3 4 no sirven a los 6 5 intereses de los trabajadoreslange, no se dio por satisfecha con lo logrado....

16
Marzo 2012 Año IV Núm. 23 www.patriasindicalista.es 1 euro Periódico de oposición nacional ocos adagios hay en cas- tellano más contundentes y, al mismo tiempo, más certeros como aquel de afirma que el que paga manda. Efectiva- mente: el que paga manda y poco importa que pagador y receptor traten de confundirnos con hipo- téticas disputas y con supuestas reivindicaciones y defensas. Con toda claridad: los llamados mayoritarios ni defienden ni re- presentan a la clase trabajadora, una clase que, por cierto, forma parte del desván del olvido, entre otras cosas, porque CCOO y UGT se han encargado, durante déca- das, de anestesiarla y destriparla. La derecha enseña los dientes / 3 Avanzada Un problema no sólo catalán / 4 Valencia, de California a Grecia / 5 Partidismo y educación / 6 De líquido a sólido / 6 Andalucía: el ‘cambio’ para que todo siga igual / 7 La España pobre / 7 La ruta de la República sindical y comunal de trabajadores (I) / 8 España Hacia la desarticulación geopolítica mundial / 9 Mundo La UNT contra la ‘reforma laboral’ de la derecha / 10 Ha vuelto Arias Cañete / 11 Trabajadores Campo MTV: veneno para el coco / 12 Barbarroja nos lleva a las raíces / 13 ‘La Conquista del Estado y un libro ‘raro’ sobre José Antonio / 14 Héroes cornelianos / 14 Idea de Imperio y masoquismo / 15 Televisión Libros Revisiones Pedro Cantero López / Fernando García Molina / Manuel Parra Celaya / Pedro Conde Soladana / Nemesio Romero / Iván García Vázquez / Antonio E. Pascual Martínez / Iñaki Aguirre / José Ramón Alonso Sarró / J.C. Laínez / Javier Compás / Salvador Ceprián Ortega / Jorge Molinas / Marc B.V. / Rigoberto Espadas / P.G. Hernán... Han escrito http://es-es.facebook.com/pages/ Patria-Sindicalista/188235354523806 Estamos en Facebook Forman parte del Sistema quienes están a los pies del Sistema CCOO y UGT no sirven a los intereses de los trabajadores Los falangistas nos presentamos la hora de cerrar este número no sabemos si las candidaturas de Falange Es- pañola de las JONS nos presentamos por todas las provincias de Andalu- cía excepción hecha de Córdoba, donde hemos tenido insalvables pro- blemas administrativos habrán salido indemnes –o no– de las zancadillas legales del sistema. En las generales del 20 de noviembre del pasado año los falangistas tuvimos ya una buena ración de cómo se las gastan los beneficiarios del régimen juancarlista, de ahí que no nos va a extrañar artimaña y contratiempo alguno. Por nuestra parte, que no quede. Vamos a estar presentes con nuestra palabra y con nuestro programa que, como no podía ser de otra manera, se basan en dos principios absolutamente irrenunciables: unidad nacional y justicia social. Uni- dad y justicia, al que habría que añadir un tercero. En este caso concreto de las elecciones del 25 de marzo, el de la necesidad imperiosa de acabar con el inso- portable caciquismo del PSOE, sí, pero, al mismo tiempo, el de tratar de impedir caer en los brazos de los caciques de la cera de enfrente: el PP. El mensaje de los falangistas es, pues, absolutamente diáfano: hay que romper con el bipartidismo si no queremos que la llamada fiesta de la democracia acabe convirtiéndose –por enésima vez– en un castrante intercambio de cromos. A P Sumario Pedro Conde Soladana, el que fuera jefe nacional de la desaparecida FE de las JONS (auténtica), y el prestigioso profesor catalán Manuel Parra Celaya se incorporan al grupo de firmas de ‘Patria Sindicalista’. Elecciones andaluzas 2012 Los mayoritarios defienden, en primer lugar, sus intereses y, en segundo, los de algunos colectivos localizados en grandes empresas y entre los funcionarios, colchón donde reposan los desvelos de Toxo y Méndez. Desde los inicios de la restaura- ción borbónica, CCOO y UGT empezaron a llenarse los bolsillos y, paralelamente, alimentados por partidos de derecha –UCD y PP– y de izquierda –PSOE–, crearon gi- gantescas estructuras burocráticas. Primero, a través del llamado patri- monio histórico –UGT– y ambos a través, paradójicamente, del llamado patrimonio sindical acumulado; esto es, de las cuotas que habían pagado todos los trabajadores a los sindica- tos verticales franquistas. Con poste- rioridad, a golpe de inyecciones de un dinero que es de todos. A esta situación de siniestro privi- legio y compadreo con el poder esta- blecido cabe añadir la discrimina- ción selectiva de otros sindicatos, que van desde la criminalización de la CNT –a la que las alcantarillas del Estado se encargaron de dar una letal estocada para evitar un tercero en discordia– hasta la negativa de UCD, PP y PSOE a dialogar con otras fuerzas sindicales que no fue- ran CCOO, UGT o alguna que otra organización amarilla creada ad hoc. Desde los Pactos de la Moncloa, firmados en octubre de 1977, hasta hoy, efectivamente, CCOO y UGT se han comportado como auténticos colaboracionistas de un sistema ca- pitalista que ha tenido siempre al trabajador en el punto de mira. Los mayoritarios ni sirven ni nos sirven a los trabajadores. Y no hace falta haber calentado pupitres en Harvard para darnos cuenta de que así va a seguir siendo en esta nueva fase de siniestros atropellos antiobre- ros que va a protagonizar –¡que está protagonizando ya!– la derecha. Los trabajadores estamos obliga- dos, pues, a hacer una seria apuesta por un nuevo sindicalismo.

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 4 no sirven a los 6 5 intereses de los trabajadoreslange, no se dio por satisfecha con lo logrado. Los falangistas, como a los lagartos, se les habían arrancado los dientes y aletargados,

Marzo 2012 � Año IV � Núm. 23 � www.patriasindicalista.es � 1 euro Periódico de oposición nacional

ocos adagios hay en cas-tellano más contundentesy, al mismo tiempo, más

certeros como aquel de afirmaque el que paga manda. Efectiva-mente: el que paga manda y pocoimporta que pagador y receptortraten de confundirnos con hipo-téticas disputas y con supuestasreivindicaciones y defensas.

Con toda claridad: los llamadosmayoritarios ni defienden ni re-presentan a la clase trabajadora,una clase que, por cierto, formaparte del desván del olvido, entreotras cosas, porque CCOO y UGTse han encargado, durante déca-das, de anestesiarla y destriparla.

La derecha enseña los dientes / 3

Avanzada

Un problema no sólo catalán / 4Valencia, de California a Grecia / 5Partidismo y educación / 6De líquido a sólido / 6Andalucía: el ‘cambio’ para quetodo siga igual / 7La España pobre / 7La ruta de la República sindical ycomunal de trabajadores (I) / 8

España

Hacia la desarticulación geopolíticamundial / 9

Mundo

La UNT contra la ‘reforma laboral’de la derecha / 10

Ha vuelto Arias Cañete / 11

Trabajadores

Campo

MTV: veneno para el coco / 12

Barbarroja nos lleva a las raíces / 13‘La Conquista del Estado y un libro‘raro’ sobre José Antonio / 14

Héroes cornelianos / 14Idea de Imperio y masoquismo / 15

Televisión

Libros

Revisiones

Pedro Cantero López / FernandoGarcía Molina / Manuel ParraCelaya / Pedro Conde Soladana /Nemesio Romero / Iván GarcíaVázquez / Antonio E. PascualMartínez / Iñaki Aguirre / JoséRamón Alonso Sarró / J.C. Laínez /Javier Compás / Salvador CepriánOrtega / Jorge Molinas / Marc B.V. /Rigoberto Espadas / P.G. Hernán...

Han escrito

http://es-es.facebook.com/pages/Patria-Sindicalista/188235354523806

Estamosen Facebook

Forman parte del Sistema quienes están a los pies del Sistema

CCOO y UGTno sirven a los intereses delos trabajadores

Los falangistasnos presentamos

la hora de cerrar este número no sabemos si las candidaturas de Falange Es-pañola de las JONS –nos presentamos por todas las provincias de Andalu-cía excepción hecha de Córdoba, donde hemos tenido insalvables pro-

blemas administrativos– habrán salido indemnes –o no– de las zancadillas legales delsistema. En las generales del 20 de noviembre del pasado año los falangistas tuvimosya una buena ración de cómo se las gastan los beneficiarios del régimen juancarlista,de ahí que no nos va a extrañar artimaña y contratiempo alguno.

Por nuestra parte, que no quede. Vamos a estar presentes con nuestra palabray con nuestro programa que, como no podía ser de otra manera, se basan en dosprincipios absolutamente irrenunciables: unidad nacional y justicia social. Uni-dad y justicia, al que habría que añadir un tercero. En este caso concreto de laselecciones del 25 de marzo, el de la necesidad imperiosa de acabar con el inso-portable caciquismo del PSOE, sí, pero, al mismo tiempo, el de tratar de impedircaer en los brazos de los caciques de la cera de enfrente: el PP.

El mensaje de los falangistas es, pues, absolutamente diáfano: hay que rompercon el bipartidismo si no queremos que la llamada fiesta de la democracia acabeconvirtiéndose –por enésima vez– en un castrante intercambio de cromos. �

A

P

Sumario

Pedro CondeSoladana, el quefuera jefe nacionalde la desaparecidaFE de las JONS(auténtica), y elprestigioso profesorcatalán ManuelParra Celaya seincorporan al grupode firmas de ‘PatriaSindicalista’.

Elecciones andaluzas 2012

Los mayoritarios defienden, enprimer lugar, sus intereses y, ensegundo, los de algunos colectivoslocalizados en grandes empresasy entre los funcionarios, colchóndonde reposan los desvelos deToxo y Méndez.

Desde los inicios de la restaura-ción borbónica, CCOO y UGTempezaron a llenarse los bolsillosy, paralelamente, alimentados porpartidos de derecha –UCD y PP– yde izquierda –PSOE–, crearon gi-gantescas estructuras burocráticas.Primero, a través del llamado patri-monio histórico –UGT– y ambos através, paradójicamente, del llamadopatrimonio sindical acumulado; esto

es, de las cuotas que habían pagadotodos los trabajadores a los sindica-tos verticales franquistas. Con poste-rioridad, a golpe de inyecciones deun dinero que es de todos.

A esta situación de siniestro privi-legio y compadreo con el poder esta-blecido cabe añadir la discrimina-ción selectiva de otros sindicatos,que van desde la criminalización dela CNT –a la que las alcantarillas delEstado se encargaron de dar unaletal estocada para evitar un terceroen discordia– hasta la negativa deUCD, PP y PSOE a dialogar conotras fuerzas sindicales que no fue-ran CCOO, UGT o alguna que otraorganización amarilla creada ad hoc.

Desde los Pactos de la Moncloa,firmados en octubre de 1977, hastahoy, efectivamente, CCOO y UGT sehan comportado como auténticoscolaboracionistas de un sistema ca-pitalista que ha tenido siempre altrabajador en el punto de mira.

Los mayoritarios ni sirven ni nossirven a los trabajadores. Y no hacefalta haber calentado pupitres enHarvard para darnos cuenta de queasí va a seguir siendo en esta nuevafase de siniestros atropellos antiobre-ros que va a protagonizar –¡que estáprotagonizando ya!– la derecha.

Los trabajadores estamos obliga-dos, pues, a hacer una seria apuestapor un nuevo sindicalismo. �

Page 2: 3 4 no sirven a los 6 5 intereses de los trabajadoreslange, no se dio por satisfecha con lo logrado. Los falangistas, como a los lagartos, se les habían arrancado los dientes y aletargados,

2 Marzo 2012

� La segunda

Balas de platal camarada Antonio Eduardo Pascual selamenta, con razón, de que la derecha hasido para la Falange un elemento destruc-

tivo que se ha encargado de poner obstáculos anuestro quehacer revolucionario a través deltiempo.

Quien crea que esta especie de maldición es unhecho reciente, se equivoca de pe a pa. Basta conque repase nuestra historia para que compruebeque las balas de plata que decía José Antonio, hanresultado nocivas porque a diferencia de las deplomo, con las que nuestros enemigos marxistas se-garon la vida de camaradas de la primera hora du-rante los principios heroicos de nuestro movimien-to, las disparadas desde el engaño y la confusión sir-vieron para conducir a un buen número de camisasazules a ser una fuerza cipaya al servicio de los in-tereses del capital, que los utilizaba como elemen-tos de represión, en tanto y cuanto los verdaderosrepresores se camuflaban bajo la protección del Ré-gimen.

Enarbolando la bandera rojinegra, aquellos fan-tasmones derechoides de la camisa azul, chaquetablanca y cresta colorada, sintiéndose los amos deEspaña, se paseaban por los amplios y lujosos salo-nes de las mansiones del poder. Si alguien tiene al-guna duda al respecto, sólo tiene que cerrar los ojose imaginarse a José Antonio ataviado de tal guisa,para que las náuseas afloren desde lo más pro-fundo.

La misión destructora de la derecha sobre la Fa-lange, no se dio por satisfecha con lo logrado. Losfalangistas, como a los lagartos, se les habíanarrancado los dientes y aletargados, detrás de unacarcomida mesa, desempeñaban los trabajos deordenanza y conserje en cualquier organismo pú-blico.

El español medio, ha permanecido inmerso en laconfusión y en la creencia de que la Falange, fue laque ejerció la represión durante y después de la con-tienda. Ignora, que los falangistas, los que juraronser fieles a sus principios, con mucho cuidado, sedespojaron de la camisa azul y la abandonaronhasta el día de su muerte; dejando claro a sus a susfamiliares su deseo de que le sirviese de mortaja.Esa es la verdadera historia de la Falange en susprincipios. La otra, el asesinato de Lorca y otras pa-trañas, se le debe atribuir a la derecha reaccionaria.

Monárquicos y Opus Dei, liberales y democris-tianos, permanecieron ojo avizor, por si a los falan-gistas auténticos les daba por crear algo que pudieseser mínimamente peligroso para sus planes. El

mismo José Antonio Girón, al que sin entrar a va-lorar su posición dentro del Régimen, no es reco-nocido por los españoles como el creador de losprincipios de la protección social que disfrutamos.Nuestros enemigos se encargaron de tergiversar elhecho y lo ocultaron celosamente.

Organizaciones clandestinas con tinte falangistarevolucionario, caso FENAL o FSR y algunas más,soportaron el acoso desde el poder y al final, as-queados, tuvieron que suspender sus actividades.

Muerto Franco, el Borbón, con la máxima cele-ridad, se dispuso a crear el régimen partitocráticoactual con la ayuda de la mayoría de las opcionespolíticas existentes. Excepción hecha del pacifistaPCE, que lo dejaron para un poco más tarde.

La Falange, en buena lógica, reclamó su sitio den-tro del espectro político español, que fatalmentehabía perdido el 19 de abril de 1937. Veteranos fa-langistas, sintieron rejuvenecer, pensando que sevolvía a la situación original y la Falange estaría endisposición de acometer la empresa revolucionariapara la que fue creada.

Pero no contaban con que el enemigo, el de lasbalas de plata, no iba a permitirlo. Tras muchasconversaciones entre unos y otros; después del ca-careado Pacto Matute y tras la vergüenza del episo-dio del Palacio de Congresos, la Falange, una vezmas, fue dinamitada y fragmentada en grupúscu-los, bajo el criterio de “Divide y vencerás”

No obstante y sirva como muestra de la fuerza in-trínseca que nutre nuestra ideología, surgió comoun brote de aire fresco Falange Española de lasJONS (auténtica), que con un buen cuadro de man-dos, unido al carisma del jefe nacional PedroConde, apoyado por Narciso Perales y una largalista de brillantes camaradas con las aptitudes y ac-titudes necesarias, alimentaron la esperanza de queaún se podía llegar.

Todo inútil: los pistoleros plateados crearon la ci-zaña entre unos y otros y el sugestivo proyecto re-volucionario se fue al garete.

Y así hasta el presente. El enemigo, está tran-quilo, pues no se atisba en el horizonte nada que lespueda crear zozobra. Dios quiera, que merced a lasituación de desafecto hacia los partidos tradicio-nales, los españoles nos tomen como una alterna-tiva de salvación para nuestra Patria. Si llega eseansiado momento, de una vez por todas: arrojad devuestro lado a la maldita derecha. Y un favor: ruegoa los que se nos acercan con aviesas intenciones,que no se cansen: jamás un falangista podrá dar suvoto a una fuerza reaccionaria.■

� Apuntes desde Los Alcores Pedro Cantero López

E

bancos no ha dejado de crecer?¿cómo se atreven a hablarnos deun impulso de normativas de“buenas prácticas” entre políticoso de consecuencias legales paralas autonomías redundantes en eldescontrol del déficit, mientras eldespilfarro de comunidades comola valenciana es aliviado merced anuestros impuestos con los resca-tes? ¿Cómo es posible que auto-nomías como la catalana exijansacrificios a sus ciudadanos conlos recortes en seguridad, sanidady educación, mientras por ejem-plo tiene previsto destinar esteaño un total de 832.260 euros, arazón de 70.000 euros mensuales,en concepto de alquiler de su em-bajada en Bruselas?

Falange Española de las JONSpropone a los españoles una Es-

paña viva: activa en sus relacionesinternacionales acorde con su na-turaleza europea e hispanoameri-cana. Independiente y soberanapara decidir su futuro. Radicadaen la solidaridad entre sus territo-rios y en la equidad social de susgentes. Los falangistas apostamospor el municipalismo como mo-delo de gestión descentralizadoralternativo al autonómico y aspi-ramos a implicar de manera di-recta a los españoles en la gestiónde su presente y su futuro en losámbitos de convivencia comuna-les y en los entornos políticos y la-borales. Invitamos a todos losespañoles a participar en el pro-yecto de Reconstrucción Nacio-nal que España precisa y al quenuestro patriotismo –hermoso tí-tulo– nos mueve. �

FE de las JONS

viene de pág. 8

La tarea de todos los españoles

nte los últimos acontecimientos registrados en Valencia entreestudiantes y la Policía Nacional, es deber moral de JuventudesFalangistas posicionarse en favor de los alumnos, que se mani-

fiestan por una causa más que justa, por una causa de vital importan-cia para el devenir de España. Como hemos podido comprobar en losúltimos años, un pueblo ignorante es fácilmente manipulable. Las fór-mulas de ingeniería social implantada desde hace décadas por socia-listas y van dando sus frutos.

Por otro lado, despreciamos la acción, una vez más, de personajesprovenientes de la extrema izquierda, que nada tienen que ver con lavida estudiantil, y que como es habitual en ellos, han aprovechado estasreivindicaciones para instrumentalizar en beneficio propio, y contra elcriterio de los estudiantes, una protesta que les es ajena. De nuevo losmal llamados antisistema, cuyo único propósito es provocar el caos e in-ducir al enfrentamiento.

Ello no quita para que los recortes en materia educativa, como es estecaso concreto, no puedan tener la callada por respuesta por parte de lasociedad, por lo que debemos participar en los actos cívicos de repulsapor esta medida, aunque siempre manteniendo un grado de indepen-dencia a través de la explicación de nuestras propias reivindicaciones.

Desde las Juventudes Falangistas lamentamos que las movilizacio-nes se estén desarrollando sólo en Valencia y Madrid, principalmente,y alentamos a que el ejemplo de dignidad moral que están teniendo losestudiantes de estas dos ciudades sea imitado por el resto de estudian-tes de España: que allá donde haya un núcleo de jóvenes se organiceuna protesta cívica, porque no es sólo un acto en defensa de nuestros de-rechos como estudiantes, sino que es un acto de patriotismo en defensade la educación de los españoles y de la mejora de las futuras genera-ciones.

Por otro lado, esperamos que la Reforma Laboral tenga una respuestasuperior a la que está teniendo por el momento y no quede sólo en unamísera manifestación orquestada por unos sindicatos tan mercenarioscomo subvencionados, que no representan ni a la totalidad de los tra-bajadores, ni mucho menos a los millones de jóvenes parados. Los jó-venes queremos trabajar, y queremos un trabajo de calidad.

Por una Educación Pública que sea gratuita y de calidad. Por un trabajo digno para los jóvenes. Por el futuro de la Juventud española. �

Juventudes Falangistas

Contra la privatizaciónde la Educación pública

A

Patriotismo de calidaduentan las crónicas de Bruselas que el fla-mante ministro español de Asuntos Exterio-res y Cooperación, José Manuel García-

Margallo, le espetó al eurodiputado conservador bri-tánico Charles Tannock lo del “Gibraltar, español”,frase que tanto molesta, en general, a los hijos de lapérfida Albión y, en particular, a los llanitos.

Durante todo el mes de febrero nos han dado la ta-barra, particularmente a través de las televisiones delSistema –privadas o públicas, tanto da–, sobre los gui-ñoles de la rama francesa de Canal + y la insinuación deque al sur de los Pirineos tutti quanti va de clembuterolhasta la mismísima coronilla, lo cual ha generado unasurte de patriotismo virtual antifrancés situado casi a lamisma altura que los guiñoles franceses y su mascaradade esnifes y macroagujas hipodérmicas.

El verdadero patriotismo no se demuestra ni conexabruptos ni con contrachascarrillos, sino andando.

Si los españoles queremos hacer patriotismo, de ver-dad, lo primero que tendríamos que hacer es, porejemplo, cerrar la verja a cal y canto, bloquear Gi-braltar y, al tiempo, denunciar a los británicos por ali-mentar un paraíso mafioso en pleno continente y, porsupuesto, por seguir ocupando un territorio y unasaguas de forma absolutamente ilegal. Patriotismo decalidad es, también, alinearse con el gobierno de Bue-nos Aires en el contenciso por las Malvinas. Patrio-tismo es, por supuesto, evitar burlarse de Napoleóny, sí, plantar cara al eje París-Berlín. Patriotismo, porejemplo, es dejarnos de miedos cobardes y salir, deuna vez por todas, de esas dos trampas mortales comoson la Unión Europea y la OTAN. Patriotismo, en de-finitiva, es rescartar nuestra soberanía y capacidad degobernar nuestro destino colectivo. �

C

Page 3: 3 4 no sirven a los 6 5 intereses de los trabajadoreslange, no se dio por satisfecha con lo logrado. Los falangistas, como a los lagartos, se les habían arrancado los dientes y aletargados,

El eterno y aplazado problema: la prostitucióneguimos con la serie de lacras so-ciales de las que escribía hace dosnúmeros de Patria Sindicalista, y

en esta ocasión toca tratar un tema siem-pre polémico, un tema que siempre se hasoslayado dentro de nuestras filas, ideolo-gía o como queramos llamarlo, y no es otroque el tema de la prostitución, tema casitabú donde los haya y sobre todo en deter-minados ámbitos sociales. El mismo JoséAntonio apenas lo trata en sus escritos ydiscursos, y nosotros fieles seguidores ha-cemos lo mismo desde hace años.

¿Es posible definir la prostitución? Unadefinición, me refiero, adecuada y que in-cluya los aspectos sociales, psicológicos,culturales,… porque está claro que prosti-tución estrictamente todos sabemos lo quesignifica y lo que es: una persona vende sucuerpo para que otra lo compre y disfrutede él, así de fácil y así de triste. Y es que sehace aún más complicado porque el bati-burrillo de ideas o ideologías que normal-mente está delimitado en la mayoría de losaspectos, en este de la prostitución es, sicabe, más batiburrillo, pues coinciden ensus pensamientos tanto feministas ultra-progresistas con moralistas ultracatólicos,coinciden fascistas con marxistas del másrancio progresismo, lo que da lugar a undebate realmente interesante.

Definiciones tenemos desde la asépticadel DRAE: “Actividad a la que se dedicaquien mantiene relaciones sexuales conotras personas, a cambio de dinero”, hastala definición de un Diccionario Ideológicofeminista. Vol I. Icaria Editorial. 1981:“Institución masculina patriarcal según lacual un número limitado de mujeres nollega nunca a ser distribuido a hombresconcretos por el colectivo de varones a finde que queden a merced no de uno solo,sino de todos los hombres que deseentener acceso a ellas, lo cual suele estar me-diatizado por una simple compensacióneconómica”.

Complicado, ¿no? Aceptemos la aséptica

y sigamos porque si no necesitaríamos todoPatria Sindicalista sólo para definir la pros-titución, y vayamos al meollo de la cuestión:¿legalización si o no?

En la página electrónica, de la Asociaciónde Gays, Lesbianas, Transexuales y Bise-xuales de Euskadi, (con perdón) se descri-ben los tres sistemas más comunes deposición frente a la prostitución y podemosusarlos de referente para determinar la si-tuación legal o marco legislativo de la pros-titución. 1. El prohibicionismo, que prohíbela prostitución y ejerce la represión contralas mujeres que la tienen como oficio, que laorganizan o la explotan. 2. El reglamenta-rismo, por el que se admite este oficio y seregula mediante un control policial y sani-tario, se habilitan o diseñan vías para suconfinamiento bien en establecimientos es-pecializados o “casas de lenocinio” o en de-terminados espacios en la vía públicaconvenientemente reglamentados. 3. Elabolicionismo, por el que se persigue al pro-xeneta pero no a la prostituta, y que no per-mite que se abran o se tengan casas delenocinio pero tampoco reconoce a la pros-titución como práctica legal.

Acertada, pienso yo, esta división.En ciertos países, digamos quizás más

del mundo occidental, incluida España, seestá optando en los últimos años por el abo-licionismo, una especie de situación en laque se “permite” la prostitución o se “mirahacia otro lado”, por aquello de ser un pro-blema, o no problema, de muy difícil, casiimposible, solución. Diferencia básica entreabolicionismo y prohibicionismo: el pri-mero ve a la mujer como víctima y no comodelincuente, y el segundo al revés, por locual el abolicionismo castiga y persigue aclientes, chulos y demás fauna pero no a laprostituta por considerarla la primera víc-tima.

La tercera opción, el reglamentarismo,por el cual todo queda dentro del marco ju-rídico, social y económico habitual, con suspapeles, certificados, impuestos y demás,

están en la prostitución.7. La legalización/despenalización de la

prostitución aumenta la demanda de laprostitución. Incentiva a los hombres acomprar a las mujeres por sexo en un en-torno social más permisible y de mayoraceptabilidad.

8. La legalización/despenalización de laprostitución no promueve una mejora dela salud de las mujeres.

9. La legalización/despenalización de laprostitución no aumenta las posibilidadesde elección de las mujeres.

10. Las mujeres que están dentro de laprostitución no quieren que se legalice odespenalice la industria del sexo.

Estos diez puntos reflejan perfectamentela situación a que la legalización de la pros-titución podría llevar y de hecho está lle-vando en sitios como algunos estados deAustralia, Holanda… donde se ha proce-dido a la legalización.

Dice Gemma Lienas al final de su libroQuiero ser puta: “Respeto el derecho de de-terminadas mujeres (un 5% de las prosti-tutas) a mercadear con su cuerpo, de lamisma manera que entiendo que una per-sona llegue a vender un riñón, a alquilar suútero o a exhibir su enanismo en un circo–por necesidad o porque le gusta el dinerofácil– pero no considero que los derechosindividuales constituyan un motivo para le-gislar y legalizar situaciones que vulneranlos derechos del resto de prostitutas o, engeneral, de todas la mujeres y que no per-mitirían alcanzar nunca el objetivo de unasociedad más justa e igualitaria”

No quedando más espacio, del que meparece que ya he abusado, en esta página,aquí queda mi pequeña aportación a esteespero que abierto debate en nuestras filas,siendo mi conclusión que es el abolicio-nismo el sistema que más se ajusta al idea-rio falangista. �

Fernando García Molina[Mesa Nacional Falangista]

cuando uno lee cosas como esta de sus de-fensores, queda descartada de principio, yes que defienden esto: “Veamos. Si se tu-viera que resumir todo el liberalismo enuna sola idea ésta sería que cada ser hu-mano es propietario absoluto de sí mismo.Esto significa que cada persona debe ser laúnica que tome decisiones sobre su vida ysus propiedades, entre ellas su cuerpo.

Las personas, por tanto, pueden mante-ner relaciones sexuales con quien conside-ren oportuno siempre que las dos partesestén de acuerdo. Una prostituta es simple-mente una persona que intercambia volun-tariamente servicios sexuales a cambio dedinero. La palabra clave es “voluntaria-mente”, es decir, que se cumple lo siguiente:

1. La cooperación se basa en el contrato,en donde cada parte le entrega voluntaria-mente una cosa a alguien.

2. Se basa en la simetría porque las dospersonas mantienen una posición de igual-dad. No hay niveles ni subordinación.

3. Cada uno de los participante s persiguesus propios fines”.

Creo que un pequeño resumen de lo quesignifica o puede significar la legalización odespenalización de la prostitución nos loofrece esta lista de diez puntos, publicadapor APRAMP y la Fundación Mujeres:

1. La legalización/despenalización de laprostitución es un regalo para los proxene-tas, los traficantes y la industria del sexo.

2. La legalización/despenalización de laprostitución y de la industria del sexo pro-mueve el tráfico sexual.

3. La legalización/despenalización de laprostitución no supone un control de la in-dustria del sexo. La expande.

4. La legalización/despenalización de laprostitución aumenta la prostitución clan-destina, ilegal y la prostitución de la calle.

5. La legalización de la prostitución y ladespenalización de la industria del sexopromueve la prostitución infantil.

6. La legalización/despenalización de laprostitución no protege a las mujeres que

Marzo 2012 3

� Avanzada

La derechaenseña los dientes

o por largamente anun-ciada la reforma laboraldecretada por el Gobierno

el pasado 10 de febrero ha resultadomenos dolorosa. La pérdida de de-rechos de los trabajadores desde eladvenimiento del vigente régimen–con sus partidos, sus sindicatos ysu derecho a la huelga– ha sidoconstante. Sin embargo, nuncahabía sido tan agresiva. Con razónha sido calificada de histórica, puessus disposiciones dibujan un pano-rama completamente nuevo –ynegro– en las relaciones laborales.

Hasta esta reforma y pese a esaprogresiva pérdida de derechos enlos últimos 35 años, el Estado re-gulaba las relaciones entre empre-sarios y empleados estableciendobarreras a los abusos que, no obs-tante y amparados en la nula ac-ción de control, se producían deforma frecuente. Ahora, el Estadose abstiene de su labor interme-diadora entre empleado y patrónpara dejarlo prácticamente todo alacuerdo de las partes. Y ya se sabe,en la lucha entre el fuerte y eldébil, la ausencia de reglas benefi-

N

cia siempre al fuerte.Falange Española de las JONS

no comparte la visión demoniza-dora de la clase empresarial quesostienen los partidos y sindicatosde clase que, curiosamente, hacentantas veces de correa de transmi-sión de los intereses de la patronal.No decimos que todo empresario,por el hecho de serlo, sea un explo-tador. Antes bien, los falangistas re-conocemos el esfuerzo de quienescon su actividad y esfuerzo dinami-zan la producción en España en lapequeña y mediana empresa pese alas dificultades. Pero, precisamentepor eso, sostenemos que esta re-

forma es muy mala no sólo para lostrabajadores, sino también paraunos empleadores que van a vercómo, ante la ausencia de regula-ción, se enturbia la convivencia enlos centros de trabajo y se enconanlas relaciones de trabajo. Pensarque esta reforma te beneficia sóloporque podrás despedir más baratoes tener muy corta altitud de miras.Quienes, desde el campo liberal,han saludado esta reforma por su-poner que pone fin a los privilegiosde los grandes sindicatos, se equi-vocan. La reforma va a traer mayorconflictividad al mundo del trabajoprecisamente porque esos sindica-

tos –comprados por las subvencio-nes– cumplían la función de canali-zación del descontento obrero.

“Es mejor tener un empleo ines-table y mal pagado que no tenerempleo”. Esa es la cantinela que, amodo de mantra, repite la derechajustificando su promoción del su-bempleo. La misma derecha quepretende presentarse a si mismacomo defensora de la familia. Perono hay proyecto familiar posible sinestabilidad en el trabajo. Y esa esta-bilidad ha sido barrida de la legisla-ción mediante el decreto de refor-ma laboral. Los contratos indefini-dos que configura, con un periodo

de prueba de un año y con unas in-demnizaciones por despido ridícu-las, son una burla. Todo son faci-lidades para la extinción del con-trato en una norma que busca,según la propaganda, crear empleo.

A los falangistas no nos engaña-ron con el disfraz de cordero quevestía el PP antes de las elecciones,cuando aseguraba que no subiríalos impuestos y que no abarataría eldespido. Sabíamos que esto se pro-duciría en estos términos. Pero sihubo muchos españoles que fueronestafados por el partido que ahoragobierna. Ellos, legítimamente, es-tán perdiendo su confianza en unasinstituciones –el Gobierno, las Cor-tes, la monarquía, las autonomías,etc.– que no sirven para garantizar-les el derecho al trabajo pero que síles imponen unos sacrificios quepara nada comparten sus dirigen-tes. Que cuenten con Falange Espa-ñola para pelear por sus derechos ypara construir, entre todos, un sis-tema nuevo, más justo y más hu-mano. �

Más impuestos, menos derechos

S

Page 4: 3 4 no sirven a los 6 5 intereses de los trabajadoreslange, no se dio por satisfecha con lo logrado. Los falangistas, como a los lagartos, se les habían arrancado los dientes y aletargados,

4 Marzo 2012

� España

Un problema no sólo cataláne piden mis camaradas dePatria Sindicalista unas lí-neas sobre Cata luña y su

Autonomía y, a vuela pluma, meapresuro a complacerles. Mas,ante todo, conviene situar el temaen un contexto más general, delque forzosa mente se deriva. Meadelanto a prometer futuras cola-boraciones que profundi cen esteartículo inicial.

Cuando viajo por otras regio-nes, al saberse que soy catalán, mesuelen preguntar por el “am-biente” que se vive en Cataluña,con la pretensión qui zás de querefiera una serie de vivencias enuna especie de “territorio coman-che”; surge luego una cuestión:¿de verdad existe un “problemacatalán”? Suelo responder con cri-terios de realismo y de normali-dad... toda la normali dad quepuede darse en el seno de una so-ciedad fuertemente minada por elpar ticularismo nacionalista y en laque el poder central de España hahecho tradicionalmente dejaciónde sus atribuciones por miraselectorales o pactistas.

Ese particularismo naciona-lista, con vocación segregacionis-ta, es el mal que aqueja a Cata-luña, como igualmente aqueja aotras tierras españolas den tro dela “maquinaria” o artefacto que seha dado en llamar “Estado de lasAutonomías” y que, según el pro-fesor Alberto Recarte, ha dadolugar a que “en España convivanun Estado unitario reducido, unEstado federal previsto en laConstitución, pero no declarado,y un Estado confederal, incompa-tible con la misma”.

Pero volvamos a pregunta:¿existe ese “problema catalán”?Creo que debe mos inscribirlo enun “problema español”, que ya fuedefinido por José Anto nio conestas palabras: “Se dijera que pesasobre nuestra Patria la maldi ciónde no llegar a ser una realidad per-filada y establecida, sino un per-pe tuo proyecto de realidad,siempre en período de borradorinseguro (26-4-34)”.

Y, efectivamente, estamos com-probando día a día la vigencia deese pro blema general e histórico,a modo de chapucero “plebiscitocotidiano” de Re nan, que no pu-do ser resuelto a lo largo deltiempo por ningún régimen, nimucho menos por el de la II Res-tauración, que lo ha agravado mássi cabe, a pesar de las supuestasbuenas intenciones de los creado-res del “café para todos” y del re-dactado constitucional vigente.

Dentro del “problema español”sí existe un “problema catalán”,que lleva visos de enconarse en elmarco autonómico del nuevo Es-tatuto. Pero, para co nocerlo, noestá de más que hagamos una di-sección en dos niveles: el socioló -gico, que yo denomino de la “Ca-

taluña real” y el político, o de la“Cataluña oficial”. Dejo el nivelideológico, que explica los dos an-teriores, para una sucesiva cola-boración.

El primer nivel requiere cono-cer la singularidad catalana; paramí, este conocimiento fue detec-tado por dos personalidades egre-gias del pensamiento español delsiglo XX: el propio José Antonioy Julián Marías. Así, el primerohabló de “un pueblo impregnadode un sedimento poético” y el se-gundo, en un olvidado libro lla-mado Consideración de Cataluña(1966) se refirió al carác ter “fami-liar y doméstico de la vida cata-lana”, por el que los catalanes “nose sienten españoles de la varie-dad catalana, sino primaria y di-rectamente catalanes, pero estono quiere decir que sean menosespañoles, sino de otra manera:no pueden llegar a España, sino através de Cataluña (...), desdedentro de su casa”.

Pero el propio Marías, añosdespués, en una réplica a unas de-claraciones de Jordi Pujol, ya de-nunció el peligros no es malo“estar en casa”, lo grave es “ence-rrarse en ella”. Y en estas palabrasreside el problema en su dimen-sión sociológica.

Se me puede objetar que, desdeaquellas calendas, la situación hacambiado; entre otras cosas, porla incorporación de españoles deotras regiones y, más reciente-mente, por el aluvión migratoriodesde todo el mundo. No obs-tante, con respecto a los primeros,hay que decir que su “integración”–especialmente en la segunda ge-neración– es casi total, y, en mu-chos casos, desbordan de sen ti-

mientos catalanistas, llegando al“fervor” de Pérez, García o Mar-tínez en militancias radicales an-tiespañolas. En cuanto a los se-gundos, no será extra ño que lleguea pasar otro tanto, especialmentecuando la presión de la Generali-tat para instalar un “peaje lingüís-tico” a los inmigrantes va a dejarchiquitos los excesos del Tripartitoen este ámbito. Todo ello debe en-tender se en el marco de entenderla lengua, no como vehículo nor-mal de comunicación, sino comosucedáneo de lo racial y comomedio de diferenciar y separar, ate nor de lo dicho por Pujol (sem-brador de aquellos “polvos quetrajeron estos lodos”): “La inde-pendencia no se consigue mien-tras un camarero hable español”(26-1-12).

Y esto nos lleva al segundo es-calón del problema, el político,que no es otro que la comproba-ción de la expresión joseantonianade que el catalanismo nacionalistaes “la especulación de la alta bur-guesía capitalista con la sentimen-talidad de un pueblo”. Habría queañadir, hoy en día, que esta espe-cula ción o manipulación ya no esprivativa de ese sector, sino detodo el espec tro político, parla-mentario y extraparlamentario,que ha hecho del separatis mo –por favor, no caigamos en la tram-pa lingüística de llamarlo “inde-pendentismo”– una bandera de li-beración frente a los “agravios” ylas “ofensas”.

El nacionalismo separatista,promovido por los sucesivos go-biernos auto nómicos de derecha ode izquierda, es el leitmotiv delabanico político ca talán, consanas excepciones que están en lamente de todos, y que ha conta doen todo momento con la colabo-ración de los gobiernos españoles,por acción o por omisión. Tengoaún por más grave que una even-tual secesión no sería mal vista

por una cierta cantidad de espa-ñoles de otras regiones, a quienesse ha educado sistemáticamenteen la idea de que esta separaciónno sería tan mala si se llevara acabo por vías “legítimas”, esto es,“democráticas”; recuérdese queCarod Rovira fue aplaudido enlas universidades de Madrid y deSevilla...

La aventura separatista formaparte importante del despilfarrooficial para promocionarla. Nohace falta recordar que, junto a losbrutales recortes en Educación ySanidad, permanecen casi incólu-mes las partidas destinadas a la“defensa de la lengua” y a las “em-bajadas” (que ascendían en 2011a 32,6 millones de euros anuales),así como a la política de subven-ciones destinada a asegurarse unaclientela fiel. Nadie debe extra-ñarse si Mas, en su investi duracomo “President”, declaró: “Mesiento constructor de la nación ca-talana”.

Este amplio “frente naciona-lista” actúa, por una parte, a la

manera del viejo caciquismo, im-poniendo sus “plácet” y sus anate-mas por doquier, en lo político yen lo económico; no es extrañoque, a su sombra, hayan prolife-rado los casos de corrupción másescandalosos: Banca Catalana,Roma, Tipel, Penin, Lottogate,caso Casinos, Cullell, De la Rosa,Polchi, Estivill, Planasdemunt, Pa-llerols, Adigsa, Teixidó, el famoso3%, caso Pretoria, Alavedra, Pre-nafeta, Millet... hasta desembocaren la actual situación de Spanair,cuya quiebra como compañíaaérea “nostra” tiene más raícespolíticas que empresariales.

Por otra parte, el nacionalismose ha convertido en un interventoromnipresente en lo público y en loprivado, al modo de un totalita-rismo, en su sentido peyorativo,desde la Escuela (a la vez que seregistra un fracaso escolar de losmás altos de España), pasandopor lo religioso (se podría decirfestivamente que parte del clerotiene serias dificultades por colo-car a Dios por encima de la “na-ción catalana”), hasta lo depor-tivo, cuyos extremos no hace faltaaclarar al lector que sea aficio-nado al fútbol.

No sé si el actual gobierno delsr. Rajoy tiene la pretensión deponer algún límite a la situación osi, por el contrario, mantendráuna política de entreguismo enbusca de innecesarios apoyos desu “colaborada” Convergencia iUnió. O si, por no entender el pro-blema, engrosará las filas de los“separadores”, tan queridos porlos separatistas a modo de justifi-cación. En todo caso, tiene en susmanos la posibilidad de frenar laloca carrera de la desintegraciónde España, ya que no de aspirar –en este punto soy del todo escép-tico– a la superación del “proble-ma español y, dentro de él, del lla-mado “problema catalán”. �

Manuel Parra Celaya

M

La viñeta juega con el nombre de Mas y “atur”, que en castellano significa paro

“Las masas populares tienen derecho a reivindicaciones de li-naje muy vario; pero nosotros destacamos y señalamos dos deellas de un modo primordial: Primera, garantía de que el capitalindustrial y financiero no tendrá nunca en sus manos los propiosdestinos nacionales, lo que supone un riguroso control en susoperaciones, cosa que sólo es posible en un régimen nacionalde sindicatos. Segunda, derecho permanente al trabajo y al pan,es decir, abolición radical del paro forzoso”.

Ramiro Ledesma Ramos [1933]

La línea(muy) clara

Page 5: 3 4 no sirven a los 6 5 intereses de los trabajadoreslange, no se dio por satisfecha con lo logrado. Los falangistas, como a los lagartos, se les habían arrancado los dientes y aletargados,

efinía la quiebra el anti-guo Código de Comerciode 1885 como el sobresei-

miento general del pago de lasobligaciones. Que claridad y con-cisión para definir la quiebra. Laimposibilidad en el pago de lasobligaciones. Pues así se encuen-tra el gobierno de la ComunidadValenciana dirigido por el PartidoPopular desde hace dieciséisaños, impagando sus obligacio-nes corrientes, aplazando hasta lí-mites desconocidos sus deudas,recortando sueldos, rebajandoprestaciones sociales... Y todo poruna mala política, por una malagestión.

Y esa mala gestión ha sido ex-clusivamente el haber gastadomucho más de lo que se ingresa,pero con el agravante de que nitan siquiera se hacían previsionesacerca de dotaciones presupues-tarias para cada gasto. Se ha lle-gado al extremo de gastar sinsopesar la sostenibilidad o la con-veniencia de una inversión. Se haactuado como un nuevo rico,como un hortera de bolsillo llenoe ilimitado. Se ha despilfarrado.

Veamos algunos ejemplos decómo el PP no tiene absoluta-mente nada que envidiar al zapa-terismo.

Sede de la 32 Copa América(2007)

Para este evento de escasa afi-ción en Valencia se ejecutó unainfraestructura de 1 millón de m2

que incluía 650 puntos de amarre,servicios para superyates, basespara 12 equipos, varios edificios,adaptación de la dársena delpuerto de Valencia. Y todo ello re-percutiría en 6.000 puestos de tra-bajo, y aproximadamente en unimpacto económico de alrededorde 3.000 millones de euros, y conla gestión de la dársena, se devol-verían los 320 millones obtenidosde financiación del ICO.

Pues pasados los años, ni re-percusión, ni impacto, ni puestosde trabajo ni nada. La Copa Amé-rica no ha repetido Sede en Va-lencia, y la infraestructura nogenera más que intereses morato-rios que hay que pagar.

Circuito urbano de Fórmula 1(2007)

Y resulta que estamos en el2012 y no sólo no es rentable laconcesión del gran premio deFórmula 1 en Valencia, es que nitan siquiera se puede pagar elcanon para su celebración. Unatotal falta de previsión, y ahoramendigando que el sr. Eccles-tone quiera rebajar el canon o lle-varse el premio de Fórmula 1 sinque aplique penalizaciones a Va-lencia (dos años de canon).

No se olvide que Valencia dis-pone del Circuito “RicardoTormo”, apto no sólo para losgrandes premios de motoci-clismo, construido en el año 1999.

Y la guinda del pastel de estedesaguisado es la prórroga del

Marzo 2010 5

Valencia, de California a GreciaD

contrato con Ecclestone hasta el2020 firmada por el “inocente”Camps a escasas horas de pre-sentar su dimisión. Una hipotecaque condena a los valencianos apagar 20 millones de euros anua-les en el caso de que no se celebreesa prueba. En el caso de cele-brarse, hay que añadir unos 7 u 8milloncejos más. A esto habríaque añadir los costes de emisióntelevisiva en el ruinoso canal au-tonómico, verdadero pozo sinfondo del que hablamos un pocomás abajo.

La Ciudad de la Luz, en Alicante

Alicante dispone de una ciudadpara el cine, con 11.000 m2 de pla-tós de rodaje; 11.200 m2 de alma-cenes y talleres; 12 hectáreas dezona de rodaje en exteriores; unfoso “blackot” dotado de un sis-tema de generación de oleaje, ca-ñones y toboganes de agua;posibilidad de construir decora-dos en sus lados; y todo con in-centivos de la muy “floreciente”Instituto de Cinematografía de lasArtes Audiovisuales del Gobiernode España, así como el de la Co-munidad Valenciana.

Desconocemos el monto totalde la inversión. Lo bien cierto es

que la empresa Agua Amarga deGestión de Estudios, S.L. que hagestionado dicho complejo hapresentado un concurso de acree-dores. Y además es que dichocomplejo de producción cinema-tográfico arrastra una deuda de190 millones de euros.

El Aeropuerto de Castellón(2010)

El Aeoropuerto de Castellón es,sin lugar a dudas, el hito históricodel horterismo. Ni un triste aviónni de aeromodelismo, y eso que laGeneralitat Valenciana se ha gas-tado 30 millones de euros en pu-blicidad y 450.000 euros enhalcones. Y es que Castellón noiba a ser menos. También queríaun aeropuerto sin aviones, o conmenos de 15 pasajeros al mes,como los muy nobles de CiudadReal; Huesca, Albacete, Córdoba,León, Gerona, etc. Eso sí, el Aero-puerto de Castellón cuenta conuna faraónica estatua para mayorgloria de Carlos Fabra (ese señorparapetado siempre tras unasRay-ban de sol) que ha costado alerario público la módica cantidadde 300.000 euros.

Estos casos citados lo son sólocomo ejemplos de mala gestión,de despilfarro. A todo ello hay que

unir una televisión valenciana rui-nosa. Canal 9 el año 2009 cerrócon unas pérdidas auditadas de278.900.000 euros. En ese ejerci-cio la deuda acumulada del entetelevisivo valenciano ascendía alos 1.100 millones de euros.Según los datos de dicho ejercicio2009, en Radio Televisión Valen-ciana trabajaban 1.850 trabajado-res, de los cuales 1.400 eran parala televisión. A dicho númerohabía que añadir las produccio-nes encargadas a empresas priva-das, así como los doblajes alvalenciano, pues en Hollywoodtiene la manía de hablar en inglés.

Y no se olvide la administraciónautonómica tan desmesuradaque existe en esta bendita tierra,con más personal que agriculto-res tiene la huerta de valenciana.

Y ¡para qué más si todo elloasusta!, dirán ustedes. Pues nocrean, aún hay más pero el des-ánimo de lo que debemos, hace aeste plumilla esconder la cabezapara no aterrorizarse. ¿a cuantosalimos por barba? Ni lo sé niquiero saberlo.

Ahora cabe preguntarse siFrancisco Camps, absuelto delasunto de los trajes de ForeverYoung y Milano debe volver a pre-sidir la Generalitat Valenciana. A

ver si ese gran gestor dimitidopuede sacarnos de donde nos hametido. Mejor que se marche y noaparezca por el foro.

Esta ha sido la gestión del Par-tido Popular en Valencia. No esque sean mejores o perores queotros, pero manirrotos y pésimosgestores lo han sido con ganas,como unos horteras de mediopelo émulos de la ex ministra so-cialista Carmen Calvo que sinte-tizó esta política con aquella fraseque merece letras de bronce sobremármol de blanco Macael: “Esta-mos manejando dinero público yel dinero público no es de nadie”(29-5-2004).

Pero no basta con hablar demala gestión para analizar la po-lítica del Partido Popular en laComunidad Valenciana. Existe lasospecha fundada (y que estásiendo investigada por la justicia)de la existencia de una trama definanciación irregular en coman-dita con la ya archiconocida “RedGürtel”, con Correa a la cabeza ycon el “amiguito del alma” del sr.Camps ejerciendo de delegado enValencia (con un gran nivel decompenetración pues “se queríanun huevo” tal y como se decían ensus conversaciones telefónicas). Ala red Gürtel habría que añadir elescándalo mayúsculo del casoEmarsa, que al parecer ha sido elsaqueo de fondos públicos de unade las mayores depuradoras deagua de Europa. Los datos que sevan conociendo apuntan al des-pilfarro y al enriquecimiento ilí-cito, llegando algunos cabecillas acontratar “traductoras de ru-mano” (sic.) para una mejor ges-tión de las aguas (no se sabe simenores o mayores).

En Castellón, nos encontramoslos procesos judiciales abiertoscontra Carlos Fabra que son so-bradamente conocidos por cual-quiera que siga la prensa diaria yal sur, limitaríamos con la ver-güenza del “Caso Brugal”… po-dríamos seguir con ejemplos demala gestión, despilfarro y co-rrupción, pero este periódico sólotiene dieciséis páginas.

Los proveedores de la Genera-litat están con el agua al cuello yen la cuerda floja las residenciasde ancianos, algunos serviciosesenciales y por supuesto, la granmayoría de ayuntamientos.

Pero no quiero cerrar este artí-culo sin recordar que este reguerode mala gestión, despilfarro y co-rrupción, han contribuido a ungran incremento del paro en laComunidad Valenciana y a unamerma de los servicios públicosde Enseñanza y Sanidad, cuyostrabajadores han sido los prime-ros atacados por la injustísimapolítica de recortes del otroFabra, Alberto Fabra. ¿Son los“populares” los más indicadospara sacarnos de esta crisis comoafirma Rajoy? Juzguen por uste-des mismos. �

S.B.

urante la campana electoral que encaramóa Rajoy Brey al poder, los voceros del PSOEse encargaron de airear la especie de que el

PP llevaba en su cartera un programa oculto. Teníanrazón. Tenían razón... aunque sólo en parte. Ese pro-grama oculto era el que ellos, los socialistas, teníanque aplicar por mandato del Eje París-Berlín y comono lo hicieron, los enviaron a chupar banquillo paraque fueran los neoliberales los que trincharan.

Para los falangistas ese programa oculto nunca fuetal. Es el programa sobre el que no hablaron los delPP a sabiendas de que, sí o sí, tendrían que aplicarloy es lo que ahora tenemos: más impuestos, más pre-cariedad laboral, menos servicios, menos derechos,menos libertades y menos esperanzas.

El problema es que en el PP no se contentaron conalentar la pudrición de la situación, sino que ademáshicieron de la mentira arma electoral.

Así, los dirigentes del PP se jactaron, por activa ypor pasiva, que el aumento de impuestos era, encualquier caso, un dislate antineoliberal. ¿Y qué ha

hecho Rajoy Brey nada más subir al poder? Subirimpuestos.

Otra de la mentiras propaladas fue que el PP jamásapoyaría el abaratamiento del despido de trabajado-res. Así, tirando de hemeroteca, podemos leer en elrotativo El Mundo del 20-10-2011, justo un mes antesde las elecciones generales, Esteban González Ponsaseguraba que su partido no iba a “apoyar abaratarel despido en ningún caso” y de que lo que procedíaera “reducir el coste de la contratación” y “reducir elnúmero de contratos para que todos tiendan a serfijos”. ¿Y qué ha hecho Rajoy Brey nada más subiral poder? Abaratar los despidos, liquidar los conve-nios colectivos y situar al patrón como nuevo señorde horca y cuchillo. Y todo ello, sin que hayan mo-vido, como el PSOE, un solo dedo por los parados.

Ahora, una vez en el poder, ya no necesitan men-tir y hasta se atreven a contar la verdad: nos dicenque las reformas ni siquiera garantizan la creaciónde empleo en lo que queda de 2012 y 2013...

¡Bienvenidos al Estado del malestar! �

Francisco Camps, juzgado por unos trajes y unas corbatas. Y por arruinar una región, ¿no?

La cosa va de trileros

D

Page 6: 3 4 no sirven a los 6 5 intereses de los trabajadoreslange, no se dio por satisfecha con lo logrado. Los falangistas, como a los lagartos, se les habían arrancado los dientes y aletargados,

6 Marzo 2012

ómese aquí educación nocomo esa conducta delindividuo que le permite

relacionarse y guiar por un con-junto de formas y normas que lehacen respetable por sí y para losdemás. Acá está referido a los sa-beres y las leyes que la regulan.Acéptese, pues, como sinónimode la cultura adquirida despuésde un proceso de enseñanza yaprendizaje. Porque hablar de laeducación como principio de ur-banidad, como se llamaba antañoel comportamiento cívico, mejordejarlo de momento; pero no sinuna definición a bote pronto de suestado actual: calamitoso.

En cuanto a partidismo, tó-mese como suena, mal, como unaacción partidista y partidaria queparcializa, trastoca y deforma untodo, la educación de un pueblo,según su visión ideologizada delmundo y la sociedad.

En estos casi cuarenta años dedemocracia, la educación y susleyes han estado al albur de cadapartido ganador en cada elección.En definitiva, podríamos definirlocomo un caos educativo de vigen-cia cuatrienal. La educación esuna de esas acciones de la políticaque está en el punto de mira decada partido. Al mayoritario en laoposición parece urgirle llegar alpoder para cambiar las leyes quela afectan. Desde luego, en el casode la izquierda como que la sañay el sectarismo estuvieran cons-tantemente llamando a la puertapara entrar y derribarlo todo.

En concreto, y si la memoria nome falla, el PSOE en su períodode mandatos, el más largo de lademocracia, hizo cinco leyes deeducación corrigiéndose a símismo hasta culminar en el perí-odo zapateril cuyos resultados ala vista bien pudieran compararsepor sus destrozos con el paso deuna horda de bárbaros.

Está en la propia esencia delpartidismo su visión corta, pobrey cuarteada de la realidad. En elcaso de esos partidos de izquierdaes su propia ideología totalitaria,que no totalizadora, la que leshace concebir las leyes educativascomo instrumentos adoctrinado-res. Naturalmente, adoctrinado-res de sus propias creencias,cuando no de sus propios prejui-cios y resentimientos. Por eso lle-gan a elaborar auténticas aberra-ciones intelectuales a las que danel nombre de leyes.

Todas las bases y principios dela cultura y el saber son trastoca-dos cuando no anulados o cam-biados por lesivas y demagógicasocurrencias. Y todo presentado yenvuelto en un lenguaje surrea-lista creado por indoctos buró-cratas ociosos, como el de estasperlas del idioma: adaptación cu-rricular, atención a la diversidad,crédito variable, escuela inclusiva,polivalencia curricular, etc., etc.

Ahí van otros ejemplos de esosatentados contra la lógica y losfines que todo Estado y nacióndeben buscar con sus leyes y, en

el caso concreto, con las que tie-nen relación con el saber, la cul-tura.

La igualación de profesor yalumno tira por tierra la autori-dad con la que el primero debeestar investido para que el se-gundo que se halla en el procesode maduración mental, psicoló-gica y social, tenga a la figura deldocente el respeto que en toda so-ciedad estructurada representauno de sus pilares: el magisterio.

Concebir la relación profesor-alumno al mismo nivel que la dealumno-alumno, disfrazada decompañerismo, es aplicar unigualitarismo que atenta contra lajerarquía que debe existir entredocente y discente. Estos son losresultados: falta de respeto, ridi-culización de la figura del profe-sor, bromas del más chulo de laclase contra él, etc., etc.; con losefectos dañinos que sobre aquelpueden tener tales irrespetuosasconductas, como son el miedo, ladepresión… y, en definitiva, labaja laboral.

Y qué decir del concepto queestos politiquillos legisladores tie-nen del esfuerzo, la voluntad, elmérito, que todo ser humano,igual por naturaleza pero desigualpor cualidades, tiene el deber derealizar en su tarea para lograr laperfección en el trabajo y los me-jores resultados con arreglo a esascualidades individuales. En elcaso del niño, del joven, que estánen la etapa de formación de sucuerpo y su mente, un principiobásico para su desarrollo es la in-culcación del sentido del deber ysu cumplimiento. Y aquí entra elesfuerzo, la disciplina, el sentidodel mérito y la comprensión delos fines sociales para los que se leexige su aplicación a la tarea quele corresponde en esa etapa, latarea de aprender.

En vez de estas naturales exi-gencias, al alumno se le cultiva,que no se le educa, en un métodode condescendencia y consenti-miento de sus naturales instintostendentes a la comodidad, al re-lajo, al incumplimiento del deber;sin apreciar el valor del esfuerzoque ha de tener como consecuen-cia el reconocimiento y méritoante la sociedad. Se le educa, endefinitiva, en la ley del mínimo es-fuerzo con la aplicación de esesistema que permite pasar decurso con una o dos asignaturaspendientes. Con lo que el propio

alumno, por muy indolente yvago que sea, concluirá en que novale la pena seguir estudiandovisto el arrastre de ignorancia aque le lleva ese método consenti-dor de su molicie.

Esto que es tan sencillo de ver ycomprender, que ha formadoparte del decálogo de deberespara el progreso de la humanidaden todos los tiempos es, sin em-bargo, ignorado de manera insen-sata por políticos que se autode-nominan “progresistas”.

¿Qué pensar, siendo tan de sen-tido común, que individuos querigen la vida pública no vean quetal actuación política puede tenerefectos destructores para la socie-dad? Que no sean conscientes detales peligros es para el espasmoy el asombro. Tiene que haberuna explicación a pensamientostan romos y mentecatos que lesllevan a concebir leyes que podrí-amos calificar contra nutura.

Entre las posibles causas quepueden explicar tales actos existeuna que se muestra con eviden-cia, la ideología política. Pero, enun somero análisis sobre la esgri-mida ideología se observa queésta es tan inconsistente como lapersonalidad de los que la procla-man. Una ideología en sí se con-cibe como una estructura depensamiento en respuesta univer-sal a un modo de ver la sociedad,la política, la economía, etc. Sinembargo, si por el origen y con-ducta de los individuos que dicenseguirla hoy, juzgamos sus actos,su vida diaria, su status,… la talideología en ellos no es más queun eslogan, una vitola –comu-nista, socialista– que les sirve depretexto para conseguir y escalarel poder en política y con la quedisfrazan el envés de su auténticapersonalidad, la tan denostadapor ellos del burgués; la mayoríason hijos de burgués, que educa-rán hijos en burgués. Los ejem-plos prácticos son tan abundantesen la clase política actual que larara excepción confirma la regla.A ello hay que añadir la mediocri-dad que como un mal endémicose extiende en el tiempo y en el es-pacio de esa clase política. Pareceque al legislar sobre educacióndesde esa inmensa mediocridadgritaran: “Ala, mediocres todos”.No es ajena tampoco a ese mal ex-tenso la democracia que, sinculpa, por su propia esencia, per-mite el acceso masivo a la activi-dad pública a cientos de indivi-duos de evidente y lamentablemedianía.

Por desgracia y al final, tal in-coherente, mediocre y vergon-zante conducta se refleja en esasleyes distorsionadas y distorsio-nadoras de la sociedad, a más denocivas, cuyos resultados produ-cen una juventud en gran parteabúlica y descarriada; con el pagoa su vez de un publicado y ver-gonzoso tributo para ella y paraEspaña. �

Pedro Conde Soladana

Partidismo y educación

T“...la tal ideología en ellosno es más que un eslogan,

una vitola –comunista, socialista– que les sirve depretexto para conseguir y

escalar el poder en políticay con la que disfrazan elenvés de su auténtica personalidad, la tan

denostada por ellos delburgués...”

a advertimos hace unos meses, en estas mismas páginas,que el virreinato socialista andaluz encabezado durante dosdécadas por Manuel Chaves, y últimamente por José An-

tonio Griñán, amenazaba ruina. A la hora de escribir estas líneaspodemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que el edificio ya se estácayendo a pedazos.

A pocas semanas de la celebración de las elecciones autonómicas,todas las encuestas otorgan una holgada mayoría absoluta al máximolíder del Partido Popular en Andalucía, el ex ministro Javier Arenas.Algo sencillamente impensable apenas hace un año. De hecho, al Par-tido Popular le basta repetir los resultados de las recientes eleccionesgenerales en las ocho provincias andaluzas para asegurarla.

El mensaje populista barnizado de andalucismo con el que los so-cialistas han seducido durante décadas a los andaluces ha perdidorepentinamente su efectividad ante los terribles efectos de la crisiseconómica y la irrefrenable avalancha de noticias en la prensa sobreel alto grado de corrupción política en Andalucía, que apenas supo-nen la punta del iceberg de la auténtica y terrible realidad.

Para colmo de males socialistas, la derecha que se presenta comoúnica alternativa posible ha hecho propio ese doble discurso popu-lista-andalucista, conjurando las añejas escenas de sangrientos se-ñoritos montados a caballo que muelen a fustazos a los jornaleros,tan a menudo invocadas por los todavía gobernantes andalucesentre los segmentos sociales de menor nivel socioeconómico y cul-tural de la región. Los mismos que han servido durante muchosaños de inagotable vivero de votos al PSOE.

En semejante contexto, parece imposible que la reciente elecciónde José Antonio Griñán como presidente del partido y la de Ru-balcaba como secretario general vaya a invertir el ritmo de los acon-tecimientos, salvando los muebles a una fuerza política profun-damente dividida y desorientada que ha perdido la confianza de lamayor parte de los andaluces.

Mientras, el PP administra los tiempos con habilidad, con unRajoy que está reteniendo el anuncio de las medidas económicasmás impopulares de su plan de gobierno para no perjudicar las ex-pectativas electorales de Javier Arenas. Andalucía es la última piezapor cobrar, tras Extremadura y Castilla-La Mancha, en la recon-quista del sur peninsular por la derecha y, por tanto, un objetivomuy valioso como para demorar unos meses los recortes exigidospor la Unión Europea.

De producirse la esperada mayoría absoluta de Javier Arenas, Iz-quierda Unida vivirá un nuevo fracaso, esfumadas sus esperanzas deentrar en el gobierno andaluz de la mano de un PSOE en minoría,y se verá perpetuada en el limbo político bajo su torpe y mediocredirección actual. En un escenario en el que el Partido Andalucista niestá ni se le espera, sólo la posible irrupción de UPyD en el parla-mento autonómico podría llevar un poco de color a la triste vida po-lítica andaluza, en la que la mayor incógnita de futuro es saber cómoarmonizará el Partido Popular sus ideales económicos neoliberalescon la realidad de un cuerpo social, el andaluz, extremadamente de-pendiente de las ayudas y subvenciones públicas. �

A.B.

De líquidoa sólido

Y

Arenas a punto de tocar el cielo en Andalucía

Page 7: 3 4 no sirven a los 6 5 intereses de los trabajadoreslange, no se dio por satisfecha con lo logrado. Los falangistas, como a los lagartos, se les habían arrancado los dientes y aletargados,

Marzo 2012 7

l pasado 8 de febrero, la oficina estadísticaEurostat publicaba un informe [1] que hapasado inadvertido entre los titulares de

prensa, como siempre preocupados de las grandescifras macroeconómicas, sin prestar demasiadaatención al ciudadano, relegado a un mero códigode la Seguridad Social.

El estudio concluye que España es el país de la UEdonde más aumentó el riesgo de pobreza entre 2009y 2010 debido a la crisis económica, hasta llegar aafectar al 20,7% de la población. Para hacernos unaidea, uno de cada cinco españoles es pobre, pues re-sulta eufemístico hablar de “umbrales de pobreza”.Si seguimos la definición del Instituto Nacional deestadística para este concepto: “El valor del umbralde pobreza, expresado en función de los ingresos to-tales del hogar, depende del número de unidades deconsumo del mismo. Se obtiene multiplicando6.278,7 por el número de unidades de consumo delhogar. Por ejemplo, en el caso de un hogar con unadulto el umbral es 6.278,7 euros, en el de un hogarcon dos adultos es 9.418,1 euros (o 4.709 euros porpersona), en el de un hogar con dos adultos y unmenor de 14 años es 11.301,7 euros (o 3.767,2 eurospor persona) y en el de un hogar con dos adultos ydos menores de 14 años es de 13.185,3 euros (o3.296,3 euros por persona), etc.” [2]. Este dato notiene en cuenta la tasa de ahorro. Circunstancial-mente un hogar puede ingresar el mínimo para ac-ceder a la tasa de pobreza, pero su ahorro bancariole permite vivir holgadamente varios años.

En cualquier caso, España se encuentra al nivel depaíses como Letonia (21,3%), Rumanía (21,1%) y Bul-garia (20,7%). O lo que es lo mismo, en nuestro paísexisten casi 9 millones de pobres oficiales, de los quegran parte colman las colas de 5 millones de desemple-ados. Un total de 1,5 millones de personas sufren po-breza severa y alta exclusión social y más de 8 millonespadecen pobreza de grado variable, según Cáritas [3].

En solo un año, los españoles han pasado de in-gresar 26.033 euros por hogar, a 24.890 euros. Peroel INE señala que el porcentaje que alcanza el um-bral de pobreza es el de 21,8%, subiendo un puntodesde 2010, o lo que es lo mismo: 400 mil compa-triotas no llegan a final de mes con respecto al añoanterior [4].

La España pobreAl nivel de Letonia, Rumanía y Bulgaria

El Gobierno, sigue perdido en mil y una reformasordenadas desde París y Berlín, en tanto que los es-pañoles están pasando hambre. La pobreza ha rotouna barrera y ya no asola hogares desestructurados,si no que la padecen familias enteras, con estudios ybuenos profesionales a los que la mala gestión de lacrisis y de sus empresarios les ha conducido a estaprecaria situación.

Rajoy ha dicho que se prevé mayor índice de parolos próximos meses. Mal empezamos. Los españo-les que le han votado pensaban que en los meses an-teriores a las elecciones el Partido Popular estabatrabajando por mejorar las cosas. Craso error. El PPestaba ultimando sus triquiñuelas electorales, altiempo que Rubalcaba se afanaba en sus turbiosasuntos de Estado que nada tenían más que ver conETA que con la ayuda a las familias necesitadas.

El final de la clase mediaLa clase media estaba bien representada en Es-

paña por un trabajador normal y corriente, concierto grado de cualificación, que entraba a formarparte de una plantilla y se jubilaba en la misma em-presa, por término general, o en alguna otra del sec-tor Pero la situación hoy ya no es la misma. La clasemedia está prácticamente desaparecida, arraigadaúnicamente en el seno de la burguesía urbana, vin-culada al funcionariado. Los restos de lo que fue estaclase social durante los ochenta o noventa se han idopolarizando: los que han bebido de la cultura del pe-lotazo se han enriquecido, catapultados por el éxitoinmediato tan poco moral. El resto, se han vistoarrastrados a la base de la pirámide social en la quenos ha encajado el sistema.

Los dirigentes conservadores que nos gobiernantienen el reto de poner freno a esta situación, peropara ello deberán tomar drásticas medidas que nopasan por penalizar el ahorro de las familias y lostrabajadores, si no de meter la tijera hasta el fondo.La disyuntiva es clara: ¿Recortar en educación o fu-sionar ayuntamientos? ¿Recortar en Sanidad o eli-minar el Senado? ¿Recortar en subsidios sociales oeliminar las Comunidades Autónomas? Los falan-gistas lo tenemos muy clarito. �

Iván García Vázquez

[1] Eurostat Newsrelease. At risk of poverty exclusión in the EU27. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/3-08022012-AP/EN/3-08022012-AP-EN.PDF[2] Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de las Condiciones de Vida. Año 2010. http://www.ine.es/ prensa/np627.pdf.[3] Faro de Vigo, 4-2-2010. “Cáritas cifra en 1,5 millones los españoles que sufren pobreza severa y exclusión social”.http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2010/02/04/caritas-cifra-15-millones-espanoles-sufren-pobreza-severa-exclusion-social/408628.html.[4] INE. Encuesta de las Condiciones de Vida. Año 2011. (Datos provisionales) http://www.ine.es/prensa/ecv_prensa.htm.

E

uando el próximo 25 demarzo se celebren las elec-ciones al Parlamento re-

gional andaluz, muy probable-mente el PSOE de Andalucía habráentonado su particular canto delcisne, finalizando así treinta años –ocho legislaturas– de gobiernos so-cialistas marcados por el fracasomás absoluto en sus intentos deconstruir una sociedad moderna,fuerte y competitiva. Porque si al-guna herencia va a dejar el PSOEen Andalucía, ésta será una Admi-nistración regional sobredimensio-nada y muy costosa, y una sociedadapática y anquilosada que ha sidoincapaz de ver como se quedabanatrás sus carencias más ancestrales(desempleo, desequilibrio social,falta de competitividad, retrasoeducativo, etc.) a pesar del ingentedinero gestionado.

Muy lejos quedan ya aquellas le-gítimas esperanzas que, tras laaprobación del Estatuto de Auto-nomía en 1981, surgieron en laconciencia social de la inmensamayoría de los andaluces.

Con el transcurso de los años elnepotismo y la corrupción políticase han convertido en la imagen do-minante de la forma de gobernar laregión del PSOE andaluz.

La realidad es que si en marzo seproduce la derrota electoral quetodas las encuestas sobre intenciónde voto se empecinan en pronosti-car, el PSOE de Andalucía se irá de-jando un 31,23% (1.248.500 perso-nas) de tasa de desempleo, la regiónde España con más paro al cerrar2011 según la EPA, y con un decre-cimiento de su Producto InteriorBruto del –0,9%, la última región deEspaña junto con Castilla-La Man-cha.

Pero como corolario de lo que hasido la acción de gobierno delPSOE en Andalucía durante lastres décadas de régimen que lleva-

Andalucía: el ‘cambio’para que todo siga igual

mos soportando, está el mayor es-cándalo de corrupción política quehemos conocido los andaluces: ladesverguenza de los EREs fraudu-lentos o como desviar a los amigosdel poder el dinero de las ayudaseuropeas destinadas a paliar lalacra del paro y sus consecuencias.

La ignominia de los EREs, ade-más de ser una ofensa intolerable alos desempleados andaluces y susfamilias, supondrá el fin, no sólo deun régimen político, sino del PSOEtal y como lo conocemos.

Pero, después del menosprecio ydel expolio a todos los andalucesque han supuesto los sucesivos go-biernos del PSOE en Andalucía,¿qué nos espera a partir del 25 demarzo?

Las encuestas dicen que será elPartido Popular quien tome el re-levo en la Junta de Andalucía; locual significará que dicho partidoobtendrá el mayor poder político einstitucional jamás logrado en de-mocracia en España. Más allá deesta anterior circunstancia y deotras maneras, otras formas que losandaluces podamos atisbar en laforma de gobernar del PP, nadacambiará en el fondo.

¿O alguien puede creerse que elPartido Popular puede ser alterna-tiva al PSOE en Andalucía cuandoambos son las dos caras de unamisma moneda?

¿Alguien puede esperar de lospolíticos liberal-capitalistas del Par-tido Popular la articulación social,económica, educativa y culturalque el pueblo andaluz vienen de-mandando desde hace largo tiem-po y tanto necesita?

Desgraciadamente el 25 demarzo ocurrirá que todo cambiarápara que todo siga igual.

Pobre Andalucía. �

Nemesio Romero[Sevilla]

C

¡Que se vayan!l caso Urdangarín –en realidad caso Urdangarín-Cristina– es unsíntoma más de lo que los nacional-sindicalistas venimos afir-mando desde fecha tan lejana como 1931: a los españoles nos

sobra esa monarquía de extirpe extranjera conocida como Borbones. Se nos dirá que la corrupción no es privativa de la monarquía –y es

verdad–, pero tampoco es menos cierto que la monarquía ni ha hechoabsolutamente nada para abortarla de puertas para fuera... ni de puertaspara dentro. El caso Urdangarín-Cristina pone sobre el tapete una cues-tión incontestable: la monarquía se siente cómoda reinando sobre la co-rrupción y ha sentido un cierto malestar sólo en el momento en el queIñaki y su esposa empezaron a aparecer en los papeles.

O mucho nos equivocamos o el caso Urdangarín-Cristina no va a traerconsecuencias. Tenemos sospechas –y algo más que sospechas– de la su-misión del aparataje judicial a los Borbones. Como mucho, el egregiosordo –Iñaki adujo sordera para escaquearse de hacer el servicio mili-tar en Ceuta– se comerá el marrón en solitario, acabará dando con sushuesos en la cosmopolita Nueva York... Y aquí paz y a Dios gloria.

¿Qué desenlace nos gustaría del caso Urdangarín-Cristina? Pues queIñaki y Cristina no vayan a la cárcel, devuelvan todo lo que han robadoy que la familia real, en bloque, partan hacia el corazón de la Gran Man-zana y no vuelvan nunca más. �

P.G. Hernán

E

Page 8: 3 4 no sirven a los 6 5 intereses de los trabajadoreslange, no se dio por satisfecha con lo logrado. Los falangistas, como a los lagartos, se les habían arrancado los dientes y aletargados,

i algo parecía claro tras la victoriade los populares el pasado 20 de no-viembre es que esta se produjo bá-

sicamente como consecuencia de la malagestión que en el ámbito económico des-arrollaron los socialistas, negando la crisisprimero, y sin cualidades para acometerla,después. El Partido Popular alardeó du-rante sus años de oposición y en la mismacampaña electoral de contar con un presti-gio providencial para gestionar el capita-lismo, ufanándose de la labor de losgobiernos de Aznar, que obró el milagro es-pañol poniendo en almoneda las empresaspúblicas rentables y culminando un mo-delo productivo basado en el sector servi-cios y en la construcción. El tiempo hademostrado que no sólo el milagro no fuetal, sino que además difícilmente podrápresentarse mejor ocasión que entonces,con las cuentas saneadas, crecimiento delPIB y un inmerecido prestigio internacio-nal, para diseñar un modelo de crecimientomas consistente y de mayor recorrido. Deaquellos polvos vinieron estos lodos, in-mersos a su vez en el lodazal de una co-yuntura internacional que se llama Crisisdel Capitalismo.

La realidad está contestando de malagana a la fama de los populares: Rajoy hamentido a sus electores, subiendo los im-puestos, al menos, durante dos años. Arazón de las elecciones andaluzas, se estámostrando calculadamente inoperantecomo interlocutor entre los subvenciona-dos agentes gubernamentales –no son so-ciales– de la patronal y los sindicatos, parapropiciar la reforma laboral que nos exigela Unión Europea, ceñida básicamente alabaratamiento del despido y al fin de losconvenios sectoriales. Y finalmente esta ha-ciendo gala de una flagrante hipocresía per-geñando la enésima iniciativa legal, paraque se infrinja, esta vez referida al incum-plimiento del déficit por parte de las Co-munidades Autónomas. Unas autonomíasdesleales con los intereses del conjunto deEspaña y tremendamente gravosas para elerario público que gastarán este 2012 untotal 400 millones de euros, cantidad en laque se comprenden los más 319.000 eurosque nos cuestan a los españoles cada unode sus escaños.

Falange Española de las JONS viene se-ñalando precisamente al Estado Autonó-mico como el primero de los males queaquejan al modelo de convivencia y tam-bién económico de nuestra patria. No noscansamos de insistir en que toda vía de re-paración para España pasa por curar esasheridas que supuran llamadas autonomías.Aspiramos a su erradicación, sustituyendosu papel pretendidamente descentralizadorpor la revitalización participativa de losmunicipios en su lugar, verdaderos entor-nos de decisión más próximos al ciudadanoy con menor carga disolvente para el con-junto de la nación en sus pretensiones. Yexigimos respuestas, porque ¿con qué au-toridad moral se nos puede sancionar a losespañoles con que paguemos más impues-tos, mientras no cesen las subvenciones mi-llonarias a partidos políticos, patronal ysindicatos? ¿con qué cara dura se nospuede imponer a los trabajadores una re-nuncia a nuestros derechos más básicosmientras los dividendos a repartir entrelos altos directivos de las empresas y los

8 Marzo 2012

La ruta de la República sindicaly comunal de trabajadores (I)

nte todo, quiero empezar por teneruna visión de la realidad en su con-junto. Estamos viviendo un ataque

frontal a los mínimos derechos de los tra-bajadores. No nos engañemos. Por debajode las críticas abiertas a las subvenciones es-tatales a los sindicatos, de la crítica a los li-berados, y demás, late la intención deACABAR CON EL CONVENIO COLEC-TIVO. La reforma rajoyana lo tiene muyclaro; empezar a primar los convenios de“empresa” al margen de la negociación co-lectiva. Esto, unido al cese de la subvencióna los sindicatos (mientras que nadie discutelas subvenciones a las instituciones obsole-tas e inservibles como las autonómicas, elenorme gasto inútil que supone el Senado olas cantidades de fábula que cobra un nota-rio por firmar un papel) no quiere decir sinoque los sindicatos van a desaparecer. El tra-bajador que en tiempos de crisis, tan prove-chosos para el capitalismo, quiera contra-tarse, tendrá que fiarse de lo “mal que vanlas cosas” para la empresa, que comprenda,que encima que le contratan, que tiene quevenir los sábados y domingos por la ma-ñana a trabajar, que de extras nada... Peroque hombre, todo se andará, Rajoy nos sa-cará de la crisis y ya para entonces... Ma-ñana. Y mañana llegará, y habrá más“mañanas”.

En definitiva, como el capital ve más ven-taja en in invertir en valores especulativos oponer sus activos en paraísos fiscales o en elmercado de futuros de Chicago, esos que es-peculan con cereales provocando millonesde muertos de hambre en el mundo subde-sarrollado, pues no invierte en nuevas tec-nologías, que es lo que hace a una economíacompetitiva, y no los salarios de hambre,cuyo efecto inmediato es la caída de la de-manda y por tanto nuevos cierres de fábri-cas de bienes de consumo. Eso el capita-lismo no lo ve, porque es miope. Ve que conel trabajo a nivel de la esclavitud, va a au-mentar “la productividad”. Miente a sa-biendas. La productividad del trabajadorespañol es de las más altas de Europa (léasela plus-valía que le roba el capital) y lashoras trabajadas también alcanzan las cotasmás elevadas. Y nos las quieren aumentar,todavía.

Pero de este gran asalto a los derechos delos trabajadores, de esta derrota, tenemosque encontrar una oportunidad de saltoadelante. Los sindicatos que nos represen-tan han vivido hasta ahora de la subvención,después de haberse malgastado en franca-chelas y estafas (el Plan Social de Viviendasde UGT) y de haber recibido todo el patri-monio sindical de la Organización Sindicaldel anterior régimen. En resumidas cuen-tas, al comienzo de la transición CC.OO. erapartidaria de la Unidad Sindical. Era lo quevenían haciendo durante mucho tiempo, yse sabía, desde su creación por CeferinoMaestú y Narciso Perales, nuestro III JefeNacional. La Organización Sindical era lacasa de todos. El patrimonio, común a par-tir de las cuotas de los trabajadores. Dentrode esta casa común, las elecciones sindica-les venían haciéndose desde la pluralidad delas ideologías al respecto. Podían ganar en elsector del metal CC.OO., pero en el de ta-xistas, ganaban los nacional-sindicalistas,aunque estos se hartaron desde muy prontode que el “glorioso” Movimiento sólo les uti-lizase para hacer de “tapón” para que no sellevasen los rojos el gato al agua, pero losnuestros con razón se quejaban de que no

S A

les permitían avanzar en Justicia Socialsegún la doctrina joseantoniana; y vencerahí precisamente a la ideología rival, a lamarxista. Entonces se acuñaría eso de “su-perar a la izquierda para vencer a la dere-cha” que es sorprendentemente actual.

Viene la transición, y con ella esos deUGT que surgen de la nada, de una “clan-destinidad” en la que nadie les había cono-cido. Fundan su flamante sindicato y estánde acuerdo, contra el parecer de MarcelinoCamacho, en lo que llaman “libertad sindi-cal” o pluralidad sindical. Cada uno por sulado. El patrimonio dividido. Y un patri-monio dividido, todo el mundo puede darsecuenta de dónde va a ir a parar al final. Des-pués de los días de vino y rosas, la ruina. Yaparece “papá Estado”, con la subvención.Hasta que se acaba, claro. El Estado libe-ral-burgués no perdona. Y de quien deajeno se viste, en la calle lo desnudan. Omás poético, como en el cartel de la Autén-tica: “La libertad y la dignidad no se rega-lan. Se conquistan”. Gran verdad.

Toda crítica a estos sindicatos vividoresde la subvención y ajenos a las demandas yaspiraciones a la emancipación de los tra-bajadores debe estar muy clara de princi-pio. Pero no nos debemos dejar engañarignorando el fin último que se pretende quees dejarnos sin convenios, a merced del ca-pricho de un cada vez más todopoderosopatrón capitalista. ¿Qué hacer entonces?¿Cuál es el camino?

El Estado liberal-burgués nos da, a supesar, ciertas armas que tenemos que sope-sar, hasta para ir en definitiva en su contra.La Constitución o carta otorgada consagrael derecho del trabajador a sindicarse.Punto.

Sindiquémonos. Pero lo haremos con lavista puesta en algo que funcionó antaño,en la Organización Sindical, casa común detodos los sindicatos y sectores de la pro-ducción. Hasta un economista liberal, tanpoco sospechoso de simpatías hacia el na-cionalsindicalismo, como Juan Velarde,

reconoce, que al final del anterior régimen,había alcanzado un monto de capital tanimportante que hubiese sido posible enton-ces, si la unidad no se hubiese venido abajo,fundar una suerte de BANCA SINDICAL.Con la Banca Sindical, empresas obrerasautogestionadas. Ya la enseñanza profesio-nal para técnicos de alto nivel estaba en lasUniversidades laborales, y centros de For-mación Profesional. De las universidades deenseñanza superior, ya dijo Girón que eran“La primera fábrica de la Nación”… Sinto-mático. Dotando de personal a una econo-mía planificada a largo plazo (como queríaJulio Anguita, por cierto, planificación dela economía en armonía con la Constitu-ción actual). Ya antes Girón había tratadode convertir a las cajas de ahorros en esecalcetín de ahorro de los trabajadores y lecostó el ministerio, y la sentencia de muertedefinitiva para la revolución falangista. Dehecho, si en ese momento rompe conFranco, sería el héroe de la Falange. Indis-cutiblemente. Pero prefirió otras “lealtades”y otras subvenciones, mientras el sueño fa-langista sucumbía inerme ante las ansiascapitalistas liberales de los cachorros tec-nócratas del mayor enemigo que haya te-nido la Falange: el Opus Dei. Su régimen,inaugurado en 1958, tiene su continuidadhoy en día. Pero volvamos al inicio del ca-mino, que nos estamos fijando demasiadoen el horizonte, aunque sea pasado, y conconsciencia de que no es ni peso ni traba,sino afán de emular lo mejor.

Estamos hoy en día reclamando la sindi-cación como derecho constitucional. Perocomo los sindicatos deben tener indepen-dencia del Estado para su vigencia econó-mica, la sindicación ha de ser obligatoria,como lo es en los países de nuestro entorno.Anda, ¿Y eso por qué? Nos dice un liberalde Intereconomía, ilusionado con la pri-mera proposición pero enfadado con la se-gunda. Pues porque –respondemos noso-tros amablemente– lo mismo que en la le-gislación económica liberal está penado eldumping o competencia desleal, lo mismoha de acontecer en lo que respecta al “mer-cado” de trabajo. Un trabajador no sindi-cado compite a la baja con nuestrossalarios, aunque solamente sea desde el as-pecto en el que no paga cuota. Así es comohan razonado en los países de nuestro en-torno capitalista, como en EE.UU., dondela empresa ha de pedir empleados a los sin-dicatos, cuando quiere contratar. Aquí hayque estar todos a las duras y a las maduras,señores liberales.

Nuestra revolución ha de empezar acep-tando y diciendo que sí a todo cuanto denegativo se ha venido diciendo de los sin-dicatos. Pero no para su destrucción final,que es lo que quieren los liberales, sinomás bien para reclamar la sustitución delmodelo sindical por el más adecuado a lospaíses de nuestro entorno, que tienenprácticamente la sindicación obligatoriapara todo el que pretenda un contrato detrabajo. Eso lo primero. Lo segundo, laUnidad Sindical. Habrá que empezar denuevo a capitalizar las aportaciones de lostrabajadores para la formación de unnuevo patrimonio sindical que ese sí queno nos dejaremos arrebatar, como el ante-rior. (Continuará) �

Antonio Eduardo Pascual Martínez[antiguo militante

de FE de las JONS (aut.)]

Narciso Perales

La tareade todos losespañoles

pasa a la pág. 2

Page 9: 3 4 no sirven a los 6 5 intereses de los trabajadoreslange, no se dio por satisfecha con lo logrado. Los falangistas, como a los lagartos, se les habían arrancado los dientes y aletargados,

a crisis sistémica del capi-talismo encamina alnuevo orden surgido tras

la caída de la Unión Soviética a unposible colapso con muy pocas sa-lidas. Una crisis que no fue antici-pada por los dirigentes mundialesy que adquirió dinámica propia.En 2009 los esfuerzos financieros,sin precedentes históricos, de Es-tados Unidos, Europa, China,Japón y de otros países sólo per-mitieron dos cosas: anestesiar a loscuerpos sociales de los diferentespaíses para retrasar una violentareacción político-social y salvar, sinreformarlos, a las grandes entida-des financieras. Todo eso se ha re-alizado a costa del endeudamientoya insostenible de los Estados, latransformación de una parte muyimportante de la economía mun-dial en sobreviviente sólo gracias alas asistencias públicas directas oindirectas o bien a la manipula-ción de las normas contables, y deuna creciente desconfianza de lasopiniones públicas occidentales entoda las clases dirigentes; sospe-chosas con razón de ser única-mente representantes de los máspoderosos intereses financieros.

Paralelamente a estos fenóme-nos, a corto o mediano plazo, lacrisis encarna otras tendencias se-culares que modifican profunda-mente el orden mundial queconocemos: particularmente el(re)surgimiento de China e India yel fin de un mundo centrado enOccidente. La década que co-menzó hace dos años será el tea-tro en el que se escenifiquen lasconsecuencias geopolíticas de lacrisis sistémica del capitalismo.

La primera parte de la década seestá caracterizando esencialmentepor el surgimiento de crecientestendencias seculares que determi-nan el fin del occidentalismo yademás por las consecuencias dela crisis financiera y en especialpor las decisiones que se tomaronen 2009. Estas últimas han condu-cido al sobreendeudamiento de losEstados y, en particular, del pilardel orden mundial de los últimosdecenios, Estados Unidos. Chinase está convirtiendo en el vehículoprivilegiado de las tendencias se-culares actuantes y, por su parte,Estados Unidos el país núcleo dela crisis. Los otros actores sin dudaactuarán y reaccionarán durantelos próximos años, de acuerdo conla evolución de las relaciones Es-tados Unidos-China y sus conse-cuencias. La alineación de China yRusia para evitar una condena alrégimen sirio hay que entenderlaen esta dinámica y no por ningunacoincidencia con la dictadura deDamasco.

Puede sonar sorprendente, peroactualmente EE.UU. ya no es unprotagonista central de las tenden-cias seculares emergentes. Final-mente solo habrá sido, a nivelglobal, un sustituto de la potenciaeuropea mientras ésta efectuabadurante el siglo XX su muda dolo-rosa de las “potencias europeas” ala “potencia europea”. En realidad,son los europeos, como UE, quie-

Marzo 2010 9

� Mundo

L

Hacia ladesarticulación

geopolítica mundial

Un análisis de anticipación

nes constituyen junto a China,India y Rusia las nuevas potenciasdel siglo XXI, entre otras razonesporque esta entidad no existía enel orden mundial hasta la décadade 1990. Fue necesaria la caída delMuro de Berlín para que el pro-yecto comunitario saliera de su ca-pullo experimental.

Este 2012 puede ser el año delgran cambio geopolítico mundial:un fenómeno que será, sin duda al-guna, portador de grandes dificul-tades para gran parte del mundopero que al mismo tiempo permi-tirá el surgimiento de las condicio-nes geopolíticas propicias para unmejoramiento de la situación enlos próximos años. Por el contra-rio, el año 2011 fue un año despia-dado porque hizo estallar lasilusiones, en las que todos creían,de que la crisis estaba bajo controly que se iban a poder recuperar sus“pequeños negocios cotidianos”como en los viejos tiempos. El añopasado fue despiadado para mu-chos dirigentes políticos, para elsector financiero, los inversores,las deudas occidentales, el creci-miento mundial, la economía esta-dounidense y para la ausencia deGobierno en la Unión Europea.Los que se creían intocables o in-amovibles descubrieron repentina-mente que la crisis no respeta nadani a nadie. Por supuesto que estatendencia proseguirá durante el2012 porque la crisis no respetatampoco el corte del calendario

gregoriano. Los últimos “intoca-bles” lo experimentarán: EstadosUnidos, Reino Unido, dirigentesrusos y chinos, etc. Pero el 2012puede afianzar, sobre todo en su se-gunda mitad, las fuerzas y actoresque permitirán en el 2013 y losaños siguientes comenzar a re-construir un nuevo sistema inter-nacional, reflejando las expecta-tivas y las relaciones de poder delsiglo XXI y no de mediados delsiglo XX. En esto, el 2012 será elaño el lapso de transición entre elmundo de ayer y el de mañana.Como año de transición, será unamezcla de lo peor y lo mejor.

El gran cambio geopolíticomundial de 2012 se visualizarácuando se planteen las últimastentativas de los poderes domi-nantes del mundo anterior a la cri-sis por mantener su poder global,tanto en materia estratégica, eco-nómica como financiera. Despuésde 2012 su poder se habrá debili-tado tanto como para pretendermantener esta situación privile-giada. La degradación reciente dela mayoría de los países de Europapor agencias imperialistas comoStandard & Purch es un ejemplotípico de estas tentativas de la úl-tima instancia: empujados porWall Street y la City, y a causa desus necesidades insaciables de fi-nanciamiento, Estados Unidos y elReino Unido están a punto de em-prender una abierta guerra finan-ciera con sus últimos aliados, los

europeos. Es un suicidio geopolí-tico porque esta actitud obliga aEuropa a fortalecerse, integrán-dose cada vez más, y a disociarsede Estados Unidos y del ReinoUnido; mientras que la inmensamayoría de los dirigentes y pue-blos de la Eurozona empiezan acomprender que se ha declaradouna guerra transatlántica contraellos.

Con el 900 % del PIB de deuda,el Reino Unido es como un animalatrapado por la trampa de ladeuda. Y a causa del enorme pesode la deuda sobre el sector finan-ciero británico, está condenado aintentar por todos los medios aobligar a Europa a pagar las deu-das de Grecia, etc. Por otro lado,tanto mejor para los europeos,porque no hay nada peor que estaren guerra sin saberlo.

En otro orden, las tentativas decrear una “pequeña guerra fría”con China o de tender una trampaa Irán sobre la cuestión de la librecirculación en el estrecho deOrmuz refleja lo mismo. Rusia yatomo la decisión de expandir sucomercio con Irán en rublo y rial,eliminando el dólar en las transac-ciones entre ambos países. Encuanto a Europa, gesticula bajo lapresión estadounidense, pero fi-nalmente no hará gran cosa enmateria de embargo porque enjunio (nueva fecha para tomar unadecisión), el mapa político habrácambiado.

El gran cambio de 2012 es tam-bién el de los pueblos. Porque serátambién el año de la ira popular.Es el año en el que entrarán masi-vamente a la escena de la crisis sis-témica global. El año 2011 habrásido el precalentamiento donde lospioneros han ensayado métodos yestrategias (recordemos el 15M).En 2012, los pueblos se afianzancomo las fuerzas motivadoras delos importantes cambios que vana caracterizar los próximos tiem-pos. Lo harán de manera proactivaporque crearán las condiciones decambios políticos decisivos a tra-vés de las elecciones (será el casoen Francia con la salida de Nico-lás Sarkozy) o vía manifestacio-nes masivas (Estados Unidos, elmundo árabe, el Reino Unido).También de manera más pasivagenerando el temor en sus diri-gentes, obligando a estos últimosa una actitud preventiva para evi-tar una conmoción política mayor(será el caso en China y en variospaíses europeos.

El gran cambio de 2012 será to-davía el colapso acelerado delpoder de los bancos y de las insti-tuciones financieras occidentales,una realidad que contradecirá aldiscurso populista actual que ol-vida que las estrellas que contem-plamos en el cielo nocturno sonuna imagen de una realidad des-aparecida desde hace muchotiempo. La crisis es la aceleraciónde la Historia y muchos todavíano comprendieron que el poderde los bancos que a ellos inquie-tan es una realidad anterior a2008.

Y el gran cambio, es también lallegada a la madurez del BRIC(Brasil, Rusia, India y China) que,después de cinco años de buscar ytomar sus marcas, van en 2012 acomenzar a pesar fuertementesobre las decisiones internaciona-les. Sin embargo, son sin duda unode los actores esenciales para elsurgimiento del mundo de ma-ñana; y un actor que, al contrariode Estados Unidos y del ReinoUnido, sabe que es de su interésayudar a Europa a atravesar estacrisis.

Con una Europa estabilizada ydotada de una política únicacomún y sólida, finales de 2012 sepodría presentar como la primeraoportunidad de fundar las basesde un mundo cuyas raíces ya noestén arraigadas en el final de la se-gunda guerra mundial.

Solo hay un peligrosísimo y te-rrible riesgo: que los poderes im-perialistas y financieros interna-cionales busquen su tabla de sal-vación provocando un conflictobélico de grandes proporcionescon la esperanza de ganarlo.

Tanto en un caso como en otro,el papel de las corrientes alternati-vas al orden mundialista nacido en1945, como el nacionalsindica-lismo, serán fundamentales paraconstruir la nueva realidad histó-rica. Puede que los tiempos yaestén cambiando. �

Iñaki Aguirre

Siria: una guerra humanitaria atizada por el imperialismo norteamericano y sus secuaces

Page 10: 3 4 no sirven a los 6 5 intereses de los trabajadoreslange, no se dio por satisfecha con lo logrado. Los falangistas, como a los lagartos, se les habían arrancado los dientes y aletargados,

Duración de la jornada laboraláximo 40 horas semanales (cómputo anual), y nunca más de 9 diarias,(cabe por convenio o acuerdo otra distribución, respetando el descansoentre jornadas, aunque la empresa puede descolgarse de ello). Menores de

18 años sólo hasta 8 horas diarias (incluida formación).En convenio o acuerdo se podrá establecer la distribución irregular de la jornada

a lo largo del año (respetando los descansos mínimos diarios y semanales), aunquela empresa puede descolgarse del acuerdo.

Hay derecho a adaptar la duración y distribución de la jornada para conciliar lavida personal, familiar y laboral según el convenio y un posible acuerdo con el em-presario.

Desde la Reforma Laboral de 2010, la empresa puede reducir temporalmente alos trabajadores la jornada por causas económicas, organizativas o de producciónentre un 10% y un 70% sin indemnización ni ERE (eso sí, se sigue pudiendo cobrarparcialmente el desempleo).

Descansos12 horas entre jornadas y 15 minutos (que sólo es trabajo efectivo si así se fijó en

el contrato o en el convenio) en jornadas de más de 6 horas (30 minutos para losmenores de 18 años con jornada de más de 4 horas y media).

El descanso mínimo semanal, acumulable por períodos de hasta 14 días, es de díay medio ininterrumpido (2 días para los menores de 18 años) que, como regla ge-neral, comprenderá la tarde del sábado (o la mañana del lunes) y el domingo.

Ampliaciones/reducciones de jornadaEstá regulada la ampliación de jornada en los siguientes sectores: empleados de

fincas urbanas, guardas y vigilantes no ferroviarios; trabajo en el campo; comercioy hostelería; transportes y trabajo en el mar; trabajos en determinadas condiciones(trabajo a turnos, trabajos cuya acción pone en marcha y/o cierra el trabajo de losdemás, trabajos en condiciones especiales de aislamiento o lejanía y trabajos en ac-tividades con jornadas fraccionadas).

Está regulada la reducción de jornada en los siguientes sectores: trabajos ex-puestos a riesgos ambientales; trabajo en el campo; trabajo interior en minas; tra-bajos subterráneos de construcción y obras públicas; trabajo en cajones de airecomprimido; trabajo en cámaras frigoríficas de congelación.

Las reducciones de los descansos entre jornadas y semanales deberán ser com-pensadas con descansos (nunca económicamente, salvo por extinción del contratopor causa distinta a la de su duración) mediante acuerdo o pacto (los convenioscolectivos pueden autorizar que, previo acuerdo entre empresa y trabajador, en todoo en parte puedan acumularse a las vacaciones anuales; ídem con el medio día deldescanso semanal).

Trabajo nocturnoEl realizado entre las 22:00 y las 06:00 horas, debiendo ser comunicado por el em-

presario a la Autoridad Laboral. Es trabajador nocturno el que trabaja al menos 3 horas en período nocturno y

aquel para el que se prevea al menos un tercio de su jornada de trabajo anual en pe-ríodo nocturno.

La jornada nocturna no podrá exceder de 8 horas diarias de promedio cada 15días, estando prohibidas las horas extraordinarias salvo: en los sectores con am-pliación legal de jornada; para prevenir y reparar siniestros o daños extraordinariosy urgentes; en el trabajo a turnos, en caso de irregularidades en el relevo a turnospor causas no imputables a la empresa (nunca podrán superarse las 8 horas diariasde promedio en un período de 4 meses para los sectores con ampliación de jornada-incluso a 6 por convenio colectivo- o de 4 semanas en los otros dos supuestos).Cuando la ampliación de la jornada se haga con horas extraordinarias, deberá re-ducirse la jornada de trabajo de los afectados en los días siguientes hasta alcanzarel anterior promedio.

Los trabajadores nocturnos con problemas de salud ligados al hecho de su tra-bajo nocturno tendrán derecho a ocupar un puesto diurno en la empresa según suaptitud.

El trabajo nocturno, salvo que lo sea por su propia naturaleza y el salario se hayaestablecido en función de ello, tendrá una retribución específica de incremento a es-tablecer en el convenio.

Los trabajadores nocturnos gozarán de un nivel de protección en materia de saludy seguridad según la naturaleza de su trabajo. El empresario garantizará que sustrabajadores nocturnos dispongan de una evaluación gratuita de su salud antes desu afectación a un trabajo nocturno y, posteriormente, a intervalos regulares.

Recuerda: el Sindicato siempre te garantizará estar bien asesorado y defendido,por lo que te conviene estar sindicado y que tus compañeros también lo estén. Lamayoría de las veces los trabajadores no toman la decisión correcta por descono-cimiento o mala información, así que no dejes que a ti te pase lo mismo. Nunca per-mitas que por no pleitear termines perdiendo tus derechos. Acude siempre alSindicato, infórmate y cuenta con sus servicios jurídicos. �

Sección elaborada por el Servicio Jurídicode la Unión Nacional de Trabajadores [[email protected]]

10 Marzo 2012

� Trabajadores

Consejos laborales

La jornada laboral (I)

M

La UNT contrala ‘reforma laboral’

de la derechal Partido Popular lo había dicho poractiva y por pasiva: uno de sus prime-ros objetivos sería hacer una nueva re-

forma laboral, la enésima de las últimasdécadas, con vistas a flexibilizar un poco máslo que ellos llaman el “mercado de trabajo”.Ese concepto de “mercado” deja bien claro quepara ellos los trabajadores sólo somos unamercancía como cualquier otra con la quemercadear, y para más INRI somos siemprenosotros, si no los culpables únicos de las cri-sis capitalistas, sí al menos los que tenemosque hacer los mayores esfuerzos para afron-tarlas. Eso sí, en las épocas de bonanza nuncapiensan en el reparto de los beneficios…

A la hora del cierre de este número de PatriaSindicalista aún no se conocía el texto defini-tivo de la Reforma Laboral, por lo que la in-formación que vamos a dar es meramenteorientativa según los adelantos que ha facili-tado el Gobierno. Ello supone que quizá en laletra pequeña del Real Decreto Ley que ha depublicarse en el BOE (y cuyo texto oficial yaserá conocido cuando este artículo sea publi-cado) se puntualicen cosas o se aclaren ideasque en este artículo sólo podemos apuntar.

En cualquier caso, según parece hay algu-nas medidas que el PP había anunciado y queafortunadamente no serán finalmente aproba-das: la reducción de los distintos modelos decontrato a uno solo o unos pocos, y la descau-salización de los contratos y los despidos. Eneste último tema se avanzará algo, pero sin lle-gar a acabar con las causas legitimadoras delos contratos y de los despidos.

A. La primera medida que desde hacetiempo sonaba en todas las quinielas, pareceser que finalmente se va a confirmar: se auto-rizará a las Empresas de Trabajo Temporal(ETT) para actuar como agencias privadas decolocación (que fueron legalizadas en la Re-forma Laboral de 2010), para lo cual se ha ale-gado el argumento peregrino de que se hará“por disponer de una amplia red de sucursalesdistribuidas por todo el territorio y con ampliaexperiencia en el mercado de trabajo”.

Obviamente, esto supone que los paradostendrán que realizar con ellas estas gestiones:

1. Renovar la demanda en la agencia. 2. Acudir obligatoriamente a las citas de la

agencia para ofertas, cursos, etc.3. Acudir a las entrevistas de trabajo que la

agencia le concierte. 4. Acudir a la agencia para entregar el com-

probante de que han acudido a la entrevista detrabajo.

5. Aceptar obligatoriamente las ofertas deempleo que la agencia considere adecuadas.

6. Hacer los cursos de formación que laagencia considere adecuados.

7. Realizar los trabajos de colaboración so-cial que sean requeridos por la agencia.

B. Contrato para la formación y el aprendi-zaje. La edad máxima para acceder a este con-trato será de 30 años hasta que la tasa de parobaje del 15%, momento en el que se reducirá alos 25 (hasta la Reforma Laboral de 2010 laedad máxima era la de 21 años). Tras agotarun periodo de formación en una actividad, eltrabajador podrá utilizar esta modalidad de con-trato en otros sectores, lo que según el Gobiernomejora su “empleabilidad” (en realidad esto

sólo servirá para que la misma persona enca-dene este tipo de contratos y siga en la preca-riedad).

C. Formación. Como aspecto parcialmentepositivo, el trabajador podrá recibir la forma-ción en la propia empresa, si bien se hablade que tal derecho estaría condicionado a queésta disponga de instalaciones y personal do-cente, lo cual reducirá en la práctica este dere-cho a la mayoría de los trabajadores.

No obstante, se procederá al reconocimientode nuevos derechos en materia de formaciónprofesional:

1. Derecho a la formación dirigida a la adap-tación al puesto de trabajo.

2. Creación de una cuenta identificativa dela formación recibida por el trabajador a lolargo de su vida laboral.

3. Desarrollo del “Cheque Formación”.4. Permisos retribuidos con fines formativos.5. Se permitirá a los centros y entidades de

formación que intervengan directamente en elsistema de formación para el empleo.

D. Contrato Indefinido de Apoyo a los Em-prendedores. Con el pretendido objetivo de fo-mentar la contratación indefinida por parte deautónomos y PYMES, que constituyen la basedel tejido productivo se han anunciado las si-guientes medidas:

Creación de un nuevo contrato indefinidodestinado a empresas de 50 o menos trabajado-res y con una duración del periodo de pruebade hasta 1 año.

Habrá una reducción fiscal de 3.000 eurospara estas empresas/autónomos que contratena su primer trabajador si éste es menor de 30años, así como una deducción fiscal del 50%de la prestación por desempleo de los trabajado-res contratados durante un año. En éste últimocaso, el trabajador podrá percibir, si así lo desea,junto con su sueldo, el 25% de la prestación.

Además, con la intención de fomentar la con-tratación indefinida por parte de autónomos yPYMES de hasta 50 trabajadores de determina-dos colectivos con mayores dificultades de accesoal empleo se anuncian diversas bonificaciones:para fomentar la contratación indefinida de losjóvenes, colectivo afectado por una tasa de parocercana al 50%, se establece una bonificación dehasta 3.600 euros a la contratación de jóvenes pa-rados de entre 16 y 30 años, y para fomentar lacontratación indefinida de parados de larga du-ración mayores de 45 años, se establece una bo-nificación de hasta 4.500 euros.

E. Limitación del encadenamiento de contra-tos temporales. A partir de 31 de diciembre de2012 se recupera la prohibición de encadena-miento de contratos temporales más allá de 24meses, prohibición que había suspendido elGobierno socialista en la Reforma Laboral de2011. Sin duda esta es una de las mejores me-didas de esta nueva legislación laboral.

F. Modificación del contrato a tiempo parcial.Impulso de la utilización del contrato atiempo parcial. Se dice que favorece que lostrabajadores puedan compatibilizar mejor elempleo con los estudios y con su vida familiary personal, si bien también puede servir paraevitar contrataciones de tiempo completo ha-ciendo jornadas muy similares.

G. Se regula por primera vez en Es-paña el teletrabajo, salvaguardando el

E

Page 11: 3 4 no sirven a los 6 5 intereses de los trabajadoreslange, no se dio por satisfecha con lo logrado. Los falangistas, como a los lagartos, se les habían arrancado los dientes y aletargados,

UNIÓN NACIONAL DE TRABAJADORESCalle Carranza 13, 2º-A - 28004 Madrid - Telf.: 634 524 222 - Fax: 915 913 038

Marzo 2012 11

derecho a la formación. Se trata de unade las novedades más destacadas de esta

Reforma Laboral.H. Con la excusa de “facilitar la adaptación

de las condiciones laborales a la realidad de laempresa” se da un gran paso en la dirección deliberalizar las condiciones laborales:

Se podrán modificar las funciones de los em-pleados dependiendo de las necesidades de laempresa.

Se facilita la modificación de la jornada detrabajo, el horario, el salario y sistema de ren-dimiento, entre otros.

Con el objetivo de evitar el despido, se simpli-fican los trámites y se establecen incentivos parala reducción de jornada laboral o la suspensióntemporal del contrato, ante situaciones de dis-minución de la demanda.

I. Negociación colectiva. Se va a dar prioridadaplicativa del convenio de empresa frente al sec-torial, algo que facilitará los abusos empresa-riales y la “compra” de los representantessindicales. Hasta ahora éstos no podían firmarconvenios de empresa que limitaran derechosadquiridos por convenios de ámbito superior,pero ahora se abre una peligrosa puerta a unmayor abuso y corrupción sindical.

A ello se une la idea de facilitar a las empre-sas en dificultades la posibilidad de no aplicar elconvenio de ámbito superior. Los descuelguesse multiplicarán y con ellos los abusos.

Finalmente se termina con el principio de laultraactividad de los convenios colectivos: elplazo máximo de vigencia de los convenios co-lectivos será de dos años desde su denuncia.Hasta ahora la falta de acuerdo suponía la pró-rroga indefinida de la parte normativa del Con-venio, pero ahora es probable que a los dosaños se pierdan todos los derechos laboralesadquiridos pero no reconocidos en el Estatutode los Trabajadores, bastando para ello conque una de las partes (normalmente la empre-sarial) decida no llegar a ningún acuerdo, loque perjudica siempre a la parte más benefi-ciada en las negociaciones (normalmente eltrabajador).

J. Extinción de la relación laboral por causasempresariales: se objetivarán las causas del des-pido y se elimina la autorización administrativaprevia de los ERE, algo que agilizará los mis-mos a cambio de eliminar el control que evi-taba los abusos a la hora de que las empresasrecurrieran a los ERE. Con esta medida losERE serán rápidos y el trabajador quedarácompletamente indefenso frente a los abusi-vos, sólo quedándole la vía judicial par defen-derse de ellos.

K. Se regulan las extinciones de contratos depersonal no funcionario en el sector público.Esta medida supondrá que los directivos de lasempresas públicas no cobrarán indemnizaciónsi se reincorporan a u puesto anterior en la Ad-ministración Pública, y en caso contrario lasindemnizaciones se limitarán a dos años de re-muneración fija o dos veces las bases máximas

resultantes de los límites fijados por el Go-bierno.

L. En el caso de los directivos de los bancos,recibirán un máximo de dos años de retribu-ción como indemnización, si bien no tendránderecho a la misma en caso de que existe unexpediente disciplinario.

M. Se generaliza la indemnización por extin-ción del contrato indefinido de 33 días por añotrabajado en caso de despido improcedente,con un máximo de 24 mensualidades. Hastaahora este modelo sólo se aplicaba a los con-tratos de fomento de la contratación indefi-nida, siendo las indemnizaciones ordinariaspor despido improcedente de 45 días por añotrabajado hasta un máximo de 42 mensualida-des. Se trata, pues, de abaratar aún más el des-pido para hacerlo más fácil hasta que sedesarrolle el Fondo de Capitalización apro-bado en la Reforma Laboral de 2010 y que aúnsigue sin ponerse en marcha.

N. La extinción del contrato indefinido se-guirá teniendo una indemnización de 20 díaspor año trabajado en caso de despido proce-dente por causas objetivas, con un máximo de12 mensualidades.

Ñ. Se impulsará que los desempleados queestén cobrando prestación realicen servicios deinterés general en beneficio de la comunidad através de convenios de colaboración con lasAdministraciones públicas. Con esta medida sepretende combatir el fraude y desincentivar lapasividad en la búsqueda de un nuevo empleo.

O. Se elimina la vinculación del grado de ab-sentismo del trabajador al de la plantilla parajustificar el absentismo como causa de des-pido. Sólo se tendrá en cuenta el absentismo deltrabajador individual. Esta medida tiene la ven-taja de no permitir que los trabajadores absen-tistas diluyan su comportamiento injustificadoentre toda la plantilla, si bien se corre el riesgode que se acuse más fácilmente de absentismoa quien en realidad sí tiene justificación,abriéndose paso a situaciones injustas.

Desde la Unión Nacional de Trabajadores(UNT) consideramos que la Reforma Laboraldel PP, pese a algunas medidas positivas, es engeneral muy negativa y profundiza en la preca-riedad y el abaratamiento del despido, no servirápara generar empleo estable y de calidad y final-mente sólo logrará que en el futuro los empleosque se generen tengan menos derechos laborales.

Con este tipo de medidas se desvía la atencióndel verdadero problema de la actual economía, elcapitalismo y su crisis sistémica, haciendo pagarsiempre los platos rotos del capitalismo preci-samente a quienes no han tenido culpa algunade esta crisis: los trabajadores. Sólo planteandoalternativas reales y de fondo, sólo defiendo unmodelo económico alternativo, el nacionalsin-dicalismo, se podrá afrontar seriamente el retode construir un sistema económico viable ycuya referencia sean las personas. �

U.N.T.

esde el 22 de diciembre de 2011ya tenemos nuevo ministro delrecientemente creado Ministe-

rio de Agricultura, Alimentación yMedio Ambiente (al menos hemos re-cuperado el nombre). El elegido es unviejo conocido del mundo del agro.Ejerció con José María Aznar de mi-nistro de Agricultura y Pesca, de 2002 a2004. Su nombre Miguel Arias Ca-ñete, campechano, políglota, segúndicen, abogado del Estado, hombre deconfianza de Mariano Rajoy y fiel a losprincipios del Partido Popular. En su“Sálvame” particular podemos destacarsu relación con el campo y con Jerez dela Frontera, por estar casado con Mi-caela Domecq, hermana del ya des-aparecido ganadero Juan PedroDomecq. En lo que corresponde a sucurrículum agrícola debemos recordarque le tocó lidiar con el asunto de lasvacas locas (donde hubo más intencio-nes que resultados) lo que le llevó aponer en cuarentena el consumo dechuletones de bovino. Y mientras, nues-tro Manuel Fraga contemporáneo, via-jaba por las tierras de Españacomiendo carne de vacuno demos-trando así la salubridad del producto suhomóloga y popular Celia Villalobos,ministra de Sanidad y Consumo, reco-mendaba que al caldo se le echasehueso de cochino en vez de vaca. Hoy,como ayer, Arias Cañete tiene sobre lamesa asuntos muy importantes para elfuturo del campo español. Hoy tiene lasegunda oportunidad de encontrar unacuerdo con Marruecos para que losbarcos españoles puedan faenar en loscaladeros marroquíes, tiene un Plan Hi-drológico Nacional al que enfrentarsepara dar una solución definitiva al tandebatido tema del agua. Tiene, tambiénigual que ayer, a los agricultores, gana-deros y marineros enfrentados a la ad-ministración por los precios del gas-oily tiene, como no, toda una negociaciónen Europa sobre la Política Agraria Co-munitaria (PAC) y sus 7.839 millones deeuros del 2011 que deben ser el puntode partida para negociar el presupuestode 2012.

Por todo ello últimamente nuestrocampechano ministro se ha afanado enseleccionar y nombrar su nuevo equipo.Desde hace unos días ya tenemos técni-cos sobradamente preparados paraocupar los cargos de responsabilidad en

� Campo

Ha vueltoArias Cañete

el recientemente recuperado Ministeriode Agricultura, Alimentación y MedioAmbiente. Sin ahondar en todos los de-talles, pues no es el momento, se hannombrado abogados del Estado, miem-bros del Cuerpo Superior de Adminis-tradores Civiles del Estado,especialistas en Derecho Ambiental, etc,etc, etc. Sírvase el nombramiento delsecretario de Estado de Medio Am-biente, Federico Ramos de Armas,para comprobar el alto nivel de los pro-fesionales de la política destinados alcampo. Licenciado en Derecho y Cien-cias Económicas y Empresariales, hadesempeñado hasta ahora el cargo deVice-Consejero de Medio Ambiente yOrdenación del Territorio de la Conse-jería de Medio Ambiente y Vivienda yOrdenación del Territorio de la Comu-nidad de Madrid. Siendo fundamentalel conocimiento técnico de una mate-ria, es absolutamente necesario que noolviden estos conocedores de la econo-mía del agro español que el campo esalgo más que números y peleas entre es-tamentos burocráticos. El campo, aparte de un medio de vida, es una nece-sidad para el ser humano, su alimento eincluso el origen de sus principios mora-les. Por ello corresponde también a losagricultores y ganaderos, auténticos sa-bios del campo, informar a estos técni-cos de las verdaderas necesidades queeste tiene. Debemos insistir en la digni-ficación de la profesión. Que no con-fundan las ayudas con las subvenciones.Que trabajen en la optimización de laproducción española para recuperar so-beranía frente a Europa. Que luchencontra la competencia desleal de paísesemergentes y no-emergentes que igno-ran la trazabilidad de los productos.Que trabajen por alcanzar un niveldigno de rentas para los agricultores yganaderos. Que entiendan que pertene-cer a la Unión Europea no supone la re-signación de ser meros gestores dedecretos y presupuestos. Que Europadebe contemplar la especificidad de Es-paña. Que hay que gestionar los “pagospor servicio” y trabajar en la direcciónde que el agricultor y el ganadero pue-dan cerrar el círculo de producción,transformación y comercializacióncomo se hace en otros países de Eu-ropa. �

José Ramón Alonso Sarró

D

Miguel Arias Cañete

Page 12: 3 4 no sirven a los 6 5 intereses de los trabajadoreslange, no se dio por satisfecha con lo logrado. Los falangistas, como a los lagartos, se les habían arrancado los dientes y aletargados,

Coordinación y edición: Delegación de Prensa y Comunicación deFalange Española de las JONS. Redacción: Calle Pizarro, 1-3ª.46004 Valencia [España]. Teléfonos: 963 514 821 y 626 673 628.Correo electrónico: [email protected]. Maquetación:Equipo propio. Tirada: 5.000 ejemplares. Imprime: Imcodavila.ISSN: 1889-7479. Depósito Legal: AV-12-2009.

Las opiniones que aparecen firmadas lo son, única y exclusivamente, de sus autores. Sepermite la reproducción total o parcial, por cualquier medio o en cualquier soporte, de loscontenidos de este periódico con el permiso expreso y por escrito del editor.

12 Marzo 2012

� Televisión

MTV: venenopara el coco

n fantasma recorre elabanico de canales que seintroducen en nuestras

casas. No se trata de la televisiónoficial del partido gobernante deturno, ni de Tele 5 y su modeloBurger King para la pequeña pan-talla, tampoco de los canales depago donde la carne domina, ymenos aún de las echadoras decartas que mueven a la chanza hi-larante en vez de a la indignación.No se halla aquí ese invisible fan-tasma. De hecho, las fantasías quese pueden asociar a algunas deesas televisiones –pensamientoúnico, farándula totalitaria, obse-sión sexual…– son tan obscenas,en el sentido de evidentes, queprevenirnos contra ellas, o neu-tralizarlas, no es tarea compleja.

El fantasma que ya no duermey nunca descansa es en aparien-cia también inofensivo, amén deinocuo si atendemos a sus siglas.No está ligado a ningún territorio(como TVE o TeleMadrid), a nin-guna fecha histórica vinculadacon el pueblo al que atiende(Canal 9), y ni siquiera simbólica-mente a la geografía (la qatarí Al-Jazeera; en árabe, “la península”).El fantasma recibe el nombre deMTV, acrónimo en su origen deMusic Televisión, es decir, “televi-sión de música”, con sede en lallamada capital del mundo,Nueva York, y que empezó a re-transmitir sus emisiones en unafecha ya tan lejana como 1981;ayer tarde, sí… Y este es el primerdato que hemos de retener: MTV,que dejó de referirse a sí mismacomo “musical” en 2010, llevamás de tres décadas de pruebas afin de amoldar los tiernos pensa-mientos de los adolescentes y jó-venes americanos, y despuésmundiales, a una determinada es-cala de valores y a una soberbiaestupidización de las mentes. Nodebemos olvidar que desde 2000tiene oficinas y emisora en Es-paña, habiendo iniciado la con-quista de Europa en 1987.

¿Cuál era el fundamento deesta cadena? En un principio, y deforma básica, los videoclips: ungénero audiovisual con primitivosantecedentes en las primeras pelí-culas musicales, si bien no co-menzaría su plena difusión hastafinales de los años 70 del siglo XX.Su éxito fue inmenso, y no pasa-rían muchos años hasta la crea-ción de una cadena televisivadestinada a la emisión de tal gé-nero: la MTV. Evidentemente, losclips musicales no suponen por símismos ningún problema. Pue-den ser desde la mera filmaciónde un solista o de un grupo inter-pretando una de sus canciones,aunque en contextos ajenos a unplató o a un escenario, hasta so-fisticados films con presupuestosvertiginosos y medios de alta tec-nología. Las más de las veces losvideoclips tienen en la fetichiza-ción de los cantantes su objetivo,convirtiéndolos en una suerte detótems o en imagen pura de laatracción y del deseo: en últimainstancia, no son músicos lo ofre-

U

cido, sino iconos. Su velocidad, suinnovación visual, su montaje fre-nético, los recursos informáticos,y el hecho de introducir lo surre-alista, extraño o meramente noverosímil dentro de la realidad co-tidiana, son elementos que lo con-vierten en un material deconsumo fácil y grato. Algunos deellos son verdaderas proezas téc-nicas, así como piezas de gran ca-lidad estéticamente hablando.

El problema surge cuando laexperiencia de uno de esos gran-des videoclips, estadounidenses ojaponeses, abre la puerta al deseode seguir consumiendo más deese estilo. El espectador inicia en-tonces una persecución proteicade cuantos le suceden. Son bre-ves, están llenos de colorido y ce-leridad, y el televidente se encuen-tra al cabo de media hora, de una,o de dos, inmóvil, extenuado y lasmás de las veces hastiado porqueese objeto de su deseo, y ademásde duración tan escueta, no lleganunca a la pantalla. Fijémonosbien, pues el adolescente o jovencolgado de un canal de videoclipsno está buscando uno en con-creto (cosa, por otra parte, fácilde conseguir en segundos a tra-vés de Internet), sino que haadoptado la postura de la rendi-ción: una avalancha incontrola-ble e imparable de vídeos musi-cales lo deja rendido en el sillón ydeseando colmar un deseo cuyaesencia, por desgracia, descono-ce.

Al margen de esto, si analiza-mos la música que emite o pro-mociona, la MTV no es enabsoluto un escaparate objetivode tendencias, ni está atenta a loséxitos o a los grupos que destacan

o son seguidos por miles de per-sonas; tan sólo se limita a apoyara aquellos cantantes o bandas queresponden a sus moldes y vehicu-lan un determinado mensaje. Así,por poner un sencillo ejemplo, deentre los cientos de grupos quepublicita MTV Brasil, no se en-cuentra Rosa de Saron, banda derock alternativo brasileña, con se-guidores de todo tipo, y disco deoro en su país en 2009, 2010 y2011 (es decir, más de 50.000ejemplares vendidos con los álbu-mes publicados cada uno de esosaños) y disco de platino en 2011(más de 150.000 ejemplares), ade-más de haber sido nominada alos Premios Grammy ese mismoaño. ¿Por qué no se habla de ellosen esta televisión musical? Por-que los miembros de Rosa deSaron se declaran abiertamentecatólicos…

La MTV supo muy bien quetener a millones de jóvenes rendi-dos ante una pantalla, y siempreanhelantes de cuanto esté dis-puesto a proporcionarles, es unlogro absoluto. Por otra parte, laMTV se presenta como el veneno(engancharse a la sucesión incan-sable de videoclips), pero tam-bién, y esto es peor, como elantídoto: tu ansiedad sólo yo soycapaz de calmarla, dándote aque-llo que buscas. Por esto mismo,realizó una incorporación esen-cial: la introducción de progra-mas no musicales: telenovelas,reality-shows, documentales, cá-mara oculta… cuyo objetivo prio-ritario son los jóvenes, y, por lotanto, con una serie de caracte-rísticas que priman lo que paradirectivos y productores han deser reflejo de la “juventud (mun-

dial)”. El éxito se deduce tangrande que la MTV no sólo tienediferentes canales extendidos portodo el mundo (India, Tailandia,Corea del Sur, Brasil…), sino queen los países donde está instalada,como el nuestro, la programaciónmusical ocupa un lugar ya testi-monial en su parrilla, siendo con-figurada el resto por series deproducción propia en su mayoría.

Ahora bien, ¿qué series? Ac-tualmente (febrero de 2012), siuno le echa un vistazo a la parri-lla, se encuentra con diversas pro-ducciones de factura estadouni-dense y alguna española donde seprima la visión consumista, ma-terial y vacía de la sociedad“mundial”, rasgos que la MTV in-tenta afianzar mostrándoloscomo lo más deseable y, aúnmejor, sin ninguna posible alter-nativa. Esto lo intenta, y lo consi-gue, evidenciando la sordidez deinnumerables personajes y prota-gonistas en su lucha por conse-guir un sueño de confetti: fama,lujo, placer, sexo… Por otro lado,

se da una particular muestra demodernidad y atavismo que nohace sino legitimar los peores ras-gos de una sociedad, añadiendoinfluencias no precisamente be-neficiosas. Así, y por sólo mencio-nar unos espacios, Cita para 3pone a dos cachas en la conquistade una chica tipo, sometidos atodo tipo de pruebas por el padrede la muchacha, que decidirá alfinal quién consigue una cita conella. Disaster Date es el típico es-pacio de cámara oculta en que unindividuo le ha preparado unacita a ciegas a un amigo y la pa-reja buscada lo va sometiendo auna creciente pérdida de nervios.Vida XXL (por la talla de la prota-gonista) nos pone frente a unamuchacha que de su ciudad natalparte a Los Ángeles para encon-trar otra vida más dichosa. JessicaSimpson: el precio de la belleza esuna suerte de programa de viajesen el que la cantante y modelo re-corre el mundo buscando cómoconciben la belleza diferentes cul-turas. Misfits es una serie britá-nica sobre adolescentes conpoderes en cuyo anuncio promo-cional la voz en off se pregunta:“¿Superhéroes o delincuentes ju-veniles?”. MTV Tuning España, enel zafio entorno de tuneado de co-ches, rap y grafitis, selecciona au-tomóviles cochambrosos paradarles un nuevo aire. Y Embara-zadas a los 16 nos traslada a lavida de adolescentes que están es-perando un hijo y el modo en quese enfrentan a su nuevo estado.

Los espacios están llenos defrases, mensajes e “ideas” de an-tología. Así, el presentador de esteúltimo reality, en el programa dedespedida de la primera tempo-rada, afirmaba: “Vamos a saberqué es dar a luz en la MTV”. Unametáfora de escalofriantes cone-xiones, como si la MTV fuera unanueva patria, o un nuevo estadode la mente: a través de la espec-tacularización de unas vidas, elacceso a un universo de ficciónque, sin embargo, no fractura larealidad. Por otro lado, una de las“protagonistas” de este programa,que al final decide dar a su hijo enadopción, afirma: “No estamospreparados para ser padres, asíque estamos pensando en laadopción”. Una amiga le pre-gunta extrañada: “¿Os lo vais a

MTV, el liberal-capitalismo por una juventud global, estúpida e hiperconsumista

pasa a la pág. 16

Page 13: 3 4 no sirven a los 6 5 intereses de los trabajadoreslange, no se dio por satisfecha con lo logrado. Los falangistas, como a los lagartos, se les habían arrancado los dientes y aletargados,

a colección Tinta y Me-moria de Ediciones Bar-barroja, en su finalidad

por acercarnos a las publicacio-nes periódicas nacional-sindica-listas, nos presenta, en un consi-derable esfuerzo editorial, JONS.Órgano teórico de las Juntas deOfensiva Nacional Sindicalista,una reproducción integra de la re-vista jonsista, que se publicó entre1933 y 1934. Se trata de la pri-mera vez, que se ha reproducidoen su integridad, desde su apari-ción a mediados de la década delos treinta del pasado siglo, hastael presente, lo que va a permitir aespecialistas y curiosos, analizary disfrutar, indistintamente, de lostextos originales, ante la dificultadde poder acceder a estos textoshistóricos de muy difícil acceso,prácticamente, desaparecidos.

Hasta el momento, se habíanpublicado esporádicamente algu-nos facsímiles parciales de laobra, pero sin el rigor y la pleni-tud de la presente edición. Juan

uando de nuevo llegue abril, cuando rompa denuevo la primavera en el Sur donde la vio nacer,se cumplirán diez años de la muerte de Merce-

des Fórmica Corsi, su larga y fructífera vida, nació enCádiz en 1916, aunque se mudó a Sevilla con tan sólosiete años, como narra en el volumen La Infancia de sutrilogía autobiográfica, merecería mayor atención de laque se le presta en todos los ámbitos donde destacó,desde su labor pionera en pos de los derechos sociales dela mujer hasta su obra literaria. Decía Pilar Primo deRivera que su hermano José Antonio un “movimientolimpio de contornos, sin compromisos anteriores, ofre-ciendo además de un pensamiento nuevo, una ética paralas conductas. A la ilusión de este movimiento se unie-ron no sólo valores jóvenes de lo más florido con quecontaba España, sino también la juventud y la Univer-sidad, donde después se constituyó el Sindicato Espa-ñol Universitario (SEU)”, entre esos jóvenes idealistasde la primera hora se encontraba Mercedes Fórmica,una de las escasísimas mujeres que estudiaba en la Uni-versidad española en los años treinta del pasado siglo, dehecho era la única alumna de la Facultad de Derecho deSevilla, donde ingresó en 1931, terminó los estudios enMadrid, ya en 1948, encontrándose posteriormente conla imposibilidad de acceder a la carrera diplomática o ala abogacía del Estado por ser mujer.

Mercedes había escuchado las palabras de aquel abo-gado joven y brillante que hablaba en el mitín de la Co-media, por la radio, desde entonces estuvo en la primeraafiliación del SEU, aparece en la foto de la constitucióndel mismo en Valladolid, participó en el Primer ConsejoNacional que tuvo lugar el 11 de abril de 1934, fue ele-gida delegada de Derecho y, luego, designada por JoséAntonio delegada nacional del SEU femenino y, comotal, miembro de la Junta Política de la Falange. Junto aella, las pocas camaradas que entonces se adhirieron alnuevo y juvenil proyecto, Clotilde Salazar, Justina Ro-dríguez de Viguri, primera delegada del SEU, que setuvo que inscribir al principio como Justino, ya que en unprimer momento no se admitían mujeres, y que poste-riormente fue jefe de la primera Escuela de Mandos de la

Marzo 2012 13

Mujer, intelectual, falangista

� La clave cultural Javier Compás

C

� Libros

L

Sección Femenina de Málaga, organizaciones ambas,S.E.U. y Sección Femenina, estrechamente vinculadasdesde los primeros tiempos. Organización, la Sección Fe-menina, como nos cuenta Luis Suárez en su gran obraCrónica de la Sección Femenina y su tiempo, “que preten-dió llevar a la realidad social una doctrina acerca de ladignificación de la mujer, pero no sólo de la mujer encuanto ser humano igual en derechos al varón, sino encuanto que es portadora de valores específicamente “fe-meninos”, en la vida moderna”. Así, es la misma Merce-des Fórmica quien nos habla de la actitud no pre-cisamente machista, en aquella época donde la izquierdavetaba el voto de la mujer, del mismo José Antonio:“Sobre el supuesto antifeminismo de José Antonio y latesis, tan difundida, de querer a la mujer en casa, pocomenos que con la «pata quebrada», debo decir que no escierto. Forma parte del proceso de «interpretación» a quefue sometido su pensamiento. Como buen español, sen-tía recelo hacia la mujer pedante, agresiva, desaforada,llena de odio hacia el varón. Desde el primer momentocontó con las universitarias y las nombró para cargos de

responsabilidad. En lo que a mí respecta, no vio a la su-fragista encolerizada, sino a una joven preocupada porlos problemas de España, que amaba su cultura e inten-taba abrirse camino, con una carrera, en el mundo deltrabajo”.

Mercedes Fórmica se casó con el sevillano EduardoLlosent y Marañón, al que citamos en un artículo ante-rior por su amistad con Miguel Hernández y la ayudaque le prestó a éste para facilitarle, primero refugio en elAlcázar sevillano junto al poeta Joaquín Romero Mu-rube y, posteriormente, la frustrada huida por Portugaldel poeta de Orihuela. Llosent era editor en Sevilla de re-vistas como Mediodía, tan importante en el contexto dela Generación del 27, posteriormente, tras la guerra, fuenombrado director del Museo de Arte Moderno, trasla-dándose ambos a Madrid.

En 1940 aparece el primer número de la revista Escorialdirigida por Dionisio Ridruejo y donde aparecerían es-critos de, entre otros, Ramón Menéndez Pidal, EugenioMontes, el poeta sevillano Adriano del Valle, Luis FelipeVivanco, Pedro Laín Entralgo y muchos otros de esa nó-mina que desmiente el pretendido “páramo cultural” en elque muchos han querido convertir la posguerra española.En Escorial publicará Fórmica su primera novela, Bodo-que, donde muestra la influencia que tuvo en ella la sepa-ración de sus padres que, al final, le llevará a promover unade las reformas más importantes que se han dado en lahistoria de España a favor de los derechos de la mujer, loque ha sido silenciado por el “feminismo oficial”.

Publicó posteriormente la novela Monte Sancha, fina-lista del premio Ciudad de Barcelona y La ciudad perdida,obra que sería adaptada al cine. Ya en 1972 publica otranovela, La hija de don Juan de Austria, con la que ganó elpremio Fastenrath de la Real Academia.

En estos momentos donde tan de actualidad está lallamada “violencia de género” recordemos que Merce-des Fórmica fue pionera en la lucha por los derechos delas mujeres maltratadas, que inspiró una de las refor-mas legales más importantes del siglo XX para la mujery la repercusión internacional de su artículo El domici-lio conyugal. �

Mercedes Fórmica

Barbarroja nos lleva a las raícesAparicio, en 1939, prologó y diri-gió una acertada antología de tex-tos, pero, por tanto, incompletaen Ediciones FE, cuyo título fueJONS Órgano de las Juntas deOfensiva Nacional Sindicalista.Años más tarde, Trinidad Le-desma Ramos, hermana del ide-ólogo y dirigente jonsista, que fueel director y el alma de la revista,Ramiro Ledesma, publicó, en1985, una recopilación con lostextos firmados por su hermano,bajo el título de JONS. Ramiro Le-desma Ramos. Escritos políticos1933 – 1934, que si bien es una re-copilación parcial de la revista,sólo recoge la obra de su her-mano, sin indagar en lo que fuesu obra principal como promotorde la ideología nacionalsindica-

contrar una nueva publicaciónsobre las JONS, con un original einédito trabajo de Erik Norling,Las JONS revolucionarias. Com-pañeros de Ramiro Ledesma: losotros jonsistas. Semblanzas y tex-tos, publicado por Nueva Repú-blica, la obra tiene un profundocarácter de investigación, sindejar un estilo divulgativo, quepermite un acercamiento a los in-telectuales que formaron partedel movimiento jonsista, pero sinla integridad de la obra y sus au-tores.

La presente publicación cuentacon un prólogo de presentaciónde la revista por parte de RafaelIbáñez, historiador y biblioteca-rio, experto en el nacionalsindica-lismo, con trabajos sobre laDivisión Azul, como Escritores enlas trincheras. La División Azul ensus libros, publicaciones periódi-cas y filmografía (1941-1988),junto a Carlos Caballero, comodel SEU, Estudio y Acción. La Fa-lange fundacional a la luz del Dia-

rio de Alejandro Salazar (1934-1936), entre otras publicaciones.El prof. Ibáñez es un especialistaen las publicaciones nacional-sin-dicalistas del periodo de la II Re-pública, donde centra su labor deinvestigación historiográfica, loque le hace ser la persona idónea,para presentar esta edición.

El estudio preliminar de RafaelIbáñez comienza con una intro-ducción sobre la influencia y dife-renciación del jonsismo con elfascismo, a continuación indagasobre el origen de la revista y la fi-nalidad de la misma en el des-arrollo teórico del nacionalsindi-calismo, le sigue un análisis delos intelectuales que participanen la revista, y continua con lasraíces de la tradición ideológica,para finalizar con el proceso defusión con Falange Española,con el que se cerrará este pro-yecto, por la falta financiacióneconómica.

La revista JONS de perio-dicidad mensual imperfecta

JONS. Órgano teórico de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalistas(1933-1934). Edición íntegra. Introducción de Rafael Ibáñez Hernán-dez, Ediciones Barbarroja, Colección Tinta y Memoria, Madrid, 668 págs.www.libreriabarbarroja.com

lista y el conjunto de intelectua-les, que participaron en el movi-miento jonsista. Tendremos queesperar hasta el 2002, para en-

Page 14: 3 4 no sirven a los 6 5 intereses de los trabajadoreslange, no se dio por satisfecha con lo logrado. Los falangistas, como a los lagartos, se les habían arrancado los dientes y aletargados,

on la edición facsímil delos 23 números del sema-nario La Conquista del

Estado (1931), la redacción de Pa-tria Sindicalista se ha embarcadoen una aventura paralela a la edi-ción de estas páginas: la de dar aluz libros y opúsculos.

Ésta tarea se hará través de dosvías: o bien en coedición con otraseditoriales o bien de manera au-tónoma, con especial preferenciapor la primera de las fórmulas.

Este proyecto descansa sobredos ideas centrales. La primera,ayudar a poner al alcance denuestros lectores y amigos textosde indudable interés que abordenla historia, la doctrina y la alter-nativa del nacional-sindicalismo alos problemas actuales; la se-gundo, hacer las veces de canal dedistribución —aprovechando lasactuales redes de Patria Sindica-lista de papel y, por supuesto, lacobertura de nuestra página elec-trónica— para dichas editoriales,ya que el sentido último de nues-tra iniciativa no es vertebrar unaeditorial más, sino de servir deimpulso a las ya existentes.

La colección se ha iniciado conla edición facsímil antes señalada,a la que seguirá, próximamente,la publicación del libro Las Fa-langes del exterior, de Francisco

–pues hubo meses en losque se retrasó en su apari-

ción al público–, tuvo una clara fi-nalidad ideológica, frente al pro-yecto periódico anterior de Le-desma Ramos, La Conquista delEstado, de un marcado carácteractivista y propagandístico, con-secuencia de su tiempo. Estenuevo proyecto más ideológico yacadémico, se aproxima muchomás al primer Ramiro, filósofo eintelectual, amigo del rigor aca-démico, colaborador de la Revistade Occidente y discípulo de Or-tega y Gasset.

En este proyecto, se plasman,de un lado, el análisis político delas ideologías dominantes como,de otro, las bases políticas del na-cional-sindicalismo. Así, en elanálisis ideológico profundiza enel liberalismo político y el sistemaeconómico capitalista; en el so-cialismo y el movimiento obrero–sin olvidar el marxismo–, comoréplica al sistema político y eco-nómico dominante; en la Revolu-ción Soviética y la expansión delcomunismo; y el ascenso irrefre-nable de los movimientos nacio-nal-revolucionarios: el fascismo yel nacionalsocialismo. Respectodel desarrollo ideológico del na-cional-sindicalismo,fundamentalas bases del patriotismo español,basado en la tradición imperial deEspaña; en la unidad nacionaldesde la identidad de las tierrasque conforman la patria; en la es-tructuración orgánica del Estado,como forma de funcionamientodel poder político; en la organiza-ción económica del Estado, desdeel sindicalismo nacional; en la

14 Marzo 2012

conformación de la empresa,como unidad productiva; en la re-forma del sector agrario y latransformación de la propiedadagrícola, como fórmula de orga-nización económica y desarrollosocial; y en la recopilación de no-ticias y circulares jonsistas y lasreuniones del Consejo Nacionalde las JONS.

No es menos importante poderconocer todos los textos de los di-ferentes colaboradores de la re-vista JONS, en la que coincidendesde jonsistas originarios a sin-dicalistas, de monárquicos y de-rechistas a falangistas, de sindica-listas agrarios castellanos a inte-lectuales prefascistas, sin olvidara los dirigentes extranjeros, queparticipan en la publicación. Den-tro de los jonsistas originarios,que apoyan el proyecto intelectualde Ramiro Ledesma, nos encon-tramos a Juan Aparicio, Emi-liano Aguado, Santiago Monte-ro Díaz, Francisco Bravo o Ma-nuel Souto Vilas; entre los sindi-calistas tenemos a Nicasio Álva-rez de Sotomayor y FranciscoGuillén Salaya; entre los monár-quicos encontramos a José Maríade Areilza y José Félix de Le-querica; entre los derechistasestán Alfonso García Valdeca-sas y Antonio Bermúdez Ca-ñete; entre los falangistas parti-cipan José Antonio Primo deRivera, Julio Ruiz de Alda yRaimundo Fernández-Cuesta;entre los sindicalistas agrarioscastellanos encontramos a Oné-simo Redondo y Javier Martí-nez de Bedoya; por los intelec-tuales prefascistas se encuentran

Ramón de Basterra, ErnestoGiménez Caballero y Luys San-ta Marina , además de colabora-ciones extranjeras.

Entre los colaboradores hayabogados, escritores, profesoresuniversitarios y de instituto, em-presarios y editores, periodistas,diputados, sacerdotes y funciona-rios. Sus orígenes geográficostambién son diversos leoneses,madrileños, vascos, levantinos,castellanos, aragoneses, andalu-ces, catalanes y gallegos.

Especial consideración debende tener las aportaciones deFrancisco Rizzi, hasta el mo-mento poco reproducidas, comoLa empresa en la economía nacio-nal sindicalista, como las de Car-los Emilio Ferri, La nueva cien-cia y la corporación Fascista y lasde Manuel Ballesteros, con Li-bertad nacional y Disciplina na-cional y Las Clases: la Igualdad yla Jerarquía.

A pesar de las diferencias tantoideológicas y profesionales, comogeográficas y generacionales, lesune a todos el proyecto revolu-cionario de regeneración de Es-paña, de transformación de lasestructuras políticas, económicasy sociales, que supone el nacio-nal-sindicalismo, JONS.

Notabilísimo esfuerzo el reali-zado Barbarroja con la publica-ción integra de la revista JONS,esperamos con no poco entu-siasmo sus siguientes iniciativaseditoriales, ya anunciados en estacolección, con respecto de PatriaSindicalista, Vértice y Haz. �

Salvador Ceprián Ortega

‘La Conquista del Estado’ y un libro‘raro’ sobre José Antonio

C

Blanco Moral, en coedición conla madrileña Barbarroja.

Una visión argentinadel fundador de la Falange

Justo al cierre de esta edición,Nueva República, de Barcelona,nos ha sorprendido gratamentecon la edición de un libro sobre elfundador de la Falange, obra deEnrique Pavón Pereyra (1921-2004), del que teníamos conoci-miento, pero que esta redacciónno había manejado ya que fue pu-blicado al otro lado del charco enfecha tan lejana como la de 1947.

Amigo personal y biógrafo deJuan Domigo Perón, Pavón Pe-

reyra nos dibuja un José Anto-nio muy particular, pero, eso sí,bajo el prisma de testimonios detanta garantía como los de JuanAparicio, Fernández-Cuesta, Ra-fael Garcerán, Julián Pemartín,Eugenio Montes o Federico deUrrutia, entre otros.

Testimonios de José Antonio esuna rara avis que ya está a la dis-posición de todos, gracias al im-pagable trabajo de esta editorialcatalana que nos ha proporcio-nado no pocas alegrías, siemprebajo una línea cuyo director, nosconsta, no piensa abandonar. �

A.P.R.

onsecuencia de la retó-rica política, difundidacomo discurso de valores

dominantes por medios de comu-nicación, corporaciones, acadé-micos y organizaciones interna-cionales, se considera, como noopinable, que la democracia par-lamentaria constituye el marcopolítico ideal que permite el des-arrollo, la paz y el progreso de lospueblos.

En efecto, la democracia llevaconsigo la idea de fe en el pro-greso, como medio de acabar conlas injusticias. Sin embargo, la feen el progreso también incluye defacto la fe en el libre mercado y lafe en las prácticas financieras in-ternacionales que gobiernan laaldea global.

El mundo es rico en recursos,como en conocimiento, y sin em-bargo presenciamos la realidaddescorazonadora de la corrup-ción que origina el hambre y lasguerras, lo que nos lleva a plante-arnos dónde radica el error es-tructural de la sociedad política,que nos conduce a la cues-tión. ¿cuál es la verdadera causade tantos desequilibrios?, ¿es lacorrupción la causa? y, si es la co-rrupción, ¿qué hacer?

Puesto que el conocimientoforma parte consustancial deldesarrollo, ¿por qué las personasmejor formadas se encuen-tran tan próximas a la corrup-ción?, ¿por qué la corrupción sepuede dar en los niveles más altosde tal modo que aniquile toda po-sibilidad de un orden social ho-nesto?

El problema principal se sitúaen el ámbito de la administraciónpolítica y la gobernanza comocompromiso de servir al ciuda-dano, al desarrollo de las perso-nas y de los pueblos. Por lo quecabe plantearse, una vez más, perode una manera más incisiva y ac-tualizada que los clásicos, cuál esel fundamento de la ética polí-tica. Porque la corrupción en lagobernanza parece que tiene sucausa en la falta de una ética queguíe a las personas que compo-nen los gobiernos.

Partiendo de este punto devista, conviene reformular unfundamento ético de la políticapara definir el “bien común” conuna precisión meridiana que im-pida que el objeto del bien comúnsea opinable, tal como vemos queocurre en una sociedad en la quelo moralmente “bueno” es lo quela mayoría, democráticamente ypara sí, opina que es bueno en sí,relativizándose todo fundamen-to ético que defina con precisiónel bien común.

� Revisiones

Héroes cornelianos

C

De esto deducimos, que paradefinir “bien común” correcta-mente, y para medir de maneraobjetiva las exigencias éticas quese necesitan para estructurar so-ciedades justas, con institucionesjustas, qué duda cabe, que másque un fundamento ético, suscep-tible de ser democráticamente re-lativizado, lo que verdaderamentehacen falta, son vidas éticas. Estaes, en opinión del que escribe, larespuesta al “qué hacer”, comose preguntó Chernyshevsky enlos albores del nihilismo. Vidaséticas es quizá, la única respuestaal qué hacer, porque sin ellas, sinvidas éticas, ni los políticos, ni lafilosofía, ni el derecho, ni el pro-greso, ni la tecnología, tendránsuficiente criterio para darnosrespuestas.

Porque no bastan críticas seve-ras y acertadas a los sistemas vi-gentes. Porque las convicciones yconductas de la democracia mo-derna y sus mecanismos globalesno han logrado de facto, ni máspaz ni más desarrollo verdadero.Sólo aquella paz y aquel desarro-llo que se desprende del devenirlógico de la historia política y eco-nómica de occidente.

El problema de fondo, no se re-solverá con el análisis y sistemati-zación del origen de la corrupcióny el mal en la sociedad política,porque la solución no es de ordenteórico, sino práctico, actuado,porque el pensamiento que no esactuado no tiene valor. Puesto queel mal se entiende a partir de lavoluntad libre del hombre, la so-lución contra el mal tiene mucho,o todo que ver, con su formacióninterior, y he aquí donde se sitúala reforma indispensable. �

Jorge Molinas

Nikolai Chernyshevsky

Page 15: 3 4 no sirven a los 6 5 intereses de los trabajadoreslange, no se dio por satisfecha con lo logrado. Los falangistas, como a los lagartos, se les habían arrancado los dientes y aletargados,

ara que una nación con-siga abrirse paso en los in-ciertos caminos del futuro

debe ser plenamente conscientede sí misma y aceptarse. Acep-tarse con sus aciertos y tambiéncon sus errores. Con sus glorias ysus miserias. Con sus grandes ha-zañas y con sus crímenes. Debeestudiarse, comprenderse, acep-tarse. Enorgullecerse de sus acier-tos y aprender de sus errores. Estoes algo que no hacemos los espa-ñoles. Ni aprendemos de nuestroserrores ni nos enorgullecemos denuestros aciertos. Y lo peor detodo es que ni siquiera conocemosnuestros aciertos. Estoy hablando,muy concretamente, de la acciónde España en el descubrimiento ycolonización de América. Usual-mente se presenta esta cuestión alos españoles como muestra de lamala voluntad histórica de Es-paña, como un crimen, como ungenocidio, una especie de precur-sor de las matanzas de los arme-nios y del holocausto nazi. Así, losespañoles creen que durante lossiglos XV-XVIII, España fue unapotencia tiránica que aniquiló alos indígenas cruelmente paraasentar su dominio político, eco-nómico y religioso en el llamadoNuevo Mundo. Y que hubo exce-sos, crímenes, injusticias y matan-zas es algo innegable. Ahora bien,cuando decimos que España co-metió un genocidio… ¿a qué nosreferimos? Porque España nopuede hacer nada sin los españo-les concretos. ¿Y qué españolesconcretos cometieron el genoci-dio? ¿Todos? ¿Algunos? ¿Se com-portaron igual los conquistadoresque la Iglesia? ¿Qué hizo la mo-narquia?

Vaya por delante que espera-mos no herir ninguna sensibili-dad. Hay muchos hispanoame-ricanos que considerarán que esteartículo pretende disculpar eldaño que se le hizo a sus antepa-sados. Pero hay que tener claroque al hablar de indígenas no sehabla de los antepasados de loshispanoamericanos actuales. Loshispanoamericanos actuales sonel resultado de la mezcla de los in-dígenas con los españoles. Mezclaen la que hubo excesos, sí, y hayque decirlo. Hubo violencia, exce-sos y matanzas en la colonizaciónespañola en América. Pero un his-panoamericano actual no deberíasentir rabia hacia España por ello,de la misma forma que los espa-ñoles actuales no debemos sentirrabia hacia el Imperio romano,pues somos el resultado tanto de

Marzo 2012 15

Idea de Imperio y masoquismoP

los íberos como de los romanos y,por lo tanto, nuestro punto de par-tida es Hispania y los romanoshispanos, no los indígenas de lapenínsula prerrománica. “La pri-mera unidad humana de Españaes consecuencia de su romaniza-ción” [1]. Aun así, queremos re-marcar nuestra intención de noherir ninguna sensibilidad y, unavez más, recordar todos los crí-menes que algunos españoles per-petraron durante la conquista deAmérica. Eso sí, hay que señalartambién que la gran mortandadhabida durante la conquista nofue solo debido a la salvajura delos conquistadores (que nuncapretendieron exterminar ningunaraza ni pueblo), sino también (ysobre todo) a las enfermedadeseuropeas para las cuales los cuer-pos de los indígenas, lamentable-mente, no estaban preparados.Los españoles jamás habrían po-dido causar todas las muertes quela Leyenda Negra les imputa. “Creoque luego de cien años hemos po-dido ya elaborar aquel trauma yolvidarnos de “descubrimientos” –y de “genocidios” complementa-rios– para pasar a comprender-nos, unos y otros [españoles e ibe-roamericanos], como artífices delúltimo y dramático reconocimien-to que comportó también el encu-brimiento “heisenberguiano” deun continente” [2]. Ahora bien,hay que analizar también las ac-ciones de las otras instituciones,además de los conquistadores, queparticiparon en la colonización: laIglesia y la Monarquía” [3]. Desdeel principio la Corona es consis-tente, si no siempre previsora e in-

teligente, en su lucha contra la es-clavización, expoliación o explota-ción de los indígenas por parte dela “sociedad civil”, primero de losconquistadores y luego de los se-ñores y encomenderos (…) Auncuando la incipiente revoluciónindustrial irá mostrando las ven-tajas económicas de ‘la mano’sobre el hombre, los reyes segui-rán optando por tener súbditos li-bres y no sólo mano de obrabarata” [4]. La conquista se trocóen evangelización, y los valorescristianos profundamente arrai-gados en la Corona hicieron quese considerase a los indígenascomo iguales a los demás vasallos.Incluso hubo muchos españolesque se dejaron seducir por las cul-turas indígenas. Por no hablar dela defensa de algunas de sus insti-tuciones por parte de la Monar-quia y la Iglesia. [Desde 1510] sedesarrolla una legislación y admi-nistración que va mucho más allá–a veces incluso en contra– de losintereses de la corona, en favor delos intereses indígenas. (…) Conrazón ha podido señalarse [a Es-paña] como el único poder colo-nial que sintió un grave problemade conciencia, y se planteó los pro-blemas conceptuales, jurídicos yteológicos que presentaba la con-quista. “Caso único –señalan L.Hanke e I.L. Aguirre– de unagran potencia colonial que consa-grará gran parte del esfuerzo inte-lectual de sus hombres (…) [a]defender (de sus propios súbditos)a los naturales de las tierras con-quistadas”. Y ello hasta el límite dellegar con Carlos V a suspendersela conquista (decreto de 16 de abrilde 1550) y prohibir nuevas expedi-ciones mien tras no se resolviera lacuestión teológico-moral de su le-gitimidad” [5]. Pero la cosa fuemucho más allá: “Otra estructurasocial que los españoles tratan depreservar es el Resguardo indí-gena, incluido el sistema de Car-gos o Mayordomías por el que éstese regía. (…) El Resguardo es unbarrio o aldea autogestionado,que la Corona reconoce y favo-

rece, primero como ‘escondite’legal frente al puro y duro reparti-miento de indios en la Enco-mienda de servicios, luego cmobase y/o alternativa al trabajo asa-lariado en la haciendo y por fin,como la Mita o ‘turno’, como pro-tección frente a la tendencia aconstituirse en un indefenso peo-naje por deudas”. Basado en lapropia estructura de los calpulliindios, el Resguardo fue, según O.Paz, “una institución económica,política, social y religiosa (… que)durante el período colonial lograconvivir con otras formas de pro-piedad gracias a la naturaleza del

[1] Julián Marías (1985), España inteligible, Madrid, Alianza, pág. 58.[2] Xavier Rubert de Ventós (1987), El laberinto de la Hispanidad, Barcelona, Pla-neta, pág. 22. [3] Ver también Julián Marías, op. cit., págs. 170-181.[4] Rubert de Ventós, op. cit., pág. 32.[5] Ibidem, págs. 32-33.[6] Ibidem, págs. 39-40.[7] Joseph Pérez (2009) La leyenda negra, Gadir, págs. 104-116 y Ramiro deMaeztu (1938), Defensa de la Hispanidad, Valladolid, págs. 115-150. [8] Rubert de Ventós, op. cit., pág. 126.[9] José Luis Abellán (1996), Historia del pensamiento español, Madrid, Espasa,págs. 183-196.

mundo fundado por los españo-les: un orden natural que admitíadiversas concepciones de la pro-piedad, tanto como cobijaba unapluralidad de razas, castas y cla-ses” [6]. Y es que las Leyes de In-dias fueron tal vez las primerasleyes antirracistas de la Historia[7] que, además, permitieron queuna gran parte de las tierras ame-ricanas quedaran en manos de losindígenas hasta el siglo XIX [8].¿Conclusión? Los españoles come-tieron excesos e injusticias muy re-probables en América. Pero lalabor civilizadora y evangeliza-dora no tuvo parangón en suépoca. Frente al posterior colonia-lismo inglés, el español fue un co-lonialismo que puede juzgarsenegativamente con los parámetrosético-políticos actuales, pero quecontextualizado en su época fueun colonialismo humanista, inte-grador y multirracial. Pero esque, además, España fue la únicapotencia colonial que se cues-tionó seriamente la legitimidadmoral de la colonización, mos-trando una preocupación éticasin precedentes, denunciando laspropias injusticias que cometíanlos mismos españoles [9]. Los es-pañoles debemos enfrentarnos anuestra Leyenda Negra como loque es: una leyenda. Y sólo refle-xionando profundamente sobrenuestro pasado imperial, podre-mos reconciliarnos con nosotrosmismos. �

Marc B.V.

La Malinche ante el conquistador de México Hernán Cortés

Viernes, 2 de marzo, Jorge Garrido,intervendrá en «El Signo del Krak» El presidente del sindicato Unión Nacional de Trabajadores (UNT), JorgeGarrido San Román, intervendrá en la tertulia «El Signo del Krak», en unencuentro que, bajo el título genérico «Soluciones falangistas a problemasactuales», contará además con la presencia de Martín S. Ynestrillas yJuan Francisco González de Tejada. El evento tendrá lugar el viernes 2de marzo, a partir de las 7 de la tarde, en la madrileña cervecería «La Cruzde Malta» [Plaza de Olavide, 11]. Sábado, 3 de marzo: acto políticode FE de las JONS en Valladolid

Bajo el título «Por la reforma del Estado de las Autonomías» la jefaturaprovincial de Valladolid de Falange Española de las JONS, en colaboracióncon la jefatura nacional del partido, han organizado un acto político quetendrá lugar el sábado, 3 de marzo, a partir de las 18.30 h., en el Hotel Fe-lipe IV [Calle Gamazo, 22]. Sábado, 17 de marzo: XIII Seminario«José María Sánchez Diana» en Granada

El sábado 17 de marzo tendrá lugar, en Granada, el XIII Seminario«José María Sánchez Diana» organizado por el colectivo cultural de lamisma denominación y bajo el título genérico «Sociedad, Cultura, Fa-lange». En el mismo participarán, entre otros ponentes, Miguel ÁngelPoo y Fernando García —dirigente de la Mesa Nacional Falangista y co-laborador de Patria Sindicalista—, siendo el plato fuerte del evento dosmesas redondas sobre la presencia de los falangistas en el asociacionismoy la movilización social. Al Seminario han sido invitados otros colectivosculturales. Domingo, 18 de marzo: acto políticode FE de las JONS en Vilagarcía de Arousa

El domingo 18 de marzo tendrá lugar en Vilagarcía de Arousa [Ponte-vedra] un acto político nacional-sindicalista que, entre otros oradores, con-tará con la presencia de Norberto Pico, jefe nacional de Falange Españolade las JONS. La convocatoria tendrá lugar en el Hotel-Pazo «O Rial» apartir de las 11.30 h.

Agenda

Page 16: 3 4 no sirven a los 6 5 intereses de los trabajadoreslange, no se dio por satisfecha con lo logrado. Los falangistas, como a los lagartos, se les habían arrancado los dientes y aletargados,

«El capitalismo, tan desdeñoso, tan refractarioa una posible socialización de sus ganancias,

en cuanto vienen las cosas mal es el primero en solicitaruna socialización de las pérdidas» [José Antonio]

Nombre Apellidos

Dirección postal

C.P. Localidad

@D.N.I.

Me suscribo al periódico Patria Sindicalista a partir del númerola modalidad por la que opto:

Básica [10 números por 20 euros]

, y señalo con una X

Provincia

De apoyo [10 números por 40 euros]

Libre* [10 números por euros]* Cantidad superior a 40 euros. Firma

Fecha

Enviar este boletín a la redacción de Patria Sindicalista, calle Pizarro, 1-3ª. 46004 Valencia [España], junto con la copia del ingreso o trans-ferencia a la cuenta número 0049 5690 79 2616104067 del Banco Santander, cuyo titular es Falange Española de lasJONS. En el ingreso se hará constar el nombre y apellidos del suscriptor y el concepto deberá ser «Suscripción». Puedes comunicar los datosde la suscripción, si lo deseas, a través del correo electrónico [email protected], o bien los teléfonos 96 351 48 21 o 626 673 628.Patria Sindicalista no sale en julio y agosto. El número suelto de Patria Sindicalista vale 1 euro, al igual que los números atra-sados disponibles.

PS02

3A5

5RD8

5K

De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protecciónde Datos (LOPD) y en el R.D. 1720/2007, de 12 de diciembre por el que se aprueba el Regla-mento de Desarrollo de la LOPD. Le informamos que los datos personales que usted nos faci-lite serán tratados en el fichero registrado a tal efecto ante la Agencia Española de Protección deDatos por Falange Española de las J.O.N.S., como responsable de fichero, con la finalidad ex-clusiva tramitar su suscripción a las publicaciones de Falange Española de las J.O.N.S. y man-

tenerle informado de las actividades de nuestra organización. Al cumplimentar los datos que sesolicitan, usted manifiesta su consentimiento expreso a la incorporación de sus datos al ficherocitado para su tramitación. Usted podrá en cualquier momento ejercer el derecho de acceso,rectificación, cancelación y oposición en los términos establecidos en la citada normativa, me-diante comunicación, acompañada de copia de su documento de identidad, dirigida a FalangeEspañola de las J.O.N.S., calle Carranza, 13 - 2º A, 28004 Madrid [España].

ugusto Haupold, uno de los poetas de ca-becera de Ernesto Giménez Caballero,Gecé, escribió hace muchos lustros:

“Camarada: Pon tu hombro aquí junto del mío,y aprieta con afán entre tus dientesnuestro infinito sueño de grandeza.Es el momento difícil... sólo ruinas,y cuestan más que un imperio sostenerlas.”Verdaderamente, es un texto que hoy podemos leer

con diferentes perspectivas, desde la más universal, auna en encuadre puramente azul. Pero yo propongoacercarnos a ella desde un punto de vista interme-dio, que a la vez tiene la mira en lo más alto: España.

Decir que estamos en crisis, sería poco menos queun eufemismo. Crisis política, crisis moral y, comono, crisis económica. Hambre en las calles, materia-lizada en esas colas para acceder a los contenedoresdelante de las puertas de los supermercados o en ellleno total de los comedores sociales. Materializadaincluso en quien conserva su trabajo, con unos in-gresos siempre faltos para cubrir su capacidad degasto anterior. Agujeros que tenemos todos, caren-cias que todos sentimos ya en nuestras carnes, peroque no son nada si tenemos la suficiente serenidadcomo para dejar de notar el aliento de la hipoteca ennuestro cogote y miramos más lejos. Y es que estebluff económico está sirviendo sobre todo para unacosa: para eliminar derechos. Para procurarnos unapeor sanidad, una peor educación para nuestroshijos, para que nuestros jubilados pasen un poco másde hambre de lo que en ellos es habitual, para que

los parados tengan un poco más alto el listón... paraque el amo estreche más las cadenas con las que nossujeta.

Sí, es este el momento difícil de la poesía, donde elestado que conocemos, que nos pide y nos da, al quepagamos impuestos y ofrece, al menos en teoría, be-neficios sociales para todos, independientemente delo que cada uno pague o pueda costear a cargo de sucartera, empieza a desaparecer. O peor: aparece sólocomo el cobrador del frac, para cobrar y no dar. Paraconvertirse en un estado ruinoso, avaro y tirano.

Un estado distinto del anterior, donde al menos enapariencia nadábamos en la abundancia (ya saben:ahora dicen que vivíamos por encima de nuestras po-sibilidades. O, con otras palabras, teníamos un sueldomínimo por encima de nuestras posibilidades). Y sien un estado casi palaciego en comparación con elque ahora se configura, se establecían dudas sobre sucontinuidad y el separatismo endógeno causaba unastensiones capaces de partir las columnas de Hércules¿que pasará ahora, cuando los graves mármoles sehan convertido en choza miserable?

Ese, me temo, será el principal problema quenos traerá ésta crisis. Un problema que hoy, pocosparecen atisbar y presentir: que poner en almo-neda el estado de derecho y el estado social provo-cará que se dude del estado mismo. De España. Esuna alerta importante que los falangistas no pode-mos desoír. �

Rigoberto Espadas

Sostener las ruinas

A

quedar?”. Y llega la chica a unaespecie de éxtasis en una conver-sación con su pareja: “no hay casinada bueno en que nos lo quede-mos”, a lo que el muchacho sen-tencia: “Si nos lo quedamos, nosarruinaría la vida”. Creo que norequieren ninguna apostilla estasafirmaciones. Lo que siempre sehabía vivido como un trauma,una desgracia, o el recurso ex-tremo en vidas destrozadas, aquíse verbaliza como una “opción”más. Estar embarazada no espara esta muchacha una situa-ción tal vez dura pero alegre, no-vedosa, esperanzadora, sino unacarga. En este sentido, no deja deser curioso que sean los padres delos muchachos, los cuales nos ha-bían sido presentados como unaborracha y un hombre que no de-jaba de entrar y salir de la cárcel,quienes se opongan a esa deci-sión; y el padre le suelta a su hijoque si da al niño lo habrá defrau-dado y le mostrará “que no hasido un hombre”. De poco servi-rán estas llamadas a la cordura depersonajes al margen de la socie-dad bien, pues el niño es dado enadopción.

De Vida XXL, otro reality, esuna muchacha negra y obesa laprotagonista. Esta pretende ini-ciar una nueva vida en California,en concreto en el mundo de lamoda, y si es posible de vende-dora. Su inquilina, una joven in-quieta y vivaracha, le confesaráque ha sido adicta al crack y a laheroína, y juntas intentarán abrirun camino para huir de la adic-ción a la comida (sin darse cuentade que lo nocivo no es tanto lacantidad, sino el tipo de alimentoque ingieren) y colmar un sueñode deseos materiales (“Necesitasun tatuaje”, le dice la californianaa la negra obesa; y esta le res-ponde: “Me haré un tatuaje encuanto encuentre trabajo”).

Evidentemente, los programas

son un éxito a nivel general, y sualcance es planetario. En EstadosUnidos, arrasan. Sólo un dato: laagencia Reuters informaba el pa-sado 5 de mayo de 2011 de quelos nombres de una de las ma-dres y su bebé participantes enEmbarazada a los 16 habían sidolos de mayor aumento en su usosegún un informe de la Adminis-tración de la Seguridad Social delos Estados Unidos. Es decir, losprogramas no sólo son vistos,sino que las protagonistas son“envidiadas”. He ahí los nuevosmodelos de la sociedad del mun-do: muchachas de pocos recur-sos, con vidas difíciles y casi mar-ginales… pero que salen en tele-visión.

Y esto no lleva camino de pa-rarse, pues lo mejor (o lo peor) esque a la MTV no se la consideracargada ideológicamente, por locual sus contenidos llegan des-preocupados, puros, y la anorma-lidad con marchamo de norma-lidad. Si antes se presentaba a unchico medio delincuente era paraemularlo a contrario; ahora no,pues en la actualidad se nos hacesaber que a través de la delin-cuencia también se puede llegar ala fama y al prestigio social. Todovale siempre que consumamos.Sin contar que se transmite unúnico estilo de vida a países delglobo cada vez más alejados ymás distintos. Se trata de una co-lonización cultural que no susti-tuye unos valores por otros, sinounos valores en derribo –los nues-tros– por una ausencia total devalores, siempre que estos nosean monetarios.

La MTV no es una televisiónzafia; es una cadena muy bien di-rigida con un propósito concreto:manipular a nuestros jóvenes yminar su capacidad de autocrítica,pues si la panacea es consumir yver la televisión, ¿para qué se ne-cesita nada más? �

J.C. Laínez

MTV: veneno para el cocoviene de la pág. 12

Tres años, tresatria Sindicalista lleva en el tajo tres años. Iniciamos nuestra an-dadura en marzo de 2009 y, desde aquella fecha, no hemos dejadode esforzarnos por mejorar y llegar más lejos. Todos nuestros pro-

yectos iniciales no se han cubierto, es verdad; pero no por ello podemosdejar de calificar toda la labor realizada hasta aquí como positiva.

En la brega –errores y aciertos incluidos– no hemos estado solos. Todolo contrario. Nos han acompañado una legión de colaboradores magnífi-cos en todos los sentidos: desde el amigo o camarada sentado delante delteclado del ordenador estrujándose el cerebro, hasta quien, armado desanta paciencia, se ha dedicado a hacer paquetes o a distribuir el periódicopuerta a puerta, sin más vehículo que las suelas de sus zapatos.

Prueba de esas permanentes ganas de superación estarían representa-das con las incorporaciones de Pedro Conde Soladana, el que fuera jefenacional de la desaparecida FE de las JONS (auténtica), y del prestigiosoprofesor catalán Manuel Parra Celaya, que van a dar, sin duda alguna,mayor empaque y calado a estas páginas.

Ni qué decir tiene que la redacción de Patria Sindicalista agradece el per-manente interés de nuestros suscriptores y lectores. Sin ellos –no nos can-saremos de repetirlo– todo, absolutamente todo, carecería de sentido. �

P