2545-5990...6 libro de resúmenes de las x jornadas de ciencia, tecnología y arte científico...

42
1 Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990 2545-5990

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

1Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990 2545-5990

Page 2: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

2 3Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

X JORNADAS DE CIENCIA TECNÓLOGIA Y ARTE CIENTÍFICO2016

Federalizando la Ciencia, Tecnológia y Arte Científico

Libro de ResúmenesX Jornadas de Ciencia, Tecnólogia y Arte Científico

Vol.1. N.1, Noviembre 2016ISSN: 2545-5990

Editora: Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de La Rioja.

Email: [email protected]: https://secyt.unlar.edu.ar/

Av. M. de la Fuente s/n. Tel: +54 380 4457000

S E C R E TA R Í A D E C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A

Page 3: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

4 5Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

ÍNDICE DE CONTENIDOS

6. Prologo

7. Comisión Organizadora

10. Comité Organizador y Colaboradores

8. Resolución

16. Resúmenes Área Agroindustría e Infraestructura

38. Resúmenes Área Desarrollo Sustentable y Ambiente

47. Resúmenes Área Desarrollo Social

54. Resúmenes Área Humanismo

68. Resúmenes Área Salud

X JORNADAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y ARTE CIENTÍFICO2016

Libro de ResúmenesVol.1. N.1, Noviembre 2016. ISSN: 2545-5990

COMITÉ EDITORIAL

EDITORES RESPONSABLES:

Bióloga Magister Tania Gisela RogelIngeniero Norman Ámerico Villagarcía

STAFF

Farmacéutica Ana Lía AllemandDoctor Luis Federico MatorraAnalista Programadora Rosa Isabel HerreraLicenciado Carlos NavarroEstudiante Emilce Villegas Chaves

EDITORA

Secretaría de Ciencia y TecnologíaUniversidad Nacional de La Rioja.Email: [email protected]: https://secyt.unlar.edu.ar/Av. M. de la Fuente s/n. Tel: +54 380 4457000

Diseño Gráfico y Maquetación Emilce Villegas ChavesUniversidad Nacional de La RiojaEmail: [email protected]

Este libro de Résumenes es una publicación de acceso abierto, anual que se lanza durante las Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de La Rioja.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

4

Page 4: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

6 7Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

PRÓLOGO

La emoción de crear constituye un aliciente que impulsa infatigablemente la búsqueda de lo nuevo…en la labor creadora (del investigador) no se trata de cumplir un horario de trabajo y satisfacer un mínimo de requerimientos formales; se persigue, al contrario, expresarse aun a costa de sacrificios en una obra jamás plasmada antes por cualquier otro ser humano. Cuando esa inquietud, además, está animada por el deseo de que el logro perseguido contribuya a hacer desaparecer penalidades y aliviar dolores a fin de configurar una vida más feliz y hermosa para los semejantes, se intensifica y ahonda la satisfacción espiritual que acompaña la creación original” (Congreso Internacional de Investigaciones e Innovación, Caracas 2011). Me motiva citar este fragmento para poner en valor las producciones de la “X Jornada de Ciencia, Tecnología y Arte Científico” realizadas en la UNLaR, tomando lo mencionado anteriormente como bandera institucional y con el claro objetivo de promover el desarrollo científico y tecnológico contribuyendo al bienestar humano.

Durante el paso por este libro, el lector podrá visualizar la excelencia de la producción generada por los recursos humanos que conforman nuestro equipo de investigación y vinculación tecnológica, así como los resultados de la fuerte inversión institucional de los últimos años, convencidos de que la ciencia y la tecnología son claves para el desarrollo territorial, nacional y regional. Es preciso entender la investigación en un nuevo contexto en el cual nuestras sociedades demandan una vinculación constante y en esta visión es preciso proponer un rol más activo de nuestras universidades en su interrelación con –todas- las estructuras sociales.

Me parece de suma importancia agradecer y reconocer el esfuerzo, la pasión y el compromiso de todos los que participaron en la organización, en especial a los integrantes de la Secretaria de Ciencia y Tecnología, a los integrantes del Consejo de Investigación, a las instituciones del medio, a la acción productiva de los investigadores y a aquellos que, atendiendo a la convocatoria, ratifican la credibilidad, la calidad y la jerarquía de nuestra Universidad.

Finalizando, quisiera hacer mención a una frase perteneciente a Juan Pablo II “de quien trabaja en el ámbito de la investigación científica, depende la gran parte de la renovación de nuestra sociedad y la construcción de un futuro de paz mejor para todos”. Desde esta mirada continuaremos transitando el camino que nos lleve a consolidar el trabajo científico desde una mirada de construcción del conocimiento local en un marco institucional.

ING. ARIEL MARTINEZ FRANCESSecretario de Ciencia y Tecnología- Universidad Nacional de La Rioja

PRÓLOGO

Con gran satisfacción los invito a recorrer las páginas de esta recopilación de trabajos presentados durante las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico.

El objetivo de las jornadas fue generar espacios de debate entre docentes, estudiantes, graduados, no-docentes, representantes del sector productivo, industrial y empresarial, y público en general, que promuevan el desarrollo de nuevas investigaciones, desarrollos tecnológicos e innovación.

Conferencias magistrales, Talleres, Jornadas de Emprendimientos, Café con Científicos y Expo-Solar, fueron los espacios en los que los equipos de investigación mostraron la producción fruto de la calidad de los recursos humanos que posee la UNLaR y de las políticas generadas desde el seno del Concejo de Investigación Científica y Tecnológica (CICyT), considerando a la investigación y desarrollo científico, tecnológico y artístico como uno de los pilares fundamentales de la UNLaR.

La masiva participación en estas Jornadas a través de trabajos científicos, tecnológicos y científico-artísticos, toma relevancia en un contexto nacional en el que la participación en este tipo de actividades ha mostrado una fuerte caída este año.

Hoy, la ciencia necesita la mirada interdisciplinaria e integral; un lenguaje común para muchas miradas. Por eso, aquí encontrarán un resumen de más de 100 ponencias presentadas por las distintas áreas de la Universidad en materia de Agroindustria e Infraestructura, Desarrollo Sustentable y Ambiente, Desarrollo Social y Económico, Humanismo y Salud.

“Federalizando la Ciencia y la Tecnología” fue la consigna planteada para el 2016, ya que como Universidad pública, tenemos el desafío de federalizar y popularizar la construcción del conocimiento científico. Estamos comprometidos con la realidad y abiertos a trabajar para la sociedad. Queremos dar respuestas y realizar nuestro aporte para hacer un mundo mejor.

Desde la Universidad Nacional de La Rioja seguiremos promoviendo más espacios para la Ciencia, la Tecnología y el Arte. Seguiremos impulsando -con mucho esfuerzo y con una gran vocación-, el desarrollo de la ciencia en la universidad pública, la ciencia pública.

LIC. FABIÁN CALDERÓNRector- Universidad Nacional de La Rioja

Page 5: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

8 9Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

COMISIÓN ORGANIZADORA

Presidente CICYT: Profesor Licenciado Fabían A. Calderón

Secretario de Ciencia y Tecnología: Ingeniero Ariel Nicolás Martínez

Subsecretaria de Promoción de la Actividad Científica y Tecnológica:Bióloga Magister Tania Gisela Rogel

Subsecretario de Vinculación y Transferencia Científica y Tecnológica:Ingeniero Norman Américo Villagarcía

Secretaria AdministrativaOlga Corzo

COMITÉ ORGANIZADOR Y COLABORADORESFarmacéutica Ana Lía Allemand

Ingeniro Ricardo Guzzonato

Ingeniero Jorge Bonavetti

Licenciado Luis Reynoso

Licenciado Carlos Navarro

Licenciado Enrique Olivera

Ingeniero Dardo Toledo

Licendiada Cyntia Férnandez

Analista Programadora Rosa Herrera

Licenciada Yanina Gonzales

Ariana Ruiz Fránces

Emilce Villegas Cháves

Christian Albrecht

Gustavo Ariel García

Ingeniero Alejandro Peralta

Romina Pacheco

Licenciado José Luis Gordillo

Pablo Daniel Luna

Fabián Venegas

Maria Jose Ocampo Neira

José Nuñes

Gonzalo Marti

MIEMBROS INTEGRANTES DEL CICYT

PRESIDENTE DEL CICYT: Prof. Lic. Fabián Calderón

Decana Dpto. de Cs. de la Salud: Prof. Dra. Beatriz Córdoba

Decano Dpto. de Cs. Aplicadas a la Producción, Al Ambiente y al Urbanismo:

Prof. Ing. Ricardo Guzzonato

Decano Dpto. de Cs. Sociales, Jurídicas y Económicas: Prof. Cr. Jorge Riboldi

Decano Dpto. de Cs. Humanas y de la Educación: Prof. Lic. Alcira Valbuena

Decano Dpto. de Cs. Exactas Físicas y Naturales: Prof. Ing. Eduardo Campazzo

Decano Sede Regional Chepes: Prof. Bioq. María M. Patane

Decano Sede Regional Chamical: Prof. Ing. José D. Vera Díaz

Decano Sede Regional Villa Unión: Prof. Ing. Silvio Santillán

Decano Sede Regional Catuna: Prof. Med. Vet. Cesar Carrizo

Decano Sede Regional Aimogasta: Prof. Ing. Luís Luna Mercado

Consejeros/as

Prof. Biol. Tania Rogel

Prof. Lic. Richard Meneza

Prof. Lic. Paola Marcos

Prof. Lic. Claudio Revuelta

Prof. Geol. Ana María Combina

Prof. Dr. Nahuel Romero

Prof. Dr. Celso Camusso

Prof. Lic. Luís Reynoso

Prof. Ing. Manuel Mamaní

Prof. Dr. Carlos Laino

Prof. Ing. Ariana Ramos

Prof. Dr. Ricardo Fretes

Prof. Dra. Gabriela Marquez

Prof. Ing. Jorge Bonavetti

Prof. Lic. Ricardo Enrique Olivera Vega

Prof. Lic. Lorenza Herrera

Prof. Ing. Nicolás Carrizo Rosales

Prof. Ing. Norman Villa García

Prof. Lic. Cristian Oliva

Page 6: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

10 11Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

RESOLUCIÓN

La Rioja, 14 de Sep 2016RESOLUCIÓN Pte. CICYT Nº 030/2016

VISTO: La nota presentada por el Secretario de Ciencia y Tecnología Ing. Ariel Martínez Francés, en la cual se da trámite al proyecto de realización de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico de la Universidad Nacional de la Rioja; y

CONSIDERANDO:  Que dichas Jornadas  de Ciencia, Tecnología y Arte Científico de la Universidad Nacional de La Rioja, se realizan bajo el lema “Federalización de la Ciencia, la Tecnología y el Arte en el Bicentenario”.                      Que estas Jornadas tienen por objetivo generar una espacio de interacción académica- científica- tecnológica entre docentes, estudiantes, graduados, nodocentes, representantes del sector productivo, industrial y empresarial, y público en general, vinculados en la generación de conocimientos, que promueva nuevas investigaciones, desarrollos tecnológicos e innovación, la generación de nuevos grupos de trabajo, la consolidación de equipos de investigación, la visualización de nuevas posibilidades en materia de desarrollo científico y la difusión de los avances científicos, tecnológicos y artísticos.-                                   Que las mismas se realizan conforme a lo estipulado en el Art. 89° del Estatuto que dice, “la Universidad estimulará nexos institucionales entre la comunidad científica y tecnológica universitaria interna, los claustros académicos, y/u otras Universidades, organismos nacionales, provinciales, municipales, privados y extranjeros de incumbencia análoga”.-

Que se prevé como actividades: Presentación de trabajos científicos, tecnológicos y científico-artísticos, Conferencias magistrales, Talleres, Café con científicos, Expo Solar, Jornadas de emprendorismo y Brindis de camaradería.

Que en esta oportunidad se espera la participación de docentes-investigadores, estudiantes, graduados, nodocentes, representantes del sector productivo, industrial y empresarial, y público en general. Que en virtud de que, el desarrollo de las Jornadas constituye una oportunidad significativa para promover científica, socio económica y culturalmente, la dialéctica entre los diferentes actores, en temas vinculados a las necesidades territoriales de la Región, se hace necesario el apoyo institucional en la declaración de interés científico.

                Por ello, y  atento a las facultades conferidas por el Estatuto de la Universidad Nacional de la Rioja;

EL PRESIDENTE DEL CONCEJODE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

 DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJARESUELVE:

 ARTÍCULO 1º.- DECLARAR DE INTERES CIENTÍFICO, las X Jornadas de Ciencia,

Tecnología y Arte Científico de la Universidad Nacional de La Rioja Federalización de la Ciencia, la Tecnología y el Arte en el Bicentenario, a realizarse durante los días 31 de octubre, 1, 2 y 3 de Noviembre del presente año desde la Secretaria de Ciencia y Tecnología del Rectorado, en el ámbito de la Ciudad de la Ciencia y la Técnica.

ARTÍCULO 2º.-Aprobar la reglamentación que se detalla en el Anexo I de la presente.

ARTÍCULO 3º.-Solicitar la convalidación de la presente por el Concejo de Investigación Científica y Tecnológica en su próxima Sesión Ordinaria.

ARTÍCULO 4º.-Solicitar, a la Secretaria Administrativa Financiera la partida presupuestaria para cubrir los gastos correspondientes a la presente Jornada.

ARTÍCULO 5º.-Elevar al Honorable Consejo Superior, para su toma de conocimiento.

ARTÍCULO 6º.- Notifíquese, comuníquese y archívese.

RESOLUCIÓN PRESIDENTE DEL CICYT Nº 030/2016

ANEXO I

REGLAMENTO X JORNADAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y ARTE CIENTÍFICO

FEDERALIZACIÓN DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y EL ARTE EN EL BICENTENARIO 

GENERALArtículo 1º: Las Jornadas se llevarán a cabo en la Ciudad de la Ciencia y la Técnica de la Universidad Nacional de La Rioja, durante los días 31 de octubre, 1, 2 y 3 de noviembre de 2016, consistiendo en la presentación de trabajos científicos, tecnológicos y científico-artísticos, según las modalidades especificadas en el presente reglamento, ExpoSolar, Conferencias magistrales, Talleres, Jornadas de Emprendedurismo, Café con Científicos y Cena de Camaradería.

Artículo 2º: Se plantea como objetivo de las Jornadas, generar una espacio de interacción académico- científico- tecnológico entre docentes, estudiantes, graduados, nodocentes, representantes del sector productivo, industrial y empresarial, y público en general, involucrados en la generación de conocimientos, que promueva nuevas investigaciones, desarrollos tecnológicos e innovación, la generación de nuevos equipos de trabajo, la consolidación de grupos de investigación, la visualización de nuevas posibilidades en materia de desarrollo científico y la difusión de los avances científicos, tecnológicos y artísticos.

Artículo 3º: Las actividades previstas para las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico, son:a)- Presentación de trabajos científicos, tecnológicos y científico-artísticos: consistente en la exposición de avances científicos, tecnológicos y artísticos en las diferentes modalidades (convocatoria abierta: ver normativa en artículos 10° al 15°).

b)- Conferencias magistrales: Es una disertación dada por una persona de reconocida trayectoria, con amplios conocimientos de los temas a tratar.

Page 7: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

12 13Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

c)- Talleres: Es un espacio de vínculo, participación y comunicación donde confluye la teoría y la práctica, para que mediante la participación se generen conocimientos y experiencias.

d)- Café con Científicos: reunión de intercambio y diálogo abierto entre investigadores en un ámbito distendido, en donde a través de una charla amena se intercambian experiencias, se proyectan nuevas ideas, se afianzan vocaciones científicas y se populariza la actividad científica.

e)- Expo Solar: espacio generado para la exposición de los productos elaborados y envasados en la Unidades Didácticos Productiva (UDP), junto a ronda de charlas relacionadas con las líneas de trabajo. En el ciclo de charlas estarán invitados productores reconocidos, como también temas relacionados con el emprendedorismo y finalmente una charla con una especialista en tema Vinculación Universitaria.

f )- Jornadas de emprendorismo: talleres con temáticas específicas, a cargo de docentes de la universidad, docentes externos, presentación de planes de negocios a cargo de estudiantes de la cátedra de Formación de Emprendedores y charlas de empresarios invitados.

g)- Brindis de Camaradería: actividad a realizarse a posteriori del tercer día de actividades, con el objeto de generar un espacio distendido de sociabilización entre los docentes, estudiantes, graduados y nodocentes que desarrollan actividades de investigación y desarrollo científico, tecnológico o artístico.

Artículo 4º: Serán asistentes aquellos que presenten su ficha de inscripción cargada on line (Anexo II) y expositores aquellos que, además de la ficha de inscripción, presenten mediante un resumen (Anexo III) trabajos o resultados de su autoría o experiencias en relación a la temática expuesta. En ningún caso la Universidad asumirá responsabilidad alguna sobre aspectos legales.

Artículo 5º: Los expositores quedarán en pleno ejercicio de sus derechos de autor, siendo las opiniones que se viertan de su exclusiva responsabilidad, sin comprometer a la Universidad Nacional de La Rioja.

Artículo 6º: La participación como expositores en las X Jornadas de Ciencias, Tecnología y Arte Científico (en adelante “Jornadas”) implica la autorización para que la Comisión Organizadora publique el contenido de su presentación.-

DE LAS COMISIONES Y COMITÉS INTERVINIENTES

Artículo 7°: Se prevé la conformación de una Comisión Organizadora quien será asistida por seis Comités.

Artículo 8°: La Comisión Organizador tendrá como función la coordinación general del proceso de organización y la ejecución de acciones que aseguren el óptimo desarrollo de las X Jornadas de Ciencias, Tecnología y Arte Científico.

Artículo 9°: Los Comité que colaborarán con la Comisión serán:a)- Comité de Despacho: será aquel que tendrá contacto directo con los interesados en

la participación en las jornadas, siendo encargado de la recepción de los resúmenes, su envío al Comité Científico para evaluación y posterior publicación. También será el responsable de llevar la base de datos de los participantes y de la ejecución de los certificados correspondientes.

b)- Comité Científico: encargado de la evaluación de las presentaciones y su posterior envío al Comité de Despacho.

c)- Comité de Finanzas: encargado de efectuar presupuestos, gestionar los fondos necesarios y realizar las rendiciones correspondientes.

d)- Comité de Logística: será responsable del apoyo de todas las actividades que serán desarrolladas antes y durante las jornadas.

e)- Comité Expo-Solar: Encargado de organizar el Parque Solar.

f )- Comité de Comunicación: responsables de la difusión de las actividades, desarrollo de la imagen y del libro de resúmenes.

DE LA CONVOCATORIA A LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS, TECNOLÓGICOS Y CIENTÍFICO-ARTÍSTICOS

Artículo 10º: Se contemplan dos tipos de Exposiciones:a)- Ponencia: comunicaciones orales de los trabajos presentados a las Jornadas, los que deberán estar enmarcados dentro del área temática definida. Para su defensa oral, dispondrán de un máximo de 15 minutos para su exposición, y hasta 5 minutos de preguntas.

b)- Poster: comunicaciones escritas en póster de los trabajos presentados a las Jornadas, los que deberán estar enmarcados dentro del área temática definida, exclusivo para estudiantes becarios, constituyendo un requisito para la aprobación de las becas tanto UNLaR como EVC. También podrán participar bajo esta modalidad aquellos alumnos que integran proyectos de investigación, no son becarios, y que se presenten como primeros autores. Según normas establecidas en Anexo V.CRONOGRAMA

Artículo 11º: La convocatoria se realizará el día 20 de setiembre de 2016 a través de los medios de comunicación de la Universidad Nacional de La Rioja.

Artículo 12º: La recepción de la ficha de inscripción y los resúmenes según las normas establecidas en Anexo III y Anexo IV, respectivamente, se llevará a cabo desde la apertura de la convocatoria hasta el 30 de setiembre del corriente. La inscripción se realizará on line al link (https://goo.gl/forms/OLEJjw3Q4ICLLV8c2); mientras que las presentaciones se realizarán en formato digital a la dirección de correo electrónico [email protected]. Artículo 13º: La presentación de resúmenes deberá corresponder únicamente a los resultados de los trabajos de investigación parciales o finales (dejando fuera de la convocatoria resúmenes de proyectos). Los mismos deberán seguir las normas establecidas en Anexo IV.

Page 8: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

14 15Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

Artículo 14º: Los trabajos recibidos en los términos establecidos serán ordenados por áreas (Anexo IV), y enviados para su evaluación al Comité Científico, que estará conformado por un coordinador y docentes investigadores formados de la/s áreas participantes, siendo el período de evaluación hasta el 7 de octubre de 2016. Las presentaciones podrán ser calificadas como “aceptada”, “rechazada”, o “aceptada con correcciones”. Las correcciones serán remitidas al primer autor para que realice las modificaciones pertinentes, debiendo remitir el trabajo dentro de las 48hs. de recepcionado. Caso de no existir respuesta no será considerada su participación.

Artículo 15º: La Comisión Organizadora informará a cada expositor la aceptación de su propuesta y publicará el cronograma de presentación a partir del día 21 de octubre.

CONSIDERACIONES FINALES

Artículo 16°: Las cuestiones no previstas en el presente Reglamento, serán resueltas por la Comisión Organizadora.

ANEXO IIFICHA DE INSCRIPCIÓN (disponible en: https://goo.gl/forms/OLEJjw3Q4ICLLV8c2)

ANEXO III

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE RESUMENES

Los resúmenes deben redactarse con fuente Times New Roman, con interlineado 1,5 y márgenes: superior 3cm, izquierdo 3cm, inferior 2cm y derecho 2cm.

TÍTULO: letra Times New Roman 13, en negrita mayúscula, con párrafo centrado. Los nombres científicos en letra cursiva (itálica). No utilice punto final. La cantidad MÁXIMA de palabras en el título es de 30.

AUTORES: Dejando un renglón en blanco a continuación del título, se deberá escribir el nombre de los autores en letra Times New Roman 11, sin negrita: primero el apellido de los autores separados por coma, y luego la/s inicial/es del nombre/s seguida/s de punto. Separe los nombres de los diferentes autores con coma. Coloque en negrita el nombre del autor que realizará la presentación. Después del nombre de cada autor, sin dejar espacio, se colocará un número en superíndice para indicar la institución a la que pertenece; si los autores pertenecen a diferentes instituciones, diferenciarlas con distintos números separados con comas.

LUGAR DE TRABAJO: En el renglón siguiente al nombre de los autores, sin dejar espacio, y sin usar negrita, se deberá describir la institución a la que pertenecen los autores con letra Times New Roman 11, antecedida por los números correspondientes a los superíndices. Use punto seguido para separar diferentes afiliaciones. No agregue la dirección postal. Al final consigne el correo electrónico del primer autor.

RESUMEN: Después del lugar de trabajo, dejando un renglón en blanco, se deberá

escribir el texto del resumen en castellano y en letra Times New Roman 12, con párrafo justificado. Si usara nombres científicos y éstos no han sido mencionados en el Título, deberá incorporarlos después de la primera mención del nombre vulgar de la/s especie/s correspondiente/s, usando paréntesis, sólo en letra cursiva (itálica), no usar ni negrita ni subrayado. El resumen deberá incluir los objetivos del trabajo, la metodología utilizada, los resultados obtenidos y la conclusión arribada. La cantidad MÁXIMA de palabras en el cuerpo del resumen debe ser 300. Los resúmenes que no respeten estas instrucciones serán devueltos a los autores, antes de ser evaluados por el Comité Científico.

ANEXO IV

ÁREAS TEMÁTICAS

1. Agro Industria e Infraestructura

• Mejoramiento de cultivos y producción de semillas• Procesamiento de alimentos• Biorrefinerías: bioenergía, polímeros y compuestos químicos• Maquinaria agrícola y procesadora de alimentos• Producción animal tradicional• Producción animal no tradicional• Producción y procesamiento de productos frutihortícolas• Producción y procesamiento de recursos forestales• Autopartes • Transformación de recursos naturales en productos industriales de alto valor

agregado • Componentes electrónicos • Equipamiento médico• Tecnología de la Información y Comunicación aplicadas a la agro industria e

infraestructura

2. Desarrollo Sustentable y Ambiente• Sistemas de captura, almacenamiento y puesta en disponibilidad de datos

ambientales.• Recursos hídricos • Restauración de ambientes degradados• Reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEIs)• Reciclado de distintas corrientes de residuos • Adaptación al cambio climático en ambientes urbanos • Valoración económica, medición y evaluación de servicios ecosistémicos• Energía (Aprovechamiento de la energía solar, Generación distribuida de electricidad

(redes inteligentes), Alternativas de cultivos energéticos y procesos para la producción de biocombustibles de segunda generación, Uso racional de la energía, Tecnologías para petróleo y gas)

• Tecnología de la Información y Comunicación aplicadas al desarrollo sustentables y ambiente

3. Desarrollo Social• Economía, Sociedad y Desarrollo

Page 9: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

16 17Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

• Hábitat • Tecnologías para la discapacidad • Tecnología de la Información y Comunicación aplicadas al desarrollo social

4. Humanismo• Arte• Lengua, Letras e Historia• Educación y Recursos Humanos• Museo, biblioteca y Archivo• Tecnología de la Información y Comunicación aplicadas al humanismo

5. Salud• Biosimilares • Enfermedades infecciosas • Enfermedades crónicas, complejas con componentes multigénicos y asociadas a

adultos • Bioingeniería de tejidos o medicina regenerativa • Fitomedicina• Plataformas tecnológicas • Nanomedicina• Tecnología de la Información y Comunicación aplicadas a la salud

ANEXO V

NORMAS Y SUGERENCIAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PÓSTER

A continuación se incluyen las normas y algunas sugerencias a tener en cuenta a la hora de elaborar el póster.

Se recibirán posters en idioma español. Tendrán una dimensión de 0,90 m de ancho por 1,20 m de alto, es decir que su desarrollo será vertical y no apaisado. Podrán confeccionarse en papel o materiales sintéticos. No existen límites en cuanto a los colores a utilizar.

El primer segmento del póster corresponderá a los primeros 15 cm y tomará todo su ancho. En ese tramo se debe reconocer la siguiente leyenda:

Universidad Nacional de La RiojaX JORNADAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y ARTE CIENTÍFICOLa Rioja, 31 de octubre al 03 de noviembre de 2016.El segundo segmento del póster corresponderá a los siguientes 15 cm y tomará todo su ancho. En ese tramo se deben incluir los siguientes datos:Título del trabajo. Debe ser explicativo y recoger la esencia del mismo. En negrita,

mayúsculas y de 36 puntos en adelante el tamaño de la letra.Apellidos y Nombres del autor o de los/las autores/as: Indicar los nombres y apellidos

completos sin colocar títulos académicos o profesionalesInstitución a la cual pertenecen.Correos electrónico de contacto.

Sugerencias segundo segmento:

Autores, filiación y correo electrónico: de tamaño menor que el título. Sugerencias: − En negrita. − Tamaño: 30 puntos (o una diferencia de 6 puntos respecto del título).

Sugerencias para el resto del póster

Encabezamientos de los apartados tamaño En negrita. − Tamaño: 30 puntosEncabezamientos de niveles inferiores de los apartados: de tamaño menor que los de los apartados. Sugerencias: − En negrita. − Tamaño: 24 puntos (o más).Texto: − No utilizar la negrita. − Tamaño: 20 puntos (o más). Contenido Además de tener en cuenta lo que se ha dicho respecto a la estructura del contenido del póster en diversos apartados, conviene recordar que: han de predominar las figuras y las tablas. Algunos autores sugieren que al menos el 50% del póster debe destinarse a representaciones gráficas. Los diversos apartados deben separarse mediante espacios en blanco, cuidando especialmente tanto que no haya demasiados blancos como que el contenido no esté demasiado abigarrado.

Page 10: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

18 19Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

RESÚMENES AGROINDUSTRIA E INFRAESTRUCTURA

LAS EXPORTACIONES OLIVÍCOLAS EN EL DPTO. ARAUCO: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y PROYECCIONES

Santander, E.1.1, Salim, B.1.2, González, M.1.2, Mercado, A.1.2, Herrera, L.1.2 1.1 Docente de Universidad Nacional de La Rioja – Sede Capital e Integrante del Instituto de Investigación

Tributaria;1.2 Docente de Universidad Nacional de La Rioja – Sede Aimogasta. Correo Electrónico: [email protected]

El presente proyecto tiene como propósito conocer la evolución, en la última década, de las exportaciones del sector olivícola en el Departamento Arauco, Provincia de La Rioja, como punto de partida para delinear una proyección de la actividad y además elaborar propuestas de políticas orientadas al fomento de las mismas. En primer lugar se realizará un relevamiento estadístico de las exportaciones olivícolas desde el año 2000 a la fecha; estos datos serán complementados con testimonios de personas vinculadas directamente a la actividad. En segundo lugar se estudiarán los factores políticos, socio económico, natural y cultural (tanto interno como externo) que definen el tipo de exportación; esto es: los condicionamientos internos de la región y del país que generan la oferta, como también la demanda externa de exportación específica. En tercer lugar se estudiarán y analizarán antecedentes en el país y en el mundo para encontrar puntos de contacto que permitan una explicación a la situación actual. En cuarto lugar se asociarán los factores concurrentes para vislumbrar nuevos escenarios posibles de continuidad y acrecentamiento de las exportaciones, incluyendo posibilidades y riesgos. Finalmente se elaborará una propuesta de mejoras para el sector, en cuanto a la calidad de su oferta exportadora, dotándola de solidez y valor agregado, que le permitan crecer más allá de los ciclos económicos, entendiendo que ello generará una transferencia directa de bienestar laboral, social y económico a los habitantes de la zona.

EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DE LOS PROPÓLEOS EN LA ZONA DE LOS LLANOS SUR

Mercado, A (1). Ferreyra, VE(1).(1) Universidad Nacional de La Rioja- Sede Universitaria de Villa Santa Rita de Catuna – Unidad de

Adiestramiento y Laboratorio de Extracción y Certificación de Miel, Prov. de La Rioja, Argentina. E-mail: [email protected]

El propóleos término que proviene del griego Pro polis que significa “defensa de la ciudad”, es una sustancia resinosa utilizada por las abejas (Apis mellifera) para cubrir y proteger la colmena. Las abejas obtienen esta sustancia a partir del material resinoso, gomoso ó balsámico que recolectan de las yemas y cortezas de algunos árboles con adición de cera y secreciones salivares. El propóleos es lo que garantiza la total asepsia de un ambiente como la colmena. La actual comercialización de propóleos para consumo humano está regulada en la Resolución 94/2008 y 357/2008 del Senasa y de la ex Sagpya, mediante las cuales se incorpora al Código Alimentario Argentino. Capitulo XVI Art.1308 bis. El objetivo de la presente investigación fue determinar las características organolépticas de propóleos en la zona de los Llanos sur.Los propóleos en bruto se obtuvieron de abejas mellíferas del apiario de la Universidad de La Rioja, localizado  según las coordenadas: 30° 57’ 16 S y 66° 13’ 11W y altitud 508.

Las 24 muestras obtenidas de propóleos brutos se almacenaron en congelación y al abrigo de la luz por 72 hs, posteriormente se trituraron en mortero de cerámica, hasta reducir considerablemente su granulometría y homogeneizadas. La obtención de propóleos en solución hidroalcohólica de etanol se realizó mediante la maceración para   extraer los componentes biológicamente activos. Se evalúa atributos, en propóleos en bruto, estructura, aspecto, consistencia;   y     propóleos en solución hidroalcohólica de etanol color, olor y sabor. El 100% de las muestras de propóleos bruto presentaron estructura homogénea y  el aspecto de masa irregular opaca. En consistencia mostraron que el 65% de las muestras eran poco blandas, el 35% duras. En las muestras de solución de propóleos el 100 % presentaron color pardo amarillento verdoso, olor resinoso y el sabor fue amargo.

EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA DE MIELES DE LOS LLANOS RIOJANOS  Y SENSORIAL (LA RIOJA, ARGENTINA)

Mercado, A (1).Almonacid, I. Agüero, LC (1). Ferreyra, JM(1). Rodriguez, SV(1).Zarate, S.(1) Universidad Nacional de La Rioja- Sede Universitaria de Villa Santa Rita de Catuna – Unidad de

Adiestramiento y Laboratorio de Extracción y Certificación de Miel, Prov. de La Rioja, Argentina.E-mail: [email protected]

La miel es producida por las abejas (Apis mellifera) a partir de la transformación del néctar de las flores; el 80 % de la apicultura de la provincia de La Rioja  se desarrolla al piedemonte de las Sierras de los Llanos y de Luján; sobre el monte nativo del ecosistema del Chaco semiárido argentino. Se realizaron determinaciones fisicoquímicas y sensoriales a mieles multiflorales provenientes de apiarios georeferenciados, recolectadas durante las campañas  2014 y 2015; obteniéndose las muestras de un kilo de los tambores decantadores.De acuerdo a las normativas del MERCOSUR se determinaron sobre diecisiete muestras siete parámetros físico-químicos estándar, humedad cenizas, acidez, azúcares reductores; hidroximetilfurfural (HMF) Dextrinas totales entre y Actividad de diastasas.Se realizaron   análisis descriptivos   de las características sensoriales por un   panel entrenado atributos Color, Estado físico, Olor/ aroma y Sabor. El color se determinó en base a un patrón (Blanco Agua, Blanco Extra, Blanco, Ámbar extra claro, Ámbar claro, Ámbar y Ámbar oscuro); Estado físico por presencia o ausencia de impurezas, homogeneidad por separación o no de fases, fluidez y cristalización; Olor/Aroma por intensidad e identidad; Sabor por intensidad y dulzura.Los resultados indicaron diferencias apreciables y una gran variabilidad entre las mieles de los diferentes orígenes considerando los rangos obtenidos en los parámetros fisicoquímicos. El análisis sensorial efectuado, determina que  el 88 % de las mieles es color Blanco Extra y el resto fue clasificado como de color Ámbar.Las mieles no presentaron impurezas, una sola muestra no fue homogénea y a temperatura ambiente el 100% de las mieles presentaron estado sólido y se observaron cristales de pequeño tamaño.Estas características dominantes referidas al color claro y su contenido de humedad constituyen factores diferenciales de la apicultura del Sur provincial que la hacen atractiva desde el punto de vista comercial.

Palabras Clave: Apicultura, Calidad, La Rioja

Page 11: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

20 21Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

APLICACIÓN DE ENZIMAS PARA LA DESFENOLIZACIÓN Y EL MEJORAMIENTO DE LOS CARACTERES ORGANOLÉPTICOS DE LOS VINOS

Nuñez, G. 1, Loto, L 1, Guerberoff ,G .2, Camusso, C. 2,1 – 1Universidad Nacional de La Rioja, Argentina. 2Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. gabrielcady@

yahoo.com.ar

En el área de los alimentos, el pardeamiento enzimático puede ser un problema en la industria del vino, al producir alteraciones en el color que reducen el valor comercial de los productos,  haciéndolos inaceptables para el consumidor. El objetivo de este trabajo fue utilizar la enzima Lacasa (EC 1.10.3.2), proveniente del cultivo de hongos de pudrición blanca de la madera, para la desfenolización parcial del mosto de uva y vinos para evitar procesos de enturbiamiento y la aparición de sedimentos. Se utilizó el extracto enzimático de un cultivo de Hongo (Trametes versicolor) en medio Czapek-Dox, recolectado a los 24 días de incubación. La preparación conteniendo la enzima se concentró por diálisis hasta una actividad de 47 U/L. (determinada por oxidación de Guayacol). Cada muestra estuvo constituida por 100 μl de extracto y 3 ml de mosto/vino  en buffer citrato-fosfato pH 4,6. La reacción se llevó a cabo a 40ºC en baño maría, durante 5 horas y se monitoreó el avance de la reacción cada 60 min. Se retiraron los sedimentos por centrifugado. Se midieron fenoles totales por (Folin-Ciocalteau) y turbidez (por turbidimetría). Todas las determinaciones se hicieron por triplicado y se analizaron con ANOVA, p valor= 0,05. Las muestras de vino/mosto tratadas con enzima evidenciaron un descenso sostenido en el contenido de fenoles totales. La turbidez disminuyó,  con diferencias significativas en relación a los testigos.  Este tratamiento es interesante por la acción específica de la enzima lacasa y como una alternativa de aplicación de una “tecnología suave”, con efectos menos drásticos sobre las características organolépticas del vino.

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE BPM EN CASAS DE COMIDA DE CIUAD CAPITAL DE LA RIOJA

MALDONADO, V.M.; MORENO, S.M.; NIETO M.J.; CALVO, G.A.; CEREZO, G.M; URQUIZA G.V; CARRIZO A; TOLEDO I.E.

INSTITUTO DE TECNOLOGIA AGRO INDUSTRIAL(ITA)- SECyT- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJAPARQUE TECNOLOGICO -UNLaR- BECCAR VARELA y LOS TILO- (5300). LA RIOJA, ARGENTINA.- EMAIL: ita@

unlar.edu.ar

Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son una herramienta básica para la obtención de productos seguros para el consumo humano, incluidas en el Código Alimentos Argentino (CAA), que se fundamentan en criterios higiénicos generales en la manipulación de alimentos. El objetivo de este trabajo fue recopilar información referida al nivel de conocimiento y de aplicación de BPM en establecimientos elaboradores de comidas habilitados de la ciudad capital de La Rioja. Se realizó un muestreo espacial de 15 casas de comidas, distribuidas en 5 zonas (Centro, Este, Oeste, Norte y Sur), tomando 3 casas de comidas por cada una, estimándose en una población por cada zona de 400 alumnos universitarios consumidores de alimentos. En cada una de ellas se efectuaron inspecciones y se realizo un relevamiento con encuestas de tipo estructurada con preguntas abiertas y cerradas, evaluando el personal de trabajo, el estado de las instalaciones, el almacenamiento de  materias primas y el conocimiento y aplicación de BPM.

Los resultados de las encuestas indicaron que del total de casas de comida, un 42% cumple con las condiciones básicas necesarias respecto del personal de trabajo, mientras que un 58% no cumple. En cuanto al estado de las instalaciones, un 46% posee instalaciones adecuadas y un 54% no cumple con este criterio. Por otro lado, un 51% cumple con las condiciones necesarias con respecto a la disposición de materias primas. Por último del total de casas encuestadas, el 78% no tiene conocimiento ni aplica BPM. Se concluyó que la mayoría de las casas de comidas relevadas no cumple con los requisitos y criterios que exige la normativa vigente de aplicación de las BPM, causada principalmente por el desconocimiento de los propietarios, la falta de capacitación del personal acerca de las mismas y la inversión necesaria para implementar las BPM.

ExPERIENCIA PRODuCTIVA DE QuíNOA EN LA ZONA OESTE DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Dávila Cruz, G.1; Calahorra, M.A.11INTA, CRCLR- EEA Chilecito, La Rioja, Ruta de la Producción Km 7.5 - Chilecito, La Rioja. E.mail: davila.

[email protected]

Chilecito y sus alrededores es una zona caracterizada porsu producción,principalmente, de cultivos como vid, olivo, nogal y horticultura en general. Estos cultivos se realizan durante los periodos de primavera-verano, donde el recurso hídrico y mano de obra son escasos; por este motivo se busca un cultivocomplementario para desarrollarlo en el periodo de menor demanda de recursos (agua, suelo, mano de obra), durante el otoño e invierno.Por este motivo el presente experimento propone el cultivo de quínoa, por su alto valor nutricional, plasticidad, rusticidad y su potencial de mercado. El objetivo es conocer la respuesta de la quínoa, bajo las condiciones ambientales de la región, sus etapas fenológicas, plagas y enfermedades. Además se pretende identificar accesiones sobresalientes de quínoa  para cubrir la demanda productiva de la región y desarrollar tecnología de manejo acorde a las posibilidades reales de nuestros productores en cuanto al tipo y uso de maquinarias. El ensayo se realizó en el campo experimental de EEA Chilecito durante la campaña 2014-2015. Se realizaron dos fechas de siembra; la primera en diciembre del 2014 en forma directa y la segunda en marzo por trasplante a partir de almácigos. El material vegetal utilizado corresponde a  diez accesiones del BNOA. El diseño fue en bloques completamente aleatorizado con cuatro repeticiones. Liorhyssushyaluinus, fue la plaga registrada con capacidad de reducir el rendimiento del cultivo en el llenado de grano.Para las dos variables medidas durante el ensayo, altura y rendimiento, las poblaciones no respondieron de igual manera. La mitad de las poblaciones mostraron rendimientos superiores a los valores medios aceptados para este cultivo de 23 g/planta,  destacándose la población 0044 con un rendimiento de 53 g/planta pero evidenciando un crecimiento excesivo al óptimo buscado.

DETERMINACION DE OLIGOELEMENTOS EN SANGRE, PASTO Y AGUA EN UN CAMPO DE CRÍA DE LOS LLANOS DE LA RIOJA

Adaro, A.1, Yañez, I.2, Cabral, D.11. AER INTA Chepes EEA La Rioja. 2. UNLaR Sede Chepes. Mail: [email protected]

El objetivo de este trabajo es conocer la concentración de oligoelementos en bovinos de cría ubicados en la provincia de La Rioja, así como en el alimento y agua que consumen. El trabajo se realizó en un campo de cría bovina denominado “El Corralito”.

Page 12: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

22 23Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

Se encuentra en la zona de sierra de la localidad Villa Casana (S 31o10 ́ 28.46 ́ ́ O 66o31 ́45.16 ́ ́) departamento Rosario Vera Peñaloza. Los oligoelementos cumplen un rol destacado en el desarrollo de distintas funciones del organismo animal. Su deficiencia puede provocar serios problemas en la salud y a producción animal. Se muestreo en forma estacional (4 veces al año) 20 hembras de raza Bradford, pastizal natural, monte nativo y agua de pozo de balde. En sangre 1 se midió Cu, Zn, Mg, P y Ca. En pasto2 y monte Cu, Zn, Fe, SO4, Ca, P, Mg, K, Na, Cl, Mm y Mo. Y en agua 3 ST, pH, SO4, Ca, Mg, Cl-, Na, Cu, Zn, Fe, NO2 , As y F. Los resultados muestran en sangre deficiencia primaria de Mg en el periodo primavera 2013 y deficiencia secundaria de Cu por exceso de SO4 en pasto y agua en el periodo primavera 2014. El pasto resultó deficiente en Cu, Mg y Ca, elevados contenidos de SO4. El monte no presento deficiencias. El agua presento valores de RS entre 500 y 1900, bajo contenido de Mg y no presentó elementos tóxicos. Se concluye que a pesar de las deficiencias observadas en pasto y agua las deficiencias determinadas en los animales no son clínicamente significativas. Se asume que se realiza un balance de los minerales que necesitan los animales con los aportes que brinda el monte nativo. Esta información generada permitirá tener mayores elementos para la implementación de medidas de manejo en rodeos de la región.

PERSPECTIVAS DESDE LA CITOGENÉTICA MOLECULAR EN LA EVOLUCIÓN DE CACTUS EPIFITOS (CACTACEAE) QUE CRECEN EN EL CONO SUR DE SUDAMERICA

Moreno, N. C.1,21 Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Técnicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.2 Cátedra de Genética General y de Poblaciones. Departamento de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. UnLaR. [email protected]

Cambios en la estructura y el número cromosómico juegan un papel importante en la evolución de las plantas. Se efectuaron estudios sistemáticos en 13 especies de cactus epifitos Neotropicales del Cono Sur, los cuales se agrupan en tres linajes Hylocereinae, Rhipsalideae y el género Pfeiffera. Se realizaron cariotipos, bandeos fluorescente y FISH utilizando sondas de ADNr. Los resultados mostraron 12 especies diploides (2n = 22) y una Selenicereus setaceus tetraploide (2n = 44); todas con cariotipos simétricos. Se identificó un único tipo de heterocromatina rica en pares de bases CG y las bandas heterocromaticas se asociaron a satélites cromosómicos que coincidieron con la ubicación y el número de los loci 18-5,8-26S. El gen 5S se presento en uno o dos loci por genoma haploide. Para evaluar la información cariológica y la historia biogeográfica en un contexto evolutivo explícito, se generó una filogenia tiempo calibrada para Lepismium y Rhipsalis. Esta sugirió una duplicación ancestral de los loci 5S y eventos de translocación y eliminación posteriores a eventos especiogenicos más recientes. Se estima que estas reestructuraciones del genoma se habrían producido aproximadamente hace 13,98 Ma en el Mioceno medio, después de la divergencia de Lepismium y Rhipsalis. Ambos géneros se habrían originado en los Yungas, pero la diversificación del grupo corona de Lepismium probablemente ocurrió a partir de poblaciones con el loci 5S duplicado en la selva Paranáense (8,70 Ma en el Mioceno tardío). Dos eventos de migración entre las yungas y la selva paranaense son necesarios para explicar la distribución actual de Lepismium spp. A la par, los resultados permiten concluir que la diversificación en los linajes epífitos de Cactaceae estuvo acompañada por algunas variaciones estructurales que involucraron al ADNr 5S; sin embargo, el gen 18-5,8-26S, el contenido y ubicación de la heterocromatina y la simetría cariotípica se mantuvieron conservados.

TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LA SUSTITUCIÓN DE COADYUVANTES TRADICIONALES POR NUEVOS TALCOS EN LOS PROCESOS DE EXTRACCIÓN DE

ACEITE DE OLIVA

Rodríguez E., Brito R., Ortiz J. Loto L., Navarro Fuentes C., PavézEn la elaboración del aceite de oliva se presentan pastas que debido a su alto porcentaje de humedad, impiden la extracción adecuada de aceite, ocasionando rendimientos industriales muy bajos en materia grasa. Una de las tecnologías alternativas empleadas para remediar este problema involucra la adición de coadyuvantes tecnológicos, entre los que se encuentran microtalcos y talcos naturales. Sin embargo el uso de los mismos hace incrementar los costos de manera significativa. El objetivo de este trabajo es analizar las ventajas que pueden surgir de la sustitución parcial o total de los coadyuvantes tradicionales por hueso de aceituna molido a una granulometría adecuada. Se emplearán los ensayos necesarios, para identificar los rendimientos y ver si aparecen variaciones significativas empleando pastas sin talcos, con talcos tradicionales y con los sustitutos de hueso de aceituna. En una segunda instancia se realizarán ensayos de calidad con el objeto de analizar si estas sustituciones no inciden en las características organolépticas y fisicoquímicas que exige el códex.Palabras Claves: Aceite de oliva- coadyuvantes-rendimientos-humedad

DETERMINACIÓN DE UN MODELO AGROPRODUCTIVO DE QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA WILDE) EN CHEPES PROVINCIA DE LA RIOJA

Alvarez Jimenez. I. R.1, Cortez, D.2, Bustos, D.3 1. 2. 3.   Universidad Nacional de La Rioja Sede Chepes. [email protected]

El estudio agronómico de la quinua en los Llanos Riojanos, se promueve desde la UNLAR Chepes, con parcelas de ensayo desde 2011 en la localidad de San Antonio, y desde 2014  en parcelas experimentales del Observatorio UNLAR Chepes. El objetivo de la investigación fue ajustar un modelo agroproductivo  del cultivo de la quinua, que pueda aplicarse en la región, como una alternativa productiva y social dado las características agroclimáticas de la región y la adaptación del cultivo. Entre los objetivos específicos se buscó, ajustar la fecha de siembra para la región, determinar la metodología de riego más eficiente y comparar las variedades de quinua que se puedan adaptar y producir rendimientos aceptables comparables a otras regiones productoras, como  Jujuy con rindes cercanos a 1,5 tn/ha.   De los ensayos realizados, se concluye que las fechas de siembra más adecuadas, corresponden al mes de diciembre, considerando la ocurrencia de lluvias y que los ciclos de cultivos se prolongan por más de 140 días, permitiendo pleno desarrollo del cultivo y mayores rindes. Las densidades de siembra que permitieron mayores rindes fueron de 15 kg/ha, adaptándose bien a la mecanización con sembradoras manuales. Respecto al riego, se concluye que el riego estratégico, empleando cintas de goteo es el más eficiente, tanto en el ahorro de agua, como el desarrollo y la seguridad de logra un buen plantel de plantas que lleguen a cosecha. Los ecotipos   de semillas evaluados, mostraron que la variedad “Blanca Real” de Jujuy,  es la que se adapta bien a la zona de estudio, con emergencia a los 2 días, logrando rindes cercanos a 1,1 tn/ha bajo condiciones de riego localizado. También se observaron comportamientos promisorios de variedades de Perú como la Pasancalla o Huancayo, con emergencia a los 4 días y buen desarrollo vegetativo.

Page 13: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

24 25Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

MONITOREO DE VARROA DESTRuCTOR EN  APIS MELLIFERA DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA, ARGENTINA

Arriba, P. N., Mercado, A.,  Sosa, A. J., Zárate,  R. I, Almonacid, C. M., Chaparro, M. S., Gomez, Á. L. Universidad Nacional de La Rioja, Sede Villa Santa Rita de Catuna. [email protected]

El ácaro Varroa destructor, es un parásito externo que vive de la hemolinfa de las abejas adultas y se reproduce en las larvas; si la cría no muere, dará origen a adultos deformes. Los adultos infestados son débiles y tienen vidas productivas más cortas que los sanos (De Jong & De Jong, 1983).  En  Argentina es considerada una parasitosis hiperendémica responsable de los mayores daños económicos para la apicultura. Debido a las dificultades que presenta su control, por su poder de diseminación y rápida reproducción. l objetivo fue determinar el porcentaje de infestación de Varroa destructor Pos-cura  en Apis Mellifera Adulta, se llevó a cabo en los meses de Mayo -   Junio del 2016 recolectándose un total de 258 muestras identificadas y con 300 abejas cada una, provenientes de 11 departamentos de la provincia de La Rioja donde se desarrolla la apicultura. La metodología de diagnóstico se realizó a través  Prueba de Frasco; se confecciono base de datos y la determinación del porcentaje de infestación que contaba cada colmena y se determinó el rango 2% permitido, de acuerdo resolución Senasa (Servicio Nacional de Sanidad Animal) N°278/2013. Las muestras fueron codificadas para que los resultados sean trazables, obteniéndose del  muestro un 37,31% de colmenas negativas; 40,29% de colmenas que se encuentra dentro del rango permitido 2% y 19,40% de colmenas que superan el rango permitido por el Senasa. Este monitoreo ha permitido conocer el estado sanitario pos cura y sentar  las bases para diseñar  la curva Poblacional y Plan de Cura  en colmenas de la provincia.

DETECCIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN EL AGUA  DE BEBIDA DE COMUNIDADES RURALES DE LOS LLANOS DE LA RIOJA

Guzmán, L.M, Vera Díaz, J.D, Matellón, F.G y Vaninetti, M.UNLaR Sede Universitaria Chamical. [email protected]

En comunidades rurales de zonas áridas y semiáridas de Argentina, la obtención de agua para consumo humano, es mediante el almacenamiento del agua de lluvia   en   represas y pozos calzados. Esta práctica, desde hace cientos de años permitió acceder al recurso vital, pero sin tener en cuenta   la contaminación por microrganismos que potencialmente pudiesen tener dichas fuentes, arriesgando así la salud del consumidor, quien juzga la calidad del agua solamente por su color y sabor. El objetivo del estudio fue determinar la calidad bacteriológica del agua consumida en comunidades rurales, de una porción de los Llanos de La Rioja.El estudio se llevó a cabo en un sector de peri-salina (franja occidental paralela a las Salinas Grandes, incluyendo la porción noroeste del Dpto. Chamical y   porción norte del Dpto. Gral. Belgrano. Las comunidades  incluidas en el estudio fueron: Los Palacios,  Barreales, Pozo de la Vaca, Pozo Redondo, Rom y Los Molinos.  Se muestrearon 5 represas y 6 pozos, diferenciando  pozos internos a la cava (PIC) y pozos externos a la cava (PEC). El muestreo se llevó a cabo en Noviembre de 2014 y Mayo de 2015, valorando la calidad bacteriológica del agua, en base a la detección de los siguientes grupos de  baterías: Coliformes totales, Aerofilas, Escherichia coli,  Pseudomona  aeruginosa. El recuento de Unidades Formadoras de Colonias (UFC/ml) obtenidos en cada fuente de agua fueron comparados con  valores estándar recomendados para el agua de bebida, por el Código Alimentario Argentino. Los resultados evidenciaron que la totalidad de fuentes evaluadas presentan contaminación bacteriológica en niveles no aptos para

consumo humano, siendo crítica la carga de bacterias  Aerófilas en represas. Los PIC presentaron valores  bajos en carga bacteriológica con respecto a las represas y PEC. El uso de agua para consumo humano desde estas fuentes requiere de algún tipo de tratamiento previo.

DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA DE AGUA CONSUMIDA EN COMUNIDADES RURALES DE LOS LLANOS DE LA RIOJA

Guzmán, L.M, Vera Díaz, J.D, Matellón, F.G y Vaninetti, M.UNLaR Sede Universitaria Chamical. [email protected]

Las zonas áridas y semiáridas de   Argentina presentan como mayor limitante la disponibilidad de agua. En comunidades rurales el abastecimiento de agua para consumo humano y otros usos, es mediante la construcción de represas y pozos calzados. Esta práctica, desde hace cientos de años permitió acceder al recurso vital. Sin   embargo se desconoce la calidad del agua consumida desde estas fuentes, siendo  riesgoso para la salud de los consumidores. El objetivo del estudio fue realizar un diagnóstico fisicoquímico de la calidad de agua consumida en comunidades rurales, de una porción de los Llanos de La Rioja.El estudio se llevó a cabo en un sector de peri-salina (franja occidental paralela a las Salinas Grandes), incluyendo la porción noroeste del Dpto. Chamical y   porción norte del Dpto. Gral. Belgrano. La región es conocida como Llanos Riojanos y   las comunidades   incluidas en el estudio fueron: Los Palacios,   Barreales, Pozo de la Vaca, Pozo Redondo, Rom y Los Molinos.   Se muestrearon 5 represas y 6 pozos, diferenciando   pozos internos a la cava (PIC) y pozos externos a la cava (PEC). El muestreo se llevó a cabo en noviembre de 2014 y mayo de 2015, evaluando parámetros  fisicoquímicos: color, olor, turbiedad, conductividad eléctrica, pH, sólidos disueltos totales, dureza total, nitratos, nitritos, arsénico. Los valores medios de cada parámetro, fueron sometidos a ANAVA, para determinar diferencias significativas, con un p<0,05 y comparados con los valores recomendados para el agua de bebida por el Código Alimentario Argentino. Los resultados evidencian diferencia significativa  entre la calidad de agua de las represas, PIC y PEC, determinando que las represas presentan agua apta para consumo humano desde el punto de vista fisicoquímico, pero no  en el caso de los PIC y PEC, donde presentan aguas duras con elevado contenido de Nitritos y Arsénico y también de sales en los PEC.

CARACTERISTICAS FOTOBLASTICAS DE SEMILLAS DE JATROPHA MACROCARPA (Griseb)

Patt, G.S, Cesar, N.MIRNRZA – UNLaR - Sede Chamical. [email protected]

Jatropha macrocarpa es un arbusto suculento que habita zonas con elevado déficit hídrico de la región Chaqueña (800 mm/año en La Rioja). Su capacidad de acumular aceite en las semillas (35-45% del peso seco de la semilla), lo define como apropiado para su utilización en cultivos bioenergéticos en zonas áridas. Hay evidencias de la dificultad de la especie para germinar, citándose valores del orden del 2-6%, debido a mecanismos de dormición que inhiben el proceso. Este ensayo de tipo exploratorio tuvo como objetivo indagar la posibilidad de que las semillas posean características fotoblasticas. Se montó un ensayo (n=18), con 9 semillas por bandeja bajo dos condiciones: oscuridad (lo que se logró envolviendo las bandejas con papel aluminio)

Page 14: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

26 27Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

y luz (envolviendo las bandejas con papel film). Los tratamientos evaluados fueron: Semillas estratificadas 20 días en Arena Algodón, Resaca, Nada y testigo, con coberturas de papel film y papel de aluminio. Las semillas que presentaron actividad fueron las estratificadas en arena con 66,66% y en resaca con 22,22% de germinación; para los tratamientos de luz y oscuridad los porcentajes fueron de 0 y 17,78% respectivamente. Estos resultados llevan a considerar que la especie presenta fotoblastismo negativo y que su capacidad de germinación está fuertemente influenciada por el sustrato de estratificación utilizado.

CÁMARAS DIGITALES COMO SENSORES DE ACTITUD –FORMULACIÓN DE REQUERIMIENTOS

Cova, W. J. D.(1),  González, G. J.(2),  Pedroni, J. P.(1),  Turra, D. N.(1)(1) GPS –Grupo Proyectos y Servicios, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Rioja.

(2) CUDAR –Centro Universitario de Desarrollo en Automación y Robótica, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba.

[email protected]

Las sondas espaciales en vuelo balístico suborbital constituyen un medio económico para realizar experiencias científicas de diversa naturaleza (estudios de microgravedad, validación de sensores, etc.) las que requieren estabilizar la actitud angular de la sonda (o carga útil).  Debido a la corta duración del segmento de trayectoria utilizable, se necesita lograr una rápida estabilización, para maximizar el tiempo disponible para las experiencias embarcadas. Por economía se prefiere el uso de sensores comerciales standard. El objetivo principal del Proyecto Interfacultades UTN AM-IFN-LR-0003995 Desarrollo De sensor De Horizonte BasaDo en Cámara Digital, del que participan docentes, becarios alumnos y egresados de las Facultades Regionales La Rioja y Córdoba, es:  «implementar un modelo operativo de laboratorio de sensor de horizonte empleando un conjunto cámara digital+procesador de imagen, verificando su funcionamiento mediante simulaciones semireales». La operatividad estipulada conduce al objetivo del presente trabajo:  formular requerimientos específicos que deben satisfacer la cámara y el procesador digital de imagen para operar como sensor de horizonte en una misión suborbital definida, especificando las simulaciones destinadas a su verificación funcional. Metodológicamente se partió del perfil de la misión, los actuadores a emplear y las tolerancias de posicionamiento de la carga útil, según especificaciones de los organismos responsables de la misión de vuelo.  Utilizando técnicas de control óptimo, modelando la dinámica de la sonda mediante cuaterniones y software de simulación, se establecieron los parámetros de tiempo de toma y procesamiento de imagen requeridos. Posteriormente se definieron los experimentos hardware-in-the-loop, software-in-the loop y ambientales necesarios para validar en laboratorio el conjunto cámara+procesador.  Finalmente se seleccionaron los dispositivos a utilizar, que están siendo sometidos a los ensayos diseñados.Este desarrollo se inscribe en la línea de formación tecnológica aeroespacial emprendida por UTN y CONAE, donde destaca la Maestría en Tecnología Satelital dictada en las Regionales Córdoba y Mendoza.

FÁBRICA DE ACEITE DE OLIVA DE uNLAR CATuNA

Aguilar, H. G.¹, Baigorri, D.¹, Lucero Perez, G. ¹, Lopez, R.N. ¹1 Universidad Nacional de La Rioja, Sede Universitaria en Villa Santa Rita de Catuna hgonaguilar@gmail.

com

Desde 2009 funciona en la Sede Catuna de la Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR)

la Unidad Didáctica Productiva de Extracción y Calificación de Aceite de de Oliva, realizando una molienda promedio anual de 40.000 kg. de aceitunas provenientes de la región de los Llanos de la Provincia. Se prestan servicios de molienda interactuando con un promedio de 80 pequeños y medianos productores olivícolas. La Unidad se coordina con la Carrera de Ingeniería AgroIndustrial, donde estudiantes y docentes desarrollan estudios y prácticas profesionales. El aceite de oliva de Catuna se obtiene principalmente de las variedades Arauco, Manzanilla y sus mezclas producidas en plantaciones tradicionales; logrando varias distinciones y comercializándose con la marca “SOLaR”. En el Laboratorio se realiza Control de Calidad sobre Materia prima, Subproductos (Orujo) y Producto Terminado llevándose Registros de Producción con Planillas de Recepción, Procesamiento y Stock. Se desarrollan trabajos de Investigación en base a volúmenes, rendimientos, Humedad (H°), Índice de Madurez (IM), Relación Pulpa Hueso (P/H), Materia Grasa en base Húmeda (MGH), Materia Grasa en base Seca (MGS), contenido de ácido oleico en aceite de oliva, acidez, peróxidos y análisis sensoriales. Los resultados indican la calidad de los frutos  y las condiciones óptimas de elaboración. Se avanzó en el  desarrollo tecnológico de Aceites de Oliva Saborizados así como de Aceites con diferenciación varietal brindándose Servicios a Terceros. En la campaña 2015, de alta producción, se molieron 91.595 kg. con un rendimiento promedio del 11,7 %. En 2016, de baja producción, se trabajaron 25.287 kg. con un rinde promedio del 9,99 %. Se brinda asesoramiento y capacitación a productores interactuando con Instituciones, Asociaciones y empresas del rubro olivícola.  La importancia social de la Unidad dada la Transferencia y Extensión que se realiza con los pequeños y medianos productores olivícolas ha merecido la distinción “Guardianes del Olivo”.

CÁMARA DE SECADO DE NUECES POR DESHUMIDIFICACION

Marinelli, H.1,   Turra, D. N.1,  Russo L.11 GPS –Grupo Proyectos y Servicios, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Rioja.

[email protected]

Resumen: La nuez es un producto frágil, su endocarpio (pulpa comestible) debe ser tratado cuidadosamente desde el momento de su madurez. Existen dos pautas primordiales que se deben cumplimentar para obtener un producto final de alta calidad: hay que evitar el contacto prolongado del fruto con el suelo y el proceso de secado debe realizarse lo más rápidamente posible. El contenido de humedad es de máxima importancia ya que influye en la calidad organoléptica, en el color de la piel y en la sanidad del producto; La cámara de secado consta de un habitáculo aislante 7m3 con capacidad para 800 kg de nueces, un equipo de deshumidificación y un modulo de control de humedad y temperatura controlada (se pueden lograr con otros métodos de secado tradicionales como solar y térmicos). El modulo deshumidificación se logra con el rediseño de un equipo de aire acondicionado comercial transformando sus partes para revertir su funcionamiento: Se toma aire de la cámara y se lo envía a un radiador-vaporizador, este deshumidifica por enfriamiento y a posterior el mismo flujo de aire se hace circular a través del radiador-condensador donde eleva su temperatura, levemente por encima de su valor de entrada, resultando así un aire con un contenido de humedad relativa mucho mas bajo que al inicio. Un efecto importante en este rediseño es que el aire al pasar entre ambos radiadores (evaporador y luego condensador) toma calor del motocompresor y del motor que acciona ambas turbinas forzadoras del flujo de aire, produciéndose un doble beneficio: refrigeración de los mencionados motores y disminución de la humedad relativa al elevar la temperatura del aire. Los resultados logrados son altamente satisfactorios puesto que el sistema permite el secado de nueces en menor tiempo, con temperaturas controladas y

Page 15: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

28 29Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

repetibles bajo condiciones climáticas desfavorables de Marzo-Abril de cosecha.

ALTERACIONES HISTOLÓGICAS EN SPODOPTERA FRUGIPERDA SMITH (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), PRODUCIDAS POR COMPUESTOS NATURALES

OBTENIDOS DE HEPÁTICAS

Corzo, FL1,2. Gilabert M2, Ramírez M2, Bardón A2, Alcaide, M3. Borkosky, S.21Dpto. de Cs Básicas y Tecnológicas, Universidad Nacional de Chilecito. La Rioja.2Instituto de Química

Orgánica, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.3Instituto de Morfología Animal, Fundación Miguel Lillo, Tucumán. E-mail: [email protected]

Numerosos estudios indican que los productos naturales obtenidos de vegetales producen alteraciones histológicas en el canal alimentario (CA) de los insectos. Los sistemas digestivos en insectos han evolucionado generando una diversificación morfología, fisiología y bioquímica, debido a la variabilidad de sus alimentos. Las fuentes de energía incluyen a los alimentos ricos en hidratos de carbono, grasas y proteínas, descomponiéndose posteriormente en el tracto digestivo a componentes simples, luego son incorporadas por células intestinales. El CA presenta tres segmentos: intestino anterior, intestino medio (IM), intestino posterior. En este trabajo evaluamos la toxicidad de seis (6) compuestos aislados de Porella chilensis y cuatro (4) obtenidos de Plagiochila bursata, todos los compuestos son terpenos de diferentes estructura química, fueron evaluados sobre el IM larval del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). La metodología consistió en alimentar larvas con dieta artificial (control) donde se impregno con una solución de acetona. En las dietas tratadas se impregno con soluciones de acetona con los compuestos a evaluar, con el fin de obtener concentraciones. Posteriormente el solvente fue eliminado en desecador al vacío. Las larvas afectadas fueron procesadas mediante técnicas histológicas y luego coloreadas en hematoxilina-eosina. Las observaciones se hicieron mediante microscopio óptico. Los daños celulares epiteliales del IM, manifestaron alteraciones en las células columnares, regenerativas y caliciformes. De los sesquiterpenos obtenidos de P. chilensis, dos causaron las alteraciones más importantes en la membrana peritrófica del IM, afectando el tejido epitelial. Un derivado halogenado del azuleno aislado de P.bursata provocó el mayor daño histológico, afectando a las células epiteliales causando lesiones agudas y desintegración del epitelio celular. La demanda de productos naturales se ha intensificado en las últimas décadas para el control de plagas de cultivos agrícolas. Estos compuestos podrían considerarse una opción importante en los programas de manejo integrado de plagas, que buscan una alternativa interesante para el equilibrio en los ecosistemas naturales.

LA TEMPERATURA ELEVADA AFECTA EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA CONCENTRACIÓN DE ACEITE  EN OLIVO (OLEA EUROPAEA)

Miserere, A.1,2, Searles, P.S.1, Garcia-Inza, G.P.3 , Rousseaux, M.C.1,21Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR).

2Universidad Nacional de La Rioja.3Universidad de Buenos Aires, IFEVA/CONICET, Facultad de Agronomía. E-mail: [email protected]

La temperatura es uno de los principales factores que regulan el crecimiento y desarrollo de los cultivos y determina su rendimiento. El actual aumento de la temperatura global, representa un desafío para la producción de olivo. En Argentina, el olivo se desarrolla en un amplio rango de latitud y altitud, y se ha observado que en las zonas más cálidas algunas variedades presentan rendimientos más bajos y mayor crecimiento vegetativo que en regiones del mediterráneo, de donde son originarias.

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del incremento de la temperatura  en el  crecimiento vegetativo y la concentración de aceite del fruto  de dos variedades de olivo mediante la manipulación directa de dicho factor. El experimento se llevó a cabo en la estación experimental   de CRILAR-CONICET (La Rioja). Dos niveles de temperatura (control y  calentado, 3 ° C por encima del control) se aplicaron desde el cuajado hasta la cosecha final utilizando cámaras de techo abierto (OTC) con sistemas de calefacción controlados electrónicamente. Las respuestas después de una temporada de tratamientos en árboles ‘Arbequina’ y ‘Coratina’ se muestras aquí.  El área foliar fue significativamente mayor en los OTC calentados que en los controles en ambas variedades. La elongación de los brotes mostró una tendencia similar aunque no llegó a ser  estadísticamente significativa. Contrariamente, el calentamiento tuvo un efecto negativo en el peso seco de los frutos y la concentración de aceite en ambos cultivares. El peso seco de los frutos calentados fue 0,34 y 0,22 g menor que los controles en ‘Coratina’ y  ‘Arbequina’, respectivamente. Además, la reducción de la concentración de aceite (%) en base seca del fruto  de los árboles calentados  fue de 4,6 y 6,2%. Los resultados indican que la temperatura elevada favorece el crecimiento vegetativo y afecta negativamente la concentración de aceite de olivos.

EXPERIENCIA PRODUCTIVA DE QUINOA EN LA ZONA OESTE DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Dávila Cruz, G.1; Calahorra, M.A.11INTA, CRCLR- EEA Chilecito, La Rioja, Ruta de la Producción Km 7.5 - Chilecito, La Rioja. E.mail: davila.

[email protected]

Chilecito y sus alrededores es una zona caracterizada por su producción, principalmente, de cultivos como vid, olivo, nogal y horticultura en general. Estos cultivos se realizan durante los periodos de primavera-verano, donde el recurso hídrico y mano de obra son escasos; por este motivo se busca un cultivo complementario para desarrollarlo en el periodo de menor demanda de recursos (agua, suelo, mano de obra), durante el otoño e invierno. Por este motivo el presente experimento propone el cultivo de quínoa, por su alto valor nutricional, plasticidad, rusticidad y su potencial de mercado. El objetivo es conocer la respuesta de la quínoa, bajo las condiciones ambientales de la región, sus etapas fenológicas, plagas y enfermedades. Además se pretende identificar accesiones sobresalientes de quínoa  para cubrir la demanda productiva de la región y desarrollar tecnología de manejo acorde a las posibilidades reales de nuestros productores en cuanto al tipo y uso de maquinarias. El ensayo se realizó en el campo experimental de EEA Chilecito durante la campaña 2014-2015. Se realizaron dos fechas de siembra; la primera en diciembre del 2014 en forma directa y la segunda en marzo por trasplante a partir de almácigos. El material vegetal utilizado corresponde a  diez accesiones del BNOA. El diseño fue en bloques completamente aleatorizado con cuatro repeticiones. Liorhyssus hyaluinus, fue la plaga registrada con capacidad de reducir el rendimiento del cultivo en el llenado de grano. Para las dos variables medidas durante el ensayo, altura y rendimiento, las poblaciones no respondieron de igual manera. La mitad de las poblaciones mostraron rendimientos superiores a los valores medios aceptados para este cultivo de 23 g/planta,  destacándose la población 0044 con un rendimiento de 53 g/planta pero evidenciando un crecimiento excesivo al óptimo buscado.

Page 16: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

30 31Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE BPM EN CASAS DE COMIDA DE CIUDAD CAPITAL DE LA RIOJA

MALDONADO, V.M.; MORENO, S.M.; NIETO M.J.; CALVO, G.A.; CEREZO, G.M; URQUIZA G.V; CARRIZO A; TOLEDO I.E.

INSTITUTO DE TECNOLOGIA AGRO INDUSTRIAL(ITA)- SECyT- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJAPARQUE TECNOLOGICO -UNLaR- BECCAR VARELA y LOS TILO- (5300). LA RIOJA, ARGENTINA.-

EMAIL: [email protected]

Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son una herramienta básica para la obtención de productos seguros para el consumo humano, incluidas en el Código Alimentos Argentino (CAA), que se fundamentan en criterios higiénicos generales en la manipulación de alimentos. El objetivo de este trabajo fue recopilar información referida al nivel de conocimiento y de aplicación de BPM en establecimientos elaboradores de comidas habilitados de la ciudad capital de La Rioja. Se realizó un muestreo espacial de 15 casas de comidas, distribuidas en 5 zonas (Centro, Este, Oeste, Norte y Sur), tomando 3 casas de comidas por cada una, estimándose en una población por cada zona de 400 alumnos universitarios consumidores de alimentos. En cada una de ellas se efectuaron inspecciones y se realizo un relevamiento con encuestas de tipo estructurada con preguntas abiertas y cerradas, evaluando el personal de trabajo, el estado de las instalaciones, el almacenamiento de  materias primas y el conocimiento y aplicación de BPM. Los resultados de las encuestas indicaron que del total de casas de comida, un 42% cumple con las condiciones básicas necesarias respecto del personal de trabajo, mientras que un 58% no cumple. En cuanto al estado de las instalaciones, un 46% posee instalaciones adecuadas y un 54% no cumple con este criterio. Por otro lado, un 51% cumple con las condiciones necesarias con respecto a la disposición de materias primas. Por último del total de casas encuestadas, el 78% no tiene conocimiento ni aplica BPM. Se concluyó que la mayoría de las casas de comidas relevadas no cumple con los requisitos y criterios que exige la normativa vigente de aplicación de las BPM, causada principalmente por el desconocimiento de los propietarios, la falta de capacitación del personal acerca de las mismas y la inversión necesaria para implementar las BPM.

LAS EXPORTACIONES OLIVÍCOLAS EN EL DPTO. ARAUCO: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y PROYECCIONES

Santander, E.1.1, Salim, B.1.2, González, M.1.2, Mercado, A.1.2, Herrera, L.1.21.1 Docente de Universidad Nacional de La Rioja – Sede Capital e Integrante del Instituto de Investigación

Tributaria;1.2 Docente de Universidad Nacional de La Rioja – Sede Aimogasta. CorreoElectrónico: [email protected]

El presente proyecto tiene como propósito conocer la evolución, en la última década, de las exportaciones del sector olivícola en el Departamento Arauco, Provincia de La Rioja, como punto de partida para delinear una proyección de la actividad y además elaborar propuestas de políticas orientadas al fomento de las mismas. En primer lugar se realizará un relevamiento estadístico de las exportaciones olivícolas desde el año 2000 a la fecha; estos datos serán complementados con testimonios de personas vinculadas directamente a la actividad. En segundo lugar se estudiarán los factores políticos, socio económico, natural y cultural (tanto interno como externo) que definen el tipo de exportación; esto es: los condicionamientos internos de la región y del país que generan la oferta, como también la demanda externa de exportación específica.

En tercer lugar se estudiarán y analizarán antecedentes en el país y en el mundo para encontrar puntos de contacto que permitan una explicación a la situación actual. En cuarto lugar se asociarán los factores concurrentes para vislumbrar nuevos escenarios posibles de continuidad y acrecentamiento de las exportaciones, incluyendo posibilidades y riesgos. Finalmente se elaborará una propuesta de mejoras para el sector, en cuanto a la calidad de su oferta exportadora, dotándola de solidez y valor agregado, que le permitan crecer más allá de los ciclos económicos, entendiendo que ello generará una transferencia directa de bienestar laboral, social y económico a los habitantes de la zona.

CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD APÍCOLA EN LOS PRODUCTORES DE LA REGIÓN DE LOS LLANOS SUR DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA. ARGENTINA.

Moreno, S. S., Montivero J. B., Cortez C. M.Universidad Nacional de La Rioja, Sede Universitaria Villa Santa Rita de Catuna.1 soledad_moreno17@

hotmail.com

La producción apícola  en un proceso de importancia para el desarrollo productivo de la Región de los Llanos Sur, de la Provincia de la Rioja, Argentina. Dado el planteo en general de la actividad, uno de los factores más relevantes la comercialización y sus condiciones para la misma como condicionantes del atraso de los productores apícolas de la zona. Este trabajo se abordó con la misión de profundizar su desarrollo y las características socio productivos de los productores de la zona y demás actores involucrados en la misma. Se analizó la producción apícola a nivel local y regional focalizándose el relevamiento de datos productivos y sociales de la región de los llanos sur la de provincia, aplicándose una entrevista focalizada a los productores. Es un relevamiento de la población de productores apícolas de la región de los Llanos sur de la provincia de La Rioja, se aplicó en los departamentos de Juan Facundo Quiroga y Gral. Ortiz de Ocampo, mediante una encuesta dirigida y/o intencional a una muestra poblacional de 14 casos distribuidos en los departamentos mencionados. Es importante destacar aspectos fundamentales que aportan a la sostenibilidad y sustentación de la producción apícola de las zonas mencionadas como es la modalidad de asociativismo que se generó al interior de los productores, visto esto como un factor de crecimiento y desarrollo de dicha actividad, asimismo la transferencia y transmisión generacional mediante la participación y aprendizaje en el ámbito familiar, lo que instala un valor y reconocimiento de la actividad en las comunidades pequeñas. A esto se suma los intereses y la motivación de los productores por las instancias de capacitación y asesoramiento en la producción apícola, que precisamente sirven de aporte al desarrollo de la misma en la zona.

CARACTERIZACIÓN ETNOZOOTÉCNICA DE MAJADAS OVINAS EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE LOS LLANOS RIOJANOS

Riva de Neyra, L.A.1, Hick, M.V.H.12 y Frank, E.N.121Universidad Nacional de La Rioja - Sede Chamical, Cátedra de Pequeños Rumiantes y Camélidos

sudamericanos. 2IRNASUS-CONICET, Universidad Católica de Córdoba. [email protected]

En Los Llanos Riojanos existen majadas ovinas donde predominaría un biotipo criollo, pero no existiendo información sobre sus características. El objetivo fue determinar y analizar la oferta poblacional en cuanto al biotipo de animal en Los Llanos Riojanos. Se relevaron preliminarmente 4 majadas y 130 animales en la comunidad rural de Los Bordos del Dpto. Chamical (La Rioja-Argentina) durante junio de 2015. De los animales

Page 17: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

32 33Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

muestreados (56) se recabó información de categoría (edad y sexo), morfotipo (cuernos, cabeza, pezuñas, cola), conformación, cobertura (cara, extremidades y cuerpo), fenotipo de color (patrón pigmentario y mancha). Para todos los caracteres se calcularon frecuencias relativas y errores estándar ponderados por los tamaños de majada. La totalidad de los individuos presentaron extremidades descubiertas y con cobertura en el cuerpo, pero encontrándose algunos animales (4) con la panza pelada o descubierta. En cuanto a morfología, casi todos presentaron una conformación piriforme (98,61%) y cabeza liviana (87,44%), con ausencia de cuernos y cola larga (100%) y más de la mitad con pezuñas pigmentadas (71,41%). En cuanto a fenotipo de color se observó una importante cantidad de animales con un patrón no definido (71,75%) debido a la gran presencia de animales totalmente blancos (52,48%) y manchados. Se observaron animales en su gran mayoría con características primitivas o arcaicas y con muy poca cantidad de variantes en sus caracteres. El carácter panza pelada, propio de biotipos primitivos, sería debido a una adaptación al ambiente árido propio de la región de estudio y posiblemente también al tipo de manejo. Los animales presentes en las majadas estudiadas serian compatibles con la producción de fibra y de mamones (corderos livianos). La caracterización realizada permite vislumbrar atributos morfológicos propios para los sistemas de producción ovina de Los Llanos de La Rioja en menor medida con las descripciones de ovinos criollos de otras regiones.

CARACTERIZACIÓN ETNOZOOTÉCNICA DE TROPAS DE LLAMAS EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE JUJUY

Hick, M.V.H.12, Riva de Neyra, L.A.12, Castillo, M.F.2 y Frank, E.N.121Universidad Nacional de La Rioja - Sede Chamical, Cátedra de Pequeños Rumiantes y Camélidos

sudamericanos. 2IRNASUS-CONICET, Universidad Católica de Córdoba. [email protected]

En el norte de la Provincia de Jujuy se encuentra concentrada la mayoría de la población de Camélidos Sudamericanos domésticos del país y en su totalidad responden al biotipo llamas. La fibra es el principal producto zoógeno y existen antecedentes de su importante potencial. El objetivo fue determinar las características del biotipo presente en dicha población a través de la realización de relevamientos poblacionales. En campañas desarrolladas en los departamento Santa Catalina, Cochinoca, Yavi y Rinconada entre 1991 y 2008, se relevaron 17 022 pertenecientes a 173 tropas. Se muestrearon 10 973 animales recabándose información de categoría (edad y sexo), morfotipo, fenotipo de color (patrón pigmentario y diseño mancha) y se obtuvo una muestra de vellón. En laboratorio esta fue clasificada por criterios de calidad de color, tipo y finura de mecha. Para todos los caracteres se calcularon frecuencias relativas y errores estándar ponderados por los tamaños de tropa. Se observó una gran cantidad de animales con importante cobertura (94,34%), una gran variabilidad de variantes tanto en los patrones como en el diseño de mancha donde solo el 31,80% eran uniformes siendo los restantes blancos totales o manchados. Ello determinó que el color de mecha predominante fuera el crudo (40,88%), demostrando un importante proceso de blanqueo. En cuanto al tipo de mecha, si bien se observa una mayor proporción de los tipos simple capa (39,70%), persisten los tipos doble capa (37,21%) y se observa una importante proporción de los tipos lustre (23,40%). En cuanto a la finura de mecha, el 82,53% de los animales son finos (<25mµ). Se concluye que si bien se observó una importante cantidad de variantes en los caracteres estudiados, en su mayoría son compatibles con la producción de fibra e inclusive lo serían con la producción de carne en caso de ser éste un producto a obtener.

APLICACIÓN DE UN MODELO COMO HERRAMIENTA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA VICUÑA (Vicugna vicugna), EN CATAMARCA, ARGENTINA.

Riva de Neyra, L.A.12, Agüero, J. A3, Frank, E.N.12 y Hick, M.V.H.12  1Universidad Nacional de La Rioja - Sede Chamical, Cátedra de Pequeños Rumiantes y Camélidos

Sudamericanos. 2IRNASUS-CONICET, Universidad Católica de Córdoba. 3Universidad Nacional de La Rioja - Sede Chamical, Cátedra de Fauna Silvestre. [email protected]  

En el valle de Laguna Blanca, se practican actividades como la captura y esquila de vicuñas en silvestrita, para el aprovechamiento sustentable de sus fibras. El objetivo de este trabajo fue evaluar un modelo expeditivo, relacionando variables entre la población de la especie y del hábitat, que cuantifique la calidad potencial del hábitat utilizados por la vicuña como sitios de reproducción y alimentación en 4 ambientes de la Reserva de Biosfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina). Durante abril del 2013 se realizaron caracterizaciones de las comunidades de vegetación, conteos vicuñas dentro del área de estudio a través de metodología propuesta por Renaudeau d’Arc, (2000), y estimaciones de cobertura vegetal mediante marcos de 0,1m2 y 0,5m2, sobre transectas lineales, dos por cada ambiente. Las variables se relacionaron aplicando el siguiente modelo HSI= (V1+V2) /2. Se utilizó variables poblacionales como estándar de comparación para cada ambiente estudiado. Los resultados mostraron que el índice HSI para la Estepa herbácea de Panicun chloroleucun (0,8) fue cercano al optimo; mientras que, para el Humedal salino de Distichlis humilis y Festuca sp. resultó bueno (0,8) pero sin presencia de vicuñas; con respecto a la Estepa arbustiva de Fabiana desnudata, el índice mostró ser una comunidad regular (0,5). Por último, la comunidad menos apta fue la Estepa arbustiva de Fabiana densa con el menor índice entre las comunidades seleccionadas. El modelo evaluado se ajustó bastante a la realidad y situación de cada ambiente estudiado, siendo sensible a los factores antrópicos (como la ganadería principalmente). Este trabajo pretende hacer un aporte para la intensificación de estudios sobre la calidad de hábitats generando una herramienta de evaluación fácil y rápida, destinada al uso de sustentable de la vicuña.

DETERMINACIÓN PRELIMINAR DE CALIDAD DE LANA EN MAJADAS OVINAS DE LOS LLANOS RIOJANOS

Hick, M.V.H.12, Riva de Neyra, L.A.1, Castillo, M.F.2 y Frank, E.N.121Universidad Nacional de La Rioja - Sede Chamical, Cátedra de Pequeños Rumiantes y Camélidos

sudamericanos. 2IRNASUS-CONICET, Universidad Católica de Córdoba. [email protected]

En la región de Los Llanos Riojanos se desarrollan economías que demandan el producto lana, principalmente por artesanos textiles, existiendo un desconocimiento de la calidad de lana producida por los ovinos en estos sistemas. El objetivo fue evaluar la calidad de la lana proveniente de majadas distribuidas en la región aludida. Se relevaron 4 majadas (MJ) con un total de 130 animales pertenecientes a la comunidad rural de Los Bordos al norte del Dpto. Chamical (La Rioja-Argentina). Se obtuvieron muestras 56 de vellón de 10 gr de la región central del costillar con una tijera de esquilar estándar. En el Laboratorio de Fibras Animales de la UCC, las muestras fueron lavadas y clasificadas por criterios de calidad de lana: finura de mecha, tipo de mecha y color de mecha. Para los tres criterios de clasificación se calcularon frecuencias relativas medias y errores estándar ponderados por los tamaños de MJ. Además se determinó diámetro medio (DM), coeficiente de variación del DM (CVT), factor de confort (FC), rizado (RZ), grado de curvatura (CU), longitud de mecha (LM), rinde al lavado (RLV), voluminosidad (BK) y la resiliencia (RE). La mayoría de los animales pertenecen a la variante de finura

Page 18: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

34 35Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

de mecha >30,0 µm y el 100% a variantes >25,0 µm. Si bien predominan los tipos de mecha simple capa (77,3%), existe una importante cantidad de doble capa (20,4%), dominando el color de mecha despigmentado (75,0%). Los valores medios y errores estándares registrados para las determinaciones complementarias de calidad de lana fueron DM 31,76±0,28µm, CVT 21,47±0,41%, FC 49,22±1,45%, CU 57,78±1,52°/mm, RZ 8,85±0,24rizos/pulgada, LM 4,93±0,21cm, RLV 74,04±1,02%, BK 31,38±0,45cm3/g y RE 12,69±0,46cm3/g. La calidad de lana determinada permite orientar y recomendar su potencial y destino textil, para el abastecimiento de los artesanos textiles locales y también para su uso en confección de alfombras industriales.  

BIOTECNOLOGÍA EN OLIVO

Romero, N1. , Ortiz J.M.1*Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CENIIT). Universidad Nacional de La Rioja.

[email protected]

El cultivo del olivo (Olea europaea L.)  probablemente se originó hace 4000 años a. de C. en el Norte del Mar Muerto. Evidencias arqueológicas, biológicas y geográficas, indicaron que el olivo cultivado derivó del olivo silvestre, como consecuencia de su domesticación en tiempos prehistóricos. Es probable que los primeros olivicultores seleccionaran en sus bosques de acebuche (olivo silvestre) los individuos más sobresalientes por su productividad, tamaño de fruto, oleosidad y adaptación al medio. El agricultor reiteró este ciclo de selección y progresivamente incrementó la cantidad de variedades de olivo, cuyas características se han manteniendo a través de la propagación vegetativa efectuada. En la actualidad gracias a la tecnología de la Ingeniería genética es posible acelerar el mejoramiento genético y crear nuevas variedades con características seleccionadas a priori. En el presente trabajo se muestra el análisis de la expresión de los genes en diferentes variedades de olivo, por medio de la utilización de la tecnología de micro-arreglos de genes (microarrays) con la finalidad de seleccionar posibles genes responsables de caracteres organolepticos, rendimiento graso y resistencia a enfermedades para desarrollar nuevas variedades.

Estudio de la cadena agroalimentaria caprina en Chepes provincia de La Rioja

Alvarez Jimenez, I. R., Mendez, C. R. , Agüero J. C. , Lescano H. UNLaR Sede Chepes.  [email protected]

El presente trabajo de   investigación descriptiva tiene por finalidad generar una línea base socio-económico-productiva de la cadena agroalimentaria caprina del Departamento Rosario Vera Peñaloza, La Rioja. Para ello se recopilaron datos mediante un modelo de encuesta para los productores regionales a los fines de obtener   información técnica, productiva y social de la actividad caprina y su relación con otras actividades productivas en cada predio seleccionado. Estos testimonios se triangularon con información secundaria recabada. Los datos relevaron la magnitud e importancia de la actividad caprina que genera ocupación permanente de mano de obra familiar, con rentabilidad que van del 5 al 12% en un área agroecológicamente frágil. Pese a esto, se pudo observar que aún quedan diversos aspectos a mejorar en la capricultura del departamento. Este abordaje podría incrementar los valores productivos, reproductivos y económicos de la actividad, redundando en una mejora en la calidad de vida de los productores y un mayor cuidado del medio ambiente.   Palabras clave: producción caprina, cadena agroalimentaria, economía regional

EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DE LOS PROPÓLEOS EN LA ZONA DE LOS LLANOS SUR

Mercado, A (1). Ferreyra, VE(1).(1) Universidad Nacional de La Rioja- Sede Universitaria de Villa Santa Rita de Catuna – Unidad de

Adiestramiento y Laboratorio de Extracción y Certificación de Miel, Prov. de La Rioja, Argentina. E-mail: [email protected]

El propóleos término que proviene del griego Pro polis que significa “defensa de la ciudad”, es una sustancia resinosa utilizada por las abejas (Apis mellifera) para cubrir y proteger la colmena. Las abejas obtienen esta sustancia a partir del material resinoso, gomoso ó balsámico que recolectan de las yemas y cortezas de algunos árboles con adición de cera y secreciones salivares. El propóleos es lo que garantiza la total asepsia de un ambiente como la colmena. La actual comercialización de propóleos para consumo humano está regulada en la Resolución 94/2008 y 357/2008 del Senasa y de la ex Sagpya, mediante las cuales se incorpora al Código Alimentario Argentino. Capitulo XVI Art.1308 bis. El objetivo de la presente investigación fue determinar las características organolépticas de propóleos en la zona de los Llanos sur. Los propóleos en bruto se obtuvieron de abejas mellíferas del apiario de la Universidad de La Rioja, localizado   según las coordenadas: 30° 57’ 16 S y 66° 13’ 11W y altitud 508. Las 24 muestras obtenidas de propóleos brutos se almacenaron en congelación y al abrigo de la luz por 72 hs, posteriormente se trituraron en mortero de cerámica, hasta reducir considerablemente su granulometría y homogeneizadas. La obtención de propóleos en solución hidroalcohólica de etanol se realizó mediante la maceración para  extraer los componentes biológicamente activos. Se evalúa atributos, en propóleos en bruto, estructura, aspecto, consistencia;  y   propóleos en solución hidroalcohólica de etanol color, olor y sabor. El 100% de las muestras de propóleos bruto presentaron estructura homogénea y  el aspecto de masa irregular opaca. En consistencia mostraron que el 65% de las muestras eran poco blandas, el 35% duras. En las muestras de solución de propóleos el 100 % presentaron color pardo amarillento verdoso, olor resinoso y el sabor fue amargo.

EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA DE MIELES DE LOS LLANOS RIOJANOS  Y SENSORIAL (LA RIOJA, ARGENTINA)

Mercado, A (1).Almonacid, I. Agüero, LC (1). Ferreyra, JM(1). Rodriguez, SV(1).Zarate, S.(1) Universidad Nacional de La Rioja- Sede Universitaria de Villa Santa Rita de Catuna – Unidad de

Adiestramiento y Laboratorio de Extracción y Certificación de Miel, Prov. de La Rioja, Argentina.E-mail: [email protected]

La miel es producida por las abejas (Apis mellifera) a partir de la transformación del néctar de las flores; el 80 % de la apicultura de la provincia de La Rioja  se desarrolla al piedemonte de las Sierras de los Llanos y de Luján; sobre el monte nativo del ecosistema del Chaco semiárido argentino. Se realizaron determinaciones fisicoquímicas y sensoriales a mieles multiflorales provenientes de apiarios georeferenciados, recolectadas durante las campañas  2014 y 2015; obteniéndose las muestras de un kilo de los tambores decantadores. De acuerdo a las normativas del MERCOSUR se determinaron sobre diecisiete muestras siete parámetros físico-químicos estándar, humedad cenizas, acidez, azúcares reductores; hidroximetilfurfural (HMF) Dextrinas totales entre y Actividad de diastasas. Se realizaron   análisis descriptivos   de las características sensoriales por un   panel entrenado atributos Color, Estado físico,

Page 19: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

36 37Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

Olor/ aroma y Sabor. El color se determinó en base a un patrón (Blanco Agua, Blanco Extra, Blanco, Ámbar extra claro, Ámbar claro, Ámbar y Ámbar oscuro); Estado físico por presencia o ausencia de impurezas, homogeneidad por separación o no de fases, fluidez y cristalización; Olor/Aroma por intensidad e identidad; Sabor por intensidad y dulzura. Los resultados indicaron diferencias apreciables y una gran variabilidad entre las mieles de los diferentes orígenes considerando los rangos obtenidos en los parámetros fisicoquímicos. El análisis sensorial efectuado, determina que  el 88 % de las mieles es color Blanco Extra y el resto fue clasificado como de color Ámbar. Las mieles no presentaron impurezas, una   sola muestra no fue homogénea y a temperatura ambiente el 100% de las mieles presentaron estado sólido y se observaron cristales de pequeño tamaño.Estas características dominantes referidas al color claro y su contenido de humedad constituyen factores diferenciales de la apicultura del Sur provincial que la hacen atractiva desde el punto de vista comercial. Palabras Clave: Apicultura, Calidad, La Rioja

EFECTO DEL MOMENTO DE APLICACIÓN DEL BENZOATO O CIPIONATO DE ESTRADIOL EN UN PROTOCOLO DE IATF SOBRE LOS PORCENTAJES DE PREÑEZ

EN VACAS CRUZA CON CRIA

Andrada, S1, 2., Tribulo, A1, 2., Carbel, J2., Tribulo, R1, 2                                                                                                                                                                                                                       1Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), Argentina

2 Universidad Nacional de La Rioja-Sede Chamical, Argentina                                                                                                                                                                 e-mail: [email protected]

El objetivo del presente estudio fue comparar el momento de aplicación del benzoato o cipionato de estradiol  como inductor de la ovulación en vacas de carne. Para este estudio se utilizaron 172 vacas de carne ciclando o con un folículo mayor a 10 mm de diámetro y una condición corporal (CC) de 2,5 a 3,5 (escala 1 al 5). Las vacas fueron aleatoriamente asignadas en tres grupos de tratamientos; Benzoato de Estradiol 24 hs (EB 24) pos retiro del dispositivo intravaginal; Benzoato de estradiol 32 hs (EB 32) pos retiro de dispositivo y Cipionato de Estradiol (ECP 0) al retiro de dispositivo. En el Día 0, todos los vientres  recibieron un dispositivo impregnado con progesterona DIB (0,5 gr, Syntex®, Argentina) junto con 2 mg de EB (Gonadiol, Syntex®). El Día 8 recibieron  una dosis de 500 µg de cloprostenol (PGF, Ciclase, Syntex®) junto con el retiro del dispositivo intravaginal. Las vacas del Grupo ECP 0 recibieron en el Día 8 (junto con la PGF) 1 mg de ECP (Cipiosyn, Syntex®). Las del grupo EB 24, recibieron una dosis de 1 mg de EB 24 horas pos retiro del DIB mientras que las del Grupo EB 32, recibieron una dosis de 1 mg de EB 32 horas pos retiro del DIB. Todas las vacas fueron  inseminadas a tiempo fijo (IATF) entre las 52 y 56 horas de retirado el DIB. En el mismo momento de la IATF se realizó ecografía para medir el tamaño del folículo preovulatorio. Treinta días después junto con el diagnóstico de gestación se midió el tamaño del cuerpo lúteo mediante ultrasonografía (Mindray® DP30  Vet). Los datos fueron analizados mediante Chi-cuadrado en caso del porcentaje preñez y para el tamaño de cuerpo lúteo como de folículo preovulatorio mediante análisis de la varianza utilizando el programa Infostat (Universidad Nacional de Córdoba). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el tamaño del folículo dominante (11,98 ± 0,3; 12,48 ± 0,3; 12,03 ± 0,3; EB 24, EB 32 y ECP 0 respectivamente;  P>0,05) ni en el tamaño del cuerpo lúteo cuando se realizó el diagnostico de gestación 30 días pos IATF entre los tres grupos (18,91 ± 0,6; 19,07 ± 0,6; 18,13 ± 0,7;  EB 24, EB 32 y ECP 0 respectivamente;  P>0,05). En la Tabla 1 se muestran  las tasas de preñez encontradas. Por lo tanto podemos concluir que los tres momentos de aplicación de las sales de estradiol son eficaces en programas de

IATF en vacas de carne. Tabla 1. Porcentajes de preñez obtenidos en vacas de carne con dos inductores de ovulación (EB y ECP) aplicados en distintos momentos.

GRUPOS N PREÑADAS % PREÑEZBenzoato de Estradiol 32 hs 57 28 49% aBenzoato de Estradiol 24 hs 58 36 62% aCipionato de Estradiol 0 hs 57 25 44% a

Letras distintas muestran diferencias estadísticamente significativas (P<0,05).

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES PARA LA PRODUCCION DEL  HONGO COMESTIBLE PLEUROTUS  OSTREATUS EN LA PROVINCIA DE LA

RIOJA

Delgado, N.1, Fracchia, S.21 Cátedra Diversidad Vegetal I, Universidad Nacional De (de) La Rioja. [email protected]

CRILAR, Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica- La Rioja-

En la Rioja la actividad Agroindustrial se basa en la vid, el olivo y   el nogal. Estas actividades, generan toneladas de residuos, los cuales conllevan   problemas ambientales debido   casi nulo tratamiento de los mismos. La fábrica de aceitunas Nucete,   genera unas 3000 tn. de residuos en forma de orujo, parte del cual se usa en calderas o se quema para control de heladas. La   bodega San Huberto en Anillado, produce unos   700.000 kg ( 700 tn) de orujos, usados en una proporción mínima  para compostaje y producción de grapa.  En Aimogasta el cultivo de jojoba, genera gran cantidad de hojarasca. Estos desechos presentan una elevada carga orgánica y son susceptibles  al aprovechamiento  para  generar  productos con valor económico, como es el caso de los hongos comestibles. Los del genero Pleurotus son los más populares y son apreciados, por sus propiedades nutricionales y medicinales, además pueden crecer y degradar diversidad de residuos lignocelulósicos, tienen tiempos cortos de desarrollo y fructificación y son  cultivados de una manera sencilla y económica El objetivo de este trabajo fue evaluar la factibilidad de utilización de distintos residuos agroindustriales, para el cultivo del Pleurotus ostreatus. Se realizaron ensayos preliminares para conocer la capacidad degradativa del hongo. Se colocaron los sustratos puros y sus combinaciones en cajas de Petri, se esterilizaron y se inoculó el hongo en el centro de la caja de petri. Se midió la velocidad de crecimiento micelial usando el programa imagenj (no serà con mayusculas?). Fueron seleccionados cuatro tratamientos para la etapa de producción, la misma se llevó a cabo en recipientes de 5 litros,  esterilizados en horno de  microondas durante 30 minutos e inoculados con el hongo. Los tratamientos fueron llevados a la cámara de crecimiento y luego a la cámara de producción. Se cuantificó la tasa de producción (TP) y la eficiencia biológica (EB). Los tratamientos con mayor velocidad de crecimiento fueron: Jojoba 100%, Jojoba y Olivo 50/50, Orujo blanco-Olivo 50/50 y Bagazo-Olivo 50/50. En la etapa de producción, la combinación que mostró la mayor EB fue Bagazo-.Olivo. Podemos concluir que es factible el uso de orujos de vid, olivo y jojoba como sustratos para el cultivo de especies-sacar- de  Pleurotus ostreatus.Para mi està bien con algunas correcciones.

CARACTERIZACIÓN GEOTECNOLÓGICA DE LOS GRANITOS ORNAMENTALES DE LA RIOJA

Giambastiani, M.1, Jerez, D. G.1, Carrizo, R. C.1, Contini, V.1; Mazzieri, M. C.1, Quiroga, N. N. 11, INGEREN, UNLaR.  [email protected]

Page 20: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

38 39Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

Con el objetivo de estudiar el efecto de las propiedades mecánicas de las rocas de la Provincia de La Rioja en su calidad ornamental se seleccionaron tres yacimientos: a) Granito Rojo Imperial Riojano de La Aguadita, b) granito Negro Riojano de Canteras Alcázar y c) Granito Sierra Liláceo o Azul Mara de Sierra de los Quinteros. Para caracterizar las propiedades físico-mecánicas de estas rocas, se realizaron los siguientes estudios en laboratorio: caracterización petrográfica, índices físicos (densidad seca y saturada y % de absorción), ensayos de desgaste (Norma ASTM D-4644 en concomitancia con el método sugerido por la ISRM), ensayos de resistencia a la compresión simple en muestras cubicas (Norma UNE 22-175) y ensayos de flexión de tres y cuatro puntos (Norma UNE 22-176).  Adicionalmente se realizó el levantamiento del fracturamiento de la cantera de granito negro para la evaluación de las condiciones estructurales que condicionan el tamaño de los bloques. Los resultados obtenidos permiten concluir que desde el punto de vista de las propiedades geomecánicas de las rocas intactas, las variedades de granito liláceo y negro tienen excelentes aptitudes para su uso como rocas ornamentales. Una excepción es el granito rojo imperial que presenta mayor micro y mesofracturamiento y variaciones de tonalidades, lo que limita la obtención de bloques regulares y homogéneos. La cantera de granito gris presenta un grado de fracturamiento que limita el tamaño de bloques y restringe el uso del mismo para la producción de placa para pisos.

ENDOPARASITOSIS GASTROINTESTINALES EN EQUINOS DE CHAMICAL

Medina, J.A.2, Molina, M.D.11-Docente Producción Equina. Carrera de Veterinaria. UNLaR.

2-Becario EVC-CIN. Carrera de Veterinaria. [email protected]

Los endoparásitos gastrointestinales representan una amenaza constante en la salud de los equinos con efectos desde leve pérdida de peso o disminución de condición corporal hasta la muerte del animal muy parasitado. El objetivo del presente trabajo enmarcado en el proyecto de investigación: “Epidemiologia de endoparasitosis en equinos y caninos de la ciudad de Chamical” fue identificar huevos de endoparásitos y determinar carga parasitaria (Hpg). Se muestrearon para diagnóstico coproparasitológico 60 equinos con- cambiar por: de propietarios responsables de la ciudad de Chamical durante los meses de agosto y diciembre de 2015. Las muestras se analizaron en el Laboratorio de Parasitología del Hospital Escuela de Veterinaria de la UNLaR utilizando la técnica de Teuscher para detección de huevos livianos y pesados, y la técnica de Mc Master modificada para determinar y cuantificar (y determinar) Hpg. Se encontraron 56 muestras (93.34%) positivas a alguna estructura parasitaria. Todas las muestras positivas presentaron huevos tipo strongylido, con cargas desde 40 a 880 Hpg. Una sola muestra (1,67%) presentó ooquistes de coccidia y biparasitismo junto con huevos tipo strongylido. Estos resultados demuestran (muestran) muchos animales parasitados y presencia de huevos de géneros de endoparásitos muy patógenos provenientes de   propietarios responsables. Las cargas parasitarias encontradas se consideran altas. La presencia de estos huevos y de estas cargas parasitarias representan riesgo de alteración de la salud de los equinos y deberían ser consideradas por sus propietarios y colegas de la zona de influencia. En autores el que està primero debe tener el nº. 1 y el otro nº 2. y entonces corregir los sigtes dos renglones. Està bien, salvo que hice algunas correcciones.

ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DEL DESARROLLO DE MICROORGANISMOS EN LA FERMENTACIÓN DE ACEITUNAS SEGÚN UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS

PLANTACIONES DE OLIVOS EN LA PCIA DE LA RIOJA

Sánchez, C. (1), Lera, S.D. (1), Peña Pollastri, A. C.(1), Soloaga, M.A. (1), Garro, O. (2)(1) Universidad Nacional de La Rioja. (2) Universidad Nacional del Chaco Austral ecsanchez.1981@gmail.

comEl presente trabajo de investigación, permitirá explicar las especificidades del proceso fermentativo regional por variedad vinculado a la ubicación geográfica y otros laboreos de los olivos, mediante la valoración microbiológica en función de factores físico-quimicos de las salmueras: % NaCl, PH, acidez láctica, acidez volátil, concentración de azúcares reductores y T°C. Las muestras  de salmueras de distintas variedades y zonas de la Pcia de La Rioja se analizaron de acuerdo a FDA Bacteriological Analytical Manual (1992). De salmueras variedad Arauco se obtuvieron 440 UFC de Bacterias lácticas mesófilas y termófilas (Lactobacilos) en medio MRS agar incubando a 35 °C por 5 días ajustado a ph 6,5 (de Man y col., 1960), de morfología pequeñas, de bordes lisos y de color beige. Para salmueras de variedad Manzanilla Fina, se obtuvieron 300 UFC de bacterias lácticas, puntiformes, algunas de tamaño mediano, de color blanco y blanco-amarillento, la mayoría planas, solo algunas presentaron convexidad. Posteriormente, se obtuvieron cultivos puros a partir de 2 a 4 colonias de cada uno de los tipos morfológicos descriptos en 10 ml MRS Caldo, por siembra en profundidad, incubando a 35 °C durante 3 días hasta observar turbidez, en condiciones de anaerobiosis. Se realizaron las pruebas identificatorias preliminares como observación microscópica de los cultivos en fresco: se observaron bacilos formando cadenas, detección de movilidad: inmóviles, coloración de Gram: Gram +, Prueba de catalasa (Harrigan y Mc Cance, 1976 b): catalasa -, Formación de indol a partir de triptofano (Gracian, 2003): indol - y Reducción de nitratos (Griess, 2003):nitrato – . En ésta primera etapa, con las pruebas preliminares se obtuvieron cepas de posibles bacterias lácticas autóctonas durante la producción de empresas de la zona, se continuará con el aislamiento e identificación de éstas cepas con el fin de caracterizarlas molecularmente y que puedan ser usadas como “starters” en una fermentación dirigida.

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓNDE LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE ACEITE DE NUEZ POR PRENSADO

Zimmermann, Y.E.,  Oviedo Codigoni, C.Departamento de Ingeniería Electrónica,

Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La [email protected]

La finalidad de este proyecto es diseñar y automatizar una línea de producción, formada por un conjunto de dos prensas hidroneumáticas destinadas a la extracción de aceite de nuez, para obtener una secuencia de prensado normalizada y repetible mediante un controlador operado a distancia. Con ello se pretende mejorar la productividad haciendo más eficiente el proceso de prensado mejorando la calidad del producto obtenido. Al automatizar las operaciones el proceso se ejecutará de forma segura, simplificando la gestión del proceso productivo. Se diseñará e implementará una solución innovadora, creativa y económica orientada a un ambiente industrial utilizando Linux embebido aplicado en una placa de desarrollo con microcontrolador programable para la interfaz hombre - máquina, que se comunicará en forma inalámbrica a un circuito de control basado en un microcontrolador dedicado, que controlará la presión de accionamiento de la prensa entre otros parámetros de interés.El presente trabajo se integra en el Proyecto Final de Carrera de los autores para

Page 21: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

40 41Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

acceder al título de grado en Ingeniería Electrónica y se desarrolla con el auspicio de la firma NOGALES SRL de la ciudad de La Rioja

DESARROLLO SUSTENTABLE Y AMBIENTE

CARACTERIZACION DE ENDOFITOS SEPTADOS OSCUROS DEL GENERO ZOPFIELLA  INCLUIDOS EN HECES DE TUCO-TUCOS

Miranda, V1.,  Fracchia, S1.1CRILAR, Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica.vmiranda@crilar-

conicet.gob.ar

Los endofitosseptados oscuros (ESO) son un grupo de hongos que colonizan la raíz de la planta formando estructuras melanizadas. Algunos ESOmejoran rendimiento de la planta, producen fitohormonas, aumentan la tolerancia a metales pesados, solubilizan fósforo inorgánico y producen metabolitos antifúngicos. Dentro de este diverso grupo, se encuentra los hongos pertenecientes al genero  Zopfiella, estos presentanhábitos de vida coprófilo y colonizan extensamente la rizósfera de plantas en el desierto del monte. Nosotros  aislamos 23 cepas de  Zopfiellaa partir de heces de tuco-tucos (Ctenomys sp). Su frecuencia de aislamiento y ampliorango de hospedantes sugiere que cumplen un importante papel en el ecosistema del desierto del monte.El objetivo de este trabajo fue caracterizar morfológicamente 23 cepas de   Zopfiella con respecto a su velocidad de crecimiento, resistencia a bajas temperaturas, solubilización de fosforo inorgánico y producción de   indol 3Acético (AIA). Se realizaron curvas de crecimiento, cada aislamiento fue sembrado en el centro de una caja de Petri yse midió diariamente el diámetro de la colonia.Para evaluar su resistencia a bajas temperaturas se colocó en eppendorf con agua estéril, un trozo de agar con los aislamientos yse mantuvieron a 8°C y a -10°C 6 meses y luego se cultivaron en agar malta.Paradeterminarla solubilización de fosforo, los hongosfueron incubados en placas de Petri con medio NBRIP, que contiene fosfato tribásico de Calcio, los positivos mostraron un halo traslucido.Para la detección de  AIA las cepas de  Zopfiella se cultivaron en 20 ml de un medio específico, al cual se incorporó L-triptofano para promover la producción de AIA, como reveladorse utilizo el reactivo de Salkowski. En base al aspecto de las colonias y la velocidad de crecimiento de los cultivos fúngicos, estos se agruparon en 7morfotipos.Todos los aislamientos preservados a 8°C retomaron el crecimiento, mientras que a -10°C el 35% de los aislamientos retomó el crecimiento.Ninguno de las cepas fueron solubilizadoras de  fosforo, mientras que el 15% fueron productoras de AIA.Podemos concluir que hay variabilidad morfológica y características fisiológicas distintas entre las 23 cepas analizadas.  

EXPLORACION EN EL CAÑON DEL TALAMPAYA, PROVINCIA DE LA RIOJA

Tarifa, S.E.11UNLaR.- La Rioja – Argentina – +54 3825 470266 – [email protected]

Entre octubre y noviembre de 2.000, se midieron 138 Sondeos Eléctricos Verticales (SEV), distribuidos en 6 perfiles en el trayecto del cauce del río Talampaya, específicamente en el codo del cañón de forma paralela al cauce. Su finalidad era determinar, la probable existencia de aguas subterráneas aptas para uso y consumo humano de la zona de estudio, aportar este trabajo a los antecedentes del lugar, por ser la primera vez que se efectúa este tipo de estudio y por medio de él, dar las

pautas para establecer la ubicación de los posibles lugares estratégicos de una futura captación y explotación de agua subterránea para sus distintos usos. Mediante este trabajo, incentivar el empleo de la Geofísica Aplicada a la Hidrogeología como una herramienta básica, antes de realizar estudios más costosos. En un reconocimiento geológico previo del área de estudio se constató la presencia de una posible falla dispuesta de forma perpendicular al cauce del río, cruzando de un costado a otro del cañón. La presencia de esta posible falla fue confirmada en profundidad, con la prospección geoeléctrica realizada en el lugar. Existe la posibilidad de que el cauce del río Talampaya y su acción erosiva en el pasado, hayan bajado el suelo firme a una profundidad considerable y éste, esté cubierto de material aluvional, conteniendo, en su interior agua de tránsito. Por otra parte, es factible que la quebrada que formó el río a través del tiempo haya estado acompañada de movimientos como se observa en la entrada del cañón, una posible falla transversal, lo que a su vez indica la presencia de agua.

Palabras claves: (geofísica, hidrogeología, cañón del Talampaya)  

DISEÑOS DE INSTALACIONES ALTERNATIVOS QUE PERMITAN REDUCIR EL CONSUMO DE AGUA EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS

Martínez, ML.1y2, Venega, H.F.2, Herrera, J. 2, y Saint, J.1 1: Departamento Académico de Ciencia y Tecnología Aplicadas a la Producción al Ambiente y al

Urbanismo; Escuela de Arquitectura; Universidad Nacional de La Rioja;e-mail:  [email protected]: Secretaria de Ciencia y tecnología; CENIIT (Centro de Innovación e Investigación Tecnológica);

Universidad Nacional de La Rioja;e-mail:  [email protected]

El siguiente proyecto enmarcado en la ciudad de La Rioja, propone conocer diseños de instalaciones sanitarias que permitan ahorrar consumo de agua en edificios de viviendas. El objetivo es conocer consumos por artefacto (inodoro y lavatorio) proponer un diseño no convencional reciclando y reutilizando aguas que entran o salen del edificio. Para ello se realizó experimentación en maqueta escala 1:1, sobre consumos de los artefactos. Se propone el diseño no convencional de una propuesta sustentable. En esta primera instancia se realizó ‘prueba de gota’, para determinar en cantidad de pérdida por día. Para la comparación de los diseños de las instalaciones se realizaron 2 diseños para muestras, con el fin de determinar si existen diferencias significativas de ahorro en más del 60% de probabilidad en los valores de las pruebas. Trabajando la unidad de análisis nominal (diseños tradicionales y diseños alternativos). Se interactúa enfoques cuanti y cualitativos de investigación, con alcance correlacional- explicativo, brindando aportes desde la Universidad al problema del agua. Se verificaron diferencias variables en consumos del 60%, que en algunos casos están asociados a la no interacción de la tecnología en un 40%. Esto indicaría que las mediciones permitieron obtener valores similares a los conocidos y otros no.

Palabras clave: Agua/Consumo/Edificios

ANÁLISIS ESPACIO TEMPORAL DE LA INFESTACIÓN POR TRIATOMINOS EN LA CIUDAD DE LA RIOJA

Amelotti, I. 1,2, Cavallo, M.J.11CRILAR-CONICET. 2 UNLAR.  [email protected]

La urbanización de la vinchuca Triatoma infestans (vector del parásito Trypanosoma

Page 22: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

42 43Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

cruzi) se ha observado en diferentes ciudades de América del Sur, sin embargo, poco se sabe sobre la epidemiología urbana de la enfermedad de Chagas en las ciudades riojanas. El objetivo de este trabajo fue identificar las áreas con mayor presencia de triatominos en la ciudad de La Rioja y determinar la época del año en que estos insectos son detectados en las viviendas urbanas con mayor frecuencia. Para realizar el estudio se consideraron las denuncias realizadas por pobladores al Programa Provincial de Chagas. Sobre un total de 108 denuncias registradas entre noviembre de 2014 y octubre 2016, se mapeo la ubicación de cada vivienda y se analizó el número de denuncias confirmadas por mes. Se observó que del total de denuncias, un 95% correspondían a T. infestans mientras que el resto correspondían a triatominos silvestres o hemípteros fitófagos o predadores. Los meses con mayor número de denuncias por presencia de T. infestans fueron septiembre, octubre y noviembre, mientras que julio fue el único mes en el cual no se registraron denuncias. Un 89% de las viviendas donde se denunció la presencia de T. infestans fueron evaluadas por los técnicos del Programa que al confirmar la presencia de vectores, rociaron la vivienda y los domicilios circundantes. La distribución de los vectores se concentró en los barrios Matadero, San Martín, San Vicente, Yacampis, Cochangasta y Joya del Velazco. La sistematización de la información brindada por el Programa de Chagas permite tener una visión global de la infestación por triatominos en la ciudad. Estos resultados permiten comprender la distribución espacial del vector de la enfermedad de Chagas en la comunidad y optimizar las estrategias de control vectorial en las viviendas urbanas infestadas.

ANÁLISIS FILOGEOGRÁFICO DE LAS POBLACIONES ARGENTINAS DE DIDELPHIS ALBIVENTRIS (DIDELPHIDAE, MARSUPIALIA)

Chemisquy, M. A. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR - Provincia de La Rioja, UNLaR, UNCa, SEGEMAR, CONICET), Anillaco, La Rioja, Argentina.

[email protected]

La comadreja overa (Didelphis albiventris) es una especie que se encuentra ampliamente distribuida en el sur de América del Sur, estando ampliamente distribuida en Argentina, desde el norte del país hasta Neuquén y Río Negro. Es una especie adaptada a distintos ambientes, desde selvas húmedas hasta el Chaco Seco y la Estepa Patagónica, y tiene amplia tolerancia a hábitats fragmentados y alterados por el hombre, donde utiliza los recursos alimenticios generados por este. El objetivo de este trabajo es analizar la variabilidad génica de las poblaciones argentinas de D. albiventris y sus patrones filogeográficos. Se analizaron muestras pertenecientes a 28 individuos, de 9 provincias de Argentina, para las que se secuenciaron ~1800 pb pertenecientes a tres marcadores mitocontriales (Citocromo Oxidasa I, Cytocromo B y extremo 5’ de la región control del ADN mitocondrial). La información se completó con datos de otras poblaciones y otras especies obrtenidas del GenBank. Se obtuvieron redes de haplotipos y distintos parámetros poblacionales utilizando el programa PopART, y las distancias génicas intra e inter específicas utilizando el programa MEGA. Si bien el muestreo geográfico debe ampliarse, los resultados preliminares muestran escasa estructuración poblacional, con muestras de localidades separadas por más de mil kilómetros compartiendo haplotipos o separadas por pocos pasos mutacionales. Esto coincide con la escasa variación intraespecífica observada para D. albiventris, y estaría reflejando flujo génico entre las poblaciones. Estos resultados son consistentes con diversas características ecológicas de esta especie, que posee una amplia área de acción (home range) y es capaz de moverse entre parches de vegetación, atravesando áreas alteradas, lo que facilita el flujo génico, reduciendo la endogamia.

Investigaciones en la Quebrada de Saladillo (La Rioja, Argentina)

Gheggi, M.S.1 2, Giuliano, J.C.2, García Massini1, J., Carrizo, A.21 CRILaR. CONICET; 2 UNLaR

[email protected]

La quebrada de Saladillo se ubica a 30km hacia el norte de la ciudad de La Rioja, sobre la vertiente oriental de la sierra de Velasco, en la transición entre las ecozonas de monte y chaco serrano. Allí, los Jesuitas construyeron hacia 1650 la estancia “La Saladilla” que funcionó como un establecimiento rural multiproductivo. Durante el siglo XIX, parte de la estancia fue remodelada para la construcción de una residencia. Este asentamiento ha sido declarado Patrimonio de la provincia por Decreto Nº 2357/80 y Ley Provincial N° 8.750/2010. Sin embargo, el paisaje de esta quebrada constituye un palimpsesto en el que conviven ruinas prehispánicas, jesuitas y republicanas que señalan que este espacio fue ocupado desde un momento temprano de la historia riojana. En esta oportunidad presentaremos los resultados de un proyecto que se está llevando a cabo de 2015 el cual tiene como objetivo estudiar la dinámica social de las ocupaciones humanas de la quebrada de Saladillo desde la perspectiva de la espacialidad, considerando también el ambiente natural que caracteriza a esta quebrada. Las investigaciones realizadas hasta el momento han permitido reconocer y registrar instalaciones arquitectónicas prehispánicas y coloniales, estructuras utilizadas como hornos de cal, morteros y recintos de diversa funcionalidad.

ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA (2005-2014) – MATRIZ ENERGÉTICA DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA, REPÚBLICA ARGENTINA

Viel, J.E.1, Nicolás, A.G.1, Juárez Castelló, M.2; López González, L.21 Universidad Nacional de la Rioja, ITIDI - Instituto Tecnológico de Investigación y Desarrollo

Industrial  -Argentina. [email protected] - [email protected] - [email protected] 2 Universidad de la Rioja, Departamento de Ingeniería Mecánica – E.T.S. de Ingeniería Industrial de

Logroño -– España [email protected] - [email protected]

A partir de la necesidad de la conservación de la energía, entendida en el sentido del ahorro y de una utilización más eficiente de la misma, sin detrimento del crecimiento económico y del aumento del nivel de vida, este trabajo de investigación contempla un inventario de los diferentes tipos de energía, y el análisis de los consumos de las mismas de la Provincia de La Rioja, República Argentina. Considerando la fase de diagnóstico como fundamental para cualquier esquema de gestión y un correcto proceso de toma de decisiones, el presente trabajo contempla el análisis de la estructura del consumo energético de la Provincia, haciendo un estudio detallado de los últimos 10 años (2005-2014) de los consumos finales de los distintos tipos de energía, en cada uno de los sectores considerados, y la caracterización de los distintos combustibles utilizados. A partir de esta información, se componen las matrices de consumo de energía final de la Provincia, y se refieren las mismas al contexto de nuestro país en cada uno de los casos incorporados al estudio. Atentos al alcance y objetivos establecidos al iniciar el trabajo, la metodología empleada fue mixta, tanto cuantitativa como cualitativa, contemplando el análisis bibliográfico y de distintas fuentes de información, las encuestas, entrevistas y el relevamiento de campo, como también el procesamiento informático y estadístico de las bases de datos vinculadas. De esta manera se considera que este trabajo brinda un instrumento de difusión que permite contar con información de base, cierta y organizada, sobre los consumos históricos y proyectados; matrices energética, y estructura para la planificación y

Page 23: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

44 45Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

eficiencia, de manera de ser información de referencia y contribuir en futuros estudios específicos relacionados a la producción, distribución y uso racional de la energía y, en general, a futuras planificaciones energéticas de nuestra Provincia en pos de un uso racional, eficiente y sustentable de este recurso tan importante. Palabras Claves: Ingeniería Industrial – Energía – Consumo – Eficiencia - Planificación

CARACTERIZACION DE LAS CONDICIONES CLIMATICAS EN EL DPTO. F. VARELA, PARA UN PERIODO DETERMINADO

Illanes, R.; 1 Castro Herrera, M. 11 Instituto de Sanidad Vegetal e Hidrología Sede Villa Unión - [email protected]

El departamento Coronel Felipe Varela se encuentra en el noroeste de la Provincia de La Rioja, con una superficie de 9.184 de km2 y una población de casi 10.000 habitantes. Con el fin de establecer condiciones futuras para el desarrollo productivo y social de la región en dicho departamento, se buscó definir las características climáticas, para un año determinado. Caracterizar climáticamente la zona de estudio para un año de recopilación de datos Evaluar la influencia de las condiciones climáticas para el desarrollo de la región.Diseñar una red básica de estaciones meteorológicas. Conocer régimen de eventos adversos para el desarrollo agrícola. Aprovechando las escuelas secundarias del departamento, el espacio físico, su conexión a internet, y el interés despertado en alumnos y docentes, a través de clases de capacitación y enseñanza del comportamiento del tiempo atmosférico y su influencia en todas las actividades de las personas, se instalaron allí las estaciones meteorológicas. Las estaciones disponen de memoria que permite almacenar información en las épocas en que no hay actividad en las escuelas, recesos de invierno y verano. Un año de registros poco alcanza para determinar datos climáticos que caractericen el clima de una región, es muy conveniente continuar con estos estudios. Se elaboraron estadísticas y los resultados obtenidos, servirán para planificar, actividades relativas a la agricultura, evaluar el régimen de precipitaciones anuales, las temperaturas medias mensuales y anuales, la dirección e intensidad de los vientos dominantes en la región. Queda una base de datos meteorológicos correspondientes al periodo de estudio abarcado,  2012-2013 a disposición de instituciones u organismos que lo necesiten.

LA HUELLA ECOLÓGICA COMO INDICADOR DE SUSTENTABILIDAD TERRITORIAL

Gareis, M.C.1,2, Ferraro, R.F.11 Instituto del Hábitat y del Ambiente (IHAM), Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD - UNMdP). 2 Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA), Universidad Nacional de

Chilecito (UNdeC).  Becaria Interna Doctoral CONICET. [email protected]

La Huella Ecológica (HE) es un indicador biofísico de corte territorial que permite analizar la relación hombre-naturaleza a partir de las demandas que un determinado grupo humano ejerce del medio natural, a los fines de abastecerse de energía y materia a partir de los cuales satisfacer sus necesidades. Este instrumento se enmarca en la corriente teórica de la Economía Ecológica en donde una relación sustentable estaría dada por una población que se abastece de bienes y servicios sin que esto genere un detrimento del medio natural del que se aprovisiona, mientras que una situación de insustentabilidad se daría en el caso opuesto. La última situación planteada daría cuenta de un déficit ecológico que deberá ser “compensado” con biocapacidad ajena

a ese sistema y que se extraerá de otros ecosistemas. Es en este marco que se plantea como objetivo de trabajo analizar la HE como un indicador de sustentabilidad a partir de su aplicación al caso de estudio del partido de General Pueyrredon, que tiene por ciudad cabecera a Mar del Plata. La metodología empleada toma como base los lineamientos generales propuestos por Rees y Wackernagel (1996) y se efectúan ajustes que responden al objetivo de trabajo, los datos disponibles y la escala de análisis. Los resultados muestran que la situación que presenta General Pueyrredon es de insustentabilidad en los términos de la Economía Ecológica, en donde la HE supera la capacidad de carga local con la que cuenta el partido. En este sentido, por la naturaleza del indicador, es posible evaluar la relación entre una población y su medio en términos de hectáreas productivas necesarias que cubren las demandas de un grupo humano, por lo que permite ajustar el instrumento a las particularidades territoriales locales.  

CARACTERIZACIÓN GEOTECNOLÓGICA DE LOS GRANITOS ORNAMENTALES DE LA RIOJA

Giambastiani, M.1, Jerez, D. G.1, Carrizo, R. C.1, Contini, V.1; Mazzieri, M. C.1, Quiroga, N. N. 11, INGEREN, UNLaR.  [email protected]

Con el objetivo de estudiar el efecto de las propiedades mecánicas de las rocas de la Provincia de La Rioja en su calidad ornamental se seleccionaron tres yacimientos: a) Granito Rojo Imperial Riojano de La Aguadita, b) granito Negro Riojano de Canteras Alcázar y c) Granito Sierra Liláceo o Azul Mara de Sierra de los Quinteros.Para caracterizar las propiedades físico-mecánicas de estas rocas, se realizaron los siguientes estudios en laboratorio: caracterización petrográfica, índices físicos (densidad seca y saturada y % de absorción), ensayos de desgaste (Norma ASTM D-4644 en concomitancia con el método sugerido por la ISRM), ensayos de resistencia a la compresión simple en muestras cubicas (Norma UNE 22-175) y ensayos de flexión de tres y cuatro puntos (Norma UNE 22-176). Adicionalmente se realizó el levantamiento del fracturamiento de la cantera de granito negro para la evaluación de las condiciones estructurales que condicionan el tamaño de los bloques. Los resultados obtenidos permiten concluir que desde el punto de vista de las propiedades geomecánicas de las rocas intactas, las variedades de granito liláceo y negro tienen excelentes aptitudes para su uso como rocas ornamentales. Una excepción es el granito rojo imperial que presenta mayor micro y mesofracturamiento y variaciones de tonalidades, lo que limita la obtención de bloques regulares y homogéneos. La cantera de granito gris presenta un grado de fracturamiento que limita el tamaño de bloques y restringe el uso del mismo para la producción de placa para pisos.

RELEVAMIENTO DE PROBLEMAS SOCIO-ECOLÓGICOS TERRITORIALES MEDIANTE EL ESTUDIO DE RECURSOS PERIODÍSTICOS

Gordillo, F.1, Gareis, M.C.1,2 Montilla, P.J.11 Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA), Universidad Nacional de Chilecito

(UNdeC). 2 Becaria Interna Doctoral CONICET, Instituto del Hábitat y del Ambiente (IHAM), Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD - UNMdP). [email protected]  

El análisis de la relación entre el hombre y la naturaleza ha sido objeto de una gran cantidad de estudios, que a partir de diferentes enfoques y marcos teórico-metodológicos han intentado identificarla, abordarla y explicarla a los fines de poder brindar propuestas de gestión que contribuyan a la sostenibilidad del sistema en su

Page 24: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

46 47Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

conjunto. Los diagnósticos socio-ecológicos cobran relevancia en estos estudios y permiten establecer el estado situacional de base en el que un determinado sistema socio-ecológico (SSE) se encuentra. Conocer los elementos constitutivos, las relaciones, jerarquías, los procesos y el devenir histórico que hace que un SSE sea ése y no otro es fundamental al momento de abordarlo y proponer lineamientos de gestión territorial. En este marco, la identificación de los problemas que se presentan en esta relación entre subsistemas son considerados como situaciones de desequilibrio que afectan a alguna parte del área bajo estudio. En esta contextualización es que se presenta como objetivo analizar los problemas del SSE de las cuencas de los ríos Amarillo y Los Sarmientos, ubicados en los departamentos de Chilecito y Famatina, provincia de La Rioja. Para alcanzar el objetivo mencionado se plantearon una serie de pasos metodológicos que consistieron en: 1. Identificar y relevar en documentos de archivo periodísticos problemas socio-ecológicos. 2. Elaborar instrumentos de recolección y sistematización de información. 3. Georreferenciar los problemas dentro del área de estudio. 4. Generar un mapa de problemas socio-ecológicos. El relevamiento se efectuó en base a los periódicos de mayor impacto en Chilecito, considerando un  período de 10 años (2006-2016). Debido a que aquí se presenta un avance de un estudio en ejecución y si bien los resultados parciales muestran una predominancia de notas periodísticas asociadas al problema vinculado a la basura, se encuentran sujetos a modificaciones que puedan ocurrir al finalizar la investigación.  

EL VALOR DE LA VEGETACIÓN EN EL ECOSISTEMA URBANO -PAISAJE URBANOCasos de estudio Ciudad de La Rioja-Ciudad de Mendoza

De Pascual, D.1, 2, Gómez Castañares, M1., Cabrera Villafañe, L.1, Asis, V.1, Carrizo, E.1 1Escuela de Arquitectura, DAC y TAPAU; UNLAR. 2FAUyD Universidad de Mendoza. dora.de.pascual@gmail.

com

El conjunto biosfera y atmósfera, forman un todo interdependiente, indisoluble y autorregulado cuyos valores cuantificables dependen de la información que de ellos podamos medir y analizar. Estos valores de aportes y beneficios, cuyos patrones son los árboles, se traducen en las ciudades como factores de garantía de la calidad de vida y progreso estable para los habitantes. Al incorporarlos a los ecosistemas urbanos actúan como biotecnología aplicada a la higiene urbana, mejoramiento del microclima, aporte estético y calidad ambiental; favorecen el desarrollo sustentable, interactúan con el hombre y les aporta beneficios sanitarios, sensoriales y culturales.  Al bosque urbano no lo inventaron los moradores de las ciudades de climas semiáridos, pero se apropiaron de él, como plantilla de diseño para la vida y órgano de sociabilización del ecosistema urbano, como se puede apreciar en la ciudad de Mendoza u otras similares.  En la ciudad de La Rioja, la forestación es incipiente, lo inorgánico supera las posibilidades de aportes del árbol, y si bien, se muestra un aumento de parquizaciones, las pautas de calidad ambiental no se perciben con claridad. Por ello, determinar y comparar los valores de aportes del árbol en ambos ecosistemas urbanos permitirá generar recomendaciones para futuros desarrollos urbanos con características de sustentabilidad en ciudades de climas semiáridos. Como métodos de investigación se propone aplicar un método hipotético deductivo con análisis   cuantitativos y cualitativos de revisión espacial y temporal. La interpretación y valoración de las variables permitirá establecer parámetros de aplicación y pautas de diseño ambientalmente sustentables en ecosistemas urbanos semiáridos.

CARACTERIZACION DE ENDOFITOS SEPTADOS OSCUROS DEL GENERO ZOPFIELLA  INCLUIDOS EN HECES DE TUCO-TUCOS

Miranda, V1.,  Fracchia, S1.1CRILAR, Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica. vmiranda@crilar-

conicet.gob.ar

Los endofitos septados oscuros (ESO) son un grupo de hongos que colonizan la raíz de la planta formando estructuras melanizadas. Algunos ESO mejoran rendimiento de la planta, producen fitohormonas, aumentan la tolerancia a metales pesados, solubilizan fósforo inorgánico y producen metabolitos antifúngicos. Dentro de este diverso grupo, se encuentra los hongos pertenecientes al genero Zopfiella, estos presentan hábitos de vida coprófilo y colonizan extensamente la rizósfera de plantas en el desierto del monte. Nosotros  aislamos 23 cepas de Zopfiella a partir de heces de tuco-tucos (NOMBRE CIENTÍFICO). Su frecuencia de aislamiento y amplio rango de hospedantes sugiere que cumplen un importante papel en el ecosistema del desierto del monte. El objetivo de este trabajo fue caracterizar morfológicamente 23 cepas de Zopfiella con respecto a su velocidad de crecimiento, resistencia a bajas temperaturas, solubilización de fosforo inorgánico y producción de índoles. Se realizaron curvas de crecimiento, cada aislamiento fue sembrado en el centro de una caja de Petri y se midió diariamente el diámetro de la colonia. Para evaluar su resistencia a bajas temperaturas se colocó en eppendorf con agua estéril, un trozo de agar con los aislamientos y se mantuvieron a 8°C y a -10°C 6 meses y luego se cultivaron en agar malta. Para determinar la solubilización de fosforo, los hongos fueron incubados en placas de Petri con medio NBRIP, que contiene fosfato tribásico de Calcio, los positivos mostraron un halo traslucido. Para la detección de ácido indol 3-acético (AIA) las cepas de Zopfiella se cultivaron en 20 ml de un medio específico, al cual se incorporó L-triptofano para promover la producción de AIA, como revelador se utilizo el reactivo de Salkowski. En base al aspecto de las colonias y la velocidad de crecimiento de los cultivos fúngicos, estos se agruparon en 7 morfotipos. Todos los aislamientos preservados a 8°C retomaron el crecimiento, mientras que a -10°C el 35% de los aislamientos retomó el crecimiento. Ninguno de las cepas fueron solubilizadoras de  fosforo, mientras que el 15% fueron productoras de AIA. Podemos concluir que hay variabilidad morfológica y características fisiológicas distintas entre las 23 cepas analizadas.  

EL PAISAJE ARQUEOLÓGICO DE LA QUEBRADA DE SALADILLO A TRAVÉS DE GIS

Autor: Carrizo, Maira Ayelen11UNLaR. [email protected]

La quebrada de Saladillo se encuentra ubicada aproximadamente a 30km de distancia de la capital de la provincia de La Rioja, en la ladera oriental de la Sierra del Velazco. En ella se puede observar, a partir de vestigios materiales, una intensa ocupación humana que data desde periodos prehispánicos hasta el periodo republicano temprano. Desde el año 2015 hasta el presente, en el marco del proyecto denominado: El desarrollo del paisaje arqueológico en la Estancia jesuita “La Saladilla” y sus alrededores, Dpto. Capital, La Rioja. Procesos socioculturales prehispánicos, coloniales y republicanos tempranos. Dirigido por la Dra. Gheggi M. Soledad,  se realizaron en la quebrada varias campañas de trabajo, las que permitieron identificar, utilizando técnicas de prospección en terreno, numerosas estructuras y ruinas materiales de diferentes periodos cronológicos. Dentro de las estructuras relevadas se destacan, por un lado, para el periodo colonial, una estancia jesuítica denominada “La Saladilla”, fundada aproximadamente en el año 1635, que funcionó hasta el siglo XVIII como un establecimiento multiproductivo. También se registraron hornos para la cocción de cal, recintos rectangulares y circulares en piedra que a priori parecen ser de época histórica, y morteros y recintos circulares de piedra que podrían ser de momentos

Page 25: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

48 49Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

prehispánicos. Con la información obtenida, resultante del trabajo de campo, se plantea aquí como   objetivo realizar un análisis espacial de datos, mostrando la ubicación de las estructuras identificadas en la Quebrada de Saladillo, mediante el uso de un programa de Sistema de Información Geográfico (QGIS). Esto nos va a permitir interpretar el paisaje, ya que podremos obtener una mayor visualización del espacio y de la distribución de las estructuras en él.

HIDROQUIMICA DEL AGUA SUBTERRANEA DEL SISTEMA HIDRICO DEL NORTE  DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

Del Moral, D.1, Leiva, A.1, Quiroga N.1, García, J.1, Valladares, H1, Vallejos, C. 11 Instituto de Geología y Recursos Naturales. [email protected]

El presente trabajo se enmarca en el proyecto “Investigación Hidrogeológica de la Región Punta de Los Llanos. Provincia de La Rioja”. El área analizada se encuentra dentro de los departamentos Independencia y Ángel V. Peñaloza – Pcia. La Rioja, en el sector Norte de los Llanos Occidentales. El objetivo del trabajo es analizar la hidroquímica del agua subterránea y relacionarla con diferentes factores. La metodología consiste en la recopilación de datos hidroquímicos de puntos de agua, tratamiento de datos para definición de familia de aguas, representación cartográfica de conductividades y análisis de factores que determinan dichas calidades.Entre los resultados obtenidos están: a. Mapa de conductividades del Sistema Hídrico Norte de los Llanos Occidentales; b. Familias de aguas del agua subterránea; c. Factores responsables de la calidad del agua: litología, pendiente, estructura y mezcla de aguas.Conclusión: La hidroquímica del Sistema Hídrico Norte de los Llanos Occidentales refleja la vulnerabilidad de los acuíferos condicionados por la litología, estructura, geomorfología y recarga.

INVASIÓN DE VIVIENDAS RURALES POR TRIATOMINOS SILVESTRES EN EL SUR DE LA RIOJA

Cavallo, M.J.1,Amelotti, I.1,2, Hernández, M.L.1, Gorla D.E.31CRILAR-CONICET, 2 UNLaR, 3IMBIV-CONICET-UNCba

[email protected]

Los triatominos son insectos hematófagos y vectores del parásito Trypanosoma cruzi, agente causal de la Enfermedad de Chagas. La relevancia epidemiológica de cada especie de “vinchuca” está relacionada principalmente con la capacidad de colonizar hábitats domésticos donde ocurre principalmente la transmisión vectorial. Se denomina “silvestre” a las especies de triatominos que desarrollan su ciclo de vida fuera de las viviendas humanas, sin embargo es común que estos insectos lleguen volando en busca de alimento a los domicilios. El objetivo de este estudio fue evaluar la frecuencia de invasión de viviendas rurales por triatominos silvestres en Los Llanos riojanos. Se muestrearon 397 viviendas seleccionas aleatoriamente en el sur de La Rioja. La colecta de datos se realizó con participación comunitaria (en noviembre 2014, febrero y noviembre 2015 y febrero 2016). Se entregó a cada familia, bolsas herméticas rotuladas donde los pobladores debían guardar los triatominos que encontraran en su vivienda, corrales, gallineros y depósitos. Las bolsas fueron retiradas dos semanas después. Las especies silvestres recolectadas en todos los muestreos fueron Triatoma garciabesi, T. guasayana, T. eratyrusiformis, T. platensis y Panstrongylus guentheri. Triatoma breyeri solo se recolectó en noviembre 2014 y T. delpontei en los

muestreos de febrero 2015 y 2016. La invasión ocurre principalmente durante finales de la primavera, ya que 90.8 % de los insectos se recogieron durante noviembre. En todas las colectas las especies más abundantes fueron T. guasayana, que se encontró en el 19.4 % de las viviendas y T. garciabesi, en el 12.2 %. De estas especies, las hembras invadieron las viviendas con más frecuencia que los machos (relación entre sexos, P <0,05). Las especies de triatominos que invaden ambientes domésticos durante el comienzo de la temporada de verano, pueden eventualmente ser confundidos con el vector domiciliario T. infestans. Por tal motivo es necesario mantener informadas a las comunidades rurales para diferenciar las principales especies de triatominos presentes en la zona y así mejorar el sistema de vigilancia de la enfermedad de Chagas.

PELIGROSIDAD SISMICA DEL DEPARTAMENTO CAPITAL LA RIOJA

Leiva, A.1, Quiroga N.11 Instituto de Geología y Recursos Naturales. [email protected]

El presente trabajo se enmarca en el proyecto “Investigación de indicadores de amenazas y vulnerabilidades, visualización cartográfica y construcción del mapa de riesgo de la ciudad capital de La Rioja” ejecutado por el Instituto Superior de Calidad Ambiental - ISCAM. Uno de los riesgos a ser evaluados en el proyecto es el riesgo sísmico, que es un riesgo geológico, natural y físico. Los factores que convergen en el Riesgo Sísmico son la Peligrosidad Sísmica, la Susceptibilidad Sísmica y la Vulnerabilidad Sísmica. De acuerdo a la zonificación sísmica de la República Argentina realizada por el IMPRES, el departamento Capital de La Rioja se localiza en la zona de peligrosidad símica moderada. El objetivo del presente trabajo es definir la Peligrosidad Sísmica de cada una de las zonas del departamento capital a partir del análisis de la Amenaza y Susceptibilidad Sísmica. La metodología consiste en: a. Tomar como unidad de análisis territorial la división política departamental, la cual consiste en 6 zonas: Norte, Sur, Este; Oeste, Centro y Zona Rural. b. Recopilación y análisis de características de los sismos y características sismo tectónicas  que definen la amenaza sísmica. c. Recopilación y análisis de variables que determinan la Susceptibilidad Sísmica (Litología, relieve e hidrología) d. Ponderación de indicadores de modo cualitativo y cuantitativo. Resultados parciales: Hay zonas que por su proximidad presentan características sismo tectónicas similares. La zona rural debe ser dividida en otras para su caracterización. La poca disponibilidad de información dificulta la determinación de algunos parámetros. Se presenta la Susceptibilidad Sísmica del departamento Capital de La Rioja expresada en categorías. Conclusión: Se deben intensificar los estudios de base y paleosismicidad, que permitan obtener indicadores más precisos para la caracterización de peligrosidad sísmica.

RESUMENES DESARROLLO SOCIAL

IDENTIFICACIÒN DE LOS BIENES INMUEBLES DE INTERÈS PATRIMONIAL DEL CASCO CENTRÌCO DE LA CIUDAD DE CHILECITO, LA RIOJA

Mercado, S. B.1, Cáceres, M. B., 2 Valletto, M. B., 2 Torres Pagnussat, L., 2 Viola, G.L.F.21  Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas (IAMRA), Universidad Nacional de Chilecito

(UNdeC). 2 Docentes Investigadores de la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC).

La realización de un inventario es el punto de partida necesario para el conocimiento del patrimonio como elemento que otorga sentido de pertenencia e identidad. La toma de conciencia sobre el significado de los testimonios arquitectónicos recibidos

Page 26: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

50 51Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

del pasado, permitirá preservarlos y generar estrategias para futuras intervenciones que reforzará la identidad local. El inventario-catálogo constituye un instrumento fundamental para conocer, cualitativa y cuantitativamente los bienes que integran el patrimonio, a la vez que permite el diseño y la planificación de políticas, normativas y acciones respectivas. El objetivo planteado es documentar el patrimonio cultural arquitectónico y urbanístico del casco céntrico de la ciudad de Chilecito. Para alcanza el objetivo propuesto se desarrollaron una serie de pasos metodológicos que consistieron en a) elaboración del instrumento de recolección de datos: fichas de relevamiento, b) relevamiento de los bienes mediante las fichas, aplicación de instrumento en campo d) creación de un banco documental de fotos. Como resultado se determinaron 83 sitios con potencialidades arquitectónicas y urbanas, para ser considerados en futuras declaratorias de Bienes Inmuebles de Interés Patrimoniales (B.I.I.P). De los cuales el 48 % poseen valor completo, 15% solo en situación de esquina, 14% es urbano con continuidad de fachada, 8 % solo presenta valor de fachada, 6% solo valor arquitectónico interior, mientras que al 9% restante no se tuvo acceso. Además se estableció una clasificación tipológica de los edificios analizados y se recopilo información de costumbres, lugares, nombres propios y especialmente nombres de constructores que dejaron el sello en la ciudad. Como producto final se obtuvo un documento digital para divulgación de los sitios patrimoniales relevados. Como conclusión existe un desconocimiento general del valor y de la calidad de los edificios  por parte ya sea de encargados o propietarios.

Investigaciones en la Quebrada de Saladillo (La Rioja, Argentina)

Gheggi, M.S.1 2, Giuliano, J.C.2, García Massini1, J., Carrizo, A.21 CRILaR. CONICET; 2 UNLaR

[email protected]

La quebrada de Saladillo se ubica a 30km hacia el norte de la ciudad de La Rioja, sobre la vertiente oriental de la sierra de Velasco, en la transición entre las ecozonas de monte y chaco serrano. Allí, los Jesuitas construyeron hacia 1650 la estancia “La Saladilla” que funcionó como un establecimiento rural multiproductivo. Durante el siglo XIX, parte de la estancia fue remodelada para la construcción de una residencia. Este asentamiento ha sido declarado Patrimonio de la provincia por Decreto Nº 2357/80 y Ley Provincial N° 8.750/2010. Sin embargo, el paisaje de esta quebrada constituye un palimpsesto en el que conviven ruinas prehispánicas, jesuitas y republicanas que señalan que este espacio fue ocupado desde un momento temprano de la historia riojana. En esta oportunidad presentaremos los resultados de un proyecto que se está llevando a cabo de 2015 el cual tiene como objetivo estudiar la dinámica social de las ocupaciones humanas de la quebrada de Saladillo desde la perspectiva de la espacialidad, considerando también el ambiente natural que caracteriza a esta quebrada. Las investigaciones realizadas hasta el momento han permitido reconocer y registrar instalaciones arquitectónicas prehispánicas y coloniales, estructuras utilizadas como hornos de cal, morteros y recintos de diversa funcionalidad.

LOS BENEFICIOS DE POSEER UN NIVEL DE EDUCACION ALTA

Leyva, Jorge L. A.11 Universidad Nacional de Chilecito. [email protected]

El objetivo del trabajo es evaluar los beneficios que puede tener un individuo respecto de su nivel de educación tanto en términos de inserción laboral y mejoramiento

económico, en el Valle de Famatina. El estudio se basa en una encuesta de elaboración propia (agosto del 2014). La población bajo estudio son las personas que viven en el Valle de Famatina, cuyas edades varían entre 15  y 65 años. El diseño del muestreo fue del tipo aleatorio simple de los radios censales de la región y manzanas habitadas. En cada manzana se tomaron en promedio cinco viviendas, dentro de cada vivienda se encuestó hogares e individuos con las características mencionadas. La muestra fue de 447 personas. En el estudio se realizan análisis estadísticos y econométricos. Los resultados obtenidos reflejan que el 10% de los individuos tiene nivel de educación alta (terciario o universitario completo), mientras que el 52% posee nivel de educación media (secundaria completa o terciario/universitario incompleto) y un 37% nivel bajo (menos de secundario incompleto). No hay diferencias significativas en la probabilidad de estar desempleado entre los individuos de educación baja y media, pero sí entre los de educación baja y alta. La chance de estar desocupado es 6,5 veces mayor en un individuo con nivel de educación bajo respecto al que posee un nivel alto. Separando los resultados por género se observa que los hombres con un nivel de educación alta ganan en promedio un 46% más que aquellos que tienen nivel de educación baja, estos resultados son mayores en el grupo de las mujeres (70%). Como conclusión en el presente trabajo no se rechaza que mayores niveles de educación, tanto para hombre como para mujeres, disminuyen la probabilidad de estar desocupado, sino también mejora el nivel de ingresos, lo cual implicaría un mayor bienestar de las personas.  

LA SOSTENIBILIDAD DE LAS COOPERATIVAS CUNICOLAS DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Salomón, A., Nieto, M. Montero,A.1Universidad Nacional de La Rioja. [email protected]

Las cooperativas desempeñan un papel importante en el desarrollo socio territorial. En la provincia de La Rioja, se incorporaron al plan Cunícola provincial varias cooperativas, dispersas en toda la provincia. El Objetivo General del proyecto fue analizar aspectos sociales, económicos y productivos de las cooperativas cunícolas de la provincia de La Rioja. Como objetivos particulares, se estableció el detallar características de estas cooperativas, definir sus principales obstáculos de desarrollo, establecer ventajas y desventajas, generales y particulares que generaron y evaluar el mérito de este tipo de organización respecto a otras formas de organización formal.Con relación a la metodología empleada, el análisis de la sostenibilidad cooperativa se encuadra en un criterio descriptivo, que se justifica en base a la necesidad de contar con una caracterización más sistemática y actualizada del desempeño de esta forma organizativa productivo. Por su parte, el estudio de accesibilidad es de corte exploratorio, aplicándose un diseño transeccional que buscará relevar información mediante la experiencia directa in situ. A partir de los datos relevados se buscará inferir y verificar algunas de las causas que facilitan u obstaculizan el desarrollo del sector cooperativo, por lo que dicha parte del proyecto adquiere un carácter explicativo. Del trabajo observado si bien encontramos diferencias en cuanto al actuar del grupo humano, el devenir de las cooperativas como institución fue similar en todos los casos, todas disminuyeron el número de asociados efectivos, falta de renovación de autoridades, presentan irregularidades contables e impositivas, imposibilidad de generación de nuevos mercados, entre otras, si se observa que la actividad Cunícola a nivel de productores individuales sigue existiendo en las localidades donde se formaron las entidades cooperativistas y con alguna diferenciación en su evolución.

Page 27: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

52 53Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

NOTIFICACIÓN JuDICIAL ELECTRÓNICA Y Su COMPATIBILIDAD CON LAS GARANTíAS DEBIDO PROCESO Y DEFENSA EN JuICIO: COMPARACIÓN PROCESAL CIVIL ENTRE: PROCESO ORAL RIOJANO, PROCESO ESCRITO

NACIONAL, LEY-CONVENIO 22.172  Y ACORDADAS CSJN

AVILA PAZ DE ROBLEDO, R. A., ROBLEDO, D., AZCURRA CATTANEO, M.S., CANO, M.M., DIAZ, E.G., DOUGLAS NAZARENO, S., ESCUDERO, M. F.,GRIMAUX, F.Maestría en Derecho Procesal – acreditada por Res. 857/2010

y 1072/15 CONEAU- Instituto de Derecho Procesal de UNLaR [email protected]

Esta investigación es interdisciplinaria porque tiene principalmente aportes de la Teoría General del Proceso y el Derecho Procesal Civil y Comercial. Aplicamos la Dogmática Jurídica. Abordamos el estudio de la notificación judicial en base al debido proceso y defensa en juicio (art. 18 Constitución Nacional) en su actual modalidad de la notificación electrónica. Nuestro objetivo general consiste en determinar en el marco de la teoría general del proceso,   los núcleos conceptuales (constitucionales y procesales)  de la notificación electrónica en  sus tres vectores, relativos: a) sujetos (quién tiene interés en efectuar la notificación y su destinatario). b) objeto (sobre el cuál recae la notificación). c) formalidades  de la notificación y del  sistema electrónico, con particular referencia al proceso civil oral riojano, proceso civil escrito nacional y Ley Convenio 22172. En función de ello, analizamos la Ley Nacional 26.685 sobre Expedientes Digitales y la reglamentación e implementación progresiva por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). Propiciamos un análisis comparativo –Derecho Procesal Comparado- entre los referidos sistemas de notificación judicial, para elaborar soluciones prácticas que se puedan canalizar en futuras reformas procesales locales, de ley convenio y nacionales.

ACTuALES DESAFíOS DE LA EJECuCIÓN DE SENTENCIA CIVIL EN ARGENTINA A PARTIR DEL: PROCESO CIVIL ORAL RIOJANO, PROCESO CIVIL ESCRITO

NACIONAL Y FALLOS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHO HuMANOS

AVILA PAZ DE ROBLEDO, R.A., ROBLEDO, M., BRIZUELA, V. C., BRIZUELA, J. C., AGÜERO, E. E., ALCAZAR, F., CARRIZO, S. M., De la VEGA, G. E., GARCIA CRUZ, G.A.,  SORIA, C.M., MEDINA WALTHER, A., RAFIAA, Y.,  SARQUIS, M. S. Maestría en Derecho Procesal – acreditada por Res. 857/2010 y 1072/15 CONEAU.

Instituto de Derecho Procesal de UNLaR [email protected]

Abordamos la efectividad de la sentencia en su dimensión constitucional para la realización de las garantías del debido proceso y de la duración razonable (art. 18 CN)  y la efectiva concreción de la condena judicial con tempestividad (art. 17 CN). Nos enfocamos en la interpretación conforme a la Constitución y Pactos de Derechos Humanos –bloque de constitucionalidad federal- en cuanto a la ejecución de sentencia civil.  Nuestro estudio, se sustenta en cuatro ejes principalmente que consisten en: A) La integración del título ejecutorio en base a la jurisprudencia contradictoria de los fueros civil y penal en lo atinente a la acción civil resarcitoria y  a los accidentes de tránsito. B) Cuantificación del monto de la condena con referencia a las sumas ilíquidas. C) Subastas electrónicas como una vía de modernizar tecnológicamente el servicio de justicia en esta temática específica. Y, D) Duración razonable del trámite de ejecución de sentencia en el marco de las garantías del debido proceso,  plazo razonable del trámite de ejecución de sentencia, con particular referencia a las ejecuciones contra el Estado. Para ello aplicamos la dogmática jurídica. Nuestros   aportes   atienden a sistematizar los aportes doctrinarios y jurisprudenciales, en relación solo a la nación y

provincias citadas, con particular referencia a la Provincia de La Rioja, formulando las observaciones necesarias para una eventual reforma legislativa.

ELABORACIÓN DE TÉCNICAS Y TECNOLOGÍA SENCILLAS PARA LA EVALUACIÓN DE HABILIDADES DE DESEMPEÑO EN NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS

AUTORES: Minué Belber, N1., Pina Marquez, P1., Gambino P1.1 Universidad Nacional de La Rioja, [email protected]

Sin lugar a dudas es el juego la actividad por excelencia del niño y por ende las formas de evaluar deben apuntar a dichas tareas. Pero poder hacerlo desde las actividades de supervivencia que se desarrollan en la vida diaria; ofrece una amplitud importante de posibilidades de detectar a tiempo si el niño se encuentra o no dentro de lo esperado para su edad. Objetivo general Adaptar y/o desarrollar  un método de evaluación de las habilidades de desempeño cotidiano de niños de 2 a 5 años, sencillo. Objetivos particulares Adaptar y/o desarrollar técnicas sencillas para la evaluar de las habilidades de desempeño cotidiano en niños de 2 a 5 años a ser empleados por el cuidador/ estimulador de los menores. Adaptar y/o desarrollar tecnologías   simples y a bajo costo para su utilización en dicha evaluación. Hipótesis La adaptación de métodos de evaluación de habilidades de desempeño actuales, ofrece una forma sencilla y económica de evaluar al niño de entre 2 a 5 años. Metodología Estudio de campo, exploratorio descriptivo, transversal estadístico; con la selección de una muestra experimental de manera aleatoria. Metodología operativa Protocolo de evaluación habilidades.  Fichas – test de evaluación. Fichas de observación Desarrollo de prototipos Resultados Instrumento: se cumplió con el requerimiento de bajo costo,  siendo este material adaptable a diversos contextos y situaciones, su implementación es sencilla, y permite una medición   objetiva.   Aplicación: la aplicación uniforme en todos los grupos etarios no es buena. Se debería graduar los requerimientos del instrumento de menor a mayor edad, considerando variables a modificar, tiempo y pasos de la actividad.

ESTUDIO DE LAS COOPERATIVAS EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA- ARGENTINA

Ortiz Fonzalida, L. 1, Molina.C1, Riveros de la Vega M.1 1UNLaR, Departamento Académico de Ciencias Sociales Jurídicas y Económicas. Instituto de Economía

Social  “Amartya Sen”. [email protected]

El presente trabajo   presenta un avance del proyecto de Investigación iniciado en el Instituto de Economía Social   referido a   la evolución de   las cooperativas en la provincia de La Rioja, a lo largo de varias décadas, donde se vincula el año de creación de las mismas con el contexto económico, político, social y legal vigente. Según la Alianza Cooperativa Internacional: “Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.” Estas organizaciones   por sus características específicas,  no solamente hacen un aporte esencial a la economía y empleo territorial, sino que se mantienen  en épocas  de crisis. El estudio presenta un mapeo territorial, sectorial e histórico de las Cooperativas en la provincia de La Rioja. La metodología  que se adopta para el desarrollo del presente trabajo se sustenta en el análisis cualitativo de la bibliografía y documentos referidos a los temas seleccionados. En una etapa exploratoria se recopila los datos de las cooperativas de la provincia de

Page 28: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

54 55Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

La Rioja. Luego en la se clasifica y categoriza la información recopilada en función del objetivo que éste trabajo se propone, para concluir con una   con una  análisis  la información  a la luz de las diferentes etapas de la política económica reinante y de las leyes nacionales y provinciales que  han ido apareciendo en las diferentes etapas. Estos resultados permiten conocer la situación actual de las cooperativas, para luego avanzar   y profundizar las investigaciones   sobre aspectos más específicos de las mismas.

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES ACERCA DE LA POLÍTICA

Camisassa, E.1, Villafañe, R.11 Universidad Nacional de La Rioja [email protected]

El objetivo principal del presente trabajo es estudiar las Representaciones Sociales acerca de la Política que circulan en La Rioja, tomando las dimensiones cognoscitiva, comunicacional y evaluativa de la Teoría que desarrolló Moscovici. La metodología es cualitativa recurriendo a la observación documental de una Editorial Periodística local y entrevistas semiestructuradas a diversos actores políticos locales. Las conclusiones en primer lugar se refieren a la dimensión cognoscitiva, donde se observa  sólo una de las modalidades de producción de las RS propuestas por Moscovici: la presión hacia la inferencia. Aquí se observa que se desarrolla “el arte de interpretar señales” en las declaraciones, reuniones, etc. que realizan los actores políticos. Las principales metáforas utilizadas -las que según Moscovici otorgan “espesor de realidad” a la representación- están relacionadas con la idea de fuerza, materializadas en guerra y fenómenos climáticos. En segundo lugar, la dimensión comunicacional presenta pocas referencias a la política como espacio de comunicación, disenso y consenso es más bien un espacio de litigios personalizados y egoístas. Finalmente la dimensión evaluativa es predominantemente negativa: las necesidades son excusas para pedir recursos y cuando llegan son interpretados como regalos, no como derechos. Se destaca la evaluación de una militante, quien asocia política con “ayudar a los que necesitan”

PACTO COMISORIO Manrique, Elsa. Argañaraz, Castillo, L. Brizuela, A G. Amuchástegui, M C. Elías, G. (elsamanrique@hotmail.

com)

Objetivos generales: - Analizar el instituto del pacto comisorio tácito a fin realizar propuestas de innovación legislativa.- Precisar y analizar los supuestos en los que se configura la figura de pacto comisorio tácito en nuestro sistema jurídico.- Unificar la legislación y la doctrina con respecto a la figura del pacto comisorio tácito.- Contribuir con una visión crítica sobre la legislación en esta materia, a fin de que permita una adecuada reforma legal. Objetivos específicos: Analizar la normativa vigente y jurisprudencia sobre el tema en estudio, en el ámbito nacional e internacional.- Identificar las respuestas dadas por las distintas posturas doctrinarias.-Relevar los fallos de la CSJN ha resuelto sobre el plagio.- Relevar los fallos del STJ de la Provincia atinentes al tema.- Contrastar los fundamentos de los fallos de la Corte con los requerimientos de la ley vigente para la operatividad de sus normas. - Comparar los pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación  y los del Tribunal Superior de Justicia de la Rioja.El  método  utilizado fue el método hipotético- deductivo.  El incumplimiento de los contratos y sus fundamentos han creado una cuestión   conflictiva y en los últimos años recibieron una importante  actualización que produjo algunas variantes a la concepción tradicional.Resultado obtenidos hasta el momento: Ha quedado determinado que existen diversas maneras y modos de incumplimiento, en forma

precisa y sencilla esto sucede “cuando lo que se debe no se corresponde con lo que se da”. De esa manera que observamos que nos enfrentamos a verdaderas discordancias entre la conducta esperada y la producida, ya sea porque nada se ha cumplido, o se lo ha realizado ha sido en forma defectuosa, tardía, o incompleta. El pacto comisorio tácito es un instituto que en nuestro Código Civil y de Comercio y que se encuadra dentro de lo que constituyen normas supletorias de la voluntad de las partes en lo contractual y no resulta   lo suficientemente claro y completo a la hora de aplicar el instituto provocando distintas posiciones doctrinarias. INVESTIGAMOS: la normativa vigente, jurisprudencia y la doctrina imperante.

PLAGIO EN NUESTRO SISTEMA JURIDICO

Manrique, Elsa., Argañarás, Castillo, L. UNLAR, Brizuela, A G., Amuchástegui, M C., Elías, G.1, 2, 3, 4, 5 UNLAR ([email protected])

OBJETIVOS GENERALES: -Identificar el   plexo   normativo nacional y regional de fuente interna y convencional, sus   efectos, y los supuestos   contemplados   como   configurativos del plagio.- Precisar y analizar los supuestos en los que se configura el plagio en nuestro sistema jurídico.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:- Individualizar  y precisar  los conceptos  jurídicos de delito de plagio.- Analizar la normativa y jurisprudencia en el ámbito nacional y regional.- Estudiar los diversos  supuestos  de plagio previstos  en el  derecho  nacional y regional, interno y convencional . - Identificar las respuestas dadas por la doctrina. -Relevar los fallos de la CSJN  y del S TJ de la provincia. El método  utilizado fue el método hipotético- deductivo.   Resultado obtenido hasta el momento: Observamos una avalancha de denuncias y juicios en torno a esta cuestión, sobre todo cuando se trata de un éxito, pues hay una fuerte motivación, de especular con el éxito y el dinero de otras personas. Nuestra ley 11.723 no establece explícitamente el plagio, se lo debe considerar contenido en la genérica figura penal del art. 71 y, en cuanto importa una lesión al derecho de reproducción contenido en el inc. c. del art. 72. El art. 71 de la ley 11.723 remite en forma expresa al art. 172 del Cód. Penal. Esta remisión es exclusivamente quod poenam, es decir a los efectos de la pena allí dispuesta. Atento al análisis efectuado: la normativa vigente referida al delito de plagio no puede brindar soluciones adecuadas a las necesidades actuales. INVESTIGAMOS: la normativa vigente, jurisprudencia y la doctrina imperante.

REGIMENES DE INFORMACIÓN IMPLEMENTADOS POR AFIP

Rodríguez, N.S., Buigues, M.F.1Instituto Técnico de Investigaciones Tributarias- [email protected]

La Administración Tributaria Nacional, siguiendo una tendencia a nivel mundial, hace uso de diversos Regímenes de Información para poder desarrollar sus actividades, ya sea en etapas de estudio o   fiscalización y control de las obligaciones fiscales, intentando disminuir la evasión tributaria. Este traslado de funciones del Fisco a los contribuyentes,  que consiste en la obligación de suministrar al Ente Fiscal información, en principio, de carácter tributaria, ha evidenciado un crecimiento importante en los últimos cinco años. En este contexto, en la presente ponencia, se mostrará los avances logrados en el marco del proyecto de investigación. Así, a través de una investigación descriptiva–explicativa y la utilización de datos secundarios indirectos y básicamente directos se realizó un análisis pormenorizado de la legislación nacional en la materia, a fin de precisar todos los regímenes de información vigentes, analizarlos y determinar que, a priori, existe una carga excesiva impuesta a los agentes de información,

Page 29: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

56 57Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

vulnerándose ciertos principios constitucionales y tributarios, y denotando una importante relación entre la magnitud de las sanciones y el incumplimiento de estos deberes formales. En base a lo mencionado, se propone encontrar criterios comunes que permitan sistematizarlos, y subsanar imprecisiones en la normativa existente, para mejorar la eficiencia del régimen tributario nacional.

“uTILIZACIÓN DE LOS INCENTIVOS TRIBuTARIOS, ECONÓMICOS Y FINANCIEROS EN LA PYMES DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA”

Autores: Pedraza, M A. , Cannata, G A., Parco, M J.

En el presente trabajo, nos proponemos presentar los resultados preliminares de una investigación sobre la utilización de los incentivos tributarios, económicos y financieros en las PYMES de la Provincia de La Rioja. Objetivo General: Analizar las características distintivas de las PyMEs de la Provincia de La Rioja y  establecer la relación entre el  grado de utilización de los incentivos tributarios, económicos y financieros y el tamaño de las empresas. Objetivos Específicos: Caracterizar a las pymes riojanas de acuerdo al tamaño considerando la variable cantidad de empleados. Determinar el nivel de financiamiento interno y externo de la Pymes riojanas. Metodología : Para abordar la investigación se realizará un relevamiento mediante una muestra representativa  de las empresas del medio procurando obtener la información apropiada a los objetivos de la investigación. La información se obtendrá en base a datos directos recabados mediante una metodología cuantitativa. Conclusiones Preliminares: Las PYMES de la Provincia de La Rioja, no acceden a los incentivos financieros tales como políticas públicas de apoyo financiero por razones de desconocimiento de la existencia de las mismas, siendo esta la principal causa. Otra de las causas se ven reflejadas por las condiciones de tasas y las   exigencias formales que muchas veces se vuelven restrictivas. Adicionalmente, se desconoce en gran medida el funcionamiento del mercado de capitales y se teme, de todo el sistema, que no sea un depositario adecuado del ahorro del sector privado doméstico.

RESUMENES HUMANISMO

HISTORIA, IDENTIDAD Y RELIGIOSIDAD EN EL VALLE DEL BERMEJO:LA GUANGOCOLLA

NARVÁEZ, L.del V.(1), VEGA, G.F.(2)Sede Univ. Villa Unión, ex becaria IIGHI-CONICET (2) Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales UNLaR

[email protected]

Este trabajo intenta indagar sobre el origen del culto a la virgen de Andacollo. Esta investigación, a medida que se profundizaba, se conducía hacia las raíces mismas de la formación de los estados chileno y argentino.  Las prácticas de la conquista,  la extirpación de las “huacas” sagradas y su reemplazo por las deidades católicas arribadas junto al conquistador, la memoria de los pueblos originarios que perduró a través de sus ritos; sus cantos, sus bailes y sus costumbres; se sincretizaron en el tiempo y dieron por resultado procesos   hierofánicos muy concretos.Objetivos: Determinar la raíz u origen del culto a la Guangocolla [Virgen de Andacollo ] y su expansión en el Valle del Bermejo. Reconstruir la historia segmentada actual e intentar una breve descripción

de los Bailes Religiosos, el peregrinaje y el culto.Metodología: Se emplearon técnicas de investigación tanto heurísticas como hermenéuticas, empleando el revisionismo histórico, religioso y geográfico (humano), apelando a fuentes documentales y trabajo de campo, que incluyó entrevistas, observaciones vivenciales y prospecciones.Resultados Obtenidos: Se logró validar la hipótesis planteada sobre el origen del culto, su año aproximado y actores. Se constató el proceso sincrético – religioso generado a partir del culto originario. A su vez, se pudo locar con certeza el tipo de Baile Religioso desplegado en  Jagüé (Valle del Bermejo) desde la década del 30´ hasta nuestros días. Se logró mediante una exhaustiva prospección del relicario, definir su uso, apropiación, simbolismos y sentido sagrado que le imprimen los fieles. Se obtuvo una breve discusión explicativa sobre este proceso hierofánico particular y único en el territorio riojano.

POBLACION DE LA RIOJA: EVOLUCION Y CAMBIOS EN LA DISTRIBUCION ESPACIAL ENTRE LOS AÑOS 1869 - 2010

GODOY, T.1   , MOLINA, A.V.11  Universidad Nacional de la Rioja.       e-mail: [email protected]

En el marco del Proyecto de Investigación Tradiciones Historiográficas , sociales y Culturales en La Rioja y desde una perspectiva interdisciplinaria, como parte complementaria; se está trabajando desde el aspecto Demográfico con el objeto de   indagar  acerca de la  evolución de la población en la provincia de La Rioja y los cambios en la distribución espacial de la misma, a partir del análisis de la migración internacional, rural-urbana y urbana-urbana; en los diferentes departamentos de La Rioja en el periodo 1869-2010, en perspectiva histórica. La presente investigación aún se encuentra en proceso, llegando a esta instancia hasta el Censo Nacional del año 1947. Los inconvenientes que surgieron en transcurso parcial de esta investigación se debieron a que nuestra fuente de datos (censos Nacionales encontrados en formato digital correspondiente a los años 1869, 1895,1914) son en partes casi ilegibles ya que los mismos son escaneados de los tomos originales. Debido a la gran cantidad de información que se maneja de cada censo la misma lleva un  ritmo moderad. Con lo cual se pretende llegar a: Conocer  cuantitativamente la población de La Rioja a través de los censos Nacionales de población desde   el año 1869 hasta 2010. Describir el proceso de distribución espacial de la población. Representar gráficamente y analizar la estructura poblacional.La metodología que se implementa es la Investigación Descriptiva, también conocida como Investigación Estadística, donde se describen los datos y características de la población. El desarrollo de la investigación se lleva a cabo a través de la consulta y análisis de  diferentes fuentes de información de acuerdo a la disponibilidad de cada una de ellas; tales como: Censos Nacionales de Población digitalizados, Encuesta permanente de Hogares de la Dirección General de estadística de la provincia, a fin de analizar la localización geográfica de la población en cada jurisdicción en los distintos periodos referidos con anterioridad;  como así también y a modo de ampliar la información se  analiza toda aquella bibliografía y trabajos de investigación referidas a la temática; y realizamos entrevistas  a distintos pobladores de la provincia de La Rioja.   Este trabajo se enmarca en el proyecto: “Tradiciones Historiográficas, Sociales y Culturales en La Rioja. La Revista de la Junta de Historia y Letra, la Chaya riojana y el Club Social como expresión de identidades”, financiado por CyT de la UNLaR, en razón que la directora, Dra. María Mercedes Tenti reside en Santiago del Estero,  solicitamos se nos asigne como fecha de exposición el día miércoles 2 de noviembre.

Page 30: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

58 59Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

EVOLUCIÓN DE ALGUNOS DETERMINANTES SOCIALES INTERMEDIARIOS DE LA SALUD INFANTIL EN EL NOROESTE ARGENTINO ENTRE EL AÑO 2003 Y 2013.

Bertone, C. L. (1), Astorga, C. V. (2), Piter, E. D (3) CENIIT-UNLaR; CONICET. (2) SECYT-UNLaR. (3) SECYT-UNLaR. Dirección de Correo Electrónico:

[email protected]

Este trabajo se sustenta un marco conceptual sobre los Determinantes Sociales de la Salud específicamente referido a la niñez elaborado por Irwin, Siddiqi, & Hertzman (2007). Dentro de los aspectos relacionados con el desarrollo biológico e intelectual individual se encuentran el sexo, la edad, el género y la genética.  Este estudio tiene como objetivo valorar la evolución de ciertos determinantes sociales e intermediarios biológicos de la salud infantil en la región del noroeste argentino entre los años 2003 y 2013. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, cuyas fuentes de datos son los registros de nacidos vivos provistos por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud de la Nación de Argentina. Se presentan proporciones de niños nacidos vivos (NV) de acuerdo a determinantes sociales e intermediarios biológicos de la salud infantil como son la edad de la madre al momento del nacimiento, el sexo del nacido vivo, la edad gestacional y el peso al nacer. El porcentaje de NV pretérmino en el NOA durante los 10 años de estudio fue de 8,2 %, mientras que el de los postérmino se mantuvo menor al 1%. Respecto al peso al nacer, los NV con bajo peso rondaron el 7% en el NOA, al igual que los macrosómicos (7,7 %). La proporción de nacidos vivos de madres menores de 20 años de edad fue del 18 %, valor superior al nacional estimado en otros estudios (Bertone, 2014); y la de NV de madres mayores de 35 años representó el 12,3 % con un comportamiento creciente, tal como se observa en el país desde principios de este siglo (Bertone, 2014). En el NOA nacen más hombres que mujeres con una razón de masculinidad de 104,1, lo cual coincide con lo observado con el patrón general a nivel mundial.

INDAGACIONES SOBRE LA RELACIÓN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA-TRABAJO EN SANTIAGO DEL ESTERO

Isorni, M. E., Goñi, J. L. (1)Instituto para el Desarrollo Social (INDES) de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

Universidad Nacional de Santiago del Estero - E-mail: [email protected]

En este artículo se aborda la relación educación universitaria y trabajo mediante el análisis de las formas que adopta el comportamiento laboral de técnicos y graduados recibidos en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, las representaciones que construyen desde sus posicionamientos ocupacionales alcanzados, las evaluaciones de la formación en relación a los requerimientos del trabajo y las competencias que demandan para ajustar más la relación educación-empleo. Desde una metodología que combina la exploración con la descripción en el marco de los estudios de caso, y desde el enfoque de los mercados segmentados, examinamos los cambios en algunos indicadores del mercado de trabajo urbano y las   inserciones laborales alcanzadas por técnicos y graduados según situación ocupacional, sectores de inserción, categorías ocupacionales, lugares de trabajo, por titulaciones y grupos de carreras; además indagamos sobre las percepciones que construyen y las necesidades de  nuevas  formaciones  científico-tecnológicas y político-sociales. Las respuestas demuestran la presencia de un campo complejo en donde las

condiciones objetivas del mercado de trabajo santiagueño imponen restricciones para el acceso a puestos para los que los técnicos y graduados se formaron, de modo que es el segmento primario subordinado el que mayormente los concentra, siguiendo de este modo la pauta de distribución del empleo profesional de la provincia. Las carreras que mayores dificultades presentan (desempleo, subocupación horaria, subocupación por calificación o sobre empleo) son las de las Ciencias Biológicas y de Humanidades y Ciencias Sociales comparativamente a las de las Ciencias Estructurales quienes han logrado mejores y atinentes inserciones laborales. Las representaciones y las evaluaciones de la formación universitaria se encuentran en sintonía  con esos resultados y se entremezclan para dar cuenta de las prácticas laborales de estos egresados que acontecen en un mercado escasamente meritocrático, no neutro al género. Por su parte, tanto las competencias científico-tecnológicas como las político-sociales demandadas advierten de la necesidad de ajustar más la relación educación-trabajo

LITERATURA Y ÉTICA, EL ASPECTO SACRIFICIAL DEL STRENUOUS MOOD EN WILLIAM JAMES

Jatuff, José11 Universidad Nacional de La Rioja. Universidad Nacional de Córdoba. CIFFyH. [email protected]

En el periodo que va hasta la publicación de The Varieties of Religious Experience en 1902 William James se dedicó a las cuestiones prácticas (religiosas y éticas). Bajo un enfoque histórico y conceptual estoy interesado en el concepto de strenuous mood, entendido como ánimo vigoroso o actitud enérgica. Dicho concepto, según entiendo, vincula la vida y la obra del filósofo y está constituido por distintas capas de significados. En una carta a Myers en enero  1891 le cuenta que acaba de terminar su artículo sobre Ética The Moral Philosopher and the Moral Life  y que al mismo tiempo acaba de terminar de leer la novela  The Light that Failed de Rudyard Kipling. Afirma que en definitiva su artículo y la novela “son la misma clase de cosa…” y que “todo lo que es literalmente humano es sacrificial”. A esta afirmación agrega  entre comillas y en francés  la siguiente frase un tanto enigmática. “Les festins humains qu´ils servent á leurs fetes ressemblent la plupart á ceux des pelicans”.   (Las delicias que sirven los seres humanos en sus festines se asemejan, en la mayoría de los casos,  a las de los pelicanos). El problema   interpretativo es claro: ¿Cómo es que una novela y un artículo filosófico son la misma clase de cosa? ¿Qué encontramos en esta obra de Kipling y en su literatura en general? ¿A qué hace referencia la figura del pelicano en aquella frase en francés? El objetivo de esta presentación es resolver la encrucijada hermenéutica   que queda plantada en la carta por la   relación entre el   artículo filosófico, la novela y la figura del pelicano para lograr dos fines. Primero, dar cuenta del aspecto sacrificial del concepto de strenuous mood y segundo, arrojar alguna luz sobre el planteo ético general del filósofo norteamericano.  

ARTE Y PERFORMANCE ANTE EL CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL DE NONOGASTA

Ceberio de León, I.1, Olmedo, C.11,2 Departamento de Salud y Educación, UNdeC. CEAM, Universidad Austral de Chile [email protected]

Nuestra presentación muestra los resultados de una investigación titulada “¿SILENCIO

Page 31: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

60 61Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

PACTADO? Contaminación: Historias de Sufrimiento Ambiental y Laboral. El Caso de la Industria Curtidora de Cueros Asentada en la Localidad de Nonogasta, Provincia de La Rioja, Noroeste Argentino”, en su dimensión estética, es decir, en las expresiones muralísticas y performáticas que la población ha ido produciendo en un intento por romper con dicho “silencio pactado”. Nuestra investigación se inició con una hipótesis que planteaba que, en Nonogasta nos encontrábamos frente a un pacto de silencio en torno a la contaminación producida por la curtiembre y sus efectos negativos en la vida de los habitantes y su medioambiente. A lo largo del trabajo fuimos observando un resquebrajamiento de ese silencio, expresado a través de acciones artísticas directas, como murales, música callejera y performances. Entendemos a estas acciones artísticas como expresiones performáticas para concienciar a la sociedad nonogasteña sobre la gravedad del problema y los derechos constitucionales que los amparan a vivir en un ambiente sano. La dimensión estética de esta investigación responde, al objetivo secundario de comprender la forma en que la comunidad lidia con los problemas ambientales relacionados a la actividad de la curtiembre. El trabajo se aborda desde un enfoque cualitativo que, fundado en una posición filosófica interpretativa, se interesa en las formas que el mundo social es interpretado, experimentado, y producido por los actores. El método etnográfico es el más apropiado, en tanto permite articular en un campo culturalmente desconocido, comportamientos e interpretaciones de los actores, en este caso, sus expresiones estéticas. El marco teórico es abordado desde la obra de Bourdieu y desde los estudios performaticos donde la performance se concibe como “actos vitales de transferencia, transmitiendo el saber social, la memoria y el sentido de identidad a partir de acciones reiteradas” (Diana Tylor).

DISPOSITIVO OBSCENO: REFLEXIONES SOBRE ESTETICA, GENERO Y SEXUALIDAD A PARTIR DE UNA PERFORMANCE

Suárez Jofré, M. G.Universidad Nacional de La Rioja. Universidad Nacional de San Juan

Este trabajo es una reflexión artístico-filosófica sobre género y sexualidad como dispositivos políticos, realizada a través de una performance cuyo tema se motivó en pensamientos de M. Foucault en “La voluntad de saber”, y fue realizada bajo mi dirección junto al colectivo artístico Ob caenum en 2015.G. Deleuze afirma que un dispositivo es como una máquina, “para hacer ver y para hacer hablar”, en ese sentido esa performance posibilita circulaciones y recorridos de la mirada, a través de la disposición de materiales en un espacio dado, a fin de provocar  la reflexión de los participantes.La obra apunta a develar ciertas imposiciones en la distribución de lo visible, a través de una escena que crea y muestra al cuerpo como objeto de mirada, explicitando también discursos sobre las formas y modos de ese cuerpo. Pero a la vez, la performance -a través de la puesta en cuestión sobre los modos en que se explicitan las formas anatómicas y las indagatorias biológicas- permite ver lo no visibilizado u ocultado, lo obsceno. En un momento de la contemporaneidad en que género y sexualidad están en la agenda de discursos políticos, esa obra sostiene una intención artístico política al señalar los regímenes que orientan y moderan lo visible y sus discursos. El fragmento, el recorte que se hace de la mirada -y, por qué no del deseo- aparecen como modos sospechosos de impartir una verdad, ya que los símiles que nos devuelven esas miradas re-construidas, siguen siendo algo externo/extraño al cuerpo que somos.

LA EXPERIENCIA FENOMENOLÓGICA DEL ESPACIO EN LA PRÁCTICA DE LA IMPROVISACIÓN COMPOSITIVA

Fernández, V. Universidad Nacional de la Rioja. Universidad Nacional de Córdoba.

E. mail: [email protected]

El espacio, el tiempo y el sujeto son nociones que resultan fundamentales en la práctica de la Improvisación Compositiva, no sólo por la dimensión filosófica que despliegan frente a la acción consciente del movimiento practicado, sino por las disposiciones en que el propio cuerpo las experimenta y resignifica, mediante la irrupción de nuevas percepciones que modifican el modo habitual de concebirlas y aprehenderlas. En este trabajo me propongo detenerme particularmente en la noción fenomenológica de lo inhabitual donde,  el espacio de la práctica, lejos de otorgarnos la indicación rígida, clara y distinta de los cuerpos dispuestos de un modo espacialmente homogéneo, se funde en nuestros sentidos sumándose a la heterogeneidad de lo que irrumpe de manera inesperada y extraña.Particularmente, elijo trabajar con nociones que resultan “naturales” para el artista especializado de danza, como el aquí corporal y el tiempo real, y que no obstante producen, indagan y construyen un pensamiento complejo acerca de la disciplina. Con el objetivo de describir los marcos conceptuales enlazados a la experiencia de la acción y el movimiento, partiendo de la noción fenomenológica de espacio habitado, se priorizará caracterizar aquello que en la práctica resulta inhabitual, extraño y desconocido para un sujeto que percibe su cuerpo propio junto a la acción dinámica de los otros, proporcionando otros modos de uso, interacción y localización de la corporeidad.

LA REVISTA DE LA JUNTA DE HISTORIA Y LETRAS DE LA RIOJA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA ‘IDENTIDAD RIOJANA’

TENTI, M. M. 1, 21 Universidad Nacional de la Rioja. 2 Universidad Nacional de Santiago del Estero

PERTENENCIA INSTITUCIONAL: UNLaR-UNSE-UCSE. e-mail: [email protected]

Este trabajo se propone indagar la visión historiográfica de los historiadores que integraron la Junta de Historia y Letras, conformada en La Rioja en 1940, a través de la publicación de la Revista de la Junta, de frecuencia trimestral entre los años 1942 y 1952. Para ello se analizanlos trabajos de sus miembros publicados en la revista, desde un enfoque cualitativo de sus producciones, en el contexto de la época y según la formación de cada uno. Además del registro de la colección completa de la revista y su análisis, se investigó en producciones bibliográficas locales y nacionales. La Revista de la Junta de Historia y Letras, conjuntamente con otras publicaciones prohijadas por la Junta y con conferencias y actos organizados por la institución, contribuyó a la consolidación del panteón de héroes provinciales y a refutar la idea de barbarie, difundida por el libro sarmientino sobre Quiroga. Desde su perspectiva, los héroes provincianos sintetizaban nla resistencia a la pretendida intromisión porteña-citadina, preservando los atributos inherentes a la riojaneidad, con su cuota de valor, de defensa del terruño y, fundamentalmente, con la adhesión de los sectores populares que les respondían. Dentro del debate historiográfico sobre la narrativa de la nación,

Page 32: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

62 63Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

el trabajo pretende abordar la narrativa de la provincia, vista desde la óptica de los historiadores de la Junta de Historia y Letras a partir de las publicaciones en la Revista de la Junta. Estos historiadores por vocación, más que por oficio, institucionalizaron la historiografía riojana y construyeron un discurso legitimador del accionar de los héroes locales, recurriendo a una labor inédita hasta entonces en la provincia, en lo referente a recuperación e investigación en fuentes inéditas, con su 2 intento interpretativo, a la luz de los documentos, acercándose a la denominada nueva historia.

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN EL USO DE HERRAMIENTAS ALTERNATIVAS PARA LA LECTO-COMPRENSIÓN DE UNA LENGUA EXTRANJERA

Nieva, R.1, Guardia, T.1, Escobar, E.1, Legrand, J., Rodriguez, M.11Universidad Nacional de La Rioja [email protected]

El presente trabajo de investigación arroja sus primeras conclusiones y podemos recoger los datos para seguir planificando con el rumbo que se confirma a través de dichos resultados. Este camino comienza con el cuestionamiento de los recursos didácticos empleados que giran, generalmente, en torno a los elementos gramaticales, semánticos y léxicos característicos del discurso científico-técnico tal como se lo expone en los contenidos mínimos de la materia Inglés I de las carreras de Ingeniería y Licenciatura en Sistemas de la Información e Ingeniería Mecatrónica. Se trabajó esencialmente a partir de las herramientas tecnológicas para favorecer los procesos de aprendizaje de la competencia lectora en la lengua extranjera. De esta manera, se desarrolló en esta primera etapa de investigación una guía de aplicación práctica con el objetivo de promover el trabajo colaborativo a través de las TIC. A pesar de que nuestros estudiantes pertenecen a la era digital y poseen un manejo de dichas herramientas, el trabajo colaborativo ha sido un gran desafío para ellos ya que muchas de las actividades prácticas involucraron la participación de sus pares lo cual ha llevado a asumir un rol más activo por parte de cada uno de ellos y a poner de manifiesto la construcción de sus propios conocimientos. A partir de estas prácticas, se observó una dificultad latente en cuanto al rol que se espera de ellos frente a esta metodología del trabajo colaborativo: los estudiantes poseen una cultura de la enseñanza/ aprendizaje magistral en donde el docente es quien les provee todo el material, quien expone el conocimiento; un aprendizaje en donde no existen instancias de mediación o de trabajo colaborativo con el docente y con sus pares. Por ello, impartir una cultura de trabajo colaborativo a través de las TIC nos ha representado un gran desafío en nuestra tarea docente. Palabras clave: pedagogía-inglés-aprendizaje-TIC-didáctica

EL PALEOARTE Y LA MUSEOGRAFIA COMO HERRAMIENTAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Perez Parry, S. E; Meza, M. A. 1-2: Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas de la Universidad Nacional de La Rioja

[email protected]

El paleoarte (arte de lo antiguo) es una combinación entre ciencia y arte. De esta conjunción nace la posibilidad de recrear científicamente un organismo extinto. Partiendo de investigaciones previas, se concretan representaciones artístico científicas, ya sea con dioramas, maquetas, esculturas o ilustración. Así, el paleoarte genera una mejor visualización para una comprensión efectiva acerca de la publicación

científica. La museografía es la disciplina que se implementa para definir  el diseño y guion de una exposición por medio de técnicas y actividades con el público. Permite transmitir a través de los objetos su historia, recreando nuevos contextos y múltiples enfoques de análisis. Con esas dos premisas, los autores del presente trabajo vienen desarrollando diversos proyectos de divulgación paleontológica en todo el país. Al cumplirse una década de trabajo en estas áreas, se propone una síntesis de las obras más emblemáticas realizadas, técnicas utilizadas, métodos didácticos, propuestas educativas, alcances y posibilidades del paleoarte y la museografía para la divulgación científica.

USO PEDAGOGICOP DE LAS NETBOOK

ESCOBAR, EE 1 2 3, LEGUIZAMON, AR., BARROS DEPETRIS, NC., ESCOBAR, EdgE., BLANCO GONZALEZ, GV., ROMERO, RD. 1 Universidad Nacional de La Rioja,  2 ISFD Tobar García, 3 ISFD Sánchez Barros,

[email protected]

La tecnología digital es un ambiente natural en el que las nuevas generaciones se mueven con idoneidad y dominio. No lo es tanto para los docentes. El uso de las herramientas de comunicación mediadas por computadora, brindan medios interesantes para lograr una integración entre los aspectos pedagógicos y tecnológicos. La computación ubicua y móvil, se debe centrar en el ser humano y debe ser una tecnología de amplio acceso, de allí que la enseñanza electrónico mediada, proporcione un aprendizaje totalmente abierto y flexible, en el que cualquier persona puede acceder a cualquier información en cualquier momento y lugar; si posee el equipo correspondiente. Mirando a los docentes surgen diversos interrogantes que permiten dialogar sobre cómo usan estas tecnologías en las aulas e, interrogar a los alumnos sobre las representaciones que tienen sobre estos y las TIC, complementa el conocimiento. Con financiamiento del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD), se está realizando la presente investigación, con una modalidad exploratoria-cualitativa, con algunos resultados iniciales: Estudiantes que no tienen una netbook distribuida por Conectar Igualdad 39 %; y sobre este valor se determinan las causas de no tener una: No le corresponde tener 5%, Está bloqueada 19%, No le entregaron 24%,  Esta Rota 38%,  Otras responsabilidad en la cadena Institucional 14%.. Docentes que en algún momento usan las computadoras en el aula 89%. De estos, el mayor uso se reporta en: Indicar la realización de Trabajos Prácticos 30%, Presentar Clases 32%, Estudiar/Investigar 14%.  Interrogando a los alumnos sobre por qué creen ellos que los docentes no usan las netbook en su actividad áulica respondieron que: Por falta de interés 20%, Porque no están capacitados 60%, Porque usan otros recursos 20%.     La indagación continúa en las instituciones involucradas. A pesar de algunos problemas, se observa el avance de la tecnología sobre la educación.

ESTRÉS Y VIOLENCIA EN LOS ALUMNOS DEL 3 CICLO Y POLIMODAL DE LA CIUDAD DE LA RIOJA

Cabanillas, Mario Antonio 1Universidad Nacional de La Rioja

[email protected]

En el presente proyecto de Investigación se analizó la temática del Estrés y la Violencia en los Alumnos del tercer ciclo y Polimodal de la Ciudad de la Rioja, Argentina. Se tomó como muestra a alumnos y docentes de Escuelas Públicas. El Objetivo General: Determinar cuáles son los factores estructurales y simbólicos que intervienen en la

Page 33: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

64 65Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

interacción Estrés y Violencia Escolar. Y los Objetivos Específicos: A)-Conocer el Nivel de Estrés de los integrantes de las Organizaciones Escolares) Indagar cuáles son las principales conductas de violencia escolar) Detectar cómo se da la relación entre Estrés y Violencia en las Organizaciones escolares de la ciudad de La Rioja. El diseño de investigación fue Descriptivo-Explicativo y recurrimos a una Metodología de tipo cuali-cuantitativa.Los resultados obtenidos fueron los siguientes:1) En la medida que las normas escolares son ambiguas aumentan las conductas de violencia y 2) Existen condiciones escolares que conducen a reacciones de violencia y estrés en los educandos. Conclusión: Lo que revelan las encuestas realizadas a docentes y alumnos es significativa. La violencia y el estrés están presentes cotidianamente, los principales lugares donde se evidencia son los baños, el patio, el aula y a la salida de la escuela. Los educadores es como si se hubieran acostumbrado a convivir con este flagelo por la rutina diaria, la cual deja sus secuelas a lo largo del tiempo. El Estrés se correlaciona con la violencia, es una enfermedad silenciosa, el individuo no se da cuenta de ella hasta que se declara la enfermedad física o psicológica. Docentes Riojanos ya están enfermos o lo van a estar sin ser conscientes de ello. Lo mismo ocurre con los alumnos, quienes padecen estrés diariamente por el sistema de evaluación implementado y por la violencia que viven diariamente en las Escuelas y a la salida de ellas.

POLÍTICA FISCAL Y DESIGUALDAD SOCIAL EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA”

Autores: Molina, E1., Torres, V1., Yáñez, R1.

1. Universidad Nacional de La Rioja. Instituto Técnico de Investigaciones Tributarias (ITIT). [email protected]

En la presente ponencia, nos proponemos presentar los resultados preliminares de una investigación sobre la evolución de la política fiscal de la provincia de La Rioja en el periodo 1990-2013 y el análisis de si la misma incidió en el proceso de reproducción de las desigualdades sociales. Objetivos General: Conocer la evolución de la presión fiscal de la provincia de La Rioja en el periodo  1990-2013 . Objetivos Específicos: Puntualizar el aporte que los distintos impuestos provinciales hacen en la estructura recaudatoria impositiva. Comparar la disparidad fiscal entre las provincias de La Rioja, Salta y Tucumán. Metodología El análisis, conlleva dos niveles: uno descriptivo cualitativo y otro de tipo cuantitativo. En el primero, se analiza su evolución en el marco del contexto histórico de las realidades de Argentina y la provincia de La Rioja.  En el segundo, a través del análisis numérico y estadístico, se determina la presión tributaria provincial y se la compara   con otros distritos provinciales del NOA. Conclusiones preliminares: La estructura tributaria de La Rioja se caracteriza por su baja capacidad para recaudar impuestos, lo que propicia una reducida presión tributaria. En presencia de un sistema tributario progresivo, la carga tributaria se distribuye en concordancia al principio de equidad vertical. El nivel de pobreza, alcanzó en La Rioja el 2,2% en el  1° semestre de 2013, uno de los registros más bajos del país. La Rioja fue una de las jurisdicciones que más redujo los índices de pobreza desde 2003, cuando más de la mitad de la población se encontraba en dicha situación. El Coeficiente de Gini (0,343) y la Brecha de Ingresos (8,2), muestran que la provincia es la más equitativa de todas las jurisdicciones en el reparto del ingreso en el año 2013, con una mejora significativa a lo largo de la última década.

LOS LENGUAJES PLÁSTICOS USADOS POR LAS POBLACIONES AGUADA QUE

HABITARON EL NORTE DE LA PROVINCIA LA RIOJA (ca. 550 DC- 1250 DC)

Gonaldi, M. E.1, Callegari, A.21 Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales - UNLaR. [email protected]

2 Instituto de Arqueología – FFyL – UBA. [email protected]

Durante un amplio lapso temporal que se extendió por aproximadamente 700 años entre el 550-1250 DC, conocido en la arqueología argentina como Período Medio o de Integración Regional, las poblaciones originarias agro-pastoriles que se asentaron en los valles de La Rioja compartieron un amplio sistema de ideas vinculado a una ideología religiosa de profundas raíces andinas, donde el felino y específicamente el jaguar cumplieron un rol relevante. Estos conceptos y conocimientos los plasmaron en sus manifestaciones plásticas tanto del arte mueble -vasijas cerámicas, tallas en madera o hueso, metalurgia- o inmueble expresado en el arte rupestre. Entre los motivos representados de una alta carga simbólica y, seguramente vinculados a sus creencias religiosas y el ritual, se pueden mencionar a seres antropofelínicos, hombres vistiendo pieles y tocado de jaguar, personajes portando lanzas, hachas y/o cabezas trofeo, otros que portan estandartes o báculos o con sus manos vacías. También figuraron a los animales de la zona y motivos de carácter abstracto. Muchas de estas representaciones llegaron hasta nuestros días, ya sea de forma total o fragmentaria, lo cual nos brinda la posibilidad de asomarnos e interpretar la cosmovisión de estas sociedades. Específicamente en esta presentación nos ocuparemos de un  grupo de manifestaciones plásticas plasmadas en diferentes soportes, como la cerámica, rocas (arte rupestre) y estructuras de piedras de colores o geoglifos.   

AVANCE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LA PUBLICIDAD Y LOS NIÑOS DE LA CALLE COMO RECEPTORES ACTIVOS

Ramos G M, Acosta M C, Parada Larrosa A, Varela R. Díaz M S, García M M, Rizzo S. del C.Universidad Nacional de La Rioja [email protected]

Durante el presente año, nos abocamos a investigar cómo influye la publicidad a los niños en situación de calle en la ciudad de La Rioja. Dicho estudio posee una visión novedosa respecto a la concepción tanto de la publicidad como de los receptores, ya que partimos del supuesto que estos niños no reciben el estímulo publicitario de forma pasiva. Esto se debe, entre otras cosas, a la consideración de los receptores publicitarios como personas con su propia pertenencia social, su propia historia y su propio valor simbólico. De allí, el objetivo del trabajo que ronda en establecer los modos en que los chicos en situación de calle receptan y reaccionan ante los anuncios publicitarios televisivos, que en su mayoría establecen una relación directa entre el status, felicidad, belleza, sentimiento de pertenencia. buen pasar, y la posesión del objeto que promueven. Para el cumplimiento de este objetivo, se utilizaron técnicas de investigación cualitativas. Planteamos dos grupos de enfoque: entrevistas y un postest. Hasta el momento hemos realizado el primer foco, cuyos resultados no fueron concluyentes y por ello advertimos que debíamos reformurlar las estrategias de recolección de datos, debido a las características del grupo objeto de la investigación. Recordemos que se trata de niños que inicialmente estuvieron en situación de calle y que presentan características que bordean lo que denominamos sub-culturas (lenguaje y comportamientos propios, rechazo a la injerencia de extraños, etc.). En consecuencia y para facilitar la expresión de los chicos, tomamos la decisión de que en el próximo foco esté presente una trabajadora social que tiene asiduo contacto con

Page 34: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

66 67Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

ellos, de modo de generar más confianza. También decidimos avanzar primero con las entrevistas personales a funcionarios del área y trabajadores sociales en contacto con los menores, de modo de tener más elementos a la hora de realizar el segundo foco y el postest.

ESTRATEGIAS DE LECTURA COMPRENSIVA EN ELE PARA ALUMNOS EXTRANJEROS DE LA UNLAR

Ayan, G.1;  Brandán, M.1;  Czekus, G.1;  Legrand, J.1;  Nieva, R.11Universidad Nacional de La Rioja. [email protected]

El objetivo principal del proyecto fue sistematizar e implementar las principales estrategias de lectura comprensiva de textos académicos en español para alumnos extranjeros. Se procedió, en una primera etapa, a consolidar la base teórica acerca del uso de estrategias de lecto-comprensión de textos académicos, para estimular en el alumno un saber y un saber hacer que integren un conjunto de conocimientos previos y experiencias socioculturales, hábitos de lectura y estrategias, y una competencia discursiva y lingüística. En una segunda etapa, se procedió con el diseño de un Curso de lectura comprensiva de textos académicos en español, con la finalidad de enseñar a los estudiantes extranjeros el uso de estrategias de comprensión para su inserción en la vida universitaria. Se elaboró una encuesta para conocer las particularidades del grupo interesado en realizar el taller, cuyos resultados destacaron el perfil de un estudiante entre 1° y 2° año de carreras del área de salud, con poco dominio del idioma. En este marco, se procedió con la creación de un material bibliográfico didáctico específico ajustado a las necesidades del aula. Una vez puesto en práctica el material elaborado y finalizado el Curso, se arribaron las siguientes conclusiones. El desarrollo de las unidades del programa fue vasto y muy completo. Los alumnos demostraron el dominio progresivo de las estrategias de comprensión lectora, indicando así el desarrollo de la competencia lectora y la adquisición de las herramientas propuestas. Entre las dificultades más relevantes, se observó el manejo de la terminología específica de las áreas de estudio y para ello se hicieron las intervenciones necesarias. Ante estas conclusiones, surgió la iniciativa de llevar a cabo un proyecto que solo aborde la elaboración de materiales didácticos para las clases de ELE en la UNLaR y la posibilidad de volver a dictar el taller.

PUNTO DE CORTE DE UNA BATERÍA DE TEST PSICOMÉTRICOS

Olivera Vega, R. E.(1).,Dematte, R. A.(2) (1) -Depto de Humanidades. Universidad Nacional de la Rioja. (2) IENAR Universidad Nacional de la Rioja.

Email: [email protected]

El punto de partida de la investigación fue determinar, cuál es el punto de corte que minimiza los errores en la predicción de una batería de test psicométricos. El objetivo general planteado fue “Determinar la validez empírica de la prueba DAT, MMPI – 2 (12 primeras esc.) y MIPS” utilizando como criterio externo la variable nota de los exámenes, como una de las dimensiones que mide el nivel de desempeño académico en la Carrera de Oficiales de Policía de la provincia de la Rioja - República Argentina. De acuerdo a la naturaleza de la información, se trató de una investigación de campo. La lógica empleada para el tratamiento de la base empírica fue predominantemente

cuantitativa. De acuerdo al alcance fue una investigación descriptiva y correlacional. Se trabajó con la población completa. Los instrumentos de recolección de datos fueron: los documentos en donde se registran los sujetos, las asignaturas, las notas y los promedios, un cuestionario de datos sociodemográficos, el MMPI – 2, el MIPS, el D. A. T. Forma T: subtests de RA y RB. El procesamiento se realizó discriminando los datos válidos de cada uno de los test  por separado de modo de obtener la población de estudio, estos valores fueron correlacionados con el promedio general   como indicador del rendimiento académico, a fin de obtener los coeficientes de  correlación de Pearson entre los promedios y los test aplicados. En los resultados se observa un perfil general de personalidad, y puntos de corte que no necesariamente son el PP 50 en el MIPS, el P 50 en el DAT y el T 65 en el MMPI – 2.

EDUCACIÓN SUPERIOR Y MERCADO DE TRABAJO: COMPORTAMIENTO LABORAL DE LOS GRADUADOS DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES DE LA UNSE

EN EL TRAMO CUANDO ESTUDIANTES

Maldonado, S. B1., Sosa, M. J2.1 Auxiliar de investigación del proyecto “Educación y trabajo: Un estudio del perfil profesional,

evaluaciones y requerimiento de calificaciones desde la perspectiva de los sectores demandantes en Santiago del Estero”, INDES, Universidad Nacional de Santiago del Estero. Tesista de la carrera de Sociología

en la misma universidad. 2 Licenciada en Sociología. Maestrando en Administración Pública por el IDEAP-UNSE. Auxiliar de investigación del proyecto “Educación y trabajo: Un estudio del perfil profesional,

evaluaciones y requerimiento de calificaciones desde la perspectiva de los sectores demandantes en Santiago del Estero”, INDES, Universidad Nacional de Santiago del Estero. [email protected]

Contar con recursos humanos altamente calificados es actualmente un requisito para alcanzar el desarrollo de una sociedad. Ello ha impulsado a economías centrales y periféricas hacia la búsqueda de mayores niveles de educación en su población en general y específicamente hacia el logro de una mayor proporción de graduados universitarios especializados en disciplinas asociadas con las ingenierías, ciencias básicas y naturales, las cuales se consideran estratégicas. Asimismo, la producción primaria ha desempeñado históricamente en Argentina, un gran protagonismo. En este marco, la provincia de Santiago del Estero –una economía tradicionalmente marginal – desde principios de este siglo fue integrada al proceso de expansión de la frontera agrícola-ganadera, que en otros tiempos se había concentrado en las tierras pampeanas. Este escenario suscitó el interés por conocer si estas condiciones del contexto significaron mayores y mejores oportunidades de inserción laboral para los egresados de las carreras estratégicas vinculadas al sector primario que figuraban en la oferta académica de la UNSE: las ingenierías agronómica, en alimentos y forestal.   En el presente artículo se expone el tramo laboral cuando estudiantes, ya que una de las características que distinguen a los estudiantes latinoamericanos en general, es que deben conjugar trabajo y estudio de manera simultánea.    Para ello se trabajó con cuestionarios semiestructurados que se aplicaron a los graduados de las carreras señaladas titulados en el período 2008-2012. Los primeros resultados permiten advertir que la obtención de un empleo ya desde la etapa de estudiantes es una realidad instalada entre los mismos. Sin embargo, tales inserciones presentan ciertas características que hacen presumir que el mercado de trabajo   local ofrece oportunidades laborales diferenciales de acuerdo a algunas variables consideradas. El enfoque de la segmentación de los mercados laborales es la clave de lectura a partir de la cual se han interpretado los datos obtenidos.   

Page 35: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

68 69Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

PREVALENCIA DEL HÁBITO DE FUMAR EN ADOLESCENTES ESCOLARES DEL COLEGIO PRE-UNIVERSITARIO GENERAL SAN MARTÍN

Nazar, M.I,  Asís, O.G,  Tobares, D.S., Alaníz, A., Oyola, J., Arias, V.M., Martínez Vega, P., Chioatto, M.I, Reynoso, C., Agüero, J.L., Carrizo, J.C.

UNLaR.  [email protected]

El tabaquismo es considerado una de las enfermedades prevenibles que más problemas de salud causa en el mundo. Fumar, es una conducta socialmente aprendida, y como todo aprendizaje es un proceso individual, esa conducta se desarrolla con diferencias individuales, familiares, económicas, culturales y sociales. Numerosas son las motivaciones que llevan a adolescentes a iniciarse y experimentar en el consumo. Uno de los Objetivos Generales que guiaron la investigación fue: recabar información que permita caracterizar la situación del consumo de tabaco, en alumnos de nivel Medio (tres primeros años) que asisten al Colegio Universitario General San Martín-dependiente de la UNLaR. La investigación de tipo descriptivo con aproximación a un nivel explicativo se enmarcó en la conjunción de paradigmas cuanti-cualitativo. Trabajamos con: estudio de casos, encuestas y entrevistas. El grupo encuestado estuvo compuesto por un total de 139 adolescentes. El 58,27% de los encuestados son de sexo femenino y el 32,37% masculino. El 62,58% de los adolescentes encuestados manifiesta conocer a personas de su misma edad que fuman, mientras que el 34,53% niega conocer a chicos de su edad que fumen. En relación a los motivos por los que ellos creen que chicos de su misma edad fuman, la mayoría opina que por imitar a los adultos o parecer mayor. En segundo lugar, se encuentran opciones como hacerlo porque lo hacen los demás o por probar, por curiosidad y con similar frecuencia eligieron opciones como fumar para que lo valoren los amigos o porque tienen problemas familiares. Las respuestas brindadas por los encuestados en este ítem permiten visualizar que muchos de los motivos de inicio del consumo de tabaco en los adolescentes se corresponden con características propias de su edad, combinadas con las características del contexto socio-cultural posmoderno en el que se sitúan.

TRADICIONES HISTORIOGRÁFICAS, SOCIALES Y CULTURALES EN LA RIOJA.  LA CHAYA RIOJANA COMO EXPRESIÓN DE IDENTIDAD

Autores: Pucheta, Mario Nicolás y Soria Leyla Ivanna.Institución perteneciente: Universidad Nacional de La Rioja

Correo electrónico: [email protected]

Objetivo General: Analizar el impacto del fenómeno Chaya en la construcción de la “Pretendida Identidad Cultural” del colectivo de los riojanos. Objetivos Específicos: Reconstruir memorias circulantes sobre las celebraciones de la chaya riojana. Estudiar si hubo fenómenos que produjeron cambios en las Identidades de los riojanos durante los últimos años.Indagar si el sujeto colectivo riojano posee conciencia de Identidad en cuanto a su participación como actor de la Chaya en el seno de la sociedad riojana.Metodología: Recolección de datos de acuerdo a las técnicas de la Historia Oral como lo son la entrevista y la observación directa de eventos vinculados a la Chaya Riojana.Para dar cuenta cabal del estudio que nos ocupa, estimamos conveniente realizar entrevistas a personas sobresalientes dentro del contexto folklórico chayero, por sus intervenciones y aportes como actores principales dentro del fenómeno “Chaya” y lo valioso de sus aportes personales.

Resultados: Entrevistas a Mónica Oyola y Víctor Aníbal Oyola (Hijos de Don José Jesús Oyola) Entrevista Homero Coronel Montes (Locutor de eventos relacionados con La Chaya): Entrevista a Fernando Justo (Profesor Nacional de Danzas Nativas y Director del Centro Polivalente de Arte de La Rioja) Conclusiones: José Jesus Oyola durante su vida mantuvo una “neutralidad artística” y los primeros años de su obra, tanto pictórica, como musical  y poética, desarrolló una visión más simple e individualista. La cual fue enriqueciendo con sus vivencias, que lo llevaron a su realizar su arte desde un enfoque más general.Para Homero Coronel Montes y Fernando Justo lo más interesantes de la Chaya Riojana como acervo cultural y fuente de identidad, es la ruptura de la clase social, la ruptura de las divisiones, la desaparición del vínculo patrón-empleado, rico-pobre, padre-hijo, superior-inferior o sea la igualdad, donde la Chaya permite a todos igualarnos. Desde una perspectiva de las culturas híbridas los pensamientos actuales tanto de la sociedad como de personas activas a la Chaya Riojana, son conservadores desde el enfoque del sentido de pertenencia, en relación a las teorías planteadas en sobre el hibridismo, ya que este pregona de manera permanente la interrelación de diferentes culturas y sociedades que generarán un nuevo producto social, identitario y cultural.

MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA: LOS ADOLESCENTES RIOJANOS Y LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES

Moreno Castro, LeilaUniversidad Nacional de La Rioja

[email protected]

En la presente ponencia se desarrollarán los resultados parciales obtenidos en el desarrollo del proyecto de investigación “Apropiación de TIC en escuelas secundarias de la capital de La Rioja, en el marco del modelo educativo 1 a 1”. La propuesta busca indagar sobre la apropiación de las computadoras personales, de tipo netbook, que se distribuyeron – desde el año 2011 - entre alumnos y docentes de colegios secundarios de la capital riojana, en el marco de iniciativas nacionales (Plan “Conectar igualdad”) y provinciales (Programa “Joaquín Víctor González”). Como objetivos de investigación se planteó avanzar más allá del aspecto técnico referido al equipamiento y la conectividad, para abordar los usos y las representaciones sociales en torno a las tecnologías digitales y los desafíos y nuevos horizontes que éstas implican en el ámbito áulico y en el entorno social de docentes y estudiantes. El diseño metodológico incluyó el uso de técnicas de investigación cuantitativas (encuestas) y cualitativas (entrevistas y grupos focales). En esta exposición se abordarán los resultados obtenidos de la aplicación de la técnica encuesta a estudiantes de colegios secundarios de la Capital riojana. El relevamiento permitió describir un panorama de amplio acceso de los adolescentes a las computadoras personales, aunque en un porcentaje significativo de jóvenes indicó que las notebooks estaban sin funcionar. No obstante, la mayoría de los encuestados posee la computadora y la usa principalmente como herramientas de comunicación con sus pares y el mundo. A este tipo de uso de los equipos tecnológicos, se suman aquellos asociados a los consumos culturales, especialmente los relacionados con la música y las producciones audiovisuales (películas, series, videos). Tales resultados permiten delinear las primeras conclusiones, destacándose la apropiación social, antes que pedagógica, que los adolescentes manifiestan con respecto a las tecnologías digitales en su vida, percibiendo a éstas como parte esencial de sus rutinas cotidianas de interacción social.

Page 36: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

70 71Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

RESUMENES CIENCIAS DE LA SALUD

REMOTIZACION DE PARAMETROS VITALES DEL ESTADO DE SALUD: VIMOBURE

ESCOBAR, E. 1, FERYALA, C., BARONETTO, J., OLIVA, C., AVILA, L., FEREIRA, M. 1 Universidad Nacional de La Rioja,  [email protected]

La observación de las variables temperatura, ritmo cardíaco, presión arterial, y movimiento muscular; son parte de la anamnesis y de importancia para el diagnóstico médico. Estos datos complementan la historia clínica que realiza el profesional. Existe una situación particular que se plantea cuando paciente   y medico difieren en su ubicación geográfica, tales como en el campo de batalla, los desastres naturales o accidentes con ubicaciones de difícil acceso. Con financiamiento parcial del Ministerio de Defensa,   se está construyendo un Demostrador de Vestimenta Inteligente para Monitoreo, Búsqueda y Rescate (VIMoBuRe), como dispositivos que permitan la protección y monitoreo de parámetros vitales, geoubicación por GPS y balizamiento Led, para permitir la ubicación en el lugar, y así facilitar la llegada de los  primeros auxilios para el usuario u otras personas localizadas por rescatistas, con conexión mediante enlace satelital, con capacidad de vinculación con Vehículos Aéreos no Tripulados (Drone) para tareas sanitarias, logísticas y de observación; potenciado por dispositivos de realidad aumentada, y alimentado por un generador de energía autosustentable, bajo una perspectiva ergonómica, conectado a un Centro de Control Remoto (CCR). Esta tarea evoluciona principalmente incrementando la sinergia entre las áreas de salud y de informática, aprovechando las facilidades que la microelectrónica provee como interface de recolección y procesamiento de datos. La innovación está en adaptar tecnologías existentes de bajo costo, de fácil adquisición y de altas posibilidades de ensamblado local; cosa que permite maniobrabilidad constructiva, independencia de fabricación, posibilidad de ingeniería inversa sobre los componentes, entre otras.  La integración de estas distintas tecnologías, en función de un uso centralizado con monitoreo remoto, es una función de la Telemedicina. Bajo un modelo de utilidad, genera un espacio de mejora de componentes, que puede favorecer la industria nacional, lo que redunda en cierta autonomía tecnológica y actividad económica de envergadura y formación de RRHH.

ESTUDIO DEL ROL DE LA BRADIQUININA DURANTE EL DESARROLLO POSTNATAL DE LA PAPILA RENAL

Guaytima E.V.1, Brandán Y.R.1, Megías F.E.1, Valls J.1, Sterin-Speziale N.B.2, Márquez M.G11 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud Humana – UNLaR. 2 FFyB – UBA, IQUIFIB-CONICET.

[email protected]

El desarrollo del riñón es un proceso secuencial que implica la mutua inducción entre las células del brote ureteral (BU) y las células del mesénquima metanéfrico (MM), para dar origen a los túbulos colectores- y a los nefrones, respectivamente. La síntesis de bradiquinina (BK), y la expresión de su receptor de tipo B2 (RB2), inician muy temprano durante la nefrogénesis. En el presente trabajo, se estudió el rol que ejerce la BK sobre el

comportamiento de las células de BU. Para ello, se utilizó como modelo experimental, cultivos primarios de células de BU aisladas de la papila renal de rata neonata. Este tipo celular in vivo poseen una gran tendencia a formar colonias, y según nuestros resultados, mantienen este comportamiento en el cultivo primario. El tratamiento con BK, a través de la unión a RB2, indujo la asociación de las células al favorecer la compactación de las colonias, y sobre las células del borde, la formación de estructuras migratorias (lamelipodios y bordes ondulatorios), por un mecanismo que involucra la participación de la vía de señalización PI3K/Akt. Sobre la base de nuestros resultados, y teniendo en cuenta que el bloqueo del RB2 resulta en un menor crecimiento renal, propusimos que la BK podría participar durante la nefrogénesis en dos niveles: sobre el tallo del BU favoreciendo la formación de uniones célula-célula para estabilizar el túbulo, y sobre las células del extremo del BU induciendo la migración. Por lo tanto, durante el desarrollo renal, la BK participaría favoreciendo la migración colectiva del BU desde la zona que se origina en la papila hasta la corteza, donde ocurre la mutua inducción entre las células del MM y las células epiteliales del BU para dar origen al nefrón y al sistema de TC, respectivamente.

ESTADO DE SITUACIÓN LA MORTALIDAD INFANTIL REDUCIBLE EN LAS PROVINCIAS DE ARGENTINA ENTRE EL AÑO 2010 Y 2014 A LA LUZ DE LA

NUEVA CLASIFICACIÓN

Bertone, C. L.1, Andrada M.1, Davile, S. I2.1CENIIT-UNLAR; CONICET. 2SECYT-UNLAR.

La mortalidad infantil es un indicador de la salud general de la población y del nivel de desarrollo de un país. El objetivo del estudio fue conocer el estado de situación de la mortalidad infantil reducible en Argentina entre los años 2010 y 2014 en cada una de las provincias que la componen, teniendo en cuenta la última clasificación de reducibilidad disponible. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, cuyas fuentes de datos son Estadísticas Vitales (EEVV) provista por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud de la Nación de Argentina de los años 2010 al 2014. Se presentan proporciones y tasas de mortalidad infantil neonatal y postnatal según criterios de reducibilidad. Las causas reducibles siguen representando un porcentaje mayor al 50% tanto en la en la MI Neonatal como en la postneonatal. Las causas de muerte neonatales mal declaradas superan el 10% y de las postneonatales el 15%. La conclusión a la que arribamos es que la calidad de las EEVV limita el estudio de la mortalidad infantil a pesar de las estrategias mundiales, regionales y locales en mejorarlas. El norte argentino continúa siendo una de las regiones prioritarias para tomar medidas para su reducción. San Luis, aparece entre las provincias más afectadas y amerita un estudio más profundo. Los resultados fueron, las tasas de MI Natales de causas reducibles  han descendido hacia el año2014, pero las mayores tasas de MI neonatal provincial por causas reducibles se encuentran en el norte Argentina. Por su parte, la tasa de MI Neonatal difícilmente reducible tuvo un leve ascenso hacia 2013 para luego reducirse sin lograr ser menor a la el año 2010. Las tasas  posneonatales reducibles en el año 2014 presentaron un valor extremo en Formosa, Corrientes, Chaco y la provincia de San Luis.

Page 37: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

72 73Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

NUEVO SISTEMA DE NANODIAGNOSTICO PARA VIRUS Y BACTERIAS

Romero, N1.*Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CENIIT). Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR).

[email protected]

Se define la nanotecnología como la posibilidad de manejar las cosas a escala molecular, atómica y subatómica. En la actualidad, la comunidad científica internacional la cataloga como uno de los proyectos más innovadores y ambiciosos de la ciencia moderna. La aplicación de la nanotecnología para el diagnóstico, tratamiento, monitoreo y control de sistemas biológicos es denominada nanomedicina, la cual agrupa tres áreas principales: el nanodiagnóstico, la liberación controlada de fármacos y la medicina regenerativa. El nanodiagnóstico desarrolla sistemas de análisis y de imagen para detectar una enfermedad o un mal funcionamiento celular en los estadios más tempranos posibles. El empleo de nanotecnologías en el ámbito del laboratorio aplicado a la medicina, constituye un gran avance del conocimiento por sus connotaciones económicas y la relación costo-beneficio para la comunidad. En el presente trabajo se muestra el desarrollo de un nuevo sistema de detección de virus y bacterias que consiste en el acoplamiento de nanopartículas denominadas puntos cuánticos (Quantum Dots: QDs) a oligonucleótidos específicos para reconocer el virus de la Hepatitis B. La detección del Nanosistema es nucleótido especifica y la visualización del mismo es por fluorescecia de las Nanoparticulas acopladas. Esta técnica permitirá reducir enormemente los costos y requerimientos técnicos de las actuales técnicas moleculares al punto que se puedan realizar en cualquier centro de atención de la salud primario o en zonas rurales, con equipos portátiles.

EFECTOS ANTIHIPERTENSIVOS Y ANTIMELANOMA DE ACEITES ESENCIALES

Víctor L. Rossetti a, David Andrés Nocera b, Gerardo Gatti c, Ana María Analis d; María María Elisa Dionisio de Cabalier d, P. Zunino e & Andrés A. Ponce f,g *

a Cátedra de Pequeños Animales, Dpto. Académico de Ciencias y Tecnologías Aplicadas a la Producción, al Ambiente y al Urbanismo, Universidad Nacional de la Rioja,b Departamento de Bioquímica Clínica,

Facultad de Ciencias Químicas, Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, ; c Fundación para el Progreso de la Medicina, Córdoba, ; d Cátedra

de Patológía, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, ; e Cátedra de Química Orgánica y Productos Naturales (IMBIV-CONICET), Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. ; f Cátedra de Fisiología Humana, Facultad de Ciencias Médicas,

Universidad Nacional de Córdoba, ; g,* Cátedra de Fisiología Humana, Dpto. Académico de Ciencias de la Salud y Educación, Universidad Nacional de la Rioja .

El objetivo de este estudio fue investigar in vivo los efectos de mono y sesquiterpenos hidrocarburos (M-SH) aislados a partir de a) aceites esenciales (EOS) de molle (Schinus areira L.) (TEOSc) en sus acciones sobre la presión arterial (La presión arterial?) en la conejos no anestesiados y normotensos; y b) el potencial de la actividad anti-melanoma de M-SH de Origanum vulgare (TEOv, 45 mg / kg), inyectados alrededor del perímetro del tumor de melanoma subcutánea inducida en ratones C57BL/6, evaluada durante 19 días. En primer lugar, TEOSc induce hipotensión inmediata y significativa que duró 5-10 minutos y empezó 15 min después de la administración intravenosa (2,5 o 5 mg / kg), y después de dos dosis diarias orales durante un período de administración de 10 días (300 mg / kg / día) en conejos. En segundo lugar, el crecimiento tumoral se

inhibió más de 59% (p <0,05), rápidamente (15 días), y el tamaño del tumor se redujo significativamente a 350 mm3 vs 840 mm3 en 19 días, con comparación en ratones tratados con TEOv y solución salina, respectivamente. Proponemos que estas acciones podrían atribuirse a la presencia de M-SH funcionales que actúan, como fitomoléculas bioactivas a través de diferentes mecanismos, y que podría ser potencialmente útil para el tratamiento de la regulación de la presión arterial, y reducción de melanomas. Trabajo financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de la Rioja.

INNOVACIÓN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CON MORFINA MEDIANTE EL USO DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3

Toledo, M.E., Maresca, N., Barral V., Laino, C.H.Instituto de Biotecnología, Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CENIT), Universidad

Nacional de La Rioja (UNLaR)Carlos H. Laino: [email protected]

El tratamiento del dolor moderado-severo agudo y crónico sigue siendo un desafío importante y común en la clínica médica. Los efectos secundarios y el desarrollo de la tolerancia al efecto analgésico de la morfina son las mayores complicaciones durante el tratamiento crónico, limitando la utilidad de la morfina en el tratamiento del dolor. Recientes evidencias en nuestro laboratorio han asociado a los ácidos grasos omega-3 (AG ω-3) con la reducción del dolor. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto analgésico de los AG ω-3 en monoterapia o en combinación con morfina, después de su administración aguda y crónica en la prueba de la plancha caliente en ratas. Después de 16 días de tratamiento con AG ω-3 por vía oral, aumento la latencia de la respuesta analgésica en comparación con el grupo control. El cotratamiento crónico por 16 días con AG ω-3 y agudo de morfina produjo un efecto analgésico aditivo superior a los tratamientos individuales. Además, el tratamiento combinado de morfina crónica con AG ω-3, después de 16 o 30 días de tratamiento con estos ácidos grasos, disminuyó o bloqueó el desarrollo de tolerancia del efecto analgésico de morfina, respectivamente. Además el tratamiento combinado disminuyo la pérdida de peso corporal y la constipación que produce morfina en tratamiento crónico. Nuestros resultados sugieren que el efecto analgésico aditivo del tratamiento combinado de morfina y AG ω-3, la disminución de la tolerancia y algunos efectos colaterales de este opioide por este cotratamiento, podrían representar una estrategia de tratamiento del dolor moderado y severo, agudo y crónico para reducir o anular la aparición de los efectos adversos de morfina.

ROL DE LOS MARCADORES INFLAMATORIOS Y DE ESTRÉS OXIDATIVO EN EL PERFIL NEUROCOGNITIVO

Scribano, MP.1, Garagiola, ML.1,De Grazia, E.1, Bergeli, A.1,  Baez, MC.1,2, Tarán, M.1, Balceda, A.1,3, Blencio, S.1, Buonanotte, C.4, Moya, M.1,3

1-Cátedra de Física Biomédica. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. 2-Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud Humana (IICSHUM), Universidad Nacional de La Rioja. 3-Física Biomédica. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de La Rioja. 4-Servicio de Neurología. Hospital

Nacional de Clínicas-Universidad Nacional de Córdoba. [email protected]

Page 38: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

74 75Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

Introducción: Las enfermedades con componente vascular estarían relacionadas a procesos inflamatorios endoteliales. En los trastornos neurocognitivos (TNC) se evidencia patología vascular modificandose la actividad redox del sistema celular, neuronal y glial incrementando el daño oxidativo. Objetivos: Estudiar en pacientes la relación entre los biomarcadores plasmáticos inflamatorios y de estrés oxidativo y el estado cognitivo. Materiales y métodos: Se incluyeron todos los sujetos que aceptaron participar y firmaron el consentimiento informado. Se realizó el test cognitivo de Montreal (MoCA) para establecer el estado cognitivo. Se cuantificó por espectrofotometría en plasma fibrinógeno (mg/DL) y óxido nítrico (NO) (uM) y supeóxido dismutasa (SOD) (U/ml). La relación entre variables se analizó mediante un análisis de regresión lineal, nivel de significación p <0.05. Resultados: Del análisis de regresión lineal entre valores de fibrinógeno plasmático y el puntaje en la prueba MoCA, se observó un descenso de 1,25 puntos en la prueba MoCA por cada 7,23 mg/dL de aumento en el fibrinógeno; IC= LI(95%) 166,66-LS(95%) 266,63 (p<0,0001). En relación con los valores de NO plasmático un incremento de 0,27 puntos en la prueba MoCA por cada 3,24 uM de NO; IC=LI(95%) 8,63-S(95%) 32,85 (p=0,0011). Por último se observa una disminución (0,16 puntos) en MoCA al aumentar SOD; IC=LI(95%)179,46-LS(95%)293,27 (p <0,0001). Conclusión: La cascada de eventos inflamatorios puede predisponer a los pacientes con hiperfibrinogenemia (HF) al TNC en ausencia de enfermedad cardiovascular, esta se ha correlacionado con lesiones de sustancia blanca, leucoaraiosis, infarto silentes e hipoperfusión cerebral y todos estos fueron relacionados con TNC. La reducción la biodisponibilidad de óxido nítrico se asocia a mal rendimiento cognitivo. Las enzimas antioxidantes modifican su actividad en regiones cerebrales estratégicas lo que se relacionaría con deterioro cognitivo.

PREVALENCIA DEL HÁBITO DE FUMAR EN ADOLESCENTES ESCOLARES DEL COLEGIO PRE-UNIVERSITARIO GRAL SAN MARTÍN

Nazar, M.I,  Asis, O.G,  Tobares, S. D., Alaníz, A., Oyola, J., Arias, V.M., Martínez Vega, P., Chioatto, M.I, Ferreyra, M.C., Agüero, J.L., Carrizo, J.C.,

UNLaR.  [email protected]

El tabaquismo es considerado una de las enfermedades prevenibles que más problemas de salud causa en el mundo. Fumar, es una conducta socialmente aprendida, y como todo aprendizaje es un proceso individual, esa conducta se desarrolla con diferencias individuales, familiares, económicas, culturales y sociales. Numerosas son las motivaciones  que llevan a adolescentes a iniciarse y experimentar en el consumo. Uno de los Objetivos Generales que guiaron la investigación fue: recabar información que permita caracterizar la situación del consumo de tabaco, en alumnos de nivel Medio (tres primeros años) que asisten al Colegio Universitario Gral San Martín-dependiente de la UNLaR. La  investigación  de tipo descriptivo con aproximación a un nivel explicativo se enmarcó en la conjunción de paradigmas cuanti-cualitativo. Trabajamos con: estudio de casos, encuestas y entrevistas. El grupo encuestado estuvo compuesto por un total de 139 adolescentes. El 58,27% de los encuestados son de sexo femenino y el 32,37% masculino. El 62,58% de los adolescentes encuestados manifiesta conocer a personas de su misma edad que fuman, mientras que el 34,53% niega conocer a chicos de su edad que fumen. En relación a los motivos por los que ellos creen que chicos de su misma edad fuman, la mayoría opina que por imitar a los adultos o parecer mayor. En segundo lugar, se encuentran opciones como hacerlo porque lo hacen los demás o por probar, por curiosidad y con similar frecuencia eligieron opciones como fumar para que lo valoren los amigos o porque tienen

problemas familiares. Las respuestas brindadas por los encuestados en este ítem permiten visualizar que muchos de los motivos de inicio del consumo de tabaco en los adolescentes se corresponden con características propias de su edad, combinadas con las características del contexto socio-cultural posmoderno en el que se sitúan.

EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA Y FARMACOLÓGICA DEL TRATAMIENTO ANALGÉSICO CON ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 EN UN MODELO ANIMAL DE

DOLOR NEUROPÁTICO

Autores: 1UNDA SR, 1VILLEGAS EA, 1,2ASIS OG, 1TOLEDO, ME, 1LAINO CH 1Instituto de Biotecnología, Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CENIIT), 2Universidad

Nacional de Córdoba. [email protected]

INTRODUCCIÓN: El dolor neuropático está asociado a lesión en sistema nervioso central o periférico; es considerado particularmente difícil de tratar debido a su etiología diversa y al mecanismo fisiopatológico subyacente. Objetivo:  estudiar  el efecto analgésico de ácidos grasos en el dolor neuropático, en un modelo animal de ligadura del nervio ciático (LNC) y describir los hallazgos histopatológicos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utilizaron ratas macho Wistar (200-250 gr). La LNC consiste en colocar cuatro ligaduras de cat-gut crómico 4.0 alrededor del nervio ciático (NC), comprimiéndolo levemente. Se distribuyeron al azar los animales en dos grupos (6 ratas/grupo) con lesión del nervio ciático. Los animales recibieron vía oral, salina (grupo control) o ácidos grasos omega.-3 (DHA y EPA) (720 mg/kg/día) (grupo Omega-3) por 21 días. Se evaluó el umbral nociceptivo el día 3 y 5 pre-quirúrgicos y los días 3, 7, 14 y 21 postquirúrgicos con la prueba del plato caliente a 45ºC± 1. Al día 21 posoperatorio, se realizó la disección del NC para estudios histopatológicos. Se utilizó un análisis de la varianza, ANOVA y el test de Fisher para las pruebas estadísticas. RESULTADOS:  En el plato caliente en los 21 días posoperatorios, las ratas operadas tuvieron umbrales de 53,04± 16,42s, mientras que el grupo que recibió la administración omega-3 tuvieron umbrales de 122, 29± 24,73s con p<0,05 entre ambos grupos. Se observaron cambios histopatológicos compatibles con una degeneración Walleriana como desorden, compresión y agrupamiento de células de Schwann, perineuro ligeramente engrosado, infiltrado inflamatorio mononuclear y células gigantes multinucleadas en las ratas no tratadas, mientras que las ratas con tratamiento mostraron menor desarrollo del neuroma, vacuolización y mayor integridad de los axones. CONCLUSIÓN: Estos resultados aportan evidencias de que el efecto analgésico de los ácidos grasos omega-3 se relaciona con fenómenos de reparación neuronal por lo cual constituye una potencial herramienta farmacológica para el manejo del dolor neuropático.

ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE HIBERNACIÓN DEL VIRUS ENCEFALITIS DE ST. LOUIS (VESL) (FLAVIVIRUS) EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA, ARGENTINA.

Arias-Builes, D.L. (1), Visintin, A.M.(1), (2), Meneza, E.(3), Garcia, G.(4), Alucero, D.(3), Revol, E.(3), Anza-Pizarro, I.(5), Gómez, C.A.(3), Leguizamón, A.(3), Bulacios, M.(3), Melchert, E.(4), Barrera-Gaitán, E.(3),

Almaras, J.(3), Díaz, L.A.(2),(6)(1) Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CENIIT), CONICET, Universidad Nacional de La Rioja, La Rioja, Argentina. (2) Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIByT), CONICET-

Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Entomológicas. Facultad de Ciencias Exactas,

Page 39: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

76 77Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. (3) Licenciatura en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de La Rioja. (4) Farmacia, Universidad Nacional de La Rioja. (5) Medicina,

Universidad Nacional de La Rioja. (6) Instituto de Virología “Dr. J.M.Vanella”- Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Arbovirus y Arenavirus, Facultad de Ciencias Médicas.

Correo electrónico: [email protected].

El VESL se distribuye en América, donde mosquitos del género Culex cumplen la función vectorial y las aves de los órdenes Passeriformes y Columbiformes de hospedadores. El virus también se ha aislado de mamíferos, pero se desconoce el rol que éstos cumplen dentro del ciclo natural. En Argentina, el VESL re-emergió en el año 2002 y desde entonces han sucedido brotes humanos y algunos casos sospechosos en diferentes provincias. Algunos estudios realizados en el país han demostrado que los ciclos de transmisión involucran a Culex quinquefasciatus como vector y Zenaida auriculata y Columbina picui como los principales hospedadores urbanos del virus. En áreas con estacionalidad térmica e hídrica, la transmisión vectorial decae lo suficiente como para cortar la transmisión viral. Sin embargo, en algunas regiones templadas se ha confirmado la endemicidad del virus, generándose diversas hipótesis acerca de los mecanismos usados por el virus para pasar el invierno. La provincia de La Rioja se caracteriza por inviernos fríos-secos y veranos calurosos-lluviosos, y en la cual se ha detectado la presencia del VESL en aves residentes, por lo que hipotetizamos que algún mecanismo de hibernación opera sobre el VESL permitiendo su mantenimiento endémico. Con el fin de determinar la endemicidad del VESL en La Rioja, se están realizando capturas mensuales y sangrado de aves de vida libre desde julio del corriente año para determinar la presencia de anticuerpos neutralizantes contra el VESL. Hasta el momento se han capturado un total de 159 aves distribuidas en 5 órdenes, 13 familias, 30 géneros y 33 especies con un esfuerzo de 670 horas/red. Las especies mejor representadas en las redes de niebla fueron: Zonotrichia capensis y Saltatricula multicolor. Los estudios de prevalencia en las comunidades de aves permitirán determinar la endemicidad del VESL y la dinámica anual de los ensambles de aves característicos del chaco árido riojano.

DESARROLLO DE MODELOS EXPERIMENTALES DE PATOLOGÍAS OCULARES PREVALENTES

Manlla, L.,1 Tártara, I.,1 Leavi, S.,1 Caballero, G.,1 Chavarría, C.,2 Cremonezzi, D.,1,2 Campana, V.1,2Cátedra de Física Biomédica. Medicina. 1UNC - 2UNLaR [email protected]

El objetivo del presente trabajo fue desarrollar modelos de glaucoma y opacificación capsular posterior (OCP) en conejos. Los modelos de glaucoma se realizaron por técnicas quirúrgicas induciendo hipertensión ocular (HTO) en ojo derecho (OD); el izquierdo (OI) control. Modelo A (n=6): cauterización de venas epiesclerales con cauterio eléctrico. Modelo B (n=10): inyección intracamerular de α-quimotripsina. Se midió presión intraocular (PIO) antes y después de la inducción de HTO durante 60 días. El modelo de OCP se realizó por técnica de extracción extracapsular del cristalino claro (n=10). Se evaluó mediante biomicroscopía ultrasónica y fotografía digital. Los animales fueron sacrificados por inhalación de CO2. Los resultados se analizaron aplicando T. de Student y ANOVA (T. de Hotelling) considerando p<0.05;  el modelo de OCP fue observacional descriptivo. La PIO (mmHg) en OI (control) del modelo A: fue 12,9±1,05 y en el modelo B: 12,9±1,09, sin diferencias significativas. Modelo A: el aumento de la PIO en OD fue 14,7% (14,8±1,4) con respecto al control. El incremento de la PIO fue significativo en las primeras 24 hs: 23,5±1,9 (p<0,05) comparado con OI.

No hubo diferencias con los controles posteriores. Modelo B: el aumento de la PIO en OD fue 129,1% (29,6±3,4) con respecto al OI. Se observó un incremento desde el 1º día y el pico de PIO en OD al 25º día: 35±3,4 (p<0,05). La PIO en el modelo B fue mayor (p<0,01) que en el A. La OCP se presentó en el 60% de los animales operados, entre la semana 8 y 12. Las complicaciones fueron: edema corneal con resolución a las 4 semanas; rotura capsular y prolapso de iris. Ninguno presentó endoftalmitis. El modelo B de glaucoma sería el adecuado para evaluar la eficacia de nuevos sistemas de liberación de fármacos oculares. El modelo de OCP sería apropiado para investigar tratamientos preventivos.

LA INHIBICIÓN DE LA ESFINGOMIELINA SINTASA 1 INDUCE EL RETORNO A LAS ETAPAS INICIALES DE LA FORMACIÓN DE LOS TEJIDOS EN CÉLULAS

RENALES

Brandán, Y.R.1 , Guaytima, E.V. 1 , Megías, F.E.1 , Valls, J.1, Sterin-Speziale, N.B.2, Márquez, M.G.11- Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud Humana-UNLaR. 2- FFyB–UBA, IQUIFIB- CONICET.

[email protected]

Previamente hemos demostrado que las uniones adherentes (UA) y los contactos focales (CF) se localizan en dominios raft enriquecidos en colesterol y esfingomielina (SM), y que la inhibición de la esfingomielina sintasa 1 (SMS1), localizada en el Aparato de Golgi, altera a las uniones célula-célula. Ahora decidimos investigar la reversibilidad de la inhibición farmacológica de la enzima en las UA, y estudiar el efecto que se produce sobre los CF y el citoesqueleto de actina. Para cumplir con estos objetivos realizamos cultivos primarios de células del túbulo colector de la papila renal de ratas adultas y a las 72 h de cultivo agregamos el inhibidor farmacológico de la SMS1, llamado D609 e incubamos por 24 h adicionales. Observamos que al agregar concentraciones crecientes del inhibidor se alteró la morfología epitelial típica de las células, acompañado con cambios en el córtex de actina y una remodelación en las fibras de estrés. Además se observó un incremento en el número de CF que contienen vinculina. Aunque el inhibidor induce la alteración de las adhesiones intercelulares, el análisis de las proteínas que constituyen estos complejos mediante Western Blot no demostró una disminución en la cantidad de las mismas. Estos resultados sugieren que la alteración en las UA podría deberse a la falta de trasporte vesicular de las proteínas a los sitios de armado en la membrana plasmática. Adicionalmente, el efecto del D609 sobre las UA parece ser reversible debido a que las células volvieron a formar uniones intercelulares en ausencia del inhibidor. En conjunto, los resultados sugieren que la inhibición de la SMS1 provocaría un retorno a las etapas iniciales del desarrollo de los tejidos, que es la formación de CF con el objeto de mantener a las células adheridas a la matriz extracelular y de esta forma asegurar su supervivencia.

CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICOS DE LA RIOJA, CAPITAL, ARGENTINA

EN JUNIO- JULIO DE 2016

Cerezuela, F1; Miniti, E2; Recchioni, L3; N Giudici1,3; Neyra A1; Díaz F1; González K1; Tito E1; Nuñez J1; Vega P.4 y  Córdoba, P 1,5. 1-Departamento de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de La Rioja. 2- Laboratorio de la Madre y el Niño. La Rioja. 3-Departamento de Ciencias Aplicadas. Universidad Nacional de La Rioja 4 - Laboratorio Hospital Nacional de Clínicas. Universidad Nacional de La Rioja. 5- Departamento Académico de Ciencias de la Salud y de la Educación. Universidad Nacional de La Rioja.

[email protected]

Page 40: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

78 79Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

La bioseguridad consta de tres principios básicos para garantizar la contención adecuada de los agentes biológicos tales como las técnicas y practicas correctas de laboratorio, equipamientos seguros e instalaciones adecuadas. El objetivo del presente trabajo fue estudiar los conocimientos y aplicación de medidas de bioseguridad en los trabajadores de laboratorios clínicos de la ciudad Capital de La Rioja durante el presente año. Se estudiaron 105 personas trabajadoras en 15 laboratorios (5 públicos y 10 privados) de la ciudad capital de La Rioja, con un cuestionario, autoadministrado y anónimo, sobre conocimientos básicos de bioseguridad. Este cuestionario consta de 53 preguntas relacionadas a Instalaciones, Prácticas y procedimiento, equipos de seguridad biológica y Marco Legal. Cada pregunta fue considerada una variable cualitativa cuya respuesta fue categorizada de SI/NO/NO SE. El análisis estadístico se realizó con software Infostat. El 27% desconoce si hay alarmas de incendio y el 50% de los que conocen no lo tiene. 40% desconoce si los matafuegos están completamente cargados, en estado de funcionamiento y colocados en los lugares designados. El 35% desconoce si hay disyuntores eléctricos. En el 50% de los casos no dispone de algún procedimiento para descontaminar periódicamente las centrifugadoras. Más de la mitad de los encuestados (53%) indica que no dispone de un manual de bioseguridad especificado para el laboratorio que lo tenga todo el personal y se revise regularmente y 59% indica que no tiene comité de seguridad representativo de los empleados y trabajadores de laboratorio. El 36% no tiene cobertura por ART y 14% ignora si está afiliado a ART. El 86% está vacunado para hepatitis B, el 62% para virus influenza y el 82% tienen la doble bacteriana y triple viral. El 44% de los estudiados indico que no hay control de las inmunizaciones. Los resultados indican que los trabajadores de los laboratorios en La Rioja tienen pocos conocimientos sobre los riesgos de incendio y cobertura legal de ART que sugieren establecer una capacitación dirigida a estos temas. Muchas medidas fueron conocidas, pero no aplicadas como el manual de bioseguridad y el comité de seguridad biológica sugiriendo que se debería fortalecer el control por los organismos correspondientes. La Bioseguridad parece ser un tema pendiente en los laboratorios de la ciudad Capital de La Rioja.

EFECTOS ANTIHIPERTENSIVOS Y ANTIMELANOMA DE ACEITES ESENCIALES 

Víctor L. Rossetti a, David Andrés Nocera b, Gerardo Gatti c, Ana María Analis d; María María Elisa Dionisio de Cabalier d, P. Zunino e & Andrés A. Ponce f,g *  a Cátedra de Pequeños Animales, Dpto. Académico de Ciencias y Tecnologías Aplicadas a la Producción, al Ambiente y al Urbanismo, Universidad Nacional de la Rioja,b Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas, Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba,  ; c Fundación para el Progreso de la Medicina, Córdoba,  ; d Cátedra de Patológía, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad

Nacional de Córdoba,  ; e Cátedra de Química Orgánica y Productos Naturales (IMBIV-CONICET), Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba.  ; f Cátedra de Fisiología

Humana, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba,  ; g,* Cátedra de Fisiología Humana, Dpto. Académico de Ciencias de la Salud y Educación, Universidad Nacional de la Rioja .  

Contacto: [email protected] 

El objetivo de este estudio fue investigar  in vivo  los efectos de mono y  sesquiterpenos  hidrocarburos (M-SH) aislados  a partir de a) aceites esenciales (EOS) de molle (Schinus  areira  L.) (TEOSc) en sus acciones sobre la  presión arterial  (La presión arterial?)  en la conejos  no anestesiados  y  normotensos; y b) el potencial de la actividad anti-melanoma de M-SH de  Origanum  vulgare  (TEOv,

45 mg / kg), inyectados  alrededor del perímetro del tumor  de  melanoma subcutánea inducida en ratones C57BL/6, evaluada durante 19 días.  En primer lugar, TEOSc  induce hipotensión inmediata y significativa que duró 5-10 minutos y empezó 15 min después de la administración intravenosa (2,5 o 5 mg / kg), y después de dos dosis diarias orales durante un período de administración de 10 días (300 mg / kg / día) en conejos.  En segundo lugar, el crecimiento tumoral se inhibió más de 59% (p  <0,05), rápidamente (15 días), y el tamaño del tumor se redujo significativamente a 350 mm3 vs 840 mm3 en 19 días, con comparación en ratones tratados con  TEOv  y solución salina, respectivamente.  Proponemos que estas acciones podrían atribuirse a la presencia de M-SH funcionales  que actúan, como  fitomoléculas  bioactivas  a través de diferentes mecanismos, y que podría ser potencialmente útil para el tratamiento de la regulación de la presión arterial, y reducción de melanomas. Trabajo financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de la Rioja.

CRYPTOSPORIDIUM SPP. EN LA RIOJA. ¿CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

Cerezuela, F 1; Miniti, E2; Ocampo, M3; Spano Cruz, Á4,5; Rivero, A5; Rodríguez, M6; Recchioni, L5, y Córdoba, P 4,5. 1- Laboratorio Hospital Nacional de Clínicas. Universidad Nacional de La Rioja.

2-Laboratorio de la Madre y el Niño. La Rioja. 3-Centro de Integración Comunitaria. Departamento General Ocampo. La Rioja. 4-Departamento de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional

de La Rioja. 5- Departamento de investigación. Fundación Barceló H.A. Sede La Rioja 6-Catedra de Química Biológica. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Cordoba 7-Departamento de Ciencias

Aplicadas. Universidad Nacional de La Rioja. [email protected]

El Cryptosporidium causa una infección gastrointestinal en inmunocompetentes e inmunocomprometidos. Es una zoonosis cuya transmisión se produce por contaminación ambiental con materia fecal de varias especies como los terneros. Nuestro objetivo fue estudiar la presencia de este agente en niños de edad escolar, terneros menores de 2 años y perros callejeros en algunos departamentos de la provincia de La Rioja. Se recolectaron un total de 179 muestras de materia fecal: 79 muestras de niños, 40 muestras de perros y 60 muestras de terneros menores de 2 años durante 2014 y 2015.   Las muestras seriadas fueron obtenidas con formaldehido y la muestra única con solución fisiológica en los departamentos Capital, Sanagasta, Patquia y General Ocampo. Todas fueron procesadas por coloración de Z-N modificada previa concentración por el método de Telemann o gradiente de sacarosa.  También se tomaron 6 muestras de agua (5 litros) y 4 tierra suelta (200 grs) El análisis estadístico utilizado fue el test t para diferencias de medias independientes y un test chi cuadrado para análisis de asociación ambas con un nivel de significación del 5%. De las muestras analizadas, 14 de niños (17,7%), 8 de perros (20%) y 15 de terneros (25%) fueron positivas. Todas las muestras de tierra fueron negativas, pero 2 muestras de agua fueron positivas. En este momento estamos obteniendo muestras de agua de sanagasta Los resultados muestran que, en La Rioja, Cryptosporidium spp es un parasito que infecta similarmente a niños, terneros y perros callejeros quienes podrían haberse infectados por agua.  El quiste de este germen es resistente a la cloración. Más estudios son necesarios, como las características moleculares y su potencial zoonotico, a fin colaborar en establecer medidas de vigilancia y control adecuadas en nuestra población.

Page 41: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

80 81Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 | ISSN: 2545-5990

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar

NIÑOS INFECTADOS CON CRYPTOSPORIDIUM SPP. EN LA RIOJA, ARGENTINA. COINFECCIÓN, NUTRICIÓN Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

Cerezuela, F 1; Miniti, E2; Ocampo, M3; Spano Cruz, Á4,5; Rivero, A5; Rodríguez, M6; Recchioni, L5, y Córdoba, P 4,5. 1- Laboratorio Hospital Nacional de Clínicas. Universidad Nacional de La Rioja.

2-Laboratorio de la Madre y el Niño. La Rioja. 3-Centro de Integración Comunitaria. Departamento General Ocampo. La Rioja. 4-Departamento de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de La

Rioja. 5- Departamento de investigación. Fundación Barceló H.A. Sede La Rioja 6-Catedra de Química Biológica. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Cordoba 7-Departamento de Ciencias Aplicadas.

Universidad Nacional de La Rioja. [email protected]

En Argentina Cryptosporidium, fue detectado con potencial zoonotico en agua, en terneros y perros en diferentes ciudades, produciendo patologías en la población inmunocomprometida con pocos estudios en niños inmunocompetentes y sus consecuencias en el crecimiento. Desconocemos la importancia de este agente en los niños inmunocompetentes y las especies reservorios de esta región. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la presencia de Cryptosporidium spp. en niños inmunocompetentes y sus características de infección, en la provincia de La Rioja, Argentina, desde 2013-2015. Se recolectaron un total de 79 muestras de materia fecal de niños, desde mayo a diciembre de 2015 en cuatro departamentos de la provincia. Las muestras seriadas con formaldehido fueron procesadas por coloración de Ziehl-Neelsen (Z-N) modificada previa concentración. Se estudió la edad, Índice de Masa corporal (IMC), presencia de diarrea y presencia de coinfección con otros parásitos y virus (rotavirus y adenovirus) en los niños. La presencia de Cryptosporidium spp. en niños fue del 17,7%, con una edad promedio de 6,3±2,0 donde el 57,1% no poseen síntomas de diarrea. La presencia de Cryptosporidium se asocia significativa con la coinfección de Giardia spp. (p=0,000) pero no se detectó una asociación entre los síntomas (p=0,383) o el IMC (p=0,621). Este trabajo es el primer reporte de Cryptosporidium en niños del noroeste del país. En La Rioja, Argentina, los niños infectados parecen presentarse asintomáticas, sin desnutrición y con coinfección de Giardia spp indicando que es un patógeno importante sin una medida de vigilancia adecuada.

COMPARACIÓN DE DETERMINANTES ANTIGÉNICOS DE VP7 DE CEPAS DE ROTAVIRUS QUE CIRCULAN EN LA RIOJA CON CEPAS VACUNALES

DISPONIBLES COMERCIALMENTE

Cuffia, Valeria 1; Díaz Ariza,  María del C; Silvera, Alejandro; Sabini, Liliana I2; y Cordoba, Patricia A. 1,3 1Laboratorio 1, Departamento de investigación, IUCS, Fundación Barceló´ H.A. Sede La Rioja, La Rioja,

Argentina. 2Laboratorio de Virología, Departamento de ciencias exactas físicas y naturales, Universidad Nacional de Rio Cuarto, Cordoba, Argentina 3 Laboratorio de Microbiología. Departamento de Ciencias

Exactas. Universidad Nacional de La Rioja. La Rioja. Argentina. [email protected]

Rotavirus (RV) produce diarrea acuosa con deshidración en niños menores de 5 años. Una vacuna monovalente se está administrando masivamente en la Argentina. El Virus tiene 2 proteínas antigénicas de cápside externa, VP 4 y VP7, sobre las cuales se definen los genotipos G y P. Los dominantes antigénicos neutralizantes virales, 7-1a, 7-1b, y 7-2, fueron definidos sobre la glicoproteína VP7. El objetivo fue comparar las secuencias de aminoácidos de los dominantes antigénicos de VP7 de RV genotipo G9, que no forma parte de la vacuna, y G1, que si forma parte de la vacuna, que circulan en La Rioja, Argentina con las cepas de las vacunas.

Desde 2000 a 2010, se obtuvieron muestras de heces de 418 niños menores de 5 años de edad en varios centros de atención de La Rioja. Noventa muestras fueron positivos por Inmunocromatografía y 51 se genotipificaron mediante la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción reversa (RT-PCR) seguida por PCR anidada-multiplex con cebadores específicos para 6 genotipos (G1, G2, G3, G4, G8 y G9). Seis cepas genotipo G9 y cuatro cepas G1 fueron secuenciados por Macrogen Corea. El análisis filogenético se realizó en MEGA6.0. Se alinearon 940 pb utilizando CLUSTALW y el árbol se infiere utilizando el método UPGMA. Los dominantes antigénicos 7-1a, 7-1b, y 7-2 fueron estudiadas a través BioEdit, 7.2.5. Se determinó que las cepas de RV genotipo G9 son Lineage III d y las genotipo G1 son Lineage 1.  Las cepas de RV genotipo G9 de La Rioja se compararon con la cepa de la vacuna ROTAVAC, determinando tres diferencias en las posiciones 100, 211, y 145. En la comparación entre las cepas G1 riojanas y cepas G1 de las vacunas, Rotarix y RotaTeq, se observaron tres diferencias en las posiciones 94, 123, y 217. Las diferencias entre las cepas RV genotipo G1 en La Rioja y los componentes G1 de las cepas de la vacuna RotaTeq y Rotarix son pocos, pero sobre ellos podría desarrollarse una vigilancia epidemiológica a fin de prevenir un escape inmunológico Sin embargo, las regiones antigénicas VP7 de cepas de RV G9 que circulan en La Rioja y las cepas vacunales ROTAVAC son diferentes a otras zonas de Argentina y podrían desempeñar un papel importante en la respuesta a la vacuna en esta región de Argentina.

Page 42: 2545-5990...6 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico Vol.1. Nº 1. 2016 ISSN: 2545-5990 7 Secretaría de Ciencia y Tecnología secyt.unlar.edu.ar

82 Libro de resúmenes de las X Jornadas de Ciencia, Tecnología y Arte Científico

Secretaría de Ciencia y Tecnología | secyt.unlar.edu.ar