4-1y2-forrajicultura

10

Click here to load reader

Upload: checheva2009603

Post on 02-Jul-2015

209 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4-1y2-Forrajicultura

Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE 1

ANEXO Resolución Nº 4.024 C.D.-

FORRAJICULTURA Y PRATICULTURA

FACULTAD: Ciencias Agrarias

CARRERA: Ingeniería Agronómica

ASIGNATURA: Forrajicultura y Praticultura

AÑO DE CURSADO: 4º año – 1° y 2º Trimestre

DURACION DEL CURSADO: Semestral

N° DE HORAS: 100

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

• Identificar los componentes e interacciones en los agroecosistemas ganaderos.

• Aplicar las técnicas de manejo del recurso forrajero con un criterio conservacionista del medio ambiente, pero encaminado a maximizar la producción pecuaria.

PROGRAMA: CONTENIDOS CONCEPTUALES POR UNIDAD UNIDAD I. El agroecosistema ganadero Objetivos específicos:

Al finalizar la unidad el alumno será capáz de:

- Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente.

- Distinguir las relaciones funcionales entre los componentes del agro ecosistema.

- Aplicar un enfoque sistémico en el estudio de los problemas agronómicos.

- Clasificar según distintos criterios a los recursos forrajeros.

Contenido:

= Agroecosistemas ganaderos, definición.

= Conceptos de estructura, función y regulación de los agroecosistemas ganaderos.

= Clasificación de los recursos forrajeros. Evolución histórica de su uso.

Bibliografía:

A.A.P.A., Producción Animal, Vol. 5, pag.19; Vol. 8 pag. 38; Vol. 10 pags. 23-42.

Gerez, V. y Grijalva, M. El enfoque de sistemas. Limusa – Noriega Editores. 1993.

Johansen, O. Introducción a la teoría general de sistemas. Limusa – Noriega Editores. 1994.

Hart, R. Agroecosistemas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 1985.

Page 2: 4-1y2-Forrajicultura

Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE 2

Odum, H. y Odum, E. Ecología. Hombre y naturaleza, bases energéticas. Omega. 1981.

Pearson, J.C. & Ison, R.L. Agronomia de los sistemas pastoriles. De. Hemisferio Sur. 1994.

UNIDAD II. Métodos de estudio Objetivos específicos:

Al finalizar la unidad el alumno será capaz de:

- Diferenciar los distintos métodos de estudio.

- Relacionar el uso de los distintos métodos con el tipo de vegetación, el objetivo del trabajo y los medios disponibles.

- Aplicar los distintos métodos en el estudio de casos particulares.

Contenido:

- Propiedades mensurables de la vegetación. Métodos de estudio de: Composición botánica. Producción primaria. Producción secundaria

- Criterios de Elección del método. Escalas de estudio. Tamaño y número de muestras.

- Componentes de calidad forrajera.

Bibliografía:

Cangiano, C.A. Producción animal en pastoreo, cap. 8. Hemisferio Sur.1997.

Heady, H.F. La explotación de los pastizales de secano. Acribia, 1971.

Gardner, A. Estudio sobre los métodos agronómicos para la evaluación de las pasturas. IICA-Zona Sur. Montevideo, 1967.

Lascano, C y E. Pizarro. Editores. Evaluación de pasturas con animales. CIAT. RIEPT. 1986.

Paladines, O. y C. Lascano. Editores. Germoplasma forrajero bajo pastoreo en pequeñas parcelas. CIAT. RIEPT. 1983.

Roig, F.A. El cuadro fitosociologico en el estudio de la vegetación. Mimeogr. Mendoza, 1973.

Tothill, J. Measurement of grassland vegetation and animal production. Bulletin 52, Cap. 3. 1978.

UNIDAD III. Agroecosistemas pastoriles. Componente vegetal: Gramíneas nativas. Objetivos específicos:

Al finalizar la unidad el alumno será capaz de:

- Definir la importancia de las gramíneas en la producción animal.

- Describir las características botánicas de las principales gramíneas forrajeras nativas.

- Clasificar a las gramíneas forrajeras según sus exigencias ecológicas.

- Relacionar la morfofisiología con el manejo de las gramíneas forrajeras.

Page 3: 4-1y2-Forrajicultura

Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE 3

Contenido:

- Las gramíneas en la producción animal. Características botánicas.

- Morfofisiología. Modos de reproducción.

- Principales tribus y géneros. Clasificación ecológica y climática. Distribución geográfica.

- Gramíneas megatérmicas, requerimientos de clima y suelo. Paniceas, Clorideas, Oriceas, Andropogoneas, Aristideas y Estipeas. Gramíneas meso y micro térmicas. Falarideas, Festuceas y Hordeas.

Bibliografía:

Burkart, A. Flora ilustrada de Entre Ríos. Colección Científica del INTA. 1969.

Pastoreo y producción animal. Pasturas Tomo 1. Ed. Agromedios Argentina S.R.L. 2001.

Fernández Greco, R.C y Viviani Rossi, E.M. Guía de reconocimiento de especies de campo natural. Materiales didácticos Nº 13. E.E.A. Balcarce, INTA. 1997.

Gillet, M. Las plantas forrajeras. Acribia, 1984.

Maddaloni, J. Y Ferrari, L. Forrajeras y pasturas del ecosistema templado húmedo de la Argentina. UNZ – INTA. 2001.

UNIDAD IV. Agroecosistemas pastoriles. Componente vegetal: Leguminosas nativas.

Objetivos específicos:

Al finalizar la unidad el alumno será capaz de:

- Definir la importancia de las leguminosas en la producción animal.

- Identificar y describir las principales leguminosas forrajeras nativas.

- Clasificar a las leguminosas según sus exigencias ecológicas.

- Comprender la importancia de la morfofisiología en el manejo de las leguminosas forrajeras.

Contenido:

- Las leguminosas en la producción ganadera. Características botánicas.

- Morfofisiología. Modos de reproducción.

- Principales tribus y géneros. Distribución geográfica. Clasificación según sus exigencias de clima y suelo.

- Trifolieas, genisteas, hedisareas, faseoleas, leguminosas arbustivas y arbóreas forrajeras.

Bibliografía:

Burkart, A. Leguminosas Argentinas silvestres y cultivadas. ACME, 1952.

Fernández Greco, R.C y Viviani Rossi, E.M. Guía de reconocimiento de especies de campo natural. Materiales didácticos Nº 13. E.E.A. Balcarce, INTA. 1997.

Luckow, Melissa. Monograph of Desmanthus (Leguminosae – Mimosoideae). Sistematic Botany Monographs. The American Society of Plant Taxonomists. 1993.

Page 4: 4-1y2-Forrajicultura

Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE 4

Maddaloni, J. Y Ferrari, L. Forrajeras y pasturas del ecosistema templado húmedo de la Argentina. UNZ – INTA. 2001.

UNIDAD V. Otras plantas forrajeras, plantas toxicas, malezas. Objetivos específicos:

Al finalizar la unidad el alumno será capaz de:

- Identificar a forrajeras no pertenecientes a leguminosas y gramíneas.

- Identificar plantas toxicas regionales.

- Identificar las principales malezas herbáceas y arbustivas.

Contenido:

- Otras plantas forrajeras, su importancia. Convolvulaceas, euforbiaceas, crucíferas, amarantáceas y compuestas.

- Plantas tóxicas. Principios tóxicos, efectos en el animal.

- Malezas herbáceas y leñosas.

Bibliografía:

Gallo, G. Plantas toxicas. EUDEBA. 1979.

Marzocca, A. Manual de malezas. Hemisferio Sur. 1979.

Fernández Greco, R.C. Principios de manejo de campo natural. Materiales didácticos Nº 9E.E.A. Balcarce, INTA. 1999.

UNIDAD VI. Agroecosistemas pastoriles: Campo Natural. Objetivos específicos:

Al finalizar la unidad el alumno será capaz de:

- Reconocer y describir diferentes ambientes de campo natural en función de las interacciones entre clima, suelo y relieve.

- Reconocer especies dominantes, características y acompañantes de campos naturales.

Contenido:

- Clima, suelo y relieve, sus relaciones con el tapiz vegetal. Principales agroecosistemas pastoriles: pradera, pastizal, pajonal, sabana, parque, monte, bañado, malezal y estero.

- Especies dominantes, características y acompañantes. Distribución geográfica.

-Ciclos de producción del campo natural.

Bibliografía:

Burkart, A. Las leguminosas argentinas, silvestres y cultivadas. ACME, 1952.

Carnevali, R. Fitogeografía de la Provincia de Corrientes. Gobierno de la Provincia de Corrientes. 1994.

Heady, H. La explotación de pastizales de secano. Acribia, 1971.

Morello, J. y C. Saravia Toledo. Revista Agronómica del Noroeste Argentino. III (1-2): 5 – 82 y 209 – 258. 1959.

Page 5: 4-1y2-Forrajicultura

Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE 5

Recursos Forrajeros en la Argentina. Pasturas Tomo 2. Ed. Agromedios Argentina S.R.L. 2001.

Revista Argentina de Producción Animal. Vol. 14 (1 - 2): 7 - 43. 1994.

Viglizzo, E. Dinámica de los sistemas pastoriles de producción lechera. Hemisferio Sur. 1981.

UNIDAD VII. Agroecosistemas pastoriles: Recursos forrajeros cultivados Objetivos específicos:

Al finalizar la unidad el alumno será capaz de:

- Definir y clasificar a los recursos forrajeros cultivados.

- Identificar las principales especies forrajeras cultivadas.

- Describir el ciclo de producción de leguminosas y gramíneas forrajeras subtropicales y templadas.

- Seleccionar asociaciones y programar cadenas forrajeras para distintas condiciones ecológicas y económicas.

Contenido:

- Rol de los recursos forrajeros cultivados en la empresa agropecuaria.

- Tipos de pasturas cultivadas. Métodos de implantación.

- Especies forrajeras de clima templado. Recursos forrajeros para el subtrópico. Asociaciones.

- Control de malezas y plagas. Manejo inicial del cultivo.

Bibliografía:

Burkart, A. Las leguminosas argentinas, silvestres y cultivadas. ACME, 1952.

Gillet, M. Las gramíneas forrajeras. Acribia, 1984.

Hanson, C. Ciencia y tecnología de la alfalfa. Hemisferio Sur, 1980.

Langer, R. Las pasturas y sus plantas. Hemisferio Sur,1981.

Implantación de Pasturas. PASTURAS Tomo 4. Ed. Agromedios Argentina S.R.L. 2001.

UNIDAD VIII. Regulación de agroecosistemas ganaderos Objetivos específicos:

Al finalizar la unidad el alumno será capaz de:

- Identificar en campo situaciones de cambio en el tapiz relacionados con las estaciones y eventos climáticos.

- Interpretar la interacción animales /recursos forrajeros.

- Diferenciar métodos de pastoreo.

- Apreciar visualmente el grado de eficiencia en el uso del recurso forrajero.

- Usar distintos métodos de mejoramiento del tapiz vegetal.

Contenido:

Page 6: 4-1y2-Forrajicultura

Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE 6

- Autorregulación: Competencia, diversidad y estabilidad. Los cambios en la vegetación, tendencia del tapiz. Los ciclos de producción de pasto y las necesidades de racionamiento.

- La interacción animales/recursos forrajeros. La utilización del recurso forrajero. Consecuencias de la defoliación por corte y por pastoreo. Carga, receptividad: conceptos, formas de expresión. Métodos de pastoreo.

- Reciclaje de elementos biogenésicos.

- La quema. Efectos directos sobre los vegetales, efectos sobre el ciclo de los elementos biogenésicos.

- Métodos mecánicos y químicos de mejoramiento del tapiz. La intersiembra: métodos, época, especies. Fertilización. Riego, drenaje, retención de agua.

- Especies crecientes y decrecientes como indicadoras de la condición del recurso forrajero pastoril.

Bibliografía:

Agnusdei, M.G, Mazzanti, A, Colabelli, M. Y Labreveux, M. Fundamentos para el manejo del pastoreo de pastizales y pasturas cultivadas en la Pampa Húmeda Bonaerense. Boletín Técnico Nº 147. E.E.A. Balcarce, INTA. 1998.

Agnusdei, M.G; Colabelli, M. y Fernández Greco, R.C. Crecimiento estacional de forraje de pasturas y pastizales naturales para el sudeste bonaerense. Boletín Técnico Nº 152. E.E.A. Balcarce, INTA. 2001.

Fernández Greco, R.C. Principios de manejo de campo natural. Materiales didácticos Nº 9E.E.A. Balcarce, INTA. 1999.

Gillet, M. Las gramíneas forrajeras. Acribia. 1984.

Heady, H. La explotación de pastizales de secano. Acribia, 1971.

Langer, R. Las pasturas y sus plantas. Hemisferio Sur, 1981.

Melgar, R. Y Diaz Zorita, M. La fertilización de cultivos y pasturas. Hemisferio Sur S.A., 1997.

Pastoreo y producción animal. Pasturas Tomo 1. Ed. Agromedios Argentina S.R.L. 2001.

Pearson, C.J. & Ison, R.L. Agronomia de los sistemas pastoriles. Hemisferio Sur. 1994.

Viglizzo, E. Dinámica de los sistemas pastoriles de producción lechera. Hemisferio Sur. 1981.

Voisin, A. Dinámica de los pastos. Tecnos, 1962.

UNIDAD IX. Producción de semillas forrajeras: Objetivos específicos:

Al finalizar la unidad el alumno será capaz de:

- Definir el rol de la producción de semillas forrajeras en la empresa agropecuaria.

- Identificar los factores que determinan la factibilidad de la actividad semillera.

- Definir normas de manejo del cultivo.

Page 7: 4-1y2-Forrajicultura

Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE 7

Contenido:

- Requisitos climáticos, edáficos, agronómicos y económicos para la producción de semillas.

- Regiones aptas en la Argentina.

- Implantación y manejo del cultivo. Control de malezas, plagas y enfermedades.

- Cosecha: oportunidad y métodos. Elaboración del producto.

Bibliografía:

Carambula, M. Producción de semillas forrajeras. Hemisferio Sur, 1975.

Humpreys, L. Producción de semillas pratenses tropicales. F.A.O., 1976.

Pearson, C.J. & Ison, R.L. Agronomia de los sistemas pastoriles. Ed. Hemisferio Sur. 1994.

Tomei, C. Identificación de regiones por su aptitud para la producción de semillas de pastos tropicales y subtropicales en el Norte Argentino. Publicación Técnica Nro. 7. Instituto Agrotécnico, FCA, UNNE. 1985.

UNIDAD X. Programación de recursos forrajeros. Reservas forrajeras. Objetivos específicos:

Al finalizar la unidad el alumno será capaz de:

- Describir los procesos básicos de conservación de forrajes y aplicar las técnicas operativas.

- Fundamentar la necesidad de hacer reservas henificadas o ensiladas.

- Definir el rol del racionamiento en la empresa agropecuaria.

- Componer balances de oferta y demanda de recursos forrajeros.

- Planificar el uso de recursos forrajeros a nivel de empresa agropecuaria.

Contenido:

- Henificación, fundamentos, cultivos, técnica operativa.

- Ensilaje, fundamentos, técnica operativa.

- Balance de oferta y demanda forrajera.

- Programación de recursos forrajeros. Cadenas forrajeras, racionamiento estratégico.

Bibliografía:

Brero, R. Nociones de conservación de forrajes. EEA INTA Rafaela, Santa Fe.

Viglizzo, E. Dinámica de los sistemas pastoriles de producción lechera. Hemisferio Sur, 1981.

MODALIDADES DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Las clases son teóricas, teórico – prácticas y prácticas de campo o de gabinete. La técnica aplicada en el proceso enseñanza aprendizaje son de características expositiva, explicativa, interrogativa y dialogada, se promueve la participación del

Page 8: 4-1y2-Forrajicultura

Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE 8

alumno limitando las clases magistrales solo a algunos temas, tendiendo a cristalizar una relación docente – alumno dinámica e interactiva. Las clases de campo se programan en función del desarrollo teórico y los prácticos de gabinete. Las visitas se realizan a establecimientos ganaderos o mixtos de Corrientes y Chaco cubriendo las situaciones representativas de esas actividades en el Región Noreste Argentina. En ellas se estudian las relaciones Planta/Animal/Suelo y los flujos de energía y materiales desde y hacia los agroecosistemas ganaderos. El desarrollo de la asignatura se basa en el enfoque de sistemas a los fines de lograr en el alumno la comprensión de que se enfrenta a sistemas complejos cuyas estructuras, funciones e interacciones deberá conocer para lograr sustentabilidad en la actividad ganadera. El conocimiento de ambientes diferentes le permite al alumno acceder a herramientas que disminuyan el riesgo de las extrapolaciones mecánicas. En las clases de campo se estimula el diálogo con el productor a los fines de ubicar al alumno en el contexto económico social en que este desenvuelve su actividad.

Discusión en pequeños grupos. Trabajos a realizar individualmente y en pequeños grupos, exposición en seminarios.

Recursos Didácticos

• Docentes: Estos recursos son los docentes y auxiliares de docencia de la cátedra de Forrajicultura: Un Profesor Titular, un Profesor Adjunto, dos Jefes de Trabajos Prácticos y auxiliares de docencia.

• Infraestructura: La infraestructura de aulas, medios visuales y transporte están disponibles en la Facultad de Ciencias Agrarias.

• Institucionales: La asignatura está dentro del ámbito de incumbencia del Departamento de Producción Animal, Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE.

ORGANIZACIÓN CRONOLÓGICA

Unidad Clases teóricas Clases gabinete Prácticas Campo

I 1 1 1

II 1 1 1

III 2 2 1

IV 2 2

V 1 1

VI 2 2

VII 2 2 1

VIII 3 1 1

IX 2 2 1

X 2 4

hs 50 50

Page 9: 4-1y2-Forrajicultura

Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE 9

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Incluye 18 clases de laboratorio y aula de 2 hs y 6 clases de campo.

Unidad I. Agroecosistemas ganaderos.

- Manejo de planillas para caracterizar distintos agroecosistemas.

- Reconocimiento de especies características de los agroecosistemas ganaderos.

Clases de gabinete y de campo.

Unidad II. Métodos de estudio

- Desarrollo de distintos métodos de estudio de la vegetación.

- Elección del método de estudio de acuerdo al tipo de vegetación.

Clases de campo.

Unidad III. Componente vegetal: Gramíneas.

- Estudio estructural y funcional de plantas de gramíneas.

- Identificación sistemática de las principales especies forrajeras.

Clases de gabinete y campo.

Unidad IV. Componente vegetal: Leguminosas.

- Estudio estructural y funcional de plantas de leguminosas.

- Identificación sistemática de las principales especies forrajeras.

Clases de gabinete y campo.

Unidad V. Plantas tóxicas y otras forrajeras.

- Estudio estructural y funcional de plantas tóxicas.

- Reconocimiento de especies forrajeras no englobadas en gramíneas o leguminosas.

Clases de gabinete y de campo.

Unidad VI. Campo natural.

-Caracterización botánica y fisonómica de ambientes pastoriles o silvo pastoriles naturales. Clases de campo.

Unidad VII. Agroecosistemas pastoriles cultivados.

- Identificación de gramíneas y leguminosas forrajeras cultivadas.

- Formulación de consociaciones. Calculo de densidad de siembra.

Clases de gabinete y campo.

Unidad VIII. Regulación de ecosistemas ganaderos.

- Cambios estacionales del tapiz vegetal, clase de campo.

- Observación de relaciones planta/animal, clase de campo.

- Programación de Pastoreo Racional Intensivo. Clases de campo y gabinete.

Unidad IX. Producción de semillas.

- Reconocimiento de semillas forrajeras. Clase de campo y laboratorio.

- Determinación de calidad de semillas forrajeras. Clase de laboratorio.

Page 10: 4-1y2-Forrajicultura

Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE 10

- Identificación de regiones semilleras. Clases de gabinete.

Unidad X. Programación de recursos forrajeros.

- Balance de oferta y demanda.

- Planificación de los recursos forrajeros

REGULARIZACIÓN DE LA MATERIA

Para obtener la condición de regular el alumno debe tener el 80 % de los Trabajos Prácticos aprobados, presentar un herbario correctamente clasificado de 40 plantas forrajeras y malezas y aprobar un informe sobre manejo de pastos en un estudio de caso.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Requisitos de regularización de la materia Para regularizar la materia el alumno tiene que cumplir con el 80 % de asistencia a las prácticas con presentación de un informe grupal referido a un caso concreto de producción animal. Este será evaluado aplicando una escala de 0 a 10 puntos, en los que considerará: Originalidad (0 - 4), Contenido (0 – 4) y Presentación (0 – 2); el puntaje mínimo para aprobación del plan es de 5 puntos.

Requisitos para aprobar la materia La materia se puede aprobar por examen final, en forma oral, si es alumno regular. El alumno libre deberá desarrollar un examen escrito cuya aprobación es requisito para rendir el examen oral.

Criterios de evaluación

• Manejo pertinente de los conceptos de la materia.

• Capacidad para resolver problemas.

• Transferencia de conceptos teóricos a situaciones reales.

• Habilidad para resolver situaciones utilizando eficientemente la información disponible.