3586-0000-el-ete-108_1

79
PROYECTO Nº 3586 (ARCADIS) CONTRATO Nº 025-2010 AURA - LSST GRAN TELESCOPIO DE EXPLORACION SINOPTICA N°3586-0000-EL-ETE-108_1 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CONSTRUCCION Y MONTAJE ELECTRICIDAD REV . Ejecutor Revisor Aprobador DESCRIPCIÓN A Nombr e Firma JRM RHC CCA Coordinación Interna Fecha 15-05-2013 15-05-2013 15-05-2013 B Nombr e Firma JRM RHC CCA Revisión y Aprobación Cliente Fecha 31-05-2013 31-05-2013 31-05-2013 ARCADIS Chile Antonio Varas 621, Providencia. Santiago Teléfono: 56-02-3816000 Fax: 56-02-3816001 www.arcadis.cl

Upload: walterhurtadotoro

Post on 17-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

electrico

TRANSCRIPT

ESPECIFICACIN TCNICA CONSTRUCCION Y MONTAJE ELECTRICIDAD

AURA - LSST

GRAN TELESCOPIO DE EXPLORACION SINOPTICA

N3586-0000-EL-ETE-108_1

ESPECIFICACIN TCNICA CONSTRUCCION Y MONTAJE ELECTRICIDAD

REV.EjecutorRevisorAprobadorDESCRIPCIN

ANombre FirmaJRMRHCCCACoordinacin Interna

Fecha15-05-201315-05-201315-05-2013

BNombre FirmaJRMRHCCCARevisin y Aprobacin Cliente

Fecha31-05-201331-05-201331-05-2013

0Nombre FirmaJRMRHCCCAAprobado Cliente

Fecha31-07-201331-07-201331-07-2013

Nombre FirmaJRMRHCCCAModifica lo indicado

Fecha27-05-1427-05-201427-05-14

PROYECTO N 3586 (ARCADIS)CONTRATO N 025-2010

3586-0000-EL-ETE-108_1Mayo, 2014Especificacin Tcnica Construccin y Montaje ElectricidadPgina 52 de 53

ARCADIS ChileAntonio Varas 621, Providencia. SantiagoTelfono: 56-02-3816000Fax: 56-02-3816001www.arcadis.cl

GRAN TELESCOPIO DE EXPLORACION SINOPTICA

ESPECIFICACIN TCNICA CONSTRUCCION Y MONTAJE ELECTRICIDAD

ndice

1OBJETIVOS42CDIGOS Y ESTNDARES43CONDICIONES DE SITIO54PLANOS Y DOCUMENTOS55ACTIVIDADES Y OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA65.1ALCANCE DE LOS TRABAJOS65.2IDONEIDAD DEL PERSONAL65.3REVISIN DE LA INFORMACIN RECIBIDA75.4INTERPRETACIN DE LAS NORMAS Y REGLAMENTOS75.5CONSULTAS A AURA75.6PROGRAMAS DE TRABAJO75.7MATERIALES Y MANO DE OBRA85.8APLICACIN DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD85.9PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO95.10TOPOGRAFA DE LAS OBRAS.95.10.1Condiciones para los Trabajos de Topografa.95.11LIMPIEZA DE LAS REAS DE TRABAJO105.12RESOLUCIN DE PROBLEMAS105.13REPARACIN106ENTREGA DE DOCUMENTOS107REPARACIN Y CUSTODIA DE LOS MATERIALES ENTREGADOS AL CONTRATISTA118PLACAS DE SEALIZACIN129CARACTERSTICAS DE LA DISTRIBUCIN ELCTRICA1210PROVISIN DE EQUIPOS Y MATERIALES1211OBRAS CIVILES ASOCIADAS1311.1ACCESOS DE CONSTRUCCIN Y PASADAS TEMPORALES1311.2EXCAVACIN LOCALIZADA1311.3RELLENO LOCALIZADO1411.4HORMIGN1511.5SUMINISTRO Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS Y ELEMENTOS METLICOS1712MONTAJE DE EQUIPOS ELCTRICOS1913CANALIZACIONES ELCTRICAS2213.1CANALIZACIONES EN TUBERAS RGIDAS2213.2CANALIZACIONES EN TUBERAS FLEXIBLES2513.3CANALIZACIONES EN ESCALERILLAS Y BANDEJAS PORTA CONDUCTORES2613.4FITTINGS2713.5SUSPENSIN y SOPORTES2713.6CAJAS DE PASO, DE EMPALME Y TERMINAL2814CABLES DE FUERZA, CONTROL, INSTRUMENTACIN Y ALUMBRADO2914.1TENDIDO DE CABLES2914.2CONEXIN DE CABLES A MOTORES3214.3ALAMBRADO CON CABLES MONOCONDUCTORES3214.4ALAMBRADO CON CABLES MULTICONDUCTORES3314.5VERIFICACIONES DEL ALAMBRADO3314.6TERMINACIONES EN EL ALAMBRADO3414.7APRIETE DE TERMINALES3615PARARRAYOS.3716MALLAS Y CONEXIONES A TIERRA3816.1MALLAS DE TIERRA3816.2CONEXIN A TIERRA3917MONTAJE DE EQUIPOS DE ALUMBRADO4118CAJAS Y DISPOSITIVOS DE CONEXIN Y OPERACIN4219RECEPCIN DE EQUIPO ELCTRICO4220MARCAS Y PLACAS DE IDENTIFICACIN4321PRUEBAS Y VERIFICACIONES4321.1CIRCUITOS Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, PROTECCIN Y CONTROL4521.2PRUEBAS DE AISLACIN4621.3CABLES4621.3.1Cables de AT.4621.3.2Cables de BT.4721.4CELDAS DE MEDIA TENSIN.4721.5TRANSFORMADOR4821.6CDC YTABLEROS DE BAJA TENSIN4821.7MOTORES4921.8SISTEMAS DE ILUMINACIN Y ARTEFACTOS4921.9MALLAS Y PUESTAS A TIERRA.5022PUESTA EN SERVICIO50ANEXO A: SEPARACIN ENTRE CABLES51

OBJETIVOS

El Objetivo de las presentes Especificaciones Generales es definir los alcances y trabajos asociados por servicios de construccin, montaje y suministro de equipos y materiales que se definen ms adelante, en la materializacin de los trabajos de Montaje Elctrico, requerido para el proyecto SERVICIOS DE ARQUITECTURA E INGENIERIA PARA LAS INSTALACIONES DE APOYO DEL GRAN TELESCOPIO DE RASTREO SINOPTICO (LSST) EN EL SITIO DEL OBSERVATORIO DE CERRO PACHON CHILE para AURA

La presente Especificacin Tcnica proporciona la informacin complementaria no incluida en los Planos, Especificaciones.

CDIGOS Y ESTNDARES

Todos los aspectos que estas especificaciones no consultan expresamente y que tengan relacin directa con las obras por realizar, se entendern, sin lugar a dudas, que debern ser ejecutadas de acuerdo a las normas y procedimientos ms modernos que se aplican en esta rea y que a su vez garanticen una racional y eficaz utilizacin de las instalaciones, normas que se detallan a continuacin:

NCh:Normas Chilenas

NEC:National Electric Code

IEC:International Electrotechnical Commision

NEMA:National Electrical Manufacturer's Association

NFPA:National Fire Protection Association

ANSI:American National Standars Institute

ANSI-C2:National Electric Safety Code

ASTM:American Society for Testing Materials

DS N 132:Reglamento de Seguridad Minera

ISO:International Standarization Organization

ISO 14001:Estndar para un Sistema de Gestin Ambiental

MSHA:Mining Safety and Health Administration

OHSAS 18001:Estndar de Gestin de Prevencin de Riesgos Laborales

Otros cdigos o estndares equivalentes podrn ser aceptados bajo aprobacin del Cliente.Cualquier conflicto entre los cdigos y estndares indicados deber ser comunicado al Cliente para su aclaracin.

CONDICIONES DE SITIO

Altura: 2700 m.s.n.m.

Temperatura:-15 C a 30C

Humedad Relativa: 0 a 100 % con condensacin

Velocidad del viento: Hasta 45 m/s

Presin: +/- 750 mbar

Zona ssmica: 3 Nch. 2369

PLANOS Y DOCUMENTOS

Para la ejecucin y desarrollo de las instalaciones materia de esta especificacin, el Contratista considerar los correspondientes planos, documentos y especificaciones tcnicas del proyecto. Deber tambin considerar la informacin emitida por los fabricantes relacionada con manuales e instrucciones de montaje de equipos y elementos a utilizar en el desarrollo del proyecto. En resumen considerar toda la informacin necesaria y suficiente para que, unida a las buenas prcticas de la Ingeniera de proyecto y construccin, permitan concluir en buen trmino las obras requeridas.

El Contratista asumir toda responsabilidad por el chequeo y/o verificacin de todas las dimensiones y tamaos mostrados en los planos antes de proceder con el trabajo. Cualquier discrepancia debe ser consultada de inmediato a AURA.

Los planos y/o documentos de la Ingeniera indican la disposicin de las canalizaciones de cables, longitud, y cantidades. Sin embargo, los requerimientos finales (longitud, ruteo y cantidades) sern de responsabilidad del Contratista. Donde no hay dimensionamiento, los planos indican en forma esquemtica las ubicaciones deseadas y/o disposicin de cables y equipos, que deben seguirse lo ms cercanamente posible. La ejecucin del trabajo debe ser adecuadamente planificada para asegurar la mejor instalacin posible en el espacio disponible y prever dificultades propias de las limitaciones de espacio e interferencia con condiciones estructurales que se puedan encontrar.

El contratista deber familiarizarse cabalmente, y con la debida anticipacin, con los planos y otros documentos relacionados (concreto, acero, arquitectura, mecnica, caeras, etc.), para resolver las discrepancias o interferencias que pudieran presentarse con lo establecido en los planos y/o documentos para la instalacin elctrica.Asimismo, el Contratista deber coordinar el desarrollo de sus labores con las de otras especialidades, para prevenir interferencias o congestin de operarios en un determinado lugar o recinto

En caso que sean necesarios algunos cambios de ubicacin y/o disposicin de canalizaciones y equipos, debido a ajustes por condiciones del terreno, estos cambios o ajustes sern previamente revisados y aprobados por AURA, antes de ejecutar cualquier trabajo o instalar algn material. El Contratista ser responsable de la adecuada planificacin del trabajo antes de proceder con la construccin, para asegurar que las discrepancias se corrijan previamente sin implicar costos adicionales.

El Contratista de montaje suministrar una copia de planos y documentos As-Built. Estos planos y documentos se mantendrn actualizados con marcas de cambios que correspondan a desviaciones del diseo original durante el montaje y se entregarn a AURA en forma oficial, acompaados de una copia de los archivos magnticos actualizados. El juego completo de planos y documentos marcados mostrar la ubicacin final de los equipos, canalizaciones de escalerillas, conduits y cambios en diagramas unilineales, diagramas esquemticos, de interconexiones y otros, as como listados de circuitos y el resto de documentos del proyecto que se vean afectados por un cambio en el montaje. Estos planos marcados debern ser exactos y reales respecto de la situacin final de terreno. Las rectificaciones debern ser claras y precisas con las cotas y observaciones al detalle. Si fuese necesario hacer sketchs adicionales para aclarar, stos quedarn fijados al plano correspondiente.

Las modificaciones realizadas en lo existente, debern hacerse segn el siguiente esquema:

Se destacarn con color rojo todos aquellos elementos que se eliminen. Se destacarn con color verde todo elemento adicional o modificacin.

ACTIVIDADES Y OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

ALCANCE DE LOS TRABAJOS

El Contratista ser responsable indelegable de la correcta ejecucin de todos los trabajos necesarios para la construccin y montaje de las instalaciones elctricas, consultadas en el contrato que se le asigne, incluidas las pruebas parciales, puesta en servicio y entrega final de las instalaciones operando a satisfaccin de AURA.

IDONEIDAD DEL PERSONAL

El Contratista deber disponer de personal altamente calificado e idneo para las funciones especficas que realice.

Corresponder tambin al Contratista suministrar toda la mano de obra, en cantidad y calidad, requerida para la correcta ejecucin de las obras elctricas o instrumentacin en general cualquier servicio necesario para lograr el propsito de ejecutar las instalaciones elctricas que permitan el buen funcionamiento de stas.

El Contratista deber disponer de personal altamente calificado e idneo para las funciones especficas que realice. Para ello el contratista deber contar a lo menos con un Ingeniero Electricista, con experiencia comprobada de 10 aos como mnimo en montajes similares, como supervisor responsable ante AURA, con permanencia obligatoria en la faena. Los capataces debern al menos tener categora de Tcnico Universitario o un nivel de calificacin equivalente con experiencia comprobada de 5 aos como mnimo en montajes similares. Se requiere un administrador de obra Ingeniero Civil Electricista con experiencia comprobada de 10 aos como mnimo en montajes similares

REVISIN DE LA INFORMACIN RECIBIDA

El Contratista, antes de iniciar las obras, deber revisar cuidadosamente toda la informacin entregada por AURA. En caso de tener dudas respecto a su contenido, deber solicitar las aclaraciones correspondientes a AURA antes de iniciarlas obras respectivas.

INTERPRETACIN DE LAS NORMAS Y REGLAMENTOS

El Contratista deber dar cumplimiento a lo dispuesto en las normas y reglamentos detallados en este documento. Ante una duda sobre la norma que debe usar, se aplicar la de mayor severidad.

En caso de discrepancia entre normas y lo indicado en planos se deber consultar a AURA.

CONSULTAS A AURA

El Contratista deber consultar oportunamente a AURA toda duda, discrepancia o problema de interpretacin del proyecto, dejando constancia escrita de la consulta y respuesta en el Libro de Obras.

PROGRAMAS DE TRABAJO

El Contratista, antes de iniciar las Obras, deber elaborar programas de trabajo de acuerdo con un reconocimiento previo del rea de desarrollo del proyecto en los que dejar claramente expresada la coordinacin con otras actividades o contratistas, ya sea que el programa comprenda una parte o la totalidad del proyecto. Estos programas debern cumplir con las exigencias, hitos forzados y requerimientos del proyecto. Los rendimientos establecidos en el programa deben considerar, cuando corresponda, la particularidad de que se trata de un proyecto con montaje en una planta en operacin y existirn tiempos imputables a la coordinacin con AURA y la consecucin de autorizaciones de parte de sta para la ejecucin de los trabajos.

Ser responsabilidad del Contratista fijar las fechas oportunas de iniciacin, ejecucin y trmino de los trabajos, con objeto de no retrasar el avance de las obra.

MATERIALES Y MANO DE OBRA

Todos los trabajos sern completos, y debern ser ejecutados por electricistas calificados. Los materiales, equipos y mano de obra podrn ser inspeccionados y aprobados por AURA.Todos los materiales sern nuevos y libres de defectos y debern ser de la mejor calidad en su tipo. Los materiales que aporte el Contratista, debern ser de primera calidad y cumplirn con todas las caractersticas tcnicas que se indiquen en las especificaciones correspondientes.

En caso que, por razones de dificultad de obtencin en el mercado, eventualmente el Contratista solicite autorizacin para proveer algn material de reemplazo de tipo similar al exigido en las especificaciones, deber proponer el cambio a AURA, en forma previa a su empleo en los trabajos, acompaando toda la informacin tcnica que sea del caso indicar.AURA se reserva el derecho a rechazar cualquier reemplazo propuesto si, a su juicio, ste no cumple con las exigencias del Proyecto y sin derecho a reclamo alguno por parte del Contratista.

El Contratista deber implementar y mantener un sistema de control y seguimiento estricto de los equipos y materiales a emplear en las obras, tanto los de aporte propio como los de aporte de AURA, con el objeto de:

Verificar el oportuno abastecimiento para la ejecucin de los trabajos. Informar a AURA respecto a las eventuales dificultades en su obtencin.

El control de materiales deber ser efectuado a travs de sistemas computacionales.

El control de materiales deber ser efectuado a travs de sistemas computacionales y deber ser compatible y estar enlazado con los sistemas de programacin general de los trabajos.

Se deben usar los nombres del fabricante y nmeros de catlogos definidos en los planos, especificaciones y Hojas de Datos para establecer el nivel de calidad requerido. El Contratista slo puede ejecutar sustituciones de materiales con productos de fabricacin equivalentes de igual o mejor calidad que los originales, previa autorizacin por escrito de AURA.

APLICACIN DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD

El Contratista deber dar fiel cumplimiento, sin excepciones, a las normas de construccin y seguridad establecidas por AURA.

Si es necesario, a pedido del Contratista, AURA podr dejar constancia por escrito de la interpretacin que se debe dar a algn punto en particular de estas normas.

El Contratista debe tener presente que para la ejecucin de los trabajos, deber solicitar a travs del coordinador de AURA, la autorizacin de trabajo diaria, autorizacin que se solicita al personal de AURA, responsable del rea en la cual se deben ejecutar los trabajos correspondientes.PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO

El Contratista deber definir los procedimientos de trabajo seguro para sus actividades. Un procedimiento de trabajo es una descripcin detallada y ordenada de cmo obrar o proceder para ejecutar en forma correcta y segura una tarea.

Para ejecutar un buen procedimiento de trabajo seguro, debe seguirse los pasos que se enumeran a continuacin y que ilustran un buen esquema para la ejecucin de una tarea:

Determinar el trabajo que ha de ejecutarse. Dividir el trabajo en una secuencia ordenada de pasos. Hacer un estudio de cada paso del trabajo (incluyendo parte tcnica y calidad). Determinar a travs de un Anlisis de Riesgo el potencial de incidentes que pudieran originarse al realizar la tarea. Establecer medidas preventivas, de forma de mantener el riesgo controlado durante la ejecucin del trabajo. Comunicar a todo el personal a travs de una instruccin escrita sobre el procedimiento, dando a conocer la secuencia que debe seguirse en forma ordenada y sin omitir ningn paso. Ejecutar la tarea conforme al procedimiento. Control de Ejecucin. Auditorias

TOPOGRAFA DE LAS OBRAS.

Condiciones para los Trabajos de Topografa.

AURA establecer slo las elevaciones, puntos y ejes de referencia bases, definido en los planos y/o especificaciones del proyecto.

Ser obligacin del Contratista, mantener las referencias bases aludidas, hasta el momento en que sea oficialmente autorizado para retirarlas. A partir de las referencias bases establecidas, el Contratista ejecutar todos los trazados especficos que requieran las obras, siendo por tanto responsable de todas las mediciones para la ejecucin correcta de los trabajos.

Sin perjuicio de lo anterior, AURA se reserva el derecho a efectuar revisiones topogrficas parciales de las obras, con el objeto de verificar convenientemente el adecuado desarrollo de los trabajos.

El Contratista deber solicitar, oportunamente, las revisiones parciales y/o las recepciones de las obras que haya ejecutado. Junto a esta solicitud adjuntar un Informe Topogrfico escrito respecto a las nivelaciones y alineamientos por revisar.

LIMPIEZA DE LAS REAS DE TRABAJO

El Contratista deber mantener la limpieza de las reas de trabajo, para lo cual deber tomar como referencia la Norma Interna de AURA.

RESOLUCIN DE PROBLEMAS

El Contratista tendr la obligacin de resolver cualquier problema planteado a la brevedad o dentro del plazo estipulado por AURA, lo cual quedar estipulado en el "Libro de Obras".

REPARACIN

El Contratista ser responsable de las reparaciones y terminaciones de las obras existentes o en ejecucin, propias o ejecutadas por terceros, que sufran daos o alteraciones durante el desarrollo de los trabajos de su competencia.

ENTREGA DE DOCUMENTOS

Durante el desarrollo de las obras, se requiere que el Contratista entregue oportunamente a AURA, sin que esto signifique limitacin o relevo de responsabilidades del Contratista, lo siguiente:

Programas de Trabajo y sus revisiones.Documentos de cumplimiento de exigencias del Manual de Calidad de ejecucin de los trabajos, segn lo definido en dicho manual.Estado de Avance de obras. Autorizacin de trabajo diariaProtocolos de Pruebas parciales de funcionamiento de los equipos e instalaciones conectadas. Protocolos de Pruebas finales. Protocolos Puesta en servicio de las instalaciones hasta la recepcin final. Protocolos de Recepcin final. Planos As Built

El Contratista deber preparar la documentacin y planos necesarios para realizar el trmite de inscripcin de las instalaciones en la SEC, el cual ser su responsabilidad.Los costos a pagar a la compaa sern cancelados directamente por el mandante a dicha suministradora de energa elctrica.

REPARACIN Y CUSTODIA DE LOS MATERIALES ENTREGADOS AL CONTRATISTA

El Contratista ser responsable de todo dao que sufra el material con posterioridad a su recepcin conforme por ste.

En la recepcin del material en bodega, el Contratista, en conjunto con AURA, debern verificar, a lo menos visualmente, que los equipos estn de acuerdo con los planos de fabricacin y con lo especificado y dejar constancia de este hecho y de los posibles daos de fcil reparacin por terreno; en caso contrario no se har la recepcin de lo los equipos con problemas.

AURA verificar y dejar constancia por escrito del estado, proteccin contra dao y manipulacin del material por parte del Contratista, antes y durante su montaje, hasta la puesta en servicio y entrega final. Ser responsabilidad del Contratista mantener una "Bitcora de Equipos". El Contratista, durante el desarrollo de las obras, no podr usar los materiales para otros fines que no sean los especficos del material, en particular.

En la Bitcora de Equipos, el contratista deber mantener una hoja de vida del equipo, indicando fecha de recepcin del equipo por el contratista, el estado fsico de equipo recibido (inspeccin visual interna y externa) detallando cualquier anomala o detalle que el equipo tenga, fecha de entrega y puesta en marcha, como mnimo.

Ser responsabilidad del Contratista el carguo, transporte, descarga y desembalaje, entre bodegas y el sitio de instalacin de todos los equipos y materiales objeto de este trabajo.

Todos los materiales y equipos debern ser adecuadamente almacenados y protegidos contra daos durante todo el tiempo hasta que queden instalados en forma definitiva, entregados en las instalaciones por el contratista a AURA y puestos en marcha.

Las precauciones para almacenamiento y proteccin adecuados deben estar de acuerdo a recomendaciones del fabricante y debern incluir, pero no limitarse a, lo siguiente:

Los calefactores de todos los equipos elctricos almacenados a la intemperie (tanto en rea de bodega o instalados en su ubicacin final) debern ser energizados para evitar acumulacin de humedad. Los equipos sern almacenados en pallets en bloques de al menos 6 pulgadas sobre gradas y cubiertos con lonas impermeables para protegerlos del clima. Deber observarse una adecuada ventilacin.Las terminaciones de cables multi-conductores y de cables de media tensin sern completamente selladas con material termocontraible para evitar la entrada de humedad.Todas las superficies de equipos sometidos a corrosin sern recubiertas y /o protegidas de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. El material usado para cubrir el equipo deber ser retardante a la llama y auto extinguible.Todas las terminaciones protectoras en los equipos y recubrimientos qumico-resistentes en escalerillas, conduits, cajas y fittings que sufran daos durante el almacenamiento o instalacin sern adecuadamente reparadas o retocadas. El material usado y mtodo de aplicacin estar de acuerdo a recomendaciones del fabricante. Todos los medidores, rels y sensores que estn expuestos debern ser adecuadamente protegidos para prevenir daos y/o roturas.Todos aquellos materiales que contengan una terminacin de proteccin o envolturas resistentes a la corrosin y que pudieran sufrir daos durante el almacenaje o instalacin debern ser apropiadamente reparados o retocados. El material usado y el mtodo de aplicacin debern ser recomendados por el fabricante.

PLACAS DE SEALIZACIN

Las seales de prevencin sern suministradas e instaladas de acuerdo a lo establecido por el sistema NOSA.

CARACTERSTICAS DE LA DISTRIBUCIN ELCTRICA

Se usarn los siguientes niveles de tensin:

Los niveles de tensin a ser utilizados son:

Distribucin Primaria: 23 kV. Distribucin Secundaria: 0,4-0,22-0,12 kV Voltaje de Control CA: 120 Vca Voltaje de Control CC: 24 Vcc

Niveles de cortocircuito utilizados:

Distribucin Primaria: 1,123 kA@23 kV. Distribucin Secundaria: 10 [email protected] kV para Tableros de Distribucin y Equipos asociados. y 42 [email protected] kV para LV Switchgear.

PROVISIN DE EQUIPOS Y MATERIALES

El contratista ejecutar todo el suministro, excepto los indicados en las Bases de Licitacin y el material reutilizado en general.

El Contratista deber suministrar todos los equipos y herramientas necesarios en cantidad y calidad, requeridos para ejecutar los trabajos como as tambin los equipos, herramientas e instrumentos necesarios para efectuar las pruebas y puesta en servicio.

Todos los materiales que aporte el Contratista debern corresponder en calidad y caractersticas a las indicadas en los planos y estndares de montaje del proyecto.

El transporte de los equipos y materiales deber realizarse tomando todas las precauciones necesarias; los embalajes utilizados debern estar convenientemente sealizados.

OBRAS CIVILES ASOCIADAS

El CONTRATISTA debe ejecutar la totalidad de las obras civiles asociadas al contrato.

Las obras civiles a ejecutarse deben cumplir con lo indicado en este documento y en planos y especificaciones tcnicas.

ACCESOS DE CONSTRUCCIN Y PASADAS TEMPORALES

El contratista deber construir todos los accesos y pasadas temporales que requiera para la construccin de las obras de electricidad. Estos accesos deben tener caractersticas acordes a los servicios que prestar, debiendo construirse las vas necesarias y suficientes para la construccin total de las obras.

El programa y caractersticas de las obras de acceso debern ser presentados por el Contratista para aprobacin de AURA y deben considerar un mnimo impacto sobre las condiciones ambientales del rea. Debe darse el mayor nfasis e importancia al programa de las rutas para traslados de los equipos de las subestaciones y salas elctricas.

EXCAVACIN LOCALIZADA

El Contratista realizar todas las excavaciones en material que no requiere uso de explosivos para su remocin. Se incluye como excavacin localizada, todas las excavaciones menores que deben ejecutarse para formacin y nivelacin de plataformas para fundacin de instalaciones (sub-estacin, sala elctrica), excavacin de zanjas y trincheras para ductos, cables elctricos e instrumentacin, excavacin para cmaras, postaciones y para otras estructuras menores que considera el proyecto.

La excavacin incluye la remocin ya sea en roca o material comn, las que deben ser ejecutadas conforme a las lneas tericas indicadas en planos, o a secciones que en sus procedimientos el Contratista considere adecuado conforme a su mtodo constructivo, en el caso que las lneas de excavacin no estn definidas en planos. El alcance de excavacin incluye el carguo y transporte de materiales a botadero de todo el material excedente proveniente de las excavaciones.

El Contratista deber suministrar todos los equipos, mquinas, combustible y mano de obra necesarios para la completa ejecucin de estas obras.

Los trabajos de excavaciones que deba ejecutar el Contratista, debern cumplir las ms amplias y estrictas condiciones de seguridad.

El Contratista incluir, adems del suministro de los recursos y equipos indicados anteriormente, todas las actividades que sean necesarias para la colocacin de ellos y para la correcta ejecucin de la obra, tales como: Todo tipo de levantamientos topogrficos, trazados y materializacin de ejes de referencia. Accesos de construccin. Las preparaciones, despejes y escarpes del terreno previos a las excavaciones. Todo tipo de trabajos para soltar, quebrar, desmenuzar y romper el material proveniente de excavaciones para su carguo sobre camin. Transporte a los botaderos autorizados por AURA, de todo el material excedente de las excavaciones. Manejo y mantencin de los botaderos en las condiciones de seguridad que establezcan las normas pertinentes. El mejoramiento de los taludes, el mejoramiento de suelos, los accesos, las contenciones, las entibaciones, los socalzados, la construccin de barandas, los cercos o instalaciones de proteccin y la sealizacin de seguridad (banderas, caballetes, iluminacin nocturna, etc.), en las reas de excavacin de la obra, que presenten peligro de accidentes. Se exigir adems, la provisin de personal de seguridad y sealeros permanentes, cuando as lo aconseje la seguridad del personal, de las instalaciones y equipos, o lo disponga AURA. La sealizacin ser permanente, al igual que la mantencin de las reas a travs de las cuales circule el equipo de movimiento de tierras del el Contratista. La mantencin, riego, limpieza y despeje de caminos y accesos, ya sea permanentes o temporales. La provisin de todo tipo de materiales, en las cantidades y calidades requeridas, para la correcta ejecucin de las obras, que no estn indicadas en las presentes Bases como aporte de AURA.

RELLENO LOCALIZADO

El Contratista deber ejecutar todos los rellenos del proyecto, considerados para la construccin de fundaciones de equipos elctricos, vas de canalizaciones y similares.Conforme a las especificaciones tcnicas de las distintas obras, se incluyen rellenos con material proveniente de las mismas excavaciones o rellenos obtenidos de emprstitos aprobados por AURA.

El Contratista deber suministrar todos los materiales, equipos, mquinas y combustibles no suministrados por terceros necesarios para la completa ejecucin de estos trabajos, incluyendo la generacin, seleccin y colocacin del material.

Para el relleno se utilizar el material de las excavaciones libre de piedras superiores a 30 mm. de dimetro.

El Contratista incluir, adems del suministro de los recursos y equipos indicados anteriormente, todas las actividades que sean necesarias para la colocacin de ellos y para la correcta ejecucin de la obra, tales como:

Mano de obra, equipos, maquinarias y combustible, etc., requeridos para ejecutar las actividades de seleccin, carguo, transporte, colocacin y compactacin del material de relleno, de acuerdo a lo indicado en la especificacin tcnica y en los planos de construccin, ya sea desde el lugar de la excavacin o del acopio, hasta el lugar del relleno.Todo tipo de levantamiento topogrfico, trazados, niveles, estacados, regletas de referencia, preparacin, escarificado y compactacin de la base del relleno segn lo indicado en las Especificaciones Tcnicas.Construccin de entibaciones, contenciones, barandas, cercos o instalaciones de proteccin y sealizacin de seguridad (banderas, caballetes, iluminacin nocturna) en las reas de los rellenos que presenten peligro de accidentes.Preparacin de caminos de accesos provisorios (variantes) y proteccin a las instalaciones existentes o en construccin, si las variantes llevaren el trfico por sobre o cerca de ellas. Estos caminos provisorios debern ser aprobados por AURA y su impacto sobre el medio ambiente y condiciones de terreno debe ser mnimo.La Sealizacin ser permanente al igual que la mantencin de las reas en que circule el equipo del Contratista.La provisin de todo tipo de materiales de consumo, en las calidades y cantidades requeridas para la correcta ejecucin de las obras.Cualquier otro tipo de actividades o gastos directos propios de la ejecucin de esta partida.

El Contratista deber proporcionar certificados de algn laboratorio autorizado por AURA, que certifique la densidad in situ del relleno compactado, efectuando los ensayos de compactacin segn lo sealado en las especificaciones.

HORMIGN

Las distintas obras del proyecto incluyen la utilizacin de hormigones de nivelacin de fundaciones (emplantillados), hormigones de relleno (fundacin de postes), hormigones estructurales en obras menores (poyos para soporte de canalizaciones, casetas de instrumentacin, cmaras, etc.), hormigones de fundacin de salas y sub-estaciones elctricas.

El Contratista deber ejecutar los trabajos de suministro y colocacin de hormign, de moldajes, de armadura de refuerzo y todos los trabajos necesarios para la colocacin del hormign requerido para las obras del presente documento, de acuerdo a los planos y las especificaciones tcnicas de Construccin. Deber incluir los moldajes, armaduras de refuerzo, suministro y colocacin de los pernos de anclaje, pernos qumicos y los insertos de acero u otro material que irn embebidos en el hormign y todas las faenas necesarias para conformar las obras de hormign, de acuerdo a los planos y especificaciones.

Las cmaras debern sobresalir 150 mm. sobre el nivel de piso terminado, salvo el caso, cuando estn ubicadas en zonas de trnsito vehicular, en tal caso las cmaras su terminacin ser a nivel de piso terminado.

El Contratista deber suministrar todo el material requerido para la completa ejecucin de las obras de hormign, tales como:

Hormigones en las calidades indicadas en los planos.Equipos y materiales necesarios para la fabricacin de los moldajes, su colocacin, descimbre y reparacin para todas las actividades relacionadas con esta faena, en las cantidades y calidades que garanticen desde el inicio al fin los trabajos, el seguro cumplimiento de los programas, segn los planos y especificaciones tcnicas.Membrana de polietileno bajo fundaciones y radieres cuando sean requerido y de las planchas del mismo material, para la separacin de fundaciones vecinas. Todo material, equipo, herramientas y otros elementos necesarios para ejecutar las obras, como por ejemplo: armaduras de refuerzo, alambre, amarras de apoyo y separadores de armadura.Adhesivos epxicos y puentes de adherencia.Polietileno, arpilleras, elementos de sello y otros para la proteccin y curado de los hormigones.Cualquier elemento requerido para fijar y mantener en su posicin antes, durante y posterior al hormigonado a enfierraduras, insertos, pernos de anclaje y moldajes.Aditivos que fueren necesarios para la ejecucin de las faenas de hormigonado de acuerdo a los que estipulen las Normas y las especificaciones tcnicas de construccin.El Contratista deber proporcionar todo tipo de equipos para recepcin, colocacin, curado y cuidado de los hormigones; tales como gras, bombas, baldes, capachos, canoas, mangas, palas, carretillas, vibradores, compresores, platachos, llanas, etc.

En general, el Contratista deber suministrar todos los equipos, herramientas y materiales que se requieran para la ejecucin a cabalidad, de la presente partida, en los trminos que se estipulan en las presentes bases.

El Contratista incluir, adems del suministro de los recursos y equipos indicados anteriormente, todas las actividades que sean necesarias para la colocacin de ellos y para la correcta ejecucin de la obra, tales como:

Trazados y Nivelaciones, colocacin de P.R., materializacin de ejes de referencia.Accesos de construccin y circulacin para operacin de la planta.La preparacin y el transporte de armaduras a la obra, el almacenamiento provisorio de ellas, su clasificacin, la limpieza de las laminillas de oxidacin, las marcas de pintura o identificacin y la de otros elementos extraos, adheridos a las enfierraduras. La colocacin y armado en el sitio, su alineamiento, nivelacin, fijacin y soportacin provisoria y definitiva.La construccin de barandas, cercos o instalaciones de proteccin; sealizacin y seguridad (banderas, caballetes, iluminacin nocturna, etc.), en las reas de trabajo que presenten peligro de accidentes.La sealizacin, limpieza permanente y mantencin de los sectores de circulacin del equipo del Contratista, para evitar la congestin en reas industriales o de infraestructura ajenas a las faenas.Las actividades de almacenaje, transporte, preparacin, colocacin, descimbre y reparacin de los moldajes que requieran las obras de hormign.Clculo y diseo de los moldajes.La limpieza previa al hormigonado, de las enfierraduras y de los moldajes.La colocacin en obra, el vibrado, el curado, las reparaciones y terminaciones del hormign.La colocacin de sellos de estanqueidad y juntas de dilatacin en el hormign, segn lo indiquen los planos y/o especificaciones.La colocacin de membranas de polietileno bajo las fundaciones o los radieres cuando corresponda. La colocacin de las planchas de polietileno para la separacin entre hormigones de fundaciones existentes y nuevas.La colocacin de adhesivos epxicos o puentes de adherencia.La colocacin y suministro de todos los elementos necesarios para mantener en su posicin antes, durante y con posterioridad al hormigonado, los moldajes, las armaduras, los pernos de anclaje, los insertos, los ductos elctricos, los sellos, etc.Todos los trabajos necesarios para mantener libre de agua, petrleo u otro material como el agotamiento en las excavaciones en que se realizan faenas de hormigonado.Preparacin de caminos de acceso provisorios (variantes) y proteccin a instalaciones existentes o en construccin, si los caminos existentes interfieren con las obras en construccin.

SUMINISTRO Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS Y ELEMENTOS METLICOS

El Contratista deber suministrar y montar las estructuras y otros elementos de acero, tales como Cierros Perimetrales y Estructuras de acero, soportes de canalizaciones y otros elementos estructurales menores.

El Contratista suministrar los elementos fabricados listos para su montaje, incluidos los pernos de conexin con tuercas y golillas, con pintura de terminacin, en la cantidad y calidad requerida. En el caso de las barandas, estas se suministrarn de la siguiente forma: los postes se entregarn fabricados listos para su montaje, con pintura de terminacin, los pasamanos, barra intermedia y guarda pie sern entregados en largos comerciales sin pintura.

El Contratista deber suministrar, adems de las estructuras, todos los equipos, herramientas y los materiales, que sean necesarios para la descarga desde el camin, transporte, montaje, armado y trabajos de terminacin tales como soldaduras en terreno, si las hubiere, placas de nivelacin, lainas y material para morteros de nivelacin de tipo premezclado (Sika-grout o similar), pinturas de terreno para barandas, pernos de anclaje e insertos y reparacin o retoque de estructuras.

El Contratista efectuar el montaje de todas las estructuras y elementos metlicos consultados en el contrato, de acuerdo con los planos, especificaciones tcnicas y descripciones del proyecto y las normas vigentes. Los mismos criterios se aplicarn en los casos de reparaciones y fabricacin de componentes.

En las faenas de manipulacin y montaje de las estructuras y elementos metlicos, se deber poner especial cuidado en no daar las pinturas ya aplicadas.

Una vez terminado el montaje de las estructuras, incluido el alineamiento, reapriete de pernos y colocacin del mortero de nivelacin, el Contratista proceder a retocar todos los daos de la pintura y a pintar las partes expuestas de los pernos de anclaje e insertos en el hormign en donde haya montado sus estructuras.

En las estructuras que no cumplan con las especificaciones tcnicas de montaje, el Contratista proceder a desarmarlas y rehacer el montaje nuevamente con un procedimiento adecuado hasta cumplir con las especificaciones. Dada esta situacin todos los costos adicionales implicados sern por cuenta del Contratista. El Contratista utilizar, para las modificaciones y remates de pinturas (Touch-up), el mismo producto utilizado para pintar originalmente los elementos estructurales (fabricante, calidad y color), segn se indique en las especificaciones correspondientes.

El Contratista proporcionar todos los elementos de prevencin de riesgos que sean necesarios para la ms segura realizacin de los montajes.

El Contratista considerar, adems del suministro de las estructuras y los materiales y equipos indicados anteriormente:

La preparacin de bases y colocacin de placas de nivelacin.La preparacin, prearmados eventuales y el montaje de todas las estructuras y otros elementos metlicos indicados en los planos del proyecto y dems documentos de la propuesta.La provisin y colocacin de todos los arriostramientos, alzaprimas, tensores y sujeciones provisorias requeridas por razones de estabilidad y de seguridad durante los montajes.Los eventuales ajustes y picados de hormign, adaptaciones, ajustes, agujereaduras, cortes y soldaduras en los elementos de acero y cualquier otra actividad, que cumplan con las especificaciones tcnicas y/o aprobadas por la Supervisin, que sea necesaria para el correcto montaje de las estructuras.Trazados y Nivelaciones, colocacin de Punto de Referencia (P.R.), materializacin de ejes de referencia.Los trabajos de nivelacin, reapriete de pernos y colocacin de morteros de nivelacin, con provisin de dichos morteros premezclados.Los trabajos de pintura de reparacin y retape de los elementos daados durante el transporte y montaje de la estructura y la pintura de pernos de anclaje y planchas insertas en el hormign que sean usadas en el montaje de las estructuras contratadas, con el mismo esquema de proteccin especificado para la estructura de metlica.Los trabajos de instalacin de los cierros metlicos perimetrales, incluidas las fundaciones de hormign de los postes. Se incluye el suministro y montaje de las puertas y portones, y los carteles de identificacin y advertencia de los recintos.La provisin de todo tipo de maquinaria y equipos de construccin y materiales, en las cantidades necesarias para la correcta ejecucin de las obras.

MONTAJE DE EQUIPOS ELCTRICOS

El montaje de transformadores, switchgears, paneles de baja tensin, equipos de control y comando, etc. se realizar conforme a los planos correspondientes y a los manuales de instrucciones de montaje entregados por el fabricante del equipo.

Para la determinacin del procedimiento de manejo y transporte de los equipos, se deber dar la debida consideracin a los esfuerzos a que puedan quedar sometidos los mismos. En caso que la resistencia o rigidez de algunos elementos no fuera suficiente, estos se debern reforzar temporalmente o se deber modificar el procedimiento de manejo y/o transporte.

El Contratista deber efectuar la revisin detallada de los equipos y materiales, para comprobar la existencia, estado de conservacin y operacin de cada uno de los componentes de los equipos y materiales entregados por AURA, de acuerdo a planos del proyecto y especificaciones del fabricante. La revisin comprende tanto aspectos fsicos, como de conexionado elctrico interno.

El Contratista deber efectuar la reparacin de daos menores en los componentes estructurales y proteccin exterior de los equipos, tales como: abolladuras simples, orejas de levante quebradas, tornillos faltantes, desalineamientos, etc.

Los paneles, tableros y consolas de terreno debern ser instalados en las ltimas etapas del montaje y una vez que los lugares donde deban ubicarse se encuentren convenientemente habilitados para recibirlos y se haya concluido razonablemente las construcciones civiles y montajes de estructuras, mecnicas o de caeras en el rea, con el objeto de evitar daos a dichos elementos.

El Contratista preparar las fundaciones, colocar pernos de anclajes soportes y otros elementos que se requieran para el montaje del equipo. Incluir en sus labores las perforaciones, demoliciones, modificaciones en muro, losas y adaptaciones estructurales y su reparacin y sellado exterior, adems de los eventuales picados y ajustes de elementos de hormign y estructuras existentes y modificaciones de recorrido que sean necesarios para la correcta instalacin de las canalizaciones y equipos elctricos as como los trabajos de alineacin, nivelacin y ruteos.

El Contratista efectuar la instalacin del equipo, nivelacin, alineamientos, anclajes y colocacin de morteros de nivelacin. Segn corresponda, efectuar el ensamble del equipo, alambrados internos cuando estn especificados y la revisin del conexionado interno, as como la fabricacin, llenado de aceite cuando corresponda, y limpieza general. Se incluye en sus labores la preparacin y colocacin de placas de identificacin.

Todos los equipos quedarn cuidadosamente nivelados y slidamente fijados a sus bases o estructuras de soporte. Antes de fijar o anclar en forma definitiva los equipos en sus bases, insertos o fundaciones, se deber verificar que ellos estn y queden perfectamente alineados, nivelados y aplomados en todos los sentidos. Cuando el apoyo sea hormign, los equipos se fijarn con pernos de expansin o con pernos pasados (muros de albailera) y cuando sea de acero (insertos, plataformas, bases, etc.) se podrn anclar mediante soldadura o pernos.

Durante la instalacin, el Contratista debe tomar todas las precauciones posibles para mantener cerradas las puertas de los equipos tales como switchgears, centros de control de motores, tableros y otros equipos elctricos hermticos para evitar la entrada de polvo y otras materias extraas.

El Contratista deber desmontar de los equipos, los elementos de proteccin y medida para trasladarlos a laboratorio y/o talleres de AURA, para sus respectivas calibraciones cuando as sea requerido por la Supervisin de Obra. Posteriormente deber montarlos en los equipos correspondientes.

El Contratista deber realizar un reapriete total de las uniones mecnicas y conexiones elctricas apernadas o atornilladas, incluyendo aquellas no directamente relacionadas con el armado o conexiones realizadas en la Obra.

Los elementos susceptibles de prdida o dao, tales como instrumentos, luces de sealizacin, manillas y otros se montarn en forma definitiva durante la etapa final y previo a la puesta en marcha; esto debe ser considerado como una recomendacin para el Contratista, porque debe tomar en cuenta que los daos o prdidas que se produzcan, en cuanto a las reposiciones de las mismas, sern de su cargo.

Por ningn motivo se podrn desarmar los equipos; tampoco debern ser violados los sellos de garanta de fbrica.

Las conexiones externas de fuerza, control y tierra se ejecutarn conforme a lo indicado en planos.

El personal de montaje elctrico del Contratista ser responsable de las conexiones elctricas de fuerza y control, las que sern ejecutadas con posterioridad a la aprobacin del montaje por la inspeccin.

Todos los equipos elctricos, materiales y mtodos para instalacin deben estar de acuerdo a la clasificacin del rea y condiciones ambientales de diseo.

Se debe tener especial cuidado en prevenir daos de cualquier material y equipo elctrico producto de soldaduras u otra maniobra de fabricacin, traslado o instalacin.

Una vez terminada la instalacin, se debe limpiar los equipos elctricos y dejar libre de agentes extraos al equipo. En especial, todas las partes de las cuales depende su calidad de aislacin, deben ser cuidadosamente aseadas. Todas las superficies interiores que se hayan ensuciado o estropeado se repararn y/o pintarn. El Contratista deber suministrar la pintura y los elementos correspondientes.

Para los efectos de esta especificacin general, el montaje mecnico de los motores incluyendo su nivelacin, centrado y acoplamiento a la carga, se entender excluido de las labores de instalacin elctrica e incluido en el montaje mecnico del correspondiente equipo accionado. El personal de montaje elctrico del Contratista ser responsable de las conexiones elctricas de fuerza y control de los motores. Adems deber comprobar que el montaje mecnico ha finalizado adecuadamente antes de energizar cada motor. Previo a las conexiones elctricas, los motores debern estar completamente alineados, afianzados y sus machones desacoplados. El Contratista deber comprobar, adems que las protecciones trmicas de sobrecarga de los motores (heaters) sean las adecuadas para cada motor e informar de esto a AURA.

Los equipos montados sobre pared no deben ser adosados directamente a la pared mediante pernos de anclaje. Estos deben instalarse con ngulos, rieles o barras de tamao apropiado.

Los equipos suspendidos del techo se sostendrn mediante hilo corrido de dimetro y firmeza apropiados, fijos a la estructura. Si es necesario, se har un soporte auxiliar adosado directamente a la estructura.

El Contratista tendr la obligacin de poner a tierra todos los equipos y lneas que deba intervenir, antes de que su personal tome contacto fsico directo con dichos elementos y deber asegurarse que todas las lneas y equipos elctricos estn completamente desenergizados, mediante el uso de instrumentos apropiados de deteccin (voltmetros de alta tensin, sensores de voltajes, etc.). Adems, tomar las medidas necesarias para que dichos equipos se mantengan totalmente desenergizados mientras duren los trabajos y no puedan ser energizados accidentalmente (letreros, cierres con llave, vigilantes, avisos escritos, etc.). Los elementos necesarios para la ejecucin de estas labores sern de Aporte del Contratista y estarn disponibles en las faenas en todo momento. Dichos elementos sern de primera calidad, en perfecto estado y debern cumplir rigurosamente con los fines requeridos.

El Contratista al ejecutar labores en equipos de alta tensin que presenten riesgos eventuales de ser o estar energizados, solicitar las autorizaciones previas correspondientes. El personal que participe de estas labores debe estar adecuadamente instruido y tener experiencia en el manejo, montaje, o cualquier tipo de trabajo o intervencin en este tipo de equipos y sus instalaciones asociadas. Adems, deber tomar todas las precauciones de seguridad que sean necesarias y usar los equipos de proteccin, herramientas e instrumentos adecuados, tales como: guantes de alta tensin, cinturones de seguridad, zapatos de seguridad de tipo dielctrico, detectores de campos electromagnticos, etc. El no cumplimiento de las condiciones mencionadas anteriormente dar lugar a la aplicacin de drsticas sanciones por parte de AURA, que incluyen la expulsin de los recintos industriales del personal involucrado.

El Contratista efectuar las pruebas de libre funcionamiento de los componentes mecnicos (pruebas en seco), las Pruebas en vaco y la energizacin de todo el sistema elctrico (provisoria, progresiva y definitiva segn correspondiere). AURA podr solicitar efectuar las pruebas que estime necesarias a cualquier equipo instalado o parte de l, a fin de determinar si su instalacin concuerda con las recomendaciones y especificaciones del fabricante y/o estas especificaciones de construccin.

El Contratista deber llevar un registro escrito (Bitcora) de todos los acontecimientos relevantes para cada equipo, en el cual se anotarn las fechas de retiro, instalacin, pruebas, daos, elementos adicionales o faltantes, protocolos de pruebas, calibraciones y cualquier otra informacin que permita tener una hoja detallada de vida del equipo.

CANALIZACIONES ELCTRICAS

El tipo de canalizacin elctrica a utilizar en cada caso, su trazado, la profundidad o cotas de montaje, las distancias entre apoyos, etc., ser definida en los planos y/o documentos del proyecto. Las canalizaciones podrn ser mediante tuberas (subterrneas, embutidas o a la vista) y/o escalerillas porta conductores.

El Contratista deber revisar las interferencias con las otras disciplinas. El Contratista verificar por terreno el trazado, propondr y ejecutar todas las modificaciones y adaptaciones necesarias, en caso de interferencias, cuidando los aspectos estticos, de funcionamiento y normativos.

El Contratista deber utilizar una barrera cortafuego en las bandejas, una vez instalados todos los cables del edificio.

Toda canalizacin elctrica que pase a travs de muros, pisos, cielos, etc., deber ser sellada con un producto cortafuego intumescente, debidamente aprobado, para lo cual deben cumplir como mnimo los siguientes requisitos:

Deber ser retardante al fuego.No emitir gases txicos al entrar en contacto con altas temperaturas, principalmente gases halogenados, altamente venenosos para los seres humanos. Los materiales sellantes debern contar para estos efectos, con ensayos en laboratorios de reconocido prestigio internacional (UL u otros) o nacional (IDIEM).Debern ser materiales de probado uso en el extranjero y en la industria nacional, con soporte tcnico de representantes nacionales, los que se responsabilizarn por la adecuada instalacin de los sistemas de sellos. El sistema de sellos de pasadas deber permitir las dilataciones o vibraciones naturales de las instalaciones, as como el eventual recambio o mantencin de redes.En el caso de sellos rgidos, no sern aceptados morteros tradicionales de cemento o yeso dado su bajo poder aislante por efecto de agrietamiento por temperatura. Tampoco podrn utilizarse sellos de base de poliuretano, altamente txicos en presencia de altas temperaturas.

CANALIZACIONES EN TUBERAS RGIDAS

Las tuberas rgidas sern del tipo conduit (tubos de pared gruesa), conforme a las siguientes especificaciones:

Tuberas metlicas: Acero galvanizado segn ANSI C80.1Tuberas metlicas: Acero galvanizado con proteccin de PVC para zonas corrosivas.Tuberas no metlicas: Tubo rgido de PVC Schedule 40 80, de alta densidad y alto impacto, con proteccin a los rayos solares en caso de tramos a la vista, para uso elctrico.

No se aceptar el uso de tuberas que no cumplan con los requerimientos especificados en los documentos del proyecto.

Previamente, y despus de su instalacin, los conduits debern ser inspeccionados para evitar la presencia de materias extraas y verificar que no estn defectuosos.

En el caso de canalizaciones en conduits a la vista, los soportes o fijaciones tendrn una separacin mxima de 1,50 m entre s. Sin embargo, en los remates de stas en cajas, gabinetes, equipos u otros similares, el soporte no podr quedar a una distancia mayor de 0,50 m. del elemento en cuestin.

La fijacin de los conduits a sus soportes ser mediante abrazaderas de acero galvanizado, aceptndose en stas el uso de pernos de zincado electroltico u otros similares, salvo en el caso de ambientes corrosivos, en el cual la pernera ser de acero inoxidable. Los soportes sern de acero galvanizado, aceptndose el uso de los rieles comerciales nacionales existentes, de dimensiones estndar: 19x35, 35x35 y 42x42 mm., segn sea la aplicacin; en caso de ambientes corrosivos se utilizarn soportes en acero inoxidable.

El paso con caera de un piso a otro, o de una dependencia a otra se har a travs de boquetes especialmente dispuestos para tal efecto, o cajas escala. No se permitir perforar losas o elementos de concreto para este objeto.

Para tramos largos de canalizaciones en conduits, en general, donde sea necesario el uso de cajas conforme a las buenas prcticas de la ingeniera de construccin, estas sern del tipo condulet o equivalentes. En situaciones especiales, debidamente calificadas y aprobadas, se podrn utilizar cajas de acero galvanizado de pared gruesa y tapa con empaquetadura, tipo intemperie.

El remate de los conduits metlicos en cajas, gabinetes u otros similares que no tengan unin roscada, deber ejecutarse con boquilla y contratuerca, de acero galvanizado, salvo indicacin contraria.

Todos los conduits instalados, debern quedar protegidos con tapagorros u otro elemento, que impida dao del hilo y penetracin de materiales extraos al interior, y enlauchados, segn corresponda, antes del tendido de los conductores elctricos.

Los tramos de conduits bajo tierra se tendern en zanjas, cuya profundidad permita instalarlos de manera que queden protegidos mecnicamente y en la forma que indican los planos del proyecto. En los conduits subterrneos se evitar dejar partes bajas donde se pueda acumular agua. Para su drenaje, los ductos tendrn una pendiente de un 0,25% hacia la cmara ubicada aguas abajo. Toda cmara deber sobresalir mnimo 150 mm del nivel del terreno o piso terminado (segn sea el caso), a excepcin de cmaras que estn en zonas de trnsito de vehculos en las cuales las tapas debern quedar al nivel de la calzada.

Despus de su instalacin, los conduits se dejarn con sus extremos accesibles, enlauchados y limpios en su interior, hasta el momento de iniciar el tendido de cables en el tramo correspondiente. Los ductos terminarn en las cmaras con boquilla de PVC o Terminal de PVC

Toda canalizacin subterrnea deber quedar embebida en arena en toda su extensin, 100 mm bajo y 100 mm sobre los ductos, formando bancos de ductos y protegida con una capa de hormign pobre coloreado H10 de 10 cm de espesor mnimo. En los tramos que estos bancos crucen caminos de trnsito pesado se protegern con hormign armado y sobre el hormign con cinta plstica de identificacin del banco de ducto color rojo o rojo-blanco, segn se detalla en planos de canalizaciones subterrneas.

En bancos de ductos sin dado de hormign, la instalacin de tubos de PVC Sch. 40, Sch. 80 y/o c.a.g en zanjas deber estar finalizada adecuadamente antes de proceder a colocar el hormign pobre de proteccin de las tuberas.

En bancos de ductos con dado de hormign, una vez controlada la instalacin de los tubos en las zanjas, se proceder a dejarlos embebidos, en todo su recorrido, con hormign H25, en forma tal que el recubrimiento sea por lo menos de 150 mm sobre y a los costados de los tubos. Bajo el dado de hormign se realizar un emplantillado de hormign H10 de 50 mm. de espesor.

Cuando el hormign de proteccin haya fraguado, se proceder a rellenar la zanja con el mismo material de las excavaciones, con una compactacin cuya densidad no sea inferior al noventa y dos por ciento (92%) del Proctor modificado del material de relleno, cuidando de no daar los conduits ni su proteccin de hormign.

Cada banco de ductos tendr una identificacin de cinta plstica de color rojo o rojo-blanco enterrada a 300 mm. sobre el banco de ductos. Donde se requieran cajas de paso subterrneas en cmaras elctricas, estas debern ser localizadas en reas que no se encuentren sujetas a trfico vehicular pesado, y donde el drenaje superficial pueda ser dirigido lejos de estos elementos. Las cajas de paso debern incluir knock outs para conduits futuros.

En el caso de instalaciones subterrneas de conduits de acero galvanizado, en general, son aplicables todos los conceptos anteriores; ajustndose el recubrimiento de hormign slo a 5 cm de espesor en lugar de 15 cm.

Las uniones de conduits de acero galvanizado sern mediante coplas con hilo. Todas las caeras sern cortadas a escuadra. Los extremos de los ductos debern terrajarse por lo menos con 9 hilos tipo NPT, debindose aplicar lubricantes adecuados durante esta labor, a objeto de evitar saltaduras en los hilos. Ninguna caera podr ser soldada o calentada. Una vez ejecutado el hilo en el conduit, deber ser repasado con galvanizado en fro para protegerlo contra la corrosin. Junto con lo anterior, y en general, los extremos de los ductos sern repasados para eliminar rebabas y/o elementos filosos que puedan daar o debilitar la aislamiento de los conductores. Las uniones se apretarn firmemente para proporcionar una trayectoria de baja resistencia para las corrientes de fuga a tierra y para prevenir la entrada de la humedad.

Los conduits metlicos se doblarn con curvadoras hidrulicas, respetndose los radios mnimos indicados en el NEC (tabla 346.10), salvo indicacin contraria en los planos. En todo caso, no se permitirn curvas con radios interiores menores a 10 veces el dimetro del conduit, debiendo presentar la curva terminada una superficie pareja, libre de hendiduras. No deber existir una desviacin mayor de 180 en un tramo de tubera entre dos cajas o accesorios. En caso de existir la necesidad de tener una desviacin mayor, se debern instalar cajas intermedias. Para distancias entre cajas de derivacin no superiores a 5 m se aceptar una desviacin de 270 sin cajas intermedias.

En cuanto a los tubos de PVC, las uniones entre ellos se harn conforme a los estndares propios de los fabricantes, debindose incluir un anillo de goma y/o compound de pegamento.

Para las curvas en tubos de PVC, se procurar el uso de las curvas de fabricacin normalizadas.

Los conduits que salen del concreto directamente al equipo debern tener desde la boquilla al nivel de terreno terminado una distancia mnima (25 cm. aproximadamente) de modo de facilitar la manipulacin de cables al interior de los paneles y su montaje. El conduit de salida deber ser vertical.

Todos los tubos de PVC que no posean proteccin anti UV y/o los conduits metlicos con revestimientos en PVC que queden expuestos a la intemperie debern ser protegidos contra la radiacin ultravioleta mediante una pintura Chilcorrofin tipo plstica # 55 color gris o similar aprobada.

CANALIZACIONES EN TUBERAS FLEXIBLES

Las tuberas flexibles permitidas sern slo las del tipo conduit metlico flexible, recubierto con PVC, de color gris, tipo estanco, a prueba de rayos UV, y su utilizacin ser definida en los planos y/o documentos del proyecto.

Se utilizar para las conexiones a todo equipo giratorio o entre puntos que vibran a frecuencias diferentes. Su uso es obligado para remate de las canalizaciones de motores elctricos o instrumentos de terreno (de cualquier tipo). Otros casos podrn ser propuestos por el Contratista, conforme a las buenas prcticas de la ingeniera de construccin.

La unin del conduit metlico flexible al conduit metlico rgido y al motor o instrumento, ser mediante conectores adecuados al tipo de conduit flexible utilizado y al requerimiento especfico, segn se indica en los planos.

El largo del conduit flexible ser fijado por terreno, conforme a los requerimientos particulares de cada instalacin. Sin embargo, su largo mnimo ser de 0.3 metros, para dimetros hasta 1. Sobre este dimetro se instalar longitudes de 0,8 m hasta 2 y de 1,5 m para los superiores. .

CANALIZACIONES EN ESCALERILLAS Y BANDEJAS PORTA CONDUCTORES

Las escalerillas (epc) y bandejas (bpc) porta conductores sern de acero galvanizado, del tipo reforzadas. Las uniones entre tramos sern apernadas y se ejecutarn usando las piezas de unin (eclisas) correspondientes. Las escalerillas y su ferretera, se instalarn en forma rgida, nivelada, rectilneas y a plomo.

Las epc y bpc cumplirn los requerimientos de carga dictados por la norma Nema VE, para categora 3.

Las epc y bpc y ferretera se instalarn de acuerdo a las elevaciones indicadas en los planos, debidamente niveladas. El Contratista deber revisar las interferencias con las otras disciplinas. El Contratista verificar por terreno el trazado, propondr y ejecutar todas las modificaciones y adaptaciones necesarias, en caso de interferencias, cuidando los aspectos estticos.

Las epc y bpc debern ser fabricadas en maestranzas especializadas, conforme a los estndares habituales aprobados por SEC. Se aceptar fabricar en terreno alguna pieza especial de acomodo y transicin, la que en todo caso deber mantener el estndar y exigencias de las fabricadas en maestranza.

Todas las bandejas portaconductores debern ser tapadas; las escalerillas debern ser tapadas en los tramos verticales, o donde haya acceso de personal no especializado, y/o donde se especifique en los planos. Cuando las escalerillas pasen por debajo de caeras o sectores de una planta donde exista posibilidad de prdida de sustancias agresivas para los cables o cada de elementos contundentes, se cubrirn esos tramos con tapas metlicas galvanizadas desmontables. En estos casos se usarn tapas atiesadas, de plancha de acero galvanizado de 1,5 mm. mnimo de espesor, dispuestas sobre las epc y bpc y fijadas mediante pernos de acero galvanizado.

Los sistemas de epc o bpc debern tener juntas de dilatacin cuando su longitud recta exceda los 50 m, eliminando la eclisa correspondiente y manteniendo la continuidad elctrica entre bandejas o escalerillas mediante dos cables desnudos de cobre, calibre 2/0 AWG.

Deber mantenerse una distancia til mnima de 0,30 m. entre el borde superior de la epc o bpc y el cielo del recinto o cualquier otro obstculo de la construccin de gran superficie sobre ella. La distancia til entre epc o bpc deber ser de 0,30 m. como mnimo cuando estn instaladas una sobre otras, medida desde el borde superior de la inferior hasta el borde inferior de la epc o bpc superior. En todo caso el plano definir las diferentes alturas y distancias entre las epc o bpc.

En los cruces con otras epc o bpc u otros sistemas de canalizaciones elctricas deber existir una distancia mnima de 0,15 m. de separacin entre ellos.

En las escalerillas sin tapas, la unin de caeras y escalerillas se efectuar afirmando rgidamente la caera en la parte superior del perfil lateral de las escalerillas. Las caeras entrarn a la parte superior de la escalerilla en forma horizontal, terminando en una boquilla aislada. En las escalerillas con tapa, la unin se efectuar en forma similar, pero entrando por la parte inferior de ellas.

FITTINGS

Todos los accesorios de conduit de metal ferroso sern galvanizados o recubiertos de PVC a prueba de rayos UV, segn se requiera. Los correspondientes a tuberas de PVC sern fabricadas en dicho material.

El sellado de fittings, de ser requerido, no se efectuar hasta completar los protocolos de chequeos de lazo, pruebas de cables y/o aceptacin de las instalaciones.

SUSPENSIN y SOPORTES

En reas de proceso todos los soportes se montarn usando pernos o sistemas de abrazaderas apernadas y slo se podrn ejecutar soldaduras en las zonas que expresamente lo autorice AURA.

En las estructuras de concreto y albailera, los conduit sern adosados mediante riel tipo 42*42, con abrazaderas de dos patas RUC perforadas galvanizadas y pernos de expansin o tarugos segn corresponda.

Los conduits no se podrn fijar a estructuras de acero que sean "removibles", y deben ir sujetos a edificio o estructuras.

Los conduit, cajas de empalme, cajas de paso y/o epc o bpc no deben ser instalados en muros exteriores o estructuras donde se contemple una futura ampliacin que sea indicada en los planos.

La sujecin o fijacin de las epc o bpc podr hacerse mediante tensores, escuadras, consolas a partes estructurales de la construccin. Estos puntos de sujecin debern estar a una distancia mxima de 1,5 m. entre s y no menor de 1,0 m.

Los rieles o soportes de fijacin de los conduits, una vez cortados, debern ser limados en sus extremos y se cubrirn con una mano de galvanizado en fro para recuperar su condicin primitiva.

Las escuadras, consolas, o partes estructurales de los soportes de epc o bpc debern tener un tratamiento de pintura, similar al estndar respectivo de las instalaciones de piping. Sern aceptables tambin soluciones comerciales equivalentes: rieles zincados y galvanizados, segn corresponda.

No se permite soldar los tensores directamente a las estructuras de los edificios o a las epc o bpc. Los tensores sern del tipo galvanizado, hilo corrido de acuerdo a los dimetros indicados en los planos.

CAJAS DE PASO, DE EMPALME Y TERMINAL

El Contratista instalar condulets, cajas de paso o empalmes segn lo requieran los cdigos aplicables para mantener las tensiones de tiro permitidas. Cuando no sea posible el uso de condulet, se aceptar cajas de paso de acero galvanizado en caliente Nema 4, 4X o 12, segn la condicin de instalacin y que cumplan las siguientes condiciones:

Todas las cajas de uso elctrico deben instalarse, de modo que sean de fcil acceso.Todas deben tener tapa con empaquetadura, la que deber quedar firmemente asegurada por medio de pernos o sistemas adecuados que aseguren un sello hermtico. En cajas de paso para tramos rectos, el largo de la caja no podr ser inferior a 6 veces el dimetro nominal de la tubera de mayor dimetro que entra en la caja.En cajas utilizadas en cambios de direccin de las tuberas o en derivaciones, el largo de la caja no podr ser inferior a 4 veces el dimetro nominal de la tubera mayor ms la suma de los dimetros nominales de las tuberas restantes; y la distancia entre la tubera de entrada y la salida del mismo alimentador no podr ser inferior a 4 veces el mismo dimetro nominal de la tubera mayor.

En algunas instalaciones puede ser necesario, segn se indique en los planos del proyecto, utilizar cajas especiales; estas cajas podrn ser para montaje adosadas directamente a muros o sobre bastidores apoyados en estructuras metlicas o pilares de edificios. En algunos casos, especialmente en reas sin edificacin, ser necesario considerar para el apoyo y fijacin de dichos bastidores el uso de soportes especiales fabricados en terreno. Cuando sea necesario fabricar soportes especiales en terreno, estos soportes sern construidos utilizando perfiles canales, placa base con plancha de acero y pernos de anclaje; toda la ferretera deber tener un tratamiento previo de limpieza y decapado, con dos capas de pintura antixido y, finalmente, deber ser tratada con dos manos de pintura de terminacin; el color de la pintura de terminacin de los soportes ser definido por terreno, con la correspondiente aprobacin de AURA. En todos los casos, la ubicacin exacta, el diseo detallado y otras caractersticas de estos soportes especiales estarn contenidos en los planos correspondientes a cada caso particular.

La distancia entre cajas deber asegurar que durante el tendido de los cables no se exceder, en ningn caso, la mxima traccin admisible de los mismos. No obstante lo anterior, se colocar una caja cada 20 mt. como mximo, ubicadas en puntos tales que sean fcilmente accesibles y no afecten a la esttica del lugar.

Las cajas se fijarn en forma independiente a todo conduit y estarn firmemente aseguradas en su lugar. Los soportes de caja sern los permitidos por los requerimientos generales.

En el caso de cables de control, ser necesario el uso de cajas con regletas para la recopilacin de cables de terreno. Estas cajas sern tipo NEMA 4 o 4x en funcin del tipo de ambiente en el sector.

CABLES DE FUERZA, CONTROL, INSTRUMENTACIN Y ALUMBRADO

TENDIDO DE CABLES

El tendido de cables, para una misma zona, se deber iniciar solamente despus que la totalidad del sistema de ductos y de los equipos que se interconectarn est instalado definitivamente en su sitio.

Se debern limpiar los ductos inmediatamente antes de introducir los cables en ellos, pasando por su interior un trapo seco que calce ajustado. Los cables se instalarn completamente secos y limpios.

El tendido de cada cable y el conjunto de ellos se ejecutar mediante un proceso continuo y nico. Slo podr realizarse el tendido por etapas cuando se presente alguna situacin especial segn la ubicacin de la zona de trabajo y siempre que se cuente con la aprobacin de AURA.

Los procedimientos que se utilicen en el tendido de los cables no debern alterar las caractersticas mecnicas de los conductores ni de su aislamiento, debido a solicitaciones exageradas, asegurando que las propiedades elctricas de ambos no se vean afectadas durante el proceso de montaje.

Para la descarga de carretes en el lugar del tendido se utilizar una gra o equipo equivalente. Si por excepcin no se dispone de estos medios, se montar una rampa formada por tablones de madera, adecuada para los fines en cuestin. En ningn caso los carretes podrn dejarse caer desde el vehculo al suelo. Slo se permitir rodar los carretes en trechos cortos sin saltos bruscos.

Los carretes y portarrollos deben colocarse cerca del lugar de trabajo de forma que el cable comience a desenrollarse desde la parte superior de ste hacia delante, evitando que los cables se apoyen o deslicen sobre cantos vivos de la canalizacin o del suelo. El tendido de cables debe hacerse cuidando que el carrete quede en direccin longitudinal al eje del tendido y de manera que permita desenrollar el cable sin que se formen bucles o nudos. Al mismo tiempo debe manejarse de tal forma que conserve su paso original evitando se apriete o afloje.

En el tendido de cables debern respetarse los radios de curvatura mnimos, de acuerdo a los valores especificados por el fabricante (media y baja tensin).

El tendido y disposicin de los cables debe permitir variaciones de largo por efecto de dilatacin o contraccin por cambios de la temperatura ambiente.

Para el tendido de uno o varios cables en ducto, se deber respetar la cantidad y tipo de cables por ducto indicado en los planos del proyecto, o en su defecto, si los planos del proyecto no lo indican, se debe respetar los porcentajes de utilizacin de ductos establecidos por el siguiente cuadro:

PORCENTAJE DE SECCIN TRANSVERSAL INTERIOR DE LA TUBERA OCUPADO POR LOS CONDUCTORES

N DE CONDUCTORES123 O MS

PORCENTAJE OCUPADO (%)503135

Para estos tendidos, junto con utilizar los elementos adecuados (como cabezas de traccin o mallas de arrastre, etc.), los ductos debern lubricarse convenientemente con lubricantes autorizados que no daen fsica ni qumicamente la chaqueta protectora del o de los cables. El esfuerzo de traccin mximo no deber exceder lo permitido por el fabricante. Se permitir el uso de tecles o equipos similares, con el esfuerzo de traccin medido por un dinammetro. El cable se jalar utilizando el cable de acero del equipo de traccin, el cual se pasar utilizando una gua de nylon previamente instalada. Al comenzar a jalar el cable, la aceleracin ser baja para evitar la presencia de tensiones elevadas.

Los cables que deben tenderse dentro de un mismo ducto, se juntarn y se instalarn en una misma operacin, usando de preferencia mallas de arrastre.

En las cmaras, los conductores debern quedar ordenados, siguiendo en lo posible las paredes de las cmaras y se tratar de evitar los cruces entre ellos. En las cmaras se dejarn curvas en los cables, para absorber las contracciones y dilataciones, a la vez que permitan dejar reservas para casos necesarios. Se tratar de evitar los cruces entre cables.

No se aceptar el ruteo por un mismo conduit de lneas de seal y de alimentacin. No se aceptar la canalizacin por un mismo conduit de lneas de seal y alimentacin. En donde la canalizacin de instrumentacin presente recorridos paralelos con los cables de fuerza (independientemente de su voltaje), el Contratista deber tomar precauciones especiales en la calidad de la conexin a tierra de las pantallas de estos cables, y si es necesario, deber blindar la bandeja o conduit con tierras locales para proteger el recorrido paralelo.

El Contratista deber tener presente y cumplir las distancias de separacin entre canalizaciones indicadas en el Anexo A.

El tendido de cables por escalerillas o bandejas se deber realizar cuidando de no daar su aislamiento; para ello ser necesario utilizar polines o rodillos adecuados al dimetro y rigidez del cable. Los cables debern quedar ordenados por capas en las escalerillas, con el objeto de obtener un mximo aprovechamiento de stas como tambin, permitir intervenciones futuras sin alterar mayormente la disposicin establecida. Junto con lo anterior, se deber mantener la posicin relativa de los cables durante todo su recorrido.

Respecto a la cantidad y tipo de cables permitidos para estos tipos de canalizacin, se deber respetar lo indicado en el proyecto, o en su defecto, respetar los porcentajes indicados en el artculo 318 del NEC.

Los conductores instalados en escalerillas se fijarn a stas con amarras plsticas. Tambin se colocarn ataduras para soportar los conductores a los travesaos, en los tramos de escalerillas verticales e inclinadas.

No se aceptarn derivaciones ni uniones de cables en las escalerillas ni bandejas. En casos muy excepcionales que se puedan presentar por la construccin misma, se podr permitir la unin de cables en escalerillas o bandejas, en cuyo caso se deber recurrir a soluciones termocontrables o con resinas moldeadas, usndose en cualquiera de estas alternativas, conectores adecuados para conexin elctrica. La solucin definitiva a adoptarse, ser propuesta y materializada en terreno por el Contratista.

Tal como en el caso de las escalerillas y bandejas, en las canalizaciones en conduits no se aceptarn uniones de cables. En situaciones de fuerza mayor, debidamente calificadas y aceptadas por AURA, se podrn permitir uniones de cables en este tipo de canalizaciones. En estos casos, se deber instalar una caja de paso adecuada, practicndose la unin tal como en el caso de escalerillas y bandejas porta conductores.

En el caso de los cables de fuerza, el Contratista ser responsable de asegurar el correcto orden de fases, polaridad e identificacin en la instalacin. Tambin ser de su responsabilidad el aprovechamiento de los cables teniendo presente la exigencia de utilizar slo tiras continuas, sin uniones entre los puntos a conectar y holgura en el largo de los extremos para realizar buenas conexiones.

Deber extremarse el cuidado en la instalacin de cables blindados que requieran los equipos de control de estado slido, con el objeto de no daar el blindaje o la aislacin por radios de curvaturas inadecuados, torceduras o esfuerzos de traccin superiores a los recomendados para su tipo. Por otra parte, tambin deber cuidarse el adecuado conexionado del blindaje conforme a las indicaciones del proyecto.

Una vez tendidos los cables y debidamente ordenados, se individualizarn colocando en sus extremos marcas provisorias tales como fichas, cinta adhesiva, etc., que permitan colocar la designacin de los cables indicado en los planos. Estas marcas provisorias sern reemplazadas por las definitivas una vez que los cables se hayan conectado a los respectivos equipos.

Antes de conectar los conductores a la fuente de alimentacin, el Contratista deber efectuar y registrar, pruebas de aislacin con un megmetro de tensin de prueba no inferior a 500 Volt. Si las pruebas de aislacin son satisfactorias, el Contratista podr proceder a efectuar las conexiones correspondientes.

Todos los conductores de las interconexiones debern terminar estrictamente en regletas de conexiones o bornes de equipo. No se aceptar que estos conductores lleguen a equipos o elementos interiores de algn gabinete, pupitre de control, o equipos de maniobra, etc. en puntos intermedios de alambrados internos.

Los conductores de un cable multiconductor que no se utilicen en el alambrado, se dejarn de reserva cortndolos de igual largo que el conductor ms largo del alambrado en cada extremo del cable multiconductor, sellando el extremo mediante cinta aislante, formando una especie de gorro.

El Contratista deber prestar un cuidado especial al manejo de los cables durante todas las etapas del trabajo, evitando las situaciones que puedan implicar un riesgo de dao a los cables.

CONEXIN DE CABLES A MOTORES

En general, la conexin de los cables de alimentacin a los motores ser efectuada con terminales.

Cuando el motor tenga bornera de conexin no ser necesario aislar el punto de conexin; pero, cuando el motor slo tenga chicotes de conexin se deben colocar terminales, tanto en los conductores del motor como en los del alimentador, y efectuar una unin apernada, la cual se aislar con tubos o capuchones termocontraibles.

ALAMBRADO CON CABLES MONOCONDUCTORES

En caso que sea necesario realizar en terreno algn alambrado entre elementos de un mismo equipo, se deber ejecutar con cable monoconductor; siempre y cuando este alambrado no se encuentre expuesto a daos mecnicos o a agentes corrosivos. El alambrado con este tipo de cables se realizar principalmente en el interior de tableros, pupitres, celdas, bastidores, armarios, cajas, etc. En cada caso las caractersticas del conductor y su seccin son las determinadas por el proyecto.

El alambrado se deber realizar formando haces o paquetes de conductores, perfectamente ordenados de acuerdo a la ubicacin fsica de los elementos que se unen, como tambin, de acuerdo con la ubicacin de las bandejas-vas porta cables. Esto tiene como finalidad dar una presentacin de conjunto ordenada y fundamentalmente permitir intervenciones futuras sin grandes alteraciones de los alambrados.

No se deber tender un cable monoconductor o haces de cables monoconductores junto a cables multiconductores.

Si las vas porta cables son metlicas ranuradas, se debern utilizar protecciones plsticas para ranuras con el objeto de proteger los cables monoconductores en la pasada hacia las regletas de terminales o equipos. Los haces de cables monoconductores debern ser amarrados con elementos adecuados para tal efecto.

La extraccin del aislamiento de los cables para su conexin a bornes de regleta se deber realizar con las herramientas adecuadas para el caso (stripmaster), de manera de garantizar que el conductor elctrico no quede daado por muescas o mordeduras que posteriormente lo fatiguen.

Los cables se conectarn a los bornes de los diversos elementos por medio de terminales de compresin, de un tipo adecuado a cada uso particular, y de manera que no queden ejerciendo presin o peso sobre dichos bornes del equipo alambrado y asegurando un conveniente apriete de las diversas conexiones.

Los cables debern identificarse de acuerdo con las numeraciones indicadas en los correspondientes planos de alambrado. Estas marcas debern colocarse antes de fijar el terminal de compresin.

ALAMBRADO CON CABLES MULTICONDUCTORES

En los casos en que sea necesario realizar en terreno algn alambrado en el interior de equipos, tableros, etc., con cables multiconductores, se debern considerar las mismas exigencias establecidas para los alambrados con cables monoconductores ms otras que les son propias a este tipo de cables.

El alambrado de cables de interconexin de tableros, pupitres, bastidores, blocks de terminales, etc., se deber hacer usando como vas porta cables las grillas de estos elementos. A la entrada de esta grilla se deber retirar la chaqueta protectora de los cables, para formar haces o paquetes de conductores y posteriormente conectarse a regletas de terminales.

Los cables y sus conductores componentes, debern identificarse con marcas especiales para cada caso, de acuerdo con las designaciones establecidas en los correspondientes planos del proyecto.

En cajas, armarios, etc., donde los cables llegan a travs de ductos para conectarse a regletas de terminales, dichos cables debern sujetarse a las cajas o armarios por medio de soportes o abrazaderas especiales para impedir que los conductores queden ejerciendo presin o peso sobre los terminales.

Cuando el alambrado remoto de un equipo instalado a la intemperie no especifique la utilizacin de vas porta cables, ductos o cualquier otro elemento protector, los cables utilizados debern ser apropiados para tal situacin y su llegada a cajas, armarios, ductos, etc., ser por medio de prensas estopa adecuadas a los dimetros de los cables. De igual manera, en estas instalaciones, deber afirmarse el cable por medio de abrazaderas o soportes especiales a lo largo de todo su recorrido.

VERIFICACIONES DEL ALAMBRADO

Todos los cables y circuitos del alambrado debern verificarse de manera de garantizar su continuidad y correcta realizacin.

La verificacin de continuidad de los diversos conductores se deber realizar con elementos que empleen tensiones de corriente continua no superior a 6 volts y estando los equipos por alambrar desconectados.

Por ningn motivo se deber hacer verificaciones de alambrado con los equipos y elementos (Instrumentos, rels, bobinas, etc.), conectados.

Se deber tener especial cuidado de evitar que se apliquen tensiones (voltajes) en los bornes de los equipos.

TERMINACIONES EN EL ALAMBRADO

Las conexiones de los conductores y cables se harn en cada caso de acuerdo a las instrucciones del fabricante del conductor o cable, del equipo o elemento que se trate.

Los trabajos de alambrado incluyen la preparacin de los extremos de los cables a conectar, la colocacin de conectores segn el caso, la preparacin de las conexiones de los blindajes de los cables, etc.

Tambin se incluye la instalacin de las protecciones plsticas para ranuras que se colocan en las grillas metlicas del distribuidor de cables, de los paneles, de los tableros, etc., cuya provisin pertenece al suministro del mueble metlico respectivo.

Para evitar prdidas de amarras definitivas, los haces o paquetes de conductores unifilares deben amarrarse en forma provisoria con lienzo o hilo plstico. La amarra definitiva se colocar una vez terminado el alambrado.

Para completar el trabajo, el Contratista deber verificar la completa concordancia de los circuitos (terminales de equipos y otros elementos que se van a conectar) con los planos y listados del proyecto.

En caso que no se indique expresamente en el proyecto, el alambrado interno de tableros, bastidores, pupitres, etc., se har con cables de seccin # 14 AWG, excepto para el alambrado de instrumentos cuyos bornes no permiten dicha seccin; en estos casos se usar la seccin # 16 AWG. Si a su vez este conductor no fuera adecuado, podr usarse la seccin # 18 AWG; los conductores indicados anteriormente debern ser de 19 hebras mnimo.

Las uniones de alambres se permitirn en las cajas de uniones aprobadas para los circuitos de alumbrado y enchufes. En general, las uniones se harn con conectores tipo 3M Scotchlock o similar aprobado. Cuando sea posible, la conexin entre cajas y soportes colgantes se deber hacer con blocks de conexin. Todas las otras uniones sern hechas slo con terminales de compresin tipo ojo en cajas de unin aprobadas.

No se permitirn uniones en los siguientes conductores:

Conductores de InstrumentacinConductores de ControlConductores de extensin de termocuplasCables coaxialesCables de comunicacin de datos

Los cables de media tensin debern instalarse en forma continua sin uniones. Sin embargo, si la unin del cable es necesaria, se requerir la aprobacin de AURA.

Las uniones y terminaciones de cables de media tensin debern ser realizadas por personal certificado (que acredite su experiencia), y de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Se debern usar terminaciones de cable tipo termocontrable de marca Raychem Co. (tipo HVT) o similar aprobada. El kit deber incluir tubos de alivio y provisin para conexin de pantalla.Una vez que el cable de media tensin se ha abierto o cortado, todas las actividades para realizar la unin a terminacin debern realizarse inmediata e ininterrumpidamente hasta finalizarla.

Cualquier cinta elctrica sobre los conectores de alambre deber ser cubierta con dos capas de cinta polivinlica con al menos un traslapo de la mitad del ancho de la cinta.

No ms de dos conductores podrn ser conectados en un punto terminal.

No ms de un conductor deber ser conectado a un terminal de compresin tipo ojo.

Los conectores y terminales tipo ojo para cables de poder en baja tensin debern ser de manguito largo con:

Una perforacin para secciones de conductor inferiores o igual a 2/0 AWG.Dos perforaciones para secciones de conductor superior a 2/0 AWG.

Para media tensin se utilizarn con doble perforacin.

La unin o remate de los cables a equipos o cajas, debe ser efectuada mediante el uso de terminales de compresin. Se excepta esta exigencia en aquellos casos en que el equipo trae sus propios elementos de conexin o las regletas que son del tipo mordaza.

Todos los cables deben quedar marcados en sus extremos de acuerdo al circuito al cual pertenecen. El tipo de marca a usar debe garantizar que no se saldr ni soltar, ni borrar durante la vida til de la instalacin.

Para los conductores de cables de control y alambrado interno en cajas, gabinetes, tableros, etc., se usar un sistema de marcas igual o equivalente al tipo CAB 3 de Legrand.

En cables de fuerza y multiconductores de control, la identificacin se har mediante collares plsticos y lpiz indeleble, sistema Colring de Legrand o equivalente.

Para la identificacin de las fases, neutro y tierra de proteccin, el aislamiento o cubierta de los cables monoconductores o multiconductores, de secciones de hasta 21,2 mm2 (# 4 AWG), se rigen por el cdigo de colores establecidos por las normas SEC.

AzulFase A o 1NegroFase B o 2RojoFase C o 3BlancoNeutroVerdeTierra

En los casos en que el aislamiento y/o cubierta no se suministre con dichos colores, la identificacin de los conductores se efectuar colocando un anillo de cinta o una abrazadera de cierre con la identificacin adecuada.En general, la conexin de los cables de alimentacin a los motores ser efectuada con terminales.

Cuando el motor tenga bornera de conexin no ser necesario aislar el punto de conexin; pero, cuando el motor slo tenga chicotes de conexin se deben colocar terminales, tanto en los conductores del motor como en los del alimentador, y efectuar una unin apernada, la cual se aislar con tubos o capuchones termocontrables.

APRIETE DE TERMINALES

Tanto el apriete de cables o terminales apernados como el apriete de terminales a barras de centro de distribucin, centro de control de motores y cajas de motores deber ser efectuado con llave de torque.

El torque mnimo, expresado en kg-m., para terminales apernados ser, para cada calibre de conductor, el siguiente:

CALIBRE CONDUCTORTORQUE

14 AWG - 8 AWG0,86

6 AWG 4 AWG1,11

3 AWG 1 AWG1,44

1/0 AWG 2/0 AWG1,73

3/0 AWG 4/0 AWG2,35

250 MCM 500 MCM3,46

El torque mnimo, expresado en kg-m., para el apriete de pernos a barras, centros de distribucin y de control de motores, etc., ser, para cada perno, el siguiente:

DIMETRO PERNOTORQUE

1/40,83

5/16 1,52

3/82,07

1/23,46

5/86,91

3/412,44

PARARRAYOS.

Conforme lo indicado en los planos del proyecto, se construir un sistema de Proteccin Pararrayos. Estas Instalaciones de Pararrayos se construirn cubriendo las reas de las nuevas instalaciones correspondientes, segn se indique en los planos.

En la bajada del cable desde pararrayos, este deber protegerse con conduit PVC Sch 80, desde nivel de piso hasta una altura de 2,5 metros. El tendido del conductor se har a travs de ducto de 3/4 y se fijar por medio de riel y abrazaderas del tipo RUC galvanizadas, la cual de se deber coordinar en terreno con la ITO.

El Contratista deber construir el trazado indicado en los planos. El trazado deber ser los ms rectilneo posible. Se debern evitar las interferencias con otras instalaciones nuevas y existentes. Durante el tendido se deber observar que el cable no tenga hebras cortadas, puntos daados, sucios con grasa, restos de pintura, salpicaduras de cemento, etc.

El cable no deber quedar con tensiones mecnicas y deber quedar con la suficiente holgura para que absorba, sin daarse, posibles deformaciones del terreno y las maniobras de soldadura de sus conexiones.

Debern tomarse precauciones para que al cortar el cable, no se p