233-830-1-pb

4
175 Roberto J. Beltrán Neira Profesor emérito, Profesor extraordinario investigador. Facultad de Estomatología. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Deuda social de la odontología Beltrán-Neira RJ. Deuda social de la odontología. Rev Estomatol Herediana. 2011; 21(3):175- 178. Contribución docente / Didáctica Llamamos Deuda social de la Odontología, al hecho evidente de que la profesión conoce la pro- blemática de salud bucal, tiene los instrumentos, materiales y métodos para solucionarla y no lo ha hecho. Podríamos compararla con un profesional que tiene la droga para curar a una persona en- ferma y no se la administra. El Odontólogo tiene la obligación moral de mantener la salud bucal de la comunidad, actuando como clínico, educador, investigador y político. Las estadísticas mundiales en salud bucal continúan mostrando en toda su crudeza una verdad que es in- soslayable: en la población se sigue acumulando el daño y su consecuencia, el edentulismo, especialmente en- tre las poblaciones marginadas en los países de bajos ingresos. Repetir los índices existentes respecto de caries dental, periodontopatías y alteraciones de la oclu- sión resulta innecesario por redundante: las cifras no han variado en la medida que nos permita avizorar un futuro mejor. La odontología sigue dirigida a la reparación del daño una vez instalado, con ese enfoque se necesitaría un ejército de profesionales y auxiliares y recursos cuan- tiosos para recuperar la salud bucal de millones de per- sonas. Es indudable que así, la salud seguirá camino hacia el deterioro y los presupuestos nacionales e indi- viduales no alcanzarán para cubrir los gastos de repa- ración y rehabilitación. La ciencia y la tecnología han llevado a la odontología a una posición ideal para lograr que las poblaciones lleguen al término de su vida con una dentadura en buenas condiciones. A diferencia de la medicina, la odontología puede asegurar resultados altamente sa- tisfactorios. Entre los problema de alta prevalencia no hay procesos imprevisibles o incurables. La odontología dispone de los medios necesarios y sin embargo, no los emplea en la forma en que asegu- re óptimos resultados. La efectividad de la preven- ción no necesita volver a demostrarse; los países que han encarado debidamente el problema han logrado re- sultados espectaculares, como es el caso de porcenta- jes elevados de niños "CERO CARIES" a los doce años. LA EDUCACIÓN DEL ODONTÓLOGO Las facultades de odontología siguen preparando dentistas orientados hacia el tratamiento de la enfer- medad, con poca vocación por el cuidado del niño y del adolescente, debido a lo cual la cobertura de atención a una población que representa la mitad de los habitan- tes de un país, es mínima. En la consulta privada del odontólogo general se atiende por demanda, sin planes preventivos promocionales programados y calendarizados. En la atención colectiva la situación es más grave, pues los niños concurren para que se les practique una odontología mutilante, con las consecuen- cias que ello acarrea en el mediano y largo plazos. El poco interés de las autoridades sanitarias por las en- fermedades de la boca refleja las condiciones sociales, económicas y culturales de un país. Una muestra de ello es que en muchos países la profesión odontológica no ha alcanzado el prestigio social y político que haga posible un cambio de mentalidad en la población y en las autoridades del país. Como cualquier otra enfer- medad su enfrentamiento tiene una línea de acción so- cial y política. Los problemas no se solucionarán me- diante la sola atención individual librada a las leyes del mercado, según las cuales podrá atenderse quien pue- da pagar. Se necesita la acción positiva del Estado si se quiere cumplir con una obligación social cual es el cuidado de la salud. Un cambio curricular que invierta el interés hacia lo preventivo es prácticamente imposible en las faculta- des actuales, pues los profesorados en defensa de sus asignaturas resistirán al cambio. Quienes hemos inten- tado cambiar la prioridad en las escuelas tradicionales hemos comprobado durante años de esfuerzo, la poca utilidad de tal empeño. Fue esa la razón que llevó a ocho profesores a iniciar hace 42 años una nueva fa- cultad en una universidad privada de reciente creación, que había declarado su orientación científica y social, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, institución dedicada a las ciencias de la salud.

Upload: jesusgum

Post on 16-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

apuntes

TRANSCRIPT

  • 175

    Roberto J. Beltrn Neira

    Profesor emrito, Profesor extraordinarioinvestigador. Facultad de Estomatologa. UniversidadPeruana Cayetano Heredia.

    Deuda social de la odontologaBeltrn-Neira RJ. Deuda social de la odontologa. Rev Estomatol Herediana. 2011; 21(3):175-178.

    Contribucin docente / Didctica

    Llamamos Deuda social de la Odontologa, alhecho evidente de que la profesin conoce la pro-blemtica de salud bucal, tiene los instrumentos,materiales y mtodos para solucionarla y no lo hahecho. Podramos compararla con un profesionalque tiene la droga para curar a una persona en-ferma y no se la administra. El Odontlogo tienela obligacin moral de mantener la salud bucal dela comunidad, actuando como clnico, educador,investigador y poltico.

    Las estadsticas mundiales en salud bucal continanmostrando en toda su crudeza una verdad que es in-soslayable: en la poblacin se sigue acumulando el daoy su consecuencia, el edentulismo, especialmente en-tre las poblaciones marginadas en los pases de bajosingresos. Repetir los ndices existentes respecto decaries dental, periodontopatas y alteraciones de la oclu-sin resulta innecesario por redundante: las cifras nohan variado en la medida que nos permita avizorar unfuturo mejor.

    La odontologa sigue dirigida a la reparacin del daouna vez instalado, con ese enfoque se necesitara unejrcito de profesionales y auxiliares y recursos cuan-tiosos para recuperar la salud bucal de millones de per-sonas. Es indudable que as, la salud seguir caminohacia el deterioro y los presupuestos nacionales e indi-viduales no alcanzarn para cubrir los gastos de repa-racin y rehabilitacin.La ciencia y la tecnologa han llevado a la odontologaa una posicin ideal para lograr que las poblacioneslleguen al trmino de su vida con una dentadura enbuenas condiciones. A diferencia de la medicina, laodontologa puede asegurar resultados altamente sa-tisfactorios. Entre los problema de alta prevalencia nohay procesos imprevisibles o incurables.

    La odontologa dispone de los medios necesarios ysin embargo, no los emplea en la forma en que asegu-re ptimos resultados. La efectividad de la preven-cin no necesita volver a demostrarse; los pases quehan encarado debidamente el problema han logrado re-

    sultados espectaculares, como es el caso de porcenta-jes elevados de nios "CERO CARIES" a los doceaos.

    LA EDUCACIN DEL ODONTLOGOLas facultades de odontologa siguen preparando

    dentistas orientados hacia el tratamiento de la enfer-medad, con poca vocacin por el cuidado del nio y deladolescente, debido a lo cual la cobertura de atencina una poblacin que representa la mitad de los habitan-tes de un pas, es mnima. En la consulta privada delodontlogo general se atiende por demanda, sin planespreventivos promocionales programados ycalendarizados. En la atencin colectiva la situacin esms grave, pues los nios concurren para que se lespractique una odontologa mutilante, con las consecuen-cias que ello acarrea en el mediano y largo plazos. Elpoco inters de las autoridades sanitarias por las en-fermedades de la boca refleja las condiciones sociales,econmicas y culturales de un pas. Una muestra deello es que en muchos pases la profesin odontolgicano ha alcanzado el prestigio social y poltico que hagaposible un cambio de mentalidad en la poblacin y enlas autoridades del pas. Como cualquier otra enfer-medad su enfrentamiento tiene una lnea de accin so-cial y poltica. Los problemas no se solucionarn me-diante la sola atencin individual librada a las leyes delmercado, segn las cuales podr atenderse quien pue-da pagar. Se necesita la accin positiva del Estado sise quiere cumplir con una obligacin social cual es elcuidado de la salud.

    Un cambio curricular que invierta el inters hacia lopreventivo es prcticamente imposible en las faculta-des actuales, pues los profesorados en defensa de susasignaturas resistirn al cambio. Quienes hemos inten-tado cambiar la prioridad en las escuelas tradicionaleshemos comprobado durante aos de esfuerzo, la pocautilidad de tal empeo. Fue esa la razn que llev aocho profesores a iniciar hace 42 aos una nueva fa-cultad en una universidad privada de reciente creacin,que haba declarado su orientacin cientfica y social,la Universidad Peruana Cayetano Heredia, institucindedicada a las ciencias de la salud.

  • 176 Rev Estomatol Herediana. 2011; 21(3)

    EJE CURRICULAREl eje orientador del currculo de la nueva facultad,

    fue lo social, que serva de referente a las reas demedicina y ciruga bucal y de clnica odontolgica.Quedaba claramente definida la ideologa del currculoy lo que queramos cambiar. Partimos del concepto deque los problemas de salud estn en la comunidad yque su diagnstico y tratamiento estn a su servicio.De ah que lo social es central en el currculo. El nue-vo enfoque requiere otros mtodos de enseanza-apren-dizaje basados en el concepto de aprender haciendo encondiciones de la realidad. Este movimiento de lo si-mulado a lo real y de lo individual a lo social, es funda-mental para el aprendizaje y para el futuro de la saludde las personas y de las poblaciones.

    Ahora bien, se comprender fcilmente que si estemovimiento es positivo en general, lo es ms si se con-sidera la situacin de la salud en los pases de bajosingresos, ah donde la disponibilidad de recursos paraatender la salud es muy escasa. A esto hay que agre-gar que la salud bucal en el mbito mdico tiene unaimportancia muy por detrs de otros problemas sanita-rios. Y, como suele ser la regla, quienes gobiernan lasalud en los pases son los mdicos, cuyos planes deestudio ordinariamente no contemplan una formacinsuficiente sobre los problemas de salud bucal.

    En algunos lugares la cobertura de la poblacin in-fantil ha sido confiada a personal auxiliar como es elcaso famoso de la Enfermera Dental de NuevaZelandia. En Amrica y posiblemente en otros conti-nentes la oposicin a la formacin de auxiliares confunciones intraorales ha sido radical. En consecuencia,la desatencin de la poblacin infantil y adolescente laconvierte en una reserva de necesidades por atenderen la edad adulta. La profesin est en deuda con lasociedad, necesita crear formas innovadoras para cam-biar el actual estado de cosas.

    ACCIN INTERSECTORIALOdontologa social, prevencin y poblacin infantil

    constituyen un trinomio indesligable, que debe ser re-conocido por las autoridades de salud y educacin.Llegar a la poblacin infantil y adolescente significa ira buscarlos a la comunidad; desde que estn en elvientre materno, en las cunas, en los jardines de lainfancia, en los establecimientos de educacin prees-colar, y escolar, hasta el trmino de la secundaria. La

    atencin preventiva significa programacin y seguimien-to a nivel de grupos estabilizados como los que se danen el proceso educativo. Por ello, resultar indispen-sable contar con el convencimiento y la accin perti-nente de parte de los ministerios de salud, educacin yde otros relacionados con la salud y bienestar de lamadre y el nio.

    Con el objeto de dejar graficada la realidadepidemiolgica, tecnolgica y econmica que sustentaesta propuesta, se presentan tres pirmides. (Tomadasde: Ubicacin Curricular de la Enseanza de laOdontopediatra, Beltrn R. Castillo R. Revista deALAFO Vol. V N2 1970).

    LAS EVIDENCIASPirmides poblacional, epidemiolgica y terapu-tica.

    Tringulodebase inferior querepresenta laprevalenciadelasdiferentes enfermedadesdelaboca;eltringulodevrticeinferiorindicalacomplej idaddelostratamientos necesariosparasolucionaresosproblemas desaludbucal.

    Deuda social de la odontologa

  • 177

    La primera pirmide corresponde a la pirmidepoblacional, donde se destaca que la poblacin infantily adolescente compone cerca del cincuenta por cientode la poblacin de los pases. La pirmide invertidamuestra que la tecnologa necesaria para la atencines ms sencilla y menos costosa.

    La segunda pirmide epidemiolgica, indica que lapatologa de mayor prevalencia que afecta a la bocase encuentra en la base, donde la patologa es fcil-mente diagnosticable y tratable.

    La tercera pirmide corresponde a los niveles deprevencin, segn ella, la prevencin alcanza sus ni-veles ms altos de eficacia en la base poblacional. Lapirmide invertida seala que los tratamientos curati-vos y rehabilitadores son los ms complejos y costosos

    Estos tres grficos sirven de evidencia pararespaldar la conveniencia de dirigir nuestros es-fuerzos a la poblacin de menor edad, medianteatencin preventivo-promocional de las enferme-dades prevalentes.

    Al mismo tiempo, se reconoce que, en general, elodontlogo egresa preparado principalmente para la re-paracin y rehabilitacin del dao en la poblacin adul-ta y que el nmero de especialistas odontopediatras esinsuficiente para atender a los millones de nios y ado-lescentes que pueblan nuestros pases.

    Por lo expuesto, considero que un nuevo odontlo-go formado con una filosofa preventivo - promocionalcontribuir a un gran cambio en la prctica profesionaly puede constituir una fuerza capaz de modificar los

    Tringulodebaseinferiorquerepresentaeltipodeserviciodesaludrelacionadoconlacoberturaquesepuedealcanzarconunacantidaddeterminada derecursos.Eltringulodevrticeinferiorindicala complejidaddelasacciones.

    programas de atencin de las entidades pblicas desalud. Para ello propongo la creacin de una ca-rrera paralela a la actual para formar, desde elprimer ao de los estudios, un profesional quetenga como sustento de su actuacin la filosofapreventivo-promocional propia de la Salud Pbli-ca.

    Si aplicramos debidamente los mtodos de promo-cin y prevencin, que la Odontologa de salud pblicatiene a su disposicin, podramos avizorar un nuevo es-cenario, el de una sociedad en la cual las enfermeda-des prevalentes de la boca, caries dental, enfermedadperiodontal y problemas de oclusin, se han reducidoal mnimo, evitando el edentulismo y asegurando eldisfrute de una buena salud bucal durante toda la vida.Ese es el escenario que se har realidad gracias a laclaridad de visin, la generosidad y el empeo de lasgeneraciones de odontlogos del presente.

    PRESENCIA DE LA MUJEREs probable, que por su carcter de semejanza con

    la relacin madre-hijo, la mayora de las personas queopten por esta nueva carrera sean mujeres. Comosabemos, en las facultades de odontologa del mundola proporcin de mujeres ha ido creciendoconsistentemente. Con la nueva carrera, esta tenden-cia se acentuar.

    Es lgico pensar que la nueva odontloga, formadacon el enfoque preventivo-promocional, facilitar uncambio notable en la enseanza, investigacin y prcti-ca clnica de la profesin odontolgica.

    La propuesta que presentamos significa un cambioradical. Estamos frente a una nueva odontologa, unaodontologa, en que, adems, la mujer asume posicio-nes de liderazgo y hace valer su presencia cuantitativay cualitativa en la profesin. Tnganse en cuenta queel nivel acadmico de la nueva carrera impedir que elnuevo profesional sea considerado como un auxiliar su-bordinado y dependiente del odontlogo tradicional, seageneral o especializado. Se tratar de una relacinentre pares.

    FUTURO OCUPACIONALUn aspecto de importancia a tener en cuenta es el

    futuro ocupacional del graduado de la nueva carrera.Se contempla ms de una opcin. La primera es elejercicio independiente con su propia clientela. La se-

    Beltrn-Neira RJ.

  • 178 Rev Estomatol Herediana. 2011; 21(3)

    gunda es el ejercicio asociado al odontlogo tradicionalo al odontopediatra con formacin de postgrado. Unatercera es el ejercicio corporativo, segn el cual, ungrupo de profesionales se asocia para crear un modeloque est en condiciones de desarrollar una prctica condemarcacin territorial u ocupacional. Unodontopediatra con formacin de postgrado puede in-tegrar esta clase de prctica como parte del equipo.Una cuarta posibilidad es el servicio en institucionespblicas como son: el Ministerio de Salud, la seguridadsocial, colegios pblicos y privados y los serviciosodontolgicos de las fuerzas armadas y policiales. Elservicio escolar de salud, pblico, comunal o privadoes una enorme fuente ocupacional en cuya financia-cin pueden intervenir las asociaciones de padres defamilia mediante formas de prepago.

    Estamos convencidos que una segunda carreraodontolgica, estrechamente vinculada a la Salud P-blica, es una propuesta transformadora de los actualesndices de salud bucal. Adems, es factible, pues nonecesita recursos extraordinarios con respecto a in-versin en personal docente y materiales educativos.Ser de gran importancia la vinculacin con el pregradoen Salud Pblica, con el cual compartira un troncocurricular comn y gran parte del trabajo comunitarioque caracterizar su formacin. Finalmente, en el as-pecto poltico significara un crecimiento importante delnmero de odontlogos entregados a un ejercicio queenfatiza lo social y, que por ello mismo, constituira unfactor de presin para el mejoramiento de los progra-mas estatales de salud bucal.

    SALDANDO LA DEUDA SOCIAL. UNA VISINOPTIMISTA DEL FUTURO.

    Este es bsicamente el modelo que proponemos,sin embargo, invitamos a quienes se interesan por elprogreso de la salud bucal, que investiguen, propongany experimenten con otras opciones, de acuerdo con

    las condiciones de cada pas, para ir saldando la deudasocial de la Odontologa. Si lo hacemos as hay ampliolugar para el optimismo. Lo que tenemos enfrenteconstituye un amplio abanico de posibilidades y por tantode tareas por realizar, todas las cuales son importan-tes. Felizmente, en su mayora se pueden acometersimultneamente, todo depende de la decisin parahacerlo. Cada pas tiene sus condiciones particulares yen ese contexto habr que planear el trabajo para te-ner salud bucal para todos a lo largo de toda la vida conel fundamental aporte del auto cuidado. La odontologapuede lograrlo, uno de los medios es el actuar conjun-to. La comunicacin por los distintos medios, las jorna-das y congresos nacionales e internacionales, la for-macin de redes y red de redes sin descuidar una efi-caz presencia poltica, tanto local como regional y na-cional.

    Estos son los temas sobre los cuales debemosactuar:Reconocimiento de la determinante epidemiolgica.

    Prioridad de promocin y prevencin desde la gesta-cin.

    Investigacin e innovacin educativa

    Formacin poltica

    Liderazgo para el cambio

    Accin ante el Estado y ante la sociedad

    Seguimiento del cambio

    Evaluacin de resultados

    Formulacin de propuestas innovadoras para la inves-tigacin, la docencia y la accin social.

    Deuda social de la odontologa