36848335-ensayo-profesionalismo-docente

13
 INTRODUCCIÓN Actualmente, el sistema educativo está atravesando una etapa de fuertes y significativos cambios. Las condiciones económicas, sociales, políticas, generan en las instituciones momentos de rupturas y crisis. El valor del conocimiento se acentúa en estas circunstancias como base indiscutida para pensar los cambios, generar nuevas ideas y proyectos, facilitar la apropiación, la comparación, la crítica y la reflexión. Se necesita comprender cuáles son las acciones concretas que se esperan de los docentes, para poder así resignificar la tarea y darle el valor y reconocimiento social ansiado. Esta presentación, surge como necesidad de construir ese conocimiento, o mejor dicho, una “cultura del conocimiento” en los docentes de una institución. Analizar todas las implicancias que rodean el hecho educativo, incluida la dema nda de profesionalización. Si el docente es capaz de comprender que necesita si o si comprometerse para comenzar a revalorizar su tarea; que requiere de tiempos de aprendizaje, de intercambios, y si los equipos directivos entienden que tienen un  papel protag ónico en esto de gest ionar una esc uela que apren da continuamente, entonces es factible que el camino de la reivindicación co mience a transitarse a través de una serie de procesos que ayudarán a transformar positivamente la escuela y a todos los que la habitan. LAS NUEVAS DEMANDAS SOCIALES “La sociedad de la información y del conocimiento dirige a la educación demandas distintas de las tradicionales, claramente relacionadas con el desarrollo en todos los ciudadanos de la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida. Dicho de otro modo, el problema no es ya la cantidad de información que los niños y jóvenes reciben, sino la calidad de la misma: la capa cid ad pa ra enten de rla , pro ces arl a, se lec cio narla , or ga ni zarla y trans formarl a en conocimiento, así como la capacidad de aplicarla a las diferentes situaciones y contextos en virtud de los valores e intenciones de los propios proyectos personales o sociales .” (Ángel, PER EZ GÓM EZ ).Se tran sita actual men te una soc ied ad glo bal , info rma tizada, co n cambios relevantes en cuanto a lo económico, lo social, lo cultural y lo político. La competitividad y la  produ ctivida d basa n cada vez más en el conoc imiento y en la informa ción que se produ ce, convirtiéndolo en el elemento más importante de la cultura actual. En este contexto de sociedad del conocimiento, el rol del docente adquiere vital importancia. Los cambios de la época requieren cambios profesionales, en lo que tiene que ver con la formación, selección y desarrollo profesional de los docentes. La escuela debe convertirse en posibilidad de espacio de aprendizaje individual y colectivo para sus docentes, pero indefectiblemente el perfeccionamiento y la búsqueda de calidad es siempre una opción voluntaria y personal. Surgen entonces estos interrogantes ¿Qué sentido tiene la educación escolar en la sociedad actual? ¿Qué docentes formar para esa nueva vinculación entre escuela y sociedad? ¿Cómo  promo ver e n los d ocen tes ac tivos e l dese o de a ctual izació n, de apren dizaje , de su perac ión? Si se considera que este cambio vertiginoso de contexto, genera en los docentes cierta desconfianza, malestar y desborde, lo que deriva en sentimientos de desvalorización, de no reconocimiento y pérdida de legitimidad se debe considerar también la posibilidad de que todo intento de mejora institucional esté condenada al fracaso si los docentes no quieren, no saben o no  pued en pon erla e n marc ha. Una hermosa metáfora de Neruda dice que “el amor hace con las personas lo que la  primav era hace con los cerezos. Es decir hace posibl e que florez can. La primavera no violenta al árbol, no lo presiona, no lo poda, no lo injerta, no lo obliga, no lo fuerza… sencillamente, crea las condiciones para que se desarrolle.” Si se aplica esta metáfora al hecho educativo, a los docentes y a las escuelas, se puede entender que es la organización escolar la primavera que debe permitir a los docentes que crezcan y florezcan, es decir que se desarrollen profesionalmente. La escuela  pued e ser tambié n, el luga r donde el árbol se atrofie y que de definitiv ame nte seco. Torme ntas,

Upload: lucrecia-monica-rodriguez-zubieta

Post on 19-Jul-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente

5/17/2018 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/36848335-ensayo-profesionalismo-docente 1/13

INTRODUCCIÓN

Actualmente, el sistema educativo está atravesando una etapa de fuertes y significativoscambios. Las condiciones económicas, sociales, políticas, generan en las instituciones momentosde rupturas y crisis. El valor del conocimiento se acentúa en estas circunstancias como base

indiscutida para pensar los cambios, generar nuevas ideas y proyectos, facilitar la apropiación, lacomparación, la crítica y la reflexión. Se necesita comprender cuáles son las acciones concretasque se esperan de los docentes, para poder así resignificar la tarea y darle el valor y reconocimientosocial ansiado.

Esta presentación, surge como necesidad de construir ese conocimiento, o mejor dicho, una“cultura del conocimiento” en los docentes de una institución. Analizar todas las implicancias querodean el hecho educativo, incluida la demanda de profesionalización. Si el docente es capaz decomprender que necesita si o si comprometerse para comenzar a revalorizar su tarea; que requierede tiempos de aprendizaje, de intercambios, y si los equipos directivos entienden que tienen un

 papel protagónico en esto de gestionar una escuela que aprenda continuamente, entonces esfactible que el camino de la reivindicación comience a transitarse a través de una serie de procesos

que ayudarán a transformar positivamente la escuela y a todos los que la habitan.

LAS NUEVAS DEMANDAS SOCIALES“La sociedad de la información y del conocimiento dirige a la educación demandas

distintas de las tradicionales, claramente relacionadas con el desarrollo en todos los ciudadanos dela capacidad de aprender a lo largo de toda la vida. Dicho de otro modo, el problema no es ya lacantidad de información que los niños y jóvenes reciben, sino la calidad  de la misma: la

capacidad para entenderla, procesarla, seleccionarla, organizarla y transformarla en

conocimiento, así como la capacidad de aplicarla a las diferentes situaciones y contextos en

virtud de los valores e intenciones de los propios proyectos personales o sociales .” (Ángel,PEREZ GÓMEZ).Se transita actualmente una sociedad global, informatizada, con cambiosrelevantes en cuanto a lo económico, lo social, lo cultural y lo político. La competitividad y la

 productividad basan cada vez más en el conocimiento y en la información que se produce,convirtiéndolo en el elemento más importante de la cultura actual. En este contexto de sociedad delconocimiento, el rol del docente adquiere vital importancia. Los cambios de la época requierencambios profesionales, en lo que tiene que ver con la formación, selección y desarrollo profesionalde los docentes. La escuela debe convertirse en posibilidad de espacio de aprendizaje individual ycolectivo para sus docentes, pero indefectiblemente el perfeccionamiento y la búsqueda de calidades siempre una opción voluntaria y personal.

Surgen entonces estos interrogantes ¿Qué sentido tiene la educación escolar en la sociedadactual? ¿Qué docentes formar para esa nueva vinculación entre escuela y sociedad? ¿Cómo

 promover en los docentes activos el deseo de actualización, de aprendizaje, de superación?Si se considera que este cambio vertiginoso de contexto, genera en los docentes ciertadesconfianza, malestar y desborde, lo que deriva en sentimientos de desvalorización, de noreconocimiento y pérdida de legitimidad se debe considerar también la posibilidad de que todointento de mejora institucional esté condenada al fracaso si los docentes no quieren, no saben o no

 pueden ponerla en marcha.Una hermosa metáfora de Neruda dice que “el amor hace con las personas lo que la

 primavera hace con los cerezos. Es decir hace posible que florezcan. La primavera no violenta alárbol, no lo presiona, no lo poda, no lo injerta, no lo obliga, no lo fuerza… sencillamente, crea lascondiciones para que se desarrolle.” Si se aplica esta metáfora al hecho educativo, a los docentes ya las escuelas, se puede entender que es la organización escolar la primavera que debe permitir a

los docentes que crezcan y florezcan, es decir que se desarrollen profesionalmente. La escuela puede ser también, el lugar donde el árbol se atrofie y quede definitivamente seco. Tormentas,

Page 2: 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente

5/17/2018 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/36848335-ensayo-profesionalismo-docente 2/13

sequía, granizo, heladas… es decir condiciones adversas con lo que resulta difícil o imposible queel árbol sobreviva.

LA PROFESIONALIDAD DEL DOCENTESe denomina profesión a la actividad permanente que sirve de medio de vida y que

determina el ingreso en un grupo profesional. El ejercicio de esa profesión suele ser fuente deingreso, poder y prestigio.Existen ciertas características definitorias de una profesión.

a) Competencia: en un campo de conocimiento del que están excluidos los no profesionales.Provienen de una formación específica.

 b) Vocación: no se ejerce en forma venal sino como ayuda a los semejantes. El ejercicio tieneuna retribución en forma de honorarios.

c) Licencia: para ejercer la profesión hace falta una titulación. El aficionado puede tener mayor conocimiento y capacidad, pero al no estar acreditado no puede disponer de lalicencia para el ejercicio.

d) Independencia: son autónomos en el ejercicio de su profesión: frente a las organizaciones

(tiene el control de las mismas) y frente a los clientes(que tienen necesidades que puedenser satisfechas por aquellos)

e) Autorregulación: la profesión regula por sí misma su actuación a través del código ético yde los órganos de solución de conflictos

Si se analizan estas características, se puede concluir en que el trabajo del docente esta cargado deambigüedades. Por una parte, tiene rasgos de grupos profesionales y por otro lado, rasgos queoperan a favor de la proletarización. Es decir, no forma parte de un grupo profesional puro ya que:

• Tienen una preparación corta y poco reconocida socialmente.• Todos pueden emitir juicio sobre la enseñanza y la educación.•

Es un asalariado.• Obtiene su licencia para enseñar generalmente porque no ha sabido encontrar algo mejor.• Cualquiera puede dar clases particulares.• Tiene parcial autonomía ante los clientes y las organizaciones.• Padres y alumnos participan en las decisiones profesionales con demasiada frecuencia.• Los docentes no controlan la admisión de nuevos miembros.

 Es así que el docente se mueve un lugar intermedio y contradictorio entre los polos de laorganización del trabajo. Es un semiprofesional, aunque la tendencia actual, potencia la posición

 profesionalizadota. Se trabaja para dignificar la profesión y diferenciarse de los trabajadores.

El papel de los Formadores:Retomando la idea de lucha por la profesionalización docente surgen las preocupaciones en cuantoa la calidad de la enseñanza y de la educación en la formación del profesorado. Es decir en quemedida la formación de los docentes y la calidad del profesorado influyen en el desarrollo ydesempeño profesional docente. Profesores mejor formados pueden mejorar las condicionesnegativas de las prácticas, pero seguramente son necesarias otras acciones para que la prácticaescolar cambie. Confiar demasiado en que la calidad de los docentes se logre de forma inmediata ydirecta a partir de una mejora en la formación brindada en los institutos, supondría una hiper-responsabilidad de los mismos. Se cree que el profesorado puede producir competencias

 profesionales que después se pondrán en acción cuando los nuevos docentes se incorporen a su

 práctica real.Pero estudios sobre la socialización de los profesores destacan con regularidad que la preparaciónen el profesorado, es normalmente de “bajo impacto” en la configuración de su profesionalidad.

Page 3: 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente

5/17/2018 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/36848335-ensayo-profesionalismo-docente 3/13

Como mucho podrían aceptarse como una fase de iniciación. Es el “factor personal” lo que va aincidir en forma determinante en el desarrollo profesional del docente. Sin embargo, es posible quela incorporación en los planes de estudios de espacios sensibilizadores y concientizadores sobre la

 profesión, el desarrollo profesional, la instalación de una cultura del conocimiento y delaprendizaje durante toda la carrera docente, actúen como disparadores para la formación del

docente con otra mirada acerca de la profesión elegida.Es indispensable avanzar en búsqueda de una identidad profesional nueva, independiente y libre, yencaminar toda la energía a lograrlo, aunando esfuerzos e incorporando la idea de colectivodocente.

Los docentes: principales protagonistas.Suponemos que los docentes tienen por deber y derecho acreditar conocimiento de lo que se debeenseñar y también toda bibliografía respecto de su profesión; y esta actualización debe ser enforma permanente, esto no siempre es así, pero el docente no debe olvidar que en la tarea docente

se señalan cuatro pilares como base de la educación:• Aprender a conocer: es decir conciliar una cultura general suficientemente amplia

de manera tal que se alcancen adecuados grados de especialización.• Aprender a actuar: adquirir competencias que le permitan hacer frente a las nuevas

situaciones y faciliten el trabajo en equipo.• Aprender a vivir juntos: desarrollar el conocimiento personal e intercambiar 

experiencias con los demás.• Aprender a ser: mayor capacidad de autonomía y responsabilidad en la realización

del destino de los alumnos.

El camino a transitar entonces, tiene que ver con el aprendizaje, el comportamiento, los modos detrabajo y comunicación, el dejar de lado egoísmos y lograr incorporar la tarea grupal. El quehacer 

educativo requiere de docentes competentes, innovadores, responsables, dedicados,comprometidos. Sobre todo si queremos hacer posible el cambio y una educación eficiente. Sinduda, este perfil se enmarca en un crecimiento profesional, que también incluye un crecimiento

 personal. Este crecimiento y desarrollo profesional y personal, tiene como objetivo final, elmejorar el aprendizaje del alumno y una renovación y mejora continua de la escuela.Profesionalización: facilitadores y obstaculizadoresSi no se ponen en tela de juicio las prácticas educativas, será difícil el desarrollo profesional de losdocentes. La cerrazón a las críticas externas y la falta de autocrítica que se observa en algunosactores de la enseñanza, es verdaderamente preocupante. Tal vez se encuentran amarradas al hechode creer que como profesionales de la enseñanza la tarea específica es la de enseñar y no (al

 parecer) la de aprender. La duda es un estado intelectual incómodo: se manifiesta en forma de

inquietud, de preocupación, de búsqueda, de insatisfacción. Pero la certeza es un estadointelectualmente ridículo. El pensar que se sabe todo, que todo se hace bien, que sólo los demás seequivocan, es decididamente insostenible y hace posible descubrir nuevos caminos para avanzar.

El mayor obstáculo: el malestar docenteEn este punto, es necesario hacer referencia a un contexto real, aunque sin caer engeneralizaciones. El de las escuelas es distinto, no todo es trabajo, han disminuido la alegría, eloptimismo, la dedicación de antes. El docente se siente mal, desilusionado, desmotivado. Sufretoda una crisis de identidad, de cambio y estructuración de su perfil de desempeño profesional. Hadejado de ser el depositario del saber. No posee el monopolio de la información. Hoy, un alumnoque lea dos revistas de divulgación científica, puede estar más actualizado que su docente, eso sinmencionar los diversos medios que contienen información. El reconocimiento que el docenterecibe de la sociedad también ha disminuido. Y sin embargo han aumentado las responsabilidades

Page 4: 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente

5/17/2018 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/36848335-ensayo-profesionalismo-docente 4/13

y tareas que le producen un estado de agotamiento, estrés, cierta apatía o depresión. Son susconsecuencias:

• Deserción laboral• Ausentismo• Conflictos con las autoridades• Agotamiento o estrés• Depresión• Ansiedad

Ante este panorama, la prioridad es tomar conciencia y recuperar al docente. Poner énfasis en suformación inicial y permanente, delimitando el perfil profesional que se le exige cumplir, susresponsabilidades y su retribución. Preparar a los directivos para actuar de manera acorde con lasnuevas demandas de la sociedad, subrayando especialmente su responsabilidad como formadoresde formadores.La formación permanente se debe asentar también en relevamientos de las necesidades docentes.Cabe a los mismos docentes responsabilizarse y avanzar en pos de su propio crecimiento

 profesional.Sin embargo, es de especial relevancia la tarea del equipo de conducción. El estímulo, lamotivación, debe surgir del mismo y debe orientar a sus dirigidos en el camino de construcción delconocimiento y su profesionalización. Conocer la realidad de los docentes de la institución, por ejemplo a través de un trabajo de investigación puede ser de gran ayuda en el momento de laintervención.

Fotografía instantánea de la institución:En la comunidad escolar, objeto de un trabajo de investigación, se desempeñan varios docentes:algunos con mayor antigüedad que otros, mayor experiencia, dedicación mayor o menor compromiso. Algo los une: la mayoría hace mucho que no lee bibliografía inherente a la profesión;

muchos no son capaces de definir conceptos básicos y sus conocimientos previos se alejan bastantede lo real. Sin embargo en jornadas de capacitación institucional se niegan a reconocer esaslimitaciones, aduciendo que todo lo que se les ofrece ya lo saben, ya lo escucharon repetidas vecesy las jornadas terminan siendo sólo un espacio de encuentro en el que el convocante no encuentrala respuesta esperada. Poco interés, poca predisposición, trabajos hechos por obligación, sin elanálisis pertinente, es decir un panorama complicado para cualquier equipo gestor.Se evidencia una necesidad imperiosa de intervención para el refuerzo de las competencias

 profesionales de los docentes, de su crecimiento y de la construcción del conocimiento de cadauno.Retomando la metáfora del principio, que destacaba el contexto organizativo como una indudableinfluencia sobre las personas que allí trabajan, en cuanto a su desarrollo y crecimiento profesional,

es necesario rescatar y resaltar ciertos aspectos de la organización: el clima, las relacionesinterpersonales, las tensiones, la resolución de conflictos. Todo habla en la organización. Tambiénla forma de trabajo de sus miembros, los tiempos y los espacios para el diálogo, la investigación, lareflexión, el intercambio de experiencia. Las escuelas tienen que ser instituciones que aprenden, esdecir no sólo facilitar la enseñanza sino el aprendizaje. Interrogarse sobre lo que sucede, generar incertidumbre, imaginar alternativas, poner en marcha nuevas experiencias, reflexionar sobre ellasy tomar decisiones que conduzcan al logro de los objetivos, sobre todo desterrar el escepticismorespecto de la posibilidad de mejorar, el cual muchas veces hace que se prefiera mantener lasrutinas institucionales.

Organización Escolar y Desarrollo ProfesionalTeniendo en cuenta que la práctica de los docentes es siempre cambiante, que se contextualiza encada institución, que todo lo que acontece en la escuela está cargado de significado, se puede

Page 5: 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente

5/17/2018 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/36848335-ensayo-profesionalismo-docente 5/13

concluir en que no es posible realizar un cambio significativo a través de recetas genéricas, sino através de lo que sucede en la institución y a los que en ella trabajan.El perfeccionamiento, la capacitación, la actualización y la consecuente profesionalización va adepender de qué manera se entiende la concepción de docente.

Hay dos formas para ello:1. El docente como aplicador: lleva a la práctica las indicaciones que hacen losexpertos. Es mejor profesional el que repite con más perfección y rapidez aquello queestá prescripto. Necesita guías técnicas precisas, ejemplificaciones y recetas que loliberen de dudas y temores. Para ello se organizan cursos, se editan libros, se grabanvideos y se dan indicaciones prácticas oportunas. Pero, de esta forma, el docente no llegaa modificar actitudes o concepciones, a lo sumo algunas formas de actuar. Se cree, que lo

 prescripto es magnífico y que una vez explicado, todo lo entenderán con claridad y lollevarán a cabo con entusiasmo. La realidad muchas veces dice que las cosas no son así:no siempre se incorporan con entusiasmo al cambio y esto puede generar que se pretendaimponer por la fuerza.

2. El docente como investigador: es aquel capaz de indagar, diagnosticar, comprender y transformar sus prácticas, no sólo desde el punto de vista intelectual, sino de uncompromiso con la acción. Este modelo, que es más profesionalizador, tiene en lainvestigación el núcleo de la enseñanza, pero para que se produzca, a la investigaciónhace falta que el docente se interrogue sobre sus prácticas, es decir provoque una rupturade las certezas.

El papel del gestor:Indudablemente debe conocer profundamente la realidad, abrirse al diálogo, hacer viable la

 práctica profesional de calidad, dar medios, prestar apoyo y organizar favorablemente loscontextos. En definitiva, convertirse en la “primavera” de la institución, y sobre todo que eseacompañamiento sea sostenido en el tiempo.¿Cómo aprende el docente?

La profesión docente implica participar en procesos más o menos formales e institucionalesde aprendizaje.

Como todo adulto posee:1) Capacidad de desarrollar y aplicar en un pensamiento diversificado.2) Capacidad de elaborar hipótesis y aplicar en su resolución un pensamientoinductivo- deductivo.3) Capacidad para identificar datos fiables y precisos.

4) Capacidad de analizar los datos en busca de respuesta pertinentes.5) Capacidad de generalizar y extraer conclusiones válidas.

Estas capacidades pueden potenciarse si se tiene en cuenta que:• El autoconcepto del adulto evoluciona desde la dependencia hacia la autonomía• Los adultos poseen un recurso primordial: la experiencia.• La predisposición hacia el aprendizaje depende de las exigencias de los roles sociales que

desempeñan.• Cuando madura el aprendizaje está más orientado a la resolución de problemas que a la

adquisición de contenidos.• La motivación tiene que ser trabajada desde los gestores principalmente, pero tiene que ver 

con la intención y el deseo del docente de mejorar su práctica.

Page 6: 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente

5/17/2018 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/36848335-ensayo-profesionalismo-docente 6/13

Respecto de la experiencia: no toda experiencia genera necesariamente un aprendizaje; sino quesupone matización, depuración y refutación de los conocimientos de una situación real. Laexperiencia en ausencia de reflexión no es verdadera experiencia. Es rutina, imitación oautomatismo. La experiencia pasa por el docente pero no lo transforma.Está visto hasta aquí que el deseo de mejorar sustancialmente la formación, la práctica escolar, el

conocimiento general pertinente, depende en gran medidas de estos factores: el propio docente,“todos” los docentes (trabajo colegiado), el equipo de conducción, que debe actuar y cumplir conuna de sus misiones y funciones relevantes: “Promover actividad de estudio e investigacióndestinados al perfeccionamiento, actualización y profesionalización del personal bajo suconducción, más allá del papel del Estado en esta cuestión, materializados fundamentalmente en laformación inicial de los docentes.Santos Guerra propone una secuencia profesionalizadora, que se basa sobre la concepción deldocente como investigador, y ha de realizarse de forma colegiada para que tenga un efectotransformador importante:

a) Interrogación sobre la práctica: si no hay interrogantes no es posible la búsqueda derespuestas. Este puede surgir del quehacer cotidiano, de los debates, de la lectura, de los

 problemas y conflictos. b) Indagación rigurosa: ha de realizar rigurosa investigación para llegar a la respuesta.

Evitando las suposiciones e intuiciones y buscando evidencias.c) Comprensión de significados: de la investigación surge la comprensión. Ese conocimiento

resultante permitirá tomar decisiones racionales, y de ello surgirá lamedora profesional yel desarrollo de las instituciones.

d) Cambio en la actividad: el conocimiento obtenido tiene como principal objetivo latransformación de la práctica. La investigación encaminada a la intervención.

e) Redacción de informes: es importante escribir el proceso de investigación y sus resultados para conocimiento de otros colegas.

f) Difusión de experiencias: la transferencia de las experiencias e investigación en contextossimilares.

g) Debate público: el conocimiento de lo que ocurre en la educación es un derecho de todoslos ciudadanos, sin embargo los informes no deben ser amenazadores para el docente.

h) Nuevos interrogantes: de los debates surgen nuevas preguntas que sirven para poner enmarcha otras investigaciones.

Llevar adelante este tipo de planeamiento requiere de condiciones favorables:• Tiempo• Evitar el individualismo• Ruptura de rutinas institucionales y personales.

•  No caer en la burocratización de las innovaciones; que el cambio no sea un simpletrámite.

 La creación de un espacio, un clima y un tiempo propicio para la construcción del conocimiento,del aprendizaje, en pos de dignificar la profesión y comenzar a construir la profesionalizaciónanhelada, son desafíos que están en manos de todos.

CONSIDERACIONES FINALESTodo lo expuesto hasta aquí, el estudio y análisis de la profesionalidad desde la teoría y las

 prácticas, lleva a concluir en que la docencia no es una profesión en sentido estricto, aunquemanifieste algunos rasgos profesionales que ya fueron analizados en este trabajo. Se mire como semire, cualquiera de los planteos presentados, autonomía restringida, deficiencia en la formacióninicial y continua, salarios, etc, colocan a la docencia en una situación de semiprofesión o de

Page 7: 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente

5/17/2018 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/36848335-ensayo-profesionalismo-docente 7/13

 profesión altamente limitada. Es muy positivo que el deseo de reivindicar la tarea de enseñar, lleveal docente a demandar el calificativo de “profesional”, ya sea que surja de sí mismo o sea

 promovido por sus superiores o colegas. Lo que no hay que olvidar es que ese pedido dereconocimiento debe necesariamente implicar el compromiso, solicitud de mayor y mejor formación, de capacidad de enfrentarse a nuevas situaciones, compromiso con la comunidad,

sensibilidad e integridad profesional. Una parte de esta reivindicación está en manos de cadadocente: sus actitudes, sus prácticas, sus concepciones, su forma de intervenir, influirán positiva onegativamente. Otra parte depende del conjunto de los docentes, que de manera colegiada,impulsan y promueven actitudes y comportamientos cooperativos, en contraposición alindividualismo que ha caracterizado el ejercicio de la docencia. Una tercera dimensión, muyimportante y clave, tiene que ver con la conducción; con las personas que llevan adelante lagestión de lo establecimientos, quienes son los que deben intervenir para llevar adelante unaformación docente continua y fructífera, trabajar buscando las formas, los espacios, los tiempos, lasinergia, necesarios para desarrollar profesionalmente a sus docentes; inculcando en ellos el oficiode ser un eterno aprendiz.

BIBLIOGRAFÍA:

-BEILLEROT, Jacky: “La Formación de Formadores” (Entre la teoría y la práctica). Ediciones Novedades Educativas – Universidad de Buenos Aires. Edición 2006.

-HUBERMAN, Susana: “Cómo se forman los capacitadores”. Arte y saberes de su profesión.Paidos, Barcelona. Edición 2005.

-MEDINA MOYA, José Luis: “La Profesión Docente y la construcción del conocimiento profesional”- 1º Edición Buenos Aires. Magisterio del Río de la Plata – 2006.

-PÉREZ GÓMEZ, Ángel: “Los retos de la Escuela en la sociedad de la información” Enseñar aaprender. Documento de apoyo. M.E.C.C.y T Chaco- 2007.

-PUIGRÓS, Adriana: “Cartas a los educadores del siglo XXI”. 1º Edición Buenos Aires:Galerna, 2007

-SACRISTAN, Gimeno: “La Gestión Pedagógica de la Escuela” UNESCO LOREAL-Santiago (Chile)-1992

-SANTOS GUERRA, Miguel Ángel: “ Enseñar o el oficio de aprender” Organización escolar y desarrollo profesional-1º Edición- 2º reimpresión Rosario Homo Sapiens,2006

-SCHON, D: “La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de laenseñanza y el aprendizaje en las profesiones”. Paidos- España- 1992.

Page 8: 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente

5/17/2018 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/36848335-ensayo-profesionalismo-docente 8/13

La Profesionalidad Docente Nos encontramos ante un problema que pocas veces se ha planteado con rigor: ¿cuál es el campo profesional de un trabajador de la enseñanza?, ¿qué funciones o actividades está llamado a realizar como tal profesional?, ¿qué itinerario formativo ha de recorrer para lograr una verdadera

 profesionalidad?. La ausencia de análisis y posterior definición de perfiles se ha sustituido por una

serie de simplificaciones a través de las cuales la sociedad ha admitido que para desempeñar este papel en un determinado nivel de formación es suficiente con que una persona haya finalizado esaetapa educativa (obsérvense los anuncios de estudiantes ofreciéndose como "profesores"). En unalarde de "ingeniosidad" (totalmente trasnochado), se ha establecido que para alcanzar oficialmente la categoría de profesor en una etapa o sector educativo, es necesario haber superadodos niveles por encima del que se puede abordar. De esta manera se establece, por ejemplo, lanecesidad de realizar un absurdo tercer nivel universitario para poder acceder formalmente a lacategoría de docente en estas instituciones.

Evidentemente, como hemos repetido en varias ocasiones, el modelo educativo al uso lo único queexige es un mayor conocimiento, un mayor saber para transmitirlo, cometiendo otro tremendoerror del modelo que consiste en creer que la mera posesión del conocimiento sobre unadeterminada materia valida a una persona como enseñante. Por extensión añadimos que el saber hacer algo, es decir, poseer habilidades o destrezas en una determinada actividad tampoco acreditaa los individuos como enseñantes.

En la misma línea de las simplificaciones las Administraciones exigen para el acceso adeterminados niveles educativos la superación de un curso de especialización didáctica maldefinido que poco aporta a la tarea educativa; más bien es un requisito que hay que cumplir y así loentienden los sufridos aspirantes a los diferentes cuerpos docentes. Recientemente como desarrollode las últimas leyes que reforman el sistema educativo (LOGSE; LOE, etc.) han aparecido

disposiciones regulando este requisito. Desgraciadamente se incurre en los mismos tópicos que yaconocíamos.

La profesionalidad de los docentes, sobre todo la de aquellos del sector de la instrucción de etapasterminales (a la que nos referiremos en adelante), es más compleja que la de otros colectivos o

 profesionales porque debe combinar los aspectos docentes, propios de la enseñanza, con otrosrelativos a un determinado campo del saber y del saber hacer técnico. En consecuencia nosencontramos ante un perfil, como decimos, complejo porque, por ejemplo, en el campo de etapasterminales de carácter profesionalizador: ¿qué relación debe existir entre su perfil y el de losalumnos a los que enseña?, ¿es necesario que para dirigir, por ejemplo, el aprendizaje de unelectricista el profesor tenga que dominar las habilidades y destrezas de esta profesión?.

En los apartados siguientes intentaremos dar respuesta a estas y a las anteriores preguntas de formaordenada. Comenzaremos por definir el campo de acción de un profesional de la enseñanza que,como comprobaremos, no tiene por qué limitarse a la actuación en el aula. Trataremos también dedefinir un itinerario formativo para ellos, de establecer criterios para la actualización y

 perfeccionamiento de su cualificación y de ofrecer alternativas para aproximar a los actualesdocentes al estándar que establezcamos.

El campo profesional de los enseñantes El campo profesional de un trabajador o profesional de la enseñanza, al que nos estamos refiriendo

también con los nombres de docente o enseñante, no debe limitarse a la actuación en el aula odesarrollo del programa formativo. Con ser tremendamente importante esa tarea, no es, ni mucho

Page 9: 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente

5/17/2018 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/36848335-ensayo-profesionalismo-docente 9/13

menos, la única relacionada con toda la actividad educativa. En nuestro análisis hemos encontradocuatro empleos, ocupaciones o puestos de trabajo afines que deben ser cubiertos con personas quetengan una formación común. En cada uno de ellos indicaremos cuáles son las capacidades yconocimientos más relevantes que son requeridos para su correcto desempeño.

Como comprobaremos, los profesionales de la enseñanza de etapas terminales (formación profesional, universidad), sea cual sea el puesto de trabajo que ocupen, deben tener una formacióntécnica concreta en una especialidad o área de actividad.

He aquí las cuatro posibles ocupaciones que configuran el posible campo profesional o la posiblecualificación de un docente.

a) Investigador educativo:Los grandes procedimientos que ha de llevar a cabo en esta ocupación se pueden formular de lasiguiente manera:- Estudio de teorías y modelos educativos

- Elaboración de propuestas de nuevos métodos de aprendizaje

Los trabajadores dedicados a estas funciones se incorporarían a los "departamentos de I+D" de laenseñanza y deberían ubicarse en las dependencias de las Administraciones educativas o en lasUniversidades, siempre y cuando fueran instituciones activas y desarrollasen seriamente tareas deinvestigación.

Evidentemente estas tareas no se están realizando en la actualidad de forma oficial y organizada.Esta laguna se cubre con las aportaciones de autores y expertos en este campo, a través de susobras y artículos. Los departamentos universitarios del área de la educación como tales órganosdesempeñan un papel anodino y rutinario, siempre en el marco de un modelo trasnochado eineficaz.

 b) Diseñador de programas instructivos:El principal procedimiento que da contenido a esta tarea se podría formular de la siguiente manera:

- Definición de los procesos de aprendizaje a partir de un referente en el que se concreten lasintenciones educativas.

- Las capacidades integradas en esta función son las siguientes:- - Analizar el medio natural, social o tecnológico o las funciones y tareas del mundo laboral- - Deducir necesidades de formación- - Aplicar métodos y técnicas de diseño curricular 

- - Elaborar programas instructivos- Los conocimientos de soporte de estas capacidades, y de las que formularemos en lossiguientes puntos, son los siguientes:

- - Teorías y modelos educativos.- - Métodos de organización y programación de los contenidos.- - Elementos curriculares.

c) Aplicador del diseño:Esta es, en la actualidad, la ocupación más concurrida; en ella se encuentran todos aquellos quedirigen (habría que decir, para hablar con propiedad, que debieran dirigir) en el aula un procesode aprendizaje.

El principal procedimiento, ligado a esta ocupación se podría formular de la siguiente manera:

Page 10: 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente

5/17/2018 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/36848335-ensayo-profesionalismo-docente 10/13

- Dirección y evaluación del proceso de aprendizaje- Las capacidades integradas se resumen en:

- Desarrollar y adaptar un diseño.- Temporalizar las actividades y los contenidos.- Guiar el proceso de aprendizaje.

- Evaluar el desarrollo de capacidades del alumnado y el del propio procesode aprendizaje.

d) Diseñador de materiales escritos, medios y especificaciones de medios:- Los procedimientos, ligados a esta ocupación se podrían formular de la siguiente manera:- Definición de materiales bibliográficos y especificaciones técnicas de equipos e

instalacionesGestión y compra de medios.

Las capacidades integradas se resumen en:- Elaborar materiales escritos (autores).- Diseñar recursos físicos.

- Elaborar especificaciones técnicas de equipos e instalaciones.- Dotar espacios formativos, acorde con el programa formativo.

La formación de los profesionales de la enseñanza A una profesionalidad compleja, como es lógico, le corresponde una formación compleja. Este esel caso de los docentes que, según hemos señalado, su perfil se reparte entre un aspecto netamentedocente, que le caracteriza y le distingue del resto de los profesionales, y otro llamémosle técnico,que sintoniza con el nivel, área o materia que imparta.

Por otra parte, como todo profesional, su formación se debe secuenciar en dos etapas diferentes:aquella de carácter inicial que le proporciona la profesionalidad (en sus dos aspectos) y lainstrucción relativa a la actualización y perfeccionamiento (también en su doble vertiente).

La formación inicialLlegados a este punto, surge la siguiente pregunta: ¿cómo debe organizarse el aprendizaje?, odicho de otra forma: ¿qué aspecto formativo debe ser el primero: el que hemos denominadodocente o el técnico?.

A primera vista la respuesta parece clara. Si lo que le distingue o lo que le caracteriza es el aspectodocente, el itinerario formativo comenzaría con la correspondiente instrucción en este campo paradespués adquirir la formación humanística, científica o técnica específica del área o materia. Pero,

a través de una reflexión más profunda, nos inclinamos por invertir los términos, es decir, lasolución es, tal como se muestra en la Figura 2, comenzar por los aspectos humanísticos,científicos o técnicos para, después, abordar la formación propia de un docente. ¿Por qué?.Sencillamente porque la primera constituye material de soporte de la segunda.

Cuando el futuro docente quiera aprender a diseñar formación o a aplicarla, en suma, cuandoquiera aprender los procedimientos señalados en apartados anteriores, lo debe hacer apoyándose enlos contenidos de su campo de especialización. Por el contrario, ocurriría lo mismo que conalgunas carreras con nombre actuales tales como: periodismo, informática o filología. En estos trescasos, más que una profesión se trata de una herramienta para desempeñar otros trabajos.Lo que no cabe duda es que la formación docente se centrar en los procedimientos descritos en el

mencionado apartado y que se resumen en:

Page 11: 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente

5/17/2018 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/36848335-ensayo-profesionalismo-docente 11/13

- Estudio de teorías y modelos educativos.- Elaboración de propuestas de m‚todos de aprendizaje.- Definición de instrucción en función de las necesidades del sistema productivo.- Dirección y evaluación del proceso de aprendizaje.- Definición de materiales bibliográficos y especificaciones técnicas de equipos e

instalaciones.- Gestión y compra de medios.

En el aspecto que venimos llamando humanístico, científico o técnico, la formación deber ser lamisma que la que reciba cualquier profesional de la especialidad, en la función correspondiente.En otro orden de cosas, deberíamos decidir si un profesional de la enseñanza tendría que completar su formación o, dicho de otra manera, adquirir madurez en entornos laborales concretos. Surge denuevo su doble componente profesional. 

Inevitablemente su profesionalidad como docente, sea cual sea la ocupación posterior, requiere elcomplemento laboral antes de acceder con carácter definitivo a un puesto de trabajo. Sería algo

 parecido a lo que hoy día se conoce como período de prácticas, pero bien entendido, con la tuteladirecta de un profesional veterano.

En cuanto a los aspectos técnicos no parece imprescindible (aunque sí aconsejable) pasar por entornos de trabajo, siempre y cuando el centro de enseñanza en el que curse sus estudiosreproduzca los procesos formativos necesarios para su especialidad. Piénsese que, en general, los

 procesos formativos que él tendrá que definir o dirigir deben poder aprenderse en los centros deenseñanza. Evidentemente, los procesos formativos que deben ser aprendidos en centros detrabajo, suponen una excepción a esta regla. En estos casos, como ya hemos indicado, el profesor,además de haber adquirido sus capacidades como docente, deber ser un profesional experimentadoen los procesos que son objeto de aprendizaje.

El perfeccionamiento y la actualizaciónLos profesores o docentes pertenecen a esos colectivos que deben (o deberían) haber adquirido lascapacidades generales que les permitan aprender por sí mismos. Esto quiere decir que laactualización de sus conocimientos y el perfeccionamiento lo podrían llevar a cabo mediante elsistema que hemos denominado autoinstrucción, autoformación o autoaprendizaje.

En el caso concreto de los docentes que se encuentran en un centro educativo, dirigiendo el proceso (que es el colectivo más numeroso), se dan todas las condiciones para que esto sea posible.Además de las capacidades señaladas, el entorno es el más favorecedor para que la accióneducativa indicada sea posible. Cuentan con la formación necesaria para organizar los procesos,constituyen colectivos organizados en grupos, seminarios o departamentos y disponen de mediosfísicos y bibliográficos suficientes. En el caso de los que se ocupan del diseño, también deben tener a su alcance los centros educativos y otros más específicos donde, además de servir de lugar deaprendizaje, deberían ser utilizados para pilotar experiencias educativas. En aquellos casos dondela ocupación principal se centra en la investigación, huelga decir que el perfeccionamiento pasa

 por su propia tarea investigadora.El ajuste del profesorado actual

A estas alturas de nuestro trabajo, la pregunta es la siguiente: ¿cómo reconducir el perfil o los perfiles de los actuales docentes hacia el que hemos dibujado?. La tarea no es fácil teniendo en

Page 12: 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente

5/17/2018 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/36848335-ensayo-profesionalismo-docente 12/13

cuenta, además, que no existe ningún proyecto (ni siquiera voluntad) de instruir inicialmente demanera adecuada a los futuros profesores mediante un itinerario similar al que hemos descrito.Para simplificar el trabajo, centraremos nuestra atención en los docentes que se encuentran en loscentro educativos, es decir, en la figura que hemos denominado aplicador del diseño.

A simple vista, el trabajo de análisis y clasificación de los perfiles actuales parece engorroso, pero,si tenemos en cuenta algunas circunstancias, no resulta tan complicado. Por una parte, los actuales profesores están clasificados por especialidades. Por otra, su formación inicial como docentes esnula en todos los casos y su formación técnica, cuyo diseño nada tiene que ver con lo que en elcapítulo tercero apuntamos, igual de deficiente (la formación, en la actualidad, no está orientadahacia la adquisición de capacidades que permitan el desarrollo intelectual o abordar funciones en elsistema productivo). Hasta aquí, existe una total homogeneidad entre todos los miembros de estecolectivo (o entre un gran número de ellos).

Las diferencias habrá que buscarlas en la experiencia laboral, tanto en la enseñanza como en lastareas propias de su especialidad. Es aquí donde los docentes han podido desarrollar las

capacidades que les facultan para abordar correctamente su trabajo. Teniendo en cuenta que, parael colectivo de profesores de la formación reglada, no se exige ningún tipo de experiencia laboral

 para el ingreso en los cuerpos docentes (ni en los universitarios ni en los no universitarios), hayque pensar, a priori, que pocos de aquellos han desarrollado, en el ámbito productivo, habilidades odestrezas que le permitan abordar funciones técnicas fuera del sistema educativo. Sin embargo, sureiterada labor docente les puede permitir, aunque en un marco educativo equivocado, adquirir 

 profesionalidad en esta dimensión.

En conclusión, la mayoría de los actuales enseñantes, sea cual sea el nivel o procedencia, deberíanadquirir todas las capacidades necesarias (docentes y técnicas) a través de los procesos formativos,diseñados de la manera adecuada y teniendo en cuenta su condición de profesor de función.¿Qué ocurre en la actualidad con la formación de un sector importantes de los docentes?. Comomuestra representativa, tomemos como referencia las actuaciones que el MEC y las comunidadesautónomas llevan a cabo para formar (¿?) a los profesores de las áreas específicas, pensando en laactual reforma de la formación profesional.

Los cursos que se programan e imparten (lo que se conoce como libro “azul”) presentan una granambigüedad tanto desde el punto de vista del diseño como de la dimensión instructiva (¿son cursosde formación inicial o de perfeccionamiento y actualización de los contenidos?) o, en suma, de lafinalidad que se persigue. Como consecuencia, desde una valoración personal, pensamos que laeficacia de estos cursos es escasa y la proyección sobre el trabajo regular de los docentes,

 prácticamente, inapreciable. ¿Qué modificaciones o avances se producen en el quehacer de los profesores que asisten a este tipo de formación?. No existe una evaluación oficial de los logros oresultados y de su eficacia o repercusión en la tarea docente; por eso, todas las valoraciones que se

 puedan realizar tienen el mismo carácter personal que aquel que hemos expresado anteriormente. Como explicación de la opinión expresada, realizaremos un análisis de este tipo de actuacióninstructiva contemplando los tres elementos señalados: eficacia, diseño y naturaleza de lainstrucción.Comencemos por su diseño. La definición de los diferentes cursos es de corte absolutamenteconvencional, aunque los aspirantes son profesores que tendrán que dirigir procesos formativosinnovadores. No existe una correcta organización de los contenidos. ¿El aprendizaje se ha de

realizar en torno al conocimiento o en torno a otro tipo de capacidades (habilidades, destrezas)?.¿El contenido organizador es de tipo conceptual o procedimental?.

Page 13: 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente

5/17/2018 36848335-Ensayo-Profesionalismo-Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/36848335-ensayo-profesionalismo-docente 13/13

Si observamos el contenido del apartado que los documentos, en los que se encuentran definidoslos cursos, denominan: "actividades y/o método de trabajo" y la ausencia de actividades (a pesar del nombre del enunciado), hemos de concluir que el aprendizaje se limita a la pura adquisición deconocimientos. Esta conclusión queda reforzada si comprobamos, además, que la instrucción se

centra en aspectos aislados y no en una determinada función laboral completa.

Tampoco se indica si los cursos pretenden formar o informar, es decir, si constituyen formación profesional inicial o son de perfeccionamiento y actualización. Ateniéndonos a la conclusiónexpresada anteriormente, creemos que la instrucción se sitúa en el terreno de la formacióncontinua, es decir, del perfeccionamiento y la actualización. Y frente a este planteamientoqueremos dejar dos preguntas en el aire: ¿se comprueba de antemano que hay algo que actualizar o

 perfeccionar?; si la respuesta fuera afirmativa: ¿no sería más eficaz llevar a cabo el perfeccionamiento y la actualización en los propios departamentos escolares, proporcionando losrecursos necesarios?.

En síntesis, si el diseño no tiene una clara orientación y si no se expresa cuál es el tipo deaprendizaje que se persigue, la finalidad de los cursos es, a todas luces, incierta. En nuestraopinión, la finalidad de los cursos debería ser la que ya hemos señalado en este mismo apartado, esdecir, permitir el desarrollo de las capacidades, tanto docentes como técnicas, que los profesoresno han adquirido en la instrucción recibida anteriormente.