39792139-platon-el-criton-o-sobre-el-deber

5
 Análisis de “El Critón o sobre el deber” | Juan Sebastián Salamanca Seminario sobre la Obra de Platón| Escuela de Filosofía y Humanidades | Universidad Sergio Arboleda |2010  “El Critón o sobre el deber” 1. Sintetice el argumento de la obra (Redacción independiente). Sí bien parece que este diálogo gira alrededor de la posibilidad que tiene Sócrates de escapar o no de su detención, y así salvar su vida, el argumento de este texto abarca el correcto proceder frente a todas las situaciones, y en este caso particular, frente a la manera de actuar luego que se ha sido - victima – de una injusticia. Una vez más, y siendo este diálogo sucesor de la Apología de Sócrates, casi de forma complementaria, el tema central que este texto trata es la justicia y el correcto obrar , ya que de forma explicativa. Platón pone en boca de Sócrates las razones por las cuales éste último, decide acatar la sentencia a muerte. Critón, amigo de Sócrates, viene casi al amanecer, para hablar con él, con el fin de persuadirlo a escapar. Por parte de Critón, y otros amigos, Sócrates cuenta con condiciones más que aptas para emprender la huida: sobornos, dinero, influencias en otras ciudades, e incluso Critón y otros quienes colaboren con el escape, están dispuestos a acatar penas y persecución, con tal que Sócrates escape con vida. Sócrates, hombre bueno y justo, considera que esta opción debe ser examinada a profundidad, y entra entonces en un análisis profundo aunque breve sobre dicho tema. Critón expone a Sócrates una gran cantidad de razones por las cuales debe salvaguardar su vida y escapar, desde la reputación, la familia, la tristeza que causara en sus amigos y el buen nombre de estos, y sobre todo la injusticia de la cual ha sido víctima. Aparentemente las razones de Critón se fundamentan en –el qué dirán- tanto de Sócrates, como de él y los demás amigos Sócrates, y aunque pueden parecer muy vánales e interesadas en conservar el propio buen nombre, dentro de estas existe la preocupación de un buen amigo ante la muerte injusta de un hombre querido. El análisis que Sócrates hace a estas razones, deja al descubierto rápidamente el carácter banal, aunque bien interesado, de los motivos que da Critón para escapar. Sócrates considera que el único buen nombre al cual se debe prestar atención es el buen nombre que se posee entre los hombres de bien, por ende, el concepto del vulgo no interesa en lo absoluto. Que su familia y sus hijos, serán honrados a poseer a un padre que siempre, incluso frente a la muerte, ha actuado de forma justa, y de este mismo hecho sus amigos y conciudadanos de la polis han de sentirse felices. Y lo más importante, Sócrates no considera laudable actuar de manera injusta, incluso si esto salva su propia vida, puesto que él, un hombre bueno y justo, nunca actuará de manera maliciosa e injusta. Frente a este concienzudo análisis, Critón, queda sin palabras, y parece comprender porque su querido amigo, acepta la muerte. 2. La situación histórica y doctrinal de la obra. Como se ha dicho en el punto anterior, este dialogo es sucesor inmediato de la Apología de Sócrates, por lo cual no hay necesidad alguna de ahondar en el contexto histórico del texto, pero no hará mal nombrar brevemente, a manera de repaso, lo que sucedía en este momento histórico.

Upload: juliana-hernandez

Post on 17-Jul-2015

72 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 39792139-Platon-El-Criton-o-sobre-el-deber

5/14/2018 39792139-Platon-El-Criton-o-sobre-el-deber - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/39792139-platon-el-criton-o-sobre-el-deber 1/5

 

Análisis de “El Critón o sobre el deber” | Juan Sebastián Salamanca 

Seminario sobre la Obra de Platón| Escuela de Filosofía y Humanidades | Universidad Sergio Arboleda |2010 

1

“El Critón o sobre el deber”

1.  Sintetice el argumento de la obra (Redacción independiente).

Sí bien parece que este diálogo gira alrededor de la posibilidad que tiene Sócrates de escapar o node su detención, y así salvar su vida, el argumento de este texto abarca el correcto proceder frentea todas las situaciones, y en este caso particular, frente a la manera de actuar luego que se ha sido -victima – de una injusticia.

Una vez más, y siendo este diálogo sucesor de la Apología de Sócrates, casi de formacomplementaria, el tema central que este texto trata es la justicia y el correcto obrar, ya que deforma explicativa. Platón pone en boca de Sócrates las razones por las cuales éste último, decideacatar la sentencia a muerte.

Critón, amigo de Sócrates, viene casi al amanecer, para hablar con él, con el fin de persuadirlo aescapar. Por parte de Critón, y otros amigos, Sócrates cuenta con condiciones más que aptas paraemprender la huida: sobornos, dinero, influencias en otras ciudades, e incluso Critón y otrosquienes colaboren con el escape, están dispuestos a acatar penas y persecución, con tal queSócrates escape con vida.

Sócrates, hombre bueno y justo, considera que esta opción debe ser examinada a profundidad, yentra entonces en un análisis profundo aunque breve sobre dicho tema. Critón expone a Sócratesuna gran cantidad de razones por las cuales debe salvaguardar su vida y escapar, desde lareputación, la familia, la tristeza que causara en sus amigos y el buen nombre de estos, y sobretodo la injusticia de la cual ha sido víctima. Aparentemente las razones de Critón se fundamentanen –el qué dirán- tanto de Sócrates, como de él y los demás amigos Sócrates, y aunque puedenparecer muy vánales e interesadas en conservar el propio buen nombre, dentro de estas existe la

preocupación de un buen amigo ante la muerte injusta de un hombre querido.

El análisis que Sócrates hace a estas razones, deja al descubierto rápidamente el carácter banal,aunque bien interesado, de los motivos que da Critón para escapar. Sócrates considera que el únicobuen nombre al cual se debe prestar atención es el buen nombre que se posee entre los hombres debien, por ende, el concepto del vulgo no interesa en lo absoluto. Que su familia y sus hijos, seránhonrados a poseer a un padre que siempre, incluso frente a la muerte, ha actuado de forma justa, yde este mismo hecho sus amigos y conciudadanos de la polis han de sentirse felices. Y lo másimportante, Sócrates no considera laudable actuar de manera injusta, incluso si esto salva su propiavida, puesto que él, un hombre bueno y justo, nunca actuará de manera maliciosa e injusta.

Frente a este concienzudo análisis, Critón, queda sin palabras, y parece comprender porque suquerido amigo, acepta la muerte.

2.  La situación histórica y doctrinal de la obra.

Como se ha dicho en el punto anterior, este dialogo es sucesor inmediato de la Apología deSócrates, por lo cual no hay necesidad alguna de ahondar en el contexto histórico del texto, perono hará mal nombrar brevemente, a manera de repaso, lo que sucedía en este momento histórico.

Page 2: 39792139-Platon-El-Criton-o-sobre-el-deber

5/14/2018 39792139-Platon-El-Criton-o-sobre-el-deber - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/39792139-platon-el-criton-o-sobre-el-deber 2/5

 

Análisis de “El Critón o sobre el deber” | Juan Sebastián Salamanca 

Seminario sobre la Obra de Platón| Escuela de Filosofía y Humanidades | Universidad Sergio Arboleda |2010 

2

La Atenas de Platón estaba sumida en el arduo proceso de recuperación, luego de la derrota frentea la liga del Peloponeso. Dicho proceso, dio cabida al sistema Democrático Ateniense, el mismomediante el cual Sócrates fue juzgado, y parecía encontrar cada vez más adeptos entre losatenienses.

Sócrates no gozaba de la buena reputación que hoy en día le atribuimos, era más bien un turbiorecuerdo en la vida de la Atenas, siendo esto lo que nos cuenta el mismo Platón, quien por su parteya había realizado algunos de sus luego famosos viajes.

3.  Finalidad de la obra. (Con base en citas textuales)

Siendo este dialogo complemento consecutivo a la Apología, su finalidad es bastante semejante alde este primer dialogo: Exponer las razones por las cuales Sócrates actuó de la forma en que

lo hizo, en –El Critón- concretamente, Platón ilustra las razones por las cuales Socrates, pudiendoescapar, decide acatar la muerte con honor y dignidad, siendo consecuente con su vida yanteponiendo la justicia ante su propia vida.

Los siguientes pasajes textuales ilustran de que manera lo anterior se evidencia en la obra.

Critón: Sabes la situación mísera que rodea a los que podrían acusarnos y el 

 poco sacrificio que habría de hacerse para cerrarles la boca; y mis bienes, que 

son tuyos, son arto suficiente.

En este pequeño párrafo, Critón hace mención a Sócrates sobre la posibilidad de ser juzgados anteel escape, y de cómo este mediante los bienes que le pertenecen, hará uso de estos para callar aquien sea necesario, así que Sócrates no debe temer de ser acusado, ni de pasar penurias, puestoque Critón, hombre adinerado, le ayudara en lo que sea necesario.

Sócrates: mi querido Critón, tu solicitud es muy laudable si es que ellaconcuerda con la justicia; pero, por lo contrario, si se aleja de ella, cuanto más

grande es se hace más reprensible

Sócrates deja claro que no desprecia su propia vida y que considerará la opción de escapar, siemprey cuando, esta acción no conlleve a una injusticia aun mayor a la cometida al sentenciarlo a muerte.Sócrates es consecuente con lo que ha dicho en su defensa y sin depreciar la mano que Critón letiende, considera pertinente analizar la naturaleza de los actos que éste le pide llevar a cabo parasalvarse.

Sócrates: Las opiniones buenas ¿no son las de los sabios? Y las malas ¿no son

las de los necios?

Con lo anterior Sócrates, rebate los motivos por los cuales, según Critón, debería huir. La imageny opinión que el vulgo pueda llegar a tener de él, por morir y aceptar su sentencia aunque injusta,es lo último que preocupa a Sócrates, para él, estas opiniones serán propias de necios, y a él, sólo leimportan las opiniones buenas, propias de los verdaderos sabios, quienes pueden de forma acertadaentrar a debatir si el accionar de Sócrates fue justo o injusto y porqué-

Page 3: 39792139-Platon-El-Criton-o-sobre-el-deber

5/14/2018 39792139-Platon-El-Criton-o-sobre-el-deber - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/39792139-platon-el-criton-o-sobre-el-deber 3/5

 

Análisis de “El Critón o sobre el deber” | Juan Sebastián Salamanca 

Seminario sobre la Obra de Platón| Escuela de Filosofía y Humanidades | Universidad Sergio Arboleda |2010 

3

¿Es cierto que jamás se pueden cometer injusticias? ¿O es permitido

cometerlas en unas ocasiones y en otras no? ¿O bien es absolutamente cierta

que la injusticia jamás será permitida?

Este es el preámbulo al análisis que Sócrates hace sobre la opción de escapar y salvar su vida, aquí

se evidencia el tema central y fundamental del diálogo, y por ende, su finalidad: ¿es permitidoactuar de forma injusta alguna vez? Y si esto es así, en qué ocasiones y bajo qué circunstancias.Luego de el estudio profundo de dichos menesteres, Sócrates considera que no se debe actuarinjustamente bajo ninguna circunstancia y que no existe licencia válida para hacerlo, por ende elacatará su sentencia.

Sócrates: Las leyes de Atenas me dirán: “Si mueres, morirás victima de la

injusticia, no de las leyes, sino de los hombres; en lugar de que si sales de aquí

vergonzosamente, volviendo injusticia por injusticia, mal por mal, faltaras al

 pacto que te liga a mí, dañaras una porción de gentes que no debían esperar

esto de ti, te dañaras a ti mismo, a mí, a tus amigos, a tu patria. Yo seré tu

enemigo mientras vivas y, cuando hayas muerto, nuestras hermanas las leyesque rigen en los infiernos no te recibirán indudablemente con mucho favor,

sabiendo que has hecho todos los esfuerzos posibles para arruinarme…”

Este párrafo final en la explicación de Sócrates es un compilado de todo lo que se trata en eldialogo y explica de manera sucinta la intención de Sócrates, su percepción de la justicia y lasleyes. Finalmente deja claro por qué Sócrates se apega a la ley y muere, aunque pudo escapar ysalvar su vida, él prefiere actuar de acuerdo a la naturaleza se su ser, y ser justo hasta el final.

4.  Seleccione un texto donde muestre cómo el dialogo, o la dialéctica descubre

nuevo conocimiento. Explíquelo.

Sócrates: “¡Qué¡ -dirá la ley ateniense-, ¿Sócrates, no habíamos convenido en 

que tú te someterías al juicio de la república?... no te sorprendas Sócrates, y 

respóndeme puesto que tienes la costumbre de proceder por preguntas y 

respuestas. Dime, pues, ¿qué motivo de queja tienes tú contra la república y 

contra mí cuando tantos esfuerzos haces para destruirme? ¿No soy yo a la que 

debes la vida? ¿No tomó bajo mis auspicios tu padre por esposa a la que te ha 

dado a luz?...

De esto se sigen varias otras preguntas que Sócrates teoriza la ley ateniense le hará al escapar y noaceptar su sentencia a muerte. Sócrates formula estas preguntas, y luego explica, personificando ala ley, lo que esta le refutaría, sobre las concepciones de lo debido o no en este caso. Este párrafo esla introducción a “la parte final” de este dialogo. El método dialectico en implícito en esto, consisteen las preguntas que Sócrates considera que la ley le formularía, y como ésta respondería a lasmismas, para finalmente descartar la opción que Critón ofrece a Sócrates, considerándola inmoral,ilegal y sobretodo injusta para la república y para el mismo Sócrates.

Page 4: 39792139-Platon-El-Criton-o-sobre-el-deber

5/14/2018 39792139-Platon-El-Criton-o-sobre-el-deber - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/39792139-platon-el-criton-o-sobre-el-deber 4/5

 

Análisis de “El Critón o sobre el deber” | Juan Sebastián Salamanca 

Seminario sobre la Obra de Platón| Escuela de Filosofía y Humanidades | Universidad Sergio Arboleda |2010 

4

5. Preguntas de análisis:

•  ¿Cuál es el valor fundamental que cuida, defiende y protege (ethos) Sócrates? ¿Quéargumentos da para protegerlo? Señale argumentos jurídicos, éticos, morales,

antropológicos, culturales.

[θος (Ethos) Se puede entender como “forma de ser” o como la inclinación que tienen laspersonas en su vida. De esta misma raíz proviene la palabra θικός (Ethicos) generalmenteentendida como ética, o teoría de vida. Para este caso la concepción que más conviene es: el modode ser que conlleva a una vida buena, específicamente como debe (Sócrates) actuar frente a escaparo no.]

Sócrates expone desde un principio que está dispuesto a escapar, siempre y cuando esto se apegue ala justicia. En el análisis sobre la plausibilidad del escape Sócrates, inicia debatiendo sobre si es ono posible cometer injusticias:

Sócrates: ¿Es cierto que jamás se pueden cometer injusticias? ¿O es permitido cometerlas en unas ocasiones y en otras no? 

En esto, y la subsiguiente respuesta, se evidencia el sentido que Sócrates tiene por la ley. Encuanto a argumento jurídico, Sócrates es sentenciado injustamente por los hombres, más no por lasleyes, así pues, no tiene licencia alguna para obrar injustamente.

Frente a las disposiciones éticas, entendidas como el deber ser y la forma en que se vive, Sócratesconsidera que su modus vivendi siempre está en pro de la justicia, y que por ende no debe obrar demanera injusta, escapar y no acatar la sentencia, sería actuar de la misma forma en que lo hicieronlos miembros del tribunal que lo hallaron culpable, ignorando la ley y sobreponiendo los interesespersonales frente al debido actuar.

•  ¿Cuál es el valor fundamental que cuida, defiende y protege (ethos) Critón?

¿Qué argumentos da?

Critón por su parte, da un gran compendio de razones por las cuales Sócrates debe salvar su vida,desde el buen nombre que se debe guardar ante los demás, la familia y los amigos, el mal que lapolis recibirá al morir Sócrates e incluso la reputación que los discípulos y amigos de Sócratestendrán al dejarlo morir sin intervenir por ello:

Critón: Por esta vez, Sócrates, sigue mis consejos: ¡Sálvate! Porque en cuanto a 

mí, si mueres, además de verme privado para siempre de ti, de un amigo de cuya pérdida nadie podrá consolarme, témome que muchas gentes, que no nos conocen bien ni a ti ni a mí, crean que pudiendo salvarte a costa de mis bienes de fortuna, te he abandonado…- ¿El no fugarte nace del temor que puedas tener de que no falte un delator que me denuncie a mí y a tus demás amigos? Si este es el motivo destiérralo de tu alma, es justo que por salvarte nos expongamos a todos estos peligros y aun mayores.

Page 5: 39792139-Platon-El-Criton-o-sobre-el-deber

5/14/2018 39792139-Platon-El-Criton-o-sobre-el-deber - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/39792139-platon-el-criton-o-sobre-el-deber 5/5

 

Análisis de “El Critón o sobre el deber” | Juan Sebastián Salamanca 

Seminario sobre la Obra de Platón| Escuela de Filosofía y Humanidades | Universidad Sergio Arboleda |2010 

5

- Además, Sócrates, cometes una acción injusta entregándote tú mismo, cuando  puedes salvarte y trabajando en que se realice en ti lo que tus enemigos más desean en su ardor por perderte… Fallas también a tus hijos, por que los abandonas cuando hay un medio de que puedas alimentarles y educarles ¡Qué horrible suerte espera a estos infelices huérfanos! 

Sin importar lo resaltada que parece estar la apariencia y –el qué dirán-. Existe una preocupaciónnoble y propia de un amigo por salvaguardad la vida Sócrates, sin importar los argumentosbanales y efímeros, Critón está interesado en que Sócrates viva, para el bien de éste ultimo y delpropio Critón. Él es un amigo, y como buen amigo se siente con el deber de hacer todo lo que sepueda para librar a Sócrates de la muerte, expone ante el todas las razones por las cuales debesalvarse, pero estas no son motivo para actuar injustamente. 

•  Dé su opinión sobre la propuesta de cada uno.

Tanto Sócrates como Critón, tienen razones de peso, y si bien la opinión se Critón puede tildarsede ser sumamente vanidosa y que conlleva a actuar injustamente, a mi mero parecer, existe un

momento en el cual Critón saca a relucir el acto injusto que Sócrates comete consigo mismo y estonos vuelve al mismo problema: De acusaciones injustas, solo se puede seguir un juicio injusto  y por ende una sentencia igualmente injusta. Es difícil comprender como, siguiendo la ideaanterior, Sócrates acata su sentencia, aunque esta es injusta e indebida, y de esto se puedeformular la pregunta: ¿Se es injusto al recibir la injusticia? A lo cual se puede responder, sinlugar a dudad, que no es posible ser injusto al recibir la injusticia, quienes actúan injustamente sonlos victimarios, en este caso, los acusadores y el Tribunal Ateniense. Pero queda la desazón por lamuerte de un hombre bueno, y la pregunta ¿qué haría yo en este caso?

•  ¿Con qué propuesta está de acuerdo? Fundamente su respuesta.

Supongo que actuando en pro de la consecuencia, y dado que siempre he considerado que vivir

huyendo es aun peor que no vivir, la propuesta de Sócrates me es mucho más “tentadora” yplausible que escapar de la forma en la que Critón lo considera. Sin embargo, continuó insistiendoen la injusticia cometida sobre Sócrates, personalmente apelaría el juicio, demandaría a losacusadores e incluso al mismo estado por error y negligencia procesal, pero estas son herramientas  jurídicas con las cuales Sócrates y ningún otro griego contaban en ese entonces. Aun así, sigorecalcando sobre la injusticia contra sigo mismo, y me es difícil no vincular el hecho de aceptar lainjusticia y no ser injusto consigo mismo pudiendo salvarse, creo que en el caso especifico deSócrates frente a la propuesta de Critón, la decisión se encuentra en torno al carácter inmoral einjusto de proceder de esta forma, sobornando guaridas, callando a posibles testigos y utilizandobienes materiales para solventar cuanto problema pueda aparecer. Sócrates muy seguramentehubiera salvado su vida, si la forma en la cual lo hubiera hecho, fuese noble y justa, lo cual eradifícil, por no decir imposible.Así que, finalmente, opto al igual que Sócrates por la muerte en el honor y aunque muerto

injustamente, nunca se será injusto, lo cual salvaguarda incluso los principios que Critón defiende,el buen nombre, la familia y los amigos, Sócrates nunca actuó injustamente y esto ha de ser motivode alabanza, la familia y los amigos de Sócrates antes que lamentarse por su muerte, deben sentirsehonrados al ser hijos y amigos de un hombre que fue justo hasta la muerte.