322 - revista velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. en...

32

Upload: dinhthuy

Post on 19-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323
Page 2: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

322

P u b l i c a c i o n e S

Por fin Julio ha conseguido atra-par en un libro estos versos sueltos que volaban arbitrariamente por su obra. La mayoría de ellos, escritos entre 1987 y 1988, fueron recogidos en la Segunda Antología Poética (1973-1988), donde aparecían agrupados, con intención te-mática común de formar un futuro libro independiente a aquella segunda selec-ción de sus poemas.

En las páginas iniciales de aquel poemario aparecía una lista agrupada de comentarios introductorios que se correspondían con los poemas que venían posteriormente. Ahora, estos comentarios encabezan cada poema por lo que facili-tan su lectura.

Pero no es éste el único cambio, se incorporaron otros revoloteadotes tardíos, porque siguieron naciendo poemas sobre pájaros y árboles, sobre la Naturaleza en definitiva, que “al estar en comunión con ella es el mejor escenario para meditar sobre los grandes misterios”, como dice Julio en el prólogo.

Y es que además nos regala un prólogo que es una maravillosa lección sobre poesía, pájaros y árboles. Hacía mucho tiempo que no disfrutaba tanto leyendo el descubrimiento, los cantos, los vuelos y las costumbres de las aves que rodean al poeta. Sirva este fragmento de ejemplo:

“En mi casa centenaria de Chiri-vel, en la que habito desde hace más de cincuenta años, la vieja cubierta de teja árabe, en la zona que recoge la lluvia y la vierte al patio, no tiene tapadas sus últi-mas tejas en las filas de la lomera, quedan abiertas las bocatejas para habitáculo de pájaros(…) En periódica reparación de tejados nunca quise que los albañiles cerraran esos huecos para que anidaran vencejos y gorriones.

nuestro paisaje. Nos habla de la rambla, de ese:

“Brazo de arena yerto en mordiscos solares perdidos los vendajes del musgo, denunciando un celestial descuido de tarea inacabada”.

En “sequía” aparece la imagen de la mariposa que intenta beberse las lágrimas del caballo. Cercanos a esta preocupación por el agua hay poemas como “Desierto” o “Moneda del Sur”, con ese contraste entre las tierras andaluzas de Tabernas y Grazalema.

Su preocupación por la labor des-tructora del hombre en ella se ve en “Un mundo que agoniza”, que es a su vez un homenaje a Delibes, escritor temáticamente cercano. También queda un espacio de homenaje para Rodríguez de la Fuente, que logró aproximarnos la Naturaleza a tantos urbanitas.

En este realismo del hábitat apare-cen poemas como “Extinción” o “Per-secución”, donde “es parto de belleza la vida que se enciende / a partir de la muerte”.

En su recorrido aparecen poemas sobre árboles: “árboles muertos”, “árbo-les secos”, “la sabina”, esa “vencedora de talas y ventiscas”, que es símbolo del tiempo, de las provisionales generaciones que van habitando el paisaje… Y también aparece, cómo no, la magia, la belleza de la Naturaleza plasmada en los vuelos de los pájaros, en la hermosa quietud de la noche, en la renovación tras la lluvia, en el germinar de la semilla…

El poeta, como San Francisco, quiere hablar con los pájaros, establecer un diálogo intraducible que queda en intento, dirá al final del poema:

ArqueologíA del trino

Dentro de los temas centrales de la obra de arte del autor, Humanismo y Naturaleza, Arqueología del trino, es un conjunto de poemas impulsados por el conocimiento y alentados por la sensibilidad especial del poeta, nacidos de ese sexto sentido descubridor de sutilezas que debe orientar el quehacer poético. El amor a la tierra simbolizado de manera especial por el árbol y el pájaro, queda repartido por los versos de este libro, en un intento de llevar al lector el interés supremo que supone llegar a conocer y conservar el medio natural en que vivimos.

Ahora, pueblos y ciudades se cierran como bunker a ese sector de la población pajarera que los habita. Feliz-mente mejoró la economía de las gentes, aunque edificios nuevos o reparados que-daron cerrados a los pájaros. Ya no hay grietas en las paredes, pequeños derrum-bes por los corrales, abiertas bocatejas que sirvan para el nido y aseguren un necesario trampolín para el vuelo.

Intento quitarle temores [a Patricia] y justificar que habiten pequeños espacios de la casa:- No son okupas desaprensivos y holgazanes, digo. Ellos limpian el cielo, nos alegran con sus vuelos, nos defienden de insectos molestos, de alguna manera pagan su alquiler”.

Y es que Julio conserva la vieja sabiduría del hombre del campo, esa que sabe distinguir cantos, vuelos, nombres, predicciones del tiempo para mañana… desde la observación de los habitantes de una Naturaleza que nos habla. Y nos ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre

COMENTARIO DE LA OBRA

Page 3: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

323

P u b l i c a c i o n e S“Me voy cantando solo… aunque espero que nunca olvidaréis mi nombrey seguiré admitido en la hermandad del canto”.

Y el libro termina con el poema en tercetos “Para una despedida”, con ese deseo del poeta de fundirse en la Naturaleza:

“Llegará al fin, como una mies maduraa inclinarse mi ser, y quiero tenganidos mi derribada arquitectura”.

El pasado domingo me comentó Julio que la poesía, por mucho que la ayu-demos y nos propongamos, sigue siendo minoritaria. Y la presentación de un libro de poemas, un acto menor, una reunión de amigos. Pero este acto menor nos da

la oportunidad de asistir a una lección donde la palabra se funde con el vuelo, donde la palabra intenta volar como pá-jaros y donde el nuevo libro será por fin una ventana que nos mostrará la visión sabia y amorosa de la Naturaleza desde la perspectiva de Julio Alfredo Egea.

Diego RECHE ARTERO

PreSentACiÓn del liBro en CHiriVel

En la tarde noche del domingo 13 de agosto de 2006 se presentó en Chirivel el libro Arqueología del trino, del poeta Julio Alfredo Egea.

No tenía pensado asistir al acto, pero en mi visita de la semana pasada olvidé el móvil en su casa. El bueno de Julio me llamó agobiado porque el móvil no lo dejaba dormir, tenía baja la batería y no sabía cómo se apagaba. Así que tras una noche de insomnio me llamó para deshacerse de él. Le dije que llamaría a Pilar Quirosa, que iba a particpar en la presentación y que ella me lo traería a Almería. Pero al final me lié la manta a la cabeza y me presenté en Chirivel para rescatar mi móvil y, sobre todo, para oír a Julio Alfredo Egea hablar de sus pájaros y sus árboles.

Julio, que no quería presentaciones porque dice que en su pueblo nunca han entendido sus poemas, se encontró una sala llena de público y una mesa llena de autoridades y gente de la cultura que querían acompañarlo en dicho acto.

Mientras los invitados principales elogiaban el humanismo y la poesía del autor, Julio, disimulando, llamó a su hijo Rafael y le dijo que fuera corriendo a la casa, que se había dejado la carpeta. Todos miramos sorprendidos los aspa-vientos del poeta y entre tanto halago, Patricia, su mujer soltó: -Si es que este hombre es un desastre.

Por fin, Pilar Quirosa lo presentó y Julio empezó a leer poemas sin micrófo-no, intentando hacerlo más fuerte que el llanto del bebé de la última fila.

- ¿Qué niña más bonica, de quién es? –preguntó el poeta.

- Mía –le contestó el alcalde, sen-tado a su lado.

- Enhorabuena… llegará muy lejos en la canción. E intentó terminar aquel primer poema.

Luego entraban algunos que lo saludaban mientras leía. (Buenas Julio). Lentisco intentó cerrar la ventana que daba a la plaza donde comenzaban a

ensayar los actores del pasacalles, pero dos vecinos se lo impidieron, -Oye, que queremos escuchar a Julio -decían mientras se tomaban su cerveza en una terraza del Paseo.

Al final, viendo que la sala es-taba llena de gente, y que otros tantos intentaban escucharlo desde fuera de las ventanas del salón de plenos del Ayuntamiento, decidió leernos sólo tres poemas: “La sabina”, “El loco” y un soneto a Chirivel.

Al terminar el acto se me acercó:

-¿Qué? Un desastre ¿no?-No, Julio, un emotivo encuentro

con las palabras y con tu pueblo, que quisieron escucharte y agradecerte que siempre hayas llevado su nombre a todas partes. Y ya les gustaría a tantos actos oficiales de la capital que tuvieran el calor, la confianza y el cariño que ha tenido tu encuentro.

Diego RECHE ARTERO

Presentación de Arqueología del trino en el salón de actos del Ayuntamiento de Chirivel: Pilar Quirosa, Julio Alfredo, Cristóbal Aránega (alcalde de Chirivel), José Luis Cruz (presidente del CEV), Ignacio Ortega (Diputación Provincial) y José D. Lentisco (director del CEV).

Page 4: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

324

P u b l i c a c i o n e SEste hermoso texto lo redactó Miguel Guirao Pérez, entrañable y viejo amigo de Antonio Maurandi, para el prólogo de

su último libro: El Calcula. Nosotros lo traemos aquí por su contenido, sensibilidad, retrato del personaje y, especialmente, por la enorme ilusión y alegría que le produjo a Antonio Maurandi.

un ColuMniStA VoCACionAl

Miguel GUIRAO PÉREZ

Hace mucho tiempo -¡años!- que Antonio Maurandi me envía hermosos volúmenes de su sorprendente, valiosa y tardía obra literaria, modestos de apa-riencia, encuadernado con “gusanillo”, pero enjundiosos en su variado contenido, entretenidísimos por su argumentación, entrañables porque me remontan a perso-najes y episodios que conocimos juntos… Me encantan, pero lo hace excusándose, como si me diera trabajo, como si fueran una inconfesable “niñería”… ¡Y no es así!

Sometido al encierro de sus des-obedientes piernas, pero con el corazón lleno de recuerdos y su cabeza desbor-dante de imaginación, devora tiempo y papel de un modo que, a veces, parece compulsivo. No es una tendencia o una afición ya; es la pasión irrefrenable de una necesidad de no estar solo, de salir fuera a decir públicamente lo que siente, participando en una imaginaria tertulia virtual con quienes él invita desde su teclado; sin duda que con paciencia y esfuerzo, él ha afrontado valerosamente la informática como vehículo para ese modo de vivir.

Un error ha cometido, sin duda, Antonio: su ocurrencia de que sea yo quien le prologue su última producción, “El Calcuta”, de la que ahora hablaré, claro que, a falta de profesionalidad mía, pondré en la labor todo mi saber y entender, y huiré de toda precisión que le comprometa. Lo haré como soy y puedo, diciendo el efecto que en mí ha producido su libro, las reflexiones y las sugerencias que me ha provocado, y lo haré en tono coloquial y amigable como si lo contara a un amigo común y así me excuso de filigranas. Médico, soldado, investigador cuando más joven, biógrafo, cronista, presentador de academias y colaborador en revistas científicas y literarias de pos-tín ahora, escribe artículos de fondo, y

pronuncia conferencias sesudas y ricas… ¡Y por eso me tiene confuso al tratar de que lo defina en unas líneas!.

Cuando recibí hace unos diez días su obra “El Calcuta” me pareció estu-penda, porque me entretuve y disfruté de lo lindo siguiendo algunas pistas y evocando situaciones y paisajes, recono-ciendo ambientes y lugares y, el no saber cuánto tiene de verdad o de mentira el relato, añadía ese morbo que hoy se exige como condición “sine qua non” para que algo interese. Yo quiero entender que mi designación de prologuista se justifica en que Antonio y yo nos entendemos y queremos, y diez o doce años de diferen-cia de edad no son bastantes como para separarnos generacionalmente, aunque algunos episodios de los que él cuenta yo los haya vivido de niño y él de mozuelo, pero juntos al fin. Quien me llevaba al colegio, quien sería tantas veces mi pre-ceptor en Granada aquellos años difíciles de los treinta y tantos, ahora es quien me pide consejo, pero la vida es así: los ma-yores volvemos a ser como niños y ahora

jugamos a que él escribe cuentos y yo se los corrijo, al revés de entonces.

Considero yo a Maurandi, con “El Calcuta” delante, un columnista ejemplar, aunque seamos pocos los que disfrutamos de sus colaboraciones. Este género de crónica vertical es bien apreciado ahora porque hace fácil y orienta la lectura editorial, y él lo cultivo casi diariamente en comentarios u ocurrencias de un folio o dos que yo disfruto. Con frecuencia me los lee al teléfono calentitos, aún sin corregir hasta atrancarse a veces en la lectura, y los oigo mientras espero la comida y acabo de repasar el periódico, pareciéndose –ahí está el “quid”-, en extensión, contenido y oportunidad, a las columnas que acabo de leer en la prensa aún en mis manos. Se lo he comentado alguna vez: Qué columnista se está per-diendo algún periódico murciano; una persona tan preparada, tan rica en cono-ceres y atenta en sucederes, tan ávida en trabajar y, seguro, que tan desprendida en exigir. No una sino dos columnas cada día podría escribir Antonio sobre temas de actualidad para las ediciones matutina y vespertina.

Pero, como cultiva otras técnicas expresivas de más enjundia, es más pro-cedente ampliar su perfil al de novelista “in extenso”, como autor de muy diver-sas obras en prosa, largas o cortas, pero siempre narrando una acción, fingida o no, insisto, pero atractiva como la que más. Hace un par de año –creo, porque el tiempo vuela-, me envió “El Zagal del Pitití”, preciosa novela corta, un cuento en realidad, de extensión como para un fin de semana y que me encantó hasta con-siderarlo ejemplar. Le pedí que siguiera haciendo ese tipo de obras, cortas, cer-canas, amables y atractivas, pero seguro que ese éxito, junto a otros, le animaron a un “crescendo productivo” que a mí me preocupa porque ha supuesto un

Page 5: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

325

P u b l i c a c i o n e S

cambio no necesario y, sobre todo, duro en cuanto al esfuerzo mental y físico que supone, porque yo creo que no se levanta de la silla sin terminar lo que empieza, ¡cueste lo que cueste…! ¡Ah! Pero, ¿y la ilusión?

No, he de decir que no, que lo de Antonio no es un capricho o un delirio o un entretenimiento, sino que es una actitud, una capacidad, una vocación que hay que tomar en serio. Habrá que encauzarla, será tardía, no será fácil, pero ahí está lo principal, su currículo, que si hubiera que seriarlo en un índice de obras escritas sería verdaderamente sorprendente. Una labor extensísima llena de ensayos de repletos episodios contados de mil maneras y que, por su interesante y cercano argumento, enganchan como si fuera un serial televi-sivo, de esos que ocupan las apasionadas y polémicas sobremesas familiares en la que unos quieren culebrones, otros documen-tales, otros silencio para la cabezada, pero que todos sufren cuando les toca porque la siesta no se puede dormir sino donde está el brasero.

Y si pasamos ahora de considerarlo columnista a autor de telenovelas o cule-brones, lo hago con respeto y porque el anunciado “El Calcuta” me parece una/o de ellos; ¡fíjense! Nos dice Antonio que el protagonista era un buen hombre, travie-so, aunque apocado, y mandria, algunas veces; solía revolverse tan encapotada-mente, que llegaron a motejarlo como “el agridulce fantasmagórico”, de la pedanía lorquina “La Hoya”. Se casa con Irene, del Cabezo -¡ay mi niñez!- y tienen a Jenarín, un muchacho muy responsable que creo –no me sé bien el detalle de la obra- que llega a profesor y se casa con Prisca-Daría, compañera en Oxford de

una nieta de Ganhi –Prinkayanca- y, con ese motivo, recorren invitados la India. Y hay un Bernabé y una Tomasa, y Aristó-bulo y Priscina, y un Antioco y Rosa, y un Adancito (…) y alguien es embajador en Bali, y alguno recorre África de cabo a rabo (…) y hay un Crispín, Crispinito (Crispín, etimológicamente, significa zapato en griego, y la vida es una anda-dura), que estudia biología y se habla con Shyrley, tienen unos gemelos y acaba en Cuzco… Sorprendente ¿verdad?, porque, además, todos son felices, y parece men-tira cómo ha evolucionado y crecido esa familia… ¡Y colorín colorao porque si sigo les voy a dar la pista y van a conocer el final!, que Antonio, siguiendo su cos-tumbre, redondea diciendo: “Yo termino esta novelilla pegándome al culto de la griega TYKCHE, y doy las gracias a quienes se atrevan a leer este mi último escarceo por el campo de la literatura”. ¡De nada Antonio! ¡Ha sido un placer!.

Pero, antes de seguir, les señalaré –y advertirán- que la riqueza literaria, la imaginación de Antonio y su libertad ex-presiva suponen, a veces, una dificultad, como ésta de que estoy seguro que habrá habido algún lector que ya en el primer párrafo lo haya releído para entender qué quería ya decir con que El Calcuta era un mandria, y porqué se revolvía encapotadamente, y porqué motejarlo como el agridulce fantasmagórico… y acaso hayan tenido que ir al diccionario. Fíjense, de otra parte, la cantidad de per-sonales de extraños nombres, insospecha-dos destinos, sorprendentes coyunturas existenciales, súbitos viajes, etc, etc. No basta seguir la vida de Fernando e Isabel, digamos, sino que hay personajes y veri-cuetos por doquier, claro que todo –eso es lo que más me gusta- dentro del argumen-

to de una familia tradicional, que antes llamaríamos “como debe ser”. Tierras queridas y añoradas, ambientes gozosos, padres trabajadores, madres entregadas, hijos responsables y ambiciosos, bodas convenientes, viajes instructivos, puestos de responsabilidad, capítulos suficientes para una lectura incitante y seguida, etc, etc… ¡Lectura amable de lo que cada lector podía desear para su propia fami-lia y, por tanto, disfrutar en la ajena que descubre!

¡Y créanme lo que digo sobre esta amable complejidad! Cuando empiezo a leer a Maurandi lo hago con ilusión, porque vuelvo a decir que emplaza la acción en lugares familiares y con fre-cuencia sitúo en mi propia vida nombre y personajes, pero, en alguna ocasión, ya en la primera página, me sobran personajes para recordar. Podría seguir con esfuerzo y acaso llegar al final con su rastro, pero en la página siguiente vienen más, y en-tonces, ansioso como soy, he de tomar una cuartilla y un lápiz y me pongo a escribir, y luego flechas que unen y paréntesis que agrupan, y, de pronto, me doy cuenta que estoy estudiando y no leyendo,… ¡Y ya he estudiado bastante!

…Y ahora, sin la ironía del cariño, sino con la responsabilidad de quien ha aceptado presentar la obra, les diré que insisto en esas tendencias que me pare-cen esclarecedoras. Cada capítulo ya he dicho que podría ser anécdota completa, pero que acaba enganchando al siguiente; hay cierto misterio nunca morboso sino natural; hay alegrías, éxitos, felicidades, episodios de la vida misma, pero nunca traiciones, engaños, desgarros, descaros, fracasos, todo eso que tiene el morbo de enganchar cuotas de oyentes, que si

Page 6: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

326

P u b l i c a c i o n e S

califican el éxito de la oferta no lo dan tanto del nivel de la audiencia.

El estilo literario de Antonio Mau-randi podría ser -¡y no soy crítico!- de esos que llaman ahora “novela hipertextual” o “intertextual” –de las dos maneras lo he visto escrito-, por la fantasía, la rapidez, el amontonamiento de argumentos, la profusión de capítulos y la creatividad del autor. ¡De hasta quinientos capítulos he leído que puede componerse una novela que se presentara en una serie televisiva que puede durar un año o más con los mí-nimos argumentos, pero bien retorcidos! Edith Checa, colaboradora del interesante programa “Al filo de lo imposible”, nos dice, a propósito de “Como el cielo los ojos”: “Tres personajes, trece tiempos y una sola novela, un solo acontecimiento desencadenador: Ismael ha muerto…”

Les confieso que al ir apareciendo aquí los términos, “novela seriada”, “ra-dio o telenovela” y antes “culebrón”, y no experto yo en su valoración, me he ido a ver si pudieran ser despreciativos para la magnífica labor de Antonio, y veo que no, ¡al contrario! Las raíces de la telenovela están en los seriales radiofónicos de antes, convertidos ahora en culebrones virtuales y exitosos, como podrían ser los que escribe Antonio y tuviera influencia en TV. Han de tener muchos capítulos que cada uno deje al lector deseando saber qué va a pasar en el siguiente, porque necesariamente “eso no puede quedar así”. También, buscado ese término de “culebrón” antes de asignárselo a la producción de Maurandi, he ido a un diccionario serio y actual, y veo que la palabra se incluye sin reserva pero tiene sus peculiaridades: “Culebrón: Telenovela sumamente larga y de acentuado carácter melodramático. Historial real con carac-teres de insólita, lacrimógena y sumamente larga; se le llama también novela rosa”.

Pues bien, quítenle lo melodramático y lo lacrimógeno, y así son los culebrones que escribe Antonio Maurandi: son insólitos, son largos, son rosa, pero rosa pálido, lejos de ese rojo que se utiliza y quema, y, excepcionalmente –de ahí su virtud- los pueden ver las familias enteras, porque en las de Maurandi hay amor y respeto, son gente sencilla y no engañan ni hurgan en la desgracia ajena.

En fin, insisto: si hubiera tenido la oportunidad de un padrino en TV, “El Calcuta” sería competido por guionistas de postín para adaptarlo a un serial exitoso. He leído por ahí que el teatro español está experimentando un fenómeno, y es que los autores han tenido que pasar al culebrón por exigencias culturales del mercado; dramaturgos apreciados se han de refugiar en televisión, y autores tan prestigiosos como Ignacio del Moral (“El comisario”) y Ladrón de Guevara (“Cuéntame”), analizan este fenómeno y lo evidencian en su trabajo exitoso. Un serial como “El Calcuta” no saldría perdedor, bien arropado frente otros triunfadores como “Esclava Isaura”, “Es-meralda”, “Padre Coraje”, y quizás aven-tajado sobre “Amor en tiempos difíciles” o “Los ricos también lloran”, en este caso porque con Antonio no llora nadie, sino que disfrutan todos y superan con su esfuerzo esos “tiempos difíciles”.

Históricamente, es evidente que, al principio, nos encontramos con Corín Tellado en el origen de este tinglado consumista reconociendo su dilatada y honesta labor, pero me llama la atención encontrarme una referencia a Cortázar como en el otro extremo. En el primer caso no hay más que recordar “Ama Rosa” o “Simplemente María”, pero a Cortázar es más difícil de encuadrar, excepto conociendo su espíritu liberal -¡”traduttore-traditore”! y pensando que

hubiera hecho él en estas condiciones con su atrevimiento, su poder creativo, su fantasía, y sobre todo bajo presiones de tiempo y dinero en sus contratos por entregas.

Si ahora volvemos a la realidad presente con el citado Eduardo Ladrón de Guevara, prolífico autor y “uno de los dramaturgos pioneros en dar el gran salto de la caja negra a la caja tonta”, encontramos que, después de confesar que su ilusión era ser escritor, como pudo ser Antonio Maurandi, pronto se dio cuenta que los empresarios no apuestan por los autores españoles y sí por las sub-venciones, hasta decidir él “presentarme en TVE con un montón de guiones bajo el brazo y hacer pasillo. Pronto la televisión me dio más satisfacciones que el teatro; éste es una frustración permanente”… y bajo esa actitud de irremediable nació, por ejemplo, “Farmacia de guardia”, auténtico modelo de series amables, entretenidas y enriquecedoras. “En la televisión –sigue el autor-, además, se trabaja por encargo, y tienes la obliga-ción de ponerte a su servicio y de llegar al mayor número de público posible”, pero por encima de todo está el autor, y hay autores y autores.

En fin, sea como sea y en definitiva, Antonio Maurandi, médico toda su vida, vividor y sufridor de aventuras propias de su época, una persona inquieta, fide-lísima a quienes han influido en su vida para bien, pegado a su terruño, y un largo etcétera, ha descubierto en su vida una pasión oculta, que, de haberla conocido antes, quizás hubiera cambiado su vida. ¡Que cada uno descubra qué podía haber acabado siendo Antonio si “esta crisis” le llega justo con la jubilación, o poco antes! ¡A mí me gusta Antonio como es, pero… ¡qué sabemos!

Octubre de 2002 en la puerta de la an-tigua mansión de los Carrasco, en Vélez Ru-bio. Antonio Maurandi asiste al homenaje al poeta Espronceda, en recuerdo del tiempo en que fue diputado por el distrito de Vélez Rubio (1842), junto Marieli Piñeyro y las hermanas Natalia y Soledad Mo-rales Carrasco. (Foto A. Crisol).

Page 7: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

327

P u b l i c a c i o n e SArquiteCturA rurAl Y doMÉStiCA de loS VÉleZ

El pasado año, el Grupo de Desarrollo Rural de los Vélez (APROVÉLEZ) ponía en circulación la obra Arquitectura rural doméstica de los Vélez, los pai-sajes culturales, escrita Modesto García Jiménez, profesor de antropología en la Universidad Católica de Murcia, paisano y colaborador en el proyecto editorial de Revista Velezana. La obra, que se distribuye gratuitamente, se abre con una presentación de Ana Martínez Reche, gerente del GDR, y un prólogo de Julián Martínez García, Director General de Bienes Culturales. Bien redactada y docu-mentada, llama la atención por su especial diseño y maquetación y la inclusión de fotos de calidad referidas a la Comarca. Para conocimiento general de los lectores, en el apartado de “Investigación” de este mismo número de Revista Velezana (p.117-132), insertamos una colaboración extraída de la obra que comentamos. También a petición de Revista Velezana, el propio autor, nuestro amigo Modesto García, nos hace ahora una breve síntesis de sus contenidos.

Este libro quiere establecer, en

primer lugar, las características arquitec-tónicas que definen un estilo, referidas a una comarca geográfica, social e históri-camente bien definida. Estas caracterís-ticas tienen su origen y se conforman a partir de unas constantes identificables: las actividades productivas y los recursos económicos, el clima y la geografía, y la historia. Pero busca establecerlas no sólo por un motivo sentimental próximo a la identidad de sus pobladores, sino para plantear una reflexión sobre si es conve-niente y por qué conocer estas señas y en qué medida conservarlas en la edificación moderna.

En uno de sus capítulos analiza las que, a criterio del autor, pudieran ser las causas de la degradación, el abandono y, lo que es más importante, la no valo-ración y el desprecio por el patrimonio arquitectónico no monumental que ha caracterizado casi indefectiblemente a los velezanos, algo que parece ser común a todo el sureste peninsular. El contenido de este capítulo apunta a que es el pasado histórico, lejano y reciente, de penalida-des y de estrechez económica la que ha provocado en los ciudadanos un rechazo a

las formas culturales, entre ellas, también las arquitectónicas, que le recuerdan esa vida difícil. El patrimonio arquitectónico doméstico popular y rural es claramente un testigo de lo que para muchos habitan-tes de la Comarca ha supuesto el trabajo desmedido y la emigración. Por lo tanto es legítimo para esos habitantes intentar superar esos tiempos y sus testigos, en este caso representados fundamental-mente en la arquitectura tradicional. Quizá el motivo principal de muchos de los velezanos emigrantes de las décadas de los 60 y los 70 del pasado siglo haya sido la construcción de una casa familiar propia, y además, superando en el estilo arquitectónico esas otras construcciones anteriores que le hablaban de pobreza.

Esta mecánica, absolutamente le-gítima, cuando no encomiable en otros aspectos, ha configurado, queramos o no, la fisonomía de nuestros núcleos urbanos. A ello hay que añadir, natural-mente, las consecuencias del desarrollo económico de nuestros pueblos, que ha repercutido como no podía ser de otra forma en esa fisonomía. El resultado de estas constantes sociales es, en casi todos los casos, unos conjuntos arquitectónicos

y urbanísticos anodinos, impersonales, que han dado la espalda definitivamente a los estilos tradicionales que son, dicho sea de paso, de una estética y un estilo altamente valorados por los visitantes de nuestra Comarca.

Es absolutamente imprescindible, señala el texto que nos ocupa, poner en marcha estrategias y programas que recuperen el aprecio por nuestro patri-monio, a la vez que diseñen unas pautas de actuación que no acaben con lo que previsiblemente va a ser uno de nues-tros principales recursos de viabilidad. Así, el libro articula unas propuestas de edificación que, aun no desdeñando las modernas técnicas de construcción, observen e incorporen una serie de ca-racterísticas que no rompan con el estilo arquitectónico vernáculo.

Una de las aportaciones más esti-mable de este volumen es la relativa a la definición, identificación y tratamiento patrimonial de los paisajes culturales. Para ello, sugiere que se trascienda el modelo de protección institucional, que todavía propone la conservación específica de elementos singulares, para pasar a estrategias de tratamiento global de espacios que, como en el caso de los paisajes culturales, pueden funcionar metafóricamente como un libro en el que pueden leerse los avatares y las expectativas históricos de un conjunto de personas que habitan unos lugares comunes con una formas culturales también comunes.

El libro está salpicado de algunas otras apreciaciones, como la irrupción de los nuevos residentes europeos en nuestro suelo y sus consecuencias para la arquitectura y el urbanismo, las nuevas formas de burlar la normativa urbanística, la necesidad de los planes de ordenación y de que éstos sean consensuados e inte-ligentes, propuestas de nueva utilización de espacios, etc. Sugiere que se articulen normas persuasivas y que incentiven la conservación de los estilos arquitec-tónicos –que no significa la utilización de técnicas y materiales ya en desuso-, antes que otras de carácter correctivo o represivo.

Modesto García JiménezChirivel, Abril, 2007

Page 8: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

328

P u b l i c a c i o n e SliBro BeCerro del eStAdo de loS VÉleZ, 1635

La edición del Libro Becerro de la Casa y Estado de los Vélez es hasta ahora el principal testimonio de un proyecto ambicioso e ilusionante: la recuperación de una parte importante del patrimonio documental conservado en el Archivo Ducal de Medina Sidonia referente a las villas y ciudades vinculadas al marque-sado de los Vélez. Con este proyecto la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través de la Fundación Séneca, coeditora de la obra junto con el Ayun-tamiento de Molina de Segura, quiere contribuir al conocimiento y difusión de este capítulo fundamental de nuestro pasado.

En 1507, hace quinientos años, la reina Juana I de Castilla concedió a Pedro Chacón el título de marqués de los Vélez. Nacido en Murcia, educado en la corte de los Reyes Católicos, poderoso, culto y ambicioso, heredó y logró reunir un rico patrimonio territorial que constituye lo que los historiadores conocen como el “estado de los Vélez”. Para Murcia y Almería, Pedro Fajardo es una figura digna de recuerdo no sólo como gober-nante sino también como constructor de obras de arte de capital importancia. Iniciada por su padre Juan Chacón, Pedro Fajardo llevó a término la más seductora capilla de la catedral de Murcia, conocida popularmente como de los Vélez o del Adelantado, e inició y concluyó el magní-fico alcázar de Vélez Blanco. Aquélla en estilo gótico, éste como ejemplo de arte renacentista. Dos obras a caballo de los tiempos medievales y modernos que son, en sí mismas, un símbolo de los cambios vividos por el linaje de los Fajardo entre sus territorios recién incorporados del rei-no de Granada y sus antiguas posesiones murcianas.

El linaje Fajardo dominó en reino medieval de Murcia en sus dos últimos siglos. En él conformaron un rico patrimonio señorial al amparo del desempeño de su más alta magistratura: el Adelantamiento Mayor. Los Fajardo lograron reunir en su patrimonio las vi-llas de Librilla, Alhama, Molina y Mula, localidad que incluía en su término el lugar de Campos. Poseían además las minas de alumbre de Mazarrón, a me-dias con el marqués de Villena, y por lo

tanto intereses en Lorca y, claro está, en la ciudad de Murcia. Durante el gobier-no de los Reyes Católicos ampliaron su horizonte territorial tras la conquista del reino de Granada. Pedro Fajardo, que poseía Cartagena en señorío, tuvo que permutarla por las villas de Vélez Blanco, de la que dependía María, Vélez Rubio y Cuevas. Completó su patrimonio almeriense incorporando las llamadas siete villas del río Almanzora: Oria, Cantoria, Partaloa, Albox, Arbo-leas, Albanchez y Benitagla. Quedó

así formado el llamado “estado de los Vélez”, y con él una parte de la histo-ria y de la personalidad de sus villas y ciudades.

La edición del Libro Becerro de la Casa y Estado de los Vélez, publicado con ocasión del quinto centenario de la creación del marquesado de los Vélez, es un buen motivo para redescubrir valores e identidades y una ocasión inmejorable para recobrar todos estos presupuestos históricos. El Becerro es un compendio de historia y de adminis-tración de las villas citadas. Redactado en 1635 por orden del quinto marqués, Pedro Fajardo Pimentel, recoge también los derechos señoriales y por tanto la historia de los municipios que lo in-tegran desde el momento en que cada uno de ellos pasó a depender de la Casa de los Vélez. El caudal de información que proporciona es pues inmenso y las posibilidades de investigación que abre son mayores aún. Podemos considerar el Becerro como la piedra angular sobre la que se ha de levantar el edificio de los estudios históricos de nuestras villas en tanto que integrantes del marquesado. Recuperar la realidad histórica es siem-pre una labor grata. Más aún cuando la riqueza de documentación que se nos ofrece permite augurar una brillante etapa de estudios y conocimiento de nuestro pasado, emprendida firmemente con la edición de este libro.

La edición consta de dos volúme-nes, un facsímile del códice original, conservado en el Archivo Ducal de Me-dina Sidonia, y un libro de estudios que contiene la transcripción y una serie de análisis que contextualizan y examinan diversos aspectos del contenido que atesora. Para ello se ha contado con un equipo de profesores y especialistas de diversas universidades y archivos espa-ñoles (Murcia, Sevilla y Alicante) que han llevado a cabo un trabajo riguroso y pormenorizado, y cuyas aportaciones permitirán afrontar con una base sólida los estudios futuros sobre el marquesado de los Vélez.

Francisco Reyes Marsilla de Pascual

Domingo Beltrán CorbalánEditores

Page 9: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

329

P u b l i c a c i o n e SdiArio de ViAJe del MArquÉS de loS VÉleZ en 1769-70

En octubre de 1769, el opulento e ilustrado D. Antonio Álvarez de Toledo, X marqués de los Vélez, inicia un viaje por el Sureste para visitar sus posesio-nes de los reinos de Murcia y Granada, teniendo como objetivo fundamental la inauguración del templo parroquial de Vélez Rubio, construido a sus expensas. Durante el recorrido, que durará 3 meses (octubre, 1769-enero, 1770), visitará, además, poblaciones tan importantes como Lorca, Murcia, Cartagena, Ali-cante, Albacete, etc. Entre su numeroso séquito (sacerdotes, ayudas de cámara, siervos, lacayos, caballerizos, etc), se hizo acompañar de un secretario con el encargo expreso de confeccionar un diario donde iría anotando de forma minuciosa cada paso, mirada o reco-mendación de su señor. Por su grado de descripción y detalle, el texto resulta una pieza excepcional para conocer la sociedad dieciochesca en todos sus ámbitos: caminos, comunicaciones, costumbres, canciones, protocolos, ceremoniales, construcciones, gastrono-mía, festejos, climatología, negocios de la casa nobiliaria, caza, etc, etc.

LOS AUTORESEl valioso documento del “Diario

de Viaje” fue hallado hace años por Francisco Andujar Castillo, profesor de Historia de la Universidad de Almería, entre los fondos del Archivo Ducal de Medina Sidonia (Sanlúcar de Barrameda) donde se alojan los papeles de la Casa Vélez. Posteriormente ha sido transcrito, estudiado, anotado y preparado para la

edición por Julián Díaz López, (Pechi-na, Almería, 1956), doctor en Historia Moderna por la Universidad de Granada, profesor de Bachillerato en el Colegio Stella Maris, miembro del Grupo de Investigación Sur-Clío (Universidad de Almería), autor de más de una veintena de trabajos sobre la economía y la sociedad del siglo de la Ilustración en el Reino de Granada; y José D. Lentisco Puche (Vélez Rubio, 1954), historiador, archi-vero-bibliotecario, director del Centro de Estudios Velezanos y de Revista Velezana (1982-2006), ha dado a la luz varios es-tudios sobre el tiempo y las gentes de su tierra en diferentes periodos históricos, coordinado y colaborado con diferentes

investigadores para la elaboración y/o publicación de sus trabajos.

LA EDICIÓNLa obra, de la que se han impreso

750 ejemplares, se presenta en gran for-mato (21 x 31 cm), con una extensión de 206 páginas y una maquetación adecuada al contenido, acompañada de unas 250 imágenes entre fotos, grabados y planos de época o actuales.

El libro consta de tres partes: el estudio previo, la reproducción de texto del viaje con las notas precisas a pie de página, y unos útiles índices de personas y lugares que ayudan a localizar referen-cias precisas.

La gestión de la edición corrió a cargo del Centro de Estudios Velezanos (Ayun-tamiento de Vélez Rubio), colaborando en la financiación la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (Delegación de Almería) y la Dirección General de Archi-vos y Bibliotecas de la Región de Murcia. Ambos, con motivo del 500 centenario del Castillo de Vélez Blanco y de la creación del título de “Marqués de los Vélez”, que se conmemora durante 2006 y 2007.

Desde su primera aparición y pre-sentación oficial en julio del pasado año en Vélez Rubio, ha sido dado a conocer en varios pueblos de Almería (Vélez Blan-co, Chirivel, María, Cuevas) y Murcia (Mula), estando previsto su divulgación en Alhama de Murcia, Albox y la ciudad de Murcia.

relACiÓn de CiudAdeS, VillAS Y lugAreS ViSitAdoS Por el MArquÉS de loS VÉleZ en 1769-70

CASTILLA LA NUEVA-LA MAN-CHA

Valdemoro, Aranjuez, Ocaña, Villa-tobas, Corral de Almaguer, El Hinojoso, Villanueva del Alcardete, Belmonte, Las Pedroñeras, El Provencio, Minaya, La Roda, Venta del Monte del Pinar, Pedernoso.

REINO Y OBISPADO DE MUR-CIA

La Gineta, Albacete, Pozo de la Cañada, Venta Nueva, Jumilla, Venta de la Rambla, Molina, Librilla, Cañada

Honda, Alhama, Azumaque, El Olmillo, Cortijo Ybarguen, Cortijo D. Alfonso De Guevara, Puerto Lumbreras, Cortijo doña Ana Ruiz, Lorca

Cortijo D. García Barrionuevo, Tota-na, Venta de Marín, Mula, Puebla de Mula, Cortijos doña Theresa de Mesas, Alcanta-rilla, La Puebla de Soto, La Raya, Murcia, Espinardo, Algucén, Don Juan, Melgarejo, San Antón, Cartagena, Caserío de los Jeró-nimos, Venta de las Quebradas, Cortijo don Joseph Díaz, Yecla, Montealegre, Venta de la Higuera, Venta Petrola, Horna, Pozo de la Peña, Chinchilla.

REINO DE GRANADAVélez Rubio, Vélez Blanco, María,

Chirivel, La Aspilla, Oria, Cantoria, Par-taloba, Albox, Almanzora, Almizaraques, Arboleas, Zurgena, Cuevas, Portilla, Palomares, Villaricos, Vera, Garrucha, Guazamara, Pozo de la Higuera

REINO DE VALENCIAOrihuela, Albatara, Elche, Alicante,

Monforte, Monóvar.

Page 10: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

330

P u b l i c a c i o n e SPinturAS ruPeStreS

Durante los dos últimos años han sido editadas dos importantes obras impresas relacionadas con las pinturas rupestres en nuestro país, y donde aparecen bien repre-sentadas las muestras velezanas.

El primero de ellos salió al mer-cado en febrero de 2005 con el título de Pintura rupestre levantina en Andalucía. Catálogo, editado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Se trata de un magnífico volumen, de gran formato, impreso en papel couché de la mejor calidad, lujosamente diseñado y maquetado, con estupendos dibujos y hermosas fotografías. De manera que, además de su incuestionable rigor y valor científico, aporta, sin duda, un gran inte-rés divulgativo y de fácil difusión entre los eventuales lectores de la obra por sus características formales. La coordinación general y las imágenes son responsabili-

dad de Miguel Ángel Blanco de la Ru-bia; mientras que la dirección científica corresponde a nuestro paisano Julián Martínez García, quien, juntamente con Miguel Soria Lerma y Manuel Gabriel López Payer, redactan las introducciones y los textos de los 4 núcleos de pinturas seleccionados para la obra:

- En provincia de Jaén: Cañada de la Cruz, Cueva del Engarbo I y II (Santiago de la Espada Pontones), Cueva del Encajero, Arroyo de Tíscar y Abrigo de Manolo Vallejo (Quesada), Tabla de Pochino y Pra-do Azogue (Aldeaquemada).

- En la provincia de Almería: Estrecho de Santonge, Lavaderos de Tello y Cueva Chiquita de los Treinta (en términos de Vélez Blanco y María)

La segunda obra que tratamos tuvo su origen en la celebración del I Congreso de Arte Esquemático de la Pe-nínsula Ibérica, celebrado en la comarca de los Vélez entre el 5 y el 7 de mayo de 2004, con el apoyo de la Asociación para la Promoción y Desarrollo de la Comarca de los Vélez (APROVÉLEZ), los ayuntamientos de los 4 municipios y las consejerías de Agricultura y Cul-tura de la Junta de Andalucía. En dicho Congreso se leyeron 7 ponencias, se presentaron 23 comunicaciones sobre “Pintura”, 7 de “Grabado”, 3 de “Arte Mueble” y 3 relacionados con “Ges-tión”, finalizando con una conferencia

especial sobre el arte rupestre en Cueva de Ambrosio en homenaje al profesor Eduardo Ripoll por sus trabajos en el mencionado yacimiento.

Dos años después veía la luz un grueso volumen (588 páginas) de gran formato (22 x 31 cm) y con abundante material gráfico, donde se recogen las aportaciones del mencionado Congre-so. Sobre su organización, contenidos y resultados, del prólogo de la obra, redactado por los coordinadores, Julián Martínez García y Mauro S. Hernández Pérez, hemos seleccionado los siguientes párrafos.

Estado actual del ciervo central de la cueva de Chi-quita de los Treinta (Solana de la Sierra de María).

Page 11: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

331

P u b l i c a c i o n e SEl Coloquio Internacional sobre el

arte rupestre celebrado en 1982 en Sala-manca, significó un punto de inflexión en el estudio del Arte Esquemático de la Península Ibérica. La publicación de sus actas se convirtió en un sólido referente, superado en estos últimos años por los nuevos descubrimientos, la revisión de algunos de los conjuntos clásicos, la apertura de nuevos caminos en la inves-tigación y la incorporación de una nueva y bien formada generación de profesiona-les. Por todo ello, parecía conveniente la convocatoria de una nueva reunión donde se analizara el estado actual de la investi-gación sobre el arte rupestre esquemático, se planteara el camino o caminos a seguir en el futuro y se abordaran los modelos de gestión de este importante patrimonio que en parte –el incluido en el llamado Arco Mediterráneo de la Península Ibéri-ca- tiene la consideración de Patrimonio de la Humanidad.

El Congreso se organizó mediante ponencias, comunicaciones, posters y mesas redondas. De las primeras se en-cargaron diferentes especialistas con el objetivo de analizar el estado actual de la investigación sobre diferentes aspectos de las pinturas rupestres, los grabados rupestres del interior peninsular y de la fachada atlántica, el arte megalítico y la contextualización del Arte Esquemático. Las comunicaciones y posters ofrecieron un excelente panorama de la investiga-ción, mientras en las mesas redondas se abordó la gestión de los conjuntos de arte rupestre, con la participación de repre-sentantes de asociaciones de Desarrollo Local de varias comarcas andaluzas. Una excursión a la Cueva de Ambrosio y a la Cueva de Los Letreros completó las densas jornadas del Congreso, rindiendo con la visita a esta cueva y en un poste-rior acto institucional en Vélez-Blanco homenaje al profesor Eduardo Ripoll, tan estrechamente vinculado a la investiga-ción en las tierras velezanas.

En el acto de clausura del Congreso se acordó por aclamación de todos los inscritos agradecer a Aprovélez y, en es-pecial, a Ana Martínez Reche la perfecta organización, la extraordinaria acogida y el exquisito trato que han tenido con todos los participantes.

También se acordó, a modo de conclusiones, llamar la atención sobre los siguientes aspectos:

1º Lamentar la terrible ausencia de Rosa-rio Lucas, que no pudo estar entre nosotros como era su deseo. En el tiempo transcurrido hasta la pu-blicación de las actas también han fallecido los profesores Eduardo Ripoll y Antonio Beltrán, que por su delicada salud tampoco pudie-ron participar en el Congreso. Esta publicación se dedica a la memoria de estos tres excepcionales investi-gadores del Arte Prehistórico de la Península Ibérica.

2º Se constata el excelente momento en que se encuentra el estudio del Arte Esquemático de la Península Ibérica a juzgar por la calidad de todas y cada una de las ponencias y comunicaciones presentadas.

3º Se destaca la incorporación de jóvenes investigadores, excelentemente preparados en el estudio del Arte Esquemático de la Península Ibé-rica, abriendo nuevas vías en su análisis.

4º Se reflexionó sobre la imprecisión del término Arte Esquemático, que se manifiesta bajo diferentes soportes, técnicas y temáticas, y su amplia distribución espacial y cronológica.

5º Se considera necesario y urgente definir a nivel micro y macroespacial las distintas manifestaciones incluidas en el Arte Esquemático peninsular y abordar su contextualización.

6º Se observó con satisfacción el ex-quisito tratamiento que todas las comunicaciones han tenido con los estudios de nuestros maestros. No obstante, se considera necesario que no se fosilicen sus análisis y propuestas.

7º Se invita a los organismos públicos, tanto de la Administración Central como Autonómica, a la realización del Corpus del Arte Esquemático de España, tanto de las pinturas como de los grabados rupestres.

8º Se reitera la urgente necesidad de la actualización del registro del BIC referido al arte rupestre.

9º Se llama la atención sobre el abandono de muchos –y excepcionales- con-juntos de Arte Esquemático, cuya pérdida, en algunos casos, resulta inminente de no establecer las ne-cesarias medidas.

10º Ante el éxito de esta convocatoria y del propio Congreso, se acuerda solicitar a Aprovélez y a los Ayuntamiento de este privilegiado territorio la convo-catoria del II Congreso en la Comarca de Los Vélez, convertida ya desde los pioneros estudios de D. Manuel de Góngora en la Cueva de los Letreros en un referente en el estudio del Arte Esquemático en España, que tras este Congreso se ha venido a confirmar.

Julián Martínez GarcíaMauro H. Hernández Pérez

Julián Martínez García muestra a los asistentes al Congreso las pinturas rupestres de Los Le-treros.

Page 12: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

332

P u b l i c a c i o n e SteSiS doCtorAl SoBre lA oBrA de Julio AlFredo egeA

En síntesis, Introducción a la poesía de Julio Alfredo Egea (1976-2002), fruto en parte de la tesis doctoral del autor sobre la vida y obra del poeta almeriense, es un volumen crítico y divulgativo del escritor almeriense más importante del último medio siglo. Aborda aspectos de análisis textual desde un enfoque abierto y práctico, lejos de las entelequias académicas al uso. Realiza un recorrido por sus últimos poemarios publicados, desde Los regresos, de 1976, hasta las tres grandes obras de 2002, sin olvidar el rezagado Arqueología del trino, editado por el propio Instituto de Estudios Almerienses en este año de 2006, pero escrito en la década de los ochenta. La contribución de El vuelo más alto pretende ser la divulgación y el reconocimiento de una obra literaria que con mucho trasciende los ámbitos locales, sin perder de vista su valor como patrimonio literario de todos los almerienses. Con toda modestia, pretende asimismo convertirse en una guía de lectura del autor, que ayude a comprender mejor los grandes méritos literarios que atesora.

La obra fue presentada, junto con el resto de publicaciones del IEA del año 2006, el 13 de marzo de 2007 en la Diputación Provincial de Almería. Está prevista su presentación en Granada, esta vez de forma individual, en el programa de ac-tividades de la Academia de Buenas Letras de Granada, el 21 de mayo en la Casa de los Tiros. La presentación corre a cargo de Antonio Chicharro, Catedrático de Universidad y Director del Departamento de Teoría de la Literatura y Lingüística General de la Universidad de Granada.

EL AUTORFrancisco Jiménez Martínez (Barcelona, 1966) es diplomado en Magisterio,

licenciado (1994) y doctor en Filología Hispánica (2005), precisamente con una tesis sobre la obra poética de Julio Alfredo Egea, de la cual el profesor Pedro Perales publicó un artículo en el último número de la Revista Velezana. Ha ejer-cido la docencia en Almería, Roquetas y El Ejido. Entre 1998 y 2006 fue asesor de formación del CEP de El Ejido. Desde 2006 se encuentra destinado en el IES “Carmen de Burgos” de Huércal de Almería. Miembro del equipo interdisciplinar para la elaboración del recurso web educativo en el MECD-CNICE “En pocas pa-labras” (2003), ha publicado diversos artículos didácticos y de crítica literaria. En 2005 participó en el monográfico que la revista Buxía dedicó a Julio Alfredo Egea, y en 2006 realizó una estancia de investigación en la Universidad Autónoma de México, donde impartió una conferencia sobre el poeta de Chirivel, en la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán.

La obra poética completa de Julio Alfredo Egea fue tema de nuestra tesis doctoral defendida en la Universidad de Almería el 2 de diciembre de 2005, frente a un tribunal presidido por el Dr. D. An-tonio Sánchez Trigueros, Catedrático de la Universidad de Granada. La tesis fue dirigida por el Dr. José Valles Calatrava, Catedrático de la Universidad de Almería, y obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum laudem por unanimidad.

En este trabajo, perteneciente al seno del ámbito académico, se siguen las pautas formales de la investigación crítica y su fin es el conocimiento de la obra estudiada entre la comunidad universitaria relacionada con la filolo-gía hispánica y la poesía española con-temporánea: estudiantes, profesores e

investigadores. En verdad, nos sentimos satisfechos con la tarea realizada, en su condición de modesta contribución al conocimiento del patrimonio literario almeriense contemporáneo. La figura del poeta de Chirivel posee la suficiente relevancia para ser objeto de estudio universitario.

Faltaba, sin embargo, otra con-tribución no menos importante, cual era trasmitir este conocimiento a la sociedad viva almeriense. Así, era una obligación, aun partiendo de los resul-tados del estudio académico realizado, ofrecer un texto crítico distinto, desde otro contexto, abierto al lector, no nece-sariamente especializado. Surge así este volumen (Introducción a la poesía de Julio Alfredo Egea, 1976-2002), donde

se analiza con la mayor sencillez posi-ble, como si se tratara de la más simple guía de lectura, la obra poética más reciente de Julio Alfredo Egea, aquella más cercana temporal y editorialmente al lector actual, donde puede seguirse la evolución experimentada en este periodo, el último y para nosotros el de más altura del autor. Ha surgido, por tanto, un nuevo texto, menos extensivo y más concreto, depurado tal vez de al-gunas rigideces académicas no siempre agradables para la lectura. Nos hemos centrado en los resultados de su tercera parte, que en nuestra opinión tienen más interés y actualidad, dejando a un lado, por el momento, las conclusiones críticas de sus primeras etapas. Por lo menos, hasta que no contemos con una edición de sus Obras completas.

Del mismo modo, se añaden nue-vos conocimientos y datos de una obra poética todavía en marcha, que avanza a un ritmo muy ligero a pesar del amplio trayecto consumado. La redacción de la tesis finalizó en el 2004, por lo que no recoge la nueva circunstancia editorial de Arqueología del trino, la aparición del monográfico dedicado al poeta en la revista Buxía, o la publicación del volu-men semi-antológico Legados esenciales. Aquí todos estos datos se actualizan, y es de esperar que en pocos años queden desfasados, como deseo de los amantes de su poesía, pero también como premo-nición a la vista de su intensa actividad literaria.

Page 13: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

333

P u b l i c a c i o n e SDe otra parte, para el trabajo uni-

versitario recopilamos numerosos datos sobre la biografía literaria del autor, muchos de ellos inéditos o casi descono-cidos, algunos de ellos de mucho interés, tales como los contactos que mantiene con otros escritores de su tiempo, los cuales ilustran de manera privilegiada la evolución del pensamiento poético del autor, los cambios que experimenta y las posturas concretas que adopta frente a las tendencias dominantes en la poesía contemporánea. Una selección de estas noticias tendría seguramente un inte-rés concreto también para el lector no especializado, por lo que en un primer momento nos planteamos incluir un ca-pítulo biográfico para este volumen. Sin embargo, las características propias de concreción que éste debía poseer así lo desaconsejaron; se trataba de ofrecer un texto crítico y divulgador, no necesaria-mente exhaustivo, bien centrado y casi de lectura lineal, por lo que nos decantamos

por ofrecer lo que ahora se presenta, un libro de Julio Alfredo Egea sobre lo más valioso de él, su palabra poética.

De todos modos, si hablamos de biografía del poeta, siempre es momento

de recomendar su libro de prosa autobio-gráfica La rambla, publicado por primera vez en 1989 y vuelto a editar por el Ins-tituto de Estudios Almerienses en 1966, en su colección de creación almeriense Alfaix. Se trata de un libro excelente. Sincero, humorístico, auténtico, muy honesto por encima de todo, en donde se narran distintos episodios de vida literaria azarosa y modesta. En ellos, sin él mismo pretenderlo, surge siempre la gran huma-nidad del poeta y su compromiso moral como escritor.

Nuestro trabajo se dirige, por tanto, a estos lectores, a todos los que siguen atentamente las novedades de la obra del poeta de Chirivel, que son muchos y muy entusiastas, a profesores y estudiantes de filología y a todos los amantes de la poe-sía en general, incluidos también los que aún no conocen esta obra excepcional.

Francisco Jiménez Martínez

otrAS PuBliCACioneS

FAJARDO, Raoul J. Romance of the castle and the sound of the flute. A historical novel. Edición del autor, 2002.

GIL ALBARRACÍN, Antonio. “Geografía del franciscanismo almeriense”; en El franciscanismo en la península Ibé-rica. Balance y perspectivas. I Congreso Internacional, Madrid, 22-27 septiembre, 2003; editado por GBG, Barcelona, 2005, p. 745-763.

GIL ALBARRACÍN, Antonio. “El convento de la Purísima Concepción de Vélez Rubio (Almería)”; en IX curso de verano El Franciscanismo en Andalucía, Priego de Córdoba, 2003, p. 323-392.

GIL ALBARRACÍN, Antonio. “El convento de San Luis de Vélez Blanco. Decano de los franciscanos en las tierras almerienses del marqués de los Vélez””; en IX curso de verano El Franciscanismo en Andalucía, Priego de Córdoba, 2003, p. 393-512.

GUILLÉN SELFA, José. “Un tesoro murciano en el destie-rro”; en Murgetana, 44 (1976), p. 87-94.

NICOLAS SÁNCHEZ, Andrés J. “Pleito sobre moneda forera de la villa de Vélez Rubio”; en Hidalguía, Ma-drid, Instituto Salazar y Castro (CSIC), 300 (2005?), p. 769-780.

ROTH, Dietmar. “Vélez Blanco en el último tercio del siglo XVI: repoblación y conflictividad”; en Campesinos, nobles y mercaderes. Huéscar y el Reino de Granada en los siglos XVI y XVII, Huéscar, Ayuntamiento, 2005;p. 293-312.

SAMANIEGO BORDIÚ, Blanca. “Congreso de Arte Ru-pestre Esquemático en al Península Ibérica (2004)”; en Complutum, Madrid, vol. 16 (2005), p. 276-279.

Francisco Jiménez, autor del libro, junto con Julio Alfredo en el Saliente (2006).

Page 14: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

334

a c t i v i d a d e S

RELACIÓN DE MIEMBROS DEL CEVALCAINA RECHE, Francisco Javier; ALCAINA

RECHE, Juan José; ÁLVAREZ PÉREZ, José Luis; CA-BRERA JORDÁN, Esteban; CABRERA JORDÁN, Juan José; CABRERA JORDÁN, María Dolores; CANO MOLINA, Rosario; CEREZUELA SEGOVIA, Juan; CHAMORRO VILLAR, Francisco José; CORTÉS PRI-ETO, Juan Carlos; CRISOL SÁNCHEZ, Antonio; CRUZ AMARIO, José Luis; CRUZ AMARIO, Juan Antonio; EGEA MARTÍNEZ, Antonio; EGEA RECHE, Julio Alfredo; GARCÍA CABRERA, Isabel María; GARCÍA JIMÉNEZ, Modesto; GARCÍA SÁNCHEZ, María Isabel; GEA PÉREZ, Diego; GONZÁLEZ GARCÍA, María Isabel; GUIRAO PÉREZ, Miguel; GUTIÉRREZ CASTILLO, Manuel; HERNÁNDEZ ORBANEJA, Maite; JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Eva; JUÁREZ LÓPEZ, Eva María; JUÁREZ LÓPEZ, Luisa María; LENTISCO PUCHE, Emilio; LEN-TISCO PUCHE, José Domingo; LLAMAS ELVIRA, José Manuel; LÓPEZ GEA, Eva Cristina; LÓPEZ RAMÓN, Inmaculada; MARTÍNEZ CARLÓN MANCHÓN, Miguel; MARTÍNEZ EGEA, Antonio; MARTÍNEZ EGEA, Manuel; MARTÍNEZ GEA, Francisco; MEDINA RAMOS, Trinidad; MOLINA JIMÉNEZ, Pablo Manuel; MOTOS GUIRAO, Encarnación; MOTOS OLIVER, Juan; NAVARRO CORCHÓN, Sebastián; NAVARRO LÓPEZ, María Encarnación; NAVARRO PARRA, Francisco;

MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL CENTRO DE ESTUDIOS VELEZANOS,

2006NAVARRO SÁNCHEZ, Ángel Custodio; NAVARRO SÁNCHEZ, Josefina; NAVARRO TORRENTE, Isabel; NEVADO ARIZA, Juan Carlos; OLIVER RECHE. María Isabel; PAGEO RUZAFA, Justo; PÉREZ IBÁÑEZ, Julia; PÉREZ MARTÍNEZ, Pedro; PÉREZ RUIZ, Julia; PUCHE REINA, Encarna; PUERTA GARCÍA, Ana María; RE-CHE ARTERO, Diego; RECHE MARTÍNEZ, Luisa; RECHE NAVARRO, Elisabet; RECHE NAVARRO, Luz María; RODRÍGUEZ CAMPOS, Ginés; RODRÍGUEZ NAVARRO, Abel Jesús; ROMERO JIMÉNEZ, Ginés; ROS GARCÍA, José; ROTH, Dietmar; SALVADOR SÁNCHEZ, Cristóbal; SÁNCHEZ GUIRAO, Antonio; SÁNCHEZ PUCHE, Juan Carlos; SOTO CARRILLO, Adolfo Jacobo; TERUEL GÓMEZ, Juan Ramón; TERUEL LÓPEZ, Francisco; TERUEL MEDINA, Ana; VÉLEZ RAMAL, María Inmaculada.

SESIONES CELEBRADAS:7 de enero, con los siguientes asuntos: constitución

formal de la Asamblea de miembros del CEV; relación de miembros fundadores; propuesta al pleno de Vélez Rubio para formación del Consejo Rector.

25 de noviembre, con los siguientes asuntos: infor-mación sobre admisión de nuevos miembros, información sobre presupuesto y proyecto de actividades para 2007.

Asamblea del CEV de Noviembre de 2006. (Foto A. Crisol). Presentación del libro El señor en sus estados (Julio, 2006). (Foto A. Crisol).

Page 15: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

335

a c t i v i d a d e SCONSEJO RECTORPresidente: José Luis Cruz AmarioDirector ejecutivo: José D. Lentisco PucheVocalías:- Historia y Patrimonio: Inmaculada López Ramón- Literatura y Artes Plásticas: Juan José Alcaina Reche- Economía y Sociedad: Antonio Sánchez Guirao- Publicaciones: José D. Lentisco Puche- Naturaleza: Juan Carlos Nevado Ariza- Turismo: Dietmar Roth- Etnografía: Encarnación María Navarro López- Música y Folclore: Sebastián Navarro CorchónGrupos políticos: Isabel María García Sánchez (PSOE)Juan Ramón Teruel Gómez (PSA)Ginés Romero Jiménez (PA)Miguel Martínez Carlón Manchón (PP)Secretario: Vicente Reche Alchapar

SESIONES CELEBRADAS: 29 de enero, de carácter informal (sólo responsables

de vocalías) para tratar sobre temas de organización, funcionamiento y líneas de actuación.

4 de marzo, con los siguientes asuntos: aprobación Memoria 2005, plan de actuación y presupuesto para 2006.

30 de septiembre, con los siguientes asuntos: actua-ciones pendientes de 2006, estudio de la propuesta del plan de actividades para 2007, preparación de la Asamblea anual de miembros, informe de organización y gestión.

25 de noviembre, con los siguientes asuntos: infor-mación sobre admisión de nuevos miembros, información sobre presupuesto y proyecto de actividades para 2007.

PUBLICACIONES

NUEVAS EDICIONES Revista Velezana, nº 25 (2006).

Venir al mundo en la comarca de los Vélez a me-diados del s. XX. Una etnografía de la maternidad, de María Isabel Oliver Reche. En coedición con el Instituto de Estudios Almerienses y el Ayuntamiento de Chirivel.

El señor en sus estados. Diario de viaje de D. An-tonio Álvarez de Toledo, X marqués de los Vélez, a sus posesiones de los reinos de Granada y Murcia (Octubre, 1769 – Enero, 1770), de Julián Pablo Díaz López y José D. Lentisco Puche. Con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Dirección General de Archivos y Bibliotecas de la Región de Murcia.

Arqueología del trino, de Julio Alfredo Egea Reche. En coedición con el Instituto de Estudios Almerienses y el Ayuntamiento de Chirivel.

PRESENTACIÓN Y DIVULGACIÓN DE PUBLICACIONES

Presentación de Revista Velezana, nº 25 (2005) en los siguientes lugares y fechas:

- Vélez Rubio. Biblioteca Pública “Fernando Pal-anques”, el 1 de julio, en el marco de la cel-ebración del XXV Aniversario de la publicación, con audiovisual elaborado por E. Lentisco Puche.

- Vélez Blanco. Antigua ermita de la Concepción, el 8 de julio, con motivo de la inauguración de la exposición sobre fotos antiguas de Vélez Blanco.

- María. Plaza pública, el 12 de agosto, con ocasión de la Feria de la Gastronomía.

- Chirivel. Salón de actos del Ayuntamiento, el 13 de agosto.

- Taberno. Salón municipal de Santopétar, el 17 de agosto, coincidiendo con el homenaje de los fallecidos durante la Guerra Civil en Taberno.

Presentación de Venir al mundo en la comarca de los Vélez a mediados del s. XX. Una etnografía de la maternidad, en los siguientes lugares y fechas:

- Vélez Rubio. Biblioteca Pública “Fernando Pal-anques”.

- Chirivel. Salón de actos del Ayuntamiento.

Presentación del libro El señor en sus estados. Diario de viaje de D. Antonio Álvarez de Toledo, X marqués de los Vélez, a sus posesiones de los reinos de Granada y Murcia (Octubre, 1769 – Enero, 1770), en los siguientes lugares y fechas:

Asistentes a la inauguración de la exposición sobre fotos antiguas del Castillo de Vélez Blanco en julio de 2006, en la antigua ermita de la Concepción de Vélez Blanco.

Page 16: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

336

a c t i v i d a d e S- Vélez Rubio. Biblioteca Pública “Fernando Palan-

ques”. 31 de julio- Chirivel. Salón de actos del Ayuntamiento. 13 de

agosto.- Vélez Rubio. Biblioteca Pública “Fernando Palan-

ques”. 31 de julio- Chirivel. Salón de actos del Ayuntamiento. 13 de

agosto.- Mula (Murcia). Salón de actos de la Fundación

Casa Pintada. 29 de septiembre.

- Cuevas de Almanzora. Salón de actos del Ayunta-miento, dentro de las Jornadas de Historia Local. 20 de diciembre.

Presentación del libro Arqueología del trino, en los siguientes lugares y fechas:

- Chirivel. Salón de actos del Ayuntamiento. 13 de agosto.

Participación de Revista Velezana en varias ferias y muestras de libros con motivo de varios eventos:

- Feria del Libro de Vélez Rubio (abril)- Feria del Libro de El Ejido (abril)

- XXVIII Feria del Libro de Almería (mayo)

- FETUVÉLEZ. Vélez Rubio (junio)- Feria de Muestras de Vélez Blanco (julio)- Feria de la Gastronomía en María (agosto)

ACTIVIDADESPRESENTACIÓN PÚBLICA DEL CEV Conferencia sobre “Dª Engracia Álvarez de Toledo

y Portugal, marquesa viuda del V Marqués”, a cargo de Valeriano Sánchez Ramos, historiador y director del IEA.

Proyección de un audiovisual con los objetivos del nuevo CEV, realizado por Emilio Lentisco Puche.

CELEBRACIÓN XXV ANIVERSARIO DE RE-VISTA VELEZANA

El sábado, 1 de julio.Itinerario cultural por Vélez Blanco.Almuerzo en el restaurante Zürich de Vélez Rubio.Recorrido urbano por Vélez Rubio.Presentación del número 25 de Revista Velezana, en

el salón de actos de la Biblioteca Pública “Fernando Palanques” de Vélez

RubioProyección de un audiovisual que se recoge la trayec-

toria y los colaboradores de Revista Velezana 1982-2006, realizado por Emilio Lentisco Puche.

Invitación en el patio de la Biblioteca Pública.

EXPOSICIÓN DE FOTOS ANTIGUAS DEL CASTILLO DE VÉLEZ BLANCOVélez Blanco, antigua ermita de la Concepción, julio.Vélez Rubio, Museo Comarcal “Miguel Guirao”;

agosto y septiembre.BECAS

- Estudio y conservación de los nuevos materiales y piezas donadas al Museo Comarcal “Miguel Guirao” de Vélez Rubio. Adjudicada a Maria Concepción Pérez Morales , para realizar el trabajo en el plazo de un año, con una dotación de 3.000 euros aportados al 50% entre el IEA y el CEV. Tutor: Antonio Sánchez Guirao.

- Estudio exhaustivo e inventario de arquitectura y decoración historicista y modernista en los Vélez. Adjudi-cada a Encarnación María Navarro López, para realizar el trabajo en el plazo de un año, con una dotación de 3.000 euros aportados al 50% entre el IEA y el CEV. Tutor: José D. Lentisco Puche.

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL CEV Y EL IEA

Suscrito en enero de 2006 entre los presidentes de ambas instituciones, con la finalidad establecer colab-oraciones mutuas para el desarrollo de las actividades que les conciernen: exposiciones, publicaciones, becas y proyectos de investigación, itinerarios, etc.

Stand del Centro de Estudios Velezanos en la Feria del Libro de El Ejido (2006).

Page 17: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

337

a c t i v i d a d e S

La XVIII marquesa de los Vélez y duquesa de Medina Sidonia, Luisa Isabel Álvarez de Toledo, visitó el 10 y 11 de febrero los cuatro municipios de la Comarca de los Vélez en un recorrido que la llevó a los pueblos almerienses y murcianos que formaron parte del marquesado entre los siglos XVI y XIX. Un viaje calificado por aquellos que acompañan a la marquesa como de “histórico”, ya que se

VISITA DE LA MARQUESA DE LOS VÉLEZ Y DUQUESA DE MEDINA

SIDONIA, LUISA ISABEL ÁLVAREZ DE TOLEDO, A LA COMARCA DE LOS

VÉLEZ, Febrero, 2007.

repite, de alguna manera, el realizado entre 1769 y 1770 por su antepasado, Antonio Álvarez de Toledo, X mar-qués de los Vélez, a sus posesiones de los entonces reinos de Granada y Murcia, recogido en el libro recientemente editado por el Centro de Estudios Velezanos (CEV), El señor en sus estados.

Page 18: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

338

a c t i v i d a d e S

VÉLEZ RUBIOLa duquesa de Medina Sidonia comenzó su visita en

Vélez-Rubio donde participó en el acto de inauguración del curso académico del CEV, al que también asistieron la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía, Ana Celia Soler, el director del IEA, Valeriano Sánchez, el alcalde de Vélez-Rubio y presidente del CEV, José Luis Cruz Amario, y su director, José Domingo Lentisco. Todos ellos acompañados de los cuatro alcaldes de los municipios de la Comarca y de otras localidades de Murcia y Almería.

Ante un salón de actos repleto de público, Isabel Álvarez de Toledo se confesó doblemente emocionada por estar en los Vélez, “por el magnífico trabajo de haber conseguido que el Castillo sea del pueblo, que falta hacía (si hubiese sido mío no hubieran tenido ningún problema), y porque desde el siglo XIX no creo que haya dormido

ningún descendiente de Pedro Fajardo en los Vélez”. En cuanto al convenio firmado para la digitalización del archivo de la Casa de los Vélez, la marquesa destacó la importancia del mismo porque “a través de los dvd’s gra-bados, todo el mundo va a poder acceder a estos valiosos documentos, incluso pueden vender una edición de cd´s, porque yo no me he reservado ningún tipo de derecho económico sobre lo que es de todos”. Luisa Isabel Álvarez de Toledo añadió que “gracias a este acuerdo se puede mantener abierto el Archivo y se puede continuar con el trabajo de la digitalización hasta el final”. Para terminar, repasó algunos episodios de la historia de Vélez-Rubio comentando, entre ellos, que “los Fajardo llegan a Almería después de la conquista de Granada y lo hacen por los pueblos del Almanzora y Vélez-Blanco y Vélez-Rubio se lo dan a cambio de Cartagena en 1507”. Su estancia en Vélez-Rubio finalizó con una cena, no sin antes visitar la

Página anterior. Inauguración del curso del Centro de Estudios Vele-zanos: mesa de presidencia, representantes políticos, aspecto del salón. Visita al templo parroquial de Vélez Rubio.

En esta página. Mostrando el Señor de la Caja a la Marquesa. Cena del homenaje. Tres instantáneas de la visita a Chirivel: reunión con las mujeres, almuerzo y recorrido por Museo del Esparto en Contador.

Page 19: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

339

a c t i v i d a d e S

Iglesia de la Encarnación y recibir de manos del alcalde un escudo de oro del municipio.

CHIRIVEL-CONTADOR-ASPILLAEl recorrido por la Comarca continuó el domingo en

El Contador, donde fue recibida por el alcalde, Cristóbal Aránega, otros concejales del equipo de gobierno y el pre-sidente de Aprovélez, José Pardo, entre otros vecinos de la localidad. Tras un desayuno en la Casona de Don Bruno, visitó el Museo del Esparto para dirigirse más tarde hasta Aspilla, donde, fuera de cualquier programación prevista, fue invitada a una matanza en la que pudo probar los embutidos caseros del lugar. De vuelta a Chirivel, visitó la casa del Minero, el horno árabe, la Iglesia de San Isidoro y el Parque del Chirivello, llevándose también como regalo el símbolo del pueblo, un dionysos.

MARÍASu paso por los Vélez llevó a la duquesa de Medina

Sidonia hasta María. Recibida por la alcaldesa, Juana Serrano, ante el Cuartel de la Guardia Civil, antigua re-sidencia del marqués, recorrió otros lugares del pueblo, como la Iglesia de la Encarnación, en restauración, y la también antigua Tercia del Marqués, adquirida reciente-mente por el Ayuntamiento para su puesta en valor. La visita a María finalizó con un acto público en Casa de la Cultura, en el que muchos vecinos se acercaron a escuchar algunos de los episodios de la historia de María narrados por la marquesa. Como recuerdo, la alcaldesa le entregó un cuadro del artista de la localidad Juan Cerezuela.

Izquierda. Visita a Chirivel: el horno de las Ánimas, en el parque del Chiribello y en el interior del templo de San Isidro.

Derecha. Visita a María: en el interior del templo de la Encarnación en obras y en la puerta del cuartel de la Guardia Civil, antigua casa del administrador de los Vélez en María.

Page 20: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

340

a c t i v i d a d e S

VÉLEZ BLANCOIsabel Álvarez de Toledo finalizó su recorrido por

la Comarca en Vélez-Blanco, donde, acompañada por el alcalde, Antonio Cabrera, visitó la Iglesia de Santiago. A continuación, numerosos vecinos arroparon el acto celebrado en el Teatro Municipal en el que, junto a la marquesa y el alcalde, intervinieron Domingo Beltrán, historiador y director del proyecto de la digitalización de los archivos de la Casa Vélez, y Dietmar Roth, historiador e impulsor de esta iniciativa en la Comarca.

En esta ocasión, la duquesa de Medina Sidonia dejó bien claro en su intervención que hay dos formas de hacer historia: “aquella que nos van contando y la que parte de los documento”, y añadió que “los que quieren saber la verdad de lo que ocurrió buscan en los archivos”. En este sentido, la marquesa de los Vélez afirmó que, en base a los documentos, “no está nada claro que los Fajardo

procedieran del norte, de Ortigueira, como muchos dicen, al igual que hay que decir que si el marqués no tenía ni un duro en aquella época, como señala en algunas de sus cartas, está claro que el Castillo se construyó con pecheros, es decir, con el trabajo del pueblo que no tuvo que pagar”. En cuanto al triste episodio del expolio del Castillo, criticó la actuación de sus antepasados y lo calificó como “uno de los crímenes mayores que se han hecho contra la cultura”.

Luisa Isabel recibió varios regalos institucionales del Ayuntamiento, y Dolores Sánchez le entregó perso-nalmente su libro de poesía y le dedicó una coplilla. El evento finalizó con la actuación del Grupo de Folklore de Vélez-Blanco.

Texto y fotos de Rosario Cano Molina

Izquierda. Homenaje en María y en el interior del templo de Santiago de Vélez Blanco.

Derecha. Actos en el teatro de Vélez Blanco: intervención de Dolores Sánchez Gallardo, aspecto del salón y grupo de baile de la localidad.

Page 21: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

341

a c t i v i d a d e SXXV ANIVERSARIO

DE REVISTA VELEZANA

Con motivo de la celebración del XXV aniversario de Revista Velezana, el sábado 1 de julio de 2006 se or-ganizaron varias actividades: un itinerario cultural por Vélez Blanco, el almuerzo en restaurante Zürich de Vélez Rubio, un recorrido urbano por Vélez Rubio y la presentación del número 25 de Revista Velezana, en el salón de actos de la Biblioteca Pública “Fernando Palanques” de Vélez Rubio, con proyección de un interesante audiovisual de unos 30 minutos de duración en el que se recogió la trayectoria y el nombre de todos los colaboradores de la mencionada publicación, realizado por Emilio Lentisco Puche, finalizando con una invitación en el patio de la mencionada Biblioteca.

Como recordatorio de aquella memorable jornada, publicamos ahora varios documentos: un amplio reportaje fotográfico de los actos y asistentes, realizadas por Emilio Lentisco Puche; el guión del montaje audiovisual, la rela-ción de autores de textos o imágenes durante los 25 años de publicaciones, y una aportación que, en su momento, nos hizo llegar Ángel Custodio Navarro Sánchez, paisano, amigo y fiel colaborador, para leerla en el almuerzo del mencionado día.

Masiva afluencia de público para la presentación de la Historia de la villa de Vélez Rubio de F. Palanques, el 7 de octubre de 1987, el primer libro publicado por Revista Velezana, con motivo del V centenario de la incorporación de los Vélez a la corona de Castilla.

Page 22: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

342

a c t i v i d a d e SI. LA CREACIÓNHacia 1978-79 José D. Lentisco Puche halló un do-

cumento muy especial para Vélez Rubio: Memoria de las célebres fiestas que hizo la villa de Vélez Rubio con motivo de la inauguración del nuevo templo parroquia, 1769, escrito por el cura ilustrado Antonio José Navarro.

Su publicación constituyó el primer número de re-vista velezana.

Sin plan previo, sin estudio, sin organización, sólo un impulso personal, una inquietud cultural, un sentimiento local, una pasión por el papel impreso.

Nadie, ni los más optimistas, podíamos imaginar entonces la envergadura, trascendencia e importancia de aquella modesta iniciativa

II. LOS OBJETIVOS- Divulgación cultural.- Investigación científica.- Información socio-cultural.- Difusión de fuentes documentales.- Impulso a la creación literaria.- Fomento de la lectura.- Recuperación memorial personal y colectiva.- Recurso didáctico.- Medio de entretenimiento y formación personal.

III. LA COSECHALa Comarca de los Vélez es hoy la mejor conocida

de la provincia y cuenta con una cuantiosa producción bibliográfica.

25 fascículos de Revistas....... 21.000 ejemplares 22 libros................................ 22.500 ejemplares3 folletos............................... 19.000 ejemplares

Hemos publicado:- Más de 500 trabajos pertenecientes a unos 300

autores.- Corregido y maquetado miles de páginas.- Impreso cientos de imágenes comarcales, familiares

y personales.- Superado cuantiosas adversidades, sinsabores y

amarguras personales.- Vencido dificultades técnicas y económicas.- Colaborado en la edición de publicaciones comar-

cales: Encuentros de Cuadrillas, Semana Santa, Turismo, etc.

- Organizado decenas de presentaciones y actividades culturales: conferencias, exposiciones, montajes audiovisuales, I Jornadas de Libros y Revistas de Almería (2001), itinerarios, conciertos, premios literarios, etc.

IV. EL TERRITORIO Y SUS HABITANTESLos velezanos disponen hoy de una vasta, rigurosa

y extraordinaria “enciclopedia” de conocimientos de su tierra para la ampliación de conocimientos, la necesidad de información o el disfrute de la lectura.

Revista Velezana ha contribuido a: - Reconstruir la historia mejor conocida de la pro-

vincia.- Difundir el patrimonio más valorado de nuestro

ámbito territorial.- Recopilar las costumbres más enraizadas de nuestra

tierra. - Publicar trabajos literarios de diversas edades y

categorías. - Estudiar y divulgar los recursos, circunstancias y

paisajes naturales.- Recordar algunos de sus personajes relevantes.- Divulgar una imagen positiva al exterior y acercar

su conocimiento a propios y extraños.- Escribir algunos de los textos más hermosos.

GUIÓN DEL MONTAJE AUDIOVISUAL

Presentación de Revista Velezana, 4 (1985) en noviembre de 1985, en San José. Izda a dcha: José Luis Cruz (concejal Cultura), Luis Guerrero (diputado provincial), J.D. Lentisco, Pepe Guirado (diputado provincial de Cultura), Paco Teruel y Francisco González Martín (coordinador).

Público asistente a la presentación de Revista Velezana, 8 (1989) en antiguo Colegio Cristo Rey (10-IV-1990).

Page 23: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

343

a c t i v i d a d e SV. UN PÚBLICO FIELLa colección de Revista Velezana forma parte de

muchos hogares, centros de estudios, bibliotecas, etc.En la mayor parte de nuestros actos hemos contado

con el calor humano de vecinos e interesados.Nuestras publicaciones son aceptablemente acogidas

en una Comarca extensa en territorio, pero de escasa de población y medios de promoción socio-cultural.

Modalidades de distribuciónComercial: librerías, comercios, suscripciones, venta

directa........................................... 50 %Especial: subvenciones, adquisiciones y coediciones

con otras entidades.................................... 28 %Gratuita: autores, colaboradores, solicitudes, in-

tercambios, centros de lectura, sociales, de enseñanza, investigación y documentación, etc................. 22 %

VI. COLABORACIÓN GENEROSA Y ALTRUISTATan cuantiosa producción editorial en una comarca

tan limitada de recursos y población sólo se entiende si se tienen cuenta:

- El trabajo voluntario de varias personas.- El apoyo con medios humanos, materiales e insta-

laciones del Ayuntamiento de Vélez Rubio.- Las colaboraciones de los escritores, la mayoría de

fuera de la Comarca.- Las aportaciones y cesiones documentales.- El carácter no lucrativo del proyecto.- La generosidad de los autores, que no obtienen

ingresos por sus trabajos de investigación.

Hemos contado con: - Los investigadores más rigurosos. - Los conocedores más apasionados.

- Las plumas más cualificadas.- Las fuentes de información más adecuadas.- Las fotografías más sugerentes.- Los textos más interesantes.- Las memorias más fértiles.- Los velezanos más inquietos.- Los historiadores más documentados.- Los eruditos más notables.- Los temas más sugerentes.

VII. LOS MEDIOS MATERIALESInversión total: unos 37.000 millones de pesetas.

¿De quién dependemos?: Ayuntamiento de Vélez Rubio, que ha hecho un gran

esfuerzo organizativo, logístico, aportación de instalacio-nes y contribución de recursos materiales y humanos.

¿Quién nos ha apoyado?:De forma constante:Diputación Provincial.Instituto de Estudios Almeriense.Cajamar. Unicaja.

De forma puntual:Fundación Santa María., Comercios de Vélez Rubio

y la comarca., Junta de Andalucía (Consejerías de Medio Ambiente y Cultura)., Programa Leader., Muebles Soriano, Construcciones Castillo, Ferrovial, Alojamientos Veleza-nos., Colegio de Arquitectos, Colegio de Aparejadores

De forma esporádica o testimonial:Ayuntamientos de la Comarca.Comisión Comarcal de Cultura.Comercio de Vélez Rubio.

Presentación del libro Fernando Palanques Ayén y la sociedad velezana de su tiempo, 1863-1929 en el patio del Hospital Real el 28 de julio de 2001.

Presentación de Revista Velezana, 21 (2002) en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Vélez Rubio el 3 de julio de 2002.

Page 24: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

344

a c t i v i d a d e SPero la mayor parte de los recursos financieros se

ingresan por ventas en librerías, comercios y puestos directos.

VIII. VOCACIÓN COMARCALVélez Rubio ha sido solidario con la Comarca:

aportando dinero, publicando, montando actividades y gestionado un proyecto que afecta e interesa a los 4 pueblos.

Una actitud de compromiso y colaboración que no siempre ha sido correspondida ni entendida suficien-temente por los responsables políticos del resto de los municipios.

No obstante, el empeño comarcal es patente e indis-cutible desde el primer día:

Contenidos:Vélez Rubio ......................... 35 %Vélez Blanco ........................ 10 %María ..................................... 8 %Chirivel .................................. 5 %Comarcal ............................. 30 %Otros ..................................... 4 %

Distribución:Vélez Rubio ......................... 59 %Vélez Blanco ........................ 17 %María ..................................... 8 %Chirivel .................................. 5 %Resto provincia ...................... 8 %Nacional ................................ 3 %

IX. LA DECANA DE ALMERÍAHemos logrado:- Cumplir de forma precisa los plazos de aparición.- Mantener un ritmo constante de títulos.- Dar un ejemplo de esmero, tesón y eficacia.- Aunar voluntades y lograr generosas colabora-

ciones.- Lograr que una población de escasos recursos apoye

y se muestre interesada por un producto cultural de calidad.

- Sostener el difícil equilibrio entre lo científico y lo riguroso con lo divulgativo y atractivo.

Por eso, somos un referente y modelo editorial para comarcas vecinas: Clavis (Lorca), Axarquía (Levante), Úskar (Huéscar), Farua (Berja), El Eco de Alhama (Alhama de Almería), La Cimbra (Los Gallardos), El Afa (Sorbas)..

X. EL FUTURO- Integrada en el Centro de Estudios Velezanos.- Mejorar y diversificar las publicaciones.- Adaptación a las necesidades y cambios sociales y

culturales para responder adecuadamente a las demandas ciudadanas.

- Implantación más efectiva en los Vélez y zonas colindantes.

- Explorar en nuevos campos del conocimiento y agudizar la imaginación.

- Impulsar la difusión y venta de publicaciones.- Profundizar en el aspecto comarcal, involucrando

más a la población y vinculando a colectivos y ayuntamientos.

- Mantener el carácter no lucrativo y altruista del proyecto.

- Fomentar la colaboración con personas, empresas, instituciones y entidades.

Salón de actos de la Biblioteca de Vélez Rubio: celebración XX Ani-versario de Revista Velezana (15-XII-2001).

Presentación de Revista Velezana, 18 (1999) en Taberno (VIII-2000).

Page 25: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

345

a c t i v i d a d e SRELACIÓN DE AUTORES, 1982-2006

ÁGUILA ORTEGA, Manuel del.

AHMAD AL GAZZAL

AJENJO, Ramón.

ALCAINA FERNÁNDEZ, Pelayo.

ALCAINA RECHE, Juan José.

ALESINA RUIZ, Juan J.

ALIAGA DEL RÍO, Juan.

AMATE MARTÍNEZ, Mª Carmen.

ANDREO NAVARRO, Bartolomé.

ANDÚJAR CASTILLO, Francisco.

ARANDA TORRES, J. A.

AZCONA ETAYO, Jesús.

BALLESTEROS MARTÍNEZ, Miguel.

BAÑÓN GONZÁLEZ, Alberto María.

BARASOAIN, Rosa.

BARCELÓ PÉREZ, José Manuel.

BATALLER, J.R.

BENAVIDES VÁZQUEZ, Francisco.

BERMÚDEZ SÁNCHEZ, Carmen.

BLANC, Monique.

BLANCO MARTÍN, Miguel Ángel

BLANES ARRUFAT, Eduardo.

BULLÓN MORALES, Ramón.

CABELLO IZQUIERDO, Natalia.

CAMPILLO LÓPEZ, Verónica.

CANO MOLINA, Rosario.

CÁNOVAS FERNÁNDEZ, Antonio F.

CANTALEJO TESTA, José Ramón.

CAÑABATE PÉREZ, Amador.

CAÑETE, J. A.

CAPEL MOLINA, Jaime.

CARA BARRIONUEVO, Lorenzo.

CARMONA PÉREZ, Manuel.

CARR, John.

CARRA LÓPEZ, Juan Carlos.

CARRA PUCHE, María del Carmen.

CARRANZA CASAS, Pablo Jesús.

CARRIÓN MÉNDEZ, Francisco.

CASTAÑEDA Y MUÑOZ, Florentino.

CASTILLO FERNÁNDEZ, Javier.

CASTILLO MARTÍNEZ, Guillermo.

CASTILLO PÉREZ, E.

CASTRO NOGUEIRA, Hermelindo.

CAYUELAS MARTÍNEZ, Joaquín.

CAZORLA SÁNCHEZ, Antonio.

CIFUENTES VÉLEZ, Eugenio.

CONDER, Josiah

CORTÁZAR, Daniel de.

COTES PORCEL, Josefina.

COTES RAMAL, Belén.

COTES RAMAL, Miguel.

COTÓN GUTIÉRREZ, Xenia.

CRIADO Y DOMÍNGUEZ, Juan Pedro.

CRISOL SÁNCHEZ, Antonio Jesús.

CRISOL SÁNCHEZ, Luis.

CUADRADO CÁNOVAS, Juan.

CUÉLLAR VILLAR, Domingo.

CUETO ROMERO, Miguel.

CHACÓN MARTÍNEZ, Juan.

CHAMORRO VILLAR, Francisco José.

CHICO DE GUZMÁN Y LÓPEZ, A.

DESBARROLLES

DÍAZ CASANOVA, Juan.

DÍAZ LÓPEZ, Juan Pablo.

DOMÍNGUEZ BÉDMAR, Manuel.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio.

DORÉ, Gustavo.

EGEA ACEDO, Francisco José.

EGEA CEREZUELA, Diego.

EGEA LÓPEZ, Julio.

EGEA MARTÍNEZ, Antonio.

EGEA RECHE, Julio Alfredo.

ESCAMILLA GIL, José.

ESCRIBANO PÉREZ, José María.

ESPÍN RAEL, Joaquín.

EXPÓSITO TORRES, Elisa.

FATOU FLORES, Fermín.

FELIPE GRANADOS, Pedro.

FERNÁNDEZ GÁZQUEZ, Miguel.

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Luis.

FERNÁNDEZ NAVARRO, Bonifacio.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos J.

FIGUERAS CAÑADAS, Sebastián.

FONTENLA BALLESTA, Salvador.

FORD, Richard.

FRANCO SILVA, Alfonso.

FREESTON, Charles L.

GALERA QUILES, María del Carmen.

GALLARDO CARRILLO, Juan.

GARCÍA ALARCÓN CÓRDOBA, Juan.

GARCÍA ALCARAZ, Miguel.

GARCÍA CAMPRA, Emilio

GARCÍA GEA, Amalia.

GARCÍA GUIRAO, José Diego.

GARCÍA JIMÉNEZ, Modesto.

GARCÍA LATORRE, Jesús.

GARCÍA LÓPEZ, José Luis.

GARCÍA MARCO, Francisco.

GARCÍA RAMÍREZ, José María.

GARCÍA RAMOS, Juan Antonio.

GARCÍA RODRÍGUEZ, Jesús María.

GARCÍA SÁNCHEZ, María Isabel.

GARCÍA TORRECILLAS, Mª Dolores.

GARCÍA, M.

GEA ARJONA, Diego.

GEA PÉREZ, Diego.

GEA SIMÓN, Juan.

GIL ALBARRACÍN, Antonio.

GIMENO CASTELLAR, Miguel.

GÓMEZ CERVANTES, Juan Bautista.

GÓMEZ LORENTE, Manuel.

GÓMEZ MARTÍNEZ, Antonio.

GÓMIZ GARCÍA, Francisco.

GONZÁLEZ MARTÍN, Francisco.

GONZÁLEZ RAMÓN, Antonio.

GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Rafael.

GONZÁLEZ ZAPATA, Jerónimo.

GRANADOS CRUZ, Santiago.

GRIMA CERVANTES, Juan Antonio.

GRIS MARTÍNEZ, Joaquín.

GUERRERO ARJONA, Melchor.

GUILLÉN GÓMEZ, Antonio.

GUIRADO ROMERO, José S.

GUIRAO GARCÍA, Juan.

GUIRAO GEA, Miguel.

GUIRAO PÉREZ, Miguel.

GUTIÉRREZ CASTILLO, Manuel.

HARO NAVARRO. Martín.

HERAS SÁNCHEZ, José.

HEREDIA ROMERO, María Nicolasa.

HERNÁNDEZ LÓPEZ, Dolores.

HORNA, Kati.

HOSKINS, George A.

HUMBOLDT, Wilheim Von

IGLESIAS CABRERA, Diego.

INGLIS, Hery Davis.

IZQUIERDO CORTES, Miguel Ángel.

IZQUIERDO LOSADA, María Dolores.

JESÚS GÓMEZ, María del Carmen.

JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Francisco.

JIMÉNEZ CARRILLO DE ALBORNOZ,

María Luisa.

JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Eva.

JIMÉNEZ JURADO, María Isabel.

JIMÉNEZ MARTÍNEZ, María Dolores.

JIMÉNEZ NAVARRO, E.

JOHNSTON-SAINT, P.

JOUVIN DE ROCHEFORT, A.

KLOCKER, Harald.

KUNKEL, Günther.

KUNKEL, Mary Anne.

LA CALLE MARCOS, Abel.

LAFRONT SORIANO, José.

LAMARCA PÉREZ, Manuel.

LASAOSA CASTELLANOS, María José.

LENTISCO NAVARRO, José Domingo.

LENTISCO PUCHE, Antonio Andrés.

LENTISCO PUCHE, José Domingo.

LEÓN RODRÍGUEZ, Felipe.

LÓPEZ BURGOS, María Antonia.

LÓPEZ GÓMEZ, Jaime.

LÓPEZ MARTÍNEZ, Carlos María.

LÓPEZ MOLINA, Rosa María.

LÓPEZ RAMÓN, Inmaculada.

LÓPEZ RODRÍGUEZ, Ramón.

LÓPEZ RUBIO, Julián.

LÓPEZ SEGURA, Serafín.

Page 26: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

346

a c t i v i d a d e SLOZANO, Pedro.

LUNA SAMPERIO, Manuel.

LLADÓ GRANADO, Ana Isabel.

LLAMAS ALPISTE, Adelina.

LLOPIS LLADÓ, Nicolás.

MACAULAY, Rose.

MADOZ, Pascual (dir).

MAESTRE ABAD, Vicente.

MANCHÓN CARRASCO, Manuel.

MANRIQUE RODRÍGUEZ, Juan.

MARAÑÓN POSADILLO, Gregorio

MARÍN FERNÁNDEZ, Bartolomé.

MARÍN GARCÍA, José.

MARÍN MARTÍNEZ, Porfirio.

MARÍN MIRAS, José María.

MARTÍN GARCÍA, Mariano.

MARTÍN LÓPEZ, David.

MARTÍNEZ BELMONTE, María José.

MARTÍNEZ DE MORENTÍN, Luis An-

tonio.

MARTÍNEZ DOMENE, Pedro.

MARTÍNEZ DURBÁN, Jesús.

MARTÍNEZ GARCÍA, José Javier.

MARTÍNEZ GARCÍA, Julián.

MARTÍNEZ GEA, Francisco.

MARTÍNEZ GEA, José Antonio.

MARTÍNEZ GIRÓN, Ramón.

MARTÍNEZ GÓMEZ, Pedro.

MARTÍNEZ LÓPEZ, Cándida.

MARTÍNEZ LLAMAS, Antonio.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Juan de Dios.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Andrés.

MASEGOSA REQUENA, José Luis.

MAURANDI CARO, Antonio.

MÁXIMO GARCÍA Enrique

MELLADO SÁEZ, Carmen.

MELLADO, Francisco P.

MENDOZA CASTELLÓN, Rosa María.

MIÑANO, Salvador (dir).

MOLANO GRAGERA, Juan Carlos.

MOLINA JIMÉNEZ, Pablo Manuel.

MOLINA SERRANO, Juan Antonio.

MOLINA TORRECILLAS, Ana.

MONTALBÁN MARTÍNEZ, Ángel.

MONTERO TORDERA, Rafael.

MORA RUFETE, Isidro.

MORALES SÁNCHEZ, Rosa.

MORENO CAYUELA, Francisco.

MORENO SÁNCHEZ, Juan.

MOTOS DÍAZ, Manuel.

MOTOS FAJARDO, Andrés.

MOTOS FERNÁNDEZ, Federico.

MOTOS GUIRAO, Encarna.

MOTOS OLIVER, Juan.

MOTOS, Francisco.

MUNUERA RICO, Domingo.

MUÑOZ MARTÍN, María del Mar.

MUÑOZ MEJÍAS, Sierra

MUÑOZ MUÑOZ, Francisco.

MUÑOZ MUÑOZ, Juan Antonio.

MUÑOZ RODRÍGUEZ, Julio

MUÑOZ, A.

NAVARRO GODOY, María.

NAVARRO LÓPEZ, Antonio José.

NAVARRO LÓPEZ, Encarnación María.

NAVARRO MUÑOZ, Agustín.

NAVARRO SÁNCHEZ, Ángel Custodio.

NAVARRO SÁNCHEZ, Josefina.

NAVARRO TORRENTE. Isabel.

NEVADO ARIZA, Juan Carlos.

NICOLÁS MARTÍNEZ, María del Mar.

NICOLÁS SÁNCHEZ, Andrés J.

ORDAZ, José Antonio.

ORTEGA, Pablo Manuel.

ORTIZ SOLER, Domingo.

OTAÑO ECHANIZ, Manuel.

PALANQUES AYÉN, Fernando.

PALLARÉS NAVARRO, Antonio.

PARRA CARRILLO, Ginés.

PEMBERTON.

PERALES LARIOS, Pedro.

PÉREZ BOYERO, Enrique.

PÉREZ CARPENA, Ana Dolores.

PÉREZ GARCÍA, Manuel. Murcia

PÉREZ GONZÁLEZ, Juan A.

PÉREZ HERRERO, José.

PÉREZ IBÁÑEZ, Julia.

PÉREZ IBÁÑEZ, Trini.

PÉREZ MARTÍNEZ, Pedro.

PÉREZ MORALES, Álvaro.

PÉREZ SÁNCHEZ, Juan Ambrosio.

PÉREZ SERRABONA, Juan Diego.

PEYRALLO PÉREZ, Dolores.

PEYRON D’AIX, Jean François.

PONCE GARCÍA, Juana.

PONCE MARTÍNEZ, Pedro.

PONCE MOLINA, Pedro.

PUERTO, José Luis.

QUESADA LÓPEZ, Federico.

QUILES ANDREO, Miguel.

QUILES MARTÍNEZ, Juan José.

QUIRÓS, Paulino.

QUIROSA CHEYROUZE-MUÑOZ,

Rafael.

QUIROSA CHEYROUZE-MUÑOZ,

Pilar

RAGGIO, Olga.

RAMOS DÍAZ, José Ramón.

RAMOS MARTÍNEZ, Francisco.

REAL PALMA, María Teresa

RECHE ARTERO, Diego.

RECHE ARTERO, Soledad.

RECHE BELMONTE, Fuensanta.

RECHE EGEA, Nieves.

REVERCHÓN, M. Elisee.

REYES, Alfredo.

RIERA Y SANZ, Pablo (dir).

RIOJA, Eusebio.

RIPOLL LÓPEZ, Sergio.

ROBLEDO SAINZ, Beatriz.

RODRÍGUEZ PADILLA, Eusebio.

RODRÍGUEZ, Abel Jesús.

ROJAS CLEMENTE, Simón de.

ROJAS MORENO, Dolores.

ROMERO ALARCOS, Andrés.

ROMERO LAFRONT, Javier.

ROS GARCÍA, Pepe.

ROTH, Dietmar.

RUBIA MATEOS, Serafín.

RUBIO DE LA SERNA, Juan.

RUBIO FAURE, Cinta

RUBIO LÓPEZ, Juan.

RUIZ ARRÉS, Inocencio.

RUIZ EXTREMERA, Jesús.

RUIZ GARCÍA, Alfonso.

RUZ MÁRQUEZ, José Luis.

RUZAFA, Mariana.

SÁEZ FERNÁNDEZ, José Antonio.

SAÍNZ FRAILE, Rafael.

SALVADOR GRANADOS, Francisco.

SÁNCHEZ GALLARDO, Dolores.

SÁNCHEZ GRANADOS, Pedro Felipe.

SÁNCHEZ GUIRAO, Antonio.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Juan.

SÁNCHEZ MORALES, Juan Antonio.

SÁNCHEZ PICÓN, Andrés.

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano.

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Blas.

SARTHOU CARRERES, Vicente.

SCHÜTT, Brigitte.

SEDANO MORENO, José.

SEGURA DEL PINO, María Dolores.

SERNA Y LA FUENTE, Agustín de la.

SERRABONA GONZÁLEZ, María.

SERRANO ACOSTA, Pedro Antonio.

SITJES VILARÓ, Eugenia.

SOLER MÁRQUEZ, Martín.

TAPIA GARRIDO, José Ángel.

TERUEL LÓPEZ, Francisco.

TORRA PORTELL, Ferrán.

TORRENT RÓDENAS, José.

TORRENTE RECHE, María José.

TORRES FERNÁNDEZ, Mª del Rosario.

TORRES FONTES, Juan.

TORRES Y HOYOS, A. de.

TOWNSEND, Joseph.

TRANCHO, Gonzalo J.

TYRAKOWSKI, Konrad.

UCLÉS AGUILERA, David.

VASSALL FOX, Elizabeth.

VEAS ARTESEROS, Francisco.

VERNEUIL Y COULLOM

VICENTE GUILLÉN, Anabel.

VILLALOBOS MEGÍA, Miguel.

VILLANUEVA PLEGUEZUELO, E.

VILLANUEVA ROMERO, Eva

WILLKOMM, Moritz.

Page 27: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

347

a c t i v i d a d e S

1. Llegada de asistentes al itinerario. E. Fdez Bolea y Susy Riera. 2. Itinerario por Vélez Blanco: Castillo de Vélez Blanco. 3. Diego Egea, María Ángeles, Julián Díaz, Antonio Ros, Antonio Egea y Juanjo Quiles. 4. Grupo de asistentes. 5. Emilio Lentisco.

1. Valeriano Sánchez y J.D. Lentisco. 2. Antonio Ros, María Ángeles, Julián Díaz y Paco Tristán. 3. Antonio Egea y María Isabel Oliver. 4. Encarni Navarro, J.D. Lentisco, Antonio Ros y María Ángeles. 5. Paco Tristán, Valeriano Sánchez y Josefina Cotes.

Page 28: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

348

a c t i v i d a d e S

1. Antonio Egea, M.I. Oliver, Pablo Jiménez, Diego Iglesias y E. Na-varro. 2. Antoñita Marín, Dolores Sánchez, Blas y su esposa. 3. Susy, Emilio, José María Marín, Maravillas, Antoñita, Dolores Sánchez. 4. Susy Riera y Emilio Martínez. 5. Diego Iglesias y su hija.

1. Enrique Fdez Bolea, Pedro Perales, Federico Moldenhauer y María del Mar. 2. Juanjo Alcaina y Manuel Lafront. 3. Candela González, Paqui Ramí-rez y Antonia Egea. 4 Antonio Sánchez, Luís Martínez, María del Mar y María Isabel Cabrera. 5. Marichu, Juan Molina, A. Sánchez y L. Martínez.

Page 29: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

349

a c t i v i d a d e S

1. Mariano Martín, E. Fdez Bolea, Pedro Perales y F. Moldenhauer. 2. Diego Iglesias, J.L. Cruz, Alfonso Ruiz, Mariano Martín y E. Fdez Bolea. 3. Mariano Martín y E. Fdez Bolea. 4. Juanjo Alcaina, José T. Lafront, Manuel Lafront y Juanjo Quiles. 5. María Lentisco y su madre, Paqui Ramírez.

1. María Lentisco y Alfonso Núñez. 2. Manuel Lafront y Diego Gea. 3. José Martínez, Antonio Villegas y Julia Pérez. 4. Susy, Emilio, Abel Jesús Rodríguez y acompañante. 5. José Martínez, Paco Túnez y su esposa.

Page 30: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

350

a c t i v i d a d e S

1. Marichu, Juan Molina, María Lentisco y Paco Teruel. 2. María Carmen Galera, Ángel Carreño, Diego Egea Rame y Paco Túnez. 3. E. Fdez Bolea. 4 Alfonso Ruiz, María Puche y Paqui Ramírez. 5. Encarni Navarro y A. Ruiz.

José Luis Cruz, Julio Alfredo, Luís López y M. I. Oliver. 2. J. A. Egea, J D. Lentisco y José María Marín. 3. Julián Díaz y Paqui Ramírez. 4. Antonio Crisol, Julia y Julia Pérez. 5. Pablo Jiménez, Encarni Navarro y Susy Riera.

Page 31: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

351

a c t i v i d a d e SA REVISTA VELEZANA,

EN SUS 25 AÑOS, CON ADMIRACIÓN

En este año en que celebramos el V Centenario del inicio de las obras del Castillo de Vélez Blanco (1506-2006) y, en el próximo año, en que celebraremos el V Centenario de la concesión a Pedro Fajardo y Chacón del título de “Marques de Veliz el Blanco” (apareciendo la cita de la villa, que dio título al Marquesado, Vélez Blanco, con estas otras versiones en cuanto al nombre: “Velliz“ y “Velles”, según rezan los documentos regios, de 12 de septiembre de 1507 y de 15 de octubre de 1507), docu-mentos creadores del Marquesado (1507-2007), así como también se celebrará el V Centenario de la finalización de la Capilla de los Vélez o de San Lucas (de la Catedral de Murcia: 1507-2007), en este VELEZAÑO, pues, en este 2006-2007, los 25 años, todo un cuarto de siglo, de Revista Velezana (1981-2006).

Es tanto lo que para mí representa la Revista, porque he crecido con ella, que no puedo sino felicitarla, y hacerlo extensivo a todos sus componentes. Mi vinculación viene de 1989. En concreto, ese año, a partir de mi colaboración con el que fuera párroco de Santiago de Vélez Blanco entre 1981-1989, el marianista padre Emilio Cárdenas Díaz de Espada (y que tanto ha influido en nuestras vidas), me con-dujo, junto con un grupo de jóvenes velezanos, a nuestros 18 años, a inventariar y catalogar -y fotografiar- cuantos bienes muebles componen el patrimonio de la parroquia de Santiago (así como el de todas las ermitas de la villa, de la huerta y del campo, excluido el templo de Topares, con parroquia propia), así como a descubrir las maravillas del Archivo Parroquial de Santiago, y, sobre todo, lo que fue todo un lujo y una dicha enormes para mí, a conocer lo que era y representaba, a finales de los años ochenta, el proyecto y la obra de Revista Velezana.

Como quiera que de la Revista se cuenta en el Archivo Parroquial con todos los números iniciales y con otras publicaciones suyas, de la primera época, textos que yo desconocía, por vivir -con continuidad- en Mallorca, desde el otoño de 1982, su descubrimiento a finales de los ochenta fue, para mí, un pozo sin fondo de velezanía y de saberes, sobre la entraña misma de lo más cercano a uno mismo. Y, desde entonces, con ella vengo colaborando, a través de su coordinador, José Domingo Lentisco Puche, y otros miembros de su equipo, ya sea en época de vacaciones (en Vélez), ya sea durante el resto del año (cuanto y como me es posible, desde el archipiélago balear..., por mí o por otros miembros de mi familia).

Gracias al empeño del Padre Emilio Cárdenas, cono-cí los ricos fondos del Archivo Parroquial y se despertó en mí, además, un irrefrenable ímpetu investigador en el Archivo, dirigido también hacia la materia jurídica, por mis recién iniciados estudios de Licenciatura en Derecho (1988-1993), y ahí están mis trabajos relacio-nados con estas materias, publicados en la Revista, pero también con otras muchas materias, que la miscelánea es variada.

Pero no sólo eso, que en paralelo también descubrí, lo qe representaba la tradición por las ánimas del Purgatorio, la Fe, la fiesta, la tradición cuadrillera, y el “Encuentro de Cuadrillas”, con su mentor, mi buen amigo Miguel Quiles Andreo, recientemente fallecido, y que tanto ha hecho por nuestra cultura. O sea, que mi vida está ligada a Revista Velezana y a los “Encuentros de Cuadrillas”, porque sin ambos ya no sería lo mismo, en particular viviendo lejos del pueblo, como ocurre en mi caso, y en el resto de mi familia.

Por eso, todo lo que haya sido colaborar con estas dos entidades siempre me ha parecido poco y, dentro de mis posibilidades, he hecho cuanto me ha sido posible: también dándolas a conocer en Murcia (en especial a la Revista), flanco que estaba un poco olvidado, y a ex-presar la vinculación de lo velezano con lo murciano y viceversa, cada uno en lo suyo y desde su propia realidad sociopolítica, sí, pero sin olvidar los orígenes, cuestión ésta capital en todo lo que se refiera a Los Vélez, siempre con los Fajardo por en medio.

Castillo de Vélez Blanco. Explicación de A. Ruiz en la celebración del XX aniversario de Revista Velezana. A la derecha, Ángel C. Navarro (15-XII-2001).

Page 32: 322 - Revista Velezana · ofrece a través de su poesía ese hermoso diálogo con el entorno. En sus páginas, como en un álbum, surge su mirada sobre COMENTARIO DE LA OBRA. 323

352

a c t i v i d a d e SY es que Vélez Blanco (y todos Los Vélez) son algo

sagrado en mi casa, y más viendo fuera: desde tempra-nísima edad mi recordado abuelo Antonio, y mi madre, me contaban, a mis pocos años, hechos e historias de los Fajardo, y me referían la importancia del Libro Becerro, y me hablaban de otros documentos que había en el Ayuntamiento y, en fin, que nuestro pueblo había sido -y era- importante. Lo anterior se amplió en 1981 cuando mi, también recordada, abuela Anica me regaló el libro del padre Tapia, Vélez Blanco, la villa señorial de los Fajardo, que a mis diez años leí, por entero, con franca devoción, y hoy tengo por libro de cabecera. Y, años más tarde, el testigo lo tomó el conocer a Revista Velezana, con la que comparto ser y existir, a modo de compañera inseparable.

Por algo, desde 1976 -a mis seis años- ya teníamos todos asumidos en mi casa (también en Mallorca) nuestra condición de velezanos y, siempre el hecho de que, por confesión expresa de mi madre, “Nosotros somos alme-rienses”, y punto, con lo que todo ya está dicho. De ahí que colaborar con Revista Velezana haya supuesto para mí (y para mi hermana), una satisfacción grata, porque expresa lo que eres, y a quién te debes, y qué persigues en la vida.

Una muestra de todo ello, en cuanto ella y yo hemos escrito sobre lo que representan los edificios levantados por los Fajardo, y que expresan una vinculación de nuestro pueblo, siempre del Reino de Granada, con su vecino, el Reino de Murcia. Así, la manifestación murciana (en piedra) más clara de esa vinculación entre los Vélez, los Fajardo y el Reino de Murcia, la tenemos en la soberbia y majestuosa Capilla, ya citada, en la Catedral murciana, y la manifestación velezana (también en piedra) y asimismo soberbia y majestuosa, en el Castillo de los Fajardo, de nuestro pueblo, Vélez Blanco, siendo ambas construccio-nes, cada una en su estilo -y destino-, muestras preclaras del gusto exquisito de la familia Fajardo, y aportaciones

ejemplares y fabulosas de la villa de Vélez Blanco y de la ciudad de Murcia al Arte y Cultura Universales, con el nexo común a ambos territorios, de la familia Fajardo. En palabras de Ginés Pérez de Hita (en un texto poco conocido suyo sobre “Origen i decadencia del linage de los Fajardos y marqueses de los Bélez”), el Castillo de “Veles” es una “real fortalexa” y la Capilla es “la capilla maior de la yglesia maior de Murcia”, edificada por D. Juan Chacón “suntuosísimamente para su entierro, ques una de las famosas de España”. Y, como curiosidad, y ya en la isla de Mallorca, la emoción que, como velezanos, se siente y se experimenta, si bien mucho más acrecen-tada y aumentada, por motivos obvios, al contemplar el magnífico escudo del Portal Major de la Catedral donde campea el escudo de su benefactor y constructor, el obis-po de Mallorca, D. Joan Vich Ferrer i Manrique de Lara Fajardo (obras realizadas entre 1592-1601), con las tres matas de ortigas verdes de los Fajardo, sobre tres rocas de mar, y al que mi hermana dedicó un artículo en 1999 con el título de El escudo de los Fajardo en la Catedral de Mallorca.

En todo este tiempo, hay que decirlo, en ocasiones quizá haya habido por mi parte excesos y algún que otro desencuentro con los responsables de la Revista, por aquello de la extensión de los trabajos, la visión velezano-blanquinosa de los temas (o su contrario) y los enfoques de las materias, pero estas cuestiones no demuestran sino un celo extremado en impedir que, aunque fuera por omisión, Vélez Blanco, su historia, su tierra, y sus gentes, en lo que uno pudiera colaborar, pudieran no verse suficientemente representados, estudiados, atendidos, etc. Y, no sólo eso, también otras visiones posibles que han dado completa pluralidad a la Revista. Pero, al final, con esfuerzo por parte de todos, las soluciones se han encontrado, y todos hemos hecho, todos hemos construido este país al que tanto amamos: todos hemos ayudado a construir, en algo, el país de Los Vélez, aquel más ligado al corazón y al espíritu a que nos debemos, como a nuestra propia madre.

Por eso, al igual que hoy deseamos lo mejor para los edificios levantados por los Fajardo, con su rehabilitación integral, y su puesta en valor (edificios en Vélez y en Murcia, como mínimo, cuyos Ayuntamientos deberían hermanarse al efecto, incluso casando al Castillo de Vé-lez, como novio, con la Capilla de los Vélez, como novia, según mi propuesta), y con ello deseamos el progreso, en todos los campos, de Vélez Blanco, de Los Vélez, y de todas las tierras del antiguo Marquesado, también deseamos lo mejor para los eventos que dan carácter y singularizan a nuestra tierra en el conjunto del panorama español. Y éstas no son sino su Revista, la Velezana, y sus “Encuentros de Cuadrillas”.

Eivissa, 28 y 30 de junio de 2006.

Ángel Custodio Navarro SánchezLetrado del Consell Insular d’Eivissa i Formentera

Profesor asociado de la Universitat de les Illes BalearsÁngel Custodio Navarro se dirige a los asistentes en la presentación

de Revista Velezana, 18 (1999) en María (VIII-2000).