31 de enero de 2004

Upload: reinaldo-victor-c-r

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 31 de enero de 2004

    1/3

    31 de enero de 2004, Vol. 5, No. 1 ISSN: 1607-6079

      http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/art2-5b.htm

     

    A continuación se presentan ejemplos que pueden servir de guía para la producción detextos en el salón de clase o para perfeccionar las ideas que formarán parte de unproyecto de investigación.

    Ejemplo No. 1 del modelo de Toulmin

    !er"i#n En el aula de clase, los pupitres de los estudiantes y elescritorio y silla del docente deberían ser sustituidos por mesasredondas de trabajo grupal

    E$iden"i% -entados en pupitre, los alumnos son obligados a trabajaraislados del grupo

    -El pupitre frena el trabajo cooperativo-El pupitre ayuda a marcar una diferencia entre el espacio deldocente y el de los estudiantes

    &%r%n'(% -El rendimiento del trabajo grupal es superior al individual

    )e!p%ldo -El enfoque cooperativo como estrategia metodológica permitela reali!ación de tareas acad"micas, con mayor facilidad.#$on%son y $on%son&

    )e!er$% A menos que se realice una actividad o tipo de trabajonecesariamente individual

    *u%li+i"%dormod%l

    '(ebería'

    Ejemplo No. 2 del modelo de Toulmin

    !er"i#n - El bac%illerato que se imparte en instituciones oficiales es,en general, excluyente

    http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/art2-5b.htmhttp://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/art2-5b.htm

  • 8/18/2019 31 de enero de 2004

    2/3

    E$iden"i% - )n alto porcentaje de egresados deinstituciones p*blicas no aprueban el examende ingreso a la )niversidad-+a mayoría de los estudiantes que apruebanel examen de ingreso a la universidadprovienen de instituciones privadas

    - ara aprobar el examen de ingreso a la)niversidad %ay que tomar cursos especialesque son costosos

    &%r%n'(% -+a igualdad de oportunidades %a sido un valorentre los vene!olanos

    )e!p%ldo - +a onstitución de la epublica /olivarianade 0ene!uela consagra el derec%o al estudio

    )e!er$% - A menos que la persona tenga otrosintereses

    *u%li+i"%dormod%l

    '(ebería'

     

    Ejemplo No. 3 del modelo de Toulmin

    !er"i#n - $os" 1artí propicia una identificación, por víaafectiva y est"tica, con el indígena latinoamericano enel texto2 3+as ruinas indias4 

    E$iden"i% +a evidencia está en el texto citado2 +as ruinas indias, en el cual el Apóstol cubano paraatrapar al lector ni5o2a& Asocia la %istoria y los productos culturales de los indígenas con objetos est"ticoscomo el poema, el cuento y la novela-6o %abría poema más triste y %ermoso que el que se puede sacar de la %istoria

  • 8/18/2019 31 de enero de 2004

    3/3

    americana. 6o se puede leer sin ternura74 - e leen como una novela las %istorias de los na%uatles y mayasde 1"xico, de los c%ibc%as de olombia, de los cumanagotos de0ene!uela, de los quec%uas del er*, de los aimaraes de /olivia, delos c%arr*as del )ruguay, de los araucanos de %ile- 389u" %ermosa era :enoc%titlan, la ciudad capital de los a!tecas,cuando llegó a 1"xico ort"s; Era como una ma5ana todo el día yla ciudad parecía siempre como en feria.4 

    b& 1agnifica la grande!a de las obras2- Allí se describen pirámides mas grandes que las de Egipto< y%a!a5as de aquellos gigantes que vencieron a las fieras< y batallasde gigantes y %ombres< y dioses que pasan por el viento ec%andosemillas de pueblos sobre el mundo< y robos de princesas quepusieron a los pueblos a pelear %asta morir< y peleas de pec%o apec%o, con bravura que no parece de %ombres< y la defensa de lasciudades viciosas contra los %ombres fuertes que venían de lastierras del 6orte< y la vida variada, simpática y trabajadora de suscircos y templos, de sus canales y talleres, de sus tribunales ymercadosc& Exalta la belle!a de las ruinas indias2- = 8qu" %ermosa era :enoc%titlán, la ciudad capital de los a!tecas,cuando llegó a 1"xico ort"s; Era como una ma5ana todo el día, yla ciudad parecía siempre como en feria-ero las ruinas más bellas de 1"xico no están por allí , sino pordonde vivieron los mayas, que eran gente guerrera y de muc%o

    poder, y recibían de los pueblos del mar visitas y embajadores.#7&. ero ni el alenque se puede comparar a las ruinas de losmayas yucatecos, que son más extra5as y %ermosas-ero de lo que queda en pie, de cuanto se ve o se toca, nada %ayque no tenga una pintura finísima de curvas bellas, o una esculturanoble, de nari! recta y barba larga7

    &%r%n'(% - +a idenidad se construye socialmente por medio del discurso y lacognición

    )e!p%ldo -+os recursos discursivos están dirigidos a que lector simpatice conel mundo presentado por el autor medio de sentimientos deadmiración o compasión-El uso de un estilo %iperbólico está dirigido a causar asombro en ellector-Al comparar la %istoria de Am"rica con un poema o novela 1artí ladefine como portadora de belle!a y admiración, la representaest"ticamente-etamar, :edesco, intio 0itier afirman la visión indigenista de1artí. #En este caso deben citarse directamente las palabras deestos críticos&

    )e!er$% A menos que no se comprenda el texto

    *u%li+i"%dor mod%l

    'siempre'