año iii número 22 mariano rajoy ... · una ‘guerra’ sin gloria y con mucha pena / 15 cine un...

16
Diciembre de 2011 Año III Número 22 www.patriasindicalista.es 1 euro Mariano Rajoy, a las órdenes de Berlín, viene a ‘rematar la faena’ emprendida por el zapaterismo La reserva fraccionaria / 4 Los estragos de la LOREG / 5 Contra la liberalización de horarios comerciales / 5 Los partidos perjudi- can la salud / 6 Memoria de José Antonio en Alicante / 6 España UNT planta cara a las prácticas pseudomafiosas de UGT y CCOO / 10 Trabajadores Verdad y Validez del PER / 11 La PAC en el horizonte del 2020 / 12 Campo Pluralidad y participación / 14 Jaume Vicens Vives / 14 Revisiones El ‘cubano’ Benito Zambrano / 15 Una ‘guerra’ sin gloria y con mucha pena / 15 Cine U n lema que hemos empleado en multitud de ocasiones es el afirma que los falangistas no esta- mos en la política para sacar al ca- pitalismo de sus crisis, sino para sacar a España del capitalismo. Se trata de una lema que, por otra parte, encierra toda una doctrina social y que tiene por norte la de- nuncia y el combate a un sistema económico, político y hasta moral injusto, perverso y absolutamente rechazable: el capitalismo. No nos importa lo más mínimo sostener esta posición en medio de la alegre marejada que ha clausu- rado un período de la reciente his- toria de España y que se conoce por zapaterismo. El zapaterismo es ya, efectivamente, un cadáver y ello nos congratula. Ahora bien, de ahí a participar en los festejos de la dere- chona hay un trecho absolutamente insalvable, porque una cosa es po- ner en fuera de juego a personajes de la catadura de Rodríguez Zapa- tero y Pérez Rubalcaba y otra, muy distinta, considerar que el Par- tido Popular posee margen de ma- niobra para poner en práctica polí- ticas muy distintas a las que lleva- ron adelante los socialistas durante los últimos años. Porque, ¿cuánto van a durar los festejos? ¿Alguien en sus cabales cree que Rajoy Brey esconde en su portafolios una barita mágica ca- paz de convertir la calamina en oro? ¿En verdad, quienes ponen como ejemplo a José María Aznar —léase el radiopredicador Jiménez Losantos— creen que éste no tuvo absolutamente nada que ver en el actual caos económico nacional? Los festejos populares se prolon- garán lo que dura el gas en una bo- tella de cava destapada. La realidad y, lo que es peor aún, las previsiones para los próximos meses —y años— nos dicen bien a las claras que con- Nombres y apellidos de la ‘cultura de la muerte’ en Argentina / 13 Debate Los falangistas nos oponemos a que la Constitución de 1978 sea papel mojado / 3 Avanzada http://es-es.facebook.com/pages/ Patria-Sindicalista/188235354523806 Estamos en Facebook “Patria Sindicalista” entrevista a Pedro Conde Soladana, el que fuera jefe nacional de Falange Española de las JONS (auténtica) y en la actualidad dinamiza en la red el informativo electrónico “Ágora Hispánica” no es la solución La derecha tinuará el apuntalamiento de la banca a base de inyecciones de di- nero público y, obviamente, en un aumento de la presión fiscal que pronto, muy pronto, veremos en forma de copago en la sanidad y la educación —esto es, pagar dos veces por el mismo servicio— y recortes en salarios y en pensiones, pasando por una reforma laboral que dejará a los trabajadores maniatados, al arbitrio de los patrones y, lo que es aún peor, pastoreados por esas lacras sociales que conocemos como UGT, CCOO y el resto de sindicatos hiperamarillos al servicio del sistema. Rajoy Brey no podrá escapar a esta dinámica, entre otras cosas por- que el registrador de la propiedad compostelano tiene que obedecer órdenes. Y no desobedecerlas, su- pondría ser aparcado como reciente- mente lo ha sido el otrora todopode- roso Silvio Berlusconi en Italia. Rajoy Brey —y en eso les damos la razón a los socialistas— ha ocultado su programa económico, y lo ha ocultado porque quienes votaron el pasado 20 de noviembre no lo hicie- ron —con toda seguridad— por las medidas que se avecinan y cuyos bi- gotes, paradójimente, ya se están dejando ver en comunidades como el País Vasco —gobernado, toda- vía, por los socialistas— y Cata- luña —gobernada por la burguesía capitalista separatista—, donde se han puesto en marcha ya brutales recortes que que castigan directa- mente a los trabajadores y a las ca- pas más desfavorecidas el país. Los falangistas lo tenemos muy claro: nos opondremos a la derecha con la misma firmeza que lo hicimos al zapaterismo, no por irracional ob- cecación, sino porque ambos parti- dos conforman el haz y el envés de un sistema unívoco. El PP no es la al- ternativa al PSOE de la misma ma- nera que el PSOE no lo es del PP. Ambos partidos son consustanciales al sistema liberal-capitalista, forman parte de su urdimbre. El nudo gor- diano de la cuestión no estriba para nosotros en apostar por altenativas dentro del sistema, sino en conside- rar que las crisis del capitalismo no se liquidan con cambios de gobierno sino quebrando el propio sistema. Para los falangistas el momento es de estrategias que acaben con la raíz profunda del mal. Págs. 7, 8, 9 y 16 El PP es un partido sumiso al “poderoso caballero”

Upload: others

Post on 06-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año III Número 22 Mariano Rajoy ... · Una ‘guerra’ sin gloria y con mucha pena / 15 Cine Un lema que hemos empleado en multitud de ocasiones es el afirma que los falangistas

Diciembre de 2011 ● Año III ● Número 22www.patriasindicalista.es ● 1 euro

Mariano Rajoy, a las órdenes de Berlín, viene a ‘rematar la faena’ emprendida por el zapaterismo

La reservafraccionaria / 4Los estragos de laLOREG / 5Contra la liberalizaciónde horarioscomerciales / 5Los partidos perjudi-can la salud / 6Memoria de JoséAntonio en Alicante / 6

España

UNT planta cara a las prácticaspseudomafiosas deUGT y CCOO / 10

Trabajadores

Verdad y Validez delPER / 11La PAC en el horizontedel 2020 / 12

Campo

Pluralidady participación / 14Jaume Vicens Vives / 14

Revisiones

El ‘cubano’ BenitoZambrano / 15Una ‘guerra’ sin gloria y con muchapena / 15

Cine

Un lema que hemos empleado enmultitud de ocasiones es el

afirma que los falangistas no esta-mos en la política para sacar al ca-pitalismo de sus crisis, sino parasacar a España del capitalismo. Setrata de una lema que, por otraparte, encierra toda una doctrinasocial y que tiene por norte la de-nuncia y el combate a un sistemaeconómico, político y hasta moralinjusto, perverso y absolutamenterechazable: el capitalismo.

No nos importa lo más mínimosostener esta posición en medio dela alegre marejada que ha clausu-rado un período de la reciente his-toria de España y que se conoce porzapaterismo. El zapaterismo es ya,efectivamente, un cadáver y ello noscongratula. Ahora bien, de ahí aparticipar en los festejos de la dere-chona hay un trecho absolutamenteinsalvable, porque una cosa es po-ner en fuera de juego a personajesde la catadura de Rodríguez Zapa-tero y Pérez Rubalcaba y otra,muy distinta, considerar que el Par-tido Popular posee margen de ma-niobra para poner en práctica polí-ticas muy distintas a las que lleva-ron adelante los socialistas durantelos últimos años.

Porque, ¿cuánto van a durar losfestejos? ¿Alguien en sus cabalescree que Rajoy Brey esconde en suportafolios una barita mágica ca-paz de convertir la calamina enoro? ¿En verdad, quienes ponencomo ejemplo a José María Aznar—léase el radiopredicador JiménezLosantos— creen que éste no tuvoabsolutamente nada que ver en elactual caos económico nacional?

Los festejos populares se prolon-garán lo que dura el gas en una bo-tella de cava destapada. La realidady, lo que es peor aún, las previsionespara los próximos meses —y años—nos dicen bien a las claras que con-

Nombres y apellidosde la ‘cultura de lamuerte’ en Argentina / 13

Debate

Los falangistas nosoponemos a que laConstitución de 1978sea papel mojado / 3

Avanzada

http://es-es.facebook.com/pages/Patria-Sindicalista/188235354523806

Estamosen Facebook

“Patria Sindicalista”entrevista a Pedro

Conde Soladana, el quefuera jefe nacional

de Falange Españolade las JONS (auténtica)

y en la actualidaddinamiza en la red

el informativoelectrónico

“Ágora Hispánica”

noeslasoluciónLaderecha

tinuará el apuntalamiento de labanca a base de inyecciones de di-nero público y, obviamente, en unaumento de la presión fiscal quepronto, muy pronto, veremos enforma de copago en la sanidad y laeducación —esto es, pagar dos vecespor el mismo servicio— y recortes ensalarios y en pensiones, pasando poruna reforma laboral que dejará a lostrabajadores maniatados, al arbitriode los patrones y, lo que es aún peor,pastoreados por esas lacras socialesque conocemos como UGT, CCOO yel resto de sindicatos hiperamarillosal servicio del sistema.

Rajoy Brey no podrá escapar aesta dinámica, entre otras cosas por-que el registrador de la propiedadcompostelano tiene que obedecerórdenes. Y no desobedecerlas, su-pondría ser aparcado como reciente-

mente lo ha sido el otrora todopode-roso Silvio Berlusconi en Italia.Rajoy Brey —y en eso les damos larazón a los socialistas— ha ocultadosu programa económico, y lo haocultado porque quienes votaron elpasado 20 de noviembre no lo hicie-

ron —con toda seguridad— por lasmedidas que se avecinan y cuyos bi-gotes, paradójimente, ya se estándejando ver en comunidades comoel País Vasco —gobernado, toda-vía, por los socialistas— y Cata-luña —gobernada por la burguesíacapitalista separatista—, donde sehan puesto en marcha ya brutalesrecortes que que castigan directa-mente a los trabajadores y a las ca-pas más desfavorecidas el país.

Los falangistas lo tenemos muyclaro: nos opondremos a la derechacon la misma firmeza que lo hicimosal zapaterismo, no por irracional ob-cecación, sino porque ambos parti-dos conforman el haz y el envés deun sistema unívoco. El PP no es la al-ternativa al PSOE de la misma ma-nera que el PSOE no lo es del PP.Ambos partidos son consustancialesal sistema liberal-capitalista, formanparte de su urdimbre. El nudo gor-diano de la cuestión no estriba paranosotros en apostar por altenativasdentro del sistema, sino en conside-rar que las crisis del capitalismo nose liquidan con cambios de gobiernosino quebrando el propio sistema.

Para los falangistas el momentoes de estrategias que acaben con laraíz profunda del mal. �

Págs. 7, 8, 9 y 16

El PP es un partido sumiso al “poderoso caballero”

Page 2: Año III Número 22 Mariano Rajoy ... · Una ‘guerra’ sin gloria y con mucha pena / 15 Cine Un lema que hemos empleado en multitud de ocasiones es el afirma que los falangistas

2 Diciembre de 2011

La segunda

sentido a la acción política múlti-ple y variada. Esta pluralidad noexcluye la comunidad sino al con-trario la subsume como fuente desentido.

Esto nos muestra que existeuna pluralidad destructiva y unapluralidad liberadora. Así porejemplo, la diversidad de los te-rrorismos, de los separatismossuele ser destructiva, mientrasque la diversidad moral, culturalo política suele ser liberadora.

Es que la pluralidad radical seanula a sí misma cuando se en-trega a la arbitrariedad en que ladiferencia entre lo justo y lo in-justo es sustituida por el derechodel más fuerte o el derecho de laminoría por el hecho de ser mi-noría, como sucede con el multi-culturalismo, y no por los valoresculturales que pudiera encerraren sí, como sucede con el multi-culturalismo. Es por ello que pro-ponemos hablar más bien de in-terculturalismo.

Así pues, si la pluralidad estan radical que no se asienta enninguna convicción común des-aparece el derecho a disentir, conlo cual no se puede ya pensar nihablar, ni siquiera sobre un con-senso mínimo para el buen vivircomunitario.

Pluralidad y participaciónviene de la pág. 14Buñuelos de viento

Decíamos ayer… Los buñuelos de viento tienenla particularidad de aumentar su tamaño al

echarlos en la sartén y entrar en contacto con elfuego. En la política española, los dirigentes delPartido Popular que durante años han permane-cido como encogidos, han crecido desmesurada-mente al sentir el calor de los votos.Todo es fiesta y regocijo. La dere-cha, la de siempre, la tradicional yliberal ha logrado ganar unas elec-ciones generales después de largosaños de travesía por el desierto de laoposición y se dispone a gobernarEspaña, teóricamente, los cuatropróximos años. Lamento no com-partir su entusiasmo. En primerlugar porque no nos creemos quelos gobernantes populares vayan aser capaces de reflotar una naciónen ruina. Y no me estoy refiriendo a la ruina eco-nómica —que también— sino a la ruina política,de identidad y ética que ha convertido a la Patriacomún de todos los españoles en un ente amorfo ysin rumbo.

De poco servirá la adopción de medidas econó-micas correctoras encaminadas a solucionar elproblema económico, si no van acompañadas deun programa serio y eficaz de regeneración de lasociedad en el que estén integrados todos los esta-mentos de la Nación.

En el punto en que nos encontramos este su-puesto es muy difícil de ejecutar por no decir impo-sible; y es por causa del hecho constatado de que elpueblo español abomina de la casta política. No se fíade corruptos y malversadores públicos que hanhecho de la política un lucrativo negocio. Unos yotros en mayor o menor medida, se han enriquecidoilícitamente y han dejado España como si el mismí-simo Atila la hubiese atravesado destruyendo todolo que encontrara a su paso.Y no se les ocurre mejorremedio para recobrar la confianza que unas medi-das o recortes que convierten a los españoles de apie en paganos exclusivos de los errores de sus go-bernantes. O lo que es lo mismo, en responsables ex-clusivos de los desmanes. De haber estado enLinares, nos hubiesen culpado de la muerte de Ma-nolete. Hace falta ser desahogados. Distinto sería si

antes de pedir que nos sacrificásemos en aras al in-terés común, predicaran con el ejemplo eliminandode los presupuestos las partidas asignadas a las te-levisiones públicas, las centrales sindicales, los par-tidos políticos, los liberados, las ONG sin clarocometido, la patronal, el parque automovilístico, las

mariscadas, las dietas falsas y la du-plicidad de cometidos por parte delas administraciones. Y no me olvidode la eliminación de los diecisiete rei-nos de taifas, que sería la verdaderapanacea para recobrar la normalidadperdida.

Y por supuesto, que los quehayan cometido delitos económicostipificados en el código penal, ingre-sen en la cárcel y devuelvan lo apro-piado ilícitamente. Y si el culpablepertenece a alguna familia de regio

linaje, con más motivo. Así, de esta forma, estoy se-guro que nadie se negaría a contribuir con su es-fuerzo a la salida de la crisis. En caso contrario,Rajoy junto a sus buñuelos de viento, se verá in-merso en un clima de algarada callejera que haráinviable su permanencia en el poder los cuatroaños previstos. La izquierda revanchista ya estápreparada. Es perentorio dotar a los jóvenes de losinstrumentos para una formación necesaria paracompetir en igualdad de condiciones con los deotros países. Prestar la atención que se merece laformación profesional —todo el mundo no puedeser doctor o licenciado— y que se realicen comopersonas dentro de una sociedad que aprecie susaptitudes y actitudes para el desempeño de sus co-metidos laborales. Devolver a todos los españolessu orgullo por el hecho de serlo y hacerles ver, queel mundo del desenfreno hedonista ha terminado yfijarse como meta la consecución de una sociedadlibre, digna y solidaria.

Nosotros no somos buñuelos de viento. Esta-mos forjados por la dureza de una lucha continuapor conseguir ofrecer a los españoles una manerade afrontar su destino en el mundo a base de liber-tad, dignidad e integridad. Que lo consigamos o no,estará en relación directa con nuestra capacidadestratégica y dotes de convencer a nuestros com-patriotas. Espero que lo logremos. ■

“...el mundo deldesenfreno

hedonista haterminado y fijarse

como meta laconsecución de unasociedad libre, digna

y solidaria...”

¿Nuevo bufón en la corte?Un buen amigo de Patria Sindicalista muy bien

informado —excelentemente informado— co-municaba a esta redacción el pasado mes noviem-bre, en una densa cena en petit comité, que el señorJosep Anglada, líder del partido racista-populistaPlataforma por Cataluña, estaba tomando impulsopara que su partido deje de ser de ámbito regionaly pasar a ser de ámbito estatal. El invento se llama-ría algo así como “Plataforma Identitaria” y el pri-mer paso sería, antes de nada, laminar a todos losgrupos, grupetes y grupillos de la extrema derechacarpetovetónica. Todo ello bien sazonado con di-nero proveniente de algunos países europeos comoHolanda, Suiza y Austria, donde la extrema dere-cha racista-populista ha dejado se ser marginal paraconvertirse en pilar del sistema.

La noticia, que ha corrido como la pólvora, ha-bría provocado incluso en algunos capitostes degrupos, grupetes y grupillos de la extrema derechacarpetovetónica una cierta excitación avant la lettreante la suculenta y embriagadora posibilidad de seralguien en este valle de lágrimas.

Nuestro informante no hacía apuestas sobre eléxito de la operación, pero si nos aseguró, con pelosy detalles de la que se avecina. Y no aventuraba hi-pótesis alguna por la sencilla razón de que ese mun-dillo es, en sus propias palabras, “una jaula degrillos” y el tal Anglada “un analfabeto funcional sinel más mínimo escrúpulo, pero un analfabeto fun-cional al fin y al cabo” (sic.).

Dicho de otra manera: España verá pronto laemergencia de un partido racista-populista en lalínea del holandés Geer Wilders cuyo objetivo será—¡quien paga, manda!— convertirse en el ala de-recha del Partido Popular, descargar sobre la in-migración la batería de odios mal contenidos, yapoyar sin tapujos al imperialismo norteameri-cano y, por supuesto, al Estado de Israel.

Ni qué decir tiene, que los falangistas nos opon-dremos a esa nueva bufonada de la misma maneraque siempre hemos visto a la citada Plataformacomo lo que es: un partido manipulador cuya razónde ser está en las antípodas de cualquier idea de uni-dad nacional y la justicia social. �

LlamamientoLos avances y buenos resultados de la Unión Nacional de Traba-

jadores (UNT) nos obligan a hacer un nuevo llamamiento paraapoyar al sindicato y, en su caso, sindicarse. La desconfianza de lostrabajadores hacia UGT, CCOO y demás organizaciones hiperama-rillas están haciendo de efecto llamada. Muchos trabajadores quehan comprendido la dinámica traidora de los mayoritarios, pero que,en cualquier caso, buscan una cobertura sindical seria y que no seachanta frente a los empresarios, están encontrando en los serviciosjurídicos de la UNT una respuesta a sus inquietudes.

Las futuras reformas antiobreras en las que, sin duda, se em-barcará el PP y el adocenamiento de los mayoritarios provocará nue-vas oleadas de ingresos. Los nacional-sindicalistas no podemos, enningún caso, descuidar ese frente de lucha. Todos los militantes deFE de las JONS deben afiliarse a la UNT y quienes no tengan tareasconcretas que afectuar en el partido, deben prestar su máximo es-fuerzo en beneficio de la organización sindical. �

www.falange.es

Los números de lotería que Falange Españolade las JONS juega, en toda España, para el sor-teo extraordinario de Navidad del 22 de diciembrede 2011 son: 36570, 25445, 95091, 65056,82352, 45147, 15143, 79198, 70584 y 97949.FE de las JONS declina cualquier responsabili-dad legal sobre papeletas distribuidas con cual-quier otra numeración.

Es que la democracia pos-tmoderna si queremos que fun-cione y supere el formalismo pro-cedimental a que nos tiene acos-tumbrados tiene que dejar delado la pluralidad radical deponer el consenso como principioy fijar, por el contrario, el con-senso como objetivo y darle lugaral disenso como principio.

Si la corriente del pensamientopostmoderno fuerte, donde nosinscribimos y se inscriben unagran variedad de filósofos y pensa-dores ejerce una primacía intelec-tual en el pensamiento crítico esen el ejercicio del disenso comoruptura con la opinión. Sobre todocon la opinión publicada.

Así pues proponer el con-senso como petitio principis de lasociedad democrática postmo-derna es, hablando en criollo, po-ner el carro delante del caballo.

De modo tal que la idea meta-física de participación nos enseñaa través de su interpretación me-tapolítica que la auténtica aper-tura política nace del concepto depluraridad participativa que seencuentra allí donde la base de lapluralidad incluye la unidad. �

Alberto Buela[Buenos Aires]

Page 3: Año III Número 22 Mariano Rajoy ... · Una ‘guerra’ sin gloria y con mucha pena / 15 Cine Un lema que hemos empleado en multitud de ocasiones es el afirma que los falangistas

Diciembre de 2011 3

Avanzada

Drogas, drogodependientes... ¿qué hacer?Está claro que las drogas, como

afirma Escohotado (recomiendosu magnífica Historia de las drogas),las drogas van unidas al ser humanoprácticamente desde que existe, usa-das por el susodicho tanto para el pla-cer como para el rito, tanto para laabstracción como para la violencia,tanto para amar como para matar,tanto para fortalecerse como paradestruirse; no, eso no lo podemosnegar pero, ¿quiere eso decir que sólopor el hecho de esa relación ancestralhombre/droga debamos mantenerla eincluso promoverla? Como otras mu-chas de esas relaciones del hombrecon otras de sus costumbres, no pa-rece ser el mejor camino, pues si aúnmantuviéramos todas las costumbresancestrales sólo por el hecho de serlojodidos íbamos.

Dentro de los defensores del con-sumo legal de drogas nos encontra-mos con posturas, como las delpropio Escohotado o su amigo Sán-chez Dragó, que, aún no respetandotodo tipo de drogas (sobre todo lasque ellos llamarían así como “artifi-ciales” frente a las “naturales”), ape-lan a los efectos beneficiosos de lassustancias enteogénicas sobre todo ydefienden su legalización, pero… y esque aparecen los peros pronto, ¿acasotodos los consumidores de drogas denuestras calles, empresas, institucio-nes, casas… tienen la capacidad inte-lectual de los dos mencionados? Puespara mi que no, no veo al yonqui de laesquina chutándose para disfrutarmejor de la lectura de Heiddeger, nial ejecutivo de traje caro y coche os-tentoso metiéndose el famosos polvoblanco por la nariz para leer másatentamente a Aristóteles. Y es quetampoco las pistolas son malas, lomalo es su uso y quien las usa.

El doctor mejicano Rafael Ve-lasco, ex presidente del Consejo Na-cional Contra las Adicciones delestado de Veracruz, clasifica, a mi jui-cio muy acertadamente, a quienesproponen legalizar las drogas en: losque creen que acabaría con el narco-tráfico, los que creen que las drogasno son tan malas, los que las hanusado sin consecuencias graves, losque confían en soluciones simplespara problemas complejos y los queapoyan la irrestricta “libertad” indivi-dual. A ellos podemos añadir los quecreen irreflexivamente en estos su-puestos y claro, nunca faltan, los quese beneficiarían de la legalización.

¿Acabaría con el narcotráfico? Le-galizar produce la ilusión de que losdelitos se acaban. Y en efecto se aca-ban, pero de nombre. Ya no existiríael delito de narcotráfico, sencilla-mente porque la droga se haría llegarde manera legal, pero la adicción ahíestaría, el daño a las mentes y loscuerpos ahí seguirían, la destrucciónfísica y moral no cesarían. Si se lega-lizara el homicidio, la tasa de homici-dio bajaría a cero, porque ya nohabría el delito de homicidio. Pero losmuertos ahí estarían. Podríamos, porejemplo indagar en los orígenes de lafortuna de la familia Kennedy, parapoder comprobar cómo un narcotra-ficante se convierte en un empresarioemprendedor digno del elogio gene-ral, que sigue con su fortuna y sus yalegales que no lícitos negocios. Gra-cias a la legalización Pablo Escobarpodría estar ahora vivo y ser un hon-rado emprendedor.

¿No son tan malas las drogas?Ahí depende ya de lo que se consi-dere dañino; si no consideramos eldaño cerebral, el daño moral, eldaño físico generalizado entre el

Para terminar esta lista ya sóloquedan los beneficiados por la legali-zación, aunque algunos ya estánmencionados como los Escobar o losKennedy. Podríamos añadir una mi-ríada de ellos, todos asesinos y crimi-nales convertidos, por la gracia de losgobernantes, en envidiables empre-sarios de éxito. A estos empresariosañadamos los gobernantes que lim-piarían su expediente podrido, políti-cos degenerados que pasarían aconvertirse en salvadores de la lim-pieza patria.

A estas razones expuestas, por la le-galización del consumo de drogas y deltráfico (llamado entonces comercio),los apóstoles de la drogadicción aña-den algunas más, muchas más, pero lamayoría son tan absurdas que nopuedo molestarme en tratarlas, entreotras cosas por la falta de espacio.

La prevención y la prohibición,justamente combinadas, constituyenla única salida viable al gran pro-blema de nuestra actual sociedad quees el consumo y tráfico de drogas.

En definitiva, nuestra moral falan-gista nos obliga a rechazar la legaliza-ción del consumo (y la consecuentelegalización del tráfico) de drogas: noes lícito ni ético que la sociedad parasalvarse de una parte de sus malescondene a millones de personas a laautodestrucción. Nuestra revolución,revolución del sistema y de la socie-dad, debe acabar y acabará con estetipo de males, derivados siempre deuna mal entendida moral progresista.La libertad humana es quizás el finmás buscado, pero no puede existir lalibertad individual si no existe la li-bertad de la comunidad. �

Fernando García Molina[Mesa Nacional Falangista]

consumidor de drogas como malo,las drogas, efectivamente, no sonmalas, pero considerar esas conse-cuencias como beneficiosas sólopuede venir de alguien que llevamucho tiempo usando las drogas. Aesos daños, no se nos olviden los“daños colaterales” ocasionados atodo el que se relaciona con un dro-gadicto tanto a nivel familiar comosocial. En Estados Unidos, por ejem-plo, sitio donde le ponen nombre atodo, hablan de las “cocaine deci-sions”, que son decisiones que losaltos ejecutivos toman bajo los efec-tos de la cocaína, decisiones que lamayoría de las veces llevan al desas-tre.

¿Usarlas sin consecuencias gra-ves? Bueno, si, es posible, pero volve-mos a los dos casos de los personajesantes mencionados. No creo que elnormal de los mortales tenga la capa-cidad intelectual y moral suficientepara llegar a ese nivel de uso de lasdrogas, con lo cual, y como siempre,el límite debe establecerse por abajo.

Los que confían en solucionessimples para problemas complejos ylos que apoyan la irrestricta “libertad”individual: generalmente esos suelenser bastante dañinos. ¿Qué es másfácil, combatir la drogadicción o le-galizarla? Evidentemente, legalizarlaes la salida más sencilla, otra cosasería ya asumir los efectos letales dela drogadicción.

¿Y la libertad irrestricta, y esa di-chosa libertad para todo y para todos?Si la libertad humana debe consistiren algo tan amplio como absurdo deconsiderar un derecho la libertad deautodestrucción, entonces debemosaceptar cosas y casos que repugna-rían hasta a estos que defienden estaopción.

La Constitución Española de1978 es una construcción jurí-

dica muy deficiente. No es necesa-rio acudir a los más prestigiososconstitucionalistas para afirmarlo.Basta comprobar cómo muchasde las aspiraciones que en su textose establecieron no se han vistocumplidas treinta y tres años des-pués de su promulgación. Y es evi-dente que, si una ley no consigueimplantar en la sociedad los valo-res que pregona, no sirve.

Los falangistas intuimos estoya en 1978 y, por eso, Falange Es-pañola promovió el voto contrarioa la misma, pero por ello dejamosde reconocer como positivo buenaparte de su contenido. Especial-mente su fundamentación en laindisoluble unidad de la nación es-pañola, el reconocimiento del de-recho a la vida, al trabajo, a lavivienda, a la propiedad de los me-dios de producción por los trabaja-dores...

Un contenido que debe serahora reforzado y puesto en valormediante una profunda reformaque asegure el cumplimiento de

dichas disposiciones y que impo-sibilite en la prática un desarrollonormativo contrario a estos valo-res, tal y como sucede actual-mente con la ley del aborto, losestatutos de autonomía o la legisla-ción laboral.

FE de las JONS reclama unareforma constitucional para redise-ñar el Estado suprimiendo las cos-tosas e ineficientes autonomías;una reforma para garantizar nues-tra soberanía frente a los organis-mos y los poderes económicosinternacionales; para avanzar enun modelo económico más justo ymás humano que el actual; parano dejar la sucesión en Jefaturadel Estado al capricho de la gené-

tica. Queremos una Constituciónpreparada para resistir los emba-tes del separatismo, que asegure launidad nacional y el derecho a lavida desde su concepción y hastasu muerte natural.

Los falangistas queremos unaquiere una Constitución para Es-paña y para los españoles, no paralos mercados.

No nos gusta una Europabajo la batuta de Berlín

Nuestro temor —y el de mu-chos españoles y ciudadanos euro-peos— sobre el último intento dereconversión de la Unión Europeaauspiciado por el eje Berlín-Parísno reside en la idea de que lo

da—, cuyo objetivo no es otro queconvertirnos en una suerte de ilo-tas al servicio de bancos y finan-cieros. Esa no fue, en momentoalguno, la idea de la Europa quepergeñaron Adenauer y De Gau-lle, tras el desastre de la segundaGuerra Mundial.

Hay un hecho objetivo que lla-ma poderosamente la atención.Tanto Berlín como París hablan desanciones y expulsiones de la zonaeuro. Mentira. Angela Merkel ySarkozy no quieren expulsados, loque en verdad persiguen son na-ciones en manos de tecnócratascon el objetivo de extraer de susubres el máximo de leche.

Rechazamos esa Europa a lasórdenes de Berlín y París con lamisma firmeza que abominamosde su brazo armado: la OTAN. Lomismo que creemos que otra Es-paña es posible, también sostene-mos la tesis de que por la peligrosavía emprendida por el eje Berlín-París, Europa acabará convirtién-dose en una cárcel de naciones. �

hecho hasta aquí por la unidadcontinental carezca de valor ytrascendencia. Querámoslo o nosomos europeos y ese será nuestrodestino. Lo que ocurre es que laactual deriva europea tiene muypoco que ver con una convergenciademocrática y sí con una construc-ción sectaria basada en el podereconómico de Alemania. No sólono nos gusta, si no que rechaza-mos abiertamente el predominio yla prepotencia alemana. Pero siésta se quedara ahí, todo tendríauna cierta lógica. Lo que no es ló-gico —ni admisible— es que esepredominio venga acompañadode serias tarascadas a la soberaníade las naciones —España inclui-

Los falangistas nos oponemos a quela Constitución de 1978 sea papel mojado

Merkel y Sarkozy quieren hacer de Europauna cárcel de naciones

Page 4: Año III Número 22 Mariano Rajoy ... · Una ‘guerra’ sin gloria y con mucha pena / 15 Cine Un lema que hemos empleado en multitud de ocasiones es el afirma que los falangistas

4 Diciembre de 2011

España

La reserva fraccionariaLa economía neoclásica asume

en su práctica totalidad que lareserva fraccionaria (esto es, laobligación de los bancos de man-tener en reservas sólo una parte ofracción de sus depósitos) es po-sible sin generar efectos perversossobre el resto de la sociedad. Laescuela austriaca, por otro lado,concluye en su mayoría que la re-serva fraccionaria provoca el cicloeconómico y las crisis bancarias.

El debate, en realidad, se en-cuentra mal enfocado. El pro-blema no es tanto si los bancosdeberían conservar en todo mo-mento el 100% de sus depósitosen forma de reservas monetarias,sino si pueden o no incurrir en si-tuaciones de iliquidez, es decir, si-tuaciones donde el plazo de ven-cimiento de sus pasivos sea infe-rior al plazo de vencimiento desus activos.

Con esto quiero decir que esposible que los bancos no man-tengan el 100% de sus depósitosen forma de reservas monetariaspero que, aun así, sigan siendo lí-quidos. El sistema bancario sídebe sujetarse a una reserva del100%, pero del 100% en forma deactivos líquidos: oro y letras decambio. Muchos austriacos seequivocan al restringir los activoslíquidos al dinero; muchos neo-clásicos yerran mucho más alconsiderar que la iliquidez banca-ria es un problema que puede sol-ventarse con buena planificacióny con la intervención del BancoCentral.

Por consiguiente, los bancospueden utilizar sus reservas paraparticipar en el mercado moneta-rio. Como grandes depositantesde oro, pueden descontar letrasde cambio (y adquirir la diferen-cia entre el tanto descontado y elvalor nominal) o servir como cá-maras de compensación de depó-sitos y letras.

Esto implica que en un sis-tema monetario libre, los bancospodrían emitir billetes respalda-dos parcial o totalmente por letrasde cambio, sin que cupiera consi-derarlos una duplicación inflacio-nista de la “masa monetaria”.

La razón es sencilla y se la co-noce como la “ley del reflujo deFullarton”. Los bancos emiten bi-lletes respaldados por oro y letras(o sólo letras) que no son más quepasivos que ellos mismos aceptanpor su valor nominal, esto es, sondeudas del banco para con su te-nedor que permiten saldar crédi-tos de igual importe con el banco.El reflujo se da cuando los bille-tes (pasivos) emitidos por elbanco fluyen hacia él para pagarlas letras (activos) que había des-contado previamente con esos bi-lletes.

El proceso tiene su importan-cia para, por ejemplo, organizarel pago de los salarios. Un fabri-cante entrega a su distribuidor las

mercancías y éste le entrega unaletra de cambio. Sin embargo, elfabricante tiene que pagar a sustrabajadores antes de que venza laletra. Para ello tiene dos opciones:o pagar a los trabajadores concargo a sus ahorros (con lo quedispondrá de menor capital parainvertir) o bien acudir a un bancoa que le descuente la letra.

El banco puede entregarle oroo bien puede adquirir la letra emi-tiendo billetes. El fabricante to-mará esos billetes y los entregaráa los trabajadores quienes, a suvez, tratarán de utilizarlos paracomprar las mercancías que po-see el distribuidor. El distribuidoraceptará los billetes ya que le ser-virán para pagar la letra descon-tada que se encuentra entre losactivos del banco. Con el venci-miento, el banco saldará la letracon sus billetes: una vez las mer-cancías hayan llegado al últimoconsumidor, letra y billetes des-aparecerán de la circulación.

El sector bancario ha actuadocomo una gran cámara de com-pensación, donde las deudas y loscréditos de fabricantes, distribui-dores y trabajadores/consumido-res se han compensado entre sí.No ha habido necesidad de movi-lizar el oro ni de recurrir a losahorros: las mercancías han cir-culado y se han intercambiado enúltima instancia mediante el true-que.

Si el sistema funciona correc-tamente, no puede haber “pánicosbancarios”. Los pánicos se gene-ran por dos motivos: el primero esque el sistema bancario se vuelvailíquido (o existan sospechas deque se ha vuelto ilíquido) y los de-positantes se enteren de ello, conlo que acudan en masa a retirarlos depósitos. El segundo es quelos depositantes acudan al bancoen cuantía superior a la prevista yel banco no tenga fondos para de-volverles sus depósitos (con lo quese extiende la sospecha de iliqui-dez).

En principio, si los bancosmantienen sus reservas en oro yletras, no hay razón para que lagente sospeche que el sistemabancario se ha vuelto ilíquido. Pe-

ro si aun así lo creyera por error yacudiera en masa a retirar sus de-pósitos, hay que tener presentesque las letras vencerán en oro enun plazo muy breve, por lo quecon una corta espera, todos losdepositantes cobrarían y el pá-nico se disiparía.

Además si los depositantesacuden al banco en un númerosuperior al previsto y éste nopuede pagarles en oro, siemprepuede pagarles en billetes. Los de-positantes podrán utilizarlos paraadquirir mercancías ya que losdistribuidores las aceptarán parasaldar sus deudas al vencimiento.

Muchos austriacos yerran alconsiderar que esta modalidad dela reserva bancaria es nociva: noha habido expansión de la estruc-tura productiva, porque no se hantrasvasado fondos desde el mer-cado monetario al mercado de ca-pitales; esto es, toda la inversiónsigue proviniendo de ahorros rea-les.

Ahora bien, este sistema sípuede funcionar mal cuando elbanco emita billetes no respalda-dos (con lo que tendrá más deu-das que créditos), descuente letrasde mala calidad (gente poco sol-vente o mercancías poco líquidas)o alguno de los actores retenga losbilletes del banco en su saldo decaja (de modo que no se produceel reflujo).

Es por ello que el oro siguesiendo el baluarte último de la li-quidez de todo el sistema. Al fun-cionar como mecanismo parasaldar los saldos acreedores ne-tos, permite poner coto a los pro-blemas anteriores. Cuando unbanco sobreemita billetes, termi-nará con un saldo deudor en lascámaras de compensación quetendrá que saldar con cargo a susreservas de oro. Lo mismo suce-derá cuando descuente letras demala calidad (una letras impa-gada equivale a una sobreemisiónde billetes). Y cuando un actor re-tenga los billetes, tendrá que sal-dar su deuda en oro con el restode los actores.

Pero junto a esta función li-mitadora de la iliquidez del sis-tema bancario, el oro también esla unidad en la que tanto los pre-cios de las mercancías, los sala-rios y, sobre todo, el valor nomi-nal de las letras y de los billetes seexpresa. El oro es lo que permitecompensar los saldos y que todoel sistema funcione.

En otras palabras, resultaerróneo pensar que puede pres-cindirse del oro en un sistemamonetario. Sin oro las letras y losbilletes sólo circularán merced alcurso forzoso y los resultadosserán el señoriaje inflacionista yla iliquidez de los balances ban-carios como precedente de la cri-sis económica. �

Jorge Molinas

Tras el proceso estúpido y sucioque caracteriza las épocas

electorales, manipulado por la de-cadencia aristocrática de las nue-vas burguesías de izquierda, encomparsa inarmónica con la de-recha cretina, cobarde y popu-lista.

Creo, y sé como vosotros, queel sentido individual que forma elvoluntarismo de masas, es el so-porte de los partidos de la tiraníasufragista, que legitima a la vo-luntad general, como la antítesisde todos los principios masacra-dos por el relativismo del bien odel mal. Es la norma hipócrita delsistema, que inhibe a los desver-gonzados de la política de la res-ponsabilidad y el compromiso,con la verdad o la mentira.

Y este es el constante debateen España, y por ello nuestroarraigo revolucionario, es lo pocoy mucho que debemos inducir aesta sociedad inconsciente, falsay desleal, que debe ser transfor-mada con una revolución genui-namente española y profunda-mente social y justa.

Ya va siendo el momento deencontrar la eficacia por los me-dios que ingeniemos, junto altesón de nuestro capital humanoque debemos fomentar, concien-ciando a lo selecto que aún puedequedar sin despertar, dentro de lafibra escuálida de España. Expre-sión que puede resurgir del des-contento y del amargo sentido dela crítica, que decía José Anto-nio, en el discurso del cine Ma-drid, La revolución española: “Noimporta la procedencia… posi-blemente se nos adhiera gentesque aún contengan casta de ho-nestidad de izquierdas, inmunesal veneno y la bilis reptil de susdepravados dirigentes. Así es;pueden quedar los honesto, losdesilusionados por un proyectonacional de justicia, y tampocoserán despreciables, quienes veanla luz mirando a nuestras filas,procedan de donde procedan.”

Así debe pensar un falangistaen este momento. Que nadie selamente de las trabas que el sis-tema de los restos desabridos deun banquete sucio, en la taberna,al final de la noche crapulosa.Que nadie se lamente, porque nosacosen y marginen, eso es lo

Lo que hayque hacer

mejor para hacernos compren-der, que jamás nada bueno paraEspaña, saldrá de este confabulode mercaderes peristas, que for-man los políticos en toda la na-ción, dentro de las Cortes y encualquier autonomía descarriadade la Patria.

Nuestra actividad, indepen-dientemente de que utilicemos losescasos recursos electorales quenos deja sistema, es de mostrar-nos y ser, ese aguijón molesto quesiempre está denunciando al sis-tema, y con esa constancia de re-beldía a las estructuras, creare-mos la imagen a imitar y la invi-tación a nuestras filas, de cuantosdispersos andan hoy por los rin-cones de España indignados, sien-do utilizados y engañados, por losmismos poderes que los hanhecho víctimas del sistema.

Hoy más que nunca, salga-mos a la palestra con las aspira-ciones de la única revoluciónpendiente de España, que será lasolución y la demanda del esce-nario político; “la recuperación oregeneración de nuestro sentidopatriótico nacional español, quecasi todos buscan sin saberlo” y“la justicia social del sindicalismonacional, profundamente antica-pitalista y profundamente antidictatorial ya sea fascista o mar-xista”.

Hay que hacer valer con cons-tancia infatigable, nuestras vera-ces proclamas y aspiraciones deun atractivo indiscutible e incom-parable:

Revolución industrial: “la em-presa propiedad de su propio sin-dicato de empresa, constituidopor todos los productores”: “laempresa para quien la trabaja”

Revolución agraria y gana-dera; Grandes extensiones comu-nales o de cooperativas, propie-dad de los trabajadores.

Parcelaciones comunales ycooperativistas de minifundios,dotando a los labradores propie-tarios de sus campos, de infraes-tructura comunitaria, técnica decooperativismo.

Protección del Estado, paraque los agricultores y ganaderosvendan sus productos directa-mente al ciudadano, cuyos precios

pasa a la pág. 5

Page 5: Año III Número 22 Mariano Rajoy ... · Una ‘guerra’ sin gloria y con mucha pena / 15 Cine Un lema que hemos empleado en multitud de ocasiones es el afirma que los falangistas

Diciembre de 2011 5

Estamos presenciando en las últimas décadas,casi sin darnos cuenta, la transformación de de-

terminados sectores de la economía. Estos cam-bios no son ni mucho menos espontáneos, en casitodos los sectores productivos de la economía es-pañola, la piedra de toque de cualquier modifica-ción o cambio viene de fuera, así lo han queridoalgunos españoles, para bien o para mal.

Uno de estos sectores, importante para los fa-langistas, se encuentra inmerso en un verdaderoproceso de desintegración, de desaparición, delmodelo como ahora mismo lo conocemos, nos re-ferimos al pequeño comercio, al comercio familiar,al comercio tradicional.

Droguerías, ferreterías, ultramarinos, merce-rías, confecciones, zapaterías, mercados de abas-tos, carnicerías, pescaderías, fruterías, recovas,…son claros ejemplos del declive al que se encuentrasometido parte de este sector. La paulatina des-aparición de los ya existentes en nuestros barrios,así como la escasa apertura de nuevos estableci-mientos, augura su desaparición a medio plazo.

Podríamos caer en el error de pensar, algunosincluso lo argumentan en público, que la realidadde este sector pasa por el cambio en los hábitos deconsumo, que la sociedad demanda otras cosas,que los horarios deben ser más flexibles… Comopasa casi siempre, hablamos de las consecuenciasomitiendo la causa.

El consumo inducido es uno de los bazos eje-cutores del capitalismo, es sin darnos cuenta unode los mejores adoctrinadores que el sistema capi-talista tiene. Mediante el consumo nos identifica-mos con lo que queremos y demostramos lo quesomos: un gran coche, un vistoso reloj, ropa demarca… y dentro de el sistema al que estamos so-metidos nos identificamos, más bien, con el este-reotipo que nos marca la sociedad de consumo.

Pues bien, entre los parámetros de consumoque se establecen hoy día no se encuentra, ni porasomo, la figura del comercio tradicional. Sus ca-racterísticas: negocio familiar, con poco margen decontratación, con horarios poco flexibles, trato per-sonal, cercanía, fiabilidad, garantía personal, con-fianza,… no pueden cuadrar dentro de las grandesempresas de comercio, pero parece ser que tam-poco cuadran en las políticas de quienes, bajo elsigo que sea gobiernan España, tanto desde los go-biernos autonómicos y locales como desde el go-bierno de la Nación, y apuestan por laimplantación de grandes superficies de consumo,ahogando al comercio tradicional.

A finales de la década de los ochenta del siglo pa-sado, comenzó en España una salvaje política deinstalación de grandes superficies destinadas al con-sumo, muchos ayuntamientos regalaban terrenos,

modificaban las calles, ponían líneas de autobu-ses,… a estas grandes firmas para que abrieran loscentros en sus localidades.

Bajo el paraguas de la creación de empleo, sepermitió a estas grandes compañías que ejercieransu dominio con prácticas de competencia desleal.Estas superficies vendían determinados productospor debajo de su coste con la sola intención deatraer al cliente, hundiendo al comercio minorista.Barrios enteros se vieron afectados por estas ac-tuaciones. Y esto lo hacían con el beneplácito dequienes les suministraban las ayudas que todos pa-gábamos, incluidos los pequeños comerciantes.

Hoy día, y dentro de las grandes reformas quese vienen acometiendo para alcanzar la “producti-vidad”, se asoma ante nosotros aquella que trae laliberalización de los horarios y días de apertura pa-sando a afectar a los comercios con una superficiede hasta 750 metros cuadrados, ampliando el mar-gen que la anterior normativa mantenía en 300 me-tros cuadrados, además de hacer extensivo lalibertad de horario a los comercios de muebles, bri-colaje, juguetes, vehículos, artículos deportivos ode construcción. Por supuesto, Madrid ha sido laprimera, con su liberalizadora “esperanza” alfrente.

El modelo de sociedad que propugnamos los fa-langistas, o que cuanto menos queremos se basa enel fomento de las relaciones sociales dentro del mu-nicipio, la cercanía de sus vecinos, la interacción y laconcienciación en la comunidad municipal comounidad básica de estructuración del Estado.

El comercio tradicional además de generarnosuna serie de ventajas como consumidores, a decir,confianza, atención, garantía, cercanía, se encua-dra dentro del modelo social que propugnamospues evita la despersonalización del vecindario, davida a los barrios, se convierte en lugar de reunio-nes inesperadas, de punto de encuentro de los ve-cinos día tras día. En definitiva genera convivencia,algo de lo que nuestra sociedad adolece, algo tannecesitado para sentir empatía por los demás,hacer nuestros los problemas de otros, para crearuna sociedad capaz y responsable de revitalizase así misma, sin manipulaciones ni injerencias ajenas.

Si queremos una sociedad diferente los falan-gistas debemos de potenciar aquellas institucionesque fortalezcan esta sociedad, potenciar el pequeñocomercio, que durante años ha ocupado la funciónde cohesión en los entornos donde ha pervivido de-biera ser uno de nuestros cometidos, de todos ycada uno de nosotros.

Por lo que pueda pasar no compres en domin-gos, ni en festivos. �

Joaquín Montañés

Contra la liberalizaciónde horarios comerciales

serán regulados por cámaras de laadministración, para lograr lasganancias honestamente mereci-das por el ganadero y agricultor,pasando así el ciudadano, a dis-frutar de precios bajos sin inter-mediarios especuladores.

Nacionalización de la banca yposterior sindicalización de lamisma, llegando esta, a ser el pro-cedimiento honesto y eficaz de fi-nanciación, que elimine la usuraespeculadora del dinero y a susmanipuladores inversionista. Conesta revolución crediticia, se fi-nanciarán empresas propiedad delos trabajadores, se realizaranpréstamos sin más aval, que la ga-rantía del trabajo fijo en las em-presas sindicales, en la compra dela digna vivienda, a precios bajosy alcanzables, (pago de pisosaplazados a 10 años).

Municipalización del suelo,creando la propiedad comunalurbana, en las poblaciones, cuyosterrenos no serán objeto de espe-culación. Cuando se adquiera porcompra la propiedad de una vi-vienda, su coste bajo estará ga-

rantizado, porque entre otrascuestiones, el terreno no se pa-gará, ya que este será siempre dela propiedad comunal, dejando eldisfrute a propietarios de sus vi-viendas, mientras estén en pie du-rante las generaciones que lasusen por herencia familiar.

Sólo con esto, y sin exponertodo el potencial transcendentedel la Revolución del SindicalismoNacional, ya tenemos bastanteproyecto, para que este pueblonuestro, maltratado, desesperan-zado, perdido y sin alegría de vivir,se una a este gran destino de co-munidad nacional, ante y contrala asfixiante atmosfera decadentedel sistema caduco, inhumano ymalvado, del liberalismo capita-lista, partitocrático y monárquicopor añadidura.

Por una República nacional,comunal y sindicalista. Por unEstado y sistema dirigido y go-bernado por los ciudadanos delos municipios de España, Juntoa los trabajadores de toda la cor-poración productiva de nuestropueblo. ¡El Estado Sindical! �

Jesús de Paredes

viene de la pág. 4

Los estragos de la LOREG

Las elecciones del pasado día20 de noviembre sellan el

enésimo proceso de corrupciónde la democracia española. Lareforma de la LOREG escondíalo que escondía: conducir alpaís a la lobotomía del biparti-dismo y tratar de eliminar lasvoces discordantes o, lo que eslo mismo, que cientos de milesde españoles se queden en casaporque no tienen a quien votar.Uno de los argumentos para lareforma de la LOREG es quecon esta maniobra el Estado seahorra dinero, aunque con todaprobabilidad —no hemos hechonúmeros— mucho menos que sise cerrara el Senado, se liquida-ran autonomías inservibles, secerraran las embajadas catalanasy vascas en el extranjero o si, ensu momento, se hubiera puestofuera de circulación a un talIñaki Urdangarín.

Al final de la corrida y tras unproceso lleno de irregularidadesFalange Española de las JONSsólo pudo presentarse por lascircunscripciones de Ávila, Cór-doba, Palencia, Segovia, Sevillay Valladolid, con la únicas satis-

facciones del extraordinario tra-bajo de nuestros camaradas im-plicados y un aumento de votos.

Los extremos se tocanDieciséis organizaciones po-

líticas (Ciudadanos de CentroDemocrático, Demos el Cambio,El Centro, Escaños en Blanco,Hartos.org, Izquierda Republi-cana, Los Verdes Grupo Verde,Mayoría Democrática, PartidoAbre tus Ojos, Partido de Inter-net, Partido Humanista, PartidoSAIn, Partit Republicá d'Esque-rra, Pirata, Unificación Comu-nista de España y Falange Espa-ñola de las JONS), presentaronel pasado 2 de noviembre unmanifiesto conjunto en protestacontra la manipulación del sis-tema. Este acontecimiento —sinprecedentes en la política espa-ñola— sirvió para que algunosplumillas hicieran chanza sobreuna suerte de maridaje falangista-maoísta. Una cosa si debe quedarclara para tutti quanti: antescon los maoístas de la UCE, quecon los saqueadores del Estado—léase PP y PSOE— y sus ami-guitos de Amaiur. �

Page 6: Año III Número 22 Mariano Rajoy ... · Una ‘guerra’ sin gloria y con mucha pena / 15 Cine Un lema que hemos empleado en multitud de ocasiones es el afirma que los falangistas

6 Diciembre de 2011

Apesar de vivir en la otra puntade España, son ya varias

veces las que he visitado de vaca-ciones la hermosa tierra vasca yalgunas más las que he hecho lopropio por los parajes de la vecinaNavarra, con la que aquella com-parte tantos vínculos culturales ehistóricos.

En mi último viaje por esas la-titudes, el azar del destino mecondujo a un recorrido por las pe-queñas localidades de las costasoriental de Vizcaya y occidentalde Guipúzcoa. Pueblos de reciatradición marítima, cuna de pes-cadores, balleneros y heroicosmarinos que han dado a Españaalgunas de sus mayores glorias. Amis amigos y familiares he ha-blado maravillas de sus hermosospaisajes, bellos monumentos ymagnífica gastronomía, ademásde la amabilidad de buena partede sus gentes, mayoritariamentevascoparlantes, lo que lejos deproducirme disgusto personal meparece un hecho característico dela enorme diversidad cultural denuestra gran patria española.

Un cúmulo de virtudes quecontrasta, por desgracia, con unaatmósfera política sediciosa y as-fixiante que envuelve todos losactos de la vida cotidiana. Algotan sencillo como desplazarse encoche por la carretera puede con-

Aveces la geografía política no se corresponde con la geografía fí-sica. En muchos casos las fronteras marcadas por la historia

no se ajustan a los límites creados por la naturaleza. En países mon-tañosos como el nuestro esto suele ser común. Cuando se trata dedivisorias entre municipios, provincias o regiones no debiera tenermayor importancia. Sin embargo no siempre es así.

La Rioja Alavesa es una comarca conformada por una estrechafranja encerrada entre el Ebro y la escarpada Sierra de Cantabria.Como su nombre indica pertenece geográficamente a La Rioja perohistóricamente es alavesa. Ejemplos como éste son múltiples en Es-paña, empezando por el cercano Condado de Treviño. Muchos delos habitantes de La Rioja Alavesa, especialmente los de su parteoriental, trabajan, estudian y hacen vida en Logroño. La localidadmás populosa de la comarca, Oyón, ha crecido como barrio perifé-rico de la capital riojana de la que le separan escasos 5 kilómetros,mientras que de Vitoria dista 65.

Lógicamente los oyoneses buscan asistencia médica en la ciu-dad más cercana. Esta práctica es generalizada pues la dicta el sen-tido común. Así, algunos recordamos el pueblo portugués deValença do Minho plagado de banderas españolas para reivindicara su gobierno la firma de un convenio que les permitiese ser aten-didos en la inmediata localidad gallega de Tuy.

Los ayuntamientos de La Rioja Alavesa han denunciado estosdías que el sistema sanitario riojano ha dejado de atenderles. Coin-cidiendo con la campaña electoral el presidente riojano PedroSanz (PP) ha exigido al Gobierno Vasco contraprestaciones eco-nómicas. Esto es lo que habitualmente se hace a nivel internacio-nal; sin embargo, entre las autonomías se firman acuerdos dereciprocidad, como el que La Rioja tiene con Navarra. Al parecer,el País Vasco venía actuando de facto así con La Rioja y el lehen-dakari ha esgrimido 300 trasplantes de riñón a riojanos realiza-dos en hospitales vascos. El PNV, que en cuestiones de solidaridadnacional no puede dar lecciones, menciona la atención a grandesquemados y la cirugía.

El espectáculo es bochornoso, de malos pagadores. Sanz, delPP, actúa como han venido actuando los partidos separatistas los úl-timos 30 años demostrando que, como ya hemos dicho en algunaocasión, el nacionalismo es altamente contagioso por contacto. Lacreación de 17 sistemas sanitarios en base a criterios políticos y noa criterios de eficacia y eficiencia ha llevado al absurdo a este país.La multiplicación de administraciones solamente beneficia a losgrandes partidos, que ven así redobladas las posibilidades de colo-cación de sus miembros, ampliando su base por la vía del estó-mago. Los partidos políticos, en este caso el PP, juegan así con lasalud de los ciudadanos. Esperemos que este país recupere la cor-dura y reunifique su sistema sanitario. �

I. Beletegui

Los partidos perjudicanseriamente la salud

Pedro Sanz [a la izquierda], la otra cara del separatismo

Mis viajes por Vasconiavertirse en algo confuso, peligrosoy molesto por la manía de algunosde embadurnar con pintura lasseñales de tráfico para ocultar lasseñalizaciones en castellano. Talvez ignoran los autores de estosactos vandálicos que el castellanoha convivido durante siglos con eleuskera en aquellas tierras y que,pese a décadas de acoso naciona-lista, el primero sigue siendo elidioma de uso común mayorita-rio en las principales ciudades yen un buen número de localida-des de menor rango.

Igualmente triste es bajarse delcoche y llegar a las plazas princi-pales de los pueblos, en cuyos edi-ficios municipales se exhiben fotosy pancartas que reivindican la fi-gura de vecinos que están en pri-sión por la comisión de gravísimosdelitos de terrorismo, de los quehan sido en más de una ocasiónvíctimas directas otros vecinos deesas mismas localidades. No es deextrañar, si tenemos en cuenta quese trata de ayuntamientos domi-nados por la izquierda indepen-dentista por obra y gracia de ladebilidad del Gobierno.

Una exaltación de los terroris-tas presos presente también en lagran mayoría de bares a los quepuede uno acudir a tomar uno delos exquisitos pintxos tan propiosde la gastronomía vasca. Y, por

supuesto, en un gran número debalcones, lo que no es extrañodado que desde los propios ayun-tamientos se incita a los vecinos asemejantes exhibiciones, talcomo pude comprobar al verunas octavillas a todo color pro-fusamente distribuidas en uno deestos municipios animando a esapráctica.

Y casi mejor no hablar del de-primente espectáculo de las mar-chas a favor de los omnipresentespresos. De su tono falsamente fes-tivo y de la repugnante implica-ción de niños de corta edad en lasmismas, educados desde su mástierna infancia por sus familias enla exaltación del terrorismo y enel odio a todo lo que huela a es-pañol.

Por todo ello, cada vez quecualquier persona de bien visitalas maravillosas tierras vascona-varras, ha de volver con el saboragridulce de ver como la falta deuna verdadera fe nacional de losgobiernos que llevan décadas su-cediéndose en Madrid, permiteque haya comarcas enteras delPaís Vasco y Navarra que no ne-cesiten esperar a la soñada inde-pendencia bajo la dictaduraabertzale, porque ya la viven defacto. �

A.B.

El pasado 19 de noviembre y or-ganizados por la jefatur pro-

vincial alicantina de FalangeEspañola de las JONS, los falan-gistas conmemoramos el LXXVaniversario del fusilamiento deJosé Antonio Primo de Rivera,nuestro primer jefe nacional.

El acto de homenaje en el ce-menterio de Alicante contó con lapresencia de Norberto Pico Sa-nabria, jefe nacional, y FranciscoOlivares Seguí, el nuevo jefe pro-vincial que atesora una dilatadaexperiencia sindical en el sector dela sanidad pública, y es otro vete-rano del FES que se reincorpora anuestras filas.

Con posterioridad, en el HotelLeuka, y a partir de las 8 de lanoche, se desarrolló una intere-sante mesa redonda bajo el título«José Antonio, un político del sigloXXI», en que intervinieron comoponentes el secretario general deFalange Auténtica, Enrique Anti-güedad, el profesor de filosofíaJosé Ramón Alonso Sarró y Nor-berto Pico, quienes coincidieronen afirmar la plena vigencia de lavocación ética del pensamiento deJosé Antonio.

Antigüedad defendió, desdesu propia experiencia, el atractivode la posición joseantoniana pro-pia de una «izquierda sin lucha declases y con trascendencia espiri-tual», la idea de «unidad» y de «ac-ción política» como servicio enlugar de la actual caricatura queopera bajo el régimen liberal.

Memoria de José Antonio en Alicante

Con antelación, José RamónAlonso sedujo a la audiencia porla belleza de su exposición sobre laimportancia nuclear en José Anto-nio del concepto de «manera deser», concpeto que, bajo su puntode vista, está todavía inédito. JoséAntonio, según Alonso Sarró quiso«vivir a la manera que se sueña»—siguiendo a Miguel de Una-muno y a Antonio Machado—tanto en lo personal como en el

ámbito de la «Patria».Norberto Pico, por último,

aprovechó el momento para acer-carnos al José Antonio menos co-nocido, el del prólogo al libro dePérez de Cabo, y la necesidad deromper con toda exégesis parali-zate.

Tras las exposiciones se pro-dujo un animado debate entre losasistentes, que se prolongó hastala diez de la noche. �

Page 7: Año III Número 22 Mariano Rajoy ... · Una ‘guerra’ sin gloria y con mucha pena / 15 Cine Un lema que hemos empleado en multitud de ocasiones es el afirma que los falangistas

Diciembre de 2011 7

Pedro, ¿cómo llegas a JoséAntonio Primo de Rivera?—Desde el seno de la familia.

Mis hermanos mayores fueron,nada más acabar la Guerra Civil ysucesivamente, delegados delFrente de Juventudes. En mi casatengo el banderín de la Centurialocal, una auténtica joya, que porun lado lleva el nombre de lamisma, Centuria “José Antonio”,y por el otro, aquel bello, impac-tante y aguerrido escudo deláguila imperial, al que la progre-sía analfabeta, sectaria y ayuna dehistoria de España, rechaza. Miúnica hermana fue a su vez dele-gada de la Sección Femenina du-rante muchos años. En mi madreestá el origen de mi conocimientoy pasión por José Antonio. Porcierto, nacieron el mismo año,1903. De una religiosidad y pa-triotismo a prueba de paredón,para ella José Antonio y Francoeran ya grandes figuras de la His-toria patria. De Franco decía quehabía salvado a España y la reli-gión de las garras del comunismo.En esto no le faltó ni un gramo derazón. Tan apasionada defensa, lahacía a pesar de que a su marido,mi padre, individuos del bandonacional lo metieron en la cárcel;a su padre, mi abuelo, también ya un hermano, mi tío, lo sacaronuna noche de casa y desapareció.He dicho más de una vez, y hacepoco en Ágora Hispánica, quetendré que contar esta historia fa-miliar contra la “Memoria Histó-rica” de la indecente, rencorosa,falsa y oportunista izquierda quevivaquea en España.

En ese contexto, me encontréa José Antonio y sus Obras Com-

Entrevista

Pedro Conde Soladana, antiguo jefe nacional de FE de las JONS (auténtica), habla para “Patria Sindicalista”

pletas que comencé a leer y releermuy pronto, con asombro y pa-sión. Todavía tengo el regusto desu bella y elegante prosa de corteorteguiano. En sus páginas em-pecé a madurar el sentido de lajusticia social y la lucha por losmás débiles y desfavorecidos; aapasionarme por mi Patria; yaquello en que mi madre mehabía iniciado y encendido comouna pequeña llama, se convirtiódespués en un volcán de amor yorgullo por España.

—Y, de ahí, a lo que ha ve-nido en llamarse “falangismoauténtico”, en los duros tiem-pos de la clandestinidad bajo ladictadura...

—De lo anterior, se deduce laruta. Con qué nostalgia recuerdomi primer y único campamentoen Somo Loredo el año 1950. Laprimera vez que un niño de la me-seta castellana veía el mar, que en-tonces quedaba muy lejos, en viajede doce horas, hoy son dos, en untren de carbón de Valladolid aSantander; qué impresión noscausaba a aquellos chavalitos de lallanura mesetaria el paso por lostúneles de Cantabria. Cómo re-cuerdo los fuegos de campamento,las canciones azules y patrióticas,las tiendas de campaña, la primeracamisa con el yugo y las flechas, laboina roja, los baños en el mar,donde aprendí a nadar; las mar-chas, el paso de la bahía en barcohasta Santander... Por cierto, allí,en una radio del jefe de campa-mento, oímos cantar a MatíasPrats, el padre, el famoso gol deZarra a Inglaterra. Entonces escu-ché por primera vez aquello de laPérfida Albión.

de Guipúzcoa. Estuve dos añoscomo obrero metalúrgico. Allífueron mis primeros contactoscon el mundo obrero. Allí me en-señaron a hacer la primerahuelga, en 1958. Aquellas huelgasdel norte con las que el PartidoComunista en la clandestinidadintentaba, una y otra vez, tumbaral régimen de Franco, como supeaños después por las lecturas.Qué risa le entró a aquel enlacesindical, con tufo comunista,buena persona por otro lado, queme quería mucho, y antiguo sar-gento de la Guardia Civil en elbando republicano, según mecontó. Le pregunté: “¿Cómo hayque estar con los brazos en estahuelga?” Me había dicho que erade brazos caídos.

Tenía que hacer la mili y meplanteé adelantarla y cobraralgún dinero que ninguno de mishermanos podía darme. Así que aun cuerpo de voluntarios. Optépor la Legión o las Banderas Pa-racaidistas, hoy BRIPAC. Me de-cidí por éstas y la experiencia mefue tan grata y provechosa que re-petiría mil veces que me tocarahacer la mili. Además llegué acabo. ¡Casi nadie al aparato! Co-nocí tierras, Alcalá de Henares,Murcia, Las Palmas, para acabaren El Aaiún donde me licencié. Ya la mili fueron conmigo lasObras Completas de José Anto-nio. Ante la amenaza de un ata-que de aquel sátrapa, Hassan II,en el Sahara, en cuarenta y ochohoras, solo con el fusil y la mo-chila, nos metieron en el des-ierto. En Alcalá de Henares, en

“Desde la institucióndelaJefaturadelEstadoa laestructuración de España como un espectro de taifas medievales, todo es undébil artificio que puedevenirse abajo en cualquier momento...”

Vino después un período largo,de lejanía con ese mundo de la Fa-lange. Mi madre, católica, apostó-lica y romana, quería ofrecer a laIglesia un hijo religioso y, mira porcuanto, de los siete se fijó en míque era el sexto. Y allá que mellevó, a la Compañía de Jesús, por-que quería, y estas son sus pala-bras exactas, tener un hijo “jesuita,misionero y predicador”. Creo quede los tres deseos se vino a cumplirsólo una variante del último; delsegundo, misionero, alguna se-mejanza como caminante por lasrutas de España; del primero, je-suita, nada. Hacia éstos me quedósin embargo el agradecimientopor la formación que recibí en elúnico año que estuve con ellos, enOña, de Burgos, en un preciosomonasterio medieval en cuyoclaustro gótico están enterradosreyes y condes de Navarra, Aragóny Castilla. Para hacer el segundocurso me llevaron a Durango y allíse destaparon mis sentimientos,justo al mes de estar. Una mañana,me presenté al Director para de-cirle seca y contundentemente:“Yo no tengo vocación religiosa, es

mi madre”. Tenía 11 años. Al díasiguiente, casi al amanecer, me po-nían en el tren, camino de mi pue-blo vallisoletano. En la despedida,a la puerta del colegio, ante la pre-gunta de uno de los tres jesuitasque estaban presentes de qué que-ría ser, explotó el pequeño volcánen formación: “¡Falangista!”; fuemi contestación. Recuerdo, cómoentre sonrisas, el director me con-testa: “Pero eso no es una profe-sión”.

Un año estuve en el pueblo,sin estudiar, sin ir a la escuela por-que ya sobrepasaba los conoci-mientos que se impartían en ella.Mi madre me convenció para vol-ver a los frailes; pero esta vez, alos claretianos porque a los jesui-tas, que me volvían a admitir, medio vergüenza. Con aquéllos, losdel Padre Claret, confesor que fuede Isabel II —qué cosas tuvo queoírle a esta hetaira coronada— es-tuve cuatro años y volví a definirmi vocación cuando, con 17, teníaque hacer el noviciado y ponermesotana; eso no había entradonunca, con todos los respetos, enmis gustos estéticos. Así que otravez, en un amanecer, otro tren mellevó al pueblo. Mi madre habíamuerto un año antes. Mi padre,cuando yo tenía siete.

—Me gustaría que nuestroslectores conocieran con detalleal Pedro Conde sindicalista ycombativo, siempre en primerafila de los conflictos y defen-diendo los intereses de los tra-bajadores. Háblanos, aunquesea sucintamente, de tu expe-riencia.

—Con aquellos diecisieteaños, marché a trabajar a Eibar,

“En la despedida, a lapuerta del colegio, antela pregunta de uno delos tres jesuitas que

estaban presentes dequé quería ser, explotóel pequeño volcán en

formación:‘¡Falangista!’...”

pasa a la pág. 8

Page 8: Año III Número 22 Mariano Rajoy ... · Una ‘guerra’ sin gloria y con mucha pena / 15 Cine Un lema que hemos empleado en multitud de ocasiones es el afirma que los falangistas

8 Diciembre de 2011

una oficina de la Plana Mayorquedaron las Obras Completas,edición 1941. Me basta con la es-peranza de que alguien supieraaprovecharlas.

Volví al pueblo. Puse unagranja de gallinas con el hermanomayor... con tanto éxito, que cadadía tenía que matar una para nomorirme de hambre.

Finalmente, entré en FASA-RENAULT, allí, en la gran fábrica,en la pugna obrera, rodeado de in-dividuos, grupos, sindicatos clan-destinos, prácticamente todosmarcados por el marchamo co-munista, tuvimos que defender enuna aplastada minoría, pero conla fuerza que dan los principios yla herencia de valores recibida, elsentido auténtico del sindica-lismo, sin odio de clases, prego-nando el valor del trabajo porencima del capital en la concep-ción de la empresa. En fin, nues-tra doctrina. Algunos de aquellosobreros engañados por la purrelaideológica comunista, al oír nues-tro discurso abrían los ojos comoplatos. Los aparatos, la propa-ganda de tales grupos, apoyadospor el dinero del exterior, eraaplastante. Así que la única ma-nera de dejar oír nuestra voz enaquel magma marxista era elejemplo. El resto ya es conocido.Cárcel, despidos, sufrimiento fa-miliar, pero orgullo, inmenso or-gullo por haber levantado labandera de la Patria, el Pan y laJusticia en un encrespado mar deincomprensión y desprecio. Hoymuchos de aquellos que nos de-nostaban, cuando se cruzan por lacalle tienen que bajar la cabeza.Nuestro mayor premio, poder se-guir llevándola nosotros muy alta.

—Pedro, ¿cómo conociste aManuel Hedilla? ¿Cómo era ycómo pensaba en aquel mo-mento? ¿Puedes contarnos quésignificación tuvo en la historiadel nacionalsindicalismo y enla gestación, ya en el ocaso desu vida, de los intentos de le-vantar la bandera de una Fa-lange sin contaminantes y fron-talmente opuesta a la dicta-dura?

—Yo creo que fue el año1968, no el de 1967, cuando loconocí. En todo caso, el día de laInmaculada, el 8 de diciembre,con dos amigos, también de tinteazul, viajé a Madrid. Era de ma-ñana y cuando caminábamos porla calle Fuencarral en busca de sucasa nos lo encontramos. Lo re-conocimos. Venía de misa. La vi-sita estaba ya acordada desdeValladolid. Tenía un porte seño-rial; aunque en su físico se adivi-naban los sufrimientos pasados.Transmitía bondad y nobleza. Ide-ológicamente seguía siendo jose-antoniano; pero ya más en el serque en el estar. No quería oír deformas: camisa, Cara al Sol, etc.,etc. De ahí que fundara aquelgrupo en la clandestinidad con elnombre de FENAL (Frente Na-cional de Alianza Libre), cuya pri-mera noticia internacional la dioel periódico francés Le Monde através de unas declaracionessuyas. He ahí otro rasgo más de

valentía de Manuel Hedilla. Enesos años, la dictadura estaba enplenitud de fuerzas.

Por todo ello, en la refunda-ción que supuso FE de las JONS(Auténtica) unos años más tardefue su ética y ejemplo lo que re-cogimos en herencia. El nombre,Falange, y todo su bagaje de for-mas, aún llevándolo en el cora-

contra un sencillo hombre delpueblo. Aquel hecho trazó unaraya en mi mente y en mis senti-mientos. Un suceso al que nuncaencontré origen ni sentido y que,a riesgo de equivocarme y de-jarme llevar por rabia y la vehe-mencia que me produjo, califi-qué y sigo calificando como laacción de unos traidores sin cau-

distancia en el tiempo. Entre esosexcelentes camaradas están losdel núcleo fundador de ÁgoraHispánica, de los que, salvo deRomán Gómez Curiel con quienme he visto, comido y dormido ensu casa muchas veces, llevabatanto tiempo separado. Esperoque Patria Sindicalista me deje,aunque ocupe espacio, demos-trarles mi agradecimiento por sufidelidad a este viejo camarada yya viejo. He aquí algunos: Fran-cisco Martín Castillo “Caco”,Pedro Revenga Ortiz de laTorre, Carlos Alcaraz Checa, Al-berto Rivera, José AntonioMartín Otín “Petón”, FranciscoLuis Marí, Vicente Martín Peña,Javier Fernández Otero, JulioCésar Vergara, Lucio Corral,Miguel Ángel García Ferrero,Manuel Iglesias, Mariano Álva-rez, Raúl Fernández, el doctorMatías —de cuyo apellido no meacuerdo ahora—, Rafael Torres...y un larguísimo etcétera.

—¿Cuáles eran las relacio-nes de los “auténticos” con elresto de organizaciones azules,entendiendo por azul un tér-mino en sentido amplio?

—Prácticamente nulas y con-flictivas. En nuestro deseo de ac-tualizar la doctrina de la Falangesin perder su esencia y poner enlenguaje moderno ideas, quecomo todas las humanas puedencaducar, desechábamos, exagera-damente, sin duda, cualquier con-tacto con otros grupos a los quepor una línea u otra de pensa-miento considerábamos anquilo-sados o desviados. El tiempo, laexperiencia y la madurez te vie-nen a enseñar que, como ser con-tingente, ningún hombre nigrupo podrá tener nunca la ex-clusiva de la razón.

Pero lo cierto es que en el pa-norama de aquella España de latransición metimos mucho másruido que el que correspondía almodesto número de campanasque tenía nuestra enjuta aunqueenhiesta torre.

—Ruido que se tradujo enenfrentamientos frontales conla extrema derecha...

—Aquellos enfrentamientos,lamentablemente pasaban de lodialéctico a lo físico. La incom-prensión era total. Trascurridotambién el tiempo, compruebasque en todas partes hay gentebuena. Hoy tengo algún buenentre aquellos que un día milita-ron en esa extrema derecha.Atemperados los sentimientos yrebajadas las grandes elucubra-ciones ideológicas, te das cuentaque la rectitud de intenciones pre-siden y presidieron los actos de al-gunos de tus contrario de enton-ces. Tengo que decir que de algu-nos de éstos, y perdón por la in-modestia, recibo cierto tributo deadmiración.

—¿Cómo eran vuestras rela-ciones con los grupos de iz-quierda, de extrema izquierday colectivos anarquistas?

—Al recordarlo me producealgún dolor, por aquel injustifi-cado complejo, sin sentido, que aveces nos atenazaba y nos hacía

viene de la pág. 7 con la misma valentía que a losveintidós años, en que siendo Go-bernador Civil de León, dio alpropio Franco una lección deausteridad; y con la misma ente-reza con que sufrió sus destierros.A Narciso Perales podría defi-nirlo como un faro azul para lasgeneraciones posteriores y ejem-plo irreprochable de honradez en

pasa a la pág. 9

Pedro Conde en su época de jefe nacional de FE de las JONS (auténtica).

zón, parecía hacerle daño. Nadaque extrañar, porque azules fue-ron parte de los que le traiciona-ron o callaron u olvidaron cuandofue condenado a muerte y des-pués encarcelado y desterrado.

Lo que hizo, pues la Falangerefundada en 1976 fue traer alpresente al Hedilla con cuya con-dena Franco yuguló la Falangefundacional. De ese modo recu-peramos, a través de él como se-gundo jefe nacional y de Narciso,tercer jefe e histórico Palma dePlata, la herencia pura de JoséAntonio.

—Pedro, ¿qué representapara ti la figura del doctor Nar-ciso Perales?

—Narciso Perales. ¡Qué de-cir! Era ya anciano y cuandomurió lo hizo con la mismafuerza, con las mismas creencias,

todos los campos: el político, elprofesional y el humano... Aun adespecho de que, pasado eltiempo, unos años después de mialejamiento militante, supe, enuna bronca conversación telefó-nica que mantuve con Ángel Al-cázar de Velasco, que NarcisoPerales había hecho a éste un jui-cio un tanto depreciador sobremí. No importa. No somos Diospara conocer cómo es el otro.

—¿A qué otros camaradasdestacarías de aquella época?¿Cuáles fueron las derivas deunos y otros?

—¡Uf! Esta es la pregunta delos claros y los oscuros... Aquí lasubjetividad puede poner enriesgo la imparcialidad del jui-cio... Ocurrió un suceso que po-dríamos denominar golpe deestado de un grupo de enanos

sa. Quizá fue el acto de unos in-filtrados a las órdenes del Minis-tro de la Gobernación, al queunos camaradas felones o enga-ñados siguieron en su mandatode dinamitar aquella Falange. Elsuceso está en las hemerotecas,así que por no estampar aquínombres de gentes de cuyo nom-bre no quiero ni acordarme, nolos mencionaré siquiera. De al-guno fue tal la decepción como laque sufriría alguien que nos con-tara que habiendo hecho una de-fensa a ultranza de su padre, loshijos de éste, un día y sin más ex-plicación, le volvieran la espalda;lo dejaré así por no usar la figurade ésta y el puñal... Así que sólomencionaré por su nombre a al-gunos de los que me acuerde y elresto, que fueron muchos, me per-done. Son treinta y tantos años de

Page 9: Año III Número 22 Mariano Rajoy ... · Una ‘guerra’ sin gloria y con mucha pena / 15 Cine Un lema que hemos empleado en multitud de ocasiones es el afirma que los falangistas

Diciembre de 2011 9

emular con exageración accionesde aquellos falsos mesías que laizquierda y sus colaterales fabri-caban para salvar la Tierra y a suspobres. “Arriba los pobres delmundo…”. Nada más hay que in-dagar sobre las cuentas corrientesde los que lo cantan. Por cierto, almargen de su estafador mensaje,un bello himno, musicalmente. Elcomunismo es la mayor mentirade la historia contra la humani-dad. Como he dicho más de unavez, aquel complejo y en la ca-rrera por ganarles con nuestra re-volución, hacía que a veces pasá-ramos de revoluciones nuestromotor.

En general nos aceptaban,nos recibían, nos sonreían peroconmiseración. Éramos los fa-chas simpáticos y buenos a los quese les podía hacer un sitio perdidoen los bancos asamblearios. Aveces, mira por cuanto, algunosvenían a refugiarse entre nosotrospara resguardarse de las posiblestortas de la extrema derecha. Paraeso estaban también los Quijotes.

En fin, que en aquel tiemporendimos en más de una ocasióntributo de inferioridad ante un in-menso muladar que confundimoscon un templo de profetas o unamontaña de oro. Oro tan realcomo el de Moscú era lo que bus-caba la izquierda, cuyas abstrusasideas elaboraban señoritos mar-xistas en bufetes incontaminados,impolutos, pero muy lejos delgrasiento mono del obrero.

¡Cómo si la izquierda fuerapropietaria de la moral por dere-cho del divino Marx y repartierala ética a cazos!

Créeme, conocí a muy pocosque tuvieran una cierta talla éticay moral. Te lo aseguro, muypocos. Y la mayoría de ellos mar-charon a sus casas a vivir parasiempre un destierro interior.

Espero que a ningún josean-toniano de las nuevas generacio-nes le quede ni una pizca de esecomplejo ante la gigantesca men-tira que representa el mito de laizquierda.

—Uno de los méritos de FEde las JONS (auténtica) fue eltrazar una imagen alejada delfrancofalangismo y de la ex-trema derecha. Vuestro discur-so y propaganda era muy rup-turistas e imaginativos. Sobreeste tema, ¿qué puedes contara nuestros lectores?

—Tan imaginativos que aveces rozábamos el folklore,como el de aquel cerdo que miscamaradas soltaron en la callePreciados, contra una parcial de-cisión del entonces Ministro de laGobernación, Rodolfo MartínVilla, que, por cierto, a mí mecostó posteriormente un procesocon petición de multa y cárcel.Las fotos están en la prensa de en-tonces. El cerdo, bien untado degrasa para que a la policía se leresbalara cuando intentara ha-cerlo prisionero, llevaba en uncostado esta inscripción: “FalangeAuténtica”. En el otro: “M. Villa” yorlando el rabo, a su alrededor elanagrama en colores de la UCD,entonces en el Gobierno.

Poder no teníamos; pero ima-ginación, aquellos camaradas laposeían a raudales. Lo que ignoroes qué habríamos logrado contanta imaginación si hubiéramosllegado al poder En aquel Mayofrancés del 68 uno de sus lemasera: “La imaginación al poder”.Aquello finalmente quedó en hu-

concepto de democracia como sis-tema de gobierno del pueblo ypara el pueblo. Y ahí quedó plan-tado el desafío, que con el pasodel tiempo se ha hecho más con-sistente y claro a la vista de la fal-sificación de aquélla, protago-nizada y perpetrada por los parti-dos políticos.

puede venirse abajo en cualquiermomento. Encima, el único ga-rante de la unidad de España, elEjército, al que esa misma Cons-titución encomienda tan alta mi-sión, es como un eunuco giganteal servicio de patanes sentados entronos y sillones. España y su glo-rioso Ejército siempre fueron dela mano, como dos enamorados.Hoy España es una dama avejen-tada y su caballero, un señoróntripudo con banda al pecho. Nosqueda el honor y el dolor de lossoldados, nuestros compatriotas,que en “misiones de paz zapate-ril” pierden la vida en tierras ex-trañas.

—Con la perspectiva quedan los años, ¿qué aciertos yqué errores hay en el haber deFE de las JONS (auténtica)?

—Ya he esbozado algunos...Los aciertos, si han de tener quever con los resultados políticos,muy pocos. Pero hay uno, devalor ético inconmensurable quefue levantar esa bandera, la delsaber ser, que muchos de aquellos

alización de un tal proyecto, tanprofundo y revolucionario, exigeun hombre nuevo e integral. ¿Yaestamos otra vez en la utopía?¿Estábamos y estamos nosotrosmismos preparados aún para lle-var a cabo obra tan ingente? Lo-gramos que mucha gentecompartiera o se admirara ante loque se intuye detrás de esa pro-puesta revolucionaria; mas, tene-mos que reconocer la inmadurezintelectual de la que todavía ado-lece. Hay mucho que analizar,mucho que estudiar, mucho queelaborar… He ahí un desafío paralas generaciones que nos siguen.

—¡...!—El fondo es totalmente

cierto, yo creo íntimamente en él,pues cuando se tiene como piedraangular de ese proyecto al “hom-bre como portador de valoreseternos”, se está ya camino delacierto. Si además hemos detec-tado la enfermedad que aqueja ala sociedad como un cáncer inva-sivo, el capitalismo, tenemos tam-bién el diagnóstico. En estosmomentos es muchísimo másevidente tal enfermedad y sus per-niciosos efectos no sólo para Es-paña sino para la Humanidad.

Ahora bien, y aquí debemosentrar en las formas y en las solu-ciones. ¿Cabe hoy el mero nom-bre, nacionalsindicalismo, en unmundo irremediablemente yaglobalizado? Otra cosa es su nú-cleo pensamental, sus solucionesbasadas en ese ser universal quees el hombre, para el que propie-dad es la proyección sobre suscosas. Y, sobre todo, esas idea-fuerza del trabajo, la creatividad,condiciones propias e inaliena-bles de la persona: condicionesque le hacen propietario per se detodos los medios de producción,incluido el capital que no es másque un instrumento.

El desafío está ahora en la ar-ticulación intelectual de un sis-tema al que sin temor podemoscalificar de original. Detrás, sehace inevitable esta pregunta,¿nos dejarían construirlo, salvoirremediable hecatombe o comoconsecuencia de ella?

—¿Cómo ves a la Falange dehoy?

—Que la Falange está malporque está dividida es una afir-mación rotunda e irrebatible...Que está dividida porque estámal... También. Observemosahora que en ambas proposicio-nes hay un adverbio predomi-nante, mal. Si lo movemos dentrode su campo semántico podría-mos sustituirlo por el sustantivomal, enfermedad, etc. Es decir, laFalange padecería de un mal ypor eso estaría mal. Mas, ¿cuálese mal? ¿Dónde radica? ¿En susorígenes? No olvidemos que alpoco de su nacimiento aparecióya esa dolencia. ¿Está en su en-tramado ideológico que exige lasíntesis de los contenidos de doscontrarios, derecha e izquierda,de difícil soldadura? O ¿es que elprotagonista de la obra, de la cre-ación y desarrollo intelectual de lamisma, el hombre, no ha logradoaún la preparación suficiente para

mo. No dejemos escapar esehumo y convirtámoslo en un avi-so para soñadores.

—Una muestra y señal dereconocimiento hacia vosotroses que la cabecera de nuestroperiódico se llame exactamen-te igual que la que publicábaisen los años setenta. ¿Cómo erael Patria Sindicalista de aque-llos año?

—No lo recuerdo bien. Desdeluego era más humilde en el for-mato y menos profunda en elpensamiento y con contenidosmás pegados al momento reivin-dicativo que vivíamos.

—¿Cómo conseguisteis quela prensa no os englobara enaquel magma llamado “ex-trema derecha”? Sin duda fueuno de vuestros grandes lo-gros.

—Tanto fue el logro que aque-lla prensa no sabía dónde o conquién clasificarnos. La revista hoydesaparecida, Cambio 16, escri-bió que éramos inclasificables ynos vino a hacer como un apar-tado especial con este nombre“ácratas de derechas”. Toda unaparadoja.

Recuerdo hace unos quinceaños, cuando Pedro J. Ramírezabrió aquí, en Valladolid, ElMundo, en la presentación a laque fui invitado, hablé con él.Había sido reportero en tiemposde aquella auténtica y, creo, habíaasistido a alguna rueda de prensa;al recordarle quién era yo, medijo: “¡Hombre! ¿Qué fue de aquelproyecto tan interesante?” El se-creto estuvo en que supimos ex-presar y profundizar en el men-saje social de la Falange, reba-sando en ello a la izquierda sin re-nunciar a la Historia, tradicionesy valores hispánicos, que la dere-cha, en general, identifica máscon sus intereses que con sus sen-timientos. En definitiva, la sínte-sis joseantoniana.

Por otro lado, aceptábamos lademocracia liberal pero diciendobien alto y bien claro que este tipode democracia no culmina en elmás auténtico, definitivo y original

camaradas jóvenes de entoncesllevaron a sus profesiones y pues-tos de trabajo y hoy lo ratificancon su saber estar. Después demuchos años de lejanía noshemos vuelto a ver con la carabien alta. Ese ha sido nuestromayor acierto.

¿Errores? Si el objetivo detodo movimiento político es laconquista del poder, hemos te-nido que cometer muchos parano haberlo logrado y estar tanlejos de él. Las conclusionesdeben ser objeto de un muy pro-fundo análisis. A veces me he pre-guntado si no será la utopíanuestro error infranqueable.

—La organización tuvo unfinal traumático. ¿Cuáles fue-ron las razones últimas quedieron al traste con el pro-yecto?

—Como siempre la incom-prensión, la misma que sufrieronlos fundadores, de un proyecto detanto calado político, económico,humano y social. La impotenciaante una sociedad tan pobre ychata de valores para la que la re-

viene de la la pág. 8

Pedro Conde, en el centro de la imagen, junto a unos camaradas asturianos.

Un receso en el II Congreso Nacional de FE de las JONS (auténtica),en Gredos. A la derecha de Pedro Conde, el que fuera jefe territorial

de Andalucía Francisco Javier González Vázquez.

—Pedro, ¿qué opinión temerece la llamada transicióndel régimen de Franco a la mo-narquía borbónica? ¿Quizás unpacto en el que primaron losintereses de los poderosos yque dejó en el camino muchasilusiones y procesos que erannecesarios en el momento parahaber llegado a una democra-cia real?

—Pronto, muy pronto llegó ladecepción para los exigentes de laautenticidad de las cosas, los he-chos y las conductas. Hace unosaños publiqué un libro que era unrecopilatorio de artículos en laprensa y al que ya titulé Testimo-nio y desencanto. La actual Cons-titución es el reflejo de todos losapaños, parches y soluciones pro-visionales con que se montó estademocracia de pacotilla y varillasde paraguas. Su lectura es unacaza de gazapos políticos, jurídi-cos y sociales. Desde la institu-ción de la Jefatura del Estado a laestructuración de España comoun espectro de taifas medievales,todo es un débil artificio que pasa a la pág. 16

Page 10: Año III Número 22 Mariano Rajoy ... · Una ‘guerra’ sin gloria y con mucha pena / 15 Cine Un lema que hemos empleado en multitud de ocasiones es el afirma que los falangistas

10 Diciembre de 2011

Trabajadores

La cesión ilegal de trabajadores es un abuso y una ilegalidad que se dacon muchísima frecuencia en España. Tan generalizada está que mu-

chas veces incluso se acepta sumisamente como algo “normal”, bien porquese desconoce que es ilegal, bien porque el trabajador prefiere aguantar la si-tuación y mantener su puesto de trabajo, ignorando los mecanismos lega-les de los que dispone para defender su derecho a un trabajo digno.

La cesión ilegal de trabajadores se da en todos los sectores y trabajos,especialmente en las contratas y subcontratas, y de forma particularmentefrecuente en la construcción, administrativos, seguridad, mantenimiento,limpieza, teleoperadores, enseñanza, sanidad, transporte, e incluso en laAdministración Pública (ayunta- mientos, comunidades autónomas, mi-nisterios, organismos públicos, etc.).

¿Qué es la cesión ilegal de trabajadores?La cesión ilegal consiste en que una empresa A pretende contratar a un

trabajador para cubrir un servicio, pero en lugar de contratarle directa-mente, prefiere formalizar un contrato mercantil con una empresa B que,pese a no ser una ETT, será la que realice la contratación del trabajador querealizará esa tarea (además ser la que le pague el sueldo, la Seguridad So-cial y la que gestione sus bajas laborales), pese a que dicha empresa no seva a preocupar en absoluto del desarrollo diario de la labor del trabajador.Dicha empresa B es en teoría para la que se supone que trabaja el emple-ado, pero la realidad es que quien le manda el trabajo, le organiza el hora-rio, las vacaciones o los permisos, quien le facilita el material de trabajo, etc.es la empresa A, la cual cuando decida prescindir de sus servicios se en-contrará con la ventaja de no tener que despedirle ni indemnizarle ni nada,pues con él no tiene sobre el papel ningún compromiso: le bastará con res-cindir el contrato mercantil que la vincula a la empresa B, que será la queproceda al despido del trabajador “por fin de obra” o cualquier otra excusa.Obviamente se trata de una ficción, de un fraude de ley que oculta la reali-dad de una relación laboral del trabajador con la empresa A, y eso es ilegaly es denunciable.

¿Qué hacer en estos casos?La opción de callar y no denunciar es siempre la peor, la propia de quie-

nes tienen asumida la mentalidad del esclavo y están dispuestos a soportarcualquier abuso y a mendigar cualquier migaja del capitalista que se haaprovechado de él.

Desde UNT siempre recomendamos demandar ante el Juzgado de loSocial y/o denunciarlo ante la Inspección de Trabajo (según los casos puedeinteresar una cosa, la otra o las dos), si bien en caso de optar por la de-manda judicial no siempre es aconsejable demandar directamente mientrasse está trabajando, pues hay ocasiones en que resulta más útil seguir en elpuesto de trabajo, recabando pruebas de todo tipo, y demandar cuando seproceda al despido. Es el Servicio Jurídico del Sindicato el que mejor puedeevaluar la conveniencia en cada caso de proceder de una manera o de otrasegún se den unos factores u otros (el salario de cada empresa, la antigüe-dad, la voluntad de seguir o no en una empresa u otra, etc.).

En caso de que judicialmente se obtenga el reconocimiento de que hahabido una cesión ilegal de trabajadores, lo normal es que se consiga el re-conocimiento del contrato como indefinido, pudiendo elegir el trabajadoren cuál de las dos empresas quiere trabajar (o la indemnización de 45 díaspor año trabajado si la reincorporación no es posible).

Un caso particularmente complicado es el de las cesiones ilegales detrabajadores a las Administraciones Públicas, pues el reconocimiento judi-cial de la misma supone que el trabajador afectado puede obtener un puestoindefinido en las mismas, aunque no necesariamente de forma definitiva.Y ello es así porque tal contrato indefinido podría dar lugar a un despido poramortización del puesto (eliminación del mismo en las plantillas oficiales)o por ser cubierto tras crearse la plaza antes inexistente y ser dotada pre-supuestariamente y cubierta por oposición o concurso de traslados. Claroque hasta entonces puede pasar mucho tiempo (incluso años) o incluso ex-cepcionalmente puede no pasar y consolidarse el puesto.

Recuerda: el Sindicato siempre te garantizará estar bien asesorado ydefendido, por lo que te conviene estar sindicado y que tus compañerostambién lo estén. La mayoría de las veces los trabajadores no toman la de-cisión correcta por desconocimiento o mala información, así que no dejesque a ti te pase lo mismo. Nunca permitas que por no pleitear termines per-diendo tus derechos. Acude siempre al Sindicato, infórmate y cuenta consus servicios jurídicos. ■

Sección elaborada por el Servicio Jurídicode Unión Nacional de Trabajadores [[email protected]]

Desde que Unión Nacional de Trabajadores(UNT) se está haciendo cada vez mas pre-

sente en las empresas españolas, constituyendosecciones sindicales, participando en eleccionessindicales e incluso ganando buena parte de ellasfrente a CCOO y UGT, el Sindicato ha visto cadavez más claramente la verdadera cara de CCOOy UGT. Poco antes de morir, Marcelino Camacho-fundador de CCOO- arremetió contra la cúpulade dicho “sindicato” y dijo que “esa gente ha con-vertido las CCOO en una mafia”. ¡¡¡Y bien sabíapor qué lo decía!!! Es de todos sabido que los fal-sos “sindicatos” del Sistema, principalmenteCCOO y UGT predican mucho la “democracia”,pero luego desconocen su verdadero significado.Cuando nadie les disputa la representatividadsobre los trabajadores ellos están tranquilos y nonecesitan recurrir al juego sucio, pero cuandoaparece un verdadero sindicato que les puederestar algo representatividad, aflora el viejo esta-linista que la mayor parte de ellos llevan dentro,bien tapadito y camuflado. Todo con tal de noceder ni un sólo representante que pueda restar-les algo de sus suculentas subvenciones.

El último año UNT, pese a ser un sindicatopequeño, ha concurrido a varias elecciones sin-dicales en diversas empresas, obteniendo re-presentación en todas en las que finalmentepudo concurrir, e incluso ganando ampliamenteen varias de ellas. Sin embargo, CCOO y UGThan utilizado en todas las ocasiones métodosantidemocráticos y hasta verdaderamente ma-fiosos para evitar que las candidaturas de UNTfueran proclamadas, por lo que es convenientehacer públicos algunos de estos casos para co-nocer mejor su forma de actuar y hacerles frente.

Así, por ejemplo, en el mes de octubre huboelecciones sindicales en la empresa PROSEGUR-Aeropuerto de Palma de Mallorca y el ServicioJurídico del Sindicato tuvo que aplicarse a fondopara lograr una nueva victoria sin paliativosfrente a los abusos de la Mesa Electoral en dicha

UNT planta caraa las prácticas

pseudomafiosas deUGT y CCOO

empresa, que instigada e influenciada de formadirecta por CCOO y UGT (¡¡¡que alegaban algotan peregrino como que no nos conocían!!!; ¡¡¡nique antes de las elecciones tuviéramos que ha-bernos presentado ante ellos para pedirles per-miso!!!) excluyó de forma abusiva y arbitraria lacandidatura de UNT en las elecciones sindicales.Para ellos el modo de proceder es siempre elmismo: “les excluimos de forma arbitraria, se ce-lebran las elecciones sin ellos, nos repartimos lospuestos y que recurran judicialmente si quie-ren...” Saben que los pequeños sindicatos dispo-nemos de menos medios que ellos y que lamayor parte de las veces a CCOO y UGT les me-rece la pena el abuso porque no siempre se llegaa los juzgados. Y si finalmente se llega y ellospierden, ¿qué más les da si disponen de ingentesmedios humanos, materiales y legales paraponer todos los obstáculos posibles mientrastanto, haciendo flaquear muchas veces el ánimode los afectados? ¡¡¡Ojalá CCOO y UGT mantu-vieran la misma firmeza frente a los abusos delos capitalistas sobre los trabajadores!!!

Eso sí, frente a UNT esos métodos no valen,pues pese a ser un Sindicato modesto tiene lafirme resolución de plantarles cara para hacerque prevalezca siempre la justicia y la legalidadfrente a sus abusos. UNT está acostumbrada asufrir los abusos de esos dos falsos sindicatospseudomafiosos que, abusando impunemente desu influencia y de la ingente cantidad de “libera-dos” que tienen a su servicio y que les permiteestar presentes en todas las empresas y en todaslas gestiones, tratan una y otra vez de imponersea los demás de forma prepotente y contrariandotanto el espíritu de compañerismo como las leyesy lo que haga falta, y todo ello con una absolutaimpunidad. Para ellos “todo vale” para ponerzancadillas a los sindicatos que, como UNT, lesplantan cara y deciden acabar con sus abusos y

Toxo y Méndez: dos siniestros personajes que han convertidoel sindicalismo en una caricatura al servicio del capitalismo.

pasa a la pág. siguiente

Page 11: Año III Número 22 Mariano Rajoy ... · Una ‘guerra’ sin gloria y con mucha pena / 15 Cine Un lema que hemos empleado en multitud de ocasiones es el afirma que los falangistas

Diciembre de 2011 11

Calle Carranza 13, 2º-A 28004 MadridTelf.: 634 524 222 Fax: 915 913 038

[email protected]

Unión Nacional de TrabajadoresPor un nuevo sindicalismo

presa. Dicho Comité está monopolizado porCCOO y otro sindicato amarillo, ambos al servicioúnicamente de los intereses del propietario, perocomo UNT hace ya dos años que legalizó su Sec-ción Sindical y cuenta con un amplio apoyo de lostrabajadores, propietario y Comité de Empresadecidieron que lo mejor era no convocar nuevaselecciones, ya que así se prorrogaba indefinida-mente el mandato de los actuales miembros, UNTno podría acceder al mismo y todos tan contentos(misma representatividad, mismas subvenciones,mismas horas sindicales, nadie incordiando porlos contratos en fraude de ley que se hacen, etc.).UNT, al no ser sindicato mayoritario a nivel na-cional ni del Comité de Empresa, no puede con-vocar elecciones por su cuenta, y la única formade hacerlo consiste en reunir las firmas de la ma-yoría de los trabajadores de la plantilla. Y claro,aun siendo ya de por sí complicado por el sistemade turnos de los trabajadores, para evitarlo yaestán empresa y Comité de Empresa para asustara los trabajadores: será despedido todo el quefirme... El propio representante de CCOO se en-cargó de decírselo a los trabajadores de todos losturnos...

En otra empresa algo más pequeña, UNT or-ganiza en Asamblea de Trabajadores unas elec-ciones sindicales. Por supuesto, como no habíaComité de Empresa, ni UGT ni CCOO se habíaninteresado nunca por los problemas laborales delos trabajadores (pese a que acudieron a ellos envarias ocasiones para denunciar los abusos que seproducían), pero nada más presentar UNT la con-vocatoria de elecciones en la Dirección General deTrabajo, los “liberados” de ambos pseudosindica-tos se presentan raudos y veloces en la empresapara contactar con los trabajadores y ver si con-vencen a algunos de ellos para rellenar sus listas;los trabajadores les desprecian y entonces CCOO–que fue más rápida que UGT– se presenta direc-tamente al jefe de la empresa con el listado com-pleto de los trabajadores que firmaron laconvocatoria de elecciones promovida por UNT...¿Por qué CCOO vende a los trabajadores de estamanera tan miserable? Ya la empresa, como eraprevisible, ha dejado ver próximos despidos y norenovaciones de contratos de los firmantes (aun-que se recurrirán judicialmente, por supuesto),pero CCOO no ha dudado ni un instante en haceruna lista electoral con los directivos de la empresaen cuestión, con varios trabajadores a los que leshan prometido contratos indefinidos si son obe-dientes, lo mismo que a quienes voten esa listaavalada por la empresa... ¡¡¡Así es como CCOO havendido a toda la plantilla!!!

Y así podríamos seguir largo rato con otrosnumerosos chanchullos que CCOO y UGT hanhecho o intentado hacer contra UNT en los últi-mos meses, pero ¿para qué seguir? Estos sencillosejemplos que hemos comentado son suficiente-mente elocuentes como para llevarnos a constataruna vez más lo siguiente: CCOO y UGT son unamafia antisindical que sirve al Sistema con losmétodos más rastreros que uno pueda imagi-narse, incluida la delación de compañeros alos jefes para tratar que los despidan.

Pues bien, señores “sindicalistos” del Sistema:poco a poco los trabajadores españoles les van a irponiendo en el lugar que se merecen. No les quepala menor duda, señores pseudomafiosos deCCOO y UGT, de que van a tener que medirsemuchas más veces con UNT. Sólo que UNT, conel apoyo de los trabajadores, les seguirá venciendoen buena lid, con honestidad y con sindicalismode verdad basado en el Nacionalsindicalismo, nocomo el repugnante amarillismo coactivo que us-tedes practican.

CCOO y UGT son dos organizaciones cuasi-mafiosas y vendidas que no merecen sino nuestromás absoluto desprecio, y por ello UNT seguiráplantándoles cara en las empresas y denunciandosus sucias maniobras. Poco a poco en todas lasempresas españolas habrá sindicalistas de verdady los trabajadores pondremos a estos vendidosdonde se merecen.■

Unión Nacionalde Trabajadores

arbitrariedades. CCOO y UGT han abusado im-punemente de los trabajadores y de los demás sin-dicatos durante décadas, conscientes de que hacefalta disponer de mucho tiempo, de dinero y debuenos servicios jurídicos para poder hacerlesfrente y hacer valer la justicia y la legalidad frentea su prepotencia.

Pues bien, en este caso tras haber presentadoUNT la oportuna Reclamación Previa a la MesaElectoral, esta por presión de CCOO y UGT nosólo no la estimó, sino que ni tan siquiera se dignóen razonar su respuesta. El Servicio Jurídico deUNT hubo de reclamar arbitraje, momento en elcual el Árbitro estimó todas las alegaciones jurí-dicas del Sindicato, rechazó todas las de CCOO yUGT y ha procedido a obligar a la Mesa Electorala incluir la candidatura de UNT y repetir las elec-ciones sindicales. Nos gustaría pensar que estosabusos no se volverán a repetir, pero la experien-cia nos dice que por desgracia sí se seguirán repi-tiendo. A CCOO y UGT no les importa perderestos procedimientos, pues sólo buscan poner im-pedimentos y sacar provecho en los casos en quelos afectados abandonan a medio camino...

En otra de las empresas donde UNT tiene pre-sencia (en este caso un hotel), el Delegado deCCOO se dedicó a amenazar a los afiliados de laSección Sindical de UNT diciéndoles que habíahablado con el jefe y éste le había dicho que todoslos que fueran en la candidatura de UNT seríandespedidos uno a uno en los próximos meses.Nuestro Delegado Sindical no se achantó, plantócara a la situación y, como sucede siempre que seresponde enérgicamente a unas amenazas de estetipo, no sucedió absolutamente nada. Otra cosahubiera sucedido si se hubieran echado paraatrás, por supuesto...

En otra empresa donde UNT esperaba tenermuy buenos resultados (en este caso una impor-tante empresa de seguridad), aprovechando quelos candidatos de UNT estaban de servicio y nopodían contactar con su Delegado Sindical, el“sindicalisto” de turno –a sueldo de CCOO– se de-dicó a buscarles uno a uno en su puesto de tra-bajo para decirles que se habían metido en un líoporque UNT se había echado para atrás en laselecciones y ahora iban a figurar como candidatossin que se presentara la candidatura, por lo queiban a quedar fatal ante la empresa, pero que po-dían evitar el problema firmando la renuncia aformar parte de la candidatura... Esta vez el ma-fioso de CCOO se salió con la suya y consiguió lafirma de tres de los candidatos justo unas horasantes de que la Mesa proclamara las candidatu-ras y dejara a UNT fuera por presentar una listaincompleta.

En otra empresa, aprovechando que losmiembros de la Mesa electoral no tenían ni ideade la legislación (cosa habitual en estos casos), los“liberados” de CCOO encargados de manipular laselecciones sindicales (CCOO y UGT tienen gruposde liberados dedicados en exclusiva a esto) se pre-sentaron y convencieron al Presidente de que lacandidatura de UNT necesitaba los avales de untercio de los trabajadores para poder presentarse,ya que se trataba de un sindicato minoritario... Acontrareloj, sorprendido el Delegado de UNT porla exigencia de la Mesa, pero sabiendo que UNTcontaba con amplio respaldo y que no había pro-blema en conseguirlos, se presentaron los avalesnecesarios, pero la jugada estaba consumada detodas formas: si no los presentaban “colaría” queUNT (que como sindicato legal que es no necesitaavales de ningún tipo para presentar candidaturaen cualquier empresa) no podía presentarse, y silos presentaba y salía algún representante, al en-tregarse los avales en la Dirección General de Tra-bajo junto al resto de documentación electoral, loselegidos por UNT no figurarían como tales, sinocomo candidatos independientes electos y no ads-critos (que son los que necesitan avales para con-currir a las elecciones), que es lo que finalmentepasó.

Otro caso ha tenido lugar en una empresa de650 trabajadores a turnos, donde hace más de dosaños que terminó el mandato del Comité de Em-

viene de la pág. 10

Confundir los conceptos verdad yvalidez es hoy una de las prácticas

habituales en este inorgánico estado.Cuando allá en Grecia, por el siglo IVa. C, apareció la democracia de Peri-cles, las actitudes de los filósofos cam-biaron radicalmente. Abandonaronlos estudios sobre la naturaleza e ini-ciaron, como algo separado del todo,los estudios sobre los asuntos de loshombres. Surgieron de forma mayo-ritaria los sofistas imponiendo su re-lativismo ético y político, su escepticis-mo epistemológico y su individua-lismo circunstancialista. Pero su graninvento fue la utilización de la retóricacomo vía de acceso al éxito. La retó-rica como el arte de hablar. La retóricacomo el arte de los argumentos váli-dos, la retórica como el arte de losenunciados formulados correctamen-te al margen de la verdad de la cues-tión. La verdad no importaba, intere-saba sólo la validez. Hoy los políticosprofesionales, herederos de aquellosciudadanos afortunados que pagabanpor las clases de los sofistas, con el finde conseguir el éxito en la asamblea,han aprendido perfectamente la lec-ción.

Uno de estos es (decimos es, porquepolíticamente sigue vivo y no es un ja-rrón chino) Felipe González, alumnoaventajado de Gorgias y Protágoras,el más grande de los sofistas políticosactuales, muy activo en la campañaelectoral pasada, ex-presidente de go-bierno, amante de la agricultura delbonsai y en la actualidad diseñador dejoyas y padrino del candidato peleónRubalcaba. Felipe González ha sidoel inventor de una de las falacias mássangrantes de la historia económica yde fomento del empleo de la demo-cracia parlamentaria española: el PER(Plan de Empleo Rural). Este gran-dioso sofisma se aprobó en 1984, conla intención envenenada de que losagricultores andaluces y extremeñosno emigraran a otras tierras, perma-neciendo y trabajando en sus comuni-dades autónomas. Eso que parecíauna cosa, en el fondo era otra. Fue elprincipio y el final para estos. El hom-bre del campo estaba amarrado. Elclientelismo se iniciaba. La sociedadagrícola se anestesiaba, y el trabajocomo máxima dignidad social no sefomentaba. La cultura reaccionariadel paternalismo socialista hacía unade las piruetas políticas más crueles eindignas contra la justicia social, la so-beranía nacional y el agro español ysus trabajadores.

El sistema funciona de la siguientemanera: tras pagar el agricultor unos70 euros –sello del campo- (esta cifravaría dependiendo de las circunstan-cias), éste tiene derecho a seis meses

Campo

Verdad y validez del PER

de desempleo por cada 35 días traba-jados (peonadas). El subsidio de des-empleo es de 420 euros. A partir deesta realidad no vamos a entrar en losagravios comparativos que se creancon el resto de trabajadores para reci-bir el subsidio de desempleo. Tam-poco en la picaresca de firma depeonadas no cumplidas, ni en la ocu-pación de estos agricultores en la eco-nomía sumergida, ni en la falacia queesconde esta medida a la hora decrear empleo, ni en la dificultad paraencontrar mano de obra para otrostrabajos agrícolas, como el de reco-lector de fruta. Ni siquiera en la nece-sidad ficticia, por tanto, de mano deobra emigrada de países del tercermundo, ni por supuesto en el dineroque cuesta a las arcas públicas (elPER cuesta más de 2 millones deeuros al día, unos 750 millones al año,y se benefician unas 150.000 persona)mantener a una infinidad de hombresy mujeres por no hacer nada.

Estamos hablando del engaño a unpueblo al que, con la figura de laayuda, se le subsidia y se le esclavizacon el fin de recolectar su voto. Habla-mos del interés del partido por encimadel bien colectivo, de la denigracióndel trabajador en favor del ciudadano-individuo que sólo debe cumplir unobjetivo: introducir una papeletaPSOE o PP cada cuatro años. Pero esteengaño ya lo predijo Onésimo al afir-mar: “La vagancia, el absentismo: heaquí los frutos del desatentado socia-lismo del campo”.■

José Ramón Alonso Sarró

Page 12: Año III Número 22 Mariano Rajoy ... · Una ‘guerra’ sin gloria y con mucha pena / 15 Cine Un lema que hemos empleado en multitud de ocasiones es el afirma que los falangistas

12 Diciembre de 2011

La PAC en el horizonte del 2020La Comisión Europea presentó el pasado 12 de octubre el

proyecto (borrador) de reforma de la Política AgrariaComunitaria (PAC) para después de 2013. Cinco son lospuntos de incidencia a la hora de desarrollar dicha política:consolidar la competitividad, garantizar la sostenibilidad,asegurar a los ciudadanos europeos una alimentación sanay de calidad, preservar el medioambiente y desarrollar laszonas rurales.

Para conseguir tales objetivos la Comisión pretendehacer hincapié en los siguientes puntos: A) Ayudar a las ren-tas con el fin de dinamizar el crecimiento y el empleo. Paraello se ha determinado el techo de 300.000 euros como má-ximo por explotación y año. B) Mejorar los instrumentosde gestión para hacer frente a retos como el control en la vo-latilidad de los mercados. En este sentido la Comisión pro-pone apoyar la creación de mutualidades y creación deseguros que amparen a sectores como el del almacena-miento privado de cereales. C) Estímular las medidas me-dioambientales apoyando un pago “ecológico” quegarantice el ecosistema. Se plantean prácticas como diver-sificación de cultivos, mantenimiento de los pastos perma-nentes y conservación de las reservas ecológicas y depaisajes. D) Invertir en investigación e innovación. E) Tra-bajar en el fomento de una cadena alimentaria más com-petitiva y equilibrada. F) Apoyar a los jóvenes agricultorese impulsar el empleo rural y el espíritu empresarial. G) Ayu-dar a las zonas desfavorecidas. H) Conseguir una PAC mássimple y eficaz. I) Revisar las fórmulas de los pagos direc-tos. La condicionalidad estará vinculada a los cobros deayudas, a la vez que se introduce un pago directo progresivopor hectárea que culminará en el 2019. Los pagos acopla-dos en un 10% serán una opción de los Estados miembros.J) Pagos a los “agricultores activos”.

Así, el padre de este proyecto y Comisario Europeo deAgricultura y Desarrollo Rural, Dacian Ciolos , ha con-cluido que “La Política Agraria Común nos alimenta y es elporvenir de más de la mitad de nuestro territorio”. No hayque negarle al comisario Ciolos su capacidad de aglutinarsectores y unificar criterios en torno a una cuestión de tantaimportancia como es el futuro alimentario de una pobla-ción de unos 500 millones de habitantes, que viven sobre 4millones de kilómetros cuadrados. Pero hay que incluir unpequeño matiz y que no debemos pasar por alto, como esel hecho de que la inmensa mayoría de Ministros de agri-cultura de los países miembros, Consejeros de autonomías,de Cantones…, sindicatos profesionales, agricultores y ga-naderos ven más sombras que luces en el proyecto.

El Ministro de Agricultura italiano Saverio Romanoha mostrado su satisfacción porque la Comisión ha acep-tado la propuesta italiana de conceder ayudas acopladas

hasta un 10% del sobre nacional, y ha mostrado su des-contento en lo referente al componente “greening” (enver-decimiento de la PAC), pues supone gastos adicionales alos productores sin aportar un verdadero beneficio para elmedio ambiente.

El Ministro de Agricultura francés Bruno Le Maireestá de acuerdo en la redistribución de las ayudas o la con-vergencia de las ayudas en el seno de cada Estado miem-bro. El Ministro galo, sin embargo, está en desacuerdo encómo estos objetivos se han implementado en las pro-puestas de reglamento.

La Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Ma-rino, la ex comunista Rosa Aguilar, y analizando su“enorme peso específico en Europa” se ha limitado a re-chazar de forma “plena, total y frontal” y “con total rotun-didad” el proyecto de la comisión. Paradójicamente hansido los distintos Consejeros de Agricultura autonómicoslos que han expresado de forma más fluida su descontentocon el texto. Sirvan como botón de muestra dos de ellos.La Consejera de Agricultura de Castilla y León, Silvia Cle-mente, ha valorado muy negativamente el proyecto. Parala Consejera castellana el sistema de ayudas no debe cam-biar y debería quedar como está. Con respecto al pago bá-sico por hectárea por igual para todos los beneficiarios quepropone la Comisión, Silvia Clemente opina que esta me-dida perjudicaría a los agricultores y ganaderos más com-petitivos. Por otro lado La Consejera de Agricultura, Pesca,Alimentación y Agua de la Comunidad Valenciana, Mar-tina Hernández, defiende que las ayudas deben estable-cerse por hectáreas dependiendo de la productividad de latierra y no de forma uniforme a la vez que se reconozca yse apoye la agricultura mediterránea por su contribución ala sostenibilidad medioambiental.

En una línea similar se encuentran las OrganizacionesProfesionales Agrarias (sindicatos de clases del campo) ensu descontento con la Comisión. Sin embargo estos hanlanzado sus dardos sobre el término “agricultor activo”.Para ellos deben recibir las ayudas, (este es su principalasunto a defender, más allá de la producción, renovacióngeneracional, control de mercados…) aquellos que deno-minan “agricultores a título principal”, sin considerar otroelemento.

En este escenario de despropósitos la Ministra espa-ñola, Rosa Aguilar, ha decidido hacer causa común (com-pra-venta de votos) con las comunidades autónomas ypresentar una posición única ante la próxima reunión quecelebrará el Parlamento Europeo junto con otros órganosconsultivos tales como el Comité de las Regiones.

Ante esta situación donde el interés común y la dignifi-cación de los agricultores y ganaderos del campo español

se concibe como la reunión de partes en torno a los intere-ses particulares de cada elemento en pugna, y la solucióndel problema en el consenso de posturas que no van másallá de un acuerdo en torno a cantidades de votos que vali-dan esas posturas, ¿qué puntos, entre otros y como inne-gociables, debemos defender para los intereses de latotalidad de España?

1. La tierra es más que el “agregado de unas cuantas fin-cas” es “la depositaria de valores eternos”.

2. Los agricultores y ganaderos son sujetos activos deun sector estratégico nacional; luchar por su dignidad esluchar por la dignidad de España.

3. Las indecentes políticas socialistas y populares enmateria agrícola han estado cobardemente supeditadas ala cómoda situación de recibir ayudas que con el tiempo sehan transformado en subvenciones, convirtiendo al agri-cultor y al ganadero en sujetos pasivos y mendicantes de lalimosna anti-productiva de la Política Agraria Comunitaria(PAC) de la Unión Europea. Todo desarrollo económico tu-telado por subvenciones es un desarrollo ficticio y dañinopara los intereses de los trabajadores y el destino de Es-paña. Una comunidad dependiente de subvenciones y queno produce es una unión falta de soberanía y de libertad,presentándose como pueblo deteriorado materialmente yanestesiado espiritualmente. La producción es la solucióna la crisis del agro español, pues debemos seguir “conci-biendo a España (ampliable a la U.E.), en lo económico,como un gigantesco sindicato de productores”.

4. Por el bien de España, debe hacerse una política agrí-cola y ganadera que maximice (rechazando políticas dedesacoplamiento que mantienen la tutela) las potenciali-dades que el campo español ofrece, y así hoy más quenunca debemos insistir en que “no debemos acordar tra-tado de ningún tipo que limite la producción de bienes ofrutos que correspondan a la base natural de nuestra agri-cultura, pesca y ganadería”.

5. Trabajar en la promoción del almacenamiento colec-tivo. Para ello hay que revalorizar la política común de losmunicipios.

6. Luchar contra la competencia desleal de los paísesemergentes y no-emergentes.

7. Intervenir en los mercados para alcanzar un niveldigno en las rentas de los agricultores; para garantizar unapolítica de precios fijando unos precios mínimos estables,y para luchar contra la falta de garantía en los autoabaste-cimientos de alimentos que el sistema liberal ha creado. Porello hay que impedir que los “grandes caimanes” de la es-peculación, los intermediarios, que son los grandes benefi-ciarios de la estructura económica actual, continúendeterminando un mercado al que no aportan absoluta-mente nada.

8. Pertenecer a la Unión Europea no supone la resigna-ción a ser meros gestores de decretos y presupuestos.

9. Hay que exigir a la Unión Europea la necesidad decontemplar las especificidades productivas de cada paísmiembro y legislar a partir de esas características.

10. Hay que contemplar la idea de “pagos por servicio”apoyando a los agricultores y ganaderos que trabajan enlas medidas medioambientales.

11. Crear, a nivel nacional y europeo, estructuras pro-ductivas viables que cierren el círculo de la producción,transformación y comercialización. Es decir, una políticade integración vertical agrícola y ganadera que garanticeque el valor añadido repercuta en el propio sector.

12. Insistir en no olvidar que las explotaciones son pro-piedades privadas pero con función pública y destinadas albien privado y al bien común. Por ello la discusión y el de-bate que se ha abierto en la Comisión Europea sobre el fu-turo de la PAC más allá del 2013 y los pedigüeños sindicatosde clases (que deben ser superados) en torno al término“agricultor activo” en un estado nacionalsindicalista estásuperado con la figura “empresario agrícola”.

13. El cooperativismo propuesto por la Comisión Eu-ropea es un “buñuelo de viento”. Hay que ser valientes yafirmar el nacionalsindicalismo como estructura dinámicaque requiere la intervención de productores, obreros y téc-nicos, en una estructura vertical de las ramas de produc-ción expresada en las unidades naturales de convivencia,la familia, el municipio y el sindicato.

Y es que, se quiera o no, todavía “el campo es Es-paña”. ■

José Ramón Alonso Sarró

En una información de un tal Pere Rostoll para el dia-rio Información, de Alicante, aparecida en la página

electrónica del citado rotativo el pasado 30 de noviem-bre, se da cuenta de que el flamante presidente de la Con-federación Empresarial de la Provincia de Alicante(COEPA), Enrique Martín, fue candidato al Senado, en2000, por la formación FE-La Falange y de que, cuatroaños antes, en 1996, fue número dos en la lista de Fa-lange Española Auténtica al Congreso de los Diputados.

Ya sabemos que en esta democracia se perdona casitodo, inclusive haberse manchado las manos con sangreajena. Lo que no está muy bien visto es ser o haber sidonacional-sindicalista. Ya sea por el intrínseco carácter or-welliano de la democracia burguesa, lo cierto es que lascosas son como son... y así —que nadie se engañe— vana seguir siendo.

Hasta aquí, todo claro como el agua clara... inquie-tantemente normal. Desde mi punto de vista —el puntode vista de quien cree a pies juntillas que el hombre esalgo más, o debería ser algo más, que un cacho de carnecon ojos— lo malo no reside, empero, en el tufo parapo-licial de los sistemas occidentales y la excitadísima vigi-lancia antifa —arriba-parias-de-la-tierra-en-pie-famélica-

legión— de los profesionales de la pluma, sino la estulti-cia a la que llega un ser humano por un plato de garban-zos o, si se prefiere, por unos suculentos montaditos decaviar (iraní, of curse...).

El problema, en el fondo, no es el tal Rostoll ni todoslos Rostolles desde la península de Kola hasta Algeciras.Lo más espeluznante de toda esta ópera bufa es la maja-dería del ex camarada Martín, ahora metido a capo detutti capi en la hermosa provincia mediterránea, al afir-mar que todo aquello fue una “extravagancia de juven-tud” (sic).

Uno, en su juventud, se embarca, ciertamente, en mu-chas extravagancias. El que estas líneas escribe atesora,se lo juro, una nada desdeñable colección que reservo nopara mi hijo —más interesado por las andanzas balom-pédicas de Cristiano Ronaldo—, sino para mis nietos.Quién a los quince años no dejó su cuerpo abrazar, quecantaba Mari Trini. Sin embargo, Martín —perdón, donEnrique Martín—, en 1996, no tenía quince años, niveinte, ni siquiera veinticinco... su DNI marcaba impla-cablemente treinta y un tacos y, en 2000, si las matemá-ticas no fallan, treinta y cinco.

Demasiados pelillos en los huevos ya... ¿verdad? ■

Pelillos en los huevos

Page 13: Año III Número 22 Mariano Rajoy ... · Una ‘guerra’ sin gloria y con mucha pena / 15 Cine Un lema que hemos empleado en multitud de ocasiones es el afirma que los falangistas

Diciembre de 2011 13

Algo debe andar mal…o tal vezno. Quizás es como reza el an-

tiguo proverbio: “los extremos setocan”.

Porque sino, cómo pueden ex-plicar el MST, el PO, PST, ARI ydemás fuerzas “progresistas”, contitulares de la Suprema Corte in-cluidos (caso Zaffaroni, ArgibayMolina, etc.), que sus planteos afavor del aborto estén perfecta-mente alineados con lo más ranciode la plutocracia internacional.

¿O acaso, los “progresistas” noestán contra el supracapitalismo yel neoliberalismo?

¿O han leído mal, y aprendidopeor, las ideas de Marx y Engels,acerca del Imperialismo?

¿Cómo pueden estar de acu-erdo Diana Conti, Vilma Ripoll,Daniel Filmus, Vilma Ibarra,María José Lubertino, la CHA, yotros, con Rockefeller, la FordFoundation, Bush, McNamara,Rostchild, Kissinger, entre tantosmás?

La cultura de la muerte losune. ¿Solamente?

¿Pero estos sectores, no repre-sentan ideas antagónicas?

¿O definitivamente, son partede un mismo proyecto sinárquico?

En fin, como sea, no debedejar de ser llamativo para el co-mún denominador de los argenti-nos, que sectores ideológicos queaparentan estar en polos opuestos,terminen apoyando una mismapolítica.

Se trata de apoyar la despena-lización del aborto, “libre y se-guro”.

Pues bien, cándidamente mepregunto: ¿los simpatizantes deestas ideas saben quiénes son losque la financian?

Con un fin orientativo, pues al-gunos datos no están actualizados,aquí reproducimos un listado quepuede dar una idea del poder eco-nómico que hay detrás del nego-cio/política del aborto.

Algunas de las Fundacionesque “hacen filantropía” para lega-lizar el asesinato de los niños pornacer son:

Fundación Davidy Lucile Packard

En 1998 la Packard Founda-tion concedió un total de 51,7 mi-llones de dólares para programasde población. La cantidad subió a79 millones de dólares el siguienteaño. Hacia el año 2000, no menosde 122,7 millones de dólares fue-ron a parar a 128 proyectos delárea de población. El último datoque se puede ver al cotejar su pá-gina de Internet indica que en el2007, invirtieron 37, 7 millones dedólares en diferentes planes decontrol demográfico. Se trata deuna de las fundaciones que másdinero vuelca en los diversos pla-nes de control de natalidad.

Fundación FordSegún su informe sobre sub-

Nombres y apellidos de la ‘cultura de la muerte’ en Argentina

Debate

venciones para el año 2000, untotal de 88,5 millones de dólares seasignaron al apartado de desarro-llo humano y salud reproductiva.Gran parte de este dinero se des-tinó para la promoción del abortoy anticonceptivos.

Fundación RockefellerHa destinado grandes sumas a

la planificación familiar. Desde1992 hasta 1998 destinó un totalde 75 millones de dólares a gruposde investigación y organizacionesprivadas para el desarrollo de an-ticonceptivos.

Fundación TurnerEl fundador de la CNN, Ted

Turner, anunció su decisión dedar 100 millones de dólares cadaaño, durante la próxima década,a las Naciones Unidas para con-trol de población. El pasado mar-zo, la fundación de Turner anun-ció que 100 millones de dólares,el 26% del dinero cedido hasta lafecha, había ido al área de mujery población.

Fundación Bill & Melinda Gates

La organización creada por elfundador de Microsoft, es tambiénuna gran promotora de la planifi-cación familiar. En 1999, la Plan-ned Parenthood Foundation ofAmerica recibió 5 millones de dó-lares, con otros 4,6 millones que sedestinaron a las actividades de laInternational Planned ParenthoodFederation (IPPF).

Según un estudio del Life Re-search Institute, publicado enHuman Life Reports en agosto del2000, las fundaciones destinaronun total de 128 millones y mediode dólares a la planificación fami-

liar. Estos fondos se dividían en66,2 millones de dólares para pro-gramas dentro de Estados Unidos,y 62,3 millones para el extranjero.

Ante la elocuencia de los nú-meros no creo que nadie puedapensar que se invierten semejantessumas de dinero sólo por “amor ala humanidad”. Por el contrario, laeugenesia, la disminución de lapoblación, el control de natalidady el aborto, son temas recurrentesy de orden prioritario en las reu-niones anuales del Grupo Bilder-berg, dónde los hombres y muje-res más poderosos del mundo sereúnen para trazar el mapa de laagenda política mundial.

En pocas palabras y a riesgode simplificar el tema —si bien noes el objeto de este trabajo— sepuede definir a los Bilderberg de lasiguiente manera: la EnciclopediaBritánica, única que lo registra, lodefine brevemente como “Confe-rencia de tres días a la que asistencerca de 100 de los banqueros deEuropa y Estados Unidos, econo-mistas, políticos y líderes guber-namentales más influyentes. Serealiza cada año en un país occi-dental, en una atmósfera de rígidosecreto”. El “club”, creado por elpríncipe Bernardo de Holanda,en 1954, cuando se reunió por vezprimera, contó con el apoyo de labanca Rothschild, de Nelson yDavid Rockefeller y del inefableHenry Kissinger, quienes nodejan de concurrir, desde la pri-mera, a todas las reuniones.

Además de los mencionadosRockefeller, Kissinger, Ted Tur-ner, Rostchild, son asiduos con-currentes a Bilderberg: GeorgeBush (padre); Hillary Clinton;Donald Rumsfeld; Bill Clinton;Tony Blair; John Kerry (senador

demócrata y ex candidato presi-dencial); Romano Prodi; KofiAnnan (ex secretario general de laONU); Jean Claude Trichet; AlanGreenspan; George Soros (el mi-llonario húngaro-americano quetiene muchos intereses en la Ar-gentina); Bill Gates (el magnatede Microsoft), José María Aznar;Juan Luis Cebrián (también unode los más frecuentes visitantes,propietario del Grupo PRISA,prensa española, donde no se hapublicado una palabra sobre lasreuniones del Club); RodrigoRato (ex ministro de economía yex director del FMI); la reina Bea-triz de Holanda (hija del funda-dor del Club Bilderberg); elpríncipe Felipe de Bélgica (su fa-milia niega que pertenezca alClub); Jeroen van der Veer(Shell); Mario Monti (presidentede la Universidad Bocconi, deMilán, y miembro de la Comisiónde Competencia de la Unión Eu-ropea y actual primer ministro ita-liano); Giovanni Agnelli (presi-dente de Fiat, fallecido en 2003);Michel Camdessus (ex directordel FMI); Etienne Davignon (viz-conde belga y último presidentedel Club); Lord Carrington (ex se-cretario general de la OTAN); el ge-neral Peter Sutherland (presi-dente de British Petroleum y li-gado a Goldman Sachs); KarlOtto Pöhl (Bundesbank); JamesWolfensohn (Banco Mundial);José Sócrates (en primer minis-tro de Portugal); y Klaus Schwab(presidente del Foro de Davos).

Insisto en marcar la incon-gruencia de los sectores “progre-sistas” de nuestro país, quienesson funcionales a los intereses delsupracapitalismo usurero finan-ciero.

Para culminar, haré una brevereseña de la militancia activa enesta política neomalthusiana deGeorge Busch (padre) y adjun-taré un documento periodístico,extraído del insospechado de sernacionalista o católico.

George Bush, en el año 1966fue electo diputado por Texas. Du-rante sus cuatro años de mandato,el tema de control de la natalidadestuvo como centro de sus activi-dades. Como presidente del grupode trabajo republicano sobre po-blación y medio ambiente, Bushauspiciaba y organizaba reunionesy conferencias para que los másconocidos lobistas malthusianosfueran invitados a disertar, entreotros el General Draper, PaulEhrlich —autor del libro Labomba poblacional, donde auspi-ciaba la esterilización en masa pormedio de productos químicos enel agua potable—. En su labor par-lamentaria Bush estaba empe-ñado en montar un programa deplaneamiento familiar con el es-quema y seriedad del que se usabacontra la polio. A su criterio eraimperativo que se hiciese, no sólopara combatir la pobreza desde suraíz, sino para recortar gastos, ytambién para eliminar el “innece-sario sufrimiento” de los niños in-deseados y de los países con grannúmero de población. La lógicaque utilizada es la misma que ma-neja todo el grupo globalista, sea elCFR, la TC, los Bilderberg, Foro deDavos, etc.: “el dinero que se gastaen planeamiento familiar y enbuenas investigaciones sobre eltema, a largo plazo economizaríanlos gastos de ayuda a los más ne-cesitados”.

Entre 1970 y 1972 Bush fueembajador estadounidense ante laONU. En su primer discurso antela Asamblea mencionó como susprincipales objetivos la política de-mográfica y ambiental. De 1973 a1976; fue embajador de EEUU enPekín. De esta manera Bush seconvirtió en uno de los principalesexpositores y portavoces de la po-lítica eugenésica que tuvo su má-xima expresión en el InformeKissinger. En este período fuenombrado director de la CIA; des-de 1976 al 77, electo vicepresidenteen 1981, y finalmente presidente,de Estados Unidos desde, 1989 a1993. Fue él quien introdujo en loscírculos del poder mundial a suhijo, quien gobernó EEUU en dosperíodos, desde 2001 hasta el2009.

En el 2003, el por entoncespresidente Kirchner, visitó aBush en su país. Este le regaló alpresidente argentino, un libro deMalthus; sin duda toda una “ba-jada de línea” sobre la política queArgentina debía implementar enmateria de población. Esta tododicho. �

Federico Gastón Addisi[Buenos Aires]

Bill Gates: su dinero sirve para matar argentinos

Page 14: Año III Número 22 Mariano Rajoy ... · Una ‘guerra’ sin gloria y con mucha pena / 15 Cine Un lema que hemos empleado en multitud de ocasiones es el afirma que los falangistas

14 Diciembre de 2011

Jaume Vicens VivesPluralidady participación

Coordinación y edición: Delegación de Prensa y Comunicación deFalange Española de las JONS. Redacción: Calle Pizarro, 1-3ª.46004 Valencia [España]. Teléfonos: 963 514 821 y 626 673 628.Correo electrónico: [email protected]. Maquetación:Equipo propio. Tirada: 5.000 ejemplares. Imprime: Imcodavila.ISSN: 1889-7479. Depósito Legal: AV-12-2009.

Las opiniones que aparecen firmadas lo son, única y exclusivamente, de sus autores. Sepermite la reproducción total o parcial, por cualquier medio o en cualquier soporte, de loscontenidos de este periódico con el permiso expreso y por escrito del editor.

Revisiones

Jaume Vicens Vives ha sidouno de los historiadores espa-

ñoles de más renombre y consi-deración. Fue un catalanista, locual no le impedía ser, al mismotiempo, amante de la que consi-deraba su patria, España. Caberecordar que, en sus orígenes, elcatalanismo era un movimientocomplementario del regeneracio-nismo español, tan espaolista (omás) que éste. Hoy su nombreestá en boca del separatismo ca-talán, pese a que no se le dispen-saron demasiados premios porparte de las instituciones y enti-dades catalanas, pese a la crea-ción de una distinción, en 1996,con su nombre. Y no es un datosuperficial el hecho de que los se-paratistas solamente citen sunombre y no sus textos, puestoque Vicens Vives fue el primerhistoriador catalán que se en-frentó firmemente contra la his-toriografia romántica catalanista.

Si la historiografia románticacatalanista nos habla de una Ca-taluña medieval que tuvo el pri-mer Parlamento del mundo (ideaque se repitió cuando el recortedel Estatut por parte del TribunalConstitucional), una Cataluñadonde reinaba un régimen de li-bertad y democracia gracias a lateoría y práctica de la doctrinapactista, Vicens Vives respondió:“Libertad, sí, pero para las clasesaristocráticas del campo y de laciudad. Los campesinos, en cam-bio, cayeron por este mismohecho [la aplicación del pactismo,que concedía amplios poderes yprivilegios a las clases altas] en unpeligroso régimen de servidum-bre, que andando el tiempo habíade provocar una vidriosa situa-ción agraria en Cataluña” [1]. Losbeneficiarios de la aplicación delpactisme defendían el orden na-tural de las injusticias sociales, y através de las instituciones catala-nas que tanto reivindican hoy endía los separatistas, pretendianimpedir que los campesinos pu-dieran obtener ningun tipo de li-bertad [2]. Así pues, Vicens Vivesdestruyó, con firmeza y base do-cumental, la idea romántica deuna Cataluña precursora de lamoderna democracia, y puso derelieve la cruda realidad: las ins-tituciones catalanas medievales yaltomodernas eran institucionesoligárquicas y opresivas. Así, “laDiputación del General, transfor-mada en organismo representa-tivo de Cataluña (…) y eninstrumento de los intereses de laoligarquia agraria y urbana” [3].

La historiografia románticacatalanista también afirma que elCompromiso de Caspe (1412),que afincó en el trono catalanoa-ragonés a un Trastámara (dinas-tía castellana), fue el principio deuna era de decadencia para Cata-luña. Sin embargo, Vicens Vivesmuestra cómo los Trastámarafueron los reyes que más hicieronpara mantener, defender y des-

arrollar la teoría pactista. Almismo tiempo, también defen-dieron los intereses de los campe-sinos frente a la nobleza y a lasoligarquías urbanas, como cuandose liberó a los pagesos de remençade los mals usatges [4].

Vicens Vives también señalalos grandes beneficios que Cata-luña obtuvo de la unión de las co-ronas castellana y aragonesa,tanto en los ámbitos militarescomo económicos. Vicens Vicesafirma que los catalanoaragone-ses pudieron mantener su impe-rio comercial marítimo gracias alas lanzas castellanas. Tambiéndesmiente la idea según la cualCataluña quedó excluida per sedel comercio con América debidoa que el Nuevo Mundo fue consi-derado un descubrimiento y pro-piedad de Castilla exclusivamen-te. Aunque esto último es cierto,Cataluña pudo haber pedido per-

miso para participar del comerciocon las Indias, y lo más probablees que no se le hubiera negado.Sin embargo, su situación econó-mica la dejó incapacitada paraempresas de ese calibre, con locual se centró en su ámbito tradi-cional: el Mediterráneo. Perojamás hubo una exclusión (ni dehecho ni de derecho) de Cataluñaen las Indias [5].

Y debemos llegar al 11 de se-tiembre de 1714 y al famoso De-creto de Nueva Planta. Según lahistoriografia romántica catala-nista, el siglo XVIII, con su cen-tralismo borbónico, resultaron unlastre para el Principado. Se pro-hibió el catalán y las libertades deCataluña fueron abolidas. Ade-más de señalar que no se prohi-bió el catalán, sino que en lasinstancias reales debía usarse elcastellano en sustitución del latín,que era la lengua que se utilizabapara estos casos (no se utilizabael catalán), debemos leer a VicensVives para saber qué es lo que seabolió realmente en 1714 y quéresultado tuvo para Cataluña: “re-sultó que el desecombro de privi-legios y fueros le benefició [aCataluña] insospechadamente(…) porque les brindó [a los cata-lanes] las mismas posibilidadesque a Castilla en el seno de lacomún monarquia” [6].

A lo largo de la extensísimaobra de Vicens Vives, pues, nosencontramos con una Historia deCataluña científica, rigurosa, quese enfrenta directamente con lahistoriografia romántica naciona-lista y que, sin dejar de ser cata-lana (más aún, catalanista) estambién española. La terra cata-lana tiene en este magnífico histo-riador a una de sus mayores bazasculturales e intelectuales. Unabaza catalana y, por lo tanto (y asíse sentía él), también española.■

Marc B.V.

[1] Jaume Vicens Vives (1962) Aproximación a la historia de España,Ed. Vicens Vives, pág. 87.[2] Jaume Vicens Vives (1988) Els trastámares. Segle XV, Ed. VicensVives, pág. 27.[3] Ibidem, pág. 47.[4] Ibidem, pág 223.[5] Ibidem, págs. 239-241.[6] Op. cit., Aproximación..., pág. 144.

Jaume Vicens Vives

En el pensamiento postmo-derno encontramos tres va-

riantes o corrientes bien determi-nadas; el llamado pensiero deboleque propone una desencantada yrelativista visión del hombre elmundo y sus problemas, cuyapropuesta es una recogida resig-nación ante una nada de espe-ranza. Otra versión, la de lo quequeda de la Escuela neomarxistade Frankfurt, que en síntesis vienea sostener que estamos mal por-que no acabamos, no cumplimoscon todos los preceptos de la mo-dernidad y, una tercera, el pensa-miento alternativo o raigal, quepropone superar la modernidadre-pensándonos a partir de nues-tras respectivas tradiciones cultu-rales, de nuestras diversidades yalteridades.

Así, los términos pluralidad,diversidad, alteridad son los prefe-ridos de la postmodernidad o almenos de la única variante pos-tmoderna que propone algunaconstrucción positiva. De modo talque no hay un solo modo de vivirsino muchos por lo que la plurali-dad y la diversidad se han trans-formados en los paradigmas ac-tuales. Y así como en sociología yano hay un ethos social sino múlti-ples, aquello que va a salir a criti-carse desde la izquierda y desde laderecha son las concepciones tota-litarias y globalizadoras.

Si bien es justificable la críticapostmoderna al concepto de tota-lidad y globalidad subsumidosambos en el concepto de unidad,su propuesta o solución con la ra-dicalización de la pluralidad no esla correcta. Pues radicaliza la plu-ralidad o el rescate de la plurali-dad en forma tan exagerada querenuncia al concepto de vincula-ción raigal común inherente a to-da comunidad política.

Si bien la sociedad democrá-tica postmoderna debe como pri-mer acto político reconocer lodiferente ello no implica que debarenunciar a la unidad. La unidaddebería ser pensada como “uni-dad en la diversidad”. Debemostirar el agua de la bañera pero noal niño que estamos bañando.

Hablando profesionalmentedesde la filosofía sabemos que esimposible la multiplicidad sin launidad, pues son términos relati-vos como lo es padre de hijo o altode bajo. Por todo ello, nosotroscreemos junto con filósofos comoMacIntayre, Fabro y otros, que laidea de participación tal como laplantea Tomás de Aquino puedeayudar a resolver el problema. Ve-amos.

Consideración metafísica La unidad participativa es

concebida como unidad en la di-versidad de modo tal que la uni-dad no excluye la diversidad sino pasa a la pág. 2

que logra que ambas se sirvanuna de otra y no una contra otracomo la piensan los filósofos pos-tmodernos

La idea de participación giraen torno a la unidad y la diferen-cia entre el ser y el ente. Así el entees en tanto participa del ser, puesel ser es la plenitud de todo loreal. Además el ser como meollode la realidad real no se puede de-finir porque no se puede delimi-tar y por lo tanto no se puedecuestionar lo que sea ser. Del serparticipa todo ente, pero, y esto esimportante, el ente no tiene par-tes del ser. Así el ente participa delser no al tenerlo sino al serlo par-cialmente cada uno en la medidade su jerarquía ontológica (y asílo afirma San Tomás: ens non to-taliter est aliquid... proprie parti-cipare dictum [en MetaphysicamI, n.154]). De modo tal que el entees el que representa parcialmenteal ser porque éste es lo más pro-fundo del ente. Lo que todo entetiene en común para ser lo que es.De este modo la unidad partici-pativa preserva el derecho de lomúltiple y le permite su libre ma-nifestación.

Ahora bien el ser del que par-ticipa todo ente, si bien tiene unarealidad subsistente en tantoipsum esse subsistens, en los entessubsiste en la pluralidad de losmismos que participan de él. Espor ello que se habla no de la sub-sistencia sino de la inherencia delser al ente. Así pues como el serinhiere al ente, y con ello a lo múl-tiple, este último no es una copiasino que todo ente agota su pleni-tud de ser. Lo plural no es caren-cia de ser sino plenitud. El ser setransforma así en una unidad quelibera la multiplicidad, a maneracomo la luz se relaciona con loscuerpos iluminados por ella.

Consideración metapolítica Así pues la diferencia que

existe entre la pluralidad radicalde la postmodernidad y la plura-lidad participativa es la siguiente:

Si bien ambas posturas coin-ciden en el juicio positivo acercade la diversidad, la política pos-tmoderna no se comprometecomo garante de la unidad sinosólo de la pluralidad en una espe-cie de coexistencia de lo diversosin ningún hilo conductor, llá-mese proyecto nacional, así pudesólo administrar los conflictos através de una concertación plural-pero no resolverlos, pues le faltael concepto de unidad, de pro-yecto en donde enmarcarlos ydarle sentido y por lo tanto, res-puesta.

Por su parte la pluralidad par-ticipativa ofrece como solución launidad en la diversidad, ofrece un

Page 15: Año III Número 22 Mariano Rajoy ... · Una ‘guerra’ sin gloria y con mucha pena / 15 Cine Un lema que hemos empleado en multitud de ocasiones es el afirma que los falangistas

Diciembre de 2011 15

División Azul

No quería dejar que terminara el año sin referirme en esta columnaa la conmemoración del LXX aniversario de la formación del

cuerpo de voluntarios españoles que marchó, en plena II Guerra Mun-dial, a luchar contra la Rusia comunista, que tanta culpa tuvo en el de-sastre que supuso la II República española y la Guerra Civil que sedesencadenó en España durante la misma.

Muchos han sido los acontecimientos culturales que han jalonadoeste año de celebración de la efeméride, jornadas de estudios históri-cos, reportajes televisivos, libros y hasta películas, una a punto de es-trenarse, sobre el tema.

Dentro de las celebraciones de jornadas de estudio sobre lo que fuey lo que supuso la expedición divisionaria, ha sido muy relevante la ce-lebración del Congreso Internacional del LXX Aniversario, La DivisiónAzul en el Frente del Este, organizado por el Instituto de Estudios His-tóricos de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, bajo la direccióndel profesor Luis E. Togores y la coordinación de Luis Valiente, di-rector de la editorial Actas, especializada en Historia, el Congreso, des-arrollado en Madrid los pasados días 27, 28 y 29 de octubre, lasinteresantes ponencias expuestas durante su celebración contaron conla participación de relevantes historiadores nacionales y extranjeros ytestimonios como el del Teniente General Agustín Muñoz-GrandesGalilea.

Entre los libros publicados en torno a la División Azul merece es-pecial reseña, aunque vio la luz su primera edición en Noviembre de2008, el voluminoso La División Azul. Las fotografías de una historia, re-alizado por el historiador Luis E. Togores, doctor en Historia Con-temporánea por la Universidad Complutense de Madrid y el periodistaGustavo Morales, con una exhaustiva compilación de material gráficosobre toda la campaña y la vida en el frente y en retaguardia de los mi-litares españoles. Otras publicaciones han nacido al calor de la con-memoración, libros más o menos de ensayo, novelas y artículosperiodísticos, entre los que algunos, amparándose en esa visión ren-corosa y subjetiva propia de lo políticamente correcto, y hablo tantodesde posiciones de izquierda como desde la derecha, han supuestouna panfletaria revisión de lugares comunes, difamando la historia deunos hombres que dieron su vida en un campo de batalla tan inhóspitoy alejado de la patria, por España.

Desde el punto de vista novelístico, merece la pena nombrar la obraNiños feroces, del escritor madrileño Lorenzo Silva, donde se refierea los españoles que, una vez repatriada la División Azul, siguieron lu-chando hasta el final contra el avance soviético en Europa, eran LosIrreductibles, título de la trepidante novela-crónica de Fernando Va-dillo. Mención especial merece también la serie que, sobre la DivisiónAzul, tiene publicada el joven escritor, Ignacio del Valle, la primera de

las cuales, El tiempo de los emperadores extraños ha sido llevada al cinecon el título Silencio en la Nieve y estrenada estos días, el siguiente tí-tulo es Los demonios de Berlín, donde sigue la trama policiaca am-bientada en la División Azul, esta vez ya con los rusos asediando lacapital alemana.

En las últimas semanas ha tenido también eco periodístico la pu-blicación de un diario inédito del famoso director de cine Luis GarcíaBerlanga, de cuya muerte se ha cumplido un año recientemente. Setrata de un diario escrito en el frente ruso cuando el, entonces jovenveinteañero Berlanga, marchó al frente ruso como voluntario. En con-tra de la visión mantenida durante años de que lo hizo como reparaciónde la condena a su padre, político lerruxista durante la República, suspropias palabras nos muestran a un Berlanga falangista, admirador deJosé Antonio.

La bibliografía, en definitiva, es amplia y abarca desde aspectos pu-ramente militares, desacreditaciones apasionadas y aventuras trepi-dantes. Curiosamente uno de los libros más famosos sobre el tema,Embajador en el Infierno, las memorias del Capitán Palacios escritaspor Torcuato Luca de Tena y magníficamente reeditado en la colec-ción Bibliotheca Homo Legens, fue el inspirador de la película Emba-jadores en el infierno”rodada en 1956 por José María Forqué yconstantemente repuesta durante los últimos meses en el canal de cineespañol Somos.

Sirva este pequeño artículo para honrar la memoria de los casi50.000 españoles que pasaron por la División 250 de la Wehrmacht y,especialmente, de los 5.000 que dejaron sus vidas lejos de España. �

Cine

Este cineasta con aspecto de pe-rroflauta bien cebado, acaba de

estrenar película, después de seisaños desde su última obra, no sa-bemos bien de que vive entre pelí-cula y película, aunque el hombreestá acostumbrado a la sopa bobade la subvención, dice el “artista”que “uno no hace películas cuandoquiere sino cuando te iluminan lasmusas”, mientras que corra el rony suene la salsa, subvenciones, de-cíamos, de las que se beneficiadesde su época de estudios de cineen la Escuela Internacional enCuba, que le pagamos entre todoslos andaluces a través de la Juntade Andalucía, desde entonces se veque el hombre le cogió cariño a laisla sometida al dictador Castro,donde viaja regularmente, su “re-fugio personal” dice.

Al hilo del estreno de su nuevapelícula, La voz dormida, el diarioEl Correo de Andalucía publicauna entrevista al cineasta sevi-llano, donde el lebrijano se despa-cha a gusto sobre sus fobias y susfilias políticas y sociales, que mar-can su filosofía cinematográfica.Zambrano desprecia a quien noesté de acuerdo con su cine, “queno lo vean”, dice, “yo, por ejem-plo, cuando no me gusta un pro-grama de televisión cambio decanal, al que no le gusten mis pe-lículas que no vaya a verlas”, pa-rece que al tipo le importa poco lataquilla, natural, con las subven-ciones tiene bastante, eso sí, no lehace ascos a cobrarlas del dineroque todos aportamos a la admi-nistración, hay no hace distingosentre los que comulgan con sucine y los que no, todos estamosobligados a financiar películasnos gusten o no, aunque inclusoagredan nuestra moral y ofendannuestras creencias. De hecho,Zambrano dice que a él le mo-lesta especialmente la visión en lapequeña pantalla de una misa delPapa, la apaga y listo. Este progrede libro aprovecha tan estúpidacomparación para sacar su bilisde laicista agresivo, seguramentedisfrutaría con las imágenes delos perros rabiosos que en laPuerta del Sol de Madrid se dedi-caban a gritarles insultos a lasniñas que paseaban su alegría enlas pasadas Jornadas Mundialesde la Juventud.

Este adalid de la libertad deexpresión se presentó en su pue-blo, Lebrija, en las listas de Iz-quierda Unida a las eleccionesmunicipales. Su visión desde ellado comunista de la reciente his-toria de España se refleja en sunueva cinta, una maniquea ver-sión muy acorde con los postula-dos zapateriles de la memoriahistórica, con unos malos muymalos y unos buenos muy bue-nos, maniqueísmo que asume sinproblemas y que le lleva a compa-rarse nada menos que con Spiel-berg, diciendo que es lo mismoque las películas de judíos y nazis,nada menos.

El ‘cubano’ Benito Zambrano Una ‘guerra’ sin gloria y con mucha pena

En fin, ya sabemos cual es lavisión que desde la “cultura ofi-cial” se quiere dar de la Españaentre 1939 a 1975, un inmensocuartel lleno de guardias civilesmalísimos, donde el pueblo es-taba oprimido salvajemente. Qui-zás es que el director confundaEspaña con su querida Cuba y elrégimen represivo de sus cama-radas comunistas. �

Javier Compás

Benito Zambrano

Acudí a la sala de cine con unasindisimuladas ganas de pasar

un buen rato y ese buen rato se cir-cunscribió a los minutos en quelos chavales, los únicos protago-nistas serios, sin trampa ni cartón,de La guerra de los botones.

Cuando los rótulos cayeronsobre la pantalla y las primerasluces artificiales nos señalaban elcamino de la puerta de salida, sinembargo, la sensación de haber ti-rado un puñado de euros a la al-cantarilla me invadió, esta vez sí,completamente.

Esta última entrega de la fac-toría de los chicos del coro es, semire por donde se mire, un filmtramposo de principio a fin que,además, aporta bien poco por nodecir absolutamente nada. Lejos,lejísimos de la extraordinaria ver-sión que Yves Robert realizó enblanco y negro, en 1962, y queguardo en mi imaginario comouna preciada joya del cine europeoy francés, la versión de Christo-phe Barratier se nos presenta co-

mo una burda tergiversación de lanovela que Louis Pergaud pu-blicó en 1912 —retengamos lafecha— y que dicho director nosmete con calzador en la Franciaocupada de Vichy —a la que, porcierto, le quedan cuatro telediarios,ya que estamos en vísperas deldesembarco de Normandía—, don-

de los nazis son muy malos, aun-que no tan perversos, imbéciles ymiserables como los milicianosdel general Pétain.

Esta nueva guerra de los boto-nes es, simple y llanamente, unejercicio de memoria histórica pa-tinado con fuagrás y tinto de Bur-deos, que viene a quebrar la tesissegún la cual la estulticia frente aun pasado que no pasa es privativade los españoles.

Muy bien por la chiquillería—inisisto— y unos actores mayo-res que hacen de atrezzo a la astra-canada, que van de la forzadacorrección de Guillaume Canet,el maestro, al papelón de chica-flo-rero Simone, interpretado porLaetitia Casta, cuya única virtudse centra en su enviable capacidadpara derrotar el paso de los años.

Prescindible remake el de Ba-rratier, que nos nos lleva a hiper-valorar el impecable y hermosísi-mo trabajo de Yves Robert. �

P.G. Hernán

Page 16: Año III Número 22 Mariano Rajoy ... · Una ‘guerra’ sin gloria y con mucha pena / 15 Cine Un lema que hemos empleado en multitud de ocasiones es el afirma que los falangistas

«Falange Española considera a la producción comoconjunto, como una empresa común, en la que se hade lograr, cueste lo que cueste, el bienestar de todos»

[José Antonio]

Nombre Apellidos

Dirección postal

C.P. Localidad

@D.N.I.

Me suscribo al periódico Patria Sindicalista a partir del númerola modalidad por la que opto:

Básica [10 números por 20 euros]

, y señalo con una X

Provincia

De apoyo [10 números por 40 euros]

Libre* [10 números por euros]* Cantidad superior a 40 euros. Firma

Fecha

Enviar este boletín a la redacción de Patria Sindicalista, calle Pizarro, 1-3ª. 46004 Valencia [España], junto con la copia del ingreso o trans-ferencia a la cuenta número 0049 5690 79 2616104067 del Banco Santander, cuyo titular es Falange Española de lasJONS. En el ingreso se hará constar el nombre y apellidos del suscriptor y el concepto deberá ser «Suscripción». Puedes comunicar los datosde la suscripción, si lo deseas, a través del correo electrónico [email protected], o bien los teléfonos 96 351 48 21 o 626 673 628.Patria Sindicalista no sale en julio y agosto. El número suelto de Patria Sindicalista vale 1 euro, al igual que los números atra-sados disponibles.

PS02

2F2

3TG6

8F

De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protecciónde Datos (LOPD) y en el R.D. 1720/2007, de 12 de diciembre por el que se aprueba el Regla-mento de Desarrollo de la LOPD. Le informamos que los datos personales que usted nos faci-lite serán tratados en el fichero registrado a tal efecto ante la Agencia Española de Protección deDatos por Falange Española de las J.O.N.S., como responsable de fichero, con la finalidad ex-clusiva tramitar su suscripción a las publicaciones de Falange Española de las J.O.N.S. y man-

tenerle informado de las actividades de nuestra organización. Al cumplimentar los datos que sesolicitan, usted manifiesta su consentimiento expreso a la incorporación de sus datos al ficherocitado para su tramitación. Usted podrá en cualquier momento ejercer el derecho de acceso,rectificación, cancelación y oposición en los términos establecidos en la citada normativa, me-diante comunicación, acompañada de copia de su documento de identidad, dirigida a FalangeEspañola de las J.O.N.S., calle Carranza, 13 - 2º A, 28004 Madrid [España].

entender la magnitud de las ideasque encierra un pensamiento taninnovador que se convierte en re-volucionario? Tal obra y proyecto,¿no exige también, a través delsaber, la cultura, la educación,una recia preparación moral, éti-ca y psíquica?

Lo del hombre nuevo parauna sociedad nueva no es solo laconsigna para un discurso, estoda una tarea sin fin. De lo con-trario el estado de las cosas se-guirá siendo el mismo y para-lizado por la misma mediocridaddel hombre moderno demediado.

—¿Cuáles son esos proble-mas...?

—No creo que pueda añadirni un solo problema más de losque están a la vista y padecemos,para qué repetir lo que todo elmundo está padeciendo en suscarnes. Pero sí voy a añadir unoque se sufre como una tara físicay psíquica, y de la que el puebloespañol en una excesiva mayoríaparece no ser consciente: el anal-fabetismo funcional que le lleva aignorar, entre otros valores, los desu propia Historia. Mal específicoque está en la entraña de la cala-mitosa situación de España comonación, pues si el pueblo que es suencarnación no la conoce bien,qué se puede esperar.

—¿Qué diferencias observasentre aquella España de losaños setenta del pasado siglo yla de hoy?

—Hay bastantes, de entre lasque destaco la siguiente: entoncesnacieron muchas ilusiones y ex-pectativas; hoy están agostadas.Con la transición pareció queamanecía; a lo sólo treinta y tan-tos años de aquélla, parece máscierto y cercano el ocaso. Otra,que quién nos lo iba a decir, tene-mos menos España que entonces.Algo debimos olernos cuandoaquella FE de las JONS (autén-tica), sin dejar de apoyar el pro-ceso democrático, propugnó laabstención en el referedum de laConstitución cuando leímos suArtículo 8º y la definición de Es-paña como una monarquía. Ahíestá el separatismo y sentado enun trono el que dice que ha-blando con él se entiende la gente.¿No habrá otro barco en Carta-gena esperándole como a suabuelo al amanecer?

—A lo largo de la entrevista,Pedro, ha aperecido el nombrede Ágora Hispánica... Háblanosde este proyecto.

—Quienes hemos puesto en

marcha Ágora Hispánica proveni-mos del campo azul, pero no todoslos que escriben. La línea de pen-samiento de Ágora Hispánica esjoseantoniana. Sin embargo, eseportal está abierto a cualquierpluma noble, veraz y constructivaque colabore a ese proyecto de laEspaña nueva y permanente quesiempre hemos querido y buscado.

¿Objetivos? Los de siempre:La Patria, el Pan, la Justicia, laCultura, la Dignidad del Hombrey el Hombre Libre en una Socie-dad de Hombres Libres, la Hispa-nidad, una Humanidad justa co-mo fin… Demasiado ambicioso,enorme tarea…pero algún día ha-bría que volver a empezar y cadadía es la inauguración de un pro-yecto que no tiene término.

—¿Cuáles, Pedro, son tuslecturas favoritas, tus autoresde cabecera?

—Además de con la cartilla dela escuela, con el famoso “Gue-rrero del Antifaz” de mi niñez, porcierto creado por un vallisoletano,tebeo que narraba las hazañasmedievales de un caballero espa-ñol contra el sarraceno, caballerocristiano, valiente y enamoradode doña María. Pasé después porese tesoro que es la literatura es-pañola en la que intenté y sigo in-tentado empaparme de su gran-dioso idioma, con preferencia deese Don Quijote de la Mancha, bi-blia secular de la Hispanidad, delque un poeta también de Vallado-lid —¡qué patriotero soy!— poetizóun día: “que el mejor libro delmundo lo escribió un manco en mitierra”. Siempre me gustó mu- choel ensayo y la Historia. En sus lec-turas sigo. Ahora, a mis años, meha entrado la afición por la econo-mía, ciencia que antes me resultabainfumable como lectura.

—¿Qué impresión te ha cau-sado este Patria Sindicalista?

—Patria Sindicalista está bienhecho, es prometedor en su fondoy en su forma. ¡Adelante!

—Sabes que nos gustaría te-nerte entre nuestros colabora-dores, de hecho de nuestroanterior número hay una cola-boración tuya...

—Ya antes os había dicho quesí... Esperemos que las nuevas ca-rabelas, Patria Sindicalista y Ágo-ra Hispánica, pilotadas por viejoslobos de mar y expertos y prepa-rados jóvenes marinos las lleven abuen puerto.

—Gracias, Pedro, ha sido unplacer...

—Gracias a vosotros... �

Juantxo García

viene de la pág. 9

Entrevista a Pedro Conde Soladana

Escribo estas líneas antes de conocer cuál será elresultado electoral. Aunque puede predecirse fá-

cilmente, a menos que alguien descubra un barco pe-trolero hundiéndose o se de alguna catástrofe similarque provoque un giro en el guión previsto, lo cierto esque, como nuestros mayores, no puedo decir otracosa más que “No importa. Quede claro que no im-porta”.

Y no es que nos dé igual quien gobierne en Es-paña, sino que lo sabemos. En España gobierna labanca moviendo los hilos de sus marionetas particu-lares, de forma que parezca que ese cementerio deelefantes en que han trocado las cortes tiene vida pro-pia.

No es que nosotros estemos libres de toda culpa.Quizá sea el momento de recordar que no se nos haperdido nada en esas poltronas cargadas de orope-les, ni en una estéril lucha dialéctica. Nuestro estilo,se nos ordena directo, ardiente y combativo, asíirrumpimos en la vida española y así tenemos queponer difícil echarnos, hacer imposible nuestra de-rrota.

En nuestro nombre conservamos las palabrasJuntas de Ofensiva. No es pues resistir, sino atacar,nuestro destino. No somos revolucionaros de barrade bar que amagan su palabra cuando vienen maldadas, no nos avergonzamos nuestra verdad, ni lavestimos de tul escondiendo cobardía y engaño. Notenemos siquiera la posibilidad de dar un paso atrás,porque nos lo impide el muro construido con los pe-chos cubiertos de azul que cayeron antes de nosotros.No podemos, ni sabemos, ni debemos hacerlo, em-plear los modos de hablar de los partidos al uso, por-que no somos un partido. No podemos usar sus

¿Parte del Sistema?

tácticas, sino que tenemos forzarlos a jugar con lasnuestras. Disfrazarnos puede ser un buen sistemapara que nos empiecen a entender los que nuncaquerrán asimilar nuestro mensaje y siempre nos des-preciarán, y al tiempo provocar que los nuestros,dejen de entendernos y sigan marchándose a suscasas. Con nuestra verdad de siempre, que es sim-ple y fácil de entender, como lo son todas las verda-des enteras, debemos formar la línea más férrea endefensa de la Revolución, pues sin ella, la Falange nitiene razón de ser, ni explicación plausible.

Debemos volver la vista a la pureza primitiva denuestras consignas. No caben retiradas estratégicas,palabras dubitativas o medias verdades, cuando laspalabras de José Antonio nos obligan a ir siempre defrente.

Debemos pensar si tenemos derecho a perma-necer ausentes de la lucha. Lucha difícil, pues delotro lado está el dinero, pero que por eso mismo nose nos puede perdonar la cobardía o ser lentos de re-acción. No podemos hacer la más mínima concesióna las opiniones marxistas o liberales. Que cedan antenosotros, pues la Revolución no puede ganarse condefensivas.

No puede olvidársenos ahora, ahora menos quenunca, nuestra vieja trilogía: Patria, Pan y Justicia. Yaunque parezca raro en estos momentos en que nosfalta el pan y la justicia, hablar de Patria; no lo es,pues para nosotros son lo mismo, pues por cual-quiera de esas vías llegamos al mismo destino, a va-lores que están por encima de lo económico. Y esque el espíritu, siempre prima sobre la materia. �

Rigoberto Espadas

www.patriasindicalista.es