242perisfeb2016w

Upload: christopher-flores

Post on 23-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 242perisFeb2016W

    1/16

    1 | periscopio | FEBRERO 2016

    .mvd

    DESDE EL CENTRO GEOGRFICO DE MONTEVIDEO

    N 242- FEBRERO DE 2016

    pgs.12-13

    pgs. 4-5

    pg.15

    pg.2

    El hombre que

    decidi ser jovenHace una dcada, despus de 30 aos de infructuosa bsqueda seconcretaba el primer hallazgo de los restos de un detenido desaparecido.Se trataba de un militante de la resistencia a la dictadura y el hechoestremeci nuestra sociedad. La aparicin de Chaves Sosa fue un logropopular y gener nimo para continuar la lucha hasta encontrar a todos losque continan desaparecidos.

    HISTORIAAQUEL FEBRERODE 1868, SINCARNAVAL, PERO

    MOVIDITO

    EL 15 DE FEBRERO UBAGSNER CHAVES SOSA HUBIERA CUMPLIDO 78 AOS

    OPEN DE VERANO

    QU ES Y CMO SE TRANSMITE EL DENGUE?

    Lo importantees nadarCon una convocatoria abiertaa nadadores de todo el pas sedesarrolla el Open de Veranoen las piscinas de las plazasde deportes 4 y 12.

    Ms que molesto

    pg. 12CARN

    AVAL

    EN

    EL

    MUNI

    CIPI

    OD

    CORSOS,TABLADOS

    MVILES Y DELOS OTROS

  • 7/24/2019 242perisFeb2016W

    2/16

    2 | periscopio | FEBRERO 2016

    ATENCION PSICOLOGICA

    Eva MakukinaPsicloga universitaria

    Adolescentes y Adultos

    CONSULTORIO EN LA ZONA

    Tel. 2215 45 54 - 094 205 852

    IMPORTACIN Y VENTA

    DE NEUMTICOSGeneral Flores 3821/25

    Tel. 2216 5687/88

    Fax 2211 4303

    [email protected]

    Consultas sin costo.Asesoramiento entodas las materias.

    [email protected].

    AbogadaDra. Karina Colombo.

    2401 8287 - 096 775 758Hermano Damasceno 1673

    Electrnicay electricidad

    InstalacionesMantenimiento de edificios( A u t o r i z a d o s p o r U T E )

    TV - Au dio - V ideoPresupuesto sin cargo - Entregas a domicilio

    Manchas rojasparecidas alsarampin

    Fuertes doloresde cabeza Dificultad pararespirar Prdida de conciencia

    Confusin, ansiedade insomio

    Sangrado de boca,encas y narz

    Boca seca ymucha sed

    Vmitos intensos

    Pulso acelerado

    Piel pliday fra

    Fuerte dolorabdominal contnuo

    i bre alta repentinas de 40C)

    Dolor detrsde los ojos

    Falta de apetito

    lor en lasiculaciones

    Nuseas yvmitos

    Molestia ycansancio

    CLSICO GRAVE (HEMORRGICO)

    NTOMAS DEL DENGUE

    El costo del muro es una pequea fraccin del dinero que perdemos con Mxico.Tenemos un dficit comercial astronmico con ese pas, que es mucho mayor queeso. Donald Trump justificando los costos de la construccin de un muro en la frontera con Mxico.

    LA PLAGA NOS ALCANZ

    El 13 de febrero Uruguay se sum a los pases con dengueautctono. El primer caso es el de una mujer de 31 aos que

    vive en el barrio Pocitos y que no ha viajado al exterior.Hasta ahora slo se haban conrmado algunos pocos casosde dengue importado, es decir, de gente que contrajo laenfermedad en el exterior.

    Qu es y cmo setransmite el dengue?

    El dengue es una enfermedadviral transmitida por mosqui-tos hembra principalmente de laespecieAedes aegyptiy, en menorgrado, deA. albopictus.

    El dengue grave (conocido an-teriormente como dengue hemo-rrgico) fue identificado por vezprimera en los aos cincuenta delsiglo pasado durante una epidemiade la enfermedad en Filipinas yTailandia. Hoy en da, afecta a lamayor parte de los pases de Asia yAmrica Latina.

    Se conocen cuatro serotiposdistintos, pero estrechamente em-parentados, del virus: -1, -2, -3 y -4. Cuando unapersona se recupera de la infeccinadquiere inmunidad de por vidacontra el serotipo en particular.Sin embargo, la inmunidad cruza-da a los otros serotipos es parcial y

    temporal. Las infecciones poste-riores causadas por otros serotiposaumentan el riesgo de padecer eldengue grave.

    TRANSMISIN

    El vector principal del dengue esel mosquitoAedes aegypti. El virusse transmite a los seres humanospor la picadura de mosquitos hem-bra infectadas. Tras un perodo deincubacin del virus que dura entrecuatro y diez das, un mosquito in-fectado puede transmitir el agentepatgeno durante toda la vida.

    Las personas infectadas son losportadores y multiplicadores princi-pales del virus, y los mosquitos seinfectan al picarlas. Tras la aparicinde los primeros sntomas, las perso-nas infectadas con el virus puedentransmitir la infeccin (durante cua-tro o cinco das; 12 das como mxi-

    mo) a los mosquitosAedes.El mosquitoAedes aegyptivive

    en hbitats urbanos y se reproduceprincipalmente en recipientes arti-ficiales. A diferencia de otros mos-quitos, este se alimenta durante elda; los perodos en que se intensi-fican las picaduras son el principiode la maana y el atardecer, antesde que oscurezca. En cada periodode alimentacin, el mosquito hem-bra pica a muchas personas.

    CARACTERSTICAS

    El dengue es una enfermedadde tipo gripal que afecta a bebs,nios pequeos y adultos, pero ra-ras veces resulta mortal.

    Se debe sospechar que una per-sona padece dengue cuando unafiebre elevada (40 C), se acompaade dos de los sntomas siguientes:dolor de cabeza muy intenso, dolor

    detrs de los globos oculares, dolo-res musculares y articulares, nu-seas, vmitos, agrandamiento deganglios linfticos o sarpullido. Lossntomas se presentan al cabo de unperodo de incubacin de cuatro adiez das despus de la picadura deun mosquito infectado y, por lo co-mn, duran entre dos y siete das.

    El dengue grave es una compli-cacin potencialmente mortalporque cursa con extravasacin deplasma, acumulacin de lquidos,dificultad respiratoria, hemorra-

    gias graves o falla orgnica. Lossignos que advierten de esta com-plicacin se presentan entre tres ysiete das despus de los primerossntomas y se acompaan de undescenso de la temperatura corpo-ral (menos de 38 C), y son los si-guientes: dolor abdominal intenso,

    vmitos persistentes, respiracin

    acelerada, hemorragias de las en-cas, fatiga, inquietud y presenciade sangre en el vmito. Las si-guientes 24 a 48 horas de la etapacrtica pueden ser letales; hay quebrindar atencin mdica para evi-tar otras complicaciones y dismi-nuir el riesgo de muerte.

    TRATAMIENTO

    No hay tratamiento especficopara el dengue.

    En caso de dengue grave, laasistencia prestada por mdicos y

    enfermeras que tienen experienciacon los efectos y la evolucin de laenfermedad puede salvar vidas yreducir las tasas de mortalidad dems de 20% a menos de 1%. Es de-cisivo mantener el volumen de loslquidos corporales.

    No hay vacuna que proteja con-tra el dengue. n

    Se distribuye mensualmente en forma gratuita en comercios y entidades sociales en la zona del

    Municipio D, medios de comunicacin y agencias de publicidad. Direccin: Nelson Lista. Edicin

    de Alienacin y balanceo: Ramiro Alonso. Fotografa: Nicols Martnez. Colaboradores: Federico

    Maritn, Ral Bruno, Jos Esteves, Carlos Faguaga. Correccin: Rosanna Peveroni. Administracin:

    Sergio Carpani. Servicio informativo: Inter Press Service (IPS), UyPress. N de permiso en MECen

    trmite. Asesora jurdica: Dra. Iris Moreno Roc a. Depsito legal N 360589. Los artculos firmados

    son de responsabilidad del autor. Impresin: Cidesol, N. York 1326.

    periscopio / N 242 Febrero 2016

    Contacto

    Contacto

    Contacto

    Contacto

    2410 9596 - 098 238 570

    [email protected]

    @PeriscopioMVD

    Periscopio Peridico

    .

  • 7/24/2019 242perisFeb2016W

    3/16

    3 | periscopio | FEBRERO 2016

    Restablecera el waterboarding(submarino) y un infiernomucho peor que eso.Donald Trump, al ser consultado acerca de este mtodode tortura aplicado durante los interrogatorios.

    Volver a perder Hillary Clinton?

    $ 11.150

    Difcil para el Dilogo Social

    Las 62 personas ms adineradas poseen lamitad de la riqueza del mundo

    Segn un informe de la Organi-zacin No GubernamentalOxfam, la riqueza de los 62 mayo-res millonariosha crecido un44% desde el2010, mientrasque la de los3.500 millonesms pobres hacado 41%. Losricos lo son

    cada vez y au-menta la faltade recursos delos pobres.

    La creciente desigualdad toda-va no se ha materializado en me-didas concretas para contrarres-tarla. El mundo es mucho msdesigual, y la tendencia ascenden-

    te de la desigualdad se est acele-rando, dijo la directora deOxfam, Winnie Byanima, en el

    comunicadoque acompael informe.

    Unos 7,6 bi-llones de dla-res de patrimo-nios depersonas estnen parasos fis-

    cales fuera delos pases deorigen, y si pa-

    garan impuestos a la renta se ge-neraran 190.000 millones de d-lares ms para los estados cadaao, estim Gabriel Zucman,profesor asistente de la Universi-dad de California, Berkeley.n

    Las empresas multinacionales y laslites econmicas juegan con unasnormas distintas al resto, y rehsan

    pagar los impuestos necesariospara que la sociedad funcione

    adecuadamente.Winnie Byanima

    El viernes 22 de enero el presiden-te Tabar Vzquez firm el de-creto que establece un aumentodel salario mnimo nacional de11,5% a partir del 1 de enero, conlo cual se ubica en 11.150 pesosmensuales o su equivalente resul-

    tante de dividir dicho importeentre 25 para determinar el jor-nal diario o entre 200 para deter-minar la retribucin por hora.

    Este aumento se ubica por en-cima de la inflacin anualizadade 2015 que fue de 9,44%. n

    es el salario mnimo nacional

    LA ELECCIONES MS ENTRETENIDAS DE LA TIERRA

    Bernie Sanders es un polticoque se define como socialistay gan en las primarias de la nomi-nacin demcrata en New Hamp-shire.

    Su discurso es popular, contra-dictorio y simpln. Sus propuestasen gran medida son irrealizablesen la prctica de un modelo capita-lista clsico y menos en uno clsico

    y recargado como el de EEUU. Laspalabras de Sanders tienen la se-duccin e ingenuidad tpica de losdiscursos reformistas.

    POR LOS POBRES ILUSTRADOS

    Esta alerta a la realidad pocoimporta, porque el objetivo deSanders ha sido capitalizar el esta-do anmico de una parte impor-tante de los estadounidenses: el

    voto del indignado.La clase media estadounidense

    se ha visto sometida a un procesode pauperizacin. La clase trabaja-dora, ni siquiera trabajando mshoras, consigue llegar a fin de mes.Uno o dos trabajos pueden ser in-

    suficientes para pagar una vivien-da digna, y no digamos para pagarlos estudios universitarios de loshijos. Por ello, las propuestas deBernie Sanders a favor de elevar elsalario mnimo o de aligerar la car-ga de la deuda universitaria sonrecibidas con esperanza por am-plias capas de la poblacin.

    El demcrata socialista San-

    ders, de 74 aos, ha ido ganandoterreno gracias al fervor de los j-

    venes y a su discurso contra lainequidad salarial y Wall Street,entre otras cosas.

    Clinton representa el sistema.Yo represento a los estadouniden-ses normales, lanz Sanders.

    EL DFICIT DE ENTUSIASMO DE LA

    CANDIDATAHillary Clinton comenz la

    campaa con 40 puntos de ventajaen las encuestas sobre el senadorBernie Sanders, pero ahora el ca-mino hacia la Casa Blanca no pare-ce tan sencillo.

    La derrota en las primarias deNew Hampshire y el estrechotriunfo en Iowa por 0,2% recuer-dan a lo sucedido en 2008. Enton-ces, un joven Barack Obama seimpuso a Clinton, que ahora, ochoaos despus, vuelve a ser favorita.

    La ex primera dama cuenta conel respaldo de The New York Ti-mes, uno de los principales, refe-rentes de los medios liberales, y

    Obama declar que ella sera unagran presidenta.

    LA FUERZA DEL APARATO

    Con las encuestas actuales,Sanders slo estara por delante enlos estados de Maine y Vermont,que entre los dos slo suman 54delegados, y en Alaska (20 delega-dos), pero perdera claramente

    ante Clinton en estados con mu-cha poblacin y muchos delegadosen juego, como California (546 de-legados), Nueva York (291), Florida(246) y Texas (252).

    En el Partido Demcrata hayaprximadamente 4.491 delegadosel total est an por confir-mar, que son asignados a loscandidatos mediante diferentesfrmulas. Un candidato necesita a2.246 para lograr la nominacin.

    En este contexto, hay que teneren cuenta que Clinton cuenta al dade hoy con el apoyo inquebrantabledel establishmentdel partido y esose traduce en 362 superdelegados(lderes del partido que tienen ya supresencia asegurada en la conven-cin, sin pasar por primarias), con-tra slo ocho de Sanders en la futu-ra convencin que se va a celebraren julio. Es decir, el senador parte yacon una desventaja desde el primermomento, que tendr que tratar desuperar en las urnas. Est por versesi los 718 superdelegados del parti-do seran capaces de negarle la no-

    minacin a Sanders si su superiori-dad entre los delegados electosfuese abrumadora. Sin embargo, siel resultado estuviera igualado, esindudable que inclinaran la balan-za a favor de Clinton.

    Hoy la ventaja de Clinton esmucho mayor que la que tena en2007 frente a Obama, quien tam-bin parta como vctima. n

    Squese el pelo

    alisndolo desde la

    nuca hacia adelante,

    por encima de sus ojos.

    A partir de la mitad de su frente

    curve el cerquillo hacia atrs y a

    un costado armndose un jopo a

    lo Vilma Picapiedra. Siempre con

    el secador y el cepillo.

    Peine y seque el pelo que

    permanece a ambos lados del

    crneo, de esta manera

    construye las paredes que

    sostendrn el quincho piloso.

    Aplique abundante fijador

    en aerosol para armar

    una masa firme y tensa

    de pelo.

    LOS SECRETOS PARA PEINARSE COMO DONALD TRUMP

  • 7/24/2019 242perisFeb2016W

    4/16

    4 | periscopio | FEBRERO 2016

    Portones

    Cerramientos

    Entrepisos

    Escaleras

    Techos livianos

    Tel.: 2511 1945 - Cel.: 096 426 405 - 096 380 430

    [email protected] - Sguenos en

    Isidora, el da antes del en-tierro de Ubagsner, el 14 demarzo de 2006.FOTO: SANDRO PEREYRA, LA DIARIA.

    Haba nacido en Rivera y, comotantos uruguayos, un da de1969 lleg a la capital a buscar unmejor destino. Prob en distintosoficios y se qued con el de meta-

    lrgico; se afili al sindicato y alPartido Comunista (). Vivien la calle Estanislao Vega, en elCerrito de la Victoria. Antes delgolpe de Estado trabaj en la meta-lrgica Cadsha, en General Flores

    y Corrales. Militaba en el seccio-nal Lber Arce y en el Regional 4del , fue un referente poltico ysindical de la zona del barrio Cop-pola, Las Acacias, Marconi, Cerri-to y Aires Puros. En 1973, cuandose produjo el golpe cvico-militar y,consecuentemente, la huelga gene-ral, fue organizando fbricas y si-gui hasta el final en la resistenciaa la dictadura. Frecuentaba el barMarconi, en Carreras Nacionales yEmilio Zola, donde se reuna conotros compaeros. Recorra las ca-lles de Montevideo en su Zanella125, de reunin en reunin, dan-do nimo, organizando, debatien-do tcticas y estrategias, llevandoinformes. La mayora de las vecescargaba material poltico que reti-raba en alguna imprenta soterra-da y llevaba a algn buzn. Loscontactos puntuales en esquinaso boliches eran su rutina. Se veamuy poco con su esposa, IsidoraMusco, una mujer que, como eslgico, viva en la incertidumbre yel miedo.

    A LAS CINCO EN SOMBRA

    Eran casi las cinco de la tarde y

    el calor empezaba a ceder el 28 demayo de 1976. Vaimaca es una calle

    UBAGSNER CHAVES SOSA: A UNA DCADA DE LA APARICIN DE SUS RESTOS

    El hombre que decidi ser jovenTena 38 aos y el pelo negro. Dicen que era alegre y rme en sus decisiones; le decan Bayano o Macizo. El 15 de febrero habra cumplido 78 aos, tal

    vez habra encanecido y seguramente sera un jubilado ms. Pero desde temprano haba sentido la necesidad del compromiso social, por eso se hizo revo -

    lucionario y se herman con la vida. Los viejos de espritu no lo dejaron envejecer, y ah est su imagen de joven para siempre.

    iba tenso y alerta. Seguramentepensaba en lo grande que estaba suhija Valentina, que ese mismo dacumpla tres aos, y en cmo habapasado el tiempo. El cumpleaosera el motivo que lo haba llevado aacercarse peligrosamente al barrio;quera dejarle el regalito, tal vez porintermedio de algn vecino deconfianza. Tena claro que a sucasa no poda llegar, porque estaba

    vigilada. A principios de febrerohaban ido a buscarlo y al no en-

    contrarlo haban montado una ra-tonera para esperarlo: estuvieron

    ci la detencin. Declaran que vie-ron detenerse a una persona (queluego supieron que era Chaves):Tena un paquete que dej tiradoen el jardn y pidi que se lo entre-

    gramos a Valentina, de la calleMximo Gmez, cosa que pudi-mos hacer.

    Ese mismo da, en la va pblica,fue detenido Gerardo Barrios, otromilitante clandestino. En la basearea, los detenidos fueron lleva-dos directamente al lugar conoci-do como la perrera, donde los la-dridos de los perros tapaban losruidos y gritos. All operaba la tro-pa de tierra () y los presos eransometidos a diversas torturas. Aestas detenciones se suman otras12, en el marco de un plan dirigidoespecialmente al .

    Isidora y el cuado de Chavesfueron detenidos el 3 de junio y l le-

    vados tambin a Boiso Lanza, don-de pudieron ver a Chaves ensan-grentado. Trece das despusmuri a causa de las torturas.

    El 10 de junio, a las once de lanoche, volvieron aquellas tres per-sonas fuertemente armadas y pre-guntaron por l. Isidora les dijoque estaba detenido desde el 28 demayo, y se retiraron. La tragedia yase sospechaba. Su esposa comenza recorrer, como pas con todoslos familiares de desaparecidos, losamargos caminos de la bsqueda.

    El cabo Pedroso de Boiso Lanzale lleg a decir a Isidora: Su esposoestaba detenido, pero sali en unoperativo. Yo mismo le saqu lasesposas y escap. Entre los deteni-

    dos, los militares hicieron circularla versin de que Chaves haba es-

    casi dos das y l no apareci. Sefueron. Ocho das despus, los mis-mos hombres de particular y fuer-temente armados haban allanadoel domicilio de los padres de su es-posa, amenazndolos con llevarla aella si l no apareca.

    Frente al nmero 1280 de Vai-maca, Chaves sinti la frenada y losgritos; bajaron corriendo y lo su-bieron al vehculo a empujones. Deah fue a parar directamente a labase aeronutica Boiso Lanza.

    Ral Couto, que estaba en la puer-ta de su casa con su esposa, presen-

    arbolada y cortita, en pleno Aires

    Puros. Los pasos de Chaves eranlentos. Aunque estaba en su barrio

    No cesa

    Segn la Secretara de Derechos Humanos para elPasado Reciente, hay 240 denuncias dedesapariciones forzadas, de las cuales 189 han sidoconfirmadas y 35 estn a estudio; las restantesfueron descartadas.De los cuatro restos recuperados, tres correspondena militantes que fueron detenidos en Uruguay:Ubagsner Chaves Sosa, ubicado en noviembre de2005 en una granja de Pando utilizada como centroclandestino de interrogatorios y torturas; Fernando

    Miranda, ubicado en diciembre de 2005 en elBatalln de Infantera 13; y Julio Castro, ubicado enoctubre de 2011 en el Batalln de Infantera 14.Ricardo Blanco, secuestrado en Buenos Aires acomienzos de 1978, fue ubicado en marzo de 2012,tambin en el Batalln 14, muy cerca de donde habasido enterrado Julio Castro.(Tomado de una nota de Samuel Blixen, Brecha.)

  • 7/24/2019 242perisFeb2016W

    5/16

    5 | periscopio | FEBRERO 2016

    Tus restos acusan a tus secuestradores, tus asesinos y suscmplices, desde el pacto del Club Naval hasta hoy.Valentina Chaves, en el homenaje a su padre realizado antes del sepelio.

    Mucho se ha escrito sobre lahistoria reciente, sobre todosobre los aos previos al golpe deEstado de 1973, pero se desconocebastante sobre el perodo de la re-sistencia posterior y su dimensinclandestina, entre 1973 y 1984.Una resistencia que comenz conla huelga general de 15 das y noces hasta 1985.

    LA NOCHE MS LARGA

    En fbricas y talleres metalrgi-cos, en obras de la construccin,en el calzado, la vestimenta, encurtiembres, textiles, industria dela pesca, tabacaleras, qumicas,haba algn tipo de organizacin, a

    veces mnima, endeble y muy ines-table. Los golpes del enemigo, quedetena a dirigentes y militantes,eran habituales.

    En todos los partidos polticoshubo sectores y personas de oposi-cin, que de una u otra forma se

    jugaron por la democracia. Aun-que eso constituye un gran mritodel Uruguay, el mayor peso de esalucha clandestina lo carg el Fren-te Amplio. Todos sus grupos fue-ron perseguidos, despedidos de

    sus trabajos, y casi todos los presoseran militantes de esa fuerza pol-tica. Fue particularmente perse-guido el , del que Chaves Sosafue dirigente, el ms activo en laclandestinidad. Otra fuerza queestuvo activa en la resistencia fueel Partido por la Victoria del Pue-blo (), que tambin pag un

    Contar la historiaalto precio en crcel y tortura. Mi-litantes de esa poca, que pasaronlas penurias de la clandestinidad,no niegan ese desbalance en el re-lato.

    LAS HUELLAS QUEDAN

    Quienes pasaban a la clandesti-nidad estaban obligados a estrictasnormas de seguridad y comparti-mentacin, a constantes cambiosde nombre, a saltar de casa encasa. Muchas veces manejaban in-formacin parcial de los aconteci-mientos, y tenan clara concienciade que en cualquier momento po-dan ser detectados por los servi-cios o ser nombrados por alguienen algn interrogatorio. Haba queprepararse psicolgicamente antela posibilidad latente de caer encualquier momento y, en ese caso,poder enfrentar la tortura: borrarcaras, nombres y lugares, reunio-nes realizadas y planes de lucha.Un propsito difcil de lograr y unmartirio que se prolong para mu-chos durante aos. Y por ms quehubo un retorno a la democracia,eso qued como una marca paramuchos.

    Es la historia intransferible ynica de mujeres y hombres en-frentando al poder que se creaomnipotente, con capacidad dedecidir sobre la vida y la muerte. Esel momento de continuar con larecuperacin de testimonios, conla profundizacin de la investiga-cin histrica, con la promocin

    de mltiples formas de construc-cin de memoria, sostiene el poli-tlogo Gerardo Caetano.

    Por otro lado, es cierto que, a losefectos del relato, es ms atractivala va armada, ms pica y especta-cular que la militancia gris, quenunca fue vistosa como para gene-rar libros, pelculas, etctera, aun-que en tiempos de feroz represinesa militancia pacfica pueda sertan peligrosa como la de los en-frentamientos armados.

    MUCHO MS QUE DOS

    Otro factor, en este caso orques-tado adrede, es la teora de los dosdemonios (pergeada por los mis-mos autores de la impunidad, con laayudita de algunos notorios perso-najes desde posturas de izquierda).La aparicin de los restos de ChavesSosa, hace una dcada, adquiri ma-

    yor significacin histrica, ya quemostr que no se haba tratado delenfrentamiento entre dos demonios

    y que el pueblo busc de mil formasno dejar oxgeno a la dictadura. Si nohubiese sido as, nadie podra expli-carse por qu entre 1973 y 1984hubo tantos presos, torturados e in-

    cluso muertos. Y tampoco tendraexplicacin que nunca hayan podidoconcretar su sueo de generar unacentral sindical no clasista, como erasu objetivo, y en cuanto fue posible,el pueblo rearm sus estructuras de-mocrticas y de lucha.l

    NL

    capado. El 8 de junio de 1976, uncomunicado oficial inform: Encircunstancias en que el detenidoera trasladado a otro lugar, logrdarse a la fuga en la zona compren-dida entre el bulevar Propios yTeodoro lvarez.

    Para saber la verdad, Isidora yValentina tuvieron que esperar 29

    aos; otros familiares de desapare-cidos siguen esperando.

    FIN DE LA AGONA

    El 29 de noviembre de 2005, elequipo de antropologa encontrrestos humanos en una chacra dePando. Son enviados al InstitutoTcnico Forense y al laboratorio deCrdoba, Argentina. El 26 de ene-ro, Gonzalo Fernndez, secretariode Presidencia en ese momento,anunci los resultados de las dospruebas de , que confirmaroncon una probabilidad de 99,96% yde 99,98% que los restos halladospertenecan a Ubagsner ChavesSosa.

    UN TESTIGO

    A los 22 aos fue detenido yllevado a Boiso Lanza. All, en laperrera conoci a Ubagsner, que

    ya llevaba ocho das de tortura.Pocos das despus, cinco o seisdas de estar siendo torturados,una noche l ya estaba fsicamen-te muy mal, lo vea muy mal, una

    El fuego militante(Fracmento del discurso de Eduardo Galeano en el entierro de Chaves Sosa)

    [] Este militante obrero encarna el sacrificio de muchascompaeras y de muchos compaeros que creyeron en nuestro pas

    y en nuestra gente, y que por creer se jugaron la vida. Hemos venidohoy a decirles a todas ellas, a todos ellos, que vali la pena. Hemos

    venido a decirles que no murieron por morir noms, aqu estamoshoy reunidos para decirles que los tangos tienen razn en eso de quela vida es un ratito, pero hay vidas que duran asombrosamentemucho porque duran en los dems, en los que vienen. Tarde otemprano ya se sabe, nosotros caminantes, seremos caminados porlos pasos de despus, as como nuestros pasos caminan ahora sobrelas huellas que otros pasos dejaron.Ahora que los dueos del mundo nos estn obligando aarrepentirnos de toda pasin, ahora que tan de moda se ha puesto la

    vida frgida y mezquina, no viene nada mal recordar aquellapalabrita que todos aprendimos en la infancia, la palabrita mgica, lapalabrita abrepuertas, Abracadabra, y recordar que Abracadabrasignifica en hebreo antiguo enva tu fuego hasta el final.

    madrugada terminan con noso-tros una sesin de tortura, siem-pre relato que los oficiales se sen-tan cansados de torturarnos yentonces se proponen entre ellosirse a tomarse una al casino deoficiales []. En determinadomomento, un rato despus de quelos oficiales se fueron, siento que

    Chaves comienza a respirar mal yle aviso al guardia que est en lapuerta que este hombre estabamal, el guardia llama a un oficial,

    viene el oficial, el oficial mandabuscar a un mdico y cuando vie-ne el mdico confirma que efecti-

    vamente le haba fallado el cora-zn, cuenta Barrios. l

    Para realizar la presente crnica se consult

    a protagonistas y se us informacin de

    diferentes fuentes: extractos de notas

    de Samuel Blixen (Brecha), palabras deGerardo Caetano en la presentacin del libro

    El fantasma de la resistencia, testimonio de

    Gerardo Barrios en un reportaje realizado

    por Isabel Wschebor, y la pgina oficial de

    Presidencia. Las fotografas son del Centro

    Municipal de Fotografa, de Sandro Pereyra,

    del matutino La Diariay de Nicols Martnez.

    Chaves Sosa, primero empezando desde la izquierda, con amigos,en la calle Gaboto 1665.

    VestigiosParte de una moto que usabaChaves, una Zanella 125, seencuentra amurada a una pared enel sindicato metalrgico, como untrofeo de la resistencia. El

    vehculo, al que le falta una rueday el motor, fue donado por quienlo guard (aparentementeenterrada ya que la moto estabaquemada). Se trata de uncamarada de Chaves que caypoco despus que l y estuvo sieteaos preso.

  • 7/24/2019 242perisFeb2016W

    6/16

    6 | periscopio | FEBRERO 2016

    Belloni 4629esq.D. Arena - Tel. 2227 8709

    Lentes completos (cerca o lejos) $990 Lentes de contacto cosmticos $1.390 Multifocales Fotocromticos,

    + 1 lente de cerca (De obsequio) $5.900

    Promo!

    Siemprealcuidadodelasaludvisual

    Lentes en el actoContacto - Graduados Color

    Vamos a domicilio

    Todas las tarjetas y convenios

    Rondamomo es un proyectocultural que lleva el carnaval

    a los barrios de Montevideo y lazona metropolitana, donde ofreceespectculos con entrada gratuita.Este ao se realiz el lanzamien-to en la esquina de Jos Belloni ycamino Carlos Linneo, en Man-ga, con la presencia del presidenteTabar Vzquez y las principalesautoridades que gestionan el pro-

    yecto. En esa ocasin, tanto el pre-sidente de Cutcsa, Juan Salgado,como Vzquez destacaron la im-portancia de mantener propuestasque lleguen a los diferentes barriosdel departamento, especialmenteaquellos donde se desarrollan me-nos actividades culturales.

    LAS MONARCASLa ceremonia de la zona 11 se

    llev a cabo el sbado 19 de di-ciembre en el complejo Sacude, enel barrio Municipal. All, las seiscandidatas a reinas de Carnaval,Llamadas y Escuelas de Samba de-mostraron sus conocimientos so-bre la mayor fiesta uruguaya. En la

    CARNAVAL 2016 EN EL MUNICIPIO D

    La esta recorre nuestros barriosLos espectculos en la zona se desarrollan desde el 22 de enero. A la actividad del Rondamomo, tabladoitinerante gestionado por la empresa de transporte Cutsca y Directores Asociados de EspectculosCarnavaleros Populares del Uruguay (DAECPU) se sum la apertura del anteatro Canario Luna, que continapresentando espectculos durante todo febrero en su ya clsico escenario popular.

    zona 10 la ceremonia se realiz elmartes 22 de diciembre en el Club

    Centro Unin, en Manga. Las con-cursantes y el pblico disfrutaronde diversos espectculos de sam-ba, murga y candombe que anima-ron la jornada. Las ceremoniasfueron organizadas por las comi-siones de Cultura de las zonas 10 y11, con el apoyo del Municipio D yde los centros comunales zonales10 y 11.

    El lunes 18 de enero en el Teatrode Verano Ramn Collazo, se rea-liz la ceremonia de eleccin dereinas de Carnaval, Llamadas y Es-cuelas de Samba para todo el de-partamento. Daiana Romero, re-presentante de la zona 11, fueelegida vicerreina de Carnaval,mientras que Maira Rosas, de lazona 10, fue nombrada segunda vi-cerreina de Llamadas.

    BIEN DE AL LADO

    El tablado mvil, que recorrediversos puntos de Montevideo,dio su puntapi inicial el mircoles27 de enero en la esquina de lasavenidas Jos Belloni e Instruccio-nes, en Puntas de Manga. La nochecomenz con la actuacin de In-trusamba, batera de samba quesale del barrio, y en segundo lugaractu la revista Calipso, conjuntoque sale del barrio Piedras Blancas

    y est integrado por nias, nios yadolescentes. Tambin actu la es-cuela de samba Imperadores doUruguay, que sale del barrio Mar-coni y este carnaval particip porprimera vez en el desfile oficial deescuelas de samba. En el cierre deltablado mvil en la zona 10 se pre-sentaron la murga La Buchaca y losparodistas Nazarenos, conjuntosque participan en el concurso ofi-cial de agrupaciones carnavales-cas.

    En la zona 11 el tablado mvilarrib el viernes 29 de enero, en elcruce de las calles Suer y Capde-

    villa y camino Corrales, en VillaEspaola. La murga Cay la Cabra

    y la comparsa Sarabanda, conjun-tos que compiten en el concursooficial, presentaron sus espect-culos junto a la comparsa De VillaEspaola y AM Banda. Tambin

    CAMBIO DE MIRADA

    El concurso se realiz bajo lasnuevas bases que permiten la parti-cipacin de personas mayores de 18aos, pero sin lmite mximo deedad. Por otra parte, el nuevo regla-mento atiende la visibilizacin e in-clusin de personas con discapaci-dad y mujeres trans, respetando lasacciones comprendidas en el TercerPlan de Igualdad de Gnero.

    El escenario Canario Luna, un clsico en el barrio PrezCastellano.

    El pblicoatento alespectculocon el tabladomovil instaladoen la zona 10.

  • 7/24/2019 242perisFeb2016W

    7/16

    7 | periscopio | FEBRERO 2016

    Serra

    to

    Gral.FloresFranciscoPl

    FranciscoA

    .deLemos

    CONSULTORIO ODONTOLGICODra. Luca Moreira Giribaldi

    HORARIOS

    Lunes a viernes

    de 9 a 12.30y de 15 a 18.30hs.

    Sbados de9 a 12.30hs.

    Tel: 2211 4544Gral. FLORES 4134 esq SERRATO

    ATENCIN PERSONALIZADA

    Extracciones................. $ 490

    Amalgamas .................. $ 890

    Resinas (desde) .......... $ 890Prtesis acrlico ......... $ 4.990

    Prtesis cromo .......... $ 6.890

    Limpieza por maxilar.... $ 590

    Radiologa dental ......... $ 120

    Aceptamos Tarjetas de Crdito

    Ortodoncia$17.500

    General Flores 4085 - Tel. 2215 1049

    Abierto de martes a viernes: 9.30 a 18.30 h.Sbados: 9 a13 h. - LUNES CERRADO

    RELOJERA Y JOYERAFbrica de alhajas - Compra de oro - Reparaciones

    Mates, bombillas y puales de plata y oro.

    Cambio de pilas:de Relojes, Audfonos,Controles remotos, Telfonos.

    Correas - Mallas de acero.

    Alianzas: de PLata desde..........$900- de Oro desde...............$3.500-

    Anillos con letras y apliques oro:Caballero: $1.900- / Dama: $1.500-

    Relojes QQ desde $390- (sumergibles).

    hizo su presentacin la murga Malde Caa. La plaza de comidas es-tuvo a cargo de los integrantes dela comisin del Galpn de Corra-les, lo que les permiti recaudarfondos para fortalecer las activida-des que desarrollan. La jornadatambin cont con un espacio dereconocimiento, realizado por lacomisin del Galpn de Corrales yla Comisin de Cultura de la zona11 a la comparsa De Villa Espao-la y a AM Banda, por el trabajoque desempean en el barrio.

    Los tablados mviles fueron or-ganizados por las comisiones deCultura de las zonas 10 y 11, res-pectivamente, y contaron con elapoyo de la Intendencia de Monte-

    video, el Municipio D y los centroscomunales zonales 10 y 11.

    LOS DESFILES DE AC

    El jueves 11 de febrero, las dosveredas de Jos Belloni, desde Vig-nales hasta General Flores, se vie-ron colmadas de nios y nias quetiraban papel picado, grupos deadolescentes y jvenes, adultos yadultos mayores que buscaban sulugar para disfrutar de los conjun-tos que desfilaban. Las reinas deCarnaval de Montevideo y las de lazona 10 motivaron los primerosaplausos y el reconocimiento delpblico. As comenzaba otra edi-cin del corso barrial de la zona 10,

    en la que participaron 13conjun-tos. Los ganadores fueron la escolade samba Gres Marcirio Amaro enla categora conjuntos de mayores

    y Elefante en la categora carrosalegricos.

    En la zona 11, el corso se realizel sbado 13 de febrero y transitpor General Flores, desde Chim-borazo hasta Len Prez. Cientos

    de vecinas y vecinos sacaron sussillas a la vereda para reservar lu-gar y tener una buena visibilidaddel espectculo. Participaron sieteconjuntos y los ganadores fueronGuyunusa en la categora conjun-tos de mayores y Atlntida comocarro alegrico.

    Ambos corsos barriales requie-ren un importante trabajo de orga-nizacin y durante la jornada exi-gen el esfuerzo conjunto de vecinas

    y vecinos, concejales vecinales ysus comisiones de Cultura, funcio-narios y autoridades de los centroscomunales zonales 10 y 11 y delMunicipio D.

    ESCENARIOS POPULARESEscenarios en los barrios del

    Municipio D y las zonas cercanas.

    Anfiteatro Canario Luna(Jos Pedro Varela y DmasoAntonio Larraaga, MunicipioD). El escenario popular Anfi-teatro Canario Luna es gestio-

    nado por la asociacin civil Ba-rrio y Cultura desde 2010. Lorecaudado con la venta de en-tradas y la cantina ser destina-do a la escuela 354, Junquillos,ubicada en Instrucciones y Do-mingo Arena.

    Tablado Csar Gallo Du-rn(avenida De la Aljaba y LasPetunias, Municipio F).

    El tablado funciona desdehace 21 aos y fue impulsadopor Csar Gallo Durn, un ve-cino, pintor de casas, que falle-ci en 1996 y que tambin im-puls un merendero, entre

    otras obras, junto con la comi-sin de fomento Jardines deManga.

    Tablado Las Acacias (Bag3780 y General Flores, Munici-pio F).

    La comisin pro fomento delbarrio Las Acacias hace posi-ble, desde hace casi diez aos,

    el funcionamiento de este esce-nario popular. Lo recaudadocon la venta de entradas y lacantina es reinvertido en la po-liclnica Repblica de Chile y enlas diversas actividades socialesque se llevan adelante duranteel ao.

    Molino del Galgo (Pan deAzcar 2397 esquina TimoteoAparicio, Municipio E).

    Este escenario popular, quefunciona desde hace diez aos,es adems el emblema de unproyecto social, cultural y de-portivo, con apoyo econmico einstitucional de la Intendenciade Montevideo. Ofrece a la co-munidad un espacio con activi-dades y propuestas para todoslos grupos etarios.l

    El escenariomvil ubicadoen Corralesy Capdevillaatrajo a veci-nos de todaslas edades.

    Una multitudse agolp enlas veredaspara ver losdesles porlas avenidasGeneral Floresy Jos Belloni.

  • 7/24/2019 242perisFeb2016W

    8/16

    8 | periscopio | FEBRERO 2016

    Membranasasflticas con aluminio

    General Flores 3949/41 - Fax. 2215 [email protected] - www.marbexsa.com

    IVA INCLUIDO

    $1.150

    $1050Membrana N 3

    (10m2)

    Membrana N 4

    (10m2)

    Entregasincost

    o

    enMontevideo

    antesdelas24h

    oras

    (5omsrollos)

    Haga su pedido:

    22150481

    FERIA PERMANENTE

    .BELLONI Y DUNANT

    12Local

    jeanera2010

    BABUCHAS

    BABUCHAS

    DAMASHOMBRESNEVADAS

    CAMUFLADAS

    2215 41532215 3284

    General Flores 4601 esq. Corrales

    Pedidos:

  • 7/24/2019 242perisFeb2016W

    9/16

    9 | periscopio | FEBRERO 2016

    Tenemos infinidadde recetas a basede pescado:

    Pasta con albndigas

    TallarinesEstofado

    Pan de pescado

    RissottoCazuela de mariscos

    Av. Al Hipdromo 4416 bis.Telfonos: 2216 6417 2216 7487

    El pescado admite que se lo combine con otras carnes como pollo ycerdo. Tambin, con fiambres como panceta, jamn y paleta.Se puede realzar su sabor combinndolo con quesos como parmesano,ricotta y muzzarella. Para aumentar la sensacin de saciedad,en invierno se puede acompaar con arroz, pasta y pur de papas.El pescado es fuente completa devitaminas, protenas, calcio, yodo,fsforo, hierro, magnesio y omega 3.El brillo blanco que tienen algunos filetes es fsforo y es beneficioso

    consumirlo. El pescado azul contiene omega 3 y es beneficioso paraprevenir y aliviar enfermedades cardiovasculares, artritis,enfermedades de la piel y mejorar la memoria.

    Sabas?

    www.reginamartyrum.edu.uy

    [email protected]

    Regina MartyrumCOLEGIO Y LICEO

    Educando para la vida

    Secundaria: 7:30 a 13 hs.

    Primaria e Inicial: 13:30 a 18 hs.

    El colegio cuenta con la implementacindel Aula Ceibal

    PLAN CEIBAL

    INGLS: CONVENIO CON EL ANGLO Exmenes oficiales e internacionales en

    Primaria en el Instituto Anglo

    Laboratorio de Bioqumica y Fsica Biblioteca Orientacin Grupal Talleres de Orientacin Vocacional Formacin de Animadores Educacin Fsica Formacin Cristiana Catequesis de Primera Comunin Talleres de Pastoral Juvenil

    2 ao: todas las orientaciones3er ao: Derecho, Medicina, Ingenieray Economa

    Niveles 3, 4 y 5.

    Habilitacin para exmenes internacionales enel Instituto Anglo para alumnos de Secundaria

    Cursos paralelos a los del Instituto en Primariasin costo adicional

    Actividades Curriculares

    Sin Costo Adicional:

    Actividades

    Extra Curriculares

    Con Costo Adicional:

    Karate Danza

    Desde 1953

    JOS SERRATO 3536 2215 3419 - 2211 4097

    PRIMARIA SECUNDARIA

    INFORMES E INSCRIPCIONES

    Taller de Artstica Ingls Taller de Informtica Deportes Catequesis

    BACHI LLERATO

    E D U C A C I N I N I C I A L

  • 7/24/2019 242perisFeb2016W

    10/16

    10| periscopio | FEBRERO 2016

    Gobierno Municipal de Montevideo - Municipio dArroyoMiguelete,lmitedepartamental,caminoalPasodelAndaluz,Av.JosBelloni,Av.Gral.Flores,caminoCorrales,Av.8deOctubre,Av.Dr.LuisA.deHerrera,MonteCaseros,Bvr.JosBatlleyOrdez

    ComisionesConfrmar horarios previamen-te en los Centros ComunalesZonales a travs del 1950 7406(CCZ10) y 1950 7468 (CCZ11).

    Plenarios del Concejo VecinalPrimer y tercer Jueves del mes a las19 hs.Mesa EjecutivaTodos los jueves a las 18 horas en elCCZ 10 (Av. Belloni y Capitn Tula).Comisin de Cultura y DeporteTodos los lunes 18 hs.Comisin de Ferias

    Primer y tercer lunes de cada mes alas 19 hs.Asentamientos y emergenciasPrimer y tercer viernes de cada mes alas 19 hs.Seguimiento de obrasTodos los mircoles a las 18 horasen el CCZ 10 (Av. Belloni y CapitnTula).

    Comisin de Medio ambiente1er y 3er mircoles de cada mes alas 17 hs. Se renen en el Cedel deCasavalle. (Enrique Amorn y JulioSurez)Comisin de Cultura1er y 3er jueves de cada mes a las 19

    hs. Se renen en el CCZ 11 (Av. Gral.Flores y Bag)Comisin de Obras, trnsito ytransporte3er lunes de cada mes a las 18 hs. enCasa del Vecino (Gral. Flores 5171)Comisin de Transparencialtimo viernes de cada mes a las19 hs en el Cedel Casavalle (Enri-que Amorn y Julio Surez)Comisin de Salud y DeporteCuarto lunes de cada mes a las 18hs. en la Casa del Vecino (Av. Gral.Flores 5171)Mesa del Concejo VecinalPrimer y tercer mircoles de cada mesen el CCZ11 (Av. Gral. Flores 4694)Plenario del Concejo Vecinal2 lunes de cada mes a las 19 horas

    en el Cedel Casavalle (Enrique Amo-rn y Julio Surez)

    Comisin de Comunicacin1 martes de cada mes a las 18hs, lugar rotativo (entre CCZ 10y CCZ 11). Por ms informacincon el rea de Comunicacin altel.: 1950 7477.Comisin de PatrimonioMartes a las 17 hs, conrmar da

    previamente en cada Centro Co-munal Zonal. Tel: CCZ 10: 19507010, CCZ 11: 1950 7011.

    Suscribite al boletndigital enviando un maila [email protected] con el asunto boletn

    Acced a todas las noticiasy actividades de tu barrio

    Comisiones del Municipio d

    Comisiones Temticas CCZ 11

    Comisiones Temticas CCZ 10

    Al cierre del ao, varias insti-tuciones que forman parte de laMesa de Juventud del Municipiod se reunieron en la Plaza deDeportes No. 4 (Cerrito de laVictoria) para poner en comnmiradas y reexiones sobre el

    trabajo realizado durante 2015.

    Participaron integrantes delequipo coordinador de la Plaza deDeportes, del INJU, Secretara deJuventud de la IM, Casa Ami-ga, Programa Propia/INAU y elMunicipio d.La mesa trabaj en torno a sus

    objetivos iniciales, principalmente

    en aspectos como el acompaa-

    Sigue siendo prioridadmiento al desarrollo de polticas

    pblicas dirigidas a las/los jve-nes en el territorio y acciones quetendieran a fortalecer su participa-cin. Se reconoci la complejidaddel trabajo debido a cambios

    institucionales, en los equipos ylas autoridades pero se seal laimportancia de continuar dedican-do esfuerzos para que siga siendouna prioridad.Entre las acciones desarrolladasse subray la promocin de ini-ciativas ya existentes; entre ellas

    la Movida Adolescente del Cerri-to, el proyecto Ms juventudes,ms democracia en el SACUDE,

    Las inscripciones se realizan en elCedel Casavalle en Enrique Amo-rn 4741 esquina Julio Surez (auna cuadra de San Martn).

    Por consultas llamar al 2211 5247o al 2215 9749, escribir a [email protected] gratuitos para mayores

    de 15 aos (excepto Soldadura

    que es nicamente para mayo-

    res de 17 aos) con primaria

    completa:

    - Serigrafa (1 ao)

    El sbado 12 de marzo se reali-zar una bicicleteada en el marco

    del mes de la mujer para sensibi-lizar sobre la violencia de gnero.

    Se invita a las/os participantesa decorar las bicicletas bajo esaconsigna, los primeros 50 recibi-rn un obsequio.

    Habrn bicicletas de prstamo

    (contra-entrega de CI o tarjetaSTM). Los mayores de 18 aosdebern estar acompaados por

    En la lnea de fortalecimiento deldesarrollo econmico y producti-vo local, se realiza un llamado aemprendimientos del Municipio

    d para participar de la tercera edi-cin de la expo feria Emprende.

    Las/os interesados debern con-currir el mircoles 9 de marzoa las 17:30 horas en el CCZ 10(Av. Belloni y Capitn Tula) paraun primer encuentro en el que secomenzar a organizar la feria y

    Llamado a propuestas y talleresPedale contra la violencia de gnero

    Convocatoria a Emprende 2016

    A nes de febrero cierra la recep-cin de solicitudes de docentes ytalleristas que deseen desarrollar

    propuestas en la Casa del Vecino.Las propuestas pueden ser artsti-cas, deportivas y de formacin ocapacitacin.La Casa del Vecino est gestio-nada por una asociacin civil quetiene como objetivo la promo-cin y el desarrollo de distintas

    un adulto responsable.

    El cierre contar con espectculosgratuitos en el Anteatro Canario

    Luna.

    Convocatoria: 16 horas Larga-da: 17 horasSalida: inmediaciones del AntelArenaCircuito: 2km por Av. J. P. Varelaentre D. A. Larraaga y Bvar. J.Batlle y Ordez.

    se compartirn los detalles para laparticipacin.La inscripcin es gratuita, sola-mente se exige la participacin en

    las reuniones organizativas.La edicin 2015 de Emprende

    participaron ms de 40 empren-dimientos productivos, as comoorganizaciones e institucionesrelacionadas, y convoc a ms demil personas que visitaron la expo

    feria durante toda la jornada.

    Alcaldesa de Madrid visita Casavalle

    Cursos en Cedel Casavalle

    La Alcaldesa Manuela Carmenavisit el Municipio d, realizandouna recorrida por el ComplejoSACUDE, el Centro Cvico LuisaCuesta y la Policlnica Casavalle.El mircoles 20 de enero fuerecibida por la Alcaldesa del

    Municipio d Sandra Nedov juntoa las Directoras Laura Guinovart,Anglica Outeda y el DirectorPablo Graa, acompaada por el

    Embajador de Espaa en Uruguay

    Roberto Varela, el Intendente

    de Montevideo Daniel Martnez

    y representantes del equipo degobierno departamental.

    Carmena conoci el ComplejoSACUDE, el Centro Cvico Luisa

    Cuesta y la policlnica Casavalle.El jueves 21 de enero, Carmenafue declarada visitante ilustrede la ciudad de Montevideo,recibiendo un reconocimiento del

    Intendente, junto a quien rm un

    acuerdo de cooperacin entre am-bas ciudades. En su discurso des-tac algo que llam su atencin:ayer en Casavalle me entusiasmver lo que se est haciendo ah,

    pero sobre todo me estusiasm

    ver a los jvenes. Yo miraba sus

    miradas, sus ojos negros y vea

    con la intensidad con la que memiraban a m. Y yo deca qu

    bueno que en una mirada haya

    curiosidad y haya inters.

    actividades que favorecen la msamplia participacin social, aten-diendo las necesidades de la zonay la comunidad.El local se encuentra en Av.Gral. Flores 5171 esquina Isaac.Por consultas y presentacin de

    propuestas comunicarse al 22165262 o con Walton Romn al 094533 492.

    - Confeccin de vestimenta (1ao)- Soldadura y Forja (6 meses)- Instalaciones elctricas monof-

    sicas (6 meses)- Operador Informtico Bsico (3meses)Formacin para personas con

    3er. ao de liceo aprobado o con

    previas:

    - Bachillerato en Administracin(1 ao)

    la actividad de la Mesa de Infan-cia y Juventud de Piedras Blancas- Manga as como programas enel territorio como PROPIA, queapunta a consolidar espacios de

    participacin para adolescentes yjvenes, la inauguracin de obras

    del Presupuesto ParticipativoJuvenil impulsado por la Mesa,etc. Se valor favorablemente

    el inters de quienes integran elgrupo de jvenes del Munici-

    pio en participar de actividadesconvocadas por la mesa al tiempoque se llam la atencin sobre la

    necesidad de adaptar las activida-des a las posibilidades de partici-

    pacin y de sosten que tengan las/los jvenes: traslado, distancias,horarios, contenidos de la pro-

    puesta, etc. para las que surgieronalgunas propuestas.La Mesa de Juventud se manten-dr este 2016 como un espacio dedilogo y trabajo conjunto entre

    organizaciones e instituciones quetrabajan en el Municipio d con el

    desafo de generar acciones foca-les y tender puentes que permitanmejorar las condiciones para la

    participacin y la inclusin de lamirada de las/los jvenes en losasuntos que los involucran comovecinas y vecinos de un territorio.

    PGINASCONTRATADAS,

    DITADASPOR

    ELMU

    NICIPIO

    D

  • 7/24/2019 242perisFeb2016W

    11/16

    11| periscopio | FEBRERO 2016

    Centro Comunal Zonal 10Av. Jos Belloni y Capitn Tula

    Tel.: (598) 1950 7010

    Municipio dAv. Gral Flores 4694. Anexo

    Tel.: (598) 1950 7472

    C.P. [email protected]

    Centro Comunal Zonal 11Av. Gral. Flores 4694 esquina Bag

    Tel.: (598) 1950 7011

    Cmo reconocer al mosquito?El mosquito Aedes aegypti es un

    pequeo insecto de color negro,su dorso presenta bandas de color

    blanco o amarillo sobre fondo

    oscuro y rayas en las patas.Cmo prevenir su reproduccin?Eliminando agua estancada quese encuentre en baldes, envases,

    botellas, latas, neumticos en des-uso. Usando arena hmeda en vezde agua en oreros y jardineras.

    Tapando hermticamente tanques,barriles, piscinas o depsitos de

    agua.Cmo prevenir la picadura deeste mosquito?

    Usando repelente y ropa quecubra la piel (pantaln, remerasde manga larga).Por denuncias de espacios deriesgo para criadero de mosqui-tos o cualquier consulta se debe

    Desafo Cero Aedes Aegyptillamar al Servicio de SalubridadPblica de la IM al 2408 32 84

    interno 104.En caso de presentar sntomasadversos o de intoxicacin (ej.

    Desdel el 21 de enero, y hasta el25 de febrero, se realiz el taller

    ActivaMENTE que surge de la co-ordinacin entre la Secretara delAdulto Mayor de la Intendenciade Montevideo y el Municipio d.Las clases se realizaron de formagratuita para personas mayoresde 60 aos todos los jueves de 17a 19 horas en la Biblioteca Batlle

    y Ordez, abarcando dinmicas

    teatrales, musicales, corporales,plsticas, literarias, juegos ypaseos grupales.

    Comenz activaMENTE

    Comenzaron las inscripcionespara el taller que se realiza en laComunaMujer 10 (Av. Belloniy Capitn Tula) a travs del tel.2216 8326 - 094473841.Dentro del taller se aprenderndiversas tcnicas, tales como

    pintura decorativa, repujado en

    Taller de artesanas

    Grilla de las actividades duranteenero y febrero en el Complejo

    SACUDE (Los ngeles y Curi-

    Actividades de verano en el SACUDEtiba). Por mayor informacin o

    consultas dirigirse al complejo ollamar al: 2226 0149.

    Comenzaron obras de skate parkEnmarcadas en el Plan CuencaCasavalle y contemplando lasnecesidades de un nuevo espaciode convivencia diseado espe-cialmente para las/os jvenes ademanda de las/os vecinas/os, seiniciaron las obras que se prev

    nalicen hacia mediados de ao.

    El parque de skate se ubicar

    en Leandro Gmez entre JosMartiren y Senda N 30, detrsdel nuevo local de la PoliclnicaCasavalle. El espacio abarca la

    construccin de fun box, rail,

    rampas, barandillas, trick box y

    olla de skate. La inversin es de$12.755.625.En Casavalle hay una fuerte prc-

    SNTOMAS

    DengueFiebre alta, dolor de cabeza, dolor intenso en los ojos,dolor articular y muscular intenso, nuseas, vmitos,sarpullido.

    Zika Fiebre, erupciones rojizas en la piel, conjuntivitis, dolormuscular y/o en articulaciones, malestar y cefaleas.

    Chikunguya

    Fiebre por ms de 5 das, dolor abdominal intenso ycontinuo, vmito persistente, lesiones, hemorragias sub-cutneas o sangrado de mucosas, alteracin del estadode conciencia, mareo postural, dolor articular intenso,extremidades fras, disminucin en la produccin deorina y sangrado.

    tica de este deporte, que cuentacon una escuelita, actualmenteen plaza Casavalle, que funcionaen dos grupos: nias/os y adoles-centes, y ha contado adems conimportantes eventos de demos-tracin que acercaron a skaters

    pofesionales y amateurs de todoel departamento.

    nuseas, vmitos, dicultad pararespirar, convulsiones), consul-te a su mdico y llame al CIATtelfono 1722.

    aluminio, goma eva y pinturavitral. Est digido a personasmayores de 9 aos.

    Las clases comenzarn el 4 demarzo y se realizarn los viernesde 14:00 a 17:30 horas con uncosto por clase es de $80.

    Actividad Horarios

    Ajedrez martes y jueves de 15:00 a 18:00 hs.

    Atletismo (mayores de 13 aos) martes y jueves de 8:00 a 10:00 hs.

    Atletismo (6 a 12 aos) martes y jueves de 10:30 a 11:30 hs.

    Biblioteca lunes a viernes de 11:00 a 17:00 hs.

    Canotaje en playa Ramrez(7 a 17 aos)

    viernes de 8:30 a 13:00 hs.

    Clases abiertas de candombe (baile) mircoles de 18:00 a 19:00 hs.

    Clases abiertas de salsa mircoles de 19:00 a 20:00 hs.

    Deporte y recreacin mixta(10 a 13 aos)

    lunes, mircoles y viernes de 17:30 a18:45 hs.

    Ftbol adolescente, programa Pelotaal medio a la esperanza (13 a 15 aos)

    de lunes a jueves de 15:00 a 18:00 hs.

    Ftbol femenino sbados de 19:30 a 21:00 hs.

    Ftbol infantil mixto (6 a 9 aos) lunes y mircoles de 18:00 a 19:00 hs.

    Ftbol infantil mixto (10 a 12 aos) lunes y mircoles de 19:00 a 20:00 hs.

    Ftbol sala (gimnasio) martes, jueves y viernes de 20:00 a21:00 hs.

    Gimnasia de mujeres(actividad paga)

    lunes, mircoles y viernes de 20:00 a21:00 hs.

    Gimnasia y recreacin paraadultas/os mayores

    lunes y viernes de 17:00 a 20:00 hs.

    Hip hop sbados de 18:00 a 20:00 hs.

    Iniciacin deportiva y recreacinmixta (6 a 9 aos)

    lunes a viernes de 16:15 a 17:30 hs.

    Karate (6 a 16 aos) martes de 14:30 a 16:00 hs.Comienzo en febrero

    Karate (actividad paga) martes y jueves de 18:00 a 19:30 hs.

    Ludoteca en parque (9 a 13 aos) martes y jueves de 18:00 a 19:30 hs.

    Musculacin (actividad paga) lunes a viernes de 17:00 a 21:00 hs.

    Patn (6 a 17 aos) martes y jueves de 18:00 a 20:00 hs.

    Percusin sbados de 18:00 a 20:00 hs.

    Voleyball y basketball femenino(mayores de 13 aos)

    lunes y mircoles de 20:00 a 21:00 hs.

    Voleyball sbados de 18:30 a 19:30 hs.

    Zumba (actividad paga) martes y jueves de 20:00 a 21:00 hs.

  • 7/24/2019 242perisFeb2016W

    12/16

    12| periscopio | FEBRERO 2016

    La avenida General Flores nacea los pies del Palacio Legislati-vo; su largo trayecto culmina en elprolongado repecho hacia el ramalde la Cuchilla Grande. Siguiendopor Jos Belloni hasta el barrioPuntas de Manga, justo enfrentedel mojn de granito que indicael kilmetro 16, la antigua casa deBernardo Berro contina en pie,fiel representante de aquella pocaen que la zona estaba conformadapor chacras y residencias veranie-gas de las clases ms pudientes.Flores y Berro son dos nombrespresentes en nuestro territorioque pertenecen al exclusivo clubde ciudadanos que tuvieron la res-ponsabilidad de dirigir el rumbopoltico de Uruguay al ejercer elmximo cargo de presidente de laRepblica. Pero tambin compar-ten una triste efemride: fueronasesinados con tres horas de di-ferencia, un doble magnicidio quedetermin incluso la suspensinde los festejos del carnaval tan es-perado por los montevideanos deentonces.

    AQUEL FEBRERO SIN CARNAVAL

    En 1868 el carnaval fue suspendido por lasautoridades y, segn algunas crnicas, la medidano conform a buena parte de los vecinos. Desdeeste lado de la historia la medida no pareceexagerada: haban sido asesinados la misma tarde

    y a pocas cuadras los presidentes Venancio Floresy Bernardo Berro. Magnicidios que exacerbaron la

    violencia y dejaron centenares de muertos que sesumaron a las vctimas de la epidemia de clera queazotaba a aquella sufrida poblacin.

    Las tensiones causantes de con-flictos como la Guerra Grande to-maban cada vez ms fuerza tras losintentos fallidos de una poltica defusin que uniera a los orientales.La pasin hacia la divisa que domi-naba a aquellos hombres predomi-naba sobre lo racional, y sus discre-pancias eran resueltas con trgicosacontecimientos como este doblemagnicidio. Berro fue presidenteentre 1860 y 1864, mientras queFlores ejerci su segundo mandatodesde 1865 a 1868, con un marcadoperfil dictatorial. Finaliz su pero-do con el traspaso de poder a su co-

    rreligionario colorado Pedro Vare-la, hecho que super la paciencia deun grupo de nacionalistas que, almando de Berro, decidieron levan-tarse en armas.

    EL ASALTO AL FUERTE

    El 19 de febrero al medioda unconjunto de opositores al nuevogobierno decidieron tomar elFuerte, en donde hoy se ubica laplaza Zabala. Rpidamente lleg elaviso a la residencia de Flores, queorden ser trasladado hasta el lu-gar en su volanta. En la calle Rin-cn, entre Ciudadela y Juncal, loesperaban cuatro encapuchadosque haban cortado la circulacincon varios fardos de pasto. De in-

    mediato, percibi que se trataba deuna emboscada y se trab en luchacon estos hombres, cuya identidadnunca se conoci. El general ofre-ci resistencia pese a la diferencianumrica, pero un largo cuchilloque penetr el abdomen determi-n su cada mortal en el combate.

    La noticia corri tan rpido por laciudad como la sangre de Venan-cio sobre el polvo de la calle. Slodio tiempo para avisarle a un curaque acudi a dar la extrema uncinal ya fallecido.

    Por otro lado, Berro haba pla-nificado asaltar el Fuerte y huir enun pequeo bote que lo esperaraen la costa. La embarcacin nuncalleg, y fue detenido para ser tras-

    ladado al Cabildo, donde se lo de-clar culpable de la muerte de Flo-res. Berro desconoca lo sucedido yasegur que la muerte del adversa-rio no era el objetivo del levanta-miento. Sus declaraciones no fue-ron consideradas y en una celdafue ultimado de un disparo debala. Varios historiadores difierenen lo que refiere a la identidad delejecutante; una versin indica que

    historia

    Momo a toda costa

    El ao 1868 fue realmente complicado. Haba comenzadocon la amenaza de inminente invasin de Timoteo Apari-cio y seguido con el estallido, el 6 de febrero, de la denominadarevolucin de los muchachos, mientras que una virulentaepidemia de clera cobraba la vida del 2% de los pobladores.Los medios de prensa, pese a todo, promovan la realizacinde unas carnestolendas alegrsimas como pocas. Eraimpensable que el carnaval fuera suspendido, si se tena encuenta que se haba realizado aun bajo situaciones extremada-mente lmites, como por ejemplo en 1813, durante el asedioartiguista sobre Montevideo.Las muertes de Berro y Flores, junto con la posterior carnice-ra, ocurrieron una semana antes del comienzo de las fiestas y

    sepultaron en un bao de sangre los tres das de carnaval.Hubo quienes intentaron que la fiesta se realizara fuera defecha, pero no hubo forma de concretarla y 1868 quedar en lahistoria no solamente por la epidemia, los motines, lasmatanzas y los magnicidios, sino porque fue la nica vez ennuestra historia que Momo falt a la cita.

    Extractado de Crnicas del Uruguay independiente, de Ricardo Arocena

    La historia ilustradaUna cancin del desaparecido grupo Rumbo deca: Cules la diferencia entre el litmo de los mohicanos y el ltimode los charras? La diferencia es de pelcula. Es quemuchas veces la historia ha sido relatada y entendidamucho ms a travs del arte que de los librosespecializados. El arte uruguayo no ha sido prolfico enrepresentar hechos histricos; pero de todas formas haymuchas excepciones.La ms importante, sobre todo por la contemporaneidaddel artista, es la obra del pintor Juan Manuel Blanes, quepracticamente pint en todo sentido la historia delpas. Lorenzo Batlle, que sucedi en la presidencia aVenancio Flores, le encarg a Blanes un retrato oficial de supredecesor, adems del cual pint su homicidio:La muertede Venancio Flores.Tambin pint un boceto del hechomismo del asesinato donde aparecen los asesinos

    consumando el homicidio (que se reproduce en esta mismapgina. Los trgicos sucesos de quella tarde tambin fueronadaptados para la obra de teatroEl da de los cuchilloslargos, de Vctor Manuel Leites, bajo la direccin de DardoDelgado.El tercer ejemplo es la pelculaMataron a Venancio Flores,del director Juan Carlos Rodrguez Castro y producida porCinemateca Uruguaya, en el ao 1982, cuando el pasestaba bajo la dictadura cvico-militar.

    La muerte del General Venancio Flores.El boceto producido por Juan Manuel Blanes es el nico documentogrco que retrata la escena del crimen. Otro cuadro del artista representa el momento en que llega al lugar el padreSoubervielle a dar la extrema uncin. En el presente, la calle Rincn es transitada por miles de personas que en susobligaciones cotidianas pasan por all indiferentes al acontecimiento del pasado.

    El Uruguay enlos tiempos del clera

    Escribe: Federico Maritn

  • 7/24/2019 242perisFeb2016W

    13/16

    13| periscopio | FEBRERO 2016

    FOTOSGaliaFotografa Digital

    Convertimos sus videos a CD y DVD

    Foto carn digital, pasaporte y visa

    Fotos de estudio

    TARJETERA PARA FIESTAS

    Reveladosen45min.

    Jos Belloni 4177, - 2215 4725

    VidrieroA DOMICILIO

    TODO EN VIDRIO

    Colocaciones - Reparacin

    Claraboyas

    098 284 316

    fue Eduardo Flores, hijo de Venan-cio, y otra afirma que fue el Elefan-

    te, un moreno robusto que cum-pla la funcin de carcelero en la exinstitucin colonial.

    Berro fue degollado, su cuerposubido a un carro de recoleccinde residuos y paseado por toda laCiudad Vieja, para espectculo delos vecinos, hasta que fue sepulta-do en una fosa del camposanto lo-cal. Por su parte, el cuerpo de Flo-

    BERNARDO BERRO

    Naci en Montevideo el 28 deabril de 1803 y fue uno de los 15hijos de Pedro Berro y JuanaLarraaga (hermana de DmasoAntonio). Creci entre la ciudad yla chacra familiar de Puntas deManga, donde disfrut deldescanso estival y aprendi aamar la tierra que tanto disfrutlabrar. Colabor en el gobierno deManuel Oribe y fue electopresidente de la Repblica por laAsamblea General entre 1860 y1864. En su gobierno se produjoun importante crecimientoeconmico debido a la revolucindel lanar, el fortalecimiento de lasestancias y el aumento del

    comercio. Ms all de su

    Hay que leer bien

    En febrero de 1868, fresca an la sangredel caudillo Venancio Flores, integrantesdel gobierno colorado enviaron una ordenana los jefes polticos de esa colectividad conel objetivo de que acudieran a Montevideopara convenir las medidas que deben acor-darse en tan excepcional situacin.Es as que Mximo Prez recibe a unchasque que portaba una nota en la quedeca: Mataron a nuestro querido generalD. Venancio Flores: rena la gente y

    vngase. Como el caudillo era analfabetopidi al asistente que le leyera el mensaje.Este entendi vnguese en lugar devngase, por lo que Mximo ordenejecutar a dos prestigiosos caudillosblancos: Toms Prez y Rafael Ocampo. Lamasacre que sigui fue terrible; se calculaque en dos das hubo quinientos muertosentre los dos bandos, aunque en su mayorafueron del Partido Blanco.

    identificacin con los blancos, fueun profundo partidario de lapoltica de fusin y lleg alextremo de prohibir el uso pblicode cualquiera de las dos divisasdurante su mandato.

    VENANCIO FLORES

    Naci el 18 de mayo de 1808 en laVilla de Los Porongos y su vidaestuvo marcada por participar enacontecimientos fundamentalesen la historia nacional. Con slotres aos march en el xodo delPueblo Oriental, luego apoy laCruzada Libertadora de 1825,particip en los combates quedieron origen a las divisas blanca ycolorada y defendi el gobierno de

    la Defensa de Montevideo durante

    la Guerra Grande, siendo unmanifiesto opositor de Oribe. Fuepresidente de la Repblica entre1854 y 1855 y entre 1865 y 1868.En su segundo perodo ocurrieronalgunos avances importantes en lalegislacin, se cre laAdministracin Nacional deCorreos, se conectaron losprimeros cables telegrficos conBuenos Aires y se otorgaron lasprimeras concesiones paraconstruir vas frreas. Igualmente,fue acusado de ejercer su poder enforma dictatorial y tiene en suhaber la nefasta decisin departicipar en la Guerra delParaguay, cuyo nico fin era ladevastacin de la nacin ms

    pujante de aquellos tiempos.Bernardo Prudencio Berro Larraaga. Venancio Flores Barrios.

    La casa del presidenteBernardo Berro, en ave-nida Jos Belloni 2010,en Puntas de Manga. Laresidencia fue declara-da patrimonio histriconacional en 1986.(FOTO CEDIDA POR EL MUNICIPIO D)

    res fue velado y enterrado contodos los honores en la Catedral.

    EL DIFERENTE VALOR DE LA VIDAEl peso poltico de Flores y de

    otros dirigentes colorados era no-torio. Un ejemplo de ello fue quelos festejos de carnaval que se ibana desarrollar a los pocos das fue-ron suspendidos por el asesinatodel general. Esta hegemona per-dur en el tiempo y as lo demues-

    tran las sucesivas denominacionesde General Flores a vas de circu-

    lacin importantes en infinidad deciudades del pas, e incluso el bau-tismo con su nombre del ltimodepartamento, creado en 1885. Lafigura de Berro no fue dimensiona-da por algunos que escribieron lahistoria, a pesar de que su actua-cin fue de absoluta relevancia enfilas del Partido Nacional. Precisa-mente, l fue el ltimo presidente

    elegido de esta colectividad hastala victoria de Luis Alberto de He-

    rrera en 1958. El doble magnicidioocurrido fue un hecho ms de lostantos que marcaron la inestabili-dad poltica que imperaba en laetapa fundacional del pas, quetuvo su punto culminante con lacada de Aparicio Saravia en 1904.Igualmente, todo lo acontecido an-tes y despus favoreci la cons-truccin del sentimiento de amor y

    profundo respeto a la libre expre-sin de las ideas que hace que hoy

    Uruguay sea uno de los pocos pa-ses en el mundo que gozan de de-mocracia plena. l

  • 7/24/2019 242perisFeb2016W

    14/16

    14| periscopio | FEBRERO 2016

    Todo LlavesSan Martn 3852

    URGENCIAS:

    099888974

    Elcano 3465

    Mediocampopor Maritan

    El 7 de enero, el viejo y peludo club quenaci sobre la rampla portuaria cumpli102 aos. Tras un breve pasaje por PiedrasBlancas, el picapiedra se asent definitiva-mente en la Villa del Cerro y ti la mitadde los corazones al pie de la majestuosafortaleza con los colores rojo y verde. Ramplagan el campeonato uruguayo ms largo dela historia, en 1927, y sobre el final de esa d-cada hizo una exitosa gira por Europa, en laque venci a los poderosos Ayax de Holanda

    y Benfica de Portugal. En 1956 retorn alhemisferio norte y super a Portsmouth deInglaterra, convirtindose oficialmente en elprimer equipo oriental que triunf en suelobritnico.La Institucin Atltica Sud Amrica es unmes menor que su hermano ramplense. Elsentimiento fraterno es recproco entreambos clubes, ya que sus fundadorescoincidieron en algn caf y pidieron suafiliacin a la Asociacin Uruguaya de Ftbolel mismo da de marzo de 1914. Los buzonestambin visitaron el viejo continente en 1960

    y desarrollaron actuaciones destacadas anteBayern Munich y la seleccin de Suiza. Unao despus, la IASA fue invitada al homena-

    je que se brind en Porto Alegre a la selec-cin brasilea que se haba consagradocampeona panamericana.Se imagina a Rampla pisando el csped delmoderno Amsterdam Arena o al Bayern dePep Guardiola invitando a Sud Amrica en elmarco de su preparacin para la temporada?Las cadenas internacionales transmitiendo en

    vivo los partidos y las camisetas de estosequipos provistas por marcas multinacionalesque las ofrecen en todo el mundo. Lasdistancias no estn marcadas slo en elcalendario, sino en las abismales realidadesdel balompi de ac y de all. Desde que latelevisin y los grandes patrocinadoresdesembarcaron en el mundo deportivo, lasreglas del mercado son tan importantes comolas del juego mismo, y al ftbol uruguayo lecorresponden pequeas migajas de la grantorta de plata que se cocina. Ahora bien, tantoen el perodo romntico del amateurismo

    como en el superprofesionalismo imperante,Uruguay ha conseguido campeonatosmundiales, medallas de oro a nivel olmpico ypanamericano, copas continentales deselecciones y clubes, y media docena deintercontinentales. Vivimos en el pas conmayor gloria per cpita del mundo. Todo undato de la realidad que ni el ms rigurosoanlisis econmico puede explicar.

    El ftbol ms ricodel mundo

    La vieja portera en la que PepeBatlle reciba a los vecinos paradialogar y escuchar sus demandas

    volva a abrir sus puertas al barrio.En esta ocasin, un nuevo portnnegro de hierro insertado en elmuro de ladrillos recientemente

    erigido. El moderno edificio des-viaba las miradas de los transen-tes y animaba a la comunidad, quepasaba a contar en su patrimoniocon una nueva institucin cultural

    y educativa que iba a facilitar, en-tre otras cosas, el acceso a cuan-tiosos materiales de estudios tandifciles de disponer en aquellostiempos. Entre los anfitriones, unadolescente de 16 aos de la zonadaba la bienvenida cuando cum-pla con su primer da de trabajo.Ese muchacho es Roberto Grego-rio, quien cuatro dcadas despuses el encargado de la direccin dela institucin, luego de una ex-tensa carrera administrativa en el

    ORGULLO DEL BARRIO

    40 aos de cultura y educacinLa Biblioteca Jos Batlle y Ordez cumpli 40 aos y sigue vigente como el primer da, yaque es un referente cultural en la ciudad. Su amplia gama de propuestas convoca a vecinos dediversos barrios que encuentran en ella mltiples puertas de entrada a los mundos del arte yel conocimiento.

    cin climatolgica ya no son obs-tculo para concurrir y permane-cer all a partir de la instalacin depotentes equipos de aire acondi-cionado que contribuyen de muybuen modo a la creacin de unaatmsfera acogedora para el desa-rrollo de las actividades. Tambinse adquiri un cmodo y elegantemobiliario para el saln de actos,se realizaron trabajos de albaile-ra en la azotea y se proyecta paraeste ao la pintura y construccinde una rampa que facilite el accesoa personas con dificultades de des-plazamiento. Un conjunto de ac-ciones para que todos los usuariosnos podamos sentir como en casa.

    EL DESAFO

    Msica, teatro, coro, murga,servicio jurdico y la majestuosa

    sala de lectura atendida por per-sonal calificado. Muchos son losservicios que se brindan de for-ma gratuita en este centro y queconvocan a centenas de personasde diferentes edades cada sema-na. De todos modos, la actuali-dad es muy diferente de los ini-cios: En aquel tiempo tenamos200 chicos por da para la sala delectura. Haba cola en la puertaporque no alcanzaban las sillas,recuerda Roberto. El principaldesafo, en su opinin, es atraer ams jvenes y a los vecinos en ge-neral a la lectura, ya sea por estu-dio o por placer. La biblioteca esuna gran oportunidad para lagente, le abre el mundo y posibi-

    lidades que no tiene en otro lado.Es una herramienta del barrio dela que los vecinos son los due-os. En este sentido, es funda-mental la labor en redes que seest desarrollando con las escue-las y liceos de la zona para que eltrabajo en conjunto con los do-

    centes arroje como fruto la resti-tucin a las nuevas generacionesdel valor de la institucin.

    HELVECIA BOMIO DE CASSINA:ALMA Y VIDA DEL PROYECTO

    Una gran mujer, totalmentehonesta, con una palabra que vala

    y por la que se le abrieron todas laspuertas. Muchos son los elogiosque prodiga Roberto a la personaque pens este proyecto durantetoda su vida y lo materializ siendo

    ya octogenaria. Siempre vestida denegro y con tacos de punta de agu-

    ja, Helvecia Bomio fue una activavecina de Piedras Blancas que diri-gi la institucin hasta sus vitales94 aos y se destac por ser unagran administradora. Ella so unabiblioteca y luch para que fuerapblica. Sus vnculos con los Batlle,

    a quienes conoci en su juventud,determinaron que la familia le do-nara el terreno de ingreso a la quin-ta, sobre la actual avenida Jos Be-lloni, para que all se concretara elansiado anhelo. Posteriormente, lasgestiones ante el Ministerio deEducacin y Cultura determinaronel apoyo necesario para la finaliza-cin de las obras y la puesta en mar-cha del andamiaje institucional.Helvecia y su marido vivan en Cu-chilla Grande y Teniente Rinaldi(saln Bingo), donde atendan cadada el almacn y bar El Suizo, uncomercio de ramos generales comotantos que proliferaron en las es-quinas de la Montevideo de anta-o. Muri sin lujos aunque podra

    haber sido una persona de muybuena posicin econmica, algoque carece de importancia paraaquellos que optan por compartir.

    EL PUEBLO URUGUAYO

    As se denomina la obra dearte que cuida celosamente la Bi-

    Roberto Gregorio, encargado de la direccin de la biblioteca Batlle.

    Helvecia Bomio de Cassina,protagonista de la apertura de lainstitucin.

    Ministerio de Educacin y Culturaque le otorg la misin de seguiradelante con el legado que dejpara todo Piedras Blancas Helvecia

    Bomio de Cassina, destacada veci-na que el 27 de diciembre de 1975hizo realidad su sueo de abrir unabiblioteca pblica.

    Roberto se cri en el barrio y estestigo de los cambios que se hanproducido tanto en la institucincomo en la zona. La biblioteca hatenido muchas luces y sombras.Desde la inauguracin y bajo la di-reccin de Helvecia fue una de lasbibliotecas ms importantes delpas. En el saln de actos tocaronconcertistas de piano como LuisBatlle Ibez y Fanny Ingold, gui-tarristas de seleccin, actuaron ar-tistas como Alberto Candeau yhasta ofici de sede de un impor-tante congreso de la Juventud de

    Cruz Roja, cuenta el director, queconfiesa que en su gestin se esttratando de prender nuevas luces.En este sentido, se visualizan asimple vista importantes logros,entre ellos las mejoras edilicias y deequipamiento. Las variaciones detemperatura propias de cada esta-

  • 7/24/2019 242perisFeb2016W

    15/16

    15| periscopio | FEBRERO 2016

    [email protected]

    Aquella escuela

    El Enemigo del Hroe se esconde en el pizarrn. Enel fondo del saln, tres chiquilines y dos gurisasconfabulan para adelantar la hora del recreo en el relojde la maestra. Un nio llamado Pedro pide permisopara ir al bao, la maestra no escucha y Pedro deja uncharco serpenteando en el piso de baldosas. Unos paja-ritos juegan detrs de la ventana. El Hroe de la Patriairrumpe montado en su corcel buscando al Enemigo;toda la clase en silencio seala hacia el pizarrn, a lanegrura que absorbe todo cuanto se le acerca. El reloj

    de la maestra comienza a gritar anunciando la hora delrecreo. En tropel, los nios salen del saln dejando alHroe solo frente al pizarrn; la batalla ser inminente,

    y no hay ningn nio que pueda sumarse a las Tropasdel Bien. De la profunda oscuridad surgen los ene-migos, montando en caballos negros, sable en mano,dispuestos a matar o a morir. Los gritos de los comba-tientes, el ruido del acero, las rdenes imperativas, losdisparos de la artillera, el feroz combate escapado deun cuadro de Blanes se aduea del saln de clases enese momento en que todos se han ido. La maestra bebesu t y conversa con la directora en su oficina, ajenasambas al alboroto de los combatientes. En el patio delrecreo, una nia llamada Mara tropieza y cae cerca deltobogn. Nadie se percata de lo ocurrido, los gritos deaquellos que juegan al ftbol se imponen a todo otrosonido; la nia llora, las tropas del Hroe acorralan alejrcito enemigo, la maestra mira su reloj y se dirigeal patio del recreo, haciendo sonar una campanilla,el nio llamado Pedro queda atrapado al no poderabrir la puerta del bao, dos chiquilinas y la maestraayudan a Mara dirigindose al saln de clase; de a uno,todos van entrando. El silencio del saln contagia a losalumnos, que extraamente no hablan ni gritan; hayalgo solemne en el aire, donde slo se escucha el trinode un pajarito. Los varones intercambian miradas decomplicidad, mientras las nias rodean a Mara. ElHroe se ha marchado con sus soldados, y las tropasenemigas volvieron a esconderse en el negro pizarrn.La maestra carraspea aclarndose la voz, mientrastoma un libro de historia que, al abrirlo, deja escaparel sonido de un clarn. Pedro llega al saln y es el nicoque escucha la clarinada. Piensa en avisarle a la maes-tra, pero es demasiado tarde: el Enemigo y sus soldadossaltan desde el pizarrn hacia el libro, se zambullenen las pginas que se cierran bruscamente mientras ellibro cae lentamente hacia las baldosas ensangrentadas

    por el combate.El sol va ocultndose en el horizonte, iluminandoapenas las ruinas de aquella escuela abandonada, de lacual se cuentan historias, mitos y leyendas de dudosacredibilidad

    blioteca Batlle para el disfrute yla admiracin de todos los uru-guayos porque es parte del patri-monio colectivo que trasciende

    los lmites del barrio. El inmensomural que se ubica en el saln deactos Jos Artigas fue creado porel artista Esteban Roberto Galn

    y se inaugur durante los feste-jos del primer aniversario de lainstitucin. En la obra se puedenobservar diferentes etapas de la

    vida del pueblo oriental, repre-sentadas en los diversos actoressociales, reconocidos y anni-mos, que contribuyeron al surgi-

    miento del Uruguay indepen-diente y a su consol idacin comonacin.

    BUENAS PRCTICAS

    Una estrategia muy importan-te, que redimensiona y potencia elrol de la biblioteca en la comuni-

    LAS PISCINAS BARRIALES

    Competencias de veranoComo ya es habitual, febrero tra-jo consigo las competencias denatacin. La instancia inauguraldel Open de Verano fue en la PlazaN 4 de Deportes (Len Prez es-quina Francisco Romero). La se-gunda etapa ser en Plaza N 12, el26 de febrero.

    El 5 de febrero, la FederacinUruguaya de Natacin, DivisinAmena, convoc a la Plaza N 4 atodos los nadadores del territorionacional, as como a los clubes y

    grupos de natacin, para participaren la competencia Open de Verano,que se llev a cabo de manera abier-ta y sin ninguna condicin, sepa-rando por categoras por edades.

    El Complejo Deportivo Ituzain-g (Saint Bois e Iberia) fue el granganador de la tarde y se llev la ma-

    yora de los premios con su plantelde nadadores a cargo del profesorMartn Jaime. Tuvimos una expe-riencia muy bonita el ao pasado y laDireccin de Natacin observ queestaba en condiciones, por andarive-les, por espacios, por entusiasmo.Eso llev a que se eligiera la Plaza N4, seal Felipe Vidal, representan-te del Open de Verano. Antes la pla-za slo tena dos canchas; con eltiempo y con un gran esfuerzo, seprodujo un gran cambio. La piscinaabierta cumple con todas las condi-ciones requeridas para las compe-tencias, por eso fue elegida para esteevento, seal Gabriela Panigatti,directora la Plaza N 4.

    SE PUEDE PARTICIPAR

    Siguen abiertas las inscripcio-nes para las piscinas de las plazasN 4 y N 8.

    Plaza N 4, . Lunes a viernes de10.00 a 12.00 y de 16.00 a 18.00. Te-lfono: 22155524.

    Plaza N 8 (Avda. Jos Belloni yMatilde Pacheco). Lunes, mircoles

    y viernes se entregan 30 nmeros alas 8.30 y a las 14.30. Telfono:22224977.

    REQUISITOS

    Certificado mdico o ficha m-dica de la Secretara de Deporte ocarn de la nia o del nio (el certi-ficado mdico debe estar vigente yespecificar que la persona est aptapara realizar actividades de educa-cin fsica y/o piscina. Si el docu-mento fue extendido por una mu-

    tualista o por un mdico particular,debe contar con timbre profesional.Se debe presentar original y fotoco-pia de todos los documentos, deambos lados.

    Cdula de identidad; Certificadode vacunacin.

    Para inscribirse en la Plaza N 8tambin es necesaria una foto carn

    y pagar una matrcula de 350 pesosen el colectivo 44.901 de Redpagos.

    El uso de gorra es obligatoriopara mujeres y hombres, indistin-tamente de que usen el cabello lar-go o corto.

    En la Plaza N 4 tambin se pue-de practicar vleibol social los lu-nes, mircoles y viernes de 20.00 a22.00, y gimnasia para adultos yadultos mayores los lunes, mirco-les y viernes de 8.00 a 8.45 y de17.00 a 18.00.

    El pueblo uruguayo (detalle)mural ubicado detras delescenario del saln de actosde la biblioteca, realizado porel plstico Esteban RobertoGaln.

    dad, es el trabajo en redes, basadoen una amplia visin colaborativade que todos tenemos algo paradar y recibir. Un muy buen ejemplo

    fue la donacin de libros realizadaa la escuela N 230, ubicada en Ca-mino Canope, en Puntas de Man-ga, para la concrecin de la biblio-teca que all comenz a funcionarel ao pasado y que es cogestiona-da por docentes y familias vincula-das a la institucin. l

  • 7/24/2019 242perisFeb2016W

    16/16

    16| periscopio | FEBRERO 2016