3. tejidos conectivos generales 2012 cb

10
Tejidos Conectivos Generales Prof. Cleo Bosco ¿Qué es un tejido conectivo? (Esto se lo aprenden ya!) Tejido vascularizado, constituido por células y matriz extracelular (MEC), además en ciertas zonas y en determinados órganos existen vasos linfáticos. La primera gran división que se hace es entre tejidos conectivos generales y especiales, entre estos últimos tenemos al cartilaginoso y óseo. Sin embargo, todos tienen funciones similares : - Sostener a la célula y los órganos - Trófica o de nutrición (Por difusión) - Cicatrizan y reparan las lesiones que puedan ocurrir, de hecho las operaciones cicatrizan a expensas del tejido conectivo. - De defensa ¿Qué es una MEC? Es lo que rodea a la célula. Existen dos tipos Matriz extracelular figurada (Fibras): Fibras de colágeno y fibras elásticas Matriz extracelular NO figurada (Amorfa): Glicosaminoglicanos (GAGs), Proteoglicanos y glicoproteínas. Células Constituyentes. Células primarias: Siempre estarán presentes en el tejido conectivo. NO puede haber un tejido conectivo que no las tenga. Derivan de las células mesenquimáticas, quienes se diferencian en

Upload: antofnv

Post on 31-Jul-2015

72 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3. Tejidos Conectivos Generales 2012 CB

Tejidos Conectivos GeneralesProf. Cleo Bosco

¿Qué es un tejido conectivo?

(Esto se lo aprenden ya!) Tejido vascularizado, constituido por células y matriz extracelular (MEC), además en ciertas zonas y en determinados órganos existen vasos linfáticos.

La primera gran división que se hace es entre tejidos conectivos generales y especiales, entre estos últimos tenemos al cartilaginoso y óseo. Sin embargo, todos tienen funciones similares:

- Sostener a la célula y los órganos

- Trófica o de nutrición (Por difusión)

- Cicatrizan y reparan las lesiones que puedan ocurrir, de hecho las operaciones cicatrizan a expensas del tejido conectivo.

- De defensa

¿Qué es una MEC?

Es lo que rodea a la célula. Existen dos tipos

Matriz extracelular figurada (Fibras): Fibras de colágeno y fibras elásticasMatriz extracelular NO figurada (Amorfa): Glicosaminoglicanos (GAGs), Proteoglicanos y glicoproteínas.

Células Constituyentes.

Células primarias: Siempre estarán presentes en el tejido conectivo. NO puede haber un tejido conectivo que no las tenga. Derivan de las células mesenquimáticas, quienes se diferencian en fibroblasto y macrófago y son totalmente distintas en su función, a pesar que tengan origen común.

- CÉLULAS MESENQUIMÁTICAS: Célula indiferenciada, de origen embrionario. Presentes durante toda la vida del organismo, de núcleo esférico y con múltiples prolongaciones citoplasmáticas.

- FIBROBLASTOS: Encargado de secretar la matriz extracelular, ya sea figurada o no figurada, al microscopio óptico se observan muy bien sus

Page 2: 3. Tejidos Conectivos Generales 2012 CB

núcleos. De acuerdo a su actividad de síntesis, los denominaremos de dos formas distintas:

Fibroblasto: Célula ACTIVA, que está secretando MEC, de núcleo ovalado con cromatina laxa, punteada. Posee muchos organelos, porque está sintetizando.

Fibrocito: Célula en REPOSO, de núcleo alargado y cromatina compacta, disminuye el número de organelos.

*Terminación BLASTO: determinará actividad de síntesis y la terminación CITO: indicará reposo.

- MACRÓFAGOS O HISTIOCITOS: Provienen de células mesenquimáticas de la médula ósea, allí se forma una célula denominada monocito, este viaja por la sangre e ingresa al tejido conectivo. Al ingresar a este tejido, se activa y pasa a ser un macrófago. Estas células tienen la capacidad de fagocitar sustancias extrañas, formando fagosomas (vesículas que contienen las partículas extrañas). Para comprobar su acción fagocitaria, podemos agregarle un colorante azul de tripano, a un preparado de estas células. Veremos, luego de un tiempo, un citoplasma punteado, lleno de manchas azules. Eso significa, que el macrófago a efectuado el fenómeno de la granulopexia (tiene gránulos en su interior). Esta célula presenta una forma ovoidea, un núcleo esférico y un citoplasma vacuolado.

Células secundarias: No siempre están presentes, dependen del estado del organismo (si está sano, o esta inflamado) y de donde se encuentre el tejido. Todas derivan de las células mesenquimáticas (EXCEPTO:

Fibroblasto Fibrocito

Page 3: 3. Tejidos Conectivos Generales 2012 CB

Células Pigmentadas), cuando se necesiten estas células, las mesenquimáticas se diferenciarán. Tenemos:

- PLASMOCITO: Linfocito B activado. Célula ovoidea, con gran cantidad de Retículo endoplásmico rugoso (provoca que el citoplasma sea basófilo), secreta anticuerpos y su cromatina está dispuesta en forma de “rueda de carreta” Los encontramos en zonas expuestas a infecciones, en especial crónicas, como el aparato respiratorio, aparato urinario, aparato digestivo, etc.

- CÉLULA CEBADA O MASTOCITOS: Célula ovoidea de núcleo esférico, pero a diferencia de la anterior, su citoplasma está lleno de gránulos. Estos gránulos contendrán histamina (provoca vasodilatación), heparina (anticoagulante) y proteasas (degradan proteínas), que en conjunto actúan en procesos inflamatorios.

- LEUCOCITOS O GLOBULOS BLANCOS: Solo se activan cuando ingresan al tejido conectivo, mientras circulan por el torrente sanguíneo no son funcionales. Estos pasan por la zona de unión de un endotelio, ya que el glóbulo blanco a nivel de su membrana posee integrinas, mientras que el endotelio posee moléculas de adhesión, por lo cual la unión entre las integrina y las moléculas de adhesión origina la apertura de algunos medios de unión permitiendo el paso del glóbulo blanco hacia el tejido conectivo subyacente.

- CELULA PIGMENTADA o MELANOCITOS: Tiene pigmento, la melanina y va a estar en aquellos tejidos que tienen cierta coloración. Como por ejemplo, el iris del ojo, (los que tienen los ojos café, tiene MAS MELANINA que los que tienen los ojos azules, no obstante, tendrán la MISMA CANTIDAD, aprox., de melanocitos)

- CELULA ADIPOSA: Puede ser de dos tipos:

Células Pluriloculares (Grasa Parda): Acumula lípidos en su citoplasma en

Page 4: 3. Tejidos Conectivos Generales 2012 CB

forma de gotas lipídicas, que no se fusionan, por lo tanto su núcleo permanece esférico. Presente en bebes, y animales hibernantes. (Pardo, porque sus mitocondrias tienen un pigmento pardo). Su función es regular y mantener la temperatura.

Células Uniloculares (Grasa Blanca): Gotas lipídicas se fusionan, el núcleo queda aplastado, en un extremo, hacia la zona de la membrana plasmática. Células grandes, que al microscopio óptico se ven vacías con un núcleo, ya que al utilizar solventes orgánicos, disuelven la grasa.

Matriz Extracelular

- Fibrilar

COLÁGENO

Recordemos que el fibroblasto se encarga de producir y secretar la MEC. ¿Cómo lo hace? Esta célula produce en su citoplasma unas proteínas, que tienen una disposición de Alfa hélice, cuyos aminoácidos más repetitivos son: Glicina, Prolina e Hidroxiprolina (Para saber la cantidad de colágeno que tiene un tejido, se debe medir la cantidad de hidroxiprolina, ya que es constante su porcentaje). La secuencia de estos aminoácidos puede ir variando y por lo tanto se pueden obtener diferentes tipos de cadenas alfa. Al interior del Fibroblasto, tres cadenas alfa se juntarán, y formarán una triple hélice, que en sus extremos tiene péptidos de registro, mientras ellos estén presentes, la estructura no puede agrandarse, y se llama procolágeno (3 cadenas alfa hélice, con péptidos de registro), esta estructura es eliminada por el fibroblasto al exterior, donde existirán enzimas específicas que eliminarán a los péptidos de registro. Y cuando se eliminan estos péptidos, la estructura pasa a llamarse tropocolágeno, la cual, ahora, puede ordenarse, lo hace de manera característica, formando microfibrillas, luego fibrillas, y finalmente una fibra de colágeno.

Las personas que por condición genética, tienen una falla en la enzima que va degradar a los péptidos de registro, formarán colágeno de mala calidad, ya que las fibras no se podrán ordenar como corresponde. También estas personas

Page 5: 3. Tejidos Conectivos Generales 2012 CB

tienen vasos sanguíneos, con paredes de mala calidad, ya que estas paredes tienen colágeno.

Tipos de colágeno

Colágeno I: Formado por dos cadenas alfa hélice iguales, llamadas alfa 1, tipo 1 y una distinta, alfa 2. Es el más abundante, fibras gruesas, que se tiñen con hematoxilina eosina, son acidófilas, por tanto se ven rosadas al microscopio óptico. (Dermis y Tendón)

Colágeno II: Tres cadenas alfa 1, tipo 2 (debido a la inclusión de algunos glúcidos, difiere de la tipo 1) (Exclusivo del cartílago)

Colágeno III: Tres cadenas alfa 1, tipo 3. Fibras reticulares. Más delgadas, forman mallas, y sirven de sustento a los órganos hematopoyéticos, glándulas endocrinas, etc. Se puede ver con impregnaciones de sales de Plata (Impregnaciones argénticas).

Solo el colágeno IV no es producido por fibroblastos (sino por la lámina basal), todos los otros tipos son producidos por los fibroblastos.

FIBRA ELASTICA.

Sintetizada también por el fibroblasto. Delgada, muy brillante. No se tiñen con la hematoxilina eosina, sino con ORCEINA. Ceden a la tracción y recuperan su estado inicial. Se estructura con un centro, como de sustancia amorfa, que se llama elastina, el cual da la flexibilidad, a este se le adhieren varias fibrillas, formándose así la fibra elástica.

Dependiendo de la cantidad o presencia de elastinas y fibrillas. La fibra elástica puede ser:

3 Fibras Oxitalánicas: Prácticamente solo fibrillas Superficie2 Fibras Elaunínicas: Menos elastina, más fibrillas1 Fibras Elásticas: Componentes proporcionales Profundidad de la dermis

La elastina se caracteriza por tener dos aminoácidos propios, que no se encuentran en otra parte, la desmosina e

Page 6: 3. Tejidos Conectivos Generales 2012 CB

isodesmosina. Esto forma una estructura muy resistente, aguanta la degradación del pH ácido, de enzimas. (Esto permite la presencia de momias, ya que el colágeno será degradado por colagenasas, no así las fibras elásticas)

- No Fibrilar o Sustancia Amorfa

Las células requieren nutrirse y eliminar catabolitos, si no existiera una sustancia amorfa, que facilite el intercambio metabólico, la célula moriría. Mantiene la homeostasis, entre metabolitos y catabolitos.

GLUCOSAMINGLICANOS

Disacáridos repetitivos, que forman moléculas de alto peso molecular y que tienen una carga negativa, con dicha carga atraen a las moléculas de agua, que es un dipolo, y por tanto esa solvatación que sufre esta estructura permite que los metabolitos difundan por el tejido conectivo.

- Acido hialurónico: constituido de Acido glucorónico y glucosamina. Molécula de alto peso molecular, que tiene la capacidad de solvatarse, permitiendo el intercambio metabólico de los iones

- Dermatan sulfato: Galactosa amina y Acido Idurónico.- Condroitin sulfato: Galactosa amina y Acido Glucorónico.- Queratan sulfato: Galactosa amina y Galactosa.

Los GAGs sulfatados, son más negativo, tienen mayor capacidad de solvatación (y son de menor peso molecular.

PROTEOGLICANOS

GAG de cadena corta (disacárido sulfatado) unido a una proteína central, tienen mayor capacidad de absorción de agua (solvatación).

Si un proteoglicano se une al Ácido Hialurónico, se forma un agregado de proteoglicano (AGRECAN) y es el que tiene la MAYOR capacidad de absorber agua.

Page 7: 3. Tejidos Conectivos Generales 2012 CB

GLICOPROTEINAS

Proteína cuaternaria, que tiene un grupo azúcar característico. Permiten adherencia a diferentes componentes de la matriz. Fibronectina (anclaje del citoesqueleto de la célula), Laminina (Lámina Basal)

Clasificación de los tejidos conectivos

Respecto a la presencia de fibras:

- Tejido Mucoso: Más embrionario de todos. Prácticamente no tiene fibras, solo tiene células primarias y sustancia no figurada. Lo encontramos en el cordón umbilical.

- Tejido Conectivo Laxo: Es prototípico, hay todo tipo de células, existe matriz figurada y no figurada. Los componentes están en equilibrio. Corión o lámina propia, de las mucosas

- Tejido Conectivo Denso: Aumenta la cantidad de colágeno tipo 1y disminuye la cantidad de sustancia amorfa. Dermis

- Tejido Conectivo Compacto: Tiene una gran cantidad de fibrasSe sub-clasifican de acuerdo al orden que tenga el colágeno De Haces paralelos (Tipo Cordonal): Fibras orientadas en un mismo

sentido. Tendón Tendón es muy poco irrigado, debido a la escasa matriz no figurada y compacto que está, por lo tanto requiere que lo acompañen otros tejidos. En la parte más externa tenemos al Epitenon, conformado por tejido conectivo compacto, el cual emite prolongaciones al interior, dividiendo al tendón en fascículos, formando el Peritenon, de tejido conectivo laxo, el cual emite prolongaciones que envuelve a cada fibra en particular, llamado Endotenon, hecho de fibroblastos y MEC no figurada.

De Haces paralelos (Tipo Laminar): Fibras conforman un lámina orientada en el mismo sentido, y luego sobre esta, otra lámina dispuesta en sentido perpendicular. Centro frénico del diafragma

Proteoglicano

Agregado de proteoglicano

Page 8: 3. Tejidos Conectivos Generales 2012 CB

De Haces entrecruzados : Fibras de colágeno se orientan al azar. Esclerótica (parte blanca del ojo), es poco irrigada, por lo tanto se acompaña de tejido laxo.

- Tejido Conectivo Reticular: Predominio de colágeno III. Similar al tejido laxo. Conforma el estroma de los órganos hematopoyéticos y glándulas endocrinas.

- Tejido Conectivo Elástico: Predominio de fibras elásticas. Forman una lámina elástica homogénea. Paredes de las arterias.

Respecto al tipo de célula que predomina:

- Tejido Adiposo: Predominan células adiposas. Este tejido se encuentra dividido en lóbulos, desde los cuales se proyectan tabiques de tejido conectivo denso. Estas células se apoyan en fibras reticulares (de colágeno III).

- Tejido Pigmentario: Tejido conectivo laxo, al cual se le agregan células pigmentadas

Transcrito por Eduardo Vásquez Letelier.