23ia10bellorinetrabajoifinal

38
República Bolivariana De Venezuela Universidad Central De Venezuela Facultad De Ciencias Económicas y Sociales Escuela De Economía Cátedra: Computación Sección: 23 PIB per Cápita Alumna: Bellorin, Edith C.I. 20.827.183

Upload: arydibecas

Post on 26-Jul-2015

183 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

República Bolivariana De VenezuelaUniversidad Central De Venezuela

Facultad De Ciencias Económicas y SocialesEscuela De EconomíaCátedra: Computación

Sección: 23

PIB per Cápita

Alumna:Bellorin, Edith

C.I. 20.827.183

Caracas, noviembre de 2010

Page 2: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................iv

PRODUCTO INTERIOR BRUTO..................................................................................1

CARACTERÍSTICAS.......................................................................................................2

Magnitud flujo...........................................................................................................2

Producción final........................................................................................................2

Valoración..................................................................................................................3

PIB nominal:...................................................................................................4

PIB real:...........................................................................................................4

LA POBLACIÓN..............................................................................................................7

LA POBLACIÓN VENEZOLANA..................................................................................8

EL PIB PER CÁPITA.....................................................................................................14

RENTA COMO INDICADOR DE BIENESTAR........................................................14

CRÍTICAS AL USO COMO INDICADOR..................................................................14

Crítica de Kuznets.................................................................................................16

ii

Page 3: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 PIB y sus componentes. FUENTE: BCV......................7

Ilustración 2 PIB FUENTE: propia...................................................8

Ilustración 3 Población total Venezuela FUENTE: INE..................14

Ilustración 4 Gráfico Población total Venezuela FUENTE: propia.15

Ilustración 5 PIB per cápita a precios constantes FUENTE: propia

....................................................................................................19

Ilustración 6 Gráfico PIB per cápita a precios constantes FUENTE:

propia..........................................................................................20

iii

Page 4: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

INTRODUCCIÓN

El crecimiento económico es una de las metas de toda

sociedad y el mismo implica un incremento notable de los

ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos. Existen

muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el

crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de

medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo,

las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al

ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan

para medir este crecimiento y para establecer que tan lejos o

que tan cerca estamos del desarrollo.

El primer valor que debemos tener en consideración es

frente a quién nos comparamos, o a que sociedad tomaremos

como punto de referencia de un modelo ideal de crecimiento y

desarrollo. Para esto debemos considerar que el crecimiento no

necesariamente está ligado al desarrollo, ya que el desarrollo

incluye aspectos inmateriales como son la libertad de

pensamiento, de religión, intelectual, cultural, acceso a la

información y opinión pública.

El indicador estadístico básico que se utiliza para evaluar el

crecimiento económico es el PIB per cápita real, es decir, el

cociente entre el PIB real y la población. El PIB mide tanto los

bienes y servicios finales producidos en una economía como los

ingresos ganados en dicha economía en un año dado. El PIB real

se utiliza para separar el efecto de un nivel de precios en alza del

iv

Page 5: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

efecto de la variación de la cantidad de bienes y servicios.

Centrarse en la cifra per cápita es querer eliminar el efecto de

una posible variación de la población. Por ejemplo si todos los

demás factores permanecen constantes, el aumento de la

población hace disminuir el nivel de vida promedio, ya que hay

más personas entre las cuales repartir el mismo PIB real. Un

aumento en el PIB igual al crecimiento de la población no

produce cambio alguno en el nivel de vida promedio.

Aunque el crecimiento del PIB per cápita no debería ser un

objeto de política económica en sí mismo, es una forma resumida

y muy útil de medir el progreso económico de un país en el

tiempo.

v

Page 6: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

PRODUCTO INTERIOR BRUTO

El producto interior bruto, producto interno bruto (PIB) o

producto bruto interno (PBI) es la principal macromagnitud

existente que mide el valor monetario de la producción de bienes

y servicios finales de un país durante un período de tiempo

(normalmente un año).

El PIB es usado como una medida del bienestar material de

una sociedad. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad

nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos

complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados

obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida

en su cálculo la economía sumergida, es decir, la economía

informal o irregular (actividad económica intrínsecamente lícita

aunque oculta para evitar el control administrativo) y la actividad

económica ilegal.

1

Page 7: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

CARACTERÍSTICAS

Magnitud flujo

El PIB es una magnitud denominada de flujo, que

contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la

etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se contrapone

al de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo de tiempo

(día, semana, mes, año, etc.) que además debe expresarse de

forma clara, si bien en muchos casos y ante un uso generalizado,

dicho periodo de tiempo puede sobreentenderse. Así, por

ejemplo, los ingresos de una persona son una corriente o flujo ya

que hay que explicar el periodo en el que se han obtenido. Por

tanto las corrientes o flujos tienen una clara dimensión temporal.

En el lado opuesto, están los fondos o stocks que carecen de ella,

aunque exista una referencia a un punto del tiempo. El

patrimonio de una persona sería un ejemplo de variable fondo.

Producción final

El PIB mide sólo la producción final y no la denominada

producción intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al

hacer referencia a bienes y servicios finales se quiere significar

que no han de ser tenidos en cuenta aquellos bienes elaborados

en el periodo pero que han constituido la materia prima para la

fabricación de otros bienes y servicios. Por tanto dentro de los

bienes y servicios finales incluimos aquellos bienes producidos 2

Page 8: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

en un periodo que por su propia naturaleza no se van a integrar

en ningún otro proceso de producción, así como aquellos otros

bienes que aun cuando por su naturaleza deben integrarse en el

proceso productivo de otro producto, pero que a final del

ejercicio no lo han hecho, son las denominadas existencias

finales.

Valoración

El Producto Interior es el valor total de la corriente de

bienes y servicios finales. Al ser el Producto Interior un agregado

o suma total de numerosos componentes, las unidades de

medida en que estos vienen expresados son heterogéneas

(toneladas, metros, unidades, kilovatios/hora, etc.). Para obtener

un valor total, es preciso transformarlos a términos homogéneos

lo que se consigue dando valores monetarios a los distintos

bienes y servicios; el Producto Interior es pues, una operación

matemática de multiplicación en la que entran dos grandes

factores: uno real, formado por las unidades físicas, bienes y

servicios y el otro monetario integrado por sus precios.

De esta manera se concluye que un país aumentaría su

Producto Interior en un 10 por 100 simplemente por haber

crecido el nivel general de precios en ese porcentaje. Para evitar

las distorsiones que este fenómeno provoca en las

comparaciones intertemporales se recurre al PIB en términos

reales al que no afectan las modificaciones en los precios ya que

las unidades físicas se valoran siempre tomando como referencia

3

Page 9: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

los precios en un año base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB

nominal por un índice de precios conocido con el nombre de

deflactor del PIB.

PIB nominal:

Es el valor monetario de todos los bienes y servicios que

produce un país o una economía a precios corrientes en el

año en que los bienes son producidos. Al estudiar la

evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de

inflación alta, un aumento substancial de precios, aún

cuando la producción permanezca constante, puede dar

como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado

exclusivamente por el aumento de los precios.

PIB real:

Se define como el valor monetario de todos los bienes y/o

servicios producidos por un país o una economía valorados

a precios constantes, es decir valorados según los precios

del año que se toma como base o referencia en las

comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el

deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien

computando el valor de los bienes con independencia del

año de producción mediante los precios de un cierto año

de referencia).

4

Page 10: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

Ilustración 1 PIB y sus componentes. FUENTE: BCV

5

Page 11: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

Ilustración 2 PIB FUENTE: propia

6

Page 12: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

LA POBLACIÓN

La población es un término definido desde la Demografía y

señala la cantidad de personas que viven en un determinado

lugar en un momento en particular. Si bien se trata de un

concepto que se define en términos bastante sencillos, el estudio

de la población es, sin duda, de gran aporte para múltiples

disciplinas.

Tener un adecuado conocimiento en torno a la población

de determinado territorio tiene fuertes implicancias en las

planificaciones y decisiones que se puedan tomar para dicho

lugar en cuanto a política, economía, salud, educación, vivienda

y conservación del medio ambiente, entre otras.

Como ya se mencionó, quien se hace cargo del estudio de

la población es la disciplina de la demografía. La demografía

aporta en torno al los elementos más específicos, por ejemplo, el

tamaño, la distribución y la composición de una determinada

población. Además, la demografía pone especial énfasis en dos

aspectos, el movimiento natural de la población y su movimiento

espacial. El primero de ellos hace referencia al movimiento que

se genera a partir de los nacimientos y las defunciones que tiene

lugar entre sus miembros, mientras que el segundo movimiento

es aquel que se genera a partir de las migraciones de las

personas. Gracias a todos estos datos, la demografía resulta ser

7

Page 13: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

un aporte de gran importancia al estudio de la evolución de la

población a lo largo del tiempo.

En cuanto a la población mundial, los expertos se atreven a

decir que ésta se encuentra cerca de alcanzar los 6.700.000.000

millones de personas. No es fácil lograr conocer estas cifras, sin

embargo, las existentes provienen en su mayoría de los censos,

documentos oficiales en los que una nación logra conocer los

componentes de su población, en los que no sólo se incluye la

cantidad de personas que vive en un determinado lugar, sino que

además aporta datos referentes al género, situación social,

ocupación, ingresos, entre otros, de las personas que la

componen.

LA POBLACIÓN VENEZOLANA

La población venezolana está caracterizada por un

conjunto aglutinado de razas, producto de un proceso de

mestizaje que exhibe rasgos muy propios. Su carácter y valor

intrínseco debe ser entendido como una variedad de costumbres,

rostros y colores que han sido moldeados por aspectos

históricos, geográficos y dinámicos.

La dinámica de la población de Venezuela ha dependido

fundamentalmente de la confrontación de la natalidad y la

mortalidad, pues las migraciones externas han sido, en general,

muy reducidas. La comprensión veraz del crecimiento

8

Page 14: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

demográfico en la población venezolana debe ser analizado a

partir de estos dos factores. La combinación del descenso

gradual de la natalidad; producto de las modificaciones

económicas y sociales actuantes en el país a partir de 1958, y la

reducción paulatina de la mortalidad; comprendida como la

elevación de la expectativa de vida, ha traído como resultado la

disminución, lenta pero irreversible, de la tasa de crecimiento

natural, lo que ha colocado a la población venezolana en el

camino que se dirige a una dinámica menos acelerada. Estas

tasas de crecimiento natural han evolucionado en los últimos

treinta años y dejan ver claramente que la población venezolana

ha estado creciendo a un ritmo acelerado, puesto que en 1960

podía duplicarse en menos de 20 años, lo que aún se llega a

conseguir en 1990 con sólo 25 años. Sin embargo, la población

venezolana ha estado creciendo con tasas más altas que las

formadas exclusivamente por el crecimiento natural, debido a la

influencia de la inmigración externa. En este caso, es la tasa de

crecimiento real la que se debe tener en cuenta para apreciar la

dinámica demográfica, y ella se puede obtener a partir de los

diferentes censos de población, los cuales permiten calcular para

los períodos intercensales una tasa anual media de crecimiento.

Las principales estructuras de la población venezolana han

ido transformándose gradualmente, desde hace unos treinta

años, como consecuencia de los cambios económicos y sociales

que también en ese lapso han venido suscitándose. Entre las

estructuras que reflejan esos cambios se pueden mencionar: la

estructura por edad y sexo, la ocupacional y la geográfica. A

partir de 1945, el Distrito Federal y los estados Aragua, Carabobo

9

Page 15: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

y Miranda, que sólo comprenden el 2,36% de la superficie

nacional, han concentrado más del 25% del número de

habitantes. Esta tendencia, aunque moderada, se ha durante el

periodo intercensal, ya que en 1990 esas cuatro entidades

abarcan más del 36% del volumen demográfico. Fuera de ellas,

sólo los estados Lara y Zulia llegaron a contener cada uno con

más del 6% de la población de ese año. En las entidades

mencionadas se agrupaba, en realidad, más del 54% de la carga

demográfica de Venezuela en 1990, a pesar de que ellas

representaban el conjunto el 11,45% del territorio. Este

desequilibrio obedece al fenómeno de polarizar en esas áreas las

actividades económicas, administrativas y culturales que

emplean mayor fuerza de trabajo. A nivel regional, este

fenómeno ha determinado que la región de la costa de la

cordillera central, con el 3,14% solamente de territorio,

concentre el 38,29% de la población venezolana en aquel año.

Sólo dos regiones, la zuliana y la citada anteriormente, que

disponen de las fuerzas productivas más importantes de la

nación y sólo suman el 10,1% de la superficie, comprendían en

1990 el 50,1% de la población total del país. En estas dos

regiones la densidad exhibe valores que superan los 500

habitantes por km2. En el año 2000 la población en Venezuela se

reporta con un número de 25.000.000 de habitantes

aproximadamente y se estima en 25.420.000 habitantes durante

el año 2001, lo cual representa un incremento del 28% en un

lapso de 11 años, a una tasa media del 1,7% (1998-2015). Por su

parte, la tasa de crecimiento natural estimada para el 2005

estará en un 1,87%.

10

Page 16: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

Ilustración 3 Población total Venezuela FUENTE: INE

11

Page 17: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

Ilustración 4 Gráfico Población total Venezuela FUENTE: propia

12

Page 18: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

EL PIB PER CÁPITA

La renta per cápita, PIB per cápita o ingreso per cápita, es

la relación que hay entre el PIB (producto interno bruto) de un

país y su cantidad de habitantes. Para conseguirlo, hay que

dividir el PIB de un país entre la población de éste.

RENTA COMO INDICADOR DE BIENESTAR

Es un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza

económica de un país. Numerosas evidencias muestran que la

renta per cápita está positivamente correlacionada con la calidad

de vida de los habitantes de un país. Esto es especialmente

cierto cuando la renta no supera un umbral; sin embargo, para

países de mayor renta la correlación entre calidad de vida y

renta per cápita se va perdiendo.

CRÍTICAS AL USO COMO INDICADOR

Existen diversas críticas al uso de este indicador como medida

del bienestar social o de la calidad de vida de los habitantes de

un país. Algunas de estas críticas son:

1. Ignora las desigualdades de la renta. Así, al dividir el total

del PIB entre su número de habitantes, lo que hace es

atribuir el mismo nivel de renta a todos, ignorando las

diferencias económicas entre los habitantes. Para medir

aproximadamente la distribución uniforme de la renta 13

Page 19: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

entre todos los individuos de un país determinado existen

indicadores económicos alternativos como el coeficiente de

Gini o el índice de Atkinson.

2. No contabiliza externalidades negativas. Cuando los

recursos naturales de un país disminuyen, o se consumen

excesivamente rápido o se produce polución, aparecen

factores que hacen disminuir el bienestar social de un país,

que no están contabilizados dentro del PIB.

3. No toda la producción incrementa el bienestar material.

Cierto tipo de gastos contabilizados del PIB no tienen por

objeto ser consumidos o aumentar las posibilidades de

producción, sino que sólo tienen por objeto protegernos de

externalidades negativas. Tal es el caso de los gastos

militares o en seguridad.

Existen medidas alternativas de la Renta Nacional que

contabilizan de alguna manera los factores englobados en las

críticas 2 y 3, estos indicadores son: el índice de bienestar

económico sostenible (IBES) y el Índice de progreso real (IPR),

también conocido como índice de progreso genuino (IPG).

14

Page 20: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

Crítica de Kuznets

El primer crítico fue el mismo Simon Kuznets (1901-1985),

creaor del sistema estadounidense unificado de contabilidad

nacional, e inventor del PIB (Producto interior bruto).[2] [3] [4]

Kuznets fue muy crítico con la pretensión de medir el bienestar

exclusivamente sobre la base del ingreso per cápita derivado del

PIB. En un discurso ante el congreso norteamericano en 1934

advertía que: “es muy dificil deducir el bienestar de una nación a

partir de su renta nacional (per cápita)” Simon Kuznets, 1934

Sin embargo sus advertencias fueron ignoradas y tanto

economistas como políticos siguieron equiparando prosperidad y

crecimiento del PIB per cápita. Así años más tarde en su

declaración ante el congreso amplió sus críticas cuando declaró:

“Hay que tener en cuenta las diferencias entre cantidad y calidad

del crecimiento, entre sus costes y sus beneficios y entre el plazo

corto y el largo. [...] Los objetivos de "más" crecimiento deberían

especificar de qué y para qué” Simon Kuznets, 1962.

Page 21: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

Ilustración 5 PIB per cápita a precios constantes FUENTE: propia

Page 22: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

-

500.000,00

1.000.000,00

1.500.000,00

2.000.000,00

2.500.000,00

3.000.000,00

3.500.000,00

4.000.000,00

Mile

s de

Boliv

ares

PIB per Cápita

Ilustración 6 Gráfico PIB per cápita a precios constantes FUENTE: propia

Page 23: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Bienes y servicios finales: Bienes y servicios producidos para su uso final.

Crecimiento económico: es el aumento de la renta o

valor de bienes y servicios finales producidos por una

economía (generalmente un país o una región) en un

determinado período. A grandes rasgos el crecimiento

económico se refiere al incremento de ciertos indicadores,

como la producción de bienes y servicios, el mayor

consumo de energía, el ahorro, la inversión, una Balanza

comercial favorable, el aumento de consumo de calorías

per cápita, etc. El mejoramiento de éstos indicadores

debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de

vida de la población.

Macromagnitudes se utilizan para medir las operaciones

y flujos que tienen lugar en la economía de un país o una

región determinada, lo que permite tener una visión de

conjunto de la economía de ese país. El PIB constituye la

magnitud económica de la que parten todas las demás

Medio de producción (también denominado factor de

producción) es un recurso que posibilita a los productores

la realización de algún trabajo, generalmente para la

producción de un artículo.

Page 24: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

Producto interior bruto, producto interno bruto (PIB)

o producto bruto interno (PBI): es la principal

macromagnitud existente que mide el valor monetario de

la producción de bienes y servicios finales de un país

durante un período de tiempo (normalmente un año). El

PIB es usado como una medida del bienestar material de

una sociedad. Su cálculo se encuadra dentro de la

contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios

métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los

resultados obtenidos en los mismos, al menos

parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía

sumergida, es decir, la economía informal o irregular

(actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta

para evitar el control administrativo) y la actividad

económica ilegal.

Page 25: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

Anexo

Page 26: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

PIB per cápita 2009, según Banco Mundial

Ilustración 7 PIB per cápita 2009

Page 27: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

BIBLIOGRAFÍAS

Crecimiento económico (2008). Consultado en noviembre de 2010. [Página web en línea].

Disponible en:http://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtml#CONCL

La población venezolana (2009). Consultado en noviembre de 2010. [Página web en línea].

Disponible en:http://www.pdvsa.com/lexico/venezuela/poblacion.htm

La población (2010). Consultado en noviembre de 2010. [Página web en línea].

Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n

PIB per cápita (2009). Consultado en noviembre de 2010. [Página web en línea].

Disponible en:http://es.mimi.hu/economia/per_capita.html

PIB (2010). Consultado en noviembre de 2010. [Página web en línea].

Disponible en:http://www.econlink.com.ar/dic/pib.shtml

Page 28: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

Producto interno bruto (2010). Consultado en noviembre de 2010. [Página web en línea].

Disponible en:http://www.zonaeconomica.com/producto-interno-bruto

PIB (2010). Consultado en noviembre de 2010. [Página web en línea].

Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_interior_bruto

PIB per cápita (2010). Consultado en noviembre de 2010. [Página web en línea].

Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Renta_per_c%C3%A1pita

Crecimiento económico. (2010). Consultado en noviembre de 2010. [Página web en línea].

Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_econ%C3%B3mico

Macromagnitudes. (2010). Consultado en noviembre de 2010. [Página web en línea].

Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Macromagnitudes

Medio de producción. (2010). Consultado en noviembre de 2010. [Página web en línea].

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_producci%C3%B3n

Page 29: 23IA10bellorinETrabajoIFinal

Producto interno bruto. (2010). Consultado en noviembre de 2010. [Página web en línea].

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_interior_bruto

Bienes y servicios finales. (2010). Consultado en noviembre de 2010. [Página web en línea].

Disponible en:http://www.auladeeconomia.com/glosario.htm

. (2010). Consultado en noviembre de 2010. [Página web en línea].Disponible en: