2da. cuello calif 9

6
Estilística y Análisis de textos Alicia Cuello. Grupo 4 Tareas 1) Reconocer los recursos expresivos que aparecen en el prólogo de Erich Fromm al ensayo Summerhill de A.S. Neill. a - Interrogación ¿Es un error la idea de una educación sin emplear la fuerza? (…) ¿Cómo podemos explicarnos su fracaso? Erich Fromm se plantea y nos plantea la duda de considerar como errónea la metodología progresista basada en la libertad, además si es un acierto, cómo explicar que la ausencia de “disciplina antigua” nos lleve al fracaso de aquellas ideas primigenias de libertad y autodeterminación que llevó tantos años implementar en la educación del S.XX por creerlas el sostén de las instituciones democráticas. En este caso se trata de interrogaciones o preguntas retóricas, no espera una respuesta sino que su finalidad es reforzar el pensamiento que viene desarrollando y ampliarlo. b – Definición La autoridad evidente se ejerce directa y explícitamente (…) La autoridad anónima tiende a ocultar que se emplea la fuerza. La autoridad anónima finge que no hay autoridad, que todo se hace con el consentimiento del individuo. El prologuista cree necesario “examinar con claridad” los asuntos que está interpretando y para una mejor comprensión de la naturaleza de la libertad debe distinguir entre la autoridad evidente y la autoridad anónima. Por lo tanto las define, les da un marco conceptual. c- Ejemplificación y Comparación 1 1 Consideré conveniente juntar en la letra c ambos recursos expresivos ya que a mi criterio, aparecen juntos. No quería repetir el mismo

Upload: aurelianonahum

Post on 19-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

cuello

TRANSCRIPT

Estilstica y Anlisis de textosComment by Usuario: calificacin: 9Alicia Cuello. Grupo 4Tareas1) Reconocer los recursos expresivos que aparecen en el prlogo de Erich Fromm al ensayo Summerhill de A.S. Neill.a - InterrogacinEs un error la idea de una educacin sin emplear la fuerza? () Cmo podemos explicarnos su fracaso?Erich Fromm se plantea y nos plantea la duda de considerar como errnea la metodologa progresista basada en la libertad, adems si es un acierto, cmo explicar que la ausencia de disciplina antigua nos lleve al fracaso de aquellas ideas primigenias de libertad y autodeterminacin que llev tantos aos implementar en la educacin del S.XX por creerlas el sostn de las instituciones democrticas. En este caso se trata de interrogaciones o preguntas retricas, no espera una respuesta sino que su finalidad es reforzar el pensamiento que viene desarrollando y ampliarlo.Comment by Usuario: La pregunta retrica anula la posibilidad de ser interpretado de otra manera. Le indica al lector/oyente lo que debe pensar. tiene una funcin de anclaje del significado.b DefinicinLa autoridad evidente se ejerce directa y explcitamente () La autoridad annima tiende a ocultar que se emplea la fuerza. La autoridad annima finge que no hay autoridad, que todo se hace con el consentimiento del individuo.El prologuista cree necesario examinar con claridad los asuntos que est interpretando y para una mejor comprensin de la naturaleza de la libertad debe distinguir entre la autoridad evidente y la autoridad annima. Por lo tanto las define, les da un marco conceptual.c- Ejemplificacin y Comparacin[footnoteRef:1]Comment by Usuario: tambin se compara con la URSS [1: Consider conveniente juntar en la letra c ambos recursos expresivos ya que a mi criterio, aparecen juntos. No quera repetir el mismo fragmento de texto ms abajo, por un tema de mejor presentacin y organizacin de la tarea.]

Mientras que el maestro del pasado le deca a Juanito: Debes hacer esto. Si no, te castigar, el maestro de hoy dice: Estoy seguro de que te gustar hacer estoConsider conveniente juntar en la letra c ambos recursos expresivos ya que a mi criterio, aparecen juntos. Luego de la explicacin de autoridad evidente y annima pone un ejemplo de lo que le dira un maestro a Juanito (alumno ficticio) en el pasado (autoridad evidente) y uno en el presente (autoridad annima). Es un ejemplo concreto que apoya la tesis y adems la hace ms comprensible comparando el accionar de dos educadores en contextos socio-histricos diferentes.d- Enumeracin acumulativaNuestro sistema econmico debe crear hombres adecuados a sus necesidades, hombres que quieran consumir cada vez ms. Nuestro sistema ha de crear hombres de gustos uniformes, hombres que puedan ser influidos fcilmente, hombres cuyas necesidades puedan preverse. Nuestro sistema necesita hombres que se sientan libres e independientes, ()Este recurso le da una impronta de vorgine, de velocidad, de intensidad al texto que coincide con la velocidad con la que vive el hombre moderno, progresista. Lo dibuja inserto en un sistema econmico y social-histrico a travs de la acumulacin de repeticiones de palabras tales como: nuestro sistema y hombres (combinadas con mltiples verbos) que construyen, que crean a los hombres que, cuya supuesta libertad los aliena en el consumo ms intransigente. Los hombres que son manejables, manipulados pero se sienten libres. El recurso se denomina anfora y justamente su finalidad es darle ritmo al discurso.Comment by Usuario: depende desde qu lugar terico nos ubiquemos. la anfora tambin puede ser considerada una recurrencia en la cohesin textual y no necesariamente su funcin es la de establecer un ritmo de exposicin.Me permito el comentario de expresar que asoci este fragmento en especial con un pasaje de la pelcula The Wall (Allan Parker, 1982) donde, estudiantes iban en una cinta transportadora a una especie de picadora de carne (en este caso fabricaban ladrillos) y la msica de fondo era el conocido tema que dice: We dont need no education, we dont need more control (Another brick in the Wall)

2) Teniendo en cuenta La fiesta ajena de Liliana Heker, diagnosticar los componentes del texto narrativoNarrador:Es un observador externo a los acontecimientos, aparece en 3era persona y tiene ms informacin que los personajes del relato (omnisciente)Comment by Usuario: ms que indicar cunto sabe el narrador, lo que debemos observar es desde dnde se ubica para narrar.Personajes: Rosaura (protagonista) mam de Rosaura, Luciana, mam de Luciana, la del moo. el mago, el mono (principales) un chico, nia de trenzas, un gordito (secundarios)Accin:Desequilibrio: Nos cuesta entender por dnde discurre el relato al principio. No es orientador para el lector pero marca un estilo narrativo. Estado esttico inicial (EEI): Comienza cuando Rosaura entra a la casa de la seora Ins.Comment by Usuario: comienza con la discusin entre madre e hija.Desequilibrio: En esta parte del relato es que notamos la conexin con el inicio en desequilibrio (el trmino corre por mi cuenta). Pregunta por el mono y lo va a ver a la cocina. Adems encontramos otra conexin: la que promueve el dilogo que tiene Rosaura con la nia del moo donde se hace referencia a la condicin de hija de la empleada por la que la madre tema que fuera discriminada. Comment by Usuario: el desequilibrio de la situacin esttica se genera al final del cuento. Como el cuento termina de manera congelada en cuanto a la accin, no podemos afirmar que haya estado esttico final. O, ms bien, que este coincide con el desequilibrio.De todos modos debo decir que este segundo desequilibrio es diferente al primero puesto que reviste a mi juicio otro punto de vista sobre las jerarquas dentro de una clase social. Tal vez no corresponda aqu analizarlo ya que contiene matices semnticos o de sentido pero que fundamentan la conexin con el desequilibrio primero. Tratar de explicarlo como lo estoy pensando, es decir de manera muy llana porque no tengo herramientas tericas para desarrollarlo.Comment by Usuario: ests superponiendo dos modalidades analticas: por un lado observs la estructura y, a su vez, observs qu significa el desequilibrio. Not que cuando Rosaura le explica a la chica del moo que es hija de la empleada, esta le pregunta si su madre trabaja en una tienda, es decir asocia: venta, comercio, empleada. Rosaura no dice hija de la sirvienta como le advierte su madreSos hija de la sirvienta, nada ms. No hay un nivel compartido entre empleada y sirvienta.Mi lectura es que Rosaura reinterpreta a su madre suavizando la connotacin negativa de sirvienta por empleada y no se atreve a decir a mucha honra y tampoco se atreve a decir sirvienta La condicin social es el punto de desequilibrio a mi entender.Estado esttico final (EEF): Rosaura que miraba contenta como todos se llevaban sus regalos, queda decepcionada cuando recibe un par de billetes. El final queda abierto a la interpretacin del lector y tal vez contenga como finalidad la meditacin sobre aspectos terribles de nuestra condicin humana como la discriminacin al diferente y lo que conlleva aparte de romper el sueo de una nia que crea en un mundo de iguales.Tiempo:La secuencia temporal de la accin no es lineal sino que est alterada con una prolepsis (anticipacin) que solo entenderemos cuando avance el relato. Es decir ese pasado (anterior a la fiesta de cumpleaos) adquirir sentido en el presente en que transcurre el cumpleaos.Espacio o lugar:Casa de Rosaura (bao) No especifica otro lugar pero podramos inferir que se visti en el dormitorio (antes de salir, Rosaura se mir en el espejo)Casa de la seora Ins (cocina, hall) No especifica otro lugar pero inferimos que el cumpleaos se desarroll en el comedor o sala de la casaComment by Usuario: tambin juegan a carreras de embolsados.

Apartado con dudas

Para ser sincera, usted plante la estructura del relato de esta manera: 2-1-2-3 como lo describ en el tem, accin.Lo le varias veces y no me conforma del todo. Lo podra plantear tambin as:2-1-2-1-3 Es decir que considero que puede existir dos momentos de desequilibrio y dos de estado esttico, claro uno sera inicial y el otro lo podramos llamar intermedio (la parte de la fiesta, el mago con el mono, los nios participando, etc.) por lo que no s si le pondra 1 como al inicial.Comment by Usuario: todo cuento consta de tres instancias. La que llams 1 despus de 2 debera ser una analepsis, una vuelta a la casa de Rosaura, cosa que no ocurre.Puede ser?

Muchas gracias.