3_historia del arte_1°15

18
HISTORIA DEL ARTE

Upload: blank-mora

Post on 26-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introducir a la historia del arte

TRANSCRIPT

HISTORIA DEL ARTE

Se ocupa de la recopilación y estudio de

la actividad humana encaminada a

comunicar algo a los demás hombres a

través de los sentidos, empleando, por

lo general, formas bellas”.

Busca averiguar los valores estéticos

que han predominado en cada civilización

relacionándolos con los lenguajes

formales utilizados en cada época.

Surgen así los estilos y tendencias.

exige una maestría técnica,

la

El objetivo de la historia del arte es analizar la

evolución de las manifestaciones artísticas a lo

largo de las diversas épocas.

¿QUIÉN ES EL ARTISTA?

Emisor La persona que decide comunicar algo

Mensaje El contenido de la comunicación

Código El sistema de signos y símbolos utilizados

para comunicar, que debe ser conocido para

quien recibirá el mensaje

Medio El elemento que consiente “físicamente” la

transmisión del mensaje

Receptor La persona a la que se dirige el mensaje

Contexto Lugar donde se da la comunicación

Función Búsqueda del que emite el mensaje

EMISOR LEONARDO

MENSAJE Episodio de la vida de

Jesucristo, narrado en

los evangelios «La

Ultima Cena»

PROMOTOR

O MECENAS

MEDIO La pared del

refectorio del

convento, con

la técnica del

temple y óleo

RECEPTOR Los monjes del

convento

originalmente,

hoy en día todo

el mundo.

FUNCION En la obra

religiosa siempre

es educar a los

fieles en la fe y la

devoción. Para los

monjes en el

refectorio.

CONTEXTO La Italia renacentista

del S. XVI, cuando

los poderosos

nobles rivalizaban

entre si para tener a

sus servicios a los

mejores artistas.

CÓDIGO

El estilo pictórico del

renacimiento italiano con

sus formas figurativas y

expresivas, el uso de la

perspectiva para crear la

sensación de profundidad

espacial en el marco

donde están

representados sus

personajes, etc.

Autor Leonardo da Vinci (1452 - 1519) - Italia

Fecha 1495 - 1497

Estilo artístico Renacimiento italiano

Encargo Duque Ludovico Sforza (patrón del pintor)

Ubicación en la pared sobre la que se pintó originariamente, en el refectorio de la iglesia dominica de Santa María de las Gracias (Milán)

Técnica mural ejecutado al temple y óleo sobre dos capas de preparación de yeso extendidas sobre enlucido

Conservación mal estado. De 1977 a 1997 se ha estado restaurando y ha experimentado algunas mejoras

Medidas 460 cm. de alto por 880 cm. de ancho

Mecenas Emisor Mensaje Código Medio Receptor Contexto Función

FICHA TÉCNICA DEL CUADRO:

Nombre: La Adoración de los pastores

Autor: Murillo

Estilo: Barroco

Fecha: 1668

Localización: Museo de Bellas Artes de Sevilla

Datos técnicos: Óleo sobre lienzo, 282 x 188 cm.

DESCRIPCIÓN:

En el cuadro aparece la escena de un Nacimiento en donde Jesús rodeado de su familia recibe la adoración de unos pastores a la hora de nacer. El conjunto

se complementa con una parte celestial en donde unos ángeles observan el acontecimiento.

ANÁLISIS FORMAL DE LA OBRA:

En la obra podemos observar las siguientes características formales que la sitúan como obra barroca:

a) Foco de luz que se irradia desde el Niño convirtiéndolo de esta manera en parte esencial de la escena.

b) Esta luz crea una serie de claroscuros en los personajes de alrededor que acentúan el tono intimista de la obra.

c) Naturalismo en los personajes tanto por sus caras (viejos, niños, calvos, barbudos...) como por las ropas que utilizan (son pastores pobremente

vestidos)

d) Fondo de un paisaje del que se podría decir que es elaborado por medio del esfumato de la escena, con el fin de no distraer la atención del tema

principal.

e) Utilización de la perspectiva aérea que hace que la atención vaya hacia el Niño.

f) Composición a base de diagonales que dan dramatismo a la acción.

Contextualización de la obra en la producción artística del pintor:

Como características propias del pintor podríamos hablar de la importancia de la anécdota (pastores con su forma de vestir, t ipos de edades, sexos, e incluso

los detalles en las ropas y pelos).

La obra se encuadra en una etapa de madurez del pintor en donde trata de desarrollar todos los conocimientos adquiridos.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO DE LA OBRA:

La obra conforme a la tradición pictórica del Nacimiento que sigue la descripción facilitada en el Evangelio [1], nos representa el Nacimiento de Cristo en un

pesebre (pobreza y renuncia a los bienes materiales) junto a su Madre con la tradicional ropa roja (copartícipe de la Pasión de su hijo) y manto azul (la

esperanza en el cielo) y su padre putativo representado como un anciano (circunstancia de la que no se tiene constancia pero que se quiere así hacer

hincapié en la virginidad de María), rodeados por unos pastores (mujer, viejo, joven, niño, es decir todas las edades, todos los sexos: Toda la humanidad va a

adorar el Nacimiento de Dios) que le adoran y traen presentes (la caridad y el reconocimiento de la divinidad del nacido) y unos animales, el buey en este

caso, siguiendo de esta manera una tradición que surge en los relatos apócrifos de la infancia de Jesús, y un gallo y un cordero, el primero se constituiría en

símbolo del animal que canta a la salida de un dios (en este caso en lugar de ser Helios representado por el sol es Cristo), el segundo, el cordero como

símbolo eucarístico de la razón de ser de este Nacimiento. La escena se complementa con un pequeño “rompimiento” en el que unos querubines adoran la

escena divina, tal es su función como hemos explicado en el comentario de la primera obra.

La escena se sitúa en una dentro de una construcción pobre y derruida inserta en un fondo oscuro e indeterminado que realza el tono intimista de lo

representado.

Significación iconológica de la obra:

Como obra barroca que es, trata un tema religioso por excelencia, a través del cual se pueden llegar a descubrir una serie de valores religiosos como la

pobreza, la caridad, la adoración de Dios, la humildad o la familia y otros valores dogmáticos como el Nacimiento de Cristo, la Divinidad de su persona

(atestiguada por los ángeles que dan fe de esta manera de su doble naturaleza encerrada en una misma persona) o la Virginidad de su Madre, todo ello por

medio de unos valores plásticos que tratan de conmover.