3 de octubre de 2013 informe de gestión de la escuela nacional … · 2018-02-22 · 3 de octubre...

4
III ROSELIA OSORIO CLARK ÓRGANO INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNAM Número 298 3 de octubre de 2013 http://dgenp.unam.mx/gaceta/gacetaindex.html Suplemento ENP Informe de gestión de la Escuela Nacional Preparatoria L os avances referidos en el Informe de gestión 2013 de la Escuela Nacional Preparatoria se deben a una comunidad compro- metida con la Universidad, que contribuye con responsabilidad, trabajo y esfuerzo diarios a la rea- lización de los objetivos de esta dependencia, afirmó su titular, Sil- via E. Jurado Cuéllar. Presentado en el auditorio de la DGENP, el 30 de septiem- bre, con base en el Reglamento de Planeación de la UNAM y de acuerdo con los planes de Des- arrollo de la ENP (2010-2014) y de la Universidad (2011-2015), el documento mostró un recuento pormenorizado de las actividades efectuadas en las áreas de docen- cia, investigación y difusión de la cultura; una labor rica y diversa encaminada a elevar el nivel aca- démico y a fortalecer el liderazgo educativo de la ENP como parte del proyecto de la actual admi- nistración, con el fin de valorar los resultados de estos tres años de gestión. “Dicho balance hará posible visualizar la trayectoria del desarrollo institucional en los años precedentes y así establecer acciones prospectivas certeras”, señaló la directora general. X Docencia En el apartado Docencia, se mos- traron, en primer lugar, algunas de las particularidades socio- demográficas, académicas y de salud más importantes de los alumnos. Se expusieron resul- tados académicos de los ciclos escolares 2010 al 2013. Poste- riormente, se mencionaron datos sobre la planta académica y fi- nalmente los resultados de los principales programas desarro- llados para apoyar la educación de los jóvenes. Como resultado del trabajo diario y sostenido en las diferen- tes áreas y los distintos actores involucrados, en los últimos años se notaron incrementos en la eficiencia terminal reglamen- taria. En cuanto al egreso de los alumnos, en el ciclo escolar 2012-2013 aumentó cinco pun- tos porcentuales en comparación con años anteriores. Además se observaron cambios en el prome- dio de calificaciones: 56% de la generación 2010-2012 obtuvo de 8.1 a 9 y 22% de 9.1 a 10. En cuanto a la planta acadé- mica, se indicó que en 2011, por concurso de oposición cerrado, se otorgaron 148 plazas: 61 para Profesor de Asignatura B y 87 para Profesor de Carrera. En 2012, cuatro plazas en concurso abierto para Carrera y 29 en con- curso cerrado, así como 24 para Asignatura. De enero a julio de este año, 14 en concurso abierto para Carrera y 55 en cerrado; y 33 para Asignatura. En esta administración se instrumentaron los exámenes de conocimientos colectivos con el propósito de tener un banco de aspirantes actualizado para cubrir las necesidades de do- centes en los planteles, en el menor tiempo posible. Asimis- mo, se reconoció la importancia de los programas de Actualiza- ción y Superación Docente, y del Instrumento de Apoyo a la Superación Académica (IASA), en el cual recientemente par- ticiparon 36 mil 833 alumnos, quienes evaluaron a 2 mil 456 profesores. Fotos: G. Gómez.

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 de octubre de 2013 Informe de gestión de la Escuela Nacional … · 2018-02-22 · 3 de octubre 2013 Gaceta ENP III I Informe de gestión... De igual forma, existe más atención

III

Roselia osoRio ClaRk

Ó R G A N O I N F O R M A T I V O D E L A U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C O

UNAM Número 298 3 de octubre de 2013http://dgenp.unam.mx/gaceta/gacetaindex.html

Suplemento ENP

Informe de gestión de laEscuela Nacional Preparatoria

Los avances referidos en el Informe de gestión 2013 de la Escuela Nacional Preparatoria se deben a una comunidad compro-metida con la Universidad, que contribuye con responsabilidad, trabajo y esfuerzo diarios a la rea-lización de los objetivos de esta dependencia, afirmó su titular, Sil-via E. Jurado Cuéllar.

Presentado en el auditorio de la DGENP, el 30 de septiem-bre, con base en el Reglamento de Planeación de la UNAM y de acuerdo con los planes de Des-arrollo de la ENP (2010-2014) y de la Universidad (2011-2015), el documento mostró un recuento pormenorizado de las actividades efectuadas en las áreas de docen-cia, investigación y difusión de la cultura; una labor rica y diversa encaminada a elevar el nivel aca-démico y a fortalecer el liderazgo educativo de la ENP como parte del proyecto de la actual admi-nistración, con el fin de valorar los resultados de estos tres años

de gestión. “Dicho balance hará posible visualizar la trayectoria del desarrollo institucional en los años precedentes y así establecer acciones prospectivas certeras”, señaló la directora general.

XX Docencia

En el apartado Docencia, se mos-traron, en primer lugar, algunas de las particularidades socio-demográficas, académicas y de salud más importantes de los alumnos. Se expusieron resul-tados académicos de los ciclos escolares 2010 al 2013. Poste-riormente, se mencionaron datos sobre la planta académica y fi-nalmente los resultados de los principales programas desarro-llados para apoyar la educación de los jóvenes.

Como resultado del trabajo diario y sostenido en las diferen-tes áreas y los distintos actores involucrados, en los últimos años se notaron incrementos en la eficiencia terminal reglamen-taria. En cuanto al egreso de los alumnos, en el ciclo escolar 2012-2013 aumentó cinco pun-tos porcentuales en comparación con años anteriores. Además se observaron cambios en el prome-dio de calificaciones: 56% de la generación 2010-2012 obtuvo de 8.1 a 9 y 22% de 9.1 a 10.

En cuanto a la planta acadé-mica, se indicó que en 2011, por concurso de oposición cerrado, se otorgaron 148 plazas: 61 para Profesor de Asignatura B y 87 para Profesor de Carrera. En 2012, cuatro plazas en concurso abierto para Carrera y 29 en con-

curso cerrado, así como 24 para Asignatura. De enero a julio de este año, 14 en concurso abierto para Carrera y 55 en cerrado; y 33 para Asignatura.

En esta administración se instrumentaron los exámenes de conocimientos colectivos con el propósito de tener un banco de aspirantes actualizado para cubrir las necesidades de do-centes en los planteles, en el menor tiempo posible. Asimis-mo, se reconoció la importancia de los programas de Actualiza-ción y Superación Docente, y del Instrumento de Apoyo a la Superación Académica (IASA), en el cual recientemente par-ticiparon 36 mil 833 alumnos, quienes evaluaron a 2 mil 456 profesores.

Fotos:G. Gómez.

Page 2: 3 de octubre de 2013 Informe de gestión de la Escuela Nacional … · 2018-02-22 · 3 de octubre 2013 Gaceta ENP III I Informe de gestión... De igual forma, existe más atención

II Gaceta ENP 3 de octubre 2013

Editorial Se imparte el tallerCine Debate de Matemáticas

A fin de relacionar las matemáticas con el cine, como estrategia didáctica, se realizó reciente-mente el taller Cine Debate de Matemáticas en el Bachillerato, en el auditorio de la Dirección General de la ENP, para profesores que impar-ten asignaturas relacionadas con esta ciencia.

El taller, informó Laura Mora Reyes, jefa del Departamento de dicha área en la Preparato-ria, fue organizado por la Facultad de Estudios Superiores Aragón y el Bachillerato Universita-rio (CCH y ENP); contó con la participación de especialistas de nuestra Universidad: Paloma Zubieta López, Javier Bracho Carpizo y José Luis Abreu León (Instituto de Matemáticas); Manuel Falconi Magaña (Facultad de Ciencias), Nelly Rigaud Téllez (FES Aragón), Carmen Vi-llatoro Alvaradejo (CUAED); así como Hugo Hernández Trevatan (CCH) y Adrián Maldona-do González (ENP).

La dinámica consistió en dar a conocer a los profesores los procesos de esta actividad para que, posteriormente, la desarrollaran en sus planteles. Lo anterior ya se ha puesto en prác-

tica como parte del trabajo final. A su vez, se busca generar conciencia entre los alumnos acerca de que las matemáticas están presentes en la vida diaria.

Adrián Maldonado informó acerca de los ele-mentos básicos que deben reconocerse en una película: año de creación, director, productor, ac-tores y sinopsis, entre otros. Nelly Rigaud explicó cómo debe conducirse un debate. Después se proyectaron dos películas: La habitación de Fermat y Yo Robot, las cuales fueron material de trabajo para los asistentes y motivo de comentario por parte de los especialistas citados.

Para Laura Mora resultó de gran relevancia el diálogo entre expertos, el intercambio de ex-periencias multidisciplinarias y la participación de los profesores, ya que así se enriquece la actividad docente y la perspectiva de las estra-tegias para emplear en clase. Con base en lo anterior, se buscará también que los alumnos comprendan que el conocimiento adquirido pue-de aplicarse para resolver y entender diversos fenómenos a su alrededor. ENP

Participa la ENP en muestrade danza en el CCU

Grupos de danza de los planteles 1 y 2, diri-gidos por los profesores Fernando González y Areli Hernández, participaron en la Muestra de Danza Folclórica Tradición e Identidad, orga-nizada por la Dirección de Danza de la UNAM. El objetivo fue dar a conocer el trabajo artísti-

co realizado en diversas escuelas y facultades de nuestra Universidad. Los preparatorianos ofrecieron un programa representativo de los estados de Veracruz e Hidalgo; también die-ron a conocer la propuesta creativa acerca de la dulcería mexicana. ENP

El informe de labores de la directora ge-neral de la ENP, Silvia E. Jurado Cuéllar, es la síntesis del trabajo realizado duran-te los años que van de 2010 a 2013. Describe su gestión administrativa y académica en los rubros de la enseñanza-aprendizaje, la investigación y la difusión de la cultura preparatoriana dentro y fue-ra de los recintos de la institución.

Contiene los esfuerzos cuantitativos y cualitativos en tareas docentes, el desempeño por parte de la comunidad estudiantil, así como las aportaciones en programas de carácter académico, cultural y deportivo. Pone de relieve la actuación de autoridades, maestros y alumnos en la realización de muestras y exposiciones que se ubican en el área de la extensión universitaria.

El documento dado a conocer a la comunidad subraya la participación de la directiva en los nueve planteles a fin de que la rendición de cuentas, ade-más de clara y objetiva, corresponda a los lineamientos en materia de planea-ción educativa.

En ese sentido, señala, con cifras y desde el enfoque de la pedagogía ac-tual, el logro en calidad y cobertura de la misión de la ENP establecida en el Plan de Desarrollo Institucional 2010-2014. Toma en cuenta no sólo lo realizado en el pasado inmediato, sino apunta a proyectos a futuro de corto y mediano plazos, con el propósito de fortalecer el liderazgo educativo en el nivel de ense-ñanza media superior.

Precisa las líneas de colaboración, de apoyo institucional por parte de Rectoría de la UNAM para la conse-cución de los proyectos, propuestas y programas aprobados por los órganos internos de la Preparatoria. Con esta finalidad, menciona las actividades de cooperación y colaboración realizadas en recintos de la Preparatoria por par-te de especialistas e investigadores de diversas escuelas, facultades e institutos de la UNAM.

En lo relativo a resultados que se refieren al desempeño de la comuni-dad estudiantil destaca el buen éxito en renglones de apoyos al aprendizaje; asimismo acentúa la atención dedicada a fortalecer la carrera docente.

Deja al criterio de la comunidad preparatoriana, maestros, alumnos y personal de apoyo, a la opinión y al juicio comunitario, la valoración del do-cumento, con arreglo a los principios de la intercomunicación y la conviven-cia universitaria.

Foto:G. Gómez.

Page 3: 3 de octubre de 2013 Informe de gestión de la Escuela Nacional … · 2018-02-22 · 3 de octubre 2013 Gaceta ENP III I Informe de gestión... De igual forma, existe más atención

Gaceta ENP III 3 de octubre 2013

Informe de gestión...I

De igual forma, existe más atención en las acciones de apoyo al aprendizaje y mayor co-bertura de los programas de asesoría y tutoría. En este último se cubrió 100% de los grupos de cuarto grado.

XX Investigación

En el rubro Investigación, se presentaron datos sobre los programas de Apoyo a Proyec-tos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME), de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) y de la Iniciativa para Fortalecer la Ca-rrera Académica en el Bachillerato de la UNAM (INFOCAB) correspondientes a este periodo. También, las actividades llevadas a cabo en los Laboratorios de Ciencias Experimentales y de Creatividad, así como en los programas Jóvenes hacia la Investigación en Ciencias Experimentales y en Ciencias Sociales y Hu-manidades; y de

Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario (PEMBU), en los cuales se han estrechado vínculos con múltiples dependen-cias universitarias.

XX Cultura y deporte

Se detalló la diversidad de la actividad cul-tural diaria en los planteles y en los distintos espacios abiertos para la creatividad de es-tudiantes y profesores, y se dieron a conocer los convenios de colaboración y vinculación establecidos con entidades de la UNAM e instituciones externas.

En el ámbito deportivo, se hizo un ba-lance de la participación de los jóvenes en actividades curriculares y extracurriculares, en diversas competencias deportivas uni-versitarias, nacionales e internacionales. Se hizo mención especial de los deportistas con capacidades especiales y los premios que han obtenido.

Se habló de los numerosos premios y reconocimientos otorgados a estudiantes y profesores de la ENP, y de acontecimientos destacados de la vida diaria de nuestra es-cuela, como el programa de actividades por el festejo de los 145 años de la Preparatoria.

En otro rubro se describieron los resultados de diversos proyectos de apoyo a la actividad institucional: infraestructura, acervos biblio-gráficos, equipos y servicios de cómputo. Además de los logros de los proyectos en las líneas del Plan de Desarrollo de la ENP que refuerzan las tarea prioritarias.

XX Retos y compromisos

Silvia Jurado planteó los principales retos y compromisos de esta entidad con el objetivo de elevar la calidad de la educación ofrecida.

El principal reto es continuar con el incre-mento de la eficiencia terminal y los índices de aprobación de los alumnos. Esto permitirá permanecer en la vanguardia de la educación media superior en el país, tomando en con-sideración las innovaciones pedagógicas y tecnológicas requeridas en el siglo XXI.

Así también se consideró incorporar las TIC en los procesos de enseñanza-apren-dizaje; promover el sistema de tutorías para apoyar a los alumnos e impulsar procesos formativos que les ofrezcan la oportunidad de adquirir y desarrollar destrezas, aptitudes y conocimientos, además de la capacidad para continuar aprendiendo a lo largo de la vida.

Existe la necesidad de conformar una cultu-ra docente que tome en cuenta el aprendizaje auténtico y significativo, y promueva la creati-vidad y el pensamiento crítico de los estudiantes. Lo anterior supone el reconocimiento de que el profesor será el actor principal del cambio que requiere la ENP.

Fomentar la vida colegiada ha sido también un reto y un compromiso para fortalecer la vida

académica de la entidad, la discusión construc-tiva, la capacidad para intercambiar perspectivas distintas y complementarias en un clima de respeto y tolerancia, con mayor impacto en los procesos de formación de los alumnos.

Es necesario ofrecer a cada uno de los docentes de la ENP más oportunida-des de formarse y crear una trayectoria académica, a fin de permitirles redirigir sus es-fuerzos a líneas de trabajo sólidas y fructíferas.

Resulta relevante consolidar una gestión académico-administrativa de calidad, a tra-vés de la formación de los cuadros directivos de los nueve planteles y de la Administración Central, así como de la construcción de una ética institucional que propicie ofrecer buenos servicios a los estudiantes.

Para finalizar, mencionó: “Quiero agradecer a quienes día con día hacen posible la formación de los jóvenes preparatorianos que la sociedad mexicana nos ha confiado. Un reconocimiento a los académicos, funcionarios, trabajadores admi-nistrativos, a quienes desde diferentes áreas de trabajo contribuyen para hacer de esta institución un pilar de la educación en México. Los convoco a seguir en esta tarea juntos por la Escuela Nacio-nal Preparatoria”. ENP

Page 4: 3 de octubre de 2013 Informe de gestión de la Escuela Nacional … · 2018-02-22 · 3 de octubre 2013 Gaceta ENP III I Informe de gestión... De igual forma, existe más atención

IV Gaceta ENP 3 de octubre 2013

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. DIRECCIÓN GENERAL: Mtra. Silvia Estela Jurado Cuéllar, Directora General; Lic. Rogelio Cepeda Cervantes, Secretario General; Biól. Alejandro Martínez Pérez, Secre-tario Académico; Lic. Luis Felipe Ortega Montiel, Secretario Administrativo; Dra. Carolina Sarmiento Silva, Secretaria de Planeación; Ing. Daniel Z. Mendoza Morales, Secretario de Asuntos Estudiantiles; Lic. Marco Antonio Labra Ramírez, Secretario de Difusión Cultural. Lic. Araceli Pérez Hernández, Coordinadora Jurídica. DIRECCIÓN DE PLANTELES: Dra. Virginia Hernández Ricárdez, 1 “Gabino Barreda”; Lic. Antonio Meza, 2 “Erasmo Castellanos Quinto”; M.en C. Laura Elena Cruz Lara, 3 “Justo Sierra”; Lic. Agustín Sánchez Orendáin, 4 “Vidal Castañeda y Nájera”; Biól. Ma. Dolores Valle Martínez, 5 “José Vasconcelos”; Mtra. Alma Angélica Martínez Pérez, 6 “Antonio Caso”; Psic. José Ricardo García Rodríguez, 7 “Ezequiel A. Chávez”; Ing. Raymundo Velázquez Martínez, 8 “Miguel E. Schulz”; Q.F.B. Roberta Ma. del Refugio Orozco Hernández, 9 “Pedro de Alba”. GACETA ENP: Mario Ávila Ledesma, Coordinador; Federico Osorio Altúzar, Editor; Roselia E. Osorio Clark, Información y Redacción; Edgar Franco Rodríguez, Diseño; Lorena Márquez López y Edgar Franco Rodríguez, Codificación en Internet; Guillermo Gómez Figueroa, Fotografía. Gaceta ENP. Suplemento de Gaceta UNAM. Adolfo Prieto 722, Col. Del Valle, C.P. 03100.Tels. 56 87 68 76 y 56 87 62 23.

Comparte académico español estudiossobre filosofíaaplicadaXX Conferencia en la DGENP

Compartir el trabajo realizado en el ámbito de la filosofía aplicada, en la Universidad de Sevilla, España, fue el objetivo de la conferen-cia Estelas del Acto Analítico-Reflexivo de la Filosofía Aplicada en la Consulta y en la Tutoría, impartida por José Barrientos Rastrojo, académico del Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Aplicada de dicha institución.

El ponente agradeció a Silvia E. Jurado Cuéllar, directora general de la ENP, y a Nora Matamoros Franco, jefa del Departa-mento de Filosofía, la invitación para compartir con los profesores preparatorianos el resultado de sus estudios.

La conferencia inició con el cuestionamiento acerca de si la filosofía es materia propia de las universidades o si es posible de-terminar la importancia acerca de que las capacidades críticas y analíticas sean del conocimiento de cualquier ciudadano, a fin de que pueda emplearlas en su beneficio.

XX Labor en las consultas

La filosofía aplicada, señaló, se define como un proceso de con-ceptualización o clarificación acerca de cuestiones relevantes para el consultante, con el propósito de mejorar el acto del pensamiento o depuración de sus contenidos veritativos, cuyo resultado es el bienestar. Esta labor, dijo, se realiza a nivel individual o grupal, en consultas o talleres, que van desde lo lúdico-cultural a trabajos más específicos.

Aquí, destacó, no se habla de resolver conflictos, sino de disol-verlos. Se busca que las personas reflexionen acerca del origen de sus deseos y sufrimientos; se vuelvan más críticas, analíticas y logren comprender que la vida vale la pena ser vivida. Esto se da a través de teorías de la argumentación y del conocimiento, del análisis de conceptos, del empleo de la lógica, así como de la retórica y la dialéctica, entre otros. A la vez, se trabaja con razones experienciales, es decir, lo que la vida nos ha enseñado a través de la experiencia, con el fin de que el consultante genere nuevas comprensiones de la realidad y de sí mismo.

En este tipo de consultas, dijo, se tratan dilemas éticos, crisis existenciales, problemas en relaciones afectivas, recons-trucción vital y búsqueda de armonía personal; se aplica en espacios como cárceles, áreas de salud, empresas, medios de comunicación, cafés y retiros filosóficos; además, se realiza investigación, docencia y publicaciones acerca de la temática. José Barrientos subrayó que los interesados en realizar esta actividad deben formarse como orientadores filosóficos.

Con música clásica interpretada en vivo por dos profesionales, así como con la proyección de videos, imágenes y textos poéticos, se llevó a cabo el concierto de violín y guitarra El poder de la música, en el plantel 5 “José Vasconcelos”.

“Este proyecto busca ser un puente entre los oídos, la mente y el corazón de los escuchas. Es un viaje a lo largo de las experiencias de jóvenes concertistas quienes testifican la importancia de la música como medio de crecimien-

Al final, se abrió una sesión de pre-guntas y respuestas donde se apreció la aplicación en el ám-bito educativo, en este caso, en el nivel de bachillerato. ENP

El poder de la música, concierto de violín

y guitarra

to humano, transformación, diversión, expresión y comunicación”, afirmó la violinista y autora de dicho trabajo, Fernanda Villalvazo Navarro.

Esta joven cuenta con la licenciatura como con-certista de violín por la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes y por el Con-servatorio di Musica E.F. Dall’Abaco de Verona, Italia. Ha ofrecido conciertos en nuestro país y el extranjero. Entre sus intereses se halla la función educativa, social y espiritual de la música. En cuanto al guitarrista, Carlos Daniel Aguilar Benitez, es egresado de la Escuela Su-

perior de Música del Centro Nacional de las Artes. Ha sido becario en diversos programas artísticos, donde ha desarrollado proyectos sobre música an-tigua, contemporánea, europea y latinoamericana; además ha obtenido numerosos premios por su desempeño musical.

Los músicos establecieron un diálogo con los asistentes, a quienes sugirieron tener disposición para escuchar las obras con toda la atención posible e invitaron a llevarse un aprendizaje de dicha experiencia artística. Fernanda Villalvazo destacó que la música clásica no es para un pequeño grupo, es un legado de genios para toda la hu-manidad. “Al principio puede ser un poco difícil, pero hay que quitarse barreras y recibirla como un regalo para enriquecer la vida”.

Al final del con-cierto, Marco A. Labra Ramírez, secretario de Difusión Cultural de la ENP, reconoció el esfuerzo de los concertistas por com-partir su proyecto con los preparatorianos y por motivarlos a conducir sus esfuer-zos hacia lo que les gusta. Asimismo, los alumnos del plantel mostraron gran interés por saber más acerca de la formación de es-tos jóvenes. ENP

Foto

s: G

. Góm

ez.