3er taller hhss comunicacion no verbal

3
Taller HHSS. Clase Nº3. 11/06/2015 1. Juego para promover la inclusión. Piden jugar con la pelota. Mientras esperamos que terminen de llegar proponemos el juego de la semana anterior. Los que saben la consignan se la explican a los que faltaron la semana anterior. Armamos una ronda en el suelo. Quien tiene la pelota debe decir un color y pasar la pelota a otro compañero; éste debe decir otro color diferente; así sucesivamente hasta que alguien repita o no sepa que decir. Así van saliendo de la ronda hasta que uno gane. Se puede realizar con diferentes categorías: colores, animales, nombres de varón, nombres de mujer, ropa, etc. 2. Repasamos las actividades del taller anterior. Proponemos que los chicos les cuenten a sus compañeros que faltaron las actividades que realizamos. Presentamos a los que aún no se conocían. También repasamos las reglas del taller. 3. Hablamos sobre la comunicación no verbal. La semana anterior realizamos la introducción a este tema. Hoy profundizamos y debatimos. Mostramos dos videos ejemplificadores: Cómo usar el lenguaje corporal: https://www.youtube.com/watch? v=orZXwp-GIR4 Cómo interpretar el lenguaje corporal: https://www.youtube.com/watch?v=E8eq5Snuq1o

Upload: jessica-basso

Post on 11-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TALLER DE HABILIDADES SOCIALES - ACTIVIDADES PARA LA 3ra SESION

TRANSCRIPT

Page 1: 3er Taller Hhss Comunicacion No Verbal

Taller HHSS. Clase Nº3. 11/06/2015

1. Juego para promover la inclusión. Piden jugar con la pelota.

Mientras esperamos que terminen de llegar proponemos el juego de la semana anterior. Los que saben la consignan se la explican a los que faltaron la semana anterior. Armamos una ronda en el suelo. Quien tiene la pelota debe decir un color y pasar la pelota a otro compañero; éste debe decir otro color diferente; así sucesivamente hasta que alguien repita o no sepa que decir. Así van saliendo de la ronda hasta que uno gane.

Se puede realizar con diferentes categorías: colores, animales, nombres de varón, nombres de mujer, ropa, etc.

2. Repasamos las actividades del taller anterior.

Proponemos que los chicos les cuenten a sus compañeros que faltaron las actividades que realizamos. Presentamos a los que aún no se conocían. También repasamos las reglas del taller.

3. Hablamos sobre la comunicación no verbal.

La semana anterior realizamos la introducción a este tema. Hoy profundizamos y debatimos. Mostramos dos videos ejemplificadores:

Cómo usar el lenguaje corporal: https://www.youtube.com/watch?v=orZXwp-GIR4

Cómo interpretar el lenguaje corporal: https://www.youtube.com/watch?v=E8eq5Snuq1o

Preguntamos a los chicos si pueden darse cuenta cuando realizan gestos cuando: están nerviosos – están aburridos – están contentos – etc.

Las talleristas le demostramos qué gestos son inapropiados en una conversación mediante ejemplos. Les preguntamos a los chicos qué puede sentir la otra persona que recibe un gesto inapropiado por parte nuestra y viceversa.

4. Actividad. Dígalo con mímica. Para ejercitar gesticulaciones y la importancia de la comunicación no verbal y el leguaje corporal. Realizamos la actividad en tres etapas:- Representar mediante mímica un objeto: manzana, silla, pizza, caña de pescar,

etc.

Page 2: 3er Taller Hhss Comunicacion No Verbal

- Representar mediante mímica una acción: soñar, andar en bicicleta, subir una escalera, etc.

- Representar mediante mímica una frase más compleja: “no me gusta leer el diario”, “me pone contento hablar por teléfono”, “me siento triste cuando….”, etc.

Luego de realizar la actividad conversamos sobre cómo se sintieron y si les pareció fácil o difícil realizar las representaciones. Repasamos sobre la importancia del lenguaje no verbal cuando acompaña nuestro discurso, y sobre las contradicciones que muchas veces muestra, por ejemplo: decir que estamos bien, cuando en realidad nuestra cara muestra lo contrario.

5. Actividad: Teléfono roto. Para la escucha activa e inclusión.

Nos sentamos en ronda. Recordamos lo charlado en los anteriores talleres sobre la escucha activa. Proponemos el juego del teléfono roto, donde un compañero piensa una frase y la transmite a su compañero de al lado, éste al de al lado y sucesivamente hasta terminar la ronda. El último dice la frase que recibió en voz alta. Chequeamos que el mensaje sea el originalmente transmitido con quien inició la ronda.

Luego de varios mensajes finalizamos la actividad destacando la importancia de la escucha y de transmitir claramente lo que quiero decir. También charlamos sobre cómo influye esto en la realidad: qué pasa cuando transmitimos mal un mensaje, o cuando no estoy escuchando lo que me dicen.

6. Cierre del taller: Preguntamos qué es lo que más les gustó, qué no les gustó, qué dificultades hubo. Realizamos una devolución de lo positivo que observamos y de los problemas presentados durante las actividades (no escuchar, gritar, no prestar atención)

Útiles necesarios:

Pelota – computadora con videos –