2º congreso internacional pre

12

Click here to load reader

Upload: jose-rosas

Post on 11-Aug-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2º CONGRESO INTERNACIONAL PRE

2º CONGRESO INTERNACIONAL PRE-ALASRU 2012

DIVERSIDAD Y CONTRASTES EN LOS PROCESOS RURALES EN EL CENTRO DE

MEXICO

Cuernavaca,  5, 6 y 7 de Septiembre de 2012

Introducción:

Como parte de las tendencias actuales del desarrollo del país y específicamente del

medio rural, se observa la profundización de las brechas sociales que han marcado la

trayectoria nacional. Así la pobreza rural lejos de solucionarse, se ha incrementado con la

complejización de otros problemas, como por ejemplo la desnutrición con la diabetes, el

desempleo con la crisis de las remesas, la falta de recursos con los procesos de despojo

por empresas mineras y otras transnacionales, etcétera. De esta manera, la tendencia de

concentración de población que ha caracterizado al centro del país se ha volcado en crisis

urbanas y en presión de los recursos en las zonas rurales aledañas, que impactan de

manera negativa en la calidad de estos.

Las disputas y convivencia de los opuestos y los oponentes se vuelve parte del día a día,

los macroproyectos de manejo del agua frente a los productores de temporal; el

enriquecimiento de unos al lado de la pauperización de grupos rurales; la improductividad

de la agricultura en medio del dinamismos de los mercados mundiales con sedes

productivas en tierras nacionales; la crisis de los desechos urbanos y la contaminación de

aguas y tierras rurales.

Aunado a lo anterior, encontramos que los cambios en la política pública gubernamental

ha generado dinámicas contradictorias, que no solo restringen el acceso a los recursos

sino que también generan incertidumbre en torno a su uso y distribución. El no

reconocimiento de los arreglos locales y la imposición desde el centro de metas y

objetivos, desencadenan procesos de oposición entre lo comunitario y lo gubernamental.

Oposición que se refleja en formas de resistencia y muchas veces en enfrentamientos

directos, que dificultan aún más el manejo de los recursos. A esto habría que agregar el

clima de violencia generalizado en sus diferentes niveles versiones y efectos, lo que va

modificando las dinámicas de posibilidades, alternativas y movilizaciones.

Page 2: 2º CONGRESO INTERNACIONAL PRE

Sin embargo, encontramos entreverados en estas contradicciones resistencias,

búsquedas imparables por el control de recursos, por hacerse de un espacio en el

mercado mundial, por recuperar historias perdidas y reinventar identidades. Y son todos

estos procesos los que queremos traer a colación en las mesas de discusión al interior de

este congreso.

Objetivos:

Vincular a las instituciones e investigadores que trabajan los problemas rurales de

la zona centro de nuestro país, a fin de reflexionar sobre la  contrastante realidad que

afecta a la sociedad rural de dicha zona

Conocer y debatir en torno a las distintas perspectivas de análisis (disciplinarias e

interdisciplinarias)  sobre las problemáticas rurales en el centro de México

Articular propuestas en vistas de la participación en ALASRU 2014

Se invita a enviar ponencias escritas y fotografías de participación que aborden

alguno de los siguientes temas:

Problemáticas y retos de las familias y comunidades rurales: desempleo, salud,

alimentación, calidad de vida

Recursos naturales, gestión social y conflictos en el ámbito rural

Desarrollo regional y transformaciones de espacios y paisajes rurales

Políticas agrícolas, tecnologías y cambios productivos

Despojo, conflictos, violencia y militarización en las zonas rurales

Organización y movimientos sociales. Alternativas y resistencias

1. I. Especificaciones para la presentación de ponencias

Los autores deben seguir las siguientes especificaciones técnicas:

1. Estructura

Título. Debe ser descriptivo del contenido del artículo y debe ser entregado

Autores. Se anotarán los nombres completos de los autores, iniciando con

nombre y apellidos, la institución a la que pertenecen, puestos, dirección, teléfono, fax

y correo electrónico.

Page 3: 2º CONGRESO INTERNACIONAL PRE

Resumen  de 250 a 500 palabras máximo.

Palabras o frases clave. Una relación de cinco palabras, las que se aludan

directamente en el artículo, no incluir temas.

Cuerpo de la ponencia. De 15 a 25 cuartillas. Debe contener información sobre

los antecedentes o introducción al tema, planteamiento general y metodológico,

resultados, conclusiones y bibliografía.

1. Elementos Adicionales

Ilustraciones. Todos los cuadros, fotografías, tablas, gráficas y demás elementos

de corte gráfico deberán ser nítidas.

Pies de página. Aparecerán en la página correspondiente, no enlistados al final.

Bibliografía. Libros. Se anotará apellido del autor, nombre, título del libro en

cursivas, editor, número de edición, editorial, ciudad, fecha y número de páginas.

Kroeber, Clifton B., El hombre, la tierra y el agua, 1ª. ed. en español, IMTA-CIESAS,

México, 1994, 336 pp.

Envío de Ponencias

Los autores deberán enviar la ponencia completa, incluyendo ilustraciones,

en procesador de palabras Word, en Arial 12 a espacio y medio, márgenes 3 por

3, sin membrete.

Las ponencias deberán ser enviadas a: [email protected]

Se realizará acuse de recibo mediante envío de correo electrónico, así como la

carta de aceptación al evento.

Importante: Solo se aceptara una ponencia como autor principal y una como autor

secundario.

1. II. Especificaciones para la presentación de fotografías

Se podrán enviar fotografías inéditas, no incluida en los textos de ponencias,

preferiblemente de registros de trabajo de campo. Enviadas por quien tomo la foto.

Con marca de agua del fotógrafo.

Debe incluirse la siguiente información: fotógrafo, lugar de la toma, fecha de la

toma, titulo de la investigación en el marco de la cual se realizó el registro,  titulo de la

foto.

Page 4: 2º CONGRESO INTERNACIONAL PRE

Incluir un párrafo de análisis, de no más de 500 palabras, que invite a la reflexión,

de los asistentes a la exposición. Solo enviar una foto por fotógrafo.

1. III. La dinámica del Coloquio incluirá:

A. Ponencias magistrales Invitada internacional

Leonilde Madeiros. Programa de Pós-graduação de C. Sociais em

Desenvolvimento, Agricultura e Sociedade . Universidade Federal Rural do Rio de

Janeiro. CPDA/UFRRJ – www.ufrrj.br/cpda Brasil

B. Mesas de discusión de acuerdo a los temas abordados (10 mesas)

C. Foro de debate: Los aportes de los estudios sociales en el desarrollo del campo

D. Exposición fotográfica colectiva  (30 fotografías)

E. Feria del libro. Se invita a editoriales y centros académicos a la exposición-venta de

libros

F. Rutas de turismo rural

1. IV. Fechas importantes

a) Resúmenes y Ponencias

Se recibirán resúmenes con fecha límite el 29 de febrero de 2012.

Se extiende el plazo de recepción de resúmenes y fotografías hasta el 30 de abril 2012.

Las ponencias se recibirán con fecha límite del 30 de junio de 2012

Se extiende el plazo de recepción de ponencias y fotografías hasta el 15 de julio de 2012.

b) Cuota de recuperación:

Característica fecha valor

Page 5: 2º CONGRESO INTERNACIONAL PRE

Investigador Ponente 30 de abril de 2012 1000

Estudiante* Ponente 30 de abril de 2012 400

Investigador ponente 30 de julio de 2012 1500

Estudiante* ponente 30 de julio 2012 600

Estudiante* asistente** 30 de julio 2012 200

*La calidad de estudiante se acredita con credencial vigente.

** Solo para los estudiantes que requieran constancia de asistencia.

• Actualización (26/Junio/2012) Los pagos podrán efectuarse a la cuenta N°

0107114389 de BANCOMER, CLABE 012540001071143896 a nombre de la Facultad de

Humanidades.

• EL ORIGINAL DEL DEPÓSITO DEBERÁ SER ENTREGADO EN LA MESA DE

REGISTRO, COMO ÚNICA FORMA DE ACREDITAR EL PAGO.

La cuota de inscripción incluye materiales, memoria electrónica del evento, constancia y

asistencia a las conferencias.

Esperamos contar con su valiosa participación y asistencia

Correo electrónico:  [email protected]

Nohora Beatriz Guzmán Ramírez

Correo electrónico: [email protected]

Facultad de Humanidades

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Elsa Guzmán Gómez

Correo electrónico: [email protected]

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Page 6: 2º CONGRESO INTERNACIONAL PRE

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

INSTITUCIONES CONVOCANTES

Asociación Latinoamericana de Sociología Rural 2010-2014

Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Humanidades. Facultad de

Ciencias Agropecuarias. Cuerpo Académico “Cultura y gestión de recursos para el

desarrollo”. Posgrado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural.

Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco. Posgrado en Desarrollo Rural.

Universidad Autónoma Metropolitana –Iztapalapa. Área de Estudios Rurales y

Urbanos, Departamento de Sociología

Universidad Autónoma de Guerrero. Cuerpos académicos: “Ambiente y Desarrollo

Regional”,  “Epidemiología Aplicada” y “Desarrollo Regional”. Unidad Académica de

Economía

Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Centro de Estudios Sociales Rurales

(CESOR)

SEDE

Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca. Morelos

Avenida Universidad 1001,  Cuernavaca, Morelos. C.P. 62209

Page 7: 2º CONGRESO INTERNACIONAL PRE

4 respuestas a Precongreso ALASRU

1. Oscar Eduardo Suárez Moreno dice:

16 enero, 2012 en 3:54

Cordial Saludo,

Veo que la convocatoria es para experiencoas en México, sin embargo la recibi en mi correo.

El articulo enviado forma parte de nuestras experiencias, nuestro foco es el desarrollo humano

desde lo rural, trabajamos en valores agregados a la producción primaria, compostados y

desarrollo humano.

Los costos son en pesos Mexicanos?

Page 8: 2º CONGRESO INTERNACIONAL PRE

ALGUNAS SUGERENCIAS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA.

Escucha la sabiduría de tu cuerpo, que se expresa por señales de comodidad e incomodidad.  Las personas ante las cuales tu reacción es más fuerte, sea de amor u odio, son proyecciones de tu mundo interior. Lo que más odias es lo que más niegas en ti mismo. Lo que más amas es lo que más deseas dentro de ti. Usa el espejo de las relaciones para guiar tu evolución. El objetivo es un total conocimiento de uno mismo. Cuando lo consigas, lo que más desees estará automáticamente allí; lo que más te disgusta desaparecerá.  Algunas sugerencias para favorecer el desarrollo de la conciencia  1. Escucha la sabiduría de tu cuerpo, que se expresa por señales de comodidad e incomodidad. Cuando elijas cierta conducta, pregunta a tu cuerpo que siente al respecto.  Si tu cuerpo envía una señal de inquietud física o emocional, ten cuidado. Si tu cuerpo envía una señal de comodidad y anhelo, procede.  2. Vive en el presente, que es el único momento que tienes. Mantén tu atención en lo que existe aquí y ahora; busca la plenitud en todo momento. Acepta lo que viene a ti total y completamente para que puedas apreciarlo y aprender de ello; luego déjalo pasar. El presente es como debe ser. Refleja infinitas leyes de la Naturaleza que te han traído hasta este pensamiento exacto, esta reacción física

Page 9: 2º CONGRESO INTERNACIONAL PRE

precisa. Este momento es como es porque el Universo es como es. No luches contra el infinito esquema de las cosas; por el contrario, sé uno con él.  3. Dedica tiempo al silencio, a meditar, a acallar el diálogo interior. En momentos de silencio, cobra conciencia de que estás recontactándote con tu fuente de conciencia pura. Presta atención a tu vida interior para que puedas guiarte por tu intuición, antes que por interpretaciones impuestas desde fuera sobre lo que conviene o no te conviene.  4. Renuncia a tu necesidad de aprobación externa. Sólo tú eres el juez de tu valer; tu meta es descubrir el infinito valor de ti mismo, sin dar importancia a lo que piensen los demás.  Al comprender esto se logra una gran libertad.  5. Cuando te descubras reaccionando con enojo u oposición ante cualquier persona o circunstancia, recuerda que sólo estás luchando contigo mismo.  Presentar resistencia es la reacción de las defensas creadas por viejos sufrimientos.  Cuando renuncies a ese enojo te curarás y cooperarás con el flujo del universo.  6. Recuerda que el mundo de allí fuera refleja tu realidad de aquí dentro.  Las personas ante las cuales tu reacción es más fuerte, sea de amor u odio, son proyecciones de tu mundo interior. Lo que más odias es lo que más niegas en ti mismo. Lo que más amas es lo que más deseas dentro de ti. Usa el espejo de las relaciones para guiar tu evolución. El objetivo es un total conocimiento de uno mismo. Cuando lo consigas, lo que más desees estará automáticamente allí; lo que más te disgusta desaparecerá.  7. Libérate de la carga de los juicios. Al juzgar impones el bien y el mal a situaciones que simplemente son. Todo se puede entender y perdonar, pero cuando juzgas te apartas de la comprensión y anulas el proceso de aprender a amar. Al juzgar a otros reflejas tu falta de auto aceptación. Recuerda que cada persona a la que perdones aumenta tu amor a ti mismo.  8. No contamines tu cuerpo con toxinas, ya sea por la comida, la bebida o por emociones tóxicas. Tu cuerpo no es sólo un sistema de mantenimiento de la vida. Es el vehículo que te llevará en el viaje de tu evolución. La salud de cada célula contribuye directamente a tu estado de bienestar, porque cada célula es un punto de conciencia dentro del campo de la conciencia que eres tú.  9. Reemplaza la conducta que motiva el miedo por la conducta que motiva el amor.  

Page 10: 2º CONGRESO INTERNACIONAL PRE

El miedo es un producto de la memoria, que mora en el pasado.  Al recordar lo que nos hizo sufrir antes, dedicamos nuestras energías a asegurarnos de que el antiguo sufrimiento no se repita. Pero tratar de imponer el pasado al presente jamás acabará con la amenaza del sufrimiento. Eso sólo ocurre cuando encuentras la seguridad de tu propio ser, que es amor.  Motivado por la verdad interior, puedes enfrentarte a cualquier amenaza, porque tu fuerza interior es invulnerable al miedo.  10. Comprende que el mundo físico es sólo el espejo de una inteligencia más profunda.  La inteligencia es la organizadora invisible de toda la materia y toda la energía; como una parte de esta inteligencia reside en ti, participas del poder organizador del cosmos. Como estás inseparablemente vinculado con el todo, no puedes permitirte el contaminar el aire y el agua del planeta. Pero en un plano más profundo, no puedes permitirte el vivir con una mente tóxica, porque cada pensamiento crea una impresión en el campo total de la inteligencia. Vivir en equilibrio y pureza es el más elevado bien para ti y para la Tierra.