25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

31
Veinticinco preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos P.1 ¿Qué son los derechos humanos? Los derechos humanos están garantizados legalmente por el derecho relativo a los derechos humanos, que protege a las personas y los grupos de personas de las acciones que menoscaban las libertades fundamentales y la dignidad humana.(3) Abarcan lo que se conoce como derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. Los derechos humanos incumben principalmente a la relación entre las personas y el Estado. Las obligaciones de los gobiernos con respecto a los derechos humanos guardan relación en un sentido amplio con los principios de respetar, proteger y cumplir.(4) «Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso. Debe tenerse en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y regionales, así como de los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.» Declaración y Programa de Acción de Viena, aprobados por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos.(5) P.2 ¿Cómo están consagrados los derechos humanos en el derecho internacional? Después de la segunda guerra mundial, la comunidad

Upload: lucila-ruggieri

Post on 02-Jul-2015

1.829 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

Veinticinco preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

P.1 ¿Qué son losderechos humanos?Los derechos humanos están garantizados legalmentepor el derecho relativo a los derechos humanos,que protege a las personas y los grupos de personasde las acciones que menoscaban laslibertades fundamentales y la dignidad humana.(3)

Abarcan lo que se conoce como derechos civiles,culturales, económicos, políticos y sociales. Losderechos humanos incumben principalmente a larelación entre las personas y el Estado. Las obligacionesde los gobiernos con respecto a los derechoshumanos guardan relación en un sentido ampliocon los principios de respetar, proteger y cumplir.(4)

«Todos los derechos humanos son universales,indivisibles e interdependientes y están relacionadosentre sí. La comunidad internacionaldebe tratar los derechos humanos enforma global y de manera justa y equitativa,en pie de igualdad y dándoles a todos elmismo peso. Debe tenerse en cuenta la importanciade las particularidades nacionales yregionales, así como de los diversos patrimonioshistóricos, culturales y religiosos, perolos Estados tienen el deber, sean cuales fuerensus sistemas políticos, económicos y culturales,de promover y proteger todos los derechoshumanos y las libertades fundamentales.»Declaración y Programa de Acción de Viena,aprobados por la Conferencia Mundial deDerechos Humanos.(5)

P.2 ¿Cómo estánconsagrados losderechos humanosen el derechointernacional?Después de la segunda guerra mundial, la comunidadinternacional aprobó la Declaración Universalde Derechos Humanos (1948). Sin embargo,cuando los Estados estuvieron listos para dar alas disposiciones de la Declaración fuerza vinculante,la guerra fría ya había relegado los derechoshumanos a segundo término y los había divididoen dos categorías. El mundo occidental argumentabaque los derechos civiles y políticos teníanprioridad y que los económicos y sociales eranmeras aspiraciones. Por el contrario, el bloqueoriental afirmaba que el derecho a la alimentación,la salud y la educación eran de vital importancia,

Page 2: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

y los derechos civiles y políticos, secundarios. Deahí que en 1966 se crearan dos tratados distintos:el Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales (PIDESC) y el Pacto Internacionalde Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).Desde entonces se han adoptado numerosos tratados,declaraciones e instrumentos jurídicos de otrotipo, en los que se recogen los derechos humanos.«Los pueblos no se han quejado nunca de launiversalidad de los derechos humanos ni loshan considerado una imposición de Occidenteo el Norte. Son sus dirigentes quienes amenudo lo han hecho.»Kofi Annan,Secretario General de las Naciones Unidas

P.3 ¿Cuál es la relaciónentre la salud y losderechos humanos?Entre la salud y los derechos humanos existenvínculos complejos:• La violación o la desatención de los derechoshumanos pueden tener graves consecuenciaspara la salud;(6)

• Las políticas y los programas sanitarios puedenpromover los derechos humanos o violarlos,según la manera en que se formulen o se apliquen;• La vulnerabilidad a la mala salud se puedereducir adoptando medidas para respetar, protegery cumplir los derechos humanos.El contenido normativo de cada derecho se enunciaen su totalidad en los instrumentos de derechoshumanos. Por lo que respecta al derecho a lasalud y la no discriminación, su contenido normativose expone en las preguntas 4 y 5, respectivamente.A continuación figuran algunos ejemplosde cómo está formulado en los instrumentosde derechos humanos el contenido normativo dealgunos de los demás derechos humanos claveque guardan relación con la salud:• Tortura : «Nadie será sometido a torturas ni apenas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.En particular, nadie será sometido sin sulibre consentimiento a experimentos médicos ocientíficos.»(7)

• Violencia contra los ninõs: Violencia contra losniños: Se adoptarán «todas las medidas legislativas,administrativas, sociales y educativasapropiadas para proteger al niño contra todaforma de perjuicio o abuso físico o mental, descuidoo trato negligente, malos tratos o explotación,incluido el abuso sexual».(8)

• Práticas tradicionales nocivas: Prácticas tradicionalesnocivas: Se adoptarán «medidas eficacesy apropiadas [...] para abolir las prácticastradicionales que sean perjudiciales para lasalud de los niños».(9)

• Participación: El derecho a una participación«activa, libre y significativa».(10)

• Información : «Libertad de buscar, recibir y

Page 3: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

difundir informaciones e ideas de toda índole.» (11)

• Intimidad : «Nadie será objeto de injerenciasarbitrarias o ilegales en su vida privada.» (12)

• Progreso científico : El derecho de toda personaa gozar de los beneficios del progreso científicoy de sus aplicaciones.(13)

• Educación: El derecho a la educación,(14)en particulara conocer los principios básicos de lasalud y la nutrición de los niños, las ventajas dela lactancia materna, la higiene y el saneamientoambiental y las medidas de prevención deaccidentes, y a recibir apoyo para aplicar esosconocimientos.(15)

• Alimentation y nutrición: «El derecho de todapersona a una alimentación adecuada y el derechofundamental de toda persona a estar protegidacontra el hambre». (16)

• Nivel de vida: Toda persona tiene derecho a unnivel de vida adecuado, incluso alimentación,vestido y vivienda adecuados, y a la asistenciamédica y los servicios sociales necesarios.(17)

• Derecho a la seguridad social : El derecho detoda persona a la seguridad social, incluso alseguro social.(18

P.4 ¿Qué se entiende por«derecho a lasalud»?«Derecho a la salud no significa derecho agozar de buena salud, ni tampoco que losgobiernos de países pobres tengan que establecerservicios de salud costosos para quienesno disponen de recursos. Significa que losgobiernos y las autoridades públicas han deestablecer políticas y planes de acción destinadosa que todas las personas tengan accesoa la atención de salud en el plazo másbreve posible. Lograr que eso ocurra es el retoal que tienen que hacer frente tanto la comunidadencargada de proteger los derechoshumanos como los profesionales de la saludpública.»Mary Robinson, Alta Comisionada de lasNaciones Unidas para los Derechos HumanosEl derecho al grado máximo de salud que se puedalograr (denominado «derecho a la salud») seconsagró por primera vez en la Constitución de laOMS (1946)(20) y más adelante se reiteró en laDeclaración de Alma-Ata de 1978 y en la DeclaraciónMundial de la Salud adoptada por la AsambleaMundial de la Salud en 1998.(21) Ese derechoha sido reafirmado en toda una serie de instrumentosinternacionales y regionales de derechoshumanos.(22)

El derecho al goce del grado máximo de salud quese pueda lograr, previsto en el derecho internacionalrelativo a los derechos humanos, entraña lareivindicación de que mediante un conjunto demecanismos sociales - normas, instituciones,leyes y un entorno propicio - se pueda garantizar

Page 4: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

de la mejor manera el disfrute de ese derecho. Lainterpretación más autorizada del derecho a lasalud es la que figura en el artículo 12 del PIDESC,que ha sido ratificado por 145 países (al mes demayo de 2002). En mayo de 2000, el Comité deDerechos Económicos, Sociales y Culturales,encargado de supervisar la aplicación del Pacto,adoptó una observación general sobre el derechoa la salud.(23) Las observaciones generales sirvenpara aclarar la naturaleza y el contenido de losderechos individuales y las obligaciones de losEstados Partes (de aquellos que han ratificado losinstrumentos correspondientes). En la citadaobservación se reconoce que el derecho a la saludestá estrechamente vinculado con otros derechos- y depende de su realización -, en particular el derecho a la alimentación, a la vivienda, al trabajo,a la educación, a la participación, al disfrute delos beneficios del progreso científico y sus aplicaciones,a la vida, a la no discriminación, a la igualdad,a no ser sometido a torturas, a la vida privada,al acceso a la información y a la libertad deasociación, reunión y circulación.Además, el Comité interpreta el derecho a lasalud como un derecho inclusivo, que no sóloabarca la atención de salud oportuna y apropiada,sino también los principales factores determinantesde la salud, como el acceso al agua limpiapotable y a condiciones sanitarias adecuadas, elsuministro adecuado de alimentos sanos, unanutrición adecuada, una vivienda adecuada, condicionessanas en el trabajo y el medio ambiente,y acceso a la educación e información sobre cuestionesrelacionadas con la salud, incluida la saludsexual y reproductiva.En la observación general se establecen cuatro criterioscon respecto a los cuales se puede evaluarel respeto del derecho a la salud:24 (24)

(a) Disponibilidad. Deberá haber un número suficientede establecimientos, bienes y serviciospúblicos de salud y centros de atención de lasalud, así como de programas.(25)

(b) Accesibilidad. Los establecimientos, bienes yservicios de salud deben ser accesibles a todos, sindiscriminación alguna, dentro de la jurisdiccióndel Estado Parte. La accesibilidad presenta cuatrodimensiones superpuestas:• No discriminación;(26)

• Accesibilidad física ;(27)

• Accesibilidad económica (asequibilidad);(28)

• Acceso a la información.(29)

(c) Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienesy servicios de salud deberán ser respetuososde la ética médica, culturalmente apropiados ysensibles a los requisitos del género y el ciclo devida, y deberán estar concebidos para respetar laconfidencialidad y mejorar el estado de salud delas personas de que se trate.(d) Calidad. Los establecimientos, bienes y serviciosde salud deberán ser apropiados desde elpunto de vista científico y médico y ser de buenacalidad.(30)

Page 5: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

P.5 ¿Qué relaciónguarda el principiode no discriminacióncon la salud?Sobre los grupos vulnerables y marginados de lasociedad recae una proporción desmedida de problemasde salud. La discriminación explícita oimplícita infringe uno de los principios fundamentalesde los derechos humanos y a menudo esla causa de la mala salud. En la práctica, la discriminaciónpuede consistir en programas desalud no orientados a los destinatarios adecuadosy en el acceso limitado a los servicios de salud.La prohibición de la discriminación no significaque no se deba reconocer que existen diferencias,sino que el hecho de dar un trato distinto - y deno tratar casos iguales de la misma manera - debebasarse en motivos objetivos y razonables quetengan como finalidad corregir desequilibrios enla sociedad.Por lo que respecta a la salud y la atención desalud, las razones por las que se prohíbe la discriminaciónhan evolucionado y actualmente, enresumen, está proscrita «toda discriminación enlo referente al acceso a la atención de la salud y losfactores determinantes básicos de la salud, asícomo a los medios y derechos para conseguirlo,por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,opinión política o de otra índole, origen nacionalo posición social, situación económica, lugar denacimiento, impedimentos físicos o mentales,estado de salud (incluido el VIH/SIDA), orientaciónsexual y situación política, social o de otraíndole que tengan por objeto o por resultado lainvalidación o el menoscabo de la igualdad delgoce o el ejercicio del derecho a la salud».(32)

«La práctica sanitaria se ve muy afectadapor el problema de la discriminación involuntaria.Por ejemplo, cuando se realizanactividades de extensión, puede ocurrir que se«suponga» que se llega a todas las poblacionespor igual difundiendo por televisión unsolo mensaje en el idioma más utilizado en elpaís; cuando se realizan análisis se «olvida»tener en cuenta los problemas de salud queatañen únicamente a determinados grupos,como el cáncer de pecho o la anemia falciforme;o cuando se trata un problema se «pasapor alto» la capacidad de respuesta real delos distintos grupos de población, como ocurrecuando se hacen advertencias acerca de laintoxicación por plomo sin preocuparse de lacapacidad económica de los interesados parareducir los niveles de ese metal. La discriminacióninvoluntaria es tan común que todoslos programas y políticas de salud públicadeberían considerarse discriminatoriosmientras no se demostrara lo contrario, y lasautoridades sanitarias deberían tener la

Page 6: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

responsabilidad de afirmar y garantizar querespetan los derechos humanos.»Jonathan Mann(33)

P.6 ¿Qué instrumentosinternacionales dederechos humanosimponenobligaciones a losgobiernos?Los gobiernos deciden libremente si pasan o no aser partes en los tratados de derechos humanos.Sin embargo, una vez que lo son, tienen la obligaciónde actuar de conformidad con lo dispuesto enel instrumento correspondiente. Los tratadosinternacionales de derechos humanos más importantes,esto es el Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales (PIDESC, 1966)y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos(PIDCP, 1966), abordan en mayor profundidadlos derechos establecidos en la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos (DUDH, 1948) yestablecen obligaciones legalmente vinculantespara los gobiernos que los ratifican. Amenudo sealude a ese conjunto de documentos como la«Carta Internacional de Derechos Humanos».Sobre la base de esos instrumentos básicos, otrostratados internacionales de derechos humanos sehan centrado en categorías o grupos concretos depoblación, como las minorías raciales,(34) las mujeres(

35) y los niños,(36) o en cuestiones concretas,como la tortura.(37) Para estudiar el marco normativode los derechos humanos aplicable a la saludes preciso tener en cuenta todas las disposicionesque existen en materia de derechos humanos.Las declaraciones y programas de acción aprobadosen las conferencias mundiales de las NacionesUnidas, como la Conferencia Mundial de DerechosHumanos (Viena, 1993), la ConferenciaInternacional sobre la Población y el Desarrollo(El Cairo, 1994), la Cumbre Mundial sobre DesarrolloSocial (Copenhague, 1995), la Cuarta ConferenciaMundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) y laConferencia Mundial contra el Racismo, la DiscriminaciónRacial, la Xenofobia y las FormasConexas de Intolerancia (Durban, 2001) ofrecenorientación acerca de algunas de las consecuenciasnormativas que entraña para los gobiernos elcumplimiento de las obligaciones en materia dederechos humanos.

Q.7 ¿Cuáles son losmecanismosinternacionales devigilancia del

Page 7: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

respeto de losderechos humanos?La supervisión de la aplicación de los tratados básicosde derechos humanos está a cargo de comitésde expertos independientes, conocidos como órganosde vigilancia de la aplicación de los tratados,que se crean bajo los auspicios de las Naciones Unidasy a los que éstas prestan servicios. Cada unode los seis tratados de derechos humanos másimportantes tiene su propio órgano de vigilancia,que se reúne periódicamente para examinar losinformes de los Estados Partes y entablar un «diálogoconstructivo» con los gobiernos sobre lamanera de cumplir sus obligaciones en materia dederechos humanos. Sobre la base del principio dela transparencia, los Estados tienen que presentar alos citados órganos sus informes sobre los progresosrealizados en la esfera correspondiente, y darlesuna amplia difusión entre su población. Asípues, los informes pueden desempeñar una importantefunción catalítica, esto es, contribuir a que seentable un debate nacional sobre las cuestiones dederechos humanos, alentar la participación de lasociedad civil y generalmente promover un procesode supervisión de las políticas gubernamentalespor parte del público. Al término de su periodo desesiones, el órgano de vigilancia formula observacionesfinales, en las que incluye recomendacionessobre la manera en que el gobierno interesadopuede mejorar la situación de los derechos humanosen su territorio. Los organismos especializadoscomo la OMS pueden desempeñar un papelimportante, en la medida en que aportan informaciónpertinente sobre cuestiones sanitarias, lo cualfacilita el diálogo entre el Estado Parte y el órganode vigilancia del tratado en cuestión Otros mecanismos del sistema de las NacionesUnidas encargados de supervisar el respeto de losderechos humanos son la Comisión de DerechosHumanos y la Subcomisión de Promoción y Protecciónde los Derechos Humanos. Esos órganosnombran a relatores especiales, a otros expertosindependientes y a grupos de trabajo para quevigilen cuestiones concretas relacionadas con losderechos humanos (como la violencia contra lamujer, la venta de niños, las prácticas tradicionalesnocivas y la tortura) o supervisen la situaciónen países determinados e informen al respecto.Además, en 1994 se creó el cargo de Alto Comisionadopara los Derechos Humanos para quedirigiera todo el sistema de derechos humanos delas Naciones Unidas. Su mandato guarda relacióncon todos los aspectos de las actividades quellevan a cabo las Naciones Unidas en la esfera delos derechos humanos: supervisión, promoción,protección y coordinación.Las organizaciones intergubernamentales regionaleshan creado arreglos regionales. El instrumentode derechos humanos de la región deÁfrica es la Carta Africana de Derechos Humanosy de los Pueblos, preparada por la Organizaciónde la Unidad Africana. El mecanismo para la

Page 8: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

región de América fue establecido por la Organizaciónde los Estados Americanos y se basa en laConvención Americana sobre Derechos Humanos.En Europa existe un sistema de derechoshumanos en el Consejo de Europa. Los instrumentosclave de derechos humanos son el Convenioeuropeo para la protección de los derechoshumanos y de las libertades fundamentales y laCarta Social Europea.(38) La Unión Europea, organizacióncompuesta de 15 Estados miembros, haestablecido normas detalladas con respecto a lascuestiones de derechos humanos y ha integradoestos derechos en su política exterior común.Además, la Organización para la Seguridad y laCooperación en Europa (OSCE), integrada por 55países, cuenta con otros mecanismos y acuerdos.En la región de Asia y el Pacífico, los gobiernosestán celebrando largas consultas con miras alposible establecimiento de acuerdos regionales enmateria de derechos humanos.

P.8 ¿Cómo se puedenimponer a los paísespobres con recursoslimitados lasmismas normas enmateria de derechoshumanos que a lospaíses ricos?Las medidas destinadas a lograr la plena realizaciónde los derechos deben ser deliberadas,concretas y orientadas lo más claramente posiblehacia la satisfacción de las obligaciones queincumben a los gobiernos.(40) En ese sentido, espreciso utilizar todos los medios oportunos, enparticular adoptar disposiciones legislativas, ofrecerrecursos judiciales y tomar medidas administrativas,financieras, educativas y sociales. Ello noexige ni excluye que cualquier tipo específico degobierno o de sistema económico pueda ser utilizadocomo vehículo para la adopción de las medidasde que se trate.El principio de realización progresiva de los derechoshumanos(41) impone la obligación de obrar dela manera más diligente y eficaz posible paraalcanzar ese objetivo. Por consiguiente, se aplicatanto a los países más pobres como a los más ricos,en la medida en que reconocen las limitacionesrelacionadas con los recursos disponibles, peroexige que todos los países traten de hacer progresosde forma constante con miras a lograr la plenaefectividad de los derechos pertinentes. Todas lasmedidas de carácter deliberado que constituyanun paso hacia atrás deberán ser cuidadosamentesopesadas y justificarse plenamente en relacióncon los derechos previstos en el tratado de derechoshumanos de que se trate y en el contexto del

Page 9: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

aprovechamiento pleno del máximo de los recursosde que se disponga. Aese respecto, es importantedistinguir si un Estado Parte no puede o noquiere cumplir sus obligaciones. Durante el procesorelativo a la presentación de informes, losEstados Partes y el Comité establecen indicadoresy puntos de referencia nacionales para fijar objetivosrealistas para el siguiente periodo sobre el quese habrá de informar.

P.9 ¿Existe, en virtud delderecho relativo alos derechoshumanos, laobligación decooperar a nivelinternacional?El paludismo, el VIH/SIDA y la tuberculosis sonejemplos de enfermedades que afectan de formadesproporcionada a las poblaciones más pobresdel mundo, lo que supone una carga enorme parala economía de los países en desarrollo. A eserespecto, cabe señalar que, aunque el paradigmade los derechos humanos se refiere a las obligacionesde los Estados con respecto a las personasy los grupos de personas bajo su jurisdicción,cuando los instrumentos de derechos humanoshacen referencia a los recursos del Estado, se refierentambién a los recursos para asistencia y cooperacióninternacionales.De conformidad con lo dispuesto en los Artículos55 y 56 de la Carta de las Naciones Unidas, lacooperación internacional para el desarrollo y larealización de los derechos humanos constituyeuna obligación para todos los Estados. Asimismo,en la Declaración sobre el derecho al desarrollo(42)

se hace referencia a un programa activo de asistenciay cooperación internacional basado en laigualdad soberana, la interdependencia y el interéscomún.(43)

Además, en el PIDESC se establece que cada unode los Estados Partes en el Pacto «se comprometea adoptar medidas, tanto por separado comomediante la asistencia y la cooperación interna-cionales, especialmente económicas y técnicas,hasta el máximo de los recursos de que disponga,para lograr progresivamente [...] la plena efectividadde los derechos [aquí] reconocidos».(44)

Con ese espíritu se habla del «marco de cooperacióninternacional», lo que supone reconocer, porejemplo, que deben tenerse en cuenta las necesidadesde los países en desarrollo en el ámbito dela salud. En los tratados de derechos humanos seindica la función de los organismos especializadosa ese respecto. Por ejemplo, en el PIDESC sedestaca que «las medidas de orden internacionaldestinadas a asegurar el respeto de los derechos[...] comprenden procedimientos tales como [...] la

Page 10: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

prestación de asistencia técnica y la celebración dereuniones regionales y técnicas, para efectuarconsultas y realizar estudios, organizadas encooperación con los gobiernos interesados».(45)

P.10 ¿Cuáles son lasobligaciones de losgobiernos en materiade derechoshumanos en relacióncon los demásprotagonistas de lasociedad?Dado que los gobiernos recurren cada vez enmayor medida a entidades no estatales (compañíasde seguros médicos, etc.) para que asumansus funciones y responsabilidades, es preciso quelos sistemas de salud pública se aseguren de queexisten redes de seguridad social y otros mecanismosque garanticen a los grupos vulnerables de lapoblación el acceso a los servicios y las estructurasque necesitan.La obligación del Estado de proteger los derechoshumanos significa que los gobiernos han deencargarse de que las entidades no estatalesactúen en su jurisdicción de conformidad con elderecho relativo a los derechos humanos. Losgobiernos tienen el deber de asegurarse de queesas terceras partes cumplen las normas de derechoshumanos y, a tal efecto, adoptar leyes, políticasy otro tipo de medidas para garantizar unacceso adecuado, entre otras cosas, a la atenciónde salud y a información de calidad, y la existenciade mecanismos de recurso para las personas alas que se niegue el acceso a esos bienes y servicios.Ejemplo de ello es la obligación de losgobiernos de regular la industria del tabaco, a finde proteger a su población de las violaciones delderecho a la salud, el derecho a la información yotras disposiciones pertinentes en materia dederechos humanos.En el ámbito de las empresas y las ONG,(46) nocesan de aparecer códigos voluntarios que recogenlas normas y reglas internacionales de derechoshumanos. Cada vez se concede más atencióna las consecuencias de las actividades delsector privado para los derechos humanos, por loque éstos han pasado a tener mayor importanciapara las empresas, y algunas de ellas están empezandoa integrar las cuestiones de derechoshumanos en sus operaciones cotidianas.(47)

Sección 2:Integraciónde losderechos

Page 11: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

humanos en lascuestionesde salud

P.11 ¿Qué se entiende porenfoque de la saludbasado en losderechos humanos?Por enfoque de la salud basado en los derechoshumanos se entiende:• Utilizar los derechos humanos como marco para eldesarrollo sanitario.(48)

• Evaluar las consecuencias que tiene cualquier política,programa o legislación sanitaria para los derechoshumanos y adoptar medidas al respecto.• Tener en cuenta los derechos humanos en la concepción,la aplicación, la supervisión y la evaluación detodos los tipos de políticas y programas (políticos,económicos y sociales, entre otros) que guarden relacióncon la salud.Los principios fundamentales que habría que aplicaren esos procesos podrían ser los siguientes:✓Respetar la dignidad humana.✓Conceder atención a los grupos de la sociedadconsiderados más vulnerables.(49) En otras palabras,reconocer y tener presentes las característicasde las personas a las que afectan las políticas,las estrategias y los programas sanitarios,esto es los niños y niñas, los adolescentes, lasmujeres y los hombres; los pueblos indígenas ytribales; las minorías nacionales, étnicas, religiosasy lingüísticas; los desplazados internos;los refugiados; los inmigrantes y los migrantes;las personas de edad; las personas con discapacidad;los presos; los grupos de personas desfavorecidasdesde el punto de vista económico omarginadas por algún otro motivo, y los gruposvulnerables.✓Garantizar que los sistemas sanitarios se haganaccesibles a todos, especialmente a los sectoresmás vulnerables o marginados de la población,de hecho y de derecho, sin discriminación porninguno de los motivos prohibidos.✓Adoptar una perspectiva de género y reconocerque los factores biológicos y socioculturalesinfluyen considerablemente en la salud dehombres y mujeres y que en las políticas y losprogramas es necesario tener presentes esasdiferencias.✓Garantizar la igualdad y la no discriminación,ya sea voluntaria o involuntaria, en la formulacióny puesta en práctica de los programas desalud.✓Desglosar los datos relativos a la salud paradeterminar si hay discriminación subyacente.✓Garantizar la participación libre, fructífera yefectiva de los beneficiarios de las políticas oprogramas de desarrollo sanitario en los

Page 12: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

procesos de adopción de las decisiones que losafectan.✓Promover y proteger el derecho a la educación yel derecho a buscar, recibir y difundir informacionese ideas relativas a las cuestiones de salud.Ahora bien, el derecho a la información no debemenoscabar el derecho a la intimidad, lo quesignifica que debe darse un trato confidencial alos datos personales relativos a la salud.✓Dejar que una política o un programa sanitariolimite el ejercicio o el disfrute de un derechoúnicamente como último recurso y no considerarque ello es legítimo salvo si se cumplentodas las disposiciones previstas en los Principiosde Siracusa(51) (véase la pregunta 13).✓Confrontar las consecuencias para los derechoshumanos de cualquier ley, política o programasanitario con los objetivos de salud pública quese persiguen, y lograr que exista un equilibrioóptimo entre la obtención de resultados positivosdesde el punto de vista de la salud públicay la promoción y protección de los derechoshumanos.✓Hacer referencias explícitas a las normas yreglas internacionales de derechos humanospara poner de relieve la forma en que los derechoshumanos se aplican a una política, un programao una ley sanitaria y la relación que existeentre ellos.✓Perseguir como objetivo explícito fundamentalde las actividades destinadas a mejorar la saludla realización del derecho al goce del gradomáximo de salud que se pueda lograr.✓Enunciar las obligaciones concretas de losgobiernos de respetar, proteger y cumplir losderechos humanos.✓Definir puntos de referencia e indicadores parasupervisar la realización progresiva de los derechosen la esfera de la salud.✓Aumentar la transparencia y exigir una gestiónmás responsable de las cuestiones de salud,como principio fundamental en todas las etapasdel desarrollo de los programas.✓Introducir salvaguardias para proteger de lasprincipales amenazas a las minorías, losmigrantes y otros grupos «impopulares» en lospaíses, a fin de contrarrestar los desequilibriosde poder. Ejemplo de ello sería el establecimientode mecanismos de recurso para loscasos de violaciones de los derechos relacionadoscon la salud.posibles «Ingredientes» de un enfoque dela dalud basado en los derechos humanos:

Derecho a la salud

Información

Cuestiones de género

Dignidad humana

Transparencia

Principios de Siracusa

Puntos de referencia e indicadores

Page 13: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

Gestión responsable

Salvaguardias

Igualdad y no discriminación

Desglose de los datos sobre la salud

Atención a los grupos vulnerables

Participación

Intimidad

Derecho a la educación

Equilibrio óptimo entre los objetivos de saludpública y la protección de los derechos humanos

Accesibilidad

Obligaciones concretas de los gobiernos

P.12 ¿Qué valor añadenlos derechoshumanos a la saludpública?En términos generales, tener en cuenta los derechoshumanos en las actividades de salud públicapuede resultar beneficioso para éstas, en lamedida en que:• Se reconoce explícitamente el goce del gradomáximo de salud que se pueda lograr como un«derecho humano» (y no como un bien o productoconcedido por caridad).• Al seguir un enfoque basado en los derechoshumanos para concebir, aplicar y evaluar laspolíticas y programas de salud, se dispone deuna herramienta que permite mejorar los resultadossanitarios.• Se aplica una estrategia que «potencia» el papelde la salud, y en la que los grupos vulnerables ymarginados interesados tienen una participaciónvaliosa y activa.• Se cuenta con un marco, un vocabulario y untipo de orientación útiles para definir y analizarlos factores determinantes básicos de la salud ydarles respuesta.• Se dispone de normas que sirven de referenciapara evaluar los resultados obtenidos por losgobiernos en materia de salud.• Los gobiernos asumen una gestión más responsablede las cuestiones sanitarias.• Se cuenta con una base sólida y fidedigna paralas actividades de promoción de los derechoshumanos y la cooperación con los gobiernos, lasorganizaciones internacionales y las institucionesfinancieras internacionales, y para la colaboracióncon los agentes pertinentes de la sociedadcivil.• Los mecanismos internacionales existentessupervisan la realización del derecho a la saludcomo un derecho humano.(52)

• Se siguen normas y reglas internacionalmenteaceptadas (por ejemplo, definiciones de conceptosy grupos de población).• Los derechos humanos proporcionan directrices

Page 14: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

coherentes a los Estados, ya que guardanrelación con todas las actividades de las NacionesUnidas.• Aumenta el alcance de los análisis que se realizany el número de colaboradores en los países.

P.13 ¿Qué ocurre si paraproteger la saludpública es necesariorestringir el goce dealgunos derechoshumanos?Algunos derechos humanos no pueden ser objetode restricciones bajo ningún concepto, como elderecho a no ser torturado ni sometido a esclavitud,o el derecho a la libertad de pensamiento,conciencia y religión. Las disposiciones en materiade limitación o derogación previstas en losinstrumentos internacionales de derechos humanosreconocen la necesidad de limitar los derechoshumanos en algunas ocasiones.Los Estados a veces limitan el ejercicio de los derechoshumanos alegando motivos de salud pública.Un elemento clave para determinar si existen lassalvaguardias necesarias cuando se restringenderechos es que se reúnan los cinco criterios de losPrincipios de Siracusa. Incluso en los casos en quese permita limitar los derechos para proteger lasalud pública, esa limitación debe tener una duracióndeterminada y ser sometida a revisión.(52) Véase la pregunta 7.

LOS PRINCIPIOS DE SIRACUSA

Sólo como último recurso se podrá interferiren los derechos humanos para alcanzar un objetivosanitario. Esa interferencia se justificará exclusivamentesi se dan todas las circunstancias definidascon precisión en el derecho relativo a losderechos humanos, en particular en los Principiosde Siracusa:• La restricción se establece y se aplica de conformidadcon la ley.• La restricción se establece en pro de un objetivolegítimo de interés general.• La restricción es estrictamente necesaria en unasociedad democrática para alcanzar un objetivoconcreto.• No se dispone de medios menos intrusivos nirestrictivos para alcanzar el mismo objetivo.• La restricción no se ha determinado ni impuestoarbitrariamente, es decir, de manera no razonableo discriminatoria de alguna otra forma.

Vinculación expresa con los derechos humanosUn elemento clave para determinar si existen lassalvaguardias necesarias cuando se restringenderechos es que se reúnan los cinco criterios de losPrincipios de Siracusa. Incluso en los casos en quese permita limitar los derechos para proteger lasalud pública, esa limitación debe tener una duracióndeterminada y ser sometida a revisión. .La injerencia en el derecho a la libertad de circulación

Page 15: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

cuando se impone una cuarentena o unperiodo de aislamiento a causa de una enfermedadtransmisible grave - como la fiebre de Ébola,la sífilis, la fiebre tifoidea o la tuberculosis no tratada- constituye un ejemplo de limitación de losderechos que puede ser necesaria, en determinadascircunstancias, por el bien público y, por ende,se podría considerar legítima en virtud del derechointernacional relativo a los derechos humanos.(

53) En cambio, si un Estado restringe la circulaciónde personas - o encarcela a personas - conenfermedades transmisibles como el VIH/SIDA,no permite que los médicos traten a presuntosopositores de un gobierno, o se niega a vacunar alos integrantes de una comunidad contra gravesenfermedades infecciosas, alegando motivos talescomo la seguridad nacional o el mantenimientodel orden público, tiene la obligación de justificaresas medidas graves.(54)

P.14 ¿Qué consecuenciaspodrían tener losderechos humanossobre lainformaciónsanitaria basada enpruebas científicas?El proceso que da lugar a que un derecho humanose reconozca internacionalmente surge de unarealidad apremiante sobre el terreno. Por ejemplo,la elaboración de una declaración sobre losderechos de los pueblos indígenas(55) parte delreconocimiento de que ese grupo de población esvulnerable y está marginado y no disfruta plenamentede toda una serie de derechos humanos,incluidos los derechos a la participación política,la salud y la educación. En otras palabras, elhecho de que se establezcan normas y reglas dederechos humanos demuestra de por sí que hayun problema grave y que los gobiernos reconocenque es importante solucionarlo. Por lo tanto, laexistencia de normas y reglas de derechos humanosdebería servir de estímulo para reunir pruebasque contengan los datos necesarios para hacerfrente a problemas sanitarios complejos. Porejemplo, desglosando los datos de forma másdetallada, esto es, no deteniéndose en los marcadorestradicionales, se podría determinar si laspoblaciones indígenas y tribales son objeto de discriminacionesbasadas en la etnia, lo cual se consideraun factor determinante básico de su situacióngeneral de mala salud. Sin embargo, losderechos humanos ponen de manifiesto la maneradiferente en que son tratados los diversos gruposde población y ello resulta delicado desde elpunto de vista político, por lo que no siempre seve con buenos ojos que los derechos humanosimpulsen el acopio de datos.

Page 16: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

En cambio, está más aceptada la noción de que losderechos humanos son importantes para la maneraen que se realiza el acopio de datos. Por ejemplo,a la hora de elegir los métodos de recogida dedatos hay que pensar en respetar los derechoshumanos, en particular los derechos a la intimidad,la participación y la no discriminación. Ensegundo lugar, los instrumentos internacionalespueden ayudar a definir los diversos grupos depoblación. Aeste respecto, el Convenio de la OITsobre pueblos indígenas y tribales en países independientes(

56) proporciona una base sólida paradeterminar qué pueblos son indígenas y tribales ydiferenciarlos de otros grupos de población.

P.15 ¿De qué manerapueden los derechoshumanos respaldarla labor destinada afortalecer lossistemas de salud?Los derechos humanos proporcionan criterios conrespecto a los cuales se pueden evaluar las políticasy los programas sanitarios existentes y observarlas diferencias en el trato dado a los distintosgrupos de personas, por ejemplo, en las manifestaciones,la frecuencia y la gravedad de las enfermedades,así como la respuesta aportada por losgobiernos. Las normas y reglas de derechoshumanos también ofrecen una base sólida paraque los sistemas de salud den prioridad a lasnecesidades sanitarias de los grupos de poblaciónvulnerables y marginados. Cuando se tienen encuenta los derechos humanos, la atención no secentra en los promedios, sino en los grupos depoblación de la sociedad que se consideran másvulnerables (por ejemplo, los pueblos indígenas ytribales; los refugiados y los migrantes; las minoríasétnicas, religiosas, nacionales y raciales, etc.),y se hace hincapié en aquellos derechos concretosque pueden contribuir a orientar la formulaciónde políticas y programas sanitarios y los procesosdel sistema de salud (por ejemplo, el derecho delas personas a las que pueden afectar las políticas,estrategias y normas sanitarias a participar en elproceso en que se adoptan las decisiones que lesatañen).

P.16 ¿Cuál es la relaciónentre la legislaciónsanitaria y el derechorelativo a losderechos humanos?

Page 17: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

La legislación sanitaria puede ser un instrumentoimportante para garantizar la promoción y la proteccióndel derecho a la salud. Cuando se formulay se revisa esa legislación, los derechos humanosresultan útiles para determinar su eficacia ypertinencia con respecto a los objetivos de derechoshumanos y salud pública. El VIH/SIDA hallevado a muchos países a revisar sus leyes desalud pública, incluidas las relativas a la cuarentenay el aislamiento.(61)

Las leyes y políticas restrictivas dirigidas a gruposde población determinados que no estén debidamentefundamentadas en datos epidemiologicos ode otro tipo pueden plantear muchos problemas enrelación con los derechos humanos. Cabe citarcomo ejemplo las políticas sanitarias de esterilizacióninvoluntaria de mujeres de algunos grupos depoblación, que se justifican señalando que sonnecesarias para su salud y bienestar, y los estatutosde sodomía que tipifican como delito las relacionesentre personas del mismo sexo y se justifican comomedida necesaria para evitar la propagación delVIH/SIDA.(62)

Es preciso reforzar la capacidad de los gobiernospara formular políticas y leyes sanitarias nacionalescompatibles con las obligaciones en materia dederechos humanos. A tal efecto, hay que desarrollarlos instrumentos necesarios para revisar esasleyes y políticas y determinar si, en la forma o en lapráctica, infringen los derechos humanos y, de serasí, tomar medidas para remediar esa situación.

P.17 ¿Cómo se aplican losderechos humanos alos análisis de lasituación sanitariade los países?Al conceder mayor atención a los derechos humanos,se amplía el alcance del análisis de la situaciónsanitaria en los países y, como consecuencia deello, se pueden encontrar nuevos colaboradores.De acuerdo con ese enfoque, se examina el componentesanitario de los planes de acción nacionalessobre derechos humanos y, al mismo tiempo, laintegración de los derechos humanos en las estrategiasy planes de acción nacionales en materia desalud. Habida cuenta de que las obligaciones enmateria de derechos humanos relacionadas con lasalud incumben a los gobiernos, es preciso que losobjetivos de salud y derechos humanos se tenganen cuenta en las políticas y planes que se establecenen sectores distintos del sanitario, pero querepercuten considerablemente en la salud, comoson las políticas y planes nacionales sobre alimentacióny nutrición. Cuando se analiza la situaciónde los grupos de población vulnerables se prestaatención a cómo influyen las leyes y las políticasde desarrollo nacionales en la situación de esosgrupos, qué instituciones velan por sus intereses y

Page 18: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

cómo los representan los movimientos de la sociedadcivil. Por último, los informes sometidos a losórganos de las Naciones Unidas encargados de lavigilancia de la aplicación de los tratados y lasobservaciones de éstos al respecto, así como la opiniónde las organizaciones de la sociedad civil sonotros elementos que se tienen en cuenta.Como consecuencia práctica, puede ocurrir que seestablezca a nivel nacional una relación con diversosministerios, además del ministerio de sanidad,por ejemplo, con los ministerios de justicia y conlos que se ocupan de cuestiones relacionadas conlos derechos humanos (incluidas las institucionesindependientes de derechos humanos), las mujeres,los niños, la educación, los asuntos sociales, lostemas financieros, etc. Los organismos de lasNaciones Unidas y otras organizaciones intergubernamentalesdedicadas a los derechos humanos,las ONG nacionales e internacionales de derechoshumanos, las instituciones nacionales de derechoshumanos, los defensores del pueblo, las comisionesnacionales de derechos humanos, los centrosde estudio sobre los derechos humanos y las institucionesde investigación son colaboradores quepueden aportar una contribución muy valiosapara mejorar el programa mundial de acción sanitaria

Sección 3: La salud y los derechoshumanos en un contexto másamplio

P.18 ¿Qué relaciónguarda la ética conlos derechoshumanos?La ética consiste en normas de conducta para laspersonas y la sociedad. Esas normas tienen su origenen muchas fuentes, entre otras, la religión, lastradiciones culturales y la reflexión, lo que explicaen parte la complejidad de cada punto de vistaético. Como sistema de normas, la ética se vale demuchos conceptos constitutivos, entre otros: obligacionesy derechos, virtudes de carácter, patronesde valor y bondad con que se valoran los resultadosy las consecuencias de acciones, y patrones deequidad y justicia para la asignación de recursos yla atribución de recompensas y castigos.Los derechos humanos hacen referencia a unconjunto de principios y normas convenidos internacionalmenteque se recogen en los instrumentosjurídicos internacionales. Esos principios y normasinternacionales de derechos humanos son elfruto de largas e intensas negociaciones entre losEstados Miembros acerca de toda una serie decuestiones fundamentales. En otras palabras, losgobiernos establecen los derechos humanosmediante un proceso de formación de consenso.En las actividades relacionadas con la ética es preciso

Page 19: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

tener en cuenta las normas y reglas de derechoshumanos, no sólo por lo que respecta a su contenido,sino también en relación con los procesos deldiscurso y el razonamiento éticos. Por ejemplo,cuando se tratan problemas que afectan a un grupode población concreto, las personas que representana ese grupo deben participar en la determinaciónde las consecuencias éticas de las cuestionesque los afectan. La ética resulta especialmente útilen las esferas en que los derechos humanos no aportanuna respuesta definitiva, como las de nuevaaparición en que no se ha aplicado ni codificado elderecho relativo a los derechos humanos; ése seríael caso de la clonación humana.

P.19 ¿Cuál es la relaciónentre los principiosde derechoshumanos y laequidad?Por equidad se entiende que la distribución de lasoportunidades para gozar de bienestar se guía porlas necesidades de las personas, y no por sus prerrogativassociales.(63) Eso significa que hay que eliminarlas disparidades en la salud y en los factoresdeterminantes básicos de la salud que estánsistemáticamente asociados a una situación subyacentede desventaja en la sociedad. En el discursosobre los derechos humanos el principio deequidad se utiliza cada vez más como un importantetérmino genérico de política, de carácter nojurídico, con el que se expresa la necesidad deactuar con imparcialidad. Se ha empleado en relacióncon cuestiones de política, como la accesibilidad,la asequibilidad y la aceptabilidad de los serviciossanitarios disponibles. La atención que sepresta a los grupos vulnerables y desfavorecidosde la sociedad en los instrumentos internacionalesde derechos humanos refuerza el principio de laequidad. Asimismo, a nivel internacional, cuandoen los instrumentos de derechos humanos se abordael tema de la equidad, se alienta a la cooperacióninternacional para que los derechos humanosse hagan efectivos y al desarrollo de las relacionesentre Estados; el caso más destacado a ese respectoes el de la Declaración de las Naciones Unidassobre el derecho al desarrollo.(64)

P.20 ¿Cómo se aplican losprincipios de lasalud y los derechoshumanosa la reducción de lapobreza?El derecho a un nivel de vida adecuado para la

Page 20: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

salud y el bienestar, que incluye el acceso a los serviciossociales necesarios, y el derecho a los segurosen caso de enfermedad, invalidez, vejez y otroscasos de pérdida de los medios de subsistenciaestán consagrados en la Declaración Universal deDerechos Humanos.(65) El Comité de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales ha definido lapobreza como «una condición humana que secaracteriza por la privación continua o crónica delos recursos, la capacidad, las opciones, la seguridady el poder necesarios para disfrutar de unnivel de vida adecuado y de otros derechos civiles,culturales, económicos, políticos y sociales».(66)

Los derechos humanos dan poder efectivo a laspersonas y las comunidades confiriéndoles derechosque crean obligaciones legales a otros. Asimismo,pueden contribuir a hacer más equitativosel reparto y el ejercicio del poder, tanto dentrode las sociedades como entre ellas, lo que permitemitigar la incapacidad de acción de los pobres.Los derechos económicos y sociales, como el derechoa la salud, tienen cada vez más peso, graciasa la mayor claridad de las normas al respecto y asu aplicación, por lo que serán un instrumentoimportante para la reducción de la pobreza. Parapoder seguir un enfoque centrado en los derechoshumanos es preciso que los pobres participenactivamente y con conocimiento de causa en laformulación, puesta en práctica y supervisión delas estrategias que los puedan afectar.La responsabilización, la transparencia, la democraciay la buena gestión de los asuntos públicos sonelementos esenciales para luchar contra la pobrezay la mala salud. Las obligaciones y los derechoslegales, tanto nacionales como internacionales,hacen necesaria una gestión responsable: establecimientode recursos legales efectivos, creación demecanismos administrativos y políticos nacionalesde rendición de cuentas y supervisión de los derechoshumanos a nivel internacional.(68) En general,los derechos humanos ofrecen un marco globalpara la reducción de la pobreza, que hace necesariotener en cuenta toda una serie de elementos, en particularlas leyes, las políticas y los programas.

Q.21 ¿Cómo afecta elproceso demundialización a lapromoción y laprotección de losderechos humanos?El Secretario General de las Naciones Unidas,Kofi Annan, ha destacado que «los imperativosde derechos humanos son más importantesque la consecución del desarrollo, el compromisocon la mundialización y la gestión delcambio. El respeto de los derechos humanos,

Page 21: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

proclamado en los instrumentos internacionales,ocupa un lugar central en nuestro mandatoy si perdemos de vista esta verdad fundamentaltodo lo demás será en vano».(70)

El término mundialización se utiliza para hacerreferencia a muchos fenómenos diferentes, lamayoría de los cuales guarda relación con la crecientecirculación de dinero, bienes, servicios, personase ideas a través de las fronteras nacionales.Ese proceso ha reportado beneficios a numerosospueblos y países, ha sacado de la pobreza amuchas personas y ha hecho que la gente cobremayor conciencia de su derecho a disfrutar de losderechos humanos fundamentales. Sin embargo,a menudo el proceso de mundialización ha contribuidoa marginar aún más a las personas y lospaíses a los que se ha negado el acceso a los mercados,la información y bienes básicos, comomedicamentos nuevos que permiten salvar vidas.Algunas tendencias relacionadas con la mundializaciónhan suscitado inquietud entre las entidadesencargadas de los derechos humanos, debidoa su repercusión sobre la capacidad de los Estadospara garantizar la protección de esos derechos,especialmente los de los miembros más vulnerablesde la sociedad. Las citadas tendencias, que seobservan principalmente en el ámbito económicoy político, consisten, entre otras, en: la crecientedependencia de los mercados libres; el importantecrecimiento de la influencia de las institucionesy los mercados financieros internacionales en ladeterminación de las políticas nacionales; losrecortes del gasto público; la privatización de funcionesanteriormente consideradas de incumbenciaexclusiva del Estado, y la desregulación detoda una serie de actividades con miras a promoverlas inversiones y recompensar la iniciativaempresarial.(71) Todas ellas hacen que disminuyala función del Estado en los asuntos económicosy, al mismo tiempo, que aumenten el papel y lasresponsabilidades de las entidades privadas (noestatales), especialmente del mundo empresarial,pero también de la sociedad civil. Alos analistasde las cuestiones de derechos humanos les preocupaque esas tendencias limiten la capacidad delEstado para proteger a las personas vulnerablesde los efectos negativos de la mundialización ypara hacer respetar los derechos humanos.En ese sentido, el Comité de Derechos Económicos,Sociales y Culturales ha subrayado la responsabilidadgrande y constante de las organizacionesinternacionales, así como de los gobiernos quelas han creado y las gestionan, en lo que se refierea tomar todas las medidas a su alcance, respectode la mundialización, para ayudar a los gobiernosa que actúen de manera compatible con sus obligacionesen materia de derechos humanos y a queelaboren políticas y programas que fomenten elrespeto de esos derechos.(72)

«Aunque al referirnos a nuestro mundohablamos de aldea mundial, éste es un mundoen el que lamentablemente no existe la relacióníntima con los vecinos y entre las comunidades

Page 22: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

que entraña la palabra aldea. Todaslas regiones y todos los países tienen problemascuyo origen es la falta de respeto o lafalta de aceptación de la dignidad y la igualdadinherentes a todos los seres humanos.»Mary Robinson, Alta Comisionada de lasNaciones Unidas para los Derechos Humanos(70) Memoria del SecretarioGeneral sobre la labor de laOrganización, 1999.Documentos Oficiales de laAsamblea General,quincuagésimo cuartoperiodo de sesiones,Suplemento Nº 1 (A/54/1).(71) Declaración del Comitéde Derechos Económicos,Sociales y Culturales en laTercera ConferenciaMinisterial de laOrganización Mundial delComercio, 1999.(72) Declaración del Comitéde Derechos Económicos,Sociales y Culturales, mayode 1998 (E/C.12/1998/26,párr. 515, subpárr 5).©WHO/PAHO

P.22 ¿De qué manerainfluye el derechointernacionalrelativo a losderechoshumanos en elderecho mercantilinternacional?El sistema de las Naciones Unidas ha empezado aestudiar recientemente las leyes y prácticas mercantilesen relación con el derecho relativo a losderechos humanos y, a su vez, la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC) y otras organizacionesencargadas de temas comerciales hancomenzado a tener en cuenta las consecuencias desus actividades para los derechos humanos.Por ejemplo, la cuestión del acceso a los medicamentosse ha venido tratando cada vez más en elcontexto de los derechos humanos. Por primeravez, el año pasado, la Comisión de DerechosHumanos aprobó una resolución sobre el acceso alos medicamentos en el contexto de pandemiascomo la de VIH/SIDA,(73) lo que reafirma que elacceso a los medicamentos en ese contexto constituyeun elemento fundamental para la realizaciónprogresiva del derecho a la salud. En la resoluciónse insta a los Estados a que establezcan políticaspara promover la disponibilidad de los productosfarmacéuticos (adecuados desde el puntode vista científico y de buena calidad) y las tecnologíasmédicas utilizados para tratar pandemiascomo la de VIH/SIDA, el acceso de todos sin discriminacióna esos productos y tecnologías y laasequibilidad económica de tales productos y tecnologíaspara todos. Además se les pide que promulguen

Page 23: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

leyes o adopten otras medidas para protegerel acceso a esos productos farmacéuticos otecnologías médicas contra toda limitaciónimpuesta por terceros.También en relación con la cuestión del acceso alos medicamentos, en un informe presentado elaño pasado por la Alta Comisionada para losDerechos Humanos a la Subcomisión de Promocióny Protección de los Derechos Humanos seestudió la relación entre el Acuerdo sobre losAspectos de los Derechos de Propiedad Intelectualrelacionados con el Comercio y los derechoshumanos.(74) En dicho informe se señala que, delos 141 miembros de la OMC, 111 han ratificado elPIDESC. Por consiguiente, los miembros deberíanaplicar las normas mínimas de protección dela propiedad intelectual del Acuerdo sobre losADPIC teniendo presentes tanto sus obligacionesen materia de derechos humanos como la flexibilidadinherente al Acuerdo, y reconocer que lapromoción y protección de los derechos humanos«es responsabilidad primordial de los gobiernos».(75)

P.23 ¿Qué se entiende porenfoque del desarrollobasado en losderechos humanos?Cada vez se reconoce de forma más generalizada,tanto en el sistema de las Naciones Unidas comoen otros foros, que no sólo el desarrollo es de porsí un derecho humano, como se afirma en laDeclaración de las Naciones Unidas sobre el derechoal desarrollo (1986), sino que también el procesoque conduce al desarrollo ha de ser compatiblecon el respeto de los derechos humanos. Aeserespecto, la Oficina del Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Derechos Humanos hapreconizado la adopción de un enfoque del desarrollobasado en los derechos humanos comomarco conceptual para el proceso de desarrollohumano, que se rige por las normas internacionalesde derechos humanos. Según ese enfoque, lasnormas, reglas y principios del sistema internacionalde derechos humanos se integran en losplanes, políticas y procesos de desarrollo. Lasnormas y reglas son las contenidas en los numerosostratados y declaraciones internacionales, ylos principios, los de participación, responsabilización,no discriminación y atención a las personasvulnerables, habilitación y vinculación expresacon los instrumentos internacionales dederechos humanos.«De acuerdo con el enfoque del desarrollobasado en los derechos, la realización de losderechos humanos forma parte de los objetivosdel desarrollo. La reflexión sobre losderechos humanos sirve de plataforma paralas políticas de desarrollo y el aparato internacionalde derechos humanos tiene la responsabilidad

Page 24: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

de respaldar las actividades enesa esfera. Los citados principios se aplicanno sólo a los derechos civiles y políticos, sinotambién a los económicos, sociales y culturales.Además, la adopción de un enfoquebasado en los derechos humanos requiere elestablecimiento de normas de desempeño.»(76)

«El enfoque del desarrollo basado en los derechoshumanos significa que las situacionesno se definen sólo en función de las necesidadeshumanas o de los requisitos del desarrollo,sino también en función de la obligaciónque tiene la sociedad de satisfacer los derechosinalienables del individuo. Ello habilitaa los seres humanos para que exijan la justiciacomo derecho y no como limosna, y da alas comunidades una base moral para hacerseacreedoras a la asistencia internacionalcuando la necesitan.»Kofi Annan,Secretario General de las Naciones Unidas

P.24 ¿De qué forma serelacionan elderecho relativo alos derechoshumanos, el derechorelativo a losrefugiados y elderecho humanitariocon la prestación deatención médica?Las situaciones de emergencia y los conflictos,incluidos los disturbios religiosos y étnicos delmundo entero, son muy numerosos y de naturalezacambiante, lo que ha creado la necesidad deque el sistema de las Naciones Unidas y otras entidadesadopten nuevos planteamientos y enfoquesal respecto. Desde hace poco, se está prestandoatención al marco jurídico internacional para trataresos casos de emergencia, en particular a larelación entre el derecho humanitario, el derechorelativo a los derechos humanos y el derecho relativoa los refugiados y su aplicación a un contextocambiante de situaciones de crisis.(77)

El derecho relativo a los derechos humanos, elderecho humanitario y el derecho relativo a losrefugiados son ramas distintas, si bienestrechamente relacionadas, del régimen jurídicointernacional. El derecho relativo a los derechoshumanos y el relativo a los refugiados sedesarrollaron en el marco de las Naciones Unidasy, por lo tanto, los elementos en que se basan sonsimilares. Sin embargo, el derecho humanitario

Page 25: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

tiene un origen radicalmente distinto y se aplicamediante mecanismos diferentes. Ahora bien,todas las ramas del derecho tienen un objetivofundamental común: el respeto de la dignidadhumana sin ningún tipo de discriminación pormotivos de raza, color, religión, sexo, nacimientoo condición económica ni ningún motivo análogo.Además, comparten muchos fines concretos yconceptos similares.Actualmente se está haciendo todo lo posible porgarantizar que los principios del derechointernacional relativo a los derechos humanos ydel derecho humanitario rijan las actividadeshumanitarias de las Naciones Unidas y les sirvande referencia. La preparación, evaluación yrealización de actividades de asistencia sanitariaen las situaciones de conflicto armado, así como ladeterminación de sus resultados, han de llevarsea cabo en el marco del derecho internacional. Losenfermos y los heridos, los agentes de salud, losequipos médicos, los hospitales y las diversasunidades sanitarias (incluidos los medios detransporte sanitarios) están protegidos en virtudde los principios del derecho humanitario.Además, impedir que se preste atención médicapuede constituir en algunas circunstancias uncrimen de guerra.En general, las actividades humanitarias de caráctersanitario están destinadas a que se realice elderecho a la salud en las situaciones en que ésta seve más amenazada. Además, tener en cuenta losderechos humanos cuando se proporciona atenciónsanitaria en situaciones de emergencia puedeayudar a que en las estrategias a tal efecto se concedaparticular atención a los grupos vulnerables.La gran fragilidad de los refugiados, los desplazadosinternos y los migrantes hace necesariofijarse especialmente en los derechos humanos.Dentro de esos grupos, las mujeres jefas de familiasin cónyuge, los menores no acompañados, losdiscapacitados y los ancianos requieren más atención.Existen principios concretos de derechoshumanos que ofrecen orientación sobre la formade proteger a los grupos vulnerables de los factoresde riesgo de enfermedades y mala salud en lassituaciones de emergencia.(78)

Q.25 ¿Qué relación tienenlos derechoshumanos con lalabor de desarrollosanitario en lospaíses?Los derechos humanos son considerados un elementointersectorial de la labor de desarrollo delas Naciones Unidas en los países.(80) La evaluacióncomún para los países (ECP) y el Marco deAsistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Page 26: 25 preguntas y respuestas sobre salud y derechos humanos

(MANUD) proporcionan los principiosmás destacados en que se fundamenta el enfoquedel desarrollo basado en los derechos humanos.Las directrices de la ECP y el MANUD se refierena la aplicación de las convenciones y declaracionesde las Naciones Unidas y resaltan la importanciade tener plenamente en cuenta los derechoshumanos en ambos procesos. Así, la ECP contribuyea que las Naciones Unidas presten un apoyocoherente, integrado y coordinado a los gobiernospara llevar a la práctica las recomendaciones formuladasen las conferencias y aplicar las convencionespertinentes sobre el terreno.Esos principios son similares a los del Marco Integralde Desarrollo (MID) del Banco Mundial y eldocumento de estrategia de lucha contra la pobreza(DELP), iniciativa conjunta del Banco Mundialy el FMI, en cuya estructura formal se reflejan losconceptos y normas de derechos humanos. En unproyecto de la OACDH destinado a establecerdirectrices para la integración de los derechoshumanos en las estrategias de reducción de lapobreza, que tiene en cuenta los DELP, se ha puestode relieve la estrecha relación entre «la realidadde los pobres», descrita en la serie titulada La vozde los pobres(81) y otros estudios sobre la pobreza,y el marco normativo internacional de los derechoshumanos. Así pues, prestar atención a losderechos humanos contribuirá a que las principalespreocupaciones de los pobres se conviertan enlas principales preocupaciones de las estrategiascontra la pobreza y a que no pierdan vigencia.Por ejemplo, la integración de los derechos humanosen las estrategias de lucha contra la pobrezaayudará a que no se deje de lado a las personas ygrupos vulnerables; a garantizar la participaciónactiva y fundamentada de los pobres; a que sepreste la debida atención a cuestiones sectorialesclave (como la educación, la vivienda, la salud yla alimentación); a que se fijen objetivos inmediatosy a mediano plazo (así como a largo plazo); aque se pongan en práctica métodos de supervisióneficaces (por ejemplo, indicadores y puntosde referencia), y a que se establezcan mecanismosde rendición de cuentas accesibles para todas laspartes. Además, los derechos humanos proporcionana las estrategias de reducción de la pobrezanormas, reglas y valores que tienen una granlegitimidad a nivel mundial.(82)