3examenbimestre3

10
Evaluación Bimestral ENERO-FEBRERO Escuela Primaria Mauricio Castro Cota Nombre del Alumno(a)_________________________________________________________ Grado: ___3°_ Grupo : ________ Cuadro de evaluación ASIGNATURA REACTIVOS ACIERTOS EVALUACIÓN ESPAÑOL 20 MATEMÁTICAS 15 CIENCIAS NATURALES 10 MI ENTIDAD 14 FORMACION CIVICA Y ETICA 5 EDUCACIÓN ARTÍSTICA 3 EDUCACIÓN FÍSICA 4 Profra. Laura Lucia Benavides Bernal ESPAÑOL Lee el siguiente texto y contesta las siguientes preguntas.

Upload: rene-bernabe

Post on 10-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Examen bloque 3 tercer grado primaria

TRANSCRIPT

Evaluacin BimestralENERO-FEBRERO

Escuela PrimariaMauricio Castro Cota

Nombre del Alumno(a)_________________________________________________________

Grado: ___3_Grupo:________

Cuadro de evaluacin

ASIGNATURAREACTIVOSACIERTOSEVALUACIN

ESPAOL20

MATEMTICAS15

CIENCIAS NATURALES10

MI ENTIDAD14

FORMACION CIVICA Y ETICA5

EDUCACIN ARTSTICA3

EDUCACIN FSICA4

Profra. Laura Lucia Benavides BernalESPAOL

Lee el siguiente texto y contesta las siguientes preguntas.

Identifica caractersticas y funcin de artculos de divulgacin cientfica.

1.- Qu tipo de texto es el anterior?

a) Cuento.b) Nota periodstica.c) Artculo de divulgacin.

2.- El lenguaje que maneja el texto anterior es:

a) Figuradob) Literalc) Directo

Identifica la utilidad de ttulos, subttulos, ndices, ilustraciones y recuadros en un texto.3.- Los subttulos nos indican:

a) Que comienza un tema completamente distinto.b) Se desarrolla un aspecto del tema.c) Termina la explicacin de un tema.

4.- Cual de las siguientes imgenes complementaria correctamente la informacin de subtema La gran travesa de la ballena gris

a)

b)

c)Fuentes de consulta para complementar informacin sobre un mismo tema.

5.- Las principales fuentes para escribir un artculo de divulgacin son:

a) Entrevistas, diarios personales y autobiografas.b) Enciclopedias, revistas cientficas y libros especializados.c) Novelas, cuentos y poemas.

Lee el siguiente texto.

Mi nombre es Balam Sulek nac el 28 de octubre del 2005 en una familia amorosa. Crec en Surfrica, un pas muy lejano a Mxico y con una cultura muy diferente. Viv con mi madre, mi padre y con mi hermana hasta que tena un ao. En esa poca mi padre y mi madre se divorciaron. Era demasiado joven, y no recuerdo mucho de la separacin. Viva con mi Mam y trataba de ver mi pap en los fines de semana. El tiempo que nos veamos era de mucha diversin. Por ejemplo, l a menudo me llevaba al parque y volbamos una cometa. A veces, l empujaba a mi hermana y a m en los columpios, era muy divertido.

Identifica las caractersticas generales de las autobiografas.

6.- Qu tipo de texto es el anterior?

a) Texto de divulgacinb) Cuentoc) Autobiografa

7.- Una autobiografa es un texto escrito por:

a) Una persona que habla de la vida de otro.b) Los hijos de alguien que ya muri.c) Uno mismo.

8.- Para escribir una autobiografa es til tener claro:

a) Nombres de todos los familiaresb) Los datos de tu autor favorito.c) Cules son los sucesos ms importantes de la vida propia.

Puntos para separar oraciones.9.- Qu signo de puntuacin se utiliza para separar enunciados que integran un prrafo.a) Punto y seguido.b) Punto y a partec) Coma

Maysculas al inicio de oracin y nombres propios.

10.- Lee los siguientes fragmentos de la autobiografa y elige aquella opcin que esta escrita correctamente.

a) Mi nombre es Balam Sulek y nac el 28 de octubre..b) Mi Nombre Es Balam Sulek Y Nac El 28 De Octubrec) Mi nombre es Balam sulek y nac el 28 de octubre.

Tiempos verbales en pasado para narrar sucesos.11.- En la frase anterior, el verbo se encuentra conjugado en tiempo:

a) Pretritob) Presentec) Futuro

Palabras y frases que indican sucesin en una narracin.12.- Son palabras que indican sucesin.

a) Pues, por eso, porque, ya que.b) Primero, luego, despus, al final.c) Cmo? Cundo? Por qu?

Palabras que indican relacin de causa y efecto-13.- Palabras utilizadas para indicar relaciones de causa y efecto:

a) Pues, por eso, porque, ya que.b) Primero, luego, despus, al final.c) Cmo? Cundo? Por qu?

Conoce la funcin y los tipos de texto empleados en un peridico.

14:-Cual es la funcin de un peridico?

a) Contar cuentos.b) Informar sobre comida saludable.c) Dar a conocer las noticias importantes del da anterior.

Organizacin del peridico.15.- En el peridico las noticias se agrupan regularmente en:

a) Tamaob) Orden alfabtico.c) Secciones.

Estructura de una nota periodstica.

16.- Que elementos se deben encontrar en una noticia?

a) Lo que ocurri, cundo, cmo y dnde paso y quienes intervinieron.b) La opinin del reportero.c) Lo que comentan las personas sobre el tema.

Tipos de texto contenidos en un peridico.

Lee lo siguiente.

17.- Una caracterstica del encabezado de la noticia es:

a) Se escribe toda con maysculas.b) El tipo de letra es ms grande que el cuerpo de la noticia y es un pequeo resumen de la nota.c) Dice el nombre del peridico y la fecha.

18.- Es el encabezado de la noticia anterior.

a) El diario de hoyb) San Jos del Caboc) Los Naranjeros ganan la serie del Caribe.

19.- La nota anterior la puedes encontrar en la seccin de:

a) Nacionalb) Deportesc) Espectculos

Caractersticas y funcin de los resmenes.20:- Para elaborar un resumen debemos:

a) Tomar en cuenta toda la informacin de un tema o nota.b) Tomar en cuenta solo ms importante del tema.c) Escribir lo que nosotros conocemos del tema sin revisar la informacin que haya de l.MATEMATICAS

Uso de fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos, etc.) para expresar oralmente y por escrito medidas diversas.

1.- Juan acude a la frutera a comprar peras, que fraccin es la que debe utilizar al pedir su compra.

a) metro de peras.b) Litro de peras.c) Kilo de peras.

Uso de fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos, etc.) para expresar oralmente y por escrito el resultado de repartos.

2.- Juan, Antonio, Pedro y Javier fueron a la pizzera y ordenaron una pizza para ellos, si pidieron que la dividieran en cuatro partes, que porcin representa cada una.

a) de pizzab) de pizzac) 1/8 de pizza

3.- El siguiente pan ser dividido entre 8 nios, que porcin le tocara a cada uno.

a) panb) de panc) 1/8 de pan

Identificacin de la regularidad en sucesiones con nmeros, ascendentes o descendentes, con progresin aritmtica para continuar la sucesin o encontrar trminos faltantes.

4.- cual es la regla que rige a la siguiente sucesin? 54, 48, 42, 36, 30,24

a) +6b) 6c) -10

5.- Observa la siguiente sucesin y selecciona el numero que la continua correctamente.

121, 136, 151,166, 181,196, 211..

a) 226b) 236c) 216

6.- Cules son los nmeros que faltan en la siguiente sucesin?

210, 200, _______, 180, 170, 160,________

a) 190 y 150b) 190 y 140c) 180 y 150

Estimacin del resultado de sumar o restar cantidades de hasta cuatro cifras, a partir de descomposiciones, redondeo de los nmeros, etctera.

7.- Cul es la descomposicin correcta del nmero 2459?

a) 2000+400+50+9b) 2+40+500+9000c) 2+4+5+9

8.- Martina compro el uniforme de educacin fsica, el cual le costo $ 450 pesos. Qu cantidad expresa cuanto le cost su uniforme? a) 150+50+200 pesosb) 200 + 200+ 50 pesosc) 100+ 100+ 50 pesos

9.- Al redondear el nmero 232 a la centena ms prxima, obtendramos el nmero:

a) 230b) 200c) 250

Determinacin y afirmacin de un algoritmo para la sustraccin de nmeros de dos cifras.

10.- La operacin 32-15 es una:

a) Adicin.b) Sustraccinc) Multiplicacin.

11.- Cual es el resultado correcto de la siguiente sustraccin.

125- 63=_____________

a) 62b) 52c) 72

Resolucin de problemas de divisin (reparto y agrupamiento) mediante diversos procedimientos, en particular el recurso de la multiplicacin.12.- Juan tiene 36 carritos y los quiere repartir entre sus 6 primos. Cuntos carritos le tocan a cada primo?________

a) 4b) 5c) 6

13.- Sofa tiene 45 galletas y las quiere repartir en 3 bolsas de manera equitativa Cuntas galletas debe tener cada bolsa?

a) 15b) 20c) 10

Resolucin de problemas en los cuales es necesario extraer informacin explcita de diversos portadores.

Observa la siguiente imagen y contesta.

14.- Cuntos nios utilizan los juegos del parque?

a) 5b) 6c) 4

15) Cuntos nios no estn practicando ninguna actividad fsica?

a) 2b) 7c) 10

CIENCIAS NATURALES

Identifica que los materiales son todo lo que le rodea, independientemente de su estado fsico.

1.- Se le conoce como materia a:

a) Todo lo que nos rodea independientemente de su estado fsico.b) Los seres vivos.c) El agua, la tierra y el aire.

Identifica al agua como disolvente de varios materiales a partir de su aprovechamiento en diversas situaciones cotidianas

2.- Qu caracterstica le permiten al agua ser un disolvente universal?

a) Limpiadorb) Solubilidadc) Combinacin

3.- Es un material soluble en agua:

a) Aceiteb) azcarc) Madera

4.- Es un material insoluble en agua.

a) Aceiteb) Azcarc) Sal

Identifica que una mezcla est formada por diversos materiales en diferentes proporciones.

5.- A la combinacin de dos o ms sustancias que no se unen qumicamente se le conoce como:

a) Compuestob) Mezclac) Producto

Explica que las propiedades de las mezclas, como color y sabor, cambian al modificar la proporcin de los materiales que la conforman.

6.- En una mezcla homognea los componentes:

a) No son visibles a simple vistab) Son visibles a simple vista.c) Se transforman

7.- En una mezcla heterognea los componentes son:

a) No son visibles a simple vistab) Son visibles a simple vista.c) Se transforman

Relaciona los cambios de estado fsico (lquido, slido y gas) de los materiales con la variacin de la temperatura.

8.- Cuando una materia cambia de liquida a gas se le conoce al proceso como:

a) Fusinb) Evaporacinc) Condensacin

9.-Al cambio de de gas a liquido se le llama:

a) Fusinb) Evaporacinc) Condensacin

Reconoce la importancia del uso de los termmetros en diversas actividades.

10.- Instrumento que sirve para tomar la temperatura de diferentes cuerpos.

a) Basculab) Reglac) Termmetro

La entidad donde vivo

Identifica las principales caractersticas de la Conquista, la colonizacin y el Virreinato en su entidad.

1.- Ordena del 1 al 5, los sucesos que a continuacin se presentan segn ocurrieron:

(___) Hernn Cortez desembarc en la baha de La Paz y la llam Santa Cruz.(___) Llegaron los primeros misioneros jesuitas, entre ellos el padre Juan Mara de Salvatierra.(___) Expedicin a la pennsula de California dirigida por Fortn Jimnez.(___) Crean el primer centro minero en el Real de Santa Ana.(___) Se funda la primera misin: Nuestra Seora de Loreto.

2.- Principal inters de Hernan Cortez por conquistar la pennsula de California fue:

a) La extraccin de metales preciosos.b) La matanza de indgenas.c) La extraccin de perlas.

Localiza los principales pueblos y ciudades virreinales de la entidad, e identifica sus caractersticas.3.- Ciudad donde se fund la primera Misin y que el da de hoy es un importante lugar histrico y turstico.

a) San Jos del Cabob) Loretoc) La Paz

4.- Poblados donde los Perices se rebelaron y mataron a los misioneros Lorenzo Carranco y Nicols Tamaral.

a) Santiago y San Jos del Cabo.b) Loreto y La Paz.c) San Francisco Javier y Muleg.

Reconoce los cambios en el paisaje y la vida cotidiana de la entidad a partir de la incorporacin de nuevas actividades econmicas en el Virreinato.

5.- El principal fin de los jesuitas en la misiones era el inculcar:

a) La fe catlica.b) La educacin cientfica.c) La fe espaola.

6.- Los cultivos y animales domesticos que introdujeron los espaoles en la vida misional fueron:

a) Arroz, fresa, frijol, burros y avestruces.b) Biznagas, pitahaya, venado y borregos.c) Dtil, vid, vacas y caballos.

Describe caractersticas de la sociedad y del gobierno de la entidad durante el Virreinato.

7.- Poblacin que disminuy notablemente durante el virreinato en nuestra entidad:

a) Espaola.b) Criolla.c) Indgena

8.- Primeros pueblos mineros que surgieron como consecuencia de la independencia de las misiones:

a) San Juan de la Costa, Isla San Marcos y Guerrero Negro.b) Santa Ana, El Triunfo y San Antonio.c) Muleg, Santa Rosala y Purgatorio.

Reconoce en el legado del Virreinato rasgos de identidad cultural en la entidad. 9.-Uno de los legados culturales de la vida virreinal fueron los retablos religiosos con estilo barroco de la misin de:

a) San Francisco Javier.b) Nuestra Seora de Loreto.c) Santa Gertrudis.

Explica cambios en la vida cotidiana de la entidad a causa del movimiento de Independencia.

10.- Fecha en que se hizo el jueramento de la independencia en Baja California despus de otras provincias de Nueva Espaa.

a) 30 de Septiembre de 1821b) 7 de Julio de 1822c) 15 de Septiembre de 1810

FORMACION CVICA Y TICA

Describe necesidades bsicas compartidas entre las personas de contextos cercanos.1.- Son derechos bsicos de las personas:

a) Juguetes, dulces, computadora.b) Vivienda, alimentacin y salud.c) Paseos, dinero y golosinas.

2.- En que caso NO se cubre una necesidad bsica.

a) La familia de Marcos vive en una casa pequea y sin televisin de cable.b) Sandra acude a una escuela que le queda muy lejos de su casa.c) Vctor no fue atendido en el hospital por no tener seguro medico.

Valora sus costumbres y tradiciones que enriquecen la diversidad cultural del pas.3.- La diversidad cultural es el conjunto de:

a) Creencias, costumbres y tradiciones de diferentes lugares.b) Ideas que nos obligan a realizar actos que no nos gustan.c) Opiniones sobre la cultura de otros pases.

Argumenta contra situaciones de falta de equidad y discriminacin que observa en su entorno.4.- Juan es un nio Indgena que solo habla su lengua materna el Nhuatl, la maestra de 3A, no lo acepto en su grupo por que ella no habla esa lengua, esta situacin se le conoce como:

a) Discriminacin.b) Respeto a la lengua indgena.c) Tolerancia a la cultura.

Formula y adopta medidas a su alcance para preservar el ambiente.

5.- En qu consisten las tres ERRES para el cuidado del ambiente:

a) Romper, Reconstruir y Reutilizar.b) Rayar, Romper y Roer.c) Reducir, Reciclar y Reutilizar.

EDUCACIN FISICA

Identifica diferentes formas de lanzar, atrapar, botar y golpear objetos para integrarlos a distintas modalidades de juegos.1.- Al realizar movimientos como lanzar, atrapar, botar y golpear objetos estas desarrollando habilidades:

a) Motricesb) Lingsticasc) Rtmicas

Controla sus habilidades motrices (salto, carrera, bote, giro) para reconocer lo que es capaz de hacer y aplicarlo en acciones de su vida cotidiana.

2.- Si un compaero no puede realizar alguna actividad fsica como el saltar la cuerda yo debo:

a) Motivarlo a seguir intentndolo, no importa que sea perfecto el salto sino divertirnos.b) Decirle que intente otro juego para que no haga el ridculo.c) Invitarlo a que juegue con una tablet y deje la actividad fsica.

Muestra un autoconcepto positivo a partir del incremento en sus habilidades y las relaciones con sus compaeros.

3.- Al momento de organizar un equipo de juego lo importante es:

a) Elegir siempre a los mejores jugadores.b) No invitar al juego aquellos nios que no tienen las mismas habilidades que yo.c) Incluir a todos mis compaeros.

ARTISTICA

Reconoce el impacto visual que produce el contraste de los colores complementarios en las imgenes.

1.- En las artes visuales, a la manera en que se usan los distintos materiales y las herramientas sobre el soporte elegido se le llama:

a) Tcnica.b) Pintura.c) Soporte.

Distingue las diferentes formas de encuentro con personas u objetos en el espacio personal y general.

2.- A la atraccin que existe entre ciertos materiales, como los imanes, se le conoce como:

a) Amor.b) Atraccin.c) Magnetismo.

Elabora instrumentos musicales de cuerda y percusin con materiales de uso cotidiano.

3.- Es un instrumento de percusin elaborado con botellas de cristal con diferentes niveles de agua.

a) Tamboresb) Botellofonoc) Guitarras.

Crea dilogos sencillos con los personajes de una historia.

4.- Las palabras que veden decir los personajes en una obra teatral se le conocen como:

a) Palabrasb) Turnosc) Dilogos.