2_3.5_ pino_ ana julia_22_10

13
ICOM 2013, UNIVERSIDAD DE LA HABANA EJE 3: RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN COMISIÓN 3.5 GÉNERO, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Título: El Mensaje televisivo como transmisor de información. Una visión desde el género. Autora: Lic. Ana Julia Pino Benavidez Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Departamento de Marxismo-Leninismo Dirección: Calle 5ta # 45 e/t C y Final. La Gomera, Santa Clara, País: Cuba e-mail: [email protected] Licenciada en Sociología de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba (2009). Profesora Instructora del Departamento de Marxismo- Leninismo de la Facultad de Ciencias Sociales, UCLV, con experiencia en el área de Economía Política, Género y Comunicación.

Upload: cubadebate

Post on 21-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2_3.5_ Pino_ Ana Julia_22_10

ICOM 2013, UNIVERSIDAD DE LA HABANA

EJE 3: RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES DE LA

INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

COMISIÓN 3.5 GÉNERO, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Título: El Mensaje televisivo como transmisor de información. Una visión desde el género.

Autora: Lic. Ana Julia Pino Benavidez

Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Departamento de Marxismo-Leninismo

Dirección: Calle 5ta # 45 e/t C y Final. La Gomera, Santa Clara,

País: Cuba

e-mail: [email protected]

Licenciada en Sociología de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba

(2009). Profesora Instructora del Departamento de Marxismo- Leninismo de la Facultad de

Ciencias Sociales, UCLV, con experiencia en el área de Economía Política, Género y

Comunicación.

Page 2: 2_3.5_ Pino_ Ana Julia_22_10

Resumen

La televisión como medio de comunicación, con sus tres códigos: visual, sonoro y verbal,

emite mensajes que representa y esquematiza estereotipos de género que se convierten en

ideología de toda la sociedad. En Cuba con la transición al socialismo se identifica la

existencia de la televisión en manos del estado, sin embargo la información trasmitida sobre

el enfoque de género es difundida mediante criterios hegemónicos y machistas.

En el telecentro Telecubanacán de la provincia de Villa Clara, se analizan en un período de

cinco meses, tres de los programas de la oferta televisiva, con el objetivo de determinar

como influye el mensaje televisivo como transmisor de información del enfoque de género.

Lo resultados refieren la reproducción de roles tradicionales de género de manera

inconsciente derivado de la propia formación social de los especialistas. Se propone un plan

de acciones dirigido a la capacitación y elaboración de un diseño enfocado hacia la equidad

social.

La ponencia está conformada por una introducción que destaca los fundamentos generales,

la metodología donde se refleja el aparato metodológico y el análisis de las técnicas

empleadas, el desarrollo con la propuesta de acciones, las conclusiones y la bibliografía.

Palabras Claves: Televisión, Mensaje televisivo, Información, Enfoques de Género.

Page 3: 2_3.5_ Pino_ Ana Julia_22_10

Introducción

La presente ponencia constituye el resultado del quehacer científico de especialistas que

colocan en el centro de sus reflexiones la televisión como medio de comunicación desde

una perspectiva de género.

Entender que la sociedad consiste, esencialmente en un proceso de comunicación como

consecuencia de la creación de sentido que implica la comunicación humana, supone que

no es mera transmisión de información, sino que posee una fuente con objetivos

delimitados y una marcada necesidad de comunicarse.

El desarrollo de las telecomunicaciones y el surgimiento de los medios de comunicación

inauguró una situación absolutamente nueva en la historia de la comunicación humana: la

simultaneidad a distancia, denominada comunicación de masas, entendiéndose por medios

de comunicación masiva aquellas tecnologías dedicadas a procesos sociales de producción

de sentido entre personas distantes espacial y temporalmente, siendo instituciones sociales

que se vinculan al resto de las instituciones de una sociedad.

La televisión1 es un medio de comunicación de masas reciente, aunque su difusión se ha

dado a ritmo vertiginoso, es un medio complejo que ejerce gran influencia entre los

receptores, debido a los tres códigos en que se transmite la información, verbal, sonoro y

visual, lo que posibilita que la audiencia reciba el mensaje a través de la escucha mediante

sonidos y palabras y se vea además reflejada en el contenido visual trasmitido.

Los medios de comunicación masiva han sido garantes de procesos socioculturales que han

permitido modificar y transformar las visiones individuales y colectivas de fenómenos

sociales como el género.

La perspectiva de género supone una visión crítica explicativa y alternativa de lo que

acontece en el orden del género, permitiendo analizar las profundas y complejas causas de

la opresión / discriminación y de los procesos históricos que la originan y la reproducen.

Evaluar los procesos y problemas sociales desde una perspectiva de género supone

analizar las relaciones intergenéricas y las instituciones que legitiman los determinados

enfoques existentes. Comprender que este análisis no comprende solo los estudios de la

mujer, ya que el género es entendido como el conjunto de prácticas, símbolos,

representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la

diferencia sexual anátomo – fisiológica y que dan sentido a las relaciones entre personas

sexuadas (Proveyer, Clotilde; 2005), es aludir a mujeres y hombres y las relaciones que

1 La televisión es una suma de invenciones que hacen posible su infraestructura técnica, pero

también es la realización de determinado tipo de contenidos y programas, una organización horaria específica y modos de consumo también determinados.

Page 4: 2_3.5_ Pino_ Ana Julia_22_10

entre ellos se producen, las cuestiones del género tienen un contenido relacional, son

construidas social y culturalmente e involucran ambos géneros.

Las reflexiones que se presentan no se erigen como elaboraciones teóricas acabadas sobre

las problemáticas del género en los medios de comunicación y de forma particular en la

televisión, no se trata de la situación social de las mujeres como grupo social subordinado,

ni privilegiar a las masculinidades, lo esencial es el análisis desde un enfoque integrador de

género, capaz de comprender las diferencias de raza, generacionales, credo, preferencia

sexual entre otras, que se gestan al interior de los grupos sociales del mismo sexo.

Propiciando el acercamiento a las transformaciones que se producen en Cuba, haciendo

énfasis en una visión local.

Cuba es un país en transición al socialismo, donde los medios de comunicación masiva se

encuentran en manos del estado. Las señales por satélite y la televisión por cable no son

accesibles a la población mayoritaria, no consta de la existencia de mega espectáculos

comerciales y no hay grandes cadenas con ranking de tele audiencia. Sin embargo no

hemos estado exentos de la influencia de la globalización donde la difusión audiovisual

actual es producente de mentalidad de consumo, reflejando modos de vida capitalista.

Situación que motiva a la formulación del problema científico ¿Cómo influye el mensaje

televisivo en la transmisión de información del enfoque de género en la programación del

telecentro Telecubanacán de la provincia de Villa Clara?

El valor científico - económico y social de la investigación radica en ofrecer al telecentro

Telecubanacán un plan de acciones destinadas a la capacitación de los especialistas

resaltando la importancia de diseñar un producto televisivo enfocado en valores humanos

determinados por la aceptación y la equidad, razón que tributa a la formación social - moral

del receptor en coherencia con el Proyecto Social Cubano.

La investigación tiene como propósito:

1. Presentar una investigación concluida sobre la televisión desde una perspectiva de

género, con carácter local.

2. Actualizar el marco teórico del tema de género y la comunicación, a partir de un enfoque

integrador y sistémico y los retos e importancia de la televisión en la formación de

valores sociales

3. Facilitar herramientas que superan los estereotipos al interior de los programas

resaltando el mensaje televisivo como transmisor de información destinada a la

educación de los receptores hacia la equidad género.

Metodología

Page 5: 2_3.5_ Pino_ Ana Julia_22_10

El objeto de estudio de cada investigación determina la metodología que ha de emplearse.

Siendo los mensajes televisivos un producto comunicativo de códigos complejos cuyos

significados están asociados a cuestiones de interpretación social, la metodología para su

examen es esencialmente cualitativa. Entre las técnicas empleadas se encuentran:

Observación científica: se utiliza mediante el visionaje de los programas con el objetivo de

obtener información, la Entrevista semiestructurada: se combinan las preguntas previamente

elaboradas y estructuradas, con el objetivo de abordar un tema o aspecto de interés

permitiendo al entrevistado, flexibilidad en el desarrollo del mismo, el Análisis de contenido:

permite descubrir los significados que subyacen en los mensajes televisivos, transformando

las características relevantes del contenido de un mensaje en unidades que permitan su

descripción y análisis preciso. La muestra se opera teniendo en cuenta los códigos visual,

sonoro y verbal, examinando los siguientes indicadores: la kinesia, el cromatismo y la

estructura dramática. Se analizan los tipos de sonidos utilizados en la televisión: como

complemento de la información, de fondo o ambientación, como representación de la

información y como ruido u obstrucción de la información y la música. Las palabras se

codifican en función de la frecuencia y se estudian las frases y los temas de acuerdo a la

reiteración.

El telecentro Telecubanacán abarca los trece municipios de la provincia, con trasmisiones

de lunes a viernes en un total de siete horas y media; llega a un público total de 815897

habitantes, de los cuales 411050 son hombres y 404847 son mujeres. Ofrece una

programación de quince espacios que abarcan el amplio diapasón de la sociedad cubana,

destacándose por su perfil lo histórico, juvenil, cultural, infantil, informativo, deportivo,

campesino, la orientación social, una revista de variedades y un noticiero.

La muestra se selecciona de manera intencional atendiendo a criterios de heterogeneidad

genérica, destinatario y contenido de los programas. En consonancia con los criterios de

selección se escoge el programa Pensando en Usted, producto comunicativo de

orientación social, el juvenil Somos de Hoy, único del género y la Revista Buenas Nuevas,

clasificada como informativa variada. El análisis de los programas se realiza en un período

de tiempo de cinco meses, desde Enero hasta Mayo de 2012, en el telecentro

Telecubanacán de la provincia de Villa Clara.

Epígrafe 3.1 La televisión: El mensaje como transmisor de información.

La televisión es uno de los medios más eficaces en la reproducción de la ideología

dominante; con sus tres códigos visual, sonoro y verbal se convierte en instrumento de

opresión simbólica, a través de mecanismos anónimos e invisibles que ejercen todo tipo de

órdenes y hacen de la televisión un formidable instrumento de mantenimiento del orden

simbólico, particularmente de violencia simbólica.

Page 6: 2_3.5_ Pino_ Ana Julia_22_10

La televisión utiliza un mundo simbólico en sus mensajes que le permite la transmisión de

ideas, estilos de vida, comportamientos e ideología; que responde a la clase dominante

siendo sus expresiones elaboradas con un nivel de accesibilidad, que hasta los más

desprovistos culturalmente sabrán descifrar como deben comportarse. El sociólogo Pierre

Bourdieu plantea que “los mensajes televisivos tiene una especie de monopolio sobre la

formación de los cerebros de una parte importante de la población” (Bourdieu, Pierre: 8).

Los valores creados por la situación social son reforzados por la televisión a través de

programas que llegan a insertar sentimientos y pensamientos al individuo, de esta manera la

televisión adquiere para los niños y jóvenes la categoría de verdad absoluta; elemento de

credibilidad, que pudiera ser utilizado para la educación pública y la formación. Para el

investigador cubano Vicente González Castro (1997) tanto los niños como los adolescentes

tienden a imitar gestos, peinados, apariencia, vestuario y vocabulario de aquellos personajes

televisivos que consciente o inconscientemente admiran, proceso denominado identificación

empática.

Las críticas en torno a la televisión refieren el carácter pasivo que posee como actividad

recreativa e intelectual; cuestionando el papel de los mensajes, en la transmisión de

información, comportándose de forma irrelevante dirigidos al entendimiento superficial en

contra del aburrimiento, incitando a niños y jóvenes al consumo. Además la manipulación en

la publicidad mediante la presentación de productos a través de imágenes que estimulan en

el espectador el deseo de adquirir lo anunciado sin previa conciencia, estimulando al

individualismo, elitismo y racismo, reproduciéndose a través de símbolos y códigos en las

imágenes televisivas. Los mensajes televisivos que funcionan como garantes de educación,

se desempeñan como transmisores de patrones o paradigmas divisionistas que no permiten

a ambos géneros el descubrimiento, el desarrollo y la expresión de cualidades y valores

propios del ser humano, sin distinción de sexo.

La televisión puede llegar a ser el gran arte popular de la humanidad, eliminado acciones

manipuladoras donde los mensajes televisivos reviertan los efectos, tributando a la equidad,

el rescate de valores morales y a la ética social.

Epígrafe 3.2 Los Enfoques de Género: Ellas y ellos tienen la palabra.

El género es uno de los tantos aspectos sociales que determina la identidad de los sujetos

como cualquier otro tipo de identidad colectiva y el resultado de esa dialéctica de integración

de lo subjetivo y lo objetivo, de lo diferente y lo semejante, de lo individual y lo social.

Page 7: 2_3.5_ Pino_ Ana Julia_22_10

En un primer enfoque el discurso feminista se encargó de resaltar la presencia de la mujer

en la sociedad como objeto y no como sujeto de ella, solicitando en coherencia con el

contexto los derechos que se les habían usurpado a las mujeres a lo largo de la historia.

Un segundo enfoque de género como problemática es el que centra las relaciones entre

hombres y mujeres solo en las diferencias sexuales, destacando la brecha entre lo femenino

y lo masculino. Las investigaciones de este nuevo enfoque visualizan las discriminaciones

de un sexo para con otro, resalta lo femenino y lo masculino como caras de una moneda

que actúan en ámbitos diferentes, con funciones contrapuestas; rol expresivo para las

mujeres y rol experimental para los hombres, las primeras destinadas para intervenir en el

mundo privado mientras que los segundos ejercerán en el mundo público, considerando a

ambos sexos víctimas, de esferas opuestas en la realidad social. Esta segunda posición

teórica se convierte en elemento residual, dando lugar a un componente emergente, un

tercer enfoque de género que no centra su atención en la discriminación antagónica entre

los sexos, sino que estudia elementos marginales y discriminatorios que se gestan al interior

de grupos sociales de un mismo sexo.

El tercer enfoque de género analiza la exclusión de hombres y mujeres que no se

encuentran en consonancia con la imagen masculina o femenina que la sociedad estipula

correcta. Investigaciones actuales muestran la discriminación / subordinación de hombres y

mujeres clasificados según su nacionalidad, raza, preferencia sexual o clase, las opresiones

funcionan por medio del racismo, la homofobia, el heteroseximo o del clasismo. El tercer

enfoque de género ha superado las visiones precedentes en los estudios sobre el tema,

considerándose la base teórica de la investigación, esta posición mantiene una correlación

entre las condiciones actuales de la sociedad y las problemáticas de género.

3.3 La televisión desde una perspectiva de género. Una visión desde Telecubanacán.

El telecentro Telecubanacán de la provincia de Villa Clara es una televisora local que

estructura su programación atendiendo a las políticas fijadas por el Estado cubano para la

radio y la televisión. El contenido de estas políticas resaltan aspectos generales como: el

esquema de programación, tiempos y horarios de transmisión, estructura de los créditos,

tipos de programación, propaganda y publicidad.

El análisis de la muestra da lectura a la utilización de imágenes realistas, lo que se

comporta como generalidad en los programas, empleando escasamente las imágenes

simbólicas. Las imágenes del programa “Pensando en usted” tienen lugar en el estudio,

tomando como centro la conductora en la presentación de secciones y el invitado cuando

participa en los diálogos, en este caso se utiliza como recurso la proyección de imagen

conjunta. El producto televisivo emplea como imágenes simbólicas los spot promocionales

encargados de anunciar el tema a desarrollar, sin la presencia de lo verbal. El uso simbólico

en el programas Somos de Hoy está dado por imágenes que indican formas de

Page 8: 2_3.5_ Pino_ Ana Julia_22_10

comportamiento y estilos de vida, representando los paradigmas a imitar en las muchachas

y los muchachos, estas imágenes simbólicas son utilizadas de forma explícita en spots

promocionales incluidos en los intermedios de los programas, dirigidos a la prevención de

las ITS, el VIH/SIDA, y la lucha contra las drogas, representando a mujeres y hombres

heterosexuales y generalmente blancos, características que responden al patrón de

preferencia sexual y raza que la sociedad considera correcto. Durante el tiempo de visionaje

no se pudo apreciar ningún spot encaminado conscientemente a la formación e instrucción

del género como temática en los programas que conforman la muestra. La revista “Buenas

Nuevas” es un producto televisivo que se basa en la transmisión de imágenes que tienen

como objeto la información y no la transformación, la escenografía la conforman cuadros

artísticos con imágenes femeninas. Según Morales, director y guionista, “la escenografía no

se colocó con intención alguna, sino que se utiliza lo que se pueda gestionar”.

Las imágenes del producto televisivo “Somos de Hoy” refleja a dos conductores, una

adolescente mestiza y un joven blanco con una situación dramática que va a estar dada en

consonancia con el tema; donde las diferencias sexuales vienen a marcar la rivalidad. Como

el producto tiene bien delimitado su destinatario, sus imágenes resaltan el papel social de la

mujer de acuerdo a la edad del público, representando jóvenes estudiantes y trabajadoras

sin dejar de resaltar el rol de futura madre y esposa. Las imágenes de la mujer, a pesar de

su progresiva representación como dueña del espacio público, continúan siendo

enmarcadas en cualidades como la sencillez, la fragilidad, la sumisión y la belleza. El abuso

del cuerpo femenino como eternamente joven y adolescente en los programas, se apodera

de las imágenes televisivas a través de representaciones de la mujer en marcos asociados

al interés por la belleza física. Las imágenes masculinas por otra parte responden al modelo

de masculinidad hegemónica, heterosexual, promiscuo, dueño de la sexualidad y del control

sexual, exaltándose como proveedor económico; estas no superan el discurso machista de

lo masculino como garante sexual - económico - intelectual- controlador y proveedor.

Durante el visionaje realizado en la sección de cocina “Así de Fácil”, del programa

“Pensando en Usted” se constata el protagonismo del sexo femenino en la elaboración de

platos, resaltando la presencia masculina solo cuando corresponde la confección de

coctelería o tragos. En el programa el hombre se visualiza bajo los roles de proveedor

económico, trabajador y profesional, la presencia es generalmente como invitado,

ostentando los puestos de funcionario de determinado sector en relación al tema abordado.

La presencia masculina se reafirma como dueña del espacio público acudiendo bajo la

condición de detentador de alguna jerarquía. En cuanto a la temática de género según

Carlos Machado director del programa, se tiene en cuenta la presencia de la mujer pero no

al del género.

Page 9: 2_3.5_ Pino_ Ana Julia_22_10

Los colores más utilizados en los diseños gráficos de los spots, dígase de presentación,

cierre o promocionales, son: verde, amarillo, azul, negro, rojo, violeta y rosado. Si tenemos

en cuenta su uso vinculado a los géneros, los colores que simbólicamente se utilizan en

imágenes masculinas son los de tonalidades frías (azul, negro y verde), mientras que las

imágenes femeninas son identificadas con colores cálidos (rojo, rosado y amarillo). En la

entrevista realizada a Yolanda Ramos Rosario, directora del programa “Somos de Hoy”,

señala: siempre trato de que los colores sean femeninos, colores suaves, con la intención de

reconocer la belleza de la mujer. Los colores son elementos secundarios que matizan,

adornan y complementan el objetivo del producto, son utilizados como violencia simbólica;

el color como portador de un sexo. Los contrastes actúan como símbolos de apoyo,

herramienta psicológica que marca la atracción mayor o menor de los mensajes. En dicho

producto como los conductores son de diferentes sexos, la combinación de colores funciona

con el azul/rojo, violeta/naranja, verde/rosado; empleando colores simbólicamente

representados por la sociedad como masculinos y femeninos.

En lo referido a la estructura dramática en el espacio juvenil se evidencia la conformación de

dos personajes, mujer como personaje positivo; realiza las aclaraciones, demuestra la

equivocación del hombre y actúa con desenvolvimiento, mientras que el hombre se

desarrolla poco reflexivo, con la intención de tener la razón, pero finalmente termina

dándosela a su compañera. Los personajes son construidos con toda una intencionalidad de

rivalidad, discrepando en opiniones, perspectivas y visiones, entorno a esto la guionista

expresa: el elemento dramatúrgico fundamental, lo que le da vida al programa y sube la

curva dramatúrgico es precisamente la rivalidad entre los personajes, los jóvenes un tanto

se van identificando con el personaje negativo, característica que garantiza la aceptación del

programa. Esta construcción de los personajes difunde las relaciones antagónicas que

históricamente se han establecido entre los hombres y las mujeres, además las perpetua,

fomentando un desencuentro entre los géneros. En visionajes realizados se presencian

secciones designadas de acuerdo al sexo biológico; la presentación y la sección musical

“Bombazo”, que en palabras de la directora es el punto de atracción, corresponde al

hombre, el desarrollo del tema y el cierre están dados por la participación conjunta, mientras

que solo en la sección de saludos y correspondencia la mujer es la anfitriona.

El código sonoro lo determina la mayor utilización de sonidos como complemento de

información, enfatizando el propósito del mensaje emitido, lo sonoro es el código menos

aprovechado en los programas, desestimando la información auditiva. La música se

comporta como indicador esteriotipado mediante la asociación de géneros musicales a los

sexos, el reguetón y el rock lo masculino mientras que el pop, baladas románticas y la

música fusión lo femenino.

Page 10: 2_3.5_ Pino_ Ana Julia_22_10

El análisis de lo verbal se realiza atendiendo a la frecuencia de palabras y frases que

señalaban la reproducción esquemática de patrones de género, mediante el estudio de los

guiones se constata que la mujer se asocia con la belleza, la imagen física, la imagen

armoniosa y simétrica del cuerpo, apreciándose frases como: deseaba ver tu bella imagen

de mujer moderna, o eres mi bella mujer, el adorno de este programa, construcciones

gramaticales que concuerdan con las representaciones tradicionales.

En cuanto a lo verbal, la revista “Buenas nuevas” carece de un enfoque delimitado de

género, aunque se señalan palabras que identifican a la mujer con el arte, la belleza y frases

que contienen implícitamente la sumisión femenina como fue una mujer afortunada porque

contaba con el apoyo de su esposo. Los hombres son identificados con palabras que

rechazan la homosexualidad, imprimiendo el sello heterosexual como lo idóneo, se exalta el

rechazo a través de palabras excluyentes y discriminatorias ejemplarizados en frases como:

por que no aceptar a las personas homosexuales, alejemos de nosotros solo a las malas

personas.

El hombre se ratifica como macho vinculado a la sexualidad, por demás promiscua, con

frases como: los hombres se sienten más seguros y reafirman su sexualidad cuidando a su

pareja aun cuando no sea la misma. Se erige una vez más el hombre muralla, desprovisto

de sentimientos, dueño de la sexualidad, cualidades que la masculinidad hegemónica se ha

encargado de resaltar y características que convierten lo masculino en lo contrapuesto a lo

débil. En textos correspondientes a la mujer las palabras que destacan son amor, ternura,

dulzura, sencillez, cariño y comprensión, recurriendo a un lenguaje que centra a la mujer en

temas espirituales y esenciales para la vida que toma como eje la felicidad. Los textos

otorgados al hombre muestran palabras menos filosóficas y más objetivas y polémicas,

refiriéndose a la inteligencia, e trabajo, sacrificio y protección; con frases como un hombre

que ríe nunca será peligroso, patrón que reproduce y perpetúa la sociedad patriarcal.

En Cuba la televisión se enfrenta al tratamiento insustancial de temas claves entorno al

género, la poca presencia de las personas negras, homosexuales, religiosos, campesinos

entre otros, ha constituido un problema aún no resuelto, lo que analizado desde una

perspectiva de género, alcanza una connotación dramática a partir del debate actual sobre

la discriminación. Teniendo en cuenta estos elementos, superar esta condición social es un

deber en pos de la sociedad que se pretende construir, donde no se valoren a las personas

solo por el status social; sino por valores humanos determinados por la aceptación y la

equidad.

Como resultado del análisis efectuado a la programación del telecentro Telecubanacán, se

realiza la propuesta de un conjunto de acciones encauzadas al diseño de mensajes

televisivos que impulsen la transmisión de la información hacia la equidad social entre los

géneros, siendo el telecentro el máximo responsable en la ejecución de las mimas.

Page 11: 2_3.5_ Pino_ Ana Julia_22_10

Objetivo: 1. Facilitar la capacitación de los especialistas para lograr mayor profundización en

el tratamiento del tema.

Acciones

1. Habilitar un espacio geográfico que contenga bibliografía y permita la formación de los

especialistas.

2. Realizar talleres de reflexión moderado por especialistas en el tema.

3. Impartir cursos a directores, guionistas, asesores y especialistas en programación para

profundizar los conocimientos en torno al tema.

Objetivo: 2. Fomentar los espacios de reflexión y debate del tema.

Acciones

1. Crear un grupo de reflexión con especialistas de la propia institución para que

comprendan la necesidad de inclusión del tema en los programas.

2. Debatir en los consejos de programación la importancia de la utilización del género desde

una perspectiva de equidad.

Objetivo: 3 Aplicar los conocimientos asimilados referidos al tema de género a través de los

mensajes televisivos de la programación.

Acciones

1. Realizar programas donde se incluya la temática del género como requisito obligatorio

atendiendo a la utilización de roles, funciones, y actividades encaminadas a la equidad de

los géneros.

2. Realizar investigaciones de audiencia de corte social para mantener la retroalimentación

necesaria con los receptores.

3. Concebir un producto televisivo que emplee mensajes caracterizados por un lenguaje

simbólico lejos estereotipos con la utilización de indicadores psicosociales.

Conclusiones

Los códigos visual, sonoro y verbal, evidencian a través de indicadores la kinesia, que

consiste en imágenes realistas que representan a las mujeres asociadas a la belleza,

fragilidad, debilidad, sumisión, identificadas con el triángulo madre – ama de casa – esposa.

Mientras que los hombres son reflejados a través de las imágenes empleadas en los

mensajes televisivos destacando la rudeza, fuerza, dueño de la sexualidad y la

inexpresividad como garante de poder y dominio propio. Lo femenino y lo masculino es

representado mediante imágenes simbólicas que se apoyan en el significado psicológico del

cromatismo, utilizando los colores cálidos, para resaltar la femineidad y los colores fríos para

la masculinidad.

La estructura dramática responde a personajes vinculados a relaciones familiares tipificadas

por sexos. Las labores del hogar distribuidas según la división sexual del trabajo y las

profesiones son identificadas por vocaciones hacia las artes, la educación y la cultura

Page 12: 2_3.5_ Pino_ Ana Julia_22_10

culinaria en las mujeres mientras que los hombres son vinculados a los deportes, la política,

gestiones estatales y puestos directivos.

Lo sonoro es utilizado insustancialmente clasificando los géneros musicales por sexo. El

lenguaje utiliza palabras y frases que estigmatizan a las mujeres con lo privado, la

delicadeza y la belleza mientras que los hombres a lo público, la fortaleza y la inteligencia

acentuando el carácter androcéntrico.

El mensaje televisivo de la programación del telecentro Telecubanacán, según la muestra

analizada responde en su generalidad, con escaso conocimiento sobre el tema, al enfoque

de género que establece relaciones entre hombres y mujeres como víctimas en

desencuentro.

Poner en práctica el conjunto de acciones propuestas por este estudio en pos de lograr una

mejor comprensión y profundización en el tema, proporciona a los especialistas que tienen a

su cargo tareas referidas a la programación una visión social portavoz de equidad.

Enfatizando en el enfoque de género integrador y sistémico en el proceso de aprobación de

los proyectos presentados al Departamento de Programación del telecentro Telecubanacán.

Promover nuevas investigaciones sobre la tema con resultados que sirvan de experiencia a

otros telecentros se manifiesta como necesidad latente en la política de programación de la

televisión cubana, para evitar la transmisión de mensajes cargados de prejuicios respecto a

la cuestión de género.

Bibliografía

1. Alonso, María Margarita y Saladrigas Hilda, (2006): “Teoría de la comunicación. Una

introducción a sus estudio”. Editorial Pablo de la Torriente, La Habana, Cuba.

2. Astelarra, Judith (2005): “¿Libres e iguales? Sociedad y política del feminismo”.

Editorial Ciencias Sociales, La Habana; Cuba.

3. Asturias, E Laura (1997): “Construcción de la masculinidad y relaciones de género“.

Foro: "Mujeres en Lucha por la Igualdad de Derechos y la Justicia Social". Cuidad de

Guatemala.

4. Bardin, Laurence (1977): “Análisis de contenido”. Ediciones Akal S. A, Madrid;

España.

5. Bourdieu, Pierre (------): “La dominación masculina”

http://www.udg.mx/laventana/libr3/bordieu.html#cola/ (día de consulta:12/3/12)

6. Bourdieu, Pierre (------): “Acerca de la Televisión”

7. Caldeiro, Graciela Paula (2005): “Teorías críticas de los Medios de Comunicación”

http://comunicacion.idoneos.com/index.php/338244 (día de consulta 12/3/12)

Page 13: 2_3.5_ Pino_ Ana Julia_22_10

8. González, Castro; Vicente (1997): “Para entender la televisión”. Editorial Pablo de la

Torriente, La Habana, Cuba.

9. Intervención de Julio González Pagés en el taller Análisis y Perspectiva de la

Aplicación del Enfoque y la Equidad de Género en Cuba (2006): “Las intrincadas

rutas de la masculinidad en Cuba”.

10. Moya, Richard; Isabel (2004): “Voces Secuestradas: Hacia un periodismo incluyente,

no sexista, plural y responsable”. Página Web de la Asociación Mundial para la

Comunicación Cristiana. (WACC)

11. Revista Comunicación y sociedad (2005): “Construyendo puentes: la identidad de

género de los jefes de familia y la recepción televisiva”. V- 0, N – 4.

12. Revista Especial: Fempress (1995): “La Mujer Negra”.