240088575-resumen-derecho-procesal-general-okflor.pdf

Upload: alejandra-herrera-jara

Post on 07-Aug-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    1/50

    [Escribir el título del documento]

    1

    Unidad 1: ¿Qué función cumple el estudio del derecho procesal en laformación del abogado?

    DERECHO PROCESAL CIVIL: es la rama del derecho que estudia las normas que regulan la ORGANIZACION de la justicia, el FUNCIONAMIENTO y la ACTIVIDAD de los tribunales judiciales y arbitrales.

    En sentido estricto: Estudia x un lado el conjunto de actividades que tiene lugar cuando se somete a la decisión de un

    órgano jurisdiccional o arbitral la solución de conflictos jurisdiccionales suscitados entre 2 o más partes o cuando serequiere la intervención de un órgano jurisdiccional, para que constituya, integre o acuerde eficacia a determinadarelación jurisdiccional.

    En sentido material o amplio: se entiende x tal a la actividad desplegada x los órganos del estado en la creación yaplicación de normas jurisdiccionales generales o individuales.También aunque a titulo secundario integra el estudio de las actividades vinculadas a la organización yfuncionamiento interno de los órganos jurisdiccionales. (Lino Enrique Palacio)

    El principal contenido o las instituciones que son los pilares del derecho procesal son: la jurisdicción, la acción y elproceso.

    - JURISDICCIÓN:  su estudio comprende todo lo relativo a la función de APLICAR LA LEY Y ADMINISTRARJUSTICIA, abarcando las atribuciones de poder judicial, la organización y funcionamiento de los tribunales, lacompetencia de los jueces p/ entender en un caso determinado, los deberes y facultades de jueces, etc.

    •  Competencia: LIMITE que la ley señala para el ejercicio de la jurisdicción.•  Jurisdicción: (Iuris dictio) PODER DEL ESTADO DE RESOLVER EL DERECHO  y es un deber a pedido

    de partes para resolver el mismo. El subdito le otorga la facultad de decir el derecho al estado.

    - ACCIÓN  (actividad): su estudio abarca temas como EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS PARTES Y SUSREPRESENTANTES, LA CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN P/ RECLAMAR, etc.Derecho a peticionar a las autoridades. Todas las personas tienen ese derecho. Se manifiesta a través de igualesherramientas x ej: medidas cautelares, habeas corpus.

     Antes sino había lesión o amenaza no se podía interponer la acción. Ahora ya no es necesario que existan estoselementos (lesión o amenaza). Tenga la pretensión, la cual se formaliza a través de la demanda.

    Pretensión: no es solo el objeto pretendido, es todo y se formaliza con la demanda. Art 330. Acto en cuya virtud se reclama ante un órgano judicial, y frente a una persona distinta la resolución de unconflicto suscitado entre dicha persona y el actor de la reclamación.Petición: no hay conflicto, no están afectados sus derechos. Ej: una sucesión.Se da en los procesos voluntarios no existe controversia, las partes actúan de común acuerdo y solorequieren la intervención de juez para consolidar una situación jurídica.

    - PROCESO:  el estudio comprende TODOS LOS ACTOS PROCESALES, desde el inicio del trámite hasta sudeterminación c/ la sentencia definitiva.

    Principio de dualidad: dos partes, pero puede haber muchas personas.El proceso nunca vuelve para atrás: tiene 3 etapas:1) Introductoria o Preliminar: se traba la litis, (se para el proceso). El actor hace conocer su pretensión y la

    otra parte se defiende.2) Probatoria 360.3) Resolutoria.

    -  El núcleo problemático es el CONFLICTO.

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    2/50

    [Escribir el título del documento]

    2

    CARACTERES del derecho Procesal:- Derecho público: regula las relaciones jurisdiccionales en las cuales es parte el estado actuando como tal. Lasnormas procesales siempre son de derecho público porque en el proceso el estado lleva a cabo x medio del juez lafunción jurisdiccional.- Instrumental: es el medio, instrumento que permite la aplicación de las leyes de fondo.- Autónomo: se separa del derecho de fondo, es independiente al mismo y tiene vida propia.

    - Único (unidad): regula la conducta de todas las personas que intervienen en el proceso. Desde este punto de vistaconstituye una unidad, es único, es uno sólo, aunque exista un porcentaje dentro del derecho procesal (derechoprocesal civil, penal). Esto no afecta la idea de unidad, ya que se aplican los principios esenciales del derechoprocesal.

    Procesal Civil/comercial: derecho. Privado, el estado interviene poco. Sistema dispositivo.Procesal Penal: derecho. Público. El estado interviene. Sistema inquisitivo.

    Eje socio profesional: la mediación.

    Organización y proceso

    1° es la primera instancia2° Cámara de apelaciones: es una instancia revisora, ya que revisa las resoluciones a través del recurso deapelación.3° ST C. Penal: la vía de acceso es a través de recursos extraordinarios.

    En la Ciudad Aut. de Bs. As. Coexisten 3 competencias:

    -  Existe la justicia local (ordinaria)-  “ “ “ federal -  “ “ “ colegiada de instancia única.

    Tribunal de casación Cám. De Apelaciones

    Derecho Hecho y Derecho

    Tribunal de Casación: su competencia es sólo x cuestiones de DERECHO.Cámara de apelación: analiza cosas de hecho y de derecho (todo)

    Actividad de los tribunales

    El trabajo se da con el desarrollo del PROCESO.

    Proceso: es el mecanismo de debate y discusión de ambas partes.

    En el fuero CIVIL: se debe convencer al juez de que se tiene la razón, es la VERDAD FORMAL.En el fuero PENAL: no se convence a nadie. La verdad es MATERIAL.

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    3/50

    [Escribir el título del documento]

    3

    FUENTES del Derecho procesalSon criterios objetivos que pueden ser invocados x los jueces. 

    Todas las disposiciones que pueden ser utilizadas x el órgano jurisdiccional, como fundamento de los actos deprocedimiento.Obligatorias: Formales: Ley, costumbre, jurisprudencia obligatoria.No obligatorias: Materiales: doctrina, jurisprudencia no obligatoria.

    Fuentes: Es el contenido, el origen de la materia.CN Garantías constitucionales

    Debido proceso: (ante la ley, defensa en juicio, juez natural)1- Ley

    Tratados internacionalesC. procesalNormas procesales de fondo (Cods de fondo)Reglamentos acordados

    2- Costumbre  Secundum legem: art. 565 (comisión del martillero)Extra legem: prácticas judiciales.

    Contra legem, desuetudo Ej: informe in voce

    3- Jurisprudencia  Fallos plenarios que hagan referencia a una cuestión procesal.

    4- Doctrina  Es la opinión de las grandes procesalistas nacionales e internacionales.(No obligatoria – material)

    1) LA LEY: CONSTITUCION NACIONAL: contiene diversas normas atinentes a la administración de justicia, y a ciertos derechosy garantías.

    Art. 5 (derecho de las pcias de regular su act procesal y tiene su propio código. Adm de justicia)Art. 7 (procedimientos, plena fe) validez de los procesos realizados en una prov en otras, tiene como fin la

    seguridad jurídica.Art. 99 inc. 4 Facultad del presidente: nombramiento de los jueces.Para jueces de la corte suprema: es el presi con acuerdo del senado en sesión pública convocada al efecto y

    mayoría especial.Para los jueces de los tribunales inferiores: es el p. ejecutivo c/ acuerdo del senado, en audiencia pública de

    acuerdo a la terna elevada x el consejo de la magistratura, existen procesos especiales para esta terna y esvinculante, ya que el PE no puede apartarse de esta terna, esta se eleva y luego se realiza la designación.

    Art. 34: ningún juez federal puede asumir la competencia ordinaria, porque hace que el gobierno federal nopueda intervenir en lo que le es propio a cada provincia.

    Art. 108 a 119 (organización del poder judicial)Art. 16 (igualdad ante la ley) tener acceso a la justicia con el beneficio de litigar sin gastos.

    Art. 18 (defensa en juicio, juez natural)

    TRATADOS:- Tratados internacionales (ej. Pacto de San José de Costa Rica, Tratado de Montevideo, Protocolo de las Leñas).- Tratados nacionales (ej. Ley 22.172). (Tratado que se convirtió en ley) Ley de convenio, prevee la realización deactos fuera del ámbito y ante otro juez. Lex fori.

    CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION: son N contenidas en la ley de fondo o leyes federales.PARTE GENERAL: organización judicial, partes, actos procesales, contingencias generales, modos anormales determinación del proceso.PARTE ESPECIAL: procesos de conocimiento, procesos de ejecución, procesos especiales, proceso sucesorio,proceso arbitral, procesos voluntarios.

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    4/50

    [Escribir el título del documento]

    4

    Leyes:

    -  Normas procesales en los códigos de fondo.-  Reglamentos

    -  Acordadas

    Ley 27: org de la justicia federal. Art 3: CN superior.

     Art 2: nunca procede de oficio el PJ. Art 4: justicia nacional, procede siempre aplicando la CN y leyes nacionales.

    Ley 48: Art 14, 15, 16: recurso extraordinario federal.Ley 17.454: cod procesal civ y comercial para la capital federal.Ley 24.573: reforma el código, introduce la mediación obligatoria y modifica el art 6. Introduce la aud preliminar.Ley 25.488: reforma el código, distanciándolo totalmente al de Bs As. Deroga el proceso sumario, modifica la pruebade informe, el momento que se puede denunciar hecho nuevo dentro del proceso, reforma la prueba testimonial,incorpora la absolución de posiciones (aud. del 360) en el mismo plazo para contestar demanda puedo oponerexcepciones.

    1) Unifico en 1 solo acto toda la prueba con la demanda.2) Desaparece el proceso sumario, queda el ordinario o sumarísimo.

    3) Art 360 fue modificado. Trae inconvenientes, el juez fija la aud preliminar, pero incluye tmb la prueba oral delas partes. Todavía no abrió el proceso y ya incluía prueba.

    REGLAMENTOS: (más abarcativo) declaración unilateral realizada en ejercicio de la función administrativa queproduce efectos jurídicos generales en forma directa.Tipos:Reglamentos autónomos – reglamentos delegados – DNU (dec de necesidad y urgencia) – decreto de ejecución.

    Decretos leyes: 1285/58 “La CSJN dictará su reglamento interno y eco y el reglamento p/ la justicia nacional”.

    Decreto: P.E. Acordada: P.J.

    ACORDADAS: (un tema específico) el tribunal superior es quien dicta las acordadas. Es una ley de menor grado quese enfoca a un tema especifico. Siempre referido a temas de justicia.

     Acordadas 17/12/1952: reglamento para justicia nacional.4/2007: requisitos formales del recurso extraordinario federal.

    2) LA COSTUMBRE:Es la conducta común y reiterada en el tiempo con conciencia de obligatoriedad: en el derecho procesal frente alvacío de la ley, y otras veces porque se lo indica la “práctica judicial” (Ej: notificación, cédulas), el juez puede aplicarcostumbre. Por ej:

    -  Comisión del martillero público (art. 565)

    -

      Costumbre secundum legem (cédulas, oficios) según la ley.-  Costumbre extra legem (prácticas judiciales)-  Costumbre Contra legem ¿art. 264?

    3) JURISPRUDENCIA:Cuando ante varios casos similares, los jueces dan igual solución. En ppio no es fuente obligatoria, salvo que se tratede una sentencia plenaria, en cuyo caso, lo que se decida allí si es de aplicación obligatoria.

    -  Fallos plenarios, art. 303 C. Procesal.-  Recurso de inaplicabilidad de la ley, autoconvocatoria de la cámara.

    4) DOCTRINA PROCESAL:

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    5/50

    [Escribir el título del documento]

    5

    Son las opiniones de autores, ellas no obligan al juez, pero es común que los jueces al fundar sus sentencias citendoctrina. Su aplicación depende de la fuerza de convicción que ella sea capaz de transmitir.Orientaciones:* EXEGÉTICA: - ESPAÑA: Gómez de la Serna, Vicente y Caravantes.

    - ITALIA: Ricci, Martirolo.* SISTÉMICA: - ALEMANIA: Wach, Goldschmidt

    - ITALIA: Chiovenda, Carnelutti, Calamandrei, Satta, Rocco, Cappeletti- ESPAÑA: Alcalá Zamora, De la Plaza, Fairén Guillén, Guasp)

    * ARGENTINA: Tomás Jofré, Ramiro Podetti, Hugo Alsina, Mario Oderigo, Carlos Fenochietto, Carlos Colombo,

    Santiago Sentís Melendo (españa), Eduardo Couture (uruguay), Augusto Morello, Julio Escaplez, Lino Palacio.

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    6/50

    [Escribir el título del documento]

    6

    Unidad 2: ¿Cómo se ha implementado la noción del proceso a lo largo de lahistoria? 

    EL PROCESO ROMANO (civil)

    El desarrollo histórico y expansión del proceso. Y la llegada a España hasta la actualidad.El proceso civil Romano atravesó en roma x 2 grandes etapas:

    2 Etapas distintas:1- Ordo privatorum iudiciorum (orígenes de Roma año 754 ac hasta siglo II dc) (netamente privado)2- Extraordinaria cognitio (siglo II a siglo III dc) 

    ORDO PRIVATORUM IUDICIORUM: (desde el origen de roma hasta el año 754 ac hasta el siglo II dc). Dentro deesta etapa se diferencian 2 épocas la de:

    -  LEGIS ACTIONIS (fórmulas)

    -  PROCEDIMIENTO formulario

    Durante esta etapa el proceso se dividía en 2 fases:1- In iure  – dirigido por el PRETOR o MAGISTRADO. Ante un magistrado que ejerce poderes de jurisdicción,

    pero no tiene facultades decisorias.2- In iudicio  – desarrollado ante el IUDEX (iurati (jurado) en el proceso penal) Ante un juez privado, que esdesignado x las partes. Tiene facultad de resolver, pero carece de imperium.

    {----------------Proceso In IURE-----------}{------------------IUDICIO---------------}Privado: se hacía ante el pretor Frente al árbitro

    1- Procedimiento in iure: (netamente privado y dispositivo) 1- Intimación al demandado para que compareciera ante el magistrado (in ius vocatio), podía ser conducido por lafuerza. (El actor llevaba por la fuerza al demandado para llevarlo frente al pretor).2- El actor exponía sus razones ante el magistrado.3- Se utilizaban fórmulas (legis acciones), fijándose los hechos controvertidos y los presupuestos del proceso.

    4- Oídas las partes el magistrado analizaba si la acción podía ser admitida y si estaban reunidos los presupuestosprocesales.5- Autorizaba a pasar a la segunda etapa o denegaba la autorización.

    2- Procedimiento in iudicium (Se aplicaba la oralidad, la inmediación y la publicidad).1- Celebrado el contrato de litis contestatio, se producían las pruebas.2- El iudex escuchaba a las partes.3- Luego dictaba el fallo que era irrecurrible.4-Tenía absoluta libertad para valorar las pruebas.5- Sólo se podía plantear la nulidad (revisión fraudulenta del juicio)LA EJECUCIÓN SE REALIZABA ANTE EL MAGISTRADO NO ANTE EL IUDEX

    El medio de prueba más importante era el de prueba testimonial.

    Proceso penal (se desarrollaba ante el iudex y el iurati  – jurado-):  La acusación era privada  El acusador tenía plena potestad de investigar el hecho  La etapa posterior era un debate entre las partes, el juez era un mero espectador  La sentencia que dictaba era irrecurrible (excepto nulidad)

    La extraordinaria cognitio: (proceso civil) no va a estar el proceso dividido en 2 etapas.  Desapareció el proceso privado, el proceso era oficial dirigido por un funcionario público.  Regía el sistema inquisitivo, el proceso era escrito y secreto, y de la inmediación se pasó a la mediación.  La demanda se interponía por escrito.  La litiscontestatio se trasladó a la notificación.

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    7/50

    [Escribir el título del documento]

    7

      Existió un predominio de los documentos como prueba.  El sistema de valoración de las pruebas era el legal.  No se dividía el proceso en dos fases.  Surgió la apelación (efecto devolutivo).

    Extraordinaria cognitio: (el proceso penal)    Se restringen los casos de acusación privada.  La instrucción preliminar es totalmente secreta.  Procedimiento predominantemente inquisitivo, escrito y con mayores poderes del juez.

      Principios: dejar impune un delito que castigar a un inocente, un mismo delito no puede generar variasacciones, para aplicar una pena debe haber sido precedida de una defensa.

    EL origen del PROCESO GERMANO (Los Juicios de Dios)En los pueblos germánicos el proceso se halla configurado como una lucha entre partes y tiene lugar ante lasasambleas populares, en las cuales reside el poder jurisdiccional, la función del juez se limitaba a dirigir formalmenteel debate y proclamar o promulgar la sentencia dictada o propuesta de una comisión de miembros peritos en derecho.El proceso se desarrollaba de la siguiente manera:Cuando el demandado por el propio demandante y constituido el tribunal, se interpone la demanda mediante el iniciodel juicio a través de una ceremonia religiosa, debiendo el demandado contestarla hallándose o negándola en sutotalidad. Si el demandado confesaba, era condenado, si negaba la demanda la asamblea dictaba la sentenciaprobatoria, mediante la cual el demandado debía demostrar q el demandant carece de razón, las pruebas tenían xobjeto provocar el juicio de la divinidad, los juicios de Dios. La sentencia es susceptible de ejecución privada,mediante apoderamiento particular de bienes o prenda extrajudicial. Sentencia inapelable.Durante los periodos FRANCO Y FEUDAL aparecen innovaciones importantes, tales como una mayor injerencia delórgano jurisdiccional, la admisión de prueba documental y testigos, atenuación de las ordalías, etc.

      ORAL, PUBLICO, FORMALISTA Y SIMPLE.  El actor citaba a demandado ante el tribunal, audiencia ante asamblea popular que era la que

    pronunciaba la sentencia.  JUICIO: inicio a través de una ceremonia religiosa.  Si el demandado confesaba era condenado.  El demandado tenía que probar.

      Prueba más común: juicios de dios.  Sentencia inapelable  Posteriormente hay un avance del estado sobre la actividad jurisdiccional

    (Continúa…) EL PROCESO COMUN (romano-canónico) fuerte influencia de la Iglesia Católica.

     A raíz de la invasión de los barbaros en Italia, el derecho germánico desplaza al derecho romano de la épocaimperial, a partir del S.XI comienza a operarse un resurgimiento cada vez más intenso del proceso romano, no seretorna al proceso romano puro originario, sino que comienza a desenvolverse un tipo especial de proceso, procesocomún romano canónico. Este proceso se halla dominado x el principio del orden consecutivo, es decir x la divisióndel procedimiento en diversas etapas. La demanda del actor debe ser presentada x escrito y el demandado puedeoponer defensas previas que son examinadas en el estadio previo a la discusión sobre el fondo del asunto. Recibidaslas pruebas y luego de plantear las partes su alegación, el juez las cita para dictar sentencia que es dictada en formapública y oral procediendo contra ella la apellatio, en caso de considerarse injusta y la querella nullatis en el caso q sele objeten razones formales. El proceso es exclusivamente escrito.

      Existencia de tribunales eclesiásticos.  Proceso dirigido por funcionarios oficiales, escrito, con fases cerradas y preclusivas.  Prueba: sistema de tarifa legal  Confesión exime de toda otra prueba (en proceso penal a través de la tortura)  Demanda por escrito  Demandado opone defensas  Prueba: preeminencia de la confesión

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    8/50

    [Escribir el título del documento]

    8

      Existen recursos contra la sentencia (apelación, nulidad)  Ejecución primero personal, luego patrimonial  El proceso penal comienza de oficio, amplios poderes del juez, nace el instituto de la prisión preventiva,

    porque se presume la culpabilidad.  Primera etapa: indagatoria, luego comenzaba el contradictorio que era escrito y formal y la sentencia

    apelable.

    FORMACIÓN DEL PROCESO CIVIL CONTEMPORÁNEO:Proceso en España:

    1-  A partir del S.XIII, se dictan las siete partidas, ordenamiento de ALCALÁ, leyes de toro, nueva recopilación,novísima recopilación.

    2- Unificación a través de la ley de enjuiciamiento civil (aun vigente).3- El proceso español mantuvo los principios del proceso canónico romano.

    EL PROCESO MODERNO (influencia de la Rev. Francesa)  Proceso oficial, escrito, lento y complejo  Se mantiene el régimen de valoración legal de la prueba  Se modifica el sistema que el acusado debía probar su inocencia  Actor probar sus afirmaciones y demandado sus defensas  Influjo de ideas humanitarias en el proceso penal: presunción de inocencia

    En Penal: el acusado es inocente.En Civil: se debía demostrar lo que decía.

    EL PROCESO IBEROAMERICANO (España lo trae a sus Colonias)  Aplicación de leyes para las Indias.  Proceso oficial, escrito, lento y con privilegios especiales (fueros eclesiásticos, militares) y sistema de tarifa

    legal.  Múltiples instancias, hasta cuatro.  Proceso penal mixto y se elimina la inquisición y la práctica del tormento.

    EL DERECHO PROCESAL EN LA ARGENTINA 1º) PERIODO INDIANO (desc. América hasta revolución de mayo de 1810)

      Función judicial dentro de la administrativa (todo era uno). Estaba distribuida entre los siguientes órganos:  Alcaldes ordinarios: justicia de primera inst. en lo civil y criminal, es administrada x los alcaldes ordinarios

    designados x el cabildo.  Gobernadores: tienen competencia para conocer en grado de apelación de las resoluciones de los alcaldes

    ordinarios.  Reales audiencias: tercera inst.de apelaciones. Competencia originaria en los casos de corte, en base al tipo

    de delito o la calidad de la persona interviniente, también x la circunstancia q implica inferioridad en laposibilidad de defensa.

      Real consulado de Bs. As.: administración de justicia en los pleitos entre comerciales y dictado de medidasreferentes a la agricultura y el comercio.

      Consejo superior de Indias: reside en España y sus funciones son todo lo concerniente al gobierno de lascolonias, competencia apelada en los asuntos provenientes de las reales audiencias cuyos montos excedanlos $6.000 y en las causas criminales graves.

    2º) PERIODO INDEPENDIENTE (dsd 1810 hasta CP. de la Pcia de Bs.As.)  Poder judicial comienza a tener independencia respecto del administrativo.  Se deroga el tribunal de la inquisición (24/3/1813)  Se crea el reglamento para la administración de justicia (1/9/1813)

    3º) LA ETAPA DE LA CODIFICACION (posterior al dictado de C. Nacional)  Se dictan leyes federales sobre organización del fuero federal  Ley 48 (jurisdicción y competencia fuero federal)  Ley de procedimiento civil con antecedentes en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    9/50

    [Escribir el título del documento]

    9

      Código Procesal Civil 1868.

    PLANTEOS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL:M.A.R.C.: Medios Alt.de resolución de conflictos.Implementación de tribunales de menor cuantía: sumas de dinero bajas, creación de tribunales generalmentevecinales, procesos rápidos, orales no requieren patrocinio obligatorio. Se citan ambas partes y se resuelve.Procesos voluntarios: el juez constata la situación y dicta sentencia. Se puede realizar a través de una instanciaadministrativa (sucesiones)Procesos complejos: situaciones de mayor complejidad no tienen un proceso adecuado o suficiente para tal situación.

    Intereses difusos: quién? Por qué? Qué? Qué consecuencias tendrá la sentencia. Amparo, habeas corpus, recurso extraordinario federal.

    SISTEMAS PROCESALES (familias procesales)1-  CIVIL LAW (Europa, América, España)2-  COMMON LAW ( Estados Unidos, Inglaterra)

    3-  PAÍSES SOCIALISTAS

    1) CIVIL LAW:

    -  EUROPEO: oralidad, inmediación, concentración, publicidad, sana crítica, mayor rapidez

    -  ESPAÑA-IBEROAMERICA: proceso escrito, dispositivo, juez tiene restringidas facultades, existencia del código

    modelo, procesos constitucionales.2) COMMON LAW: Oralidad, jurados, no existe ministerio público, proceso se desarrolla en una audiencia (TRIAL),con anterioridad existen el PRETRIAL, libre disponibilidad de los derechos, limitados recursos.

    3) PAISES SOCIALISTAS: Oralidad, se desarrolla en una audiencia, jueces populares, ministerio público tienegran poder, el juez puede asesorar a las partes y exceder en su resolución lo pedido por las partes.

    EVOLUCIÓN CIENTÍFICA del DERECHO PROCESAL1- El estudio científico y sistemático comienza en la Edad Media, con los glosadores y post-glosadores.

    Predomina el criterio de los PRÁCTICOS (ej. Bartolo de Sassoferrato realiza una obra de prácticaforense).

    2- Fase procedimentalista comienza en el siglo XIX. Análisis exegético de las normas, fase intermedia haciala ciencia procesal.

    Exponentes: Miguel de Caravantes (España), Tomás Joffre (argentina).3- Hacia fines del siglo XIX comienza la ciencia procesal con el aporte de la escuela Alemana (Windscheid y

    Muther : la acción, Von Bülow: presupuestos procesales, Kölher: la relación procesal)Italia: Giuseppe Chiovenda, Francesco Carnelutti, Piero Calamandrei.Río de la Plata: Eduardo J. Couture, Santiago Sentís Melendo.

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    10/50

    [Escribir el título del documento]

    10

    Unidad 3: ¿Cómo se clasifican, aplican e interpretan las normas procesales?

    NORMAS PROCESALESNormas Procesales:  son aquellas que directa o indirectamente afectan la realización del trámite judicial y estáncontenidas en los códigos de forma o fondo.

    Las normas procesales se encuentran ubicadas en los códigos de procedimiento y en las leyes sobre organización y

    competencia de los órganos judiciales y también podemos encontrarlas en la CN, en los códigos de fondo y en losordenamientos jur. nacionales y pciales.

    Existen diversos criterios sobre la naturaleza jurídica  de las normas procesales, de acuerdo a la finalidad a quesirven, se dividen en:Materiales: componen inmediatamente un conflicto de intereses imponiendo una obligación y atribuyendoeventualmente un derecho. (qué – contenido)Instrumentales: componen un conflicto mediatamente atribuyendo un poder e imponiendo correlativamente unasujeción, de esta manera toda norma seria, al mismo tiempo, material e instrumental. (Quién, Cómo)Goldschmidt parte de la existencia de un derecho. justicial q se concibe como a la disciplina q tiene x objeto unarelación jur. constituida entre la justicia estatal y los súbditos y se divide en derecho. justicial formal y material segúnregule el proceder del juez o el cómo de la decisión judicial. Las normas procesales se hallarían incluidas dentro de la

    1ra categoría q solo contempla el aspecto formal de aquella relación.

     Atendiendo al contenido de ellas, pueden denominarse normas materiales a las q en razón de mentar el modo o losmodos de ser de la conducta procesal de las partes, son invocadas x estas como fundamento de sus pretensiones,peticiones o defensas. Las normas procesales están constituidas x aquellas q conceptualizan:

    1- Las clases de órganos habilitados para intervenir en los procesos, su competencia, y los derechos, deberes,etc.de las personas físicas q lo integran.

    2- La actuación de dichos órganos, de las partes, de los auxiliares de aquellos y de estas y los 3ros durante eldesarrollo del proceso, así como los requisitos y efectos de los actos procesales y el orden en q estos debencumplirse.

    3- Como debe comportarse el órgano judicial o arbitral en oportunidad de dictar la sent. definitiva.

    Las normas judiciales materiales regulan normalmente el qué de la decisión, o sea, el contenido de la sentencia, lasnormas procesales formales determinan el quién y el cómo de dicho acto, comprendiendo a la actividad q lo precede.

    Clasificación de las normas procesales.

    •  NORMAS PROC ORGÁNICAS (ej: art. 1, 5 CPCC) regulan la org. Y competencia de los órganos judiciales.

    •  NORMAS PROC PROPIAMENTE DICHAS (ej: 304? y sig. CPN y CPBA) Regulan los actos del proceso y eldesarrollo del procedimiento.

    •  Normas PROC FORMALES (ej: 115, 118, CPN y CPBA) regulan las condiciones de forma, tiempo y lugar delos actos.

    •  Normas  PROC  MATERIALES  (ej: 347 inc 3, CPN y 345 inc 3 CPBA, 163 CPN y CPBA) determinan los

    requisitos de capacidad y legitimación, el contenido y efectos de los actos.

    •  NORMAS PROC ABSOLUTAS (ej: 330 CPN y CPBA) Son aquellas q deben aplicarse siempre q concurranel supuesto para el q han sido dictadas, de modo tal q el juez no puede prescindir de ellas aunque las parteslo pidan de forma concordante (competencia en razón de materia, valor o grado).

    •  NORMAS PROC DISPOSITIVAS (ej: 155 CPN y CPBA) aquellas de cuya aplicación cabe prescindir, sea xmediar acuerdo expreso de las partes o x la omisión consistente en no poner relieve en su inobservancia. (laspersonas pueden obviar las partes del proceso. X ej: en 10 días queda suspendido el proceso para ver siambas partes se ponen de acuerdo.

    3 grupos de normas:

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    11/50

    [Escribir el título del documento]

    11

    •  1- Organización y competencia de los tribunales.

    •  2- Relacionadas con los sujetos procesales.

    •  3- Relacionadas al lugar, tiempo y modo de los actos procesales.

    EFICACIA DE LAS NORMAS PROCESALES EN EL TIEMPO

    La materia se encuentra reservada al arbitrio del legislador con la limitación derivada de la existencia de los derechosadquiridos.* Una ley nueva NO puede aplicarse a aquellos procesos que a la fecha de entrada en vigencia se encuentrenconcluidos con sentencia firme.* Una nueva ley DEBE aplicarse a procesos que se hicieren con posterioridad a su entrada en vigencia prescindiendodel tiempo en que se constituyeron las relaciones jurídicas sobre que ellos versen.* Los procesos en trámite pueden ser alcanzados x la ley nueva, siempre que ella no importe afectar a los actosprocesales cumplidos y que han quedado firmes bajo la vigencia de la ley anterior. (Cuando han comenzado a correro tengan principio de ejecución, Disposiciones transitorias).

    - Arbitrio del legislador.

    - Nueva ley no puede afectar procesos concluidos.- Nueva ley se aplica a procesos iniciados con posterioridad.- Procesos en trámite, pueden ser alcanzados por la nueva ley, pero no afectar actos procesales cumplidos yfirmes (actos en curso o principio de ejecución).

    (Ej: -Cambio normativo- si llega una notificación para ser contestada a los 15 días y a los pocos días se cambia el codproc y rige desde los 8: si tuvo principio de ejecución, se regirá con los 15 días).

    EFICACIA DE LAS NORMAS PROCESALES EN EL ESPACIOLas normas procesales se hallan sujetas al principio de la territorialidad de la ley (PPIO.DE LEX FORI). Sólo tienevigencia dentro del ámbito territorial del estado q las dictó y se aplica a los procesos íntegramente tramitados ante losórganos judiciales de ese estado.

    •  Principio de territorialidad, lex fori. (porque hay distintas normas procesales en distintos lugares)•  Leyes extranjeras: parte probar su existencia. (es a pedido y siempre que pueda probar su existencia)

    •  Oficio Ley 22.172

    EXCEPCIONES:- En materia de capacidad de las partes se rige x las leyes de domicilio.- Formas del mandato y alcance de las facultades q confiere leyes del lugar de otorgamiento.- En cuanto a la prueba: se halla regido x las normas vigentes en el lugar que se llevo a cabo el acto.

    INTERPRETACION de las NORMAS PROCESALES: (ponerle sentido a la norma)

    •  Postura teleológica

      Equidad: el juez no se puede apartar de la equidad (usos y costumbres)•  Primacía de la verdad jurídica objetiva (criterio de interpretación que creo la corte) Ej: Fallo Colalillo.

    1) Verdad: se entiende que son aquellos hechos que surgen del proceso. En el proceso no se puede ir paraatrás. Ppio de preclusión.

    2) Objetivo: resulta de lo demostrado en ese proceso.

    Sistema de interpretación: Gramatical: interpretación literal de la palabra.Dogmático: da lugar al sist dogmático, la norma es un silogismo lógico.Exegético: época del “culto de la ley”, la ley se aplicaba; lo q la ley decía. Si era oscura se analizaba mediante lagramática y el espíritu del legislador. Cuando no había ley, se aplicaba la analogía.

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    12/50

    [Escribir el título del documento]

    12

    Sistemático: (Ihering) fin perseguido x la norma. Yenny: libre interpretación científica.

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    13/50

    [Escribir el título del documento]

    13

    Unidad 4: ¿De qué forma se exterioriza el ejercicio de la función jurisdiccionaldel Estado? 

    JURISDICCIÓN 

    JURISDICCION:  FUNCION PUBLICA, REALIZADA x los ÓRGANOS COMPETENTES DEL ESTADO, con lasFORMAS REQUERIDAS x LA LEY, EN VIRTUD de LO CUAL, x UN ACTO de JUICIO, SE DETERMINA EL

    DERECHO de las PARTES con el OBJETO de DIRIMIR SUS CONFLICTOS de RELEVANCIA JURÍDICA,MEDIANTE DECISIONES con AUTORIDAD de COSA JUZGADA, Y EVENTUALMENTE FACTIBLES deEJECUCIÓN (Eduardo Couture).

    Significa, decir o declarar el derecho. Por ello decimos que la jurisdicción es la facultad para declarar el derechoaplicarlo al caso concreto y hacerlo cumplir. Esta facultad corresponde al poder judicial y a sus miembros: los jueces.Quienes tienen x igual jurisdicción.

    ELEMENTOS de ACTO JURISDICCIONAL (según COUTURE)- FORMA: se refiere a los elementos externos del acto jurisdiccional, los cuales se encuentran constituidos x lapresencia de las partes, los jueces y los procedimientos establecidos x la ley.

    - CONTENIDO: este está constituido x la presencia de un conflicto de relevancia jurídica, k debe ser dirimido x un3ero imparcial llamado juez, mediante una decisión, “sentencia” con autoridad  de cosa juzgada. (existencia decontroversia)DECISIÓN: COSA JUZGADA, COERCIBILIDAD- UNA FUNCIÓN (finalidad): cometido: asegurar la justicia y la paz social por aplicación del derecho. Este elementoestá formado principalmente x el cometido del tribunal, que es asegurar la paz social, la justicia y los demás valores

     jurídicos, mediante la aplicación eventual coercible del derecho.

    En los procesos voluntarios no hay partes ya que no hay conflicto. La sentencia se puede modificar. La segundasentencia es una función administrativa ya que no tiene todos los elementos. –Petición-

    CARACTERES de la JURISDICCIÓN 

    1- Función Pública: PODER-DEBER: poder de resolver y deber de hacerlo frente al requerimiento del individuo qtiene esa acción.2- IMPRORROGABLE:  solo se puede ejercer dentro del Estado q otorgo esa función. Aplicación de las leyes delpaís. Excepto: x la capacidad o incapacidad q va a estar dado x la ley de domicilio (x ej: tiene domicilio en otra parte,debe aplicarse esa ley.)3- INDELEGABLE: no se puede delegar a otro órgano.4- Jurisdicción Judicial: integrantes de poder judicial.5- Formalidad: contempladas en las normas procesales.6- Acto de juicio: sentencia, aplica la ley a casos concretos.

    DISTINTAS TEORIAS: Los 5 elementos de la actividad jurisdiccional (Componentes):

    Para el derecho romano: iuris-dictio (decir el derecho), se manifestó la jurisdicción a través de:a- Notio: conocimiento de los hechos. Facultad del juez para conocer los hechos de la causa.b- Vocatio: invitación al pleito. Facultar de convocar a las partes a q se presenten al proceso.c- Coercio: coerción. Facult. para emplear la fuerza o coerción a fin de q se cumplan las medidas ordenadas duranteel proceso. Pueden recaer sobre las cosas o s/las personas.d- Executio: ejecución. Facult. de ejecutar forzadamente la sentencia si no se cumple de manera voluntaria. A pedidode parte.e- Iuditio: aplicar el derecho al caso concreto.DOY, DIGO Y ADJUDICO (do, dico y addico)

    1- TEORIA SUBJETIVA:  ligada a personas individuales y consiste en tutelar los derechos subjetivos de losparticulares. (sujetos individuales para tutelar (proteger) derechos subjetivos de los particulares).

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    14/50

    [Escribir el título del documento]

    14

    2- TEORIA OBJETIVA: actuación del derecho y mantenimiento del orden jurídico. (componer los conflictos a travésde los órganos judiciales, mantenimiento del orden jurídico)3- TEORIA FUNCIONAL: estadio de evolución dentro del poder del estado. (función del estado, evolución en el poderdel estado ligado al concepto de soberanía).

    TIPOS DE JURISDICCIÓN 1- De equidad: el juez no tiene normas se basa en precedentes. Pertenece a la flia del common law.2- De derecho:  el juez previa comprobación de los hechos afirmados x las partes hace la reconstrucción

    histórica de los hechos y busca las normas q se pueden aplicar a ese hecho. Baja la norma, la aplica al caso

    en concreto interpretándola y crea una norma particular.

    TUTELA JURISDICCIONAL (es solo p/ el caso concreto)La actividad jurisdiccional tutela, protege a los justiciables frente a distintos supuestos.

    1- Transgresión de la norma: cuando la N jur no es clara y el justiciable necesita una aclaración.2- Falta de certeza de la norma: acción meramente declarativa.3- Constitutiva: el juez crea nuevos estados jurídicos a los sujetos (Ej: en divorcio: un nuevo estado “divorciado”,

    adopción).4- Cautelar: medidas cautelares, tienden a garantir el efectivo cumplimiento de la sentencia. No es un proceso

    autónomo pero a través del procedimiento, no necesita un proceso principal, el embargo.5-  Autocompositiva: la tutela que brinda a la resolución de conflictos que realizan las partes a través de la

    transacción o conciliatorio. (no necesita medida principal, se agota en sí misma, ej: alimentos provisorios. Seresuelve el conflicto e/ las partes. Homologando el acuerdo de las partes

    ASPECTOS QUE COMPRENDE Cognición: conocimiento de los hechos.Instrumentación:  materialización. Expediente. Instrumento público. Todo el proceso está formado por actosprocesales, la instrumentación consiste con el dictado de resolución judicial que va encadenado los actos procesalesque forman el expediente judicial y comprende un instrumento público.Decisión: sentencia. Acto jurisdiccional x excelencia.Ejecución forzada: en caso de incumplimiento.

    CLASIFICACIÓN de la JURISDICCION

    Desde el punto de vista del órgano habilitado para decidir el conflicto, la jurisdicción puede dividirse en judicial oadministrativa.La jurisdicción administrativa consiste en la actividad que despliegan los órganos administrativos, tanto en laaplicación de sanciones a los administrados o a los funcionarios o agentes de la propia administración.Dentro de la jurisdicción judicial atendiendo el poder político del que emanan las atribuciones de administrar justicia,la jurisdicción puede dividirse en  jurisdicción nacional (estado) y  jurisdicción provincial ( que proviene de lasrespectivas autonomías provinciales).

    * Según los órganos que pueden ejercerla, podemos dividir las jurisdicciones en:Jurisdicción Legislativa: el P.L. realiza actividad jurisdiccional cuando lleva acabo el juicio político.Jurisdicción Administrativa:  el PE realiza actividad jurisdiccional cuando actúan sus tribunales administrativos:tribunales militares, tribunales de falta, contravención, etc.Jurisdicción Judicial: es la que ejerce el PJ, órgano al cual se le asigna esencialmente la función jurisdiccional.

    La jurisdicción también puede dividirse en:Contenciosa: cuando se ejercita la jurisdicción en los casos en que hay contienda, controversias, litigio, personasque no kieren lo mismo.Voluntaria: cuando se ejercita la jurisdicción en procesos en los cuales no hay controversias, contiendas o litigios yen los cuales la actividad del juez se limita a dar autenticidad de un acto o a reconocer una situación de hecho.La  jurisdicción contencioso administrativa: cuando el estado actuando como persona de derecho pulico lesionaderechos de los particulares, corresponde que el acto del poder administrador sea revisado x lo que se denomina

     jurisdicción contencioso administrativa.

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    15/50

    [Escribir el título del documento]

    15

    Este tipo de jurisdicción tiene x finalidad revisar las decisiones emanadas del estado como autoridad pública, en elorden nacional la jurisdicción contenciosa administrativa corresponde a los tribunales federales.

    ACTO JURISDICCIONAL (el acto jurisdiccional lo ejercen los 3 poderes) Es aquel que mediante el cual un órgano del estado (judicial o administrativo) a raíz de haber mediado un conflicto encualquiera de las modalidades señaladas, expresa en forma indirecta y mediata (no espontanea) el contenido de unconcreto proyecto comunitario, haciéndolo a través del dictado de una norma individual (sentencia, resoluciónadministrativa) que declara la existencia de una facultad, de un deber o de entuerto (incumplimiento del deber) yaplicando, en este último caso, una sanción.

    La jurisdicción, como función estatal, constituye un género, y la jur judicial y administrativa son las especies.

    Acto Jurisdiccional (sentencia)  = Actos Legislativo = Acto administrativo Distinción e/ ACTO jurisdiccional y acto legislativoEl acto legislativo consiste en crear normas de carácter gral, en tanto que el acto jurisdiccional consiste en aplicaresas normas a un caso concreto.

    Distinción e/ el acto jurisdiccional y el administrativoPara algunos la diferencia está en el órgano que actúa, en el jurisdiccional actúa el juez, en el acto adm actúa elpoder administrador. Para otros la diferencia está en el poder discrecional, porque la administración tiene ese poder(ya que dentro del margen señalado x la ley puede actuar como le parezca) en tanto que en la actividad jurisdiccionalno hay poder discrecional (el juez tiene la obligación de ordenar que se cumpla ley.

    FUNCION JUDICIALConcepto de Jurisdicción Judicial: todo acto cumplido x un juez o tribunal de justicia que contenga los elementosdel acto jurisdiccional, constituyen una exteriorización de jurisdicción judicial. Siempre que medie un conflicto entreparticulares o entre un particular y el estado, referentes a derechos subjetivos de aquellos, o se encuentre en tela de

     juicio la aplicación de alguna sanción de naturaleza penal, la intervención de un órgano judicial esconstitucionalmente ineludible.

    Jurisdicción voluntaria: se designa así a la función que ejercen los jueces con el objeto de integrar, constituir oacordar eficacia a ciertos estados o relaciones jurídicas privadas. De acuerdo con el contenido de las resoluciones

    que en esos procesos pueden recaer, cabe clasificar a los actos de jurisdicción voluntaria en los siguientes grupos:- Actos de constitución de derechos.- Actos de Homologación.- Actos de Constatación.- Actos de Autorización.

    El proceso de jurisdicción voluntaria se caracteriza x que no existe el conflicto a resolver, x consiguiente no tienepartes en el sentido estricto. El juez emite una declaración basada en los elementos de juicio aportadosunilateralmente por el peticionario, no produce efecto de cosa juzgada.

    Caracteres de la función judicial:1) Es un Poder-Deber: comprende la facultad del juez de decidir los asuntos que se someten a su conocimiento ydeber que se encuentra es el de administrar justicia. Cada vez que esa actividad sea requerida.2) Es ejercida x órganos independientes que integran un poder del estado provisto de autonomía con relación a lospoderes políticos y que no se hallan sujetos a las directivas o instrucciones de superiores jerárquicos.3) Es indelegable, el juez no puede delegar en otras personas el ejercicio de sus funciones.

    Extensión de la función judicial:La función judicial sólo puede ser ejercida dentro de los límites territoriales de aquel y en los lugares que admite elderecho internacional.

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    16/50

    [Escribir el título del documento]

    16

    Unidad 5: ¿Cómo conocer a que juez corresponde resolver el conflictosuscitado?

    COMPETENCIA (es la medida de la jurisdicción)

    Aptitud que tienen los jueces para entender en un conflicto determinado.“Es el limite que la ley señala para el ejercicio de la jurisdicción a cargo de cada uno de los distintos órganos jurisdiccionales” (Arazi). (Es el límite a la jurisdicción).

    Jurisdicción: es la potestad de declarar, de aplicar el derecho.Competencia:  es la facultad para ejercer la jurisdicción, en un conjunto de asuntos determinados. O sea que, lacompetencia es la medida en que se puede ejercitar la jurisdicción. (Todos tienen jurisdicción, algunos no tienencompetencia)

     A raíz de la gran cantidad de procesos que se promueven a diario, sería imposible que un solo juez se ocupase dedeclarar el derecho en todos los casos, x eso es que hay muchos jueces y que, todo ese trabajo, esos procesos, sedividen entre ellos. Esta división de trabajo se realiza en base a una clasificación de asuntos (según suscaracterísticas) dándole a cada juez (o grupo de jueces) un mismo tipo de procesos. Por eso mismo un juez escompetente cuando ejercita la jurisdicción sobre los asuntos que se le han asignado.

    Distribución: cuando surge un conflicto, primero hay que determinar si debe intervenir la justicia federal (nacional) ola justicia ordinaria (provincial).Luego, se distribuye la competencia sobre las causas en razón de: lugar, materia, grado, persona, turno.

    COMPETENCIA ORDINARIA (provincial)Los casos en los que deben intervenir los tribunales ordinarios (provinciales), son las excepciones al art 75 inc 12 quemenciona a los códigos civil, comercial, penal, de minería y del trabajo y seguridad social.

    COMPETENCIA FEDERAL (NACIONAL) (arts. 116 y 117 de la CN.) EN RAZON DE LA MATERIA:Tanto la Corte Suprema como los “tribunales inferiores  de la nación” forman parte de la Justicia Federal. Por lo tanto,

    serán de competencia federal: (sin importar el lugar donde se haya suscitado el conflicto)•  Cuestiones que versen sobre puntos de la CN, sobre las leyes de la Nación y sobre tratados internacionales.

    •  Cuestiones de almirantazgo y jurisdicción marítima (propiedad, construcción de buques).

    EN RAZON DE LAS PERSONAS: (personas aforadas: sin domicilio)

    •  Cuando la Nación es parte.

    •  Cuestiones referidas a vecinos de provincias.

    •  Cuando las provincias son parte. (son aforadas)

    •  Cuestiones referidas a ciudadanos argentinos y extranjeros.

    •  Cuestiones de embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros.

    CARACTERES DE LA COMPETENCIA FEDERAL 1- DE EXCEPCION (o limitada): la justicia federal solo tendrá competencia en los asuntos mencionados en el art 116CN. Todos los demás casos corresponden a la justicia ordinaria.2- RESTRICTIVA: en caso de duda sobre la competencia, entenderá la justicia ordinaria.3- SUPREMA: en nuestro país ningún otro órgano judicial puede reveer las decisiones de la Corte Suprema.4- PRIVATIVA: a los tribunales provinciales les está prohibido entender en aquellos casos que sean de competenciafederal en razón de materia (Ej: cuando la causa verse sobre puntos regidos x la CN)5- IMPRORROGABLE: las partes no pueden renunciar a la jurisdicción federal cuando ésta corresponda en razón dela materia (en cambio si la jurisdicción federal corresponde en razón de las personas, sí pueden renunciar a ésta yelegir la justicia ordinaria). (no lo puede delegar a otro).La competencia federal en razón de la materia es improrrogable.La competencia federal en razón de las personas es prorrogable.

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    17/50

    [Escribir el título del documento]

    17

    * No puede ser objeto de pacto. Se puede renunciar en personas aforadas, pueden ir a la competencia ordinaria.6- INALTERABLE: si una causa es planteada ante un tribunal federal en razón de una persona (ej: cónsul extranjero)y ésta sustituida posteriormente en el proceso, no se verá alterada la comtencia federal.

      Las partes no pueden pactar de común acuerdo la juraisdicción federal. En el caso que lo hagan, ésto seráinaplicable.

    COMPETENCIA ORIGINARIA y EXCLUSIVA de la CORTE SUPREMAEn los casos de competencia federal, existen situaciones en las que la corte suprema tiene competencia originaria yexclusiva. O sea, que actúa como tribunal único, Art 117 CN:

    •  CUESTIONES REFERIDAS A EMBAJADORES, MINISTROS Y CÓNSULES EXTRANJEROS Y EN LOSCASOS EN QUE UNA PROVINCIA SEA PARTE.

    En estos casos se deben plantear directamente ante la corte Suprema para que actúe en forma originaria (el caso nopasa antes x ningún otro tribunal) y exclusiva (aquí la corte actúa como tribunal único).No sólo en los casos de competencia originaria le toca a la Corte Suprema resolver conflictos. Hay diversassituaciones que pueden llegar a ser resueltos x esta:

    RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL: mediante este recurso pueden llegar a la corte suprema las sentenciasdefinitivas de los tribunales, incluso de los tribunales de provincias, cuando sean contrarias a la CN.En estos casos las sentencias podrán ser llevadas, en grado de apelación y en última instancia, ante la Cortesuprema, para que ella conozca, examine y revise dichas sentencias definitivas, a efectos de controlar suconstitucionalidad.El Art 14 de la ley 48 enumera 3 situaciones diferentes en las que puede plantearse el recurso extraordinario:1) Cuando se cuestione la validez de un tratado, de una ley del congreso, o de una autoridad ejercida en nombre dela nación, y la decisión (d la sentencia definitiva) sea contra su validez.2) Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad provincial sea cuestionada por ser contraria a la CN, un tratado ouna ley del congreso, y la decisión sea a favor de la validez de la ley o autoridad provincial.3) Cuando la interpretación de alguna cláusula de la CN, o de un tratado ley del congreso, o una comisión ejercida ennombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión sea contra la validez del título, derecho, privilegioo exención que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio.

    Recurso de apelación ordinaria: en este caso, la corte suprema actúa como tribunal de tercera instancia. Este

    recurso procede contra las sentencias definitivas de las cámaras de apelaciones en:-  Causas en que la Nación sea parte, directa o indirectamente, y el valor disputado sea superior a

    determinada cantidad de pesos.-  Extradición de criminales reclamados x países extranjeros.

    -  Causas a que dieren lugar los apresamientos o embargos marítimos en tiempo de guerra.

    CLASIFICACION DE COMPETENCIA

    - Competencia en razón del TERRITORIO: (lugar) como el territorio es muy extenso, se lo divide en secciones y sedesignan las jueces de dichas zonas. Ej: para un asunto de Córdoba será competente el juez de CBA. Estacercanía le permite al juez un mejor entendimiento de la causa.

     ART. 1º del CPCC:  la competencia es improrrogable, pero x excepción, la competencia territorial enasuntos exclusivamente patrimoniales es PRORROGABLE (significa que las partes de común acuerdo puedensometer la cuestión al juez del lugar que deseen. Ej: en un contrato de locación de un inmueble de Mendoza, laspartes convienen que cualquier cuestión que se suscite será sometida a los tribunales de la Capital Federal)

    Prórroga: se operará EXPRESA O TÁCITA (art 2 cpn y cpba)Expresa: cuando está establecido en un instrumento.Tácita: cuando el demandado no cuestiona la competencia de ese juez.

    El art. 5 del CPCC establece reglas generales que establecen cual es el juez competente en cada caso.Reglas de competencia territorial (el juez se fija en la parte que pide la parte actora)Acciones reales sobre inmuebles: donde está situada la cosa.

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    18/50

    [Escribir el título del documento]

    18

    Acciones reales sobre muebles: optar donde se encuentra la cosa o domicilio del demandado.Acciones personales: donde debe cumplirse la obligación.Hechos ilícitos: lugar del hecho o domicilio de la compañía aseguradora.

    Competencia territorial: (tres criterios)1- PERSONAL (domicilio del demandado)2- REAL (ubicación objeto del pleito)3- OBJETIVO (lugar de comisión del hecho o lugar de cumplimiento del contrato)

    - Competencia en razón de la MATERIA: además de la división del territorio, (ya que no es suficiente) se repartenlas cuestiones en base a la materia justiciable. Por ello la ley establece distintas competencias según el tipo deasunto, ej: fueros civil, comercial, laboral, penal, etc.

    CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL; CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, DE LA SEGURIDADSOCIAL.CIVIL, COMERCIAL, TRABAJO.

    CONTRAVENCIONAL Y DE FALTAS, CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO.

    - Competencia en razón del GRADO: en otros países tienen una instancia única, pero en la Arg han seguido el ppiode la instancia múltiple, es por eso que han organizado la doble instancia y, algunas excepciones la triple instancia.La instancia múltiple significa, que el caso puede ser examinado sucesivamente x tribunales de distinto grado: 

    - 1era instancia: un juez unipersonal conoce sobre el asunto, realiza el proceso y dicta sentencia. (1° grado deconocimiento).- 2da instancia: mediante la interposición de recursos (apelación, nulidad de sentencia, etc) el asunto puede serllevado ante la cámara de apelaciones, la cual conocerá sobre el caso, y luego de revisar la sentencia, la aprobará odesaprobará. (2do grado de conocimiento).- 3ra instancia: x excepción, los casos pueden llegar a la corte suprema de justicia (siempre que se trate de algorelativo a la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes) la cual revisará las sentencias anteriores (3ergrado de conocimiento).

    - Competencia en razón del VALOR: este tipo de competencia depende del monto reclamado en las demandas. Sesupone que es conveniente la existencia de juzgados especiales que se encarguen de los asuntos de menor monto,mediante un procedimiento más simple. (Ej: si excede los $5.000 pasa a otro juez). 

    - Competencia en razón del TURNO: se trata de una división de trabajo que existe dentro de un tribunal o juzgadocompetente. O sea, más que una cuestión de competencia, sería un asunto de organización de cada tribunal.(forma de distribuir los procesos Ej: lunes y martes, en civil no lo tenemos, en penal si) 

    Oportunidad en que se determina la competenciaLa competencia se determina x la naturaleza de las pretensiones deducidas en la demando y no por las defensasopuestas x el demandado, el juez tiene durante el curso proceso 2 oportunidades para pronunciarse acerca de sucompetencia:La primera es la de la pretensión de la demanda: toda demanda debe interponerse ante juez competente y siempreque de la exposición de los hechos resultare no ser de la competencia del juez ante quien se deduce, deberá dicho

     juez inhibirse de oficio. Consentida o ejecutoriada la respectiva resolución se procederá en la forma que establece elart 8, parr 1. Es decir se remitirá a la causa al juez tenido por competente.La competencia territorial puede ser prorrogada de conformidad de las partes siempre que se trate de controversia deexclusivo carácter patrimonial.

    FORMAS DE PLANTEAR LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA (Declinatoria-Inhibitoria)1° El actor fija la competencia del juez.2° El juez analiza si entiende en esa competencia (se inhibe de oficio).3° Cuestionar la competencia del juez (Declinatoria – inhibitoria a pedido de parte).

    Existe cuestión de competencia cuando se desconoce un juez, sea x alguna de las partes, o x otro juez, la facultad deconocer en determinado proceso. Dichas cuestiones pueden originarse mediante el uso de dos vías procesales,

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    19/50

    [Escribir el título del documento]

    19

    denominadas declinatoria e inhibitoria, aunque también cabe la posibilidad de que ellas sean planteadas de oficio xlos jueces.

    •  DECLINATORIA: el demandado se presenta ante el juez que lo citó y le pide un pronunciamiento negativoacerca de su competencia. (la parte cuestiona la competencia del juez, oponiendo la excepción deincompetencia)

    •  INHIBITORIA: (sólo territorial) el demandado se presenta ante el juez que cree competente, pidiéndole queasí lo declare y remita un oficio o exhorto inhibitorio al juez que está conociendo en la causa a fin de que seabstenga de continuar conociendo de ella.

    Las partes pueden utilizar una u otra via, salvo que la cuestión comprenda a jueces que ejercen la mismacompetencia territorial, en cuyo caso solo procede al planteamiento de la declinatoria. En ambos supuestos serequiere que no se haya consentido la competencia de que se reclama, además la declinatoria y la inhibitoria seexcluyen recíprocamente: la elección de una es definitiva y descarta el planteamiento de la otra.

    La declinatoria se sustanciara como las demás excepciones previas y declarada procedente se remitirá la causa al juez tenido x competente. En el proceso ordinario debe plantearse como excepción de incompetencia dentro de losprimeros 10 días de plazo para contestar la demanda o la reconvención en su caso. En proceso sumario en cambio,debe deducirse al contestar la demanda. La inhibitoria podrá plantearse hasta el momento de poner excepciones ode contestar la demanda, si aquel tramite no se hallare establecido como previo en el proceso del que se trate.

     Al referirse al planteamiento y decisión de la inhibitoria del art 9 cpn dispone que si entablada la inhibitoria el juez sedeclara competente librara oficio o exhorto acompañando testimonio del escrito en que se hubiera planteado lacuestión de la resolución recaída y demás recaudos que estime necesario para fundamentar su competencia.Solicitara así mismo la remisión del expediente o en su defecto su elevación al tribunal competente para dirimir lacontienda. La resolución solo será apelable si se declara incompetente.

    Modos de dirimirlas cuestiones de competencia: dentro de los 5 días de recibidas las actuaciones de ambos jueces el tribunal superior resolverá la contienda sin más sustanciación y las devolverá al que declare competenteinformando la otro por oficio o exhorto.Cuando no hay un órgano superior jerárquicamente común actua la corte suprema de justicia de la nación para dirimirla cuestión.

    En caso de CONFLICTOS DE COMPETENCIA entre los jueces (positivos-negativos)

    (Decreto ley 1.285/58 art. 24 inciso 7, art. 149 inciso 2º Const.BA)Positivo: ambos kieren el expediente. Negativo: ninguno kiere el expediente.

    •  Jueces del mismo fuero y competencia territorial: resueltos por el Tribunal Superior a ambos.

    •  Jueces Nacionales de 1º instancia de distintos fueros: Cámara de la que dependa el juez que primero hubiereconocido (principio de prevención).

    •  Jueces y tribunales del país que no tengan órgano superior común: Corte Suprema.

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    20/50

    [Escribir el título del documento]

    20

    Unidad 6: ¿De qué forma se encuentran estructurados los órganos judiciales?  

    La organización judicial Argentina: Nuestra CN crea un doble orden judicial , de acuerdo a este, existe en el paísuna justicia nacional que ejerce sus atribuciones en todo el territorio. Con respecto al conocimiento de asuntos decompetencia federal establecidos en el art 116 CN y sin esa limitación en los lugares sometidos a la potestad delgobierno, y por otro lado, la justicia ordinaria o común que ejerce sus funciones a través de los órganos judiciales quecada prov debe crear y organizar con prescindencia del gobierno central y cuya competencia abarca el conocimiento

    de todos los asuntos regidos por el derecho común y local con las limitaciones establecidas x la CN.El art 108 CN determina que el poder judicial de la nación será ejercido x una corte suprema de justicia y por lostribunales inferiores que el congreso estableciere en el territorio de la nación.Art. 121: conservar el poder no delegado al gobierno federal.Art. 126: las provincias no ejercen el poder delegado a la nación.

    EL JUEZ

    Juez: Sujetos que realizan la actividad jurisdiccional (magistrados)

    La administración de justicia se confía a determinados órganos del estado, las actividades más importantes(instructorias, ordenatorias y decisorias) incumben al juez o a varios jueces. El los jeces reside la potestad que

    consiste en juzgar determinada clase de conflictos, sea originariamente o mediante revisión de lo resuelto xfuncionarios u organismos administrativos.

    CARACTERES  Funcionarios del estado  Permanentes: el art 18 de la CN ha proscripto los juicios x comisiones especiales.  Sedentarios: sólo cumple funciones dentro de la circunscripción territorial, establecida como sede del

    respectivo juzgado o tribunal.  Letrados: constituye requisitos de su designación la posesión del título de abogado.  Remunerados x el estado: recibirán x sus servicios una compensación que determinará la ley. Y no podrá ser

    disminuida mientras permanezcan en sus funciones (art 110 CN).

      Técnicos  Inamovibles: los jueces de la nación conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta. Y no

    pueden ser separados del cargo, sino x juicio político.

    NOMBRAMIENTO: Surge de la CN o en su caso de la respectiva Constitución ProvincialNombramiento de los jueces de la Corte Suprema de la nación: son nombrados x el presidente de la nación conel acuerdo del senado, x 2 tercios de sus miembros presentes, en una sesión pública convocada al efecto.Los demás jueces de los tribunales federales inferiores: son nombrados en base a una propuesta vinculante en eltema del congreso de la magistratura, con acuerdo del senado, en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta laidoneidad de los candidatos (conf. al art 99 inc 4 CN).

    REQUISITOS para ser juez: 

    - Ser ciudadano Argentino.- Abogado, con título de la U. nacional o privada autorizada o un título extranjero revalidado.- Tener varios años de ejercicio profesional: 8 años para ser miembro de la corte, 6 años para integrar una cámara deapelaciones, y 4 años para ser juez de primera instancia.- Una edad mínima: de 30 años para la corte y la cámara, y de 25 años para ser juez de 1° instancia.- Prestar juramento: “de desempeñar sus obligaciones, administrando justicia bien y legalmente, y en conformidad alo que prescribe la CN” (art 112 CN). 

    REMOCIÓN de un JUEZ:Los miembros de la corte pueden ser removidos x las siguientes causas (Art 53):- Mal desempeño

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    21/50

    [Escribir el título del documento]

    21

    - Delito en el ejercicio de sus funciones- Por crímenes comunesLa remoción se hará mediante “juicio político” en el cual la cámara de diputados acusará al magistrado ante el senadoy a este le corresponderá juzgarlo (art 53 y 59 CN).

    Jueces de los tribunales inferiores de la nación: (conf art 115 CN) serán removidos x las mismas causales, pero xun jurado de enjuiciamiento de magistrados integrado x 9 miembros (3 legisladores, 3 magistrados y 3 abogados conmatricula federal) Conf Ley 24.937 del consejo de la magistratura.Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado.

    Pero la parte condenada quedará no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante lostribunales ordinarios.Corresponderá archivar las actuaciones y en su caso reponer al juez suspendido, si transcurrieren 180 días contadosdesde la decisión de abrir el procedimiento de remoción, sin que haya sido dictado el fallo.

    INCOMPATIBILIDAD (conf. D.L. 1285758) los jueces no pueden:- REALIZAR ACTIVIDADES POLÍTICAS: pero sí pueden votar.- ACTIVIDAD PROFESIONAL: no pueden ejercer la profesión de abogado, salvo cuando se tratare de la defensa deintereses personales, del cónyuge, de los padres o de los hijos. Ni puede brindar asesoramiento jurídico.- No puede desempeñar empleos públicos ni privados: excepto la comisión de estudios de carácter honorario. No estápermitido el desempeño de los cargos de rector de universidades, decano de facultad o secretario de las mismas.Podrán ejercer, exclusivamente la docencia universitaria con la autorización previa y expresa a la autoridad judicialque ejerza la superintendencia.- EJERCER EL COMERCIO: dentro del territorio donde ejercen su jurisdicción.- SIMULTÁNEAMENTE SER JUEZ FEDERAL Y ORDINARIO- PRACTICAR JUEGOS DE AZAR: ni concurrir habitualmente a lugares destinados a ellos, ni ejecutar actos quecomprometan la dignidad del cargo.- Docencia: en escuelas primarias o secundarias.

    GARANTIAS  ESTABILIDAD (inamovilidad): los jueces no pueden ser separados de su cargo o cesar en el ejercicio de sus

    funciones mientras dure su bueno conducta, sino cuando mediare alguna de las circunstancias previstas x la ley.

     INTANGIBILIDAD de HABERES (d las retribuciones): serán fijadas x la ley, no podrá ser reducida mientraspermanezca en sus funciones. La compensación será uniforme para todos los jueces de una misma instancia.Cualkiera sea el lugar donde ejerzan sus funciones.

     INMUNIDAD DE ARRESTO TRATAMIENTO GOCE de LICENCIAS

    RESPONSABILIDADLos jueces responden ante los tribunales ordinarios x los daños y perjuicios que pudieren ocacionar en el desempeñode sus funciones. También pueden incurrir en responsabilidad penal en el caso de que su conducta encuadre enalguna de las hipótesis contempladas en el cod penal, previo desafuero del juez, el tribunal que haya decretado laseparación se pronuncie sobre la conducta del juez desde el punto de vista penal, esto corresponde a los juecesordinarios.

    1- POLÍTICA: Juicio político o jury de enjuiciamientoSanción: destitución

    Causales:-  Mal desempeño-  Delito en ejercicio de sus funciones

    -  Delitos comunes

    2- CIVIL: Culpa o negligencia en el ejercicio de sus funciones.OCASIONAR DAÑO A TRAVÉS DE UN ERROR INEXCUSABLE O CONDUCTA MALICIOSA

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    22/50

    [Escribir el título del documento]

    22

    Condición: haber cesado en el cargo.

    3- PENAL:- Cohecho (aceptar promesa o dádiva para dictar resolución)- Prevaricato (resolución contraria a la ley)- Denegación o retardo de justicia (no juzgar bajo pretexto de oscuridad o insuficiencia o silencio de la ley, o retardarel fallo a pesar del requerimiento de las partes)Condición: haber cesado en el cargo.

    4- DISCIPLINARIA: los jueces pueden ser sancionados a titulo de corrección disciplinaria por:- Faltas que cometieren en el desempeño de sus funciones.- Falta de respeto hacia los tribunales superiores.- Actos ofensivos al decoro de la administración de justicia.- Negligencia en el cumplimiento de sus deberes.- Violación de incompatiblidades.

    SANCIONES: Las faltas de los jueces podrán ser sancionadas con: Prevención, apercibimiento y multa hasta unadeterminada cantidad de pesos. Además de esas medidas disciplinarias se sanciona con una multa que no puedeexceder el %15 de su remuneración básica a los jueces de 1° y 2° instancia que no dictaren la sentencia definitivadentro del plazo legal.

    5- MOROSIDAD JUDICIAL: Demora no imputable a la infraestructura, régimen procesal o actuación de los sujetos.SANCIÓN: PERDIDA DE LA COMPETENCIA (ART. 167 CP)Multa (15% sueldo) y remisión a otro juzgado.

    DEBERES de los JUECES (art. 34 CP) Conf. 26.589.1- AUDIENCIAS: asistir a la audiencia preliminar y realizar personalmente las demás diligencias que este código uotras leyes ponen a su cargo, con excepción de aquellas en las que la delegación estuviere autorizada.2- DECIDIR RESPETANDO EL ORDEN: decidir las causas, en lo posible, de acuerdo con el orden en que hayanquedado en estado, salvo las preferencias establecidas en el reglamento para la justicia nacional.3- RESOLUCIONES, PLAZOS: dictar las resoluciones con sujeción a los siguientes plazos:

    - Las providencias simples: dentro de los 3 días de presentadas las peticiones x las partes.- Las sentencias interlocutorias y las sentencias homologatorias: dentro de los 10 o 15 días.- Las sentencias definitivas: dentro de los 20 o 30 días. En procesos de amparo: de 10 a 15 d.4- MOTIVAR LAS DECISIONES: fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad, respetando la

     jerarquía de las normas vigentes y el principio de congruencia.5- DIRIGIR EL PROCEDIMIENTO: debiendo, dentro de los limites expresamente establecidos en el código:(concentración de diligencias, evitar nulidades, mantener la igualdad de las partes, prevenir y sancionar, respetar laeconomía procesal).6- DECLARAR LA TEMERIDAD Y MALICIA: declarar, en oportunidad de dictar las sentencias definitivas, latemeridad o malicia en que hubieran incurrido los litigantes o profesionales intervinientes.

    FACULTADES ORDENATORIAS E INSTRUCTORIAS (art. 36 CP) “Aún sin requerimiento  de parte, los jueces ytribunales deberán”:

    1- FACULTADES ORDENATORIAS (incisos 1, 2, 3 y 6)Evitar la paralización del proceso, intentar una conciliación total o parcial del conflicto, proponer a las partes fórmulaspara simplificar el proceso, corregir errores.2- FACULTADES INSTRUCTORIAS (incisos 4 y 5)Esclarecer la verdad, requerir explicaciones, agregar documentos, impulsar de oficio el trámite.

    POTESTADES DISCIPLINARIAS art. 35 Conf. Ley 25.488 Para mantener el buen orden y decoro de los juicios, los jueces y tribunales deberán:

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    23/50

    [Escribir el título del documento]

    23

    1- Testar frases: mandar que se teste toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos u ofensivos, salvoque alguna de las partes o tercero interesado solicite que no se lo haga.2- Excluir personas de las audiencias: excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso.3- Aplicar las correcciones disciplinarias: autorizadas x este código, la ley orgánica, el reglamento para la justicianacional, o las normas que dicte el congreso de la magistratura. (apercibimiento, multa, arresto).

    SANCIONES CONMINATORIAS (art. 37)“Los jueces y tribunales podrán imponer sanciones pecuniarias compulsivas y progresivas tendientes a que las partescumplan su mandato, cuyo importe será a favor del litigante perjudicado x el incumplimiento. Podrán aplicarse

    sanciones conminatorias a 3eros en los casos en que la ley lo establece. Las condenas se graduarán en proporción alcaudal económico de quien deba satisfacerlas y podrán ser dejadas sin efecto o ser objeto de reajuste, si aqueldesiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder”.

    Sanciones pecuniarias (astreintes)- Inejecución.- Excepcionales.- Dependen del arbitrio del juez.- Son provisorias.- Son progresivas.

    RECUSACIÓN:2 TIPOS:

    - Sin expresión de causa- Con expresión de causa

    Llamase recusación al medio legal al medio legal que los litigantes puedan valerse para excluir al juez delconocimiento de la causa, en el supuesto de que las relaciones o actitudes de que aquel con alguna de las partes ocon la materia del proceso sean susceptibles de poner en duda la imparcialidad de sus decisiones.

    Recusación sin expresión de causa  debe ejercerse, por el actor, al entablar la demanda u en su primerpresentación, y por el demandado en su primer presentación antes o al tiempo de contestar la demanda. Aunque laley se refiere al actor y al demandado, también puede recusar sin causa quienes lleguen adquirir el carácter de parte

    en el proceso. Las partes pierden la facultad de recusar sin causa cuando nos hacen uso de ella al cumplir actoprocesal anterior a la presentación de la demanda o de la contestación. Con excepción de los procesos sumarísimosy delas tercerías, esta clase de recusación es admisible en cualquier clase de procesos, sean contenciosos ovoluntarios.De acuerdo con los dispuesto del artículo 15 del cpn la facultad de recusar son causa puede usarse una vez en cadacaso. Deducida la recusación sin expresión de causa, el juez recusado debe inhibirse y pasar las actuaciones, dentrodel primer día hábil siguiente, al juez que le sigue en el orden del turno, sin que por ello se suspenda el trámite.

    Recusación con expresión de causa, el cpn determina que ella debe plantearse en las misma oportunidadesprevistas para la recusación sin expresión de causa, salvo que la cual sea sobreviniente, en cuyo caso puede hacersevaler dentro del 5to día de haber llegado a conocimiento del recusante y antes de quedar el expediente en estado desentencia.

      El parentesco por consanguinidad, sus mandatarios o letrados. 

      Tener el juez interés en el pleito o en otro semejante. 

      Tener pleito pendiente con el recusante.

      Ser el juez acreedor, deudor  o fiador de alguna de las partes. 

      Ser o haber sido el juez autor de denuncia o querella contra el recusante.

      Jury de enjuiciamiento

      Defensor /prejuzgamiento

      Beneficios

      Amistad

      Enemistad

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    24/50

    [Escribir el título del documento]

    24

    Trámite: Informe del magistrado, apertura a prueba (10 días), 3 testigos, vista al juez, se resuelve.

    Incidente de Recusación:Se inicia mediante un escrito en la cual la parte que recusa debe expresar la causa de recusación, y proponer yacompañar, en su caso, todas las pruebas de que intenta valerse. El tribunal competente para conocer de larecusación (cámara de apelación o CS, según el caso), se halla habilitada para desecharla, sin darle curso, cuandoen el escrito no se alegase concretamente alguna de las causales previstas por la ley.

    EXCUSACIÓN (art. 30 CP) causales del art. 17 más cuestiones graves de decoro y delicadeza.Excusación: Tiene lugar cuando concurriendo las mencionadas circunstancias, el juez inhibe espontáneamente en el

     juicio. Las partes no pueden oponerse a la excusación ni dispensar las causales invocadas.

    MINISTERIO PÚBLICO (art.120)-Sólo dictamina y la Corte resuelve.-Independiente: no se somete a ningún poder.-Autonomía funcional: si bien se relaciona c/ el PJ, nadie puede controlarlo.-Autarquía financiera: tiene su propio presupuesto y nadie lo puede modificar.

    FUNCIONES:-Control de legalidad-Promueve la actuación de justicia en todos los campos del derecho-Defensas de intereses generales

    2 INTEGRANTES:-Procurador gral-Defensor gral

    3 AREAS (en todo proceso, de todas las materias)-Ministerio Fiscal (fiscalía): agente fiscal-Ministerio Pupilar (defensoría de menores e incapaces)

    -Defensoría gral de pobres y ausentes (defensoría oficial)

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    25/50

    [Escribir el título del documento]

    25

    Unidad 7: ¿De qué manera se pone en marcha un proceso judicial?

    ACCIÓN: poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir al órgano jurisdiccional parareclamar la satisfacción de una pretensión (Eduardo Couture).-La acción es la potestad que se tiene frente al estado para obtener la actividad jurisdiccional.-Es un derecho a peticionar la intervención de la jurisdicción. (Arazi)

    •  ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD (privada)•  INTERESADA LA COMUNIDAD (pública)•  Sinónimo de: derecho, pretensión, facultad de provocar la jurisdicción.

    DERECHO de PETICIONAR ANTE las AUTORIDADES 

    ESCUELAS: son las distintas teorías elaboradas para determinar la naturaleza jurídica de la “acción”.

    1- TEORÍA CLASICA o CIVILISTA:  expuesta por Savigny y basada en el derecho romano. Aspecto

    particular de un derecho como consecuencia de su lesión.Identifica a la acción con el derecho subjetivo. Considera que la acción es un elemento del derechosubjetivo que se pone en movimiento como consecuencia de su violación. Si se produce la violación de underecho, nace otro derecho -la acción- que permite reclamar.Ej: si se viola el derecho del propietario, privándoselo de la cosa de su propiedad, automáticamente naceotro derecho: "la acción", que sería el derecho a pedir que la cosa le sea restituida.

    La Escuela Clásica sostiene: “si no hay derecho, no hay acción”.- No hay derecho sin acción:  porque si el derecho no tuviese una acción que lo proteja, carecería deeficacia.- No hay acción sin derecho: porque la acción es parte del derecho y x lo tanto, si no hay derecho, nohay acción. Y no sería correcto otorgar una acción para defender un derecho que no existe.

    2- TEORÍAS MODERNAS o PROCESALISTAS: en gral sostienen la autonomía de la acción (la acción esindependiente con respecto al derecho subjetivo) y el carácter público de la misma. 1856.

    a) Windscheid: sostiene que ante la violación de un derecho no se origina una acción, sino una simple“pretensión” jurídica (la Anspruch: pretensión) contra el demandado.b) Muther: por el contrario, sostuvo que la acción era un derecho público subjetivo que se ejercía contra eldemandado (para obligarlo a cumplir) y tmb contra el Estado para obligarlo a presta tutela jurídica. Le da ala acción un carácter público.

    -  Poder de hacer valer una pretensión jurídica contra el demandado.-  Poder de hacer valer una pretensión contra el juez.-  Derecho. concreto de obrar: acción los que tienen derecho.-  Derecho. abstracto de obrar: acción los que tienen derecho y los que no lo tienen.-  Derecho. potestativo, depende de su titular.-  Poder de hacer valer una pretensión.

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    26/50

    [Escribir el título del documento]

    26

    - Derecho concreto (Wach): la acción es un derecho que se dirige contra el Estado y contra el demandado,pero solo hay acción cuando hay derecho, es decir, cuando la sentencia es favorable, por eso es underecho concreto.- Derecho abstracto (Degenkolb): la acción es un derecho abstracto de obrar, independientemente de quesea fundada o infundada; o sea: tendrá acción no solo quien tiene un derecho subjetivo, sino tmb quien nolo tiene.

    - Derecho potestativo (Chiovenda): la acción es un derecho potestativo que se lleva a cabo contra el

    adversario y "frente" al Estado (no contra él) x el cual un individuo busca provocar la actividad del órgano jurisdiccional (y no el efectivo cumplimiento de la prestación debida por el demandado).

    - Derecho constitucional (Couture): la acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho deacudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión. Es una de lasformas de ejercer el derecho constitucional de peticionar ante las autoridades.

    • Postura de Palacio:  la acción es el poder de hacer valer una pretensión. Minimiza la problemática entorno a la naturaleza jurídica de la acción, haciendo hincapié en el concepto de pretensión.• Postura de Arazi: la acción es un derecho concreto del sujeto frente al Estado, del cual no solo es titularquien obtenga una sentencia favorable sino todo aquel que pueda obtener una sentencia de mérito. Estono significa que será titular del derecho de acción todo aquel que se presente ante el juez haciendo unapetición, sino sólo aquél que pueda lograr un pronunciamiento expreso sobre el fondo de la cuestión endebate, sea favorable o no.

    Importancia del estudio de la Acción: para gran parte de la doctrina es muy importante su estudio, yaque es considerada como uno de los pilares fundamentales de la sistemática del proceso. (Palacio)Uno de los pilares sobre los cuales se asentó el naciente derecho. Procesal. (Arazi)

    REQUISITOS DE LA ACCIÓNPara ser titular de la acción, el titular debe cumplir con ciertos req.

    Debe cumplir los presupuestos procesales para que el proceso que se inicia sea válido.Una vez iniciado el proceso, el juez observará si fueron cumplidos los requisitos de validez de la acción (delo contrario rechazará la demanda x falta de acción).Por último, si la acción es válida, el juez va a dictar sentencia, que puede ser favorable o no.

    PRESUPUESTOS PROCESALES:1- Capacidad de las partes2- Juez competente3- Demanda válida4- No debe existir otro proceso igual en trámite (sobre el mismo caso).

    REQUISITOS DE VALIDEZ DE LA ACCIÓN (Condiciones): 1- Legitimación: debe haber legitimación activa (quien ejerce la acción debe ser titular del derecho deacción) y legitimación pasiva (quien es demandado debe estar habilitado para contradecir).2- Interés: el actor debe tener un interés en el pronunciamiento de la sentencia favorable; o sea, ésta debemodificar la situación de las partes. Si el juez observa que en caso de conceder la pretensión invocada porel actor, la situación de las partes quedaría igual, aunque el actor tenga razón la demanda será rechazadapor falta de interés (y x ende, x falta de acción). Este requisito tmb implica que lo exigido x el actor nopueda ser conseguido x otros medios.3- Vigencia: el derecho subjetivo no debe estar prescripto y la acción no debe haber sido agotada conanterioridad (no debe haber cosa juzgada).

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    27/50

    [Escribir el título del documento]

    27

    Si falta alguno de estos requisitos, el juez rechazará la demanda x falta de acción sin llegar a dictarsentencia de mérito.

    Acción Pretensión Demanda

     Art: 357 bilateralidad: no sólo e/ actor y demandado (reconvención).

    Pretensión: autoatribución de un derecho.ACCIÓN del DEMANDADO: excepción – derecho. de oponerse a la acción.

    ACCIÓN: la acción es un derecho en cuya virtud la pretensión puede ser llevada a la consideración de unórgano judicial.- La acción es la potestad que se tiene frente al Estado para obtener un pronunciamiento judicial (favorableo no).

    PRETENSIÓN: el acto en cuya virtud se reclama ante un órgano judicial y frente a una persona distinta, laresolución de un conflicto suscitado e/ dicha persona y el autor de la reclamación. Dicho acto suministra,

    precisamente, la materia alrededor de la cual el proceso se inicia, desarrolla y extingue.- La pretensión se refiere al tipo de pronunciamiento o sentencia que se le pide al juez (condena,ejecución, declaración). Es el contenido de la voluntad petitoria, es lo que se reclama al juez.

    Arazi: distingue la pretensión (se refiere al tipo de pronunciamiento reclamado x el actor) del objeto (serefiere al bien sobre el cual recae el reclamo).Palacio:  en cambio, diferencia 2 aspectos dentro de la pretensión: el objeto inmediato (el tipo depronunciamiento reclamado) y el objeto mediato (el bien sobre el cual recae el reclamo).Ej: en un proceso x alimentos, la pretensión (objeto inmediato) sería la sentencia condenatoria, y el objeto(objeto mediato), el dinero de la cuota alimentaria.

    DEMANDA: es el acto procesal mediante el cual se ejercita la acción y se formula la pretensión. Es el actopor el cual se inicia el proceso.

    OBJETO del PROCESO: La PRETENSIÓN

    PRETENSIÓN: el acto en cuya virtud se reclama ante un órgano judicial y frente a una persona distinta, laresolución de un conflicto suscitado e/ dicha persona y el autor de la reclamación.

    CARACTERES:

    - Acto de declaración de voluntad: no constituye un derecho, sino que es un acto que puedecaracterizarse como una declaración de voluntad petitoria.- Frente a persona distinta: debe ser necesariamente frente a una persona distinta del autor de lareclamación, porque en su base se encuentra siempre un conflicto que enfrenta, x lo menos a 2protagonistas.- Afirmación de un derecho.

    ELEMENTOS: 1- Sujetos: el sujeto activo (actor), el sujeto pasivo (demandado) y el juez o el órgano ante el cual se

    formula la pretensión.

  • 8/20/2019 240088575-Resumen-Derecho-Procesal-General-Okflor.pdf

    28/50

    [Escribir el título del documento]

    28

    2- Objeto: es lo que persigue el actor mediante la pretensión. Tiene 2 aspectos:- Objeto Inmediato: es el tipo de pronunciamiento judicial que reclama el actor (sentencia).- Objeto Mediato: es el bien sobre el cual recae el reclamo.

    3- Causa o título:  son las situaciones de hecho invocadas x el actor para reclamar, con consecuencia jurídica. (Ej: reclamo dinero a causa de mi despido).

    4- Actividad de la pretensión: el lugar (sede del juez competente), el tiempo (destinado para plantear elconflicto) y la forma (según el proceso: puede ser oral, escrito, ordinario, etc).

    REQUISITOS de la PRETENSI N Req. de Admisibilidad  Req. de Fundabilidad 

    Extrínsecos  Intrínsecos El juez debe verificar si la pretensióndeducida es compatible con lasituación de hecho alegada x la parte.

    Procesales  Fiscales Se refieren al:Sujeto (su legitimación).Objeto: (que sea

     jurídicamente posible). 

    Se refiere alsujeto, al objeto y la causa. Sonlos presupuestosprocesales.Art330

    Es el pago de la tasa de justicia quees obligatorio. Salvo que se trate de laNación o provincias, que haya beneficiode litigar sin gastos, o que se trate de ladefensa en un juicio criminal.

    ACUMULACIÓN de PRETENSIONES: se da cuando en un mismo proceso coexisten 2 o máspretensiones. Puede ser:

    Acumulación ORIGINARIA  Acumulación SUCESIVA Las distintas pretensiones se acumulan al inicio del proceso. La acumulación se va produciendo en

    el transcurso del proceso.

    OBJETIVA  SUBJETIVA  x INSERCIÓN  x REUNIÓN Sucede cuando el actor reúne en la mismademanda + de 1 pretensión contra eldemandado. Las pretensiones se puedenacumular hasta el momento de notificar lademanda y no es necesario que existaconexidad e/ las pretensiones. 

    Se da cuando en un mismo procesoexisten pluralidad de actores(acumulación activa), o dedemandados (acumulación pasiva) ode ambos (acumulación mixta) y laspretensiones son conexas x sucausa o x su objeto.  art. 88 y 89 CPN y CPBA 

    Cuando en un procesoya pendiente seincorpora una nuevapretensión. Según quela pretensión seaincorporada x el actor,el demandado o x un3ero, nosencontraremos antediferentes supuestos:

    -Ampliación dedemanda (pretensióndel actor frente aldemandado).-Reconvención (si laincorpora eldemandado frente alactor).-Intervenciónexcluyente y tercería(pretensión de un 3ero

    frente al actor y aldemandado). 

    Cuando hayacumulación deprocesos, sefusionan todoslos procesos enuno solo y xende, seacumulan lasdiversaspretensiones. 

    Simple: las pretensiones son simultáneas.Subsidiaria: se propone una pretensión ppal yotra secundaria p/ el caso de que la ppal seadesestimada x el juez.

     Alternativa: el actor propone + de 1 pretensiónp/ que se acoja sólo una de ellas.Sucesiva: se proponen 2 pretensiones, 1 de lascuales es presup