3 - efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratacion de frutos

Upload: claudia-nique-rumino

Post on 13-Oct-2015

74 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y delCompromiso Climtico

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERIA

    E.A.P INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

    EFECTO DEL USO DEL FRIO Y EMBALAJE EN LADESHIDRATACIN DE FRUTOS

    CURSO : Deterioro de Productos

    Agroindustriales

    DOCENTE : Dra. Luz Mara Paucar Menacho

    CICLO : V

    ALUMNOS : MORENO VALVERDE JEFFERSON

    HIDALGO CASTRO DANIEL

    MEJIA VASQUEZ ANTONY

    BULNES CASTILLO JERSON

    NUEVO CHIMBOTE- PER

    MAYO DEL 2014

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DETERIORO DE PROD.FACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES

    I. INTRODUCCIN

    Hoy en da nuestro ritmo de vida, las necesidades de alimentos y su suministro

    hacen de la maduracin de las frutas una necesidad para satisfacer al cliente.

    Para lograrlo, el uso de procesos de refrigeracin y embalaje es de vitalimportancia. Al entrar a un centro comercial donde venden frutas y verduras

    automticamente buscamos aquellas con mejor punto de maduracin o que

    estn cercanas a esta condicin. Sin embargo, no siempre consideramos todo

    el proceso y tecnologa que implica poder obtener productos en su punto.

    El Etileno es un gas no toxico, altamente inflamable, incoloro y con

    caracterstico olor y sabor dulce, es tambin, una hormona naturalde las

    plantas, la cual cumple activamente con el crecimiento, desarrollo, maduracin

    y envejecimiento de las mismas y a su vez, es muy importante para lamaduracin de algunos frutos como pltanos, tomates, papayas, melones,

    pias y ctricos.

    A pesar de ello, puede tambin resultar muy daino ya que acelera de forma

    inmediata el proceso de envejecimiento, disminuyendo as la calidad del

    producto y por tanto su vida de anaquel. Es importante conocer en primer lugar

    la naturaleza del fruto para considerar su contenido de Etileno, su ruta

    metablica, cmo se sintetiza y dnde acta.

    II. OBJETIVOS:

    Cuantificar y evaluar los efectos del uso del frio y embalaje sobre

    la deshidratacin de frutos.

    Comparar la deshidratacin de frutas y hortalizas.

    III. FUNDAMENTO TERICO

    CONSERVACIN DE FRUTA EN FRO:

    Manejar una fruta a la mnima T que puede tolerar, y reducir el tiempo en

    establecer esta condicin, son los factores ms importantes para preservar la

    calidad y disminuir las prdidas de postcosecha. Por lo tanto, para una guarda

    prolongada y ptima calidad en los mercados de consumo, es indispensablemantener la cadena de fro. Esta involucra: enfriamiento despus de cosecha,

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DETERIORO DE PROD.FACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES

    almacenaje y transporte refrigerado, exposicin venta en lugar fresco y

    refrigeracin domstica.

    Quiebres o interrupciones en la cadena de fro repercuten en la calidad,

    alterando apariencia y atributos organolpticos. Por ello, el manejo de T es el

    factor de mayor importancia en la conservacin de frutas.

    El enfriamiento de la fruta inmediatamente despus de la cosecha y su

    conservacin a baja T hasta llegar al consumidor, es el principal elemento a

    considerar para permitir la retencin de sus atributos visuales y sensoriales.

    Este proceso constituye lo que se conoce como cadena de fro.

    Los principales factores afectados por el manejo de T en productos

    hortofrutcolas son: respiracin, produccin de etileno, deshidratacin,

    pudriciones y alteraciones fisiolgicas.

    IV. MATERIALES Y METODOS

    A. Materiales:

    MATERIA ORGANICA

    16 tomates 16 lechugas

    INSTRUMENTOS Y EQUIPOS

    Balanza Selladora

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DETERIORO DE PROD.FACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES

    Refrigeradora Perforadora

    B. Procedimiento:

    TRATAMIENTOS

    Frutos sin embalaje (control).

    Frutos con filme plstico (bolsas de polietileno) sellado.

    Frutos con filme plstico (bolsas de polietileno)

    sellado y perforado.

    Acondicionar los frutos con dos repeticiones para cada tratamiento, tanto

    en temperatura ambiente como en refrigeracin (5 a 15C) durante 8

    das.

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DETERIORO DE PROD.FACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES

    EMBALAJE DE FRUTAS

    Cuando se maneja fruta fresca, se debe tener en cuenta que se trabaja con

    organismos Vivos y, por lo tanto, todo manipuleo, incluyendo el embalaje debe

    tender a retardar los procesos naturales que llevan al deterioro y la muerte

    celular

    El principal objetivo del empaque de alimentos es contener y proteger los

    productos durante su almacenamiento, comercializacin y distribucin. El tipo

    de empaque utilizado para este fin juega un papel importante en la vida del

    producto, brindando una barrera simple a la influencia de factores, tanto

    internos como externos

    Segn los mismos autores, dentro de las funciones de un embalaje se pueden

    Destacar:

    El empaque debe contener ordenadamente las unidades de productos afines

    (tipo de producto, forma, color, madurez, etc.) facilitando su manipulacin y

    distribucin. El recipiente debe ajustarse al producto, aprovechndose al

    mximo sus dimensiones.

    El empaque debe proteger al producto del dao mecnico y de las deficientes

    condiciones ambientales durante su manipulacin, almacenamiento y

    transporte; adems debe resistir el apilamiento, almacenamiento a bajas

    temperaturas y los ambientes con altos contenidos de humedad.

    Un adecuado sistema de empaque debe exhibir el producto ante los ojos del

    comprador motivndole su necesidad o deseo de adquisicin y llamando la

    atencin sobre sus fortalezas y beneficios.

    El empaque debe identificar y brindar informacin til sobre el producto. Debe

    contener datos que informen acerca de: nombre del producto, marca, tamao,

    grado, variedad, peso neto, productor, embarcador y pas de origen.

    En pocas recientes se ha vuelto comn incluir en el empaque informacin 13

    sobre contenido nutricional, recetas y cualquier otro tipo de datos tiles para elconsumidor.

    La reglamentacin en la Unin Europea y en Estados Unidos exige, en general,

    que los materiales de envase no liberen componentes que puedan ser dainos

    para el consumidor.

    FILM EXTENSIBLE DE PVC:

    El film extensible de polivinilo de cloruro (PVC), presenta una excelente

    transparencia, no se pone opaco con el tiempo y aunque se agujeree, no se

    rasga ni se rompe

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DETERIORO DE PROD.FACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES

    Esta pelcula es plstica, y se emplea para envolver las fuentes con frutas y

    hortalizas frescas. La pelcula de PVC puede estirarse, lo que hace que los

    paquetes luzcan un empacado apretado y se encoge con el calor

    La combinacin de bajas temperaturas con uso de film plstico de PVC

    extensible, permite la prolongacin de la vida de postcosecha al inhibir la

    deshidratacin excesiva y mantener parmetros aceptables de calidad interna,

    externa y el sabor

    TEMPERATURA:

    Una vez finalizado el embalaje de la fruta, sta debe ser enfriada rpidamente y

    colocada en almacenaje a baja temperatura. Este fruto presenta ciertas

    caractersticas que lo definen como no climatrico y desprende poco anhdrido

    carbnico y etileno durante su almacenaje. Por dos a tres semanas este fruto

    se conserva en buenas condiciones siempre que est en un ambiente

    refrigerado. Es por esto que su exportacin se ha realizado por va area

    Lechuga:

    Es una hortaliza tpica de climas frescos. Los rangos de temperatura donde la

    planta crece en forma ptima, estn entre los 15 C y 18 C, con temperatura

    mximas de 21C - 24 C y mnima de 7 C, es una planta anual. Las

    temperaturas altas aceleran el desarrollo del tallo floral y la calidad de la

    lechuga se deteriora rpidamente, debido a la acumulacin de ltex amargo en

    su sistema vascular.

    El tomate:

    Al tomate le gusta el clima clido; muere con heladas (temperaturas inferiores a

    0 C).

    Las temperaturas ptimas para su crecimiento se encuentran en unos 25 C

    por el da y entre 15 y 18 C por la noche. Por debajo de los 12 C se detiene el

    crecimiento y por encima de 30-35 C tambin hay problemas, en este caso

    para la polinizacin (polen estril)

    MTODOS USADOS:

    MEDIO AMBIENTE (CONTROL):

    Las levaduras y hongos, tales como el moho, ocurren en el ambiente de forma

    natural y aceleran el proceso de deterioro de las frutas. El moho y los hongos

    aparecen en forma de pelusa verde o blanca en las frutas, mientras que la

    levadura produce limo, decoloracin y olores.

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DETERIORO DE PROD.FACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES

    REFRIGERACIN:

    El control de la temperatura es una de las herramientas principales para reducir

    el deterioro postcosecha: las bajas temperaturas disminuyen la actividad de las

    enzimas y microorganismos responsables del deterioro de los productos

    perecederos. De esta manera, se reduce el ritmo respiratorio, conservando las

    reservas que son consumidas en este proceso, se retarda la maduracin y se

    minimiza el dficit de las presiones de vapor entre el producto y el medio

    ambiente, disminuyendo la deshidratacin. La suma de todos estos factores

    favorece la conservacin de la frescura del producto as como la preservacin

    de la calidad y el valor nutritivo. Sin embargo, conduce a un acelerado deterioro

    de la calidad. El congelamiento, (exposicin prolongada a temperaturas

    inferiores a 0 C), produce la formacin de cristales de hielo que destruyen los

    tejidos vegetales con sntomas que se manifiestan una vez que son

    descongelados como una prdida de turgencia, presencia de exudados y ladesorganizacin general de los tejidos. El dao por congelamiento es poco

    frecuente al nivel de almacenamiento refrigerado, ya que ocurre normalmente

    por descuido o por el mal funcionamiento de los equipos o controladores de

    temperatura.

    BOLSA DE POLIETILENO:

    La bolsa crea un ambiente lo bastante hmedo como para que se conserve la

    humedad natural

    Se puede observar tanto para la bolsa de polietileno como para la de polietileno

    perforada que su peso y Brix, se disminuye ligeramente, disminuye y

    aumenta respectivamente durante el tiempo de almacenamiento y su descenso

    en la prctica se debi a las condiciones anaerobias generadas durante su

    almacenamiento.

    Este mtodo de empacado implica la eliminacin del aire del interior del envase

    de producto; adems la atmosfera gaseosa cambia continuamente durante

    todo el periodo de almacenamiento, por la influencia de diferentes factores,

    como respiracin del producto envasado, cambios bioqumicos, y la lentadifusin de gases a travs del envase.

    OTRO METODOS:

    Atmsferas controladas

    Las verduras y las frutas respiran; toman oxgeno (O2) y expulsan dixido de

    carbono (CO2). Conservando las frutas y verduras en un recinto hermtico, se

    reducen los niveles de oxgeno en el ambiente, aumentando los niveles de

    CO2. La conservacin de larga duracin de verduras y frutas consiste en

    contrarrestar la maduracin y el envejecimiento, preservando el sabor y la

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DETERIORO DE PROD.FACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES

    calidad. En realidad, lo que se hace es retrasar la maduracin. Ello se consigue

    regulando las condiciones gaseosas en la cmara frigorfica, reduciendo as la

    respiracin de frutas y verduras. La Atmsfera Controlada (AC) es una tcnica

    de conservacin que reduce los niveles de oxgeno y aumenta los niveles de

    CO2. En condiciones de Atmsfera Controlada, se mantienen la calidad yfrescura de las frutas y verduras sin necesidad de utilizar productos qumicos.

    Un gran nmero de productos pueden conservarse en condiciones de AC entre

    2 y 4 meses ms tiempo.

    La modificacin de la atmsfera de almacenamiento produce un retardo en los

    cambios bioqumicos y fisiolgicos relacionados con la senescencia,

    fundamentalmente el ritmo respiratorio, la produccin de etileno, los cambios

    en la composicin y el ablandamiento del producto. Otros efectos que han sido

    demostrados son la reduccin de la sensibilidad del producto al etileno y en

    algunos casos al dao por fro. En algunos casos, disminuye la severidad delataque de patgenos y pueden ser utilizadas para el control de insectos.

    Cuando la composicin gaseosa no es la adecuada, se pueden presentar

    efectos no deseables como fermentaciones, asfixia de los tejidos, desarrollo de

    olores o sabores desagradables.

    Por aire fro en cmara

    Probablemente el mtodo ms comn, en donde el producto es expuesto al

    aire fro en el interior de una cmara refrigerada. Las principales ventajas son la

    simpleza de diseo y de operacin y que el producto puede ser enfriado y

    almacenado en el mismo lugar. Sin embargo, la remocin de calor en este

    sistema es demasiado lenta para los productos muy perecederos ya que

    requiere de al menos 24 horas para alcanzar la temperatura ideal de

    almacenamiento. Todas las especies se adaptan a este mtodo de pre

    enfriamiento, pero es ms comnmente usado en papa, cebollas, ajo, ctricos,

    etc

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DETERIORO DE PROD.FACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES

    Los tomates verdes pueden guardarse a temperaturas de 13 a 21 grados C., y

    los tomates rojos a una temperatura de 7 a 10 grados C., la humedad relativa

    ser para ambos de 90 a 95%.

    Los tomates deben conservarse sin enfriar, en habitaciones hmedas, debido

    al dao potencial por enfriamiento ya que una refrigeracin continuada,

    deteriora la capacidad del fruto para desarrollar un sabor a tomate fresco.

    La lechuga, por ejemplo, es una verdura de hoja altamente perecedera,

    requiere una temperatura de 0 grado C., y una humedad relativa del 95 al

    100%, la lechuga se conservar mejor a 0 grado C., que a 3 grados C.

    Si cuando se almacenan estn en buenas condiciones, las lechugas se

    empaquetan en cajas de cartn, y con prontitud pueden enfriarse al vaco

    alrededor de 1 a 2 grados C. Entonces deben guardarse en remolques

    refrigerados para su envo.

    Cada vez es ms grande la cantidad de lechuga que se enva en atmsfera

    modificada para ayudar a la retencin de su calidad.

    Si bien las atmsferas modificadas son un suplemento a una adecuada

    refrigeracin en el transporte, no son sustitutos de la refrigeracin de las

    cmaras frigorficas.

    Por aire forzado

    Es una modificacin del sistema anterior en donde el aire es forzado a pasar a

    travs del producto envasado, mediante la creacin de un gradiente de presin

    entre ambos lados del mismo El enfriado por este mtodo es de 1/4 a 1/10 del

    tiempo requerido en cmara. La velocidad de enfriamiento depende en gran

    medida del flujo de aire adems del volumen de cada unidad en particular.

    Es probablemente el ms verstil de todos los sistemas de preenfriamiento ya

    que prcticamente se puede usar en todas las especies aunque se usa

    preferentemente en berries, tomates maduros, pimientos y otras frutas. Es lento

    comparado con el hidroenfriado, pero es una buena alternativa para aquellosproductos que requieren de una rpida remocin del calor, pero que no pueden

    ser enfriados por vaco, humedecidos, o que tampoco toleran el cloro que se

    agrega al agua del hidroenfriado. Como desventaja se debe mencionar que si

    no se usa un flujo adecuado de aire humedecido, se incrementa el ritmo

    transpiratorio. Adems, para ser usado eficientemente, es muy importante que

    los envases estn diseados para permitir el movimiento de aire a travs de

    ellos, particularmente cuando se hallan estibados o palletizados. Las unidades

    prximas a las aberturas de los envases tienden a perder temperatura ms

    rpidamente que aquellos del interior que estn ms protegidos, por lo que es

    necesario un manejo adecuado para lograr un enfriado uniforme.

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DETERIORO DE PROD.FACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES

    Hidroenfriado

    En este caso el agua es el medio refrigerante y por su mayor capacidad para

    extraer el calor, hace que sea un mtodo mucho ms rpido que el enfriado por

    aire. El hidroenfriado puede realizarse por inmersin o por aspersin o lluvia de

    agua fra. En este ltimo caso, es necesario que se realice en capas finas, para

    lograr una temperatura uniforme. No todos los productos se adaptan a este

    mtodo ya que deben tolerar el mojado, el cloro y no estar sujetos a la

    infiltracin del agua dentro del fruto. El tomate, esprrago y muchas hortalizas

    de hoja son hidroenfriados comercialmente. El agua es normalmente

    recirculada por lo que es muy importante la adicin de cloro (150-200 ppm)

    para evitar la acumulacin de patgenos y su dispersin a otros tejidos

    vegetales sanos.

    Por contacto con hielo

    Probablemente uno de los sistemas ms antiguos para disminuir la temperatura

    de campo. La forma ms frecuente es una cobertura de hielo antes de cerrar el

    envase. A medida que se va derritiendo, el agua va enfriando a las capas

    inferiores. Tambin se pueden intercalar capas de hielo y producto. Una

    modificacin es el agua-hielo (40 por ciento agua + 60 por ciento hielo + 0,1 por

    ciento sal), la que es inyectada dentro del envase formando con el producto un

    gran bloque.

    La principal desventaja de este sistema es que est limitado a aquellas frutas y

    hortalizas que toleran el contacto con el hielo adems de incrementar el costo

    por el aumento de peso y la necesidad de usar envases sobredimensionados.

    Adicionalmente, a medida que se derrite, el agua moja depsitos, contenedores

    y locales de venta.

    Evaporativo

    Es uno de los mtodos ms simples de preenfriado y consiste en forzar la

    circulacin de aire seco a travs del producto que es mantenido hmedo. La

    evaporacin del agua superficial extrae el calor del producto. Este mtodo tiene

    muy bajos requerimientos energticos pero la capacidad de enfriado est

    limitada por la capacidad del aire para contener humedad, por lo tanto, este

    mtodo es til solamente en reas de muy baja humedad relativa del ambiente.

    Por vaco

    Es el ms rpido de todos los sistemas de enfriamiento y basado en el mismo

    principio que el anterior, esto es, la captura de calor por un lquido que se

    evapora a muy baja presin. El agua se evapora a 100 C a una presin normal

    de 760 mmHg, pero a 1 C si la presin es reducida a 5 mmHg. El producto es

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DETERIORO DE PROD.FACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES

    colocado en contenedores sellados en donde se realiza el vaco. Bajo estas

    condiciones se produce una prdida de 1 por ciento de peso fresco por cada 5

    C de reduccin de la temperatura. En los sistemas ms modernos, esta

    prdida de peso fresco es controlada mediante aspersores internos que se

    ponen en funcionamiento en respuesta a la disminucin de la presin. Al igualque el anterior, son sistemas ideales para hortalizas de hoja en general, por la

    gran superficie evaporante en relacin con el volumen

    EVALUACIN:

    Determinar el % de humedad y materia seca al inicio y al final a

    las muestras de cada tratamiento

    Medir los slidos totales.

    Color

    Textura

    Ph

    Pesar diariamente los frutos de cada tratamiento

    Evaluar en forma organolptica el marchitamiento.

    Observar las alteraciones de color.

    V. RESULTADOS

    LECHUGA

    TRATAMIENTO Control perforado sin perforar

    Da 0T Ambiente 1 281.14 207.26 226.06

    T Ambiente 2 210.62 228.97 271.32

    Da 1T Ambiente 1 248.02 194.2 225.62

    T Ambiente 2 185.44 220.11 270.66

    Da 4T Ambiente 1 168.7 157.08 223.09

    T Ambiente 2 126.08 189.52 268.29

    Da 6T Ambiente 1 125.09 127.14 218.68

    T Ambiente 2 95.55 164.75 266.01

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DETERIORO DE PROD.FACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES

    TRATAMIENTO Control perforado sin perforar

    Da 0 Refrigerado 1 257.62 227.41 232.23

    Refrigerado 2 226.6 308.06 307.54

    Da 1Refrigerado 1 235.84 219.36 232.58

    Refrigerado 2 201.06 300.16 306.34

    Da 4Refrigerado 1 165.19 193.96 232.19

    Refrigerado 2 166.95 268.23 306.2

    Da 6Refrigerado 1 128.59 168.61 230.65

    Refrigerado 2 139.25 250.5 305.21

    TOMATE

    TRATAMIENTO Control Perforado Sin perforar

    Da 0T. ambiente 1 213.86 229.17 205.24

    T. ambiente 2 216.51 227.63 217.81

    Da 1T. ambiente 1 211.3 225.36 206.03

    T. ambiente 2 214.12 224.42 217.1

    Da 4

    T. ambiente 1 201.39 219.79 203

    T. ambiente 2 205.11 216.25 216.84

    DA 6T. ambiente 1 195.83 214.24 202.73

    T. ambiente 2 199.59 210.88 216.36

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DETERIORO DE PROD.FACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES

    TRATAMIENTO Control Perforado Sin perforar

    Da 0Refrigerado 1 210.45 225.46 200.18

    Refrigerado 2 184.95 196.28

    Da 1Refrigerado 1 209.52 222.99 199.88

    Refrigerado 2 183.7 198.28

    Da 4Refrigerado 1 206.84 220.59 198.73

    Refrigerado 2 180.25 197.8

    da 6Refrigerado 1 204.97 219.66 199.79

    Refrigerado 2 178.07 197.5

    EVALUACIN:

    A) LECHUGA

    a) DA 0

    COLOR: Verde

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DETERIORO DE PROD.FACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES

    TEXTURA : Compacta

    b) DA 6

    COLOR: verde plido con manchas amarillas y marrones

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DETERIORO DE PROD.FACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES

    TEXTURA: perdida de compactes(blanda)

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DETERIORO DE PROD.FACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES

    TEMPERATURA AMBIENTE

    TIPO DE TRATAMIENTOMUESTRA DAS

    LECHUGA 0 1 4 6

    CONTROL 1,2 245.88 216.73 147.39 110.32

    EMBALAJE PERFORADO 3,4 218.115 207.155 173.3 145.945EMBALAJE SIN PERFORAR 5,6 248.69 248.14 245.69 242.345

    TEMPERATURA AMBIENTE / % DE PESO EN g

    TIPO DE TRATAMIENTOMUESTRA DAS

    LECHUGA 0 1 4 6

    CONTROL 1,2 100 88.1446 59.9438 44.8674

    EMBALAJE PERFORADO 3,4 100 94.9751 79.4534 66.9119

    EMBALAJE SIN PERFORAR 5,6 100 99.7788 98.7936 97.4486

    TEMPERATURA AMBIENTE / % PERDIDA DE PESO EN g

    TIPO DE TRATAMIENTOMUESTRA DAS

    LECHUGA 0 1 4 6

    CONTROL 1,2 0 11.8554 40.0562 55.1326

    EMBALAJE PERFORADO 3,4 0 5.0249 20.5466 33.0881

    EMBALAJE SIN PERFORAR 5,6 0 0.2212 1.2064 2.5514

    0

    11.8554

    40.0562

    55.1326

    5.0249

    20.5466

    33.0881

    0.22121.2064 2.5514

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    0 1 2 3 4 5 6 7 8

    % PERDIDA DEPESO

    DAS

    TEMPERATURA AMBIENTE

    LECHUGA

    CONTROL

    EMBALAJE PERFORADO

    EMBALAJE SIN PERFORAR

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DETERIORO DE PROD.FACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES

    REFRIGERACIN (5 a 15C)

    TIPO DE TRATAMIENTOMUESTRA DAS

    LECHUGA 0 1 4 6

    CONTROL 1,2 242.11 218.45 166.07 133.92

    EMBALAJE PERFORADO 3,4 267.735 259.76 231.095 209.555EMBALAJE SIN PERFORAR 5,6 269.885 269.46 269.195 267.93

    REFRIGERACIN (5 a 15C) / % DE PESO EN g

    TIPO DE TRATAMIENTOMUESTRA DAS

    LECHUGA 0 1 4 6

    CONTROL 1,2 100 90.2275 68.5927 55.3137

    EMBALAJE PERFORADO 3,4 100 97.0213 86.3148 78.2695

    EMBALAJE SIN PERFORAR 5,6 100 99.8425 99.7443 99.2756

    REFRIGERACIN (5 a 15C) / % PERDIDA DE PESO EN g

    TIPO DE TRATAMIENTOMUESTRA DAS

    LECHUGA 0 1 4 6

    CONTROL 1,2 0 9.7725 31.4073 44.6863

    EMBALAJE PERFORADO 3,4 0 2.9787 13.6852 21.7305

    EMBALAJE SIN PERFORAR 5,6 0 0.1575 0.2557 0.7244

    9.7725

    31.4073

    44.6863

    2.9787

    13.6852

    21.7305

    0.15750.2557 0.7244

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    0 2 4 6 8

    % PERDIDA DEPESO

    DAS

    REFRIGERACIN (5 a 15 C)LECHUGA

    CONTROL

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DETERIORO DE PROD.FACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES

    B) TOMATE

    a) DA 0

    COLOR: Rojo intenso

    TEXTURA:: compacta y uniforme

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DETERIORO DE PROD.FACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES

    b) DA 6

    COLOR: Rojo oscuro

    TEXTURA: Blanda y arrugada

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DETERIORO DE PROD.FACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES

    0

    1.1502

    5.5464

    8.121

    0

    1.5368

    4.5447

    6.9353

    0.2175

    0.7588 0.9361

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    0 1 2 3 4 5 6 7

    % PERDIDA DE PESO

    DAS

    TEMPERATURA AMBIENTE

    TOMATE

    CONTROL

    TEMPERATURA AMBIENTE

    TIPO DE TRATAMIENTOMUESTRA DAS

    TOMATE 0 1 4 6

    CONTROL 1,2 215.185 212.71 203.25 197.71

    EMBALAJE PERFORADO 3,4 228.4 224.89 218.02 212.56EMBALAJE SIN PERFORAR 5,6 211.525 211.065 209.92 209.545

    TEMPERATURA AMBIENTE / % DE PESO EN g

    TIPO DE TRATAMIENTOMUESTRA DAS

    TOMATE 0 1 4 6

    CONTROL 1,2 100 98.8498 94.4536 91.879

    EMBALAJE PERFORADO 3,4 100 98.4632 95.4553 93.0647

    EMBALAJE SIN PERFORAR 5,6 100 99.7825 99.2412 99.0639

    TEMPERATURA AMBIENTE / % PERDIDA DE PESO EN g

    TIPO DE TRATAMIENTOMUESTRA DAS

    TOMATE 0 1 4 6

    CONTROL 1,2 0 1.1502 5.5464 8.121

    EMBALAJE PERFORADO 3,4 0 1.5368 4.5447 6.9353

    EMBALAJE SIN PERFORAR 5,6 0 0.2175 0.7588 0.9361

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DETERIORO DE PROD.FACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES

    0.5514

    2.1017

    3.126

    1.0956

    2.16012.5726

    -0.4287

    -0.0176-0.2093

    -0.5

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    3.5

    0 1 2 3 4 5 6 7

    % PERDIDA DEPESO

    DAS

    REFRIGERACIN (5 a 15C)

    TOMATE

    CONTROL

    EMBALAJEPERFORADO

    REFRIGERACIN (5 a 15C)

    TIPO DE TRATAMIENTOMUESTRA DAS

    TOMATE 0 1 4 6

    CONTROL 1,2 197.7 196.61 193.545 191.52

    EMBALAJE PERFORADO 3,4 225.46 222.99 220.59 219.66EMBALAJE SIN PERFORAR 5,6 198.23 199.08 198.265 198.645

    REFRIGERACIN (5 a 15C) / % DE PESO EN g

    TIPO DE TRATAMIENTOMUESTRA DAS

    TOMATE 0 1 4 6

    CONTROL 1,2 100 99.4486 97.8983 96.874

    EMBALAJE PERFORADO 3,4 100 98.9044 97.8399 97.4274

    EMBALAJE SIN PERFORAR 5,6 100 100.4287 100.0176 100.2093

    REFRIGERACIN (5 a 15C) / % PERDIDA DE PESO EN g

    TIPO DE TRATAMIENTOMUESTRA DAS

    TOMATE 0 1 4 6

    CONTROL 1,2 0 0.5514 2.1017 3.126

    EMBALAJE PERFORADO 3,4 0 1.0956 2.1601 2.5726

    EMBALAJE SIN PERFORAR 5,6 0 -0.4287 -0.0176 -0.2093

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DETERIORO DE PROD.FACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES

    VI. DISCUSIONES

    El principal objetivo del empaque de alimentos es contener y protegerlos productos durante su almacenamiento, comercializacin y

    distribucin. El tipo de empaque utilizado para este fin juega un papelimportante en la vida del producto, brindando una barrera simple a lainfluencia de factores, tanto internos como externo (CorporacinColombia Internacional, 2002).

    El embalaje se utiliza con el fin de integrar y agrupar cantidadesuniformes del producto y protegerlos de manera directa, simplificando, altiempo, su manejo. Los materiales de empaque y embalaje seseleccionan con base en las necesidades del producto, mtodo deempaque, mtodo de pre-enfriamiento, resistencia, costo, disponibilidad,especificaciones del comprador, tarifas de flete y consideraciones

    ambientales (Corporacin Colombia Internacional, 2002).

    Existen estudios que demuestran que el embalaje de polietilenoincrementa el pardeamiento interno y los problemas fungosos, mientrasque el sabor evoluciona hacia una pobre calidad, sin embargo, elmantener un alto nivel de humedad en el interior del empaque previenela prdida de peso y la deshidratacin de la fruta. Es recomendado enalmacenaje con temperaturas de 0 C o ms durante tres semanas(Chachin y Hamauzu, 1997).

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DETERIORO DE PROD.FACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES

    VII. RECOMENDACIONES

    En primer lugar, guardar la fruta en bolsas de plstico no suele ser unabuena opcin: la elevada humedad que se concentra en el interior de la

    bolsa, as como la mala aireacin, resultan un medio de cultivo muyadecuado para el desarrollo de colonias de grmenes y hongos, ascomo favorable para las fermentaciones.

    Otra razn para que una buena aireacin resulta adecuada es porque deesta manera se evita el acmulo de etileno; este compuesto, unamolcula muy simple (CH2), voltil, es producida por las plantas (y lafruta) de manera natural. Acta a modo de hormona vegetal en procesosrelacionados con la maduracin; es decir, si existe una concentracinalta de etileno en el ambiente, se acelerar este proceso, y por tanto sereducir el tiempo hasta que la fruta se estropee. Otros efectos

    indeseados son amarillamiento, manchas o tonos pardos, o inclusoproduccin de algunas sustancias que provocan amargor (en zanahoriaso guisantes).

    La existencia de esta hormona es la explicacin "cientfica" para muchascreencias populares, como la de que una fruta estropeada har que sepudra la cesta entera: una pieza en estado de putrefaccin produce unagran cantidad de etileno, que difundir y acortar la vida de las dems.Tambin suelen colocarse las naranjas verdes, u otra fruta quequeramos madurar, en compaa de pltanos o manzanas para quelleguen pronto a estar en su punto; estos pltanos y manzanas, y

    tambin las peras o el meln, son frutos con alta produccin de etileno.Por la misma regla de tres, evitaremos mezclar estas frutas con otrasque queremos conservar durante largo tiempo. Otras frutasespecialmente sensibles al etileno, adems de las naranjas, son loskiwis, pomelos o limones.

    En cuanto a la temperatura, hay muchas frutas a los cuales alargaremosla vida si los refrigeramos: fresas, uvas, moras, higos, kiwis, ciruelas,cerezas, albaricoques... Sin embargo, hay otras cuya t ptima deconservacin es de unos 10 grados, como las guayabas, mandarinas o

    pias, e incluso de hasta 16-18C, como es el caso de mangos,pomelos, pltanos o cocos.

    De resto, lo que dicta la lgica: no colocar peso encima, y evitar que sedae la piel para que los microorganismos no encuentren una va rpidade entrada hacia la pulpa. Por otra parte, cuando una fruta presentaalgn tipo de moho por un lado, es conveniente tirarla, no despreciarslo la parte colonizada y aprovechar el resto; algunos de estos hongosproducen en su metabolismo sustancias txicas que difunden a travsde toda la fruta, y de esta forma podemos ingerirlos aunque eliminemosla parte daada; algunos de estos productos nos causarn malestar

    estomacal, pero otros pueden tener incluso efectos cancergenos.

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DETERIORO DE PROD.FACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES

    VIII. CONCLUSIONES

  • 5/22/2018 3 - Efecto Del Uso Del Frio y Embalaje en La Deshidratacion de Frutos.

    http:///reader/full/3-efecto-del-uso-del-frio-y-embalaje-en-la-deshidratacion-de

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA DETERIORO DE PROD.FACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES

    IX. BIBLIOGRAFIA

    Arthey, V. Calidad de los Productos Agroindustriales, publicado en

    Londres.

    Cobley, l (1976), introduccin a la botnica de los cultivos tropicales

    Eley, A.R.; Microbial Food Poisoning; 2 ed.; Chapman & Hall; London;

    1996

    Jay, J. M.; Modern Food Microbiology; 5 ed.; Chapman & Hall; New

    York; 1996

    Banwart, G.J.; Basic Food Microbiology 2 ed.; Chapman & Hall; New

    York; 1989

    Adams, M.R.; Moss, M.O.; Food Microbiology. The Royal Society of

    Chemistry; Guildford, UK; 1995