217-230-act sect-19 vino · 217 vino s e describen a continuación las principales actuaciones...

14
217 Vino S e describen a continuación las principales actuaciones desarrolla- das por el Sector Vitivinícola de CCAE en el transcurso del año 2003. Ley de la Viña y del Vino. En septiembre de 2002, el MAPA presentó el Anteproyecto de Ley de la Viña y del Vino en el Consejo de Ministros, que lo remitió al Congreso de los Diputados, ya con la consideración de Proyecto de Ley, para su tra- mitación parlamentaria el 18 de octubre y fue calificado el 22 del mismo mes. CCAE solicitó entrevistas con los portavoces de la Comisión de Agricul- tura del Grupo Popular y del Grupo Socialista para exponerles aquellos temas de interés para las Bodegas Cooperativas, planteadas meses antes como propuestas de enmienda y que habían quedado fuera del texto que debatía la Comisión. El 2 de abril una delegación del Consejo Sectorial Viti- vinícola compuesta por su Presidente, Vicepresidente y dos técnicos mantu- Vino Vino Cuestones Sectoriales Cuestones Sectoriales

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 217-230-Act Sect-19 VINO · 217 Vino S e describen a continuación las principales actuaciones desarrolla-das por el Sector Vitivinícola de CCAE en el transcurso del año 2003. Ley

217 Vino

Se describen a continuación las principales actuaciones desarrolla-das por el Sector Vitivinícola de CCAE en el transcurso del año2003.

Ley de la Viña y del Vino.

En septiembre de 2002, el MAPA presentó el Anteproyecto de Ley dela Viña y del Vino en el Consejo de Ministros, que lo remitió al Congresode los Diputados, ya con la consideración de Proyecto de Ley, para su tra-mitación parlamentaria el 18 de octubre y fue calificado el 22 del mismomes.

CCAE solicitó entrevistas con los portavoces de la Comisión de Agricul-tura del Grupo Popular y del Grupo Socialista para exponerles aquellostemas de interés para las Bodegas Cooperativas, planteadas meses antescomo propuestas de enmienda y que habían quedado fuera del texto quedebatía la Comisión. El 2 de abril una delegación del Consejo Sectorial Viti-vinícola compuesta por su Presidente, Vicepresidente y dos técnicos mantu-

VinoVino

Cuestones SectorialesCuestones Sectoriales

Page 2: 217-230-Act Sect-19 VINO · 217 Vino S e describen a continuación las principales actuaciones desarrolla-das por el Sector Vitivinícola de CCAE en el transcurso del año 2003. Ley

vieron una reunión con los diputados Neftalí Isasi (GP) y Jesús Cuadrado(GS). A pesar de las promesas recibidas, ninguna de las propuestas defendi-das por CCAE fueron tenidas en cuenta en el texto que aprobó el Congreso.

La Comisión de Agricultura de la Cámara Alta aprobó el Dictamen defi-nitivo el 9 de junio con ligeras modificaciones al texto recibido del Congre-so. El Congreso dio por bueno el texto recibido del Senado, convirtiéndoseasí en la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino, publicada en elBOE el 11 de julio de 2003.

Real Decreto de “medidas urgentes”.

Se sucedieron varios borradores del proyecto de Real Decreto entreoctubre de 2002 y febrero de 2003 a los que, tras su estudio por el Conse-jo Sectorial Vitivinícola, CCAE fue aportando sucesivas observaciones yenmiendas, durante el período de consulta.

Finalmente, la normativa en cuestión se publicó como Real Decre-to373/2003, de 28 de marzo, de medidas urgentes en el sector vitivinícola(BOE de 10 de abridle 2003).

CCAE considera que en conjunto este Real Decreto es una solución bas-tante pobre a las dificultades que tiene el sector y que habían sido amplia-mente puestas de manifiesto y debatidas en las múltiples reuniones celebra-das. Únicamente tiene de positivo que, si se aplica con rigor, intentará ponerorden y clarificar la producción de origen legal y la procedente de parcelasque no se ajustan a la normativa, pero deja sin solucionar otros aspectosmuy importantes, como incentivar la producción de mosto y fomentar lacomercialización de los vinos, sobre todo en el mercado exterior, y la recu-peración del consumo interno, cuestiones todas ellas clave para el equilibriodel balance. Sin embargo, establece la amenaza de la limitación de rendi-mientos, que a juicio de todo el sector, era desde el principio el principalobjetivo a conseguir por el MAPA.

Real Decreto de etiquetado.

El Reglamento 753/2002, de la Comisión, de 29 de abril fijó determi-nadas disposiciones de aplicación de la OCM vitivinícola actual en mate-ria de designación, denominación, presentación y protección de determi-nados productos vitivinícola y estaba prevista su aplicación a principios delaño 2003. Sin embargo, la Comisión prorrogó la entrada en vigor hasta el1 de agosto de 2003, fecha de comienzo oficial de la presente campañavitivinícola.

Desde la publicación del Reglamento comunitario se han ido sucedien-do varios proyectos para adaptar la normativa española al mismo, en mate-ria de etiquetado de los productos vitivinícolas, el último de los cuales sesometió a consulta al sector y a las Comunidades Autónomas en mayo de2003. CCAE analizó en su Consejo Sectorial Vitivinícola la propuesta,haciendo varias observaciones, que fueron enviadas por carta a la DirecciónGeneral de Alimentación en julio de 2003.

memoria de actividades 218

Page 3: 217-230-Act Sect-19 VINO · 217 Vino S e describen a continuación las principales actuaciones desarrolla-das por el Sector Vitivinícola de CCAE en el transcurso del año 2003. Ley

219 Vino

El Real Decreto fue aprobado en el Consejo de Ministros del 5 de sep-tiembre en los términos en que estaba redactado, sin haber recogido ningu-na de las observaciones planteadas .En una reunión convocada por la Direc-tora General de Alimentación a demanda de CCAE y de otras organizacio-nes de la industria elaboradora y embotelladora, se plantearon de nuevovarias cuestiones relacionadas con la interpretación en la aplicación delcitado Real Decreto.

Real Decreto sobre indicaciones geográficas.

La aprobación de la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vinoha supuesto cambios sustanciales en las reglas generales de utilización delas indicaciones geográficas, sobre todo en lo que se refiere al uso de lamención tradicional “vino de la tierra” en la designación de los vinos.

El Real Decreto 1126/2003, de 5 de septiembre, viene a regular estasituación, acomodándola al nuevo régimen legal y deroga y sustituye el RealDecreto 409/2001.

La nueva Ley del Vino permite que la mención “vino de la tierra” puedaaplicarse a otros tipos de vino distintos de los de mesa.

Este Real decreto dispone también qué Administración es la competen-te en cada caso, así como el procedimiento para su reconocimiento, ade-más de los contenidos máximos permitidos en anhídrido sulfuroso, según eltipo de vino de que se trate, cuando el reconocimiento corresponda alMAPA. Los vinos elaborados y etiquetados conforme a la normativa anteriorpodrán comercializarse hasta el agotamiento de existencias.

Vinos de la tierra de España vs. Vinos de España.

En enero de 2003 la Directora General de Alimentación convocó unareunión a CCAE y otras organizaciones de la Industria y el Comercio delvino, en la que se abordaron dos temas principales: el problema existentecon el índice “delta” en los vinos y estudiar la posibilidad de crear una cate-goría de “vinos de la tierra de España”.

El primero de los asuntos tratados estaba causando graves problemas,sobre todo a los operadores exportadores de vino de mesa a países terceroscon derecho a restitución, por interpretar que a los vinos en cuestión se leshabía adicionado agua para rebajar el grado alcohólico, lo cual en la mayo-ría de los casos no era cierto.

El problema radica en la inexistencia de una base de datos suficiente-mente amplia, representativa y fiable, para establecer unos límites más acor-des con el tipo de vino y sus características específicas y evitar así que uníndice único para todo el país esté causando los problemas indicados a losoperadores.

El MAPA se comprometió a elaborar en la próxima campaña 2003/04una base de datos, acordando con las Comunidades autónomas producto-ras fijar el número de muestras a tomar en cada una de ellas para establecer

Page 4: 217-230-Act Sect-19 VINO · 217 Vino S e describen a continuación las principales actuaciones desarrolla-das por el Sector Vitivinícola de CCAE en el transcurso del año 2003. Ley

unas referencias aceptables y fiables. En reunión posterior celebrada en julioel MAPA comunicó que se había decidido crear una base de datos a partirde la próxima vendimia con la toma de quinientas muestras, estratégica-mente distribuidas por zonas productoras.

Sobre la posibilidad de crear la categoría “vinos de la tierra de España,”impulsada por la FEV y AVIMES, no parece, a juicio de CCAE, que se denlas condiciones reglamentarias ni las garantías suficientes para aceptar yapoyar dicha propuesta.

El Consejo Sectorial vitivinícola decidió mayoritariamente oponerse a lainiciativa y comunicar esta decisión al Ministro de Agricultura debido a:

• Inexistencia de base jurídica para soportar una indicación geográficaque abarque todo el territorio español.

• Dificultades para llevar a cabo los controles pertinentes de forma efec-tiva y fiable.

• Desconfianza en que esta iniciativa suponga un incremento neto delas ventas en el exterior.

• Es inapropiado que los vinos de categoría intermedia sean los porta-dores de la imagen del vino español en el mundo.

• Riesgo de que vinos de otra procedencia puedan etiquetarse comovinos de España.

En opinión de las bodegas cooperativas, parecía más lógico potenciar lafigura “VINOS DE ESPAÑA” de cara a la comercialización exterior, comoimagen de marca de calidad para el conjunto de los vinos españoles de cali-dad contrastada o verificable (de la tierra o de D.O.), para su utilización confines promocionales en la publicidad, ferias, certámenes, exposiciones,…

memoria de actividades 220

Page 5: 217-230-Act Sect-19 VINO · 217 Vino S e describen a continuación las principales actuaciones desarrolla-das por el Sector Vitivinícola de CCAE en el transcurso del año 2003. Ley

221 Vino

Ley de prevención del consumo de bebidas alcohólicas.

Esta iniciativa legislativa surgió en el año 2002 impulsada por elMinisterio del Interior, provocó la reacción firme del sector vitivinícolaespañol, por considerar que hay distintos grados de incidencia, según lasbebidas que se consumen en este nuevo y desgraciado fenómeno socialdenominado “botellón”.

CCAE lideró una serie de actuaciones para contrarrestar los efectos deesta Ley sobre el vino, intentando persuadir de la diferencia sustancialexistente entre vino, aun con su componente alcohólico, y el resto de lasbebidas afectadas por la Ley.

Las iniciativas emprendidas contribuyeron a retrasar la tramitaciónde esta Ley y para excluir al vino del ámbito de la futura Ley. La actua-ción más decisiva para que el texto recoja dicha exclusión fue la inter-vención de CCAE en el Consejo Económico y Social en el que se expli-caron las razones por las que el vino debía quedar al margen de esta Leyy autorregularse por su propia normativa. El Dictamen definitivo del CESsobre la Ley en cuestión incluyó y aprobó por una amplia mayoría unamoción mediante la que se añadió una disposición adicional diciendo:“las bebidas que dispongan de normativa específica propia a nivelcomunitario y estatal se regirán, a los efectos de esta Ley, por su propianormativa”.

El vino queda así exento de la mayor parte de las restricciones que laLey establece al consumo y la publicidad de las bebidas alcohólicas engeneral y, en particular, las que contengan una graduación alcohólicaigual o superior a 20 grados, salvo en aquellos aspectos relacionados conlos menores de edad

Este éxito supone un motivo de satisfacción para CCAE y para lasbodegas cooperativas, que ven así recompensado el esfuerzo desplegadoen favor del vino durante más de un año. No obstante, CCAE aboga porincidir más en los aspectos formativos y educativos que por la prohibiciónpura y dura, cuyos resultados pueden ser más perjudiciales que si seconoce el producto y las consecuencias de su consumo abusivo.

Seguimiento del mercado durante la campaña.

Finalmente la producción vitivinícola declarada en España en la cam-paña 2003/04 ha alcanzado una cifra récord que supera los 46,7 millonesde hectolitros, considerando toda la gama de productos.

De esta producción se han vinificado 40,09 millones de hectolitros,de los cuales casi 27,6 son de vino de mesa (23,8 sin indicación geográ-fica y 3,8 con indicación geográfica) y 12,5 millones de hectolitros hansido amparados por alguna de las sesenta denominaciones de origen exis-tentes. El volumen de mosto no vinificado se aproxima a los 6,7 milloneshectolitros entre todas las modalidades y constituye también récord deproducción.

Page 6: 217-230-Act Sect-19 VINO · 217 Vino S e describen a continuación las principales actuaciones desarrolla-das por el Sector Vitivinícola de CCAE en el transcurso del año 2003. Ley

El volumen de producción de vinos tintos y rosados supera por primeravez a la producción de vinos blancos en un millón de hectolitros y esta cir-cunstancia continua provocando una mala situación comercial, sobre todopara los tintos, principalmente para los corrientes, sin ninguna característi-ca especial.

La presente campaña comenzó con unas existencias de 9,9 millonesde hectolitros de vino de mesa. El volumen de vinos con denominación deorigen acumulado al final de la campaña anterior era de casi 21,2 millo-nes de hectolitros, incluidos los stocks en crianza. Las existencias totalesse sitúan, pues, en 31,08 millones de hectolitros, que respecto a la cam-paña anterior, suponen una leve reducción de apenas 0,5 millones de hec-tolitros (-1,5%).

memoria de actividades 222

PRODUCTOS Tintos y Rosados Blancos TOTALES

VINOS DE MESA 12.343 15.235 27.578

- Sin IGP 9.161 14.628 23.789

- Con IGP 3.182 607 3.789

VCPRD 8.194 4.306 12.500

OTROS VINOS 10 7 17

TOTAL VINOS 20.547 19.548 40.095

MOSTOS DE UVA 6.685

No concentrados 1.136 5.146 6.282

De mesa (1) 1.099 4.949 6.048

De VCPRD (1) 37 197 234

Concentrados 90 (2)

Concentrados rectificados 23 (2)

PRODUCCIÓN TOTAL 46.780

Producción declarada en la campaña 2003/04 (miles de hectolitros)

(1) Procedentes de viñedos para vino de mesa o viñedos para vcprd, respectivamente.(2) Volumen concentrado. El volumen equivalente serían 403.000 hls. de mosto sin concentrar.

PRODUCTOS Campaña 02/03 (a) Campaña 03/04 (b) Var. (b-a)

VINOS DE MESA 9.894 9.901 +7

- Sin IGP 8.061 8.142 +81

- Con IGP 1.833 1.759 -74

VCPRD 21.659 21.181 -478

TOTAL VINOS 31.553 31.082 -471

Existencias iniciales de vino (miles de Hls)

Page 7: 217-230-Act Sect-19 VINO · 217 Vino S e describen a continuación las principales actuaciones desarrolla-das por el Sector Vitivinícola de CCAE en el transcurso del año 2003. Ley

223 Vino

Las importaciones han tenido un caráctersimbólico, las disponibilidades totales de vinoen esta campaña alcanzan un volumen muyimportante, ya que superan los 77,8 millonesde hectolitros y ello hace presagiar dificulta-des de gestión comercial en la presente cam-paña.

Las destilaciones de vino de mesa paraalcohol de usos de boca se aproximaron a 7,6millones de hectolitros, al haberse admitido latotalidad del volumen ofertado, a pesar deque esta campaña la Comisión ha reducido a10,5 millones de hectolitros el volumen totalpresupuestado para esta modalidad de destila-ción, frente a los 12 ó 12,5 de campañas ante-riores.

A nivel comunitario se ha cubierto el cupopresupuestado, siendo Italia con dos millonesde hectolitros y Portugal con algo más demedio millón de hectolitros los países que máscuota han acaparado después de España.

Por su parte las exportaciones, tambiénbaten récord en volumen. Nuestras expedicio-nes de productos vitivinícolas al extranjero a30 de noviembre de 2003 alcanzaron un volu-men de más de 12,5 millones de hectolitros,superando los 12,12 millones de hectolitros de1993 y los 12,17 de 1998.

La facturación también alcanza cuotas no superadas hasta ahora. En elperíodo considerado, por los productos exportados se han reembolsado1.454 millones de euros, cifra superior a los 1.415 millones de euros factu-rados en 2001.

Conviene, no obstante, precisar que la evolución favorable de nuestrasexportaciones en el último año ha sido consecuencia del gran incrementode nuestras expediciones de vino de mesa a granel y mosto hacia Italia y devino de mesa, también a granel, a Francia, como consecuencia de las bajascosechas registradas en ambos países en las dos últimas campañas. No seestá aprovechando adecuadamente la oportunidad derivada de las dos bajascosechas consecutivas en Italia y en Francia para crecer y consolidar nues-tros mercados con vinos españoles embotellados, de mayor valor añadido,limitándonos, en parte, a suministrar a estos países la materia prima que lesfalta para atender a sus clientes.

Cada vez se hace más evidente la necesidad de emprender accionesconjuntas para ganar el futuro entre el sector y las administraciones públi-cas, exigiendo a éstas su compromiso y su implicación directa para conse-guir los siguientes fines:

Page 8: 217-230-Act Sect-19 VINO · 217 Vino S e describen a continuación las principales actuaciones desarrolla-das por el Sector Vitivinícola de CCAE en el transcurso del año 2003. Ley

Fortalecer las estructuras empresariales, demasiado atomizadas y débi-les para competir en el exterior con las grandes multinacionales y con losnuevos países que están apoyando incondicionalmente a sus producciones.

Crear un label de calidad de los “Vinos de España”. Gran parte de losvinos españoles tienen calidad suficiente pero carecen de una imagen sóli-da en el exterior y debe hacerse un gran esfuerzo e invertir lo que sea nece-sario para crearla.

Prestigiar nuestros vinos en el extranjero. Muchos de nuestros vinos sevenden a precios inferiores de los que corresponden a su calidad, porquetenemos una imagen colectiva de mediocridad y eso impregna a todos losvinos. Es urgente cambiar esa dinámica.

Hacer frente a la competencia exterior. Para ello hacen falta dos cosasfundamentales: predisposición y compromiso por parte del sector comercialpara ganar esta batalla y, desde luego, el apoyo incondicional de las Admi-nistraciones (MAPA, ICEX, CC AA, …) mediante un verdadero “PLANESTRATÉGICO DEL SECTOR”, desestimando el sucedáneo decepcionanteque se ideó hace ya casi dos años, después de dedicar a ello múltiples reu-niones y que ha quedado prácticamente en “papel mojado”.

Campaña de promoción.

Esta campaña se inició en 2002. El 14 de enero de 2003, aprovechandouna asamblea general de la Interprofesional IVIM, a la que se invitó a FIVIN,ésta planteó abiertamente la necesidad de recursos financieros para sufragarla parte correspondiente al sector. Se decidió entonces solicitar a las bode-gas embotelladoras una aportación “voluntaria” en razón de los volúmenesde todo tipo de vino embotellado o envasado en cualquier formato quehubieran puesto en el mercado interior durante el último año.

Este planteamiento fue ratificado y se llevó a cabo mediante carta de laCEV, firmada por todas sus Organizaciones miembro (FEDEJEREZ, FEV, AVI-MES, CCAE y FNCIV), avalada también por las tres Organizaciones Agrarias(ASAJA, COAG y UPA) en la que se exponían los motivos de la iniciativa yse pedía a las bodegas una aportación “voluntaria” a estos fines, por unacuantía calculada en 0,03 €/hl (5 Ptas/hl) de vino envasado y puesto en elmercado español en el último año 2002. Iniciativa esta que no tuvo mucharespuesta por parte del sector.

La gira se realizó en un camión articulado alquilado al efecto, acondi-cionado y decorado con el lema de la campaña “Vino, Calidad, Nutrición ySalud”. El “road show” resultó complicado y costoso y, en consecuencia,bastante deslucido, en relación con lo que se esperaba de la actuación prin-cipal del primer año.

Finalmente, tras constatar el déficit en la gestión y la escasa transparen-cia en el desarrollo de la campaña, se planteó la necesidad de reconducir-la durante los dos años restantes con mayor transparencia y eficacia que laevidenciada hasta ahora. El cuarto trimestre fue totalmente inoperativo, alno haberse realizado las acciones programadas.

memoria de actividades 224

Page 9: 217-230-Act Sect-19 VINO · 217 Vino S e describen a continuación las principales actuaciones desarrolla-das por el Sector Vitivinícola de CCAE en el transcurso del año 2003. Ley

225 Vino

Modificación Rgto. 94/2002. Limitación de los mensajes publi-citarios.

La Comisión adoptó una iniciativa de modificar el Regla-mento 94/2002 de la Comisión, por el que se establecen lasdisposiciones de aplicación y se fijan las condiciones y los pro-cedimientos para la presentación de los programas y solicitudy concesión de las ayudas para la promoción de productosagroalimentarios en el mercado interno de la Unión Europea.

El objetivo de esta iniciativa era restringir, las alegacionesnutricionales y saludables de los productos incluidos en dichoreglamento como beneficiarios de las acciones de promoción.

Este sesgo en los mensajes principales vendría a restar efi-cacia a aquellas campañas de promoción acogidas al citadoreglamento. Concretamente la campaña de promoción genéri-ca de vino español se centra, en la recomendación de un con-sumo moderado del vino. Otra modificación proponía elevar laedad del público objetivo destinatario de la campaña de pro-moción del vino español ya iniciada, de 20/40 a 30/60 años.Teniendo en cuenta que el título de la campaña es “Vino, Cali-dad, Nutrición y Salud” y las dos últimas palabras del mismoquedarían cuestionadas, cuando no prohibidas, la efectividadde la misma quedaría muy mermada. Esta circunstancia motivóvarias cartas a la Dirección General de Alimentación y otrasacciones en Bruselas, para evitar que prosperasen los cambiospropuestos.

Estudio de comercialización de vino embotellado.

Gracias a un convenio suscrito entre el MAPA y CCAE el pasado año2003 se han realizado cinco estudios en diferentes sectores, uno de ellossobre la comercialización de vino embotellado por las bodegas cooperati-vas, del cual se da cuenta en esta memoria en la parte general. Este estudioha permitido detectar cuál es el volumen de vino que las cooperativas sitú-an en todos los mercados, evaluar los medios con los que cuentan para lle-var cabo esta importante tarea y poner de manifiesto las carencias y dificul-tades que encuentran para poner en marcha y ejercitar esta labor y, sobretodo, pulsar sus aspiraciones de futuro para emprender, ampliar o potenciarla actividad comercial.

Modificación OCM.

Durante el año 2003 se han dedicado bastantes sesiones a debatir diver-sos planteamientos sobre la futura reforma de la organización común delmercado del vino, unas el seno de las reuniones ordinarias del Grupo deTrabajo Vino del Copa-Cogeca y otras convocadas expresamente al efecto.

Tras varios encuentros y reuniones, se acordó celebrar un Seminariomonográfico para marzo de 2004 para tratar el tema en profundidad, con

Page 10: 217-230-Act Sect-19 VINO · 217 Vino S e describen a continuación las principales actuaciones desarrolla-das por el Sector Vitivinícola de CCAE en el transcurso del año 2003. Ley

presencia de la Comisión, en un intento de hacer planteamientos comunespor parte de la producción comunitaria que puedan ser tenidos en cuentaen la futura reforma. No obstante, dado que en junio de 2004 habrá elec-ciones al Parlamento europeo del que surgirá una nueva Comisión, no esprevisible que las propuestas para esta reforma se presenten hasta la próxi-ma legislatura europea.

Interprofesionales.

Las dos Organizaciones Interprofesionales de ámbito nacional constitui-das en el sector vitivinícola (Ivim e Intermosto) han tenido una escasa acti-vidad durantes el año 2003, los temas tratados fueron el Proyecto de Ley dela Viña y del Vino, la campaña de promoción del vino y otros temas rela-cionados con la estabilidad del mercado.

Al final de año, en el seno de IVIM se planteó la necesidad de una nuevafórmula de vertebración sectorial, sobre la base de un nueva Interprofesio-nal General del Vino Español que incluya todos los vinos.

En base a las premisas acordadas, se encargó a CCAE la redacción de unproyecto de estatutos de una Organización Interprofesional General delVino Español, que se presentó por primera vez en el Consejo Sectorial Viti-vinícola de CCAE en la reunión celebrada el 18 de diciembre, dejando parael año 2004 la presentación a discusión con el resto de Organizacionesrepresentativas dispuestas a participar en el proyecto.

La OIA Intermosto no tuvo ninguna actividad reseñable durante el añode referencia.

Premios manojo.

Por quinto año consecutivo, CCAE ha colaborado en la organización dela VIII edición de los “Premios Manojo”, concurso de vinos cooperativosque convoca la Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla y León(URCACYL), desde que la convocatoria se hizo extensiva a todas las bode-gas cooperativas de España, con objeto de realzar la amplitud y el prestigiode dicho concurso y de los vinos producidos, elaborados y comercializadospor las cooperativas viti-vinícolas.

Como viene siendohabitual, en las fechasdel concurso se celebra-ron también las JornadasTécnicas Vitivinícolasanuales sobre los temasde mayor actualidad einterés para el sector.

memoria de actividades 226

Otros AsuntosOtros Asuntos

Page 11: 217-230-Act Sect-19 VINO · 217 Vino S e describen a continuación las principales actuaciones desarrolla-das por el Sector Vitivinícola de CCAE en el transcurso del año 2003. Ley

227 Vino

CAVAS Y VINOS ESPUMOSOS

MANOJO DE ORO Portell Semiseco 2001Coop. Vinícola de Sarral . Sarral (Tarragona)

MANOJO DE PLATA Portell Brut 2000Coop. Vinícola de Sarral . Sarral (Tarragona)

MANOJO DE BRONCE Duc de Foix Brut 2000Coop. Covides. Vilafranca del Penedes (Barcelona)

BLANCOS JÓVENES

MANOJO DE ORO Cuatro Rayas 2002Agrícola Castellana, S. Coop. La Seca (Valladolid)

MANOJO DE PLATA Azumbre 2002 (verdejo)Agrícola Castellana, S. Coop. La Seca (Valladolid)

MANOJO DE BRONCE Veliterra 2002Agrícola Castellana, S. Coop. La Seca (Valladolid)

ROSADOS JÓVENES

MANOJO DE ORO Viña Vilano 2002Bodegas Viña Vilano S. Coop. Pedrosa de Duero (Burgos)

MANOJO DE PLATA Villavid 2002Coop. Del Campo Dulce Nombre de Jesús. Villarta (Cuenca)

MANOJO DE BRONCE Laderas 2002Coop. Agrícola el Villar. Villar del Arzobispo (Valencia)

TINTOS JÓVENES

MANOJO DE ORO Altovela 2002Coop. Ntra. Sra. De la Paz. Corral de Almaguer (Toledo)

MANOJO DE PLATA Torre de Gazate 2002Vinícola del Tomelloso, S. Coop. Tomelloso (Ciudad Real)

MANOJO DE BRONCE Canforrales 2002Coop. Nª Sra. del Rosario. El Provencio (Cuenca)

TINTOS CRIANZA

MANOJO DE ORO Varones 98SAT Santa Rita. Mota del Cuervo (Cuenca)

MANOJO DE PLATA Teatinos Selección 2000Coop. Purísima Concepción. Casas de Fernando Alonso (Cuenca)

MANOJO DE BRONCE Gémina 2000Coop. San Isidro. Jumilla (Murcia)

TINTOS RESERVA

MANOJO DE ORO Tiriñuelo Cumbre 99Coop. San Esteban. San Esteban de la Sierra (Salamanca)

MANOJO DE PLATA Señorío del Aguila 96Coop. Virgen del Águila. Paniza (Zaragoza)

MANOJO DE BRONCE Gran Bierzo 96Coop. Viñas del Bierzo. Camponaraya (León)

SEMISECOS Y DULCES

MANOJO DE ORO Amanecer 2002Coop. Agraria La Aurora. Montilla (Córdoba)

MANOJO DE PLATA Moscatel Ainzón 2002Coop. Crianzas y Viñedos Santo Cristo. Ainzón (Zaragoza)

MANOJO DE BRONCE Vall de Xaló 2002 (Blanco)Coop. Virgen Pobre. Xaló (Alicante)

Ganadores de la VIII Edición de los Premios Manojo

Page 12: 217-230-Act Sect-19 VINO · 217 Vino S e describen a continuación las principales actuaciones desarrolla-das por el Sector Vitivinícola de CCAE en el transcurso del año 2003. Ley

Ocratoxina A.

A raíz de los problemas comerciales que desde hace tiempo se vienenproduciendo en diversos países europeos, comunitarios y no comunitarios,como consecuencia de la detección de “ocratoxina A” en diversos alimen-tos de origen fermentativo, entre ellos el vino, se continua elaborando unestudio iniciado hace tres años para comprobar los contenidos de esta sus-tancia en los vinos españoles. Para ello el MAPA y las Comunidades Autó-nomas han decidido tomar quinientas muestras en todo el territorio nacio-nal, distribuidas por zonas más o menos homogéneas. Con esta iniciativa sepretende crear una base de datos fiable y adelantarse así a la intención dela Comisión de promulgar una Directiva donde se fijarán los límites de tole-rancia máxima ene le contenido de “ocratoxina A” que podrán ser admiti-dos en vinos y mostos comunitarios e igualmente, para otros productos afec-tados. La OIV, en su Congreso anual celebrado en Bratislava (Eslovaquia) enjunio de 2002 decidió recomendar la fijación de una tolerancia provisionalde 2 microgramos por litro, transitoriamente y hasta que las investigacionesen marcha obtengan unas conclusiones más definitivas.

En el seno del Grupo permanente Vino del Comité Consultivo de Pro-ducciones especializadas se creó en el 2002 un grupo especial de expertospara el estudio de este asunto, del que forma parte Rafael de Michelena,miembro de CCAE en dichos Grupos de trabajo, que se ha reunido en el2003 en varias ocasiones para el intercambio de conocimientos en estamateria con expertos de la Comisión y de otros países.

memoria de actividades 228

Page 13: 217-230-Act Sect-19 VINO · 217 Vino S e describen a continuación las principales actuaciones desarrolla-das por el Sector Vitivinícola de CCAE en el transcurso del año 2003. Ley

229 Vino

Durante el año 2003 se han mantenido contactosy múltiples reuniones con todas las Organizacionesrepresentativas del sector, tanto en el seno de la Inter-profesional IVIM como en otros foros concertados alefecto para analizar y debatir temas de interéscomún.

Así, con las Opas se han debatido temas relacio-nados con la futura reforma de la OCM del vino, elasunto de la campaña de promoción del vino y laposibilidad de crear una organización interprofesio-nal general del vino español.

Del mismo modo, con las organizaciones de laIndustria y el Comercio se han tenido diversas reu-niones en el seno de la Confederación Española delVino para el seguimiento de la campaña de promo-ción. Igualmente se han tratado temas relacionadoscon la Interprofesional Ivim y su transformación enInterprofesional general del sector y otros asuntosrelativos a la implantación de la categoría de “Vinosde la Tierra de España” y el etiquetado de los pro-ductos vitivinícolas.

Las relaciones internacionales se canalizan principalmente a través dela Oficina de CCAE en Bruselas y la participación en los Grupos de Tra-bajo “Vino”, Grupo Permanente “Vino” y Grupo de Trabajo y G. Perma-nente de “bebidas espirituosas”.

Además desde el pasado año 2002 el representante en el Grupo deTrabajo y Grupo Permanente de vinos, Rafael de Michelena, participa tam-bién en dos grupos de expertos: uno de prácticas enológicas y otro para elseguimiento del asunto de la ocratoxina A.

Asimismo, una delegación del Consejo Sectorial Vitivinícola com-puesta por el Presidente, el Técnico sectorial y otros miembros del Con-sejo Sectorial y técnicos asistieron a diversas reuniones extraordinariascelebradas en Madrid (6 de marzo), Ciudad Real (12 de mayo), Montpe-llier (2 de junio), y S. Sadurní D’Anoia (Barcelona) (17 de junio) sobre lapreparación de la futura reforma de la OCM del vino que impulsan prin-cipalmente Francia e Italia.

Los días 13 y 14 de junio el Técnico asistió en Bari (Italia) a un Semi-nario sobre la “Calidad de los Vinos del Sur de Europa”, organizado por la“Asociación de Productores del Vino de la Tierra de Puglia” en el que des-arrolló la ponencia titulada “Los Sistemas de Protección de la Calidad delos Vinos Españoles”, según la nueva Ley de la Viña y del Vino.

Relaciones con los Agentes SectorialesRelaciones con los Agentes Sectoriales

Relaciones InternacionalesRelaciones Internacionales

Page 14: 217-230-Act Sect-19 VINO · 217 Vino S e describen a continuación las principales actuaciones desarrolla-das por el Sector Vitivinícola de CCAE en el transcurso del año 2003. Ley

memoria de actividades 230

El Sector Vitivinícola de la CCAE, se rige por su Consejo Sectorial Viti-vinícola, formado por los representantes nombrados por las Federaciones yUniones Territoriales con intereses en este sector. Este órgano de represen-tación y gestión tiene autonomía de funcionamiento, establece las líneas dela política del Sector en todos los ámbitos de relación de la CCAE y su man-dato es de tres años, según los Estatutos de la CCAE y el Reglamento de régi-men interno del sector.

Desde el 5 de septiembre de 2001 lo preside, Joaquín Hernández, repre-sentante de la Federación de Murcia, FECOAM, y como Vicepresidente ejer-ce Calixto Gajardo, representante de UNEXCA (Extremadura).

En el año 2003, el Consejo Sectorial vitivinícola se ha reunido en 8 oca-siones. Los temas principales tratados han sido los siguientes: la situacióndel mercado en las diferentes zonas y las medidas de regulación comunita-rias, los temas legislativos (Ley del vino, Reales decretos de medidas urgen-tes, de etiquetado de los productos vitivinícolas, de indicaciones geográfi-cas, …), campaña de promoción, iniciativas sobre “Vinos de la Tierra deEspaña”, posible reforma de la OCM, reorganización colectiva del sector,estudio de comercialización de vinos por las cooperativas, etc. Tema fun-damental de la última etapa del año ha sido la necesidad de vertebracióndel sector vitivinícola español en el que CCAE ha tenido un relevante pro-tagonismo.

CCAE pertenece a la Confederación Española del Vino, que en este añotuvo una actividad especial con motivo del seguimiento de la Campaña depromoción del vino, habiendo celebrado múltiples reuniones al respecto.

Funcionamiento InternoFuncionamiento Interno