3. informe final umc

Upload: jonathan-alonso-marin-saldana

Post on 19-Jul-2015

54 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO:

DIAGNSTICOS REGIONALES DE LA INSTITUCIONALIDAD MUNICIPAL EN DISCAPACIDAD Y PROPUESTAS PARA ESTRATEGIAS INCLUSIVAS

Apoyo a la gestin de comisiones tcnicas del rea social Comisin de Discapacidad Asociacin Chilena de Municipalidades

1|Pgina

Santiago, Septiembre 2011

NDICE 1. Presentacin general del Estudio..............................................................................5 1.1. Razn de ser del Estudio..............................................................................................6 1.2. Acciones realizadas......................................................................................................7 1.3. Resultados del proceso.................................................................................................8 2. Marco terico............................................................................................................12 2.1. Marco legal..................................................................................................................12 2.1.1. Normativa internacional...........................................................................................12 2.1.1.1. Normas de las Naciones Unidas...........................................................................12 2.1.1.2. Declaracin de Salamanca...................................................................................14 2.1.1.3. Clasificacin internacional de funcionamiento, discapacidades y salud..............14 2.1.2. Normativa nacional...................................................................................................15 2.1.2.1. Sntesis de normativa asociada a integracin de PcD ........................................15 2.1.2.2. Ley 20.422.............................................................................................................16 2.1.2.3. Instrumentos de aplicacin de la normativa nacional...........................................17

Pgina| 2

2.2. Puntos clave de aprendizaje.......................................................................................18 2.2.1.Realidad sociocultural de la poblacin con discapacidad........................................18 2.2.2.Conceptos bsicos....................................................................................................19 2.2.2.1. Antecedentes.........................................................................................................19 2.2.2.2. Conceptos.............................................................................................................20 2.2.3. Actitudes...................................................................................................................21 2.2.4. Enfoques..................................................................................................................22 2.2.4.1. Enfoque individual/mdico....................................................................................23 2.2.4.2. Enfoque social.......................................................................................................23 3. Estrategias para el desarrollo de una institucionalidad local inclusiva...............25 3.1. Un modelo social: Rehabillitacin basada en la comunidad (RBC)...........................26 3.1.1. Fases del modelo.....................................................................................................26 3.1.1.1. Prevencin y tratamiento......................................................................................27 3.1.1.2. Rehabilitacin........................................................................................................27 3.2. Mapa de riesgo............................................................................................................28 3.3. Modelo de gestin: Departamento de discapacidad..................................................29 3.4. Gua para la aplicacin de buenas prcticas en la gestin municipal de apoyo a la integracin de personas con discapacidad.................................................................31 3.4.1. Objetivos de la gua de buenas prcticas................................................................31 3.4.2. Destinatarios y forma de uso de la gua de buenas prcticas................................31 3.4.3. Presentacin del diseo metodolgico....................................................................32 3.4.4. Las buenas prcticas, una oportunidad para la mejora..........................................32 3.4.5. Definicin y mbitos para las buenas prcticas......................................................33 3.4.6. reas de mejora para las buenas prcticas............................................................33 3.4.6.1. Aspectos ticos y ejercicio de derechos de las personas usuarias.....................34 3.4.6.1.1. Participacin......................................................................................................34 3.4.6.1.2. Bienestar psicoafectivo......................................................................................34 3.4.6.1.3. Intervencin profesional y sistemas organizativos............................................34 3.4.6.1.4. Entorno fsico e integracin en la comunidad...................................................34 3.4.7. Caractersticas e indicadores de las buenas prcticas...........................................35 3.4.8. Ejemplos de buenas prcticas municipales de apoyo a la integracin de personas con discapacidad ...............................................................................................................37 3.4.9. Intervencin profesional y gestin municipal...........................................................41 3.4.9.1. Principios y criterios de la intervencin con personas con discapacidad en los

Pgina| 3

Programas de apoyo a la integracin................................................................................41 3.4.10. Proposiciones metodolgicas para la ejecucin de buenas prcticas en la gestin municipal de apoyo a la integracin de personas con discapacidad...................43 3.4.10.1. El diagnstico participativo.................................................................................43 3.4.10.2. La propuesta de accin.......................................................................................45 4. Conclusiones y plan de accin................................................................................47 Bibliografa....................................................................................................................53

Pgina| 4

ANEXOS

Anexo 1: Propuesta talleres para ser aplicados en los municipios. Anexo 2: Funcionarios/as municipales de contacto Anexo 3: Registro cuestionarios comunales discapacidad Anexo 4: Transcripcin listados asistencia encuentros regionales Anexo 5: Formato cuestionario aplicado en entrevistas Anexo 6: Formato registro buenas prcticas Anexo 7: Programa encuentro taller Construccin de lineamientos institucionales para una gestin municipal inclusiva (Regin Metropolitana)

Anexo 8: Programa encuentro taller Construccin de lineamientos institucionales para una gestin municipal inclusiva (VI regin)

Anexo 9: Presentacin: Buenas prcticas municipales de apoyo a la integracin de personas con discapacidad (VI Regin)

Anexo 10: Presentacin: Buenas prcticas municipales de apoyo a la integracin de personas con discapacidad (Regin Metropolitana)

Anexo 11: Cuestionario N2 Anexo 12: Indicadores buenas prcticas Anexo 13: Indicadores gestin municipal

Pgina| 5

1. Presentacin general del EstudioLas personas con discapacidades se pueden encontrar en todas las sociedades, culturas y comunidades y -como las dems- deben ser respetadas y apoyadas para garantizar el pleno ejercicio de sus derechos. Estn presentes en nuestras comunas y requieren de la aplicacin de polticas focalizadas. Las necesidades de las personas con discapacidades son, bsicamente, iguales a las de las dems. Pero, en su condicin e invisibilidad social, se hace difcil asegurar que se puedan satisfacer estas necesidades y garantizar el pleno desarrollo de sus capacidades. Si bien desde hace ms de 10 aos existen polticas sociales enfocadas en las personas con discapacidad, estas se incluyen slo de forma parcial en programas de desarrollo regional o comunal. Por lo tanto, resulta trascendental que los gobiernos locales -que son la primera entrada del ciudadano a los servicios de apoyo y acompaamiento- desarrollen programas de asistencia, de promocin y que discutan e intercambien experiencias sobre cmo promover el ejercicio de los derechos a esta poblacin. El estudio encomendado por la Asociacin Chilena de Municipalidades para el apoyo a la gestin de comisiones tcnicas del rea social -Comisin de Discapacidaddenominado Diagnsticos regionales de la institucionalidad municipal en discapacidad y propuestas para estrategias inclusivas, ha intentado desarrollar los objetivos propuestos desde la experiencia de los municipios de las regiones Metropolitana y del Libertador Bernardo OHiggins y se basa en la recoleccin de informacin de sus gobiernos locales, desde incipientes mecanismos hasta buenas prcticas locales. El documento se desarrolla en 4 captulos: El primero introduce al lector en el estudio, dando cuenta de la razn de ser del proyecto investigativo, las acciones realizadas y los resultados obtenidos. El segundo captulo, brinda un marco terico legal y conceptual del tema a desarrollar, mientras que el tercer apartado define y presenta los aspectos relativos a las buenas prcticas en la gestin municipal de apoyo a la integracin de personas con discapacidad. Por ltimo, el cuarto pice presenta las conclusiones del estudio

Pgina| 6

Es importante resaltar que el Instituto de Desarrollo Regional y Comunal de la Universidad Miguel de Cervantes, cont con el apoyo del 90% de los municipios de ambas regiones y con el acompaamiento directo del equipo tcnico del rea social de la Asociacin Chilena de Municipalidades, cuyos aportes facilitaron el acceso a autoridades y municipios de forma directa.

1.1. Razn de ser del EstudioDurante la ltima dcada hemos sido testigos en Chile de un cambio sustantivo en la forma en que se disean y aplican las polticas sociales. En relacin a la focalizacin de estas polticas pblicas, se avanza hacia intervenciones con mayor cobertura y que atiendan no slo a la poblacin pobre e indigente, sino tambin a los sectores vulnerables frente a los riesgos internos y externos. En este nuevo marco, la forma en que los usuarios se relacionan con los servicios cambia. Si antes la interaccin que se produca era prcticamente por demanda espontnea, en la actualidad existen muchos programas que buscan una mayor articulacin de la intervencin y cumplen el rol de intermediarios entre la oferta pblica y los ciudadanos, generando planes y programas desde una perspectiva de derechos ms que desde las necesidades. Desde la constitucin de la actual direccin de la Comisin de Discapacidad en la Asociacin Chilena de Municipalidades se han realizado permanentes esfuerzos por identificar y sistematizar experiencias locales exitosas. En ese marco es que este ao se realiz un concurso de experiencias innovadoras en la materia, en el cual se recibieron cerca de cincuenta trabajos y donde se dio cuenta de las variadas lneas de intervencin en el rea y de los distintos niveles de desarrollo, participacin, profesionalizacin, organizacin y motivacin de los equipos locales. A su vez, la presente investigacin logr tener acceso directo a un porcentaje mayoritario de los municipios de las regiones metropolitana y del Libertador Bernardo O Higgins, lo cual permite tener una base de datos como punto de partida para la construccin de una propuesta de accin desde experiencias comunales existentes, las cuales pueden ser adaptadas y aplicadas a otros municipios. Pgina| 7

A travs del Instituto de Desarrollo Regional y Comunal, nuestra Universidad espera poder aportar y acompaar en diversos aspectos al proceso de fortalecimiento y consolidacin de los municipios del pas, convirtindose en socio de la Asociacin Chilena de Municipalidades en este desafo, mejorando la eficiencia y la eficacia de estos, tanto en su organizacin, nivel directivo, de los equipos profesionales y de las comisiones tcnicas que abordan las diversas temticas de competencia municipal. El documento que presentamos como informe final del estudio, cuyo objetivo fue Diagnosticar las intervenciones en el rea de la discapacidad en 85 municipios de las regiones metropolitana de Santiago y del Libertador General Bernardo OHiggins, pretende entregar un diagnstico de la realidad de los municipios de ambas regiones, a la vez de levantar una propuesta de trabajo en la heterogeneidad de la realidad de los municipios. Por ello, si bien se revisaron modelos de gestin, se opto por presentar la propuesta desde el desarrollo de las buenas prcticas locales, con principios orientadores y ejes de accin, de tal forma que, la amplia gama de realidades municipales, pueda ser utilizada como insumo que le permita adaptarse en las diversas realidades locales y de acuerdo a las dificultades de financiamiento existentes.

1.2. Acciones realizadasCUADRO N01: ACCIONES REALIZADAS POR EL EQUIPO DEL ESTUDIO

OBJETIVOS ESPECFICOS Identificar planes, programas y proyectos de implementacin local.

ACTIVIDADES a. Preparacin del equipo de trabajo. b. Elaboracin instrumentos. de

PRODUCTOS Documento en soporte electrnico y papel, presentado en Excel, office 2007

c. Contacto va email con Municipios de ambas regiones, Alcaldes y Directores de Dideco, con carta de presentacin del Estudio. d. Contacto telefnico con encargados de programas y/u oficinas de Discapacidad. e. Levantamiento catastro. de

Pgina| 8

f. Elaboracin de documento a. Elaboracin de instrumentos. b. Envo de encuesta a autoridades comunales y encargados de discapacidad va email. c. Entrevista en terreno a encargados de discapacidad, basado en los principios de las buenas prcticas. a. Revisin de Buenas Prcticas de las comunas de ambas regiones. b. Entrevistas en profundidad en municipios donde existen Buenas Prcticas. c. Entrevistas en profundidad en municipios donde se visualicen que habiendo existidos buenas experiencias ests fracasaron o no continuaron. d. Elaboracin de Propuesta de intervencin desde el enfoque de Buenas Prcticas, para abordar de una manera transversal una estrategia de inclusin respecto a las personas con discapacidad.

Identificar planes, programas y proyectos de implementacin local.

Documento en soporte electrnico y papel, office 2007

Generar una propuesta de intervencin en discapacidad en diez municipios de las regiones intervenidas

Documento en soporte electrnico y papel, office 2007

Realizar un proceso de consulta con actores de las redes locales de intervencin social en diferentes mecanismos municipales de atencin a personas con discapacidad, para sistematizar sus resultados, identificando motivos de trabajo con esta poblacin en especfico.

a. Diseo de programa b. Se realiz un encuentro por regin, cuyo objetivo fue realizar una evaluacin participativa de las acciones o mecanismos que existen en los municipios para trabajar con personas discapacitadas.

Entrega de documento escrito con conclusiones y registro fotogrfico

Elaboracin del trabajo en equipo. Elaborar documento de

Informe Final

Pgina| 9

sntesis que incorpore toda la informacin del estudio.Fuente: elaboracin propia

1.3. Resultado del procesoLos resultados del estudio se obtuvieron a partir de la revisin de los

instrumentos de recoleccin de informacin, la elaboracin de los catastros institucionales de mecanismos municipales de intervencin inclusiva, de entrevistas individuales y encuentros con los equipos profesionales que trabajan en el rea a nivel municipal. A partir de esa informacin, se pudo generar una propuesta de intervencin en discapacidad que permitir a la Asociacin Chilena de Municipalidades acompaar la gestin de los municipios del pas en esta temtica de integracin y no discriminacin. En este estudio se logr incluir a un 93% de los 85 municipios de ambas regiones, equivalente a 79 comunas. En la regin metropolitana, se cont con la colaboracin de 49 comunas (es decir, un 94% de ellas). No se pudo obtener informacin de las comunas de San Pedro, Til Til y Lo Espejo. En el caso de la regin del Libertador Bernardo OHiggins, se logr obtener informacin del 91% de los municipios, equivalente a 30 comunas. Las que no se logr incluir fueron Rengo, Peumo y El Olivar. En trminos generales, se observ en todos los municipios la existencia de algn mecanismo que trabaje con personas con discapacidad. Estos mecanismos los podemos identificar como planes, programas y/o proyectos de implementaciones locales; desarrollados a travs de las oficinas para la discapacidad, departamentos de asistencia social, programas sociales y estratificacin. En municipios ms pequeos, generalmente de carcter rural, este mecanismo corresponda directamente a la Direccin de Desarrollo comunitario o el Centro de Salud Familiar. Las prcticas generales recogen la idea de mejorar la calidad de vida de las personas que son usuarias de los programas municipales y contribuir a su integracin social. CUADRO N02: RESMEN DE RESULTADOS DESDE EL ANLISIS DE CUESTIONARIOS Y ENTREVISTAS DE 79 COMUNAS, DISGREGADO POR REGIN. P g i n a | 10

TPICOExistencia de mecanismo municipal para la atencin a personas con discapacidad Tcnico o Profesional exclusivo para atender a PcD Existencia de equipo de trabajo para desarrollar Mecanismo Existencia de estadsticas comunales referente a PcD Trabajo con PcD se realiza exclusivamente desde la DIDECO Establecen Coordinacin comunal con Centros de Salud Establecimientos educacionales. SENADIS Establecen coordinacin Intersectorial con MIDEPLAN FOSIS SENCE MINSAL

Metropolitana93% 54% 30.3% 23.8% 90% 100% 76% 100% 42% 34,7% 26,9% 53,8%

REGIN Del Libertador Bernardo O Higgins89,2% 14,2% 10,7% 23,8% 90% 71,8% 54% 59,8% 50% 56,2% 15,6% 18,7%%Fuente: elaboracin propia

De acuerdo al relato de los/as funcionarios/as municipales, es posible identificar los principales logros y dificultades de los actuales mecanismos comunales que trabajan con personas con discapacidad:

CUADRO N03: LOGROS Y DIFICULTADES DE MECANISMOS COMUNALES QUE TRABAJAN CON PcD P g i n a | 11

LOGROSExistencia de, al menos, un mecanismo por comuna en que se atienda a las PcD Insertar el tema a nivel local, pudiendo coordinarse con los centros de salud y educacin. Reconocimiento del municipio como un actor social relevante en el proceso de integracin y definicin de su rol de promotor y coordinador por otras instituciones comunales Asociatividad de las reconocen

DIFICULTADESComplejidad del tema, carencia de espacios de formacin tcnica especfica Falta de referentes de experiencias de intervencin metodolgica en los municipios.

Promocin de la organizacin de las personas con discapacidad

organizaciones

(especialmente en comunas rurales): Se y enfrentan problemas y locales para la necesidades comunes Formacin de redes

Conciliar los intereses y expectativas de las personas con discapacidad y sus organizaciones, respecto de lo que debe y puede hacer el Municipio Superacin del asistencialismo y demandas

coordinacin y definicin y ejecucin de estrategias de intervencin en al menos 10 de los municipios entrevistados. Creacin de una unidad municipal con capacidad de propuesta y gestin. Inversin de recursos propios, destinados a potenciar el proceso de integracin social Acciones comunicacionales que visibilizan el tema al interior del municipio como hacia la comunidad local.

reivindicativas, para pasar a la promocin de la accin conjunta en la superacin de los problemas Carencia de profesionales y tcnicos especializados en el tema Burocracia del aparato estatal. Por ejemplo: ms de 10 meses sin que se reciban las ayudas tcnica (nefasto para municipios medianos y pequeos). Compromiso del sector empresarial para la insercin laboralFuente: elaboracin propia

2. Marco tericoEl presente captulo, se enfoca en los aspectos tericos sociales de la discapacidad. Si se necesita informacin sobre aspectos mdicos, ser necesario remitirse a manuales y otras fuentes de informacin.

El primer tema provee una revisin del marco legal, tanto internacional como nacional, concerniente a el nios/as y adultos/as con discapacidades, proporcionando P g i n a | 12

estrategias que permitan la materializacin de cambios positivos en las actitudes, promoviendo la inclusin y enfatizando particularmente en la educacin.

El segundo tema, aborda las diferentes definiciones, actitudes, enfoques y estrategias relativas al tema de discapacidad, centrndose en un concepto asociado a la construccin social y cultural, dando cuenta de cmo las actitudes sociales e individuales prevalecientes hacia esta condicin determinan el nivel de inclusin o exclusin de las personas con discapacidades dentro de la sociedad.

2.1. Marco legal 2.1.1. Normativa internacionalAunque en nuestro pas existe una serie de normas legales que pueden asegurar proteccin, desarrollo e inclusin efectivos de las personas con discapacidades, siempre es necesario verificar el marco legal internacional aplicable. A nivel internacional, existe multiplicidad de normas legales para la proteccin, desarrollo e inclusin de las personas con discapacidades. Entre ellas, se encuentran el Derecho Humanitario, las Normas de las Naciones Unidades sobre la Homologacin de Oportunidades para las Personas con Discapacidades y la Declaracin de Salamanca.

2.1.1.1. Normas de las Naciones UnidasHacia fines de los 60, las organizaciones de personas con discapacidades comenzaron a formular un nuevo concepto al respecto de la deficiencia. Este indicaba la estrecha general. conexin entre la limitacin experimentada por las personas con discapacidades, el diseo y la estructura de sus entornos y las actitudes de la poblacin

P g i n a | 13

En 1970, las Naciones Unidas adoptaron el concepto internacional de los Derechos Humanos de las personas con discapacidades y homologacin de oportunidades para ellos. En 1975, la Asamblea General adopt la Declaracin Sobre los Derechos de las Personas Discapacitadas (Resolucin 3447 de la Asamblea General), que proclama la igualdad de derechos civiles y polticos de las personas con discapacidad. El periodo comprendido entre 1983 y 1992, fue declarado la Dcada de las Naciones Unidas de las personas con discapacidad, por la Asamblea General. En 1993 se adoptaron a travs de la resolucin 48/96 de la Asamblea General, las Normas de las Naciones Unidas sobre la homologacin de oportunidades 1 para personas con discapacidad. Aunque no corresponde a un instrumento legalmente vinculante, representa un compromiso moral y poltico fuerte de los gobiernos para tomar accin en lograr la homologacin de oportunidades para personas con discapacidades. El principio de derechos iguales implica que las necesidades de todos y cada uno de los individuos son de igual importancia y que los recursos se deben emplear de tal manera que se asegure que cada persona tenga igual oportunidad de participacin. Las normas establecen la atencin especial que puede ser necesaria hacia grupos como las mujeres, nios, ancianos con discapacidades. Tiene 4 prerrequisitos importantes para la igualdad de oportunidades: Concientizacin Atencin mdica Rehabilitacin Servicios de apoyo.

La misma propuesta identifica 8 reas objeto: accesibilidad, objeto, empleo, mantenimiento del ingreso y seguridad social, vida familiar e integridad personal, religin, cultura, recreacin y deportes. La implementacin de las reglas es supervisada dentro del marco de la comisin de las Naciones Unidas para el desarrollo social.

1

Homologacin de oportunidades significa el proceso a travs del cual los distintos sistemas de la sociedad y el entorno, tales como servicios, actividades, informacin, etc. se ponen a disposicin de todos, particularmente de las personas con discapacidades

P g i n a | 14

El propsito de las reglas estndar de las Naciones Unidas es asegurar que nias, nios, mujeres y hombres con discapacidades ejerzan los mismos derechos y obligaciones que otros (principio de igualdad de derechos) En 1998, se elaboran los Principios Rectores sobre Desplazamientos Internos de Naciones Unidas (1998), documento que incluye la discapacidad en la clusula de no-discriminacin. As, los principios se deben aplicar sin ningn tipo de discriminacin tal como la discapacidad (Principio 4). El principio 19 establece que todas las personas heridas y enfermas desplazadas internamente, as como todos aquellos con discapacidades recibirn los cuidados y atencin mdica que requieran. En 1999 el Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas (CESNU) autoriz a la comisin para el desarrollo social a elaborar normas sobre la homologacin de oportunidades para nios, adolescentes y adultos con discapacidad, esto se deba realizar en estrecha colaboracin con las agencias especializadas de las Naciones Unidas, otros rganos intergubernamentales y las organizaciones no gubernamentales, especialmente organizaciones de personas con discapacidad.

2.1.1.2. Declaracin de SalamancaOtra iniciativa notable fue la reunin de gobiernos y representantes de varias agencias de las Naciones Unidas y de organizaciones no gubernamentales en Salamanca (Espaa) en 1994, con la finalidad de hacer progresar el objetivo de educacin para todos, particularmente aquellos con necesidades educativas especiales. La Declaracin de Salamanca sobre los principios, polticas y prcticas en educacin para necesidades especiales reconoce el principio de inclusin y la necesidad de trabajar hacia escuelas que incluyan a todos, celebren las diferencias, apoyen el aprendizaje y respondan a necesidades individuales.

2.1.1.3. Clasificacin internacional de funcionamiento, discapacidades y saludEn mayo de 2001, la 54 asamblea mundial de la salud endos la segunda edicin de la Clasificacin Internacional de Impedimentos, Discapacidades y Handicaps de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), dndole un nuevo ttulo: La Clasificacin Internacional de Funcionamiento, Discapacidades y Salud (ICIDH-2 de acuerdo a sus siglas en ingls). Esta es una clasificacin diseada para servir a varias disciplinas y distintos sectores, siendo sus objetivos especficos: P g i n a | 15

Proveer una base cientfica para la comprensin y el estudio de la salud. Establecer un lenguaje comn para describir salud y estados relacionados con la salud, para mejorar la comunicacin entre distintos usuarios tales como los trabajadores de atencin de salud, investigadores, formuladores de polticas y pblico en general, incluyendo las personas con discapacidades.

Permitir la comparacin de informacin de un pas a otro, entre disciplinas de atencin de la salud, entre servicios y en el tiempo; Proveer un esquema de codificacin sistemtico para los sistemas de informacin de la salud.

Aunque la ICIDH-2 corresponde a una clasificacin de salud, es utilizada por distintos sectores como los seguros, seguridad social, trabajo, educacin, economa, poltica social y, en general, el desarrollo legislativo. Ha sido aceptada como una Clasificacin Social de las Naciones Unidas y las Reglas Estndar Sobre la Homologacin de las Oportunidades para Personas con Discapacidades la incorporan y se refieren a ella. La ICIDH-2 provee entonces un instrumento apropiado para la implementacin de mandatos sobre derechos humanos internacionales declarados, as como para la implementacin de la legislacin nacional chilena.

2.1.2. Normativa nacional 2.1.2.1. Sntesis de normativa asociada a integracin de PcD

CUADRO N04: SNTESIS DE NORMATIVA ASOCIADA A LA INTEGRACIN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD NORMATIVA DESCRIPCIN Ley N 20.183[Diario Oficial de 8 de junio de 2007] Reconoce el derecho a la asistencia en el acto de votar a personas con discapacidad Modifica la Ley N 18.290 de Trnsito, sobre estacionamientos para discapacitados Establece normas para la plena integracin social de personas con discapacidad. (Ley de discapacitados) Otorga franquicias a la importacin de vehculos para personas con discapacidad. Convencin sobre los derechos de las personas con discapacidad. Ministerio de Relaciones Exteriores Fija forma de pago de la subvencin general bsica especial diferencial a los alumnos integrados en cursos de enseanza media. Ministerio de Educacin

Ley N 19.900[Diario Oficial de 9 de octubre de 2003]

Ley N 19.284[Diario Oficial de 14 de enero de 1994]

Ley N 17.238[Diario Oficial de 22 de noviembre de 1969]

Decreto N 201[Diario Oficial de 17 de septiembre de 2008]

Decreto N 29[Diario Oficial de 9 de abril ce 2005]

P g i n a | 16

Decreto N 99[Diario Oficial de 20 de junio de 2002]

Decreto N 1[Diario Oficial de 11 de febrero de 2000]

Decreto N 201[Diario Oficial de 2 de febrero de 1999]

Decreto N 854[Diario Oficial de 28 de agosto de 1997]

Decreto N 2.542[Diario Oficial de 23 de enero de 1996]

Convencin interamericana para la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra las personas con discapacidad. Ministerio de Relaciones Exteriores Reglamenta el captulo II del Ttulo IV de la Ley N 19.284, (el sistema escolar nacional, en su conjunto, deber brindar alternativas educacionales a educandos que presenten necesidades educativas especiales). Ministerio de Educacin Fija plazo para cumplir requisitos que indica. (accesibilidad a edificios que atienden pblico). Ministerio de Vivienda. Promulga el acuerdo con el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo sobre el proyecto del Gobierno de Chile, denominado "Difusin de las normas uniformes sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en los principales sectores de opinin de Chile". Ministerio de Relaciones Exteriores. Aprueba el reglamento sobre reconocimiento de entidades calificadoras de discapacidad. Ministerio de SaludFuente: Biblioteca del Congreso Nacional

2.1.2.2. Ley 20.422Esta norma moderniza los aspectos contenidos en la ley N 19.284 del ao 1994, modificando el existente Fondo Nacional de Discapacidad (FONADIS) a travs de la incorporacin de nuevas funciones, algunas de las cuales a la fecha se haban desarrollado de forma exitosa pero sin un marco normativo adecuado, de modo que se precisen en mejor forma las funciones que le corresponden a la mxima autoridad del organismo. Adems, esta ley la ley crea 2 estamentos de relevancia: El Consejo Consultivo de la discapacidad y el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS, sucesor legal del FONADIS. En materia de educacin, la normativa seala que el Estado garantizar a las personas con discapacidad el acceso a los establecimientos pblicos y privados del sistema de educacin regular o a los establecimientos de educacin especial -segn corresponda- que reciban subvenciones o aportes del Estado. Los establecimientos de enseanza parvularia, bsica y media contemplarn planes para alumnos con necesidades educativas especiales y fomentarn en ellos la participacin de todo el plantel de profesores y asistentes de educacin y dems integrantes de la comunidad educacional en dichos planes Establece que se entiende por igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, la ausencia de discriminacin por razn de discapacidad, as como la P g i n a | 17

adopcin de medidas de accin positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas que tienen para participar plenamente en la vida poltica, educacional, laboral, econmica, cultural y social. La normativa establece 5 principios rectores que deben considerarse y ponderarse en todo momento para efectos de hacer una correcta aplicacin de la ley. Estos son: El acceso a una vida independiente; la accesibilidad y diseo universal a entornos, bienes y servicios; la intersectorialidad y la participacin y dilogo social Un ejemplo que materializa la inclusin de estos principios es la indicacin de la ley que manifiesta que todo edificio pblico o que atienda a pblico, as como toda nueva edificacin colectiva, deber ser accesible y utilizable en forma autovalente y sin dificultad por personas con discapacidad, especialmente por aquellas con movilidad reducida. Se aplica a las obras que el Estado o los particulares ejecuten en el espacio pblico al interior de los lmites urbanos y los accesos a los medios de transporte pblico de pasajeros y a los bienes nacionales de uso pblico. Si cuentan con ascensores, debern tener capacidad suficiente para el transporte de personas con discapacidad.

2.1.2.3. Instrumentos de aplicacin de la normativa nacionala) Plan de Accin para la Integracin Social de las Personas con Discapacidad (2004 a la fecha) Iniciativa desarrollada por la mesa de Discapacidad de la Seremi de Planificacin y Coordinacin SERPLAC de la Regin Metropolitana, que representa el compromiso del Gobierno de Chile en el marco de las polticas sociales para el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas con discapacidad.

b) Agenda Pro Inclusin De las Personas con Discapacidad. Inclusin y participacin: un derecho de todos (2006, acuerdo FONADIS ACHMS - Sociedad Civil)

P g i n a | 18

Dicho documento, que represent un esfuerzo compartido por los distintos actores pblicos y privados que la suscribieron, estableci ocho principios que permitieron avanzar hacia el trabajo coordinado de la plena inclusin social de las personas con discapacidad, para el periodo 2006 2010.

c) Poltica Nacional Para la Integracin Social de las Personas con Discapacidad. Promueve la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad y propone acciones para mejorar su calidad de vida. Promueve la autonoma personal de las personas con discapacidad en situacin de dependencia. Proporciona informacin pblica, permanente y actualizada sobre los planes conducentes a la prevencin de discapacidades. Fomentar la rehabilitacin en base comunitaria, as como la creacin de centros pblicos o privados de prevencin y rehabilitacin

2.2. Puntos clave para el aprendizajeEl trmino discapacidad no es un concepto universal, puesto que vara de acuerdo a la cultura, el gnero, las actitudes individuales y sociales prevalecientes.

Discapacidad resume un nmero de limitaciones funcionales diferentes que ocurren en cualquier poblacin de cualquier pas del mundo. Las personas con discapacidad lo pueden ser por un impedimento fsico, intelectual o sensorial, condiciones mdicas o enfermedad mental. Dichos impedimentos, afecciones o enfermedades pueden ser permanentes o transitorias en naturaleza. El trmino discapacidad sirve como concepto que engloba los impedimentos, limitaciones de la actividad o restricciones a la participacin.

P g i n a | 19

Las actitudes prevalecientes hacia la discapacidad dictan cun excluidas pueden estar las personas con discapacidades dentro de la sociedad. Es necesario reconocer y comprender nuestras actitudes hacia la discapacidad antes de trabajar sobre el tema:

La manera como se percibe la discapacidad determina el enfoque que se le d. La discapacidad puede ser abordada desde un modelo mdico/individual o uno social. La comunicacin y la participacin de las personas con discapacidades y sus familias son esenciales en el trabajo con ellos.

2.2.1. Realidad sociocultural de la poblacin con discapacidadLas personas con discapacidad son etiquetadas, estigmatizadas, marcadas de por vida y colocadas en una posicin de inferioridad por el solo hecho de ser diferentes. Esto ha generado actitudes de rechazo, lstima, angustia e incomodidad, tambin conductas de sobreproteccin familiar, lo que conduce a tratarlos como personas incapaces de valerse por s mismas, mermando as su capacidad de potenciarse y desarrollarse. La persona con discapacidad, siendo en teora una persona con los mismos derechos que las dems, se ve impedida de ejercerlos por las conductas de discriminacin que la sociedad le manifiesta, hacindole sentir como "ciudadano de segunda clase". Lo cierto es que no hay ninguna persona que sea plenamente capaz. Existen discapacidades ocultas, no manifiestas, como por ejemplo las discapacidades psicolgicas, que pasan muchas veces inadvertidas y que se reprimen, porque el sistema no permite que se manifiesten. Se debe sealar que de acuerdo lo establecido en el estudio ENDISC CHILE del ao 2004 de FONADIS, un 12,9% de la poblacin en Chile -es decir- 2.068.072

P g i n a | 20

personas presentan algn tipo de discapacidad (fsica, sensorial, mental o psiquitrica). Por lo tanto, 1 de cada 8 chilenos tienen una discapacidad.

Sin embargo -an cuando es importante saber cuntos son- la mayor preocupacin es la situacin de discriminacin y de falta de igualdad de oportunidades en cuanto a educacin, trabajo, salud, las barreras arquitectnicas, sociales y culturales que impiden su real integracin a la comunidad ya que, por otra parte, esta situacin de desventaja social es mayor que en el resto de la poblacin.

2.2.2. Conceptos bsicos 2.2.2.1. AntecedentesEl problema de la discapacidad se ha enfrentado tradicionalmente con un enfoque asistencialista e individual, dejando de lado la dimensin social del problema y desconocindose la existencia de 1,4 millones de personas con algn grado de discapacidad. Si a ello se suma la familia, hay un cuarto de la poblacin del pas involucrada en el tema. Las causas de la discapacidad no son nicamente orgnicas, si no que estn ligadas a factores de riesgo social, por lo que la vulnerabilidad social de la discapacidad se asocia a condiciones de mayor pobreza. De acuerdo al contexto social y cultural la

P g i n a | 21

discapacidad es una oportunidad o un limitante en el desarrollo integral de todos lo implicados con ella directa o indirectamente.2

2.2.2.2. Conceptosa) El concepto discapacidad se define de manera distinta de acuerdo con las culturas y contextos. Existen diversos impedimentos, tanto visibles como invisibles y la medida en que estos se convierten en discapacidad depende de factores como la actitud y el comportamiento de otros hacia ellos (padres, profesores, vecinos), de si se satisfacen o no sus necesidades bsicas, de las polticas que los excluyen o incluyen, de la accesibilidad del entorno y del acceso al apoyo bsico para su desarrollo.

El Dr. Einar Helander afirma en su libro prejuicio y dignidad que hay muchas complejidades relacionadas a las definiciones de discapacidad. La definicin ms simple y probablemente la inicial de una persona discapacitada de acuerdo con l es: una persona es considerada en su sociedad con discapacidad, debido a una diferencia en la apariencia y el comportamiento Los impedimentos y discapacidades son de diversas clases y afectan de manera diferente al individuo, al grupo familiar y social, de acuerdo a los aspectos individuales y sociales que la determinan. En la poltica social, se define por Discapacidad a "toda restriccin o ausencia, debido a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en forma y dentro del margen considerado normal para un ser humano". b) Persona con discapacidad, segn la Ley de Integracin Social, es toda aquella que, como consecuencia de una o ms deficiencias fsicas, psquicas o sensoriales, congnitas o adquiridas, previsiblemente de carcter permanente y con independencia de la causa que las hubiera originado, vea obstaculizada, en a lo menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de integracin social". c) Por discriminacin se entiende "una actitud que promueve o acepta realizar distinciones que implican dar un trato de inferioridad o restringir los derechos de algunas2

Carreo, Clara. Discapacidad en Bogot. Mimeo. Sf.

P g i n a | 22

personas sobre la base de su pertenencia a categoras sociales o naturales" (D. Asn, Psiclogo Social). d) Intolerancia es entendida como "una actitud que implica negar o restringir la posibilidad de expresar opiniones o creencias, sostener valores y actuar con conductas diferentes a las que consideramos adecuadas bajo algn punto de vista". e) Integracin, en el campo de la discapacidad, se refiere al proceso de incorporar fsica y socialmente a las personas con discapacidad, que se encuentran segregadas del resto de ella. Seala los esfuerzos para hacer que las personas pasen a ser miembros activos de la sociedad, teniendo los mismos privilegios y derechos que las personas "normales". f) El principio de igualdad de oportunidades se refiere al proceso mediante el cual los diversos sistemas de la sociedad, el entorno fsico, los servicios, las actividades, la informacin y la documentacin se ponen a disposicin de todos, especialmente de las personas con discapacidad. El principio de igualdad de derechos significa que las necesidades de cada persona tienen igual importancia. Como parte del proceso encaminado a lograr igualdad de oportunidades deben establecerse disposiciones para ayudar a esas personas a asumir su plena responsabilidad como miembros de la sociedad. Discapacidad: Resume un gran nmero de limitaciones funcionales diferentes que ocurren en cualquier poblacin de cualquier pas del mundo. Las personas pueden estar discapacitadas por un impedimento fsico, intelectual o sensorial, condiciones mdicas o enfermedad mental. Dichos impedimentos, afecciones o enfermedades pueden ser permanentes o transitorias en naturaleza.

2.2.3. ActitudesLas actitudes hacia las personas con discapacidades varan en las diferentes culturas y religiones. As, un impedimento que se ve como una discapacidad en una cultura puede no serlo en otra, dependiendo de la actitud de los gobiernos, instituciones, ONGs, maestros y padres. La actitud est determinada por supersticiones, mitos, P g i n a | 23

nociones religiosas y la falta de comprensin. Se necesitan cambios actitudinales de tolerancia, de respeto a la diferencia y a la diversidad cultural. "Si no hay tolerancia no hay integracin" Dependiendo del contexto familiar, social y cultural las personas con discapacidad pueden ser ocultadas por su misma familia como si fueran algn tipo de ser humano inferior, oprimidas, abusadas y/o explotadas. El ocuparse de las personas con discapacidades y sus familias, implica ser

consciente de las ideas y nociones preconcebidas sobre discapacidad que prevalecen en la comunidad local y por ello resulta vital trabajar con respecto a esas actitudes, incluso si no estamos de acuerdo con ellas. El cambio cultural est orientado hacia un cambio de actitud y de percepcin negativa hacia la discapacidad, para que los esfuerzos por disponer legislacin, polticas sociales, presupuestos, sean tiles. Se debe propender a un cambio hacia una cultura solidaria, propiciando valores ticos y morales para hacer cumplir los derechos humanos, la justicia social y la equidad que dignifiquen la condicin humana y mejoren la calidad de vida de las personas con discapacidad. Para todo cambio de actitud, se requiere un trabajo centrado en la persona con discapacidad. Por ello la autodeterminacin es muy importante, entendida como la eleccin personal que define y expresa la identidad de cada uno. La manera ms importante de determinar nuestra identidad y de expresar nuestra individualidad es a travs del ejercicio de la autonoma, para decidir sobre las cosas grandes y pequeas de la vida cotidiana: Qu comer, qu vestir, dnde vivir, con quin vivir, qu estudiar, dnde y en qu trabajar, etc. En ste, sentido la mayora de las personas con discapacidad tienen restringido su derecho a tomar sus propias decisiones. Factores que influencian en qu medida se excluye a las personas con discapacidad Las barreras principales en todas las culturas son la ignorancia, las actitudes y las faltas creencias. El gnero: Las mujeres con discapacidad probablemente sern ms discriminadas Las personas con discapacidad son especialmente vulnerables a la exclusin, en gran

P g i n a | 24

medida debido a la formulacin e implementacin de polticas excluyentes Pobreza: Las familias con miembros que presenten algn tipo de discapacidad son frecuentemente las ms pobres y marginales

2.2.4. EnfoquesLos enfoques sobre la discapacidad se pueden encontrar en una continua disyuntiva entre un modelo mdico/individual -por un lado- y un modelo social, por el otro.

Esta divisin de modelos es til, especialmente en trminos de comprender las actitudes subyacentes, as como para desarrollar un anlisis de distintas perspectivas que incluyen los factores biolgicos, individuales y sociales involucrados. Sin embargo, no se puede confiar en los modelos como el nico punto de partida para trabajar con la discapacidad. La realidad para cada las circunstancias. nio, nia, adolescente o adulto/a con una discapacidad es ms compleja y el enfoque adoptado tendr que variarse de acuerdo a

2.2.4.1. Enfoque individual/mdicoEste modelo se basa en dos principios: Primero, se considera que la discapacidad es un fenmeno individual, en el sentido que el problema se origina en la persona misma (l/ ella no puede ver o no puede caminar o no puede comprender); segundo, enfatiza la naturaleza mdica de la discapacidad, ya que se cree que existen medidas objetivas para diagnosticar el impedimento y tratar la anormalidad. El impedimento, ya sea hereditario o resultado de la malnutricin, enfermedad, lesin o trauma, se percibe como la causa principal de la discapacidad y de la separacin, exclusin o aislamiento que experimentan las personas con discapacidades en la sociedad. Por muchas dcadas, este enfoque ha prevalecido en muchas sociedades y ha dado forma a las polticas y servicios de manera correspondiente.

P g i n a | 25

Dentro de este modelo, se ve la rehabilitacin mdica como la respuesta ms efectiva y su objetivo es corregir y compensar la desviacin de las personas de lo que se percibe como normal, ayudando a la persona con discapacidad a lograr su potencial mximo para participar en las actividades cotidianas y sociales. Este tipo de rehabilitacin requiere servicios e instituciones especializadas, los cuales se basan en personal mdico y paramdico y a menudo en tcnicas y herramientas de alto costo. La preocupacin expresada por aos en las polticas y programas gubernamentales se basaron enteramente en este modelo, transmitiendo la imagen de las personas con discapacidad como dependientes, desamparadas, anormales y una carga o costo para la sociedad.

2.2.4.2. Enfoque socialDesde los aos 60, un nuevo modelo de discapacidad ha comenzado a obtener un amplio reconocimiento, estimulado por el crecimiento de movimientos y organizaciones locales, nacionales e internacionales que defienden los derechos de personas con discapacidades y que luchan por iguales oportunidades. Este modelo alternativo resalta la estrecha conexin que existe entre las limitaciones experimentadas por los individuos con discapacidades y el entorno que los rodea. As, el problema no es la persona con la discapacidad, sino ms bien la sociedad en la que vive que no provee las condiciones (accesibilidad urbana y vial, inclusin educacional y social, etc.), discapacitando a la persona al no permitirle su inclusin El desafo es entonces que la sociedad se ajuste o se acomode teniendo en cuenta la existencia de personas con discapacidades. En vez de apuntar a los individuos, las estrategias de rehabilitacin se dirigen hacia la sociedad para hacerla ms accesible para todos y todas, asegurando la inclusin en las actividades y servicios sociales. Las necesidades de las personas con discapacidades deben tomarse en cuenta explcitamente en las polticas, programas y proyectos desarrollados a nivel local y nacional. Las personas con discapacidades deben tener acceso a los servicios ordinarios, los cuales son fortalecidos por el apoyo de servicios especializados.

P g i n a | 26

El modelo social de la discapacidad desafa el retrato negativo de las personas con discapacidades, lo cual a veces es caracterstico del modelo individual/ mdico. El enfoque social tiene principalmente tres sujetos de la accin, estos son: La persona con discapacidad

La participacin de la persona con discapacidad como parte activa y reconocida en la sociedad que se desarrolla, segn una dinmica de circularidad de dos direcciones: Lo que la sociedad hace para integrar a la persona con discapacidad y lo que hace la persona con discapacidad para integrarse en la sociedad. La vida de las personas con discapacidad se percibe como una doble lucha: Contra la sociedad y contra si mismo. Contra la sociedad para demostrar la capacidad y la vala personal/ Contra si mismo para mantener la fuerza de voluntad necesaria para la superacin diaria de las limitaciones y de los inconvenientes derivados de la discapacidad. La familia

La familia es fundamental en la rehabilitacin e integracin de las PcD. Esta ve alterada su "normalidad" por la discapacidad. Ella protege de un medio adverso, agresivo, pero adems debe cumplir el papel de mediador entre la discapacidad y la sociedad. La sociedad no acompaa lo suficiente a la familia, existiendo pocos mecanismos que puedan asumir o apoyar una accin social de ayuda. La organizacin social:

Las organizaciones de y para PcD son los actores sociales legitimados y representativos para provocar los cambios culturales, sociales y polticos que se requieren para la plena integracin social. La poblacin con discapacidad no est suficientemente organizada, las

organizaciones existentes son en su mayora- emergentes, en desarrollo y requieren un fuerte apoyo del gobierno, principalmente de los municipios, para trabajar en su propio proceso de integracin como los principales actores del cambio.

3. Estrategias para el desarrollo de una institucionalidad local inclusivaP g i n a | 27

Cual es una adecuada estrategia de intervencin en el rea de la discapacidad en el mbito Municipal? Qu camino metodolgico se puede seguir para lograr contar con planes comunales de discapacidad y lograr insercin del tema en las polticas comunales? La nica certeza es que no hay respuestas nicas, ni modelos universales aptos para ser aplicables homogneamente. Es necesario plantear mecanismos posibles que den cuenta de modelos de otras comunas para enfrentar el tema en aquellos municipios que carecen de mecanismos integradores e inclusivos. Desde las polticas gubernamentales en los ltimos 20 aos, tambin se ha utilizando el modelo social como principio gua, desarrollndose una serie de estrategias de aplicabilidad centralizada. Es importante sealar que ninguna forma es mejor que otra Una estrategia que funciona en un municipio, puede ser completamente inapropiada en otro. Sin embargo, se puede aprender mucho del estudio de distintos mecanismos y buenas prcticas, ya sea que hayan tenido xito o fracaso. Toda la bibliografa analizada y las experiencias municipales revisadas plantean que se debe tener como principio orientador la inclusin. Siempre se debe involucrar a las personas con discapacidades en las actividades, siendo aconsejable capacitar a funcionarios/as profesores/as, trabajadores/as, nios, nias o adolescentes y lderes de la comunidad para que sean sensibles a las necesidades de las personas con discapacidades y aseguren que no se les margine y que se promuevan sus capacidades y sus puntos fuertes. La inclusin implica que, siempre que haya actividades planificadas para adultos/as y nios/as, la consideracin sobre los/as adultos/as y nios/as con discapacidades sea automtica. El trmino inclusin se refiere al mantenimiento del individuo en el entorno natural, evitando as la segregacin inicial. A continuacin se presentan en el documento cuatro lineamientos posibles de aplicar en un municipio, a partir de los mecanismos revisados en ambas regiones estudiadas. Todas las experiencias municipales coinciden en tener desarrollados aspectos del modelo social sobre la discapacidad, siendo una tendencia la satisfaccin de las necesidades de las personas y la construccin de condiciones para su inclusin. P g i n a | 28

Sin embargo, se observa una falta de acciones que propendan a desarrollar el ejercicio integral de sus derechos Ese es el desafo.

3.1. Un modelo social: Rehabilitacin basada en comunidad (RBC)La rehabilitacin basada en la comunidad (RBC), mtodo utilizado ampliamente para trabajar con personas con discapacidades, fue desarrollada por la OMS en los aos 70 e involucraba el uso de los medios disponibles para asistir a las personas en su entorno y ayudarlas a tomar parte en cualquier actividad. As, esta estrategia busca la integracin social, la participacin y el empoderamiento de las personas con discapacidad desde una perspectiva de derechos humanos. Para hacer la RBC efectiva, la sociedad en su conjunto debe estar comprometida con las personas con discapacidades. Esto requiere -entre otras cosas- que la familia y comunidad reciban capacitacin sobre cmo ayudar y apoyar. El propsito de la RBC es cambiar la actitud, tanto de la persona con discapacidades como de la comunidad en su entorno. Si uno puede hacer a la persona con discapacidades ms visible en la comunidad, tambin es ms fcil hacer que se le acepte mejor. Las PcD necesitan estar motivadas para participar en todo lo que ocurra en la comunidad local y se debe posibilitar su participacin. Por ello lo interesante de adaptar este modelo a la gestin municipal. Inicialmente, el mtodo de la RBC se aplic en reas rurales. Actualmente, se est probando en varios pases de Latinoamrica y -aunque ha tenido xito en hacer que las personas con discapacidad sean visibles y se habilite su integracin en la sociedad- todava hay muchos obstculos que superar. Por ejemplo, la participacin en la toma de decisiones es escasa y las cuestiones concernientes a los/as nios/as y adultos con discapacidades todava se tratan por separado. Una experiencia interesante al respecto son, por ejemplo, los consejos comunales de la discapacidad, existentes en -al menos- 7 de las comunas investigadas. La RBC es una estrategia de bajo costo, porque est dirigida a incluir a las personas en funciones normales de la sociedad. La experiencia muestra que, a menudo, el desarrollo de un sistema de RBC dentro de una comunidad tendr el beneficio agregado de desencadenar otras actividades basadas en gestin participativa de familia y organizaciones comunitarias, haciendo as ms efectiva la estrategia. P g i n a | 29

3.1.1. Fases del modeloLos principios que subyacen el presente modelo fueron elaborados a partir de los lineamientos de servicios a la comunidad de la Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR. Lo anterior, a partir de la elaboracin por parte de dicho organismo de documentos que dieran cuenta del modelo de RBC con la intencin de sensibilizar y capacitar a personas que trabajaban con refugiados, posibilitndoles que comprendieran las causas y efectos de la discapacidad en los refugiados o personas y para facilitar la bsqueda de soluciones. Los lineamientos proveen una gua prctica sobre los pasos que se debe tomar y se basan en el concepto de atencin en el mbito comunitario. El enfoque del ACNUR se concentra en 2 reas principales: Prevencin y tratamiento; y rehabilitacin.

3.1.1.1. Prevencin y tratamientoObjetivo: Evitar la incidencia de impedimentos potencialmente discapacitantes. Se debe disear e implementar una accin coordinada con centros de salud familiar, de educacin y de asistencia social para el tratamiento de las condiciones discapacitantes. Se proponen acciones en el mbito de la prevencin en 3 niveles: Primario: Diseo y ejecucin de medidas para eliminar o reducir la ocurrencia de impedimentos mentales, fsicos o sensoriales. Estas estrategias preventivas deben incluir acciones en lo fsico, atencin en salud primaria, sistemas de proteccin social y de educacin. Secundario: Disear y ejecucin de programas para la identificacin y tratamiento temprano de una afeccin, de modo que no resulte en discapacidad. Las estrategias preventivas en este nivel involucrarn servicios de salud de atencin primaria y segundaria, adems de establecimientos educacionales. Terciario: Disear y ejecucin de mecanismos para prevenir que el impedimento se convierta en una discapacidad. En este nivel, las medidas incluyen evaluacin, educacin de los padres y la provisin de ayudas apropiadas. Un programa de educacin pblica en todos los niveles que acompae a esto es esencial, de manera que los grupos que se encuentran en riesgo y sus familias

P g i n a | 30

no estn solamente informados, sino tambin motivados a participar en la implementacin de las medidas preventivas.

3.1.1.2. RehabilitacinEsta responsabilidad forma parte del modelo. Sin embargo, es de responsabilidad compartida con los servicios de salud y con polticas de salud pblicas. Son estas acciones gubernamentales las deben asegurar que las personas con discapacidades tengan acceso a servicios de rehabilitacin apropiados para los individuos que sufran de discapacidades fsicas, mentales o sensoriales.

3.2. Mapa de riesgoEsta estrategia, definida como una evaluacin de las condiciones individuales y situacionales de las personas con discapacidad, incluye la identificacin y movilizacin de los recursos y enfoques existentes para apoyarlos. El modelo se plantea desde la premisa que existen numerosos factores de riesgo que podran afectar adversamente las condiciones de las personas con discapacidades, por lo que el levantamiento de mecanismos de evaluacin de la situacin personal y colectiva de las personas con discapacidad es en s mismo una estrategia de intervencin municipal. La informacin, por ejemplo, dar la oportunidad de identificar a aquellos/as nios/as que requieren atencin urgente para evitar el desarrollo en el caso de ellos/as, o el deterioro de impedimentos en el caso de adolescentes, adultos y adultos mayores. Para examinar hasta qu punto las discapacidades afectan a las personas, el municipio debe indagar sobre la visin de discapacidad que tiene la comunidad y observar las maneras en las cuales el entorno social dificulta el acceso a los servicios o actividades disponibles y permite la participacin de las personas con discapacidades. En el proceso de evaluacin diagnstica es necesario involucrar a la comunidad, asegurando la presencia de dirigentes sociales y de las personas con discapacidades. Lneas de accin para la elaboracin del mapa de riesgo: P g i n a | 31

a) Accin rpida en la evaluacin de necesidades de personas con discapacidad registrada en los sistemas municipales: Esta accin es anterior a las acciones de tratamiento y rehabilitacin, donde el municipio ya tiene su catastro de personas con discapacidad que estn en riesgo y por ello puede levantar programas de reconocimiento de necesidades y acompaamiento inmediato a estas personas y, simultneamente, tomar medidas reparatorias primarias utilizando los recursos propios municipales. Por ejemplo: Adultos/as mayores discapacitados en situacin de abandono. b) Actividades de reconocimiento territorial, incorporacin de las personas no registradas en el sistema municipal, basada en la difusin de los servicios existentes en el municipio para las personas con discapacidad: Se propone utilizar una combinacin de visitas puerta a puerta de entrega de informacin y de charlas de difusin con informacin de los lderes y dirigentes sociales en cada barrio. Al realizar estas acciones, el segundo objetivo es identificar a aquellas personas que no figuran en los registros de atencin en los centros de salud y/o municipio. Es necesario que en ambas instancias, los profesionales y tcnicos hayan sido capacitados principalmente en aspectos que permitan trabajar con la comunidad evitando las barreras culturales y sociales. Para tener presente en la aplicacin de esta estrategia Cmo evaluar mejor la situacin? De acuerdo al relato de los/as funcionarios/as municipales entrevistados/as, las personas con discapacidades critican las entrevistas, porque estas se concentran a menudo en los aspectos individuales de la discapacidad, en vez de hacerse preguntas respecto a las barreras en la sociedades que en realidad pudieran modificarse. Por ello es que la observacin de dificultades funcionales en vez de afecciones mdicas puede proporcionar informacin de utilidad. Otro elemento que ellos destacan es que, al evaluar la situacin de las personas con discapacidades, sera til incluir en la informacin de evaluacin, cmo resuelven ellos, sus familias y sus comunidades las discapacidades frente a distintas situaciones, si se ha desarrollado localmente informacin sobre los tipos de ayuda hay para ellos y qu P g i n a | 32

iniciativas pueden ser tiles probar en el futuro.

3.3. Modelo de gestin: Departamento de discapacidadLa estructura municipal tiene mltiples opciones de incorporar polticas para las personas con discapacidad: Existen programas asociados a departamentos sociales, oficinas de discapacidad y -lo menos frecuente- departamentos de discapacidad. El modelo de gestin que un municipio decida, se relaciona con la posibilidad de inversin y de instalacin de recursos humanos adecuados, por lo que el aqu presentado puede ser aplicable para oficinas y departamentos. a) Misin Aspira a ser un agente articulador, facilitador, coordinador y potenciador del proceso de integracin social de las personas con discapacidad en el desarrollo de la comunidad local. b) Objetivos Contribuir a mejorar la calidad de vida de la poblacin con discapacidad de la comuna, generando las condiciones para la participacin social en igualdad de derechos y oportunidades, en el proceso de desarrollo local. Promover los cambios culturales hacia la generacin de sentimientos solidarios, para la superacin de la discriminacin social, que impide la inclusin de la poblacin con discapacidad en el medio local. c) Lneas de accin Sensibilizacin: Evidenciar la realidad de discriminacin y de injusticia social que vive la poblacin con discapacidad y que impide el ejercicio de sus derechos ciudadanos. Adems, difundir las capacidades y potencialidades que desarrollan en los espacios de integracin y/o rehabilitacin, derribando los mitos y prejuicios de que son objeto. Promocin: Promover la participacin de las personas con discapacidad, generando liderazgos con capacidad de gestin y conduccin de procesos de participacin social. P g i n a | 33

Plan de accin: Determinacin de ejes orientadores para elaborar plan de accin que oriente y responda a las necesidades y problemas del sector, estableciendo prioridades de acuerdo a los recursos disponibles de cada municipio.

Plan comunal de discapacidad: Elaboracin de una poltica local social para personas con discapacidad, incorporada en un documento que recoja un diagnostico de necesidades, propuestas inclusivas de accin comunal, compromisos de todos los actores sociales y de las organizaciones vivas de la comunidad, especialmente de las asociaciones de personas con discapacidad.

d) reas de gestin rea asistencial: Promocin e integracin social de las personas con discapacidad, otorgando a familias que presentan integrantes, orientaciones sociales y entrega de informacin o acceso a subsidios estatales y /o municipales. Ejemplos de algunos proyectos a desarrollar en esta rea: Proyecto de diagnstico y orientacin social Proyecto de subsidios de escolaridad y transporte Proyecto subsidio social laboral Proyecto apoyo de tarjeta Bip en la regin metropolitana. Proyecto fortalecimiento de redes Proyecto de intervencin psicosocial Proyecto turismo Social rea Laboral: Se orienta a ofrecer a las personas en edad de trabajar y con capacidades remanentes, espacios de entrenamientos en conductas adaptativas, buscando establecer sus reales competencias. Proyectos posibles de realizar en esta rea: Programa de intermediacin laboral Implementacin de Programas Psicosociales Atencin Psicolgica Atencin Familiar y Grupal. rea teraputica Area biopsicosocial: Busca contribuir a que las personas con discapacidad y sus familias mejoren y desarrollen sus potencialidades fsicas, psicolgicas afectivas, P g i n a | 34

cognitivas, y relacionales a travs de intervenciones individuales, familiares y grupales especificas. Posibles acciones o proyectos a realizar en esta rea: Talleres teraputicos diversos. Evaluaciones teraputicas en domicilio. Proyecto Psicosocial comunitario (incluye talleres diversos deportivos, culturales para las personas con discapacidad y su grupo familiar, la integracin de estos a los talleres regulares del municipio).

3.4. Gua para la aplicacin de buenas prcticas en la gestin municipal de apoyo a la integracin de personas con discapacidad 3.4.1. Objetivos de la gua de buenas prcticasPara qu una gua como sta? Para ayudar a los tcnicos, profesionales y responsables municipales de los diversos mecanismos existentes que trabajan con personas con discapacidad en sus comunas, a emprender acciones que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas que son usuarias de los mismos. Para lograrlo, ser necesario revisar y, seguramente, modificar algunos estilos de relacin interpersonal, formas de realizar intervenciones profesionales y sistemas de organizacin y de gestin de los recursos municipales.

3.4.2. Destinatarios y forma de uso de la gua de buenas prcticasLos/as destinatarios/as son los/as funcionarios/as municipales, tcnicos y profesionales de todos los municipios del pas. Cada parte de esta gua ha sido diseada de modo que permita su lectura de modo independiente y para dar respuesta a necesidades e intereses complementarios. Sin embargo, la accin adquiere todo su sentido si se utiliza de forma conjunta.

3.4.3. Presentacin del diseo metodolgicoEsta propuesta surge del estudio encomendado por la Asociacin Chilena de Municipalidades para el -Comisin de apoyo a la gestin de comisiones tcnicas del rea social denominado Diagnsticos regionales de la Discapacidad-

institucionalidad municipal en discapacidad y propuestas para estrategias inclusivas y es producto de la experiencia de 79 municipios de las regiones P g i n a | 35

Metropolitana y OHiggins. Refleja el esfuerzo y la ilusin de muchos profesionales y tcnicos municipales que han trabajado para reflexionar y definir prcticas de intervencin de xito (ejemplos de BBPP) encaminadas al desarrollo de procesos de mejora de la calidad de vida de las personas usuarias de los centros.

3.4.4. Las buenas prcticas, una oportunidad para la mejoraDesde nuestra forma de pensar y actuar, la prctica profesional se ha de encuadrar en parmetros tericos, pero tambin en los parmetros derivados de la investigacin y a partir de las polticas que determinan el perfeccionamiento de estas prcticas. Es decisivo que el marco terico y el de la investigacin influyan en la prctica profesional, pues es la nica manera de lograr intervenciones y polticas. Las Buenas Prcticas son un buen ejemplo de ello, puesto que ellas permiten especificar un punto de referencia para la intervencin. Una propuesta de buena prctica es una propuesta para mejorar. Sirve para optimizar las intervenciones profesionales hacindolas ms humanas y permite generar procesos de empoderamiento en las personas con discapacidad. Nos permiten, partiendo de sus capacidades mantenidas, aumentar y mejorar las oportunidades para poder desarrollarlas, para vivir mejor, en el aqu y el ahora de las personas. Implican repensar el mbito organizativo y el relacional. Facilitan el afrontamiento de un cambio de paradigma en la intervencin con personas con discapacidad. El abordaje profesional ha de estar basado el hecho imprescindible de situar a la persona en el centro de la toma de decisiones. Es de gran importancia promover prcticas que permitan a la persona, desde sus capacidades, ser protagonista de sus propias decisiones y acciones cotidianas. avanzar en nuestras

3.4.5. Definicin y mbitos para las buenas prcticasLa buena prctica es un conjunto de acciones que introduce mejoras en las relaciones, los procesos y las actividades; orientadas a producir resultados

P g i n a | 36

positivos sobre la calidad de vida (satisfaccin y bienestar personal y emocional) de las personas en situacin de discapacidad. Se pueden dar en dos mbitos especficos: El mbito organizativo. Cuidando: El reconocimiento y el ejercicio de los derechos de las personas usuarias con discapacidad. La calidad de los procesos, relaciones, apoyos y cuidados proporcionados. Su capacidad de empoderamiento. El carcter integral de la intervencin.

El mbito relacional. Contemplando las relaciones entre: Persona usuaria (o su familia) y el profesional. Se trata de lograr una perspectiva ms humana de la interaccin profesionales/personas usuarias. Persona usuaria y su comunidad, ofreciendo oportunidades de participar en su comunidad y de que sean aceptadas e integradas como miembros de la misma.

3.4.6. reas de mejora para las buenas prcticasLas BBPP, dentro de la organizacin municipal sistematizada y profesional,

constituyen un valioso instrumento de trabajo interdisciplinario, necesario para que la intervencin cotidiana en la comuna sea coherente, continua y constante. Desde este modelo, los sistemas de organizacin municipal deben responder a una secuencia de fases y procesos que se obligan en la aplicabilidad de los mecanismos de gestin a incorporar acciones desde el momento del pre-ingreso y durante el desarrollo de todas las intervenciones de mbitos asistenciales, relacionales o comunitarios. Dentro de esta institucionalidad municipal, pueden ser un valioso instrumento de trabajo interdisciplinario y convertirse en un inexcusable motor para que la intervencin diaria sea coherente, continua y constante. Para hacer operativa una buena prctica municipal, se han de considerar cinco reas de mejora a partir de las dimensiones de calidad de vida de las personas con P g i n a | 37

discapacidad definidas por Schaloc, tratando de aproximarlas a la realidad cotidiana de los recursos municipales. Es importante desarrollar un trabajo en equipo de evaluacin que permita

conocer cmo se da en cada rea de su programa, oficina o departamento, para luego lograr definir buenas prcticas, referidas con los aspectos remediables en cada una de ellas.

3.4.6.1. Aspectos ticos y ejercicio de derechos de las personas usuariasEn este apartado se tratan aspectos imprescindibles, como es analizar las caractersticas de las personas con discapacidad, as como las caractersticas de las relaciones que los funcionarios/as establecen con estas personas.

3.4.6.1.1. ParticipacinLa participacin es un aspecto esencial a potenciar para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad. Tambin es el medio para que la persona pueda entrenar y mantener sus habilidades y competencias personales. Es por ello que hablaremos de la participacin, pero desde una participacin efectiva -es decirentendida como participacin significativa, que genere espacios de implicacin, que d oportunidades a la toma de decisiones y que fomente el responsabilizarse de las tareas, decisiones o compromisos adquiridos.

3.4.6.1.2. Bienestar psicoafectivoAmplio conjunto de dimensiones interrelacionadas: La vivencia y expresin de emociones positivas de las personas con discapacidad, el establecimiento de relaciones interpersonales satisfactorias, el logro de objetivos personales, la capacidad para hacer elecciones, mantener la propia identidad e imagen, el mantenimiento de redes de apoyo social y, por supuesto, el bienestar fsico, etc.

3.4.6.1.3. Intervencin profesional y sistemas organizativosTodas las intervenciones profesionales de los/as funcionarios/as han de estar fundamentadas en una serie de principios que aseguren su adecuacin al valor de la persona y al respeto de sus derechos: Participacin, autonoma y eleccin, dignidad, individualidad, integralidad, integracin social, independencia y continuidad de apoyos y

P g i n a | 38

cuidados. Estos principios se concretan en criterios organizativos y metodologas de trabajo que definen cmo los profesionales deben desempear su labor.

3.4.6.1.4. Entorno fsico e integracin en la comunidadSi bien el entorno es vital para la calidad de vida de todas las personas con discapacidad, en aquellas que presentan limitaciones o discapacidades con mayores dificultades de comunicacin o desplazamiento, las condiciones de este entorno son ms determinantes an y, por ello, han de ser ms exigentes para permitir su desarrollo personal.

3.4.7. Caractersticas e indicadores de las buenas prcticasUna buena prctica de gestin municipal para trabajar con personas con discapacidad debe ser: Actual. Ha de estar orientada a optimizar la calidad de vida de la persona con discapacidad y al mantenimiento de capacidades, de oportunidades de utilizacin, de logro de objetivos y proyectos personales, a la participacin, etc. Consensuada por todas las personas usuarias y prestadores de los servicios que participan en el proceso. Debe ser adecuada, valiosa y efectiva para la mayor cantidad posible de protagonistas y agentes municipales y comunitarios (personas usuarias, familiares y profesionales). Eficaz. Debe ser capaz de dar respuestas factibles, fciles de llevar a cabo ante demandas, necesidades, deseos o preferencias de las personas con discapacidad. Empoderadora. Dar visibilidad evaluada a las estrategias de anlisis de las dimensiones de trabajo municipal orientados a las personas con discapacidad, as como a los apoyos y recursos naturales de la persona y su entorno. ticamente aceptable. Debe estar basada en los valores y derechos de las personas con discapacidad, en los principios orientadores de la gestin municipal, han de ser coherentes y dar respuestas centradas en el respeto a la libertad y dignidad de la persona que vive con discapacidad. Interdisciplinaria. Debe ser capaz de ofrecer puntos de encuentro y convergencia a todos los/as tcnicos profesionales municipales, con una P g i n a | 39

metodologa que requiere coherencia en la intervencin, con continuidad y constancia y que ponga la calidad de vida de la persona con discapacidad en su centro. Jurdicamente conforme. Debe estar acorde con los principios normativos y legales que protegen los derechos de las personas con discapacidad y las mejores formas de convivencia. Participativa. Debe contemplar, expresamente, la participacin e implicacin activa de las personas usuarias con discapacidad y/o sus familiares. Perdurable. Debe permanecer en el tiempo, convertirse en un mediano plazo en una poltica local incorporada como eje transversal en el Plan de Desarrollo Comunal, no limitarse a un periodo breve de aplicacin ni agotarse tras su implementacin. Pertinente. Debe ser capaz de abordar situaciones, necesidades o deseos concretos y especficos, problemticas evidentes y evidenciables de las personas con discapacidad que necesitan respuesta. Realista. Deben aportar tambin las dificultades y limitaciones que podemos encontrar en su implantacin, sean estas barriales, comunales, provinciales o regionales. Deben permitir a los tcnicos y profesionales municipales anticiparse a los obstculos y minimizar los fracasos. Satisfactoria. Debe generar bienestar asistencial y emocional para las personas usuarias y/o sus familiares. Es necesario valorar su satisfaccin, conocer su feed-back. Tambin debe poder generar, aunque sea en menor medida, satisfaccin y bienestar en los profesionales y tcnicos municipales que trabajan en ella.. Segura y de calidad. Debe estar orientada a potenciar entornos de calidad y seguridad a las personas con discapacidad, desde dos perspectivas: lo fsico (entornos seguros y accesibles que permitan el desarrollo normalizado de la vida de la persona) y lo psicoemocional (entornos predecibles y agradables que permitan contrarrestar las situaciones de dificultad y prdida emocional, funcional y social que experimenten las personas). Sistematizada. Debe poder ser explicada, entendible, definible, registrada y compartible. Debe quedar constancia de la BP municipal por escrito y ser registrada cada ao en la cuenta pblica del alcalde a la comunidad. P g i n a | 40

Transmisible. Debe ser replicable, siempre, tras las necesarias adaptaciones, que nos permiten la flexibilidad (que puedan ser adaptadas y adoptadas en otros contextos al interior del municipio o por otros municipios).

Verificable y evaluable. Debe poder ser verificada a partir de instrumentos de medida o de indicadores. Debe ser contrastable. Para poder identificar una prctica municipal para personas con discapacidad

como buena, es necesario que cumpla con las caractersticas anteriores, as estos rasgos que las diferencian se convierten tambin en indicadores.

3.4.8. Ejemplos de buenas prcticas municipales de apoyo a la integracin de personas con discapacidadDurante la etapa de recopilacin de informacin municipal, adems de la realizacin de entrevistas estructuradas, se dio la oportunidad a todos los municipios de que socializaran lo que, de acuerdo a su criterio, corresponda a una buena prctica en su comuna. Una vez finalizado el proceso, 12 gobiernos locales (1 de la VI Regin y 11 de la Regin Metropolitana) aceptaron la invitacin y enviaron sus fichas con la informacin solicitada. A continuacin, una breve presentacin de dichas experiencias:Regin Nombre experiencia VI Comuna Sala de Estimulacin y rea temtica rehabilitacin Breve descripcin Coltauco Estimulacin y Rehabilitacin

Con el objetivo de generar espacios comunitarios de rehabilitacin para nios y nias de la comuna de Coltauco, el ao 2009 se postul a un proyecto del entonces FONADIS a travs de una Organizacin Comunitaria que acoga a nios/as con discapacidad de la comuna. En la actualidad, la sala de estimulacin y rehabilitacin es parte de los programas Sociales de DIDECO y, de acuerdo a la kinesiloga tratante, se ha podido visualizar un avance significativo en los nios y nias que all se atienden.

Metropolitana Comuna Cerrillos Taller UNIDIS rea temtica Inclusin social Breve descripcin Con el objetivo de colaborar en la integracin social, participacin y ocupacin del tiempo libre de personas que habiten en la comuna de Cerrillos con discapacidad mental, el municipio financia monitores, materiales y traslado para la realizacin de talleres en la sede de la organizacin

Regin Nombre experiencia

P g i n a | 41

UNIDIS.

Metropolitana Comuna Cerro Navia Infocentro rea temtica Inclusin social y laboral Breve descripcin Como una forma de potenciar el uso del infocentro existente en la comuna, en l se realiza alfabetizacin digital y capacitacin laboral a adultos/as con discapacidad de la comuna de Cerro Navia. Adems, se presta asesora referente a los requisitos que deben reunir los usuarios para postular a programas de empleo y/o asistenciales.

Regin Nombre experiencia

Regin Nombre experiencia

Metropolitana Centro Comunitario de Rehabilitacin

Comuna rea temtica

El Bosque Estimulacin y rehabilitacin e inclusin social

Breve descripcin La implementacin del CCR de la comuna del Bosque, el cual utiliza la estrategia de rehabilitacin basada en la comunidad (RBC), surge -por una parte- a partir del trabajo municipal relativo a empoderamiento de las organizaciones comunitarias de PcD y, adems, por el hecho de que la oferta de salud no daba 100% de cobertura a las necesidades de bosquinos y bosquinas en materia de rehabilitacin. Por ello es que, a partir del ao 2007 comienza el trabajo de implementacin, primero a travs de postulacin a fondos del entonces FONADIS, adems de aportes municipales y -desde 2009- con fondos de la red ministerial, el cual atiende a ms de 70 personas anualmente a travs de 9 lneas de accin (Rehabilitacin fsica y funcional a personas con discapacidad fsica, Desarrollo de habilidades y destrezas en mbitos deportivos recreativos y manuales, Terapias individuales y grupales para desarrollo personal, Hidroterapia, Insercin social comunitaria, Trabajo en red comunitaria, Traslado gratuito a beneficiarios, Visitas domiciliarias y Realizacin de actividades y salidas recreativas-culturales).

Metropolitana Comuna Isla de Maipo Traslado de PcD a rea temtica Estimulacin y rehabilitacin Rehabilitacin Breve descripcin La iniciativa surge como una forma de apoyar la terapia kinsica de nios/as, adolescentes y adultos/as con discapacidades de la comuna de Isla de Maipo, surge a partir del ao 2008 y consiste en el traslado desde y hacia sus domicilios y el centro de salud municipal que brinda la terapia (Consultorio Central). En la actualidad, esta prctica beneficia a aproximadamente 20 personas.

Regin Nombre experiencia

P g i n a | 42

Metropolitana Comuna La Granja Oficina diversidad rea temtica Inclusin social funcional Breve descripcin Con la finalidad de promover polticas y acciones comunitarias que permitan el desarrollo, participacin, inclusin e integracin plena de las personas con (discapacidades) diversidad funcional, la Municipalidad de la Granja cuenta con una unidad municipal (oficina de diversidad funcional) dependiente de la Direccin de Desarrollo Comunitario y que se encarga de fortalecer la red de discapacidad y de fomentar la integracin, inclusin, participacin comunitaria y desarrollo personal de personas con diversidad.

Regin Nombre experiencia

Metropolitana Comuna Lampa Talleres de rea temtica Inclusin social manualidades para PcD Breve descripcin La implementacin de talleres de manualidades para personas con discapacidad de la comuna de Lampa surge con el objetivo de generar instancias de encuentro, reunin, convivencia e integracin social para sus participantes. Por ello y a travs de la implementacin de talleres de pintura en madera, pintura en telas, confeccin de muecas de gnero, bisutera, orfebrera y decoracin navidea se ha logrado generar espacios donde experimentar nuevas relaciones interpersonales, cultivando la amistad, el compaerismo y el trabajo en equipo, ya que permite a las personas con discapacidad escapar de la rutina diaria y compartir sus vivencias con los integrantes del taller. Uno de los resultados ms importante, es que sus participantes han sido capaces de replicar de manera autnoma las tcnicas de pintura y artes manuales aprendidas durante las jornadas del taller, ya que existen casos de algunos beneficiarios que han tomado las tcnicas manuales y las replican desde sus hogares, como una forma de complementar el ingreso econmico mensual de sus familias.

Regin Nombre experiencia

Metropolitana Comuna Melipilla Proyecto abre los rea temtica Inclusin social ojos a personas con capacidades distintas Breve descripcin Esta iniciativa, consistente en capacitacin a personas con discapacidad visual en el programa Jaws y braille, se ejecut durante el ao 2001 con fondos del entonces SENADIS y permiti alfabetizar no slo a vecinos y vecinas, sino que tambin se capacit a funcionarios/as pblicos/as en lenguaje de seas.

Regin Nombre experiencia

P g i n a | 43

A travs del proyecto, se fortalecieron lazos y se logr que varios/as de sus asistentes se integraran posteriormente a organizaciones comunitarias.

Metropolitana Comuna Pealoln Programa de rea temtica Inclusin laboral intermediacin laboral Breve descripcin La experiencia, que se desarrolla en el CCR comunal, est enfocado en potenciar la inclusin laboral de personas con distintos tipos de discapacidades que viven en la comuna de Pealoln, ya sea en trabajos dependientes como independientes.

Regin Nombre experiencia

Metropolitana Comuna Pudahuel Hipoterapia rea temtica Estimulacin y comunitaria Rehabilitacin Breve descripcin La prctica, ejecutada durante el periodo 2005 a 2007, consisti en la implementacin de un proyecto de hipoterapia con base comunitaria, a travs de la coordinacin entre municipio, CRS Salvador Allende y la Universidad Autnoma de Chile, destinado nios/as y jvenes con discapacidad fsica y/o mental de la comuna de Pudahuel. A travs de la tcnica de montura teraputica, ms de 40 beneficiarios/as y sus familias pudieron mejorar sus condiciones de vida a travs de estimulacin y rehabilitacin.

Regin Nombre experiencia

Regin Nombre experiencia

Metropolitana Zooterapia

Comuna rea temtica

Puente Alto Estimulacin y Rehabilitacin

Breve descripcin En la actualidad, el municipio de Puente Alta cuenta con 2 terapias alternativas, consistentes en canoterapia (estimulacin de los sentidos, orientada a nios/as y adultos/as con discapacidad mental) e hipoterapia (estimulacin al movimiento, orientada a nios/as y adultos/as con dao neurolgico fsico grave). Ambas se entregan de forma gratuita a partir de una evaluacin profesional inicial.

Metropolitana Comuna Vitacura Talleres formativos rea temtica Integracin social Breve descripcin El programa de integracin social (Vitaintegracin) es un programa de la Corporacin Cultural de

Regin Nombre experiencia

P g i n a | 44

Vitacura y se cre el ao 2004 por iniciativa de los propios vecinos. Cuenta con talleres recreativos y formativos que buscan dar herramientas para aprender a ocupar el tiempo libre e integrarse al medio que los rodea. Los alumnos, en su mayora son residentes de la comuna de Vitacura, que presentan discapacidad mental leve, entre 18 y 45 aos. Para este trabajo es necesario contar con el apoyo familiar y tener inters por incorporarse a un proceso ocupacional.

P g i n a | 45

3.4.9. Intervencin profesional y gestin municipal 3.4.9.1. Principios y criterios de la intervencin con personas con discapacidad en los programas de apoyo a la integracinNo podemos tratar los programas de intervencin sin referirnos primero a los principios que los sustentan. Hablar de ellos es referirse a su filosofa, al valor de las personas y de sus derechos y al papel que deben desempear los/as tcnicos y profesionales de los servicios municipales. Son el eje alrededor del cual deben girar las intervenciones que han de estar siempre supeditadas al cumplimiento de estos principios, los cuales se sealan a continuacin: a) Participacin. Las personas con discapacidad tienen derecho a participar en aquello que les es propio, aquello que est relacionado con su vida. Tienen derecho a disfrutar de relaciones y al pleno desarrollo de una vida personal, libremente elegida. b) Autonoma y eleccin. Las personas destinatarias de los programas municipales de apoyo a la discapacidad, tienen derecho a mantener el control sobre su propia vida, es decir, podrn actuar con libertad. c) Dignidad. Todas las personas usuarias de los programas municipales dirigidos a personas con discapacidad tienen un valor intrnseco sea cual sea su circunstancia. Merece respeto su individualidad y su intimidad. d) Individualidad. Todas las personas con discapacidad son iguales en cuanto al ejercicio de sus derechos, pero cada una de ellas es nica y diferente del resto. Las intervenciones han de contemplar dicha especificidad. e) Integralidad. La persona con discapacidad es un ser multidimensional en el que interactan aspectos biolgicos, psicolgicos y sociales y las intervenciones debern considerar siempre este hecho. f) Integracin social. Todas las personas con discapacidad son miembros activos de su comunidad y ciudadanos con derechos. Deben tener posibilidad de disfrutar, si lo desean, de cuantos bienes sociales y culturales existan, as como de disponer de espacios para la participacin social. g) Independencia. Todas las personas con discapacidad han de tener acceso a programas informativo- formativos dirigidos a la prevencin de la dependencia y la promocin de la autonoma. P g i n a | 46

h) Continuidad de apoyos y cuidados. Las personas que se encuentran en situacin de fragilidad, dependencia tienen derecho a recibir la atencin que precisan de manera continuada y adaptada a sus circunstancias cambiantes. En otro nivel de concrecin, se requiere de una gestin municipal que permita la generacin de una metodologa que haga posible el respeto de los principios. Ellos definen cmo los/as funcionarios/as han de actuar, cmo lograr una buena praxis profesional. Establecen metodologas y procedimientos de trabajo y relacin y orientan para establecer la intensidad de los apoyos y/o cuidados que se debe proporcionar. Entre ellos, se han de reconocer: 1) Participacin de personas con discapacidad: promueve la implicacin activa de las personas discapacitadas en los asuntos que les afectan; escuchando sus puntos de vista y tomndolos en consideracin en los procesos de toma de decisiones. 2) Estrategia integral de derechos de las personas con discapacidad desde el municipio: desarrollando una estrategia que permita contribuir a una gestin integral en la materia. 3) Una comisin de derechos de las personas con discapacidad o un mecanismo de coordinacin: desarrollando estructuras permanentes en el Municipio que garanticen una consideracin prioritaria a la perspectiva de las personas con discapacidad. 4) Un presupuesto municipal para las personas con discapacidad: garantizando el compromiso adecuado sobre los recursos y el anlisis de los presupuestos dirigidos a las personas con discapacidad. 5) Un informe peridico sobre el estado de las personas con discapacidad: Garantizando la recogida de informacin y el adecuado seguimiento sobre el estado de las personas con discapacidad y sus derechos. 6) Dar a conocer los derechos de las personas con discapacidad: Garantizando