26820c_planestratÉgico2014-2018 (1)

Upload: amadorpfurotapia

Post on 07-Mar-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estatégico

TRANSCRIPT

  • 1

    Plan Estratgico 2014 - 2018

    Febrero 2014

  • 2

    CONTENIDO

    PRESENTACIN

    1. SITUACIN DEL SUBSECTOR ELECTRICIDAD

    2. LINEAMIENTOS DE POLTICA DEL SECTOR

    3. OBJETIVOS GENERALES DEL SECTOR

    4. DIAGNSTICO DEL CARELEC

    5. ROL ESTRATGICO DEL CARELEC

    6. MATRIZ FODA DEL CARELEC

    7. PERSPECTIVAS DEL CARELEC

    8. OBJETIVOS ESTRATGICOS GENERALES DEL CARELEC

    9. METAS DEL PERODO 2014-2018

    10. POSICIONAMIENTO DEL CARELEC

    3 4 7 8 9

    11

    12

    13

    16

    17

    19

  • 3

    PRESENTACIN

    El Ministerio de Energa y Minas tiene entre sus funciones, promover polticas de fomento y tecnificacin de electricidad, as como orientar y fomentar la investigacin cientfica y tecnolgica en el mbito de su competencia. En ese marco de competencia sectorial, la Undcima Disposicin Complementaria Final de la Ley 28832, Ley para asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generacin Elctrica, crea el Consejo de Administracin de Recursos para la Capacitacin en Electricidad (CARELEC), con el objeto de financiar la transferencia tecnolgica y capacitacin en el mbito del Subsector Electricidad. El contexto econmico, social y tecnolgico determinado por un mundo globalizado, exige una administracin eficiente y eficaz con un sistema de planeamiento que le permita contar con polticas, objetivos, estrategias y actividades preestablecidas que puedan ser monitoreadas y evaluadas. En dicho sentido, el CARELEC ha definido sus objetivos estratgicos dentro del marco de sus competencias, para financiar la transferencia tecnolgica y la capacitacin en el Subsector Electricidad, cumpliendo en forma cabal con este rol institucional. El plan estratgico del CARELEC para el periodo 2014-2018 es una herramienta directriz de la gestin institucional que define los criterios principales para lograr el desarrollo de su misin y visin, as como satisfacer el rol que le toca cumplir en el marco de su Ley de creacin. El presente documento contiene el diagnostico del Subsector Electricidad y del Plan Estratgico del CARELEC 2009 2013, el Rol Estratgico del CARELEC, la identificacin de problemas y perspectivas; as como objetivos generales, prioridades estratgicas y lineamientos de poltica para el perodo 2014 2018 Los fines que persigue el desarrollo del presente Plan Estratgico 2014-2018, son los siguientes:

    Conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del CARELEC. Facilitar la visin del CARELEC en el entorno del Subsector Electricidad. Posicionar a la institucin con la capacidad de plantear objetivos y metas precisas que

    se puedan cristalizar en el corto y mediano plazo. Integrar los esfuerzos del CARELEC con el de las entidades que conforman el

    Subsector Electricidad hacia los resultados deseados Obtener los beneficios de la sinergia al coordinar esfuerzos y compartir informacin con

    otras instituciones vinculadas al accionar del CARELEC. Establecer las bases para un desarrollo efectivo de las funciones y la gestin del

    CARELEC, requeridas para cumplir exitosamente su misin y visin.

  • 4

    1. SITUACIN DEL SUBSECTOR ELECTRICIDAD A fin de garantizar el abastecimiento elctrico del pas, durante el periodo 2006 2011, ingresaron en operacin 19 centrales de generacin de electricidad con un total de 1 876 MW de capacidad, que significa un 39% de la mxima demanda actual, como resultado de una inversin de US$ 1, 957 millones de dlares en generacin elctrica. La crisis de abastecimiento del sistema elctrico nacional, declarado en emergencia en junio del 2008, fue solucionada con medidas concretas de corto plazo, como la eliminacin a travs de medidas regulatorias, de la incertidumbre de la asignacin de los costos marginales y contratos a empresas distribuidoras; y de largo plazo como la contratacin de la autopista elctrica en 500 kv y la adjudicacin de la Reserva Fra en el norte y sur del Per, realizados por PROINVERSIN por encargo del Ministerio de Energa y Minas - MEM, y que permitirn aumentar la seguridad el suministro elctrico. Al 2011 la capacidad instalada fue de 8 695 MW, lo que represent un incremento aproximado de 1% respecto al ao 2010. Fueron atendidos 5,4 millones de usuarios (clientes finales) que tuvieron un consumo acumulado de enero a diciembre 2011 de 31 790 GW.h; 8,0% ms que el mismo periodo del ao anterior Hasta el 2016 se tiene previsto el ingreso al sistema elctrico nacional de aproximadamente 4 163,1 MW, provenientes de una inversin estimada de US$ 6,459.5 millones de dlares en nuevas centrales de generacin. Las centrales elctricas que despachan en el Sistema Elctrico Interconectado Nacional - SEIN, incluidas las empresas que no integran el Comit de Operacin Econmica del Sistema Interconectado Nacional COES SINAC, generaron 35 217,4 GW.h en el 2011, los cuales representan el 91% del total nacional. Del mismo modo, la produccin del SEIN fue 8,6% mayor que la energa generada en el ao 2010. La generacin elctrica registrada en el COES-SINAC present un crecimiento para las centrales trmicas respecto del 2010 de 10,0% (de 13 462,3 a 14 813,3 GW.h), en cuanto a las centrales con recursos hidroelctricos estas crecieron en 7,6% (de 18 964,6 a 20 404,1 GW.h). Mediante el Decreto Supremo N 026-2010-EM el Ministerio de Energa y Minas (MINEM) cre la Direccin General de Eficiencia Energtica DGEE, cuyas funciones son: proponer la poltica energtica del sector energa; formular normas tcnico legales de eficiencia energtica; disear programas de eficiencia energtica; e impulsar el mercado de eficiencia energtica, entre otras. La DGEE promovi la adhesin de catorce universidades al Compromiso de Neutralidad Climtica, a travs del Proyecto Universidades Peruanas Sostenibles para Mitigar el Cambio Climtico. Estas universidades llevarn a cabo proyectos de eficiencia energtica y uso de energas renovables en sus respectivos campus, aplicando la metodologa ESCO. La electrificacin de zonas rurales constituye una de las prioridades del MINEM por su fuerte incidencia en la inclusin social de los pueblos ms alejados y desfavorecidos. El Programa Estratgico Acceso a la Energa en Localidades Rurales viene siendo desarrollado por la Direccin General de Electrificacin Rural del MINEM. En el ao 2011, la ejecucin presupuestal, en este rubro, fue de S/. 474,0 millones de nuevos soles, logrando concluir 187 obras de electrificacin rural en cooperacin con gobiernos regionales, locales y empresas elctricas, a travs de convenios interinstitucionales, logrando electrificar a 3 888 localidades rurales y se dot de suministro elctrico a 163 mil viviendas, beneficiado a una poblacin de 716 mil habitantes.

  • 5

    Tambin se viene desarrollando la promocin de la ejecucin de proyectos de electrificacin rural por las empresas concesionarias de distribucin bajo el esquema de fondos concursables y con subsidio a la inversin. Con Resolucin Ministerial N 203-2013 MEM/DM, del 24-05-13, el MEM aprob el Plan de Acceso Universal a la Energa 2013-2022, que tiene como su principal objetivo lograr el acceso universal de la poblacin al suministro energtico, siendo la mejora de la eficiencia energtica otra de sus prioridades. La Poltica Energtica Nacional del Per 2010 2040, aprobada en el 2010, se sustenta en conceptos de desarrollo sostenible y en el marco jurdico nacional. Tiene como visin un sistema energtico que satisfaga la demanda de energa de manera confiable, regular, contina y eficientemente, y como uno de sus objetivos una Matriz Energtica diversificada, con nfasis en las fuentes renovables y la eficiencia energtica. Los objetivos de la poltica energtica del pas a mediano y largo plazo han sido presentados por el DS-064-2010-EM e incluyen:

    Matriz energtica diversificada, competitiva, con nfasis en el uso de recursos renovables y eficiencia energtica.

    Abastecimiento para el desarrollo sustentable Acceso universal al suministro de Energa. Eficiencia en la oferta y en la demanda de Energa. Autosuficiencia en la produccin de Energa. Mnimo impacto ambiental. Desarrollo de la industria del gas. Fortalecimiento institucional. Integracin con mercados de Energa de la regin. Impulso al desarrollo de fuentes de energa geotrmica (3,000 MW/hr posible)

    El Plan Estratgico Sectorial Multianual (PESEM) del Ministerio de Energa y Minas para los aos 2012 2016 indica que la generacin elctrica del pas al 2011 era: Hidroelctrica 58% Termoelctrica 42% Segn el Plan Numes, la diversificacin de la oferta de generacin energtica deber ser para el ao 2040: Hidroenerga, 40% Gas (Trmica), 40% Recursos Renovables, RER, 20% El Plan de Transmisin PT, tiene como objetivo la identificacin de los requerimientos de equipamiento de transmisin para un horizonte de 10 aos. En el estudio del PT se consideran diversos escenarios de crecimiento de la demanda, expansin de la generacin y otros. Las Eficiencias Energticas pueden reducir hasta 15% la demanda energtica para el ao 2040. Con este marco referencial, podemos inferir que el CARELEC deber concentrar sus

  • 6

    esfuerzos en la capacitacin del personal receptor del subsector electricidad en las distintas reas de las actividades elctricas, dando mayor nfasis a los temas de Energa Trmica (Gas, que crecer de 33% a 40%), en el rea de las energas renovables - RER, (17% incluyendo biomasa, carbn geotrmica y solar) y eficiencias energticas. Por otro lado, adems de la capacitacin a nivel maestras y doctorados en estas reas, existe en el pas al ao 2013, la necesidad de capacitar 300,000 tcnicos y una proyeccin lineal nos dara al ao 2018 una necesidad de capacitar 375,000 tcnicos, si usamos una tasa de 5% de crecimiento de la demanda.

  • 7

    2. LINEAMIENTOS DE POLTICA DEL SECTOR

    Contar con una matriz energtica diversificada, con nfasis en las fuentes renovables y la eficiencia energtica

    Contar con un abastecimiento energtico competitivo.

    Acceso universal al suministro energtico

    Contar con la mayor eficiencia en la cadena productiva y de uso de la energa

    Lograr la autosuficiencia en la produccin de energticos.

    Desarrollar un sector energtico con mnimo impacto ambiental y bajas emisiones de carbono en un marco de Desarrollo Sostenible.

    Desarrollar la industria del gas natural, y su uso en actividades domiciliarias, transporte, comercio e industria as como la generacin elctrica eficiente.

    Fortalecer la institucionalidad del sector energtico.

    integrarse con los mercados energticos de la regin, que permita el logro de la visin de largo plazo

    Fortalecer el marco legal y el control del medio ambiente a travs de un marco legal completo y actualizado.

    Promover la inversin privada perfeccionando la legislacin socio-ambiental que garantice la estabilidad jurdica de las empresas inversionistas e incentive el desarrollo sostenible de las actividades minero energtico.

    Cumplir con los compromisos adquiridos en los instrumentos internacionales ratificados por nuestro pas relacionado a los aspectos socio ambiental del sector (OIT 169, Biodiversidad, RAMSAR, MARPOL, Basilea, Kyoto, etc.).

    Impulsar acciones que permitan perfeccionar la normatividad destinada a dar solucin a los pasivos ambientales histricos ocasionados en el pasado por las actividades del sector.

    Promover la participacin activa del gobierno central, de los gobiernos regionales y locales en los aspectos socio-ambientales del sector.

    Desarrollar estrategias para una adecuada prevencin y manejo de conflictos sociales, en las actividades minero energticas.

    Promover y estimular polticas (actividades y conductas) de responsabilidad social empresarial.

    Elaborar propuestas de normatividad pertinente y complementaria sobre los aspectos sociales as como protocolos de intervencin.

  • 8

    3. OBJETIVOS GENERALES DEL SECTOR

    Promover el desarrollo sostenible y competitivo del sector energtico, priorizando la inversin privada y la diversificacin de la matriz energtica; a fin de asegurar el abastecimiento de los requerimientos de energa en forma eficiente y eficaz para posibilitar el desarrollo de las actividades productivas y la mejora de las condiciones de vida de la poblacin.

    Promover la electrificacin rural y el uso productivo de la electricidad y de las energas renovables.

    Promover la preservacin y conservacin del medio ambiente por parte de las empresas del sector energa y minas, en el desarrollo de las diferentes actividades sectoriales fomentando las relaciones armoniosas de las empresas del sector minero energtico y la sociedad civil.

    Fomentar una mayor conciencia ambiental en el sector minero energtico a fin de que las actividades econmicas se desarrollen conservando el ambiente.

    Facilitar las relaciones armoniosas entre el estado, las empresas del sector y las comunidades involucradas en su accionar.

    Mejorar la eficacia y la eficiencia de la gestin ambiental con calidad.

  • 9

    4. DIAGNOSTICO DEL CARELEC

    El Consejo de Administracin de Recursos de Capacitacin en Electricidad, CARELEC, fue creado en el ao 2006, dentro del marco de la Ley 28832 (Undcima Disposicin Complementaria Final), y tiene por objetivo, financiar la transferencia tecnolgica y la capacitacin en el mbito del subsector Electricidad.

    El CARELEC inicio sus actividades operativas el 31 de Enero del 2008. Del 2009 al 2013, ha pasado por un perodo de definicin legal, organizacin normativa y operativa, que aunque ha sido lento, se ha logrado una buena implementacin.

    A partir del ao 2009, el CARELEC se ha proyectado hacia el sector acadmico, contactando y estableciendo convenios con Universidades Nacionales, para capacitacin en Programas de Estudios de Postgrado; as como con entidades educativas tcnicas a nivel nacional; instituciones que han servido para proveer capacitacin a estudiantes del quinto ao de secundaria y egresados del ao inmediato anterior provenientes de Colegios Nacionales; as como al personal de tropa y licenciados de las Fuerzas Armadas, con secundaria completa.

    Dentro de los logros alcanzados en el periodo 2007-2013, estn el haber otorgado ms de 2,065 becas de capacitacin a nivel profesional y ms de 9,904 becas a nivel tcnico, donde los becarios reciben un curso de 6 meses que incluye herramientas y materiales para trabajar como tcnicos en instalaciones elctricas en edificaciones. Esto suma un total de 11,969 capacitados.

    El CARELEC, como ente colegiado, est adscrito al Despacho del Viceministro de Energa y constituye una Meta dentro de la Direccin General de Electricidad. Como tal, no tiene la autonoma para asegurar un presupuesto inicial que le permita desarrollar programas de capacitacin ambiciosos; tampoco puede garantizar el pago puntual de sus obligaciones por la demora en los procesos de administracin del MINEM; as como cumplir con las obligaciones que demande cualquier evento que requiera el pago a las entidades o personas naturales que desarrollen seminarios, talleres y cursos de capacitacin u otros. Debido a esto, la planificacin de eventos, por parte del CARELEC, est limitada durante varios perodos del ao fiscal.

    El compromiso de las universidades nacionales con el CARELEC, de culminar oportunamente, los cursos de maestra y doctorado en los que el personal receptor del subsector electricidad est becado, no es mantenido con la regularidad deseada debido a factores propios de las casas de estudios universitarios, tales como: huelgas, paros, toma de locales y otros. El CARELEC no puede contratar directamente con entidades educativas privadas, salvo concursos pblicos que toman su tiempo los procesos de adjudicacin.

    Las empresas del Subsector Electricidad ofrecen poco apoyo al personal receptor de las becas financiadas por el CARELEC, por lo que ellos encuentran difcil culminar sus estudios de Postgrado exitosamente. En mucho de los casos, esta situacin da lugar a que los becarios del CARELEC no elaboren o no completan sus tesis de grado.

    El CARELEC carece de una matriz de competencias requeridas por el Subsector Electricidad, para as poder elaborar, con el apoyo de las entidades educativas, las mallas y los currculos de los cursos tcnicos, talleres, maestras, y doctorados a financiar; razn por la que es necesario llevar a cabo un proceso de inventario de necesidades de capacitacin en el Subsector Electricidad.

    La capacitacin efectiva a nivel nacional que lidera el CARELEC, considera las limitaciones de las entidades de educacin pblica, en cuanto a infraestructura, personal docente, currculos, etc., en las que operan muchas de sus instituciones.

  • 10

    EL CARELEC, al 2013, no estableci una relacin de cooperacin con entidades de capacitacin a nivel internacional, ya que no tuvo la seguridad de disponer oportunamente de los recursos presupuestales necesarios para cumplir con los compromisos que tendra que afrontar frente a los becarios que estudien en el extranjero, como es su objetivo; tampoco puede financiar pasajes y viticos al exterior, salvo resoluciones supremas de excepcin. Sin embargo, en el presente ao ha iniciado los trmites para suscribir Convenios con Instituciones Internacionales con miras a poder capacitar a los profesionales peruanos en Programas de Postgrado y desarrollar eventos relacionados con la transferencia de tecnologa, investigacin e innovacin.

    El potencial humano con el que cuenta el CARELEC no ser suficiente para desarrollar todas las actividades y planes del Plan Estratgico 2014-2018. Esta situacin demandar la contratacin de servicios autnomos, para reforzar el personal del CARELEC.

    No existen mecanismos de cooperacin y acceso a la informacin entre el CARELEC y las entidades del sector pblico y del sector privado, que tienen objetivos similares; razn por la cual, se requiere de un plan estratgico de posicionamiento y difusin de la misin y objetivos de este organismo colegiado.

    El rgimen legal del CARELEC es actualmente el de un rgano del Estado con personera de derecho pblico, con un presupuesto dependiente del Ministerio de Energa y Minas, no obstante contar con recursos financieros intangibles provenientes de aportes de las empresas concesionarias de generacin, transmisin y distribucin del Subsector Electricidad. Este rgimen legal debe ser modificado para que el CARELEC opere como una entidad con personera jurdica de derecho privado.

    La alternativa a dicha propuesta sera el crear un Instituto de Energa del Per sobre la base del CARELEC, el mismo que tendra personera jurdica de derecho privado, auque constituya un organismo estatal. Para tal efecto, los aportes provenientes de las empresas elctricas tendran que ser depositados directamente en su cuenta, para evitar que se les considere como recursos pblicos. Esta medida no afectara a los aportantes, con las ventajas de contar con una institucin de mayor alcance que el CARELEC sin requerir desembolsos del erario pblico y con una perspectiva de desarrollo importantsima para impulsar la capacitacin la transferencia de tecnologa, la investigacin y la innovacin.

  • 11

    5. ROL ESTRATGICO DEL CARELEC El CARELEC cumple con su rol estratgico a travs de la administracin de los recursos para el financiamiento de la transferencia de tecnologa y capacitacin en el mbito del Subsector Electricidad, contribuyendo de esa forma al desarrollo eficiente de las actividades de generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica. Visin Dependencia del Ministerio del Ministerio de Energa y Minas que lidera con eficiencia el proceso de capacitacin, transferencia de tecnologa, investigacin e innovacin en el Subsector Electricidad, constituyndose en institucin referente a nivel regional. Misin Promover, coordinar, proponer, financiar, y ejecutar las actividades de capacitacin, transferencia de tecnologa, investigacin e innovacin en el mbito del Subsector Electricidad.

  • 12

    6. MATRIZ FODA DEL CARELEC

    Fortalezas

    Solidez financiera por la existencia de recursos provenientes de los aportes a que se refiere la Ley N 28832.

    Mantenimiento de una adecuada relacin con el sector privado y pblico

    Personal profesional calificado y con experiencia. Oportunidades

    Avances tecnolgicos para el uso de energas renovables.

    Demanda de capacitacin a nivel individual y corporativo.

    Experiencia en la administracin de convenios.

    Posibilidad de concretar convenios con organismos internacionales vinculados al Subsector Electricidad, para mejorar los Programas de capacitacin, transferencia de tecnologa, investigacin e innovacin

    Debilidades

    Limitada autonoma para el rpido y gil procesamiento de los proyectos de capacitacin, en vista de encontrarse el CARELEC sometido a procesos burocrticos propios de la Administracin Pblica.

    Nula autonoma presupuestal y financiera para la oportuna disponibilidad de los recursos requeridos.

    Impedimento de suscripcin de convenios con entidades educativas privadas, salvo procesos de adjudicacin que toman su tiempo y no aseguran postores de la calidad esperada.

    Amenazas

    Que se desvirte la razn de ser del CARELEC, destinndose sus recursos acumulados a otros fines, por la limitada asignacin presupuestal que se le otorga al a travs del Presupuesto Pblico (MEF).

    Polticas de austeridad del Ministerio Economa y Finanzas, que limite an ms la ejecucin presupuestal del CARELEC.

    Crisis internacional que podra generar inestabilidad econmica.

  • 13

    7. PERSPECTIVAS DEL CARELEC Las perspectivas del CARELEC se enmarcan en tres escenarios, los mismos que dependen de las decisiones que adopte su Consejo Directivo y la Alta Direccin del Ministerio de Energa y Minas: 1) Continuar con el actual estatus del CARELEC como una meta de la Direccin General de Electricidad del MINEM; 2) Modificar el estatus del CARELEC para que opere como persona jurdica de derecho privado, recibiendo directamente de los aportantes los recursos equivalente al 10% del 1% de la facturacin anual de las empresas elctricas; o, 3) Aprobar la creacin del Instituto de Investigacin e Innovacin Energtica del Per, sobre la base del actual CARELEC con personera jurdica de derecho privado y percepcin directa de los aportes provenientes de las empresas elctricas del Subsector Electricidad. Estos escenarios determinaran, en cada caso, funciones diferentes del CARELEC: PRIMER ESCENARIO: EL CARELEC MANTENIENDO SU ACTUAL ESTATUS Y MARCO NORMATIVO

    Suscribir Convenios, Acuerdos u otras formas de compromiso de cooperacin interinstitucional, con entidades educativas profesionales y tcnicas del sector pblico, a nivel nacional, para financiar el desarrollo de Programas de Estudios de Postgrado o Cursos de Especializacin Tcnica, de acuerdo a prioridades que determinen las polticas y planes estratgicos del Subsector Electricidad.

    Fomentar y financiar la formacin del talento humano con el perfil que requieran los planes de desarrollo del Subsector Electricidad en el corto, mediano y largo plazo, en funcin a las necesidades de capacitacin de las empresas elctricas y otras vinculadas al mencionado Subsector; as como del Ministerio de Energa y Minas.

    Financiar el desarrollo de Programas de Estudios de Postgrado y Cursos de Especializacin de nivel tcnico, con miras a contribuir a la cobertura de la brecha de capacitacin existente en el mercado laboral vinculado a las actividades del Subsector Electricidad.

    Promover y financiar las investigaciones orientadas al desarrollo e innovacin en el Subsector Electricidad, en coordinacin con las instituciones especializadas nacionales y extranjeras.

    Promover y financiar la organizacin de eventos nacionales e internacionales de transferencia de tecnologa, investigacin e innovacin, con la participacin de acadmicos de prestigio, nacionales y extranjeros, en materias vinculadas al Subsector Electricidad.

    Optimizar permanentemente la organizacin y la gestin por procesos de la Secretara Ejecutiva, a fin de brindar cada vez servicios eficientes que posicionen al CARELEC como lder en el mbito local y un referente en el futuro a nivel Regional.

    SEGUNDO ESCENARIO: MODIFICAR EL STATUS DEL CARELEC PARA QUE OPERE COMO PERSONA JURDICA DE DERECHO PRIVADO

    Suscribir Contratos, Convenios, Acuerdos u otras formas de compromiso de cooperacin interinstitucional, con entidades educativas profesionales y tcnicas del sector pblico y privado, a nivel nacional e internacional, para financiar el desarrollo de Programas de Estudios de Postgrado o Cursos de Especializacin Tcnica, de acuerdo a prioridades que determinen las polticas y planes estratgicos del Subsector Electricidad.

  • 14

    Fomentar y financiar la formacin del talento humano, en el Per y en el extranjero, con el perfil que requieran los planes de desarrollo del Subsector Electricidad en el corto, mediano y largo plazo, en funcin a las necesidades de capacitacin de las empresas elctricas y otras vinculadas al mencionado Subsector; as como del Ministerio de Energa y Minas.

    Financiar el desarrollo de Programas de Estudios de Postgrado y Cursos de Especializacin de nivel tcnico, en instituciones pblicas y privadas del pas y del extranjero, con miras a contribuir a la cobertura de la brecha de capacitacin existente en el mercado laboral vinculado a las actividades del Subsector Electricidad.

    Promover las investigaciones orientadas al desarrollo e innovacin en el Subsector Electricidad, en coordinacin con las instituciones especializadas nacionales y extranjeras; financiando concursos, becas, premios anuales y otros incentivos que motiven la innovacin tecnolgica.

    Promover y financiar la organizacin de eventos nacionales e internacionales de transferencia de tecnologa, investigacin e innovacin, con la participacin de acadmicos de prestigio, nacionales y extranjeros, en materias vinculadas al Subsector Electricidad; as como solventar integralmente la participacin de profesionales y tcnicos en eventos organizados en el extranjero.

    Optimizar permanentemente la organizacin y la gestin por procesos de la

    Secretara Ejecutiva del CARELEC, a fin de brindar cada vez servicios eficientes que posicionen al CARELEC como lder en el mbito local y un referente en el futuro a nivel Regional.

    TERCER ESCENARIO: APROBAR LA CREACIN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIN E INNOVACIN ENERGTICA DEL PER SOBRE LA BASE DEL ACTUAL CARELEC BAJO PERSONERA JURDICA DE DERECHO PRIVADO Y PERCEPCIN DIRECTA DE LOS APORTES PROVENIENTES DE LAS EMPRESAS ELCTRICAS DEL SUBSECTOR ELECTRICIDAD.

    El Instituto de Investigacin e Innovacin Energtica del Per, surge como una respuesta a la necesidad de gestionar las ciencias necesarias para lograr una mayor competitividad en el campo de la innovacin energtica; por lo tanto, su alcance como gestor de estas ciencias debe orientarse al ciclo de vida de: Generar conocimiento hasta aportar valor con su aplicacin, en las empresas del Subsector Elctrico. Este ciclo debera ser la base del mencionado Instituto y por lo tanto debe ser concebido bajo esta organizacin. INESCTEC de Portugal, que es el referente para la creacin de este Instituto, estar en condiciones de asesorar para lograr este objetivo, para lo cual cuenta y dispone de lecciones aprendidas por los casi 30 aos que tiene de existencia. El planeamiento del Instituto de investigacin e Innovacin Energtica, seguir como mnimo cuatro principales etapas que se describen a continuacin:

    Etapa 0

    Etapa de organizacin administrativa, legal, de diseo de modelo y definicin de

    marco conceptual. Es en esta etapa en la que el soporte y consultora de INESCTEC

    es de alto valor debido no slo a la experiencia alcanzada, sino por los excelentes

    resultados logrados, lo cual le ha permitido su presencia en varios pases del mundo.

  • 15

    Etapa I

    Estar constituida por todas las acciones orientadas hacia el desarrollo e

    implementacin de proyectos de innovacin hacia su mercado: las empresas del

    Subsector Electricidad. Esta etapa se iniciar mediante una sub etapa de auditoras

    de innovacin, la cual permitir categorizar a las empresas del Subsector

    Electricidad, y con esto en forma secuencial definir las ideas de proyectos de

    innovacin que deber ser desarrollado.

    Etapa II

    Orientada hacia la generacin y consolidacin de la masa crtica en las ciencias que

    requiere la competitividad del Mercado Elctrico. Los criterios bsicos, segn las

    lecciones aprendidas de INESTEC son los siguientes: Los programas financiados

    por el Instituto, no son para educacin. Los programas financiados por el Instituto, es

    decir, las becas, deben ser para generar conocimiento que debern aportar valor a

    las empresas; por tanto, generar rentabilidad, competitividad, etc.. Es implcito que

    segn el planeamiento estratgico del MINEM y la definicin de los objetivos

    estratgicos del Instituto, deber identificar las lneas de actuacin, las cuales

    generarn ideas de proyectos de estudios de diversos niveles para cubrir estas

    necesidades.

    Etapa III

    Orientada a la identificacin de aquellas empresas nacionales cuyo objetivo social y

    planes de desarrollo se orienten a las lneas de actuacin y proyectos identificados

    por el Instituto. Esta etapa es importante, ya que sern aquellas empresas que

    participarn de los proyectos que el Instituto priorice como parte del su objetivo

    social.

    Etapa IV

    Comprender la concepcin, diseo e implementacin de laboratorios de alto nivel,

    orientados a las ciencias que requiere el mercado que ha dado origen al Instituto. La

    premisa ser ubicar la construccin de estos laboratorios en terrenos de las propias

    universidades pblicas, pero sern necesariamente gestiones bajo enfoque privado.

    Estos laboratorios tendrn un triple funcin: 1) Respaldar el desarrollo de

    conocimiento y convertirlos en valor, el cual generar competitividad de las empresas

    del Subsector electricidad, 2) Apoyar el desarrollo, consolidando la masa crtica que

    requieren las empresa que son mercado del Instituto, 3) Permitir que las

    Universidades formen y aporten el talento humano que requieren las empresas y

    entidades, con competencias en el mbito de la investigacin e innovacin

    tecnolgica.

    Etapa V

    Luego de lograr la consolidacin de Instituto, este modelo seria replicado a otros

    Sectores de la Economa peruana, de esta forma se contribuir con un modelo

    exitoso que tendr incidencia directa en la mejora del ndice global de competitividad

    del Per, segn los siete (07) factores sealados para mejora la innovacin.

    Con la finalidad de lograr la confianza, cubrir las expectativas y trabajar hacia los involucrados, es necesario que los proyectos a seleccionar en las etapas I, II, y III, cumplan con los criterios siguientes:

  • 16

    Empezar con pequeos proyectos, con resultados inmediatos o de muy corto

    plazo. Eso supone una fuerte integracin de la colaboracin de INESCTEC, entre

    otras organizaciones, mientras no exista masa crtica en el Instituto. Es

    necesario, para consolidar social y polticamente el concepto del Instituto,

    obtener resultados positivos rpidos de forma tal que motive el respaldo poltico y

    justifique un apoyo continuado, una aceptacin pblica y la adhesin clara y

    comprometida de las empresas del Subsector Electricidad y proveedores de

    stas.

    Pasar poco a poco a proyectos ms ambiciosos, multidisciplinares y con mayor

    incorporacin de valor nacional, gracias a la mayor participacin de diferentes

    recursos que participan en el mercado elctrico, y con el evidente aporte de las

    personas que se beneficiaron con la formacin avanzada que resulte de la

    gestin del Instituto.

    En la etapa IV del Instituto, se considerar el diseo, construccin y puesta en marcha de los laboratorios que permitirn completar su ciclo de vida como objetivo social del Instituto.

    8. OBJETIVOS ESTRATGICOS GENERALES

    Partiendo de la premisa que los Objetivos Estratgicos Generales del CARELEC, tienen que estar en funcin a su actual marco normativo y estatus, stos seran los siguientes:

    Hacer del CARELEC una organizacin eficiente a travs de una gestin de procesos de calidad con certificacin ISO.

    Cubrir el mbito nacional financiando el desarrollo de Programas de Estudios, a travs de contratos, convenios, acuerdos u otras modalidades con Universidades e Instituciones Educativas de nivel tcnico, dirigidos al personal receptor del Subsector Electricidad;

    Promover y financiar la organizacin de eventos internacionales de transferencia de tecnologa, investigacin e innovacin, con la participacin de acadmicos de prestigio, nacionales y extranjeros, en materias vinculadas al Subsector Electricidad.

    Articular las necesidades del perfil de competencias del talento humano de las empresas del Subsector Electricidad, la oferta educativa de las universidades e instituciones de nivel tcnico y el esfuerzo de financiamiento que realiza el Estado a travs del CARELEC; a fin de hacer ms eficiente y rentable las actividades de transferencia de tecnologa y capacitacin de estos estamentos.

    Promover la investigacin y la innovacin, a travs del financiamiento de trabajos en temas de inters del Subsector Electricidad.

    Promocionar la creacin de un Instituto de Investigacin e Innovacin Energtica sobre la base del CARELEC, proponiendo su organizacin y forma de financiamiento para su equipamiento.

    Establecer el perfil de los profesionales y tcnicos que requerir el Subsector Electricidad en el mediano y largo plazo.

  • 17

    9. METAS EN EL PERIODO 2014-2018 En el quinquenio 2014-2018, se esperan alcanzar las metas siguientes:

    N

    METAS/AOS

    2014

    2015

    2016

    2017

    2018

    LOGROS

    1

    CERTIFICA- CIN ISO DE

    LOS PROCESOS DE GESTIN DEL

    CARELEC

    ELABORA-

    CIN Y APROBACIN

    DEL EXPEDIENTE

    DE CERTIFICA-

    CIN

    CERTIFICA-

    CIN DEL PROCESO DE GESTIN DE CONVENIOS

    CERTIFICA-

    CIN DEL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

    DE PROGRAMAS

    DE CAPACITA-

    CIN

    CERTIFICA- CIN DE LA

    GESTIN PRESUPUES-

    TAL Y FINANCIERA

    DEL CARELEC

    CERTIFICA- CIN DE LA

    GESTIN ADMINISTRA-

    TIVA DEL CARELEC

    CERTIFICA-

    CIN DE TODOS LOS

    PROCESOS DE LA

    SECRETARIA EJECUTIVA

    DEL CARELEC

    2

    SUSCRIPCIN DE

    CONVENIOS MARCO DE CAPACITA-

    CIN A NIVEL NACIONAL:

    - POSTGRADO

    - TCNICO

    4 0

    4 0

    4 2

    4 0

    4 2

    20 CONVENIOS

    MARCO A NIVEL DE

    POSTGRADO

    4 CONVENIOS MARCO A

    NIVEL TCNICO

    3

    SUSCRIPCIN DE

    CONVENIOS ESPECFICOS

    DE CAPACITA-

    CIN A NIVEL NACIONAL:

    - POSTGRADO

    - TCNICO

    4 2

    6 2

    4 2

    6 2

    6 2

    26 CONVENIOS ESPECFICOS A NIVEL DE

    POSTGRADO

    10 CONVENIOS ESPECFICOS

    A NIVEL TCNICO

    4

    SUSCRIPCIN DE

    CONVENIOS INTERNACIO-NALES PARA CAPACITA-

    CIN A NIVEL DE

    POSTGRADO

    2

    0 2 0 2

    6 CONVENIOS INTERNACIO- NALES DE CA-PACITACIN

    5

    REALIZACIN DE EVENTOS INTERNACIO-

    NALES

    2 2 2 2 2

    10 EVENTOS

    INTERNACIO- NALES

  • 18

    7

    EFECTUAR EL

    LEVANTAMIENTO DEL

    INVENTARIO DE

    NECESIDADES DE

    CAPACITACIN (PERFIL DE COMPETEN-

    CIAS)

    REALIZA- CIN DEL PROCESO

    DE CONTRATA

    CIN DE CONSULTO-

    RA

    EJECUCIN DEL

    ESTUDIO DE CONSULTORA Y

    DISEO DEL PERFIL

    PROFESIONAL Y TCNICO DEL

    TALENTO HUMANO

    REVISIN E

    IMPLEMENTA- CIN DEL

    ESTUDIO DE CONSULTORA

    EVALUACIN

    DE RESULTADOS DE LA

    IMPLEMENTA- CIN DEL

    ESTUDIO DE CONSULTORA

    MEJORA AL PROCESO DE

    IMPLEMENTA- CIN DEL

    ESTUDIO DE CONSULTORA

    INVENTARIO DE NECESIDADES

    DE CAPACITACIN Y GESTIN DEL CONOCIMIENTO

    MEJORA

    CONTINA

    8

    FINANCIAMIEN

    TO DE PROGRAMAS

    DE INVESTIGA- CIN E

    INNOVACIN

    0

    1

    1

    1

    1

    4 FINANCIA-MIENTOS DE

    PROGRAMAS DE INVESTIGACIN E INNOVACIN

    9

    CREACIN DEL INSTITUTO DE

    INVESTIGA- CIN E

    INNOVACIN ENERGTICA

    ESTUDIO BASE Y

    CREACIN

    CONSTRUCCIN

    DE INFRAESTRUC-

    TURA

    IMPLEMENTA-

    CIN TECNOLGICA

    OPERATIVIDAD

    EVALUACIN

    DE LA GESTIN

    OPERATIVIDAD Y GESTIN DEL INSTITUTO DE

    INVESTIGACIN E INNOVACIN ENERGTICA

    N

    METAS/AOS 2014 2015 2016 2017 2018 LOGROS

    6

    BENEFICIA-

    RIOS DEL CARELEC:

    - POSTGRADO

    - TCNICOS

    - TRANSFE- RENCIA DE TECNOLO- GA Y OTROS

    260 3500 500

    260 3500 500

    320 3490 500

    320 3700 500

    260 3500 500

    1,420

    EGRESADOS A NIVEL DE

    POSTGRADO

    17,690 EGRESADOS

    DE NIVEL TCNICO

    2,500

    PROCESOS DE TRANSFEREN-

    CIA DE TECNOLOGA

    Y OTROS

  • 19

    POSICIONAMIENTO DEL CARELEC AL 2018

    CANADA - CALDO CONSORTIUN URUGUAY CIER PORTUGAL UNIVERSIDAD DE PORTO ESPAA CEPPES UNIVERSIA ALEMANIA GIZ AUSTRALIA UNIVERSIDAD DE NEW KASTEL