3 a 4 años pataletas

5
3 a 4 años Las pataletas Las pataletas Los niños/as no generan pataletas con intenciones de dañar o molestara los adultos sino que son parte de su proceso de desarrollo y adaptación. Las pataletas pueden presentarse por diferentes razones: deseos no satisfechos, formas de expresar rabia y/o irritabilidad, como método para conseguir algo, como expresión de algún malestar, entre otros. Casi la totalidad de los niños/as pequeños/as tiene en ocasiones este tipo de episodios, especialmente entre los 2 a 4 años. Es importante entender que niños y niñas no tienen las mismas herramientas que los adultos para comunicar lo que sienten, necesitan y piensan. Las rabietas son una forma de comunicación y por lo tanto, si das un espacio para tratar de comprenderlas y llegar a acuerdos, irán disminuyendo gradualmente en intensidad y frecuencia hasta casi desaparecer entre los 4 y 5 años. ¿Se pueden evitar las pataletas? No es posible evitar la aparición de todas las pataletas y no debemos sentirnos culpables por eso. Se trata de la manifestación de emociones que los niños/as todavía no manejan de otra manera y nuestro papel es ayudarlo/a en esa tarea. Los hijos/as de padres excesivamente estrictos o permisivos tienden a tener más pataletas y por más tiempo. Por el contrario, los hijos/as de padres que los acompañan día a día en el proceso de aprender a manejar la rabia, la frustración o el miedo, suelen superar este período con mayor facilidad (y menor desgaste para sus padres…!!) ¿Cómo actuar ante una pataleta? Lo más importante es mantener la calma. Los adultos son modelos para sus niños y niñas, por lo tanto, si la forma que tienen de comunicarse con ellos es inadecuada (por ejemplo enojados y gritando), eso estarán enseñando. Una atmósfera tranquila ayuda a recuperar el control; y tomarlo, abrazarlo o hacer comentarios o actividades distractoras pueden atenuar o evitar una gran pataleta. El sentido común y el humor son fundamentales para que el niño/a acepte órdenes. “Anda a bañarte” no es lo mismo que “¡Hagamos una carrera al baño!”. Evite largas y complicadas explicaciones de las reglas, debes tratar de ser simple. Justificar estas explicaciones ante un niño/a de 2 ó 3 años solo servirá para confundirlo/a y no le permitirá tener claro qué cosas son fundamentales y cuáles son debatibles. Al crecer podrá explicársele las razones de nuestras reglas en forma breve y clara. ¿Por qué hace pataletas ?

Upload: jose-omar-vera-luxardo

Post on 11-Dec-2014

112 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 a 4 años pataletas

3 a 4 años

Las pataletas

Las pataletas

Los niños/as no generan pataletas con intenciones de dañar o molestara los adultos sino que son parte de su proceso de desarrollo y adaptación. Las pataletas pueden presentarse por diferentes razones: deseos no satisfechos, formas de expresar rabia y/o irritabilidad, como método para conseguir algo, como expresión de algún malestar, entre otros. Casi la totalidad de los niños/as pequeños/as tiene en ocasiones este tipo de episodios, especialmente entre los 2 a 4 años. Es importante entender que niños y niñas no tienen las mismas herramientas que los adultos para comunicar lo que sienten, necesitan y piensan. Las rabietas son una forma de comunicación y por lo tanto, si das un espacio para tratar de comprenderlas y llegar a acuerdos, irán disminuyendo gradualmente en intensidad y frecuencia hasta casi desaparecer entre los 4 y 5 años.

¿Se pueden evitar las pataletas?

No es posible evitar la aparición de todas las pataletas y no debemos sentirnos culpables por eso. Se trata de la manifestación de emociones que los niños/as todavía no manejan de otra manera y nuestro papel es ayudarlo/a en esa tarea. Los hijos/as de padres excesivamente estrictos o permisivos tienden a tener más pataletas y por más tiempo. Por el contrario, los hijos/as de padres que los acompañan día a día en el proceso de aprender a manejar la rabia, la frustración o el miedo, suelen superar este período con mayor facilidad (y menor desgaste para sus padres…!!)

¿Cómo actuar ante una pataleta?

Lo más importante es mantener la calma. Los adultos son modelos para sus niños y niñas, por lo tanto, si la forma que tienen de comunicarse con ellos es inadecuada (por ejemplo enojados y gritando), eso estarán enseñando. Una atmósfera tranquila ayuda a recuperar el control; y tomarlo, abrazarlo o hacer comentarios o actividades distractoras pueden atenuar o evitar una gran pataleta.

El sentido común y el humor son fundamentales para que el niño/a acepte órdenes. “Anda a bañarte” no es lo mismo que “¡Hagamos una carrera al baño!”. Evite largas y complicadas explicaciones de las reglas, debes tratar de ser simple. Justificar estas explicaciones ante un niño/a de 2 ó 3 años solo servirá para confundirlo/a y no le permitirá tener claro qué cosas son fundamentales y cuáles son debatibles. Al crecer podrá explicársele las razones de nuestras reglas en forma breve y clara.

¿Por qué hace pataletas ?

El niño/a desarrollará las pataletas en presencia de sus padres o personas más cercanas porque está intentando comunicar algo, sus padres son las personas más importantes y es con ellos con quienes se siente más libre para expresar su malestar. No debemos pensar que

Page 2: 3 a 4 años pataletas

desea conscientemente “hacernos la vida imposible” y ciertamente no prefiere a los extraños. Esta explosión emocional ante nuestros ojos, irónicamente, significa que tiene confianza en nosotros.

Si quieres saber más sobre este tema:

Leer: Manejo respetuoso del conflicto. ¿Cómo prevenir las pataletas de niños y niñas?

Escuchar: Programa radial “Creciendo Juntos”: Entrevista a Ps. Rosa Jové: Manejo respetuoso del conflcito. ¿Cómo prevenir las pataletas de niños y niñas?.

3 a 4 años

El juego es necesario para su desarrollo

El juego es necesario para su desarrollo

Para los niños/as no hay distinción entre jugar y aprender. Al jugar, desarrollan las habilidades para moverse, recordar y aprender a relacionarse con otros.

Cuando aprenden a jugar, prueban diferentes técnicas para averiguar cuál les resulta mejor. Cuando no pueden lograr lo que les interesa, se frustran.

El juego es el modo más significativo a través del cual los niños y niñas aprenden las tareas más importantes a esta edad, tales como jugar con otros niños/as, interactuar con otros adultos y reconocerse así mismos como seres sociales.

El juego imaginativo ocupa un papel central en el desarrollo del lenguaje y los abre al mundo de la fantasía y del juego pretendido; como por ejemplo, tratar una muñeca como a una guagua. De esta manera las ideas, el comportamiento y las relaciones pueden ser exploradas y jugadassimbólicamente.

A través del juego también se imita el mundo que los rodea y se desarrolla elpensamiento abstracto. Es muy bueno entregarle al niño/a elementos que le permitan simular sus imaginaciones y jugar a tener roles (por ejemplo, jugar a la oficina). Asimismo, es importante motivar a los niños/as para que jueguen con otros niños/as de su misma edad.

Un niño/a pequeño/a (menor de 2 años) va a jugar en paralelo con su par, aparentemente sin siquiera mirarse; pero es a partir de los 2 años cuando comienza a disfrutar jugando con el otro y aprendiendo de él.

Es probable que el juego termine en una pelea o problema (especialmente de parte de quién es el dueño del juguete) y/o que el niño /a niña demore un poco en aprender a compartir, pero es justamente a través de esta experiencia de juego conjunto que le podemos enseñar a compartir.

4 años y más

Los niños de 4 a 7 años

Page 3: 3 a 4 años pataletas

Los niños de 4 a 7 años

A partir de los 4 años, los niños y niñas comienzan a tomar conciencia de los sentimientos de otras personas y cómo sus acciones influyen en los demás. Ya son capaces de empatizar con los sentimientos de otros, pudiendo así realizar acciones para defender, ayudar y colaborar con las demás personas.

Asimismo, ya han aprendido a regular sus formas de expresión en algunos contextos y situaciones.

Es importante que en esta etapa los apoyemos para que se sientan segurosde sí mismos, desarrollen su creatividad y sean capaces de establecerrelaciones saludables con las demás personas.

Relación con pares y adultos

Respecto de la recreación, los niños y niñas comienzan en esta etapa a tenercompañeros habituales de juego o amigos. Son capaces de trabajar en equipo, distribuyéndose las tareas, cumpliendo aquellas de las que se han hecho cargo y respetando el trabajo de los demás. También comienzan a establecer relaciones de confianza con adultos, iniciando conversaciones y respondiendo a sus preguntas.

El lenguaje

Los niños de cuatro años se expresan con frases completas, lo que aprovechan para inventar historias, aprender canciones, jugar con las palabras y hacer muchas preguntas, particularmente las que implican “¿Por qué…… y por qué?” Por estas razones, es una etapa en la cual los niños y niñas quieren explorar, conocer y comprender todo aquello que llama su atención.

Desarrollo del pensamiento

En general, a esta edad los niños/as son capaces de concentrarse en una actividad específica por períodos más largos (entre 20 y 30 minutos), por lo tanto pueden planificar algunos trabajos o retomar una actividad interrumpida. Sienten “orgullo” por sus logros y comienzan a sentirse trabajadores.

Es importante entonces reforzar y animar a los niños en sus iniciativas por alcanzar metas, de manera de generar confianza en ellos mismos y en sus capacidades.

Apoyemos a los niños a que realicen actividades por iniciativa propia. Por ejemplo, que propongan sus propios juegos, que resuelvan más autónomamente las dificultades simples que se les presenten y que puedan participar en la solución de problemas más grandes.

Es importante que en esta etapa se impulse el desarrollo de sus capacidades de cuestionar y observar, además de estimularlo/a  a practicar el trabajo en equipo.

Page 4: 3 a 4 años pataletas

Motricidad

Es un período en que los niños y niñas realizan acciones que requierencoordinación, equilibrio y control fino de sus movimientos.

Podemos incentivarlos a realizar actividades tales como: saltar en un pie, atrapar pelotas, dar saltos desde pequeñas alturas, andar en bicicleta, plegar papel, dibujar figuras y letras.

Si revisas las secciones de actividades para compartir, encontrarás ideas interesantes para que ellos/as realicen.

Salud bucal

A los 6 años comienzan a aparecer en la boca los primeros dientesdefinitivos, que son los primeros molares.

Usualmente el primer diente aparece a los cinco o seis meses y son los incisivos centrales inferiores; el resto de los dientes aparecerá de manera rápida durante los siguientes seis meses.

A esta edad, el cepillado debe ser aún más eficiente que antes para mantener sanas las piezas dentarias que van saliendo.

Un niño/a a los 6 años ya se puede cepillar solo/a, pero aún debe sersupervisado por un adulto, hasta que sepa escribir bien (esa es la mejor manera de saber que ya ha desarrollado su motricidad fina).

Una vez terminado el cepillado, debe escupir el exceso de pasta y no enjuagarse, en especial en el cepillado antes de dormir. Así quedará pasta dental en su boca, lo que asegura presencia y acción del flúor por un tiempo adecuado.

Control de esfínteres

Si bien los niños/as suelen lograr el control de esfínteres entre los 2 y 3 años y medio , existe la posibilidad de que algunos niños/as vuelvan a tener problemas en edades posteriores, ya sea por una dificultad física o psicológica. Es importante pensar en las posibles causas de esta conducta y consultar a un especialista.

A continuación podrás encontrar algunas sugerencias a considerar, pues sin duda esta es una situación difícil para ti y para tu niño/a.

Ideas prácticas para los niños y niñas con dificultades para controlar esfínteres durante la noche:

La hidratación y el consumo de agua durante el día es muy importante, sin embargo, es importante tener ciertas consideraciones con los niños y niñas que recién están en proceso de controlar sus esfínteres. Se debe aprovechar el día para beber harto líquido, pero es importantedisminuir el consumo durante la tarde y las horas previas a acostarse a dormir.

Hacer pipí justo antes de dormirse. Esto parece bastante evidente, sin embargo es posible olvidarlo o no reparar en que el niño/a se acuesta pero no necesariamente se duerme inmediatamente. En este caso, es importante volver a llevarlo al baño si ha pasado un rato considerable.

Page 5: 3 a 4 años pataletas

Es importante facilitarles el acceso al baño. Una pequeña luz encendida o una linterna a la mano en la pieza pueden ser importantes ayudas para que el niño/a se levante más fácilmente al baño cuando sienta la necesidad.

El pijama o la camisa de dormir también pueden adecuarse para facilitarles el proceso de  ir al baño. Puede resultar muy frustrante para el niño llegar al baño pero no alcanzar a desabrochar su pijama y subir la tasa del baño.

Si el niño ya ha controlado esfínteres antes, es posible que se sienta infantilizado si se le propone el uso de una bacinica, pero es importante explicarle que puede ser un secreto. El niño/a puede esconder la bacinica debajo de su cama, “sólo para casos de emergencia” y al día siguiente vaciarla él mimo en la tasa del baño (si tiene la edad como para hacerlo) o pedir ayuda al adulto de confianza.

Para apoyar al niño/a y evitarle momentos que le generen mayor incomodidad y vergüenza, una idea que agradecen, es la de echar ellos mismos sus ropas sucias en la lavadora o canasta de ropa durante la mañana.

Una noche agradable puede pasar por pequeños y simples gestos: leer un cuento juntos antes de dormir y desearle una buena noche es una señal de cariño y confianza para él/ella.