31656.177.59.1.cb-nom-250-versión 01 10-03-2014

102
65 Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo. Análisis de impactos y evaluación Beneficio / Costo. Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM- 250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Upload: eric-graham

Post on 14-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ABASTECIMIENTO DE AGUA

TRANSCRIPT

Page 1: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Análisis de impactos y evaluación Beneficio / Costo.

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

15 de Noviembre 2013Versión 01

1

Page 2: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Evaluación de impactos y de Beneficio / Costo

CONTENIDO Pág.

I. PRESENTACIÓN. 3

II. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN. 11

III. FORMATO DE MIR. 12

Pregunta 12 MIR. ¿La propuesta de regulación contempla esquemas que impacta de manera diferenciada a sectores o agentes económicos?

12

Pregunta 13 y 14 MIR. Proporcione la estimación de los costos y beneficios que supone la regulación para cada particular o grupo de particulares.

13

Pregunta 15 MIR. Justifique que los beneficios de la regulación son superiores a sus costos.

62

IV. CONCLUSIONES. 64

V. FUENTES DE INFORMACIÓN. 66

2

Page 3: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

I PRESENTACIÓN.

“La calidad del agua potable es una cuestión que preocupa en países de todo el mundo, en desarrollo y desarrollados, por su repercusión en la salud de la población. Son factores de riesgo los agentes infecciosos, los productos químicos tóxicos y la contaminación radiológica.”1

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)2 1,9 millones de personas murieron en el 2004 debido a enfermedades diarreicas (incluido el cólera); se piensa que un 88% de estas enfermedades son producto de un abastecimiento de agua insalubre y de un saneamiento y una higiene deficientes3. El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública, lo que significa que garantizando la calidad de la misma, con la higiene e instalaciones sanitarias de captación y distribución adecuadas se reducirán las probabilidades de la transmisión de enfermedades ocasionadas por el consumo de agua no apta.

El agua potable o de consumo humano, está definida en las Guías para la Calidad del Agua para Consumo Humano de la OMS como aquella que está “adecuada para consumo humano y para todo uso doméstico habitual, incluida la higiene personal”.4 En el agua de consumo humano se encuentran muchos organismos peligrosos, ya sean sustancias químicas, microbiológicas y/o físicas que afectan directamente la salud y son causantes de un gran número de padecimientos y muertes a nivel mundial cada año. Las coliformes fecales, vibrios, amebas, salmonella, Escherichia coli y virus, son organismos patógenos, que pueden ser encontrarse en el agua potable, cuando ésta se encuentra contaminada por algún tipo de descarga o por aguas residuales, ya que si no son controladas, causan diversas enfermedades tales como: diarrea, cólera, amebiasis intestinal, fiebre tifoidea, paratifoidea y salmonelosis, shigelosis, esquistosomiasis, hepatitis A, entre otras infecciones gastrointestinales. En ciertos casos es difícil detectar si el agua se encuentra en condiciones para ser ingerida ya que algunos contaminantes pueden ocasionar un cambio en el sabor, olor o color de la misma.

1 http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/es/2 http://www.who.int/gho/phe/water_sanitation/burden/en/index.html 3 http://www.who.int/water_sanitation_health/publications/facts2004/es/4 http://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=853&Itemid=631

3

Page 4: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Otras sustancias como el arsénico, el mercurio, el plomo y compuestos orgánicos pueden causar daño metabólico o pérdida en la calidad de vida por la ingesta crónica.

Las personas que presentan mayor riesgo de contraer enfermedades transmitidas por el agua son los lactantes y los niños de corta edad, las personas inmunodeprimidas o que viven en condiciones antihigiénicas y los ancianos.

A nivel mundial son graves los efectos a la salud asociados a la mala calidad del agua, algunas enfermedades y elementos químicos que se pueden relacionar con esta mala calidad pueden ser: fluorosis dental y esquelética por flúor, cáncer de piel e hígado por arsénico, daño a los riñones por mercurio, deficiencia al desarrollo mental por plomo y cáncer y defectos congénitos por compuestos orgánicos. El siguiente cuadro muestra la gravedad y consecuencias a nivel mundial que ha generado el problema de ingerir agua que no se encuentra apta para uso y consumo humano.

Cuadro 01. Hechos y cifras internacionales.

Enfermedad. Hechos y cifras.

Diarrea.

• Se piensa que un 88% de las enfermedades diarreicas son producto de un abastecimiento de agua insalubre y de un saneamiento y una higiene deficientes.

• La mejora del abastecimiento de agua reduce entre un 6% y un 21% la morbilidad por diarrea, si se contabilizan las consecuencias graves.

• La mejora del saneamiento reduce la morbilidad por diarrea en un 32%.

• Las medidas de higiene, entre ellas la educación sobre el tema y la insistencia en el hábito de lavarse las manos, pueden reducir el número de casos de diarrea hasta en un 45%.

Hepatitis A. • Existen 1,5 millones de casos de hepatitis A clínica cada año.

Arsénico. • En Bangladesh, entre 28 y 35 millones de personas consumen agua de bebida con elevados índices de arsénico.

• Se calcula que en Bangladesh existen 1,5 millones de casos de lesiones cutáneas relacionadas con la presencia de arsénico en el agua de bebida.

• En muchos países, como Argentina, Bangladesh, Chile, China, India, México, Tailandia y los Estados Unidos de Norte América, se han encontrado aguas subterráneas contaminadas con arsénico.

4

Page 5: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

• La clave para la prevención, es reducir el consumo de agua de bebida con elevados índices de arsénico, buscando fuentes alternativas de agua con poco arsénico o utilizando sistemas de potabilización para su eliminación.

Fluorosis.

• En China, más de 26 millones de personas padecen fluorosis dental debido a las altas concentraciones de fluoruro en el agua de bebida.

• En China, más de 1 millón de casos de fluorosis ósea se pueden atribuir al agua de bebida.

• Las principales estrategias de mitigación consisten en explotar el agua de las profundidades marinas, utilizar el agua dulce, construir reservorios y proceder a la defluorización.

Fuente: Organización Mundial de la Salud, Relación del agua, el saneamiento y la higiene con la salud.

Muchos países alrededor del mundo están preocupados por el abastecimiento de agua potable. En el informe llamado “Progresos sobre el agua potable y saneamiento”5, presentado en el 2012 por la OMS en conjunto con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), se advierte que por lo menos el 11% de la población mundial, es decir, aproximadamente 783 millones de personas no tienen acceso al agua potable, y que miles de millones de personas no cuentan con servicios de saneamiento, por lo que destaca la necesidad de conceder una mayor atención al saneamiento del agua. En las zonas rurales de los países subdesarrollados, se estima que al menos 97 de cada 100 personas no tienen agua entubada y que el 14% de la población bebe agua de sistemas de captación superficiales, como por ejemplo ríos, estanques o lagos.

Por otra parte, México es un país de grandes contrastes y carencias respecto al agua. La distribución del recurso es muy variable regionalmente y se encuentra íntimamente ligada a la satisfacción de las necesidades sociales más básicas, puesto que la disponibilidad de agua en cantidad y calidad es una condición necesaria para hacer viable el desarrollo social, económico y ambiental del país.

Según el Informe de Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, “De acuerdo con los resultados del XIII Censo Poblacional y Vivienda INEGI 2010, al 12 de junio de 2010 la cobertura nacional de agua potable fue del 90.9%, superior en 1.7% a la registrada en el 2005 al dotar del servicio de agua potable a 11, 3 millones de habitantes”6.

5 http://www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/jmp2012/fast_facts/es/index.html6 Informe de Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. SEMARNAT Edición octubre 2011, www.conagua.gob.mx

5

Page 6: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) …”considera que la cobertura de agua potable incluye a las personas que tienen agua entubada dentro de la vivienda; fuera de la vivienda, pero dentro del terreno; de la llave pública; o bien de otra vivienda. Los habitantes con cobertura no necesariamente disponen de agua con calidad para consumo humano”. Tomando en cuenta esta definición y los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2010, el 88.7% de la población tenía cobertura de agua entubada7.

Tabla 02. Coberturas de los servicios de agua potable por entidad federativa de acuerdo al XIII Censo de Población y Vivienda, INEGI 2010.

Entidad federativa

Población Total

Población con servicio Población sin servicioAgua potable Agua potable

habitantes % habitantes %Aguascalientes 1,184,996 1,164,049 99 13,638 1.2Baja California 3,155,070 2,947,234 96 127,089 4.1Baja California Sur

637,026 574,407 93 46,159 7.4

Campeche 822,441 732,474 90 81,509 10.0Chiapas 4,796,580 3,656,156 77 1,074,052 22.7Chihuahua 3,406,465 3,112,910 95 178,755 5.4Coahuila de Zaragoza

2,748,391 2,659,048 98 45,450 1.7

Colima 650,555 629,734 99 9,138 1.4Distrito Federal 8,851,080 8,389,266 98 199,706 2.3Durango 1,632,934 1,502,100 94 98,043 6.1Guanajuato 5,486,372 5,137,686 94 307,055 5.6Guerrero 3,388,768 2,348,688 70 1,014,853 30.2Hidalgo 2,665,018 2,392,858 91 246,607 9.3Jalisco 7,350,682 6,924,333 96 305,679 4.2México 15,175,862 14,052,392 94 901,122 6.0Michoacán de Ocampo

4,351,037 3,928,329 92 360,001 8.4

Morelos 1,777,227 1,594,688 91 149,053 8.5Nayarit 1,084,979 988,769 92 81,526 7.6Nuevo León 4,653,458 4,424,859 97 157,589 3.4Oaxaca 3,801,962 2,869,200 76 902,463 23.9Puebla 5,779,829 4,980,977 87 729,250 12.8Querétaro de Arteaga

1,827,937 1,714,286 95 95,622 5.3

Quintana Roo 1,325,578 1,203,070 92 99,187 7.6San Luis Potosí 2,585,518 2,186,539 86 370,140 14.5Sinaloa 2,767,761 2,602,745 95 144,683 5.3Sonora 2,662,480 2,527,464 97 88,529 3.4Tabasco 2,238,603 1,792,671 81 415,706 18.8Tamaulipas 3,268,554 3,028,751 96 128,947 4.1Tlaxcala 1,169,936 1,142,602 98 20,453 1.8Veracruz de Ignacio de la Llave

7,643,194 6,046,365 80 1,487,558 19.7

Yucatán 1,955,577 1,884,642 97 53,548 2.8Zacatecas 1,490,668 1,391,255 94 83,927 5.7Nacional 112,336,538 100,530,547 91 10,017,037 9.1Fuente: Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Edición 2012.

7 Estadísticas del agua en México, edición 2011-Capítulo 4 Infraestructura hidráulica, “Infraestructura de agua potable y alcantarillado”. Página 66. México. Disponible en: http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/SINA/Capitulo_4.pdf

6

Page 7: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Sistemas de abastecimiento de agua.

Existen sistemas especiales dedicados a la captación de agua para su potabilización, desinfección y distribución que tienen especificaciones sobre los requerimientos para el tratamiento del agua de consumo humano; es en estos sistemas donde suelen presentarse los problemas más graves en cuanto a la calidad del agua.

Datos de la CONAGUA8 sobre la infraestructura hidráulica con la que cuenta el país para proporcionar el agua requerida para los diferentes usuarios nacionales, destaca la siguiente:

4,462 presas y bordos de almacenamiento. 6.50 millones de hectáreas con riego. 2.9 millones de hectáreas con temporal tecnificado. 645 plantas potabilizadoras en operación. 2,029 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en operación.

Plantas potabilizadoras.

La CONAGUA, durante el 2010 continuó con los trabajos de revisión y actualización del Inventario Nacional de Plantas Potabilizadoras Municipales. Durante ese año, entraron en operación 6 plantas nuevas con una capacidad instalada total de 1.87 metros3/s, más 8 plantas potabilizadora incorporadas por los organismos operadores.

De acuerdo con el Inventario, al 31 de diciembre de 2010 existen 645 plantas en operación, con una capacidad instalada de 135m3/s, que procesan y potabilizan un caudal de 91.7 m3/s, principalmente aguas superficiales.

De los 329.3m3/s de agua suministrada a nivel nacional, se estima que 205m3/s (62.2 %) provienen de fuentes subterráneas; el resto del suministro se obtiene de fuentes superficiales.

8 Comisión Nacional del Agua. Estadísticas del agua en México, Capítulo 4 Infraestructura hidráulica, 2011.

7

Page 8: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

A continuación se muestran el número de plantas potabilizadoras por entidad federativa y su capacidad instalada para potabilizar el agua.

Tabla 03. Plantas potabilizadoras por entidad federativa, 2010.

Entidad federativa

En operación

N° de plantas

Capacidad instalada

(l/s)

Caudal potabilizado

(l/s)Aguascalientes 3 44 26Baja California 30 12,036 6,159Baja California Sur 15 215 215Campeche 2 25 23Chiapas 5 4,642 2,570Chihuahua 4 650 380Coahuila de Zaragoza 18 2,132 1,707Colima 33 11 5Distrito Federal 41 3,959 3,090Durango 33 30 22Guanajuato 29 430 363Guerrero 12 3,328 2,966Hidalgo 2 130 130Jalisco 24 16,197 9,490México 11 22,164 16,739Michoacán de Ocampo 5 3,025 2,495Morelos 1 1 1Nayarit - - -Nuevo León 12 14,571 7,200Oaxaca 6 1,291 771Puebla 4 715 545Querétaro de Arteaga 7 1,769 1,562Quintana Roo - - -San Luis Potosí 14 1,315 957Sinaloa 141 9,277 7,839Sonora 24 4,093 1,916Tabasco 43 11,875 8,610Tamaulipas 54 14,545 11,538Tlaxcala - - -Veracruz de Ignacio de la Llave

13 6,912 4,394

Yucatán - - -Zacatecas 59 11 10Total nacional 645 135,392 91,723

FUENTE: CONAGUA/SGAPDS/Gerencia de Potabilización y Tratamiento

8

Page 9: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

En la elaboración de esta Norma Oficial Mexicana, participaron las unidades administrativas e instituciones siguientes:

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional del Agua. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Secretaría de Salud. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de

Sonora. Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de

Querétaro. Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de

Zacatecas. Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de

Campeche. Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de

Hidalgo. Universidad Nacional Autónoma de México.

Instituto de Ecología. Facultad de Medicina.

Universidad Autónoma de San Luís Potosí. Laboratorios ABC Química, Investigación y Análisis, S.A. de C.V. PALL Corporation. Métodos Rápidos, S.A. de C.V.

9

Page 10: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

II OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN.

Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el territorio nacional para los organismos responsables de captar, procesar, potabilizar, almacenar o distribuir agua para uso y consumo humano.

a) Establecer los requisitos sanitarios que deben cumplir las instalaciones hidráulicas de los sistemas de abastecimiento del agua.

b) Establecer el procedimiento que deben seguir los responsables de los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, para implementar un Plan de Evaluación y Manejo del Agua que asegure el control y la vigilancia de los parámetros y puntos del sistema, considerados como factor de riesgo para la población.

c) Establecer los límites máximos permisibles de la calidad del agua para uso y consumo humano.

d) Establecer los requisitos y especificaciones de control que deberá observar el organismo responsable, a fin de garantizar la protección sanitaria del agua desde la obra de captación hasta la entrega al consumidor.

e) Establecer las especificaciones para la vigilancia de los sistemas de abastecimiento del agua por parte de la autoridad.

f) Establecer el procedimiento sanitario de muestreo.

Campo de aplicación.

Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el territorio nacional para los organismos responsables públicos o privados de suministrar agua para uso y consumo humano a la población.

10

Page 11: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

III FORMATO DE MIR

Pregunta 12 MIR. ¿La propuesta de regulación contempla esquemas que impacta de manera diferenciada a sectores o agentes económicos?

El anteproyecto de NOM-250-SSA1-2014, no contempla esquemas que impacten de manera diferenciada a los sectores o agentes económicos en los que resulte aplicable dicha Norma, ya que sus disposiciones se aplicarán por igual para todos los organismos responsables de suministrar agua para uso y consumo humano a la población, sean públicos o privados.

En general, se establece que bajo este panorama detallado en el estudio costo beneficio y el análisis realizado del anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, se considera que no afecta la competencia y libre concurrencia en los mercados ni afecta la circulación y tránsito de mercancías tanto nacionales como importadas. Igualmente, se considera que no existe afectación, alteración o incumplimiento a los compromisos de México contenidos en tratados comerciales internacionales y normas generales de comercio internacional, ni se restringe indebidamente la actividad económica, pero si busca actualizar los elementos normativos que permita a la autoridad identificar y detectar oportunamente problemas potenciales relacionados con los límites máximos permisibles de la calidad de agua para uso y consumo humano, los requisitos sanitarios, así como el control que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados.

11

Page 12: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Pregunta 13 y 14 MIR. Proporcione la estimación de los costos y beneficios que supone la regulación para cada particular o grupo de particulares.

El Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo, modifica y establece nuevos requisitos que deben cumplir los organismos responsables públicos o privados de suministrar agua para uso y consumo humano.

Las modificaciones y nuevos requisitos que se establecen en el Anteproyecto de NOM-250-SSA1-2014 implican entre otras cosas, la renovación del proceso para la eliminación de arsénico en el agua, lo que conlleva al escalamiento de las diferentes plantas potabilizadoras en todo el país que no puedan cumplir con los parámetros de calidad establecidos en el presente anteproyecto. El rotulado de las cisternas que se encargan de la distribución de agua potable por sectores, así como los criterios para la toma de muestras para determinar la calidad del agua en los sistemas de abastecimiento y red de distribución. Estos nuevos requisitos implican un costo de evaluación, implementación y desarrollo que serán detallados en el presente estudio costo beneficio.

Tabla 04. Modificaciones que generan costo en el anteproyecto.

Tipo de costo Objetivo

EscalamientoModernización de las plantas potabilizadoras que no cuenten con el proceso de ósmosis inversa para la eliminación de Arsénico.

Rotulado de vehículos cisterna

Rotulado de vehículos cisterna con la leyenda “Agua para Uso y Consumo Humano”.

Aplicación de pruebas de organismos microbiológicos (Giardia lamblia y Microcistina-LR)

Toma de muestra de nuevas determinaciones.

Fuente: Elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS.

12

Page 13: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

COSTOS.

El Arsénico en el agua.

El arsénico es una sustancia toxica y carcinogénica que causa gran daño a la salud humana, se encuentra presente de forma natural en el medio ambiente y en gran proporción en las aguas subterráneas, siendo éstas la mayor fuente de agua potable en el mundo. El arsénico existe tanto en forma orgánica como inorgánica. Los compuestos de arsénico inorgánico (como los que se encuentran en el agua) son extremadamente tóxicos, en tanto que los compuestos de arsénico orgánico (como los que se encuentran en pescados y mariscos) son menos perjudiciales para la salud.

El consumo de aguas contaminadas con arsénico inorgánico mediante el uso de ésta para beber, para la preparación de comidas o en uso agropecuario, representan una gran amenaza para la salud pública, constituyendo una de las causas atribuibles al desarrollo de enfermedades como cáncer de pulmón, piel, pecho, próstata, riñones e hígado, así como lesiones cutáneas y el desarrollo de múltiples padecimientos cardiovasculares entre otros. También se ha asociado a problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes.

Imagen 01. Distribución de los volúmenes concesionados para usos agrupaos consuntivos, 20099.

Fuente: Estadísticas del agua en México, edición 2011. SEMARNAT-CONAGUA.

9 http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGP-1-11-EAM2011.PDF

13

Page 14: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

La OMS10, considera que el arsénico es una de las 10 sustancias químicas más riesgosas para la salud pública, algunos de los países que presentan altos niveles de este tóxico inorgánico en fuentes de aguas subterráneas son: Argentina, Bangladesh, Chile, China, India, México y los Estados Unidos de Norte América. En el documento Riesgo sanitario ambiental por la presencia de arsénico y fluoruros en los acuíferos de México, se establece que:

“…en México se han detectado concentraciones de arsénico en el agua por arriba de los límites permisibles en acuíferos de Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, San Luis Potosí, Sonora y

Zacatecas, principalmente.”11.

Remoción del arsénico en el agua.

En el Apéndice Normativo B “Guía de procesos para la potabilización del agua” del presente Anteproyecto, se muestran los diferentes tratamientos que se pueden aplicar para la remoción de arsénico en el agua potable, uno de ellos es el proceso de ósmosis inversa.

La ósmosis inversa, consiste en separar un componente de otro en una solución mediante las fuerzas ejercidas sobre una membrana semi-permeable. Su nombre proviene de "ósmosis", el fenómeno natural por el cual se proveen de agua las células vegetales y animales para mantener la vida.

10 Flanagan, SV, Johnston RB and Zheng Y (2012). Arsenic in tube well water in Bangladesh: health and

economic impacts and implications for arsenic mitigation. Bull World Health Organ 90:839846.http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs372/es/ 11 “Riesgo sanitario ambiental por la presencia de arsénico y fluoruros en los acuíferos de México”. http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico13/104.pdf

14

Page 15: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

1. Costo por escalamiento de plantas potabilizadoras de agua.

Con la implementación del presente anteproyecto de Norma Oficial Mexicana, se contempla que las localidades que cuenten con plantas potabilizadoras, las cuales no dispongan de algún proceso para eliminar el arsénico en el agua y que la concentración de este tóxico sea mayor al límite máximo permisible para uso y consumo humano, implemente un nuevo proceso para la potabilización de la misma mediante un escalamiento proporcional.

Según el “Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Diseño de plantas potabilizadoras tipo de tecnología simplificada, diciembre 2007”12 de la CONAGUA, la remoción de arsénico se logra a través del tratamiento del agua con ósmosis inversa, lo que implica el escalamiento de las diferentes plantas potabilizadoras que no cuenten con este proceso, para lograr la distribución de agua para consumo de calidad.

Se entiende por escalamiento a las adecuaciones, inversiones o compra de equipo para la mejora operacional de un sistema en busca de la mejora de la calidad del producto.

El escalamiento industrial (industrial up-grading), consiste en la adquisición de capacidades tecnológicas y vínculos de mercado que permiten a las firmas mejorar su competitividad y moverse hacia actividades de mayor valor13, es decir, es hacer mejores productos de manera más eficiente o cambiar hacia actividades de mayor capacidad, además de incorporar una mayor actitud hacia la innovación y lograr más valor agregado ya sea entrando a nuevos nichos de mercado de alto valor, a nuevos sectores, o adquiriendo nuevas funciones productivas o de servicios14.

12 http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/Libros/11DisenoDePlantasPotabilizadorasTipoDeTecnologiaSimplificada.pdf13 Kaplinsky y Morris, 2000; Ernst, 2001; Gereffi, 2001 y 2003; Humprey y Schmitz, 2002; iulianni, Pietrobelli y Rabelloti, 2006.14 Giulianni, Pietrobelli y Rabelloti, 2006.

15

Page 16: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

El presente anteproyecto de NOM-250-SSA1-2014, disminuye el límite máximo permisible de arsénico en el agua para uso y consumo humano a 0,01 mg/L el cual fue propuesto y establecido por la OMS desde 1993 y establecido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norte América (EPA por sus siglas en inglés) para agua potable en 1996. En la modificación a la NOM-127-SSA1-1994 actualmente es de 0.025 mg/L.

Tabla 05. Comparativo del límite máximo permisible del arsénico.

NOM-127 Anteproyecto de NOM-250-SSA1-2014

Arsénico 0,025 mg/L 0,01 mg/L

Fuente: Anteproyecto NOM-250-SSA1-2014.

Criterio para calcular el costo de escalamiento en una planta potabilizadora de agua.

El tamaño de una planta potabilizadora depende directamente del tamaño de la población que se requiere abastecer, sin embargo, no es el único factor que se tiene en cuenta para la determinación del tamaño de la misma, también influye el número de procesos o la seguridad de la fuente de abastecimiento. La CONAGUA establece en el “Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Diseño de plantas potabilizadoras tipo de tecnología simplificada”15 lo siguiente:

“La capacidad de la planta de potabilización se determina por la demanda diaria máxima así como por la demanda futura del área servida. Si bien la construcción puede llevarse a cabo por etapas es necesario tener presente cuál es el tamaño máximo deseado para prever el terreno suficiente y contar con la flexibilidad necesaria en los procesos.

Otros factores que afectan la selección del tamaño de la planta son la seguridad de la fuente de abastecimiento y el costo efectivo para abastecer el agua de una planta de gran tamaño comparada con dos o tres de menor tamaño en diferentes ubicaciones y a diferentes alturas.”

15http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/Libros/11DisenoDePlantasPotabilizadorasTipoDeTecnologiaSimplificada.pdf

16

Page 17: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

En base a datos proporcionados por la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos (CEMAR), la construcción de una nueva planta potabilizadora que cuente con el sistema de ósmosis inversa tiene un costo aproximado de 70016 millones de pesos. Así mismo, sugieren que del costo total para la construcción de una nueva planta potabilizadora, un 20% equivale al costo máximo para poder implementar un sistema de ósmosis inversa en una planta potabilizadora. Dicho costo de escalamiento equivale a 140 millones de pesos.

Tabla 06. Costo estimado por escalamiento en una planta potabilizadora.

Costo estimado por construcción de una Planta Potabilizadora

Porcentaje estimado de escalamiento para implementar el proceso de ósmosis inversa en una planta potabilizadora (20%),

sobre el costo total de construcción de la misma.

$ 700’000,000 $ 140’000,000Fuente: elaboración área administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS, con datos de la CEMAR.

16 http://water.epa.gov/drink/info/arsenic/upload/2005_11_21_arsenic_handbook_arsenic_treatment-tech.pdf

17

Page 18: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Actualmente el país cuenta con 645 plantas potabilizadoras registradas en el Inventario Nacional de Plantas Potabilizadoras Municipales 2010 de la CONAGUA. Así mismo, datos del Informe de Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) dice que 167 de estas plantas cuentan con el proceso de ósmosis inversa y se encuentran en las entidades federativas que presentan problemas de arsénico en el agua. Realizando un comparativo entre estos dos informes, se estima que de las 273 plantas registradas en estas entidades federativas que necesitan tener el proceso de ósmosis inversa, 106 no lo tienen por lo que necesitan escalar para poder implementar dicho proceso.

Tabla 07. Clasificación de plantas potabilizadoras con y sin proceso de ósmosis inversa por entidad federativa.

Entidades federativas con

plantas potabilizadoras

N° de plantas potabilizadoras por entidad federativa

Plantas con proceso de

ósmosis inversa

Plantas que necesitan implementar el

Sistema de ósmosis Inversa

Baja California Sur 15 14 1Coahuila de Zaragoza 18 8 10

Colima 33 32 1Durango 33 31 2

Guanajuato 29 13 16Hidalgo 2 1 1

Nuevo León 12 3 9Puebla 4 2 2

San Luis Potosí 14 3 11Tamaulipas 54 2 52Zacatecas 59 58 1

Total 273 167 106Fuente: elaboración área administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS, con datos del Inventario Nacional de Plantas Potabilizadoras Municipales 2010 de la CONAGUA, y el Informe de Situación del

Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la SEMARNAT.

18

Page 19: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

En este orden de ideas y debido al problema de concentraciones de arsénico en el cual se ven implicadas 106 plantas potabilizadoras, es necesario que implementen el sistema de ósmosis inversa, lo que conlleva al escalamiento de las mismas, cabe destacar que no todas deberán de hacerlo al 100%. Como se ha mencionado con anterioridad, el costo estimado por el escalamiento al 100% en una planta de potabilización de agua para uso y consumo humano es de 140 millones de pesos, por lo que el costo total de escalamiento para las 106 plantas potabilizadoras se cuantifica en 14,840 millones de pesos.

Tabla 08. Costo máximo de escalamiento.Plantas

Potabilizadoras.

Costo. Total

106 $140’000,000 $14,840’000,000Fuente: elaboración área administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS.

Como se ha mencionado con anterioridad, el tamaño de una planta potabilizadora depende directamente del tamaño de la población que se requiere abastecer, por lo que no es necesario que las 106 plantas potabilizadoras con problemas de arsénico escalen al 100%.

En este orden de ideas y para efectos del presente estudio costo beneficio se estimarán diversos porcentajes de escalamiento ya que las diferentes plantas potabilizadoras que tiene problemas de arsénico, abastecen a distintos gruesos poblacionales por lo que no todas requieren la inversión máxima que es de $140 millones de pesos para la implementación del proceso de ósmosis inversa.

Tabla 09. Plantas potabilizadoras con el nuevo proceso de ósmosis inversa.

PorcentajePlantas

Potabilizadoras.Costo. Total

13 14 $140,000,000 $1,960’000,00019 20 $70,000,000 $1,400’000,000

23 24 $15,000,000 $360’000,000

45 48 $5,000,000 $240’000,000

100 106 $3,960’000,000Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS.

19

Page 20: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

2. Costo por rotulado de vehículos cisterna.

El anteproyecto de la NOM-250-SSA-2014, plantea en el numeral 6.6.12 que los vehículos cisterna deben ostentar en el exterior y en ambos lados, con letras y números grandes, visibles y en color contrastante la siguiente leyenda: “Agua para Uso y Consumo Humano”.

Según las “Estadísticas de vehículos de motor registrados en circulación17”, elaboradas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) para el año 2011, en el país se registraron 9’251,425 camiones y camionetas para carga en circulación.

Tabla 10. Clasificación de vehículos por tipo.Año de registro Camiones y camionetas para carga

2008 8’453,6012009 8’835,194

2010 9’015,356

2011 9’251,425

P. 2012 3’674,877

Fuente: Instituto Nacional de Geografía y Estadística, INEGI.

Debido a que no se encontraron bases de datos en las que se pudieran identificar el número total de vehículos cisterna que pertenecen a alguna dependencia gubernamental o privada, para efectos del presente estudio costo beneficio, se estimará que al menos el 0.25% de los camiones y camionetas para carga que registra el INEGI en el año 2011, pertenecen al grupo de los vehículos cisterna. Así mismo, del estimado de vehículos cisterna, se considerará que el 50% pertenecen al sector público y el 50% restante al sector privado.

Tabla 11. Estimado de vehículos cisterna en el país

Total de camiones y camionetas registradas y

en circulación

Estimados de Vehículos cisterna

(0.25%)

Vehículos cisterna

públicos 50%

Vehículos cisterna

privados 50%

9’251,425 23,129 11,564 11,564Fuente: elaborado por el área administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS.

17 http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=14745&c=23717&s=est&cl=4#

20

Page 21: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Considerando las investigaciones que se realizaron en el mercado a través de medios electrónicos para determinar el costo por rotulado de ambos lados de un vehículo cisterna, el promedio fue de 2,000 pesos y que los 23,129 vehículos cisterna que se encuentran registrados y en circulación, se deberán rotular para cumplir con el numeral "6.6.12.1. La leyenda Agua para Uso y Consumo Humano” de esta Norma, por lo que el costo por la implementación de este requisito es de $46,257,125.

Tabla 12. Costo por rotulado en ambos lados de una pipa.Costo

unitarioTotal estimado de pipas

registradas y en circulaciónCosto total

$2,000 23,129 $46’257,125

Fuente: elaborado por el área administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS.

21

Page 22: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

3. Costo por aplicación de nuevas pruebas analíticas al agua y toma de muestras en red de distribución.

Costo por aplicación de nuevas pruebas microbiológicas: Giardia lamblia y Microcistina-LR.

Como parte de los nuevos requisitos que se establecen en la NOM-250-SSA1-2014, en el apartado 7.4 que hace referencia a los Indicadores Microbiológicos, se incluyen dos nuevas pruebas microbiológicas: Giardia lamblia y Microcistina-LR.

Tabla 13. Nuevos indicadores microbiológicos del anteproyecto NOM-250.

Parámetros Unidades Límite máximo permisible

Giardia lamblia Quistes/L 0/20 L

Microcistina - LR

µg/L 1.0

Fuente: Anteproyecto NOM-250-SSA1-2014.

GIARDIA LAMBLIA18.

La Giardia lamblia, es un parásito protozoario también conocido como Giardia intestinalis, G. duodenalis que produce una patología llamada Giardiasis. Se encuentra principalmente en el agua y alimentos contaminados por las heces de humanos o animales.

La ingestión de agua contaminada con Giardia causa infecciones intestinales caracterizadas por una diarrea crónica, aunque muchas de estas infecciones son asintomáticas, es decir, no presentan síntomas.

MICROCISTINA-LR.

Datos de la Organización Panamericana de la Salud19 indican que la Microcistina es una toxina producida en aguas superficiales y se encuentra generalmente en altos grados de concentración; se han identificado más de 80 clases de microcistinas y una de ellas la “–LR” que es de las más comunes y tóxicas para el ser humano, dando lugar a alteraciones gastrointestinales, reacciones alérgicas o irritación. El límite permisible para la detección de esta toxina en el agua destinada para el uso y consumo humano es de 0.1-1.0 µg/L.

18 http://www.who.int/ith/diseases/giardiasis/en/index.html#19 http://www.bvsde.paho.org/cd-gdwq/docs_quimicos/Microcistina.pdf

22

Page 23: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

En la siguiente tabla se muestra la frecuencia de monitoreo según el número de habitantes por población abastecida, en la que se establece la cantidad de muestras que deben tomarse por grueso poblacional de los organismos microbiológicos: Giardia lamblia y Microcistina- LR.

Tabla 14. Muestras microbiológicas en red de distribución por localidades según su grueso poblacional (Giardia lamblia y Microcistina-LR).

Población abastecida por número de habitantes

Muestras por número de habitantes

Frecuencia

<2,500 1 / 2,500 Semestral2,501 - 50,000 1 / 2,500 Trimestral

>50,000 1 / 50,000 Mensual

Fuente: Anteproyecto NOM-250-SSA1-2014.

De acuerdo a las especificaciones para el muestreo en una red de distribución de agua potable para los organismos microbiológicos, las muestras se deben tomar según el número de habitantes; el Informe “Perspectiva estadística México, publicado en diciembre de 2011”, por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística muestra el número de localidades conforme al número de habitantes a cifras de 2010.

Tabla 15. Número de localidades por número de habitantes.Clasificación por número de habitantes

Número de localidades en el año 2010

<2,500 188,591

2,501 a 50,000 3,460

de 50,001 en adelante 192

Total de localidades 192,244

Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS, con datos del INEGI.

23

Page 24: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Para calcular el costo anual de la aplicación de las pruebas que miden Giardia lamblia ($750) y Microcistina-LR ($1,000), se debe aplicar la siguiente fórmula: Total anual = Frecuencia, por Número de pruebas por habitantes, por Número de localidades, por Costo unitario de análisis, es decir: E= A*B*C*D.

Tabla 16. Costo anual por la aplicación de exámenes microbiológicos en red de distribución (Giardia lamblia y Microcistina- LR).

A B C D E

FrecuenciaNúmero de pruebas

por habitantesNúmero de localidades

Costo unitario de análisis

Costo anual

Semestral(2) 1 188,591$1,750

$660’068,500Trimestral(4) 20 3,460 $484’400,000Mensual(12) 1 192 $4’032,000Total $1,148’500,500

Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS.

24

Page 25: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Concentrado de costos.

Derivado de los conceptos y las operaciones anteriores, es preciso agrupar las cantidades para poder evaluar de manera clara cuál es el costo total que se espera tras la implementación del anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014. “Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo”.

Finalmente, contemplando los 3 costos planteados en el presente estudio, se espera que el costo que deberán asumir los organismos públicos o privados responsables de suministrar agua para uso y consumo humano, será de $5,154’757,625.

Tabla 17. Modificaciones que generan costo en el anteproyecto.

Tipo de costo Total ParcialCosto total por implementación del Anteproyecto de NOM-250-

SSA1-2014

Escalamiento $3,960’000,000

$5,154’757,625Rotulado de vehículos cisterna $46’257,125

Aplicación de pruebas de organismos microbiológicos (Giardia lamblia y Microcistina-LR)

$1,148’500,500

Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS.

25

Page 26: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

COSTO CUANTIFICABLE #1

Descripción: Costo por escalamiento de 106 plantas potabilizadoras para implementación del proceso de ósmosis Inversa.

Grupo afectado: Público

Evaluación cuantitativa: Debido a que el tamaño de una planta potabilizadora depende directamente del tamaño de la población que se requiere abastecer, no es necesario que las 106 plantas potabilizadoras con problemas de arsénico escalen al 100%.

En este orden de ideas y para efectos del presente estudio costo beneficio, se estimarán diversos porcentajes de escalamiento ya que las diferentes plantas potabilizadoras que tienen problemas de arsénico abastecen a distintos gruesos poblacionales por lo que no todas requieren la inversión máxima que es de 140 millones de pesos para la implementación del proceso de ósmosis inversa.

Porcentaje Plantas Potabilizadoras. Costo. Total

13 14 $140’000,000 $1,960’000,000

19 20 $70’000,000 $1,400’000,000

23 24 $15’000,000 $360’000,000

45 48 $5’000,000 $240’000,000

100 106 $3,960’000,000

Costo: $3,960’000,000Promedio anual: $3,960’000,000

Rango del costo: límite inferior. $3,564’000,000

Rango del costo: límite superior. $4,356’000,000

Importancia: moderada

Page 27: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

COSTO CUANTIFICABLE #2

Descripción: Costo total por Rotulado de vehículos cisterna. Grupo afectado: Público y privado

Evaluación cuantitativa: Considerando las investigaciones que se realizaron en el mercado a través de medios electrónicos para determinar el costo por rotulado de ambos lados a los 23,129 vehículos cisterna que se encuentran registrados y en circulación para la distribución de agua potable, con la leyenda: Agua para uso y consumo humano, es de $46’257,125.

Costo unitario

Total estimado de pipas registradas y en circulación

Costo total

$2,000 23,129 $46’257,125

Costo: $46’257,125Promedio anual: $46’257,125

Rango del costo: límite inferior. $41’631,413

Rango del costo: límite superior. $50’882,838

Importancia: moderada

Page 28: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

COSTO CUANTIFICABLE # 3

Descripción: Costo total anual por aplicación de pruebas analíticas a microorganismos, Giardia lamblia y Microcistina-LR.

Grupo afectado: Público

Evaluación cuantitativa: Para calcular el costo unitario de la aplicación de las pruebas que miden Giardia lamblia ($750) y Microcistina-LR ($1,000), se debe aplicar la siguiente fórmula: Total anual = Frecuencia, por Número de pruebas por habitantes, por Número de localidades, por Costo unitario de análisis, es decir:E= A*B*C*D.

A B C D E

FrecuenciaNúmero de pruebas

por habitantesNúmero de localidades

Costo unitario de análisis

Costo anual

Semestral(2) 1 188,591$1,750

$660’068,500Trimestral(4) 20 3,460 $484’400,000Mensual(12) 1 192 $4’032,000Total $1,148’500,500

Costo: $1,148’500,500Promedio anual: $1,148’500,500

Rango del costo: límite inferior. $1,033’650,450

Rango del costo: límite superior.$1,263’350,550

Importancia: moderada

Page 29: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Beneficios.

Escenario actual de análisis fisicoquímico.

Para comprender la manera en que beneficiará económicamente el nuevo esquema para la aplicación de pruebas analíticas en el agua, así como la toma de muestras en red de distribución establecidas en el anteproyecto de la NOM-250-SSA1-2014, es necesario dar un preámbulo a lo que actualmente se lleva a cabo en materia de potabilización, desinfección y saneamiento del agua.

Como se mencionó con anterioridad, el Inventario Nacional de Plantas Potabilizadoras Municipales 2010 de la CONAGUA, cuenta con un registro de 645 plantas potabilizadoras a lo largo del país; por otra parte, el Informe del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento emitido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)20, estima que de los 329.3 m3/s de agua suministrada a nivel nacional, 205 m3/s proviene de fuentes subterráneas lo que equivale a un 62 %, por lo que el 38 % restante, proviene de fuentes superficiales.

Tabla 18. Clasificación de plantas potabilizadoras por fuente de abastecimiento de agua.Tipo de fuente

de abastecimiento.Número de

plantas potabilizadorasPorcentaje

Subterránea 401 62%Superficial 244 38%Total 645 100%

Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS, con datos del Informe de Situación del subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento, SEMARNAT 2011.

20 Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, SEMARNAT 2011.

29

Page 30: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Según el presupuesto proporcionado por el área técnica de la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgo (CEMAR), el costo de los exámenes y análisis de calidad del agua que presenta el Apéndice Normativo A de la NOM-179-SSA1-1998 Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por el sistema de abastecimiento público, es de $6,910, el cual se detalla a continuación.

Tabla 19. Costo unitario por determinación de análisis fisicoquímico.Determinación Costo Determinación Costo Determinación Costo

Color $240 Cobre $150

Plaguicidas en microgramos/l: Aldrín y dieldrín (separados o combinados)

$2,500

Olor y sabor $240 Cromo total $150Clordano (total de isómeros)

Turbiedad $120Dureza total (como CaCO3)

$120 DDT (total de isómeros)

Aluminio $150Fenoles o compuestos fenólicos

N/D Gamma-HCH (lindano)

Arsénico $210 Fierro $150 Hexaclorobenceno

Bario $150 Fluoruros (como F-) $220Heptacloro y epóxido de heptacloro

BETEX$2,750

Manganeso $150 Metoxicloro

Cadmio $150 Mercurio $210 2,4 - DCianuros (como CN-)

$120 Nitratos (como N) $180 Plomo $150

Cloro residual libre $130 Nitritos (como N) $180 Sodio $150

Cloruros (como Cl-) N/DNitrógeno amoniacal (como N)

$180 Sólidos disueltos totales $150

Sustancias activas al azul de metileno (SAAM)

$150pH (potencial de hidrógeno) en unidades de pH

$50 Sulfatos (como SO4=) $150

Trihalometanos totales

$2,500

Zinc $150 Total $6,910

Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS, con datos de la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos, CEMAR.

En dicho Apéndice, se establecen las determinaciones de análisis fisicoquímico que se deben realizar al agua destinada al consumo humano según sea su fuente de captación; éstas son: subterránea, superficial, mezcla de dos o más tipos de fuentes o plantas potabilizadoras.

En este orden de ideas, para poder obtener el costo total anual de la aplicación de exámenes y análisis de calidad del agua, es necesario identificar el origen de las fuentes de abastecimiento ya que de ella depende la frecuencia para la aplicación

30

Page 31: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

de las mismas, en este caso las fuentes de abastecimiento subterráneas se analizará de manera semestral y el resto se hará de manera trimestral. Por lo que el abasto de las 645 plantas potabilizadoras que se tienen registradas, el 62 % proviene de fuentes de abastecimiento subterráneas y el 38 % proviene de fuentes de abastecimiento superficiales. Debido a que no se cuenta con datos duros referentes a las plantas potabilizadoras que se abastecen mediante la mezcla de dos o más tipos de fuentes, para efectos del presente estudio costo beneficio se estimará que del total de plantas potabilizadoras registradas (645) el 30 % equivalen a este grupo (194). Cabe destacar que no todas las determinaciones se aplican de manera general a las fuentes de abastecimiento antes mencionadas.

Tabla 20. Examen físico químico por tipo de fuente y por sitio de muestreo.

DeterminaciónLimite

permisibleCosto

Subterránea (401)

Superficial (244)

Mezcla de dos o más

tipos de fuentes

(194)

Plantas potabilizadores

645

Color20

unidades de color

$ 240 $ 96,240 $ 58,560 $ 46,560 $ 154,800

Olor y sabor Agradable $ 240 $ 96,240 $ 58,560 $ 46,560 $ 154,800Turbiedad 5 utn $ 120 $ 48,120 $ 29,280 $ 23,280 $ 77,400Aluminio 0.2 $ 150 $ 96,750Arsénico 0.05 $ 210 $ 84,210 $ 51,240 $ 40,740 $ 135,450Bario 0.7 $ 150BETEX $ 2,750Cadmio 0.005 $ 150 $ 60,150 $ 36,600 $ 29,100 $ 96,750Cianuros (como CN-) 0.07 $ 120Cloro residual libre 0.5-1.5 $ 130 $ 52,130 $ 31,720 $ 25,220 $ 83,850Cloruros (como Cl-) 250 N/D N/D N/D N/D N/DCobre 2 $ 150Cromo total 0.05 $ 150Dureza total (como CaCO3)

500 $ 120 $ 48,120 $ 23,280 $ 77,400

Fenoles o compuestos fenólicos

0.001 N/D N/D

Fierro 0.3 $ 150 $ 60,150 $ 36,600 $ 29,100 $ 96,750Fluoruros (como F-) 1.5 $ 220 $ 88,220 $ 42,680Manganeso 0.15 $ 150 $ 60,150 $ 36,600 $ 29,100 $ 96,750Mercurio 0.001 $ 210Nitratos (como N) 10 $ 180 $ 72,180 $ 43,920 $ 34,920 $ 116,100Nitritos (como N) 0.05 $ 180 $ 72,180 $ 43,920 $ 34,920 $ 116,100Nitrógeno amoniacal (como N)

0.5 $ 180 $ 72,180 $ 43,920 $ 34,920 $ 116,100

pH (potencial de hidrógeno) en unidades de pH

6.5-8.5 $ 50 $ 20,050 $ 12,200 $ 9,700 $ 32,250

Plaguicidas en microgramos/l: Aldrín y dieldrín (separados o combinados)

0.03

$ 2,500 $ 1,612,500

Clordano (total de isómeros)

0.3

DDT (total de isómeros)

1

Gamma-HCH (lindano) 2

31

Page 32: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

DeterminaciónLimite

permisibleCosto

Subterránea (401)

Superficial (244)

Mezcla de dos o más

tipos de fuentes

(194)

Plantas potabilizadores

645

Hexaclorobenceno 0.01Heptacloro y epóxido de heptacloro

0.03

Metoxicloro 202,4 - D 50Plomo 0.025 $ 150 $ 36,600Sodio 200 $ 150Sólidos disueltos totales

1000 $ 150 $ 60,150 $ 36,600 $ 29,100 $ 96,750

Sulfatos (como SO4=) 400 $ 150 $ 60,150 $ 29,100 $ 96,750Sustancias activas al azul de metileno (SAAM)

0.5 $ 150 $ 36,600 $ 96,750

Trihalometanos totales 0.2 $ 2,500Zinc 5 $ 150Total $ 11,900 $ 1,050,620 $ 592,920 $ 508,280 $ 3,354,000

Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS, con datos de la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos, CEMAR.

Para obtener el total anual del costo por exámenes fisicoquímicos al agua, es necesario tomar como referencia lo establecido en el Apéndice Normativo “A” de la NOM-179-SSA1-1998 en donde se establece la frecuencia para la toma de muestras según sea la fuente de captación (subterránea, superficial, mezcla de dos o más tipos de fuentes o plantas potabilizadoras).

Tabla 21. Costo anual por exámenes fisicoquímicos al agua, según su frecuencia.

Determinación

Frecuencia para toma de muestreoSemestral Trimestral

Subterránea

SuperficialMezcla de dos o

más tipos de fuentes

Plantas potabilizadoras

Color $192,480 $234,240 $186,240 $619,200Olor y sabor $192,480 $234,240 $186,240 $619,200Turbiedad $96,240 $117,120 $93,120 $309,600Aluminio $387,000Arsénico $168,420 $204,960 $162,960 $541,800BarioBETEXCadmio $120,300 $146,400 $116,400 $387,000Cianuros (como CN-)Cloro residual libre $104,260 $126,880 $100,880 $335,400Cloruros (como Cl-)CobreCromo totalDureza total (como CaCO3) $96,240 $93,120 $309,600Fenoles o compuestos fenólicosFierro $120,300 $146,400 $116,400 $387,000Fluoruros (como F-) $176,440 $170,720Manganeso $120,300 $146,400 $116,400 $387,000

32

Page 33: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Determinación

Frecuencia para toma de muestreoSemestral Trimestral

Subterránea

SuperficialMezcla de dos o

más tipos de fuentes

Plantas potabilizadoras

MercurioNitratos (como N) $144,360 $175,680 $139,680 $464,400Nitritos (como N) $144,360 $175,680 $139,680 $464,400Nitrógeno amoniacal (como N) $144,360 $175,680 $139,680 $464,400pH (potencial de hidrógeno) en unidades de pH

$40,100 $48,800 $38,800 $129,000

Plaguicidas en microgramos/l: Aldrín y dieldrín (separados o combinados)

$6,450,000

Clordano (total de isómeros)DDT (total de isómeros)Gamma-HCH (lindano)HexaclorobencenoHeptacloro y epóxido de heptacloroMetoxicloro2,4 - DPlomo $146,400SodioSólidos disueltos totales $120,300 $146,400 $116,400 $387,000Sulfatos (como SO4=) $120,300 $116,400 $387,000Sustancias activas al azul de metileno (SAAM)

$146,400 $387,000

Trihalometanos totalesZincTotal $2’101,240 $2’371,680 $2’033,120 $13’416,000

Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS, con datos de la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgo, CEMAR.

Derivado de las operaciones anteriores, se puede decir que actualmente el costo total anual por la aplicación de exámenes fisicoquímicos al agua, según su frecuencia y tipo de fuente de abastecimiento es de $19’922,040.

Tabla 22. Costo total anual por la aplicación de exámenes fisicoquímicos al agua.

Frecuencia para toma de muestreo.

Semestral Trimestral

Subterránea SuperficialMezcla de dos o más tipos de

fuentesPlantas

potabilizadorasSubtotal

$2’101,240 $2’371,680 $2’033,120 $13’416,000

Total $19’922,040

Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS, con datos de la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgo, CEMAR.

33

Page 34: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Costo actual por la determinación de cloro residual libre en red de distribución.

En el numeral 4.1 de la NOM-179-SSA1-1998, “Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público”, aparece el Programa de Análisis de Calidad del Agua para la determinación de cloro residual libre en red de distribución.

Tabla 23. Determinación de cloro residual libre en red de distribución.Población abastecida no. de

habitantesMuestras por número de habitantes Frecuencia

<2 500 1/<2 500 Semanal2 501-50 000 1/5 000 Semanal

50 001-500 000 5/50 000 Semanal>500 000 1/50 000 Diaria

Fuente: NOM-179-SSA1-1998.

En el siguiente cuadro se muestra el número de localidades por cantidad de habitantes, esto según datos del Informe de Ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo 1994-2009. Así como el número de muestras que se deben aplicar por localidad.

Tabla 24. Total de localidades por número de habitantes año 2005.

Población abastecida no. de habitantes

Número de localidadesNúmero de muestras por

localidad<2 500 184,748 1

2 501-50 000 3,808 1050 001-500 000 162 50

>500 000 34 10Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS, con datos del Informe de Ejecución

del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo 1994-2009.

Para determinar el costo anual por la determinación de cloro residual libre que actualmente se lleva a cabo en red de distribución, hay que considerar los siguientes factores:

Tabla 25. Interpretación de factores.Símbol

oFactor Significado

A FrecuenciaEstablece el periodo de tiempo en el que se deben tomar las muestras.

BNúmero de pruebas por habitantes

Es el número de pruebas que se deben aplicar por la cantidad de habitantes en cada localidad.

C Número de localidades Total de localidades por tamaño poblacional.D Costo unitario de Costo por la aplicación de pruebas de cloro residual libre.

34

Page 35: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

análisisFuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS.

Para calcular el costo unitario anual por la determinación de cloro residual libre en red de distribución ($130), se debe aplicar la siguiente fórmula: Total anual = Frecuencia, por Número de pruebas por habitantes, por Número de localidades, por Costo unitario de análisis, es decir: E= A*B*C*D.

Tabla 26. Costo unitario anual por la determinación de cloro residual libre en red de distribución.A B C D E

FrecuenciaNúmero de muestras

por localidadNúmero de localidades

Costo unitario de análisis

Total anual

Semanal 1 184,748

$130

$1,248’896,480Semanal 10 3,808 $257’420,800Semanal 50 162 $54’756,000Diaria 10 34 $16’133,000Total $1,577’206,280

Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS.

35

Page 36: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

El muestreo tiene por finalidad determinar la calidad del agua en el sistema de abastecimiento, por este motivo es necesario seleccionar puntos de muestreo en la red de distribución que permitan tomar testigos representativos del agua existente, así como establecer el método analítico que permita determinar la concentración de cloro libre en el menor tiempo posible, desde la colecta de muestra hasta su análisis. Los criterios generales que deben tomarse en cuenta en la selección de los puntos de muestreo son los siguientes:

Imagen 02. Puntos de muestreo en red de distribución.

Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS.Nota: A = Primera toma en la salida de la planta de tratamiento de agua. Indica la calidad del agua que

entra al sistema de distribución.B = Segunda toma en un punto intermedio y que sea representativo.C = Tercera toma en uno o más puntos que sean representativos en los extremos de la red de distribución.

36

Page 37: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Finalmente, tomando como referencia lo establecido en el Anexo 4 “Toma de muestras y preservación” que forma parte de la “Guía para la Vigilancia y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano (p. 200)”21, en donde se indica que en una red de distribución de agua potable se debe hacer una toma de muestra al inicio, otra intermedia y una más, en al menos un punto representativo del extremo de la misma, por lo que el costo unitario anual por la determinación de cloro residual libre en red de distribución, se debe multiplicar mínimo por tres pruebas realizadas en dichos puntos, lo que arroja un total anual de $4,731’618,840.

Tabla 27. Costo total anual por determinación de cloro residual libre en red de distribuciónCosto unitario anual

Número de pruebas tomadas en red de distribución

Costo total anual

$ 1,248’896,480

3

$ 3,746’689,440$ 257’420,800 $ 772’262,400$ 54’756,000 $ 164’268,000$ 16’133,000 $ 48’399,000$1,577’206,280 $ 4,731’618,840Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS.Nota: E = A*B*C*DNota 2: Se tomó el No. de muestras por habitantes entre el No. de habitantes por localidad.

21 http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/e/fulltext/vigilancia/vigilancia.pdf

37

Page 38: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Beneficio por disminución en la aplicación de pruebas analíticas al agua y toma de muestras en red de distribución.

Escenario del anteproyecto de análisis físicos y residuales de la desinfección en toma domiciliaria.

El Anteproyecto de NOM-250-SSA1-2014, establece en su cuadro 7.3 la nueva frecuencia de monitoreo de parámetros físicos y residuales de la desinfección en toma domiciliaria (determinación de cloro residual libre).

Tabla 28. Frecuencia de monitoreo de análisis físicos y residuales de la desinfección.

Población abastecida no. de habitantes

Muestras por número de habitantes

Frecuencia

<2 500 1/<2 500 Quincenal2 501-500 000 5/50 000 Semanal

>500 000 1/50 000 DiariaFuente: Anteproyecto de NOM-250-SSA1-2014.

En el siguiente cuadro se muestra el número de localidades por cantidad de habitantes, esto según datos del Informe de Ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo 1994-2009.

Tabla 29. Determinación de análisis físicos y residuales de la desinfección.

Población abastecida no. de habitantes

Número de muestras por localidad

Número de localidades

<2 500 1 184,7482 501-500 000 50 3,970

>500 000 10 34Fuente: elaboración del Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS.

Para determinar el costo anual de la frecuencia de monitoreo de parámetros físicos y residuales de la desinfección en toma domiciliaria (determinación de cloro residual libre), que actualmente se lleva a cabo en red de distribución hay que considerar los siguientes factores:

Tabla 30. Interpretación de factores.Símbol

oFactor Significado

A FrecuenciaEstablece el periodo de tiempo en el que se deben tomar las muestras.

BNúmero de pruebas por habitantes

Es el número de pruebas que se deben aplicar por la cantidad de habitantes en cada localidad.

C Número de localidades Total de localidades por tamaño poblacional.

DCosto unitario de análisis

Costo por la aplicación de pruebas de cloro residual libre ($130).

38

Page 39: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS.

Para calcular el costo unitario anual de la frecuencia de monitoreo de parámetros físicos y residuales de la desinfección en toma domiciliaria (determinación de cloro residual libre $130), se debe aplicar la siguiente fórmula: Total anual = Frecuencia, por Número de pruebas por habitantes, por Número de localidades, por Costo unitario de análisis, es decir: E= A*B*C*D.

Tabla 31. Costo unitario anual por la aplicación de análisis físicos y residuales de la desinfección en toma domiciliaria (determinación de cloro residual libre)

frecuencia

número de muestras por localidad

número de localidades

costo unitario de análisis

Costo total anual

Quincenal 1 184,748

$130

$624’448,240Semanal 50 3,970 $4,202

Diaria 10 34 $539

Total. $624’452,981Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS.Nota: E = A*B*C*DNota 2: Se tomó el No. de muestras por habitantes entre el No. de habitantes por localidad.

39

Page 40: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

El muestreo tiene por finalidad determinar la calidad del agua en el sistema de abastecimiento, por este motivo es necesario seleccionar puntos de muestreo en la red de distribución que permitan tomar testigos representativos del agua existente. Los criterios generales que deben tomarse en cuenta en la selección de los puntos de muestreo son los siguientes:

Imagen 03. Puntos de muestreo en red de distribución.

Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS.Nota: A = Primera toma en la salida de la planta de tratamiento de agua. Indica la calidad del agua que

entra al sistema de distribución.B = Segunda toma en un punto intermedio y que sea representativo.C = Tercera toma en uno o más puntos que sean representativos en los extremos de la red de distribución.

40

Page 41: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Finalmente, tomando como referencia lo establecido en el Anexo 4 “Toma de muestras y preservación” que forma parte de la “Guía para la Vigilancia y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano (p. 200)”22, en donde se indica que en una red de distribución de agua potable se debe hacer una toma de muestra al inicio, otra intermedia y una más, en al menos un punto representativo del extremo de la misma, por lo que el costo unitario anual por la determinación de cloro residual libre en red de distribución, se debe multiplicar mínimo por tres pruebas realizadas en dichos puntos, lo que arroja un total anual de $1,873’358,943.

Tabla 32. Costo total anual por análisis físicos y residuales de la desinfección en red de distribución.

Costo unitario anual

Número de pruebas tomadas en red de distribución

Costo total anual

$624’448,2403

$1,873’344,720$4,202 $12,606$539 $1,617$624’452,981 $1,873’358,943

Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS.

En este orden de ideas, el beneficio que se espera tras la implementación del Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo, será de 2,858’259,897.

Tabla 33. Beneficio por disminución de análisis físicos y residuales de la desinfección en red de distribución.

NOM-179-SSA1-1998Anteproyecto de NOM-250-

SSA1-2014Beneficio

$4,731’618,840 $1,873’358,943 $2,858’259,897Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS.

22 http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/e/fulltext/vigilancia/vigilancia.pdf

41

Page 42: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Escenario actual, exámenes microbiológicos en red de distribución.

Dentro del Apéndice Normativo “A” de la NOM-179-SSA1-1998, se establecen las muestras microbiológicas en red de distribución por localidades según su grueso poblacional.

Tabla 34. Muestras microbiológicas en red de distribución por localidades según su grueso poblacional (coliformes fecales y coliformes totales).

Población abastecida por número de habitantes

Muestras por número de habitantes

Frecuencia

<50 000 1/<50 000 Semanal50 001-500 000 1/50 000 Semanal

>500 000 1/250 000 DiariaFuente: NOM-179-SSA1-1998

En el siguiente cuadro se muestra el número de localidades por cantidad de habitantes, esto según datos del Informe de Ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo 1994-2009.

Tabla 35. Total de localidades por número de habitantes año 2005.Población abastecida no. de

habitantesNúmero de localidades Población

1 a 50,000 188,556 47’688,81950,001 a 500,000 162 26’453,318

Mayor a 500,000 34 29’121,251

Total 188,752 103’263,388Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS, con datos del Informe de Ejecución

del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo 1994-2009.

42

Page 43: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Para determinar el costo anual de la aplicación de exámenes microbiológicos que actualmente se llevan a cabo en red de distribución hay que considerar los siguientes factores:

Tabla 36. Interpretación de factores.Símbol

oFactor Significado

A FrecuenciaEstablece el periodo de tiempo en el que se deben tomar las muestras.

BNúmero de pruebas por habitantes

Es el número de pruebas que se deben aplicar por la cantidad de habitantes en cada localidad.

C Número de localidades Total de localidades por tamaño poblacional.

DCosto unitario de análisis

Costo por la aplicación de las pruebas coliformes fecales y coliformes totales ($240 cada una).

Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS.

Para calcular el costo unitario anual de la aplicación de las pruebas que miden coliformes fecales ($240) y coliformes totales ($240) se debe aplicar la siguiente fórmula: Total anual = Frecuencia, por Número de pruebas por habitantes, por Número de localidades, por Costo unitario de análisis, es decir: E= A*B*C*D.

Tabla 37. Costo unitario anual por la aplicación de exámenes microbiológicos en red de distribución (coliformes fecales y coliformes totales).

A B C D E

FrecuenciaNúmero de pruebas

por habitantesNúmero de localidades

Costo unitario de análisis

Total anual

Semanal (52)

1 188,556

$480

$4,706’357,760

Semanal (52)

10 162 $40’435,200

Diaria (365) 68 34 $405’062,400Total. $5,151’855,360Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS.Nota: para las localidades > 500,000 habitantes se consideran al menos 2 pruebas, ya que el universo de las localidades es de 34 y el número de muestras que se deben tomar corresponden a la relación 1 / 250,000 habitantes.Nota 2: E = A*B*C*DNota 3: Se tomó el No. de muestras por habitantes entre el No. de habitantes por localidad.

43

Page 44: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Escenario del anteproyecto, indicadores microbiológicos.

En el numeral 7.5 del Anteproyecto de la NOM-250-SSA1-2014 “Indicadores Microbiológicos”, se establecen nuevos parámetros de frecuencia mínima para la toma de muestras domiciliarias referente a los microorganismos coliformes fecales, también llamadas E. Coli; el número de muestras y la frecuencia en la que éstas serán tomadas se determinarán de acuerdo a la cantidad de habitantes por cada localidad que cuenten con un sistema de abastecimiento de agua.

Cabe destacar que la “población abastecida por número de habitantes”, el “número de muestras por habitantes” y la “frecuencia”, cambiaron quedando de la siguiente manera:

Tabla 38. Muestras microbiológicas en red de distribución por localidades según su grueso poblacional (coliformes fecales o E. Coli).

Población abastecida por número de

habitantes

Muestras por número de habitantes

Frecuencia

Vigente Anteproyecto Vigente Anteproyecto VigenteAnteproyect

o<50 000 <2,500 1/<50 000 1 / 2,500 Semanal mensual50 001 - 500 000

2,501 - 50,000

1/50 000 1 / 2,500 Semanal mensual

>500 000 >50,000 1/250 000 1 / 5,000 Diaria semanalFuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS..

En el siguiente cuadro se muestra el número de localidades por cantidad de habitantes, esto según datos del Informe “Perspectiva estadística México, publicado en diciembre de 2011, por el Instituto nacional de Geografía y Estadística”.

Tabla 39. Número de localidades por número de habitantes.Número de habitantes 2010

<2,500 188,591

2,501 a 50,000 3,460

de 50,001 en adelante 192

Total de localidades 192,244

Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS, con datos del INEGI.

44

Page 45: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Para calcular el costo unitario anual de la aplicación de las pruebas que miden coliformes fecales ($240), se debe aplicar la siguiente fórmula: Total anual = Frecuencia, por Número de pruebas por habitantes, por Número de localidades, por Costo unitario de análisis, es decir: E= A*B*C*D.

Tabla 40. Costo unitario anual por la aplicación de exámenes microbiológicos en red de distribución (coliformes fecales).

A B C D E

Frecuencia

Número de pruebas

por habitantes

Número de localidades

costo unitario de

análisisTotal anual

Mensual 1 188,591$240

$543’142,080Mensual 20 3,460 $199’296,000Semanal 10 192 $23’961,600Total $766’399,680

Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS.

Finalmente, con la implementación del Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo, se estima un beneficio por la diminución en el número de pruebas analíticas, así como la eliminación de exámenes microbiológicos (coliformes totales) en red de distribución para solo determinar coliformes fecales por $4,385’455,680.

Tabla 41. Beneficio por disminución de determinación de cloro residual libre en red de distribución.

Total anual NOM-179

Total anual Anteproyecto Beneficio

$5,151’855,360 $766’399,680 $4,385’455,680

Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS.

45

Page 46: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Beneficio por ahorro en consulta médica.

El acceso al agua potable y al saneamiento básico es una necesidad preponderante y un derecho fundamental para la dignidad y la salud de todas las personas. Los beneficios de salud y económicos de la mejora del suministro de agua a los hogares y los individuos, están bien documentados. El uso de una fuente mejorada de agua potable es un indicador de la utilización de la misma, el cual contribuye directamente en la salud de la población.

El agua es una necesidad fundamental de la humanidad. Cada persona requiere al menos de 20 a 50 litros de agua potable limpia y segura al día para beber, cocinar y simplemente mantenerse limpios. En caso contrario el agua no apta para el uso y consumo humano está contaminada por desechos y agentes microbiológicos y físico-químicos mortales que ocasionan terribles daños en la salud de los seres humanos.

La Organización de las Naciones Unidas, considera el acceso al agua limpia como un derecho básico de la humanidad y como un paso esencial hacia la mejoría de los estándares de vida en todo el mundo.

Se estima que la población mundial podría aumentar en unos 3,000 millones de habitantes en los próximos 50 a 75 años. Más personas sedientas se traducen en una demanda aún mayor para los recursos ya escasos y paradójicamente, un mayor riesgo de que las fuentes de agua existentes se contaminen. Las comunidades carentes de recursos hídricos, por lo general son económicamente pobres.

Más de mil millones de personas en todo el mundo, carecen de acceso a fuentes de suministro de agua limpia y cuatro de cada cinco, residen en áreas rurales de los países en vías de desarrollo. Los países en vías de desarrollo y en especial los niños son los más afectados por la contaminación del agua destinada al uso y consumo humano. El efecto acumulativo de esta problemática reprime el crecimiento económico e impone mayores cargas a los sistemas de salud actualmente saturados atrapando a millones de personas en todo el mundo en ciclos de pobreza y de mala salud.

El desarrollo educativo en el país, se afecta cuando los niños enfermos faltan a la escuela a causa de enfermedades relacionadas con el agua. Usualmente se

46

Page 47: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

pierden oportunidades económicas debido a los impactos de enfermedades y a los engorrosos procesos para obtener el agua en sitios donde se encuentra fácilmente disponible ya que los residentes rurales están geográficamente dispersos y residen típicamente lejos del alcance de los modernos sistemas de distribución de agua. Las mujeres y los niños sufren lo peor de estas cargas en la mayor parte de los casos.

Las explosiones de crecimiento de las llamadas “megaciudades”, son el punto focal de crecimiento en los países en vías de desarrollo, ya que las personas se están concentrando sin contar con los sistemas de saneamiento apropiados. Los principales acuíferos en el mundo están siendo sobreexplotados y en algunas cuencas fluviales los gobiernos han asignado más agua de la que hay realmente disponible. Otras fuentes de contaminación del agua son propagadas por instalaciones de saneamiento inadecuadas y prácticas deficientes de higiene personal que están directamente relacionadas con la falta de agua limpia.

La Organización Mundial de la Salud y diversas instituciones de ámbito nacional, establecen normativas de calidad para el agua potable que especifican las características aceptables microbianas, químicas y radiológicas del agua potable de uso seguro; evitando así el consumo de agua contaminada que puede causar enfermedades, mismas que causan millones de fatalidades cada año.

Las enfermedades vinculadas con el agua son uno de los problemas de salud más significativos en el mundo según cifras de la OMS23, el cólera y las enfermedades diarreicas son por sí solas responsables de casi 1.9 millones de muertes todos los años. Las enfermedades diarreicas representan 62.5 millones de la carga mundial total de Años de Vida Ajustados en función de la Discapacidad (AVAD)24, lo que equivale al 4.3% de AVAD. Las observaciones indican que 88% de esa carga se puede atribuir al abastecimiento inseguro de agua y al inadecuado saneamiento e higiene que afecta principalmente a los niños de los países en desarrollo.

Algunas enfermedades trasmitidas por el consumo de agua insalubre tienen un impacto inmediato, como las diarreas causadas por microbios patógenos. Otras, como los cánceres causados por metales pesados pueden demorar en aparecer muchos años. A pesar de su diversidad, la mayoría de estas enfermedades comparten una característica común, éstas se pueden prevenir fácilmente

23 Organización Mundial de la Salud, La mortalidad y la carga de la enfermedad a partir de agua y saneamiento, 2004. http://www.who.int/gho/phe/water_sanitation/burden/en/index.html24 Organización Mundial de Salud, La carga de enfermedad y los estimados costo – eficacia; 2002 http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/burden/es/index.html

47

Page 48: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

mediante el acceso fiable a una fuente de suministro de agua potable apta para el consumo.

La OMS indica que los sistemas de distribución deben lograr que el agua potable esté disponible para que las personas no tengan que desplazarse más de un kilómetro desde el sitio donde utilizarán el agua. Para todas las personas, hay un costo involucrado en el logro de la distribución de agua hasta sus viviendas o hasta la comunidad. Algunos costos son monetarios, mientras que otros se cuantifican según el tiempo que demora trasladarse hacia y desde la fuente de agua potable.

Los costos monetarios son frecuentes. Algunas personas pagan al municipio o a una compañía privada por la distribución de agua hasta sus viviendas. Otros que carecen de esta infraestructura pagan el costo del agua de otra manera, comprando el agua en fuentes comunitarias, en estaciones de abastecimiento de agua, en tiendas de agua envasada y otras fuentes, desestabilizando así su poder adquisitivo y la economía familiar en general.

El estado de los suministros de agua potable puede cuantificarse mediante cuatro características importantes: calidad, cantidad, fiabilidad y costo. En conjunto, las mejoras relacionadas con el agua potable, el saneamiento, la higiene y la gestión de recursos hídricos podrían dar lugar a la reducción de casi el 10% de la carga total de la enfermedad en todo el mundo25.

Además de la diarrea, se podría evitar una parte importante de las citadas enfermedades, si existieran mejoras en la calidad y la cantidad de agua adecuada, además de efectuar adecuaciones en las instalaciones de saneamiento, el comportamiento de la higiene de cada persona, así como las intervenciones de manejo de recursos hídricos.

Las enfermedades relacionadas con el uso y consumo humano de agua contaminada se dan por varias vías de acceso, sea por ingestión, inhalación y aspiración o por contacto directo.

25 Ibídem.

48

Page 49: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Tabla 42. Enfermedades relacionadas con el uso y consumo de agua contaminada.

Vía de infección.(Puede producirse septicemia e infección generalizada).

Ingestión.(Bebida).

Inhalación y aspiración.(Aerosoles).

Contacto.(Baño).

Gastrointestinal.

Respiratorias.

Dérmicas. (Sobre todo si

la piel esta escoriada), mucosas,

heridas, ojos.

Bacterianas. Virus.Protozoos y helmintos.

Campylobacter spp.

E. coli.Salmonella

spp.Shigella spp.

Vibrio cholarae.Yersinia spp.

Adenovirus.Astrovirus.

Enterovirus.Virus de la hepatitis A.Virus de la hepatitis E.Norovirus.RotavirusSapovirus.

Cryptosporidium parvum.

Dracunculus medinesis.Entamoeba histolytica.

Giardia intestinalis.Toxoplasma

gondii.

Legionella pneumophila.

Micobacterias (no tuberculosas).

Naegleria fowleri.Diversas

infecciones víricas.

Muchos otros agentes en

situaciones de exposición alta.

Acanthamoeba spp.

Aeromonas spp.

Burkholdería pseudomalleiMicobacterias

(no tuberculosas)Pseudemonas

aeruginosa.Schistosoma

mansoni.*Fuente: elaborado por el área administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS con datos de la Organización Mundial de la Salud.26

* Principalmente por contacto con aguas superficiales muy contaminadas.

26 Organización Mundial de la Salud, Guías para la calidad del agua potable, primer apéndice a la tercera edición, Volumen 1 Recomendaciones; 2006 pag. 119. http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf

49

Page 50: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

1. Beneficio por ahorro en la atención de padecimientos relacionados con el consumo y/o exposición de agua contaminada.

Las enfermedades transmitidas por el agua se propagan primordialmente cuando las personas beben agua contaminada o ingieren alimentos que han sido preparados con agua no apta. Entre las enfermedades se incluyen tifoidea, cólera, Shigella, gastroenteritis, hepatitis, infecciones dermatológicas, entre otras, éstas resultan cuando excretas de humanos y de animales penetran a las fuentes de suministro y las contaminan.

De lo anterior, muchas enfermedades transportadas en el agua resultan en enfermedades diarreicas, como las criptosporidiosis y giardiasis. Estos trastornos intestinales son causados por Cryptosporidium y Giardia, que son parásitos microscópicos en el agua. Además de diarrea severa, éstos pueden causar fiebre, calambres, náusea, pérdida de peso y deshidratación. Estas enfermedades pueden poner en peligro la vida de aquellos que ya están enfermos o de personas de corta edad y de edad avanzada, que pudiesen tener sistemas inmunes debilitados.

El cólera es otra enfermedad transportada en el agua, causada por bacterias, que propagan problemas epidémicos de salud en la mayoría de los países en vías de desarrollo, especialmente en Asia y África. Esta enfermedad puede causar diarreas mortales y no obstante que muchas personas pueden sobrevivir a la infección, puede ser una enfermedad particularmente peligrosa para las personas con desnutrición.

La tifoidea es una enfermedad transportada en el agua que afecta a casi 17 millones de personas en el mundo27. La enfermedad es causada por bacterias patógenas en el tracto intestinal y en el torrente sanguíneo de la víctima, se propaga por medio de los desechos humanos y por medio de aguas contaminadas con desechos fecales. Los síntomas de la tifoidea incluyen fiebre severa, malestar, dolor de cabeza, estreñimiento o diarrea, manchas en el pecho, hígado y bazo agrandados.

Los riesgos para la salud relacionados con el agua de consumo más comunes y extendidos, son las enfermedades infecciosas ocasionadas por agentes patógenos como bacterias, virus y parásitos (por ejemplo, protozoos y helmintos).

27 Organización Mundial de la Salud, Enfermedades relacionadas con el agua. http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/typhoid/en/

50

Page 51: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

La carga para la salud pública, es en función de la gravedad de la enfermedad o enfermedades relacionadas con los agentes patógenos, de su infectividad y de la población expuesta.

Un fallo general del sistema de protección de la seguridad del abastecimiento de agua, puede ocasionar una contaminación a gran escala de la misma y potencialmente epidemias detectables. Otras averías y la contaminación leve, posiblemente en ocasiones repetidas, pueden ocasionar brotes esporádicos significativos de enfermedades.

El presente anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, “Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo”, tiene como finalidad el coadyuvar con las autoridades sanitarias e instituciones de suministro de agua en el beneficio de la salud de la población.

Según datos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud publicados en los anuarios de morbilidad 2011, se cuenta con 6,032,191 casos nuevos registrados de padecimientos que pudieran asociarse con la exposición y/o consumo de agua contaminada sin considerar la tasa de incidencia de subregistros28 de enfermedades gastrointestinales.

Los subregistros son los casos de enfermedades no registradas o cuantificadas por el sistema de salud, ya que en muchos casos las personas con estos padecimientos no cuentan con seguridad social para brindar seguimiento al tratamiento de sus padecimientos y que por lo regular recurren a remedios, curaciones o a la automedicación.

El gasto de bolsillo en el ámbito de salud, es la salida de dinero de la población que no cuenta con seguro de salud o que decide atender su padecimiento por su cuenta, por lo tanto, tiene que solventar los gastos de atención y medicamentos para mejorar su salud, es decir, son los recursos desembolsados directamente por los hogares, incluidas las gratificaciones y pagos en especie a los profesionales médicos y los proveedores de productos farmacéuticos, así como gastos en 28 Para dar una definición de subregistro es fundamental mencionar lo que entendemos por registro, ya que según la RAE, en una de sus acepciones, señala que “en las diversas dependencias de la Administración Pública, es el departamento especial donde se entrega, anota y registra la documentación referente a ellas” en este caso en el sector salud y específicamente en el registro de enfermedades. Por lo anterior, la definición del concepto de subregistro se refiere a la omisión de información con respecto al sistema de estadísticas vitales de un país , lo que quiere decir, es que hay una población no registrada de haber presentado implicaciones de salud por enfermedades, pero que existe, es aquella que no asistió a servicios de salud y/o que puede o no permanecer con los síntomas ocasionadas por dicha enfermedad.

51

Page 52: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

dispositivos terapéuticos y otros bienes y servicios cuya finalidad principal sea favorecer el restablecimiento o la mejora de la salud de individuos o grupos de población, esta generación de gasto de bolsillo pudiera clasificarse en un gasto catastrófico29.

La incidencia del subregistro de las enfermedades gastrointestinales, mide la frecuencia en la que se dan dichos eventos que ocurren en la población durante un período determinado. La tasa de incidencia de subregistros de enfermedades gastrointestinales según la Encuesta Nacional de Salud y de enfermedades diarreicas, señala que durante el período comprendido entre 1985 hasta el 2000, se obtuvo que el subregistro de las enfermedades diarreicas es de 1 caso por por 19 subregistros30.

Cabe aclarar que aunque se mencionan los subregistros en el presente estudio costo beneficio, no se toman en cuenta para la cuantificación económica por ahorro de atención médica a estos padecimientos.

29 El gasto de bolsillo puede resultar como elemento de los gastos catastróficos, es decir, un hogar con gastos catastróficos por motivos de salud se define como todo aquel que está destinando más del 30% de su capacidad de pago al financiamiento de la salud de sus miembros. En el gasto en salud se incluyen: el gasto de bolsillo, las contribuciones a la seguridad social y el gasto gubernamental en salud transferido a los hogares.30 Flores Luna, José Luis. El Subregistro de Enfermedades Diarreicas, publicado en la RED Sanitaria versión digital: http://189.254.115.246/RevistaRED/portada2006enero/num4_art_4.htm

52

Page 53: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

A continuación se muestran los casos nuevos de enfermedades transmitidas por el agua, registrados en los Anuarios de Morbilidad de la Dirección General de Epidemiología (DGE, año 2011), los cuales se clasifican por rango de edad:

Tabla 42. Casos nuevos registrados de enfermedades trasmitidas por el agua.

EnfermedadGrupos de edad.

TotalCIE 0-1 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-44 45-49 50-59 60-64 65 y +

Amebiasis intestinalA06.0, A06.3; A06.9

18,367 77,891 59,740 42,835 28,692 27,086 78,459 20,095 29,692 12,560 23,975 419,564

Cólera A00 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Enteritis debido a rotavirus

A08.0 973 1,719 542 247 141 150 342 111 133 50 115 4,529

Fiebre tifoidea A01.0 162 963 2,476 4,172 5,383 5,285 17,242 4,352 4,577 1,434 1,961 48,055

Shigelosis A03 827 2,290 1,222 821 692 647 1,667 493 531 239 526 9,975

Intoxicación alimentaria bacteriana

A05 1,326 6,630 6,339 4,745 3,591 3,600 9,478 2,451 2,932 1,247 2,093 44,467

Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas.

A04, A08-A09,

excepto A08.0

379,632

1,007,070

558,452

388,182

290,766

358,750

1,128,526

250,357

400,272

162,964

356,151

5,283,896

Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios

A07.0, A07.2, A07.9

2,746 14,565 13,443 9,496 6,118 4,676 12,517 4,300 4,917 2,345 3,354 78,531

Hepatitis A B15 106 3,743 8,002 3,975 1,667 1,060 1,492 198 290 96 192 20,828

Paratifoidea y otras salmonelosis

A01.1- A02

518 3,328 6,723 10,373 12,455 12,845 44,889 9,453 12,051 3,733 5,893 122,345

Total404,65

71,118,19

9656,93

9464,84

6349,50

5414,09

91,294,61

3291,81

0455,39

5184,66

8394,26

06,032,19

1

Fuente: elaborado por el área administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS con información de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, Anuarios de morbilidad epidemiológica 2011.

Page 54: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Dichas enfermedades seleccionadas, son en su mayoría multifactoriales, es decir, son causadas por diversos agentes, éstas se pueden correlacionar con la exposición y/o consumo de agua contaminada. Para efectos del presente estudio se cuantificará que el 50% de los casos son relacionados directamente por el consumo y/o exposición al agua contaminada lo que representa 3’016,096 de casos.

Cuadro 43. Casos de enfermedades relacionadas con el consumo y/o exposición con agua contaminada.

EnfermedadesCasos

registrados

Estimación de padecimientos relacionados con el consumo y/o exposición de agua contaminada

(50%)

Amebiasis intestinal 419,564 209,782

Cólera 1 1

Enteritis debido a rotavirus 4,529 2,265

Fiebre tifoidea 48,055 24,028

Shigelosis 9,975 4,988

Intoxicación alimentaria bacteriana 44,467 22,234

Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas.

5,283,896 2,641,948

Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios

78,531 39,266

Hepatitis A 20,828 10,414

Paratifoidea y otras salmonelosis 122,345 61,173

Total 6’032,191 3’016,096

Fuente: elaborado por el área administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS

54

Page 55: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Derivado de los estudios efectuados por la OMS en donde se señala que en conjunto las mejoras relacionadas con el agua potable, el saneamiento, la higiene y la gestión de recursos hídricos podrían dar lugar a la reducción del 10% de la carga total de la enfermedad, por lo que se estima que con la entrada en vigor del Anteproyecto de NOM-250-SSA1-2014 se logrará una disminución de 301,611 casos de padecimientos relacionados con la exposición y/o consumo de agua contaminada.

Tabla 44. Estimación de disminución de casos registrados por enfermedades trasmitidas por el agua.

EnfermedadesPadecimientos relacionados

con el consumo y/o exposición de agua contaminada.

Estimación de disminución de casos de enfermedades relacionas con el

consumo y/o exposición de agua contaminada (10%).

Amebiasis intestinal 209,782 20,978Cólera 1 1*Enteritis debido a rotavirus 2,265 226Fiebre tifoidea 24,028 2,403Shigelosis 4,988 499Intoxicación alimentaria bacteriana

22,234 2,223

Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas.

2,641,948 264,195

Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios

39,266 3,927

Hepatitis A 10,414 1,041Paratifoidea y otras salmonelosis

61,173 6,117

Total 3’016,096 301,611Fuente: elaborado por el área administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS.

* Por su directa implicación no se considerará disminución de padecimientos de Cólera.

De acuerdo con los datos publicados en Diario Oficial de la Federación el pasado 18 de abril, en donde se muestran los costos unitarios por nivel de atención médica para 2013 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se determinará el costo de atención de los padecimientos relacionados con enfermedades por exposición y/o consumo de agua contaminada; debido a la naturaleza y riesgo de estas enfermedades, se estimará que para la atención de dichos padecimientos de acuerdo a la práctica médica, se requerirá al menos de una consulta de médico general para su canalización a un médico especialista (como gastroenterólogo), el cual requerirá de análisis de laboratorio para determinar su diagnóstico y por lo menos dos consultas más para su valoración y seguimiento, por lo que se estima que el costo para la atención de estas enfermedades asciende al menos a $ 3,538

55

Page 56: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

por padecimiento, lo que incluye una consulta de medicina familiar, al menos tres consultas de especialidad y un estudio de laboratorio clínico.

Tabla 45. Costo de atención médica de padecimientos relacionados con enfermedades por exposición y/o consumo de agua contaminada.

Tipo de servicioCosto unitario 2013 (pesos)

Frecuencia de servicio por padecimiento

Costo anual

Consulta de medicina familiar. $ 505 1 $ 505Consulta de especialidades. $ 966 3 $ 2,898Estudio de laboratorio clínico. $ 135 1 $ 135Total. $ 3,538

Fuente: elaborado por el área administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS con información del Instituto Mexicano del Seguro Social.

En base a los 301,611 casos estimados por disminución de enfermedades relacionadas con el agua y el costo por atención médica a estos padecimientos, se genera un beneficio por ahorro en el gasto de atención médica de $1,067’099,718.

Tabla 46. Beneficio por ahorro en la atención de padecimientos relacionados con el consumo y/o exposición de agua contaminada.

Enfermedades

Estimación de disminución de casos

de enfermedades relacionas con el

consumo y/o exposición de agua contaminada (10%).

Costo anual de atención médica.

Beneficio por ahorro en la atención médica de

padecimientos relacionados con el consumo y/o exposición

de agua contaminada.

Amebiasis intestinal 20,978

$ 3,538

$74,220,872Cólera 1 $3,538Enteritis debido a rotavirus 226 $801,180Fiebre tifoidea 2,403 $8,500,930Shigelosis 499 $1,764,578Intoxicación alimentaria bacteriana

2,223 $7,866,212

Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas.

264,195 $934,721,202

Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios

3,927 $13,892,134

Hepatitis A 1,041 $3,684,473Paratifoidea y otras salmonelosis

6,117 $21,642,831

TOTAL 301,611 $ 1,067’097,949Fuente: elaborado por el área administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS.

56

Page 57: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Concentrado de beneficios.

Derivado de los conceptos y las operaciones anteriores, es preciso agrupar las cantidades para poder evaluar de manera clara cuál es el costo total que se espera tras la implementación del anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014. “Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo”.

Finalmente, contemplando los 3 beneficios planteados en el presente estudio, se estima que el ahorro por reducción en análisis físico-químicos y por disminución de determinación de cloro residual libre, así como el ahorro en la atención de padecimientos relacionados con el consumo y/o exposición de agua, será de 8,310’813,526 millones de pesos.

Tabla 47. Modificaciones que generan beneficio en el anteproyecto.

Clasificación de beneficios Total Parcial

Beneficio total por la implementación del

Anteproyecto de NOM-250-SSA1-2014

Beneficio por disminución de análisis físicos y residuales de la desinfección en red de distribución.

$2,858’259,897

$8,310’813,526

Beneficio por disminución de determinación de cloro residual libre en red de distribución.

$4,385’455,680

Beneficio por ahorro en la atención de padecimientos relacionados con el consumo y/o exposición de agua contaminada.

$1,067’097,949

Fuente: elaboración Área Administrativa de la Secretaría General, COFEPRIS.

57

Page 58: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

BENEFICIO CUANTIFICABLE #1

Descripción: Beneficio por disminución de determinación de cloro residual libre en red de distribución.

Grupo afectado: Público.

Evaluación cuantitativa: Tras la evaluación del costo por la determinación de cloro residual libre en red de distribución como se establece en la NOM-179-SSA1-1998 y el costo que implica la frecuencia de monitoreo de parámetros físicos y residuales de la desinfección en toma domiciliaria (determinación de cloro residual libre) presente en la NOM-250-SSA1-2014, “Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo”, se cuantifica que derivado de la reducción del número de determinaciones de cloro residual libre, el beneficio por la diferencia entre estos dos costos es de $2,858’259,897.

NOM-179-SSA1-1998Anteproyecto de NOM-250-

SSA1-2014Beneficio

$4,731’618,840 $1,873’358,943 $2,858’259,897

Costo: $2,858’259,897Promedio anual: $2,858’259,897

Rango del costo: límite inferior.$2,572’433,907

Rango del costo: límite superior.$3,144’085,887

Importancia: moderada

Page 59: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

BENEFICIO CUANTIFICABLE #2

Descripción: Beneficio por la diminución en el número de pruebas analíticas, así como la eliminación de exámenes microbiológicos (coliformes totales) en red de distribución.

Grupo afectado: Público.

Evaluación cuantitativa: Con la implementación del Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo, se estima un beneficio por la diminución en el número de pruebas analíticas, así como la eliminación de exámenes microbiológicos (coliformes totales) en red de distribución para determinar coliformes totales por $4,385’455,680.

Total anual Anteproyecto Total anual NOM-179 Beneficio

$766’399,680 $5,151’855,360 $4,385’455,680

Costo: $ 4,385’455,680Promedio anual: $ 4,385’455,680

Rango del costo: límite inferior.$ 3,946’910,112

Rango del costo: límite superior.$ 4,824’001,248

Importancia: moderada

Page 60: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

BENEFICIO CUANTIFICABLE #3

Descripción: Beneficio por ahorro en la atención de padecimientos relacionados con el consumo y/o exposición de agua contaminada.

Grupo Beneficiado: Sector público y privado.

Evaluación cuantitativa:Con la implementación del Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, “Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo”, la disminución de casos de enfermedades relacionadas por la exposición y/o consumo de agua contaminada es de 301,611 y de acuerdo con la información proporcionada por el IMSS del costo de atención médica de 3,538 pesos se generó un beneficio por horro en atención a estos padecimientos de $1,067’097,949.

Enfermedades Estimación de disminución de casos de enfermedades relacionas con el consumo

y/o exposición de agua contaminada (10%).

Costo anual de atención médica.

Beneficio por ahorro en la atención médica de padecimientos

relacionados con el consumo y/o exposición de agua contaminada.

TOTAL 301,611 $ 3,538 $ 1,067’097,949

Beneficio: $ 1,067’097,949Promedio anual: $ 1,067’097,949

Rango del beneficio: límite inferior: $960’388,154

Rango del beneficio: límite superior: $1,173’807,743

Importancia: alta.

Page 61: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

Pregunta 15 MIR. Justifique que los beneficios de la regulación son superiores a sus costos.

Los costos estimados en el estudio fueron de $5,154’757,625 y los beneficios de $8,310’813,526; por lo que la razón de beneficios entre costos es de 1.61.

$8,310’813,526

=1.61$5,154’757,62

5

La diferencia entre los beneficios esperados y los costos es de $3,156’055,901 que valuado en un horizonte de cinco años a partir del año 2014 usando la tasa de descuento del 12% propuesta por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, da un Valor Actual Neto del proyecto favorable de $12,742’100,230.

VPN =

t = n

FEt

(1+r)t

t = 0FEt es el flujo de efectivo, en este caso el beneficio esperado, en cada periodo de tiempo “T”.

r es la tasa de descuento o el costo de oportunidad del dinero.n es el número de años del horizonte de evaluación menos 1.

∑ es la sumatoria del valor presente de los flujos de efectivos descontados.

Cuadro 48. Estimación de beneficios para cinco años a valor presente neto en pesos.

Elaboración y cálculo del área administrativa de la Secretaría General de la COFEPRIS.

Año Ahorro

2014 $3,156’055,901

2015 $2,817’907,054

2016 $2,515’988,441

2017 $2,246’418,251

2018 $2,005’730,582

Beneficios a 5 años $12,742’100,230

61

Page 62: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

El proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014 no contempla esquemas que impacten de manera diferenciada a los sectores o agentes económicos en los que resulte aplicable dicha Norma, ya que es de observancia obligatoria para los organismos responsables de captar, procesar, potabilizar, almacenar o distribuir agua para uso y consumo humano estableciendo los requisitos sanitarios que deben cumplir las instalaciones hidráulicas de los sistemas de abastecimiento del agua, además de establecer el procedimiento que deben seguir los responsables de los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados para implementar un Plan de Análisis y Manejo de Riesgos del agua que asegure el control y la vigilancia de los parámetros y puntos del sistema considerados como factor de riesgo para la población; los límites máximos permisibles de la calidad del agua para uso y consumo humano; los requisitos y especificaciones de control que deberá observar el organismo responsable, a fin de garantizar la protección sanitaria del agua desde la obra de captación hasta la entrega al consumidor; especificaciones para la vigilancia de los sistemas de abastecimiento del agua por parte de la autoridad y las guías de procesos para la potabilización del agua.

En general se establece que bajo los supuestos que se manejaron en el estudio - costo beneficio y el análisis realizado del proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, es económica y socialmente rentable. En él, se establecen los requisitos sanitarios que deben cumplir las instalaciones hidráulicas de los sistemas de abastecimiento del agua; los límites máximos permisibles de la calidad del agua para uso y consumo humano; los requisitos y especificaciones de control que deberá observar el organismo responsable, a fin de prevenir efectos nocivos para la salud, otorgando a su vez certeza jurídica a las unidades económicas relacionadas con la NOM, englobando con ello el actuar en búsqueda de la disminución de posibilidades de riesgos sanitarios para la población.

62

Page 63: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

IV. CONCLUSIONES.

El presente Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, “Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo”, tiene como finalidad establecer los requisitos sanitarios que deben cumplir las instalaciones hidráulicas de los sistemas de abastecimiento del agua, además de establecer el procedimiento que deben seguir los responsables de los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, para implementar un Plan de Análisis y Manejo de Riesgos del agua que asegure el control y la vigilancia de los parámetros y puntos del sistema considerados como factor de riesgo para la población; los límites máximos permisibles de la calidad del agua para uso y consumo humano; los requisitos y especificaciones de control que deberá observar el organismo responsable, a fin de garantizar la protección sanitaria del agua desde la obra de captación hasta la entrega al consumidor; especificaciones para la vigilancia de los sistemas de abastecimiento del agua por parte de la autoridad y las guías de procesos para la potabilización del agua, a fin de prevenir efectos nocivos para la salud.

Los costos estimados en el estudio fueron de $5,154’757,625 y los beneficios de $8,310’813,526; por lo que la razón de beneficios entre costos es de 1.61.

La diferencia entre los beneficios esperados y los costos es de $3,156’055,901 que valuado en un horizonte de cinco años a partir del año 2014 usando la tasa de descuento del 12% propuesta por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, da un Valor Actual Neto del proyecto favorable de $12,742’100,230.

Bajo los supuestos que se manejaron en el estudio - costo beneficio y el análisis realizado del proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, es económica y socialmente rentable, en él no se prevén efectos sobre la competencia y libre concurrencia en los mercados, ni afecta la circulación y tránsito de mercancías tanto nacionales como importadas. Igualmente, se considera que no existe afectación, alteración o incumplimiento a los compromisos de México contenidos en tratados comerciales internacionales y normas generales de comercio internacional, ni se restringe indebidamente la actividad económica, estableciendo los requisitos sanitarios que deben cumplir las instalaciones hidráulicas de los sistemas de abastecimiento del agua; los límites máximos permisibles de la calidad del agua para uso y consumo humano; los requisitos y

63

Page 64: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

especificaciones de control que deberá observar el organismo responsable a fin de prevenir efectos nocivos para la salud, otorgando a su vez certeza jurídica a las unidades económicas relacionadas con la NOM, englobando con ello el actuar en búsqueda de la disminución de posibilidades de riesgos sanitarios para la población.

64

Page 65: 31656.177.59.1.CB-NOM-250-Versión 01 10-03-2014

Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-250-SSA1-2014, Agua para uso y consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua y requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados, su control y vigilancia. Procedimiento sanitario de muestreo.

V. FUENTES DE INFORMACIÓN.

Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional del Agua. Ley General de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de

Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios. Instituto Mexicano del Seguro Social. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).

65