2º asir ...

11
2º ASIR Proyecto de Empresa 2013/14. Plan de estudio de mercado El producto. El consumidor. Demanda. Oferta actual. Precio. Mercado potencial. Comercializacion Marketing. Esquema principal EL PRODUCTO En esta parte describiremos las características del producto. Se tienen que reunir todos los datos que permitan identificarlo y señalar todas sus características y se debe aclarar si se trata de

Upload: alfonso-gascon

Post on 23-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2º ASIR                                                                                      Proyecto de Empresa 2013

2º ASIR Proyecto de Empresa 2013/14.

Plan de estudio de mercado

El producto.

El consumidor.

Demanda.

Oferta actual.

Precio.

Mercado potencial.

Comercializacion Marketing.

Esquema principal

EL PRODUCTO

En esta parte describiremos las características del producto. Se tienen que reunir todos los datos que permitan identificarlo y señalar todas sus características y se debe aclarar si se trata de productos para exportación, tradicionales o es un nuevo producto en nuestro caso nuevas tecnologias, en concreto un portal web.Subproductos. Hay que señalar si se realizan subproductos con el producto principal y el uso que tienen.

Page 2: 2º ASIR                                                                                      Proyecto de Empresa 2013

Productos sustitutivos. Hay que señalar la existencia y las características de productos que realicen la misma función e indicar en que condiciones pueden favorecer o no al producto que estamos estudiando.Productos complementarios. Hay que indicar si la creación de este producto puede estar condicionado por la disponibilidad de otros bienes o productos.

EL CONSUMIDOR

En esta parte hay que estudiar a quien está dirigido el producto del que estamos hablando. Para ello tenemos que tener muy en cuenta estos aspectos:La población. En este momento hay que estimar la extensión de los posibles compradores y el segmento de la población que consumirá este producto en el mercado.Los ingresos. Se tiene que estudiar la capacidad potencial de compra de los consumidores haciendo hincapié en el nivel de ingreso y tasa de crecimiento y con los estudios actuales de ingresos y los cambios en su distribución.Factores limitativos de la comercialización. Hay una serie de factores que hay que tener en cuenta a la hora de realizar un producto y se clasifican en: alterables o no alterables.

DEMANDA DEL PRODUCTO

Aquí hay que determinar las cantidades del bien que los consumidores están dispuestos a adquirir a cambio de un determinado precio. Se debe cuantificar la necesidad de una población de consumidores, con disposición de poder adquisitivo suficiente y con unos gustos definidos para adquirir un producto que satisfaga sus necesidades.También hay que tener en cuenta estos tres factores:Situación actual de la demanda. Hay que realizar una estimación cuantitativa del volumen actual de consumo del bien producido. Para ello es necesario:

Page 3: 2º ASIR                                                                                      Proyecto de Empresa 2013

Realizar una serie de estadísticas que permitan determinar la evolución del producto, de manera que se permita estimar la tendencia a largo plazo.Realizar una estimación de la demanda actual.Hay que caracterizar la demanda y presentar indicaciones de su concentración o dispersión en el espacio geográfico junto con la variedad de consumidores.Indicadores de la demanda. Hay que hacer una tasa anual del crecimiento del consumo del bien del que estamos hablando y obtener los índices básicos de las elasticidades precio, ingreso y cruzada.Situación futura. Para realizar esto hay que seguir los siguientes pasos:Proyectar estadísticamente la tendencia histórica.considerar los condicionantes de la demanda futura, como pueden ser: el aumento, disminución y cambios en la distribución de la población, cambios en el nivel del precio, cambios en la preferencia de los consumidores, la aparición de productos sustitutivos o los cambios en la evolución y crecimiento del sistema económico.Por último, para obtener la demanda futura del bien hay que proyectar la demanda ajustada con los factores anteriores.

OFERTA DEL PRODUCTO

Estudia las cantidades del producto que se van a ofrecer en el mercado y analiza a las empresas productoras más importantes teniendo en cuenta la situación actual y futura.Situación actual. Hay que analizar los datos estadísticos para caracterizar la evolución de oferta. Para ello se siguen estos pasos:Una serie de estadísticas de producción e importación.Cuantificar el volumen del producto ofrecido actualmente en el mercado.Hacer un inventario de los principales oferentes señalando los siguientes aspectos: volumen producido, participación en el mercado, capacidad instalada y utilizada, localización con respecto al área de consumo, precios y estructura de costes, calidad y

Page 4: 2º ASIR                                                                                      Proyecto de Empresa 2013

presentación del producto, tipo de publicidad y regímenes especiales de protección.Análisis del régimen del mercado. Presentar la información que permita conocer si la estructura del mercado del producto es de competencia perfecta, imperfecta y sus matices.Situación futura. Hay que analizar la evolución previsible de la oferta formulando hipótesis sobre los factores que influirán en la oferta futura del producto. Para esto se debe destacar:Las posibilidades de incremento en el grado de utilización de la capacidad de los productores.Existencia de planes y proyectos de ampliación de la capacidad instalada por parte de los productores actuales. Hay que examinar la evolución del sistema económico, los cambios en el mercado proveedor, las medidas de política económica, el mercado cambiario, el régimen de precios y los factores económicos y aleatorios.Por último hay que proyectar la oferta ajustada con los factores anteriores para obtener la oferta futura del bien.

LOS PRECIOS DEL PRODUCTO

Se analizan los mecanismos de formación de precios en el mercado del producto.Mecanismo de formación. Existen diferentes posibilidades de fijación de precios en el mercado, éstas son: precio dado por el mercado interno, precio dado por similares importados, precios fijados por el gobierno, precio estimado en función al coste de producción, precio estimado en función de la demanda o precios del mercado internacional para productos de exportación.Fijación del precio. Se debe señalar el precio máximo y mínimo entre los que oscilará el precio de venta unitario del producto y sus repercusiones sobre su demanda.

Page 5: 2º ASIR                                                                                      Proyecto de Empresa 2013

MERCADO POTENCIAL

Su objetivo es proyectar las cantidades del producto que la población estará en capacidad de consumir a los diferentes precios. Para determinarla hay que seguir los siguientes pasos:Cruzar los datos de demanda con los de oferta.Si la demanda es mayor que la oferta significa que existirá una demanda insatisfecha.Compararla con la oferta del producto que cubrirá el proyecto y cuantificarla.En caso de no existir diferencias se deberán mencionar los factores que pueden permitir captar un mercado ya cubierto o la incorporación a posibles expansiones futuras.Esta demanda es usada para las estimaciones financieras.

COMERCIALIZACIÓN

Es el conjunto de actividades relacionadas con la transferencia del producto de la empresa productora al consumidor final y que pueden generar costes para el proyecto.Para ello es necesario detallar la cadena de comercialización desde que el producto sale de la fábrica hasta que llega al usuario y hay que determinar si se va a utilizar publicidad, empaques, servicio al cliente, transporte y los costes que esto ocasiona.

MARKETING MIX

Esta parte es una de las más importantes a la hora de la realización de un producto; ya que es la publicidad la que ayuda a que un producto sea más famoso que otro y la gente lo compre más.En este caso, yo voy a hablar del Marketing Mix porque es el más utilizado en la actualidad y el que más influencia tiene en los consumidores.

El Marketing Mix se puede definir como el uso selectivo de las diferentes variables de marketing para alcanzar los objetivos

Page 6: 2º ASIR                                                                                      Proyecto de Empresa 2013

empresariales. Este tipo de publicidad recibe el nombre de las cuatro pes, ya que utiliza cuatro variables que en inglés empiezan por P:

Product -> ProductoPlace -> Distribución - VentaPromotion -> PromociónPrice -> Precio

Los recursos para realizar las estadísticas serán una serie de encuestas que se van a realizar tanto a sectores de la población de todas edades a partir de los 18 años, ambos sexos y diferente nivel adquisitivo para determinar el interés que podría suscitar la aparición de nuestro producto en el mercado.

También se realizaran encuesta telemáticas con diferentes profesionales de diferentes sectores para que además de mostrar su opinión puedan conocer el producto y formar parte del registro de nuestra base de datos.

Se realizaran Targets tanto de algunos posibles usuarios potenciales y también de perfiles de posibles profesionales de los sectores más rentables en la actualidad,

Page 7: 2º ASIR                                                                                      Proyecto de Empresa 2013

TARGET

Nivel Socioeconómico (NSE): o Muy baja.o Baja.o Media.o Media-Alta.o Alta.o Muy alta.

Sexo: o Mujeres.o Hombres.

Edad: o 18-19 años.o 20-23 años.o 23-25 años.o 25-35 años.o 35-45 años.o 45-55 años.o 55-65 años.o 65 en adelante.

Ocupación: o Amas de casa.o Profesionales por cuenta ajena.o Profesionales por cuenta propia.o Desempleados.o Directivos.o Cargos intermedios.o Etc.

Hábitos: o De consumo.o De compra.o De exposición a medios de comunicación y publicidad.

Motivaciones. Nivel cultural. Religión.

Page 8: 2º ASIR                                                                                      Proyecto de Empresa 2013

Encuesta

Preguntas genericas:

Edad, sexo, nacionalidad ,estado civil, profesión, nivel de ingresos, nivel de estudios, conexión a internet(movil, tablet, portatil,pc...).

Preguntas especificas a posibles usuarios del servicio.

¿Suele necesitar profesionales a menudo para cubrir necesidades especificas?

¿Suele pedir varios presupuestos?

¿Tiene problemas para localizar profesionales en su zona?

¿Tiene la sensación de que paga de mas en determinados servicios?

¿Suele conectarse a internet?

¿Si pudiera tener varios presupuestos de varios profesionales para elegir el que mejor se adapte a sus recursos con simplemente una pequeña gestión online totalmente gratuita se registraría para utilizarla?

Preguntas especificas a profesionales.

Sector profesional, tipo de negocio(pyme, autónomo, etc).

¿Gasta mucho en publicidad y marketing?.

¿Cuantos presupuestos de media elaboran al mes?

¿Cuántos de estos se aprueban de media?.

¿Si existiera un portal en el cual posibles clientes de su negocio especificaran las necesidades de un servicio, pudiendo ser usted el elegido (previa aceptación de un presupuesto)por el cliente para prestar dicho servicio,estaria interesado en registrarse por un modico precio mensual en funcion de las posibilidades de su negocio?.