30-patologia tumoral benigna del cervix y lexiones cervicale intraepiteriales

8
Patología tumoral benigna del cérvix PÓLIPOS Es la tumoración benigna más frecuente de la patolo- gía ginecológica, encontrándose con mayor frecuencia en mujeres multíparas y por encima de los 45 años. Se trata de una lesión distrófica seudotumoral desarro- llada a partir de la mucosa endocervical, en la cual se inserta a través de un pedículo. Se han postulado dife- rentes teorías acerca de su patogenia (inflamatoria, en- docrina y vascular). Histológicamente, los pólipos cervicales están constitui- dos por un eje vascular central y una cubierta mucosa. Su tamaño es variable, oscilando desde los más pequeños a aquellos que pueden deformar el conducto cervical. Su aspecto macroscópico varía en función de sus compo- nentes y los fenómenos asociados (Tabla 1). Son con mucha frecuencia asintomáticos pero pueden dar lugar a leucorrea (pólipos ulcerados, erosionados, so- breinfectados), metrorragia esporádica o postcoital y si son de gran tamaño y ocluyen en conducto cervical pue- den producir dismenorrea de diversa intensidad. Para su diagnóstico siempre hay que realizar una colpos- copia, en busca de fenómenos displásicos asentados en el pólipo. Si no se consigue visualizar la base de implantación del pólipo se debe realizar una histeros- copia para verificar el nivel de implantación del pedículo del pólipo y para buscar posibles lesiones endocervicales asociadas (concepto de “pólipo centinela”). A pesar de que la gran mayoría de pólipos cervicales son benignos, es recomendable extirparlos siempre por varios motivos: - El riesgo de malignizar es bajo (inferior al 1%) pero existe. - Es necesario descartar que no se trate de un adeno- carcinoma polipoide endocervical El tratamiento consiste en la extirpación, bien por tor- sión (pediculados) o bien por resección con electrobisturí (sésiles) o histeroscopia, seguido de legrado de la base. [ 373 ] Capítulo 30 PATOLOGÍA TUMORAL BENIGNA DEL CÉRVIX Y LESIONES CERVICALES INTRAEPITELIALES De la Fuente J, Zapardiel I, Benavides P VARIEDAD COMPONENTE PREDOMINANTE ASPECTO OTROS ASPECTOS Mucoso (77.5%) Equilibrio estroma-glándula Rosado y superficie granulosa Adenomatoso (15.4%) Glandular Rojo y de gran tamaño Mayor riesgo de malignizar Fibroso (3.6%) Estroma Superficie lisa y gran consistencia Angiomatoso Vascular Sésil, de gran tamaño, coloración azulada o púrpura y con vasos ectásicos de paredes finas. Granulomatoso Tejido de granulación secundario Vegetante, multilobulado, superficie a procesos inflamatorios-necróticos lisa, vascularizado y fácilmente sangrante sobre pólipo preexistente Necrosado Inflamatorio Blanquecino, con áreas de necrosis. Tabla 1. Tipos de pólipos

Upload: andrewdereckricks

Post on 17-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

medicina tumor epitelial

TRANSCRIPT

  • Patologa tumoral benigna del crvixPLIPOS

    Es la tumoracin benigna ms frecuente de la patolo-ga ginecolgica, encontrndose con mayor frecuenciaen mujeres multparas y por encima de los 45 aos. Setrata de una lesin distrfica seudotumoral desarro-llada a partir de la mucosa endocervical, en la cual seinserta a travs de un pedculo. Se han postulado dife-rentes teoras acerca de su patogenia (inflamatoria, en-docrina y vascular). Histolgicamente, los plipos cervicales estn constitui-dos por un eje vascular central y una cubierta mucosa.Su tamao es variable, oscilando desde los ms pequeosa aquellos que pueden deformar el conducto cervical. Suaspecto macroscpico vara en funcin de sus compo-nentes y los fenmenos asociados (Tabla 1).Son con mucha frecuencia asintomticos pero puedendar lugar a leucorrea (plipos ulcerados, erosionados, so-breinfectados), metrorragia espordica o postcoital y si

    son de gran tamao y ocluyen en conducto cervical pue-den producir dismenorrea de diversa intensidad. Para su diagnstico siempre hay que realizar una colpos-copia, en busca de fenmenos displsicos asentados enel plipo. Si no se consigue visualizar la basede implantacin del plipo se debe realizar una histeros-copia para verificar el nivel de implantacin del pedculodel plipo y para buscar posibles lesiones endocervicalesasociadas (concepto de plipo centinela).A pesar de que la gran mayora de plipos cervicales sonbenignos, es recomendable extirparlos siempre por variosmotivos:- El riesgo de malignizar es bajo (inferior al 1%) pero

    existe.- Es necesario descartar que no se trate de un adeno-

    carcinoma polipoide endocervical El tratamiento consiste en la extirpacin, bien por tor-sin (pediculados) o bien por reseccin con electrobistur(ssiles) o histeroscopia, seguido de legrado de la base.

    [ 373 ]

    Captulo 30

    PATOLOGA TUMORAL BENIGNA DEL CRVIX Y LESIONES

    CERVICALES INTRAEPITELIALES De la Fuente J, Zapardiel I, Benavides P

    VARIEDAD COMPONENTE PREDOMINANTE ASPECTO OTROS ASPECTOS

    Mucoso (77.5%) Equilibrio estroma-glndula Rosado y superficie granulosa

    Adenomatoso (15.4%) Glandular Rojo y de gran tamao Mayor riesgo de malignizar

    Fibroso (3.6%) Estroma Superficie lisa y gran consistencia

    Angiomatoso Vascular Ssil, de gran tamao, coloracin azulada o prpura y con vasos ectsicos de paredes finas.

    Granulomatoso Tejido de granulacin secundario Vegetante, multilobulado, superficiea procesos inflamatorios-necrticos lisa, vascularizado y fcilmente sangrante

    sobre plipo preexistente

    Necrosado Inflamatorio Blanquecino, con reas de necrosis.

    Tabla 1. Tipos de plipos

  • MIOMAS

    Slo el 8% de miomas asientan sobre el crvix (el restolo hacen en el cuerpo uterino). Su componente predo-minante son fibras musculares lisas y al igual que ocurracon los plipos pueden tener diversas formas y alcanzartamaos variables. El riesgo de malignizacin del mioma es prcticamenteinexistente y si permanece asintomtico y tiene un diag-nstico histolgico que confirme que se trata de unmioma, puede plantearse una actitud conservadora. Sinembargo, es conveniente controlar su crecimiento paraevitar que comprima estructuras vecinas importantescomo recto o vejiga urinaria.

    PAPILOMAS

    Al igual que en la vulva y vagina, estn producidos porel Virus del Papiloma Humano (VPH). Se forman a ex-pensas del epitelio escamoso y pueden ser nicos o ml-tiples. Siempre que se observen este tipo de lesiones esnecesario explorar la vagina y la vulva en busca de lesio-nes similares. Histolgicamente se aprecian prominencias papilifor-mes, revestidas de epitelio escamoso con tendencia a lahiperqueratinizacin y acantosis. Son generalmente asintomticos, pero en ocasiones semanifiestan con inflamacin, leucorrea o escasa metro-rragia sin traumatismo. Su localizacin hace que no sean susceptibles de trata-miento con agentes tpicos (Imiquimod, podofilotoxino,cido tricloroactico), adems de dificultar la aplicacinde crioterapia. As pues, el tratamiento ms efectivo esla reseccin con electrobistur.

    OTRAS LESIONES MENOS FRECUENTES

    Se han descritos casos de tumores de origen meson-frico, tumores vasculares, lesiones endometrisicas, lipo-mas y tumores de glndulas sebceas.

    Lesiones cervicales intraepitelialesNOMENCLATURA CITOHISTOLGICADE LAS LESIONES DEL CRVIX

    Ha ido cambiando gracias a la mejora en el conoci-miento de la historia natural de la enfermedad, as comotambin, como consecuencia de los avances en los m-todos diagnsticos.La clasificacin clsica, en trminos de displasia (OMS.1979) dio paso al sistema de las CIN (Neoplasia Intrae-pitelial Cervical), de Richart en 1993, para terminar enla clasificacin de Bethesda (2001), que ya habla de SIL(Lesin Intraepitelial Escamosa) y que diferencia por unlado las alteraciones de las clulas del epitelio escamosoy por el otro las del epitelio glandular. Por regla general,las alteraciones citolgicas se informan siguiendo el es-quema Bethesda, mientras que para las alteraciones his-tolgicas se emplea la clasificacin de Richart. (Tabla 2). Se habla de CIN I cuando las alteraciones celulares afec-tan a un tercio del espesor del epitelio escamoso, CINII cuando afectan a dos tercios y CIN III cuando es todoel epitelio el que est afecto. El concepto ASC y AGC significa que las clulas no tie-nen un aspecto normal, pero tampoco tienen un aspectode SIL o cncer.

    HISTORIA NATURAL

    El agente responsable de las alteraciones a nivel del epi-telio cervical uterino es el Virus del Papiloma Humano(VPH). La infeccin genital por el VPH es la infeccinde transmisin sexual ms frecuente que existe. Se cal-cula que hasta el 80% de mujeres sexualmente activastendrn contacto, en algn momento de su vida, con elvirus. La prevalencia de la infeccin por VPH en chicasadolescentes, sexualmente activas, vara segn la pobla-cin estudiada, con un rango entre el 25 65 %. Ahorabien, la gran mayora de infecciones por VPH son tran-sitorias (90%) y de stas slo un 25% producirn altera-

    [ 374 ]

    Fundamentos de GINECOLOGA (SEGO)

    Clulas escamosas Clulas glandulares

    Bethesda Negativo para Cambios ASC-US LG-SIL HG-SIL(2001) malignidad reparativos ASC-H

    Richard Normal Inflamacin CIN I CIN II CIN III(1993)

    OMS Normal Inflamacin Displasia Displasia Displasia Carcinoma(1979) leve moderada grave in situ

    Tabla 2. Evolucin de la nomenclatura citohistolgica de las lesiones del crvix

    AGC-USAISACCA

    INVASOR

    ASC-US: Atipia de clulas escamosas de significado incierto; ASC-H: Atipia de clulas escamosas sin poder descartar lesin de alto grado; AGC-US: Atipia de clulas glandulares designificado incierto; LG-SIL: Lesin escamosa intraepitelial de bajo grado; HG-SIL: Lesin escamosa intraepitelial de alto grado; AIS: Adenocarcinoma in situ; AC: Adenocarcinoma

  • ciones citohistolgicas, todas ellas, no superiores a LG-SIL y/o CIN I. Solo en un pequeo porcentaje de in-fecciones (10%), la infeccin persistir, siendo este grupoel que est predispuesto para el desarrollo de lesiones dealto grado y cncer cervical. Los principales cofactoresde persistencia de la infeccin se dividen en: Ambientales o exgenos:

    - Bien establecidos: hbito tabquico, alta paridad,uso de anticonceptivos hormonales y coinfec-cin con el VIH

    - Probables: Coinfeccin con VHS-2, Chlamydia,inmunosupresin y la dieta.

    Virales: Carga viral, coinfeccin con otros VPH quelos responsables de la infeccin sean el VPH 16 elVPH 18.

    Para LG-SIL/CIN I, la tasa de regresin se ha cifrado, enadolescentes y mujeres jvenes, en un 61% a los 12 meses yen 91% a los 36 meses. Esta tasa de regresin es menor con-forme avanza la edad de la mujer (en mujeres de edadmedia de 32 aos se ha visto una tasa de regresin acumu-

    lada a los dos aos del 54,9 %). Por otro lado, el riesgo deprogresar a lesiones de alto grado es del 9 al 16% en mujeresjvenes y hasta el 30% en mujeres de edad avanzada. Para HG-SIL/CIN II +, las tasas no son tan buenas: - CIN II : 43-58% regresan, 22% progresan a CIN

    III/CIS, 5% progresan a carcinoma invasor- CIN III 32-47% regresan, 12-36% progresan a car-

    cinoma invasor

    TCNICAS DIAGNSTICAS

    A) Citologa crvico-vaginalTcnica desarrollada hace 50 aos por George Papani-colau. Su objetivo es la deteccin precoz de neoplasiasmalignas cervicales. Es una seal de alarma y requiereconfirmacin histolgica. (Tabla 3) (figura 1). B) ColposcopiaTcnica desarrollada por Hinselmann en 1925, con el obje-tivo de localizar lesiones ante una citologa anormal, evaluarlas mismas y si es necesario hacer una biopsia dirigida.La realizacin de una colposcopia se lleva a cabo de lasiguiente manera:

    1. Espculo: Tamao adecuado. NO LESIONARCRVIX

    2. Examen a simple vista: Toma muestras si se desea.3. Examen vasos (filtro verde) (figura 2).4. cido actico: identificar zonas sospechosas: ACE-

    TOBLANCAS.Las lesiones acetoblancas son las lesiones sospechosasporque traducen una gran desorganizacin del epiteliocervical. A mayor blancura mayor desorganizacin, por-que a la luz le cuesta ms trabajo penetrar el epitelio.El Test de Schiller (captacin de lugol) aporta informa-cin adicional al estudio colposcpico. Se basa en el

    [ 375 ]

    PATOLOGA TUMORAL BENIGNA DEL CRVIX Y LESIONES CERVICALES INTRAEPITELIALES

    Citologa Citologa deconvencional base lquida

    Recogida - Fondo de saco - 1 sola tomade muestras vaginal posterior (por la morfologa del

    (en desuso) cepillo que se usa)- Exocrvix- Endocrvix

    Procesado - Extensin en Lavado en vialde muestras portaobjetos especial

    - Fijacin con Spray

    Lectura - Tincin - Procesado especial- Lectura

    Tabla 3. Tipos de citologa crvico-vaginal

    Figura 1: Tcnica de la citologa crvico - vaginal convencional

  • hecho de la captacin de lugol por los epitelios normales(debido a la presencia de glucgeno en sus estratos in-termedios) y de la no captacin de lugol por los epiteliosinmaduros y displsicos. Los epitelios que captan lugolaparecen teidos de color caoba. C) Deteccin de VPHLa presencia del VPH dentro de las clulas del epiteliocervical, se lleva a cabo a travs de tcnicas de biologamolecular.Se pueden dividir en dos grandes grupos:

    1. Deteccin de ADN viral: No traducen actividadvrica, slo confirman la presencia del virus. Nopermiten conocer carga viral. Son dos: Captura de hbridos: Cuando la muestra presenta

    infeccin vrica se produce un hbrido RNA-DNA que es capturado por un anticuerpo espe-cfico frente a ese hbrido y detectado mediantereaccin tipo ELISA. Se suelen utilizar dos tiposde sondas; una para detectar genotipos de bajoriesgo y otra para los de alto riesgo. Cada sondaidentifica un nmero determinado de virus, porlo que esta tcnica no es tipo especfica. Un re-sultado positivo significa que en la muestra hayvirus, de alto o bajo riesgo segn la sonda, perono sabemos cuantos hay ni que genotipo son.

    Reaccin en cadena de la polimerasa (PCR): Tc-nica que consiste en multiplicar el segmento ADNque se busca, si est presente en la muestra. Es muysensible (capa de detectar la presencia del virus abajas concentraciones. Permite el genotipado viral(saber que tipo de virus tenemos en la muestra).

    2. Deteccin de ARNm E6/E7 viral: Establecen ac-tividad vrica oncognica y permiten conocer lacarga viral.

    D) Diagnstico escisionalConsiste en extirpar toda la zona sospechosa. En oca-siones tambin es teraputico. Dos modalidades son las ms usadas:

    1. LLETZ /LEEP (Conizacin con asa de diatermia)Emplea un asa de diatermia para extirpar toda lazona de transformacin. Los trminos LLETZ yLEEP significan lo mismo. La diferencia estribaen que LLETZ es un trmino que se usa en Eu-ropa y LEEP en USA.LLETZ (Large Loop Excision of the Transforma-tion Zone).LEEP (Loop Electrosurgical Excision Procedure).

    2. Conizacin quirrgica (bistur fro, lser CO2).Indicada ante la sospecha de lesiones que afectanla parte profunda del canal endocervical, legradoendocervical con alteraciones y sospecha de en-fermedad microinvasora. La diferencia funda-mental con la anterior es que se obtiene unfragmento de tejido mucho mayor, lo cual haceque sea una tcnica con ms riesgo de sangradoy mucho ms mutilante.

    ALGORITMOS DE DIAGNSTICO,TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO

    A) DIAGNSTICO (figura 3).

    SITUACIONES ESPECIALES:- Adolescente (bajo riesgo Ca y alta prevalencia HPV):

    Citologa a los 6 y 12 meses HPV a los 12 meses.Remitir a Colposcopia si ASC HPV (+) en la se-gunda muestra.

    - Embarazo: igual recomendacin, salvo evitar realiza-cin de legrado endocervical.

    - Inmunosupresin (VIH+): Colposcopia.- Mujeres postmenopusicas, con evidencia de atrofia:

    repetir citologa tras tratamiento estrognico intrava-ginal. (Figura 4, 5 y 6).

    SITUACIONES ESPECIALES- Adolescentes: Tasas de regresin de hasta 91%. Re-

    peticin citolgica a los 6 y 12 meses. Si ambas nega-tivas, retomar cribado habitual, si alguna ASCUSrealizar colposcopia.

    - Gestantes: Colposcopia. Evitar legrado endocervical. Sino hay evidencia citolgica, colposcpica ni histolgicade CIN2+, diferir el siguiente control posparto.

    - Postmenopusicas: Prevalencia de infeccin por HPVbaja. Se acepta realizar colposcopia, repeticin citol-

    [ 376 ]

    Fundamentos de GINECOLOGA (SEGO)

    Figura 2: Examen de lesin cervical con filtro verde vascular

  • gica cada 6 meses , determinacin HPV (si +, reali-zar colposcopia) (figura 7).

    SITUACIONES ESPECIALES:- Adolescentes: La tasa de regresin de CIN I y II es

    alta y el riesgo de Ca invasor bajo (figura 8).- Embarazo: Colposcopia y biopsia slo de lesiones

    sospechosas de CIN 2. No legrado endocervical. Noprocedimiento escisional, excepto en sospecha de Cainvasor. Si no identifica CIN 2+, reevaluar a las 6 se-manas posparto (Figura 9).

    B) TRATAMIENTO:

    1. Ninguna tcnica quirrgica conservadora es clara-mente ms efectiva que otras para tratar y erradicarla CIN.

    2. Las tcnicas destructivas son adecuadas si: Si visualiza ZT completa No hay alteracin epitelio glandular No hay enfermedad invasiva No discrepancia citohistolgica

    3. La crioterapia slo debe usarse para lesiones debajo grado (cambios por HPV y CIN1) mediantela tcnica de doble congelacin.

    [ 377 ]

    PATOLOGA TUMORAL BENIGNA DEL CRVIX Y LESIONES CERVICALES INTRAEPITELIALES

    Figura 3. Algoritmo de ASCUS

    ASC-US

    Colposcopiainmediata

    Cito/6 meseshasta 2 seguidasnormales

    Test DNAHPV alto riesgo

    HPV (+)HPV (-)

    Citologaa los 6 y 12 meses

    COLPOSCOPIAControl citolgico

    al ao

    Ambas (-) Alguna ASCUS

    Cribadohabitual

    COLPOSCOPIA

    Figura 5. Algoritmo de un caso de ASC-H

    COLPOSCOPIA con muestreo endocervical

    CIN 2+ No se identifica lesin o CIN 1CIN 2+ No se identifica lesin o CIN 1

    TRATAMIENTO Revisin cito, colposcopia e histologa

    Cambia eldiagnstico

    No cambia eldiagnstico

    Manejo segnnuevo diagnstico

    Citologa a los 6 y 12meses o Test HPV al ao

    Repetir colposcopia si Cito ASCUS o HPV +. Si negativos,

    pasar a cribado habitual

    ASC-H

    Figura 4. Algoritmo de un caso de mujeres postmenopusicas

    POSTMENOPASICAS: tto estrognico y repetir citologa 1 semana despus

    Normal

    Normal ASC

    Repetir citologa a los 6 meses

    Cribado habitual Colposcopia

    ASC

  • 4. En tcnicas exerticas, intentar extraer la lesin enuna sola pieza. El informe histolgico debe regis-trar las dimensiones de la pieza y el estado de losmrgenes de reseccin en cuanto a la enfermedadintraepitelial invasiva.

    5. En las lesiones exocervicales, se debe extirpar el te-jido en una profundidad > 8 mm.

    6. Puede hacerse tratamiento en la primera visita(see and treat), cuando la revisin del materialidentifique CIN en > 90% de la pieza extirpada.Slo en casos excepcionales realizarlo cuando la ci-tologa sea ASC-US lesin de bajo grado.

    7. Las CIN que alcanzan mrgenes de reseccin delasa, tienen mayor tasa recidiva. No necesario reali-zar reexresis si se visualiza toda la ZT, no anoma-la epitelio glandular ni enfermedad invasiva, yocurre en mujeres < 50 aos.

    8. Mujeres mayores de 50 aos, con exresis in-completa, repetir hasta conseguir mrgenes ne-gativos.

    9. AGC o AIS puede hacerse exresis local si deseafertilidad. Reexresis siempre hasta tener bordes li-bres (15% requiere 2 tratamiento en los 4 aos si-guientes).

    Tratamiento CIN IVer tabla 4 y figura 9

    Tratamiento CIN II-III- Las distintas tcnicas muestran igual efectivi-

    dad: 90% curaciones (segn tamao, afectacinglandular y mrgenes) y 5-30% persistencias orecurrencias.

    1. Tcnicas destructivas: Se consideran aceptables crio-terapia (lesiones bajo grado) ablacin lser (lserms sangrados, crioterapia retrae ZT, peor segui-miento).

    No discrepancia cito/ colposcopia/ AP No microinvasin/invasin

    [ 378 ]

    Fundamentos de GINECOLOGA (SEGO)

    Figura 7. Seguimiento y tratamiento en caso de biopsia < CIN III

    COLPOSCOPIA: Biopsia < CIN III

    Aceptable Cito+Colpo/ 6 meses durante 1 ao, sicolposcopia satisfactoria y legrado endocervical -

    Persiste HSIL con colposcopia (-) o discrepante

    CONIZACIN

    Figura 6. Algoritmo diagnstico en caso de L-SIL

    COLPOSCOPIA

    Muestreo endocervical:- ZT no completamente visible- Lesin que se extiende a canal- No lesin colposcpica

    Biopsia de cualquier lesin

    Tratamiento

    Repetir Colposcopia

    si HPV +

    Repetir Colposcopia

    si ASC >

    Test HPV a los 12 meses

    Citologa alos 6 y 12 meses

    L-SIL

    CIN 2+ CIN 1 ms

    OBSERVACION TRATAMIENTO

    EDAD < 35 > 35 aos

    COLPOSCOPIA Satisfactoria No satisfactoria

    CITOLOGIA-BIOPSIA Concordante Discordante

    CAMBIOS COLPOSCOPIA Menores Mayores

    EXTENSION LESION Limitada Extensa

    LOCALIZACION LESION Perifrica Central

    ENDOCERVIX Libre Afectado

    SEGUMIENTO Posible Imposible

    PERSISTENCIA> 2 AOS No Si

    Tabla 4. Criterios de observacin versus tratamiento en CIN I

  • [ 379 ]

    PATOLOGA TUMORAL BENIGNA DEL CRVIX Y LESIONES CERVICALES INTRAEPITELIALES

    Colposcopia satisfactoria, no afectacin endo-cervical

    Lesin exocervical que se visualiza completa2. Tcnicas exerticas:

    Sospecha microinvasin Colposcopia insatisfactoria, lesin endocervical

    Imposible descartar invasin, recurrencia trasdestruccin

    Discordancia cito/colpo/AP

    Tratamiento AISManejo difcil:- Enfermedad multifocal, Colposcopia con cambios

    mnimos- Lesiones en canal endocervical- Difcil seguimiento- Histerectoma ?

    Figura 10. Tratamiento en caso de AIS

    Todonegativo

    HPV (+)Citologa (-)

    Colposcopia (-)Citologa: LSIL

    Colposco: CIN I

    Citologa >HSIL

    Colpos > CIN 2

    Citologaanual, almenos 3

    aos

    RepetirCito yHPV

    a los 6meses

    Ambas (-) Cualquiera +

    Colposcopia

    Tt escisional

    odestructivo

    Re-Conizacin

    Cribado

    Figura 8. Seguimiento en caso de Atipia de Clulas Glandurales

    COLPOSCOPIACon muestreo endometrial simayor de 35 aos o HUA

    Con muestreoendocervical

    ATIPIA DE CLULAS GLANDULARES

    Enfermedadinvasiva

    No enfermedadinvasiva

    Cito inicialAGC NOS

    Neoplasia No neoplasiaASC o LSIL

    HSIL o AGC

    Tcnica diagnsticoescisional

    Repetircolposcopia

    Tcnicadiagnsticaescicional

    Tratamiento Citologa/ 6 meses4 veces

    Cito inical AGCposible neoplasia

    o AIS

    Figura 9. Tratamiento CIN I

    MANEJO EXPECTANTE

    Cito a los 6 y 12 meses y HPV a los 12 meses

    Negativa >ASC o HPV+ CIN Regresincito y colpo

    Cribadoanual

    Cribadoanual

    Repetir Colposcopia

    CIN Ipersistente

    Tratamiento

    Normal CIN 2+

    Cito y colposcopia a los 12 meses

  • [ 380 ]

    Fundamentos de GINECOLOGA (SEGO)

    C) SEGUIMIENTO:1. MRGENES NEGATIVOS:

    A los SEIS meses: Citologa + Colposcopia + test HPV(figura 10)

    2. MRGENES AFECTOSControl a los TRES meses: Cito + Colpo + HPV + Estudio ENDOCRVIX

    Lecturas recomendadas- Berzolla CE, Schnatz PF, O'Sullivan DM, Bansal R, Mandavilli

    S, Sorosky JI. Dysplasia and malignancy in endocervical polyps.J Womens Health (Larchmt). Nov;16(9):1317-21. 2007.

    - Chin N, Platt AB, Nuovo GJ. Squamous intraepithelial lesionsarising in benign endocervical polyps: a report of 9 cases withcorrelation to the Pap smears, HPV analysis, and immuno-profile. Int J Gynecol Pathol. Oct;27(4):582-90. 2008.

    - Cuzick J, Szarewski A, Cubie H, Hulman G, Kitchener H,Luesley D, McGoogan E, Menon U, Terry G, Edwards R, Bro-oks C, Desai M, Gie C, Ho L, Jacobs I, Pickles C, Sasieni P.Management of women who test positive for high-risk typesof human papillomavirus: the HART study. Lancet. Dec6;362(9399):1871-6. 2003.

    - Ferenczy A, Franco E. Persistent human papillomavirus infectionand cervical neoplasia.. Lancet Oncol. Jan;3(1):11-6. 2002.

    - Franco EL, Villa LL, Sobrinho JP, Prado JM, Rousseau MC,Dsy M, Rohan TE. Epidemiology of acquisition and clearanceof cervical human papillomavirus infection in women from ahigh-risk area for cervical cancer. J Infect Dis.Nov;180(5):1415-23. 1999.

    - Moscicki AB, Shiboski S, Hills NK, Powell KJ, Jay N, HansonEN, Miller S, Canjura-Clayton KL, Farhat S, Broering JM, Da-rragh TM. Regression of low-grade squamous intra-epitheliallesions in young women. Lancet. Nov 6-12;364 (9446): 1678-83. 2004.

    - Muoz N, Mndez F, Posso H, Molano M, van den Brule AJ,Ronderos M, Meijer C, Muoz A; Instituto Nacional de Can-cerologia HPV Study Group. Incidence, duration, and deter-minants of cervical human papillomavirus infection in a cohortof Colombian women with normal cytological results. J InfectDis. Dec 15;190(12):2077-87. 2004.

    - Puig-Tintor Luis M., Xavier Corts, Xavier Castellsague, Au-reli Torn, Jaume Ordi, Silvia de Sanjos, Inmaculada Alonso,Montserrat Cararach, Jos A. Vidart, Alfonso Alba, Juan C.Martnez-Escoriza, Carmen Coll, Eduardo Vilaplana, DavidHardisson, Xavier Bosch. PREVENCIN DEL CNCER DECUELLO UTERINO, ANTE LA VACUNACIN FRENTE ALVIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. Progresos de Obstetriciay Ginecologa. 49 Suplemento 2: 5-62. 2006.

    - Wright TC Jr, Massad LS, Dunton CJ, Spitzer M, WilkinsonEJ, Solomon D; 2006 American Society for Colposcopy andCervical Pathology-sponsored Consensus Conference. 2006consensus guidelines for the management of women with ab-normal cervical cancer screening tests. Am J Obstet Gynecol.Oct;197(4):346-55. 2007.

    Portada Funda GineInteriorContra Funda Gine

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /DownsampleGrayImages false /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /DownsampleMonoImages false /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects true /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName (http://www.color.org) /PDFXTrapped /Unknown

    /Description >>> setdistillerparams> setpagedevice