3. la correlación de los tiempos verbales 3.1. ¿qué son

7
ESCUELA NIVEL MEDIO PAMPA VIEJA AREA: LENGUA CURSO: 2° AÑO ÚNICA DIVISIÓN PROFESORA: EMILSE ARNÁEZ TEMA: LAS RELACIONES ENTRE LAS PALABRAS (II PARTE) GUÍA N°5 3. La correlación de los tiempos verbales 3.1. ¿Qué son los tiempos verbales? 3.1.1. Tiempos del modo indicativo En los siguientes parágrafos, nos referiremos a los tiempos verbales. Se trata de un aspecto de la gramática que todos los hablantes nativos conocemos y utilizamos, aunque no siempre correctamente ni en los contextos adecuados. Desde el punto de vista lingüístico, los tiempos verbales se establecen sobre una relación básica medida desde el presente. Para determinar las relaciones temporales básicas, podemos trazar una línea temporal sobre la que marcamos el presente, llamado también origen o tiempo cero, que siempre coincide con el momento en el que hablamos o nos comunicamos; es el tiempo de la emisión: El presente es hoy, ahora, en este momento. Todo lo que es anterior al presente es pasado (ayer, el año pasado) y todo lo que es posterior, futuro (mañana, el año que viene). A los tiempos que se relacionan directamente con el acto de habla los llamamos “deícticos”. Pero en español existen, además, otros tiempos verbales que no se relacionan directamente con el origen. Por ejemplo, podemos decir: (10) Juan vio que su papá arreglaba el techo. Aunque ambos tiempos remiten al pasado, comprobamos que arreglaba se relaciona con vio, y no con el presente: Además, también podemos decir: (11) Cuando llegué a casa, mis hermanos ya habían comido.

Upload: others

Post on 22-Mar-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3. La correlación de los tiempos verbales 3.1. ¿Qué son

ESCUELA NIVEL MEDIO PAMPA VIEJA AREA: LENGUA CURSO: 2° AÑO ÚNICA DIVISIÓN PROFESORA: EMILSE ARNÁEZ TEMA: LAS RELACIONES ENTRE LAS PALABRAS (II PARTE) GUÍA N°5

3. La correlación de los tiempos verbales

3.1. ¿Qué son los tiempos verbales?

3.1.1. Tiempos del modo indicativo

En los siguientes parágrafos, nos referiremos a los tiempos verbales. Se trata de un aspecto de la gramática que todos los hablantes nativos conocemos y utilizamos, aunque no siempre correctamente ni en los contextos adecuados.

Desde el punto de vista lingüístico, los tiempos verbales se establecen sobre una relación básica medida desde el presente. Para determinar las relaciones temporales básicas, podemos trazar una línea temporal sobre la que marcamos el presente, llamado también origen o tiempo cero, que siempre coincide con el momento en el que hablamos o nos comunicamos; es el tiempo de la emisión:

El presente es hoy, ahora, en este momento. Todo lo que es anterior al presente es pasado (ayer, el año pasado) y todo lo que es posterior, futuro (mañana, el año que viene). A los tiempos que se relacionan directamente con el acto de habla los llamamos “deícticos”.

Pero en español existen, además, otros tiempos verbales que no se relacionan directamente con el origen. Por ejemplo, podemos decir:

(10) Juan vio que su papá arreglaba el techo.

Aunque ambos tiempos remiten al pasado, comprobamos que arreglaba se relaciona con vio, y no con el presente:

Además, también podemos decir: (11) Cuando llegué a casa, mis hermanos ya habían comido.

Page 2: 3. La correlación de los tiempos verbales 3.1. ¿Qué son

ESCUELA NIVEL MEDIO PAMPA VIEJA AREA: LENGUA CURSO: 2° AÑO ÚNICA DIVISIÓN PROFESORA: EMILSE ARNÁEZ TEMA: LAS RELACIONES ENTRE LAS PALABRAS (II PARTE) GUÍA N°5

Habían comido también es un tiempo del pasado que, en este caso, se relaciona con llegué y no con el presente. A estos tiempos que se relacionan con otro que a su vez está relacionado directamente con el presente los llamamos “relativos”. Las formas vio y llegué (lo mismo que canté, comí y viví) están conjugadas en pretérito perfecto simple. Arreglaba está conjugado en pretérito imperfecto, como cantaba, comía y vivía. Habían comido es un pretérito pluscuamperfecto, es decir, “más que perfecto”, y se refiere a una acción que tiene lugar con anterioridad a otra que a su vez es anterior al presente1:

Volviendo ahora al ejemplo de la oración (10) podemos notar otra diferencia entre los dos tiempos allí utilizados. El pretérito perfecto simple es un tiempo del pasado que concebimos como completo y terminado. Esta característica de acción terminada, en las gramáticas se denomina “perfectividad”. En cambio, con el pretérito imperfecto –arreglaba–, que también es un tiempo del pasado, pensamos la acción que denota el verbo no como terminada sino durante su desarrollo o en su transcurso, sin importarnos el final2. En este caso, decimos que se trata de una forma imperfectiva. La oposición entre perfectividad/imperfectividad no es temporal (como la oposición entre anterioridad/simultaneidad/posterioridad) sino que se relaciona con otra categoría verbal que es el aspecto3. Veamos ahora otras relaciones temporales: (12) Mañana empezarán las clases.

El verbo de la oración (12) está en futuro. Este tiempo, como ya lo dijimos, se utiliza para expresar “posterioridad”. En la Argentina, generalmente, no usamos el futuro simple para expresar posterioridad (al menos en la lengua oral) sino la forma con el verbo ir a + un infinitivo, como en la oración (13):

1 En el español general existe otro tiempo del pasado: el pretérito perfecto compuesto: (1) Esta mañana he leído el diario. El pretérito perfecto compuesto señala un pasado muy reciente o cuyo resultado aún tiene vigencia en el presente. No lo agregamos entre los tiempos enumerados porque no se usa en el español hablado en la Argentina. Nosotros diríamos: “Esta mañana leí el diario”. 2 10. El pretérito imperfecto también se usa para expresar acciones habituales en el pasado: “Mi abuela venía todos los sábados”. 3 La categoría de aspecto abarca un amplio conjunto de informaciones relacionadas con el modo en que ocurre o se desarrolla el evento designado por el verbo. Tiene que ver con nociones como terminado o no, delimitado o no (piénsese en la diferencia entre “Descubrió la vacuna” y “Jugamos en el parque”), extensión temporal (“Escribió durante toda la tarde”) o puntualidad (“Llegó a las 5”); o bien dinamismo (“Saltaba sin cesar”) frente a estatividad (“Sabía bastante inglés”).

Page 3: 3. La correlación de los tiempos verbales 3.1. ¿Qué son

ESCUELA NIVEL MEDIO PAMPA VIEJA AREA: LENGUA CURSO: 2° AÑO ÚNICA DIVISIÓN PROFESORA: EMILSE ARNÁEZ TEMA: LAS RELACIONES ENTRE LAS PALABRAS (II PARTE) GUÍA N°5

(13) Mañana van a empezar las clases.

Pero sí usamos la forma del futuro simple para expresar otro significado. Observemos las siguientes oraciones:

(14) a. Ahora son las ocho.

b. (Ahora) serán las ocho.

¿Qué diferencia hay entre ambas? Usamos el futuro para expresar conjeturas, pero siempre refiriéndonos a un hecho que tiene lugar en el presente. A este valor del futuro lo llamamos “modal”, porque tiene que ver con una actitud del hablante.

(15) a. El próximo verano iré a trabajar al campo.

b. Me dijo que el próximo verano iría a trabajar al campo.

Acabamos de introducir un nuevo tiempo verbal. Iría está conjugado en condicional simple. ¿Cuándo usamos este tiempo? En la oración (15) a. alguien les cuenta a sus amigos lo que va a hacer el verano siguiente. En (15) b. una nueva instancia emisora refiere lo que se dijo con anterioridad.

Este procedimiento se denomina discurso indirecto. Pues bien, el condicional simple se usa en el discurso indirecto con valor de un futuro en el pasado. En efecto, fijémonos que iría es posterior a dijo:

Sigamos un poco más y veamos los siguientes ejemplos: (16) a. Ana y Pedro se van a casar en abril, pero yo no voy a poder asistir a su casamiento porque me voy a Paraguay a visitar a mis abuelos y recién volveré en mayo.

b. Para cuando vuelva, Ana y Pedro ya se habrán casado.

La forma habrán casado se llama futuro perfecto, e indica un tiempo que es posterior al presente, pero anterior a otro tiempo futuro (vuelva):

Page 4: 3. La correlación de los tiempos verbales 3.1. ¿Qué son

ESCUELA NIVEL MEDIO PAMPA VIEJA AREA: LENGUA CURSO: 2° AÑO ÚNICA DIVISIÓN PROFESORA: EMILSE ARNÁEZ TEMA: LAS RELACIONES ENTRE LAS PALABRAS (II PARTE) GUÍA N°5

Vamos ahora al último de los tiempos del modo indicativo (en seguida explicaremos a qué nos referimos con “modo indicativo”):

(17) Yamila me dijo que para cuando volviera de Paraguay, Ana y Pedro ya se habrían casado.

Otra vez en el discurso indirecto: en este caso, estamos frente a un condicional compuesto (tiempo anterior3 a otro posterior2 a uno anterior en el pasado1):

En el cuadro resumimos los tiempos del modo indicativo:

3.1.2. ¿Qué es el “modo”?

Veamos los siguientes ejemplos:

(18) a. Julián dice que esta noche viene Ana. b. Julián quiere que esta noche venga Ana.

Podemos observar que decir pide que el verbo subordinado (viene, en este caso) se conjugue en modo indicativo, mientras que querer exige que el verbo subordinado a él esté en modo subjuntivo. Es decir que el modo es una categoría gramatical exigida por ciertos predicados. En general, el subjuntivo es caracterizado como el modo de la “irrealidad” frente a la “realidad” expresada por el indicativo. La diferencia se ve al comparar enunciados como “Llueve” y “Tal vez llueva”. Generalmente, debido al tipo de predicados con los que se construye, el subjuntivo tiene un sentido prospectivo, algo que todavía no existe, pero que puede existir.

Page 5: 3. La correlación de los tiempos verbales 3.1. ¿Qué son

ESCUELA NIVEL MEDIO PAMPA VIEJA AREA: LENGUA CURSO: 2° AÑO ÚNICA DIVISIÓN PROFESORA: EMILSE ARNÁEZ TEMA: LAS RELACIONES ENTRE LAS PALABRAS (II PARTE) GUÍA N°5

En síntesis, definimos “modo” como la actitud que el hablante adopta frente a lo que quiere decir: si quiere expresar algo con certeza, o hacer una simple declaración, usará el indicativo. Si quiere expresar una duda o un deseo o algo que le gusta o disgusta, usará el subjuntivo4.

3.1.3. Tiempos del modo subjuntivo

El presente, como generalmente se construye con verbos que expresan deseo, consejo o duda, tiene un valor prospectivo respecto del verbo principal: (19) Les aconsejo que estudien este tema.

El pretérito perfecto indica un pasado muy reciente, muy cercano al presente de la emisión: (20) Ojalá hayan llegado bien.

El pretérito imperfecto se usa si el verbo principal (aconsejé) está en pasado, porque como el verbo subordinado también tiene que estar en pasado: (21) Les aconsejé que estudiaran ese tema.

El pretérito pluscuamperfecto indica un tiempo anterior a otro momento en el pasado, igual que el pluscuamperfecto del indicativo, pero observemos que en este caso se trata de un contexto de irrealidad: algo que no sucedió en el pasado. En efecto, a la oración de (22) podríamos agregarle: “pero no me enteré”. (22) Hubiera preferido enterarme antes.

3.2. El discurso indirecto o referido

Se trata de una estrategia que utilizamos para referir algo que se dijo en una ocasión anterior. Para hacerlo generalmente tenemos que cambiar una serie de elementos (tiempos verbales, pronombres personales y demostrativos, adverbiales de tiempo y de lugar) que figuran en el mensaje original. El siguiente cuadro indica cuáles son las reglas de transposición de tiempos del mensaje original al discurso indirecto:

4 El tercer modo que existe en español es el imperativo. Lo usamos para ordenar o prohibir: “Comé la sopa, Pedrito”, “No grites tanto”.

Page 6: 3. La correlación de los tiempos verbales 3.1. ¿Qué son

ESCUELA NIVEL MEDIO PAMPA VIEJA AREA: LENGUA CURSO: 2° AÑO ÚNICA DIVISIÓN PROFESORA: EMILSE ARNÁEZ TEMA: LAS RELACIONES ENTRE LAS PALABRAS (II PARTE) GUÍA N°5

1) Llueve. ➛ Me dijo que llovía.

2) Hacía mucho calor. ➛ Me contó que hacía mucho calor.

3) ¿Fuiste al cine ayer? ➛ Le pregunté si había ido al cine ayer.

4) El próximo verano iremos a Córdoba. ➛ Les comenté que el próximo verano iríamos a Córdoba.

5) Sonrían! ➛ Nos pidió que sonriéramos.

ACTIVIDADES

EJERCICIO Nº 8

Indicar el tiempo y el modo de las formas verbales subrayadas en el texto. Ejemplo: conocía = pretérito imperfecto del modo indicativo.

Dos horas más tarde habíamos conseguido permiso para entrar en el edificio de la morgue. Dejamos atrás a los periodistas y a los curiosos, que se amontonaban detrás de la reja a la espera de alguna revelación extraordinaria. Arzaky conocía bien el edificio, yo me hubiera perdido en la sucesión de pasillos que giraban invariables a la izquierda y escaleras que bajaban. El polaco avanzaba a grandes pasos, con esa especie de alegría demencial que el crimen provoca en los detectives. –Imagino que este caso será para usted una novedad –dijo Hatter con aire de entendido. –No lo crea, lo sería si no estuviera acostumbrado –respondí algo molesto. –No te hagas el canchero –dijo, tuteándome de pronto–. Hacé silencio: viene alguien. EJERCICIO Nº 9 El siguiente texto de Héctor Oesterheld está en presente. Transcribirlo al pasado y tratar de explicar el porqué de la elección de cada tiempo.

Año 2068, en Buenos Aires, Aniceto Lara se gana la vida en Balvanera, una reserva urbana dedicada a preservar las pintorescas costumbres del Buenos Aires de principios de 1900. Aniceto es cuarteador, ayuda a los tranvías de caballos que deben repechar una cuesta. Gana poco, lo mismo les pasa a los otros que trabajan de compadritos, de organilleros, etc. Empujado por el deseo de sacar a su mujer, Laura, del conventillo en que viven, Aniceto decide cometer un crimen: se ha enterado de que en San Isidro vive un millonario completamente solo.

Consigue entrar en la casona, asiste escondido, a las fantásticas reconstrucciones históricas que son el hobby del millonario: robots que parecen seres de carne y hueso, teleguiados por computadoras, reviven escenas culminantes del pasado histórico. Aniceto asesina al millonario y ya escapa cuando pone en marcha, sin querer, una reconstrucción histórica: es después de

Page 7: 3. La correlación de los tiempos verbales 3.1. ¿Qué son

ESCUELA NIVEL MEDIO PAMPA VIEJA AREA: LENGUA CURSO: 2° AÑO ÚNICA DIVISIÓN PROFESORA: EMILSE ARNÁEZ TEMA: LAS RELACIONES ENTRE LAS PALABRAS (II PARTE) GUÍA N°5 Caseros, los robots soldados de Urquiza están cazando mazorqueros, lo acorralan, le preguntan qué color prefiere. El desdichado Aniceto no sabe historia, grita que rojo, lo degüellan.

(Héctor Oesterheld, “Aniceto Lara”, en Los argentinos en la Luna, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1969).

EJERCICIO Nº 10

Pasar los siguientes diálogos a discurso indirecto. En todos los casos se proporciona la frase para empezar.

Diálogo entre Manolito y una clienta de su almacén

Clienta. –Este salamín está rancio, quiero devolverlo. Manolito. –Los diarios están llenos de malas noticias y nadie los devuelve por eso. Y la vida está llena de cosas malas y todos la aceptan. ¡Y usted pretende devolver un simple salamín porque está malo el relleno! (QuinoMafaldaBuenos AiresJorge Álvarez1968)

Un día estaba Monolito en su almacén, cuando entró una clienta y le dijo que……..

Diálogo entre el papá de Mafalda, Mafalda y Felipe

Mafalda. –Tenemos que empezar de nuevo, a ver si sale mejor. Felipe. –Sí, estoy de acuerdo. Papá. –¿A qué juegan? Mafalda. –¡No jugamos a nada, hombre! Hablábamos de la humanidad. (Quino, Mafalda, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1968)

Vos sabés Susanita que el otro día estábamos con mi papá y Felipe, y yo dije que ……….

Diálogo entre Homero Simpson, Bart y Lisa

Homero. –Si su madre llega temprano, podremos ver todos juntos el noticiero de las siete. Bart. –¡Ay, papá, yo quiero ver al payaso Crosty! £No me interesan los noticieros! Lisa. –A mí tampoco, Bart, pero si querés que te respeten a vos, aprendé a respetar los deseos de los demás.

Esta noche, cuando entraba a casa, oí que Homero les decía a los niños que………