2º bachillerato lengua. tema 8.- la lengua como sistema de comunicación.- nociones lingüísticas...

22
I.E.S. FUERTE DE CORTADURA APUNTES DE LENGUA 2º BACHILLERATO-B CURSO 2008-2009 PROFESORA: MARÍA PIÑERO MEDINA TEMA 8.- LENGUA: NOCIONES LINGÜÍSTICAS BÁSICAS “LA LENGUA COMO SISTEMA DE COMUNICACIÓN” 1) LA COMUNICACIÓN.- ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN LA COMUNICACIÓN es un proceso que tiene como finalidad la transmisión de información desde un emisor a un receptor. En este proceso intervienen los siguientes ELEMENTOS: EMISOR: El responsable de la elaboración y transmisión del mensaje. RECEPTOR: Quien recibe e interpreta el mensaje. MENSAJE: La información que el emisor transmite al receptor. Es el enunciado o discurso propiamente dicho. CÓDIGO: Conjunto de signos y reglas de combinación utilizadas por el emisor en la elaboración del mensaje y por el receptor en su interpretación. Para que exista comunicación es imprescindible que emisor y receptor manejen el mismo código. Es la lengua empleada, que puede ir acompañada por otro tipo de signos. REFERENTE: Es la realidad aludida por los signos. CANAL: Medio físico a través del cual se transmite y se recibe el mensaje. Puede ser el medio físico : natural (aire), artificial (papel, teléfono, fax, radio, T.V., etc.) o el sentido físico con el que percibimos el mensaje (oído, vista,etc.) 1

Upload: gerar-luz

Post on 08-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

2º Bachillerato Lengua. Tema 8.- La Lengua Como Sistema de Comunicación.- Nociones Lingüísticas Básicas

TRANSCRIPT

Page 1: 2º Bachillerato Lengua. Tema 8.- La Lengua Como Sistema de Comunicación.- Nociones Lingüísticas Básicas

I.E.S. FUERTE DE CORTADURA

APUNTES DE LENGUA 2º BACHILLERATO-B

CURSO 2008-2009

PROFESORA: MARÍA PIÑERO MEDINA

TEMA 8.- LENGUA: NOCIONES LINGÜÍSTICAS BÁSICAS

“LA LENGUA COMO SISTEMA DE COMUNICACIÓN”

1) LA COMUNICACIÓN.- ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

LA COMUNICACIÓN es un proceso que tiene como finalidad la transmisión de información desde un emisor a un receptor. En este proceso intervienen los siguientes ELEMENTOS:

EMISOR: El responsable de la elaboración y transmisión del mensaje.

RECEPTOR: Quien recibe e interpreta el mensaje.

MENSAJE: La información que el emisor transmite al receptor. Es el enunciado o discurso propiamente dicho.

CÓDIGO: Conjunto de signos y reglas de combinación utilizadas por el emisor en la elaboración del mensaje y por el receptor en su interpretación. Para que exista comunicación es imprescindible que emisor y receptor manejen el mismo código. Es la lengua empleada, que puede ir acompañada por otro tipo de signos.

REFERENTE: Es la realidad aludida por los signos.

CANAL: Medio físico a través del cual se transmite y se recibe el mensaje. Puede ser el medio físico : natural (aire), artificial (papel, teléfono, fax, radio, T.V., etc.) o el sentido físico con el que percibimos el mensaje (oído, vista,etc.)

CONTEXTO: Resto del discurso o texto total en el que se encuentra y en el que se enmarca el mensaje. Una expresión sólo adquiere su auténtico valor en su contexto. El contexto obliga a un signo a significar una cosa y no otra.

Por ejemplo, la palabra cadena puede adquirir distintos significados según el contexto: cadena de oro, cadena perpetua, cadena musical, cadena hablada, reacción en cadena, etc.

SITUACIÓN: Es el entorno comunicativo no lingüístico. Como el contexto, presiona sobre el significante exigiéndole un significado conectado a su referente.

Ej.: Dámela----- En la mesa, la sal; en la escalera de mano, la bombilla, etc. (Los factores extralingüísticos indican el significado final del mensaje).

1

Page 2: 2º Bachillerato Lengua. Tema 8.- La Lengua Como Sistema de Comunicación.- Nociones Lingüísticas Básicas

--- Para que el acto de comunicación funcione es necesario que el emisor y el receptor realicen dos actividades complementarias:

El emisor ha de codificar, es decir, ha de emitir el mensaje utilizando un determinado código.

El receptor ha de descodificar, o lo que es lo mismo, ha de interpretar lo que significa el mensaje. Para que esto sea posible es necesario que emisor y receptor utilicen el mismo código.

2) EL SIGNO.- CLASIFICACIÓN

EL SIGNO es todo fenómeno (una señal oral o escrita) que lleva al conocimiento de otra cosa diferente no perceptible en sí misma, en virtud de una relación que lo liga a ella.

El signo es una asociación de un concepto con una imagen acústica. No es instintivo, pues su adquisición es un bien cultural, mientras que el lenguaje de los animales es un fenómeno biológico.

CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS:

1) Atendiendo a la relación que se establece entre el signo y la realidad que representa, los signos se dividen en:

Indicios: Mantienen una relación natural causa-efecto con la realidad representada. No supone intención de comunicar. (Ej,: Olor a quemado = indicio de incendio).

Iconos: Mantienen relación de semejanza con la realidad que representa. Puede reproducir más o menos fielmente la realidad. (Ej.: un mapa, el plano de una ciudad, un dibujo, una foto).

Símbolos: Mantienen una relación arbitraria con la realidad que representa, fruto del acuerdo de una comunidad.( Ej.: las banderas, los emblemas, los escudos, las palabras, etc.).

Los indicios serían signos naturales, porque el emisor no crea conscientemente esos signos. Sin embargo, los iconos y los símbolos son signos artificiales, porque son intencionales; con ellos el emisor tiene un propósito de comunicar algo.

2) Según el modo de presentarse el canal físico o manera de percibirlos (es decir, según el sentido que actúe en la percepción del signo: visuales, fónicos, táctiles acústicos, gustativos.

La mayoría de los signos sólo puede ser captada por un sentido. Éstos son no intencionales en impresiones táctiles, gustativas, olfativas…

Los intencionales se pueden captar con el oído y la vista principalmente. Aunque el lenguaje humano es acústico, la mayoría de las formas derivadas de él son visuales (la escritura, el lenguaje de los sordomudos). En el caso de los ciegos (braille) es con el tacto.

2

Page 3: 2º Bachillerato Lengua. Tema 8.- La Lengua Como Sistema de Comunicación.- Nociones Lingüísticas Básicas

--- Según el código utilizado, distinguiremos entre signos lingüísticos y signos no lingüísticos.

Son signos no lingüísticos todos aquellos que remiten a la realidad sin pasar por una lengua. Los gestos (sean espontáneos o convencionales), las imágenes y sistemas convencionales de representación visual (símbolos, gráficos, mapas), los gritos o la música son signos no lingüísticos.

3) EL SIGNO LINGÜÍSTICO.- CARACTERÍSTICAS

El sistema de comunicación más complejo de todos los códigos que emplea el ser humano para comunicarse es el verbal, es decir, hecho de signos lingüísticos.

Los primeros acercamientos al estudio del signo lingüístico son dados por SAUSSURE en el Curso de Lingüística General.

SAUSSURE es un gran lingüista del siglo XX. Se considera el padre del Estructuralismo europeo. La Gramática tradicional había sido normativa, de usos (decía cómo había que usar la lengua). Sin embargo, el Estructuralismo pretendía explicar cómo funcionaba la lengua. Así, se considera la lengua descriptiva y no normativa. La lengua se entiende como una estructura formada por un conjunto de elementos que dependen unos de otros, unos están en función de otros; es decir, es un sistema de signos cuyo valor surge de la interdependencia, esto es, de la relación entre esos signos.

Las ideas del profesor ginebrino Ferdinand de Saussure fueron recogidas en apuntes por sus discípulos y las publicaron después de su muerte en un libro (el Curso de Lingüística General), que es una de las piezas claves de la cultura humanística de nuestro tiempo.

El signo lingüístico pertenece a un código previamente establecido con un fin comunicativo.

Características:

1ª)- Es BIPLÁNICO : Según Saussure, el signo lingüístico es una entidad de dos caras: el SIGNIFICADO o concepto y el SIGNIFICANTE o imagen acústica.

El significado es la idea o concepto que evoca en la mente todo significante. Es algo nocional o abstracto. (El significado de “silla” sería “ mueble o elemento con cuatro patas que sirve para sentarse).

El significante viene a ser la imagen acústica o física del signo, su expresión perceptible. Se trata de algo físico y concreto. (El significante de “silla” es “s-i-ll-a”, los fonemas y las letras).

2ª)- Es LINEAL: Tiene carácter lineal porque se sitúa en el tiempo, ya que todo material sonoro se ordena sucesivamente , porque es imposible emitir dos sonidos simultáneamente.

Todo el mecanismo de la lengua está implicado en este carácter lineal del signo lingüístico, porque para que un enunciado llegue a ser una unidad significativa han de hallarse

3

Page 4: 2º Bachillerato Lengua. Tema 8.- La Lengua Como Sistema de Comunicación.- Nociones Lingüísticas Básicas

todos sus elementos presentes simultáneamente en la conciencia del oyente, y esto no ocurrirá hasta que no haya concluido la cadena hablada. Entonces, en una síntesis psíquica, es cuando surge el sentido. En todas las lenguas es inevitable la linealidad.

La linealidad del signo lingüístico nos permite referirnos a la CADENA HABLADA (discurso, secuencia sonora, secuencia hablada), que sobreentiende una sucesión de unidades que se disponen en la línea del tiempo; sus elementos se presentan unos tras otros, formando una cadena sonora. Este carácter se destaca inmediatamente cuando representamos los significantes acústicos por medio de la escritura, en donde la sucesión en el tiempo es sustituida por la línea espacial de los signos gráficos.

En la cadena hablada se establecen dos tipos de relaciones entre los signos:

. Relaciones sintagmáticas: Son las que establecen los signos entre ellos mismos. Son las relaciones de un elemento con otros elementos que están presentes simultáneamente. El valor del término se debe al contraste con el que le precede y el que le sigue, ya que un término no puede aparecer simultáneamente a otro término. Estas relaciones son observables. Están en presencia. Son relaciones sintagmáticas las que se establecen en la sintaxis. Por ejemplo en la oración “El niño viene a clase”, cómo se relacionan entre sí (sujeto, predicado, núcleo, etc.).

. Relaciones paradigmáticas: Son las que establecen los signos con otros con los que son mutuamente sustituibles, es decir, que pueden aparecer en el mismo contexto. En este caso, el valor del término se debe a la oposición con todos los términos que le pueden sustituir. El paradigma está formado, pues, por todos los signos que podrían intercambiarse en un contexto determinado.

Las unidades lingüísticas carecen de toda validez independiente de sus relaciones paradigmáticas y sintagmáticas con otras unidades.

3ª)- Es ARBITRARIO:

El lazo que une el significante y el significado el convencional, no necesario, pues no hay ninguna necesidad física o natural que obligue a unir determinados sonidos a determinados significados, como lo demuestra que un mismo significado se realice con distintos significantes en las distintas lenguas. Es más, un mismo significante puede tener distintos significados. Así pues, es arbitraria la relación entre significado y significante, como es arbitraria también la relación entre signo y la realidad a la que representa.

No obstante, hay que tener en cuenta lo siguiente:

Sincrónicamente (en un momento determinado de una lengua)---- El signo, aunque en su origen sea arbitrario o inmotivado porque responda a una convención social, en el momento presente de una lengua se convierte en verdaderamente necesario o motivado; si no, no nos podríamos entender. Es decir, aunque la relación significante/significado sea en sí arbitraria, el signo no lo es con relación al sistema.

Diacrónicamente ( en una visión de la lengua a través del tiempo)---- El signo puede ser motivado o necesario si nos referimos a una motivación léxica, como los derivados de palabras (por ej.: de leche, lechero).

4

Page 5: 2º Bachillerato Lengua. Tema 8.- La Lengua Como Sistema de Comunicación.- Nociones Lingüísticas Básicas

Se ha discutido la arbitrariedad de cierta clase de palabras, como la de las onomatopeyas (palabras que sugieren por medio de su sonido el objeto o acción que significan: susurrar, silbar). Esta objeción frente a la arbitrariedad des signo no vale porque las onomatopeyas nunca son elementos orgánicos de una lengua; son escasas, y las que existen se han incorporado a su estructura hasta el punto de que no se las reconocen como tales. Por otra parte, si la forma del significante estuviera pedida por el significado, no habría más que una sola lengua. No todas las lenguas emplean el mismo significante para imitar los mismos sonidos naturales.

4ª)- Es ORAL : Viene de la palabra latina os-oris (boca). Aunque no se trata de una característica esencial, la oralidad se presenta, sin embargo, como una premisa de investigación en la lingüística moderna. El lenguaje humano es prioritariamente directo, esto supone que sea oral y vocal, no simbólico, como puede ser el de las abejas.

5ª)- Es INMUTABLE y MUTABLE: Sincrónicamente, es inmutable. Diacrónicamente, es mutable. Es una cosa y otra al propio tiempo.

Es inmutable en un momento determinado de la historia (sincronía), ya que todos los individuos utilizan el sistema sin añadir ningún cambio en una comunidad lingüística. Sin embargo, con el transcurso del tiempo (diacronía), observamos diferencias en el lenguaje, es decir, las lenguas evolucionan, se mueven lentamente, tan lentamente que parecen inmóviles. Sólo es observable esa mutación, esos cambios, de generación en generación.

6ª)- Es DISCRETO: Elementos discretos son los que están delimitados entre sí con precisión, sin ningún paso gradual del uno al otro. En la lengua todo funciona por una oposición que se instaura por la presencia frente a la ausencia de un elemento lingüístico.

Si consideramos las dos palabras “baño” y “paño”, se diferencian únicamente por la oposición b/p. El fonema /b/ es sonoro, porque vibran las cuerdas vocales, y el sonido /p/ es sordo, por la no vibración de las cuerdas vocales. Que el signo lingüístico sea discreto, en este caso quiere decir que /p/ y /b/ van a diferenciarse por la sonoridad o no sonoridad. No importa que /b/ sea muy vibrante, algo vibrante, poco vibrante, bastante vibrante… Lingüísticamente interesa únicamente que lo sea, no cuánto lo es.

Un segundo ejemplo, a nivel gramatical, lo tenemos en la distinción entre “mesas”: plural y “mesa”: singular. En este ejemplo queremos hacer resaltar la importancia de la ausencia, donde podría haber presencia, pues el valor de esta presencia depende de la ausencia que se le opone. Aquí no es importante la cantidad.

7ª)- El signo lingüístico es DOBLEMENTE ARTICULADO

Es otro lingüista, MARTINET, el que aporta la teoría de la DOBLE ARTICULACIÓN DEL SIGNO LINGÜÍSTICO.

El término lenguaje articulado es muy antiguo. Parece oponer, en primer lugar, el lenguaje humano al grito humano, que se dice inhumano o inarticulado (loco, recién nacido, etc.); en segundo lugar, al grito animal; y en tercer lugar, para oponerlo, por su carácter vocal a los sistemas no fónicos, como los visuales.

¿Qué es la PRIMERA ARTICULACIÓN? --- Es aquella con arreglo a la cual todo hecho de experiencia que se vaya a transmitir se analiza en una sucesión de unidades dotadas cada

5

Page 6: 2º Bachillerato Lengua. Tema 8.- La Lengua Como Sistema de Comunicación.- Nociones Lingüísticas Básicas

una de una forma vocal y de un sentido. Cada uno de estos elementos se pueden emplear en muchos contextos para manifestar experiencias diversas, experiencias independientes en su contenido total, pero cuyas formas tienen algún elemento común.

Las unidades de esta primera articulación son los MONEMAS, que son unidades mínimas significativas, dotadas de significado y significante. Los monemas están representados en el plano del contenido (significado) y en el plano de la expresión (significante).

Los monemas cuyo lugar está en el léxico son los lexemas, mientras que que aquellos cuyo significado es únicamente gramatical se denominan morfemas.

Es patente la economía que representa esta primera articulación; imaginemos la cantidad de formas que tendríamos que memorizar si el sistema (lengua) estuviera organizado de manera que correspondiera una unidad con su forma vocal y contenido a cada una de las diferentes e infinitas situaciones de experiencia. La experiencia personal se analiza en una sucesión de unidades; cada una de estas unidades es conocida por todos los miembros de la comunidad lingüística que las emplean en variadas y múltiples ocasiones.

La SEGUNDA ARTICULACIÓN--- Cada una de las unidades de la Primera Articulación o monemas puede, a su vez, analizarse en una sucesión de unidades menores, cada una de las cuales puede contribuir a originar un sentido. Estas serían unidades no significativas, pero que sirven para distinguir significados. Estas unidades de la Segunda Articulación son los FONEMAS. Pertenecen sólo al plano de la expresión ( o significante). Su economía es evidente. Si tuviéramos que hacer corresponder a cada unidad mínima no significativa o fonema una producción vocal específica, necesitaríamos distinguir tal número, que las posibilidades articulatorias y auditivas no la abarcarían. Gracias a la Segunda Articulación, las lenguas pueden limitarse a algunas decenas de producciones fónicas distintas que se combinan para obtener las formas de las unidades de la Primera Articulación.

8º)- El signo lingüístico es DENOTATIVO y CONNOTATIVO:

La denotación--- Es la significación objetiva que expresa los valores universales comunes a todos los hablantes, los valores significativos.

La connotación--- Es la significación subjetiva, los valores virtuales de un signo.

Así, por ejemplo, el lenguaje de un manual de Geografía es denotativo totalmente, porque sus significados son objetivos. Sin embargo, un poema surrealista tiene un lenguaje máximamente connotativo, porque está compuesto por significados subjetivos.

En la palabra “culebra”, su significado denotativo será el de reptil y su significado connotativo será es sentido maléfico que tiene en distintas culturas. Eso es lo subjetivo del significado. La connotación será, pues, el valor sobreañadido que una palabra o un signo tenga para ciertos hablantes.

6

Page 7: 2º Bachillerato Lengua. Tema 8.- La Lengua Como Sistema de Comunicación.- Nociones Lingüísticas Básicas

4) EL LENGUAJE Y SUS FUNCIONES

EL LENGUAJE es la capacidad que tiene el ser humano (al igual que el resto de los animales) para comunicarse con los demás.

El lenguaje es el instrumento, el medio que los seres humanos utilizamos para comunicarnos con muy variadas finalidades. Todas estas finalidades son las FUNCIONES DEL LENGUAJE, es decir, las distintas aplicaciones para las que empleamos el lenguaje y se caracterizan por destacar un elemento de la comunicación con una intención comunicativa determinada y unos rasgos lingüísticos y por aparecer en unos tipos de escritos concretos.

Función representativa, referencial, enunciativa o denotativa: El emisor utiliza el lenguaje para transmitir información de manera objetiva. Destaca el contenido del mensaje y es propia de textos científicos, noticias, informes, etc., en los que aparece un lenguaje fundamentalmente denotativo, con oraciones enunciativas, uso del modo indicativo y de la tercera persona verbal.

Función expresiva o emotiva: El emisor expresa sus sentimientos y transmite informaciones subjetivas, opiniones. Pone de relieve al propio emisor en textos literarios, conversaciones, cartas, diarios, etc., en los que aparece un lenguaje connotativo, con oraciones exclamativas, desiderativas, modo indicativo y subjuntivo, primera persona verbal, interjecciones y uso de diminutivos y aumentativos.

Función apelativa o conativa: El emisor intenta llamar la atención del receptor para influir sobre su conducta. Es propia de conversaciones, textos publicitarios, discursos políticos, etc. Se suelen utilizar oraciones exhortativas y exclamativas, los modos imperativo e indicativo, la segunda persona verbal y los vocativos.

Función poética o estética: El emisor llama la atención del receptor sobre la forma del mensaje. Es una función propia de textos literarios, publicitarios y conversaciones, en los que el lenguaje es predominantemente connotativo y la expresión se adorna con figuras retóricas.

Función metalingüística: El emisor utiliza el lenguaje para informar sobre el propio lenguaje y sus componentes. Es una función que insiste en el código mediante un lenguaje denotativo.

Función fática o de contacto: El emisor quiere constatar que se mantiene la comunicación con el receptor mediante mensajes que comprueban que el canal funciona (¿no? ¿diga? ¿me oyes?).

---Estas funciones aparecen combinadas en los mensajes, pero suele predominar una de ellas sobre las demás.

7

Page 8: 2º Bachillerato Lengua. Tema 8.- La Lengua Como Sistema de Comunicación.- Nociones Lingüísticas Básicas

5) LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

EL LENGUAJE es la capacidad que tenemos las personas para comunicarnos por medio de palabras, gestos y otros signos. Si utilizamos las palabras para comunicarnos hablamos de lenguaje verbal.

LA LENGUA es el sistema de signos con unas reglas de combinación que utiliza una comunidad lingüística para entenderse.

Diferencia entre lenguaje y lengua: El lenguaje es más universal, es una capacidad para la comunicación que la pueden tener los seres humanos y también, de forma más rudimentaria, los animales.

La lengua es un sistema abstracto de signos lingüísticos que pertenece a una comunidad lingüística. Es un código, y en cada comunidad este código tiene reglas de funcionamiento diferentes.

EL HABLA es la realización concreta e individual de la lengua , efectuada por un hablante en una situación determinada.

Diferencia entre lengua y habla:

LENGUA HABLA

PSÍQUICA: Es psíquica porque conlleva impresiones de imágenes acústicas y conceptos que se localizan en el cerebro y se depositan en la memoria.

PSICOFÍSICA: El aspecto físico está formado por los sonidos, y el psíquico por los significados de esos sonidos.

SOCIAL: Es social porque trasciende al individuo, está por encima de él. Es una propiedad de la sociedad.

INDIVIDUAL: Es un acto personal de voluntad e inteligencia, es el uso de la lengua de cada persona.

LENTAMENTE MOVIBLE: El hablante asimila su lengua y no puede hacer nada o casi nada por alterarla. La lengua es herencia del pasado y un solo hablante ni la puede cambiar ni es consciente de su cambio a lo largo de su vida.

ACTO LIBRE MOMENTÁNEO: El hablante realiza un acto efímero, momentáneo, limitado en el tiempo; el habla es pasajera, irrecuperable.

CÓDIGO: La lengua es un conjunto de leyes con unas reglas de funcionamiento que hay que respetar. Existe en la memoria de todos los miembros de una comunidad lingüística, potencialmente listo para ser actualizado.

USO DEL CÓDIGO: El habla es el hecho de usar el código de la lengua, es decir, son las combinaciones que realiza el hablante para manifestar su pensamiento personal.

8

Page 9: 2º Bachillerato Lengua. Tema 8.- La Lengua Como Sistema de Comunicación.- Nociones Lingüísticas Básicas

6) EL SISTEMA Y LA NORMA LINGÜÍSTICA

LA LENGUA COMO SISTEMA:

Un sistema es un conjunto cuyos elementos están regidos por criterios de orden que regulan la manera en la que tienen que relacionarse entre sí. El código de la lengua es un sistema.

Según la cantidad de elementos y de reglas de que conste, un sistema será más o menos complejo. Cuantos más mensajes permite transmitir un sistema lingüístico con los mismos elementos, sin que sea preciso crear unidades nuevas, tanto más económico es el sistema.

LA NORMA: Es el conjunto de reglas que dictamina lo que se considera como usos más correctos del sistema de la lengua en una época o zona determinada. (Un individuo al hablar se expresa con los moldes y estructuras de la lengua de su comunidad). Mientras que el sistema de la lengua admite infinitas combinaciones y no tiene un carácter imperativo (mientras no se alteren sus reglas básicas), la norma es impositiva, puesto que obliga a usar, dentro de las posibilidades que ofrece el sistema, unas formas lingüísticas concretas, consideradas como la opción correcta en un ámbito sociocultural o geográfico-lingüístico determinado.

Ej.: En el verbo caber, en el sistema de la lengua, por analogía con los verbos de la segunda conjugación, lo lógico sería decir “cabo”, “cabí”. La norma rechaza estas formas como incorrectas y se sustituyen por “quepo” o “cupe” por una imposición de la norma.

Las gramáticas normativas tienen por objeto fijar los usos correctos frente a las formas consideradas incorrectas y establecen el canon lingüístico del habla.

¿Y quién impone los criterios de corrección lingüística? Vienen dictados, en parte, por la tradición y la costumbre (en principio, la norma es “lo que se hace normal” en el uso de los hablantes de una lengua). Luego se instauran porque la Real Academia y ciertos sectores prestigiosos de la sociedad (escritores, periodistas, etc.) los utilizan y se imponen como criterio de autoridad.

La norma puede variar de una zona a otra en el mapa de una lengua: Eso supone que lo que puede considerarse incorrecto en una zona geográfica de una lengua puede considerarse dentro de la norma (y, por lo tanto, correcto) en otra zona de la misma lengua. Por ejemplo, el seseo puede considerarse incorrecto en Castilla, pero correcto en Andalucía o Canarias.

7) LOS NIVELES DE ANÁLISIS DE LA LENGUA

El sistema de la lengua se organiza en diferentes niveles para su análisis, que se centran en el estudio de determinadas unidades a través de las disciplinas lingüísticas correspondientes:

En el nivel fonético fonológico se analizan las unidades de este nivel. Sus unidades mínimas son los sonidos (nivel fonético, estudiado por la FONÉTICA) y los fonemas (nivel fonológico, estudiado por la FONOLOGÍA).

9

Page 10: 2º Bachillerato Lengua. Tema 8.- La Lengua Como Sistema de Comunicación.- Nociones Lingüísticas Básicas

En el nivel morfológico se analizan los monemas (lexemas y morfemas) y la forma interna de las palabras. La disciplina lingüística que lo estudia es la MORFOLOGÍA.

En el nivel sintáctico se analizan los sintagmas y oraciones, es decir, las relaciones de las palabras. Se ocupa de este estudio la SINTAXIS.

En el nivel léxico-semántico la unidad de estudio es también la palabra, pero en otra vertiente: el léxico, o conjunto de palabras de una lengua lo estudia la LEXICOLOGÍA. Su unidad mínima el lexema. De los significados de las palabras se ocupa la SEMÁNTICA y la unidad o rasgo mínimo de significado se llama sema.

En el nivel pragmático y textual, las unidades de análisis son el texto y el contexto y las estudian la PRAGMÁTICA y la LINGÜÍSTICA DEL TEXTO.

--- En este curso, daremos un repaso al nivel morfológico y a la división de palabras en monemas:

NIVEL MORFOLÓGICO

Lo estudia la MORFOLOGÍA, que es la parte de la Gramática en la que se estudian las palabras aisladas, y en ellas, su clasificación o categoría y su estructura. Su unidad mínima significativa es el monema (unidad de la 1ª Articulación del Lenguaje).

Su unidad superior es la palabra. . Prefijos

- LEXEMA . Interfijos o Infijos

MONEMA - Derivativos o Afijos . Sufijos

. Del sustantivo

- MORFEMA - Flexivos . Del verbo

. Preposiciones o locuciones prep.

- Nexivos o Libres . Conjunciones o locuc.conjuntivas.

MONEMA: Unidad mínima de la Morfología. Es un signo lingüístico, porque tiene significante y significado.

Lexema: El monema con base léxica y semántica (o significativa) de la palabra.

Morfema: Monema que modifica el lexema o le aporta un significado gramatical.

Morfemas derivativos o afijos : Permiten crear nuevas palabras de otras. Se dividen en prefijos, cuando van delante del lexema; infijos o interfijos, cuando van dentro del lexema(consiste en que se parte la raíz o lexema por un elemento que se introduce en él, y es el único que no tiene valor significativo); sufijos, cuando van detrás del lexema.

Morfemas flexivos: En el sustantivo son de género y número. En el verbo son las desinencias verbales (vocal temática y desinencias flexivas).

10

Page 11: 2º Bachillerato Lengua. Tema 8.- La Lengua Como Sistema de Comunicación.- Nociones Lingüísticas Básicas

Morfemas nexivos: Son morfemas independientes. Serían las conjunciones o locuciones prepositivas y las conjunciones o locuciones conjuntivas. Se consideran también nexivos los artículos, porque no son lexemas en sí mismos, sino que necesitan ir unidos a los lexemas.

PALABRA: Secuencia organizada de fonemas que constituye una forma y que es portadora de un significado. Hay muchas formas diferentes de definir la palabra, porque no es simple definirla. Todo radica en que si la idea de palabra fuese tan clara, todo el mundo distinguiría dónde termina una y empieza otra, cosa que no ocurre con las personas semianalfabetas, que juntan muchas palabras al escribir.

8) LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA

LENGUA ORAL LENGUA ESCRITA

Improvisada y espontánea, rápida y directa. El receptor la recibe en el momento en que se emite, pues emisor y receptor comparten el mismo contexto y la misma situación comunicativa. Es una comunicación efímera puesto que el mensaje desaparece en cuanto es emitido.

Reflexiva y meditada. La comunicación escrita es duradera, el lector puede releer o aplazar la lectura. No es interactiva.

Predominio de los contenidos afectivos. Predominio de los contenidos lógicos.

Funciones expresiva, apelativa y fática. Predominio de las funciones representativa y poética.

Superposición de otros códigos. Paralenguaje. Se utilizan signos no verbales (posturas corporales, gestos…) que completan el mensaje.

Precisión léxica. Se utilizan también signos no verbales como subrayados, tipografías…, pero no son decisivos en la comunicación.

Expresiones interrogativas, exclamativas, coloquiales, afectivas…

Estructuras sintácticas complejas.

Conversaciones, textos coloquiales, entrevistas. Existe la interactividad o intercambio de papeles entre emisor y receptor, pues su principal finalidad es la relación entre las personas.

Textos expositivos y literarios. Tiene un carácter diferido, puesto que el emisor y el receptor no comparten ni espacio ni tiempo y no hay interacción entre ellos. Su finalidad es almacenar y transmitir información.

11

Page 12: 2º Bachillerato Lengua. Tema 8.- La Lengua Como Sistema de Comunicación.- Nociones Lingüísticas Básicas

Relajación en las estructuras sintácticas: frases inacabadas, anacolutos, frases hechas, repeticiones.

Estructuras sintácticas completas y complejas.

Imprecisión léxica: voces comodín (palabras baúl), coloquialismos, metáforas lexicalizadas.

Precisión léxica. Cultismos, tecnicismos.

Las nuevas tecnologías (chat, correo electrónico…) presentan algunas peculiaridades, pues se produce una comunicación escrita con respuesta inmediata en tiempo real, uno de los rasgos de la comunicación oral.

9) VARIEDADES DE LA LENGUA

Las personas que hablan una misma lengua forman una comunidad lingüística. Sin embargo, una simple observación del uso concreto que los hablantes hacen del idioma nos muestra cómo una misma lengua permite usos diversos en función de factores relacionados con el origen geográfico y social de los hablantes y con las características de la situación comunicativa. Estos factores que dan lugar a la aparición de variedades del uso de la lengua son de tres tipos: geográficas, sociales y situacionales.

1.- VARIEDADES GEOGRÁFICAS O DIATÓPICAS: Son las distintas realizaciones que una lengua adopta en cada uno de los territorios en los que se utiliza. Así, el castellano se emplea de un modo diferente en Andalucía, Aragón o Canarias. Las diferencias geográficas en el uso de la lengua afectan a la pronunciación, a la morfología y al léxico y dan lugar a la aparición de dialectos y hablas regionales.

2.- VARIEDADES SOCIALES O DIASTRÁTICAS: Son las realizaciones que adopta una lengua en función del grupo social al que pertenece el hablante.

Los factores que determinan la aparición de una variedad social son variados:

El sexo : Según estudios realizados por los sociolingüistas, en las sociedades occidentales parece que las mujeres utilizan más correctamente el lenguaje, adoptan con más facilidad las variantes normativas prestigiosas del idioma y evitan más las expresiones vulgares . Estas diferencias lingüísticas no vienen determinadas por el sexo, sino por la diferente educación, las distintas formas de vida establecidas por la sociedad, formas que van igualándose poco a poco en nuestra cultura actual. (Las reglas establecidas para la mujer suponían una subordinación social a través del lenguaje).

La edad : La forma de hablar de los niños, los jóvenes, los adultos y los ancianos manifiesta las diferencias entre estos grupos sociales. En los adolescentes, el comportamiento lingüístico, como la forma de vestir o de peinarse, refleja un deseo de diferenciarse de los adultos y de crear vínculos que refuercen la cohesión del grupo.

12

Page 13: 2º Bachillerato Lengua. Tema 8.- La Lengua Como Sistema de Comunicación.- Nociones Lingüísticas Básicas

El nivel educativo : La formación académica del hablante se refleja en su conocimiento de la norma lingüística y en la amplitud de su léxico, su conocimiento de las reglas sintácticas, que le permite elegir el registro adecuado en cada situación comunicativa concreta.

La profesión : Casi todas las profesiones desarrollan modos específicos de comunicarse entre sí lo que da lugar a la aparición de las jergas.

La jerga: es un lenguaje especial que se caracteriza por emplear un léxico específico propio de un determinado grupo social referente a una profesión u ocupación. Los hablantes de la jerga la emplean para comunicarse entre sí, en la situación comunicativa en la que se produce.

Las jergas juveniles son las variedades sociales empleadas por distintos colectivos de jóvenes para comunicarse entre sí. Son rasgos característicos de las jergas juveniles la creación de palabras nuevas a partir de la modificación de otras existentes ( “profe”= acortamiento, “bocata”= cambio de sufijo). Uso de abundantes anglicismos, empleo de muletillas, frases hechas, palabras procedentes de jergas marginales, alteraciones en la lengua escrita (uso de mensajes de móvil, chat…)

Las jergas marginales. El argot: El término argot sirve para denominar a un conjunto de variedades empleadas por grupos sociales marginales (delincuentes, traficantes…) que desarrollan una forma de hablar propia. Las jergas marginales identifican al individuo como miembro del grupo, impiden que personas ajenas comprendan el contenido de la conversación y transmiten la particular visión del mundo de sus hablantes.

En el Siglo de Oro, el mundo del hampa desarrolló su propia lengua marginal, la germanía, de la que nos han quedado muestras en obras literarias de la época.

3.- VARIEDADES SITUACIONALES O DIAFÁSICAS : LOS REGISTROS

Nuestro modo de hablar o escribir varía en función de las características de la situación comunicativa en que nos encontramos. Un mismo contenido se expresa de modo diferente si estamos hablando con un amigo en una cafetería o con un médico en su consulta.

Se llaman variedades situacionales o registros a las distintas manifestaciones que adopta la lengua en función de la situación comunicativa en la que se encuentran los hablantes. Éstos pueden utilizar un nivel de uso culto, familiar-coloquial o vulgar. Sus características principales son las siguientes:

NIVEL CULTO NIVEL COLOQUIAL NIVEL VULGAR

*Código elaborado.

*Actitud reflexiva y cuidadosa. (Lengua escrita).

*Código restringido.

*Espontaneidad e improvisación. (Lengua oral).

*Desconocimiento del código.

* Relajación en la pronunciación.

13

Page 14: 2º Bachillerato Lengua. Tema 8.- La Lengua Como Sistema de Comunicación.- Nociones Lingüísticas Básicas

* NIVEL FÓNICO: Pronunciación cuidadosa, sin variantes.

*NIVEL MORFOSINTÁCTICO: Corrección sintáctica, frases elaboradas.

* NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO:

Precisión y variedad, cultismos, tecnicismos.

*NIVEL PRAGMÁTICO-TEXTUAL:

Lenguaje coherente y cohesionado.

*NIVEL FÓNICO: Pronunciación relajada.

*NIVEL MORFOSINTÁCTICO:

Oraciones cortas e incompletas. Expresión sintáctica menos compleja. Suspensiones, vacilaciones, incorrecciones gramaticales.

* NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO:

Imprecisión, frases hechas, refranes, expresiones fijas, coloquialismos. Utilización del léxico jergal, empleo de sufijos y prefijos apreciativos (“superdifícil”, “tostonazo”…), abundancia de expresiones intensificadoras (“mogollón”)

*NIVEL PRAGMÁTICO-TEXTUAL:

Escasa estructuración del discurso, con cambios de tema frecuentes. Aparición frecuente de deícticos personales y espaciales (yo, tú, esto, ahí…). Empleo de marcadores del discurso (bueno, por cierto, vale, oye…). Empleo abundante de modalizadores que indican la actitud del emisor (pienso yo, me parece a mí).

*NIVEL FÓNICO: Vulgarismos fonéticos.

*NIVEL MORFOSINTÁCTICO:

Vulgarismos morfológicos y sintácticos.

*NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO:

Vulgarismos léxicos y semánticos. Limitación del vocabulario. Significados genéricos y poco precisos.

*NIVEL PRAGMÁTICO-TEXTUAL

Poco coherente, mal cohesionado y poco adecuado al contexto y a la situación comunicativa.

14

Page 15: 2º Bachillerato Lengua. Tema 8.- La Lengua Como Sistema de Comunicación.- Nociones Lingüísticas Básicas

ESQUEMA

TEMA 8.- LENGUA: NOCIONES LINGÜÍSTICAS BÁSICAS

“LA LENGUA COMO SISTEMA DE COMUNICACIÓN”

1.- LA COMUNICACIÓN.- ELEMENTOS

2.- EL SIGNO.- CLASIFICACIÓN

3.- EL SIGNO LINGÜÍSTICO.- CARACTERÍSTICAS

4.- EL LENGUAJE Y SUS FUNCIONES

5.- LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

6.- EL SISTEMA Y LA NORMA LINGÜÍSTICA

7.- LOS NIVELES DE ANÁLISIS DE LA LENGUA

8.- LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA

9.- VARIEDADES DE LA LENGUA

15