3.3estudio_económico-financiero_1

68
Ingº Patricia Quiroz Morales Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Ciencias e Ingeniería Especialidad de Ingeniería Industrial Profesora Patricia Quiroz Morales Elaboración y Evaluación de Proyectos

Upload: maycool-zedano

Post on 24-Mar-2015

115 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Pontificia Universidad Católica del PerúFacultad de Ciencias e IngenieríaEspecialidad de Ingeniería Industrial

Profesora Patricia Quiroz Morales

Elaboración y Evaluación de Proyectos

Page 2: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

INVERSIONES

Page 3: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Son inversiones necesarias para la instalación y montaje de un Proyecto.

Tangibles: InmueblesEquiposVehículosMobiliario y enseres

Inversión Fija

Page 4: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Inversión Fija• Intangibles:

Gastos Pre-operativosLicenciasMarcas

Inversión Fija

Page 5: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Capital de trabajo

Son inversiones requeridas para el funcionamiento de la empresa.

•Caja Bancos•Inventarios •Cuentas por Cobrar•Cuentas por Pagar

Page 6: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Cronograma de Inversiones

Son las inversiones requeridas en todoel horizonte de planeamiento, incluye:

a) Inversión inicialb) Reinversiones de reemplazoc) Nuevas inversiones por ampliaciones

Se expresan en unidades monetarias

Page 7: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Lectura Obligatoria

Sapag Chain, NassirProyectos de inversión. Formulación y evaluación Pearson Educación de México, 2007lCapítulo 5: Costos e inversiones

Page 8: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

FINANCIAMIENTO

Page 9: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Estructura de Capital

Capital: Aporte de accionistas

Deuda: Proveedor de fondos

Page 10: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Corto plazoMediano plazoLargo plazo

Tipos de Financiamiento

Page 11: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Financiamiento de corto plazo

Es un préstamo que va a ser pagado dentro del año.

Financia necesidades operativas.

Page 12: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Financiamiento de mediano y largo plazo

Financia activo fijo.Condiciones:

Depende del tipo de proyecto.Proveedores de fondos:

Bancos ComercialesLíneas de COFIDE

Page 13: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

PRESUPUESTOS

Page 14: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Premisas

Proyección de las siguientes variables enel horizonte de planeamiento:

1. Inflación2. Tipo de Cambio3. Devaluación4. UIT5. Tasas tributarias y laborales

Page 15: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Presupuesto de Ingresos

1.- Programa de Ventas

2.- Precio de Venta

3.- Presupuesto de Ingresos (1*2)

Page 16: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Presupuestos de Costos

Presupuestos:Mano de Obra DirectaMateria Prima DirectaCostos Indirectos de Fabricación (CIF)Presupuesto de Costo de Venta

Page 17: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Presupuesto de Mano de Obra Directa

1.- Requerimiento Personal Anual 2.- Costo Anual 3.- Presupuesto de Mano de Obra Directa

Page 18: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Presupuesto de Materia Prima

1. Programa de producción2. Requerimiento de producción 3. Precio de Venta de la Mat_Prima4. Presupuesto de Materia Prima

Page 19: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Presupuesto de Depreciación

Se usará la norma emitida por la SUNAT, referida al método de depreciación, tasas de depreciación y amortización de intangibles.

Page 20: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

TIPO DE BIEN % anualEdificaciones y construcciones 3%Ganado de trabajo y reproducción, redes de pesca 25%Vehículos de transporte terrestre 20%Equipos de procesamiento de datos 25%Maquinaria y equipo adquirido 01.01.91 10%Otros bienes del activo fijo 10%FUENTE: SUNAT

Tasas de Depreciación Tributarias Vigentes para Efectos de la Determinación del Impuesto a la Renta

Page 21: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Presupuesto de CIF

Se incluyen: Presupuestos de:mano de obra indirectamateriales indirectos gastos generales de fabricación:

energía eléctrica agua depreciación de equipos de plantaetc

Page 22: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Presupuestos de Gastos

Presupuesto de Gastos Administrativos

Presupuesto de Gasto de Ventas

Presupuesto de Gastos Financieros

Page 23: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Presupuesto de Tributos

1. IGV2. Impuesto a la Renta3. Aportes y retenciones

Page 24: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

PUNTO DE EQUILIBRIO

Ingreso Total

Costo Fijo

Costo Total

Punto de Equilibrio

VentasUS $

Unidades

Page 25: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Enlaces de interés

Ministerio de Economía y Finanzashttp://www.mef.gob.pe

Banco Central de Reservahttp://www.bcrp.gob.pe

Page 26: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

ESTADOS

FINANCIEROS

PROYECTADOS

Page 27: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

BALANCE GENERAL

Page 28: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

VENTAS NETAS- Costo de ventasUTILIDAD BRUTA- Gastos de ventas- Gastos administrativosUTILIDAD OPERATIVA+ Ingresos Financieros/ - Gastos financieros+ Otros ingresos / - Otros gastosUTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS Y PARTICIPACIONES- ParticipacionesUTILIDAD IMPONIBLE- Impuesto a la rentaUTILIDAD NETA

Page 29: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

BALANCE GENERALACTIVOS

ACTIVO CORRIENTECAJA BANCOSCTAS X COBRAR COMERCIALESEXISTENCIASGASTOS ANTICIPADOS

ACTIVO NO CORRIENTEACTIVO FIJOMENOS DEPRECIACION ACUMULADAACTIVO FIJO NETOACTIVO INTANGIBLEMENOS AMORTIZACION ACUMULADA

TOTAL ACTIVO

PASIVOS

PASIVO CORRIENTECUENTAS POR PAGARTRIBUTOS POR PAGAROTRAS CUENTAS POR PAGAR

PASIVO NO CORRIENTEDEUDA A LARGO PLAZO

PATRIMONIOCAPITAL SOCIALRESERVA LEGALUTILIDADES RETENIDAS

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

Page 30: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

FLUJO DE

CAJA

http://www.flickr.com/photos/nickwheeleroz/2295584401/sizes/l/

Page 31: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Ingresos y Egresos de OperaciónEgresos de Inversión FijaEgresos por Capital de TrabajoEl valor de liquidación del ProyectoLos ingresos por los préstamos recibidosLos pagos del financiamiento

El flujo de caja incluye:

Page 32: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Como instrumento para la evaluación del Proyecto. Controlar, planificar y administrar el desarrollo de la empresa en marcha.

El flujo de caja sirve para:

Page 33: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Flujo de Caja Económico (FCE)

Se registran todos los ingresos y los gastos del proyecto como si éste fuera íntegramente financiado por el dueño, es decir, no se considera el problema del financiamiento del negocio.

Page 34: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

En el FCE, el monto correspondiente al impuesto a la renta debe ser recalculado:

Impuesto Renta (1) = tx * (Utilidad Operativa)

donde:(1) Impuesto a la Renta corregidotx = Tasa del Impuesto a la Renta

Page 35: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Flujo de Financiamiento Neto (FFN)

Incluye:El préstamo La amortización de la deuda Los intereses El escudo tributario

Page 36: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Escudo Tributario

Es generado exclusivamente por los gastos financieros asociados.En el FFN, se incluye la corrección del monto del impuesto a la renta consignado en el FCE:

Escudo Tributario=(Gastos Financieros)*(tx)donde,tx = tasa del Impuesto a la Renta

Page 37: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Flujo de Caja Financiero (FCF)

Se obtiene de la adición de:

Flujo de Caja Económico (FCE) y

Flujo de Financiamiento Neto (FFN).

Page 38: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Lectura Obligatoria

Beltrán, Arlette, Cueva, HannyEvaluación privada de proyectosUniversidad del PacíficoCapítulo 5: Flujo de Caja de un proyecto

Page 39: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Indicadores de Rentabilidad

Page 40: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Indicadores de Rentabilidad

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

RELACION BENEFICIO/COSTO

PERIODO DE RECUPERACION (PR)

Page 41: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

VAN es el valor presente de los flujos netos que genera un proyecto a lo largo de su vida útil, descontados a la tasa de interés que refleja el Costo de Oportunidad del Capital (COK).

i = 0

n

∑ FC i(1+r)iVAN =

Valor Actual Neto (VAN)

n = vida útil i = año de operación r = tasa de descuento (COK) FC = flujo de caja

Page 42: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Se acepta el proyecto

Si VAN < 0 Se rechaza el proyecto

Si VAN = 0 Se posterga el proyecto

Si VAN > 0

Criterios de decisión

Page 43: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Tasa Interna de Retorno (TIR)

i = 0

n

∑FC i

(1+TIR)i0 =

Es la tasa de interés de retorno que haceque el valor actual neto (VAN) del flujo decaja sea cero (VAN = 0).

n = vida útil i = año de operación FC = flujo de caja

Page 44: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Aceptar proyecto

Si COK > TIR Rechazar el proyecto

Si COK = TIR Postergar proyecto

Criterios de decisión

Si COK < TIR

Page 45: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Proyectos mutuamente excluyentes:

• vida útil distinta

• escalas diferentes de inversión

• desigual distribución de ingresos.

Algunos problemas con la TIR

Page 46: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Relaciona el valor actual de los beneficios (VAB) del proyecto con el valor actual de los costos (VAC) (incluyendo la inversión).

Donde,

B/C = VABVAC

Relación Beneficio/Costo (B/C)

Page 47: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Criterios de decisión

B/C > 1 Aceptar el proyecto

B/C< 1 Rechazar el proyecto

B/C = 1 Postergar el proyecto

Page 48: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Período de Recuperación del Capital (PR)

Indica el número de años requerido para recuperar el capital invertido en un proyecto.

Es un indicador complementario.

Desventaja: Se prefiere a los proyectos de corta duración.

Page 49: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Lectura Obligatoria

Revisión de material del curso de Ingeniería Económica

Evaluación privada de proyectosBeltrán, Arlette, Cueva, HannyUniversidad del PacíficoCapítulo 6

Page 50: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Costo de Oportunidad del Capital

Page 51: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

El Costo de Oportunidad (COK) se define como el rendimiento de la mejor alternativa especulativa de igual riesgo que tiene el proyecto que se pretende evaluar.

El Costo de Oportunidad

Page 52: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

El capital que será invertido en el proyectoproviene de fuentes de financiamiento de origen interno o externo.

A) El costo del capital propio

B) El costo del capital prestado

El Costo de Oportunidad

Page 53: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Es una tasa de descuento ponderada que resulta de ponderar las tasas del costo del capital propio y del capital prestado según la participación de cada una de ellas en la estructura final de capital requerido para el proyecto.

Costo de Capital Promedio Ponderado(CCPP)

Page 54: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

CCPP = CD + CP

Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP)

donde,CD = Costo DeudaCP = Costo Capital Propio

Page 55: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

CD = Cb * Tb * (1 - tx) Ct

donde,CD = Costo DeudaCb = Monto del préstamoCt = Total InversiónTb = Tasa de interés bancariotx = Tasa de impuesto a la renta

El Costo de la Deuda

Page 56: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

CCPP = Cb * Tb * (1 - tx) + Cp * TpCt Ct

Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP)

donde,Cb = PréstamoTb = Tasa de interés bancariotx = Tasa de impuesto a la rentaCp = Capital propioTp = COKCt = Capital total (Ct= Cb + Cp)

Page 57: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Principios de Finanzas CorporativasBreadley, Richard, Myers, StewartMac Graw Hill

Lectura obligatoria

Page 58: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Finanzas en pocas palabrasUn compañero eficiente para las herramientas y técnicas financierasEstrada, JavierPrentice HallParte I

Lectura Recomendada

Page 59: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Análisis de Sensibilidad

Page 60: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Análisis de Sensibilidad

Incertidumbre significa que pueden ocurrir más cosas de las previstas.

Para evaluar flujos de caja proyectados, se debe preparar un Análisis de Sensibilidad.

Page 61: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

1.- Identificar las principales fuentes de incertidumbre, a fin de confirmar la validez del proyecto.

2.- Estimar hasta qué punto se alteraría el VAN del proyecto según se tome una estimación optimista o pesimista de cada una de las variables.

Consiste en:

Page 62: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Escenario estimado (moderado)

Escenario optimista

Escenario pesimista

Tipos de escenarios

Page 63: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Cada escenario debe considerar sus propias premisas, señalandola fuente de información que ha brindado esta información.

Premisas

Page 64: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

El análisis por tipo de escenario se realiza combinando un número limitado de variables.

Por ejemplo: cuota de mercado, costos variables, etc.

Análisis

Page 65: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Las ventas disminuyen en 10%.

Los costos de producción se incrementan en 15%.

Los gastos de ventas se elevan en 10%.

Ejemplo de escenario pesimista:

Page 66: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Las ventas se incrementan en 10%

Los costos de producción se reducen en 15%.

El período de cobranza disminuye en 15 días.

Ejemplo de escenario optimista:

Page 67: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Estático

Dinámico

Tipos de análisis de escenarios

Page 68: 3.3Estudio_Económico-Financiero_1

Ingº Patricia Quiroz Morales

Lectura Obligatoria

Evaluación privada de proyectosBeltrán, Arlette, Cueva, HannyUniversidad del PacíficoEl riesgo en la evaluación de proyectos