212485204-tomo-i

624
Informe de la investigación del homicidio del licenciado Luis Donaldo Colosio Murrieta EL CRIMEN Y SUS CIRCUNSTANCIAS Subprocuraduría Especial para el Caso Colosio

Upload: aaron-diaz

Post on 25-Nov-2015

99 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

  • Informede la investigacin

    del homicidio del licenciado

    Luis DonaldoColosio Murrieta

    EL CRIMEN Y SUSCIRCUNSTANCIAS

    Subprocuradura Especial para el Caso Colosio

  • Director General de Averiguaciones Previas*Mtro. Jos Trinidad Larrieta Carrasco

    Procurador General de la RepblicaLic. Jorge Madrazo Cullar

    Subprocurador Especial para el Caso ColosioLic. Luis Ral Gonzlez Prez

    Director General de Anlisis y Apoyo a la InvestigacinLic. Enrique Rafael Len lvarez

    Director General de Control de ProcesosLic. Rubn Dvila Rojas

    Director General de Servicios PericialesLic. Sergio Hern Cirnes Ziga

    Director General de Operaciones de la PJFLic. Jos Alfredo Carrillo Garca

    Director General de InformacinSr. Jess Ramrez Lpez

    Coordinador de AsesoresLic. Carlos Cazarn Barrientos

    Secretario ParticularLic. Francisco Mndez Celaya

    Coordinador AdministrativoLic. Alfredo Torres Mrquez

    Coordinador General de InvestigacionesDr. Arturo Villarreal Palos

    INFORME DE LA INVESTIGACIN DEL HOMICIDIODEL LICENCIADO LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETATOMO I. El crimen y sus circunstancias

    Primera edicin: Septiembre de 2000

    D.R. 2000 por Procuradura General de la RepblicaPaseo de la Reforma Norte, nm. 75, colonia Guerrero06300, Mxico, D.F.

    ISBN 968-818-166-8 (obra completa)ISBN 968-818-167-6 (tomo I)

    Prohibida la reproduccin parcial o totalsin autorizacin escrita del editor.

    IMPRESO EN MXICO

    *Actualmente titular de la Unidad Especializada en Delincuencia Organizada de la PGR

  • Nota editorial

    Siete de los veinticuatro captulos que integran los cuatro tomos de esta obra incluyen di-versos anexos, entre los que se encuentran fotografas y documentos (declaraciones, dict-menes e informes). Con el propsito de brindar un mejor servicio a los lectores, estos anexosse incluyen en un disco compacto (CD-ROM). Los usuarios pueden hacer acercamientos oimpresiones de cualesquiera de esos materiales, amn de que se puede apreciar mejor cual-quier escena captada en las fotografas en color que se reproducen en dicho dispositivo. Ellomejora el mtodo tradicional de incluir los documentos impresos en versin facsimilar, puesalgunos presentan baja calidad de reproduccin, y si las fotografas se hubieran impreso enblanco y negro, en muchos casos no se advertiran detalles clave de las mismas.

  • 7ndice

    Presentacin

    Introduccin................................................................................................................................................................................ 15Antecedentes................................................................................................................................................................................ 15Cmplices o auxiliadores en el lugar de los hechos.................................................................................... 20Investigaciones realizadas respecto del entorno del autor material .................................................. 28Entorno poltico prevaleciente, narcotrfico, sospechas pblicas

    y ejercicios especulativos sobre la autora intelectual .......................................................................... 44Apuntamientos y ref lexiones.......................................................................................................................................... 58

    Captulo 1. Momento y circunstancias del crimen

    Introduccin .............................................................................................................................................................................. 63Gira proselitista del licenciado Colosio por el noroeste del pas...................................................... 63Desarrollo del acto poltico en Lomas Taurinas ............................................................................................ 67Circunstancias del atentado ............................................................................................................................................ 67Auxilio al licenciado Colosio cuando es lesionado .................................................................................... 70Existencia de otros testigos que no hubiesen rendido declaracin.................................................. 77Conclusiones .............................................................................................................................................................................. 79

    Captulo 2. El lugar de los hechos

    Introduccin................................................................................................................................................................................ 81Caractersticas topogrficas.............................................................................................................................................. 81Cmo surge la propuesta de Lomas Taurinas .................................................................................................. 82Rutas de acceso ........................................................................................................................................................................ 85El puente de madera ............................................................................................................................................................ 85Ubicacin del templete ...................................................................................................................................................... 86Conclusiones .............................................................................................................................................................................. 92

    Captulo 3. Atencin mdica, intervenciones quirrgicas y necropsia

    Introduccin .............................................................................................................................................................................. 93Los primeros auxilios al licenciado Luis Donaldo Colosio Murrieta............................................ 93

    Levantamiento y traslado al Hospital General de Tijuana .............................................................. 93Medidas preventivas para las emergencias .................................................................................................... 99Primeros auxilios mdicos durante el traslado ...................................................................................... 100Ingreso al Hospital General de Tijuana ...................................................................................................... 101

    Atencin mdica hospitalaria...................................................................................................................................... 103Personal mdico que interviene ........................................................................................................................ 103Lesiones presentadas por el licenciado Colosio.................................................................................... 104Anlisis del expediente clnico e intervencin quirrgica.............................................................. 109Circunstancias del fallecimiento: muerte cerebral y muerte clnica ...................................... 110

    Necropsia .................................................................................................................................................................................... 112Presupuestos de la necropsia ................................................................................................................................ 112

  • Anlisis del dictamen de necropsia.................................................................................................................. 112Anlisis de los documentos certificado y acta de defuncin...................................................... 115

    Dictamen del Instituto Nacional de Neurologa y Neurociruga .................................................... 116Conclusiones ............................................................................................................................................................................ 119

    Captulo 4. Videograbaciones sobre el mitin de Lomas Taurinas

    Introduccin ............................................................................................................................................................................ 121Instituciones, empresas y personas que videograbaron el mitin

    en Lomas Taurinas........................................................................................................................................................ 121Centro de Produccin de Programas Informativos y Especiales (Cepropie) .................. 121Vanguardia Producciones, Sociedad Annima de Capital Variable........................................ 122Canal 33 Telemundo Tijuana. ............................................................................................................................ 122Multivisin......................................................................................................................................................................... 123Canal 12 Televisa Tijuana ...................................................................................................................................... 124Partido Revolucionario Institucional ............................................................................................................ 124Polica Judicial Federal en Tijuana .................................................................................................................. 125Empresa TeleAgencia Estatal de Informacin ........................................................................................ 127Tv Azteca, Sociedad Annima de Capital Variable, Tijuana ...................................................... 128Tv Azteca, Sociedad Annima de Capital Variable, Mxico ...................................................... 128Parusia Producciones.................................................................................................................................................. 129Videocasete de Toms Rodrguez Balderas ................................................................................................ 129Videocasete de Martha Eugenia Montejano Crdenas .................................................................... 130

    Ubicacin de cmaras y camargrafos en Lomas Taurinas.................................................................. 130Anlisis y alcance de las videograbaciones del mitin de Lomas Taurinas ..................................131 Resultados ....................................................................................................................................................................................132Apndice fotogrfico ........................................................................................................................................................ 132

    Captulo 5. Circunstancias que se dieron en relacin con el sonido

    Introduccin ............................................................................................................................................................................ 133Contratacin del equipo de sonido ...................................................................................................................... 133Volumen del sonido............................................................................................................................................................ 137Meloda ........................................................................................................................................................................................ 142Control de micrfonos .................................................................................................................................................... 144Conclusiones ............................................................................................................................................................................ 147

    Captulo 6. Transformacin de Lomas Taurinas

    Introduccin ............................................................................................................................................................................ 151Antecedentes ............................................................................................................................................................................ 151Investigacin ............................................................................................................................................................................ 152Resultados obtenidos ........................................................................................................................................................ 157Conclusiones............................................................................................................................................................................ 160Apndice fotogrfico.......................................................................................................................................................... 161

    Captulo 7. Identidad del sexto pasajero

    Introduccin ............................................................................................................................................................................ 163Hechos.......................................................................................................................................................................................... 163Hiptesis...................................................................................................................................................................................... 163Investigaciones realizadas................................................................................................................................................ 165Conclusiones............................................................................................................................................................................ 169Apndice fotogrfico ........................................................................................................................................................ 169

    Tomo I. El crimen y sus circunstancias88

  • Captulo 8. Homicidios presuntamente vinculados al caso Colosio

    Introduccin ............................................................................................................................................................................ 171Jess Rubiell Lozano.......................................................................................................................................................... 172Jos Luis Larrazolo Rubio.............................................................................................................................................. 177Manuel Salvador Gonzlez y Marco Antonio Trejo Mercado .......................................................... 188 Alejandro Castaeda Andrade .................................................................................................................................... 199Ernesto Rubio Mendoza ................................................................................................................................................ 202Jos Federico Bentez Lpez........................................................................................................................................ 206Alfredo Aarn Jurez Jimnez .................................................................................................................................... 213Sergio Armando Silva Moreno .................................................................................................................................. 215Rebeca Acua Sosa.............................................................................................................................................................. 216Jos Arturo Ochoa Palacios.......................................................................................................................................... 219Jos Luis Arroyo Rodrguez.......................................................................................................................................... 223Sergio Manuel Moreno Prez .................................................................................................................................... 225Isaac Snchez Prez ............................................................................................................................................................ 227Jess Romero Magaa ...................................................................................................................................................... 229Hodn Armando Gutirrez Rico .............................................................................................................................. 232Conclusin ................................................................................................................................................................................ 236

    Captulo 9. Versiones de personas que dijeron haber tenido informacinprevia del atentado y otras investigaciones

    Introduccin ............................................................................................................................................................................ 237Versin de Alma Rosa Cruz Soto............................................................................................................................ 238Versin de Jos Antonio Grate Bustamante .................................................................................................. 257Versin de Mara de los ngeles Villarino Len.......................................................................................... 266Versin de rumores de atentado en la gira de Michoacn .................................................................. 273Versin de Mario Aguilar Saldaa .......................................................................................................................... 275Versin de Enrique Fuentes Len............................................................................................................................ 283Versin sobre la mujer que supuestamente grita: lo quieren matar ........................................ 287Versin de la llamada telefnica al gobernador de Sonora.................................................................. 297Versin de El Sherpa .................................................................................................................................................... 307Versin de Estela Corts Gmez .............................................................................................................................. 315Versin de Manuel Daro Corral Fernndez .................................................................................................. 320Versin del informante de la ciudad de Len, Guanajuato ................................................................ 324Versin de Mariano Gonzlez Bulnes .................................................................................................................. 339Versin de Hctor Adolfo Trigueros Gonzlez.............................................................................................. 341Versin de carta suscrita por pareja annima ................................................................................................ 344Versin de persona arrepentida ................................................................................................................................ 345Versin de la llamada annima a Seguridad Pblica ................................................................................ 346Versin de annimo .......................................................................................................................................................... 348Versin de Mara Elena Gmez Pineda, La Gera Guerrillera .................................................... 350Versin de Hugo Atilano Reyes Garcs .............................................................................................................. 355Versin de Ramn Francisco Muoz Lpez .................................................................................................. 357Versin de Norma Cecilia Martnez Gutirrez ............................................................................................ 364Versin de Efran Estrada Gonzlez ...................................................................................................................... 367Versin de Eleonor Ledesma Carrin .................................................................................................................. 370Versin de Jos Luis Avendao y Machuca .................................................................................................... 372Versin de Leonel Argelles Mndez .................................................................................................................... 376Versin del taxista ................................................................................................................................................................ 378Versin de Mamerto Peralta Gonzlez ................................................................................................................ 381

    ndice 9

  • Versin de Fabricio Muoz Robles........................................................................................................................ 382Versin de Edmundo Csar Mares Pez ............................................................................................................ 384Versin de David Monroy Elas................................................................................................................................ 386Versin relativa a Amelia Zavala de Calvillo .................................................................................................. 387Versin de Daniel Senz Arocha .............................................................................................................................. 388Versin de Jorge Salvador Lona Valenzuela .................................................................................................... 390Versin de El Piojo Blanco...................................................................................................................................... 392Versin de Fernando Monroy Martnez ............................................................................................................ 394Versin de El Nio o El Gato ........................................................................................................................ 394Versin de Elsa Patricia Maldonado Cruz........................................................................................................ 396Versin de la supuesta vinculacin del alzamiento armado del EZLN

    y el homicidio del licenciado Colosio ........................................................................................................ 400Versin sobre los grupos ecologistas de la frontera sonorense

    y Arizona, Estados Unidos.................................................................................................................................... 405Versin de una supuesta amenaza en Tucson, Arizona .......................................................................... 409Otras investigaciones realizadas.................................................................................................................................. 416

    Boleto de avin a nombre de Rafael Tranquilino................................................................................ 416Foto de un sujeto parecido a Mario Aburto .......................................................................................... 416Investigacin de la empresa Camero Magnticos, S.A. de C.V. ................................................ 417Supuesto expediente de Mario Aburto Martnez en la Direccin General

    de Prevencin y Readaptacin Social de la Secretara de Gobernacin...................... 419Resentimiento de Luis Donaldo Colosio Murrieta

    con Carlos Cabal Peniche .............................................................................................................................. 419Mensajes cifrados en el peridico La Jornada (Humberto Lpez Meja) ........................ 424Versin sobre el supuesto poema premonitorio que Luis Donaldo Colosio

    escribi en el avin que lo traslad de Culiacn, Sinaloa,a La Paz, Baja California Sur........................................................................................................................ 428

    Inquietudes sobre el mayor Germn Gonzlez Castillo ................................................................ 429Versin de Jos Spindovsky Schwimer.......................................................................................................... 431Versin del periodista quemado en La Paz, Baja California Sur .............................................. 431Versin de Judith Padilla de Alba .................................................................................................................... 432Versin de Daniel Torres Calzada .................................................................................................................... 432Comentario de Teresa Alicia Ros Rico ...................................................................................................... 433Versin de Daniel Aguilar Trevio .................................................................................................................. 433Versiones de David Sesma Neyra, Luis Alfonso Ferrez Ruz

    y Rubn Jaime Ortega Garca ...................................................................................................................... 433Versin de que la aeronave matrcula XC-AA28 ya no realiz operaciones

    despus del 23 de marzo de 1994 ............................................................................................................ 434

    Captulo 10. Evidencias en que se apoyan las conclusiones de los anterioresresponsables de la investigacin

    Introduccin ............................................................................................................................................................................ 437Diego Valads Ros.............................................................................................................................................................. 438

    Detencin y consignacin de Mario Aburto .......................................................................................... 438Detencin y liberacin de Vicente Mayoral Valenzuela.................................................................. 438Detencin y liberacin de Jorge Antonio Snchez Ortega .......................................................... 439Continuacin de las investigaciones sobre posibles copartcipes............................................ 439Alcances de la gestin .............................................................................................................................................. 439Conclusin ........................................................................................................................................................................ 442

    Miguel Montes Garca...................................................................................................................................................... 442Tesis de la accin concertada .............................................................................................................................. 442

    Tomo I. El crimen y sus circunstancias10

  • Tesis del asesino solitario........................................................................................................................................ 444Alcances de la gestin .............................................................................................................................................. 445Conclusin ........................................................................................................................................................................ 446

    Olga Islas de Gonzlez Mariscal .............................................................................................................................. 446Lneas de investigacin ............................................................................................................................................ 447Informe ................................................................................................................................................................................ 447Alcances de la gestin .............................................................................................................................................. 449Conclusin ........................................................................................................................................................................ 449

    Pablo Chapa Bezanilla...................................................................................................................................................... 449Tesis del segundo disparador................................................................................................................................ 450Sealamiento sobre la ojiva o bala sembrada ........................................................................................ 450Alcances de la gestin................................................................................................................................................ 451Conclusin ........................................................................................................................................................................ 452

    Captulo 11. Evidencias que pudieron haberse alterado o destruidoe insuficiencias y omisiones

    Introduccin ............................................................................................................................................................................ 455Anlisis de las insuficiencias y omisiones.......................................................................................................... 458

    1. Ante la falta de un mando claro y nico existe la incertidumbre de quindirigi la indagatoria en sus primeros momentos, pues se percibe ciertadesorganizacin en los investigadores................................................................................................. 458

    2. Se advierte desorden en las investigaciones. Las primeras diligencias fueronpracticadas sin un mtodo que permitiera obtener resultadosincuestionables; se observa que la falta de una organizacin adecuadapropici muchas de las insuficiencias que despus han sido sealadas .................. 463

    3. Se actu con algunas carencias tcnicas, tales como incumplir conalgunas formalidades de ley o se confundieron algunos nombrestcnicos procesales ............................................................................................................................................ 466

    4. Hay prdida de objetos, como el reloj, el anillo, la cartera y el originalde un recibo de pago de Mario Aburto, de los cuales se sabe queexisten por las declaraciones y fotografas de la indagatoria, pero noobran en actuaciones........................................................................................................................................ 473

    5. Se advierte falta de control por parte del Ministerio Pblico sobrela Polica Judicial Federal; se sabe de la existencia de interrogatorios queformul e incluso grab, pero no entreg el audio y el videoinmediatamente al Representante Social; reprodujo el video delmomento del atentado sin ningn control .................................................................................... 475

    6. Se seala que se sostuvo en forma precipitada la tesis deun solo disparador ............................................................................................................................................ 479

    7. Se seala que personas ajenas a las investigaciones intervinieron en ellas ............ 4828. No se utiliz una tcnica adecuada en los interrogatorios ................................................ 4849. Se interrog a Mario Aburto en forma superficial, reducida, sin una tcnica

    adecuada y ante la presencia de mucha gente. Prez Canchola no quisofirmar esa diligencia argumentando que no la haba presenciado toda .................. 487

    10. Se exhibi el video filmado por la Polica Judicial a diversas personas queposteriormente rendiran declaracin, entre ellos al inculpadoMario Aburto, a los testigos del Estado Mayor Presidencial y altestigo Fernando de la Sota ........................................................................................................................ 491

    11. Se omiti examinar pericialmente e interrogar de inmediato a lostestigos presenciales de los hechos que se encontraban prximosal candidato, tales como los miembros de seguridad, a quienesse les debi revisar sus armas .................................................................................................................... 492

    ndice 11

  • 12. No se preserv el lugar de los hechos en forma inmediata y adecuada,pues slo se puso una cinta alrededor del lugar, propiciando quecualquier persona pudiera entrar y salir de esa rea sin controlni vigilancia.............................................................................................................................................................. 494

    13. No se llegaron a perfeccionar algunas pruebas .......................................................................... 49914. Se omiti realizar examen pericial para detectar huellas, restos hemticos,

    seos o textiles a la ojiva, arma de fuego, cartuchos y casquillospercutidos, puestos a disposicin del Ministerio Pblico .................................................. 503

    15. Se omiti practicar la prueba de absorcin atmica a Jorge AntonioSnchez Ortega, para confirmar que dispar un arma de fuego, ante suafirmacin de que no haba disparado en dos aos. Tambin se omitidar fe ministerial de mancha de sangre en las chamarras de SnchezOrtega y de Mayoral Valenzuela, as como se decret la libertadde estos dos en forma precipitada ........................................................................................................ 506

    16. El dictamen qumico prueba de Walker practicado a la chamarra de lavctima describe que en ambos orificios se observa ahumamiento; sinembargo, no se detalla por qu slo a uno de ellos le result positiva laprueba, a pesar de que el otro tambin presentaba rastros visibles ............................ 510

    17. Se seala que no hubo anlisis de sangre en las ropas de la vctima ........................ 51318. Hay deficiencias no sustanciales en el dictamen de necropsia, tales como

    la falta de un mtodo, es desordenada, carece de un anlisis completodescriptivo, no se tomaron medidas con apoyo en el plano de sustentacin, falt ordenar fotografas anatmicas y el video fueinadecuadamente filmado ............................................................................................................................ 515

    19. Hay deficiencias en las reconstrucciones de hechos del 24 y 28 de marzode 1994; la segunda, en que Tranquilino Snchez Venegas tenael carcter de indiciado, se llev a cabo en un lugar distinto de dondeocurrieron esos hechos.................................................................................................................................... 517

    20. Se observa un inadecuado manejo de la prueba de identificacin depersona a cargo de Graciela Gonzlez Daz en la cmara de Hessel ........................ 520

    21. Se seala que la consignacin de Aburto y su autora en los dos disparosse apoy en dictmenes contradictorios .......................................................................................... 522

    22. Los dictmenes en criminalstica del 24 de marzo, 9 y 17 de mayo, ascomo en balstica del 22 de abril de 1994 contienen contradiccionesy carencias ................................................................................................................................................................ 523

    23. Se seala que los nuevos peritajes establecieron la tesis del giro delcandidato tras el primer disparo ............................................................................................................ 528

    24. No se preserv la incomunicabilidad de los testigos, pues se les declarsin separarlos previamente, como es el caso de los miembrosdel Estado Mayor Presidencial, quienes depusieron como testigos delos hechos, mientras otros que posteriormente declararan losasistan como personas de su confianza .......................................................................................... 529

    25. Se seala que se sostuvo en forma precipitada la tesis de la accinconcertada, consignando por el delito de asociacin delictuosa .................................. 532

    26. Se seala que a Tranquilino Snchez Venegas se le consign con las mismaspruebas que a Mario Aburto y no se robusteci la acusacin duranteel proceso; lo mismo ocurri con los Mayoral, tanto en primera comoen segunda instancia. Se afirman en agravios argumentos meramentesubjetivos .................................................................................................................................................................. 533

    27. Existe deficiencia tcnica en los procesos; se ofreci como documentalpblica la copia de testimonios rendidos ante el Ministerio Pblico,cuando ya no tena el carcter de autoridad sino que ya era parte deljuicio, sin que solicitara su ratificacin judicial. Con idntica actitudse condujo al ofrecer periciales y documentales ........................................................................ 535

    Tomo I. El crimen y sus circunstancias12

  • 28. El dictamen en criminalstica del 24 de febrero de 1995 tambinpadece de insuficiencias: no especifica la posicin vctima-victimarioal momento del segundo disparo .......................................................................................................... 538

    29. Inconsistencia de la tesis de la ojiva sembrada ............................................................................ 54030. Se ha detectado que se hicieron estipendios en las investigaciones,

    pues en el caso de tres testigos se sabe que se les hicieron pagosde dos mil pesos quincenales, por periodos de los tresa los siete meses .................................................................................................................................................. 546

    31. Existen insuficiencias en el proceso de Othn Corts Vzquezy los testigos que declararon en su contra ...................................................................................... 549

    32. Se seal que hubo induccin en el caso de los testigos quedeclararon en contra de Othn Corts Vzquez ...................................................................... 552

    33. Se ofrecieron pruebas en forma contradictoria en el procesode Othn Corts Vzquez .......................................................................................................................... 559

    34. Existe contradiccin del rgano acusador al sealar los movimientosde cabeza de Othn Corts Vzquez momentos previos al atentado ...................... 562

    35. Existen insuficiencias en el proceso seguido contra Fernandode la Sota Rodallguez y Alejandro Garca Hinojosa ............................................................ 564

    Conclusiones............................................................................................................................................................................ 565

    Captulo 12. Causas esgrimidas en las absoluciones de Tranquilino SnchezVenegas, Vicente Mayoral Valenzuela, Rodolfo Mayoral Esquer y OthnCorts Vzquez, as como en el auto de libertadde Jos Rodolfo Rivapalacio Tinajero

    Introduccin ............................................................................................................................................................................ 575 Proceso de Tranquilino Snchez Venegas .......................................................................................................... 576

    Sntesis de la acusacin y elementos de prueba que la sustentan .......................................... 576Declaracin preparatoria y auto de plazo constitucional .............................................................. 578Desarrollo del proceso .............................................................................................................................................. 578Conclusiones acusatorias ........................................................................................................................................ 580Sentencia de primera instancia .......................................................................................................................... 581Expresin de agravios ................................................................................................................................................ 585Sentencia de segunda instancia .......................................................................................................................... 587

    Proceso de Vicente Mayoral Valenzuela y Rodolfo Mayoral Esquer y autode libertad de Jos Rodolfo Rivapalacio Tinajero .............................................................................. 589Sntesis de la acusacin y elementos de prueba en que se sustent...................................... 589Declaraciones preparatorias y autos de plazo constitucional...................................................... 591Desarrollo del proceso.............................................................................................................................................. 593Conclusiones acusatorias ........................................................................................................................................ 596Sentencia de primera instancia .......................................................................................................................... 598Expresin de agravios ................................................................................................................................................ 603Sentencia de segunda instancia .......................................................................................................................... 606

    Proceso de Othn Corts Vzquez........................................................................................................................ 608Sntesis de la acusacin y elementos de prueba que la sustentan .......................................... 608Declaracin preparatoria y auto de plazo constitucional .............................................................. 610Desarrollo del proceso .............................................................................................................................................. 611Conclusiones acusatorias ........................................................................................................................................ 613Sentencia de primera instancia............................................................................................................................ 614Expresin de agravios ................................................................................................................................................ 620Sentencia de segunda instancia .......................................................................................................................... 622

    Conclusin ................................................................................................................................................................................ 625Notas al captulo 12 .......................................................................................................................................................... 626

    ndice 13

  • Presentacin

    INTRODUCCIN

    La Procuradura General de la Repblica (PGR) ponea disposicin del pueblo de Mxico el presente do-cumento, que contiene el informe pormenorizado delas investigaciones realizadas por la SubprocuraduraEspecial para la investigacin del homicidio del licen-ciado Luis Donaldo Colosio Murrieta, durante la ges-tin del licenciado Luis Ral Gonzlez Prez, cuartosubprocurador especial, designado por el C. Presiden-te de la Repblica el 31 de agosto de 1996. No es otrosu propsito sino el de informar, extensa y detallada-mente, de todo cuanto se ha hecho para esclarecer eselamentabilsimo captulo de nuestra historia reciente.

    Como tal, es una obra de consulta, a veces den-sa y extensa, pero en contrapartida, pormenorizaday exacta. Puntual relato de una historia que nuncadebi existir: la vida de un hombre no tiene precio.Es por eso, tambin, en muchos sentidos, un nuncams, leccin de lo que no debe repetirse.

    El contenido de este documento expone slo laverdad que se desprende del vasto cmulo de prue-bas, actuaciones ministeriales, investigaciones poli-ciales, peritajes y documentos que obran en elexpediente y en los archivos del caso.

    ANTECEDENTES

    Al tomar posesin de su cargo, el licenciado LuisRal Gonzlez Prez dirigi a la sociedad el siguien-

    te mensaje por conducto de los medios de comuni-cacin:

    ...al considerar que puedo contribuir al esclarecimientodel caso, he decidido aceptar esta gran responsabilidadcomo la ms delicada que jams se hubiera puesto enmis manos. Lo hago convencido que el Estado Mexica-no requiere de la participacin activa y decidida de susciudadanos, a fin de lograr el fortalecimiento de sus Ins-tituciones, del Estado de Derecho, y a la lucha frontalcontra la impunidad.

    Lo hago tambin, lo digo con toda honestidad, porel enorme compromiso que tengo con mi pas, por elgran amor a Mxico y porque ello se demuestra con ac-tos y no slo con palabras y discursos.

    La investigacin deber realizarse en un marco de ab-soluto cumplimiento a lo establecido en la ConstitucinGeneral de la Repblica y bajo el principio fundamen-tal de respeto irrestricto a los Derechos Humanos.

    Quiero ser enftico: estoy convencido que la investi-gacin puede, debe y se llevar a cabo con absoluto res-peto a la Constitucin, la ley y los Derechos Humanos.

    Decid aceptar tambin, porque se me ha manifestadoque en el desarrollo de la investigacin se tendr la msabsoluta libertad para practicar las diligencias que resultennecesarias; para abordar todas las lneas de investigacinsin limitacin alguna, y porque se me ha otorgado laconfianza de integrar un equipo de trabajo...

    En lo inmediato, la Fiscala Especial buscar la me-todologa ms adecuada que permita conocer e involu-crarse rpidamente del caso; conformar el equipo de

    15

  • Tomo I. El crimen y sus circunstancias

    trabajo; analizar las conclusiones a las que arribaronquienes me precedieron en el cargo y buscar el con-tacto inmediato con los familiares del licenciado Colo-sio Murrieta, as como con aquellas personas que hanaportado informacin y documentacin sobre el caso,cuando as se considere necesario.

    Por otra parte, el justo reclamo de la sociedad demantenerla informada de los avances del caso debe ar-monizarse con la discrecin que implica toda investiga-cin penal. En este sentido, la poltica de comunicacinsocial que establecer ser la de informar siempre queexistan datos que la sociedad debe conocer y en tantono implique obstaculizar el desarrollo de las diversas l-neas de investigacin.

    Finalmente, mi compromiso con la sociedad mexi-cana ser realizar mi mejor esfuerzo hasta el lmite demis capacidades para contribuir al esclarecimiento delcaso; realizar una investigacin seria, honesta y apegadaa la legalidad, buscando en todo momento la verdad delos hechos y teniendo presente que nadie puede estarpor encima de la ley.

    Para el desarrollo de su encomienda, el nuevo subpro-curador especial design a un equipo de trabajo con-formado por las siguientes personas: doctor ArturoVillarreal Palos, como coordinador general de Inves-tigaciones; maestro Jos Trinidad Larrieta Carrasco,director general de Averiguaciones Previas; licencia-do Enrique Rafael Len lvarez, director general deAnlisis y Apoyo a la Investigacin; licenciado RubnDvila Rojas, director general de Control de Procesos;licenciado Sergio Hern Cirnes Ziga, director ge-neral de Servicios Periciales; licenciado Jos AlfredoCarrillo Garca, director general de Operaciones dela Polica Judicial Federal; Jess Ramrez Lpez, di-rector general de Informacin; licenciado Carlos Ca-zarn Barrientos, coordinador de Asesores; licenciadoFrancisco Mndez Celaya, secretario particular, y li-cenciado Alfredo Torres Mrquez, coordinador ad-ministrativo.

    Como fiscales especializados fueron designados loslicenciados Rafael Avanzi Lpez, Csar Garza Luna,Rubio Villanueva Espinoza, Ambrosio Ruiz Alaniz,Gilberto Bravo Espinoza, Ernesto Hernndez Ram-rez y Guillermo Gonzlez Pichardo. Director de Con-trol Tcnico de la Averiguacin Previa, licenciado CiroPaxtian Ortiz; directora de Apoyo en la CoordinacinGeneral de Investigaciones, licenciada Araceli PrezHernndez.

    En distintas etapas de la investigacin colaboraroncomo directores generales el maestro Jorge AntonioMirn Reyes, el licenciado Luis lvarez Amaya y elcomandante Carlos Armendriz Guevara; como coor-dinador de asesores, el licenciado Ismael Eslava Prezy como directores de rea en servicios periciales losmdicos forenses Epifanio Salazar Araiza y MargaritaFranco Luna, la mdico psiquiatra Karina Vlez dela Rosa y la criminalista Lilia Casa Mendoza; y en lacoordinacin administrativa, los licenciados RodolfoVzquez Palma, Luis Rogelio Favela Hernndez y Fer-nando Mayorga Corts. En la Polica Judicial Fede-ral, el licenciado Guillermo Isaac Campos Cruz fungicomo director operativo y como primeros comandan-tes Horacio Prez Barrientos, Maurilio Garay Mrquezy Miguel ngel Martnez Moya.

    Asimismo, se conform un equipo de agentes delMinisterio Pblico y de la Polica Judicial Federal, pe-ritos y personal administrativo acorde con las necesi-dades de la investigacin.

    Al momento de su designacin, el licenciado LuisRal Gonzlez Prez recibi una averiguacin previaque constaba de 52 tomos, que contenan 20 mil 455fojas, ms 110 anexos; se haban recabado 550 decla-raciones y 182 ampliaciones de declaracin, lo que su-ma un total de 732 atestados ministeriales; formulado245 solicitudes de informacin a diversas dependen-cias; 191 investigaciones de la Polica Judicial Federaly 168 dictmenes periciales.

    Se recibieron, asimismo, ocho tomos con 7 mil 874fojas, correspondientes a los procesos penales que seinstruyeron a Mario Aburto Martnez, Tranquilino Sn-chez Venegas, Vicente Mayoral Valenzuela y RodolfoMayoral Esquer.

    De los procesos instruidos a Othn Corts Vz-quez, Fernando de la Sota Rodallguez y AlejandroGarca Hinojosa fueron entregados 45 tomos con 24mil 55 fojas, a las que al poco tiempo se sumaron324 correspondientes al fallo absolutorio de segundainstancia.

    El 18 de septiembre de 1996 se present un pro-grama de trabajo ante los medios de comunicacin,y se seal que una sana investigacin tendra quedespejar el cmulo de dudas y sospechas existentesacerca de:

    1. El momento y las circunstancias del crimen.2. El lugar de los hechos.3. La identidad del o de los autores materiales.

    16

  • 4. La participacin de todos los que realizaron laaprehensin.

    5. Los interrogatorios practicados al detenido.6. La forma como ste fue trasladado al penal de al-

    ta seguridad de Almoloya.7. Determinar si existi o no un sexto pasajero en

    el avin que traslad a Mario Aburto al citadopenal y, en su caso, su identidad.

    8. Las consideraciones del arma o las armas utiliza-das en el crimen.

    9. La existencia de otros testigos que hasta el mo-mento no haban vertido declaracin ante el Mi-nisterio Pblico de la Federacin.

    10. La identidad de otras personas presentes en el lu-gar de los hechos que pudieran haber tenido, deser el caso, informacin de la intencin de come-ter el homicidio.

    11. De qu informacin se dispone acerca de ciertaspersonas que estuvieron en el lugar de los hechos,que han sido mencionadas como copartcipes yno se les haba fincado responsabilidad.

    12. Conocer si efectivamente tienen o no vincula-cin los homicidios de personas que de una ma-nera u otra estuvieron vinculadas a la investigacinoriginal.

    13. Cuntos videos existen acerca del mitin de Lo-mas Taurinas y quin o quines los tienen, ade-ms de cul es su autenticidad?

    14. Revisar los cuestionamientos que existen de las di-versas filiaciones de Mario Aburto.

    15. Fue ste torturado durante su detencin en Ti-juana, Baja California, como lo sostiene su de-fensor?

    16. Cules son las razones de las sentencias absolu-torias de Othn Corts, Tranquilino Snchez Ve-negas y los seores Mayoral?

    17. Por qu se involucra al general Domiro Garcaen los hechos?

    18. Cul fue la participacin del coronel FedericoAntonio Reynaldos del Pozo y del mayor HctorEustolio Morn en la custodia de Luis DonaldoColosio?

    19. Tuvieron o no participacin los personajes iden-tificados como El Lentes o Snchez Ortega?

    20. Revisar toda la documentacin, testimonios, in-formes, peritajes y videos para establecer si fue po-sible que el cuerpo de Luis Donaldo Colosiogirara despus del primer impacto.

    21. Saber si realmente dos personas distintas dispara-ron contra Luis Donaldo Colosio.

    22. Qu evidencias se han alterado y destruido y porqu?

    23. Quin orden y quin autoriz la transformacinfsica de Lomas Taurinas?

    24. Cmo se lleg a la consideracin de que una ba-la fue plantada en el lugar de los hechos conposterioridad a los mismos?

    25. Qu circunstancias se dieron en relacin con elequipo de sonido contratado en Lomas Taurinas?

    26. En qu evidencias se basaron los predecesores delcaso para llegar a las conclusiones que se hicieronpblicas?

    Asimismo, se apunt que se profundizara, en su caso,en la hiptesis de la existencia de uno o ms autoresintelectuales.

    El 12 de marzo de 1997 se convoc a una sesinde trabajo con las comisiones de seguimiento a lasinvestigaciones de las Cmaras de Diputados y Sena-dores y luego con los medios de comunicacin, en laque fueron presentados los resultados a que se habaarribado en las siguientes lneas de investigacin.

    1. Lugar de los hechos.2. Momento y circunstancias del crimen.3. Personas que participaron en la aprehensin de

    Mario Aburto Martnez.4. Identidad de Mario Aburto Martnez.5. Evidencias en que se basaron los anteriores sub-

    procuradores. 6. Transformacin de Lomas Taurinas. 7. Videograbaciones del acto en Lomas Taurinas. 8. Causas esgrimidas en las absoluciones de Othn

    Corts Vzquez, Tranquilino Snchez Venegas, Vi-cente y Rodolfo Mayoral .

    9. Seis homicidios presuntamente vinculados con elcaso Colosio.

    10. Existencia o no de un sexto pasajero en el avinque traslad a Mario Aburto del aeropuerto deTijuana al aeropuerto de la ciudad de Mxico.

    En esa misma sesin informativa del 12 de marzo de1997, se seal que el resto de las lneas anunciadaspblicamente estaban en proceso de investigacin, pe-ro que en orden a un mejor abordaje metodolgico,se haban conjuntado diversas lneas que no podan

    17Presentacin

  • Tomo I. El crimen y sus circunstancias

    abordarse disociadamente y que, asimismo, se habanagregado otras que, aunque no estaban enunciadas co-mo tales, se encontraban implcitas en el problemade la investigacin. De este modo, se anunci que, apartir de esa fecha, quedaban pendientes las siguien-tes lneas de investigacin:

    1. Traslado, interrogatorios y supuesta tortura deMario Aburto.

    2. El problema del giro, el arma y la ojiva encontra-da en el lugar de los hechos.

    3. Circunstancias relacionadas con el equipo desonido.

    4. Evidencias que se hubiesen alterado o destruido,as como insuficiencias u omisiones detectadas enla averiguacin.

    5. Antecedentes del arma o armas utilizadas.6. Existencia de otros testigos que no hubiesen ren-

    dido declaracin.7. Identificacin de personas que pudieron haber te-

    nido informacin previa del asesinato.8. Identidad del o de los autores materiales: hubo o

    no un segundo disparador.9. Nueve homicidios presuntamente vinculados al

    caso Colosio.10. Investigacin de los posibles cmplices o encubri-

    dores y personas a quienes se les haba imputadoalguna responsabilidad, incluyendo la investiga-cin acerca de Jorge Antonio Snchez Ortega yHctor Javier Hernndez Thomassiny.

    11. Cuerpos de seguridad que participaron en la cam-paa de Luis Donaldo Colosio, incluyendo la ac-tuacin del general Domiro Garca Reyes, el coronelFederico Antonio Reynaldos del Pozo y el mayorHctor Eustolio Morn.

    12. El entorno poltico en que se desarrolla la campaa.13. Bsqueda de instigadores o autores intelectuales,

    incluyendo la investigacin acerca de si el asesina-to pudo haber sido planeado por narcotraficantes.

    14. Intervencin quirrgica y prctica de necropsia aLuis Donaldo Colosio en el Hospital General deTijuana.

    Colateralmente se anunci que, en tanto lnea de in-vestigacin implcita, cobraba relevancia el gran esfuer-zo que se estaba desplegando en reconstruir la vida deMario Aburto, en los aspectos social, laboral, educa-tivo y afectivo, pues nunca se haba perdido de vistaque l segua siendo una pieza importante de la in-

    vestigacin, siendo claro que del conocimiento de supersonalidad y del entramado de sus relaciones podansurgir pistas importantes para el debido esclarecimien-to del crimen. Se enfatiz en esa ocasin, y se reiteraahora, que en tanto sentenciado, no se investig aAburto por s, sino en funcin de la bsqueda deotros posibles participantes.

    El 24 de julio de 1997 se inform a las comisioneslegislativas de seguimiento del Congreso de la Unin,y luego a los medios de comunicacin, de la conclusinde dos lneas de investigacin ntimamente relacionadas:el problema del giro, el arma y la ojiva encontrada enel lugar de los hechos y la identidad del o los auto-res materiales: hubo o no un segundo disparador.

    Con argumentos tcnicos y cientficos, se demostrque Mario Aburto Martnez fue el autor de los dosdisparos que recibi Luis Donaldo Colosio Murrietay que la tesis esgrimida por Pablo Chapa no tena sus-tento probatorio alguno. Incluso, las investigacionesposteriores revelaron que los testigos que declararonen contra de Othn Corts Vzquez, a quien seala-ron como el segundo disparador, se haban conduci-do con falsedad ante el Ministerio Pblico y ante eljuez, motivo por el cual se ejercit accin penal ensu contra. El juez de la causa libr orden de aprehen-sin en contra de dos de ellos (Jorge Amaral Muozy Jorge Romero Romero) y en cuanto al tercero (Ma-ra Belem Mackliz Romero) neg el mandamiento decaptura, atendiendo a que, desde su punto de vista, eneste caso se trat de atestes que si bien son contra-dictorios, no revelan por s mismos un nimo dolo-so, que es lo que distingue al que declara falsamentede aqul que emite una apreciacin inexacta de la rea-lidad. Este criterio fue confirmado por el Tribunalde apelacin. Posteriormente, Jorge Romero Romerofue aprehendido, sujeto a proceso penal y condena-do a pena de prisin. Jorge Amaral Muoz huy delpas, fue detenido en Estados Unidos cuando preten-da ingresar a Canad y actualmente enfrenta un pro-ceso de deportacin en ese pas, para ser entregado alas autoridades mexicanas.

    El 19 de marzo de 1998 se tuvo una nueva reunincon los legisladores miembros de las comisiones de se-guimiento y posteriormente con los representantes delos medios de comunicacin, a fin de dar a conocerel estado que en ese momento guardaba la investiga-cin. Se inform, en esa ocasin, de los avances y lasconclusiones a que se haba arribado en las siguien-tes lneas de investigacin:

    18

  • 1. Traslado, interrogatorios y supuesta tortura deMario Aburto.

    2. Circunstancias relacionadas con el equipo de so-nido.

    3. Evidencias que se hubiesen alterado o destruidoe insuficiencias u omisiones detectadas en la ave-riguacin.

    4. Existencia de otros testigos que no hubiesen ren-dido declaracin.

    5. Identificacin de personas que pudieron haber te-nido informacin previa del asesinato.

    6. Nueve homicidios presuntamente vinculados alcaso Colosio.

    7. Investigacin de tres personas a quienes se les ha-ba imputado alguna responsabilidad, como fueel caso de Jorge Antonio Snchez Ortega, Hc-tor Javier Hernndez Thomassiny y Jos Luis P-rez Torres.

    8. Cuerpos de seguridad que participaron en la cam-paa de Luis Donaldo Colosio.

    9. Intervencin quirrgica y necropsia en el Hospi-tal General de Tijuana.

    El 18 de marzo de 1999 se comunic a los miembrosde las comisiones de seguimiento a las investigacio-nes de las Cmaras de Diputados y Senadores, e in-mediatamente a los medios de comunicacin, losavances alcanzados en las investigaciones realizadassobre los antecedentes del arma homicida, bsquedade instigadores, autores intelectuales y posibles cm-plices o encubridores, en donde se inform de losresultados de las investigaciones realizadas respecto deErnesto Gonzlez Mesina, Rodolfo Macas Cabrera,Jos Luis Gonzlez Meza, Ral Loza Parra, reconstruc-cin de la vida de Mario Aburto Martnez y ocho ver-siones de supuesto conocimiento previo del atentado.Asimismo, y hasta donde la reserva de la averiguacinlo permiti, se inform de lo avanzado en las lneasde investigacin sobre el entorno poltico en que se de-sarroll la campaa y la posible intervencin del nar-cotrfico en el homicidio.

    Durante el curso de la investigacin y en el mar-co de colaboracin con el Poder Legislativo, se sos-tuvieron siete reuniones de trabajo con los diputadosy senadores de las comisiones de seguimiento a las in-vestigaciones pertenecientes a la Legislatura LVI. Conlas comisiones de seguimiento de ambas Cmaras, co-rrespondientes a la legislatura LVII, se han tenido sie-te reuniones con los diputados y seis con los senadores.

    En todas ellas se plantearon inquietudes, se intercam-biaron puntos de vista, se atendieron sugerencias y seinform de los avances respectivos.

    Igualmente, se intercambiaron puntos de vista y setuvieron entrevistas con diversas personas que se esti-m podran aportar datos sobre la investigacin, va-rios de los cuales ya haban rendido declaracinministerial, o lo hicieron posteriormente. Entre ellosestn: Daniel Acosta Czares, Jorge Alcocer, JazmnAlessandrini, Alberto Anaya, Hugo Andrs Araujo,Leonel Argelles Mndez, Federico Arreola Castillo,Pedro Aspe Armella, Walter Asthie, Agustn BasaveBentez, Manlio Fabio Beltrones Rivera, Humberto Be-ntez Trevio, Marco Antonio Bernal Gutirrez, Ma-ra Bernal Romero, Jess Blancornelas, Gilberto BorjaNavarrete, Juan Burgos Pinto, Josie Burgos, RicardoCanavati Tafich, Fernando Cant, Cuauhtmoc Cr-denas Solrzano, Jos Ramn Carreo Carln, Mar-cos Castillejos, Luis Colosio Fernndez, Luis RomeoColosio Miranda, Dalia Conde, Mario Croswell, Da-vid Dafni, Melchor de los Santos Ordez, EnriqueDel Val Blanco, Luis Ral Domnguez, Alfonso Du-razo Montao, Juan Francisco Ealy Ortiz, MarceloEbrard, Luis Echeverra lvarez, Edgar Elas, GuillermoEspinoza Velazco, scar Espinosa Villarreal, RicardoFranco Guzmn, Mario Ignacio Fras Valenzuela, Ma-rio Luis Fuentes Alcal, Francisco Galindo Ochoa, He-riberto Galindo Quiones, Emilio Gamboa Patrn,Fernando Gamboa Rosas, Domiro Garca Reyes y Ja-vier Garca vila.

    As como Leonel Godoy Rangel, Fernando G-mez Mont, Claudio X. Gonzlez, Germn Gonz-lez Castillo, Patrocinio Gonzlez Garrido, RenGonzlez de la Vega, Roberto Gonzlez Barrera, Mi-guel ngel Granados Chapa, Alejandro Gurza, Fernan-do Gutirrez Barrios, Humberto Hernndez Haddad,Silvia Hernndez, Guillermo Hopkins Gmez, OlgaIslas Magallanes, Enrique Jackson Ramrez, ManuelJimnez Guzmn, William Karam, Nikita Kyriakis,Nora la Calle, Roberta Lajous, Joaqun Legarreta,Nereyda Lpez, Mara Anglica Luna Parra, JorgeR. Mancillas, Enrique Mrquez, Luis Martnez Fer-nndez del Campo, Jaime Martnez Veloz, Andrs Mas-sieu Berlanga, Hctor Mayer Soto, Aquiles Medelln,Mario Melgar Adalid, Antonio Meza Estrada, JorgeMontao Martnez, Miguel Montes Garca, JorgeMoreno Collado, Rafael Moreno Gonzlez, Rafael Oce-guera Ramos, Benito Ohara Inukai y Carlos Ama-do Olmos Tomasini.

    19Presentacin

  • Tomo I. El crimen y sus circunstancias

    Tambin Santiago Oate Laborde, Roberto Orte-ga Lomel, Antonio Ortiz Mena, Fernando Ortiz Ara-na, Armando Pacheco Gonzlez, Jos de Jess PadillaPadilla, Samuel Palma Csar, Beatriz Paredes Rangel,Jos Luis Prez Canchola, Hctor Prez Vargas, Stan-ley A. Pimentel, Ramiro Pineda Murgua, Frank S.Quijada, Alfonso Ramos, Salvador Rangel Medina,Enrique Rgules Uriegas, Rafael Resndiz Contreras,Hilda Elisa Riojas Reyes, Rodrigo Riojas Reyes, Tere-sa Ros Rico, Fernanda Riveroll, Eduardo RobledoRincn, Salvador Rocha Daz, Amador Rodrguez Lo-zano, Ernesto Ruffo Appel, Armando Ruiz Massieu,Roberto Salcedo Aquino, Cuauhtmoc Snchez Ocio,Csar Augusto Santiago, Jaime Serra Puche, Ivar Sis-niega Campbell, Jos Luis Soberanes Reyes, Israel So-beranis Nogueda, Carlos Tornero Daz, Javier TrevioCant, Jos Asuncin Urea Velzquez, Misael UribeEsquivel, Eduardo Valle Espinoza, Glenn W. Mactag-gart, Enrique Wolpert Barraza, Jess Zamora Pierce yRal Zorrilla Cosso.

    A lo largo de esta gestin se han agregado 122tomos a la averiguacin previa, contenidos en 47mil 825 fojas, ms 183 anexos. Se han recabado 910nuevos testimonios y 351 ampliaciones, haciendoun total de 1,261 declaraciones. Se formularon 306solicitudes de informacin a diversas autoridades.Se hicieron 158 dictmenes periciales y la Polica Ju-dicial Federal report los avances de 791 investiga-ciones ordenadas.

    De este modo y despus de ms de seis aos deinvestigaciones, la averiguacin previa integrada conmotivo del homicidio de Luis Donaldo ColosioMurrieta suma 174 tomos, que contienen 68 mil293 fojas, ms 293 anexos. Han comparecido anteel Ministerio Pblico 1,460 personas y 533 han am-pliado sus declaraciones ministeriales, haciendo untotal de 1,993 declaraciones. Se han solicitado 551informes a diversas autoridades, la Polica JudicialFederal ha realizado 982 investigaciones y se hanformulado 326 dictmenes periciales.

    CMPLICES O AUXILIADORES ENEL LUGAR DE LOS HECHOS

    De lo investigado en torno a los crculos sociales enque se desenvolvi Mario Aburto Martnez no se hanencontrado pruebas de que hubiese contado con cm-plices o auxiliadores en el lugar de los hechos.

    Las investigaciones realizadas en la lnea adyacentePersonas a quienes se les ha imputado alguna respon-sabilidad, y bsqueda de autores intelectuales, posiblescmplices o encubridores, no han arrojado, en esesentido, una evidencia concluyente. De dos de los mssealados como partcipes en el lugar de los hechos,Jorge Antonio Snchez Ortega, a quien se le imputhaber efectuado el segundo disparo, fundamentalmen-te con base en que le result positiva la prueba de rodi-zonato de sodio y en que la chamarra que vesta resultmanchada con sangre del licenciado Colosio, y HctorJavier Hernndez Thomassiny, a quien en un principiose le identific como El Lentes y se le consider sos-pechoso porque en el video filmado por la Polica Ju-dicial Federal se le visualiza supuestamente agachn-dose al momento del disparo, sin que se justificarasu cercana al licenciado Colosio en el momento delatentado, no se ha encontrado algn nexo con elcrimen.

    Por lo que respecta al primero, se pudo determi-nar que no se encontraba cerca del candidato cuan-do ste fue lesionado y que la mancha que presenten la manga izquierda de su chamarra probablemen-te se produjo cuando ocurri el traslado del candida-to de la camioneta Blazer a la ambulancia en LomasTaurinas; la prueba de rodizonato en s misma no acre-dita su vinculacin con el homicidio, ya que ademsde la negativa de Snchez Ortega, existe la posibilidadtcnica de que el resultado haya sido un falso positi-vo; por lo que respecta a Hernndez Thomassiny seacredit que formaba parte del grupo Orden, Vallasy Porras a cargo de Fernando de la Sota Rodallguezy que era el primer evento en el que participaba. Des-pus de una investigacin exhaustiva de su persona,no se encontr nexo entre l y Mario Aburto.

    En cuanto a Othn Corts Vzquez y Mario Al-berto Carrillo Cuevas, conocido como El Clavadis-ta, el soporte jurdico con que se procedi a suconsignacin era notoriamente endeble, como lo de-mostr la absolucin del primero, sin que hasta la fe-cha hayan aparecido indicios o datos que vinculen aestas dos personas con Mario Aburto Martnez. Igualsituacin ocurre en los casos de Vicente Mayoral Va-lenzuela, Rodolfo Mayoral Esquer y Tranquilino Sn-chez Venegas.

    Los sealamientos con los que en su momento seapuntal la tesis de que entre estas tres personas y Ma-rio Aburto existi un lazo previo demostrativo de laaccin concertada en el lugar de los hechos, fueron

    20

  • equvocos o bien quedaron desvirtuados. As, porejemplo, la conversacin que se observa en el momentodel mitin entre Mario Aburto y Rodolfo Mayoral, quesi bien motiv sospecha, por s sola no es suficientepara acreditar un conocimiento previo entre ambaspersonas, ni mucho menos el acuerdo para cometerun delito. Jurdicamente se trata aqu de una accinde interpretacin equvoca o susceptible de tener di-versas apreciaciones o significados y no de contenidounvoco o que no deja lugar a dudas. En tanto que,fuera de esta referencia y el sealamiento del movimien-to supuestamente distractor (tambin de interpretacinequvoca) que se le imput realizar en la persona delcoronel Federico Reynaldos del Pozo, no existieron otroselementos de prueba en contra de Rodolfo Mayoral,ste fue absuelto del cargo de copartcipe del crimen.

    Posteriormente, se extern la inquietud de que lue-go del atentado del licenciado Luis Donaldo Colo-sio, Rodolfo Mayoral probablemente gritara a la salidade Lomas Taurinas que Jaime, Aburto ya va bien enel auto, sealamiento que nuevamente provoc quelas sospechas se orientaran a un conocimiento pre-vio entre Rodolfo Mayoral y Mario Aburto. De losperitajes llevados a cabo al respecto, se desprende quela frase en cuestin, escuchada en un video, efectiva-mente se presta a confusin, siendo poco claro lo queen realidad dijo Rodolfo Mayoral. De acuerdo con elInstituto Nacional de la Comunicacin Humana, hayuna ininteligibilidad entre los vocablos Aburto y abor-do, por lo que se escucha podra ser yo voy a espe-rar a bordo de ese carro, o yo voy a esperar Aburtode ese carro, mientras que la empresa Pro Audio Di-gital indica que lo escuchado es ya voy pero todavano tengo mi clave; sin embargo, hay una concordan-cia de fondo en la interpretacin que ambas institu-ciones dan a la parte siguiente de la comunicacin queen ese momento se da entre Rodolfo Mayoral Esquery Rodolfo Rivapalacio Tinajero, siendo que el prime-ro expresa lo espero abajo, jefe o ah lo espero aba-jo, mientras que el segundo dice: no... voy ya... pasalir de aqu o no ya va... vamos a salir de aqu.Independientemente de la confusin, parece claro queel contexto de la conversacin no indica un conoci-miento previo de Aburto, punto en el que residi lasospecha, adems de que el interlocutor, Rodolfo Ma-yoral, se dirige a Rodolfo Rivapalacio y no a Jaime,como se seal.

    En lo que toca a Vicente Mayoral Valenzuela, dequien est acreditado que es la primera persona que

    sujeta a Mario Aburto luego del atentado, producin-dose el segundo disparo en el forcejeo subsecuente,el argumento jurdico era an ms endeble, pues sele imput el abrir paso al presunto clavadista, para queste pudiera impedir la marcha del candidato, cuan-do posteriores anlisis en video demostraron que enrealidad Mario Alberto Carrillo Cuevas no se tira alpiso, sino que realiza una aparente f lexin que haceque su cabeza se pierda por unos instantes en la ima-gen de video. Sobre este movimiento Carrillo Cue-vas ha sealado que probablemente lo hayanempujado y que no recuerda si agach la cabeza enese momento. A este respecto debe precisarse que, pors mismos, los movimientos de Carrillo Cuevas y Vi-cente Mayoral no pueden constituir prueba de la exis-tencia de un acuerdo previo para cometer el crimen,mxime cuando no existen indicios de que se hayanconocido con anterioridad.

    Los sealamientos de Fernando Surez Lpez y suesposa Cristina Vzquez Ruvalcaba, vecinos de Vicen-te y Rodolfo Mayoral en la Unidad Alfa Panamerica-na de Tijuana y quienes en julio de 1994 sealaronque previo al atentado haban visto a Mario Aburtovisitar el departamento de los Mayoral, y que en el de-partamento de stos se hacan reuniones, dejando en-trever que a las mismas acuda Mario Aburto, quedarondesvirtuados al acreditarse que Cristina Vzquez Ru-valcaba tena un marcado resentimiento hacia la fami-lia Mayoral, a quienes calificaba de invasores y vinculsu proceder con la pretensin de obtener del Fovisss-te un crdito para adquisicin de vivienda.

    A mayor abundamiento, ocho vecinos del edificio,que rindieron declaracin, negaron haber visto algu-na vez a Mario Aburto e ignorar si en el departamen-to de los Mayoral se efectuaron reuniones o si habaarmas. Dos vecinos ms slo dijeron conocer la ver-sin de la seora Vzquez y del seor Surez. Los 10negaron haber tenido algn problema con los miem-bros de la familia Mayoral y coincidieron en la apre-ciacin de que la seora Vzquez Ruvalcaba era unapersona conf lictiva, fantasiosa y que acostumbrabaagredir verbalmente a los vecinos, acusndolos de in-vasores.

    Por lo que respecta a Tranquilino Snchez Venegas,a quien se imput abrir paso a Mario Aburto por ellado derecho, a la vez de obstaculizar los movimien-tos del general Domiro Garca Reyes, todo esto a tra-vs de la accin de alzar y abrir los brazos en el mo-mento en que caminaba detrs del candidato, en el

    21Presentacin

  • Tomo I. El crimen y sus circunstancias

    proceso que se le sigui qued apuntado que no sehaba acreditado que tales movimientos se hubiesenhecho con el conocimiento pleno de que al hacerlodesplazaba o detena precisamente al general GarcaReyes, a quien no conoca, a la vez de favorecer el pla-no visual de Mario Aburto, es decir, con la intencinde que ello se tradujera en un auxilio para el homici-da, siendo ms congruente la versin del acusado enel sentido de que abri los brazos para formar unavalla y hacerle un lugar al candidato para que saliera.

    En cuanto al sealamiento de Graciela GonzlezDaz en el sentido de que previo al crimen Tranqui-lino Snchez se reuni con Aburto en el parque dela amistad, fue desestimado durante el proceso penalque se sigui al primero, no slo atendiendo a la ex-temporaneidad con que fue hecho (lo dijo en su se-gunda declaracin), sino tambin a que despus dehaber identificado a Tranquilino en la diligencia de fe-cha 27 de marzo de 1994, a travs de la Cmara de Hes-sel, en su declaracin del 18 de mayo del mismo aoy luego de serle puestas a la vista diversas fotografas,identific como tal sujeto a Vicente Mayoral Valen-zuela, adems de las imprecisiones en que incurri res-pecto de la fecha y circunstancias en que ocurri esepresunto encuentro.

    Si bien cierto que los testimonios de la familia Za-mudio Lpez son coincidentes en cuanto a la versinde que Mario Aburto acudi a su domicilio con la in-tencin de comprar o intercambiar un arma de fuego,situacin que es corroborada por Mario Aburto Mar-tnez en su escrito de alegatos presentado ante el juezde su causa y por la evidencia documental consistenteen la anotacin en un recibo de nmina a nombre deMario Aburto con el texto Humberto Samudio. Fran-cisco Samudio. 9xChiapas, tambin existen diversascontradicciones e inconsistencias en los atestados de losmiembros de la familia Zamudio, que hacen inveros-mil la versin de que cuando Mario Aburto acudi aldomicilio de los Zamudio Lpez iba acompaadode Tranquilino Snchez Venegas y Vicente MayoralValenzuela.

    El sealamiento de Len Francisco Zamudio Mon-tao a este respecto se soporta en mltiples contra-dicciones y al ampliar su declaracin termin porretractarse de lo sealado en su primera declaracinde 1995, aclarando que en ningn momento haba vis-to a Vicente Mayoral ni a Tranquilino Snchez Vene-gas, sino que esto lo haba dicho por proteger a suhijo menor Isidro Zamudio Lpez, quien segn dijo

    fue el que atendi en una o dos ocasiones al citadoMario Aburto.

    Por su parte, Isidro Zamudio Lpez, al rendir sudeclaracin, dijo que en las dos ocasiones que reci-bi a Mario Aburto, ste iba acompaado slo deTranquilino Snchez Venegas, situacin que se contra-pone con lo declarado por Marco Antonio Zamudio,quien dijo que tambin iba Vicente Mayoral Valenzue-la. Isidro Zamudio agreg que conoci slo de vistaa Mario Aburto, con quien no tuvo trato y descono-ca su nombre; que en la primera ocasin que ocu-rri esta visita fue tres o cuatro das antes del atentadocontra el licenciado Colosio a su domicilio, pregun-tando por su padre Len Francisco, y que al decirleque no estaba Aburto se retir, que esta pltica no du-r ni dos minutos y que de esta visita no se perca-t ningn miembro de su familia; la segunda visita esla que describe cuando supuestamente le dejan un n-mero telefnico que anot al reverso de una fotogra-fa, el cual posteriormente se lo proporcion a MarcoAntonio, quien supuestamente lo anot en una tarje-ta. Estas referencias se contraponen con lo manifesta-do por Len Francisco y Marco Antonio, quienesinicialmente dijeron que quien recibi las visitas deMario Aburto fue Marco Antonio, quien incluso ano-t los nmeros telefnicos, situacin de la cual se ha-ba dado cuenta su padre Len Francisco y despusdijeron que se haban percatado slo de vista respec-to a estas visitas y, como se dijo anteriormente, IsidroZamudio dice que nadie de su familia estaba presen-te cuando recibi las dos visitas por parte de MarioAburto. En este caso se observa una franca y reitera-da forma de manipular la informacin respecto de Isi-dro Zamudio, situacin que hace an ms dubitablessus declaraciones.

    Al rendir ampliacin de declaracin, Marco Anto-nio Zamudio Lpez, el 22 de octubre de 1997, mani-fest que ratificaba slo en parte su declaracin del17 de octubre de 1995 y la que rindiera ante la autori-dad judicial el da 6 de febrero de 1996, debido a quehaba dicho situaciones que no correspondan a loque en realidad ocurri, basndose en el acuerdo fa-miliar de proteger a su hermano Isidro Zamudio,quien supuestamente presenci hechos que l se ad-judic como propios. Inicialmente dijo que al acudirMario Aburto a su domicilio para solicitarle un ar-ma de fuego en venta, Aburto maniobr el arma, se-gn su apreciacin, con destreza. En sus posterioresdeclaraciones seal que no recordaba si le haba mos-

    22

  • trado el arma en propia mano. Respecto de las vecesen que Mario Aburto acudi a su domicilio para tra-tar la venta del arma, primero dijo que haban sidodos ocasiones, despus apunt que no recordaba lasocasiones en que lo visit y despus modific este as-pecto, manifestando que fue slo una ocasin en quelo visit Aburto. Tambin en su declaracin inicial di-jo que su padre le haba dicho que cuando MarioAburto lo busc en su domicilio, al no encontrarloinsult a sus hermanas; situacin que posteriormentemodifica sealando en ampliacin de declaracin queuna de sus hermanas es quien le dice que Mario Abur-to las insult al no encontrarlo.

    Los testimonios de Irma Guadalupe, Mara Grego-ria y Mara de los ngeles, todas Zamudio Lpez, her-manas de Marco Antonio, coincidieron en sealar quenunca tuvieron contacto con Mario Aburto. Aunadoa lo anterior, se investig que los nmeros telefni-cos anotados en la tarjeta que refiere Marco AntonioZamudio (respecto de los que inicialmente dijo quese los proporcion Mario Aburto, para despus sea-lar que fue a su hermano Isidro, quien los tena anota-dos al reverso de una fotografa) estn abonados apersonas totalmente ajenas a la investigacin.

    En tal virtud, el conjunto de testimonios de la fa-milia Zamudio pone en evidencia que si bien se coin-cide sobre un hecho sustancial que se estima probadoel que Mario Aburto visit su domicilio para cam-biar el arma que portaba, las mltiples contradic-ciones y retractaciones en que se incurren, haceninsustentable y poco digna de crdito la versin deque Mario Aburto se present acompaado de Vicen-te Mayoral Valenzuela y Tranquilino Snchez Venegas.

    Respecto a la sospecha que recay en Jos Luis P-rez Torres, de quien se dijo que en los momentos pos-teriores al atentado introdujo su mano en el saco deOthn Corts, extrayendo o metiendo un objeto e in-cluso aventurando que podra ser un arma, qued des-cartada, no slo porque las imgenes corroboran eldicho de esta persona, quien dijo que luego del aten-tado se dedic a buscar a su padre entre la multitud,el cual aparece a un lado de Othn Corts, justo enel momento en que Prez Torres se cruza con l, porlo que en todo caso el contacto pudo haber sido cir-cunstancial, sino tambin porque el experto del FBI aquien pretendi utilizarse como soporte de la sospe-cha aclar que su trabajo consiste nicamente en me-jorar imgenes de video o sonidos, pero nointerpretarlas y que slo como referencia seal que

    le pareca que el sujeto esculcaba el saco, reconocien-do que no tena algn otro dato para afirmarlo, ademsque no se han encontrado vnculos entre Prez To-rres y Othn Corts o con Mario Aburto.

    Las sospechas en contra del Estado Mayor Presiden-cial, particularmente del general Domiro Garca Re-yes y el mayor Eustolio Morn, a quienes se acus decopartcipes por la va de la inaccin, han resultadoigualmente inconsistentes.

    El apuntamiento de que los elementos del EstadoMayor Presidencial descobijaron los f lancos para quepudiera penetrar el homicida no tiene mayor soporteque la especulacin de quienes lo suponen. La segu-ridad que se brind en Lomas Taurinas fue similar alos otros eventos en que particip el licenciado Co-losio, acorde con las instrucciones del candidato,quien deseaba un contacto directo con sus seguido-res, lo que necesariamente implic que se relajaranlas normas relativas a su seguridad, y por ello tambinse separ, desde el arranque de la campaa, la logsti-ca de la seguridad.

    Sin embargo, ello no es bice para observar que lapropia actitud del candidato, sitios y condiciones don-de se desarrollaban los actos masivos al aire libre de-mandaban de quienes tenan la calidad de garantes,adoptar e implementar una mayor coordinacin de lasmedidas y dispositivos de seguridad y mantener pti-ma comunicacin con los grupos que de manera tem-poral o transitoria coadyuvaban a su proteccin.

    En cuanto al sealamiento de que la nula reaccindel general Domiro Garca Reyes al momento del aten-tado podra ser un indicativo de su participacin enel mismo, debe recordarse que el propio Domiro re-conoce que no se percat del momento en que ocu-rri el primer disparo, que escuch una detonaciny arguye que sus movimientos fueron obstaculizadospor Tranquilino Snchez Venegas, sin poder afirmarque ello hubiese sido intencional, observando enton-ces un revlver y al eludir a Tranquilino, se trasladacon la idea de detener al agresor; sin embargo, comoste ya se encontraba sometido, de inmediato recogeel cuerpo del candidato y lo traslada hacia la camio-neta de ste y posteriormente se cambian a la ambu-lancia. No existiendo algn dato o indicio de que esainaccin de Domiro fuera deliberada, slo cabra pon-derar la justificacin o injustificacin de los argumen-tos del general Domiro, en el contexto de una valoracinms amplia sobre lo exigible o esperable de un coor-dinador de seguridad en una circunstancia como sa,

    23Presentacin

  • Tomo I. El crimen y sus circunstancias

    tomando en consideracin el factor sorpresa, en unaaccin no esperada, pues la agresin ocurre en 0.4 se-gundos, segn el dictamen respectivo.

    En algn momento se hizo hincapi en que pre-vio a los sucesos de Lomas Taurinas, Domiro GarcaReyes y Othn Corts Vzquez se conocan y tuvie-ron algn tipo de relacin, lo cual, acorde con la evi-dencia recabada, efectivamente sucedi, pese a lanegativa de ambos actores. Sin embargo, esa sospe-cha dej de tener sentido al comprobarse que OthnCorts no particip en el atentado.

    Acerca de las llamadas telefnicas que hiciera OthnCorts a la residencia oficial de Los Pinos, se ha acre-ditado que efectivamente hizo tales llamadas tanto aArturo Corona Gonzlez, comandante de la PolicaFederal de Caminos, como a Ricardo Torres Cota,entonces director de Informacin a Medios de los Es-tados de la Direccin General de Comunicacin So-cial de la Presidencia de la Repblica, acotando queesto sucedi en 1995 y en esas fechas el general Gar-ca Reyes ya no se encontraba adscrito al Estado Ma-yor Presidencial.

    Respecto a la versin de que Mario Aburto fue vis-to en un mitin del licenciado Colosio en la ciudadde Morelia, el 18 de marzo de 1994, lugar a donde setrasladara a detenerlo o eliminarlo el mayor HctorEustolio Morn Aguilar, en un operativo supuesta-mente suspendido por rdenes del Estado mayor Pre-sidencial, a la fecha no existe ningn elemento que lacorrobore, a ms de que se tiene acreditado que enesas fechas Mario Aburto se encontraba en Tijuana.

    Por lo que toca a los supuestos radiogramas, quesegn el autodenominado investigador privado Hum-berto Lpez Meja representan el parte de guerra demisin cumplida que el general Domiro Garca Re-yes dirige al entonces presidente de la Repblica, ade-ms de tener un contenido de interpretacin equvocao mltiple, las investigaciones realizadas permiten afir-mar que se trata de documentos que no se correspon-den con las caractersticas de los radiogramas oficialesy que bien pudieron ser elaborados por alguien conconocimientos en la materia.

    A mayor abundamiento, los citados radiogramasfueron analizados por dos especialistas en criptoan-lisis de la Universidad Nacional Autnoma de Mxi-co y de la Universidad Autnoma Metropolitana,concluyendo que es casi imposible que el seor L-pez Meja hubiera podido descifrar tales mensajes ex-clusivamente con la tcnica que dice haber utilizado,

    ya que sta consisti en adivinar que de entre milesde palabras igualmente probables en nuestro idiomaapareca la palabra guila como llave para descifrarel documento, ya que de esta forma hubiera sido ne-cesario realizar 50,000 sustituciones de letras, para locual sera necesario emplear 12,500 horas, equivalentea 17 meses de trabajo continuo (da y noche) antesde poder, sin ninguna garanta, descifrar el docu-mento. Adems, el seor Lpez Meja nunca apor-t datos fidedignos de la autenticidad de los ra-diogramas.

    Respecto de por qu no se program la asistenciadel grupo de Los Sucios en la gira por Baja Cali-fornia, tanto norte como sur, se determin a travs delas investigaciones y de un careo realizado entre Fe-derico Reynaldos del Pozo y Domiro Garca Reyes quesu ausencia se debi a la necesidad de reajustar la or-ganizacin de los grupos para atender las exigenciasde la gira por el noroeste del pas, dada su magnitud,la gran distancia entre los lugares por cubrir y la ne-cesidad de atender la presencia del candidato en cadauno de los eventos de esa gira, sin que haya surgidoalgn elemento que permita aseverar que la intencinde no enviar a dicho grupo haya sido con el prop-sito de facilitar el atentado.

    Del grupo de Fernando de la Sota Rodallguez par-ticiparon 17 elementos en Lomas Taurinas, cuyas fun-ciones eran despejar el rea de ambulantes y vehculos,as como formar vallas y echar porras al candidato.

    De este grupo surgieron varias sospechas, una deellas fue la actuacin atribuida a Hctor Javier Her-nndez Thomassiny (El Lentes) en Lomas Taurinas,no obstante, despus de conocer su entorno familiar,social y sus antecedentes escolares y laborales, comose dijo, no existe evidencia que lo vincule con el ho-micidio del licenciado Colosio ni con Mario Aburto.

    Otra de las sospechas ligadas a este grupo consis-ti en una supuesta relacin laboral entre Fernandode la Sota y Rodolfo Rivapalacio, de quienes se dij