261 chile potencia alimentaria

Upload: piguchen

Post on 10-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agro

TRANSCRIPT

  • 3SumariO

    Representante legalPaz Hernndez ManrquezVicepresidenta Ejecutiva de [email protected]

    Jefe de Comunicaciones MINAGRICsar Rodrguez

    Edicin PeriodsticaClaudia RiquelmeGeraldine SagredoAndrea Bostelmann

    N

    261/

    200

    9 /

    ISSN

    -071

    7- 6

    473

    Diseo grfico y diagramacinCaroline Carmona AravenaIlustracin PortadaVictoria Neriz FuentealbaUnidad de Diseo de FUCOA

    PublicidadCatalina Quintana PeraltaJefa de Administracin y [email protected]

    Impresin: GrficaAndes

    www.fucoa.cl

    Revista bimestral con un tiraje de 15.000 ejemplares. Editada y distribuida por la Fundacin

    de Comunicaciones, Capacitacin y Cultura

    del Agro, FUCOA. Ministerio de Agricultura.

    Teatinos 40, piso 5, Santiago. Telfono: 687 3513.

    Fax 688 4528.

    EDITORIAL 4

    LA RUTA PARA SER POTENCIA ALIMENTARA Y FORESTAL 5

    MARIGEN HORNKOHL: 6CHILE TIENE TODO LO NECESARIO PARA SER POTENCIA ALIMENTARIA Y FORESTAL

    LA AGENDA ESTRATGICA MUESTRA SUS FRUTOS 12

    UN MINISTERIO PARA EL BICENTENARIO 15

    POLTICA NACIONAL DE INOCUIDAD: 16ALIMENTOS CON GARANTA

    CHILE EN EL MERCADO MUNDIAL 18

    EN LA RUTA A SER POTENCIA ALIMENTARIA 20

    CLUSTER ALIMENTARIO: 22LISTO PARA LA PRXIMA ETAPA

    CONSORCIOS TECNOLGICOS EMPRESARIALES 23AVANZAN POSITIVAMENTE

    CONSEJO ASESOR: EL TRABAJO PBLICO - PRIVADO 24PARA SER POTENCIA ALIMENTARIA

    LUIS MAYOL, SNA: ES UNA TAREA POSIBLE 25

    RONALD BOWN, ASOEX; CHILE TIENE LAS CONDICIONES 26

    PARA SER POTENCIA ALIMENTARIA

    RODRIGO ECHEVERRA, FEDEFRUTA: LA RELACIN PBLICO 27PRIVADA ES UN ACTIVO MUY IMPORTANTE

    JUAN MIGUEL OVALLE, APA-ASPROCER: 28NECESITAMOS UN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIN

    REN MERINO, VIAS DE CHILE: 29YA SOMOS POTENCIA EXPORTADORA DE VINOS

    GUILLERMO GONZLEZ, CHILEALIMENTOS: 30EL TRABAJO PBLICO-PRIVADO HA SIDO MUY PROVECHOSO

    HORACIO BRQUEZ, FAENACAR: 31CHILE TIENE UNA META FACTIBLE

    GUILLERMO ITURRIETA, EXPORLAC: 32HAY UN LOGRO RAZONABLE EN LA IMAGEN PAS ASOCIADA A LOS ALIMENTOS

    RIGOBERTO TURRA, MUCECH: CHILE NECESITA DEL CAMPO 33

    HCTOR BACIGALUPO, SONAPESCA: 34DEBEMOS ASEGURAR LA CALIDAD SANITARIA DE NUESTROS PRODUCTOS

    FERNANDO VIO, CORPORACIN 5 AL DA: 35PARA SER POTENCIA ALIMENTARIA DEBEMOS CONSUMIR MS FRUTAS Y VERDURAS

    JUAN PABLO BARRIOS, CHILEOLIVA: 36 ES CENTRAL QUE SE CUENTE CON UNA AGENCIA DE INOCUIDAD

    JULIO SLEMAN, ASOGOURMET: 37HAY QUE DESARROLLAR NUEVOS MERCADOS

    AGRONOTICIAS 38

  • 4Marigen HornkohlMinistra de Agricultura

    4

    Chile se ha ganado el prestigio que tie-ne en los mercados internacionales demostrando que es un pas en el cual se puede confi ar.

    Y no estamos hablando slo de dos dca-das de polticas fi scales ordenadas, de un manejo econmico serio y de la es-tabilidad democrtica que nos han po-sicionado como lderes en la regin y tambin en el mundo, tal como qued claro en el marco de la crisis fi nanciera internacional que afect al mundo du-rante los ltimos dos aos.

    Esa confi anza se basa tambin en la ca-lidad y en el valor agregado de nuestras exportaciones, en las cuales los pro-ductos agropecuarios chilenos ocupan un lugar de privilegio y cada vez llegan a un nmero mayor de mercados, cada vez ms exigentes.

    La industria alimentaria nacional se ha trasformado y ha crecido en forma sorprendente. Y 2009, por ejemplo, a pesar de la crisis, fue un buen ao para la agricultura y la industria de los ali-mentos.

    El crecimiento de este sector, su mo-dernizacin, el mejoramiento de sus procesos, ha comprometido no slo a los organismos del Estado, sino que, afortunadamente, ha convocado tam-bin al sector privado, que ha aportado lo mejor de s para sustentar una alian-za estratgica ms que benefi ciosa para nuestro pas.

    Desde la institucionalidad, sabemos que este objetivo estratgico requiere de ms y mejor innovacin, esencial para desarrollar la competitividad del sector silvoagropecuario y as abrirse espacios en los complejos mercados del presente y futuro.

    Chile Potencia Alimentaria y Forestal

    Hemos asumido que en un escenario con tantas incertidumbres globales, fi -nancieras y econmicas como las actua-les, con toda seguridad el mejoramiento de la productividad de los distintos fac-tores productivos, en base de la innova-cin, ser cada vez ms necesario.

    Sin un proceso amplio e intenso de in-corporacin de conocimiento a nues-tros sistemas productivos y a nuestros productos, difcilmente podremos aprovechar las oportunidades que hoy se le presentan al sector. Nuestra visin y conviccin es que Chile Potencia Ali-mentaria y Forestal requiere cada vez ms y mejor innovacin para consoli-darse como apuesta y como xito.

    Por eso, estamos convencidos de que convertir a Chile en una Potencia Ali-mentaria y Forestal ya dej de ser slo una meta, pues se ha convertido en una misin pas, en un objetivo comn que convoca a todos quienes estn seguros de que nuestro pas cuenta no slo con la riqueza geogrfi ca, sino tambin con la gente necesaria para sustentar ese liderazgo.

    Lo hemos dicho con orgullo y lo segui-remos remarcando, porque es una realidad de la que debemos sentir-nos satisfechos: Chile es hoy el ma-yor exportador de fruta fresca del Hemisferio Sur, lder mundial en ex-portacin de uva, ciruelas, paltas, frambuesas, kiwi, duraznos, arn-danos. Y todos los das, en el mun-do alrededor de 6 millones de personas consumen una porcin de salmn chileno, 6,5 millones toman un vaso de jugo chileno, 1,6 millones comen fruta en conserva chilena y otros 7 mi-llones de personas beben una copa de vino chileno.

    Somos un pas reconocido por dar y en-tregar confi anza a las mesas de todo el mundo. Producimos lo que se requiere para vivir ms sanos, mejor y gozando de la buena mesa.

    El presente nmero de Revista Nuestra Tierra recoge precisamente los aspectos ms relevantes de cmo, desde la institu-cionalidad, el Gobierno de Chile ha asumi-do esa tarea y tambin como los sectores productivos, los gremios agrcolas, el sec-tor privado en general, han apoyado con generosidad la consecucin de este obje-tivo que no har ms que engrandecer a nuestra patria ante los ojos del mundo.

    Chile Potencia Alimentaria y Forestal dej de ser una frase, un eslogan. Ya es una rea-lidad y de todos nosotros depende permi-tir que perdure en el tiempo.

  • 5Ser Potencia Alimentaria y Forestal, es decir, estar entre los 10 princi-pales exportadores de alimentos del mundo, es una meta pas planteada por la Presidenta de la Repblica, Michelle Bachelet, en la que el Mi-nisterio de Agricultura ha puesto sus mayores esfuerzos.

    En la actualidad, nuestro pas ocu-pa el lugar 16 y los avances en esta materia son contundentes. Los an-lisis de entidades internacionales tan gravitantes como la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), que rene a los pases ms industrializados del mun-do, confi rman que nuestro pas cum-ple con muchos de los requisitos ne-cesarios para adquirir esta categora.

    Su informe sobre Chile de 2008, que tom como referencia los ltimos 20 aos de la economa nacional, revel que el sector agrcola, en con-junto con sus actividades derivadas, haba desempeado un papel clave en el xito econmico del pas tanto en benefi cio de la estabilidad como de las reformas, haciendo una im-

    portante contribucin, mediante un rpido crecimiento de las exporta-ciones. Destac que el sector es es-tratgicamente ms importante de lo que el 4% del PIB sugerira.

    Plante, adems, que el sector agrcola y agroindustrial chile-no ha sido sumamente exitoso en agregar valor a la produccin primaria y a productos procesa-dos como el vino y frutas, con una proporcin similar de PIB como para la misma agricultura: Gran parte del aumento en el valor agregado ha sido en productos exportables, con la con-secuencia que la agricultura y produc-tos relacionados son de los ms din-micos en el proceso exportador.

    Tambin relev la diversifi cacin de mercados en todo el mundo para nuestros productos y, con particular fuerza, enfatiz que el sector agrcola muestra niveles de logros y efi cien-cia equiparables al de potencias que aportan cuantiosos recursos a su agri-cultura. Ello respondera a una ade-cuada y efi caz focalizacin de los re-cursos pblicos, sostiene el informe.

    5

    Hace pocas semanas, Chile ya forma parte, como miembro activo, de la OCDE, el primer pas en Latinoam-rica en incorporarse a esta organiza-cin internacional.

    Para avanzar en la meta de ser Po-tencia Alimentaria y Forestal, el Mi-nisterio de Agricultura ha trabajado codo a codo con el sector privado. Las cifras de exportaciones y la apertura de nuevos mercados, as como el de-sarrollo de experiencias innovadoras y exitosas en el agro nacional avalan que se va por buen camino. NT

    Ser Potencia Alimentaria y Forestal, portante contribucin, mediante un

    La ruta para ser POTENCIA ALIMENTARIA Y FORESTAL

    5

  • 6Perspectiva Ministerial Perspectiva Ministerial

    La secretaria de Estado des-taca el crecimiento y la com-petitividad alcanzados por el sector agrcola y hace un ba-lance de los avances en la ta-rea de convertir a nuestro pas en uno de los 10 principales exportadores mundiales de alimentos.

    La modernizacin de la actividad agropecuaria y forestal, con im-portantes incrementos de calidad y productividad, es uno de los aspectos que, segn la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, ha contribuido a pavimentar el camino de Chile a transformarse en Potencia Alimenta-ria y Forestal.

    Nuestro pas se ha posicionado como un socio confiable, donde es posible invertir y trabajar. Ha potenciado sus ventajas, ha abierto importantes mer-cados a nuestros productos y ha tra-bajado en conjunto con el sector em-presarial en la aplicacin de polticas pblicas de apoyo y fomento hacia la actividad productiva, sin descuidar los

    MINISTRA MARIGEN HORNKOHL:

    Chile tiene todo lo necesario para ser Potencia Alimentaria y Forestal

    esfuerzos para incorporar plenamente a la Agricultura Familiar Campesina y a la mediana agricultura a las nuevas exigencias que plantea el desafo pas de estar entre las 10 principales nacio-nes exportadoras de alimentos.

    En miras de convertir al pas en Po-tencia Alimentaria y Forestal, qu fortalezas tiene Chile al respecto?

    Organismos internacionales del ms alto nivel, tras rigurosos anlisis y es-tudios, han concluido que, en las lti-mas dos dcadas, Chile pas a ser una nacin agrcola que cumple amplia-mente con gran parte de los requi-sitos necesarios para convertirse en una Potencia Alimentaria y Forestal.

    Los fundamentados diagnsticos de estas entidades mundiales, como la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), que en 2008 hizo un exhaustivo anlisis de la agricultura nacional, se basan en una serie de logros que Chile ha obtenido en los ltimos 20 aos y en el liderazgo que ha asumido en varios aspectos relacionados con la produc-cin silvoagropecuaria mundial.

    6

  • 7Perspectiva Ministerial Perspectiva Ministerial

    Qu aspectos han contribuido en este sentido?

    El Estado ha sido muy gravitante en desarrollar estas condiciones y en agregar un plus que le permite a Chile competir en el mundo.

    La fortaleza institucional, acompaa-da de polticas pblicas consistentes y de largo aliento, han permitido la aplicacin de una estrategia de inser-cin competitiva para sus productos.

    Igualmente, destacable ha sido el emprendimiento y la capacidad de la industria chilena para adecuar la oferta a la evolucin de los hbitos y preferencias de los consumidores en el contexto de la globalizacin y la integracin pblico-privada como estrategia para alcanzar nuevos mer-cados bajo un proyecto comn.

    Chile ha implementado una estrate-gia de desarrollo agroindustrial-ex-portador que le permite sentar las bases para posicionar al pas como una Potencia Alimentaria. Expresin de ello ha sido la modernizacin de la actividad agropecuaria y forestal, con notables incrementos de produc-tividad y calidad.

    A sus privilegiadas ventajas naturales, suma una serie de condiciones que lo convierten en un buen socio. En Chile se puede confiar.

    Tanto en Amrica Latina como en el Cono Sur, Chile ofrece condicio-nes que dan tranqui-lidad y confianza a las contrapartes ms exi-gentes.

    Cules son esas condiciones?

    Estabilidad poltica, basada en una democracia fortalecida por la par-ticipacin ciudadana y representa-tividad de todos los sectores.

    Slida economa. Ordenada, con res-ponsabilidad fiscal, alejada de medi-das populistas y con un marcado sello social, que le ha valido el reconoci-miento de naciones desarrolladas, organismos econmicos internacio-nales, especialmente en el marco de la crisis econmica y financiera global que enfrentamos durante 2009.

    Qu ventajas presenta Chile para invertir, confiar y trabajar con nuestro pas?

    Las ventajas son varias:

    1. Privilegiada situacin geogrfica. Sus fronteras naturales le permiten ofrecer inmejorables condiciones sa-nitarias.

    2. Recursos naturales que se tradu-cen en una gran riqueza de sistemas agroecolgicos, flora, fauna y en una amplia gama de cultivos.

    3. Clima mediterrneo y a contraesta-cin respecto de los principales mer-cados del mundo.

    4. Pas libre de las principales enfer-medades del ganado, como fiebre aftosa y encefalopata espongiforme bovina.

    5. Exitosa erradicacin total de impor-tantes plagas agrcolas de gran incidencia econmica, como la mosca de la fruta.

    6. Institucionalidad reconocida por su modernidad y eficiencia: el Servicio Agrcola y Ganadero (SAG) cuenta con certificacin ISO 9001:2000 para tres importantes procesos de negocios, lo que asegura la sanidad y la inocuidad alimentaria de los envos al exterior.

    7. Eficaz sistema sanitario reconocido por los organismos internacionales ms competentes, como la Organiza-cin Mundial de Sanidad Animal (OIE), el Codex Alimentarius, la Convencin Internacional de Medidas Sanitarias Fitosanitarias de la FAO y los merca-dos de destino.

    contina...

  • 88. Recursos humanos calificados y capacitados permanentemente en competencias laborales a lo largo de toda la cadena productiva.

    9. Economa abierta al mundo, basa-da en slidos acuerdos comerciales, en muchos de los cuales Chile ha sido pionero en America Latina, Estados Unidos, Unin Europea y China.

    10. Slida y permanente articulacin p-blico-privada, fortalecida a travs de la organizacin de su produccin en clus-ters -que considera los sectores: frutco-la, vitivincola, alimentos procesados, de carnes bovina y ovina, de carnes de aves y cerdos- y consorcios tecnolgicos.

    11. Oferta adecuada a las nuevas de-mandas que se generan por cambios de hbitos alimentarios.

    12. Accin de control de frontera en 95 puntos habilitados de ingreso, pre-viniendo el ingreso de productos de riesgo para el sector silvoagropecua-rio del pas.

    No es casual entonces que Chile sea, por ejemplo, el proveedor ms rele-vante de frutas y hortalizas frescas de gran calidad y amplia variedad del Hemisferio Sur, representando cerca

    del 50% de las exportaciones para el abasteciendo de los mercados del He-misferio Norte en la poca de contra estacin.

    Slo en este mbito estamos abaste-ciendo a ms de 100 pases.

    No es casual entonces que, cada da en el mundo, 6,5 millones de perso-nas tomen un vaso de jugo de frutas de Chile; que 1,6 millones de perso-nas consuman fruta en conserva pro-veniente de nuestro territorio ni que 7 millones de personas beban cada da una copa de vino chileno.

    Nuestro compromiso, accin y trabajo persiguen abastecer de productos ali-mentarios confiables, sanos e inocuos para los consumidores del planeta.

    Ms calidad

    En el mbito pblico, qu accio-nes y avances han permitido que el pas haya dado un salto desde una agricultura con limitaciones a tener un sector silvoagropecuario vers-til y de calidad reconocido en el cir-cuito internacional?

    Ya que nuestra franja agrcola, a pesar de contar con condiciones

    naturales muy destacadas, no poda ser suficiente para tener presencia y competir por volumen en los merca-dos internacionales, nuestra estrate-gia se ha orientado principalmente a la diferenciacin con base en la calidad.

    Situar al pas en una posicin privi-legiada en el contexto del comer-cio mundial ha sido posible por la actuacin empresarial en sintona con el accionar y la aplicacin de polticas pblicas de apoyo y fo-mento hacia la actividad productiva y exportadora del sector agrcola na-cional.

    En materia de relaciones exteriores, el pas ha mantenido y contina de-sarrollando una activa poltica de apertura comercial que ha dado importantes dividendos. Chile ha participado en el proceso de aper-tura del comercio internacional en el marco de la Organizacin Mun-dial del Comercio, a la vez que ha desarrollado una estrategia co-mercial de negociacin regional y bilateral, logrando mejores con-diciones de ingreso a los mercados y suscribiendo acuerdos de libre co-mercio con las principales economas del mundo.

    8

    Perspectiva Ministerial Perspectiva Ministerial

  • 9Tales acuerdos han permitido la crea-cin de amplias y variadas reas de libre comercio, que incluyen, entre otros aspectos, acceso a mercados, inversiones, servicios y solucin de controversias. Nuestro pas dispone hoy de una entrada preferencial a los mercados ms exigentes e importan-tes del mundo.

    Accin del Estado

    Cmo califica el rol que ha tenido el Estado en este proceso?

    El Estado ha tomado un rol protagni-co en cuanto a la implementacin de una red de apoyo a la innovacin, la investigacin y el desarrollo del sec-tor agrcola.

    Hemos puesto a disposicin de los privados una serie de instrumentos y recursos, entre los cuales destaco por su proyeccin futura los cluster. Esto es, un encadenamiento que incorpora a todos los actores involucrados en el de-sarrollo del sector con una visin y un proyecto de desarrollo de largo plazo.

    Se trata de polticas selectivas de for-talecimiento para aquellos sectores que tienen mayor potencial produc-tivo y exportador. Hemos lanzado el

    Cluster Alimentario, constituido por los rubros frutcola, aves y cerdos, carne bovina, alimentos procesados y vinos.

    En materia de riego, se mantiene un programa de construccin de nue-vos sistemas, incluidas grandes obras ejecutadas por el Ministerio de Obras Pblicas.

    Para aportar en la lnea de la compe-titividad, el Ministerio de Agricultura est ejecutando polticas y acciones a travs de sus distintos servicios. El SAG ha fortalecido su gestin en la defensa de nuestro patrimonio fito y zoosanitario. El Instituto de Inves-tigaciones Agropecuarias (INIA) y la Fundacin para la Innovacin Agraria (FIA) participan en la investigacin y desarrollo de tecnologas aplicadas y de innovacin.

    La Comisin Nacional de Riego (CNR) trabaja en la ampliacin de la in-fraestructura de riego intra y ex-trapredial y la Oficina de Estudios y Polticas Agrarias (Odepa), por su parte, mantiene un sistema actua-lizado de informacin estadstica y anlisis del comportamiento de mercados y, adems, realiza estu-dios para evaluar la competitividad

    de varias cadenas productivas e intro-ducir mejoras a la poltica agrcola.

    Frente a los eventos climticos que han afectado a los agricultores, esta-mos dando un fuerte impulso al Se-guro Agrcola con el objeto de que los productores cuenten con una he-rramienta para protegerse de las pr-didas econmicas que provocan las heladas y otros fenmenos climticos adversos.

    En la esfera pblica, tambin deben considerarse las actividades de Direc-cin de Promocin de Exportaciones (ProChile) en el mbito de la promo-cin de exportaciones; las de la Corpo-racin de Fomento de la Produccin (Corfo) en el fomento de la gestin y de la calidad; y la del Servicio Nacional de Capacitacin y Empleo (Sence) en la formacin de recursos humanos.

    9

    contina...

    Perspectiva Ministerial Perspectiva Ministerial

    La labor realizada nos tiene muy satisfechos,

    asegura la Ministra.

  • 10

    En especfico, en el Ministerio de Agricultura bajo su administracin, qu logros destacara que hayan permitido a Chile un posiciona-miento en el concierto mundial de las exportaciones alimentarias y forestales?

    Durante mi gestin a cargo del Mi-nisterio de Agricultura, se sucedieron grandes dificultades derivadas de la crisis alimentaria y de la peor crisis econmica desde la Gran Depresin.

    Asimismo, pasamos por sequas, hela-das, desastres naturales, plagas, bur-buja especulativa de commodities.

    Con estas condiciones, mantener una agenda de poltica pblica no ha sido fcil.

    Sea como fuere y a pesar de las pro-blemas, concentramos nuestros me-jores esfuerzos en posicionarnos en los mercados externos y en ampliar nuestra canasta exportadora.

    Focalizamos energas y recursos con vistas a posicionar la imagen alimen-taria de Chile como productor de ali-mentos sanos, seguros y confiables.

    La actividad ministerial desplegada nos ha permitido abrir importantes mercados, permitiendo y facilitando exportaciones de productos lcteos a Rusia, Hong Kong, Jordania y Kuwait; carne de ave a Sudfrica; carne de cerdo a El Salvador y a Emiratos ra-bes Unidos; carne ovina a Brasil; carne ovina y bovina a Panam; naranjas y pomelos a Estados Unidos; manzanas a Taiwn; uva de mesa a Argentina y Sri Lanka; arndanos a Colombia y bulbos a Corea y Estados Unidos.

    Junto con lo anterior y con el propsi-to de fortalecer nuestro trabajo exte-rior, hemos ampliado nuestra red de agregados agrcolas a Rusia, Corea y Brasil y, prximamente tambin con-taremos con agregado agrcola en Vietnam. Con esto, mantendremos presencia y activo apoyo a nuestros exportadores en 12 de los ms impor-tantes mercados del mundo.

    Y en el sector privado de grandes exportadores y medianos y pe-queos productores, qu logros advierte como pilares de este creci-miento?

    El aporte del sector privado al desa-rrollo exportador nacional, sin duda, es de gran relevancia.

    En este sentido, nosotros, como sec-tor pblico, hemos trabajado coordi-nadamente en la apertura de nuevos mercados y hemos cofinanciado ini-ciativas del sector privado conducen-tes a favorecer individual y asociati-vamente su presencia en mercados forneos.

    El sector privado se ha preparado en forma permanente para cumplir con las exigencias que nos imponen los nuevos mercados; ha implementa-do acciones en el rea de las Buenas Prcticas Agrcolas; ha participado en campaas de promocin de nuestros productos; ha desarrollado proyectos de investigacin en reas importan-tes como el manejo post cosecha de nuestra fruta, todo lo cual ha contri-buido a la expansin de los mercados externos.

    10

    Perspectiva Ministerial Perspectiva Ministerial

  • 11

    Sin embargo, no puedo dejar de men-cionar el rezago que existe en este proceso por parte de la pequea agri-cultura.

    Claramente, la menor dotacin de factores productivos y las carencias tecnolgicas que an exhibe, expli-can que su insercin en los mercados internacionales sea ms dbil.

    Estamos empeados y conscientes de que debemos realizar un gran es-fuerzo para incorporar plenamente a la Agricultura Familiar Campesina y a la mediana agricultura a las nuevas exigencias que nos plantea nuestro afn de hacer de Chile una Potencia Alimentaria y Forestal.

    Las cifras sostienen que, mientras las exportaciones totales del pas cayeron durante 2009 a causa de la crisis, las del sector agrcola subie-ron. Cmo el sector silvoagrope-cuario puede sortear los vaivenes de la economa y la inestabilidad propia de la postcrisis, de modo de tener un crecimiento sostenido y no cclico de nuestras exportacio-nes alimentarias y forestales?

    De acuerdo con la informacin ms reciente respecto de la actividad eco-nmica nacional, el Banco Central de Chile inform que en trminos acumu-lados el PIB nacional tuvo un retroceso de casi 3% en los primeros nueve me-ses de 2009, respecto del mismo pe-rodo del ao anterior. En contraste, la actividad silvoagropecuaria exhibi un crecimiento de 4,0%.

    11

    Sin embargo, en relacin con la comer-cializacin, en la presente temporada la mayora de las industrias orientadas a los mercados externos han debido enfrentar una situacin de cada de la demanda por sus productos, debido a la crisis internacional, lo que final-mente se ha visto reflejado en una baja de los precios de exportacin.

    Como sealaba previamente, 2009 fue un ao con grandes dificultades para el sector agrcola. Las turbulen-cias financieras internacionales, se-guidas de un proceso de recesin y de debilitamiento del comercio inter-nacional, terminaron por afectarnos. Situacin por cierto inevitable, dado el alto grado de apertura externa que caracteriza a nuestra economa.

    Perspectiva Ministerial Perspectiva Ministerial

    contina...

  • 1212

    LA AGENDA ESTRATEGICA MUESTRA SUS FRUTOS

    Respecto de la Agenda Estratgica que sustenta la meta de avanzar hacia Chile Potencia Alimentaria y Forestal, qu puntos han sido cla-ve en el fortalecimiento de nuestro sector silvoagropecuario?

    Estamos ciertos de que la Agenda Es-tratgica de Chile en Agricultura ha dado frutos reales y concretos. Por ejemplo:

    EN INNOVACIN:

    Entre2008y2009,sedesarrollarony consolidaron los cluster y los con-sorcios tecnolgicos.

    Durante2008,sepusoenmarchaelCluster de los Alimentos, donde par-ticipan ms de 100 especialistas de universidades, empresa privada y del Gobierno, que incorpora a los alimen-tos procesados, los vinos, las frutas, las aves y cerdos y las carnes bovinas, con agendas especficas consensua-das con los distintos actores y algu-nos de sus proyectos ya estn en eje-cucin.

    Se constituyeron los ConsorciosTecnolgicos de la leche, ovino, pa-pas y apcola.

    Se tom la decisin de apoyar laconstitucin de una Plataforma Tec-nolgica para el Desarrollo de los Ali-mentos Funcionales, para lo cual ya hemos realizado algunos estudios y se contar con el apoyo de la Univer-sidad de Wageningen.

    El Ministerio de Agricultura, a tra-vs de FIA, implement 15 Programas de Innovacin Territorial a lo largo del pas y, a travs del INIA cre el Centro de Estudios Avanzado en Fruticultura en la Regin de OHiggins.

    Perspectiva Ministerial Perspectiva Ministerial

    EN CAMBIO CLIMTICO, MEDIO AMBIENTE Y AGUA:

    En 2008, establecimos el Conse-jo de Cambio Climtico y Agricultura, constituido por todos los actores rele-vantes del sector, cuya tarea es revisar los distintos antecedentes relativos al tema y definir las principales lneas de accin necesarias para reducir los gases efecto invernadero y adaptar el sector a los nuevos escenarios climticos.

    Las propuestas de este Consejofueron incluidas en el Plan de Accin Nacional sobre Cambio Climtico.

    Se estableci una plataforma demejoramiento gentico vegetal para adaptar la agricultura al cambio cli-mtico, a cargo del INIA, y se iniciaron los estudios de la huella de carbono en algunos de los productos silvoa-gropecuarios de exportacin, finan-ciados por FIA.

    Laspolticasderiegoapuntan,hoy,al mejoramiento del riego para tener una mayor seguridad en su disponibi-lidad y para hacer un uso ms eficien-te del agua.

    Enmateriade riego,desdeprinci-pios de los aos 90, las bonificacio-nes del Estado han sido destinadas crecientemente a los pequeos pro-ductores.

    Los recursos comprometidos du-rante 2008-2009 en los concursos realizados por la Comisin Nacional de Riego alcanzaron los $69.000 mi-llones.

    Slo en 18 meses, se benefici a45.000 pequeos y medianos agricul-tores, con 30% ms de recursos que en los dos aos anteriores.

    Entre 2008 y 2009, se materializla modificacin ms sustantiva al Se-guro Agrcola desde su implementa-cin en 2000, mediante el aumento del monto mximo del subsidio de 55 UF a 80 UF y su ampliacin a paltos y manzanos.

    Mientras en 2007 se vendieron11.100 plizas, en 2008 se colocaron 12.100 y cerca de 15.000 en 2009.

    Secuenta,desde2009,conelSiste-ma Nacional de Gestin de Riesgos Agroclimticos, que, por primera vez, ha definido un claro proce-dimiento para declarar las emer-gencias agrcolas, con aportes del Gobierno de Australia, FAO y la Uni-versidad de Columbia.

    Se ha fortalecido la Red de Esta-ciones Agro-meteorolgicas, que en 2009 se duplic para llegar a 218 es-taciones.

  • 1313

    Perspectiva Ministerial Perspectiva Ministerial

    Se ampli nuestra red de agrega-dos agrcolas a Rusia, Corea y Brasil y prximamente abriremos una oficina agrcola en Vietnam.

    EN GENTICA ANIMAL Y VEGETAL:

    En2008,sediselaPolticaNacio-nal de Mejoramiento Gentico de Ga-nado Ovino y Bovino y constituimos la Comisin Nacional de Fitomejora-miento.

    Conello, implementaremoslases-taciones de seleccin de reproducto-res correspondientes e incorporare-mos las tcnicas biotecnolgicas para mejorar la eficiencia reproductiva.

    Definimos una estrategia nacionalpara el desarrollo de variedades ve-getales que puedan ser utilizadas en nuestros campos y en las agriculturas de otros pases, para que, en el media-no plazo, se puedan exportar varieda-des chilenas de forrajeras, cultivos y frutales.

    Durante2008y2009,elINIAinscri-bi o inici el trmite de inscripcin de dos nuevas variedades de trigo, dos de papas, dos de triticale, dos va-riedades de murtilla, una variedad de arroz y una nueva variedad de ovino. ElINIAimplementelCentroNacio-nal de Berries, en la Regin del Maule, y el Centro Nacional de la Papa, am-bos con un fuerte nfasis en el mejo-ramiento gentico.

    SOBRE EL ESTNDAR FITO Y ZOOSANITARIO:

    Durante2008y2009,aumentamoslos recursos del SAG en alrededor de 20% respecto del bienio anterior, para fortalecer significativamente los controles fronterizos.

    Seperfeccionel trabajodeaper-tura y defensa de mercados que reali-za el SAG con: el Programa de Identi-ficacin Animal, que lleg a 1.200.000 aretes; el Programa de Monitoreo de Dioxinas y el Programa Nacional de Control y Erradicacin de la Lobesia botrana.

    Con la cooperacin de la UninEuropea, se inici el Proyecto Desa-rrollo de un Sistema de Alerta de las Principales Plagas Presentes de Im-portancia Econmica para el Sector Hortofrutcola de Exportacin.

    Durante 2009, Chile fue calificadopor la OIE como Pas con Riesgo Insig-nificante en Encefalopata Espongi-forme Bovina, ms conocida como el Mal de la vaca loca, equivalente a la categora de riesgo ms bajo, condi-cin que slo ostentan 11 pases del mundo.

    EN CONECTIVIDAD RURAL:

    El Proyecto FIABanco Interameri-cano Desarrollo de Fortalecimiento de la Competitividad de las Empresas Agropecuarias, a travs de la Genera-cin de Plataformas Virtuales por Ru-bro ya es una realidad.

    En el marco de este proyecto, segener la plataforma virtual denomi-nada yoagricultor.net, la cual con-tiene redes de servicios para la miel, vino, maz y berries.

    En conjunto con el Ministerio deEconoma, se dise y se puso en marcha una lnea especial de finan-ciamiento para darle valor agregado a la conectividad rural.

    contina...

  • 14

    Perspectiva Ministerial Perspectiva Ministerial

    Se puso en marcha el Progra-ma TICs Silvoagropecuario, con los subprogramas Agroclima, Redes Ina-lmbricas y estudios, en conjunto con el Fondo de Innovacin para la Com-petitividad.

    Hoy existe unaplataformapara elenvo de mensajes de texto por me-dio de celulares con informacin de precios a los agricultores.

    ElCentrodeInformacindeRecur-sos Naturales (Ciren) estableci una Biblioteca Digital para favorecer un acceso ms amplio a la informacin que genera, y ha implementado un Sistema de Informacin Territorial en lnea para las 100 comunas ms po-bres, contribuyendo de esta forma al desarrollo de una agricultura ms in-clusiva.

    EN EMPRENDIMIENTO Y ASOCIATIVIDAD:

    AtravsdelInstitutodeDesarrolloAgropecuario (Indap), se ha fortaleci-do el fomento productivo orientado a la pequea agricultura y los Centros de Gestin, se ha desarrollado el Pro-grama de Profesionalizacin y se ha ampliado el Fondo de Desarrollo Or-ganizacional (Prodes).

    Adems,sehaincorporadolapers-pectiva del emprendimiento a los Prodesal, programa al que actual-mente acceden 48.500 usuarios en 263 comunas.

    Establecimos un Fondo Rotatorio,que facilita los crditos de enlaces para la construccin de las obras; la regulari-zacin de los derechos de agua, que lle-gan en este tiempo a los 10.000 peque-os productores, y el mejor acceso de este segmento de la agricultura chilena a las bonificaciones de la Ley 18.450, conocida como Ley de Riego.

    Selogrlanormalizacindeladeu-da histrica a travs del Programa de Rehabilitacin de Usuarios Morosos, lo que signific que 7.600 familias y 80 empresas asociativas concluyeran el proceso de renegociacin de su deu-da y lograran estar habilitados para acceder a los distintos instrumentos pblicos, cifra que, antes de terminar 2009, se ampliaba a otras 1.000 fami-lias y 35 empresas asociativas.

    14

    EN NUESTROS BOSQUES:

    En2008,ytras16aosdediscusinen el Parlamento, se promulg la Ley del Bosque Nativo y se estableci su Consejo Consultivo.

    En 2009, se modific el DecretoLey 701 de Fomento Forestal, lo que signific que se ampliaran las acti-vidades bonificables, se aumente el valor de la tabla de costos y se in-corpore un seguro ante eventuales siniestros climticos de las activida-des bonificables.

    LaCorporacinNacionalForestal(Conaf) ha incorporado seis nue-vas reas protegidas al Sistema Nacional de reas Silvestres Pro-tegidas del Estado y ha aumenta-do considerablemente la inversin para el combate de los incendios fo-restales.

    InforestablecielCentroTecno-lgico de la Planta Forestal en la Regin del Biobo, destinado al me-joramiento de la productividad de las plantaciones y bosques nativos mediante el desarrollo de estn-dares de manejo de semillas y de certificacin de calidad de plantas en viveros. NT

  • 15

    El proyecto de ley que crea la cartera de Agricultura, Pesca y Alimentacin apunta a forta-lecer y consolidar la tarea pas de convertir a Chile en Poten-cia Alimentaria y Forestal.

    Esta tarea de convertir a Chile en Po-tencia Alimentaria y Forestal requiere, necesariamente, de una moderniza-cin de la institucionalidad y, con ese objetivo, el Minagri ha entregado a la Secretara General de la Presidencia (Segpres) el proyecto que el Gobier-no enviar al Parlamento para crear el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentacin, el que permitir moderni-zar esta Secretara de Estado durante el Bicentenario.

    La Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, dijo que el objetivo es fortalecer y consolidar nuestra tarea pas de convertir a Chile en Potencia Alimentaria y Forestal, sobre la que el sector pblico y el privado estamos avanzando significativamente.

    Asimismo, destac que iniciativas como sta nos permiten afirmar que es-tamos dando pasos muy importantes en el mejora-miento y consolidacin de nuestro estatus productivo y estamos seguros, confi-guran un marco adecuado para consolidar un sistema nacional de inocuidad de los alimentos moderno, eficiente e integrado.

    La propuesta incorpora en el Minagri todo el tema ali-mentario, incluido el que-hacer de la Subsecretara de Pesca y de Sernapesca, y contempla la crea-cin de la Subsecretara de Recursos Forestales.

    Porque, a pesar de que desde la pers-pectiva de las polticas pblicas se han fortalecido temas como la investiga-cin e innovacin, la calidad e inocui-dad de los alimentos y la promocin de exportaciones, se perciba la ne-cesidad de mayor integracin entre los distintos estamentos del Estado relacionados con la alimentacin. De ah la importancia de redisear el Mi-nisterio de Agricultura y entregarle competencias en reas como la pesca y las actividades acucolas.

    UN MINISTERIO BicentenarioPARA EL

    Perspectiva Ministerial Perspectiva Ministerial

    15

    Al respecto, el subsecretario de Agri-cultura, Reinaldo Ruiz, explic que para que Chile sea un actor relevante en la industria alimentaria mundial re-quiere de una institucionalidad capaz de liderar y regular en forma integral y coordinada todos los eslabones en la cadena de produccin alimentaria. El mayor aporte de la nueva institu-cionalidad es establecer una mirada integral y una accin coordinada.

    A su juicio, la incorporacin a este Ministerio del sector pblico vincu-lado a la pesca y a las actividades acucolas son definiciones consis-tentes con el propsito de tener un sistema alimentario integrado, efi-ciente y moderno. NT

  • 16

    Inocuidad

    Poltica Nacional de Inocuidad Alimentos con garanta Proyecto de ley enviado por el gobierno al Parlamento crea el Sistema Nacional y la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria.

    Un paso crucial en la meta de con-vertir a Chile en Potencia Alimen-taria y Forestal lo constituy el anuncio de la creacin de una Poltica Nacional de Inocuidad de los Alimentos. Su ob-jetivo: garantizar la calidad sanitaria de los alimentos en el mercado nacional y extranjero, adems de consolidar a la industria chilena para impulsar la com-petitividad del sector.

    Y es que en forma cada vez ms cre-ciente los conceptos de sanidad e inocuidad estn tomando mayor im-portancia en todo el mundo. Los po-tenciales consumidores exigen certe-zas respecto de que lo que coman sea bueno para su salud.

    En la ceremonia de presentacin de la Poltica de Inocuidad, la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, desta-c que sta plantea sus lineamientos estratgicos y prioridades basados en los logros que hemos tenido como pas en este mbito. Agreg que es-tos avances han sido posibles gracias a que la industria de los alimentos ha demostrado gran capacidad para asumir las distintas exigencias plan-teadas y que han ido incorporando instrumentos de gestin como las buenas prcticas agrcolas, el anlisis de peligros y control de puntos crti-cos, la trazabilidad y los cdigos de la responsabilidad social empresarial.

    Esta poltica responde a que la calidad sanitaria de los alimentos ha ido ad-quiriendo una renovada importancia, producto de la mayor exigencia de las sociedades. A ello se suma el in-cremento del comercio de alimentos, el cual ha ido aparejado de nuevas oportunidades vinculadas al consu-mo, pero tambin de nuevos desafos para la institucionalidad pblica y las cadenas alimentarias.

    Fundamentos de una poltica

    La Poltica Nacional de Inocuidad de los Alimentos plantea como prop-sito garantizar la inocuidad de los alimentos producidos, elaborados y comercializados en el pas con el fin de asegurar una proteccin de la salud de las personas y de los derechos de los consumidores, adems de favorecer el desarrollo competitivo y exportador de la industria de los alimentos, a tra-vs de un moderno, integrado, eficien-te y transparente sistema nacional de inocuidad de los alimentos.

    Para lograr esta meta se plantearon los siguientes objetivos:

    Perfeccionar el marco regulatorio,hacindolo ms consistente con el objetivo de proteger la salud de las personas y los derechos de los consu-midores.

    Fortalecerlascapacidadescientficasytecnolgicas necesarias para hacer ms consistente y eficiente la evaluacin y gestin de los riesgos alimentarios.

    Modernizar los sistemas de controly vigilancia de los alimentos, de tal forma que sean ms preventivos e in-

    tegrados y con mayor capacidad de respuesta ante crisis alimentarias.

    Favorecerelcomerciointernacional,perfeccionando los procesos de con-trol y certificacin de las exportacio-nes y actualizando los procedimientos de autorizacin de las importaciones de alimentos.

    Promover en la industria alimenta-ria, en todos sus eslabones, prcticas y mecanismos de autocontrol, basadas en la prevencin y control de los ries-gos, y la rastreabilidad como elemento de gestin, de tal forma que se garan-tice la inocuidad de los alimentos.

    Desarrollar un marco institucionalque facilite y promueva la coordinacin y la complementacin de las entidades pblicas y abra espacios de participa-cin a los consumidores y a todos los actores de la cadena alimentaria.

    Proyecto de Ley

    El proyecto de Ley que crea el Sistema Nacional y la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria fue firmado en

  • 17

    Inocuidad

    noviembre por la Presidenta de la Re-pblica, Michelle Bachelet, quien en-fatiz que la iniciativa busca instalar prcticas coordinadas de trabajo, integrando a los diferentes actores, en un sistema que articula adecua-damente y de manera moderna el resguardo de la salud y de la calidad de vida de la poblacin.

    Agreg que es fundamental que las personas tengan la seguridad de que los alimentos que consumen han sido sometidos a estrictos mecanismos de control y seguimiento a lo largo de todo su proceso de elaboracin, tan-to de los alimentos producidos en nuestro pas, como de aquellos que puedan provenir de terceros pases.

    Los principios de la Poltica Nacio-nal de Inocuidad de los Alimentos son:

    Respetoypromocindelderechoa la proteccin de la salud, a una ali-mentacin inocua y saludable.

    Bsquedadeundesarrollocompeti-tivo y responsable.

    Garantade transparenciaypartici-pacin.

    Decisionesbasadasen informaciny evidencia cientfi ca.

    Cumplimiento de las obligacionesen el mbito internacional.

    La Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria

    La Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria (Achipia), tiene como misin asesorar a la Presidencia de la Repblica en todo cuanto diga relacin con la identifi cacin, formulacin y ejecucin de polticas, planes, programas, medidas y dems activida-des relativas a la inocuidad alimentaria y con el desarrollo de un sistema nacional de inocuidad alimentaria, y servir de instancia de coordinacin entre los organismos con competencias asociadas a dichas materias.

    Es presidida por el Subsecretario General de la Presidencia, Edgardo Riveros, e integrada tambin por los subsecretarios de Pesca, Economa, Agricultura y de Salud Pblica, y por el Director de Relaciones Econmicas Internacionales de la Cancillera, Direcon. Su Secretaria Ejecutiva es la doctora Mara Soledad Barra. Fue creada, va Decreto Supremo N83, del Ministerio Secretara General de la Presidencia, en agosto de 2005, por el ex Presidente Ricardo Lagos.

    Esta Comisin formul y propuso la Poltica Nacional de Inocuidad Alimentaria, as como los planes y programas tendientes a su ejecucin. sta cuenta con la aprobacin de los diversos ministerios y servicios involucrados.

    Desafos 2010 de Achipia

    Implementar un sistema de eva-luacin de riesgos.

    Fortalecer la capacidad analticade la red de laboratorios.

    Desarrollar el sistema de alerta ymanejo de crisis.

    Implementar un sistema integra-do de fi scalizacin y control.

    ContarconlaLeyynuevainstitu-cionalidad.

    17

  • 18

    Exportaciones

    La incorporacin de nuevos desti-nos y productos a la oferta agroali-mentaria de nuestro pas, adems de la especial preocupacin por su cali-dad, sanidad e inocuidad, lo han posi-cionado como un importante provee-dor de alimentos en todo el planeta.

    Ser Potencia Alimentaria y Forestal signifi ca, necesariamente, abrirse al mundo, desarrollar nuevos productos y abrir nuevos mercados. En esta ta-rea, la fi rma de Tratados de Libre Co-mercio ha sido crucial.

    CHILE en elMERCADO MUNDIAL

    18

    El Ministerio de Agricultura ha fomen-tado sostenidamente el crecimiento del sector silvoagropecuario en nues-tro pas y este impulso, unido a los esfuerzos de los productores, ha lo-grado posicionar nuestros productos de exportacin en los mercados ms diversos. Las cifras son claras: el ao pasado el sector agropecuario chile-no export ms de 10 mil millones de dlares y nuestros productos llegaron a ms de 3.900 millones de personas. La base de estos avances ha sido: su reconocida calidad, su sanidad e ino-

    cuidad, requisitos cada vez ms valo-rados en el mundo.

    En nuestro continente, Norteamrica, Europa y Asia la presencia de produc-tos chilenos se acenta cada vez ms. Actualmente, nuestros principales clientes son Estados Unidos, China, Japn, Holanda, Mxico, Reino Unido, Corea del Sur, Venezuela, Alemania, Italia, Per, Canad, Brasil, Francia y Colombia. Los desafos de diversifi -cacin de mercados estn en Medio Oriente y frica.

  • 19

    Exportaciones

    MERCADO MUNDIAL

    19

    PRINCIPALES PRODUCTOS

    Pasta qumica de maderas distintas a las conferas, a la sosa (soda) o al sulfato, excepto para disolver, semiblanqueada o blanqueadaLas dems carnes porcinas congeladasPasta qumica de conferas a la sosa (soda) o al sulfato, excepto para disolver, semiblanqueda o blanqueadaUvas frescas (total)Exportaciones totales a Corea del Sur

    Pasta qumica de conferas, a la sosa (soda) o al sulfato, excepto para disolver, semiblanqueada o blanqueadaPasta qumica de maderas distintas a las conferas, a la sosa (soda) o al sulfato, excepto para disolver, semiblanqueada o blanqueadaPasta qumica de conferas a la sosa (soda) o al sulfato, excepto para disolver, crudaMadera simplemente aserrada (desde 2007)Exportaciones totales a China

    Vino con denominacin de origenMiel naturalLos dems vinosPasta qumica de maderas distintas a las conferas, a la sosa (soda) o al sulfato, excepto para disolver, semiblanqueada o blanqueadaExportaciones totales a Alemania

    Madera simplemente aserrada (desde 2007)Las dems maderas contrachapadas, maderas chapadas y maderas estratifi cadas similar de conferas (desde 2007)Trozos y despojos comestibles de gallo o gallina, congeladosDuraznos en conservas al natural (total)Exportaciones totales a Mxico

    Uvas frescasPasta qumica de madera distinta a las conferas, a la sosa (soda) o al sulfato, excepto para disolver, semiblanqueada o blanqueadaVino con denominacin de origenManzanas frescas (total)Exportaciones totales a Holanda

    Manzanas frescasLeche en polvo, sin adicin de azcar o edulcorante, mat grasa > al 26%Pasta qumica de conferas a la sosa (soda) o al sulfato,excepto para disolver, semiblanqueada o blanqueadaPurs y jugos de tomate (total)Exportaciones totales a Venezuela

    Las dems maderas en plaquitas o partculas no conferasLas dems carnes porcinas congeladasVino con denominacin de origenMadera simplemente aserrada (desde 2007)Exportaciones totales a Japn

    Uvas frescasVino con denominacin de origenAguacates (paltas) frescas o refrigeradas (total)Arndanos rojos, azules, mirtilos y dems frutos del gnero vaccinium (total)Exportaciones totales a Estados Unidos

    Pasta qumica de conferas, a la sosa (soda) o al sulfato, excepto para disolver, semiblanqueada o blanqueadaPasta qumica de maderas distintas a las conferas, a la sosa (soda) o al sulfato, excepto para disolver, semiblanqueada o blanqueadaKiwis frescosPeras (total)Exportaciones totales a Italia

    Vino con denominacin de origenUvas frescasTrozos y despojos comestibles de gallo o gallina, congeladosManzanas frescas (total)Exportaciones totales al Reino Unido

    US$FOB

    113.499

    100.86673.815

    39.514430.608

    509.527

    263.656

    71.02331.474

    1.020.325

    41.55022.75321.68218.714

    292.504

    59.96957.861

    55.33426.786

    556.401

    94.530

    92.81766.22436.502

    581.187

    41.19331.24030.642

    29.594395.570

    269.938123.436

    49.95426.251

    683.825

    603.908160.263147.067138.009

    2.464.911

    60.234

    59.205

    21.87416.379

    284.628

    199.38476.71633.84622.720

    502.078

    10.593.878

    Core

    a de

    l Sur

    Chin

    aA

    lem

    ania

    Mx

    ico

    Vene

    zuel

    aH

    olan

    daJa

    pn

    Jap

    nEs

    tado

    sU

    nido

    sIta

    liaRe

    ino

    Uni

    do

    Total exportado al mundo

    Que Chile exporta frutas, vino, madera o carne de cerdo aparece como de toda lgica, pero existen algunos productos, cuyo carcter de exportable no deja de llamar la atencin.

    Por ejemplo, dentro de la gran variedad de productos que Corea del Sur import desde nuestro pas el ao pasado, fi guraron huesos y ncleos crneos, en bruto, desgrasados, sim-plemente preparados, desgelatinizados, se-gn la glosa ofi cial (896,6 toneladas), adems de musgos y lquenes (139 ton).

    A China se envi lana esquilada, sucia, incluida la lavada en vivo (3.758,8 ton), mientras que Alemania recibi 187,7 miles de litros de bebi-das fermentadas (sidra, perada, aguamiel), mez-clas de bebidas fermentadas y no alcohlicas, nencop, y 240,9 ton de hierba de San Juan, fresca o seca, quebrantada o pulverizada.

    Mxico import el ao pasado 60 ton de cueros y pieles enteras, curtidas o secadas y pieles apergaminadas de bovino o equino, depiladas, divididos con la fl or, mientras que Italia hizo lo propio con 37.929 kilos de barri-les, cubas, tinas y dems manufacturas de to-nelera, y 34.794 kilos de barriles, cubas, tinas y tinajas de madera.

    Exportaciones no tradicionales

  • 20

    Experiencias Exitosas

    LA REINVENCIN DEL PAJARETE

    Surgi como parte del Programa de Innovacin Territorial (PIT), impulsa-do por el Ministerio de Agricultura, a travs de la Fundacin para la In-novacin Agraria (FIA), en el valle de Huasco, pero tom vida propia. Hoy, el pajarete que ah se produce se ex-portar a Asia.

    La apuesta a futuro es que este vino tradicional del pas, con denominacin de origen en la Regin de Atacama, se transforme en una alternativa al late harvest, como un nuevo vino dulce chileno de exportacin.

    Fabricantes como Guillermo Iriarte y Ral Arcos, que solo producan para sus reuniones familiares y para vender a sus vecinos, ya cuentan con un pedi-do de 50 mil litros desde Hong Kong.

    EN LA RUTA A SER POTENCIA ALIMENTARIAEn Chile existen diversos programas y proyectos que apuntan a crear productos de exportacin novedosos para mercados nichos. Estas son algunas experiencias.

    Loreto Burgos, ejecutiva de innovacin de FIA, a cargo del programa territorial, explica que todas las experiencias exi-tosas muestran que es posible elevar la productividad y rendimientos de los predios del valle de Huasco, permitien-do a sus integrantes alcanzar mayores utilidades y aspirar a rentabilizar aun ms su actividad econmica, hacin-dolos ms competitivos y generando importantes negocios.

    FLORES JAPONESAS PARA JAPN

    Hace tres aos se importaron desde Japn las primeras plantas de gen-tiana, una especie de campnula de color azul metlico, considerada en trminos florcolas como un filler, es decir, una flor de relleno.

    Hoy, existen alrededor de 10 varie-dades en el pas y sus productores se preparan para exportar de vuelta a Japn, en la temporada 2011-2012, unos dos millones de tallos plantados en 5 hectreas. La meta: llegar a 15 hectreas. Cada tallo tiene un retorno FOB de 40 a 50 centavos de dlar, lo que equivaldr a ingresos cercanos a US$1 milln. Esta cifra representara alrededor del 25% de las exportacio-nes de flores del pas, las que en 2009 sumaron US$ 4 millones.

    La iniciativa es parte de un Programa de Innovacin Territorial (PIT), cofi-nanciado por FIA, y que busca desa-rrollar la industria florcola a travs de la organizacin de los productores y la introduccin de nuevas variedades en diferentes reas geogrficas.

    Para impulsar el proyecto, el alcalde de la comuna japonesa de Ashiro, Masahiko Tamura, y la empresa in-ternacional Novazel -especializada en la exportacin de flores de corte e integrante del PIT-, ratificaron un acuerdo de cooperacin para la co-laboracin mutua en la produccin de gentiana. Nuestra ventaja: somos, con Nueva Zelanda, los nicos pases del Hemisferio Sur que producimos esta especie en contraestacin para los grandes mercados de Europa y Es-tados Unidos.

  • 21

    Experiencias Exitosas

    EN LA RUTA A SER POTENCIA ALIMENTARIAEn Chile existen diversos programas y proyectos que apuntan a crear productos de exportacin novedosos para mercados nichos. Estas son algunas experiencias.

    MURTILLA DE EXPORTACIN

    Mermeladas, conservas, licores y ja-rabes artesanales de murtilla son la apuesta de Murtillas Carahue, de la Regin de la Araucana, para insertar-se en las tiendas gourmet nacionales e internacionales, principalmente Es-tados Unidos y la Unin Europea.

    Se trata de productos con identidad regional del sur de Chile, pues se ob-tienen de un arbusto silvestre que est presente entre las Regiones del Maule y de Los Lagos, en zonas de montaas costeras y bosques.

    Con una imagen renovada, a travs de un proyecto de Innovacin en Marke-ting Agroalimentario (IMA) financia-do por FIA, ya se est concretando una primera exportacin a Estados Unidos, por un valor de US$ 11.000,

    mientras que en el mercado nacional la proyeccin es incrementar las ven-tas en tiendas de delicatessen y ho-teles, las que el ao pasado sumaron cerca de US$ 25.000.

    En la reproduccin de este berry sil-vestre, Murtilla Carahue cont con la asesora tcnica del INIA Carillan-ca, lo que le permiti reproducir las plantas manteniendo las cualidades del fruto.

    HORTALIZAS ORGNICAS A EUROPA

    Chile busca transformarse en un pro-veedor de hortalizas deshidratadas orgnicas en el mercado europeo y, para ello, la Fundacin para la Innovacin Agraria (FIA), y la em-presa Surfrut estn desarrollando un proyecto que asocia a pequeos productores de la Regin del Mau-le, que ya est exportando al Viejo Continente. La iniciativa, denominada Produc-cin orgnica de hortalizas para la agroindustria del deshidratado, complet en la temporada pasada 30 toneladas de tomate, pimentn y zapallo italiano orgnicos, su-mando retornos que superan los US$ 210.000.

    Segn estudios especializados, el mercado para los vegetales orgnicos en Europa es de aproximadamente 4.000 toneladas, principalmente ce-bollas, tomate, ajo, pimentones y za-pallos. La iniciativa se ha centrado comer-cialmente en Europa, ya que all los productos mencionados se comer-cializan con un sobreprecio de entre 20% a 25%, en comparacin con los productos convencionales no orgni-cos. Surfrut tambin est explorando las posibilidades de comercializacin en Estados Unidos.

  • 22

    El Secretario Ejecutivo del Consejo Estratgico del Cluster Alimentario descri-be los logros y desafos a futuro.

    Despus de un ao y medio estamos en un periodo de anlisis de todo el aprendizaje adquirido, dice Pablo Silva, Secretario Ejecutivo del Consejo Estratgico del Cluster Alimentario, para explicar el momento en el que se encuentra esta poltica de innova-cin, creada con el objetivo claro de contribuir a transformar a Chile en Po-tencia Alimentaria.

    El Cluster Alimentario est conforma-do por cinco sectores: vinos, frutas frescas, alimentos procesados, carnes rojas y carnes de aves y cerdos. Su seleccin deriv de un estudio que el Ministerio de Economa encarg a una consultora internacional para identifi-car los sectores econmicos y empre-sariales que estaban mejor preparados para enfrentar los desafos de compe-titividad y que, segn su proyeccin econmica, mostraban los mejores ndices de crecimiento al sumarles los esfuerzos pblicos de los que haba que disponer para que estos sectores fueran ms competitivos.

    Son sectores distintos, cada uno tie-ne una cadena de valor, una estructu-ra de organizacin y una caracteriza-cin del empresariado diferente. Pero como esta es una poltica transversal, se deben hacer esfuerzos para que todos los sectores avancen, comenta Silva.

    Cluster Alimentario

    Listo para la prxima etapaDurante el primer periodo, es decir, desde junio de 2008 a la fecha, se tra-baj en tres lneas principales:

    -Una agenda a mediano plazo, con-censuada con todos los actores, a tra-vs de sus distintos comits tcnicos. Cada Cluster defini una agenda con proyectos de innovacin, instrumen-tos transversales y priorizaciones.

    -Desarrollo de capital social. Bsica-mente, se trabaj en crear confianza, para que las cadenas de actores se vinculen y funcionen con la lgica de Cluster.

    -Instalacin de nuevas prcticas de trabajo a nivel de la gestin pblica para disminuir fallas de coordinacin.

    Los desafos para la prxima etapa del Cluster Alimentario son, a juicio de Pablo Silva, prepararnos para una mejor gestin, en cuanto a organiza-cin y diseo. Tambin, ser capaces de revisar y actualizar permanente-mente las agendas, porque estamos en una sociedad del conocimiento muy rpida y quedan fcilmente ob-soletas. Y tercero, vincularnos con los actores regionales para potenciarnos mutuamente. NT

    Por qu ClusterEl Cluster Alimentario nace de la Poltica Nacional de Innovacin, tomando en cuenta que hay ciertos sectores que estn con mayores ventajas para entrar en la competitividad mundial. El ali-mentario es uno de ellos junto con el acucola, minero, servicios globales y de turismo e intereses especiales.

    Se trata de una forma moder-na de vinculacin de todos los actores de las distintas cadenas econmicas que permite generar la sinergia entre ellos para, final-mente, ser ms competitivos a nivel de las empresas.

    El Programa Nacional de Cluster Alimentario obedece al diseo con que Corfo, que es la entidad ejecutora de esta poltica, plan-tea y recoge las recomendacio-nes del Consejo Nacional para la Innovacin y la Competitividad, que plantea que este programa debe acoger en su diseo a todos los actores que representan a la cadena.

    22

    Trabajo Publico Privado Trabajo Publico Privado

  • 23

    Trabajo Publico Privado Trabajo Publico Privado

    CONSORCIOS TECNOLGICOS EMPRESARIALES

    AVANZAN POSITIVAMENTELa Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, reconoce el aporte de los consorcios porque a su juicio son una muy buena manifestacin del trabajo mancomunado de los sec-tores privado, cientfico y pblico. Representan el logro de uno de los activos ms valiosos del pas: la con-fianza entre distintos actores de las cadenas alimentarias y el Estado.

    Rodrigo Vega, Director Ejecutivo de FIA, afirma que estos instrumentos son muy novedosos y especiales para Chile, pues se introdujeron des-de Australia. Adems, han consti-tuido un proceso interesante, cuyo desempeo no ha estado exento de dificultades.

    A la hora de evaluar, Vega destaca especialmente tres cualidades de los consorcios: ordenar, priorizar y racio-nalizar.

    Ordenar: Ha permitido organizar cada sector, generar prioridades y determinar las rutas a seguir para preparar los desafos del sector, de manera conjunta entre pblicos y privados.

    Priorizar: Cada integrante del con-sorcio, como socio, toma decisiones y es co-responsable del proceso de

    investigacin. Establece las priorida-des investigativas de manera distinta a como se haca antes, donde las enti-dades acadmicas determinaban qu aportes hacer al conocimiento.

    Racionalizar: Los consorcios han reorganizado los recursos y han per-mitido reorientarlos efectivamente, evitando la duplicacin de esfuerzo entre los investigadores.

    FIA ha solicitado una evaluacin del modelo de consorcios a expertos de la Universidad de Chile, quienes exa-minarn la pertinencia, gobernabili-dad y mecanismos de financiamiento del modelo para Chile. El objetivo de esta evaluacin, seala el Director Ejecutivo de FIA, es saber cules son los resultados desde el punto de vis-ta de avances de nuevas tecnologas patentables que es lo que debiera dar la sustentabilidad econmica del con-sorcio.

    Dadas las condiciones en Chile, es probable que an se requiera de un aporte pblico importante para consolidar el desarrollo y conti-nuidad de estas empresas de base tecnolgica y que puedan susten-tarse en el tiempo, agrega Rodrigo Vega. NT

    23

    Tienen un rol fundamental en la Agenda Estratgica del Minagri y son importan-tes pilares que generan ms y mejor innovacin en cin-co sectores: hortofrutcola, papa, leche, ovino y apcola.

    En el contexto de que Chile se cons-tituya en Potencia Alimentaria y Forestal los consorcios tecnolgicos cobran especial relevancia. Son cin-co: hortofrutcola, de la papa, la leche, ovino y apcola, y en estas empresas tecnolgicas con fines de lucro, pbli-cos y privados deciden en conjunto el proceso de investigacin, innovacin y desarrollo, con recursos de la Funda-cin para la Innovacin Agraria, FIA.

    La idea es que el consorcio opere en la modalidad de sociedad annima ce-rrada,dondesusmiembrostodosdelrubro respectivo- deben hacer frente a los desafos, problemas y desarrollos industriales que les permitan avanzar en temas como nuevas variedades y mejoras genticas. Cuentan para su funcionamiento, proyectado para cin-co aos que se cumplen en 2011, con 10 mil millones de pesos: 60% finan-ciamiento pblico y 40% privado.

  • 24

    Trabajo Publico Privado

    La entidad se form para contribuir a la identifi cacin, formulacin y ejecucin de una estrategia nacional que permita cumplir con la meta pas.

    Con la misin de articular de forma estratgica a productores y ex-portadores de alimentos para gene-rar un marco regulatorio y un entorno operativo que permitan ubicar al pas dentro de las 10 primeras naciones exportadoras del mundo, la Presiden-ta de la Repblica, Michelle Bachelet, dio el vamos, en octubre de 2006, a la formacin del Consejo Asesor Chile Potencia Alimentaria.

    Fue creado a travs de Decreto Supre-mo N 95, como una comisin aseso-ra del Ministerio de Agricultura para la industria alimentaria chilena, que tendr la misin de asesorarlo en todo cuanto diga relacin con la identifi ca-cin, formulacin y ejecucin de una estrategia nacional y de las polticas, planes, programas, medidas y dems actividades relativas a la consolidacin de Chile como potencia alimentaria, y a servir de instancia de coordinacin entre los organismos con competen-cias asociadas a dichas materias.

    El Consejo Asesor es presidido por la Ministra de Agricultura, Marigen Hor-nkohl, y compuesto por representan-tes de los sectores pblico y privado.

    Reinaldo Ruiz, Subsecretario de Agri-cultura

    EdgardoRiveros,SubsecretarioGeneralde la Presidencia

    CONSEJO ASESOR

    Jeanette Vega, Subsecretaria de SaludPblica

    CarlosFurche,DirectorGeneraldeRela-ciones Econmicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores

    IvnNazif, DirectorNacional de laOfi-cina de Estudios y Polticas Agrarias (Odepa)

    Vctor Venegas, Director del ServicioAgrcola y Ganadero (SAG)

    Hernn Rojas, Director Nacional delInstituto de Desarrollo Agropecuario (Indap)

    Carlos lvarez, Vicepresidente Ejecuti-vo de la Corporacin de Fomento de la Produccin (Corfo)

    JuanManuelCastro,DirectordelServi-cio Nacional de Capacitacin y Empleo (Sence)

    KarlDietert,DirectorNacionaldelServi-cio Nacional de Aduanas

    AliciaFrohmann,Directorade laDirec-cin de Promocin de Exportaciones (ProChile)

    Vctor Prez, Vicepresidente Ejecutivodel Consejo de Rectores de las Univer-sidades Chilenas

    EduardoBitrn,PresidentedelConsejoNacional de Innovacin para la Compe-titividad (CNIC)

    Oscar Guillermo Garretn, Presidentede la Fundacin Chile

    RodrigoEcheverra,PresidentedelaFe-deracin de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta)

    Juan Miguel Ovalle, Presidente de laAsociacin de Productores Avcolas de Chile (APA) y de la Asociacin de productores de Cerdos de Chile (As-procer)

    RonaldBown, Presidentede laAsocia-cin de Exportadores de Chile (Asoex)

    HoracioBrquez,PresidentedelaAso-ciacin de Plantas Faenadoras Frigorfi -cas de Carnes (Faenacar)

    Alberto Montanari, Presidente de laAsociacin de Empresas de Alimentos de Chile (Chilealimentos)

    Guillermo Iturrieta, Presidente de laAsociacin de Exportadores de Produc-tos Lcteos (Exporlac)

    Juan Pablo Barrios, Presidente de laAsociacin de Productores de Aceite de Oliva

    Csar Barros, Presidente de la Asocia-cin de la Industria del Salmn de Chi-le, (Salmonchile)

    RenMerino, representantede laAso-ciacin de Productores de Vinos Finos de Exportacin (Chilevid) y presidente de la Asociacin de Vias de Chile

    HctorBacigalupo,PresidentedelaSo-ciedad Nacional de Pesca (Sonapesca)

    Luis Mayol, Presidente de la SociedadNacional de Agricultura (SNA)

    FernandoSerrano,PresidentedelCon-sorcio Agrcola del Sur (CAS)

    Rigoberto Turra, Presidente del Movi-miento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech)

    Gonzalo Palma, Presidente de la Confe-deracin Nacional La Voz del Campo

    FernandoVio,PresidentedelaCorpora-cin 5 al Da

    Adems, la Ministra Hornkohl invit a participar en el Consejo Asesor a la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Asociacin de Productores y Ex-portadores de Productos Gourmet de Chile A.G (Asogourmet) a travs de sus mximos directivos, Andrs Concha y Julio Sleman, respectiva-mente.

    En las siguientas pginas algunos de ellos entregan su visin de los avances en la meta de ser Chile Potencia Alimentaria y Forestal. NT

    24

    La entidad se form para Jeanette Vega, Subsecretaria de Salud Alberto Montanari, Presidente de la

  • 25

    Trabajo Publico Privado

    CONSEJO ASESOR

    El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura destaca el trabajo conjun-to que realizan los gremios con las autoridades de go-bierno para alcanzar la meta fijada para el pas por el Ministerio de Agricultura.

    Una tarea posible. As considera el Presidente de la Sociedad Na-cional de Agricultura, Luis Mayol, la meta de convertir a Chile en Poten-cia Alimentaria y Forestal. Y lo es, a partir de la gran riqueza que tiene el pas en capital humano, diversidad de climas y suelos, capacidad em-presarial en trminos de seriedad y emprendimiento, estabilidad poltica y econmica y patrimonio fitozoosa-nitario.

    Luis Mayol, SNA:

    Es una tarea posible

    Cul ha sido, a su juicio, el prin-cipal logro que se ha dado en este ltimo tiempo?Hemos logrado participar muy ac-tivamente con las autoridades gu-bernamentales y legislativas en el desarrollo y aprobacin de leyes relevantes para el desarrollo agr-cola, como la Ley de Recuperacin de Suelos Degradados y la de Riego. Son hechos concretos que impactan muy positivamente en el desarrollo del sector.

    Cul es el rol concreto de la SNA en esta tarea?La SNA ha estado permanentemente colaborando con la autoridad para destrabar las amarras que hagan de esta intencin una realidad.

    Qu acciones est desarrollando la SNA con el gobierno para mejo-rar la presencia del agro chileno en el exterior?En junio pasado, tuvimos la grata oportunidad de ser acompaados por la Ministra de Agricultura al lan-zamiento de nuestra Plataforma de Innovacin Comercial en Rusia. Tam-bin, la SNA ha estado permanente-

    mente participando de reuniones y giras presidenciales en el contexto de apertura de nuevos mercados o en la profundizacin y mejora de otros an-teriores. Especial mencin hara a la negociacin del Tratado de Libre Co-mercio con Turqua.

    Cul cree ser el aporte que otor-gar la nueva Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria para concretar esta meta?Esta es una importante rea de cre-cimiento y desarrollo para los agri-cultores, especialmente para los pequeos. Esperamos que sea una agencia de fortalecimiento de la ya probada calidad y seguridad de nuestros alimentos, con procesos claros y transparentes de capacita-cin y mejora continua, antes que de acciones punitivas. NT

    25

  • 2626

    El mximo directivo de la Asociacin de Exportadores evala positivamente el ac-cionar de las autoridades de Agricultura en este tema y define las reas que, a su jui-cio, se deberan reforzar en pos de la competitividad.

    Estamos haciendo las cosas como corresponde y lo hacemos a tiempo, dice el Presidente de la Asociacin de Exportadores de Chile (Asoex), Ro-nald Bown, ante la meta de que Chile se convierta en Potencia Alimentaria y Forestal.

    La autoridad ha hecho esfuerzos bastante interesantes. Hay compro-miso de la Presidenta de la Repblica

    Ronald Bown, Asoex:

    Chile tiene las condiciones para ser potencia alimentaria

    y existe un impulso decidido de la Ministra de Agricultura, Marigen Hor-nkohl, quien nos ha ayudado a solu-cionar problemas en el extranjero, ha participado en giras y ha logrado avanzar notoriamente. El compromi-so pblico es absolutamente claro y definitorio, afirma.

    Chile puede convertirse en una Potencia Alimentaria?Se puede hacer y tenemos que hacer los mayores esfuerzos para lograrlo. Dependemos de la economa mun-dial, tambin. Chile va a seguir cre-ciendo, la actitud de la autoridad es bastante consciente, tiene un manejo fiscal adecuado, pero lo importante es que no instauremos factores in-ternos que eventualmente lleguen a perjudicar, como el tipo de cam-bio. Hoy debera haber un dlar ms cercano a los 550 pesos que a los 500.

    En resumen, tenemos todas las con-diciones. Nos hemos convertidos en los principales exportadores de fruta fresca del hemisferio sur, estuvimos a punto de ser los mayores exporta-dores de salmones del mundo. En lo forestal, nuestra incidencia es bastan-te importante. Y sobre todo, existe la concepcin bsica que respalda cual-quier actividad comercial: que somos gente seria, creble y confiable y, por tanto, Chile tiene todas las condicio-nes para convertirnos en Potencia Alimentaria. La historia nos avala.

    Qu habra que reforzar entre los organismos estatales para llegar a esa meta? Si vamos a ser una potencia, antes de-bemos ser competitivos. Por tanto, la infraestructura caminera, la logstica administrativa y de los puertos son elementos tremendamente inciden-tes. Toda la cadena productiva, ope-rativa y comercial debe preocuparse de ser ms eficiente.

    En lo agrcola, Chile debe tener varie-dades nuevas y que sean lo ms pro-ductivas posibles, que nos permitan llegar a mercados ms lejanos, que no sufran con las inclemencias del tiempo, que sean menos suscepti-bles a contraer enfermedades. En lo operativo, requerimos de un mayor apoyo de los pblicos para mejorar la tramitacin administrativa al realizar una exportacin.

    En este sentido, cul sera la tarea a futuro?Hay que seguir trabajando en la mis-ma lnea definida por la autoridad ac-tual, pero profundizando ms en los tiempos. Hay que tener una actitud global. Tambin hay que buscar una mejor relacin entre los requisitos de salud, laborales, seguridad, y debe-mos reencantarnos con la agricultu-ra. No es bueno dejarla en un plano secundario, desconociendo todo lo que significa, como la mantencin de la cultura y las tradiciones. Por ltimo, un gran aporte sera hacer un catastro de las necesidades y exigencias para ser un buen exportador de alimen-tos y apoyar a los productores que requieren de ms ayuda en temas de control y certificacin. NT

    La voz de los Privados La voz de los Privados

  • 2727

    La voz de los Privados La voz de los Privados

    El presidente de la entidad resalta la buena relacin que existe entre sus repre-sentados y el Gobierno.

    Antes que estar entre los pases que ms exportan, es ms importante po-sicionar a Chile como un proveedor confiable de alimentos, afirma el presidente de la Federacin de Pro-ductores de Frutas de Chile, Fedefru-ta, Rodrigo Echeverra.

    El ejecutivo resalta el buen nimo y disposicin con que se encuentra la entidad gremial para realizar un trabajo conjunto con el Gobierno, especialmente con el Ministerio de Agricultura. Enfatiza que la cola-boracin de su entidad parte de la gnesis de proponer a Chile como Potencia Alimentaria: Nos dimos cuenta de que necesitbamos crear estrategias de desarrollo de largo plazo y nos pareci de una rele-vancia muy grande plantearnos a 10 aos, crear una viga maestra que nos permitiera llegar con ciertas preten-siones al 2018.

    Ser una Potencia Alimentaria es el nombre de una meta que nos pusi-mos todos. Que Chile est entre los 10 pases exportadores de alimentos en el mundo, puede que lo logremos, como puede que no. Lo importante

    Rodrigo Echeverra, Fedefruta:

    La relacin pblico privada es un activo

    muy importantees crecer de manera orgnica duran-te este tiempo. No podemos hacerlo individualmente, no sacamos nada si slo aumenta una parte de la estruc-tura, explica.

    Cul cree usted que debe ser el rol del Gobierno de Chile para mejorar el trabajo pblico-privado?Este trabajo tiene un objetivo muy importante, especialmente en lo que respecta a Chile Potencia Alimenta-ria. Los gobiernos son de corto plazo -duran 4 aos-, y las grandes lneas de desarrollo son ms largas y estn en el sector privado. Es decir, hipottica-mente, los que vamos a permanecer ms en esto pertenecemos al sector privado. Es por eso que, en este mirar el futuro, lo hacemos acompaados del Gobierno, porque as se consti-tuye tambin en una meta del sector privado. Cuando se hace un anlisis de la competitividad de Chile respec-to de los otros pases, la relacin p-blico privada es un activo muy impor-tante que nosotros exhibimos.

    Cree usted, por ejemplo, que ini-ciativas como la creacin de la Agencia Chilena para la Inocui-dad Alimentaria aportan en ese sentido?S. Actualmente las exportaciones hortofrutcolas chilenas, por la va de las Buenas Prcticas Agrcolas (BPA), contienen un trabajo tendiente a ga-

    rantizar la inocuidad del producto. Sin embargo, en las frutas y hortali-zas que se consumen en el mercado nacional an existen deficiencias en este tema, pues por el tamao del mercado chileno, obviamente los productores nos hemos enfocado a la exportacin y hemos dejado para despus la demanda nacional y las importaciones. A Chile estn entran-do uvas, duraznos y manzanas de contratemporada, entonces tenemos que hacerles frente con mejores pro-ductos nacionales. La horticultura es uno de los mayores campos donde la Agencia podr ejercer, ya que es donde hay ms que hacer. NT

  • 28

    El presidente de las asocia-ciones de productores de aves y de cerdos destaca que la nueva institucionalidad es crucial en la senda de trans-formar a Chile en Potencia Alimentaria y Forestal.

    La palabra potencia ha tenido la virtud de alinearnos a todos en un objetivo comn. Chile exporta entre 10 y 12 mil millones de dlares en alimentos y tiene potencial para se-guir creciendo, resalta Juan Miguel Ovalle, presidente de la Asociacin de Productores Avcolas (APA) y la Asociacin de Productores de Cerdos (Asprocer), respecto de la meta de transformar a Chile en Potencia Ali-mentaria y Forestal.

    Qu falta para lograrlo?En el mbito nacional, un punto es-tratgico es contar con un Ministerio de Agricultura y Alimentacin, espe-cialmente porque los protocolos sa-nitarios se acuerdan de gobierno a gobierno y los pases de destino exi-gen que las certificaciones de expor-taciones sean realizadas por autori-dades oficiales. Un Servicio Agrcola y Ganadero (SAG) moderno, con ms recursos, que mejore su eficiencia y externalice las actividades que no le son propias. Otro factor clave es la creacin de un fondo o seguros para emergencias sanitarias, cuyo objeti-vo sea enfrentar eventos que afecten la condicin sanitaria del pas.

    Juan Miguel Ovalle, APA-Asprocer:

    De qu manera APA y Asprocer estn colaborando en esta tarea?Los sectores avcola y porcino han mantenido una oferta exportable creciente, incluso en perodos de crisis econmica en las que se han registrado importantes ajustes de produccin y mrgenes. Para ello, realizan constantes inversiones en tecnologa e innovacin, programas de control de calidad e inocuidad y capacitacin de sus trabajadores, que permiten asegurar productos sa-nos e inocuos para los consumidores a nivel mundial. Cul es el principal aporte para su sector de la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria (Achipia)? La inocuidad es el tema ms impor-tante para el sector, pues estamos en-frentados a un mercado cada vez ms exigente y regulado. Por ello, Achipia es un organismo vlido que est en la direccin correcta de diseo institucio-nal, que deber establecer normas y regulaciones basadas en los logros de pases desarrollados y que sean acordes con la competitividad que Chile nece-sita para continuar fortaleciendo su presencia exportadora en el mundo.

    Cul cree usted que deben ser las prximas acciones para generar un mejor trabajo conjunto entre pbli-cos y privados y lograr la meta? El nuevo gobierno, en conjunto con la industria alimentaria, deber conside-rar temas prioritarios que inciden di-rectamente en la competitividad del sector, entre los que se encuentran:

    - Enfrentar la poltica cambiaria sobre una base macroeconmica y no finan-ciera,

    - Ampliar las funciones del Ministerio de Agricultura, para que sea un Minis-terio de Agricultura y Alimentacin y centralice la poltica y normativa para el sector de alimentos,- Apoyar la gestin del SAG, focalizan-do ms su quehacer, y- Fortalecer la tarea y dependencia de Agregados Agrcolas.

    Respecto de la inocuidad, establecer una poltica coherente con la reali-dad nacional y con visin de futuro. Por ltimo, es necesario fortalecer el control y la fiscalizacin sanitaria de productos importados, adems de tomar acciones frente a los productos subsidiados que ingresan a Chile, par-ticularmente de Argentina. NT

    Necesitamos un Ministerio de Agricultura y Alimentacin

    La voz de los Privados La voz de los Privados

  • 2929

    La voz de los Privados La voz de los Privados

    El presidente de esta asocia-cin gremial de viateros destaca la importancia de una buena relacin pblico-privada para llegar a ser Po-tencia Alimentaria y Forestal.

    Por sus caractersticas propias, geo-grficas, de clima, de suelo, sin duda Chile puede ser Potencia Alimentaria y Forestal. Lo que necesitamos asegu-rar es que, en trminos de negocios, seamos capaces de acercarnos a esa meta y, para eso, tenemos que traba-jar algunos temas relevantes relacio-nados con productividad, precios y tipo de cambio. Si esas cosas se solu-cionan, yo no tengo dudas de que po-dremos lograrlo, dice Ren Merino, presidente de Vias de Chile.

    En lo que respecta a su sector, qu falta especficamente para lograrlo?Por un lado, ser capaces de bajar nuestros costos por la va de mejo-rar la productividad y, por otro, subir

    Ren Merino, Vias de Chile:

    Ya somos potencia exportadora de vino

    nuestros precios. Para esto ltimo tenemos que hacer un trabajo impor-tante en temas de marketing e ima-gen. Necesitamos, adems, enfrentar el tema del bajo tipo de cambio en conjunto con la autoridad. Es nuestra gran tarea pendiente.

    De qu manera colabora Vias de Chile en la tarea pas de convertir a Chile en Potencia Alimentaria y Fo-restal?Nosotros ya somos potencia expor-tadora de vino, estamos en el quinto lugar. Estamos contribuyendo no slo con el volumen de exportaciones que tenemos, sino adems con la ima-gen. No hay duda de que el producto chileno que produce mayor imagen hacia el exterior es el vino. Es emba-jador de Chile en el mundo y nuestra contribucin ah es absolutamente fundamental.

    Qu significa esta meta para el sector vitivincola?El hecho de que Chile sea reconocido como un exportador importante de alimentos aporta a nuestro sector en todo sentido. Que nuestro pas sea conocido y respetado como un lugar donde se producen de los mejores alimentos del mundo, en calidades y cantidades muy apetecidas, contribui-r a que el vino chileno sea an ms exitoso de lo que es hoy.

    Cree que es un aporte para su sec-tor la recin creada Agencia Chile-na para la Inocuidad Alimentaria? No tengo ninguna duda de que todo

    aque-llo que c o n t r i -buya a que nosotros presen-temos una cara ab-solutamente limpia frente al consumidor y, en ese sentido, le garanticemos la inocuidad de nuestros alimentos, nos va a ayu-dar. Nosotros, como industria del vino, no necesariamente vamos a pasar por este organismo, pero ob-viamente que la imagen de Chile se va a ver fortalecida, y esta Agencia hace un trabajo correcto.

    Qu cree usted que se debe hacer para generar un mejor trabajo con-junto entre pblicos y privados? Creo que en general tenemos una muy buena relacin y muy abierta. El con-cepto de Chile Potencia Alimentaria est muy arraigado en el ideario colec-tivo y, en el entendido de que ser po-tencia alimentaria pasa por una buena relacin pblico-privada, no veo razn para que las buenas relaciones que te-nemos hoy no se mantengan. NT

  • 30

    La voz de los Privados

    30

    La voz de los Privados

    Obtener un positivo recono-cimiento en el exterior es el prximo paso para convertir a Chile en Potencia Alimen-taria y Forestal, de acuerdo con el gerente general de la entidad gremial que asocia a las empresas de alimentos en nuestro pas.

    Un mercado creciente y con pers-pectivas de desarrollo cada vez ms desafiantes es el panorama que enfrenta el desarrollo de los alimen-tos en Chile, segn el gerente general de Chilealimentos, Guillermo Gonz-lez. Nuestra misin como gremio ha sido precisamente lograr que nues-tra nacin se transforme en Potencia Alimentaria, lder en responsabilidad ante la comunidad nacional e interna-cional, recalca.

    Guillermo Gonzlez, Chilealimentos:

    El trabajo pblico privado ha sido muy provechoso

    De qu manera est aportando Chilealimentos en la meta pas de lograr convertir a Chile en Potencia Alimentaria y Forestal?De la forma ms decidida. Esa misin la definimos hace unos seis aos y des-de entonces hemos organizado cada 2 aos el seminario Chile Potencia Alimentaria, el que repetiremos el 1 de septiembre de 2010. Al ser nuestra misin Chile Potencia Alimentaria, todas nuestras actividades se encami-nan en esa direccin. Pensamos que hemos logrado convencer a la opinin pblica nacional de que esa meta es posible. Ahora, tenemos que lograr que ese mismo reconocimiento se alcance a nivel internacional y hacia all estamos dirigiendo nuestros esfuerzos.

    Cmo evala el trabajo pblico-privado realizado para aportar a este logro?Como muy provechoso. Se ha logra-do aglutinar en torno a Chile Poten-cia Alimentaria a la mayor parte de los actores que tienen relacin y que determinan los logros del sector. Se est trabajando en que los cluster ali-mentarios priorizados desarrollen sus agendas estratgicas. Ahora, queda la tarea ms importante, que es con-seguir que todos los proyectos priori-zados sean evaluados favorablemente por los agentes de fomento con que cuenta el pas y se renan los recursos necesarios para ejecutarlos.

    Qu tareas se deben cumplir para llegar a este objetivo?En concreto debera ser: validar las agendas estratgicas construidas por los gremios que participan de los cluster alimentarios, comprometer el esfuerzo pblico de fomento co-rrespondiente, asignar los recursos en forma expedita y colaborar en el logro de los objetivos trazados, en lo que compete a los organismos pbli-cos involucrados.

    Y cmo se est moviendo el merca-do actual de los alimentos en Chile?Las perspectivas de mercado para los alimentos de Chile se encuentran asociadas a las posibilidades de creci-miento del ingreso en el mundo y, por ende, a la reactivacin post crisis que nos afect en el ltimo ao. Somos op-timistas, pensamos que la reactivacin se est materializando. Este escenario permitir que cada vez ms la pobla-cin de bajos ingresos se incorpore a la demanda de alimentos sofisticados, que son precisamente los que produ-ce y exporta Chile.

    Estos son los que tienen mayores po-sibilidades, porque adems de ser ino-cuos y saludables, presentan grados de conveniencia y placer que son los atributos que buscan los consumido-res modernos. NT

  • 31

    La voz de los Privados

    El Presidente de la asocia-cin gremial de plantas fae-nadoras frigorficas de car-nes resalta el buen trabajo desarrollado entre pblicos y privados en el mbito de la imagen pas que nuestro pas tiene en el exterior.

    Carnes de calidad, cuyos consumi-dores puedan degustar un alimento limpio y sano, proveniente del sur del mundo y de animales que beben agua de los deshielos de la cordillera de Los Andes. Este es el valor funda-mental que los dueos de frigorficos le quieren dar a su producto y de esta manera contribuir a lograr la meta de convertir a Chile en Potencia Alimen-taria y Forestal.

    Horacio Brquez, Presidente de la Asociacin Gremial de Plantas Faena-doras Frigorficas de Carnes, Faenacar, destaca los intentos conjuntos del go-bierno y los privados por abrir todos los espacios posibles para comerciali-zar las carnes chilenas, especialmente en pases que tienen mayor ingreso per cpita y donde hay un consumo diferente y cada vez ms inclinado a lo natural.

    Qu est haciendo Faenacar para contribuir a la meta pas de conver-tir a Chile en Potencia Alimentaria y Forestal? Hemos participado desde el inicio de esta idea, porque creemos que la sa-

    Horacio Brquez, Faenacar:

    Chile tiene una meta factible

    lida al negocio ganadero del pas est por la va de las exportaciones de ca-lidad excepcional y diferenciable. Es muy difcil que la masa ganadera de Chile, con el tamao que tiene, espe-cialmente con el precio de su suelo, pueda ser de nivel competitivo in-ternacionalmente. Sin embargo, si se logra una mejor sanidad y ecologa obtendr animales sanos e inocuos, que es lo que el mundo hoy anda buscando.

    Cmo evaluara la labor pblico-privada que se ha hecho hasta aho-ra para lograr esta meta?Si no se hubiera hecho un trabajo p-blico-privado conjunto no existiran las pocas exportaciones que tiene la pecuaria de rumiantes hoy en Chile. Claramente, el avance se debe a esa relacin, a esa manera de mirar las cosas y, fundamentalmente, al em-puje puesto por los equipos del Esta-do y los de los gremios de esta indus-tria. Trabajamos efectivamente con el SAG, Direcon, Indap, el Ministerio y la Subsecretara de Agricultura.

    Cul es la tarea que viene a futuro?Lo primero que hay que hacer es mi-rar la cadena completa, como una verdadera industria. Y eso implica un reforzamiento de todos sus eslabo-nes. Tambin hay que mejorar en el riego y, especialmente, en ayuda a la capitalizacin de pequeos produc-tores que mantienen problemas por crditos.

    Adicionalmente, hay que generar ambientes propicios para que la ga-nadera nacional logre una visin pas, donde la exportacin se rela-cione con nichos de calidad.

    Desde la ganadera nacional, us-ted cree factible ser Potencia Ali-mentaria y Forestal?Chile tiene una meta factible, pero le falta el apellido. Ser y convertirse en una potencia alimentaria asusta, ya que antes hay que obtener produc-tos diferentes y de calidad, lo que ser un activo de competitividad que nos permitir diferenciarnos en el ex-terior. NT

    31

  • 32

    La voz de los Privados

    32

    El recin asumido Presidente Ejecutivo de la Asociacin de Exportadores de Productos Lcteos se manifiesta muy op-timista de alcanzar la meta de convertir a Chile en Potencia Alimentaria y Forestal.

    Que los productos lcteos chilenos alimenten sanamente al mundo es la premisa a partir de la cual se mueve la Asociacin de Exportadores de Pro-ductos Lcteos (Exporlac) para enviar al exterior desde leche en polvo y condensada, hasta quesos y man-tequillas, elaborados por empresas chilenas.

    Guillermo Iturrieta, recin asumido Presidente Ejecutivo de este gremio, resalta el trabajo realizado por su entidad para difundir la pureza de sus productos en los mercados que privilegian la calidad, la inocuidad alimentaria y el cuidado del medio ambiente, y asegura que todo ello contribuir para lograr la meta fijada por el Ministerio de Agricultura de ser Potencia Alimentaria y Forestal.

    Guillermo Iturrieta, Exporlac:

    Hay un logro razonable en la imagen pas

    asociada a los alimentos Cul cree ser el aporte que otor-gar la recin creada Agencia Chi-lena para la Inocuidad Alimentaria para su sector? Su aporte ser fundamental en la me-dida que ayude al sector a compren-der los estndares internacionales del comercio y preste la asesora necesa-ria para que la industria lctea local se adapte a estos estndares. Como asociacin gremial, tenemos mucha confianza en que as ser y estamos prestos a entregar toda la colabora-cin que se nos solicite.

    Cul cree usted debe ser el prxi-mo paso para generar un mejor trabajo conjunto entre pblicos y privados? Hay un camino recorrido en el mbi-to de la colaboracin pblico-privada que es muy meritorio. No obstante, por nuestra condicin de pas peque-o, apenas abarcamos el 0,1% del co-mercio internacional de lcteos. Esto implica que el crecimiento de las ex-portaciones de leche y sus derivados puede ser exponencial en la medida que el Estado ayude a conseguir con-diciones de reciprocidad en los acuer-dos comerciales con otros pases.

    El prximo gobierno debe velar por desarrollar una labor conjunta con los privados en la apertura de mercados y logro de condiciones favorables en los tratados de libre comercio. Tene-mos la tarea avanzada en industrias como