2do gobierno de rafael caldera

Upload: paolita-bolivar

Post on 09-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

politica

TRANSCRIPT

2do Gobierno de Rafael Caldera (1994-1999)Rafael Caldera lleg al poder por segunda vez en 1994. Aunque ste prometi durante su campaa no acudir jams ante el Fondo Monetario Internacional, debi hacerlo ante la crisis econmica. En 1996 anunci el programa llamado Agenda Venezuela que prometa restablecer el equilibrio macroeconmico y apalear la inflacin. La Agenda Venezuela previ el incremento de los impuestos, suspensin de los controles de cambio, liberacin de las tasas de inters y disciplina en el gasto pblico, entre otros aspectos. El ao 1994 estuvo caracterizado por la crisis financiera. Se inici con la intervencin del Banco Latino, sigui con el derrumbe e intervencin de una docena de instituciones bancarias ms y culmin con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave desequilibrio en la economa de Venezuela, as como la merma en la confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones. Rafael Caldera, brillante miembro de la clase intelectual de Venezuela y experto en el rea del Derecho Laboral y seguridad social de los trabajadores, aprovech esta condicin para lograr que en 1997, una comisin tripartita, conformada por el sector empresarial, laboral y Gobierno, asumiera la reforma del rgimen de prestaciones sociales, tras la revisin profunda de la Ley Orgnica del Trabajo. La labor de la comisin tripartita qued plasmada en un sistema de prestaciones sociales que prevea, entre otras cosas, su pago anual y no al cese del desempeo laboral como se haca anteriormente; al mismo tiempo, se establecieron cinco subsistemas de seguridad social con la finalidad de mejorar la actividad del Ejecutivo en la resolucin de los problemas bsicos de los trabajadores venezolanos.Tambin en el Gobierno de Caldera se inici un proceso de apertura petrolera que muchos catalogaron como el preludio a la privatizacin del sector; sin embargo se llev a cabo aglutinando esfuerzos del sector privado, nacional e internacional, para la explotacin, exploracin y refinamiento del oro negro y del gas natural. La crisis mundial en los mercados del crudo influy negativamente en este proceso. En 1983 se haba formado un movimiento en las fuerzas armadas, llamado MBR-200, responsable en 1992, de las dos intentonas golpistas en contra de Carlos Andrs Prez. Luego de sus dos fracasos, fueron encarcelados sus principales lderes, entre ellos, Hernn Grber Odremn, Francisco Arias Crdenas y Hugo Chvez Fras. Durante el gobierno de Caldera fueron sobresedos y salen en libertad conformando el partido poltico Movimiento Quinta Repblica (MVR), comandado por Hugo Chvez. En lo EconmicoEn el primer ao de su segundo gobierno tiene que manejar una fuerte crisis financiera que se inicia con la intervencin del Banco Latino que haba quebrado en el gobierno interino de su predecesor en la presidencia Ramn Jos Velsquez, despus de la destitucin de Prez. Caldera en el poder nuevamente hubo de manejar una vertiginosa espiral inflacionaria y un paralelo descenso de las reservas de divisas, empleadas generosamente para el sostenimiento del bolvar frente al dlar. El 27 de junio anunci la suspensin con carcter temporal de algunas garantas constitucionales, fundamentalmente las relacionadas con la propiedad privada y la libre actividad econmica, que supuso el control estatal sobre el mercado de cambios, el sistema bancario y los precios. Las entidades financieras en bancarrota por la fuga de capitales y las afectadas por prcticas especulativas iban a ser intervenidas y saneadas por el Estado, y de hecho el Banco Central de Venezuela (BCV) anunci la suspensin inmediata de todas sus operaciones de compra-venta de dlares. Dado lo extraordinario de la situacin, las medidas fueron toleradas por los medios de comunicacin y la comunidad internacional, pero no por el pueblo venezolano. Aunque Caldera prometi durante su campaa no acudir jams ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), debi hacerlo ante la crisis econmica. El nulo efecto de la prctica intervencionista en la economa del pas, hace que Caldera anuncie el programa llamado Agenda Venezuela que prometa restablecer el equilibrio macroeconmico y apalear la inflacin. Aplicando medidas tildadas por sus detractores como "de corte neoliberal" de acuerdo con las recomendaciones del FMI, que hasta entonces se haba resistido a adoptar. As, se devalu el bolvar en un 70%, el control de cambio fue levantado, los combustibles se encarecieron en un 800%, se liberalizaron los tipos de inters (el IVA subi a 16,5%), se continu el proceso de privatizacin de los activos del Estado y se avoc a la disciplina en el gasto pblico, que no surtieron efectos debido a la crisis econmica mundial en ese momento. Estas medidas fueron bien acogidas en el exterior, pero no en el pas, en donde fueron frecuentes las manifestaciones y disturbios de la poblacin venezolana que se senta afectada negativamente. En 1997, una comisin tripartita, conformada por el sector empresarial, laboral y Gobierno, asumieron la reforma del rgimen de prestaciones sociales, tras la revisin profunda de la Ley Orgnica del Trabajo. La labor de la comisin tripartita qued plasmada en un sistema de prestaciones sociales que prevea, entre otras cosas, su pago anual y no al cese del desempeo laboral como se haca anteriormente; al mismo tiempo, se establecieron cinco subsistemas de seguridad social con la finalidad de mejorar la actividad del Ejecutivo en la resolucin de los problemas bsicos de los trabajadores venezolanos. En lo Social: El desarrollo de todos y para todos es la meta esencial de un gobierno socialcristiano.Dentro de este marco, Caldera asigna a la educacin primera prioridad. Lo que se traduce por dar a este sector el doble de los recursos hasta entonces asignados y colocarlos como el mayor presupuesto parcial dentro del Presupuesto General de la Nacin. Pero no slo se trat de invertir ms dinero sino que se logr una nueva concepcin de la educacin: Reforma de todos los programas educativos, desde el preescolar hasta la educacin superior, con una orientacin destinada al desarrollo integral del hombre. Con esta finalidad fueron implementados nuevos sistemas de evaluacin para el preescolar y la primaria; el ciclo bsico y el diversificado en la media; regionalizacin de la poltica educativa; institucionalizacin de las comunidades educativas; nuevos sistemas de educacin de adultos, atencin especial para nios excepcionales; creacin de nuevos centros de postgrado y creacin de nuevas universidades, de Colegios Universitarios, de Institutos Tecnolgicos y de Pedaggicos. En los cinco aos de gobierno de Rafael Caldera se crearon ms centros de estudio a nivel superior que en toda la historia anterior de Venezuela!.El sector laboral no poda dejar indiferente al Profesor de Derecho del Trabajo que ocupa la presidencia. Durante el mandato de Caldera se crean medio milln de nuevos empleos; se firman ms de 6.500 contratos colectivos, cantidad nunca antes ni despus lograda en un perodo constitucional y a travs de los cuales se lograron mejoras sustanciales en el nivel de vida de los trabajadores organizados en Venezuela; se permite la sindicalizacin de los empleados pblicos; se sanciona la Ley de Carrera Administrativa; se aumenta considerablemente la remuneracin de los maestros.Mencin especial merece el programa de construccin de hospitales y centros asistenciales que se tradujo por la puesta en servicio de ms de 8.800 nuevas camas y la extensin de mejora del servicio prestado por el seguro social. En lo poltico:Durante el gobierno de Caldera ocurrieron varios hechos polticos de importancia, cambiaron la estructura de juego poltico nacional. El primero de los hechos fue la divisin del Partido Comunista que dio origen al Movimiento al Socialismo; el otro hecho fue la Enmienda Constitucional por la cual se excluye la posibilidad de ser reelegidos Presidente de la Republica y otros funcionarios.Durante el gobierno de Caldera fueron sobresedos y salen en libertad los militares responsables de los intentos golpistas de 1992, que se agruparon en el partido poltico Movimiento V Repblica (MVR), dirigido por Hugo Chvez, para lograr el apoyo de los grupos de izquierda a su precario gobierno de minora parlamentaria.La cada de los partidos tradicionales y el movimiento populista iniciado por Caldera, dieron pie a Chvez para iniciar su propio movimiento, el cual se cristaliz al legalizar el partido MVR proveniente del Movimiento Bolivariano Revolucionario - 200 (MBR-200), que logr una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998. La vida poltica de Caldera, y los partidos por l creados, haban concluido un rasgo independiente. En lo CulturalDurante el periodo del presidente Caldera fueron fundadas 28 instituciones pblicas y privadas de nivel universitario que se agregaron a las 9, dndole una considerable expansin al sistema educativo superior mientras que deja de funcionar las escuelas tcnicas.