3.3. globalización y libertad sindical: problemas y ... · pdf filesindicación y...

Download 3.3. Globalización y libertad sindical: problemas y ... · PDF filesindicación y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva, en cuanto mecanismos propicios

If you can't read please download the document

Upload: vodat

Post on 06-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • La libertad sindical en el Per: fundamentos, alcances y regulacin

    74

    recuperarse de la crisis: un Pacto Mundial por el Empleo.48 En referencia a nuestrotema, el Pacto aludido seala:

    14. Las normas internacionales del trabajo constituyen una base para sustentary apoyar los derechos en el trabajo, y contribuyen a desarrollar una cultura dedilogo social especialmente til en tiempos de crisis. Para evitar que se desateuna espiral descendente en las condiciones laborales y sustentar larecuperacin, es especialmente importante reconocer que:1) el respeto de los principios y derechos fundamentales en el trabajo esfundamental para la dignidad humana. Tambin es esencial para la recuperaciny el desarrollo. En consecuencia, hay que aumentar:[]ii) el respeto de la libertad de asociacin y la libertad sindical y el derecho desindicacin y el reconocimiento efectivo del derecho de negociacin colectiva,en cuanto mecanismos propicios a un dilogo social productivo en tiempos demayor tensin social, tanto en la economa informal como en la economaformal.

    Como se ve, en tiempos no slo de galopante globalizacin sino de crisis financierainternacional (con sus claros correlatos nacionales), y de superacin de la misma,la libertad sindical sigue siendo considerada un instrumento especialmente idneopara que la voz y los intereses del colectivo laboral de toda sociedad sean tenidosen cuenta, superando visiones economicistas que encubren con discursos ideolgicosel acaparamiento de los beneficios del crecimiento mundial.

    Por todo ello, pues, nos atrevemos a afirmar con toda claridad que la libertadsindical ha pasado a tener la consideracin de patrimonio jurdico de la humanidadque todo Estado debe estar obligado a respetar y promover.

    3.3. Globalizacin y libertad sindical: problemas y remedios an

    insuficientes de y baja intensidad

    3.3.1.La globalizacin econmica y la crisis de los sistemas nacionales

    de proteccin

    El siglo XXI ha comenzado y se viene desarrollando con un gran protagonistaeconmico: la globalizacin o mundializacin, entendida como aquella realidad

    48El texto ntegro del Pacto Mundial por el Empleo se puede consultar en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed_norm/relconf/documents/meetingdocument/wcms_115078.pdf (textoobtenido el 23 de diciembre de 2009).

  • 75

    Captulo 3. Disposiciones fundamentales de jerarqua superior

    cuyos elementos bsicos poseen una capacidad institucional, organizativa ytecnolgica de operar como una unidad en tiempo real, o en un tiempo establecidoa escala planetaria, para decirlo en trminos de Sastre (2003: 177). Sin duda, esun tema muy complejo y polmico, con innumerables ngulos y aristas, yconsecuencias positivas y negativas; cuya formulacin general no vamos adesarrollar en este trabajo, por lo que nos avocaremos simplemente a tratar elimpacto de este fenmeno en el mundo de las relaciones laborales y,particularmente, en el plano de las relaciones colectivas de trabajo.

    Tengamos en cuenta, simplemente y como punto de partida, que se trata de unfenmeno principalmente econmico que ha dinamizado la economa mundial yque se viene propagando a gran velocidad desde 1989, ao simblico en que seproducen la cada del muro de Berln y el consenso de Washington. Fin de la historia,para unos, predominio, en todo caso, del llamado pensamiento nico, desaparicindel mundo bipolar y la consiguiente relajacin y desaparicin de muchos de loscontrapesos polticos al funcionamiento de la economa que buscaban mayorequilibrio social. Retorno, dirn algunos, al laissez faire o capitalismo salvaje, sloque esta vez a escala planetaria.

    Por ello, la Comisin Mundial sobre la Dimensin Social de la Globalizacin, queconstituy la OIT, comienza, como ya vimos, afirmando que la trayectoria actualde la globalizacin debe cambiar ya que no cabe aceptar que la dinamizacin dela economa mundial, se sustente, en mucho, en la desaparicin de los instrumentosde equilibrio social, imprescindibles para garantizar la estabilidad mundial. De nadanos sirve vivir dentro de economas cada vez ms libres y florecientes si estasgeneran unas sociedades ms dbiles, desintegradas y empobrecidas, comoafirma Rodrguez-Piero y Bravo Ferrer (2000: 9).

    Y este encuadre inicial tiene un entronque directo con nuestra disciplina, en lamedida que el Derecho del Trabajo, en sus vertientes estatal o negociadacolectivamente, ha venido siendo el instrumento de equilibrio social por excelencia.Aquella piedra angular del gran pacto social que sustenta al Estado Social deDerecho, que postula el reconocimiento de la propiedad privada de los medios deproduccin y de la libertad de empresa, a cambio de que se ejercieran dentro delos lmites impuestos por la imprescindible tutela de los intereses de los trabajadores,que requeran esta proteccin estatal para superar la desigualdad originariaplanteada en trminos econmicos.

    De all que lo que digamos respecto del futuro de los derechos colectivos, tieneuna importancia macrosocial clave ya que stos son instrumentos particularmenteimportantes del diseo constitucional de todo Estado Constitucional de Derecho,para utilizar la terminologa actual.

  • La libertad sindical en el Per: fundamentos, alcances y regulacin

    76

    Y el gran tema general que nos trae la globalizacin gira alrededor de la fracturaque se produce entre tales esquemas constitucionales, y por tanto nacionales, deequilibrio y cohesin social, y un sistema econmico intrnsecamente no reguladoy emancipado del control poltico-pblico, para decirlo en palabras de Perulli (1999:XVIII). Ello da lugar a una prdida paulatina y cada vez ms intensa de efectividadde los sistemas nacionales de humanizacin de la economa, rompiendo el paradigmade control poltico de la economa en aras de un reparto ms generalizado de susfrutos a partir de tomar en cuenta a todos los participantes en el proceso decreacin de riqueza. Hay un desmontaje de los mecanismos de equilibrio socialque trae consigo grandes cuotas de insatisfaccin y pobreza a gran cantidad depases, sectores y trabajadores.

    Se est echando por la borda, entonces, el pragmatismo poltico de quienespermitieron la subsistencia del capitalismo a partir de la transformacin delliberalismo auroral en el Estado Social de Derecho, cuando la revolucin soviticale dio visos de realidad a los planteamientos de las ideologas revolucionariassurgidas para confrontar los niveles generalizados de exclusin y miseria queprodujo el capitalismo liberal.

    De all que sea un reclamo cada vez ms unnime, el de la necesidad perentoriade gobernanza de la globalizacin, que supere el triunfo de los mercados sobrelos gobiernos (Castells 1996: 172), que agregue a la lgica del beneficio, lalgica democrtica de la promocin del equilibrio y la igualdad, como sealaSanguineti, quien agrega que no se trata de poner trabas al crecimiento de laeconoma, sino de hacerlo compatible con el respeto a un ncleo bsico e indisponiblede derechos de los trabajadores que garanticen a stos un mnimo de bienestar(2003: 209 y 218). Y en este terreno, nuestra disciplina y los sujetos colectivostienen mucho que decir, en la medida en que el paradigma de transnacionalizacineconmica no importa su desaparicin sino que obliga a repensarlos para que seadecen a las dinmicas productivas y de reparto de poder actualmente vigentes.

    No olvidemos que a la globalizacin no se ha llegado por puro y simple determinismohistrico, sino que ha sido necesario un conjunto de factores, entre los que destacanlas decisiones polticas de liberalizacin impulsadas por algunos pases poderosos,directamente o a travs de conocidos organismos internacionales; que, adems,desde hace algn tiempo vienen revisando su teora neoliberal inicial. De all quese vuelva imprescindible la bsqueda urgente de las instituciones, reglas ymecanismos polticos multinacionales que introduzcan contrapesos sociales,redistribuyendo los beneficios del crecimiento de la riqueza, para lo cual el Derechodel Trabajo en sus vertientes estatal y pactada, nacional e internacional, debeofrecer una valiosa cooperacin.

  • 77

    Captulo 3. Disposiciones fundamentales de jerarqua superior

    Con lo que volvemos al principio: hay que prestar mxima atencin a todas lasiniciativas dirigidas a poner sobre el tapete el imprescindible respeto a la dimensinsocial de la globalizacin, redefiniendo el anacrnico aparato multilateral que nacien Bretton Woods, de manera que se cuente con la institucionalidad internacionalque la tutele e impida una segmentacin irreconciliable entre beneficiarios yperjudicados por este proceso econmico.

    No podemos ser tan necios para olvidar la historia permitiendo el surgimiento deuna nueva cuestin social (Sanguineti 2003: 120), por lo que hay que darseprisa en la construccin de instrumentos polticos globales que refuercen el DerechoInternacional del Trabajo y la autonoma colectiva tambin internacional, comoejes de equilibrio y redistribucin de beneficios y para que le den sostenibilidad alproceso econmico.

    3.3.2.El cambio de paradigma productivo y la crisis de la tutela colectiva

    En el mundo de las relaciones laborales, la globalizacin econmica no es el primerfenmeno transnacional. Hay, en primer lugar, una globalizacin social, que sepuede graficar recordando aquel conocido lema del Manifiesto del Partido Comunista,Proletarios del mundo unos, que comenz a difundirse en 1848; por lo que sonlos sindicatos los pioneros en la bsqueda de un escenario mundial de actuacin,aunque esta tarea todava est inconclusa.

    En segundo lugar, por empuje del propio movimiento sindical asistimos a unaglobalizacin jurdica, con al creacin de la OIT en 1919 y el surgimiento del DerechoInternacional del Trabajo. Lo cual viene jugando un papel destacado pero insuficienteen este contexto, por muchas razones; entre las que destaca un diseo que giraalrededor de los propios Estados, que, por