24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la...

24
Currícula vitarum y programas de trabajo de los aspirantes a la jefatura del Departamento de Síntesis Creativa de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM Xochimilco, periodo 2018-2022 24 de mayo de 2018 ´ ´ ´

Upload: trinhdien

Post on 13-Nov-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber. Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación,

Currícula vitarum

y programas de trabajo

de los aspirantes a la jefatura

del Departamento

de Síntesis Creativa

de la División de Ciencias y

Artes para el Diseño

de la UAM Xochimilco,

periodo 2018-2022

24 de mayo de 2018

´

´

´

Page 2: 24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber. Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación,

2

Page 3: 24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber. Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación,

3

Procesos de edificación y diseño sostenible de vivienda con materiales y procedimientos ambientales.Interesada en los procesos de apropiación y habitabi-lidad, morfología y fenomenología. He sido represen-tante de profesores ante el Consejo Divisional de Ciencias y Artes para el Diseño (CAD); Jefa del área de investigación número 3: “Proyectos Urbanos, Ciudad Alternativa y Desarrollo Sustentable”, en el Departa-mento de Síntesis Creativa y Coordinadora de módulo en la Licenciatura en Arquitectura durante seis años. La amplia experiencia en el trato con una gran cantidad de clientes como asesor profesional me ha permitido desarrollar habilidades de inteligencia emocional que facilitan la interacción social y posibilitan el trabajo con distintos grupos.

Doctorado en ArquitecturaEn proceso, estudiante del segundo año en la Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Investigación: Microhistorias de transformación de las azoteas en la Ciudad de México.

Resumen curricularJaell Durán Herrera

Maestría en ArquitecturaFacultad de Arquitectura, UNAM.Mención Honorifica.Investigación apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), sobre los símbolos de identidad y su lectura en los procesos de apropiación de la casa. Generación 2010-2013.

Licenciatura en ArquitecturaUniversidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X). Generación 1991-1995.Cédula profesional: 2532308.Cédula de grado: 08718921.

Page 4: 24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber. Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación,

4

La misión del docente es la de descubrir horizontes.Pero con los horizontes hay que hacer algo másque mirarlos desde lejos: hay que caminar hacia ellos y conquistarlos.Julio Cortázar

Quienes cursamos en una universidad pública somos privilegiados testigos de sus aportes en la transfor-mación de pensamiento y la cultura del país. En el sentido del desarrollo de la perspectiva crítica que se ha gestado al interior de la Universidad a lo largo de su historia como institución. Es importante recordar que la educación pública, y en especial la UAM, son el patrimonio de la sociedad mexicana, cuyas luchas lograron ganar un reducto de libertad de pensamiento y han infundido un sentido de esperanza a la educación del futuro.

Así que la UAM pertenece a aquel periodo de la historia en donde predominaba la confianza en la pedagogía, y en donde el porvenir se asociaba con el conocimiento. Esto está desapareciendo, tanto en el país como en la Universidad, tampoco sucede al inte-rior de la División. Hasta ahora no hay un proyecto de identidad divisional claro.

En este sentido, el papel de la universidad, ante el panorama político, social y científico de la actuali-dad, es significativo. Por eso estamos ante la urgente necesidad de construir políticas, caminos y espacios materiales (por ejemplo, talleres adecuados al oficio arquitectónico) que posibiliten dar a luz esta identidad divisional, necesaria para ser una universidad de van-guardia. Es urgente que pasemos del campo de la teoría al de la materialización, pero con un sentido integral y tectónico, en el que nosotros, los especialistas en los diseños, entendemos que no hay diseño sin materiali-zación y que materialización sin diseño no es diseño.

En materia de procesos de diseño, el caso de Síntesis Creativa es desde donde surgen las reflexiones en torno a los contextos, los conceptos y los contenidos de los objetos. Aquí deben estar los profesores investigadores que desarrollan temas sobre la forma final de un objeto.

De acuerdo con los objetivos rectores de la UAM, la Unidad Xochimilco es un emblemático ejemplo de interdisciplina, con un sistema modular innovador en el campo de la educación superior y un territorio propicio para la transmisión de los conocimientos producidos a partir de la investigación, y que se aplican directamente en el aula.

De estos objetivos o funciones sustantivas es impor-tante destacar los siguientes aspectos: la formación de individuos con un sentido de ciudadanía y participación crítica en los campos desde los cuales se han especiali-zado, la importancia de la aplicación del conocimiento producido en la institución siempre con el principio de respeto a las distintas formas de pensamiento que conviven en la División y, finalmente, la fluidez en la difusión de los conocimientos y la cultura en el marco de libertad de expresión.

A decir de libertades, hay quienes creemos que el rumbo de un país se conduce a través del conocimiento científico y las humanidades: el arte y los valores. La Universidad posee los medios adecuados para trans-mitir conocimiento y consolidar a la sociedad a través de la cultura. Una de las actividades sustantivas y esenciales, que es la docencia, tiene como misión con-struir, en el espíritu y la inteligencia de los discípulos, el panorama cultural y estimular cuanta belleza, bondad y esperanza para la realización haya en la condición y en los deseos de un estudiante.

En este sentido, el programa que expongo tomará como hilo conductor el tema de los valores universita-rios, mencionados en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de 2011-2024. Estos son importantes a la luz de una realidad como la que experimentamos al interior y al exterior de la Universidad. Los enuncio textualmente para después continuar con el énfasis de algunos aspec-tos que puedan irradiar el camino de transformación que recorre la comunidad universitaria y la importancia de la gestión como guía de este camino.

A decir del PDI 2011-2024, estos principios forman parte de la filosofía “uamera” y además caracterizan la organización y las acciones de la comunidad:

Programa de trabajo 2018-2022Jaell Durán Herrera

Page 5: 24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber. Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación,

5

Honestidad, al realizar con rectitud, integridad y trans-parencia las actividades académicas y administrativas de la institución.Sabiduría, entendida como el desarrollo de la reflexión, el diálogo y el buen juicio con base en la experiencia y en las distintas formas de conocimiento, entendimiento, creatividad y libertad de pensamiento.Responsabilidad, al atender con diligencia las necesi-dades de la institución y las demandas de la sociedad.Respeto, que se refleja en el reconocimiento del otro, en la riqueza de lo diverso y en la cultura de la paz.Justicia y equidad para procurar la igualdad de opor-tunidades.Universalidad patente en la búsqueda del desarrollo integral del ser humano garantizando su bienestar, libertades, derechos y obligaciones.

Para relatar las políticas de gestión a proponer para la jefatura del Departamento de Síntesis Creativa, recupero los valores del PDI y propongo un orden necesario en estos momentos, según la experiencia que he adquirido a través del tiempo y con la convivencia cotidiana con otros miembros del Departamento, gracias al trabajo en equipo y bajo los principios de entusiasmo, respeto y compromiso con la Universidad y sus estudiantes.

Pondría en primera instancia el valor de la sabi-duría, cuyo significado alude a quien se conduce con prudencia en la vida, también describe una forma de inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber.

Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación, recuerde el lector la diferencia que la palabra sabiduría tiene con el significado de cono-cimiento.

Por ejemplo: para el filósofo Theodor Adorno de la escuela de Frankfurt, la inteligencia es una categoría moral, de acuerdo con su perspectiva, el juicio se mide en función del grado en el que logramos conciliar sen-timiento y entendimiento. Si pensamos que vivimos en tiempos críticos, entenderemos cómo la idea del conocimiento se reduce al pensamiento técnico, lo que puede ser probado y sistematizado, el “cómo” de las cosas y se deja de lado el pensamiento subjetivo, cuya pregunta es “qué”, y que narra las posibilidades y

dimensiones subjetivas y emocionales humanas. Pues bien, esta disociación ha llevado a la sociedad, en el caso nuestro a la académica, a un estado fragmentado, de desencanto y poca participación. De acuerdo con esto es importante el estudio de las propuestas de investigación con un compromiso que anteponga la sabiduría para otorgar el lugar que merecen las visiones no tecnológicas y propiciar la participación académica de la comunidad de Síntesis Creativa.

En segunda instancia plantearé el principio de ho-nestidad. Las lamentables consecuencias de la política del Estado muestran la necesidad de poner atención en lo que significa esta noción y la importancia que tiene en la formación de los diseñadores, ya que serán quienes en el futuro decidan el rumbo de transfor-mación de la ciudad, la arquitectura inserta en ella y la forma de los objetos que nos rodean. Los estudiantes serán quienes decidan la dignidad con la que sus profe-sores viviremos tras el retiro. Para ello hay que mostrar que las actividades académicas y administrativas de la Universidad se realizan en el marco de la equidad, con respeto al patrimonio de la sociedad mexicana, que es la educación pública y con honorabilidad.

Honor, en el contexto universitario, como profesor-investigador y ser humano significa estar a la altura de las circunstancias.

Uno de los puntos esenciales en la vida cotidiana de la División es el tema del respeto. La personalidad de un individuo respetable se caracteriza por la capaci-dad que tiene de reconocer al otro para entenderse a sí mismo, su conciencia es el otro interiorizado, con sus dimensiones complejas. Esta es una de las condi-ciones para propiciar el trabajo colectivo e individual universitario. La comunidad universitaria atraviesa por un momento de transformación, en el que son necesarias las propuestas colectivas de investigación. La investigación necesita ser impulsada debido a que predomina el trabajo individual, y los profesores aso-ciados no pueden ser titulares de una investigación. Así que cada vez encontramos menos investigaciones institucionalizadas al interior de las áreas. Una de las causas es el retiro de cada vez más miembros con ca-tegoría de titular y el ingreso de nuevos académicos con categoría de asociados. Si bien la legislación universi-taria no consiente que la figura de asociado pueda tener

Page 6: 24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber. Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación,

6

bajo su cargo una investigación, entonces es necesario integrarlos a las investigaciones de los investigadores titulares como participantes.

Si es posible detonar la participación y el trabajo entre los individuos que conforman la comunidad de Síntesis Creativa, entonces puede acontecer la justicia y la equidad para propiciar la igualdad de condiciones entre los investigadores. A propósito de condiciones favorables, y además de promover las investigaciones colectivas, habrá que replantear y exponer distintas necesidades, una es la posibilidad de permitir a los asociados ser titulares en investigaciones, reconocer las actividades académicas que caracterizan al Depar-tamento y que tienden a las artes para tener campo de participación en la evaluación de productos de inves-tigación y así equilibrar las posibilidades de apoyo financiero para la actualización docente. Al respecto de esto, la evaluación de condiciones para otorgar apoyo financiero será fundamental y se sustentará en la administración justa y equilibrada de acuerdo con la participación de los investigadores: al interior de las áreas, en el Departamento, en la División, en la Universidad y en las aulas, a través de la difusión de avances periódicos de investigación.

De esta forma se podrán atender las necesidades de la Universidad y las de la sociedad con un cuerpo académico al que se le reconoce en la integridad de titulares con capacidad para dirigir las investigaciones y cuyos productos son tan importantes como necesarios para la sociedad. Esto es, en síntesis, lo que facilita la condición para la responsabilidad.

Un concepto que es pertinente destacar, es el cómo se entiende hoy en día la figura de jefe departamental en una universidad pública. Pues bien, es importante mencionar y separar este significado del contexto empresarial y neoliberal que permea en el acontecer mexicano. Sin embargo, en nuestro contexto, esta figura es la representación de un grupo de profesores como lo es el Departamento, no es una figura jerárquica. Es una figura que propicia la participación en la toma de decisiones y es un sistema representativo que puede ser cuestionable y que trabaja a favor de los intereses universitarios y las necesidades de los profesores a los que representa. Estos son un grupo de profesores inves-Estos son un grupo de profesores inves-un grupo de profesores inves-tigadores creativos, independientes y libres de proponer

nuevas pautas y caminos para el conocimiento. El sis-tema representativo, que es la jefatura, propondrá los medios adecuados para que las personas sean capaces de participar y trabajar con otros.

La Universidad es una institución democrática en la cual los individuos que estamos aquí participamos en la determinación de la naturaleza de la institución y su funcionamiento.

Para concluir, el ejercicio académico debe estar asentado en la universalidad, que busca mediar las diferencias y procura la libertad de pensamiento, que defiende los derechos fundamentales y el compromiso con la sociedad, quien sostiene económicamente la estructura universitaria. En este sentido, es importante para mi gestión del Departamento de Síntesis Creativa apoyar, estimular y conducir la elaboración de propu-estas y alternativas de alto nivel académico desde las líneas de investigación de nuestras áreas, que desde las gradientes de la diversidad multicultural y la preo-cupación por los asuntos inmateriales, tales como las dimensiones emocionales, la belleza, las alternativas y la educación, se diferencien de la tendencia unívoca y positivista que predomina en el país a través de las empresas y las corporaciones.

La sociedad se transforma de manera vertiginosa y somos los universitarios quienes podemos influirla y reinventarla, como docentes que comprenden que el sistema modular permite la autonomía del pensamiento, de manera crítica, y forma a los estudiantes con un carácter independiente y de autogestión. De acuerdo con esto, desde el cometido de la jefatura, se incen-tivarán los proyectos y actividades académicas que detonen estas cualidades en los estudiantes. Para ello será importante implementar programas de formación académica para la docencia y la investigación, con-servar y difundir el seminario departamental Punto de Encuentro, propiciar las condiciones para revitalizar las áreas de investigación con la participación y asistencia de los profesores que las integran. Finalmente, el pro-grama que presento es el resultado de mis experiencias de trabajo con los miembros de mi Departamento, del diálogo y el trabajo cotidiano en los espacios de Síntesis Creativa.

Mayo 2018

Page 7: 24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber. Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación,

7

Arquitecta, nacida en el estado de Nayarit, en la ciudad de Tepic. Inició sus estudios en la escuela de Arqui-tectura, en la ciudad de Guadalajara en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X). Terminó la Maestría en Investigación y Docencia en la Facultad de Arqui-tectura de la Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico (UNAM), concluyó los créditos del Doctorado en Comunicación y Pensamiento Estratégico, en el Centro Avanzado de Comunicación Eulalio Ferrer (CADEC). Es profesor-investigador en la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM-X, de 1983 a la fecha.

Ha realizado diferentes estudios, cursos y diploma-dos en Ecodiseño, Diseño de Interiores, Medio Am-biente, Gestión del Patrimonio, Procesos Culturales, así como de Artes Plásticas en la Academia de San Carlos de la UNAM, también en Planeación y Diseño de Alimentos y Bebidas para Espacios de Hospitalidad y Turismo.

Ha tenido amplia asistencia y participación en diversos seminarios y congresos nacionales e interna-cionales relacionados con diseño arquitectónico, gestión cultural y del patrimonio. Cuenta con varios artículos en revistas y libros de las especialidades en urbanismo, arquitectura y gestión patrimonial.

En su actividad de docencia e investigación, ha impartido clases de licenciatura en la UAM-X, ha sido Coordinadora de módulo por más de diez años, impartiendo el apoyo de diseño y teoría de la

arquitectura. Ha participado en el posgrado en la UNAM, donde también ha sido tutor y jurado de exámenes de maestría. Ha impartido cursos de peda-gogía, derecho y administración, administración de las instalaciones, diseño y arquitectura, en la Licenciatura de Turismo, Hospitalidad y Gastronomía en el pro-grama académico de Glion, Suiza; en el Departamento Económico-Administrativo de la Universidad del Valle de México, campus Tlalpan.

En proyectos de investigación, ha participado con diferentes temáticas relacionadas con la reutilización de espacios patrimoniales, pueblos mágicos, el valor y revalorización arquitectura militar, entre otros.

Cuenta con una amplia experiencia profesional en proyectos arquitectónicos, construcción y super-visión de obra de 1986 a la fecha. Realizó proyectos de construcción y supervisión en la ciudad de Tepic y diversos estados. Ha tenido experiencia en trabajos de urbanismo. Trabajó también en la Secretaría de Desarrollo Urbano en la ciudad de Tepic, Nayarit y, posteriormente, en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), Ciudad de México.

Fue Directora Administrativa de empresa Grupo Tetrakrón, SA de CV. Participó en proyectos, super-visión, dirección ejecutiva de diseño urbano y arqui-tectónicos.

Ha obtenido varios premios en diferentes concur-sos: Diseño Arquitectónico, así como de Fotografía y de Diseño de Moda, este último en California, EUA.

Resumen curricularLucía Constanza Ibarra Cruz

Page 8: 24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber. Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación,

8

Nuestra UniversidadLa Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) es una de las universidades públicas más preocupadas por mejorar la vida de la sociedad mediante sus funciones sustantivas: la investigación, la docencia y la extensión universitaria para mejorar su entorno.

Los profesores-investigadores y alumnos dedican principalmente sus proyectos e investigaciones para diseñar soluciones a los problemas sociales mas rele-vantes.

División de Ciencias y Artes para el Diseño (CAD)Fortalecer la investigación, promover la innovación tecnológica y la sustentabilidad en la División de CAD, son prioridades para seguir impulsando y renovando a la universidad pública.

El buen manejo de espacios, el incentivo a la par-ticipación y la colaboración entre departamentos, son bases sustanciales que buscamos y generamos para seguir dando más fuerza a la División y mantener así el modelo Xochimilco reconocido ampliamente.

Cada iniciativa de las jefaturas anteriores ha tenido a bien la creación de proyectos y programas que aportan conocimientos necesarios para poder dar solución a los problemas que la sociedad va presentando aunque, como todo, las necesidades cambian, el mundo evolu-ciona, y lo mismo sucede en relación a la investigación y la tecnología. Por eso es necesario revisar, actualizar y rediseñar los proyectos académicos para que continúen adaptándose a las necesidades actuales, previendo escenarios futuros y avanzando e innovando con paso firme hacia una mejor universidad pública en apoyo de una sociedad en constante movimiento.

Jefatura del Departamento de Síntesis CreativaEl sistema modular es un modelo educativo que tiene la gran y acertada característica de fomentar el trabajo en equipo. Nada en esta Universidad puede generarse por sí solo; todo depende de que se realice un buen trabajo conjunto entre alumnos, docentes y personal administrativo. Por ello, la labor de la jefatura de De-

partamento depende de la calidad profesional y humana de sus miembros, así como de su disposición a convocar y mediar de una forma dinámica y convincente las ideas de innovación e investigación que impulsan a nuestra División, mismas que se verán reflejadas en el trabajo de la Universidad en su conjunto.

El Departamento estará siempre pendiente de las necesidades de los troncos así como de las licenciaturas, maestrías y doctorado de la División.

Se promoverá el trabajo interdepartamental, incor-porando a integrantes de otros departamentos; igual-mente la colaboración de los estudiantes en proyectos departamentales dirigidos a la realización de eventos académicos. Otras actividades de suma importancia son la gestión para la incorporación de las nuevas tecnologías, el desarrollo del ecodiseño, así como el respeto al medio ambiente y la sustentabilidad.

Investigar, diseñar para crecerCada función que se desempeñará en la jefatura del Departamento estará planteada, sin duda, en el Regla-mento Orgánico de la UAM. Al asumir el cargo, estas funciones dan la facultad y la obligación de velar por la buena práctica de la legislación universitaria.

Como jefa del Departamento se tendrá toda la dis-posición para organizar y promover investigaciones, publicaciones y eventos académicos que aportarán valor a la División. Se impulsarán e incentivarán todos los programas de investigación, para que éstos sigan aportando nuevos conocimientos, además de estar abier- tos a nuevos programas para el mejor desempeño de las investigaciones en nuestra División. Se promoverá el uso de nuevas tecnologías, desarrollar la sustenta-bilidad y promover estrategias de innovación, como nuestros objetivos principales.

Preservación y difusión de la culturaLa tercera función sustantiva de nuestra Universidad, considero, debe realizarse de manera simultánea y coordinada con las otras dos funciones prioritarias: la docencia y la investigación. Al Departamento co-

Programa de trabajo 2018-2022Jefatura del Departamento de Síntesis Creativa

Lucía Constanza Ibarra Cruz

Page 9: 24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber. Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación,

9

rresponde comunicar o transmitir los nuevos cono-cimientos de los profesores-investigadores, así como aquellos que atiendan necesidades sociales relevantes que impacten en la docencia. Cada año, como todo en el país, los recursos de que dispone el Departamento se ven modificados, obligando a usarlos de una ma-nera transparente, justa y responsable, pensando en la vialidad (viabilidad) de las propuestas existentes. Los proyectos de investigación aprobados por el Consejo Divisional de ser posible contarán con las cantidades especificadas para cada uno de ellos. Se procurará que el uso de los recursos se distribuyan de manera justa y clara, brindando al Departamento la seguridad de una buena administración.

Las aportaciones del Departamento de Síntesis Creativa podrán realizarse mediante la dinámica de las comisiones de docencia e investigación, que dan las pautas para la realización de las actividades docentes.

Se procurará la conciliación entre los recursos y las actividades que se realicen en el Departamento, se trata de un tema de suma importancia y cuidado que el jefe del Departamento debe tomar en cuenta, cuando participa en las reuniones de los consejos.

En términos generales, debemos orientar hacia un crecimiento y una consolidación de trabajo en conjunto con los otros departamentos e instancias universitarias, apoyando el desarrollo institucional, dando respuesta a los retos o necesidades sociales, así como a los retos que presenta la universidad pública en México.

Con el firme propósito de un desarrollo en conjunto de quienes conformamos el Departamento, propongo crear y fortalecer actividades para incrementar los es-fuerzos para una mejor y mayor difusión de trabajos realizados, tanto en foros académicos como en ámbitos que nos permitan seguir renovando la imagen y frutos al interior y exterior de la División.

AccionesPara lograr los objetivos descritos se proponen, entre otras, las siguientes actividades:• Estimular y promover la actualización del personal

académico.• Promover la participación en la revisión de planes

y programas de estudio.• Apoyar y promover actividades académicas que

involucren a la comunidad estudiantil.• Promover el uso de nuevas tecnologías, la inno-

vación, la sustentabilidad, el ecodiseño.• Estimular la participación para la producción de

publicaciones.• Promover la cultura, como función fundamental

para el desarrollo académico del Departamento.• Conciliar diferencias y promover el trabajo co-

laborativo.• Capacitar y actualizar permanentemente a docentes

e investigadores.

Page 10: 24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber. Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación,

10

Nació en la Ciudad de México en 1952. Es licenciada en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1979, egresada del Autogobierno. Obtuvo el grado de Maestría en Educación por la Uni-versidad Marista, en 2009. Inició su carrea académica en la UNAM en 1974 y es profesora investigadora en la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CAD) de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X) desde 1979.

Fue Coordinadora del Tronco Divisional y Jefa del Área Educación para el Diseño desde 2012. Participó en el diseño de los programas del Tronco Divisional y de los módulos Interacción Contexto Diseño y Cam-pos Fundamentales del Diseño. Ha participado en congresos y seminarios nacionales e internacionales. Ha sido miembro de los órganos colegiados, partici-pando en los consejos divisional y académico y en las comisiones dictaminadoras divisional, de área y de recursos. De 2006 a 2013 fue miembro del Comité Editorial de Docencia de CAD. Ha participado en di-versas exposiciones con su obra artística. Como arqui-tecta ha desarrollado y construido diversos proyectos arquitectónicos. Obtuvo el Premio a la Docencia 2015.

Actualmente coordina la Galeria Otro Punto y el Seminario Punto de Encuentro del Departamento de Síntesis Creativa de CAD.

Resumen curricularRegina Angélica León Carbajal

Page 11: 24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber. Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación,

11

La gestión departamental es, necesariamente, una cons-trucción colectiva. Es verdad que el jefe de Departa-mento tiene responsabilidades específicas (artículo 58 del Reglamento de Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal Académico), pero no es menos cierto que sólo con la participación comprometida de todos se logrará el funcionamiento adecuado del Departamento.

Para ello, considero importante basar la gestión en dos principios fundamentales: la transparencia y la gestión participativa. Por un lado, es esencial que la asignación presupuestal a las áreas y a los proyectos de investigación sea por todos conocida y discutida. De igual manera, la asignación de las cargas docentes debe ser transparente y a partir de criterios que hayan sido consensados en el seno del Departamento. Por otro lado, si bien es cierto que los jefes de área jugarán un papel relevante en éstas y otras decisiones, me parece que es muy importante diseñar mecanismos que propi-cien la participación del conjunto de los profesores. Una acción básica es establecer una comunicación permanente, a través del correo electrónico, que per-mita informar al personal académico de los aspectos más relevantes del quehacer departamental, así como de actividades de su interés (eventos académicos y culturales, publicaciones, etc.).

Un punto importante, me parece, es constituir comisiones académicas que aborden, desde el ámbito departamental, la problemática de las funciones sus-tantivas de la Universidad: investigación, docencia y la difusión y preservación de la cultura. Y agregaría-mos, de manera especial, el servicio. No se trata de crear burocracia académica, sino de, a partir de la definición de objetivos muy precisos, hacer propuestas y realizar acciones concretas para el mejoramiento de estas actividades. Actualmente lo medios electrónicos permiten la colaboración en línea de tal forma que se puede trabajar eficazmente sin necesidad de perder largas horas en reuniones.

La gestión de los recursosEn los últimos años, el presupuesto real del Departa-

mento ha venido disminuyendo y muy probablemente esta tendencia no se modifique sustancialmente en los próximos años; tendremos que operar con recursos escasos. Esto nos obliga a optimizar el presupuesto asignado, así como procurar una distribución equita-tiva de los recursos divisionales, esto es, discutir en el Consejo Divisional cómo se reparte el presupuesto entre los departamentos de manera que todos puedan desarrollarse adecuadamente. Desde luego esto no será suficiente. Debemos buscar más recursos dentro de la institución; por ejemplo, los recursos que se asignan desde la Rectoría a proyectos específicos, pero sobre todo buscar recursos fuera de la Universidad; Con-sejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), por ejemplo, así como convenios con otras instituciones y organismos.

Uno de los recursos fundamentales del Departamen-to son las plazas. La definición de las plazas de tiempo indeterminado debe hacerse, tal y como lo señala la legislación universitaria, con base en las necesidades divisionales del personal académico, mediante consulta a los profesores del Departamento y de acuerdo con los coordinadores de los programas docentes. El di-seño de los perfiles debe ser lo suficientemente preciso para que se satisfagan adecuadamente las necesidades académicas, pero lo suficientemente abiertos para que se propicie la participación de varios candidatos; debemos evitar los “retratos hablados”. Actualmente el Departamento cuenta con cinco plazas por cubrir y, dado el promedio de edad que tenemos, es de esperar que se generen algunas más en los próximos años. Por ello es de suma importancia discutir los perfiles de los profesores que las ocuparán y constituirán el relevo generacional.

En las plazas de evaluación curricular es muy im-portante hacer un seguimiento de la actuación de los profesores (encuestas de los alumnos, opinión de los coordinadores de programa y del módulo, participación en las actividades departamentales, eventos, etc.) y procurar la continuidad de aquellos profesores que muestren un desempeño satisfactorio.

Departamento de Síntesis Creativa CAD-XPrograma de trabajo 2018-2022Regina Angélica León Carbajal

Page 12: 24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber. Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación,

12

Es fundamental que la jefatura del Departamento, dentro de sus posibilidades, acompañe y procure el desarrollo de la trayectoria académica de los profe-sores, especialmente de los que ingresan, impulsando su formación mediante cursos (internalización al sistema modular, didáctica, investigación educativa, diseño de material didáctico, software especializado, diseño paramétrico, diseño sustentable, sistemas de información geográfica, etc.) y especialmente impulsar la realización de estudios de posgrado.

InvestigaciónEn nuestra Unidad, la investigación se estructura me-diante las áreas de investigación. En el Departamento de Síntesis Creativa, además de los profesores que participan en las áreas, también hay un número impor-tante de profesores que trabaja al margen de ellas. Es preciso reconocer que, en cierta medida, las áreas de investigación son poco más que una mera colección de profesores que realizan sus investigaciones sin apenas interactuar con sus colegas del área; es decir, el grupo de profesores que integran el área no logra constituirse como una comunidad epistémica; no abordan colectiva-mente el objeto de estudio del área. En otras unidades, la investigación se procura articular mediante grupos de investigación. Los grupos de investigación suelen tener objetos de estudio más acotados, lo que propicia una mayor interacción entre sus integrantes, pues la temática que trabajan es más afín. Creo que debemos procurar complementar ambas formas de trabajo; áreas de investigación en las que se constituyan grupos de investigación con temáticas afines y formar, entre los profesores que no participan en las áreas, grupos de investigación que, eventualmente, podrían integrarse a un área o incluso articular dos o más de ellos en la constitución de una nueva.

Actualmente existen cuatro áreas de investigación en el Departamento: Proyectos Urbanos, Ciudad Al-ternativa y Desarrollo Sustentable, Educación para el Diseño y Procesos Creativos y de Comunicación en el Arte y el Diseño. También hay tres profesores que participan en el área interdepartamental Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado. La temática abordada por estas áreas puede conectar de manera natural con los posgrados que ofrece la División, por lo

que debemos impulsar la participación de los profesores del Departamento, tanto en la impartición de cursos de estos programas como en la dirección de tesis de maestría y doctorado.

Durante décadas, el Departamento ha realizado un seminario departamental que ha tenido sus altas y sus bajas, y distintos nombres. En los últimos años el Semi-nario Punto de Encuentro ha propiciado el intercambio académico entre los profesores del Departamento, pero también ha contado con la participación de destacados profesores de otros departamentos y de otros espacios académicos, lo que nos ha permitido interactuar con profesores de las otras divisiones de la UAM-X, de la Unidad Azcapotzalco y de la UNAM. Creemos que es fundamental consolidar este espacio académico de reflexión, en dos direcciones: propiciar la interacción de los profesores del Departamento y la interacción de nuestro Departamento con otras instituciones.

Una de las formas de trabajo que hemos desarro-llado es destinar un espacio para que cada área presente sus resultados de investigación. Además de seguir esta línea, propongo que exploremos líneas de trabajo que permitan articular proyectos de investigación o reflexiones desde las perspectivas de las diferentes áreas. Por ejemplo, una reflexión sobre la creatividad permitiría contrastar reflexiones desde la educación, el arte y la actividad proyectual, haciendo así converger el trabajo de las áreas.

Al mismo tiempo, debemos propiciar la interacción de las áreas de investigación con otros espacios aca-démicos. Un caso evidente es el del Área Educación para el Diseño. Por un lado, hay profesores en los demás departamentos que trabajan temas de educación y sería conveniente invitarlos a participar en nuestro seminario, como ya se ha hecho en otras ocasiones. Valdría la pena, también, discutir la posibilidad de convertir esta área en un área interdepartamental. Además, más temprano que tarde debemos interactuar con otras áreas en la Unidad que también reflexionan sobre problemáticas educativas y un eje articulador debería ser el sistema modular.

Propongo que, en virtud de la madurez que ha alcanzado el Seminario Punto de Encuentro, hagamos las acciones tendientes a sistematizar los trabajos que en él se presenten; el primer paso sería contar con un

Page 13: 24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber. Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación,

13

catálogo en línea de las investigaciones y sus avances, incluyendo los trabajos presentados en el seminario y convocar a los profesores a presentar anualmente artículos de investigación basados en sus avances, que una vez arbitrados, darían pie a la publicación de un Anuario de Investigación del Departamento de Síntesis Creativa.

DocenciaLos departamentos tienen injerencia en los programas de docencia a través del diseño y cumplimiento de planes y programas de estudio, mediante la asignación de la carga docente y, especialmente, con la formación del personal académico.

La búsqueda de puntos necesarios para la obtención de becas y estímulos ha impulsado la elaboración de un sinnúmero de diaporamas, audiovisuales y otro tipo de material didáctico que no se traduce, necesariamente y por diversas razones, en una mejora de la práctica docente. En primer lugar estamos frente a un problema de diseño: el diseño de material didáctico. Considero que deberíamos abordar el problema del diseño de ma-terial didáctico como problema de investigación, como tema para proyectos en licenciatura y posgrado, pero sobre todo, desde el Departamento promover cursos que propicien el desarrollo de material didáctico de calidad y poner estos productos a la disposición de la comunidad universitaria. Esta línea de trabajo podría llevarnos también a establecer proyectos conjuntos con otros departamentos e incluso con las otras divisiones.

Como ya adelantamos, creemos que es fundamental desarrollar un programa de formación docente en el sistema modular, de tal suerte que los profesores que ingresen conozcan y problematicen el modelo educa-tivo en el que van a trabajar. Un programa como éste, por su magnitud, debería desarrollarse a nivel divisional o inclusive de la Unidad, pero esto no depende sólo de nosotros, por lo que, dentro de nuestras posibilidades,

debemos intentar solucionar esta problemática.También creo que es fundamental que los profe-

sores con mayor experiencia y capacidad docente sean quienes atiendan los primeros módulos; un profesor que desconozca el sistema modular o que no haya desarrol-lado suficientemente sus capacidades docentes puede motivar la deserción de los estudiantes.

Difusión y preservación de la culturaVarias de las líneas de investigación del Departamento, por su quehacer, se expresan en actividades propias de la difusión y preservación de la cultura, por ejem-plo, procesos creativos y morfológicos de la cultura; estética y morfología del arte y del diseño; nuevas experiencias formales, textuales y comunicativas del arte y del diseño; lenguajes y comunicación en la sig-nificación cultural del arte y del diseño. Parte de estas actividades de difusión se realizan en la Galería Otro Punto, que viene funcionando desde julio de 2015. Es importante seguir apoyando, desde el Departamento, la difusión de los resultados de estas investigaciones.

El Área de Investigación Proyectos Urbanos, Ciu-dad Alternativa y Desarrollo Sustentable ha venido realizando el seminario Vórtices y Bifurcaciones, en el que se presentan temas de interés y actualidad académica, y que está dirigido principalmente a los alumnos de arquitectura. Sería conveniente replicar esta experiencia en otras licenciaturas.

La UAM-X se propone formar profesionales que atiendan los problemas sociales relevantes de la po-blación. El trabajo sobre problemas concretos propicia que los alumnos analicen la naturaleza histórica, social y cultural de todo problema del conocimiento y que de esta manera logren una formación profesional sólida. Debemos procurar que se desarrollen proyectos de investigación vinculados con los programas docentes y cuyos resultados ayuden a la resolución de estos problemas.

Page 14: 24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber. Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación,

14

Es Diseñadora Industrial con Medalla al Mérito Uni-versitario por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X); cuenta con el 100% de créditos de la Maestría en Ingeniería y Diseño de Envase y Embalaje por el Instituto Mexicano de Pro-fesionales en Envase y Embalaje (IMPEE) y grado de maestría en Formación Docente por el Instituto de Estudios Superiores en Educación por Competencias (INAEC); diplomada en Envase y Embalaje por la Uni-versidad Iberoamericana; diplomada en Computación para Diseñadores por la UAM Azcapotzalco y en Te-oría del Diseño por la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Ha obtenido distinciones como el Premio a la Do-cencia por la UAM, Unidad Azcapotzalco y Unidad Xochimilco, así como por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Miembro honorífico y certificada por el IMPEE. Ha ganado concursos de diseño en el área de envases a nivel nacional e internacional.

Ha colaborado en la Escuela de Diseño del INBA, la Universidad del Nuevo Mundo, la Universidad La Salle, la Universidad Anáhuac, la Universidad Simón Bolívar, en la Facultad de Ingeniería de la UNAM y desde 1990 en la UAM en las unidades Azcapotzalco y Xochimilco, en la que actualmente se desempeña como

profesora titular C de tiempo completo; fue profesora invitada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Pablo, Brasil por seis meses.

Fue Coordinadora de la Carrera de Muebles y Objetos de la Escuela de Diseño del INBA; Jefa del Área de Teoría y Práctica de Desarrollo de Productos del Departamento de Investigación y Conocimiento de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CAD) Azcapotzalco y Secretaria Académica de CAD Xochimilco de 2012 a 2016.

Ha participado en proyectos académicos relaciona-dos con el servicio comunitario; actualmente es volun-taria en el Seminario de Cultura por la Paz de la ONU.

Ha publicado 15 artículos, algunos a título personal y otros de manera colectiva en relación a temas de en-vase y embalaje; estrategias de colaboración; y diseño sustentable. Es coautora de los libros: Manual de diseño de envases; Consideraciones de diseño; Experiencias en el proceso de enseñanza del diseño industrial; Desarrollo de la creatividad; Portafolio docente y Theories, Methods, and Applications in Ergonomics and Product Design.

Tiene más de 15 productos diseñados que actual-mente están en el mercado. Además de ser calificada como perito en el tema de envases y embalajes ante tribunales de orden jurídico.

Resumen curricularSilvia Ana María Oropeza Herrera

Page 15: 24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber. Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación,

15

PresentaciónEl presente documento tiene como objetivo plantear a la comunidad de la Universidad Autónoma Metro-politana, Unidad Xochimilco (UAM-X), la propuesta de Programa de trabajo como aspirante a la jefatura del Departamento de Síntesis Creativa para el periodo 2018-2022.

Este planteamiento lo inicio con una pregunta ¿por qué ocurren los sucesos en esta Universidad de deter-minada manera y no de otra?, en mi respuesta intento buscar cuál es el sentido de los sucesos dentro del concepto de entropía, entendido como la medida de la incertidumbre existente ante un conjunto de mensajes.

La entropía es un término de la termodinámica que se extrapola a otros contextos; en el caso de la Universidad, se podría explicar como esa tendencia al caos, causado por diferentes factores, uno de ellos es el económico dada la constante reducción del presupuesto universitario que afecta desde la escasez de plumones y borradores en el aula hasta la deficiencia en las insta-laciones y su mantenimiento. Otro factor, la cada vez más insuficiente educación básica y media, por falta de desarrollo y apoyo; con programas que no ofrecen las condiciones ideales para que los alumnos egresen con la preparación óptima para iniciar de manera idónea la educación superior.

El factor social y el económico en donde la incerti-dumbre, el miedo y la falta de esperanza de los jóvenes y sus familias es frecuente ante la imposibilidad de que la formación universitaria pueda resolver la situación económica en la que viven actualmente; el factor económico que da la impresión de decrecer en vez de avanzar; el factor de organización y liderazgo interno de la Universidad que pareciera no siempre ser claro ni responder a los intereses de la comunidad; estos entre otros muchos factores, que llenan las aulas y los cubículos de caos. Esa es la entropía que nos llega todos los días, ante la cual podemos tomar dos caminos: el primero es asumir que el caos nos supera y que sobre-

llevarlo es la única manera de continuar, entendiendo que las circunstancias son externas y que está fuera de nuestro alcance modificarlas.

Cuando el conjunto de las circunstancias se convi-erte en caos, es claro que no hay control; la forma de hacer las cosas ya no es suficiente para obtener buenos resultados, porque tal y como se hacen ahora no basta para poder avanzar. Así la tendencia será cada vez de menos crecimiento; al parecer nuestras ideas no buscan nuevas alternativas para controlar el caos.

Pero las mismas reglas de la termodinámica dicen que a mayor nivel de entropía existe una adecuación en el sistema que permite controlar ese nuevo nivel de caos, y esto se da a partir del crecimiento, ya que al crecer se puede generar un nuevo sistema de orden y por lo tanto evolucionar, por ello la entropía es una oportunidad de crecimiento.

No se requiere cambiar nada cuando todo va bien y se está satisfecho con los resultados, pero para poder controlar el nivel de entropía de un contexto se pre-cisa un crecimiento, un rompimiento de paradigmas de aquellas ideas que condujeron hasta donde se ha llegado, pero que no permiten avanzar más.

Evidentemente el contexto social, económico, político, ecológico está en caos, el nivel de entropía es alto, por lo tanto, las oportunidades de crecer también lo son. Éstas nos ofrecen la posibilidad de realizar cambios en los paradigmas entre cómo hacemos hoy las cosas y cómo las tendríamos que hacer para obtener mejores resultados, más rápidos y más efectivos.

Todo cambio inicia con la concepción de una idea, pero el pensamiento y la intención de una sola persona nunca podrá ser generadora de cambios, sin que los demás la hagan propia, se debe procurar la noción colectiva, en la cual las creencias compartidas, las actitudes y el trabajo cooperativo funcionen como una fuerza unificadora dentro de nuestra Universidad.

El reconocimiento de la Universidad no puede de-berse al destacado trabajo de un solo profesor o de un

Programa de trabajo para la gestión delDepartamento de Síntesis Creativa,

periodo 2018-2022Silvia Ana María Oropeza Herrera

Page 16: 24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber. Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación,

16

solo directivo; es el trabajo colaborativo, el conjunto de las investigaciones y la preparación de sus estudi-antes lo que le da el prestigio; por lo que para avanzar debemos aprender a trabajar con la entropía, como una oportunidad de crecimiento a través del cambio de forma colectiva.

Por lo tanto, la propuesta de trabajo es poder propiciar el desarrollo del Departamento a través de la colaboración y participación del mayor número de profesores, siendo consciente que no sé hasta dónde puede llegar nuestra fraternidad ante un proyecto común, hasta dónde queremos realmente educar mentes para pugnar por un mundo mejor, cuando esto implica la constante mejora individual.

La propuesta se basa en una construcción colectiva que incluye lo que está bien y lo que está mal, fundada en el análisis de lo pasado, visualizar lo futuro y trabajar fuertemente en el presente.

El objetivo de la gestión, sería lograr conformar proyectos colaborativos, que busquen generar más beneficios a corto plazo y con mayor impacto en el Departamento, en las aulas de las licenciaturas y pos-grados para contribuir a la sinergia de desarrollo en la Universidad con una visión amplia y un sinfín de posibilidades que estoy segura podrán reflejarse en el desarrollo y crecimiento personal de cada miembro de nuestra comunidad.

El rendimiento será más provechoso en la investi-gación, en el aula y en el servicio comunitario cuando se logre hacer con libertad el decidir lo que se haga con lo más valioso que tenemos en esta vida, que es nuestro tiempo.

Cuando uno inicia reconociendo la existencia de un nivel de entropía puede contar con que una nueva forma de organización podrá brindar confianza, ya que la incertidumbre no provoca miedo; en la naturaleza del caos yace la libertad de nuestro pasado conocido con la voluntad de entrar a lo desconocido con un cúmulo de posibilidades.

La jefatura de Departamento sin duda alguna es un puesto de poder en nuestra institución, poder por muy corto tiempo; pero esa no es la intención de mi postu-lación. El trabajo colectivo es generador de un poder mayor con muchos más beneficios que derivan de lo colectivo a lo individual, fortaleciendo lo que somos;

el éxito depende de lo que somos y de lo que hacemos, pues esa es la fuente de todo logro en la vida.

La investigaciónLa idea es buscar todos los medios para que las investi-gaciones fluyan, que puedan ser compartidas, expuestas y con ello se expanda su alcance y sean la base que nutra a las licenciaturas y posgrados con conocimientos y reflexiones innovadores; porque las experiencias acu-muladas, en reportes a las dictaminadoras o expuestas en excelentes mesas de discusión, si no son difundidas adecuadamente, no permiten avanzar el conocimiento, detienen la retroalimentación y sobre todo no dan la oportunidad de apreciar, valorar y entender al otro.

Si logramos dar un paso a la vez hacia una dinámica diferente de compartir y de trabajar, quizás los cuatro años de la gestión sean pocos, pero si el trabajo se continúa se podrá lograr academia y lo que hoy no es común se pueda ver como una forma natural de trabajo en nuestro Departamento.

Creo que hemos equivocado el concepto de tra-bajo como algo que siempre cuesta un gran esfuerzo, afirmando que hacer investigación es complicado sin recursos y apoyos; que enseñar a nuestros alumnos es difícil porque no se esfuerzan lo suficiente; que en las reuniones de trabajo nunca se llega a nada porque se divaga demasiado. En la naturaleza no hay esfuerzo, el pasto no trabaja duro para crecer, sólo crece, así, de forma natural.

No deberíamos trabajar con estrés, presión, caos, desorden y rivalidad, pues conduce a la frustración y futilidad, gastando tiempo y energía en algo que no nos gusta, no podemos estar desesperados o necesitados, porque eso encierra la creatividad en moldes fijos que son repetidos por nuestros alumnos, con los cuales ter-minamos compartiendo la frustración del hacer; cuando se mejora el ambiente se puede uno comprometer con más pasión al logro de metas comunes.

La docenciaUn artículo publicado en el diario El País, en febrero de este año, expresa que en México muchos niños, jóvenes y adultos diariamente acuden a la escuela con resultados no muy halagadores ya que la gran mayo-ría aprende poco o nada, sobre todo conocimientos

Page 17: 24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber. Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación,

17

que les vayan a ser útiles para moverse eficazmente en el mundo de hoy. Leer, escribir, sumar, conocer de ciencias o de historia son parte de los objetivos de aprendizaje en los ciclos básicos, no obstante, los re-sultados en países subdesarrollados como México son que no todos logran interiorizar los conocimientos y mucho menos tener una idea clara de cómo aplicarlos en la vida cotidiana, hecho que es muy frecuente en la formación universitaria.

Es claro que la escolarización no es lo mismo que el aprendizaje, en nuestras licenciaturas debemos trabajar más en retomar la experiencia modular, mediante pro-blemáticas reales que acerquen los ejercicios académi-cos a la vida cotidiana, que permitan a los alumnos tener una visión de la realidad y herramientas para tomar una postura y cambiar los paradigmas.

Estos resultados denotan que falta agregar valor a los conocimientos, que el legado de los estudios mu-chas veces deja de lado el desarrollo de otro tipo de capacidades que les permitan tener mayores oportuni-dades para su desarrollo, por lo que hay que reforzar la academia desde una postura abierta a los cambios.

PosturaPara poder plantear una estrategia clara ante los retos que implica estar a cargo del Departamento de Síntesis Creativa, mi postura es clara y de gran compromiso como egresada de esta Universidad; en 1983 esta Uni-versidad me abrió las puertas para formarme como pro-fesionista; en 1990 también me dio la oportunidad de un espacio de desarrollo académico y de investigación.

Durante todos estos años he tenido la gran satisfacción de contribuir con responsabilidad, formando parte del profesorado que colabora con una clara conciencia so-cial para desarrollar nuevas experiencias en el diseño. Porque hoy, al igual que en sus inicios, la UAM-X sigue siendo un espacio abierto a las propuestas, flexible ante los cambios y prospectivo en las ideas.

El amor por la UAM no se da por espacio de trabajo, por los años o por el cargo que se ocupe; se descubre interiormente, uno mismo lo fomenta y desarrolla y, es entonces, como se puede tener la capacidad de trabajar aquí por el placer de compartir el tiempo, los pensami-entos y el sentir del diseño con los demás: alumnos, maestros y compañeros.

Soy coherente con lo que pienso y actúo, lo que me permite tener una verdadera posición ante la vida de forma integral; estoy segura que nada crece con esfuer-zos unilaterales; para llegar a ser, creo en la naturaleza del fluir y coincidir y en este espacio de trabajo tan generoso en el cual he podido compartir, pero sobre todo aprender de profesores, compañeros y alumnos, todos ellos grandes seres humanos.

Hoy con más de medio siglo de vida, de los cuales treinta y dos años han sido dentro de la UAM; estoy feliz de ser, saber, estar y sentir lo que soy, y a donde he llegado, de cada parte de mi pasado, de mis expec-tativas del futuro y con gran intensidad viviendo mi presente. Espero seguir viviendo así, feliz por dentro, para poder sonreír con el alma cada día que me permita seguir compartiendo, creciendo y aprendiendo en esta casa abierta al tiempo.

Page 18: 24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber. Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación,

18

Arquitecto por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X) en 1989, cuenta con una práctica profesional acreditada de treinta años en el desarrollo de proyectos arquitectónicos diversos. Participó en la investigación para la exposición titulada Antonio Pastrana y Ochoa 1913-1967, en el Museo Nacional de Arquitectura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en 2007, así como colaborador para la elabo-ración de la guía de las escuelas de Juan O’Gorman.

En 2009 sustentó la tesis para obtener el grado de maestro en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con Mención Hono-rífica; doctorante en Arquitectura por la División de Estudios del Posgrado de la UNAM, en donde imparte clases del tema selecto “La Percepción en la Arqui-tectura”, taller de investigación, tutor de la maestría en el campo de conocimiento: Arquitectura, Ciudad y Territorio, desde el año 2000.

Profesor-investigador asociado D del Departa-mento de Síntesis Creativa de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CAD), desde 2007. En nuestra Universidad imparte docencia en la Licenciatura en Arquitectura, profesor del taller de Diseño, Tecnología,

Teoría e Historia en el turno vespertino, lo que le ha permitido hacer investigación desde la docencia y vin-cularla con el área de investigación al que pertenece.

Interesado en el desarrollo de ámbitos pedagógicos que desarrollan la calidad del aprendizaje, lo que lo llevó a participar en el proyecto piloto: el Taller de Ar-quitectura a Distancia de 2011 a 2012, lo que permitió documentar la experiencia y publicar un libro en coau-toría del artículo: “Ámbitos virtuales de aprendizaje en el Sistema Modular”, del libro Pedagogía del diseño en el Sistema Modular. UAM-X, 2016, ISBN 978-607-28-0903-1. Coautor del libro de docencia: Iniciación al estudio de la arquitectura en el Sistema Modular de la UAM-X. Epub: 2017, ISBN 978-607-28-1154-6.

Participa en el proyecto colectivo de investigación del área aprobado por el Consejo Divisional, en la sesión del 20 de junio de 2014: “Las Ideas y los Con-ceptos de Innovación y Sustentabilidad en el Proceso de Producción de Objetos de Diseño”.

Integrante y coordinador de la Comisión para la revisión de la modificación del plan y programa de Licenciatura en Arquitectura.

Resumen curricularAmador Romero Barrios

Page 19: 24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber. Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación,

19

I. IntroducciónDespués de un poco más de una década como profesor-investigador de la Licenciatura en Arquitectura y miembro del Departamento de Síntesis Creativa, me parece oportuno hacer las siguientes reflexiones como una invitación al dialogo entre pares, la estructura por departamentos ha sido una las innovaciones de la UAM, al modelo de operación y gestión universitaria, El Documento Xochimilco los define como: “La or-ganización interna de estas divisiones, de acuerdo con los conceptos actuales en que se basan la evolución y el desarrollo de la universidad moderna, se debe de establecer de modo de permitir una amplia inter-relación metodológica, epistemológica, terminológica y de información. Se pretende que trabajen juntos individuos con formación en diferentes disciplinas enfrentando la solución de problemas comunes en un ambiente de amplia interfertilización de conocimiento, procedimientos y cultura.1

Desde mi época de estudiante me quedó clara la es-tructura de la División de CAD con los departamentos de Teoría y Análisis, Tecnología y Producción, que jun-to con el de Métodos y Sistemas, como una respuesta a la triada arquitectónica: proyectar, construir y teorizar para producir conocimiento, proyectar y construir edifi-caciones. Pasados los años y ahora con una práctica de docente y de investigador dentro del Departamento de Síntesis Creativa, entiendo la ̈ genialidad¨ al incorporar como Departamento la noción de Síntesis Creativa, un espacio, un ámbito que produce conocimiento sobre la síntesis como parte de la praxis del hacer de los diseña-dores, así como la investigación sobre la didáctica, la docencia y, por lo tanto, la enseñanza de los diferentes niveles del diseño. Lo anterior sólo será posible a través del diálogo reflexivo entre todos los miembros de la comunidad académica del Departamento, encontrando las similitudes y las diferencias entre las disciplinas dedicadas al diseño del entorno humano, natural y

sustentable. Todo esto a partir del dialogo reflexivo entre las diferentes disciplinas dedicadas al diseño.

En este momento, el área de educación para el diseño tiene un papel primordial en relación a la actualización-reflexión sobre el sistema modular, así como en lo referente a la necesidad de cursos de for-mación docente para los profesores de nuevo ingreso (aun para los ex alumnos de CAD Xochimilco); lo cual permitirá mejorar cualitativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

El planteamiento del sistema modular como modelo pedagógico requiere de la crítica constante sobre el proceso didáctico para continuar siendo una propuesta innovadora, el rol del Departamento es potenciar la reflexión sobre la enseñanza modular, sobre el aprender haciendo, la inter y la transdisciplina, junto al proceso inter y transdepartamental.

El sistema modular plantea que hay que atender problemas relevantes de la realidad, la manera de acercarse a la realidad es por medio de la investigación, en este caso: la investigación para la producción de objetos de diseño, lo que implica un trabajo de ordenar los procesos creativos en: aprender haciendo y hacer aprendiendo postulado por nuestro sistema educativo del que formamos parte.

II. InvestigaciónPor medio de la planeación y gestión sistemática de la investigación dentro de las tres áreas que estructura hoy día el Departamento, se impulsará a una pro-ducción permanente, identificando las debilidades y superándolas mediante estrategias que el colectivo de profesores miembros de cada una de ellas determinen como las más convenientes, necesarias y posibles para el cumplimiento del desarrollo de todos los proyectos de investigación.

Someter a consideración del Consejo Divisional los nuevos proyectos para investigar que se propongan dentro de las áreas, discutidos y sometidos al enrique-cimiento por todos los integrantes. La consolidación de cuerpos académicos de profesores no adscritos a

Programa de trabajo para la gestión delDepartamento de Síntesis Creativa 2018-2022

Amador Romero Barrios

1 Documento Xochimilco, 1974, p. 19-21.

Page 20: 24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber. Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación,

20

ninguna de las áreas y de los nuevos profesores de re-ciente ingreso que están llegando para la renovación de la planta académica, esto permitirá que se incremente la producción investigativa.

Promover la difusión de las investigaciones a la divulgación por medio de publicaciones en revistas o libros, ya sea impresos o digitales, dentro y fuera de la Unidad Xochimilco, además de los ámbitos inter-nacionales.

Actualmente el Departamento de Síntesis Creativa está conformado por tres áreas de investigación: Área 1. Educación para el Diseño; Área 2. Procesos Creativos y de Comunicación para el Arte y el Diseño; Área 3. Proyectos Urbanos, Ciudad Alternativa y Desarrollo Sustentable y una cuarta el Área Interdepartamental de Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado. Las dos primeras áreas podemos decir se dedican a producir investigación y, por lo tanto, conocimiento en relación con los procedimientos integrales del di-seño, así como su enseñanza, primordialmente para el sistema modular, el área tres y la interdepartamental se refieren a la aplicación o investigación sobre campos específicos del hacer del diseño.

El análisis, innovación y generación de los cono-cimientos para los procesos educativos referidos a la enseñanza-aprendizaje del diseño, que tengan como meta estar en las vanguardias de la educación superior, sobre todo en el desarrollo de las conductas creativas en los talleres de diseño y que permitan alimentar a las licenciaturas de la División.

La producción actual del arte en diseño en el ámbito nacional e internacional es una de las tareas que realiza una de las áreas de investigación mediante la instrumentación del análisis teórico, histórico de las metodologías de los procesos comunicativos, estéticos, proyectuales, su expresión y su representación. En las galerías de arte dentro y fuera de la Universidad, incentivar la producción de diseño editorial.

El compromiso con la ciudad a través del estudio de la producción de espacios habitables, sus procesos proyectuales y su compromiso con una cultura ambien-tal y sustentable, explorando alternativas que mitiguen la problemática actual en cuanto a la calidad de vida de sus habitantes y comprometiéndose a atender pro-blemas de la realidad, con una vocación de servicio.

Uno de los potenciales que se tiene en el Departa-mento es el seminario permanente: Punto de Encuentro, que permite la participación entusiasta de los miembros del propio Departamento, pero también permite la convivencia con pares de los otros departamentos, de otras divisiones, de otras unidades de la UAM y de otras universidades, lo que da sentido a este espacio que nos invita a la reflexión y nos acerca al conocimiento: edu-cación, investigación, el servicio y la cultura. A través de los trabajos y puntos de vista de otros académicos.

La búsqueda de recursos complementarios a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Cona-cyt), por medio de convenios para apoyo del trabajo colectivo de cada una de las áreas e impulsar a que cada uno de los integrantes puedan cubrir el perfil Promep para que tengan recursos adicionales a sus proyectos de investigación.

III. DocenciaEl diseño de procedimientos didácticos para cada campo de aprendizaje, dosificándolos en los paquetes de conocimientos, en cada módulo y en cada unidad de enseñanza de acuerdo con cada una de las licen-ciaturas de la División, partiendo de que el diseñador en su aprendizaje parte de un sistema educativo e in-tegral como es el sistema modular, formando equipos de trabajo docente, compartiendo propósitos, esto no implica que pensemos de igual manera, pero sí com-í com- com-partimos un ideal educativo de que la enseñanza del diseño es totalizadora, integral y sobre todo creativa. Esto permitirá que se enriquezcan y se fortalezcan los planes de estudio de manera permanente, aterrizando en documentos operativos y precisos.

El Documento Xochimilco señala que los planes y programas estarían en continua actualización y ade-cuándose a la evolución social del país; y que cada uno de los profesores deberíamos de elaborar un plan detallado sobre la manera de como operábamos cada uno de los trimestres, a estos programas les llamamos módulos. Contrario a una enumeración de contenidos, semejante a la lista de temas que hacen las carreras que operan con las asignaturas o materias tradicionales. Lo valioso del módulo permite exponer una interpretación del sistema de educación modular, porque creo que este modelo es valioso para la educación, en este caso el

Page 21: 24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber. Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación,

21

aprendizaje del diseño.Invitando a la reflexión, la confrontación e inter-

cambio de ideas, todas valiosas que nos permiten seguir avanzando para la construcción del conocimiento de nuestra práctica docente e investigativa, actitud que El Documento Xochimilco propone como una condición que debiera ser normal y permanente. Esto permitirá que no se vea al taller de diseño como un aula nada más, sino como una de las fortalezas para la enseñanza-aprendizaje en donde se desarrollan las conductas creativas de un diseñador en ciernes, pero al mismo tiempo como un laboratorio docente que formará nuevos profesores-investigadores del sistema modular para la enseñanza del diseño. Permitiendo que la in-vestigación viaje a la docencia como ámbito favorable para investigación y no se enclaustre en los nichos de las áreas de investigación, sino que se desarrolle como unidad de enseñanza-aprendizaje-investigativa.

La elaboración de un marco pedagógico para las licenciaturas, centrado en la conversión del estudiante de diseño, en un sujeto crítico, autónomo con la guía del docente para propiciar un ámbito de aprendizaje significativo. Basándose en el desarrollo de compe-tencias, habilidades, actitudes y sobre todo los valores propios de las humanidades.

Generar material de apoyo didáctico es una tarea que se realiza continuamente por todos los profesores que imparten docencia, pero plantearlo como un recurso para la obtención de estímulos no es suficiente, es necesario que este material audiovisual tenga su origen desde las áreas de investigación, se instrumente como reactivo en el taller y regrese nuevamente a las áreas para documentar los procesos del aprendizaje.

IV. InteáreasExiste hoy día el área interdepartamental con una visón clara sobre el análisis de los procesos históricos de la reutilización del patrimonio edificado, mediante la aplicación de métodos y técnicas para el desarrollo de proyectos arquitectónicos, a través de su valoración e identificación permitiendo vincularse con la docencia por medio de uno de los troncos terminales de la Li-cenciatura en Arquitectura.

Uno de los propósitos es que mediante la organi-zación de las tres áreas de investigación se elabore un

eje que las atraviese dentro del propio Departamento al mismo tiempo de la elaboración de una transversalidad desde el Departamento de Síntesis Creativa hacia los demás departamentos de CAD, en dos niveles:

La organización de las áreas permiten que el De-partamento de Síntesis Creativa pueda trabajar con los demás departamentos de CAD, en dos niveles: las áreas 1 y 2, de forma transversal con los otros departamen-tos y con las otras áreas del Departamento de Síntesis Creativa. Las áreas 3 e interdepartamental permiten el trabajo interdisciplinario, sobre temáticas complemen-tarias con los demás departamentos.

V. Preservación y difusión del conocimientoLos productos derivados de la investigación y de la docencia a manera de prácticas culturales y que re-quieren de la difusión y de la preservación por medio de la producción, el desarrollo a partir de conferencias, exposiciones, seminarios, cursos, diplomados para vin-cular permanentemente a la Universidad con la socie-dad. Tareas que ya realizan las áreas de investigación, por citar una: Proyectos Urbanos y Ciudad Alternativa tiene un seminario llamado Vórtices y Bifurcaciones que centra su interés en los estudiantes de arquitectura, este seminario debe tener continuidad. Así como el de exposiciones en galerías, para dar a conocer los resul-tados de la producción del diseño y que son de gran utilidad a nuestra sociedad.

Establecer las actividades académicas alrededor de los procesos de aprendizaje que continúen resolviendo problemas reales de los distintos agentes sociales de forma colegiada vinculándolas con las líneas de inves-tigación de la División.

VI. PlazasValorar la naturaleza renovadora del sistema de edu-cación modular, revisando a nuestra planta docente en cuanto a la cobertura de las necesidades de las licencia-turas, asignando las cargas académicas a los miembros pertenecientes al Departamento, estableciendo un equilibrio entre la docencia e investigación para los profesores de carrera y los profesores de contratación curricular que permitan la reinvención de nuestro modelo de enseñanza-aprendizaje, con el dominio de habilidades y destrezas mediante el manejo de técnicas

Page 22: 24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber. Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación,

22

y disciplinas relacionadas al campo del diseño.Las plazas disponibles de profesores jubilados y

acaecidos, lamentablemente, pero los perfiles con los que se convocan deben elaborarse mediante la cualifi-cación minuciosa para quienes las cubran de acuerdo con las necesidades de cada una de las licenciaturas, los profesores deben formarse en la educación del sistema modular para el diseño, no es suficiente tener los grados académicos, sino que se debe acreditar una práctica profesional, lo recomendable es que un profesor curricular inicie su carrera docente bajo la tutela de un profesor conocedor de nuestro sistema educativo, este profesor experimentado compartirá su saber, le dará seguimiento, cuando este nuevo profesor ya tenga una práctica docente estará preparado para aprobar satisfactoriamente un examen de oposición y pasará a formar parte de un cuerpo académico como profesor definitivo.

VII. Consideraciones finalesEste breve plan no es un producto final, ya que de verme favorecido en el proceso convocaré a todos los integrantes del Departamento para que por medio del diálogo reflexivo se pueda convertir en un documento de trabajo que motive el entusiasmo académico, por lo que me atrevo a esbozar algunas de las tareas a desarrollar:• Cursos continuos de formación docente.• La profesionalización del profesor-investigador

modular para la enseñanza y el aprendizaje del diseño.

• El perfil del profesor-investigador modular en el diseño.

• La transferencia didáctica, pedagógica, a través de la experiencia docente e investigativa desarrollada desde hace 43 años para la formación de nuevos cuerpos académicos.

• El equipamiento necesario para la realización de la investigación, para ello requiere la modernización de la infraestructura con los recursos financieros disponibles, incorporando y actualizando la tec-nología de la información.

• Recuperar la investigación y la docencia, entendi-das como un binomio, el cual se manifiesta a través de la praxis que se da en el Taller de Diseño Modu-lar como espacio central de la enseñanza modular.

• Producción de material didáctico con rigor aca-démico en dos niveles: la aplicación de la in-vestigación a la docencia y la reflexión sobre la enseñanza y/o didáctica del diseño.

• Punto de encuentro como eje articulador interde-partamental. Seminario permanente y productor de embrión del conocimiento. Divulgador de la cultura y del conocimiento. A través de videos, libros y memorias de las ponencias de los temas.

• Un congreso anual como punto de convergencia de las áreas.

• Especial atención merece la construcción de redes de investigadores del y para el diseño, promover diferentes convenios y acuerdos de trabajo aca-démico con otras instituciones, utilizando las tec-nologías de la comunicación e información como una herramienta de encuentro, diálogo y trabajo colectivo.

• Después de más de 40 años de su fundación, la UAM ha sido una de las vanguardias educativas de nuestro país, Michel Serres, profesor en la Stan-ford University, nos dice en su libro Figuras del pensamiento: Pensar quiere decir inventar, el acto creativo es la invención. Nuestro modelo modular educativo tiene que reinventarse para seguir siendo un referente educativo.

Page 23: 24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber. Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación,

23

Page 24: 24 de mayo de 2018 - xoc.uam.mx · inteligencia peculiar que tiene como potencialidad alcanzar la cima del saber. Con la finalidad de justificar el cambio en el orden de prelación,

24