3.1 indentificacion 2016 - i

19
CURSO: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O. P Semestre: 2016 - I Tema 3: Identificación de proyectos de inversion Privados

Upload: yderfcamposalegria

Post on 10-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

evaluacion de proyectos

TRANSCRIPT

CURSO: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.

PSemestre: 2016 - I

Tema 3: Identificación de proyectos de inversionPrivados

CONTENIDO

1. Proyectos de inversión privada y oportunidades2. Proceso de identificación de proyectos privados3. Tipos de proyectos a desarrollar

2

1. PROY. DE INVERSIÓN PRIVADA Y OPORTUNIDADES

1.1 Proyectos de inversión privada● Promovidos por el sector privado, para alcanzar sus

objetivos● El beneficio es igual a las utilidades posibles por la

producción y/o comercialización de bienes y servicios.● Se conciben a partir de las oportunidades de mercado.

1. 2 Las oportunidades ● Son factores, fenómenos o hechos externos a un

organización que pueden ser aprovechadas para el logro de sus objetivos.

● La organización identifica sus oportunidades para generar sus posibilidades de aprovechamiento para alcanzar sus objetivos

● Lo que hace que una situación sea una oportunidad o no, es su utilidad para alcanzar el objetivo o fin establecido.

● No tienen una duración temporal definida

3

● Lo que para unos es una oportunidad, no necesariamente lo es para otros.

● Las oportunidades se encuentran en el macroentorno y microentorno de la organización.

4

MACRO AMBIENTE

ORGANIZACIONCOMPETENCIA

PROVEEDORES INTERMEDIARIOS

CLIENTES

MICRO AMBIENTE

ECONOMICOS

1.3 Tipos de oportunidades● Directas o de mercado: ־ Contribuyen a logro de los objetivos־ Dado por: Necesidades o demandas insatisfechas, los

puntos débiles de la competencia, la deficiencia en el suministro, baja calidad de los bienes y servicios, los problemas del entorno que afectan la demanda u oferta…

● Funcionales: Contribuyen al desarrollo de capacidades para aprovechar las oportunidades directas: ־ Oportunidades de conocimiento: Dado por surgimiento de

nuevas tecnologías; oferta de servicios de asesoría, capacitación e información; éxitos de terceros, entre otros.

־ Oportunidades de recursos: Dado por existencia y/u oferta de recursos subutilizados, opciones de crédito, etc.

5

־ Oportunidades de alianzas: Son opciones de alianza con empresas exitosas, vinculadas al rubro de la organización

1.5 Aspectos básicos de una oportunidad● Naturaleza de la oportunidad: Son los aspectos principales de

la oportunidad. Pregunta: Demanda o necesidades insatisfechas de qué?, de quién?, de qué características?, por qué se produce?....

● Potencial: Es la magnitud aprovechable de la oportunidad. Pregunta: Cuál es el volumen de ventas que se puede realizar

● Tendencias: Es la evolución de la oportunidad. Pregunta: Como va a evolucionar y cuanto tiempo va durar la oportunidad?

6

● Factores clave: Son los factores y/o capacidades requeridos para lograr el pleno aprovechamiento de una oportunidad. EJEMPLO:Demanda insatisfecha: De espárragos en el mercado europeo.Por qué?: Gobierno español dispuso que España, principal proveedor de Europa, no produzca nunca más dicho productoEspecificaciones del bien: Los vigentes en el Mercado Europeo.Potencial: Alto porque es para todo el mercado Europeo.Tendencia: Creciente y a largo plazo, bajo el supuesto de que los consumidores no sustituyan los espárragos de su dieta.Oportunidad: Para productores agrícolas de todo el mundo, incluido los españoles, que pueden hacerlo en otros lugares

7

Factores clave posibles:● Terrenos con extensión y aptitud, y disponibilidad hídrica

suficiente para una producción a escala comercial.● Capacidad técnica, financiera y de gestión para una

producción con fines de exportación ● Productos con especificaciones técnicas y precios iguales o

mejores que los vigentes en el mercado europeo.

8

CONTENIDO

1. Proyectos de inversión privada y oportunidades2. Proceso de identificación de proyectos privados3. Tipos de proyectos a desarrollar

9

2. PROCESO DE IDENTIFICACION DE PROY. PRIVADOS

2.1 Esquema general de la identificación y desarrollo PI Privada

10

Identificación de hechos que son

oportunidades

Análisis de las características

de la oportunidad

Generación de ideas de inversión• Idea de

inversión 1• Idea de

inversión 2Desarrollo, evaluación y selección de

iniciativa más ventajosa

Implementación de

iniciativa más ventajosa

2.2. Identificación de oportunidades de mercado● Comprende la identificación de los factores, fenómenos o

hechos que podrían ser una oportunidad para el logro de los objetivos.

● Estas se indagan en: ־ Programas de desarrollo y Estudios sectoriales־ Estudios de negocios existentes

● También son resultado de:־ Estudios de necesidades de materia prima־ Análisis de las tendencias de la población־ Análisis de las tendencias económicas־ Análisis de los cambios sociales

11

2.3. Generación de iniciativas de inversión● Previamente analizar los aspectos básicos de la oportunidad

(naturaleza, potencial, tendencia y factores clave)● Luego generar diversas posibilidades de aprovechamiento de

la oportunidad, como posibles soluciones a la situación insatisfactoria del mercado.

El nombre de la posibilidad de inversión debe ser una descripción corta y precisa de las operaciones básicas del proyecto a desarrollar. Ejemplo:Elaboración y comercialización de jarabe de Yacón.

12

OPORTUNIDAD

POSIBILIDAD 1

POSIBILIDAD N

POSIBILIDAD ..

● En base a sus alcances se evalúa la viabilidad comercial, técnica y económica de cada posibilidad de inversión.

● Finalmente se tendrá una iniciativa de inversión, si alguna de las posibilidades de inversión cumplen con los criterios de selección establecidos por la organización para su priorización.

2.4. Identificación de oportunidades funcionales● En la mayoría de los casos, paralelamente se identifican las

oportunidades funcionales para aprovechar la oportunidad de mercado, dada la naturaleza de las inversiones.

● Para ello, se debe tener en cuenta la naturaleza de las posibilidades de inversión y las capacidades disponibles.

13

EJEMPLO:Hecho: Alta tasa de crecimiento de la población de 15 a 24 años en grandes ciudades en los últimos años.Indicador: Estadísticas de población y demografía, características de la migración, etc.Agentes que perciben el hecho: Proveedores de bienes y servicios para ese segmentos y otros.Tendencia: CrecienteCausas: Limitaciones para realizar estudios secundarios y superiores, escasa oportunidad laboral, bajas oportunidades de desarrollo personal de los jóvenes, en sus lugares de residencia habitual.Oportunidades de mercado:- Demanda insatisfecha de servicios de educación superior

14

- Demanda insatisfecha de servicios de recreación - Demanda insatisfecha de servicios de alojamiento,

alimentación, etc. Posibilidades de inversión en el tema servicios educativos:- Provisión semipresencial de servicios de educación superior

en una o varias ramas de las ciencias a nivel de pregrado y/o postgrado, que requieran prácticas de campo y/o laboratorio dirigidas.

- Provisión de servicios de preparación a nivel preuniversitario especializadas por universidad, rama del saber ó en forma integral.

- Provisión de servicios de educación en idiomas para estudiantes universitarios

- Provisión de servicios de formación complementaria para estudiantes universitarios: informática, ofimática, oratoria, lectura veloz y técnicas de estudio, control mental, etc.

15

CONTENIDO

1. Proyectos de inversión privada y oportunidades2. Proceso de identificación de proyectos privados3. Tipos de proyectos a desarrollar

16

3. Tipos de proyecto a desarrollar- Proyectos de aprovechamiento de recursos naturales - Proyectos para atender mercado de consumo interno- Proyectos que agregan valor agregado a materia prima de

origen primario- Proyectos orientados al mercado exterior- Proyectos de aprovechamiento de obras e instalaciones en

desuso- Proyectos para agilizar y modernizar el proceso de

comercialización- Proyectos de protección de los ingresos de los productores a

través de la organización- Proyectos para el aprovechamiento de desperdicios o

subproductos- Proyectos que propician la expansión o mejoramiento de la

producción

17

● Proyecto de aprovechamiento de productos típicos o tradicionales.

● Proyectos derivados de la necesidad de un desarrollo sostenible

18

19

GRACIAS