3ra edicion entre consulta 2014

68
Medio de difusión saludable • Laboratorios Magnachem Internacional 1 Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Upload: entreconsulta

Post on 06-Apr-2016

256 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorios Magnachem Internacional 1

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Page 2: 3ra edicion Entre Consulta 2014

ENTR

E Y

CO

NO

ZCA

DE

MED

ICIN

A

Medio de difusión saludable • Laboratorios Magnachem Internacional2

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Page 3: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorios Magnachem Internacional 3

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Page 4: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorios Magnachem Internacional4

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Apreciados lectores, nos place llegar a ustedes con la tercera edición de Entre Consulta, medio de difusión saludable de Laboratorio Magnachen International.

Como de costumbre, les ofrecemos un contenido avalado por el criterio de un grupo selecto de especialistas de la medicina.

Con la intención de hacernos eco de una de las afecciones visuales que más daños ocasiona en el mundo, en portada abordamos el Glaucoma, enfermedad que constituye la primera causa de ceguera irreversible.

Afortunadamente, gracias a un chequeo periódico con el apoyo de los avances tecnológicos y un manejo clínico adecuado, se ha logrado disminuir la consecuencia nefasta de esta enfermedad.

El aumento del alto porcentaje de pacientes que sufren esta dolencia ha determinado que se instituya una campaña mundial de prevención, concienciando a la población de la importancia de un chequeo oftalmológico continuo para que sea posible diagnosticar y tratar esta grave enfermedad a tiempo.

En nuestro país, desde hace varios años se han desarrollado campañas de prevención del Glaucoma por instituciones públicas y privadas ligadas al sector de la salud.

Entre Consulta, como medio de difusión saludable, se hace partícipe de la voluntad de orientar a la población en general, y especialmente a la población de escasos recursos, que desafortunadamente no siempre dispone de la información necesaria para cuidar su salud.

En el mismo sentido, queremos constatar el papel fundamental para el desarrollo de una cultura de salud en nuestro país que desarrollan esos hombres y mujeres que con su esfuerzo, sacrificio, empeño y visión de futuro, dedican o han dedicado sus vidas no solo a la noble causa de curar, sino también a la de transmitir sus conocimientos y experiencia.

Entre Consulta hace reconocimiento especial en esta entrega a l doctor Guarocuya Batista, quien puso sus conocimientos y profesionalismo al servicio de la población a través de su desempeño profesional, su labor docente y sus escritos en libros y revistas científicas.

El legado dejado por el doctor a sus colegas y alumnos debe reconocerse y destacarse, en especial su honradez, intelectualidad y afán de conocimiento social, constituyendo un auténtico ejemplo para la sociedad dominicana actual y futura.

Dr. Luís MichelDirector Médico

MENSAJEEDITORIAL

Page 5: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorios Magnachem Internacional 5

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Page 6: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Presidente C. Federico Gómez.

Directora Ejecutiva Dianne Gómez.

Director Médico Luís Michel.

Editora Elizabet Gutiérrez.

Corrector de Estilo Fernando Moreno.

Diseño y Diagramación Laura Estela Bencosme /

HT Imagine Design

Fotografía Andry Beltré / Shutterstock.

Producción / Mercadeo / Distribución

Laboratorio Magnachem International.

Staff de Colaboradores

Lic. Pedro Jiménez, Lic. Francisco Guzmán, Lic. Frank Romero,

Lic. Airon Liriano, Lic. Harald Lied, Ing. Yamilet Paramo, Dr. J.

David Terrero.

Staff de Médicos Asesores: Dr. José Esteban Pérez, Dr. Erick de los Santos, Dra. Démeter De Marchena, Dra. Pamela Stefani, Dr. Pablo Reyes, Dra. Marli Núñez, Dr. Emilio Mena Castro, Dr. Osiris Valdez, Dr. Yamil Peña, Lic. Ramón Emilio Almánzar, Lic. Joaquín Disla.

8

36

60

ENTRE EN ACTUALIDAD 08 Securolida: De un antineoplástico improbable a un antineoplástico posible (Parte II).12 ¿Sabías qué?

ENTRE EN PREVENCIÓN14 La Cefalea.16 Generalidades sobre gastritis. 18 ¿Por qué preservar un diente? ENTRE EN FARMACÉUTICOS20 Validación en la industria farmacéutica.

ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA26 Glaucoma: Estadísticas, diagnóstico y tratamiento32 Las células madre: la cura está dentro de ti.36 ¿Qué es la medicina interna y qué es un médico internista?38 Infecciones Respiratorias Recurrentes en Pediatría.40 Síndrome Nefrótico en Pediatría. 42 Insuficiencia cardiaca.

ENTRE EN SALUD MENTAL 46 Depresión clínica, peligrosamente ignorada.

ENTRE SIN TOMARLO EN SERIO48 Dominicanismos.49 Entre Letras / Chistes.50 Curiosidades…. Cómo curar un orzuelo rápidamente.

ENTRE Y APRENDA DE SEXUALIDAD52 El amor se vive desde la personalidad.

ENTRE AL MUNDO DEL SEGURO54 La administtración de riesgos.

ENTRE EN PERSONAJES DE LA SALUD 58 In Memoriam doctor Guarocuya Batista del Vilar.60 Vida y obra del doctor José Chanlatte Baik.

SOCIALES

Revista Médico Científica marzo 2014 Edición 3

Sus comentarios son un regalo para mejorar.Escríbanos a [email protected]

Visítanos en nuestra página web www.entreconsulta.com

Page 7: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

ENTRE EN ACTUALIDAD 08 Securolida: De un antineoplástico improbable a un antineoplástico posible (Parte II).12 ¿Sabías qué?

ENTRE EN PREVENCIÓN14 La Cefalea.16 Generalidades sobre gastritis. 18 ¿Por qué preservar un diente? ENTRE EN FARMACÉUTICOS20 Validación en la industria farmacéutica.

ENTRE Y CONOZCA DE MEDICINA26 Glaucoma: Estadísticas, diagnóstico y tratamiento32 Las células madre: la cura está dentro de ti.36 ¿Qué es la medicina interna y qué es un médico internista?38 Infecciones Respiratorias Recurrentes en Pediatría.40 Síndrome Nefrótico en Pediatría. 42 Insuficiencia cardiaca.

ENTRE EN SALUD MENTAL 46 Depresión clínica, peligrosamente ignorada.

ENTRE SIN TOMARLO EN SERIO48 Dominicanismos.49 Entre Letras / Chistes.50 Curiosidades…. Cómo curar un orzuelo rápidamente.

ENTRE Y APRENDA DE SEXUALIDAD52 El amor se vive desde la personalidad.

ENTRE AL MUNDO DEL SEGURO54 La administtración de riesgos.

ENTRE EN PERSONAJES DE LA SALUD 58 In Memoriam doctor Guarocuya Batista del Vilar.60 Vida y obra del doctor José Chanlatte Baik.

SOCIALES

Page 8: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional8

SECUROLIDA:de un antineoplásico improbable a un antineoplásico posible (PARTE II)

Desarrollo de un nuevo fármaco

La industria farmacéutica ha venido representando durante décadas una de las actividades de negocio de mayor empuje a nivel mundial.

Según IMS Health, líder mundial en inteligencia de negocios, la industria farmacéutica alcanzará un valor superior a 1 millón de millones (1 billón) de dólares para el 2015.

De acuerdo con sus estadísticas, la industria farmacéutica mundial representa un mercado que recientemente tenía un valor equivalente a los 856,000 millones de dólares.

El liderazgo de ese negocio está ocupado por 20 compañías, que representan el 61% del mercado farmacéutico mundial.Dentro de estas están: Pfizer, la más grande con casi el 7% del mercado mundial, Novartis (con un 5.9% del mercado), MSD (4.9%), Sanofi (4.5%), AstraZeneca (4.5%), Glaxo (4.3%), Roche (4.1%) y Johnson & Johnson (3.4 %).

La compañía de mayor crecimiento es la suiza Novartis, con 10.7% de crecimiento en ventas; seguida por la israelita Teva con un 11%; la estadounidense Lilly con un 8.1%, y la noruega Novonordisk -la única especializada sólo en una enfermedad: diabetes-, que creció 12.9%.

ENTR

E EN

AC

TUA

LIDA

D

Page 9: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 9

IMS Health considera que las ventas mundiales de medicamentos crecerán en un rango de entre el 4% y el 7% en los próximos tres años. IMS Health calcula que el mercado farmacéutico deberá elevar su valor entre 230,000 millones y 250,000 millones de dólares para el 2015 y de ésos unos 137,000 millones, es decir, más de la mitad provendrán de los mercados llamados farmaemergentes (China, Rusia, Corea, Latinoamérica -Brasil, México, Venezuela, Argentina-), que son los que tienen el mayor potencial de generar ganancias.

En otras palabras, seguiremos elevando el gasto en medicamentos y en ese gasto participan cada vez más las economías en desarrollo de modo que las más industrializadas lo estabilizan.

De este modo, si ya gastamos unos 856,000 millones de dólares anualmente, en los siguientes tres años se agregarán otros 250,000 millones, de manera que el gasto de la humanidad en fármacos llegará a la suma mencionada de 1 millón de millones de dólares.

De acuerdo con un reciente reporte de IMS Health en México, uno de los grandes retos de la industria farmacéutica es trabajar para hacer entender que realmente aportan valor de vida con sus innovaciones.

Todo lo anterior pone en relieve que el volumen de mercado es presionado por la alta inversión de desarrollo que representa un fármaco de innovación.

El siguiente esquema es explicativo de la inversión en tiempo para desarrollar un nuevo medicamento:

Sust

anci

as A

naliz

adas

SolicitudPatente

Toxicidad agudaFarmacología

Fase I ensayos clinícosFase II

Fase III

PrecioReembolso

Farmacovigilancia

Toxicología

0 2,5años

5 años 7 años 10 años 13 años 20 añosExpira Patente

2 0 3 años de procedimientos administrativos

25 añosSPC (protección extra hasta 5 años)

Registros/Autorización marketing

Page 10: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional10

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Laboratorio Magnachem no ha estado exento del esquema de inversión en tiempo para desarrollar el fármaco antineoplásico BIOSEC, con SECUROLIDA como principio activo, sin embargo la creatividad del equipo ejecutivo-científico que ha manejado el proyecto liderado por el Sr. C. Federico Gómez y el doctor David Terrero ha permitido que las inversiones de operación sean infinitamente menores a las convencionales de los líderes mundiales en la materia.

El desarrollo de BIOSEC, Securolida ha cumplido la secuencia de investigaciones científicas que permiten afirmar la actividad antineoplásica.

Los estudios biomoleculares preliminares in vitro sugieren que BIOSEC, Securolida se adhiere a las estructuras intracelulares para accionar reguladores inmunes intrínsecos que previenen el crecimiento de células aberrantes.

Las drogas o fármacos con mecanismos que afectan el ADN suelen eliminar a las células del tumor mediante diferentes mecanismos, de los cuales podemos citar los siguientes:

• Formación de aductos covalentes con el ADN (sobre todo en los sitios N-7 de la base Guanina).

• Por generación de radicales libres (abstrayendo H+ de deoxyribose).

• Por inhibición de topo-isomerasas (haciendo reticulaciones entre ADN), intercalando entre los ADN, filamentos que atan los surcos de menor importancia del ADN (sobre todo en los sitios N-3 de Adenina) formando enzimas.

Las pruebas biológicas con Securolida se realizaron en un sistema de ocho diferentes cepas de saccharomyces cereviseae mutadas en diferentes fragmentos genéticos con ADN similares a tumor/cáncer, mostraron que:

• Esta sustancia presenta citotoxicidad selectiva de mutantes con genoma inestable.

• Al ser dicha citotoxicidad específica de un set de mutantes de control de ciclos celulares específicos, la sustancia SecurolidaTM parece inducir lesiones en el ADN de la célula maligna.

• Según estudios el efecto antineoplásico de BIOSEC Securolida es logrado cuando el fármaco hace diana molecular con genes segmentos de ADN que controlan ciclos de reproducción celular.

La secuencia de trabajos científicos que Laboratorio Magnachem ha realizado o gestionado sobre BIOSEC Securolida lo sitúan dentro de una importante lista de trabajos de investigación conducente a al desarrollo de un fármaco de innovación en una patología tan importante en el mundo como lo es el cáncer.

Page 11: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 11

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Doctor J. David Terrero PhDAsesor científico

Laboratorio Magnachem International

Page 12: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional12

Entre Consulta / Edición 3, año 2014EN

TRE

EN A

CTU

ALID

AD

Page 13: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 13

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Page 14: 3ra edicion Entre Consulta 2014

LA CEFALEA

La cefalea (dolor de cabeza) es el síntoma más frecuente en la consulta neurológica. Además, de los síndromes dolorosos es el que presenta mayor incidencia y prevalencia. En la mayoría de los casos obedece a un proceso sin base estructural identificable.

Los tipos de cefaleas más frecuentes son las primarias y secundarias. Dentro las primarias se encuentran: migraña, cefalea tensional, cefalea en racimos, etc. Dentro de las secundarias o sintomáticas se encuentran los procesos de tipo estructural, las infecciones que afectan al sistema nervioso. En este grupo también están los tumores, hematomas, abscesos, meningitis, procesos sistémicos como infecciones no cefálicas (sinusitis) y trastornos metabólicos.

El principal elemento diagnostico en la evaluación del paciente con cefalea es la historia clínica. Los estudios deben ir dirigidos a descartar las cefaleas secundarias e identificar correctamente las cefaleas primarias para indicar el tratamiento apropiado.

Todo paciente con dolor de cabeza debe acudir al médico, preferiblemente al neurólogo. Además es importante reconocer síntomas y signos de alarma cuando se asocian a dolor de cabeza: inicio agudo o explosivo, aparición tardía o después de los cincuenta años, cefalea crónica que cambia de característica, cefalea nocturna o que aumenta con el sueño, cefalea que se desencadena con el esfuerzo, cefalea progresiva, cefalea fiebre y vómitos, cefalea y síntomas focales, cefalea que no mejora con analgésicos etc.

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional14

ENTR

E EN

PRE

VEN

CIÓ

N

Page 15: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Doctora Rosa CornelioNeurólogo

Centro Médico Real

De las cefaleas agudas de reciente inicio están las cefaleas asociadas con trastornos vasculares, como son las hemorragias (aneurismas, hipertensión ar ter ia l , e tc . ) , que const i tuyen verdaderas emergencias neurológicas.

La migraña es la cefalea aguda recurrente más frecuente, siendo una de las veinte causas de ausentismo laboral en el mundo y es más común en las mujeres.

Dentro de los factores de riesgo en su evolución, generalmente se encuentra asociada al abuso de medicamentos y a la obesidad, además pueden desencadenarla el consumo o la privación de sustancias como el alcohol, la nitroglicerina, el chocolate, los embutidos, y finalmente la abstinencia a la cafeína, entre otros.

Realmente un dolor de cabeza puede estar asociado desde un proceso viral-infeccioso, descontrol de la hipertensión arterial, glaucoma y múltiples entidades clínicas, ya sea sola o asociada a otros síntomas. Puede aparecer a cualquier edad.

La calidad de vida de un paciente con dolor de cabeza está determinada directamente por la causa que lo produzca además de un correcto diagnóstico y tratamiento adecuado.

Medio de difusión saludable • Laboratorios Magnachem Internacional 15

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Page 16: 3ra edicion Entre Consulta 2014

GENERALIDADES SOBRE GASTRITIS.Entre Consulta / Edición 3, año 2014

ENTR

E EN

PRE

VEN

CIÓ

N

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional16

El término gastritis es usado de manera común para evidenciar síntomas asociados con trastornos digestivos que se presentan en la porción superior del abdomen, tales como dolor o ardor en la boca del estómago (epigastralgia), plenitud, sensación de llenura, náuseas, digestión lenta y meteorismo (dispepsia) y otras molestias de expresión clínica no bien precisada.

En el contexto médico, cuando hablamos de gastritis nos referimos a los hallazgos en la endoscopia y el estudio de los tejidos, de la mucosa gástrica inflamada.

La mayoría de los sistemas de clasificación distinguen gastritis aguda (gastritis a corto plazo) y gastritis crónica (gastritis a largo plazo). Los términos agudo y crónico son empleados además para informar las características del tejido estudiado por biopsia.

La morbi-mortalidad de la gastritis depende de su origen. Generalmente, la mayoría de los casos de gastritis son tratables una vez determinada la causa que los ocasiona. No existe predilección por sexo ni por edad.

La presencia de gastritis tiene múltiples orígenes que van desde las denominadas infecciosas (producidas por el helicobacter pylori), virus y hongos, por estrés en pacientes graves, las de origen alérgico, las debidas a enfermedades crónicas y las ocasionadas por la ingesta de fármacos y otras sustancias como el alcohol, los cáusticos y las drogas.

En esta entrega nos detendremos a comentar las gastritis producidas por fármacos por ser de las más comunes y que por su variada expresión clínica, pueden ameritar desde un manejo con fármacos anti ulcerosos por consulta o precisar la admisión a un centro asistencial por la presencia de una hemorragia digestiva importante.

Gastritis por hierro, antibióticos y suplementos de potasio:

Muchos pacientes pueden sentir síntomas sugestivos de gastritis luego de uso de medicación de uso general, como es el caso de suplementos, vitaminas y antibióticos. Éstos pueden tener un efecto gastrolesivo directo sobre la mucosa produciendo alteraciones crónicas, gastritis erosiva y hemorragia digestiva.

Page 17: 3ra edicion Entre Consulta 2014

GENERALIDADES SOBRE GASTRITIS.Gastritis por AINES (antiinflamatorios no esteroideos)

El consumo de antiinflamatorios no esteroideos ha aumentado en forma progresiva en estas últimas cinco décadas, encontrándose ampliamente extendido por todo el mundo, especialmente en la población geriátrica, consumiéndose gran cantidad de éstos como automedicación de forma no controlada. Se estima que el 20% de las personas mayores de 65 años usan este tipo de medicación en forma habitual.

Entre los AINES podemos mencionar el ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno, indometacina, piroxicam y ketoprofeno.

Los antiinflamatorios no esteroideos hacen su aparición en el año 1899 cuando Félix Hoffman logró sintetizar en Alemania el ácido acetil salicílico, compuesto que fue llamado aspirina, propuesto para el tratamiento de la fiebre y la enfermedad reumática con un éxito importante.

Años después comienzan a aparecer trabajos de investigación que daban cuenta de la relación entre uso de aspirina y daño a la mucosa gástrica. Se describe el hecho de que los AINES bloquean la acción de las enzimas, ciclooxigenasas 1 y 2 (COX-1 y 2) que son mediadoras en la síntesis de los factores protectores de la mucosa gástrica conocidos como prostaglandinas.

Diagnóstico

Para el diagnóstico de gastritis no existe una buena correlación entre las manifestaciones clínicas y los hallazgos endoscópicos e histológicos, ya que es posible encontrar en ocasiones severas gastritis en individuos asintomáticos o mucosas gástricas normales en pacientes con síntomas acentuados atribuibles a la misma.

Las manifestaciones clínicas son muy variables. Las gastritis pueden ser totalmente asintomáticas, en caso de existir síntomas éstos no son propios sino atribuibles a ella, como es la presencia de dolor, ardor o sensación de plenitud epigástrica post-ingesta de alimento, saciedad temprana, acidismo, regurgitación, nauseas, síntomas que también pueden presentarse en dispepsia funcional, úlceras gástricas y duodenales, neoplasias gástricas y aún en el síndrome de intestino irritable.

Una de las expresiones clínicas más relevantes de esta entidad es la presentación como sangrado digestivo. En los pacientes con historia de uso de AINES existen factores de riesgo para la presentación de hemorragia aguda como son la presencia de patología gastrointestinal previa (hipertensión portal, ulcera péptica), gastritis por H. pylori y uso prolongado de medicamentos (esteroides, antiepilépticos y antibióticos).

Los resultados de laboratorio asociados a los hallazgos endoscópicos e histológicos pondrán en evidencia las causas probables de esa gastritis, como sería el caso de las ocasionadas por helicobacter pylori.

Tratamiento

Existen medidas generales a observar como parte del manejo de esta entidad; por ejemplo eliminar el uso de sustancias irritantes, modificar los hábitos generales y el estilo de vida.

En el caso de las gastritis por fármacos, y en especial por AINES, dependerá si el TX está encaminado a prevenir o curar las lesiones o si el paciente puede o no prescindir de estos fármacos. La recomendación del uso de AINES con las comidas y mucho antes de acostarse son prácticas habituales. En el caso de poder descontinuar los AINES el uso de protectores de la mucosa, antiácidos e IBP tiene un índice de curación de un 100%. Cuando no puede descontinuarse esta terapia, con el uso de estos fármacos logramos una mejoría sustancial.

Pronóstico

El pronóstico dependerá de la severidad de la gastritis y en estos casos en que existe tratamiento específico se conseguirá la remisión completa.

Bibliografía:

Classen M, Tytgat G, Lightdale C. Gastroenterological Endoscopy 2 edition. Thieme, 2010. Chapter 43. Gastric Diseases. Tytgat K, Tytgat G. pp 515-30.

Wehbi M, Dacha S, medscape. Acute Gastritis Clinical Presentation. May 15, 2013.

Rev. gastroenterol. Peru ; 2011 ;31-1:3834. gastritis y gastropatias. Mario Valdivia Roldán.

Doctor José Esteban PérezGastroénterologo

Vicepresidente de la Sociedad Dominicana de Gastroenterología

Centro Médico Dominicano

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 17

Page 18: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

¿Por qué preservarun diente?

“Porque te hago saber, Sancho, que la boca sin muelas es como molino sin piedra, y en mucho más se ha de estimar un diente que un diamante”

– Don Quijote

Vivimos en tiempos donde la estética juega un papel muy importante en el desarrollo personal;

incluso más importante, a veces, que mantener la función o la fisiología del aparato masticatorio.

Para comprender la importancia que tiene un órgano dentario para nuestra salud se debe entender que un diente es una unidad estructura básica y fundamental cuya ausencia puede desencadenar una gran cantidad de eventualidades que ponen en riesgo la salud bucal de una persona.

La sonrisa tiene un significado psicológico muy profundo dentro de nuestra personalidad y una influencia directa en nuestra confianza y la manera que tenemos de desenvolvernos dentro de la sociedad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud no es solamente la ausencia de enfermedad; además es un completo bienestar

físico, psíquico y mental. De ahí el popular término “mente sana en cuerpo sano”.

La odontología es la rama de la medicina que se preocupa de la salud bucodental. El campo de estudio de la odontología es muy amplio, existiendo una gran cantidad de especialidades que se desarrollan de manera sinérgica para obtener un objetivo común, donde la función y la estética son los dos factores más importantes para obtener una salud adecuada.

Toda enfermedad se debe a un factor etiológico o causa. Cuando hablamos de enfermedades bucales, la caries y las enfermedades periodontales son los agentes principales causantes de la destrucción y posterior pérdida de los órganos dentarios por acumulación de placa bacteriana, la cual se forma en todo momento en la cavidad bucal por medio de la saliva y la ingesta alimenticia, y es casi siempre invisible a simple vista.

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional18

ENTR

E Y

CO

NO

ZCA

DE

MED

ICIN

AEN

TRE

EN P

REV

ENC

IÓN

Page 19: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

¿Qué problemas desencadenan la pérdida de un órgano dentario?

Cada diente tiene una función específica que depende de la forma y de la posición en que se encuentra ubicado. Cuando el diente falta, se desencadenan problemas a manera de un efecto dominó en la cavidad bucal, siendo la mala oclusión o mala posición dentaria y los problemas articulares, los más importantes.

La endodoncia, más conocida como “tratamiento de canal” es una especialidad odontológica que requiere de un adiestramiento especializado de tiempo completo por dos o tres años, cuya característica principal es que es conservadora, es decir, permite mantener el máximo posible de órganos dentarios en la cavidad bucal, evitando extracciones que posteriormente desencadenarían problemas estéticos, funcionales y psicológicos.

Es importante destacar que la mayoría de las piezas dentarias se pueden salvar aunque presenten grandes caries, destrucciones coronarias, traumatismos o se encuentren al estado de raíz, siempre que se realice un correcto diagnóstico, un adecuado tratamiento de endodoncia y su posterior restauración coronaria.

En la última década se ha producido una gran revolución en el campo de la endodoncia con el advenimiento de nuevos conocimientos biológicos y tecnológicos que permiten alcanzar los objetivos principales de salud en los pacientes.

Mencionado lo anterior, estamos obligados hacernos una pregunta: ¿Qué tratamientos abarca la endodoncia? Su campo de aplicación es muy amplio. Principalmente se enfoca al tratamiento de la pulpa dental, que es el tejido que se encarga de brindar vitalidad a los órganos dentarios.

Cuando la pulpa dental es agredida, el paciente manifestará en la mayoría de las ocasiones dolor a los cambios térmicos o a la masticación, y mientras la agresión va avanzando, puede presentar un dolor agudo localizado en un órgano dentario o irradiado a otros, al oído, a otros tejidos faciales e incluso puede presentar un aumento de volumen intra-oral o extra-oral, siendo en este punto el objetivo de la endodoncia eliminar el agente causal y proporcionar un medio adecuado para que exista una reparación y eliminación del dolor, evitando la pérdida del diente.

Es importante formar consciencia en la sociedad y adoptar una mentalidad preventiva, es decir, desarrollar la capacidad de anticiparnos a la presencia de las enfermedades bucales por medio de la aplicación de hábitos básicos de higiene, como el cepillado de dientes, el uso del hilo dental, los enjuagues y selladores, así como asistir de manera regular al odontólogo.

Lograr la prevención no es una tarea sencilla, se necesita formación desde edades tempranas por medio de conductas que favorezcan el desarrollo de hábitos, y de esta manera evitar una gran cantidad de problemas que pueden presentarse en edades posteriores.

Doctor Erick De los SantosEspecialista en endodoncia &

microcirugía periapicalDe Los Santos Clinical, Santiago

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 19

Page 20: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Validación en la industria farmacéutica

La meta principal de la industria farmacéutica siempre ha sido producir medicamentos que cumplan con los cuatro pilares de manufactura: calidad, pureza, identidad y potencia; además de ofrecer una total garantía de seguridad para los consumidores.

Con los años, se han ido desarrollando recomendaciones e incorporando requerimientos que han evolucionado hacia una reglamentación más estricta.

La industr ia farmacéut ica disf ruta de una imagen de calidad excelente. Al elaborar sus productos destinados a curar enfermedades, salvar vidas o mejorar la calidad de vida, no puede haber el mínimo margen de error. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de control y manufactura, se exige una mejora continua y máximas garantías de la calidad. Y es en el avance para conseguir un total dominio de la calidad, cuando surge el  concepto  de validación.

Hoy en d ía , todos los técnicos de la indust r ia fa rmacéut ica, inc lu idos los de distribución, marketing, desarrollo, garantía de calidad,  producción y  registros, están de acuerdo con el principio de que “la calidad no se controla en un producto, la calidad se construye durante su manufactura”.

La calidad del medicamento se consigue en todos y cada uno de los pasos de su proceso de producción, desde su investigación hasta el último análisis sobre el producto final.

La garantía de la calidad de un producto deriva de una cuidadosa y sistemática atención a todos aquellos factores que pueden influir en su calidad: selección de sus componentes y materiales, diseño (de producto y proceso) adecuado y control (estadístico) del proceso.

Alcanzar este nivel de cal idad de los medicamentos requiere garantizar que cada una de las etapas de la producción se realiza de forma adecuada y cumpliendo aquellos parámetros de calidad que se han establecido previamente. Y este máximo grado de seguridad tan sólo lo proporcionan los procesos de validación.

No hay que olv idar que para obtener medicamentos seguros y eficaces de forma continua es necesario que su calidad sea constante. Este objetivo sólo se alcanza cuando las especificaciones que se aplican están basadas en procedimientos validados.

Dentro de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) la validación constituye uno de los principales requisitos de calidad a cumplir para garantizar la satisfacción del consumidor.

La validación del proceso es el establecimiento de evidencias documentadas que proveen un alto grado de seguridad de que un proceso específico producirá consistentemente un producto cumpliendo las especificaciones y características de calidad predeterminadas en su desarrollo.

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional20

Entre Consulta / Edición 3, año 2014EN

TRE

EN F

ARM

AC

ÉUTI

CO

S

Page 21: 3ra edicion Entre Consulta 2014

El objetivo de la validación de un proceso es demostrar la capacidad de proporcionar, de forma continua y reproducible, productos homogéneos de acuerdo a unas especificaciones de calidad. La validación de proceso se clasifica atendiendo al momento en que se realiza la validación en relación con la producción, puede ser concurrente, retrospectiva o reiterada (revalidación).

La validación incluye cuatro etapas o fases que son: la calificación de diseño  (CDi o DQ), calificación de la instalación (CI o IQ), calificación de la operación (CO o OQ), y calificación del desempeño (CD o PQ). Estas etapas se aplican a todos los equipos, áreas de producción y sistemas críticos como: Agua, vapor, aire comprimido, nitrógeno entre otros.

Junto con las validaciones de proceso, tenemos las validaciones de limpieza, las cuales se ejecutan en las áreas de producción, equipos y entre productos para asegurar que en un producto no está presente ninguna traza del producto anterior manufacturado ni ningún agente de limpieza utilizado en el proceso.

De igual forma se realizan las validaciones de Método Analítico que demuestran que el análisis realizado a un producto arroja resultados los más certeros o reales, siendo específico para el producto en cuestión.

La documentación de la validación es una parte fundamental, ya que validar es elaborar una evidencia documentada de la calidad de los productos fabricados.

Los elementos clave del programa de validación serán claramente definidos en un Plan Maestro de Validación, el cual debe ser actualizado periódicamente para ajustarlo a las necesidades de la empresa, requisitos de clientes y cambios regulatorios.

El documento clave y la base primordial de la validación es el protocolo de validación en base al cual se prepara un  informe  técnico o reporte, que debe ser aprobado. El protocolo de validación es un plan escrito que establece como debe realizarse el estudio de validación y define las especificaciones para su ejecución y aprobación.

El concepto de validación, en concordancia con la manufactura de medicamentos, surgió hace más de 20 años. Fue cuando la FDA (Food and Drug Administration) revisó las normas relativas al control de la manufactura de los productos farmacéuticos. Estas normas son conocidas como las GMP (Good Manufacturing Practices) o cGMP (current Good Manufacturing Practices). En 1978, la palabra validación apareció por vez primera en algunas secciones de las GMP.

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 21

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Page 22: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Más tarde en un documento interno de la FDA se definía validación de forma sencilla: un proceso de manufactura validado es uno que ha sido comprobado que hace lo que se proponía o intentaba hacer.

En los 20 años posteriores y hasta hoy se han añadido ideas que pudieron parecer subliminales o incluso novedosas pero de las cuales se deben destacar tres aspectos principales:

Necesidad de documentar el proceso de validación, es decir disponer de todo por escrito.

Necesidad de que provea un alto grado de seguridad de proceso, es decir la certeza de que el sistema trabajará correctamente.Necesidad de que el proceso producirá repetidamente productos aptos, es decir que cumplan las especificaciones.

Debe quedar claro que el término validación, como el de cualificación, se refiere al proceso formal y sistemático de establecer que el equipo es operativo y el procedimiento es adecuado para el proceso previsto.

Las nuevas exigencias de la industria fa r macéut ica ex igen una respues ta eficiente de los manufactureros que permita evidenciar la consistencia de los productos por ellos fabricados.

Un sistema validado es un sistema estable, capaz y robusto. Con la validación se logra el aseguramiento de la calidad, la reducción de costo, el aumento de productividad, el

cumplimiento de regulaciones y normas y la optimización de proceso.

Los principales beneficios de la validación son: prevenir las desviaciones del proceso productivo, optimizar el uso de equipos y personal en procesos críticos, facilitar el planeamiento y control de la producción y verificar la capacidad del proceso.

La validación, aunque es considerada como una actividad costosa, está basada en la prevención, si se coloca más esfuerzo en el desarrollo y en la validación al comienzo, luego habrá menos posibilidad de cometer errores durante la vida del producto.

En la validación el fabricante está tratando de medir la reproducibilidad y establecer que la variabilidad cae dentro de límites de confianza pre-establecidos.

El principal objetivo de cualquier empresa, farmacéutica o no, es producir productos de calidad al mínimo costo posible. Para lograr este objetivo la validación es esencial y primordial. El costo de los fallos de producto (rechazos, re-procesos, recogidas del mercado, reclamaciones) es una parte significativa del costo directo de producción. Y éste es uno de los únicos puntos de que se dispone para mejorar la productividad y la competitividad en la industria del futuro.

En Magnachem tenemos más de 10 años validando para brindar productos seguros y eficaces que aseguren lo más importante para nosot ros, la sa lud de nuest ros pacientes.

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional22

Page 23: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Lic. Harald LiedGerente Aseguramiento de la CalidadLaboratorio Magnachem International

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 23

Page 24: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorios Magnachem Internacional24

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Page 25: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorios Magnachem Internacional 25

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Page 26: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional26

ENTR

E Y

CO

NO

ZCA

DE

MED

ICIN

A

Glaucoma: Estadísticas, diagnóstico y tratamiento

El glaucoma es una enfermedad compleja en la que el daño al nervio óptico conduce a la progresiva e irreversible pérdida de visión.

La Sociedad Americana de Oftalmología afirma que los factores de riesgo para desarrollar glaucoma son:

• Edad• Antecedentes familiares de glaucoma• Ascendencia africana o hispana• Hipermetropía o miopía• Presión ocular elevada• Lesión anterior en el ojo• Delgadez de la córnea central (la parte transparente

en frente del ojo que cubre la pupila y el iris)• No hacerse exámenes de la vista cuando son

recomendados• Presión arterial baja• Condiciones que afecten el flujo sanguíneo, como las

migrañas, la diabetes y una presión arterial baja• Personas de or igen asiát ico y aquel los con

hipermetropía (visión de lejos) tienden a tener un mayor riesgo de desarrollar glaucoma de ángulo cerrado (también conocido como glaucoma de ángulo estrecho) de lado o la visión periférica y la agudeza visual o la nitidez de la visión se mantiene hasta el final de la enfermedad.

En el glaucoma de ángulo abierto, el ángulo en el ojo donde el iris se une con la córnea es tan amplio y abierto como debe ser, pero los canales de drenaje del ojo se obstruyen con el tiempo causando un aumento de la presión interna del ojo y el posterior daño al nervio óptico.

Es el tipo más común de glaucoma, que afecta a cerca de cuatro millones de estadounidenses, muchos de los cuales no saben que tienen la enfermedad.

Page 27: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 27

Estadísticas del Glaucoma

• Existe un estimado de 2.2 millones de americanos que tienen glaucoma, pero sólo la mitad lo sabe.

• En los Estados Unidos de América más de 120,000 personas están ciegas por glaucoma, una cantidad que significa entre el 9% y el 12% de todos los casos de ceguera.

• El glaucoma es la segunda causa de ceguera en el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.

• Después de las cataratas, el glaucoma es la causa principal de ceguera en los americanos de raza negra y es de 6 a 8 veces más frecuente que en americanos caucásicos

• La forma más común, el glaucoma de ángulo abier to , representa e l 19% de todos los americanos de raza negra comparados a un 6% en los caucásicos.

• Otro grupo de alto riesgo está constituido por personas sobre 60 años, familiares de quienes han sido diagnosticados con glaucoma, diabéticos, y pacientes con miopía severa.

• Se estima que el total de casos sospechosos de glaucoma ascienden a 60 millones en todo el mundo.

Conocimientos y Actitudes sobre el Glaucoma

Una investigación realizada por Glaucoma Research Foundation encontró que:

• El 74% de 1000 personas entrevistadas dijo tener sus ojos examinados cada dos años.

• El 61% de esos (menos de la mitad de todos los adultos americanos) se realizaron un examen con la pupila dilatada (la mejor y más efectiva forma de detectar Glaucoma).

• El 16% de los americanos de raza negra no estaban familiarizados con el Glaucoma.

• El 9% de los caucásicos no estaban familiarizados con el Glaucoma.

Una investigación de Prevención de la Ceguera en América (2002) encontró:

• La ceguera es la tercera causa (después del cáncer y de las enfermedades del corazón) del miedo de la gente a contraer una enfermedad grave.

• El 20% de la gente conoce que el glaucoma está relacionado con la presión intraocular elevada. Muchos de ellos piensan erróneamente que la gente puede decir si tiene glaucoma por los síntomas, o que es fácilmente curable o que no es causa de ceguera.

• 50% ha escuchado hablar de glaucoma.• 30% no ha escuchado hablar de glaucoma.

Page 28: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional28

Impacto económico

El Glaucoma es causa de más de 10 millones de visitas al especialista cada año.

Informaciones sobre Glaucoma

1. El glaucoma es una de las principales causas de ceguera.

El glaucoma puede ser causa de ceguera si es tratado de manera tórpida y, desafortunadamente, aproximadamente el 10% de los pacientes (en Estados Unidos) tratados adecuadamente experimentan pérdida de su campo visual lateral y por ende de su visión.

2. Glaucoma no tiene cura todavía.

El glaucoma no es curable y el campo visual lateral o la visión perdida no es recuperable. Con medicación o con cirugía es posible modificar el grado de pérdida visual; aún el glaucoma de ángulo abierto de evolución crónica debe ser monitoreado toda la vida. El diagnóstico es el primer paso para preservar la visión.

3. Todo el mundo corre el riesgo de padecer glaucoma.

Desde los niños recién nacidos hasta los ancianos están en riesgo de padecer glaucoma. Las personas más viejas tienen mayor riesgo de padecer glaucoma pero, los recién nacidos pueden nacer con la enfermedad (Aproximadamente 1/10,000 de los bebés nacidos en Estados Unidos). Los adultos jóvenes pueden adquirir Glaucoma también. Los americanos de raza negra son susceptibles de padecerlo a temprana edad.

4. Probablemente no hay síntomas que te adviertan sobre el glaucoma.

Con el glaucoma de ángulo abierto, la forma más común, virtualmente no hay síntomas. Usualmente el dolor no está asociado con el incremento de la presión intraocular. La pérdida de la visión empieza en el campo periférico. Inconscientemente, el paciente lo compensa girando la cabeza para controlar un campo visual más amplio, sobre todo en los estadios iniciales y la pérdida suele pasar inadvertida. La mejor forma de preservar el campo visual (lateral en este caso) es evaluándolo. Si el diagnóstico es glaucoma, el paciente puede y debe iniciar el tratamiento inmediatamente.

Diagnóstico

Una temprana evaluación a través de un examen regular de los ojos es la clave para proteger la visión de un daño causado por glaucoma.

Es importante examinar sus ojos regularmente:

Antes de los 40, cada 2-4 años De 40-54, de 1 a 3 años. De 55-64, de 1 a 2 años Después de 65, cada 6 a12 meses

Cualquier persona con riesgo elevado de padecer Glaucoma debe evaluarse 1 o 2 veces por año después de los 35.

Para realizar un examen seguro y preciso se deben revisar cinco factores antes de hacer un diagnóstico de glaucoma:

Tonometría: La presión interna del ojo.

Oftalmoscopía: Directa o Indirecta; la forma y el color del nervio óptico.

Campimetría: El campo completo de visión.

Gonioscopía: El ángulo en el ojo donde el iris se une a la córnea (Ángulo Camerular).

Paquimetría: El espesor de la córnea.

Tratamiento

1. Medicación

Ex is te un número de medicamentos que actualmente están en uso para el tratamiento de glaucoma. Su doctor le prescribirá una combinación de ellos o se lo cambiará con el tiempo para reducir los efectos colaterales.

Típicamente los medicamentos tienen el objetivo de reducir la presión intraocular elevada y prevenir el daño de las fibras del nervio óptico.

Las gotas para tratar glaucoma reducen la presión intraocular facilitando el drenaje del humor acuoso (fluido del ojo) o disminuyendo la producción del mismo en los procesos ciliares del ojo.

Page 29: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 29

Estas gotas son clasificadas por su ingrediente o principio activo, como los análogos de las prostaglandinas, beta-bloqueadores, al fa-agonistas e inhibidores de la anhidrasa carbónica. La combinación de medicamentos se prescribe en pacientes que requieren más de un tipo de medicamento.

• Los alfa-agonistas trabajan disminuyendo la producción de humor acuoso y facilitando el drenaje del mismo. Sus efectos colaterales son sensación quemante al instilarla en el ojo, fatiga, dolor de cabeza, somnolencia, boca seca o nariz seca.

• Los beta-bloqueadores trabajan disminuyendo la producción de humor acuoso. Los efectos colaterales son: hipotensión arterial, pulso filiforme (disminución del pulso), y fatiga. También pueden producir taquipnea en pacientes con antecedentes de asma bronquial u otro desorden respiratorio. Adicionalmente, los beta-bloqueadores pueden cambiar la actividad cardíaca disminuyendo el gasto cardíaco, lo cual reduce el pulso y la respuesta de bombeo cardíaco durante el ejercicio físico. No reduce libido ni deprime. Pueden ser minimizados cerrando los ojos una vez aplicados o con la técnica de la oclusión puntal que previene la entrada de la gota por los canalículos lagrimales y a la circulación sistémica.

• Los inhibidores de la anhidrasa carbónica reducen la presión intraocular disminuyendo la producción de humor acuoso. Están disponibles como gotas o píldoras. Es aconsejable esperar 5 minutos entre la aplicación de una gota y otra. Las píldoras son necesarias en aquellos pacientes cuyo glaucoma no se controla sólo con gotas oftálmicas. Los efectos colaterales de las píldoras son temblor o perdida de la fortaleza en manos y pies, malestar estomacal, confusión mental, trastorno de la memoria, depresión, litiasis renal y diuresis aumentada. En el caso de las gotas el paciente manifiesta dolor, ardor y otras molestias oculares.

• Los colinérgicos reducen la presión intraocular incrementando el drenaje del humor acuoso a través del trabeculum. Pueden ser utilizados solos o con otro anti-glaucomatoso que controle la producción de acuoso. El efecto colateral principal es la miosis que produce, pues reduce el diámetro pupilar produciendo una baja visión sobre todo durante la noche, como mecanismo para aumentar el drenaje del humor acuoso.

• La terapia combinada disminuye la producción de humor acuoso. Es una alternativa para los pacientes que requieren más de un tipo de medicamento, y conveniencia desde el punto de vista económico, pues el mercado f a r macéu t i co d i spone de exce len tes combinaciones, por ejemplo Brimonidine Tartrate & Timolol Maleate (alfa agonista y beta bloqueador) y Dorzolamide HCL & Timolol Maleate (inhibidor de la anhidrasa carbónica y beta bloqueador). Los efectos colaterales de estos medicamentos están relacionados con sus principios activos ya descritos.

• Los análogos de las prostaglandinas trabajan aumentando el flujo o salida del humor acuoso a través del trabeculum. Tienen pocos efectos colaterales pero, están asociados a cambios permanentes en la estructura del ojo como el color del iris y el crecimiento de las pestañas. Sus efectos son individuales. Son muy efectivos en glaucoma de ángulo abierto. En estudios iniciales un 5-15% de los pacientes que usaron este tipo de anti-glaucomatosos reportó cambios del color del iris caracterizado por incremento de la pigmentación. Esto suele presentarse en 3-4 meses o años. Otros efectos son ojo rojo, ardor, calor y visión borrosa.

• El seguimiento a largo plazo del uso de estos medicamentos está relacionado con el uso indicado en cada tipo de glaucoma (ángulo abierto o ángulo cerrado), la frecuencia de su prescripción como preferencia terapéutica en glaucoma y su tiempo o disponibilidad en el mercado farmacéutico.

Page 30: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional30

2. Cirugías y procedimientos

La cirugía consiste en cualquiera de los tratamientos con láser o hacer un corte en el ojo para reducir la presión intraocular. El tipo de cirugía que su médico recomiende dependerá del tipo y severidad de su glaucoma y la salud general o el ojo. Puede disminuir la presión intraocular cuando la medicación no es suficiente; sin embargo, no puede revertir el campo visual perdido.

Tipos de Cirugía

Cirugía Convencional y Cirugía Laser

• Cirugía Convencional

La Cirugía convencional o microcirugía de filtrado convencional implica la creación de un agujero de drenaje con el uso de pequeña herramienta quirúrgica. Esta nueva vía permite que el fluido intraocular drene o pase y eluda los canales de drenaje obstruidos, fluyendo por este nuevo canal de drenaje artificial.

Cuando la cirugía láser no disminuye exitosamente la presión de los ojos, o la presión comienza a incrementarse de nuevo, el médico puede recomendar la cirugía convencional. Si es necesario, la cirugía de glaucoma se puede hacer varias veces sin riesgo sustancial.

• Cirugía Láser

Los médicos suelen recomendar la cirugía con láser antes de la microcirugía de filtrado a menos que la presión del ojo sea muy alta o que el nervio óptico esté muy dañado. Durante la cirugía con láser, un haz de luz se utiliza para tratar la malla trabecular del ojo (sistema de drenaje del ojo). Esto ayuda a aumentar el flujo de fluido fuera del ojo.

Las cirugías láser para glaucoma más comunes son la trabeculoplastía selectiva con láser, la trabeculoplastía con láser argón, la trabeculoplastía láser micro pulsátil (micropulse), y la ciclo fotocoagulación con láser.

Discusión

Nuestros países Latinoamericanos y otros que están en vía de desarrollo, con un 90% de la carga mundial de discapacidad visual, debemos respaldar la iniciativa de la OMS en torno a las medidas y directrices para luchar en contra del incremento de enfermedades oculares crónicas, tales como la retinopatía diabética, el glaucoma, la degeneración macular asociada a la edad y los errores de refracción.

Colaborar con la Asociación Internacional de los Clubes de Leones de cara a la lucha contra la ceguera infantil.Aprovechar el apoyo técnico en materia de salud pública y vigilancia epidemiológica que facilita la Organización a los Estados Miembros.

En 2013, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó el Plan de acción para la prevención de la ceguera y la discapacidad visual, 2014-2019, a modo de hoja de ruta para los Estados Miembros, la Secretaría de la OMS y los asociados internacionales, con el objetivo de lograr una reducción mensurable de la discapacidad visual evitable de un 25% de aquí a 2019. En los últimos 20 años, la OMS ha venido trabajando con una red de asociados internacionales y el sector privado para garantizar el acceso de las personas necesitadas a soluciones oftalmológicas adecuadas, actuales y de buena calidad.

Page 31: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 31

Doctora Deméter De Marchena P., MDOftalmológo Cirujano

Centro Médico Vista del Jardín

Agradecimientos

Agradecemos a los Laboratorios Magnachem Internacional en la persona de su Editora, licenciada Elizabet Gutiérrez por brindarnos un espacio en su Revista Entre Consulta con un tema de relevancia y vigencia a propósito del mes de Marzo dedicado al Glaucoma (12 de Marzo, Día Mundial del Glaucoma desde el 2008) y su prevención.

Bibliografía

1. Glaucoma Research Foundation. San Fancisco: Gleams Archive; Publiced September 2008 (Last reviewed on July 31, 2013; Access 4 february 2014) Glaucoma Medications and Their Side Effects (One page).

Available in: http://www.glaucoma.org/treatment/glaucoma-medications-and-their-side-effects.php.

2. Documento elaborado por la Biblioteca del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC). Estilo de Vancouver. Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas. Rev. Española de Cardiología. 1998. (Acceso 4 de febrero2014); Vol. 51 Núm.6: 419 -27 Disponible en http://www.fisterra.com/herramientas/recursos/vancouver/#Material no publicado.

3. Organización Mundial de la Salud. Región de las Américas;

Centro de Prensa. Publicado Octubre 2013 (Última revisión Octubre 2013; Acceso: 4 febrero 2014) Notas descriptivas: Ceguera y discapacidad visual.

Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs282/es/

4. Ojos sanos. Estados Unidos; Academia Americana de Oftalmología. Publicado 2014 (Última revisión 2014; Acceso 4 febrero 2014)¿Quién está en riesgo de desarrollar Glaucoma? (Una página). Disponible en: http://www.geteyesmart.org/eyesmart/diseases-es/riesgo-glaucoma.cfm

5. American Glaucoma Society. Estados Unidos. American Glaucoma Society. Publiced 2014 (Last reviewed on 2014; Access 4 february 2014) Glaucoma Basics & Frequently Asked Questions (One page).

Available in: http://www.americanglaucomasociety.net/patients/faqs

Page 32: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional32

ENTR

E Y

CO

NO

ZCA

DE

MED

ICIN

A

Page 33: 3ra edicion Entre Consulta 2014

LAS CÉLULAS MADRE: la cura está dentro de ti.

¿Qué son las células madre?

Una célula madre es aquella célula que tiene la capacidad de renovarse a sí misma y por lo tanto puede producir uno o más tejidos maduros y funcionales en el cuerpo.

Estas células tienen la capacidad de dividirse y dar lugar a células especializadas (musculares, cardíacas, renales, etc.), funcionando como sistema reparador del cuerpo.

La mayoría de los tejidos de un individuo adulto posee una población específica de células madre, las cuales permiten la renovación de las células en los tejidos cuando existe un daño, pero esta capacidad se va perdiendo con el envejecimiento.

¿Qué tipos de células han de utilizarse para los tratamientos de belleza?

Existen células madre en diferentes partes de nuestro cuerpo.

En la edad fetal la mayor parte de éstas se localizan en el cordón umbilical y la placenta; sin embargo en el individuo adulto la mayor cantidad está en el tejido adiposo graso, mayormente en el que está localizado en la zona peri-umbilical (células madre mesenquimales) y en la sangre de la médula ósea (células madre hematopoyéticas). En este caso las células de la grasa ayudan y dan soporte a las células madre que regeneran, que son las derivadas de la sangre de medula ósea.

¿Dónde se encuentran las células madre de nuestra piel?

En nuestra piel están los fibroblastos, que son las células encargadas de la producción de colágeno.

Fuera del país se están cultivando este tipo de células en laboratorio por medio de la extracción de una pequeña cantidad de tejido de detrás de la oreja y de esta forma se cultivan los fibroblastos del propio individuo, es decir, autologos, y luego se inyectan para rejuvenecer en las áreas donde hay arrugas.

El procedimiento que nosotros ponemos en práctica es extraer las células madre del tejido graso y las células madre de la medula ósea, y junto con los factores de crecimiento del plasma, los aplicamos al paciente a nivel facial para aumentar y estimular la producción de los factores de la MEC, que son el colágeno, la elastina y el ácido hialurónico del propio paciente; es decir, en vez de inyectar los fibroblastos, estamos provocando una estimulación de los fibroblastos del propio paciente que con el envejecimiento van cesando su producción de fibras.

¿A partir de qué edad puede aplicarse este tipo de tratamiento?

No existe una edad establecida para hacerse un tratamiento de células madre.

Desde el momento en el que aparece una enfermedad que provoca la degeneración de un tejido o pérdida de función celular, el individuo es candidato para este tratamiento para regenerar dicho órgano. Por ejemplo en el caso de la Diabetes -cuando las células pancreáticas dejan de producir insulina-, en el caso de la enfermedad de Parkinson –cuando hay una pérdida de producción de dopamina-, en enfermedades autoinmunes, en enfermedades articulares y, en general, en la mayoría enfermedades propias del envejecimiento.

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 33

Page 34: 3ra edicion Entre Consulta 2014

¿Cuál es el proceso de aplicación?

Se extrae un poco de grasa abdominal, sangre de medula ósea y sangre periférica -del brazo-, y se centrifugan todos los tejidos para extraer las células madre y los factores de crecimiento del plasma. A continuación dichas células son aplicadas en el lugar donde la persona lo necesite.

Por ejemplo, si queremos un rejuvenecimiento a nivel facial se pueden colocar en todo el rostro para que de esta forma se aumente la producción de colágeno y elastina. En el caso de una lesión articular en rodilla, hombro, codo se inyectan de forma intra-articular, mientras que en el caso de diabetes se pueden colocar directamente a la arteria que irriga el páncreas a través de un cateterismo. Por tanto, en cada enfermedad se trata de colocar las células madre de la forma más directa al órgano afectado.

¿Cuáles son las complicaciones?

Es un procedimiento ambulatorio e indoloro. Se trata de injerto autólogo, es decir, del propio organismo, por lo que no existe riesgo de rechazo ni complicaciones.

¿Qué tan rápido son palpables los resultados?

Es increíble como los pacientes sienten una gran mejoría a las 24 horas del tratamiento por la acción de los factores de crecimiento; no obstante, el mayor efecto se puede apreciar al mes del tratamiento.

¿Son duraderos los resultados?

Se le recomienda al paciente repetir el tratamiento al año y medio, ya que el envejecimiento va evolucionando y no podemos detenerlo, aunque si estamos mejorando la calidad de vida del paciente.

¿Para qué males de la piel o la edad es recomendado este tipo de tratamiento?

En cuanto a patologías que atañen la piel, es excelente el tratamiento de células madre para la alopecia o pérdida capilar, psoriasis, aumento de la cicatrización, cicatrices, arrugas, estrías, celulitis, etc.

¿A parte de la cuestión estética, ¿qué benéficos se ofrecen?

Las células madre tienen múltiples usos clínicos que pueden ser empleadas en osteoartritis, fibrosis pulmonar, enfermedades reumatoideas, f racturas, hernias, lesiones de la medula espinal, esclerosis múltiple, enfermedades cardiovasculares, disfunción eréctil, diabetes, hipertensión, parkinson, alzheimer, enfermedades autoinmunes, hipercolesterolemia etc.

¿Cuáles son los requisitos para que una persona pueda iniciar estos procesos de utilizar las células madres?

Es suficiente con que el paciente se someta a una previa evaluación clínica médica y analítica.

Entre Consulta / Edición 3, año 2014EN

TRE

Y C

ON

OZC

A D

E M

EDIC

INA

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional34

Page 35: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Doctora Pamela StefaniNutriologa Clinica, Médico Estético, Medicina

Regenerativa, Antiaging y Ortomolecular.Presidenta Stefani Stetic

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 35

Page 36: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional36

ENTR

E Y

CO

NO

ZCA

DE

MED

ICIN

AEN

TRE

Y C

ON

OZC

A D

E M

EDIC

INA

un médico in tern is ta?

¿Qué es la MEDICINA INTERNA y qué es

Es sorprendente el gran desconocimiento que hay en nuestro país de lo que es tanto un médico internista como la Medicina Interna, contrario a lo que pasa en otros países.

Aquí, en República Dominicana, el grado de desconocimiento es tan grande que en muchas ocasiones personas del área de la salud ignoran la función o el rol del internista. No son pocas las veces que nuestros pacientes nos preguntan; “¿Doctor, es que los médicos internistas son los que se especializan en internar a los pacientes? ¿Doctor, es que los médicos internistas son los médicos generales especializados? ¿Doctor, es que los médicos internistas tratan todas las enfermedades y saben más que los especialistas? ¿Doctor, es que los médicos internistas son cardiólogos, o endocrinólogos, o neumólogos, o infectólogos, o en realidad que son?”

En mi calidad de internista siempre me preocupa esta situación de manera muy particular, -y creo que también a mis colegas-, por lo que con mucha paciencia y en el lenguaje más llano posible, me tomo de manera rutinaria algunos minutos de consulta y explico a mis pacientes:

¿Usted conoce lo que es un médico pediatra? El paciente siempre contesta afirmativo (sí), por lo que le digo, bueno, pues lo que es el pediatra para el niño eso viene siendo el internista para el paciente adulto. “Ah bueno” -contesta el paciente- “ahora entiendo”.

Por ejemplo, sigo explicándole, suponga que usted o su padre padecen al mismo tiempo de diabetes (azúcar en la sangre), hipertensión arterial (presión alta), insuficiencia cardíaca (corazón cansado), úlcera en el estómago, artritis, derrame cerebral y neumonía (infección en un pulmón).

Si este fuera el caso, como ocurre con cierta frecuencia, usted tendría que visitar a cinco especialistas, lo cual no sería práctico ni rentable. Por eso usted o su padre necesitan ser evaluados por un especialista que se formó, preparó y estudió durante tres o cuatro años después de ser Médico General, para manejar o tratar estos pacientes en los que coexisten varias enfermedades internas clínicas, no quirúrgicas, ni ortopédicas, ni ginecológicas, ni pediátricas, con la particularidad de que lo hace con una visión o enfoque integral o de conjunto para llegar a un diagnóstico y en muchos de los casos tratar o referir a otra especialidad médica, si así se lo indica su criterio.

Page 37: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 37

Doctor Pablo ReyesMédico internista

Instituto Materno Infantil y EspecialidadesSantiago

Finalmente debo aclarar que el internista no es cardiólogo, ni neumólogo, ni endocrinólogo, ni gastroenterólogo, ni nefrólogo, ni neurólogo, ni dermatólogo; pero en su formación como tal médico internista se entrenó para el manejo y diagnóstico de pacientes complicados que sufren varias enfermedades a la vez, por lo que conoce al igual que cualquier otro especialista las enfermedades más frecuentes de las especialidades clínicas.

Ahora bien, la gran confusión del paciente está en otra gran interrogante que planteamos al principio de este artículo. ¿Es que el internista lo sabe todo?

La respuesta es: No; ni pensarlo.

Lo que pasa es que el paciente se orienta mal por desconocimiento y cuando presenta un problema de salud, a quien primero acude a consultar es al vecino o a un curioso o un curandero, que son personas llenas de muy buenas intenciones pero que conocen muy poco de cómo funciona el cuerpo humano, ni los fármacos. Por este motivo, aconsejamos visitar o consultar primero a su médico de familia o médico general, el cual le referirá al especialista adecuado para tratar su caso. Por el contrario, el vecino en la gran mayoría de los casos lo va a referir a un especialista equivocado.

Lo que pasa a continuación es que el paciente que debió ir al cardiólogo por un dolor en la boca del estómago, fue a un gastroenterólogo, el cual le realizó una gastroscopia y no le encontró nada de importancia, quizás una ligera inflamación -lo cual es muy común-, y le indicó un antiácido; resultando que el paciente posteriormente se agravó o falleció porque en realidad lo que tenía era un infarto en la cara inferior del corazón.

Pero aquí viene otra gran interrogante, ¿De quién es la culpa? ¿De la mala orientación o de gastroenterólogo?

Si me preguntan a mí, yo diría que el gastroenterólogo hizo lo correcto ya que hizo un diagnóstico de acuerdo a los síntomas del paciente y aplicó un tratamiento a un paciente que fue dirigido de manera específica a esa especialidad médica, y él es un médico entrenado para el manejo de las enfermedades de las vías digestivas.

En conclusión, se trata de un asunto de rol o cotidianidad, tecnicismo y entrenamiento, y este aspecto hace de la Medicina un oficio bien delicado y sujeto a malas interpretaciones que muchas veces son bien intencionadas, y las víctimas son el médico o el paciente.

El rol o papel del internista, el del médico general, y el de cualquier otro especialista está bien claro, el problema está en que debemos poner cada cosa en su lugar y usar los canales correctos.

Page 38: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Infecciones Respiratorias Recurrentes en PediatríaLas infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen la causa más frecuente de consulta en todos los grupos de edades, siendo la edad pediátrica la más afectada, y aumentando su frecuencia en los meses de invierno.

Las IRA son la principal causa de ausentismo escolar y de hospitalización, y producen ansiedad entre los padres, quienes casi siempre temen que su hijo este cursando con una patología grave.

Las infecciones respiratorias de vías altas son las más frecuentes (resfriado común, otitis, sinusitis, faringitis, faringo-amigdalitis). Las de las vías respiratorias bajas son las menos frecuentes (neumonía, bronquiolitis y derrame pleural).

La mayoría de las veces que los pacientes son llevados al pediatra porque tienen demasiadas infecciones respiratorias o “no se le quita la gripe” o “tiene la defensa baja”, debemos hacer una historia detallada de la duración de la enfermedad, de cuáles son los síntomas que presenta, si realmente se llega a sanar, y de esta forma poder determinar si estamos en presencia de una infección de larga duración o de una infección recurrente.

Es importante conocer la causa que nos esta desencadenando la infección para utilizar la medicación adecuada y conseguir que el paciente sane, ya que hay gran diversidad de medicamentos que ha conllevado al abuso sin conseguir el efecto deseado.

Las infecciones respiratorias están presentes en cualquier época del año, principalmente en época fría, en forma de brotes epidémicos. Son auto limitadas, con una evolución no más de 15 días -promedio 10 días-. Son de origen viral (80-90%), siendo más frecuentes en menores de 2 años de edad, pueden producirse hasta 8 episodios en un año, y son más esporádicos después de los 5 años. Son más frecuentes en niños que van a sala de cuna o jardín infantil.

ENTR

E Y

CO

NO

ZCA

DE

MED

ICIN

A

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional38

Page 39: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Las infecciones respiratorias más frecuentes son

Resfriado común: causa viral, se propaga rápidamente de persona a persona a través del aire, contacto directo tocando superficies contaminadas y llevando las manos a los ojos, nariz, boca, por lo que es importante el lavado frecuente de manos para evitar la propagación. Los síntomas comunes son: congestión nasal, estornudos, dolor de garganta, tos seca y fiebre. Lo más importante en el tratamiento es tomar abundantes líquidos y manejar los síntomas (acetaminofén).

Otitis: es frecuente en la edad pediátrica por causas anatómicas propias de la edad, como conducto audito corto y estrecho, lo que dificulta la movilización de secreción y posibilita que el oído se mantenga húmedo por más tiempo, permitiendo el crecimiento de bacterias. Los síntomas pueden ir desde fiebre, malestar general, dolor en oído afectado y presencia o no de secreción si es un oído purulento.

Sinusitis: infección viral que afecta el sinus y pasaje nasal causando inf lamación y exceso de moco, por lo que se dificulta el drenaje correcto produciendo acumulación y crecimiento bacteriano. Síntomas: congestión nasal, rinorrea, tos seca día y noche, cefalea,

dolor facial en el seno afectado, fiebre, malestar general.

Amigdalitis: caracterizado por amígdalas hiperémicas con o sin placa, dolor al tragar (odinofagia), fiebre y malestar general.

Es importante verificar si estamos en presencia de infecciones con una frecuencia propia de la edad, causada por factores de riesgo común tales como tabaquismo pasivo en el hogar, asistencia a guarderías, niño atópico ya que el 30% de los pacientes que sufren de infecciones recurrentes sufren de atopia.

La rinitis crónica alérgica es comúnmente confundida con infección respiratoria alta y manejada como tal, teniendo una evolución tórpida.

Pacientes con enfermedad de base como reflujo gastroesofágico, cardiopatía congénita, hipertrofia adenoidea, hipertrofia de cornetes nasales e inmunodeficiencias son propensos a infecciones más frecuentes que un niño normal y con una evolución tórpida.

Es importante la visita periódica al pediatra para que reciba un seguimiento de crecimiento pondoestatural adecuado, seguimiento de las vacunas propias de la edad y con ello asegurar que estamos en presencia de un niño normal.

Doctora Marli NúñezPediatra Neumóloga

Centro Médico Siglo XXI, San Fancisco de Macorís

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 39

Page 40: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional40

ENTR

E Y

CO

NO

ZCA

DE

MED

ICIN

A

Síndrome nefrótico en pediatría.

El síndrome nefrótico es una enfermedad renal que afecta muy especialmente a la población infantil, caracterizada por la eliminación de proteína por la orina (proteinuria), elevación de las grasas en la sangre, especialmente colesterol (hipercolesterolemia), y disminución de la concentración de albumina en la sangre (hipoalbuminemia).

Clínicamente la mayoría de los niños con esta enfermedad, al momento de su debut, se presentan con edema de la cara que progresa en pocos días hasta alcanzar abdomen y extremidades inferiores. No en pocos casos se confunde con un proceso alérgico; sin embargo, aunque muchos de estos niños tienen proclividad a presentan fenómenos alérgicos, la diferencia fundamental la establece la proteinuria masiva, la hipoalbuminemia y la hipercolesterolemia.

Aunque la enfermedad puede afectar a niños de cualquier edad, la mayoría debutan entre los dos y cuatro años de edad.

Page 41: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 41

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Doctor Emilio Mena CastroJefe Servicio de Nefrología.

Hospital Infantil Dr. Robert Reíd Cabral.

¿Cómo se hace el diagnóstico de la enfermedad?

Habitualmente la historia clínica va a mostrar edema de aparición aguda, en ocasiones coincidiendo con el inicio de una afección viral o con el decurso de la misma. Otras veces el inicio puede coincidir con una infección más importante, sea de la vía respiratoria (neumonía) o de la piel (erisipela). Al examen físico, lo más llamativo es el edema. La presión arterial casi siempre es normal.

Las pruebas de laborator io van a mostrar colesterol en sangre por encima de 200 mg/dl, la electroforesis de proteínas siempre mostrara albúmina en sangre < 2.5 g/dl, elevación de la globulina alfa 2 y disminución de las proteínas totales. Los niveles sanguíneos de creatinina casi siempre son normales.

¿Cómo se trata la enfermedad?

Como norma general, al momento del debut conviene identificar si existe una infección subyacente. Si se verifica la presencia de infección es imprescindible tratarla antes de introducir el manejo con esteroides.

Para tratar del edema se puede recurrir al uso de diuréticos; en ocasiones para edema más intenso se puede utilizar albúmina humana, de preferencia al 20% de concentración y calculando la dosis en base al peso o a la superficie corporal del paciente.

Dado que la mayoría de los niños con síndrome nefrótico son de la categoría histológica conocida como de cambios mínimos, la droga de elección es la prednisona, utilizada en un esquema de 12 semanas. La mayoría de los niños con esta enfermedad son cortico-sensibles, es decir, responderán al tratamiento. Sin embargo, algunos pacientes con respuesta inicial satisfactoria pueden experimentar recaída de la enfermedad, sea al reducir la dosis de esteroides o al suspender el tratamiento; en este caso posiblemente estemos en presencia de un paciente cortico dependiente.

En aquellos pacientes en los que el tratamiento inicial no alcanza a conseguir una remisión, hablamos de cortico-resistencia; en estos casos debe realizarse una biopsia renal.

Uso de otras drogas.

La utilización de otros fármacos para tratar el paciente con síndrome nefrótico depende en mucho de la respuesta inicial a los esteroides. Al momento hay varias alternativas terapéuticas para manejar los casos de recaídas frecuentes a los cortico-dependientes y a los cortico-resistentes. Es imprescindible evaluar cada caso en particular para definir el protocolo de tratamiento más conveniente. En los pacientes cortico-resistentes la biopsia renal es de suma importancia para diferenciar las categorías histológicas de la enfermedad y definir el protocolo de intervención más adecuado.

Page 42: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional42

INSUFICIENCIA CARDIACA

La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico complejo que resulta de cualquier deterioro estructural o funcional del llenado ventricular o de la expulsión de la sangre del corazón.

La presentación más frecuente de este síndrome es la manifestación de disnea y edema lo que se traduce en sobrecarga de volumen; por eso se utilizaba el término de insuficiencia cardiaca congestiva. No obstante, algunos pacientes pueden presentarse sin tener estado congestivo, por eso se ha preferido utilizar el término de insuficiencia cardiaca.

No existe una sola prueba diagnóstica para la insuficiencia cardiaca, ya que es en gran parte un diagnóstico clínico basado en una historia clínica y un examen físico.

El riesgo de padecer insuficiencia cardiaca es del 20% para los americanos de 40 años o mayores de esa edad.

En los Estados Unidos, la incidencia de insuficiencia cardiaca se ha mantenido bastante estable en los últimos decenios, con más de 650.000 nuevos casos diagnosticados de fallo cardiaco al año.

La incidencia de fallo cardiaco aumenta con la edad, pasando de aproximadamente 20/1000 personas de 65 a 69 años a más de 80/1000 de más de 85.

Entre Consulta / Edición 3, año 2014EN

TRE

Y C

ON

OZC

A D

E M

EDIC

INA

ENTR

E Y

CO

NO

ZCA

DE

MED

ICIN

A

Page 43: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 43

En otros estudios la tasa de supervivencia por etapa A, B, C y D fueron 97%, 96%, 75% y 20% respectivamente.

El síndrome clínico de insuficiencia cardiaca puede ser el resultado de trastornos del pericardio, miocardio, endocardio, las válvulas del corazón o los grandes vasos, o de ciertas anomalías metabólicas, pero la mayoría de los pacientes con insuficiencia cardiaca tienen síntomas debido a la alteración de la función miocárdica del ventrículo izquierdo (VI).

El fallo cardiaco puede estar asociado con un amplio espectro de anomalías funcionales del VI, que puede variar de pacientes con VI de tamaño normal y fracción de eyección preservada a aquellos con dilatación o grave reducción de la fracción de eyección.

En la mayoría de los pacientes las anormalidades de la disfunción sistólica y diastólica coexisten, independientemente de la fracción de eyección. La fracción de eyección se considera importante en la clasi f icación de los pacientes con insuficiencia cardiaca debido a diferentes datos demográficos del paciente, las condiciones comórbidas, el pronóstico y la respuesta a los tratamientos. Por esa razón se han clasificado los pacientes dependiendo de su fracción de eyección en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (ICFEP) y pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFER).

Las características clínicas son similares en ambas condiciones.

En los últimos años se ha observado que una proporción variable de pacientes, del 40% al 50%, no presenta alteración de la función sistólica ni anomalías valvulares que pudiesen explicar el cuadro. Este hallazgo ha llevado a la comunidad científica a recuperar el interés por las propiedades diastólicas del ventrículo, la relajación activa y la distensibilidad pasiva. La ICFEP ha sido clasificada de manera variable como FE> 40%, > 45%, > 50%, y ≥ 55%.

Debido a que algunos de estos pacientes no tienen FE completamente normal, pero tampoco tienen mayor reducción de la función sistólica, se ha empleado el término FE “preservada”. Los pacientes con un FE en el rango de 40% a 50% representan un grupo intermedio.

Existen varios criterios utilizados para definir el síndrome de ICFEP:

(a) Signos clínicos o síntomas de IC.

(b) Evidencia de la FEVI conservada o normal.

(c) Evidencia de disfunción diastólica del VI, que puede ser determinada por ecocardiografía Doppler o mediante cateterización cardiaca. Más allá de los factores de riesgo asociados, la hipertensión arterial es la causa más importaste de ICFEP con una prevalencia del 60% a 89% en los grandes estudios epidemiológicos controlados y en los registros de insuficiencia cardiaca.

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Page 44: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional44

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

También existen otras clasificaciones dependiendo de su capacidad funcional.

Clasificación de la insuficiencia cardiaca según la NYHA.

Clase funcional I: Actividad ordinaria sin síntomas. No hay limitación de la actividad física.

Clase funcional II: El paciente tolera la actividad ordinaria, pero existe una ligera limitación de la actividad física, apareciendo disnea con esfuerzos intensos.

Clase funcional III: La actividad física que el paciente puede realizar es inferior a la ordinaria, está notablemente limitado por la disnea.

Clase funcional IV: El paciente tiene disnea al menor esfuerzo o en reposo, y es incapaz de realizar cualquier actividad física.

Nueva clasificación de la insuficiencia cardiaca (según la ACC/AHA).

Etapa A: pacientes en alto riesgo de desarrollar IC, sin anormalidad estructural aparente.

Etapa B: pacientes asintomáticos, con anormalidad estructural (antecedentes de IAM, baja fracción de eyección, hipertrofia ventricular izquierda, enf. valvular asintomática).

Etapa C: pacientes sintomáticos, con anormalidad estructural.

Etapa D: pacientes sintomáticos, con anormalidad estructural, refractarios al tratamiento estándar.

Los signos y síntomas de la insuficiencia cardiaca están generado por los siguientes trastornos fisiopatológicos:

1. Aumento de las presiones venocapilares pulmonares y sistémicas.2. Limitación y redistribución del gasto cardiaco,3. Hiperactividad de sistema nervioso simpático,4. Hiperactividad del sistema renina- angiotensina aldosterona,5. Aumento de la volemia y del sodio total.

Estas manifestaciones generadas por los diferentes trastornos fisiopatológicos se resumen en: disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna, tos, edema de los miembros inferiores que podría haberse generalizado; a ésto se le llama anasarca y luego producirá ascitis.

¿Cómo se hace el diagnóstico?

No existe una prueba diagnóstica única para la IC, ya que es en gran parte un diagnóstico clínico basado en una cuidadosa historia y examen físico. Para esto se han usado una serie de criterios llamados los criterios de Framingham:

Criterios mayores

Disnea paroxística nocturnaIngurgitación yugularEstertores respiratoriosCardiomegalia (radiológica)Edema agudo de pulmónGalope ventricular (3er. Ruido, taquicardia, cadencia)Presión venosa central >16 cm H2OTiempo circulatorio >25 segReflujo hepatoyugularEn autopsia: edema pulmonar, congestion visceral, cardiomegaliaPérdida de peso >4,5 kg en 5 días en respuesta al tratamiento de IC.

Page 45: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Doctor Osiris Valdez TiburcioCardiólogo-Ecocardiografista,

Vicepresidente SDCCriterios menores

• Edema bilateral en tobillos• Tos nocturna• Disnea con ejercicio común• Hepatomegalia• Derrame pleural• Disminución en 1/3 de capacidad vital• Taquicardia (FC ≥ 120 latidos/min) • Para el diagnóstico de IC: 2 criterios

mayores o un mayor y dos menores (estos no vinculados con otra patología)

Para el diagnóstico de IC es necesario que se presenten dos criterios mayores o uno mayor y dos menores, éstos últimos no vinculados con otra patología.

¿Cómo se trata?

Su médico puede recetarle medicamentos para fortalecer su corazón y diuréticos para ayudar a su cuerpo a eliminar el exceso de líquido.

• Su médico le recomendará una dieta baja en sodio (sal).

• Es posible que le suministren oxígeno para usar en el hogar.

• Su médico puede recomendarle ciertos cambios en el estilo de vida.

• Se puede necesitar cirugía o dispositivos cardiacos, en algunos casos.

Siga los consejos de su médico.

• Si fuma, deje de hacerlo.• Tome los medicamentos exactamente

como se indica en la receta.• Controle su peso todos los días para

verificar el aumento de peso debido a la acumulación de líquidos.

• Registre su consumo diario de líquidos.• Controle su presión arterial todos los

días.• Pierda peso o mantenga su peso actual

según las recomendaciones del médico. • Evite o limite el consumo de alcohol y

cafeína.• Siga una dieta cardiosaludable que sea

baja en sal y grasas saturadas.• Sea físicamente activo.• Descanse bien.

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 45

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Page 46: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional46

ENTR

E EN

SA

LUD

MEN

TAL

DEPRESIÓN CLÍNICA peligrosamente ignorada

Les aseguro que no exagero al confesarles que después de nueve años de práctica todavía sigo aprendiendo cosas nuevas acerca de la condición médica que trato con más frecuencia en mi oficina: se trata de un síndrome clínico que puede trastornar todos los aspectos de la vida del que la padece.

En medicina, la palabra “síndrome” se traduce como un conjunto de síntomas. En esta ocasión les hablo del Síndrome Depresivo Mayor, también conocido como depresión clínica o trastorno depresivo mayor (TDM).

A nivel mundial hay más de 120 millones de casos de TDM, y se ve en todas las razas y clases sociales.

El TDM es uno de los tópicos que está adquiriendo más relevancia e interés, no solo en el área de la neurociencia sino también en la medicina en general.

Esto es así porque la evidencia de las investigaciones es cada día más robusta y abundante para asociar el TDM con cambios perjudiciales en la estructura anatómica del cerebro y con cambios patológicos en la respuesta inflamatoria que se relaciona con el infarto cardiaco y cerebral.

La sintomatología depresiva, cuando alcanza proporciones anormales, afecta la mente y el cuerpo como veremos más adelante.

Todos sentimos un cierto grado de depresión cuando nos enfrentemos a situaciones de tensión, estrés y cuando experimentemos pérdidas reales o simbólicas. Pero en el TDM estos sentimientos son graves y duran largo tiempo. El TDM es una condición muy común que limita y pone en riesgo vidas, además de impedir el disfrute del trabajo, los estudios y las relaciones interpersonales con familiares y amigos.

Page 47: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 47

Doctor Yamil Peña Psiquiatra de Adultos y Geriátrico

Centro Vida y Familia Ana Simó

En la mayoría de los casos, la persona deprimida pierde la esperanza y se siente incapaz de seguir adelante, mira más la parte negativa de las situaciones, trae a la memoria recuerdos dolorosos, experiencias difíciles y errores del pasado.

La persona deprimida siente mucha tristeza y desanimo durante la mayor parte del día y casi todos los días. Puede sentir deseos de llorar aun sin razón aparente. A veces se siente vacía. Pierde el interés y el placer por las actividades que más disfrutaba; casi nada le parece importante.

Podría perder el apetito, la mayoría de veces pierde algo de peso, aunque a veces el apetito aumenta. Tiene dificultad para conciliar el sueño o despierta durante la noche; a veces duerme más de lo normal. En ocasiones se mueve lentamente, habla despacio y siente el cuerpo pesado. En cambio, otras veces la persona se siente inquieta, ansiosa o agitada. No es infrecuente que se sientan fatigadas, apáticas y con poca energía.

Frecuentemente se sienten culpables, indignas y sienten que no valen nada. No se pueden concentrar ni recuerdan las cosas pendientes del día, además les cuesta tomar decisiones.

Con frecuencia, la persona deprimida tiene ideas de muerte, desea morir o puede pensar en quitarse la vida. Es muy importante destacar que para ser diagnosticado con TDM no es necesario tener todos los síntomas mencionados; si una persona tiene tres o más de estos síntomas por más de dos semanas le recomendamos pedir ayuda profesional, de psicología o psiquiatría.

Afortunadamente con un tratamiento temprano y eficaz se puede retomar el ánimo y la capacidad de disfrutar de una vida productiva.

Page 48: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014EN

TRE

SIN

TO

MA

RLO

EN

SER

IO

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional48

DominicanismosEl mal de ojo, es una creencia popular o superstición según la cual una persona tiene la capacidad de producir mal a otra persona sólo con mirarla.

De esta persona afectada se dice que “está ojeada”, que le “echaron mal de ojo”, o “el ojo encima”.

La creencia está muy extendida en el mundo y ha sido frecuentemente tratada en estudios y obras de divulgación o incluso de carácter religioso.

Enrique de Villena escribió en el 1425 un tratado sobre el “mal de ojo” o “aojamiento”, diciendo que los facultativos lo llamaban “fascinación” por su origen del latín “fascinare”.

Joaquín Bastús escribió en 1862 que la palabra griega “envidia” venía de la expresión “aquella que nos mira con mal ojo” y de ahí el “mal de ojo”, del cual los griegos protegían a los jóvenes marcando sus frentes con barro o cieno.

El Corán alude al mal de ojo como una maldición de los no creyentes: “Los infieles casi os hacen dormir con sus miradas” (68, 51), y entre los males de los que hay que protegerse se alude a “el mal de un envidioso cuando envidia” (113, 5).

El mal ojo puede darse de manera voluntaria o involuntaria, y es, según la creencia popular, efecto de la envidia o admiración del “emisor”, que a través de su mirada ya sea directa, simbólica o incluso mental, provoca un mal en el envidiado/admirado.

En algunas culturas orientales se cree, también, que las personas de ojos claros (azules, verdes, grises y rayados) tienen mayor poder para el mal de ojo.

Los síntomas del aojamiento en la cultura popular son los de cansancio, infecciones oculares severas, adormecimiento o pesadez, una tristeza profunda y ganas de llorar, que producen una enfermedad grave en la víctima, e incluso llegar a la muerte.

De la misma manera, se puede sospechar el mal de ojo si algún objeto favorito o querido de la “víctima” sufre algún daño inesperado, sin causa previa específica o si el daño surge de “la nada”.

Popularmente se han buscado diferentes remedios para el mal de ojo, ya sea para la prevención, como por ejemplo pisar los zapatos nuevos de familiares y amigos (como mecanismo para evitar la envidia), escupir a los bebes o embarazadas (en las culturas populares se considera la saliva como protectora), la interposición de objetos considerados como mágicos o protectores mágico-religiosos, como estampillas de santos, oraciones, etc.

La cura del mal de ojo suele quedar en curanderos que realizan diferentes rituales.

Para la protección contra el mal de ojo se utilizan métodos muy variados, como ponerle un objeto llamativo como una cinta roja al envidiado o afectado, a fin de atraer su mirada lejos del observador, o colgar amuletos que sirven como escudo al mal.

Pese a que el mal de ojo es un fenómeno universal, las formas de protección o curación son diferentes según el lugar o país de creencia.

Muchas veces se santigua a los bebés, en una especie de unión de las tradiciones cristianas y las paganas para extraer el mal.

Entre las creencias populares para evitar el mal de ojo se recomienda que los neonatos carguen una cinta roja en una de las manos además de un amuleto el cual consta de cuencas de color rojo (en el Caribe esas cuentas suelen ser de coral rojo y negro alternadas), y generalmente con una figura de un puño de azabache. Es común ver a los niños con este amuleto.

Page 49: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

AMORCELULASDIENTEFARMACOSGASTRITISGLAUCOMAINFECCIONESINSUFICIENCIAINTERNISTAMADREMAGNACHEMNEFROTICOPERSONALIDADSECUROLIDASINDROMEVALIDACION

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 49

ENTRE LETRAS

Chiste

Una anciana acude a urgencias de un hospital visiblemente preocupada.

-Doctor, vengo a que me saque los dientes-Señora, usted no tiene dientes-, contesta el médico de urgencias-Sí doctor; acabo de tragármelos en el almuerzo-

Page 50: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional50

ENTR

E SI

N T

OM

ARL

O E

N S

ERIO

¿Pero qué eso en tu ojo izquierdo? Te has levantado con una extraña molestia y al mirarte al espejo el mundo se te ha venido abajo.

Precisamente hoy que tienes esa reunión tan importante, tu cuerpo te ha jugado una mala pasada haciendo aparecer un orzuelo que te hace ver terrible, como si te hubiesen golpeado la noche anterior.

No te preocupes, es posible curar un orzuelo muy rápidamente.

¿Por qué salen los orzuelos?

Un orzuelo surge debido a la inflamación de las glándulas sebáceas que se ubican en la base de las pestañas o en los párpados (la glándula de Zeiss, la glándula de Moll o la glándula de Meibomio).

La causa más común de su aparición es la proliferación de bacterias de la especie Staphylococcus aureus (estafilococo), aunque también pueden involucrarse otros patógenos. Otras causas pueden ser la blefaritis (inflamación crónica del ojo), cambios hormonales y el estrés.

El proceso de curación de los orzuelos puede durar hasta 20 días y aunque por lo general no es una dolencia grave resulta muy dolorosa y antiestética.

Si el problema persiste por más tiempo del señalado debes acudir rápidamente al médico.

Los síntomas para reconocer un orzuelo son los siguientes: sensibilidad a luz, molestia al parpadear, enrojecimiento en la zona afectada, sensación de hormigueo, escozor, ardor o dolor en la zona afectada, ojos legañosos, sensación arenosa en el ojo, inflamación del párpado, lagrimeo, secreciones mucosas del ojo afectado, visión borrosa y aparición de un pequeño punto amarillento o rojizo semejante a un grano próximo a drenar.

Hay dos clases de orzuelo. El externo, que consiste en una inflamación rojiza en el borde del párpado que suele tener presentar un punto

amarillento semejante a un grano, tiende a drenar espontáneamente y sanar en poco tiempo. El interno o chalazión es un absceso que se localiza lejos del borde del párpado y suele presentar un punto rojizo semejante a un grano. Tarda más tiempo en drenar y curarse que el externo. De no ocurrir cambios positivos en los primeros 10 días, se recomienda ir inmediatamente al médico.

En muy raros casos el orzuelo no drena lo suficiente y deja como secuela una bolita de grasa endurecida que debe ser extirpada quirúrgicamente o drenada mediante una incisión con bisturí.

Pero seguro que ese no va a ser tu caso, empecemos por eliminar el dolor y la inflamación utilizando alguno de estos 10 tratamientos para curar un orzuelo rápidamente.

Una advertencia inicial: recuerde que el orzuelo suele salir a consecuencia de la exposición a bacterias así que no toque, apriete, frote, pinche ni intente extirpar el orzuelo; puede diseminar la infección, dañar las glándulas lacrimales o el propio globo ocular. Extrema sus medidas higiénicas para mantener la limpieza de la zona y para prevenir infecciones. No use maquillaje hasta que el ojo haya sanado completamente. Evite el uso de lentes de contacto, pues pueden contaminarse y transferir las bacterias al ojo sano.

Dado que los ojos se hallan relacionados directamente con el sistema linfático y sanguíneo, es recomendable consultar un médico antes de aplicar cualquier medicamento que pueda afectar la estructura ocular y la visión.

Cómo curar un orzuelo rápidamente

Curiosidades...

Page 51: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 51

Y ahora, ¿cómo se puede curar un orzuelo rápidamente?

Tratamiento

# 1: Agua tibia

Este es el tratamiento más común. Hierva un litro de agua y déjalo refrescar hasta que esté tibio. Humedezca un paño limpio con esta agua y colócalo sobre el párpado afectado durante 10 minutos. Este proceso ayudará a drenar el pus del orzuelo.

Tratamiento # 2: Acacia

Para aliviar el dolor puede utilizar la acacia. Agregue un puñado de hojas de acacia a dos tazas de agua hirviendo. Deje la solución refrescar de forma que la esencia de la planta pase al agua, y cuando esté tibia moje un paño limpio en ella y utilícelo como compresa en el ojo afectado. Debe tenerlo durante 10 minutos al igual que el tratamiento anterior.

Tratamiento # 3: Cilantro

Se dice que es uno de los remedios naturales más eficaces para eliminar los orzuelos. Ponga a hervir una cucharadita de semillas de cilantro en una taza de agua y espere un minuto luego de que alcance el punto ebullición. Deje enfriar la solución, cuélela y úsela para limpiar el ojo afectado tres veces al día.

Tratamiento # 4: Bolsa de té

Los taninos presentes en las hojas del té también le ayudarán a curarse. Humedezca una bolsita de té con agua hervida tibia y colóquela sobre el orzuelo durante diez minutos todos los días hasta que desaparezca.

Tratamiento # 5: Perejil

Unas hojas de perejil fresco en un tazón de agua hirviendo reducirán la inflamación y la sensibilidad del párpado. Deje reposar la solución y luego sumerja un paño limpio en la misma y utilícelo como compresa hasta que se enfríe. Hágalo por la mañana y antes de ir a la cama por la noche.

Tratamiento # 6: Manzanilla

Para eliminar su orzuelo añada un puñado de hojas de manzanilla a dos tazas de agua hirviendo. Cuele la solución y déjela enfriar, y cuando ya esté tibia humedezca un paño limpio en ella y colóquelo en el ojo afectado durante 10 minutos dos veces al día.

Tratamiento # 7: Cúrcuma

La cúrcuma es un antibacteriano natural. Hierva dos tazas de agua con una cucharadita de cúrcuma en polvo hasta que el líquido se reduzca a la mitad. Cuele la solución con una gasa para que quede bien limpia. Utilice un gotero para echarse 3 gotas en los ojos dos o tres veces cada día.

Tratamiento # 8: Jitomate

Este remedio alivia el dolor especialmente. Corte en rebanadas un tomate fresco y colóquelo sobre la zona afectada durante 5 minutos, tres veces al día. Además de disminuir la inflamación obtendrá una piel tersa y brillante.

Tratamiento # 9: Aloe vera

Otra vez la sábila y sus múltiples propiedades medicinales: Corte la hoja de Aloe vera en sentido longitudinal y se abre en el centro. Moje un algodoncito en el líquido transparente que segrega la planta y páselo suavemente sobre el párpado afectado por la mañana y por la noche. Luego enjuague con manzanilla o agua de rosas durante tres o cuatro meses. Sirve también para la vista cansada, cataratas y todo tipo de inflamación.

Tratamiento # 10: Pepino

El pepino es refrescante y astringente, útil para mascarillas y orzuelos. Corte en rebanadas un pepino y póngalas sobre la zona infectada para reducir la inflamación y el dolor.

Fuente: http://mejorconsalud.com/curar-un-orzuelo-rapidamente/

Page 52: 3ra edicion Entre Consulta 2014

El amor se vive desde la personalidad

Lamentablemente, como para muchas cosas, no hay un concepto claro de un sentimiento al que han nominado “amor”. Desde lo simple es sólo eso, un sentimiento. Ahora bien, si hacemos un enfoque desde lo complejo estaríamos debatiendo un grupo de elementos que han estado presentes desde hace tiempo en las definiciones sobre el amor.

Observando casos, de personas que siempre ponen como tema principal en la resolución de sus conflictos al salvador por excelencia que es el amor (la mayoría), he llegado a una conclusión: el amor se vive desde la personalidad de cada quien.

Es un sentimiento que todos, al menos eso creo, tenemos la capacidad de sentir, pero que no se vive de igual manera, ya que influyen en su vivencia todos los rasgos que conforman nuestras personalidades. Un indicador claro de esto es cuando dos personas que dicen amarse, se demuestran ese amor de una manera tan diferente, precisamente porque entienden que es la forma adecuada de amar.

Una personalidad que se va formando desde que nacemos, y que se fija de manera marcada cuando salimos de la adolescencia y comenzamos a vivir nuestra juventud. Aprendizajes familiares, básicamente de las relaciones de pareja que han servido como nuestros modeladores: papá y mamá, abuelo y abuela, etc. Las versiones de cada un@ de ell@s, más la vivencia que hemos tenido en el día a día compartiendo con sus relaciones amorosas. Todo esto, y de seguro muchas otras cosas mas, crean un esquema de personalidad que de manera automática, sin siquiera nosotros estar claros, se activa cuando comenzamos a vivir una relación significativa de pareja.

Si una persona no está consciente de sus rasgos de personalidad, probablemente no tendrá claro como vive el amor que siente por otra persona. Entenderá que desde su “normalidad” muy personal, está expresándolo de manera adecuada.

Este es el punto crítico que las parejas tienen que trabajar, para poder comenzar a abrirse a la posibilidad de aprender un nuevo modelo de vivir el amor, que no necesariamente significa ser otra persona, sino más bien estar claros en que queramos o no, la convivencia en amor dependerá mucho de que nos conozcamos bien a nosotros mismos, y de que le demos la oportunidad a nuestra pareja de que nos conozca y de dejarnos conocer. Si esto se logra, entonces el tránsito se hace mucho más fluido, y la expresión del amor será un tema que se irá trabajando de manera continua.

El amor no salva relaciones, pero si ayuda a sus miembros a ser responsables de los reajustes de la misma.

Entre Consulta / Edición 3, año 2014EN

TRE

Y A

PREN

DA

DE

SEXU

ALID

AD

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional52

Page 53: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Lic. Ramón Emilio AlmánzarPsicólogo-sexólogo

Terapeuta Familiar y de ParejaCentro Vida y Familia Ana Simó

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 53

Page 54: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional54

ENTR

E A

L M

UN

DO

DEL

SEG

URO

Page 55: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 55

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

E l concepto de administración de riesgos médicos y hospitalarios está siendo muy difundido en nuestros días; para cada persona involucrada en esta función probablemente haya diferentes pero muy similares definiciones de esta disciplina.

La definición comparte elementos clásicos de la administración de riesgos en cualquier industria:

“Proceso sistemático de análisis, tratamiento y evaluación de riesgos potenciales y actuales de daño a las personas y de pérdidas financieras”.

Cuando hablamos de control de riesgos en la práctica médica incorporamos un factor fundamental que distingue a esta rama de la administración; no sólo resulta vital para la misma preservar el patrimonio de la institución sino también la salud y la vida de los pacientes.

Este proceso está íntimamente ligado al control de calidad, cuyo objetivo es la evaluación de los procesos de atención y de sus evoluciones, a fin de mejorar cuando esté indicado, buscando evitar la recurrencia de problemas identificados.

Tradicionalmente, los programas de Administración de Riesgos de los hospitales se han concentrado en mejorar la seguridad de los equipos, de los empleados y de los pacientes. Estas mejoras son importantes y pueden prevenir accidentes por los que el hospital podría resultar responsable. Todo lo que se haga referido a ingeniería sanitaria, control de esterilización y asepsia, mantenimiento de equipos, planes de evacuación, etc., aumenta obviamente la seguridad y representa una dimensión de cualquier programa de administración.

Se trata de la administración de riesgos ambientales. La otra dimensión de un buen programa, mucho menos desarrollada en la mayoría de los hospitales, consiste en la administración de riesgos clínicos. La misma radica en la identificación precoz de aquellos eventos relacionados con el manejo del paciente que potencialmente podrían resultar en responsabilidad para el hospital o sus profesionales.

La experiencia nacional norteamericana y la internacional demuestran que es en esta área del manejo clínico de los pacientes donde el hospital está más expuesto a sufrir sus mayores pérdidas por responsabilidad profesional.

Es necesario que las clínicas y hospitales implementen programas que ayuden a identificar aquellos eventos clínicos y de relación médico-paciente/familia que deberían ser analizados en cuanto a su potencial de producir pérdidas.

Para llevar a cabo dicha implementación pueden utilizarse técnicas muy precisas.

Page 56: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional56

Administración de Riesgos y Administración de Siniestros

Si preguntáramos a la mayoría de los administradores hospitalarios de nuestro país cómo manejan sus exposiciones en cuanto a la mala praxis, la mayoría nos respondería que cuentan con un excelente cuerpo de asesoramiento médico legal las 24 horas, con abogados especializados y médicos legistas experimentados. Luego de algunos años de lidiar con este problema, las instituciones han desarrollado algunos mecanismos de defensa netamente reactivos, lo cual no deja de ser positivo.

Sin embargo, la mayoría de estas clínicas y hospitales carecen del abordaje preventivo que caracteriza a la administración de riesgos en cualquier disciplina. A su vez, los departamentos de calidad en las mismas instituciones están reducidos a un simple departamento de quejas y de control de hotelería, sin que existan programas serios de control de calidad médica.

El Risk Manager debe ser por naturaleza proactivo, anticiparse a los hechos, alimentarse de la información siniestral y desarrollar normas, procedimientos, redes de información, reduciendo así la incidencia y costos de las demandas.

¿Quién debe administrar los riesgos en una institución de salud?

La mayoría de los administradores de riesgo en salud, tanto en las compañías de seguros como en las instituciones suelen ser:

• a) Profesionales vinculados a la Seguridad Sanitaria e Higiene.

• b) Profesionales de la salud que pasaron de la función asistencial a la administrativa.

• c) Profesionales del derecho o del seguro con experiencia previa en responsabilidad profesional.

Los administradores de riesgo con distintos orígenes traen con ellos sus propias fortalezas y limitaciones para la posición. Así, un administrador de riesgos entrenado en ingeniería sanitaria podrá desarrollar inspecciones y normas “ambientales” de control de infecciones, prevención de incendios, mantenimiento de equipos, esterilización, etc., pero pudiera fallar en el análisis de los problemas que puedan provenir de normas y protocolos de tratamiento inapropiado para los pacientes.

Aquel administrador de riesgos que provenga de la medicina asistencial puede ser brillante analizando y desarrollando estas normas, pero puede fallar en los análisis legales o en las decisiones respecto a la retención o financiamiento.

Un profesional del derecho puede analizar las implicancias legales de los incidentes que pueden derivarse en reclamos, puede negociar los casos y limitar las pérdidas, pero puede fallar en la prevención de los riesgos inherentes a un servicio de obstetricia y neonatología.

Es posiblemente imposible encontrar a alguien que reúna en este momento un fuerte background educativo y de experiencia en todas las áreas de la administración de riesgos hospitalarios. Por esta razón, aquellas instituciones que comprendan el problema deberán invertir en recursos educativos para que quienes se hagan cargo de la función lo hagan con el suficiente apoyo, conocimiento y capacidad.

Los administradores exitosos serán aquellos que puedan aprender y aplicar conceptos de control de riesgos junto con conceptos legales y de seguros.

Ing. Yamilet Paramo Directora Técnica Franco Fernández

Page 57: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorios Magnachem Internacional 57

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Page 58: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional58

Guarocuya Batista del Villar

El doctor Guarocuya Batista del Villar nació en Bonao el 20 de mayo de 1934, hijo de Francisco Antonio Batista, quien dio nombre al Liceo de Bonao, y de la profesora Belén del Villar.

Cursó el bachillerato en Ciencias Físicas y Naturales en el Liceo Ulises Francisco Espaillat, de Santiago y más adelante estudió Medicina en la Universidad de Santo Domingo, culminando con calificación de Magna Cum Laude, recibiendo además la Medalla de Oro por su tesis.

Realizó estudios de postgrado en París, Francia, entre 1956 y 1959, primero en el Hospital Broussais sobre cardiología pediátrica y después en el Hospital Boucicaut, sobre cardiología de adultos.

A continuación se trasladó a Washington, Estados Unidos, donde fue residente de tercer año de Medicina Interna (enfermedades cardiovasculares) en el actual Hospital Howard e investigador en el Hospital Freedmen, todo ello entre 1959 y 1963.

Más adelante completó su formación con un Curso de especialización en Ciencias Sociales por la UASD (1978-1982) y con una rotación de siete semanas en Servicios de Ecocardiografía de La Habana, Cuba (1988).

El doctor Batista desarrollo su carrera profesional en República Dominicana desde 1963, ejerciendo hasta 1966 como jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Antituberculoso “Doctor Rodolfo de la Cruz Lora”, así como en los hospitales “Doctor Francisco E. Moscoso Puello” y “Doctor Luis Eduardo Aybar”.

Fue fundador, junto con el doctor Ángel Chan Aquino, del Instituto Dominicano de Cardiología en 1964, participando de forma esencial en la creación de la Escuela de Cardioangiología, la primera residencia médica avalada por la UASD, la primera unidad de cuidados coronarios del país y la primera unidad de resucitación cardiopulmonar.

ENTR

E PE

RSO

NA

JES

DE

LA S

ALU

D

Page 59: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 59

La importancia del doctor Batista en el mundo de la Cardiología tiene evidencia en las posiciones ocupadas dentro de los órganos profesionales de la especialidad: Asociación Médica Dominicana (ingreso en 1963), Secretario General de la Sociedad Dominicana de Cardiología (1965-1966), Presidente de la Sociedad Dominicana de Cardiología (1966-1967), Presidente de la Asociación Médica Dominicana (1970-1971), Presidente del Colegio Dominicano de Angiología (1973-1974) y Presidente de la Sociedad Dominicana de la Hipertensión (1996-2002).

El doctor Batista se distinguió por su labor docente, plasmada en su participación en numerosos cursos de educación continuada y cursos de postgrado, en part icular “Electrocardiografía Clínica” entre 1980 y 1987 en la UASD y Talleres Comunitarios para personal de la UNAP.

En este sentido se puede destacar, entre otras, su calidad de instructor y profesor adjunto en la UASD de Santo Domingo, Howard University de Washington, profesor titular de Cardiología y Electroencefalografía en la UASD, profesor titular de Ciencia Médica, Rector de la UASD y Director de la División de Postgrado y Educación Permanente. Incluso tras su jubilación, laboró como profesor contratado en la especialidad de Cardiología de la UASD.

La contribución del doctor Batista en el ámbito científico está reflejada en sus 167 trabajos en inglés, francés y español, destacando los dedicados al estudio de la hipertensión, factores de riesgo cardiovascular, reversión del crecimiento ventricular, etc.

Pero la contribución social del doctor Batista no se limitó al campo profesional o académico, s ino que se extendió a cuestiones de interés social, como demuestra su actividad y producción literaria sobre Derechos Humanos, siendo

Presidente de la Unión Dominicana de Derechos Humanos entre 1985 y 1988.

También realizó aportaciones muy valiosas al ámbito intelectual con sus artículos publicados en el Diario Hoy, y, entre otras obras, sus ensayos sobre Derechos Humanos y sobre salud y desarrol lo; destacando entre todos ellos el titulado “Neoliberalismo y Derechos Humanos en República Dominicana”, expuesto en la Universidad Complutense de Madrid en 1992.

Hay que resaltar, además, la l ista de revistas fundadas por el doctor, entre las que destacan: Archivos Dominicanos de Cardiología (1966), Ciencia (órgano de la Dirección de Investigaciones Científicas (1970-1981), Archivos Dominicanos de Angiología (1973) y Archivos Dominicanos de Hipertensión (1977).

Junto a otros eminentes doctores, Ángel Chan Aquino y Héctor Mateo, recibió una placa de la Asociación de Cardiología Americana y fue investido en el American College of Cardiology.

El doctor Guarocuya Batista del Villar falleció el 20 de abril de 2013, a los 78 años de edad, sobreviviéndole su esposa, Margarita Pérez Catrain, y sus hijos Olivier, Lemaire, Vicente, Regis, Odile y Guarocuya.

El doctor Batista está en el recuerdo de sus familiares, amigos y personas que de una u otra manera tuvieron alguna relación con él, como un hombre que se consagró a su carrera, al amor a su país y a las causas justas de su pueblo.

Fue un hombre de compromiso, entregado a causas políticas mientras afianzaba su compromiso social a través del ejercicio de su profesión, destacando por su honradez, su ausencia de ambición económica, de envidia ni rencores y su desempeño ejemplar ante la sociedad.

Page 60: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014EN

TRE

PERS

ON

AJE

S D

E LA

SA

LUD

60 Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional

Page 61: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 61

Doctor José D. Chanlatte Baik

Vida y obra del doctor

El doctor Chanlatte Baik nació el 4 de agosto de 1933 en la calle Hostos de la Zona Colonial de Santo Domingo, frente al Parque Duarte.

Hijo del señor Armando Chanlatte –ingeniero- y la señora Ofelia Baik, está casado con la doctora Zoraida Elena García –médico patólogo-, con quien ha tenido cuatro hijos y ocho nietos.

Desde muy joven se sintió muy motivado por el cuidado y la preservación de la salud, por lo que decide estudiar la carrera de Medicina, graduándose en la Universidad de Santo Domingo (actualmente UASD) en 1959, especializándose como médico cirujano vascular periférico y torácico.

Durante su estancia en Estados Unidos realizó estudios de postgrado en el hospital St. Thomas y hospital de Arkron, Ohio, entre 1960 y 1962, realizando un año de internado rotatorio y un año de cirugía general.

A continuación fue médico residente de cirugía general y cardiovascular entre 1962 y 1966 en el hospital Sant Alexis y Sant Luke, de Cleveland Ohio, para continuar en el hospital Baylor University Medical Center, de Dallas, Texas durante 1966 y 1967.

También ejerció en al área de Traumatología y medicina de emergencia en el Delaware Hospital

Medica Center de Delaware, entre 1967 y 1969 y ejerció la práctica privada de la medicina como cirujano general y vascular en el Danville Regional Medical Center de Virgina, entre 1969 y 1978.

Su paso profesional por Estados Unidos le valió la certificación de Diplomado en Cirugía y Medicina para la práctica privada por el State Board of Medicine, Comunidad de Virginia en 1966 y el Diplomate American Board of Surgery, en Fladelfia en 1968, así como la membresía del Colegio Americano de Cirujanos en 1973 y la membresía en calidad de fundador del Jesse Thompson Vascular Society, Sociedad Vascular Periférica que lleva el nombre del profesor fundador y pionero en cirugía carotidea del Baylor University Medical Center de Dallas, Texas.

En República Dominicana, el doctor Chanlatte fue cirujano del hospital doctor Salvador Gautier desde 1971 a 2013, siendo actual jefe de servicio del mismo hospital y coordinador de residencia.

Igualmente es cirujano del Centro Médico UCE desde 1971, miembro del Colegio Médico Dominicano (1974) y miembro fundador del Colegio Dominicano de Cirujanos (1974) y del capítulo Cirugía Vascular Periférica (200)

Page 62: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional62

Ante la escasez de cirujanos en República Dominicana, en 1976 creó la Escuela de Cirugía del Hospital doctor Salvador B. Gautier, siendo la primera escuela de Cirugía General abierta en el país, de la cual es coordinador desde hace 37 años. Esta Escuela ha graduado a 100 cirujanos y ha tenido derivaciones: la Residencia de Cirugía Vascular Periférica, que en la actualidad se llama Cirugía Endovascular, la Escuela de Proctología y la de Cirugía Oncológica y Laparoscópica (en CEDIMAT.

La Sociedad de Egresados de la Escuela lleva su nombre.

Su faceta profesional ha incluido un importante capítulo dedicado a la docencia. Ha sido catedrático de la facultad de medicina de la UASD, UNPHU y UNIBE en Patología Quirúrgica e Internado de Cirugía, Anatomía y Disección y Semiología Quirúrgica.

También ha sido profesor fundador y coordinador de la Residencia de Cirugía General, Vascular periférica y Colonproctología en el Hospital Gautier desde 1976 hasta 2012.

La producción literaria del doctor Chanlatte ha sido abundante, destacando los artículos y trabajos siguientes: Hipertensión de origen Renovascular (Revista Médica 1970), Manual de emergencia sobre manejo de pacientes politraumatizados (1976), Electrocoagulación del cáncer rectal (Revista científica de la Agrupación Médica 1978), Derivación mesocava con interposición de Dacron en “H” (Revista científica de la Agrupación Médica 1980, Tumores malignos del tiroides, revisión de 14 casos en el hospital Gautier (Acta Médica Dominicana 1995) etc.

Ha sido expositor en diversas actividades y congresos del IDSS, AMD y Colegio Dominicano de Cirujanos, como por ejemplo en el Congreso Internacional de Gastroenterología de 1997.

Sus principales referentes profesionales fueron el doctor Félix Goico, cirujano, el doctor Taylor Thompson de Texas y el doctor Frederick Cross de Cleveland.

El doctor Chanlatte opina que lamentablemente en estos tiempos el médico está menos cerca del paciente de lo que debería, en parte debido a la necesidad de cubrir los costes operacionales para poder ejercer la profesión, añadido al hecho de que la vinculación legal de tipo profesional (la posibilidad y existencia de demandas por mala praxis) contribuyendo que médico sea más cuidadoso y más exigente con su paciente. Además, el doctor afirma que el deficiente servicio de la Seguridad Social limita los resultados de los tratamientos.

Para el doctor, el ejercicio de la medicina exige disciplina, orden y dedicación tanto a los estudiantes como a los médicos ya graduados; también exige inversión en actualización de conocimientos –particularmente mediante la asistencia a los congresos- y una gran dosis de estudio.

Como problemas candentes en el área médica, el doctor menciona la falta de iniciativa desde el Estado, que no permite que las instituciones médicas avancen con el nivel de tecnología que exigen los nuevos tiempos. La renovación tecnológica es una cuestión urgente, para que el bien preparado capital humano pueda ejercer con los equipos necesarios estando a la par con las exigencias de hoy.

La preocupación del doctor Chanlatte por el desarrollo de la práctica médica en República Dominicana hace de este profesional un ejemplo a imitar por las nuevas generaciones de médicos y un referente para el progreso de la medicina en nuestro país.

Page 63: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 63

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Page 64: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional64

ENTR

E A

CTI

VID

AD

ES

Dentro de su programa de compromiso social con la salud y la vida, Laboratorio Magnachem International, auspició el acto inaugural del Simposio “Prevención Cardiovascular”, encabezado por el doctor Ernesto Díaz Álvarez, director médico del Instituto Dominicano de Cardiología,

Este simposio formó parte del amplio programa de actividades científicas que el Instituto Dominicano de Cardiología ha organizado en el marco de la celebración de su 50 Aniversario de servicio en favor de los más necesitados en la rama de la cardiología en el país.

El encuentro fue presidido por el ministro de Salud Pública, Freddy Hidalgo Núñez; Héctor Mateo, fundador del Instituto Dominicano de Cardiología, Ernesto Díaz, director médico del Instituto Dominicano de Cardiología; Carmen Encarnación, presidenta de la Sociedad Dominicana de Cardiología y por el presidente de Laboratorios Magnachem,  Federico Gómez.

Para la ocasión se ofreció un cóctel en el salón La Fiesta del Hotel Barceló, al cual se dieron cita, los directivos del Instituto Dominicano de Cardiología, invitados especiales, destacados médicos cardiólogos del país, ejecutivos de Laboratorio Magnachem y representantes de los medios de comunicación.

Durante la semana del 10 al 14 de febrero se llevaron a cabo actividades científicas y eventos festivos con el propósito de agasajar a los distintos equipos de trabajo que conforman el Instituto Dominicano de Cardiología.

1 2

3

4

5

Magnachem auspició simposio “Prevención Cardiovascular” en la semana aniversaria del Instituto Dominicano de Cardiología

1. Jude Thaddeus Okolo, Ernesto Díaz Álvarez, Freddy Hidalgo, Héctor Mateo y Federico Gómez. 2. José Díaz, Erenesto Díaz Álvarez y Luis Michel.3. Pedro Díaz, Federico Gómez, Dianne Gómez de Franco y Frank Váldez.4. Ana Sánchez, Petronila Martínez, Donaldo Collado, Carmen Encarnación, Claudia Almonte y José García Ramírez5. Vista de los asistentes

Page 65: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional 65

1. Ernersto Díaz Álvarez entregando el reconocimiento a Federico Gómez. 2. Federico Gómez, José García Ramírez y Ernesto Díaz Álvarez. 3. Federico Gómez y José Herrera Plaza.4. Frank Romero, Federico Gómez y Francisco Guzmán.

El Instituto Dominicano de Cardiología reconoció a Federico Gómez (Don Freddy), presidente de Laboratorio Magnachem por el apoyo incondicional y permanente que siempre ha demostrado a favor de esa institución. Don Freddy fue galardonado junto a un grupo de representantes de otros laboratorios farmacéuticos, que también han aportado para al buen desempeño de esa entidad.

Al motivar el doble reconocimiento a Don Freddy, el director médico del centro de salud, Ernesto Álvarez, expresó que el soporte que Laboratorio Magnachem ha ofrecido al Instituto a lo largo de los años ha sido elemental para la ejecución del programa de servicios cardiológicos que ofrece el centro de salud en beneficio de los más necesitados.

Durante una cena organizada en el restaurante El Lago, en la semana conmemorativa del 50 Aniversario de Instituto Dominicano de Cardiología. Allí fueron reconocidos también los laboratorios Ratio, Sued, Roemmers, Doctor Collado, Alfa, Rowe, y el presidente de Magnachem, Federico Gómez.

1 2

3

4

El Instituto Dominicano de Cardiología reconoció el apoyo de Laboratorio Magnachem

Page 66: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorio Magnachem Internacional66

1

La asociación Dominicana de Alzheimer & similares inc., en el recién pasado proceso en elegir sus autoridades ratifico en sus cargos a los asesores médicos de la institución, los doctores Jose silie Ruiz, neurólogo, la Dra. Daisy Acosta, Psicogeratra y el Dr. Dagoberto Güílamo, Geriatra, quienes junto a otros profesionales de la medicina forman parte del grupo asesor de la Asociación. Entidad sin fines de lucro, es fundada el 29 de septiembre de 1994, mediante el decreto NO, 184-95.

En la actitud de la Asociación es presidida por Francisca Ylonka T. Matos Hued, José Modesto, vicepresidente; Marisela Bello Pérez, secretaria de acta; Churchi Gonzales, Acosta, vocales; Doctores Dagoberto Güílamo y Jose Silie Ruiz, Asesores científicos y equipo voluntarios.

Fue distinguida con el cargo 2da. Presidenta Ad-Vitam, la señora Sonia Evelia pagan Concha,

socia fundadora de la Asociación, con 19 años de servicios ininterrumpidos ocupando diversos cargos en la Directiva.

La oficina de ADA, está ubicada en el pabellón de Atención Primaria, Gracias al apoyo recibido desde nuestros inicios, por el Patronato que preside la plaza de la salud.

El objetivo de la asociación es: educar la población sobre el conocimiento de la enfermedad para una mejor calidad de vida de los pacientes de Alzheimer, apoyando a los familiares con reuniones informat ivas sobre la enfermedad, manejo adecuado del paciente, grupos de apoyo, charlas mensuales, formación de cuidadores mediante talleres, orientación a los familiares mediante videos, publicaciones y escucha ( apoyo vía telefónica ), apoyo a proyectos de investigación y colaborando con la formación de estudiantes de medicina.

La asociación Dominicana de Alzheimer & similares inc., reelige Asesores Médicos

1. Dagoberto Güílamo, Daisy Acosta y José Silié Ruíz.

Page 67: 3ra edicion Entre Consulta 2014

Medio de difusión saludable • Laboratorios Magnachem Internacional 67

Entre Consulta / Edición 3, año 2014

Page 68: 3ra edicion Entre Consulta 2014

ENTR

E Y

CO

NO

ZCA

DE

MED

ICIN

A

Medio de difusión saludable • Laboratorios Magnachem Internacional68

Entre Consulta / Edición 3, año 2014