2_pensamiento_positivo.pdf

16
Pensamiento positivo y emociones saludables Asesoramiento Psicológico Alaitz Aldaz, María Enrique, Elena Hernández y Zaida Jiménez

Upload: jesus-velasco-navarro

Post on 10-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • Pensamiento positivo y

    emociones saludables Asesoramiento Psicolgico

    Alaitz Aldaz, Mara Enrique, Elena Hernndez y Zaida Jimnez

  • 1

    ndice

    Introduccin ..................................................................................................................................1

    Dificultades ms frecuentes que surgen en el mbito de la Psicologa Positiva ......................4

    Estrategias de la psicologa positiva ............................................................................................5

    Recursos disponibles .....................................................................................................................7

    Recursos bibliogrficos ..............................................................................................................7

    Recursos sociales ........................................................................................................................8

    Recursos disponibles en internet .............................................................................................10

    Recursos audiovisuales ............................................................................................................10

    Referencias ...................................................................................................................................15

  • 2

    Introduccin

    Durante muchos aos, la psicologa se ha centrado exclusivamente en los aspectos

    negativos de la persona, poniendo su foco de atencin en tratar y curar los problemas de la

    mente, lo que ha llevado a una patologizacin de las personas y a centrar la atencin en sus

    debilidades. Esta orientacin ha sido denominada psicologa negativa (Gillham y Seligman,

    1999). En esta direccin, las tcnicas utilizadas para tratar de eliminar los diferentes trastornos,

    se han centrado en el intento de suprimir las emociones negativas de la persona.

    Sin embargo, en los ltimos aos se ha querido romper con esta tendencia y se han

    comenzado a desarrollar tcnicas centradas en la estimulacin de emociones positivas, y en la

    formacin de competencias. Este tipo de tcnicas, han sido utilizadas por la investigacin con

    emociones positivas, o psicologa positiva, la cual cambia el foco de atencin, centrndose

    primordialmente en la prevencin del trastorno. Esto es posible, ya que, gracias a este tipo de

    investigacin, se ha descubierto que algunas caractersticas positivas (optimismo, humor, etc.) y

    fortalezas de la persona actan como barreras para los mismos.

    De forma ms extensa, la psicologa positiva es una disciplina de la psicologa que viene

    a decirnos que la salud emocional es algo ms que la ausencia de enfermedad. La gente quiere

    llevar una vida plena y con sentido, cultivar lo mejor que hay dentro de cada uno, para as,

    mejorar las experiencias de su vida. Y eso es lo que hace la psicologa positiva, se centra en el

    estudio de las cualidades positivas y en cmo desarrollarlas, ya que no solo ayuda a vivir una

    vida ms satisfactoria y a curar el dao psicolgico, sino tambin a construir fortalezas

    previniendo as patologas que se producen cuando la vida est vaca o parece no tener sentido.

    En un estudio de Ostir, Markides, Black y Goodwin (2000) se observ que la experiencia

    de emociones positivas protega a las personas mayores de los efectos ms negativos del

    envejecimiento y de la incapacidad y predeca, con xito quienes viviran y quienes moriran.

    Otro estudio que se realiz de 334 voluntarios sanos entre 18 y 54 aos fueron evaluados en su

    tendencia a expresar emociones positivas (felicidad, satisfaccin y tranquilidad) y emociones

    negativas (ansiedad, hostilidad y tristeza). Posteriormente, a todos ellos se les administr

    nasalmente unas gotas que contenan el virus que produce el resfriado comn. Los resultados

    mostraron que aquellos sujetos con un estilo emocional positivo presentaban un riesgo menor de

    contraer resfriados que los que tenan un estilo emocional negativo (Cohen, Doyle, Turner, Alper

    y Skoner, 2003). Una explicacin a estos resultados puede ser que las emociones positivas

    deshacen los efectos fisiolgicos que provocan las emociones negativas (Fredrickson, 1998,

    2003).

    Con respecto a lo anteriormente dicho, en el mbito clnico, tambin, se ha comprobado,

    que las emociones positivas dan lugar a una mejor salud en las personas, mediante estudios de

    laboratorio sobre la reactividad cardiovascular (Fredrickson y Levenson, 1998) en el que stas

    tienen un efecto amortiguador del estrs (Fredrickson, Mancuso, Branigan y Tugade, 2000). Un

    ejemplo sera el humor que tiene efectos positivos en condiciones de alto estrs (Carbelo y

    Juregui, 2006; Martin, 2007).

  • 3

    Lykken (2000) sugiere que los individuos pueden fortalecer intencionalmente su

    capacidad para experimentar y maximizar emociones positivas, lo que se ha demostrado que

    genera una mejora en la salud fsica, emocional y social. Es importante la interpretacin

    subjetiva que se le de a factores objetivos para el mantenimiento y creacin de la felicidad. En

    esta lnea, se promueve la idea de que las personas felices tienen mayor probabilidad de ver los

    eventos y circunstancias de la vida de manera que refuerzan y promueven su bienestar, esperan

    resultados positivos en el futuro, tienen un sentido de control sobre el resultado de sus acciones y

    confan ms en sus habilidades o destrezas (Lyubomirshy, 2001).

    Actualmente hay suficientes datos para afirmar que las emociones positivas potencian la

    salud y el bienestar, favorecen el crecimiento personal, permitiendo sentimientos de satisfaccin

    con la propia vida, tener esperanza, ser optimista y percibirse ms feliz (Fredrickson, 2000, 2001;

    Fernandez-Abascal y Palmero, 1999). Incluso hay estudios que evidencian que la risa, la

    felicidad y el buen humor ayudan no solo a mantener, sino tambin a recuperar la salud (Nezu,

    Nezu & Blissett, 1988). Existe suficiente evidencia para afirmar que las emociones positivas se

    relacionan con la longevidad (Danner, Snowden & Friesen, 2001), la percepcin de buena salud

    en adultos mayores (Valliant, 2002), el desarrollo de la felicidad (Lyubomirsky, 2001), la

    competencia inmune (Charnetski & Brennan, 2001; Ornish, 1998), la recuperacin

    cardiovascular y el adecuado afrontamiento al estrs y a la adversidad (Strumpfer, 2004).

    Como se viene diciendo, el optimismo es una de las fortalezas que proporciona mayor

    bienestar (Peterson, 2000; Schneider, 2001; Lyubomirshy, 2001). ste, tambin, implica un

    sentido de control personal as como la habilidad para encontrar sentido a las experiencias de la

    vida y se asocia a una mejor salud mental (Seligman, 1998). Con ello, se ha encontrado que esta

    variable tiene efectos favorables sobre el curso de la enfermedad, aumenta la sobrevida en

    pacientes terminales e incide sobre la percepcin de bienestar y salud en general (Seligman &

    Vailant, 1998; Scheier & Carver, 2001).

    Asimismo, se ha observado que las personas con serios problemas de salud que presentan

    una percepcin optimista de la enfermedad tienen una vida ms prolongada, y reportan mejor

    calidad de vida que aquellos que asumen su condicin de manera pesimista (Taylor, Kennedy,

    Reed, Bower & Gruenewald, 2000). Acorde con lo anterior, las personas pesimistas presentan

    mayor deterioro en su estado de salud y bienestar, mientras que la orientacin optimista se asocia

    con resistencia a la enfermedad y resultados ms favorables en la evaluacin de su salud

    (Peterson, Maier & Seligman, 1993).

    La investigacin ha mostrado que ensear optimismo a los nios puede ser efectivo para

    prevenir en ellos sntomas depresivos utilizando el entrenamiento cognitivo y la terapia de

    resolucin de problemas sociales (Jaycox, Reivich, Guillham & Seligman 1994; Seligman,

    Reivich, Jaycox, & Guillham, 1995). Contrariamente, las personas pesimistas tienen ocho veces

    ms posibilidades de deprimirse cuando se presentan contratiempos, rinden menos en los

    estudios, en los deportes y en la mayora de los trabajos, tienen peor estado de salud, de una vida

    ms corta y mantienen relaciones interpersonales ms inestables (Seligman, 2005).

  • 4

    Dificultades ms frecuentes que surgen en el mbito de la Psicologa Positiva

    Pese a ser de vital importancia, nos encontramos con algunas dificultades a la hora de

    centrar investigaciones sobre las emociones positivas.

    Segn las taxonomas cientficas de las emociones bsicas, en el da a da las emociones

    positivas se presentan con una frecuencia muy baja, por cada emocin positiva, se dan 3 o 4

    negativas, lo que hace que sean ms difciles de estudiar. Sin embargo, creemos que la razn de

    estos datos no es que haya menos preponderancia de este primer tipo de emociones, sino que

    resulta ms dificultoso distinguirlas en el ser humano ya que a diferencia de las emociones

    negativas, la mayora no poseen una expresin facial universal, exceptuando la alegra, sino que

    cada persona las expresa de manera nica. Otro handicap que encontramos en esta lnea, es que a

    nivel biolgico, no provocan respuestas diferenciadas en el sistema nervioso autnomo, lo que

    dificulta nuevamente su estudio. En resumen, cabra decir que son muchas las dificultades que

    conlleva el estudio de las emociones positivas por las limitaciones metodolgicas existentes, ya

    que no pueden ser medidas directamente, las muestras son pequeas, no aleatorias, etc.

    Cabe mencionar que la Psicologa positiva dice adoptar el mtodo de la Psicologa

    cientfica. Sin embargo, desde otras corrientes se plantean varias crticas a su calidad cientfica

    referentes a la inadecuacin de sus planteamientos metodolgicos, a la poca calidad de las

    definiciones que emplean y a la escasa precisin de las medidas utilizadas para cuantificar las

    variables. Por ello, como sealan algunos autores, en ocasiones es difcil distinguir la Psicologa

    positiva de un movimiento espiritual. Aun as, hoy en da estos aspectos van mejorando poco a

    poco con la evolucin de sus tcnicas y la forma de llevarlas a cabo, tomando una posicin ms

    respetable dentro del mbito cientfico.

    Como se ha nombrado anteriormente, esta rama estudia las llamadas "emociones

    positivas", pero sobre qu base clasificamos una emocin como positiva o negativa? El hecho

    de sacar la emocin de su contexto y denominarla a priori "positiva", considerando que es por s

    mismas buena, lleva a perder informacin esencial sobre el distinto papel que cada emocin

    juega en la adaptacin de la persona a las diferentes situaciones de la vida, ignorando la

    importancia adaptativa de cada emocin. En relacin a esta ltima cuestin, cabe sealar que la

    mayor parte de los estudios que se han hecho al respecto, se han realizado desde el marco terico

    de las emociones negativas, segn el cual las emociones estn asociadas a impulsos de accin, lo

    que ha provocado que se obvie su valor adaptativo.

    Por otro lado, hay posibilidades de que la presin hacia una actitud positiva est

    contribuyendo a la infelicidad en las personas. Parece que somos poco capaces de aceptar que a

    veces es saludable sentirnos mal como respuesta a las circunstancias de la vida, y muchas veces

    creemos que el sentirnos as por algo es patolgico. La presin que se puede sentir al tener la

    obligacin de estar continuamente felices y mirar siempre el lado positivo de las cosas, puede

    hacer que las personas se sientan peor, ya que no solo se sienten mal porque algo les afecta de

    forma negativa, sino que tambin se sienten culpables de no sentirse bien.

    Otra variable a tener en consideracin es la cultura, ya que dependiendo de sta, la

    felicidad y el bienestar se consiguen de forma diferente. Por ejemplo, en culturas europeas y

  • 5

    norteamericanas la felicidad se concibe como un logro personal, mientras que en las culturas del

    este de Asia, la felicidad se considera un producto de la armona social. Teniendo en cuenta este

    detalle, en algunos estudios se pone en duda la existencia de una autntica felicidad y de cmo

    podra ser medida.

    Estrategias de la psicologa positiva

    La psicologa positiva, al contrario de la psicologa tradicional, la cual se encarga de

    reparar daos existentes en la persona, trata de trabajar de forma preventiva, orientando sus

    tratamientos hacia futuras conductas, e intentando desarrollar y potenciar competencias en la

    persona. Con estas pequeas innovaciones, se puede considerar a esta corriente como una nueva

    orientacin dentro de las terapias, que utiliza herramientas ya existentes, de manera diferente. En

    este sentido, los profesionales de la psicologa positiva, defienden la importancia de tcnicas no

    ligadas a un mtodo teraputico concreto para el xito de la terapia, dividindolas en dos clases:

    las tcnicas tcticas y las estrategias profundas.

    Las primera de ellas se encargan de abordar, entre otras, cuestiones como la atencin del

    terapeuta, su papel como autoridad, el desarrollo de una relacin teraputica, los recursos

    teraputicos clsicos, la capacidad de inspirar confianza al paciente con el fin de que se abra y

    pueda hablar sobre sus problemas, etc.

    Por otro lado, las estrategias profundas se encargan de tratar de desarrollar las

    capacidades de la persona, su motivacin, sus habilidades interpersonales, el optimismo, la

    racionalidad, la responsabilidad, la capacidad para disfrutar, la tolerancia ante la frustracin, la

    responsabilidad, la capacidad de reconocer el sentido de la propia vida, etc.

    A continuacin, de forma ms especfica, se explican brevemente algunas tcnicas de

    intervencin de la psicologa positiva para la prevencin, promocin y/o tratamiento, las cuales

    pueden ser utilizadas en el mbito del Asesoramiento Psicolgico para la potenciacin de las

    emociones positivas.

    Saboreo

    El Saboreo es una tcnica de intervencin que busca que los clientes tomen conciencia

    del placer e intenten que ste permanezca. Para que surjan emociones positivas hay que

    maximizar el impacto emocional de las cosas buenas que suceden en la vida. Las personas que

    saborean son ms felices y optimistas por lo que se encuentran menos deprimidas que aquellas

    personas que no saborean.

    Algunas estrategias para realizar sta tcnica seran por ejemplo compartir

    acontecimientos positivos con otras personas, crear recuerdos de dichos acontecimientos,

    felicitarse a uno mismo cuando suceden cosas buenas etc.

    Sentirse agradecido o Agradecimiento (counting blessings)

    sta tcnica trata de que los participantes anoten en un cuaderno, al final de cada da, las

    cosas buenas o que salieron bien a lo largo del mismo y por las que se sienten agradecidos. Este

  • 6

    ejercicio tiene como fin ayudar a que las personas presten ms atencin a los aspectos positivos

    de la vida, a apreciarla ms, a ser ms optimistas y a experimentar por tanto emociones positivas.

    El enfoque basado en fortalezas: Identificar y utilizar las fortalezas del carcter de nuevas

    maneras

    La tcnica basada en las fortalezas del sujeto trata de ayudar a identificar en stos sus

    principales fortalezas mediante cuestionarios, para tratar as de animarles a utilizarlas en su vida

    cotidiana (Seligman et al., 2005). Con ello se intenta reducir la depresin y aumentar la felicidad

    de los participantes. Por ello cuando las personas tengan una mayor confianza en s mismas con

    un conocimiento de sus mejores fortalezas y de sus caractersticas, podrn aprender a utilizarlas

    para superar sus debilidades.

    Autorreforzamiento

    El autorrefuerzo o autorrecompensa ayuda a incrementar la autoestima y a tener un

    concepto positivo de nosotros mismos, reforzando una conducta adaptativa. Cuando hacemos

    algo que est mal, nos auto castigamos, sin embargo cuando realizamos conductas satisfactorias

    no recibimos ninguna recompensa. Esta tcnica se centra en potenciar nuestra conciencia sobre

    esas conductas positivas.

    Sesiones de risa

    Varios estudios muestran que el humor ayuda a reforzar los lazos sociales, reduce el

    estrs al ofrecernos una perspectiva menos seria del mundo, potencia el valor de las emociones

    positivas adems de los beneficios que nos trae para la salud fsica.

    Prctica cognitiva o entrenamiento mental

    Es una tcnica muy utilizada en psicologa clnica y del deporte, trata de imaginarse

    realizando una tarea, facilitando as la realizacin de la misma despus. Consiste en imaginar la

    actividad, tal como la quiera realizar el individuo teniendo en cuenta los siguientes aspecto: 1) en

    el momento de hacer el entrenamiento mental, se debe estar relajado, pues de esta manera la

    mente tiene ms claridad; 2) el individuo debe imaginar que l es el que est realizando la

    actividad. 3) se tienen que poner en accin todos los sentidos posibles en esta tcnica: identificar

    detalles visuales de todo lo que est alrededor, escuchar todo lo relacionado con ese momento;

    4) se recomienda no imaginar actividades que no estn dentro de las propias capacidades; 5)No

    deben imaginarse errores, la actividad imaginada debe ser completando la tarea exitosamente; y

    6) la escena se debe imaginar a un ritmo normal, no en cmara lenta ni rpida.

    Tcnicas de relajacin

    El efecto benfico de la relajacin para la salud del ser humano est comprobado. Existen

    diferentes tcnicas de relajacin que se pueden aprender con prctica constante. Algunas de estas

    tcnicas son, entre muchas otras: relajacin muscular progresiva, de Jacobson; meditacin, yoga,

    respiracin.

  • 7

    Recursos disponibles

    Con el fin de trabajar con personas que presentan dificultades a la hora de potenciar sus

    emociones positivas, hemos encontrado varias fuentes que podran sernos de utilidad, las cuales

    pueden verse a continuacin:

    - Recursos bibliogrficos

    Libros

    Carr, Alan (2007). Psicologa Positiva. La ciencia de la felicidad. Editorial: Paids

    Este libro trata de potenciar la felicidad y el equilibrio personal mediante el estudio

    cientfico del papel que adquieren la fuerza interior de cada individuo y los sistemas sociales

    positivos en el fomento de un bienestar ptimo. As, propone investigar todos los temas bsicos

    de la psicologa positiva, incluyendo la felicidad, la esperanza, la creatividad y la sabidura, en el

    contexto de sus posibles aplicaciones en la prctica clnica. Ofrece una introduccin asequible a

    este campo inexplorado de la psicologa clnica. Sin duda ser un recurso valioso para

    estudiantes y profesores universitarios de psicologa, que hallarn muy tiles los objetivos de

    aprendizaje y las propuestas de investigacin que se incluyen en cada captulo. Tambin ser de

    inters para quienes se dediquen a la formacin de postgrado en otras reas afines como el

    trabajo social, la orientacin psicopedaggica y la psicoterapia.

    Russell, Bertrand (2003). La conquista de la felicidad. DeBolsillo.

    Bertrand Russell ha escrito este libro partiendo de la conviccin de que muchas personas

    que son desdichadas podran llegar a ser felices si hacen un esfuerzo bien dirigido. Russell

    reconoce y describe, que va dirigido a ese ciudadano medio que cuenta con ingresos suficientes

    para su subsistencia, de salud aceptable, que no se encuentra en ninguna situacin puntual de

    sufrimiento extremo y que, sin embargo, no es feliz. La obra se divide en dos partes: Causas de

    la infelicidad y Causas de la felicidad. La primera tiene como punto de partida una pregunta

    clara: Qu hace desgraciada a la gente? Y analiza los principales factores que intervienen.

    Especficamente se detiene en el anlisis de lo que denomina la infelicidad byroniana, as

    como en la competencia, el aburrimiento y la excitacin, la fatiga, la envidia, el sentimiento de

    pecado, la mana persecutoria y el miedo a la opinin pblica.

    Csikszentmihalyi, Mihalyi (1998). Aprender a fluir. Kairs. Barcelona.

    El autor con esta obra reta a las personas a vivir una vida mejor, ms sana y ms feliz.

    Seligman, M.E.P. (1991). Aprenda optimismo: Haga de la vida una experiencia maravillosa.

    Grijalbo, 1998.

    En esta gua, basada en veinte aos de investigacin clnica, el doctor Seligman presenta

    tcnicas sencillas de aplicar, que ayudan a superar su pesimismo y la depresin que acompaa a

  • 8

    los pensamientos negativos y a cmo neutralizarlos. Una obra prctica que nos ayudar a

    desembarazarnos del sentimiento de derrota

    Manuales

    Tierno, Bernab (2007). Optimismo vital. Manual completo de psicologa positiva. Temas de

    hoy. Este libro trata sobre las herramientas necesarias para ser el mejor y ms entusiasta

    constructor del propio destino. El autor aade que aunque la herencia y la educacin recibida

    condicionen la predisposicin al optimismo o al pesimismo, tambin es cierto que, cualquier

    ser humano dispone de un amplsimo 80 u 85% de posibilidades de determinar y construir su

    propio destino con su libre actitud positiva.

    - Recursos sociales

    Sociedad Espaola de la Psicologa Positiva (SEPP)

    Es una asociacin de investigadores y profesionales interesados en la Psicologa Positiva.

    Tiene como objetivos:

    - Servir de punto de encuentro de todos los profesionales interesados en la Psicologa

    Positiva.

    - Organizar, promover y difundir actividades de carcter cientfico, profesional, asistencial

    y formativo dentro de este campo.

    - Promover la formacin y actualizacin permanente de los profesionales interesados en

    este campo.

    - Promover la investigacin de calidad en el rea de la Psicologa Positiva.

    - Promover la buena imagen de la Psicologa Positiva y velar por una aplicacin tica y

    adecuada de los conocimientos y aplicaciones derivadas de la misma.

    Pgina web de contacto: http://www.sepsicologiapositiva.es/quees.htm

    Positivearte

    Es un Centro de Psicologa y Bienestar Integral. En este centro se encuentra todo lo

    necesario para mejorar tu salud fsica y mental, y potenciar tu felicidad. Se cre por un grupo de

    profesionales psiclogos, pedagogos, educadores sociales y msicos, ya que queran transmitir

    otra forma de entender la vida. La intencin de PositivArte es, como dicen ellos, difundir el arte

    de vivir en positivo. El arte de potenciarse a uno mismo para mejorar su propia vida. Lo

    caracterstico de este centro es que afirman que no se adscriben a ninguna teora especfica.

    Aparte de la psicologa positiva, abarcan campos externos como la Medicina, la Filosofa, la

    Meditacin, etc. El objetivo de Positivearte es dotar a las personas de herramientas necesarias

    para conseguir tal fin.

    El centro se encuentra en la avenida de Pablo Neruda, 63 - 28018 en Madrid. Sus

    telfonos de contacto son: 657 803 889 y 91 016 40 07.

  • 9

    Y su pgina web: http://www.positivarte.com/index.php/contact

    SANDER Psiclogos

    Grupo de psiclogos que ofrecen diferentes servicios orientados a mejorar el bienestar

    psicolgico, as como el desarrollo personal y social:

    - Psicologa positiva aplicada.

    - Terapia psicolgica.

    - Asesoramiento psicolgico y desarrollo personal desde la Psicologa Positiva.

    - Asesoramiento en Aprendizaje Social y Emocional en personas y organizaciones.

    - Asesoramiento en la implantacin del Programa Sonrisa en contexto educativo (alta

    direccin, profesorado, padres, etc.)

    - Intervenciones preventivas de problemas emocionales (depresin y ansiedad) en

    contextos educativos.

    - Intervenciones de Promocin del Bienestar desde la Psicologa Positiva.

    - Investigacin aplicada en Intervenciones Positivas.

    - Escuela de padres en Educacin Positiva.

    - Supervisin en trabajos de investigacin aplicada y tareas de evaluacin, prevencin y

    tratamiento psicolgico.

    Pgina web de contacto:

    http://www.sanderpsicologos.com/index.php?option=com_content&view=article&id=29&Itemid

    =24

    - Recursos disponibles en internet

    Redea (www.reducciondeestres.com): Pgina del Centro Redea dedicado a la reduccin de

    estrs, dirigido por Eric Lpez. En ella se puede encontrar informacin til junto a una variedad

    de cursos y opciones para sentirse mejor.

    Authentic Happiness (https://www.authentichappiness.sas.upenn.edu/es/home): Esta pgina fue

    realizada en colaboracin entre Martin Seligman y Carmelo Vzquez, quien es Director del

    Instituto de Psicologa Positiva. En ella se pueden observar multitud de videos, artculos, libros,

    etc. que pueden acercar al cliente hacia las emociones positivas. Adems, al registrarse se puede

    acceder a una amplia variedad de test que al utilizarlos le darn informacin sobre sus

    emociones, sus fortalezas y otras reas, que pueden ser de inters.

  • 10

    Mente y cuerpo (http://www.bodyandmindflow.com): Pgina de la Dra. Sue Jackson, que se

    encarga de mostrar diferentes actividades para desarrollar la capacidad de flujo (mejora el

    rendimiento, la concentracin, confianza, resistencia al estrs, aumenta el disfrute en las tareas,

    etc.), la atencin plena, y las experiencias de vida/trabajo agradable.

    Sentirse bien (http://www.feelinggood.com): Pgina del Dr. David D. Burns, en la que se puede

    encontrar informacin de sus libros publicados, que se encargan de tratar temas sobre cmo

    aumentar la autoestima, la derrota de la ansiedad, y desarrollar relaciones ms amorosas y

    satisfactorias; audios y otras herramientas tiles.

    - Recursos audiovisuales

    Martin Seligman.Psicologia Positiva.

    Martin Seligman, conocido principalmente por sus experimentos sobre la indefensin aprendida

    (learned helplessness) y su relacin con la depresin. En los ltimos aos se le conoce

    igualmente por su trabajo e influencia en el campo de la Psicologa positiva, de la cual habla en

    el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=tc2tksNg5Ls

    Qu es la Psicologa Positiva? En este video (en ingls) se muestra mediante una animacin los elementos principales de la

    Psicologa Positiva. Es una manera muy simple y sencilla de conocer los principios bsicos que

    sustentan la Psicologa Positiva: http://psicologiapositiva.org.mx/2014/03/que-es-la-psicologia-

    positiva-video-explicativo/

    - Otros recursos

    Talleres

    Habilidades emocionales a travs de la caligrafa

    Innovador y creativo taller, en coordinacin con los Servicios Sociales municipales, basado

    en plantear el arte de la caligrafa como herramienta pedaggica para la gestin emocional y el

    desarrollo de actitudes-aptitudes positivas para el crecimiento personal. Enfocado a fortalecer y

    reconstruir las emociones positivas y trabajar actitudes, capacidades y valores tan importantes para el

    desarrollo profesional y para la vida cotidiana como son la escucha, la observacin, la constancia, la

    paciencia, la concentracin o la creatividad. Creemos que el anlisis y la reflexin sobre esta

    experiencia pedaggica conduce, desde el autodescubrimiento en la accin, a mejorar la autoestima

    de las personas participantes en el taller.

    Fechas: del 4 al 18 de mayo de 2015. Horario: lunes, de 18 a 20 h. Lugar: Casa de la Mujer.

    Ms informacin: http://www.alcobendas.org/es/cargarFichaCurso.do?identificador=852

  • 11

    Creatividad y Expresividad Dedicado a todas aquellas personas que pretendan recuperar y transmitir sus

    potencialidades y emociones positivas a travs del cuerpo y la voz, para enriquecer la

    expresividad, y aplicarlas a la comunicacin en la vida diaria, de pareja y familiar, la relacin

    empresarial, la educacin, la amistad, usando para ello Tcnicas de Interpretacin Teatral.

    Con este taller se quieren conseguir los siguientes objetivos: Progresar en el propio conocimiento, autoestima y satisfaccin vital.

    Superar la dificultad de hablar en pblico: descubrir las caractersticas y condiciones que

    favorecen o impiden la comunicacin y el crecimiento personal.

    Integrar aspectos sensoriales, emocionales y racionales, a partir de la experiencia del propio

    cuerpo, permitindole fluir.

    Adquirir nuevas habilidades sociales (empata) y personales (tcnicas asertivas, resiliencia) de una manera ldica y liberadora.

    Contenidos que se van a desarrollar en este taller: Empleo de la imaginacin, la intuicin y las vivencias.

    Tcnica de la improvisacin. Interpretacin de roles en funcin de contextos.

    El mensaje es ms que el texto: la voz, el gesto, el movimiento, el contacto. La congruencia

    del sentimiento, la palabra y la accin.

    La Comunicacin No Verbal y la capacidad de escucha.

    La observacin y la relajacin.

    Ms informacin: http://www.ipsimed.com/event/intervencion-grupal-creatividad-y-

    expresividad/?instance_id=367#.VH4ZFPl5Mx4

    Emociones y Cuerpo El curso, basado en el modelo de Integracin Psicomdica, contar con breves descripciones tericas sobre: el concepto de salud y enfermedad, la importancia de las emociones, vas de relacin

    entre las emociones y la salud fsica, somatizacin y sntomas corporales, y las distintas formas de

    poder hacer frente a la enfermedad.

    Se realizarn dinmicas para favorecer que los participantes puedan aplicar los contenidos a

    su situacin individual. Mediante el trabajo vivencial cada persona podr ganar en autoconocimiento

    y as reconocer qu puede hacer para mejorar su estado de salud y alcanzar un mayor bienestar.

    Las personas interesadas en profundizar en el aprendizaje y aplicacin de los contenidos de

    este curso podrn realizar la modalidad de Intervencin Grupal de este taller.

    Los objetivos que se pretenden conseguir son los siguientes: - Profundizar en el conocimiento de nuestro cuerpo y cmo ste se relaciona con

    nuestra dimensin emocional

    - Explorar nuestra historia y reconocer la forma de relacin entre nuestro cuerpo y

    nuestras emociones

  • 12

    - Adquirir mayor capacidad para identificar nuestras necesidades e integrar las distintas

    dimensiones que nos conforman

    - Facilitar herramientas de manera individualizada que permitan a cada participante

    hacerse cargo de su estado de salud

    - Adquirir formas complementarias a la toma de medicamentos para afrontar la

    enfermedad en funcin de la situacin personal de cada uno

    Los contenidos a desarrollar en este taller ser:

    Introduccin:

    - Conceptos importantes: salud, enfermedad, curacin. - Diferencia entre la atencin fsica y la psicolgica. - Necesidad de integracin.

    Necesidades:

    - Tipos y conceptos relevantes. - Concepto de homeostasis. - Dificultades para satisfacer nuestras necesidades.

    Estado emocional. Importancia de las emociones:

    - Emocin. - Sentimiento. - Estado emocional.

    Salud fsica y emocional:

    - Mecanismos que relacionan la salud fsica y la emocional. - Somatizacin. - Dolor crnico, sndrome de fatiga crnica y otros sntomas fsicos o psquicos.

    Cuando aparece la enfermedad:

    - Estado agudo y estado crnico. - Enfermedades fsicas. - Enfermedades psquicas.

    Formas de afrontar la enfermedad:

    - Afrontamiento: tipos y factores influyentes. - Importancia de aceptar los lmites. - La enfermedad como respuesta.

    Relacin con nuestro cuerpo: - Sabidura de nuestro cuerpo.

    - Componente psicolgico o emocional. - Tcnicas de trabajo corporal: focusing, bioenergtica y otras formas de acceso.

    Intervenciones para ganar en salud:

    - Toma de conciencia. Mindfulness. - Autonoma y responsabilizacin. - Tipos de intervenciones para adquirir un mejor estado de salud.

    Ms informacin: http://www.ipsimed.com/event/taller-intensivo-emociones-y-

    cuerpo/?instance_id=379#.VH4b9vl5Mx4

    El mapa de tus emociones En este taller se trabajar a nivel grupal, y a lo largo de 8 sesiones, cmo sentimos y

    expresamos cada emocin y cmo stas influyen en nuestra forma de comunicar. Se analizar si el

  • 13

    modo que habitualmente ponemos en prctica es saludable o nos trae conflictos, y qu podemos

    hacer para adoptar nuevas modalidades ms positivas.

    Este curso facilita un espacio de comunicacin y crecimiento en el que se puedan compartir

    experiencias y adquirir nuevas estrategias.

    Objetivos a alcanzar con este taller: Aprender a reconocer las emociones en nosotros

    Descubrir qu influencia tienen las emociones en nuestra relacin con los dems

    Reconocer el efecto de las emociones en nuestro cuerpo

    Aprender estrategias para sacar el mayor partido a nuestras emociones

    Los contenidos que se desarrollarn sern:

    - Sesin 1: Introduccin a las Emociones - Sesin 2: Por qu lo llaman Amor cuando quieren decir? - Sesin 3: Tristeza para qu has venido?. Te tomas tu tiempo para llorar las

    prdidas?

    - Sesin 4: Reaccionas ante las injusticias, la agresin y la manipulacin?, sabes poner lmites?

    - Sesin 5: Sientes admiracin o envidia? La importancia del orgullo - Sesin 6: Detectas y te proteges de los peligros a tu alrededor? o te asustas sin

    motivo?

    - Sesin 7: Disfrutas de estar vivo? La alegra - Sesin 8: Cierre y conclusiones. Devolucin a nivel grupal. Recomendaciones

    personalizadas.

    Ms informacin: http://www.ipsimed.com/event/intervencion-grupal-el-mapa-de-tus-

    emociones/?instance_id=366#.VH4b__l5Mx4

    Pgina especfica de los talleres: http://www.ipsimed.com/agenda/

    Congresos Se han realizado congresos, conferencias o charlas en aos anteriores que podran volver a

    realizarse en los aos prximos, por lo que sera un recurso al que podran ir las personas, ya que les

    puede ser bastante beneficioso.

    II Congreso Nacional de Psicologa Positiva

    Este congreso se realiz con el fin de que los participantes tuvieran acceso a las ltimas

    evidencias cientficas sobre el estado de conocimiento en las reas de estudio de la Psicologa

    Positiva. Hubo una variedad de modalidades de presentacin desde Conferencias Plenarias con

    reconocidos expertos a nivel nacional e internacional, Talleres para el desarrollo de competencias y

    conocimientos especficos en esta mbito de la Psicologa, y sesiones de Simposios, Comunicaciones

    libres y Posters. Adems aadieron una sesin llamada Research Incubators, con el propsito de

    ofrecer espacios para el intercambio de ideas y el desarrollo de redes de colaboracin.

  • 14

    Ms informacin: http://www.fue.uji.es/gesfue2/doc_fue/docs/jornadas/psicologia/programacientificopsicoposi.pdf

    Psicologa positiva y bienestar. Congreso internacional de educacin emocional. X Jornadas de

    educacin emocional (Barcelona) La finalidad de la educacin emocional es el bienestar. Hay diversos tipos de bienestar

    (material, fsico, social, profesional, emocional, subjetivo), uno de ellos es precisamente el bienestar

    emocional, que tiene mucha relacin con la experiencia de emociones positivas. La educacin

    emocional es anterior al surgimiento de la psicologa positiva, pero desde un marco integrador, ha ido

    incorporando sus aportaciones sobre el bienestar. La celebracin de las X Jornadas de Educacin

    Emocional (JEE) de la UB (Universitat de Barcelona) es una buena ocasin para celebrar un

    Congreso con el objetivo de profundizar y difundir los conocimientos sobre la finalidad de la

    educacin emocional, que es contribuir al bienestar personal y social.

    Ms informacin: http://www.educaweb.com/evento/6866-psicologia-positiva-bienestar-congreso-

    internacional-educacion-emocional-x-jornadas-educacion-emocional-barcelona/

    II Jornadas sobre Amor y Ciencia: Conferencia las emociones positivas y la salud El catedrtico de Psicologa de las Emociones Enrique Garca Fernndez-Abascal participa

    este mircoles en Teruel. Garca Fernndez-Abascal ha participado en un estudio de la UNED que ha

    analizado la salud y las emociones de 311 personas durante once aos. La gente ms sana es la que le ha valorado ms las cosas positivas. A todo el mundo nos pasan cosas buenas y malas, pero los que

    valoran ms lo positivo tienen mejor salud, afirma.

    Las Jornadas sobre Amor y Ciencia comenzaron en 2011, vinculadas a la celebracin de la

    leyenda de los Amantes y la tradicin de Teruel como 'ciudad del amor'. Alicia Izquierdo, profesora

    de Psicologa del campus universitario de Teruel, organiza las jornadas. Esta edicin tambin est

    patrocinada por el departamento de Psicologa y Sociologa de la Universidad de Zaragoza, la

    Fundacin Teruel Siglo XXI y la Fundacin Universitaria Antonio Gargallo.

    Ms informacin:

    http://www.heraldo.es/noticias/aragon/teruel_provincia/teruel/las_emociones_positivas_protegen

    _salud_177454_303.html

    Charla y programa de felicidad y psicologia positivia en Costa Rica

    El objetivo de esta charla es proveer una configuracin para el funcionamiento ptimo de sus

    empleados. Ensear y aplicar ejercicios y tareas para permitir tanto a los lderes como colaboradores

    entender y aplicar los conceptos de la felicidad en el trabajo en el da a da, enfocndonos en las

    emociones positivas y potenciando las fortalezas.

    Ms informacin: http://enriquecetupsicologia.com/articulos/psicologia-positiva-costa-rica-taller/

  • 15

    I Congreso Nacional de Psicologa Positiva: felicidad, humor, optimismo, emociones positivas

    Se ha desarrollado un programa realmente interesante y atractivo que abordar temas como:

    organizaciones saludables y resilientes, experiencias adversas, educacin positiva, coaching,

    inteligencia emocional y bienestar, intervenciones positivas, experiencias ptimas Tambin habr un espacio para conocer experiencias y aplicaciones concretas de la psicologa positiva en la

    empresa, a travs de una mesa redonda. El Congreso incluye, en paralelo, una serie de talleres

    previos y otras actividades entre las que destacara la proyeccin de la pelcula Happy.

    Ms informacin: http://www.apd.es/Inicio/Entrada.aspx?i=6088713a-e6dd-4365-8968-

    26c43083a008

    Referencias

    Contreras, F. y Esguerra, G. (2006). Psicologa positiva: una nueva perspectiva en psicologa.

    Diversitas, 2, 311-319.

    Gudrun Gudmundsdottir, D. (2014). European Network for Positive Psychology. Recuperado de

    http://www.enpp.eu/index.php/research-projects/positive-health

    Molt, C. (2014). Introduccin a la psicologa positiva. Recuperado de

    http://www.crismolto.com/ventana-de-cris/ensayos/72-introduccion-psicologia-

    positiva.html

    Oros, L. (2009). El valor adaptativo de las emociones positivas. Una mirada al funcionamiento

    psicolgico de los nios pobres. Interamerican Journal of Psychology, 43

    Park, N; Peterson, C y Sun, J. K. (2013). La psicologa positiva: investigacin y aplicaciones.

    Terapia Psicolgica. Revista Chilena de Psicologa Clnica, 31 (1), 11-19

    Prieto Ursa, M. (2006). Psicologa Positiva: una moda polmica. Clnica y Salud, 17 (3), 319-

    338.

    Vzquez, C., Hervs, G. y Ho S.M.Y. (2006). Intervenciones clnicas basadas en la psicologa

    positiva: Fundamentos y aplicaciones. Psicologa Conductual, 14 (3), 401-432.

    Vera Poseck, B. (2006). Psicologa positiva: una nueva forma de entender la psicologa. Papeles

    del Psiclogo, 27 (1), 3-8