(270852843) desarrollo urbano123 (1)

29
EL BUEN CAMBIO VIENE

Upload: deborah-benavides

Post on 21-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LINEAMIENTOS DE GOBIERNO MUNICIPAL 2015 - 2018 SIEMPRE UNIDOS

TRANSCRIPT

EL BUEN CAMBIO VIENE

ESQUEMA DE REESTRUCTURACIÓN VIAL DE LIMA

DESARROLLO URBANO

TRANSPORTE URBANO

Antecedentes • La ciudad de Lima, con casi 7 millones de habitantes, genera cerca de 6

millones de viajes al día, de los cuales aproximadamente la tercera parte

pasan por la parte central de la ciudad, encausándose por la Vía de

Evitamiento y los dos únicos puentes que cruzan el Rímac en ese sector

(Santa Rosa y Abancay), originando la sobrecarga de dichas vías por tráfico

de carga, de pasajeros y particular.

• Adicionalmente, la capital cumple el rol político - administrativo de la Nación

y se ubica como la de mayor jerarquía en la dinámica económica del país,

siendo el punto principal de llegada y salida de productos y materias primas

para el desarrollo industrial y la puerta de entrada de los flujos turísticos

nacionales e internacionales. Por todo ello es de vital importancia propiciar

su conexión física con la Red Vial Nacional, con lo que su sistema vial

urbano deberá necesariamente conectarse al Puerto y al Aeropuerto

Internacional del Callao.

• Para garantizar el desarrollo urbano, el transporte es el punto medular en

términos de orden y acceso físico al trabajo, los servicios, la residencia y el

equipamiento. Sin las características de una buena accesibilidad, las

diferentes actividades y usos de suelo no podrán tener un eficiente

funcionamiento. Por otro lado, el eficaz abastecimiento de los productos al

mercado tiene su base en el buen nivel de desarrollo de la infraestructura

vial de la ciudad y en la conexión a la infraestructura urbana que apoya al

proceso de intercambio y consumo.

• En Lima Metropolitana el transporte urbano ha devenido en los últimos años

en un caos por la excesiva oferta frente a un deficiente sistema de

transporte público y a la proliferación del parque automotor mediano y

pequeño, ocasionando el colapso inminente de muchas arterias principales

y una excesiva pérdida de combustible y horas hombre con el consecuente

daño al medio ambiente.

Problemas

Gran número de accidentes y muertes para un parque vehicular que ha

colapsado el tránsito.

Congestión vehicular y baja velocidad operacional para autos y

omnibuses, causando pérdidas por aproximadamente 5,00£millones de

dólares por año, entre consumo de combustible, desgaste de equipo y

horas hombres pérdidas. Esta situación se genera por:

Saturación de las vías troncales (2o,000 pasajeros por

hora) con unidades de transporte público pequeñas.

Señalización horizontal, vertical y de semáforos deficiente.

Incumplimiento sistemático de normas de tránsito,

sobretodo en vehículos de transporte público.

Invasión de vías por vendedores ambulantes.

Condiciones inadecuadas de las pistas; baches, huecos,

etc.

Contaminación Ambiental, dado que existe un exceso de combustión del

orden de 3.5 millones de galones de combustible/año, lo cual equivale a

una adicional emisión de 1,000 toneladas de contaminantes tóxicos.

Es poco lo que ha hecho la autoridad municipal para dar una solución

efectiva al problema del transporte, limitándose a otorgar concesiones de

rutas sin reparar en la capacidad de las mismas, el mejoramiento de la

infraestructura vial y sus servicios, que son los componentes

fundamentales de la problemática.

Inexistencia de una instancia de coordinación y concertación entre las

acciones que ejecutan las diversas instituciones involucradas. Como

respuesta a esta situación, se ha creado el Consejo Metropolitano de

Transporte, a fin de contar con una única autoridad competente en

materia de vialidad, transporte público y tránsito.

El rol del Consejo fue minimizado por el Alcalde de Lima, señalando que

éste tenía únicamente un rol consultivo, aún cuando su norma de

creación señalaba que era la instancia de coordinación entre el

Ministerio de Transportes, la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico,

Policía y las Municipalidades de Lima y Callao.

El Consejo ha aprob0fe el plan de corto y mediano plazo (PROTUM)

para la rehabilitación de corredores viales y mejoramiento de

condiciones de transporte, el cual financiado por el Banco Mundial

y el Tesoro Público. El monto del proyecto es de aproximadamente

300¿millones de dólares para ser ejecutados en Lima y el Callao con los

siguientes componentes: Corredores de Transporte Público, Apoyo

Institucional y Programa de Mejoras al Transporte Urbano. Este último

contiene medidas de mantenimiento vial, pavimentación en pueblos

jóvenes, mejoras viales y semaforización, seguridad vial, peatonalización

y ciclo vías, y control del medio ambiente. 8 años la demanda a Luis

Castañeda, ejecutar esta obra que es similar a las de pegasso, enatru

EPTLM, ahora es denominada el Metropolitano con errores técnicos en

gestión de Solidaridad Nacional.

Proyectos Especiales El Plan de Trabajo contempla una serie de programas y proyectos creativos

que, si bien son parte de los Programas de Desarrollo Humano y Desarrollo

Urbano, queremos resaltar por su impacto en la calidad de vida de los

ciudadanos de Lima:

Construcción de 200 Faros Comunales por Año (800 en cuatro

años):

Serán construidos de estructura metálica y se ubicarán principalmente

en las zonas deprimidas de Lima. Tendrán Osos múltiples ya que

albergarán los siguientes servicios: Wawa Wasi (guarderías infantiles),

posta médica, serenazgo, biblioteca, áreas de reunión vecinal, etc. La

administración de los Faros Comunales estará a cargo de las

Asociaciones Vecinales, previamente registradas y reconocidas por la

municipalidad distrital. Con este fin la Municipalidad Provincial firmará

convenios con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Promoción de la

Mujer y el Desarrollo Humano, para adoptar el sistema de CLAS-

Municipal (Postas) y el soporte técnico para el programa de Wawa-Wasi,

Qaliwarma, Casas Jurídicas del Pueblo, comités cívicos judiciales, con

barrios tecnológicos.

Visita tu tierra: Se trata de un programa crediticio para los estratos de

más bajos ingresos de la Ciudad de Lima, el cual financiará el pasaje

terrestre de ida y vuelta a cualquier punto de las provincias del Perú. El

costo será menor al que regularmente cobran las empresas de

transporte. Para ello, y bajo el sistema de "charters", se firmará contratos

con estas empresas para que sean ellas las proveedoras de tales

servicios. Se iniciará con un programa piloto dirigido a 10,000 servidoras

del hogar, la mayoría de las cuales provienen de Provincias y desean

visitar a su familia. El objetivo es llegar a unas 250,000 personas al año,

una vez que el programa esté implementado al 100%.

Parques infantiles: Se acondicionarán áreas de recreación infantil en

los distintos parques de Lima, dotándolas de equipos de juego muy

económicos. Se coordinará con las Municipalidades Distritales para que

adopten una posición pro-niños en la recuperación de áreas verdes,

poniendo a su disposición el diseño de módulos de recreación de bajo

costo, de preferencia con materiales reciclables.

Partidas de Nacimiento gratuitas en el Cercado de Lima: Se

expedirán sin costo alguno las partidas de Nacimiento que se soliciten en

el mes de diciembre, que es el mes con mayor flujo de solicitudes en el

año. Los ingresos que recibe la Municipalidad de Lima por este concepto

no son significativos, y se busca contribuir con las familias más

necesitadas, apoyando el derecho de los niños a tener un nombre.

Matrimonios gratuitos: La Municipalidad de Lima no cobrará por los

matrimonios que realice. Ello no significará mayor reducción de los

ingresos de la Municipalidad y contribuye a la formalización de la

situación de miles de parejas, lo que significa un aporte a la estabilidad

de la familia.

Basura por Alimentos: Es un programa focalizado que busca ir creando

conciencia en la población de bajos recursos para reciclar la basura. En

coordinación con los municipios distritales se canjearán bolsas

conteniendo productos de alimentación básica a los vecinos que

entreguen basura seleccionada de acuerdo a los criterios que se fijen

para hacerlo.

Móvil de adiestramiento y enseñanza: Se utilizará medios de

transporte en desuso (buses) para llegar a asentamientos humanos

alejados del centro de la ciudad con el propósito de enseñar oficios

cortos que la población demande (reparaciones menores: gasfitero,

electricista, carpintero, zapatero, etc.)

Línea exclusiva para emergencias: Se trata de un numero único de

atención de llamadas de auxilio que enlaza a todas las instituciones

médicas, policíacas y de prevención y combate de incendios.

Creación del distrito de El Cercado de Lima: Se empezará por

manejar separadamente el presupuesto del Cercado en relación con el

de la Metrópoli, así como designando al Teniente Alcalde como

responsable de las labores propias del Cercado. Ello permitirá preparar

al Cercado para su transformación en distrito con autoridades propias.

FINANCIAMIENTO

Antecedentes

El Gobierno Local dispone de dos fuentes de financiamiento: interna y

externa. La primera está dada por los recursos propios de la

Municipalidad producto del cobro de tasas, arbitrios, contribuciones y

transferencias que recibe del Gobierno Central. La fuente externa

proviene del endeudamiento con entidades del sistema financiero

nacional o internacional, de la emisión de títulos-valores y de la

cooperación externa.

La Municipalidad de Lima necesita de recursos para financiar proyectos

de gran envergadura tanto viales como de ornato. La recaudación

impositiva registra Ingresos Corrientes por un total de S/. 336'500,000

millones (producto de impuestos, tasas, contribuciones, multas), los que

a pesar de haber registrado un incremento en los últimos tres años, no

han sido suficientes para financiar el presupuesto de la Municipalidad,

dado los abultados egresos corrientes que ésta ostenta.

En 2011, la actual burgomaestre de Lima señaló que el Gobierno

Municipal iba a contar con $f,410 millones para un Plan de Emergencia,

el cual se financiaría de la siguiente manera: $115 millones provenientes

del sistema Tributario Municipal y de las empresas municipales como

ESMILL, Peaje, Invermet, Serpar, entre otras; $920 millones en

préstamos con la banca garantizados con ingresos propios del

municipio; $1,800 millones con la emisión de bonos municipales. El resto

se obtendrían de letras hipotecarias y de la cooperación internacional. Problemas

La Municipalidad de Lima no ha recurrido a mecanismos sofisticados e

imaginativos que ofrece la Ley de Mercado de Valores en el tema del

financiamiento. Optó, en cambio, por el sobregiro bancario (S/136 millones

en que es la vía de endeudamiento más cara dentro del abanico de las

existentes. Adicionalmente, se endeudó con la banca privada por S/430

millones en 2012, mientras que para 2013 aprobó un endeudamiento de

hasta S/460 millones con un sindicato de bancos. En conjunto, ello denota

una política muy conservadora en cuanto a financiamiento.

En 2013 existió un intento fallido por parte de la Municipalidad de Lima de

emitir Bonos Municipales contando con la asesoría de un prestigioso banco

de inversión. El proyecto no pudo concretarse debido a la debilidad

financiera de la Municipalidad de Lima, situación que hubiese sido puesta en

evidencia ante los inversionistas durante la etapa del due dilligence. En este

sentido, el proyecto de emisión de bonos quedó en suspenso. Propuesta

Mediante la "titulización de activos", el Municipio de Lima levantará

recursos hasta por $3,150 millones que permitirán solventar la

realización de obras gran envergadura vial y de infraestructura que

necesita la ciudad de Lima.

Según la Ley del Mercado de Valores, la "titulización" es el proceso

mediante el cual se constituye un patrimonio cuyo propósito es respalda

pago de los derechos conferidos a los titulares de valores emitidos i

cargo a dicho patrimonio.

Pueden ser objeto de procesos de titulización ingresos municipales

generados por el impuesto al patrimonio predial, arbitrios y otros

ingresos importantes que puedan constituirse en garantía.

El Reglamento de los Procesos de Titulización de Activos menciona que

pueden estructurarse aquellos procesos "destinados a financiar obras

infraestructura y servicios públicos en que los valores a emitir se

encuentra respaldados por el flujo de efectivo que éstos generen en el

futuro, el mismo que es cuantificado con base en información estadística

de años anterior o con apoyo en proyecciones de años futuros".

La ventaja de este tipo de valores, comparándolos con los bonos

corporativos, es que confiere al inversionista una mayor garantía de

inversión al constituirse un patrimonio que respalda el rendimiento

recuperación de su inversión y que se entrega en fideicomiso a i

sociedad titulizadora.

El esquema de "titulización" ha sido aplicado exitosamente en Colombia

por el Municipio de Ibagué, mientras que en el Perú ha hecho lo propio

empresa Ferreyros al titulizar sus cuentas por cobrar.

No es necesario que los fondos captados por la emisión de estos títulos

sean destinados a financiar inversiones relacionadas con el patrimonio

ingresos futuros que se constituyen como respaldo.

Ingresos por peaje de Emape sólo podrían ser "titulizados" si los fondos

levantados se aplican a las obras específicas que estipula la norma legal

su creación.

Un factor que favorece la titulización de los ingresos del impuesto predial

es el ser un impuesto en el que se cuenta con información histórica que

permite realizar proyecciones con alto grado de confianza. Por otro lado,

estos ingresos no están afectados directamente por el nivel de actividad

económica, aunque ésta puede ser causa de morosidad en los pagos.

Otra ventaja de la titulización es que se puede ser selectivo en los

activos a titulizar. En el caso de los ingresos por el impuesto predial es

factible conformar una cartera de contribuyentes de sectores geográficos

o niveles de pago de impuesto con bajos niveles de morosidad.

Los inversionistas institucionales como los fondos de pensiones

administrados por las AFPs, Fondos Mutuos y compañías de seguros se

constituyen como los potenciales clientes, dado que ellos requieren

invertir su dinero en instrumentos de mediano plazo, confiables y

seguros. Las empresas clasificadoras de riesgo son las encargadas de

establecer el grado de riesgo de estos títulos, los cuales deben merecer

una calificación previa de al menos "triple B".

La estructuración de los títulos puede ser realizada por la misma

sociedad titulizadora o un banco. La colocación la hace una Sociedad

Agente de Bolsa, mientras que la promoción deberá estar a cargo de un

banco o una sociedad titulizadora.

Otra alternativa de financiamiento que se ha contemplado es la emisión

de bonos municipales hasta por el 100% del patrimonio de la

Municipalidad, el que a diciembre de 2013 ascendía a aproximadamente

$ 130 millones (S/. 390 millones).

El financiamiento vía bonos municipales sólo podrá realizarse en el año

2014 una vez que se sanee las cuentas contables de la Municipalidad,

las cuales a la fecha arrojan déficits. Según la Conasev, el emisor

deberá presentar los estados financieros auditados de los últimos 2

años. Al igual que en los EEUU, las ganancias de capital generadas por

los bonos municipales están exentas del pago del impuesto a la renta.

Este incentivo tributario, que hace muy atractivo a estos valores para los

inversionistas que están en las escalas superiores del impuesto a la

renta, rige en el Perú hasta el 31 de Diciembre del 2013

Otra forma de financiamiento a la que se recurrirá será la de

concesiones, cuyo marco legal está dado en la Ley de Concesiones

cuya máxima autoridad es la Comisión de Promoción de la Inversión

Privada (Copri). Los proyectos viales como la Av. Javier Prado serán

confeccionados aprovechando las ventajas tributarias (exoneraciones)

que otorga la aludida ley.

DESARROLLO URBANO : MEDIO AMBIENTE URBANO

Antecedentes

Debido a la congestión vehicular, se estima que 3,000,000 de personas

están expuestas a concentraciones de monóxido de carbono de 30 a 50

ppm por 1 a 2 horas diarias, lo que genera serias molestias como fatiga,

dolor de cabeza y angina.

A fines de la década pasada e inicios de ésta, se han perdido cerca de

1,000 hectáreas de terreno agrícola por año. Esta situación tiene un

impacto directo en la contaminación atmosférica.

Lima tiene un área verde de 1.9 metros cuadrados por habitante, cuando

el estándar internacional es de ocho metros cuadros por habitante.

Existen 1,257.2 hectáreas de áreas verdes versus 4,561.1 hectáreas que

se requieren.

No existe un control concertado del manejo de los ríos Rímac, Chillón y

Lurín. A pesar de los esfuerzos de Sedapal y las municipalidades

distritales y provinciales, subsisten colectores directos en estos ríos,

además de botaderos de residuos sólidos.

Las playas del litoral de Lima (Costa Verde) presentan una situación de

contaminación debido a la falta de educación de los usuarios e

infraestructura de servicios mínimos. Asimismo subsiste el problema del

colector de Surco que descarga 6m3 por segundo en la Chira. Cabe

recordar que de los 18m3 por segundo de descarga de desagües de

Lima, 15.5m3 se descarga directamente, sin tratamiento alguno, en los

ríos y océano.

Los humedales (Ventanilla y los Pantanos de Villa) y Lomas no tienen un

control adecuado que garantice su preservación.

Problemas

La capacidad de liderazgo de la Municipalidad de Lima Metropolitana en

materias ambientales está minimizada por la injerencia directa e

indirecta de una serie de entidades públicas que tienen competencia en

materia ambiental, no sólo normativa, sino también coactiva, sobre todo

en lo que imposición de estándares y sanciones. Así, cada uno de los

sectores productivos: Industria, Pesca, Agricultura y Energía y Minas

tienen competencias ambientales y regulan las actividades de las

empresas de esos sectores de manera excluyente. Asimismo interviene

la Policía Ecológica, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Transportes,

el Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM), la empresa

SEDAPAL y la Marina de Guerra del Perú. Finalmente intervienen todos

los Concejos Distritales y la Municipalidades Provinciales de Lima y el

Callao.

Como resulta evidente se requiere de manera urgente un proceso de

Reforma del Estado que ordene esta situación, porque el resultado de

esta política es la falta de autoridad y liderazgo en materia ambiental, así

como la duplicidad de funciones y la falta de "accountabilit/ en quien

ejerce la autoridad.

Ante esta situación, la Municipalidad de Lima no puede ofrecer que será

la única entidad con capacidad para normar y sancionar en materia

ambiental, porque hacerlo sería desconocer la realidad jurídica del país.

Sin embargo existen una serie de acciones concretas que pueden

desarrollarse dentro del ámbito local, para lograr la implementación de la

Agenda 21.

Asimismo, tal como se ha logrado crear una instancia de concertación en

el tema de transporte, (Consejo Metropolitano de Transporte Urbano)

deben buscarse instancias de concertación en materia ambiental, que

debe ser lideradas por el CONAM, de acuerdo a ley.

Propuestas

Crear la Dirección Municipal de Gestión Ambiental, la cual asumirá las

acciones de normar, controlar y educar con relación a la limpieza

pública; manejo de cuencas y playas; mediciones y sistemas de

información tercer izados, en colaboración con otras entidades públicas

como Digesa (Ministerio de Salud) y Senahmi (Ministerio de Defensa).

Crear el Comité Consultivo de Medio Ambiente Municipal para incorporar

el aporte de las Universidades, ONGs, Sector Privado entre otros.

Concertar y liderar acciones en materia de:

Transporte:

Coordinar con el Ministerio de Transportes la medición de emisiones

vehiculares y tercerizarlas en convenio con entidades privadas y ONGs.

Establecer, a través del Consejo Metropolitano de Transporte Urbano,

políticas de incentivo a la renovación del parque automotor. Así se

propone establecer descuentos o exoneraciones en el pago del

Impuesto Automotor para aquellos vehículos que cuenten con

catalizador. Asimismo se incentivará el uso de combustibles no

contaminantes. Áreas Verdes:

Coordinar y apoyar el Proyecto PROMAR (Pampas de San Bartolo), el

cual a su culminación incorporaríais 18,000 hectáreas de áreas verdes a

la ciudad de Lima.

Recuperar rellenos sanitarios como áreas verdes. Zapallal y Portillo

Grande representan 250 hectáreas de áreas verdes potenciales para la

ciudad.

Recuperar parques y áreas verdes en estado de abandono, en especial

los parques zonales. Asimismo debe establecerse un sistema de

supervisión en los 43 distritos para fiscalizar que el pago del arbitrio de

parques y jardines se destine exclusivamente a ese fin.

Defender la intangibilidad de las áreas agrícolas. Imponer autoridad en

relación con el Ministerio de Agricultura e exigir el respeto a la

intangibilidad de áreas agrícolas existentes. La Municipalidad de Lima

debe tener un sistema de supervisión que le permita actuar antes de que

las obras estén realizadas sobre terrenos intangibles.

Promover la utilización de áreas agrícolas, buscando espacios de

concertación para apoyar a los productores agrícolas de la provincia

para incentivar el uso de suelo agrícola mejorando la productividad y su

calidad de vida. Cuencas y Playas:

Apoyar el Proyecto PRORIMAC desarrollo por los Municipios Ribereños

y SEDAPAL, y trabajar en experiencias similares en los Ríos Chillón y

Lurín, con participación de la Municipalidad de Lima Metropolitana.

Reformando el Proyecto parque Rímac.

Tener una posición de liderazgo en el Proyecto Costa Verde, canalizando

recursos para: recuperación de áreas de recreación, acantilados,

educación vecinal en uso de playas, servicios higiénicos, mediciones,

etc.

Actividades Productivas y Obra Pública:

Se promoverá que los Estudios de Impacto Ambiental tengan opinión

previa de la Municipalidad de Lima, y que éstos recojan la opinión de los

vecinos.

Contaminación por ruido:

Se hará cumplir los estándares municipales establecidos, con la

participación de los vecinos y acciones de supervisión municipal. Educación ambiental:

Estas campañas pueden focalizarse en las áreas de recreaos (playa,

ríos) y en el ámbito escolar, en convenio con el Ministerio ( Educación. Participación Vecinal:

La Municipalidad promoverá la participación de la ciudadanía en

control del ambiente, a través de campañas de prevención.

Finalmente, la Municipalidad va a establecer una política (incentivos

en materia ambiental a aquellas empresas y personas naturales,

ONGS y grupos vecinales que desarrollen actividades de defensa del

ambiente.

DESARROLLO URBANO : SEGURIDAD CIUDADANA

PLAN ESTRATÉGICO

Antecedentes

Lima Metropolitana es actualmente una ciudad de más de # millones de

habitantes que se encuentra en una situación de inseguridad, caracterizada

por ser una ciudad desordenada y peligrosa. Tal situación ha modificado los

hábitos de vida de las personas y ocasionado que el 88.6 % de los

ciudadanos adopte medidas privadas de seguridad. Dentro de este

contexto el Centro de Lima es el de mayor número de actos delictivos

(35.1%), seguido del Cono Sur (23.4 %), Este (23.1%) y Norte (18.4%).

Existe una situación donde los habitantes se sienten seriamente afectados

en su capacidad de realizar sin trabas sus actividades cotidianas y afrontan

peligros tanto en lo relacionado con su integridad física como con sus

propiedades. El 34% de los actos delictivos ocurren en el sector Bajo, el

22.9% en el Medio, 18% en el Medio Bajo, 14.8% en el Medio Alto y el 10%

en el sector Alto.

Los delitos más comunes que se cometen en Lima son: Robo o intento de

robo a las personas (60%). robo de vehículos (9.6%), agresión (5.4%), acto

de vandalismo (2.4%). Uno de cada 10 habitantes ha sido robado ya sea en

un lugar público o mientras transitaba por las calles.

La juventud se encuentra seriamente comprometida al establecerse que el

64% de los infractores por robo corresponden a personas entre 18 y 29

años, igualmente el 44.5% de víctimas de la violencia cotidiana son jóvenes

y adolescentes.

El concepto de seguridad ciudadana va más allá que el de prevención del

delito y se interrelaciona con otras funciones de la Municipalidad.

El conjunto de problemas socio políticos relativos a la insuficiencia en

materia de seguridad ciudadana actualmente existentes en nuestra ciudad

constituyen un sistema interdependiente, cuyos elementos al interactuar se

refuerzan entre sí.

La existencia de diferentes sistemas de seguridad con superposición y

duplicidad de funciones y con una legislación inadecuada que no cubre en

su totalidad su accionar pone en peligro su propia integridad así como la de

sus acciones.

Las diversas formas de serenazgo no uniformizadas van en contra del

principio básico que regula las acciones de los cuerpos dedicados a vigilar

el cumplimiento de la ley y del orden.

La carencia de empleo ha permitido que personal no calificado opere

vehículos destinados al transporte masivo de la población motivando que

los accidentes de tránsito proliferen grandemente, incrementándose

sustancialmente la inseguridad en la vía pública.

Lima es una ciudad con altos índices de contaminación ambiental con

grave riesgo para la salud de sus habitantes.

No existe un sistema de seguridad de las viviendas, particularmente las

tugurizadas, en lo relativo a su estructura y el estado de las instalaciones

eléctricas y sanitarias.

Insuficiencia de tomas de agua de alta presión para combatir los incendios

en la vía pública así como falta de presión en las mismas.

Plan Estratégico MISION

Obtener con la participación activa, individual y colectiva de la ciudadanía

una situación social de orden, solidaridad y paz para alcanzar el bienestar

general de los habitantes de Lima Metropolitana, posibilitándoles el libre

ejercicio de sus derechos y el cumplimiento sin trabas de sus

obligaciones con el fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos

establecidos en el Plan de Gobierno Municipal. VISION AÑO 2014

Lima es una ciudad más segura que permite el desarrollo sin trabas de las

actividades individuales y colectivas de sus habitantes.

Lima es una ciudad ordenada que se caracteriza por un creciente

sentimiento de solidaridad entre sus habitantes.

Lima constituye para el resto del Perú un ejemplo de coordinación eficaz

entre la ciudadanía y las Fuerzas del Orden y está caracterizada por el

respeto mutuo y la colaboración para el mantenimiento de un clima de

orden y paz.

Lima es una ciudad con un sistema de transporte masivo ordenado y

coherente para el servicio eficaz y eficiente a sus habitantes.

El Centro de Coordinación de Seguridad Ciudadana ha logrado integrar en

su estructura de funcionamiento a la totalidad de los distritos de Lima

Metropolitana en beneficio de la seguridad de sus habitantes.

Lima es una ciudad sin pandillaje como fenómeno masivo, con índices de

alcoholismo y drogadicción en descenso constante, sin prostitución

clandestina significativa. Su juventud se desarrolla en un ambiente más

sano a nivel socio-político caracterizado por la vigencia de un balance entre

educación, trabajo, prácticas deportivas, fomento de la cultura y

enajenación para el futuro.

Lima ha implementado una serie de medidas que han permitido mejorar las

condiciones del medio ambiente manteniendo un permanente seguimiento

de los niveles ambientales existentes, los cuales han alcanzado los

estándares internacionales de contaminación ambiental establecido por la

OMS, habiendo obtenido una mejor seguridad de la salud de sus

habitantes.

El sistema de serenazgo está totalmente cohesionado con una legislación

que lo ampara en su totalidad. ¿Qué se necesita mejorar?

Problemática del pandillaje violento, en especial el juvenil Problemática de

la micro comercialización de drogas.

Situación de riesgo de pasajeros y peatones a causa del desorden del

tránsito y falta de calificación de conductores. Problemática de la

delincuencia, en especial robos Problemática de la prostitución clandestina

Situación de inseguridad de las actuales zonas consideradas rojas, en

especial en el Cercado de Lima.

Problemática de la juventud e infancia en situación de peligro moral.

Problemática de la seguridad contra incendio

Problemática de descoordinación de las actividades a realizar, entre las

entidades encargadas de resguardar el orden público.

Problemática de contaminación del medio ambiente en cuanto al riesgo de

salud de ciudadanos ¿Qué se debe prevenir?

Posible recrudecimiento de terrorismo Incremento exponencial de la

contaminación ambiental Incremento del desorden en el tránsito vehicular

Incremento exponencial del expendio y consumo de drogas Venta

indiscriminada de alcohol a menores de edad Incremento del pandillaje

violento Incremento de zonas de inseguridad en Lima Incremento de robo y

asaltos

Depredación y destrucción de servicios y espacios públicos Incremento de

infancia y juventud en situación de abandono y peligro moral Conversión en

delincuentes de niños y jóvenes en situación actual de abandono y peligro

moral.

¿Que se requiere mantener?

Participación ciudadana estructurada y organizada

Disposición de gran parte de la ciudadanía en participar ordenadamente en

el mantenimiento del orden público.

Sentido comunitario arraigado en el hombre peruano. ¿Qué se busca lograr?

Sistema de seguridad ciudadana integrada y eficiente

Participación activa, solidaria y adecuada de los habitantes en materia de

seguridad ciudadana.

Establecimiento de un Centro de Coordinación de Seguridad Ciudadana

integrado con todos los distritos de Lima Metropolitana y con las

instituciones públicas y privadas comprometidas.

Sistemas de Serenazgos unificados, cohesionados y legalmente regulados.

Optimizar la seguridad de las personas que se desplazan en medios de

transporte masivo.

Juventud limeña protegida y proyectada para aportar en beneficio del

desarrollo del Perú.

Estrecha coordinación de la Policía Nacional con el Municipio Metropolitano

en materia de seguridad ciudadana

¿Cuáles son los ideales?

Que Lima sea en todas sus zonas una ciudad con alto estándar de

seguridad.

Que Lima sea una ciudad ordenada, en especial en lo referente al tránsito

vehicular.

Que Lima sea una ciudad solidaria en la cual las entidades públicas y los

ciudadanos se esfuercen en conjunto y de modo coordinado por alcanzar

los objetivos comunitarios.

Que Lima sea una ciudad sin contaminación ambiental significativa que

pudiese afectar la salud de sus habitantes.

Objetivos y lineamientos

Objetivo estratégico 1

Implementar un CENTRO DE COORDINACION DE SEGURIDAD

CIUDADANA que enlace al gobierno provincial con los gobiernos

distritales de Lima Metropolitana y a las instituciones públicas y

privadas que influyen en la seguridad ciudadana

1. Optimizar el sistema de vigilancia y control:

Afinando las líneas de coordinación y acción para desarrollar entre el

gobierno local, los ciudadanos y los miembros de la PNP.

Logrando la más alta eficiencia en el servicio de participación

ciudadana.

Diseñando y desarrollando campañas tendientes a optimizar la

Imagen del policía frente a la comunidad.

2. Integrar a los distritos de Lima Metropolitana al sistema de control de

seguridad ciudadana:

Identificando las características de inseguridad que predominan en

cada distrito

Definiendo los requerimientos humanos y materiales.

3. Integrar a las instituciones públicas y privadas comprometidas con la

seguridad ciudadana:

Definiendo las instituciones y su participación individual y colectiva.

Definiendo los requerimientos humanos y materiales

4. Obtener los recursos humanos y materiales necesarios para

implementar el sistema. Objetivo estratégico 2

Garantizar la custodia de la vida y la salud de las personas frente a

amenazas de violencia o actividades que directamente las afectan.

Desarrollar e implementar normas de comportamiento de los ciudadanos frente

a actos que atenten contra la seguridad ciudadana.

Restringir el uso y comercialización de sustancias alucinógenas.

Eliminar la venta de licores a menores de edad.

Eliminar el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública.

Ejercer estricto control sobre delitos ecológicos.

Eliminar la prostitución clandestina.

Objetivo estratégico 3 Garantizar una pacífica y ordenada convivencia que permita el ejercicio de

las libertades individuales sin perjudicar los derechos de otros. Desarrollar una cultura de respeto mutuo:

Concientizar a la población en el cumplimiento de sus obligaciones

Lograr la participación activa de la ciudadanía en el cumplimiento de

las leyes y regulaciones, y en el control del mismo.

Promover e implementar un programa intensivo de educación cívica,

especialmente referida a las relaciones comunales Objetivo estratégico 4

Proteger los bienes de los ciudadanos y de la actividad económica en

general, para impulsar un desarrollo armónico de la población.

Restringir sustancialmente la delincuencia, en especial los robos en vías

públicas.

Eliminar el pandillaje como fenómeno masivo.

Incrementar las tomas de agua en las vías públicas para facilitar la labor

de los bomberos.

Establecer un sistema de control preventivo que permita dar seguridad a

las viviendas tugurizadas así como detectar a tiempo defectos

estructurales, eléctricos y sanitarios.

Objetivo estratégico 5 Proteger a los ciudadanos de los abusos que en contra de sus derechos

pudiesen derivarse del ejercicio de las actividades de los organismos del

Estado responsable de garantizar la seguridad y el orden público.

Establecer un sistema de recolección de quejas y control de abusos que proteja

a los ciudadanos

Mantener estrecha coordinación con las empresas que proveen servicios

públicos.

Exigir el cumplimiento de los estándares de seguridad por las empresas

proveedoras de SSPPEE.

Establecer sistemas patrones comunes para el cobro de los SSPPEE, a

los usuarios en función a marcos de referencia equitativos para los

mismos.

Establecer un sistema que facilite la relación entre la comunidad y la

Defensoría del Pueblo.

Propuestas

Se establecerá un centro de coordinación de seguridad ciudadana con

la finalidad de afrontar el problema en su conjunto, coordinando para

ello a las dirversas entidades públicas y privadas competentes en la

materia, apoyando su actividad por medio de la recopilación de

información actualizada y veraz sobre esta problemática, así como del

diseño de estrategia y políticas de acción, aplicables en el ámbito

comunal de manera que se promueva eficazmente la participación

vecinal con el objeto de alcanzar la meta establecida: “una ciudad

pacífica y segura”.

Se elaborará y gestionará la aprobación de un proyecto de ley que

posibilite el cabal cumplimiento del mandato constitucional contenida en

el artículo 195 de nuestra ley fundamental, precisando las funciones de

las diversas instituciones que prestan servicios de seguridad.

Se planificará y llevará a cabo una campaña de educación cívica

destinada a generar una cultura del orden y de la solidaridad .

Se creará e implementará una unidad de acopio de información relativa

a la problemática de seguridad ciudadana, proveniente de los vecinos

de toda el área metropolitana.

Se coordinará con la PNP el desarrollo de un plan de patrullaje,

vigilancia y seguridad a llevarse a cabo con participación vecinal,

serenazgo y otros elementos.

Se iluminará las áreas críticas, supervisando la permanencia del

servicio, en coordinación con las empresas privada de servicios

públicos.

Se diseñará e implementará programas de resocialización para

jóvenes y niños en situación de peligro a base de la generación de

centros donde reciban asistencia social, orientación personal y

capacitación laboral. Teniendo además la posibilidad de ejecutar

actividades deportivas. (Ver desarrollo Humano).

Se llevará a cabo un programa de reeducación y capacitación para el

trato con el público para el personal que labora en transporte masivo.

(Ver transporte).

Se garantizará adelante un estricto control de la calidad de los

alimentos que se expenden en los lugares públicos, así como de las

condiciones sanitarias de los mismos. (Ver Salud y Sanidad).

Se optimizará el sistema de serenazgo en coordinación con la Policía

Nacional.

Se creará un sistema de protección a los ciudadanos por el abuso de

autoridades vinculadas a la seguridad, en coordinación con el Ministerio

Público y la Defensoría del Pueblo.

Se revisará y verificará permanentemente las medidas de seguridad de

los locales públicos de recreación masiva.

Se diseñará una política para fomentarla moral y las buenas costumbres

entre la población.

Se diseñará un política para fomentar la solidaridad, el orden y la paz

entre los ciudadanos en todos los niveles, con particular énfasis en los

círculos familiares y escolares, así como en las iglesias.