28_jmantilla

21
Seminario NCh 3262-2012 “Sistemas de gestión - Gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal, Requisitos” Noviembre 2012

Upload: pedro-alarcon-retamal

Post on 01-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

mantis

TRANSCRIPT

  • Seminario NCh 3262-2012 Sistemas de gestin - Gestin de

    igualdad de gnero y conciliacin de la vida laboral, familiar y personal, Requisitos

    Noviembre 2012

  • NORMALIZACIONNORMALIZACIONPROCESO DE FORMULAR Y APLICAR NORMAS, CON EL OBJETO DE:

    9 ORDENAR UN DETERMINADO CAMPO DE ACTIVIDAD,

    9 PARA EL BENEFICIO Y CON LA COLABORACION DE TODOS LOS SECTORES INTERESADOS,

    9 PROMOVIENDO UNA ECONOMIA OPTIMA

    9 Y CONSIDERANDO REQUISITOS FUNCIONALES Y DE SEGURIDAD

    Objetivos de la normalizaciObjetivos de la normalizacinn

    Mejorar la economa general (esfuerzo humano, materiales, energa, etc.) en la produccin e intercambio de bienes y servicios

    Entregar un lenguaje comn Proteger al consumidor

  • Objetivos de la normalizaciObjetivos de la normalizacinn

    Optimizar las condiciones de seguridad de personas y bienes (reducir riesgos de accidentes, proteger la salud y la vida).

    Eliminar obstculos tcnicos al intercambio de bienes y servicios entre pases

    NORMANORMA Resultado de un proceso de

    normalizacin Documento que especifica condiciones

    que debe cumplir un proceso, producto o un procedimiento.

    Elaborado con la participacin de los sectores interesados

    Aprobado por consenso Reconocido por una autoridad Aplicacin voluntaria

  • LA NORMALIZACIN DE SISTEMAS DE GESTIN

    EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN LA NORMALIZACIN DE SISTEMAS DE GESTIN

    ISO 9001:2008 Sistemas de Gestin de la Calidad. Requisitos

    ISO 14001:2004 Sistemas de Gestin Ambiental Requisitos con orientacin para su uso

    ISO 22000:2005 Sistemas de Gestin de la Seguridad de los Alimentos Requisitos para cualquier organizacin en la cadena de los alimentos

  • EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN LA NORMALIZACIN DE SISTEMAS DE GESTIN

    ISO/IEC 27001:2005 Sistemas de Gestin de la Seguridad de la Informacin. Requisitos

    ISO 26000:2010 Gua de Responsabilidad Social

    ISO 50001:2011 Sistemas de Gestin de la Energa Requisitos con orientacin para su uso

    1109905

    250972

    18630 156250

    200000

    400000

    600000

    800000

    1000000

    1200000

    ISO9001:2008

    ISO14001:2004

    ISO22000:2005

    ISO/IEC27001:2005

    Series1

    Nmero de Certificados de Normas de Sistemas de Gestin. ISO Survey 2010

  • La Norma NCh 3262-2012

    Sistemas de Gestin Gestin de igualdad de gnero y conciliacin de la vida laboral, familiar y personal Requisitos

    Establece los requisitos para que una organizacin implemente y establezca el Sistema de Gestin de Igualdad de Gnero y conciliacin de la vida laboral, familiar y personal.

    NCh32622012Sistemasdegestin Gestindeigualdaddegneroyconciliacindelavidalaboral,familiarypersonal Requisitos

    Anlisisdelosrequisitos

  • Pgina

    Prembulo III

    0 Introduccin 1

    1 Alcance y campo de aplicacin 3

    2 Referencias normativas 4

    3 Trminos y definiciones 4

    4 Sistema de gestin de igualdad de gnero y conciliacin 7

    Generalidades. Requisitos documentacin 7

    5 Responsabilidad de la direccin 10

    Compromiso de la direccin. Poltica. ResponsabilidadesRevisin por la Direccin

    Contenido

    6 Gestin de los recursos 13

    Provisin de recursos. Personas de la organizacin.Infraestructura. Ambiente de trabajo

    7 Implementacin del sistema de gestin de igualdad de gnero y conciliacin

    15

    Planificacin. Requisitos operacionales y legales del sistema de igualdad de gnero y conciliacin

    8 Medicin, anlisis y mejoramiento 17

    Generalidades. Seguimiento y medicin. Anlisis y evaluacin de las acciones

  • Anexos

    Anexo A (informativo) Resumen Marco Internacional 20

    Anexo B (informativo) Disposiciones legales y reglamentarias, y acuerdos convenios internacionales

    21

    Anexo C (informativo) Bibliografa 22

    La promocin de la igualdad de gnero en una organizacin pasa por una mejor articulacin entre la vida laboral, familiar y personal en la lgica de la corresponsabilidad, puesto que para instaurar sosteniblemente una gestin que apunte a una igualdad entre mujeres y hombres, es necesario cambiar los sistemas organizacionales.

    Asimismo, el compromiso con un proceso de igualdad de gnero y conciliacin constituye para la organizacin un factor de cambio de cultura y de valores y un factor de innovacin social y de optimizacin de la gestin basada en las personas.

    0Introduccin

  • Una organizacin puede elegir implementar esta norma en toda la organizacin o en unidades especficas de sta.

    La organizacin debera definir y documentar el alcance de su sistema de gestin de igualdad de gnero y conciliacin.

    La definicin del alcance tiene como fin aclarar los lmites de la organizacin dentro de los cuales se aplicar el sistema de gestin de igualdad de gnero y conciliacin, especialmente si la organizacin es parte de otra ms grande en un lugar dado.

    Cuando se establezca el alcance, se debera observar que la credibilidad del sistema de gestin de igualdad de gnero y conciliacin depender de cmo se establecen los procesos que estarn considerados en l.

    0Introduccin

    1.1 Esta norma establece los requisitos que debe cumplir un sistema de gestin de la igualdad de gnero y conciliacin de la vida laboral, familiar y personal en la lgica de la corresponsabilidad, que facilite a la organizacin mejorar su eficacia y eficiencia y promover un mayor compromiso, desarrollo y bienestar para las personas de la organizacin.

    1.Alcanceycampodeaplicacin

  • 1.Alcanceycampodeaplicacin

    1.2 Esta norma es aplicable a una organizacin, de cualquier tamao y actividad, que desee:

    a) mejorar la capacidad de la organizacin para atraer, desarrollar y retener a los(as) mejores trabajadores(as);

    b) mejorar el desempeo y motivacin de las personas de la organizacin, incrementando la productividad;

    c) crear y mantener una posicin de vanguardia e innovacin en su sector;

    d) demostrar su compromiso con los principios internacionales de igualdad de derechos y de oportunidades para mujeres y hombres;

    e) promover el valor de los equipos mixtos y su impacto en la cultura organizacional;

    f) demostrar su conformidad con esta norma mediante la certificacin y registro de su sistema de gestin de la igualdad de gnero y conciliacin de la vida laboral, familiar y personal en la lgica de la corresponsabilidad, por parte de un organismo de certificacin de sistemas.

    NOTA - Si una organizacin ya tiene en funcionamiento un sistema de gestin de los proceso de su negocio (por ejemplo, en relacin con ISO 9001 o ISO 14001), en la mayora de los casos es preferible satisfacer los requisitos de la presente norma dentro de este sistema de gestin existente.

    1.Alcanceycampodeaplicacin

  • Los documentos siguientes son indispensables para la aplicacin de esta norma. Para referencias con fecha, slo se aplica la edicin citada. Para referencias sin fecha se aplica la ltima edicin del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda).

    NCh-ISO 9000 Sistemas de gestin de la calidad - Fundamentos y vocabulario.

    NCh-ISO 17000 Evaluacin de la conformidad - Vocabulario y principios generales.

    NCh-ISO 26000 Gua de responsabilidad social.

    2Referenciasnormativas

    3.Trminosydefiniciones

    Incluyeunconjuntodetrminosasociadosalastemticasdegneroydegestin,losqueseconsideranesencialesparalaadecuadacomprensindelosrequisitosylaimplementacindelsistema.

  • 4. Sistema de gestin de igualdad degneroyconciliacin

    4.1 Generalidades

    4.1.1 La organizacin debe estar activamente comprometida con la implementacin y mantencin del sistema de gestin de igualdad de gnero y conciliacin, que promueva beneficios para todas las partes interesadas.

    4.1.2 El compromiso con una estrategia de igualdad de gnero y conciliacin implica, para la organizacin, revisar su cultura, sus procesos de recursos humanos y de funcionamiento e integrar prcticas de conciliacin de la vida laboral, familiar y personal en la lgica de la corresponsabilidad.

    4. Sistema de gestin de igualdad degneroyconciliacin

    4.1.3 El compromiso de la organizacin se debe demostrar y promover desde la alta direccin, con la adecuada provisin y disposicin de recursos y se debe reflejar en el establecimiento, adopcin y divulgacin de la poltica en materia de igualdad de gnero y conciliacin y en los procedimientos del sistema de gestin.

    4.1.4 En los casos en que la organizacin opte por contratar externamente cualquier proceso que afecte a la conformidad del sistema de gestin de igualdad de gnero y conciliacin se debe asegurar de controlar tales procesos. La forma como se ejecute el control depende del proceso subcontratado.

  • 4. Sistema de gestin de igualdad degneroyconciliacin4.2 Requisitos generales

    La organizacin debe establecer, documentar, implementar y mantener un sistema de gestin de igualdad de gnero y conciliacin y mejorar continuamente su eficacia y eficiencia de acuerdo con los requisitos de esta norma.

    La organizacin debe:- definir y documentar el alcance de su sistema de gestin de igualdad de

    gnero y conciliacin;

    - definir y documentar las responsabilidades y compromisos que emanen de su poltica en materia de igualdad de gnero y conciliacin;

    - asegurar la disponibilidad de los recursos e informacin necesarios para apoyar la implementacin, funcionamiento y evaluacin continua del sistema;

    - implementar las acciones necesarias para alcanzar los objetivos planificados; y

    - realizar el monitoreo, evaluacin y anlisis de las acciones planificadas.

    5Responsabilidaddeladireccin5.1 Compromiso de la direccin

    La alta direccin debe proporcionar evidencia de su compromiso con el desarrollo e implementacin del sistema de gestin de igualdad de gnero y conciliacin, as como con el mejoramiento continuo de su eficacia y eficiencia:

    a) comunicando a toda la organizacin la importancia de satisfacer tanto los requisitos del sistema como los legales y reglamentarios;

    b) estableciendo y difundiendo la poltica en materia de igualdad de gnero y conciliacin;

    c) asegurando que se establezcan los objetivos y metas que den cumplimiento a la poltica en materia de igualdad de gnero y conciliacin;

    d) llevando a cabo las revisiones por la direccin; y

    e) asegurando la disponibilidad de recursos.

  • 5Responsabilidaddeladireccin

    5.2 Poltica en materia de igualdad de gnero y conciliacin

    La alta direccin debe establecer la poltica de la organizacin en materia de igualdad de gnero y conciliacin, y asegurarse que:

    a) es apropiada a la naturaleza de la organizacin;

    b) incluye el compromiso de cumplir con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables;

    c) incluye el compromiso de cumplir con los requisitos y mejorar continuamente la eficacia y eficiencia del sistema de gestin de igualdad de gnero y conciliacin;

    d) proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos en materia de igualdad de gnero y conciliacin;

    e) es comunicada y entendida dentro de la organizacin; y

    f) es revisada para su continua adecuacin.

    6Gestindelosrecursos

    6.3 Infraestructura

    La organizacin que implementa un sistema de gestin de igualdad de gnero y conciliacin debe revisar las condiciones de los espacios de trabajo y servicios asociados, para:

    a) asegurarse que la infraestructura con que se cuenta contempla espacios laborales e instalaciones acondicionados y adecuados para una fuerza laboral mixta; y

    b) facilitar las condiciones de seguridad fsica y personal para mujeres y hombres que permitan asegurar no slo el cumplimiento de la ley de seguridad y salud, sino tambin de la adecuacin de los equipos, maquinarias y elementos de proteccin personal (ropa de trabajo, zapatos, entre otros).

  • 6Gestindelosrecursos6.4 Ambiente de trabajo

    La organizacin debe determinar y gestionar el ambiente de trabajo necesario para lograr la conformidad con los requisitos del sistema.

    La organizacin debe:

    a) Revisar los prejuicios y estereotipos acerca de mujeres y hombres e implementar una poltica de comunicacin y sensibilizacin que permita crear una cultura organizacional que integre explcitamente los valores de igualdad de gnero y conciliacin.

    b) Estimular la creacin y mantencin de un ambiente de trabajode respeto mutuo en las distintas actividades y niveles de la organizacin.

    c) Garantizar un respeto irrestricto a la dignidad humana, implementando medidas que permitan eliminar todo trato abusivo, irrespetuoso o discriminatorio entre jefaturas y subordinados, como as tambin entre pares.

    6Gestindelosrecursosd) Difundir la importancia para mujeres y hombres de desempearse

    en un ambiente que d garantas de igualdad de oportunidades.

    e) Asegurar condiciones de acceso a las mujeres/hombres en sectoresde actividad y oficios donde su gnero est subrepresentado.

    f) Revisar e incluir, en caso de que no existiese, en el reglamento o documento pertinente, las materias de prevencin y sancin, no slo de acoso sexual, sino adems de acoso laboral o mobbing.

    g) Asegurar que se implementen programas de salud integral (fsica y mental) para las personas de la organizacin, tomando en cuenta los riesgos de salud asociadas a su sexo.

    h) Asegurar que se toman acciones para corregir cualquier situacin que atente contra el ambiente de trabajo y prevenir su ocurrencia en el futuro. Registrar el evento y las acciones correctivas.

    i) Estimular acciones para la conciliacin de la vida laboral, familiar y personal en la lgica de la corresponsabilidad para las personas de la organizacin.

    j) Asegurar que se toman medidas de prevencin, deteccin y derivacin de la violencia intrafamiliar.

  • 7 Implementacindelsistemadegestindeigualdaddegneroyconciliacin

    7.1 Planificacin

    La organizacin debe planificar y desarrollar los procesos necesarios para la implementacin y funcionamiento del sistema de gestin de igualdad de gnero y conciliacin. Los procesos deben incluir:

    a) Deteccin de brechas, entre mujeres y hombres, a nivel de gestin administrativa y de gestin basada en las personas, a lo menos de los mbitos siguientes: compensaciones; participacin laboral; participacin en puestos que tradicionalmente no son asignados a su gnero; participacin en cargos de jefatura y toma de decisin (alta direccin, direccin y jefaturas intermedias); y uso de medidas de conciliacin.

    b) Gestin de recursos humanos basados en el principio de no discriminacin en el acceso al empleo, la capacitacin, la compensacin y los criterios de promocin de puestos o cargos.

    7 Implementacindelsistemadegestindeigualdaddegneroyconciliacin

    c) Diseo y desarrollo de acciones de comunicacin y sensibilizacin.

    d) Medidas orientadas a facilitar la conciliacin entre la vida laboral, familiar y personal de mujeres y hombres en la lgica de la corresponsabilidad.

    e) Difusin y promocin del ejercicio de los derechos reconocidospor la ley a los padres trabajadores(as), respecto de susresponsabilidades parentales.

    f) Actividades de verificacin, monitoreo, medicin y mejoramiento continuo.

    g) Registros necesarios para proporcionar evidencia de que se logran los objetivos propuestos.

  • 7.Implementacindelsistemadegestindeigualdaddegneroyconciliacin7.2 Requisitos operacionales y legales del sistema de igualdad de gnero y conciliacin

    7.2.1 Requisitos operacionales

    El sistema de gestin de igualdad de gnero y conciliacin debe contener al menos los procedimientos documentados siguientes:

    a) procedimiento documentado para el reclutamiento y seleccin de personal, que garantice la igualdad de oportunidades y la no discriminacin por gnero en el acceso a las diferentes funciones y niveles de la organizacin;

    b) procedimiento documentado para la deteccin y eliminacin de prcticas discriminatorias en base a las brechas identificadas (compensacin, participacin laboral, participacin en puestos que tradicionalmente no son asignados a su gnero, participacin en cargos de jefaturas y toma de decisin, y uso de medidas de conciliacin);

    7.Implementacindelsistemadegestindeigualdaddegneroyconciliacinc) procedimiento documentado para el desarrollo de la carrera,

    la representacin equilibrada entre mujeres y hombres en cargos de responsabilidad y el acceso a la capacitacin para asegurar el desarrollo equitativo entre mujeres y hombres;

    d) procedimiento documentado para el registro confidencial y tratamiento de reclamos relativos a situaciones no equitativas odiscriminatorias;

    e) procedimiento documentado que establezca medidas para prevenir y/o detectar el acoso laboral y sexual en el trabajo; ysituaciones de violencia intrafamiliar; y

    f) procedimiento documentado que defina medidas para facilitar la conciliacin de la vida laboral, familiar y personal en la lgica de la corresponsabilidad, de mujeres y hombres.

    g) procedimiento documentado que defina las prcticas de la organizacin para la remuneracin y compensacin basadas en criterios de igualdad de gnero para todas las funciones y niveles de la organizacin.

  • 7.Implementacindelsistemadegestindeigualdaddegneroyconciliacin

    7.2.2 Requisitos legales

    La organizacin debe establecer, implementar y mantener procedimientos para identificar y acceder a la documentacin relativa a los requisitos legales sobre igualdad de remuneraciones, acoso laboral y sexual, derechos parentales, entre otros.

    8.Medicin,anlisisymejoramiento

    8.1 Generalidades

    La organizacin debe planificar e implementar los procesos de monitoreo, medicin, anlisis y mejoramiento necesarios para:

    a) asegurar la conformidad con el sistema de gestin de igualdad de gnero y conciliacin; y

    b) mejorar continuamente la eficacia y eficiencia del sistema.

    Esto debe comprender la determinacin de los mtodos aplicables para la realizacin de los procesos antes mencionados, incluyendo los indicadores, y el alcance de su utilizacin.

  • La Implementacin del Sistema de Gestin de Igualdad de Gnero y Conciliacin de la

    vida laboral, familiar y personal

    EstrategiadeImplementacin.

    1. DiagnsticooAutoevaluacin.Objetivoconocerlabrechaqueexisteentrelagestinactualdegneroenlaorganizacinylaquerequierelanorma.

    2. Capacitacin:Entemasgnero,gestinydocumentacin.

  • EstrategiadeImplementacin.

    3. Implementacin:Constadedosetapas:

    Primeraetapa:Incorporarloselementosdegestinqueseestablecenenlanorma(crearlaherramientadegnero)y

    Segundaetapa:Apartirdelabrechaengestindegneroquepresentalaorganizacin,sedefinenyponenenprcticalasmedidasdeconciliacinparasatisfacerlosrequisitosdelanorma,incluyendolosestablecidosenlalegislacinaplicableyloscompromisosdelaorganizacin.

    EstrategiadeImplementacin.

    4. EvaluacinInterna(AuditoriainternayRevisinporlaDireccin)

    5.Certificacin,porunaentidadacreditada.

    6. Sellocertificacin(otorgadoporSERNAMalaempresayacertificada).

  • MUCHASGRACIAS