30 de julio de 2018 teendndeencnciiasas - …cooleremail.net/users/tendencias/library11.pdf ·...

25
Tendencias Tendencias Económicas y Financieras www.tendencias.com.mx (Sigue en la página 4) 30 de julio de 2018 Año 31, Volumen XXX, Núm. 1588 ISSN-1665-5451 Informe Semanal para la Dirección de Empresas ¡Adiós reforma energética! CONTACTE A TENDENCIAS: Suscripciones: 30 95 39 42 Fax: 30 95 39 43 e-mail: [email protected] internet: www.tendencias.com.mx Datos relevantes Concepto 27 Jul 2018 Peso/dólar $18.62 Dólar/Euro USD 1.17 Yuan USD 6.81 TIIE 28 días 8.10% PIB Mx 1T18 (MdeP) 17,990,439.5 Deuda Total (May'18 MdeP) 10,808,495.0 Mezcla de export. USD 65.40 Reservas USD 173,272.9 Inv.Ext. (Bonos) USD 115,341.45 Deuda EU. (Billones) 21.298.626 PRONÓSTICOS Inflación de julio 0.20 -- 0.50% Inflación en el 2018 4.00 - 6.00% Inflación en el 2019 2.50 - 4.50% PIB 2018 1.50 - 3.00% PIB 2019 1.50 - 3.00% Cetes 28 días 6.50 - 8.50% Dólar 17.50- 22.50 Dólar Prom. 2017 18.9072 Dólar Prom. 2018 19.0880 TENDENCIAS EN LOS MERCADOS FED y Banxico se reúnen esta semana. FINANZAS E INVERSIONES Horizonte Financiero. TLCAN 2.0 apoya al peso. Crédito. Banxico seguiría subiendo su tasa. Dólar. Cierra en 18.63. Inversiones. El oro en 1,223 dólares la onza. Estamos fuera. Euro cierra en 1.1650, estamos fuera. El dólar en 18.63. Vendimos en 19.70. BMV cierra en 49,643. Compra- mos en 48,500. BMV: buenos reportes. BMV vs BIVA. INFORME ESPECIAL AMLO promete reforestar 1 millón de hec- táreas. México tiene 110 millones de hectá- reas agropecuarias. BASES PARA LA TOMA DE DECISIONES ESTA SEMANA López Obrador definió sus priorida- des en el sector energético con cuatro grandes proyectos, lo que cancela, en los hechos, a la reforma energética, con la única novedad de que las gasolineras, que muy probablemente seguirán ven- diendo gasolina importada o producida por Pemex, ahora tendrán logotipos de marcas de todo tipo: Shell, British Petro- leum, G-500, Repsol, Exxon, Hidrosina, etc., pero nada más. La reforma energética A partir de la entrada de China al GATT y posterior OMC en el año 2000, el precio del petróleo volvió a subir has- ta niveles de 120 - 140 dólares por ba- rril en el año 2014, para después bajar a 30 dólares por exceso de oferta. Pero nuevamente ha recuperado terreno con- forme la abundancia del mercado fue re- ducida, primero artificialmente con recor- tes, y actualmente gracias al crecimiento económico mundial. Desde entonces, cada presidente me- xicano entendió que la fortaleza petro- lera de México se basaba en la suerte de haber hallado, en 1974, el pozo Can- tarell, de los más grandes en el mundo en aguas no profundas, y después Ku- Maloob-Zaap, mejor conocido como KMZ. Pero ambos, después de 30 años de extracción, han declinado su produc- ción, por lo que es necesario abrir la ex- ploración y posible extracción al mayor número de empresas petroleras posibles para que la plataforma petrolera mexicana no decaiga e incluso vuelva a subir, como pasó en EU con la mejora en las técni- cas de extracción de petróleo shale. Como sabemos, Vicente Fox y Fe- lipe Calderón intentaron llevar a cabo dicha reforma energética que, además, incluye la distribución en todo el país de petrolíferos, su almacenamiento y venta final al público al precio que la oferta y demanda determinen. Abrir la distribución a la competencia permite sustituir las costosas pipas por oleoductos, y el almacenamiento obliga a tener a los distribuidores grandes con- tenedores que hoy escasean en el país, ya que todo se manejaba por pipa. Con el "Pacto por México", final- mente se aprobó la reforma energética, que abre toda la cadena de valor ener- gético en México a la competencia, y a petición de la Secretaría de Energía, la recién creada Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), licita entre em- presas de todo el mundo espacios de exploración, y las empresas interesadas pujan por ellos ofreciendo entre 50 y 70% de las utilidades que generen, en caso de que lleguen a encontrar algún producto en el subsuelo mexicano. En cuanto a distribución, almacena- miento y venta al menudeo, México inició de forma agresiva la construcción de oleoductos que conectan al Centro con Veracruz y Texas, pero faltan otros hacia el Occidente del país y de la fron- tera con Mazatlán, por ejemplo, así como todo el Sureste mexicano, y en cada punto estratégico cercano a las ciudades, poner tanques de almacenamiento.

Upload: dangdien

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TendenciasTendenciasEconómicas y Financieras

www.tendencias.com.mx

(Sigue en la página 4)

30 de julio de 2018Año 31, Volumen XXX, Núm. 1588

ISSN-1665-5451

Informe Semanal para la Dirección de Empresas

¡Adiós reforma energética!

CONTACTE A TENDENCIAS:Suscripciones: 30 95 39 42Fax: 30 95 39 43e-mail: [email protected]: www.tendencias.com.mx

Datos relevantesConcepto 27 Jul 2018

Peso/dólar $18.62Dólar/Euro USD 1.17Yuan USD 6.81TIIE 28 días 8.10%PIB Mx 1T18 (MdeP) 17,990,439.5Deuda Total (May'18 MdeP) 10,808,495.0Mezcla de export. USD 65.40Reservas USD 173,272.9Inv.Ext. (Bonos) USD 115,341.45Deuda EU. (Billones) 21.298.626

PRONÓSTICOSInflación de julio 0.20 -- 0.50%Inflación en el 2018 4.00 - 6.00%Inflación en el 2019 2.50 - 4.50%PIB 2018 1.50 - 3.00%PIB 2019 1.50 - 3.00%Cetes 28 días 6.50 - 8.50%Dólar 17.50- 22.50Dólar Prom. 2017 18.9072Dólar Prom. 2018 19.0880

TENDENCIAS EN LOS MERCADOSFED y Banxico se reúnen esta semana.

FINANZAS E INVERSIONESHorizonte Financiero. TLCAN 2.0 apoyaal peso.Crédito. Banxico seguiría subiendo sutasa.Dólar. Cierra en 18.63.Inversiones. El oro en 1,223 dólares laonza. Estamos fuera. Euro cierra en 1.1650,estamos fuera. El dólar en 18.63. Vendimosen 19.70. BMV cierra en 49,643. Compra-mos en 48,500.

• BMV: buenos reportes.

• BMV vs BIVA.

INFORME ESPECIALAMLO promete reforestar 1 millón de hec-táreas. México tiene 110 millones de hectá-reas agropecuarias.

BASES PARA LA TOMADE DECISIONESESTA SEMANA

López Obrador definió sus priorida-des en el sector energético con cuatrograndes proyectos, lo que cancela, enlos hechos, a la reforma energética, conla única novedad de que las gasolineras,que muy probablemente seguirán ven-diendo gasolina importada o producidapor Pemex, ahora tendrán logotipos demarcas de todo tipo: Shell, British Petro-leum, G-500, Repsol, Exxon, Hidrosina,etc., pero nada más.

La reforma energéticaA partir de la entrada de China al

GATT y posterior OMC en el año 2000,el precio del petróleo volvió a subir has-ta niveles de 120 - 140 dólares por ba-rril en el año 2014, para después bajara 30 dólares por exceso de oferta. Peronuevamente ha recuperado terreno con-forme la abundancia del mercado fue re-ducida, primero artificialmente con recor-tes, y actualmente gracias al crecimientoeconómico mundial.

Desde entonces, cada presidente me-xicano entendió que la fortaleza petro-lera de México se basaba en la suertede haber hallado, en 1974, el pozo Can-tarell, de los más grandes en el mundoen aguas no profundas, y después Ku-Maloob-Zaap, mejor conocido comoKMZ. Pero ambos, después de 30 añosde extracción, han declinado su produc-ción, por lo que es necesario abrir la ex-ploración y posible extracción al mayornúmero de empresas petroleras posiblespara que la plataforma petrolera mexicanano decaiga e incluso vuelva a subir, como

pasó en EU con la mejora en las técni-cas de extracción de petróleo shale.

Como sabemos, Vicente Fox y Fe-lipe Calderón intentaron llevar a cabodicha reforma energética que, además,incluye la distribución en todo el país depetrolíferos, su almacenamiento y ventafinal al público al precio que la oferta ydemanda determinen.

Abrir la distribución a la competenciapermite sustituir las costosas pipas poroleoductos, y el almacenamiento obligaa tener a los distribuidores grandes con-tenedores que hoy escasean en el país,ya que todo se manejaba por pipa.

Con el "Pacto por México", final-mente se aprobó la reforma energética,que abre toda la cadena de valor ener-gético en México a la competencia, ya petición de la Secretaría de Energía,la recién creada Comisión Nacional deHidrocarburos (CNH), licita entre em-presas de todo el mundo espacios deexploración, y las empresas interesadaspujan por ellos ofreciendo entre 50 y70% de las utilidades que generen, encaso de que lleguen a encontrar algúnproducto en el subsuelo mexicano.

En cuanto a distribución, almacena-miento y venta al menudeo, Méxicoinició de forma agresiva la construcciónde oleoductos que conectan al Centrocon Veracruz y Texas, pero faltan otroshacia el Occidente del país y de la fron-tera con Mazatlán, por ejemplo, así comotodo el Sureste mexicano, y en cadapunto estratégico cercano a las ciudades,poner tanques de almacenamiento.

les diarios de gasolina. El único problemaes que las refinerías de esa capacidadcuestan 300,000 mdp y no se construyenen 3 sino en 6 - 8 años, y su rentabilidadno llega al 8%. Por eso los empresariosen el mundo ya no construyen refinerías.

Finalmente destinará 20,000 mdppara modernizar hidroeléctricas.

A futuroSi la Secretaría de Energía no le pide

a la CNH que lleve a cabo licitaciones,no se llevarán a cabo, por lo que sóloquedará Pemex y las empresas que ten-gan contratos anteriores para explorary tratar de evitar la caída en la producciónde Pemex. Pero 5,000 mdd es muy pocodinero para incrementar en 600,000 ba-rriles la producción petrolera nacional.

Si la gasolina tendrá un precio máximoque no rebase en incremento a la inflaciónanual, entonces es muy riesgoso construiroleoductos y tanques de almacenamien-to, porque la gasolina importada podríaestar más cara en EU que en México,y nadie querrá usar esas inversiones.

Sin lugar a dudas se trata de dospésimas decisiones. Por un lado, ponerun precio máximo a la gasolina indexán-dola a la inflación, porque inhibe la in-versión en oleoductos y tanques de al-macenamiento. Y por otro, que sóloPemex explore y extraiga crudo, consi-derando la crisis por la cual atraviesa,pero sobre todo la caída constante en laproducción de crudo, que sólo se podríaabatir invitando a la mayor cantidad deempresas de todo el mundo para queinviertan bajo su propio riesgo en explo-rar y extracción.

Perspectivas:AMLO aún no toma posesión, y ya

estamos retrocediendo en el tiempo.Por lo pronto, la reforma energética,sin mover un dedo en el Congreso, yaes cosa del pasado, salvo porque em-presas globales venderán gasolinade Pemex en sus gasolineras.

"TEF TENDENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS" es una publicación de SATELINET S.A. DE C.V. Derechos Reservados © 2003. Periódico Semanal, 31 de enerodel 2003. Precio por ejemplar $150.00 (ciento cincuenta pesos.00/100 m.n.) Precio de la suscripción anual con 50 ejemplares: $5,000.00 (cinco mil pesos 00/100 m.n.) Editorresponsable: Carlos René López Jones, Jefe de Redacción: Rigoberto López y Quezada. Número de reserva ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2003-011011402900-101, de fecha 10 de enero del 2003. Número de Certificado De Licitud De Título: 12312, Número de Certificado De Licitud De Contenido 9875, ambosde fecha 23 de enero del 2003. Número de ISSN-1665-5451. Domicilio de la publicación: Holbein 217-303, esq. Insurgentes, Col. Nochebuena, CP 03720, Del. BenitoJuárez, Ciudad de México.Impreso y distribuido por SATELINET S.A. de C.V., Holbein 217-303, esq. Insurgentes, Col. Nochebuena, CP 03720, Del. Benito Juárez,Ciudad de México. Todos los Derechos Reservados. Prohibida La Reproducción Parcial o Total, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético.

¡Adiós reforma energética!(Viene de la página 1)

Las grandes empresas petroleras glo-bales decidieron que podían ofertar porlos campos de exploración y al mismotiempo comprar gasolineras, y en lospróximos años definir cómo resolver dela mejor forma la distribución y alma-cenamiento, ya fuera construyendo suspropios ductos o bien rentándolos a ter-ceros.

Situación actualCasi toda la gasolina que se vende

en México la produce o importa Pemex,porque al no haber ductos, traer gasolinade la frontera con EU usando pipas esmuy costoso. Así que las empresas glo-bales han comprado gasolineras que yaexisten, les ponen sus logotipos y siguencomprándole gasolina a Pemex, aunquehabía planes para que eso cambiara,una vez que se construyan oleoductosen el país.

En Exploración y Producción, en lasprimeras 8 licitaciones, la Secretaría deEnergía primero le pidió a Pemex se-parar lo que la petrolera mexicana po-día usar en un futuro. A ese proceso sele conoció como Ronda "0". Después,a petición de la Secretaría de Energía,la CNH llevó a cabo diversas licitacio-nes, conocidas como Ronda 1 y Ronda2, y obtuvo empresas que se compro-metieron a invertir en México en esosyacimientos más de 150,000 mdd bajosu propio riesgo, y en caso de obtenerpetróleo, aceite, gas o cualquier otroproducto, dar el 70% de sus utilidadesal gobierno mexicano. Un gran éxito sinlugar a dudas, cuyos primeros frutosempezaremos a ver entre el año 2020y 2022.

Se trata de espacios en aguas pro-fundas sin explorar, pero también hayespacios en aguas someras donde po-dría haber aceites de diversos tipos eincluso pozos que todavía tienen un pocode petróleo, pero cuya producción diariano es rentable para Pemex o para algu-na gran empresas global del sector, peroque para pequeños productores sí lo es.

¿Qué cambia con López Obrador?El 26 de julio, a cuatro meses de to-

mar posesión del cargo, López Obradoranunció que Octavio Romero Oropezaserá el próximo director general dePemex. Tabasqueño de nacimiento, in-geniero agrónomo, amigo de años deAMLO, su mayor cargo público es ha-ber sido su oficial mayor cuando AMLOgobernó el Distrito Federal en el año2000.

Para la CFE, López Obrador designóa Manuel Bartlett. Sí, a quien se le cayóel sistema electoral siendo secretario deGobernación y a quien Cuauhtémoc Cár-denas acusa de haber orquestado el frau-de que le quitó el triunfo y dio pie alnacimiento del entonces IFE.

López Obrador anunció cuatro grandesproyectos de infraestructura que lleva-rá a cabo en los próximos tres años.

Por un lado, invertirá 90,000 mdpadicionales en Pemex Exploración pararevertir la caída en la plataforma de pro-ducción, que está en 1.9 millones debarriles diarios (mBd), y deberá regre-sar a por lo menos 2.5 mBd. Cabe re-cordar que Pemex Exploración invierteen el 2018, 290,000 mdp en ese rubro,por lo que ahora la inversión sería de380,000 mdp, pero aunque la cifra pa-rece muy impresionante, lo cierto es que90,000 mdp son apenas 5,000 mdd, y lasprimeras dos rondas atrajeron 150,000mdd… ¡30 veces más! Hay razones desobra para suponer que la cantidad pro-puesta por AMLO no revertirá la caídaen la plataforma de producción de Pemex.

El segundo gran proyecto es recon-figurar seis refinerías, y para ello desti-nará 50,000 millones. Y como era deesperarse, las cifras no vuelven a cua-drar. Un solo proyecto en Salamancarequiere 60,000 mdp y tres años para suejecución, a pesar de que tiene un avan-ce cercano al 40% en este momento.

El tercero es construir una nuevarefinería en Dos Bocas Paraíso, Tabasco.Para ello estiman gastar 150,000 mdpy producir de 300,000 a 600,000 barri-

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA

fuerza de éstas nos hace suponer queEU crecerá alrededor de 3.00% en el2018, pero deja muchas dudas sobre loque podría pasar en el 2019, porque ladeuda pública sigue creciendo.

La deuda sube muy rápidoAl cierre del 2017 la economía es-

tadounidense tenía un valor de 19.831billones de dólares, su deuda pública erade 20.492 billones de dólares, aunque enpoder del público estaban 14.814 billo-nes de dólares; el resto, 5.678 billones,estaba en poder del mismo gobierno.

Al cierre del 30 de junio, la deudapública de EU suma 21.195 billones, esdecir un aumento de 703,000 mdd, loque significa un alza de 3.31% en ape-nas seis meses. Y su economía llegó a20.402 billones de dólares, es decir unvalor agregado de 571,000 mdd.

De manera clara y contundente, laeconomía estadounidense está agregan-do más deuda que valor, por lo que elapalancamiento sigue subiendo. Cuandorevisamos qué ocurre con la deuda enpoder del público, ésta pasó de 14.814billones a finales del 2017, a 15.466 bi-llones a mediados de este año, es decircreció en 652,000 mdd.

Por otra parte, el gasto en consumopersonal de los estadounidenses, o PCEpor sus siglas en inglés, aceleró el pasoal crecer a una tasa de 4.00%, su me-

HORIZONTE INDUSTRIAL

- 2 -

¡EU se acelera!Cuando en una casa el papá llega y

le comunica a su familia que tiene unatarjeta de crédito recién aprobada, ocuando en la empresa el crédito es apro-bado, lo que viene es una gran emocióny una serie de gastos, algunos planea-dos y otros no. Después sobreviene ladura realidad de reducir los gastos, por-que hay que pagar las deudas reciéncontraídas. La economía estadouniden-se cumple su primer año sin impuestosdespués del recorte del 2017, por ende,con un gasto creciente, aunque su défi-cit fiscal sube por encima de lo espera-do y muy pronto habrá que pagar lasdeudas, pero de momento ¡hay que ce-lebrar!

La economía estadounidense crecióa una tasa de 4.1% en el segundo trimes-tre del año (2T18), según sus cifras, queelevan a la cuarta potencia el resultadotrimestral, que fue de 1.00%. Pero si locomparamos con los últimos 12 meses,lo que sería el crecimiento anual, como localculamos en México, da un incremen-to anual de 2.85%, superior al 2.58%registrado en el 1T18.

La cifra de 2.58 ó 4.10%, como loestiman los estadounidenses, es la másalta desde el 3.37% del 2T15, aunqueen su forma de estimación hay que irnosal 3T14. En ambos casos, lo que obser-vamos es que después del verano de

rápido crecimiento, viene una desace-leración en el crecimiento de su econo-mía, lo que esperamos suceda nueva-mente hacia finales del presente año.

"Estamos en camino de alcanzar lamayor tasa de crecimiento anual de la eco-nomía en más de 13 años y podría de-cir que, mientras los acuerdos comer-ciales lleguen uno a uno, vamos a verque este número crece", dijo Trump, enuna conferencia ante los medios ofre-cida en la Casa Blanca. "Cada punto[del PIB] significa aproximadamentetres trillones de dólares y 10 millonesde empleos en la economía. Si el creci-miento continúa a este ritmo, la econo-mía se duplicará más de 10 años" antesde lo previsto, lo que es casi imposibleque suceda, pero a Trump le gusta exa-gerar sus logros y echarle la culpa a losdemás cuando las cosas no salen comoespera.

Sin embargo, hay datos positivos quesí debemos destacar, por ejemplo, cómoel ingreso disponible de las familias, deri-vado del recorte de impuestos, impulsa elconsumo y da pie a la FED para subir sutasa de referencia. Países como Japón,que lidia con la deflación, debieran bajarsus impuestos, aunque en el pasado, cuan-do lo ha hecho, gran parte del recorte seva al ahorro personal y no al consumo.

En el reporte estadounidense, don-de las ventas son muy importantes, la

Proyecciones Multianuales de Tendencias

Datos estimados a partir del 20152014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

EconomiaPIB Incr Real en Pesos 2.86 3.27 2.91 2.04 1.50 - 3.00 1.50 - 3.00 1.50 - 3.00 1.50 - 3.00Empleos creación anual 714,526 644,446 732,591 801,831 750,000 750,000 750,000 750,000Tasas localesInflación Consumidor 4.08 2.13 3.36 6.77 4.00 - 6.00 2.50 - 4.50 2.50 - 4.50 2.50 - 4.50Cetes 3.00 2.98 4.17 6.69 6.50 - 8.50 6.00 - 8.00 6.00 - 8.00 6.00 - 8.00TIIE 3.51 3.32 4.47 7.06 7.50 - 8.75 6.25 - 8.25 6.25 - 8.25 6.25 - 8.25Sueldos y Salarios 4.20 4.20 3.90 4.40 4.00 - 6.00 4.00 - 6.00 4.00 - 6.00 4.00 - 6.00Tipo de CambioPromedio 13.31 15.88 18.69 18.91 17.50 - 22.50 17.00 - 19.00 17.00 - 19.00 17.00 - 19.00Fin del Período 14.75 17.36 20.64 19.66 17.50 - 22.50 17.00 - 19.00 17.00 - 19.00 17.00 - 19.00

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA

A tasa anual, las cifras desestacio-nalizadas indican que los Ingresos rea-les por suministro de bienes y serviciosfueron superiores en 4.7%, el Perso-nal ocupado avanzó 3.9% y las Remu-neraciones medias reales subieron 0.4%en mayo de 2018 respecto a mayo de2017.

Una elevada inflación ha hecho quelos ingresos de los trabajadores del sec-tor comercio no hayan crecido al ritmode la inflación, por lo que han bajado entérminos reales.

Desde una perspectiva mensual, ycon cifras desestacionalizadas, los in-gresos reales por suministro de bienesy servicios de las empresas comercia-les al por menor registraron un alza de1%, en tanto que las remuneracionesmedias reales disminuyeron -1.5% y elpersonal ocupado -0.3% durante mayode este año en comparación con abril,lo que llama la atención, aunque enabril tuvimos el fin del periodo de Se-mana Santa en la primera semana, y ellogenera muchas contrataciones en ho-teles y restaurantes principalmente, per-sonal que en los destinos de playa, pos-teriormente son despedidos en mayo.

A tasa anual, los ingresos reales porsuministro de bienes y servicios repor-taron un incremento de 2.8% y el per-sonal ocupado creció 2%. Por su par-te, las remuneraciones medias realesbajaron -0.4% en el mes de referenciarespecto a mayo de 2017, con series ajus-tadas por estacionalidad.

Perspectivas:EU crece a buen ritmo gracias a

mayor ingreso disponible, derivadode menores impuestos. México sigueestancado al no poder concretar elTLCAN 2.0 y con alta inflación, loque, sumado a elevadas tasas de in-terés, frena el crecimiento económi-co nacional.

- 3 -

jor resultado desde el 4T14, lo que esuna señal de confianza del estadouni-dense promedio, pero cuando vemos lascifras de apalancamiento, observamosque gran parte de dicho consumo se lle-vó a cabo incrementando las deudas.

La inflación medida en función delPCE registró un avance de 1.8% res-pecto al 1T18 y un aumento de 2.2%frente al 2T17.

Asimismo, la inflación del PCE sub-yacente, o aquella que desestima loscambios en productos muy volátiles,como alimentos o energéticos, avanzóa una tasa de 2% en el trimestre y de1.9% en términos anualizados, por loque la FED mantendrá su incrementode tasas en los próximos meses, hastallevarla por encima de 2.50% para fi-nales del 2018 y muy probablementepor encima de 3.00% en 2019.

"El dato revelado hoy sobre el cre-cimiento de la economía de EU al se-gundo trimestre de 4.1% muestra queel plan económico del presidente Trumpestá funcionando", dijo el secretario deComercio, Wilbur Ross, quien, por cier-to, tiene 80 años de edad, de acuerdoa un comunicado. "El presidente Trumpmantiene su promeso de restaurar nues-tra economía". Pero rápidamente el dé-ficit fiscal, aunado a mayores tasas deinterés por parte de la FED, desacele-rarán la economía estadounidense.

México crece al 2.2%La próxima semana conoceremos

el crecimiento de la economía nacionalal 2T18 en su primera estimación, queestimamos en un rango de 2.0 - 2.5 porciento.

De momento, el IGAE, cuya meto-dología es muy similar al PIB, tuvo unincremento real de 2.2% durante mayodel año en curso con relación a igualmes de 2017. Por grandes grupos deactividades, las Primarias se elevaron8.6%, las Terciarias 2.8% y las Secun-darias 0.3% a tasa anual.

Como hemos señalado, la economíanacional ha perdido fuerza en la primeramitad del año, principalmente por unacaída en las actividades secundarias,dado el estancamiento de las nuevas in-versiones al no haber firma del TLCAN2.0, y el proceso electoral que finalmentese resolvió en un entorno de mayorestasas de interés, lo que ha retrasadoinversiones y desacelerado fuertementeel consumo, donde los más afectadoshan sido los bienes duraderos, comoautos y casas.

Comercio crece en mayoComo era de esperarse, las cifras

de mayo de este año en el sector co-mercio crecieron, producto del Día dela Madre.

Los resultados de la EncuestaMensual sobre Empresas Comerciales(EMEC), que lleva a cabo el INEGI,muestran, en su comparación mensualy con datos desestacionalizados, queen mayo del año en curso los ingre-sos reales por suministro de bienes yservicios de las empresas comercia-les al por mayor se incrementaron2.8% con relación al mes preceden-te, y el Personal ocupado aumentó0.8%, en tanto que las remuneracio-nes medias reales descendieron -0.6por ciento.

l '10 l '11 l '12 l '13 l '14 l '15 l '16 l '17 l '180.26

1.58

2.90

4.22

5.54

6.86EU: PIB ConstanteMéxico: IGAE

Crecimiento trimestral anual

México vs EU

Tendenciasen los mercados

No sirve de nada que Banxico suba su tasa si el incre-mento en la inflación es producto del alza de las gasolinas anivel mundial, y la depreciación del Tipo de Cambio por elproceso electoral que ya pasó.

¿Por qué sí subir la tasa?Banxico le mandaría un mensaje claro al equipo de López

Obrador en el sentido de que deben presentar un Presupuesto2019 que cuide mucho el que no haya déficit fiscal el añopróximo. Es decir, que los gastos no excedan los ingresos.

Hasta el momento, las propuestas de mayor gasto deAMLO ya superan el billón de pesos, cuando tradicional-mente, cada año, el gobierno lo más que puede mover son500,000 mdp. Mayor déficit se debe financiar con más deuda,lo que pone en alerta a las calificadoras y a los tenedores debonos mexicanos, que podrían venderlos, lo que depreciaríaal Tipo de Cambio y, consecuentemente, traería consigo pre-siones inflacionarias.

Subir la tasa de interés, conforme lo hizo Banxico en añosanteriores —cuando el gobierno de Peña Nieto aumentó sudéficit por la caída en los ingresos petroleros—, elevó el costofinanciero de la deuda pública, lo que obligó al gobierno aapretarse el cinturón y así mantener bajo control la inflación.Una medicina dura, pero efectiva en ese momento.

Finalmente no podemos dejar pasar el hecho de que elDr. Carlos Urzúa dijo a Noticieros Televisa que esperaba unainflación de 4.00 - 5.00% para 2019, lo que está por encimade la meta de 4.00%. Banxico podría suponer que, en efecto,habrá mayor gasto, mayor inflación y debe actuar en conse-cuencia. Un secretario de Hacienda más experimentado hu-biera dicho 4.00%, dentro del rango de Banxico, aunque su-piera que mentía, como cuando Carstens estimó un "catarrito"en 2008, cuando sabía que venía una recesión importante.

Perspectivas:A Banxico no debe preocuparle el aumento en la in-

flación por energéticos, sino que el Presupuesto 2019eleve el déficit fiscal. Eso sí generaría inflación en lospróximos años.

Este 2 de agosto Banxico tendrá su primera Reunión dePolítica Monetaria después de las elecciones del pasado 1de julio. Todo hacía suponer que no subiría su tasa de refe-rencia, pero podría mencionarlo en su Comunicado o podríasubirla, sobre todo si se consideran las promesas de mayorgasto y las declaraciones del Dr. Urzúa, próximo secretariode Hacienda, sobre la inflación esperada, ya no de 3.00 - 4.00%,sino de 4.00 - 5.00% para 2019.

¿Por qué no subir la tasa?La inflación subyacente, que es la que mide los precios

de los productos de precios no volátiles en la economía, seencuentra, al 15 de julio, en 3.64% anual, y se ubica por de-bajo de la meta de 4.00% del Banco Central, y muy por debajodel 4.92% de hace un año.

En este segmento sólo destaca el alza anual de 4.55%en alimentos procesados, bebidas y tabaco, pero es muy pro-bable que sea por la celebración del Mundial de Futbol, yque las marcas del sector lo hayan aprovechado para incre-mentar sus precios en el verano por mayor demanda.

En segundo lugar, la FED se reunirá un día antes, el 1de agosto, y es muy probable que no mueva su tasa de re-ferencia, por lo que no habría presiones internacionales paraque Banxico mueva su tasa.

Sí esperamos un incremento de 0.25% por parte de laFED, pero sería hasta la reunión de septiembre 26 y un se-gundo incremento en diciembre, para que la tasa de refe-rencia de EU termine el año en un rango de 2.25 - 2.50%.La tasa mexicana en 7.75% tendría un diferencial de 5.25%,cuando debiera ser de 2.00%. Hay mucha holgura, y losinversionistas extranjeros están muy bien recompensados al in-vertir en pesos.

La inflación general en México ha subido hasta 4.85%,después de haber bajado, pero es producto del aumento en elprecio internacional de las gasolinas, principalmente en EU,donde incrementa fuertemente su demanda en el verano decada año, situación que concluye el 3 de septiembre, lo cualdebiera provocar que los precios internacionales de la gaso-lina bajen, y ello también debería ocurrir en México.

Primera llamada…

No. 801 SECCIÓN A. Año 31, Núm. 1588 SECCIÓN A. 30 de julio de 2018

FINANZAS E INVERSIONES

HORIZONTE FINANCIERO¿TLCAN 2.0?

Tanto el secretario de Economíade México, Ildefonso Guajardo, comoel encargado comercial de EU, Ro-bert Lighthizer, dicen que es muyprobable que se alcance un TLCAN2.0 en agosto de este año, aunque,tras bambalinas, la delegación mexi-cana no quiere ceder un ápice enaspectos cruciales, y Jesús Seade—quien encabezaría las negocia-ciones a partir del 1 de diciembre,cuando López Obrador tome po-sesión—, dice que sí podría serflexible en dos aspectos.

Lo que ha detenido al TLCAN2.0 y mantiene al dólar por encimade 18.00 pesos —cerró el pasado

viernes en 18.6450, después detocar los 18.53 en la misma jorna-da—, es que no hay humo blancosobre el TLCAN 2.0, y persiste laamenaza de Trump de salirse encualquier momento.

Si bien el no tener un TLCAN2.0 firmado antes de las eleccionesdel 8 de noviembre había sido unaestrategia exitosa para Trump, des-pués de la desastrosa reunión deHelsinki con Putin, ahora Trump bus-ca distraer la atención de sus vo-tantes, y el TLCAN parecía unabuena opción, máxime que la próxi-ma secretaria de Economía, Gra-ciela Márquez, dijo que no veía conmalos ojos un acuerdo bilateral yque López Obrador, en su carta a

1 INFLACIÓN

INDICADORES FINANCIEROS

(1) Rendimiento anual ofrecido por el Bancode México a los intermediarios financieros.

(2) M1 = Billetes y monedas en poder del público más cuentas de cheques.

(3) M4 = Suma de todos los agregados monetarios. El dinero en su definición más amplia incluyendo

instrumentos financieros de corto y largo plazos.

Inflación de Junio en México 0.390%Inflación Mx acumulada 2018 1.120%Inflación de Junio en EU 0.130%Infación EU acumulada 2018 1.190%Dif Inflac Acumulada en el 2018 Mx vs EU 0.069%Inflación mex en los últimos 12 meses (Junio) 4.650%Inflación de EU en los últimos 12 meses (Junio) 2.800%Brecha inflacionaria ult 12m (puntos porcentuales)-1.768%2. EL PESOTipo de cambio Compra VentaBancario-Ventanilla $17.450 $18.850

Interbancario 48 hrs-Banxico $18.615 $18.623

Dólar Hoy vs Dólar Dic 29 - 2017 $18.550 $19.950Diferencia -5.514%Sobreval o Subval Hoy frente Dic -5.448%3. INDICADORES DE REFERENCIACosto Porcentual Promedio (Junio) 5.210%Tasas de Interés Interbancarias Equilibrio (TIIE) 28 días 8.100% Equilibrio (TIIE) 91 días 8.155% Índice BMV 49,643.94Crecimiento Acumulado 2018 0.587%Prime Rate EE.UU. 5.000%Libor (dólares, tres meses) 2.342%Crecimiento anual M1(2) (a Mayo 2018) 6.300%Crecimiento anual M4(3) (a Mayo 2018) 4.500%Financiamiento bancarioempresarial (a Mayo 2018) 7.600%Crecimiento Anual Captación en Bancos 8.200%

13-Jul-18 20-Jul-18Base monetaria (A) (millones pesos) $1,539,523 $1,533,429Reservas internacionales (B) (millones de dólares) $173,296 $173,273Crédito interno neto (A-B en pesos) (millones de pesos) ($1,787,759)($1,793,410)

EXPECTATIVA INFLACIONARIA

FECHA INFL. INFL. INFL.ENCUESTA 2018 2019 2020

metas oficiales de inflación

Fuente: Infosel

Fecha Cierre

19-Ene-18 4.08 3.56 3.4802-Feb-18 4.01 3.51 3.4516-Feb-18 4.16 3.59 3.4202-Mar-18 3.66 3.38 3.3816-Mar-18 4.16 3.58 3.4206-Abr-18 4.18 3.65 3.4120-Abr-18 4.06 3.71 3.5304-May-18 4.01 3.66 3.5218-May-18 4.06 3.71 3.5304-Jun-18 3.92 3.73 3.5615-Jun-18 3.97 3.59 3.4706-Jul-18 3.58 3.55 3.7520-Jul-18 4.25 3.69 3.44

2014 4.08%2015 2.13%2016 3.36%2017 6.77%

VALOR DIARIO DE LA UDI

26 de Julio 6.03443127 de Julio 6.03564228 de Julio 6.03685329 de Julio 6.03806530 de Julio 6.03927731 de Julio 6.0404891 de Agosto 6.0417022 de Agosto 6.0429153 de Agosto 6.0441284 de Agosto 6.0453415 de Agosto 6.0465546 de Agosto 6.0477687 de Agosto 6.0489828 de Agosto 6.0501969 de Agosto 6.05141010 de Agosto 6.052625

Fuente: Banco de México

FECHA VALOR

COSTO DEL DINERO (TASAS PROMEDIO DE INTERÉS ANUAL AL PLAZO DE 30 DÍAS)

BANCARIO Actual 29-Dic-17 30-Dic-16 31-Dic-15TIIE 28 días 8.10% 7.63% 6.11% 3.55% =+Margen de ganancia 6.00% 6.00% 7.00% 7.00% =Tasa de interés nominal 14.10% 13.63% 13.11% 10.55% =+ Intereses por anticipado 1.18% 1.14% 1.09% 0.88%Costo del dinero (1) 15.28% 14.77% 14.20% 11.43%

NO BANCARIOPapel Comercial (2) 14.81% 14.31% 13.77% 11.07%Factoraje (3) 18.33% 17.72% 17.04% 13.71%(1) Sin considerar reciprocidad.(2) Promedio.(3) Promedio, sin considerar otros costos como comisiones y honorarios.

ESTIMACIONES PROPIAS DE TENDENCIAS

Inflación mensual (Julio) 0.20 - 0.50%Inflación 2018 (anual) 4.00 - 6.00%Inflación 2019 (anual) 2.50 - 4.50%PIB 2018 (anual) 1.50 - 3.00%PIB 2019 (anual) 1.50 - 3.00%Cetes 28 (2018) 6.50 - 8.50%Cetes 28 (2019) 6.00 - 8.00%Tipo de Cambio 2018 17.50 - 22.50Tipo de Cambio 2019 17.00 - 19.00

FINANZAS E INVERSIONESFINANZAS E INVERSIONES

Trump, si bien habló de la importancia delTLCAN, también lo hizo sobre la seguridady la relevancia de impulsar el desarrollonacional con inversiones estadounidenses.

México no cederá en la cláusula"Sunset", que concluye el TLCAN cada5 años, o la cláusula de aranceles agro-pecuarios estacionales: es decir, imposibleexportar productos del campo cuando EU

los produzca. Pero Seade dice que sí sepuede incrementar de 62.5% a 80% elcontenido local de autopartes, por ejemplo,y que se pueden buscar mecanismos al-ternativos de solución de controversias,algo en lo que México no estaba dispuestoa ceder.

Es mejor tener un mal TLCAN 2.0 ano tenerlo, ha sido la postura inamovible

Fecha Variación Promedio (%) pesos/dls.

DEPRECIACIÓN MENSUALDEL TIPO DE CAMBIO

SPOT A LA VENTA

Las cifras positivas indican depreciación,las negativas una apreciación del peso

Jul-17 -1.78% 17.821Ago-17 -0.09% 17.805Sep-17 0.21% 17.842Oct-17 5.59% 18.839Nov-17 0.42% 18.918Dic-17 1.53% 19.206Ene-18 -1.55% 18.910Feb-18 -1.35% 18.653Mar-18 -0.13% 18.630Abr-18 -1.23% 18.400May-18 6.53% 19.602Jun-18 3.56% 20.299Jul-18 -6.23% 19.034

Paridad Prom 2012 13 .1769Paridad Prom 2013 12 .7717Paridad Prom 2014 13 .3052Paridad Prom 2015 15 .8919Paridad Prom 2016 18 .6927Paridad Prom 2017 18 .9166Paridad Prom 2018 19 .0900Depreciación 2000-2006 15.42%Depreciación 2007-2012 20.45%Depreciación 2000-2006 15.42%Depreciación 2007-2012 20.45%Depreciación 2013-2018 49.47%Las cifras positivas indican depreciación,las negativas una apreciación del peso

DIVISAS Y METALESEN PESOS

Compra Ve ntaDólar EU 17.45 18.85Euro 21.15 22.00Libra Esterlina 23.80 24.75Yen Japonés 0.16 0.17Franco Suizo 18.15 19.05Dólar Canadá 13.75 14.55

Me tale sCentenario 23,200.00 29,419.00Azteca 9,212.00 12,056.00Hidalgo 4,606.00 6,115.00Onza Oro 21,900.00 25,038.00Onza Plata 275.00 396.00

PRECIOS DE LA MEZCLA MEXICANA DEPET RÓLEO DE EXPORTACIÓN

(dólares por barril)

Precio Objetivo Dif. Mezcla Gobierno dlls.

Nov-17 53.64 42.00 11.64Dic-17 53.86 42.00 11.86Ene-18 58.53 48.50 10.03Feb-18 55.83 48.50 7.33Mar-18 55.79 48.50 7.29Abr-18 58.41 48.50 9.91May-18 62.63 48.50 14.13Jun-18 64.82 48.50 16.32Jul-18 66.71 48.50 18.21

2007 (promedio) 61.35 42.80 18.552008 (promedio) 86.02 49.00 37.022009 (promedio) 57.34 70.00 (12.66)2010 (promedio) 71.66 59.00 12.662011 (promedio) 93.28 65.40 27.882012 (promedio) 101.09 84.90 16.192013 (promedio) 99.13 86.00 13.132014 (promedio) 88.06 89.00 (0 .94)2015 (promedio) 44.36 79.00 (34.64)2016 (promedio) 35.90 50.00 (14.10)2017 (promedio) 46.45 42.00 4.452018 (promedio) 60.45 48.50 11.95 Fuente: Infosel

ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

Esta 29-Dic-17 30-Dic-16 31-Dic-15semana

MERCADO DE DINEROCetes 28 días 7.72% 7.22% 5.69% 3.05%Cetes 91 días 7.89% 7.36% 5.96% 3.29%Papel Comercial a 28 días 8.47% 7.97% 6.44% 3.80%Papel Comercial a 91 días 8.64% 8.11% 6.71% 4.04%Obligaciones 8.97% 8.47% 6.94% 4.30%Índice Inmex e IPC SustentableInmex 2,987.86 2,968.59 2,688.82 2,500.03IPC Sustentable 326.12 323.40 296.53 276.77

OTRAS INVERSIONESMetales preciosos (dólares por onza en Londres)Oro (dólares/onza) 1,223.95 1,296.50 1,145.90 1,060.00Plata (dólares/onza) 15.36 16.87 16.24 13.82BANCARIAST-Bills de E.U.A. a 30 días 1.88% 1.25% 0.43% 0.08%T-Bills de EUA a 90 dìas 1.90% 1.39% 0.51% 0.16%

LAS MEJORES TASAS NOMINALES

7 díasCibanco 5.50%Banco Famsa 2.65%BanBajio 2.10%28 díasCibanco 5.85%Banco Famsa 4.65%BanBajio 2.44%91 díasCibanco 6.20%Banco Famsa 4.90%BanBajio 3.28%

Entre 250,000 y 500,000 pesosPersonas físicas y moralesRendimientos anuales

INVERSIONES EN DÓLARES

Plazo Tasa

1 mes 1.88%3 meses 1.99%6 meses 2.19%2 años 2.67%5 años 2.84%10 años 2.95%30 años 3.08%

Cotizaciones InterbancariasRendimiento anual

FUTUROS DEL PESO EN CME

FORWARD TEORICO DOLAR

Mes Pesos por dólarAgo-18 18.6637Sep-18 18.7723Oct-18 18.8573Dic-18 19.0513Mar-19 19.3199

Mes Pesos por dólarDic-18 19.0090Dic-19 19.9865Jun-20 20.4792Dic-23 23.9097Dic-24 24.8898Jun-27 27.3401

FINANZAS E INVERSIONESFINANZAS E INVERSIONES

para lo que resta de julio y para la pri-mera quincena de agosto, a la esperade noticias del TLCAN, impuestos alos autos y la propuesta presupuesta2019 en septiembre; cierra en 18.63.Seguimos fuera. Si sube de 19.50, com-pramos.

La BMV cierra en 49,643. Compramosal subir de 48,500, en plena temporadade reportes al 2T18. Si baja de 49,000,vendemos.

En oro seguimos fuera; si supera 1,250podríamos comprar de forma especula-tiva para buscar ganancias hacia 1,320dólares la onza. Cierra en 1,223. En eurosestamos fuera, cierra en 1.1650. Duda-mos que supere 1.20.

En Renta Fija, plazos cortos; los largosno dan mayor tasa, y ésta podría seguirsubiendo por AMLO y la FED.

de la actual administración de Peña Nieto,pero, como señalamos la semana pasada,López Obrador piensa que puede buscarla "Enchilada completa", como decía Fox,aunque haya que sacrificar el TLCAN.Por eso creemos que no podrá firmarse enagosto y que Trump tratará de negociar conAMLO después del 1 de diciembre.

Trump, como hemos visto, es muy vo-látil en sus puntos de vista. Primero losama, luego los odia y finalmente llega aun acuerdo diciendo que se trata de per-sonas maravillosas. A AMLO ya le dijoque era una persona excelente, pero tam-bién le advirtió que se apure, lo que nopuede suceder hasta el 1 de diciembre.

HORIZONTE CAMBIARIOEl dólar rebotó en 18.53 y cierra en

18.64. Mientras haya esperanza de firmarseun TLCAN 2.0 en agosto, el Tipo de

Cambio no debiera subir de 19.20 ysí podría bajar a 17.80 - 18.00 si se lle-gase a un acuerdo previo, o como sele llamaría, en caso de haberlo.

El petróleo cierra en 68.69 dólaresel barril, muy estable en pleno veranoestadounidense, con alta demanda degasolina todavía, mientras que el orocierra en 1,223.95, muy estable.

CRÉDITOEsta semana serán las reuniones de

la FED y Banxico. En EU no espera-mos alza de tasas y en México veremosel Comunicado de Banxico. Hay 40%de probabilidades de que suba su tasa dereferencia a 8.00 por ciento.

INVERSIONESMantenemos la perspectiva de un

canal para el dólar entre 18.50 y 19.50

Las mayores tasas de interés en EU… …presionarán al peso en el segundo semestre

l 2016 l 2017 l 2018 l1.24

1.78

2.32

2.86

3.40

EU Bono a 10 años

2016 M A M J J A S O N D 2017 M A M J J A S O N D 2018 M A M J J A

16.2

17.7

19.2

20.7

22.2

16.2

17.7

19.2

20.7

22.2

Tipo de cambio Spot venta

PROYECCIONES DE TASAS REALES CON CETESA 91 DÍAS, CALCULADA EN UDIS

PROYECCIONES DE TASAS REALES CON CETESA 28 DÍAS, CALCULADA EN UDIS

Tasa nominal Tasa real, descontada la inflaciónEscenario de inflación calculado con UdisCol. CETES 27/07/2018 03-Ago-18 10-Ago-18 17-Ago-18Vmto 24/08/2018 31-Ago-18 07-Sep-18 14-Sep-188.10 -2.17 5.91 5.85 5.728.35 6.16 6.16 6.10 5.978.60 6.41 6.41 6.35 6.228.85 6.66 6.66 6.60 6.479.10 6.91 6.91 6.85 6.729.35 7.16 7.16 7.10 6.979.60 7.41 7.41 7.35 7.229.85 7.66 7.66 7.60 7.4710.10 7.91 7.91 7.85 7.7210.35 8.16 8.16 8.10 7.9710.60 8.41 8.41 8.34 8.2210.85 8.66 8.66 8.59 8.4711.10 8.91 8.91 8.84 8.7211.35 9.16 9.16 9.09 8.9711.60 9.41 9.41 9.34 9.22

Tasa nominal Tasa real, descontada la inflaciónCalculada con UDISCol. CETES 27/07/2018 03-Ago-18 10-Ago-18 17-Ago-18Vmto 26/10/2018 00-Ene-00 09-Nov-18 16-Nov-18

8.16 -2.76 5.34 5.32 5.288.41 5.58 5.58 5.56 5.538.66 5.83 5.83 5.81 5.788.91 6.08 6.08 6.06 6.039.16 6.33 6.33 6.31 6.279.41 6.58 6.58 6.56 6.529.66 6.83 6.83 6.81 6.779.91 7.07 7.07 7.05 7.0210.16 7.32 7.32 7.30 7.2710.41 7.57 7.57 7.55 7.5210.66 7.82 7.82 7.80 7.7610.91 8.07 8.07 8.05 8.0111.16 8.31 8.31 8.30 8.2611.41 8.56 8.56 8.54 8.51

Tendenciaspara el inversionista

30 de julio de 2018Año 31, Núm. 1588, SECCIÓN B.

Emisora Serie Var % Emisora Serie Var %

Q * 36.52 HOMEX * (84.03)GCC * 33.11 SARE B (42.86)ALPEK A 32.71 ELEMENT * (41.89)MEXCHEM * 30.50 AZTECA CPO (31.71)GENTERA * 23.55 URBI * (30.17)CHDRAUI B 22.95 MFRISCO A-1 (29.57)BBAJIO O 22.58 LALA B (28.25)VESTA * 20.48 LAB B (24.71)GFNORTE O 20.39 PE&OLES * (22.87)GFAMSA A 18.20 UNIFIN A (22.11)

BMV: un buen rally

La BMV cerró la semana en 49,643,94unidades, ya muy cerca de los 50,000puntos, pero sobre todo regresa a tenernúmeros negros en lo que va del año yacumula finalmente una utilidad de 0.59%,lo que es una gran noticia después de irperdiendo bastante hace apenas un mes.En dólares gana 6.06%, derivado de laapreciación cambiaria.

La semana pasada vimos la caída inter-nacional de Facebook, Twitter y Netflixque reportaron menos usuarios y, por ende,menores utilidades previstas en los próxi-mos años. Pero en México, Cemex dijoque quiere recuperar su Grado de Inver-sión hacia el año 2020 y dejar finalmenteatrás la crisis del 2008, cuando fue muycastigada por los inversionistas al ofre-cer expectativas que después destruyóla crisis inmobiliaria.

De momento se respira felicidad, apesar de que a la advertencia de Fitchde la semana pasada, se sumó Moody´sen el sentido de que Pemex, que reportópérdidas, no debe distraer recursos paraconstruir refinerías. Pero el presidenteelecto dijo que sí construirá una megare-finería en Dos Bocas Paraíso, en Ta-basco. Si las calificadoras bajan la cali-ficación de Pemex y de México, deberánbajar la de todas las empresas mexicanas,porque ninguna puede tener una califica-ción por encima del país en el que ope-ran y ello elevaría fuertemente los cos-tos financieros en el 2019.

De momento, es posible que la BMVllegue en agosto, como pronosticamoshace unas semanas, a los 52,000 puntos,antes de que se presente el Presupuesto2019.

Perspectivas:Los mercados celebran el crecimien-

to económico global, todavía con pre-cios de materias primas adecuados yuna demanda creciente a nivel global.

RENDIMIENTOS ACUMULADOS

Último valor Semana VarSem 30Dic-16 29/ Dic-17 2017 2018

Cetes a 28 días 7.72% 7.74% -0.02% 5.69% 7.22% 6.69% 4.32%IPYC 49,643.94 48,908.24 1.50% 45,642.90 49,354.42 8.13% 0.59%Dow Jones 25,451.06 25,058.12 1.57% 19,762.60 24,719.22 25.08% 2.96%S&P 500 2,818.82 2,801.83 0.61% 2,238.83 2,673.61 19.42% 5.43%Dax 30 12,860.40 12,561.42 2.38% 11,481.06 12,917.64 12.51% -0.44%Cac 40 5,511.76 5,398.32 2.10% 4,862.31 5,312.56 9.26% 3.75%Oro (usd por oz.) 1,223.95 1,228.75 -0.39% 1,145.90 1,296.50 13.14% -5.60%Plata (usd por oz.) 15.36 15.37 -0.10% 16.24 16.87 3.88% -8.98%Inflación 4.85% 4.65% 3.48% 6.69% 6.77% 1.57%Dólar 18.65 19.06 -2.16% 20.73 19.65 -5.16% -5.14%

Portafolios de Tendencias

Conservador 5.48% 2.37%Agresivo 6.26% 0.84%

Mayor información y suscripciones:30 95 39 42

LAS MEJORES Y LAS PEORES DEL IPYC EN LO QUE VA DEL 2018

LA BMV RUMBO A LOS 52,000 PUNTOS

2016 M A M J J A S O N D 2017 M A M J J A S O N D 2018 M A M J J

40000

42500

45000

47500

50000

52500

40000

42500

45000

47500

50000

52500

EL MERCADO Y SU ENTORNO

BRASIL ARGENTINA

INGLATERRA JAPÓN

LAS BOLSAS EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES

¿Es demasiado tarde para Cuba, cuyapoblación de 11.2 millones de personas haenvejecido, y cuya tasa de natalidad está pordebajo de la tasa de recuperación? Sus pla-yas, así como su mano de obra barata y muycalificada —aunque casi no habla inglés—,serán un gran atractivo para la inversión ex-tranjera. ¿Permitirá la nueva Constitución alos hombres cubanos salir y abandonar laisla para irse a vivir a otros países? ¿Qué tanavanzada está realmente la medicina cuba-na? Sus patentes médicas, si realmente soninnovadoras, podrían ser una fuente muy in-teresante de recursos, por ejemplo.

31 Julio (Méx).- Industria minerometalúrgicaa mayo.31 Julio (Méx).- Estimación oportuna delPIB al 2T18.31 Julio (Méx).- Actividad financiera ajunio.31 Julio (EU).- Ingreso y gasto personal a junio.01 Agosto (Méx).- Remesas familiares ajunio.01 Agosto (EU).- ISM manufacturero ajulio.01 Agosto (EU).- Gasto en construcción ajunio.01 Agosto (EU).- Anuncio de política mone-taria de la FED.02 Agosto (Méx).- Anuncio de política mone-taria de Banxico.03 Agosto (EU).- Nómina y tasa de desem-pleo a julio.01 Agosto (EU).- ISM No manufacturero ajulio.

AGENDA SEMANAL

Cuba abandona el Comunismo.- Deri-vado de la crisis económica permanentepor la que atraviesa Cuba, aislada del restodel mundo, y una vez que Fidel Castro hamuerto y su hermano Raúl ha dejado el Po-der, el Parlamento aprobó la nueva Cons-titución, en la cual se elimina al Comunismocomo modelo económico, además de reco-nocer la propiedad privada y los matrimoniosentre personas del mismo sexo.

El proyecto de Constitución reforma 113artículos de la Carta Magna promulgadaen 1976, agrega 87 y elimina 11, todo ellocon el objetivo de adaptar a la isla a la rea-

lidad económica, política y social de lacomunidad internacional.

En el ámbito económico, la nueva Cons-titución sólo reconoce al Socialismo comopolítica de Estado, dejando de lado al Co-munismo. Además, avala la propiedad coo-perativa, la mixta y la propiedad privada,algo que contrasta con la constitución de1976, que sólo reconocía la propiedad esta-tal y la cooperativa agropecuaria. ¿Quiénserá dueño de las casas abandonadas por laRevolución Cubana? ¿Los que las habitan,porque las invadieron, o sus antiguos due-ños si regresan de Miami o de otros lugares?

INDICADORESDE MERCADOS Hace unaACCIONARIOS 27-Jul-18 semana 29-Dic-17 30-Dic-16 31-Dic-15 Se m 2018 2016-2018 2015-2018IPyC 49,643.94 48,908.24 49,354.42 45,642.90 42,977.50 1.50% 0.59% 8.77% 15.51%IPyC en dólares 2,676.01 2,564.75 2,510.03 2,213.59 2,491.64 4.34% 6.61% 20.89% 7.40%Dow Jones Industrial 25,451.06 25,058.12 24,719.22 19,762.60 17,425.03 1.57% 2.96% 28.78% 46.06%Nasdaq Composite 7,737.42 7,820.20 6,903.39 5,383.12 5,007.40 -1.06% 12.08% 43.73% 54.52%Bovespa 79,866.10 78,571.29 76,402.08 60,227.29 43,349.96 1.65% 4.53% 32.61% 84.24%Merval 29,259.02 27,625.34 30,065.61 16,917.86 11,675.18 5.91% -2.68% 72.95% 150.61%Financial Times 7,708.44 7,678.79 7,687.77 7,142.83 6,242.32 0.39% 0.27% 7.92% 23.49%Nikkei 22,712.75 22,697.88 22,764.94 19,114.37 19,033.71 0.07% -0.23% 18.83% 19.33%Tipo de Cambio Fix 18.55 19.07 19.66 20.62 17.25 -2.72% -5.65% -10.03% 7.55%Euro 1.1659 1.1728 1.1993 1.0523 1.0859 -0.59% -2.78% 10.79% 7.37%Yen 111.00 111.51 112.50 117.01 120.31 -0.46% -1.34% -5.14% -7.74%

l 2009 l 2010 l 2011 l 2012 l 2013 l 2014 l 2015 l 2016 l 2017 l 201827,000

39,400

51,800

64,200

76,600

89,000BOVESPA (BRASIL) EN EL 2008-2012

l 2009 l 2010 l 2011 l 2012 l 2013 l 2014 l 2015 l 2016 l 2017 l 2018720

7,720

14,720

21,720

28,720

35,720MERVAL (ARGENTINA) EN EL 2008-2012

l 2009 l 2010 l 2011 l 2012 l 2013 l 2014 l 2015 l 2016 l 2017 l 20183,400

4,400

5,400

6,400

7,400

8,400FTSE 100 (LONDRES) EN EL 2008-2012

l 2009 l 2010 l 2011 l 2012 l 2013 l 2014 l 2015 l 2016 l 2017 l 20186,600

10,400

14,200

18,000

21,800

25,600NIKKEI (TOKIO) EN EL 2008-2012

Rendimiento acumulado en %En el periodo

LAS EMPRESAS Y SUS ACCIONES

a nivel mundial. La distancia entre ambas se explica por el valorde capitalización promedio de las empresas públicas en el país:2,500 mdd. En países como España, Canadá y Australia el pro-medio es menor a 600 mdd; en contraste, estos países cuentancon un mayor número de empresas listadas: 3,480, 3,368 y 1,969,respectivamente.

Una empresa debe pagar a la BMV, en promedio, 3.2% deltotal de los recursos recabados tras la emisión bursátil. El por-centaje se considera competitivo si se toma en cuenta que enEU puede alcanzar hasta el 6.5%. BIVA proyecta que en lostres años que sigan a su inicio de actividades el volumen de opera-ciones en México pase de los 12,000 mdp actuales, a 20,000 mdp.

Cifras de la BMVAl cierre del primer semestre del 2018, la BMV reportó in-

gresos por 1,760 mdp, lo que significó un aumento de su utilidadde 16.8%, mientras que su utilidad operativa y neta subieron15.8 y 27.7% respectivamente.

La competencia siempre será bienvenida, más en momentosdonde la BMV está resguardando la información de sus princi-pales índices al haber hecho un acuerdo con S&P, típico delsiglo antepasado, que en nada abona a la transparencia e interéspor el mercado. Es increíble que en pleno Siglo XXI la BMVsiga dando su información con retraso, en lugar de ofrecerla entiempo real para cualquier interesado, y que los integrantes delIPyC y sus ponderaciones sean un secreto por el que se debepagar una cuota extra.

Las nuevas funciones operativas que pueda agregar BIVAserán más que bienvenidas y la BMV deberá copiarlas a la bre-vedad sino quiere perder clientes rápidamente, lo que ya se em-pieza a notar en el comportamiento de su emisora, que despuésdel informe volvió a retroceder para cerrar en 35.18 pesos poracción.

Estamos fuera, pensamos que puede bajar gasta 32.00 pe-sos y de ahí rebotar nuevamente porque sus fundamentales seven bien y a BIVA le tomará mucho tiempo consolidarse. Aun-que las altas tasas de interés, que podrían afectar a los usuariospotenciales de la BMV, alejándolos del mercado bursátil, po-drían atraer emisoras nuevas a BIVA que busquen recursos notan caros para crecer en los próximos años.

Para la BMV, como para BIVA, el reto sigue siendo atraerempresas al mercado nacional de valores, máxime que cuentancon el interés de las Afores, cuyos ingresos seguirán creciendoal paso del tiempo y ello permite una mayor demanda de acciones.

Perspectivas:¡Bienvenida BIVA al mercado de valores! Esperemos que

la competencia sacuda a la BMV y la haga entender que latransparencia atrae interés y clientes.

BMV vs BIVAPor primera vez en 42 años, la Bolsa Mexicana de Valores

tendrá competencia: la Bolsa Institucional de Valores (BIVA),que finalmente salió al mercado, y aunque de momento sólooperan las mismas emisoras que en la BMV, su objetivo esatraer nuevos jugadores al mercado usando la plataforma tec-nológica de Nasdaq.

La BMV nació en 1895, posteriormente, en 1950, nació laBolsa de Monterrey y en 1960 la Bolsa de Guadalajara, perola BMV las fusionó en 1975 con la entrada en vigor de la Leydel Mercado de Valores. Desde entonces, en México sólo ope-raba una Bolsa de Valores

En teoría, BIVA será más flexible, usando tecnología máságil de Nasdaq, lo que le permitirá incrementar el número deemisoras en el mercado al incorporar a empresas no tan grandes.

Una ventaja para el inversionista es que la creación de BIVAfomentará la competencia entre las Bolsas de Valores y per-mitirá a las empresas elegir aquella que ofrezca el mejor precio,volumen y condiciones de mercado, aunque los inversionistaspodrán operar cualquier empresa que cotice en cualquiera delas Bolsas.

En la BMV cotizan 146 empresas, lo que coloca al país enla posición 44 por número de empresas; pero listadas en térmi-nos de capitalización de mercado, México ocupa la posición 23

CONCEPTO II TRIM. 2017

II TRIM. 2018 CREC.

VENTAS NETAS 1,507,046 1,760,017 16.8%ACTIVO TOTAL 7,115,212 7,474,153 5.0%PASIVO TOTAL 1,467,263 1,363,412 (7.1%)PASIVO/ACTIVO (%) 20.6 18.2 (0.12)UTILIDAD BRUTA 1,507,046 1,760,017 16.8%UTILIDAD NETA 583,157 744,716 27.7%UTIL. BRUTA/VTAS. NETAS (%)

100.0 100.0 0.00%

UTN/CS. (ANUALIZADO) 20.65% 24.37% 3.72%Fuente: Elaboración de TEF, con datos de la BMV.

BOLSA AL SEGUNDO TRIMESTRE(Miles de pesos)

BOLSA: buen reporte, pero bajará

2016 M A M J J A S O N D 2017 M A M J J A S O N D 2018 M A M J J A20

24

28

32

36

40

20

24

28

32

36

40

P/U. Razón Precio/Utilidad. Mide la relación entre el precio de mercado de una acción y su UPA (la utilidad de la empresa en los últimos cuatro trimestres reportada a la BMV,de acuerdo al Boletín B-10, dividida entre el número de acciones en circulación). Esta relación se expresa en “veces” y también se llama “múltiplo”.

P/VL. Razón Precio/Valor en libros. Mide la relación entre el precio de la acción y el capital contable de la empresa, dividido entre el número de acciones en circulación. Elcapital contable es el reportado por la emisora a la BMV, de acuerdo al Boletín B-10.

Valor del capital. Se obtiene de multiplicar el precio de mercado por el número de acciones de la serie en particular, por lo que puede no representar el valor total de mercadode la emisora, ya que la misma puede tener más de una serie. Este listado solamente presenta la serie más bursátil de la emisora seleccionada por la BMV.

REND 2018

EMISORA SERIE PRECIO VARIAC PORCENTUAL TRIM MÚLTIPLOS INF No. de Valor del 27/07/2018 DIA SEM MES ACUM ´18 P/U P/V IPYC% Acciones Capital

RENDIMIENTOS EFECTIVOS DE LA BMV POR SECTORESINDICE PRECIOS AL

27JUL'18 29DIC'17 30DIC'16 REND 2017

AC * 121.61 -2.62 -0.03 -0.30 -10.53 II-18 16.11 1.95 1.70 1,764,283 214,554,475ALFA A 24.79 2.44 5.58 10.82 14.66 II-18 204.62 1.83 2.80 5,055,111 125,316,202ALPEK A 31.12 -0.83 -0.22 7.68 32.71 II-18 -19.35 2.30 0.20 2,118,164 65,917,252ALSEA * 65.47 -0.30 -3.25 0.12 1.71 II-18 40.91 5.88 0.90 838,529 54,898,476AMX L 15.88 0.13 -0.50 -3.64 -6.31 II-18 -541.26 6.30 12.50 22,018,504 349,653,844ASUR B 344.80 0.21 4.45 10.05 -3.71 II-18 17.52 3.84 2.40 300,000 103,440,000BIMBO A 39.10 2.41 -1.88 6.66 -10.14 II-18 39.02 2.31 1.70 4,703,200 183,895,120BSMX B 32.48 4.50 5.87 25.79 13.05 II-18 11.94 1.80 2.10 6,786,994 220,441,577CEMEX CPO 13.93 0.80 9.43 7.65 -5.24 II-18 18.24 1.07 8.00 14,683,653 204,543,290CUERVO * 26.05 -1.06 -4.37 -8.37 -17.30 II-18 17.80 2.04 0.60 3,654,040 95,187,734ELEKTRA * 684.13 7.09 10.41 30.39 -2.35 II-18 25.98 2.26 1.50 233,382 159,663,537FEMSA UBD 183.32 0.79 0.75 6.97 -0.88 II-18 17.44 2.82 12.30 3,578,226 655,960,440GAP B 185.69 -3.42 -2.08 -1.42 -6.90 II-18 23.02 4.70 2.50 561,000 104,172,090GCARSO A1 74.53 3.31 4.50 15.02 14.79 II-18 15.71 2.26 0.90 2,281,559 170,044,568GENTERA * 20.25 1.61 2.84 18.28 23.55 II-18 12.59 1.95 0.90 1,638,729 33,184,257GFINBUR O 30.93 2.01 4.14 10.54 -3.70 II-18 10.23 1.47 1.60 6,641,981 205,436,464GFNORTE O 129.82 0.43 2.54 15.66 20.39 II-18 14.04 2.52 9.60 2,883,457 374,330,335GMEXICO B 57.82 0.66 6.27 3.6 -10.92 II-18 14.97 1.83 6.7 7,785,000 450,128,700GRUMA B 235.90 -4.02 -5.21 0.80 -5.38 II-18 16.60 3.93 1.80 428,915 101,181,150IENOVA * 91.86 -0.71 0.46 4.07 -4.76 II-18 18.04 1.49 1.60 1,534,024 140,915,427KIMBER A 34.67 0.41 2.27 8.17 1.25 II-18 25.25 33.19 1.60 3,084,833 106,951,143KOF L 115.89 -0.53 -0.40 3.19 -15.38 II-18 -12.95 2.10 2.50 2,100,832 243,465,451LAB B 15.45 -0.13 0.26 -8.80 -24.71 II-18 13.00 2.11 0.50 1,048,733 16,202,931LALA B 19.81 -0.35 -1.69 -2.41 -28.25 II-18 21.51 1.91 0.50 2,475,932 49,048,215LIVEPOL C-1 132.25 -1.47 -2.43 7.84 6.40 II-18 18.99 2.02 1.00 1,342,196 177,505,434MEGA CPO 89.37 1.78 3.09 9.21 11.70 II-18 18.90 3.01 0.80 2,019,925 180,520,675MEXCHEM * 63.46 -0.91 0.65 12.58 30.50 II-18 21.24 2.49 1.60 2,100,000 133,266,000NEMAK A 15.64 3.85 11.32 14.58 9.83 II-18 18.14 1.29 0.30 3,063,614 47,914,921OMA B 115.75 -0.87 2.69 12.92 13.85 II-18 18.14 6.72 1.10 393,771 45,578,990PE&OLES * 315.95 -0.59 -1.73 -6.80 -22.87 II-18 11.80 1.83 1.40 397,476 125,582,462PINFRA * 189.17 -0.08 2.45 6.34 -2.81 II-18 16.52 2.21 1.40 429,540 81,256,003R A 113.98 -0.25 -1.60 8.73 6.18 II-18 142.34 2.34 0.40 327,931 37,377,613TLEVISA CPO 74.62 0.01 -2.19 0.85 1.41 II-18 36.50 2.59 7.30 2,349,720 175,336,116VOLAR A 13.90 4.51 11.20 36.01 -11.63 II-18 149.94 1.54 0.60 1,011,877 14,065,086WALMEX * 54.20 0.20 -2.80 3.69 12.47 II-18 26.61 6.35 7.30 17,461,403 946,408,023

Fuente: INFOSEL con información de la BMV.

Fuente: Elaboración propia con datos de la BMV

IPYC 49,643.94 49,354.42 45,642.90 8.1% 0.6%INMEX 2,987.86 2,968.59 2,688.82 10.4% 0.6%MATERIALES 817.98 860.60 824.07 4.4% (5.0%)INDUSTRIAL 238.01 238.33 240.18 (0.8%) (0.1%)SERVICIOS Y BIENES DE CONSUMO NO BASICO 814.55 807.21 609.31 32.5% 0.9%PRODUCTOS DE CONSUMO FRECUENTE 860.70 859.98 756.16 13.7% 0.1%SALUD 459.92 486.83 505.23 (3.6%) (5.5%)SERVICIOS FINANCIEROS 104.37 94.66 93.79 0.9% 10.3%SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 907.79 948.71 813.75 16.6% (4.3%)

Informe EspecialInforme EspecialTendencias

"Voy a cumplir mi compromiso de sembrar un millón dehectáreas en zonas de Tabasco y Chiapas, serán árboles fru-tales y maderables para seguir cuidando el medio ambiente",aseguró el presidente electo de México, López Obrador.

Para iniciar la reforestación, dijo que iría a lo profundo de laSelva Lacandona. "Es una investigación que estoy haciendo encampo. Viajo a la Selva Lacandona, hasta allá voy, pero no ten-go reunión concertada, voy a hacer una consulta a la gente.Voy a hablar con campesinos, indígenas y productores que vivenen la Selva Lacandona", puntualizó en conferencia de prensa enla capital mexicana antes de partir a Tabasco y Chiapas.

Sobre su plan de reforestación, el futuro presidente de laRepública dio detalles el pasado 27 de junio, luego de su cierrede campaña en Chiapas, donde se comprometió a reactivar elcampo mexicano. Para ello, dijo, se sembrarán en la entidadunas 200,000 hectáreas de árboles frutales y maderables,dentro de los cuales destacan cítricos, café, cacao.

También señaló que se entregarán apoyos a los peque-ños propietarios y ejidatarios para que se pague un jornaljusto y sus hijos puedan trabajar sembrando esos árbolesfrutales y maderables. Con ese programa, estima se genera-rán 80,000 empleos.

Tan sólo en Chiapas, para ese programa se invertirán6,000 mdp a fin de que haya trabajo, que el chiapaneco searraigue, pueda trabajar y ser feliz donde nació, sus familia-res, sus costumbres y su cultura, apuntó. Y el que se quierair —agregó AMLO—, que se vaya por gusto y no por ne-cesidad, porque habrá trabajo en los pueblos, en las comu-nidades y en todos los ejidos de Chiapas.

El apoyo al campo, precisó, también incluye la ganadería, yen todos los ejidos donde haya condiciones, se hará la entrega de10, 20 y hasta 100 novillonas y sementales, a crédito todo y sinintereses, a pagar en tres o cuatro años con las crías, detalló.

De acuerdo con López Obrador, desde hace más de 20años ha entrado ganado desde Centroamérica hacia el Norte,al mismo tiempo que se venía abajo la ganadería en Chiapasy en Tabasco. Y con este programa, dijo, se pretende repo-blar los potreros de Chiapas.

También se comprometió a apoyar a los productores demaíz con una "compensación" y fijar "precios de garantía"para ese grano. Y aseguró que hará de la región de la Frailescaen Chiapas una zona productora de maíz como antes lo fue.

Cifras nacionales agropecuariasDe acuerdo con el INEGI, la superficie total de las uni-

dades de producciones de 110 millones de hectáreas, de lascuales el 29.4% corresponde a superficie agrícola (32.4millones de hectáreas). El 70.6% restante corresponde a su-perficie de agostadero, enmontada y de otro tipo.

De las 32.4 millones de hectáreas de superficie agrícola,el 21% (6.8 millones) es de riego, mientras que el 79% (25.59millones) de la tierra depende del agua de lluvia para su desa-rrollo (de temporal). Por su parte, se ha presentado una dis-minución de la superficie en agostadero, enmontada y otro tipo,al pasar de 74.8%, en 2014, a 70.6%, en 2017.

Respecto a los tipos de irrigación que utilizaron las unidadesde producción, de un total de 650,400 unidades de produc-ción dedicadas a los productos estudiados por la EncuestaNacional Agropecuaria (ENA), que reportaron tener algúnsistema de riego, en el 70.8% se utiliza el sistema de riego porgravedad o rodado, mientras que los sistemas de goteo seusan en el 15.6% y los de aspersión en el 5.5 por ciento.

En cuanto a las prácticas y las técnicas que apoyan a mejo-rar la cantidad y calidad de la producción en la agricultura acielo abierto, puede observarse que prevalece el uso de fer-tilizantes químicos sobre el uso de abonos naturales: el 68%de las unidades de producción utilizan los primeros, mientrasque los segundos son usados por el 39.1 por ciento.

Del total de unidades de producción agrícola, 17,388realizan agricultura protegida, de las cuales las estructurasde protección que continúan siendo las más importantes sonlas de invernadero, con 54.1%, aun cuando se observa laexpansión de otro tipo de estructuras como la malla sombra,con un 9.4%; y, aunque en menor porcentaje, el vivero con2.5%, el microtúnel con 20.6% y el macrotúnel en 11.7%.Así, el resto de las estructuras ocupan el 4.4% solamente.

30 de julio de 2018 Año 31, Núm. 1588, SECCIÓN C.

Temas Clave para Empresas e Inversionistas

110 millones de hectáreas agrícolas tiene México• López Obrador promete reforestar 1 millón de hectáreas…

En la tecnología de bovinos aplicada para incrementar lacantidad y mejorar la calidad de la producción se puede apre-ciar que, entre 2014 y 2017 la rotación de potreros tuvo unincremento de 8 puntos porcentuales, al pasar de 35.6% a44%; caso contrario de la monta controlada, que disminuyó14 puntos, al pasar de 38.8% a 24.8 por ciento.

Diferencias de géneroEn el caso de la mano de obra femenina, sólo 3 de cada

10 mujeres que laboran en el campo reciben un salario. Encontraste, 6 de cada 10 hombres que realizan actividadesagrícolas, ganaderas y forestales reciben una remuneración.

Existe un total de 11.8 millones de puestos de trabajo(contratos) como jornalero en las unidades de producción deinterés para la Encuesta del INEGI. Cada uno tiene en pro-medio un contrato de 25 días, cuyo tiempo de trabajo prome-dio es de 7.2 horas al día, con un salario de $167.70. Deestos, el 87.2% es ocupado por hombres y el 12.8% esocupado por mujeres.

De cada 100 productores que trabajan directamente enlas actividades agropecuarias, 17 hablan alguna lengua indí-gena; de estos, 83.2% son hombres y 16.8% son mujeres,cantidad que ha ido mermando respecto al año 2014, cuan-do 25 de cada 100 productores eran hablantes de lenguaindígena.

Con relación a la edad de los productores, cabe desta-car que el 38.6% tiene 61 años o más y que el 37.8% tienede 46 a 60 años. Se trata de una actividad que no interesamucho a los jóvenes, para quienes quedarse pareciera noser la mejor opción, ya que deberían repartir los ingresosentre un mayor número de familias, lo que empobrecería aúnmás al círculo familiar.

A futuroSi México tiene 110 millones de hectáreas dedicadas a la

agricultura, la meta de reforestar 1 millón —aunque la cifraen términos absolutos parece impresionante, ya cuando seconsidera dentro del total— parece insignificante, una burlapor decir lo menos.

Igualmente destaca el objetivo de que las personas semantengan en sus comunidades, a pesar de que los ingresoslos ubican en los primeros tres deciles de la población nacio-nal. Más bien el objetivo debería ser ubicarlos por encima,buscando mayor capacitación para otras labores de mayorvalor agregado.

Perspectivas:México debiera preparar un plan integral para re-

ducir el número de personas que se dedican al sectoragropecuario, acorde a las tendencias globales, capa-citando en otras ramas productivas a quienes hoy labo-ran en el mismo.

Por otro lado, en cuanto a su sistema de riego, destaca eluso de bombas de riego con 68.8% como el más utilizado,seguido por el goteo y aspersoras para agroquímicos, con64.9% y 53.7%, respectivamente. Respecto al uso de otrastecnologías, se encuentra la polinización controlada, que esla menos utilizada, en 14.1% de las unidades.

Para el desarrollo de las actividades en la unidad de pro-ducción se requiere del apoyo de equipo, donde destaca eluso de tractores; sin embargo, de las unidades de produc-ción que lo usan, el 53.1% no presentan una renovaciónconstante, ya que con respecto a la antigüedad de los trac-tores propios en funcionamiento se puede observar que el44.3% tienen más de 15 años de vida, porcentaje que au-mentó 3.8 puntos entre la ENA 2012 y la ENA 2017, yaque pasó de 40.5% a 44.3 por ciento.

Las unidades de producción que obtuvieron crédito o prés-tamo fue de 9.9% en 2017. La mayor parte de los productoreslo destinaron para la compra de materia prima (86%) y pago demano de obra (48.3%), mientras que el 19.1% para la comprade maquinaria o equipo, adquisición de animales de trabajo, deganado o pie de cría y otros usos.

De acuerdo con la ENA 2017, sólo el 33.4% de las UPutilizaron alguna TIC, de las cuales el recurso más utilizadoes el teléfono celular, que es usado por el 90.8% de las uni-dades que emplean tecnología, seguido por el teléfono fijocon 20.8 por ciento.

Uso de la producción actualDel 98.8% de las unidades de producción agrícola, 48.5%

venden todo o parte de su producción, lo que representa el82.8% del volumen total. En cuanto a destino de la venta,se muestra que el 51.5% se entrega a intermediarios, el 25.6%va directo al consumidor y 25.4% se comercializa con otrosdestinatarios. Es importante mencionar que el porcentaje deunidades que exportan directamente su producción agrícolaa otros países es significativamente bajo, con el 0.1 por ciento.

Asimismo, dentro del tema del autoconsumo, se tiene que el34.2% de las unidades de producción lo dedican para consu-mo de ganado, el 59% para consumo familiar y 45% a semi-lla para siembra. Sin embargo, existe un elevado porcentajeen la reducción del volumen cosechado, de cualquier cultivo,con 20.2% de pérdidas por merma, ya sea por mal almace-namiento, mala conservación, problemas en el traslado, obien por otras razones.

Ganadería en MéxicoOtra actividad de importancia es la cría y explotación de

animales, también conocida como ganadería, cuyas actividadesvan encaminadas a la cría, reproducción, engorda o uso delganado bovino, porcino, aves de corral, abejas, entre otrasespecies de interés. De esta podemos destacar que, del totaldelas unidades de producción ganaderas, el 29.5% se dedi-can a la cría y explotación de bovinos.

- 2 -

30 de julio del 2018 Año 31 Núm. 1588

NACIONALES

BMV.- Dio a conocer nuevas funcionalidades para casas debolsa e inversionistas con el objetivo de agilizar la operación yatraer nuevos participantes al mercado. Entre los principalescambios están las operaciones en bloque, que permite vendergrandes volúmenes de instrumentos sin impactar la adecuadaformación de precios, y la ampliación de los títulos que puedenser objeto de ventas en corto, aquellas en que el inversionistaapuesta a beneficiarse de una baja de precio. Las otras fun-cionalidades incluyen la postura de mercado limitada, que permiteasegurar el mejor precio de mercado en posturas de compra oventa; la agilización de las posturas de cruce (vendedor y compra-dor con el mismo intermediario); y la actualización a la aperturade los precios de referencia de los valores del mercado global.

BMV.- Firmó un acuerdo con Bolsas y Mercados Españo-les, el operador de todos los mercados de valores españoles,

para crear un sistema de información que dé cobertura a losmercados latinoamericanos.

AT&T.- Adicionó 753 mil nuevas líneas en México, cifraque representa un incremento de 25% en el número desuscriptores en comparación con el mismo lapso del añopasado. De las líneas añadidas, 142 mil corresponden ausuarios que contrataron un plan tarifario y 611 mil bajo elsistema de recargas, por lo que AT&T, que opera en Méxi-co desde 2015, tras comprar Iusacell y Unefon, ya tiene16.4 millones de suscriptores inalámbricos en el país.

Megacable.- Durante el segundo trimestre registró un alzade 21.8% en su flujo operativo, en comparación con el obte-nido un año antes, debido a los buenos resultados de todossus segmentos de negocio. El flujo operativo de la empresade dos mil 474 millones de pesos, una cifra récord en la his-toria de la empresa.

País Población/1PÌB Total

Absoluto en USD/2

PÌB Total P.P.C., en

USD/3

PIB P/Cap USD/4 Inflación/5

Tasa local 3 Meses

Tasa desempleo

Crec 2017 FMI/6

Crec 2018 FMI/6

INDICADORES ECONOMICOS COMPARATIVOS

Nota: Elaborado con datos del Fondo Monetario Internacional. 1/Población estimada a Julio de 2017. 2/En millones de millones de dólares a 2018. 3/PIB ajustado por Poder de Paridad de Compra. 4/PIB per Cápita considerando PIB-PPC. 5/Inflación en moneda local de cada país en los últimos 12 meses de 2018. 6/Estimaciones a Julio de 2018.

EU 326,625,791 20.1451 20.1451 $61,676.25 2.72% 2.00% 4.00% 2.9% 2.7%Inglaterra 64,769,452 2.9993 2.9796 $46,002.66 2.42% 0.50% 4.20% 1.4% 1.5%Alemania 80,594,017 3.6973 4.1925 $52,019.58 2.11% 0.00% 3.40% 2.2% 2.1%España 48,958,159 1.3320 1.8057 $36,882.72 2.27% 0.00% 15.30% 2.8% 2.2%Francia 67,106,161 2.6091 2.8748 $42,839.96 2.02% 0.00% 9.20% 1.8% 1.7%Canadá 35,623,680 1.5955 1.7988 $50,493.91 2.45% 1.50% 6.00% 2.1% 2.0%Rusia 142,257,519 1.3554 3.8809 $27,281.05 2.30% 7.25% 4.70% 1.7% 1.5%Japón 126,451,398 4.5622 5.0854 $40,216.46 0.70% (0.10%) 2.20% 1.0% 0.9%China 1,379,302,771 13.3382 24.2837 $17,605.79 0.39% 4.35% 3.89% 6.6% 6.4%India 1,281,935,911 2.7248 10.3407 $8,066.50 4.87% 6.25% 3.52% 7.3% 7.5%México 124,574,795 1.2285 2.5116 $20,161.12 4.65% 7.75% 3.39% 2.3% 2.7%Chile 17,789,267 0.2548 0.4698 $26,409.13 2.54% 2.50% 7.00% 3.8% 3.4%Brasil 207,353,391 1.6087 3.2415 $15,632.63 4.39% 6.50% 12.70% 1.8% 2.5%Argentina 44,293,293 0.4731 1.0630 $23,999.84 26.30% 40.00% 9.10% 0.4% 1.5%Turquía 80,845,215 0.8339 1.8442 $22,811.37 15.39% 17.75% 9.60%Polonia 38,476,269 0.5248 1.1658 $30,300.00 (0.10%) 1.50% 5.90%

- 3 -

Megacable.- Elevó su estimación de crecimiento de flujo ope-rativo de este año, debido al alza de doble dígito que reportó enel segundo trimestre. La empresa, previó cerrar el año con unflujo operativo entre 15 y 17% superior a 2017, lo que represen-ta tres puntos porcentuales más a lo que dijo en febrero. Parasus ingresos totales, estimó un avance de entre 12 y 13% alconcluir el año, un punto más respecto a la estimación previa.

TV Azteca.- Evalúa la rentabilidad de su negocio futbolístico,que considera eventos como el pasado Mundial que tuvo lugaren Rusia, debido a la baja rentabilidad, algo que se vio refleja-do en sus resultados del segundo trimestre. La compañía re-gistró una contracción de 76% en su flujo operativo del perio-do, con respecto a lo obtenido un año antes, debido en parte alalza en 70% en sus costos de producción, programación ytransmisión relacionados con la transmisión del Mundial.

TV Azteca.- Reafirmó que evalúa la viabilidad de continuartransmitiendo las próximas ediciones de la Copa del Mundo,luego de que la pasada edición no resultó como lo esperabaen términos financieros, debido a los altos costos, impulsa-dos por la devaluación del peso frente al dólar. La compañíairá más allá y también analiza la sustentabilidad de la trans-misión de partidos de fútbol, debido a que los derechos deexhibición en México y el exterior se ha vueltodesproporcionados con los ingresos que generan.

TV Azteca.- Volverá a transmitir los partidos del equipo defutbol Gallos Blancos cuando jueguen en Querétaro, a partirde este fin de semana.

Walmex.- Registró un crecimiento de 8.3% en su flujo ope-rativo del segundo trimestre, en comparación con el obtenidoun año antes, a pesar del desfase de la temporada de Sema-na Santa y varios retos en su mercado centroamericano.

Elektra.- Incrementó 3% su flujo operativo en el segundotrimestre, respaldado por el buen avance de su división deservicios financieros, especialmente Banco Azteca.

Bimbo.- Reportó un incremento de 10% en su flujo opera-tivo del segundo trimestre del año, respaldado principalmentepor un mayor volumen de ventas de su negocio en México.La división de pan dulce, galletas y botanas impulsaron lasventas en México, las cuales fueron 13% superiores a lasdel mismo periodo de 2017.

Bimbo.- Inició con el restablecimiento de las nueve rutas dedistribución de sus productos en algunas zonas de Acapulco,que suspendió días antes por el clima de inseguridad quepermea en la entidad. Las rutas de la zona conurbada deAcapulco, que representan menos de 1% de las que poseeen todo el estado, estarán en operaciones en su totalidad lospróximos días.

Gruma.- Registró un alza de 9% en su flujo operativo delsegundo trimestre, impulsado por el buen desempeño detodas sus subsidiarias y el efecto positivo de la debilidaddel peso mexicano frente a otras monedas como el dólary el euro.

Alsea.- Espera un incremento de entre 30 y 35 millones depesos (1.6 y 1.8 millones de dólares) en sus costos en lasegunda mitad del año, luego del aumento del precio de al-gunos de sus insumos que importa desde Estados Unidos,tras la imposición de tarifas arancelarias por parte deMéxico.

Lala.- Contrajo en 10.7% su flujo operativo del segundo tri-mestre, debido en parte a mayores gastos de fabricación ydistribución en México y retos políticos en Brasil y Nicara-

INDICADORES FINANCIEROS COMPARATIVOS

País INDICE/1 BOLSA 30DIC16 BOLSA 29DIC17 BOLSA 27JUL18 REND 2017 REND 2018 Divisas por US$

1/Los puntos y los rendimientos de los mercados financieros están expresados en la moneda local.

Estados Unidos DOW JONES 19,762.60 24,719.22 25,451.06 25.08% 2.96% 1.00Inglaterra FTSE 100 7,142.83 7,687.77 7,708.44 7.63% 0.27% 0.76Alemania DAX 30 11,481.06 12,917.64 12,860.40 12.51% (0.44%) 0.86España IGBM 943.55 1,015.17 998.89 7.59% (1.60%) 0.86Francia CAC 40 4,862.31 5,312.56 5,511.76 9.26% 3.75% 0.86Canadá TSE 300 15,287.59 16,203.56 16,393.95 5.99% 1.17% 1.31Rusia RTSI (US$) 1,152.33 1,154.43 1,151.74 0.18% (0.23%) 62.69Japón NIKKEI 225 19,114.37 22,764.94 22,712.75 19.10% (0.23%) 110.94China SSE COMPOSITE 3,103.64 3,307.17 2,873.59 6.56% (13.11%) 6.81India S&P CNX NIFTY 8,185.80 10,530.70 11,278.35 28.65% 7.10% 68.62México IPC 45,642.90 49,354.42 49,643.94 8.13% 0.59% 18.65Chile IGPA 20,734.17 27,980.78 27,088.99 34.95% (3.19%) 642.17Brasil BOVESPA 60,227.29 76,402.08 79,866.10 26.86% 4.53% 3.71Argentina MERVAL 16,917.86 30,065.61 29,259.02 77.72% (2.68%) 27.34Turquía ISE NATIONAL 100 78,138.66 115,333.01 95,584.84 47.60% (17.12%) 4.85Polonia WSE WIG 51,754.03 63,745.30 59,650.51 23.17% (6.42%) 3.67

- 4 -

Cuervo.- Redujo 21% su flu-jo operativo del segundo tri-mestre del año, con lo que lacompañía sumó dos periodosal hilo con resultados a labaja. La empresa consideraque las presiones que ejercie-ron los precios del agave so-bre sus resultados en el se-gundo trimestre semantendrán el resto del año.

Gcarso.- Contrajo 0.5% suflujo operativo en el segundotrimestre de 2018, afectadopor la caída en los ingresos desu división de construcción.

Cemex.- Incrementó 2.5% elflujo de operación contabiliza-do durante el segundo trimes-tre del año, debido a mayorescontribuciones en México,Estados Unidos, Europa yAsia, Medio Oriente y África.

Gméxico.- Reportó un alzade 32% en su flujo operativodel segundo trimestre del año,impulsado principalmente porel buen desempeño de su ne-gocio de transporte.

Minera Fresnillo.- Aumentó5.7% la producción de plataen el segundo trimestre de2018 respecto del mismo lap-so de 2017, gracias principal-mente a la aportación de lasegunda fase de la mina SanJulián, ubicada en Chihuahua,además de las unidades deCiénega y Herradura.

Pemex.- Negó que haya pedido algún tipo de soborno aServicios Petroleros Oro Negro, empresa mexicana creadapara ofrecer servicios petroleros en el país, para no cancelarlos contratos de arrendamiento de sus cinco plataformas.

Pemex.- Anunció que el próximo 28 de julio iniciará traba-jos de mantenimiento en el buque tanque «El señor del Mar»,que se ubica en la zona de Campeche, por lo que su produc-ción diaria disminuirá en 95 mil barriles de petróleo crudo y

INDICADORES ECONÓMICOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE ENRIQUE PEÑA NIETO

Concepto 30-Nov-12 27-Jul-17 Crec.

FINANZASBolsasIPYC 41,833.52 49,643.94 18.7%IPYC en dólares 3,233.13 2,662.52 (17.6%)DJI 13,025.58 25,451.06 95.4%MetalesOro (US$ por onza en Londres) 1,726.00 1,223.95 (29.1%)Plata (US$ por onza en Londres) 34.28 15.36 (55.2%)Divisas y PetróleoEuro 1.298 1.166 (10.2%)Peso 12.939 18.646 ( 44.1%)Real 2.098 3.711 ( 76.9%)Yen 82.489 111.077 ( 34.7%)Yuan 6.229 6.813 ( 9.4%)Mezcla de exportación (US$ por barril) 95.330 65.400 (31.4%)Tasas de interesCetes de 28 días 4.25% 7.72% (3.5%)Libor (1 mes) 0.31% 2.08% (1.8%)Prime 3.25% 5.00% (1.8%)InflaciónInflación general (Últ. 12 meses) 4.18% 4.85% (0.7%)Inflación subyacente (Últ. 12 meses) 3.30% 3.64% (0.3%)Inflación acumulada del sexenio 107.000 132.871 24.2%ECONOMÍAPoblación (Miles de personas) 115,297 124,287 7.8%Población económicamente activa (Miles de personas)51,379 54,591 6.3%Ocupada (Miles de personas) 48,732 52,877 8.5%Desocupada (Miles de personas) 2,647 1,714 (35.2%)Empleos IMSS (Nº de personas) 16,294,936 19,894,575 22.1%Tasa desempleo (Nacional) 5.12% 3.39% (1.7%)Tasa desempleo (32 ciudades) 6.00% 4.07% (1.9%)PIB (Base 2013) MP 16,059,724 17,990,440 ( 12.0%)PIB Nominal (MP) 15,817,755 22,513,581 42.3%PIB Nominal en US$ 1,201,968 1,201,476 (0.0%)PIB Per Cápita (US$) 10,345.24 9,346.82 (9.7%)PIB crecimiento anual (Base 2013) 3.64% 1.30% (2.3%)Exportaciones (Últ. 12 meses en MD) 369,880 431,119 16.6%Importaciones (Últ. 12 meses en MD) 370,679 443,563 19.7%Reservas Internacionales (MD) 163,116.9 173,272.9 6.2%Remesas familiares (Últ. 12 meses en MD) 22,615.8 30,091.3 ( 33.1%)Deuda externa bruta total (MD) 124,834 201,724 61.6%Deuda interna bruta total (MP) 3,971,511 6,799,644 71.2%Deuda total (MP) 5,586,733 10,560,879 89.0%Deuda total/PIB nominal 35.32% 46.91% 11.59%Deuda Pública por Habitante en Pesos 48,455 84,972 75.4%Deuda Pública por Trabajador 108,736 193,455 77.9%

gua que afectaron sus operaciones. La utilidad antes de in-tereses, impuestos, depreciación y amortización obtenidodurante el segundo trimestre también fue 12% menor al es-perado por los analistas.

Femsa.- Reportó su segunda reducción trimestral consecu-tiva de flujo operativo en el año, impactado por el alza deinsumos como PET y edulcorantes, además de las más re-cientes adquisiciones hechas. La empresa, contrajo 2.6% suflujo operativo en el segundo trimestre del año.

- 5 -

28 millones de pies cúbicos de gas, aunque eso no afectarásu meta de producción establecida para este año.

Servicios Petroleros Oro Negro.- Inició una nueva dis-puta legal contra la empresa productiva del Estado, Petró-leos Mexicanos. En esta ocasión, un grupo de inversionistasde la empresa, que en septiembre entró en concurso mer-cantil, demandó a Pemex para exigir el pago de al menos700 millones de dólares como compensación por los dañoscausados a sus intereses tras cancelar los contratos dearrendamiento de sus cinco plataformas petroleras.

Repsol.- Adquirió un interés minoritario en el productormexicano de lubricantes y fluidos automotrices, Bardahl, conla intención de potenciar esa parte de su negocio en Méxi-co. El acuerdo permitirá a las dos compañías establecer unjoint venture en el que Repsol tendrá una participación de40% y Bardahl mantendrá el control con un interés de 60%.

Ienova.- Reportó un alza de 19.1% en su flujo operativo delsegundo trimestre de 2018, beneficiado principalmente porla suspensión de sus planes para vender su termoeléctricaen Mexicali.

Ienova.- Decidió cancelar la operación de venta de su sub-sidiaria Termoléctrica de Mexicali, luego observar recupera-ción en ese mercado. La decisión de no vender esa plantade ciclo combinado, que opera desde 2003, ayudó a impulsaren 19.1% el flujo operativo de IEnova en el segundo trimes-tre, en comparación con lo registrado un año antes, debido ala reclasificación que se hizo de esos activos que volvieron aincluirse como parte de sus operaciones continuas.

Mexichem.- Registró un flujo operativo de 423 millones dedólares en el segundo trimestre del año, un nivel nunca al-canzado en su historia, si se compara contra cualquier otrotrimestre previo, impulsado por el crecimiento orgánico desus operaciones y la reciente adquisición de Netafim.

Mexichem.- Ajustó al alza su prospectiva de flujo operativopara el año, debido a que espera mantener en la segundamitad del año los fuertes resultados obtenidos en los prime-

ros dos trimestres. La compañía espera ahora un crecimien-to de su flujo operativo entre 25 y 30%, mayor a su guía pre-via que consideraba un rango de entre 20 y 25%.

Pinfra.- Reportó un alza de 17.5% en su flujo operativo delsegundo trimestre, beneficiado por una buena afluenciavehicular de sus autopistas concesionadas.

Gmxt.- Registró un flujo operativo en el segundo trimestrede 2018 que fue 32% mayor al obtenido un año antes, debi-do a los buenos resultados en todos sus negocios, en espe-cial su filial estadounidense Florida East Cost, que registrómejoras operativas y una reestructura organizacional. Laempresa reportó un alza de 31.1% en sus ingresos impulsa-dos por sus segmentos de carga intermodal, energía e indus-triales y agrícolas.

Automotriz.- La industria automotriz en México logró cap-tar siete mil 59 millones de dólares en inversión extranjeradirecta el año pasado, un monto récord en al menos los últi-mos 17 años, a pesar de las tensiones comerciales entre elgobierno nacional y el de Estados Unidos por larenegociación del Tratado de Libre Comercio de Américadel Norte.

Asur.- Registró un incremento de 32% en su flujo operativodel segundo trimestre, en comparación con el registrado unaño antes. Sus ventas aumentaron 32.4% durante el periododebido a las alzas tanto en sus ingresos aeronáuticos(49.9%), como no aeronáuticos (42%).

Grupo AeroMéxico.- Lanzó una oferta para adquirir, en180 millones de dólares, el interés minoritario de 49% queaún no posee en PLM Premier, la subsidiaria que posee enconjunto con la empresa canadiense Aimia y mediante laque opera su programa de lealtad, Club Premier. La oferta,que está sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones, debe-rá ser aceptada o rechazada a más tardar el 3 de agosto.

Fibra Educa.- Dio a conocer que vendió 86.4% del total de ins-trumentos que destinó a cubrir la sobredemanda de su oferta. Lacompañía, que debutó en la BMV a finales de junio, recabó con

Precios de contado en diversos mercados internacionales(Dólares por tonelada)

Producto Lugar de entrega 20Jul'18 27Jul`18 Incr,Maìz Amarillo Del Golfo 155.50 157.87 1.52%Maìz Amarillo Mineapolis 122.04 124.80 2.26%Maìz Blanco Kansas City 141.73 145.66 2.77%Trigo Thunderbay, Canadá 384.05 384.05 0.00%Trigo Wabash, Illinois 176.74 184.45 4.36%Frijol Soya Mercado de Texas 462.60 462.60 0.00%Frijol Soya Illinois, Chicago 296.52 296.15 -0.12%Sorgo Illinois 248.41 248.41 0.00%Sorgo Golfo de US 98.33 98.33 0.00%Fuente: ASERCA

20JUL'18 27JUL'18

Máximo MáximoFrijol 25.00 25.00 0.00%Maíz Blanco 6.00 6.00 0.00%Arroz 30.00 30.00 0.00%Cebolla Bola 8.00 9.00 12.50%Chile Seco (Ancho) 118.00 118.00 0.00%Pollo Entero 39.00 38.00 -2.56%Huevo Blanco (Menudeo) 24.00 24.00 0.00%Huevo Rojo (Menudeo) 26.00 26.00 0.00%Fuente: ASERCA:

Precios de productos agrícolas

Producto Incr.Pesos por kilogramo

- 6 -

LA MUESTRA DEL IPC EN ESTA CRISIS ECONÓMICANº EMISORA SERIE PRECIO AL PrECIO AL CRE

29 DIC`17 27 JUL `18

IPYC 49,354.42 49,643.94 0.59%

1 ALPEK A 23.45 31.12 32.71%2 MEXCHEM * 48.63 63.46 30.50%3 GENTERA * 16.39 20.25 23.55%4 GFNORTE O 107.83 129.82 20.39%5 GCARSO A1 64.93 74.53 14.79%6 ALFA A 21.62 24.79 14.66%7 OMA B 101.67 115.75 13.85%8 BSMX B 28.73 32.48 13.05%9 WALMEX * 48.19 54.20 12.47%10 MEGA CPO 80.01 89.37 11.70%11 NEMAK A 14.24 15.64 9.83%12 LIVEPOL C-1 124.30 132.25 6.40%13 R A 107.35 113.98 6.18%14 ALSEA * 64.37 65.47 1.71%15 TLEVISA CPO 73.58 74.62 1.41%16 KIMBER A 34.65 34.67 0.06%17 FEMSA UBD 184.95 183.32 -0.88%18 ELEKTRA * 700.60 684.13 -2.35%19 PINFRA * 194.64 189.17 -2.81%20 GFINBUR O 32.12 30.93 -3.70%21 ASUR B 358.07 344.80 -3.71%22 IENOVA * 96.45 91.86 -4.76%23 CEMEX CPO 14.70 13.93 -5.24%24 GRUMA B 249.30 235.90 -5.38%25 AMX L 16.95 15.88 -6.31%26 GAP B 199.45 185.69 -6.90%27 BIMBO A 43.51 39.10 -10.14%28 AC * 135.93 121.61 -10.53%29 GMEXICO B 64.91 57.82 -10.92%30 VOLAR A 15.73 13.90 -11.63%31 KOF L 136.95 115.89 -15.38%32 CUERVO * 31.50 26.05 -17.30%33 PE&OLES * 409.65 315.95 -22.87%34 LAB B 20.52 15.45 -24.71%35 LALA B 27.61 19.81 -28.25%

Fuente: Elaboración de TEF, con datos de la Bolsa Mexicana de Valores

esa opción de sobreasignación mil 62 millones de pesos (56.4millones de dólares), al vender 53.1 millones de fibras a un precioindividual de 20 pesos, el mismo de su colocación.

Fibra Prologis.- Adquirió un edificio nuevo ubicado enGuadalajara por 13.9 millones de dólares, completando así laadquisición del grupo de propiedades que conforman el cen-tro industrial Prologis Park Arrayanes, desarrollado por supatrocinador Prologis. La propiedad, ubicada en el corredorChapala zona aledaña a la capital del estado de Jalisco, tie-ne 269 mil 200 pies cuadrados de construcción y 47 mil 900pies cuadrados más de terreno.

BBVA Bancomer.- El próximo 31 de julio hará una amor-tización anticipada parcial de un bono que puso en circula-ción en 2015. Los 11 mil títulos que liquidará el banco serána un precio de 97.4287 pesos por unidad. De esta forma elbanco pagará un millón 71 mil 716 pesos (57 mil dólares) delbono que cotiza con la clave de pizarra BACOMER 5-15 yque vence en febrero de 2020.

Gentera.- Elevó 3.3% su resultado neto en el segun-do trimestre de 2018 a 821 millones de pesos (43.4millones de dólares), el primer avance de ganancias encinco trimestres.

Regional.- Grupo financiero antes conocido comoBanRegio, aumentó 24% sus ganancias en el segundotrimestre de 2018 con base en el avance de su carte-ra de crédito. Si bien los préstamos empresariales,que representan 86% de la cartera de la compañía,aumentaron 8% respecto del segundo trimestre de2017, los mayores incrementos los presentaron la car-tera hipotecaria (15%) y la de consumo (28%).

Gfinbur.- Incrementó 66% su ganancia en el segundotrimestre de 2018 respecto del mismo periodo del año an-terior. La inversora y el negocio de pensiones tuvieron losmejores desempeños, al crecer sus utilidades en 326 y125%, respectivamente, pero el principal impulsor fue elbanco, el cual duplicó su beneficio de un trimestre a otro.

Gfnorte.- Recortó al 50% de la planilla de empleadosdel extinto Grupo Financiero Interacciones, después deadquirirlo por 27 mil 245 millones de pesos (mil 378.1millones de dólares) este mes. Banorte, despidió alre-dedor de 500 empleados de Interacciones, lo que re-presenta alrededor de la mitad de sus trabajadores,cifra a la que se sumarán 300 trabajadores más, conlo que la tasa de despido llegaría a 80%.

Gfnorte.- Elevó 27% su beneficio en el segundo tri-mestre de 2018 respecto del mismo periodo de 2017,impulsado principalmente por las ganancias del banco

y su administradora de fondos para el retiro.

Santander México.- Registró una utilidad neta de cinco mil171 millones de pesos en el segundo trimestre de 2018, unavance de 12.1% respecto de lo reportado en el mismo pe-riodo del año anterior, suficiente para sorprender positiva-mente a los analistas.

MAS Leasing.- Busca que la Comisión Nacional Bancariay de Valores apruebe un plan con el que podrá emitir bonosde largo plazo por un valor de hasta dos mil millones de pe-sos (106.26 millones de dólares). Los recursos que recabe laarrendadora con las emisiones que haga bajo este programa,que tendrá un plazo de cinco años, serán destinados a la li-quidación la deuda que puso en circulación en 2015.

NOTICIAS INTERNACIONALES

Santander.- Reportó ganancias de mil 698 millones de euros(mil 985 millones de dólares) en el segundo trimestre de

- 7 -

2018, 2.9% inferiores a las registradas en el mismo periododel año anterior, debido a eventos no recurrentes.

Facebook.- Registró un incremento de 42% en sus ingresosdel segundo trimestre, en comparación con las obtenidos unaño antes, gracias al impulso que le dio principalmente sunegocio de publicidad. Sus ventas fueron de 13 mil 231 mi-llones de dólares.

Facebook.- Sus acciones se encaminan a su peor día en suhistoria al registrar una caída ligeramente superior al 19%,luego de los malos resultados correspondientes al segundotrimestre del año dados a conocer el 25 de julio por la tarde,derivado de una desaceleración en el crecimiento de usuarioslimitado por una perspectiva débil en sus ingresos, luego delcambio en su modelo de negocios ante el escándalo deCambridge Analytica.

Amazon.com.- Registró ventas por 52 mil 900 millones dedólares de abril a junio, que fueron 39% mayores a las obte-nidas un año antes, impulsadas en parte beneficios relaciona-dos con el tipo de cambio. La utilidad operativa de la compa-ñía que creó a la asistente virtual Alexa fue de tres mil

millones de dólares en el segundo trimestre, 377% mayor ala contabilizada en el segundo trimestre de 2017.

Alphabet.- Durante el segundo trimestre del año logró unincremento de 26% en sus ingresos, gracias al impulso queotorgaron las ventas de publicidad. La compañía, registróingresos por 32.7 mil millones de dólares durante el trimestredel año que concluyó el 30 de junio, cifra superior a los 26mil dólares del mismo lapso de un año antes. Por acción, lasganancias fueron de 11.8 dólares, mayor e los 9.5 dólaresestimados por el consenso realizado por Zacks InvestmentResearch.

Telefónica.- Su flujo operativo, fue de 55 millones de euros(63 millones de dólares) en el segundo cuarto del año, 32%menos que los 81 millones de euros (92.8 millones de dóla-res) del mismo periodo de 2017.

Automotriz.- Las empresas automotrices han comenzado aresentir las medidas arancelarias de la administración deDonald Trump, prueba de ello son las cifras al cierre delsegundo trimestre del año de firmas como General Motors yFiat Chrysler.

TARJETAS DE CREDITO CON UNA TASA DE INTERÉS ALTABanco Tarjeta Tasas de Interés % CAT

Mensual AnualBanorte Banorte Básica 1.34 60.14 95.60Bancomer Tarjeta de Crédito Azul 4.87 63.08 91.60HSBC Clasica Visa 2.94 45.15 83.10Bancomer Tarjeta de Crédito Oro 4.46 58.24 76.90Banamex B smart 2.78 50.60 72.10American Express The Gold Cash Back 3.51 45.13 71.50Banamex Clasica 2.75 50.60 70.00Banorte Banorte Clásica 3.25 41.01 69.40Banamex Oro 2.63 49.60 68.60HSBC Oro Visa 2.85 38.05 67.90

Fuente: Elaboración de TEF, condatos de Infosel.

TARJETAS DE CREDITO CON UNA TASA DE INTERÉS BAJABanco Tarjeta Tasas de Interés % CAT

Mensual AnualIxe Visa Infinite 0.98 12.51 17.80Ixe Clásica Visa 1.34 16.13 18.40Santander Platinum 1.95 16.28 21.20Santander Oro 2.25 18.88 23.30Santander Uni-k 2.19 19.83 25.60Santander Light 3.00 20.33 26.50Santander Black blindada 1.72 21.36 26.80Santander Visa Clásica 1.76 22.66 29.60HSBC Premier MasterCard 18.72 29.80Scotiabank Tarjeta Oro tasa baja 3.14 26.51 30.80

Fuente: Elaboración de TEF, condatos de Infosel.

- 8 -

Rolls Royce.- No se quiere quedar atrás, en la fabricaciónde vehículos y motores de aviones al presentar un modeloque surcará los aires: el EVTOL (Electric Vertical Take-Off and Landing), primer auto volador de la compañía quemarcará una nueva era en el segmento de los vehículos dedespegue y aterrizaje vertical.

FCA.- Su flujo operativo descendió 11% en el segundo trimestredel año, comparado con el mismo periodo de 2017. La gananciaajustada por acción fue de 0.74 dólares (0.62 euros) de abril ajunio, 10.1% inferior comparada con el reporte del año pasado.Los ingresos netos de la compañía fueron de 29 mil millones deeuros (33.2millones de dólares) durante el periodo, un alza de 4%impulsada por mayores envíos y precios positivos.

General Motors.- Ajustó a la baja su guía de gananciaspara el año, debido al reciente incremento en los costos dealgunos insumos y el impacto negativo de algunas fluctuacio-nes en el tipo de cambio, principalmente en sus operacionessudamericanas. Ahora la compañía espera alcanzar gananciaspor acción ajustadas para 2018 de aproximadamente seis dó-lares, una baja del rango entre 6.30 y 6.60 dólares previstooriginalmente. Cabe señalar, que GM registró en el segundotrimestre ganancias por acción de 1.81 dólares, 4.2% menosque lo obtenido durante el mismo periodo de 2017.

Airbus Secure Land Communications.- Propuso al gobiernode México realizar una transición paulatina y ordenada de la RedNacional de Radiocomunicación, conocida como red IRIS —cuya tecnología está siendo actualmente evaluada—para aprove-char los servicios de banda ancha, como los que otorga la RedCompartida. La empresa, que fue responsable hace 20 años deldesarrollo de la red IRIS que permite radiocomunicación conmovilidad y cobertura nacional para las autoridades de seguridadde los tres niveles de gobierno, propuso el uso paralelo de redeshíbridas para garantizar la interoperabilidad entre las corporacio-nes a través de su tecnología TETRAPOL IP y apro-vechar con ello la infraestructura exis-tente de alrededor de 100 milterminales en operación.

Boeing.- Registró un alza de 26%en sus utilidades netas del segundotrimestre, impulsada por mayoresentregas dentro de su segmento co-mercial y mayores volúmenes en sudivisión de defensa y servicios. Susganancias por acción ajustadas fue-ron de 3.33 dólares, 34% más que loobtenido durante el segundo trimes-tre de 2017. Entre abril y junio,Boeing registró 24 mil 258 millonesde dólares en ingresos, 5% más que

un año antes. Boeing ajustó al alza su guía de resultados paratodo el año, al pasar su perspectiva de ingresos de un rangooriginalmente programado de 96 mil a 98 mil millones de dóla-res a entre 97 mil y 99 mil millones de dólares.

Coca Cola Company.- Reportó una utilidad neta de dos mil316 millones de dólares en el segundo trimestre de 2018, 69%por encima de lo registrado el mismo periodo del año anterior,gracias, en parte a su negocio en América Latina y menos im-puestos. Las ganancias ajustadas por acción de la empresa fue-ron de 0.61 dólares por acción, 3% por encima de lo reportadoun año atrás. Los ingresos totales de la compañía fueron deocho mil 927 millones de dólares, 8% inferiores a lo conseguidoun año atrás, afectadas por franquicias embotelladoras.

ABInBev.- Registró un alza de 7% en su flujo operati-vo del segundo trimestre, impulsada por los buenos re-sultados de sus mercados en Brasil, México, China yEuropa Occidental. La empresa tuvo un alza de 4.7%en sus ingresos, que adjudicó al crecimiento en volúme-nes en esos mercados y al buen desempeño de sus mar-cas globales, lo que incluye a la cerveza mexicana Coro-na.

Mattel.- Anunció sus planes para vender sus operacionesde producción en México, como parte de una reestructurade sus operaciones que también incluye el recorte de dos mil200 puestos de trabajo a nivel global. La empresa tomó ladecisión, luego de reportar una pérdida por 241 millones dedólares, en el segundo trimestre, que fue 330% mayor a losnúmeros rojos de un año antes.

NOTICIAS ECONOMICAS EN MEXICO DEL 23AL 27 DE JULIO

El INEGI informó que el Indicador Global de la Activi-dad Económica creció 0.5% en términos reales en mayo

Semanal Mensual AnualAgrícola

Industria l

Producto Unidad Precio Variación porcentual

Soya USD/Bushel 870.25 2.41% 1.05% -13.04%Trigo USD/Bushel 531.04 2.91% 10.75% 10.40%Algodón Cents/Libras esterlinas 89.06 1.50% 4.86% 26.83%Azúcar Cents/Libras esterlinas 10.88 -2.16% -8.42% -24.29%Maíz ¢USD/Bushel 361.36 1.72% 4.74% -3.44%

Cobre USD/Libras esterlinas 2.78 1.29% -5.83% -3.11%Acero Yuan/Toneladas métricas 4,200.00 4.27% -0.19% 7.09%Aluminio USD/Tonelada 2,071.00 3.50% -4.83% 8.60%Zinc USD/Toneladas métricas 2,596.00 1.98% -9.74% -6.48%Níquel USD/Toneladas métricas 13,677.00 3.23% -7.61% 34.68%Carbón USD/Toneladas métricas 115.43 1.84% 4.44% 34.49%Litio Puntos 124.78 -0.24% -0.11% 9.49%

METRIAS PRIMAS AL 20 DE JULIO DE 2018

- 9 -

DIVIDENDOS - DERECHOS POR COBRAREmisora Derecho No. Excupón Fecha de pagó Descripción del derecho y ProporciónNEMAK Dividendo 28-Jun-18 02-Jul-18 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE USD $ 0.0138 POR ACCIÓNNEMAK Dividendo 27-Sep-18 01-Oct-18 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE USD $ 0.0138 POR ACCIÓNNEMAK Dividendo 18-Dic-18 20-Dic-18 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE USD $ 0.0138 POR ACCIÓNKIMBER Reembolso 03-Jul-18 05-Jul-18 REEMBOLSO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN $ 0.395 POR ACCIÓNKIMBER Reembolso 02-Oct-18 04-Oct-18 REEMBOLSO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN $ 0.395 POR ACCIÓNKIMBER Reembolso 04-Dic-18 06-Dic-18 REEMBOLSO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN $ 0.395 POR ACCIÓNFEMSA Dividendo 01-Nov-18 06-Nov-18 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN $1.14955 POR UNIDAD B

Y $1.37950 POR UNIDAD BD POR TÍTULOCMOCTEZ Dividendo 32 14-Jun-18 18-Jun-18 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE $ 1.5 PESOS POR ACCIÓNAMX Dividendo 12-Jul-18 16-Jul-18 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN

$ 0.16 POR ACCIÓN SERIES A, AA, LAMX Dividendo 08-Nov-18 12-Nov-18 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN $ 0.16 POR

ACCIÓN SERIES A, AA, LASUR Dividendo 14-Jun-18 18-Jun-18 DIVIDENDO EN EFECTVO SERIE B A RAZÓN DE MXN $ 6.78 POR ACCIÓN,

DIVIDENDO EN EFECTIVO SERIE BB A RAZÓN DE MXN $ 6.78 POR ACCIÓN

GISSA Dividendo 31-Oct-18 05-Nov-18 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN $ 0.52 POR ACCIÓNOMA Dividendo Pendiente Pendiente DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN $ 4.0633 POR ACCIÓNCADU Dividendo Pendiente Pendiente DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN $ 0.375 POR ACCIÓNACTINVR Dividendo Pendiente Pendiente DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN $ 0.06 POR ACCIÓNACTINVR Dividendo Pendiente Pendiente DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN $ 0.06 POR ACCIÓNGSANBOR Dividendo 18-Jun-18 20-Jun-18 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN $ 0.45 POR ACCIÓNGCARSO Dividendo 27-Jun-18 29-Jun-18 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN $ 0.46 POR ACCIÓNBACHOCO Dividendo 25 04-Jul-18 06-Jul-18 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN $ 0.71 POR ACCIÓNGRUMA Dividendo 13-Jul-18 17-Jul-18 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN $ 1.07 POR ACCIÓNLALA Dividendo 20-Ago-18 22-Ago-18 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN $ 0.1538 POR ACCIÓNGAP Dividendo 29-Ago-18 31-Ago-18 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN $ 3.81 POR ACCIÓNGRUMA Dividendo 12-Oct-18 16-Oct-18 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN $ 1.07 POR ACCIÓNHERDEZ Dividendo 15-Oct-18 17-Oct-18 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN $ 0.5 POR ACCIÓNPEÑOLES Dividendo 36 04-Jun-18 06-Jun-18 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE $ 6.85 PESOS POR ACCIÓNFIBRAHD Distribución 05-Jun-18 07-Jun-18 DISTRIBUCIÓN EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN

$ 0.06340802242 POR ACCIÓN SERIE '15'TEAK Canje 07-Jun-18 20-Jun-18 1 NUEVO CPO X 7.9194994572201 CPO'S ANTERIORES A $18.01

DEL 06-06-2018 AL 20-06-2018GFNORTE Dividendo 07-Jun-18 11-Jun-18 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN

$ 3.44778838658108 POR ACCIÓN SERIE 'O'PINFRA Dividendo 11-Jun-18 13-Jun-18 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN

$ 9.415058 POR ACCIÓN SERIE '*' Y SERIE 'L'GFNORTE Dividendo 07-Jun-18 11-Jun-18 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN

$ 3.44778838658108 POR ACCIÓN SERIE 'O'PINFRA Dividendo 11-Jun-18 13-Jun-18 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN

$ 1.176882 POR ACCIÓN SERIE '*' Y SERIE 'L'KIMBER Canje 11-Jun-18 13-Jun-18 CANJE 1 NUEVA(S) X 1 ANTERIOR(ES)GENTERA Dividendo 9 26-Jun-18 28-Jun-18 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN

$ 0.337779227819184 POR ACCIÓN SERIE '*'FCFE Distribución 27-Jun-18 29-Jun-18 DISTRIBUCIÓN EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN

$ 0.4506090736 POR ACCIÓN SERIE '18'FCFE Reembolso 27-Jun-18 29-Jun-18 REEMBOLSO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN

$ 0.2336409264 POR TÍTULO SERIE '18'FCFE Distribución 27-Jun-18 29-Jun-18 DISTRIBUCIÓN EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN

$ 0.3354770283 POR ACCIÓN SERIE '18-2'FCFE Reembolso 27-Jun-18 29-Jun-18 REEMBOLSO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN

$ 0.1739449296 POR TÍTULO SERIE '18-2'PINFRA Dividendo 4 27-Jun-18 29-Jun-18 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN $ 3.532509

POR ACCIÓN SERIE '*' Y SERIE 'L'FINN Canje 02-Jul-18 04-Jul-18 CANJE 1 NUEVA(S) DE LA SERIE 13 X 1 ANTERIOR(ES) DE LA SERIE 13FIBRAHD Distribución 05-Jul-18 09-Jul-18 DISTRIBUCIÓN EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN

$ 0.06340923107 POR ACCIÓN SERIE '15'MAXCOM Canje 09-Jul-18 11-Jul-18 CANJE 1 NUEVA(S) DE LA SERIE A X 1 ANTERIOR(ES) DE LA SERIE AGFINTER Reembolso 16-Jul-18 16-Jul-18 REEMBOLSO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN $ 50.8 POR TÍTULO SERIE 'O'ARA Dividendo 11-Jul-18 13-Jul-18 DIVIDENDO EN EFECTIVO A RAZÓN DE MXN

$ 0.13853624424 POR ACCIÓN SERIE '*'FINN Suscripción 11-Jul-18 19-Jul-18 SUSCRIPCIÓN DE 0.419456813328 NUEVA(S) DE LA SERIE 13 X 1

ANTERIOR(ES) DE LA SERIE 13 A MXN $ 11.10 DEL 13-07-2018 AL 17-07-2018GFNORTE Canje 12-Jul-18 16-Jul-18 CANJE 1 NUEVA(S) DE LA SERIE 'O' X 1 ANTERIOR(ES) DE LA SERIE 'O'GFNORTE Canje 16-Jul-18 16-Jul-18 0.406497558242427 ACCIÓN(ES) DE LA SERIE(S) NUEVA(S) 'O' DE LA

SOCIEDAD FUSIONANTE GFNORTE CUPÓN 1 X 1 ACCIÓN(ES) DE LASERIE(S) ANTERIOR(ES) 'O' DE LA EMISORA GFINTER

CUPÓN 10 FUSIONADAQ Canje 16-Jul-18 18-Jul-18 CANJE 1 NUEVA(S) DE LA SERIE '*' X 1 ANTERIOR(ES) DE LA SERIE '*'

de 2018 frente a abril, con cifras desestacionalizadas. Porgrandes grupos de actividades, las Primarias aumentaron2.7%, las Terciarias 0.6% y las Actividades Secundarias0.1% en mayo de 2018 frente a abril. En términos anuales,el IGAE tuvo un incremento real de 2.2% en mayo de2018 con relación a mayo de 2017. Por grandes grupos deactividades, las Primarias se elevaron 8.6%, las Terciarias2.8% y las Actividades Secundarias avanzaron 0.3% a tasaanual.

El INEGI indicó que con base en cifrasdesestacionalizadas, el valor de la producción gene-rado por las empresas constructoras descendió en tér-minos reales 0.1% en mayo de 2018 frente a abril, las horastrabajadas disminuyeron 1.1% y el personal ocupado se re-dujo 0.7%, mientras que las remuneraciones medias realescrecieron 0.7% en su comparación mensual. A tasa anual,el valor real de producción de las empresas constructorasaumentó 0.9% y el personal ocupado 0.6%; por su parte,

- 10 -

las horas trabajadas registraron una caída de 2.6% y lasremuneraciones medias reales se mantuvieron sin variaciónen mayo de 2018 frente a mayo de 2017.

El INEGI dijo que en la primera quincena de julio de2018 el Índice Nacional de Precios al Consumidorcreció 0.32%, alcanzado así una tasa anual de 4.85%. Encomparación con el mismo periodo de 2017 los datos co-rrespondientes fueron de 0.24% quincenal y de 6.28%anual. Al interior del INPC, el índice de precios subyacenteobservó un aumento de 0.19% quincenal y una tasa anualde 3.64%; en tanto que el índice de precios no subyacentese elevó 0.71% quincenal y 8.52% anual.

CETES: En la subasta del martes pasado la tasa de interésde los Cetes registraron movimientos mixtos: la de los de28 días se situó en 7.74% al descender 0.02 puntos; la delos de 91 días se ubicó en 7.88% al subir 0.01 unidades y lade 175 días se situó en 8.03% al perder 0.03 puntos.

El Banco de México indicó que en la semana finalizada el20 de julio las reservas internacionales se situaron enUS$173,272.9 millones, frente a los US$173,295.9 millo-nes de la semana pasada, lo cual representó una disminu-ción de US$23.0 millones (- 0.01%). La variación sema-nal en la reserva internacional fue resultado principalmentedel cambio en la valuación de los activos internacionales delBanco de México.

México espera exportar este año 2.17 millones de tonela-das de jitomate, por un valor aproximado de dos mil millonesde dólares, dijo la Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pescas y Alimentación. Los principalespaíses a los que se envía este producto son: Estados Uni-dos, Canadá y Japón, entre otros.

Los gobiernos de Brasil y México firmaron un conveniosobre cooperación y asistencia administrativa mutua enasuntos aduaneros, con la intención de mejorar la detecciónde ilícitos en el comercio internacional y de promover rela-ciones benéficas en temas aduaneros, dijo el Servicio deAdministración Tributaria.

Rocío Nahle, la próxima secretaria de Energía, dijoque el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el virtualpresidente electo de México, invertirá 38 mil millones depesos (dos mil 32.1 millones de dólares) para rehabilitar lasseis refinerías que se encuentran en el país.

Los gobiernos de Canadá y México no han cambiado laestrategia de reescribir el Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte a través de una negociación trilateral,que involucre a Estados Unidos, a pesar que a veces esos

países realicen encuentros bilaterales para seguir avanzandoen el proceso.

Javier Jiménez Espriú, el futuro secretario de Comunica-ciones y Transportes, dijo que el gobierno de Andrés ManuelLópez Obrador sí realizará una consulta popular para saberla opinión de la ciudadanía respecto a la construcción delNuevo Aeropuerto Internacional de México, pero será laadministración quien tomará la última decisión.

La Tasa de Desocupación, que se refiere al porcentaje dela Población Económicamente Activa que no trabajó siquierauna hora durante la semana de referencia de la encuesta,pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna ac-tividad por obtener empleo, fue de 3.4% de la PEA a nivelnacional, porcentaje superior a la de mayo. En su compara-ción anual, la TD aumentó en junio de 2018 frente a junio de2017 (3.4% vs 3.3), con datos ajustados por estacionalidad.

NOTICIAS ECONOMICAS EN EUA DEL 23 AL 27DE JULIO

El gobierno de Estados Unidos realizará, el 24 de julio,una audiencia pública para discutir una segunda tanda dearanceles en contra de bienes originarios de China, comoparte de las acciones que el gobierno de Donald J. Trumppropuso para castigar las violaciones que aparentementerealiza esa nación asiática de las leyes de propiedad intelec-tual, informó la oficina del Representante Comercial. En casode encontrar motivos suficientes, la oficina de USTR pro-pondrá gravar las importaciones de bienes por hasta 16 milmillones de dólares. Estas sanciones se sumarían a los 34 milmillones de dólares en gravámenes anunciados el 6 de julio.

La venta de vivienda usada cayó 0.6% en junio con res-pecto a mayo, al pasar de 5.41 millones a 5.38 millones elmes pasado, con lo que sumaron su tercera caída seguida,reportó National Association of Realtors. En términos anua-les, las ventas de viviendas existentes cayeron 2.2% con res-pecto a las registradas en junio de 2017.

Donald J. Trump, amenazó con tomar medidas drásticasen contra de Irán, luego de un mensaje desafiante que lanzóhoras antes el presidente de esa nación, Hassan Rouhani, encontra de Washington.

Las ventas de viviendas nuevas cayeron 5.3% a una tasadesestacionalizada de 631 mil unidades en junio contra latasa revisada de 666 mil unidades en mayo. En términosanuales, las ventas de viviendas nuevas subieron 2.4% enjunio con relación a la tasa desestacionalizada de 616 milunidades de junio de 2017, reportó Census Bureau. Por loque respecta a la mediana de los precios de venta de las vi-

- 11 -

viendas nuevas en junio, este fue de 302 mil dólares; y elprecio promedio de ventas fue de 363 mil 300 dólares.

El gobierno de Estados Unidos anunciará un plan fiscalde 12 mil millones de dólares para apoyar a agricultores desu país, que han sido afectados por las disputas comercialesque el presidente estadounidense, Donald Trump, ha inicia-do con diferentes países del mundo.

El índice de los gerentes de compras del sector ma-nufacturero (PMI) subió de 55.4 puntos en junio a 55.5puntos en julio, dijo la agencia IHS Markit, con base en unaestimación preliminar. Por otra parte, el PMI adelantado delsector de los servicios disminuyó de 56.5 puntos en junio a56.2 puntos en julio. Así, el índice PMI compuesto prelimi-nar de los gerentes de compras, el cual incluye la actividaddel sector manufacturero y de servicios, cayó de 56.2 puntosen junio a 55.9 puntos en julio.

El índice de precios de las viviendas subió, en términosdesestacionalizados, 0.2% en mayo contra abril, cuandosubió 0.2%, reportó Federal Housing Finance Agency. Entérminos anuales, el índice de precios de las viviendas subió6.4% en mayo contra el mismo periodo del año anterior.

El Departamento de Energía, anunció que en la semana fi-nalizada el 20 de julio, las reservas de crudo bajaron en 6.147millones de barriles hasta 404.937 millones; las de gasolina des-cendieron en 2.328 millones de barriles hasta 233.504 millones,mientras que las reservas de destilados decrecieron en 0.101millones de barriles hasta 121.210 millones.

El déficit comercial subió 5.5%, de 64 mil 800 millones dedólares en mayo a 68 mil 300 millones de dólares en junio,reportó Census Bureau.

Los pedidos de bienes duraderos recibidos por las fábri-cas subieron 1%, en dos mil 500 millones de dólares a 251mil 900 millones, en junio contra mayo, cuando cayeron0.3%, de acuerdo a la estimación de Census Bureau.

Los inventarios mayoristas se mantuvieron, en términosdesestacionalizados, sin cambios en 632 mil 500 millones dedólares en junio contra mayo, dijo Census Bureau. En tér-minos anuales, los inventarios mayoristas subieron 5.1% enjunio contra el mismo periodo de 2017.

El Departamento de trabajo, indicó que en la semana fi-nalizada el 21 de julio, las solicitudes de desempleo subieronen 9,000 al situarse en 217,000 solicitudes. El promedio va-riable de cuatro semanas, el cual suaviza los altibajos regis-trados en el número de solitudes presentadas, cayó en 2,750solicitudes al ubicarse en 218,000 solicitudes.

Steven Mnuchin, secretario de Tesoro de Estados Unidos,dijo en entrevista con la cadena de televisión estadouniden-se CNBC que espera alcanzar un acuerdo en principio pararenovar el Tratado de Libre Comercio de América del Nor-te «muy pronto».

Donald J. Trump y Jean Claude Juncker, los presidentesde Estados Unidos y de la Comisión Europea, acordaron traba-jar juntos para eliminar los aranceles, las barreras comercialesy los subsidios para los bienes industriales no automotores.

Robert Lighthizer, representante comercial de EstadosUnidos, dijo en una comparecencia ante el Senado de supaís que la renegociación del Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte está cerca de llegar a su final.

La economía de Estados Unidos creció a una tasa de4.1% en el segundo trimestre del año, su mayor crecimientoen 15 trimestres o desde el tercer trimestre de 2014, cuandocreció 4.9%, de acuerdo con la estimación preliminar querealizó Bureau of Economic Analysis.

El índice de confianza de los consumidores bajó de98.2 puntos en junio a 97.2 en julio, su menor nivel desdeenero, cuando estuvo en 95.7 unidades, informó MichiganUniversity.

NOTICIAS ECONOMICAS INTERNACIONALESDEL 23 AL 27 DE JULIO

Europa.- En la Eurozona, el índice preliminar de la confian-za del consumidor se mantuvo sin cambios en menos 0.6%en junio contra marzo, informó la Comisión Europea.

Europa.- En la zona del euro, el índice compuesto adelanta-do de los gerentes de compras (PMI), el cual incluye la ac-tividad del sector manufacturero y de servicios, cayó de54.9 puntos en junio a 54.3 puntos en julio, reportó laencuestadora IHS Markit. Por otra parte, el PMI del sectorde los servicios preliminar de la zona del euro cayó de 55.2puntos en junio a 54.4 puntos en julio. Finalmente, el PMIdel sector manufacturero preliminar de la zona del euro su-bió de 54.9 en junio a 55.1 puntos en julio.

Europa.- El BCE acordó mantener sin cambios sus tasas deinterés de referencia y el programa de recompra mensual deactivos que tiene vigente en la actualidad. Así, los tipos de in-terés aplicables a las operaciones principales definanciamiento, la facilidad marginal de crédito y la facilidad dedepósito se mantendrán sin cambios en cero, 0.25 y -0.4%,respectivamente. La autoridad monetaria también señaló queel programa de compra de deuda continuará a un ritmo de 30millones de euros mensuales hasta septiembre de 2018.

- 12 -

Alemania.- La confianza empresarial cayó, en términosdesestacionalizados, de 101.8 puntos en junio a 101.7 puntosen julio, esto debido a que las empresas estuvieron ligera-mente más satisfechas con su actual situación empresarial,sin embargo redujeron ligeramente sus expectativas empre-sariales de acuerdo a la encuesta realizada por el InstitutoIfo y el Centro de Estudios Económicos.

Alemania.- El índice compuesto adelantado de los gerentesde compras (PMI), el cual incluye la actividad del sectormanufacturero y de servicios, subió de 54.8 puntos en junioa 55.2 puntos en julio, reportó la firma encuestadora IHSMarkit. Por otra parte, el PMI del sector de los serviciosadelantado cayó de 54.5 puntos en junio a 54.4 puntos enjulio. Finalmente, el PMI del sector manufacturero prelimi-nar subió de subió de 55.9 en junio a 57.3 puntos en julio.

Alemania.- El estado de ánimo de los consumidores sedesarrolla de diferentes maneras en julio de 2018. Las ex-pectativas de los ingresos y la tendencia a gastar han podidomantener su nivel extremadamente bueno; mientras que lasexpectativas económicas continúan su clara tendencia a labaja, dijo el centro de estudios Gfk. Por lo tanto, el institutoGfk prevé un ligero descenso en la confianza del consumidorde 10.7 en julio a 10.6 en agosto.

Alemania.- El índice de precios de importación subió 0.5%en junio contra mayo, reportó la oficina de Destatis. En tér-minos anualizados, el índice de precios de importación subió4.8% en junio contra junio de 2017, cuando subieron 3.2%.

Canadá.- El ministerio de Asuntos Exteriores anunció quepedirá una revisión en contra de los aranceles a paneles sola-res impuestos por el gobierno de Estados Unidos en enero,como parte de los mecanismos de solución de controversiasdel Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Canadá.- Chrystia Freeland, la ministra de Asuntos Exterio-res de Canadá, inició una visita de trabajo en Ciudad deMéxico, donde se reunirá con el presidente Enrique PeñaNieto y su equipo, para discutir asuntos de la agenda bilate-ral. Más tarde la funcionaria, que encabeza la delegación deCanadá en el proceso para reescribir el Tratado de LibreComercio de América del Norte, tendrá un encuentro conAndrés Manuel López Obrador, el próximo presidente deMéxico, y con su equipo de transición, para hablar de comer-cio y otros temas.

Cuba.- El Parlamento aprobó la nueva Constitución del país,en la cual se elimina al comunismo como modelo económi-co, además reconoce la propiedad privada y los matrimo-nios entre personas del mismo sexo. El proyecto de Consti-tución reforma 113 artículos de la Carta Magna promulgadaen 1976, también agrega 87 y elimina otros 11, todo ellocon el objetivo de adaptar a la isla a la realidad económica,política y social de la comunidad internacional.

Venezuela.- Nicolás Maduro, dijo que la conversión monetariaque tomaría lugar en su país se retrasará hasta el 20 de agosto, yaque el gobierno venezolano busca eliminar cinco ceros al bolívaren lugar de los tres que fueron anteriormente propuestos.