2º circular congreso norte gande, jujuy, 2015 - prorroga 2

Upload: ivan-gavriloff

Post on 16-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 2 Circular Congreso Norte Gande, Jujuy, 2015 - Prorroga 2

    1/12

  • 7/23/2019 2 Circular Congreso Norte Gande, Jujuy, 2015 - Prorroga 2

    2/12

    I. Presentacin de los resmenes

    PRRROGA PARA LA PRESENTACIN DE RESUMENES Y TRABAJOS

    Se prorrog la presentacin de resmenes hasta el 21 de Agosto, y los trabajos completos

    hasta el 11 de Septiembre. Conjuntamente con el resumen los participantes debern enviar la

    ficha de inscripcin que se adjunta ms abajo al mail de cada coordinador de mesa, con copia [email protected].

    Las pautas para presentar los resmenes son las siguientes:

    a- Los resmenes debern tener una extensin mnima de 800 palabras y mxima de 1000.

    Tipo y tamao de fuente: Arial 11

    b- Mrgenes: 2,5 cm superior e inferior y 3 para derecho e izquierdo

    c- Interlineado: 1,5

    d- Encabezado, centrado: 2 Congreso Argentino de FilosofaRed Filosofa Norte Grande

    e- Ttulo de la ponencia, centrado y en negrita.

    f- Autores, pertenencia institucional, direccin de correo.

    g- Eje temtico seleccionado.

    h- Ficha de inscripcin:

    II- Mesas temticas

    1-Gubernamentalidades Neoliberales

    Coordinadores:

    Alejandro Ruidrejo (Universidad Nacional de Salta)[email protected]

    FICHA DE INSCRIPCIN

    2 Congreso Argentino de FilosofaRed Filosofa Norte Grande

    1 y 2 octubre 2015 FHyCS- UNJU

    Apellido y Nombre completos: . DNI: Condicin: Estudiante de gradoEgresado - Docente (sealar lo que

    corresponda)

    Pertenencia institucional: .. Direccin de correo: Eje Temtico: ..

    Ttulo de la ponencia:

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 2 Circular Congreso Norte Gande, Jujuy, 2015 - Prorroga 2

    3/12

    Guillermo Vega (Universidad Nacional del Nordeste)[email protected]

    Fundamentacin

    Entre los aos 1978 y 1979 el filsofo francs Michel Foucault dict dos cursos en el Collge

    de France, Seguridad, territorio, poblacin y Nacimiento de la biopoltica, respectivamente. Ambos

    resultaron ser fundamentales para el desarrollo de la filosofa contempornea por, al menos, dosrazones: a) la introduccin de la perspectiva de la gubernamentalidad, en clara tensin frente a

    otros modos de abordaje de lo social y lo poltico; y b) el anlisis de los neoliberalismos europeo

    y norteamericano de mediados del siglo XX, en el marco de una historia de nuestro presente. El

    objetivo de la presente mesa es convocar trabajos y generar un espacio de dilogo alrededor de

    los siguientes temas, construidos a partir de los aportes de los cursos mencionados:

    1.- Relevancia terica del concepto y de la perspectiva de la gubernamentalidad, en relacin

    con otros desarrollos tericos contemporneos.

    2.- Elementos que delimitan lo que Foucault concibe bajo la expresin de neoliberalismo.

    Criterios tericos e historiogrficos que permiten distinguir entre liberalismo y neoliberalismo.

    Delimitacin del dominio.

    3.- Caractersticas fundamentales de la racionalidad gubernamental neoliberal. Modos en que

    se expresa contemporneamente en diferentes campos (poltico, social, econmico, jurdico,

    religioso, etc.).

    4.- Efectividades poltica y acadmica de este tipo de anlisis.

    2- El sujeto en la modernidad: ciencia poltica y cultura

    Coordinan: Susana Maidana:[email protected]

    Cintia Caram:[email protected]

    Fundamentacin:

    A partir de la Modernidad el sujeto se convierte en la piedra angular de toda reflexin. Desde

    el Renacimiento, el entramado socio-cultural se centra en el lugar que ocupan los individuos,

    transformados en los artfices y los destinatarios principales de la ciencia, las ideas polticas y la

    construccin de una nueva idea de cultura. Pero el proceso por el cual el sujeto se convierte en el

    constructor de la realidad social, poltica y cultural no se consigui sin marchas y contramarchas,

    sin opiniones enfrentadas que constituyen la riqueza del pensamiento moderno.

    Por su parte, la filosofa contempornea cuestiona a ese sujeto moderno e intenta rehacerlos caminos o inventar nuevas sendas por las que pensar la ciencia, la poltica y la cultura. En todo

    caso, la referencia a los grandes temas de la modernidad pone de relieve la importancia y

    gravitacin que tienen algunas de sus categoras. El debate sobre el sujeto y las diferentes

    dimensiones que le competen nos permitir aquilatar una mejor comprensin de los cambios que

    nos toca vivir.

    3- La Biotica en la revolucin contempornea del saber

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 2 Circular Congreso Norte Gande, Jujuy, 2015 - Prorroga 2

    4/12

    Coordinan: Josefina Fantoni (UNSE)[email protected]

    Fernan Gustavo Carreras (UNSE):[email protected]

    Marcelo Barrionuevo Chebel (UNSE)[email protected]

    FundamentacinEn la segunda mitad del siglo XX con el desarrollo de la ciencia, la tecnologa, madur una

    serie de transformaciones en la vida humana, en la produccin de conocimiento y vida que han

    colocado al saber en el camino de un nuevo y profundo cambio. El cambio en el saber humano

    tiene lugar como cambio paradigmtico en la nocin misma de conocimiento cientfico objetivo y

    sus modos de construccin. Est en curso la elaboracin de un nuevo saber humano. Su

    emergencia tiene lugar como transicin de la racionalidad clsica hacia una nueva racionalidad,

    que se plasma, entre otras manifestaciones, en el nacimiento de la Biotica.

    La Biotica, nace fruto de la preocupacin ante las consecuencias de la instrumentacin del

    saber cientfico y tecnolgico en la vida. Su origen est vinculado a reflexiones y preocupaciones

    humansticas- filosficas y a las demandas sociales de solucin urgente a conflictos y problemasprcticos.

    En esta mesa temtica proponemos poner en discusin tanto el problema de la integracin

    de lo valorativo y lo cognoscitivo, la pertinencia moral del conocimiento cientfico y su

    introduccin en la vida; como cuestiones prcticas ligadas a la institucionalizacin de la Biotica.

    4- "Gnero, diversidad sexual e inclusin democrtica"

    Coordinador: Fabin Vera del Barco (UNT)[email protected]

    Fundamentacin

    Desde mediados del siglo XX el movimiento feminista ha promovido una resignificacin de la

    perspectiva de gnero al considerar, entre otras cuestiones fundamentales, la construccin

    colectiva de aqullo que referimos como femenino y masculino. Los roles socialmente asignados,

    las expectativas de gnero que conducen la vida cotidiana, los derechos efectivamente ejercidos

    en la esfera poltica, la organizacin binaria del sistema sexo genrico, etc. han sido puestos bajo la

    consideracin crtica de mltiples intelectuales. Tomando como un punto de referencia la

    influyente obra de Simone de Beauvoir, El segundo sexo (1949), en la cual se destaca el carcter

    construido de "la mujer" y su lugar subordinado en la civilizacin machista, y pasando por Judith

    Butler con El gnero en disputa (1990), que devela el orden heteronormativo que invisibiliza las

    disidencias sexo genricas, se plantea un universo de sentidos en torno al gnero y la diversidad

    sexual.

    La filosofa como actividad acadmica tiene ante este escenario un desafo. Particularmente

    en nuestro pas, con recientes modificaciones legales a favor de la diversidad sexual y de gnero y

    la implementacin de ciertas polticas pblicas sensibles con estas perspectivas, es preciso generar

    espacios de debate y reflexin sobre su impacto en la inclusin democrtica.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 2 Circular Congreso Norte Gande, Jujuy, 2015 - Prorroga 2

    5/12

    Se espera, de este modo, recibir aportes no slo a partir de marcos filosficos ya consagrados,

    sino tambin los cruces interdisciplinarios y las contribuciones de las ciencias que generalmente se

    incluyen en los abordajes de esta temtica.

    5- Las mujeres en las ciencias

    Coordinan: Rosario [email protected]

    Daniela Bargardi, Beatriz Guevara, Natal Saavedra y Gloria Guantay.

    Fundamentacin

    En esta mesa nos proponemos mostrar algunos avances en las investigaciones del equipo con

    respecto al tema de las mujeres en la ciencia, tanto en el campo de las ciencias naturales como de

    las sociales. En consecuencia, nos proponemos rescatar del olvido nombres de mujeres cientficas

    que consideramos relevantes: identificando, conociendo y analizando las contribuciones de

    mujeres que hicieron ciencia.

    Proyectamos reconstruir, en cada caso analizado, el contexto histrico-social e institucional

    en el que desarrollaron sus actividades las mujeres que practicaron ciencia a fin de conocer cmo

    lograron adquirir su formacin terico-prctica con respecto a una disciplina y cmo hicieron para

    poder canalizar sus intereses cientficos y tecnolgicos.

    Tambin nos interesa brindar informacin y conocimiento con respecto a los prejuicios

    sociales, religiosos y de gnero que operaron histricamente y qu factores dificultaron o

    impidieron que las mujeres tuvieran las mismas oportunidades de estudiar, investigar y practicar

    ciencias como los hombres.

    6- Ciudadana, soberana y Estado

    Coordinan: Dolores Marcos (UNT):[email protected]

    Mara Jos Cisneros (UNT):[email protected]

    Cintia Caram (UNT):[email protected]

    Fundamentacin

    Desde la antigedad la idea de ciudadana se entiende en relacin a la comunidad a la quehace referencia, puesto que la vida del hombre cobra sentido pleno en tanto se desarrolla en el

    espacio pblico de su comunidad. En la modernidad surge el estado nacin y la soberana queda

    referida a los lmites de los Estados. El auge de las teoras del contrato social da cuenta de la

    necesidad de justificar el Estado en base a la voluntad de los individuos que la conforman. La

    contracara del poder soberano del Estado son los ciudadanos que lo conforman, puesto que en

    ellos se deposita la voluntad de decidir la suerte de la sociedad poltica a la que pertenecen. De

    este modo, la soberana, la ciudadana y el Estado quedan entrelazados.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 2 Circular Congreso Norte Gande, Jujuy, 2015 - Prorroga 2

    6/12

    Pero este vnculo no es indisoluble. En la poca contempornea, especialmente, se pondr

    en cuestin si la soberana es efectivamente nacional, si el Estado es el verdadero garante de los

    derechos de los ciudadanos, si estos son los depositarios de la autoridad suprema del poder

    pblico o si pierden todo poder en la delegacin de las decisiones. Estas cuestiones cobran

    especial relevancia en Argentina y Amrica Latina, donde han surgido manifestaciones polticas

    que pugnan no solo por una identidad particular sino por ser un modelo paradigmtico para

    entender la ciudadana plural, la soberana nacional y la constitucin de Estados verdaderamente

    autnomos.

    7-Cuando el cine latinoamericano abraza a la filosofa

    Coordinador: Jos Guzzi (UNT)[email protected]

    Fundamentacin

    En las ltimas dcadas, muchos pases latinoamericanos se han convertido en bastiones de un

    cine (de una diversidad de cines) que plantea problemas ligados a la cultura, la identidad, losprocesos de subjetivacin, la construccin de ciudadana, la configuracin de la subjetividades, las

    coyunturas culturales, polticas, religiosas, sociales y econmicas. Estos cines han hecho de

    Latinoamrica el propugnculo ideal para mostrar lo particular, lo propio de estas riqusimas

    culturas. De este modo, los problemas sociales, las crisis econmicas, las agudas miserias humanas

    fueron ganando espacio en las narrativas audiovisuales al mismo tiempo que las particularidades

    culturales y prcticas sociales de las ciudades latinoamericanas, fueron desenmascarando nuevas

    maneras de ver la realidad, nuevos modos de actuar, nuevos procesos de entender el mundo.

    Este maridaje cultural de colores, sonidos y movimientos diversos, se ha constituido tambin

    en un importante objeto de reflexin artstica y en material imprescindible para las realizaciones

    cinematogrficas. Por lo tanto, esta mesa temtica tiene como finalidad abrir un espacio de

    debate y discusin crtica acerca de los modos en los que el cine latinoamericano (y sus cineastas,obviamente) se fue apropiando de esos contrastes sociales, de esos cambios culturales y las

    problemticas que trae consigo.

    8- La vigencia del pragmatismo en el pensamiento contemporneo

    Coordinadora: Cristina BossoUNT [email protected]

    Fundamentacin

    Como seala Apel, el desarrollo del pensamiento ha mostrado la inextricable relacin las

    ideas y la praxis. El pragmatismo, en sus diferentes variantes, nos ofrece interesantes

    herramientas para el abordaje de los problemas filosficos, de los que se desprender un modo

    particular de concebir la verdad, la racionalidad, el conocimiento, el lenguaje, la tica, la cultura,

    entre otros conceptos. Se trata de una corriente de gran presencia en el marco de la discusin

    filosfica contempornea, cuyos aportes no pueden dejar de ser tenido en cuenta. Proponemos

    discutir los alcances de esta propuesta.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 2 Circular Congreso Norte Gande, Jujuy, 2015 - Prorroga 2

    7/12

    9-La Complejidad como nueva forma de racionalidad humana

    Coordinadoras: Elba Riera de Lucena:[email protected]

    Josefina Fantoni:[email protected]

    Bettina Siufi:[email protected]

    Fundamentacin

    "La complejidad es una revolucin en todas las reas del conocimiento, que est cambiando

    nuestro modo de comprender el mundo, recuperando el contexto, el conocimiento generalista, la

    religancia, la articulacin. Los abordajes de la Complejidad que proponen las contribuciones de

    docentes e investigaciones al evento, permiten comprender el valor productivo de los

    antagonismos, tanto en el plano intelectual como tico y ayudan a la sociedad a convivir en

    confianza y solidaridad, para afrontar los desafos contemporneos."

    10-Problemticas filosficas contemporneas: la desnaturalizacin de la universalidad enlos valores culturales

    Coordinan: Juan Pablo Risco(UNT)[email protected]

    Federico Roda (UNJu)[email protected]

    Leonardo G. Carabajal (UNJu)[email protected]

    Fundamentacin

    La filosofa contempornea ha sido muy fecunda en la produccin de ideas en el campo

    filosfico. El problema del lenguaje sea quizs una de las cuestiones que ms debates hagenerado. El tan mentado giro lingstico irrumpi no slo en el mbito filosfico, sino tambin en

    el campo de las ciencias sociales. Uno de los aportes percibidos por estas ltimas Barthes, por

    ejemplo - ha consistido en cmo la reflexin del lenguaje ha logrado desmitificar la naturaleza

    universal de la cultura pequeoburguesa. As tambin, este proceso de desnaturalizacin de la

    universalidad de ciertos valores culturales ha tenido eco en las palabras de Foucault cuando

    afirmaba que los discursos son gafas mediante las cuales los hombres en cada poca perciben las

    cosas. Se puede nombrar adems el caso de la hermenutica ricuriana, cuando plantea la

    importancia de una hermenutica crtica capaz de analizar los problemas de distorsin ideolgica

    que se generan en el lenguaje, o bien, desde la perspectiva sociolgica de Bourdieu, la idea de que

    la internalizacin de prcticas que estructuran mediante habitusrepresentaciones culturales de lasclases hegemnicas son formas de dominacin simblica.

    En definitiva, el objetivo de esta mesa consiste en debatir dentro del marco de la filosofa

    contempornea los mecanismos de desnaturalizacin de valores universales al interior de nuestra

    cultura.

    11-"Ser, Saber y Poder en la Edad Media".

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 2 Circular Congreso Norte Gande, Jujuy, 2015 - Prorroga 2

    8/12

    Coordinan: Ruth Ramasco (UNT )[email protected]

    Gloria Silvana Elas (UNJu)[email protected]

    Fundamentacin

    El objetivo de la mesa es reflexionar acerca de las dimensiones del ser, el saber y el poder enel contexto de la filosofa medieval, y qu tipo de relacin cabe entre ellas. En efecto, segn sea el

    postulado desde el cual se parta, podr entenderse que la dimensin metafsica condiciona la

    dimensin moral y la poltica establecida, o podr pensarse que no hay ninguna vinculacin entre

    ellas. Ello dar lugar a preguntas diversas, como ser: el orden poltico instituido depende del

    orden moral?, hay un determinismo del orden moral segn el orden metafsico, o por el

    contrario, es contingente?, hay diferentes concepciones de bien?, qu relacin cabe entre bien y

    verdad? La propuesta es abordar stas y otras cuestiones afines desde un pensador medieval, ya

    sea que lo fuera por su ubicacin temporal, o bien porque le interesa tal poca para investigar.

    12- "Tecnociencia, discurso y medio ambiente"

    Coordinan:

    Alfredo Carbonel:[email protected]

    Santiago [email protected]

    Agustina [email protected] ,

    Martn De Boeck, Estefana Cajeao, Sebastin Daz, Antonella Oviedo,

    Allan Rush [email protected].

    Fundamentacin

    El orden global capitalista actual, tiene entre otras dimensiones constitutivas, los desarrollos

    tecnocientficos -OGM, nanotecnologa, inteligencia artificial, etc.- y los discursos -en mass media,

    "redes sociales" electrnicas, etc.-. Podra hablarse de tecnocapitalismo y semiocapitalismo. Estas

    producciones novedosas se extienden a toda la sociedad, y a ms y ms mbitos de la naturaleza.

    Los cuerpos humanos y ecosistemas desestabilizados suscitan nuevos contra-discursos que se

    traban en controversias y a veces luchas sociales, con los poderes hegemnicos. Nuestro equipo se

    propone examinar diferentes aspectos de una hiptesis abarcadora como la precedente, para

    confirmarla o disconfirmarla, y proponer alternativas. Por ahora, examinamos aspectos parciales

    valindonos de la historia de la ciencia y la tecnologa en su contexto social, del materialismo

    histrico clsico y renovado, de la filosofa del lenguaje, de los discursos y la semitica, delderecho ambiental y la geografa, en fin de la ecologa en sus diferentes aspectos biolgico,

    poltico, econmico, humano.

    13- Argumentacin, tica y Medios de Comunicacin

    Coordinan: Ivn Lello (UNJu) y Alejandro Lopez(UNJu)[email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 2 Circular Congreso Norte Gande, Jujuy, 2015 - Prorroga 2

    9/12

    Fundamentacin

    Se recibirn en esta mesa trabajos que traten sobre argumentacin, tica y medios de

    comunicacin. El tema de argumentacin y tica periodstica se manifiestan frecuentemente en

    los medios de comunicacin. Por lo que este es un espacio que permitir que los ponentes puedan

    presentar avances de proyectos o ensayos sobre estas cuestiones que hacen al inters general. La

    argumentacin permite justificar las opiniones desde lo razonable. Estas pueden ser abordadasdesde distintos enfoques. Algunos autores consideran que la tica y la argumentacin no

    necesariamente deben marchar juntas, sin embargo en el caso de los medios, muchas veces las

    investigaciones rozan cuestiones que hacen a la tica de la comunicacin. Los medios ofrecen un

    servicio de inters social, en ese sentido es interesante analizar algunos programas o publicaciones

    ya sea desde la perspectiva argumentativa o tica. Dada la gran influencia de los distintos medios

    de comunicacin en la opinin pblica, estas temticas pueden ser abordadas desde una

    perspectiva filosfica

    14-Nuestras Memorias: contribuciones a una historia de las ideas de Nuestramrica

    Coordinan: Mario [email protected]

    Mara Beatriz [email protected]

    Fundamentacin

    Grandes representantes del pensamiento americanista sealaron ya que el problema de la

    filosofa nuestramericana no es tanto la discusin acerca de su existencia, sino la tarea de su

    recuperacin. Las tendencias histricas hegemnicas han trabajado para hacer desaparecer

    producciones novedosas, interesantes y originales o considerar a las mismas como meras

    adaptaciones territoriales de pensamientos oriundos en otros lares. Han teido las costumbres, los

    rituales, las formas estticas, los sistemas simblicos, las prcticas discursivas y sociales de tal

    forma, que las superposiciones formaron una trama compleja que flucta entre la articulacin de

    lo global con lo local y las relaciones interculturales que se nutren de la alteridad, de la otredad.

    Hacer una filosofa nuestra nos permite la comprensin de esa capacidad intercultural, que

    se muestra en la variedad de sus culturas, y en lo comn de sus proyectos polticos y sociales. Es

    un compromiso con nuestro continente, el trabajar de manera colectiva rearmando y recuperando

    una historia de las ideas sumergida y deshilachada, como forma de fortalecer nuestra experiencia

    y nuestra memoria. Esta mesa temtica est abierta a todas aquellas ponencias que reconozcan

    este propsito y la dignidad del hombre frente a la emergencia social y moral de la

    contemporaneidad de Nuestra Amrica.

    15-Filosofa y Teora Social

    Coordinan: Mg. Alicia Ugarte (UNT) [email protected]

    Mg. Ral Aru (UNT)[email protected]

    Fundamentacin

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 2 Circular Congreso Norte Gande, Jujuy, 2015 - Prorroga 2

    10/12

    En esta convocatoria se trata, nuevamente, de abrir un espacio en donde confluyan Filosofa y

    Teora Social. Si las Ciencias Sociales se fueron formando a la par del desarrollo de la Filosofa

    desde el siglo XVI a principios del XX, podemos aventurar que en los momentos actuales y desde

    fines del S.XX, ambas buscan respuestas a los efectos de procesos globalizadores que no slo

    trascienden el marco exclusivo del Estado-nacin, sino que tambin habitan lo territorial y las

    instituciones nacionales (S. Sassen:2007).

    Si los cambios sociales van marcando el surgimiento de nuevos campos de conocimiento, nos

    preguntamos cules son esos enclaves en los que se pone actualmente la mirada. Tanto la

    Filosofa como la Teora Social se preguntan acerca de cules son las nuevas subjetividades que

    surgen, como as tambin qu respuestas se dan desde las instituciones en crisis.

    As tambin, se propone reflexionar acerca de cmo esas respuestas se van modificando a

    partir de los cambios que suceden en la realidad social. Filosofa y Teora Social, a la vez que se

    solapan, van a ir interpretando una y otra vez, desde diversas miradas las problemticas

    presentes:

    1) El status epistemolgico interpretativo de las ciencias sociales luego del fin del consenso

    ortodoxo marcado por el funcionalismo y el positivismo lgico. Las posibilidades de conocimientode lo social: la disputa entre comprensin y explicacin.

    2) Las intersecciones entre teora social, filosofa social y poltica: los debates en torno al

    poder y las formas de dominacin en el capitalismo tardo

    3) Los aportes en torno a la naturaleza de la accin (teleolgica, normativa, comunicativa,

    etc.) y la centralidad del concepto de praxis o de prcticas sociales, como sntesis de la relacin

    entre las estructuras, las instituciones, los actores, lo objetivo, y lo subjetivo.

    4) El tema central del objetivismo: la cuestin de la reproduccin de las estructuras. Los

    problemas de constriccin social, el papel de las normas, normas sociales y accin.

    5) Los diagnsticos sobre nuestro tiempo, el anlisis de las transformaciones sociales y las

    diferentes interpretaciones en torno a la naturaleza del cambio social.

    16- Aristteles: problemas de ontologa

    Coordinacin: Marcelo Barrionuevo Chebel (UNSE) [email protected]

    Fundamentacin

    El propsito de esta mesa es abrir un espacio de dilogo en torno a los aspectos sistemticos

    tanto como a los aspectos metdicos que se estimen inmediata o mediatamente concernidos conla problemtica ontolgica contenida en distintas obras del corpus aristotelicus. En este marco, seconsideran igualmente pertinentes aquellas propuestas de anlisis e interpretacin de los grandes

    comentarios a la obra de Aristteles que han tenido lugar en los perodos tardo-antiguo, medieval,

    moderno y contemporneo.

    17- Esttica, Teora Crtica y Deconstruccin

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 2 Circular Congreso Norte Gande, Jujuy, 2015 - Prorroga 2

    11/12

    Coordinadores: Nair Gramajo (UNCa.- IINTAE) [email protected]

    Nam Garnica (UNCa-IINTAE-CONICET)[email protected]

    FundamentacinLa presente mesa propone pensar la tensin que en el siglo XIX se genera entre los conceptos

    de naturaleza, historia y cultura en el marco de la modernidad esttica, en donde el arte juega un

    papel primordial. El decurso de esta problemtica sigue una lnea en la que se incluyen el

    idealismo, el romanticismo, la Teora Crtica, el postestruturalismo y las relecturas de tales

    corrientes en el siglo XX. Una reactualizacin de esta tensin es posible si consideramos lo esttico

    como una instancia heurstica entre los polos mencionados. Lo esttico, sin la reduccin hegeliana

    a las formas del arte, representa una herramienta de indagacin a los temas mencionados. La

    especulacin actual, en especial los enfoques posmodernos, parecen haber disuelto el conflicto en

    una integracin tolerante en el orden de la cultura. En cambio, la modernidad esttica propia del

    siglo XVIII, asociada a una subjetividad alternativa en las relecturas de los tericos de la escuela de

    Frankfurt en sus diferentes etapas, recupera, frente a la tradicin idealista y el positivismo, unaesencial discontinuidad en la historia cuyo estatuto conflictivo se sita ahora en el arte y lo

    esttico. Esta dialctica negativa propone un discontinuismo crtico opuesto tanto a la esttica

    del romanticismo e idealismo como a la esttica del posmodernismo. En las nuevas producciones

    tcnicas del siglo XX se identifica una va de ascenso de aquello que ha sido eclipsado. En este

    sentido, la tercera escuela de Frankfurt, intenta aproximarse a una relectura de algunas ideas

    deconstructivistas.

    18-"A Problemas polticos, preguntas ticas... o acerca de las condiciones y posibilidadesde un giro tico a la poltica".

    Coordinan: Elsa del C. [email protected]

    Romn [email protected]

    Los itinerarios de la poltica contempornea, vienen mostrando no slo el fracaso de la tesis

    del pensamiento nico, sino desafiando a la filosofa poltica en particular, y tambin a la filosofa

    en general, a enfrentar sus preocupaciones mediante el debate y la reflexin de cuo tico.

    Esa tarea consiste en rodear los problemas que afectan la vida individual y comunitaria, y

    poner bajo lecturas dilematizantes las posibilidades de un destino mejor para el mundo. Los

    aportes de la biopoltica, como clave para interpretar los sistemas de sujecin de la vida y de

    control de los cuerpos, y la propuesta de la biotica, como articulacin y regulacin de laimplicancias tico-polticas de los avances de las tecnociencias, son el marco para dejar surgir las

    dudas, los interrogantes, los temores, la indagaciones, las esperanzas y las propuestas de accin.

    En ese sentido, la mesa propone contribuir a lecturas y hermenuticas que examinen las

    formas en que las deflagraciones de la vida y la subjetividad se presentan en nuestros contextos

    regionales (en sentido cultural y filosfico), a fin de trazar un mapa de ideas preponderantes y

    reconocer de entre ellas las ms vigorosas en pos del cultivo de una filosofa situada.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 2 Circular Congreso Norte Gande, Jujuy, 2015 - Prorroga 2

    12/12

    III. Aranceles

    Se abonar el primer da del Congreso al momento de las acreditaciones.

    -Expositores graduados: $ 350.

    -Asistentes graduados: $ 100

    - Expositores estudiantes: $ 100

    - Asistentes en general: $ 30.

    - Asistentes Estudiantes: Gratis