22 de septiembre de 2012 en las ciénagas tiranía · leza de la propia red,con lo que mostra-mos...

4
Eugenio Fuentes n escalofriante, y a ratos cómico, descenso de C a r l o s I I a la lóbrega cripta donde reposan los restos de su padre es el tobo- gán que idea Á n g e l e s C a s o para precipitar al lector en las ciéna- gas del poder.Del poder y,según advierte la autora en unas lí- neas introductorias a D o n d e s e a l z a n l o s t r o n o s , de todos los po- deres. Porque, aclara Ángeles Caso,no ha pretendido desnu- dar una época precisa con esta crónica novelada de los convul- sos años que mediaron entre la muerte del último de los Aus- trias en 1700 y el asentamiento firme de F e l i p e V , el primer Bor- bón, en el trono en 1713. Su afán, confiesa, no ha sido escri- bir una novela sobre un deter- minado período de la historia de España. Su pretensión ha si- do reflexionar sobre una mane- ra de ejercer el poder que, dos- cientos años después, es la mis- ma que seguimos padeciendo y soportando los ahora ciudada- nos, lejanos descendientes de aquellos súbditos. D o n d e s e a l z a n l o s t r o n o s , la primera novela que publica la autora asturiana desde que en 2009 recibiera el “Planeta” por C o n t r a e l v i e n t o ,se construye en torno a cuatro firmes pilares: el agonizante Carlos II, el pusiláni- me y bipolar FelipeV,el todopo- deroso L u i s X I V y,por último pe- ro muy en primer lugar,un olvi- dado personaje femenino, M a - r i e - A n n e d e l a T r é m o i l l e , p r i n - c e s a d e l o s U r s i n o s . Una dama a la que la Historia, en las conta- das líneas que le ha dedicado, le reserva el papel de una intri- gante sin escrúpulos. Está claro que, pese a lo que pueda dar a entender el subtítu- lo que los editores han adjudi- cado a D o n d e s e a l z a n l o s t r o - n o s , Ángeles Caso no ha preten- dido escribir la historia de la princesa de los Ursinos ni ésta quiso ser reina.Pero también lo está que,a la hora de levantar las cuatro torres de su castillo novelesco, es a Ursinos, una mu- jer adelantada a su tiempo, a la que ha dotado de los sillares mejor escuadrados. Y no por casualidad. La prin- cesa –que comenzaba a inter- narse en la sesentena cuando Luis XIV le confió la misión de acompañar a Felipe V y a su jo- ven esposa, M a r í a L u i s a d e S a - b o y a , en su aventura española– jugó en la práctica el papel de valido del nuevo monarca. Se- gura de sí misma, incapaz de so- meterse a ser propiedad de va- rón, lo aconsejó con sapiencia en sus inseguridades sentimen- tales de jovenzuelo y puso en marcha con mano firme las pri- meras reformas del arcaico apa- rato de poder castellano.Todo ello,desde el discreto puesto de camarera mayor de la reina y sirviendo a quien, en realidad, era su señor y protector,Luis XIV,quien,hasta su muerte en 1715, fue, de hecho y la mayor parte del tiempo por su persona interpuesta, el auténtico sobera- no de los reinos de España. Junto a Ursinos, el otro gran protagonista de D o n d e s e a l z a n l o s t r o n o s es el choque entre dos maneras muy diferentes de concebir la vida: la de los no- bles franceses y la de los espa- ñoles. En la pluma bien docu- mentada de Ángeles Caso,Fran- cia y los reinos de España pre- sentan el mismo contraste que una rancia película de serie B en blanco y negro y una des- lumbrante superproducción en tecnicolor.Los aristócratas de Versalles –resulta memorable el capítulo consagrado a narrar un día en la reglamentada hasta el delirio vida de Luis XIV– podían llevar en sus vestimentas hasta quince colores a la vez. Los cas- tellanos se encorsetaban en sus ropajes negros y sus golillas blancas. Los primeros resplan- decían enjoyados; los segundos confiaban a las reliquias de los santos el lugar de las alhajas. Se reirá el lector,y no poco,cuando asista a los esfuerzos y denue- dos de los castellanos más avis- pados por imitar los usos de sus nuevos señores.Pero también llorará cuando, entre capítulo y capítulo de la novela,encuentre tiempo para columbrar que, pe- se al cambio de ropajes, aque- llas negruras, que lo eran de al- ma tanto como de paño, pervi- vieron entre nosotros,sólo enro- jecidas por sangrientas rebelio- nes,hasta muy avanzado el siglo XX. Quienes hayan seguido de cerca la ya vasta obra literaria de Ángeles Caso percibirán dos rasgos novedosos en D o n d e s e a l z a n l o s t r o n o s . En primer lu- gar,el erotismo se abre paso en ella con más fuerza que en obras anteriores.No es una elec- ción gratuita,sino el reflejo de la relación mucho más libre con el cuerpo que mantuvieron las sociedades de ambos lados de los Pirineos hasta que se impu- so la hipocresía moral de la ma- no de la burguesía decimonóni- ca. Observarán también que tanto el sexo como otros mu- chos de los atributos del poder están caricaturizados. Frente al hierro, la autora ha optado por la risa. No es la suya,sin embargo, una sonrisa compasiva, porque no muestra piedad hacia los do- minadores ni hacia los patéti- cos rituales que pautan su lucha cotidiana por ensanchar sus es- pacios de poder. No, Caso reser- va su piedad para las miríadas de desgraciados que,sin comer- lo ni beberlo,dejan su sangre en los campos de guerra donde los grandes dirimen sus rivalidades por persona interpuesta. Hacia los poderosos sólo lanza anda- nadas de la risa floja que, según ha confesado en alguna oca- sión, se le apodera del cuerpo cada vez que tiene la oportuni- dad de contemplar sus movi- mientos en la distancia corta. En las ciénagas Número 775 Sábado, 22 de septiembre de 2012 U La escritora Ángeles Caso. Donde se alzan los tronos ÁNGELES CASO Planeta. 288 páginas. 21 euros La novela de Caso rescata del olvido a la princesa de los Ursinos y refleja el contraste entre la vida de los nobles franceses y la de los españoles “Donde se alzan los tronos”, la última novela de Ángeles Caso, desnuda con humor la miseria de los poderosos al hilo de la llegada de Felipe V, el primer Borbón, a España tiranía de la

Upload: others

Post on 30-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 22 de septiembre de 2012 En las ciénagas tiranía · leza de la propia red,con lo que mostra-mos en ella, los vínculos y los compro-misos que creamos.A través de las redes sociales

Eugenio Fuentes

n escalofriante, y a ratoscómico, descenso de Carlos II ala lóbrega cripta donde reposanlos restos de su padre es el tobo-gán que idea Ángeles Caso paraprecipitar al lector en las ciéna-gas del poder.Del poder y,segúnadvierte la autora en unas lí-neas introductorias a Donde se alzan los tronos,de todos los po-deres. Porque, aclara ÁngelesCaso, no ha pretendido desnu-dar una época precisa con estacrónica novelada de los convul-sos años que mediaron entre lamuerte del último de los Aus-trias en 1700 y el asentamientofirme de Felipe V, el primer Bor-bón, en el trono en 1713. Suafán, confiesa, no ha sido escri-bir una novela sobre un deter-minado período de la historiade España. Su pretensión ha si-do reflexionar sobre una mane-ra de ejercer el poder que, dos-cientos años después, es la mis-ma que seguimos padeciendo ysoportando los ahora ciudada-nos, lejanos descendientes deaquellos súbditos.

Donde se alzan los tronos, laprimera novela que publica laautora asturiana desde que en2009 recibiera el “Planeta” porContra el viento,se construye entorno a cuatro firmes pilares: elagonizante Carlos II, el pusiláni-me y bipolar Felipe V, el todopo-deroso Luis XIV y, por último pe-ro muy en primer lugar, un olvi-dado personaje femenino, Ma-rie-Anne de la Trémoille, prin-cesa de los Ursinos.Una dama ala que la Historia, en las conta-das líneas que le ha dedicado,le reserva el papel de una intri-gante sin escrúpulos.

Está claro que, pese a lo quepueda dar a entender el subtítu-lo que los editores han adjudi-cado a Donde se alzan los tro-nos, Ángeles Caso no ha preten-dido escribir la historia de laprincesa de los Ursinos ni éstaquiso ser reina. Pero también loestá que, a la hora de levantarlas cuatro torres de su castillonovelesco, es a Ursinos, una mu-jer adelantada a su tiempo, a laque ha dotado de los sillaresmejor escuadrados.

Y no por casualidad. La prin-cesa –que comenzaba a inter-narse en la sesentena cuandoLuis XIV le confió la misión deacompañar a Felipe V y a su jo-ven esposa, María Luisa de Sa-boya, en su aventura española–jugó en la práctica el papel devalido del nuevo monarca. Se-

gura de sí misma, incapaz de so-meterse a ser propiedad de va-rón, lo aconsejó con sapienciaen sus inseguridades sentimen-tales de jovenzuelo y puso enmarcha con mano firme las pri-meras reformas del arcaico apa-rato de poder castellano. Todoello,desde el discreto puesto decamarera mayor de la reina ysirviendo a quien, en realidad,era su señor y protector, LuisXIV, quien, hasta su muerte en1715, fue, de hecho y la mayorparte del tiempo por su personainterpuesta, el auténtico sobera-no de los reinos de España.

Junto a Ursinos, el otro granprotagonista de Donde se alzan los tronos es el choque entre

dos maneras muy diferentes deconcebir la vida: la de los no-bles franceses y la de los espa-ñoles. En la pluma bien docu-mentada de Ángeles Caso, Fran-cia y los reinos de España pre-sentan el mismo contraste queuna rancia película de serie Ben blanco y negro y una des-lumbrante superproducción entecnicolor. Los aristócratas deVersalles –resulta memorable elcapítulo consagrado a narrar undía en la reglamentada hasta eldelirio vida de Luis XIV– podíanllevar en sus vestimentas hastaquince colores a la vez. Los cas-tellanos se encorsetaban en susropajes negros y sus golillasblancas. Los primeros resplan-

decían enjoyados; los segundosconfiaban a las reliquias de lossantos el lugar de las alhajas. Sereirá el lector,y no poco,cuandoasista a los esfuerzos y denue-dos de los castellanos más avis-pados por imitar los usos de susnuevos señores. Pero tambiénllorará cuando, entre capítulo ycapítulo de la novela,encuentretiempo para columbrar que, pe-se al cambio de ropajes, aque-llas negruras, que lo eran de al-ma tanto como de paño, pervi-vieron entre nosotros, sólo enro-jecidas por sangrientas rebelio-nes,hasta muy avanzado el sigloXX.

Quienes hayan seguido decerca la ya vasta obra literariade Ángeles Caso percibirán dosrasgos novedosos en Donde se alzan los tronos. En primer lu-gar, el erotismo se abre paso enella con más fuerza que enobras anteriores.No es una elec-ción gratuita,sino el reflejo de larelación mucho más libre conel cuerpo que mantuvieron lassociedades de ambos lados delos Pirineos hasta que se impu-so la hipocresía moral de la ma-no de la burguesía decimonóni-ca. Observarán también quetanto el sexo como otros mu-chos de los atributos del poderestán caricaturizados. Frente alhierro, la autora ha optado porla risa.

No es la suya, sin embargo,una sonrisa compasiva, porqueno muestra piedad hacia los do-minadores ni hacia los patéti-cos rituales que pautan su luchacotidiana por ensanchar sus es-pacios de poder. No, Caso reser-va su piedad para las miríadasde desgraciados que, sin comer-lo ni beberlo,dejan su sangre enlos campos de guerra donde losgrandes dirimen sus rivalidadespor persona interpuesta. Hacialos poderosos sólo lanza anda-nadas de la risa floja que, segúnha confesado en alguna oca-sión, se le apodera del cuerpocada vez que tiene la oportuni-dad de contemplar sus movi-mientos en la distancia corta.

En las ciénagas

Número775

Sábado,22 de septiembre de 2012

U

La escritoraÁngeles Caso.

Donde se alzanlos tronosÁNGELES CASO

Planeta. 288 páginas. 21 euros

La novela de Casorescata del olvido a laprincesa de los Ursinos yrefleja el contraste entre lavida de los nobles francesesy la de los españoles

“Donde se alzanlos tronos”, laúltima novela

de ÁngelesCaso, desnuda

con humor lamiseria de los

poderosos alhilo de la

llegada deFelipe V, el

primer Borbón,a España

tiraníade la

Page 2: 22 de septiembre de 2012 En las ciénagas tiranía · leza de la propia red,con lo que mostra-mos en ella, los vínculos y los compro-misos que creamos.A través de las redes sociales

Andrés Montes

as revoluciones populares que co-mienzan a gestarse en la gran red antesde saltar a la calle muestran el poten-cial de este nuevo medio para mover ala acción pública y la amenaza queconstituye para los regímenes autorita-rios. Ésta es la idea que nos han dejadolas “primaveras” alentadas desde inter-net y que el bielorruso Evgeny Morozov,especialista en analizar el impacto so-cial de la tecnología, ahora profesor visi-tante de la Universidad de Stanford, seencarga de demoler en El desengaño de internet. Los mitos de la libertad en la red. A lo largo de más de 400 páginasbien documentadas, Morozov intentademostrar “la imposibilidad de elaboraruna teoría plausible, unidimensional yesencialista acerca del impacto de inter-net sobre el autoritarismo”. Para elloanaliza algunos de los estallidos popula-res de nuevo cuño y llega a la conclu-sión de que la red,por sus propias singu-laridades, puede fortalacer más que so-cavar los regímenes autoritarios.¿Cómo?Primero porque permite lo que él llama“la personalización de la censura”, elcontrol más estricto de los opositoresque operan en la red.Un control basadoen los mismos mecanismos por los queGoogle conoce nuestras preferenciascomo usuarios o los intereses que que-dan en evidencia a través de las búsque-das. Destaca Morozov que “salvo Coreadel Norte, todos los estados autoritarioshan aceptado internet y China cuentacon más usuarios que el total de habi-tantes de Estados Unidos”. El peligro dela red no es tal porque “donde han fra-casado los expertos y diseñadores de

políticas es en comprender la sofistica-ción y flexibilidad del aparato de censu-ra construido sobre internet”.

Pero hay además otros factores queguardan estrecha relación con la natura-leza de la propia red, con lo que mostra-mos en ella, los vínculos y los compro-misos que creamos.A través de las redessociales como Facebook, ahora “es posi-ble exhibir en público la prueba de lapertenencia a una organización” sin te-ner otra implicación real con ella másallá de proclamar esa afiliación. Las re-des nos permiten moldear nuestra iden-

tidad, ser quienes queremos ante los de-más aunque la realidad personal nadatenga que ver con lo que mostramos y lapertenencia a algo no implique ningunacontribución efectiva a la causa. Face-book consigue que “los activistas de lared se sientan útiles e importantes, altiempo que su impacto político es casi

inexistente”. Morozov ironiza con lascampañas que “parecen basarse en lasuposición de que un número suficientede tuits puede solucionar los problemasdel mundo”. En palabras del profesor deOxford Alan Ryan,“internet es bueno a lahora de asegurar a la gente que no estásola, pero no muy bueno en lo tocante acrear una comunidad política a partirde la gente fragmentada en que nos he-mos convertido”. La tranquilidad que dael haberse sumado por vía digital a cual-quier movimiento actúa como elementodesmovilizador, sostiene Morozov, paraquien “si un régimen autoritario se de-rrumba por la presión de un grupo deFacebook, tanto si sus miembros protes-tan en la red o en las calles,no es tan au-toritario”.

Los blogueros no aguantan la compa-ración con los auténticos disidentes. Lacubana Yoani Sánchez “es más conoci-da fuera de Cuba que dentro”, afirma elautor de El desengaño de internet, y losposts de su blog,“por conmovedores quesean, no resisten la comparación conuna sola obra de (Vaclav ) Havel”.

Alerta Morozov sobre los gurús de in-ternet, que contribuyen a hinchar la im-portancia movilizadora de la red y cuyo“profundo conocimiento de la arquitec-tura de internet y su diversa y capricho-sa cultura, no compensa su inadecuadacomprensión de cómo funcionan las so-ciedades, y no digamos ya las socieda-des no occidentales”.Concluye Morozovque “el activismo digital posee el poten-cial de transformar toda la cultura políti-ca que genera, pero no necesariamentepara mejor, sobre todo si nuestro objeti-vo es una democracia a largo plazo másque movilizaciones a corto”.

Julio Antonio Vaquero Iglesias

espués de la gran difusión queha tenido su panfleto, dicho sea

en sentido no peyorativo, sino meliorati-vo, Hay alternativas (2011), que se haconvertido en un verdadero “best-se-ller”(ha alcanzado ya la 8.ª edición, susautores (los catedráticos de EconomíaVicenç Navarro y Juan Torres y el eco-nomista y diputado por IU, Alberto Gar-zón, cuyas intervenciones parlamenta-rias en relación con la crisis están lla-mando la atención por su profundidad,claridad y dureza) han escrito un nuevolibro titulado Lo que España necesita (Ediciones Deusto, 2012) que está tam-bién alcanzando una importante recep-ción.

El contenido de esta segunda entregano es sino una continuación del primeropúsculo y tiene también idéntica fina-lidad que aquél: se trata de poner en evi-dencia ante la ciudadanía el verdaderosentido de las reformas del Partido Po-pular dejando en claro el verdadero pro-grama que llevan implícitas. Buscan conello que nazca una conciencia ciudada-na crítica contra esas políticas neolibe-rales, para que no puedan seguir argu-yendo sus gestores que las están apli-cando en nuestro nombre y por el biende la mayoría de los ciudadanos y nos

cuenten que lo están haciendo de ma-nera obligada. Justifican así su carácterinadecuado e injusto por su falta de efi-cacia y por los duros sacrificios que és-tas implican para los más débiles.

Pero las diferencias de enfoque y con-tenido entre ambos escritos son eviden-tes.En Hay alternativas,se trataba de ana-lizar críticamente los principios y dog-mas que fundamentaban las políticasneoliberales con que en la Unión Euro-pea y en España estaban respondiendo ala rampante recesión que traía apareja-da la crisis económica que nos golpea.Yse pergeñaba,tras su deconstrucción,uncatálogo de medidas en sentido opuestode las que se están adoptando. La auste-ridad a ultranza que está imponiendo latroika no es sólo un obstáculo insalva-ble para relanzar el crecimiento econó-mico, como puede constatarse por lapropia historia económica, sino tambiénun intento de salida de la crisis que res-ponde a los intereses de los sectores mi-noritarios del capital financiero y lasgrandes empresas que han sido,además,

los causantes y beneficiarios de la crisisfinanciera que ha estado en el origen deeste terremoto económico.

En Lo que España necesita se trata,encambio, tras haber pasado ya más de loscien días de gobier-no del Partido Popu-lar,de analizar el con-tenido, sentido y con-secuencias negativasde las reformas y re-cortes concretos lle-vados a cabo por elpartido conservadorespañol, proponien-do como alternativaa los mismos cuálesdeberían ser en reali-dad las medidas queEspaña necesita parasalir de la crisis. Nosólo con la finalidadde relanzar el creci-miento que nos sa-que del proceso rece-sivo en que nos en-contramos como pi-lar necesario para poner fin al verdaderocáncer que corroe la sociedad españolacomo es el paro, sino, además, para quetales medidas supongan una salida de lacrisis en la que los sacrificios se repartanentre todos de manera justa y equitativa

sin empobrecer ni dejar en situación deexclusión a amplios sectores de la pobla-ción, como está ocurriendo. Pero tam-bién para impedir que el partido gober-nante, con la excusa de la crisis, termineimponiéndonos el modelo de sociedady estado neoliberales que está la base desu programa electoral oculto. Programaque rompe el pacto social implícito

constitucional vigente,porque es contradicto-rio con el Estado socialy de derecho que se re-coge en la Constitu-ción.

Que se regule comoobligatorio el cumpli-miento de los progra-mas electorales, que seimpida la identificaciónentre los representantesde los poderes financie-ros y económicos y loscargos políticos; que searbitre una reforma la-boral que no nos retro-traiga a las relacionesentre trabajador y em-presario del siglo XIX;que se implemente unareforma financiera queno responda exclusiva-

mente a los intereses de los poderes fi-nancieros… Éstas y otras más del mismosigno son las medidas que hoy Españanecesita y no las que el Gobierno delPartido Popular está tomando en nuestronombre.

Evgeny Morozov desmonta el potencial del activismodigital en “El desengaño de internet”

No en nuestro nombre

Las falsas primaveras de la red

Lo que España necesita,propuestas para salir dela crisis sin cambiarel modelo social

L

D

Lo que EspañanecesitaVARIOS AUTORESEditorial Deusto. 2012

El desengañode internetEVGENY MOROZOVEdiciones Destino 2012

FARO DE VIGOSábado, 22 de septiembre de 20122

Evgeny Morozov.

Page 3: 22 de septiembre de 2012 En las ciénagas tiranía · leza de la propia red,con lo que mostra-mos en ella, los vínculos y los compro-misos que creamos.A través de las redes sociales

Tino Pertierra

MátalossuavementeGEORGE V. HIGGINS

Libros del Asteroide. 232 págs.

Que un autor de la talla XXLcomo George V. Higgins fueraun desconocido por estos laresera un crimen literario imper-donable. Libros del Asteroideempezó a poner remedio a esalamentable situación el año pa-sado con la publicación de Losamigos de Eddie Coyle, obramaestra del género negro (¡de1970!) que, no por casualidad,fue la “culpable” de que el casisiempre grisPeter Yates hi-ciera una granpelícula, Elconfidente, yque RobertMitchum reali-zara una desus interpreta-ciones mássorprendentesy cargadas de matices. La nove-la fue un éxito y la editorial semerece ahora el premio gordode poner en el mercado otraobra de Higgins (escribió cercade una treintena, hay muchopendiente aún) que viene arro-pada por el estreno de una pelí-cula con Brad Pitt: Mátalos sua-

vemente (título original: Co-gan’s trade). Lo primero, hayque aplaudir a la editorial porno ceder al “chantaje” del mar-keting y no clavar un fotogramade Pitt en portada como anzue-lo: respeta su diseño porque res-peta su contenido. ¿Y qué haydentro? Dinamita, señoras y se-ñores. Pura dinamita literaria.Olvídense de imposturas,de au-tores que van de duros a la ma-nera de diálogos que refritancon más o menos brillantez ellenguaje de la violencia y el ci-nismo a partir de películas onovelas ajenas, de personajeshuecos revestidos de ingenioresultón.Higgins no habla de oí-das, y eso se nota en cada líneade sus abundantes y larguísi-mos diálogos, en algunos casos

a u t é n t i c o sm o n ó l o g o scruzados quenarran histo-rias dentro dehistorias conun ritmo yuna tensiónsin fisuras. Nohay tiempoque perder y

las florituras no tienen cabidaen este trallazo que expulsa sincontemplaciones cualquiertentación de lanzar mensajes.Los personajes de Higgins nonecesitan diez páginas de rollopsicológico para presentar suscredenciales: basta con un parde líneas que describen su apa-

riencia y un puñado de frases(casi siempre con alguna ex-presión malsonante que las car-gue de expresividad) para quesepamos de qué van y, a veces,de dónde vienen. Nada de hé-roes, nada de villanos. Nada decolor negro en una paleta ma-niquea y previsible: una infinitagama de grises. Seres muy hu-manos marcados por la violen-cia como rama a la que agarrar-

se a pocos metrosdel abismo.Super-vivientes que, enmuchos casos, secavan su propiafosa por tontos:mira que tocarlelas narices a lamafia... El prota-gonista de la his-toria (que tardabastante en apa-

recer,por cierto),es un profesio-nal implacable e impecableque conoce muy bien los secre-tos de su oficio: liquidar a quienle mandan quitar de en medioy no dejar rastro, cuanto más le-jos esté de la víctima, mejor pa-ra todos. Mátalos suavemente.No te pringues.

Sin que el lector se dé cuen-ta,porque las descripciones sonmínimas, la atmósfera de unBoston amenazador y tenebro-so se va colando para encajo-nar a los personajes en los ba-jos fondos donde la vida no va-le nada y una cerveza puedeser la última que tomes en tu vi-da. Higgins conoció bien esemundo y lo traslada de maneramagistral al papel con unos diá-logos que suenan a verdad y seconvierten en una insuperableherramienta narrativa atiborra-da de humor y desgarro que,por comparación, convierte alparlanchín Tarantino en un(aventajado) aprendiz.

El escritorestadounidenseGeorge V. Higgins.

Nada de héroes,nada de villanos.Seres muyhumanos marcados por laviolencia como rama a laque agarrarse ante el abismo

Ficción1. Cincuenta sombras de Grey. E.L.James (Grijalbo).

2. Misión Olvido. María Dueñas(Temas de Hoy).

3. Cincuenta sombras más oscuras. E.L.James (Grijalbo).

4. Cincuenta sombras liberadas.E.L.James (Grijalbo).

5. No te escondo nada. Sylvia Day (Espasa).

6. El abuelo que saltó por la ventana. Jonas Jonasson (Salamandra).

No Ficción1. El cerebro del niño. Daniel J. Siegel (Alba)

2. Que no te quiten el sueño. Eduard Estivill (Planeta).

3. Una mochila para el Universo.Elsa Punset (Destino).

4. Por qué fracasan los países. Daron Acemoglu (Deusto).

5. El precio de la desigualdad. Joseph Stiglitz (Taurus).

En Galego1. Os fillos do mar. Pedro Feijoo Barreiro (Xerais).

2. Iria. Anxo Angueira(Xerais).

3. En vías de extinción. María Reimóndez (Xerais).

4. Onde o mundo se chama Celso Emilio. Ramón Nicolás (Xerais).

Los más vendidos

Con la colaboración de:Casa del libro (Vigo)

A quemarropa

FARO DE VIGOSábado, 22 de septiembre de 2012 3

La piel delos extrañosIGNACIO FERRANDO

Menoscuarto. 240 páginas

Inma y su marido llevanveinte años casados, pero unmiércoles cualquiera deci-den empezar a desconocer-se, iniciar el camino de retor-no para volver a convertirseen unos extraños. Con estaestrategia tratan de recuperara la persona de la que anta-ño se enamoraron.Pero,pocoa poco, la relación se va pul-verizando, tejiéndose de si-lencios y extraños indicios.Así comienza el relato queda nombre a esta colección.Con una prosa precisa, de al-to voltaje metafórico, en Lapiel de los extraños se reco-gen once relatos de un autora quien la crítica y los lecto-res ya han señalado comouna de las voces más signifi-cativas del cuento contempo-ráneo en castellano. Es el ter-cer libro de relatos que publi-ca el escritor e ingeniero Ig-nacio Ferrando.T.G.

El paraísode los gatosVV.AA.

Nórdica. 112 páginas

Los gatos, esos adorablescompañeros, son los protago-nistas de estos cuatro cuentos.Inteligentes y elegantes por na-turaleza,han servido de inspira-ción a artistas de diferentes lati-tudes y siglos.Los escritores co-mo los ilustradores que ilumi-nan estos relatos nos muestrancuán diferentes pueden llegar aser estos seres curiosos.El resul-tado es un libro que hará las de-licias de los amantes de estosanimales y también del lectorque quiera descubrir textos di-ferentes de algunos de los me-jores escritores de la literaturauniversal.T.G.

La cercaJEAN ROLIN

Sexto Piso. 176 páginas

Al recorrer la zona de París de-limitada por el bulevar Ney y lacalle Clôture,Jean Rolin se em-barca en un doble proyecto:porun lado,rememorar la figura delexcéntrico mariscal napoleónicoMichel Ney –figura clave paracomprender la batalla de Water-loo– y,al mismo tiempo,narrar supropia campaña entre olvidadosbarrios marginales del París con-temporáneo poblado por prosti-tutas,inmigrantes y vagabundos.Con las andanzas de Ney comotrasfondo,Rolin plasma con pala-bras la condena cotidiana de losexcluidos que se ven obligados acumplirla sin juicio previo ni cau-sa aparente.T. G.

La libreray el herejeBRENDA VANTREASE

Maeva.536 páginas

Inglaterra,1528.Con la Refor-ma y el deseo de EnriqueVIII decasarse con Ana Bolena comotrasfondo,la joven Kate Gould ysu hermano John se dedican a laventa de libros prohibidos enuna pequeña imprenta de Lon-dres. Pero cuando arrestan aJohn por no cumplir la orden dequemarlos todos,Kate se trasladaa Bristol decidida a comprarnuevos libros y a preservar su li-bertad.Ahí conocerá a John Fritz,un universitario de Oxford conquien tendrá la posibilidad deemprender una nueva vida.Unainteresante novela histórica de laescritora norteamericana.T. G.

Los BorgiaGUY LE THIECPaidós. 208 páginas

De la familia que dio dos pa-pas y reinó sobre la Roma del si-glo XV,la historia ha retenido so-bre todo la leyendaescabrosa:ve-neno,fratricidio,incesto y estuprobajo los oropeles delVaticano,enlos que tres personajes,el papaAlejandroVI y sus dos hijos,Césary Lucrecia,parecían querer rivali-zar.Lo esencial que sabemos delos Borgia,sin embargo,procedede las calumnias propagadas porlos enemigos personales del Pa-pa y los adversarios del papado.El relato del ascenso y del poste-rior crepúsculo de los Borgia nosplantea una meditación sobre eldeseo y el poder en los alboresde la modernidad.T. G.

Page 4: 22 de septiembre de 2012 En las ciénagas tiranía · leza de la propia red,con lo que mostra-mos en ella, los vínculos y los compro-misos que creamos.A través de las redes sociales

Asociación de Escritores,a Universidade da Coruñae a RAG acaban de lle ren-

der homenaxe a Bernardino Gra-ña, que é un dos grandes da lite-ratura galega de todos os tem-pos.

Ninguén pode dudar de que opoeta Bernardino Graña, desdeos distantes anos cincuenta, venemitindo un discurso lírico, e asveces epicolírico, que conmoveos contemporáneos. Fecho os ol-los para ver agora no pasado, noFondo dos Espellos, aquel seuprimeiro libro de versos “lisos eencoiros coma unha ra”, radicaisna negación do mito e da menti-ra, que irrompeu no mundo lite-rario galego en 1958 da man deBrais Pinto so o título de Poemado home que quixo vivir. Saltaagora na memoria, nun pinchocarneiro vertixinoso, e represén-taseme a forza vitalista de Profe-cía do mar e a afluencia,musicale morna, que irmanda o nosopoeta coa radicalidade do uni-verso beatnik contemporáneo denosoutros. Logo aflorarán nopoeta punxencias de amor, obti-do e non obtido, e comungarácoas materias e enerxías,o que oconverte en profeta (outravolta)da Natureza que se reinventaeterna, incesantemente. Aíndaque,por veces,Graña non é gran-dioso nin cósmico e pode descerxenialmente ao nivel dos ollos edo fuciño dun gato que deambu-la entre as botas de caucho dosmariñeiros no rebumbio dunhatasca, sempre en Cangas do Mo-rrazo.“Navy Bar”, que dicía Ma-nuel Antonio.

Todos coinciden en conside-rar a Bernardino Graña como al-tísimo poeta, pero, por veces, es-quéncese que el é narrador paraadultos e para meniños e rapa-ces ou que intentou un anova-

mentos do noso teatrocun excelente drama titulado20.000 pesos crime que aíndahoxe ningunha compañía quixopór en escena.

E Bernardino Graña é taménun filólogo que durante moitosanos se desempeñou como do-cente e membro do vello corpode catedráticos de Instituto.Discí-pulo nas universidades de Com-postela, Salamanca e Madrid defiguras centrais da nosa cultura(Otero Pedrayo) e da chamada“escola española de Filoloxía”(ZamoraVicente,Rafael Lapesa eDámaso Alonso), foi requeridopor este último para ocupar unposto: o de primeiro filólogo quecoñece o galego usado en cada

unha das nosas bisba-rras e das Asturias eLeón que nos foronsubstraídas”. Certo,Bernardino non chegou a ser esemozo fundador da dialectoloxíagalega pero si outras cousas co-mo,por exemplo,un pioneiro nosestudos da tradición oral no seuvolume titulado Contos popula-res da provincia de Lugo.

Bernardino Graña é humilde,e sempre oculta o feito de el sero autor-compilador do valiosísi-mo “Apéndice” que arrequece ecompleta o Diccionario de EladioRodríguez González. E sabe disi-mular que é políglota.Alén de la-tinista máis ca regular, Graña é

dos poucos escrito-res nosos con no-cións de árabe clási-co que lle permiten

traducir sen cirineos as marabi-llas do Colar da Pomba,poño porcaso.E sen alardear nunca,el tenmoito navegado as literaturas in-glesa,francesa,italiana,portugue-sa, castelá.Aseguro que universi-dade galega, ao non contar nun-ca con Bernardino Graña, per-deu un grande profesor de litera-tura universal ou de literaturacomparada.

Amou as linguas, Bernardino;a súa propia en particular. Mello-rou esta, e fíxoa medrar e robus-tecerse. Sentiu o pálpito da lin-

gua oral e mergullou nela a bu-cío:a lingua da súa castimonia.Otío Emilio dando leccións deenxebreza na gamela, o pobo to-do do Morrazo. E así foi que Ber-nardino meteu o mar nos seuspoemas e prosas. Conseguiu quealguhas palabras,a piques de ex-tinguirse na boca do pobo,se sal-vasen da morte por desuso dima-nado do auto-odio. Nunca lleagradeceremos abondo que aspalabras arca e couso (non entra-ban nos dicionarios pero vivíannos mariñeiros) se recuperasen enon fosen substituidas por escri-bor e babor debido a influenciada Mariña de Guerra,entidade ta-mén resposabel do culto náuticoda Virxe do Carme.Arca e couso,e outras verbas, viven resgatadasdo naufraxio, heroica e solitaria-mente,por Bernardino Graña.

Ten sido decisivo o contributode Bernardino á construccióncomunal dunha lingua literarialiberada da servidume castela-nista e da falsa facilidade do ata-llo lusitanista,lingua arraizada nafala do Morrazo e en todas as fa-las galegas, así como conectadacoas linguas e literaturas clásicase modernas do mundo.Eu,comoescritor galego, falo en por min edeclárome en débeda coa linguapoética de Bernardino Graña.

A homenaxe a BernardinoGraña celebrouse no paraninfoda Universidade da Coruña, que,como saben, conecta co grandeseo dos Ártabros a través dunhacristaleira. Polo golfo entran esaen os grandes trasatlánticos, asbacas do día, petroleiros comamundos. E iso estaba diante dosollos dos asistentes mentres de-corría o acto de homenaxe a Ber-nadino e os poetas e oradoresdebullaban as súas palabras inte-rrompidas polos aplausos e o or-near dos cornos ou buguinas.

Ten sido decisivoo contributo de

Bernardino áconstrucción

comunal dunhalingua literaria

liberada daservidume

castelanista e dafalsa facilidade

do atallolusitanista,

lingua arraizadana fala do

Morrazo e entodas as falas

galegas

Bernardino Graña,pouco antes da

homenaxe. // 13 FOTOS

NO FONDO DOS

ESPELLOSX.L. MÉNDEZ FERRÍN

ACon Bernardino Graña

FARO DE VIGOSábado, 22 de septiembre de 20124

No ano 2010 intentamos nestas mes-mas páxinas ordenar a memoria da Re-sistencia antifascista en Galicia.Remexi-mos ben no Fondo dos Espellos, perohabía zonas de escuridade mesta. Noteiunha grande penuria de información noque respecta á Resistencia nacionalista.Era de lamentar.

Mais a partir de finais do 2011 e du-rante o que vai de 2012, produciuse unfenómeno para min moi satisfactorio. Elfoi o da edición de cinco libros, case si-multaneamente, de moi diferente carác-ter que proxectan moita luz sobre a Re-sistencia da esquerda nacionalista aooprobio do rexime de Franco.Foron che-gando a esta Caixa Postal.

O primeiro, do punto de vista crono-lóxico,é a biografía Luís Soto,a xeira po-la unidade galega, da autoría de Xurxo

Martínez González (Xerais,Vigo, 2011).Dada a importancia de Soto no achega-mento do marxismo e do nacionalismono século XX, este estudo biográfico étamén moi útil para coñecer aspectos,até agora pouco claros, das historias doPCE,da UPG e do PGP.

Unha áxil e brillante evocación, estacomo exercicio de memoria, de XoséFernández Ferreiro que leva o título Dexente Nova a Brais Pinto, Memorias dunafiador rebelde (Xerais,Vigo,2012) danosunha visión moi vivaz do estado de áni-mo xeracional dun grupo de traballado-res e estudantes nacionalistas en véspe-ras da liquidación do culturalismo dogrupo de Galaxia.

Onde o mundo se chama Celso EmilioFerreiro, de Ramón Nicolás (Xerais,Vigo,2012) ofrécenos unha voluminosa bio-

grafía do poeta de Celanova, feita con ri-gor e na que resplandece a verdade dosfeitos e acontecementos relacionadosco biografado. Como este estivo no cen-tro da política de Resistencia nacionalis-ta, a lectura da obra saca á superficie in-teresantes aconteres históricos que foranmal ou maliciosamente relatados nou-tras xeiras.Moi ben escrito,este libro.

Un dos cumios na narrativa galegaactual é Pensa nao,de Anxo Angueira,een tan alto punto, ou aínda alén, situa-mos a espléndida novela do mesmo au-tor titulada Iria (Xerais,Vigo, 2012). In-corpora episodios da Resistencia na-cionalista, perfectamente documenta-dos e axustados á verdade histórica,que axudan, desde a ficción, a coñecerunha época e a evocar a intrahistoriade algúns episodios da Resistencia na-

cionalista.Finalmente (polo de agora) aparece

o libro de 922 páxinas que o seu autor,Luís Gonçales Blasco“Foz”,titula A políti-ca que e a organización exterior da UPG(1964-1986), que edita en Compostela,sempre en 2012, Laiovento.Veleiquí unexhaustivo estudo que ofrece, sobre un-ha base documental abraiante,ao lectorinteresado unha historia completa daUPG.Polo cal lle estaremos sempre reco-ñecidos a Foz.

Todos aqueles que quixeren colaborar coa súa opinión enNO FONDO DOS ESPELLOS poden escribir por correo ordi-nario a:

X. L. Méndez Ferrín

FARO DE VIGO

Rúa García Barbón, 87

Aptdo. Correos 91. VIGO

CAIXA POSTAL