34 programa de mejora de la convivencia en centros escolares

Download 34 programa de mejora de la convivencia en centros escolares

If you can't read please download the document

Upload: jocelyne-avello-palma

Post on 13-Jun-2015

953 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. PROGRAMA DE MEJORA DE LA CONVIVENCIAEN CENTROS ESCOLARES Coordina:Lpez Snchez, Sagrario Realizado por:Barrios Valds, AndreaBotica Artalejo, Ana IsabelDe Gracia Moreno, IsabelGarca Prez, JessLpez Ballesteros, RaquelLpez Lpez, RosarioMenchero Peco, Sonia

2. SEMINARIO DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA Curso 2004/05PROGRAMA DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA ENCENTROS ESCOLARES1.- INTRODUCCIN2.- DEFINICIN Y DIMENSIONES DE CONVIVENCIA3.- CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS CENTROS EDUCATIVOS PARALLEVAR A CABO UN PROGRAMA DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA4.- MARCO DEL PROGRAMA DE CONVIVENCIA5.- DISEO DEL PROGRAMA6. - REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS2 3. SEMINARIO DE MEJORA DE LA CONVIVENCIACurso 2004/051.- INTRODUCCIN Este Programa de mejora de la convivencia ha sido realizado a travs del anlisisy la seleccin de diferentes documentos, experiencias y bibliografas especificasrelacionadas con el tema en los escasos das de formacin ofrecidos a travs delSeminario de formacin para Orientadores y Profesores Tcnicos de Servicios a laComunidad en Toledo. La limitacin del tiempo nos ha llevado a tener que elaborar y generalizar unprograma a travs, bsicamente, de la recopilacin, valoracin y eleccin de un amplioy cada vez ms numeroso material existente. Nuestro trabajo es una sntesis del mismo de posible extrapolacin a lasdiferentes realidades y necesidades especficas de cada Centro, en relacin a suintervencin para la mejora de la convivencia.Nuestra propuesta de trabajo para la mejora de las relaciones entre personas queconviven en un centro educativo, debe partir de un enfoque dirigido a propiciar ymejorar el cambio e innovacin educativa en y desde los Centros educativos,entendiendo la Escuela como objeto y agente fundamental de cambio.La convivencia es un objetivo especfico y fundamental de todo procesoeducativo que conlleva actitudes y comportamientos respetuosos, positivos y deconsenso por parte de todos los sectores de la Comunidad Escolar. Su finalidad es laformacin para una vida social adulta y la mejora del clima escolar. Debe contribuir a lasocializacin de las futuras generaciones. En este proceso debe educarse para laconvivencia con el objetivo de conseguir la plena insercin de los jvenes, paraconstruir una sociedad plural, de ciudadanos participativos.En este empeo resulta imprescindible la cooperacin de toda la sociedad. Laconvivencia en los centros supone, en parte, un reflejo de la convivencia en la sociedad,con las contradicciones y conflictos que se observan en la misma. La mejora de laconvivencia en el medio educativo debe enmarcarse dentro de la necesaria mejora en lasrelaciones existentes entre las diversas personas, grupos e instituciones que conformanla sociedad.Con independencia de que el conflicto es algo normal en toda sociedad libre ydemocrtica, es preciso tener en cuenta que en sistema escolar genera un elevado nivelde presin, imposicin y violencia simblica: asistencia obligatoria (cada vez msprolongada), cumplimiento obligado de tareas, convivencia forzada con personas noelegidas, aceptacin de normas y condiciones de funcionamiento, autoridad y decisionesde los adultos no siempre consensuadas, etc. Pero son nuestras aulas espacios derelaciones humanas, y todas las relaciones tienen un momento de armonia ycooperacin y tambin su momento de confrontacin. Es en este momento donde eltratamiento del conflicto nos va a propiciar situaciones clave para educar en valorescomo el dilogo, el respeto, la cooperacin y a travs de la resolucin pacfica de losmismos. 3 4. SEMINARIO DE MEJORA DE LA CONVIVENCIACurso 2004/052.- DEFINICIN DE CONVIVENCIA: Es la capacidad de vivir juntos respetndonos y consensuando las normasbsicas, as como la resolucin de conflictos, ya sea previniendo su aparicin o evitandosu escalada cuando ya se han producido.Para desarrollar este objetivo se deben dar un conjunto de DIMENSIONES:1.- AUTOCONOCIMIENTO:Esta capacidad permite una clarificacin de la propia manera de ser, pensar, sentir, delos puntos de vista y valores personales, posibilitando un progresivo conocimiento de smismo, una valoracin de la propia persona y en niveles superiores, la autoconcienciadel yo.2.- AUTONOMA Y AUTORREGULACIN:La capacidad de autorregulacin permite promover la autonoma de la voluntad y unamayor coherencia de la accin personal.3.- RAZONAMIENTO MORAL:Capacidad cognitiva que permite reflexionar sobre los conflictos de valor teniendo encuenta los principios de valor universales y se organiza para actuar de acuerdo con ello.4.- CAPACIDAD DE DIALOGO:Estas capacidades permiten huir del individualismo y hablar de todos aquellosconflictos de valor no resueltos que preocupan a nivel personal y/o social.5.- CAPACIDAD PARA TRANSFORMAR EL ENTORNO:Esta capacidad contribuye a la formulacin de normas y proyectos contextualizados endonde se han de poner de manifiesto criterios de valor relacionados con la implicacin yel compromiso.6.- COMPRENSIN CRTICA:Implica el desarrollo de capacidades orientadas a la adquisicin de la informacinmoralmente relevante en torno a la realidad y la actitud y el compromiso para mejorarla.7.- EMPATIA Y PERSPECTIVA SOCIAL:Posibilita a la persona para incrementar su consideracin por los dems, interiorizandovalores como la cooperacin y la solidaridad.La progresiva descentralizacin posibilita el conocimiento y la comprensin de lasrazones, los sentimientos y los valores de las otras personas.8.- HABILIDADES SOCIALES PARA LA CONVIVENCIA:Son el conjunto de comportamientos interpersonales que va aprendiendo la persona yque configuran su competencia social en los diferentes mbitos de relacin. Permiten lacoherencia entre los criterios personales y las normas y principios sociales. 4 5. SEMINARIO DE MEJORA DE LA CONVIVENCIACurso 2004/059.- RESOLUCIN PACFICA DE CONFLICTOS:Entendiendo el conflicto como algo inevitable que forma parte de la naturaleza socialhumana y que pueden ofrecer una oportunidad de desarrollo y crecimiento personal ysocial.3.- LAS CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOSCENTROS EDUCATIVOS PARA LLEVAR A CABO UNPROGRAMA DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA: (Extraido de Convivencia y disciplina en los centros escolares Proyecto Atlntida) Supone preparar las mejores condiciones posibles para que los conflictos deconvivencia se puedan abordar desde una perspectiva de centro.Los objetivos fundamentales de esta fase son los siguientes:*Generar motivacin para iniciar el trabajo.*Clarificacin inicial del tema desde el punto de vista prctico partiendo dela situacin del Centro en particular.*Visin estratgica: metodologa de procesos y procedimientos decolaboracin: ventajas y limitaciones de trabajar con este enfoque, dedonde surge, qu otras experiencias existen al respecto.*Creacin del grupo interno de apoyo al trabajo del grupo.*Asuncin de compromisos en cuanto a espacios y tiempos que van adedicarse.*Definicin del papel de los asesores, si los hubiera, en el proceso dedesarrollo del Centro.*Abordar las resistencias y dudas que pudieran suscitarse en el grupo.4.- MARCO DE UN PROGRAMA DE MEJORA DE LACONVIVENCIA: El centro educativo debe ser visto como una comunidad de convivencia en laque se inscriben distintos microsistemas sociales; el del alumnado es uno de ellos, perono es ni independiente ni ajeno a lo que ocurre en los otros subsistemas, como el quecompone el profesorado, las familias o la propia comunidad social externa. 5 6. SEMINARIO DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA Curso 2004/05Cada centro educativo se presenta como una unidad de convivencia configuradaa partir de la coexistencia y articulacin (mejor o peor) de varios grupos humanosbsicos: El profesorado: que constituye una unidad en s, aunque sta no sea homognea, pero que adquiere entidad diferenciada respecto de otros elementos. El alumnado: que adems de ser el eje sobre el que gira toda la actividad educativa, se constituye como un sistema social diferenciado cuya participacin en la organizacin del centro, en la elaboracin de las normas y en la asuncin de la convivencia es fundamental. Las familias: con las que el centro establece distintos tipos de relaciones, unas ms posibilitadoras que otras y cuya influencia es fundamental en lo relacionado con experiencias vitales, conductas y actitudes sociales. La sociedad en general: que con sus mensajes, sus estados de opinin y sus medios de comunicacin va incidiendo en la configuracin de las actitudes y los valores. Slo cuando hay un buen entendimiento entre los valores educativos quepropone el centro, los que desarrolla la familia y los que estn presentes en la opininpblica, el alumnado, encuentra coherente y asumibles las normas a las que debesometerse. Esta perspectiva ecolgica e interactiva debe ser el punto de partida para disearun proyecto educativo que regule la convivencia en un centro: factores humanos,procesos y contextos constituyen la comunidad educativa. Los dos grandes medios que tiene la institucin escolar para trabajar laconvivencia son la organizacin escolar y el currculo.1.- Organizacin escolar A convivir se aprende conviviendo y por tanto en los centros escolares tieneespecial trascendencia todo lo que regula la convivencia: los derechos y deberes de suscomponentes, los mecanismos de participacin, el reparto de poderes yresponsabilidades, las posibilidades de asociacionismo, el funcionamiento de losrganos colegiados, la utilizacin de tiempos y espacios... Lo mnimo que se debe pedir a un centro en este sentido es que su organizacinsea coherente con los valores que dice perseguir y que establece en su ProyectoEducativo.6 7. SEMINARIO DE MEJORA DE LA CONVIVENCIACurso 2004/052.- CurrculoPor otra parte, el desarrollo curricular y la atencin a la diversidad del alumnadoconstituye el otro gran pilar donde asentar la convivencia educativa. Es fcil percibirque la relacin entre convivencia y calidad educativa es una relacin decisiva: unabuena convivencia tiene influencia en una buena calidad educativa. Los profesionalesde la educacin siempre han tenido presente que lograr una relacin humana con sualumnado es muy importante para que las cosas marchen bien en el aula y en el centro;el fracaso escolar es caldo de cultivo para la frustracin; la satisfaccin en losaprendizajes contribuye a crear un clima moderador de tensiones. Adaptar los objetivosy actividades de enseanza-aprendizaje a las capacidades y expectativas del alumnadoes en s misma una labor preventiva importante.Una manera de incluir la convivencia en el campo de la calidad educativa, es lade ampliar el concepto de sta ltima hacia algo tan sesgado como lo excesivamentecognitivo e incluir lo relacional en todas sus acepciones. Si aceptamos que la calidadeducativa es equivalente a la calidad de los aprendizajes, para incluir la convivencia enesta categora deberamos pensarla como contenido del ensear y del aprender.7 8. SEMINARIO DE MEJORA DE LA CONVIVENCIACurso 2004/05 ESQUEMA DE RELACIONES ENTRE LA ORGANIZACIN DE CENTRO Y CURRCULOPROYECTO EDUCATIVO DE CENTROCONSTITUCIN NORMATIVA Seas de identidadPLANO Propsitos del centroORGANIZATIVO Opciones educativas bsicas y organizacin general Colaboracin intersectorial Reglamento de Rgimen Interno REAS REAS CURRICULARES TRANSVERSALES Curriculo Oficial de cada rea,Contenidos de inters personal y social propuesta secuenciada de objetivos que abarcan diversas disciplinas e y contenidos por ciclos as como implican trabajo desde distintas criterios de evaluacin, materias referencia de materiales...PROYECTO CURRICULARPLANO DEDECENTROACTIVIDADORIENTACIN Y TUTORAADAPTACIONES CURRICULARES PLAN DE ACCINPLAN DE ATENCIN A LATUTORIALDIVERSIDAD 8 9. SEMINARIO DE MEJORA DE LA CONVIVENCIACurso 2004/051.- PLANO ORGANIZATIVO:El Proyecto Educativo de Centro es el instrumento para la planificacin queenumera y define las notas de identidad del centro educativo, establece el marco dereferencia global y los planteamientos educativos de carcter general que definen ydistinguen al centro, formula las finalidades que se pretenden conseguir, adapta elcurriculo establecido en propuestas globales de intervencin didctica, adecuando sucontexto especfico y expresa la estructura organizativa del centro.Su finalidad es dotar de coherencia y personalidad propia a los centros.El hecho de abordar su elaboracin supone dos cuestiones cruciales para el Plande convivencia: por una parte disponer de un conjunto de profesionales que se renenpara concretar actuaciones educativas que implican a la comunidad educativa; por otrala necesidad de plasmar legalmente la concrecin de dichas actuaciones queposteriormente se llevarn a la prctica.Estos P.E.C. deben atender el entorno, el medio sociocultural y la trascendenciaen las necesidades educativas haciendo del espacio escolar en un espacio para el dilogosocial, no quedndose, como ocurre frecuentemente, en una exposicin meramenteformal sino en una eficaz defensa de actuacin en el campo de los valores.Nuestra sociedad en general y los centros en particular, estn adquiriendo cadavez una mayor diversidad cultural. Los PEC han de ser elaborados desde estaperspectiva multicultural, prestando especial atencin a las diversas realidadesculturales con las que deben convivir diariamente. De esta forma estaremoscontribuyendo desde el sistema educativo a que los y las estudiantes valoren ladiversidad cultural y aprendan a convivir en ella.A convivir se aprende conviviendo y por tanto en los centros escolares tieneespecial trascendencia todo lo que regula la convivencia: los derechos y deberes de suscomponentes, los mecanismos de participacin, el reparto de poderes yresponsabilidades, las posibilidades de asociacionismo, el funcionamiento de losrganos colegiados, la utilizacin de tiempos y espacios...Lo mnimo que se debe pedir a un centro en este sentido es que su organizacinsea coherente con los valores que dice perseguir y que establece en su ProyectoEducativo.Es importante hacer una mencin especial al Reglamento de Rgimen Interior,ya que con relativa frecuencia el RRI es un traslacin automtica del RD 732/1995 deDerechos y Deberes de los alumnos establecido en el Ttulo IV junto a los criterios parala aplicacin de las mismas (educativo, recuperador y orientado a la mejora de laconvivencia) que establece un inventario de faltas con su correspondiente graduacin.Corresponde al Consejo Escolar y a la Comisin de Convivencia tomar decisiones sobrelas medidas a adoptar. Consideramos que la sola aplicacin de esta norma no puedegarantizar el desarrollo de un buen clima escolar. Un RRI debe tener en cuenta lassiguientes consideraciones: *Las normas de convivencia deben crearse y elaborarse en el centro con la participacin de los alumnos. Est demostrado que a medida que aumenta la participacin del alumno, disminuye la conflictividad ya que, esta participacin conlleva: la identificacin con la norma y el compromiso implcito de acatarla. 9 10. SEMINARIO DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA Curso 2004/05 *Se hace necesario que las normativas de los centros se elaboren de forma constante, no slo por la necesidad de actualizacin sino por poder ofrecer al alumnado la posibilidad de participar en su establecimiento. *La construccin del RRI ser objetivo que exige la participacin de toda la comunidad educativa atendiendo a su entorno y necesidades especficas, favoreciendo a travs de la implicacin de la Comisin de Convivencia, Juntas de Delegados, Asambleas de Aula, etc. *Debemos evaluarlo peridicamente para conocer sus resultados.Consideramos Centros que tratan de forma eficaz los problemas de disciplina los queutilizan estrategias como las siguientes: -nfasis en la prevencin -Sentido del trabajo colaborativo entre profesores y alumnos y entre alumnos -Preocupacin central por los alumnos -Estudio de las causas de accin conjunta con la familia -Utilizacin de la propia experiencia y poco uso de programas prediseados y ajenos a la realidad del Centro. -Planteamiento y seguimiento de los problemas diarios.En suma, el modelo ms eficaz de gestin de la convivencia es la organizacindemocrtica del aula y del centro.2.- PLANO DE ACTIVIDAD: EL CURRICULO Y LA TRANSVERSALIDAD:Por otra parte, el desarrollo curricular y la adaptacin a la diversidad delalumnado constituye el otro gran pilar donde asentar la convivencia educativa. Es fcilpercibir que la relacin entre convivencia y calidad educativa es una relacin decisiva:una buena convivencia tiene influencia en una buena calidad educativa. Losprofesionales de la educacin siempre han tenido presente que lograr una relacinhumana con su alumnado es muy importante para que las cosas marchen bien en el aulay en el centro; el fracaso escolar es caldo de cultivo para la frustracin y los problemasde convivencia; la satisfaccin en los aprendizajes contribuye por el contrario a crearun clima moderador de tensiones. Adaptar los objetivos y actividades de enseanza-aprendizaje a las capacidades y expectativas del alumnado es en s misma una laborpreventiva importante.Una manera de incluir la convivencia en el campo de la calidad educativa, es lade ampliar el concepto de sta ltima hacia algo no tan sesgado como lo excesivamentecognitivo e incluir lo relacional en todas sus acepciones. Si aceptamos que la calidadeducativa es equivalente a la calidad de los aprendizajes, para incluir la convivenciaen esta categora deberamos pensarla como contenido del ensear y del aprender. Se debe poner el acento educativo en el aprender a ser, en formar a lapersona y priorizar el papel de las actitudes, valores y normas como principioorientador del currculo. Los contenidos han de ser significativos para el alumnado yatender a sus necesidades e intereses. 10 11. SEMINARIO DE MEJORA DE LA CONVIVENCIACurso 2004/05 La tarea de los que convivimos en un centro educativo es la de cumplir losobjetivos de enseanza-aprendizaje que marca el currculo. Al centro acude el alumnadoa aprender y el profesorado a ensear; pero esta enseanza se puede realizar de distintasformas: con modelos individualistas, tratando de que cada escolar llegue hasta dondepueda, con un modelo cooperativo, buscando el dilogo y la construccin conjunta delconocimiento... Cada centro tiene libertad para elegir unos u otros contenidos y mtodosde evaluacin, as como para gestionar las normas y tipos de comunicacin y ejerciciode poder.Tres procesos adquieren relevancia a la hora de trabajar la prevencin de laconvivencia: La gestin del aula El modelo concreto de accin instructiva Los sentimientos, actitudes y valores que catalizan cada actividad. Otro documento de especial importancia para favorecer la convivencia en losCentros es el Plan de Accin Tutorial que se elabora desde el equipo docente paraabordar la labor como tutores dentro del marco del PEC y supone una parte ms delPCC. La accin tutorial tiene funciones respecto a los alumnos consideradosindividualmente y grupalmente, respecto a los profesores del grupo y del centro yrespecto al contexto social y familiar. La funcin tutorial debe asegurar que los alumnosde nuestro centro reciban una educacin integral y personalizada. El tutor debe guiar yorientar los momentos crticos o de especial dificultad tanto en problemas relativos alaprendizaje o en conflictos personales o sociales.Es en el Plan de Atencin a la Diversidad, donde se disean medidasencaminadas a mejorar la calidad de la enseanza dirigidas al alumnado connecesidades educativas especiales, asociadas tanto a situaciones sociales o culturalesdesfavorecidas, como a dficit cognitivos, sensoriales o trastornos graves de laconducta.La diversidad se considera como enriquecedora para la propia persona y para lasocializacin del grupo.Los principios que orientan este Plan deben basarse en hacer de la experiencia educativaun modela de igualdad, participacin, respeto y convivencia..Otro principio es el de la Interculturalidad, entendindolo como un Modelo Educativoque propicia el enriquecimiento cultural de los ciudadanos, partiendo delreconocimiento y respeto a la diversidad, a travs del intercambio y el dilogo, en laparticipacin activa y crtica para el desarrollo de una sociedad democrtica basada enla igualdad, el respeto y la solidaridad. La convivencia podr mejorarse desde el PAD si: -En el anlisis de la realidad tenemos en cuenta a todos y a cada uno de los alumnos/as y a sus familias que por las razones expuestas al comienzo se encuentran en situacin de desventaja. 11 12. SEMINARIO DE MEJORA DE LA CONVIVENCIACurso 2004/05 -Los Planes de Acogida contemplarn acciones dirigidas a a) Las familias b) A los alumnos/as c) La Comunidad Educativa -El trabajo en tutoras para el grupo a) poniendo en marcha dinmicas para la creacin de grupo b) Favoreciendo programas de autoestima y habilidades sociales -La coordinacin Escuela-familia:a) A nivel individualb) A nivel grupal: escuela de padres y madres, reuniones, implicacin enactividades organizadas por el centro... -Actividades complementarias y extraescolares: talleres de juegos, danzas... -Actividades de mediacin, facilitando la integracin de las familias en el entorno.5.- DISEO DEL PROGRAMA DE MEJORA DE LACONVIVENCIA: (Extrado de experiencias de la comunidad Autnoma del Pas Vasco para lamejora de la convivencia en el Centro)Objetivos generales del proyecto:1.- Mejorar el ambiente del centro impulsando la participacin, el respeto, lacolaboracin y la sensibilizacin2.- Mejorar el ambiente a travs del anlisis de diferentes variables que influyen en lamejora de la convivencia: actitudes, organizacin, noramtiva, necesidades...3.- Desarrollo personal de los miembros de la comunidad escolar: entender la educacincomo proceso.4.- Organizar la tutora y actividades educativas para el desarrollo personal de losalumnos: programas sobre autoestima, habilidades sociales...5.- Encauzar la resolucin de los conflictos a travs de tcnicas como la mediacin6.- Implicar y promover la coordinacin del Centro y las familias en torno al Proyecto. 12 13. OBJETIVOSACCIONES RESPONSA TEMPORALIZACIN CRITERIOS DE BLEEVALUACINA) ETAPA DE*3 Sesiones con todo el claustro *Responsable *Primer trimestre *si se han cumplido o no lasSENSIBILIZACIN:del proyecto acciones previstas1.- Darse cuenta de la importancia en la *Charla con el profesoradoeducacin el aprender a vivir juntos.*Recogida de informacin *Participacin del 90%*Detectar los problemas de convivencia, sobre el tema en una carpeta ymarcar prioridades y adoptar compromisos. colocarlo en la sala deprofesores.*Segundo trimestre *Charla para padres y madresB) MEJORAR EL AMBIENTE:*Reunin de los profesores: *Responsable *Segn prioridad que se*Si se han cumplido o no las1.- Analizar las actitudes (profesores, reflexionar,analizar, del Programa marque en la etapa de acciones previstasalumnos...), consensuar las adecuadas y consensuar y preparar cmo sensibilizacindecidir cmo trabajarlas.trabajar con los alumnos...*Tutor *Si se han tomado o no2.- Analizar la organizacin (centro,decisiones (analizar losclase...)proponer yconsensuar *Trabajar lo acordado en las *Todoslos informes)modificaciones de mejora.tutoras profesores3.- Darse cuenta de la necesidad de las*Participacin del 90%normas para mejorar la convivencia del *Llevar a cabo las actitudescentro.consensuadas*Si se han cumplido o no las*Analizar las normas del centro (si son o no deciones tomadasnecesarias), consensuarlas y adoptar uncompromiso de cumplimiento.*Grado de satisfaccin 14. SEMINARIO DE MEJORA DE LA CONVIVENCIACurso 2004/05C) ORGANIZAR LA TUTORIA Y *Reunin del profesorado *Responsable *Segn prioridad *Si se han cumplido o no lasLAS ACCIONES EDUCATIVASdel proyectoacciones previstas*Llevar a cabo con los alumnos *Analizar los informesORGANIZADAS:sesiones de tutora y de *Tutorelaborados sobre las sesiones de1.- Analizar los programas sobre desarrolloactividades educativas tutoraydeactividadespersonal y programar la tutora y lasorganizadas programadaseducativas organizadas.actividades educativas organizadas*Participacin del 90% *Grado de satisfaccinD) ENCAUZAR LA*Formacin de los profesores *Responsable *Segn prioridad *Si se han cumplido o no lasRESOLUCIN DE en diferentes tcnicas.del proyectoacciones previstas*A lo largo del ao.CONFLICTOS:*^Reuniones del profesorado*Tutor*Participacin del 90%1.- Utilizar el dilogo para solucionarconflictos.*Trabajar con los alumnos las *Consultor *Grado de satisfaccin2.- Trabajar tcnicas para la resolucin dedistintas tcnicas en las sesionesconflictosde tutora *Si se ha llevado a cabo o no el3.- Formar un grupo de mediacin programa4.- Trabajar con los alumnos tcnicas para*Hablar con los implicadossolucionar conflictos.5.- Levar a cabo un plan para mediar en*Hacer un programa especial yproblemas especiales que haya o puedanllevarlo a cabo.surgir en el centroE) COORDINACIN ENTRE *Artculos en la revista del *Responsable * A lo largo del ao *Si se han cumplido o no lasLOS CENTROS Y LAS centrodel proyecto acciones previstas*CharlasFAMILIAS:*En las reuniones de padres y *Tutor1.- Llevar a cabo la coordinacin entre losmadres explicar los objetivos ycentros y las familias en torno a estelas actitudes que se van aproyecto: sensibilizacin, informacin ytrabajarcolaboracin. 14 15. 6.- REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:Direcciones de inters en Internet:www.rsme.es/comis/edu/conviv.pdf(La convivencia en los Centros Escolares como factor de calidad)www.1.hezkuntza.ej-gv.net/dif11/convivencia y paz_c.pddf(Programa de Educacin para la Convivencia y la Paz)Referencias documentales:-AMANI (1996)Educacin intercultural. Madrid. Popular.-BUSTILLOS Y BARGAS (1993)Tcnicas participativas para la educacin popular. Madrid. Popular.-CANTO (2000)Dinmica de grupos. Mlaga. Aljibe-CASCN Y MARTN (2000)La alternativa del juego. Madrid. Los libros de la Catarata.-CAVA Y MUSITU (2000)La potenciacin de la autoestima en la escuela. Barcelona. Piados.-GMEZ, MIR Y SERRATS (1993)Propuestas de intervencin en el aula. Madrid. Narcea.-NUEZ Y LOSCERTALES (1997)El grupo y su eficacia. Barcelona. EUB.-SEDUPAZ (2001)La alternativa del juego 2. Madrid. Libros de la Catarata.-TRIANES Y FDEZ.FIGARES (2001)Aprender a ser personas y a convivir. Bilbao. Descle.-BRUNET Y NEGRO (1998)Tutora con adolescentes. Madrid. San Po X.-LOBATO Y MEDINA (19889)Tcnicas para grupos preadolescentes. Bilbao. Adarra.-PALLARS (1986)Tcnicas de grupos para educadores. Madrid. ICCE-TORREGO (2000) 16. SEMINARIO DE MEJORA DE LA CONVIVENCIACurso 2004/05Mediacin de conflictos en Instituciones educativas. Madrid. Narcea.-COMMUNITY BOARDS-ALZATE (2000)Resolucin del conflicto. Tomo I. Bilbao-TORREGO SEIJO, J. CARLOSResolucin de conflictos desde la accin tutorial. Consejera de Educacin de laComunidad de Madrid.-ISABEL FERNNDEZ, EMILIANA VILLAOSLADA, SILVINA FUNESConflicto en el centro escolar. El modelo de alumno ayudante como estrategia deintervencin educativa. Catarata.16