30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y-10

90

Upload: marcela-cordero-villarroel

Post on 18-Jul-2015

407 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

Helena Calsamiglia BlancafortArnparo Tuson VaIls

Las cosasdel decir

Manual de anilisisdel discurso

W - u ' l 7 , J ~p.J"1ar t ,

U (

EditorialAriel , SAB a r c e l o n a

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

D Iscf to cub ie na : N ach o S orian o

I.' e dici6 n: fe brcro 1 99 9

C 1999 : He le na Cals am i gli a B la nc af on

'IA m paro T us6 n V alls

D ercch os e xclusiv os d e e dicl6 n e n C 3pallolre se rv ad os para tod o e l m und o:

Cl1999 : E ditorial A riel, S . A .

C6rcep, 2 10 · 0 80 08 Barcelona

ISBN: 84 -3 44· 8 233 ·9

D ep6sito legal: B . 3 .909· 1999

Im prcso e n B sp alla

1999 - Tallercs LlBBRD OPLBX , S . L.C onstituci6 n, 1 9·0 80 14 B arce lona

N i l l a u l U l parte de e s t a p ub li c lC 1 6 n , I M e lu ld o 0 1 disellode In e u b l e l 1 l , pue de s er r ep ro du c I d a . I Il m a c e n tl d a 0 I r a n R m l tl d ll

e n m nne rn I I l g U nil nl por nlnad n m ed io, ) ' 1 1 s e ll e l 6 :t r k: o .qu{mJco , mec4nico , 6pt lco, de II'Dbac i6n 0 d e fotocopia.sln pe rm ilO p re vio d el e dito r.

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

TERCERA PARTE

CAPiTULO 8

LATEXTURA DISCURSIVA

tejer. (del latin texere). Formar en el telar la tela con la trama y la urdim-bre. 5. fig. Componer, ordenar y colocar can metodo y disposicion una cosa.

6. fig. Discurrir, idear un plan.tejido, da. p.p. de tejer. II 2. Adj. II 3. m, Textura de una tela. 5. fig. Cosa

formada al entrelazar varies elementos.

textura. (dellat. textural. f. Disposicion y orden de los hilos en una tela.

II 2. Operacion de tejer. II 3. fig. Estruetura, disposicion de las partes de un

cuerpo, de una obra, etc. II 4. Biol, Disposicion que tienen entre sf las partlcu-

las de un cuerpo.

texto. (Del lat. textus). Conjunto de palabras que eonstituyen un docu-mento escrito. II 5. Enunciado 0 conjunto de enunciados orales 0 escritos, que

el linguista somete a estudio. (Diccionario de fa Lengua Espanola. Real Acade-

mia Espanola, 1992.)

TEJER, 1220-1250. del lat. texere.

DERJV. Teiedor, 1495. Teiedura, 1495; tesitura, s. xx, del it tessitura prop-

teo «tejedura», de ahi «altura propia de cada voz 0 instrumento» y luego «dis-

posicion de animo». Tejido, 1495. Entreteier, 1490. Tisu, 1739, del f r o tissu,

propte. tejido.Cultismos: Texto, 1335. del lat. textum Id., propte. «tejido»: textual; con-

texto. Textorio. Textura. Textil. med. S. XIX, lat. textilis. Contexto, 1617. Contex-

tura. Pretexto. prine. S. XVII, lat. praetextus, -us, fd., deriv. de praetexere «ponercomo bordado 0 tejido delante de algo», «pretextar»: pretextar; pretexta,

lat. praetexta «toga adomada con una faja de purpura» (J. Corornines, Breve

diccionario etimol6gico de la lengua castellana, Madrid. 1973).

Cualquier unidad de discurso se compone de elementos verbales que

estan organizados y relacionados entre sf de manera explicita 0 implfcita,

Esta organizaci6n e interrelaci6n constituye 1 0 que es la textura del discur-

so, que da nombre a su concreci6n: el texto. En este capitulo vamos a cons i-

derar aquella dimensi6n del texto que constituye su entramado de relacio-

nes. Todos los estudiosos de este entramado coinciden en afirmar que un

texto no es solamente una secuencia de oraciones, sino que, a partir de un

conjunto de operaciones de diverse orden -trama y urdimbre-. se consti-

tuye como una unidad semantico-pragmatica,

En los primeros planteamientos de la gramdtica textual de las decadas

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

218 LAS CO SA S D EL D ECIR

de los sesenta y setenta hubo intentos para extender el analtsts gramatical-desde la perspectiva estructuralista y generativista- mas alla de los Iimi-tes oracionales. Se habfa pensado en unidades superiores a la oraci6n, quese podfan estudiar a partir de los mismos parametres aplicados a la des-cripci6n gramatical. Pero las dificultades de encarar el estudio de los textoscon los supuestos y el tipo de reglas de la grarnatica llev6 a un desplaza-

miento de este punto de vista. Por ello, el estudio del texto fue cambiandode perspectiva e incorporando paulatinamente planteamientos propios so-bre el contenido y la estructura, con inclusi6n de principios y metodos de lapragmatica, la ret6rica y la sociolingO.fstica interaccional.

La reflexi6n sistematica sobre el texto ha tenido varias orientacionesque aquf tendremos en cuenta, tanto si se toma el texto en sf, como produc-to, como si se toma en su proceso de composici6n 0 en su proceso de inter-pretaci6n. Desde nuestra perspectiva, el anallsls del texto en sf, como lugarde inicio de la reflexi6n discursiva, contiene huellas del proceso de produc-ci6n en su manifestaci6n verbal y, a su vez, los elementos lingufsticos fun-

cionan como instrucciones que orientan su interpretaci6n, de tal modo quenos apoyaremos en las aportaciones de los diversos enfoques para delimitarel sentido del texto como unidad compleja. De entre las corrientes que hanestudiado el texto resaltaremos, por un lado, la l ingals tica [uncional. Basa-da en la tradici6n de Pike y Firth, y continuada por la escuela de Praga (Da-nes, 1976; Firbas, 1964; Mathesius, 1975 y otros), desemboca en el desarro-llo de las teorias de Halliday y sus seguidores. En este ambito, el texto seconsidera como horizonte de la reflexi6n gramatical y la [ un cio n te xtu alcomo una de las funciones dellenguaje. Halliday y Hasan (1976) han con-tribuido eficazmente a precisar algunos aspectos propiamente textuales,

como los mecanismos de cohesion.Por otro lado, la corriente de la l ingats tica tex tual, desarrollada inicial-

mente en Alemania, Holanda y diversos pafses de la Europa oriental a partirde la decada de los setenta, ha puesto las bases para el conocimiento de lostextos en 1 0 que se refiere a sus principales tipos, propiedades, principios y

estructuras. Como autores representativos de esta corriente podemos desta-car Beaugrande (1981, 1984, 1995), Van Dijk (1977, 1978. 1980), Gulich y

Raible (1977), Dressler (1978), Pet6fi (1978), Schmidt (1973), Weinrich(1964. 1976) YWerlich (1975. 1976). Para los aspectos que se refieren a losesquemas textuales se han tenido en cuenta los mecanismos de comprensi6n

y de recuerdo (Kintsch y Van Dijk, 1977); desde la perspectiva del proceso deproducci6n se ha hecho hincapie en los principios compositivos, mucho mascerca de las operaciones cognitivas de procesamiento que de las estrictamen-te Iingufsticas (Beaugrande y Dressler, 1981). En el ambito franc6fono, laobra de Adam (1990, 1992) es de referencia obligada para los diferentes tiposde texto y las secuencias textuales. Para el estudio de la coherencia ha habidodiversas contribuciones, especialmente de Charalles, (1983, 1 988a , 1 988b),

Charalles, Petofi y Sozer (1986) y Conte, Petofl y Sozer (1989). Para una me-jor comprensi6n de estos planteamientos contamos con diversas presentacio-nes y explicaciones, como, por ejemplo, las de Bernardez (1982, 1987, 1996),

Luna (1990). Milian (t990). Vallduvi (1991), Belles (1991), Castella (1992),

Ciapuscio (1994). 0Bassols y Torrent (1996), Bonilla (1997).

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LATEXTURA D ISCURS IVA 219

Actualmente hay unanimidad en considerar que el texto es una unidadcomunicativa de un orden distinto al oracionaJ; una uniaad semdnt!-

co-pragmdtica de senti do, y no s610 de significaao;una unidad intencional y

de interaccion, y no un objeto aut6nomo. La definicion de texto como «ter-

mino tecnico para referirnos al registro verbal de un acto comunicativo»(Brown y Yule, 1983) irnplica que el texto es propiamente el componente

verbal de todo discurso. Pero el componente verbal no es el unico que con-

tribuye a dotar de sentido al intercambio comunicativo, como hemos visto

en los capftulos 2 y 3. Por eso, el significado en el texto se basa en a) el con-tenido 0 informacion global, fruto de la combinaci6n de los valores del

componente lingufstico, y en b) el sentido derivado del componente extra-

linguistico como los imphcitos, el conocimiento enciclopedico 0 Ia expe-

riencia compartida entre Emisor y Receptor (vease el capitulo 7). Una de

las propiedades de los textos, tanto orales como escritos, es precisamente el

entramado de sus enunciados, la manera como se enlazan unos can otros,

tanto en el dialogo como en el monologo,

Actualmente es ampliamente aceptado que el «texto» es un evento cornu-nicativo empfrico que se da en la comunicacion humana mas que en la especi-ficacion de una teorfa formaL Cada uno de estos eventos activa una dialectica

entre el «sistema virtual» (el repertorio de posibilidades) y el «sistema real»constituido por las elecciones del productor textual; asf, el texto no esta enninguno de los dos lados, el del sistema 0 el del uso, sino que integra y recon-cilia a los dos. Nuestra tarea es describir, de la manera mas realista y empfricaposible, los procesos a traves de los cuales los participantes en la comunica-

ci6n pueden producir y recibir textos. Esta tarea necesita claramente investi-gad6n interdisciplinaria entre lingtnstica textual, sociologfa, etnograffa, etc.;todas estas disciplinas trabajan con datos reales desde la perspectiva de las ac-

tividades humanas (Beaugrande, 1995: 539).

EI texto se muestra como un [uego de relaciones en el cual las unidades

Iexico-gramaticales seleccionadas determinan la construccion de los signifi-

cados transmisibles, convirtiendo los elementos linguisticos en instruccio-

nes, marcadores e indicadores del sentido textual. El «cosmos» del texto

esta constituido por esta «textura» 0juego de enlaces semantico-pragmati-

cos, dispuestos en diversas capas que se integran unas en otras:

Si intentarnos analizar la estructura (0 sintaxis) del discurso sin analizar

tambien el significado que se transmite (tanto semantico como pragmatico) dela accion que se realiza (la fuerza interactiva) y sin considerar estas propieda-des como logros conjuntos del hablante y del oyente, no podremos ir muy Jejosen la comprensi6n de la cualidad (0 las cualidades) que distinguen el discursode una coleccion arbitraria de oraciones, proposiciones 0 acciones (Schiffrin,1987: 20).

La textualizacion --el proceso de expresar con palabras- de los conte-

nidos mentales se manifiesta a traves de la linealizacion, tanto en Ia orali-

dad como en la escritura: con 10 cual, el texto se despliega materialmente

en el tiempo y en el espacio en secuencias de enunciados que estan en rela-

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

220 LAS COSAS DEL DECIR

ci6n de contigiiidad -y y a por esa razon, con un tipo de reIaci6n-. Estadisposici6n espaciotemporal pennite comprender que un texto tiene un de-sarrollo secuencial en donde a) 1 0 que aparece primero orienta 1 0 siguiente,b) a 1 0 largo del texto es necesario marear las relaciones existentes en su in-

terior, de modo que el Mundo de referenda se vaya manteniendo, recupe-rando y proyectando hacia adelante, y c) tal como subrayan Weinrich,

Beaugrande 0 Adam, tiene un importante papel que la secuencia de enun-ciados progrese hacia un fin 0una meta determinados.

Beaugrande (1984: 153), que estudia el texto desde el punto de vista desu composici6n, con la atenci6n puesta en los procesos mentales que se ac-tivan, establece siete rinci ios de linealidad a partir de los cuales se puedeseguir el hilo con uctor que va en.hebran. 0 los contenidos textuaies:

1. EI principio de nucleoladjunto, que distingue entre 1 0 central y 1 0perifer ico.

2. EI princlpio de pausa, que pennite retardar 0 suspender la se -

cuencia.3. EI principio de retrospeccl6n, que incluye toda consulta al dis-

curso precedente.4. El princlpio de prospeccl6n, que incluye toda anticipaci6n del

discurso subsiguiente.5. EI principio de carga, que 'concierne a1grado de importancia, de

enfasis, de focalizaci6n, de longitud, de relevancia 0de novedad, en el senti-do de que todos esos aspectos contribuyen a la existencia de «sobrecarga»en el procesamiento.

6. EI principio de desambiguaci6n, que esta relacionado con la e x-

clusi6n de pautas alternativas, tanto formales como conceptuales.7. EI prln.clpio de listado, que regula la enumeraci6n de elementos

comparables en una secuencia,

En relaci6n con estos principios se desarrollan los mecanismos de~.CQhe§.idnJ aquellos que tienen en la referencia lexica, en la referencia endo-f6rica (anafora y catafora) y en la conexion sus ejes lingiifsticos mas sustan-ciales. A partir de los primeros planteamientos de Halliday y Hasan (1976)y de Halliday (1985), seguidos muy de cerea por Mederos (1988), el estudiode los m~J,D.ismos de co-referencla en J . 9 : ~~tos han sido descritos e tdenn-

ficaClos.·'·po~t r o " ' I a " d 6 : ef estudio' ',Iilos ~c~nectores ha merecido una aten-ci6n considerable, de tal modo que S e ha convertfdo en uno de 10 puntos

cruciales para estudiar ~ coh~~.1.!9i.~,.Y",!~.l1!.1~v.~l).ci~.~~.l dlscurso. ~oncre.tamente, ha cobrado un g r a n impulso en relaci6n con la teorfa de la argu-mentaci6n (Anscombre y Ducrot, 1983). Desde esta teorfa, la presencia deun conector que pone en relaci6n dos enunciados proporciona siemprefu e r za a rgumen ta tiv e, entendida como una orientaci6n que manifiesta 1 0

que ellocutor intenta decir a 1 conectar los enunciados. La teona modularde la conversaci6n de la escuela de Ginebra (Roulet, 1985, 1991) ha integra-do dicha perspectiva argumentativa para explicar los conectores. Paralela-

mente, MoeschJer (1994) y Lusher (1994) estan desarrollando una teorfa dela coherencia desde la perspectiva del principio de relevancia (Sperber y

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LA TEXTURA DISCURSIV A 221

Wilson, 1987; Blakemore, 1987; Wilson, 1994), que se centra en el trata-

miento de los cqpect~r~~ C::()~~.fu{~~__p~~Jarr!~!'Pr~~,9!<m_Q~.2.!unciad2sen contexto. Si a eIro sumamos e r estudio de los marcadores del discurso

;;raf'(S~hiffrin, 1987. Fraser. 1990. Radeker 1990, 1991) tiene fundamento

afirrnar que actual mente el ambito de los conectoresyde ~9:~marcadoresdiscursivos es uno de 10 mas productivos en la investigaci6n de Iasrelacio-nes de sentido que se dan en el texto.

8.1. La coherencia

Beaugrande y Dressler (1981) proponen un modele con siete estanda-

res que ha de cumplir cualquier texto: cohesion, coherencia, intencionalidad,

aceptabilidad, situacionalidad, intertextualidad e iniormatividad. Estas nor-

mas a las que se sujeta el texto se sustentan en tres principios que regulan

la cornunicacion textual: la e:{icacia, la efectividad y fa adecuacion, Dos de

estos estandares tienen que ver de forma especial con la textura: Lacoheren-

cia y la cohesion. Estos dos clasicos fen6menos asociados ala constituci6ntextual muchas veces se usan como sin6nimos, indicando la red de relacio-nes semantico-pragmaticas de un texto. Por ejemplo, Charolles (1978), au-

tor de una de las propuestas m a s conocidas, permite hacer coincidir los

procedimientos para lograr coherencia con los mecanismos de la cohesion,

al formular las siguientes reglas para que un texto sea estructuralmente

coherente:

a) Regia de repeticion: es necesario que la mayor parte de las proposi-

clones se encadenen tomando como base la repetici6n de unos elementos.

b) Regla de progresion: es necesario que el desarrollo se produzca conuna aportacion constante de informacion nueva.

c) Regia de no-contradicion: es necesario que no se introduzca ningunelemento semantico que contradiga un contenido establecido previamente

(de forma explfcita 0implicita).

d) Regla de relacion: es necesario que los hechos referidos esten rela-

cionados en el mundo -real 0 imaginado- representado.

Otros autores se han colocado en otra posicion, indicando la distincion

entre coherencia y cohesi6n: por ejemplo, la coherencia se ha interpretado

como las relaciones a nivel subyacente y la cohesion como las relaciones a

nivel superficial (Stubbs. 1983). Para Bernardez (1996), 1a coherencia de-

pende del equilibrio de diversos sistemas referenciales que se establece en

el proceso de 1a comunicaci6n entre Emisor y Receptor, 10 cual significa

que la coherencia esta basada en una negociaci6n entre los protagonistas

de la cornunicacion. Aqui consideraremos ambos conceptos relacionados

entre sf por inclusion de uno en otro, en el sentido siguiente: Lacoherencia

es una nocion mas extensa e incluye las relaciones pragmaticas, adernas de

las relaciones semanticas intratextuales, Es un concepto que se refiere al

significado del texto en su totalidad, abarcando tanto las relaciones de la

palabras can el contexte como las relaciones entre las palabras en el inte-

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

222 LAS COSAS DEL DECIR

rior del mismo texto. Alude a la estabilidad y la consistencia tematica sub-

yacente, asociada a la macroestructura (contenido), a la superestructura (es-

quema de organizacion) del texto, a su anclaie enunciativo (protagonistas,

tiempo y espacio) y a las inferencias que activan los hablantes para interpre-

tarlo a partir de conocirnientos previos,

La cohesion es un concepto que se refiere a uno de los fenomenos pro-

pios de la coherencia, el de las relaciones particulares y locales que se dan

entre elementos Iinguisticos, tanto los que rerniten unos a otros como los

que tienen Ia funcion de conectar y organizar, As}, la coherencia, que inclu-

ye lacohesi6n, se puede considerar tanto una propiedad fundamental que

da cobertura al conjunto de significaciones del texto como un principio ne-

cesario para que un texto sea definido como tal.

Si el concepto de SIGNIFICADO se emplea para designar la capacidad de

una expresion Iingiiistica (0de cualquier otro tipo de signa) para representar y

para transmitir conocimientos (es decir, significados virtuales), entonces pue-

de usarse el termino SENTIDO para referirse al conodmiento que se transrnite

de manera efectiva mediante las expresiones que aparecen en el texto. [ ...] Un

texto «tiene senti do» porque el conocimiento activado par las expresiones que

10 componen va construyendo, valga Ia redundancia, una CONTINUIDAD DE

SENTIDO. [• .•J La continuidad del senti do esta en la base de la COHERENCtA. en-

tendida como la regulad6n de la posibilidad de que los CONCEPTOS y las

RELACIONES que subyacen bajo la superficie textual sean accesibles entre s f e

interactuen de un modo relevante (Beaugrande y Dressler, 1981: 135).

8.1.1. LA COHERENCIA PRAGMATICA

Algunas orientaciones de la lingufstica textual han dado priori dad alanalisis de Ia coherencia como una propiedad del texto en sf mismo, como

objeto independiente. Desde esta orientacion, inevitablemente, el analisis se

ha centrado en los elementos cohesivos (vease el apartado 8.2). Otras orien-

taciones han centrado su interes en los procesos de producci6n y de inter-

pretaci6n de los textos desde un enfoque cognitivo. Brown y Yule. por ejern-

pIo, relacionan la coherencia de los textos con los procesos que hemos estu-

diado en los capftulos 4 y 7, estrechamente relacionados con las intenciones

de los hablantes, can la consecuci6n de unos fines. con las inferencias que

se activan para comprender los textos yean el tipo de contexto en que si-

tuamos los mensajes, tanto al emitirlos como al recibirlos. As), en los pro-

pios hablantes se encuentra la capacidad de dotar de coherencia a frases

sueltas, inconexas, gramaticalmente incompletas, intercambios minimos

que parecen no tener ningun sentido, textos que no sabemos como interpre-

tar hasta que se dotan de una clave 0marco que permite reconocer su senti-

do. Se parte del principio de presuncion de coherencia, a partir del cual toda !

clase de mensajes emitidos per un Emisor para un Receptor se consideran

bajo Ia hipotesis de un comportamiento racional que no admite idealmente

un compertamiento ilogico 0absurdo.

Los hablantes, ante textos diversos, echamos mane de aquellos contex-

tos que nos permiten interpretarlos adecuadamente: un texto de medicina

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LA TEXTURA D ISCURS lVA 2 2 3

nos parecera sin nlngun sentido 8i no tenemos eJ saber necesario comobase:

Como consecuencia de 1 0 procesos hemopoyeticos y l lnfopoyetrcos desa-rrollados en los 6rganos linfoides primaries 0centrales (medula 6sea y timo)se genera un repertorio celular muy diverse que se divide en tipos y subtiposen funci6n de sus caractetisticas estructurales y funcionales (L. M. Ramal y

R. Benitez, en Iano, 1239:44, enero de 1998).

Un anuncio por palabras de un periodico no sera coherente si no «re-llenamos» la informaci6n can el conocimiento del genero y de la inten-ci6n del rnensaje. En el listado de contactos, por ejemplo, podemos en-contrar en un recuadro mensajes reducidos como los siguientes: «mediasnegras»: «escucha, si quieres»: «universitaria»; «chicos»: «IPORdetrasl».Una noUcia lefda en un peri6dico de un pars extranjero nos puede blo-quear las inferencias por no com partir el conocimiento necesario para In-terpretarlo. La coherencia es el «negative» de la «foto comunicativa». Sin

el negativo no puede aparecer clara y nftida la representaci6n fotografica,En suma, sacando fuera de contexte un segmento de comunicaci6n decualquier tipo se nos puede mostrar la incongruencia, como se muestracuando se utilizan palabras del contrincante de forma demag6gica 0 rna-

nipuladora.Bemardez se inspira en teorfas de la fisica y de la psicologta cognitiva

para dar respuesta al fen6meno de la comunicaci6n humana. Entiende 1 acoherencia como un mecanisme de autorregulaci6n de sistemas en mterac-ci6n que tiene lugar de forma dinamica en la comunicaci6n. Explica sumodo de entender la coherencia como Ia operaci6n que tiene como meta un

«estado estable» que de pie a la existencia del minima de diferencias entre1 0 emitido y 1 0 comprendido. Entre el mensaje producido (Mp) y el mensajerecibido (Mr) aplica la siguiente formula:

El productor P desea transmitir al receptor R un mensaje Mp (fonnadopor un contenldo Cp y una intencion Ip) en un contexte C a traves de untexto Tp.

Tp sera coherente para R en el contexte C cuando represente un estadoestable (u 6ptimo). Como Tp es producJdo POI'P sin cooperaci6n activa de R (adiferencia de algunos tipos de interacci6n conversacional), el sistema (conjun-to de procesos) Pt debera alcanzar ese estado 6ptimo (. texto coherente) «por

sus propios medios», esto es, mediante un proceso de autorregulacion.Rt, el sistema (conjunto de procesos) de recepci6n del texto, opera deforma similar, tendiendo al estado 6ptimo de un Mr que, en el contexte C y te-niendo en cuenta las caractertsticas de P (conocidas, inferidas, supuestas, etc.,por R) resulte suficientemente precise y unitario (. coherente).

Esta vision cognitivista se aproxima al estudio que hace Beaugrandede los procesos comunicativos. Se basa en el equilibrio informativo entre'el mensaje producido y el mensaje recibido, gracias a las operaciones va-riadas de los partipantes en la comunicaci6n, que aprovechan su entornoinformativo previo para construir e interpretar textos. A mayor grado de

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

224 LAS CO SAS D EL D ECIR

contextualizacion el texto producido necesita menos indicadores, senales

y elementos lingufsticos que sustenten Ia coherencia (es eI caso de una

conversacion entre personas con una relacion muy estrecha, entre cole-

gas de un oficio 0profesi6n, 0de los titulares de un periodico), Mientras

que a menor grade de contextualizaci6n e 1 texto necesita indicadores y

elementos Iingufsticos que otorguen coherencia: es el caso de las narra-ciones literarias, que construyen un mundo de ficcion que se sustenta por

sf mismo a traves de 1apalabra, yes el caso tambien de la mayorfa de tex-

tos escritos, que al ser lanzados a un publico desconocido requieren un

mayor grado de esfuerzo para crear los marcos y encuadres adecuados

para la interpretaci6n de los mensajes. Tal como se ha indicado a1comen-

tar las peculiaridades de los modos orales y escritos (veanse los capftulos

2 y 3), se constata que la coherencia -ese equilibria estable- se consigue

con estrategias diferentes en una conversaci6n 0 en un ensayo. Tanto en

un caso como en otro, los presupuestos de que se parte son de distinto or-

den y exigen unas formas de elaboracion propias: pero el logro de cohe-rencia es un requisite para ambos.

8.1.2. LACOHERENCIA DE CONTENIDO

EI analisis del contenido del texto desde la perspectiva de Van Dijk

(1977, 1978, 1980) proporciona una aproximaci6n analftica que parte del

conjunto del texto, entendiendo este como una unidad global. En vez de

partir de la oraci6n y sus componentes, parte de la hipotesis de unidades

superiores de contenido a las que llama macroestructuras. La macroestruc-

tura es la proposicion subyacente que representa el tema 0 «topico» de un

texto y constituye la sfntesis de su contenido. Un modo de identificarla es

considerarla como una reconstrucci6n realizada por la persona que inter-

preta el texto. Para explicar la macroestructura, Van Dijk recurre al modele

usual de la 16gica proposicional, utilizado en la semantica, que articula el

contenido en predicado y argumentos. Al tener en cuenta el conjunto del

texto, propone considerar la hipotesis de que en la unidad textual hay dos

niveles, el que podemos Hamar global, representado en las macroproposicio-

nes (Mp). y el que podemos Hamar local, representado en las microproposi-

ciones (mp), con una relaci6n de implicaci6n entre elias. Las macropropo-

siciones se derivan de conjuntos de microproposiciones que, relacionadas

entre sf. manifiestan una unidad de contenido comun. Las macroproposi-

ciones no son necesariamente explicitas sino que son proposiciones que se

derivan a) del contenido expllcito de las microproposiciones, y b) de los co-nocimientos implicitos asociados a elIas.

Si el texto esta formado por una serie de macroproposiciones, estas

tienen una jerarquia. La macroproposicion de nivel mas alto coincide con

10 que se llama la rnacroestructura del texto. Esta, a su vez, contribuye de

una manera sustancial a dotar de coherencia al texto en su conjunto, por-

que es una representaci6n del tema general que vertebra la unidad cornu-nicativa,

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LA T EX TU RA O ISCU RSIV A 225

Las macroproposiciones tienen relaci6n con unidades formales del tex-

to escrito como los parrafos y los tftulos, No necesariamente concuerdan

con exactitud, pero tienden a agruparse y a distinguirse a partir de disposi-

ciones externas (puntuacion, separacion entre lfneas, subrayados y tipogra-

fia) que contribuyen a que un texto escrito «empaquete» la informaci6n en

bloques, de tal manera que sea interpretado segun Ia intenci6n con que ha

sido producido, En el texto oral hay otro tipo de pistas contextualizadoras(la prosodia, los indicadores paraverbales y extraverbales) que contribuyen

de forma significativa a relacionar y a organizar la informaci6n.

La propuesta de Van Dijk se genera apartir de la asunci6n de que Ia es-

tructura global del contenido proviene de la capacidad de resumir y de re-cordar un texto, y, por tanto, de reducir su significado a 1 0 esencial. Para

llegar a cap tar 1 0 esencial se realizan varias operaciones mentales regidas

por unas macrorreglas (MR) determinadas:

MRl: Macrorregla de supresi6n. Un texto que se quiere reformuIar

de forma sintetica tiene que sufrir operaciones de borrado, de eliminad6nde informacion secundaria y accidental, para mantener, en cambio, 18 in-

formacion relevante.

MR2: Macrorregla de integraci6n. Otra operacion es la de incorporar

la infonnaci6n de varios enunciados (e2, e3, e4) en un solo enunciado (eJ)

que la incluya porque los hechos referidos en e2, e3. e4 son condiciones.

constituyentes 0consecuencias de la contenida en e1. En este case habra

que identificar las proposiciones integrables e intervenir sobre elias de

modo que permanezca su significado a pesar de que se subsuman en otra

proposici6n (inclusi6n de presuposiciones).

MR3: Macrorregla de construcci6n. Esta operacion es muy parecidaa la anterior. En todo case solo es Ja perspectiva la que la hace distinta,

pues en ambos casos se parte de un conjunto de enunciados que se pueden

integrar en otro nuevo que debe ser construido. y per tanto, hay que buscar

un modo nuevo de referirse al conjunlo de informaciones incluidas en las

proposiciones, Enel caso de MR2 se extrae de un enunciado anterior. En el

caso de MR3 se construye uno nuevo sin que exista anteriorrnente (inclu-

si6n de constituyentes del gui6n).

MR4: Macrorregla de generalizaci6n. Operaci6n de transformaci6n

que incluye una sustituci6n hiperonimica que aporta elementos conceptual-

mente m a s extensos, que incluyan a los primeros.

Estas reglas activan operaciones de nivel mas amplio, tanto en su es-

tructura como en su funci6n:

En general. las operaciones de reduction del texto suponen el estableci-miento de una jerarquia en funci6n de la reJevancia de la informacion. Ya he-mas senalado que en eI resumen acadernico esta reJevancia d ebe eniendersefundamentalmente con relacion al contenido global del texto. En cualquiercaso, pese a 10 que podrfa suponerse. dichas operaciones exigen en buena me-

dida un arnilisis consciente del texto de partida y el reconocimieruo del tipo derelaciones que se establece entre sus unidades informativas. Para descubrir su

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

226 LAS CaSAS DEL DECIR

pertinencia es necesario que se descubra previamente al servicio de que se po-

nen esas unidades informativas. Es decir. si la relacion que se establece es de

causa, de consecuencia, de contraste, de justificacion, de afirmaci6n, de ilus-

traci6n, etc. (Charolles, 1991).5610 de esta manera se puede marchar en el te-rreno movedizo de las ideas esenciales sin demasiado peligro de hundirnos

por habernos guiado s610 por la intuicion (Ramspott, 1996: II).

Se trata de combinar unas estrategias de reducci6n can unas estrate-

gias de captaci6n de las estructuras [erarquicas del texto y de sus mi-

croestructuras discursivas: los ejemplos, las repeticiones y las perifrasis

se podrfan 0 bien omitir 0 bien integrar en enunciados mas abstractos y

generales. A las operaciones mentales le s corresponde una reformulaci6n

Iingufstica basada en la busqueda de Iexico mas general 0 abstracto. Latextualizaci6n del resumen supone en quien 1 0 realiza una competencia

lingUistica que permita el acceso a hiper6nimos 0 parafrasis generaliza-

doras.Junto al contenido referencial, para lograr un resumen que inc1uya la

significacion total del discurso se ha de incorporar el proposito del texto,Jos destinatarios y la intenci6n con la que ha sido producido. Las condi-ciones pragmaticas pueden ser variadas y realizarse a partir de condicio-

nes nuevas que orienten la producci6n del resumen. Segun Fayol (1997).

el resumen es un caso de «parafrasis selectiva, que se hace a partir de unobjetivo». De esta manera, al manejar y reformular el contenido del texto

de base (texto A) se procede a una elecd6n de 10 que para el posible desti-

natario es esencial y adecuado. ast como tambien se adecuara al proposi-

to (informar. sugerir, orientar, criticar 0persuadir ...) del autor del texto B.

Par ejernplo, en la contraportada de un libra que contiene una novela, elresumen ~ b a s a en una onentad6n sobre su co!iliiliidP perotarr;b~ii·tie-

ne una fu!alidad persuasiva. captaaOr3 de leC"tores.}~_Il._ ; ; t _ re~fi.a de una

-telfeula se jnduye !IDa s 1 n l ~ s . i s _ . 4 ~ 1 . .~r.8.!:!. .~!Q. y ul)."_c.Q_~c:~t¢o critico.n el abstract de un al_'!.'~':Ilq.g.mti.fico se centra 1,!_at~Q.d6Q..en la metodo-

r o g f a - Y - losre~iuliadQ;- -~. -- -_ -~_.- .- .

Los textos de reformulaci6n son habituales en las practices comunica-nvas. Especialmente los encontrarnos en la ensefianza y en la divulgaci6n

del saber, cuando hay que eondensar y recontextualizar la informacion

para un publico 0 una audencia nuevos y a distintos niveles. Tambien apa-

recen de manera paradigmatica en las noticias periodisticas, en las que sepresenta Ia informaci6n en tres tiempos: el titular, la entradiUa y el cuerpo

del articulo. Los tres proporcionan una muestra dara de 1 0 que aquf hemosentendido como tema 0opico del texto, resumen y desarrollo 0expansion.Van Dijk (1978) estudia el esquema que da forma a la realizaci6n de la noti-cia periodistica. Se trata de la superestructura, es decir,la forma en que unamacroestructura (tema) se organiza como esquema_ Presentamos a conti-

nuaci6n tanto su representacion esquematica como el analisis de una

muestra conereta.

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

I En tradilla I

Evaluaci6n

Sucesos previos

~

Sucesos actuales SucesosJacciones Reacciones

oralesconsecuentes

Historia Antecedentes ExpIJcaci6n Sucesos princ.ipales

dlrectos ~

Antecedentesgenerales

Contexteactual

Superes truc tura pro to t/p ica d e la noticia (Van Dijk, 1978: 70).

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

______ EL_lIlUSlA__ .01 _

Eusko A1kar tasuna opina que don Juan Carlos "idealiz6" fa Constituci6n en su discurso de Roma

ArzaIIuz r e p H c a a I R e y q u e s i l a s a u t o n o m f a s

re fue rz an a Fspafia, la vasca e s t a p o r desarrollar

MP lLa pala l:Jras de don luan Carlo$ante el Senado de Roma, en las

que destacaba Ia ampl itud de de-rechos y l ibertades que amparaI a C ou st it uc iO n e sp ai io Ja , f ue ro nr es po nd id as a ye !' e o . Radio Eus-bdi por AnaUuz con un recor-dacono. "Yo me alegro de quedigs que las autonomias fortaJe-cen IIunidad de Espaiia, peru talvex no dijo alii, en el Senado ro-mano , que nosotros teDeniosIqui una antonomia que no haymanera de desarroDar y por tan-to una reclamaci6n constante, Ie -gitiJ:na, porque pediDlos eJ cum-plimiento de Ia ley , Yno atendi-da, no s e que puede morzar".

MF'2 AnalIuz recupere ayer el dis-CIll'8() del incwnplimient.o d e l E a-

tatuto de GeTnika, reeur r iendoas! aI verba m a s mesurado queya ut iliz6 ante los periodis tas aIt~o de su entrevista con elpresidente del Gobierno, J o s e

Maria Amar. P e ro t am b ie t t dej6claro que "el Estatuto t ieDe en slmismo una diapo$iciOn que diceque $V aceptacl6u no s up on e u nateIlUl lCia I deftdlos que p u e d atenor e1 pueblo vaJCO ell vlrtudde su historia". Sep reeoge tu-tualmc:nte eJ Eatatuto de Get-nika en sn disposiciOn adJc iona l ,mas derechos "podri.n set aetna-l izados de acuerdo CO D 10 queestabkzca eI otdenamiento jurldi-eo".

.....3

"Estaci6D t6rmiH"

EI t ide!"del PNV volvi6 lyer adesempolvar 1 a disposici6n adi-clonal y reilero que, en cualquiercaso, los nacionalistas vaJCOS nocon_ran 1 a actual autoDOml.como una "estaci6n termino",en alusion aI habi tual desideta·I\IID nacionalillia de que e J futurode Euskadi s e r a el que definao

los propios vuoos de mane ra 110-

berana.MP 4 Po r so parte, eJ presidente deEus I ro AIkattasw1a (BA), CarlosGarailoetxea, a a e g w o que eJby t ieDe un a visi6n ~idealiza-

da"deIIC on sti tu ci 6n e in~to ~ us pa lab ras com o "un a evi-dente incuni6n en eJ a c tu a l d e ba -te poJfbco" BO~ IId"orma c o n s -titucioDa! que han pJanteado )os

n a c: io aa lis ta s v a sc os , galIego! Y

catahmes Y que tambif :n esta endteJ6n de fondo de Ia trepa deETA. GaraikDeI_ sobray6 queIa Carta Mapa "no ha ~los p rob l emas nacionales~. "Niel Senado esun ejemplo de repre-_tacibn de las comunidadesaU10n0mas, oJ . Ja tab la de q~de las 17 aut.onomias, en la quehan mozclado problemas nacio-n a 1 e s CO D rituaciooes regioDII-}esw. seial6 Clanaikoetxea.

1 0 1 1 ' S Elministro deAsnntos Exte-

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

lATEXTURA DISCURSIVA 229

En esta noticia de actualidad polftica, el contenido se presenta en di-versos niveles de generalizacion y de resumen. Las palabras son noticia. Se

pone en escena un debate con pros y contras respecto a unas afirmacionesdel monarca espanol, El periodista selecciona como nolicia relevante los

contras.

Titulares

I. Bl debate lras la tregua de ETA (tema general: encuadre. Contraposi-ci6n de opiniones)

2. ArzalIuz repJica al Rey que ... (contenido especffico m a s relevante: rna-

croproposici6n (Mp) del texto)

3. Busko Alkartasuna opina que ... (contenido subsidiario)

Entradilla

Desarrollo sintetico del contenido anunciado en titulares:

a) Se especifica el contenido de la afinnaci6n de un agente 1 (el Rey) yla replica de un agente 2 (XA. de un partido vasco) y d e un agenre 3

(CG. de otro partido vasco).

b)Hay indicadores del modo

0

la fuerza intendonal de la replica: XAironito.c) Presencia de citas entre comillas: polifonia mostracla.

Cuerpo de la Dolicia

Consecuencia de un suceso (tregua): reacciones orales ~ citas

Mpl: XA: replica aI Rey 1: las autonomias «refuerzan la unidad ... pero

las auronomtas no se desarrollan

Mp2: XA: replica a t Rey 2: los vascos pueden actualizar sus estatutos

Mp3: XA: replica al Rey 3: el estatuto de autonomia debe serdefinido por

los propios vascos

Mp4: CG:cntica

al Rey: la constituci6n no ha resuelto problemas nacio-

nales .

MpS : AM : elogio del Re y : la constituci6n es un marco amplio y positivo

para todo el Bstado

Esquema d e la notlcia:

NOTICIA

titulares entradiDa

relata

~episodio (dedaraciones del Rey)

~

resumen

~

consecuencias: (debate)

!reaeciones orales

XA (voz I) GC(VQz 2) AM (vox 3)

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

230 LAS COSAS DEL DECIR

8.2. La cohesion y sus mecanismos

La cohesi6n constituye una de las mas importantes manifestaciones de

Ia coherencia, identificable a partir de elementos lingufsticos visibles y rna-

teriales. Se da en el orden interior del texto y funciona como un conjunto

de enlaces intratextuales para establecer las relaciones sernanticas que pre-

cisa un texto para constituirse como unidad de significacion, Estos enlacesse establecen tanto en un texto construido por interlocutores diferentes (en

una conversacion) como por un mismo locutor (en la exposicion de un

tema). Veamoslo en los siguientes ejemplos:

A: ,Has visto la ultima pelicula del Rex?

B: No la he visto. pero me han dicho que 1 1 1 es muy buena ...

Los Ires amigos volvfan a casa de neche, a la hora en que las autopistas

comienzan a quedarse vacfas, En algunos tramos, la luna aparecfa entre las

nubes e iluminaba con crudeza una llanura yerma, yellos crefan ver alli, en

medio de aquel paisaje, la sombra de un perro perdido 0 de una casa en rui-

nas. La soledad que le s rodeaba, que le s iba rodeando kilometre a kil6metro,

se volvfa entonces mas solemne e incomoda, y les empujaba a salir de su ensi-

mismamiento, [...J (B. Atxaga, EI Pais, 29-V-1997J.

Mendoza: Has dicho que escribir es un'placer. Tambien has dicho que es

un sufrimumlo. ,En que quedamos?

Garda Marquez: Las dos casas son ciertas. Cuando estaba comenzando,

cuando estaba descubriendo el oficio, era un acto alborozado, casi irresponsa-

ble. En aquella epoca, recuerdo, despues de que terminaba mi trabajo en el pe-

riodico, hacia las dos0

las tres de la madrugada, era capaz de escribir cuatro,cinco, diez paginas de un Iibro. Alguna vez, de una sola sent ada escribi un

cuento.

Mendoza: ;_Yahora?

Garcia Marquez: Ahara me considero a[ortunado si puedo escribir un

buen parrafo en una jornada. Con el tiempo el acto de escribir se ha vuelto un

suirimiento (P. A. Mendoza y G. Garcia Marquez, EI olor d e la guayaba, Barce-

lona, Mondadori. 1994: 33).

En este ultimo ejemplo se puede observar que, a traves de la secuencia

de pregunta/respuesta tfpica de la entrevista, la cohesi6n se construye coo-

perativamente a partir de dos elementos, dos casas: placer --t antes/sufri-miento --t ahora.

8.2.1. ELMANTENIMIENTO DEL REFERENI"E: PROCEDIMIENTOS LEXICOS

La referenda fundamental del texto se construye a traves de elementos

lexicos. Estos introducen los temas. Pero para mantener la referenda ini-

dada hay diversos mecanismos a su servicio, todos ellos fundamentalmente

mecanismos de reiteracion, En primer Iugar, la simple repetici6n. En el rno-

mento en que se debihta la referenda (por distancia entre una aparici6n yotra, 0bien porque la memoria a corto plazo deja de funcionar) se repite el

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LA TEXTURA DISCURSIV A 231

referente, con las mismas palabras 0con variaciones, Se trata de procedi-

mientos de sustitucion,

Revisaremos a continuaci6n los mecanisrnos mas habituales para

mantener los referentes:\.

a) repeticiones (exactas 0parcia1es)

Un unico artista que pintaba de rodillasUn unico pintor, que dibujaba de rodillas, iluminado por Limparas de

tuetano y utilizando todas las tecnicas conocidas es el autor de la b6veda poli-

cromada de las Cuevas de Altamira. [ ...J EI pintor de Altamira no se Iimito a

pintar la obra cumbre del arte rupestre. Segun Muzquiz, este individuo se des-

plazo hasta las cuevas del Castillo en Puente Viesgo, tamblen en Cantabria

(noticia de El Pais).

Repeticiones: un (mica pintor, el pintor de Altamira.

A veces hay transformaciones gramaticales entre el primer referente y

su repeticion, como en 1a siguiente nominalizaci6n:

La policfa intervino tambien violentamente en Gdansk contra varios gru-pos de personas [... J La intervenci6n policial se produjo una vez que el cache

de Walesa habia abandonado Ja zona (en Mederos, 1988),

b) sustituci6n por sinonimos 0 cuasi sinsmlmos (palabras, sintag-

mas,oraciones)

En el primer ejemplo de a): un unico artista, este individuo,

La idea que sera expuesta al secretario norteamericano de Ia Energfa el

proximo viemes en la capital francesa puede contar ya con el espaldarazo de la

administraci6n Reagan. EI apoyo de Washigton serfa importante (en Mederos,

1988).

c) sustituci6n por hiponimos 0hiper6nimos y por anumimos

- un unico artista ""un unico pintor

- artropodos y moluscos = estos organismos

- telefono = este adminiculo

- restaurante = local- problema del empleo = problema del paro

Es usual una referenda a multiples elementos anteriores can un ele-

mento nuevo que los subsume; en el ejemplo siguiente, «pesadilla»:

Insoportablemente sone con un exiguo y nttido laberinto: en el centro ha-

bia un cantaro: mis manos casi 10 tocaban, mis ojos 10 vefan, pero tan intrinca-

das y perplejas eran las curvas que yo sabia que iba a morir antes de alcanzar-

10. AI desenredarme al fin de esa pesadilla [.. . J (en Mederos. 1988),

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

232 LAS COSAS DEL DECIR

d) sustituci6n por metdfora 0por metonimia

A cualquiera que este interesado en sanar una enfennedad nada Ie puederesultar m a s gratificante que descubrir un proyectil magico, una droga capaz

de acabar con la patologfa sin producir efectos no deseados. Durante la mayor

parte de este siglo, los investigadores que buscaban esos proyectiles magicos

pensaban en agentes que [...J (J. S. Cohen y M. E. Hogan, «Las nuevas medici-nas geneticas» en Investigacion y Ciencia, 22 J [1995J).

,No han visto nunca ustedes a esos craneos privilegiados en la presenta-

cion de algun Iibro 0en alguna conferencia? Siempre inician su perorata de-

plorando la tristfsima condicion de la filosofia en Espana, dentro y fuera de las

aulas. Pero nunca aiiaden, como debieran: «Prueba de esta miseria es que un

pornposo pelma sin ideas como yo puede Ilegar a catedratico de metafisica 0

de estetica» (F. Savater, El Pais, 6-XI-1994).

e) sustituci6n por califi.cacicmes valorativas

- terremoto '" catastrofe

- accidente '" desgracia- acci6n terapeutica :: progreso

- inmigrante = i/egaJ

- aborto =asesinato

f) sustituci6n por proformas lexicas, palabras muy generales que

pueden usarse en vez de otras mas precisas: hacer, cosa, persona 0 gente,

tema, cuestion, idea, lugar, hecho, etc.:

A: Hoy podrfamos ir a casa de los del Molino para recoger los sacos.B: iBuena idea!

A: Tendremos que pagarles 10 que debemos.

B: No me hables de ese lema.

Los aliados desembarcaron en Normandia el dfa 6 de junio de 1944. Estehecho tuvo una enorme repercusi6n para el desarrollo posterior de la segunda

guerra mundial.

Otros procedimientos que contribuyen a Ia cohesion se basan en las re-

laciones por campos semdnticos que se establecen entre los Iexemas. En este

caso se mantiene un universe de referencia con la aparici6n de conjuntos

de elementos a) relacionados entre sf en el sistema de la lengua 0b) relacio-

nados entre sf en el mundo de referenda; por tanto, en el conocimiento pre-

vio yen los esquemas mentales de los hablantes:

a) de la relacion entre los lexemas basada en algun rasgo semantico

comun veamos un ejemplo de la vida cotidiana, en el campo semantico de

los muebles:

David querfa organizarse mejor y decidio por su cuenta comprar una me-sita para la sala, unos estantes para el recibidor y un par de sillas para su cuar-

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LA T EX TURA D IS CURS IV A 233

to. Cuando Marta via todos estes muebles Ie dijo que no habra cumpUdo con

su palabra y que ella no estaba ahorrando para comprar cosas d e I a casa sinopara irse de viaje a Laponia, algo que le proporcionaria much a mas satisfac-

ci6n que unos trastos ma.s en casa

y otro ejemplo de un campo especializado, en la esfera profesional:

Aunque la moderaci6n de la actividad econdmica esta. permitiendo una

nipida correccion del deficit comercial, los elevados tipos de interes tanto en

moneda domestica como para endeudamiento en divisas pesan can fuerza so-

bre el saldo de la balanza por cuenta cor r i en te y sabre las cuentas pub licas . Los

vencimientos de deuda interna y externa se acumulan en el corto plazo (Suple·

mento Negocios, El Pals. 20-9-1998).

b) de la relaci6n semantice basada en el conocimiento del mundo (0

enciclopedia) compartido por los interlocutores escogeremos como ejemploelementos que aparecen a 1 0 largo de textos con referencias que exigen co-nocimiento del mundo:

- Mitterrand .. presidente de Ia Republica Francesa -estadista- ....mpe-reur»

- Jackson. el negro de piel blanca -Ia estrella de la canci6n-, este afm-bolo de Ia ambigtiedad epidermica y sexual

- Elgar. el brillante compositor brlt6nico

hi) de la relaci6n semantica basada en marcos y guiones mentalesque perrniten relacionar elementos lexicos y entenderlos como un conjuntounitario vease el ejemplo sobre la caza m ayor , que pone fin a este apartado.

Los procedimientos 'de sustituci6n penni ten incorporar subjetividad y

modalizaci6n porque aportan la visi6n del hablante. AsI, en el ejemplo ante-rior de Marta y David, lo s muebles son «cosas de la casa» y «trastos» paraMarta (para otra persona podrfan ser «sorpresa», 0 «regale», 1 0 cual indica-rfa otro punto de vista). En e 1 ejemplo de MittelTand, e 1 presidente es llama-do «empereur», por rasgos de su conducta semejantes a un detenninado ejer-cicio del poder. En el ejemplo de la filosofta, a los profesores se les llama conironia «craneos privilegiados» ... Todas estas sustituciones muestran un trata-miento subjetivo, el punto de vista de quien escribe, Con el juego de esta va-riedad de elementos lexicos se mantiene y se recupera 1 0 ya dicho, ccnstru-yendo un tejido de significaci6n que sustenta el armazen textual en su aspec-to tematico. Todos estos ejemplos indican la amplia posibilidad de reformula-cion que el hablante tiene a su alcance para mantener y matizar los referen-tes discursivos y la capacidad de proporcionar una or ientac i6n argumentativaa sus enunciados, segun la selecci6n l~xica efectuada. Desde el punto de vistade la interpretaci6n y la lectura, en el lexico se manifiesta el punto de vista, laopini6n y la ideologfa de quien ha elaborado el texto.

El conjunto de relaciones logradas a partir de procedimientos de susti-tuci6n lexica y a partir de relaciones semantic as de diversos tipos constitu-yen las cadenas nomina tivas (Viehweger, 1976) -para formarlas tambien

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

234 LA S CO SA S D EL D E CIR

se incluyen las correferencias logradas con procedimientos gramaticales,

que veremos en el apartado siguiente-. Se Haman asimismo relaciones iso-topicas, ya que mantienen un tema comun, asegurando la continuidad del

discurso.Veamos ahora, en el siguiente texto, c6mo se extiende el campo de sig-

nificaci6n del vocabulario del gui6n de 1 a caza mayor y su campo sernantt-

co (los efectos sorpresa respecto al gui6n se comentan en 4.2):

MONTERtA

Por un coto de Sierra Morena iban con el rifle al hombre altos financie-ros, capitanes de empresa, poUtieos del sistema, magnates salchicheros y algu-nos aristocratas seguidos por una jauri'a de perros. Un tropel de secretariostransponaba la munici6n. A todos les humeaba el belfo en la frfa madrugada.perc los eazadores llevaban bajo las verdes casacas el est6mago reparado conun desayuno de migas con chocolate. A esa hora, los jabalies aun dormfan y

los venados ya estaban !lorando. Mientras las alima~as sonaban en la madri-guera. guardas con escarapela en el sombrero guiaban a estos tiradores de eli·te hasta sus puestos de combate.- Pronto comenzo la monteri'a. A la salida del sol oltan a sangre algunosmatorrales y por los barrancos del coto sonaban disparos de varies ecos, seofan alaridos de toda rndole. Incluso hurnanos, dentro del redo perfume de lap6lvora. Los cazadores se habtan estableddo, segun intereses 0pandillas, de-trts de los parapet os y la orden del dta consisUa en abatir cualquier cosa quese moviera, desde un consejero delegado hasta un simple conejo. No se detuvola camicerla durante toda la jornada. Los ojeadores segufan levantando gran-des piezas a media manana y por las miras telesc6picas podtan verse las lligri-

mas de los ciervos.Ja espuma seca en las fauces de otras fieras, el terror en elrostro de aIgunos presidentes de consejo de administraci6n, y era un placerpresentir con la mente helada Ia exactitud del protectil, apretar el satillo y alinstante divisar a la vfctima rodando por la troeha ajo el estruendo de os~rros. La cacerfa termin6 cuando el cielo ya se ha!laba tambien cubierto deplasma. En el crepusculo, los monteadores llevaron a1 palacio £!!!!PJstn:. lasfurgonetas cargadas con la caza cobrada. que fue recibida por los Ura ores su-pervivientes con una copa de fino en la mano junto a los porches. Entre laspiezas abatidas habra tres jabaltes, dos subsecretarios, un banquero, dos doce-nas de venados, cuatro empresarios, innumerables conejos y un prfncipe des-tronado (M.Vlcent. El Pa(s).

- activid ad : monterta, carnicerfa, cacerfa, caza,- escenar io: coto, rnatorrales, barrancos, parapetos, trocha, puestos,

- p rotagonistas: cazadores, guard as (con escarapela), tiradores (de

elite), ojeadores, monteadores, jaurfa (de perros),

- acciones: levantar, abattr, divisar, cobrar, apretar,

- instr um entos: rifle, munici6n, disparos, p6lvora, mlras telescopicas,proyectil, gatillo,

- ob jetos: [abalfes, venados, alimanes, piezas, ciervos, fieras.

Los elementos lexicos que introducen una fuerte carga de crftica ironi-ca par su contraste con otro campo semantico distinto son:

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LA T EXT URA D IS CU RSIV A 2 3 5

a) belfo, verdes casacas, palacio campestre, porche:b) altos financieros, capitanes de empresa, poUticosdel sistema, magna-

tes salchicheros, arlst6cratas, consejero de1egado, presidentes de consejo deadministraci6n, subsecretarios, banqueros, empresarios, prfncipe destronado.

El lexica y sus combinaciones forman parte sustantiva de las redes tex-

tuales. Ahora bien, 10 que es habitual en el discurso es que haya ocurrenciasno s610de los lexemas introducidos para representar un campo semantico,sino de aquellos que s610 hallan sentido en el conocimiento del mundo, es-peclficamente, en e 1 conocimiento compartido por los interlocutores, con e l

anadldo de que en determinadas ocasiones estos lexemas introducen la vi-si6n del Mundo propia del Enunciador. Un ejernplo particulannente elo-cuente es el de los titulares de portada de los peri6dicos. Veamos un ejern-plo (13 -XII-1992. Tus6n, 1996):

Pujol pacta el retorno de

Roca. pero inicia la purgade roquistas en CDC.( EI P ais)

Roca pacta con Pujol su

regreso a la secretarfa ge-neral.(La Vanguardia)

Pujol y Roca pactan unatregua en la crisis de CDC.

( E t P e rio d ic o)

Pujol iRoca valoren po-sitivament la seva troba-da d'ahir.

(Avui)

Nos encontramos ante cuatro titulares que aparecieron un mismo do-mingo en la primera plana de los cuatro diarios que se citan. El mismo he-cho -unas desavenencias entre dos de los maximos dirigentes de Con-vergencia Democratica de Catalunya, que parecfan lJegar a su fin- se pre-sentan a los lectores de cada diario (n6tese que toda esa informaci6n se su-pone conocida por quienes lean la noticia). Lo que resulta interesante es verc6mo la selecci6n sintactica y lexica modaliza el mensaje de tal manera quenos permite analizar la forma de pensar 0 la ideologfa del Emisor (el diario)y c6mo selecciona a sus posibles -0seguros- destinatarios.

Los titulares de E I P als, La Vanguardia y El Per i6d ico tienen en cornunla estructura de oraci6n transitiva con el verbo «pactar». Ahora bien, en E lPals el sujeto es KPUjOl»y no se dice con quien pacta ICelretorno de Roca»:en La Vanguardia, el sujeto es «Roca» y e I es quien «pacta», eso sf. «con Pu-

jol», KSU regreso»: observese que quien lea este enunciado tiene que saberque el referente anaf6rico de ese «su» es Roca y no Pujol, aunque la posi-ci6n mas proxima de este ultimo podria conducir a interpretarlo como elreferente del determinante. En E l Per iOd ico nos encontramos con un sujetocoordinado, «Pujol y Roca» con el mismo verbo que en los enunciados ante-riores: «pactan», En los dos primeros casos, 10 que se pacta es 1 a vuelta (ICelretornos/sel regreso») de Roca; mientras que en el tercero, el pacto se pre-senta como una acci6n cornun, ambos dirigentes «pactan una tregua en lacrisis de CDC". Resulta tambten interesante notar 1 a utUizaci6n de lexico

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

236 LAS COSAS DEL DECIR

belico para hablar de los problemas internos del partido en cuesti6n: la pa-

labraya citada «tregua», a Ia que en El Pals se afiade el vocablo «purga», de

claras reminiscencias total itari as , en Ia segunda parte (en forma de frase

adversativa) del titular.En claro contraste con estos tres diarios, el Avui plantea Ia noticia sin

aludir para nada a un posible conflicto: «Pujol y Roca valoran positivamen-te su eneuentro de ayer.» No hay problema, los dos estan de acuerdo y su

valoraci6n es positiva.

La corriente de analisis crftico del discurso (Fairclough, 1989, 1994;

Fairclough y Wodak, 1997; Van Dijk, 1993; Martin Rojo. 1997a, 1997b);

Martin Rojo y Whittaker, 1998) se ocupa de desvelar precisamente la orien-

taci6n argumentativa de los enunciados y Ia ideologfa subyacente en los

textos, la cual depende, entre otros procedimientos, de la selecci6n del lexi-

co y del orden de palabras.

8.2.2. EL MANTENIMIENTO DEL REFERENTE: PROCEDIMIENTOS GRAMATlCALES

Junto a Ia posibilidad de introducir los temas y mantenerlos con for-

mas Iexicas tambien se pueden mantener a traves de formas gramaticales.

'Vale la pena tener en cuenta que la referenda def<:~~c~_0!!E~f§I.~~_.YJ~~i_c:~.estan emparentadas, diacr6nica y smcr6mcamente. Muchos autores estande acuerdo en considerar que el origen de las dos primeras esta en la deixis,

fen6meno segun el cual elementos lingufsticos determinados adquieren su

significado pleno anclados en una situaci6n enunciativa (yo, ayer, aqui, an-

tes, estas). E I contexto situacional proporciona en el intercambio oral cara acara el senti do preciso de estas palabras. Existen unas formas especlficasen el sistema de la lengua que cumplen el cometido de Ia referenda deictica:

(adverbios, posesivos, demostrativos, indefinidos, verbos, determinantes,

pronombres personales), Cuando el texto se aleja del contexto situacional,

las mismas formas actuan en un nuevo espacio: eI del mismo texto, Se ha-

bla entonces de «deixis textual». Creemos, sin embargo, que deben diferen-

ciarse aquellas formas que sirven de indicador espacio-ternporal (los conec-tores de organizaci6n textual: aqui, antes, seguidamente) de las que cumplen

con Ia referenda anaiorica, esos elementos que remiten a otros en el interior

del mismo texto. Finalmente, la referenda lexica -tratada en el apartadoanterior- es fundamental para introducir ternas nuevos y parafrasearlos deformas diversas, Los tres tipos de referencia actuan en los textos y Ia com-

petencia del hablante regula su utilizaci6n segun principios de economia y

de expresividad,

En el capitulo 4 hemos presentado el sistema deictico, principal mente

en su funci6n exoiorica: aquella funci6n en que los deicticos actuan como

conmutadores que conectan el texto can el momento de enunciaci6n (el

Enunciador y el Enunciatario, situados en un tiempo y un lugar), En este

capitulo consideraremos la deixis textual, aquella en que las formas deicti-

cas actuan con una funci6n endoforica, es decir, en el interior del texto. Loselementos lingufsticos que tienen esta funci6n se llaman pro-jormas, ele-

mentos breves, conceptualmente vacios, que ocupan un lugar y que «repes-

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LATEXTURA DISCURSNA 237

can» 0 recuperan su significado en otro lugar del texto. Son piezas que re-

ducen la redundancia sin dejar de seiialar de que se esta hablando. Se danprincipalmente en las categorfas gramaticales nominales con funcion sus-

tantiva 0adjetiva tpro-nombres: demostrativos, personales, posesivos, cuan-

tificadores ...), y en las adverbiales ipro-adverbios: modales, temporales, 10-cativos); en los defcticos verbales de tiempo y persona, y en otras que vere-

mosa continuaci6n. Estos elementos

constituyenel fen6meno de

Iaco-referencia endof6rica con una orientaci6n a 10 ya dicho en el espa-

cioitiempo anterior (anafora), 0 10 que se dira en el espacio/tiempo poste-

rior (catafora),

Ejemplo de anafora:

Flora se sent6 a Ia mesa, junto a nosotros. Entendi que aquella tarde, an-

tes de que yo aparedera en el vesttbulo, debfa de haber contado que era preci-

samente alh donde s oli a reunirse con su s amigos. Pero su relativa insistencia

en hablar de ellos, de su s amigos, en sorprenderse de que no hubieran llegado

todavia, en aventurar que era ella quiza quien aparecia demasiado tarde, 0 en

concluir, par extranosmecanismos, que la clta era en otro lugar y que en estosmomentos debfan de estar buscandola desesperadamente, me pareci6 un tanto

infantil, ingenua (C. Fernandez Cubas, Can Agata en Estambul, Tusquets,

1994: 183).

Ejemplo de catafora:

Nunca 1 0 hubiese creido, Aceptaron todos los puntos de nuestra propuesta

Ejemplo de catafora:

CINE: "L.A. Confidential»

Kim, Ia copiona

Ella fue la responsable de que en los anos cincuenta las mujeres de me-

dia mundo descubrieran los cercos de las puertas. Mas en concreto, su dureza.

La causa: una melena ondulada y cegadora sobre el ojo derecho. Kim reedita

en la pelicula LAConfidential. de Curtis Hanson, aquel peinado barrera que la

rubia Ver6nica Lake lucie, siempre acompafiada por Alan Ladd, en This gun

for hire y La dalia azul. [...J (L. Martinez, Dominical de EI Pals).

En este ultimo ejemplo «Ella» remite a «la rubia Ver6nica Lake» que

aparece despues, Observemos con Beaugrande (1997: 108) que Ia catafora,

aparte de ayudar a que progrese la informaci6n textual, ejerce una influen-

cia notable en la motivaci6n de los lectores para que se adentren en un rela-

to; si se maneja bien, crea expectativas y una especie de «suspense»,

Las referencias endoioricas =-anafora y catafora=- son un fen6meno

que se da en el interior del texto, es decir, en e l cotexto, del que hablan

Halliday y Hasan (1976) y Brown y Yule (1983), Con su uso un elemento

particular se remite a otro lugar del mismo texto para encontrar su signifi-

cacion.

Los principales mecanismos de cohesi6n se basan en la utilizaci6n

de proformas con funci6n endoforica, de la elipsis y de la determinaci6n de

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

238 LAS CO SAS D EL D ECIR

sintagmas indefinidos. Entre las proformas encontramos pronombres per-

sonales (el , ella, (0, le , los, las, ello), marcas verbales de persona (encuentran,

entretienen, disfrutaron), pronombres relativos (que, quien, el cual, cuyo} ,

demostrativos teste, esa, aquello, esto, tal), cuantificadores definidos e inde-

finidos (todos, otros, algunos, primero, segundo) adverbios (asi, tanto, antes,

arriba, aqui, ahi, entonces, ahora, despues), posesivos (s«, suyas). Si 10 ejern-plificarnos con formas en tercera persona es porque esta cumple canonica-

mente can estas funciones endof6ricas mientras que la ocurrencia de mar-

cas de la primera y la segunda personas cumple una funci6n deictica (exo-

forica: vease el capitulo 4) que sefiala el contexto, en relacion con los prota-

gonistas de 1aenunciacion: Emisor y Receptor (vease e 1 capitulo 5).

Todo este conjunto de elementos actuan como «capta-significados» del

entorno, mas 0menos lejano, y se remiten a palabras, sintagmas, enuncia-

dos, 0 fragmentos textuales de considerable extension. Especialmente las

formas neutras (esto, eso, ella) tienen una referenda general y amplia, de-

norninada andjora extendida0

globalizadora. Observese, por ejemplo, que laexpresi6n dicho esto puede encabezar un nuevo parrafo con referenda a 1 0

expresado en todo el fragmento anterior, 0bien por todo ello, puede encabe-

zar la conclusi6n de una serie de argumentos expresados anteriormente.

La elipsis es otro fen6meno de cohesi6n textual, quiza el mas frecuen-

, te, que reduce la redundancia y aligera el peso que supondria Ia repeticion.

Resulta en estructuras que se procesan gracias a la consult a de expresiones

vecinas. Una forma de elipsis rnuy habitual atafie al referente sujeto, que

una vez ha aparecido por primera vez. en las lenguas como el espafiol en las

que su expresion es opcional, no aparece hasta que se introduce un nuevo

sujeto. Se trata de una sustitucion por0,Ademas, la aparicion del sujeto sehace innecesaria porque la marca verbal de persona mantiene Ia referencia,

Veamos en el texto siguiente c6mo el referente principal va siendo recupe-

rado con diversos mecanismos de cohesion:

Hace dos semanas el electr icista R afa el C e d ro trabajaba al aire libre arre-

glando unos cables en la refineria de Santiago de Cuha. Como sue1e ocurrir en

Santiago par estas fechas, e1 calor era humedo y pegajoso, insoportable; y el

recuerda que ese dia zumbaba sobre su cabeza una nube de mosquitos. 0 No

Ie dio mayor importancia, En el Caribe, aprender a convivir con los mosquitos

es algo mas que necesario. Rafael regreso a su casa y tres 0 cuatro dtas despues

o comenz6 a sentirse mal. Todo comenz6 con un tenue dolor de cabeza quepronto fue aumentando. Enseguida el malestar se reg6 POI'todo su cuerpo.

o Tuvo fiebre, mareos, diarreas y decaimiento, y eso bast6 para que una pri-

ma suya medica lo llevase con urgencia a un hospital de la ciudad. R afael C e-d ro , de 33 anos, tenia dengue (M. Vicent, E l P ais, 22-VI-1997).

Finalmente, la determinaci6n de los sintagmas nominales indetermi-

nados es tambien una forma de recuperar un sintagma introducido por pri-

mera vez a partir de la utilizacion del articulo indefinido:

Pens6 en comprar un cochecito para su cufiada, que estaba esperando

una criatura.£1 cochec ito tenia que ser moderno y 6tH.

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LA T EX T U RA DlSCURSIVA 239

Tambien puede aparecer simple mente cuando se activa un guion

(script) 0 cuando los hablantes comparten una situaci6n 0 una referencia.Esto indica que aunque no haya aparecido explfcitamente, el marco esta en

activo y forma parte del «estado epistemico» 0de conocimiento present adopara la interpretaci6n de los enunciados.

Estabarnos sentados en Laterraza de u na c afe te ria . Cuando menos nos 10esperabamos Andres se levanto precipitadamente, entro por la puerta cristale-ra al interior del local y se acerc6 tambaleandose a la ba r ra .

EI conocimiento del gui6n de cafeteria permite introducir sintagmasdefinidos como la terraza, la barra, el local, fa puerta cristalera, pues forman

parte de una imagen mental activada en la memoria.

Can el usa de estos procedimientos, el hablante va guiando al oyenterespecto a la referencia enunciada para favorecer la interpretacion mas pro-xima a la intenci6n del hablante.

Para concluir este apartado, una vez revisados los dos principales me-

canismos de cohesion, par medio de la referencia lexica y de la referenciagramatical, veamos los diversos mecanismos utilizados para mantener el

referente paparazzi y su campo de actividad en el siguiente texto:

EI 'paparazzi'

1. EI paparazzi venderfa su queridisima y anciana madre2. por una exclusiva. Pero, mientras tanto, 0tiene que trabajar.3. Su feudo son las islas del Mediterraneo. sobre todo4. Mallorca, que tiene, ademas de paisajes lindos, todos5. los ingredientes para estos profesionales de la liturgia

6. mundana. Su oficio es arriesgado, ya que, para lograr7. una fotografia rentable de un [amoso, igual hay que8. escalar una montana, subirse a un globo, disfrazarse9. de empJeado de la Telefonica 0 de lagarterana 0 enfundarse10. un traje de buzo. Y los riesgos no acaban aquf,11. Entre los miembros de este gremio, casi tan excentrico12. como el de los corresponsales de guerra, circulan leyendas13. de fot6grafos que fueron atacados por los doberman de14. un traficante de annas, por los guarclaespaJdas de una15. top-model que pretendia destruir el carrete can las16. valiosas [otos 0 por los pufios de una estrella de cine

17. mas agresiva de 10normal,[ ... ) (5. Pamies, El Pais: 29-VIII-1995).

I. a) Procedimientos lexicos:a) repeticion lexica sinonimica

repetici6n exacta: EI paparazzi (linea 1)

repeticion a traves de un sin6nimo textual:«estos profesionales de la liturgia mundana» (5)«los miembros de este gremio» (11)

«fotografos» (13)

b) Utilizaci6n de «cadenas nominativas»«fotograffa», «famoso» (7)

«top-model», «carrete» (15)«valiosas fotos» «estrella de cine» (16)

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

240 LAS CO SA S D EL D ECIR

II. Procedimientos gramaticales:a) Blips is

~ff» (2)

b) Utili~aci6ndepro(ormas:«su» (I. 3, 6,) «-se» (8, 9), «que» (13)

c) definici6n1indefinici6n:

~eb (1), «los» (11), «estos» (5)

8.2.3. LAPROORESI6N TEMATICA

Asi como el mantenimiento de los referentes asegura un grado de con-tinuidad en el contenido del texto, la progresi6n tematica permite que la in-fonnaci6n avance. EI progreso de la informaci6n se basa en un modelo li-neal y se manifiesta por ellugar que las unidades informativas ocupan en la

oraci6n.

1. Se parte de una informaci6n presupuesta y compartida que seactiva, Por nueva que parezca la informaci6n que se introduce, el puntode partida es algo eonoeido a partir de 1 0 cual se construye una linea deavance.

2. Se van incorporando elementos nuevos que empujan hacia adelan-te el contenido textual, sin interrupciones ni demoras que hagan perder lalinea del avance discursivo.

3. Se llega a un termino, a una conclusi6n de la lmea informativa, ne-

cesaria para que el texto se configure como tal.

Para explicar el componente informativo en las oraciones, linguistasdel Clrculo de Praga como Danes, Mathesius y Pirbas, estudiando la pers-pectiva funcional de la oracion, propusieron una forma de entender c6mose articula la informaci6n a partir de dos categorfas: e 1 rema, que es el ele-mento (0 conjunto de elementos) que hace avanzar la informaci6n, aportadatos nuevos, presenta 0 aduce alguna cosa y es independiente del contex-to. y el tem. 0 trasfondo, que es el elemento (0 el conjunto de elementos)que establece un vinculo con e 1 discurso previo (dependiente del contexte),presenta datos conocidos, no aduce nada y denota un presupuesto. La arti-culaci6n de estos dos elementos permite entender 1a dinamica de Ia infor-maci6n y la forma como esta progresa a 1 0 largo de un texto, Diversos auto-

o res han concebido estas categortas con matices diferentes. Par eso las en-contramos con denominaciones que establecen contrastes entre 1 0 dado/lopuesto, 1 0 conocido/lo nuevo, 1 0 viejO/lonuevo, 1 0 dependientel 1 0 indepen-diente ... A pesar de los matices distintos, en nlngun caso se les da un valorabsoluto, sino relativo al contexte,

Combettes (1988), inspirado en los lingOistas del Circulo de Praga, pre-senta los tipos principaies de progresi6n tematice que pueden manifestar

los textos. Este autor identifiea el termmo tema con el concepto de infor-maci6n conocida y el de rema can el de informaci6n nueva:

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LA TEXTURA D ISCURS IVA 241

1. Progresi6n de tipo lineal: se parte de un primer tema y 1 0 que sepresenta como informacion nueva (rerna) se convierte en el terna siguiente

(informaci6n conocida) al que se le atribuye otro rema, que a continuaci6n

se convierte en tema, etc.:

T1 --t Rl

T2 --+R2T3 --+ R3 ...

Un ejemplo claro y simple de este tipo de progresi6n ternatica 10 cons-tituyen los tres primeros versos de la siguiente copla:

En Sevilla habfa una casa

yen la casa una ventana

y en la ventana una ninaque las rosas envidiaban,

Por la noche can la luna

en el rio se miraba.

«No te mires en el rio»,

de Leon y Quiroga

2. Progresi6n de tema constante: a un mismo tema, se le van asig-

nando remas diferentes:

Tl --t Rl

Tl --t R2Tl --t R3

En el ejemplo siguiente se puede observar c6mo el tema el pintor EmilNolde , se mantiene constante a 10 largo del texto y se va afiadiendo informa-

cion nueva en forma de diferentes remas:

Emil Hansen naci6 en 1867 en Nolde, en la zona fronteriza entre Alema-nia y Dinamarca. En 1902 p cambia su apellido por el de su pueblo de origen,

poniendo as! de manifiesto el gran apego a su tierra natal, fuente constante de

inspiracion en su obra,

Nolde esta considerado como un gran solitario del expresionismo ale-man. En 1906 0 fue invitado a formar parte del grupo Brucke, asociaci6n de

artistas expresionistas, que admiraban sus colores tempestuosos. Pero Nolde,

independiente. exaltado e individualista se separo del grupo un ano mas tarde.

Tampoco p acept6 puestos de docencia y no tuvo ni discfpulos ni seguidores

que se remitieran directamente a su creacion artistica.

Nolde se senna deudor de la tradicion del arte aleman, sobre todo el artede la epoca de Grunewald, Holbein y Durero (fragmento del folleto de la expo-

sicion de Emil Nolde. Barcelona, La Pedrera, 1-1998).

3. Progresi6n de temas derivados: a partir de un tema general 0hiper-

lema van surgiendo diferentes temas 0 subtemas con sus respectivos remas:

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

242 LAS COSAS DEL DECIR

TO (hipertema)

T2~R2

:l.n--.-..RY

En el texto que presentamos a continuacion se puede apreciar que, a

partir del hipertema «el esqueleto humane». van apareciendo otros temas

(ecabeza». «tronco» y «extrernidades») a los que se afiade nueva infor-

macion,

El esqueleto humane§ I [II'] Para su estudio sistematico, el esqueleto del hombre suele dividir-

se en cabeza, troneo y extremidades. La cabeza, a su vez, consta de dos partes:

el craneo, comparable a una b6veda, que protege la masa encefalica, que esta

formado por ocho huesos, y la cara, constituida por catorce huesos.

§2 EI tronco esta formado por treinta y tres vertebras, mas 0menos de-

sarrolladas, En las doce vertebras dorsales se articulan doce pares de costillas,

de los cuales los nueve superiores se unen al estem6n para fonnar la caja tora-

cica. Asimismo pueden integrarse en el tronco las claviculas, las escapulas y e I

hueso coxal.

§3 Cada extrernidad superior tiene tres huesos largos, adem as de los de

la mano. Las extrernidades inferiores tienen cada una tres huesos largos, ade-

mas de la r6tula y los huesos del pie. Mediante el estudio detallado de un es-

queleto 0de parte de el, la antropologfa y la medicina legal pueden determinar

algunas caractensticas: raza, sexo, edad, tipo de vida, etc., del individuo al

cual pertenecio (art. 'esqueleto', Nueva Enciclopedia Larousse).

Nonnalmente, en un texto se combinan diferentes formas de progre-

si6n tematica, si bien puede dominar una u otra. As), por ejemplo, en una

clasificacion, el tipo de progresion tematica dominante sera el de tema deri-

vado, pero, al tratar cada clase, puede aparecer un tipo de progresi6n de

tema constante.Por ejemplo, en el texto anterior hemos visto que la progresion temati-

ca dominante era la de tema derivado; sin embargo, podemos observar que

en el § 1, el tema «la cabeza» se convierte en el hipertema del que parten

otros dos temas derivados: «el craneo» y «Ia cara»:

La cabeza. a su vez, consta de dos partes: el craneo, comparable a una

boveda, que protege la masa encefalica, que esta fonnado por ocho huesos, y

la cara, constituida por catorce huesos.

Mientras que en el §2 se aprecia un fragmento en el que el tema pro-

gresa de forma lineal (sefialamos con negrita los temas):

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LA TEXTU RADISCURSIVA 243

§2 EJ tronco esta formado por treinta y tres vertebras, mas 0menos de-sarrolladas. En las doee v'rtebras dorsales se articulan doce pares de costi-

lias, de los cuales los nueve superlores se unen al estem6n para formar lacaja toracica.

4. Progresionde tema 0 rema extendido 0 ramificado.En este caso, 0 bien el terna 0 bien el r ema se ex :pande en d iv ersos sub -

temas:

Nos encontramos aqui con un tema: el descubrimiento; y un rema: lascrueldades del tabaco. EI rema se exnende en tres rarnificaciones: 1) enfer- .

medades provocadas por el tabaco, 2) dano a fumadores pasivos, 3) adi- 'tivos.

EI dinamismo comumcanvo. tal como Firbas (1964) 1 0 concibio, per-mite entender que la mtormaclon puede avanzar, puede detenerse, y puedetener un desarrollo variado y complejo. EI lema sera el punto de partida, elelemento que aporta el grado menor de dinamismo comunicanvo, mientrasque el rema es el que aporta un grado m a s elevado. De esta manera se en-tiende Ia informacion nueva y la informacion conocida de una manera rela-tiva, dando solucion al problema que se puede plantear en el caso de queconsideremos que en el momento inicial de un discurso la Introduccion de

un tema puede ser informacion nueva. Como afirma Belles (1991: 40), enun texto ni todo puede ser informacion nueva, ni todo puede ser informa-cion conocida. Para ello es necesario tener en cuenta a los destinatarios y

su nive1 de conocimientos: es importante para realizar un calculo ajustadosobre la proporci6n entre la informacion nueva y la conocida.

Como metodo de reconocimiento de las unidades informativas y desu distribuci6n en ellugar que les corresponde, dentro del tema 0 delrema, se han propuesto diversas formas de tdenuftcacton. principalmentea base de idear supuestos previos a partir de los cuales se justifica la apa-ricion de un enunciado 0 un conjunto de enunciados. Para identificar el

rema se ha propuesto (veanse Combettes, 1988; Bell~s, 1991; Castella,

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

244 LA S CO SA S D EL D ECIR

1992): a ) la combinaci6n de negaci6n y contraste, y b) la combinaci6n depregunta y respuesta.

Supongarnos el enunciado siguiente:

Julia se ha comprado un piso nuevo

lCu'1 es el motivo/foco de su enunciaci6n? ,Cual es el supuesto previoque nos ha llevado a emitirlo?

5i la atenci6n esta centrada en Ia persona representada por Julia y

aplieamos el procedimiento de negaci6n1contraste obtendremos:a) 1 0 que quiero decir es que no ha sido ninguna otra persona quien

ha realizado esa acci6n, sino Julia.Si aplicamos el procedimiento de preguntalrespuesta obtendremos:b) 1 0 que me pregunto es quien ha comprado ese piso, y la respuesta

es: Julia.

Veamoslo seguidamente aplicando el mismo procedimiento a los dis-tintos componentes del enunciado:

Nepct6n + contrute Pregunta

1. NoClara,sino Julia. ,Quiin se ha compradoun pisonuevo?

Julia se ha comprado un plso nuevo

2 . No 10 ha alquilado, sino que 10 ha

compmdo.

,Que ha hecho Julia con el piso?

Julia se ha comprado un piso nuevo

3. No es una casa, sino un p iso. ,Que . ha comprado Julia?

Julia Ie ha comprado un piso nuevo

4. No es antiguo, sino nuevo. ,Como es el Disoque ha comprado Julia?

Julia Ie ha comprado un plso nuevo

En todos los easos, por eontraste con otros elementos posibles 0 por lamarca de bnsqueda de informaci6n nueva, queda indicada la funci6n rema-tiea de un eomponente. En la oralidad, la entonaci6n, los gestos 0 la expre-s16n de la cara eontribuyen a identifiear el elemento focalizado. Tanto en laexpresi6n oral como en la escrita la necesidad de foealizar activa desplaza-rnientos de las palabras a la posiei6n inicial (tematizaci6n), como «es unpiso nuevo 10 que se ha eomprado Julia» 0 leesJulia quien se ha compradoun piso nuevo» 0 «10 que se ha comprado Julia es un piso nuevo».

8i bien estos procedimientos se aplican ala articulaei6n de la inforrna-ci6n a partir de la disposici6n lineal de los elementos en la oraci6n, la orga-

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LA T EX TU RA O IS CU RS lV A 245

nizaci6n de Ia informaci6n en textos extensos y elaborados adquiere una

cornplicacion y una complejidad considerables. Estos textos no suelen man-

tener un tipo unico de progresi6n temattca sino que aparecen combinados,

poniendo de manifiesto una «progresi6n compleja» que puede incluir laruptura temauca: la irrupd6n de algan elemento nuevo como tema, a veces

para recontextualizar 0 volver al terna por otro camino, a veces para intro-

ducir un nuevo tema.

8.2.4. Los MARCAD ORES Y LOS CONECTORES

E l sistema de la lengua pone a disposici6n de los hablantes unas piezas

lingtiisticas que relacionan de fonna explfcita segmentos textuales, sean enun-

ciados 0 secuencias de enunciados, estableciendo entre ellos diversos ttpos de

relaciones se rn an ticas: se trata de los llamados marcadores discursivos y los co-nectores (Ducrot, 1 980 a, 1 98Ob,1 983 : Corte s, ·1 99 1; Martrn Zorraquino, 1990 ,1 991 , 1 994 : M onto lfo , 1 992 . 1 993 ; Martinez. 19 97; P orto les, 1 99 3. 1 99 8: Pons,

1 99 5, 1 99 8). Ello no implica que necesariamente tengan que aparecer paraque se es tab lezca esta relaci6n semannca , Efectivamente, la disposici6n lineal.

necesaria para el desarrollo textual, pone en relaci6n unos enunciados con

otros, permitiendo que sean los propios hablantes los que vayan estableciendo

los enlaces necesarios entre enunciados. Se puede decir que, de forma genera l ,en un estilo mas expresivo los conectores estan implfcitos: asi se suele dar enel uso coloquial, con el apoyo del entorno entonativo, 0 en e 1 uso estilfstico es-crito, con yuxtaposici6n de segmentos cortos, sin conectores (asindeton). En

un estilo mas elaborado y neutro, los co ne cto re s se expresan para evitar rna-lentendidos y para asegurar una adecuada conexi6n. Pero la base de las rela-

clones semanticas se da fundamentalmente a traves de la interrelaci6n de ele-mentos lex lcos y pros6dicos, los cuales proporcionan suficiente contenido y

orientaci6n conceptual para activar la s ineferencias en los hablantes.

Ejemplo de ausenda de marcadores de relaci6n:

a) La calle estaba desierta. Cruzamos sin peligro.

[causa-consecuencia: por e so]b) Subimos las escaleras. Vimos rnucha gente en el reDano.

[sucesJ6n temporal: y lue go)

Cuando la relaci6n entre enundados se expresa a traves de un conec-tor, este manifiesta lazos preexistentes -en la mente de los interlocutores,

en su conocimiento compartido- que se expresan a traves de un elemento

sintsctlcc-semantico para indicar de forma mas precisa y clara la relaci6nque se intenta comunicar.

Los marcadores y los conectores tienen unos rasgos propios que los ca-racterizan:

Desde el punto de vista de su forma son muy variados: pueden ser pie-

zas simples 0 compuestas, conjunciones, adverbios y locuctones, sintagmas

nominales. verbales 0 preposicionales. En la historia de la lengua se atesti-gua una progresiva gramaticalizaci6n de elementos 16xicos para adaptarse a

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

246 LAS COSAS DEL DECIR

la nueva funci6n adquirida; tambien es recurrente la presencia de deicticos

en dicho proceso, cosa que reafirma el papel cohesive de estas unidades.

Esta tendencia sigue productiva en una serie de elementos dispares grarna-

tical mente, pero coincidentes en la misma funci6n.

Por ejemplo:

[- gramaticalizado): de todos modos, en cualquier caso, en otras palabrasl+ gramaticalizado]: a fin de que, sin embargo, a pesar de que, bueno,

veamos

Su funci6n es relacionar y poner en contacto dos enunciados 0 secuen-cias de enunciados; en otras palabras, su presencia enlaza un segmento tex-

tual previo con el siguiente, estableciendo una relaci6n semantica: algunos

de ellos tienen la doble funci6n de ser relacionantes de enunciados (en el

plano local, oracional) y de relacionar conjuntos de enunciados (en el pla-

no global, textual). Otros se usan exclusivamente como relacionantes tex-

tuales.

Su finalidad discursiva se centra fundamental mente en proporcionar

cohesi6n y estructura, y en servir de guia 0 instruccion para la interpreta-

cion del sentido. Algunos de ellos se especializan en adjudicar una orienta-ci6n argumentativa, es decir, dirigida hacia una conclusion a partir de los

enunciados puestos en contacto.

Nos detendremos, en primer lugar, en los marcadores que contribuyen

a la organlzaclon global del texto. Para ella basta recordar que el discursose puede entender metaf6ricamente como un «camino» 0 un «recorrido-

-Greimas habla del «recorrido semi6tico»- segun se apunta en la intro-

duccion a Ia obra de Lakoff y Johnson (1980): asf es como el uso lingufstico

ha ido fijando modos de aludir al fluir del habla, como hay un punto de par-

tida, uno puede perderse, divagar, ir desencaminado, dar un. rodeo, volver

atras, irse del tema, volver a to que estaba, recorrer los puntos principales, sal-

tarse algo, detenerse en un punto ...

Los rnarcadores de ordenaci6n del discurso suelen recibir el nombre

de conectores metatextuales porque no se orientan a la conexi6n del conteni-

do de los enunciados sino at desarrollo mismo de la enunciacion. Esta se

desenvuelve a partir de un inicio, un desarrollo y una conclusion y ademas

se despliega en el espacio y en el tiempo. Por esta razon se usan las siguien-

tes expresiones que proporcionan pistas de la organizacion del discurso:

- iniciadores: para empezar, antes que nada, primero de todo...- distribuidores: par un lade, por otro; por una parte, por otra; estos,

aquellos ...- ordenadores: primero, en primer lugar, en segundo lugar ...- de transici6n: par otro lado/parte, en otro orden de cosas ...- continuativos: pues bien, entonces, en este sentido, el caso es que, a

todo esto ...

- aditivos: adernas, igualmente, asimismo ...

- digresivos: por cierto, a prop6sito ...

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LA TEXTURA DISCURSIVA 247

- espacio-temporales

• de anterioridad: antes, hasta el memento, m a s arriba, hasta aquL .

• de simultaneidad: en este memento, aquf, ahora, al mismo tiempo,

mientras, a la vez ...

• de posterioridad: despues, luego, mas abajo, seguidamente, mas

adelante ...

- conclusivos: en conclusion, en resumen, en suma, en resumidas cuen-

tas, total ...- flnalizadoresr en fin, por fin, por Ultimo, para terminar, en definitiva ...

En segundo lugar, tomaremos en consideraci6n los marcadores que

introducen operaciones discursivas particulares. En este caso ,ae:trata de ,elementos que en general se sitt1an en posicion inicial de enunciade, 0

como preambulo al segundo miembro de la relacioa. Estos procedimientos

o bien indican la posicion del Enunciador ante su enunciado p bien orien-

tan hacia un tipo concreto de tratamiento de la informacion; ,

- de expresi6n de punto de vista: en rni opinion, a mi juicio, a nuestro

entender, desde mi punto de vista, a mi parecer, rengo para mi, por 10que a mf respecta ...

- de manjfestacion de certeza: es evidente que, es indudable, todo el

mundo sabe, nadie puede ignorar, es incuestionable, de hecho, en rea-

Iidad. esta claro que ...

- de confirmaciom en efecto, por supuesto, desde luego, por desconta-

do. efectivamente ...

- de tematfzacion: respecto a, a proposito de. por 10que respecta a, encuanto a, referente a, con referenda a, en 10 que concierne, en/por 10que se refiere a...

- de reformulaeion, expllcaclon 0 aclaracion: esto es, es decir, en

otras palabras, quiero decir, 0 sea, a saber, bueno, mejor dicho, en

particular, en concreto ...

- de ejemphffcaeion: por ejemplo, a saber, asf, en concreto, pongamos

por caso, sin ir mas lejos ...

Si reflexionamos sobre la funcion de estos marcadores constatamos

que estan us ados en un nivel muy determinado:_ actuan sobre eU;iis£Jl!~.Q.~~!1.tanto que «envoltorio comunicativo» del contenido proposicional, que a su

vez esta distribuido en «paquetes» 0bloques informativos -fomlenparraTo-'-

o no-. De hecho, los marc adores de organizacion textual no s610 funcio-nan como elementos de estructuracion sino como pistas para que el rece; .

tor interprete adecuadamente el texto asf organizado (Luscher, 1994).

Por ultimo, los marcadores del discurso que se pueden IJamar m a s pro-

piamente conectores son los que sirven para poner en relaci6n logi-

co-semantic a segmentos textuales, sean enunciados 0 conjuntos de enun-

ciados (veanse conectores en funcionamiento en el capitulo 9, en los ejem-

plos de descripci6n, narracion, argumentaci6n, etc.),

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

248 LAS COSAS DEL DECIR

Estos conectores son fundamentalmente:

- Aditivol 0 sumativoI: [conexi6n A+BJ y, ad em tis. encim a, d upuis. in-eluso; igualrnente, asimismo, tamb ien, tal como, del mismo modo,' n i,tampoco, Con ellos el texto avanza en una misma !fnea y ellocutor rna-

nifiesta una misma orientaci6n en la infonnaci6n, anadiendo m a s ele-mentos, tanto si la linea avanza en sentido afinnativo como negative,

- ContruUvos 0coDtraarp:tmentaUvos: [conexi6n A-B) pero, en cam -bia , sin em bar go, ahor a bien (opostcien): sino, en lugar!vet. d e, por elc on tr ar io , ante s b ie n, contrariament« ... (sustituci6n); excepto si, a no ser

que. . . (restriccion): de todos modos, sea como sea, en c ua lq uier c aso , apesar d e, no ob stante, con tod o, aun ast, d espues d e tod o, asl y to do , co ntocio (y con eso) . . . (concesi6n). Con estos conectores el texto cambia deortentaeion en sentido contrario al segmento inmediatamente ante-rior, bien sea de forma total 0de forma parcia1. La linea argumentati-va suh un quiebro que indica que se abandona la primera orientaci6n

para tomar otra.- De baH cauaal:

• causativoJ: (introducen la relacien de causa entre segmentos textua-Ies) a causa d e ello, par eso, parque, pues, puesto que, )'a que, dadoq ue, p or el hecho d e q ue, en vir tud d e, gr acias a...

• CODlecutiVOS: (introducen la consecuencia entre segmentos textua-les) d e ahl que, pue.s, luego, por eso, d e mod o que, d e ello resulta que,asl que, de donde se sigue, as{ pues, por f r o ) tanto, d e suer te que, porcon siguie nte , e n con se cuencia ; en e (e cto , e ntonc es ...

• condiclonales: (introducen la causa hipotetica, indicada en el primersegmento, y el segundo se introduce con un conector consecutive) si ,

can tal de que, cuando, en el caso de que, segun, a menos que, siempreq ue, m ientr as, a no ser q ue, siempr e y cu an do , sO lo q u e, c on q ue ...

• finalea: (introducen la causa como meta 0propOslto que se persigue)p ar a q ue, a fin e k q ue, con el p r op dsitolob jeto d e, d e tal mod o q ue . ..

- Temporalea: (introducen relaciones temporales) cuand o, d e p ronto, enese momenta, emonces, luego. mds tank, mientras tanto, una vet, undla, en aque l ti empo , d e . repente , enseguida . ..

- EspacJales: (introducen relaciones espaciales) enf rente, de lante, de tms ,ar rib a, ab aio, al fond o, ala d er echa, a la it.q uier da, a 1 0 la rgo, a 1 0 ancho,p or en cima ...

Entre los conectores de base causal deberlamos ai'iadir el signo graficode los dos puntos, una de cuyas funciones es la de poner en relaci6n dossegmentos textuales:

[ . . . J Cabe imaginar que (la mayorla de los espaftoles) aceptarfan la noticiade 1 a perdida de Cuba y Filipinas con indiferencia 0con alivio: sus hijos ya notendrfan que servir al Rey en tierras tan peUgrosas y remotas (J. Eslava y

P. Rojano, lilaEspafta del 9 8 1 1 , H isto ria ), vid a, 3 58 ).

Los marc:adores que se han comentado hasta aqul se usan tanto en laoralidad como en la escritura, pero la mayorla de ellos predorninan en

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LA TEXTURA DISCURSIVA 249

practicas discursivas elaboradas y formales, en situaciones en las que el

foco de atenci6n es predominantemente referencial y en las que se necesita

pre cisar los elementos de enlace. Por ejemplo, las secuencias argumentati-

vas y explicativas escritas suelen incorporar marcadores de base causal,

mientras que la secuencia narrativa requiere marcadores temporales.

Ahora bien, existe un grupo de marcadores que aparece exclusiva 0

prioritariamente en e 1 discurso espontaneo, cara a cara, en situaciones en'las que la expresividad es 10 mas adecuado, la inmediatez enunciativa un

rete psicocognitivo y la apelaci6n al interlocutor una necesida4f cumplien-

do asi funciones especfficas derivadas de la naturaleza de la comunicaci6n

directa, Nos referiremos tanto a aquellos marcadores que son eminente->

mente interactivOl, y que se generan por la necesidad de lograr la coopera-,

cion, el seguimiento, la atenci6n, el acuerdo 0 la confinnaci6n del conteni-,

do transmitido, como a los estructuradores del 'discurso oral, que no se ~

orientan 5610 a lograr el control del hilo discursivo en «tiempo real», sino aque el interlocutor siga y respete su turnos Estas expresiones pueden perdersu sentido original y convertirse facilmente en elementos de relIeno que se

van repitiendo. En cuanto se abusa de elIas su funci6n original queda des-

viada y s610 entonces podemos hablar de que actuan simplemente de

apoyo.

7:narcadores de demanda de confirmaci6n ° de acuerdo, muchasveces con mera funci6n fatica y reguladora de la interaccion: ieh?,

iverdad?, is{ 0 no?, iHO?, [me entiendesr, ,me sigues?, isabes qui quie-

ro decir 0 nor, ivale?, iVes?, ,oyes?, c·sabes? ..

- marcadores de advertencia: mira, oiga. ojo, cuidado, fijate ...

- marcadores reactivos de acuerdo: bueno, perfecto, claro, sf, bien,vale, de acuerdo, si, exacto, evidente, okey, ya, perfectamente ...

- marcadores estimuJantes: venga, va...

- marcadores iniclativos: bueno, bueno pues, mira, veamos, mire usted,

a ver, vamos aver, isabes que? ..

- marcadores reactivos: ihombret, muierl, tio, vaya, es que ...

- reactivos de desacuerdo: buena, pero; vaya, no, tampoco, nunca, en

./" absoluto, que va, para nada, por favor; perdone-pero ...

- marcadores de aclaraci6n, correccl6n 0 reformulaci6n: 0 sea, me-

jor dicho, quiero decir, bueno ...

- marcadores de atenuaci6n: bueno, un poco, yo dina, como muy, d e

alguna manera, en cierto modo ...- marcadores de translclon: bueno ...

- marcadores continuativos: luego, despues, entonces, asi pues, conque,

total, pues, pues nada, asi que ...

- marcadores de fina1izaci6n y conclusion: y tal, y eso, y todo. Venga,

hala, hale, bueno, ...

- marcadores de cierre: y ya esta, nada mds, €So es todo ...

Muchos de estos marcadores se ven convertidos en muletillas 0 cole-

tillas cuando ocupan espacios vacfos en el canal de transmisi6n, producidos

por vacilaciones y dudas propias de una situaci6n enunciativa que se da

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

250 LAS CO SAS D EL D ECIR

cara a cara, de forma inmediata, y cuyos procesos cognitivos van a Ia par

que los procesos de verbalizacion, Tambien por Ia misma raz6n hay vo-

calizaciones y consonantizaciones: ehhhh, ummrnmrn 0alargamientos voca-

licos y consonanticos que funcionan como piezas de relleno. En definitiva:

hay que considerar que la profusi6n de piezas que actuan de soporte con-

versacional es muy elevada, tanto en las interacciones espontaneas dialoga-les como en las actividades monologales de personas con falta de experien-

cia y con eseasa competencia para hacerse con Ia palabra de rnanera fluida.

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

CAPITULO 10

LOS MODOS DE ORGANIZACI6N DEL DISCURSO

Las secuencias seleccionadas por Adam para constituir el modelo pro-totfpico coinciden en su nomenclatura con 1 0 que otros autores lIaman mo-d os d e or gan izaci6n d el d iscur so (por ejemplo, Charaudeau, 1 99 2: 6 41 ) y serelacionan con funciones textuales como narrar, describir, argumentar ...En este capitulo, tom amos como referencia las secuencias protot!picas deAdam, entendiendolas como esquematizaciones de los modes fundamenta-Ies de construir los discursos. Sin embargo, como se ir' repitiendo en losdistintos apartados, 1 0 mas habitual es que los textos se presenten mediantela aniculaci6n de mas de un modo de organizaci6n textual. La considera-ci6n de cada uno de los modos y secuencias por separado pretende mostrarlos rasgos que los distinguen, aunque en el discurso real puedan aparecercombinados 0 superpuestos.

10.1. La narracl6n

Por ejemplo, en sociales, jam4s. No podemos. Ese profesor las sabe to-das , Se llama el De la Fuente. Se sabe todo, todo. Lo pill6 a uno y 10dej6 para-lizado. Esos profesores que nunca Ie va a tomar mala porque -eh- es comoquien dice, aver, si te pilla haciendo algo malo, te Jiquida, pero de una fonnasimp4tica, lah? Por ejemplo, uno -m.- se sentaba delante mlo, no sabra nada,Gah?Yo no Ie podfa soplar porque me iban a pillar, nada. Ese profesor me pi-lla, yo se que me pillaba. Entonces bot6 el, el, el cuademo de sociales al suclo,y con el pie 1 0 daba vuelta, la hoja, y miraba de arriba p'abajo asl y estaba co-piando 1 0 mu feliz y contento. Ya iba en la sexta ya. EJ profesor estaba en 1a

otra esquina. Y a esto que el profesor Ie hace asl (gesto) salta un banco, saltaotro, salta una fila, corre, va corriendo asf, de estc a 10 0:1010.asl el profesor,de una esquina a la otra, 1 0 pilla y Ie dice, ete pille., le dice asf. Y el gallo secongcla asf. Todo el rnu-, todo el curso muerto de la risa, porque en una fonnaIe dijo, . qAh! jTe pill~l. le dijo asl. Mira, el gallo se congeI6 a s r . Le dijo .pUe-me la hoja», Le hizo asl (gesto), chistosamente. Entonces el galle queda, .Perosenor, es que yo».• No. Usted 80n6. El que puede copiar, copia pues, y el que1 0 pillo 10liquido, pues», dice. Asfque le puso un uno (en Silva-Corval4n, 1983:268-269).

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

270 LAS COSAS DEL DECIR

La narraci6n es una de las formas de expresi6n mas utilizada por laspersonas. A menudo, cuando a alguien -sobre todo si es un nifio 0 unanitl.a- se Ie pide una definici6n 0 una explicaci6n, utilizando la pregunta,Que es.. ,? empieza su respuesta diciendo: Es cuando , .. Este hecho tan fa-

miliar no hace sino mostrar que la narraci6n es una forma tan Intimamenteinstaurada en nuestra manera de comprender el mundo, de acercarnos a 1 0que no conocemos y de dar cuenta de 10 que ya sabemos que domina sobreotras formas mas «distantes» u «objetivas» como pueden ser la definici6n 0

la explicaci6n. Narramos para informar, para cotillear, para argumentar,para persuadir, para divertir, para crear intriga, para entretener ...

Como secuencia dominante 0 envolvente. el ser humane, entendidocomo ser cultural y social, ha recurrido ala narraci6n cuando ha necesita-do explicar los ortgenes de su grupo -a traves de los relatos «de or!genes»o de las cosmogonfas- 0 cuando ha necesitado explicarse a sf mismo 0 a

los otros -a traves de las narraciones (autojblograficas-«, Los mites, las le-yendas, los poemas epicos 0 los cantares de gesta no son sino maneras decontarnos los origenes del mundo, de intentar abordar 10 incomprensible,de hacer perdurar 10 que se consideran grandes hazanas. EI paso de esasprimeras narraciones a 10 que hoy conocemos como Historia no es tan cla-. ro; mito, leyenda e historia se han entremezcIado durante largo tiernpo, yann en la actualidad los relatos antiguos son una fuente inagotable para lahistoria 0para la filosoffa.

EI cuento popular forma parte de la tradici6n de todos los pueblos; pri-mero, oral; luego recogido a traves de la escritura, este genero, as! como las

fabulas, las parabolas, las rondallas 0 las historietas, ha sido y sigue siendouna de las fuentes primeras y principales del disfrute infantil y de la perso-na adulta, algo que sirve para enlazar una generaci6n con otra y a esta conla siguiente ... Es un elemento, pues, basico y fundamental en la transmisi6ncultural.

No es extrano, pues, que la narraci6n haya sido objeto de estudio des-de diversas disciplinas dentro del ambito de los estudios literarios como lateona y la crftica literarias (Barthes, Genette, Todorov) ala semi6tica (Grei-mas, Eco, Henault). Desde una perspectiva discursivo-textual, las caracte-r!sticas de los relates --de ficci6n a no- han interesado a disciplinas como

el folklore (Propp, 1928), la antropologla, la sociologfa y la lingutstica tex-tual (Labov y Waletzky, 1967; Van Dijk, 1977, 1978; Adam, 1984, 1985a;

Adam y Revaz, 1996a),

La novela, el relato radiof6nico, el cfnematograflco, la serie de televi-si6n y otros generos similares son muestras de la pervivencia de la narra-ci6n y de su capacidad para adaptarse a los diferentes medios 0 soportes dedifusi6n, como la radio, el cine, el video a la televisi6n.

Como secuencia secundaria a incrustada, la narraci6n puede cornbl-narse can cualquier otra: en el dialogo, en forma de anecdota, cotilleo, chis-te, etc. En una explicaci6n, en forma de relate que sirve de ejemplo, En un

discurso argumentativo, como argumento que apela a la experiencia. Inclu-so la descripci6n, sobre todo si es de lugares, adquiere a veces la forma derelato de un pequefto viaje: C uando entras en fa casa, te encuentras con dosp uenas, si vas por la d erecha . ..

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LO S M O DO S D E O R GA NIZ AC I()N D E L D lS CU R SO 271

La narraci6n aparece en los medios de comunicaci6n, dentro de gene-

ros periodisticos como Ia noticia, eI reportaje, el suceso, la cronica ... En el

ambito academico, constituye un recurso didactico de primer orden tanto

para ejemplificar como para «instruir deleitando». En el ambito de la inves-

tigaci6n en ciencias sociales, el recurso a la narracion, al relato 0 a la histo-ria «subjetiva» se ha convertido en una de las tecnicas 0 instrumentos pro-

pios de algunas disciplinas, La sociologia, la antropologia, la sociolingufsti-

ca, la geografia humana 0 la historia conternporanea recurren cadavez mas

a los testimonios «vivos», recogidos a traves de 10 que se denomina historias

de vida 0 relatos de vida. Los datos orales -normalmente grabados y, a ve-

ces, transcritos- asf recabados constituyen verdaderos tesoros a partir de

cuyo analisis se pueden (re )construir los valores culturales, las formas dehablar y de vivir 0las relaciones sociales, y resultan ser datos preciosos que

ayudan a entender los movimientos migratorios, la movilidad social, el con-

tacto de Ienguas0

Ia variaci6n Iingufstica, por poner s610 algunos ejemplos,Si atendemos a la estructura interna de la secuencia narrativa pode-mos distinguir, siguiendo a Adam (1992), seis constituyentes basicos:

1. Temporalidad: existe una sucesion de acontecimientos en un

tiernpo que transcurre, que avanza,

2. Unidad tenuitica: esta unidad se garantiza por, al menos, un Su-

jete-Actor, ya sea animado 0 inanimado, individual 0 colectivo,

agente 0paciente,

3. Transformaci6n: los estados 0 predicados cambian, por ejemplo,

de tristeza a alegrfa, de desgracia a felicidad, de plenitud a vado,de pobreza a riqueza, etc.

4. Unidad de acci6n: existe un proceso integrador. A partir de una

situacion inicial se Uega a una situaci6n final a traves del proceso

de transforrnacion.

5. CausaJidad: hay «intriga», que se crea a traves de las relaciones

causales entre los acontecimientos.

A partir de estos seis constituyentes se llega al siguiente esquema na-

rrativo can6nico:

SUPEREST RUCT URA NARRAT IV A

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - ] - - - - - - - - - - - - - - -

• j I •Resumen Orlentaci6n Compllcaci6n

o Siiuacl6nPretaclo inic!al

Accl6nEva l uac i 6n

Aesolucl6n Moral Coda 0

E va lu a cl6 n M o ra la ja

PnO Pn1 Pn2Antes del Inido del

proceso proceso

Pn3

Desarrollo

Pn4 Pn5

Fin del Oespuesdel

proceso proeese

(Adam, 1987b: 62)

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

272 LAS CO SAS D EL D ECIR

La Iinearidad de esta superestructura disimuJa. de hecho, un orden je-rarqutco mas «profundos que el siguiente esquema intenta simular:

SUP ER ES TF lJC TU RA N ARRA TIV A

N IVEL 1 tisIorIa

.»>:O rl.n la c i6 n O esa rro lio -Ep is od io

Fnl~

Moral 0 $i tu&C:16n Final

PnS

NIVEL2

NIVEL3 Acon t e c im i en t o s (RE) A c c i6 n E v a lu a c l6 l1Pn3

NIVEL4 Complicaci6n

Pn 2Resoluci6n

Pn 4

(Adam. t 987b: 62)

Si es jerarquizada. Adam cree que la dimension configurativa (pragma-

tica-semantica) ha intervenido sobre la secuencial.En estrecha relaci6n con la estructura que acabarnos de presentar

aparecen elemen tos morfosintacricos y discursivos npicos, En primer lugar,los tiempos verbaJes (vease el apartado 4.2.1). En la narraci6n canonica, el

tiempo verbal es el pasado, en sus diferentes formas. Normalmente, para laacci6n se utiliza el preterite indefinido combinado can el preterite anteriory el pluscuamperfecto; para los momentos descriptivos, de presentaci6n delmarco, el tiempo caracterfstico es el imperfecto. Sin embargo, tarnbien en-eontramos la utilizaci6n del presente, sabre todo en las narraciones histori-cas, en los resumenes de relatos (por ejernplo, cuando contamos una pelieu-la), en las narraciones que se producen dentro de la conversaci6n esponta-nea 0 en aquellos casos en los que se pretende dar mayores visas de realidad

a aquello que se cuenta.Los conectores y los marcadores mas usados tambien estan en relaci6n

con las diferentes partes de la narraci6n. Asf. en la parte dedicada a fa ac-cion y a las transformacienes se utilizan preferentemente conectores y mar-cadores temporales, causales y consecutivos; en las partes descriptivas pre-dominaran los espaciales y los organizadores discursivos de orden (vease elapartado 8.2.4).

En cuanto a los tipos de progresion ternatica (vease 8.2.3), se combi-nan. principalmente, el de tipo lineal yel de tema eonstante, ya que en unanarracion tan importante es asegurar la unidad ternatica como hacer pro-gresar la acci6n con nuevos elementos y describir con detalle aquello que secrea necesario.

Otro aspecto de gran interes en la narraci6n es eI punto de vista. Unrelate puede estar narrado en primera persona 0 en tercera persona. Puede

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LO S MO D O S D E O RGAN IZACI6N D EL D ISCU RSO 273

estar contado desde dentro de Ia propia narraci6n, por uno de los «actores»mismos 0 desde fuera. Todo ella implica una utilizaci6n especffica de las

marcas morfosintacticas de persona y permite plantear los hechos que se

relatan desde un punto de vista mas subjetivo 0mas «pretendidamente» ob-

jetivo.

A continuaci6n analizaremos e I texto con el que Inlciabamos este apar-

tado; se trata de una anecdota que se relata en una conversacion (los mar-cadores y los conectores se senalan con cursiva; los verbos, con negrlta):

§l: Por ejemplo, en sociales, jamas, No podemoa. Ese profesor las sabe to-

das. Se llama el De la Fuente. Se sabe todo, todo. to pill6 a uno y 10dej6 paralizado. Esos profesores que nunca Ie va a tomar mala porque-eh- es como quien dice, aver, si te pilla haciendo algo malo, te IIquida,pero de una forma simpatica.vah?

§2: Por eiemplo, uno -rn.- se sentaba delante mfo, no sahfa nada, lah? Yo noIe podia soplar porque me tban a pillar, nada. Ese profesor me pilla, yose que me plllaba.

§3: Entonces bom el, el, el cuademo de soclaIes aI suelo. y con e l pie 1 0 d abavuelta. la hoja. y miraba de aniba p'abajo asf y estaba copiando 10 m a s fe -

liz y contento, Ya iba en la sexta ya. EI profesor estaba en la otra esquina.

§4: Ya esto que el profesor Ie hace ast (gesto) salta un banco, salta otro. sal-ta una fila. cone, w a corrieado asf, de esto a 10 " )010 . asi el profesor, deuna esquina ala otra, 10pilla y le dice, de pUle» , le dice asf. Yel gaUose congela asf,

§S: Todo el mu-, todo el curso muerto de Ia risa, porque en una forma Iedijo. «jAb! jTe pille!:» Ie dijo asi.

§6: Mira. el galle se conge16 asf. Le dijo ,,~me la hoja •. Le hizo asi (ges-

to), chistosamente. Entonces el galto queda, »Pero senor, es qIU yo•.

..No. Usted sonG. El que puede cepiar, copia pues, y el que 10pillo 10D- 'quido,pues .., dice.

§7: Asi que Ie puso un uno.

La estructura de este relato es como sigue:

§1: Resumen introductorio en el que se presenta a uno de los protago-nistas de la historia (el profesor) y, de forma concentrada, 1 0 que se relataracon m a s detalle a continuaci6n.

§2: Situacion inicial y orientacion: se presents al otro protagonista (un

alumno) y al personaje secundario y narrador de 1a historia, se situa a unode los actores en el espacio y se plantea parte del problema.§3: Complicaci6n: se presenta 10 que s e r a el origen del conflicto y se si-

tria at otro actor en el espacio.

§4 y §6: Accion.

§7: Resolucion.

§S: Evaluaci6n.

El principio y el final del relato estan senalados por los marcadores por

ejemp/o y asi que, respectivamente. Los conectores ternporales Que aparecea

son: entonces, a esto que, entonces. Los marcadores espaciales SOD: dIIMtIemio, en la otra esquina, de una esquina a otra, ademas de los verbal: demo-

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

274 LAS COSAS DEL DECIR

vimiento correr y saltar. Es interesante senalar el recurso al asfndeton en laparte en que se situa la acci6n (§4 y §6). En cuanto a los tiempos verbales,llama la atenci6n el uso del presente, recurso tfpico de los relatos orales,combinado con el indefinido (en la acci6n, la resoluci6n y la evaluaci6n) ycon el imperfecto (en Ia orientaci6n y la complicaci6n). E1relato esta conta-

do en primera persona, por alguien que presenci6 el incidente y que se irn-plica en 10que sucede.

A continuaci6n presentamos otro ejemplo; en este caso se trata de untexto de Gabriel Garcfa Marquez, aparecido en un peri6dico; en else habladel rodaje de una pelfcula inspirada en un hecho real y se cuenta el argu-mento. Apartir del §4, cuando comienza el relato del argumento de la pelf-cula, hemos seftalado con cursiva los conectores y los marcadores y con ne-grita los verbos:

«Marla d e m i cora tcS n»

§1: Mace unos dos aflos le cont~ un episodio de Ia vida real al directormexicano de cine Jaime Humberto Hermosillo, con la esperanza de que1 0 convirtiera en una pe.licula, pero no pareci6 que ie hubiera llamado laatenci6n. Dos meses despues, sin embargo, vino a decirme sin ningunanuncio previo que ya tenia el plimer borrador del gui6n, de modo queseguimos trabajando juntos hasta su forma definitiva. Antes de estructu-rar los caracteres de los protagonistas centrales, nos pusimos de acuerdosobre cuales eran los dos actores que podfan encamarlos rnejor: MariaRoJo y Hector Bonilla. Bso nos penniti6 ademas contar can la colabora-ci6n de ambos para escribir ciertos dialogos, e inclusive deJamos algunosapenas esbozados para que ellos los improvisaran con su propio lenguaje

durante la filmaci6n.§2: Lo unico que yo tenia escrito de esa historia -desde que me la con-taron muchos anos antes en Barcelona- eran unas notas sueltas en uncuaderno de escolar, y un proyecto de titulo: «No: yo s610 vine a hablarpor telefono». Pero ala hora de registrar el proyecto de gui6n nos pare-ci6 que no era el titulo mas adecuado, y Ie pusimos otro provisional: Ma·r ia d e mis amores. Mas tarde, Jaime Humberto Hermosillo le puso el titu-lo definitivo: Marla de mi corazon. Bra el que meJor Ie sentaba a la histo-ria, no 5610por su naturaleza, sino tambien por su estilo.

§3: La peUcula se hizo con la aportacion de todos. Creadores, actores ytecnicos aportamos nuestro trabajo a la producci6n, y el unico d inero

hquido de que dispusimos fueron dos millones de pesos de la universl-dad veracruzana; es decir, unos 80.000 d6lares, que, en terrninos decine, no alcanzan ni para los dulces. Se film6 en dieciseis milfmetros yen color, y en 93 dfas de trabajos forzados en e 1 ambiente febril de lacolonia Portales, que me parece ser una de las mas definitivas de la ciu-dad de M~xieo. Yo Ia conocta muy bien, porque hace mas de veinteanos trabaje en la secci6n de armada de una imprenta de esa colonia, ypor 10menos un dia ala semana, cuando terrmnabamcs de trabajar, meiba con aquellos buenos artesanos y mejores amigos a bebernos hasta elalcohol de las lAmparas en las cantinas del barrio. Nos pareci6 que eseera el ambito natural de M arla de m i c ora l:on . Acabo de ver la pelfculaya terminada, y me alegre de comprobar que no nos habfamos equlvo-cado. Bs excelente, tiema y brutal a 1avez, y al salir de la sala me sentiestremecido por una rafaga de nostalgia.

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LO S M OD O S D E O RGA NIZ ACI6N D EL D IS CU RS O 275

§4: Mana -Ia protagonista- era en la vida real una muchacha de unosveinticinco anos, recien casada can un empleado de los servicios publi-cos. Una tar de de lIuvias torrenciales, cuando viajaba sola por una carre-tera sclitaria, su autom6vil se descompuso. AI cabo de una hora de se-nas inatiles a los vehiculos que pasaban. el conductor de un autobus secompadeclo de ella. No lba muy tejo s. p er o a Marfa Ie bastaba con en-contrar un sitio donde hublera un telefono pam pedirle a su marido queviDiera a buscarIa. Nunca se le babia ocurrldo que en aquel autoblls dealquller, ocupado por complete por un grupo de mujeres atonitas. hab1aempezado para ella un drama absurdo e inmerecido que le cambl6 1avida para siempre.

§S: A I a noch ecer , tod avia bajo la lluvia persistente, el autobUs entrO en elpatio empedrado de un edificio enorme y sembrro, situado en e 1 centrode un parque natural. La mujer responsable de las otras las hlzo descen-der con 6rdenes un poco infantiles, como si fueran niilas de escuela, Perotodas eran rnayores, demacradas y ausentes, y se morian con una anda-dura que no parec(a de este mundo , Marfa me la ultima que deacendi6sin preocuparse de la lluvia, pues, de todos modos, estaba empapada has-ta el alma. La responsable del grupo se 1 0 encomend6 entonces a otras,que salieron a recibirlo, y se fue en el autobus, Hasta ese momento, Ma-lia no se habra dado cuenta de que aquellas mujeres eran treinta y dosenfermas pacfficas tresledadas de alguna otra ciudad, y que en realidadse encontraba en un asilo de locas.

§6: En el interior del editlcio, MaL'ia8e s e p a r o del grupo y pregunt6 a unaempleada d6nde habfa un telefono, Una de las enfermeras que conduciaa las enfermas Ie hb:o volver a la fila mientras Ie decra de un modo muydulce: «por &qui, linda, por aqui hay un telefono>l.Mana slpd6, junto conlas otras mujeres, por un corredor tenebroso, y a1final entr6 en un dormi-torio colectivo donde las enfermeras empezaron a repartir la s camas.Tambien a Maria Ie asignaron la suya. M d s b ien divertida con el equlvoco,Marfa Ie explic6 a una enfermera que su autom6vil se habia descom-puesto en la carretera y s610necesttaba un telefono para prevenir a sumarido. La enfermera flnglo escucharla can atenci6n, pero la llev6 denuevo a su cama, tratando de calmarla con palabras dukes.

§7: «De acuerdo, linda». le decia, «sf te portas bien, podrds hablar por te-

ltlono can quien quieras. Pero ahara 110 , maRana».

§8: Comprendiendo ck pronto que estaba a punto de caer en una trampamortal, Mana escap6 corriendo del dormitorio. Pero antes de Hegar alport6n, un guardia corpulento Ie dJo alcance, Ie apUc6 una Uave rnaes-tra, y otros dos le ayudaron a ponerle una camisa de fuerza. Poco d es-puis, como no dejaba de gritar, Ie inyectaron un somn f fe ro , A t dfa si-

guiente, en vista de que persJstla en su actitud insurrecta, la trasladaronal pabell6n de las locas furiosas, y la sometieron hasta el agotamientocan una manguera de agua helada a alta presi6n.

§9: EI marido de Marfa denunc.l6 su desaparici6n poco despues fk fa med i a

n ec he , c ua nd o estuvo seguro de que no se encontraba en casa de ningu.nconocido. El autom6vil -abandonado y desmantelado por los ladrones-fue recuperado al d la siguienle. Al cabo de dos semanas.la policla declar6cerrado el caso, y se tuvo por buena la explicaci6n de que Mana, desllusio-nada de su breve experiencia matrimonial. 8e hab1a.fugado con otro.

§10: Para esa epoca, M ar ia no se habla adaptado alin a la vida del sana-torio, pe ro su caracter habia 8ldo doblegado. Todavla se negaba a parti-

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

276 LAS CO SAS D EL D ECIR

cipar en los juegos al aire Iibre de las enfermas, pero nadie la forzaba. Al

tin y a l cab o . dec1an los medicos, asi empezaban todas, )' tarde 0 tempra-

no terminaban por incorporarse a la vida de Ia comunidad. Hacia el ter-

cer mes de reclusi6n, Marfa logr6 por fin ganarse la confianza de tina vi-

sitadora social, y esta se presto para Ilevarle un mensaje a su marido

§11; EI marido de Maria la vlslt6 el sabado siguiente. En la sala de red-

bo, el director del sanatorio Ie e"plico en terminos muy convincentes

cual era el estado de Marfa y la fo~ma en que el mismo podia ayudarla a

recuperarse. Le previno sobre su obsesi6n dominante -el teiefono-« y Ie

instmyo sobre el modo de tratarla durante la visita, para evitar que ca-

yera en una de sus frecuentes crisis de furia. Todo era cuesti6n, como se

dice, de seguirle la corriente.

§12: A pesar de que el slgule> al pie de la letra las instrucciones del medi-

co, fa primera visita fue tremenda. Maria trato de irse con el a toda cos-

ta, y tuvieron que recurrir otra vet ala camisa de fuerza para someterla.

P er o p oco a poco se fue haciendo mas docil en las visitas siguientes. De

modo que su marido sigui6 visitandola todos los sdbados, llevandole cada

vez una libra de bornbones de chocolate, hasta que los medicos Ie dije-ron que no era el regalo mas conveniente para Marla, porque estaba au-mentando de peso. A partir de entonces, s6lo Ie Dem rosas (El Pais. 3 demayo de 1981: 9).

Los tres primeros parrafos (del §1 al §3) constituyen una introduc-

cion al relato sobre Marfa. Ese pre facio esta estructurado tambien comouna narracion: el relato de la elaboracion de un film, A partir de una idea,

pasando por los problemas de produccion, se lIega a la consecucion del

objetivo, al final feliz: la filmaci6n de una pelfcula «excelente», en pala-bras del autor,

A partir del §4 empieza el relate de Maria d e mi corazon, que es, ala

vez. un resumen del argumento de la pelfcula y que nos rernite al hecho realque foe su punto de partida. En el §4 se nos dibuja la situaci6n inicial: se

nos presenta al personaje principal con una breve descripci6n y se nos situaen ellugar -una carretera solitaria-, en un tiempo -una tarde de lluvias

torrenciales-« y con un problema -eI coche descompuesto=-, Con esa pre-sentaci6n. ya se crea un cierto clima de rnisterio, de intriga: soledad, lluviay el coche estropeado: ese clima inquietante se reforzara mas adelante, en

el §S -un ediiicio enorme y sombrio-«, en el §6 -un corredor tenebroso- yen el §8 -el pabelJ6n de las locas [uriosas=. AI final de este mismo parrafo,el narrador, externo, nos anuncia 1 0 que s e r a el nudo desencadenante y que.al mismo tiempo, funciona como una evaluaci6n anticipada del relato -ha-bia empezado para ella un drama absurdo e inmerecido que le cambia la vida

para siempre.

En el §S se plantea propiamente el conflicto: Maria ha viajado en un

autobus que conduce a un grupo de locas pacfficas a un manicomio, y lasdos personas «cuerdas» -el conductor y Ia cuidadora-, que saben quien esella, se van sin decir nada sobre su presencia a las enfermeras. A partir de

aqut, del §6 hasta la primera parte del §12, se van sucediendo las acciones(observese la presencia de nuevas descripciones y de alguna secuencia dia-

logal). Finalmente.la segunda parte del §12 representa el desenlace: Maria

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LOS MODOS DE ORGANIZACI6N DEL DlSCURSO 27 7

«ya es una loca», y la situaci6n final: el marido Ie seguira lIevando rosas. Laevaluaci6n, como ya hemos comentado, se encuentra al final del §4 .

8i repasamos los cinco constituyentes bas icos que hemos tratado antesveremos que todos ellos aparecen en esta narraci6n:

1 . Temporalidad: La acci6n esta situada en un tiempo que transcu-rre -tres meses (v. §9 y §10)-.

2 . lJnidad tematlcar Marfa es e l Sujeto-Actor que asegura esa uni-dad.

3 . Transfonnaci6n: La protagonist a e s arrastrada d e la «cordura» ala «locura»,

4. Unidad de accl6n: En esta narraci6n se puede apreciar c6mo dela situaei6n inieial -una mujer joven y «cuerda» a quien se Ie hadescompuesto e l coche en una carretera solitaria una tarde de llu-vias torrenciales- se lIega a Ia situaei6n final -una mujer «loca»

en un manicomio- a traves del proceso de transformaci6n que seva detallando en los §8, §9, §10, §11 Y§12.

5. Causalldad: La intriga ya se presenta desde el §4 Y se va desarro-l lando casi de modo «fa t fd ico» a 1 0 largo del relato. '

La articulaci6n de los tiempos verbales, los marcadores temporaies, es-paciales y los conectores causales y finales sirve para dar cohesi6n al relatoy para senalar las distintas fases del mismo. Igualmente, podemos observarque aparecen incrustadas breves secuencias descriptivas 0 dialogales, algotfpico en los relatos.

La narracion tambien puede dar coherencia a la vida de la propia per-sona; a traves de Ia narraei6n autobiografica se construye una identidad yse da coherencia a una trayectoria. Veamos 1 0 que el escritor mexicano Jor-ge IbargOengoitia dice de sf mismo (dejamos para quien lee estas pagtnas latarea de ejercitar el analisis con este texto):

Naci en t 928 en Guanajato, una ciudad de provincia que era entoncescasi un fantasrna, Mi padre y mi madre duraron veinte aftos de novios y dos decasados. Cuando mi padre murl6 yo tenia ocho rneses y yo no 10 recuerdo. Porlas fotos deduzco que de el herede sus ojeras. Ya adulto encontre una carta

suya que yo podrta haber escrito. Al quedar viuda, mi madre regres6 a vivircon su famJIla y allf se qued6. Cuando yo tenra tres anos fuimos a vivir a la ca-pital; cuando tenfa siete, mi abuelo, el otro hombre que habra en la casa, mu-ri6. Creel entre mujeres que me adoraban. Querlan que fuera ingeniero: ellashabian tenido dinero, 10 habfan perdido y esperaban que yo 10 recuperara. Enese camino estaba cuando un dla a los veinthln anos, faltandome dos para ter-minar la carrera, decidf abandonarla para dedlcarme a escribir, Las mujeresque habla en la casa pasaron quince anos lamentando esta situacl6n -OlIo quenosotras hubieramcs querido», decfan, «es que fueras Ingenlerol'l-. mas tardese acostumbraron.

Escribf mi primera obra literarla a los seis aflos y la segunda a los velnti-tres. Las dos se han perdido. Yo habia entrado en Ia Facultad de Filosoffa y Le-tras y estaba inscrito en la clase de Composici6n Dramattca que daba Usigli.uno de los dramaturgos mas conocidos de Mexico. IotUstediene facilidad para

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

278 LAS COSAS DEL DECIR

el dialogo., dijo, despues de leer 10que yo habia escrito. Con eso me marco:me dej6 escritor para siempre.

Al principio parecfa que mi carrera literaria ida por ellado del teatro y

serfa brillante. Mi primera comedia fue puesta en escena, con exito relativo,en 1954, la segunda 10 fue en 1955, las dos fueron recogidas en antologfasdel teatro mexicano moderno, Usigli me designo para que 10 reernplazara

cuando se retir6, gane tres becas al hilo -unica manera que habia entoncesde mantenerse en Mexico siendo escritor-. Pero llego el ano de 1957 y todocarnbio: se acabaron las becas -yo habta recibido ya todas las que exis-tfan-, una mujer con quien yo habra tenido una relacion tormentosa seharto de mi, me dej6 y se quedo con mis elases, ademas yo escribf dos obrasque a ninglln productor Ie gustaron. (En esto intervino un factor que nadiehabra considerado: tengo facilidad para el dialogo, pero incapacidad paraestablecerlo eon gente de teatro.)

Siguieron anos diffciles: hice traducciones, guiones, para peliculas, fuirelator de congreso, escribt obras de teatro infantil, acumule deudas, pasetrabajos. Mientras tanto escribi seis obras de teatro que nadie quiso

montar.E n 1962escribi E l a te ntn d o, mi Ultima obra de teatro. Es diferente a las de-

mas: por primera vez aborde un tema publico y base 1a trama en un incidentereal, la muerte. ocunida en 1928,de un presidente mexicano a manos d e un cat6-lico. La mande a un concurso en Mexicoy no pas6 nada, la mande a Cuba y gau6el premio de Teatro de la Casa de la s Americas en 1963.Durante quince aiios, enMexico, las autoridades no la prohibieron. pero recordaban a los productores queno la moruaran, «porque trataba con poco respeto- a una 6gura hist6rica.

EI atentado me dejo dos beneficios: me cerro las puertas del teatro y meaboo las de la novela. AI documentanne para escribir esta obra encontre unmaterial que me hizo concebir la idea de escribir una novela sobre la Ultima

pane de la revohiclon mexicana basandome en una forma que fue cormin enesa epoca en Mexico: las rnemorias de general revolucionario. (Muchos gene-rales al envejecer, escribtan sus rnernorias para demostrnr que ellos eran losumcos que habfan tenido razon.) Esta novela, Los rewmpngos de agosto, fue es-crita en 1963, gan6 el premio Casa de las Americas 1964, fue editada en Mexi-co en 1965, ha sido traducida a siete idiomas yen la actualidad, diecisiete aliosdespues, se vende m a s que nunca.

EI exilOde Los reltfmpngos ha sido mas prolongado que estruendoso. Nome penniti6 ganar dinerales perc cambia mi vida, porque me biro eompren-der que el medio de comunicaci6n adecuado para un hombre insociable eomoyo es la prosa narrauva: no tiene uno que convencer a actores ni empresarios,

se llega directo allector, sin intermediaries, en silencio, por medio de hojas es-critas que el otro lee cuandc quiere. de un tiron 0en ralitos y si no quiere nolas lee, sin ofender a nadie --en el comercio de Iibros no hay n a d a comparablea los ronquidos en la neche de estreno.

Aparte de Los reltfmpngos he escrito cinco novelas y un libro de cuentosque, si quiere uno clasificarlos, se dividen facilmente en dos tendencias: la pu-blica a la que pertenecen Los reltfmpagos de agosto (1964), MaIm al leon (1969)

-Ia vida y la muerte de un tirano hispanoamericano--, La s muertas (1977)

-:lbra basada en acontecimientos famosos que ocurrieron en el interior de unburdel- y Los pasos de LOpez ~ue esta inspirada en los inicios de Ia guerrade independencia de MexicQ-. Los sucesos presentados en estas novelas son

reales y conocidos, los personajes son imaginarios. La otra tendencia es masintima. generalmente humoristica. a veces sexual. A ella pertenecen los cuen-

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LO S M OD O S D E O R GA NIZ ACI6N D EL D ISCU R SO 279

tos de La le y d e h er od es (1967), Estas ruinas que v e . s (Premio Intemacional denovela «Mexico», 1974)y Dos cril1lenes (1979).

En 1965 conocf a Joy Laville, una pintora inglesa radicada en Mexico,nos hicimos amigos, despues nos casamos y actual mente vivimos en Paris(Jorge IbargQengoitia, Instrucciones para vivir en Mexico, Mexico, JoaquinMortiz, 1990, pp. 13·15).

10.2. La descripci6n

-,C6mo definirfa su memento actual?-Estoy loco por saltar de nuevo a un escenario tras la fase de elabora-

ci6n de Sombras de fa China. Ansfo volver a ser titlritero. Y me encuentro enforma para ello, a gusto conmigo mlsmo, Aunque soy uno de los sosegadosmas alborotados del pais, atravieso momentos de agradable estabiliclad y fun-clone cada dia can razonable eficacia. La raz6n se impone a los agobios, 21 ceo

rebro esta en orden. La cabeza, tan campante. Es elerto que me abandonan lospelos, pero ni hablar del peluqutn. La nariz olfatea con desparpajo. EI aidasiempre alerta. La garganta, serena. La pelvis y su ambito, felices. Los pies ca-rninan can soltura (fragmento de entrevlsta de R. Cantalapiedra a J. M. Serrat,El Pais Dominical, IX·1998).

Con Ia descripci6n representamos Iingufsticarnente el mundo real 0

imaginado: en el ambito humane -personal y social- y sus esferas de acti-vidad: en el ambito creado por los humanos: construcciones, aparatos y ar-tefactos; y en el ambito natural: rocas y montaftas, animales, plantas y pai-sajes. Con la descripci6n expresamos la manera de percibir el mundo a tra-ves de los sentidos -10 que vemos, ofrnos, olemos, tocarnos y gustamos-, ya traves de nuestra mente que recuerda, asocia, imagina e interpreta. Nues-tra cultura ha favorecido el sentido de la vista como sentido privilegiadopara Ia representaci6n de Ia realidad: por eso decirnos que Ia descripcionrepresenta la diferenciaci6n y la relaci6n de 1 0 que percibimos en el espacioy se ha asociado con la representacion de escenas a traves del dibujo, lapintura, la fotograffa 0el film.

La descripci6n se aplica tanto a estados como a procesos y se realiza se-gun una perspectiva 0 punta de vista deterrninados, en un amplio abanicoque se presenta desde el angulo mas objetivo al mas subjetivo. Toda des-cripcion esta condicionada por el contexte en que aparece la comuntcaclon:la relaci6n entre los interlocutores, el contrato comunicativo que se estable-ce, el conocimiento compartido que se presupone. EI prop6slto que se pre-tende -ya sea persuadir, convencer, criticar, informar, burlarse 0 conmo-ver- orienta la descripci6n, cuya funci6n puede ser predominantementeinformativa 0 bien expresiva. argumentativa 0 directiva. El contenido res-ponde a preguntas, exphcitas 0 impltcitas, del tipo: ,Q ue es? ,C 6mo es?,Q u e p ar tes tiene? ,P ar a q ue sir ve? ,Qw! hace? ,C omo se compor ta? ,A quese parece? Todo ello fonna parte de la configuraci6n pragmatica,

Para el ambito secuencial, Adam (1992) propone una organizacion es-

quematica del prototipo de secuencia descriptiva, en la que se inspira el si-guiente cuadro:

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

280 LAS COSAS DEL DECIR

TEMA-TIrUW

ASPECfOS

»<.propiedades partes

RELAOONES

~situaci6n asociaciones

~ ~lugar tiempo comparaci6n metafora

Adam situa este esquema modelico en Ia perspectiva del proceso de

composicion a partir de un plan. Propone considerar tres procedimientos

ordenados: el primero es el del anclaje descriptivo, con e1 estab1ecimiento

del objeto como un todo, el tema, Este se puede establecer desde el inicio

(sin afectaci6n) 0bien despues de enumerar caracterfsticas (con afectacion),EI segundo procedimiento es el de la aspectualizacion, a traves del cua1 se

distinguen las cualidades, las propiedades y las partes del objeto de la des-

cripci6n. EI tercer procedimiento consiste en la puesta en relacion con e1

mundo exterior, tanto en 10 que se refiere al espacio y el tiempo como a lasmultiples asociaciones que se pueden activar con otros mundos y otros ob-

jetos analogos (comparaci6n. metonimia, metafora), Las descripciones sub-

jetivas y expresivas abundan en comparaciones y metaforas, desde las des-

cripciones de las conversaciones cotidianas basta las literarias. En estas til-

timas, Ja expresi6n de la percepci6n de la realidad adquiere a traves de la

palabra rasgos nuevos y atractivos, porque evita el estereotipo gastado. apo-yandose en la creatividad y alcaru:ando un valor estetico.

En el recorrido descriptivo. los referentes introducidos pueden ser a su

vez tematizados para volver a apJicar el mismo esquema de forma sucesiva,

Por otro Iado, tanto a 10 largo del proceso como al final. puede haber reior-

mulaciones del tema, que tienen como fund6n subsumir. sintetizar 0 dar

una orientacion argumentativa al conjunto de propiedades y caractertsticas

enumeradas.

Como todas las secuencias, la descriptiva puede ser la dominante en

un texto (informe medico, presentad6n de vinos, tratado de botanica) pero

en gran cantidad de textos aparece como secuencia combinada 0 incrusta-da. En el ambito literario forma parte sustancial de los relates: junto con la

secuencia narrativa y la dialogaI es parte esencial de la representacion del

rnundo de fieci6n. Junto con la secuencia explicativa y la argumentativaaparece en los textos cientfficos y didacticos.

Los elementos Iingufstico-discursivos mas caracterfsticos de la secuen-

cia descriptiva son los que se encuentran en el lexico nominal (sustantivos y

adjetivos). De la selecci6n de las palabras adecuadas depende el exito del

texto descriptive. Terminologia especifica en el caso de la ciencia y de 1atecnica: nombres y adjetivos valorativos, precisos y sugerentes para repre-

sentar con viveza una escena 0para dar cuenta de la impresi6n producidapor ella. Todo el despliegue sintactico nominal -aposiciones, oraciones ad-

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LO S M OD O S D E O R GA NIZ ACIO N D EL D ISCU RS O 281

jetivas, complementaci6n- se pone al servicio de la construcci6n de cua-

dros y retratos que manifiestan Ia vision propia del locutor a traves de Ia se-

lecci6n y de la analogia. La competencia del hablante esta aqui en fund6n

de la precision, del rigor y de la especificidad, 0bien de Ia gracia y de Ia sin-gularidad. En cuanto a los verbos, es, estd, hay, parece, tiene, constituye ...

forman el conjunto de presentadores de entidades y sus caracteristicas. Enel caso de que la descripci6n pretenda ser impresionista, todos los verbos

de percepci6n se potencian. El uso del presente 0del imperfecto de indica-tivo como tiempos descriptivos depende de la actitud y la posici6n del ha-

blante ante un «rnundo comentado» 0un «mundo narrado» (vease el apar-

tado 4.2.1). Los defcticos de tiempo y de espacio se usan en las descripcio-

nes junto a elementos lexicos locativos y temporales.

Como procedimiento discursivo, la enumeracion aparece como el re-

curso mas utilizado en la secuencia descriptiva. En su grado mas escueto,

se encuentra en forma de listados (en la publicidad, en los informes medi-

cos). Los enunciados suelen aparecer yuxtapuestos (el procedimiento esti-Ifstico de asindeton se basa en este tipo de relacion sintactica). Los verbos

pueden elidirse facilmente. porque la funcion referencial recae en los gru-

pos nominales. En algunos casos los marcadores de tiempo y de lugar

funcionan como organizadores del discurso. Pero para instaurar orden en

1a sucesion de enumeraciones, estas se suelen situar en unas coordena-

das: de 1 0 general a 1 0 particular, del todo a las partes; 0bien se presentan

con referentes espaciales (arriba/abajo, izquierda/derecha, fueraldentro,

grande/pequeno), de los puntos cardinales, de los cinco sentidos, con

perspective general (de Iejos, panoramica) 0 de primer plano (de cerca,

detalle y matiz), etc.Desde antiguo se ha perseguido el proposito de objetividad a partir de

imponer condiciones racionales a la vision de la realidad (meta del conoci-

miento cientffico). La descripci6n tiene una funcion relevante en el ambito

de las disciplinas cientificas que se proponen dar cuenta de forma organiza-

da y exhaustiva de las caracteristicas del mundo natural y social. Por eso

encontramos descripciones en la astronomia, la ffsica, la geologia, la qufrni-ca, la botanica, la geografia, la sociologia, la historia, la economia 0 la an-tropologia. En definitiva, toda ciencia tiene su dimensi6n descriptiva junto

a su dimension demostrativa y explicativa. Veamos un ejernplo de de scrip-

cion geografica:

[RASGOS MORFOL6GICOS DE LA PENiNSULA IBERICA)

Estos rasgos son los siguientes: en primer lugar, Ia existencia de una alti-

planicie interior, dominio de los paramos horizontales, modelados en arcillas

y margas miocenas, disecados por la erosion de los nos, desmantelados otras

veces y reducidos a cerros residuales. La Meseta se articula en dos escalones,

mas elevado el septentrional, separados por la arista montafiosa del Sistema

Central. Los sedimentos miocenos solo ocupan en el escalon meridional la

porcion oriental, rnientras que al Oeste se limitan a rellenar el fondo de los

nos, Tres sistemas montafiosos, el Cantabrico, el Iberico y Sierra Morena de-fienden el acceso a la Meseta, que s610 del lado Oeste queda relativamente

abierta a la penetraci6n desde el Oceano. Tres depresiones marginales, la del

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

282 LAS CO SAS D EL D ECIR

Ebro, la del Guadalquivir y las tierras bajas de Portugal, forman el z6calo so-

bre el que la Meseta se endereza. La depresi6n del Ebro queda cerrada en to-

dos sus Iados, yel no, cuyo valle encuadran los Pirineos y el Sistema Iberico,

tiene que rasgar la cadena litoral catalana para alcanzar el mediterraneo:

mientras que el Guadalguivir, cuya cuenca delimitan Sierra Morena y los Sis-

temas Beticos, discurre facllmente hasta el mar sin obstaculo montanoso, Por

ultimo, una faja discontinua de llanuras litorales, de irregular anchura y desa-rrollo, forma la aureola periferica de la peninsula (fragmento de libra de texto

de Ensenanza Secundaria).

Las condiciones que impone la perspectiva cientffica en la descripci6nson la neutralidad y la objetividad, la completitud, la ordenaci6n. Por ejem-plo, la descripci6n de sustancias debe procurar informaci6n sobre la forma,las propiedades, la estructura, las reacciones, los usos, ellugar en donde seencuentran ... La descripci6n de los procesos tiene en cuenta la serie de acti-vidades que determinan las diferentes fases de un proceso, la secuencia de

estas fases, los cambios que ocurren al pasar de una fase a otra, la finalidaddel proceso y de cada fase, el metodo utilizado para Ilevar a cabo las activi-clades, el equipo e instrumental utilizado ... (vease Widdowson, 1979: 33).

Presentamos ejemplos de descripci6n de una sustancia -ellitio- y de unproceso -laransmisi6n sinaptica:

Iitio lithium Elemento quimico, simbolo Li, nurnero atomico 3 y peso atomico

6.939. Ellitio encabeza la familia de los metales alcalmos en la tabla periodica. En la

naturaleza se encuentra como una mezcla d e los isotopos Li~y Li'. Es el metal solido

mas Iigero, es blando, de hajo punto de fusion y reactive. Muchas propiedades ffsi-cas y qufmicas son tan, 0m a s parecidas a las de los metales alcalinoterreos que a las

de su grupo. V. METALES ALCALINOS; METALES ALCALlNO.TERREOS.

El principal \ISO industrial dellitio es en forma de estearato de litio como espe-

sante para grasas lubricantes. Otras aplicaciones irnportantes de compuestos de litio

son en ceramiea, d e modo especifico en la formulacion de esmaltes para porcelana;

como aditivo para alargar la vida Y el rendimiento en acumuladores alcalinos y en

soldadura aut6gena y soldadura para lawn. Ellilio es un elemento moderadarnente

abundante y esta presente en la corteza terrestre en 65 panes por millen (ppm).

Esto 10 coloca por dehajo del niguel. cobre y tungsteno YPOI'encima del cerio y

estaiio, en 10 referente a abundancia.

Entre las propiedades fisicas mas notables dellitio estan el alto calor especffico(capacidad caIorifica). el gran intervale de temperatura de la fase liquida, aha con-

ductividad termica, haja viscosidad y muy baja densidad. Ellitio rnetallco es soluble

en amoniaco liquido yes Iigeramente soluble en aminas alifalicas de cadena corta,

como la enlamina, Es insoluble en los hidrocarburos,

Ellitio experimenta un gran mimero de reacciones, tanto con reactivos organ i-

cos como inorg3nicos. Reacciona con el oxfgeno para formar el monoxide, Li10, y el

per6xido Li202• Es eI unico metal alcalino que reacciona con el nitrogeno a tempera-

tura ambiente para prorlucir un nitruro, Li~, el cual es de color negro. Reacciona

facilmente con el hidr6geno a casi 500 OC(930 "F) para formar hidruro de liuo, LiH.

La reacci6n dellitio metalico con agua es en extreme vigorosa. Ellitio reacciona en

forma directa con el carbone para producirel carburo, Li1C1•Se combina facilmentecon los hal6genos y forma balogenuros parafmicos, experiments reacciones de adi-

ci6n con alquenos sustituidos por grupos arilo y dienos. Tambien reacciona con

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LOS MODOS DE ORGANIZACI6N DEL DISCURSO 283

compuestos acetilenicos, formando acetiluros de litio, los cuales son importantes en

la sfntesis de Ia vitamina A.

o- r---

I 2

H II III IV V VIV I I

He3 4 5 6 7 8 9 10

Li Be B C N 0 F Ne

11 12 13 14 15 16 17 18

Na Mg Elementos de transici6n A1 Si P S CI Ar

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr

r 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54

Rb Sr y Zr Nh Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd I n So Sb Te I Xe

I 55 56 57 72 73 74 75 76 77 78 79 8 0 8 1 8 2 83 8 4 85 8 6

~Ba La Hf Ta W Re Os [r Pt Au Hg TI Ph Bi Po At Rn

1

8 7 8 8 89 104 105 106 107' 108 1 0 9 ;IlO Ill' II2;II3 II4" IIS II6: II7i 118'Fr Ra Ac Rf Ha

•...

Serieslantanidas c...:::;::....1-=-::.......J....::..:..:::....L::....:..::c:.J....:=:.J....:=...J......:::..::::....L...==-L..=....!.....l....::..::.:::...J.-=:......J...=~":O":::'-'-==-..J

Seriesact!nidas L.. .C..=. .. .. -=-' --L. .. .. ..=. .. .. .. ..L.~' -- '- -' -- "-L. .O.-=~ '- '- -. .L-. ..=. .. .. .. ., __ '-=-----=--=......"'- =-"-- =""OC'---==.-

EI compuesto principal de !itio es el hidroxido de litio. Es un polvo blanco; elmaterial cornercial es hidroxido de !itio monohidratado, LiOH·H20. EI carbonate,

LilCO.l' tiene aplicacion en la industria de ceramic a y en la medicina como un anti-

depresivo. Tanto el bromuro como el cloruro de litio forman salmueras concentra-

das que tienen la propiedad de absorber hurnedad en un intervale amplio de tempe-

raturas; estas salmueras se emplean en los sistemas comerciales de aire acondiciona-

do (Enciclopedia McGraw-Hill de Ciencia y Tecnologia. Mexico, 1992, p. 1273).

transmision simiptica synaptic transmission Termine aplicado a los mecanis-

mos fisiol6gicos par media de los cuales una celula nerviosa (neurona) influye en la

actividad de una neurona anatomicamente adyaeente can la cual esta funcionalmen-

te acoplada, EI termino sin apsis se refiere al sitio de contacto entre dos neuronas ca-

racterizado por especializaciones morfologicas unicas locales. Las neuronas rarnbien

establecen conexiones anat6micas y funcionales can varios tipos de celulas efectoras

(celulas musculares, glandulares y sensoriales), yen elias la region de contacto se lla-

ma terminal neuroefectora. Este tipo de transmisi6n provee el recurso por rnedio del

cual una neuron a puede ejercer control sobre la celula efectora a la que esta eonee-

tada. El acoplamiento de neuronas a traves de la transmision sinaptica hace posible

la union de muchas neuronas hasta formal' extensas vias de complicadas redes sobre

las cuales se puede conducir, procesar y almacenar la informacion en forma de im-

pulsos nerviosos. De esta manera, con base en tal disposicion anatornica, es posible

reunir y transportal' la informacion de una region a otra del sistema nervioso, 0ha-

cerla llegar a varias partes del organismo que posean conexiones neuronales.Es caracteristico que, al lIegar un impulso nervioso a las terrninaciones presi-

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

284 LASCO SAS D EL D ECIR

napticas, se inicia una serie de eventos que en ultima instancia producen un carnbioen las membranes postsinapticas de la neurona adyacentc. Esta secuencla de even-tos, conocida como transmisi6n sinaptica, se realiza muy rapldamente, requiere ape-nas 0,6 milisegundos para completarse. Representa un proceso unidireccional quefluye de los elementos presinapticos a los postsinapncos, pero no en direccionopuesta. Entonces tenemos que una de las principales caracteristicas de la sinapsises que ejerce una acci6n de valvula en la transmisi6n de la Informacion,

El mecanismo de acoplamiento que opera a nivel de algunas sinapsis puede serde naturaleza qufmica 0electrica: sin embargo, se conocen sinapsis en las que losdos tipos de transmisiones se realizan en forma paralela.

Durante la transmisi6n qufmica, un impulso nervioso que llega a la terminalpresinaptica inida la liberaci6n rapida de un intermediario qufmico (transmisor)que se difunde a traves del estrecho espacio lIeno de l!quido (hendidura sinaptica) si-tuado entre los elementos presinapticce y postsinapticos. Cuando el transrnlsor llegaala periferia de la membrana de la celula postsinaptica se combina con las molecu-las del receptor. Cuando la molecule receptora se combina con la transrnisora sufreuna serie de modificaciones en su forma, permitienclo que los Iones penetren al ca-

nal i6nico que se forma en la membrana. De esta manera se puede conceptualizar eltransmisor como una «llave» qufmica que abre la puerta de un receptor proteico es·pecffico en la entrada de un canal ionico en la membrana postsinaptica, Algunosejemplos de transmisores relativamente bien establecidos son la acetilcolina, la nore-pinefrina, la dopamina, la serotonina, el acido gamma aminobutfrico, el acido glut!·mico y la glicina. V . ACETILCOLINA.

Ademas de la transmisi6n qufmica, existe otro tipo de acoplamiento sinapti-co que fundamentalmente es electrico por su naturaleza. EI flujo electrico pasa atraves de estructuras anat6micamente adecuadas; la corriente electrlca que acorn-pafta a los potenciales de acci6n propagados que aparecen en las estructuras pre-sinapticas pueden conducirse para que crucen y estimulen las membranas postsi-

napticas, iniciando los potenclales de accion en los elementos postsinapticos, Di-cho funcionamiento, conocido como transmisi6n electrica, es rclattvamcnte sim-ple, y dado que el retraso sinapttco es minimo, la conduccion es extremadamenterapida, Por esta razon, Ia transmisi6n electrica se utiliza en animales como el pelelectrlco, que requlere activaci6n sincronizada de los 6rganos electricos distribui-dos a 1 0 largo del cuerpo. Las celulas rnusculares que forman el musculo ventricu-lar del corazon de los animales superiores tarnblen est! acoplado en forma elec-trica, pero estas uniones no se consideran stnapticas. V . OROANOELECTRICO(BIOLOOIA);ISTEMAERvlOSOVERTEBRADOS)Enciclopedla McGraw·Hill de Cienciay Tecnologfa, Mexico, 1992, p. 2113).

Las desCripciones se suelen acompai'lar con representaciones ic6nicas

o incluso son sustituidas por elias: diagramas, esquemas, mapas, dibujos 0

fotografias, ya que estas imagenes e ilustraciones representan con mayor

exactitud y rigor la realidad estudiada. Los instrumentos utilizados por las

disciplinas ciennficas -los aparatos radiologicos, el microscopio, eI teles-copio- permiten representar realidades inasequibles a Ia percepci6n habi-

tual. De esta manera, el universo de observaci6n de Ia ciencia en muchos

casos es de otro orden distinto a Ia experiencia humana corriente. Asimis-

mo, los datos y la informaci6n que se recogen se enmarcan en modelos teo-ricos que generan descripciones con terminologta especffica, sfmbolos 16gi·cos y cifras.

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LOS MODOS DE ORGANIZACI6N DEL DISCURSO 285

[PARTiCULAS ELEMENTALES. PROPIEDADES FUNDAMENTALES]

Todas las particulas elementales (p.e.) son objetos de masas y dimensio-

nes extremadamente pequenas. La mayor parte de las partfculas tienen masas

del orden de la masa del proton, igual a 1,6.10-24 g. (entre las particulas canmasa no nula, resulta bastante menor s610 la masa del electr6n: 0,9.10-27 g.),

Las dimensiones del proton, pion y otros hadrones son del orden de 10-1> cm. y

las del electron y el muon no se han determinado, pero son menores que10-10 em. Las masas y las dimensiones microsc6picas de las p.e. ocasionan la

especifica forma cuantica de su comportamiento. Las longitudes de las ondasde De Broglie de las p.e., por 10 general, son comparables 0 mayores que sus

dimensiones tipicas. De acuerdo can esto las regularidades cuanticas son de-

terminantes en la conducta de las p.e. (A. M. Projorov, dir., Diccionario end-

clopedico de la Fisica, Ed. Mil', 1996).

La descripcion enlaza con Ia definicion, porque esta es una operacion

discursiva que sirve para especificar un concepto a partir de establecer sus

caracteristicas y la clase de objetos a que pertenece. Si se empieza por el

concepto y se establecen su clase y sus caracteristicas, la definicion es con-

siderada real. En el caso contrario, cuando se parte de las caracteristicas y

la clase a que pertenece e1 objeto estudiado para llegar asf al concepto, 1a

definicion se considera nominal. La definicion simple la encontramos en

los diccionarios. La definicion extendida 1a encontramos en enciclopedias,

libros de texto, tratados y diccionarios especializados que atienden a la es-

pecificacion de los conceptos.

Analizaremos a continuacion la descripcion de una planta:

504. ALBAHACA tOcimum basilicum L)Sinonimia cast., alhdbega; port .. alfadega, manjericao-grande, basilico; cat.,

alfabrega, alfdbega, aliabreguera, alfabeguera, altalga; vasc . , albaraka, albaka, brazilla.

Descripci6n. La albahaca es una hierba anual de 1 a 3 palmos de altura, muy

ramosa, lampina Inferiormente, con algunos pelitos cortos en las sumidades. Tiene

las hojas con la lamina aovada. de 3 a 5 ern. de largo yel rabillo de 1 em., enteras 0

con algun que otro dientecito apenas insinuado. Las flores se disponen en largos ra-rnilietes terminales constituidos por numerosas rodajuelas superpuestas, de seis fla-

res cada una. EI caiiz esta dividido en cinco 16bulos ciliados, los dos inferiores mas

angostos y agudos, el superior redondeado, mayor que los otros, superpuesto a los

adyacentes, levantado y desbordante, La corola tiene de 8 a 10 mm. de largo y color

blanco 0 son rosado, y esta dividida en dos labios, el superior con cuatro lobules y elinferior indiviso; los estambres tienen tarnbien blancos los filamentos y las anteras.

En la cam inferior de la hoja, aguzando la vista, se pueden distinguir unos hoyuelos

en cada uno de los cuales se forma una gotita de esencia; vistos a contraluz, apare-

cen como otros tantos puntitos claros, translucidos. La albahaca exhala delicado

olor a limon; aunque, a veces, se tuerce convertido en cierto desagradable tufillo a

sobaquina.Florece en verano.Se cria en las macetas, que ya desde antiguo se Haman albahaqueras, las cuales

lucen en balcones y ventanas, y , a ratos en los interiores, la buena mano de quien cui-

da de la albahaca con amoroso mimo, y. sobre todo, de quien sabe regarla con el agua

mas clara, mas fina y mas fresca que pueda apetecer la planta para darse Iozana.

Hay lin secreto para criar albahacas de buen ver, que consiste en lIenar la rna-

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

28 6 LAS COSAS D EL D ECIR

ceta de conchas de caracoles; de los caracoles de huerta a de monte. que suelen co-

merse con salsas picantes. Hay que darles un hervor can agua de jabon, para que se

Ileve todo el aceite de la salsa; y luego se dejan en agua corriente can objeto de arras-

trar e 1 jabon sobrante. hasta que quedan perfectamente limpias.

Hay que escoger una buena tierra del tipo de la Ilamada de castano. tierra negrade los bosques de roble, de haya 0 de otros arboles de hoja ancha, y mezclarla can are-

na de rio muy fina. En el fondo de Ia albahaquera, despues de colocar un fragmentode barro cocido para obturar el desaguadero, se echan dos dedos de la mezcla de tie-

rra negra y arena. Y con esta misma tierra, suelta y porosa, se lIenan las conchas de

los caracoles hasta su misma boca. y se van eolocando, boca arriba, eo el fonda de lamaceta, sobre los dos dedos de tierra. Y . sobre la primera capa de conchas, se echa

mas tierra en los huecos que dejan entre sf, hasta cubrirla toda ella con otro dedo de

tierra. Y sobre esta eapa de conchas y tierra se van disponiendo otras capas super-

puestas hasta llenar la maceta, pero dejando un hueco en el centro para colocar el

plantel de albahaca, que se cubre, finalmente, con Ia misma mezcla de tierra,

Esta practica haee que la planta extienda mucho sus rafces, y que cada rama de

las mismas, embutida en una concha, tenga siempre a su disposici6n derta cantidad

de agua d e los respectivos pocitos caracoleros,Tengase presente que es mejor el riego con regadera fina, y que la albahaca es

planta de media sombra, que rehuye el sol directo y abrasador de nuestros esnos.

Dade el agua necesaria, pero no excesiva; que el agua nunca desborde la maceta ni

salga en cataratas POI'el desague,

Madueiio trae noticias sobre el cultivo de la albahaca en las huenas, en la pagi-

na 89 de su obra citada.

ComposiciOn. Contiene esencia, que ditiere segun su procedencia. Suele pro-porcionar el 0,04 % d e las hojas frescas, aunque las sumtdades floridas pueden dar

basta diez veces mas, esto es 0,4 % _ Esta esenda contiene cineol. metilchavicol y

hasta 24%de linaIol.

Vn1udes. La albahaca se considera estimulante y antiespasm6dtca. La esencia.excitante ast que empieza 50 acci6n, peru hiego deprime y abate. Se recomienda en

las dispepsias nerviosas, y para favorecer la secrecion lac lea de las mujeres que

crian.

Uso. En infusion, para preparar tisanas digestivas y corroborantes: can 1 onza

de albahaca f resca se prepara media docena de tazas. La seca pierde gran parte desus facultades.

Cuando se desconocfan remedies mas eflcientes contra los mosquitos, la buena

moza os traia un ramito de albahaca para que. colocado sobre la almohada, os ayu-

c lara a pasar una buena noche; si no venia ella misma, tras la albaheca, para des-

mosquitaros mejor,

Historla. La descripcien d e la albahaca y sus virrudes nos la da Dioscorides en

el capitulo 130 del Libro Il, con las siguientes palabras: «EI ocimo es una hierba

muy conocida, la cual, comida en gran cuantidad, debilita la vista, Es leniuva del

vientre, mueve ventosidades, provoca Ia orina y acrecienta la leche, empero digerese

con dificultad. Aplicada con flor de harina y aceite rosado y vmagre, en forma de

emplastro. es Dtil a los apostemas calientes de los pulmones. y contra las puneturas

del dragon marino y del alacran. Mezdada ella sola con vino Chio, mitiga el dolor de

los ojos, Su zumo, instilado, mundifica las nubes y deseca los humores que a los ojos

destilan. Su simiente, bebida, sirve a los que engendran copia de humor melancoli-

co, a los que no pueden orinar y a los que estan lIenos de ventosidades. Sorbida por

las Darices, provoca muchas veces a esternudar, y 1 0 mesmo hace la hierba. Emperoes menester comprimir los ojos cuando el esternudo venir se siente. Algunos repue-

van (lease reprueban) el ocimo en las viandas, y se guardan de Ie comer. par cuanto

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LOS MOODS DE ORGANIZACION DEL DISCURSO 287

maxcado y puesto al sol engendra ciertos gusanos. Anaden los africanos que los quehubieren comido el ocimo, aunque despues sean heridos del alacran, no sentiran

dolor.»

Laguna hace los siguientes eomentarios: «Elocymo, escrito con y, es diferentedel ocimo; porque el ocymo se toma par una especie de legumbre esquinada muy 6tH

para engordar los bueyes, la cual llaman Heydenkorn por todas las Alemanias. Mas,

el ocimo es nuestra vulgar albahaca, de la cual se hallan tres dlferencias, Porque unaproduce las hojas anchas, luengas y grasas, y cuasi como aquellas del toronjil: par

donde algunos arabes llamaron a esta citrea 0 citriata, Otra las hace menores que

aquesta, empero mayores harto que las de 1 0 . especie tercera, ala cualllama Serapio

ozimo gariophilato, por ser la mas olorosa de todas. No puedo dejar de maravillar-

me cuando yeo que ni Dioscorides ni los otros hicieron alguna mend6n del suavisi-

rna alar que derrama de S 1 Ja albahaca, siendo la principal gracia della ...» (P. Font

Quer, plantas medicinales. El Dioscorides renovado, Ed. Labor, 1995, p. 713).

Tema titulo: la planta de albahaca,

Definici6n de clase: hierba annal.Caracteristicas: de altura, forma, tacto, olor.

Partes: hojas, flares (caliz, corola, estambres).

Composicion quimica: contiene esencia, que a su vez contiene sustan-

cias como cineol, metilchavicol, linalo1.

Virtudes, Utilidad. Historia

Verbos: predominio del presente descriptive. presentador: es, estd, tiene,

{lorece, se cda, contiene. En combinaci6n con una secuencia instruct iva con

verbos de descripd6n de acciones: hay que, se dejan, se echan, se llenan, se van

colocando, se van poniendo. Un imperative: Tingase presente.

Nombres y adietivos: pormenorizados y precisos del campo semanticode las hierbas arornaticas. Cumplen con una funcion referencial.

La descripcion precisa se combina con alguna inserd6n de chascarrillos,

mini-relates graciosos que escenifican un espacio mas personal y privado: «Laalbahaca exhala delicado olor a limon; aunque a veces se tuerce convertido en

cierto desagradable tufillo a sobaquina.» «Cuando se desconodan remedies

mas eficaces contra los mosquitos, la buena moza as trata un ramito de al-bahaca para que, colocado sobre la almohada, os ayudara a pasar una buena

noche; si no venia ella misrna, tras la albahaca, para desmosquitaros rnejor.»

Fuera del campo cientffico, la experiencia humana se basa en la per-

cepcion directa, impregnada de una mezcla de factores racionales y emo-cionales condicionados par los valores cuIturales vigentes en cada comuni-

dad y por la propia interpretaci6n subjetiva, En Ia vida cotidiana necesita-

mos describir y que nos describan continuamente el mundo circundante:

como es esa persona, el pueblo 0 la ciudad que visitarnos, productos nue-

vas, paisajes que hernos disfrutado ° podemos disfrutar; necesitamos des-

cribir secuencias de acciones que se realizan a que se han de realizar (para

plantar una planta en una maceta, para cocinar un plato 0 para poner en

funcionamiento un aparato de uso domestico). En nuestro entorno nos eo-

contramos con un tipo de descripciones que tienen como objetivo ser neu-

tras pero en general se distinguen por la subjetividad en un grado mayor 0

menor (vease el capitulo 6 y Kerbrat-Orecchioni, 1980).

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

288 LAS CO SA S D EL D ECIR

Uno de los usos habituales es la descripci6n de personas, definidocomo retrato por la ret6rica. Se puede aludir al aspecto fts ico, a las activida-des, a los exitos 0 fracas os. a los rasgos de la personalidad y del estilo, Y 10

encontramos en diversas situaciones de comunicaci6n como en la presenta-ci6n de conferenciantes 0 autores de libros, en la presentaci6n de entrevis-tados, en las necrol6gicas, etc. Analizaremos el texto de autopresentacioncon que iniciamos este apartado:

[FRAGMENTODE ENTREVISTADE R. CANTALAPIEDRAAJ. M. SERRAT]

-iC6mo definirfa su momento actual?§1: -Estoy loco por saltar de nuevo a un escenario tras la fase de elabo-

racton de Sombras de la China. Ansfo volver a ser tltiritero, Yme en-cuentro en forma para ella, a gusto conmigo mismo. Aunque ~uno de los sosegados mas alborotados del pats, atravieso momentosde agradable establlidad y funciono cada dfa con razonable eficacia.

§2: La razon se impone a los agobios.

EI cerebra' esta en orden.La cabeza, tan campante. Es cierto que me abandonan los pelos,pero nl hablar del peluqu!n.La nariz olfatea con desparpajo.EI ordo siempre alerta.La garganta, serena.La pelvis y su ambito, felices.Los pies caminan can soltura.

(EI Pais Dominical, IX-1998)

Tema-tftulo: Joan Manuel Serrat, en su momento actual.

La secuencia descriptiva se divide en dos partes:

- En §1: el objeto esta considerado como un todo y los enunciados seexpresan con construcciones oracionales con el verbo en primerapersona, con presencia de cornplementos y algun conector.

- En §2: se enumera una selecci6n de distintas partes del cuerpo pre-sentadas en aslndeton. Hay construciones oracionales pero hay unatendencia a elidir verbos e inc1uso a usar s610sintagmas nominales.

Cualificacl6n general: en [or ma, a gusto, estab ilid ad , eficacia.

Partes del cuerpo: cer eb ra, cab eza, p elos, nar iz, otdo, gar g an ta , p elv is ,pies, seleccionadas por su asociaci6n con cualidades como: equ ilib r ia , c la ri-d ad , sensib ilid ad , cap acid ad p rofesional, p lacer , agilid ad .

Veamos a continuaci6n otro ejemplo de descripci6n de persona que sepresenta, como la anterior, de forma subjetiva, a traves de la adjetivaci6n y delos procedimientos que muestran la percepci6n que tiene quien describe, ba-sandose en su conocimiento previo. Subrayamos aqut los modos de mostrar laimpresi6n producida por el encuentro con un personaje famoso como Picasso;

Alcanzamos el Mas Notre Dame de Vie, un largo, solido y hermosa edificiode piedra retranqueado en 1aladera, y estabamos aparcando en el patio de en-

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LOS MODOS DE ORGANIZACI6N DEL DISCURSO 28 9

trada cuando se abrio la puerta y aparecio Picasso. Hubo un revuelo de saludosy presentaciones. Lo inrnediato de su aparici6n nos cogia a todos un poco de SOy -

presa, cuando todavta esperabamos el pase por algun otro control. Iba muy ele-

gante, con un sue tel' de color guisante, un «foulard" de seda aI cuello y unos ce-

nidos pantalones a cuadros. Los zapatos veraniegos y el desvatdo matiz rosa delos calcetines eran la (mica incongruencia, aparte, claro esta, de la incongruen-

cia del propio Picasso can el conjunto de su indumentaria. Vagamente haciapensar en un buhonero, 0 por 10menos en esa incomoda sugesti6n de furtividad

y descaro que uno asoeia a la idea de los buhoneros. Sentiamos ademds, a to

sentia yo, el impreciso malestar que produce siernpre la realidad fisica de tina

persona que uno conoce mucho de fotograffa. Y luego estaba la voz, Una voz

apagada y retumbante que parece agolparse en la boca antes de hacerse oir, un

voz de cartujo exclaustrado, de desemparedado reciente, la voz desprovista detonos de un hombre que ha perdido la costumbre social de hablar, La primera

impresi6n que uno recibe de Picasso es la de una soledad casi infantil, hecha a

partes iguales de vitalidad, de astucia y de inseguridad. La masiva cabeza, la im-

presionante facies hieratica de los retratos que uno recuerda, apenas es posible

de captar. Ojos y Iacciones tienen la continua y medrosa movilidad de una bes-tezuela montesina recien atrapada. A ella se sobrepone -0 se sobreponfa en

aquella ocasi6n- un deseo de agradar verdaderamente conmovedor porque no

siempre sabe como manifestarse, una cortesia que se ha quedado antigua sin

haber llegado a ser del todo natural. Posiblemente, esa cordialidad y esa falta denaturalidad en e l trato social acentuan la extrana y casi turbadora impresion de

juvenilidad que Picasso produce. Siempre ha sido bajo, y ahara es pequeno, pero

no pequefio como los viejos: pequefio como un muchachito 0 como un chame-

go (J. Gil de Biedma, El pie de Ia letra, Ed. Cntlca, 1994, p, 193).

En este texto vale la pena fijarse en las asociaciones que hace el autor:

Picasso le hace pensar en un buhonero, tiene la voz de un cartujo exclaus-trado, ojos y movilidad de una bestezuela montesina recien atrapada, pe-

quefio como un muchachito 0como un chamego.

En otras ocasiones se describen lugares. El espacio se distribuye de

modo caracteristico, can el usa de defcticos y piezas lexicas que permiten la

orientaci6n espacial. Consideraremos, en el segrnento central del siguiente

texto, tanto los verbos presentativos tipicos como los marcadores locativos

utilizados, Dejamos al juicio del lector la identificacion de los segrnentos

dedicados ala relacion entre lugar y ambiente.

Existe en ciertas ordenes monasticas, a la hora del refectorio, la costum-bre de servir prirnero a los novicios mas jovenes y remontarse luego por orden

de edad hasta el prior, que es el ultimo. AI iniciar esta revista de los contados

lugares en Barcelona donde merece la pena beber con un poco de detenirnien-to, he querido yo tam bien sujetarme a esa observancia, El Stork Club, queabrio el inviemo pasado, es uno de los mas j6venes y, a mayor abundamiento,

gran parte de su clientela tambien 1 0 es.

Se trata de un local relativarnente vasto, 10 que Ie confiere una vaga su-

gestion de cafeteria. en parte corroborada por el hecho de que si uno se sienteremiso a marchar, a la hora de la cena, siempre puede conseguir del servicio

que Ie preparen algo, Pero en 10 que se Ie sirva no hallara rastro de esa varie-

dad de platos combinadas, todos con sabor a fieltro gris untado de mantequi-lIa caliente, usual en las cafeterias. Aqu{ Ia cocina se resuelve en una mezcla

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

290 LAS COSAS DEL DECIR

inestable de 1 0 prefabricado y 1 0 casero: hay dias en que trae el recuerdo de unpicnic, otros en que suscita nostalgias de un encantador expediente familiar

que sospecho ya extinguido: la merienda cena.

A I Stork se accede par una gran puerta cristalera, Frenle par [rente es/a la

barra, que arranca del muro de la derecha y cone a lo largo de la parte mayor del

local. A mana izquierda hay un estrado con bancos hechos en obra de albanile-

ria y tres meses. Entre el estrado y la barra queda un vasto espado intermedio,EI techo es a1to y de el penden globos de cristal, blancos y azules, En las ultimas

horas, si estan todos encendidos. producen en el contemplador una confusa im-

presion de luminosidad, como si acabara de recibir una bofetada.

Al extrema del estrado, la pared forma un recodo, la atmosfera cambia; de

1a sensacion de amplitud pasamos a la de angostura, y casi a Ia de ahogo: la al-tura del techo ha sido aqui aprovechada para construir un altillo, Las mesas

son numerosas y las sillas, artificiosamente campesinas, no demasiado como-

das; unos bancos de jardm, provistos de colchonetas parecen ofrecer mas con-

fortable asiento, pero las colchonetas en seguida revelan una incontenible ten-

denda a escurrirse. Al fonda hay un piano vertical y, junto a el, arranca la esca-

lera que lleva al altillo. Arriba. el techo es aun mas bajo. Agrada acomodarsecerca de la barandilla, que nos asoma a los espacios respirables y ofrece una

excelente panoramic a del estrado y la barra.

Si el arte de la decoracion consiste sobre todo en dotar a un interior deuna atmosfera propia, la decoracion del Stork es un exito, Lo propio del Iugar

es, para decirlo de un modo aproximado, la impresion de accident alidad que de

entrada produce. El conjunto es impersonal, no demasiado original. pero es ac-

cidental y eso 10 salva. Las dimensiones, la vaga sugestion de cafeteria, contras-

tan can el delibel'ado y rustico utilitarismo del mobiliario y de los arrimaderos

de madera clara, y ambos elementos son a la vez contrastados por e l sentimen-tal barroquismo de los bancos de jardm, por un reloj de pared de prindpios de

siglo y por la profusion de globes de cristal, La impresion definitiva es la de ha-Ilarse en un local imprevista y poeticarnente adaptado a una finalidad para lacual no fue construido, Y uno ernpieza a sentirse gradual mente invadido por

borrosos recuerdos felices -una fiesta de veraneantes improvisada en un anti-

guo garaje, en algun ya incierto mes de setiembre, una funcion de teatro en un

cuarto de armarios, con la colaboraci6n de las nifias del piso de allado ...

La sensacion de encontrarse en circunstancias accidentales despierta

siempre esperanzas de una inmediata felicidad olvidada. Y ese es e l atractivodel Stork (J. Gil de Biedma, El pie de la letra, Ed. Critica, 1994. p. 204).

Hay descripciones de lugares y situaciones que nos dan una perspecti-

va diferente a la nuestra y permiten ver bajo otra mirada -sorpresiva e hi-larante, las mas de las veces- situaciones conocidas. Es el caso de este dis-

curso de un jefe samoano, quien, a principios de siglo, fue invitado a visitar

Europa. A su vuelta, a semejanza de los antropologos que habian visitado

su poblado, describe la vida de los hombres blancos a los miembros de su

comunidad en Samoa. Veamos a continuaci6n c6mo describe el cine

(mudo, en la epoca de su visita):

[Los locales de la pseudovida! No es facil describiros un sitio semejante,esa especie de lugar que el hombre blanco llama cine; describirlo de tal modo

que os de una imagen clara. En la comunidad de cada pueblo. por toda Euro-pa, tienen como un misterioso lugar, un lugar que casi haee sonar a los nines

y llena sus cabezas de deseos ardientes.

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LO S M OD O S D E O R GA NIZ ACIO N D EL D lS CU RS O 291

EI cine es una gran choza, mayor que la mas enonne de las cabanas deun jefe de Upolu; sf, mucho, mucho mas grande. Allf esta oscuro, incluso du-

rante el dia, tan oscuro que nadie puede reconocer a su vecino. Cuando !legas

te quedas cegado y cuando 1 0 dejas 1 0 estas aun mas. La gente anda de pund-

lias en el interior, buscando, tanteando el camino a 10 largo de la pared, hasta

que una doncella viene con una centella de luz en su mano y le s conduce a un

lugar que esta todavia sin ocupar, Hay allf un Papalagi estrechamente pr6ximoa otro, sin verse los unos a los otros, en una habitaci6n oscura del todo y lIena

de gente silenciosa. Los presentes se slentan en unos tablones estrechos que

estan frente a una singular pared.De la parte mas baja de la pared se levantan un zumbido y un fragor

fuerte, como si ernerglera de un hondo barranco, y cuando vuestros ojos sehan acostumbrado ya a la oscuridad, puedes vel' un Papalagi luchando con

una caja. E I golpea con sus manes, con los dedos ex t endidos sobre las nume -rosas, pequef\as lenguas blancas y negras, que gritan cuando son goIpeadas,

cada una con su propia voz , dando como resultado los salvajes y alborotadores

ruidos de una rii'ia de pueblo.

Una confusion asf tiene que narcotizar y engaflar a nuestros sentidos, demodo que creamos las cosas que veamos y no dudemos de la realidad de las

cosas que estan sucediendo. Justo enfrente de nosotros lin haz de luz golpea la

pared como s1 la luna lIena brillara sobre ella, y en ese resplandor va apare-

ciendo gente: gente real. que se parece y viste como lin Papalagi normal. Se

mueven y caminan, se rien y saltan exactamente igual a como 1 0 hacen portoda Europa. Es como la luna reflejandose en una laguna. Podeis verla luna,

perc en realidad no esta alii. Asi es como sucede con esas imagenes. La gente

mueve sus labios y [urartais que esta hablando, perc no puedes oir ni una sfla-

ba. No importa cuan atentamente escuches, y esto es horrible. No puedes oir

ni una palabra. Es esa probablemente la razon porIa que el Papalagi golpea en

la caja como 10 hace. Por eso aparecen de v ez en cuando letras en la pantalla,letras que ensei'ian 1 0 que e l Papalagi acaba de decir 0va a decir.Pero aun esa gente son pseudogente y no son reales. Si intentarais aga-

rrarlos, comprobarfais que estan completamente hechos de luz yes imposibleponerles la mane encima. La (mica raz6n para su existencia reside en que

rnuestran al Papalagi su propia alegria y tristeza, su necesidad y su debilidad.

De este modo el Papalagi puede verde cerea a los mas bellos hombres y muje-res. Pueden ser si lenciosos, pero el todavia puede vel' sus movimientos y la luz

en sus ojos, puede imaginal' que Ie miran y hablan con e l (Tuiavii de Tiavea

[jefe samoano], Los pap alagi [los hom br es blancos}, Integral, 1981, editado por

E. Scheunnann en 1929).

La descripci6n de objetos, con sus partes, sus caracterfsticas y los ras-

gas que los definen, podemos encontrarla de manera muy variada en el en-tome social. Indicaremos en particular algunos textos en los que la secuen-cia descriptiva ocupa un lugar caracterfstlco, cambinada 0 incrustada en

otras secuencias. En el siguiente ejemplo aparece en un ensayo hist6ri-

co-cultural sabre la ciudad de Barcelona:

[P RE SE NT ACIO N D E UNA P IE ZA A R QU IT E crON ICA ]

La tercera obra maestra de los Guastavino, que se encuentra en Barce-

lona, es una estructura industrial, la chimenea de ladrillo de la fabrica deceramlca Batllo, situada dentro del recinto de la actual Escuela Industrial;

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

292 LAS COSAS DEL DECIR

se trata de una tuberia octogonal que se eleva desde una base acampanada,

para ahusarse ligeramente hacia la parte superior y terminar en una peque-

fia cornisa. De una sencillez asombrosa, tiene la belleza de las antiguas to-

rres de oracion persa, pero sus virtudes son mas evidentes si uno se agacha

en la base y echa una ojeada hacia arriba. a 1 0 largo de las aristas que for-

man las superficies planas del octogono. Desde el suelo a la cornisa son ab-

solutamente rectas. Los ladrillos han sido colocados con la precision de una

obra de marqueterta, en millares de hiladas, sin errores acumulados, La to-

rre es un prisma perfecto. Aunque disponemos de rayos laser en vez de las

plomadas que usaban los Guastavino, no tenemos sus manos, y semejante

obra de albanileria no volvera a repetirse [... ] (R. Hughes, Barcelona, Ana-

grama. 1992 p. 504).

En esta descripci6n se presentan los rasgos ftsicos y materiales de la

construcci6n y se pondera su valor arquitectonico,

En el ejemplo siguiente, la descripci6n aparece en un anuncio publici-

tario de un coche:

(ANUNCIO DE COCHEI

Segun todos los especialistas, el ruido ambiental que se soporta en las

grandes ciudades puede provocar molestias auditivas. Con el Nuevo Ci-

troen Saxo pocos problemas de ofdo vas a tener. Porque cuenta de serie

con plataforma antivibracion y habitaculo insonorizado. Pero adernas de

protegerte del ruido, el Nuevo Citroen Saxo te ofrece Ia maxima seguridad:

habitaculo reforzado, sistema de absorcion de impactos laterales, barra es-

tabilizadora delantera ... y la posibilidad de incorporar direcclon asistida

electrohidraulica, dobJe airbag Citroen y ABS de 4 captores (El Pais Sema-

nal,28-4-1996).

En este caso se enumeran las caracterfsticas del coche correspondien-

tes a dos aspectos que se han seleccionado: la acustica y la seguridad, Se

elogia el producto por medio de la adjetivacion positiva y superlativa y se

muestra un despliegue sintactico. La secuencia descriptiva esta incrustada

en una secuencia argumentativa.

La descripci6n de ambiente es caracterfstica tambien de las novelas,

de las cr6nicas 0 reportajes periodisticos, de las guias 0 de los anuncios de

turismo. En ellos el recurso de la analogia se potencia para otorgar relieve a

las sensaciones visuales, tactiles0sonoras, e incluso para estructurar seg-

mentos determinados. Veamos, para terminar, algunos ejemplos:

[DESCRIPCI6N DE HOMBRES YMUJERES

EN UNAFIEST A POPULAR MEXICANA]

[...] son flamencos y garzas estos hombres flacos y zancudos, el sudor

resbala en rios por el basalto de sus pornulos y humedece sus bigotes agresi-

vamente retorcidos en forma de cnemos de toro, destella eJ aro de metal

que Bevan en las orejas, hombres de graves ojos de pozo, revoloteo de lelas

de mujer, listones, gasas, transparencias, repJiegues complices donde se es-

conden las miradas, cascabeleo de ajorcas y brazaletes, vaiven de caderas,

fulgor de pendientes y amuletos de vidrios de colores, [. .. ] (0. Paz, E[monogramdtico, Seix Barral).

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LOS MODO S D B OROAN IZACr6N DBL D ISCURSO 2 9 3

[DESCRlPCI6N DEL AMBIENTE DE UN «PUB,. DE DUBUN]

EI eco de una grave advertencia resuena en cada rincon del pub pletorico

de voces, humos y vasos que se van quedando vacfos. Alllegar la hora del cie-

rre los camareros gritan «Last order, gentlemen» y en los mas de mil pubs de

Dublin una gran marea conmociona los instantes mas felices de cada dfa. En

ese momento el crescendo humano del pub alcanza un estruendo de modula-ciones generosas y entranables. Se acelera como un vertigo controlado y fami-

liar el deseo de tornar la ultima -0 la penultirna-> copa. Habra que hacer re-

servas ala vez que cargamos el dep6sito con varios tragos rapidos, Las conver-

saciones elevan la tonalidad de sus risas y el ingenio irlandes se desparrama

incontenible como una pequena obra maestra que cada noche se repite, reno-

vada de energia y de palabras que se entrecruzan y enriquecen frente ala larga

barra de caoba que tiene todos los atractivos y riesgos de un puerto siempre

muy frecuentado por buques del mas diverso tonelaje. La intensa superpobla-cion de la barra no admite colisiones. Mary, Sean 0 Paddy tiran las pintas de

cerveza 0 dejan caer algunos cubitos de hielo -poco robusros, general mente-

que se derretiran muy rapidamente en la copa de Whisky Jameson.A punto de incandescencia verbal y liquida, los usuarios del pub no se

atropellan ni pierden el orden civico para pedir mas bebidas. Las esperan con

un billete 0 unas monedas en la mano, absorbiendo jirones de conversacion

precipitada y alqufrnica. Abruma pensar 10 que hubiera sido la literatura ba-

rroca si los bebedores dublineses se hubiesen decidido a escribir en aquel si-

glo, Un torbellino de palabras que salpican y se transfiguran avanza como un

simun que arrasa todo puritanismo sintactico y genera nuevas sonoridades, el

esplendor de nuevas analogias, aliteraciones saboreadas como otro trago decerveza, adjetivaciones genialoides, la concatenacion de verbos que se expla-

yan como e I resultado de una mUltiple carambola, gratuita y exhibida para

goce de amigos y extranos (fragmento de V. Puig, Dublin, Barcelona, Destino,1987, p, 57).

10.3. La argumentacion

A. C . . ] Pero la confusion no es exactamente el peor de los defectos ni de

los problemas; nosotros entendemos que hay otros y que entre elIos esta la de-

sigualdad. EI articulo primero dice que uno de los principios fundamentales

de la Constituci6n es la igualdad [ ...], pero el articulo segundo y todo el articu-

lo octavo vienen a romper esta igualdad. Si se aprueban tal como estan, habrados clases de territorios en Espana y, por tanto, tam bien dos clases de espano-

les, aquellos que tengan derecho a constituirse en nacionalidades y aquellos

que que dan relegados, porque as! parece, a la simple consideracion de regia-

nes. Porque aqui, ya 10 hemos vis to, no se trata de un problema puramente se-

rnantico, porque entiendo que si se tratara de un problema sernantico no ha-

bria tanto interes en mantener el concepto. Estimo que si se quiere mantener

es porque el concepto de «nacionalidades» va a entranar un contenido jurtdi-co-politico distinto del concepto de «regiones».

B. Se ha hablado de confusion, se ha dicho que el termino «nacionali-dades» introduce una gran confusion, y esto me parece que se apoya en dos

puntos que yo quisiera, alternativamente, examinar, EI primero de ellos esque, con todos los respetos, el mismo respeto que el querfa sostener para losque vamos a defender posiciones distintas, y con toda sinceridad, he de mani-

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

294 LAS COSAS DEL DECIR

festar que, 0se esta tratando de una interpretacion demag6gica de la Constitu-

cion 0, realmente, no se conocia el texto de la Constitucion. Quiero decir esto

porque en la Constituci6n no se definen de ningun modo dos cIases de esparto-

les. En la constitucion, al hablarse de las nacionalidades 0 regiones que inte-

gran Espana, no se hace alusion en absoluto a cuales van a ser aquellas nacio-

nalidades que se sienten con conciencia de tal y van a identificarse con esta ex-

presion, ni aquellas que quedaran satisfechas con la expresi6n «region", sino

que se establece para unos y para otros un rnismo tratamiento en el Titulo co-

rrespondiente. No hay distinci6n en cuanto al contenido sustantivo de 1 0 que

va a ser la autonomia; esta a la merced, ala libre decision de los habitantes de

cada una de estas comunidades aut6nomas el deddir el nivel que quieren dar

a sus propias competencias dentro del respeto constitucional, y unas seran

«nacionalldades», porque as! se sienten, y otras seran «regiones» porque asi

querran serlo. [...J Por tanto, no es verdad que se establezcan gradaciones dis-

tintas entre unas y otras: no se establecen dos clases de espanoles. EI problema

ninguna relacion guarda con 1 0 que aqut estamos tratando. [...J (Aetas del Con-

greso del Gobiemo espanol del 12 de mayo de 1978, en E. Miche, 1998).

La argumentaci6n, como secuencia textual -ya sea dominante 0 se-

cundaria, envoIvente 0 incrust ada- aparece en muchas de las actividades

discursivas caracteristicas de la vida social publica 0privada. Se argumenta

en la conversacion cotidiana, en una entrevista para conseguir un empleo,

en una tertulia, en una mesa redonda, en un debate, en un coloquio, en un

juicio, en una asamblea, en un mitin, en una alocucion parlamentaria, en la

publicidad, en un articulo editorial, en uno de opinion, en una critica de

arte, de cine ... Se argurnenta, en fin, en cualquier situacion en 1a que se

quiere convencer 0persuadir de algo a una audiencia, ya este formada poruna unica persona 0por toda una colectividad.

En un sentido amplio, la argumentacion es una practica discursiva

que responde a una funcion comunicativa: la que se orienta hacia el Re-

ceptor para lograr su adhesion. Muchos son los discursos que incluyen

esta funcion: el discurso de las personas que se dedican a la ensenanza, a

la politica, a la predicacion, a escribir ensayos, a Ia publicidad, 0 el dis-

curso de cualquier persona que quiere influir y seducir. Cada una a su

manera y en el nivel en que se mueve activa estrategias de convencimien-

to, de persuasion 0de seduccion, con instrumentos 0armas mas orienta-

das ala racionalidad (exhibiendo razones) 0mas orientadas a la emoci6n

(exhibiendo afectos 0 ape1ando a ellos). Segun la propuesta de Jakob-

son (1960), corresponderia a la funcion apelativa 0 conativa: pero Adam

(1986, 1992) senala que 1a funcion argumentativa podria establecerse

como una funcion con autonomia propia, afiadida a las otras funciones,

que se orienta hacia el hacer creer 0el hacer hacer -0 arnbas cosas- a un

interlocutor 0 a un publico. Bateson (1966) planteaba que esa busqueda

de 1aadhesion, ese deseo de persuasion es precisamente uno de los rasgos

esencia1es que caracteriza 1a comunicaci6n humana y la diferencia de 1a

de otros ani males.

La demostracion logica tambien se basa en argumentos. pero de orden

distinto, que intentamos sintetizar en e 1 siguiente cuadro:

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LO S M OD O S D E O RGA NIZA CI6 N D EL D IS CU RSO 295

Argumentaci6n Demoatrac16n

1. se dirige a un auditorio

2. se expresa en lengua natural

3. las premisas son probables, verosfmi-les en relacion can un sistema de va-

lares4. su progresion depende del orador

1. tiene valor en s' misma2. se expresa en lenguaje fonnal3. las prernisas son verdaderas 0falsas

5. las conclusiones son siernpre discu-tibles

4. su progresi6n depende de rneeanls-mos internos

S. las conc1usiones son verdaderas 0

falsas

As. pues,la argumentacion en la logica formal-basada en criteriosveritativos- es diferente a la que se utiliza en 10 que podrtamos Hamar16gica de la ex.periencia, ya que esta ultima. si bien puede estar basada en

hechos observables, esta siempre ligada a un mundo de valores y decreencias. a una ideologfa, que depende de la cultura de cada comunidadde hablantes y que cobra su valor de verosimilitud en el marco de cadagrupo sociocultural.

Las caracterfsticas fundamentales de la argumentacion son las si-

guientes:

L Objeto: Cualquier tema controvertido. dudoso, problematlco, queadmite diferentes maneras de tratarlo. Se puede formular comopregunta.

2. Locutor.. Ha de manifestar una manera de ver e interpretar la reali-dad. una toma de posicion. Expone la opinion a traves de expre-siones modalizadas y axiologicas.

3_ Cardcter: Polemico, marcadamente dialogico; se basa en la contra-posici6n de dos 0mas posturas (verdades 0creencias aceptadas 0

posiciones defendidas por un sector 0por una persona). Los enun-ciados se formulan en relacton con otros enunciados. Se mamfies-ta la oposicion, eI contraste, la desautorizaci6n, el ataque. la pro-vocaci6n ...

4. Objetivo:Provocar la adhesi6n. convencer, persuadir a un interlo-

cutor 0a un publico de Ia aceptabilidad de una idea, de una formade ver el tema que se debate.

En resumen. como plantea Cuenca,

la estructura silogistica (premrsas-conclusion) y anlitelica (tests-anuresis),por una parte. y el dialogismo (la confrontaeion entre un emisor actual y unreceptor concreto 0 no, presente 0 representado textualmente). por otra,

son las dos caracterfsticas fundamentales que explican y molivan el funcio-

namiento de los mecanismos lingilfsticos de Ja argurnentaclon (Cuenca,1995: 27).

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

296 LA S CO SAS D EL D ECIR

EI lnteres por la argumentaci6n arranca de la ret6rica, la oratoria y 1adialecnca clasicas, cuando se formulan los principios y las tecnicas de per-suasi6n en los discursos propios de la vida institucional y publica. En elpresente siglo se ha producido un resurgimiento de los estudios sobre la ar-gumentaci6n, aplicada no s610a los discursos mas institucionales sino a to-dos aquellos que tienen esa finalidad persuasive a la que nos hemos ido re -

firiendo (veanse, por ejemplo, los trabajos de Toulmin, 1958; Perelman yOlbrechts-Tyteca, 1958; Van Dijk, 1977. 1978; Anscombre y Ducrot, 1983;

Oleron, 1983; Eemeren y Grootendorts. 1987; Weston, 1987; Plantin. 1990.1996; Adam, 1986, 1992, 0Eggs, 1994).

Para el texto como unidad global fundamental mente argumentativa,la organizaci6n se construye sobre un esquema de tesis y antttesis, soste-nido por partes en confrontaci6n. EI texto se arma a partir de un proble-ma y de mas de una forma de darle soluci6n. Encuentra su ejempio masclaro en situaciones de comunicaci6n dialogales en las que aparece unProponente y un Oponente, una cuesti6n que se suscita, una propuesta

y una c:ontrapropuesta. una busqueda de argumentos que constituyan laley de paso (hasada en la experiencia compartida, las creenclas, las ob-servaciones, etc.) que lleve a una conc1usi6n. Para [ustificar, defender ysostener una posici6n, e l esquema es el siguiente: se parte de unos datosiniciales 0 de una premiss y se proponen argument os para defender unnuevo enunciado, que se deriva de las premisas, y asf lIegar a una conclu-si6n. La mas simple para la argumentaci6n monologal (monogestionada)es la siguiente:

Premisa

- - - - - - r - l - - - - + ~Conclusion

le y de paso(argumentos)

La estructuraci6n que se deriva de este esquema. que esta en la base decualquier discurso ergumentativo, puede presentarse en diverso orden: pro-gresivo 0 regresivo. EI progresivo es aquel cuyo camino se hace a partir de

las premisas que Hevan a la conclusion, El regresivo es aquel en el que, apartir de la concIusi6n (una afirmaci6n, una proposici6n), se aducen lasjustificaciones. En la vida cotidiana y en los artfculos de opini6n de los pe-ri6dicos es muy usual el orden regresivo.

Los pasos que se han incluido en el esquema pueden estar explfcltos 0

pueden estar implfcitos. Lo mas habitual es que esten implfcitos y que loshablantes tengan que producir inferencias para construir los enunciadoscorrespondientes a cada fase. Adam (1992) propene una estructura mfnima.prototfpica para la secuencia argumentativa, pero esa estructura puede serrecurrente (una conclusi6n se tranforma en una nueva premisa) 0bien pue-

den presentarse multiples argumentos que Beven a una conc1usi6n paraapoyar y reforzar un punto de vista.

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LO S MO DOS D E O RGAN IZACIO N D EL D ISCUR SO 297

Al esquema se Ie puede aiiadir 10 que Toulmin (1958) denomina garan-

tia y reserva, y se obtiene el esquema matriz siguiente:

Prernisa - - - - - - . T - - - - - ' l - . . . . . . . . . . . .onclusi6n

dado que •

ley de paso

puesto que

~garantfa

debido a que

reservaa menos que

Otro esquema de argumentaci6n es el propuesto por Van Dijk:

argumentacion

~justificacion conclusion

~marco circunstancia

~

puntos de partida

/~

hechos

legitimidad refuerzo

(Van Dijk. 1978: 160)

En un texto argumentative puede haber descripciones, narraciones,

explicaciones, que funcionen como argumentos 0que refuercen esa funci6ndominante persuasiva. Los argumentos que se buscan para apoyar las pre-

misas pueden basarse en ejernplos, analogias, criterios de autoridad, cau-

sas, consecuencias a silogismos deductivos (modus ponens, modus tollens,silogismo hipotetico),

Tal como sefiala Cuenca (1995), entre los recursos linguisticos y dis-

cursivos caracteristicos de la argumentaci6n destacan el uso de la deixis

personal, la antonimia, la modalizaci6n oracional y, muy especialrnente,

los conectores que articulan el discurso polemico, Aunque la simple yux-

taposici6n de dos enunciados los relaciona con fuerza argumentativa, la

argurnentacion elaborada necesita elementos linguisticos que hagan ex-plicita esa relacion. En definitiva, el texto argumentativo supondria la

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

298 LAS COSAS DEL DECIR

existencia de la siguiente estructura, manifestada de forma total 0 par-

cialmente explicita:

l

dice} l a f i n n a c i 6 n j j C a U S a ! i d a d 1A ' '6 autoridad. lensa ' 0 1m n

Hay quien P . Ysosuene su 'dP con X argumentos de certeza ipma I ea , .expenencia

. r. ~..

SIN EMBARGO tcontrariamente I en cambio I ahara bien I...)

jdigO Iienso

YO creo B y 10sostengo con Y argumentosmantengo

En la contraargumentaci6n conviene ir confutando uno a uno los ar-

gumentos contrarios y, a ser posible, afiadir alguno nuevo que no haya side

previsto por el contrario, Para ello, ya se puede adivinar la importancia de

utilizar de forma adecuada nexos discursivos que sirvan para marcar con

claridad aspectos tales como causa y consecuencia, condici6n, oposici6n to-

tal0parcial, matizaciones, introductores de la propia opinion, de la opi-ni6n ajena, etc. (para los conectores, vease el capitulo 8),

En el trabajo citado, Cuenca presenta los conectores mas especificos

de la argumentaci6n en tres grupos:

a) contrastivos, utilizados para poner de manifiesto relaciones de:

- oposici6n,

- sustituci6n,

- res tricci on,

- contraste;

b) causales y consecutivos, utilizados para marcar las relaciones de- causa,

- consecuencia,

- un tipo especifico sedan los conclusivos que introducen la con-

clusi6n;

c) distributivos.

Ademas de estos tres bloques, Cuenca apunta al uso tambien habitual

en la argumentad6n de condicionales, generalizadores yejempli{icadores.

Caballero y Larrauri (1996) presentan el siguiente cuadro en eI que re-

cogen los tipos de conectores mas habituales en el discurso filosofico: en elsefialan las funciones de cada tipo:

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

Conectores argumeotativos

LOS MODoS DE ORGANlZACl6N DEL DlSCURSO 299

Causa

Indican que los enunciados que los siguen ex-plican 0dan razon de los enunciados antece-

dentes.

Cer teza

Indican que los enunciados que los siguen sonenunciados ya probados por el autor (tesis va-

Iidadas) 0enunciados aceptados por una co-

munidad.

Condicion

Siempre que en un texto aparece un condicio-nal, este va seguido de una consecuencia.Puede suceder que la palabra que introduce

un enunciado como consecuencia de otro novaya precedido de ningun conector. En estosse ha de hacer exphcito, en el analisis del ra-zonamien to. un enronces (0 cualquier otroconector de consecuencia) aunque en el texto

no este.

Consecuencia

Indican que los enunciados que los siguen sonefecro de los razonamientos antecedentes 0

de una condicion.

Oposicion

Estos ceneetores senalan que los enunciadosque vienen a continuacton eontienen a I g u n adiferencia respecto de los que Ie preceden, La

diferencia puede no ser mas que un matiz 0,

por el comrano, puede ser algo totalmenteopuesto a 1 0 afinnado anteriormente.

• porque• pues

• puesto que• dado que

• ya que• par el hecho de que

• en virtud de

• es evidente que

• es indudable que• nadie puede ignorar que• es incuestionable que

• de heeho

• en realidad• esta claro que

• si• coo tal que

• ruanda• en el caso d e que

• seg(m• amenosque

• siempre que

• mientras

• anoserque

.luego

• entonees• poreso• de manera que

• de donde se sigue• asi pues, asi que

• por 1 0 tanto• de suerte que

• por consiguiente• de ello resulta que

• enefecto

• pero• auoque• contrariamente• en cambio• no obstante• ahara bien• por el oontrario• sin embargo• mientras que

(Caballero y Larrauri, 1996: 24)

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LO S M O DO S D E O R GA NIZ ACIO N D E L D IS CU RS O 301

Oponente:$ 1 .

Argumentos- No es confuso (§1),

- No provoca desigualdad (§§3, 4,5 y 7),- Deja Iibertad de decisi6n a las personas (§6).

Conclusi6nEI Proponente es 0 demagogo 0 ignorante (§2) y 1 0 que plantea no es

pertinente (§8) ,

Observese el desarrollo de este esquema en la intervenci6n del Opo-

nente:

B - §1: Se ha hablado de confusion, se ha c1ichoque el termino «nacionalide-des» introduce una gran confusi6n, y esto me parece que se apoya endos puntos que yo quisiera, altemativamente, examinar.

§2: El primero de ellos es que, con todos los respetos, el mismo respetoque tl queMa sostener para los que vamos a defender posiciones dis-

tintas, y con toda sinceridad, he de manifestar que, 0se ests. tratandode una interpretaci6n demag6sica de la Constituci6n 0, realmente,no se conoda el texto de la Constituci6n.

§3: Quiero decir esto ~ en la Constituci6n no se definen de nin .gWl

modo dos elases de eSrE;noles.§4: En la Constituci6n, al ablarse de las nacionalidades 0 regiones que

integran Espana, no se hace alusi6n en absoluto a cuales van a seraquellas nacionaUdaaes que se sienten con conciencla de tal y van a'identificarse con esta expresi6n, ni aquellas que quedanin satisfechascon Ia expresi6n cregi6nll, sino que se establece para unos y paraotros un mlsmo tratamiento en el Titulo correspondiente,

§s: No hay distinci6n en cuanto al contenido sustantlvo de 10 que va aser la autonomla.

§6: Este. a la merced, ala Iibre decisi6n de los habitantes de cada una deestas comunidades aut6nomas el decidlr el nlvel que quieren dar asus propias competencias dentro del respeto constitucionaI. y (as!)unas seran «nacionalidades», porque as! se sienten, y otras serin «re-

giones» porque as! querran serlo. [...1§7: Par tanto, no es verdad que se establezcan gradaciones distintas entre

unas yotras; no se establecen dos clases de espanoles.§8: El problema ninguna relaci6n guarcIa con 10 que aqut estamos tra·

tando.

Como se puede observer, A organiza su argumentaci6n en tomo a in-

coherencias del propio texto y en torno a las consecuencias que tendrta laaprobaci6n del articulado que se discute. En la respuesta de B, 6ste cornien-za haclendose eco de las palabras de A, pero utilizando los verbos en formaimpersonal 0 hablando de A en tercera persona ( e Z ) . utiUza la descalifica-ci6n como forma de ataque, tratandolo de dernagogo 0 ignorante y arma su

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

302 LA S CO S AS D E L D E CIR

argumentaci6n a base de ir negando de forma repetida las afinnaciones deA. Ambos contrincantes alternan las fo rmas personales pero nunca utilizanla segunda persona (ni en singular ni en plural), despersonalizando, asi, laconfrontaci6n y sltuandola, a traves del uso de Ia primera persona del plu-ral, en e l terreno de Ia confrontaci6n entre grupos polfticos. Ambos s610uti-lizan Ia primera persona del singular con verbos que modalizan la propia

opini6n. Algo que debe senalarse, ya que a menudo aparece en los debates,es e l hecho de que no s610 se discute sobre un terna sino que se aprovechael objeto de 1 a discusi6n para poner en entredicho, de forma mas 0 menosvelada 0 abierta, a la persona 0 personas que defienden una posici6n dife -rente. Asf, en el texto que nos ocupa, se parte de una posicion respecto altema, se argumenta, pero tanto el Proponente como el Oponente concluyen«acusando» al contrario.

Veamos a continuaci6n otro ejemplo (Lomas y Tus6n, 1996) muy dife-

rente. Se trata de un anuncio que, como toda la publicidad, tiene una fun-ci6n persuasiva; en este caso, 10 que nos interesa es ver de que manera la

persuasi6n se basa en crear un texto que apela a Ia confrontaci6n irnagi-naria .

• ,Que d ir ia tu mama si te viese con Eristof{?La pregunta es, en sf misma, una forma de apelar al conflicto, a la

polernica, de invadir el territorio de alguien , es una forma convencional-mente indirecta de criticar, de decir 1 0 que haces estd mal. Se confrontandos sistemas de normas, los de dos generaciones, las de la persona aquien se dirige la pregunta -supuestamente una jovencita que transgredelas normas convencionales- y las de su mama, que se supone que aunpuede renlrla,

• ,C6mo transgrede las nonnas?- A t raves de un lenguaje distinto

POSIB ILIDAD A:

- Saliendo con un hombre como el de la foto, mayor que ella (,una«Lolita»?), un hombre que parece no tener muchos escrupulos (rni-

rada oculta tras unas gafas negras, vestido de ejecutivo, sonrisa

descarada, de ganador, manos en los bolsillos en cierta actitud pro-vocadora).

PosrBILIDAD B :- Bebiendo una bebida alcoh6lica, la que se anuncia, que se supone

que no deben beber las jovencitas.

De hecho, el texto -y tarnbien la imagen- de este anuncio simula unaconversaci6n y pretende desencadenar en quien 10lea un proceso de in fe-

rencias que reconstruya un «debate» que podrfa representarse de la siguien-te manera:

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LOS MODOS DE ORGANIZACI6N DEL DISCURSO 303

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

304 LA S CO SA S D EL DECIR

A

PREMISA

Bstds con Er i sto ff.AAGUMENTO

eso va co ntr a la s convenciones establecidas .CONCLUSION

eso no Ie g ustar ia a tu m arna.

B

PREMISA

Yo soy d istinta a m i m am a.ARGUMENTO

como BR lSTOFF e s un lengua je d istin to .CONCLUSION

Estoy con Er is to ff.

E1ejemplo que proponemos a continuaci6n es el inicio de un articulo

aparecido en una revista de divulgaci6n cientffica. Como se vera, en estefragmento a modo de prologo se presenta de forma polemica el tema que sedesarrollara en el resto del arnculo.

Ajuzgar par el desparpa]o can que muchas personas y algunos medios de

comunicacion hablan d e asunros tales como el cambio climatjco, las conse-

cuencias del fenomeno Ilamado EI Nino y eI agujero de ozono, se dirfa que el

publico, y no $010 unos pocos especialistas, esta razonablemente familiarizado

con el comportamiento de la atmosfera y que este es facilmente inteligible.

Amhas presunciones resultan err6neas. Las dudas comienzan a surgir aI ob-

servar 1 a frecuencia con que se confunde inestabilidad con mal tiempo, posibili-

dad con probabiJidad. y clima ->, peor aUn, climatologia- con tiempo; quedandefinitivamente disipadas cuando, como muy recientemente, se oye caer en tales

disparates a autoridades que. par razon de su cargo, deberian extremar eI cui-

dado al tratar de cuestiones que, a 1 parecer, solo cooocen superficialmente.

Y es que, en contra d e 10 supuesto, el funcionamiento de la atmosfera no

es nada sencillo. Mucbos de sus aspectos se conocen bien pero resultan ser

mucha m a s complicados y menos inntitivos de 10que parecia. Otros no se co-

nocen mas que parcialmente. Algunos. y no precisamente secundarios, estan

todavfa pendientes de una exphcacion racional.

Naturalmente, no se pretende aqui resolver- la cuesti6n; 5610 se trata de

mostrar. mediante algunos ejemplos. el desconcertante comportamiento de la

atmosfera en ciertas cireunstancias de apariencia sencilla (Manuel Puigcerver •..La armosfera capnehosa», en Investigaci6n y Ciencia. Temas 12, 1998. p. 17).

En los dos primeros parrafos, el autor sima a los contrarios =muchas

personas y algunos medics de comunicacion y, especialmente, autoridades

que, per razon de su cargo. deberian extremar el cuidado al tratar de cuestio-

nes que, al parecer, solo concern super{tcialmente- y los descalifica: par el

desparpajo con que hablan y disparates at tratar de cuestiones que, al parecer,

sOlo conocen superiicialmente.Finalmente. reproducimos un artfculo de opinion como otro ejemplo

de texto predominantemente argumentativo. Dejamos que quien lea estaspagtnas ejercite con 61el anal isis.

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LO S M OD O S D E O RG AN IZA CIO N D EL D I$CU RS O 305

LA MO SCA EN EL COCHE

Una vez se pregunto Ortega si la Hlosofta no fuera mas que una leve e insufri-ble mosca en el vehfculo de Ia historia. No hace al caso la respuesta que diera. BIcaso es que nuestras actuales autoridades educatlvas -al menos la porcl6n de ellasque dirige la reforma- sf parecen ser de esa opini6n, a juzgar POl" el tratamiento queIs materia filosoffa recibe: su reduccion sustancial en el programa obligatorio delnuevo bachillerato, Traducido a hechos: se pasa de ocho horas semanales -olvide-mos por el momento las eticas- a tres. 5i fueran otros tiempos mas consecuentes y

memos ecol6gicos, la accion del refonnlsta habrfa sido otra: ipaf! (0, quiza, Ipafl,ipaf!, ipaf!, si es que la mosca se resistiera a dejar este mundo sin rechistar, aunqueesta segunda hipotesis me parece improbable, a [uzgar pOl" c6mo nos venimos to-mando la cosa sus amigos y servidores). Pero la bendlta ecologfa desaconseja cruel-dades innecesarias para con los blchos (aunque no gocen de simpatfas) y los conse-[eros de imagen -esas luciernagas insomnes en la neche poUtica 0 fnterln entre doselecciones- sugieren que el ipaf! no s610 es disfuncional y desentonado, sino In-necesario.

Basta con crearle a la mosca una «reserva natural», un espacio protegido, asea-do, correcto, inmune e inane. Aunque, eso sf. fuera de ia hlstoria. al margen de iarealidad. Y no es que esas tres horas no sean «reales», en un sentido convenclonal.EI asunto es que «10 real» de nuestro sistema educativo no universltario (preciosadefinicion defectiva) se concentra y aquilata en 10que Ilamamos selectividad. Todo10demas es fantasmagorfa: 10 que se aprende 0 deja de aprender durante M.OS, 10que se vive, se sufre, se acumula de experiencia, se crece 0 se mengua. Los tres digi-tos magic os que abren 0 cierran el paso a la can-era deseada es 10que cuenta.

Que este estado de opini6n es generalizado 10demuestra el curioso episodio deque algunos intelectuales y en general los profesores universitarios de Filosofia no sehan percatado (0, al menos, no han heche publica manifestaci6n) de la suerte destl-nada a la filosofia hasta que, en la primavera de 1994, un peri6dico inform6 de quequedaba apeada de la selectlvidad, pues la ley que desarrollaba las materias del nue-vo bachillerato habfa sido publicada en un BOE de octubre de 1992.

Este asombro tardlo de los profesores y de una parte -presumo que minorita-ria-« de la opinion publica no deja de asombrarme. iAcaso ignoraban la finalidadimplfcita en la reforma de las ensef\anzas medias? No es posible entrar en esta deci-siva cuesti6n que habMa debido debatirse por toda la sociedad a 10largo de los ulU-rnos aftos y no en camarillas de iniciados. Pero dire -y que se me excuse la falta dematiz- que la finalidad de la reforma es una educaci6n tecnocratica y barata, In-compatible en su trazado profundo con las humanidades en general y con la filosoffaen particular, POl"mas que en los preambulos escriban los reformadores las grandesfrases de «la reflexi6n radical y crftica», Ia libertad, la autonomfa personal, el respe-to, etcetera. ,Acaso saben como se consigue eso?

Por parad6jico y penoso que resulte, no cabe, en buena 16gica, sino defender alsabio reformador en su medida de sustraer ala filosofia de la futura prueba de selec-tividad. Razones de mera consistencia conducen desde la premisa mayor -los con-tenidos curriculares de la filosofia en el nuevo bachillerato-- a la conclusi6n: desa-parici6n de la fllosofta de la selectividad. ,Ouien aceptara que se examine a un alum-no -de tal rnanera que su nota contribuya a abrir 0 cerrar puertas- de una materiamenor tratada expresamente como tal? Nadie en su sano juicio.

Luchar, como se ha venido haciendo en los ultimos meses del curse ante-rior, por defender la presencia de 1a filosoffa en la selectlvidad me parece il6gico,algo que no pueden permitirse los profesionales de la Hlosoffa. Pero no suglerocon esto que no haya que hacer nada, sino, per' el contrario, que la orientaci6n

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

306 LAS COSAS DEL DECIR

del debate debe di'rigirse hacia su centro: el tratamiento de las humanidades en la

reforma, razones para su presencia.

Y dire algo sobre el caso particular de la filosofia. Puesto que me dispongo a

hablar de necesidades e intereses, bueno sera que separemos con toda pulcritud los

propios y espedficos de la filosofia, los de la naci6n y los de las personas que aquf y

ahora la ensefiarnos, la leemos e intentamos cultivarla. Se trata, como salta a la vis-

ta, de tres sujetos de interes distintos que determinan perspectivas dispares. El caso

mas obvio me parece el ultimo, Las personas que vivimos de la filosofia sentiremos

quebranto por la perdida de realidad -lease «prestigio social--s- de nuestro queha-

cer. Pero seamos realistas: la importancia de la suma de casos individuales es des-

preciable en una epoca de universal reajuste, reconversion y, [ayl, reciclaje. Hablare-

mos de otras cosas a nuestros alumnos -suponiendo que haya que hablar-. iQue

mas da!, si ya esta decidido -en esto coinciden reformistas, alumnos y padres. Ia in-

mensa mayorfa de la opinion publica- que transmitir contenidos (y mas si son filo-

s6ficos: «,Eso para que sirve?») es una cosa vieja, cutre y polvorienta como el TBO.

Mas delicada y compleja me parece la cuesti6n referida al segundo sujeto de in-

teres: ique utilidad puede tener una formaci6n filos6fico-humanistica fuerte en los

afios del bachillerato para la naci6n, asf, en general? Depende. Depende de que esa

naci6n este inserta en una realidad historica lJamada Europa. Guste 0 no guste, el

pasado europeo, y su presente, por tanto. es impensable sin la filosofia: desde la ftsi-

ca a la polftica, todo ese vasto sistema de soluciones que constituye nuestra cultura

hunde sus rakes en ese quehacer cuyo nervio es atender, dudar, rechazar, pregun-

tar, ensayar, asegurar el ensayo, fracasar, volver a intentarlo por medio de ideas.

iAcaso se va a prescindir de ese estilo de vida en el futuro? Si Europa ha de conser-

var una cierta identidad en el plano de los acontecimientos mundiales, s610le puede

venir de que siga manteniendo en fonna su inteligencia. Otras civilizaciones tienen

otros recursos. No parece que se ignore esto en Francia, Alemania 0 Italia. Para

Espana, una ensenanza ayuna de filosoffa s610puede significar quedar, una vez mas,

por debajo del nivel europeo, por mas integraci6n economica que practiquen sus re-

presentantes politicos.

Se me dira que el esfuerzo de las autoridades en promover la investigacion tee-

nologica es import ante. Pero no se trata ahora de eso, sino de la formacion inicial de

las cabezas: de la creacion del gusto y la ambici6n por el saber, de la formacion de

las capacidades imaginativa y abstractiva, de la disciplina y rigor en el trabajo inte-

lectual, cosas que se deciden bastante antes del tercer ciclo universitario.

La conclusion de este mufion de argumento es clara: la filosofia -ycon ella las

humanidades=- no puede ser tratada como un saber espedfico mas porque no 10CS.

Su Iiquidacion -que es su destine al quedar apartada de la selectividad- en la ense-

nanza preuniversitaria supondra una perdida en terminos absolutos para el nivel

cultural de la nacion, cuyos efectos se haran sentir no s610en el plano de la rentabi-

lidad econornica -a largo plazo-, sino, y esto es mas grave, en el de la simple con-

vivencia social.

En cambio, para la filosoffa misma, este apartamiento de la realidad no puede

sino bene ficiaria. se clareara mucho el panorama. No sirviendo, nada tend ran que

hacer en ella los que pretenden servirse. La vieja hostilidad, vieja de 2.500 afios, que

el demos ha sentido hacia Ia filosofia nunca Ie sent6 mal (J. Lasaga Medina es doctor

en filosoffa, El Pals, 21-IX-1994).

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LOS MODOS DE ORGANIZACI6N DEL DISCURSO 307

10.4. La explicacion

Calicles, - iQue tenaz eres, Socrates! Si quieres hacerme caso, deja en

paz esta conversacion 0 continuala con otro.

Socrates. - (Que otro quiere continuarla? No debemos dejar Ia discu-

sion sin tenninar .

Calicles. - ,No podrias completarla ttl solo, bien con una exposicion se-guida, bien preguntandote y contestandote tti mismo?

Socrates. - Para que se me aplique la frase de Epicanno que yo solo sea

capaz de decir 10 que antes decian dos. Sin embargo, parece absolutamente

pr·edso. Hagarnoslo asf: yo creo necesario que todos porfiemos en saber emil

es la verdad acerca de 10 que estamos tratando y coal el error, pues es un bien

com tin a todos el que esto llegue a ser claro. Voya continuar segun mi modo

de pensar; pero si a alguno de vosotros le parece que yo me concedo 10 que no

es verdadero, debe tomar la palabra y refutarme. Tampoco yo hablo can la

certeza de que es verdad 10 que digo, sino que investigo juntamente coo voso-

tros: por consiguiente, si me parece que mi contradictor manifiesta alga razo-

nable, sere el primero en aceptar su opinion (Platen, Gorgias en Didlogos, II.Gredos, 1992. p. 115).

La explicacion parte de un supuesto previa: la existencia de informa-

cion. Esta se puede entender como un conjunto de datos sobre un tema, ob-

tenidos por la via de la experiencia 0por la via de la reflexion -en este caso

los datos estan organizados dentro de un sistema-, adquiridos de forma

directa 0de forma indirecta. Para que una persona pueda proporcionar in-

formacion ha de estar enterada 0ha de buscarla en las fuentes apopiadas.

Que un discurso este orientado fundamentalmente a proporcionar informa-

ci6n implica que se use el lenguaje con una funcion referencial -que se

centre en el objeto tratado- y que predomine sustancialmente sobre las de-

mas funciones (expresiva, directiva, argumentativa 0 fatica). La comunica-

cion de una informaci6n se asocia normal mente a la objetividad, la neutra-lidad y la verdad. Cuando realizamos una demanda de informacion requeri-

mos que se base en un conocimiento de la realidad y buscamos que este sea

fiabIe, tanto para resolver una cuestion que afecte a Ia vida cotidiana como

para solucionar un problema relativo al conocimiento organizado sobre el

mundo natural y social. La informacion acumulada en cada grupo humane

podemos Hamada enciclopedia y se halla en forma escrita en tratados, rna-

nuales, ensayos y documentos que se guardan en bibliotecas y se archivanpara poder acceder a ellos posteriormente. Esta informaci6n organizada y

sistematica es la que consideramos en su conjunto el conocimiento produ-

cido en una cultura. En cada individuo, el conocimiento se almacena en su

memoria y cada uno posee un conocimiento enciclopedico que va aumen-

tando a 1 0 largo de su vida y que usa para comunicarse con los demas,

Cuando se ha intentado clasificar los textos relacionados con la infor-

macion y el conocimiento se ha recurrido a diversas nomenclaturas. Se hahablado de texto informativo (Combettes y Tomassone, 1988): aquel que se

orienta al contenido y cuyo estudio se centra en la organizacion, distribu-

cion y desarrollo de la informaci6n (vease el apartado 8.2.3). Tambien se hahablado del texto con base textual expositiva (Werlich, 1975). la cual se rela-

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

308 LAS COSAS DEL DECIR

dona con 1acapacidad humana de aprender a partir de conceptos y de ope-

raciones de analisis y de sintesis. Adam. por su parte. propone Ia secuencia

explicativa, basandose particu1armente en los estudios serniologicos sobre

las condiciones pragrnaticas del discurso explicative elaborados por el gru-

po de investigaci6n de Grize (1981, 1990) y en los analisis propues tos desde

el punto de vista de la didactica, por ser en este ambito donde Ia explica-

ci6n se convierte en el nucleo fundamental del discurso de transmisi6n y deconstrucci6n del conocimiento (veanse los numeros monograficos de las re-

vistas Pratiques, 51 y 58, Reperes, 69,72,77 YRecherches, 13).

Como fen6meno discursivo, 1aexplicacion consiste en hacer saber, ha-

cer comprender y aclarar, 10 cual presupone un conocimiento que. en prin-

cipio, no se pone en cuesti6n sino que se toma como punto de partida. EI

contexto de la explicaci6n supone un agente poseedor de un saber y un in-

terlocutor 0un publico que esta en disposici6n de interpretarlo a partir de

su conocimiento previo, pero que necesita aclaraci6n. La relaci6n que se es-

tablece es asimetrica en el sentido de que hay un desfase entre el experi-

mentado, el que tiene acceso a la informacion a traves de diversas fuentes,el experto y el que no tiene experiencia, no tiene acceso a las fuentes, ellego.

Por esta razon hay personas a las que social mente se les reconoce 1a autori-

dad para facilitar la comprension de los temas y que estan legitimadas para

aportar la explicaci6n fiable yadecuada (profesores, tecnicos, expertos, pe-

riodistas). Para cada niveI de conocimiento -el cientffico, el tecnico, el es-pecializado, el comun y el de la experiencia- se propone entre los interlo-

cutores unas condiciones distintas (un «contrato de explicacion») segun el

prop6sito de la transmisi6n de la informacion y segun la identidad de los

interlocutores, Par eso, por ejemplo, una cuesti6n referida a una enferrne-

dad es tratada de forma distinta entre especialistas 0 entre el especialista yun ciudadano corriente aquejado por ella. Tambien es distinto el tratamien-

to de la informaci6n sobre e1«sintagma nominal». en gramatica, cuando se

trata en una clase de secundaria 0euando se trata en un curso universitario

avanzado. El prop6sito propio de 1a explicacion no es convencer ni influir

en el comportamiento del interlocutor sino en todo caso cambiar su estado

epistemico, logrando que una informacion que ofrece dificultad, 0que no

ha sido accesible para el destinatario, 0que el propio emisor no ha logrado

formular con c1aridad, se convierta en un «bocado digerible».

La secuencia explicativa, como las otras secuencias protctipicas, no

suele presentarse de forma homogenea en un texto sino estrechamente rela-cionada con otras. En textos que podemos considerar te6ricos se combina

con secuencias descriptivas y argurnentativas. En textos donde predomina

la secuencia dialogal nos podemos encontrar con una secuencia explicativa

cada vez que haya una interrupci6n por incomprensi6n y una demanda de

aclaraci6n al respecto. En un texto argumentativo, orientado principal men-

te a 1 juicio y la valoraci6n de un objeto, podemos encontrar secuencias ex-

plicativas usadas como apoyo para la argumentaci6n. Pero, aparte de las

posib1es combinaciones de secuencias, en general, el discurso explicativo, al

suponer la posesi6n de un conocimiento, otorga prestigio, autoridad y po-

der a quien 1 0 emite, y, consecuentemente, genera eI poder de conveneer yde obtener adhesi6n.

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LOS MODOS DE ORGANIZACIQN DEL DISCURSO 309

La secuencia explicativa tiene para Adam un esquema prototipico que

se puede representar de la siguiente manera:

Ei iPorqui?

,como?

Ep ---- porque --- .... Ee

[Dc]

PeQ

lOp]Pel

[De]

Pel

Se parte de un esquema inicial (EO: la referencia a un objeto complejo

[Oc] que se presenta como algo desconocido, diffcil, oscuro. A partir de el,

el primer movimiento explicativo aparece con Ia pregunta, el cuestiona-

miento, que lleva ala construcci6n de un esquema problematico (Ep), en el

cual el objeto [Op] se presenta como problema cognoscitivo que se ha de re-

solver. Seguidamente se pasa a la fase resolutiva, en Ia que se da respuestaal problema y se desarrolla el esquema explicativo (Ee), cuyo resultado es

que el objeto queda claro e inteligible [Oe]. Cada uno de los momentos de la

secuencia esta representado por una macroproposici6n explicativa (Pe) y la

secuencia avanza por el mecanismo de los operadores de pregunta/respues-

taoEsta es Ia secuencia modelica, pero en los textos empfricos las fases 0os

momentos de la secuencia pueden estar implicitos.

En Ia secuencia inicial (PeO) nos encontramos con un enunciado 0un

conjunto de enunciados que se presentan complejos 0diffciles de desentra-

nar. Estos enunciados se someten a la pregunta. Esta puede ser orientada a

la totalidad de un concepto 0 a uno 0 varios de sus aspectos. Una vez pro-blematizada la cuesti6n (Pel) se activa el proceso explicativo que se realiza .

concretamente en la Pe2 a traves de estrategias discursivas a las que corres-'

ponden unos determinados procedimientos, especfficos de esta secuencia:

la definicion, la clasificacion, la reformulacion, Ia eiempliiicacion, Ia analo-

gia, la citacion.

La definicion delimita el problema sobre la base del conocimiento exis-

tente, adjudicando unos atributos al tema/objeto en terminos de la perte-

nencia a una clase y de Ia especificaci6n de rasgos caracterfsticos. Las ex-

presiones verb ales mas utilizadas son del tipo: se llama, se refiere a, se define

como, y esta constituido por, contiene, comprende ... Muchas veces el estable-cimiento de la delimitacion de un concepto se contrapone a creencias, a co-

nocimientos comunes heredados 0a teorias anteriores que no responden al

estado actual del conocimiento sobre la materia tratada. La definici6n

constituye el primer paso para la aclaraci6n de un problema de conoci-

miento.

La clasificacion es un procedimiento que distribuye cualquier entidad

referida (fosiles, protefnas, plantas, modos de investigar, categorfas grama-

ticales, etc.) en diferentes agrupaciones realizadas a partir de sistemas de

similaridades y de diferencias. La clasificaci6n se puede realizar desde dis-

tintos criterios y tambien desde 10 mas especffico a 10 mas general 0 vi-ceversa.

La reformulacion es un procedimiento que sirve para expresar de una

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

310 LA S CO SA S D EL D ECIR

manera mas inteligible 1 0 que esta formulado en terminos especfficos (mas

abstractos 0 formales) 0que resultan oscuros para el interlocutor. Supone la

repetici6n, y, por tanto, la redundancia ttptca del discurso pedag6gico, pero

tambten de cualquier situaci6n donde el hablante tenga como prop6sito ha-cerse entender. Es una operaci6n reflexiva en que la referencia se hace sobre

un enunciado emitido anteriormente, en una clara muestra de la funci6n me-

tacomunicativa. Los reformuladores tfpicos son «bueno», «0 sea», «esto es»,

«a saber» «es decir», «quiero decir», «en otras palabras» «mejor dicho» y si-

milares (vease Gillich y Kotschi, 1983; Casado. 1991; Bach, 1997).La ejemplificacion es un procedimiento que concreta una formulaci6n

general 0 abstracta poniendola en el escenario de una experiencia mas pro-

xima al interlocutor. El ejemplo puede consistir en hechos, dichos, proble-

mas reales 0 historias. Es un recurso ampliamente usado en la secuencia

explicativa, especial mente cuando se dan estados epistemicos sustancial-

mente diferentes entre Emisor y Receptor. Los ejemplos se orient an hacia

la concreci6n. Los conectores que suelen introducir ejemplos son: p or ejem -

p lo, a sab er , ast, en concr eto, p ongam os p or caso, sin ir m ds leios, etc.La ana lo g (a es el procedimiento de aclaraci6n 0 ilustraci6n que se

construye a partir de poner en relaci6n un concepto 0 un conjunto de con-

ceptos con otros de distinto campo. Se manifiesta lingUfsticamente a traves

de comparaciones y de metaforas. Como afinnan Lakoff y Johnson (1980),

el objetivo de los usos metaf6ricos responde a un requisito de la percepci6n

del mundo por el cual comprendemos 1 0 mas complejo y abstracto a partir

de 1 0 mas cercano 0material.. A traves de las comparaciones y las represen-

taciones metaf6ricas comprendemos conceptos dificiles de entender (el

concepto de la ffsica «agujero negro», por ejemplo).

La citaci6n es un recurso muy utilizado en la explicaci6n porque Ia fia-bilidad y la autoridad se busea en las voces de los expertos. Por ello, tanto

los periodistas (que citan las fuentes 0 a las autoridades en Ia materia)

como los profesores y los investigadores convocan en su propio discurso el

discurso de los otros (vease el apartado 5.2 y Calsamiglia, 1998).

En la siguiente rnacroproposlcion, Pe3. se da Ia conclusi6n a la que se

llega en el reconido explicativo, constituyendo ellugar en donde aparece

una sfntesis de 1 0 expIicado, junto a una evaluaci6n y una contextualiza-

ci6n. La concIusi6n enlaza con la PeO , ya que esta es la proposici6n que

suscita la explicacion, estableciendose as' una especie de cierre del bucle ex-

plicativo.Desde el punto de vista de la organizacion textual, la secuencla expllca-

tiva requiere orden y claridad por 1 0 que suelen aparecer marcadores orien-

tados tanto al proceso de la enunciaci6n, como a la concatenacion logica

del conjunto de enunciados (vease el apartado 8.2.4). En el nivel lexico, la

terminologia aparece, dosificada y escogida seg(m el nivel de la explicaci6n,

reformulada 0 sustituida por palabras 0 perffrasis de distintos niveles de

abstracci6n, con construcciones comparativas 0 metaf6ricas, cuando el co-

nocimiento supuesto del interlocutor necesita de la analogta. En la explica-

ci6n se usan los tiempos del comentario como base (con su centro en el

presente de indicativo). En este contexte, el uso del modo condicional Iimi-ta Ia validez de las aserciones siempre que se exprese una hip6tesis 0que se

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LO S M O OD S D E O R GA NIZ ACIO N D EL D IS CU RS O 311

afirme algo que todavia no esta comprobado. La modalizaci6n episternlca(vease el apartado 6.4) tambien puede estar presente en tanto que es un me-

dio de expresar el grado de fiabilidad otorgado por el Locutor a 1 0 que se

afirma en los enunciados.Las secuencias explicativas abundan especialmente en todos los textos

de informaci6n orales y escritos que se relacionan con IS:transmisi6n de co-nocimiento. Por tanto se dan oralmente de forma tfpica en ponencias y co-

municaciones, y por escrito en articulos especializados y en infonnes. Laexplicaci6n en el conocimiento cientffico exige no solamente descripci6n

sino demostraci6n-explicaci6n, basada en conceptualizaciones abstractas yen el razonamiento deductivo que, a partir de la fonnulaci6n de hip6tesis,

permite dar cuenta del funcionamiento de la realidad con la presentaci6nde pruebas y verificaciones. Tarnbien se da en las clases (interactivas, expo-

sitivas 0magistrales), conferencias. entrevistas, debates. consultas y conver-saciones informales con expertos, Por escrito aparece en los tratados, los

manuales, los ensayos, los libros de texto, en las obras de divulgaci6n yenla prensa general y especializada, Es evidente que los procesos explicativos

se potencian siempre que hay mas diferencia entre el conocimiento de losexpertos y de los leges, y se reduce cuando esa explicaci6n no se hace nece-

sari a por la coincidencia en el nivel de conocimientos. Por esta raz6n en-contramos tipicamente y con mas frecuencia la presencia de la explicaci6nen ambitos como el de Ia enseftanza y la divulgaci6n.

Veamos seguidamente algunos procedimientos propios de la secuencia

explicativa en fragmentos de textos dialogados. En ellos se muestra con ma-

yor nitidez la estructura dial6gica de la demanda de infonnaci6n y de ada-racion, a base de la estructura de pregunta y respuesta:

[EN LA CO NsU LTA ; D EN T ISTA QU E EX PLlCA A U N PACIEN TE EL TRATA -M IEN TO QU E LE EST A HAC IENDO ]

M: eso que le he puesto no es algod6n, es un coagulante, que es 1 a fibri-na: entonces eso es un una materia organica, 0sea, una cosa que tenemos enla en la sangre tcdos los los animales. podrfamos decir, vertebrados, que es 10que, que es 10 que hace que se coagule la sangre; entonces esto es fibrina devaca, ,eh? (Trabajo Academico de fin de carrera, S . Guiu, UP F , 1998).

La macroproposicion expIicativa (Pe) esta constituida por una serie de

microproposiciones (pel, pe2, pe3 ... ). que encadenan una serie de refor-mulaciones, para llegar ala aclaraci6n final que cierra el bucle explicativo.

- pe l: negaci6n: eso que le he puesto ~ algodon- pe2: definici6n: eso es un coagulants que es la f ibrina- pe3: reformulaci6n conceptual: entonces eso ~ una mater ia organi-

ca- pe4: reformulaci6n concreta: ~ una cosa [que tenem os en la san-

gre tod os los anim ates pod riam os d ecir ver teb rad os] [que es 1 0 quehace q ue se coagule la sangr e]

- peS: entonc es e sto e s fib r in a de vaca, ,eh?

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

312 LAS CO SAS D EL D ECIR

N6tese, principaimente, el Iexico: [ibrina, coagulante, materia orgdnica,

cosa que [Iocalizacion + funcion], fibrina de vaca.Y la repeticion de la atribucion: eso no es, eso es, eso es, 0 sea, esto es.

La primera aproximaci6n para identificar el objeto -un coagulante-

es sefialar 1 0 que no es, referido a 1 0 que supuestamente cree el interlocutor.

Clarificado esto, se tnicta un reconido de 1 0 mas especffico a 1 0 mas co-mun, hasta que se logra un acuerdo epistemico entre los interlocutores.

Las entrevistas orales emitidas por televisi6n sobre algun tema nuevo

que necesita explicacion nos pueden dar la clave del desarrollo fundamental

de la secuencia explicativa, que parte de la pregunta:

I. M_ P. H.:Oye, vayamos por partes, iOue es la clonaci6n?

2. V. S.: La clonaci6n es, para que 1 0 entienda todo el mundo,

3. es una especie de biofotocopia de un ser vivo

4. es hacer una copia de un ser vivo, biologicamente, ,eh?

5. No quiere decir que sea exacta exacta exactamente el mismo ser vivo

6. porque, evidentemente, durante el ernbarazo se pueden producir7. alteraciones y en el momento de nacer a 10 mejor no es exactamente 108. mismo,

9. pero, en principio, 10 que llamamos codificacion genetica

10. 10 que codifica los ojos que tiene en este caso una oveja

11. el pelo que puede tener una persona, en el caso de que se clone una

12. persona,

13. todos los aspectos fisicos pueden ser muy semejantes.

14. La que pasa es que despues las condiciones en las que nace este ser vivo,

IS. de momenta estamos hablando de animales,

16. no ... no ... seguramente haran que se alteren estas semejanzas.

(entrevista de M. P. Huguet al periodista cientificov. de Semir en TV3, rnarzo de 1997)

En esta Intervencion observamos e l recorrido inverso al anterior, segu-

ramente condicionado por el medio, la television, que atrae una audiencia

de masas. Observemos que se parte de una analogia, «la biofotocopia», 10mas concreto, para llegar a usar un termino tecnico, «codificacion geneti-

ca» (linea 9) introducido significativamente por « 1 0 que llamamos», indica-

dor de la involucraci6n del hablante con el mundo de los especialistas. Ter-

mino que puesto en un contexte familiar (lineasto,

11 y 12) adquiere signi-

ficado para la persona no iniciada. En esta secuencia explicativa se observa,

ademas, que la cautela ante el uso de una analogia se pone de manifiesto en

las restricciones que se Je ponen a su interpretaci6n (linea 5 y linea 14) con

el animo de aportar precision al concepto expuesto. Finalmente apreciamos

el uso de modalizaciones que expresan el refuerzo 0la prudencia en la aser-

ci6n: evidentemente, a 1 0 meior, se pueden producir, en principia, en este

caso, en el caso de que, pueden ser, de momenta, seguramente ...

Presentamos a continuaci6n sendas entrevistas aparecidas en la prensa

escrita, para observar desde el eje de pregunta y respuesta el desarrollo ex-

plicativo. Diego Gracia, medico e historiador, director del Instituto de Bioe-

tica, responde a las preguntas de un periodista:

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LO S MO DO S D E O RGAN IZACI6N D E.L D ISCU RSO 313

1. Pregunta. Mucha gente tendrfa dudas sobre cual es la finalidad delarte abstracto. pero muy poca las tendria sobre cua) es la de la rnedicina, lEstaeslo UJtimoIan claro como parece? --

1. Respuesta. No. Tendemos a ped.irle ala medicina m a s d e 10 que pue-de dar. Pensamos que vamos a eliminar 12enfermedad de la faz de la tierra yque la vida humana se prolongani indefinidamente. Esto es una utopia, un de-sea mconsciente e irracional de la sociedad. Hay 9ue plantearse cuales son losfines racionales y l6gicos. El objero d e la medicina no puede ser prolongar la

vida a toda costa.l.Pregunta. lSon los medicos conscientes de euales son sus objetivos?2. Respuesta. Tanto los pacientes como lo s medicos deben reeducarse

para Iimitar los deseos irracionales de vivir indefinidamente. Pero es la socie-dad la que presiona al sistema sanitario con unas expectativas irrealizables.

3. Prepmta. ,Que es 1asalud?3. Respueata. La capacidad de llevar a cabo el proyecto de vida que uno

se marea. De la salud y de la enferrnedad hay Que dar una definici6n mas bio-graf:icaque blol6gica. Si yo quisiera ser pilote de aviaci6n 0correr los den me-tros como Donovan Bailey, me tendria que considerar un enfermo pOI'el he-

cho de ser miope 0 por mi falta de capacidad pulmonar. Como 1 0 que quieroser es un profesor de universidad, me considero una persona sana.

4. Pregunta. Laue se Iepuede pedir entonces a lamedicina?4. Respuesta. Que nos de una vida satisfactotia durante una cantidad

suficiente de ai\os para cumplir nuestro proyecto, sea este estudiar, conocer,tener una profesion, criar unos hijos. escribir unos libros, el que sea. Pero, unavez cumplidos esos objetivos. uno tiene que saber autolimitarse en la s exigen-Ci8S que hace a t sistema sanitario. &ta es la conclusion genera] de un proyec-to internacional en el que hemos participado t 7 patses durante cinco aDOS y

que presentamos hace unos meses en el informe Goals o{Med ic ine .

S. Prepnta. Ahora pareee que ya nada es pecado, salvo tener un alto in-

dice de acido (llico.S. Respuesta. Pues si, Y es una actitud muy peligrosa. Piensan que

prohibiendo todo habito insano se llegara a la utopIa. Pero todos tendrernossiempre habltos insanos: el que no fuma es sedentario, 0 come demasiadasgrasas, 0tiene estres, Todos infringimos las normas y eso es normal, porque lavida tambien es transgresion. Por supuesto hay que ilustrar a las personaspara que sepan el riesgo que corren, pero son eUas las que tienen que integrareso en su proyecto de vida y decidir si les merece la pena 0no.

(entrevista de J. Sampedro, E l Pats, VII-1997)

En 1 se cuestiona Ia finaIidad de Ia medicina.En 2 se cuestiona la conciencia de los medicos.En 3 se cuestiona 13definici6n de salud.En 4 se cuestiona 10 que la sociedad puede exigir a Ja medicina.En 4 se cuesuona la hipetvaloraci6n de la saJud.

La respuesta 3 contiene un ejemplo personalizado.La respuesta 4 contiene una conclusion explicativa confirmada por ex-

pertos.

La entrevista procede como un encadenamiento de cuestiones relacio-

nadas con el tema que domina el experto. Este aporta las razones que expli-

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

314 LAS CO SAS D EL D ECIR

can Ia concepci6n erronea que se tiene comunrnente de la medicina y lasalud:

1. La medicina tiene objetivos racionales.2. Replanteamiento social de los objetivos.3. La salud es un proyecto de vida.

4. La medicina tiene hmites.5. EI individuo calcula e 1 valor de su propia salud.

Comprobamos finalmente que este texto contiene secuencias explicati-vas y argumentativas: por eso la explicaci6n se combina con 10 que «debenaser», en un claro ejemplo de 10 que implica el saber: una orientaci6n nuevahacia la acci6n.

Veamos a continuaci6n un fragmento de una entrevista a J. Tejada, ca-tedratico de ffsica, especialista en los fen6menos cuanticos en materialesmagneticos:

1. Pregunta. ,Que es un ordenador cuantico? ,Para que servini?I. Respuesta. Servira para solucionar problemas derlvados de una 16gi-

ca diferente, no binaria sino difusa. Abordamos los problemas siempre conuna 16gica del blanco y el negro. pero resulta que existe can tidad de matices.Sera. una herramienta para solucionar teoremas matematicos ahora intrata-bles. Pero no es para hoy: Puede tardar veinte af\os en lIegar.

2. Preaunta. Usted trabaja a 270 grados bajo cero y con unos instrumen-tos que se interponen entre el investigador y la realidad, lc6mo puede estar se-guro de que realmente pasa 10que dice?

2. Respuesta. Los ordenadores actuales funcionan sabre la base de una

metafora ffsica que se expresa de forma maternatica. Ahora hemos elaboradootra metafora, La rabaci6n de su casete [ sef\ala la rabadora] la realizanart!culas rna neticas el tamaf\o de una micra. unas con el 010 norte haciaani a y otras can e polo sur hacia aniba. Eso es una meta fora. una visualiza-ci6n del mundo de las partfculas magneticas. A.horaestamos elaborando unarnetafora diferente en la que las partfculas no tienen polo norte 0polo sur, tie-nen los dos ala vez,

En poeas palabras el especialista explica la contraposlcion entre dosperspectivas te6ricas contrapuestas. Hemos subrayado los fragmentos quemuestran el esfuerzo de concreci6n realizado a traves de referencias a ima-genes y a objetos presentes en el entorno.

En los textos escritos -monologados-Ias preguntas estan por 10 ge-neral implfcitas, pero tarnblen aparecen muchas veces formuladas POl' elmismo locutor, que se desdobla, para representar el dilUogo de fondo esta-blecido en la busqueda de infonnaci6n, lapregunta epistemica,

Veamoslo en el inicio de una obra de divulgaci6n sobre las Ienguas roomamcas:

En la introduccion de 1apresente obra hernos dicho que entendemos porlenguas romanicas los idiomas que son la continuaci6n ininterrumpida del la-

tin de los antiguos romanos. Yen seguida nos viene a la mente una pregunta:,A que se debe, pues, la diversidad de las lenguas romanlcas? La pregunta se

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LOS MODOS DE ORGANIZACI6N DEL DISCURSO 315

planrea can mayor raz6n por cuanto el Imperio Romano en el que nacerian yse desarrol1arian las lenguas romamcas fue en todas partes romanizado porlos soldados de las legiones romanas y los veteranos, introdudendo con ellosellatfn como lengua oficial, lengua de la Administraci6n, de la escueia, del co-mercio, Mlis tarde seguira el uso del latin como liturgia cristiana (Ch. Cam-proux, LAs le l1 g ua s r omdn lc a s, Oikos-Tau, 1980, p. 47),

Examinamos a continuaclon, en el siguiente texto -que sirve de «con-

elusion» a una parte de un ensayo sobre filosoffa-, c6mo se desarrolla el

punto de llegada de una macrosecuencia explicativa, contenida en un libro:

[CONCLUSION]

Comenzabarnos este ensayo preguntandonos por la funci6n de la filoso-f ia, por su problematica y su estructura. Y al responder a estos interrogantesnos vimos conducldos a explorar nada menos que una estructura recurrenteen el «saber OCcidental».Pero ni siquiera en este nive! pudimos detenernos y

dar reposo a nuestra investigacion. Pues de una fonna obligada nos vimosabocados a indagar las rakes de la estructura de ese saber en la estructura glo-bal de la cultura occidental. Por fortuna, en este punto nos vimos asistidos porlas sugestivas hip6tesis de Nietzsche y Foucault, que pennitfan, a la vez, en-marcar debidamente las concIusiones de nuestro antHsis y lanzar un esbozode interpretacion general de la cultura de Occidente con relacion a otras cultu-ras. Can 1 0 cual nuestro intento por analizar la filosofta desde un punto de vis-ta etnologico 0 antropologtco cobraba plena significaci on. Muchos son, sinembargo, los cabos que han ido quedando sueltos a 1 0 largo del camino; exce-sivas quizl1las hip6tesis de que hemos echado mano; algunas de ellas «aventu-ristas», poco prudentes, etc., etc. Tenemos plena conciencia de todas estas dift-

cultades. Pero era inevitable; nos hemos adentrado en una selva virgen y erapreciso trazar sendas provisionales, aun a riesgo de que muchas de ellas «noconduzcan a ninguna parte». Pero era preciso enfocar ese tema tan trilladocomo poco conocido -,que es 0significa la filosofia?- desde una perspectivaradicalmente dlstinta a como suele pJantearse. Y eso significaba asomarse auna region inh6spita.

En conclusion: al esbozar «una teorfa general de la filosoffa» nos hemosvisto conducidos a una «teorfa general del saber Occidental»y de la «culture engeneral» (es decir, una etnologia). ,No consutulran quizl1demasiadas deonas»para un ensayo tan breve? Seguramente. Pero no nos asusta 1 0 m a s rmnimo esaprofusi6n. AIfin y al cabo, «las teorias son redes: solo quien lance cogera, Nova-

lis» (E. Trias, LA filosofia y su somb r a, SeixBarral, 1969, pp. 107-108).

Lo que resulta interesante de este texto es, precisamente, su caracter

de resumen de 10que puede significar un recorr ido explica tivo . La pregunta

inicial aboca a nuevas preguntas que exigen nuevas miradas y nuevas expli-

caciones, y esas nuevas explicaciones pueden dejar al descubierto otras pre-

guntas, etc. De heche, las explicaciones en sf estan en el texto que precede aesta «conclusion», pero aqul encontramos el «esquema» que esas explica-ciones han exigido que el autor siguiera. Tarnbien podemos apreciar un

cierto tone polemico desde la ultima oraci6n del pemlitimo parrafo basta el

final. que podrfa constituir una secuencia argumentativa incrustada en 1aexplicativa. El autor incluye «la voz» de quienes Ie puedan criticar su ~to-

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

316 LAS COSAS D EL D ECIR

do de expIicaci6n y les contesta, en esa «conclusion de la conclusion», conuna hermosa cita de Novalis.

En la prensa tamblen encontramos secuencias explicativas combina-das con otras, en todos los generos periodfsticos, Por ejemplo, Enrique deHeriz, editor, responde a una supuesta pregunta con una explicaci6n clara-mente Ironica sobre el caracter de los editores, en un artfculo-reportaje so-bre una editorial que conmernora su decimo aniversario:

[(COMO SE RECONOCE AUNEDITOR?]

C on frecuencia se d etecta (Z lo s editores en los [oros culturales p or el tnismo

signo que a las b allenas: nos precede un sonido lastimero, muy cercano al llant».Durante d icadas la palabm cr isis se ha asociado a una industr ia que, par tldo;j·

camente, no hac« mds q£« l crecer. Bdlciones B naci6 euando se decia que no ca-bia ni un solo Ubro en las Ubrerlas. Han pasado diez anos, Aquella pequefiaeditorial se ha hecho enonne porque eada vez hay mils lectores ... y mejores au-tores (El Dominieal de EI PeriOdico, lO·XI·1996).

Tarnbien se da 1aexplicaci6n hist6rica en los tratados, estudios y ensa-yos que tiene los hechos sucedidos como tema para explicar, a s f como en elinterior de la noticia periodistica. EI relato de los hechos y la interpretaci6nde sus razones, causas y consecuencias, correspond en al desarrollo discur-sivo que los especialistas sltuan a distancia a traves de los tiempos verbalesde pasado y del usa de la tercera persona gramatical, que focaliza la aten-ci6n en los hechos referidos:

[(COMO SE EXPUCA LAGUERRACIVILESPA~OLA? (QUE OCURRI6?]

Desde aquel 18 de julio de 1936 hasta elide abril de 1939, Espafia se vioenwelta en una larga y enconada guerra civil que, por su violencia y por susconnotaciones ideol6gicas y politicas, conmocion6 la conciencia del mundooccidental. La derecha vio la guerra civil como una cruzada contra el cornunis-mo; 1aizquierda la idealizo como la resistencia romantica del pueblo y del pro-letariado €rente al fascismo, Azai'Ja, angusttadc por la tragedia de su pais-como revelaban sus diarios y la novela dialogada que escribio en 1937, La

velad a d e B en icar lo-, la via de otra forma: como una «alucinaclcn colectiva»,donde coexistieron el herofsmo y las atrocidades, la intolerancia y el fanatis-mo, el odio y el miedo. (...1

El 18 de julio de 1936 se sublev6 s610 una parte del ejl!rcito. Los millta-res, dirigidos por los generales Franco, Sanjurjo, Mola y Queipo de Llano, sesublevaron por varias razones: porque crefan que la Republica era un regimensin legitimidad politica, porque entendfan que la concesi6n de autonomfa a lasregiones era una amenaza a la unidad de Espai'Ja: porque pensaban que lashuelgas y los des6rdenes revelaban 1afalta de autoridad de la democracia; por-que consideraban que la legislaci6n republicana atacaba la esencia cat6lica deEspafia. Los militares rebeldes creyeron que el golpe de Estado triunfal1a deforma inmediata. Se equivocaron: desencadenaron una devastadora guerra ci-vil de tres atl.os.

La sublevaci6n militar triunfO s610 en una parte de Espafia: en Galicia,Navarra, Alava, Castilla la Vieja, en las capitales de Arag6n, en algunas ciuda-des de Andalucfa, en Oviedo, las Islas Canarias y Baleares, salvo en Menorca yen las colonias del norte de Africa. Fracas6 en Madrid, Catalui'Ja, Levante, en

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LOS MO DOS D E O RGAN IZACION DEL D lSCU RSO 317

las provincias mariti mas del Norte -Asturias, Cantabria, Vizcaya y Guipuz-

coa-, en el centro-sur del pais, en gran parte de Andalucia y Aragon. [...JEl aparente equilibrio de fuerzas ocultaba, sin embargo, un hecho esen-

cial: que la republica carecio inicialmente, durante varios meses, de unidad en

la direccion pohtica y militar de la guerra. Ello se debi6 a la naturaleza misma

de la respuesta popular al golpe de estado: la sublevacion militar desencadeno

un proceso revolucionario de la clase trabajadora que, bajo la direcci6n de lospartidos obreros y de los sindicatos, rompio la estructura misma del Estado

republicano (J. P. Fusi Y J. Palafox, Espana 1908-1996. E1desafio de fa moder-

nidad, 1997, p, 269).

Para terminar, dejamos al juicio de quien lea estas paginas el examen

atento de las caracterfsticas mencionadas en este apartado, en un fragmen-

to de un libro de divulgaci6n del famoso fisico S. Hawking:

[EL UNIVERSO SE EXPANDE DE MANERA UNIFORME]

La prueba de que esta expansi6n es uniforme y no caotica viene dada porun fonda de radiaciones de microondas que percibimos procedentes del espa-

cio exterior. Se puede observar realmente esta radiaci6n sintonizando el televi-sor en un canal vacio. Un pequefio porcentaje de «copos» que aparecen en la

pantalla son debidos a microondas que llegan desde fuera del sistema solar. Es

la misma c1ase de radiaci6n que produce un homo de microondas, pero mu-

cho mas debit. S610 caientarfa un plato a 2,7 grados por encima del cero abso-

luto, asf que no le servirfa para preparar la pizza que haya comprado en la

tienda. Se cree que esta radiaci6n constituye el residuo de una etapa primitiva

y caliente del universe. Pero 1 0 mas notable es que el volumen de radiacion pa-

rece ser casi el mismo desde cualquier direcci6n. Esta radiacion fue medidacon gran precision por el satelite Cosmic Background Explorer. Un mapa este-

lar realizado segun estas observaciones mostraria diferentes temperaturas deradiaci6n. Estas son distintas en diversas direcciones, pero las variaciones re-

sultan muy pequefias, tan solo de una cienmilesima. Tiene que haber alguna

diferencia en las microondas de distintas direcciones, porque el universo no escompletamente uniforme; hay irregularidades locales como estrellas, galaxias

y curnulos galacticos. Mas las variaciones en el fondo de rnicroondas son tan

reducidas como posiblemente podrfan ser, y compatibles con las irregularida-des locales que observamos, En un 99.999/100.000, el fondo de microondas es

igual en rodas Jas direcciones.En otros tiempos Ia gente crefa que la Tierra ocupaba eJ centro del uni-

verso. No se habrfan sorprendido por ello de que el fondo sea igual en cada di-

reccion, Pero desde la epoca de Copernico hemos quedado rebajados a la cate-goria de pequeno planeta que gira alrededor de una estrella muy semejante alpromedio, en el borde exterior de una galaxia tfpica, una mas entre los den

mil millones que podemos distinguir, Somos ahora tan modestos que no pode-

mos reivindicar ninguna posicion especial en el universo. Hemos de suponer

por tanto que el fondo es tam bien el mismo en cualquier direcci6n en toma de

cualquier galaxia. Esto solo sera posible si la densidad media del universe y elritmo de expansion son iguales en todas partes. Una variaci6n en la densidadmedia 0 en Ia expansion de una gran region determinaria diferencias en el Ion-

do de microondas de distintas direcciones. Tal hecho significa que a gran esca-

la el comportamiento del universe es simple y no caotico. Cabe por tanto ha-

cer predicciones para un futuro remoto (S. Hawking, Agujeros negros y otrospequenos universos y otros ensayos, plaza y Janes, 1993, p. 131).

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

31g LAS COSAS DEL DECIR

10.5. El dialogo

20

CASA DE MANOLO I FACHADA DELANTERA

Anochecer

Fernando, atusandose el pelo, arreglandose la corbata, va a dar otro par

de aldabonazos. Pero se abre la puerta y aparece Luz. El rostro de la chica se

ilumina al descubrir al muchacho:

Luz - [Andal iEI de la estacionl

FERNANDO SL Es que ... Es que he perdido el tren ... ,Esta Manolo?

Luz - No ... (1 0 ha dicho pesarosa, pero se anima en seguida) iPero ven-

dra en seguida!

Y le franquea la entrada.

21

CASA DE MANOLO I VESTiBuLONoche

Fernando entra:

FERNANDO No me gustaria molestar ...

Luz - No es molestia ... Pasa, pasa.

22

CASA DE MANOLO I SALON

Noche

Junto al baul de mimbre, Violeta sigue con el mono y la boina, Clara en-

vuelta en la toalla, y Rocio con su ropa normal:

CLARA - Tod o apolillado, mira

VIOLETA iAvert Despues de tantos afios, por fuerza ...

Se vuelven al oir la voz de su hennana menor:

Luz - Clara ... este chico, que viene a buscar a papa.

Simultaneamente, Violeta se quita Ia boina, Clara se ajusta la toalla y Ro-

do cierra el baul.

FERNANDO Buen... (E I aspecto de las hermanas 1 0 ha desconcertado)

Buenas tardes.

Luz, con mucha desenvoltura, riendose y haciendo ver su propio traje, Ie

explica:

Luz - Como manana es domingo de Carnaval... (Y a sus herman as refi-

riendose a Fernando) Es el que estaba en la estaci6n can papa. Ha perdido

el tren.

Fernando se ha repuesto y explica:

FERNANDO Sf... He ido al pueblo, pero resulta que no hay fonda ... y

como yo he pasado aquf una semana con Manolo, pues he dicho: "A 10mejor ...»

Luz se ha reunido con sus hermanas para quitarse el traje de escena. Y

las miradas de las cuatro convergen en el desconocido.

(Rafael Azcona, 1992, Belle epoque, Madrid, Alma-Plot).

Como hemos sefialado en el capitulo 2, dedicado al discurso oral. el

dialogo es la forma basica de la comunicaci6n humana. La conversaci6n es

el «protogenero» que mejor ilustra esa caracteristica dial6gica de Ia cornu-nicaci6n, que impregna todas las demas formas de expresi6n discursiva.

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LOS MODOS DE ORGANlZACI6N DEL DISCURSO 319

Como se ha ido planteando a 1 0 largo de este volumen, el discurso siemprese orienta hacia una audiencia -presente 0 ausente- a la que se quiereconvencer, explicar 0 describir algo, con la que se quiere discutir 0 Ilegar aacuerdos, a la que se pretende seducir, enganar 0 rentr. La conversaci6n es-pontanea -genero dialogal por excelencia- sirve de base para las relacio-nes hurnanas, que se crean y se mantienen a traves del dialogo y se enrare-

cen 0 se terminan cuando el dialogo se hace dificil 0se rompe.Puesto que de la conversaci6n espontanea nos ocupamos de forma es-pecfflca en el capitulo 2 y en muchos de los demas capftulos han ido apare-ciendo ejemplos de piezas discursivas dialogales, en este apartado nos limi-taremos a recordar la estructura basica de la secuencia y a presentar ejem-plos en los que aparece como tal; de hecho, como se vera, se han elegido, enla rnayorfa de los casos, dialogos que son producto de una elaboraci6n esti-hstica daramente pretendida.

En los estudios sobre la conversaci6n existe un cierto acuerdo respectoa que la estructura dialogal tiene que describirse atendiendo a una dobleperspectiva, a saber, su caracter secuencial y su caracter [erarquicc. Se-cuencial en tanto que el sentido de cualquier fragmento 0enunciado s610sepuede interpretar de forma cabal en funci6n de 1 0 que se ha dicho y 1 0 quese dira a continuaci6n (por la misma persona 0por otra): jerarquico en tan-to que nos senala la existencia de unidades de diferente rango 0nivel imbri-cadas unas en otras de menor a mayor en la construcci6n conversacional,desde la unidad minima molonogal -el acto- hasta la unidad maxima dia-logal -la interacci6n-; es preciso advertir que no se debe perder de vistala posibilidad de que Ia articulaci6n de los diversos niveles sea compleja, yaque pueden aparecer unidades secundarias incrustadas en unidades directo-ras . EI esquema propuesto para dar cuenta de este orden jerarqulco es el si-guiente (se pueden consultar los ejernplos analizados en el apartado 2.2

siguiendo esta propuesta):

{

a)

unidadesmonologales b)

el acto0movimiento(de habla:directivo,asertivo,etcetera)la intervenci6n(contribucion de un participante[10+ por tumo])

{

C ) el intercambio (minimaunidad dialogal)unidades dialogales d) la secuencia0episodio(de temay/o finalidad)

e ) la interacci6n(ensu conjunto,el «evento»)

EI dialogo, adernas de estar en el sustrato de otras formas discursivas,aparece como secuencia secundaria 0 incrustada en otros modos de organi-zaci6n textual. Como veremos un poco mas adelante, el teatro 0 el cine to-man el dlalogo como forma en que se desarrolla el relate.' La novela 0 elcuento inc1uyen muy a menudo fragmentos dialogados. La explicaci6n y laargumentaci6n tuvieron su expresion primera en forma de dialogos (desdelos clasicos griegos hasta el Renacimiento), e incluso la poesfa -ademas deque es habitual que se dirija a una persona de forma mas 0 menos explfci-

ta- incorpora fonnas dialogales en sus versos.

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

320 LAS CO SAS DEL DECIR

8i observamos el ejemplo con que se inicia este apartado, veremos quese trata de un fragmento de un relato cinernatografico en forma de guion.En el se combinan las acotaciones con los dialogos. Los sintagmas que dannombre a las diferentes escenas y las acotaciones sirven para describir per-sonas, lugares y acciones. Funcionan como indicadores de c6mo se debendecir -actuar- los dialogos. La estructura que resulta podna esquemati-

zarse mas 0menos asf:

RELATO edescripcion I diAlogo I deseripcion I dialogo / descripcion» RELATO

Veamos como ejemplo la escena 20:

Secuencias descriptivas:

Lupr

C A S A D E M AN aLO I FACHADA DELANT f'RA

TIempo

Anochecer

GeRm y acdonesFernando. atusandose el pelo, arreglandose la corbata, va a dar otro par

de aldabonazos . Pero se abre la puena y apareee Luz, El rostro de la chica se

i1umina al descubru- a t muchachoY le franq uea la ent rada

Entonaci6a(1 0 ha dieho pesarosa, pero se anima en seguida)

Secuencia dialogal:

LUI - JA nd a! JE I d e 1a es tac ionlFERNANDO - Sf... Es que ... Es que he perdido el tren ... iEsta Manolo?

Luz - N o ... jP e ro vend ra en seguidal

Las secuencias dialogales seran, en el producto fflmico final. Ia unicaparte verbal de la narracion cmernatografica. ya que el resto estara ocupadopor gestos, movimientos, decorados y paisajes.

A menudo, al hablar evocamos dialogos -reales 0maginarios- queincluimos como ecos 0 ciras (vease el apartado 5.2) entre nuestras pa-labras. Esto es 10 que ocurre en el Cragmento que reproducimos a conti-nuaci6n:

E scaf fari - Pregunto: ;_Cuando decidieron ser viejos?

Maslroiani - ;_Deddido? Eso no se decide. te cae encima cuando rnenos

te 10 esperas. En dena momento te empiezan a Damar maestro. Maestro

lde qu~? Y me coates.an: ..Es por respeto,» Maestra sera tu madre. me

dan gaoa5 de decirle. pero eomprendes que ha sucedido algo, que algo ha

cambiado (...J (entrevista de Eugenio Escalfari a MarceUo Mastroiani y a Vit-torio Gassman, EI Pals Semanal, J de septiembre de 1996).

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LO S M OD O S D E O RGA NIZA CIO N D EL D IS CU RS O 321

Aqu' nos encontramos ante un dialogo que forma parte de un fragmen-

to narrative de una respuesta en una entrevista. Por 10 tanto, la estructura

podria ser:

DIALOOO<relato<dia!ogo>reiato>IALOOO

Veamos el siguiente ejemplo en el que el dialogo sirve como base es-tructuradora de la explicaci6n en un texto del Renacimiento:

MARCIO.Creeis que la lengua castellana tenga algunos vocablos de Ia hebrea?VALDES.o no me acuerdo sino de solo uno. el qual creo que se aya pega-

do de la religi6n; este es abad , de donde viene abade ssa, abad{a yabadengo .CORIOLANO.ste (zltimo vocable es muy nuevo para m1 ; no passeis ade-

lante sin dezirrne que quiere dezirabadengo.VALD!S.Porque en la lengua castellana de real se dize realengo 1 0 que per-

tenece al rey, qulsieron los clerigos, con su acostumbrada humildad, por pare-cer a los reyes, que de abad se lIamasse abadengo 1 0 que pertenece al abad 0

abadia.PACHECO.Pareceos a vas que fueron muy necios?VALDes.No m'empacho con clerigos , Tamblen saco por costal 0 talega es

hebreo, de donde 1 0 ha tornado el castellano, assf como casi tcdas las otraslenguas que an sucedido a la hebrea.

MARCie.,A y algunos vocables deduzidos de Ia lengua italiana?VALDes.Ptenso yo que iomal, iomalero y iomad« an tornado principio de

giomo que dezfs aca en Italia; es verdad que tambien se 1 0 puede atribuir a sfCatalufla (Juan de Valdes, fragmento de Didlogo d e la lengua).

En este case, no nos encontramos ante una estructura en Ia que una

secuencia funcione como envolvente de otra U otras que se incrustan enella. Aqu( 10que se observa es que un texto de orientaci6n explicativa utiliza

la forma dialogal para estructurar esa funci6n discursiva,Tambien el dialogo aparece como base organizadora de los siguientes

textos poeticos:

PREO UNTA A LAS CR lATURAS

;Oh bosques y espesuras,plantadas por la mano del Amado!IOh prado de verduras,

de flcres esmaltado,decid si por vosotros ha pasado!

RESPl iESTA DB LAS CR lATURAS

Mil gracias derramando,pas6 per estos sotos con presura,y . yendolos mirando.con sola su figura,vestidos los dejo de hennesura.

(San Juan de la Cruz,fragmento de Cdntico espiritual)

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

322 LA S CO SA S D EL D EC IR

Este bello fragmento del Cdnt ico espiritual tiene como base textual or-ganizativa la estructura dialogal de un par adyacente -pregunta I respues-ta-; ala pregunta hecha por la «esposa», las «criaturas» ofrecen una res-puesta que podrfa analizarse como un breve relato ( el Amad o / lega, mir6 los50tOS, 'Y se vo lvie ron hello s) con abundantes elementos descriptivos (mil gra-cias d er ram and o, con presu ra, ves tidos de hermosura).

Veamos el siguiente ejemplo:

-Yo soy ardiente, yo soy morena,yo soy el sfmboJo de la pasi6n;de ansia de goces mi alma esta llena:ia mf me buseas? -No es a ti, no.

-Mi frente es pJlida; mis rrenzas de oro;puedo brindarte dichas sin fin;yo de temuras guardo un tesoro;ia mt me llamas? -No, no es a ti.

-Yo soy un sueno, un imposible,vano fantasma de niebla y I U 1 . ;

soy incorp6rea, soy intangible;no puedo amarte. -IOh ven, ven til!

(Gustavo AdolfoBecquer,Rima Xl)

Cada estrofa de esta rima de Becquer se estructura como un par adya-

cente, Las dos primeras son del tipo ofr ecim iento / r echazo, En ambas, elofrecimiento se realiza a traves de una descripci6n. La tercera y ultima es-trofa tiene una estructura similar pero opuesta -r echaw / demanda-«: lamujer se describe como un imposible y el poeta Ia llama.

Finalmente, presentamos un ejernplo de una secuencia dialogal in-crustada en una narraci6n. Ouiza es este el papel del dialogo mas conoci-do y estudiado. Tanto en los relatos orales como en los relatos escritos, yasean sobre 1a realidad 0 de ficcion, es cornun d ar la palab ra a algunos delos actores del relato; ello constituye un recurso que aumenta el efecto deverosimilitud de aquello que se esta contando. Tanto en las narraciones

literarias como en las coloquiales permite, adernas, caracterizar a los per-sonajes que se evocan haciendoles hablar de una manera particular (enuna lengua, dialecto 0 registro concretos, por ejemplo). Veamos el si-guiente fragmento de la novela de Miguel Angel Asturias, E l sel1.0r Presi-dente. Como podra apreciarse, las secuencias dialogales y las descriptivasse entrelazan para dar mayor viveza y detalle a la narraci6n. Ademas, eneste fragmento se puede apreciar c6mo a traves de la forma de hablar quese pone en boca del «rnozo» se Ie caracteriza como un personaje popular,humilde y servicial. Dejamos que quienes lean estas paglnas descubran deque manera se podrfa esquematizar Ia estructura que subyace a este frag-

mento.

5/15/2018 30952186-Calsamiglia-y-Tuson-Las-Cosas-Del-Decir-Capitulos-8-y-10 - slidepd...

http://slidepdf.com/reader/full/30952186-calsamiglia-y-tuson-las-cosas-del-decir-capitulos-8-y

LO S MO DO S D E O RGAN IZACIO N D EL D ISCU RSO 323

Los caballos se espantaban las moscas can la cola al pie de un amate, EI

mozo que los trajo se acerco a saludar a Cara de Angel can el sombrero en la

mana.

-iAh, eres tu: buenos dfasl ,Y que andas hacienda por aquf? ..

-Trabajando, dende que uste me hizo el favor de sacanne del cuartel

que ando por aqui, ya va para un afio,

-Creo que nos agarr6 el tiempo ...-Asi parece, pero yo mas creyo, patron, que es al sol al que Ie esta an-

dando la mano mas ligero, y no han pasado los azacuanes.Cara de Angel consulto a Camila si se marchaban; se habia detenido a

pagar a1banero,

-A la hora que ni digas ...-Pero ,no tienes hambre? ,No quieres alguna cosa? iTa! vez aquf el ba-

nero nos puede vender algo!

-iUnos huevitosl -intervino el mozo, y de la bolsa de la chaqueta, con

m a s botones que oja1es, saco un panuelo en el que tenia envueltos tres huevos.-Muchas gracias -dijo Camila-, tienen eara de estar muy frescos.

-iDe «uste» son las gracias, nina, y en cuanto a los huevitos son puro

buenos; esta manana los pusieron las gallinas y yo le dije a mi mujer: «dejar-

melos por ai aparte, que se los pienso llevar a don Angell»

(Miguel Angel Asturias, fragmento de E l s en or P r esid en te }.