22 crítica a la filosofía de la ciencia en max weber

18
Clásico Weber Alejandro Osorio Julio 2009 Crítica de la Filosofía de la Ciencia en Max Weber Ensayo

Upload: pavel-nicola-morales-bustamante

Post on 15-Jun-2015

1.280 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 22 Crítica a la filosofía de la ciencia en Max Weber

Clásico Weber Alejandro Osorio Julio 2009

Crítica de la Filosofía de la Ciencia en Max Weber

Ensayo

Pavel Nicola Morales Bustamante

Page 2: 22 Crítica a la filosofía de la ciencia en Max Weber

“¿Domina en la ciencia algo distinto a un mero deseo de saber de parte del hombre? Así es de Hecho. Algo distinto impera. Pero esto

distinto se nos ocultará mientras sigamos apegados a las concepciones habituales sobre la ciencia.”

(Martin Heidegger)

2

Page 3: 22 Crítica a la filosofía de la ciencia en Max Weber

Índice

Introducción 4

La Ciencia 5

El Progreso 5

La Neutralidad 6

El Método 7

Alienación Científica 8

De la Religión a la Ciencia 10

Bibliografía 12

3

Page 4: 22 Crítica a la filosofía de la ciencia en Max Weber

Introducción

Hoy en día realizar una crítica a las Ciencias se volvería una crítica a todo ese mundo donde estas se han formado, sería una crítica a todo el paradigma de la racionalización científica que pretende tener el control sobre todos los aspectos de nuestra vida, salvo el que más nos importa, él sentido. Pretendo criticar la ciencia, ya que el hacerlo significa criticar todo el orden social existente. Lo que en el presente ensayo se pretende, en primer lugar, es formular la idea de Ciencia de manera general desde uno de los autores clásicos de la Sociología, Max Weber, quien por cierto plantea una idea de las ciencias bastante apegada a la del sentido común: la ciencia en la línea del progreso bajo la bandera de la Neutralidad, legitimada por la método científico. Pretendo levantar una crítica ha esta idea de la ciencia. Solo en segundo plano pretendo formular una idea general de Política en base al mismo autor, y establecer una relación entre la Política y la Ciencia, negando la dicotomía que plantea Weber en el Texto, “El Político y el Científico”, es decir, plantearla como una falsa dicotomía. Digo falsa dicotomía en el sentido de que muy lejos de estar completamente separadas, la política con la ciencia, se encuentra muy ligadas manteniendo el velo social, como diría Marx respecto a la religión; manteniendo el opio en el pueblo, pero esta vez un opio científico.

En estricto rigor, lo que pretendo es levantar una crítica parecida a la que Marx le hace a la religión en el Texto: “Crítica de la filosofía del Derecho de Hegel”, solamente que esta vez remplazo el factor religión, por el factor ciencia. Abordar ésta como una nueva “verdad revelada”, y que tiene igual influencia en lo social que la religión, siguen el mismo orden, la misma alienación.

Una vez establecido lo que pretendo hacer, prosigo a estructurar mi ensayo:

4

Page 5: 22 Crítica a la filosofía de la ciencia en Max Weber

La Ciencia

Durante siglos la humanidad construyo su historia bajo la tutela de la religión, guerras, esclavitud, matanzas, grandes hazañas, grandes descubrimientos e inventos, omnis!!, todo en el nombre de Dios o de la santa iglesia. Esa era la verdad revelada que hizo funcionar a la humanidad a la melodía del señor. Hoy luego de grandes transformaciones el mundo se ha visto secularizado de esa misticidad, el hombre ha abandonado el sendero divino, para intentar camina de mano a la Razón. “La sociedad occidental comenzó a devenir en amplios procesos de racionalización, en el que la expansión de los ámbitos sociales han sido subsumidos a los criterios de la decisión racional”1. Estos procesos de racionalización se expanden bajo el nombre de la Globalización que Según Gray2 comenzaría aparecer ya en la época del colonialismo europeo en el siglo XVI. En el camino de la razón el mundo ha devenido en un capitalismo complejo, un mundo que pretende tener el control de todos los aspectos de la vida, intentándolo inclusive en el de la muerte, matematizando cada instante, cada experiencia. Aquí entramos al terreno de una nueva forma de la verdad, la verdad de la racionalización científica, donde, como diría Weber, “todo puede ser dominado mediante el cálculo y la previsión”3.

Me interesa plantear la Ciencia desde Max Weber, intentando tangencialmente referirme al tipo ideal que plantea para el hombre de ciencia, me interesa en realidad la idea de ciencia de manera General. En primera instancia vemos que el autor sostiene la idea de ciencia bajo la lógica de cómo esta se muestra ante el mundo, y de manera mas bien indirecta habla de ésta en el sentido de lo que verdaderamente es, es decir, lejos de lo que pretende ser.

El Progreso

En primer Lugar quiero discutir la idea del progreso en la ciencia: “El trabajo científico, en efecto, está inmerso en la corriente del progreso”4, esta línea de tiempo que va siempre de menos a más, todo trabajo científico es siempre una contribución positiva, se va acumulando… esa es la lógica del progreso, sin embargo esto no es tan simple como se pretende, bien lo señalaría Thomas Kuhn diciendo que hay en la ciencia “Revoluciones Científicas”, la idea de un cambio de paradigmas al interior de las ciencias.

“durante las revoluciones los científicos ven cosas nuevas y diferentes al mirar con instrumentos conocidos y en lugares en los que ya habían buscado antes. Es algo así como si la comunidad profesional fuera transportada repentinamente a otro planeta, donde los objetos familiares se ven bajo una luz diferente y, además, se les unen otros objetos desconocidos.” 5 (Thomas Kuhn)

1 Habermas, Jurgen. ” Ciencia y técnica como ideología”, Madrid, Tecnos. 4ª edición, 2001, P.532 Gray, John. Falso amanecer, Los engaños del capitalismo global. Barcelona: Paidos, 2000; p. 2723 Weber, Max. “El Político y el Científico”, Madrid, Alianza, 1ª edición, 1998, P.2014 Ibídem, P.1985 Kuhn, Thomas. La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica. Argentina 2004. P.176

5

Page 6: 22 Crítica a la filosofía de la ciencia en Max Weber

Esto no lo debemos enmarcar única y esencialmente en lo científico, una revolución cambia las forma de ver el mundo en todos los diversos aspectos de la vida, el arte, la filosofía, la naturaleza, etc. Pero lo que nos importa aquí, es el hecho que esta nueva forma de ver en la ciencia llega a establecer como la nueva forma de ver el mundo, como la nueva verdad: “Tanto literal como metafóricamente, el hombre acostumbrado a los lentes inversos habrá sufrido una transformación revolucionaria de la visión”6. Dentro de las ciencias se producen discusiones entre los científicos, por un lado aquellos científicos con una actitud más revolucionaria, y por otro el de los científicos conservadores que luchan por dejar las cosas como han sido siempre, en donde ellos son la verdad; esta tención es la que Kuhn llamo “La Tensión Esencial”7. En este sentido no podríamos afirmar que la ciencia va siempre con un saber Lineal, ya que las discusiones de esta tensión son puntos de vista opuestos, antagónicos. Una vez establecido el nuevo paradigma científico, la ciencia comienza a sumar adeptos, nuevos científicos que profeten su paradigma, su “Verdad”. Como bien lo señala el profeso Carlos Pérez Soto: “Los científicos que ingresan a la comunidad no ingresan para cambiar el paradigma sino para aplicarlo” (…) “Esto implica, desde luego, que la comunidad científica tiene una actitud eminentemente conservadora”8. Una vez aceptado el nuevo paradigma, las ciencias se cierran y no aceptan comentarios, ni mucho menos críticas. Inclusive podemos notar esta misma aptitud en Weber cuando dice: “En el aula es el profesor el que habla en tanto que los oyentes han de callar; para hacer su carrera, los estudiantes están obligados a asistir a las clases del profesor, y en ellas no se le permite a nadie hacerle críticas”9. A pesar que el autor apunta aquí a porque los científicos no pueden hacer política desde su condición de hombre de ciencia, lo que me interesa destacar es que el autor mismo forma parte de una ciencia conservadora que no acepta críticas, ellos tienen su verdad, la verdad de un nuevo paradigma. Así tenemos que finalmente “Parte de la respuesta al problema del progreso se encuentra simplemente en el ojo del espectador”10, va a depender de la manera que se mire el desarrollo científico, si se acepta todo como un progreso, o si es que momentos hay altos y bajos.

La Neutralidad

En segundo lugar quiero abordar en Weber la idea de Neutralidad en la Ciencia11. Aunque bien el autor no es tan explicito en esta idea, podemos deducirla desde la tesis central del texto “El Político y el Científico”, El Político como el caudillo carismático, y el Científico como el profesor. “En primer lugar no deben hacer política los estudiantes” (…) “Pero tampoco han de hacer política en las aulas los profesores, especialmente y menos que nunca cuando han de ocuparse de la política desde el punto de vista científico”12.

6 ibídem. P.1787 Ver los artículos de Thomas S. Kuhn, “La Tensión Esencial”, (1977), Fondo de Cultura Económica, México, 1983. En particular el que lleva ese mismo titulo, que es de 1957.8 Pérez Soto, Carlos. “Sobre un Concepto Histórico de Ciencia”. Chile, LOM 1998. P.1629 Weber, Max, op, cit., P.21410 Kuhn, Thomas, op, cit,. P.25211 Todo lo contrario a lo que habría propuesto Augusto Comte para la disciplina encargada de mantener el orden social, la sociología: La figura del sociólogo aquí estaba pensada claramente al estilo del profeta o de caudillo, ya que justamente este es el especialista que entiende la complejidad social, por ende, el único con las facultades necesarias para decir “que hacer”.12 Weber, Max, op, cit., P.212-213

6

Page 7: 22 Crítica a la filosofía de la ciencia en Max Weber

Cabria preguntarse aquí entonces, ¿Que se hace en la aula de clases?, pues obviamente que la respuesta del autor seria ciencia. Hablar desde el lenguaje técnico, de manera Neutral, que no influya en las posiciones de los estudiantes. Para Weber al igual que para muchos otros autores la ciencia es una herramienta, una herramienta que supuestamente no hace política… Pero, ¿Que es la política para el autor?, ¿Qué es eso que la ciencia no puede ocuparse?: “Política significara, pues, para nosotros la aspiración (streben) a participar en el poder o influir en la distribución del poder entre distintos Estados o, dentro de un mismo Estado, entre los distintos grupos de hombres que lo componen”13. Aquí ya nos encontramos con un gran problema, y es el hecho que el autor traslada la política solo al ámbito de la influencia en el Estado, esa es la política que le esta interesando a Weber, pero esa no es toda la política. Hay política en un club deportivo, hay política en una organización Okupa, Obviamente hay política en una sala de clases, es imposible separar la política de alguno de los aspectos de nuestra vida social, y claramente, y es lo que nos importa acá, hay política en la ciencia.

“¿Domina en la ciencia algo distinto a un mero deseo de saber de parte del hombre? Así es de Hecho. Algo distinto impera. Pero esto distinto se nos ocultará mientras sigamos apegados a las concepciones habituales sobre la ciencia”14. En esta cita Heidegger apunta a que hay algo más en la ciencia que su mera apariencia, y es justamente esto lo que nos interesa, la Técnica, la imposición de la Técnica. En nuestras vidas se nos inculca desde pequeño un racionamiento de carácter científico, es ese el razonamiento que se nos impone en nuestras vida, condiciona nuestra forma de ver, ser y pensar en el mundo, un pensar –como diría Heidegger- calculante, matemático, completamente racional. Esta forma de pensar legitima a la vez que naturaliza a las ciencias como el camino hacia la verdad. Seguir sosteniendo que la ciencia no hace política, hoy es absurdo, inclusive aunque nos remitamos a la definición de Weber, nuestro pensar matemático es determinante en nuestra relación con la política en torno al estado, nuestro pensar matemático es de hecho político. Es en este sentido que presento la separación que hace Weber entre lo Político y lo Científico como una Falsa Dicotomía, muy lejos de estar separados, están completamente de la mano, actuando juntos en el proceso de objetivación de la Verdad, a la vez que se legitima el orden social.

El Método

Pero Entonces, ¿Qué hace a la ciencia ser ciencia?, o mejor aun ¿Qué es lo que tiene el científico que una persona cualquiera no tiene?, esto es, El Método. Aquí nos encontramos en el fundamento de la ciencia, inclusive Weber ya lo advierte, a la vez que acepta este presupuesto: “Todo trabajo científico tiene siempre como presupuesta la validez de la lógica y de la metodología, que son los fundamentos generales de nuestra orientación en el mundo”15, justamente, son el fundamento de toda una visión de mundo, pero lo importante en esta cita es la palabra Validez. Kuhn también ya lo señalaba: “La observación y la experiencia pueden y deben limitar drásticamente la gama de las creencias científicas admisibles o, de lo contrario, no habría ciencia”16. En este sentido, la

13 Ibídem. P.8414 Heidegger, Martin. “Filosofía, Ciencia y Técnica”. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 3a edición 1997. P.152.15 Weber, Max, op, cit., P.20916 Kuhn, Thomas op, cit., P.25

7

Page 8: 22 Crítica a la filosofía de la ciencia en Max Weber

idea de la ciencia es que poseen un “método valido”. Es decir, un “medio verdadero”, bajo esta lógica por supuesto que el método seria el medio hacia la verdad, sin embargo, el problema aquí esta en el supuesto de la validez. En realidad el medio no es verdadero. Hegel en la Introducción de su celebre obra “La Fenomenología del Espíritu”17 parte con una critica a la lógica que tiene la cultura moderna, el racionamiento científico para acceder a lo que conocemos o concebimos como verdad Absoluta: Critica en gran medida que el modo para acceder a este conocimiento “absolutamente Verdadero” se encuentra determinado por un médium que seria el conocimiento que se presenta como aparentemente neutral, pero que en si mismo significa una verdad Relativa que deja en tensión y contradicción el absolutismo verdadero. Hegel vendría a proponer que el problema se encuentra en la estructura en sí y que ello nos significa una contradicción garrafal en nuestro propio entendimiento. ¿Cómo la verdad absoluta puede estar fijada por un medio que es verdad relativa?, no puede, de lo relativo nunca se puede deducir lo absoluto. La cuestión de fondo bien lo explicita el profesor Carlos Pérez: “el método científico no es lo que los científicos hacen, es lo que los científicos creen que hacen”18, lo peor en este punto, es que es justamente el método el medio de legitimación de la ciencia… Pero entonces, ¿Qué legitima a la ciencia si no es el método?, En realidad Nada. Podríamos decir que en realidad hay algo que los legitima, y es los grandes avances técnicos que la ciencia se atribuye, que muchos hombres realizaron en nombre de la ciencia, como si ellos (los avances) dependieran de ésta (La ciencia).

Ya entramos a un punto clave que nos ayudara a precisar argumentos ya expuestos: “el método científico es la ideología de la comunidad científica (…) la ciencia es la ideología de la modernidad (…) el método es la ideología de la ideología, es la ideología de los profesionales que administran la ideología dominante en la sociedad moderna”19. Es decir, mediante el supuesto de validez del método se legitima no solo la ciencia, si no que también lo hace la ideología dominante en la sociedad moderna, la sociedad burocrática. Tenemos entonces que la ciencia en realidad si hace política, una política al estilo de la teología en la edad media, una política incuestionable y, muchas veces, incomprensible.

Alienación Científica

A la vez que se legitima la ciencia, que dice saber un método, esta se aleja de lo social, la que no sabe el método. La ciencia pertenece al científico, no a la sociedad, ésta solo debe decir amen. Esto produce un gran problema, una Alienación Científica. La verdad ya no se encuentra en la razón de la mano del hombre, la verdad se encuentra de la mano de la Racionalización Científica. ¿Dónde esta la alienación?, apoyémonos entonces en Marx: “La apropiación del objeto resulta ser una alienación a tal punto, que el obrero, cuanto más objetos produce, menos puede poseer y más cae bajo la dominación de su producto: El Capital” –Ahora en el sentido religioso- “Cuanto más cosas pone el hombre en dios, menos conserva en sí mismo”20, siguiendo esta lógica, mientras mas le atribuimos a la ciencia, menos conserva la sociedad, es decir fortalecemos lo que nos domina, la verdad (por cierto verdad humana) se la entregamos a la ciencia; construimos desde la sociedad

17 Véase la introducción: Hegel F, Georg. “Fenomenología del Espíritu. 1ª.ed., México, Fondo de Cultura Económica, 1966.18 Pérez Soto, Carlos, op, cit., P.19319 Ibídem.20 Marx, Karl. “Manuscritos de 1844: economía, política y filosofía”. 1ª.ed. Buenos Aires: Estudio, 1972. P.101-102

8

Page 9: 22 Crítica a la filosofía de la ciencia en Max Weber

algo que esta por sobre ésta, es decir, nuestra relación con la ciencia es una relación Enajenada. Weber ya lo advierte: “La ciencia ha entrado en un estadio de especialización antes desconocido y en el que se va a mantener para siempre”21, y lo peligroso aquí, que mientras más compleja se vuelva la ciencia, más incomprensible, más difícil será romper con esa alienación, Por ejemplo ver los datos económicos de un país, una persona común y corriente basta que mire 10 segundo al respecto y luego desvía su atención porque prácticamente no entiende nada. El lenguaje técnico esta alejado de lo social, y mientras más lejos, más fácil resulta legitimar una verdad, más fácil resulta dominar. Esta verdad puede ser legitima, pero no una verdad verdadera, u objetiva (ya vimos esto en la sección anterior, pero fortalezcamos aun más esta idea). Cuantas veces he escuchado la afirmación: “esta científicamente comprobado”, como afirmando la veracidad de lo que se dice, como si en ello no existiese duda alguna.

“Desde luego hay una diferencia radical entre la manera en que los científicos operan y las certezas lógicas que pueden ofrecer. A pesar que no pueden ofrecer certeza alguna, operan como si las tuvieran.” (…) “Pregúntenle a un físico relativista de qué está seguro, a un físico cuántico de qué está seguro, y dirán que nada, dirán que estas son sólo teorías, son las mejores teorías que tenemos, pero nada definitivo”22. (Carlos Pérez Soto)

En la alienación científica sucede que se le atribuye el desarrollo Técnico y Tecnológico principalmente a las ciencias, se cree que son estas las que han permitido llegar a tener aparatos como la Televisión, la radio, los computadores, la estufa, el lápiz, etc, etc. Es entonces cuando se hace preciso diferenciar entre el desarrollo de las ciencias, y el desarrollo Técnico/Tecnológico. Es cierto que ha habido grandes avances en la historia de la humanidad que se han realizado en nombre de la ciencia, o en nombre del capitalismo, pero que no implican que hayan surgido gracias a la ciencia o el capitalismo. Es necesario considerar que el hombre de por si es un ser que crea, que transforma la naturaleza, a la vez que se transforma a si mismo. “Lo único que pueden hacer los animales es utilizar la naturaleza exterior y modificarla por el mero hecho de su presencia en ella. El hombre, en cambio, modifica la naturaleza y la obliga así a servirle, la domina”23. Desde miles y miles de años el hombre ha venido transformando su entrono, creando las cosas mas maravillosas que ha imaginado. Desde el periodo Paleolítico donde el hombre dormía en cuevas, y solo se alimentaba de lo que la naturaleza le ofrecía, a la revolución Neolítica donde el hombre intervino directamente en la naturaleza para conocer la agricultura, domesticar los animales salvajes, crear maquinarias, crear la escritura, y muchos otros avances técnico/tecnológicos que se realizaron en nombre de la humanidad (Ver más abajo Tabla 1: Datos Históricos). Es necesario entender que mientras más se le atribuya a la ciencia lo que por derecho le corresponde a la humanidad como conjunto, más grande será el control sobre todos y cada uno de nosotros, mientras más alimentemos a la ciencia, estará más cerca de convertirse en el nuevo dios de la sociedad moderna.

Tabla 1 Datos Históricos21 Weber, Max, op, cit., P.19222 Pérez S, Carlos, op, cit., P.52 23 Engels, Friedrich. “Marx y Engels, obras escogidas”, editorial progreso Moscú. Capitulo: El Papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre. P.379

9

Page 10: 22 Crítica a la filosofía de la ciencia en Max Weber

Edad ProcesosPaleolítico 1.200.000 – 10.000 a C

-El hombre del paleolítico utiliza todo tipo de materiales para fabricar instrumentos. El uso de la piedra nos permite conocer qué tipo de utensilio fabricaban estas gentes.-Se Utilizan cuevas y abrigos naturales como vivienda.-La base económica de esta población es la caza, la pesca y la recolección de frutas silvestre: el hombre no produce alimentos: se limita a tomar lo que proporciona la naturaleza.

NeolíticoHacia 8000 – 3000 a C

-Descubrimiento de la agricultura, la domesticación de animales, la rueda, el tejido, la cerámica, y, por último la escritura.-La economía Neolítica diverge de la paleolítica como una economía de producción.

Edad del Bronce2.º milenio a C

-Con la llegada de las técnicas metalúrgicas el Mediterráneo occidental, se produce una auténtica colonización por vía marítima en dirección E-O.-Profunda transformación en la estructura de las primitivas comunidades peninsulares, introducción en la península una seria de novedades técnicas y espirituales.-La edad de Bronce significara para Europa un periodo de Paz comercial.

Edad de HierroHacia 800-450 a C

-Hierro como metal abundante y fácil de obtener, presenta pocas dificultades para su elaboración, una vez conocida la técnica.-La paz comercial que transcurre en la Edad de Bronce se rompe con a llegada de la Edad de Hierro.-La forja del hierro permite a cada cual fabricar sus armas.

Fuente: Atlas Histórico Cronológico, Lexis 22.

De la Religión a la Ciencia

El filósofo alemán, antropólogo y crítico de la religión, Ludwing Feuerbach, mostró que la religión es una ideología que se encarga de prometer en el más allá las satisfacciones que se nos son rehusadas aquí en el mundo real. Éste autor propone que la cuestión de fondo en los problemas sociales se encuentra en el análisis y la refutación de la religión. Lo que me interesa aquí es notar cómo Feuerbach identifica que las promesas de la religión son la expresión que se encarga de sostener otro orden, un orden oculto, el de la Alienación24. Bauer profundizo aun más ésta crítica, hallando la relación desde la historia entre la Alienación Política y la Alienación Religiosa.

Marx en su texto “Crítica a la Filosofía del Derecho de Hegel” plantea de manera clara que la alienación religiosa no hace más que encubrir la alienación política, por lo que es necesario abandonar el opio sagrado, para poder pasar a crítica toda la miseria del mundo real:

“Por lo tanto la tarea de la histórica consiste en descubrir la verdad del más acá, una vez que se ha hecho desaparecer el más allá de la verdad. La tarea de la filosofía, la cual está al servicio de la historia, es, después de desenmascarar la forma sagrada de alienación humana, desenmascarar la alienación bajo sus formas no-sagradas. La crítica del cielo se vuelve, de este modo, la crítica de la tierra; la crítica de la religión, la crítica del derecho; la crítica de la teología, la crítica de la política.”25 (Karl Marx)

24 Ver Feuerbach, Ludwing. “La esencia de la religión”, 1ª.ed. Madrid, España, Pagina de Espuma, 2005.25 Marx, Karl. “Crítica de la filosofía del derecho de Hegel”. 1ª.ed. Buenos Aires, Argentina, Del Signo, 2004. P.51

10

Page 11: 22 Crítica a la filosofía de la ciencia en Max Weber

Mi planteamiento aquí es que hoy la ciencia esta ocupando el lugar de la religión en

el pasado, por lo que toda la crítica expuesta hacia la religión puede ser redirigida hacia la ciencia. Digo que la alienación religiosa ha sido remplazada por la alienación científica. La legitimidad de Dios ha sido remplazada por la Legitimidad del Método. “Ninguna ciencia carece por entero de supuestos previos y ninguna puede demostrar su valor a quienes rechazan estos supuestos”, al igual que la religión no puede demostrar su valor a quienes rechazan a dios, es así que ambas, la religión y la ciencia, requieren de Fe, de una Fe Ciega. Weber se equivoca al decir: “nadie puede tener hoy dudas en el fondo de su ser que la ciencia es ajena a la idea de dios”26, porque pareciese que en el fundamento la ciencia y dios tienen mucho más en común, que lo que pretenden tener de diferentes. De esta manera, hoy se hace necesario superar esta primera barrera, la de la alienación científica, para poder pasar a una crítica de la alienación política.

Pretender que la Política y la Ciencia se encuentran separadas –Como lo hace Max Weber-, es pretender mantener la Alienación Científica, para ocultar la Alienación Política. Plantear esta dicotomía, es seguir dándole el opio científico al Pueblo, ¿Para qué?, pues para que no se reconozca en la política, para que los movimientos sociales caminen a oscuras, caminen sin rumbo, para que su lucha no de fruto… Por ello es necesario superar la ciencia.

Bibliografía

26 Weber, Max, op, cit., P.207

11

Page 12: 22 Crítica a la filosofía de la ciencia en Max Weber

Atlas Histórico Cronológico, Lexis 22, Barcelona España, 1984

Engels, Friedrich. “Marx y Engels, obras escogidas”, editorial progreso Moscú. Capitulo: El Papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre.

Feuerbach, Ludwing. “La esencia de la religión”, Madrid, España, Pagina de Espuma, 1ª edición. 2005.

Gray, John. Falso amanecer, Los engaños del capitalismo global. Barcelona: Paidos, 2000.

Habermas, Jurgen. ” Ciencia y técnica como ideología”, Madrid, Tecnos. 4ª edición, 2001

Heidegger, Martin. “Filosofía, Ciencia y Técnica”. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 3 ª edición, 1997.

Hegel F, Georg. “Fenomenología del Espíritu. México, Fondo de Cultura Económica, 1ª.edición, 1966.

Kuhn, Thomas. La Estructura de las Revoluciones Científicas. FCE. Argentina 2004.

Kuhn, Thomas. “La Tensión Esencial”, (1977), Fondo de Cultura Económica, México, 1983.

Marx, Karl. “Crítica de la filosofía del derecho de Hegel”. Buenos Aires, Argentina, Del Signo, 1ª edición, 2004.

Marx, Karl. “Manuscritos de 1844: economía, política y filosofía”. Buenos Aires: Estudio, 1ª edición, 1972.

Pérez Soto, Carlos. “Sobre un Concepto Histórico de Ciencia”. Chile, LOM 1998.

Weber, Max. “El Político y el Científico”, Madrid, Alianza, 1ª edición, 1998,

12