21 - ri.uaemex.mx

235
NOÉ HÉCTOR ESQUIVEL ESTRADA Coordinador 21

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 21 - ri.uaemex.mx

NOEacute HEacuteCTOR ESQUIVEL ESTRADACoordinador

21

21

21

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

Dr en Ed Alfredo Barrera BacaRector

Dr en CI Amb Carlos Eduardo Barrera DiacuteazSecretario de Investigacioacuten y Estudios Avanzados

Dra en CS Rosalba Moreno CoahuilaEncargada del Despacho de la Direccioacuten

del Instituto de Estudios sobre la Universidad

Mtra en Admoacuten Susana Garciacutea HernaacutendezDirectora de Difusioacuten y Promocioacuten

de la Investigacioacuten y los Estudios Avanzados

Noeacute Heacutector Esquivel EstradaCoordinador

noehectoresquivel49gmailcom

21

Toluca 2021

21

Noeacute Heacutector Esquivel Estrada Coordinador

Imagen de portada DEacuteCADAS DE LAS GUERRAS DE FLANDES tomada del libro SANCTI GREGORII MAGNI PAPAE PRIMI OPE-RUM TOMVS TERTIVS propiedad del Fondo Reservado Bibliograacute-fico de la Direccioacuten General de Patrimonio y Servicios Culturales de la Secretariacutea de Cultura del Gobierno del Estado de Meacutexico

Se agradece la colaboracioacuten y compromiso del Instituto de Estudios Sobre la Universidad en el proceso editorial de esta obra

Primera edicioacuten enero de 2021

ISBN 978-607-633-250-4 (PDF) ISBN 978-607-633-248-1 (impreso)

DR copy Universidad Autoacutenoma del Estado de MeacutexicoInstituto Literario nuacutem 100 Ote

CP 50000 Toluca Meacutexicohttpwwwuaemexmx

El presente libro cuenta con la revisioacuten y aprobacioacuten de dos pares do-ble ciego externos a la Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

Expediente de arbitraje 2272020 Direccioacuten de Difusioacuten y Promocioacuten de la Investigacioacuten y los Estudios Avanzados

Esta edicioacuten y sus caracteriacutesticas son propiedad de la Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Libro financiado con recursos de la Secretariacutea de Investigacioacuten y Estudios Avanzados

El contenido de esta publicacioacuten es responsabilidad de los autores

Hecho en Meacutexico

CONTENIDO

Presentacioacuten

SIGLO XVI

Lenguaje y loacutegica en la filosofiacutea y la teologiacutea novohispanas Mauricio Beuchot

La filosofiacutea juriacutedica y el derecho natural en Bartolomeacute de las CasasNapoleoacuten Conde Gaxiola

Actualidad de Bartolomeacute de las CasasNoeacute Heacutector Esquivel Estrada

Influencia de Aristoacuteteles en la nocioacuten de baacuterbaro de fray Bartolomeacute de las CasasCihualpilli Palma Valdos y Nayeli Palma Valdos

Letrados novohispanos en la provincia de Matlazingo Ensayo bio-bibliograacutefico Gerardo Peacuterez Silva

Muerte y sepultura en el Valle de Toluca siglos XVI-XIXHilda Lagunas Ruiz

SIGLO XVII

El suicidio en la poesiacutea de Sor Juana El caso del soneto 153Adso Eduardo Gutieacuterrez Espinoza Claudia Liliana Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Leonel Vaacutezquez Olguiacuten

La escritura femenina novohispana como desafiacuteo al poder eclesiaacutestico del siglo XVII Ana de Zayas y Sor Juana Ineacutes de la CruzMariacutea Cristina Riacuteos Espinosa

Las composiciones de tierras de colonos espantildeoles y pueblos indios en la Sierra de las Cruces en el siglo XVIIFlorencio Barrera Gutieacuterrez

9

13

25

43

59

69

95

119

137

165

El uso del peyote en la eacutepoca prehispaacutenica y su supervivencia en Nueva Espantildea siglo XVII El proceso de aculturacioacuten en la sociedad novohispanaLuis Gerardo Bernal Guzmaacuten

SIGLO XVIII

El protomeacutedico Joseacute Ignacio Garciacutea Jove y su autoridad meacutedico sanitarista Martha Eugenia Rodriacuteguez Peacuterez y Jimena Perezblas Peacuterez

Cultura poliacutetica y gobierno local a traveacutes del motiacuten de 1746 en la jurisdic-cioacuten de IxmiquilpanAnnia Gonzaacutelez Torres

181

203

219

PRESENTACIOacuteN

Pensamiento Novohispano nuacutemero 21 ha sido integrado por doce trabajos de inves-tigacioacuten distribuidos como en los nuacutemeros anteriores en los tres siglos que abarcan el periacuteodo colonial

El propoacutesito e intereacutes de cada una de estas colaboraciones es someter a consideracioacuten del lector interesado en esta temaacutetica algunas reflexiones que juzgamos relevantes para el conocimiento de nuestras raiacuteces culturales socio-poliacuteticas y religiosas que se vieron afectadas e integradas por el acontecimiento de la conquista del Nuevo Mundo

El siglo XVI cuenta con seis investigaciones tres de las cuales se ocupan de un perso-naje interesante y poleacutemico que buscoacute y logroacute trascender tanto por su obra como por su accioacuten en la historia de la conquista americana Muchos de los temas y problemas que abordoacute y enfrentoacute siguen latentes en las reflexiones actuales Nos referimos a fray Bartolomeacute de las Casas que como bien lo denomina Agustiacuten Yaacutentildeez se convirtioacute en conquistador conquistado Los autores de los trabajos aquiacute presentados exploran diversos aspectos que le dieron presencia en el mundo de la conquista por su entrega y pasioacuten en favor de los indios en los que reconocioacute a seres humanos racionales por naturaleza libres y con capacidad para autogobernarse y organizarse socialmente de donde se desprende su lucha incansable por la abolicioacuten de la esclavitud de los indios que se extendioacute tambieacuten a la raza negra Otro de los aspectos aquiacute abordados se cen-tra en la teoriacutea de la justicia y del derecho natural

El siglo XVII reuacutene cuatro trabajos de investigacioacuten dos de los cuales enfocan sus reflexiones en un personaje medular para este siglo nos referimos a Sor Juana Ineacutes de la Cruz que no soacutelo sobresalioacute por su capacidad intelectual en el campo de las letras la poesiacutea la filosofiacutea y la teologiacutea sino que tambieacuten abrioacute la brecha para el reconoci-miento y participacioacuten en favor de la mujer de su tiempo Los autores de estos textos dedican su atencioacuten al estudio y anaacutelisis del Soneto 153 que se ocupa del tema de ldquola peticioacuten y el suicidio en la poesiacutea de Sor Juanardquo que indudablemente aparece como escandaloso para su eacutepoca El otro trabajo sobre la Deacutecima Musa se ocupa de coacutemo la escritura de Sor Juana se enfrentoacute al poder y censura eclesiaacutesticos que tambieacuten la ubican como una mujer que trasciende su tiempo

Por su parte el siglo XVIII en esta ocasioacuten soacutelo nos ofrece dos trabajos uno de los cuales se enfoca en una temaacutetica constante en la publicacioacuten de Pensamiento Novohis-

10

pano y dentro del periacuteodo colonial se trata de todo aquello que atantildee a la medicina su desarrollo y conflictos meacutedicos En este trabajo las autoras nos presentan la figura y el desempentildeo de Joseacute Ignacio Garciacutea Jove como protomeacutedico y como autoridad sanitaria El escenario nos muestra la situacioacuten en la que se enfrentaron conflictos de autoridad con las funciones sanitarias

Aprovecho este breve espacio para agradecer a todos los colaboradores sus valiosas contribuciones que hacen posible este libro y sostener asiacute esta publicacioacuten consecuti-va durante veinte y un antildeos

Noeacute Heacutector Esquivel EstradaCoordinador

IGLOXVI

LENGUAJE Y LOacuteGICA EN LA FILOSOFIacuteA Y LA TEOLOGIacuteA NOVOHISPANAS1

Mauricio Beuchot Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

mbeuchot50gmailcom

Introduccioacuten

La loacutegica en la Nueva Espantildea tuvo un cultivo importante a la altura del que conocioacute en los centros de estudio europeos sobre todo espantildeoles Hubo maestros muy nota-bles como Alonso de la Vera Cruz Tomaacutes de Mercado y Antonio Rubio quienes son de los siglos XVI y XVII a comienzos Aunque en la segunda parte de ese siglo comen-zoacute la recepcioacuten de la modernidad todaviacutea en su segunda mitad y en la primera del XVIII se conservoacute y repitioacute la ensentildeanza Pero ya en la segunda parte del siglo XVIII se da la modernizacioacuten la recepcioacuten de la filosofiacutea y la ciencia modernas con ello la loacutegica decae y deja lugar a la epistemologiacutea o teoriacutea del conocimiento Esto veremos brevemente a continuacioacuten

Hubo una ensentildeanza loacutegica muy buena en la eacutepoca colonial mexicana Y no sola-mente se dio la ensentildeanza de la loacutegica analiacutetica es decir axiomaacutetica sino tambieacuten la de la dialeacutectica de la loacutegica toacutepica o probable maacutes dinaacutemica la que se empleaba en la discusioacuten Eso da una muestra del alto nivel de la praacutectica argumentativa en la filosofiacutea y en la teologiacutea novohispanas Tomaremos soacutelo algunos ejemplos de esos connotados profesores de loacutegica en el Meacutexico colonial que nos serviraacuten como mues-tras fehacientes de esa excelencia acadeacutemica en la loacutegica y la dialeacutectica de esa eacutepoca

1 Siglo XVI

En el siglo XVI se recibe la loacutegica escolaacutestica en la Nueva Espantildea Se culti-va en los muchos colegios que comienza a haber y en la recieacuten fundada Uni-versidad (1552) Se da la influencia del humanismo por eso se trata de una loacutegica escolaacutestica con influjo humaniacutestico que obligoacute a elegir los temas in-dispensables para no abultar tanto los tratados como habiacutean quedado de la

1 Artiacuteculo publicado en Disputatio Philosophical Research Bulletin pp 119-131

14

Beuchot

baja Edad Media Los principales expositores de esta loacutegica son fray Alonso de la Vera Cruz agustino y fray Tomaacutes de Mercado dominico El jesuita Anto-nio Rubio pertenece maacutes bien al siglo XVII por eso lo dejaremos para despueacutes2

Alonso de la Vera Cruz

Alonso Gutieacuterrez despueacutes llamado de la Vera Cruz nacioacute en Caspuentildeas Toledo Espantildea seguacuten algunos en 1504 y seguacuten otros en 1507 aunque esta uacuteltima fecha estaacute imponieacutendose3 Estudioacute gramaacutetica y retoacuterica en Alcalaacute y filosofiacutea y teologiacutea en Sala-manca sobre todo con Domingo Soto Ya era sacerdote secular y un joven profesor alliacute muy prometedor cuando fue invitado a dar clases a los agustinos de Meacutexico ya que careciacutean por entonces de profesores En 1536 aceptoacute ir como asalariado pero al llegar al puerto de Veracruz se decidioacute a tomar el haacutebito agustino por eso adoptoacute el nombre de ese lugar Fundoacute colegios y bibliotecas y fue de los primeros catedraacuteticos de la Universidad de Meacutexico fundada en 1551 donde comenzoacute a ensentildear en 1553 Alliacute editoacute el primer curso de filosofiacutea en Ameacuterica en la imprenta de Juan Pablos en 1554-1557 Publicoacute otras obras de teologiacutea y dejoacute ineacuteditos que se han ido publicando recientemente Colaboroacute con Don Vasco de Quiroga y ocupoacute altos puestos en su or-den Hizo algunos viajes a Espantildea pero vivioacute en la Nueva Espantildea donde murioacute en la ciudad de Meacutexico en 1584

Fue un gran profesor y formoacute alumnos en diversos colegios de su orden y en la uni-versidad Su ensentildeanza estuvo a la altura de los mejores de Espantildea principalmente por el uso de su maestro Soto aunque tambieacuten tiene rasgos innovadores por ejem-plo la depuracioacuten de la loacutegica por el influjo de los humanistas que se quejaban de lo recargada que habiacutea llegado a ser la ensentildeanza de la loacutegica4

En loacutegica menor o formal intentoacute hacer una revisioacuten o depuracioacuten de las suacutemulas es decir de los compendios introductorios de esa materia sacando de ellas todo lo que le pareciacutea inuacutetil y desubicado en relacioacuten con dicha disciplina la Recognitiosummula-rum (1a ed Meacutexico 1554 Salamanca 1562 1569 1573 1579) constituye la primera parte de su curso filosoacutefico con lo que necesitan realmente los alumnos

Comienza con lo que podriacutea llamarse filosofiacutea del lenguaje pues en el tratado de los teacuterminos y sus propiedades loacutegico-semaacutenticas expone los aspectos principales de la teoriacutea de la suppositio o referencia junto con la de la significatio o sentido Divide

2 Cfr Mauricio Beuchot Loacutegica y metafiacutesica en la Nueva Espantildea pp 7-123 Cfr ibidem pp 41-514 Cfr Vicente Muntildeoz Delgado ldquoAlonso de la Veracruz ante la reforma humanista de la loacutegicardquo pp 464 ss

15

LENGUAJE Y LOacuteGICA EN LA FILOSOFIacuteA

la suposicioacuten como era usual en material y formal La primera se refiere al mismo lenguaje como en ldquoHombre es bisiacutelabordquo la segunda se refiere a entes reales como ldquoEl hombre es un serrdquo La formal se divide en natural y accidental La primera expresa la naturaleza o esencia como en ldquoEl hombre es animal racionalrdquo la segunda algo ac-cidental como en ldquoEl hombre caminardquo La natural se divide en simple y personal La primera expresa el concepto como en ldquoEl hombre es una especierdquo la segunda al indi-viduo como en ldquoEl hombre correrdquo Y la personal es moacutevil o inmoacutevil seguacuten se pueda practicar o no el descenso a los individuos que se hallan bajo el concepto de hombre

En la loacutegica de predicados emplea nuevos signos de cuantificacioacuten o cuantificadores tomados de loacutegicos nominalistas y que muchos autores posteriores a eacutel no llegan a introducir Su loacutegica cuantificacional ostenta ademaacutes numerosas ampliaciones de la cuantificacioacuten de los predicados conocida hoy como cuantificacioacuten muacuteltiple o de segundo orden

En la loacutegica de proposiciones sigue las reglas usuales heredadas sobre todo de los estoicos Es la teoriacutea de la consecuencia en la que se aplican las reglas de inferencia que conociacutean y eran bastantes Su loacutegica proposicional contiene excelentes tratados sobre las proposiciones hipoteacuteticas de las que aporta las tablas veritativo-funciona-les Y su tratado de la argumentacioacuten no se reduce a la silogiacutestica sino que encuen-tra vertebracioacuten en la doctrina general de la inferencia o consequentia que abarcaba muacuteltiples campos entre ellos la loacutegica modal

Dentro de este aacutembito cobran gran importancia los tratados de fray Alonso sobre los toacutepicos y las falacias donde se ve su aprecio por la dialeacutectica humanista de Rodolfo Agriacutecola y Francisco Titelman seguidores de Lorenzo Valla5 Ademaacutes cabe notar que la exposicioacuten de esta loacutegica toacutepica hecha por Alonso es de gran calidad y fue seguramente muy uacutetil dada la costumbre de la discusioacuten en la filosofiacutea escolaacutestica De manera parecida a la actual filosofiacutea analiacutetica la filosofiacutea escolaacutestica medieval y post-medieval como en este caso la filosofiacutea novohispana usaba mucho la dialeacutecti-ca o loacutegica toacutepica De modo que la exposicioacuten de Alonso tanto de los toacutepicos dialeacutecti-cos como de los elencos sofiacutesticos tuvo mucha importancia y una notable influencia en la formacioacuten de la racionalidad mexicana

En la loacutegica mayor o dialeacutectica efectuacutea una resolutio o anaacutelisis de los principios propios de la loacutegica y de la ciencia en general De ahiacute el tiacutetulo de su obra Dialecticaresolutio (Meacutexico 1554 Salamanca 1562 1569 y 1573) la cual trata sobre la naturaleza de la loacutegica el ente de razoacuten que es su objeto los predicables y predicamentos El tema de

5 Cfr Alonso de la Vera Cruz Libro de los toacutepicos dialeacutecticos pp 12 ss el mismo Libro de los elencos sofiacutesticos pp 16 ss

16

Beuchot

los predicados contiene un amplio estudio sobre los universales para el que sigue la Isagoge de Porfirio De manera parecida aborda las categoriacuteas o predicamentos siguiendo el texto de Aristoacuteteles que comenta ampliamente Hace lo mismo en su tratado sobre la ciencia que es el comentario a los Analiacuteticos segundos del Estagirita en el que habla sobre los requisitos de la ciencia aristoteacutelica que era muy exigente pues requeriacutea ser una axiomaacutetica (como la geometriacutea de Euclides) Alliacute se estudiaban los principios del saber hasta abordar los fundamentos de la ciencia

Asiacute tenemos de Alonso un texto de loacutegica muy competente que combina el tomis-mo con muchos elementos nominalistas como ya habiacutea hecho su gran maestro Do-mingo de Soto a quien sigue seguacuten se ve en la primera edicioacuten en la que se refiere mucho a eacutel y le llama su maestro Pero en las ediciones siguientes va borrando su presencia no porque estuviera en desacuerdo con eacutel sino seguramente porque ya sentiacutea que habiacutea asimilado esas doctrinas y las habiacutea expuesto a su manera Tambieacuten tomoacute en cuenta las criacuteticas de los humanistas a la recargada ensentildeanza loacutegica que daban los escolaacutesticos por ello tratoacute de depurarla y aligerarla revisando los conte-nidos y dejando los maacutes uacutetiles Lo importante es considerar la excelente ensentildeanza de la loacutegica que recibiacutean sus alumnos en Meacutexico en los colegios y en la universidad

Tomaacutes de Mercado

Tomaacutes de Mercado nacioacute en Sevilla sin que se sepa con exactitud la fecha puesta por algunos como 15236 Todaviacutea joven pasoacute a Meacutexico tambieacuten seguacuten algunos como mercader Entroacute a la orden dominicana en 1552 hizo el noviciado y profesoacute al antildeo siguiente Estudioacute filosofiacutea y teologiacutea en el colegio del convento de Santo Domingo de Meacutexico y se ordenoacute en 1558

De inmediato fue nombrado profesor de artes en dicho colegio donde ensentildeoacute hasta 1563 Luego pasoacute a Espantildea a profundizar sus estudios en Salamanca y Sevilla En la primera cursoacute teologiacutea de 1563 a 1564 Se ausentoacute dos antildeos y volvioacute en 1566 Quizaacute en esos dos antildeos obtuvo en Sevilla el bachillerato en teologiacutea y regresoacute a Salamanca soacutelo para recibir los grados superiores Aparece despueacutes en Sevilla donde ensentildeoacute filosofiacutea teologiacutea moral y derecho y donde fue asesor moralista de los mercaderes Escribe su Suma de tratos y contratos que termina en Salamanca de 1566 a 1568 pues se publica alliacute el antildeo siguiente

6 Cfr Mauricio Beuchot op cit pp 53-63

17

LENGUAJE Y LOacuteGICA EN LA FILOSOFIacuteA

Ademaacutes de su formacioacuten escolaacutestica teniacutea buena preparacioacuten humaniacutestica pues tra-dujo del griego al latiacuten obras de Aristoacuteteles que comentoacute asiacute como la de Porfirio Tambieacuten comentoacute las Suacutemulas de Pedro Hispano Con ello reunioacute la loacutegica mayor que abarcaba comentarios a Pedro Hispano al Isagoge de Porfirio a las Categoriacuteas y los Analiacuteticos posteriores del Estagirita Seguramente ya eran producto mdashen parte al menosmdash de su docencia en Meacutexico pues tienen muchos ejemplos de lugares de alliacute Las publica en Sevilla en 1571

Su provincia dominicana de Santiago de Meacutexico le pide que regrese quizaacute porque lo consideraban un buen candidato para profesor de la universidad Sale en octubre de 1574 pero en el viaje se enferma muere y es sepultado frente a las costas veracruza-nas a la vista del fuerte de San Juan de Uluacutea en enero de 1575

Su obra consta de la Suma de tratos y contratos muy apreciada (Salamanca 1569 Sevilla 1571 y 1578 traducida al italiano Brescia 1591) y de la Loacutegica compuesta por los Comentarios lucidiacutesimos al texto de Pedro Hispano (las suacutemulas de loacutegica) con un opuacutesculo de argumentos que era la loacutegica formal o menor y la dialeacutectica o loacutegica mayor Comentario a la loacutegica magna de Aristoacuteteles con nueva traduccioacuten del griego ambas obras en Sevilla 1571 Es en la loacutegica mayor o dialeacutectica donde se ubica la filosofiacutea de la ciencia pues constaba de comentarios a la Isagoge de Porfirio a las Categoriacuteas y a los Analiacuteticos segundos de Aristoacuteteles y es en esta uacuteltima obra del Es-tagirita donde se trataba la teoriacutea de la ciencia a la que hace un excelente comentario Mercado a la altura de los mejores comentaristas europeos y que marca el buen nivel de la ensentildeanza filosoacutefica en Meacutexico7

Mercado es un excelente continuador de Vera Cruz A diferencia de eacutel no abordoacute la fiacutesica sino que se centroacute en la loacutegica y en la moral econoacutemica Ademaacutes aun cuando Alonso tratoacute de seguir la escuela tomista en su exposicioacuten Mercado al ser dominico teniacutea maacutes obligacioacuten de introducir en su ensentildeanza de la loacutegica la filosofiacutea de Santo Tomaacutes Y es lo que se ve siempre preocupado por dar a los temas una orientacioacuten en la liacutenea del Aquinate Si Alonso supo incorporar numerosos elementos de los nomi-nalistas como habiacutea hecho ya Soto Mercado intenta dar incluso a elementos prove-nientes de los nominalistas el sesgo tomista Y tambieacuten al igual que Alonso Mercado tomoacute en cuenta las criacuteticas de los humanistas a la recargada ensentildeanza escolaacutestica de la loacutegica de aquel tiempo y la limoacute dejando lo maacutes importante En todo caso al igual que su predecesor agustino logroacute libros que fueron una excelente ensentildeanza para los que estudiaron filosofiacutea y sobre todo loacutegica en la Nueva Espantildea del siglo XVI

7 Cfr Mauricio Beuchot y Jorge Iacutentildeiguez Tomaacutes de Mercado Loacutegica y economiacutea pp 31 ss

18

Beuchot

2 Siglo XVII

En el siglo XVII se da la consolidacioacuten de esa loacutegica influida por el humanismo Se profundiza en los aportes hechos por los humanistas como ir al texto mismo aris-toteacutelico en la recuperacioacuten de los claacutesicos y comentarlo de manera maacutes centildeida En este siglo hay alguna influencia del hermetismo en la filosofiacutea (Kircher Izquier-do) tambieacuten comienza la recepcioacuten de la filosofiacutea moderna pero esto se manifies-ta poco en la loacutegica mexicana de este siglo que sigue maacutes bien la liacutenea escolaacutestica

Antonio Rubio

Nacioacute en la villa de Rueda cerca de Medina del Campo en 15488 Hizo estudios en la Universidad Complutense de Alcalaacute de Henares donde cursoacute tres antildeos de filosofiacutea Ingresoacute a la Compantildeiacutea de Jesuacutes en 1569 Alliacute estudioacute otro antildeo de filosofiacutea y cuatro de teologiacutea en el colegio jesuiacutetico de Alcalaacute Tuvo alliacute como maestro a un gran filoacutesofo de la compantildeiacutea Francisco de Toledo disciacutepulo de Domingo de Soto del que le trans-mitioacute la ensentildeanza

Va a Meacutexico en 1576 y al siguiente antildeo ensentildea filosofiacutea en el Colegio de San Pedro y San Pablo En 1580 es maestro de teologiacutea cargo que desempentildea hasta 1592 En 1593 su fama hace que se le encomiende redactar un curso de filosofiacutea siendo un comentario a Aristoacuteteles muy apegado a Santo Tomaacutes Entre 1594-95 la Universidad de Meacutexico le confirioacute los grados de maestro y doctor En 1603 fue aprobado su curso por una comisioacuten que lo propuso como texto en Alcalaacute Se inicioacute la publicacioacuten en 1605 pero como se le pidieron unos compendios los publicoacute en 1606 con el nombre de Logica mexicana Tambieacuten tuvo una fiacutesica y una psicologiacutea pero no la metafiacutesica que posiblemente no pudo escribir Murioacute en 1615 Su obra tuvo muy numerosas ediciones9

En su Logica mexicana (1605) y debido al influjo del humanismo se habiacutea disminui-do la tradicioacuten sumulista y se habiacutea incrementado la atencioacuten al texto de Aristoacuteteles por eso la obra de Rubio a pesar de ser un Curso consiste en un comentario al Estagi-rita siguiendo de cerca a Santo Tomaacutes Su tendencia es una escolaacutestica moderada sin los defectos de la decadente y con las sanas modificaciones pedagoacutegicas del huma-nismo que habiacutea llevado a una correcta simplificacioacuten de los materiales Pero sobre todo en cada tratado resplandece el genio de Antonio Rubio con mucha agudeza en

8 Cfr Mauricio Beuchot op cit pp 65-759 Acerca de esas muchas ediciones puede verse I Osorio Romero Antonio Rubio en la filosofiacutea novohis-pana pp 75 ss

19

LENGUAJE Y LOacuteGICA EN LA FILOSOFIacuteA

las cuestiones interpretaciones tesis y argumentos probatorios y defensivos En su loacutegica estudia con brillantez el tema porfiriano-medieval de los universales defen-diendo el realismo moderado de Santo Tomaacutes En cuanto a los libros aristoteacutelicos co-menta todo el Organon orientado a hacer del disciacutepulo un buen argumentador capaz de pensar con orden de ofrecer buenos argumentos de prueba o resolver bien obje-ciones en fin que se conduzca correctamente en las difiacuteciles poleacutemicas escolaacutesticas

En efecto algo que llama la atencioacuten pero que es tomar en consideracioacuten a los hu-manistas e ir a los textos mismos de los claacutesicos es que expone la silogiacutestica comen-tando los Analiacuteticos primeros de Aristoacuteteles Tanto Alonso como Mercado exponen la silogiacutestica siguiendo el modelo de las suacutemulas medievales no el texto aristoteacutelico En cambio Rubio siendo maacutes clasicista o humanista expone el tema de los silogismos directamente de esa obra del Estagirita con lo cual hay un seguimiento maacutes apegado Ademaacutes de manera semejante a Vera Cruz y a diferencia de Mercado expone los Toacutepicos y los Elencos sofiacutesticos es decir la loacutegica no analiacutetica sino toacutepica o dialeacutecti-ca Era tambieacuten algo que los humanistas apreciaban mucho y que los escolaacutesticos no siempre atendiacutean10

Pero ademaacutes al igual que Alonso de la Vera Cruz y a diferencia de Tomaacutes de Mer-cado Antonio Rubio en esa empresa de comentar toda la loacutegica aristoteacutelica dedica sendos tratados a los toacutepicos dialeacutecticos y a los elencos sofiacutesticos trata de la discusioacuten probable y de las falacias De esa manera ensentildea a los filoacutesofos novohispanos la se-riedad en la discusioacuten llevaacutendolos a construir argumentos probables o plausibles los maacutes usuales (a diferencia de la loacutegica analiacutetica o axiomaacutetica que tiene una utilizacioacuten maacutes reducida) y tambieacuten ayuda a descubrir sofismas o falacias esto es defectos en los argumentos que ademaacutes teniacutean la apariencia de ser vaacutelidos y probativos Ambas co-sas son muy uacutetiles para quien quiere argumentar seriamente y dar consistencia loacutegica a su estilo de filosofar como sucedioacute en la filosofiacutea escolaacutestica de manera parecida a la actual filosofiacutea analiacutetica11

Esto estaacute en la liacutenea de comentar todo el Oacuterganon aristoteacutelico Ademaacutes el texto de Rubio es tambieacuten uno de una gran calidad Tanto que tuvo cer-ca de 50 ediciones en Europa incluso en paiacuteses tan lejanos por muchos moti-

10 Cfr Walter Redmond ldquoLa loacutegica mexicana de Antonio Rubio una nota histoacutericardquo pp 309-330 tambieacuten recogido en Walter Redmond y Mauricio Beuchot La loacutegica mexicana en el siglo de oro pp 243-27111 Cfr Mauricio Beuchot ldquoLos toacutepicos dialoacutegicos en la loacutegica mexicana (1605) de Antonio Rubiordquo pp 103-118 tambieacuten recogido en Walter Redmond y Mauricio Beuchot La teoriacutea de la argumentacioacuten en el Meacutexico colonial pp 113-132 Mauricio Beuchot ldquoEl tema de las falacias en la loacutegica mexicana (1605) de Antonio Rubiordquo pp 137-145 tambieacuten recogido en Walter Redmond y Mauricio Beuchot La teoriacutea de la argumentacioacuten en el Meacutexico colonial pp 133-146

20

Beuchot

vos a Espantildea como Inglaterra y Polonia Eso habla del aprecio en que se tu-vieron los libros de loacutegica de Rubio Fue usado por Descartes y por Leibniz por Descartes porque en el colegio de La Flegraveche se preparaban los exaacutemenes con el texto de Rubio y ademaacutes Leibniz cita la Logica mexicana de Rubio en su disertacioacuten sobre el principio del individuo Fue en verdad la continua-cioacuten de la excelencia que ya teniacutea la ensentildeanza loacutegica y filosoacutefica novohispana

3 Siglo XVIII

Si en el siglo XVII ya habiacutea comenzado la recepcioacuten de la modernidad con Siguumlenza y Goacutengora y otros en el siglo XVIII se intensifica En una primera parte de ese siglo se siente un desdeacuten hacia la filosofiacutea moderna en una segunda parte hay una lucha abierta por resistir a la incorporacioacuten de la modernidad y en la tercera parte por influencia de los jesuitas de Gamarra y algunos otros se da un eclecticismo fuerte de lo moderno y lo escolaacutestico que se combinan La loacutegica escolaacutestica comienza a mostrar presencia moderna con el sesgo criacutetico o epistemoloacutegico y ademaacutes con la preocupacioacuten por la metodologiacutea (sobre todo la de las ciencias)12

En el ala de los conservadores de entre los dominicos tenemos a Antonio Mancilla que en la parte de la loacutegica de su Curso filosoacutefico de 1737 presenta una exposicioacuten de las propiedades de los teacuterminos de las proposiciones a la manera tradicional concre-tamente tomista que era la doctrina oficial de la orden Estudia la significacioacuten y la suposicioacuten la ampliacioacuten la restriccioacuten la alienacioacuten y la apelacioacuten El tratamiento de las proposiciones y de los silogismos sigue el modelo tomista claacutesico sin mencioacuten de la modernidad13

De entre los franciscanos nuestro ejemplo de los tradicionalistas es Francisco de Acevedo Tenemos de eacutel un tratado de loacutegica en su Curso filosoacutefico de 1774 Cuando ya los jesuitas estaban en plena modernizacioacuten Acevedo se muestra completamente tradicional Dice que su curso es aristoteacutelico pero se coloca en la liacutenea interpretativa del escotismo esto es de Juan Duns Escoto el escolarca de su orden Inclusive la loacutegica se prestaba muy poco para exhibir su escotismo maacutes bien se ve la exposicioacuten tradicional sumuliacutestica Asiacute expone las propiedades de los teacuterminos sobre todo la suposicioacuten con sus divisiones y reglas usuales material y formal la formal en propia e impropia la propia en comuacuten y singular la comuacuten en simple personal y absoluta Esta suposicioacuten absoluta es la uacutenica que cambia pues no se encuentra en los otros expositores de loacutegica y quizaacute responda al escotismo del autor La personal en distri-

12 Cfr Mauricio Beuchot Loacutegica y metafiacutesica en la Nueva Espantildea pp 77-8213 Cfr Mauricio Beuchot Filoacutesofos dominicos novohispanos (entre sus colegios y la universidad) pp 57 ss

21

LENGUAJE Y LOacuteGICA EN LA FILOSOFIacuteA

butiva colectiva determinada y confusa Antildeade las otras propiedades ampliacioacuten restriccioacuten disminucioacuten y alienacioacuten La disminucioacuten era poco tratada pero nuestro autor la recoge en su exposicioacuten

En cuanto a los autores modernos los principales fueron los jesuitas antes de su expulsioacuten Podemos aducir como ejemplos a Diego Joseacute Abad y a Francisco Xavier Clavigero Siguen el sistema de Francisco Suaacuterez quien era el doctor de la Compantildeiacutea pero en loacutegica se muestra poco ya que en ella se seguiacutea la exposicioacuten usual en todos los manuales De modo que en ese punto no puede verse mucho ni el suarecianismo de su escuela ni la incorporacioacuten que ya haciacutean de la filosofiacutea moderna

En cambio es moderno incluso en loacutegica el oratoriano Juan Benito Diacuteaz de Gama-rra y Daacutevalos seguacuten se ve en la parte correspondiente de su obra Elementa recentio-risphilosophiae (1774)14 No trata del lenguaje o de los teacuterminos sino de las ideas Se ve la epistemologizacioacuten que estaba haciendo la modernidad en todos los aacutembitos incluso haciendo perder la linguumlisticidad de la loacutegica La modernidad con Descartes estaba maacutes interesada en la criacutetica o epistemologiacutea Gamarra es pues el punto maacutes avanzado que se alcanzoacute en cuanto a la modernizacioacuten de la ensentildeanza filosoacutefica en Meacutexico (hubo otros modernizadores pero fueron maacutes bien cientiacuteficos como Alzate y Bartolache en filosofiacutea parece que Gamarra fue el maacutes avanzado)

En cambio el jesuita Andreacutes de Guevara y Basoazaacutebal expulsado en 1767 con los demaacutes de la Compantildeiacutea y quien trabajoacute sobre todo en Europa vuelve a los temas de la tradicioacuten aunque su obra es ya de la modernidad15 Por eso aun cuando son te-mas tradicionales los expone de manera mecaacutenica sin defenderlos Tampoco puede apreciarse el suarecianismo de su corporacioacuten religiosa como pasaba en la loacutegica En la liacutenea moderna se interesa por temas epistemoloacutegicos dentro de la loacutegica y relega los linguumliacutesticos de la tradicioacuten Asiacute en la parte de la loacutegica introduce toda una diser-tacioacuten sobre la percepcioacuten Sin embargo trata de los signos los teacuterminos los enun-ciados y los argumentos dentro de la tradicioacuten con algunos rasgos modernizantes como en el tema de la metodologiacutea Guevara es un ejemplo tiacutepico del eclecticismo jesuiacutetico los jesuitas tratan de incorporar lo moderno pero tratando de hacerlo com-patible con lo tradicional incluso mezclaacutendolos16

14 Cfr Juan Benito Diacuteaz de Gamarra y Daacutevalos Elementos de filosofiacutea moderna pp 31 ss15 En lugar de la obra principal de Andreacutes de Guevara Institutiones Elementariae Philosophiae (1819) citareacute un compendio ya tardiacuteo pero que fue muy usado Definitiones et epitome doctrinae quae in Insti-tutionibus Elementariis Philosophiae a D Andrea de Guevara editis continentur pp 17 ss16 Cfr Mauricio Beuchot ldquoTradition and Modernity in a Spanish Compendium of the Cursus Philo-sophicus of Andreacutes de Guevara y Basoazaacutebalrdquo pp 165-170

22

Beuchot

A manera de conclusioacuten

Podemos ver la fuerza de la loacutegica novohispana aquella que tuvo la loacutegica escolaacutestica Hubo profesores muy notables como Alonso de la Vera Cruz Tomaacutes de Mercado y Antonio Rubio que transmitieron la ensentildeanza escolaacutestica de la loacutegica Por otra parte aun cuando los jesuitas fueron los que maacutes trabajaron en la modernizacioacuten de la filosofiacutea novohispana fue quizaacute Gamarra el maacutes preclaro tratadista de la loacutegi-ca en sentido moderno maacutes como metodologiacutea y con un sesgo epistemoloacutegico que fue el caracteriacutestico de la modernidad Debe decirse con todo que se tratoacute maacutes de un eclecticismo de lo escolaacutestico y lo moderno que de una ruptura con lo anterior Pero ya en Gamarra se ve que la ensentildeanza se carga maacutes hacia la modernidad como tambieacuten se ve en el jesuita expulso Guevara y Basoazaacutebal aunque el trabajo de este uacuteltimo se desarrolloacute propiamente en Europa y no en Meacutexico

Ademaacutes hay que decir que en muchos sentidos la loacutegica escolaacutestica fue mejor que la loacutegica moderna desde el punto de vista de la loacutegica formal pues la loacutegica de los modernos se vio impregnada de epistemologiacutea Lo que los grandes loacutegicos del XIX como Peirce Frege y Husserl llamaron psicologismo y lo combatieron Pero la loacutegica escolaacutestica aun siendo maacutes potente que la moderna fue desapareciendo pues se impuso la ciencia que tiene como mejores acompantildeantes que la loacutegica a la matemaacute-tica y la experimentacioacuten Y precisamente la falta de matematizacioacuten de la fiacutesica y el escaso sentido del experimento fue lo que hizo que la loacutegica escolaacutestica muriera poco a poco hasta que la rescatoacute indirectamente el genial Charles Sanders Peirce gran erudito en esos temas loacutegicos escolaacutesticos y uno de los fundadores de la loacutegica actual

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea

Beuchot Mauricio y Jorge Iacutentildeiguez Tomaacutes de Mercado Loacutegica y economiacutea Universidad Nacional Autoacute-noma de Meacutexico Meacutexico 1991

_________ Loacutegica y metafiacutesica en la Nueva Espantildea Instituto de Investigaciones Filosoacuteficas de la Uni-versidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2006

_________ Filoacutesofos dominicos novohispanos (entre sus colegios y la universidad) Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1987

Diacuteaz de Gamarra y Daacutevalos Juan Benito Elementos de filosofiacutea moderna trad B Navarro Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2a ed 1984

Guevara Andrea de Definitiones et epitome doctrinae quae in Institutionibus Elementariis Philosophiae a D Andrea de Guevara editis continentur Ex Typographia Leonis Amorita Matriti 1826

23

LENGUAJE Y LOacuteGICA EN LA FILOSOFIacuteA

Muntildeoz Delgado Vicente ldquoAlonso de la Veracruz ante la reforma humanista de la loacutegicardquo en La Ciudad de Dios 187 1974

Redmond Walter y Mauricio Beuchot La loacutegica mexicana en el siglo de oro Universidad Nacional Au-toacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1985

_________ La teoriacutea de la argumentacioacuten en el Meacutexico colonial Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1995

Romero Osorio Ignacio Antonio Rubio en la filosofiacutea novohispana Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1988

Vera Cruz Alonso de la Libro de los elencos sofiacutesticos trad Mauricio Beuchot Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1988

_________ Libro de los toacutepicos dialeacutecticos trad Mauricio Beuchot Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1987

Hemerografiacutea

Beuchot Mauricio ldquoEl tema de las falacias en la loacutegica mexicana (1605) de Antonio Rubiordquo Saber Novo-hispano 2 1995 pp 137-145

_________ ldquoLos toacutepicos dialoacutegicos en la loacutegica mexicana (1605) de Antonio Rubiordquo Philosophica Chile Valparaiacuteso 14 1991 pp 103-118

_________ ldquoTradition and Modernity in a Spanish Compendium of the Cursus Philosophicus of An-dreacutes de Guevara y Basoazaacutebalrdquo Dieciocho Hispanic Enlightenment Aesthetics and Literary Theory 131-2 1990 pp 165-170

Redmond W ldquoLa loacutegica mexicana de Antonio Rubio una nota histoacutericardquo Diaacutenoia 28 1982 pp 309-330

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL EN BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

Napoleoacuten Conde Gaxiola Instituto Politeacutecnico Nacional

napoleon_condeyahoocommx

Introduccioacuten

En las liacuteneas siguientes continuamos nuestra reflexioacuten sobre el pensamiento juriacutedico de Bartolomeacute de las Casas Sin duda alguna se trata de un exponente fundamental so-bre el ejercicio reflexivo de la filosofiacutea del derecho Su marco conceptual nos propor-ciona una erudicioacuten incomparable en el aacutembito de un saber emancipador y de una praacutectica liberadora El objetivo del presente trabajo es mostrar la riqueza temaacutetica y la praacutectica social del defensor de los indios con la idea de presentar sus principales ideas filosoacuteficas y juriacutedicas Para ello estudiamos algunas nociones primordiales de su propuesta protectora de los indios como sucede con las nociones de derecho la justicia la jurisdiccioacuten la comunidad persona bien comuacuten soberaniacutea ley natural y divina asiacute como otros toacutepicos afines Se trata de sentar las bases de un derecho re-alista comunitario y personalista diferente al juspositivismo saturado de coaccioacuten sentencias la imputabilidad y el imperio de la ley asiacute como de la posmodernidad juriacutedica llena de arrogancia y sin sentido

Desarrollo

El pensamiento histoacuterico y alternativo de Bartolomeacute de las Casas constituye un para-digma relevante en el momento actual en el que los indiacutegenas de Meacutexico y Ameacuterica Latina auacuten continuacutean marginados poliacutetica econoacutemica y socialmente Se trata de una persona que combatioacute a lo largo y ancho de su vida contra los abusos de los coloni-zadores sobre los colonizados En el apartado titulado ldquoLos reinos que habiacutea en la isla espantildeolardquo de su libro Breviacutesima relacioacuten de la destruccioacuten de las indias indica

soacutelo quiero en lo de las guerra susodichas concluir con decir y afirmar que en Dios y en mi conciencia que tengo por cierto que para hacer todas las injusti-cias y maldades dichas y las otras todas las injusticias y maldades dichas y las potras que dejo y podriacutea decir no dieron maacutes causa los indios ni tuvieron maacutes

Conde Gaxiola

26

culpa que podriacutean dar o tener un convento de buenos y concertados religiosos para roballos y matallos y los que de la muerte quedasen vivos ponerlos en perpetuo cativerio y servidumbre de esclavos1

Con ello manifiesta las injusticias cometidas en nombre de la fe por los espantildeoles los cuales no se contentaban con utilizarlos como bestias de carga y mano de obra es-clava sino tambieacuten de imponerles su religioacuten mediante la violencia La colonizacioacuten era total implicaba un control en todas las esferas de la vida cotidiana en oposicioacuten a la igualdad la libertad y la posibilidad de vivir en sociedad Debido a que no habiacutea ninguacuten respeto a sus valores criterios morales y siacutembolos de las Casas intento fungir como una especie de mediador que comenzariacutea poniendo en duda la falta de huma-nidad espiritualidad y dignidad en los conquistados y terminariacutea adoptando una posicioacuten poliacutetica en su defensa Otra muestra de ello es extraiacuteda de sus comentarios en el libro mencionado sobre la Tierra Firme regioacuten del golfo de Darieacuten y de su go-bernante Pedro Arias Aacutevila en 1514 ldquoLos indios que se les rasgaban las entrantildeas de dolor daban gritos y deciacutean laquooh malos hombres crueles cristianos iquesta las iras ma-taacuteisraquo Ira llaman en aquella tierra a las mujeres cuasi diciendo laquomatar las mujeres sentildeal es de abominables y crueles hombres bestialesraquordquo2 En esta indicacioacuten nos damos cuenta de la importancia que histoacutericamente tiene la denuncia de las arbitrarieda-des cometidas en nombre no soacutelo de la religioacuten sino de las normas de un gobierno opresor contra todos aquellos elementos de una comunidad como son en este caso las mujeres las cuales han sido histoacutericamente tratadas con una brutal agresividad reducidas a condicioacuten de seres irracionales En este sentido se entiende que nuestro autor podriacutea ser considerado un precursor de los derechos subjetivos de los hombres y las mujeres en los inicios de la eacutepoca moderna Esta defensa teniacutea un origen en la naturaleza particular de los indios como bien queda expresado en la siguiente cita ldquoy porque de su natura era gente muy mansa y paciacutefica hiacutezoles aquel tirano con sus tiranos compantildeeros que fueron con eacutel (todos los que a todo el otro reino le habiacutean ayudado a destruir) tantos dantildeos tantas matanzas tantas crueldades tantos cauti-verios e injusticias que no podriacutea la lengua humana decirlordquo3 En este enunciado se visualiza la vulnerabilidad de los nativos por un lado y por otro la agresividad de los conquistadores El dominico muestra a los antiguos mexicanos como individuos reposados y sosegados ante el autoritarismo y sin razoacuten de los invasores Ellos se encargaban de quemarlos vivos en aras de desatar el miedo y el terror ldquolo que ellos llamaban conquistas siendo invasiones violentas de crueles tiranos condenadas no soacutelo por la ley de Dios pero por todas las leyes humanasrdquo4 Observamos la diferencia

1 Bartolomeacute de las Casas Breviacutesima relacioacuten de la destruccioacuten de las indias pp 30-312 Ibidem p 473 Ibidem p 494 Ibidem p 55

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

27

que establece Bartolomeacute entre el derecho natural basado en lo sagrado y la normati-vidad positivista o reglas humanas propiamente dichas en franca preferencia por las leyes divinas ubicadas en un contexto sagrado sin despreciar el derecho formalista y sobre todo apoyaacutendose en un derecho natural de corte analoacutegico y virtuoso Su criacute-tica al univocismo de la religioacuten cristiana pasa por el reconocimiento de una peacuterdida de los propios valores canonizados por dicho culto Esa actitud se ve expresada en la siguiente referencia

y desde este antildeo de diez y ocho hasta el diacutea de hoy que estamos en el antildeo de mil y quinientos y cuarenta y dos ha rebosado y llegado a su colmo toda la iniqui-dad toda la injusticia toda la violencia y tiraniacutea que los cristianos han hecho en las Indias porque del todo han perdido todo temor a Dios y al Rey y se han olvidado de siacute mesmos porque son tantos y tales los estragos y crueldades y matanzas y destruiciones despoblaciones robos violencias5

No hay que olvidar que tal cuestionamiento es realizado no soacutelo como ente mortal sino tambieacuten como un sacerdote que formaba parte de la orden de los predicadores Es imperioso enmarcar su insistencia en aplicar conceptos juriacutedicos del tipo de in-equidad en tanto injusticia o maldad en el modo de obrar conducieacutendonos a enlazar el derecho natural cruzado con una teologiacutea alternativa donde los espantildeoles habiacutean perdido el temor a Dios y tambieacuten su creencia en eacutel para alejarse del derecho positivo y de la filosofiacutea de la religioacuten de corte uniacutevoco Existe un sentildealamiento descriptivo e interpretativo sobre el comportamiento de los espantildeoles y se observa la carencia del maacutes miacutenimo sentimiento de solidaridad y empatiacutea sobre los indios

En su libro Del uacutenico modo de traer a todos los pueblos a la verdadera religioacuten pro-pone una evangelizacioacuten prudente exenta de actos violentos Este texto cuyo corola-rio presenta como propoacutesito la defensa de la conversioacuten amable ligada a una razoacuten cordial tiene una tonalidad normativa Fue probablemente redactado durante los antildeos treinta del siglo XVI pues en estas fechas habiacutea formulado su idea de llevar a la accioacuten en Guatemala los puntos de vista plasmados en este material En la liacutenea del cuestionamiento de la guerra espantildeola contra los mexicanos realiza en este texto una apologiacutea del pensamiento indiacutegena para describir la maldad de la que son objetos

yerran hacieacutendose grandemente culpables aunque tengan el poder y autoridad de obispos los religiosos que dedicados a la predicacioacuten e instruccioacuten de los indios de nuestro mundo occidental se empentildean en corregir y maacutes todaviacutea en castigar a los mismos indios por cualquier pecado que hayan cometido antes

5 Ibidem p 54

Conde Gaxiola

28

o despueacutes de su conversioacuten con terribles aflicciones corporales como azotes caacuterceles y otras penas aplicadas por su propia mano o por mano de otros a quienes mandan que las apliquen6

Con esta aseveracioacuten se presenta como uno de los criacuteticos maacutes niacutetidos del poder y del estado mismo lo cual representa histoacutericamente un avance de caraacutecter poliacutetico social y juriacutedico Es precisamente contra todo el poder y violencia de la autoridad que Bartolomeacute llama a una reconsideracioacuten de caraacutecter humanista y justa Esta pos-tura es producto de una formacioacuten en el marco de la escolaacutestica tomista en donde se privilegia la moral y las virtudes por encima de la reglamentacioacuten formalista No olvidemos que el pensamiento de Tomaacutes de Aquino ha sido primordial en su educa-cioacuten religiosa juriacutedica y filosoacutefica Ambos eran dominicos y actores fundamentales en la creacioacuten y posibilidad de una religioacuten cristiana maacutes humanizada basada en el diaacutelogo entre evangelizadores y evangelizados Asiacute apunta a continuacioacuten sobre las estrategias para generar una postura icoacutenica situada maacutes allaacute del absolutismo religio-so tiacutepica del dogmatismo religioso imperante en la conquista

pero si el predicador de la palabra de Dios aflige castiga y angustia a sus dis-ciacutepulos con terribles aflicciones corporales esto es con azotes caacuterceles y otras penas inflingidas por su propia mano o por mandato suyo en castigo de los pecados que cometan despueacutes del bautismo es cosa manifiesta que los infieles le tendraacuten odio y por consiguiente no querraacuten escucharlo ni atender a lo que les diga ni tampoco encontraraacuten gusto en creer lo que con relacioacuten a la fe se les haya dicho y hayan aceptado ya7

Vemos que se trata de un concepto diferente de la religioacuten asiacute como de una nueva forma para adoptar una actitud criacutetica de lo que sucede en su tiempo Se opone de manera radical a los malos tratos a las humillaciones y a la falta de piedad con los conquistados Es obvia su tendencia humanista sobre todo de Erasmo de Rotterdam Tomaacutes Moro y otros autores Sin embargo dicho humanismo es de caraacutecter dia-gramaacutetico es decir proporcional Esto lo conduce a distanciarse de un humanismo absolutista y equivocista tan frecuente en la eacutepoca que le tocoacute vivir Explora una posicioacuten criacutetica para deslindarse de Juan Gineacutes de Sepuacutelveda y proponer de cierta manera un humanismo juriacutedico sumamente avanzado en su tiempo que recae so-bre la condicioacuten de naturaleza y persona humana reconocida en los indios En ese camino se podriacutea considerar sus ideas desde una perspectiva personalista orientada a defender la racionalidad y contra el ejercicio de poder que se ejerce desde la usur-pacioacuten de la propiedad comunal por encima de la propiedad privada y puacuteblica Asiacute

6 Bartolomeacute de las Casas Del uacutenico modo de traer a todos los pueblos a la verdadera religioacuten p 4687 Ibidem p 469

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

29

su nocioacuten de leyes estaacute supeditada a la de persona y en este sentido refiere al trato entre humanos y no al intercambio de mercanciacuteas como lo habiacutean entendido los espantildeoles Por ello nos explica

y aunque las citadinas leyes hablen de la pena a la que quedan sujetos solida-riamente todos sin embargo en el fuero de la conciencia todos estaacuten obligados solidariamente a restituir si de otra manera no se hubiera podido hacer esto aunque nada de lo robado hubieran recibido o ninguacuten dantildeo hubieran hecho por siacute mismos Pero si hubieran hecho de otro modo ya no estariacutea obligado solidariamente cada uno de ellos exceptuando al que manda y al que aconseja los cuales quedan obligados solidariamente por la razoacuten apuntada ya8

Aquiacute observamos una criacutetica al abuso de poder en general y a la concepcioacuten de un derecho restitutorio esto lo aleja de un pre-positivismo o paleo-normativismo En general las observaciones hechas por Las Casas conjugan una consideracioacuten del poder ejercido de manera autoritaria con la persuasioacuten y voluntad de la verdadera religioacuten Tal actitud es una muestra de su defensa de los derechos subjetivos que en la actualidad se llaman derechos humanos Su pensamiento nos da la clave para repensar el abuso estatal en los estados de excepcioacuten como son la impunidad y la misma corrupcioacuten

El pensador busca un concepto prudente de religioacuten que podriacutea situarse en el marco de la analogicidad dirigido a la buacutesqueda de la verdad Asiacute se entiende que en la si-guiente cita sentildeale la importancia de la verdadera religioacuten porque verdad y religioacuten se encuentran articuladas ldquoEn consecuencia el modo de ensentildearles a los hombres la verdadera religioacuten debe ser delicado dulce y suave Pero este modo no es otra cosa sino la persuasioacuten del entendimiento y la mocioacuten de la voluntad como se probaraacute adelanterdquo9

Como se observa propone una metodologiacutea de corte humanista con el propoacutesito de transmitir el conocimiento religioso que lo lleva a proponer una estrategia sensata y equilibrada Esta idea de una verdadera religioacuten aunada a una validez juriacutedica perti-nente nos conduce por el camino de la justicia en todos los aacutembitos sociales Se opone a una evangelizacioacuten univoca la cual utilizaraacute la violencia la exclusioacuten y el autorita-rismo llegando incluso al mismo asesinato de los nativos por los colonizadores A su vez critica a los equivocismos de su eacutepoca partidarios del relativismo al ensentildear la nueva religioacuten En ese sentido su postura es hermeneacuteutica al interpretar la situacioacuten social poliacutetica ideoloacutegica y simboacutelica de los pueblos sometidos En esa viacutea no soacutelo

8 Ibidem p 4589 Ibidem p 67

Conde Gaxiola

30

muestra una filosofiacutea realista y comprometida sino un perfil humanista producto de su praacutectica social10 Esto se confirma con la reconsideracioacuten de los alcances y liacutemites de los gobernadores

Ninguacuten rey o gobernante por soberano que sea puede ordenar o mandar nin-guna cosa concerniente a la comunidad poliacutetica en perjuicio o detrimento del pueblo o de los suacutebditos sin haber obtenido antes el consentimiento de los ciudadanos en forma legal y adecuada Y si se hiciera otra cosa no tendriacutea absolutamente ninguna validez juriacutedica11

Con esto vemos su concepto de soberaniacutea que se encuentra adelantado a su eacutepoca Su horizonte conceptual estaacute en el marco de un derecho natural visualizado maacutes allaacute de una perspectiva decisionista entendida como la autoridad en la que se ubica el poder poliacutetico utilizada para legitimar una dictadura que actuacutea como mando supremo al decidir sobre la comunidad Sobre esto indica Carl Schmitt

Soberano es quien decide sobre el estado de excepcioacuten [hellip] El derecho es siem-pre laquoderecho de una situacioacutenraquo El soberano crea esa situacioacuten y la garantiza en su totalidad Eacutel asume el monopolio de la uacuteltima decisioacuten En lo cual estriba precisamente la esencia de la soberaniacutea del Estado que maacutes que monopolio de la coaccioacuten o del mundo hay que definirla juriacutedicamente como el monopolio de la coaccioacuten o del mando hay que definirla juriacutedicamente como el monopolio de la decisioacuten en el sentido general que luego tendremos ocasioacuten de precisar12

El soberano se vincula al jefe ejecutivo del Estado como representante auteacutentico de la nacioacuten Eacutel controla y toma decisiones decide lo que debe hacerse ante el enemigo de clase En ese sentido su pensamiento es antilascasiano Bartolomeacute propone que el gobernante no tiene permiso para aplicar la violencia a su arbitrio es decir no puede actuar en detrimento de la masa Pese a la diferencia cronoloacutegica el sevillano nos da una muestra de su apego a la comunidad y a la democracia misma Para el jurista ale-maacuten la institucioacuten vertebral de la constitucioacuten es la silueta individual del presiden-te o del Fuumlhrer nazi Mientras Schmitt sirve a Adolfo Hitler Bartolomeacute adopta una concepcioacuten del mundo autoacutenoma y alternativa El soberano schmitteano estaacute ligado al control de sus decisiones apoyaacutendose en una jurisdiccioacuten transjuriacutedica de corte situacionista y arbitraria Asiacute el soberano estaacute por encima del poder judicial pues re-presenta la actuacioacuten de un segmento alienado de la sociedad Es el propietario de la uacuteltima voluntad la cual no puede ser cuestionada por nadie Schmitt es voluntarista y

10 Cfr Mauricio Beuchot Bartolomeacute de las Casas p 14 y ss11 Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten p 4712 Carl Schmitt Teologiacutea poliacutetica pp 13-18

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

31

positivista mientras el dominico es partidario de la consulta el diaacutelogo y la intercul-turalidad El concepto de soberano es diferente entre ambos uno es incluyente par-ticipativo y comunitario el otro es autoritario represor y despoacutetico Veamos coacutemo lo enfrenta Bartolomeacute ldquoPor maacutes soberano que sea no tiene el gobernante potestad para donar conceder permutar o negociar con bienes o dantildeos de los suacutebditos sin haber requerido y obtenido legalmente su consentimiento expresordquo13 La soberaniacutea implica para Bartolomeacute la idea de justicia en cambio para Schmitt carece de importancia ldquoEn el estado burgueacutes de derecho soacutelo existe justicia en forma de sentencia judicial sobre la base de una leyrdquo14 De esta manera el gobernante carece de potestad para convertirse en verdugo y explotador Esa reflexioacuten la formula nuestro autor para indi-car el hecho de que los colonizadores no teniacutean permiso para robarse los bienes de los indiacutegenas Su propuesta implica una innovacioacuten del derecho natural Continuando la tradicioacuten aristoteacutelica y tomista completamente diferente al jusnaturalismo de Juan Gineacutes de Sepuacutelveda defensor de la guerra contra los indiacutegenas y partidario de un derecho feudal protector de la clase dominante de su tiempo15

De manera continua y activa Bartolomeacute defiende una idea humanista de jurisdic-cioacuten Transita maacutes allaacute de la simple potestad de la soberaniacutea del Estado para aplicar el derecho feudal y novohispaacutenico contra los indiacutegenas y cuestiona la posibilidad de decisioacuten uacuteltima e inapelable Lejos de proponer una jurisdiccioacuten autoritaria orienta-da a juzgar unilateralmente para designar la ley sobre la voluntad del pueblo No es una jurisdiccioacuten procedente de la soberaniacutea feudal y monaacuterquica orientada a resolver controversias por los oacuterganos del poder espantildeol sino la buacutesqueda concreta de un es-pacio donde se pueda ejercer una potestad prudente propia de una persona racional liberadora y criacutetica donde la idea de derecho se traslada maacutes allaacute de las ideas juriacutedicas de Francisco de Vitoria16 y de las tendencias univocistas de Juan Gineacutes de Sepuacutelve-da17 En esa viacutea propone un conjunto de aspectos innovadores en relacioacuten con la ju-risdiccioacuten cuando dice ldquola aplicacioacuten del principio es clara porque la jurisdiccioacuten no es susceptible de tasacioacuten monetaria sobre todo el mero imperio que se ejerce sobre las personas que no admiten valoracioacuten econoacutemica ningunardquo18

La jurisdiccioacuten no es soacutelo la facultad de juzgar y la ejecucioacuten e instrumentalidad de la calificacioacuten por un oacutergano juriacutedico sino estar dotado de un cierto grado de transparencia donde los gobernantes puedan a traveacutes de sus jueces construir una

13 Cfr Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten p 5314 Cfr Carl Schmitt ldquoEl defensor de la constitucioacutenrdquo p 6815 Juan Gineacutes de Sepuacutelveda Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios pp 101-133 16 Francisco de Vitoria Sobre el poder civil sobre los indios sobre el derecho de la guerra pp 1-4117 Juan Gineacutes de Sepuacutelveda op cit pp 135-153 18 Cfr Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten p 63

Conde Gaxiola

32

sentencia Debido a dicha condicioacuten se opone a la corrupcioacuten mediante la utilizacioacuten de la transaccioacuten pecuniaria hacia los juzgadores De ahiacute su insistencia en una juris-diccioacuten ajena al valor de cambio que contribuya a generar y producir un derecho maacutes humano y naturalista diferente de la jurisdiccioacuten absolutista de los juristas coacutemplices de los conquistadores Entonces iquestcoacutemo entiende Bartolomeacute el derecho La siguiente cita es ilustrativa al respecto ldquo1 Nada puede hacer el gobernante contra el derecho natural y divino 2 Quien enajena la jurisdiccioacuten vende cosa ajena 3 Se formoacute la sociedad humana para vivir poliacuteticamenterdquo19

En efecto para Bartolomeacute no estaacute permitido a los grupos en el poder combatir al derecho divino y natural Igual acontece con la jurisdiccioacuten ya que venderla o nego-ciarla va en contra del derecho natural y divino En esa viacutea el gobernante no estaacute en condiciones subjetivas y objetivas para enajenar la jurisdiccioacuten al estar prohibida la venta de todo aquello que no le pertenezca Por eso decimos que su idea de derecho es sumamente revolucionaria para su eacutepoca Establece una relacioacuten con la otredad moldeada por la solidaridad Supone que el derecho natural y divino deberaacute hegemo-nizar sobre el gobernante en turno En ese contexto la jurisdiccioacuten estaacute ligada a la racionalidad sus juzgadores deberaacuten contar con una filosofiacutea general y una filosofiacutea particular del hombre es pues una antropologiacutea juriacutedica de mayor pertinencia que la etnografiacutea evolucionista de la era decimonoacutenica basada en criterios cientificistas y positivistas20 Por eso la jurisdiccioacuten forma parte de su tejido categorial baacutesico ldquola jurisdiccioacuten es en cierto modo cosa ajena en cuanto que el gobernante no la recibioacute en calidad de duentildeo ni el pueblo se la transfirioacute para que abusara de ella sino para emplearla personalmente y a traveacutes de sus jueces y magistrados varones honrados con fines de proteccioacutenrdquo21

La idea de jurisdiccioacuten es completamente analoacutegica pues la clase dominante no es su duentildeo mucho menos son duentildeos de los indiacutegenas Con tal propuesta adopta una postura poliacutetica antifeudal y antiesclavista en una eacutepoca aun precapitalista Por otro lado defiende la propuesta de tener jueces que protejan al ser humano Se trata de una idea avanzada para su eacutepoca siendo un reformador del derecho natural y religioso En la eacutepoca moderna es uno de los juristas que no establece una separa-cioacuten entre el derecho y la moral distanciaacutendolo del normativismo de Hans Kelsen y de su Teoriacutea Pura del Derecho22 Auacuten en la eacutepoca actual no existe una respuesta concluida sobre la jurisdiccioacuten y el papel de los jueces Nuestro autor sale en

19 Ibidem p 6520 Henry Maine El derecho antiguo pp 73-14721 Cfr Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten pp 65-6622 Hans Kelsen Teoriacutea Pura del Derecho pp 48-52

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

33

defensa de un jusnaturalismo pertinente para la colaboracioacuten social y poliacutetica de un determinado contexto ldquola asociacioacuten de hombres de una ciudad reino o de cualquier otra colectividad estaacute formada por viacutenculos de derecho natural con el fin de vivir poliacuteticamente Comprende pues todo lo que es imprescindible para la promocioacuten del bien comuacutenrdquo23 Esto repercute en su concepto de derecho que se vincula con el naturalismo cuya idea central es la convivencia paciacutefica de los miembros de una sociedad orientada hacia el bien comuacuten Esta idea que pudiera parecer un punto de vista subjetivista lo distingue de un derecho monista negador de la fundamentacioacuten de los derechos humanos como sucede con el jurista argentino Eugenio Bulygin24 Tambieacuten se aleja de las tendencias relativistas que entienden el derecho desde la na-rracioacuten25 Para ello construye un derecho realista sustentado en la realidad concreta separado de una visioacuten constructivista e indeterminista Ante esto ubica de manera consistente el papel del gobernante que no cumple con los deberes que juriacutedicamente le son encomendados por las autoridades respectivas Para tal propoacutesito plantea la necesidad de la reparacioacuten juriacutedica ldquopor lo tanto cuando el gobernante entrega de esta manera a sus cortesanos los cargos puacuteblicos les concede por una interpretacioacuten muy especial del derecho lo que eacutel mismo no puede hacer sin cometer pecado mortal y quedar obligado a la reparacioacutenrdquo26

Bartolomeacute apuesta por un derecho basado en la restauracioacuten de las viacutectimas que han sido objeto de la represioacuten y por lo tanto existe la necesidad de una rehabilitacioacuten reposicioacuten o reparacioacuten de un dantildeo especiacutefico Se trata a su vez de un derecho co-munitario donde la colectividad tiene la uacuteltima palabra Su actitud es una criacutetica a la opacidad del derecho novohispano legitimador del poder dominante al que carac-teriza como insensato e irracional En ese sentido es uno de los precursores histoacute-ricamente hablando del pluralismo juriacutedico Su criacutetica a la unidimensionalidad del derecho castellano estaacute en funcioacuten de su rechazo al monismo normativista y a su simpatiacutea por un derecho indiacutegena construido desde la misma comunidad en la que es fundamental la justicia la comunicacioacuten y el bien comuacuten Para que esto se realice es fundamental el consentimiento del pueblo que ya no funciona como suacutebdito sino como interlocutor legiacutetimo frente al poder establecido

es costumbre irracional aquella que no cumple las condiciones de una ley justa o sea que no estaacute de acuerdo con la razoacuten natural Ahora bien esta costumbre no es justa ya que el gobernante no ha podido introducirla si no es con el con-

23 Cfr Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten p 6624 Eugenio Bulygin ldquoSobre el estatus ontoloacutegico de los derechos humanosrdquo p 8425 Joseacute Calvo Derecho y narracioacuten materiales para una teoriacutea y criacutetica narrativista del derecho pp 76-9326 Cfr Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten p 72

Conde Gaxiola

34

sentimiento del pueblo y actuando como simple particular al introducir esta costumbre va en contra de los intereses de los ciudadanos y de la comunidad27

En otro contexto el socioacutelogo franceacutes Eacutemile Durkheim retoma consciente o incons-cientemente directa o indirectamente la idea de derecho restitutivo de Bartolomeacute

El derecho restitutivo se ha separado del derecho represivo que primitivamen-te lo absorbiacutea tiene ahora sus caracteres propios su constitucioacuten personal su individualidad Existe como una especie juriacutedica distinta provisto de oacuterganos especiales de un procedimiento especial El mismo derecho cooperativo hace su aparicioacuten encueacutentrase en las XII Tablas un derecho domeacutestico y un derecho contractual28

Como se ve Durkheim es partidario del derecho restitutivo rehabilitador y reconciliador

Mientras el derecho represivo tiende a permanecer difuso en la sociedad el de-recho restitutivo se crea oacuterganos cada vez maacutes especiales tribunales especiales consejos de hombres buenos tribunales administrativos de toda especie Inclu-so en su parte maacutes general a saber en el derecho civil no se pone en ejercicio sino gracias a funcionarios particulares magistrados abogados etc que han hecho aptos para esa funcioacuten gracias a una cultura especializada29

El derecho restitutivo se vincula a la solidaridad social y de manera especiacutefica a la so-lidaridad orgaacutenica Es tiacutepico de una sociedad democraacutetica justa y culta A ella corres-ponde los derechos reales como los derechos humanos Es un derecho cooperativo orientado en reparar los dantildeos provocados por las autoridades gubernamentales Es lo opuesto al derecho represivo basado en el castigo En la sociedad se les plantean a los ciudadanos que cumplan con las normas y restituyan a los sujetos que hayan sido dantildeados por su praacutectica material En fin a los ciudadanos se pide respeto al sistema moral colectivo y a la misma normatividad De no respetarla se aplica una especie de sancioacuten A mi juicio Bartolomeacute propone algo maacutes incluyente establecido de manera directa en la accioacuten de las masas indiacutegenas los cuales deberiacutean de ser reparados por los dantildeos y castigos impuestos por los hispaacutenicos

Las Casas sentildeala que la costumbre es irracional cuando se introduce por abuso y usurpacioacuten ldquoEl derecho natural obliga al gobernante a procurar siempre lo mejor para el buen gobierno y administracioacuten de la justicia Por ejemplo en tiempo de

27 Ibidem p 7528 Eacutemile Durkheim La divisioacuten del trabajo social p 16829 Ibidem p 133

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

35

guerra estaacute obligado a buscar medios de proteccioacuten para defender al paiacutes contra sus enemigos exteriores Luego estaacute obligado por derecho natural a proveer los cargos puacuteblicosrdquo30 Su perspectiva del jusnaturalismo se vincula por entender al gobierno a buscar lo maacutes adecuado para los gobernados mediante el bien comuacuten y la justicia Su plataforma emerge de un derecho natural criacutetico basado en el bienestar del ser humano para ello recurre a la naturaleza humana Tambieacuten adopta el derecho divino como principio juriacutedico basado en la dimensioacuten de lo sagrado Es sin duda alguna un impulsor radical no soacutelo de un derecho emancipador sino de la misma teologiacutea de la liberacioacuten En ambos casos propone una postura plasmada en principios por encima de las normas conduciendo su camino como un jurista principialista De ahiacute que su postura sea analoacutegica en relacioacuten con las guerras los reinos la corrupcioacuten lo injusto y lo robado sea sumamente contestatario ante el despotismo de los colonizadores Veamos en la siguiente cita como lo aborda

La primera que todas las guerras que llamaron conquistas fueron y son injus-tiacutesimas y de propios tiranos

La segunda que todos los reinos y sentildeoriacuteos de las Indias tenemos usurpados

La tercera que las encomiendas o repartimientos de indios son iniquisimos y de per se malos y asiacute tiraacutenicas y la tal gobernacioacuten tiraacutenica

La cuarta que todos los que las dan pecan mortalmente y los que las tienen estaacuten siempre en pecado mortal y si no las dejan no se podraacuten salvar

La quinta que el rey nuestro sentildeor que Dios prospere y guarde con todo cuan-to poder Dios le dio no puede justificar las guerras y robos hechos a estas gen-tes ni los dichos repartimientos o encomiendas maacutes que justificar las guerras y los robos que hacen los turcos al pueblo cristiano

La sexta que todo cuanto oro y plata perlas y otras riquezas que han venido a Espantildea y en las indias se trata entre espantildeoles muy poquito sacado es todo robado digo poquito sacado por lo que sea quizaacute de las ideas y partes que ya hemos despoblado

La seacuteptima que si no lo restituyen los que han robado y hoy roban por conquis-tas y por repartimientos o encomiendas y los que dello participan no podraacuten salvarse

30 Cfr Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten p 83

Conde Gaxiola

36

La octava que las gentes naturales de todas las partes y cualquiera dellas donde habemos entrado en las Indias tienen derecho adquirido de hacernos guerras justiacutesimas y raernos de la faz de la tierra y este derecho les duraraacute hasta el diacutea del juicio31

En esta larga cita nos damos cuenta de su concepcioacuten del mundo De un lado con-dena las guerras injustas contra los indiacutegenas Es una de las pocas voces espantildeolas que asiacute lo entiende Denuncia el hecho de la expropiacioacuten de la que han sido objeto los antiguos mexicanos No justifica el hecho de que las encomiendas o repartimien-tos han convertido a los nativos en un mecanismo de esclavitud En ese sentido los ibeacutericos se alejan de lo sagrado volvieacutendose no soacutelo explotadores sino esclavistas y sentildeores feudales En la observacioacuten quinta de la cita mencionada sentildeala que Dios no puede justificar la guerra y robos realizados con tanta maldad que lo alejan de toda deidad Posteriormente sentildeala que los espantildeoles se han vuelto ricos a partir del robo contra los indios Por lo que propone restituir lo que han robado y que los ha llevado a una ausencia de salvacioacuten Despueacutes plantea la necesidad de justificar el movimiento clasista de los mexicanos mediante una guerra justa orientada a recuperar los bienes robados Finalmente sentildeala la legitimidad de la lucha contra los usurpadores Es ob-via su formacioacuten escolaacutestica basada en una rica cultura que lo situacutea maacutes allaacute del hu-manismo De hecho este uacuteltimo tuvo algunos errores histoacutericos como el mencionado Juan Gineacutes de Sepuacutelveda al apoyar la represioacuten de los espantildeoles en franca manifesta-cioacuten contra los indios El pensamiento de nuestro autor estaacute ubicado en el marco de la filosofiacutea social econoacutemica y poliacutetica La primera refiere a su concepto de sociedad entendido como representante de la comunidad y puntualmente en su apologiacutea de los nativos La segunda en su reflexioacuten sobre los intereses mercantiles de los conquis-tadores La tercera por su comprensioacuten de la relacioacuten entre gobernantes y goberna-dos Su utopiacutea tiene como plataforma una colectividad de seres humanos orientados a la buacutesqueda de una vida digna donde pudieran convivir paciacuteficamente no soacutelo las etnias del mundo indiacutegena sino tambieacuten con los espantildeoles Tal visioacuten podriacutea parecer conciliadora y mediadora sin embargo hay que recordar el contexto concreto que lo rodea el siglo XVI Lo importante era la persona humana sin distincioacuten de geacutenero origen social condicioacuten eacutetnica e ideologiacutea conducieacutendolo a defender los derechos reales de los integrantes de la comunidad Por eso su pensamiento es un antecedente histoacuterico de lo que maacutes adelante seraacuten los derechos humanos Es importante indicar su rechazo al poder absoluto del imperio espantildeol caracterizado por ejercer un mo-noculturalismo basado en nexos unilaterales de fuerza con la comunidad Su oposi-cioacuten al sometimiento indiacutegena se sostiene no soacutelo en el uso de acciones irracionales de los conquistadores sino tambieacuten en las relaciones de explotacioacuten pecuniaria y de

31 Ibidem pp 282-283

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

37

control gubernamental que los caracterizaron De ahiacute su caraacutecter filosoacutefico expresa-do a nivel societal poliacutetico y econoacutemico Debido a esto es reconocible la insistencia del abuso de poder no justificado bajo ninguna ley ni divina ni humana Asiacute vuelve sobre los errores fundamentales de dicho abuso observable en la siguiente referencia

los que ensentildean de viva voz o con obras escritas que los habitantes del nuevo mundo que llamamos laquoindiosraquo deben ser dominados y sometidos mediante guerras antes de que se les anuncie y predique el evangelio para que despueacutes una vez dominados completamente se les instruya y oigan la palabra de Dios comenten torpemente dos errores el primero con referencia al derecho divi-no y humano pues interpretan abusivamente las palabras divinas violentan el sentido de las Escrituras y decretos de los Pontiacutefices y las tradiciones de los Santos Padres yerran ademaacutes en que cuando aducen historias que no son sino meras faacutebulas y vergonzosiacutesimos amantildeos con las que los enemigos aceacuterrimos de este pobre pueblo indio sus enemigos maacutes falsos los traicionan32

Es constante la mencioacuten de Bartolomeacute al derecho de una lucha justa de los indios contra los espantildeoles tambieacuten al lamento de las voces y autoridades dirigidas a legiti-mar mediante el derecho positivo el robo De esa manera justifica filosoacutefica y juriacutedi-camente la reivindicacioacuten de las causas reales del conflicto social Tambieacuten cuestiona la evangelizacioacuten univoca que han pretendido algunas oacuterdenes religiosas dedicadas al empleado de la violencia en aras de transmitir el evangelio Apela al derecho divi-no natural y humano para establecer un llamado a evitar la falta de equidad y la au-sencia de Dios en los conquistadores Su actitud es un ejemplo de criacutetica analoacutegica a los procedimientos utilizados por los ibeacutericos ya que pretendiacutean no soacutelo enriquecer-se econoacutemica y materialmente sino expandir una visioacuten equiacutevoca del cristianismo Veamos coacutemo lo presenta Bartolomeacute

queacute opinioacuten tendraacuten de Cristo verdadero Dios de los cristianos esas gentes al ver que los cristianos sin causa justa ninguna mdashal menos sin ninguna que ellos conozcan ni puedan imaginarmdash y sin que ellos sean culpables de nada contra los cristianos se ensantildean contra ellos causaacutendoles tantas devastaciones y derra-mando tanta sangreiquestQueacute bien pueden reportar tantas expediciones guerreras que ante Dios mdashque lo considera todo con su inefable amormdash compense tantos males tantas acciones injuriosas tantas matanzas inusitadas33

32 Cfr Bartolomeacute de las Casas Apologiacutea o declaracioacuten y defensas universal de los derechos del hombre y de los pueblos p 1533 Ibidem p 16

Conde Gaxiola

38

Asiacute vemos coacutemo cuestiona el anticristianismo al practicar una accioacuten sin causa justa para derramar tanta sangre Estaacute en contra de los asesinatos masivos y a las aspira-ciones de los colonizadores de imponer otra cultura y otra religioacuten que soacutelo busca convertir a los nativos en fuerza de trabajo barata y arrebatarles sus bienes y llegar al homicidio Por ello

los indios son nuestros hermanos por los que Cristo pagoacute con su vida iquestPor queacute perseguimos con una crueldad tan monstruosa a estos hombres que no han hecho nada para merecer semejante trato Lo pasado puesto que lo que se hizo mal no tiene arreglo lo achaco a nuestra debilidad sin embargo queda por hacer la restitucioacuten de los bienes impiacuteamente arrebatados34

Aquiacute Bartolomeacute situacutea a los indios como hermanos y se lamenta de la crueldad de que han sido objeto por lo que propone la restitucioacuten de los valores de uso robados Vemos su oposicioacuten al derecho represivo positivo e incluso canoacutenico para estable-cer un derecho restitutivo mucho maacutes radical que el derecho funcionalista de Eacutemile Durkheim el derecho evolucionista de Henry Maine la jurisprudencia analiacutetica an-glosajona y el formalismo reglamentarista de Hans Kelsen

El constante llamado de atencioacuten sobre los problemas que embargan a las autori-dades gubernamentales y eclesiaacutesticas se ve en su peticioacuten al Papa Pio V llamado Antonio Michele Ghislieri cuyo mandato fue entre 1566 y 1572 y dominico igual que eacutel donde lo llama a considerar las injusticias cometidas contra los indios Es de sobra conocido que su papado estuvo caracterizado por ser profundamente represor y alejado de la causa indiacutegena En tal peticioacuten Bartolomeacute indica ldquoporque son muchos los lisonjeros que ocultamente como perros rabiosos e insaciables ladran contra la verdadrdquo35 Aquiacute observamos la queja poliacutetica social y religiosa del sevillano contra el maacuteximo jerarca de la iglesia catoacutelica para denunciar que muchos conquistadores actuacutean coacutemo perros rabiosos contra la justa lucha de los indios Atentar contra la ver-dad significa como hemos visto estar contra el mandato divino y natural que pone a los hombres en igualdad y equilibrio de condiciones De la falta de respeto a tales dogmas de fe el autor aduce una experiencia para comprender a los indios Por ello dice ldquoPorque la experiencia maestra de todas las cosas ensentildea ser necesario en estos tiempos renovar todos los caacutenones en que se manda que los obispos tengan cuidado de los pobres captivos hombre afligidos y viudas hasta derramar su sangre por ellos seguacuten son obligados por ley natural y divinardquo36 Esto recuerda que toda autoridad

34 Ibidem p 36235 Cfr Bartolomeacute de las Casas Obras escogidas Opuacutesculos cartas y memoriales p 54136 Idem

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

39

puesta frente a una comunidad se encuentra a su servicio y no viceversa Por eso su idea de derecho expresa una representacioacuten modificada del indiacutegena es decir no es maacutes vasallo sino agente quien participa en la construccioacuten de su propia historia

Bartolomeacute defendioacute a los marginados y pidioacute a los jerarcas su buen tratamiento haciacutea los pobres seres explotados con una religioacuten impuesta mediante la sangre El esfuer-zo radica en reivindicar la ley natural y divina para desarrollar un derecho no soacutelo reparatorio sino esencialmente justo y virtuoso Luego indica

Por lo cual a V Sd Humildemente suplico que declare los tales ministros ser obligados por ley natural y divina como en efecto estaacuten obligados a restituir todo el oro plata y piedras preciosas que han adquirido porque los han llevado y tomado de hombres que padeciacutean extrema necesidad y hoy viven en ella a los cuales por ley divina y natural tambieacuten son obligados a distribuir de sus bienes propios37

Aquiacute esboza Bartolomeacute al final de su vida un llamado en nombre de la ley natural y divina para devolverles a los indiacutegenas lo robado asiacute como respetar su simbolismo y creencias con el objeto de recuperar su indumentaria valores y criterios morales Por eso en su lecho de muerte sentildeala ldquoporque todo fiel cristiano debe dar testimonio de siacute mismo al tiempo de su fin y muerterdquo38 Esta exigencia del propio domiacutenico hace eco en las consideraciones aquiacute presentadas

La verdad histoacuterica le ha dado la razoacuten a Bartolomeacute al proponer una idea alternativa del derecho la sociedad el bien comuacuten la justicia y la dignidad que nos puede servir de paradigma en los profundos problemas del tiempo presente

De esta manera se ha expuesto la posibilidad y realidad de construir una filosofiacutea juriacutedica apoyada en la analogiacutea que utilice el cotejo de las praacutecticas sociales de la cultura india con la cultura griega y romana formulando a su vez universales icoacute-nicos por encima de los uniacutevocos y los equiacutevocos como es el caso de la humildad la dignidad y la buacutesqueda de la verdad Tambieacuten adopta una actitud hermeneacuteutica ya que no se contenta uacutenicamente con la descripcioacuten la observacioacuten y la intuicioacuten sino va un paso adelante en su interpretacioacuten de los hechos sociales Tampoco es un filoacutesofo de gabinete que se contenta con la especulacioacuten y la teorizacioacuten excesiva Al contrario es un filoacutesofo de la praxis preocupado por la transformacioacuten real y efectiva de la sociedad Por esto tiene razoacuten Beuchot cuando sentildeala ldquoFray Bartolomeacute uso una hermeneacuteutica analoacutegica verdaderamente tal para comprender la cultura indiacutegena

37 Ibidem p 54238 Ibidem p 539

Conde Gaxiola

40

tan diferente y desconocidardquo39 Porque la estrategia de reconocimiento de la otredad para configurar una sociedad maacutes justa y equilibrada soacutelo puede ser accesible desde un pensamiento comprometido con la realidad concreta De la misma forma para nosotros esta realidad que nos rodea nos interpela para interpretarla y mejorarla con ayuda de aquellos pensadores que histoacutericamente nos han precedido Asiacute las cosas el propio Beuchot ha indicado ldquoPor eso he dicho que la hermeneacuteutica lascasiana es analoacutegica por el reconocimiento que hace del otro como semejante en medio de su diferenciardquo40 Y tiene muchiacutesima razoacuten nuestro hermeneuta pues las ideas de Bartolo-meacute se ubican en la proporcioacuten y en la mediacioacuten de ahiacute su analogicidad Un ejemplo es la comparacioacuten de la cultura indiacutegena con la del viejo mundo de la equiparacioacuten de la ley humana con la ley divina en la proporcionalidad existente entre el derecho natural y la normatividad positiva en el reconocimiento no soacutelo de los indios sino de los negros en su defensa del diaacutelogo intercultural frente al monologo imperial

Como hemos visto en paacuteginas anteriores el sevillano formula a su vez la independen-cia de los indios frente al sometimiento y subordinacioacuten del imperio una soberaniacutea verdadera opuesta a la apariencia de las soberaniacuteas univocas tiacutepicas del papado y del reino ibeacuterico Todo esto lo alejoacute de manera significativa del deseo pecuniario y de las ansias del poder poliacutetico y lo llevoacute a un rechazo total al confort del oportunismo tan observable en los evangelizadores autoritarios Por tal razoacuten es no soacutelo un intelectual universal sino tambieacuten un luchador paradigmaacutetico y sobre todo un hermeneuta de la iconicidad un jurista proporcional y un filoacutesofo analoacutegico

A manera de conclusioacuten

Hemos elaborado un recorrido sobre los conceptos fundamentales del gran jurista Bartolomeacute de las Casas asiacute como una genealogiacutea de su defensa de los indios y la justificacioacuten del derecho natural humano y divino Todo lo encontrado en el camino nos ha llevado a reflexionar sobre las condiciones de existencia de un derecho realista en los tiempos de penuria del pasado el presente y el porvenir El desafiacuteo de reconsi-derar la vigencia de un pensador como nuestro autor abre la puerta a la comprensioacuten de las peculiaridades de la conquista y de manera especial de todo un conjunto de nociones y toacutepicos del derecho personalista y comunitario capaz de interpretar y actuar en el mundo que nos ha tocado vivir Despueacutes de todo Bartolomeacute es un iacutecono que nos ayuda febrilmente a concebir una sociedad amable y de hombres buenos

39 Cfr Mauricio Beuchot Filosofiacutea y poliacutetica en Bartolomeacute de las Casas p 20440 Cfr Mauricio Beuchot Filosofiacutea y sociedad en la Nueva Espantildea p 52

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

41

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea

Beuchot Mauricio Bartolomeacute de las Casas Ediciones del Orto Madrid 1995_________ Filosofiacutea y poliacutetica en Bartolomeacute de las Casas San Esteban Editorial Salamanca 2013 _________ Filosofiacutea y sociedad en la Nueva Espantildea Cuadernos del Seminario de Cultura Mexicana

Meacutexico 2016 Calvo J Derecho y narracioacuten materiales para una teoriacutea y criacutetica narrativista del derecho Ariel Madrid

1996 Casas Bartolomeacute de las Obras escogidas Opuacutesculos cartas y memoriales Biblioteca de Autores Espantildeo-

les desde la formacioacuten del lenguaje hasta nuestros diacuteas Madrid 1958Casas Bartolomeacute de las De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten Consejo Superior de Inves-

tigaciones Cientiacuteficas Madrid 1969 Casas Bartolomeacute de las Del uacutenico modo de traer a todos los pueblos a la verdadera religioacuten Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico 1975Casas Bartolomeacute de las Apologiacutea o declaracioacuten y defensas universal de los derechos del hombre y de los

pueblos Consejeriacutea de Educacioacuten y Cultura Junta de Castilla y Leoacuten Espantildea 2000Casas Bartolomeacute de las Breviacutesima relacioacuten de la destruccioacuten de las indias Universidad de Antioquia

Medelliacuten Colombia 2011Schmitt Carl ldquoEl defensor de la constitucioacutenrdquo en Carl Schmitt y Hans Kelsen La poleacutemica Schmitt

Kelsen sobre la justicia constitucional El defensor de la Constitucioacuten versus iquestQuieacuten debe ser el defensor de la constitucioacuten Tecnos Madrid 2016

Sepuacutelveda Juan Gineacutes de Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1987

Vitoria Francisco de Sobre el poder civil sobre los indios sobre el derecho de la guerra Tecnos Madrid 2007

Hemerografiacutea

Bulygin Eugenio ldquoSobre el estatus ontoloacutegico de los derechos humanosrdquo Doxa nuacutem 4 Universidad de Alicante Espantildea 1987 pp 79-84

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

Noeacute Heacutector Esquivel Estrada

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico noehectoresquivel49gmailcom

Introduccioacuten

iquestPor queacute pensar hoy sobre la actualidad de Bartolomeacute de las Casas1 iquestQueacute razones nos mueven a escribir sobre este asunto iquestEs posible separar la importancia de su actualidad o maacutes bien son dos aspectos que se implican iquestPor queacute muchos estudio-sos se ocupan todaviacutea de este tema El objetivo de este trabajo es concreto proponer algunas reflexiones que nos permitan ldquoesclarecerrdquo hasta donde sea posible iquestpor queacute la vida y obra del fraile dominico tienen actualidad

Con seguridad podemos reconocer que muchos de los problemas candentes que aquiacute se mencionan tienen presencia y actualidad baacutestenos con citar algunos ejemplos que refuerzan esta conviccioacuten

1 Su lucha incansable por el reconocimiento de la dignidad humana de los indios de Ameacuterica le honraron con el tiacutetulo de ldquoprotector de los indiosrdquo y opositor de la esclavitud de los mismos pero su lucha tuvo proyecciones y alcances mayores la buacutesqueda de la igualdad de todos los seres humanos su rechazo a la discriminacioacuten por motivos de raza religioacuten o condicioacuten socio-cultural entre ellos Temas que en su recuperacioacuten implican muchos aspectos que conforman su visioacuten antropoloacutegica y que tienen vigencia para nuestros diacuteas

1 En Pensamiento Novohispano 20 Napoleoacuten Conde G en la breviacutesima lsquoIntroduccioacutenrsquo de su texto ldquoBarto-lomeacute de las Casas Su importancia teoacuterica y praacutectica en el momento presenterdquo enuncia algunas razones de por queacute es importante desde el punto de vista juriacutedico repensar al fraile dominico y traerlo a la situacioacuten presente (ver paacuteginas 31-44) Las consideraciones que yo expongo en mi trabajo si bien son cercanas a lo propuesto por Conde no son iguales (por eso invito a leer ese trabajo) Lo mismo aparece en las reflexiones que presenta Adolfo Diacuteaz (en ese mismo nuacutemero) donde se pregunta sobre ldquoLa razoacuten seacuteptima de los Tratadoshelliprdquo pero sin quedarse en una rememoracioacuten del pasado su intereacutes es reflexionar ldquoiquestqueacute nos dice hoy iquestplantea problemas de una sola eacutepoca o de siemprerdquo (p 45) ldquoSi Las Casas se doliacutea del efecto causado en la Espantildea del siglo XVI iquestqueacute podriacuteamos decir de nuestra eacutepoca y de nuestro paiacutesrdquo (p 54) Otro texto que voy a mencionar constantemente en mi exposicioacuten es Actualidad de Bartolomeacute de las Casas publicado bajo la direccioacuten de Fomento Cultural Banamex A C (1975)

Esquivel Estrada

44

2 Su presencia en el descubrimiento de Ameacuterica cobroacute importancia por sus reflexiones filosoacuteficas sobre la condicioacuten humana de los pobladores naturales iquestseraacuten o no seres humanos iquestpodraacuten ser esclavizados iquestqueacute sucede con sus praacutecticas religiosas no compatibles con el cristianismo3 Pero tambieacuten hoy se pregunta iquestseraacute verdad todo lo que se ha dicho o escrito acerca de eacutel Nos encontramos con narraciones opuestas unas a favor otras en contra sin embargo nuestro intereacutes consiste en abrir caminos de investigacioacuten sobre la vida y obra del autor

1 Actualidad de Bartolomeacute de las Casas

En el ldquoProacutelogordquo (1965) de los Tratados I-II de Bartolomeacute de las Casas Lewis Hanke y Manuel Gimeacutenez Fernaacutendez dedicaron un apartado ldquoActualidad de Bartolomeacute de las Casasrdquo en donde nos comparten desde su propia oacuteptica cuaacuteles fueron las pre-ocupaciones del fraile dominico Afirman que fue un hombre dedicado a escribir Memoriales con el propoacutesito de hacer saber al rey los hechos que aconteciacutean en el Nuevo Mundo Esto se convertiacutea en una exigencia respaldada por dos actitudes a) disposicioacuten a prestar atencioacuten a la verdad y b) no estar entregado a las guerras

La verdad a la que los autores se refieren tiene su base en los hechos es decir en lo que Las Casas observaba en el trato dado a los indios no imponer la fe cristiana por la fuerza la abolicioacuten de la concesioacuten de indios a los espantildeoles no bautizar a los indios sin que antes entendieran el cristianismo la responsabilidad moral y eco-noacutemica derivadas del trato a los indios el reconocimiento del valor de su cultura y la prohibicioacuten a todas las injusticias cometidas por los espantildeoles en el proceso de la conquista

Ante los obstaacuteculos las resistencias y oposiciones que tuvo que enfrentar el fraile por dar a conocer al rey y al mundo lo que aconteciacutea con la vida y las costumbres de los indios pasaron muchos antildeos para que sus obras pudieran imprimirse Hanke lo registra en los siguientes teacuterminos

De todos los eclesiaacutesticos Las Casas era el maacutes molesto pues sus doctrinas perduraron despueacutes de su muerte en 1566 y agitaban a algunos espantildeoles con tanta violencia como cuando vivo La palabra impresa seguiacutea trasmitiendo sus ideas y como dijo el virrey Toledo lsquolos libros del fanaacutetico y virulento obispo de Chiapa sirvieron como punta de lanza para atacar el dominio espantildeol en Ameacutericarsquo Al virrey le parecioacute tan aguda la necesidad de suprimir los escritos de

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

45

Las Casas que recogioacute cuantos ejemplares pudo encontrar retiraacutendolos asiacute de la circulacioacuten e instoacute al rey para que no dejara enviar maacutes de Espantildea2

La lucha del fraile dominico por dar a conocer sus pensamientos sobre la conquis-ta espantildeola fue ardua y dolorosa pero firme Tuvo que enfrentar no soacutelo a algunas autoridades (virrey de Toledo) y a conquistadores ambiciosos sino tambieacuten a ecle-siaacutesticos e intelectuales como fue el caso de Gineacutes de Sepuacutelveda y a miembros de su misma orden como sucedioacute con Vicente Palatino de Curzola quien dejoacute un manus-crito en latiacuten donde justificaba la conquista espantildeola

A propoacutesito del 400 aniversario de la muerte del ldquoprotector de los indiosrdquo (1966) Hanke escribioacute ldquoSeriacutea de veras lamentable sin embargo que la conmemoracioacuten que-dara en cosa insiacutepida o descuidada pues las ideas y principios por los que Las Casas luchoacute en el siglo XVI siguen siendo hoy temas vivos de discusioacutenrdquo3 Vale la pena recal-car que no se trata solamente de temas doctrinales con actualidad sino de situacio-nes y hechos reales que tambieacuten se replican en la vida y costumbres de algunos pueblos hoy

Su tarea no se suscribioacute a reconocer en los indios soacutelo a seres humanos de igual natu-raleza que todos los demaacutes seres (no bestias) a seres libres (no esclavos) y a seres de entendimiento adulto (no con capacidad infantil) ldquoExpuso la idea de que los indios del Nuevo Mundo podiacutean compararse muy favorablemente con los pueblos de la Antiguumledad y sostuvo que los templos mayas de Yucataacuten no mereciacutean menos admira-cioacuten que las piraacutemides de Egipto adelantando asiacute las conclusiones de los arqueoacutelogos del siglo XXrdquo4 Sin embargo su opinioacuten maacutexima era que en algunos aspectos los indios eran superiores a los espantildeoles

Su empentildeo por la libertad de los indios alcanzoacute tambieacuten la abolicioacuten de los esclavos negros que se tradujo en el reconocimiento de la igualdad de todos los seres huma-nos sin importar razas religioacuten paiacutes y condicioacuten social

En atencioacuten a todos los asuntos a los que se enfrentoacute fray Bartolomeacute y en atencioacuten a sus demandas el descubrimiento del Nuevo Mundo debiacutea estudiarse con seriedad y respeto pues los asuntos teniacutean que ver con vidas humanas El caso en discusioacuten que sobresale en este momento es el expuesto y defendido por Juan Gineacutes de Sepuacutelveda La respuesta del dominico no se hizo esperar

2 Lewis Hanke y Manuel Gimeacutenez Fernaacutendez ldquoProacutelogordquo p XV Sus nueve Tratados fueron impresos en Sevilla en 15523 Ibidem p XVII4 Ibidem pp XVII-XVIII

Esquivel Estrada

46

echoacute mano de toda su enorme vitalidad su vasta cultura su habilidad Insistioacute con pasioacuten en que los indios aunque diferentes de los espantildeoles en color cos-tumbres y religioacuten eran seres humanos capaces de volverse cristianos con el derecho de disfrutar de propiedad libertad poliacutetica y dignidad humana y que debiacutean incorporarse a la civilizacioacuten espantildeola y cristiana en vez de ser reduci-dos a esclavitud o destruidos5

Con estas ideas se tocan algunos principios de alcance universal el reconocimiento a la igualdad de todos los pueblos y razas como una expresioacuten de justicia indispensable para la convivencia de todo el geacutenero humano entre ellos

Al abordar el tema de la capacidad racional de los indiacutegenas considero relevante hacer dos precisiones no menores sobre lo que fray Bartolomeacute pensaba sosteniacutea y defendiacutea Primero no se pronunciaba a favor de la capacidad racional de los natu-rales sino de la capacidad racional natural de los indios es decir los indios son por naturaleza racionales negar esto seriacutea negar la naturaleza humana de los aboriacutegenes y reducirlos a otra categoriacutea de seres Y segundo las manifestaciones comporta-mientos formas de vida y de organizacioacuten social y otras cosas maacutes son una prueba fehaciente de que los indios eran verdaderamente seres racionales y por tanto seres humanos a los que se les deberiacutea reconocer y respetar todos sus derechos humanos Este segundo aspecto nace y viene a reforzar su concepcioacuten antropoloacutegica basada en la convivencia con los indiacutegenas se trata de su antropologiacutea experimental Para ratificar esta visioacuten podemos acudir a su obra Apologeacutetica Historia Sumaria en donde encontraremos una infinitud de ejemplificaciones que dan razoacuten de la naturaleza racional natural de los indiacutegenas

Marco Antonio Loacutepez comenta

La segunda parte de la demostracioacuten es el hombre considerado en su aspecto moral o histoacuterico para ello toma como base la divisioacuten de la sociedad del esque-ma aristoteacutelico su vida en sociedad en ciudades con divisioacuten del trabajo que es manifestacioacuten de su racionalidad y concluye que tienen capacidad para regirse y para recibir el evangelio En el epiacutelogo dice que son baacuterbaros en cuanto que han sido infieles pero ldquotan baacuterbaros como ellos son somos nosotros a ellosrdquo6

5 Ibidem p XVIII6 Marco Antonio Loacutepez Loacutepez La batalla por la libertad Bartolomeacute de las Casas y Vasco de Quiroga p 96 Cfr Fray Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica Historia Sumaria p 654

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

47

2 Homenajes a fray Bartolomeacute

Cabe mencionar que con motivo de la celebracioacuten del V Centenario del nacimiento de fray Bartolomeacute de las Casas 1474-1974 se convocoacute a estudiosos del fraile a un diaacutelogo sobre el tema ldquoEl padre Las Casas en la conciencia de los contemporaacuteneosrdquo y se llevaron a cabo dos encuentros en el Palacio de Iturbide los diacuteas 27 y 29 de agosto de 1974

En el primer encuentro compartieron sus estudios y reflexiones los doctores Edmun-do OrsquoGorman Alfonso Garciacutea Gallo Antonio Goacutemez Robledo Francisco de Sola-no Peacuterez-Lila Jorge Alberto Manrique Eliacuteas Trabulse y Miguel Leoacuten Portilla quien moderoacute ambas sesiones Tomareacute ideas de algunos de ellos para ampliar el tema aquiacute expuesto

OrsquoGorman abre el diaacutelogo con el tema ldquoFray Bartolomeacute de las Casas y la realidad de su tiempordquo en donde anuncia una doble perspectiva ldquoLa primera seriacutea sobre los efec-tos que tuvo su doctrina y su accioacuten en su tiempo el segundo seriacutea sobre la mentali-dad de fray Bartolomeacute en su tiempordquo7 Ambos aspectos comenta OrsquoGorman abren la posibilidad a una comprensioacuten diferente de la tradicional que se ha difundido sobre la vida obra y mentalidad de este personaje histoacuterico Es suficiente con sentildealar dice los seis fracasos del padre Las Casas tanto en su doctrina como en su accioacuten8

La respuesta al fracaso del padre Las Casas a mi juicio es otra y es en esencia una verdad quizaacute un poco amarga la causa de un fracaso debe siempre bus-carse en primer lugar en el fracasado [hellip] Asiacute en mi opinioacuten el fracaso de Las Casas a pesar de su doctrina justiacutesima cristiana benemeacuterita loable era una postura histoacutericamente inoperante por su arcaiacutesmo9

A pesar de toda esta situacioacuten comenta Leoacuten Portilla nos encontramos aquiacute y ahora porque reconocemos que la labor de fray Bartolomeacute tiene significacioacuten actual

Alfonso Garciacutea profesor de la Universidad de Madrid continuacutea con la criacutetica que hizo OrsquoGorman a Las Casas y en resumen considera que el desatino de fray Bartolo-meacute fue haber sesgado (unilateralmente) su postura en favor de los indios sin tomar en cuenta la otra parte dice por ejemplo que la lucha y defensa de la libertad y dere-

7 Edmundo OrsquoGorman ldquoFray Bartolomeacute de las Casas y la realidad de su tiempordquo p 9 (He de precisar que el tiacutetulo de las participaciones de todos los ponentes no es exactamente ideacutentico porque no existe al inicio de su ponencia estaacute elaborado por miacute de acuerdo con la temaacutetica que tratan)8 Si se quiere tener un conocimiento maacutes amplio sobre ese comentario ver la obra antes citada pp 9-109 Ibidem p 10

Esquivel Estrada

48

chos de los indios era soacutelo por ellos olvidaacutendose de que otros seres humanos tambieacuten padeciacutean de los mismos males10

No continuoacute bajo la misma toacutenica y direccioacuten Antonio Goacutemez Robledo quien di-siente de los ponentes que le antecedieron y alude a muchos hechos que vienen a contradecir los fracasos sentildealados anteriormente en orden al conocimiento y com-portamiento social poliacutetico evangeacutelico de este personaje Finalmente sostiene ldquoLa libertad como valor supremo y el respeto de la conciencia individual son entre otros los altos valores de cuyo respeto somos deudores los mexicanos a fray Bartolomeacute de las Casasrdquo11 Sin maacutes comentarios

Francisco de Solano aborda el tema de las encomiendas y recurre a una imagen trian-gular para describir la situacioacuten en un aacutengulo se encuentra el indiacutegena y en su lado antagoacutenico el encomendero en el otro aacutengulo estaacute fray Bartolomeacute representando la defensa de los derechos de los indios12 Pero para ratificar la postura del dominico dice ldquoConsidero necesario destacar la importancia de la participacioacuten de Las Casas en la Junta Provincial de Meacutexico de 1546 En esta ocasioacuten Las Casas toma en sus manos la defensa de los indiacutegenas de Oaxaca contra sus encomenderosrdquo13

Eliacuteas Trabulse inicia su participacioacuten diciendo que no es nada faacutecil o sencillo abordar el tema de fray Bartolomeacute porque de una u otra forma se debe tocar el toacutepico de-batido y espinoso de la leyenda negra que parece se originoacute con su obra Breviacutesima relacioacuten de la destruccioacuten de las Indias que ha dado lugar no soacutelo a interpretaciones diversas sino contradictorias La leyenda negra podriacutea decirse que consistioacute en los ataques en contra de la actitud colonialista espantildeola

No creemos exagerar si decimos que en buena medida toda esa actitud fue despueacutes de 1552 inspirada casi exclusivamente por la Breviacutesima relacioacuten de la destruccioacuten de las Indias que es mdashcomo su nombre lo indicamdash un breve panfleto en el que el padre Las Casas con maacutes lsquoretoacuterica persuasiva que exacti-tud estadiacutesticarsquo intentoacute demostrar que los espantildeoles habiacutean asesinado en forma execrable entre 15 y 20 millones de indios en pocos antildeos llevando la desolacioacuten maacutes abominable a tierras habitadas por seres buenos inocentes y sin malicia y tan proacuteximos al estado de naturaleza que eran casi nintildeos14

10 Ver la misma obra donde se hace una descripcioacuten detallada de esos hechos pp 11-1411 Antonio Goacutemez Robledo ldquoDifiere de los fracasos atribuidos a fray Bartolomeacuterdquo p 1612 La ampliacioacuten de este tema se puede ver en Fomento Cultural Banamex A C op cit pp 16-2013 Francisco de Solano ldquoSobre las encomiendasrdquo p 1914 Eliacuteas Trabulse ldquoSobre la leyenda negrardquo p 26

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

49

Obra sumamente poleacutemica que es necesario contextualizar y repensar por las conse-cuencias que provocoacute en paiacuteses europeos15

Finalmente Miguel Leoacuten Portilla juzga importante indicar cuaacutel es la conciencia en el mundo indiacutegena del Protector de los indios y para ello retoma aquella carta que se encuentra en el Archivo de Indias donde algunos personajes indiacutegenas solicitan al rey que se nombre a fray Bartolomeacute como su Protector

La segunda reunioacuten se llevoacute a cabo el 29 de agosto de 1974 en el Palacio de Iturbide con la temaacutetica referente a su actualidad ldquoPensamiento y obra de fray Bartolomeacute de las Casas en la conciencia de nuestro tiempo el racismo el indigenismo la Espantildea actual el Tercer Mundo el cristianismo contemporaacuteneo las obligaciones y derechos de las nacionesrdquo16 Esta diversidad de temas sobre la vida y obra de Las Casas es un indicador de la importancia que tuvo en la vida y cultura de este Nuevo Mundo

iquestCon base en queacute vivencias a queacute labor piensan algunos autores que es importante recuperar la presencia del fraile dominico Bartolomeacute de las Casas iquestQueacute piensan algunos paisanos suyos actualmente en Espantildea

Agustiacuten Yaacutentildeez reconoce que en los escritos de fray Bartolomeacute se encuentran temas de suma actualidad y que se debaten en el campo del derecho ellos son entre otros la igualdad de todos los seres humanos el reconocimiento de la capacidad de autode-terminacioacuten de los pueblos e individual el derecho al ejercicio de la libertad y conse-cuentemente la prohibicioacuten de todo reacutegimen que promueva o justifique la esclavitud El intereacutes de Las Casas dice Yaacutentildeez por estos temas no soacutelo fue teoacuterico sino la lucha por su conquista fue respaldada por la congruencia de su vida (accioacuten) ldquoEl vivir de fray Bartolomeacute fue de una sola pieza a liacuteneas rectas extraordinario por su tesoneriacutea febril hasta la muerterdquo17 Situacioacuten que no se puede poner a discusioacuten o en entredicho La posicioacuten de Las Casas es un reflejo de la situacioacuten que debe afrontar Ameacuterica una lucha constante e intransigente por la buacutesqueda de la libertad ldquoAmeacuterica es dialeacutectica inacabable de abuso y derecho de tropeliacutea y verbo insumiso de tiraniacutea y democra-ciardquo18 Muchos latinoamericanos han seguido la huella trazada por fray Bartolomeacute ldquoperseguidores de una idea no les interesa que se les venga encima el mundo que se les tache de sontildeadores fanaacuteticos o dementesrdquo19 Y asiacute igual que eacutel otros han perma-

15 Se piensa indispensable un trabajo amplio sobre la obra Breviacutesimahellip en razoacuten de todas las reacciones en favor y en contra en diversos paiacuteses de Europa y durante tanto tiempo16 Fomento Cultural Banamex A C ldquoSegundo encuentrordquo p 3317 Agustiacuten Yaacutenez ldquoLas Casas en nuestra conciencia contemporaacuteneardquo op cit p 3518 Ibidem p 3619 Idem

Esquivel Estrada

50

necido fieles hasta la muerte Dice Yaacutentildeez que la justicia y la libertad por las que luchoacute el fraile dominico se han convertido en valores eternos para el Nuevo Mundo

El antropoacutelogo Juan Comas dedica toda su disertacioacuten argumentativa a defender la idea de que fray Bartolomeacute cobra actualidad por su postura antiesclavista y antirra-cista Sostiene ldquoPor eso me parece plenamente justificado calificar a Las Casas como uno de los primeros antiesclavistas de su eacutepoca y como luchador de vanguardia con-tra toda idea racistardquo20

Veamos ahora queacute piensa Demetrio Ramos paisano de fray Bartolomeacute y catedraacutetico de la Universidad de Valladolid sobre el tema del indigenismo actual Esta intervencioacuten muestra cuaacutel fue el intereacutes de Las Casas por los indiacutegenas en su defensa como seres hu-manos pero el tema del indigenismo actual tiene otros propoacutesitos y preocupaciones21

Alfonso Villarojas indigenista retoma la idea del indigenismo y comenta lo siguiente las diferencias entre los diversos grupos humanos maacutes que bioloacutegicas son culturales y cada grupo se comporta de acuerdo con la cultura en la que ha vivido y aprendido y en esto no existe diferencia entre el indigenismo de fray Bartolomeacute y el indigenismo actual Por eso la pregunta es maacutes bien iquesthasta doacutende el indiacutegena ha interesado como hombre ldquoComo podemos ver la fuerza del pensamiento lascasiano surge aquiacute con la mayor claridad mostrando la misma vehemencia y hasta los mismos argumentos que fueron empleados cuatro siglos y medio atraacutes por el dominico en defensa de la misma causardquo22

Por su parte Francisco Morales Padroacuten paisano tambieacuten de fray Bartolomeacute catedraacute-tico de la Universidad de Sevilla presenta la figura y la obra poleacutemica del fraile domi-nico en la Espantildea actual Nos brinda un amplio recorrido acerca de coacutemo fue usada la obra de Las Casas para desprestigiar y atacar a Espantildea por parte de sus enemigos pero paradoacutejicamente tambieacuten aparecen los criacuteticos y opositores a Las Casas que juzgaron tanto su personalidad como su obra como fruto de un desquiciado y per-turbador El punto es dice el autor si no se logra conciliar estas posturas antagoacutenicas tampoco se podraacute emitir una visioacuten equilibrada de los conquistadores y conquista-dos provocaacutendose asiacute una inadecuada comprensioacuten de la historia actual de Ameacuterica

Octaviano Valdeacutes en defensa de fray Bartolomeacute comenta que la criacutetica de la que ha sido objeto el fraile dominico tanto por parte de los partidarios de la leyenda negra

20 Juan Comas ldquoSobre el sombriacuteo hecho del racismordquo p 3821 Si se quiere conocer estas diferencias se puede leer su texto en Fomento Cultural Banamex A C op cit pp 39-4122 Alfonso Villarojas ldquoSobre la etnologiacutea indigenistardquo p 43

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

51

antiespantildeola como por sus impugnadores se debe a que ambos han olvidado los principios doctrinales que fundan la argumentacioacuten del dominico dice ldquoDos son los principios fundamentales de toda la apologeacutetica lascasiana la justicia y el derecho del hombre a la libertad que exige su dignidad como personardquo23 La actualidad del pensamiento de Las Casas afirma Octaviano Valdeacutes estaacute en la defensa de la dignidad humana y de su libertad pues hoy existen otros mecanismos de opresioacuten y esclavitud maacutes sutiles que en tiempo de la conquista que reclaman justicia y derecho como lo defendioacute con valentiacutea y apasionamiento fray Bartolomeacute

Josefina Vaacutezquez de Knauth expresa sus reflexiones sobre iquestcuaacutel seriacutea el papel la fun-cioacuten y la presencia de Bartolomeacute de las Casas en el Tercer Mundo Sostiene que indudablemente el pensamiento de Las Casas tiene mucho que decir y de actualidad ante las situaciones que viven los pueblos del Tercer Mundo y no duda en reconocer que con el mismo iacutempetu que combatioacute las injusticias de su eacutepoca las seguiriacutea com-batiendo en la actualidad

Luciano Perentildea director del Instituto Francisco de Vitoria de Madrid dice

DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO INTERNACIONAL Bartolomeacute de las Casas encarna la conciencia de los hombres de hoy sobre los derechos y deberes de las naciones Las Casas se ha convertido en un mito internacional [hellip] Bartolomeacute de las Casas se nos presenta como un verdadero pionero de la soberaniacutea social proclama el derecho de la igualdad y el derecho a la pro-teccioacuten poliacutetica de todos los ciudadanos y enarbola la tesis de la asimilacioacuten lealmente practicada y libremente consentida24

Ese paraacutegrafo nos permite enfocar su intervencioacuten pero habraacute que insistir dice el autor en la presencia de los salmantinos como respaldo de todo su pensamiento se refiere a Francisco de Vitoria Domingo de Soto y Melchor Cano25

Despueacutes de este breve recorrido con motivo del V Centenario del nacimiento de fray Bartolomeacute no podemos dejar de lado los comentarios que realizoacute Miguel Leoacuten Porti-lla sobre las intervenciones de los invitados a este diaacutelogo en ellos expresa de manera respetuosa su punto de vista sobre la vida obra y actualidad del Protector de los indios Finaliza diciendo que auacuten estamos lejos actualmente de conseguir los ideales por los que luchoacute fray Bartolomeacute de ahiacute que se pregunte ldquoiquestSeraacute excesivo decir con un poco de realismo que es ya inaplazable la auteacutentica y cabal aplicacioacuten del mensaje

23 Octaviano Valdeacutes ldquoFray Bartolomeacute en el contexto del cristianismo contemporaacuteneordquo p 4924 Luciano Perentildea ldquoSobre el mito de Bartolomeacute de las Casas a nivel Internacionalrdquo pp 53-5425 Si se quiere ampliar esta informacioacuten ver paacuteginas 53-55

Esquivel Estrada

52

lascasiano respecto a las culturas diferentes denuncia de injusticias y afirmacioacuten rei-terada de que social e individualmente es atributo de todos los humanos ser libres y vivir sin mengua de cuanto hace posible la dignidad de la existenciardquo26

Este documento al que nos hemos venido refiriendo llega a su teacutermino con un texto que escribe Enrique Ruiz titulado ldquoActualidad de Bartolomeacute de las Casasrdquo del cual hemos extraiacutedo algunas ideas que juzgamos relevantes para la recuperacioacuten y vigen-cia del pensamiento y vida de fray Bartolomeacute

ldquoSi Las Casas luchoacute apasionadamente durante maacutes de cuarenta antildeos por conservar a los indiacutegenas de Ameacuterica en sus derechos y los defendioacute contra la injusticia y la violencia de la conquista y la esclavitud es muy normal que el mundo moderno reco-nozca en eacutel sus aspiraciones maacutes profundasrdquo27 En este sentido podemos afirmar y sos-tener su actualidad porque en eacutel se reflejan nuestras inquietudes y preocupaciones Pero en esta misma direccioacuten debemos tener cuidado para no deshistoriar descon-textualizar al fraile dominico Si no se observa esta condicioacuten faacutecilmente podemos distorsionar su vida y obra su verdadera imagen Sin embargo la pregunta persiste iquestcoacutemo proceder para no desfigurar su pensamiento y accioacuten iquestcoacutemo descubrir su actualidad iquestcoacutemo realizar un correcto ejercicio hermeneacuteutico de comprensioacuten e interpretacioacuten Sobre este punto el mismo autor dedica un breve apartado sobre el conflicto de interpretaciones acerca de la vida y obra del Protector de los indios

Voy a referirme soacutelo a un aspecto del proceso hermeneacuteutico difiacutecil de conciliar pero que no es el uacutenico ni el maacutes importante me refiero a la intencionalidad fuertemente vinculada al sujeto Cuando decimos por ejemplo que Las Casas es ldquoindigenistardquo sabemos que esta denominacioacuten no corresponde a lo que actualmente se entiende por indigenismo el de Las Casas por asiacute llamarlo tiene que ver con el aspecto de la promocioacuten humana del indiacutegena la defensa de sus derechos y el rechazo de todo tipo de injusticias pero todo ello en funcioacuten de su intencioacuten fundamental la salvacioacuten eterna tanto de los indiacutegenas como de los conquistadores pues en esto consistiacutea la misioacuten cristiana evangeacutelica del fraile dominico Por su parte el indigenismo actual seguramente tambieacuten busca la promocioacuten humana de los pueblos indiacutegenas y libe-rarlos de todos los abusos e injusticias de que han sido objeto pero la intencionali-dad final no es la misma no pretenden la salvacioacuten eterna de los indiacutegenas En esta interpretacioacuten sobre la actualidad de Las Casas Enrique Ruiz presenta los grandes peligros el anacronismo y el concordismo sacar a Bartolomeacute de su contexto o sim-plemente hacerlo concordar en algunos puntos Asiacute se podriacutea hablar de un indigenis-mo cristiano y de un indigenismo laico

26 Miguel Leoacuten Portilla ldquoSentido de algunas reflexionesrdquo pp 57-5827 Enrique Ruiz ldquoActualidad de Bartolomeacute de las Casasrdquo p 61

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

53

A pesar de estas diferencias de no menor importancia se sigue reconociendo a Bar-tolomeacute de las Casas como el gran promotor y defensor de los indios y de sus dere-chos y en este sentido podemos seguir afirmando y sosteniendo que su palabra y su accioacuten tienen actualidad y vigencia

Sin duda hay muchas razones que respaldan nuestra conviccioacuten sobre la actualidad de fray Bartolomeacute por ejemplo su doctrina sobre la libertad religiosa de los nativos de Ameacuterica y su defensa de los mismos que va maacutes allaacute de lo que algunos actualmente po-driacutean proponer Pero hay necesidad de precisar que se trata soacutelo de la libertad religiosa de los indiacutegenas y no de aquellos que ya tuvieron la fortuna de conocer la fe cristiana

Ante toda esta situacioacuten Enrique Ruiz sostiene ldquoNuestra conclusioacuten seriacutea maacutes bien en buena loacutegica que Las Casas maacutes que ser una figura actual es un eslaboacuten impor-tante en el desarrollo y la aplicacioacuten de las ideas y las doctrinas de justicia paz y libertad que hoy son universalmente aceptadasrdquo28

Como ya mencionamos habraacute que tener cuidado para no caer en los anacronismos histoacutericos tratando de ldquoactualizarrdquo la doctrina vida y obra de Las Casas Sin embargo sostiene el autor siacute existe una gran coincidencia de muchos pensadores al reconocer a fray Bartolomeacute como un verdadero profeta29 portador y testigo de la palabra en concreto de la palabra divina

Su actualidad no radica en su doctrina

Las Casas tiene el meacuterito de haberlas postulado y defendido en un momento his-toacuterico que de hecho las rechazaba sin embargo en siacute mismas no son actuales La actualidad de la figura de Las Casas radica maacutes bien en el caraacutecter profeacutetico de su vida y su obra las cuales seraacuten siempre para el hombre que sufre y que padece por el sufrimiento de sus hermanos una fuente de esperanza [hellip] fray Bartolomeacute sigue vivo en los esfuerzos que buscan superar el estado de injusticia y de colonia-lismo al que han sido sometidos secularmente los grupos indiacutegenas de Meacutexico

Fray Bartolomeacute se ha convertido en la actualidad no soacutelo en Ameacuterica y Espantildea sino en muchas otras partes del mundo en un siacutembolo que en cierta forma estaacute representando las aspiraciones maacutes profundas de la humanidad30

En esto verdaderamente consiste su actualidad

28 Ibidem p 6729 Enrique Dussel ldquoBartolomeacute de las Casas profeta criacutetico del imperialismo europeordquo pp 27-3330 Ibidem p 69

Esquivel Estrada

54

Por otra parte sabemos de la importancia que tienen hoy diacutea las actividades y pro-yectos que buscan rescatar preservar difundir y fortalecer a los pueblos indiacutegenas de ahiacute surge el Instituto Nacional de los Pueblos Indiacutegenas (INPI) Con base en este intereacutes nacional (humanitario) es que podemos sostener la importancia y presencia del fraile dominico que en el siglo XVI decidioacute dedicar su vida en favor de los indios naturales de Ameacuterica

Mario Magalloacuten nos comenta coacutemo la labor de Las Casas manifiesta en esa feacuterrea de-fensa en favor de la racionalidad de los indios y su capacidad para recibir la fe cristia-na constituiraacute ldquoel punto de partida que prestaraacute las bases juriacutedicas filosoacuteficas y teoloacute-gicas a todo el edificio de la disputa en el sentido de que la conversioacuten presupone al hombre y lo esencial a eacuteste la libertadrdquo31 iquestQueacute otro elemento maacutes podriacuteamos antildeadir que viniese a completar su concepcioacuten de ser humano pleno e iacutentegro Ideas am-pliamente desarrolladas y defendidas en dos de sus obras colosales Del uacutenico modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religioacuten y Apologeacutetica Historia Sumaria Recordemos que el combate a la idolatriacutea se llevoacute a cabo mediante la violencia so pretexto de la cristianizacioacuten no fue eacuteste precisamente el procedimiento comparti-do y defendido por el fraile dominico ldquoBasado en los argumentos de la fe de Cristo argumentaraacute contra el derecho de guerra y conquista por considerarlo inicuo tiraacute-nico e infamante de acuerdo con el verdadero Diosrdquo32 Paradoacutejicamente encontramos que esta actitud de Las Casas lo llevoacute por una parte a exigir respeto y comprensioacuten por las costumbres y culturas indiacutegenas pero por otra esa misma actitud le provocoacute enemistades y criacuteticas violentas de parte de quienes se oponiacutean a esos ideales y escri-tos33 Es conveniente resaltar el comentario de Mario Magalloacuten respecto a la postura y reaccioacuten de los indiacutegenas vencidos

hay pruebas suficientes por lo menos de algunos lsquotlatoanisrsquo de la ya Nueva Es-pantildea de que desde su propia situacioacuten de vencidos y sojuzgados conocieron y se adhirieron a la posicioacuten apologeacutetica de Las Casas [hellip] Sin embargo es sabido que de Las Casas en ninguacuten momento se opuso al derecho que teniacutea el Rey sobre las colonias americanas pero esto no cancela su gran importancia en la conformacioacuten de Ameacuterica mestiza su penetracioacuten y audacia auacuten resuenan a quinientos antildeos de historia34

En el escenario del mundo contemporaacuteneo del alto desarrollo de la ciencia de la proyeccioacuten y alcance de la inteligencia artificial quizaacute nos venga bien detenernos a

31 Mario Magalloacuten Anaya ldquoBartolomeacute de las Casas y los indiosrdquo p 832 Idem33 Ver Bartolomeacute de las Casas Tratados I Proposiciones de la XXII-XXVII pp 485-49134 Mario Magalloacuten Anaya op cit pp 9-10

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

55

pensar en aquello que posiblemente hemos perdido o abandonado como es el caso de la virtud es aquiacute donde podriacuteamos insertar la presencia y actualidad del fraile do-minico pues es evidente que una de sus preocupaciones fundamentales fue iquestcoacutemo se ensentildea y coacutemo se vive la virtud Es decir no es suficiente con saber (el conocimiento) queacute sea la virtud sino ser virtuoso Esta forma de entender tanto el conocimiento como la vida virtuosa podriacutea ser una de nuestras tareas como seres humanos Es ne-cesario el saber sobre la virtud pero es maacutes importante vivir virtuosamente ldquoQuien hubiera seguido una existencia virtuosa podriacutea ser ejemplo y guiacutea en la posible imi-tacioacuten de los otros (particularmente del indiacutegena)rdquo35

El anaacutelisis de los hechos de la conquista nos ha llevado a encontrarnos con la intole-rancia el atropello y la violencia el proceso de ldquoconviccioacutenrdquo fue la fuerza la domina-cioacuten y la esclavitud situaciones que hoy siguen repitieacutendose ante la intolerancia la falta de diaacutelogo y de consenso La dominacioacuten hoy es encubierta y enmascarada el diaacutelogo ha quedado sometido al recurso del poder y la dominacioacuten las cosas que se vieron en el siglo XVI no son ajenas al mundo de hoy por eso consideramos y cree-mos que el pensamiento de Bartolomeacute de las Casas sigue siendo vigente iquestQueacute ldquorazo-nesrdquo pueden presentarse para no traer de nuevo a la luz aquello que en su momento brilloacute por su tenacidad y voluntariedad

El discurso de Montesinos en concordancia con Pedro de Coacuterdoba iba a constituir el origen de una nueva visioacuten del hombre especialmente del indiacutegena ldquoiexclVaya iniciativa Proponiacutean un fundamento antropoloacutegico inconcebible para el dominador a saber la igualdad indiacutegena-espantildeol y una visioacuten iconoclasta del derecho internacional el derecho a la territorialidad por parte de gente nativa y paciacuteficardquo36

A manera de conclusioacuten

A lo largo de su obra escrita y de su labor praacutectica podemos recuperar a manera de siacutentesis algunas de las convicciones a las que Las Casas no soacutelo no renuncioacute a pesar de las adversidades sino que defendioacute con firmeza y que en ocasiones se dejoacute llevar por su pasioacuten Nos referimos a los siguientes asuntos

1 Defendioacute y sostuvo la racionalidad natural de los indios que teniacutean el dere-cho de acceder a la fe cristiana como resultado de la predicacioacuten paciacutefica2 La conversioacuten al cristianismo deberiacutea ser fruto de una verdadera instruccioacuten

35 Joseacute Alfredo Torres Bartolomeacute de las Casas utopiacutea vigente Diaacutelogo y educacioacuten no violenta p 1336 Ibidem p 9

Esquivel Estrada

56

y comprensioacuten de la doctrina cristiana la administracioacuten del bautismo masivo y sin instruccioacuten no cumple con el sentido de conversioacuten3 La uacutenica justificacioacuten de la conquista espantildeola era el cumplimiento de la misioacuten de traer a los indios a la verdadera fe

OrsquoGorman sostiene que no fue el motivo principal de Las Casas la evangelizacioacuten de los indiacutegenas por medios paciacuteficos como tradicionalmente se ha venido sosteniendo sino por medio de la razoacuten que no es lo mismo Lewis Hanke no estaacute en absoluto de acuerdo con la interpretacioacuten de OrsquoGorman y tampoco con respecto a la visioacuten de guerra que atribuye a Las Casas37

Respecto a la interpretacioacuten que OrsquoGorman hace de Las Casas acerca de la guerra para Hanke no es muy congruente pues Las Casas tomoacute como ejemplo el mensaje de Jesucristo de sus Apoacutestoles y de algunos sacerdotes que de ninguacuten modo proclama-ron ese procedimiento para la trasmisioacuten de la fe cristiana

Finalmente podemos decir que en el recorrido sobre la vida y la obra de Las Casas nos encontramos con opiniones muy variadas y en ocasiones opuestas emitidas por estudiosos de este personaje Deseo mencionar dos de ellas primero la de Queraltoacute Moreno ldquoLa vehemencia de fray Bartolomeacute fue mala consejera en muchos momen-tos de su vida y muchas veces se dejoacute llevar maacutes por el corazoacuten que por la razoacuten y el pensamiento pero no ha de pensarse que la lsquoLeyenda Negrarsquo se forjoacute por obra y gracia de Las Casas ni mucho menosrdquo38 La otra pronuncia una criacutetica peyorativa y dura por parte de Ramoacuten Meneacutendez Pidal ldquoque nos propone a Bartolomeacute de las Casas como un esquizofreacutenico paranoiderdquo39

Para algunos la actualidad e importancia de Las Casas se agota en el proceso de la conquista de Ameacuterica (cosa no menor) pero no alcanzan a visualizar su proyeccioacuten y repercusioacuten en algunas situaciones actuales como la multiculturalidad el derecho de los pueblos indiacutegenas el reconocimiento de un humanismo indiacutegena la integridad de las comunidades indiacutegenas en la perspectiva del mundo actual etceacutetera etceacutetera

37 Ver Lewis Hanke Estudios sobre fray Bartolomeacute de las Casas y sobre la lucha por la justicia en la con-quista espantildeola de Ameacuterica pp 269 ss38 Ramoacuten Jesuacutes Queraltoacute Moreno op cit p 9439 Ver Idem Cfr Ramoacuten Meneacutendez Pidal El P Las Casas su doble personalidad

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

57

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea

Las Casas fray Bartolomeacute de Apologeacutetica Historia Sumaria tomo I Instituto de Investigaciones Histoacute-ricas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1967

_________ Tratados I-II 2ordf reimpresioacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1997_________ Del uacutenico modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religioacuten 2ordf reimpresioacuten Fondo

de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2017_________ Breviacutesima relacioacuten de la destruccioacuten de las Indias Sarpe Madrid 1985Comas Juan ldquoSobre el sombriacuteo hecho del racismordquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de

Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975Conde Gaxiola Napoleoacuten ldquoBartolomeacute de las Casas Su importancia teoacuterica y praacutectica en el momento

presenterdquo en Noeacute Heacutector Esquivel E (coord) Pensamiento Novohispano 20 Universidad Au-toacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca 2019

Departamento del Distrito Federal y Secretariacutea de Obras y Servicios Homenaje a fray Bartolomeacute de las Casas Quingenteacutesimo aniversario de su nacimiento 1474-1974 Talleres Graacuteficos de la Nacioacuten Meacutexico 1974

Diacuteaz Adolfo ldquoLa razoacuten seacuteptima de los Tratados lascasianos tambieacuten iquestuna leccioacuten para nuestro tiem-pordquo en Noeacute Heacutector Esquivel E (coord) Pensamiento Novohispano 20 Universidad Autoacuteno-ma del Estado de Meacutexico Toluca 2019

Esquivel E Noeacute Heacutector (coord) Pensamiento Novohispano 20 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca 2019

Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Goacutemez Robledo Antonio ldquoDifiere de los fracasos atribuidos a fray Bartolomeacute de las Casasrdquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Hanke Lewis Estudios sobre fray Bartolomeacute de las Casas y sobre la lucha por la justicia en la conquista espantildeola de Ameacuterica Universidad Central de Venezuela Caracas 1968

Hanke Lewis y Gimeacutenez Fernaacutendez Manuel ldquoProacutelogordquo en Bartolomeacute de las Casas Tratados I 2ordf reim-presioacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1997

Leoacuten Portilla Miguel ldquoSentido de algunas reflexionesrdquo en Fomento Cultural Banamex A C Actuali-dad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Loacutepez Loacutepez Marco Antonio La batalla por la libertad Bartolomeacute de las Casas y Vasco de Quiroga 2ordf edicioacuten Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Escuela Preparatoria Rector Hidalgo Meacutexico 2017

Meneacutendez Pidal Ramoacuten El padre Las Casas Su doble personalidad Espasa-Calpe Madrid 1963OrsquoGorman Edmundo ldquoFray Bartolomeacute de las Casas y la realidad de su tiempordquo en Fomento Cultural

Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Esquivel Estrada

58

Perentildea Luciano ldquoSobre el mito de Bartolomeacute de las Casas a nivel internacionalrdquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Queraltoacute Moreno Ramoacuten-Jesuacutes El pensamiento filosoacutefico-poliacutetico de Bartolomeacute de las Casas Escuela de estudios hispano-americanos de Sevilla y Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla Sevilla 1976

Ruiz Enrique ldquoActualidad de Bartolomeacute de las Casasrdquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Solano Francisco ldquoSobre las encomiendasrdquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Barto-lomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Torres Joseacute Alfredo Bartolomeacute de las Casas utopiacutea vigente Diaacutelogo y educacioacuten no violenta Torres Asociados Meacutexico 2003

Trabulse Eliacuteas ldquoSobre la leyenda negrardquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Valdeacutes Octaviano ldquoFray Bartolomeacute en el contexto del cristianismo contemporaacuteneordquo en Fomento Cul-tural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Villarrojas Alfonso ldquoSobre la etnologiacutea indigenistardquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Yaacutentildeez Agustiacuten ldquoLas Casas en nuestra conciencia contemporaacuteneardquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Hemerografiacutea

Dussel Enrique ldquoBartolomeacute de las Casas profeta criacutetico del imperialismo europeordquo Contacto Meacutexico octubre 1974 pp 27-33

Otros

Centro de Investigacioacuten en Ciencias Sociales y Humanidades iquestQueacute hacer con 500 antildeos de historia Tercer Simposium 21-23 de octubre de 1991 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Academia Regional de Historia Toluca 1992

Magalloacuten Anaya Mario ldquoBartolomeacute de las Casas y los indiosrdquo en Centro de Investigacioacuten en Ciencias Sociales y Humanidades iquestQueacute hacer con 500 antildeos de historia Tercer Simposium 21-23 de octubre de 1991 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Academia Regional de His-toria Toluca 1992

INFLUENCIA DE ARISTOacuteTELES EN LA NOCIOacuteN DE BAacuteRBARO DE FRAY BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

Cihualpilli Palma Valdos

Nayeli Palma Valdos Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

cihualpillipalmagmailcom nayepalmavaldosgmailcom

Introduccioacuten

En el presente texto se busca dilucidar una cuestioacuten respecto al pensamiento e inter-pretacioacuten de la filosofiacutea novohispana especiacuteficamente la influencia de Aristoacuteteles en el quehacer filosoacutefico de fray Bartolomeacute de las Casas

Bartolomeacute de las Casas a partir de su obra Apologeacutetica Historia sumaria nos brinda una teoriacutea compleja y detallada sobre lo que entiende por baacuterbaro a pesar de no desarrollar este tema de forma sistemaacutetica o expliacutecita deja claro a partir de su an-tropologiacutea filosoacutefica lo que entiende por hombre por lo que el concepto de baacuterbaro que tratoacute de aplicarse en la eacutepoca novohispana quedoacute sujeto a cuestionamiento y critica

Dentro de la corriente lascasiana se pretende a traveacutes del aristotelismo renacentista interpretar directamente las obras de Aristoacuteteles e incluso podriacuteamos aseverar que gracias al tomismo novohispano se reconoce la igualdad y dignidad de los indios sobre todo la defensa de su libertad como un derecho natural en el hombre

1 Antecedentes

Desde el siglo XIII dadas las condiciones poliacuteticas econoacutemicas y climatoloacutegicamen-te adversas Europa sufrioacute un declive ocasionado por la hambruna y la peste esta situacioacuten obligoacute en primer lugar que se otorgara la libertad a los siervos sustentada seguacuten el derecho natural de que todos nacen libres coincidiendo con la difusioacuten del derecho romano asiacute como la necesidad de los reinos de un apoyo econoacutemico basado en el trabajo libre en segundo lugar un nuevo ordenamiento juriacutedico que buscaba el afianzamiento de las monarquiacuteas junto a la nobleza y la gente de toga que se impuso tras el creciente estudio del derecho romano y la traduccioacuten al latiacuten de la Poliacutetica de Aristoacuteteles

Palma Valdos y Palma Valdos

60

Por otra parte los movimientos religiosos comenzaron a tener una actitud ldquorevo-lucionariardquo a partir de los principios practicados por la orden mendicante de los franciscanos convirtieacutendose en una de las maacutes poderosas en el mundo cristiano con conventos destinados al estudio teoloacutegico y filosoacutefico el cual influencioacute de esta manera a las universidades fundadas durante la Baja Edad Media frente a este pano-rama los franciscanos fueron los primeros en hacer criacuteticas filosoacuteficas importantes acerca de la experiencia religiosa individual y social buscando un equilibrio entre la fe y la razoacuten por ello la burguesiacutea vio en el poder de las oacuterdenes la oportunidad de derrocar a los Obispados los cuales se enriqueciacutean del trabajo en las ciudades

La Escolaacutestica tardiacutea buscaba una explicacioacuten racional y un orden de los fenoacuteme-nos terrestres y celestes por una parte se seguiacutean los argumentos que fundamen-taban la existencia de Dios y por la otra se buscaba ampliar los conocimientos de la naturaleza aquiacute se observa la influencia del pensamiento Aristoteacutelico ya que se abre la posibilidad de una nueva visioacuten del Universo basado en la matemaacutetica y la fiacutesica juntando adeptos como artistas y propios eclesiaacutesticos provocando que las autoridades de la Iglesia catoacutelica calificaran a estos como infieles pero al mismo tiempo marcoacute una tradicioacuten de desarrollo cientiacutefico y el inicio del Pensamiento Renacentista

Aristoacuteteles toma fuerza como referente doctrinal en las universidades del periodo Renacentista sin olvidar la influencia de los maestros medievales principalmente de la escolaacutestica ambos tuvieron un predominio en la formacioacuten del pensamiento moderno proacuteximo al Humanismo que a su vez provocoacute una imparcial lectura de los textos del Estagirita alejaacutendose de disquisiciones uniacutevocas y acercaacutendose a la recupe-racioacuten directa de los textos en griego y una libre interpretacioacuten de los mismos ofre-ciendo diversas posturas en torno a cuestiones morales y poliacuteticas donde existieron dos vertientes la primera que sustentoacute el derecho de gentes y la segunda en contra de este derecho propuesto por la doctrina cerrada de los dominicos

La tradicioacuten aristoteacutelica renacentista llegoacute al Nuevo Mundo por medio de los es-colaacutesticos tomistas estos frailes que vivieron las primeras etapas novohispanas no pudieron separase de Aristoacuteteles como don Gabriel Meacutendez Plancarte por ser un comentador de las obras del Estagirita y dar el primer curso de filosofiacutea en el Nue-vo Mundo allegaacutendose de adeptos que continuaraacuten con esta labor como Tomaacutes de Mercado y Antonio Rubio siendo todos aristoteacutelicos los cuales en alguacuten momento influyen en la defensa de los indios que preparoacute Las Casas para el debate con Gineacutes de Sepuacutelveda no obstante todos ellos respetaron las ideas renacentistas de volver a las obras directas del filoacutesofo superando asiacute la escolaacutestica tradicional y fortaleciendo el humanismo novohispano

INFLUENCIA DE ARISTOacuteTELES EN LA NOCIOacuteN DE BAacuteRBARO

61

Mauricio Beuchot sentildeala que el pensamiento escolaacutestico fue el maacutes influyente entre las corrientes novohispanas sin embargo sostiene que el humanismo originado a partir del descubrimiento de Ameacuterica y el pensamiento renacentista fueron una opo-sicioacuten al pensamiento escolaacutestico

la escuela tomista de Salamanca defendioacute el derecho natural con base en el derecho divino y como base del derecho de gentes Esta era una de las posturas claves en Teologiacutea juriacutedica lo defendioacute con base en el derecho divino porque eacuteste procede de la revelacioacuten libre y gratuita de Dios la cual sobreviene a lo natural sin destruirlo y lo defendioacute como base del derecho positivo de gentes porque ya seguacuten una tradicioacuten aristoteacutelico-tomista eacuteste debiacutea basarse en eacutel y supeditarse a ciertas normas universales brotadas de la naturaleza humana que en eacutel se conteniacutean1

Todos estos pensadores humanistas novohispanos trataban de renovar enfoques aris-toteacutelicos desde su fuente volvieacutendose un movimiento consolidado en el siglo XVII

La Escuela de Salamanca tambieacuten influyoacute en el pensamiento del fraile aunque eacutesta no fue directa siacute prestoacute bastante atencioacuten a las teoriacuteas que los expertos en filosofiacutea poliacutetica y juriacutedica salmantina encarnada por Francisco de Vitoria y Domingo de Soto ensentildeaban a sus hermanos de haacutebito Vitoria por su parte tiene una ligera influencia en algunos capiacutetulos de la Apologeacutetica sobre todo en su oposicioacuten a la guerra de conquista aunque a diferencia de eacuteste el dominico apoyaba la defensa con armas sobre alguna amenaza que se hiciera a la nacioacuten por otro lado Soto confesor del rey Carlos V a pesar de que al principio no teniacutea una relacioacuten tan estrecha con el fraile poco a poco apoyoacute la evangelizacioacuten paciacutefica ya que con el tiempo compartioacute un amplio intercambio de cartas y esta relacioacuten influyoacute en las ideas que sustentaron la defensa de los indios2

No obstante fray Bartolomeacute de las Casas y la Escuela de Salamanca incorporaron en sus escritos la filosofiacutea del Estagirita con el fin de desarrollar las ideas relacionadas al derecho natural mismo que justificoacute la defensa del indiacutegena

El fraile recuperoacute de la tradicioacuten tomista la nocioacuten del derecho natural como pre-texto para explicar el derecho divino o el derecho juriacutedico y como principio eacutetico al considerar que el derecho natural existe forzosamente por antonomasien el hom-bre y le pertenece por esencia estas ideas no pudieron gestarse sin la influencia del pensamiento aristoteacutelico donde varios pensadores del siglo XVI defendieron cierta

1 Mauricio Beuchot Estudios de Historia y de Filosofiacutea en el Meacutexico Colonial p 1252 Cfr Mauricio Beuchot ldquoBartolomeacute de las Casas Su vida su obra y las influencias que recibioacuterdquo

Palma Valdos y Palma Valdos

62

diversidad entre las relaciones de los hombres aun cuando se pensaba en un criterio universal la influencia de Aristoacuteteles explica la raiacutez de la oscilacioacuten entre lo comuacuten y lo que diferencia a los hombres expuesto en Poliacutetica y Eacutetica a Nicoacutemaco

En ambas obras el filoacutesofo reconoce al hombre como un animal social o animal ra-cional para algunos esta afirmacioacuten dentro de Poliacutetica tiene validez para los que son ciudadanos y dentro de la Eacutetica una consideracioacuten natural sin embargo se piensa que en ninguacuten caso establece una igualdad de derechos y obligaciones universales de los hombres en la sociedad Esta primera interpretacioacuten fue hecha por pensadores novohispanos como Juan Gineacutes de Sepuacutelveda basaacutendose en el filoacutesofo justificoacute la conquista violenta y la esclavitud de los indios bajo la tutela de los espantildeoles o como John Maior que tambieacuten utilizoacute estas ideas para legitimar la esclavitud de los indios en la Escuela de Monteagudo de la Universidad de Pariacutes

2 El concepto de baacuterbaro

Bartolomeacute a diferencia de otros compatriotas se dedicoacute al estudio de la obra del Es-tagirita Mauricio Beuchot por ejemplo sostiene ldquoLas Casas ingreso a la Orden do-minicana en 1523 y se dio a la tarea de estudiar al Estagirita mdashasiacute como a otros mu-chos autoresmdash para integrarlo a su causa seguacuten resulta manifiesto en la monumental Apologeacutetica Historia al igual que en la Historia de las Indias iniciada en 1527rdquo3 Con esto consideramos que el rescate filosoacutefico y de los principios eacuteticos de Aristoacuteteles hecho por el fraile es maacutes fuerte profundo y rico del que se le ha concedido

Es evidente que la filosofiacutea y la defensa de los indios por parte de fray Bartolomeacute de las Casas no se agota en el rescate del pensamiento aristoteacutelico pero tambieacuten no pudo desarrollarla sin ella desde el punto de vista teoloacutegico la filosofiacutea de Las Casas enfatiza diferencias de la filosofiacutea del Estagirita sin embargo la grandeza de la valoracioacuten humaniacutestica que hace el fraile para colonizar paciacuteficamente las indias se respaldoacute en el mensaje revelado de que los hombres estaacuten hechos a imagen y seme-janza de Dios y por ello son seres de razoacuten que se inclinan a su propio bien de alliacute su dignidad absoluta y la posibilidad de que el fraile desarrollara filosoacuteficamente el tema de la libertad como un derecho natural en el ser humano

En La Apologeacutetica Historia Sumaria y la Historia de las Indias vemos el organicismo poliacutetico y en general el humanismo poliacutetico novohispano influenciado por Aristoacutete-les de quien retoma los principios de la realidad natural el concepto de teleologiacutea y

3 Mauricio Beuchot Historia de la Filosofiacutea en el Meacutexico Colonial p 65

INFLUENCIA DE ARISTOacuteTELES EN LA NOCIOacuteN DE BAacuteRBARO

63

comunidad donde su postura humanista defiende que la igualdad del geacutenero huma-no es absoluta de ella surge una misma dignidad y derechos esta igualdad natural entre los hombres la justifica a partir de Eacutetica Metafiacutesica Fiacutesica Tratado del Alma y Poliacutetica

Quizaacutes lo anterior no basta para reconocer la influencia de Aristoacuteteles en el huma-nismo de Las Casas y del mismo pensamiento novohispano sin embargo en mayor o menor medida todos ellos son aristoteacutelicos en su visioacuten del hombre y del mundo algunos aceptaron el predominio del hombre prudente frente al baacuterbaro y el caraacutecter natural de la esclavitud

La catedra y la pastoral4 que se desarrollan en este periodo en la que se puede ras-trear la influencia de Aristoacuteteles desde tres frentes temaacuteticos en los que se encuentra el humanismo poliacutetico la loacutegica y los principios de la realidad natural Respecto al humanismo poliacutetico tema que es de intereacutes para este artiacuteculo tuvo dos interpretacio-nes en la primera autores como Gineacutes de Sepuacutelveda Palacios Rubios y Matiacuteas de la Paz defienden de modo absoluto el planteamiento de la teoriacutea teocraacutetica que postula que el derecho es un mandato de la Divinidad donde el orden juriacutedico no se separa de los preceptos religiosos y las leyes y la autoridad de los gobernantes cuyo poder derivaba de Dios eran incuestionables como sentildeala Mauricio Beuchot ldquoBasaacutendose en Aristoacuteteles Sepuacutelveda alegaba que los indios eran laquobaacuterbarosraquo y por ello existiacutea el derecho de sojuzgarlos violentamente y emplearlos como esclavos al servicio de la gente que los tuviera bajo su tutela en este caso los espantildeolesrdquo5 en la segunda auto-res como Francisco de Vitoria Domingo de Soto y Bartolomeacute de las Casas proponiacutean una viacutea mixta en cuanto al poder del papado y sus atribuciones poliacuteticas naciendo asiacute temas importantes para el humanismo6 Beuchot afirma ldquoLas Casas aprovecho al mismo tiempo Aristoacuteteles para su defensa pero maacutes auacuten echoacute mano del evangelio y de la doctrina iusnaturalista del tomismo representada entonces predominantemen-te por Francisco de Vitoriardquo7

En la Junta de Valladolid Sepuacutelveda aplicoacute los principios de acuerdo con la doctrina aristoteacutelica teocraacutetica donde los indios eran esclavos por naturaleza alegando que

4 La pastoral toma de Aristoacuteteles la Retoacuterica como base argumentativa para la evangelizacioacuten que con-sistiacutea en la persuasioacuten al bien cristiano y la conversioacuten del indiacutegena La evangelizacioacuten en Ameacuterica se da a traveacutes del temor y el pecado y en las misiones jesuitas a traveacutes de la compasioacuten ante el Cristo doliente 5 Ibidem p 636 Las ideas de la viacutea teocraacutetica son herencia del Papa Alejandro VI junto con el Cardenal de Ostia En-rique de Susa y San Antonio de Florencia donde la filosofiacutea poliacutetica de la conquista las instituciones juriacutedicas y la encomienda defienden la subordinacioacuten por derecho natural de lo imperfecto a lo perfecto y la dudosa poliacutetica de los indios para autogobernarse era nula7 Idem

Palma Valdos y Palma Valdos

64

eran baacuterbaros razoacuten por la que debiacutean quedar protegidos bajo la tutela de los espa-ntildeoles y como pago de ese cuidado debiacutean trabajar para ellos como esclavos

Y porque algunas vezes arriba en munchos lugares avemos tocado este vocablo y palabra baacuterbaro y munchos llaman o tienen a estas gentes y a otras naciones por baacuterbaras y algunas vezes se haya en la Escriptura Sancta y es frecuente en los Sacros Decretos y Hystorias prophanas nombrar y tractar de baacuterbaros ma-yormente que el Philosopho haze mencioacuten especial en sus Poliacuteticas de baacuterbaros y munchas veo erran cuando se habla tomando unos (iquestbaacutevaros) por otros equivocando por tanto para evitar esta impropiedad y confusioacuten quiero aquiacute explicar queacute cosa es ser baacuterbaro y que naciones propiamente se pueden llamar baacuterbaros8

Vemos con claridad que el concepto de barbarie o de baacuterbaro en Aristoacuteteles serviraacute como sustento en la poleacutemica con Gineacutes de Sepuacutelveda Bartolomeacute de las Casas quiso evitar una aplicacioacuten simplista de la doctrina basada en la filosofiacutea del Estagirita en torno a la esclavitud pidiendo que se entendiera el teacutermino de baacuterbaro destacando otros sentidos

El primer sentido al que Las Casas atribuye el teacutermino baacuterbaro es a aquellos hombres que se comportan de manera inhumana y cruel cayendo en este mismo apelativo los propios espantildeoles como bien afirma el fraile

Cualquiera extrantildeez ferocidad desorden exorbitancia degeneracioacuten de razoacuten de justicia y de buenas costumbres y de humana benignidad o tambieacuten alguna opinioacuten confusa o acelerada furiosa o tumultosa o fuera de razoacuten [hellip] baacuterbaro significa una extrantildeez y exorbitancia o novedad que discorda de la naturaleza y razoacuten comuacuten de los hombres9

Esta afirmacioacuten la argumenta a partir del libro 1 capiacutetulo 2 de la Repuacuteblica de Aristoacuteteles donde el mismo fraile llega a citarlo ldquoque asiacute como el hombre reglado por razoacuten y por ley es el maacutes excelente y bueno de los animales asiacute por el contrario si se enajenare de la ley y del juicio recto de la razoacuten que no se rija por ellos es pessimo impiissimo immaniacutesimo y el peor y maacutes fiero de los animalesrdquo10 en un sentido estricto para Aristoacuteteles el hombre es un animal poliacutetico al fin y al cabo animal cuando utiliza esta expresioacuten no se refiere a la ferocidad animal porque el animal no tiene intencioacuten de comportarse de manera fiera al contrario lo hace

8 Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica Historia Sumaria tomo I p 1199 Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica Historia Sumaria tomo II pp 1576-157710 Ibidem p 1577

INFLUENCIA DE ARISTOacuteTELES EN LA NOCIOacuteN DE BAacuteRBARO

65

para conservar su propia especie y vida el hombre su bestialidad se manifiesta de manera perversa

El segundo sentido en el cual se apela que los baacuterbaros son aquellos que no hablan el idioma de otro pueblo o como tal no se tiene constituido un lenguaje etimoloacutegica-mente justificaba el uso de este vocablo y se atribuiacutea la idea de servi a natura el fraile afirma

son aquellos que carecen de literal loqucioacuten que responda a su lenguaje commo responde a la nuestra lengua latina [hellip] que carezcan de ejercicio y estudio de letras [hellip] Lo mesmo se suele llamar baacuterbaro un hombre comparado a otro porque es extrantildeo en la manera de hablar quando el uno no pronuncia bien la lengua del otro y tambieacuten quanto que a la conversacioacuten no se conciertan en el tractar y conversar uno con otro11

El tercer sentido comprende a los hombres de peacutesimo instinto incapaces de gober-narse a siacute mismos Las Casas asegura

los que por sus estrantildeas y aacutesperas y malas costumbres o por su mala y perversa inclinacioacuten salen crueles y feroces y estrantildeos de los otros hombres y no se rigen por razoacuten antes son como estoacutelidos y fantochados ni tiene ni curan de ley ni derecho ni de pueblo ni amistad ni conversacioacuten de otros hombres por lo cual no tienen lugares ni ayuntamientos ni ciudades porque no sirven social-mente y asiacute no tienen ni sufren sentildeores ni leyes ni fueros ni poliacutetico regimien-to ni comunican en usar de las comunicaciones a la vida humana necesarias commo son comprar vender y trocar alquilar y conduzir hazer compantildeiacutea unos vecinos con otros los depoacutesitos y empreacutestitos y los demaacutes contratos que son jure gentium [hellip] y por la mayor parte biven desparcidos por los montes hu-yendo de la conversacioacuten humana [hellip] Son los extrantildeos de aquello que es ser hombre e cuanto hombre conviene a saber de la razoacuten de hombre y de lo que por la mayor parte siguen y usan y es comuacuten y natural a todos los hombres12

Dicho esto para el dominico soacutelo podemos considerar esclavos por naturaleza aque-llos hombres ldquodeseosos de guerra y hacer crueldades commo las diez bestias fieras y las aves de rapintildea los quales de natura no son libres sino cuando estaacuten en sus casas conviene a saber quando estaacuten solos y que por falta de quien sobjuzgue no tienen quien los rijardquo13

11 Ibidem pp 1578-158012 Ibidem p 158013 Idem

Palma Valdos y Palma Valdos

66

El cuarto sentido considera baacuterbaros a todos aquellos que no son cristianos Barto-lomeacute entonces puntualizaraacute en dos sentidos el primero ldquoUnos infieles y baacuterbaros ay que la infidelidad que padecen es pura negativa que quiere dezir que nunca oyeron nuevas de Christo y de nuestra fe ni doctrina y asiacute se dicen infieles porque no tienen la ferdquo14 y el segundo

seguacuten la contrariedad que tienen a la fe conviene a saber que oydas las nuevas del Evangelio rehuacutesan de recevillo y resisten a la predicacioacuten del sabieacutendo-lo que resisten por puro aborrecimiento que tienen a nuestra fe y nombre de Christo y no soacutelo rehuacutesan de recevilla y oylla pero impugnan y persiacuteguenla y si pudiesen por encumbrar y dilatar su secta la destruiriacutean en los quales se perficiona propiamente la razoacuten de la verdadera infidelidad y pecado della15

Para Las Casas de los cuatro sentidos que retoma sobre el teacutermino baacuterbaro ningu-no logra describir la vida que se teniacutea en el Nuevo Mundo al contrario estos cuatro sentidos argumentan auacuten maacutes la defensa de la libertad de los indiacutegenas a compa-racioacuten de Sepuacutelveda que utilizariacutea el teacutermino baacuterbaro de forma literal como servi a natura en todo caso tanto los espantildeoles como los indiacutegenas se podriacutean considerar como baacuterbaros esto debido a que tanto espantildeoles como indiacutegenas podriacutean caer en la descripcioacuten de cualquiera de estos sentidos a los ojos del fraile en ambas socieda-des se teniacutean diferentes costumbres se hablaban diferentes idiomas impidiendo asiacute la comunicacioacuten fluida se teniacutean diferentes creencias maacutes bien se llamaba baacuterbaro al indiacutegena ldquopor ferociacutesimos aspeacuterrimos y abominablesrdquo16 es decir los nativos ame-ricanos eran baacuterbaros porque a los ojos de los espantildeoles luciacutean bestiales aunque demostraran vivir en una sociedad civilizada como bien lo describe el fraile en la Apologeacutetica Historia Sumaria ldquocomo es claro porque aquestas tienen sus reynos y sus reyes sus poliacutecias sus repuacuteblicas bien regidas y ordenada sus casas sus haciendas sus hogares viven debajo de leyes de fueros y ordenanzasrdquo17

El punto medular de la criacutetica de Las Casas a la barbarie fue primordialmente reto-mar a Aristoacuteteles y demostrar que se equivocaba en su concepto de servi a natura a su vez tambieacuten evidenciaba que el aristotelismo renacentista a pesar de regresar a la obra original teniacutea una interpretacioacuten literal del texto dejando de lado la reflexioacuten y el dialogo con la obra

14 Ibidem p 158115 Idem16 Idem17 Ibidem p 1582

INFLUENCIA DE ARISTOacuteTELES EN LA NOCIOacuteN DE BAacuteRBARO

67

La dificultad de la influencia del pensamiento aristoteacutelico era que Sepuacutelveda y Las Casas rescataban puntos esenciales en el pensamiento del filoacutesofo los cuales se aco-modaban de mejor manera a los argumentos que manejaban en sus enfrentamientos y a pesar de ello fue el fraile quien siempre mantuvo un diaacutelogo asiduo con las obras de Aristoacuteteles sentildealando que los siervos por naturaleza llamados asiacute por su deter-minada irracionalidad reducidos a esclavos no eran caracteriacutesticas que describieran al indio de Ameacuterica asiacute demostroacute que no habiacutea necesidad alguna de prescindir por completo de Aristoacuteteles sino al contrario eacuteste auacuten se adaptaba al pensamiento cris-tiano y teniacutea un sinfiacuten de posibilidades de reflexioacuten en torno a la cultura claacutesica y al contexto histoacuterico vivido durante la conquista y colonizacioacuten del Nuevo Mundo

A manera de conclusioacuten

La escolaacutestica y la filosofiacutea novohispana estaacuten profundamente influenciadas por el pensamiento aristoteacutelico dicho de otro modo la influencia del Estagirita en la Edad Media fue tan profunda que se hace imposible entender grandes pensadores como Santo Tomaacutes Aquino Escoto Averroes Avicena Pedro Abelardo e incluso a las oacuter-denes de los dominicos y franciscanos No podriacuteamos hacer mencioacuten aquiacute del sin nuacutemero de categoriacuteas e ideas filosoacuteficas que toman del Estagirita pensadores novo-hispanos acerca de todas las ciencias y las artes que se desarrollaron en la eacutepoca El rescate de los novohispanos precisa e implica la recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefi-ca originaria y con ello realizar un filosofar propio

La obra que realiza Las Casas no se aleja del pensamiento medieval marcado por la influencia de la filosofiacutea claacutesica sin embargo tampoco niega que vivioacute un periodo coyuntural en el cual se define una nueva forma de concebir al Mundo se observan cambios tanto en la organizacioacuten social poliacutetica y econoacutemica asiacute como en percep-cioacuten del hombre como ser racional y por lo tanto libre El fraile se suma al estudio de las obras de Aristoacuteteles por dos razones la primera es el contexto en el que se desenvuelve el fraile es decir las exigencias de su eacutepoca lo obligaron a estudiar a profundidad sobre lo que el hombre occidental consideraba baacuterbaro y asiacute concluir que los indiacutegenas no entraban en esta categoriacutea la segunda razoacuten es porque el fraile estaba consciente que el filoacutesofo habiacutea sido adaptado como una estructura racional del cristianismo

Sin embargo dentro de los textos de Bartolomeacute de las Casas podemos observar sin-ceridad y veracidad en cuanto a los estudios antropoloacutegicos que realizoacute en las tierras descubiertas tambieacuten la interpretacioacuten que da a los hechos histoacutericos y a la vida en sociedad del hombre nativo a partir de la filosofiacutea claacutesica como de la escolaacutestica am-

Palma Valdos y Palma Valdos

68

bas caracteriacutesticas vuelven a sus estudios enriquecedores precisamente porque existe una recuperacioacuten humanista del pensamiento Aristoteacutelico que indudablemente es fuente de motor de las ideas sobre los derechos humanos y la libertad del hombre que el fraile siempre defendioacute la libertad la independencia y la autonomiacutea de cada per-sona impide que sea justificable la dominacioacuten de su conciencia por parte de otros por lo tanto la libertad significa que nuestra existencia es atribuible a nuestra propia responsabilidad o en palabras del fraile

En cuanto al hombre se demuestra porque desde el origen de la naturaleza racional todos los seres humanos naciacutean libres Puesto que siendo todos los hombres de igual naturaleza no hizo Dios a un hombre siervo sino que a todos concedioacute ideacutentica libertad18

Todos los hombres son libres por el simple hecho de ser animales racionales y nadie tiene el poder de declararlos siervos esclavos o baacuterbaros porque seriacutea negar esa natu-raleza concedida divinamente a la especie humana

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea

Beuchot Mauricio ldquoBartolomeacute de las Casas Su vida su obra y las influencias que recibioacuterdquo en Noeacute Heacutector Esquivel E (coord) Pensamiento Novohispano nuacutem 10 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Meacutexico 2009

________ Estudios de Historia y de Filosofiacutea en el Meacutexico Colonial Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1991

________ Historia de la Filosofiacutea en el Meacutexico Colonial Herder Espantildea 1996De las Casas Bartolomeacute Apologeacutetica Historia Sumaria tomo I Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico Meacutexico 1968_________ Apologeacutetica Historia Sumaria tomo II Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexi-

co 1968_________ De Regia Potestate Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Madrid 1969

18 Bartolomeacute de las Casas De Regia Potestate pp 16-17

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO ENSAYO BIO-BIBLIOGRAacuteFICO

Gerardo Peacuterez Silva

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Seminario Diocesano de Toluca1 bloy01gmailcom

Introduccioacuten

Lo que a continuacioacuten presento es el esbozo de un trabajo mayor Se trata de estudiar al sector letrado novohispano que podemos ubicar en la regioacuten del valle de Toluca antiguamente conocida como provincia de Matlazingo En este territorio vastiacutesimo identificamos a personajes eclesiaacutesticos del orden regular y del orden secular quienes ademaacutes de realizar su labor pastoral correspondiente destacaron por su formacioacuten acadeacutemica y por dejar en manuscrito o haber impreso alguna obra de su autoriacutea

Aunque ya se tienen importantes trabajos que nos ayudan a conocer como

ndash Bibliografiacutea general del Estado de Meacutexico en tres tomos de Mario Coliacuten2

ndash Bio-bibliografiacutea eclesiaacutestica del Estado de Meacutexico de Emeterio Valverde Tellez edicioacuten preparada con algunas adiciones importantes por Mario Coliacuten3 Esta edicioacuten es un extracto de una obra mayor titulada Bio-bibliografiacutea eclesiaacutestica mexicana4

ndash Biobibliografiacutea de los escritores del Estado de Meacutexico de Hugo Aranda Pamplona5 ndash Diccionario enciclopeacutedico del Estado de Meacutexico de Humberto Musacchio y

Luis Fernando Granados6

El intereacutes de este trabajo se centra en el sector letrado novohispano conformado por quienes nacieron en esta regioacuten de Matlazingo o residieron por alguacuten tiempo aquiacute prestando alguacuten servicio de caraacutecter eclesiaacutestico y educativo a veces simplemente

1 Agradezco al Seminario Diocesano de Toluca el apoyo para realizar esta investigacioacuten2 Tomo I Impresos del Estado Tomo II Impresos referentes al Estado y Tomo III Referencias y autores del Estado Biblioteca Enciclopeacutedica del Estado de Meacutexico Meacutexico tomo I 1963 y tomos II y III 19643 Biblioteca Enciclopeacutedica del Estado de Meacutexico Meacutexico 19764 En tres tomos Tomo I Obispos (A-I) Tomo II Obispos (L-Z) y Tomo III Sacerdotes direccioacuten y proacutelogo de Joseacute Bravo Ugarte SJ Jus Meacutexico 19495 Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 19786 Hoja Casa Editorial Meacutexico 1999

Peacuterez Silva

70

como avecindados o bien por quienes contribuyeron con algunas de sus obras al esclarecimiento de alguacuten aspecto de la historia de dicha regioacuten

El referente espacial para este trabajo es el del arzobispado de Meacutexico ya que como el lector advertiraacute la mayoriacutea de los mencionados pertenecieron al sector eclesiaacutestico Por eso inicio con una breve descripcioacuten que pretende mostrar coacutemo se fue confi-gurando la geografiacutea eclesiaacutestica en la antigua regioacuten de Matlazingo durante todo el periodo novohispano para despueacutes pasar a tratar el tema de estudio

1 Contexto eclesiaacutestico

El 2 de septiembre de 1530 el Papa Clemente VII por la bula Sacri apostolatus officium erige la dioacutecesis de Meacutexico-Tenochtitlan sufragaacutenea de la arquidioacutecesis de Sevilla El 11 de febrero de 1546 el Papa Paulo III mediante la bula Super universas orbis ecclesias le confiere la categoriacutea de sede metropolitana y por lo tanto de arquidioacutecesis teniendo como dioacutecesis sufragaacuteneas a Tlaxca-la-Puebla Antequera-Oaxaca Michoacaacuten Guatemala Chiapas y Nueva Galicia dioacutecesis que ya para esas fechas habiacutean sido eri-gidas7

El territorio de la hoy regioacuten de Toluca pertenecioacute a la jurisdiccioacuten de la Arquidioacutece-sis de Meacutexico-Tenochtitlan en calidad de provincia conocida por ldquoMatlazingordquo una de las trece provincias o comarcas principales que comprendiacutea dicho arzobispado8

7 Juan Carlos Casas Garciacutea (coord y ed) Nueva historia de la Iglesia en Meacutexico I De la Evangelizacioacuten fundante a la Independencia8 Cfr ldquoDemarcacioacuten y divisioacuten de las Indiasrdquo publicado en el tomo XV de la Coleccioacuten de Documentos Ineacuteditos relativos al descubrimiento conquista y organizacioacuten de las Antiguas Provincias Espantildeolas de Ameacuterica y Oceaniacutea citado en Fortino Hipoacutelito Vera Itinerario Parroquial del Arzobispado de Meacutexico y Resentildea histoacuterica geograacutefica y estadiacutestica de las parroquias del mismo Arzobispado Imprenta del Colegio Catoacutelico Amecameca 1880 p VIII Las otras doce eran Meacutexico Cateothalpa Meztitlan Xilotepec

Figura 1 Provincia de Matlazingo en el Arzobispado de Meacutexico Fuente Antonio Cano Castillo El clero secular en la Dioacutecesis de Meacutexicohellip p 57

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

71

Esta provincia comprendiacutea los pueblos ldquoasentados a lo largo del riacuteo Lerma conocido en otro tiempo como riacuteo Atengo-Chiconahuapan asiacute como en las faldas de la sierra nevada de Toluca y en las vertientes del riacuteo Balsas Se le dio el nombre de matlazinga a esta provincia porque estaba habitada por los indios de lengua matlatzinga aunque viviacutean tambieacuten nahuas mazahuas y otomiacuteesrdquo9 agregando tambieacuten a los ocuiltecos10

En 30 de julio de 1535 al hacerse la primera divisioacuten eclesiaacutestica por la Segunda Au-diencia se trazoacute el periacutemetro de la dioacutecesis de Meacutexico-Tenochtitlan que comprendiacutea aproximadamente los siguientes liacutemites ldquoGuejotzingo Petayuca Tetela del Volcan Yecapixtla Oaxtepec Cuernavaca Maninalco Zumpahuacan Tenancingo Tenango Zinacantepec Ixtlahuaca Jocotitlan Chinatlau Jultitlan Atotonilco Pachuca Zon-golica Tulancingo Teplepulco Tlaxcala Guayuquipa y Otuinbardquo11

Podriacutea decirse que la primera composicioacuten eclesiaacutestica en la regioacuten de Toluca se con-formoacute a partir de la fundacioacuten de 4 cabeceras de doctrina o centros de evangelizacioacuten fundados por los frailes franciscanos a saber Nuestra Sentildeora de la Asuncioacuten de Tolu-ca (1529-1530)12 San Pedro y San Pablo Calimaya (1557)13 San Miguel Arcaacutengel Zina-cantepec (1570)14 y San Juan Bautista Metepec (1569-1570)15 cada una de estas cabece-ras de doctrina teniacutean sus respectivos ldquopueblos de visitardquo que atendiacutean pastoralmente Las cuatro cabeceras formaban parte de la Provincia franciscana del Santo Evangelio

Tambieacuten los frailes agustinos fundaron conventos Ocuilan (1537)16 Malinalco (1543)17 Capulhuac (1573)18 y Zacualpan (1593)19 los cuatro pertenecientes a la Pro-vincia del Santiacutesimo Nombre de Jesuacutes En la villa de Toluca en 1695 el cura secular

Paacutenuco Zultepec Tezcuco Chalco Ualuit Coyxca y Acapulco9 Antonio Cano Castillo El clero secular en la Dioacutecesis de Meacutexico (1519-1650) Estudio histoacuterico-prosopo-graacutefico a la luz de la legislacioacuten regia y tridentina p 4710 En conjunto y por sus similitudes linguumliacutesticas estos grupos eacutetnicos conforman la familia otomiana del tronco otopame (Cfr Noemiacute Quezada ldquoMovimientos de poblacioacuten en el aacuterea matlatzinca durante la eacutepoca prehispaacutenicardquo en Estudios de cultura otopame)11 Fortino Hipoacutelito Vera Catecismo geograacutefico-histoacuterico-estadiacutestico de la Iglesia Mexicana p 1512 Descripcioacuten de la Provincia Franciscana del Santo Evangelio de Meacutexico hecha el antildeo de 1585 editada por Fr Fidel de J Chauvet Anales de la Provincia del Santo Evangelio de Meacutexico fray Jeroacutenimo de Men-dieta Historia Eclesiaacutestica Indiana 13 Descripcioacuten de la Provincia Franciscana del Santo Evangelio de Meacutexico hecha el antildeo de 158514 Idem15 Idem16 Fortino Hipoacutelito Vera Itinerario Parroquial del Arzobispado de Meacutexicohellip17 Cfr Fray Juan de Grijalva Croacutenica de la Orden De NPS Augustin en las provincias de la nueva Espantildea En cuatro edades desde el antildeo de 1533 hasta el de 1592 Javier Romero Quiroz Historia de Malinalco18 Nadine Beacuteligand Entre lagunas y volcanes Una historia del Valle de Toluca (finales del siglo XV-siglo XVIII)19 Cfr Antonio Cano Castillo op cit p 88

Peacuterez Silva

72

Antonio de Saacutemano Ledezma fundoacute el templo y hospital bajo el tiacutetulo de Nuestra Sentildeora de Guadalupe y San Joseacute atendido por los padres de la Orden de San Juan de Dios20 por su parte los frailes carmelitas erigieron en 1698 el Convento de Nuestra Sentildeora de la Limpia Concepcioacuten21 y en 1731 los mercedarios fundan el Convento de la Santa Cruz del Milagro con tiacutetulo de Hospicio22

Algunas de las primeras jurisdicciones parroquiales fundadas por el clero secular eri-gidas en la regioacuten de Matlazingo seriacutean Teutenango (1556)23 TlachichilpaAlmolo-ya (1568)24 Ixtlahuaca (1569)25 Xiquipilco (1569)26 Tenancingo (1574)27 Jocotitlaacuten (1575)28 Xalatlaco (1575)29 y Otzolotepec (1575)30

Durante el gobierno de Manuel Rubio y Salinas arzobispo de Meacutexico en 1754 las doc-trinas de Metepec y Zinacantepec pasaron a ser administradas por el clero secular31 El primer cura de Metepec seriacutea Jacinto Cayetano de Sotomayor32 y de Zinacantepec el Dr Antonio G de Velasco33 Uacutenicamente Toluca permanecioacute bajo la administracioacuten de los franciscanos34 Por su parte el Convento de San Pedro y San Pablo de Calimaya fue secularizado en 1756 siendo su primer cura el Dr Juan Diaz de Henostrosa35

20 Descripcioacuten del Arzobispado de Meacutexico de 1793 y el Informe reservado del arzobispo de Meacutexico de 179721 Dionisio Victoria Moreno Breve historia del Convento e Iglesia del Carmen de Toluca22 Descripcioacuten del Arzobispado de Meacutexico de 1793 y el Informe reservado del arzobispo de Meacutexico de 1797 p 50 Pedro Armengol Siacutentesis Histoacuterica de la Provincia de Meacutexico de la Orden de la Merced bajo los tiacutetulos de la Visitacioacuten y despueacutes de los Desposorios23 Antonio Cano Castillo op cit p 13324 Fortino Hipoacutelito Vera Itinerario Parroquial del Arzobispado de Meacutexicohellip25 Fortino Hipoacutelito Vera Erecciones parroquiales de Meacutexico y Puebla a cuyas Dioacutecesis fue promovido el Ilmo Sr Dr D Pelagio Antonio de Labastida y Daacutevalos Primado de la Iglesia Mexicana26 Luis Garciacutea Pimentel (ed) Descripcioacuten del Arzobisp Meacutexico hecha en 1570 Jesuacutes Arzate Becerril Te-moaya Monografiacutea Municipal27 Antonio Cano Castillo op cit y Aacutengel Ma Garibay Tenancingo (Documentos y notas) 1931-1932 manuscrito sf28 Antonio Cano Castillo op cit29 En el ldquoLibro de Gobiernordquo de Moya de Contreras f 10 dice ldquoEn nueve de abril de mil y quinientos y setenta y cinco antildeos mandoacute vacar (el Sr Moya) [hellip] los beneficios curados de Texcatepec Tepozotlan Huixquilucan Atlapulco y Xalatlaco como hasta ahora han andado en Vicariacuteasrdquo (Cfr Jesuacutes Garciacutea Gu-tieacuterrez ldquoNoacutemina de los curas de San Antonio Huixquilucanrdquo Gaceta Oficial del Arzobispado de Meacutexico)30 Antonio Cano Castillo op cit y Florencio Barrera Gutieacuterrez ldquoLa fundacioacuten colonial de San Francisco Xonacatlaacuten en la ribera oriental del riacuteo Chignahuapan siglo XVIrdquo31 Mariacutea Teresa Aacutelvarez Icaza Longoria Mariacutea Teresa Aacutelvarez Icaza Longoria La secularizacioacuten de doc-trinas y misiones en el arzobispado de Meacutexico 1749-1789 32 Mariacutea Teresa Jarquiacuten Ortega Una batalla epistolar del siglo XVIII El peregrinar de San Juan Bautista en Metepec33 Arnulfo Hurtado G El Antiguo Convento y hoy Parroquia de Zinacantepec34 Mariacutea Teresa Aacutelvarez Icaza Longoria op cit35 Arnulfo Hurtado ldquoParroquia de San Pedro y San Pablo Calimayardquo

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

73

Mediante edicto fechado el 1 de octubre de 1818 el arzobispo de Meacutexico Pedro Joseacute de Fonte erigioacute doce Vicariacuteas Foraacuteneas36 con el fin de tener una nueva organizacioacuten de la arquidioacutecesis para atender pastoralmente aquellos pueblos maacutes lejanos o distan-tes de la sede episcopal De las doce Vicariacuteas Foraacuteneas37 dos comprendiacutea la antigua provincia de Matlazingo Tlachichilpa (Almoloya) cura encargado Dr Joseacute Antonio de la Vega y Tenango del Valle cura encargado Dr Francisco de Paula Alonso Ruiz de Conejares38

2 Siacutentesis bio-bibliograacutefica

En el contexto antes descrito encontramos a varios letrados eclesiaacutesticos que realiza-ron su labor pastoral en alguna cabecera de doctrina o parroquia durante el periodo novohispano Hasta el momento he ubicado a 88 novohispanos 17 franciscanos 56 cleacuterigos seculares 4 agustinos 2 jesuitas 7 carmelitas y 2 laicos De eacutestos 23 son na-cidos en la antigua regioacuten de Matlazingo

Como se puede advertir la mayoriacutea pertenecieron al clero secular que podemos ubi-car en las antiguas parroquias de esta regioacuten En cuanto a los del clero regular ubi-camos en su mayoriacutea a franciscanos comenzando por el ya conocido fray Andreacutes de Castro Cabe destacar que de los religiosos dos son muy reconocidos por haber legado importantes obras sobre la historia de su respetiva orden por una parte fray Jeroacutenimo de Mendieta que residioacute en Toluca y por otra fray Juan de Grijalva que fue prior del de Malinalco

La presencia del clero secular en la regioacuten matlazinga se fue dando a partir del go-bierno eclesiaacutestico del segundo arzobispo de Meacutexico Alonso de Montuacutefar La mayo-riacutea de los curas procediacutean de la peniacutensula ibeacuterica y en lo sucesivo se iba teniendo pre-sencia de sacerdotes criollos y mestizos El primer cura secular que ocupoacute una sede parroquial en la regioacuten matlazinga fue Pedro Loacutepez de Buitrargo en Teutenango39

36 Fortino Hipoacutelito Vera Coleccioacuten de Documentos Eclesiaacutesticos de Meacutexico o sea Antigua y Moderna Legislacioacuten de la Iglesia Mexicana Comprende Enciacuteclicas Bulas Breves Rescriptos y Desiciones de la Sagrada Congregacioacuten de Roma Pastorales Edictos Exhortaciones Circulares Avisos Decretos de la Sa-grada Mitra Algunas Disposiciones de otras Dioacutecesis y Doctrinas tomadas del Fasti Novi Orbis Notas del Concilio III mexicano Coleccioacuten del P Hernaez amp c37 Las cuales fueron Actopan Tlachichilpa (Almoloya) Amecameca Chimalhuacaacuten Chalco Cuerna-vaca Ixcateopan Ixmiquilpan Santiago Quereacutetaro Tantoyuca Tecozautla Tenango del Valle Tepecoa-cuilco Tulancingo Zacualtipan Zinguilucan38 Fortino Hipoacutelito Vera Itinerario Parroquial del Arzobispado de Meacutexicohellip39 Cfr John Frederick Schwaller (con la colaboracioacuten de Anne C Taylor Schwaller) Partidos y paacuterrocos bajo la real corona en la Nueva Espantildea siglo XVI Antonio Cano Castillo op cit

Peacuterez Silva

74

Muchos de los letrados novohispanos que realizaron su labor en la regioacuten Matlazin-ga ocuparon cargos en su respectiva orden obtuvieron alguacuten grado acadeacutemico (ba-chiller licenciado doctor) en la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico40 muchas veces destacando tambieacuten por su magisterio algunos llegaron a ser capitulares de la catedral de Meacutexico y otros de la Colegiata de Guadalupe o bien fueron preconizados obispos en alguna dioacutecesis novohispana De buena parte de estos letrados se sabe de algunos manuscritos de su autoriacutea y de obras que llegaron a imprimir vocabularios sermones catecismos de teologiacutea filosofiacutea hagiografiacutea e historia eclesiaacutestica asiacute como de derecho (tanto canoacutenico como civil) A un nuacutemero considerable tambieacuten se les llegoacute a reconocer en vida o despueacutes de su muerte aires de santidad

Debido a la extensioacuten requerida para este trabajo a continuacioacuten ofrezco un listado sinteacutetico41 de los 88 letrados novohispanos que podemos ubicar en la regioacuten Mat-lazinga acompantildeados por las correspondientes fuentes bibliograacuteficas de donde se sustrae informacioacuten sobre su vida y obra Enseguida ofrezco una muestra bio-biblio-graacutefica de algunos de estos personajes

40 Los grados otorgados por la Universidad se dividiacutean en menores y mayores El del menor era el de bachiller en Artes obtener este grado era necesario para ingresar a cualquiera de las demaacutes facultades Por su parte los grados mayores eran los de licenciado y doctor Para obtener el primero se requeriacutea un tiempo escuchando lecciones en las aulas de la universidad dentro de alguna de sus cinco facultades (tres antildeos para Artes cuatro para Teologiacutea y Medicina y cinco para ambos derechos canoacutenico y civil) Adquirir el grado de doctor no demandaba asistencia a cursos sino un periodo determinado de pasan-tiacutea y de acuerdo con las Constituciones de la misma Universidad presentarse a algunos actos acadeacutemi-cos en donde se demostraba la capacidad docente por medio de las llamadas ldquorepeticionesrdquo En teacuterminos generales los grados acadeacutemicos cumpliacutean tres funciones principales una docente (licentia docendi) otra corporativa y una uacuteltima de colocacioacuten y promocioacuten laboral tanto para el orden eclesiaacutestico como para el orden civil (Cfr Manuel Suaacuterez Rivera ldquoEl templo letrado novohispano Atisbos sobre las praacutec-ticas de lectura en la Real Universidad de Meacutexico a traveacutes de su bibliotecardquo en el mismo De eruditione americana Praacutecticas de lectura y escritura en los aacutembitos acadeacutemicos novohispanos)41 En el apartado de Lugar de estancia se coloca ldquoNrdquo cuando es nacido en el lugar indicado En pareacutentesis se indica el siglo en que desarrolloacute su labor pastoral En las Referencias bibliograacuteficas las paacuteginas estaacuten entre pareacutentesis

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

75

Tabla 1 Los 88 letrados de la Provincia Matlatzinga

no Nombre Estado religioso Lugar de estancia Referencias bibliograacuteficas

1 Fr Andreacutes de Castro Regular franciscano Toluca (s XVI)

mdashOroz Descripcioacuten (144-146)

mdashMendieta Hist Ecl In v II (428-429)

mdashVetancourt Menologio (125-126)

mdashEguiara B Mex tomo 1

mdashBerist t 1

mdashZulaica Los franciscanos y la imp en Meacutex (237-239)

2 Fr Jeroacutenimo de Mendieta

Regular franciscano

Toluca Calimaya (s XVI)

mdashBerist t 1

mdashIguiacuteniz Disquisicioneshellip (8)

3 Fr Antonio de Villanueva Cervantes

Regular franciscano

N de Otzolotepec (s XVI) mdashVetancourt Menologio (101-102)

4 Alonso Martiacutenez de Zayas Clero secular

Tenango del Valle Tenancingo Zumpahuacaacuten Zacualpan (s XVI)

mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (161)

mdashCarta de Moya y Contr 1575 (212)

mdashCano Clero secularhellip (819)

5 Agustiacuten Loacutepez Clero secular Tlachichilpa Almoloya (s XVI) mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (153)

6 Juan de Sigura Clero secular Xalatlaco Tenango del Valle (s XVI)

mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (112)

mdashCarta de Moya y Contr 1575 (211)

7 Juan Venegas Clero secular Ixtlahuaca (s XVI) mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (101)

8 Francisco de Aguilar Martel Clero secular Xiquipilco (s XVI)

mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (235-241)

mdashBoletiacuten del AGN nuacutem 2 tomo XIII abril-mayo- junio 1942 (274)

9 Cristoacutebal de Vargas Clero secular Zacualpan (s XVI)mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (133)

mdashCarta de Moya y Contr 1575 (213)

10 Rodrigo de Silva Clero secular Temascaltepec (s XVI) mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (73)

11 Cristhobal Calderoacuten Clero secular Temascaltepec (s XVI) mdashCarta de Moya y Contr 1575 (211)

12 Diego de Castantildeoacuten Clero secular Temascaltepec (s XVI) mdashCarta de Moya y Contr 1575 (216)

13 Alonso Muntildeoz Clero secular Sultepec (s XVI) mdashCarta de Moya y Contr 1575 (217)

14 Pedro Ponce de Leoacuten Clero secular Zumpahuacaacuten (ss XVI-XVII)

mdashBerist t 2 mdashGaribay ldquoZumpahuacaacutenrdquo (68)

Peacuterez Silva

76

15 Fray Cristoacutebal de Zayas

Regular agustino

N Temascaltepec (ss XVI-XVII) mdashGoacutemez de Orozco ldquoProvincialeshelliprdquo (LXIII)

16 Jacinto de la Serna Clero secular

San Mateo Texcalyacac Tenancingo Jalatlaco e Ixtlahuaca (s XVII)

mdashBerist t 3

mdashCataacutelogo de los Colegialeshellip (21)

mdashAndrade Ensayo BM S XVII (296)

mdashCano Clero secularhellip (520)

17 Diego de Naacutejera Yanguas Clero secular Jocotitlaacuten (s XVII)

mdashEguiara B Mex tomo III (860)

mdashBerist t 2

mdashAndrade Ensayo BM S XVII (191-192)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (188)

mdashIracheta ldquoEntre lo divino y lo terrenohelliprdquo (73-98)

18 Juan de Aguirre y Gorospe Clero secular Tejupilco Tenango

(s XVII)

mdashGuijo Diario t II (142)

mdashLorenzana Concs Prov (371)

mdashBerist t 1

mdashAndrade Preladoshellip (147)

mdashGarciacutea Gutieacuterrez ldquoApunteshellip (109-110)

19 Juan Hidalgo Barrios Ayala Clero secular Tenango del Valle

(s XVII) mdashGarciacutea Gutieacuterrez ldquoApunteshellip (110-111)

20 Ignacio de Hoyos Santillana Clero secular Tenango del Valle

(s XVII) mdashGarciacutea Gutieacuterrez ldquoApunteshellip (111-112)

21 Matiacuteas de Santillaacuten Clero secular Tenango del Valle (s XVII) mdashGarciacutea Gutieacuterrez ldquoApunteshellip (112-113)

22 Andreacutes Moreno Bala Clero secular Tenango del Valle

(s XVII) mdashGarciacutea Gutieacuterrez ldquoApunteshellip (114-115)

23 Francisco Lorra Baquio

Clero secular dominico

Atlacomulco (s XVII) mdashBerist t 2

24 Fr Miguel Mondragoacuten

Regular franciscano Toluca (s XVII) mdashBerist t 2

25 Fr Juan de Mendoza Regular franciscano

San Mateo Atenco (s XVII) mdashBerist t 2

26 Miguel Ruiz Perea Clero secular Zacualpan (s XVII) mdashBerist t 2

27 Agustiacuten Roa Jesuita N de Toluca (s XVII)

mdashBerist t 3

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (189)

mdashZambrano La Compantildeiacutea de Jesuacutes (133)

28 Bernabeacute Ruiz Venegas Clero secular Atarasquillo (s XVII) mdashBerist t 3

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

77

29 Joseph Vidal de Figueroa Clero secular Tejupilco Jocotitlaacuten

(s XVII)

mdashBerist t 3

mdashAndrade Ensayo BM S XVII (318-319)

mdashVera Tesoro Guadalupano segundo siglo (82-83)

mdashGarciacutea Gutieacuterrez ldquoLa Virgenhelliprdquo (81-82)

mdashMayer Flor de Primavera Mexicana (236)

30 Juan Lozano Valderas Clero secular Sultepec (s XVII) mdashBerist t 2

31 Bartolomeacute de Alva Ixtlilxoacutechitl Clero secular Zumpahuacaacuten

(s XVII)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (193)

mdashGaribay ldquoZumpahuacaacutenrdquo (69)

mdashCano Clero secularhellip (245-249)

32 Gaspar de Prabes Clero secular San Mateo Texcaliacac (s XVII)

mdashFlorencia La Estrella del Norte (58)

mdashVera Tesoro Guadalupano segundo siglo (154-155)

mdashChaacutevez Informacioneshellip (444-446)

33 Fray Joseph Peres Regular franciscano

Metepec Zinacantepec Toluca (s XVII)

mdashVetancourt Menologio (51-52)

mdashVera Tesoro Guadalupano segundo siglo (291-192)

34 Fray Juan de Grijalva Regular agustino Malinalco (s XVII)

mdashAndrade Ensayo BM S XVII (163-164)

mdashGoacutemez de Orozco ldquoApuntamientoshelliprdquo (162-164)

35 Juan de Villegas Clero secular N de Jocotitlaacuten (s XVII) mdashRamiacuterez Gonzaacutelez Cacicazgo (88-99)

36Francisco de Villegas Chimal de Leoacuten Popoca

Clero secular N de Jocotitlaacuten (ss XVII-XVIII)

mdashSaacutenchez Historia del Seminario t 1 (75)

mdashChaacutevez Fundacioacuten del Real y Pontificio Colegio Seminario (83)

mdashRamiacuterez Gonzaacutelez Cacicazgo (88-99)

37Manuel de Villegas Chimal de Leoacuten Popoca

Clero secular N de Jocotitlaacuten (ss XVII-XVIII)

mdashSaacutenchez Historia del Seminario t 1 (75)

mdashChaacutevez Fundacioacuten del Real y Pontificio Colegio Seminario (83)

mdashRamiacuterez Gonzaacutelez Cacicazgo (88-99)

38 Felipe Apellanis Clero secular Sultepec (s XVIII) mdashBerist t 1

39 Fray Juan de Torres Regular franciscano Toluca (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 4ordf P (524)

40 Fr Joseacute San Bartolomeacute

Regular carmelita Toluca (s XVIII) mdashBerist t 1

41 Fr Juan de la Asuncioacuten

Regular carmelita Toluca (s XVIII) mdashVictoria Moreno Convento de la Puriacutesima

Concepcioacuten Toluca tomo II (199-204)

Peacuterez Silva

78

42 Fr Joaquiacuten Camacho

Regular franciscano

N de Tenancingo (s XVIII)

mdashBerist t 1

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (181-182)

43 Carlos Caacuterdenas Clero secular Zumpahuacan Capulhuac (s XVIII) mdashBerist t 1

44 Fr Balthasar de la Carrera

Regular franciscano Toluca (s XVIII)

mdashBerist t 1

mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (117)

45 Fr Cristoacutebal Martiacutenez Villaseca

Regular franciscano Metepec (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (368)

46 Fr Francisco de San Cirilo

Regular carmelita Toluca (s XVIII) mdashBerist t 1

47 Fray Francisco Figueroa

Regular franciscano

N de Toluca (s XVIII)

mdashBerist t 1

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (184-185)

48 Agustiacuten Fuentes Onofre Clero secular N de Sultepec

(s XVIII)mdashBerist t 1

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (186)

49 Joseacute Ignacio de Heredia Clero secular Metepec Otzolotepec

(s XVIII) mdashBerist t 2

50 Nicolaacutes Loacutepez Xardoacuten Clero secular Otzolotepec

(s XVIII)mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (198-199)

51 Fr Manuel de Santa Theresa

Regular carmelita Toluca (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 2ordf P

vol 2 (1290)

52 Joseacute Alejo Hurtado Mendoza Clero secular Malacatepec

Almoloya (s XVIII) mdashBerist t 2

53 Fr Tomaacutes Ramoacuten Mercado

Regular agustino

N de Toluca (s XVIII)

mdashBerist t 2

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (187)

mdashGoacutemez de Orozco ldquoProvincialeshelliprdquo (LXXXIV-LXXXV)

54 Fr Antonio Diacuteaz del Castillo

Regular franciscano Toluca (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (198)

55 Fr Joseph Cillero Regular franciscano Toluca (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P

(199 200)

56 Francisco Miranda Jesuita N de Atlacomulco (s XVIII)

mdashBerist t 2

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (187-188)

mdashZambrano La Compantildeiacutea de Jesuacutes (127)

mdashAranda B E E M (62)

57 Tomaacutes Montantildeo Clero secular Zacualpan (s XVIII) mdashBerist t 2

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

79

58 Joseacute Mariano Mocintildeo Laico N de Temascaltepec (s XVIII)

mdashBerist t 2

mdashAranda B E E M (66-68)

59 Fr Francisco Muntildeoz Regular franciscano Calimaya (s XVIII)

mdashBerist t 2

mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (199-200)

60 Fr Manuel Antonio Martiacutenez de loa Riacuteos

Regular franciscano Metepec (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (366)

61 Fray Bernardo del Espiacuteritu Santo

Regular carmelita Toluca (s XVIII) mdashAndrade Preladoshellip (23)

62Gregorio Joseacute de Omantildea Sotomayor y de la Torre

Clero secularN de Tianguistenco San Felipe del Obraje (s XVIII)

mdashBerist t 2

mdashAndrade Capitulareshellip (149-150)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (222-223)

mdashSaacutenchez Historia del Seminario t 1 (62)

mdashAranda B E E M (72)

mdashVelaacutezquez Omantildea y Sotomayor

63Manuel de Omantildea Sotomayor y de la Torre

Clero secular N de Tianguistenco (s XVIII)

mdashBerist t 2

mdashAndrade Capitulareshellip (150)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (223-224)

mdashSaacutenchez Historia del Seminario t 1 (64)

64 Fr Nicolaacutes Garciacutea Regular franciscano Toluca (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (277)

65 Fernando Ortiz Clero secular Sultepec (s XVIII) mdashBerist t 2

66 Marcos Reinel Hernaacutendez Clero secular Temascaltepec

(s XVIII) mdashBerist t 3

67 Fr Gaspar Saacutenchez Regular franciscano

N de Toluca (s XVIII)

mdashBerist t 3

mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 2ordf P vol 2 (1262)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (189-190)

68 Cayetano Soto Clero secular N de Toluca (s XVIII)

mdashBerist t 3

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (227-228)

69 Joseacute Damiaacuten Tovar y Baeza Clero secular Sultepec (s XVIII) mdashBerist t 3

70 Antonio de Villasentildeor y Monroy Clero secular N de Sultepec

(s XVIII) mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (240-241)

71Carlos Celedonio Velaacutezquez de Caacuterdenas y Leoacuten

Clero secular Zumpahuacaacuten Capulhuac (s XVIII)

mdashGaribay ldquoZumpahuacaacutenrdquo (70-71)

mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 2ordf P vol 2 (1329)

72 Joseacute Julio Torres Clero secular Zinacantepec (s XVIII) mdashBerist t 3

Peacuterez Silva

80

73 Joseacute Patricio Fernaacutendez de Uribe Clero secular Zinacantepec

Calimaya (s XVIII)

mdashBerist t 3

mdashAndrade Capitulareshellip (100-102)

mdashHurtado Zinacantepec (60)

74 Francisco Pintildea Gutieacuterrez Clero secular San Joseacute Malacatepec

(s XVIII) mdashHurtado Memoriashellip (1)

75 Miguel Valero y Olea Laico Toluca (s XVIII) mdashBerist t 3

76 Bernardo Yun y Barbia Clero secular Sultepec (s XVIII)

mdashBerist t 3

mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 2ordf P vol 2 (1359)

77 Juan Antonio Gonzaacutelez de la Zarza Clero secular Jalatlaco (s XVIII) mdashBerist t 3

78 Joseph Ignacio Heredia y Sarmiento Clero secular Metepec Otzolotepec

(ss XVIII-XIX) mdashBerist t 2

79 Pedro Mariacutea Solano Clero secular Ocoyoacac (ss XVIII-XIX) mdashBerist t 3

80Agustiacuten Pomposo Fernaacutendez de San Salvador

Clero secular N de Toluca (ss XVIII-XIX)

mdashBerist t 3

mdashAranda B E E M (38-39)

81 Fernando Fernaacutendez de San Salvador Clero secular N de Toluca

(ss XVIII-XIX) mdashBerist t 3

82 Manuel Goacutemez Mariacuten Clero secular

N de San Felipe del Obraje (ss XVIII-XIX)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (55-57)

mdashYhmoff Cabrera San Felipe del Progreso (329-333)

mdashAranda B E E M (49-50)

83Antonio Mariacutea de Jesuacutes Campos y Moreno

Clero secularN de San Felipe del Obraje (ss XVIII-XIX)

mdashAndrade Capitulareshellip (86-88)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (21)

mdashYhmoff Cabrera San Felipe del Progreso (333-334)

84 Manuel Posada y Garduntildeo Clero secular

N de San Felipe del Obraje (ss XVIII-XIX)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (93-96)

mdashYhmoff Cabrera San Felipe del Progreso (334-337)

mdashAranda B E E M (80)

85 Fray Joaquiacuten Sardo Regular agustino

Chalma (ss XVIII- XIX)

mdashBerist t 3

mdashDe la Torre Biob E P y T (662)

86 Fray Gregorio de la Concepcioacuten

Regular carmelita

N de Toluca (ss XVIII-XIX) mdashAranda B E E M (53-54)

87 Juan de Dios Revelo Clero secular Zinacantepec (s XIX) mdashHurtado Zinacantepec (61)

88 Fray Pablo Antonio del Nintildeo Jesuacutes

Regular carmelita N de Toluca (s XIX)

mdashValverde Bio-bibliografiacutea Ecl Meacutex t 3 (303-306)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (73-77)

mdashAranda B E E M (76)

Nota los datos completos de las referencias bibliograacuteficas aparecen al final

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

81

Francisco de Aguilar Martel Primer cura de Xiquipilco (de 1569 a 1575 aprox) Natural de Nueva Espantildea hijo de Francisco de Aguilar y Anastasia Martel Predicaba en naacutehuatl otomiacute y mazahua Murioacute en 1594 Tradujo la Doctrina42 de fray Juan de Zumaacuterraga al otomiacute y mazahua

Pedro Ponce de Leoacuten Cura secular de Zumpahuacan entre 1571 y 1626 Nacioacute en las cercaniacuteas de la ciudad de Meacutexico en 1546 Murioacute en el referido pueblo a la edad de 80 antildeos Era probablemente hijo de Lucas Ponce de Leoacuten indio noble hijo del rey Cuautlatlapatzin de Tlaxcala a quien se dio ceacutedula real el 16 de agosto de 1563 con el fin de tener escudo de armas por haber sido de los auxiliares de Corteacutes en la conquista de los pueblos indianos En dicha fecha su hijo se disponiacutea para las oacuterdenes sagradas Fue alumno del Imperial Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco En 1610 Ponce fue comisionado por el arzobispo de Meacutexico Fr Garciacutea Guerra OP para indagar sobre las expresiones idolaacutetricas que auacuten realizaban los indios matlatzincas de Tenango Calimaya Zumpahuacaacuten y otros pueblos circunvecinos Para dicha comisioacuten estuvo acompantildeado del licenciado Diego Gutieacuterrez de Bocanegra beneficiario del pueblo de Xalatlaco y versado en la lengua matlatzinca La informacioacuten que reunioacute se conoce como Breve relacioacuten de los dioses y ritos de la gentilidad43

Diego de Naacutejera Yanguas Paacuterroco de Jocotitlaacuten de 1592 a 1635 con caraacutecter de beneficiario perpetuo Nacioacute en la ciudad de Meacutexico Sus padres fueron don Pedro de Naacutejera y dontildea Catalina de Aguilar Obtuvo el grado de bachiller y luego de licenciado en teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico Dominoacute el mazahua y probablemente tambieacuten el naacutehuatl Tambieacuten fue comisario del Santo Oficio de la Inquisicioacuten y examinador sinodal Pertenecioacute a la Tercera Orden de San Francisco y a la Cofradiacutea de San Pedro en la ciudad de Meacutexico Murioacute en 1635 Autor de Doctrina y Ensentildeanza en la lengua mazahua de cosas muy uacutetiles y provechosas para los Minis-tros de Doctrina y para los naturales que hablan la lengua Mazahua44

42 Probablemente sea la Doctrina breve muy provechosa de las cosas que pertenecen a la fe catholica y a nuestra cristiandad en estilo llano para comuacuten inteligencia Compuesta por el Reverendisimo S don fray Juan de Zumarraga primer obispo de Mexico impresa en la misma ciudad de Meacutexico por su mandado y a su costa antildeo de 1543 (Cfr Joaquiacuten Garciacutea Icazbalceta Bibliografiacutea mexicana del siglo XVI Cataacutelogo razonado de libros impresos en Meacutexico de 1539 a 1600 con biografiacutea de autores y otras ilustraciones precedido de una noticia acerca de la introduccioacuten de la imprenta en Meacutexico nueva edicioacuten por Agustiacuten Millares Carlo Tambieacuten Romaacuten Zulaica Garate Los franciscanos y la Imprenta en Meacutexico en el siglo XVI)43 Primera edicioacuten [de Francisco del Paso y Troncoso] Imprenta del Museo Nacional Meacutexico 1892 en Anales del Museo Nacional Meacutexico Tambieacuten fue publicado por Aacutengel Ma Garibay en Teogoniacutea e historia de los indios Tres opuacutesculos del siglo XVI44 Impreso por Joan Ruyz en la ciudad de Meacutexico 1637 Una edicioacuten facsimilar de esta obra fue publica-da en la Biblioteca Enciclopeacutedica del Estado de Meacutexico en 1970 preparada con una nota introductoria por Mario Coliacuten

Peacuterez Silva

82

Jacinto de la Serna Nacioacute en la ciudad de Meacutexico en 1597 descendiente de un anti-guo espantildeol llamado Alonso de la Serna encomendero de Tlacotepec Joquicingo y Zumpahuacan Cura auxiliar en San Mateo Texcalyacac (donde aprendioacute el naacutehuatl al grado de dominarlo a la perfeccioacuten) despueacutes seriacutea cura titular de Tenancingo de Jalatlaco de Ixtlahuaca y del Sagrario de la Catedral de Meacutexico Rector del Colegio de Santa Mariacutea de Todos los Santos En 1631 obtuvo el doctorado en teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico de la cual fue tres veces rector (electo y reelecto en 1642 y en 1650) Ocupoacute el cargo de visitador general del Arzobispado de Meacutexico y examinador sinodal debido a ldquosu excelente conocimiento del naacutehuatl por sus buenas letras su virtud y por sus cualidades de predicador de espantildeoles e indiosrdquo45 Tambieacuten fue miembro fundador de la Unioacuten Venerable que antildeos maacutes tarde se convertiriacutea en la Congregacioacuten del Oratorio de San Felipe Neri Murioacute el 18 de abril de 1661 Ademaacutes de ser autor de sermones escribioacute Manual de Ministros de Indios para el conocimiento de sus idolatriacuteas y extirpacioacuten de ellas46

Juan de Aguirre y Gorozpe Cura de Tejupilco y Teutenango (de 1643 a 1648 aprox) Nacioacute en la ciudad de Meacutexico Estudioacute en la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico donde obtuvo el doctorado en teologiacutea en 1625 y el de caacutenones en 1632 En 1651 fue nombrado canoacutenigo de la catedral de Meacutexico El 19 de diciembre de 1660 fue consagrado obispo de Guadiana (hoy Durango) Murioacute el 21 de septiembre de 1671 De este prelado Beristaacutein menciona obras como Informe juriacutedico sobre las Religiosas Carmelitas de Meacutegico (imp en 1661) y Alegacioacuten en derecho que no puede ser puesto en posesioacuten de una Prebenda el provisto en ella por ascenso de un Obispo hasta que esteacute la renuncie formalmente (imp en 1662)47

Agustiacuten Roa Criollo nacido en Toluca probablemente en 1650 Ingresoacute a la Compa-ntildeiacutea de Jesuacutes en 1670 Fue misionero en la provincia de Tarahumara Murioacute en 1723 Dejoacute un escrito conocido como Arte para aprender el tarahumara aunque se cita no se conserva el manuscrito

Joseph Vidal de Figueroa Cura de Tejupilco (en 1655 aprox) Jocotitlaacuten la Santa Veracruz en la ciudad de Meacutexico y Sagrario Metropolitano Ingresoacute en 1645 al Cole-gio Mayor de Santa Mariacutea de Todos los Santos48 Fue doctor en teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico en donde ocupoacute el cargo de cancelario49 En la

45 Antonio Cano Castillo op cit p 52046 Imprenta del Museo Nacional Meacutexico 189247 Joseacute Mariano Beristaacutein de Souza Biblioteca Hispanoamericana Septentrional48 Cataacutelogo de los Colegiales del Insigne Viejo y Mayor de Santa Mariacutea de todos los Santos por Don Ma-riano Joseph de Zuntildeiga y Ontiveros p 2449 Alberto Mariacutea Carrentildeo Efemeacuterides de la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico seguacuten sus libros de clausura

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

83

catedral metropolitana obtuvo una prebenda luego una canongiacutea magistral y des-pueacutes una dignidad de maestrescuelas Murioacute el 7 de agosto de 1703 Entre sus obras destaca Theorica de la Prodigiosa Imagen Santa Maria de Guadalupe en un Discurso Theologicohellip50

Fray Joseph Peres Nacioacute en la ciudad de Meacutexico hijo de don Domingo Peres y dontildea Isabel de Torres y Gasco Tomoacute el haacutebito franciscano en el convento de Puebla donde profesoacute el 7 de enero de 1650 Fue guardiaacuten de Metepec y luego de Xilotepec Ocupoacute el cargo de cura ministro en el convento de Nuestra Sentildeora de la Asuncioacuten de Toluca Realizoacute los oficios de orfebre pintor y escultor ademaacutes aprendioacute a solfear y a tocar el oacutergano De su mano hizo varios oacuterganos en los lugares donde estuvo Predicaba en castellano naacutehuatl otomiacute y matlatzinca Durante su estancia en Toluca reconstruyoacute 18 iglesias de varios pueblos que perteneciacutean a la jurisdiccioacuten de dicho convento En San Andreacutes Cuexcontitlaacuten y en San Cristoacutebal Huichochitlaacuten fabricoacute una capilla y fundoacute en ambas la cofradiacutea de Santa Rosa de Lima En el convento de Toluca fundoacute la cofradiacutea de Nuestra Sentildeora del Rosario Manifestando su devocioacuten a la Virgen de Guadalupe y ya enfermo de gravedad acudioacute al Tepeyac para rezarle un novenario Ya no regresoacute a Toluca murioacute en la ciudad de Meacutexico el 26 de mayo de 1688

Fr Tomaacutes Ramoacuten Mercado Nacioacute en Toluca Ingresoacute a la orden de San Agustiacuten en donde fue maestro en Teologiacutea y prior provincial de 1787 a 1791 Escribioacute Elogio fuacutenebre del Rmo P Mtro Fr Francisco Javier Vaacutezquez peruano General de la Orden de S Agustiacuten51

Juan Antonio Gonzaacutelez de la Zarza Fue natural de la Nueva Espantildea colegial del Seminario Tridentino de Meacutexico Recibioacute el orden sacerdotal a los 25 antildeos Fue ba-chiller en Teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico Fue cura paacuterroco y juez eclesiaacutestico de Xalatlaco ademaacutes de Iztapalapa Huitzuco y Xochimilco Escribioacute Siestas dogmaacuteticas en las que con estylo dulce claro y llano por un nintildeo es cabalmente instruido un ranchero en las quatro partes principales de la Doctrina Christiana Con algunas cosas particulares aunque no necesarias pero conducente aacute la mayor claridad y perfecta inteligencia de lo que el Christiano debe saber y entender para salvarse52

Joseph Ignacio Heredia y Sarmiento Paacuterroco y juez eclesiaacutestico interino de Metepec de Otzolotepec de Ozumba y de Santa Mariacutea de la Pentildea de Francia (hoy Villa del

50 Impreso por Joan Ruyz Meacutexico 166151 Impreso en Meacutexico en 178552 Reimpresa en la Imprenta de los Herederos de Dontildea Mariacutea de Rivera Calle de San Bernardo y esquina de la Plazuela del Volador Meacutexico 1765 Una cuarta impresioacuten de esta obra con adiciones del autor fue publicada en la Libreriacutea de Rosa Bouret y Cia Paris 1852

Peacuterez Silva

84

Carboacuten) Nacioacute en la ciudad de Meacutexico en 1779 Estudioacute en el Seminario Tridentino Obtuvo el grado de Doctor en Teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico donde impartioacute caacutetedra de latinidad y filosofiacutea Fallecioacute el 2 de mayo de 1809 a la corta edad de 30 antildeos De este cura se conoce un Sermoacuten panegirico de la Gloriosa aparicioacuten de Nuestra Sentildeora de Guadalupe que el diacutea 12 de Diciembre de 1801 dixo en su Santuario El Dr D publicado en 180353 como apeacutendice a este sermoacuten publicoacute un Resumen Historico de las principales naciones que poblaron el paiacutes de Anahuac o Virreynato de Nueva Espantildea este uacuteltimo acota al final el mismo padre Heredia y Sar-miento es en realidad una siacutentesis de una parte de la Historia Antigua de Meacutexico del jesuita Francisco Xavier Clavijero pero ello no le resta importancia alguna

Manuel Goacutemez Mariacuten Nacioacute el 22 de mayo de 1761 en la Villa de San Felipe del Obraje Fueron sus padres don Juan Joseacute Goacutemez y dontildea Rosaliacutea Mariacuten Ingresoacute al Seminario Tridentino de Meacutexico Obtuvo los grados de maestro en artes y de doctor en teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico en donde ocupoacute el cargo de bibliotecario e impartioacute las caacutetedras de filosofiacutea retoacuterica y teologiacutea siendo tam-bieacuten decano de dicha facultad54 En el Seminario impartioacute la caacutetedra de Artes donde introdujo la filosofiacutea moderna En 1806 fue nombrado vicerrector del Real Seminario de Mineriacutea55 En 1817 ingresoacute a la Congregacioacuten del Oratorio de San Felipe Neri Se le reconoce como poeta y excelente orador sagrado Murioacute el 7 de julio de 1850 Entre sus obras podemos mencionar Inscripcioacuten latina y Romance endecasiacutelabo descriptivo de la plaza mayor de Meacutexico y del pedestal y estatua ecuestre de bronce de Carlos IV56 Defensa Guadalupanahellip Contra la disertacioacuten de D Juan Bautista Muntildeoz57

Fray Joaquiacuten Sardo Nacioacute en Puebla de los Aacutengeles muy probablemente en 1760 Ingresoacute a la Orden agustiniana en su convento local de Puebla Obtuvo la licenciatura en teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico Fue maestro de teologiacutea en el convento de su Orden en la ciudad de Meacutexico Tuvo el cargo de predicador ju-bilado ademaacutes fue prior del convento y santuario de Chalma donde vivioacute de 1800 a 1810 y ademaacutes promovioacute el decorado de dicho santuario Tambieacuten en Atlixco fungioacute como prior donde murioacute en 182358 Fue autor de la obra singular Relacioacuten histoacuterica y moral de la portentosa imagen de N Sr Jesucristo Crucificado aparecida en una de las cuevas de S Miguel Chalma hoy Real Convento y Santuario de este Nombre de religio-

53 Por la imprenta de Dontildea Mariacutea Fernaacutendez de Jaacuteuregui Calle de Sto Domingo ciudad de Meacutexico54 Alberto Mariacutea Carrentildeo Efemeacuterides de la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico seguacuten sus libros de claustros55 Idem56 Impreso en Meacutexico 180357 En la Imprenta de D Alejandro Valdes Calle de Santo Domingo Meacutexico 181958 Joseacute Mariano Beristaiacuten de Souza op cit tomo III y Ernesto de la Torre Villar Biobibliografiacutea de los escritores de Puebla y Tlaxcala

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

85

sos ermitantildeos de NGP y Doctor S Agustiacuten en esta Nueva Espantildea y en esta Provincia del Santiacutesimo Nombre de Jesuacutes de Meacutexico Con los compendios de las vidas de los dos venerables religiosos legos y primeros anacoretas de este Santo Desierto F Bartolomeacute de Jesuacutes Mariacutea y F Juan de San Josef59

Fray Pablo Antonio del Nintildeo Jesuacutes Nacioacute en Toluca el 31 de marzo de 1819 Fueron sus padres don Joaquiacuten Mariacuten oriundo de Guanajuato y dontildea Mariacutea Dolores Bel-mont oriunda de Temascaltepec Vistioacute el haacutebito religioso de la Orden del Carmen el 28 de septiembre de 1835 en el convento de Puebla donde profesoacute el 29 de septiem-bre de 1836 Al iniciar el noviciado se le impuso el nombre de fray Pablo de la Madre de Dios sin embargo al profesar adoptoacute el nombre de fray Pablo Antonio del Nintildeo Jesuacutes Fue prior en los conventos de Guadalajara Puebla y Celaya Fungioacute como tra-ductor y articulista en la revista La Sociedad Catoacutelica Fallecioacute en el convento carmeli-ta de la ciudad de Meacutexico el 19 de abril de 1874 Entre sus obras destaca Sermoacuten de la Santiacutesima Virgen de Guadalupe predicado en la Insigne y Nacional Colegiata el diacutea 8 de septiembre de 185060 y Sermoacuten que en la festividad del Santo Nintildeo Cautivo predicoacute en la santa iglesia catedral de Meacutexicohellip el domingo 7 de enero de 187261 Tambieacuten fue tra-ductor de obras como La devocioacuten aacute San Joseacute establecida por los hechos obra escrita en italiano por el R P Joseacute Antonio Patrignanihellip62 y Los Francmasones Los que son Lo que hacen Y lo que quieren opuacutesculo escrito por el Illmo Monentildeor de Segur63

A manera de conclusioacuten

Con este breve recorrido bio-bibliograacutefico se ha puesto de manifiesto que en la regioacuten de Toluca hubo hombres de erudicioacuten y letras durante el periodo novohispano sin embargo falta por ahondar maacutes y escarbar en otras fuentes de informacioacuten aunque lo aquiacute dicho nos permite tener un panorama inicial que seraacute la base de un trabajo mayor

Por el momento podemos darnos cuenta del ambiente letrado entre los frailes y cu-ras seculares que realizaron alguna labor pastoral en la antigua regioacuten de Matlazingo Letrados por su formacioacuten pero tambieacuten por haber sido autores de alguna obra o

59 En la imprenta de Juan Bautista de Arizpe ciudad de Meacutexico 181060 En Sermonario Mexicano o Coleccioacuten de Sermones panegiacutericos dogmaacuteticos y morales escritos por los oradores mexicanos maacutes notables ordenados por un eclesiaacutestico de la Mitra de Puebla coleccionados y publicados por Narciso Bassols61 Imprenta de J R Velasco Estampa de Balvanera62 Libreriacutea Religiosa e Imprenta de Pablo Riera63 Tipografiacutea del Ferro-Carril y J D Nosti y Ca

Peacuterez Silva

86

manuscrito que forman parte de la historia de la bibliografiacutea novohispana en general Por cierto hasta ahora no hay un estudio bibliograacutefico novohispano sobre la regioacuten de Toluca Lo que he presentado puede ser un inicio para que en su momento se ten-ga un conocimiento maacutes amplio de este rubro que tambieacuten nos ayudariacutea a conocer el ambiente cultural y por queacute no decirlo libresco de la Toluca novohispana

Ademaacutes el presente estudio arroja a autores y fuentes para ayudarnos a ampliar nues-tro conocimiento del desarrollo evangelizador y pastoral de la antigua regioacuten de Mat-lazingo Una buena parte de los estudios historiograacuteficos realizados sobre esta esta regioacuten han prescindido en ahondar sobre la vida pensamiento y accioacuten pastoral de quienes estuvieron al frente de una cabecera de doctrina o de una sede parroquial y que ciertamente jugaron un papel religioso social cultural y educativo e incluso muchas veces poliacutetico y econoacutemico en las cabeceras de doctrina o parroquias donde realizaron su labor pastoral

Finalmente no imito resaltar mi intencioacuten investigativa para seguir identificando a otros tantos letrados nacidos en esta regioacuten lo que abonariacutea en conocer maacutes nuestra historia y nuestro patrimonio bibliograacutefico

Algunas obras

Figura 2 Obra de Joseph Vidal de Figueroa Fuente Alicia Mayer Flor de Primavera Mexicanahellip p 107

Figura 3 Obra de Juan Antonio Gonzaacutelez de la Zarza Fuente Seminario Diocesano de Toluca

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

87

Figura 4 Obra de Joseph Ignacio Heredia y Sarmiento Fuente Seminario Diocesano de Toluca

Figura 5 Obra de Manuel Goacutemez Mariacuten Fuente Fondo Antiguo de la Biblioteca Franciscana Univer-sidad de las Ameacutericas Puebla

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea del texto

Aacutelvarez Icaza Longoria Mariacutea Teresa La secularizacioacuten de doctrinas y misiones en el arzobispado de Meacutexico 1749-1789 Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2015

Armengol Pedro Siacutentesis Histoacuterica de la Provincia de Meacutexico de la Orden de la Merced bajo los tiacutetulos de la Visitacioacuten y despueacutes de los Desposorios Imprenta Unioacuten Meacutexico 1951

Arzate Becerril Jesuacutes Temoaya Monografiacutea Municipal Instituto Mexiquense de Cultura Toluca Meacute-xico 1999

Beacuteligand Nadine Entre lagunas y volcanes Una historia del Valle de Toluca (finales del siglo XV-siglo XVI-II) 2 voluacutemenes trad Odile Guilpain El Colegio de Michoacaacuten A C Secretariacutea de Educa-cioacuten de Gobierno del Estado de Meacutexico Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos Meacutexico 2017

Carrentildeo Alberto Mariacutea Efemeacuterides de la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico seguacuten sus libros de clausura 2 tomos Universidad Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1963

Casas Garciacutea (coordinador y editor) Juan Carlos Nueva historia de la Iglesia en Meacutexico I de la Evange-lizacioacuten fundante a la Independencia Universidad Pontificia de Meacutexico Meacutexico 2018

De Grijalva fray Juan Croacutenica de la Orden De NPS Augustin en las provincias de la nueva Espantildea En cuatro edades desde el antildeo de 1533 hasta el de 1592 reimpresioacuten por Imprenta Victoria SA Meacutexico 1924

Peacuterez Silva

88

Descripcioacuten del Arzobispado de Meacutexico de 1793 y el Informe reservado del arzobispo de Meacutexico de 1797 transcripcioacuten y estudio introductorio de Margarita Menegus B Centro de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (Cuadernos del Archivo Histoacute-rico de la UNAM nuacutem 17) Meacutexico 2005

Garciacutea Icazbalceta Joaquiacuten Bibliografiacutea mexicana del siglo XVI Cataacutelogo razonado de libros impresos en Meacutexico de 1539 a 1600 con biografiacutea de autores y otras ilustraciones precedido de una noticia acerca de la introduccioacuten de la imprenta en Meacutexico nueva edicioacuten por Agustiacuten Millares Carlo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1954

Garibay Aacutengel Ma Tenancingo (Documentos y notas) 1931-1932 manuscrito sfJarquiacuten Ortega Mariacutea Teresa Una batalla epistolar del siglo XVIII El peregrinar de San Juan Bautista

en Metepec El Colegio Mexiquense A C Gobierno del Estado de Meacutexico Biblioteca Mexi-quense del Bicentenario Meacutexico 2007

Romero Quiroz Javier Historia de Malinalco Gobierno del Estado de Meacutexico Toluca 1980Schwaller John Frederick (con la colaboracioacuten de Anne C Taylor Schwaller) Partidos y paacuterrocos bajo

la real corona en la Nueva Espantildea siglo XVI Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico 1981

Sermonario Mexicano o Coleccioacuten de Sermones panegiacutericos dogmaacuteticos y morales escritos por los orado-res mexicanos maacutes notables ordenados por un eclesiaacutestico de la Mitra de Puebla coleccionados y publicados por Narciso Bassols tomo III Imprenta de Aacutengel Bassols Hermanos 2ordf calle de Mesones nuacutem 22 Meacutexico 1890

Suaacuterez Rivera Manuel ldquoEl templo letrado novohispano Atisbos sobre las praacutecticas de lectura en la Real Universidad de Meacutexico a traveacutes de su bibliotecardquo en De eruditione americana Praacutecticas de lectura y escritura en los aacutembitos acadeacutemicos novohispanos Instituto de Investigaciones Biblio-graacuteficas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2019

Vera Fortino Hipoacutelito Itinerario Parroquial del Arzobispado de Meacutexico y Resentildea histoacuterica geograacutefica y estadiacutestica de las parroquias del mismo Arzobispado Imprenta del ldquoColegio Catoacutelicordquo Ameca-meca 1880

_________ Catecismo geograacutefico-histoacuterico-estadiacutestico de la Iglesia Mexicana Imprenta del Colegio Ca-toacutelico Amecameca 1881

_________ Coleccioacuten de Documentos Eclesiaacutesticos de Meacutexico o sea Antigua y Moderna Legislacioacuten de la Iglesia Mexicana Comprende Enciacuteclicas Bulas Breves Rescriptos y Desiciones de la Sagrada Congregacioacuten de Roma Pastorales Edictos Exhortaciones Circulares Avisos Decretos de la Sagrada Mitra Algunas Disposiciones de otras Dioacutecesis y Doctrinas tomadas del Fasti Novi Or-bis Notas del Concilio III Mexicano Coleccioacuten del P Hernaez amp c tomo tercero Imprenta del Colegio Catoacutelico a cargo de Jorge Siguenza Amecameca Meacutexico 1887

_________ Erecciones parroquiales de Meacutexico y Puebla a cuyas Dioacutecesis fue promovido el Ilmo Sr Dr D Pelagio Antonio de Labastida y Daacutevalos Primado de la Iglesia Mexicana Tipografiacutea del ldquoCole-gio Catoacutelicordquo Amecameca 1889

Victoria Moreno Dionisio Breve historia del Convento e Iglesia del Carmen de Toluca Instituto Mexi-quense de Cultura Toluca Meacutexico 2003

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

89

Bibliografiacutea de la tabla

Aranda B E E MAranda Pamplona Hugo Biobibliografiacutea de los Escritores del Estado de Meacutexico Universidad Nacional

Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1978

Berist t 1 2 y 3Beristaacutein de Souza Joseacute Mariano Biblioteca Hispano-Americana Septentrional 3 tomos facsiacutemil de la

edicioacuten publicada en 1819 Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Claustro de Sor Juan A C Instituto de Estudios y Documentos Histoacutericos Meacutexico 1981

Cano Clero secularhellipCano Castillo Antonio El clero secular en la Dioacutecesis de Meacutexico (1519-1650) Estudio histoacuterico-prosopo-

graacutefico a la luz de la legislacioacuten regia y tridentina Universidad Pontificia de Meacutexico El Colegio de Michoacaacuten A C Meacutexico 2017

Carta de Moya y Contr 1575ldquoCarta-relacioacuten del arzobispo de Meacutexico D Pedro de Moya y Contreras remitiendo al Rey Don Felipe

II reservados informes personales del clero de su dioacutecesis- Meacutexico 24 de marzo de 1575rdquo en Cartas de Indias tomo I Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Miguel Aacutengel Porruacutea SA Meacutexico 1980 pp 195-218

Cataacutelogo de los ColegialeshellipCataacutelogo de los Colegiales del Insigne Viejo y Mayor de Santa Mariacutea de todos los Santos por Don Mariano

Joseph de Zuntildeiga y Ontiveros calle del Espiacuteritu Santo Meacutexico 1796

Lorenzana Concs ProvConcilios Provinciales Primero y Segundo celebrados en la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Meacutexico

presidiendo el Illmo y Rvmo Sentildeor D Fr Alonso de Montuacutefar En los antildeos de 1555 y 1565 Dalos a la luz el Illmo Sr D Francisco Antonio de Lorenzana Arzobispo de esta Santa Metropolitana Iglesia Imprenta de el Superior Gobierno de el Br D Joseph Antonio de Hogal en la Calle de Tiburcio Meacutexico 1769 [Edicioacuten facsimilar publicada por Jorge Porruacutea SA Meacutexico 1981]

Chaacutevez InformacioneshellipChaacutevez Saacutenchez Eduardo La Virgen de Guadalupe y Juan Diego en las Informaciones Juriacutedicas de 1666 con

facsiacutemil del original Ediciones de la Basiacutelica de Guadalupe Imp Aacutengel Servin Meacutexico 2002

Chaacutevez Fundacioacuten del Real y Pontificio Colegio SeminarioChaacutevez Saacutenchez Eduardo Fundacioacuten del real y Pontificio Colegio Seminario de Meacutexico 28 de noviembre

de 1689 Talleres de Sistema de Duplicacioacuten SA Meacutexico 1997

Peacuterez Silva

90

Guijo Diario t IIDe Guijo Gregorio M Diario 1648-1664 Tomo II 1655-1664 edicioacuten y proacutelogo de Manuel Romero de

Terreros Porruacutea Meacutexico 1986

Florencia La Estrella del NorteDe Florencia Francisco La Estrella del Norte Historia de la milagrosa imagen de Mariacutea Stma de Gua-

dalupe nueva edicioacuten con proacutelogo del Sr Dr D Agustiacuten de la Rosa Imprenta de J Cabrera Carmen y Maestranza Letra F Guadalajara 1895

De la Torre Biob E P y TDe la Torre Villar Ernesto Biobibliografiacutea de los escritores de Puebla y Tlaxcala Instituto de Investiga-

ciones Bibliograacuteficas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Biblioteca Nacional Hemeroteca Nacional Instituto de Investigaciones Histoacutericas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2009

Mendieta Hist Ecl In v II (428-429)De Mendieta fray Jeroacutenimo Historia Eclesiaacutestica Indiana v II 1ordf reimpresioacuten Consejo Nacional para

la Cultura y las Artes (Col Cien de Meacutexico) Meacutexico 2002

Andrade Ensayo BM S XVIIDe Paul Andrade Vicente Ensayo Bibliograacutefico Mexicano del siglo XVII Imprenta del Museo Nacional

Meacutexico 1899

Andrade PreladoshellipDe Paul Andrade Vicente Datos biograacuteficos de los Sentildeores Capitulares de la Santa Iglesia Catedral de

Meacutexico spi Meacutexico 1908

Andrade CapitulareshellipDe Paul Andrade Vicente Los Capitulares de la Insigne Nacional Colegiata Parroquial de Santa Mariacutea

de Guadalupe Datos biograacuteficos Antigua Tipografiacutea de Orozco Escalerillas 13 Meacutexico 1893

Chauvet Descripcioacuten (144-146)Descripcioacuten de la Provincia Franciscana del Santo Evangelio de Meacutexico hecha el antildeo de 1585 editada por Fr Fidel

de J Chauvet Anales de la Provincia del Santo Evangelio de Meacutexico nuacutem 2 antildeo 4 abril-junio 1947

Vetancourt Menologio (125-126)De Vetancorut Fr Agustin Menologio Franciscano de los varones maacutes sentildealados que con sus vidas exem-

plares perfeccion Religiosa ciencia predicacioacuten Evangelica en su vida y muerte ilustraron la Provincia de el Santo Evangelio de Mexico en Chronica de la Provincia del Santo Evangelio de Mexico Quarta parte del Teatro Mexicano de los successos Religiososhellip por Dontildea Maria de Benavides Viuda de Juan de Ribera Meacutexico 1697

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

91

Eguiara B Mex tomo 1Eguiara y Eguren Juan Joseacute de Biblioteca Mexicana tomo primero (Que contiene parte de la letra

A) proacutelogo y versioacuten espantildeola de Benjamiacuten Fernaacutendez Valenzuela Estudio preliminar notas apeacutendices iacutendices y coordinacioacuten general de Ernesto de la Torre Villar con la colaboracioacuten de Ramiro Navarro de Anda Coordinacioacuten de HumanidadesUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1986

Garciacutea Gutieacuterrez ldquoApunteshellipGarciacutea Gutieacuterrez Jesuacutes ldquoApuntes para la historia de la Parroquia de Tenango del Valle (Concluye)rdquo

Gaceta Oficial del Arzobispado de Meacutexico nuacutem 3 tomo XXXI sexta eacutepoca marzo de 1934 pp 104-124

Garciacutea Gutieacuterrez ldquoLa VirgenhelliprdquoGarciacutea Gutieacuterrez Jesuacutes ldquoLa Virgen Santa Mariacutea de Guadalupe y la conversioacuten de los indiosrdquo Gaceta

Oficial del Arzobispado de Meacutexico nuacutem 4 tomo 37 eacuteptima eacutepoca abril de 1945 pp 80-87

Garibay ldquoZumpahuacaacutenrdquoGaribay Aacutengel Ma Garibay ldquoZumpahuacaacutenrdquo Gaceta Oficial del Arzobispado de Meacutexico nuacutem 2 tomo

XXXI sexta eacutepoca agosto de 1934 pp 60-74

Descrip del Arzobispado de Meacutexico 1570Garciacutea Pimentel (ed) Luis Descripcioacuten del Arzobispado de Meacutexico hecha en 1570 Joseacute Joaquiacuten Terrazas

e Hijas Imps Puente de Santo Domingo nuacutem 2 Meacutexico 1897

Goacutemez de Orozco ldquoProvincialeshelliprdquoGoacutemez de Orozco Federico ldquoLos Provinciales de la Provincia del Santiacutesimo Nombre de Jesuacutes de Nueva

Espantildeardquo en fray Juan de Grijalva Croacutenica de la Orden De NPS Augustin en las provincias de la nueva Espantildea en cuatro edades desde el antildeo de 1533 hasta el de 1592 reimpresioacuten por Imprenta Victoria SA Meacutexico 1924 pp XXXVIII-XC

Hurtado ZinacantepecHurtado G Arnulfo El Antiguo Convento y hoy Parroquia de Zinacantepec Talleres Graacuteficos ldquoLa Car-

petardquo Toluca Meacutexico 1940

Hurtado MemoriashellipHurtado G Arnulfo Memoria de San Joseacute Malacatepec Meacutex spi 1949

Iguiacuteniz DisquisicioneshellipIguiacuteniz Juan B Disquisiciones Bibliograacuteficas Autores libros bibliotecas artes graacuteficas Universidad Na-

cional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1987

Peacuterez Silva

92

Iracheta ldquoEntre lo divino y lo terrenohelliprdquoIracheta Cenecorta Mariacutea del Pilar ldquoEntre lo divino y lo terreno don Diego de Naacutejera Yanguas presbiacutetero

beneficiado de Jocotitlaacutenrdquo en Rosaura Hernaacutendez Rodriacuteguez Jocotitlaacuten (Cuadernos municipales nuacutem 14) H Ayuntamiento de Jocotitlaacuten El Colegio Mexiquense A C Meacutexico 2000 pp 73-98

Leoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf PLeoacuten Nicolaacutes Bibliografiacutea Mexicana del siglo XVIII seccioacuten primera primera parte (A-Z) Imprenta

Sucesores de Francisco Diacuteaz de Leoacuten Cinco de Mayo y Callejoacuten de Santa Clara Meacutexico 1902

Leoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 2ordf P vol 2Leoacuten Nicolaacutes Bibliografiacutea Mexicana del siglo XVIII seccioacuten primera segunda parte (A-Z) vol 2 Im-

prenta de Francisco Diacuteaz de Leoacuten Cinco de Mayo y Callejoacuten de Santa Clara Meacutexico 1905

Leoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 4ordf PLeoacuten Nicolaacutes Bibliografiacutea Mexicana del siglo XVIII seccioacuten primera cuarta parte (A-Z) Imprenta de la

Viuda de Francisco Diacuteaz de Leoacuten Cinco de Mayo y Callejoacuten de Santa Clara Meacutexico 1907

Mayer Flor de Primavera MexicanaMayer Alicia Flor de Primavera Mexicana La Virgen de Guadalupe en los sermones novohispanos Ins-

tituto de Investigaciones Histoacutericas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico GM Editores Espejo de Obsidiana Meacutexico 2010

Boletiacuten del AGN nuacutem 2 tomo XIII abril-mayo-junio 1942OrsquoGorman Edmundo ldquoCataacutelogo de pobladores de Nueva Espantildea (Continuacutea)rdquo Boletiacuten del Archivo Ge-

neral de la Nacioacuten Secretariacutea de Gobernacioacuten nuacutem 2 tomo XIII abril-mayo-junio 1942

Ramiacuterez Gonzaacutelez CacicazgoRamiacuterez Gonzaacutelez Alberto y Sergio Loacutepez Alcaacutentara Cacicazgo poder local y nobleza indiacutegena La familia

Villegas de Xocotitlan siglos XVI-XVIII Fondo Editorial del Estado de Meacutexico Meacutexico 2018

Saacutenchez Historia del Seminario t 1Saacutenchez Pedro J Historia del Seminario Conciliar de Meacutexico tomo I Escuela Tip Salesiana ldquoCristoacutebal

Coloacutenrdquo Meacutexico 1931

Valverde Bio-Bibl Ecl Est de MeacutexValverde Tellez Emeterio Bio-Bibliografiacutea eclesiaacutestica del Estado de Meacutexico editada por Mario Coliacuten

Biblioteca Enciclopeacutedica del Estado de Meacutexico 1976

Valverde Bio-bibliografiacutea Ecl Meacutex t 3Valverde Tellez Emeterio Bio-Bibliografiacutea Eclesiaacutestica Mexicana tomo III Sacerdotes direccioacuten y proacute-

logo de Joseacute Bravo Ugarte S J Jus Meacutexico 1949

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

93

Velaacutezquez Omantildea y SotomayorVelaacutezquez Morales Isaac Gregorio Joseacute de Omantildea y Sotomayor Obispo de Antequera Apuntes biograacutefi-

cos Ayuntamiento Constitucional de Tianguistenco de Galeana Meacutexico 1981

Vera Tesoro Guadalupano segundo sigloVera Fortino Hipoacutelito Tesoro guadalupano Noticia de los libros documentos inscripciones amp c que

tratan mencionan oacute aluden aacute la aparicioacuten y devocioacuten de Nuestra Sentildeora de Guadalupe Primero siglo Imprenta del ldquoColegio Catoacutelicordquo Amecameca Meacutexico 1889

Victoria Moreno Convento de la Puriacutesima Concepcioacuten Toluca tomo IIVictoria Moreno Dionsio El Convento de la Puriacutesima Concepcioacuten de los Carmelitas Descalzos Historia

documental e iconografiacutea Transcripcioacuten Paleograacutefica introducciones y notas tomo II Biblio-teca Enciclopeacutedica del Estado de Meacutexico Toluca-Meacutexico 1979

Yhmoff Cabrera San Felipe del ProgresoYhmoff Cabrera Jesuacutes El municipio de San Felipe del Progreso a traveacutes del tiempo Biblioteca Enciclopeacute-

dica del Estado de Meacutexico Meacutexico 1979

Zambrano La Compantildeiacutea de JesuacutesZambrano SJ Francisco La Compantildeiacutea de Jesuacutes en Meacutexico Compendio histoacuterico Buena Prensa

Meacutexico 1939

Zulaica Los franciscanos y la imp en MeacutexZulaica Garate Romaacuten Los franciscanos y la Imprenta en Meacutexico en el siglo XVI [Editorial Pedro Robre-

do Meacutexico 1939] primera edicioacuten facsimilar por Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexi-co Meacutexico 1991

Hemerografiacutea

Barrera Gutieacuterrez Florencio ldquoLa fundacioacuten colonial de San Francisco Xonacatlaacuten en la ribera oriental del riacuteo Chignahuapan siglo XVIrdquo en Noeacute Heacutector Esquivel Estrada (coord) Pensamiento Novo-hispano nuacutem 18 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca 2017

Garciacutea Gutieacuterrez Jesuacutes ldquoNoacutemina de los curas de San Antonio Huixquilucanrdquo Gaceta Oficial del Arzobis-pado de Meacutexico nuacutem 5 tomo 34 seacuteptima eacutepoca mayo de 194 pp 192-204

Hurtado Arnulfo ldquoParroquia de San Pedro y San Pablo Calimayardquo Gaceta Oficial del Obispado de Tolu-ca nuacutem 4 tomo III abril de 1953 pp 23-25

Quezada Noemiacute ldquoMovimientos de poblacioacuten en el aacuterea matlatzinca durante la eacutepoca prehispaacutenicardquo Estudios de cultura otopame Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico nuacutem 1 1998

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA SIGLOS XVI-XIX

Hilda Lagunas Ruiz

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico lagrhhotmailcom

Introduccioacuten

La religioacuten catoacutelica profesada por los habitantes de Meacutexico en general y por los del valle de Toluca en particular impactoacute en su quehacer diario y generoacute loacutegicamente una serie de costumbres y normas que se convirtieron en rituales de trascendencia social Las personas se preocupaban maacutes allaacute del mundo terrenal por el reposo de su cuerpo en un lugar sagrado y por la salvacioacuten de su alma por ello la visioacuten de la muerte y del maacutes allaacute generaba pensamientos y actitudes reflejadas en su vida coti-diana

En este texto se hace eacutenfasis en esa actitud ante la muerte y su influencia en la buacutesque-da de un lugar sagrado para su cuerpo inerte que predominoacute en sus creencias su fe en el maacutes allaacute y el ritual desde el momento en que los individuos estaban gravemente enfermos durante su agoniacutea el instante de la muerte su sepultura y el maacutes allaacute Par-tiendo del principio de que para los habitantes del valle de Toluca la muerte era la separacioacuten del alma y cuerpo

La conciencia de la levedad de la vida terrenal provocaba que familias completas padres e hijos buscaran la benevolencia divina mediante la obediencia religiosa y la administracioacuten de los sacramentos religiosos y auxilios espirituales bautismo con-fesioacuten comunioacuten extremauncioacuten con la finalidad de asegurar la salvacioacuten del alma y de ese modo evitar las penas eternas Se puede apreciar que ante esa marcada necesidad de buscar la salvacioacuten trataron de dejar asegurado el cuerpo inerte en un lugar sagrado hasta la segunda venida de Jesucristo por lo que se valieron de todos los medios a su alcance

El misterio de la muerte se matiza con la fe no se considera como un final absoluto pues se creiacutea en un maacutes allaacute se ve la muerte como iniciacioacuten de un ciclo de vida La fe en la resurreccioacuten iluminaba el misterio de la muerte asiacute para el creyente ldquojustordquo todo comenzaba al morir por lo que la vida teniacutea consecuencias maacutes allaacute de la sepultura

Lagunas Ruiz

96

La actitud de los hombres ante la muerte se reflejoacute en sus formas de pensar y de vivir por ello los medios para alcanzar a Dios con una buena muerte eran la praacutectica de la piedad bondad caridad y misericordia expresadas en teacuterminos sociales culturales e ideoloacutegicos y espirituales transmitidos de generacioacuten en generacioacuten

El rumbo que cada hombre seguiraacute se determina con la muerte ya sea el cielo el purgatorio o el infierno dependiendo de su conducta en la vida terrenal asumien-do que la vida era la preparacioacuten de la muerte y en ella se ganaba o se perdiacutea la gloria eterna

Asiacute se presentan cuatro apartados el primero tiene por finalidad establecer la regioacuten geograacutefica de estudio y establecer la importancia del clero regular y el secular para los habitantes en el momento de solicitar su cristiana sepultura en el segundo se hablaraacute del ldquoConcepto de muerterdquo y su reflejo en la vida cotidiana de los fieles en el apartado tres se habla del ldquoCadaacutever la mortaja velatorio y el cortejo fuacutenebrerdquo para reconocer el tratamiento que los habitantes de este valle le daban al cadaacutever la praacutectica de llevar la velacioacuten del cuerpo y la forma cotidiana de efectuar el traslado del cuerpo a la iglesia y al cementerio el cuarto apartado habla de las ldquosepulturas y cementeriosrdquo con el propoacutesito fundamental de sentildealar que en la regioacuten y periodo motivo de estudio las iglesias y sus atrios fungieron como cementerios finalmente se presentan las conclu-siones y la bibliografiacutea

1 El valle de Toluca y el clero regular y secular

El valle de Toluca habitado por matlatzincas otomiacutees mazahuas y mexicas fue co-diciado por los espantildeoles que acababan de conquistar la Gran Tenochtitlaacuten asiacute en 152223 Gonzalo de Sandoval emprende por encargo de Hernaacuten Corteacutes la conquista del Matlatzinco adquiriendo la victoria en 1524 Corteacutes asigna como primer gober-nador a Pedro Corteacutes Coyotzin antiguo tlatoani indiacutegena erigieacutendose la Villa de Toluca1 por esta y otras conquistas Hernaacuten Corteacutes recibe de Carlos V Rey de Espantildea varias poblaciones en encomienda y en 1529 a las tierras de su propiedad se les de-nominoacute El Marquesado del Valle denominacioacuten empleada por sus habitantes hasta el siglo XVIII

Hernaacuten Corteacutes funda el Corregimiento de Toluca en la parte central del valle mismo que estaba formado por una cabecera villa de Toluca dividida en 10 barrios Santa Baacuterbara Mixcoac San Miguel San Luis Obispo San Bernardino Coyotitlaacuten el Cal-

1 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Toluca vida cotidiana y muerte durante los siglos XVII y XVIII p 27

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

97

vario San Sebastiaacuten Jalpan San Juan Evangelista San Juan Bautista De los Aacutengeles Huitzila Tlacopa y 13 pueblos Calixtlahuaca San Andreacutes Cuexcontitlaacuten San Pablo Autopan Tecaxic Capultitlaacuten San Antonio Cacalomacaacuten San Antonio Buenavista San Buenaventura San Mateo Otzacatipan San Jeroacutenimo San Pedro Totoltepec San-ta Ana Tlapaltitlaacuten Santa Cruz y la hacienda de la Puerta2

El valle de Toluca se ubica al oeste del gran valle de Meacutexico es el maacutes elevado de los del centro de la Repuacuteblica Mexicana con una altura de 2 680 metros sobre el nivel del mar se extiende sobre gran parte del actual territorio del Estado de Meacutexico y se configura estrecho y alargado orientado de sureste a noreste3 Este valle se integra-ba por los actuales municipios de Jilotepec Atlacomulco Jocotitlaacuten San Felipe del Progreso Ixtlahuaca Jiquipilco Temoaya Otzolotepec Almoloya de Juaacuterez Lerma Ocoyoacac San Mateo Atenco Capulhuac Santiago Tianguistenco Jalatlaco Ocui-lan Malinalco Joquicingo Tenancingo Tenango del Valle Calimaya Metepec Zina-cantepec Toluca Coatepec Harinas Temascaltepec Tejupilco Sultepec Zacualpan Zumpahuacan y Amatepec4

El clero regular tiene presencia en el valle de Toluca franciscanos agustinos domini-cos juaninos carmelitas mercedarios entre otras respecto al clero secular la arqui-dioacutecesis de Meacutexico se encargoacute de esta ardua labor abarcando tambieacuten todo el valle5

Por ello se puede afirmar que desde los inicios de la Iglesia Cristiana en Nueva Espa-ntildea en el siglo XVI hubo dos proyectos en pugna el del clero regular y el clero secu-lar los primeros que se encargaron de la evangelizacioacuten de los indiacutegenas fueron los franciscanos propiamente desde la conquista de la Gran Tenochtitlaacuten y a partir del gobierno del arzobispo fray Alonso de Montuacutefar quien gobernoacute entre 1551 y 1572 el clero secular tambieacuten comenzoacute a interesarse por evangelizar a las indiacutegenas del valle de Toluca el arzobispo Montuacutefar se comprometioacute tanto en la evangelizacioacuten directa de los naturales que fundoacute parroquias en provincias administradas espiritualmente por religiosos iniciando asiacute una gran confrontacioacuten

2 Bernardo Garciacutea Martiacutenez El Marquezado del Valle Tres siglos de reacutegimen sentildeorial en Nueva Espantildea p 1603 Bernardo Garciacutea Martiacutenez ldquoConsideraciones orograacuteficasrdquo p 294 La demarcacioacuten del valle de Toluca se hizo con base en la informacioacuten obtenida de los documentos notariales que se encuentran en el Archivo General de Notarias del Estado de Meacutexico5 Respecto a la conquista espiritual en 1530 el Papa Clemente VI erige la Dioacutecesis de Meacutexico-Tenoch-titlaacuten y en 1546 el Papa Paulo III le confiere la categoriacutea de sede Metropolitana y por lo tanto de arqui-dioacutecesis Fray Juan de Zumaacuterraga en 1527 fue nombrado primer obispo y a partir de 1546 fue arzobispo (Cfr Gerardo Peacuterez Silva Apuntamientos histoacutericos de varias parroquias de la hoy Arquidioacutecesis de Tolu-ca Para uso de los alumnos de la materia de Historia y Pensamiento Novohispano p 5)

Lagunas Ruiz

98

Los franciscanos inician la evangelizacioacuten en el valle de Toluca a partir de la cons-truccioacuten en 1524 de la capilla de Santa Cruz de los Otomites de San Pablo6 misma que se reedifica en 1552 y algunos de los padres franciscanos que empiezan a evange-lizar en matlatzinca y otomiacute fueron fray Andreacutes de Castro fray Pedro de la Santiacutesima Trinidad fray Antonio de Castel Flanco y fray Alonso Ortiz7 al respecto Robert Ricard menciona que fray Andreacutes de Castro retomoacute el adoctrinamiento de los indiacute-genas despueacutes de aprender el idioma matlatzinca8

En el Valle de Toluca el establecimiento de los franciscanos abarcoacute otras regiones importantes como San Miguel (Zinacantepec 1569) San Juan Bautista (Metepec 1569-70) San Pedro y San Pablo (Calimaya 1577) y Jilotepec (1532-1570) en las que se fundaron conventos de mencionados religiosos fray Jeroacutenimo de Mendieta llamoacute a este periodo ldquoEacutepoca doradardquo9

El Convento Franciscano de Toluca se mantuvo en funciones hasta que se empezoacute a demoler en 1867 para iniciar la construccioacuten de la Catedral de nuestra ciudad Durante el gobierno de Manuel Rubio y Salinas arzobispo de Meacutexico las doctrinas de Metepec y Zinacantepec pasaron a ser administradas por el clero secular y el Con-vento de San Pedro y San Pablo de Calimaya fue secularizado en 175610

Del convento franciscano de Toluca quedaron como vestigios tres arcos y tal parece que la actual capilla exenta los conventos de Zinacantepec Metepec Calimaya y Jilo-tepec siguen en pie el primero como Museo Virreinal y como monumento histoacuterico los otros como monumentos nacionales e histoacutericos

Al valle de Toluca tambieacuten arribaron otras oacuterdenes religiosas como los frailes agusti-nos que fundaron conventos en Ocuilan (1537) Malinalco (1543) Capulhuac (1573) y Zacualpan (1593) los cuatro pertenecientes a la Provincia del Santiacutesimo Nombre de Jesuacutes tambieacuten llegaron a la entonces villa de Toluca los Padres de San Juan de Dios y en 1695 fundaron un templo y un hospital bajo el tiacutetulo de Nuestra Sentildeora de Guadalupe y San Joseacute En 1698 los padres Carmelitas fundan el convento de Nuestra Sentildeora de la Limpia Concepcioacuten y en 1731 los mercedarios dariacutean los primeros pasos para fundar el Convento de Santa Cruz del Milagro11

6 Nicolaacutes Leoacuten El Convento Franciscano de la Asumpcioacuten de Toluca p 327 Ibidem p 348 Robert Ricard La conquista espiritual de Meacutexico Ensayo sobre el apostolado y los meacutetodos misioneros de las oacuterdenes mendicantes en la Nueva Espantildea p 1429 Jeroacutenimo de Mendieta Vidas Franciscanas pp 179-18710 Gerardo Peacuterez Silva op cit p 1111 Ibidem p 12

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

99

Algunas de las primeras jurisdicciones parroquiales fundadas por el clero secular que se erigieron en la regioacuten de Matlazingo seriacutean Teutenango (1556) TlachichilpaAlmoloya (1568) Ixtlahuaca (1569) Xiquipilco (1569) Tenancingo (1574) Jocotit-laacuten (1575) Xalatlaco (1575) y Otzolotepec (1575) para 1873 en la regioacuten del valle de Toluca eran 41 parroquias y 23 vicariacuteas12

En la regioacuten de estudio el establecimiento del clero regular a principios de la con-quista en 1524 y del clero secular a partir de 1556 permitioacute una la amplia difusioacuten de la doctrina y una buena administracioacuten religiosa asiacute la Corona Espantildeola designoacute establecer cabeceras y pueblos sujetos una estrategia poliacutetica con muy buenos resul-tados Toluca Zinacantepec Metepec y Calimaya fueron denominadas cabecera de doctrina y de sus monasterios dependiacutean varios pueblos (sujetos) de habla matlatzin-ca otomiacute nahua mazahua ocuilteca y tlahuica

Los pueblos maacutes antiguos sujetos a la doctrina de Toluca (Convento Franciscano) fueron Capultitlaacuten San Juan Tilapa Santiago Tlacotepec Cacalomacaacuten San Buena-ventura San Antonio Buenavista San Mateo Oxtotitlaacuten Tecaxic San Martiacuten Totol-tepec Calixtlahuaca San Pablo Autopan Tlachaloya San Andreacutes Cuexcontitlaacuten San Cristoacutebal Huichochitaacuten San Lorenzo Tepaltitlaacuten San Mateo Otzacatipan San Pedro Totoltepec Santa Mariacutea Totoltepec Santa Ana Tlapaltitlaacuten Santiago Miltepec Santa Cruz Azcapotzaltongo y Santiago Tlaxomulco13

Gracias a los informes de 1569-1570 que el arzobispo Montuacutefar pidioacute a los curas se-culares sobre la situacioacuten que guardaban sus partidos tenemos informacioacuten valiosa para comprender el proceso de conformacioacuten parroquial de esa eacutepoca Se trataba de jurisdicciones en formacioacuten previas a la normativa tridentina y del tercer concilio provincial mexicano en donde se definieron las directrices baacutesicas de la Iglesia en Indias14

Fray Agustiacuten de Vetancourt elabora en 1697 una lista de pueblos sujetos a la cabecera de Toluca divididos en matlatzincas mexicanos otomites sentildealando que todos los pueblos teniacutean iglesias retablos y celebraban sus fiestas anuales15

12 Ibidem pp 4-613 Marie Therese Reau Portadas franciscanas La decoracioacuten exterior de las iglesias de Meacutexico siglo XVII Regiones de Texcoco Toluca Tepalcingo y Sierra Gorda p 194 Archivo Franciscano de la Biblioteca Nacional C 89 E 1376 Fs 37-3814 Rodolfo Aguirre Salvador ldquoDesafiando a los frailes evangelizadores El arzobispo de Meacutexico Montuacute-far y la creacioacuten de parroquias (1551-1572)rdquo p 3315 Nicolaacutes Leoacuten op cit p 25

Lagunas Ruiz

100

San Joseacute el Sagrario de Toluca anteriormente fue la capilla de la Tercer Orden Fran-ciscana una pequentildea ermita reconstruida en 1714 se bendijo en 1727 y se dedicoacute a San Joseacute al ser demolido el templo de San Francisco fungioacute como sede parroquial bajo el nombre de parroquia de San Joseph de Toluca16 misma que a partir de 1952 fungioacute como Catedral de la naciente Dioacutecesis de Toluca

De los nuevos curatos seculares 39 fueron de indios esto indica el gran intereacutes de la mitra por participar ampliamente de la evangelizacioacuten y administracioacuten espiritual de los nuevos cristianos aunque los frailes siguieron al frente de las principales po-blaciones de naturales que incluiacutea las ciudades de Meacutexico Texcoco y Toluca el clero secular fue ganando terreno al clero regular

A partir del siglo XVII existioacute un crecimiento impresionante del clero secular en todo el valle de Toluca a pesar de que los habitantes de este extenso valle preferiacutea la asis-tencia religiosa del clero regular por ello con toda seguridad podemos afirmar que en cada pueblo habiacutea por lo menos una parroquia que sirvioacute de cementerio lugar sagrado donde los fieles catoacutelicos dejaron asegurados sus cadaacuteveres

2 Concepto de muerte

Partiendo del postulado de que el hombre estaacute constituido por dos principios baacutesicos uno material (el cuerpo) y otro espiritual (el alma) la muerte es la separacioacuten de esos dos constitutivos

La concepcioacuten maacutes generalizada de los habitantes del valle de Toluca estaba inmersa en la visioacuten cristiana-catoacutelica la cual define la muerte como la transicioacuten de la vida al maacutes allaacute el abandono del mundo de las penas y los pecados de acuerdo con esta cos-movisioacuten el hombre fue creado por Dios para la vida eterna del Paraiacuteso pero Adaacuten y Eva los primeros padres al desobedecer la voluntad divina fueron expulsados del paraiacuteso y la vida se hizo finita Surgen de alliacute tres nociones pecado culpa y finitud17

La doctrina catoacutelica ensentildea que por un solo hombre el pecado habiacutea entrado en el mundo y por el pecado la muerte y luego la muerte se propagoacute a toda la humanidad ya que todos pecaron18 de este modo la muerte se interpreta como castigo a una vida impiacutea culpable por extensioacuten las desgracias y las enfermedades adquiriacutean connota-ciones semejantes Un testador asiacute manifestaba su concepto de muerte

16 Arnulfo Hurtado ldquoCapilla de Terceros y hoy Parroquia de San Joseacuterdquo pp 385-38617 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Tolucahellip pp 213-21418 La Biblia Rom 512

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

101

Creyendo como fiel y verdaderamente creo en el misterio de la Santiacutesima Tri-nidad Padre Hijo y Espiacuteritu Santo tres personas y un solo Dios verdadero y en todo aquello que tiene cree ensentildea y confiesa la Santa Madre Iglesia de Roma como fiel y catoacutelico cristiano debajo de cuya catoacutelica fe y creencia he vivido19

Por consiguiente la muerte es la ausencia de la vida terrenal y debiacutea concebirse con una profunda alegriacutea pues abriacutea las puertas a la verdadera vida en el seno de Dios20 La doctrina catoacutelica afirma que frente a la muerte el hombre ha sido creado por Dios para una tarea que va maacutes allaacute de los liacutemites de la vida terrenal21 la fe ensentildea que seraacute vencida la muerte cuando el hombre logre la inmortalidad por el omnipo-tente y misericordioso Salvador ya que para los cristianos espantildeoles quienes fueron los que ensentildearon y predicaron esta religioacuten en Nueva Espantildea la muerte nunca era absoluta se creiacutea que el alma era la fuerza maacutes profunda maacutes alta y maacutes sutil del universo22

Asiacute los habitantes del valle de Toluca entendiacutean que los hombres de bien los jus-tos resucitariacutean en cuerpos y almas y viviriacutean espiritualmente en el paraiacuteso Por eso cuando un fiel creyente enfermaba gravemente los parientes amigos o vecinos te-niacutean la obligacioacuten de llamar al cura paacuterroco o sacerdote del lugar el cual al ser infor-mado teniacutea que llevar a la casa del agonizante el Corpus Domini candela encendida una cruz agua bendita y los santos oacuteleos caminando con toda solemnidad en su recorrido de la iglesia a la casa y haciendo repicar una campanita para que los hom-bres se humillasen a Dios en sus corazones Al llegar a la casa del agonizante le haciacutea una confesioacuten espiritual en la cual el moribundo exponiacutea sus pecados ante Dios y pediacutea perdoacuten por ellos entonces el cleacuterigo lo absolviacutea de sus pecados le echaba agua bendita en sentildeal de esa remisioacuten y se le daba a besar la cruz despueacutes se le daba la comunioacuten y si se agravase auacuten maacutes lo debiacutea ungir con oacuteleo bendito23

Al realizar estas acciones el moribundo garantizaba el haberse encomendado a Dios y a los principales santos de su devocioacuten evitando asiacute una mala muerte

19 AGNEM Notariacutea No 1 de Toluca C 6 L 4 Fs 138-140v20 Juan Pedro Viqueira ldquoEl sentimiento de la muerte en el Meacutexico ilustrado del siglo XVIII a traveacutes de dos textos de la eacutepocardquo p 3321 Hilda Lagunas Ruiz Los hombres y la muerte a traveacutes de las cartas testamentarias Valle de Toluca siglos XVI y XVII p 9622 Claudio Lomnitz Idea de la muerte en Meacutexico p 14623 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Tolucahellip p 231

Lagunas Ruiz

102

3 El cadaacutever la mortaja el velatorio y el cortejo fuacutenebre

Conforme se corriacutea la noticia del fallecimiento de persona a persona o por medio del toque de las campanas acompasadas a duelo hechas por la iglesia del lugar los familiares o personas maacutes cercanas se disponiacutean a amortajar el cadaacutever24

Asear y amortajar el cadaacutever es una costumbre muy antigua esta praacutectica estuvo marcada por la tradicioacuten heredada del ritual romano el futuro muerto pediacutea en vida en forma verbal o a traveacutes de su testamento queacute tipo de mortaja queriacutea utilizar al llegarle la muerte se acostumbraba amortajar para presentar el cadaacutever en la vela-da fuacutenebre los testadores maacutes humildes solicitaban ser amortajados con una manta blanca o con un vestido de uso comuacuten dos ejemplos son Juan Pascual ldquolo primero que mando es mi alma a Dios nuestro Sentildeor pues que la crio y redimioacute y el cuerpo a la tierra y que sea amortajado con una manta y sea enterradordquo25 y Mariacutea Salomeacute ldquocuando yo me muera yo sea enterrada con unas naguas de dos que tengo y las otras se vendan y el dinero sea para misasrdquo26

En el siglo XVI de un total de 25 testadores que solicitaron mortaja 24 (96) eligieron vestirse con el haacutebito de San Francisco y 1 (4) con el haacutebito de Nuestra Sentildeora de la Encarnacioacuten27 Para el siglo XVII de un total de 27 solicitantes 26 (9629) solicitaron ser vestidos con el haacutebito de San Francisco y 1 (37) con el haacutebito de Nuestra Sentildeo-ra del Carmen28 En tanto en el siglo XVIII de 70 testadores 59 (842) solicitaron vestirse con el haacutebito de San Francisco 7 (10) con el haacutebito de Nuestra Sentildeora del Carmen 2 (28) con vestiduras sacerdotales 1 (14) con el cordoacuten de San Fran-cisco y uno maacutes (14) con el haacutebito de Nuestra Sentildeora de la Merced29 Ya en el siglo XIX de un total de 291 testadores que solicitan mortaja 225 (773) solicitaron vestir su cadaacutever con el haacutebito de San Francisco 26 equivalente (89) con el haacutebito de la Merced 24 (82) con el haacutebito de la virgen del Carmen 12 (41) con vestiduras sacerdotales 2 (068) con el Socoyol ordinario 1 (034) con el haacutebito de San Fer-nando y otro (034) con el haacutebito de San Diego30

24 Hilda Lagunas Ruiz Los hombres y la muertehellip p 10625 Sergio Casas Candarabe La evangelizacioacuten franciscana y la praacutectica religiosa en la villa de Toluca 1543-1600 p 12526 Ibidem p 12627 Idem28 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Tolucahellip p 23329 Idem30 Belem Medina Vargas y Fabiola Garciacutea Rodriacuteguez Actividad testamentaria familia criolla y ritos funerarios durante el siglo XIX en Toluca p 96

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

103

Como se puede observar por las estadiacutesticas presentadas un mayor porcentaje de los testadores del valle de Toluca solicitaban amortajar su cadaacutever con el haacutebito de San Francisco por varias razones su sincero amor a Dios su humildad amor a la natu-raleza por las indulgencias que ganaba el difunto y por la marcada presencia que los franciscanos ejercieron en este valle Un testador asiacute solicitaba su mortaja ldquoy cuando su Divina Majestad fuere servido llevarme de esta presente vida mi cuerpo sea amor-tajado con el haacutebito de nuestro seraacutefico padre San Franciscordquo31

Otro de los haacutebitos que se hallaba entre las preferencias de los testadores es el de Nuestra Sentildeora del Carmen entre otras cosas porque a esta vestimenta se le conce-dioacute una indulgencia muy importante evitaba que el alma tuviera que esperar hasta el saacutebado siguiente de su muerte para salir del purgatorio32 ademaacutes era de advocacioacuten mariana y haciacutea que se estuviera bajo su proteccioacuten y prevenido ante la llegada de la muerte33 Era constantemente pedido por las personas de bajos recursos y por los que formaban parte de su tercera orden pues estaban autorizados a ser enterrados con eacuteste haacutebito34 Desde la llegada de los carmelitas descalzos a Nueva Espantildea en 1585 su labor misional consistioacute en ensentildear la doctrina a los indiacutegenas la unioacuten con Dios desde la oracioacuten la meditacioacuten la humildad la generosidad y el amor fundamental-mente se dedicaron a la predicacioacuten la confesioacuten a los espantildeoles y criollos atencioacuten a los enfermos moribundos a quienes les proveiacutean de los uacuteltimos sacramentos y se preocuparon por tener una vida de clausura y moderacioacuten35

Mando que luego que yo fallesca mi cuerpo sea sepultado en la Yglesia Pa-rrochial del pueblo de Almoloya de cuio partido soi besino y encargo a mis albaceas que el dia de mi entierro se me diga una misa con mi cuerpo presente de un padre con la mortaja de nuestra sentildeora del Carmen sin pompa ninguna por la cortedad de mis bienes36

Tambieacuten encontramos a otros testadores que pediacutean amortajarse con los haacutebitos de la Merced vestiduras sacerdotales vestiduras del o la titular de su cofradiacutea del haacutebito de San Fernando o el haacutebito de San Diego o de viacutergenes o santos de su preferencia

31 AGNEM Notariacutea No 1 de Toluca C 15 L 6 Fs 13-16v32 Veroacutenica Zarate Toscano Los nobles ante la muerte Actitudes ceremonias y memoria 1750-1850 p 23233 Patricia Fogelman ldquoUna lsquoeconomiacutea espiritual de la salvacioacutenrsquo Culpabilidad purgatorio y acumulacioacuten de indulgencia en la era colonialrdquo p 1034 Idem35 Alfredo Garciacutea Loacutepez Heriberto Loacutepez Domiacutenguez y Daniel Martiacutenez Reyes Fundacioacuten carmelita en Toluca 1693-1698 pp 93 95-9736 AGNEM Notariacutea No 1 de Toluca D-14 Not 1 C 110 leg 3 Fs 16v-17

Lagunas Ruiz

104

Respecto al clero secular los creyentes pediacutean amortajarse con las vestiduras de los titulares de las parroquias a la que perteneciacutean viacutergenes y santos

Como vemos tambieacuten era comuacuten que el moribundo eligiera amortajarse con la vesti-menta de la cofradiacutea a la que perteneciacutean ya que su condicioacuten de cofrade garantizaba su derecho a enterrarse con el atuendo del santo titular de la hermandad37

La exhibicioacuten del cuerpo del difunto se haciacutea al menos un diacutea a partir de la hora del deceso generalmente en la casa del finado en donde la familia y los amigos ahora silenciosos por las disposiciones legales establecidas en los coacutedigos espantildeoles y fun-damentalmente en las Siete Partidas emitidas por Alfonso X el Sabio tomando los primeros papeles los frailes o los sacerdotes o laicos con funciones religiosas como las oacuterdenes terceras o los cofrades es decir los nuevos especialistas de la muerte la lectura del oficio de los muertos ha subsistido a las antiguas lamentaciones La vela-cioacuten se ha convertido en una ceremonia eclesiaacutestica que comienza en la casa y conti-nuacutea en la iglesia donde repiten las recitaciones de las horas de los muertos y plegarias de encomendaciones del aacutenima38

Despueacutes de velar al difunto en su casa al otro diacutea era llevado a la iglesia en donde se haciacutea una misa de cuerpo presente y posteriormente se daba paso a la sepultura39 el cuerpo estaba listo para su uacuteltimo recorrido Aunque en los testamentos no se haga mencioacuten de la procesioacuten solemne que debieron tener de su casa a la iglesia y de eacutesta al cementerio se puede inferir que durante el periodo virreinal y siglo XIX el orden de la procesioacuten era establecida por los cleacuterigos desde luego con el albacea y consideran-do las disposiciones que haya dejado el difunto en forma verbal o por escrito ldquoYtem quiero y es mi voluntad que acompantildeen mi cuerpo los cofrades y hermanos de la compantildeiacutea del Santiacutesimo Sacramento y de la Encarnacioacuten de Nuestro Sentildeor de donde yo soy cofraderdquo40 ldquoYtem mando que acompantildeen mi cuerpo la cruz y sacerdotes que mis albaceas quisieren y los cantores del pueblordquo41

En el siglo XVII 49 testadores pidieron ser acompantildeados en su cortejo fuacutenebre por reli-giosos de San Francisco miembros de las cofradiacuteas a las que perteneciacutean mayordomos oficiales hermanos los amos de la catedral nintildeos de Colegios sacerdotes diaacuteconos indios pobres de alguacuten pueblo cercano y las personas que indicaran sus albaceas42

37 Idem38 Philippe Aries El hombre ante la muerte p 14239 Ibidem p 10940 AGNEM Notariacutea No 1 de Toluca C 1 L 3 F 6v41 AGNEM Notariacutea No 1 de Toluca L 3 cuad 1 exp 313 FS 634-66242 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Tolucahellip p 236

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

105

La presencia del clero en los cortejos fuacutenebres ademaacutes de ser un signo de devocioacuten era un signo de prestigio43 porque tambieacuten se teniacutea que pagar un costo por el acom-pantildeamiento del clero secular o regular la iglesia no contaba con un costo fijo pues los testadores pediacutean a sus albaceas pagar lo que la iglesia les pidiera A finales del siglo XVIII se establecioacute un arancel de costos aunque no se respetoacute por todos pues por costumbre se pagaba lo que acordaba el clero con el albacea o los familiares del finado

El Arancel de los derechos parroquiales 1777 menciona que los costos de la procesioacuten variaban de acuerdo con el cortejo que los acompantildeariacutea si iba el paacuterroco con minis-tros y la cruz con ciriales se pagariacutean cuatro pesos divididos dos al cura uno a los ministros y cuatro reales a cada acoacutelito si se pediacutea soacutelo la cruz y el paacuterroco se cobra-riacutea un peso para eacutel y dos reales para el acoacutelito sin embargo de acuerdo con lo que algunos testadores sentildealaban pagaban mucho maacutes de lo establecido en este arancel

Generalmente el orden en el cortejo era el siguiente el paacuterroco dirigiacutea el cortejo ves-tido de estola y capa negra seguido del sacristaacuten quien llevaba la cruz despueacutes iriacutea el cadaacutever y tras eacuteste los cofrades hermandades familiares y al final el resto de los acompantildeantes44 vestidos de negro portando ceras encendidas como siacutembolo de la esperanza a la resurreccioacuten del alma45

4 La sepultura y los cementerios

El cortejo fuacutenebre saliacutea de la casa del finado y llegaba a la iglesia en donde se le ofi-ciaba una misa de cuerpo presente despueacutes se dirigiacutea al lugar de sepultura la mayor de las veces se realizaba dentro de la iglesia donde se habiacutea realizado la misa o en el periacutemetro del atrio

Seguacuten lo establecido en las Leyes de Partidas tiacutetulo XIII ley II la palabra sepultura viene de sepelio que significa ldquometer so tierrardquo es el lugar sentildealado para enterrar el cadaacutever46 es un derecho que tiene el cristiano a ser enterrado en un lugar sagrado especialmente cerca de Dios por lo que existiacutean cuatro razones para ser sepultados en las iglesias

43 Hilda Lagunas Ruiz Los hombres y la muertehellip p 11044 Cfr Idem y Veroacutenica Zarate Toscano op cit pp 241-24245 Mariacutea Concepcioacuten Lugo Oliacuten Enfermedad y muerte en la Nueva Espantildea p 57846 Hilda Lagunas Ruiz op cit pp 111-112

Lagunas Ruiz

106

cerca de las iglesias tuvieron por bien los santos padres que fuesen las sepul-turas de los cristianos Por cuatro razones La primera porque asiacute como la creencia de los cristianos es maacutes allegada a Dios que la de las otras gentes que asiacute las sepulturas de ellos fuesen maacutes acercadas a las iglesias La segunda es porque aquellos que vienen a las iglesias cuando ven las fosas de sus parientes o de sus amigos acueacuterdense de rogar a Dios por ellos La tercera porque los encomiendan aquellos santos a cuya honra e cuyo nombre son fundadas las iglesias que rueguen a Dios sentildealadamente por aquellos que estaacuten sepultados en sus cementerios La cuarta es porque los diablos no han poder de allegar tanto a los cuerpos de los hombres muertos que son soterrados en los cemen-terios amparamiento de los muertos47

Es importante sentildealar que la sepultura en lugares sagrados solamente era para los buenos cristianos porque por lo sentildealado en la ley no todos los habitantes del va-lle de Toluca podiacutean recibir la inhumacioacuten en estos lugares sagrados por ello las personas privadas de sepultura eran las que nunca se integraron a la iglesia por el bautismo herejes moros judiacuteos y todos los no cristianos y los que aun bautizados perdieron este derecho por alguacuten delito o pecado mortal manifiestos y puacuteblicos pe-cadores suicidas muertos en duelo usureros puacuteblicos homicidas rateros y quienes moriacutean en pecado mortal

La influencia ejercida por la iglesia catoacutelica sobre la vida de los habitantes del valle de Toluca se fue extendiendo sorprendentemente esto permitioacute una amplia conso-lidacioacuten del cristianismo doctrinal social y cultural reflejaacutendose en las costumbres y praacutecticas religiosas de los hombres del periodo motivo de estudio Aunado a esta expansioacuten el obedecimiento obligatorio de las leyes emanadas desde Espantildea en un primer momento y despueacutes el de las Leyes de Indias ocasionoacute esta costumbre al sepultarse dentro y en el periacutemetro de las iglesias48 Cada hombre debe enterrarse en el cementerio de aquella iglesia donde era parroquiano y recibiacutea los sacramentos cuando estaba vivo pero si alguno quiere escoger sepultura en otro cementerio pue-de hacerlo si deja alguna cosa a su iglesia donde perteneciacutea49

Cementerio en griego κοιμητήριον significa lsquodormitoriorsquo nombre que por primera vez le dieron los cristianos de Antioquia afirma San Crisoacutestomo de gran significado por la fe que teniacutean en la resurreccioacuten del cuerpo Hasta nuestros diacuteas las plegarias por los difuntos son dichas por el reposo de cuerpo y salvacioacuten del alma50

47 Juan N Rodriacuteguez de San Miguel Pandectas hispano-mexicanas pp 114-11548 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Tolucahellip pp 240-24149 Juan N Rodriacuteguez de San Miguel op cit p 11550 Philippe Aries op cit p 29

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

107

Durante el periodo virreinal y siglo XIX en el valle de Toluca se conservoacute la costum-bre de sepultar a los muertos en el interior de las iglesias de conventos parroquias colegios hospitales asiacute como en sus atrios y a partir de la segunda mitad del siglo XIX con las Leyes de Reforma las sepulturas cambian de lugar construyeacutendose cam-posantos algunos con capilla y otros sin ella para evitar enterrarlos en al interior de las iglesias o en los atrios

Durante el periodo motivo de estudio el lugar preferido de los habitantes del valle de Toluca era en las iglesias con un mayor porcentaje las del clero regular princi-palmente la de los franciscanos carmelitas mercedarios juaninos agustinos etc a partir del siglo XVII cuando se incrementa el nuacutemero de parroquias eacutestas son los lugares elegidos por los creyentes desde luego que solicitaban sus parroquias por la cercaniacutea de sus lugares de residencia y por ende por su comodidad como se puede apreciar con los siguientes ejemplos estadiacutesticos

En el siglo XVII 196 testadores solicitaron expliacutecitamente su lugar de sepultura 61 en conventos franciscanos 29 en iglesias parroquiales 3 en el Convento de San Agustiacuten el 05 en iglesias de otros conventos como el del Carmen 102 en igle-sias de hospitales 102 en la Catedral de la ciudad de Meacutexico y el 05 en el atrio del convento de San Francisco51

En el siglo XVIII 92 testadores expresaron 54 en conventos franciscanos 8 en la iglesia del Convento del Carmen 108 en el Convento de la Merced 37 en iglesias parroquiales52

En el siglo XIX primera mitad de los 196 que siacute establecen el lugar de entierro 54 (27) fueron en el cementerio de la capilla de San Diego 50 (2551) en iglesias parroquiales 25 (127) en la iglesia de la Tercera orden de San Francisco 11 (56) en el campo santo de Santa Baacuterbara 8 (408) en la parroquia de San Bernardino 7 51 En el siglo XVII de 307 196 solicitaron expliacutecitamente sepultura 120 piden los conventos francisca-nos 58 en iglesias parroquiales 6 en la iglesia de convento de San Agustiacuten 1 en la iglesia del convento del Carmen 1 en la iglesia del convento del Sentildeor Santiago 1 en la iglesia del convento de monjas de Ntra Sentildeora de Balvanera1 en la iglesia del convento de religiosos de Nta Sentildeora de la Concepcioacuten 1 en la iglesia del convento de Santo Domingo 1 en la iglesia del convento de monjas de Santa Ineacutes 1 en la iglesia del convento de religiosos de Jesuacutes Mariacutea 2 en iglesias de hospitales 2 en la iglesia Catedral de la ciudad de Meacutexico 1 en el atrio del convento de San Francisco 107 testadores sentildealan que en donde sentildealen sus albaceas y 4 en el lugar donde fallecieren Hilda Lagunas Hacendados del valle de Tolucahellip pp 242-24352 En el siglo XVIII de 141 testadores 92 hacen una solicitud expresa 50 solicitan sepultura en las iglesias de los conventos de San Francisco 7 en la iglesia del convento del Carmen 1 en la iglesia del convento de la Merced 34 en iglesias parroquiales 42 en donde lo determinen sus albaceas 7 en el lugar donde mueran Ibidem p 244

Lagunas Ruiz

108

(357) en el cementerio de Santa Clara 6 ( 306) en el convento de la Merced 5 (255) en el campo santo del Calvario 4 (204) en el cementerio de la capilla de San Juan 3 (153) en el campo santo de Loreto 2 (102) en la capilla del Rosario 1 (051) en la capilla de la Santa Escuela 26 cementerios de iglesias de pueblos cer-canos 206 a disposicioacuten de sus albaceas y familiares 89 no lo mencionan en forma escrita53

En el siglo XIX segunda mitad de 82 que siacute especifican su lugar de entierro 22 (2682) en el cementerio de Santa Clara 17 (2073) en la capilla de San Bernar-dino 12 (1463) cementerio de San Diego 11 (1341) cementerio de San Sebas-tiaacuten 10 (1219) cementerio de San Juan Bautista 8 ()75) capilla del Calvario 2 (243) camposanto de la ciudad de Toluca 205 a disposicioacuten de sus albaceas y 216 no lo mencionan54

En la segunda mitad del siglo XIX para la provincia de Metepec los lugares solicita-dos fueron 5 (42) en el Convento de San Francisco de Toluca 5 (42) en el Con-vento del Carmen de Toluca 1 (084) en la Capilla de Nuestra Sentildeora de la Soledad 1 (084) en la Capilla de Nuestra Sentildeora del Rayo 107 (8991) en diversas iglesias parroquiales 32 por decisioacuten de sus albaceas 7 donde les llegue la muerte 1 donde fuese parroquiano y 1 donde su cofradiacutea lo determine55

Una vez elegida la iglesia del convento de la parroquia del hospital del colegio etc determinaban el lugar especiacutefico en el periodo motivo de estudio los lugares maacutes solicitados eran los altares las capillas en diferentes partes de la nave tanto en pisos como en los muros

Esa eficacia intercesora y sufragante que se concediacutea al enterramiento dentro de los templos explica las disposiciones que establecen los testadores para sepultarse lo maacutes cerca posible del altar mayor o en determinadas capillas o al lado de algunas imaacutege-nes de manera que como hemos visto da lugar a unos aranceles progresivamente maacutes elevados de la entrada de la iglesia hasta el altar mayor56

53 Belem Medina Vargas y Fabiola Garciacutea Rodriacuteguez op cit p 9954 Idem55 Las iglesias parroquiales fueron Tlacotepec Amanalco Amealco La Asuncioacuten Malacatepec San Joseacute Malacatepec San Lucas Malacatepec Lerma Metepec Ocoyoacac San Miguel Zinacantepec San Cristoacute-bal Zinacantepec Santa Cruz Zinacantepec San Felipe San Mateo Almoloya San Mateo Atenco Nuestra Sentildeora de los Aacutengeles de Tecaxic Mariacutea Guadalupe Gutierrez Gutierrez La praacutectica testamentaria en la provincia de Metepec un panorama para la concepcioacuten de la muerte en el siglo XVIII (1750-1805)56 Julio Antonio Vaquero Iglesias Muerte e Ideologiacutea en las Asturias del siglo XIX p 305

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

109

Esta praacutectica se conservoacute porque se creiacutea fielmente que los santos cuidariacutean de los cuerpos hasta que despertaran en el juicio final porque siempre tendriacutean el auxilio espiritual de Dios y la intercesioacuten de los vivos (los vivos al asistir a la misa se acor-daban de sus difuntos y oraban fervientemente entendiendo que tarde o temprano ellos tambieacuten formariacutean parte de los muertos)

Para los siglos XVI y XVII los lugares sentildealados fueron el altar del perdoacuten de la Iglesia Mayor de la ciudad de Meacutexico el de Nuestra Sentildeora de la iglesia parroquial de Ixt-lahuaca de Nuestra Sentildeora del monasterio de San Francisco de la Madre de Dios de San Diego de Cristo57

Para los siglos XVII y XVIII los altares maacutes solicitados para el entierro de los fieles fue-ron San Nicolaacutes Tolentino San Antonio de Padua del Perdoacuten de Cristo ubicados en la iglesia del convento de San Francisco de Ntra Sentildeora de la iglesia de Ixtlahuaca de Ntra Sentildeora del monasterio de San Francisco de la Madre de Dios de San Diego En la capilla del Tercer Orden de San Francisco Capilla de Nuestra Sentildeora de la Soledad Capilla de Ntra Sentildeora del Rayo en Toluca58

Tambieacuten solicitaban otros lugares como al pie de las gradas del Altar Mayor de la igle-sia del convento de Nuestra Sentildeora del Carmen delante del altar de Nuestra Sentildeora de la Luz delante de San Antonio de Padua delante del altar de las Benditas Aacutenimas del Purgatorio bajo de la laacutempara del Altar Mayor al lado del evangelio de la capilla de Nuestra Sentildeora de Guadalupe al pie de la uacuteltima grada del presbiterio junto a la pila de agua bendita junto al confesionario junto al altar de Nuestra Sentildeora

Al igual que otros servicios religiosos no se especifica el costo de los entierros pero eacuteste variaba de acuerdo con la voluntad y posicioacuten econoacutemica y social del testador y a la suntuosidad o modestia del sepelio En el Concilio Provincial de 1555 se especificoacute que despueacutes de haber realizado la sepultura la iglesia recibiacutea la limosna conforme a la costumbre de los fieles y por eso teniacutean la obligacioacuten de otorgar cristiana sepultura a los difuntos En el Concilio de 1585 se establece la obligacioacuten de los cleacuterigos de ente-rrar tambieacuten los cadaacuteveres de los pobres y pagarla de las limosnas recogidas para este fin y de vigilar que siempre haya alguien que abra la sepultura y que siempre estuviera presente un cleacuterigo regular o secular en los funerales

La cuota maacutes baja que declararon los testadores fue de 20 pesos y la maacutes alta de 700 pesos de oro comuacuten La afirmacioacuten de que no habiacutea una cuota fija se confirma con las siguientes leyes La Ley 30 del Toro y la Ley IX de la Noviacutesima Recopilacioacuten de

57 Hilda Lagunas Hilda Lagunas Ruiz Los hombres y la muertehellip p 11558 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Tolucahellip p 246

Lagunas Ruiz

110

las Leyes de Indias Libro X tiacutetulo XX las cuales dan a conocer que los gastos del funeral se saquen del quinto de los bienes del difunto Aunque como lo mencioneacute el pago estaba fundamentado en la costumbre del lugar y de acuerdo con la solvencia econoacutemica del difunto o de los familiares Despueacutes de conocer el arancel de 1777 me di cuenta de que los habitantes del valle de Toluca pagaban maacutes dinero por alguacuten servicio religioso que lo estipulado en este arancel

Tras dejar asegurado y estipulado el lugar de su sepultura los albaceas se haciacutean cargo de cumplir y pagar lo necesario para que el alma del testador estuviera en paz para que a toda costa el alma del otorgante pueda llegar al reino de Dios y el albacea pueda vivir sin preocupacioacuten ni remordimiento ya que existen otorgantes que de-claran haberlo recibido este cargo y haber cumplido todos los mandatos conferidos declaraacutendolo asiacute para el descanso de su conciencia Recordemos que eacutestos son inter-cesores terrestres y todo lo que hagan es de suma importancia para ayudar al alma a su pronta purificacioacuten Uno de los albaceas se refiere al cumplimiento de la sepultura de la siguiente manera

Su cuerpo mandoacute a la tierra de que fue formado a el qual se le dio sepultu-ra al siguiente dia de su fallecimiento de cuios costos de entierro novenario honrras y cera pague a el cura de dicho pueblo de Malacatepec Bachiller Don Victoriano Antonio de Legorreta la cantidad de trescientos sesenta y seis pesos como constara de su recivo a que me remito59

En el arancel de 1777 se sentildeala que el entierro variaba de acuerdo con el grupo social al que perteneciacutean los testadores seguacuten el arancel de derechos parroquiales existiacutean varios tipos de entierros para los espantildeoles podiacutean ser de cruz alta y cruz baja la pri-mera con un costo de dieciocho pesos y cuatro reales que incluiacutea al cura o su vicario cantores indios o que fuese en otra iglesia la segunda teniacutea un costo de cinco pesos y cuatro reales incluiacutea al cura y los cantores Tambieacuten existiacutean entierros del mismo tipo para los mestizos mulatos y esclavos que oscilaban de cuatro a cinco pesos maacutes los cuatro reales de los cantores asiacute como para los indios de pueblo de cuadrilla o hacienda que oscilaba entre los dos y tres pesos maacutes los tres reales de la vela

Sin embargo cuando estos entierros eran pedidos con pompa el valor aumentaba considerablemente a cincuenta y dos pesos y cuatro reales ya que se incluiacutea una celebracioacuten con extraordinaria solemnidad ministros revestidos ciriales acoacutelitos o acompantildeamiento de eclesiaacutesticos vela con cera de tres libras misa vigilia ofrenda indios cantores misas de novenario votivas de cualquier santo honras o sufragios a

59 AGNEM Notariacutea No 1 de Toluca D-14 Not1 vol 99 cuad 2 asunto 9 fo 387v 1768

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

111

cabo de un antildeo viacutesperas traslado de la iglesia hasta el lugar del entierro y el derecho a enterrarse Aunque los gastos debiacutean ajustarse a los bienes y caudal del testador sin exceder los 100 pesos60

En consecuencia no hubo un tipo comuacuten de funeral las diferencias se daban de acuerdo con los asistentes al entierro como lo era sacerdotes del clero secular o regu-lar miembros de las cofradiacuteas de hermandades de colegios por la cantidad de po-bres que asistiacutean al sepelio y a la forma en que iban vestidos atuendo de lujo pagado por el difunto el atuendo comuacuten ademaacutes de las condiciones especiales que el grado de riqueza del difunto permitiacutea introducir con la asistencia de diaacutecono o subdiaacutecono o con ambos cantores de la iglesia cruz alta o cruz baja cura o vicario o ambos mi-nistros revestidos ciriales o acompantildeamiento de eclesiaacutesticos acoacutelitos limosna para misas No habiacutea entierros con pompa iguales ni tampoco los de sin pompa porque habiacutea detalles solicitados por el testador o sus familiares los haciacutea diferentes

A manera de conclusioacuten

El rito funerario estaba influenciado por el clero regular y el clero secular desde el momento de la agoniacutea hasta la sepultura de los cuerpos en donde ninguacuten aspecto de-jaba de tener importancia debido al gran impacto que los religiosos habiacutean causado en la sociedad novohispana en donde gran parte de su vida giraba en torno a la fe y los preceptos que eacutestos habiacutean impuesto a sus fieles

La religioacuten catoacutelica vinculaba sufrimiento enfermedad y muerte con el pecado lo cual explica la trascendencia de la religioacuten en cada individuo

La muerte ha sido en todas las culturas la gran preocupacioacuten del hombre su signifi-cado es el reto maacutes profundo al que se enfrenta la humanidad la muerte en siacute misma es un misterio por eso su nocioacuten se encuentra maacutes allaacute de lo inteligible

El rumbo que cada hombre seguiraacute se determina despueacutes de su muerte el cielo el infierno o el purgatorio dependiendo de la conducta que se haya tenido en la vida terrenal Para los hombres creyentes la vida es la preparacioacuten de la muerte y en ella se gana o se pierde la gloria eterna La muerte durante el periodo virreinal estaba regulada por un ritual tradicional la certeza de la muerte hizo reflexionar a los fie-les sobre la fragilidad de la vida y lo infructuoso de nuestros esfuerzos ambiciones y pasiones

60 Veroacutenica Zarate Toscano op cit p 271

Lagunas Ruiz

112

Vivir con el peso de la muerte en el desarrollo mismo de la vida cotidiana motivoacute conductas nuevas como el de asistir a misa el rezo diario la realizacioacuten constante de obras piacuteas con la finalidad de prepararse adecuadamente para el traacutensito al maacutes allaacute

En el instante en que un hombre se poniacutea enfermo de gravedad los parientes amigos o vecinos llamaban inmediatamente al paacuterroco fraile etc del lugar el cual llevaba a casa del agonizante el Corpus Domini candela encendida una cruz agua bendita y los santos oacuteleos Al llegar a la casa del agonizante el cleacuterigo lo confesaba posterior-mente lo absolviacutea de sus pecados echaacutendole agua bendita en sentildeal de la remisioacuten de sus pecados despueacutes se le daba a besar la cruz y se le daba el Santiacutesimo Sacramento de la Eucaristiacutea y si se agravaba maacutes se le ungiacutea con el oacuteleo bendito con estos pasos se le garantizaba una buena muerte de esta manera se alejaba al creyente del poder del diablo

Cuando la persona creyente falleciacutea se daba aviso a familiares amigos vecinos reli-giosos y funcionarios en forma verbal de persona a persona la iglesia del lugar por medio del toque de las campanas acompasadas a duelo divulgaba la noticia a todo el poblado y suplicaba sufragios posteriormente se le amortajaba con el haacutebito que habiacutea solicitado previamente se velaba el cadaacutever y al diacutea siguiente con un cortejo fuacutenebre muy formal se acudiacutea a la iglesia en la cual se realizaba la misa de cuerpo presente para despueacutes llevarlo al lugar de la sepultura que generalmente se haciacutea dentro de la iglesia o en el atrio de la misma

Los lugares que fungieron como cementerios en el valle de Toluca fueron las iglesias de conventos parroquias hospitales colegios etc todaviacutea hay vestigios de algunas se-pulturas dentro de las iglesias ubicadas cerca de los altares mayores o de otros altares de capillas de los confesionarios de retablos o cuadros de santos o viacutergenes del coro de la pila de agua bendita o en el piso a la entrada de la iglesia y las sepulturas de los habitantes de escasos recursos se encuentran dentro del periacutemetro del atrio de la iglesia

En los siglos XVI XVII y XVIII los lugares preferidos por los habitantes del valle de Toluca eran las iglesias de los Conventos resaltando el de los franciscanos juaninos carmelitas y mercedarios dominicos agustinos Para el siglo XIX se sepultaban fun-damentalmente en las iglesias de las parroquias

Todos los servicios que la iglesia otorgaba al futuro muerto desde que estaba grave-mente enfermo hasta las misas de aniversario teniacutean un costo de acuerdo con su es-tatus econoacutemico considero que no les conveniacutea establecer un arancel fijo porque asiacute la iglesia recibiacutea mejores pagos la clave de esta afirmacioacuten se encuentra en el arancel que el clero establece en 1777 mismo que no siempre fue aplicado

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

113

Durante los siglos XVI XVII y XVIII hubo una alta demanda de sufragios fuacutenebres mismos que disminuyeron para el siglo XIX eacutestos consistiacutean en la intervencioacuten ne-cesaria de los cleacuterigos primero en la asistencia del moribundo y despueacutes del difun-to esta intervencioacuten estaba regulada por un sistema ritual fuacutenebre establecido en la legislacioacuten espantildeola en la de Indias y desde luego por los caacutenones religiosos y asiacute conseguir los efectos intercesores y sufragantes que incluiacutea la confesioacuten comunioacuten extremauncioacuten mortaja cortejo fuacutenebre misa de cuerpo presente sepultura no-venario de misas misas anuales y en general demanda de misas por las aacutenimas de purgatorio de parientes de santos y viacutergenes etc la finalidad consistiacutea seguacuten la fe catoacutelica en encaminar y encomendar el alma del difunto e interceder por eacutel con el fin de obtener la salvacioacuten eterna y asegurar la proteccioacuten del cuerpo esta creencia permitioacute regular las actitudes y comportamiento de los fieles catoacutelicos determinante en el buen vivir de los habitantes del valle de Toluca

Con el establecimiento de las Leyes de Reforma y por ende con la creacioacuten del re-gistro civil el Estado retoma funciones que antes eran exclusivas de la iglesia como el registro de nacimientos matrimonios y defunciones asiacute como la construccioacuten de cementerios fuera de las iglesias y de las zonas pobladas

Fuentes de consulta

Archivos

AGNEM (Archivo General de Notarias del Estado de Meacutexico)AGN (Archivo General de la Nacioacuten)AFBN (Archivo Franciscano de la Biblioteca Nacional) Bibliografiacutea

Aries Philippe El hombre ante la muerte Taurus Meacutexico 1999 Garciacutea Martiacutenez Bernardo El Marquezado del Valle Tres siglos de reacutegimen sentildeorial en Nueva Espantildea El

Colegio de Meacutexico Meacutexico 1969_________ ldquoConsideraciones orograacuteficasrdquo en Historia General de Meacutexico t I El Colegio de Meacutexico

Meacutexico 1976Hurtado Arnulfo ldquoCapilla de Terceros y hoy Parroquia de San Joseacuterdquo Gaceta Oficial del Obispado de

Toluca nuacutem 9 tomo XI septiembre de 1961Leoacuten Nicolaacutes El Convento Franciscano de la Asumpcioacuten de Toluca Biblioteca Enciclopeacutedica del Estado

de Meacutexico Meacutexico 1989Claudio Lomnitz Idea de la muerte en Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2006

Lagunas Ruiz

114

Lugo Oliacuten Mariacutea Concepcioacuten ldquoEnfermedad y muerte en la Nueva Espantildeardquo en Historia de la vida coti-diana en Meacutexico la ciudad barroca vol II Fondo de Cultura Econoacutemica y Colegio de Meacutexico Meacutexico 2005

Mendieta Jeroacutenimo de Vidas Franciscanas Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1945Ricard Robert La conquista espiritual de Meacutexico Ensayo sobre el apostolado y los meacutetodos misioneros

de las oacuterdenes mendicantes en la Nueva Espantildea Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2001Rodriacuteguez de San Miguel Juan N Pandectas hispano- mexicanas tomo I Universidad Nacional Autoacute-

noma de Meacutexico Meacutexico 1980Reau Marie Therese Portadas franciscanas La decoracioacuten exterior de las iglesias de Meacutexico siglo XVII

Regiones de Texcoco Toluca Tepalcingo y Sierra Gorda El Colegio Mexiquense A C Gobier-no del Estado de Meacutexico Centro de Estudios Mexicanos Centroamericanos Zinacantepec Meacutexico 1991

Vaquero Iglesias Julio Antonio Muerte e ideologiacutea en la Asturias del siglo XIX Siglo XXI Meacutexico 1991Viqueira Juan Pedro ldquoEl sentimiento de la muerte en el Meacutexico ilustrado del siglo XVIII a traveacutes de dos

textos de la eacutepocardquo Relaciones Estudios de Historia y Sociedad revista trimestral publicada por el Colegio de Michoacaacuten vol II nuacutem 5 Meacutexico invierno de 1981

Zaacuterate Toscano Veroacutenica Los nobles ante la muerte Actitudes ceremonias y memoria 1750-1850 Cole-gio de Meacutexico Instituto Dr Joseacute Mariacutea Luis Mora Meacutexico 2005

Tesis

Casas Candarabe Sergio La evangelizacioacuten franciscana y la praacutectica religiosa en la villa de Toluca 1543-1600 Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca Meacutexico 2007

Garciacutea Loacutepez Alfredo Heriberto Loacutepez Domiacutenguez y Daniel Martiacutenez Reyes Fundacioacuten carmelita en Toluca 1693-1698 Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca Meacutexico 2003

Gonzaacutelez Flores Cecilia Construccioacuten y secularizacioacuten de cementerios en Toluca de 1787-1904 Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca Meacutexico 2015

Gutierrez Gutierrez Mariacutea Guadalupe La praacutectica testamentaria en la provincia de Metepec un pa-norama para la concepcioacuten de la muerte en el siglo XVIII (1750-1805) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca Meacutexico 2016

Lagunas Ruiz Hilda Los hombres y la muerte a traveacutes de las cartas testamentarias Valle de Toluca siglos XVI y XVII Tesis de Maestriacutea Universidad Iberoamericana Meacutexico 1993

_________ Hacendados del valle de Toluca vida cotidiana y muerte durante los siglos XVII y XVIII Tesis de Doctorado Universidad Iberoamericana Meacutexico 2005

Medina Vargas Belem y Fabiola Garciacutea Rodriacuteguez Actividad testamentaria familia criolla y ritos fune-rarios durante el siglo XIX en Toluca Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca Meacutexico 1998

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

115

Monroy Martiacutenez Claudia y Gonzaacutelez Mojica Esmeralda La concepcioacuten de la muerte y la praacutectica testamentaria en el valle de Toluca 1700-1750 Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico 2011

Mesografiacutea

Aguirre Salvador Rodolfo ldquoDesafiando a los frailes evangelizadores El arzobispo de Meacutexico Montuacutefar y la creacioacuten de parroquias (1551-1572)rdquo Disponible en httpinstitucionalusestamericanistas uploadsTA-4307_AGUIRREpdf [Fecha de consulta 25 de marzo de 2020]

Fogelman Patricia ldquoUna lsquoeconomiacutea espiritual de la salvacioacutenrsquo Culpabilidad purgatorio y acumulacioacuten de indulgencias en la era colonialrdquo en Andes nuacutem 15 Universidad Nacional de Salta Salta Argentina 2004 Disponible en httpredalycuaemexmx [Fecha de consulta 11 de marzo de 2020]

IGLOXVII

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA EL CASO DEL SONETO 153

Adso Eduardo Gutieacuterrez Espinoza Claudia Liliana Gonzaacutelez Nuacutentildeez

Leonel Vaacutezquez Olguiacuten Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de Puebla

Universidad Autoacutenoma de Zacatecas Universidad Autoacutenoma Metropolitana-Iztapalapa

adsogutierrezegmailcom safo2610gmailcom lvazquezolguingmailcom

Introduccioacuten

El suicidio es uno de los temas maacutes recurrentes en la literatura La jeroacutenima Sor Jua-na Ineacutes de la Cruz (1648-1695) lo aborda en varios sonetos Engrandece el hecho de Lucrecia (153) Nueva alabanza al hecho mismo (154) Contrapone el amor al fuego material y quiere achacar remisiones a eacuteste con ocasioacuten de contar el suceso de Porcia (156) y Refiere con ajuste y envidia sin eacutel la tragedia de Piacuteramo y Tisbe (157)1

En estos sonetos el tratamiento del suicidio depende de los siguientes personajes en los primeros dos es una lectura del ultraje y el posterior suicidio de Lucrecia hija del senador Espurio Triciptino y esposa de Lucio Tarquinio Colatino el siguiente al de Porcia esposa de Marco Junio Bruto (uno de los homicidas de Julio Ceacutesar)2 y el uacuteltimo a los de Piacuteramo y Tisbe consecuencias de un malentendido3

En este trabajo se revisa el soneto 153 para comprender el tratamiento que hace la poeta sobre el suicidio El poema es recopilado en las ediciones de IC (1689) y las de

1 Los textos se encuentran en Inundacioacuten castaacutelida (IC de ahora en adelante) (Sor Juana Ineacutes de la Cruz 1689 pp 8-10) y Liacuterica personal (Alfonso Meacutendez Plancarte (ed) Obras completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz 1951 Antonio Alatorre (ed) Obras completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz 2009) Los nuacuteme-ros araacutebigos entre pareacutentesis corresponden al sistema de enumeracioacuten empleado por Alfonso Meacutendez Plancarte para organizar las obras de la autora se emplearaacute esta propuesta para referirse a los textos literarios salvo en casos extraordinarios 2 Tras la muerte de su esposo en Filipos se suicida ldquocomo nadie te proporcionaba una espada no du-daste en tragar carbones encendidosrdquo (Valerio Maacuteximo ldquoHechos y dichos memorables Libros I-IIIrdquo l IV c 6 5)3 Cfr Higinio Faacutebulas c CCXLII 5 y c CCXLIII 8 Ovidio Metamorfosis l IV Si bien Higinio menciona solo la tragedia de Piacuteramo y Tisbe Ovidio la relata con mayor detalle

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

120

Alfonso Meacutendez Plancarte (AMP) (1951) y Antonio Alatorre (AA) (2009) 4 El yo poeacute-tico del soneto enfatiza que la decisioacuten de Lucrecia no coincide con sus virtudes y le pide no suicidarse Entonces esta peticioacuten revela que el tratamiento del suicidio en el poema sigue las ideas catoacutelicas

El presente trabajo realiza por un lado una criacutetica textual a las versiones del soneto 153 presentes en las ediciones mencionadas de la obra de Sor Juana Los fines de eacutesta es ubicar y relacionar el poema con los demaacutes asiacute como identificar el subgrupo al que se adscribe La criacutetica tambieacuten va a reconocer las variantes textuales (distintos usos de vocablos o signos linguumliacutesticos y sus transformaciones temporales) mediante el Manual de critica literaria de Alberto Blecua y los criterios de edicioacuten de Paraiacuteso del Nuevo Mundo estos uacuteltimos han sido determinados por un grupo de especialistas dedicado al rescate y edicioacuten de textos novohispanos5 Por el otro este trabajo trans-cribe foneacuteticamente el poema se emplean los manuales Foneacutetica y fonologiacutea actual del espantildeol escrito por Francesco DrsquoIntroo Enrique del Teso y Rosemary Weston y El comentario fonoloacutegico y foneacutetico de textos Teoriacutea y praacutectica escrito por Antonio Quilis los cuales siguen el International Phonetic Association (IPA)6

Despueacutes de estos pasos se identifican y analizan la meacutetrica y las figuras retoacutericas o li-terarias del soneto tales como la etopeya el hipeacuterbaton y la aliteracioacuten Por supuesto el estudio de la meacutetrica da cuenta del ritmo del poema y para su anaacutelisis se utilizaraacute Meacutetrica espantildeola de Antonio Quilis En cuanto a las figuras retoacutericas o literarias se emplearaacute como referencia el Diccionario de retoacuterica y poeacutetica escrito por Helena Beristaacutein

Tras la conclusioacuten de la criacutetica textual la transcripcioacuten foneacutetica y el anaacutelisis de la meacute-trica y las figuras retoacutericas se abordaraacute el tratamiento del suicidio en el soneto 153 El acercamiento del suicidio se realiza mediante los siguientes textos El suicidio de Eacutemile Durkheim Sobre el suicidio de David Hume y Suma teoloacutegica de Santo Tomaacutes de Aquino El uacuteltimo es importante porque proporciona una lectura del suicidio desde el catolicismo y en consecuencia como un pecado mortal

4 Para referirse y diferenciar las ediciones consultadas de tales obras se emplearaacuten las nomenclaturas indicadas entre pareacutentesis5 Cfr Mariacutea Isabel Teraacuten Elizondo El certamen literario Estatua de la Paz (Zacatecas 1722) pp 59-636 Cfr International Phonetic Association ldquoThe International Phonetic Alphabetrdquo p 1

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

121

1 La historia de Lucrecia

Tito Livio (59 a C-17 d C) ofrece una narracioacuten detallada de la violacioacuten de Lucre-cia asiacute como su impacto en la sociedad romana7 Durante la edificacioacuten del templo de Juacutepiter Tarquinio el Soberbio vio a una serpiente que reptaba sobre una de las columnas lo que interpretoacute como un presagio Para consultar sobre el significado de esta visioacuten envioacute a Delfos a dos de sus hijos Tito y Arrunte quienes invitaron a su primo Lucio Junio Bruto Al llegar a su destino los enviados prefirieron preguntar quieacuten seriacutea el proacuteximo gobernante y el oraacuteculo respondioacute que seriacutea quien besara pri-mero a su madre A diferencia de los otros Lucio interpretoacute que se referiacutea a la Tierra pues es la madre de todos por lo que fingioacute caerse para besar el suelo

Posteriormente ya de vuelta en Roma Tito y Arrunte se reunieron con su hermano Sexto Tarquinio e invitaron a Lucio Tarquinio Colatino Durante la reunioacuten con-versaron sobre sus esposas y apostaron sobre quieacuten era la maacutes virtuosa Lucrecia la esposa de Colatino fue la ganadora Al conocerla Sexto Tarquinio se sintioacute atraiacutedo por su belleza y su virtud Un diacutea aprovechando la ausencia del marido de Lucrecia la violoacute tras lo que ella solicitoacute que su padre y esposo la fueran a ver quienes debiacutean ser acompantildeados por personas de confianza Cuando llegaron Lucrecia les relatoacute los hechos y pidioacute que castigaran al culpable como creyeran conveniente y despueacutes se suicidoacute Despueacutes de este episodio Tito Livio describe las revueltas que culminaron con el destierro del rey y su familia y la formacioacuten de la Repuacuteblica Romana Los pri-meros coacutensules fueron Tarquinio Colatino y Lucio Junio Bruto

2 Diferencias entre las ediciones

Las obras de Sor Juana se recopilan en varios libros IC (1689) Segundo volumen (1692) y Fama y obras poacutestumas (1714) Alfonso Meacutendez Plancarte publicoacute su edi-cioacuten criacutetica de las obras completas de la jeroacutenima y las organizoacute en cuatro voluacutemenes Liacuterica personal Villancicos y letras sacras Autos y loas y Comedias sainetes y prosas En cada volumen enumera y clasifica en grupos temaacuteticos los textos A peticioacuten de la editorial Antonio Alatorre presenta una reedicioacuten del primer volumen En su intro-duccioacuten el filoacutelogo sentildeala que si bien es otra versioacuten se le pidioacute que mantuviera la enumeracioacuten de Meacutendez Plancarte desde el 1 hasta el 216 aunque eacutel habriacutea preferido realizar ajustes a su edicioacuten8

7 CfrTito Livio ldquoHistoria de Roma desde su fundacioacuten Libros I-VIrdquo l I c 56-608 Cfr Antonio Alatorre op cit IX Este comentario evidencia coacutemo las poliacuteticas editoriales influyeron sobre su versioacuten y visioacuten Asimismo sugiere que es importante realizar una revisioacuten exhaustiva de las obras de Sor Juana

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

122

La publicacioacuten de IC se debioacute a la intervencioacuten de Mariacutea Luisa Manrique de Lara y Gonzaga (1649-1729) La disposicioacuten de los textos es9 un segmento de poesiacutea liacuterica que combina sonetos y romances y otros cauces estroacuteficos una seccioacuten de dieciseacuteis sonetos y otros poemas (principalmente romances) de caraacutecter profano algunas li-ras redondillas deacutecimas y ovillejos de caraacutecter dramaacutetico (las loas cortesanas) poe-mas religiosos seguidos de varios villancicos y el Neptuno alegoacuterico

Este panorama permite ubicar el soneto 153 asiacute como sus relaciones con otros poe-mas IC inicia con el soneto dedicado a la virreina (195) A la excelentiacutesima sentildeora Condesa de Paredes Marquesa de la Laguna enviaacutendole estos papeles que su Exce-lencia la pidioacute y pudo recoger Sor Juana de muchas manos en que estaban no menos divididos que escondidos como Tesoro con otros que no cupo en el tiempo buscarlos ni copiarlos en donde la autora agradece su apoyo y evidencia su profundo respeto carintildeo y amistad (AMP ldquoHomenajes de corte amistad o letrasrdquo p 303 AA p 436)

Desde el 195 hasta el 153 los poemas son Procura desmentir los elogios que a un Retrato de la Poetiza inscribioacute la verdad que llama pasioacuten (145) (AMP ldquoFilosoacutefico-mo-ralesrdquo p 277 AA p 387) Resuelve la cuestioacuten de iquestcuaacutel sea pesar maacutes molesto en en-contradas correspondencias amar o aborrecer (166) (AMP ldquoDe amor y discrecioacutenrdquo p 288 AA 408) Prosigue el mismo asunto y determina que prevalezca la razoacuten contra el gusto (168) (AMP ldquoDe amor y discrecioacutenrdquo p 289 AA pp 410) Continuacutea el asunto y auacuten le expresa con maacutes viva elegancia (167) (AMP ldquoDe amorhelliprdquo pp 288-289 AA p 409) Ensentildea coacutemo un solo empleo en amar es razoacuten y conveniencia (169) (AMP ldquoDe amorhelliprdquo p 289 AA p 411) Queacutejase de la suerte insinuacutea su aversioacuten a los vicios y justifica su divertimiento a las Musas (146) (AMP ldquoFilosoacuteficos-moralesrdquo p 277 AA p 388) Muestra sentir que la baldonen por los aplausos de su habilidad (150) (AMP ldquoFilosoacuteficos-moralesrdquo p 279 AA p392) y Escoge antes el morir que exponerse a los ultrajes de la vejez (148) (AMP ldquoFilosoacuteficos-moralesrdquo p 278 AA p 390)

En general estos textos abordan el amor en sus distintas variaciones y la muerte Asiacute en algunos sonetos toman el dolor del amor no correspondido asiacute como el ena-moramiento en otros los aspectos materiales y efiacutemeros del mundo (la belleza el cuerpo y la juventud) y en el uacuteltimo poema de la lista se propone de manera poeacutetica que la muerte en la juventud es mejor que en la vejez esto constituye una peticioacuten curiosa al lector modelo (un joven)

En las ediciones consultadas los sonetos 153 y 154 son consecutivos (IC pp 8-9 AMP ldquoHistoacutericos-mitoloacutegicosrdquo pp 281-282 AA pp 396-397) Si bien en ambos poemas se

9 Cfr Aurora Gonzaacutelez Roldaacuten ldquoSobre la estructura de la Inundacioacuten castaacutelidardquo

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

123

retoma el mito de Lucrecia el tratamiento es diferente En uno la voz poeacutetica empa-tiza y pide a la mujer que no se suicide y procure su honra En el otro en cambio se describe la violacioacuten con mayor detalle y nuevamente se alaba la honradez aunque la vuelta de tuerca radica en el contraste la deshonra es el motivo para que Lucrecia sea recordada incluso utilizada como uno de los estandartes para la formacioacuten de la Repuacuteblica Romana

De acuerdo con la clasificacioacuten de Gonzaacutelez Roldaacuten el soneto 153 se encuentra en el primer bloque de IC el profano En efecto en el texto se describen personajes paganos-histoacutericos y ajenos al catolicismo (no son biacuteblicos) A diferencia de otros textos de Sor Juana no se reflexiona de manera directa sobre conceptos teoloacutegicos sino sobre el suicidio a partir de la fusioacuten de elementos catoacutelicos y claacutesicos En otras palabras el poema es ecleacutectico

En las imaacutegenes 1 y 2 se ilustra que los elementos constantes de estos sonetos son la sangre la fama u honradez y la resistencia asiacute como al abuso sexual y al suicidio Ademaacutes en ellas se ilustra la ortografiacutea y la puntuacioacuten del espantildeol del siglo XVII

Imagen 1 Engrandece el hecho de Lucrecia Fuente IC p 8

Imagen 2 Nueva alabanza del hecho mismo Fuente IC pp 8-9

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

124

Tabla 1 Comparacioacuten de las distintas versiones del soneto y su transcripcioacuten foneacutetica

Verso AMP AA Transcripcioacuten foneacutetica Rima

1 iexclOH FAMOSA Lucrecia gentil dama

iexclOh famosa Lucrecia gentil dama

[ o fa mo sa lu kre θja xeN til da ma ] 11A

2 de cuyo ensangrentado noble pecho

de cuyo ensangrentado noble pecho

[ de ku yo en saŋ greN ta etho no βle pe tinto ] 11B

3 salioacute la sangre que extinguioacute a despecho

salioacute la sangre que extinguioacute a despecho

[ sa ljo la saŋ gre ke eks tiŋ gjo a ethes pe tinto ] 11B

4 del Rey injusto la lasciva llama

del rey injusto la lasciva llama

[ del ře i iŋ xus to la las θi βa λa ma ] 11A

5 iexclOh con cuaacutenta razoacuten el mundo aclama

iexclOh con cuaacutenta razoacuten el mundo aclama

[ o koŋ kwaN ta řa θon el muN do a kla ma ] 11A

6 tu virtud pues por premio de tal hecho

tu virtud pues por premio de tal hecho

[ tu βiř tud pwes por pre mjo ethe tal e tinto ] 11B

7 aun es para tus sienes cerco estrecho

aun es para tus sienes cerco estrecho

[ a wn es pa ra tus sje nes θer ko es tre tinto ] 11B

8 la ampliacutesima corona de tu Fama

la ampliacutesima corona de tu fama

[ la am pli si ma ko ro na ethe tu fa ma ] 11A

9 Pero si el modo de tu fin violento

Pero si el modo de tu fin violento

[ pe ro sj el mo etho ethe tu fim bjo leN to ] 11C

10 puedes borrar del tiempo y sus anales

puedes borrar del tiempo y sus anales

[ pwe ethez βo řar ethel tjem po i sus a na les ] 11D

11 quita la punta del puntildeal sangriento

quita la punta del puntildeal sangriento

[ ki ta la puN ta ethel pu ntildeal grjeN to ] 11C

12 con que pusiste fin a tantos males

con que pusiste fin a tantos males

[ koŋ ke pu sis te fin a taN toz ma les ] 11C

13 que es mengua de tu honrado sentimiento

que es mengua de tu honrado sentimiento

[ ke ez meŋ gwa ethe tw on řa etho seN ti mjeN to ] 11D

14 decir que te ayudaste de puntildeales

decir que te ayudaste de puntildeales

[ de θir ke te a yu ethas te ethe pu ntildea les ] 11C

Fuente se realizoacute a partir de las versiones de AMP (1951) y AA (2009)

Al comparar las tres versiones del soneto 153 se encuentran cambios Algunas grafiacuteas utilizadas en IC ya no se usan y se emplean otras ( por s) Tambieacuten se observan va-riaciones en la ortografiacutea de algunas palabras (annales por anales) y en la puntuacioacuten (no hay signos exclamativos de apertura) Asimismo en los versos 4 y 8 la primera letra de los vocablos rey y fama estaacuten en una versioacuten en mayuacutesculas y en la otra en minuacutesculas El uso de la letra capital inicial de estas palabras obedece a la necesidad de resaltar un grado aristocraacutetico o tiacutetulo nobiliario y sentildealar un concepto abstracto

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

125

que en el soneto se emplea como alegoriacutea En IC eacutestos tienen la letra capital inicial y AMP las mantiene

No obstante hay diferencias En IC las letras iniciales de ldquodamardquo (verso 1) y ldquomundordquo (verso 5) estaacuten en mayuacutesculas y en las otras ediciones no Aunque estos cambios pa-recieran insignificantes modifican el impacto de su lectura de manera que se inter-pretan como la peacuterdida de respeto de la voz poeacutetica de IC hacia Lucrecia y ya no se en-tiende el ldquomundordquo como un nombre abstracto personificado y empleado de manera alegoacuterica Por uacuteltimo en la versioacuten de este soneto en IC la palabra O (verso 1 y 5) de acuerdo con el Diccionario de Autoridades cumple una doble funcioacuten interjeccioacuten y vocativo para llamar la atencioacuten de Lucrecia En AMP y AA esta se moderniza

3 Anaacutelisis del soneto

Un poema es la consecuencia de la ordenacioacuten de elementos foacutenicos (cantidad in-tensidad tono y timbre) y linguumliacutesticos (fonema siacutelaba palabra orden de palabras oracioacuten)10 Es decir es una construccioacuten estiliacutestica y linguumliacutestica cuya materia es la lengua en sus distintas realizaciones (oral y escrita) y el oiacutedo el oacutergano para identifi-car el ritmo De ahiacute que la meacutetrica sea importante asiacute como las partes fundamentales de la poesiacutea el verso la estrofa y el poema La importancia del verso radica en su capacidad para aglutinarse con otros y formar la estrofa y ella a su vez en poema de manera que este se convierte en su realidad riacutetmica maacutexima y primordial11

La versificacioacuten del espantildeol se basa en un ritmo intensivo o acentual12 en donde el acento es la esencia de las palabras y produce en gran parte la belleza del verso y la estrofa13 Antonio Quilis advierte que una palabra aislada cuenta con una carga acen-tual y su situacioacuten cambia al relacionarse con otras No obstante es significativo saber queacute palabras se acentuacutean para facilitar la identificacioacuten de las rimas10 Cfr Antonio Quilis Meacutetrica espantildeola p 1311 Cfr Antonio Quilis op cit p 1412 Las distintas clasificaciones del verso y dependen de 1) la cantidad silaacutebica los versos pueden ser de arte menor (no mayor a ocho siacutelabas) o mayor (superior a nueve) 2) si son rimados o libres (verso suelto o blanco) y 3) posicioacuten del acento que pueden formar palabras oxiacutetonas (agudas) paroxiacutetonas (graves o llanas) y proparoxiacutetonas (esdruacutejulas)13 Cfr Antonio Quilis op cit p 19 Los conceptos de belleza y de un poema bien escrito variacutean y depen-den de las Poeacuteticas de la eacutepoca En nuestros diacuteas muchos poemas se alejan de las estructuras tradicio-nales buscan establecer otras estrategias de creacioacuten literaria y ya no necesariamente se vinculan con la belleza Para los neoclaacutesicos la belleza se construye a partir del buen gusto que sin entrar en detalles pretende que un texto sea ordenado que tenga un ritmo constante y organizado y que su contenido no sea saturado (sencillez) Lo barroco seriacutea contrario a estos ideales pues se considera que los poemas barrocos son excesivos riacutespidos e inaccesibles Con estos ejemplos se intuye que la belleza es una cons-truccioacuten ideoloacutegica y parte de modelos ya definidos por Poeacuteticas

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

126

Mapa 1 Clasificacioacuten de palabras acentuadas

PALABRAS ACENTUADAS

Portadoras de siacutelabasacentuadas

Sustantivo adjetivopronombre toacutenico

numerales (cardinales y ordinales) verbo adverbio

adverbios relativos interrogativos y exclamativos

Portadoras de dossiacutelabas acentuadas

Adverbios-mente

No portadoras desiacutelabas acentuadas

Artiacuteculo determinadopreposicioacuten conjuncioacutenel primer elemento de losnumerales compuestos

pronombres aacutetonosadjetivos posesivos

apocopados y adverbiosrelativos sin funcioacuten

interrogativa

Fuente se realizoacute a partir de la propuesta de Alberto Quilis (1975)

En el mapa 1 se muestra que el acento es objetivo y es dado por la misma lengua ade-maacutes de que su posicioacuten afecta la enumeracioacuten silaacutebica de los versos Asiacute se antildeade una siacutelaba si el verso es oxiacutetono (agudo) se mantiene la cantidad si es paroxiacutetono (grave o llano) y se elimina una si es proparoxiacutetono (esdruacutejulo) Sin embargo el poeta puede tomarse libertades o licencias poeacuteticas asiacute como el acento para fortalecer su creacioacuten artiacutestica sin importar que rompan con las normas

Como fenoacutemeno acuacutestico y elemental la rima es un hecho de lengua14 En conse-cuencia es la identidad acuacutestica de los versos construida partir de sus conexiones entre siacute y con otros elementos externos La rima se clasifica de acuerdo con su timbre y su cantidad En cuanto al timbre hay dos tipos de rima 1) la total o consonante surge cuando todos los fonemas de diferentes versos coinciden a partir de la vocal acentuada o toacutenica (deslumbrado [ dez lum lsquobra etho ]enarbolado [ e nar βo lsquola etho ])15 y 2) la parcial o asonante se logra que las vocales de cada palabra coincidan en sonoridad pero difiere en las consonantes de enmedio y en consecuencia resulta imprecisa

En cuanto a su cantidad la clasificacioacuten coincide con la de las palabras de acuerdo con la ubicacioacuten de su acento De ese modo hay las rimas oxiacutetonas (agudas) paroxiacute-

14 Cfr Antonio Quilis op cit p 3115 El subrayado es de los autores

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

127

tonas (graves o llanas) y proparoxiacutetonas (esdruacutejulas) Asimismo en los poemas hay una disposicioacuten de las rimas continua (aaaa bbbb) gemela (aa bb cc dd) abrazada (abba cddc) y encadenada (abab cdcd)

Durante el Barroco el soneto fue la expresioacuten liacuterica por excelencia por ello fue cul-tivado por Lope de Vega Goacutengora y Quevedo cuya produccioacuten literaria es bastante amplia Durante el Neoclasicismo y el Romanticismo esta expresioacuten liacuterica decae o es poco trabajada ya que en parte los poetas prefirieron otras expresiones literarias maacutes acordes con sus poeacuteticas e intereses artiacutesticos Sin embargo hay un resurgimiento del soneto en el Modernismo aunque tuvo algunas modificaciones formales16

Esta estructura poeacutetica se compone por catorce versos endecasiacutelabos y organizado en cuatro estrofas dos cuartetos y dos tercetos los dos cuartetos tienen una rima abra-zada (ABBA ABBA) y en los tercetos la rima es maacutes libre aunque el soneto claacutesico presenta tercetos en rima encadenada (CDC DCD) Esta forma es cultivada por Sor Juana Ineacutes de la Cruz quien condensa la tradicioacuten petrarquista y la espantildeola17

Como se observa en la tabla 1 el soneto 153 tiene una estructura claacutesica y sus catorce versos son paroxiacutetonos las palabras de cierre son graves (ldquodamardquo ldquopechordquo ldquodespechordquo ldquollamardquo ldquoaclamardquo ldquohechordquo ldquoestrechordquo ldquoFamardquo ldquoviolentordquo ldquoanalesrdquo ldquosangrientordquo ldquomalesrdquo ldquosentimientordquo y ldquopuntildealesrdquo) Su ritmo es total perfecto o consonaacutentico no por estas catorce palabras llanas sino porque tienen una misma identidad acuacutestica y su acento estroacutefico coincide en un signo par (la deacutecima siacutelaba de cada verso) Mientras los acen-tos impares son extrarriacutetmicos los pares son riacutetmicos pues los segundos coinciden con el signo par del acento estroacutefico Entonces el poema tiene un ritmo consonante y yaacutembico

El primer verso es iluminador La frase es una etopeya que introduce a Lucrecia el personaje clave Eacutesta se compone por una interjeccioacuten y dos adjetivos (famosa y gen-til) y dos sustantivos (Lucrecia y dama) que son opiniones favorables Al considerar sus distintas acepciones el segundo adjetivo se presta a un juego la dama es noble en su connotacioacuten doble y es tambieacuten atractiva y con gracia En el nivel foneacutetico Sor Juana emplea la paranomasia en dos vocablos trisiacutelabos (famosa [fa rsquomo sa] y Lucrecia [lu lsquokre θja])

En la liacutenea dos el par de adjetivos (ensangrentado y noble) califica al sustantivo (pe-cho) que es la mujer romana interpretacioacuten deducida con el adjetivo relativo po-

16 Cfr Antonio Quilis op cit p 13517 Cfr Alfredo de Michel ldquoAcerca de las influencias petrarquistas en Espantildea y en la naciente poesiacutea no-vohispanardquo pp 109-116

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

128

sesivo (cuyo) Si bien la presencia del pecho ensangrentado contrasta con la liacutenea anterior se continuacutea con la descripcioacuten paradigmaacutetica de este personaje femenino

En el siguiente verso hay una aliteracioacuten o repeticioacuten de [s] y acompantildeada de la vocal a que produce un sonido silbante o siseo Tambieacuten la sangre se repite y se relaciona con otros elementos sugeridos en la liacutenea proacutexima

El uacuteltimo verso de la estrofa cuenta con dos imaacutegenes rey injusto y lasciva llama La primera evoca al estatus social y poliacutetico y las relaciones familiares de Sexto Tarquinio el violador de Lucrecia como se mencionoacute anteriormente es hijo de Tarquinio el Soberbio quien asesina a Servio Tulio para gobernar Roma Tambieacuten sugiere los comportamien-tos del padre y del hijo uno contra el pueblo y el otro contra una mujer virtuosa que provocaron el descontento de los habitantes La segunda imagen reuacutene el deseo luacutebrico y la violacioacuten del hijo asiacute como la negativa de Lucrecia para ceder al deseo de su violador

En este cuarteto el yo poeacutetico describe sus impresiones sobre la fama y las virtudes de Lucrecia Menciona que su reconocimiento se debe a la respuesta al deseo de Sexto eacutesta consecuente a su moral El hipeacuterbaton que se presenta en la mayoriacutea de los ver-sos se emplea para construir la etopeya de los personajes

En cuanto a su forma el verso cinco se relaciona con el primero Se reutilizan el hi-peacuterbaton y la interjeccioacuten (Oh) para elogiar la virtud de Lucrecia aunque la segunda se emplea para evidenciar ademaacutes asombro Al comparar estos versos se encuentran algunas diferencias y similitudes hay una preposicioacuten (con) que une el verso cinco con el siguiente un adjetivo exclamativo (cuaacutenta) dos sustantivos (razoacuten y mundo) y un verbo (aclamar) Las similitudes se encuentran en el plano foneacutetico se vuelve a emplear la aliteracioacuten pero en este caso se repite el sonido [k]

La liacutenea seis del poema tiene una estructura sencilla y se menciona a la virtud que es motivo por el cual las personas (mundo) reconocen a la mujer ademaacutes hay una aliteracioacuten con [p] ubicada en la mitad de la liacutenea En el uacuteltimo par de versos el hipeacuterbaton se usa otra vez para insistir en la buena opinioacuten que tienen las personas sobre Lucrecia Asimismo la hipeacuterbole da cuenta de que su virtud es bastante y es la razoacuten (corona) de su fama

En la segunda estrofa del poema se continuacutea con la etopeya a la mujer pero de ma-nera distinta Si bien en el primer cuarteto se reconocen las cualidades y la respuesta consecuente el yo poeacutetico afirma que el mundo tambieacuten sabe de ellas haciendo un juego entre pronombres y espacios entre la primera y tercera persona del singular esta uacuteltima es una alusioacuten a la tercera del plural (ellos las personas)

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

129

A diferencias de los anteriores y al igual que el once el verso nueve tiene una secuen-cia sencilla y se repiten los sonidos [o] y [eth] con mayor presencia hacia la mitad En el verso diez el yo poeacutetico insiste en el fin de Lucrecia a partir de una peticioacuten (iden-tificado con el verbo puedes) que consiste en borrar su accioacuten para que no quede en la historia En el verso once el yo poeacutetico cierra su primer terceto con la imagen del puntildeal y continuacutea con ella en el siguiente

El uacuteltimo terceto tiene dos elementos claves para entender la peticioacuten los sentimien-tos negativos (males) y la implicacioacuten del suicidio para Lucrecia Para ello conviene volver a la relacioacuten de Tito Livio sobre los hechos Lucrecia no cediacutea a los deseos de Sexto Tarquino a pesar de sus suacuteplicas y presiones hasta que eacutel la amenazoacute con ma-tarla y colocar su cuerpo junto al de un esclavo degollado para hacer suponer que su muerte habiacutea sido consecuencia de adulterio con el fin de mancillar su honra Des-pueacutes de la violacioacuten Sexto Tarquinio se retira Lucrecia llama a su padre y a su esposo y les pide que vengan acompantildeados de un amigo de confianza Cuando se presentan el padre con Publio Valerio y el marido con Lucio Junio Bruto Lucrecia confiesa el ultraje pide que le den su merecido a su agresor y despueacutes se apuntildeala18

El rechazo no es suficiente para evitar la violacioacuten pues incluso en muerte Lucrecia estariacutea manchada por la calumnia y la deshonra En ese momento ceder no impli-caba salvarse sino tener la oportunidad de ser escuchada y exigir justicia De ahiacute la relevancia de su imagen como maacutertir de las acciones inmorales de los tarquinos En el soneto la voz poeacutetica alaba la entereza de Lucrecia y tambieacuten le cuestiona su deci-sioacuten pues finalmente el suicidio manchoacute su honra

4 El suicidio iquestacto liacutecito

Eacutemile Durkheim sentildeala que los antiguos griegos consideraban el suicidio como acto legiacutetimo cuando el individuo era respaldado por el Senado para lo que debiacutea pedir audiencia y explicar las razones de su decisioacuten No obstante si actuaba sin la autorizacioacuten al suicida se le negaba la sepultura regular y se le cortaba la mano derecha para enterrarla aparte con el fin de mostrar que habiacutea cometido una injusticia contra la ciudad19

Durkheim sentildeala que la poca informacioacuten sobre las disposiciones del derecho ro-mano primitivo y los fragmentos de la Ley de las XII Tablas tenidos no hablan del suicidio No obstante a partir de fuentes histoacutericas el autor sugiere la existencia de

18 Cfr Tito Livio op cit l I c 5819 Cfr Emile Durkheim El suicidio p 286

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

130

una institucioacuten anaacuteloga a la griega destinada a ldquoatemperar los rigores de las disposi-ciones precedentesrdquo20 y permitir que un ciudadano pudiera suicidarse despueacutes de que el Senado hubiera considerado aceptables sus razones Esta formalidad de un acto individual e iacutentimo es consecuencia de una lectura poliacutetica y social cada individuo es ciudadano activo se relaciona y se construye con los demaacutes y su ausencia afectariacutea a la comunidad

Debido a que los males o pesares pueden afectar a la virtud el valor y la realizacioacuten humanas en la postura estoica el suicidio era aceptable Sin embargo debiacutea ser la consecuencia de un largo proceso de reflexioacuten en el que se agotaran las soluciones racionales para sus males En otras palabras para los estoicos el suicidio constituiacutea un acto razonable si era la uacutenica solucioacuten para aquellos males o pesares que compro-metieran la realizacioacuten humana y sus valores morales

Aunque esta postura parece ser paradoacutejica en realidad el suicidio se considera siem-pre y cuando sea el medio para preservar la vida virtuosa cultivada durante antildeos Entonces maacutes que una decisioacuten o acto irracional debe satisfacer siempre a la virtud de cada individuo Asiacute para el filoacutesofo escoceacutes David Hume (1711-1776) el suicidio representa un medio para no prolongar lo indeseable en la vida En este sentido es un acto de completa libertad en el que el hombre tiene el poder de decidir queacute hacer posicioacuten que encuentra cierta resonancia con la estoica

Por otra parte en el cristianismo primitivo el suicidio era proscrito ya que se supo-niacutea que era causado por un furor diaboacutelico De hecho fue sancionado penalmente en el Concilio de Praga21 en el que se acordoacute que los suicidas no seriacutean honrados en la misa y se prohibioacute cantar los salmos durante la celebracioacuten fuacutenebre En su Suma teoloacutegica Santo Tomaacutes de Aquino22 considera que el suicidio es un acto iliacutecito por tres razones amor propio la comunidad y Dios

De acuerdo con este autor en el primer caso la inclinacioacuten natural del hombre es existir y resistir por siacute mismo los embates de la vida asumiendo un papel defensivo y afirmativo del amor propio por lo que amarse a siacute mismo tiene implicaciones de exis-tencia y connotaciones altas de respeto y aprecio a la vida En cuanto a la comunidad el hombre es parte de un todo y su existencia estaacute unida a otras participa activamente en una comunidad y pertenece a la sociedad En este sentido es miembro de un sis-tema social Por uacuteltimo Dios ofrece la vida al hombre como un don divino es decir el hombre y su vida le pertenecen a Dios entonces el hombre no puede disponer de

20 Ibidem p 28721 Ibidem p 28422 Cfr Santo Tomaacutes de Aquino Summa teoloacutegica II-II c 64 a 5

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

131

ella Por tanto se deduce que el suicidio es un pecado mortal al atentar contra el amor propio la comunidad y con Dios

En resumen al menos para los grecolatinos y catoacutelicos la proscripcioacuten del suicidio se debe a un sentido de existencia y pertenencia En el primer punto el hombre existe y su presencia lo notan otros y la vida misma por miacutenima que pudiera ser es una gra-cia En el segundo pertenece y se identifica con un grupo en donde asume acciones y caracteriacutesticas para construirse En efecto esto conlleva a asociarlo a la poliacutetica en donde cada accioacuten o decisioacuten influye de alguacuten modo sobre el colectivo

5 El suicidio de Lucrecia en el soneto 153

El personaje de Lucrecia ha sido retomado muchas veces por artistas plaacutesticos mdashpor ejemplo Lucas Cranach el Viejo Tiziano Rembrandt y Botticellimdash y poetas ademaacutes de las referencias histoacutericas de Tito Livio quien las tomoacute de Fabio Piacutector23 A diferen-cia de los demaacutes Sor Juana da un giro completo a las lecturas liacutericas sobre Lucrecia

De acuerdo con la narracioacuten de Tito Livio el hecho de ignorar deliberadamente el objetivo de la consulta en Delfos la referente a la serpiente en el templo de Juacutepiter sienta las bases de sucesos desafortunados para los tarquinios y el pueblo romano El propio Tito Livio no olvida relatar las conductas y excesos del rey y su familia y en perspectiva la violacioacuten de Lucrecia fue la gota que colmoacute el vaso Al confrontar dos colectivos de signos la virtud de la mujer y los excesos de una familia se ilustra tambieacuten el impacto real del suicidio la justicia

En ese sentido la serpiente ilumina como posibilidad y repta sobre los vestigios del pasado para formar un tiempo nuevo en el que el tipo de gobierno cambioacute La pre-sencia de la serpiente es fundamental para el relato histoacuterico pues proporciona las sentildeales del levantamiento contra los tarquinios el verdadero enemigo se encuentra en la misma familia e iroacutenicamente se repite el hecho un pariente derroca a otro para gobernar Roma La muerte de Lucrecia es de intereacutes puacuteblico porque su violacioacuten y posterior suicidio llevaron a un cuestionamiento eacutetico y moral ademaacutes porque ella es patricia y este evento se convierte en un conflicto poliacutetico

El verso 12 del soneto 153 es particularmente interesante La voz poeacutetica anuncia que Lucrecia padece males y se deduce que son consecuencias de la violacioacuten y la calumnia Este uacuteltimo verso reorienta el esquema del rechazo a la resignacioacuten pues

23 Cfr Cristina Martiacuten Puente ldquoLa historia de Lucrecia en prosa y en versordquo pp 1359-1379

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

132

el verse muerta y acusada de adulterio alteraban la imposibilidad de ser escuchada y defenderse La opinioacuten de Santo Tomaacutes sobre el adulterio es iluminadora al ser una deformidad especial acerca de los actos veneacutereos es una especie nueva de lujuria y va contra la castidad y el bien de la prole propia y ajena24 Asiacute la angustia de Lucrecia surge de dos frentes por un lado la violencia de haber sido forzada y por el otro el compromiso social a la que se le impuso que finalmente se cierran en la peacuterdida de la virtud por acciones ajenas

De esta manera el impacto del suicidio de Lucrecia se observa en distintos aacutembitos tales como el moral el poliacutetico y el cultural Como se ha deducido la figura de esta mujer se convirtioacute en la representacioacuten idoacutenea de belleza y virtud asiacute como en el es-tandarte de un movimiento poliacutetico Su imagen ha sido utilizada por diversos artistas y regularmente se la menciona maacutes por estos hechos

iquestQueacute diferencia al soneto 153 de los demaacutes textos El yo poeacutetico utiliza un discurso cercano al clerical en el cual se condena el suicidio y se insta a tomar otras acciones que no afecten a la moral Sin embargo su llamado no es agresivo sino compasivo porque se preocupa por la situacioacuten de la mujer (9-14) Para ello se abre un diaacutelogo con Lucrecia mediante algunas expresiones que buscan llamar su atencioacuten (1-4 5-8 y 10) y que tambieacuten elogian su fama y sus virtudes Sin embargo ella no puede res-ponder porque estaacute muerta y su accioacuten es irreversible

En los versos nueve y diez se hace un giro significativo Con el verbo puedes de la liacutenea nueve se plantean otras posibilidades de lectura pues indican la capacidad hu-mana de actuar de una u otra manera Al mismo tiempo el yo poeacutetico mediante ese verbo sugiere que la historia recuerda a Lucrecia por su suicidio y no por su virtud Esto crea una incoacutegnita al problematizar la imagen de Lucrecia y sugiere las posibi-lidades que implicariacutean el quitar ldquola punta del puntildeal sangrientordquo (11) Por supuesto esta incoacutegnita no se contrapone con la proscripcioacuten catoacutelica del suicidio (13)

Ahora bien el yo poeacutetico pide a Lucrecia que no se suicide porque el acto de todos modos dantildeariacutea su imagen como mujer virtuosa Ademaacutes se sugiere que existen otras maneras de hacer justicia sin atentar contra la vida que en realidad es un don dado por Dios Dicho de otro modo la peticioacuten es hipoteacutetica y quiere resarcir el pecado mortal que Lucrecia cometioacute

Para los autores barrocos el soneto es la expresioacuten liacuterica maacutes virtuosa en particular para tratar temas amorosos Sin embargo en el poema 153 Sor Juana parece alejarse

24 Cfr Santo Tomaacutes de Aquino op cit II-IIae c 154 a 8

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

133

del patroacuten explora el suicidio y toca de manera tangencial el amor fraternal Esto se observa en el elogio a Lucrecia (los dos cuartetos) en donde tambieacuten se vislumbra cierta empatiacutea El yo poeacutetico intenta persuadirla (los dos tercetos) para que no se suicide ya que hay otros medios de hacer justicia

A manera de conclusioacuten

Dentro del anaacutelisis expuesto del soneto 153 se advierten varias conclusiones Se ob-servaron ligeras variaciones del poema en las tres ediciones consultadas la de IC y las de AMP y AA como los cambios ortograacuteficos y de puntuacioacuten asiacute como la sustitucioacuten de ciertos signos linguumliacutesticos que ya no se emplean Por supuesto estas tres versiones son lecturas distintas de un mismo poema y su ubicacioacuten en un todo proporciona otra experiencia esteacutetica De ese modo no es posible afirmar que una versioacuten es me-jor que la otra sino que son distintas propuestas de lectura

El soneto tiene una estructura claacutesica (ABBA ABBA CDC DCD) y su ritmo se cons-truye a partir de las consonantes y es yaacutembico Entre las figuras retoacutericas o literarias utilizadas destacan la etopeya el hipeacuterbaton la paranomasia y la aliteracioacuten Ademaacutes hay una fuerte presencia de vocablos relacionados con la sangre (ldquoensangrentadordquo ldquosangrientordquo) el suicidio (ldquopuntildealrdquo ldquofin violentordquo) y la honradez (ldquohonrardquo ldquoFamardquo)

En cuanto a su tratamiento el suicidio es visto como un pecado mortal al ser un acto iliacutecito que atenta contra el amor propio la comunidad y Dios A partir de esta lectura catoacutelica la consecuencia loacutegica es el rechazo a Lucrecia ya que manchoacute su virtud y su alma al suicidarse Sin embargo el yo poeacutetico del soneto 153 plantea un diaacutelogo en donde intenta persuadir a una Lucrecia muerta para que no se suicide y busque otras alternativas para curar su dolor

Para concluir el soneto 153 tiene tres partes importantes tesis antiacutetesis y siacutentesis que estaacuten repartidas en todas las estrofas En la primera refiere a la imagen comuacuten que se tiene de Lucrecia de suicida virtuosa (1-8) en la segunda se contrasta el actuar de Lucrecia conforme a la virtud y al respeto a la vida (9-12) y en la uacuteltima se presen-ta el suicidio como pecado (13-14)

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

134

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea

Beristaacutein Helena Diccionario de retoacuterica y poeacutetica Porruacutea Meacutexico 1985Blecua Alberto Manual de criacutetica textual Castalia Espantildea 1990 Bravo Bosch Mariacutea Joseacute Mujeres y siacutembolos en la Roma Republicana Anaacutelisis juriacutedico-histoacuterico de Lu-

crecia y Cornelia Dykinson Madrid 2017DrsquoIntrono Francesco Enrique del Teso y Rosemary Weston Foneacutetica y fonologiacutea actual del espantildeol

Caacutetedra Madrid 1995Durkheim Eacutemile El suicidio Akal Madrid 2012Higinio Faacutebulas Javier del Hoyo y Joseacute Miguel Garciacutea Ruiz (trads) Gredos Madrid 2009 Hume David ldquoSobre el suicidiordquo en David Hume Sobre las falsas creencias del suicidio la inmortalidad

del alma y las supersticiones El cuenco de plata Argentina 2009 pp 39-60Martiacuten Puente Cristina ldquoLa historia de Lucrecia en prosa y en versordquo en Jesuacutes Luque Mariacutea Dolores

Rincoacuten e Isabel Vaacutezquez (eds) Dulces camenae Poeacutetica y poesiacutea latinas Universidad de Gra-nada Espantildea 2010 pp 1359-1379

Ovidio Metamorfosis Alianza Espantildea 2015 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Fondo de Cultura Econoacutemica

Meacutexico 2018 Quilis Antonio Meacutetrica espantildeola Alcalaacute Espantildea 1975_________ El comentario fonoloacutegico y foneacutetico de textos Teoriacutea y praacutectica ArcoLibros Espantildea 1997Ramiacuterez Santacruz Francisco Sor Juana Ineacutes de la Cruz La resistencia del deseo Caacutetedra Espantildea 2019Santo Tomaacutes de Aquino Suma teoloacutegica BAC Espantildea 2001Sor Juana Ineacutes de la Cruz Inundacioacuten castaacutelida Juan Garciacutea Infanzoacuten (imp) Espantildea 1689_________ ldquo1 Liacuterica personalrdquo en Alfonso Meacutendez Plancarte (ed) Obras completas de Sor Juana Ineacutes

de la Cruz Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1951_________ ldquo1 Liacuterica personalrdquo en Antonio Alatorre (ed) Obras completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2009Sosa Juan Manuel La entonacioacuten del espantildeol Su estructura foacutenica variabilidad y dialectologiacutea Caacutetedra

Meacutexico1999Teraacuten Elizondo Mariacutea Isabel (ed) El certamen literario Estatua de la Paz (Zacatecas 1722) Iberoame-

ricana Vervuert Espantildea 2019 Tito Livio ldquoHistoria de Roma desde su fundacioacuten Libros I-IIIrdquo en Aacutengel Sierra (intr) y Joseacute Antonio

Villar Vidal (trad) vol 1 de Historia de Roma desde su fundacioacuten Gredos Espantildea 1990Valerio Maacuteximo ldquoHechos y dichos memorables Libros I-VIrdquo en Santiago Loacutepez Moreda Mariacutea Luisa

Harto Trujillo y Joaquiacuten Villalba Aacutelvarez (trads) Hechos y dichos memorables vol 1 Gredos Espantildea 2003

Valtierra Lacalle Ana ldquoIconografiacutea de Lucrecia Repercusiones plaacutesticas en la Peniacutensula Ibeacutericardquo Anas Museo Nacional de Arte Romano Madrid pp 241-261

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

135

Hemerografiacutea

Alatorre Antonio ldquoSor Juana y los hombresrdquo Prolija memoria nuacutem 1 Universidad El Claustro de Sor Juana 2017 pp 183-198

Cortijo Ocantildea Antonio ldquoLo(s) gracioso(s) de Sor Juana El geacutenero no religioso en el teatro colonial de la comedia de santos a la de enredordquo Prolija memoria nuacutem 1 Universidad El Claustro de Sor Juana 2004 pp 55-74

De Michel Alfredo ldquoAcerca de las influencias petrarquistas en Espantildea y en la naciente poesiacutea novohis-panardquo Literatura mexicana vol 18 nuacutem1 Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 2007 pp 109-116

Luisi Luisa ldquoSor Juana Ineacutes de la Cruz Guaraguao tomo 23 nuacutem 61 2019 pp 79-101Poot Herrera Sara ldquoLos otros sonetos de Sor Juanardquo Romance notes University of North Carolina Es-

tados Unidos vol 58 nuacutem 2 2018 pp 259-274 Mesografiacutea

Diccionario de autoridades (sa) Instituto de Investigacioacuten Rafael Lapesa y Real Academia Espantildeola Disponible en httpwebfrlesDAhtml [Fecha de consulta 20 de noviembre de 2019]

Gonzaacutelez Roldaacuten Aurora (2010) ldquoSobre la estructura de la Inundacioacuten castaacutelidardquo en Pierre Civil y Franccediloise Creacutemoux (eds) Actas del XVI Congreso de la Asociacioacuten Internacional de Hispanis-tas (AIH) Nuevos caminos del hispanismo Iberoamericana Libros y Vervuert Verlag Francia 2010 Disponible en httpscvccervantesesliteraturaaihpdf16aih_16_2_089pdf [20 de noviembre de 2019]

International Phonetic Association (2015) ldquoThe International Phonetic Alphabetrdquo International Phonetic Association Disponible en httpswwwinternationalphoneticassociationorgsitesdefault filesIPA_Kiel_2015pdf [Fecha de consulta 18 de noviembre de 2019]

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA COMO DESAFIacuteO AL PODER ECLESIAacuteSTICO DEL SIGLO XVII

ANA DE ZAYAS Y SOR JUANA INEacuteS DE LA CRUZ

Mariacutea Cristina Riacuteos Espinosa

Universidad del Claustro de Sor Juana mrioseuniversidaddelclaustroedumx

christina63gmailcom

Introduccioacuten

El objetivo de esta investigacioacuten es analizar la importancia de la escritura como una forma de produccioacuten de la subjetividad femenina en la Nueva Espantildea en particular en el caso de dos escritoras novohispanas Ana de Zayas y Sor Juana Ineacutes de la Cruz contemporaacuteneas del siglo XVII Se busca demostrar coacutemo su escritura fue considera-da en cada caso un desafiacuteo al poder eclesiaacutestico de la eacutepoca

La comparacioacuten entre la censura del poder eclesiaacutestico en contra de los escritos de Zayas y Sor Juana es interesante por haber compartido un mismo techo histoacuterico y ademaacutes por sus conocimientos filosoacuteficos y su relacioacuten con el poleacutemico obispo po-blano Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz defensor de Ana de Zayas frente al Tribunal de la Inquisicioacuten pero censor de Sor Juana por su objecioacuten al sermoacuten del Mandato escrito por el padre jesuita Vieyra Se busca probar coacutemo ambas escritoras novohis-panas construyeron su subjetividad a partir de la escritura y coacutemo fueron censuradas por ser consideradas un desafiacuteo al poder en el caso de Zayas por su heterodoxia y en Sor Juana por la distraccioacuten de sus deberes religiosos debido a su dedicacioacuten a la investigacioacuten filosoacutefica y la escritura pero tambieacuten por confrontar criticamente a una autoridad de la Compantildeiacutea de Jesuacutes de gran prestigio mundial como fue Vieyra y como consecuencia un desafiacuteo en contra de las autoridades novohispanas miembros de la misma Compantildeiacutea

El peligro que representoacute Zayas al poder fue que siendo mujer y seglar no estaba sometida a votos de obediencia ni a regla religiosa alguna lo que haciacutea maacutes difiacutecil para las autoridades eclesiaacutesticas el control sobre la difusioacuten de sus ejercicios espi-rituales a traveacutes de pequentildeos tratados escritos en cuadernillos que entregaba a sus confesores Es denunciada porque sus contenidos fueron considerados parte de una doctrina hereacutetica llamada iluminismo o alumbradismo una amenaza a la doctrina cristiana En cambio la censura en contra de Sor Juana es por atreverse a desafiar a

Riacuteos Espinosa

138

una renombrada autoridad dentro de la Compantildeiacutea de Jesuacutes pero ademaacutes porque su censor considera dentro de los deberes de una monja el no distraerse en la escritura y la filosofiacutea sino dedicarse maacutes a sus tareas religiosas

La metodologiacutea de anaacutelisis en esta investigacioacuten es filosoacutefica hermeneacuteutica a partir de las categoriacuteas de Michel Foucault en La hermeneacuteutica de sujeto para comprender coacutemo la escritura mdashen este caso la femeninamdash sirvioacute para construir su subjetividad Para ello se revisaron los estudios de Josefina Muriel por ser pionera en los estudios de educacioacuten femenina y vida conventual en Meacutexico y de Asuncioacuten Lavrin sobre vida conventual dentro de una amplia variedad de especialistas sobre el tema se eligie-ron a ambas por hacer eacutenfasis en lo que a esta investigacioacuten interesa el control y la censura masculina en la vida de las mujeres y el papel de la escritura femenina en la construccioacuten de su subjetividad

El empleo del meacutetodo hermeneuacutetico de Foucault permitiraacute establecer un puente comparativo entre dos escritoras novohispanas para lograrlo se revisaron fuentes bibliograacuteficas y de archivo histoacuterico del expediente de Ana de Zayas sobre su proceso inquisitorial como evidencia de las denuncias y el castigo que se le pide imponer Se consultaron las fuentes originales del sermoacuten del Mandato de Vieyra en portugueacutes para tener una fuente original y saber queacute es aquello a lo que Sor Juana se estaacute opo-niendo Se revisaron las investigaciones de Concepcioacuten de Zayas la mayor biografa de los escritos de Ana de Zayas asiacute como los investigadores Rafael Ruiz y Janice Theodoro da Silva en ldquoLa Carta Atenagoacuterica Sor Juana Ineacutes de la Cruz y los caminos de una reflexioacuten teoloacutegicardquo citados en esta investigacioacuten para conocer las razones principales de la criacutetica de Sor Juana contra Vieyra aunque su anaacutelisis es maacutes po-liacutetico se revisoacute el comentario de Robert Ricard acerca de esta poleacutemica Existe una proliacutefica investigacioacuten por parte de sor juanistas renombrados como Rociacuteo Olivares sobre la escritura de Sor Juana pero no es la intensioacuten de este estudio profundizar en ellas sino utilizar lo que nos sirvioacute para la comparacioacuten de estas dos mujeres no-vohispanas y probar coacutemo su escritura fue considerada en cada caso un desafiacuteo al poder eclesiaacutestico de la eacutepoca

La originalidad de esta investigacioacuten frente a la revisioacuten de las fuentes bibliograacute-ficas consultadas especializadas en vida conventual femenina y los dedicados a Zayas y Sor Juana consiste en la elaboracioacuten de un anaacutelisis filosoacutefico hermeneacuteutico de su escritura para probar la manera como construyen su subjetividad empleando la escritura como una tecnologiacutea del yo como la entiende Foucault y a su vez de-mostrar el desafiacuteo que cada una representoacute en contra de los poderes eclesiaacutesticos del siglo XVII

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

139

Las praacutecticas y saberes femeninos heterodoxos fueron diversos y vinieron importa-dos de Espantildea como una de las implicaciones de la colonizacioacuten saberes costumbres y tradiciones espantildeolas fueron difundidos en la naciente sociedad novohispana y algunos se mezclaron con el uso de hierbas de los indios en un mestizaje simboacutelico y devocional

Esos saberes cosmogoacutenicos y las praacutecticas devocionales femeninas de corte hetero-doxo fueron un desafiacuteo contra las instituciones religiosas de la Iglesia y del Concilio de Trento de entre ellos quisiera destacar a la seglar neoplatoacutenica Ana de Zayas con-siderada una vehemente apostata es contemporaacutenea de Sor Juana Ineacutes de la Cruz quien tambieacuten seraacute censurada por el mismo obispo que defiende a Zayas de ser con-ducida a las caacuterceles de la Inquisicioacuten

La censura en contra de Zayas la hacen sus confesores porque ella les regalaba cua-dernillos de espiritualidad que conteniacutean un meacutetodo de misticismo de influencia neoplatoacutenica y que les llegoacute a escandalizar mucho ademaacutes de provenir de una mujer intentando darles lecciones de espiritualidad siendo ellos los directores espirituales de las mujeres lo consideraron un acto de soberbia y un atentado en contra de la obediencia jeraacuterquica de la Iglesia catoacutelica

En cambio en el caso de Sor Juana la censura se debioacute por atreverse a mostrar las fa-llas en la argumentacioacuten loacutegica del sermoacuten dictado en 1650 El Mandato de Antonio de Vieyra un doctor en teologiacutea portugueacutes de la Compantildeiacutea de Jesuacutes eso le valioacute la represioacuten de su confesor Manuel Fernaacutendez de la Santa Cruz miembro de la misma compantildeiacutea y a su vez el mismo confesor de Ana de Zayas

Las teologiacuteas neoplatoacutenicas en la Nueva Espantildea del siglo XVII fueron un lugar co-muacuten entre los intelectuales en particular la actuacioacuten de los jesuitas entre los que destacan Francisco Antonio Ruiz Ambrosio de Odoacuten Alonso de Ramos Carlos de Siguumlenza y Goacutengora quienes fueron asiduos lectores del neoplatonismo de Plotino Dionisio el Areopagita Giordano Bruno Marsilio Ficino entre otros de moda en el siglo XVII en la Nueva Espantildea Sabido es que los miembros maacutes destacados de la Compantildeiacutea teniacutean un pensamiento filosoacutefico sincreacutetico como fue Anastasius Kircher quien fue leiacutedo por Siguumlenza y Sor Juana Ineacutes de la Cruz

El sincretismo fue el progenitor de la sociedad novohispana como afirma Solange Alberro1 La Nueva Espantildea tuvo lugares comunes o un horizonte de sentido com-partido el lenguaje es uno de ellos ciertos grupos de la eacutepoca consideraban que los

1 Cfr Alberro Solange ldquoTemplando destemplanzas hechiceras veracruzanas ante el Santo Oficio de la Inquisicioacuten Siglos XVI-XVIIrdquo

Riacuteos Espinosa

140

jerogliacuteficos teniacutean como metas la virtud y la inteligencia estaban ligados al lenguaje hermeacutetico y eran un medio ideal para expresar los misterios

Para algunos grandes heterodoxos del siglo XVII como Giordano Bruno los siacutembo-los egipcios teniacutean significados maacutegicos comunicaban de manera directa con Dios Bruno relaciona todas estas ideas con la caacutebala judiacutea y con el misticismo de Pseudo Dionisio

Ana de Zayas (1650-1710)2 fue contemporaacutenea de Sor Juana Ineacutes de la Cruz (1648-1695) originaria de Puebla de los Aacutengeles nace en 1650 criolla procesada por la Inquisicioacuten entre 1694 y 1700 escritora y filoacutesofa neoplatoacutenica sabiacutea leer escribir y poseiacutea conocimientos de platonismo cosmogoniacutea antigua neoplatonismo en parti-cular el de Pseudo Dioniso el Areopagita disciacutepulo de Pablo de Tarso y la teologiacutea de padres de la iglesia como San Agustiacuten conocioacute el geacutenesis egipcio de Hermes Trime-gisto y el hebreo biacuteblico asiacute como la caacutebala judiacutea Los saberes cosmogoacutenicos y praacutecti-cas devocionales femeninas fueron un desafiacuteo en contra de las instituciones religiosas de la Iglesia y del Concilio de Trento como en el caso de la miacutestica neoplatoacutenica Ana de Zayas

Es necesario destacar la importancia de la escritura como una forma de produccioacuten de la subjetividad femenina con la finalidad de comprender el horizonte de sentido de la vida de estas dos escritoras novohispanas

1 La escritura como forma de produccioacuten de la subjetividad femenina novo-hispana

En los escritos de Foucault acerca de La hermeneacuteutica de sujeto nos dice que la her-meneacuteutica del yo consistioacute en una serie de praacutecticas muy antiguas que en griego se conocieron por epimeacuteleia heautou y en latiacuten cura sui en castellano significa ldquocuidado de siacuterdquo ldquoocuparse de siacuterdquo por ello estaba asociado al ldquoconocimiento de siacuterdquo [gnothi seau-toacuten] ldquoPero hay que recordar que la regla seguacuten la cual hay que conocerse a siacute mismo

2 Despueacutes de haber consultado los expedientes de Ana de Zayas en los archivos inquisitoriales del Ar-chivo Histoacuterico Nacional de Madrid 1731 exp 34 y en el Archivo General de la Nacioacuten de la Ciudad de Meacutexico 696 exp 2 folio 287 asiacute como las investigaciones de los historiadores expertos en el mo-vimiento de los alumbrados tanto espantildeoles como mexicanos como Adriana Rodriacuteguez y Fernando Ciaramitaro en ldquoAlumbradas e ilusas de Nueva Espantildea Un estudio a traveacutes de la documentacioacuten del Santo Oficiordquo Revista de Inquisicioacuten Intolerancia y Derechos Humanos pp 109-130 y en particular a Concepcioacuten de Zayas en la obra aquiacute citada del 2017 doctora en Historia de Ameacuterica en Espantildea la mayor bioacutegrafa de Ana de Zayas ninguno de dichos documentos y estudios incluyen la fecha de muerte de Ana de Zayas

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

141

ha estado regularmente asociada al tema del cuidado de siacute De un extremo al otro de la cultura antigua es faacutecil encontrar testimonios de la importancia concedida al cuidado de siacute y de su conexioacuten con el tema del conocimiento de siacuterdquo3 Foucault analiza a varios filoacutesofos de la antiguumledad como Soacutecrates Gregorio de Nisa y Epicuro entre otros para ejemplificar aquello a lo que se refiere con el ldquocuidado de siacuterdquo y concluye que es una praacutectica y una actividad ldquoun deber y como una teacutecnica una obligacioacuten fundamental y un conjunto de procedimientos cuidadosamente elaboradosrdquo4 En este sentido y derivado del anaacutelisis de estos casos me interesa retomar la nocioacuten de ldquocui-dado de siacuterdquo de Gregorio de Nisa en su Tratado de la virginidad en la relacioacuten entre alma y cuerpo la paraacutebola del dragma Esta es la manera como el ascetismo cristiano se relacionoacute con el ldquoconocimiento de siacuterdquo y el ldquocuidado de siacuterdquo mientras que para este cristianismo antiguo el ldquocuidado de siacuterdquo era algo relativo ldquoal movimiento por el que se renuncia al matrimonio se pierde el apego a la carne y por el que gracias a la virgini-dad del corazoacuten y del cuerpo se recobra la inmortalidad del alma de la que habiacuteamos sido desposeiacutedosrdquo5 Me interesa esta nocioacuten porque es anaacuteloga a la que se viviacutea en el mundo conventual novohispano y como concebiacutean las religiosas esta relacioacuten entre cuerpo alma e inmortalidad

Otras nociones foucaultianas adecuadas para analizar las teacutecnicas de interiorizacioacuten y de examen de conciencia testimoniadas en las praacutecticas de vida conventual novo-hispana son las relativas a lo que Foucault llama ldquoascesisrdquo de la verdad a saber la importancia de la escucha el autoexamen anakhoacuteresis eis heauton volverse a uno mismo hacer examen de las ldquoriquezas ahiacute depositadasrdquo y por uacuteltimo la escritura Foucault dice ldquola escritura personal tomar notas sobre las lecturas las conversacio-nes y las reflexiones que se escuchan o que uno se hace a siacute mismo tener una espe-cie de libreta de apuntes sobre los temas importantes (lo que los griegos llamaban hypomneacutemata) y que debiacutean ser leiacutedos cada cierto tiempo para reactualizar sus con-tenidosrdquo6 Este conjunto de teacutecnicas practicadas al interior de los conventos serviraacuten de evidencias para probar el viacutenculo de la verdad y el sujeto en el sentido de dotar a la subjetividad femenina de una verdad desconocida su conocimiento del Dios amoroso de su esposo Jesucristo

La investigadora Josefina Muriel una de los maacuteximos exponentes en Meacutexico sobre el anaacutelisis de vida conventual femenina en la Nueva Espantildea sostiene acerca de la expe-riencia miacutestica contenida dentro de los diarios religiosos de mujeres en los siglo XVII y XVIII la permanente vigilancia del confesor para censurar cualquier tipo de falsa

3 Michel Foucault ldquoLa hermeneacuteutica del sujetordquo p 9254 Ibidem p 9275 Ibidem p 9266 Ibidem p 933

Riacuteos Espinosa

142

miacutestica o fingidora porque los directores espirituales ldquopara poder conocerlas mejor les ordenaban que escribieran sus experienciasrdquo7 no para conservar el registro de la experiencia en siacute sino para censurarlas y no caer en una erroacutenea comprensioacuten de la vida religiosa Asimismo seguacuten Muriel los confesores fueron los responsables de que no conozcamos en su totalidad los escritos de las monjas acerca de sus vivencias Aunque no eran manuscritos destinados para publicar existieron algunas excepcio-nes salieron al puacuteblico las partes que interesaban a los religiosos para realizar una biografiacutea en particular si se trataba de una monja perteneciente a su propia congre-gacioacuten por cierto siempre escrita por un varoacuten ldquoFue ese paternalismo clerical pre-potente muy de eacutepoca el que no dio valor literario a los escritos miacutesticos femeninos y las refundioacute en el polvo de los archivosrdquo8 por ello muchas apelaron a la intervencioacuten divina para proteger en gran medida sus escritos y sus experiencias En el caso par-ticular de la seglar visionaria Ana de Zayas el mismo obispo Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz apela a la locura de esta acusada para defenderla y evitar pisar las caacuterceles de la Inquisicioacuten mientras que ella siacute afirma la certeza de la infusioacuten divina recibida en sus experiencias miacutesticas y nunca se desdice ante sus acusadores no se caracetriza por su sumisioacuten

Por su parte Asuncioacuten Lavrin experta en vida conventual femenina dice

La Iglesia catoacutelica tuvo una larga tradicioacuten de mujeres escritoras antes y despueacutes del movimiento de Reforma [hellip] Tanto en la Edad Media europea como desde el siglo XVI en adelante las mujeres plasmaron por escrito sus experiencias es-pirituales iacutentimas formando un corpus significativo [hellip] Espantildea llegoacute un poco tarde a la escena de los escritos femeninos miacutesticos y literarios pero hacia fines del siglo XVI ya existiacutea una corriente de composicioacuten de mujeres religiosas y laicas que serviriacutean como modelo que habitaban al extremo del Atlaacutentico9

Lavrin sostiene que los hombres no consideraban a las mujeres haacutebiles para la tra-dicioacuten escritural pero es una verdad incontrovertible que las mujeres produjeron su subjetividad a partir de la escritura como forma asceacutetica de purificacioacuten espiritual praacutectica ligada a otras formas como la confesioacuten oracioacuten miacutestica escucha y confesioacuten represioacuten sobre el cuerpo como ayunos flagelaciones sacrificios tambieacuten para la limpieza del alma La Inquisicioacuten mantuvo una celosa vigilancia sobre las mujeres escritoras espantildeolas en el siglo XVI y en la Nueva Espantildea durante el XVII como en el caso de dos monjas de la orden del Carmelo Santa Teresa de Jesuacutes a quien algunos veiacutean con sospecha por sus visiones prueba de ello fue su largo proceso

7 Josefina Muriel Cultura femenina novohispana p 3178 Ibidem p 3179 Asuncioacuten Lavrin Las esposas de Cristo La vida conventual en la Nueva Espantildea pp 394-395

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

143

de beatificacioacuten la otra es Isabel de la Encarnacioacuten miacutestica visionaria novohispana profesoacute en 1613 y sus confesores la sometieron a duras pruebas

Los hombres impediacutean las publicaciones de escritos femeninos y controlaban su ex-presioacuten intelectual por desafiar su hegemoniacutea Esta situacioacuten se modificoacute despueacutes de la santificacioacuten de Teresa de Aacutevila y permitioacute que en la Nueva Espantildea algunos teoacutelo-gos en particular jesuitas favorecieran la escritura en los conventos durante el siglo XVII como lo hizo Alonso Ramos al encargar una hagiografiacutea dedicada a Catalina de San Juan (1605-1688) novohispana de la orden de los dominicos promovioacute su santificacioacuten y encargoacute a varias mujeres de la eacutepoca un escrito sobre esta venerable incluso se lo pidioacute a la poleacutemica neoplatoacutenica Ana de Zayas aunque el jesuita Ramos le censuroacute pasajes enteros La seglar de Puebla tuvo abierto un proceso inquisitorial a mediados del siglo XVII por sus manuscritos espirituales que regalaba a sus confeso-res para enmendarles la praacutectica espiritual ellos fueron sus denunciantes

Cuando la escritura comenzoacute a florecer en el siglo XVII en la Nueva Espantildea lo hizo bajo restricciones significativas Las monjas escritoras del siglo XVII lo hicieron bajo el anonimato detraacutes de los muros de sus instituciones y ocultas al puacuteblico lector mientras que los autores hombres utilizaban sus notas biograacutefi-cas y recuerdos conventuales para publicar croacutenicas y biografiacuteas10

Sabemos que Sor Juana Ineacutes de la Cruz fue una excepcioacuten aunque al final le llega la censura del poleacutemico obispo poblano por criticar a un renombrado teoacutelogo aunque por razones muy diferentes a las de Zayas pero que guardan un punto en comuacuten la represioacuten de las jerarquiacuteas eclesiaacutesticas a los contenidos de su escritura No es casual que las obras de la monja jeroacutenima hayan sido impresas en Espantildea en 1689 y no en la Nueva Espantildea y gracias al apoyo de una mujer su amiga y admiradora Mariacutea Luisa Gonzaga Manrique de Lara condesa de Paredes marquesa de La Laguna y ex virreina de la Nueva Espantildea Uno se pregunta iquestpor queacute no se publicaron en la Nueva Espantildea Prueba de la falta de confianza en la habilidad intelectual de las mujeres para las tareas escriturales y literarias considerado un oficio plenamente masculino

Existioacute otro tipo de escritura en los conventos como la relacionada con el examen de conciencia y el confesor

A pesar de sus afirmaciones retoacutericas de no desear escribir las monjas acaba-ban por sublimar esa labor como una forma aceptable de ldquosufrimientordquo siem-pre apreciable para el estado religioso A traveacutes de la escritura desahogaban su

10 Ibidem p 396

Riacuteos Espinosa

144

conciencia en un proceso afiacuten a la autoconfesioacuten y aclaraban sus dudas sobre su vida y necesidades espirituales Requeriacutean de un interlocutor que les permitiese abrir sus almas y encontraban en el confesor a esa persona11

Es este tipo de utilizacioacuten de la escritura se encuentran sus diarios personales pero tambieacuten sus experiencias miacutesticas y visionarias Los escritos miacutesticos sufrieron de una gran especulacioacuten por parte de las autoridades eclesiaacutesticas y fueron sometidos a control del poder masculino tal es el caso de la carmelita Isabel de la Encarnacioacuten quien profesoacute en 1613 Lavrin nos muestra coacutemo fue sometida a exorcismos por parte de sus confesores y tuvo que ser defendida por el reconocido teoacutelogo irlandeacutes Miguel Godiacutenez quien escribioacute su biografiacutea y la de su compantildeera Francisca de la Natividad Los escritos hagiograacuteficos y de biografiacuteas femeninas fueron promovidos por los jesuitas en su gran mayoriacutea

La referencia de Lavrin sobre la escritura femenina en los conventos es para mostrar la gran afectividad emocional entre el confesor y su hija espiritual y como muchas fueron admiradas por ellos y las mujeres lo usaban para desahogarse Los escritos autobiograacuteficos de mujeres permanecieron en los archivos conventuales y sirvieron para que algunos notables jesuitas escribieran biografiacuteas de monjas tambieacuten con la finalidad de darle prestigio a la orden religiosa en el caso de que el historiador o cro-nista fuese de la misma orden que la monja pero todo esto no excluye que las mujeres religiosas usaran la praacutectica de la escritura en diarios iacutentimos que reflejan sus estados de conciencia sus debilidades y sus praacutecticas asceacuteticas sobre el cuerpo y la purifica-cioacuten de su alma Se conserva solamente un puntildeado lo cual dificulta la investigacioacuten pero muestran la evidencia de la existencia de dicha praacutectica

Dentro de las diversas formas de escritura ademaacutes de la destinada a la confesioacuten y a las hagiografiacuteas de santas promovidas por los confesores jesuitas principalmente quienes encargan dicha tarea a las monjas de diversas congregaciones estaacuten los tratados o manuales de espiritualidad escritos por mujeres que son de iacutendole excepcional como los cuadernillos escritos por Ana de Zayas excepcional por ser seglar y no monja es decir no estaba sometida a las reglas de obediencia de alguna congregacioacuten religiosa le va a dar maacutes libertades al poder elegir su propia forma de construccioacuten subjetiva y tener como uacutenica autoridad la fuerza divina de manera directa a traveacutes del misticis-mo Para lograr comprender la miacutestica de corte neoplatoacutenico de Zayas es necesario hacer una revisioacuten del significado del hermetismo y las cosmogoniacuteas neoplatoacutenicas que fueron rescatadas y promovidas a traveacutes de las traducciones de notables filoacutesofos del Renacimiento y que llegaron a la Nueva Espantildea de la mano de jesuitas destacados

11 Ibidem p 399

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

145

2 El misticismo hermeacutetico y la cosmogoniacutea neoplatoacutenica europea del siglo XVI

En el siglo XV surgieron miacutesticas de corte neoplatoacutenico y filosofiacuteas de corte hermeacuteti-co que tuvieron su auge durante el siglo XVI en Florencia gracias a la traduccioacuten del Corpus Hermeacutetico de Hermes Trimegisto por la pluma de Marsilio Ficino encargo de Cosme de Medicis En su comentario a este tratado Ficino encuentra semejanzas con el Geacutenesis hebreo ldquoParece que Mercurio estaacute hablando de los misterios mosaiacutecosrdquo12 Entre las semejanzas entre Moiseacutes y Mercurio estaacute que ambos son legisladores el primero es de los hebreos y el segundo de los egipcios ambos imparten consejos a sus seguidores el espiacuteritu de Dios se les presenta en suentildeos aleteando sobre las aguas una revelacioacuten producida por el verbo divino otra semejanza consiste en que el hom-bre sufre una caiacuteda desde la esfera inteligente hasta su estado corpoacutereo

Es cierto en ambos Geacutenesis el egipcio y el mosaiacuteco ldquoel Hombre fue hecho a imagen de Dios y que le fue otorgado el poder sobre las restantes criaturas de la creacioacuten y tambieacuten parece que en este parece profetizar el cristianismordquo13 Asiacute Ficino llega a pre-guntarse en su Theologia platoacutenica si ldquodespueacutes de todo Hermes Trimegisto no fue en realidad Moiseacutesrdquo14 Con todas las analogiacuteas que Ficino encuentra Francis Yates consi-dera que existe una diferencia sustantiva entre el hombre hermeacutetico y el mosaiacuteco en la Biblia el hecho de que Adaacuten quiera convertirse en un ser semejante a Dios le hace perder el paraiacuteso y es castigado por desobediencia a diferencia del Adaacuten hermeacutetico su deseo de crear no es pecado Dios le alienta a hacerlo el hombre tiene igual poder que los gobernadores (planetas o esferas celestes) el hombre uacutenicamente con desear algo lo realiza y hace efectivo puede hacer efectiva cualquier cosa sufre una caiacuteda pero es una manifestacioacuten de su propio poder y la uacutenica peacuterdida a la que se somete por ello al poseer un cuerpo mortal se somete al dominio de las estrellas y su castigo es su separacioacuten en sexos separados pues anteriormente poseiacutea ambos era macho y hembra en unioacuten

En la interpretacioacuten judeocristiana el primer hombre es considerado una mezcla de alma y cuerpo en cambio en el adaacuten hermeacutetico estaacute formado por una esencia divina creativa e inmortal ldquoSu divinidad y su poder los recupera ante la visioacuten de la mens divina similar a su propia mens divina que le muestra Pimandro quien abandona a Trismegistro una vez que eacuteste ha sido investido de poderes e instruido sobre la na-turaleza del Todo y de la visioacuten supremardquo15 El Geacutenesis egipcio narra la creacioacuten y la caiacuteda de un hombre ligado a los demonios astrales en cuanto a su origen creador de

12 Frances A Yates Giordano Bruno y la tradicioacuten hermeacutetica p 4313 Idem14 Ibidem p 4415 Ibidem p 46

Riacuteos Espinosa

146

un Hombre-Mago es un magnum miraculum del que habla Pico della Mirandola en su ldquoOracioacuten sobre la dignidad del hombrerdquo Dios crea para que el hombre pueda verlo a traveacutes de sus criaturas asiacute como el intelecto se hace visible tambieacuten en el acto de pensar Dios es en el acto de crear

Es una gnosis optimista el mundo es bueno porque lo impregna Dios la gnosis con-siste en reflejar el mundo en nuestra mente para llegar a conocer a su creador Dios es un tipo de panteiacutesmo el mundo material esta empapado de la divinidad y la gnosis consiste en aprehenderlo tal como es y retenerlo en la propia mente Si el hombre es divino a causa de su intelecto y la gnosis consiste el devenir de nuevo en dios con tal de contemplar a Dios eso es voluntad de poder Este mundo divino y vivo todo es devenir nada puede morir todo se halla en movimiento inclusive la tierra ldquoTal filosofiacutea seguacuten la cual el hombre divino participa a traveacutes del divino intelecto que impregna el mundo vivo de la naturaleza divina es la filosofiacutea del Hombre-Mago tal como quedaraacute de manifiesto en el Asclepiusrdquo16

Si unimos la interpretacioacuten gnoacutestica del Corpus Hermeticum17 con el Neoplatonis-mo de Plotino podemos conjugar sus ensentildeanzas y sus herencias en la Europa de la Edad Media y el Renacimiento y su legado en la Nueva Espantildea Para Plotino de lo Uno supremo (to eacuten) se derivan todas las cosas en un orden piramidal del mun-do aunque a diferencia de la ontologiacutea de Platoacuten el mundo puro de las ideas que brilla con la luz maacutes clara no estaacute separado del mundo coacutesmico y visible sino que se comunica con lo terrenal a traveacutes de un orden coacutesmico y la luz se derrama por todo el orden coacutesmico

La distancia entre lo celeste y lo terreno se acorta en la concepcioacuten de Plotino mien-tras que en Platoacuten habiacutea un abismo soacutelo superado o vinculado mediante la Belleza por cuya fuerza el alma vuelve a recuoerar sus alas perdidas a causa de la existencia corpoacuterea para ahora siacute lograr ascender hacia el mundo inteligible En la concepcioacuten ontoloacutegica de Plotino la luz divina es derramada en el mundo y presta luz a todas las cosas visibles da forma a la materia amorfa oscura y caoacutetica El aparecer de lo divino es llamado parousiacutea a traveacutes de ella la materia y todas las partes de la jerarquiacutea terre-na y coacutesmica participan de lo divino a tal grado que su existencia lo ldquooacutenticordquo y su ser a la mano y ante los ojos testimonia la supremaciacutea de lo bello verdadero y bueno que se reuacutenen en el Uno En este sentido a traveacutes del conocimiento directo y del eacutextasis el alma humana trata de regresar a su origen divino y afirma su belleza En su Eneacuteadas I 6 2 Sobre la belleza Plotino nos dice

16 Ibidem p 5317 Cfr Hermes Trimegisto Corpus Hermeticum

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

147

Porque el vidente debe aplicarse a la contemplacioacuten no sin antes haberse hecho afiacuten y parecido al objeto de su visioacuten Porque jamaacutes todaviacutea ojo alguno habriacutea visto el sol si no hubiese nacido parecido al sol Pues tampoco puede un alma ver la Belleza sin haberse hecho bella Haacutegase pues primero todo deiforme y todo bello quien se disponga a contemplar a Dios y a la Belleza18

La materia se hace visible por alguacuten grado superior o inferior de forma (color o bri-llo) La participacioacuten maacutes intensa en esta forma de belleza es la del fuego que partici-pa de la idea y es el elemento dispensador de vida en el sentido de los estoicos Cuanta maacutes presencia tiene el componente corpoacutereo de una cosa maacutes deacutebil es su brillo seguacuten Plotino19

iquestCoacutemo llegan estos saberes a la Nueva Espantildea Parecen provenir de las lecturas eruditas de los jesuitas como dijimos al principio pero en Zayas si bien pudo ser la expresioacuten de esta influencia ella siacute logra independizarse de ellos y construir una miacutestica poeacutetica y ejercicios espirituales al margen de los confesores un desafiacuteo a la doctrina de Trento

3 Heterodoxia y neoplatonismo en Ana de Zayas (1650-1710)

Ana de Zayas (1650-1710) seglar de Puebla y contemporaacutenea de Sor Juana Ineacutes de la Cruz (1648-1695) sufre su primer proceso inquisitorial de 1694 a 1700 a la edad de 45 antildeos se le acusaba de ser vehementemente sospechosa de herejiacutea alumbrada por su obra escrita en cuadernillos y libretas de apuntes autobiograacuteficos y de ejercicios espirituales este tipo de praacutecticas de escritura en Zayas son una forma de ldquotecnologiacutea del yordquo anaacuteloga a las estudiadas por Foucault con respecto a los ejercicios de los estoi-cos epicuacutereos y monjes cristianos medievales destinados al ldquoconocimiento de siacuterdquo y a las reglas de vida virtuosa y de ejercicios espirituales

El expediente del proceso inquisitorial de Ana de Zayas en el Archivo Nacional de Historia en Madrid muestra que tuvo una duracioacuten de seis antildeos de 1692 a 1698 Las imaacutegenes del expediente que incluyo a continuacioacuten muestran 1) las pruebas de la querella 2) la dclaracioacuten del peligro que representan estos manscritos y papeles escri-tos por esta seglar y distribuidos entre sus confesores en contra de la ldquoRepuacuteblica Cris-tianardquo 3) el testimonio del fiscal al pedir se recaben todas las pruebas de querella en su contra para poder determinar el castigo que merece y algo sumamente importante es la declaracioacuten de que Zayas se encuentra en pleno uso de sus facultades y no estaacute

18 Plotino Eneacuteadas I Tratado I 6 versiacuteculos 30-35 pp 292-29319 Goumltz Pochat Historia de la Esteacutetica y de la Teoriacutea del Arte p 82

Riacuteos Espinosa

148

loca porque si se le declarase loca no se le podriacutea castigar y se finalizariacutea su proceso Esto ocurrioacute en realidad pues el obispo de Puebla su protector Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz siempre dijo lo que estaba frente a este tribunal en contraste con lo que el religioso Alonso de Cristo de la orden de San Francisco uno de sus denunciantes deciacutea Al final y por jerarquiacutea pesoacute maacutes la opinioacuten del obispo quien muere antes de que finalice el proceso

Debemos agradecer al escribano de estos folios donde se aprecia con claridad todo lo que se dijo en el paacuterrafo anterior a continuacioacuten las tres imaacutegenes del Archivo Histoacuterico Nacional de Madrid como testimonio visual 20

20 AHN Inquisicioacuten 1731 exp 34

Imagen 1 Proceso de fe en contra de Ana de Za-yas alias lsquoLa Palomarsquo lsquoLa Hormigarsquo y lsquoLa Salaman-drarsquo natural y vecina de La Puebla de los Aacutengeles (sic) (Meacutexico) seguido en el Tribunal de la Inqui-sicioacuten de Meacutexico por iluminada Habla de los pa-peles y manuscritos que presentan como pruebas

Imagen 2 Expediente de Ana de Zayas acusada de iluminada donde se reconoce estando en su juicio y no loca Se reconoce que podriacutea ocasionar un grave dantildeo a la Repuacuteblica Cristiana con la difu-sioacuten de estos papeles se pide aplicar remedio con-venientemente a Dontildea Ana de Zayas para recibir el castigo que merece Se pide al comisario recabe todos los papeles de esta querella como prueba en su contra

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

149

Zayas empleaba estos cuadernillos autobio-graacuteficos y de lecciones morales y los repar-tiacutea a los diferentes religiosos y eclesiaacutesticos de Puebla Seguacuten Concepcioacuten Zayas en Ana de Zayas escritora y maestra del espiacuteritu Heterodoxia y neoplatonismo en una seglar de la Puebla de los Aacutengeles (siglo XVII) estos escritos fueron considerados una seria ame-naza por los sectores maacutes conservadores de la ciudad iquestpor queacute La acusacioacuten de alum-bradismo era una generalidad donde ubica-ban a todos aquellos que siguieran creen-cias teologales y practicaran devociones no ortodoxas Ana de Zayas no era alumbrada sino neoplatoacutenica doctrina que revisamos maacutes arriba

La ldquoteacutecnica de siacuterdquo de Zayas era la ldquoescritura alegoacutericardquo esto evitaba a la Inquisicioacuten por ser un lenguaje figurado y no literal iquestcuaacuteles eran los temas de su escritura La tradicioacuten platoacutenica sectas misteacutericas como la pitagoacute-rica el hermetismo y liacuteneas afines Uno de

los planteamientos maacutes importantes del neoplatonismo era que no se puede conocer a Dios por la viacutea racional ni por conceptos de razoacuten como tambieacuten lo prueba Nicolaacutes de Cusa en De docta ignorancia Ese es uno de los motivos por los que el lenguaje empleado para hablar de las experiencias miacutesticas era la poesiacutea como por ejemplo la escritura poeacutetica de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesuacutes

Los antiguos padres de la iglesia como San Agustiacuten el principal cristiano de influen-cia neoplatoacutenica planteaban que para llegar a Dios se debiacutea eliminar el concepto del tiempo loacutegico por estar basado en la lucha de opuestos como lo es el pensamiento dialeacutectico racional la liacutenea neoplatoacutenica del conocimiento concibe al Uno siendo fuera del tiempo

El neoplatoacutenico que maacutes influencia tuvo en la Nueva Espantildea no fue tanto Plotino sino Porfirio Jaacutemblico (siglo II d C) la prueba de su influencia la encontramos en los escritos de Siguumlenza y Goacutengora (1645-1700) seguacuten Concepcioacuten Zayas Jaacutemblico afir-moacute ldquoel conocimiento innato de los dioses estaacute en la esencia humana y es uno con su objeto de conocimiento pero es incomprensible por ser superior a cualquier juicio

Imagen 3 Fecha de inicio del proceso en 1692 por el fiscal del Santo Oficio contra Dontildea Ana de Zayas por embustera y alumbrada despachada en 1698 Seis antildeos de duracioacuten

Riacuteos Espinosa

150

razonamiento o demostracioacuten [] Por ello la unioacuten miacutestica se expresa mediante el lenguaje de los siacutembolos estos funcionan sin la intervencioacuten del pensamiento y cum-plen por siacute mismos su efecto y la potencia inefable de los dioses a quienes pertenecen dichos siacutembolosrdquo21 este es un antecedente filosoacutefico de lo que luego se llamaraacute ldquodexa-mientordquo la suspensioacuten de conceptos y la despotenciacioacuten del alma que se entiende como la suspensioacuten tanto del juicio como de la imaginacioacuten El silencio o fruto de la nada es el lugar de encuentro con la ldquochispardquo o ldquocinderellardquo y Ana de Zayas reconoce esta necesidad de silencio o de la nada al decir

Saber tanto como DiosNinguno puede saberPues no quiera comprenderMaacutes de lo que habla la voz (al margen La voz de Dios)iquestLo ha de decir todo junto por darle gusto a cada unoEn verdad que no hay ningunoQue hasta ahora diera en el punto22

El neoplatonismo se une al cristianismo por Proclo (412-485 d C) maestro de Dio-nisio el Areopagita el maacutes importante representante de las praacutecticas asceacuteticas rituales y maacutegicas a quien Ana de Zayas sigue una de las obras maacutes importante de Dionisio es Introduccioacuten a la teologiacutea platoacutenica y ldquosiguiendo la idea de unidad de Platoacuten sos-tuvo que cada cosa tiene su sentido porque la Causa de todo el universo ha puesto signos en cada ser lo que implica que en el mundo todo posea la belleza y bondad divinas En la unidad no existe el mal eacuteste soacutelo lo es en apariencia porque en realidad presta un servicio al todo y ayuda a que la conciencia del hombre despierte recuerde y tienda otra vez hacia el UNOrdquo23 Ideas que repercutiraacuten en otro neoplatoacutenico llamado Boecio con una vigencia interesante en la Nueva Espantildea en el siglo XVII lo sabemos porque el obispo Manuel Fernaacutendez de la Santa Cruz defensor de Zayas frente a la Inquisicioacuten propone a Sor Juana Ineacutes de La Cruz (1648-1695) que practique las en-sentildeanzas de este filoacutesofo autor sumamente valorado por los humanistas del siglo XVI su idea de Dios era como un bien absoluto y propone una eacutetica

La obra de Dionisio Areopagita al que sigue Ana de Zayas aparecioacute hasta el siglo V pero su difusioacuten se dio hasta el 870 gracias a la traduccioacuten de Duns Escoto Sus libros Los nombres divinos y la Miacutestica Teologiacutea fueron traducidos por Ficino en

21 Concepcioacuten Zayas Ana de Zayas escritora y maestra del espiacuteritu Heterodoxia y neoplatonismo en una seglar de la Puebla de los Aacutengeles (siglo XVII) pp 104-10522 Ana de Zayas en Zayas op cit pp 105-10623 Zayas op cit p 106

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

151

1492 y sus obras fueron introducidas en la Espantildea humanista del siglo XVI gracias al Cardenal Jimeacutenez de Cisneros quien buscoacute hacer una renovacioacuten teoloacutegica a traveacutes de su proyecto educativo en la Universidad de Alcalaacute y emigroacute a la Nueva Espantildea hasta el siglo XVII

Y asiacute saliendo saliendo de ti mismo y abandonando todas las cosas en un impe-tuoso impulso libre y puro seas elevado hacia los rayos de tinieblas sobresen-ciales de la divina oscuridad despueacutes de haber todo abandonado y de haberse despojado de todo [hellip] conviene negarlo todo radicalmente ya que esta causa es preexistente y trasciende todas las cosas mdashy aquiacute no juzgamos que exista contradiccioacuten entre la afirmacioacuten y la negacioacutenmdash ya que esta Causa es anterior a todas las cosas y existe por encima de toda afirmacioacuten o negacioacuten24

Estas ideas las vemos en Ana de Zayas al creerse una con Dios con el UNO neoplatoacute-nico donde cabe pura perfeccioacuten

Yo no me parezco a ninguno sino a Jesucristo que este divino Sentildeor recibioacute con rostro igual los males y los bienes que el padre eterno le dio [hellip] Ahora me parezco a Job en la paciencia y lo demaacutes pero de aquiacute a unos diacuteas me veraacuten y admiraraacuten Y si todaviacutea estaacuten dudando si soy Job o soy fantasma acabemos ya sentildeores y vean que soacutelo Dios puede andar a pie enjuto por cima de las aguas Quiere decir que soacutelo el que es espiacuteritu de Dios y ha cuidado de Dios pudiera sin hundirse andar en los trabajos en que me ha visto y me veo sin pervertirse25

Esta comparacioacuten que hace Zayas de siacute con Jesucristo le vale la acusacioacuten de blasfema y fue considerada una prueba irrefutable de alumbradismo Es claro su neoplatonis-mo por la aspiracioacuten maacutexima del conocimiento que consiste en transformarse en un ser perfecto como Dios libre de todo error seguacuten Concepcioacuten Zayas la intencioacuten de Ana de Zayas de compararse con Jesucristo podriacutea representar simboacutelicamente la certeza interior que nuestra filoacutesofa defiende ldquoconsiderarse a siacute misma un verdadero espiacuteritu de Diosrdquo26 En el trasfondo de esta idea de impecabilidad de quien ha alcan-zado la unioacuten con Dios sus actos son gobernados por Dios y el hombre se convierte en Dios Este pasaje se parece a los principios teoloacutegicos de Juan de Valdeacutes padre de los alumbrados cuando dice

Que aquellos que siendo llamados y traiacutedos por Dios a la gracia del evangelio hacen suya la justicia de Cristo y son incorporados en Cristo en la presente

24 Ibidem p 11125 Ibidem p 13326 Ibidem p 134

Riacuteos Espinosa

152

vida cobran en parte la imagen de Dios que pertenece al aacutenimo y en la vida eterna cobran tambieacuten la parte que pertenece al cuerpo y en esta manera ven-dremos todos por Cristo a ser semejantes a Dios Como Cristo cada uno en su grado27

Una semejanza entre Pseudo Dionisio el Areopagita y Ana de Zayas es el ciacuterculo la autora lo usa como fundamento simboacutelico con diferentes significaciones Sus visio-nes parten de un ciacuterculo donde estaacuten escritas las letras del abecedario tambieacuten el significado de la circunferencia como metaacutefora del perfeccionamiento espiritual

Llevoacuteme [Dios] a San Ildefonso y mandoacuteme llamar a un padre alto que no seacute si se llama Guardiaacuten o Guardiana y diacutejome una tilde te falta para ser perfecta Y este padre es el de la tiacutelde y asiacute le vi en la oracioacuten ofrecieacutendoles a Dios el ciacuterculo perfecto y lo teniacutea en la mano derecha por junto a la tilde y con humildad ten-dida y ojos modestos se lo poniacutea Dios en sus manos Con esto queda asentado que este padre conviene ahora aunque sea por cinco diacuteas que a miacute no me toca otra cosa sino declarar las inspiraciones de Dios y obedecer rendida28

En el neoplatonismo de Proclo el ciacuterculo es perfecto por no tener ni principio ni fin y todos los puntos de la circunferencia tienden hacia su centro para Plotino el ciacuterculo es el padre del ciacuterculo para Ramoacuten Llull el simbolismo de la cruz estaacute en el centro de una esfera inteligible una figura de clara reminiscencia neoplatoacutenica Otra reminis-cencia de Zayas a Dionisio es su concepcioacuten del amor de Dios

[Dios] a toda mente supraceleste la llena de luz inteligente y arroja toda la igno-rancia y todo error de todos los espiacuteritus en que estaacuten y a todos eacutestos concede la luz de la santidad y los ojos de la mente de ellos los purifica y libra de las tinieblas que lo rodea y los despierta y los abre cuando estaacuten cerrados y com-primidos por el gran peso de las tinieblas [hellip] y cuando los ojos habieacutendola ya experimentado la apetecen maacutes fulge con mayor resplandor porque amaron mucho29

Esta uacuteltima frase en cursivas corresponde al pasaje evangeacutelico donde Cristo perdona sus pecados a Mariacutea de Magdalena ldquoPor lo que les digo que sus muchos pecados son perdonados porque amoacute muchordquo30 De igual manera Zayas coincide con Juan de Val-deacutes en su concepcioacuten del amor y de su fuerza espiritual

27 Idem28 Ibidem p 13529 Ibidem p 13730 Lucas 7 47

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

153

La caridad con todos es un sacrificio muy agradable a Dios asiacute lo dice San Gregorio o no seacute queacute santo que no me acuerdo Porque la caridad que no mira al bien del proacutejimo no me cuadra a miacute yo quisiera que mis hijos fuesen santos pero no santos de nicho Nunca fue santo muy grande el que fue para siacute solo por eso me cuadra tanto mi padre San Ignacio de Loyola y que por eso me cuadra tanto mi San Eliacuteas Cristo Sentildeor nuestro fue luz en mitad de la plaza del mundo no santo de nicho Si las luces que Dios creo no sacaran la cara siempre estuviera el mundo a oscuras Vosotros sois luz dice pues iquestqueacute oficio tiene la luz Alumbrar Con queacute habreacute de decir que la luz que no alumbra es luz tenebrosa31

La criacutetica de Zayas en esta uacuteltima cita es interesante porque es anaacuteloga a la del lutera-nismo en contra de la Iglesia catoacutelica durante el siglo XVI por centrar la religiosidad en la veneracioacuten de las imaacutegenes en lugar de en una demostracioacuten de cristianismo verdadero y activo fundado en el valor del trabajo con el desamparado una caridad maacutes original y similar a la del cristianismo primitivo cuyo mandamiento principal es ldquoel amor al proacutejimordquo

La miacutestica de Zayas es la del amor como lo fue la nocioacuten de viacutenculo de las tesis sobre la magia de Giordano Bruno asiacute como en Los nombres de Dios de Dionisio el Areo-pagita y del neoplatonismo cristiano en general pero como podemos evidenciar en esta cita Zayas critica las praacutecticas devocionales que se basan maacutes en las imaacutegenes en los templos que en la verdadera praacutectica religiosa lo cual la emparentariacutea con los debates de la Devotio Moderna del siglo XV y los luteranos y erasmistas en Europa durante el siglo XVI

De esta manera nuestra seglar propone un modelo de santidad praacutectica y al decir ldquoCristo fue santo por la luz y no como santo de nichordquo estaacute haciendo una clara criacutetica al tipo de religiosidad catoacutelica de la eacutepoca basada en la veneracioacuten de los santos en los templos muestra del tipo de praacutectica religiosa de Zayas fuera de la institucionalidad de un convento o la de los sacerdotes de la Iglesia catoacutelica decir esto en Puebla ciu-dad en donde se concentraban el mayor nuacutemero de conventos e iglesias en relacioacuten con el resto de la Nueva Espantildea en el siglo XVII era piedra de escaacutendalo

4 La escritura de Sor Juana Ineacutes de la Cruz frente a la censura

Sor Juana Ineacutes de la Cruz al igual que Ana de Zayas es censurada por el poder ecle-siaacutestico masculino aunque por razones diferentes mientras que Zayas sufre repre-

31 Zayas op cit p 138

Riacuteos Espinosa

154

sioacuten por hallarse dentro de la heterodoxia por su miacutestica neoplatoacutenica y sus tratados espirituales tolerada solamente por el eclecticismo jesuita porque son los confesores jesuitas los que la protegeraacuten frente a la Inquisicioacuten entre ellos el poleacutemico obispo Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz Sor Juana se mantiene dentro de la ortodoxia como podemos evidenciar en la defensa que hace de las verdades de la fe en su Carta Atenagoacuterica publicada por este obispo sin su consentimiento en 1690 y dirigida al padre jesuita Antonio de Vieyra (1608-1697) en su sermoacuten llamado Mandato publi-cado en 1650 un antildeo antes del nacimiento de Sor Juana

Si bien la escritura de Sor Juana Ineacutes de la Cruz aborda casi todas las temaacuteticas desde la filosofiacutea de la naturaleza y la criacutetica de la razoacuten como observamos en el poema Sue-ntildeo en esta ocasioacuten se enfrascaraacute en un debate teoloacutegico se trata de una misiva donde criacutetica la forma argumentativa del sermoacuten del Mandato que predicoacute el padre Antonio de Vieyra de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en el Colegio de Lisboa en 1650 32

Sor Juana quiere mostrar que las conclusiones a las que llega el jesuita portugueacutes no provienen de las premisas que ofrece por lo que existe una falla en la argumentacioacuten de paso y no menos importante Sor Juana estaacute defendiendo las verdades teologales de tres grandes padres de la iglesia San Agustiacuten Santo Tomaacutes de Aquino y San Juan Crisoacutestomo frente a la interpretacioacuten sofiacutestica que hace Vieyra de los mismos pasajes biacuteblicos utilizados por estos sabios de la cristiandad

Vieyra analizaba las finuras del amor de Cristo La Carta de Sor Juana fue enviada a Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz quien decide publicarla iquesta queacute se debioacute esa de-cisioacuten El obispo le responde a Sor Juana con una carta empleando un pseudoacutenimo femenino Carta de Sor Filotea de la Cruz el primero de marzo de 1691 La histo-riografiacutea sobre la relacioacuten epistolar entre estos tres actores se centra en la poleacutemica

32 Robert Ricard sostiene que la fecha de publicacioacuten de este Sermoacuten no pudo haber sido en 1650 sino aproximadamente en 1692 pues el padre Vieyra teniacutea misiones diplomaacuteticas que lo ausentaban de Por-tugal y que es muy probable que lo haya leiacutedo en esta fecha pero su publicacioacuten fue muy posterior hasta aquiacute la opinioacuten del historiador Cfr Ricard Antonio Vieira y Sor Juana Ineacutes de la Cruz Lecciones leiacutedas en la Universidad Hispanoamericana de La Raacutebida curso de 1947Quisiera antildeadir ademaacutes que Vieyra fue un gran defensor de los cristianos nuevos es decir judiacuteos conversos que fueron finalmente expulsados de Portugal hacia la Nueva Espantildea conocemos la perse-cucioacuten de la que fueron objeto por los hermanos Mantildeozca en su gran complicidad de corrupcioacuten en los procesos para quedarse con los bienes de los criptojudiacuteos fueron los inquisidores maacutes temibles e injustos de este virreinato Vieyra fue procesado por la Inquisicioacuten por sus profeciacuteas en su libro Historia del Futuro y por la defensa de los derechos de los judaizantes Sor Juana Ineacutes de la Cruz le admiraba por su gran erudicioacuten Ricard afirma en Antonio Vieira y Sor Juana Ineacutes de la Cruz que dado que en su Carta Atenagoacuterica Sor Juana sigue paso a paso los argumentos de Vieira para irlos refutando a Robert Ricard no se le hizo necesario citar directamente al padre Vieira para facilitar la lectura a mi me parecioacute prudente incluirlos

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

155

teoloacutegica sin embargo el anaacutelisis de los investigadores Rafael Ruiz y Janice Theodoro da Silva en ldquoLa Carta Atenagoacuterica Sor Juana Ineacutes de la Cruz y los caminos de una re-flexioacuten teoloacutegicardquo se centra en una criacutetica dentro del campo de la filosofiacutea poliacutetica que no hareacute en este trabajo de esta interpretacioacuten recuperareacute el debate teoloacutegico a su vez yo hareacute una interpretacioacuten distinta de la de ellos sin desechar lo que encontraron en esta relacioacuten epistolar por ser muy valiosa por la didaacutectica explicacioacuten sobre el tema

Lo primero que diraacuten estos dos historiadores Ruiz y Theodoro da Silva es que las intenciones del padre Vieyra y Sor Juana al analizar los mismos textos biacuteblicos son de corte opuesto en especial en cuanto a su finalidad El sermoacuten tiene como finali-dad persuadir a una audiencia a imitar a Cristo es despertar emulacioacuten a traveacutes de sentimientos piadosos en ese sentido me atrevo a decir se da licencias retoacutericas inaceptables es una praacutectica esteacutetica devocional porque apela a los sentimientos de su oyente y su lector busca construir una subjetividad eacutetica es decir un modelo a imitar en Cristo para construir una subjetividad amorosa y empaacutetica con el otro A diferencia de Sor Juana cuya finalidad es dialeacutectica argumentativa busca probar coacutemo el sermoacuten de Vieyra no corresponde con exactitud con la doctrina tradicional y la ortodoxa de la Iglesia

El gran conocimiento de la retoacuterica de Sor Juana le permite atacar la estructura ar-gumentativa del sermoacuten del Mandato Seguacuten Rafael Ruiz y Janice Theodoro Da Silva la conclusioacuten del sermoacuten estaacute hecha ldquoa priorirdquo para lograr impactar al puacuteblico en su finalidad de despertar sentimientos piadosos lo que aquiacute he llamado una esteacutetica devocional por su tendencia a afectar los sentimientos del puacuteblico para llevarlos a una accioacuten mimeacutetica a traveacutes del modelo de moralidad eacutetico-cristiana basada en el amor La finalidad de mover sentimientos fue la principal fuerza de la magia durante el siglo XVI renacentista europeo en particular en las tesis sobre la magia de Gior-dano Bruno La magia era entendida como una teacutecnica de vinculacioacuten por medio del amor y el mago era concebido como aquel capaz de ejercer el poder de vincular a una audiencia sin ser vinculado Estas praacutecticas de esteacutetica devocionales caen en el aacutembito de las teacutecnicas de manipulacioacuten porque apelan a la sensibilidad intuicioacuten e imaginacioacuten no apelan a la racionalidad y al pensar se trata de construir imaacutegenes persuasivas mediante la manipulacioacuten retoacuterica la palabra funciona como un faacuterma-co y es anaacuteloga a la sensualidad del cuerpo como si la palabra fuese el cuerpo de los pensamientos para generar un delirio sensual y persuasivo Por esto a Vieyra no le in-teresa la estructura de la argumentacioacuten a diferencia de Sor Juana quien no cae en la manipulacioacuten retoacuterica del jesuita la monja es como la Maga que no se deja vincular la fuerza dialeacutectica de Sor Juana le permitiraacute tomar distancia del Sermoacuten y criticarlo por sofiacutestico

Riacuteos Espinosa

156

A Sor Juana no le interesaba la finalidad sino el camino o la escala de ascenso ar-gumentativa racional para llegar a una conclusioacuten o a la siacutentesis racional evidente como bien lo aprendioacute de su maestro Nicolaacutes de Cusa en su Docta ignorancia Ruiz y Theodoro da Silva afirman

El jesuita utiliza licencias interpretativas y generalizaciones abstractas forzan-do la comprensioacuten de los textos del Evangelio para hacerlos coincidir con lo que le interesaba En este sentido la conclusioacuten de Vieira ya estaba hecha de antemano Por eso su estructura argumentativa es una fantaacutestica construccioacuten que conduce al oyente a un lugar determinado definido a priori33

Si bien el mandato de ldquoamarse los unos a los otrosrdquo no es nuevo siacute lo es la demostra-cioacuten del amor de Cristo como nos quiere dar a entender Vieyra en una interpreta-cioacuten nueva y diferente a la de los tres padres de la iglesia San Agustiacuten Santo Tomaacutes de Aquino y San Juan Crisoacutestomo a quien cita Seguacuten San Agustiacuten la mayor finura de Cristo hacia los hombres fue su muerte mientras que para el jesuita fue su ausen-cia Sor Juana va a debatir sobre esto y le daraacute la razoacuten al santo Santo Tomaacutes consi-deroacute la mayor finura de Cristo el haberse quedado presente en la Eucaristiacutea mientras que para Vieyra fue el no haber podido hacer uso de los sentidos al sacramentarse34 Por uacuteltimo a diferencia de la opinioacuten de San Juan Crisoacutestomo para quien el mayor amor de Cristo estaba en haberle lavado los pies a sus disciacutepulos incluido a Judas el traidor para Vieyra Cristo acciona asiacute para que al amarnos como medio los hom-bres lo amasemos a Eacutel como fin

Sor Juana va a debatir y desechar una a una las pseudoargumentaciones del jesuita para concluir que Cristo se pone a siacute mismo como medio para amarnos uno a los otros como fin por lo tanto hay una correspondencia y no una oposicioacuten Sin em-bargo para los investigadores brasilentildeos citados aquiacute el debate entre Vieyra y Sor Juana fue sobre cinco temas 1) muerte y ausencia 2) ser y estar 3) causa y efecto 4) medios y fines y 5) esencia y correspondencia en el fondo de este debate estaacute la separacioacuten entre moral y poliacutetica imperante en el siglo XVI sostenido por el impiacuteo Maquiavelo como lo llamaba Sor Juana Otra cosa que hacen notar Janice Theodoro Da Silva y Rafael Ruiz en ldquoLa Carta Atenagoacutericahelliprdquo es coacutemo Sor Juana prueba que Vieyra tiene sus conclusiones de manera previa y no como el resultado deliberativo de su proceso de argumentacioacuten

33 Rafael Ruiz y Janice Theodoro Da Silva ldquoLa Carta Atenagoacuterica Sor Juana Ineacutes de la Cruz y los caminos de una reflexioacuten teoloacutegicardquo p 7934 Ibidem p 80

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

157

La criacutetica de Sor Juana Ineacutes se establece sobre dos bases por un lado prueba que el camino argumentativo de Vieira no conduce necesariamente a sus conclusio-nes (o sea que Vieira obtiene sus conclusiones no como consecuencia loacutegica de sus premisas sino tan solo porque de hecho ya las habiacutea sacado previamente) y por el otro Sor Juana hace ver que el error de Vieira no estaacute en sus premisas o con-clusiones sino en el camino argumentativo usado o sea la monja no acepta las separaciones y distinciones loacutegicas que el jesuita realiza en su argumentacioacuten35

El problema con la forma de argumentar de Vieyra en contra de San Agustiacuten es un error de verdad teoloacutegico y loacutegico Si Cristo dijo a sus disciacutepulos ldquoos conviene que yo me vayardquo de ahiacute no se infiere que verdaderamente se ausente efectivamente muere y no estaacute presente fiacutesicamente pero no significa que esteacute ausente porque al enviarles su Espiacuteritu mdashsi bien no estaacute materialmente en cuerpomdash siacute estaacute presente espiritual-mente Por otro lado con respecto a la afirmacioacuten de Santo Tomaacutes sobre la mayor finura de Cristo estaacute en sacramentarse Vieyra responde que maacutes bien estaacute en no usar los sentidos Sor Juana lo objeta diciendo que su forma de argumentar es incorrecta pues mientras el Santo responde en geacutenero el jesuita lo hace en especie si Cristo se sacramenta y deja ahiacute su sustancia eso implica sus efectos o accidentes es decir sus-pender los sentidos La forma de argumentar de Vieyra es incorrecta porque el efecto estaacute contenido en la sustancia esto es la especie estaacute comprendida en el geacutenero y por lo tanto su distincioacuten es innecesaria

Con respecto a la objecioacuten de Vieyra en contra de San Juan Crisoacutestomo quien con-sidera la mayor finura de Cristo en haberle lavado los pies a sus disciacutepulos el jueves santo el jesuita va a hacer dos distinciones del amor una cuando Cristo le lava los pies a Pedro lo hace por correspondencia de su amor mientras que a Judas es por oposicioacuten al devolver amor por odio En este caso Sor Juana dice que no hay separa-cioacuten entre el amor de Cristo y nosotros como Vieyra quiere distinguir pues el amar-nos los unos a los otros es como amar a Cristo hay una correspondencia armoacutenica y no distintiva En ldquoLa Carta Atenagoacutericahelliprdquo Ruiz y Theodoro dicen

Los dos poseen igualmente como hemos podido demostrar por los textos el con-trol del arte de la retoacuterica Pero hay que notar que los dos parten de las mismas pre-misas mdashlos mismos textos evangeacutelicosmdash para desarrollar caminos argumentativos diferentes Vieira se preocupa por mostrar continuas distinciones y separaciones loacutegicas y conceptuales mientras que Sor Juana Ineacutes desarrolla su argumentacioacuten haciendo ver que las distinciones de Vieira no se dan en el nivel de la realidad on-toloacutegica que donde Vieira ve una separacioacuten hay una profunda unidad de lo real36

35 Ibidem p 8236 Ibidem p 84

Riacuteos Espinosa

158

Los autores nos refieren que no hubo una poleacutemica entre Vieyra y Sor Juana de ma-nera directa sino entre ella y Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz ese es mi objetivo en este apartado En mi propio aporte a este debate Sor Juana se preocupa por defender la fe una verdad teoloacutegica como lo es el misterio de la Trinidad Dios es uno en tres personas el cual estaacute negando Vieyra al poner en cuestioacuten la presencia de Cristo en su tercera forma como Espiacuteritu Santo como lo vemos en la distincioacuten que hace entre muerte y ausencia al polemizar con San Agustiacuten quien afirmaba que la mayor finura de Cristo fue morir por los hombres Vieyra objetaba que era su ausencia maacutes que su muerte es decir Cristo muere y se ausenta esto es negar su presencia como Espiacuteritu

En el Sermoacuten El Mandato el padre Vieyra dice

Com liceca poreacutem de S Agoftinho amp de todos os Santos amp Doutores que o feguem que faoacute muitos eu digo que o morrer Chrifto pelos homens naoacute foy a mayor fineza de fue amor mayor fineza foy em Chrifto o aufentarse que o morrer nao foy a mayor das mayores Difcorro affim Chrifto Senhor noffo amou mais os homens que a fua vida provafe porque deo a fua vida por amor dos homens o morrer era deixar a vida o aufentarfe era deixar os homens logo muito mais fez en fe aufentar que em morrer porque morredo deixava a vida que amava menos aufentandofe deixava os homens que amava mais Allumiado o entendimento com a razao entre a feacute como o Evalngelho37

Por ello Sor Juana le reprocha al jesuita que morir no es ausentarse lo es en su for-ma corpoacuterea maacutes no en la espiritual pues Cristo nunca deja de estar presente a los hombres Otro peligro en contra de la verdad trinitaria es la objecioacuten de Vieyra en contra de Santo Tomaacutes al sostener que la mayor finura de Cristo fue la suspensioacuten de los sentidos y no sacramentarse en la Eucaristiacutea

Vieyra contradice la opinioacuten de Santo Tomaacutes en torno a la mayor finura de Cristo

Diz S Thomaacutes que a mayor fineza do amor de Chrifto hoje foy deixarfe com nofco queado fe aufentava de noacutes E verdadeiramente que o ir amp natildeo fe partir

37 Antonio Vieira P da Companhia do Jesu Preacutegador de Sua Magestade Sermoens Septima Parte p 337 ldquoCon licencia de San Agustiacuten y de todos los Santos y Doctores que le siguen que son muchos yo les digo que el que Cristo muriera por los hombres no fue la mayor fineza de su amor mayor fineza fue que Cristo se ausentase el morir no fue su mayor fineza Argumento asiacute Cristo Sentildeor amoacute maacutes a los hom-bres que a su vida prueba de ello fue el haber dado su vida por amor a los hombres o morir era dejar a la vida o ausentarse era dejar a los hombres entonces fue mucho maacutes fue en ausentarse que en morir porque muriendo dejaba la vida que amaba menos ausentaacutendose dejaba a los hombres que maba mntildeas Alumbrado el entendimiento como la razoacuten entre la fe como el Evangeliordquo [las traducciones del portugueacutes al espantildeol son de mi autoriacutea]

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

159

o deixarfe a fy quando nos deixava a noacutes natildeo ha du vida que foy grande fineza Foy tam grande que parece desfaz tudo quanto ategora temos dito por que ainda que no amor de Chrifto feja mayor fineza de fe deixar com nofco desfaz a fineza de fe aufentar de noacutes Bem aviados eftamos Com ifto reprefentar afim amp comeu fer grande venerador da doutrina de Satildeto Thomaacutes digo que o deixarfe com nofco natildeo foy a mayor fineza de feu amor dou outra mayor E qual foy Mayor fineza foy no mefmo Sacramento o encobrirfe que o deixarfe logo a finez de fe deixar natildeo foy a mayor da mayores Que foffe mayor fineza o enco-brirfe que o deixarfe provo O deixarfe foy bufcar remeacutedio aacute aufencia iffo he commodida de o enconrirfe foy renunciar os alivos da prefenccedila iffo he fineza Para mayor inteligecircncia defta mateacuteria hemos de Fuppor com os Theologos q Chrifto Senhor noffo no Sacramento do altar ainda que eftatilde alli corporalmente naotilde tem ufo nem exercicio dos fentidos Affim como noacutes naotilde vemos a Chrifto debaixo daqueles accidentes afim Chrifto nos naotilde ve a noacutes com os olhos corpo-raes Encobrindofe pois Chrifto no Sacramento ainda q eftaacute prefente como os homens a quem ama eftaacute prefente fem os ver amp a prefenccedila fem vifta he mayor pena que a aufencia [347-348]38

Sin darse cuenta Vieyra le da maacutes importancia a la especie que al geacutenero al accidente que a la sustancia y lo maacutes grave fue separar la sustancia de su accidente cuando en realidad son una unidad ontoloacutegica como afirma Sor Juana Si Cristo se hace pre-sente en su sustanciacioacuten eucariacutestica de igual manera los sentidos se suspenden una se sigue de la otra Considero que el hecho de separar la sustancia y el accidente es poner en duda la existencia de la unidad y la siacutentesis de estas dos realidades lo cual emparentariacutea a Vieyra con la especulacioacuten luterana

Me parece que el jesuita no se dio cuenta de la gravedad de sus afirmaciones para la ortodoxia teoloacutegica a diferencia de Sor Juana por ello la respuesta de esta uacuteltima a su censor Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz en su Respuesta a Sor filotea de la Cruz es de un gran valor al reprocharle el haber dejado pasar la afrenta de Vieyra en contra

38 Ibidem p 344 Hemos dejado el texto en portugueacutes antiguo tal como se encuentra en la obra original consultada La letra ldquof rdquo equivale a la ldquosrdquo en espantildeol La traduccioacuten es de mi autoriacutea ldquoDice Santo Tomaacutes que la mayor fineza del amor de Cristo a los hombres fue que una vez estado con nosotros al dejarnos y ausentarse se quedara con nosotros bajo la forma del sacramento de la Eucaristiacutea cuando se iba con su Padrerdquo En cambio para Vieyra la mayor fineza de Cristo no fue Sacramentarse en la Eucaristiacutea sino la suspensioacuten del uso de los sentidos ldquoPara mayor inteligencia de esta materia hemos de suponer como los teoacutelogos que Cristo Nuestro Sentildeor no se sacramentoacute en el altar aun estando ahiacute corporalmente no teniacutea uso o ejercicio de sus sentidos Asiacute como no vemos a Cristo debajo de esos accidentes asiacute Cristo no nos ve con sus ojos corporales encubrieacutendose pues Cristo no como Sacramento asiacute esta presente como los hombres a quien ama estaacute presente sin vernos y su presencia sin vista [por tener suspendidos los sentidos] es mayor pena que su ausenciardquo

Riacuteos Espinosa

160

las verdades teoloacutegicas en su sermoacuten el Mandato sin embargo ella es censurada por emplear la escritura para la argumentacioacuten dialeacutectica en lugar usarla para acrecentar la oracioacuten y mejor dedicarse a las labores y oficios esperados de una monja siguiendo su regla conventual como se evidencia en la misiva que le dirige en su Carta de Sor Filotea de la Cruz

No pretendo seguacuten este dictamen que V Md mude el genio renunciando a los libros sino que le mejore leyendo alguna vez el de Jesucristo [hellip] Mucho tiempo ha gastado V Md en el estudio de filoacutesofos y poetas ya seraacute razoacuten que se perfeccionen los empleos y que se mejoren los libros iquestQueacute pueblo hubo maacutes erudito que Egipto En eacutel empezaron las primeras letras del mundo y se admi-raron los jerogliacuteficos [hellip] Y con todo eso el Espiacuteritu Santo dice abiertamente que el pueblo de los egipcios es baacuterbaro porque toda su sabiduriacutea cuanto maacutes penetraba los movimientos de las estrellas y cielos pero no serviacutea para enfrentar los desoacuterdenes de las pasiones toda su ciencia teniacutea por empleo perfeccionar al hombre en la vida poliacutetica pero no ilustraba para conseguir la eterna Y ciencia que no alumbra para salvarse Dios que todo lo sabe la califica por necedad [hellip] Laacutestima que un tan gran entendimiento de tal manera se abata a las rateras noticias de la tierra que no desee penetrar lo que pasa en el Cielo [hellip] que por maacutes que la discrecioacuten de V Md Les llame finezas yo les tengo por castigos39

Como vemos por la cita su confesor le reconoce su dedicacioacuten a la escritura pero le recomienda dedicarlos a la devocioacuten y no tanto a la erudicioacuten que es pura vanidad y en una monja es reprensible es necedad mundana y arriesga la salvacioacuten de su alma al perder sus bienes sobrenaturales Sor Juana no guardaraacute silencio le responderaacute de la siguiente manera en Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz

Si el crimen estaacute en la Carta Atenagoacuterica iquestfue aquella maacutes que referir sencilla-mente mi sentir con todas las venias que debo a nuestra Santa Madre Iglesia Pues si ella con su santiacutesima autoridad no me lo prohiacutebe iquestpor queacute me lo han de prohibir otros iquestLlevar una opinioacuten contraria de Vieyra fue en miacute atrevimiento y no lo fue en su Paternidad llevarla contra los tres Santos Padres de la Iglesia Mi entendimiento tal cual iquestno es tan libre como el suyo pues viene de un solar iquestEs alguno de los principios de la Santa Fe revelados su opinioacuten para queacute la hayamos de creer a ojos cerrados Demaacutes que yo ni falteacute al decoro que a tanto varoacuten se debe como acaacute a faltado su defensor [hellip] no toqueacute a la Sagrada Com-pantildeiacutea en el pelo de la ropa ni escribiacute maacutes que para el juicio de quien me lo insi-nuoacute [hellip] Que si creyera se habiacutea de publicar no fuera con tanto desalintildeo como fue Si es como dice el censor hereacutetica iquestpor queacute no la delata Y con eso quedaraacute

39 Sor Juana de la Cruz Obras completas p 67

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

161

vengado y yo contenta que aprecio como debo maacutes el nombre de catoacutelica y de obediente hija de mi Santa Madre Iglesia que todos los aplausos de docta40

Sor Juana le reclama al obispo Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz no reprobar mejor al autor del Mandato en lugar de a ella destaca la importancia del ejercicio criacutetico de la razoacuten para no caer en falacias ad hominem es decir uacutenicamente porque lo dice un miembro renombrado de la Compantildeiacutea de Jesuacutes habriacutea de creeacutersele lo cual es fal-so tambieacuten le dice no haber ofendido a esta en lo maacutes miacutenimo Toda la defensa que Sor Juana hace de su quehacer erudito es para servir mejor a sus deberes cotidianos como religiosa usa el ejemplo de dos monjas contemporaacuteneas suyas concepcionistas de quienes el padre Arce extrantildea en ellas mayores estudios cientiacuteficos con ello reco-noce la necesidad de mayores estudios y escritura cientiacutefica en las mujeres religiosas como un medio para comprender mejor los divinos pues no hay oposicioacuten entre ellos sino correspondencia La monja jeroacutenima novohispana demuestra la necesidad de estudiar las ciencias en sus diversas disciplinas de Trivium y Cuadrivium para poder servir mejor a las verdades de la fe la ciencia al servicio de la fe y a la defensa de las Santa Iglesia

A manera de conclusioacuten

La teacutecnica de interiorizacioacuten de Ana de Zayas a traveacutes de sus manuscritos autobio-graacuteficos de experiencias espirituales colocoacute al amor como el principal viacutenculo con los demaacutes sus praacutecticas miacutesticas obedecieron a esa necesidad de ldquoconocimiento de siacuterdquo para orientar la vida hacia la caridad expresada en la dedicacioacuten amorosa al proacutejimo La caridad fue la expresioacuten perfecta del ethos amoroso y una de las finalidades del conocimiento de siacute misma y de sus praacutecticas miacutesticas de infusioacuten divina

El concepto de Dios de Zayas fue de bondad igual a como lo entendieron los cris-tianos neoplatoacutenicos como Dionisio seguidor de Proclo La originalidad de los ejer-cicios espirituales de Ana de Zayas consistioacute en ofrecer un nuevo fundamento a la relacioacuten con Dios la cual ya no estariacutea basada en el temor el castigo el pecado y la culpa sino en el amor la perfeccioacuten y la impecabilidad porque en el amor no hay error tal como lo creyeron los neoplatoacutenicos como el Areopagita y alumbrados como Juan de Valdeacutes Esa fue la verdadera renovacioacuten espiritual propuesta por esta filoacutesofa

Si la relacioacuten con Dios y con el proacutejimo no estaba basada en la culpa por el pecado no habriacutea necesidad de confesioacuten de ahiacute su caraacutecter trasgresor ante una iglesia que defendiacutea las jerarquiacuteas y la obediencia y en donde la confesioacuten era una de las viacuteas de

40 Ibidem p 58

Riacuteos Espinosa

162

control del creyente en especial de las mujeres Zayas fue libre y ejercioacute su espiritua-lidad con heroicidad admirada por algunos jesuitas como Alonso Ramos y Odoacuten defendida por el obispo de Puebla

A diferencia de la heterodoxia de Zayas Sor Juana siacute se mantuvo dentro de la orto-doxia como lo evidencioacute la defensa que hace de las verdades teologales de la unidad trinitaria la transustanciacioacuten eucariacutestica asiacute como su actitud de obediencia y respe-to a sus confesores Estas convicciones la llevaron a objetar el sermoacuten el Mandato de Antonio de Vieyra cuya forma de argumentacioacuten lo condujeron irrevocablemente a postular la separacioacuten de las tres sustancias de Dios como le demuestra Sor Juana Vieyra nunca tomoacute conciencia del peligro de sus afirmaciones en contra de la fe por eso su retoacuterica sofistica le hizo caer en la ldquomala concienciardquo y un teoacutelogo como Manuel Fernaacutendez de la Santa Cruz debioacute notarlo pero no se percata Por ello la superioridad de la monja jeroacutenima en asuntos teoloacutegicos y argumentativos le hace muy superior a estos dos renombrados miembros de la Compantildeiacutea de Jesuacutes Su fide-lidad a la fe catoacutelica y a las jerarquiacuteas eclesiaacutesticas debioacute ser reconocida por el obispo Fernaacutendez de la Santa Cruz porque ella lo dijo ldquono quiero ruidos con la Inquisicioacutenrdquo

Luego del anaacutelisis de estos dos ejercicios de control sobre la escritura femenina de es-tas dos filoacutesofas contemporaacuteneas una seglar Ana de Zayas y la otra monja Sor Juana Ineacutes de la Cruz me lleva a plantear la siguiente cuestioacuten iquestpor queacute Manuel Fernaacutendez de la Santa Cruz defiende a una seglar que emplea meacutetodos miacutesticos de corte neo-platoacutenico y los promueve a traveacutes de manuscritos de ejercicios espirituales si a nivel teoloacutegico y devocional estaacute desafiando la obediencia hacia sus confesores y coacutemo a diferencia el obispo censura a Sor Juana por cuestionar al padre Vieyra cuando debioacute reconocerle la defensa que hace de la ortodoxia y de la fe catoacutelica

Parte de la respuesta a esta pregunta puede deberse a una cuestioacuten poliacutetica a la ame-naza que representoacute la criacutetica de Sor Juana contra el prestigio y la admiracioacuten por el padre Vieyra en Espantildea y la Nueva Espantildea dado que el obispo de Puebla perteneciacutea a la misma Compantildeiacutea no lo podiacutea permitir ademaacutes por la profunda amistad de Antonio de Vieyra y el arzobispo Francisco Aguiar y Seijas entre 1675 y 1678 como afirman Ruiz y Theodoro da Silva y a quien debioacute junto con el apoyo del resto de los miembros de la Compantildeiacutea su triunfo como arzobispo de la Nueva Espantildea La evidencia la encontramos en las dedicatorias de los sermones publicados en Madrid dedicados a Aguiar y Seijas

Me parece que Manuel Fernaacutendez de la Santa Cruz pudo amonestar a Sor Juana por-que fue una orden de su superior La defensa de Ana de Zayas puede deberse al eclec-ticismo de los estudios de la Compantildeiacutea de Jesuacutes los confesores de Sor Juana como

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

163

Nuntildeez de Miranda asiacute como el obispo de Puebla promovieron la lectura de miacutesticos neoplatoacutenicos como es el caso de Boecio a quien aconsejan leer a Sor Juana y a otras monjas contemporaacuteneas suyas

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea

Joseacute Aacutengel Ubieta (ed) Biblia de Jerusaleacuten Descleacutee de Brouwer Samalanca 1963Cruz Sor Juana de la Obras completas el Aleph Argentina 2003Foucault Michel ldquoLa hermeneacuteutica del sujetordquo en Obras esenciales Paidoacutes Espantildea 2010 pp 925-936Lavrin Asuncioacuten Las esposas de Cristo La vida conventual en la Nueva Espantildea Alejandro Peacuterez-Saacuteez

(trad) Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2016Muriel Josefina Cultura femenina novohispana Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacute-

xico 1982 Plotino Eneacuteadas I-II Jesuacutes Igal (trad) Gredos Biblioteca Claacutesica 57 Espantildea 1982Pochat Goumltz Historia de la esteacutetica y de la teoriacutea del arte Akal Espantildea 2008Vieyra Antonio Sermoens do P Antonio Vieira da Companhia do Jesu Preacutegador de Sua Magestade Sep-

tima Parte Officina de Miguel Deslandes Portugal 1692Yates Frances A Giordano Bruno y la tradicioacuten hermeacutetica Ariel Filosofiacutea Espantildea 1982Zayas Concepcioacuten Ana de Zayas escritora y maestra del espiacuteritu Heterodoxia y neoplatonismo en una

seglar de la Puebla de los Aacutengeles (siglo XVII) Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de Puebla Meacutexico 2017

Hemerografiacutea

Ruiz Rafael y Theodoro Da Silva Janice ldquoLa Carta Atenagoacuterica Sor Juana Ineacutes de la Cruz y los caminos de una reflexioacuten teoloacutegicardquo Revista Estudios de Historia Novohispana 29 julio-diciembre Uni-versidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexio Meacutexico 2003

Solange Alberro ldquoTemplando destemplanzas hechiceras veracruzanas ante el Santo Oficio de la In-quisicioacuten Siglos XVI-XVIIrdquo Del dicho al hecho transgresiones y pautas culturales en la Nueva Espantildea Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico 1989

Mesografiacutea

Hermes Trimegisto Corpus Hermeticum J Sanguinetti (trad) Disponible en httplibroesotericocombibliotecahermetismo_y_alquimiaHermes20Trimesgisto20-20Corpus20Her-meticum20[Libros20En20EspaC3B1ol20-20Esoterismo]PDF

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES Y PUEBLOS INDIOS EN LA SIERRA DE LAS CRUCES

EN EL SIGLO XVII

Florencio Barrera Gutieacuterrez

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico f_barrera2hotmailcom

Introduccioacuten

La poliacutetica de composiciones de tierras en la Nueva Espantildea fue implementada por Felipe II en 1591 Si bien las motivaciones para llevar a cabo aquellas disposiciones fueron de acuerdo con las circunstancias y necesidades la recaudacioacuten de dinero para incrementar los ingresos y fortalecer las finanzas de la Hacienda Real asiacute como para sostener una gran armada que cuidara y protegiera sus intereses sobra decir que la medida dio lugar a que la Corona reclamara su potestad y derechos sobre los terre-nos baldiacuteos en calidad de bienes realengos y para ordenar todas las tierras que cua-lesquier personas ldquohan ocupado y poseen sin tiacutetulo vaacutelido y legitimo [hellip] por hacer merced a los vecinos y naturales de esos reinos tengo por bien que sean admitidos a alguna coacutemoda composicioacuten para que sirvieacutendome con lo que fuere justo y razonable pueda confirmar las tierras que poseen [hellip] y darles de nuevo tiacutetulo de ellasrdquo1

Bajo estas disposiciones quedoacute sustentada la base de la poliacutetica de la Corona para re-gularizar los diferentes predios mediante el pago de una cantidad a la caja real2 Dicho de otro modo la composicioacuten fue un acto juriacutedico mediante el cual una persona obte-niacutea en reconocimiento legal de las ocupaciones irregulares mediante la aportacioacuten de una cantidad de dinero a la Corona Francisco Solano Francois Chevalier Margarita Menegus3 Mariacutea Cristina Torales Pacheco y Sergio Eduardo Carrera Quezada entre otros refieren que este acto juriacutedico por un lado permitioacute la legalizacioacuten de grandes

1 Francisco Solano Cedulario de tierras Compilacioacuten de legislacioacuten agraria colonial (1497-1820) docu-mentos 131 132 y 1332 Mariano Peset y Margarita Menegus ldquoRey propietario o rey soberanordquo pp 584-5903 Margarita Menegus en un estudio de composiciones de tierras en Oaxaca considera que con la creacioacuten de la Superintendencia del Beneficio y Composicioacuten de tierras dependiente de la Caacutemara y Junta de Guerra del Real Consejo de Indias en 1692 fue obligatoria la composicioacuten de las tierras a los pueblos Ademaacutes argumenta que a traveacutes de esta figura se crearon y formaron nuevos pueblos en la Mixteca en la segunda mitad del siglo XVIII sobre todo fueron terrazgueros quienes crearon nuevas repuacuteblicas de indios en consecuencia desmembrando algunos cacicazgos Margarita Menegus ldquoDel usufructo de la posesioacuten y de la propiedad las composiciones de tierras en la Mixteca Oaxacardquo pp 193-208

Barrera Gutieacuterrez

166

propiedades agrarias que constituyeron parte sustancial de la tierra que dio origen a las haciendas y ranchos de colonos espantildeoles interesados en la explotacioacuten de las tie-rras por el otro reconocioacute el derecho legiacutetimo de los pueblos a la tierra toda vez que quedaron fuera de toda composicioacuten No obstante a pesar de que las poblaciones es-taban legalmente exentas de componer sus tierras algunas buscaron someterlas a tal procedimiento para obtener un tiacutetulo amparado por el derecho espantildeol Mariano Peset y Margarita Menegus sentildealan que aunque habiacutea normas que cobijaban a los pueblos componen sus posesiones en la medida del avance de la propiedad espantildeola4

El avance de la propiedad espantildeola generoacute impacto en Jilotzingo y en los pueblos de Otzolotepec Mimiapan Huitzizilapan Xochicuautla y Atarasquillo ubicados a la margen derecha del riacuteo Chignahuapan debido a los diversos intereses que se ejer-cieron y generaron En la segunda mitad del siglo XVII las autoridades de Jilotzingo optaron por la factibilidad de ir por el sendero de las composiciones de tierras pues a traveacutes de ese medio llenariacutean el hueco de la falta de tiacutetulos debido a que el gobierno espantildeol los reconoceriacutea y dariacutea certeza juriacutedica de sus tierras ocupadas mediante un documento para asiacute defender sus tierras ante los eventuales litigios Este mecanismo fue una alternativa legal para los de Jilotzingo con el fin de regularizar su situacioacuten aunque la falta de tiacutetulos haciacutea maacutes complicada la verificacioacuten entre las mojoneras de los bienes del pueblo y las propiedades de los vecinos espantildeoles principalmente con la familia Villanueva

La Corona tuvo beneficios por su poliacutetica pero para generar mayor impulso al pro-grama amenazaba con confiscar las tierras y pertenencias que no se compusieran para hacer nuevos repartos a espantildeoles e indios Asiacute fue durante la primera mitad del siglo XVII y continuoacute de 1697 a 1698 en esta uacuteltima etapa la mayor parte de particulares lograron asegurar tiacutetulos definitivos5 Los primeros en hacer su traacutemite ante un juez ex profeso quien se haciacutea cargo de las inspecciones mediciones y dili-gencias necesarias en el mismo lugar de los hechos con el fin de poder cuantificar la tierra que no estaba debidamente titulada y proceder a su composicioacuten y nueva titulacioacuten mediante un pago en efectivo6 fueron los que sabiacutean de antemano que teniacutean el usufructo de tierras en forma irregular sin tiacutetulos aunque otros no tuvieron

4 Mariano Peset y Margarita Menegus op cit pp 584-590 Durante el siglo XVI y XVII fueron reiteradas las disposiciones reales para proteger la propiedad de los pueblos tales como las 1591 y reiteradas en 1618 1631 1642 1646 y 1700 Margarita Menegus ldquoTiacutetulos primordiales de los pueblos de indiosrdquo pp 140-143 De hecho es con la Real Ceacutedula de 15 de agosto de 1707 cuando los indios quedaron incluidos en los programas de composicioacuten Ethelia Ruiz Medrano ldquoEl espejo y su reflejo tiacutetulos primordiales de los pueblos indios utilizados por espantildeoles en Tlaxcala siglo XVIIIrdquo pp 175-1765 Ethelia Ruiz Medrano ldquoEl tiacutetulo de Tonalaacute y los tiacutetulos primordiales en la colonia y siglo XIXrdquo p 426 Reneacute Garciacutea Castro Coacutedice Xiquipilco-Temoaya y tiacutetulos de tierras otomiacutees Asentamientos documentos y derechos indiacutegenas en conflictos siglos XVI-XVIII p 31

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

167

prisa en regularizar sus propiedades pues contaban con documentos Unos maacutes de forma individual y de manera colectiva a traveacutes de la composicioacuten general llegaron a un acuerdo con el gobierno virreinal para consolidar sus propiedades acordaron que realizariacutean un pago general a la Real Hacienda a cambio de que sus propiedades y tiacutetulos no fueran inspeccionados7

Este texto pretende mostrar el proceso de composiciones de tierras llevadas a cabo por colonos espantildeoles y representantes del pueblo de Santa Ana Jilotzingo ubicados en la Sierras de las Cruces en el valle de Toluca ante las autoridades virreinales entre 1643 y 1663 respectivamente

1 Colonos espantildeoles en el proceso de composiciones de tierras en 1643

En el valle de Toluca el proyecto de las disposiciones referentes a las confirmaciones adquiere matiz durante el mandato del virrey Garciacutea Sarmiento de Sotomayor conde de Salvatierra En 1643 el virrey nombroacute jueces para su ejecucioacuten y ajustoacute composi-ciones entre otros con Bartolomeacute Salazar Magdalena Tabera Alonso de Villanueva Cervantes Felipe de Saacutemano Turcios y Miguel Vaacutezquez de Peralta quienes recibieron despachos de composicioacuten por sus propiedades sin que las autoridades novohispanas conocieran su situacioacuten juriacutedica pues lograron pactar de manera individual con el virrey Garciacutea Sarmiento la suspensioacuten de las visitas de los jueces de comisioacuten en sus propiedades a cambio de un pago a las arcas reales

El 8 de junio de 1643 Nicolaacutes Gutieacuterrez de Bazeval fue nombrado juez de composi-ciones de la jurisdiccioacuten de Metepec e Ixtlahuaca Por tanto las diligencias encargadas al juez eran dos primero investigar ldquojudicial y extrajudicialmente las averiguaciones y medidas de las tierras de labor sitios de estancia de ganado mayores y menores pastos y abrevaderosrdquo segundo teniacutea instrucciones de componer ldquoa los que poseen tierras y aguas sin tiacutetulos y los realengos que no se habiacutean hecho mercedrdquo8 Para ello

7 A traveacutes de la poliacutetica agraria de la Corona los espantildeoles lograron legitimar sus propiedades que ocupa-ban de manera individual y de manera colectiva o general a traveacutes de un representante que se encargariacutea de llevar a cabo las diligencias ante la Audiencia y efectuar el pago Francisco Solano op cit pp 51-58 y documento 173 Sergio Eduardo Carrera Quezada ldquoLa conformacioacuten de la territorialidad espantildeola y de los pueblos de indios en la sierra Huasteca entre los siglos XVI y XVIIIrdquo en especial el capiacutetulo 58 El nombramiento de Gutieacuterrez de Bazeval era para 90 diacuteas de junio a septiembre de 1643 no obstante fue relevado hasta el 10 de diciembre de ese mismo antildeo cuando el virrey nombroacute a Enrique de Aacutevila y Pacheco alcalde mayor de la provincia de Metepec juez de composiciones Gutieacuterrez Bazeval gozariacutea de un sueldo de once pesos por cada tasacioacuten que realizara teniacutea derecho a nombrar a una persona que lo auxiliara con un sueldo de 20 reales ademaacutes contariacutea con el apoyo de un alguacil mayor tres pesos inteacuterprete un peso y medidores tres pesos AGN Tierras vol 46 fs 140v-144 y 176

Barrera Gutieacuterrez

168

Gutieacuterrez de Bazeval debiacutea pregonar su comisioacuten en diferentes lugares con el objeto de que todos los vecinos se enteraran y se presentaran a manifestar sus derechos sobre la tierra que poseiacutean con base en sus tiacutetulos En el caso de encontrar demasiacuteas de tierras ocupadas sin documentos el juez debiacutea efectuar un avaluacuteo de la propiedad y recibir el pago correspondiente por la regulacioacuten Ademaacutes teniacutea que investigar si alguno de los espantildeoles que poseiacutea tierras estaba perjudicando a los pueblos

En septiembre de 1643 Gutieacuterrez de Bazeval inicioacute las diligencias pertinen-tes para la composicioacuten de las tierras que poseiacutea en Mayorazgo Alonso de Villanueva Cervantes que se encon-traban en ldquoteacuterminosrdquo de los pueblos de Otzolotepec Mimiapan y Jilotzingo en el valle de Toluca (veacutease mapa 1) El 3 de septiembre de 1643 Villanue-va Cervantes solicitoacute al virrey Garciacutea Sarmiento de Sotomayor la composi-cioacuten de sus tierras que poseiacutea en ldquoteacuter-minosrdquo de los pueblos de Jilotzingo Mimiapan Otzolotepec y en el valle de ldquoMatalcingordquo dependientes de la alcaldiacutea mayor de Metepec Villanueva Cervantes se comprometioacute a cambio de los nuevos tiacutetulos pagar una cuota a las arcas reales 400 pesos en dos pla-zos9 Dos diacuteas despueacutes de la solicitud

el virrey ordenaba a Nicolaacutes Gutieacuterrez de Bazeval juez de composiciones no realizar la medicioacuten de las tierras de Villanueva Cervantes quien habiacutea entregado una rela-cioacuten de sus bienes para poner en orden su propiedad

Asiacute Garciacutea Sarmiento de Sotomayor le admitioacute a Villanueva Cervantes la composi-cioacuten de ldquouna hacienda pequentildea de ganado mayor y menor y caballeriacuteas de tierra de labor de maiacutez y cebadardquo el 17 de septiembre de 164310 Por las caracteriacutesticas de la composicioacuten es difiacutecil saber con precisioacuten la cantidad de tierra compuesta tal vez fue

9 Florencio Barrera Gutieacuterrez Familia sucesioacuten y administracioacuten El mayorazgo de los Villanueva siglos XVII-XVIII y ldquoTierra asentamientos y derechos indiacutegenas Anaacutelisis de conflictos en la vertiente occiden-tal de la Sierra de las Cruces siglos XVI-XVIIIrdquo exp 232250 leg 1 fs 49-58v10 AGN Mercedes vol 46 fs 259-259v AGA Otzolotepec Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 232255 leg 1 fs 42-47v Florencio Barrera Gutieacuterrez Familia sucesioacuten y administracioacuten op cit

Mapa 1 Ubicacioacuten de los pueblos a la margen derecha del riacuteo Chignahuapan Fuente mapa base de Rubeacuten Nie-to Excavaciones en el valle de Toluca Propuesta sobre su secuencia cultural

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

169

toda aquella que teniacutea vinculada a traveacutes de la institucioacuten del Mayorazgo es decir unas 987672 hectaacutereas y tal vez tierras de los pueblos de indios que fueron acapara-dos o tierras realengas que simplemente habiacutean sido ocupadas sin tiacutetulos11

De forma similar procedioacute Felipe de Saacutemano Turcios quien el 3 de septiembre de 1643 solicitoacute al virrey la composicioacuten de sus propiedades que se encontraban en ldquoteacuter-minosrdquo de los pueblos de Otzolotepec Huitzizilapan y Xochicuautla Al igual que en el caso de Villanueva Cervantes Garciacutea Sarmiento de Sotomayor ordenoacute a Gutieacuterrez de Bazeval que eximiera del proceso examinador las tierras de Saacutemano Turcios al contar con tiacutetulos legiacutetimos y comprometerse a pagar la cantidad de 300 pesos en dos despachos de flota Asiacute Saacutemano Turcios compuso ldquouna hacienda de labor de maiacutez y cebada y ganadordquo asiacute como ldquocaballeriacuteas de tierras y sitios de estancia de ganado ma-yor y menorrdquo12 Ademaacutes en ldquoteacuterminosrdquo de los pueblos de Xochicuautla y Atarasquillo Miguel Vaacutezquez de Peralta solicitoacute y compuso ldquouna hacienda de ganado mayor y me-nor y tierra de labor de maiacutez y cebadardquo Vaacutezquez de Peralta ofrecioacute pagar la cantidad de 300 pesos a la caja real13

Con estas composiciones la Corona legitimoacute las propiedades de Alonso de Villanue-va Cervantes Felipe de Saacutemano Turcios y Miguel Vaacutezquez de Peralta que presenta-ban una situacioacuten irregular y corregiacutea todas las ldquoimperfeccionesrdquo que habiacutea en los

11 Florencio Barrera Gutieacuterrez Familia sucesioacuten y administracioacutenhellip op cit Hemos convertido en este caso las medidas coloniales a hectaacutereas con la intencioacuten de dar una idea de la extensioacuten adquirida Sin embargo todas las cifras que aquiacute se presentan deben ser consideradas como caacutelculos aproximados Para conversioacuten de las cifras tomamos los datos de los textos de Reneacute Garciacutea Castro op cit p 11 y Mariano Galvaacuten Ordenanzas de tierras y aguas p 157-180 En ellos se determina que una estancia de ganado menor equivale a 78027 hectaacutereas una de ganado mayor equivale a 175561 hectaacutereas y la caballeriacutea de tierra es igual a 4279 hectaacutereas Si bien sabemos durante el siglo XVI se impulsaron varias ordenanzas tendientes a definir la extensioacuten y uso de la tierra mercedada entre los principales decretos destacan los de 1536 y 1567 que estableciacutean las medidas de la estancia de ganado menor y mayor El primer decreto estableciacutea que el sitio de ganado mayor debiacutea medir un cuadrado de 5000 varas y la de ganado menor un cuadrado de 3333 y un tercio La segunda disposicioacuten sentildealoacute que las estancias de ganado mayor debiacutean medir 3000 pasos y la estancia de ganado menor 2000 pasos Estas dos uacuteltimas medidas fueron ratificadas en 1574 1580 y 1582 Mientras una caballeriacutea teniacutea la forma rectangular su extensioacuten abarcaba 1104 varas de largo por 552 de ancho la extensioacuten total era de 609408 varas cua-dradas es decir unas 4279 hectaacutereas Un herido de molino equivalente a un cuadrado de 50 varas por lado Yolanda Zamudio Espinosa Tierra y sociedad en el valle de Toluca pp 49 y 52 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 232214 leg 1 fs 12-1512 AGN Mercedes vol 46 fs 259v-260r13 AGN Mercedes vol 46 fs 345-345v Otros casos en los que se ordenoacute a Gutieacuterrez de Bazeval no se-guir con los procedimientos de medicioacuten de las tierras fueron en el caso de Alonso de Espinoza quien pago 5000 pesos por las demasiacuteas y falta de tiacutetulos Nicolaacutes de Salcedo quien pago 400 pesos Fernando Vascones Ordaz quien pago 150 pesos los tres de la provincia de Ixtlahuaca AGN Mercedes vol 46 fs 231 253 y 277

Barrera Gutieacuterrez

170

lugares que cada uno poseiacutea bajo el amparo de otro tiacutetulo y la ocupacioacuten iliacutecita de tie-rras realengas ampliaban y reafirmaban su radio de control en cada uno de los lugares donde se ubican sus propiedades No obstante dadas las caracteriacutesticas presentadas en la composicioacuten de Saacutemano Turcios y de Vaacutezquez de Peralta desconocemos cuaacutel fue la cantidad de tierras que se compusieron su ubicacioacuten exacta en cada lugar la fijacioacuten de los liacutemites y la documentacioacuten que sustentaba la propiedad tampoco se sabe si en este proceso se tocaron tierras de los pueblos Aunque los mandamientos reales sentildealaban que en las composiciones de espantildeoles no se infringieran las tierras de los pueblos posiblemente poco se pudo hacer frente al apetito de los particulares por adquirir mayores extensiones de tierras Ante esta situacioacuten tal vez los represen-tantes de los pueblos aprovecharon la oportunidad para solicitar la composicioacuten de sus tierras a pesar de que estaban exentos como fue el caso de San Andreacutes Cuexcon-titlaacuten San Pablo Autopan14 y San Martiacuten Ocoyoacac15 en 1643 y Jilotzingo en 1663 De hecho con la Real Ceacutedula de 1707 los pueblos indios quedaron incluidos en los programas de composiciones De tal manera que varios pueblos del valle de Toluca realizaron su composicioacuten

Con el fin de generar inmediatos y mayores ingresos para sostener su endeble hege-moniacutea en Europa en el siglo XVIII la Corona abririacutea un camino para que los pueblos avalaran sus derechos de posesioacuten de tierras que proclamaban detentar Esta medida fue a partir de la ceacutedula de 15 de agosto de 1707 la cual sentildealaba que las composi-ciones teniacutean que aplicarse ldquosin excepcioacuten de personas ni comunidades de cualquier estado y calidad que sean porque a todos reservo su derechordquo16 de personas la de 24 de noviembre de 1735 y las instrucciones de julio de 174617 Esta uacuteltima en su artiacute-culo noveno indicoacute que seriacutea uacutetil y favorable para los pueblos ldquotener sus tierras con justificacioacuten y verdaderos tiacutetulos por medio de una moderada composicioacutenrdquo para su ldquopropia conveniencia excusando pleitos y litigios con los circunvecinos y otras perso-nasrdquo pues las teniacutean en ldquogran cantidad y sin medidas teacuterminos ni mojones algunosrdquo18

En cuanto a las composiciones de tierras entre 1692 y 1754 la Corona prescindioacute de las autoridades virreinales para su ejecucioacuten e instruyoacute un departamento especial la Superintendencia del Beneficio y Composicioacuten de Tierras subordinada a la Caacutemara y Junta de Guerra de Indias19 En un inicio estuvo a cargo del licenciado Bernardino

14 AGN Tierras vol 2936 exp 3 cuad 1 fs 1-7 y cuad 2 fs 8-8v15 AGN Tierras vol 1871 exp 8 fs 1-1116 Francisco Solano Cedulario de tierras pp 337-38017 Ibidem pp 60-74 y documento 201 y 209 y Mariacutea Cristina Torales Pacheco Tierras de indios tierras de espantildeoles Confirmacioacuten y composicioacuten de tierras y aguas en la jurisdiccioacuten de Cholula (siglos XVI-XVI-II) pp 68-7018 Francisco Solano Cedulario de tierras documento 209 artiacuteculo 919 Ibidem documento 186

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

171

de Valdeacutes y Giroacuten Este funcionario tuvo autoridad para nombrar ministros jueces y subdelegados en las Indias En 1693 delegoacute su comisioacuten para la Nueva Espantildea primeramente a Francisco Marmolejo luego a Juan de Arechaga y posteriormente a Pedro de Labastida los tres oidores de la Audiencia de Meacutexico para el Juzgado Pri-vativo de Tierras Hacia 1707 esta comisioacuten recayoacute en el oidor Francisco de Valen-zuela Venegas a peticioacuten del licenciado Luis Francisco Ramiacuterez de Arellano quien instrumentoacute la ceacutedula de 1707 en Nueva Espantildea20 Este funcionario designoacute jueces de comisioacuten y subdelegados para determinar queacute terrenos eran poseiacutedos con justo tiacutetulo cuaacuteles estaban siendo ocupados de forma irregular y cuaacutentos gozaban de de-masiacuteas para efectuar los deslindes y que las autoridades de los pueblos contribuyeran con un donativo

Asiacute la Corona modificoacute su actitud proteccionista e incorporoacute a los pueblos al sistema juriacutedico espantildeol no obstante permitiriacutea a los pueblos constatar los derechos ostenta-dos de sus tierras con base en documentos que por primera vez otorgaba el gobierno espantildeol a aquellos que no teniacutean En el valle de Toluca algunos pueblos compusieron sus bienes durante la administracioacuten del juez privativo Francisco de Valenzuela Ve-negas Por ejemplo Jocotitlaacuten en 171021 Santiago Oxthoc Jilotepec en 171122 Ocui-lan Zacualpan y sus sujetos en 171223 Santiago Temoaya en 1714 y 171624 Calimaya y Tepemajalco en 171925 y Toluca y sus sujetos en 172526 Sin embargo para aquellos pueblos que solicitaron la composicioacuten de sus tierras y ante la falta de una merced de tierras que respaldara la posesioacuten el juez de composiciones les solicitoacute que pre-sentaran y entregaran una ldquoMemoria de linderosrdquo es decir un documento que refiere a las tierras del pueblo la cual se aceptoacute como documento juriacutedico Un ejemplo lo tenemos en el caso de Ocuilan en 171227 y Temoaya en 171428 Los pueblos entraron a componer sus tierras al igual que los espantildeoles para adquirir un nuevo documento que garantizara el derecho de tierras A traveacutes de las composiciones algunos espantildeo-les y pueblos protegieron sus tierras sustentadas en mercedes reales y con base en la ldquoMemoria de linderosrdquo Sin embargo otros como Jilotzingo no lograron componer sus tierras

20 Sergio Eduardo Carrera Quezada ldquoLas composiciones de tierrasrdquo pp 38-41 AGA Cheje Jocotitlaacuten Meacutexico 232126 leg 3 fs 48-48v21 AGA Cheje Jocotitlaacuten Meacutexico exp 232126 leg 1 fs 48-56 y 86-10622 AGA Oxthoc Jilotepec Meacutexico exp 232179 leg 1 fs 53-6123 AGN Tierras vol 2207 exp 1 y AGA Zacualpan Zacualpan Meacutexico exp 2310959 fs 1-7624 AGA Temoaya Temoaya Meacutexico exp 232494 fs 1-84 y AGN Tierras vol 1872 exp 20 f 2025 AGN Tierras vol 1441 exp 22 fs 1-1326 AGN Hospital de Jesuacutes vol 326 exp 1227 AGA Amola Malinalco Meacutexico exp 2312394 leg 3 fs 84-9228 Reneacute Garciacutea Castro op cit p 31

Barrera Gutieacuterrez

172

2 De las composiciones de tierras a la confeccioacuten de tiacutetulos de tierras El caso de Santa Ana Jilotzingo en 1663

El proceso de composiciones generoacute impacto entre los espantildeoles y entre los pueblos indios debido a los diversos intereses que se ejercieron y generaron pues se podiacutea obtener el reconocimiento y titulacioacuten de una o varias superficies de tierras Los pri-meros en entrar al proceso fueron Alonso de Villanueva Cervantes Felipe de Saacutemano Turcios y Miguel Vaacutezquez de Peralta quienes lograron componer todas sus tierras sin oposicioacuten alguna en 1643 Los siguientes fueron los pueblos de indios principal-mente Jilotzingo En la segunda mitad del siglo XVII las autoridades de ese pueblo optaron por la factibilidad de ir por el sendero de las composiciones de tierras pues sabiacutean que a traveacutes de ese medio llenariacutean el hueco de la falta de tiacutetulos debido a que el gobierno espantildeol les reconoceriacutea y dariacutea certeza juriacutedica de sus tierras ocupadas a traveacutes de un documento para defender sus tierras ante los eventuales litigios Este mecanismo fue una alternativa legal para los de Jilotzingo con el fin de regularizar su situacioacuten aunque la falta de tiacutetulos haciacutea maacutes complicada la verificacioacuten entre las mojoneras de los bienes del pueblo y las propiedades de los vecinos espantildeoles prin-cipalmente con la familia Villanueva Esto propicioacute que en las diligencias de compo-sicioacuten afloraran las contradicciones

El 23 de octubre de 1663 Joseacute Felipe de Luna gobernador Matiacuteas de San Miguel y Francisco Portilla principales y representantes del pueblo trataron de componer dos superficies de tierras vacantes o baldiacuteos la primera una ldquocuchilla de tierra que po-seen desde tiempo inmemorialrdquo de aproximadamente cinco caballeriacuteas unas 21395 hectaacutereas y la segunda ldquoun jiroacutenrdquo de cuatro caballeriacuteas unas 17116 hectaacutereas por no estar incluidos en los tiacutetulos de ldquoninguacuten colinde no ser ninguno de estos ni haber sido en tiempo alguno y si poseiacutedos por el comuacuten de Jilotzingordquo29

En ese antildeo los representantes presentaron otro escrito en el que manifestaban com-poner ldquotodo lo que perteneciacutea al comuacuten de Jilotzingordquo pero enfatizaron que careciacutean de tiacutetulos de tierras debido a que en 1552 habiacutean sido extraviados por el gobernador del pueblo Antonio Diacuteaz Corona motivo por el cual ofreciacutean pagar los impuestos correspondientes Ante la falta de tiacutetulos de tierras los representantes de Jilotzingo respaldaron la posesioacuten a traveacutes de informacioacuten de seis testigos el 30 de octubre de 1663 Joseacute Feacutelix Luna indio labrador de 80 antildeos Juan Bautista Corona espantildeol Franco Antonio Abascal Joseacute Casiano Felipe de San Juan Abashui y Miguel de los Aacutengeles informaron sobre las tierras que perteneciacutean al pueblo de Jilotzingo desde ldquotiempo inmemorialrdquo a partir de un cuestionario elaborado por la Audiencia El cues-

29 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 232214 leg 2 f 9r

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

173

tionario contemplaba cuatro preguntas a) si conociacutean los terrenos b) en realidad los habiacutean poseiacutedo y poblado de ganado el comuacuten de Jilotzingo c) si la posesioacuten u ocupacioacuten habiacutea sido interrumpido por alguna propiedad de alguacuten pueblo o persona colindante y finalmente d) cuaacutel era valor de las tierras a componer30

Los testimonios de los testigos fueron un elemento importante para aceptar la com-posicioacuten no obstante en la informacioacuten no se menciona con claridad la aportacioacuten impuesta para contribuir a la Corona uacutenicamente se dice que seriacutea la mitad del valor de los terrenos El 7 de noviembre de 1663 el juez de composiciones Juan Bautis-ta Calderoacuten y el inteacuterprete Lorenzo Catizque quien a juzgar por el apellido era un cacique del lugar o de otro pueblo se reunieron con las autoridades del pueblo de Jilotzingo para iniciar la mensura amojonamiento y composicioacuten de los terrenos que solicitaban Sin embargo Francisco de Figueroa apoderado de la familia Villanueva protestoacute la toma de posesioacuten alegando ldquotener elevada solicitud de previo y especial pronunciamiento ante la Real Audienciardquo31 La oposicioacuten feacuterrea de los Villanueva sin duda frenoacute el reconocimiento del territorio del pueblo e impidioacute que consiguieran el documento juriacutedico maacutes significativo garantiacutea de la legitimidad de sus tierras y variados y ricos recursos naturales En este sentido el pueblo continuacuteo en un estado de indefensioacuten por la falta de tiacutetulos de tierras

La manifestacioacuten maacutes clara de su descontento se reflejoacute cuando Joseacute Francisco Ca-huazintle y Pedro Felipe Tesamaliacuten representantes de Jilotzingo por muerte de Joseacute Felipe de Luna solicitaron ante la Audiencia de manera reiterada el ldquodeslinde po-sesioacuten y amojonamiento de los terrenos abolengos de pastos y laborrdquo asiacute como su ldquomapeo para su debida constanciardquo En vano fue la argumentacioacuten de Cahuazintle y Tesamaliacuten pues no lograron obtener el tiacutetulo que legitimara las tierras ocupadas has-ta ese momento y les permitiera a lo largo de su historia defender sus tierras ante la presioacuten de la familia Villanueva deseosa de extender sus propiedades hacia las tierras de Jilotzingo Los tiacutetulos de composicioacuten fueron de vital importancia para los pue-blos y despueacutes de su composicioacuten solicitaron ante las autoridades copias de dichos documentos para amparar su posesioacuten en juicios por tierras Sirva como ejemplo el caso del pueblo de San Francisco Coapa Cholula que solicitoacute en 1807 al intendente Manuel de Flon conde de la Cadena copia de su composicioacuten ya que representaba ldquoun instrumento tan fehaciente de cuanto su contenido instruya tenemos con eacutel un escudo seguro en nuestras defensas y solicitudes que hubieacuteramos de emprenderrdquo32

30 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 232214 leg 2 fs 10r-10v31 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 232214 leg 2 f 10v32 Mariacutea Cristina Torales Pacheco op cit p 74

Barrera Gutieacuterrez

174

No obstante la constancia ingenio astucia y sobre todo la pretensioacuten de poseer un documento pictograacutefico yo alfabeacutetico que legitimara y consignara todas las tierras del pueblo las propias autoridades de Jilotzingo vieron necesario al igual que otros pueblos del centro de Meacutexico a ldquoformar su propio derechordquo a traveacutes de la elaboracioacuten de su tiacutetulo de tierras con el fin de tener elementos para proteger o defender su tierra en el marco juriacutedico del virreinato porque la presentacioacuten de tiacutetulos ante los tribu-nales fue muy importante ya que permitioacute a las autoridades de la eacutepoca deslindar tierras y territorios que disputaban espantildeoles con pueblos o pueblos contra pueblos Desde nuestro punto de vista lo anterior constituye un innovador aspecto en el con-junto de las estrategias formadas por los pueblos indios para legitimar ante otros pueblos y ante los espantildeoles y su gente su existencia como pueblo y sus derechos a la tierra ocupada Tambieacuten constituye una fuente de primera mano que aporta infor-macioacuten que en buena medida complementa testimonios de otra iacutendole igualmente valiosos referentes a los liacutemites del pueblo

En el nuevo documento registraron aquellas tierras que les perteneciacutean y que no lograron amparar mediante el proceso de composiciones por la contradiccioacuten de la familia Villanueva Es posible reconocer dos secciones en el documento la primera parte del documento no corresponde a una merced de tierras como se refiere al ini-cio sino maacutes bien a un mandamiento que corresponde al antildeo de 1663 es decir un documento que expidieron en las Indias los virreyes presidentes-gobernadores y go-bernadores Respecto a su estructura formuliacutestica cumple con la intitulacioacuten (nom-bre tiacutetulos y oficio del autor del negocio) pero no se antepone la notificacioacuten ldquohago saber a vosrdquo tiene la direccioacuten (por cuanto por parte dehellip) la motivacioacuten (causa por la que se expide el documento) la disposicioacuten no estaacute clara (por la presente os mando quehellip) y no aparece el sanctio (claacuteusula que garantiza el cumplimiento de la dispo-sicioacuten) Finalmente debemos resaltar que la expresioacuten ldquoYo el virreyrdquo estaacute fuera de lugar porque el virrey nunca validoacute de esta manera La expresioacuten es caracteriacutestica de la autoridad soberana para validar la Real Ceacutedula ldquoYo el Reyrdquo La segunda parte maacutes interesante la constituye propiamente la posesioacuten de las tierras Por su contenido y caracteriacutesticas a continuacioacuten se presenta el documento completo

Merced Don Luis de Velasco caballero de la casa del condestable de Castilla virrey y lugar teniente del rey nuestro sentildeor gobernador y capitaacuten general de esta Nueva Espantildea y presidente de la Real Audiencia y Chancilleriacutea que en ella reside Por cuanto por parte de los caciques Baltazar Cahuazintle y Martiacuten Tesamaliacuten principales licitantes de la congregacioacuten de naturales del pueblo de Jilotzingo me haber fecho relacioacuten que entre otros terrenos distribuidos tres antildeos antes por la justicia de la cabecera se les habiacutea sentildealado una buena por-cioacuten de tierra de dudosa ocupacioacuten porque poseidola han nuestros ascendien-

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

175

tes desde tiempo inmemorial todo lo que largamente consta por los recaudos originales presentados que se han a la vista por fundamento del presente Y como que parece que algunos pueblos circunvecinos y sin justicia en ello pre-tenden entrar en parte considerables asiacute como particulares colindantes con dicho pueblo cuyas relaciones fueron devueltas por no haber presentado prue-bas legales Por mi visto y el parecer que dio el sentildeor licenciado don Francisco Escobar abogado de los reales consejeros y asesor miacuteo a quien resistiacute atento a lo cual del resultado que por el presente y seguacuten peticioacuten contenida en los recaudos ante dichos de que Geroacutenimo Mercado Soto Mayor que estaacute enten-diendo en otras diligencias promovidas por dichas congregaciones pase este mi mandamiento inserto y yo sea ejecutado en forma de justicia Por cuanto mando a Jeroacutenimo Mercado Soto Mayor que luego que os sea presentado este mandamiento cual auto acordado a merced y los recaudos con los concordan-tes vallaacuteis a la parte e lugar de los caciques donde los susodichos dicen y sin perjuicio de tercero los ampareacuteis en su posesioacuten en nombre de su Majestad y les devolvaacuteis los recaudos que presenten Dado en Meacutexico a los veinte diacuteas de octubre de 1663 Yo el virrey

Estando el sentildeor juez e infrascrito escribano hoy diacutea 29 del mes que corre en la ermita del pueblo en unioacuten de sus personeros y de la justicia de la cabecera incluso el gobernador de naturales de todos los colindantes citados de los cua-tro vientos y otras muchas gentes comparentes de los contornos el sentildeor juez comisario dijo en alta voz inteligible que se daba principio al deslinde y amo-jonamiento ordenado por auto anterior por lo cual se puso toda la comitiva en camino rumbo a oriente hasta llegar a espalda del rancho llamado Buena Vista donde se puso el primer jaloacuten del cual dichos testigos tiraron el cordel de directiva saliendo de tal lugar en vista siempre a oriente hasta el cerro de Tepetzonte en cuyo lugar llamado por la antiguumledad Dojay se puso mojonera de piedra suelta y siguiendo la liacutenea se llegoacute por una por una hilera de aacuterboles a un ojo de agua situado cerca del rancho denominado La Magdalena al pie del cual se puso sentildeal como la anterior tomando ruta por un camino que de alliacute nace hasta el lugar denominado Loma Panda en el que se puso sentildeal e fue de un crestoacuten pequentildeo del que se tiroacute el cordel de directiva hasta la inmediaciones de la rancheriacutea conocida como el nombre de San Pedro Tepotitame en el cami-no que va para la Corte en cuyo lugar se dio pequentildea quebrada lasta el cerro de Gavilaacuten en que se puso sentildeal desde cuyo punto no paroacute la comitiva hasta el inmediato cerro de Las Cruces en el cual caminando por terreno quebrado se hizo parada hasta el ojo de agua denominado por los testigos Endemo diose luego quebrada con rumbo al norte y se tendioacute el cordel hasta el lugar llamado los Organillos siguiendo la liacutenea con vista a un cerro grande que los testigos

Barrera Gutieacuterrez

176

llamaron de Ajolotes en cuya falta se encontraron unos resquicios de paredones que quedan como mojonera

Incontinenti se dio pequentildea quebrada bajando por una garganta y subiendo al cerro llamado Gavilaacuten Pequentildeo en que se puso sentildeal y de la cual se tiroacute el cordel hasta el punto llamado Loma de Talla consecutivamente la comitiva tiroacute dos cordeladas poniendo mojonera en Huitepec y la uacuteltima en el camino que va para Ixtlahuaca cerca del cual se comenzoacute este deslinde

Incontinenti el sentildeor juez tomando de las manos a los sentildeores cabezaleros em-puntildeando su bastoacuten les dijo a nombre de su majestad les habiacutea de amparar e ampara en posesioacuten de las tierras medidas lo cual se repitioacute por el inteacuterprete y no hubo quien opusiera reclamo ni en forma ni fuera de ella lo que se hizo constar por formal diligencia que para la debida constancia firma el sentildeor juez y testigos de identidad Juan Francisco de la Serna y Gobantes Miguel Cruz Juan Cuestas Pedro Luis Corona

Incontinenti el sentildeor juez dijo que como la intencioacuten de su Majestad en las concesiones de este geacutenero es la extensioacuten y aumento de la poblacioacuten nunca podraacuten ser despojados de estos terreno sin ser antes oiacutedos por fuero y derecho vencidos de manera que podeacuteis usar de todos los frutos de la tierra abrevar vuestros ganados para si con vuestros sucesores para siempre jamaacutes debiendo cuidar de vuestra concesioacuten so pena de ser de ellos despojados o declarados baldiacuteos para otra poblacioacuten de todo lo cual bien entendidos dijeron prometen cumplir bien y con fidelidad de que doy fe hoy que son treinta diacuteas de octubre de 1663 Juan Bautista de Gama Signo del escribano33

Al revisar el texto de referencia identificamos que no se trata de una merced de tierras como al principio se indica sino de un mandamiento supuestamente emitido por el virrey Luis de Velasco en 1663 Con el afaacuten por elaborar un documento anotaron sorprendentes disertaciones en la sucesioacuten de personajes fechas y contextos como al mencionar al virrey Luis de Velasco en 1663 quien gobernoacute la Nueva Espantildea entre 1550 y 1564 su hijo Luis de Velasco lo hizo de 1590 a 1595 y de 1607 a 1611 Tambieacuten ha sido el caso de Jeroacutenimo Mercado Sotomayor alcalde mayor de la provincia de Jilotepec en 156034 y la pretensioacuten de documentar supuestas tierras concedidas a la comunidad Enfatizamos que la posesioacuten no corresponde a un despacho de composi-cioacuten en el cual se supliacutea y dispensaba cualquier defecto que tuvieren falta y defecto de los tiacutetulos Por el momento desconocemos si en esta delimitacioacuten se realizoacute un mapa

33 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 232214 leg 2 fs 11r-1434 Mariacutea Justina Sarabia Don Luis de Velasco virrey de la Nueva Espantildea p 457

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

177

En nuestra buacutesqueda por maacutes informacioacuten en el Archivo General de la Nacioacuten y en el Archivo General Agrario no identificamos un documento que posiblemente tenga re-lacioacuten con el testimonio antes descrito Soacutelo hemos localizado en el Archivo General Agrario breves referencias que sentildealan que las autoridades de Jilotzingo presentaron el documento que confeccionaron entre otros documentos en el proceso de reforma agraria en la viacutea de restitucioacuten de tierras La ley del 6 de enero de 1915 declaroacute nulos todos los actos de autoridades que tuvieron como consecuencia las enajenaciones o la ocupacioacuten ilegal de tierras pertenecientes a los pueblos otorgadas en contravencioacuten a lo dispuesto en la Ley del 25 de junio de 1856 y reconocioacute el derecho de los mismos para promover la accioacuten restitutoria con el fin de recuperar sus tierras en contra de quienes las hubieran ocupado ilegiacutetimamente35

De acuerdo con el contenido de las disposiciones legales de 1915 y 1917 las auto-ridades agrarias de Jilotzingo iniciaron los traacutemites para que se les restituyeran sus tierras que estaban siendo usurpadas por Pascual Becerril propietario de la hacienda Mayorazgo36 Con el objeto de comprobar la posesioacuten de tierras presentaron y en-tregaron a la Comisioacuten Local Agraria del Estado de Meacutexico diversos documentos pertenecientes del siglo XVI al XIX Hacia finales de 1917 la Comisioacuten Local Agraria emitioacute su dictamen considerando improcedente la restitucioacuten a Jilotzingo porque no lograron demostrar lo que reclamaban que eran sus tierras y montes ni la forma ni fecha en que fueron despojados como lo marcaba la ley de 1915 en consecuencia se negoacute la restitucioacuten Ademaacutes en el dictamen emitido se sentildealaba que los tiacutetulos de propiedad presentados eran ldquomuy defectuosordquo por ejemplo el supuesto tiacutetulo de composiciones de 1663 fue dictaminado como un documento de ldquoninguacuten valorrdquo por queacute no era una merced de tierras sino un mandamiento no fijaba extensiones claras y porque el virrey Luis de Velasco gobernoacute entre 1550 y 1564 es decir un siglo antes de la fecha de la supuesta merced de tierras Los demaacutes tiacutetulos presentados una Real Provisioacuten de 1662 y una merced de tierras de 1559 que amparaba una parte signifi-cativa de los derechos territoriales del pueblo teniacutea la asignacioacuten de 7000 varas al igual que el primer documento fueron reconocidos como ilegiacutetimos y con falta de ldquofuerza y validezrdquo legal37

35 Florencio Barrera Gutieacuterrez y Claudio Barrera Gutieacuterrez ldquoFalsificacioacuten de tiacutetulos de tierras a princi-pios del siglo XXrdquo p 55 36 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 242214 leg 4 fs 124-125v37 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico Dictamen paleograacutefico exp 232214 leg 2 fs 98-169 Respecto a las mercedes de tierras que contemplan la cantidad de 7000 varas veacutease Stephanie Wood ldquoPedro Villafranca y Juana Gertrudis Navarrete falsificador de tiacutetulos y sus viudas (Nueva Espantildea siglo XVIII)rdquo pp 472-485 y Reneacute Garciacutea Castro y Jesuacutes Arzate Becerril ldquoIlustracioacuten justicia y tiacutetulos de tierras El caso del pueblo de La Asuncioacuten Malacatepec en el siglo XVIIIrdquo pp 49-92

Barrera Gutieacuterrez

178

A manera de conclusioacuten

La poliacutetica de composiciones tuvo gran importancia en la Nueva Espantildea estuvo encaminada a organizar la propiedad de espantildeoles y la de los pueblos a traveacutes de legitimar bajo la normativa del derecho hispano Asiacute observamos al virrey Garciacutea Sarmiento de Sotomayor impulsar algunas composiciones de tierras con el apoyo de Nicolaacutes Gutieacuterrez de Bazeval en el valle de Toluca No obstante en algunos casos las composiciones fueron maacutes bien producto de una negociacioacuten tal fue el caso de Feli-pe de Saacutemano Turcios Miguel Vaacutezquez de Peralta y Alonso de Villanueva Cervantes en 1643 quienes a cambio de los nuevos tiacutetulos se comprometiacutean a pagar una cuota a las arcas reales Por las caracteriacutesticas de las composiciones en cada caso es difiacutecil saber con precisioacuten la cantidad de la tierra compuesta su ubicacioacuten exacta en cada lugar la fijacioacuten de los liacutemites y la documentacioacuten que sustentaba cada propiedad

Sin duda los espantildeoles tuvieron la oportunidad de sacar mayor provecho de las com-posiciones aunque no fueron los uacutenicos tambieacuten los pueblos entraron al proceso Tal fue el caso de Santa Ana Jilotzingo en 1663 Los de Jilotzingo optaron por la factibili-dad de ir por el sendero de las composiciones de tierras pues sabiacutean que a traveacutes de ese medio llenariacutean el hueco de la falta de tiacutetulos de tierra y asiacute defenderiacutean sus tierras ante los eventuales litigios principalmente con la familia Villanueva debido a que el gobierno espantildeol les reconoceriacutea y dariacutea certeza juriacutedica de sus tierras ocupadas Sin embargo la legitimacioacuten de las tierras que consideraban les perteneciacutea unas 38511 hectaacutereas no se concretoacute quizaacute por ello elaboraron o mandaron elaborar un tiacutetulo de tierras que legitimara aquellas tierras que no lograron amparar mediante el proceso de composiciones por los argumentos presentados por la familia Villanueva

Fuentes de consulta

Archivos

AGA (Archivo General Agrario)AGN (Archivo General de la Nacioacuten)Hospital de JesuacutesMercedesTierras

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

179

Bibliografiacutea

Barrera Gutieacuterrez Florencio ldquoLas propiedades de la familia Villanueva en la ribera oriental del riacuteo Chignahuapan siglo XVIrdquo en Noeacute Heacutector Esquivel E (coord) Pensamiento Novohispano nuacutem 14 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Meacutexico 2013 pp 75-93

_________ Familia sucesioacuten y administracioacuten El mayorazgo de los Villanueva siglos XVII-XVIII Secre-tariacutea de Cultura Meacutexico 2015

_________ Tierra asentamientos y derechos indiacutegenas Anaacutelisis de conflictos en la vertiente occidental de la Sierra de las Cruces siglos XVI-XVII Tesis Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Ciudad de Meacutexico 2017

Carrera Quezada Sergio Eduardo ldquoLa conformacioacuten de la territorialidad espantildeola y de los pueblos de indios en la sierra Huasteca entre los siglos XVI y XVIIIrdquo Tesis Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2013

Galvaacuten Rivera Mariano Ordenanzas de tierras y aguas Centro de Investigacioacuten y Estudios Superiores en Antropologiacutea Social Archivo del Registro Agrario Nacional Archivo Histoacuterico del Agua Distrito Federal 1998

Garciacutea Castro Reneacute Coacutedice Xiquipilco-Temoaya y tiacutetulos de tierras otomiacutees Asentamientos documentos y derechos indiacutegenas en conflictos siglos XVI-XVIII El Colegio Mexiquense Meacutexico 1999

Menegus Margarita ldquoTiacutetulos primordiales de los pueblos de indiosrdquo en Margarita Menegus (coord) Dos deacutecadas de investigacioacuten en historia econoacutemica comparada en Ameacuterica Latina Homenaje a Carlos Sempat Assadourian El Colegio de Meacutexico Centro de Investigacioacuten y Estudios Supe-riores en Antropologiacutea Social Instituto Dr Joseacute Mariacutea Luis Mora Centro de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1999 pp 137-162

Ruiz Medrano Ethelia ldquoEl tiacutetulo de Tonalaacute y los tiacutetulos primordiales en la colonia y siglo XIXrdquo en Joseacute de la Torre Curiel y Ethelia Ruiz Medrano Conquista verdadera de Tonalaacute La escritura de una croacutenica local en defensa de la propiedad comunal indiacutegena en el siglo XIX El Colegio de Jalisco Guadalajara 2011 pp 31-62

_________ ldquoEl espejo y su reflejo tiacutetulos primordiales de los pueblos indios utilizados por espantildeoles en Tlaxcala siglo XVIIIrdquo en Danna Levin Rojo y Federico Navarrete (coords) Indios mestizos y espantildeoles Interculturalidad e historiografiacutea en la Nueva Espantildea Universidad Autoacutenoma Me-tropolitana Instituto de Investigaciones Histoacutericas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2007 pp167-202

Sarabia Viejo Mariacutea Justina Don Luis de Velasco virrey de la Nueva Espantildea 1550-1564 EEHA Sevilla 1987Solano Francisco Cedulario de tierras Compilacioacuten de legislacioacuten agraria colonial (1497-1820) Univer-

sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1984Torales Pacheco Mariacutea Cristina Tierras de indios tierras de espantildeoles Confirmacioacuten y composicioacuten de

tierras y aguas en la jurisdiccioacuten de Cholula (siglos XVI-XVIII) Universidad Iberoamericana Meacutexico 2005

Zamudio Espinosa Guadalupe Tierra y sociedad en el valle de Toluca Centro de Investigacioacuten en Cien-cias Sociales y Humanidades de la Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca 2001

Barrera Gutieacuterrez

180

Hemerografiacutea

Barrera Gutieacuterrez Florencio y Claudio Barrera Gutieacuterrez ldquoFalsificacioacuten de tiacutetulos de tierras a principios del siglo XXrdquo Historias nuacutem 72 Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico 2009 pp 41-63

__________ ldquoLa propiedad territorial de la familia Villanueva en la ribera oriental del riacuteo Chigna-huapan siglo XVIrdquo Letras Histoacutericas nuacutem 9 Universidad de Guadalajara Guadalajara 2013-2014 pp 13-41

Carrera Quezada Sergio Eduardo ldquoLas composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos ju-risdicciones coloniales de la Huasteca 1692-1720rdquo Estudios de Historia Novohispana nuacutem 52 Instituto de Investigaciones Histoacutericas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2015 pp 29-50

Garciacutea Castro Reneacute y Jesuacutes Arzate Becerril ldquoIlustracioacuten justicia tiacutetulos de tierras El caso del pueblo de La Asuncioacuten Malacatepec en el siglo XVIIIrdquo Relaciones Estudios de Historia y Sociedad nuacutem 95 vol XXIV 2003 pp 49-92

Menegus Margarita ldquoDel usufructo de la posesioacuten y de la propiedad las composiciones de tierras en la Mixteca Oaxacardquo Itinerarios nuacutem 25 2027 pp 193-208

Peset Mariano y Margarita Menegus ldquoRey propietario o rey soberanordquo Historia Mexicana vol XLIII abril-junio nuacutem 4 (172) El Colegio de Meacutexico Meacutexico 1994 pp 563-599

Wood Stephanie ldquoPedro Villafranca y Juana Gertrudis Navarrete falsificador de tiacutetulos y sus viuda (Nueva Espantildea siglo XVIII)rdquo David G Sweet y Gary B Nash (eds) Lucha por la supervivencia en la Ameacuterica Colonial Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1987 pp 472-485

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA Y SU SUPERVIVENCIA EN NUEVA ESPANtildeA SIGLO XVII

EL PROCESO DE ACULTURACIOacuteN EN LA SOCIEDAD NOVOHISPANA

Luis Gerardo Bernal Guzmaacuten

Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes luis-xocoyotzinhotmailcom

Introduccioacuten

A lo largo de todas las eacutepocas el consumo de organismos alucinoacutegenos ha estado presente en diversas sociedades El modo de uso que el humano les ha dado determi-na el valor dependiendo de sus propiedades es decir la utilidad de plantas y hongos adquieren relevancia a partir de los beneficios que de ellos se obtienen Por tal se emplean ciertas hierbas y organismos fuacutengicos dentro de la medicina popular en contextos religiosos y en ciertos casos como afrodisiacuteacos

Cada poblacioacuten hizo uso de al menos un organismo fuacutengico o vegetal alucinoacutegeno de una manera definida desde el profundo nuacutecleo colectivo condicionado por la cultura Las caracteriacutesticas quiacutemicas y bioloacutegicas de estos organismos a lo largo del tiempo han constituido ser parte integral de la identidad de determinados grupos hu-manos pues en ella estaacute establecida la forma de vida (individual o colectiva) creen-cias cosmogoniacuteas celebraciones rituales en fin sus praacutecticas culturales El peyote botaacutenicamente pertenece al reino Plantae dentro de la familia Cactaceae y al geacutenero Lophophora no obstante existen especies como Lophophora williamsii y L diffusa Este organismo vegetal ha tenido una larga historia en correlacioacuten a las praacutecticas del ser humano y seguacuten se estima ha sido utilizado desde hace maacutes de 2 000 antildeos por las civilizaciones prehispaacutenicas

Este uso ha sobrevivido hasta nuestros diacuteas pues con las leyes actuales las comuni-dades indiacutegenas son excluyentes de responsabilidad es decir por sus usos y costum-bres tienen derecho a utilizar esta cactaacutecea Sin embargo desconocemos gran parte de la transicioacuten por la que pasaron estas praacutecticas con la llegada de europeos y afri-canos en el siglo XVI En consecuencia ante estos hechos los objetivos seraacuten advertir la forma en la que actuoacute la institucioacuten religiosa contra ciertas praacutecticas consideradas hereacuteticas de idolatriacutea supersticioacuten y hechiceriacutea describir el uso del peyote en la eacutepo-ca prehispaacutenica y por uacuteltimo mencionar el uso que se le daba a esta cactaacutecea en la Nueva Espantildea del siglo XVII y su proceso de aculturacioacuten

Bernal Guzmaacuten

182

La metodologiacutea para la elaboracioacuten de este texto fue a partir de la revisioacuten de fuentes primarias del Archivo General de la Nacioacuten y su contraste con los escritos de frailes y cronistas de los siglos XVI y XVII Esto permitioacute analizar coacutemo el uso de alucinoacutegenos especiacuteficamente del peyote un elemento de aculturacioacuten significativo puesto que es-pantildeoles mestizos negros criollos y mulatos recurrieron a los indiacutegenas para conocer su uso y las ventajas que les podriacutea aportar en sus vidas

1 La institucioacuten religiosa contra la pravedad de estas costumbres de los gentiles

Ante los ojos de los frailes evangelizadores las praacutecticas de los grupos humanos re-sidentes en estas nuevas tierras constituiacutean una forma de representacioacuten opuesta a sus creencias iacutedolos sacrificios ceremonias etceacutetera ldquoel demonio estaba de ellos tan apoderadordquo1 Estas gentes fueron consideradas ldquobaacuterbarasrdquo por la falta de adecua-cioacuten y claridad de esta palabra Bartolomeacute de las Casas explicoacute que esta designacioacuten haciacutea referencia a los gentiles que ldquocarecen de verdadera religioacuten y fe cristianardquo2 es decir aquellos que denotaron su impronta infidelidad Ademaacutes se les denominoacute de esta manera porque ldquono hay alguna nacioacuten (sacando las de los cristianos) que no tenga y padezca munchos [sic] y muy grandes defectos y barbaricen en sus leyes costumbres vivienda y policiacuteasrdquo3 Infieles fueron los que por ventura no conocieron la fe cristiana que por su ldquoferocidadrdquo y su ldquocrueldadrdquo ldquotuvieron tantas y tan feas [hellip] irracionabilidades nefandas y furiosas bestialidades mayormente en sus viliacutesimos y detestables juegos y sacriacutelegas fiestas y sacrificiosrdquo4

Para los frailes mdashal percibir la calidad de vida de los nativosmdash fue imprescindible con-sagrar una empresa que tratase la salvacioacuten del aacutenima de estos gentiles La funcioacuten de la santa fe cristiana residiacutea en mostrar al verdadero y uacutenico Dios al difundir su palabra Los pecados infames de estas gentes y sus baacuterbaras costumbres no podiacutean ser enmen-dados sin la orientacioacuten de la religioacuten cristiana pues eacutesta ldquoconvierte las aacutenimas limpia las heces de toda mala costumbre desterrando la idolatriacutea y ritos supersticiososrdquo5

La institucioacuten religiosa no permitiacutea la realizacioacuten de las praacutecticas culturales de los indiacute-genas porque estaban impregnadas de haacutebitos infieles que teniacutean que ser erradicados Los iacutedolos fueron despojados de los altares las ceremonias fiestas sacrificios y ritos se prohibieron No es de extrantildear que quedaran vedadas sus praacutecticas hereacuteticas y supers-

1 Geroacutenimo de Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana tomo I p 1332 Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica historia sumaria tomo II p 6453 Idem4 Idem5 Idem

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

183

ticiosas pues estas gentes ldquoAdoraban [hellip] al sol y a la luna y a las estrellas y teniacutean sus figuras entre los otros iacutedolos y asimismo a los elementos fuego aire agua y tierrardquo6

Los diacuteas festivos dedicados a sus dioses estaban regidos por la cuenta calendaacuterica desarrollada por ellos teniendo especiacuteficos diacuteas del antildeo para venerar a determina-da deidad El ciclo anual estaba conformado por trescientos sesenta y cinco diacuteas dividido por dieciocho meses y veinte diacuteas En los otros cinco restantes ldquoteniacutean por aciagos o de aguumleros por ser fuera del nuacutemero cumplido y llamaacutebanlos nemontemi que quiere decir lsquoque caen de balde y sin ser menesterrsquo Y en estos cinco diacuteas haciacutean muchos sacrificios y diversas ofrendas a sus diosesrdquo7

Para que no se llevase a cabo un registro de cada lapso la autoridad religiosa se con-sagroacute en hacer puacuteblica la prohibicioacuten del uso del calendario debido a que conteniacutea informacioacuten idoacutelatra De tal manera la cuenta de los diacuteas debiacutea transcurrir por el calendario eclesiaacutestico Sin embargo aunque en las normas estuviese vedado el uso del calendario desarrollado por la poblacioacuten nativa se produjo una eneacutergica persis-tencia de sus creencias y conocimientos pues la sociedad vencida buscoacute la forma de preservar algunos aspectos fundamentales que habiacutean sido parte de ella mdashde mucho tiempo atraacutesmdash para que no quedaran en el olvido Geroacutenimo de Mendieta relatoacute esta resistencia al cambio ldquoalgunos indios viejos y otros curiosos tienen auacuten al presente en la memoria los dichos meses y sus nombres Y los han pintado en algunas partes y en particular en la porteriacutea del convento de Cuatinchan tienen pintada la memoria de cuenta que ellos teniacutean antigua con estos caracteres o signos de abusioacutenrdquo8

Durante el lapso anual las ceremonias o festividades realizadas por los indiacutegenas fue-ron consagradas para solemnizar a sus dioses Todo aspecto fundado en el rito cons-tituiacutea la base para la pertinente ejecucioacuten de sus praacutecticas religiosas comenzando por ldquoayunos y penitencia y devocioacuten y hervor para con sus diosesrdquo9 En el cumplimiento de estas praacutecticas humanas los templos se adornaban y limpiaban haciacutean sacrificios habiacutea cantares bailes comida bebidas embriagantes e indumentaria apropiada

Las ceremonias y fiestas por lo regular fueron llevadas a cabo mediante la praacutectica ritual del consumo de organismos alucinoacutegenos y otros embriagantes El fraile To-ribio de Benavente conocido como Motoliniacutea mencionoacute sobre las fiestas ldquoEra esta tierra un traslado del infierno ver los moradores de ella de noche dar voces unos llamando al demonio otros borrachos otros cantando y bailando tantildeiacutean atabales

6 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 1967 Ibidem p 2118 Idem9 Bartolomeacute de las Casas op cit p 200

Bernal Guzmaacuten

184

bocinas cornetas y caracoles grandes en especial en las fiestas de sus demoniosrdquo10 Y en la realizacioacuten de eacutestas ldquoPocas fiestas haciacutean sin borracheras a la nocherdquo11 Toribio de Benavente en su obra Historia de los indios de la Nueva Espantildea hizo referencia a otro tipo de embriaguez por medio de organismos fuacutengicos

Teniacutean otra manera de embriaguez que los haciacutea maacutes crueles y era con unos hongos o setas pequentildeas que en esta tierra las hay como en Castilla maacutes los de esta tierra son de tal calidad que comidos crudos y por ser amargos beben tras ellos o comen con ellos un poco de miel de abejas y de alliacute a poco rato veiacutean mil visiones en especial culebras y como saliacutean fuera de todo sentido pareciacuteales que las piernas y el cuerpo teniacutean lleno de gusanos que los comiacutean vivos y asiacute medio rabiando se saliacutean fuera de casa deseando que alguno los matase y con esta bestial embriaguez y trabajo que sentiacutean aconteciacutea alguna vez ahorcarse y tambieacuten eran contra los otros maacutes crueles A estos hongos llaman en su lengua teunanacatlth que quiere decir carne de dios o del demonio que ellos adoraban y de la dicha manera con aquel amargo manjar su cruel dios los comulgaba12

De acuerdo con la descripcioacuten de Motoliniacutea se hizo expliacutecita la ingestioacuten de hon-gos alucinoacutegenos los cuales teniacutean un sabor amargo y provocaban una embriaguez pavorosa acompantildeada de mil visiones El efecto del consumo de estos organismos fuacutengicos los desatinaba e incitaba al hecho de provocarse la muerte

El uso de hongos embriagantes no fue exclusivo en estos aacutembitos tambieacuten se em-pleaban en otros contextos en los sacrificios eran utilizados para ldquono sentir tanto la muerte les daban cierto brebaje a beber que parece los desatinaba y mostraban ir a morir con alegriacuteardquo13 en ocasiones antes de la compleja praacutectica ritual del sacrificio humano a los que iban a morir se les daba a beber teoctli es decir el pulque de dios ldquoEste brebaje cuyo poder se reforzaba posiblemente con otros ingredientes permitiacutea a los hombres escogidos llenarse de la fuerza de los diosesrdquo14 existe la posibilidad de que unos de los ingredientes antildeadidos al brebaje divino hayan sido los ldquohongos embriagantes o intoxicantesrdquo Octli es la designacioacuten del pulque en lengua naacutehuatl sin embargo estos organismos fuacutengicos adquirieron un significado sacro por tal la designacioacuten es teoctli

10 Toribio de Benavente Historia de los indios de la Nueva Espantildea p 2411 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 21212 Toribio de Benavente op cit pp 24-2513 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 21414 Sonia Corcuera de Mancera El fraile el indio y el pulque p 25

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

185

Bernardino de Sahaguacuten en su obra Historia general de las cosas de Nueva Espantildea relatoacute el uso de organismos fuacutengicos y vegetales que emborrachaban refirieacutendose al uso del peyote que haciacutean los indiacutegenas chichimecas en su cultura mencionoacute

Tambieacuten teniacutean gran conocimiento de las hierbas y raiacuteces y conociacutean sus ca-lidades y virtudes ellos mismos descubrieron y usaron primero la raiacutez que lla-man peacuteyotl y los que la comiacutean y tomaban la tomaban en lugar de vino y lo mismo haciacutean de los que llaman nanaacutecatl que son los hongos malos que embo-rrachan tambieacuten como el vino y se juntaban en un llano despueacutes de lo haber bebido y comido donde bailaban y cantaban de noche y de diacutea a su placer y esto el primer diacutea porque el diacutea siguiente lloraban todos mucho y deciacutean que se limpiaban y lavaban los ojos y caras con sus laacutegrimas15

El relato de Sahaguacuten revela el uso del peacuteyotl16 y el hongo denominado nanaacutecatl con el fin de ejercer una unidad festiva en un paraje apartado en la que se bailaba y se cantaba pues el canto y el baile constituiacutean una praacutectica ritual de comunicacioacuten y de exaltacioacuten ldquopara solemnizar las fiestas de sus demonios que por dioses honrabanrdquo17 Sahaguacuten hizo otra descripcioacuten del uso dado al peyote

Hay otra hierba como tunas de tierra que se llama peacuteyotl es blanca haacutecese hacia la parte del norte Los que la comen o beben ven visiones espantosas o de risas dura esta borrachera dos o tres diacuteas y despueacutes se quita Es como un manjar de los chichimecas que los mantiene y da aacutenimo para pelear y no tener miedo ni sed ni hambre y dicen que los guardas de todo peligro18

Lo primero que advertirmos en el relato de Sahaguacuten es que este organismo pertene-cioacute a la clasificacioacuten de origen vegetal una ldquohierbardquo La descripcioacuten morfoloacutegica de esta especie corresponde a una comparacioacuten que la semeja con una ldquotuna de tierrardquo Ademaacutes hizo referencia a la designacioacuten que se le atribuyoacute en lengua naacutehuatl la cual significa ldquoprobablemente lsquocosa peludarsquo pues con eacutel se indicaba a la vez a una especie de oruga y a dicho cactus que estaacute coronado por mechones de pelos sedo-sosrdquo19 Efectivamente el peyote es un cactus que no desarrolla espinas en las areolas en cambio genera tricomas blanquecinos es de color verde-grisaacuteceo o verde-azu-loso el haacutebitat preferencial de esta cactaacutecea corresponde a regiones deseacuterticas y es

15 Bernardino de Sahaguacuten Historia general de las cosas de Nueva Espantildea p 58316 Peyote 17 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 26318 Bernardino de Sahaguacuten op cit p 64519 Weston La Barre The Peyote Cult citado en Jonathan Ott Pharmacotheon Drogas enteogeacutenicas sus fuentes vegetales y su historia p 77

Bernal Guzmaacuten

186

endeacutemico del continente americano especiacuteficamente del centro-norte de Meacutexico y sur de Estado Unidos

Mencionoacute Sahaguacuten que era ldquoblancardquo y ldquohaacutecese hacia la parte del norterdquo quizaacute lo refirioacute porque esta especie sobresale levemente del suelo fino y calcaacutereo de las regiones de-seacuterticas del norte territorio chichimeca adquiriendo una apariencia blanquecina en su estructura morfoloacutegica debido al sustrato en el que crece y se desarrolla La mes-calina es el principio alucinoacutegeno de esta cactaacutecea por lo tanto al consumir el peyote la estructura quiacutemica baacutesica es captada generando acciones fisioloacutegicas en el cerebro humano traducieacutendose en visiones las cuales podriacutean ser ldquoespantosas o de risasrdquo Sus efectos comienzan ldquoal cabo de 1 o 2 horas despueacutes de su ingestioacuten y duran de 8 a 12 horasrdquo20 Aunque aludioacute que ldquodura esta borrachera dos o tres diacuteas y despueacutes se quitardquo es probable que el uso dado al peyote fuera de forma reiterada por tal los efectos podriacutean durar de dos a tres diacuteas mientras celebraban sus festividades o ceremonias21

La utilizacioacuten del peyote de acuerdo con la descripcioacuten de Sahaguacuten ldquolos mantiene y da aacutenimo para pelear y no tener miedordquo de manera colectiva el uso del peyote teniacutea el fin de saber coacutemo resultariacutean las batallas y peleas22 Como se mencionoacute anteriormen-te la composicioacuten quiacutemica del peyote estimula y genera reacciones fisioloacutegicas en el cerebro humano pues estos compuestos revelan significativas respuestas quiacutemicas neuroloacutegicas por tal ldquoQuienes toman peyote yugulan las sensaciones de hambre y sed y pueden sin esfuerzo aparente desarrollar grandes trabajosrdquo23 Por eso mismo en la descripcioacuten de Bernardino de Sahaguacuten se hizo alusioacuten de que a partir del con-sumo del peyote no se teniacutea ldquoni sed ni hambrerdquo Por uacuteltimo ldquolos guarda de todo peligrordquo y para conseguir ese resultado se teniacutea que emplear el peyote como amuleto pues ldquoLos peligros que maacutes teme el indiacutegena [hellip] son desde luego los de naturaleza sobrenatural los que derivan de los deseos hostiles de un hechicerordquo24

En suma mencionoacute Edward F Anderson en su libro Peyote El cactus divino ex-ploradores y misioneros de manera frecuente estuvieron en constante acercamiento con grupos indiacutegenas ldquoFue asiacute que descubrieron que el peyote y otras plantas psi-coactivas eran elementos de gran importancia en la vida religiosa y social de estas comunidadesrdquo25 Por tal la institucioacuten religiosa tratoacute de erradicar el uso de plantas

20 Jonathan Ott Pharmacotheon Drogas enteogeacutenicas sus fuentes vegetales y su historia p 8221 Actualmente los grupos indiacutegenas que hacen uso del peyote como los wixaritari (huicholes) emplean el hikuri (peyote) durante una festividad religiosa designada Hikuri Neixa la cual dura tres diacuteas en ese lapso consumen el peyote de manera reiterada 22 Gonzalo Aguirre Beltraacuten Medicina y magia El proceso de aculturacioacuten en la estructura colonial23 Ibidem p 16024 Idem 25 Edward F Anderson Peyote El cactus divino p 25

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

187

cactaacuteceas y hongos que emborrachaban pues estas praacutecticas representaban el medio para establecer un contacto con el pasado religioso y cultural de los indiacutegenas

2 Confesionario mayor del fraile Alonso de Molina de 1569

Fueron distintos los meacutetodos para averiguar y erradicar la pravedad de las costum-bres y supersticiones gentiacutelicas Uno de ellos fue a traveacutes de los confesionarios diri-gidos a la poblacioacuten indiacutegena de la segunda mitad del siglo XVI Un confesionario es un tratado en el que se estipulan determinadas reglas para saber confesar Su funcioacuten es incitar al penitente a pronunciar sus pecados pues se trata de un mecanismo para que el individuo confiese por su propia voluntad Un instrumento eclesiaacutestico de esta naturaleza por consiguiente contiene variada informacioacuten imprescindible para el estudio de las praacutecticas culturales de los indiacutegenas del siglo XVI

Antes de la llegada de las dos culturas mdasheuropeos y africanosmdash al continente ame-ricano las gentes que habitaban estas nuevas tierras teniacutean un sistema de confesioacuten en correspondencia a sus dioses es decir ldquono porque pensasen alcanzar perdoacuten ni gloria despueacutes de muertos [hellip] pero haciacutean este geacutenero de penitencia ante sus iacutedolos porque no estuviesen enojados ni en este mundo los maltratasen o privasen de lo temporalrdquo26 De acuerdo con los relatos del fraile Geroacutenimo de Mendieta los indiacutegenas acostumbraban a confesarse dos veces por antildeo y esto se haciacutea ldquoapartaacutendose cada uno en un rincoacuten de su casa o en el templo o se iban a los montes o a las fuentes cada uno donde maacutes devocioacuten teniacutea y alliacute haciacutean muestras de grandiacutesima contricioacutenrdquo27 No obstante ldquoTambieacuten confesaban a veces sus pecados a los meacutedicos o a los sortiacutelegos a quienes acudiacutean a pedir remedio o consejo en sus necesidadesrdquo28 Esto se haciacutea puesto que el meacutedico o curandero era llamado para erradicar la enfermedad y si estaba era muy grave el curandero relacionaba su malestar con alguacuten pecado que llegoacute a cometer el enfermo pues ellos ldquoconcebiacutean el pecado maacutes bien como una impureza corporalrdquo29

Para la Iglesia que teniacutea el propoacutesito de cristianizar y ademaacutes descubrir y erradicar la idolatriacutea practicada por los naturales como se aprecia en documentos inquisitoriales del Virreinato localizados en el Archivo General de la Nacioacuten esto representaba una amenaza ldquooppuefta agrave la pureccedila y finceridad de nueftra Santa Fee Catholica [sic]rdquo30 Para los frailes evangelizadores el demonio es decir los antiguos dioses de las socie-

26 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 22427 Ibidem p 44128 Idem 29 Robert Ricard La conquista espiritual de Meacutexico p 18930 AGN Indiferente Virreinal caja 1314 expediente 020 foja 1f

Bernal Guzmaacuten

188

dades prehispaacutenicas influiacutean en los actos de los indiacutegenas corrompieacutendoles el alma Por tal persistencia las festividades religiosas seguiacutean practicaacutendose ldquoY como estaban a ellas acostumbrados de tantos antildeos atraacutes y tiempos y las teniacutean heredadas no soacutelo de padres y abuelos sino de muchos abolorios no era maravilla que se les hiciese dificultoso dejarlasrdquo31

Fray Alonso de Molina experto en la lengua naacutehuatl de los indiacutegenas formuloacute en 1569 un cuestionario en el que por medio de una tipologiacutea de preguntas bien estruc-turadas exhortaba al indiacutegena a la confesioacuten Molina sometioacute a juicio lo que otros frailes ya habiacutean relatado al respecto es decir cuestiones de hechiceriacutea supersticioacuten e idolatriacutea el fruto de dicho juicio fue la elaboracioacuten de un riguroso cuestionario uacutetil para la confesioacuten y averiguacioacuten de las praacutecticas culturales de los indiacutegenas del siglo XVI El fraile teniacutea el deber de pronunciar en orden algunas preguntas preestablecidas antes de que se iniciase la confesioacuten De esta manera se advertiriacutea queacute tipo de praacutec-ticas llevaba a cabo el penitente

Algunas de las interrogantes indispensables para la averiguacioacuten de las praacutecticas idoacute-latras de estos gentiles fueron las que hicieron referencia a cuestiones de hechiceriacuteas execramentos y supersticiones Sin duda las preguntas contenidas en el confesiona-rio pusieron en evidencia la aguda y persistente indagacioacuten de las creencias idoacutelatras durante esta temporalidad La manera de actuar de los indiacutegenas resultoacute ser tan abs-trusa que para llegar a comprender sus praacutecticas culturales fue necesario formular preguntas con determinado grado de especificidad

En suma la indagacioacuten y persecucioacuten de la hechiceriacutea supersticioacuten e idolatriacutea se evidenciaron en el confesionario mayor del fraile Alonso de Molina de 1569 sin embargo dentro del mismo tambieacuten se hallaron preguntas en relacioacuten con el uso de organismos vegetales y fuacutengicos que embriagan Las siguientes interrogantes son fundamentales para lo que atantildee al objeto de estudio ldquoiquestComifte alguna vez hotildeguillos q emborrchatilde o beuifte aql breuaje qllaman ololiuhqui perdifte por efto el juyzio iquestporvẽtura comifte otras cofas que hazen falir de fentido las quales tefon vedadas y aefta caufa venifte a cometer algun pecado [sic]rdquo32

Las preguntas anteriores revelan de manera rotunda el intereacutes por averiguar la so-brevivencia del uso de embriagantes los cuales son organismos fuacutengicos y vegetales

31 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 38332 Alonso de Molina Confesionario mayor en la lengua mexicana y castellana 1569 (edicioacuten facsimilar) foja 82 Para facilitar la lectura de la cita iquestComiste alguna vez honguillos que emborrachan o bebiste aquel brebaje que llaman ololiuhqui perdiste por esto el juicio iquestpor ventura comiste otras cosas que hacen salir de sentido las cuales te son vedadas y a esta causa viniste a cometer alguacuten pecado

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

189

alucinoacutegenos calificados por las autoridades civiles y eclesiaacutesticas espantildeolas como simples causantes de la laquoembriaguezraquo no obstante estas plantas y hongos alucinoacute-genos fueron y seguiraacuten siendo empleados por distintos grupos humanos con pro-poacutesitos religiosos medicinales y en ciertos casos como afrodisiacuteacos Para los frai-les lo anterior debioacute representar una amenaza ante la empresa evangelizadora ya que el consumo de estos organismos reforzaba la relacioacuten entre el pasado religioso y cultural de estas gentes por tal como se menciona en la pregunta fueron vedados Aunque en la misma interrogante no se hizo una expliacutecita mencioacuten del uso del pe-yote eacuteste fue prohibido oficialmente por un edicto inquisitorial que data del antildeo de 1620 Sin embargo en la pregunta se hizo referencia a ldquootras cofas que hazen falir de fentido [sic]rdquo por tal se considera que existe la posibilidad de que el peyote sea un elemento entre esas ldquootras cofas [sic]rdquo Por consiguiente se infiere que desde 1569 el uso de cactaacuteceas plantas y hongos que emborrachan se catalogaba prohibido por su caracteriacutestica de producir efectos contrarios a la fe catoacutelica No obstante fue despueacutes cuando se oficializoacute la prohibicioacuten

Sin duda este mecanismo resultoacute ser un elemento central para la indagacioacuten de la vida individual y colectiva de estas gentes pues el perfeccionamiento mdashen cuanto a precisioacuten y claridad de las preguntasmdash fue propicio para que hubiesen sido eacutestas respondidas por voluntad pues ldquomuchos [hellip] veniacutean con ansia de remediar sus almasrdquo33

3 Proceso de aculturacioacuten del uso del peyote en la sociedad novohispana siglo XVII

Los siglos XVI y XVII en el continente americano resultan ser un periodo fundamental pues dentro de esta temporalidad se cimentoacute el proceso que inicioacute la fragmentacioacuten cultural derivada de tres sociedades imprescindibles (africana europea e indiacutegena) que sin maacutes ni menos propiciaron el nacimiento de la sociedad novohispana La eacutepoca prehispaacutenica y la llegada de estas dos sociedades distintas a Ameacuterica formaron parte de un mismo proceso histoacuterico Esta etapa se entiende a partir del encuentro de grupos humanos diferentes con capacidades de adoptar y reajustar a sus vidas culturales praacutecticas conceptos siacutembolos creencias conocimientos lenguaje indu-mentaria alimentos entre otras cosas

Los elementos que determinan y conforman a una sociedad se componen intriacutense-camente de grupos humanos con un sentido de pertenencia hacia un espacio fiacutesico

33 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 445

Bernal Guzmaacuten

190

en particular dispuestos a establecer una asociacioacuten con otros para sobrevivir y con-seguir la satisfaccioacuten de sus necesidades bioloacutegicas y culturales En dicha asociacioacuten existe una concordancia colectiva en la que se estipulan los preceptos de la vida in-dividual y en conjunto pues el individuo humano desde que nace es condicionado por la forma de vida de un grupo social incorporaacutendolo al sistema en el que se ve rodeado

Despueacutes del establecimiento oficial del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicioacuten en Nueva Espantildea (1571) se publicoacute un edicto inquisitorial en 1620 que refirioacute la pro-hibicioacuten del uso del peyote en la Nueva Espantildea Nueva Galicia Guatemala y demaacutes provincias El documento expone lo siguiente

NOS LOS INQVISIDORES CONTRA LA HERETICA PRAVEDAD Y APOS-TASSIA EN LA Ciudad de Mexico eftados y Prouincias de la Nueua Efpantildea nneua Galicia Guatemala Nicaragua Yucatan Verapaz Honduras Yslas phi-lipinas y fu diftrito y iurifdicion por authoridad Appoftolica ampc Por quanto el vfo de la Yerba o Raiz llamada Peyote para el effecto que en eftas Prouincias fe ha eacutentroducido de defcubrir hurtos y adebinar otros fuccefos y futuros cotilde-tingentes occultoses accion fuperfticiofa y reprouada oppuefta agrave la pureccedila y finceridad de nueftra Santa Fee Catholica [hellip] dichas adeuinaciones y que en ellas fe vee notoriamente la fugeftion y afiftencia del demonio [hellip] Manda-mos que deaqui adelante ninguna perfona de qualquier grado y condicion que fea pueda vsar ni vfe de la dicha yerba del Peyote ni de otras para los dichos effectos ni para otros femejantes debajo deningun titulo o color ni hagan que los indios ni otras perfonas las tomen [sic]34

Sin embargo aunque la Inquisicioacuten se consagroacute en suprimir praacutecticas hereacuteticas de brujeriacutea supersticiones hechiceriacutea blasfemia inmoralidad entre otras para el his-toriador Richard Greenleaf ldquoes de dudarse que las supersticiones comunes hubieran sido erradicadas De hecho lo oculto probablemente se volvioacute maacutes reservado y sus practicantes maacutes cuidadosos respecto a aquellos que podriacutean denunciarlos Quizaacutes se logroacute cierto progreso en reducir grandes hechiceriacuteas [hellip] pero las brujas continuaron aferradas a sus hechiceriacuteasrdquo35

Existen documentos elaborados por el Tribunal del Santo Oficio en los que se evi-dencia el uso del peyote ademaacutes se observa de manera notoria que para el siglo XVII su empleo era con el fin de saber el lugar donde se encontraban objetos perdidos o hurtados ganar al juego alcanzar mujeres u hombres encontrar minas y como re-

34 AGN Indiferente Virreinal caja 1314 expediente 020 foja 1f 35 Richard Edward Greenleaf Zumaacuterraga y la Inquisicioacuten mexicana 1536-1543 p 143

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

191

medio curativo La utilizacioacuten del peyote seguacuten se ve a traveacutes de estos documentos ya no era exclusiva de los indiacutegenas tambieacuten espantildeoles negros mestizos criollos y mulatos adquirieron esta cactaacutecea como un elemento maacutegico-curativo pues desde las primeras descripciones de frailes y cronistas de los siglos XVI y XVII refirieron los efectos que causaba el peyote asociaacutendolos a cuestiones adivinatorias supersticiones y de hechiceriacutea Joseacute Toribio Medina en su distinguida obra Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicioacuten en Meacutexico hizo alusioacuten del uso del peyote entre espantildeoles e indiacutegenas los efectos que causaba y la actitud de los inquisidores frente a estas praacutecticas

Otra materia bien curiosa en que hubo de entender por esos diacuteas el Santo Ofi-cio fue acerca del uso que los indios y no pocos espantildeoles haciacutean de la raiacutez llamada peyote laquoen sumo grado friacutea y medicinal para los indios deciacutean pero tan fuerte que enajena el sentido y hace representacioacuten de visiones y fantas-mas de que tomaraacuten ocasioacuten los indios idoacutelatras oacute el demonio que los moviacutea para adivinar hurtos sucesos ocultos y otros futuros contingentes por medio de la dicha raiacutezraquo Suponiacutean los inquisidores que en ello si bien no existiacutea pacto expliacutecito lo habiacutea por lo menos impliacutecito con el demonio en los que tomaban el peyote36

Hay aculturacioacuten desde el momento en el que otra sociedad distinta a la de los indiacute-genas acepta y valida la experiencia colectiva de la otra El humano es susceptible al cambio y la manera de actuar estaacute condicionada por la cultura por tal este fenoacutemeno es gradual continuo e irreversible No obstante ldquoes evidente que la velocidad de este cambio variacutea de sociedad a sociedad y dentro de una misma cultura de un complejo cultural a otrordquo37

El encuentro e interaccioacuten entre dos o maacutes sociedades diferentes producen un pro-ceso de cambio que se realiza en determinado tiempo y espacio destinado a un me-dio distinto que propicia un reacomodo cultural puesto que ldquoToda cultura vivien-te es por naturaleza esencialmente variable sujeta a cambio dinaacutemica nunca un fenoacutemeno estaacuteticordquo38 Espantildeoles negros criollos mestizos y mulatos se ajustaron a la vivencia de la cultura nativa y del entorno en el que se desenvolviacutean actuando y reinterpretando sus propias formas de vida para acomodarlas a la nueva situacioacuten39 La convivencia de grupos humanos estaacute regida por praacutecticas que se fundamentan en la creacioacuten de conceptos dotados de significados que se entienden a partir de su cons-

36 Joseacute Toribio Medina Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicioacuten en Meacutexico p 18637 Gonzalo Aguirre Beltraacuten op cit p 5638 Idem39 Ibidem p 68

Bernal Guzmaacuten

192

truccioacuten social Para que las praacutecticas y conceptos adquieran relevancia y sentido es necesaria una experiencia colectiva que valide las acciones de los individuos El uso de las propiedades del entorno fiacutesico ha sido esencial para acaparar dicha experien-cia pues a partir de ahiacute el humano recopila y sistematiza su saber

En las proacuteximas paacuteginas se presentaraacuten dos documentos inquisitoriales del siglo XVII Cabe mencionar que se intentoacute respetar la escritura de eacutestos

Documento firmado por el Bachiller Hernando Ruiz de Alarcoacuten que informa la sobrevivencia de praacutecticas gentiacutelicas y su aculturacioacuten 1624-162540

Foja 1v

Cuerpo del texto

en este Arccedilobispado e lupado algunos casos qson de aquese santo triacutebunal por q como los mezclados con iacutendiacuteos o con negros son tan aiacutendiacuteados en sus costumbres siacuteguen sus mesmos pasos en sus superstiacuteciones embustes sor[tiacutele]giacuteos e iacutenfiacutedelidades (como ya aviacutese a ese santo triacutebunal) [hellip]tales obras q generalmente entre ellos tiacuteenen como cosa iacutentriacutenseca encorporado el sortiacutelegiacuteo O iacutemvocaciacuteon O conjuro Oiacutensuflaciacuteon o cosa semejante q iacutenduce pacto con el demoniolo qual es difiacutecultoso de alcansar siacuteno se saben estos generos de qellos usan por ser fundado en palabras q ellos dicen tan ensecreto q apenas ay quiacuteen se las oyga niacute declare q se las ayaoydo siacuteno ubiacuteese la experiacuteencia ensentildeado q no se hacen lostales actos entre ellos siacuten las tales palabras [sic]

Anaacutelisis del documento firmado por el Bachiller Hernando Ruiz de Alarcoacuten que informa la sobrevivencia de praacutecticas gentiacutelicas y su aculturacioacuten 1624-1625

Hernando Ruiz de Alarcoacuten nacioacute en Taxco en el estado de Guerrero Muy joven en ldquo1606 se graduoacute como bachiller en teologiacutea y una vez recibidas las oacuterdenes sacer-dotales [hellip] obtuvo un beneficio en el pueblo de Atenango en donde permanecioacute

40 AGN Indiferente Virreinal caja 5172 expediente 039 foja 1v Del documento original se extrajo uacuteni-camente un paacuterrafo puesto que son numerosas las fojas no obstante este contenido abona al sustento del objeto de estudio

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

193

el resto de su vidardquo41 A Ruiz de Alarcoacuten como ldquofiel guardiaacuten de la fe y la moralrdquo42 se le encomendoacute a peticioacuten del arzobispo de Meacutexico Juan Peacuterez de la Serna em-prender una travesiacutea dentro los liacutemites de la jurisdiccioacuten de la Nueva Espantildea para recoger testimonios directamente de la palabra indiacutegena durante la primera mitad del siglo XVII

La importante labor que fue consagrada al Bachiller teniacutea como fin conocer aspectos linguumliacutesticos conceptos cuestiones de idolatriacutea supersticioacuten hechiceriacutea y praacutecticas culturales pues se pretendiacutea tener un entendimiento maacutes amplio sobre el conjunto de actitudes y comportamientos para erradicar la pravedad de las costumbres gentiacutelicas dado que despueacutes de la conquista sus costumbres se manteniacutean vivas y se fueron in-corporando a otras culturas como la de los africanos y espantildeoles Por tal el tratado de Hernando Ruiz de Alarcoacuten concluida su redaccioacuten en 1629 ldquofue escrito con el fin de dar a conocer la religioacuten indiacutegena para mejor combatirla representa un testimonio de estas culturas en aspectos tan importantes como son su religioacuten sus ritos y sus teacutecnicas maacutegicas curativas y adivinatoriasrdquo43

El contenido del documento posibilita observar y demostrar la aculturacioacuten entre indiacutegenas y negros Estos dos grupos humanos buscaron la forma de sobrevivir sien-do la poblacioacuten negra la que adoptoacute y reajustoacute a su vida social praacutecticas culturales de origen indiacutegena tal como lo refirioacute el Bachiller Ruiz de Alarcoacuten ldquolos mezclados con iacutendiacuteos o con negros son tan aiacutendiacuteados en sus costumbres siacuteguen sus mesmos pasos en sus superstiacuteciones embustes sor[tiacutele]giacuteos e iacutenfiacutedelidades [sic]rdquo

El lenguaje fue un elemento determinante que obstaculizoacute la investigacioacuten de Alar-coacuten pues para conocer los ritos y conjuros era imprescindible conocer el lenguaje metafoacuterico que los indiacutegenas pronunciaban Hizo referencia al respecto ldquotales obras q generalmente entre ellos tiacuteenen como cosa iacutentriacutenseca encorporado el sortiacutelegiacuteo O iacutemvocaciacuteon O conjuro O iacutensuflaciacuteon o cosa semejante q iacutenduce pacto con el demonio lo qual es difiacutecultoso de alcansar siacuteno se saben estos generos de q ellos usan por ser fundado en palabras q ellos dicen tan en secreto q apenas ay quiacuteen se las oyga niacute declare q se las aya oydo siacuteno ubiacuteese la experiacuteencia ensentildeado q no se hacen los tales actos entre ellos siacuten las tales palabras [sic]rdquo

Las praacutecticas sortiacutelegas de invocacioacuten conjuro e insuflacioacuten son acompantildeadas de palabras que son exclusivas de los hechiceros y ldquola dificultad [hellip] estriba en no en-

41 Hernando Ruiz de Alarcoacuten Tratado de las supersticiones y costumbres gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva Espantildea p 1342 Ibidem p 2243 Ibidem p 11

Bernal Guzmaacuten

194

tender el lenguaje esoteacuterico de las invocaciones o conjuros de los magos hechiceros ya que eacutestos utilizaban el llamado nahuallatolli lenguaje a base de metaacuteforas que soacutelo los conocedores podiacutean entenderrdquo44 En la introduccioacuten del texto del Bachiller Hernando Ruiz de Alarcoacuten Tratado de las supersticiones y costumbres gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva Espantildea escrita por la historiadora Ma Elena de la Garza Saacutenchez mencionoacute ldquoLos conjuros eran una especie de himnos que se recitaban [hellip] con alguacuten ritmo embellecidos por el lenguaje metafoacutericordquo45 El trasfondo de estas palabras subyace en que el contenido reflejaba expliacutecita o impliacute-citamente pacto con el demonio pues tales invocaciones y conjuros ldquosurten infalible efecto seguacuten su significacioacutenrdquo46 En suma estas invocaciones y conjuros ldquono soacutelo [hellip] exteriorizan necesidades sino que se pretende conseguir resultados suscitando fuer-zas ocultas y sobrenaturalesrdquo47

El documento del Bachiller Hernando Ruiz de Alarcoacuten fechado entre 1624 y 1625 evidencia la aculturacioacuten que de manera gradual se incorporoacute en la sociedad novo-hispana del siglo XVII una prueba directica de sus praacutecticas supersticiosas embustes sortilegios y creencias

Documento que refiere el uso del peyote para encontrar una mina en el pueblo de San Luis Potosiacute 162848

Foja 1f

Al margen

Juan Gonccedilalezcontra sipeyote

Cuerpo del texto

En el pueblo De san luiacutes Potosiacute A dies y ocho diacuteas del mes de abrilantildeo de mill y seisiacuteentos y veiacutente y ocho Ante el P licenciado Don Juan de

44 Ibidem p 1845 Ibidem p 2346 Ibidem p 7747 Araceli Campos Moreno Oraciones ensalmos y conjuros maacutegicos del archivo inquisitorial de la Nueva Espantildea 1600-1630 p 4948 AGN Indiferente Virreinal caja 5259 expediente 102 foja 1f-v

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

195

herrera sandoval Comiacutesario del santo officio del dicho pueblo paresiosiacuten ser llamado y juro en forma q dira verdad un hombreq dixo llamarse Juan gonsales besino de este dicho pueblo ycasado en el de edad de quarenta y un antildeo poco masu menos el qual perder cargo de su consensiacutea Dice denunsiacutea y Confiesa q avra como quarenta diacuteas ochoantes de carestolendas de este presente antildeo q estando afligido y desconsolado de verse pobre se acordo q en lasminas de las charcas le contaron q un hombre llamadoBlas garses aviacutea tomado tomadouna miacutena el peyotepara allar una miacutena y q la aviacutea allado y con este cuiacutedado y que el dicho blas garses se aviacutea ido acusar deello al santo officio en mexiacuteco y veniacutedo este confesantea este pueblo pregunto a una mestisa q se llama petronavesina de este pueblo y conosida suiacutea contandole lo referido si saviacutea quiacuteen tomariacutea el dicho peyote para versi le susediacutea otra ventura de otra miacutena porque por masq trabagaba siacuteempre se viacutea mas pobre a lo qualle respondiacuteo que un iacutendiacuteo aviacutea a quiacuteen ablariacutea para que le tomase y asiacute le ablo la dicha petrona y este Confesante y determiacutenaron todos dejuntarse para el efeto para lo qual llebo este Confesante un Real del dicho peiacuteote y llebo tambiensaumeriacuteo y candelas q poner delante de unasymagines y un crusifijo q estaba en cassa dela dicha petrona mestisa y este confesante llebosus oras para resar muchas orasiones a nuestra sentildeora y a la pasion de chriacutesto y todos resaban y ofresio una

Foja 1v

Misa a san Nicolas para el dicho efecto y aviendo el dicho indiacuteo tomado el dicho peiote y este declarante unpoquiacuteto y otro poco la dicha petrona se estubieron resando como tiene dicho toda una noche entera asta q amanesiacuteo y al cabo niacute el ni los demas vieron ni oyeron cosa alguna y preguntando este confesante al dicho iacutendiacuteo q como no aviacutean visto nada respondiacuteo q quiacutesa era la causaaver vevido poco peiacuteote o q no era diacuteos servido dedeclarar nada con lo qual este confesante lo

Bernal Guzmaacuten

196

tiene todo por bellaqueriacutea enbuste y nuncaentendiacuteo ni presumio que el dicho suseso fuesepor arte del demoniacuteo niacute en ello iacutenterviniacuteese porser chriacutestiacuteano y verse asiacutea mediacuteante orasiones y ante iacutemagines pero aviacuteendose ido a confesar advirtiendole su confesor del delito q era y q viniacuteesea denunsiacutearse lo a echo luego al punto pidiendomisericordiacutea del eror q a cometido como hombreinorante y q esta es la verdad para el juramento quetiacuteene echo y siacuteendole leido dixo q estaba viacuteenescrito y que lo dise y confiacuteesa por descargo de suconsensiacutea prometiacuteo el secreto y firmolo de su nombre con el diacutecho sentildeor Comiacutesariacuteo testado= tomado unamina no vale Licenciado D Juan de herrera sandoval Juan gonzalez

Paso Ante miacute el Br Diacuteego de Cordova y Altamirano Notario del santo officioeste confesante es hombre de bien pero torpisimo y muy ignorante y de poca capacidadLicenciado D Juan de herrera Sandoval

Anaacutelisis del documento que refiere el uso del peyote para encontrar una mina en el pueblo de San Luis Potosiacute 1628

Este documento fechado el 18 de abril de 1628 refirioacute que Juan Gonzaacutelez de 41 antildeos vecino del pueblo de San Luis Potosiacute parecioacute ante el licenciado Don Juan de Herrera Sandoval comisario del Santo Oficio para autodenunciarse por haber consumido peyote con el fin de encontrar una mina en las Charcas Desde la llegada de europeos a estas tierras la mineriacutea constituyoacute ldquoel nervio de la economiacutea de la Nueva Espantildea el primer moacutevil de las demaacutes actividades creadoras de riqueza y satisfactoresrdquo49 por tal Juan Gonzaacutelez optoacute por generar riqueza a traveacutes de esta actividad Las minas de Charcas se descubrieron en el siglo XVI ldquocuya poblacioacuten se fundoacute en 1574 (Charcas Viejas) y que a consecuencia de un incendio fue desplazada de lugar sus menas eran rebeldes y sus minas pobresrdquo50 De ellas se extrajo principalmente plata y hierro

49 Miguel Leoacuten Portilla (et al) La mineriacutea en Meacutexico p 6950 Modesto Bargalloacute La mineriacutea y la metalurgia en la Ameacuterica espantildeola durante la eacutepoca colonial p 204

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

197

En la autodenuncia Juan Gonzaacutelez aludioacute que ldquoestando afligido y desconsolado de verse pobre se acordo q en las minas de las charcas le contaron q un hombre llamado Blas garses aviacutea tomado tomadouna miacutena el peyote para allar una miacutena y q la aviacutea allado y con este cuiacutedado y que el dicho blas garses se aviacutea ido acusar de ello al santo officio en mexiacuteco [sic]rdquo

Para Blas Garses fue tanto el temor a ser castigado que decidioacute ir hasta el Tribunal del Santo Oficio de Meacutexico para autoacusarse por haber hallado una mina a traveacutes del consumo del peyote pues el uso de esta cactaacutecea estaba prohibido por la Inquisicioacuten No obstante Juan Gonzaacutelez estando en el pueblo de San Luis Potosiacute acudioacute con una mestiza de nombre Petrona vecina de este pueblo a quien le contoacute sobre su condi-cioacuten En la autoacusacioacuten dijo ldquocontandole lo referido si saviacutea quiacuteen tomariacutea el dicho peyote para ver si le susediacutea otra ventura de otra miacutena porque por mas q trabagaba siacuteempre se viacutea mas pobre a lo qual le respondiacuteo que un iacutendiacuteo aviacutea a quiacuteen ablariacutea para que le tomase [sic]rdquo

Con esta testificacioacuten podemos dar cuenta que Petrona fungioacute como mediadora para localizar a un indio para que tomara el peyote Posteriormente Petrona contactoacute a dicho indio y determinaron juntarse para llevar a cabo el efecto En el contenido del documento se hizo alusioacuten de que Juan Gonzaacutelez ldquollebo [hellip] un Real del dicho peiacuteote y llebo tambien saumeriacuteo y candelas q poner delante de unas ymagines y un crusifijo q estaba en cassa de la dicha petrona mestisa y este confesante llebo sus oras para resar muchas orasiones a nuestra sentildeora y a la pasion de chriacutesto y todos resaban y ofresio una Misa a san Nicolas para el dicho efecto [sic]rdquo

Este documento estaacute permeado del sincretismo religioso ldquopeiacuteote [hellip] saumeriacuteo y candelas [hellip] ymagines y un crusifijo [hellip] oras para resar muchas orasiones a nuestra sentildeora y a la pasion de chriacutesto [sic]rdquo y ofrecer ldquouna Misa a san Nicolas [sic]rdquo La forma de llevar a cabo esta praacutectica estaacute constituida por atributos prehispaacutenicos y europeos Eacutestos evidenciaron el intercambio cultural siendo el peyote y los elementos anterior-mente mencionados el medio para consumar el hallazgo de una mina

La pertinente ejecucioacuten de las praacutecticas indiacutegenas para efectuar lo que se pretendiacutea fueron acompantildeadas de organismos vegetales alucinoacutegenos pues de acuerdo con el antropoacutelogo Gonzalo Aguirre Beltraacuten ldquoEstas yerbas milagrosas son para la miacutestica indiacutegena no soacutelo el receptaacuteculo de fuerzas misteriosas seres divinos dotados de vir-tudes excelsas sino la personificacioacuten de estos mismos seres de ahiacute que su ingestioacuten diera el poder indispensable para conocer las cosas ocultasrdquo51

51 Gonzalo Aguirre Beltraacuten op cit p 48

Bernal Guzmaacuten

198

No obstante en la autoacusacioacuten se mencionoacute que habiendo tomado peyote el indio Juan Gonzaacutelez y Petrona estuvieron rezando toda una noche entera hasta que ama-necioacute y sin embargo la realizacioacuten de esta praacutectica no resultoacute efecto pues tal como se refirioacute en el documento ldquoniacute el ni los demas vieron ni oyeron cosa alguna y pregun-tando este confesante al dicho iacutendiacuteo q como no aviacutean visto nada respondiacuteo q quiacutesa era la causa a ver vevido poco peiacuteote o q no era diacuteos servido de declarar nada [sic]rdquo por lo que ldquoeste confesante lo tiene todo por bellaqueriacutea enbuste y nunca entendiacuteo ni presumio que el dicho suseso fuese por arte del demoniacuteo [sic]rdquo En esta praacutectica no hubo una eficacia simboacutelica pues el indio antildeadioacute que la razoacuten por la que no resultoacute efecto se debioacute a que Juan Gonzaacutelez y Petrona no bebieron suficiente peyote pues no pudieron ver ni escuchar nada En fin Juan Gonzaacutelez acudioacute con su confesor manifestaacutendole el delito que habiacutea cometido y pidiendo misericordia como hombre ignorante

Aunque no resultoacute efecto alguno en esta praacutectica la aceptacioacuten de la experiencia su-persticiosa quedoacute de manera expliacutecita Creer y buscar la validez de lo antes dicho quedoacute supeditado a la espera de la aceptacioacuten u objecioacuten de la realidad Por tal el intento de corroborar dicha experiencia nos habla de una interaccioacuten cultural iacutentegra en la que se adoptaron creencias haacutebitos formas de vida y comunicacioacuten que dieron pauta al reconocimiento de conceptos y praacutecticas instituidas que validoacute la conciencia colectiva

A manera de conclusioacuten

El uso de organismos vegetales y fuacutengicos con propiedades alucinoacutegenas ha sido par-te del sustrato cultural y religioso de diversos grupos humanos a lo largo del tiempo En cada continente las condiciones bioloacutegicas han sido aptas para el crecimiento desarrollo y propagacioacuten de plantas y hongos alucinoacutegenos Asimismo el modo de empleo ha sido condicionado por la cultura Las sustancias derivadas de estos orga-nismos son parte fundamental de la conformacioacuten cultural de distintas poblaciones de sus ritos praacutecticas celebraciones cosmogoniacuteas creencias conocimientos identi-dades en fin de su vida social

A la llegada de europeos y africanos al Nuevo Mundo en el siglo XVI las autoridades civiles y religiosas espantildeolas calificaron de simples borracheras el uso de organismos fuacutengicos y vegetales alucinoacutegenos La poblacioacuten nativa contaba con toda una gama diversificada de plantas y hongos empleados en contextos festivos y ceremoniales El uso de cada organismo alucinoacutegeno fue definido por las atribuciones bioloacutegicas y culturales por esta razoacuten algunos cumplieron con una funcioacuten religiosa adivinato-ria supersticiosa y de hechiceriacutea

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

199

La labor evangelizadora de manera constante pretendioacute cultivar el germen de una conversioacuten amplia duradera y metoacutedica Sin embargo se produjo por parte de la po-blacioacuten indiacutegena una eneacutergica persistencia de sus creencias praacutecticas conocimien-tos siacutembolos y conceptos La supervivencia de la idolatriacutea y otros aspectos culturales permanecieron en constante arraigo haciendo dificultosa la extirpacioacuten de la prave-dad de sus costumbres gentiacutelicas La naturaleza de esta resistencia cultural dio pauta a la formacioacuten de un complejo proceso de aculturacioacuten pues indiacutegenas espantildeoles y africanos estuvieron envueltos en un proceso continuo de interaccioacuten en el que fue permisible el intercambio bioloacutegico y cultural

La realidad se construye y se conforma socialmente cualquier tipo de conocimiento o creencia estaacute establecido socialmente como una realidad y eacutesta se interioriza en la vida cultural de las personas El encuentro e interaccioacuten entre dos o maacutes distintas estructuras de pensamiento producen situaciones de resistencia sobrevivencia y do-minio por tal cuando se lleva a cabo un contacto cultural tripartito entre indiacutegenas africanos y europeos es inevitable que adquieran una profunda influencia de la cultu-ra nativa apropiaacutendose de praacutecticas y conceptos que tuvieron una aceptacioacuten y vali-dez dentro de la experiencia colectiva de la sociedad novohispana Por consiguiente la forma de hacer uso del peyote en el siglo XVII entre la poblacioacuten negra espantildeola criolla mestiza y mulata muestra de manera predominante la influencia gradual de los indiacutegenas de sus praacutecticas siacutembolos creencias y costumbres que se incorporaron y se reajustaron en la vida cotidiana de los individuos En los documentos elaborados por el Tribunal del Santo Oficio se puede observar que espantildeoles mestizos negros criollos y mulatos recurrieron al indio a su conocimiento y a sus praacutecticas culturales siendo el peyote un elemento de aculturacioacuten que permitioacute establecer un viacutenculo con distintos estratos de la sociedad novohispana para que pudiesen beneficiarse de las ventajas que les podriacutea aportar en sus vidas su empleo fue destinado para saber el lugar en el que se encontraban objetos perdidos o hurtados ganar al juego alcanzar mujeres u hombres encontrar minas y como remedio curativo

Fuentes de consulta

Archivo

AGN (Archivo General de la Nacioacuten) Indiferente Virreinal caja 1314 expediente 020Indiferente Virreinal caja 5172 expediente 039Indiferente Virreinal caja 5259 expediente 102

Bernal Guzmaacuten

200

Bibliografiacutea

Aguirre Beltraacuten Gonzalo Medicina y magia El proceso de aculturacioacuten en la estructura colonial Institu-to Nacional Indigenista Meacutexico 1980

Anderson Edward F Peyote El cactus divino Laertes Barcelona 2007 Bargalloacute Modesto La mineriacutea y la metalurgia en la Ameacuterica espantildeola durante la eacutepoca colonial Fondo

de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1955 Benavente Toribio de Historia de los indios de la Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 2014 Campos Moreno Araceli Oraciones ensalmos y conjuros maacutegicos del archivo inquisitorial de la Nueva

Espantildea 1600-1630 El Colegio de Meacutexico Meacutexico 2001 Corcuera de Mancera Sonia El fraile el indio y el pulque Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1991Greenleaf Richard Edward Zumaacuterraga y la Inquisicioacuten mexicana 1536-1543 Fondo de Cultura Econoacute-

mica Meacutexico 1992 La Barre Weston The Peyote Cult University of Oklahoma Press Norman 1938Las Casas Bartolomeacute de Apologeacutetica historia sumaria tomo II Instituto de Investigaciones Histoacutericas

de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1967Leoacuten Portilla Miguel et al La mineriacutea en Meacutexico Direccioacuten General de Publicaciones de la Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1978 Medina Joseacute Toribio Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicioacuten en Meacutexico Direccioacuten de Pu-

blicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Cien de Meacutexico Meacutexico 2010Mendieta Geroacutenimo de Historia eclesiaacutestica indiana tomo I Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes Cien de Meacutexico Meacutexico 1997 Molina Alonso de Confesionario mayor en la lengua mexicana y castellana 1569 [edicioacuten facsimilar]

Suplementos al Boletiacuten del Instituto de Investigaciones Bibliograacuteficas de la Universidad Nacio-nal Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1975

Ott Jonathan Pharmacotheon Drogas enteogeacutenicas sus fuentes vegetales y su historia La Liebre de Mar-zo Barcelona 2000

Ricard Robert La conquista espiritual de Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2017 Ruiz de Alarcoacuten Hernando Tratado de las supersticiones y costumbres gentiacutelicas que hoy viven entre los

indios naturales desta Nueva Espantildea Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica Meacutexico 1988 Sahaguacuten Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 2016

IGLOXVIII

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE Y SU AUTORIDAD MEacuteDICO SANITARISTA

Martha Eugenia Rodriacuteguez Peacuterez

Jimena Perezblas Peacuterez Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

marthaeugeniarpgmailcom jimenaperezblasgmailcom

Introduccioacuten

El presente estudio se enfoca en una figura del siglo XVIII el doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove y Capeloacuten meacutedico y abogado que llegoacute a ocupar un puesto importante en la esfera estatal como primer protomeacutedico en la Nueva Espantildea El Tribunal del Protomedicato fue el organismo responsable de vigilar la salud de la poblacioacuten y todo lo concerniente al aacutembito meacutedico Para su funcionamiento se integroacute por tres meacutedicos o protomeacutedicos siendo el primero el de mayor jerarquiacutea Esta designacioacuten se otorgaba al catedraacutetico de Prima de Medicina en la Universidad de Meacutexico es decir era un nombramiento muy atractivo debido a que se posicionaba de las dos instituciones meacutedicas maacutes importantes de la Nueva Espantildea la Facultad de Medicina y el Protomedicato

Entonces se analiza aquiacute la figura del protomeacutedico Garciacutea Jove y su desempentildeo como funcionario con la siguiente estructura primero se daraacute el contexto en el que se des-envuelve el personaje citado para comprender su actuacioacuten Se hablaraacute de su doble formacioacuten acadeacutemica meacutedico y abogado lo cual le permitioacute asumir el mando del Tribunal con mayor seguridad al grado de llegar a prolongar su nombramiento de protomeacutedico muchos antildeos maacutes allaacute de su jubilacioacuten como catedraacutetico de Prima de Medicina Despueacutes de profundizar en los quehaceres del propio Tribunal se pre-sentan casos particulares en los que Garciacutea Jove defendioacute su posicioacuten y demostroacute su autoridad

Por tanto la presente investigacioacuten basada fundamentalmente en fuentes primarias responde a una serie de interrogantes iquestGarciacutea Jove quien sosteniacutea poleacutemicas con actores episteacutemicos respecto a coacutemo conducir el desarrollo meacutedico quiruacutergico del virreinato fue un protomeacutedico eficaz iquestcumplioacute con sus funciones iquestcoacutemo fue visto el Tribunal del Protomedicato por los meacutedicos ilustrados iquesthubo desacuerdos entre las instituciones conservadoras y las de reciente creacioacuten iquestresolvioacute los casos que eran objeto de estudio por parte del Tribunal Mostrando en teacuterminos generales

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

204

a una figura de personalidad fuerte que defendioacute su posicionamiento e incluso en ocasiones no respetoacute jerarquiacuteas anteponiendo el Protomedicato sobre la Audiencia Por tanto el geacutenero biograacutefico que caracteriza a este estudio se complementa con la historia institucional

1 El fin del siglo XVIII en la Nueva Espantildea

La segunda mitad del siglo XVIII novohispano se caracterizoacute por un ambiente que buscoacute modernizar las ideas reinantes en los aacutembitos acadeacutemicos en colegios y uni-versidades En ese marco reparador surgieron instituciones laicas expediciones cientiacuteficas publicaciones perioacutedicas y sociedades acadeacutemicas En el siglo XVIII las reformas promovidas por los Borbones espantildeoles Carlos III y Carlos IV propiciaron la renovacioacuten de la poliacutetica las ideas y las instituciones de Espantildea y sus posesiones En ese contexto la ensentildeanza de la medicina se vio reforzada por la botaacutenica y la ci-rugiacutea y crecioacute el intereacutes por las ciencias naturales Hubo ciertos esfuerzos por renovar la atencioacuten hospitalaria impulsar un sentido maacutes objetivo en los libros meacutedicos y el estudio de recursos meacutedico-naturales maacutes amplios

En este periodo de transicioacuten el doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove se opuso de manera terminante a las innovaciones nacidas de las reformas Borboacutenicas y las corrientes adaptadas del movimiento ilustrado frente a la autoridad de los protomeacutedicos y se distinguioacute por enfrentarse a la autoridad peninsular sobre la criolla oponieacutendose a cirujanos jueces o cualquier otro civil o autoridad que atentara contra el dominio del Tribunal por todos los medios a su disposicioacuten Eventualmente el Protomedicato fue una de las pocas instituciones coloniales que logroacute sobrevivir al fin del reacutegimen que lo instauroacute1

2 Joseacute Ignacio Garciacutea Jove un meacutedico formado en Leyes

El doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove y Capeloacuten (iquest-1823) nacioacute en San Luis Potosiacute en 1772 se graduoacute de Licenciado y Doctor en Medicina en la Real y Pontificia Univer-sidad de Meacutexico Sus tesis sobre ex verbis Hipp praeceptionum fueron impresas por Joseacute Antonio de Hogal cuyo negocio gozaba de gran prestigio desde tiempo atraacutes Su carrera acadeacutemica dio inicio en 1777 al ganar por concurso la oposicioacuten a la caacutetedra de Anatomiacutea y Cirugiacutea que se impartiacutea en la Universidad de Meacutexico Fungioacute como titular de esta materia hasta 1789 fecha en que opositoacute por la caacutetedra de Viacutesperas de

1 Guillermo Fajardo Ortiz Los caminos de la medicina colonial en Iberoameacuterica y las Filipinas

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

205

Medicina y ganoacute Poco despueacutes concursoacute por la caacutetedra de Prima de Medicina que impartioacute de 1795 a 1797 antildeo en que fue jubilado En resumen Garciacutea Jove llegoacute a dictar las tres materias fundamentales del curriacuteculo meacutedico No obstante buscoacute am-pliar sus horizontes acadeacutemicos maacutes allaacute del aula meacutedica y cuando leiacutea la Caacutetedra de Anatomiacutea y Cirugiacutea pidioacute una dispensa para modificar sus horarios y poder matricu-larse en la carrera de Leyes de la que tambieacuten se graduoacute

En 1777 cuando Garciacutea Jove empezoacute su desempentildeo docente el virrey le dio dos importantes nombramientos en el aacuterea cliacutenica primero como meacutedico del Hospital Real de San Joseacute de los Naturales institucioacuten significativa por brindar asistencia a la poblacioacuten indiacutegena y tambieacuten por sus labores docentes El segundo nombramiento fue el de tercer protomeacutedico y escaloacute hasta llegar a ser en 1795 el primer protomeacutedi-co es decir el presidente del Real Tribunal del Protomedicato responsable de super-visar la medicina Garciacutea Jove conservoacute este cargo hasta la fecha de su fallecimiento2

3 El Real Tribunal del Protomedicato

El Protomedicato fue el organismo encargado de vigilar y reglamentar los asuntos vinculados con la praacutectica de los profesionales de la salud en Espantildea y en sus co-lonias En Espantildea el Tribunal se consolidoacute el 30 de marzo de 1477 y en la Nueva Espantildea en 1628 aunque su estructura se definioacute hasta el 18 de febrero de 16463 El Tribunal estaba integrado por tres protomeacutedicos el primero y maacutes importante debiacutea ser el profesor de la caacutetedra de Prima de Medicina en la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico quien ocupaba el cargo a perpetuidad y presidiacutea las reuniones el segundo era el decano de la Facultad de Medicina o quien le siguiera en categoriacutea en caso de que el decano fuera tambieacuten el lector de la Caacutetedra de Prima y por uacuteltimo el tercero era nombrado por decisioacuten del virrey quien lo elegiacutea entre aquellos meacutedicos que hubieran sido debidamente incorporados a la Universidad

En su largo recorrer el Protomedicato novohispano llegoacute a estar en desacuerdo con la Corona respecto a su independencia y estatutos4 incluyoacute entre sus funciones el otorgamiento de licencias y la vigilancia de la praacutectica de la medicina tambieacuten debiacutea observar a los cirujanos algebristas boticarios y parteras e imponer penas y multas en caso de transgresioacuten de las normas En el aspecto acadeacutemico una vez que los es-tudiantes de medicina completaban el plan de estudios y presentaban el examen de

2 Fernando Quijano Pitman Hechos notables de la medicina potosina3 Martha Eugenia Rodriacuteguez Peacuterez ldquoInstituciones meacutedicas virreinalesrdquo4 John Tate Lanning El Real Protomedicato La reglamentacioacuten de la profesioacuten meacutedica en el Imperio Es-pantildeol p 39

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

206

grado ante la Universidad debiacutean ser examinados por el Tribunal en cuestioacuten5 para otorgarle el permiso de ejercer6

Una vez expedidas las licencias el especialista de la salud se sometiacutea a la vigilancia del Tribunal incluso los boticarios cuyos establecimientos eran inspeccionados de ma-nera ordinaria cada dos antildeos y en visita extraordinaria al darse el caso de una denun-cia El Protomedicato tomaba nota del estado en que se conservaban y expediacutean los simples y los compuestos asiacute como el costo cuando se trataba de unguumlentos jarabes purgantes sales aguas aceites raiacuteces semillas y baacutelsamos entre otros productos7 En un plano maacutes amplio el Protomedicato podiacutea dictar medidas preventivas y curativas en caso de epidemias

Hacia la segunda mitad del siglo XVIII se incrementoacute el personal del Tribunal Ade-maacutes de los tres protomeacutedicos se sumaron tres miembros maacutes denominados exami-nadores extras o supernumerarios destinados a las tres aacutereas principales de la salud medicina cirugiacutea y botaacutenica8 A punto de terminar el siglo por medio de una real ceacutedula expedida en 1798 se ordenoacute que el Tribunal contara con la presencia de un oidor de la Real Audiencia al momento de celebrar un juicio y en 1815 se decidioacute que las reuniones que hasta entonces se habiacutean llevado a cabo en el domicilio particular del presidente del Protomedicato se trasladaran al Palacio virreinal El doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove se opuso a ambas oacuterdenes como se veraacute adelante e implementoacute todas las argucias a su disposicioacuten para hacer caso omiso de ellas

5 Mariacutea Rosa Aacutevila Hernaacutendez ldquoEl Real Tribunal del Protomedicatordquo6 Por ejemplo el cirujano latino que quisiera obtener la licencia para trabajar debiacutea presentar un cer-tificado de estudios de gramaacutetica latina y artes asiacute como haber cursado las caacutetedras de Anatomiacutea y Cirugiacutea Matemaacuteticas Prima Viacutesperas y Meacutetodo Medendi en la Facultad de Medicina Tambieacuten debiacutea haber asistido a clase de botaacutenica y praacutecticas quiruacutergicas por un periodo de dos antildeos con un especialista reconocido por el Protomedicato Por uacuteltimo teniacutea que mostrar su fe de bautismo y presentar testigos que dieran fe de sus buenas costumbres Todos los profesionales de la salud teniacutean que reunir los requi-sitos necesarios y someterse a la vigilancia del Tribunal El aprendizaje de los cirujanos romancistas era empiacuterico pero tambieacuten debiacutean presentar su fe de bautismo el comprobante de haber cursado cuatro cursos en el anfiteatro uno de botaacutenica haber practicado la cirugiacutea durante cuatro antildeos con un cirujano registrado en el Tribunal y el comprobante de buenas costumbres7 AHFM Ramo Protomedicato legajo 1 exp 7 1784 f18 Martha Eugenia Rodriacuteguez Peacuterez op cit

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

207

4 Protomeacutedico primero

En 1795 Joseacute Ignacio Garciacutea Jove se encargaba de la Caacutetedra de Viacutesperas cuando murioacute el doctor Giral Matienzo y quedoacute abierta la oposicioacuten de Prima de Medici-na9 Garciacutea Jove ganoacute la caacutetedra y tomoacute posesioacuten de ella el 12 de junio de 1795 En consecuencia y de acuerdo con la ceacutedula de 1646 que sentildealaba que el catedraacutetico de Prima debiacutea ser el Primer Protomeacutedico el virrey Marqueacutes de Branciforte nombroacute a Garciacutea Jove titular del Protomedicato donde ya habiacutea sido tercer y segundo proto-meacutedico Si bien es cierto que se jubiloacute de su posicioacuten como profesor de la Caacutetedra Prima en 1797 el cargo de Primer Protomeacutedico lo conservoacute hasta su muerte en 182310 Su nombramiento quedoacute asentado en la Gaceta de Meacutexico publicada el 21 de agosto de 179511

Durante su carrera a la cabeza del Tribunal y como meacutedico y abogado Garciacutea Jove se distinguioacute por su posicionamiento por su autoridad por defender de manera riguro-sa las tareas que debiacutea llevar a cabo el Protomedicato razoacuten por la que recibioacute criacuteticas de instituciones y autoridades peninsulares y novohispanas como el Tribunal del Protomedicato de Madrid las Cortes de Caacutediz el virrey la Audiencia el Real Colegio de Cirugiacutea novohispano asiacute como por botaacutenicos y boticarios de la ciudad de Meacutexico y de Puebla Entre esas criacuteticas el director del Jardiacuten Botaacutenico Martiacuten de Sesseacute y Lacasta escribioacute al tambieacuten botaacutenico Vicente Cervantes que Garciacutea Jove pareciacutea ldquotan mal vasallo que declamaba contra todo lo espantildeol como si fuera el primogeacutenito de Moctezuma y se le hubiera usurpado la corona de las sienesrdquo12

Con el cambio de siglo del XVIII al XIX surgioacute un nuevo afaacuten por actualizar la en-sentildeanza y praacutectica de la cirugiacutea en las colonias americanas13 En ese momento los profesionales de la salud de mentalidad ilustrada consideraron que la mejor forma de encaminar la cirugiacutea hacia el progreso era independizarla de organismos conser-vadores como el Protomedicato y la Universidad como lo sosteniacutea Antonio Serrano director del Colegio de Cirugiacutea de 1803 a 1822 El protomeacutedico puso todo su empe-ntildeo en impugnar la reforma meacutedica que significariacutea la separacioacuten de la cirugiacutea de la medicina arguyendo que era ilegal que los cirujanos romancistas mdashla gran mayo-riacuteamdash ejercieran sin la presencia de un meacutedico y que el Protomedicato era el indicado

9 Carmen Martiacuten y Joseacute Luis Valverde ldquoEstudio de los protomeacutedicos del Tribunal del Protomedicato de Meacutexicordquo10 Alberto Mariacutea Carrentildeo Efemeacuterides de la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico seguacuten sus libros de claustros11 ldquoEl doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove fue nombrado presidente del Real Tribunal del Protomedicato Ma-nuel Moreno lo fue de alcalde examinador de cirugiacuteardquo Gaceta de Meacutexico viernes 21 de agosto de 179512 Dorothy Tanck de Estrada ldquoSobre John Tate Lanning The Royal Protomedicato The regulation of the Medical Professions in the Spanish Empirerdquo p 45713 Lanning John Tate op cit

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

208

para evitar que transgredieran esa orden con maacutes frecuencia de la que ya lo haciacutean La independencia del Colegio de Cirugiacutea significaba para el Protomedicato mermar su autoridad y poder asiacute como quebrantar su economiacutea por concepto de ingresos de exaacutemenes El protomeacutedico Garciacutea Jove y el cirujano Serrano volvieron a enfren-tarse en 1815 Esta vez fue porque la junta directiva del Hospital Real de Naturales se encontraba en dificultades financieras y sugirioacute que se redujera el personal a dos cirujanos para realizar el trabajo de dos meacutedicos cuyos honorarios eran mayores Como es de imaginar el doctor Garciacutea Jove y el doctor Luis Montantildea se escandali-zaron y enviaron sus objeciones por escrito al virrey En ese momento el director del Hospital citado era Antonio Serrano ademaacutes de seguir a la cabeza del Colegio de Cirugiacutea quien no soacutelo acusoacute al protomeacutedico de atentar contra su honor y el de los colegios quiruacutergicos de Espantildea con su negativa sino tambieacuten contra la ldquoaugustardquo y ldquorealrdquo autoridad del virrey acusacioacuten criacutetica por encontrarse en pleno desarrollo la revuelta del movimiento independentista Serrano incluso se refirioacute a las exigencias monetarias de Garciacutea Jove como el verdadero motivo de su protesta pues se le priva-riacutea de su posicioacuten y salario como meacutedico en el pabelloacuten de mujeres de ese nosocomio una porcioacuten considerable de sus ingresos generales como Catedraacutetico de Prima de Medicina en la Universidad de donde obteniacutea dos terceras partes del salario despueacutes de haberse jubilado

Antildeos atraacutes Garciacutea Jove ya habiacutea estado en dificultades A principios de 1780 cuando sustituyoacute a Joseacute Mariacutea Torres como ldquocomisario inspectorrdquo encargado de reconocer las boticas de Puebla el 4 de marzo de 1780 se abrioacute una controversia jurisdiccional donde mencionaron irregularidades en su desempentildeo Se dijo que el meacutedico habiacutea llegado al distrito y exigido de las drogueriacuteas inspeccionadas honorarios maacutes altos que los permitidos Garciacutea Jove admitioacute que era cierto pero lo habiacutea hecho porque sus gastos eran maacutes elevados que los de un meacutedico local14

5 La justicia del Tribunal infractores y proacutefugos de las normas

Entre las facultades que Joseacute Ignacio Garciacutea Jove protegiacutea con celo estaacute la autoridad para cesar y retener a quienes ejercieran cualquier arte meacutedico sin licencia Ante una denuncia el Tribunal del Protomedicato se dedicaba con ahiacutenco a examinar el caso y Garciacutea Jove incluso antes de asumir la presidencia en 1795 ya se ocupaba de vigilar el cumplimiento de las normas con los cargos previos que tuvo de tercer protomeacute-dico y posteriormente como segundo A manera de ejemplo encontramos el caso de la denuncia interpuesta en 1791 por Mariacutea de la Luz Vargas residente en Puebla El

14 Ibidem

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

209

procedimiento del Tribunal que actuaba con plenos poderes comenzoacute con la de-nuncia de la afectada Mariacutea de la Luz Vargas sufriacutea de un terrible dolor de muelas por lo que buscoacute el auxilio de un meacutedico aprobado que recomendoacute la extraccioacuten Sin embargo su madre decidioacute que acudieran al popular establecimiento de un maestro flebotomiano pero se encontroacute con que al frente de la barberiacutea estaba un fleboto-miano desconocido Manuel Espinosa quien aseguroacute que se trataba de una teacutecnica muy sencilla Mariacutea de la Luz y su madre permitieron que don Manuel realizara el procedimiento pero resultoacute nefasto El barbero soacutelo logroacute arrancarle una parte de la muela y dejoacute las raiacuteces Mariacutea de la Luz presentoacute dos acusaciones en su contra la habiacutea operado de mala fe y ejerciacutea sin autorizacioacuten del Tribunal15 con esto se inicioacute una investigacioacuten

El representante del Tribunal que realizaba las visitas a la ciudad de Puebla acudioacute con el Gobernador Intendente de la ciudad para notificarle que los protomeacutedicos cuestionaban el comportamiento del flebotomiano a la vez que le exigiacutean dar cuentas al Protomedicato16 Finalmente el barbero fue arrestado y puesto a disposicioacuten del Tribunal en calidad de reo17 Para investigar el caso el Protomedicato nombroacute a un cirujano examinado Joseacute Gonzaacutelez quien concluyoacute que la muela de la quejosa estaba cariada y no habiacutea razoacuten para culpar al operante por el resultado18 En conclusioacuten por un mensaje escrito por el propio Manuel Espinosa se sabe que estuvo encarcelado por lo menos dos meses ldquoque padezco las incomodidades de esta captura en el que se ha perdido cuanto maacutes cosas a mis Padres y hermanas les ha faltado el socorro para sus alimentos con que a expensas de mi trabajo las socorrierardquo19

Hacer cumplir las normas sanitarias requeriacutea rigor especialidad del doctor Garciacutea Jove quien tampoco era enemigo del uso de la fuerza para asegurarse del cumpli-miento de la normatividad El 9 de mayo de 1791 el ejecutor del Real Protomedicato Joseacute Carabantes y su hijo llegaron a las diez de la mantildeana a la casa del flebotomiano Manuel de San Cipriaacuten de 19 antildeos quien viviacutea en Santa Teresa la Antigua con la instruccioacuten de quitar el cancel de su casa por suponer que atras manteniacutea una se-gunda barberiacutea con lo que violariacutea las reglas del Protomedicato De acuerdo con San Cipriaacuten llegaron con el propoacutesito de tumbar el cancel por no haber pagado una cuota

15 AHFM Protomedicato legajo 3 exp10 fojas 1-15 Causa promovida contra Manuel Espinosa Denun-cia de Mariacutea de la Luz Vargas f 1 y f 1 vta16 Ibidem Escrito del presidente y Protomeacutedicos al Gobernador Intendente de la Ciudad de Puebla 7 de agosto de 1791 f 5 f 5 vta17 Ibidem Oficio de Joseacute Ignacio Garciacutea Jove al Gobernador Intendente de la Ciudad de Puebla 29 de agosto de 1791 f 6-718 Ibidem Dictamen de Joseacute Gonzaacutelez cirujano puacuteblicamente probado por el Real Tribunal del Proto-medicato sobre el examen realizado a Mariacutea de la Luz Garciacutea sf f 8 19 Ibidem Escrito de Manuel Espinosa preso en la Real caacutercel solicita su liberacioacuten sf f 12

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

210

de 22 pesos que exigiacutea el Tribunal y no por mantener una segunda barberiacutea ya que el cancel en realidad serviacutea para dividir dos espacios la cocina y la recaacutemara y asiacute resguardar el pudor de su esposa embarazada Ana Francisca Rivas de 16 antildeos quien estaba a punto de parir20 Al parecer Carabantes teniacutea oacuterdenes de quitar el cancel por la fuerza y quemarlo en medio de la calle21 Hubo una trifulca Carabantes intentoacute echar mano del cancel San Cipriaacuten amenazoacute con quejarse con el Virrey y el ejecutor quiso llevarlo preso por lo que el joven huyoacute Su esposa intentoacute evitar que lo siguie-ran pero el hijo del ejecutor la empujoacute y la tiroacute al piso para perseguir al fugitivo

En la calle del Reloj testigos como Josef Mariacutea Vallejo pintor de 24 antildeos y el vecino Pedro Morales vieron correr al barbero con rumbo al Palacio virreinal seguido por un hombre vestido con capa azul y sombrero blanco que blandiacutea un sable desnudo en la mano Ambos testigos aseguran que el hombre de la capa corriacutea y gritaba ldquoatra-pen a ese carajo paacuterate pendejo y otras palabras escandalosas y obscenasrdquo o ldquocarajo paacuterate ay(sic) y a otros atajen a ese piacutecarordquo22 La persecucioacuten continuoacute hacia la calle del Reloj cuando el viento le voloacute el sombrero al perseguidor se detuvo a recogerlo daacutendole ventaja al barbero que corrioacute hasta una confiteriacutea donde encontroacute a un sa-cerdote quien lo detuvo y resguardoacute Por casualidad pasaba por ahiacute el marqueacutes del Apartado23 quien decidioacute acompantildear al flebotomiano al Palacio24 Una vez ahiacute el alcalde comproboacute que los ejecutores no llevaban orden del juez y San Cipriaacuten pudo refugiarse en el Cuerpo de Alabarderos Garciacutea Jove no negoacute los cargos al contrario sostuvo la justicia de la orden en su propia letra25

No estaacute clara la resolucioacuten del caso del barbero que seguiacutea analizaacutendose despueacutes de un antildeo en 1792 pero se sabe que el Tribunal aceptoacute liberar al prisionero mediante el pago de una fianza26

20 AHFM Protomedicato legajo 3 expediente 11 f 1-14 Criminal queja de Manuel San Cipriaacuten maestro barbero contra Dn Joseacute Carabantes executor del Real Tribunal del Protomedicato y el hijo de este por injurias Declaracioacuten de Manuel de San Cipriaacuten 10 de mayo de 1791 f 221 Ibidem f 2 vta22 Ibidem Declaracioacuten jurada de Josef Mariacutea Vallejo 1791 f 5 y Declaracioacuten jurada de Pedro Morales 1791 f 623 El ldquoMarqueacutes del Apartadordquo fue el tiacutetulo que otorgoacute el Rey Carlos III a Francisco Manuel Cayetano de Fagoaga y Arozqueta ldquoapartador de oro y platardquo El marqueacutes fallecioacute en 1799 a los 74 antildeos lo que podriacutea situarlo como el personaje del episodio de San Cipriaacuten que data de 1791 o tal vez a su hijo Joseacute Francisco Fagoaga y Villaurrutia aunque auacuten faltaran unos antildeos para que accediera al tiacutetulo24 AHFM Protomedicato legajo 3 expediente 11 f 1-14 Criminal queja de Manuel San Cipriaacuten maestro barbero contra Dn Joseacute Carabantes executor del Real Tribunal del Protomedicato y el hijo de este por injurias Declaracioacuten de Manuel de San Cipriaacuten f 325 Ibidem Oficio de Joseacute Ignacio Garciacutea Jove sf f 10-10 vta26 John Tate Lanning op cit

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

211

En estos casos se puede advertir que la jurisdiccioacuten del Tribunal del Protomedicato era confusa en cuanto a los casos contenciosos y la voluntad de Garciacutea Jove era la que exigiacutea el cumplimiento y castigo de cualquier falta La persecucioacuten del flebotomiano se entiende como una demostracioacuten de la autoridad del Tribunal sobre los asuntos meacutedicos que no temiacutea al juicio de la Real Audiencia La Corona de Madrid intervino la para mermar la independencia del Protomedicato novohispano a unos antildeos de que Garciacutea Jove ascendiera a su presidencia

La emisioacuten de la Real Ceacutedula Alemaacuten modificoacute el panorama al ordenar la injerencia de la Real Audiencia en los casos contenciosos que requeriacutean arresto de ahiacute se puede intuir que la estrategia de Garciacutea Jove para sortear este obstaacuteculo y poder ejercer las facultades a las que habiacutea estado acostumbrado consistiera en excluir al juez asigna-do de los casos que tuviera noticia aun si la limitada cantidad de eventos llegaba a levantar las sospechas del oidor como sucedioacute con Manuel del Campo y Rivas de quien se hablaraacute adelante

6 Jurisdiccioacuten y la Real Ceacutedula Alemaacuten

La Ceacutedula Alemaacuten llegoacute a conocerse asiacute por haberse originado en el caso del Real Protomedicato de Meacutexico contra Narciso Alemaacuten acusado de curandero El asunto se sometioacute a apelacioacuten para la sala de Crimen de la Audiencia donde se suscitoacute la duda de si bastaba la presencia de los protomeacutedicos para sentenciar y si era apelable o no por lo que llegoacute al Conde Revillagigedo quien declaroacute a favor de la autoridad civil en un decreto fechado el 29 de marzo de 1793 en tanto su sucesor el virrey Marqueacutes de Branciforte en una carta fechada el 26 de septiembre de 1796 dio testimonio del evento

La Real Ceacutedula de San Lorenzo o Alemaacuten se emitioacute el 27 de octubre de 1798 para zanjar los liacutemites de la jurisdiccioacuten del Tribunal del Protomedicato Con base en las Leyes de Indias y la Real Ceacutedula del 5 de mayo de 1795 se decidioacute que ni el Virrey ni la Audiencia tendriacutean injerencia sobre los exaacutemenes y visitas de boticas en cambio la Audiencia se encargariacutea de procesar a quienes curasen sin haberse examinado y de las quejas de partes sobre excesos de derechos ldquopor no ser esta materia caso ni cosa de medicinardquo27

En ella se admitiacutea que tradicionalmente el Tribunal del Protomedicato habiacutea contado con toda la autoridad legal sobre la sentencia en causa civil o criminal No obstante

27 AHFM Protomedicato legajo 6 exp 8 Jurisdiccioacuten del Protomedicato Nombramiento Real Ceacutedula San Lorenzo 27 de octubre de 1798 f 2

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

212

en el caso del Tribunal espantildeol los vasallos contaban con acceso a la proteccioacuten del rey mientras que en el caso de las Indias existiacutea la oportunidad para que los vasallos fueran ldquoinjustamente oprimidos o castigadosrdquo ya que la representacioacuten maacutes inmedia-ta era la del virrey28 Por estos motivos la Ceacutedula de 1798 resolvioacute que en aquellos casos contenciosos donde los acusados fueran vasallos de la Corona ejerciendo sin licencia o de norma se resolvieran por la autoridad de las salas del crimen de las mismas Audiencias29

La orden instruiacutea entonces que el Real Tribunal de Protomedicato se limitara a ejer-cer sus funciones en cuanto a grados de medicina y labores acadeacutemicas se referiacutea y aquellos casos de causa criminal fueran depositados en manos del Juez asignado a ello pero no fue asiacute Los protomeacutedicos no podiacutean juzgar y condenar sin la presencia del juez mientras que eacuteste tambieacuten requeriacutea de su presencia como asesores para hacerlo La colaboracioacuten no resultoacute de hecho el mismo virrey Joseacute de Iturrigaray y Aroacutestegui observoacute que le extrantildeaban el modo y los teacuterminos usados por el doctor Garciacutea Jove en el caso de la suspensioacuten del facultativo Buenaventura Godall Garciacutea Jove esperaba que el oidor consultara con el Tribunal para juzgar a Godall por curar puacuteblicamente sin contar con el pase y aprobacioacuten de los tiacutetulos y documentos que presentoacute30

El hecho de que la Ceacutedula mandara que los protomeacutedicos no pudieran juzgar un caso contencioso sin la presencia de un juez y viceversa fue usado por Garciacutea Jove para retener el control sobre los procesos ya que sin protomeacutedicos que asesoraran no podiacutea haber juicio El oidor Manuel del Campo y Rivas cansado de los argumentos y argucias legales de Garciacutea Jove hasta el punto de la exasperacioacuten exigioacute al protomeacute-dico que presentara sus ordenanzas en 181531 a lo que Garciacutea Jove respondioacute citando un cuerpo normativo publicado en Espantildea en 1751 del que el magistrado aseguroacute no tener conocimiento

No he visto ni tenido noticia de la obra del Sentildeor Muntildeoz que en su oficio del diacutea de ayer me cita pero supuesto que ella soacutelo se reduce a recopilar las leyes de Espantildea en Yndias y algunos Reales ceacutedulas me bastan aquellas y estas [hellip] No es esta la vez primera que el Protomedicato se queja de despojo siendo verdaderamente el despojante de la autoridad preminencia y facultades que comprenden al Oidor Juez Asesor y Presidente en lo contensioso ni tampoco

28 AHFM Protomedicato legajo 6 exp 8 Jurisdiccioacuten del Protomedicato Nombramiento Real Ceacutedula San Lorenzo 27 de octubre de 1798 f 3 vta29 Ibidem f 430 Ibidem Oficio del Virrey Joseacute de Iturrigaray y Arostegui f 631 AHFM Protomedicato legajo 10 exp11 1-40 Jurisdiccioacuten Oficio de Manuel del Campo y Rivas 1815 f 1

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

213

es nuevo que haya entendido con equivocacioacuten las leyes y Real Ceacutedula qdeg en particular cita fecha en San Lorenzo a 27 de Octubre de 1798 antildeos32

Garciacutea Jove se mantuvo firme en su postura pero nunca presentoacute una copia esto sugiere que no la teniacutea o que no lo favoreciacutea Sobre la existencia de dichos estatutos hay tan soacutelo dos referencias breves a ese trabajo en los archivos coloniales espantildeoles en una de ellas la de 1758 se refiere al autor como ldquoun tal fulanordquo Muntildeoz33

Joseacute Ignacio Garciacutea Jove abogado ciertamente entendiacutea las disposiciones de la Ceacute-dula y efectivamente las Leyes de Indias le concediacutean funciones administrativas a los protomeacutedicos como otorgar licencias y fungir como peritos en cuestiones gu-bernamentales o en asuntos relacionados con otras artes y ciencias pero la Ceacutedula Alemaacuten otorgaba a los jueces civiles jurisdiccioacuten sobre las faltas de caraacutecter meacutedico34 y limitaba las atribuciones de los meacutedicos disposiciones que Garciacutea Jove se especiali-zoacute en esquivar tanto asiacute que Manuel del Campo declaroacute que durante los ocho meses que habiacutea ejercido la judicatura soacutelo habiacutea llegado hasta eacutel un caso el de la supuesta ldquocuranderardquo Rafaela Morgado35

Las circunstancias en las que se llevoacute a cabo el arresto de la supuesta curandera indig-naron al oidor quien fuera por humanidad o por sentirse estafado en sus funciones se dio a la tarea de asentar la injusticia de los cargos Morgado fue arrestada por atender a un hombre soltero que padeciacutea de hidropesia Originalmente lo atendiacutea don Joseacute Peacuterez pero al ser soltero acudioacute a Rafaela para que le untara y administrara las medicinas recetadas por los facultativos36 ldquoYa ve V como se quieren acriminar los procedimientos mal justificados y constantes de auto [hellip] Que esta infeliz no debioacute ser arrestada ni padecido el tiempo largo de prisioacuten sin cuerpo del delito Y si solo por asistir a un enfermo se hubiere de encarcelar y proceder seriacutea menester poner a todo Meacutexico preso No quedariacutea sirviente amigo pariente ni persona piadosa que no se pusiere en la caacutercelrdquo37

Del Campo y Rivas acusa al Tribunal de sostener pretensiones antildeejas en contra de su autoridad y manipular las Reales Ceacutedulas especialmente la de San Lorenzo en franca desobediencia poniendo de ejemplo la queja del dosel y los adornos

32 Ibidem f 1 vta-f 233 John Tate Lanning op cit34 Ibidem p 16035 AHFM Protomedicato legajo 10 exp11 1-40 Jurisdiccioacuten Oficio de Manuel del Campo y Rivas f 2 vta 4-536 Ibidem f 5 vta37 Ibidem f 6-6vta

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

214

La contienda por el dosel no soacutelo fue un desacuerdo con la posesioacuten de los utensilios ceremoniales del Protomedicato fue una batalla de voluntades por el mando y juris-diccioacuten del Tribunal entre el doctor Garciacutea Jove y la autoridad real representada por la Audiencia

7 La contienda por el dosel una cuestioacuten de jurisdiccioacuten y autoridad

La Ceacutedula Alemaacuten forzoacute al Tribunal a admitir la presencia de un oidor de la Real Audiencia durante las juntas y juicios y en teoriacutea el dosel y los adornos siacutembolos de la autoridad del Tribunal deberiacutean estar presentes Los utensilios se encontraban en el domicilio del doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove por lo que al celebrarse las juntas el juez en turno debiacutea trasladarse ahiacute

Tradicionalmente los jueces asignados al Tribunal debiacutean presentarse en el domici-lio particular del presidente del Protomedicato hasta que Ciriaco Gonzaacutelez Carvajal magistrado asignado entre 1803 y 1808 expresoacute que al pertenecer a un tribunal su-perior representante de la soberaniacutea del rey eran los protomeacutedicos quienes tendriacutean que asistir a una sede ldquosuperiorrdquo e incluso solicitoacute al virrey Iturrigaray que se asignara un local en el Palacio Virreinal para este propoacutesito

En 1805 Ciriaco Gonzaacutelez intentoacute citar a los protomeacutedicos a asistir a junta y aunque recibieron el mensaje y aseguraron que asistiriacutean con sus debidas protestas no lo hicieron38 Se les enviaron dos requerimientos maacutes en octubre y en noviembre los cuales fueron recibidos de la misma forma y con el mismo resultado39 Cabe anotar que los requerimientos fueron firmados por el doctor Garciacutea Jove como prueba de haberse recibido

El presidente del Protomedicato no teniacutea intencioacuten de compartir y mucho menos perder jurisdiccioacuten sobre el ejercicio de la medicina en cualquiera de sus ramos de la misma forma que se negoacute a ceder los adornos y dosel

Antildeos despueacutes Manuel del Campo y Rivas retomoacute la batalla perdida por Gonzaacutelez Carvajal y se quejoacute de la desobediencia de Garciacutea Jove con quien le fue imposible lle-gar a un acuerdo a pesar de que seguacuten sus propias palabras hizo todo lo posible para lograrlo Asegura que de su voluntad intentoacute acatar las disposiciones existentes y

38 AHFM Protomedicato legajo 6 exp 8 ldquoJurisdiccioacuten del Protomedicato Nombramientordquo Citatorio sf f 9 vta39 Ibidem Citatorios entregados al Dr Ignacio Garciacutea Jove el 1ordf de octubre de 1805 11 de octubre de 1805 y noviembre de 1805 f 9 vta-10

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

215

Conforme a ellas deseando por mi parte evitar reclamos y recursos personal-mente soliciteacute al Sr Dor Y Mtro D Joseacute Garciacutea Jove manifestaacutendole la mejor disposicioacuten en mi persona para el Arreglo del juzgado y que debiacutea empezarme por dar cumplimiento a lo determinado [hellip] el 13 de enero de 1806 para que se trasladase a la Casa del S Oidor D Ciriaco Gonzaacutelez Carvajal que en aquel antildeo serviacutea esta comisioacuten el dosel insignias y adornos del Tribunal Me comentoacute dho Dor Con la poliacutetica y dulzura que le es genial pero necesitaba tratar el asunto en Junta a lo que condescendiacute40

Por fortuna para los meacutedicos el juez queriacutea que se entregaran los adornos sin embar-go no los queriacutea en su casa y una vez maacutes debido a la falta de un espacio en el Palacio Virreinal la peticioacuten perdioacute importancia pero no asiacute el enfrentamiento entre Garciacutea Jove y del Campo La jurisdiccioacuten sobre cada caso se convirtioacute en un cruento enfren-tamiento entre ambos y el dosel era el ejemplo perfecto de la contienda ldquoiquestCoacutemo he de concurrir yo con los protomeacutedicos si estos no cumplen primero con la traslacioacuten repetidas veces mandada Seriacutea incurrir yo en una falta que me extrantildeariacutean los Sentildeo-res mis compantildeeros y degradariacutea mi representacioacuten faltando a las prevenciones del Superior Gobiernordquo41

Eventualmente Garciacutea Jove se vio obligado a proporcionar alguacuten tipo de respuesta sobre la jurisdiccioacuten y facultades de su Tribunal lo que hizo en ocasioacuten de la queja de Martiacuten del Campo sobre el arresto de Rafaela Morgado Comenzoacute explicando su tardanza como el resultado de los achaques propios de su ldquosalud quebrantadardquo recor-demos que ya no era un hombre joven pero hallaacutendose mejor podiacutea manifestar ldquoen nada he equivocado ni mi tribunal el concepto que se ha formado en el punto de que se trata y que estaacuten tan claras terminantes y decisivas las palabras de la Real Ceacutedula de 27 de Octubre de 1798 en favor de mi Tribunal que dudar de su fuerza es dudar que el sol alumbrardquo42

Si el juez o cualquier otro miembro de la Audiencia creyeron que podriacutea someter a Garciacutea Jove a la autoridad real se vieron amargamente decepcionados El doctor Ig-nacio Garciacutea Jove no era un hombre propenso a las disculpas y consideraba estar ple-namente justificado en sus acciones No negoacute ni se excusoacute en lo respectivo al arresto de Rafaela soacutelo dijo que la resolucioacuten del caso habiacutea sido su decisioacuten y que eacutel soacutelo se enteroacute de ello a traveacutes de su colega el doctor Luis Montantildea Si la determinacioacuten habiacutea sido tomada por la real visita entonces ya no habiacutea caso De hecho anota que en tal

40 Ibidem Oficio de Manuel del Campo y Rivas al virrey fs 1-62 f 9 41 Ibidem f 2842 AHFM Protomedicato Legajo 10 expediente 11 1-40 jurisdiccioacuten Respuesta de Dr Joseacute Ignacio Gar-ciacutea Jove f 20 vta-21

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

216

situacioacuten su Tribunal fue el afectado pues no fue notificado de esa resolucioacuten asiacute dio un reveacutes a la acusacioacuten43

De sus liacuteneas se establece que el ofendido ha sido eacutel Garciacutea Jove a quien le es ldquode-masiado sensiblerdquo la acusacioacuten de no haber cumplido con el requerimiento de trasla-dar los adornos y el dosel Argumentoacute que en su momento el juez Carbajal se habiacutea negado varias veces a recibir en su casa al Tribunal para tratar y resolver los asuntos contenciosos que era su obligacioacuten exponer como presidente Continuacutea exponiendo los costos y dificultades que resultariacutean de mover los utensilios de un lado a otro con motivo de los exaacutemenes y otras ceremonias propias del Tribunal Como presidente del Tribunal no encontraba forma de soportar dichos gastos sin mencionar el desgaste de los propios accesorios 44 pareciera que estaba atado de manos No obstante el Presi-dente del Tribunal dejoacute abierta una pequentildea ventana de negociacioacuten al ofrecerse a que los exaacutemenes y demaacutes concurrencias se realizaran en un lugar distinto ni en su domi-cilio ni en el del juez ya que en sus palabras ldquoesta es regaliacutea de su empleo que no es su arbitrio y asiacute como VS dice que no defendiendo sus derechos incurririacutea en una falta que le extrantildeariacutean los Sentildeores sus compantildeeros asiacute me notariacutean a los sucesores en la Presidencia de mi Tribunal si no amparar una regaliacutea tan terminante en la Ley45 Esto uacuteltimo es clara referencia a lo enunciado por Del Campo sobre la razoacuten de su queja

Eventualmente el virrey ordenoacute que el dosel y otros accesorios fueran transferidos a las salas del Tribunal o a las Salas del Crimen y aunque Garciacutea Jove ofrecioacute llevarlo al palacio virreinal tal vez con el propoacutesito de aplazar la entrega el fin del rastro de la disputa sugiere que tuvo que hacerlo46 Asiacute la batalla por el dosel terminoacute La turbulencia social y la inminente ruptura entre la metroacutepoli y la Nueva Espantildea se interpusieron a la resolucioacuten de la disputa47 Sin embargo el reacutegimen virreinal estaba agonizando y llegoacute a su fin oficial en 1821 el doctor Ignacio Garciacutea Jove se las arregloacute para sobrevivirlo por dos antildeos maacutes Fallecioacute en 1823 pero su Tribunal perduroacute como organismo ldquonacionalrdquo hasta 1831

A manera de conclusioacuten

El Real Tribunal del Protomedicato fue el encargado de controlar el ejercicio de las profesiones sanitarias teniendo la autoridad para sancionar e incluso impedir el ejer-

43 Idem44 Ibidem f 2445 Ibidem f 25 - f 2646 John Tate Lanning op cit47 Ibidem p 189

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

217

cicio de la profesioacuten y no hubo presidente del Tribunal maacutes celoso de la autoridad y las prerrogativas que Joseacute Ignacio Garciacutea Jove El que las atribuciones del Tribunal se encontraran juriacutedicamente hablando en diferentes disposiciones legales repartidas a lo largo del tiempo dio lugar a continuos litigios y controversias sobre la jurisdiccioacuten de este organismo frente a la justicia del Rey El que Garciacutea Jove tuviera dos carreras desempentildeaacutendose como meacutedico y abogado le favorecioacute a ganar procesos y controver-sias o por lo menos a demorar resoluciones desfavorables De hecho podriacutea decirse que hacia 1815 el doctor Garciacutea Jove trataba a la Real Audiencia como si su estatus fuera inferior al del Real Tribunal El Primer Protomeacutedico se las ingenioacute en maacutes de una ocasioacuten para alargar los procedimientos el tiempo suficiente para no tener que ceder como sucedioacute en un asunto que aunque simboacutelico fue de capital importancia para los interesados la posesioacuten del dosel y los adornos

Los antildeos de Joseacute Ignacio Garcia Jove como protomeacutedico fueron tiempos de transi-cioacuten del siglo XVIII al XIX con cambio de reacutegimen y de orden social El que el Tribu-nal del Protomedicato sobreviviera por varios antildeos a la consumacioacuten del movimiento independentista con el caraacutecter de ldquonacionalrdquo habla de la feacuterrea voluntad del que fue su Primer Protomeacutedico entre 1795 y 1823 quien siempre antepuso la autoridad de la organizacioacuten meacutedica sobre la de la corona espantildeola o el poder civil Tan es asiacute que Garciacutea Jove no respetoacute la legislacioacuten que sentildealaba que el catedraacutetico de Prima debiacutea ser el primer protomeacutedico por tanto si permanecioacute soacutelo dos antildeos frente a la caacutetedra tambieacuten debioacute presidir el Protomedicato por el mismo periodo sin embargo lo reba-soacute por maacutes de 20 antildeos posicionaacutendose como autoridad sanitaria

Fuentes de consulta

Archivo

AHFM (Archivo Histoacuterico de la Facultad de Medicina)Protomedicato legajo 1 exp 7 f 1Protomedicato legajo 3 exp 10 fojas 1-15 Causa promovida contra Manuel EspinosaProtomedicato legajo 3 exp 11 fojas 1-14 Criminal queja de Manuel San Cipriaacuten maestro barbero

contra Dn Joseacute Carabantes executor del Real Tribunal del Protomedicato y el hijo de este por injurias

Protomedicato legajo 6 exp 8 fojas 1-62 Jurisdiccioacuten del Protomedicato Nombramiento Protomedicato legajo 10 exp11 fojas 1-40 Jurisdiccioacuten

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

218

Bibliografiacutea

Aacutevila Hernaacutendez Mariacutea Rosa ldquoEl Real Tribunal del Protomedicatordquo en Martha Eugenia Rodriacuteguez Peacuterez y Xoacutechitl Martiacutenez Historia General de la Medicina en Meacutexico Medicina novohispana siglo XVIII Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Academia Nacional de Medicina Meacutexico 2001 pp 435-439

Fajardo Ortiz Guillermo Los caminos de la medicina colonial en Iberoameacuterica y las Filipinas Universi-dad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1996

Carrentildeo Alberto Mariacutea Efemeacuterides de la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico seguacuten sus libros de claustros tomo II Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico1963

Lanning John Tate El Real Protomedicato La reglamentacioacuten de la profesioacuten meacutedica en el Imperio Espa-ntildeol editado en ingleacutes por John Jay TePaske trads Miriam de los Aacutengeles Diacuteaz Coacuterdoba y Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez Facultad de Medicina Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico1997

Quijano Pitman Fernando Hechos notables de la medicina potosina Universidad Autoacutenoma de San Luis Potosiacute San Luis Potosiacute 1996

Hemerografiacutea

ldquoEl doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove fue nombrado presidente del Real Tribunal del Protomedicato Ma-nuel Moreno lo fue de alcalde examinador de cirugiacuteardquo Gaceta de Meacutexico Meacutexico viernes 21 de agosto de 1795 tomo VIII nuacutem 46 p 390

Rodriacuteguez Peacuterez Martha Eugenia ldquoInstituciones meacutedicas virreinalesrdquo en Noeacute Heacutector Esquivel E (coord) Pensamiento Novohispano nuacutem 5 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca septiembre 2004 pp 63-75

Tanck de Estrada Dorothy ldquoSobre John Tate Lanning The Royal Protomedicato The regulation of the Medical Professions in the Spanish Empirerdquo Estudios de Historia Novohispana vol 10 nuacutem 10 Meacutexico 1991 p 452-459

Martiacuten Carmen y Joseacute Luis Valverde ldquoEstudio de los protomeacutedicos del Tribunal del Protomedicato de Meacutexicordquo Boletiacuten de la Sociedad Espantildeola de Historia de la Farmacia antildeo XXXVII nuacutem 145-146 Madrid marzo-junio 1986 pp 53-66

CULTURA POLIacuteTICA Y GOBIERNO LOCAL A TRAVEacuteS DEL MOTIacuteN DE 1746 EN LA JURISDICCIOacuteN DE IXMIQUILPAN

Annia Gonzaacutelez Torres

Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia agonzalezdehinahgobmx

Introduccioacuten

En este texto se abordaraacuten las distintas facetas que intervinieron en los intereses par-ticulares y colectivos que impulsaron el motiacuten de 1746 en el Real del Cardonal juris-diccioacuten de Ixmiquilpan Por lo tanto se analizaraacute este acontecimiento en el marco de las relaciones entre los miembros del cabildo indio y el comuacuten de naturales en donde confluyeron el poder la autoridad el territorio y la religioacuten como elementos inte-grales de la praacutectica poliacutetica cotidiana de los pueblos De esta forma a partir de este suceso es posible visualizar el complejo entramado poliacutetico y social de Nueva Espantildea expresado a traveacutes del conflicto de intereses entre espantildeoles oficiales de repuacuteblica y los indios del comuacuten de los pueblos sujetos a esta cabecera que fueron canalizados en una protesta violenta en contra de la autoridad local

Actualmente la zona que ocupa el pueblo de Ixmiquilpan se localiza en el sector oeste del estado de Hidalgo colinda al norte con los municipios de Zimapaacuten Ni-colaacutes Flores y Cardonal al este con Cardonal y Santiago Anaya al sur con Santiago Anaya San Salvador Chilcuautla y Alfajayucan y al oeste con Alfajayucan Tasquillo y Zimapaacuten la mayoriacutea de estos pueblos que hoy son municipios colindantes forma-ron parte de la jurisdiccioacuten administrativa o de doctrina de Ixmiquilpan en la etapa novohispana1 En esta regioacuten conocida como valle del Mezquital existieron cinco 1 El espacio novohispano se estructuroacute a traveacutes de una serie de divisiones independientes la poliacutetica y la religiosa La segunda dependiacutea de la orden religiosa que evangelizara el territorio puesto que cada orden fundoacute provincias que a su vez se dividieron en doctrinas eacutestas tuvieron lugar en pueblos con alta cantidad de poblacioacuten en donde se fundaba el convento al que quedaban sujetos los pueblos maacutes pequentildeos que careciacutean de religiosos o incluso de iglesias o capillas eacutestas recibieron el nombre de visitas En el caso de esta regioacuten pertenecioacute a la provincia del Santo Nombre de Jesuacutes de los religiosos agustinos y formoacute parte del Arzobispado de Meacutexico De esta forma en la actualidad los pueblos colindantes con el municipio de Ixmiquilpan eran parte de su jurisdiccioacuten administrativa o de doctrina a excepcioacuten de Zimapaacuten que fue un territorio independiente de la alcaldiacutea mayor de Ixmiquilpan en tanto que Alfajayucan no fue pueblo sujeto a su jurisdiccioacuten pero siacute pertenecioacute a su doctrina Con respecto a su jurisdiccioacuten Villasentildeor y Saacutenchez asienta que para 1746 perteneciacutean a su gobierno los pueblos de Santa Mariacutea San Agustiacuten e Ixtlatlaxco Sin embargo es de considerar que no hace mencioacuten del Real de Minas de Cardonal ni a pueblos como la Sabana los Remedios Chilcuautla y Chichicaxtla que tambieacuten

Gonzaacutelez Torres

220

cabeceras administrativas y de doctrina Ixmiquilpan Actopan Tetepango-Hueypu-xtla Tula y Jilotepec

La administracioacuten hispaacutenica impulsoacute que la poblacioacuten nativa fuese concentrada en sitios escogidos por la autoridad donde se erigieron los pueblos en los que contaban con mayor poblacioacuten se estableciacutean las cabeceras Estos asentamientos eran gober-nados por un cabildo indio y fueron considerados repuacuteblicas o pueblos de indios Fueron corporaciones con personalidad juriacutedica que debiacutea contar con maacutes de 80 tri-butarios una iglesia consagrada autoridades indias y 600 varas de fundo legal2

Al frente del cabildo se encontraba el gobernador considerado como un oficial de repuacuteblica3 El gobernador teniacutea autoridad en hacienda policiacutea y justicia vigilaba el gobierno de la cabecera y de los barrios que la componiacutean se encargaba de la re-caudacioacuten de los tributos vigilaba y organizaba el trabajo colectivo en las tierras de comunidad y administraba los Bienes de Comunidad A pesar de que las Leyes de Indias no son especiacuteficas con respecto a la dinaacutemica de la eleccioacuten los diversos docu-mentos generados en torno a las elecciones en los pueblos de la jurisdiccioacuten permiten delinear sus principales caracteriacutesticas Las elecciones se efectuaban anualmente a finales de diciembre o principios de enero en las Casas de Comunidad uacutenicamente con la participacioacuten de los caciques y principales del pueblo y en presencia del cura quien participaba como observador4

perteneciacutean a su jurisdiccioacuten aunque este hecho bien puede obedecer a que eran barrios que se confi-guraron como pueblos con posterioridad a la fecha en la que escribe Villasentildeor sin embargo el Real de Minas de Cardonal se habiacutea separado en 1700 De Villa-Sentildeor y Saacutenchez apunta ldquoEl pueblo de Santa Mariacutea Tepexi dista de la cabecera ocho leguas a la parte del Norte el de San Agustiacuten Ixtatlasco se halla al mismo rumbo en distancia de dos leguas del antecedente y diez de la capital y el de San Miguel Jonacapa dista nueve leguas al nordesterdquo Joseph Antonio de Villa-Sentildeor y Saacutenchez Theatro americano t I p 1492 Cfr Dorothy Tanck Pueblos de indios y educacioacuten en el Meacutexico colonial 1750-1821 pp 31-333 Teniacutea autoridad en tres de las cuatro causas hacienda policiacutea y justicia ldquoDurante mucho tiempo los comunes tuvieron fuerzas armadas para defender su integridad y fueros milicias que estaban al mando de oficiales designados oficiales de Repuacuteblica quizaacute para distinguirlos de los oficiales reales dependientes del soberano Por extensioacuten todos los funcionarios de los comunes o ayuntamientos fueron designados de Repuacuteblicardquo Gonzalo Aguirre Beltraacuten Obra antropoloacutegica T IV Formas de gobierno indiacutegena p 324 Durante el tiempo de su administracioacuten ldquolos gobernadores y concejales indiacutegenas eran responsables de la gestioacuten interna de la lsquorepuacuteblica indiarsquo y en teoriacutea representaban los intereses de la comunidad indiacutegena en su conjunto En la praacutectica cumpliacutean estas principales funciones el mantenimiento del orden la vigilancia de las tierras comunales la existencia de alimentos de la disponibilidad de agua y del merca-do local la organizacioacuten del repartimiento y la recaudacioacuten de tributos en nombre del corregidor y de hacer que los miembros de la comunidad asistieran a la iglesiardquo Claudia Guarisco Los indios del valle de Meacutexico y la construccioacuten de una nueva sociabilidad poliacutetica (1770- 1835) p 52

CULTURA POLIacuteTICA Y GOBIERNO LOCAL A TRAVEacuteS DEL MOTIacuteN

221

En los cuadros dirigentes de los pueblos encontramos a los caciques nobles indios que ademaacutes poseiacutean tierras y recibiacutean tributos de los indios del comuacuten5 Ademaacutes de los caciques ldquoexistiacutea una soacutelida aristocracia ligada a la repuacuteblica Sus miembros eran conocidos como lsquoprincipalesrsquo proveniacutean sobre todo de la calidad no noble y gozaban de algunas exenciones temporales mientras desempentildeaban las funciones de goberna-dores y alcaldes como por ejemplo la del pago de los Reales Tributosrdquo6 Los caciques gozaban de exencioacuten permanente en el pago de eacutestos asiacute como algunos otros privi-legios como montar a caballo usar daga utilizar vestimenta espantildeola poseer escudo de armas7 De igual forma fue prerrogativa exclusiva de los caciques y principales el de participar en las elecciones8

1 El tumulto

Los cobros indebidos malos tratos despojos de mercanciacuteas y ganado eran los prin-cipales excesos que se denunciaban por parte del comuacuten de naturales hacia sus caci-ques y gobernadores Sin embargo aun cuando los indios utilizaban los mecanismos e instancias de la administracioacuten hispana para denunciar los abusos tambieacuten el con-flicto postelectoral se manifestaba de forma violenta

5 La figura del cacique y del cacicazgo se transformoacute a lo largo del periodo novohispano puesto que durante el siglo XVI ldquolos derechos de los sentildeores proveniacutean de dos fuentes el ejercicio de gobierno y su patrimonio personalrdquo sin embargo su estatus siempre estuvo presente Margarita Menegus ldquoLos privi-legios de la nobleza indiacutegena en la eacutepoca colonialrdquo p 1306 Claudia Guarisco op cit p 35 Desde las leyes de Indias se establecieron las categoriacuteas de tributarios y medios tributarios eran indiacutegenas varones de entre 18 y 50 antildeos los tributarios eran casados y los medios tributarios solteros Se hizo de este modo debido a que los indiacutegenas joacutevenes permaneciacutean sin casarse en algunos casos hasta la edad de 30 antildeos para evitar el pago del tributo Recopilacioacuten de leyes de los reynos de las Indias t II lib VI tiacutet V ley vii p 208v-209 ldquoEn 1812 y tras la abolicioacuten de los Reales Tributos los gobernantes dieron un gran paso hacia la igualdad legal esencial para la emergencia de la Repuacuteblica representativa al establecer un impuesto que homogeneizaba fiscalmente a los indios con es-pantildeoles castizos mestizos y pardos Desde entonces aqueacutellos debieron satisfacer la Alcabala del Viento La medida fue posible gracias a la activa participacioacuten que habiacutean demostrado tener en el comerciordquo Claudia Guarisco op cit p 1117 Cfr Margarita Menegus ldquoLa nobleza indiacutegena en la Nueva Espantildea circunstancias costumbres y ac-titudesrdquo 8 AGN Indios vol 55 exp 437 fs 428v El virrey manda a la justicia de Ixmiquilpan notifique a los ofi-ciales de repuacuteblica no impidan a Nicolaacutes de Santiago ni a sus hijos votar

Gonzaacutelez Torres

222

Claro ejemplo de ello fue el motiacuten9 acontecido en el Real del Cardonal el 2 de febrero 1746 provocado por la oposicioacuten del comuacuten de naturales ante ldquouna real provisioacutenrdquo sobre las tierras en disputa entre el pueblo de la Sabana y el mayorazgo de los Gue-rrero comprendidas entre la Sabanilla Cubo y el Cardonal Los Guerrero poseiacutean tierras en la regioacuten desde tiempos tempranos pues desde finales del siglo XVI se en-cuentran las solicitudes de la hacienda para que las autoridades los doten de mano de obra por repartimiento10 Debido a que la resolucioacuten falloacute a favor del mayorazgo en un litigio que duroacute 22 antildeos ldquose opusieron los indios de la Sabanilla con provisioacuten de armas y gente que al parecer teniacutean convocadasrdquo11

La respuesta de la poblacioacuten fue seguacuten el alcalde tan inesperada que suspendio las diligencias a las que habiacutean asistido los miembros de la repuacuteblica del Cardonal el alcalde mayor escribano y parte del mayorazgo Sin embargo esto no apaciguoacute a los naturales quienes atacaron con piedras arcos y flechas a los oficiales de repuacute-blica que se retiraban del lugar y los persiguieron hasta ldquoel pie de la cuesta de dicho Realrdquo12 El motiacuten continuoacute en el pueblo puesto que los inconformes entraron ldquoen la plaza puacuteblica por varias partes otros muchos quedando a la vista en las lomas y cerros de nuacutemero muy crecido que seguacuten lo que se pudo percibir pasaban de tres mil indiosrdquo13Al tomar la plaza obligaron a Joseph Santiago su gobernador a declarar ante el escribano que la provisioacuten no se llevariacutea a cabo y una vez firmada le exigieron que entregara la vara a Joseph Manuel por afirmar que ldquoles habiacutea ven-dido sus tierrasrdquo14 Es importante resaltar que Joseph Santiago era el gobernador desde haciacutea soacutelo un diacutea

Una vez que Joseph Santiago fue despojado de su cargo discutieron sobre llevarlo a la ciudad de Meacutexico En ese momento intervino Joseph Hernaacutendez alcalde del Car-donal ldquopara tratar de apaciguarlos y entonces un trozo de indios del gobierno de la

9 Los motines en los pueblos de indios novohispanos fueron comunes para el caso de Oaxaca Leticia Reina afirma ldquodurante el uacuteltimo cuarto del siglo XVIII y la primera deacutecada del XIX en Oaxaca hubo un gran nuacutemero de revueltas y tumultos indiacutegenas Sus caracteriacutesticas fueron muy parecidas a los del periodo anterior tuvieron un caraacutecter espontaacuteneo y fueron de poca duracioacuten En ellos participaba el conjunto de los miembros de la comunidad con mucha violencia y armados con herramientas de traba-jo palos y rocas pero sin un liacuteder identificablerdquo Leticia Reina ldquoDe las reformas borboacutenicas a las Leyes de Reformardquo p 20410 AGN Indios vol 5 exp 925 1591 fs 306v Para que en adelante se den los naturales de dicho pueblo 20 indios cada semana para las minas de Zimapaacuten y que a Agustiacuten Guerrero se le den uacutenicamente de Ixmiquilpan11 AGN Criminal vol 57 exp 1 1747 Tumultos desoacuterdenes y faltas a la justicia acusados los indios del pueblo de Sabanillas fs 112 Ibidem fs 213 Ibidem fs 2- 2v14 Ibidem fs 4

CULTURA POLIacuteTICA Y GOBIERNO LOCAL A TRAVEacuteS DEL MOTIacuteN

223

Sabana que seriacutean maacutes de veinte lo cogieron y cargando con eacutel a tirones y empujones sacando cuchillos para matarlo lo llevaron hasta la Sabanilla a pierdquo15

El tumulto duroacute desde las 10 de la mantildeana hasta las 6 de la tarde en ese tiempo des-truyeron casas del pueblo atacaron las casas de cabildo y la caacutercel ldquosin que ninguno de sus caciques se moviera para contenerlosrdquo16 debido esto el alcalde mayor sugirioacute que los indios nobles del pueblo estaban de acuerdo con las acciones del comuacuten El tumulto crecioacute hasta que el paacuterroco salioacute de la iglesia y les dijo ldquoque si no se sosegaban se saldriacutea con el Santiacutesimo Sacramento y la imagen de Nuestra Sentildeora dejaacutendolos para que Dios les castigaserdquo17 a partir de la intervencioacuten del paacuterroco y el repique de las campanas de la iglesia se calmaron los aacutenimos de la multitud

El alcalde mayor hizo relacioacuten de estos acontecimientos y se procedioacute a la investi-gacioacuten en la que resalta el hecho de que en medio del tumulto habiacutean obligado al gobernador a entregar la vara de mando a Joseph Manuel (indio del pueblo) a las puertas de la iglesia por lo que fue un claro intento de desconocer a la autoridad local al considerar que habiacutea fallado al proteger los intereses de la comunidad al permitir que el mayorazgo se quedara con las tierras en disputa

2 Las declaraciones

Durante las investigaciones el gobernador del cardonal Joseph de Santiago declaroacute que la repuacuteblica fue convocada para asistir a la posesioacuten sin embargo cuando iban llegando a la Sabanilla

estaban en el camino innumerables indios e indias entre ellos Joseph Martiacuten y Pedro Pentildea Y por las laderas de los cerros bajaban muchas tropas de indios tocando cajas clarinetes y cornetas alzando banderas y con mucho rumor ma-nifestando haber habido convocacioacuten de muchos y lo prueba el que la noche del diacutea jueves anduvo dicho Nicolaacutes Francisco levantando gente de todos los barrios y avisando a otros de otros gobiernos y estando juntos todos se iba a la dicha posesioacuten a tiempo que todos a voces dijeron que no lo consentiriacutean y por esto y ver la disposicioacuten de dichos indios y que la justicia se hallaba sin preven-cioacuten y resistencia se les hubo de dar a entender que ya no se daba tal posesioacuten por lo que cargoacute todo aquel gentiacuteo contra la justicia18

15 Ibidem fs 616 Ibidem fs 1- 1v17 Ibidem fs 418 Ibidem fs 4

Gonzaacutelez Torres

224

El gobernador resaltoacute en su declaracioacuten la violencia de la que fue objeto y la impor-tancia de la intervencioacuten del cura para calmar los aacutenimos y restablecer el orden ldquohizo el padre cura cuanto le fue posible para apaciguar tanto tropel de indios que se jun-taron sin saber cuaacutel fuese la causa de esta convocacioacuten sino es su mala inclinacioacuten y que como cada diacutea arman estos alborotos y no se les castiga se ensoberbecen para usar de estas temeridades daacutendoles en esta ocasioacuten maacutes aacutenimo el ver que el Real estaba sin gente y la justicia sin prevencioacutenrdquo19 Como es claro integra a su discurso la representa-cioacuten del indio baacuterbaro que se mueve al margen de la reglamentacioacuten y vive sin policiacutea Al afirmar que este tipo de actos violentos eran recurrentes en la jurisdiccioacuten hace un llamado como cabeza del cabildo para la intervencioacuten de las autoridades superiores A pesar de que eran facultades de su cargo las aacutereas de policiacutea y justicia

El segundo gran afectado por el tumulto acontecido en el Cardonal fue el alcalde Joseph Hernaacutendez En su declaracioacuten ratificoacute la narracioacuten de hechos realizada por el gobernador Narroacute que la comitiva que iba a realizar la posesioacuten fue perseguida hasta el Pie de la Cuesta y ldquoa poco rato fueron entrando muchas indias con sus garrotes y muchos indios con sus cuchillos y las demaacutes armas referidas [hellipdespueacutes obligaron al gobernador a entregar la varahellip] a la puerta de la iglesia y despueacutes pidieron se les diese testimonio de que no habiacutea dado tal posesioacuten lo cual se ejecutoacute por el escri-bano y no contentos con esto pidieron lo firmase dicho gobernadorrdquo20 Para que el gobernador entregara la vara lo sacaron de la iglesia en donde se habiacutea refugiado Cabe destacar que Joseph Hernaacutendez declaroacute que el indio al que le fue entregada la vara a peticioacuten de la multitud fue Joseph Manuel que tambieacuten era alcalde pero no se encontraba como miembro de la comisioacuten que dariacutea la posesioacuten al mayorazgo De igual forma es importante el que se obligara al gobernador a declarar y firmar ante el escribano que no se habiacutea efectuado la diligencia Esto es una clara muestra de que aun dentro del motiacuten los indios hicieron uso de los mecanismos de la administra-cioacuten hispana para defender y darle certeza juriacutedica a sus intereses

Joseph Hernaacutendez declaroacute que fue llevado violentamente hasta el pueblo de la Sa-banilla y al llegar ldquolo encerraron en su oratorio con guardas porque deciacutean que no lo habiacutean de soltar [hellip] y todo lo maacutes de la noche fue persuadirle muchas indias de la dicha Sabanilla que les habiacutea de dar palabra de ayudarles contra los espantildeoles y el declarante por atajar mayor dantildeo a su persona asiacute se lo prometioacute hasta que hoy al medio diacutea por ir la justicia guarnecida de cincuenta hombres armados lo hubieron de dejar libre con ciertas capitulacionesrdquo21 Tambieacuten dejoacute en claro su inconformidad por la inaccioacuten de Joseph Manuel despueacutes de haber sido ldquonombradordquo gobernador pues

19 Ibidem fs 520 Ibidem fs 621 Ibidem fs 6v

CULTURA POLIacuteTICA Y GOBIERNO LOCAL A TRAVEacuteS DEL MOTIacuteN

225

no intentoacute calmar al pueblo por lo que fue necesario que llegara gente armada de Ixmiquilpan para terminar con el tumulto De esta forma se deja ver que no fue soacutelo la autoridad del cura la que determinoacute el fin de la insurreccioacuten

Tabla 1 Declaracioacuten de Testigos del Motiacuten de 1746 en la Jurisdiccioacuten de Ixmiquilpan

Testigo Calidad y ocupacioacuten Declaracioacuten

Don Joseph de Santiago 39 antildeos

Cacique gobernadordel Cardonal

Los indios de la Sabanilla interrumpieron la posesioacuten especial-mente Nicolaacutes Francisco indio originario de la Palma Gorda Lo obligaron a entregar la vara a Joseph Manuel El motiacuten terminoacute por intervencioacuten del cura a pesar de que una india llamada Gertrudis le dio una ldquopechadardquo al padre

Don Joseph Hernaacutendez 60 antildeos

Cacique y alcaldedel Cardonal

Corroboroacute la declaracioacuten del gobernador Brinda informacioacuten complementaria Joseph Manuel era tambieacuten alcalde se solicitoacute al gobernador que declarara ante el escribano que no se llevariacutea a cabo la posesioacuten llegoacute ayuda desde la cabecera

Antonio de los Aacutengeles 30 antildeos Espantildeol comerciante

Visitoacute el pueblo hace un mes llegoacute a la casa de Joseph Manuel y halloacute a varios indios e indias entre ellos Pedro Gonzaacutelez indio de la Nopalera ldquoen grande plaacutetica y seguacuten advirtioacute trataban de des-pachos y de prevencionesrdquo Por lo que consideroacute que se planeaba el tumulto

Joseph Manuel Vaacutezquez Espantildeol

Se congregaron cerca de 3000 indios a hacer destrozos en las casas de cabildo y la caacutercel El cura tratoacute de persuadirlos y al ser agredido por una mujer amenazoacute con llevarse al Santiacutesimo Sacramento y a Nuestra Sentildeora El padre tocoacute la campana en un intento de calmar a la multitud

Francisco Bilches 56 antildeos Espantildeol mercader

Declaroacute que se enteroacute del suceso y a su parecer no fueron soacutelo los indios de la Sabanilla ldquoporque es una rancheriacutea muy corta y se verificoacute haber sido convocados por unos cabecillasrdquo

Pedro Morgado 28 antildeos Espantildeol

Declaroacute que debieron haber sido convocados diacuteas antes para reunir a esa multitud Cuando llegoacute la ayuda de Ixmiquilpan huyeron pero se manteniacutean en cerros y barrancas Declaroacute que era de co-nocimiento puacuteblico que se habiacutea planeado todo en casa de Joseph Manuel

Francisco Ignacio Goacutemez 26 antildeos Espantildeol Se retiraron del pueblo pero se quedaron en las barrancas a su

parecer pretendiacutean asaltar el pueblo de noche

Joseph Rangel 40 antildeos Castizo Despueacutes de retirarse se mantuvieron un diacutea por los cerros y ba-

rrancas aledantildeas

Pedro Godiacutenez 50 antildeos Mestizo Durante el tiempo que duroacute el alzamiento hubo maacutes indios de los

que entraron en el Real esperando apostados en los cerros

Juan del Riacuteo 20 antildeos Espantildeol

Por ser el hijo del escribano acompantildeaba a la comitiva Pedro Gonzaacutelez Joseph Martiacuten y Joseph Manuel eran los cabecillas del movimiento

Fuente AGN Criminal vol 57 exp 1 fs 3v-14v

Gonzaacutelez Torres

226

De acuerdo con la declaracioacuten de los testigos antecedentes que fueron 10 en total 2 eran indios caciques 6 espantildeoles 1 castizo y 1 mestizo se ordenoacute la prisioacuten de los cabecillas el 8 de febrero de 1746 Los testigos convocados reconocieron como cabe-cillas del tumulto a los siguientes indiacutegenas de los pueblos de Sabanillas Cardonal Palma Gorda y Pozuelos

Tabla 2 Cabecillas del tumulto de 1746 en la jurisdiccioacuten de Ixquimiquilpan

Hombres Mujeres

Nicolaacutes Hernaacutendez Nicolaacutes Francisco y sus hermanos los ldquoGamucerosrdquo Joseph Martiacuten Joseph Manuel Joseph Hernaacutendez Antonio Francisco Hernaacutendez Juan Miguel ldquoel albantildeilrdquo Alonso Martiacuten y Lorenzo (yerno de Andreacutes)

Gertrudis ldquola gavilanardquo Mariacutea Juana (mujer de MelchorCristoacutebal) Ana Mariacutea Juana (mujer de Diego)Sebastiana (la mujer de Ramoacuten Juan) y Juana (mujerde Diego del Riacuteo)

Fuente AGN Criminal vol 57 exp 1 fs 3v-14v

Una vez identificados se ordenoacute que el lunes 28 de febrero ldquose proceda a la prisioacuten de los que concurren a la feria y por los que no vinieren al Cardonal lo ejecute Don Francisco alcalde de aquel real para que a un tiempo y sin estruendo se logre la aprehensioacuten de dichos reosrdquo22 Para llevar a cabo las detenciones se autorizoacute contratar gente para apoyar en la captura que debiacutea ser pagada de los bienes embargados de los acusados En cumplimiento del mandamiento fueron apresados Nicolaacutes Francisco alias ldquoLechugillardquo Diego Nicolaacutes (su hermano) Nicolaacutes Juan Juan Pablo y Pascual Juan hermanos llamados los ldquoGamucerosrdquo Francisco Martiacuten Miguel Juan Antonio Martiacuten Alonso de Santiago y Miguel Pedro a lo que se aclaroacute ldquoaunque soacutelo cons-tan en dicho mandamiento los cinco primeros los han traiacutedo por hallarse el diacutea del tumultordquo23 Al tiempo que se apresaron fueron embargadas dos mulas una con una carga de algodoacuten propiedad de los presos

De los indios acusados de ser liacutederes del tumulto se obtuvieron las siguientes decla-raciones

22 Ibidem fs 15v23 Ibidem fs 16

CULTURA POLIacuteTICA Y GOBIERNO LOCAL A TRAVEacuteS DEL MOTIacuteN

227

Tabla 3 Declaracioacuten de los indios liacutederes del tumulto de 1746 en la jurisdiccioacuten de Ixquimiquilpan

Nombre Ocupacioacuten Declaracioacuten

Pedro Pentildea Alguacil mayor de la repuacuteblica del Cardonal

Acudioacute a la posesioacuten como oficial de repuacuteblica por lo que no par-ticipoacute en el motiacuten Se enteroacute de las intenciones por Nicolaacutes Fran-cisco Estuvo presente cuando llevaron a don Joseph Hernaacutendez a casa de Joseph Manuel y obligaron a escribir a don Pedro de Vargas ldquoque la justicia les habiacutea quitado sus tierras y que por defenderlas les habiacutea mandado degollarrdquo

Nicolaacutes Martiacuten 40 antildeos Tallador

Reconocioacute haber asistido a casa del gobernador y enterarse de la posesioacuten Joseph Manuel lo mandoacute a dar aviso a la gente de los barrios pero no participoacute de los destrozos

Diego Nicolaacutes 35 antildeos Tallador Declaroacute que se enteroacute de que se realizariacutea la posesioacuten pero ignora

quien convocoacute a la multitud Estuvo presente pero no participoacute

Nicolaacutes Juan 36 antildeos Gamucero Negoacute haber asistido

Juan Pablo 30 antildeos Gamucero Negoacute haber asistido

Pascual Juan 25 antildeos Comerciante Fue citado por Pedro Pentildea para asistir a la posesioacuten pero soacutelo

estuvo presente al finalizar

Antonio Martiacuten 25 antildeos

Fue convocado por Agustiacuten Nicolaacutes y sus hijos que llevaban una escolta de ldquomecosrdquo Presencioacute que instaban al cura a irse a su con-vento porque no teniacutean nada contra eacutel

Francisco Alfonso Martiacuten 26 antildeos Mercader Oyoacute el ruido del tumulto pero no supo quienes convocaron

Alonso de Santiago 30 antildeos Cacique No sabe quieacuten convocoacute pero es puacuteblico que Joseph Martiacuten era uno

de los que se encontraba al frente

Miguel Pedro 34 antildeos Jarciero Fue convocado por Joseph Manuel

Fuente AGN Criminal vol 57 exp 1 fs 316v-24v

Como puede apreciarse la mayoriacutea de los indios sentildealados como cabecillas del tu-multo negaron haber convocado a eacutel y en su mayoriacutea saber quieacuten lo habiacutea hecho Otros los ldquoGamucerosrdquo sentildealados por los testigos citados como principales instiga-dores negaron haber asistido Soacutelo cuatro reconocieron haber sido convocados dos por Joseph Manuel otro por Agustiacuten Nicolaacutes y uno maacutes por Pedro Pentildea

Es de suma importancia sentildealar que los indios inconformes obligaron a Joseph Her-naacutendez alcalde a redactar una carta para el provisor declarando que eran viacutectimas de una injusticia por el fallo de la Audiencia que otorgaba las tierras al mayorazgo En este acto vemos una vez maacutes que auacuten dentro de la protesta violenta trataban de utilizar los recursos legales que brindariacutean certeza juriacutedica a las acciones realizadas

Gonzaacutelez Torres

228

sentildealando que el tumulto era en legiacutetima defensa de sus tierras y colocando como prueba esa carta dirigida al provisor que seriacutea el encargado de llevar su caso ante el Juzgado General de Indios

Despueacutes de estas declaraciones se dejoacute libres a Alonso de Santiago cacique Francisco Martiacuten y Miguel Juan Quedaron presos Nicolaacutes de la Cruz Diego Martiacuten Pedro Pentildea Nicolaacutes Juan Pascual Juan Juan Pablo Antonio Martiacuten y Miguel Pedro a quienes se encontroacute culpables de liderar el tumulto tambieacuten Pedro y Juan Gonzaacutelez Alonso Pas-cual Ramoacuten Alonso y Juan de Cacaluapan Simoacuten Nicolaacutes del Vinguacute y Tomaacutes Antonio

Cuando se hallaban en las caacuterceles locales los indios del Cardonal convocaron a in-dios de la Sabanilla de la Sierra Gorda y la Nopalera para intentar liberarlos Se envia-ron hombres armados de la cabecera para socorrer al cabildo del Cardonal ademaacutes se solicitoacute ayuda de las jurisdicciones de Chilcuautla Tlacotlapilco y Alfajayucan Despueacutes del intento de liberar a los presos se ordenoacute el arresto de Joseph Manuel (el gobernador ldquoelectordquo durante el tumulto) Miguel Francisco Antonio Agustiacuten Martiacuten Juan Diego Martiacuten y Antonio Agustiacuten unicamente Joseph Manuel fue capturado puesto que los otros ldquono han podido ser habidos ni se podraacuten conseguir por lo albo-rotado que estaacuten todos los indiosrdquo24 El 8 de marzo fueron trasladados a la Real Caacutercel de Corte de la Ciudad de Meacutexico se les tomaron declaraciones y los resultados se remitieron a los oidores de la Real Audiencia sin embargo no se conserva la resolu-cioacuten de esta instancia25

Es importante hacer notar que de 103 expedientes revisados en el ramo Indios del Archivo General de la Nacioacuten (AGN) en el Archivo Histoacuterico del Poder Judicial del Estado de Hidalgo (AHPJEH) en su seccioacuten gobierno y en el Archivo General del Estado de Hidalgo (AGEH) en la seccioacuten juicios civiles y criminales el 58 de los casos se refieren a elecciones facultad de autoridades excesos de gobernantes y al-borotos es decir el ejercicio de la cultura poliacutetica de la localidad Situacioacuten que se repite con porcentajes mayoritarios en las jurisdicciones de Tula Tetepango Jilotepec y Actopan las cabeceras que integran la regioacuten del valle del Mezquital Esta dinaacutemica merece un trabajo mucho maacutes profundo

24 Ibidem fs 3525 Los motines y alzamientos no soacutelo ocurrieron en esta jurisdiccioacuten en 1770 se dio noticia de que Antonio Alfaro se hallaba resguardado entre los indiacutegenas del pueblo de Ixmiquilpan y que era el res-ponsable del tumulto que habiacutea acontecido en Real del Monte el 15 de agosto de 1766 sin que se den maacutes detalles del acontecimiento AGN Alcaldes Mayores vol 1 exp 87 1770 fs 128 Se pide al alcalde mayor de Ixmiquilpan proceda a la captura de Antonio Alfaro que se encuentra en esa jurisdiccioacuten por ser el principal responsable del tumulto sucedido en Real del Monte Ixmiquilpan

CULTURA POLIacuteTICA Y GOBIERNO LOCAL A TRAVEacuteS DEL MOTIacuteN

229

A manera de conclusioacuten

Sin duda el motiacuten acontecido en el Real del Cardonal organizado por naturales del barrio de Sabanillas tuvo considerables alcances Fue un claro transgresor del orden de la repuacuteblica al no acatar la disposicioacuten de la Audiencia que concediacutea las tierras al mayorazgo Al desconocer al gobernador electo y ratificado con lo cual se arriesgoacute la recaudacioacuten tributaria de la provincia por no haber un gobernador que se encargase de ello y por todos los indios que se ausentaron del pueblo despueacutes del motiacuten Cabe resaltar que sin duda fue una praacutectica poliacutetica de los cabildos indios el manipular al comuacuten de naturales para lograr sus objetivos Por lo que de acuerdo con la declara-cioacuten de Pedro Morgado Joseph Manuel manipuloacute los aacutenimos para conseguir el pues-to de gobernador a pesar de ya formar parte del cabildo del Cardonal Sin embargo al ser reconocido como uno de los organizadores del tumulto fue puesto preso

El ldquonombramientordquo que hicieron los naturales inconformes en Joseph Manuel mues-tra su rechazo por las acciones del recieacuten electo gobernador a la vez que la protes-ta violenta les permitiacutea injerencia en las elecciones misma que les estaba vetada al comuacuten de naturales Es interesante el observar que otorgan la vara a otro cacique miembro a su vez del cabildo del Cardonal por lo tanto se mantuvo el statu quo en torno a la representacioacuten poliacutetica Asimismo nos encontramos con dos intentos de legitimar los resultados del motiacuten la entrega de la vara de mando la carta en la que el gobernador afirma que no se llevariacutea a cabo la posesioacuten de tierras levantada ante escribano y la solicitud de ayuda del provisor de naturales

Con ello vemos que incluso durante la insurreccioacuten se respetoacute la loacutegica de la cultura poliacutetica que imperaba en los pueblos novohispanos entendida como las praacutecticas que prevalecieron en las repuacuteblicas de indios en relacioacuten con el ejercicio del poder poliacuteti-co incluyendo la dinaacutemica de las elecciones y del gobierno en el acontecer cotidiano de los pueblos por lo que se tratoacute de brindar certeza juriacutedica y legitimar las acciones emprendidas a traveacutes del levantamiento En el motiacuten de 1746 en el Real del Cardo-nal encontramos presentes un entramado de intereses que confluyeron en torno a la tierra la autoridad el poder y las jurisdicciones por parte de los espantildeoles del ma-yorazgo de los Guerrero el cabildo del Real del Cardonal y el comuacuten de naturales del Cardonal y la parcialidad de Sabanillas mismo que se canalizoacute a traveacutes de la protesta violenta que transgredioacute el orden en contra de la autoridad de la repuacuteblica en turno

Gonzaacutelez Torres

230

Fuentes de consulta

Archivo

AGN (Archivo General de la Nacioacuten) Alcaldes Mayores vol 1 exp 87Criminal vol 57 exp 1Indios vol 5 exp 925 Indios vol 55 exp 437 Bibliografiacutea

Aguirre Beltraacuten Gonzalo Obra antropoloacutegica t IV Formas de gobierno indiacutegena 3a ed Fondo de Cul-tura Econoacutemica Universidad Veracruzana Instituto Nacional Indigenista Gobierno del Estado de Veracruz Seccioacuten de Obras de Antropologiacutea Meacutexico 1991

Guarisco Claudia Los indios del valle de Meacutexico y la construccioacuten de una nueva sociabilidad poliacutetica (1770- 1835) El Colegio Mexiquense Meacutexico 2003

Menegus Margarita ldquoLa nobleza indiacutegena en la Nueva Espantildea circunstancias costumbres y actitudesrdquo en Pablo Escalante Gonzalbo (coord) Historia de la vida cotidiana en Meacutexico Tomo I Me-soameacuterica y los aacutembitos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Pilar Gonzalbo Aizpuru (dir) Fondo de Cultura Econoacutemica El Colegio de Meacutexico 1ordf reimpresioacuten Seccioacuten de Obras de Historia Meacutexico 2006 p 501-523

Menegus Margarita ldquoLos privilegios de la nobleza indiacutegena en la eacutepoca colonialrdquo en Beatriz Rojas (coord) Cuerpo poliacutetico y pluralidad de derechos Los privilegios de las corporaciones novohis-panas Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemicas Instituto de Investigaciones Dr Joseacute Mariacutea Luis Mora Meacutexico 2007 p 129-154

Recopilacioacuten de leyes de los reynos de las Indias 4 tomos Ivliaacuten de Paredes Madrid 1681Reina Leticia ldquoDe las reformas borboacutenicas a las Leyes de Reformardquo en Leticia Reina (coord) Historia

de la cuestioacuten agraria mexicana Estado de Oaxaca v 1 Prehispaacutenico- 1924 coord regional de Joseacute Saacutenchez Corteacutes Juan Pablos Editor Gobierno del Estado de Oaxaca Universidad Autoacutenoma Benito Juaacuterez de Oaxaca Centro de Estudios Histoacutericos del Agrarismo en Meacutexico Meacutexico 1988 pp 255-267

Tanck de Estrada Dorothy Pueblos de indios y educacioacuten en el Meacutexico colonial 1750-1821 El Colegio de Meacutexico Centro de Estudios Histoacutericos Meacutexico 1999

Villa-Sentildeor y Saacutenchez Joseph Antonio de Theatro Americano Descripcioacuten general de los reynos y pro-vincias de la Nueva-Espantildea y sus jurisdicciones 2 tomos Imprenta de la Viuda de Don Joseph Bernardo de Hogal Impresora del Real y Apostoacutelico Tribunal de la Santa Cruzada en todo este Reino Meacutexico 1746

coordinado por Noeacute Heacutector Esquivel Estrada se terminoacute de editar el 29 de enero de 2021

Juan Manuel Garciacutea Guerrero

Disentildeo de forros y formacioacuten

Piedad Liliana Rivera Cuevas

Ma de los Aacutengeles Garciacutea Moreno

Osvaldo Renato Millaacuten Zea

Correccioacuten de estilo y ortotipograacutefica

Patricia Vega Villavicencio

Coordinacioacuten editorial

Por disposicioacuten del Reglamento de Acceso Abierto de la Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico se publica la versioacuten PDF de este libro en el Repositorio Institucional de la UAEM

21

NOEacute HEacuteCTOR ESQUIVEL ESTRADA

Estudioacute la licenciatura en Filosofiacutea en la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico y en la Universidad Gregoriana de Roma maestriacutea y doctorado en Filo-sofiacutea en la Universidad Iberoamericana Ciudad de Meacutexico Es profesor de Filosofiacutea en la Facultad de Hu-manidades e investigador en el Instituto de Estudios sobre la Universidad (iesu) de la uaemeacutex Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel ii

Es autor entre otros libros de Juumlrgen Habermas accioacuten comunicativa y eacutetica del discurso Estudios y complementos (uaemeacutexGedisa 2016) Racionalidad de la ciencia y de la eacutetica en torno al pensamiento de Juumlrgen Habermas (uaemeacutex 1994) Hacia una eacutetica consensual Anaacutelisis de la eacutetica habermasiana (Torres Asociados) Viabilidad de la eacutetica en los inicios del siglo xxi Enfoque desde la hermeneacuteutica (uaemeacutexTorres Asociados 2008) La universidad humanista iquestUtopiacutea alcanzable (uaemeacutex 2008) Trazos para una eacutetica hermeneacuteutica en la vida y obra de Hans-Georg Gadamer (uaemeacutexTorres Asociados 2012) Cataacutelogo de filosofiacutea del periodo novohispano (en coautoriacutea con Adolfo Diacuteaz Aacutevila uaemeacutexInstituto Mexiquense de Cultura 1995) El entrecruce de la racionalidad en el siglo xviii novohispano tradicioacuten modernidad y eacutetica (eoacutenuaemeacutex 2014) Ademaacutes es coordinador de Arte en el siglo xvi Arquitectura y pintura en el Estado de Meacutexico e Hidalgo y teatro franciscano en Meacutexico (Torres Asociadosuaemeacutex 2010) y de Pensamiento Novohispano 1-20 (uaemeacutex 2000-2019)

OTRAS PUBLICACIONES UAEM

El retrato literario espantildeol del siglo XV como parte de la representacioacuten funerariaBerenice Romano Hurtado

Eacutetica y esteacutetica de la violencia Estudios criacuteticos y entrevistas sobre la obra literaria de Mario Roberto MoralesSauacutel Hurtado Heras

Ecircthos y Universidad La educacioacuten como derecho huma-no en el contexto de la interculturalidadHilda C Vargas Cancino y J Loreto Salvador Beniacutetez

Consulta eacutestos y otros tiacutetulos en el cataacutelogo de Pro-duccioacuten Editorial de la Secretariacutea de Investigacioacuten y Estudios Avanzados httpriuaemexmx

ensamiento Novohispano 21 reuacutene doce trabajos de investigacioacuten correspon-

dientes al periodo colonial

La razoacuten de estas reflexiones es compartir con el puacuteblico lector el conocimiento de nuestras raiacuteces culturales socio-poliacuteticas y religio-sas que se vieron afectadas por el acontecimiento de la conquista del Nuevo Mundo

El siglo XVI cuenta con siete inves-tigaciones tres de ellas se ocupan de un personaje interesante y po-leacutemico que por su trabajo y obra trascendioacute el espacio y tiempo de la conquista Nos referimos a fray Bartolomeacute de las Casas que como bien lo denomina Agustiacuten Yaacutentildeez se convirtioacute en el conquistador con-quistado

El siglo XVII reuacutene cuatro trabajos de investigacioacuten dos de ellos enfocan sus reflexiones en la Deacutecima Musa Sor Juana Ineacutes de la Cruz que con su inteligencia e iacutempetu abrioacute brecha para el reconocimiento y participa-cioacuten de la mujer de su tiempo

Finalmente el siglo XVIII presenta dos trabajos que enfocan su estudio en todo lo que atantildee a la medicina su desarrollo y conflictos meacutedicos El escenario da cuenta de la situacioacuten en la que enfrentan conflictos de au-toridad con las funciones sanitariasAsiacute cada uno de estos trabajos busca contribuir al estudio y difusioacuten de la cultura novohispana

P

Page 2: 21 - ri.uaemex.mx

21

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

Dr en Ed Alfredo Barrera BacaRector

Dr en CI Amb Carlos Eduardo Barrera DiacuteazSecretario de Investigacioacuten y Estudios Avanzados

Dra en CS Rosalba Moreno CoahuilaEncargada del Despacho de la Direccioacuten

del Instituto de Estudios sobre la Universidad

Mtra en Admoacuten Susana Garciacutea HernaacutendezDirectora de Difusioacuten y Promocioacuten

de la Investigacioacuten y los Estudios Avanzados

Noeacute Heacutector Esquivel EstradaCoordinador

noehectoresquivel49gmailcom

21

Toluca 2021

21

Noeacute Heacutector Esquivel Estrada Coordinador

Imagen de portada DEacuteCADAS DE LAS GUERRAS DE FLANDES tomada del libro SANCTI GREGORII MAGNI PAPAE PRIMI OPE-RUM TOMVS TERTIVS propiedad del Fondo Reservado Bibliograacute-fico de la Direccioacuten General de Patrimonio y Servicios Culturales de la Secretariacutea de Cultura del Gobierno del Estado de Meacutexico

Se agradece la colaboracioacuten y compromiso del Instituto de Estudios Sobre la Universidad en el proceso editorial de esta obra

Primera edicioacuten enero de 2021

ISBN 978-607-633-250-4 (PDF) ISBN 978-607-633-248-1 (impreso)

DR copy Universidad Autoacutenoma del Estado de MeacutexicoInstituto Literario nuacutem 100 Ote

CP 50000 Toluca Meacutexicohttpwwwuaemexmx

El presente libro cuenta con la revisioacuten y aprobacioacuten de dos pares do-ble ciego externos a la Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

Expediente de arbitraje 2272020 Direccioacuten de Difusioacuten y Promocioacuten de la Investigacioacuten y los Estudios Avanzados

Esta edicioacuten y sus caracteriacutesticas son propiedad de la Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Libro financiado con recursos de la Secretariacutea de Investigacioacuten y Estudios Avanzados

El contenido de esta publicacioacuten es responsabilidad de los autores

Hecho en Meacutexico

CONTENIDO

Presentacioacuten

SIGLO XVI

Lenguaje y loacutegica en la filosofiacutea y la teologiacutea novohispanas Mauricio Beuchot

La filosofiacutea juriacutedica y el derecho natural en Bartolomeacute de las CasasNapoleoacuten Conde Gaxiola

Actualidad de Bartolomeacute de las CasasNoeacute Heacutector Esquivel Estrada

Influencia de Aristoacuteteles en la nocioacuten de baacuterbaro de fray Bartolomeacute de las CasasCihualpilli Palma Valdos y Nayeli Palma Valdos

Letrados novohispanos en la provincia de Matlazingo Ensayo bio-bibliograacutefico Gerardo Peacuterez Silva

Muerte y sepultura en el Valle de Toluca siglos XVI-XIXHilda Lagunas Ruiz

SIGLO XVII

El suicidio en la poesiacutea de Sor Juana El caso del soneto 153Adso Eduardo Gutieacuterrez Espinoza Claudia Liliana Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Leonel Vaacutezquez Olguiacuten

La escritura femenina novohispana como desafiacuteo al poder eclesiaacutestico del siglo XVII Ana de Zayas y Sor Juana Ineacutes de la CruzMariacutea Cristina Riacuteos Espinosa

Las composiciones de tierras de colonos espantildeoles y pueblos indios en la Sierra de las Cruces en el siglo XVIIFlorencio Barrera Gutieacuterrez

9

13

25

43

59

69

95

119

137

165

El uso del peyote en la eacutepoca prehispaacutenica y su supervivencia en Nueva Espantildea siglo XVII El proceso de aculturacioacuten en la sociedad novohispanaLuis Gerardo Bernal Guzmaacuten

SIGLO XVIII

El protomeacutedico Joseacute Ignacio Garciacutea Jove y su autoridad meacutedico sanitarista Martha Eugenia Rodriacuteguez Peacuterez y Jimena Perezblas Peacuterez

Cultura poliacutetica y gobierno local a traveacutes del motiacuten de 1746 en la jurisdic-cioacuten de IxmiquilpanAnnia Gonzaacutelez Torres

181

203

219

PRESENTACIOacuteN

Pensamiento Novohispano nuacutemero 21 ha sido integrado por doce trabajos de inves-tigacioacuten distribuidos como en los nuacutemeros anteriores en los tres siglos que abarcan el periacuteodo colonial

El propoacutesito e intereacutes de cada una de estas colaboraciones es someter a consideracioacuten del lector interesado en esta temaacutetica algunas reflexiones que juzgamos relevantes para el conocimiento de nuestras raiacuteces culturales socio-poliacuteticas y religiosas que se vieron afectadas e integradas por el acontecimiento de la conquista del Nuevo Mundo

El siglo XVI cuenta con seis investigaciones tres de las cuales se ocupan de un perso-naje interesante y poleacutemico que buscoacute y logroacute trascender tanto por su obra como por su accioacuten en la historia de la conquista americana Muchos de los temas y problemas que abordoacute y enfrentoacute siguen latentes en las reflexiones actuales Nos referimos a fray Bartolomeacute de las Casas que como bien lo denomina Agustiacuten Yaacutentildeez se convirtioacute en conquistador conquistado Los autores de los trabajos aquiacute presentados exploran diversos aspectos que le dieron presencia en el mundo de la conquista por su entrega y pasioacuten en favor de los indios en los que reconocioacute a seres humanos racionales por naturaleza libres y con capacidad para autogobernarse y organizarse socialmente de donde se desprende su lucha incansable por la abolicioacuten de la esclavitud de los indios que se extendioacute tambieacuten a la raza negra Otro de los aspectos aquiacute abordados se cen-tra en la teoriacutea de la justicia y del derecho natural

El siglo XVII reuacutene cuatro trabajos de investigacioacuten dos de los cuales enfocan sus reflexiones en un personaje medular para este siglo nos referimos a Sor Juana Ineacutes de la Cruz que no soacutelo sobresalioacute por su capacidad intelectual en el campo de las letras la poesiacutea la filosofiacutea y la teologiacutea sino que tambieacuten abrioacute la brecha para el reconoci-miento y participacioacuten en favor de la mujer de su tiempo Los autores de estos textos dedican su atencioacuten al estudio y anaacutelisis del Soneto 153 que se ocupa del tema de ldquola peticioacuten y el suicidio en la poesiacutea de Sor Juanardquo que indudablemente aparece como escandaloso para su eacutepoca El otro trabajo sobre la Deacutecima Musa se ocupa de coacutemo la escritura de Sor Juana se enfrentoacute al poder y censura eclesiaacutesticos que tambieacuten la ubican como una mujer que trasciende su tiempo

Por su parte el siglo XVIII en esta ocasioacuten soacutelo nos ofrece dos trabajos uno de los cuales se enfoca en una temaacutetica constante en la publicacioacuten de Pensamiento Novohis-

10

pano y dentro del periacuteodo colonial se trata de todo aquello que atantildee a la medicina su desarrollo y conflictos meacutedicos En este trabajo las autoras nos presentan la figura y el desempentildeo de Joseacute Ignacio Garciacutea Jove como protomeacutedico y como autoridad sanitaria El escenario nos muestra la situacioacuten en la que se enfrentaron conflictos de autoridad con las funciones sanitarias

Aprovecho este breve espacio para agradecer a todos los colaboradores sus valiosas contribuciones que hacen posible este libro y sostener asiacute esta publicacioacuten consecuti-va durante veinte y un antildeos

Noeacute Heacutector Esquivel EstradaCoordinador

IGLOXVI

LENGUAJE Y LOacuteGICA EN LA FILOSOFIacuteA Y LA TEOLOGIacuteA NOVOHISPANAS1

Mauricio Beuchot Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

mbeuchot50gmailcom

Introduccioacuten

La loacutegica en la Nueva Espantildea tuvo un cultivo importante a la altura del que conocioacute en los centros de estudio europeos sobre todo espantildeoles Hubo maestros muy nota-bles como Alonso de la Vera Cruz Tomaacutes de Mercado y Antonio Rubio quienes son de los siglos XVI y XVII a comienzos Aunque en la segunda parte de ese siglo comen-zoacute la recepcioacuten de la modernidad todaviacutea en su segunda mitad y en la primera del XVIII se conservoacute y repitioacute la ensentildeanza Pero ya en la segunda parte del siglo XVIII se da la modernizacioacuten la recepcioacuten de la filosofiacutea y la ciencia modernas con ello la loacutegica decae y deja lugar a la epistemologiacutea o teoriacutea del conocimiento Esto veremos brevemente a continuacioacuten

Hubo una ensentildeanza loacutegica muy buena en la eacutepoca colonial mexicana Y no sola-mente se dio la ensentildeanza de la loacutegica analiacutetica es decir axiomaacutetica sino tambieacuten la de la dialeacutectica de la loacutegica toacutepica o probable maacutes dinaacutemica la que se empleaba en la discusioacuten Eso da una muestra del alto nivel de la praacutectica argumentativa en la filosofiacutea y en la teologiacutea novohispanas Tomaremos soacutelo algunos ejemplos de esos connotados profesores de loacutegica en el Meacutexico colonial que nos serviraacuten como mues-tras fehacientes de esa excelencia acadeacutemica en la loacutegica y la dialeacutectica de esa eacutepoca

1 Siglo XVI

En el siglo XVI se recibe la loacutegica escolaacutestica en la Nueva Espantildea Se culti-va en los muchos colegios que comienza a haber y en la recieacuten fundada Uni-versidad (1552) Se da la influencia del humanismo por eso se trata de una loacutegica escolaacutestica con influjo humaniacutestico que obligoacute a elegir los temas in-dispensables para no abultar tanto los tratados como habiacutean quedado de la

1 Artiacuteculo publicado en Disputatio Philosophical Research Bulletin pp 119-131

14

Beuchot

baja Edad Media Los principales expositores de esta loacutegica son fray Alonso de la Vera Cruz agustino y fray Tomaacutes de Mercado dominico El jesuita Anto-nio Rubio pertenece maacutes bien al siglo XVII por eso lo dejaremos para despueacutes2

Alonso de la Vera Cruz

Alonso Gutieacuterrez despueacutes llamado de la Vera Cruz nacioacute en Caspuentildeas Toledo Espantildea seguacuten algunos en 1504 y seguacuten otros en 1507 aunque esta uacuteltima fecha estaacute imponieacutendose3 Estudioacute gramaacutetica y retoacuterica en Alcalaacute y filosofiacutea y teologiacutea en Sala-manca sobre todo con Domingo Soto Ya era sacerdote secular y un joven profesor alliacute muy prometedor cuando fue invitado a dar clases a los agustinos de Meacutexico ya que careciacutean por entonces de profesores En 1536 aceptoacute ir como asalariado pero al llegar al puerto de Veracruz se decidioacute a tomar el haacutebito agustino por eso adoptoacute el nombre de ese lugar Fundoacute colegios y bibliotecas y fue de los primeros catedraacuteticos de la Universidad de Meacutexico fundada en 1551 donde comenzoacute a ensentildear en 1553 Alliacute editoacute el primer curso de filosofiacutea en Ameacuterica en la imprenta de Juan Pablos en 1554-1557 Publicoacute otras obras de teologiacutea y dejoacute ineacuteditos que se han ido publicando recientemente Colaboroacute con Don Vasco de Quiroga y ocupoacute altos puestos en su or-den Hizo algunos viajes a Espantildea pero vivioacute en la Nueva Espantildea donde murioacute en la ciudad de Meacutexico en 1584

Fue un gran profesor y formoacute alumnos en diversos colegios de su orden y en la uni-versidad Su ensentildeanza estuvo a la altura de los mejores de Espantildea principalmente por el uso de su maestro Soto aunque tambieacuten tiene rasgos innovadores por ejem-plo la depuracioacuten de la loacutegica por el influjo de los humanistas que se quejaban de lo recargada que habiacutea llegado a ser la ensentildeanza de la loacutegica4

En loacutegica menor o formal intentoacute hacer una revisioacuten o depuracioacuten de las suacutemulas es decir de los compendios introductorios de esa materia sacando de ellas todo lo que le pareciacutea inuacutetil y desubicado en relacioacuten con dicha disciplina la Recognitiosummula-rum (1a ed Meacutexico 1554 Salamanca 1562 1569 1573 1579) constituye la primera parte de su curso filosoacutefico con lo que necesitan realmente los alumnos

Comienza con lo que podriacutea llamarse filosofiacutea del lenguaje pues en el tratado de los teacuterminos y sus propiedades loacutegico-semaacutenticas expone los aspectos principales de la teoriacutea de la suppositio o referencia junto con la de la significatio o sentido Divide

2 Cfr Mauricio Beuchot Loacutegica y metafiacutesica en la Nueva Espantildea pp 7-123 Cfr ibidem pp 41-514 Cfr Vicente Muntildeoz Delgado ldquoAlonso de la Veracruz ante la reforma humanista de la loacutegicardquo pp 464 ss

15

LENGUAJE Y LOacuteGICA EN LA FILOSOFIacuteA

la suposicioacuten como era usual en material y formal La primera se refiere al mismo lenguaje como en ldquoHombre es bisiacutelabordquo la segunda se refiere a entes reales como ldquoEl hombre es un serrdquo La formal se divide en natural y accidental La primera expresa la naturaleza o esencia como en ldquoEl hombre es animal racionalrdquo la segunda algo ac-cidental como en ldquoEl hombre caminardquo La natural se divide en simple y personal La primera expresa el concepto como en ldquoEl hombre es una especierdquo la segunda al indi-viduo como en ldquoEl hombre correrdquo Y la personal es moacutevil o inmoacutevil seguacuten se pueda practicar o no el descenso a los individuos que se hallan bajo el concepto de hombre

En la loacutegica de predicados emplea nuevos signos de cuantificacioacuten o cuantificadores tomados de loacutegicos nominalistas y que muchos autores posteriores a eacutel no llegan a introducir Su loacutegica cuantificacional ostenta ademaacutes numerosas ampliaciones de la cuantificacioacuten de los predicados conocida hoy como cuantificacioacuten muacuteltiple o de segundo orden

En la loacutegica de proposiciones sigue las reglas usuales heredadas sobre todo de los estoicos Es la teoriacutea de la consecuencia en la que se aplican las reglas de inferencia que conociacutean y eran bastantes Su loacutegica proposicional contiene excelentes tratados sobre las proposiciones hipoteacuteticas de las que aporta las tablas veritativo-funciona-les Y su tratado de la argumentacioacuten no se reduce a la silogiacutestica sino que encuen-tra vertebracioacuten en la doctrina general de la inferencia o consequentia que abarcaba muacuteltiples campos entre ellos la loacutegica modal

Dentro de este aacutembito cobran gran importancia los tratados de fray Alonso sobre los toacutepicos y las falacias donde se ve su aprecio por la dialeacutectica humanista de Rodolfo Agriacutecola y Francisco Titelman seguidores de Lorenzo Valla5 Ademaacutes cabe notar que la exposicioacuten de esta loacutegica toacutepica hecha por Alonso es de gran calidad y fue seguramente muy uacutetil dada la costumbre de la discusioacuten en la filosofiacutea escolaacutestica De manera parecida a la actual filosofiacutea analiacutetica la filosofiacutea escolaacutestica medieval y post-medieval como en este caso la filosofiacutea novohispana usaba mucho la dialeacutecti-ca o loacutegica toacutepica De modo que la exposicioacuten de Alonso tanto de los toacutepicos dialeacutecti-cos como de los elencos sofiacutesticos tuvo mucha importancia y una notable influencia en la formacioacuten de la racionalidad mexicana

En la loacutegica mayor o dialeacutectica efectuacutea una resolutio o anaacutelisis de los principios propios de la loacutegica y de la ciencia en general De ahiacute el tiacutetulo de su obra Dialecticaresolutio (Meacutexico 1554 Salamanca 1562 1569 y 1573) la cual trata sobre la naturaleza de la loacutegica el ente de razoacuten que es su objeto los predicables y predicamentos El tema de

5 Cfr Alonso de la Vera Cruz Libro de los toacutepicos dialeacutecticos pp 12 ss el mismo Libro de los elencos sofiacutesticos pp 16 ss

16

Beuchot

los predicados contiene un amplio estudio sobre los universales para el que sigue la Isagoge de Porfirio De manera parecida aborda las categoriacuteas o predicamentos siguiendo el texto de Aristoacuteteles que comenta ampliamente Hace lo mismo en su tratado sobre la ciencia que es el comentario a los Analiacuteticos segundos del Estagirita en el que habla sobre los requisitos de la ciencia aristoteacutelica que era muy exigente pues requeriacutea ser una axiomaacutetica (como la geometriacutea de Euclides) Alliacute se estudiaban los principios del saber hasta abordar los fundamentos de la ciencia

Asiacute tenemos de Alonso un texto de loacutegica muy competente que combina el tomis-mo con muchos elementos nominalistas como ya habiacutea hecho su gran maestro Do-mingo de Soto a quien sigue seguacuten se ve en la primera edicioacuten en la que se refiere mucho a eacutel y le llama su maestro Pero en las ediciones siguientes va borrando su presencia no porque estuviera en desacuerdo con eacutel sino seguramente porque ya sentiacutea que habiacutea asimilado esas doctrinas y las habiacutea expuesto a su manera Tambieacuten tomoacute en cuenta las criacuteticas de los humanistas a la recargada ensentildeanza loacutegica que daban los escolaacutesticos por ello tratoacute de depurarla y aligerarla revisando los conte-nidos y dejando los maacutes uacutetiles Lo importante es considerar la excelente ensentildeanza de la loacutegica que recibiacutean sus alumnos en Meacutexico en los colegios y en la universidad

Tomaacutes de Mercado

Tomaacutes de Mercado nacioacute en Sevilla sin que se sepa con exactitud la fecha puesta por algunos como 15236 Todaviacutea joven pasoacute a Meacutexico tambieacuten seguacuten algunos como mercader Entroacute a la orden dominicana en 1552 hizo el noviciado y profesoacute al antildeo siguiente Estudioacute filosofiacutea y teologiacutea en el colegio del convento de Santo Domingo de Meacutexico y se ordenoacute en 1558

De inmediato fue nombrado profesor de artes en dicho colegio donde ensentildeoacute hasta 1563 Luego pasoacute a Espantildea a profundizar sus estudios en Salamanca y Sevilla En la primera cursoacute teologiacutea de 1563 a 1564 Se ausentoacute dos antildeos y volvioacute en 1566 Quizaacute en esos dos antildeos obtuvo en Sevilla el bachillerato en teologiacutea y regresoacute a Salamanca soacutelo para recibir los grados superiores Aparece despueacutes en Sevilla donde ensentildeoacute filosofiacutea teologiacutea moral y derecho y donde fue asesor moralista de los mercaderes Escribe su Suma de tratos y contratos que termina en Salamanca de 1566 a 1568 pues se publica alliacute el antildeo siguiente

6 Cfr Mauricio Beuchot op cit pp 53-63

17

LENGUAJE Y LOacuteGICA EN LA FILOSOFIacuteA

Ademaacutes de su formacioacuten escolaacutestica teniacutea buena preparacioacuten humaniacutestica pues tra-dujo del griego al latiacuten obras de Aristoacuteteles que comentoacute asiacute como la de Porfirio Tambieacuten comentoacute las Suacutemulas de Pedro Hispano Con ello reunioacute la loacutegica mayor que abarcaba comentarios a Pedro Hispano al Isagoge de Porfirio a las Categoriacuteas y los Analiacuteticos posteriores del Estagirita Seguramente ya eran producto mdashen parte al menosmdash de su docencia en Meacutexico pues tienen muchos ejemplos de lugares de alliacute Las publica en Sevilla en 1571

Su provincia dominicana de Santiago de Meacutexico le pide que regrese quizaacute porque lo consideraban un buen candidato para profesor de la universidad Sale en octubre de 1574 pero en el viaje se enferma muere y es sepultado frente a las costas veracruza-nas a la vista del fuerte de San Juan de Uluacutea en enero de 1575

Su obra consta de la Suma de tratos y contratos muy apreciada (Salamanca 1569 Sevilla 1571 y 1578 traducida al italiano Brescia 1591) y de la Loacutegica compuesta por los Comentarios lucidiacutesimos al texto de Pedro Hispano (las suacutemulas de loacutegica) con un opuacutesculo de argumentos que era la loacutegica formal o menor y la dialeacutectica o loacutegica mayor Comentario a la loacutegica magna de Aristoacuteteles con nueva traduccioacuten del griego ambas obras en Sevilla 1571 Es en la loacutegica mayor o dialeacutectica donde se ubica la filosofiacutea de la ciencia pues constaba de comentarios a la Isagoge de Porfirio a las Categoriacuteas y a los Analiacuteticos segundos de Aristoacuteteles y es en esta uacuteltima obra del Es-tagirita donde se trataba la teoriacutea de la ciencia a la que hace un excelente comentario Mercado a la altura de los mejores comentaristas europeos y que marca el buen nivel de la ensentildeanza filosoacutefica en Meacutexico7

Mercado es un excelente continuador de Vera Cruz A diferencia de eacutel no abordoacute la fiacutesica sino que se centroacute en la loacutegica y en la moral econoacutemica Ademaacutes aun cuando Alonso tratoacute de seguir la escuela tomista en su exposicioacuten Mercado al ser dominico teniacutea maacutes obligacioacuten de introducir en su ensentildeanza de la loacutegica la filosofiacutea de Santo Tomaacutes Y es lo que se ve siempre preocupado por dar a los temas una orientacioacuten en la liacutenea del Aquinate Si Alonso supo incorporar numerosos elementos de los nomi-nalistas como habiacutea hecho ya Soto Mercado intenta dar incluso a elementos prove-nientes de los nominalistas el sesgo tomista Y tambieacuten al igual que Alonso Mercado tomoacute en cuenta las criacuteticas de los humanistas a la recargada ensentildeanza escolaacutestica de la loacutegica de aquel tiempo y la limoacute dejando lo maacutes importante En todo caso al igual que su predecesor agustino logroacute libros que fueron una excelente ensentildeanza para los que estudiaron filosofiacutea y sobre todo loacutegica en la Nueva Espantildea del siglo XVI

7 Cfr Mauricio Beuchot y Jorge Iacutentildeiguez Tomaacutes de Mercado Loacutegica y economiacutea pp 31 ss

18

Beuchot

2 Siglo XVII

En el siglo XVII se da la consolidacioacuten de esa loacutegica influida por el humanismo Se profundiza en los aportes hechos por los humanistas como ir al texto mismo aris-toteacutelico en la recuperacioacuten de los claacutesicos y comentarlo de manera maacutes centildeida En este siglo hay alguna influencia del hermetismo en la filosofiacutea (Kircher Izquier-do) tambieacuten comienza la recepcioacuten de la filosofiacutea moderna pero esto se manifies-ta poco en la loacutegica mexicana de este siglo que sigue maacutes bien la liacutenea escolaacutestica

Antonio Rubio

Nacioacute en la villa de Rueda cerca de Medina del Campo en 15488 Hizo estudios en la Universidad Complutense de Alcalaacute de Henares donde cursoacute tres antildeos de filosofiacutea Ingresoacute a la Compantildeiacutea de Jesuacutes en 1569 Alliacute estudioacute otro antildeo de filosofiacutea y cuatro de teologiacutea en el colegio jesuiacutetico de Alcalaacute Tuvo alliacute como maestro a un gran filoacutesofo de la compantildeiacutea Francisco de Toledo disciacutepulo de Domingo de Soto del que le trans-mitioacute la ensentildeanza

Va a Meacutexico en 1576 y al siguiente antildeo ensentildea filosofiacutea en el Colegio de San Pedro y San Pablo En 1580 es maestro de teologiacutea cargo que desempentildea hasta 1592 En 1593 su fama hace que se le encomiende redactar un curso de filosofiacutea siendo un comentario a Aristoacuteteles muy apegado a Santo Tomaacutes Entre 1594-95 la Universidad de Meacutexico le confirioacute los grados de maestro y doctor En 1603 fue aprobado su curso por una comisioacuten que lo propuso como texto en Alcalaacute Se inicioacute la publicacioacuten en 1605 pero como se le pidieron unos compendios los publicoacute en 1606 con el nombre de Logica mexicana Tambieacuten tuvo una fiacutesica y una psicologiacutea pero no la metafiacutesica que posiblemente no pudo escribir Murioacute en 1615 Su obra tuvo muy numerosas ediciones9

En su Logica mexicana (1605) y debido al influjo del humanismo se habiacutea disminui-do la tradicioacuten sumulista y se habiacutea incrementado la atencioacuten al texto de Aristoacuteteles por eso la obra de Rubio a pesar de ser un Curso consiste en un comentario al Estagi-rita siguiendo de cerca a Santo Tomaacutes Su tendencia es una escolaacutestica moderada sin los defectos de la decadente y con las sanas modificaciones pedagoacutegicas del huma-nismo que habiacutea llevado a una correcta simplificacioacuten de los materiales Pero sobre todo en cada tratado resplandece el genio de Antonio Rubio con mucha agudeza en

8 Cfr Mauricio Beuchot op cit pp 65-759 Acerca de esas muchas ediciones puede verse I Osorio Romero Antonio Rubio en la filosofiacutea novohis-pana pp 75 ss

19

LENGUAJE Y LOacuteGICA EN LA FILOSOFIacuteA

las cuestiones interpretaciones tesis y argumentos probatorios y defensivos En su loacutegica estudia con brillantez el tema porfiriano-medieval de los universales defen-diendo el realismo moderado de Santo Tomaacutes En cuanto a los libros aristoteacutelicos co-menta todo el Organon orientado a hacer del disciacutepulo un buen argumentador capaz de pensar con orden de ofrecer buenos argumentos de prueba o resolver bien obje-ciones en fin que se conduzca correctamente en las difiacuteciles poleacutemicas escolaacutesticas

En efecto algo que llama la atencioacuten pero que es tomar en consideracioacuten a los hu-manistas e ir a los textos mismos de los claacutesicos es que expone la silogiacutestica comen-tando los Analiacuteticos primeros de Aristoacuteteles Tanto Alonso como Mercado exponen la silogiacutestica siguiendo el modelo de las suacutemulas medievales no el texto aristoteacutelico En cambio Rubio siendo maacutes clasicista o humanista expone el tema de los silogismos directamente de esa obra del Estagirita con lo cual hay un seguimiento maacutes apegado Ademaacutes de manera semejante a Vera Cruz y a diferencia de Mercado expone los Toacutepicos y los Elencos sofiacutesticos es decir la loacutegica no analiacutetica sino toacutepica o dialeacutecti-ca Era tambieacuten algo que los humanistas apreciaban mucho y que los escolaacutesticos no siempre atendiacutean10

Pero ademaacutes al igual que Alonso de la Vera Cruz y a diferencia de Tomaacutes de Mer-cado Antonio Rubio en esa empresa de comentar toda la loacutegica aristoteacutelica dedica sendos tratados a los toacutepicos dialeacutecticos y a los elencos sofiacutesticos trata de la discusioacuten probable y de las falacias De esa manera ensentildea a los filoacutesofos novohispanos la se-riedad en la discusioacuten llevaacutendolos a construir argumentos probables o plausibles los maacutes usuales (a diferencia de la loacutegica analiacutetica o axiomaacutetica que tiene una utilizacioacuten maacutes reducida) y tambieacuten ayuda a descubrir sofismas o falacias esto es defectos en los argumentos que ademaacutes teniacutean la apariencia de ser vaacutelidos y probativos Ambas co-sas son muy uacutetiles para quien quiere argumentar seriamente y dar consistencia loacutegica a su estilo de filosofar como sucedioacute en la filosofiacutea escolaacutestica de manera parecida a la actual filosofiacutea analiacutetica11

Esto estaacute en la liacutenea de comentar todo el Oacuterganon aristoteacutelico Ademaacutes el texto de Rubio es tambieacuten uno de una gran calidad Tanto que tuvo cer-ca de 50 ediciones en Europa incluso en paiacuteses tan lejanos por muchos moti-

10 Cfr Walter Redmond ldquoLa loacutegica mexicana de Antonio Rubio una nota histoacutericardquo pp 309-330 tambieacuten recogido en Walter Redmond y Mauricio Beuchot La loacutegica mexicana en el siglo de oro pp 243-27111 Cfr Mauricio Beuchot ldquoLos toacutepicos dialoacutegicos en la loacutegica mexicana (1605) de Antonio Rubiordquo pp 103-118 tambieacuten recogido en Walter Redmond y Mauricio Beuchot La teoriacutea de la argumentacioacuten en el Meacutexico colonial pp 113-132 Mauricio Beuchot ldquoEl tema de las falacias en la loacutegica mexicana (1605) de Antonio Rubiordquo pp 137-145 tambieacuten recogido en Walter Redmond y Mauricio Beuchot La teoriacutea de la argumentacioacuten en el Meacutexico colonial pp 133-146

20

Beuchot

vos a Espantildea como Inglaterra y Polonia Eso habla del aprecio en que se tu-vieron los libros de loacutegica de Rubio Fue usado por Descartes y por Leibniz por Descartes porque en el colegio de La Flegraveche se preparaban los exaacutemenes con el texto de Rubio y ademaacutes Leibniz cita la Logica mexicana de Rubio en su disertacioacuten sobre el principio del individuo Fue en verdad la continua-cioacuten de la excelencia que ya teniacutea la ensentildeanza loacutegica y filosoacutefica novohispana

3 Siglo XVIII

Si en el siglo XVII ya habiacutea comenzado la recepcioacuten de la modernidad con Siguumlenza y Goacutengora y otros en el siglo XVIII se intensifica En una primera parte de ese siglo se siente un desdeacuten hacia la filosofiacutea moderna en una segunda parte hay una lucha abierta por resistir a la incorporacioacuten de la modernidad y en la tercera parte por influencia de los jesuitas de Gamarra y algunos otros se da un eclecticismo fuerte de lo moderno y lo escolaacutestico que se combinan La loacutegica escolaacutestica comienza a mostrar presencia moderna con el sesgo criacutetico o epistemoloacutegico y ademaacutes con la preocupacioacuten por la metodologiacutea (sobre todo la de las ciencias)12

En el ala de los conservadores de entre los dominicos tenemos a Antonio Mancilla que en la parte de la loacutegica de su Curso filosoacutefico de 1737 presenta una exposicioacuten de las propiedades de los teacuterminos de las proposiciones a la manera tradicional concre-tamente tomista que era la doctrina oficial de la orden Estudia la significacioacuten y la suposicioacuten la ampliacioacuten la restriccioacuten la alienacioacuten y la apelacioacuten El tratamiento de las proposiciones y de los silogismos sigue el modelo tomista claacutesico sin mencioacuten de la modernidad13

De entre los franciscanos nuestro ejemplo de los tradicionalistas es Francisco de Acevedo Tenemos de eacutel un tratado de loacutegica en su Curso filosoacutefico de 1774 Cuando ya los jesuitas estaban en plena modernizacioacuten Acevedo se muestra completamente tradicional Dice que su curso es aristoteacutelico pero se coloca en la liacutenea interpretativa del escotismo esto es de Juan Duns Escoto el escolarca de su orden Inclusive la loacutegica se prestaba muy poco para exhibir su escotismo maacutes bien se ve la exposicioacuten tradicional sumuliacutestica Asiacute expone las propiedades de los teacuterminos sobre todo la suposicioacuten con sus divisiones y reglas usuales material y formal la formal en propia e impropia la propia en comuacuten y singular la comuacuten en simple personal y absoluta Esta suposicioacuten absoluta es la uacutenica que cambia pues no se encuentra en los otros expositores de loacutegica y quizaacute responda al escotismo del autor La personal en distri-

12 Cfr Mauricio Beuchot Loacutegica y metafiacutesica en la Nueva Espantildea pp 77-8213 Cfr Mauricio Beuchot Filoacutesofos dominicos novohispanos (entre sus colegios y la universidad) pp 57 ss

21

LENGUAJE Y LOacuteGICA EN LA FILOSOFIacuteA

butiva colectiva determinada y confusa Antildeade las otras propiedades ampliacioacuten restriccioacuten disminucioacuten y alienacioacuten La disminucioacuten era poco tratada pero nuestro autor la recoge en su exposicioacuten

En cuanto a los autores modernos los principales fueron los jesuitas antes de su expulsioacuten Podemos aducir como ejemplos a Diego Joseacute Abad y a Francisco Xavier Clavigero Siguen el sistema de Francisco Suaacuterez quien era el doctor de la Compantildeiacutea pero en loacutegica se muestra poco ya que en ella se seguiacutea la exposicioacuten usual en todos los manuales De modo que en ese punto no puede verse mucho ni el suarecianismo de su escuela ni la incorporacioacuten que ya haciacutean de la filosofiacutea moderna

En cambio es moderno incluso en loacutegica el oratoriano Juan Benito Diacuteaz de Gama-rra y Daacutevalos seguacuten se ve en la parte correspondiente de su obra Elementa recentio-risphilosophiae (1774)14 No trata del lenguaje o de los teacuterminos sino de las ideas Se ve la epistemologizacioacuten que estaba haciendo la modernidad en todos los aacutembitos incluso haciendo perder la linguumlisticidad de la loacutegica La modernidad con Descartes estaba maacutes interesada en la criacutetica o epistemologiacutea Gamarra es pues el punto maacutes avanzado que se alcanzoacute en cuanto a la modernizacioacuten de la ensentildeanza filosoacutefica en Meacutexico (hubo otros modernizadores pero fueron maacutes bien cientiacuteficos como Alzate y Bartolache en filosofiacutea parece que Gamarra fue el maacutes avanzado)

En cambio el jesuita Andreacutes de Guevara y Basoazaacutebal expulsado en 1767 con los demaacutes de la Compantildeiacutea y quien trabajoacute sobre todo en Europa vuelve a los temas de la tradicioacuten aunque su obra es ya de la modernidad15 Por eso aun cuando son te-mas tradicionales los expone de manera mecaacutenica sin defenderlos Tampoco puede apreciarse el suarecianismo de su corporacioacuten religiosa como pasaba en la loacutegica En la liacutenea moderna se interesa por temas epistemoloacutegicos dentro de la loacutegica y relega los linguumliacutesticos de la tradicioacuten Asiacute en la parte de la loacutegica introduce toda una diser-tacioacuten sobre la percepcioacuten Sin embargo trata de los signos los teacuterminos los enun-ciados y los argumentos dentro de la tradicioacuten con algunos rasgos modernizantes como en el tema de la metodologiacutea Guevara es un ejemplo tiacutepico del eclecticismo jesuiacutetico los jesuitas tratan de incorporar lo moderno pero tratando de hacerlo com-patible con lo tradicional incluso mezclaacutendolos16

14 Cfr Juan Benito Diacuteaz de Gamarra y Daacutevalos Elementos de filosofiacutea moderna pp 31 ss15 En lugar de la obra principal de Andreacutes de Guevara Institutiones Elementariae Philosophiae (1819) citareacute un compendio ya tardiacuteo pero que fue muy usado Definitiones et epitome doctrinae quae in Insti-tutionibus Elementariis Philosophiae a D Andrea de Guevara editis continentur pp 17 ss16 Cfr Mauricio Beuchot ldquoTradition and Modernity in a Spanish Compendium of the Cursus Philo-sophicus of Andreacutes de Guevara y Basoazaacutebalrdquo pp 165-170

22

Beuchot

A manera de conclusioacuten

Podemos ver la fuerza de la loacutegica novohispana aquella que tuvo la loacutegica escolaacutestica Hubo profesores muy notables como Alonso de la Vera Cruz Tomaacutes de Mercado y Antonio Rubio que transmitieron la ensentildeanza escolaacutestica de la loacutegica Por otra parte aun cuando los jesuitas fueron los que maacutes trabajaron en la modernizacioacuten de la filosofiacutea novohispana fue quizaacute Gamarra el maacutes preclaro tratadista de la loacutegi-ca en sentido moderno maacutes como metodologiacutea y con un sesgo epistemoloacutegico que fue el caracteriacutestico de la modernidad Debe decirse con todo que se tratoacute maacutes de un eclecticismo de lo escolaacutestico y lo moderno que de una ruptura con lo anterior Pero ya en Gamarra se ve que la ensentildeanza se carga maacutes hacia la modernidad como tambieacuten se ve en el jesuita expulso Guevara y Basoazaacutebal aunque el trabajo de este uacuteltimo se desarrolloacute propiamente en Europa y no en Meacutexico

Ademaacutes hay que decir que en muchos sentidos la loacutegica escolaacutestica fue mejor que la loacutegica moderna desde el punto de vista de la loacutegica formal pues la loacutegica de los modernos se vio impregnada de epistemologiacutea Lo que los grandes loacutegicos del XIX como Peirce Frege y Husserl llamaron psicologismo y lo combatieron Pero la loacutegica escolaacutestica aun siendo maacutes potente que la moderna fue desapareciendo pues se impuso la ciencia que tiene como mejores acompantildeantes que la loacutegica a la matemaacute-tica y la experimentacioacuten Y precisamente la falta de matematizacioacuten de la fiacutesica y el escaso sentido del experimento fue lo que hizo que la loacutegica escolaacutestica muriera poco a poco hasta que la rescatoacute indirectamente el genial Charles Sanders Peirce gran erudito en esos temas loacutegicos escolaacutesticos y uno de los fundadores de la loacutegica actual

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea

Beuchot Mauricio y Jorge Iacutentildeiguez Tomaacutes de Mercado Loacutegica y economiacutea Universidad Nacional Autoacute-noma de Meacutexico Meacutexico 1991

_________ Loacutegica y metafiacutesica en la Nueva Espantildea Instituto de Investigaciones Filosoacuteficas de la Uni-versidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2006

_________ Filoacutesofos dominicos novohispanos (entre sus colegios y la universidad) Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1987

Diacuteaz de Gamarra y Daacutevalos Juan Benito Elementos de filosofiacutea moderna trad B Navarro Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2a ed 1984

Guevara Andrea de Definitiones et epitome doctrinae quae in Institutionibus Elementariis Philosophiae a D Andrea de Guevara editis continentur Ex Typographia Leonis Amorita Matriti 1826

23

LENGUAJE Y LOacuteGICA EN LA FILOSOFIacuteA

Muntildeoz Delgado Vicente ldquoAlonso de la Veracruz ante la reforma humanista de la loacutegicardquo en La Ciudad de Dios 187 1974

Redmond Walter y Mauricio Beuchot La loacutegica mexicana en el siglo de oro Universidad Nacional Au-toacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1985

_________ La teoriacutea de la argumentacioacuten en el Meacutexico colonial Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1995

Romero Osorio Ignacio Antonio Rubio en la filosofiacutea novohispana Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1988

Vera Cruz Alonso de la Libro de los elencos sofiacutesticos trad Mauricio Beuchot Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1988

_________ Libro de los toacutepicos dialeacutecticos trad Mauricio Beuchot Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1987

Hemerografiacutea

Beuchot Mauricio ldquoEl tema de las falacias en la loacutegica mexicana (1605) de Antonio Rubiordquo Saber Novo-hispano 2 1995 pp 137-145

_________ ldquoLos toacutepicos dialoacutegicos en la loacutegica mexicana (1605) de Antonio Rubiordquo Philosophica Chile Valparaiacuteso 14 1991 pp 103-118

_________ ldquoTradition and Modernity in a Spanish Compendium of the Cursus Philosophicus of An-dreacutes de Guevara y Basoazaacutebalrdquo Dieciocho Hispanic Enlightenment Aesthetics and Literary Theory 131-2 1990 pp 165-170

Redmond W ldquoLa loacutegica mexicana de Antonio Rubio una nota histoacutericardquo Diaacutenoia 28 1982 pp 309-330

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL EN BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

Napoleoacuten Conde Gaxiola Instituto Politeacutecnico Nacional

napoleon_condeyahoocommx

Introduccioacuten

En las liacuteneas siguientes continuamos nuestra reflexioacuten sobre el pensamiento juriacutedico de Bartolomeacute de las Casas Sin duda alguna se trata de un exponente fundamental so-bre el ejercicio reflexivo de la filosofiacutea del derecho Su marco conceptual nos propor-ciona una erudicioacuten incomparable en el aacutembito de un saber emancipador y de una praacutectica liberadora El objetivo del presente trabajo es mostrar la riqueza temaacutetica y la praacutectica social del defensor de los indios con la idea de presentar sus principales ideas filosoacuteficas y juriacutedicas Para ello estudiamos algunas nociones primordiales de su propuesta protectora de los indios como sucede con las nociones de derecho la justicia la jurisdiccioacuten la comunidad persona bien comuacuten soberaniacutea ley natural y divina asiacute como otros toacutepicos afines Se trata de sentar las bases de un derecho re-alista comunitario y personalista diferente al juspositivismo saturado de coaccioacuten sentencias la imputabilidad y el imperio de la ley asiacute como de la posmodernidad juriacutedica llena de arrogancia y sin sentido

Desarrollo

El pensamiento histoacuterico y alternativo de Bartolomeacute de las Casas constituye un para-digma relevante en el momento actual en el que los indiacutegenas de Meacutexico y Ameacuterica Latina auacuten continuacutean marginados poliacutetica econoacutemica y socialmente Se trata de una persona que combatioacute a lo largo y ancho de su vida contra los abusos de los coloni-zadores sobre los colonizados En el apartado titulado ldquoLos reinos que habiacutea en la isla espantildeolardquo de su libro Breviacutesima relacioacuten de la destruccioacuten de las indias indica

soacutelo quiero en lo de las guerra susodichas concluir con decir y afirmar que en Dios y en mi conciencia que tengo por cierto que para hacer todas las injusti-cias y maldades dichas y las otras todas las injusticias y maldades dichas y las potras que dejo y podriacutea decir no dieron maacutes causa los indios ni tuvieron maacutes

Conde Gaxiola

26

culpa que podriacutean dar o tener un convento de buenos y concertados religiosos para roballos y matallos y los que de la muerte quedasen vivos ponerlos en perpetuo cativerio y servidumbre de esclavos1

Con ello manifiesta las injusticias cometidas en nombre de la fe por los espantildeoles los cuales no se contentaban con utilizarlos como bestias de carga y mano de obra es-clava sino tambieacuten de imponerles su religioacuten mediante la violencia La colonizacioacuten era total implicaba un control en todas las esferas de la vida cotidiana en oposicioacuten a la igualdad la libertad y la posibilidad de vivir en sociedad Debido a que no habiacutea ninguacuten respeto a sus valores criterios morales y siacutembolos de las Casas intento fungir como una especie de mediador que comenzariacutea poniendo en duda la falta de huma-nidad espiritualidad y dignidad en los conquistados y terminariacutea adoptando una posicioacuten poliacutetica en su defensa Otra muestra de ello es extraiacuteda de sus comentarios en el libro mencionado sobre la Tierra Firme regioacuten del golfo de Darieacuten y de su go-bernante Pedro Arias Aacutevila en 1514 ldquoLos indios que se les rasgaban las entrantildeas de dolor daban gritos y deciacutean laquooh malos hombres crueles cristianos iquesta las iras ma-taacuteisraquo Ira llaman en aquella tierra a las mujeres cuasi diciendo laquomatar las mujeres sentildeal es de abominables y crueles hombres bestialesraquordquo2 En esta indicacioacuten nos damos cuenta de la importancia que histoacutericamente tiene la denuncia de las arbitrarieda-des cometidas en nombre no soacutelo de la religioacuten sino de las normas de un gobierno opresor contra todos aquellos elementos de una comunidad como son en este caso las mujeres las cuales han sido histoacutericamente tratadas con una brutal agresividad reducidas a condicioacuten de seres irracionales En este sentido se entiende que nuestro autor podriacutea ser considerado un precursor de los derechos subjetivos de los hombres y las mujeres en los inicios de la eacutepoca moderna Esta defensa teniacutea un origen en la naturaleza particular de los indios como bien queda expresado en la siguiente cita ldquoy porque de su natura era gente muy mansa y paciacutefica hiacutezoles aquel tirano con sus tiranos compantildeeros que fueron con eacutel (todos los que a todo el otro reino le habiacutean ayudado a destruir) tantos dantildeos tantas matanzas tantas crueldades tantos cauti-verios e injusticias que no podriacutea la lengua humana decirlordquo3 En este enunciado se visualiza la vulnerabilidad de los nativos por un lado y por otro la agresividad de los conquistadores El dominico muestra a los antiguos mexicanos como individuos reposados y sosegados ante el autoritarismo y sin razoacuten de los invasores Ellos se encargaban de quemarlos vivos en aras de desatar el miedo y el terror ldquolo que ellos llamaban conquistas siendo invasiones violentas de crueles tiranos condenadas no soacutelo por la ley de Dios pero por todas las leyes humanasrdquo4 Observamos la diferencia

1 Bartolomeacute de las Casas Breviacutesima relacioacuten de la destruccioacuten de las indias pp 30-312 Ibidem p 473 Ibidem p 494 Ibidem p 55

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

27

que establece Bartolomeacute entre el derecho natural basado en lo sagrado y la normati-vidad positivista o reglas humanas propiamente dichas en franca preferencia por las leyes divinas ubicadas en un contexto sagrado sin despreciar el derecho formalista y sobre todo apoyaacutendose en un derecho natural de corte analoacutegico y virtuoso Su criacute-tica al univocismo de la religioacuten cristiana pasa por el reconocimiento de una peacuterdida de los propios valores canonizados por dicho culto Esa actitud se ve expresada en la siguiente referencia

y desde este antildeo de diez y ocho hasta el diacutea de hoy que estamos en el antildeo de mil y quinientos y cuarenta y dos ha rebosado y llegado a su colmo toda la iniqui-dad toda la injusticia toda la violencia y tiraniacutea que los cristianos han hecho en las Indias porque del todo han perdido todo temor a Dios y al Rey y se han olvidado de siacute mesmos porque son tantos y tales los estragos y crueldades y matanzas y destruiciones despoblaciones robos violencias5

No hay que olvidar que tal cuestionamiento es realizado no soacutelo como ente mortal sino tambieacuten como un sacerdote que formaba parte de la orden de los predicadores Es imperioso enmarcar su insistencia en aplicar conceptos juriacutedicos del tipo de in-equidad en tanto injusticia o maldad en el modo de obrar conducieacutendonos a enlazar el derecho natural cruzado con una teologiacutea alternativa donde los espantildeoles habiacutean perdido el temor a Dios y tambieacuten su creencia en eacutel para alejarse del derecho positivo y de la filosofiacutea de la religioacuten de corte uniacutevoco Existe un sentildealamiento descriptivo e interpretativo sobre el comportamiento de los espantildeoles y se observa la carencia del maacutes miacutenimo sentimiento de solidaridad y empatiacutea sobre los indios

En su libro Del uacutenico modo de traer a todos los pueblos a la verdadera religioacuten pro-pone una evangelizacioacuten prudente exenta de actos violentos Este texto cuyo corola-rio presenta como propoacutesito la defensa de la conversioacuten amable ligada a una razoacuten cordial tiene una tonalidad normativa Fue probablemente redactado durante los antildeos treinta del siglo XVI pues en estas fechas habiacutea formulado su idea de llevar a la accioacuten en Guatemala los puntos de vista plasmados en este material En la liacutenea del cuestionamiento de la guerra espantildeola contra los mexicanos realiza en este texto una apologiacutea del pensamiento indiacutegena para describir la maldad de la que son objetos

yerran hacieacutendose grandemente culpables aunque tengan el poder y autoridad de obispos los religiosos que dedicados a la predicacioacuten e instruccioacuten de los indios de nuestro mundo occidental se empentildean en corregir y maacutes todaviacutea en castigar a los mismos indios por cualquier pecado que hayan cometido antes

5 Ibidem p 54

Conde Gaxiola

28

o despueacutes de su conversioacuten con terribles aflicciones corporales como azotes caacuterceles y otras penas aplicadas por su propia mano o por mano de otros a quienes mandan que las apliquen6

Con esta aseveracioacuten se presenta como uno de los criacuteticos maacutes niacutetidos del poder y del estado mismo lo cual representa histoacutericamente un avance de caraacutecter poliacutetico social y juriacutedico Es precisamente contra todo el poder y violencia de la autoridad que Bartolomeacute llama a una reconsideracioacuten de caraacutecter humanista y justa Esta pos-tura es producto de una formacioacuten en el marco de la escolaacutestica tomista en donde se privilegia la moral y las virtudes por encima de la reglamentacioacuten formalista No olvidemos que el pensamiento de Tomaacutes de Aquino ha sido primordial en su educa-cioacuten religiosa juriacutedica y filosoacutefica Ambos eran dominicos y actores fundamentales en la creacioacuten y posibilidad de una religioacuten cristiana maacutes humanizada basada en el diaacutelogo entre evangelizadores y evangelizados Asiacute apunta a continuacioacuten sobre las estrategias para generar una postura icoacutenica situada maacutes allaacute del absolutismo religio-so tiacutepica del dogmatismo religioso imperante en la conquista

pero si el predicador de la palabra de Dios aflige castiga y angustia a sus dis-ciacutepulos con terribles aflicciones corporales esto es con azotes caacuterceles y otras penas inflingidas por su propia mano o por mandato suyo en castigo de los pecados que cometan despueacutes del bautismo es cosa manifiesta que los infieles le tendraacuten odio y por consiguiente no querraacuten escucharlo ni atender a lo que les diga ni tampoco encontraraacuten gusto en creer lo que con relacioacuten a la fe se les haya dicho y hayan aceptado ya7

Vemos que se trata de un concepto diferente de la religioacuten asiacute como de una nueva forma para adoptar una actitud criacutetica de lo que sucede en su tiempo Se opone de manera radical a los malos tratos a las humillaciones y a la falta de piedad con los conquistados Es obvia su tendencia humanista sobre todo de Erasmo de Rotterdam Tomaacutes Moro y otros autores Sin embargo dicho humanismo es de caraacutecter dia-gramaacutetico es decir proporcional Esto lo conduce a distanciarse de un humanismo absolutista y equivocista tan frecuente en la eacutepoca que le tocoacute vivir Explora una posicioacuten criacutetica para deslindarse de Juan Gineacutes de Sepuacutelveda y proponer de cierta manera un humanismo juriacutedico sumamente avanzado en su tiempo que recae so-bre la condicioacuten de naturaleza y persona humana reconocida en los indios En ese camino se podriacutea considerar sus ideas desde una perspectiva personalista orientada a defender la racionalidad y contra el ejercicio de poder que se ejerce desde la usur-pacioacuten de la propiedad comunal por encima de la propiedad privada y puacuteblica Asiacute

6 Bartolomeacute de las Casas Del uacutenico modo de traer a todos los pueblos a la verdadera religioacuten p 4687 Ibidem p 469

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

29

su nocioacuten de leyes estaacute supeditada a la de persona y en este sentido refiere al trato entre humanos y no al intercambio de mercanciacuteas como lo habiacutean entendido los espantildeoles Por ello nos explica

y aunque las citadinas leyes hablen de la pena a la que quedan sujetos solida-riamente todos sin embargo en el fuero de la conciencia todos estaacuten obligados solidariamente a restituir si de otra manera no se hubiera podido hacer esto aunque nada de lo robado hubieran recibido o ninguacuten dantildeo hubieran hecho por siacute mismos Pero si hubieran hecho de otro modo ya no estariacutea obligado solidariamente cada uno de ellos exceptuando al que manda y al que aconseja los cuales quedan obligados solidariamente por la razoacuten apuntada ya8

Aquiacute observamos una criacutetica al abuso de poder en general y a la concepcioacuten de un derecho restitutorio esto lo aleja de un pre-positivismo o paleo-normativismo En general las observaciones hechas por Las Casas conjugan una consideracioacuten del poder ejercido de manera autoritaria con la persuasioacuten y voluntad de la verdadera religioacuten Tal actitud es una muestra de su defensa de los derechos subjetivos que en la actualidad se llaman derechos humanos Su pensamiento nos da la clave para repensar el abuso estatal en los estados de excepcioacuten como son la impunidad y la misma corrupcioacuten

El pensador busca un concepto prudente de religioacuten que podriacutea situarse en el marco de la analogicidad dirigido a la buacutesqueda de la verdad Asiacute se entiende que en la si-guiente cita sentildeale la importancia de la verdadera religioacuten porque verdad y religioacuten se encuentran articuladas ldquoEn consecuencia el modo de ensentildearles a los hombres la verdadera religioacuten debe ser delicado dulce y suave Pero este modo no es otra cosa sino la persuasioacuten del entendimiento y la mocioacuten de la voluntad como se probaraacute adelanterdquo9

Como se observa propone una metodologiacutea de corte humanista con el propoacutesito de transmitir el conocimiento religioso que lo lleva a proponer una estrategia sensata y equilibrada Esta idea de una verdadera religioacuten aunada a una validez juriacutedica perti-nente nos conduce por el camino de la justicia en todos los aacutembitos sociales Se opone a una evangelizacioacuten univoca la cual utilizaraacute la violencia la exclusioacuten y el autorita-rismo llegando incluso al mismo asesinato de los nativos por los colonizadores A su vez critica a los equivocismos de su eacutepoca partidarios del relativismo al ensentildear la nueva religioacuten En ese sentido su postura es hermeneacuteutica al interpretar la situacioacuten social poliacutetica ideoloacutegica y simboacutelica de los pueblos sometidos En esa viacutea no soacutelo

8 Ibidem p 4589 Ibidem p 67

Conde Gaxiola

30

muestra una filosofiacutea realista y comprometida sino un perfil humanista producto de su praacutectica social10 Esto se confirma con la reconsideracioacuten de los alcances y liacutemites de los gobernadores

Ninguacuten rey o gobernante por soberano que sea puede ordenar o mandar nin-guna cosa concerniente a la comunidad poliacutetica en perjuicio o detrimento del pueblo o de los suacutebditos sin haber obtenido antes el consentimiento de los ciudadanos en forma legal y adecuada Y si se hiciera otra cosa no tendriacutea absolutamente ninguna validez juriacutedica11

Con esto vemos su concepto de soberaniacutea que se encuentra adelantado a su eacutepoca Su horizonte conceptual estaacute en el marco de un derecho natural visualizado maacutes allaacute de una perspectiva decisionista entendida como la autoridad en la que se ubica el poder poliacutetico utilizada para legitimar una dictadura que actuacutea como mando supremo al decidir sobre la comunidad Sobre esto indica Carl Schmitt

Soberano es quien decide sobre el estado de excepcioacuten [hellip] El derecho es siem-pre laquoderecho de una situacioacutenraquo El soberano crea esa situacioacuten y la garantiza en su totalidad Eacutel asume el monopolio de la uacuteltima decisioacuten En lo cual estriba precisamente la esencia de la soberaniacutea del Estado que maacutes que monopolio de la coaccioacuten o del mundo hay que definirla juriacutedicamente como el monopolio de la coaccioacuten o del mando hay que definirla juriacutedicamente como el monopolio de la decisioacuten en el sentido general que luego tendremos ocasioacuten de precisar12

El soberano se vincula al jefe ejecutivo del Estado como representante auteacutentico de la nacioacuten Eacutel controla y toma decisiones decide lo que debe hacerse ante el enemigo de clase En ese sentido su pensamiento es antilascasiano Bartolomeacute propone que el gobernante no tiene permiso para aplicar la violencia a su arbitrio es decir no puede actuar en detrimento de la masa Pese a la diferencia cronoloacutegica el sevillano nos da una muestra de su apego a la comunidad y a la democracia misma Para el jurista ale-maacuten la institucioacuten vertebral de la constitucioacuten es la silueta individual del presiden-te o del Fuumlhrer nazi Mientras Schmitt sirve a Adolfo Hitler Bartolomeacute adopta una concepcioacuten del mundo autoacutenoma y alternativa El soberano schmitteano estaacute ligado al control de sus decisiones apoyaacutendose en una jurisdiccioacuten transjuriacutedica de corte situacionista y arbitraria Asiacute el soberano estaacute por encima del poder judicial pues re-presenta la actuacioacuten de un segmento alienado de la sociedad Es el propietario de la uacuteltima voluntad la cual no puede ser cuestionada por nadie Schmitt es voluntarista y

10 Cfr Mauricio Beuchot Bartolomeacute de las Casas p 14 y ss11 Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten p 4712 Carl Schmitt Teologiacutea poliacutetica pp 13-18

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

31

positivista mientras el dominico es partidario de la consulta el diaacutelogo y la intercul-turalidad El concepto de soberano es diferente entre ambos uno es incluyente par-ticipativo y comunitario el otro es autoritario represor y despoacutetico Veamos coacutemo lo enfrenta Bartolomeacute ldquoPor maacutes soberano que sea no tiene el gobernante potestad para donar conceder permutar o negociar con bienes o dantildeos de los suacutebditos sin haber requerido y obtenido legalmente su consentimiento expresordquo13 La soberaniacutea implica para Bartolomeacute la idea de justicia en cambio para Schmitt carece de importancia ldquoEn el estado burgueacutes de derecho soacutelo existe justicia en forma de sentencia judicial sobre la base de una leyrdquo14 De esta manera el gobernante carece de potestad para convertirse en verdugo y explotador Esa reflexioacuten la formula nuestro autor para indi-car el hecho de que los colonizadores no teniacutean permiso para robarse los bienes de los indiacutegenas Su propuesta implica una innovacioacuten del derecho natural Continuando la tradicioacuten aristoteacutelica y tomista completamente diferente al jusnaturalismo de Juan Gineacutes de Sepuacutelveda defensor de la guerra contra los indiacutegenas y partidario de un derecho feudal protector de la clase dominante de su tiempo15

De manera continua y activa Bartolomeacute defiende una idea humanista de jurisdic-cioacuten Transita maacutes allaacute de la simple potestad de la soberaniacutea del Estado para aplicar el derecho feudal y novohispaacutenico contra los indiacutegenas y cuestiona la posibilidad de decisioacuten uacuteltima e inapelable Lejos de proponer una jurisdiccioacuten autoritaria orienta-da a juzgar unilateralmente para designar la ley sobre la voluntad del pueblo No es una jurisdiccioacuten procedente de la soberaniacutea feudal y monaacuterquica orientada a resolver controversias por los oacuterganos del poder espantildeol sino la buacutesqueda concreta de un es-pacio donde se pueda ejercer una potestad prudente propia de una persona racional liberadora y criacutetica donde la idea de derecho se traslada maacutes allaacute de las ideas juriacutedicas de Francisco de Vitoria16 y de las tendencias univocistas de Juan Gineacutes de Sepuacutelve-da17 En esa viacutea propone un conjunto de aspectos innovadores en relacioacuten con la ju-risdiccioacuten cuando dice ldquola aplicacioacuten del principio es clara porque la jurisdiccioacuten no es susceptible de tasacioacuten monetaria sobre todo el mero imperio que se ejerce sobre las personas que no admiten valoracioacuten econoacutemica ningunardquo18

La jurisdiccioacuten no es soacutelo la facultad de juzgar y la ejecucioacuten e instrumentalidad de la calificacioacuten por un oacutergano juriacutedico sino estar dotado de un cierto grado de transparencia donde los gobernantes puedan a traveacutes de sus jueces construir una

13 Cfr Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten p 5314 Cfr Carl Schmitt ldquoEl defensor de la constitucioacutenrdquo p 6815 Juan Gineacutes de Sepuacutelveda Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios pp 101-133 16 Francisco de Vitoria Sobre el poder civil sobre los indios sobre el derecho de la guerra pp 1-4117 Juan Gineacutes de Sepuacutelveda op cit pp 135-153 18 Cfr Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten p 63

Conde Gaxiola

32

sentencia Debido a dicha condicioacuten se opone a la corrupcioacuten mediante la utilizacioacuten de la transaccioacuten pecuniaria hacia los juzgadores De ahiacute su insistencia en una juris-diccioacuten ajena al valor de cambio que contribuya a generar y producir un derecho maacutes humano y naturalista diferente de la jurisdiccioacuten absolutista de los juristas coacutemplices de los conquistadores Entonces iquestcoacutemo entiende Bartolomeacute el derecho La siguiente cita es ilustrativa al respecto ldquo1 Nada puede hacer el gobernante contra el derecho natural y divino 2 Quien enajena la jurisdiccioacuten vende cosa ajena 3 Se formoacute la sociedad humana para vivir poliacuteticamenterdquo19

En efecto para Bartolomeacute no estaacute permitido a los grupos en el poder combatir al derecho divino y natural Igual acontece con la jurisdiccioacuten ya que venderla o nego-ciarla va en contra del derecho natural y divino En esa viacutea el gobernante no estaacute en condiciones subjetivas y objetivas para enajenar la jurisdiccioacuten al estar prohibida la venta de todo aquello que no le pertenezca Por eso decimos que su idea de derecho es sumamente revolucionaria para su eacutepoca Establece una relacioacuten con la otredad moldeada por la solidaridad Supone que el derecho natural y divino deberaacute hegemo-nizar sobre el gobernante en turno En ese contexto la jurisdiccioacuten estaacute ligada a la racionalidad sus juzgadores deberaacuten contar con una filosofiacutea general y una filosofiacutea particular del hombre es pues una antropologiacutea juriacutedica de mayor pertinencia que la etnografiacutea evolucionista de la era decimonoacutenica basada en criterios cientificistas y positivistas20 Por eso la jurisdiccioacuten forma parte de su tejido categorial baacutesico ldquola jurisdiccioacuten es en cierto modo cosa ajena en cuanto que el gobernante no la recibioacute en calidad de duentildeo ni el pueblo se la transfirioacute para que abusara de ella sino para emplearla personalmente y a traveacutes de sus jueces y magistrados varones honrados con fines de proteccioacutenrdquo21

La idea de jurisdiccioacuten es completamente analoacutegica pues la clase dominante no es su duentildeo mucho menos son duentildeos de los indiacutegenas Con tal propuesta adopta una postura poliacutetica antifeudal y antiesclavista en una eacutepoca aun precapitalista Por otro lado defiende la propuesta de tener jueces que protejan al ser humano Se trata de una idea avanzada para su eacutepoca siendo un reformador del derecho natural y religioso En la eacutepoca moderna es uno de los juristas que no establece una separa-cioacuten entre el derecho y la moral distanciaacutendolo del normativismo de Hans Kelsen y de su Teoriacutea Pura del Derecho22 Auacuten en la eacutepoca actual no existe una respuesta concluida sobre la jurisdiccioacuten y el papel de los jueces Nuestro autor sale en

19 Ibidem p 6520 Henry Maine El derecho antiguo pp 73-14721 Cfr Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten pp 65-6622 Hans Kelsen Teoriacutea Pura del Derecho pp 48-52

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

33

defensa de un jusnaturalismo pertinente para la colaboracioacuten social y poliacutetica de un determinado contexto ldquola asociacioacuten de hombres de una ciudad reino o de cualquier otra colectividad estaacute formada por viacutenculos de derecho natural con el fin de vivir poliacuteticamente Comprende pues todo lo que es imprescindible para la promocioacuten del bien comuacutenrdquo23 Esto repercute en su concepto de derecho que se vincula con el naturalismo cuya idea central es la convivencia paciacutefica de los miembros de una sociedad orientada hacia el bien comuacuten Esta idea que pudiera parecer un punto de vista subjetivista lo distingue de un derecho monista negador de la fundamentacioacuten de los derechos humanos como sucede con el jurista argentino Eugenio Bulygin24 Tambieacuten se aleja de las tendencias relativistas que entienden el derecho desde la na-rracioacuten25 Para ello construye un derecho realista sustentado en la realidad concreta separado de una visioacuten constructivista e indeterminista Ante esto ubica de manera consistente el papel del gobernante que no cumple con los deberes que juriacutedicamente le son encomendados por las autoridades respectivas Para tal propoacutesito plantea la necesidad de la reparacioacuten juriacutedica ldquopor lo tanto cuando el gobernante entrega de esta manera a sus cortesanos los cargos puacuteblicos les concede por una interpretacioacuten muy especial del derecho lo que eacutel mismo no puede hacer sin cometer pecado mortal y quedar obligado a la reparacioacutenrdquo26

Bartolomeacute apuesta por un derecho basado en la restauracioacuten de las viacutectimas que han sido objeto de la represioacuten y por lo tanto existe la necesidad de una rehabilitacioacuten reposicioacuten o reparacioacuten de un dantildeo especiacutefico Se trata a su vez de un derecho co-munitario donde la colectividad tiene la uacuteltima palabra Su actitud es una criacutetica a la opacidad del derecho novohispano legitimador del poder dominante al que carac-teriza como insensato e irracional En ese sentido es uno de los precursores histoacute-ricamente hablando del pluralismo juriacutedico Su criacutetica a la unidimensionalidad del derecho castellano estaacute en funcioacuten de su rechazo al monismo normativista y a su simpatiacutea por un derecho indiacutegena construido desde la misma comunidad en la que es fundamental la justicia la comunicacioacuten y el bien comuacuten Para que esto se realice es fundamental el consentimiento del pueblo que ya no funciona como suacutebdito sino como interlocutor legiacutetimo frente al poder establecido

es costumbre irracional aquella que no cumple las condiciones de una ley justa o sea que no estaacute de acuerdo con la razoacuten natural Ahora bien esta costumbre no es justa ya que el gobernante no ha podido introducirla si no es con el con-

23 Cfr Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten p 6624 Eugenio Bulygin ldquoSobre el estatus ontoloacutegico de los derechos humanosrdquo p 8425 Joseacute Calvo Derecho y narracioacuten materiales para una teoriacutea y criacutetica narrativista del derecho pp 76-9326 Cfr Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten p 72

Conde Gaxiola

34

sentimiento del pueblo y actuando como simple particular al introducir esta costumbre va en contra de los intereses de los ciudadanos y de la comunidad27

En otro contexto el socioacutelogo franceacutes Eacutemile Durkheim retoma consciente o incons-cientemente directa o indirectamente la idea de derecho restitutivo de Bartolomeacute

El derecho restitutivo se ha separado del derecho represivo que primitivamen-te lo absorbiacutea tiene ahora sus caracteres propios su constitucioacuten personal su individualidad Existe como una especie juriacutedica distinta provisto de oacuterganos especiales de un procedimiento especial El mismo derecho cooperativo hace su aparicioacuten encueacutentrase en las XII Tablas un derecho domeacutestico y un derecho contractual28

Como se ve Durkheim es partidario del derecho restitutivo rehabilitador y reconciliador

Mientras el derecho represivo tiende a permanecer difuso en la sociedad el de-recho restitutivo se crea oacuterganos cada vez maacutes especiales tribunales especiales consejos de hombres buenos tribunales administrativos de toda especie Inclu-so en su parte maacutes general a saber en el derecho civil no se pone en ejercicio sino gracias a funcionarios particulares magistrados abogados etc que han hecho aptos para esa funcioacuten gracias a una cultura especializada29

El derecho restitutivo se vincula a la solidaridad social y de manera especiacutefica a la so-lidaridad orgaacutenica Es tiacutepico de una sociedad democraacutetica justa y culta A ella corres-ponde los derechos reales como los derechos humanos Es un derecho cooperativo orientado en reparar los dantildeos provocados por las autoridades gubernamentales Es lo opuesto al derecho represivo basado en el castigo En la sociedad se les plantean a los ciudadanos que cumplan con las normas y restituyan a los sujetos que hayan sido dantildeados por su praacutectica material En fin a los ciudadanos se pide respeto al sistema moral colectivo y a la misma normatividad De no respetarla se aplica una especie de sancioacuten A mi juicio Bartolomeacute propone algo maacutes incluyente establecido de manera directa en la accioacuten de las masas indiacutegenas los cuales deberiacutean de ser reparados por los dantildeos y castigos impuestos por los hispaacutenicos

Las Casas sentildeala que la costumbre es irracional cuando se introduce por abuso y usurpacioacuten ldquoEl derecho natural obliga al gobernante a procurar siempre lo mejor para el buen gobierno y administracioacuten de la justicia Por ejemplo en tiempo de

27 Ibidem p 7528 Eacutemile Durkheim La divisioacuten del trabajo social p 16829 Ibidem p 133

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

35

guerra estaacute obligado a buscar medios de proteccioacuten para defender al paiacutes contra sus enemigos exteriores Luego estaacute obligado por derecho natural a proveer los cargos puacuteblicosrdquo30 Su perspectiva del jusnaturalismo se vincula por entender al gobierno a buscar lo maacutes adecuado para los gobernados mediante el bien comuacuten y la justicia Su plataforma emerge de un derecho natural criacutetico basado en el bienestar del ser humano para ello recurre a la naturaleza humana Tambieacuten adopta el derecho divino como principio juriacutedico basado en la dimensioacuten de lo sagrado Es sin duda alguna un impulsor radical no soacutelo de un derecho emancipador sino de la misma teologiacutea de la liberacioacuten En ambos casos propone una postura plasmada en principios por encima de las normas conduciendo su camino como un jurista principialista De ahiacute que su postura sea analoacutegica en relacioacuten con las guerras los reinos la corrupcioacuten lo injusto y lo robado sea sumamente contestatario ante el despotismo de los colonizadores Veamos en la siguiente cita como lo aborda

La primera que todas las guerras que llamaron conquistas fueron y son injus-tiacutesimas y de propios tiranos

La segunda que todos los reinos y sentildeoriacuteos de las Indias tenemos usurpados

La tercera que las encomiendas o repartimientos de indios son iniquisimos y de per se malos y asiacute tiraacutenicas y la tal gobernacioacuten tiraacutenica

La cuarta que todos los que las dan pecan mortalmente y los que las tienen estaacuten siempre en pecado mortal y si no las dejan no se podraacuten salvar

La quinta que el rey nuestro sentildeor que Dios prospere y guarde con todo cuan-to poder Dios le dio no puede justificar las guerras y robos hechos a estas gen-tes ni los dichos repartimientos o encomiendas maacutes que justificar las guerras y los robos que hacen los turcos al pueblo cristiano

La sexta que todo cuanto oro y plata perlas y otras riquezas que han venido a Espantildea y en las indias se trata entre espantildeoles muy poquito sacado es todo robado digo poquito sacado por lo que sea quizaacute de las ideas y partes que ya hemos despoblado

La seacuteptima que si no lo restituyen los que han robado y hoy roban por conquis-tas y por repartimientos o encomiendas y los que dello participan no podraacuten salvarse

30 Cfr Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten p 83

Conde Gaxiola

36

La octava que las gentes naturales de todas las partes y cualquiera dellas donde habemos entrado en las Indias tienen derecho adquirido de hacernos guerras justiacutesimas y raernos de la faz de la tierra y este derecho les duraraacute hasta el diacutea del juicio31

En esta larga cita nos damos cuenta de su concepcioacuten del mundo De un lado con-dena las guerras injustas contra los indiacutegenas Es una de las pocas voces espantildeolas que asiacute lo entiende Denuncia el hecho de la expropiacioacuten de la que han sido objeto los antiguos mexicanos No justifica el hecho de que las encomiendas o repartimien-tos han convertido a los nativos en un mecanismo de esclavitud En ese sentido los ibeacutericos se alejan de lo sagrado volvieacutendose no soacutelo explotadores sino esclavistas y sentildeores feudales En la observacioacuten quinta de la cita mencionada sentildeala que Dios no puede justificar la guerra y robos realizados con tanta maldad que lo alejan de toda deidad Posteriormente sentildeala que los espantildeoles se han vuelto ricos a partir del robo contra los indios Por lo que propone restituir lo que han robado y que los ha llevado a una ausencia de salvacioacuten Despueacutes plantea la necesidad de justificar el movimiento clasista de los mexicanos mediante una guerra justa orientada a recuperar los bienes robados Finalmente sentildeala la legitimidad de la lucha contra los usurpadores Es ob-via su formacioacuten escolaacutestica basada en una rica cultura que lo situacutea maacutes allaacute del hu-manismo De hecho este uacuteltimo tuvo algunos errores histoacutericos como el mencionado Juan Gineacutes de Sepuacutelveda al apoyar la represioacuten de los espantildeoles en franca manifesta-cioacuten contra los indios El pensamiento de nuestro autor estaacute ubicado en el marco de la filosofiacutea social econoacutemica y poliacutetica La primera refiere a su concepto de sociedad entendido como representante de la comunidad y puntualmente en su apologiacutea de los nativos La segunda en su reflexioacuten sobre los intereses mercantiles de los conquis-tadores La tercera por su comprensioacuten de la relacioacuten entre gobernantes y goberna-dos Su utopiacutea tiene como plataforma una colectividad de seres humanos orientados a la buacutesqueda de una vida digna donde pudieran convivir paciacuteficamente no soacutelo las etnias del mundo indiacutegena sino tambieacuten con los espantildeoles Tal visioacuten podriacutea parecer conciliadora y mediadora sin embargo hay que recordar el contexto concreto que lo rodea el siglo XVI Lo importante era la persona humana sin distincioacuten de geacutenero origen social condicioacuten eacutetnica e ideologiacutea conducieacutendolo a defender los derechos reales de los integrantes de la comunidad Por eso su pensamiento es un antecedente histoacuterico de lo que maacutes adelante seraacuten los derechos humanos Es importante indicar su rechazo al poder absoluto del imperio espantildeol caracterizado por ejercer un mo-noculturalismo basado en nexos unilaterales de fuerza con la comunidad Su oposi-cioacuten al sometimiento indiacutegena se sostiene no soacutelo en el uso de acciones irracionales de los conquistadores sino tambieacuten en las relaciones de explotacioacuten pecuniaria y de

31 Ibidem pp 282-283

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

37

control gubernamental que los caracterizaron De ahiacute su caraacutecter filosoacutefico expresa-do a nivel societal poliacutetico y econoacutemico Debido a esto es reconocible la insistencia del abuso de poder no justificado bajo ninguna ley ni divina ni humana Asiacute vuelve sobre los errores fundamentales de dicho abuso observable en la siguiente referencia

los que ensentildean de viva voz o con obras escritas que los habitantes del nuevo mundo que llamamos laquoindiosraquo deben ser dominados y sometidos mediante guerras antes de que se les anuncie y predique el evangelio para que despueacutes una vez dominados completamente se les instruya y oigan la palabra de Dios comenten torpemente dos errores el primero con referencia al derecho divi-no y humano pues interpretan abusivamente las palabras divinas violentan el sentido de las Escrituras y decretos de los Pontiacutefices y las tradiciones de los Santos Padres yerran ademaacutes en que cuando aducen historias que no son sino meras faacutebulas y vergonzosiacutesimos amantildeos con las que los enemigos aceacuterrimos de este pobre pueblo indio sus enemigos maacutes falsos los traicionan32

Es constante la mencioacuten de Bartolomeacute al derecho de una lucha justa de los indios contra los espantildeoles tambieacuten al lamento de las voces y autoridades dirigidas a legiti-mar mediante el derecho positivo el robo De esa manera justifica filosoacutefica y juriacutedi-camente la reivindicacioacuten de las causas reales del conflicto social Tambieacuten cuestiona la evangelizacioacuten univoca que han pretendido algunas oacuterdenes religiosas dedicadas al empleado de la violencia en aras de transmitir el evangelio Apela al derecho divi-no natural y humano para establecer un llamado a evitar la falta de equidad y la au-sencia de Dios en los conquistadores Su actitud es un ejemplo de criacutetica analoacutegica a los procedimientos utilizados por los ibeacutericos ya que pretendiacutean no soacutelo enriquecer-se econoacutemica y materialmente sino expandir una visioacuten equiacutevoca del cristianismo Veamos coacutemo lo presenta Bartolomeacute

queacute opinioacuten tendraacuten de Cristo verdadero Dios de los cristianos esas gentes al ver que los cristianos sin causa justa ninguna mdashal menos sin ninguna que ellos conozcan ni puedan imaginarmdash y sin que ellos sean culpables de nada contra los cristianos se ensantildean contra ellos causaacutendoles tantas devastaciones y derra-mando tanta sangreiquestQueacute bien pueden reportar tantas expediciones guerreras que ante Dios mdashque lo considera todo con su inefable amormdash compense tantos males tantas acciones injuriosas tantas matanzas inusitadas33

32 Cfr Bartolomeacute de las Casas Apologiacutea o declaracioacuten y defensas universal de los derechos del hombre y de los pueblos p 1533 Ibidem p 16

Conde Gaxiola

38

Asiacute vemos coacutemo cuestiona el anticristianismo al practicar una accioacuten sin causa justa para derramar tanta sangre Estaacute en contra de los asesinatos masivos y a las aspira-ciones de los colonizadores de imponer otra cultura y otra religioacuten que soacutelo busca convertir a los nativos en fuerza de trabajo barata y arrebatarles sus bienes y llegar al homicidio Por ello

los indios son nuestros hermanos por los que Cristo pagoacute con su vida iquestPor queacute perseguimos con una crueldad tan monstruosa a estos hombres que no han hecho nada para merecer semejante trato Lo pasado puesto que lo que se hizo mal no tiene arreglo lo achaco a nuestra debilidad sin embargo queda por hacer la restitucioacuten de los bienes impiacuteamente arrebatados34

Aquiacute Bartolomeacute situacutea a los indios como hermanos y se lamenta de la crueldad de que han sido objeto por lo que propone la restitucioacuten de los valores de uso robados Vemos su oposicioacuten al derecho represivo positivo e incluso canoacutenico para estable-cer un derecho restitutivo mucho maacutes radical que el derecho funcionalista de Eacutemile Durkheim el derecho evolucionista de Henry Maine la jurisprudencia analiacutetica an-glosajona y el formalismo reglamentarista de Hans Kelsen

El constante llamado de atencioacuten sobre los problemas que embargan a las autori-dades gubernamentales y eclesiaacutesticas se ve en su peticioacuten al Papa Pio V llamado Antonio Michele Ghislieri cuyo mandato fue entre 1566 y 1572 y dominico igual que eacutel donde lo llama a considerar las injusticias cometidas contra los indios Es de sobra conocido que su papado estuvo caracterizado por ser profundamente represor y alejado de la causa indiacutegena En tal peticioacuten Bartolomeacute indica ldquoporque son muchos los lisonjeros que ocultamente como perros rabiosos e insaciables ladran contra la verdadrdquo35 Aquiacute observamos la queja poliacutetica social y religiosa del sevillano contra el maacuteximo jerarca de la iglesia catoacutelica para denunciar que muchos conquistadores actuacutean coacutemo perros rabiosos contra la justa lucha de los indios Atentar contra la ver-dad significa como hemos visto estar contra el mandato divino y natural que pone a los hombres en igualdad y equilibrio de condiciones De la falta de respeto a tales dogmas de fe el autor aduce una experiencia para comprender a los indios Por ello dice ldquoPorque la experiencia maestra de todas las cosas ensentildea ser necesario en estos tiempos renovar todos los caacutenones en que se manda que los obispos tengan cuidado de los pobres captivos hombre afligidos y viudas hasta derramar su sangre por ellos seguacuten son obligados por ley natural y divinardquo36 Esto recuerda que toda autoridad

34 Ibidem p 36235 Cfr Bartolomeacute de las Casas Obras escogidas Opuacutesculos cartas y memoriales p 54136 Idem

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

39

puesta frente a una comunidad se encuentra a su servicio y no viceversa Por eso su idea de derecho expresa una representacioacuten modificada del indiacutegena es decir no es maacutes vasallo sino agente quien participa en la construccioacuten de su propia historia

Bartolomeacute defendioacute a los marginados y pidioacute a los jerarcas su buen tratamiento haciacutea los pobres seres explotados con una religioacuten impuesta mediante la sangre El esfuer-zo radica en reivindicar la ley natural y divina para desarrollar un derecho no soacutelo reparatorio sino esencialmente justo y virtuoso Luego indica

Por lo cual a V Sd Humildemente suplico que declare los tales ministros ser obligados por ley natural y divina como en efecto estaacuten obligados a restituir todo el oro plata y piedras preciosas que han adquirido porque los han llevado y tomado de hombres que padeciacutean extrema necesidad y hoy viven en ella a los cuales por ley divina y natural tambieacuten son obligados a distribuir de sus bienes propios37

Aquiacute esboza Bartolomeacute al final de su vida un llamado en nombre de la ley natural y divina para devolverles a los indiacutegenas lo robado asiacute como respetar su simbolismo y creencias con el objeto de recuperar su indumentaria valores y criterios morales Por eso en su lecho de muerte sentildeala ldquoporque todo fiel cristiano debe dar testimonio de siacute mismo al tiempo de su fin y muerterdquo38 Esta exigencia del propio domiacutenico hace eco en las consideraciones aquiacute presentadas

La verdad histoacuterica le ha dado la razoacuten a Bartolomeacute al proponer una idea alternativa del derecho la sociedad el bien comuacuten la justicia y la dignidad que nos puede servir de paradigma en los profundos problemas del tiempo presente

De esta manera se ha expuesto la posibilidad y realidad de construir una filosofiacutea juriacutedica apoyada en la analogiacutea que utilice el cotejo de las praacutecticas sociales de la cultura india con la cultura griega y romana formulando a su vez universales icoacute-nicos por encima de los uniacutevocos y los equiacutevocos como es el caso de la humildad la dignidad y la buacutesqueda de la verdad Tambieacuten adopta una actitud hermeneacuteutica ya que no se contenta uacutenicamente con la descripcioacuten la observacioacuten y la intuicioacuten sino va un paso adelante en su interpretacioacuten de los hechos sociales Tampoco es un filoacutesofo de gabinete que se contenta con la especulacioacuten y la teorizacioacuten excesiva Al contrario es un filoacutesofo de la praxis preocupado por la transformacioacuten real y efectiva de la sociedad Por esto tiene razoacuten Beuchot cuando sentildeala ldquoFray Bartolomeacute uso una hermeneacuteutica analoacutegica verdaderamente tal para comprender la cultura indiacutegena

37 Ibidem p 54238 Ibidem p 539

Conde Gaxiola

40

tan diferente y desconocidardquo39 Porque la estrategia de reconocimiento de la otredad para configurar una sociedad maacutes justa y equilibrada soacutelo puede ser accesible desde un pensamiento comprometido con la realidad concreta De la misma forma para nosotros esta realidad que nos rodea nos interpela para interpretarla y mejorarla con ayuda de aquellos pensadores que histoacutericamente nos han precedido Asiacute las cosas el propio Beuchot ha indicado ldquoPor eso he dicho que la hermeneacuteutica lascasiana es analoacutegica por el reconocimiento que hace del otro como semejante en medio de su diferenciardquo40 Y tiene muchiacutesima razoacuten nuestro hermeneuta pues las ideas de Bartolo-meacute se ubican en la proporcioacuten y en la mediacioacuten de ahiacute su analogicidad Un ejemplo es la comparacioacuten de la cultura indiacutegena con la del viejo mundo de la equiparacioacuten de la ley humana con la ley divina en la proporcionalidad existente entre el derecho natural y la normatividad positiva en el reconocimiento no soacutelo de los indios sino de los negros en su defensa del diaacutelogo intercultural frente al monologo imperial

Como hemos visto en paacuteginas anteriores el sevillano formula a su vez la independen-cia de los indios frente al sometimiento y subordinacioacuten del imperio una soberaniacutea verdadera opuesta a la apariencia de las soberaniacuteas univocas tiacutepicas del papado y del reino ibeacuterico Todo esto lo alejoacute de manera significativa del deseo pecuniario y de las ansias del poder poliacutetico y lo llevoacute a un rechazo total al confort del oportunismo tan observable en los evangelizadores autoritarios Por tal razoacuten es no soacutelo un intelectual universal sino tambieacuten un luchador paradigmaacutetico y sobre todo un hermeneuta de la iconicidad un jurista proporcional y un filoacutesofo analoacutegico

A manera de conclusioacuten

Hemos elaborado un recorrido sobre los conceptos fundamentales del gran jurista Bartolomeacute de las Casas asiacute como una genealogiacutea de su defensa de los indios y la justificacioacuten del derecho natural humano y divino Todo lo encontrado en el camino nos ha llevado a reflexionar sobre las condiciones de existencia de un derecho realista en los tiempos de penuria del pasado el presente y el porvenir El desafiacuteo de reconsi-derar la vigencia de un pensador como nuestro autor abre la puerta a la comprensioacuten de las peculiaridades de la conquista y de manera especial de todo un conjunto de nociones y toacutepicos del derecho personalista y comunitario capaz de interpretar y actuar en el mundo que nos ha tocado vivir Despueacutes de todo Bartolomeacute es un iacutecono que nos ayuda febrilmente a concebir una sociedad amable y de hombres buenos

39 Cfr Mauricio Beuchot Filosofiacutea y poliacutetica en Bartolomeacute de las Casas p 20440 Cfr Mauricio Beuchot Filosofiacutea y sociedad en la Nueva Espantildea p 52

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

41

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea

Beuchot Mauricio Bartolomeacute de las Casas Ediciones del Orto Madrid 1995_________ Filosofiacutea y poliacutetica en Bartolomeacute de las Casas San Esteban Editorial Salamanca 2013 _________ Filosofiacutea y sociedad en la Nueva Espantildea Cuadernos del Seminario de Cultura Mexicana

Meacutexico 2016 Calvo J Derecho y narracioacuten materiales para una teoriacutea y criacutetica narrativista del derecho Ariel Madrid

1996 Casas Bartolomeacute de las Obras escogidas Opuacutesculos cartas y memoriales Biblioteca de Autores Espantildeo-

les desde la formacioacuten del lenguaje hasta nuestros diacuteas Madrid 1958Casas Bartolomeacute de las De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten Consejo Superior de Inves-

tigaciones Cientiacuteficas Madrid 1969 Casas Bartolomeacute de las Del uacutenico modo de traer a todos los pueblos a la verdadera religioacuten Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico 1975Casas Bartolomeacute de las Apologiacutea o declaracioacuten y defensas universal de los derechos del hombre y de los

pueblos Consejeriacutea de Educacioacuten y Cultura Junta de Castilla y Leoacuten Espantildea 2000Casas Bartolomeacute de las Breviacutesima relacioacuten de la destruccioacuten de las indias Universidad de Antioquia

Medelliacuten Colombia 2011Schmitt Carl ldquoEl defensor de la constitucioacutenrdquo en Carl Schmitt y Hans Kelsen La poleacutemica Schmitt

Kelsen sobre la justicia constitucional El defensor de la Constitucioacuten versus iquestQuieacuten debe ser el defensor de la constitucioacuten Tecnos Madrid 2016

Sepuacutelveda Juan Gineacutes de Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1987

Vitoria Francisco de Sobre el poder civil sobre los indios sobre el derecho de la guerra Tecnos Madrid 2007

Hemerografiacutea

Bulygin Eugenio ldquoSobre el estatus ontoloacutegico de los derechos humanosrdquo Doxa nuacutem 4 Universidad de Alicante Espantildea 1987 pp 79-84

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

Noeacute Heacutector Esquivel Estrada

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico noehectoresquivel49gmailcom

Introduccioacuten

iquestPor queacute pensar hoy sobre la actualidad de Bartolomeacute de las Casas1 iquestQueacute razones nos mueven a escribir sobre este asunto iquestEs posible separar la importancia de su actualidad o maacutes bien son dos aspectos que se implican iquestPor queacute muchos estudio-sos se ocupan todaviacutea de este tema El objetivo de este trabajo es concreto proponer algunas reflexiones que nos permitan ldquoesclarecerrdquo hasta donde sea posible iquestpor queacute la vida y obra del fraile dominico tienen actualidad

Con seguridad podemos reconocer que muchos de los problemas candentes que aquiacute se mencionan tienen presencia y actualidad baacutestenos con citar algunos ejemplos que refuerzan esta conviccioacuten

1 Su lucha incansable por el reconocimiento de la dignidad humana de los indios de Ameacuterica le honraron con el tiacutetulo de ldquoprotector de los indiosrdquo y opositor de la esclavitud de los mismos pero su lucha tuvo proyecciones y alcances mayores la buacutesqueda de la igualdad de todos los seres humanos su rechazo a la discriminacioacuten por motivos de raza religioacuten o condicioacuten socio-cultural entre ellos Temas que en su recuperacioacuten implican muchos aspectos que conforman su visioacuten antropoloacutegica y que tienen vigencia para nuestros diacuteas

1 En Pensamiento Novohispano 20 Napoleoacuten Conde G en la breviacutesima lsquoIntroduccioacutenrsquo de su texto ldquoBarto-lomeacute de las Casas Su importancia teoacuterica y praacutectica en el momento presenterdquo enuncia algunas razones de por queacute es importante desde el punto de vista juriacutedico repensar al fraile dominico y traerlo a la situacioacuten presente (ver paacuteginas 31-44) Las consideraciones que yo expongo en mi trabajo si bien son cercanas a lo propuesto por Conde no son iguales (por eso invito a leer ese trabajo) Lo mismo aparece en las reflexiones que presenta Adolfo Diacuteaz (en ese mismo nuacutemero) donde se pregunta sobre ldquoLa razoacuten seacuteptima de los Tratadoshelliprdquo pero sin quedarse en una rememoracioacuten del pasado su intereacutes es reflexionar ldquoiquestqueacute nos dice hoy iquestplantea problemas de una sola eacutepoca o de siemprerdquo (p 45) ldquoSi Las Casas se doliacutea del efecto causado en la Espantildea del siglo XVI iquestqueacute podriacuteamos decir de nuestra eacutepoca y de nuestro paiacutesrdquo (p 54) Otro texto que voy a mencionar constantemente en mi exposicioacuten es Actualidad de Bartolomeacute de las Casas publicado bajo la direccioacuten de Fomento Cultural Banamex A C (1975)

Esquivel Estrada

44

2 Su presencia en el descubrimiento de Ameacuterica cobroacute importancia por sus reflexiones filosoacuteficas sobre la condicioacuten humana de los pobladores naturales iquestseraacuten o no seres humanos iquestpodraacuten ser esclavizados iquestqueacute sucede con sus praacutecticas religiosas no compatibles con el cristianismo3 Pero tambieacuten hoy se pregunta iquestseraacute verdad todo lo que se ha dicho o escrito acerca de eacutel Nos encontramos con narraciones opuestas unas a favor otras en contra sin embargo nuestro intereacutes consiste en abrir caminos de investigacioacuten sobre la vida y obra del autor

1 Actualidad de Bartolomeacute de las Casas

En el ldquoProacutelogordquo (1965) de los Tratados I-II de Bartolomeacute de las Casas Lewis Hanke y Manuel Gimeacutenez Fernaacutendez dedicaron un apartado ldquoActualidad de Bartolomeacute de las Casasrdquo en donde nos comparten desde su propia oacuteptica cuaacuteles fueron las pre-ocupaciones del fraile dominico Afirman que fue un hombre dedicado a escribir Memoriales con el propoacutesito de hacer saber al rey los hechos que aconteciacutean en el Nuevo Mundo Esto se convertiacutea en una exigencia respaldada por dos actitudes a) disposicioacuten a prestar atencioacuten a la verdad y b) no estar entregado a las guerras

La verdad a la que los autores se refieren tiene su base en los hechos es decir en lo que Las Casas observaba en el trato dado a los indios no imponer la fe cristiana por la fuerza la abolicioacuten de la concesioacuten de indios a los espantildeoles no bautizar a los indios sin que antes entendieran el cristianismo la responsabilidad moral y eco-noacutemica derivadas del trato a los indios el reconocimiento del valor de su cultura y la prohibicioacuten a todas las injusticias cometidas por los espantildeoles en el proceso de la conquista

Ante los obstaacuteculos las resistencias y oposiciones que tuvo que enfrentar el fraile por dar a conocer al rey y al mundo lo que aconteciacutea con la vida y las costumbres de los indios pasaron muchos antildeos para que sus obras pudieran imprimirse Hanke lo registra en los siguientes teacuterminos

De todos los eclesiaacutesticos Las Casas era el maacutes molesto pues sus doctrinas perduraron despueacutes de su muerte en 1566 y agitaban a algunos espantildeoles con tanta violencia como cuando vivo La palabra impresa seguiacutea trasmitiendo sus ideas y como dijo el virrey Toledo lsquolos libros del fanaacutetico y virulento obispo de Chiapa sirvieron como punta de lanza para atacar el dominio espantildeol en Ameacutericarsquo Al virrey le parecioacute tan aguda la necesidad de suprimir los escritos de

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

45

Las Casas que recogioacute cuantos ejemplares pudo encontrar retiraacutendolos asiacute de la circulacioacuten e instoacute al rey para que no dejara enviar maacutes de Espantildea2

La lucha del fraile dominico por dar a conocer sus pensamientos sobre la conquis-ta espantildeola fue ardua y dolorosa pero firme Tuvo que enfrentar no soacutelo a algunas autoridades (virrey de Toledo) y a conquistadores ambiciosos sino tambieacuten a ecle-siaacutesticos e intelectuales como fue el caso de Gineacutes de Sepuacutelveda y a miembros de su misma orden como sucedioacute con Vicente Palatino de Curzola quien dejoacute un manus-crito en latiacuten donde justificaba la conquista espantildeola

A propoacutesito del 400 aniversario de la muerte del ldquoprotector de los indiosrdquo (1966) Hanke escribioacute ldquoSeriacutea de veras lamentable sin embargo que la conmemoracioacuten que-dara en cosa insiacutepida o descuidada pues las ideas y principios por los que Las Casas luchoacute en el siglo XVI siguen siendo hoy temas vivos de discusioacutenrdquo3 Vale la pena recal-car que no se trata solamente de temas doctrinales con actualidad sino de situacio-nes y hechos reales que tambieacuten se replican en la vida y costumbres de algunos pueblos hoy

Su tarea no se suscribioacute a reconocer en los indios soacutelo a seres humanos de igual natu-raleza que todos los demaacutes seres (no bestias) a seres libres (no esclavos) y a seres de entendimiento adulto (no con capacidad infantil) ldquoExpuso la idea de que los indios del Nuevo Mundo podiacutean compararse muy favorablemente con los pueblos de la Antiguumledad y sostuvo que los templos mayas de Yucataacuten no mereciacutean menos admira-cioacuten que las piraacutemides de Egipto adelantando asiacute las conclusiones de los arqueoacutelogos del siglo XXrdquo4 Sin embargo su opinioacuten maacutexima era que en algunos aspectos los indios eran superiores a los espantildeoles

Su empentildeo por la libertad de los indios alcanzoacute tambieacuten la abolicioacuten de los esclavos negros que se tradujo en el reconocimiento de la igualdad de todos los seres huma-nos sin importar razas religioacuten paiacutes y condicioacuten social

En atencioacuten a todos los asuntos a los que se enfrentoacute fray Bartolomeacute y en atencioacuten a sus demandas el descubrimiento del Nuevo Mundo debiacutea estudiarse con seriedad y respeto pues los asuntos teniacutean que ver con vidas humanas El caso en discusioacuten que sobresale en este momento es el expuesto y defendido por Juan Gineacutes de Sepuacutelveda La respuesta del dominico no se hizo esperar

2 Lewis Hanke y Manuel Gimeacutenez Fernaacutendez ldquoProacutelogordquo p XV Sus nueve Tratados fueron impresos en Sevilla en 15523 Ibidem p XVII4 Ibidem pp XVII-XVIII

Esquivel Estrada

46

echoacute mano de toda su enorme vitalidad su vasta cultura su habilidad Insistioacute con pasioacuten en que los indios aunque diferentes de los espantildeoles en color cos-tumbres y religioacuten eran seres humanos capaces de volverse cristianos con el derecho de disfrutar de propiedad libertad poliacutetica y dignidad humana y que debiacutean incorporarse a la civilizacioacuten espantildeola y cristiana en vez de ser reduci-dos a esclavitud o destruidos5

Con estas ideas se tocan algunos principios de alcance universal el reconocimiento a la igualdad de todos los pueblos y razas como una expresioacuten de justicia indispensable para la convivencia de todo el geacutenero humano entre ellos

Al abordar el tema de la capacidad racional de los indiacutegenas considero relevante hacer dos precisiones no menores sobre lo que fray Bartolomeacute pensaba sosteniacutea y defendiacutea Primero no se pronunciaba a favor de la capacidad racional de los natu-rales sino de la capacidad racional natural de los indios es decir los indios son por naturaleza racionales negar esto seriacutea negar la naturaleza humana de los aboriacutegenes y reducirlos a otra categoriacutea de seres Y segundo las manifestaciones comporta-mientos formas de vida y de organizacioacuten social y otras cosas maacutes son una prueba fehaciente de que los indios eran verdaderamente seres racionales y por tanto seres humanos a los que se les deberiacutea reconocer y respetar todos sus derechos humanos Este segundo aspecto nace y viene a reforzar su concepcioacuten antropoloacutegica basada en la convivencia con los indiacutegenas se trata de su antropologiacutea experimental Para ratificar esta visioacuten podemos acudir a su obra Apologeacutetica Historia Sumaria en donde encontraremos una infinitud de ejemplificaciones que dan razoacuten de la naturaleza racional natural de los indiacutegenas

Marco Antonio Loacutepez comenta

La segunda parte de la demostracioacuten es el hombre considerado en su aspecto moral o histoacuterico para ello toma como base la divisioacuten de la sociedad del esque-ma aristoteacutelico su vida en sociedad en ciudades con divisioacuten del trabajo que es manifestacioacuten de su racionalidad y concluye que tienen capacidad para regirse y para recibir el evangelio En el epiacutelogo dice que son baacuterbaros en cuanto que han sido infieles pero ldquotan baacuterbaros como ellos son somos nosotros a ellosrdquo6

5 Ibidem p XVIII6 Marco Antonio Loacutepez Loacutepez La batalla por la libertad Bartolomeacute de las Casas y Vasco de Quiroga p 96 Cfr Fray Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica Historia Sumaria p 654

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

47

2 Homenajes a fray Bartolomeacute

Cabe mencionar que con motivo de la celebracioacuten del V Centenario del nacimiento de fray Bartolomeacute de las Casas 1474-1974 se convocoacute a estudiosos del fraile a un diaacutelogo sobre el tema ldquoEl padre Las Casas en la conciencia de los contemporaacuteneosrdquo y se llevaron a cabo dos encuentros en el Palacio de Iturbide los diacuteas 27 y 29 de agosto de 1974

En el primer encuentro compartieron sus estudios y reflexiones los doctores Edmun-do OrsquoGorman Alfonso Garciacutea Gallo Antonio Goacutemez Robledo Francisco de Sola-no Peacuterez-Lila Jorge Alberto Manrique Eliacuteas Trabulse y Miguel Leoacuten Portilla quien moderoacute ambas sesiones Tomareacute ideas de algunos de ellos para ampliar el tema aquiacute expuesto

OrsquoGorman abre el diaacutelogo con el tema ldquoFray Bartolomeacute de las Casas y la realidad de su tiempordquo en donde anuncia una doble perspectiva ldquoLa primera seriacutea sobre los efec-tos que tuvo su doctrina y su accioacuten en su tiempo el segundo seriacutea sobre la mentali-dad de fray Bartolomeacute en su tiempordquo7 Ambos aspectos comenta OrsquoGorman abren la posibilidad a una comprensioacuten diferente de la tradicional que se ha difundido sobre la vida obra y mentalidad de este personaje histoacuterico Es suficiente con sentildealar dice los seis fracasos del padre Las Casas tanto en su doctrina como en su accioacuten8

La respuesta al fracaso del padre Las Casas a mi juicio es otra y es en esencia una verdad quizaacute un poco amarga la causa de un fracaso debe siempre bus-carse en primer lugar en el fracasado [hellip] Asiacute en mi opinioacuten el fracaso de Las Casas a pesar de su doctrina justiacutesima cristiana benemeacuterita loable era una postura histoacutericamente inoperante por su arcaiacutesmo9

A pesar de toda esta situacioacuten comenta Leoacuten Portilla nos encontramos aquiacute y ahora porque reconocemos que la labor de fray Bartolomeacute tiene significacioacuten actual

Alfonso Garciacutea profesor de la Universidad de Madrid continuacutea con la criacutetica que hizo OrsquoGorman a Las Casas y en resumen considera que el desatino de fray Bartolo-meacute fue haber sesgado (unilateralmente) su postura en favor de los indios sin tomar en cuenta la otra parte dice por ejemplo que la lucha y defensa de la libertad y dere-

7 Edmundo OrsquoGorman ldquoFray Bartolomeacute de las Casas y la realidad de su tiempordquo p 9 (He de precisar que el tiacutetulo de las participaciones de todos los ponentes no es exactamente ideacutentico porque no existe al inicio de su ponencia estaacute elaborado por miacute de acuerdo con la temaacutetica que tratan)8 Si se quiere tener un conocimiento maacutes amplio sobre ese comentario ver la obra antes citada pp 9-109 Ibidem p 10

Esquivel Estrada

48

chos de los indios era soacutelo por ellos olvidaacutendose de que otros seres humanos tambieacuten padeciacutean de los mismos males10

No continuoacute bajo la misma toacutenica y direccioacuten Antonio Goacutemez Robledo quien di-siente de los ponentes que le antecedieron y alude a muchos hechos que vienen a contradecir los fracasos sentildealados anteriormente en orden al conocimiento y com-portamiento social poliacutetico evangeacutelico de este personaje Finalmente sostiene ldquoLa libertad como valor supremo y el respeto de la conciencia individual son entre otros los altos valores de cuyo respeto somos deudores los mexicanos a fray Bartolomeacute de las Casasrdquo11 Sin maacutes comentarios

Francisco de Solano aborda el tema de las encomiendas y recurre a una imagen trian-gular para describir la situacioacuten en un aacutengulo se encuentra el indiacutegena y en su lado antagoacutenico el encomendero en el otro aacutengulo estaacute fray Bartolomeacute representando la defensa de los derechos de los indios12 Pero para ratificar la postura del dominico dice ldquoConsidero necesario destacar la importancia de la participacioacuten de Las Casas en la Junta Provincial de Meacutexico de 1546 En esta ocasioacuten Las Casas toma en sus manos la defensa de los indiacutegenas de Oaxaca contra sus encomenderosrdquo13

Eliacuteas Trabulse inicia su participacioacuten diciendo que no es nada faacutecil o sencillo abordar el tema de fray Bartolomeacute porque de una u otra forma se debe tocar el toacutepico de-batido y espinoso de la leyenda negra que parece se originoacute con su obra Breviacutesima relacioacuten de la destruccioacuten de las Indias que ha dado lugar no soacutelo a interpretaciones diversas sino contradictorias La leyenda negra podriacutea decirse que consistioacute en los ataques en contra de la actitud colonialista espantildeola

No creemos exagerar si decimos que en buena medida toda esa actitud fue despueacutes de 1552 inspirada casi exclusivamente por la Breviacutesima relacioacuten de la destruccioacuten de las Indias que es mdashcomo su nombre lo indicamdash un breve panfleto en el que el padre Las Casas con maacutes lsquoretoacuterica persuasiva que exacti-tud estadiacutesticarsquo intentoacute demostrar que los espantildeoles habiacutean asesinado en forma execrable entre 15 y 20 millones de indios en pocos antildeos llevando la desolacioacuten maacutes abominable a tierras habitadas por seres buenos inocentes y sin malicia y tan proacuteximos al estado de naturaleza que eran casi nintildeos14

10 Ver la misma obra donde se hace una descripcioacuten detallada de esos hechos pp 11-1411 Antonio Goacutemez Robledo ldquoDifiere de los fracasos atribuidos a fray Bartolomeacuterdquo p 1612 La ampliacioacuten de este tema se puede ver en Fomento Cultural Banamex A C op cit pp 16-2013 Francisco de Solano ldquoSobre las encomiendasrdquo p 1914 Eliacuteas Trabulse ldquoSobre la leyenda negrardquo p 26

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

49

Obra sumamente poleacutemica que es necesario contextualizar y repensar por las conse-cuencias que provocoacute en paiacuteses europeos15

Finalmente Miguel Leoacuten Portilla juzga importante indicar cuaacutel es la conciencia en el mundo indiacutegena del Protector de los indios y para ello retoma aquella carta que se encuentra en el Archivo de Indias donde algunos personajes indiacutegenas solicitan al rey que se nombre a fray Bartolomeacute como su Protector

La segunda reunioacuten se llevoacute a cabo el 29 de agosto de 1974 en el Palacio de Iturbide con la temaacutetica referente a su actualidad ldquoPensamiento y obra de fray Bartolomeacute de las Casas en la conciencia de nuestro tiempo el racismo el indigenismo la Espantildea actual el Tercer Mundo el cristianismo contemporaacuteneo las obligaciones y derechos de las nacionesrdquo16 Esta diversidad de temas sobre la vida y obra de Las Casas es un indicador de la importancia que tuvo en la vida y cultura de este Nuevo Mundo

iquestCon base en queacute vivencias a queacute labor piensan algunos autores que es importante recuperar la presencia del fraile dominico Bartolomeacute de las Casas iquestQueacute piensan algunos paisanos suyos actualmente en Espantildea

Agustiacuten Yaacutentildeez reconoce que en los escritos de fray Bartolomeacute se encuentran temas de suma actualidad y que se debaten en el campo del derecho ellos son entre otros la igualdad de todos los seres humanos el reconocimiento de la capacidad de autode-terminacioacuten de los pueblos e individual el derecho al ejercicio de la libertad y conse-cuentemente la prohibicioacuten de todo reacutegimen que promueva o justifique la esclavitud El intereacutes de Las Casas dice Yaacutentildeez por estos temas no soacutelo fue teoacuterico sino la lucha por su conquista fue respaldada por la congruencia de su vida (accioacuten) ldquoEl vivir de fray Bartolomeacute fue de una sola pieza a liacuteneas rectas extraordinario por su tesoneriacutea febril hasta la muerterdquo17 Situacioacuten que no se puede poner a discusioacuten o en entredicho La posicioacuten de Las Casas es un reflejo de la situacioacuten que debe afrontar Ameacuterica una lucha constante e intransigente por la buacutesqueda de la libertad ldquoAmeacuterica es dialeacutectica inacabable de abuso y derecho de tropeliacutea y verbo insumiso de tiraniacutea y democra-ciardquo18 Muchos latinoamericanos han seguido la huella trazada por fray Bartolomeacute ldquoperseguidores de una idea no les interesa que se les venga encima el mundo que se les tache de sontildeadores fanaacuteticos o dementesrdquo19 Y asiacute igual que eacutel otros han perma-

15 Se piensa indispensable un trabajo amplio sobre la obra Breviacutesimahellip en razoacuten de todas las reacciones en favor y en contra en diversos paiacuteses de Europa y durante tanto tiempo16 Fomento Cultural Banamex A C ldquoSegundo encuentrordquo p 3317 Agustiacuten Yaacutenez ldquoLas Casas en nuestra conciencia contemporaacuteneardquo op cit p 3518 Ibidem p 3619 Idem

Esquivel Estrada

50

necido fieles hasta la muerte Dice Yaacutentildeez que la justicia y la libertad por las que luchoacute el fraile dominico se han convertido en valores eternos para el Nuevo Mundo

El antropoacutelogo Juan Comas dedica toda su disertacioacuten argumentativa a defender la idea de que fray Bartolomeacute cobra actualidad por su postura antiesclavista y antirra-cista Sostiene ldquoPor eso me parece plenamente justificado calificar a Las Casas como uno de los primeros antiesclavistas de su eacutepoca y como luchador de vanguardia con-tra toda idea racistardquo20

Veamos ahora queacute piensa Demetrio Ramos paisano de fray Bartolomeacute y catedraacutetico de la Universidad de Valladolid sobre el tema del indigenismo actual Esta intervencioacuten muestra cuaacutel fue el intereacutes de Las Casas por los indiacutegenas en su defensa como seres hu-manos pero el tema del indigenismo actual tiene otros propoacutesitos y preocupaciones21

Alfonso Villarojas indigenista retoma la idea del indigenismo y comenta lo siguiente las diferencias entre los diversos grupos humanos maacutes que bioloacutegicas son culturales y cada grupo se comporta de acuerdo con la cultura en la que ha vivido y aprendido y en esto no existe diferencia entre el indigenismo de fray Bartolomeacute y el indigenismo actual Por eso la pregunta es maacutes bien iquesthasta doacutende el indiacutegena ha interesado como hombre ldquoComo podemos ver la fuerza del pensamiento lascasiano surge aquiacute con la mayor claridad mostrando la misma vehemencia y hasta los mismos argumentos que fueron empleados cuatro siglos y medio atraacutes por el dominico en defensa de la misma causardquo22

Por su parte Francisco Morales Padroacuten paisano tambieacuten de fray Bartolomeacute catedraacute-tico de la Universidad de Sevilla presenta la figura y la obra poleacutemica del fraile domi-nico en la Espantildea actual Nos brinda un amplio recorrido acerca de coacutemo fue usada la obra de Las Casas para desprestigiar y atacar a Espantildea por parte de sus enemigos pero paradoacutejicamente tambieacuten aparecen los criacuteticos y opositores a Las Casas que juzgaron tanto su personalidad como su obra como fruto de un desquiciado y per-turbador El punto es dice el autor si no se logra conciliar estas posturas antagoacutenicas tampoco se podraacute emitir una visioacuten equilibrada de los conquistadores y conquista-dos provocaacutendose asiacute una inadecuada comprensioacuten de la historia actual de Ameacuterica

Octaviano Valdeacutes en defensa de fray Bartolomeacute comenta que la criacutetica de la que ha sido objeto el fraile dominico tanto por parte de los partidarios de la leyenda negra

20 Juan Comas ldquoSobre el sombriacuteo hecho del racismordquo p 3821 Si se quiere conocer estas diferencias se puede leer su texto en Fomento Cultural Banamex A C op cit pp 39-4122 Alfonso Villarojas ldquoSobre la etnologiacutea indigenistardquo p 43

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

51

antiespantildeola como por sus impugnadores se debe a que ambos han olvidado los principios doctrinales que fundan la argumentacioacuten del dominico dice ldquoDos son los principios fundamentales de toda la apologeacutetica lascasiana la justicia y el derecho del hombre a la libertad que exige su dignidad como personardquo23 La actualidad del pensamiento de Las Casas afirma Octaviano Valdeacutes estaacute en la defensa de la dignidad humana y de su libertad pues hoy existen otros mecanismos de opresioacuten y esclavitud maacutes sutiles que en tiempo de la conquista que reclaman justicia y derecho como lo defendioacute con valentiacutea y apasionamiento fray Bartolomeacute

Josefina Vaacutezquez de Knauth expresa sus reflexiones sobre iquestcuaacutel seriacutea el papel la fun-cioacuten y la presencia de Bartolomeacute de las Casas en el Tercer Mundo Sostiene que indudablemente el pensamiento de Las Casas tiene mucho que decir y de actualidad ante las situaciones que viven los pueblos del Tercer Mundo y no duda en reconocer que con el mismo iacutempetu que combatioacute las injusticias de su eacutepoca las seguiriacutea com-batiendo en la actualidad

Luciano Perentildea director del Instituto Francisco de Vitoria de Madrid dice

DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO INTERNACIONAL Bartolomeacute de las Casas encarna la conciencia de los hombres de hoy sobre los derechos y deberes de las naciones Las Casas se ha convertido en un mito internacional [hellip] Bartolomeacute de las Casas se nos presenta como un verdadero pionero de la soberaniacutea social proclama el derecho de la igualdad y el derecho a la pro-teccioacuten poliacutetica de todos los ciudadanos y enarbola la tesis de la asimilacioacuten lealmente practicada y libremente consentida24

Ese paraacutegrafo nos permite enfocar su intervencioacuten pero habraacute que insistir dice el autor en la presencia de los salmantinos como respaldo de todo su pensamiento se refiere a Francisco de Vitoria Domingo de Soto y Melchor Cano25

Despueacutes de este breve recorrido con motivo del V Centenario del nacimiento de fray Bartolomeacute no podemos dejar de lado los comentarios que realizoacute Miguel Leoacuten Porti-lla sobre las intervenciones de los invitados a este diaacutelogo en ellos expresa de manera respetuosa su punto de vista sobre la vida obra y actualidad del Protector de los indios Finaliza diciendo que auacuten estamos lejos actualmente de conseguir los ideales por los que luchoacute fray Bartolomeacute de ahiacute que se pregunte ldquoiquestSeraacute excesivo decir con un poco de realismo que es ya inaplazable la auteacutentica y cabal aplicacioacuten del mensaje

23 Octaviano Valdeacutes ldquoFray Bartolomeacute en el contexto del cristianismo contemporaacuteneordquo p 4924 Luciano Perentildea ldquoSobre el mito de Bartolomeacute de las Casas a nivel Internacionalrdquo pp 53-5425 Si se quiere ampliar esta informacioacuten ver paacuteginas 53-55

Esquivel Estrada

52

lascasiano respecto a las culturas diferentes denuncia de injusticias y afirmacioacuten rei-terada de que social e individualmente es atributo de todos los humanos ser libres y vivir sin mengua de cuanto hace posible la dignidad de la existenciardquo26

Este documento al que nos hemos venido refiriendo llega a su teacutermino con un texto que escribe Enrique Ruiz titulado ldquoActualidad de Bartolomeacute de las Casasrdquo del cual hemos extraiacutedo algunas ideas que juzgamos relevantes para la recuperacioacuten y vigen-cia del pensamiento y vida de fray Bartolomeacute

ldquoSi Las Casas luchoacute apasionadamente durante maacutes de cuarenta antildeos por conservar a los indiacutegenas de Ameacuterica en sus derechos y los defendioacute contra la injusticia y la violencia de la conquista y la esclavitud es muy normal que el mundo moderno reco-nozca en eacutel sus aspiraciones maacutes profundasrdquo27 En este sentido podemos afirmar y sos-tener su actualidad porque en eacutel se reflejan nuestras inquietudes y preocupaciones Pero en esta misma direccioacuten debemos tener cuidado para no deshistoriar descon-textualizar al fraile dominico Si no se observa esta condicioacuten faacutecilmente podemos distorsionar su vida y obra su verdadera imagen Sin embargo la pregunta persiste iquestcoacutemo proceder para no desfigurar su pensamiento y accioacuten iquestcoacutemo descubrir su actualidad iquestcoacutemo realizar un correcto ejercicio hermeneacuteutico de comprensioacuten e interpretacioacuten Sobre este punto el mismo autor dedica un breve apartado sobre el conflicto de interpretaciones acerca de la vida y obra del Protector de los indios

Voy a referirme soacutelo a un aspecto del proceso hermeneacuteutico difiacutecil de conciliar pero que no es el uacutenico ni el maacutes importante me refiero a la intencionalidad fuertemente vinculada al sujeto Cuando decimos por ejemplo que Las Casas es ldquoindigenistardquo sabemos que esta denominacioacuten no corresponde a lo que actualmente se entiende por indigenismo el de Las Casas por asiacute llamarlo tiene que ver con el aspecto de la promocioacuten humana del indiacutegena la defensa de sus derechos y el rechazo de todo tipo de injusticias pero todo ello en funcioacuten de su intencioacuten fundamental la salvacioacuten eterna tanto de los indiacutegenas como de los conquistadores pues en esto consistiacutea la misioacuten cristiana evangeacutelica del fraile dominico Por su parte el indigenismo actual seguramente tambieacuten busca la promocioacuten humana de los pueblos indiacutegenas y libe-rarlos de todos los abusos e injusticias de que han sido objeto pero la intencionali-dad final no es la misma no pretenden la salvacioacuten eterna de los indiacutegenas En esta interpretacioacuten sobre la actualidad de Las Casas Enrique Ruiz presenta los grandes peligros el anacronismo y el concordismo sacar a Bartolomeacute de su contexto o sim-plemente hacerlo concordar en algunos puntos Asiacute se podriacutea hablar de un indigenis-mo cristiano y de un indigenismo laico

26 Miguel Leoacuten Portilla ldquoSentido de algunas reflexionesrdquo pp 57-5827 Enrique Ruiz ldquoActualidad de Bartolomeacute de las Casasrdquo p 61

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

53

A pesar de estas diferencias de no menor importancia se sigue reconociendo a Bar-tolomeacute de las Casas como el gran promotor y defensor de los indios y de sus dere-chos y en este sentido podemos seguir afirmando y sosteniendo que su palabra y su accioacuten tienen actualidad y vigencia

Sin duda hay muchas razones que respaldan nuestra conviccioacuten sobre la actualidad de fray Bartolomeacute por ejemplo su doctrina sobre la libertad religiosa de los nativos de Ameacuterica y su defensa de los mismos que va maacutes allaacute de lo que algunos actualmente po-driacutean proponer Pero hay necesidad de precisar que se trata soacutelo de la libertad religiosa de los indiacutegenas y no de aquellos que ya tuvieron la fortuna de conocer la fe cristiana

Ante toda esta situacioacuten Enrique Ruiz sostiene ldquoNuestra conclusioacuten seriacutea maacutes bien en buena loacutegica que Las Casas maacutes que ser una figura actual es un eslaboacuten impor-tante en el desarrollo y la aplicacioacuten de las ideas y las doctrinas de justicia paz y libertad que hoy son universalmente aceptadasrdquo28

Como ya mencionamos habraacute que tener cuidado para no caer en los anacronismos histoacutericos tratando de ldquoactualizarrdquo la doctrina vida y obra de Las Casas Sin embargo sostiene el autor siacute existe una gran coincidencia de muchos pensadores al reconocer a fray Bartolomeacute como un verdadero profeta29 portador y testigo de la palabra en concreto de la palabra divina

Su actualidad no radica en su doctrina

Las Casas tiene el meacuterito de haberlas postulado y defendido en un momento his-toacuterico que de hecho las rechazaba sin embargo en siacute mismas no son actuales La actualidad de la figura de Las Casas radica maacutes bien en el caraacutecter profeacutetico de su vida y su obra las cuales seraacuten siempre para el hombre que sufre y que padece por el sufrimiento de sus hermanos una fuente de esperanza [hellip] fray Bartolomeacute sigue vivo en los esfuerzos que buscan superar el estado de injusticia y de colonia-lismo al que han sido sometidos secularmente los grupos indiacutegenas de Meacutexico

Fray Bartolomeacute se ha convertido en la actualidad no soacutelo en Ameacuterica y Espantildea sino en muchas otras partes del mundo en un siacutembolo que en cierta forma estaacute representando las aspiraciones maacutes profundas de la humanidad30

En esto verdaderamente consiste su actualidad

28 Ibidem p 6729 Enrique Dussel ldquoBartolomeacute de las Casas profeta criacutetico del imperialismo europeordquo pp 27-3330 Ibidem p 69

Esquivel Estrada

54

Por otra parte sabemos de la importancia que tienen hoy diacutea las actividades y pro-yectos que buscan rescatar preservar difundir y fortalecer a los pueblos indiacutegenas de ahiacute surge el Instituto Nacional de los Pueblos Indiacutegenas (INPI) Con base en este intereacutes nacional (humanitario) es que podemos sostener la importancia y presencia del fraile dominico que en el siglo XVI decidioacute dedicar su vida en favor de los indios naturales de Ameacuterica

Mario Magalloacuten nos comenta coacutemo la labor de Las Casas manifiesta en esa feacuterrea de-fensa en favor de la racionalidad de los indios y su capacidad para recibir la fe cristia-na constituiraacute ldquoel punto de partida que prestaraacute las bases juriacutedicas filosoacuteficas y teoloacute-gicas a todo el edificio de la disputa en el sentido de que la conversioacuten presupone al hombre y lo esencial a eacuteste la libertadrdquo31 iquestQueacute otro elemento maacutes podriacuteamos antildeadir que viniese a completar su concepcioacuten de ser humano pleno e iacutentegro Ideas am-pliamente desarrolladas y defendidas en dos de sus obras colosales Del uacutenico modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religioacuten y Apologeacutetica Historia Sumaria Recordemos que el combate a la idolatriacutea se llevoacute a cabo mediante la violencia so pretexto de la cristianizacioacuten no fue eacuteste precisamente el procedimiento comparti-do y defendido por el fraile dominico ldquoBasado en los argumentos de la fe de Cristo argumentaraacute contra el derecho de guerra y conquista por considerarlo inicuo tiraacute-nico e infamante de acuerdo con el verdadero Diosrdquo32 Paradoacutejicamente encontramos que esta actitud de Las Casas lo llevoacute por una parte a exigir respeto y comprensioacuten por las costumbres y culturas indiacutegenas pero por otra esa misma actitud le provocoacute enemistades y criacuteticas violentas de parte de quienes se oponiacutean a esos ideales y escri-tos33 Es conveniente resaltar el comentario de Mario Magalloacuten respecto a la postura y reaccioacuten de los indiacutegenas vencidos

hay pruebas suficientes por lo menos de algunos lsquotlatoanisrsquo de la ya Nueva Es-pantildea de que desde su propia situacioacuten de vencidos y sojuzgados conocieron y se adhirieron a la posicioacuten apologeacutetica de Las Casas [hellip] Sin embargo es sabido que de Las Casas en ninguacuten momento se opuso al derecho que teniacutea el Rey sobre las colonias americanas pero esto no cancela su gran importancia en la conformacioacuten de Ameacuterica mestiza su penetracioacuten y audacia auacuten resuenan a quinientos antildeos de historia34

En el escenario del mundo contemporaacuteneo del alto desarrollo de la ciencia de la proyeccioacuten y alcance de la inteligencia artificial quizaacute nos venga bien detenernos a

31 Mario Magalloacuten Anaya ldquoBartolomeacute de las Casas y los indiosrdquo p 832 Idem33 Ver Bartolomeacute de las Casas Tratados I Proposiciones de la XXII-XXVII pp 485-49134 Mario Magalloacuten Anaya op cit pp 9-10

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

55

pensar en aquello que posiblemente hemos perdido o abandonado como es el caso de la virtud es aquiacute donde podriacuteamos insertar la presencia y actualidad del fraile do-minico pues es evidente que una de sus preocupaciones fundamentales fue iquestcoacutemo se ensentildea y coacutemo se vive la virtud Es decir no es suficiente con saber (el conocimiento) queacute sea la virtud sino ser virtuoso Esta forma de entender tanto el conocimiento como la vida virtuosa podriacutea ser una de nuestras tareas como seres humanos Es ne-cesario el saber sobre la virtud pero es maacutes importante vivir virtuosamente ldquoQuien hubiera seguido una existencia virtuosa podriacutea ser ejemplo y guiacutea en la posible imi-tacioacuten de los otros (particularmente del indiacutegena)rdquo35

El anaacutelisis de los hechos de la conquista nos ha llevado a encontrarnos con la intole-rancia el atropello y la violencia el proceso de ldquoconviccioacutenrdquo fue la fuerza la domina-cioacuten y la esclavitud situaciones que hoy siguen repitieacutendose ante la intolerancia la falta de diaacutelogo y de consenso La dominacioacuten hoy es encubierta y enmascarada el diaacutelogo ha quedado sometido al recurso del poder y la dominacioacuten las cosas que se vieron en el siglo XVI no son ajenas al mundo de hoy por eso consideramos y cree-mos que el pensamiento de Bartolomeacute de las Casas sigue siendo vigente iquestQueacute ldquorazo-nesrdquo pueden presentarse para no traer de nuevo a la luz aquello que en su momento brilloacute por su tenacidad y voluntariedad

El discurso de Montesinos en concordancia con Pedro de Coacuterdoba iba a constituir el origen de una nueva visioacuten del hombre especialmente del indiacutegena ldquoiexclVaya iniciativa Proponiacutean un fundamento antropoloacutegico inconcebible para el dominador a saber la igualdad indiacutegena-espantildeol y una visioacuten iconoclasta del derecho internacional el derecho a la territorialidad por parte de gente nativa y paciacuteficardquo36

A manera de conclusioacuten

A lo largo de su obra escrita y de su labor praacutectica podemos recuperar a manera de siacutentesis algunas de las convicciones a las que Las Casas no soacutelo no renuncioacute a pesar de las adversidades sino que defendioacute con firmeza y que en ocasiones se dejoacute llevar por su pasioacuten Nos referimos a los siguientes asuntos

1 Defendioacute y sostuvo la racionalidad natural de los indios que teniacutean el dere-cho de acceder a la fe cristiana como resultado de la predicacioacuten paciacutefica2 La conversioacuten al cristianismo deberiacutea ser fruto de una verdadera instruccioacuten

35 Joseacute Alfredo Torres Bartolomeacute de las Casas utopiacutea vigente Diaacutelogo y educacioacuten no violenta p 1336 Ibidem p 9

Esquivel Estrada

56

y comprensioacuten de la doctrina cristiana la administracioacuten del bautismo masivo y sin instruccioacuten no cumple con el sentido de conversioacuten3 La uacutenica justificacioacuten de la conquista espantildeola era el cumplimiento de la misioacuten de traer a los indios a la verdadera fe

OrsquoGorman sostiene que no fue el motivo principal de Las Casas la evangelizacioacuten de los indiacutegenas por medios paciacuteficos como tradicionalmente se ha venido sosteniendo sino por medio de la razoacuten que no es lo mismo Lewis Hanke no estaacute en absoluto de acuerdo con la interpretacioacuten de OrsquoGorman y tampoco con respecto a la visioacuten de guerra que atribuye a Las Casas37

Respecto a la interpretacioacuten que OrsquoGorman hace de Las Casas acerca de la guerra para Hanke no es muy congruente pues Las Casas tomoacute como ejemplo el mensaje de Jesucristo de sus Apoacutestoles y de algunos sacerdotes que de ninguacuten modo proclama-ron ese procedimiento para la trasmisioacuten de la fe cristiana

Finalmente podemos decir que en el recorrido sobre la vida y la obra de Las Casas nos encontramos con opiniones muy variadas y en ocasiones opuestas emitidas por estudiosos de este personaje Deseo mencionar dos de ellas primero la de Queraltoacute Moreno ldquoLa vehemencia de fray Bartolomeacute fue mala consejera en muchos momen-tos de su vida y muchas veces se dejoacute llevar maacutes por el corazoacuten que por la razoacuten y el pensamiento pero no ha de pensarse que la lsquoLeyenda Negrarsquo se forjoacute por obra y gracia de Las Casas ni mucho menosrdquo38 La otra pronuncia una criacutetica peyorativa y dura por parte de Ramoacuten Meneacutendez Pidal ldquoque nos propone a Bartolomeacute de las Casas como un esquizofreacutenico paranoiderdquo39

Para algunos la actualidad e importancia de Las Casas se agota en el proceso de la conquista de Ameacuterica (cosa no menor) pero no alcanzan a visualizar su proyeccioacuten y repercusioacuten en algunas situaciones actuales como la multiculturalidad el derecho de los pueblos indiacutegenas el reconocimiento de un humanismo indiacutegena la integridad de las comunidades indiacutegenas en la perspectiva del mundo actual etceacutetera etceacutetera

37 Ver Lewis Hanke Estudios sobre fray Bartolomeacute de las Casas y sobre la lucha por la justicia en la con-quista espantildeola de Ameacuterica pp 269 ss38 Ramoacuten Jesuacutes Queraltoacute Moreno op cit p 9439 Ver Idem Cfr Ramoacuten Meneacutendez Pidal El P Las Casas su doble personalidad

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

57

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea

Las Casas fray Bartolomeacute de Apologeacutetica Historia Sumaria tomo I Instituto de Investigaciones Histoacute-ricas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1967

_________ Tratados I-II 2ordf reimpresioacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1997_________ Del uacutenico modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religioacuten 2ordf reimpresioacuten Fondo

de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2017_________ Breviacutesima relacioacuten de la destruccioacuten de las Indias Sarpe Madrid 1985Comas Juan ldquoSobre el sombriacuteo hecho del racismordquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de

Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975Conde Gaxiola Napoleoacuten ldquoBartolomeacute de las Casas Su importancia teoacuterica y praacutectica en el momento

presenterdquo en Noeacute Heacutector Esquivel E (coord) Pensamiento Novohispano 20 Universidad Au-toacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca 2019

Departamento del Distrito Federal y Secretariacutea de Obras y Servicios Homenaje a fray Bartolomeacute de las Casas Quingenteacutesimo aniversario de su nacimiento 1474-1974 Talleres Graacuteficos de la Nacioacuten Meacutexico 1974

Diacuteaz Adolfo ldquoLa razoacuten seacuteptima de los Tratados lascasianos tambieacuten iquestuna leccioacuten para nuestro tiem-pordquo en Noeacute Heacutector Esquivel E (coord) Pensamiento Novohispano 20 Universidad Autoacuteno-ma del Estado de Meacutexico Toluca 2019

Esquivel E Noeacute Heacutector (coord) Pensamiento Novohispano 20 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca 2019

Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Goacutemez Robledo Antonio ldquoDifiere de los fracasos atribuidos a fray Bartolomeacute de las Casasrdquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Hanke Lewis Estudios sobre fray Bartolomeacute de las Casas y sobre la lucha por la justicia en la conquista espantildeola de Ameacuterica Universidad Central de Venezuela Caracas 1968

Hanke Lewis y Gimeacutenez Fernaacutendez Manuel ldquoProacutelogordquo en Bartolomeacute de las Casas Tratados I 2ordf reim-presioacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1997

Leoacuten Portilla Miguel ldquoSentido de algunas reflexionesrdquo en Fomento Cultural Banamex A C Actuali-dad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Loacutepez Loacutepez Marco Antonio La batalla por la libertad Bartolomeacute de las Casas y Vasco de Quiroga 2ordf edicioacuten Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Escuela Preparatoria Rector Hidalgo Meacutexico 2017

Meneacutendez Pidal Ramoacuten El padre Las Casas Su doble personalidad Espasa-Calpe Madrid 1963OrsquoGorman Edmundo ldquoFray Bartolomeacute de las Casas y la realidad de su tiempordquo en Fomento Cultural

Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Esquivel Estrada

58

Perentildea Luciano ldquoSobre el mito de Bartolomeacute de las Casas a nivel internacionalrdquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Queraltoacute Moreno Ramoacuten-Jesuacutes El pensamiento filosoacutefico-poliacutetico de Bartolomeacute de las Casas Escuela de estudios hispano-americanos de Sevilla y Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla Sevilla 1976

Ruiz Enrique ldquoActualidad de Bartolomeacute de las Casasrdquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Solano Francisco ldquoSobre las encomiendasrdquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Barto-lomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Torres Joseacute Alfredo Bartolomeacute de las Casas utopiacutea vigente Diaacutelogo y educacioacuten no violenta Torres Asociados Meacutexico 2003

Trabulse Eliacuteas ldquoSobre la leyenda negrardquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Valdeacutes Octaviano ldquoFray Bartolomeacute en el contexto del cristianismo contemporaacuteneordquo en Fomento Cul-tural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Villarrojas Alfonso ldquoSobre la etnologiacutea indigenistardquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Yaacutentildeez Agustiacuten ldquoLas Casas en nuestra conciencia contemporaacuteneardquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Hemerografiacutea

Dussel Enrique ldquoBartolomeacute de las Casas profeta criacutetico del imperialismo europeordquo Contacto Meacutexico octubre 1974 pp 27-33

Otros

Centro de Investigacioacuten en Ciencias Sociales y Humanidades iquestQueacute hacer con 500 antildeos de historia Tercer Simposium 21-23 de octubre de 1991 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Academia Regional de Historia Toluca 1992

Magalloacuten Anaya Mario ldquoBartolomeacute de las Casas y los indiosrdquo en Centro de Investigacioacuten en Ciencias Sociales y Humanidades iquestQueacute hacer con 500 antildeos de historia Tercer Simposium 21-23 de octubre de 1991 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Academia Regional de His-toria Toluca 1992

INFLUENCIA DE ARISTOacuteTELES EN LA NOCIOacuteN DE BAacuteRBARO DE FRAY BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

Cihualpilli Palma Valdos

Nayeli Palma Valdos Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

cihualpillipalmagmailcom nayepalmavaldosgmailcom

Introduccioacuten

En el presente texto se busca dilucidar una cuestioacuten respecto al pensamiento e inter-pretacioacuten de la filosofiacutea novohispana especiacuteficamente la influencia de Aristoacuteteles en el quehacer filosoacutefico de fray Bartolomeacute de las Casas

Bartolomeacute de las Casas a partir de su obra Apologeacutetica Historia sumaria nos brinda una teoriacutea compleja y detallada sobre lo que entiende por baacuterbaro a pesar de no desarrollar este tema de forma sistemaacutetica o expliacutecita deja claro a partir de su an-tropologiacutea filosoacutefica lo que entiende por hombre por lo que el concepto de baacuterbaro que tratoacute de aplicarse en la eacutepoca novohispana quedoacute sujeto a cuestionamiento y critica

Dentro de la corriente lascasiana se pretende a traveacutes del aristotelismo renacentista interpretar directamente las obras de Aristoacuteteles e incluso podriacuteamos aseverar que gracias al tomismo novohispano se reconoce la igualdad y dignidad de los indios sobre todo la defensa de su libertad como un derecho natural en el hombre

1 Antecedentes

Desde el siglo XIII dadas las condiciones poliacuteticas econoacutemicas y climatoloacutegicamen-te adversas Europa sufrioacute un declive ocasionado por la hambruna y la peste esta situacioacuten obligoacute en primer lugar que se otorgara la libertad a los siervos sustentada seguacuten el derecho natural de que todos nacen libres coincidiendo con la difusioacuten del derecho romano asiacute como la necesidad de los reinos de un apoyo econoacutemico basado en el trabajo libre en segundo lugar un nuevo ordenamiento juriacutedico que buscaba el afianzamiento de las monarquiacuteas junto a la nobleza y la gente de toga que se impuso tras el creciente estudio del derecho romano y la traduccioacuten al latiacuten de la Poliacutetica de Aristoacuteteles

Palma Valdos y Palma Valdos

60

Por otra parte los movimientos religiosos comenzaron a tener una actitud ldquorevo-lucionariardquo a partir de los principios practicados por la orden mendicante de los franciscanos convirtieacutendose en una de las maacutes poderosas en el mundo cristiano con conventos destinados al estudio teoloacutegico y filosoacutefico el cual influencioacute de esta manera a las universidades fundadas durante la Baja Edad Media frente a este pano-rama los franciscanos fueron los primeros en hacer criacuteticas filosoacuteficas importantes acerca de la experiencia religiosa individual y social buscando un equilibrio entre la fe y la razoacuten por ello la burguesiacutea vio en el poder de las oacuterdenes la oportunidad de derrocar a los Obispados los cuales se enriqueciacutean del trabajo en las ciudades

La Escolaacutestica tardiacutea buscaba una explicacioacuten racional y un orden de los fenoacuteme-nos terrestres y celestes por una parte se seguiacutean los argumentos que fundamen-taban la existencia de Dios y por la otra se buscaba ampliar los conocimientos de la naturaleza aquiacute se observa la influencia del pensamiento Aristoteacutelico ya que se abre la posibilidad de una nueva visioacuten del Universo basado en la matemaacutetica y la fiacutesica juntando adeptos como artistas y propios eclesiaacutesticos provocando que las autoridades de la Iglesia catoacutelica calificaran a estos como infieles pero al mismo tiempo marcoacute una tradicioacuten de desarrollo cientiacutefico y el inicio del Pensamiento Renacentista

Aristoacuteteles toma fuerza como referente doctrinal en las universidades del periodo Renacentista sin olvidar la influencia de los maestros medievales principalmente de la escolaacutestica ambos tuvieron un predominio en la formacioacuten del pensamiento moderno proacuteximo al Humanismo que a su vez provocoacute una imparcial lectura de los textos del Estagirita alejaacutendose de disquisiciones uniacutevocas y acercaacutendose a la recupe-racioacuten directa de los textos en griego y una libre interpretacioacuten de los mismos ofre-ciendo diversas posturas en torno a cuestiones morales y poliacuteticas donde existieron dos vertientes la primera que sustentoacute el derecho de gentes y la segunda en contra de este derecho propuesto por la doctrina cerrada de los dominicos

La tradicioacuten aristoteacutelica renacentista llegoacute al Nuevo Mundo por medio de los es-colaacutesticos tomistas estos frailes que vivieron las primeras etapas novohispanas no pudieron separase de Aristoacuteteles como don Gabriel Meacutendez Plancarte por ser un comentador de las obras del Estagirita y dar el primer curso de filosofiacutea en el Nue-vo Mundo allegaacutendose de adeptos que continuaraacuten con esta labor como Tomaacutes de Mercado y Antonio Rubio siendo todos aristoteacutelicos los cuales en alguacuten momento influyen en la defensa de los indios que preparoacute Las Casas para el debate con Gineacutes de Sepuacutelveda no obstante todos ellos respetaron las ideas renacentistas de volver a las obras directas del filoacutesofo superando asiacute la escolaacutestica tradicional y fortaleciendo el humanismo novohispano

INFLUENCIA DE ARISTOacuteTELES EN LA NOCIOacuteN DE BAacuteRBARO

61

Mauricio Beuchot sentildeala que el pensamiento escolaacutestico fue el maacutes influyente entre las corrientes novohispanas sin embargo sostiene que el humanismo originado a partir del descubrimiento de Ameacuterica y el pensamiento renacentista fueron una opo-sicioacuten al pensamiento escolaacutestico

la escuela tomista de Salamanca defendioacute el derecho natural con base en el derecho divino y como base del derecho de gentes Esta era una de las posturas claves en Teologiacutea juriacutedica lo defendioacute con base en el derecho divino porque eacuteste procede de la revelacioacuten libre y gratuita de Dios la cual sobreviene a lo natural sin destruirlo y lo defendioacute como base del derecho positivo de gentes porque ya seguacuten una tradicioacuten aristoteacutelico-tomista eacuteste debiacutea basarse en eacutel y supeditarse a ciertas normas universales brotadas de la naturaleza humana que en eacutel se conteniacutean1

Todos estos pensadores humanistas novohispanos trataban de renovar enfoques aris-toteacutelicos desde su fuente volvieacutendose un movimiento consolidado en el siglo XVII

La Escuela de Salamanca tambieacuten influyoacute en el pensamiento del fraile aunque eacutesta no fue directa siacute prestoacute bastante atencioacuten a las teoriacuteas que los expertos en filosofiacutea poliacutetica y juriacutedica salmantina encarnada por Francisco de Vitoria y Domingo de Soto ensentildeaban a sus hermanos de haacutebito Vitoria por su parte tiene una ligera influencia en algunos capiacutetulos de la Apologeacutetica sobre todo en su oposicioacuten a la guerra de conquista aunque a diferencia de eacuteste el dominico apoyaba la defensa con armas sobre alguna amenaza que se hiciera a la nacioacuten por otro lado Soto confesor del rey Carlos V a pesar de que al principio no teniacutea una relacioacuten tan estrecha con el fraile poco a poco apoyoacute la evangelizacioacuten paciacutefica ya que con el tiempo compartioacute un amplio intercambio de cartas y esta relacioacuten influyoacute en las ideas que sustentaron la defensa de los indios2

No obstante fray Bartolomeacute de las Casas y la Escuela de Salamanca incorporaron en sus escritos la filosofiacutea del Estagirita con el fin de desarrollar las ideas relacionadas al derecho natural mismo que justificoacute la defensa del indiacutegena

El fraile recuperoacute de la tradicioacuten tomista la nocioacuten del derecho natural como pre-texto para explicar el derecho divino o el derecho juriacutedico y como principio eacutetico al considerar que el derecho natural existe forzosamente por antonomasien el hom-bre y le pertenece por esencia estas ideas no pudieron gestarse sin la influencia del pensamiento aristoteacutelico donde varios pensadores del siglo XVI defendieron cierta

1 Mauricio Beuchot Estudios de Historia y de Filosofiacutea en el Meacutexico Colonial p 1252 Cfr Mauricio Beuchot ldquoBartolomeacute de las Casas Su vida su obra y las influencias que recibioacuterdquo

Palma Valdos y Palma Valdos

62

diversidad entre las relaciones de los hombres aun cuando se pensaba en un criterio universal la influencia de Aristoacuteteles explica la raiacutez de la oscilacioacuten entre lo comuacuten y lo que diferencia a los hombres expuesto en Poliacutetica y Eacutetica a Nicoacutemaco

En ambas obras el filoacutesofo reconoce al hombre como un animal social o animal ra-cional para algunos esta afirmacioacuten dentro de Poliacutetica tiene validez para los que son ciudadanos y dentro de la Eacutetica una consideracioacuten natural sin embargo se piensa que en ninguacuten caso establece una igualdad de derechos y obligaciones universales de los hombres en la sociedad Esta primera interpretacioacuten fue hecha por pensadores novohispanos como Juan Gineacutes de Sepuacutelveda basaacutendose en el filoacutesofo justificoacute la conquista violenta y la esclavitud de los indios bajo la tutela de los espantildeoles o como John Maior que tambieacuten utilizoacute estas ideas para legitimar la esclavitud de los indios en la Escuela de Monteagudo de la Universidad de Pariacutes

2 El concepto de baacuterbaro

Bartolomeacute a diferencia de otros compatriotas se dedicoacute al estudio de la obra del Es-tagirita Mauricio Beuchot por ejemplo sostiene ldquoLas Casas ingreso a la Orden do-minicana en 1523 y se dio a la tarea de estudiar al Estagirita mdashasiacute como a otros mu-chos autoresmdash para integrarlo a su causa seguacuten resulta manifiesto en la monumental Apologeacutetica Historia al igual que en la Historia de las Indias iniciada en 1527rdquo3 Con esto consideramos que el rescate filosoacutefico y de los principios eacuteticos de Aristoacuteteles hecho por el fraile es maacutes fuerte profundo y rico del que se le ha concedido

Es evidente que la filosofiacutea y la defensa de los indios por parte de fray Bartolomeacute de las Casas no se agota en el rescate del pensamiento aristoteacutelico pero tambieacuten no pudo desarrollarla sin ella desde el punto de vista teoloacutegico la filosofiacutea de Las Casas enfatiza diferencias de la filosofiacutea del Estagirita sin embargo la grandeza de la valoracioacuten humaniacutestica que hace el fraile para colonizar paciacuteficamente las indias se respaldoacute en el mensaje revelado de que los hombres estaacuten hechos a imagen y seme-janza de Dios y por ello son seres de razoacuten que se inclinan a su propio bien de alliacute su dignidad absoluta y la posibilidad de que el fraile desarrollara filosoacuteficamente el tema de la libertad como un derecho natural en el ser humano

En La Apologeacutetica Historia Sumaria y la Historia de las Indias vemos el organicismo poliacutetico y en general el humanismo poliacutetico novohispano influenciado por Aristoacutete-les de quien retoma los principios de la realidad natural el concepto de teleologiacutea y

3 Mauricio Beuchot Historia de la Filosofiacutea en el Meacutexico Colonial p 65

INFLUENCIA DE ARISTOacuteTELES EN LA NOCIOacuteN DE BAacuteRBARO

63

comunidad donde su postura humanista defiende que la igualdad del geacutenero huma-no es absoluta de ella surge una misma dignidad y derechos esta igualdad natural entre los hombres la justifica a partir de Eacutetica Metafiacutesica Fiacutesica Tratado del Alma y Poliacutetica

Quizaacutes lo anterior no basta para reconocer la influencia de Aristoacuteteles en el huma-nismo de Las Casas y del mismo pensamiento novohispano sin embargo en mayor o menor medida todos ellos son aristoteacutelicos en su visioacuten del hombre y del mundo algunos aceptaron el predominio del hombre prudente frente al baacuterbaro y el caraacutecter natural de la esclavitud

La catedra y la pastoral4 que se desarrollan en este periodo en la que se puede ras-trear la influencia de Aristoacuteteles desde tres frentes temaacuteticos en los que se encuentra el humanismo poliacutetico la loacutegica y los principios de la realidad natural Respecto al humanismo poliacutetico tema que es de intereacutes para este artiacuteculo tuvo dos interpretacio-nes en la primera autores como Gineacutes de Sepuacutelveda Palacios Rubios y Matiacuteas de la Paz defienden de modo absoluto el planteamiento de la teoriacutea teocraacutetica que postula que el derecho es un mandato de la Divinidad donde el orden juriacutedico no se separa de los preceptos religiosos y las leyes y la autoridad de los gobernantes cuyo poder derivaba de Dios eran incuestionables como sentildeala Mauricio Beuchot ldquoBasaacutendose en Aristoacuteteles Sepuacutelveda alegaba que los indios eran laquobaacuterbarosraquo y por ello existiacutea el derecho de sojuzgarlos violentamente y emplearlos como esclavos al servicio de la gente que los tuviera bajo su tutela en este caso los espantildeolesrdquo5 en la segunda auto-res como Francisco de Vitoria Domingo de Soto y Bartolomeacute de las Casas proponiacutean una viacutea mixta en cuanto al poder del papado y sus atribuciones poliacuteticas naciendo asiacute temas importantes para el humanismo6 Beuchot afirma ldquoLas Casas aprovecho al mismo tiempo Aristoacuteteles para su defensa pero maacutes auacuten echoacute mano del evangelio y de la doctrina iusnaturalista del tomismo representada entonces predominantemen-te por Francisco de Vitoriardquo7

En la Junta de Valladolid Sepuacutelveda aplicoacute los principios de acuerdo con la doctrina aristoteacutelica teocraacutetica donde los indios eran esclavos por naturaleza alegando que

4 La pastoral toma de Aristoacuteteles la Retoacuterica como base argumentativa para la evangelizacioacuten que con-sistiacutea en la persuasioacuten al bien cristiano y la conversioacuten del indiacutegena La evangelizacioacuten en Ameacuterica se da a traveacutes del temor y el pecado y en las misiones jesuitas a traveacutes de la compasioacuten ante el Cristo doliente 5 Ibidem p 636 Las ideas de la viacutea teocraacutetica son herencia del Papa Alejandro VI junto con el Cardenal de Ostia En-rique de Susa y San Antonio de Florencia donde la filosofiacutea poliacutetica de la conquista las instituciones juriacutedicas y la encomienda defienden la subordinacioacuten por derecho natural de lo imperfecto a lo perfecto y la dudosa poliacutetica de los indios para autogobernarse era nula7 Idem

Palma Valdos y Palma Valdos

64

eran baacuterbaros razoacuten por la que debiacutean quedar protegidos bajo la tutela de los espa-ntildeoles y como pago de ese cuidado debiacutean trabajar para ellos como esclavos

Y porque algunas vezes arriba en munchos lugares avemos tocado este vocablo y palabra baacuterbaro y munchos llaman o tienen a estas gentes y a otras naciones por baacuterbaras y algunas vezes se haya en la Escriptura Sancta y es frecuente en los Sacros Decretos y Hystorias prophanas nombrar y tractar de baacuterbaros ma-yormente que el Philosopho haze mencioacuten especial en sus Poliacuteticas de baacuterbaros y munchas veo erran cuando se habla tomando unos (iquestbaacutevaros) por otros equivocando por tanto para evitar esta impropiedad y confusioacuten quiero aquiacute explicar queacute cosa es ser baacuterbaro y que naciones propiamente se pueden llamar baacuterbaros8

Vemos con claridad que el concepto de barbarie o de baacuterbaro en Aristoacuteteles serviraacute como sustento en la poleacutemica con Gineacutes de Sepuacutelveda Bartolomeacute de las Casas quiso evitar una aplicacioacuten simplista de la doctrina basada en la filosofiacutea del Estagirita en torno a la esclavitud pidiendo que se entendiera el teacutermino de baacuterbaro destacando otros sentidos

El primer sentido al que Las Casas atribuye el teacutermino baacuterbaro es a aquellos hombres que se comportan de manera inhumana y cruel cayendo en este mismo apelativo los propios espantildeoles como bien afirma el fraile

Cualquiera extrantildeez ferocidad desorden exorbitancia degeneracioacuten de razoacuten de justicia y de buenas costumbres y de humana benignidad o tambieacuten alguna opinioacuten confusa o acelerada furiosa o tumultosa o fuera de razoacuten [hellip] baacuterbaro significa una extrantildeez y exorbitancia o novedad que discorda de la naturaleza y razoacuten comuacuten de los hombres9

Esta afirmacioacuten la argumenta a partir del libro 1 capiacutetulo 2 de la Repuacuteblica de Aristoacuteteles donde el mismo fraile llega a citarlo ldquoque asiacute como el hombre reglado por razoacuten y por ley es el maacutes excelente y bueno de los animales asiacute por el contrario si se enajenare de la ley y del juicio recto de la razoacuten que no se rija por ellos es pessimo impiissimo immaniacutesimo y el peor y maacutes fiero de los animalesrdquo10 en un sentido estricto para Aristoacuteteles el hombre es un animal poliacutetico al fin y al cabo animal cuando utiliza esta expresioacuten no se refiere a la ferocidad animal porque el animal no tiene intencioacuten de comportarse de manera fiera al contrario lo hace

8 Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica Historia Sumaria tomo I p 1199 Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica Historia Sumaria tomo II pp 1576-157710 Ibidem p 1577

INFLUENCIA DE ARISTOacuteTELES EN LA NOCIOacuteN DE BAacuteRBARO

65

para conservar su propia especie y vida el hombre su bestialidad se manifiesta de manera perversa

El segundo sentido en el cual se apela que los baacuterbaros son aquellos que no hablan el idioma de otro pueblo o como tal no se tiene constituido un lenguaje etimoloacutegica-mente justificaba el uso de este vocablo y se atribuiacutea la idea de servi a natura el fraile afirma

son aquellos que carecen de literal loqucioacuten que responda a su lenguaje commo responde a la nuestra lengua latina [hellip] que carezcan de ejercicio y estudio de letras [hellip] Lo mesmo se suele llamar baacuterbaro un hombre comparado a otro porque es extrantildeo en la manera de hablar quando el uno no pronuncia bien la lengua del otro y tambieacuten quanto que a la conversacioacuten no se conciertan en el tractar y conversar uno con otro11

El tercer sentido comprende a los hombres de peacutesimo instinto incapaces de gober-narse a siacute mismos Las Casas asegura

los que por sus estrantildeas y aacutesperas y malas costumbres o por su mala y perversa inclinacioacuten salen crueles y feroces y estrantildeos de los otros hombres y no se rigen por razoacuten antes son como estoacutelidos y fantochados ni tiene ni curan de ley ni derecho ni de pueblo ni amistad ni conversacioacuten de otros hombres por lo cual no tienen lugares ni ayuntamientos ni ciudades porque no sirven social-mente y asiacute no tienen ni sufren sentildeores ni leyes ni fueros ni poliacutetico regimien-to ni comunican en usar de las comunicaciones a la vida humana necesarias commo son comprar vender y trocar alquilar y conduzir hazer compantildeiacutea unos vecinos con otros los depoacutesitos y empreacutestitos y los demaacutes contratos que son jure gentium [hellip] y por la mayor parte biven desparcidos por los montes hu-yendo de la conversacioacuten humana [hellip] Son los extrantildeos de aquello que es ser hombre e cuanto hombre conviene a saber de la razoacuten de hombre y de lo que por la mayor parte siguen y usan y es comuacuten y natural a todos los hombres12

Dicho esto para el dominico soacutelo podemos considerar esclavos por naturaleza aque-llos hombres ldquodeseosos de guerra y hacer crueldades commo las diez bestias fieras y las aves de rapintildea los quales de natura no son libres sino cuando estaacuten en sus casas conviene a saber quando estaacuten solos y que por falta de quien sobjuzgue no tienen quien los rijardquo13

11 Ibidem pp 1578-158012 Ibidem p 158013 Idem

Palma Valdos y Palma Valdos

66

El cuarto sentido considera baacuterbaros a todos aquellos que no son cristianos Barto-lomeacute entonces puntualizaraacute en dos sentidos el primero ldquoUnos infieles y baacuterbaros ay que la infidelidad que padecen es pura negativa que quiere dezir que nunca oyeron nuevas de Christo y de nuestra fe ni doctrina y asiacute se dicen infieles porque no tienen la ferdquo14 y el segundo

seguacuten la contrariedad que tienen a la fe conviene a saber que oydas las nuevas del Evangelio rehuacutesan de recevillo y resisten a la predicacioacuten del sabieacutendo-lo que resisten por puro aborrecimiento que tienen a nuestra fe y nombre de Christo y no soacutelo rehuacutesan de recevilla y oylla pero impugnan y persiacuteguenla y si pudiesen por encumbrar y dilatar su secta la destruiriacutean en los quales se perficiona propiamente la razoacuten de la verdadera infidelidad y pecado della15

Para Las Casas de los cuatro sentidos que retoma sobre el teacutermino baacuterbaro ningu-no logra describir la vida que se teniacutea en el Nuevo Mundo al contrario estos cuatro sentidos argumentan auacuten maacutes la defensa de la libertad de los indiacutegenas a compa-racioacuten de Sepuacutelveda que utilizariacutea el teacutermino baacuterbaro de forma literal como servi a natura en todo caso tanto los espantildeoles como los indiacutegenas se podriacutean considerar como baacuterbaros esto debido a que tanto espantildeoles como indiacutegenas podriacutean caer en la descripcioacuten de cualquiera de estos sentidos a los ojos del fraile en ambas socieda-des se teniacutean diferentes costumbres se hablaban diferentes idiomas impidiendo asiacute la comunicacioacuten fluida se teniacutean diferentes creencias maacutes bien se llamaba baacuterbaro al indiacutegena ldquopor ferociacutesimos aspeacuterrimos y abominablesrdquo16 es decir los nativos ame-ricanos eran baacuterbaros porque a los ojos de los espantildeoles luciacutean bestiales aunque demostraran vivir en una sociedad civilizada como bien lo describe el fraile en la Apologeacutetica Historia Sumaria ldquocomo es claro porque aquestas tienen sus reynos y sus reyes sus poliacutecias sus repuacuteblicas bien regidas y ordenada sus casas sus haciendas sus hogares viven debajo de leyes de fueros y ordenanzasrdquo17

El punto medular de la criacutetica de Las Casas a la barbarie fue primordialmente reto-mar a Aristoacuteteles y demostrar que se equivocaba en su concepto de servi a natura a su vez tambieacuten evidenciaba que el aristotelismo renacentista a pesar de regresar a la obra original teniacutea una interpretacioacuten literal del texto dejando de lado la reflexioacuten y el dialogo con la obra

14 Ibidem p 158115 Idem16 Idem17 Ibidem p 1582

INFLUENCIA DE ARISTOacuteTELES EN LA NOCIOacuteN DE BAacuteRBARO

67

La dificultad de la influencia del pensamiento aristoteacutelico era que Sepuacutelveda y Las Casas rescataban puntos esenciales en el pensamiento del filoacutesofo los cuales se aco-modaban de mejor manera a los argumentos que manejaban en sus enfrentamientos y a pesar de ello fue el fraile quien siempre mantuvo un diaacutelogo asiduo con las obras de Aristoacuteteles sentildealando que los siervos por naturaleza llamados asiacute por su deter-minada irracionalidad reducidos a esclavos no eran caracteriacutesticas que describieran al indio de Ameacuterica asiacute demostroacute que no habiacutea necesidad alguna de prescindir por completo de Aristoacuteteles sino al contrario eacuteste auacuten se adaptaba al pensamiento cris-tiano y teniacutea un sinfiacuten de posibilidades de reflexioacuten en torno a la cultura claacutesica y al contexto histoacuterico vivido durante la conquista y colonizacioacuten del Nuevo Mundo

A manera de conclusioacuten

La escolaacutestica y la filosofiacutea novohispana estaacuten profundamente influenciadas por el pensamiento aristoteacutelico dicho de otro modo la influencia del Estagirita en la Edad Media fue tan profunda que se hace imposible entender grandes pensadores como Santo Tomaacutes Aquino Escoto Averroes Avicena Pedro Abelardo e incluso a las oacuter-denes de los dominicos y franciscanos No podriacuteamos hacer mencioacuten aquiacute del sin nuacutemero de categoriacuteas e ideas filosoacuteficas que toman del Estagirita pensadores novo-hispanos acerca de todas las ciencias y las artes que se desarrollaron en la eacutepoca El rescate de los novohispanos precisa e implica la recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefi-ca originaria y con ello realizar un filosofar propio

La obra que realiza Las Casas no se aleja del pensamiento medieval marcado por la influencia de la filosofiacutea claacutesica sin embargo tampoco niega que vivioacute un periodo coyuntural en el cual se define una nueva forma de concebir al Mundo se observan cambios tanto en la organizacioacuten social poliacutetica y econoacutemica asiacute como en percep-cioacuten del hombre como ser racional y por lo tanto libre El fraile se suma al estudio de las obras de Aristoacuteteles por dos razones la primera es el contexto en el que se desenvuelve el fraile es decir las exigencias de su eacutepoca lo obligaron a estudiar a profundidad sobre lo que el hombre occidental consideraba baacuterbaro y asiacute concluir que los indiacutegenas no entraban en esta categoriacutea la segunda razoacuten es porque el fraile estaba consciente que el filoacutesofo habiacutea sido adaptado como una estructura racional del cristianismo

Sin embargo dentro de los textos de Bartolomeacute de las Casas podemos observar sin-ceridad y veracidad en cuanto a los estudios antropoloacutegicos que realizoacute en las tierras descubiertas tambieacuten la interpretacioacuten que da a los hechos histoacutericos y a la vida en sociedad del hombre nativo a partir de la filosofiacutea claacutesica como de la escolaacutestica am-

Palma Valdos y Palma Valdos

68

bas caracteriacutesticas vuelven a sus estudios enriquecedores precisamente porque existe una recuperacioacuten humanista del pensamiento Aristoteacutelico que indudablemente es fuente de motor de las ideas sobre los derechos humanos y la libertad del hombre que el fraile siempre defendioacute la libertad la independencia y la autonomiacutea de cada per-sona impide que sea justificable la dominacioacuten de su conciencia por parte de otros por lo tanto la libertad significa que nuestra existencia es atribuible a nuestra propia responsabilidad o en palabras del fraile

En cuanto al hombre se demuestra porque desde el origen de la naturaleza racional todos los seres humanos naciacutean libres Puesto que siendo todos los hombres de igual naturaleza no hizo Dios a un hombre siervo sino que a todos concedioacute ideacutentica libertad18

Todos los hombres son libres por el simple hecho de ser animales racionales y nadie tiene el poder de declararlos siervos esclavos o baacuterbaros porque seriacutea negar esa natu-raleza concedida divinamente a la especie humana

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea

Beuchot Mauricio ldquoBartolomeacute de las Casas Su vida su obra y las influencias que recibioacuterdquo en Noeacute Heacutector Esquivel E (coord) Pensamiento Novohispano nuacutem 10 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Meacutexico 2009

________ Estudios de Historia y de Filosofiacutea en el Meacutexico Colonial Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1991

________ Historia de la Filosofiacutea en el Meacutexico Colonial Herder Espantildea 1996De las Casas Bartolomeacute Apologeacutetica Historia Sumaria tomo I Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico Meacutexico 1968_________ Apologeacutetica Historia Sumaria tomo II Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexi-

co 1968_________ De Regia Potestate Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Madrid 1969

18 Bartolomeacute de las Casas De Regia Potestate pp 16-17

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO ENSAYO BIO-BIBLIOGRAacuteFICO

Gerardo Peacuterez Silva

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Seminario Diocesano de Toluca1 bloy01gmailcom

Introduccioacuten

Lo que a continuacioacuten presento es el esbozo de un trabajo mayor Se trata de estudiar al sector letrado novohispano que podemos ubicar en la regioacuten del valle de Toluca antiguamente conocida como provincia de Matlazingo En este territorio vastiacutesimo identificamos a personajes eclesiaacutesticos del orden regular y del orden secular quienes ademaacutes de realizar su labor pastoral correspondiente destacaron por su formacioacuten acadeacutemica y por dejar en manuscrito o haber impreso alguna obra de su autoriacutea

Aunque ya se tienen importantes trabajos que nos ayudan a conocer como

ndash Bibliografiacutea general del Estado de Meacutexico en tres tomos de Mario Coliacuten2

ndash Bio-bibliografiacutea eclesiaacutestica del Estado de Meacutexico de Emeterio Valverde Tellez edicioacuten preparada con algunas adiciones importantes por Mario Coliacuten3 Esta edicioacuten es un extracto de una obra mayor titulada Bio-bibliografiacutea eclesiaacutestica mexicana4

ndash Biobibliografiacutea de los escritores del Estado de Meacutexico de Hugo Aranda Pamplona5 ndash Diccionario enciclopeacutedico del Estado de Meacutexico de Humberto Musacchio y

Luis Fernando Granados6

El intereacutes de este trabajo se centra en el sector letrado novohispano conformado por quienes nacieron en esta regioacuten de Matlazingo o residieron por alguacuten tiempo aquiacute prestando alguacuten servicio de caraacutecter eclesiaacutestico y educativo a veces simplemente

1 Agradezco al Seminario Diocesano de Toluca el apoyo para realizar esta investigacioacuten2 Tomo I Impresos del Estado Tomo II Impresos referentes al Estado y Tomo III Referencias y autores del Estado Biblioteca Enciclopeacutedica del Estado de Meacutexico Meacutexico tomo I 1963 y tomos II y III 19643 Biblioteca Enciclopeacutedica del Estado de Meacutexico Meacutexico 19764 En tres tomos Tomo I Obispos (A-I) Tomo II Obispos (L-Z) y Tomo III Sacerdotes direccioacuten y proacutelogo de Joseacute Bravo Ugarte SJ Jus Meacutexico 19495 Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 19786 Hoja Casa Editorial Meacutexico 1999

Peacuterez Silva

70

como avecindados o bien por quienes contribuyeron con algunas de sus obras al esclarecimiento de alguacuten aspecto de la historia de dicha regioacuten

El referente espacial para este trabajo es el del arzobispado de Meacutexico ya que como el lector advertiraacute la mayoriacutea de los mencionados pertenecieron al sector eclesiaacutestico Por eso inicio con una breve descripcioacuten que pretende mostrar coacutemo se fue confi-gurando la geografiacutea eclesiaacutestica en la antigua regioacuten de Matlazingo durante todo el periodo novohispano para despueacutes pasar a tratar el tema de estudio

1 Contexto eclesiaacutestico

El 2 de septiembre de 1530 el Papa Clemente VII por la bula Sacri apostolatus officium erige la dioacutecesis de Meacutexico-Tenochtitlan sufragaacutenea de la arquidioacutecesis de Sevilla El 11 de febrero de 1546 el Papa Paulo III mediante la bula Super universas orbis ecclesias le confiere la categoriacutea de sede metropolitana y por lo tanto de arquidioacutecesis teniendo como dioacutecesis sufragaacuteneas a Tlaxca-la-Puebla Antequera-Oaxaca Michoacaacuten Guatemala Chiapas y Nueva Galicia dioacutecesis que ya para esas fechas habiacutean sido eri-gidas7

El territorio de la hoy regioacuten de Toluca pertenecioacute a la jurisdiccioacuten de la Arquidioacutece-sis de Meacutexico-Tenochtitlan en calidad de provincia conocida por ldquoMatlazingordquo una de las trece provincias o comarcas principales que comprendiacutea dicho arzobispado8

7 Juan Carlos Casas Garciacutea (coord y ed) Nueva historia de la Iglesia en Meacutexico I De la Evangelizacioacuten fundante a la Independencia8 Cfr ldquoDemarcacioacuten y divisioacuten de las Indiasrdquo publicado en el tomo XV de la Coleccioacuten de Documentos Ineacuteditos relativos al descubrimiento conquista y organizacioacuten de las Antiguas Provincias Espantildeolas de Ameacuterica y Oceaniacutea citado en Fortino Hipoacutelito Vera Itinerario Parroquial del Arzobispado de Meacutexico y Resentildea histoacuterica geograacutefica y estadiacutestica de las parroquias del mismo Arzobispado Imprenta del Colegio Catoacutelico Amecameca 1880 p VIII Las otras doce eran Meacutexico Cateothalpa Meztitlan Xilotepec

Figura 1 Provincia de Matlazingo en el Arzobispado de Meacutexico Fuente Antonio Cano Castillo El clero secular en la Dioacutecesis de Meacutexicohellip p 57

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

71

Esta provincia comprendiacutea los pueblos ldquoasentados a lo largo del riacuteo Lerma conocido en otro tiempo como riacuteo Atengo-Chiconahuapan asiacute como en las faldas de la sierra nevada de Toluca y en las vertientes del riacuteo Balsas Se le dio el nombre de matlazinga a esta provincia porque estaba habitada por los indios de lengua matlatzinga aunque viviacutean tambieacuten nahuas mazahuas y otomiacuteesrdquo9 agregando tambieacuten a los ocuiltecos10

En 30 de julio de 1535 al hacerse la primera divisioacuten eclesiaacutestica por la Segunda Au-diencia se trazoacute el periacutemetro de la dioacutecesis de Meacutexico-Tenochtitlan que comprendiacutea aproximadamente los siguientes liacutemites ldquoGuejotzingo Petayuca Tetela del Volcan Yecapixtla Oaxtepec Cuernavaca Maninalco Zumpahuacan Tenancingo Tenango Zinacantepec Ixtlahuaca Jocotitlan Chinatlau Jultitlan Atotonilco Pachuca Zon-golica Tulancingo Teplepulco Tlaxcala Guayuquipa y Otuinbardquo11

Podriacutea decirse que la primera composicioacuten eclesiaacutestica en la regioacuten de Toluca se con-formoacute a partir de la fundacioacuten de 4 cabeceras de doctrina o centros de evangelizacioacuten fundados por los frailes franciscanos a saber Nuestra Sentildeora de la Asuncioacuten de Tolu-ca (1529-1530)12 San Pedro y San Pablo Calimaya (1557)13 San Miguel Arcaacutengel Zina-cantepec (1570)14 y San Juan Bautista Metepec (1569-1570)15 cada una de estas cabece-ras de doctrina teniacutean sus respectivos ldquopueblos de visitardquo que atendiacutean pastoralmente Las cuatro cabeceras formaban parte de la Provincia franciscana del Santo Evangelio

Tambieacuten los frailes agustinos fundaron conventos Ocuilan (1537)16 Malinalco (1543)17 Capulhuac (1573)18 y Zacualpan (1593)19 los cuatro pertenecientes a la Pro-vincia del Santiacutesimo Nombre de Jesuacutes En la villa de Toluca en 1695 el cura secular

Paacutenuco Zultepec Tezcuco Chalco Ualuit Coyxca y Acapulco9 Antonio Cano Castillo El clero secular en la Dioacutecesis de Meacutexico (1519-1650) Estudio histoacuterico-prosopo-graacutefico a la luz de la legislacioacuten regia y tridentina p 4710 En conjunto y por sus similitudes linguumliacutesticas estos grupos eacutetnicos conforman la familia otomiana del tronco otopame (Cfr Noemiacute Quezada ldquoMovimientos de poblacioacuten en el aacuterea matlatzinca durante la eacutepoca prehispaacutenicardquo en Estudios de cultura otopame)11 Fortino Hipoacutelito Vera Catecismo geograacutefico-histoacuterico-estadiacutestico de la Iglesia Mexicana p 1512 Descripcioacuten de la Provincia Franciscana del Santo Evangelio de Meacutexico hecha el antildeo de 1585 editada por Fr Fidel de J Chauvet Anales de la Provincia del Santo Evangelio de Meacutexico fray Jeroacutenimo de Men-dieta Historia Eclesiaacutestica Indiana 13 Descripcioacuten de la Provincia Franciscana del Santo Evangelio de Meacutexico hecha el antildeo de 158514 Idem15 Idem16 Fortino Hipoacutelito Vera Itinerario Parroquial del Arzobispado de Meacutexicohellip17 Cfr Fray Juan de Grijalva Croacutenica de la Orden De NPS Augustin en las provincias de la nueva Espantildea En cuatro edades desde el antildeo de 1533 hasta el de 1592 Javier Romero Quiroz Historia de Malinalco18 Nadine Beacuteligand Entre lagunas y volcanes Una historia del Valle de Toluca (finales del siglo XV-siglo XVIII)19 Cfr Antonio Cano Castillo op cit p 88

Peacuterez Silva

72

Antonio de Saacutemano Ledezma fundoacute el templo y hospital bajo el tiacutetulo de Nuestra Sentildeora de Guadalupe y San Joseacute atendido por los padres de la Orden de San Juan de Dios20 por su parte los frailes carmelitas erigieron en 1698 el Convento de Nuestra Sentildeora de la Limpia Concepcioacuten21 y en 1731 los mercedarios fundan el Convento de la Santa Cruz del Milagro con tiacutetulo de Hospicio22

Algunas de las primeras jurisdicciones parroquiales fundadas por el clero secular eri-gidas en la regioacuten de Matlazingo seriacutean Teutenango (1556)23 TlachichilpaAlmolo-ya (1568)24 Ixtlahuaca (1569)25 Xiquipilco (1569)26 Tenancingo (1574)27 Jocotitlaacuten (1575)28 Xalatlaco (1575)29 y Otzolotepec (1575)30

Durante el gobierno de Manuel Rubio y Salinas arzobispo de Meacutexico en 1754 las doc-trinas de Metepec y Zinacantepec pasaron a ser administradas por el clero secular31 El primer cura de Metepec seriacutea Jacinto Cayetano de Sotomayor32 y de Zinacantepec el Dr Antonio G de Velasco33 Uacutenicamente Toluca permanecioacute bajo la administracioacuten de los franciscanos34 Por su parte el Convento de San Pedro y San Pablo de Calimaya fue secularizado en 1756 siendo su primer cura el Dr Juan Diaz de Henostrosa35

20 Descripcioacuten del Arzobispado de Meacutexico de 1793 y el Informe reservado del arzobispo de Meacutexico de 179721 Dionisio Victoria Moreno Breve historia del Convento e Iglesia del Carmen de Toluca22 Descripcioacuten del Arzobispado de Meacutexico de 1793 y el Informe reservado del arzobispo de Meacutexico de 1797 p 50 Pedro Armengol Siacutentesis Histoacuterica de la Provincia de Meacutexico de la Orden de la Merced bajo los tiacutetulos de la Visitacioacuten y despueacutes de los Desposorios23 Antonio Cano Castillo op cit p 13324 Fortino Hipoacutelito Vera Itinerario Parroquial del Arzobispado de Meacutexicohellip25 Fortino Hipoacutelito Vera Erecciones parroquiales de Meacutexico y Puebla a cuyas Dioacutecesis fue promovido el Ilmo Sr Dr D Pelagio Antonio de Labastida y Daacutevalos Primado de la Iglesia Mexicana26 Luis Garciacutea Pimentel (ed) Descripcioacuten del Arzobisp Meacutexico hecha en 1570 Jesuacutes Arzate Becerril Te-moaya Monografiacutea Municipal27 Antonio Cano Castillo op cit y Aacutengel Ma Garibay Tenancingo (Documentos y notas) 1931-1932 manuscrito sf28 Antonio Cano Castillo op cit29 En el ldquoLibro de Gobiernordquo de Moya de Contreras f 10 dice ldquoEn nueve de abril de mil y quinientos y setenta y cinco antildeos mandoacute vacar (el Sr Moya) [hellip] los beneficios curados de Texcatepec Tepozotlan Huixquilucan Atlapulco y Xalatlaco como hasta ahora han andado en Vicariacuteasrdquo (Cfr Jesuacutes Garciacutea Gu-tieacuterrez ldquoNoacutemina de los curas de San Antonio Huixquilucanrdquo Gaceta Oficial del Arzobispado de Meacutexico)30 Antonio Cano Castillo op cit y Florencio Barrera Gutieacuterrez ldquoLa fundacioacuten colonial de San Francisco Xonacatlaacuten en la ribera oriental del riacuteo Chignahuapan siglo XVIrdquo31 Mariacutea Teresa Aacutelvarez Icaza Longoria Mariacutea Teresa Aacutelvarez Icaza Longoria La secularizacioacuten de doc-trinas y misiones en el arzobispado de Meacutexico 1749-1789 32 Mariacutea Teresa Jarquiacuten Ortega Una batalla epistolar del siglo XVIII El peregrinar de San Juan Bautista en Metepec33 Arnulfo Hurtado G El Antiguo Convento y hoy Parroquia de Zinacantepec34 Mariacutea Teresa Aacutelvarez Icaza Longoria op cit35 Arnulfo Hurtado ldquoParroquia de San Pedro y San Pablo Calimayardquo

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

73

Mediante edicto fechado el 1 de octubre de 1818 el arzobispo de Meacutexico Pedro Joseacute de Fonte erigioacute doce Vicariacuteas Foraacuteneas36 con el fin de tener una nueva organizacioacuten de la arquidioacutecesis para atender pastoralmente aquellos pueblos maacutes lejanos o distan-tes de la sede episcopal De las doce Vicariacuteas Foraacuteneas37 dos comprendiacutea la antigua provincia de Matlazingo Tlachichilpa (Almoloya) cura encargado Dr Joseacute Antonio de la Vega y Tenango del Valle cura encargado Dr Francisco de Paula Alonso Ruiz de Conejares38

2 Siacutentesis bio-bibliograacutefica

En el contexto antes descrito encontramos a varios letrados eclesiaacutesticos que realiza-ron su labor pastoral en alguna cabecera de doctrina o parroquia durante el periodo novohispano Hasta el momento he ubicado a 88 novohispanos 17 franciscanos 56 cleacuterigos seculares 4 agustinos 2 jesuitas 7 carmelitas y 2 laicos De eacutestos 23 son na-cidos en la antigua regioacuten de Matlazingo

Como se puede advertir la mayoriacutea pertenecieron al clero secular que podemos ubi-car en las antiguas parroquias de esta regioacuten En cuanto a los del clero regular ubi-camos en su mayoriacutea a franciscanos comenzando por el ya conocido fray Andreacutes de Castro Cabe destacar que de los religiosos dos son muy reconocidos por haber legado importantes obras sobre la historia de su respetiva orden por una parte fray Jeroacutenimo de Mendieta que residioacute en Toluca y por otra fray Juan de Grijalva que fue prior del de Malinalco

La presencia del clero secular en la regioacuten matlazinga se fue dando a partir del go-bierno eclesiaacutestico del segundo arzobispo de Meacutexico Alonso de Montuacutefar La mayo-riacutea de los curas procediacutean de la peniacutensula ibeacuterica y en lo sucesivo se iba teniendo pre-sencia de sacerdotes criollos y mestizos El primer cura secular que ocupoacute una sede parroquial en la regioacuten matlazinga fue Pedro Loacutepez de Buitrargo en Teutenango39

36 Fortino Hipoacutelito Vera Coleccioacuten de Documentos Eclesiaacutesticos de Meacutexico o sea Antigua y Moderna Legislacioacuten de la Iglesia Mexicana Comprende Enciacuteclicas Bulas Breves Rescriptos y Desiciones de la Sagrada Congregacioacuten de Roma Pastorales Edictos Exhortaciones Circulares Avisos Decretos de la Sa-grada Mitra Algunas Disposiciones de otras Dioacutecesis y Doctrinas tomadas del Fasti Novi Orbis Notas del Concilio III mexicano Coleccioacuten del P Hernaez amp c37 Las cuales fueron Actopan Tlachichilpa (Almoloya) Amecameca Chimalhuacaacuten Chalco Cuerna-vaca Ixcateopan Ixmiquilpan Santiago Quereacutetaro Tantoyuca Tecozautla Tenango del Valle Tepecoa-cuilco Tulancingo Zacualtipan Zinguilucan38 Fortino Hipoacutelito Vera Itinerario Parroquial del Arzobispado de Meacutexicohellip39 Cfr John Frederick Schwaller (con la colaboracioacuten de Anne C Taylor Schwaller) Partidos y paacuterrocos bajo la real corona en la Nueva Espantildea siglo XVI Antonio Cano Castillo op cit

Peacuterez Silva

74

Muchos de los letrados novohispanos que realizaron su labor en la regioacuten Matlazin-ga ocuparon cargos en su respectiva orden obtuvieron alguacuten grado acadeacutemico (ba-chiller licenciado doctor) en la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico40 muchas veces destacando tambieacuten por su magisterio algunos llegaron a ser capitulares de la catedral de Meacutexico y otros de la Colegiata de Guadalupe o bien fueron preconizados obispos en alguna dioacutecesis novohispana De buena parte de estos letrados se sabe de algunos manuscritos de su autoriacutea y de obras que llegaron a imprimir vocabularios sermones catecismos de teologiacutea filosofiacutea hagiografiacutea e historia eclesiaacutestica asiacute como de derecho (tanto canoacutenico como civil) A un nuacutemero considerable tambieacuten se les llegoacute a reconocer en vida o despueacutes de su muerte aires de santidad

Debido a la extensioacuten requerida para este trabajo a continuacioacuten ofrezco un listado sinteacutetico41 de los 88 letrados novohispanos que podemos ubicar en la regioacuten Mat-lazinga acompantildeados por las correspondientes fuentes bibliograacuteficas de donde se sustrae informacioacuten sobre su vida y obra Enseguida ofrezco una muestra bio-biblio-graacutefica de algunos de estos personajes

40 Los grados otorgados por la Universidad se dividiacutean en menores y mayores El del menor era el de bachiller en Artes obtener este grado era necesario para ingresar a cualquiera de las demaacutes facultades Por su parte los grados mayores eran los de licenciado y doctor Para obtener el primero se requeriacutea un tiempo escuchando lecciones en las aulas de la universidad dentro de alguna de sus cinco facultades (tres antildeos para Artes cuatro para Teologiacutea y Medicina y cinco para ambos derechos canoacutenico y civil) Adquirir el grado de doctor no demandaba asistencia a cursos sino un periodo determinado de pasan-tiacutea y de acuerdo con las Constituciones de la misma Universidad presentarse a algunos actos acadeacutemi-cos en donde se demostraba la capacidad docente por medio de las llamadas ldquorepeticionesrdquo En teacuterminos generales los grados acadeacutemicos cumpliacutean tres funciones principales una docente (licentia docendi) otra corporativa y una uacuteltima de colocacioacuten y promocioacuten laboral tanto para el orden eclesiaacutestico como para el orden civil (Cfr Manuel Suaacuterez Rivera ldquoEl templo letrado novohispano Atisbos sobre las praacutec-ticas de lectura en la Real Universidad de Meacutexico a traveacutes de su bibliotecardquo en el mismo De eruditione americana Praacutecticas de lectura y escritura en los aacutembitos acadeacutemicos novohispanos)41 En el apartado de Lugar de estancia se coloca ldquoNrdquo cuando es nacido en el lugar indicado En pareacutentesis se indica el siglo en que desarrolloacute su labor pastoral En las Referencias bibliograacuteficas las paacuteginas estaacuten entre pareacutentesis

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

75

Tabla 1 Los 88 letrados de la Provincia Matlatzinga

no Nombre Estado religioso Lugar de estancia Referencias bibliograacuteficas

1 Fr Andreacutes de Castro Regular franciscano Toluca (s XVI)

mdashOroz Descripcioacuten (144-146)

mdashMendieta Hist Ecl In v II (428-429)

mdashVetancourt Menologio (125-126)

mdashEguiara B Mex tomo 1

mdashBerist t 1

mdashZulaica Los franciscanos y la imp en Meacutex (237-239)

2 Fr Jeroacutenimo de Mendieta

Regular franciscano

Toluca Calimaya (s XVI)

mdashBerist t 1

mdashIguiacuteniz Disquisicioneshellip (8)

3 Fr Antonio de Villanueva Cervantes

Regular franciscano

N de Otzolotepec (s XVI) mdashVetancourt Menologio (101-102)

4 Alonso Martiacutenez de Zayas Clero secular

Tenango del Valle Tenancingo Zumpahuacaacuten Zacualpan (s XVI)

mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (161)

mdashCarta de Moya y Contr 1575 (212)

mdashCano Clero secularhellip (819)

5 Agustiacuten Loacutepez Clero secular Tlachichilpa Almoloya (s XVI) mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (153)

6 Juan de Sigura Clero secular Xalatlaco Tenango del Valle (s XVI)

mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (112)

mdashCarta de Moya y Contr 1575 (211)

7 Juan Venegas Clero secular Ixtlahuaca (s XVI) mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (101)

8 Francisco de Aguilar Martel Clero secular Xiquipilco (s XVI)

mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (235-241)

mdashBoletiacuten del AGN nuacutem 2 tomo XIII abril-mayo- junio 1942 (274)

9 Cristoacutebal de Vargas Clero secular Zacualpan (s XVI)mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (133)

mdashCarta de Moya y Contr 1575 (213)

10 Rodrigo de Silva Clero secular Temascaltepec (s XVI) mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (73)

11 Cristhobal Calderoacuten Clero secular Temascaltepec (s XVI) mdashCarta de Moya y Contr 1575 (211)

12 Diego de Castantildeoacuten Clero secular Temascaltepec (s XVI) mdashCarta de Moya y Contr 1575 (216)

13 Alonso Muntildeoz Clero secular Sultepec (s XVI) mdashCarta de Moya y Contr 1575 (217)

14 Pedro Ponce de Leoacuten Clero secular Zumpahuacaacuten (ss XVI-XVII)

mdashBerist t 2 mdashGaribay ldquoZumpahuacaacutenrdquo (68)

Peacuterez Silva

76

15 Fray Cristoacutebal de Zayas

Regular agustino

N Temascaltepec (ss XVI-XVII) mdashGoacutemez de Orozco ldquoProvincialeshelliprdquo (LXIII)

16 Jacinto de la Serna Clero secular

San Mateo Texcalyacac Tenancingo Jalatlaco e Ixtlahuaca (s XVII)

mdashBerist t 3

mdashCataacutelogo de los Colegialeshellip (21)

mdashAndrade Ensayo BM S XVII (296)

mdashCano Clero secularhellip (520)

17 Diego de Naacutejera Yanguas Clero secular Jocotitlaacuten (s XVII)

mdashEguiara B Mex tomo III (860)

mdashBerist t 2

mdashAndrade Ensayo BM S XVII (191-192)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (188)

mdashIracheta ldquoEntre lo divino y lo terrenohelliprdquo (73-98)

18 Juan de Aguirre y Gorospe Clero secular Tejupilco Tenango

(s XVII)

mdashGuijo Diario t II (142)

mdashLorenzana Concs Prov (371)

mdashBerist t 1

mdashAndrade Preladoshellip (147)

mdashGarciacutea Gutieacuterrez ldquoApunteshellip (109-110)

19 Juan Hidalgo Barrios Ayala Clero secular Tenango del Valle

(s XVII) mdashGarciacutea Gutieacuterrez ldquoApunteshellip (110-111)

20 Ignacio de Hoyos Santillana Clero secular Tenango del Valle

(s XVII) mdashGarciacutea Gutieacuterrez ldquoApunteshellip (111-112)

21 Matiacuteas de Santillaacuten Clero secular Tenango del Valle (s XVII) mdashGarciacutea Gutieacuterrez ldquoApunteshellip (112-113)

22 Andreacutes Moreno Bala Clero secular Tenango del Valle

(s XVII) mdashGarciacutea Gutieacuterrez ldquoApunteshellip (114-115)

23 Francisco Lorra Baquio

Clero secular dominico

Atlacomulco (s XVII) mdashBerist t 2

24 Fr Miguel Mondragoacuten

Regular franciscano Toluca (s XVII) mdashBerist t 2

25 Fr Juan de Mendoza Regular franciscano

San Mateo Atenco (s XVII) mdashBerist t 2

26 Miguel Ruiz Perea Clero secular Zacualpan (s XVII) mdashBerist t 2

27 Agustiacuten Roa Jesuita N de Toluca (s XVII)

mdashBerist t 3

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (189)

mdashZambrano La Compantildeiacutea de Jesuacutes (133)

28 Bernabeacute Ruiz Venegas Clero secular Atarasquillo (s XVII) mdashBerist t 3

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

77

29 Joseph Vidal de Figueroa Clero secular Tejupilco Jocotitlaacuten

(s XVII)

mdashBerist t 3

mdashAndrade Ensayo BM S XVII (318-319)

mdashVera Tesoro Guadalupano segundo siglo (82-83)

mdashGarciacutea Gutieacuterrez ldquoLa Virgenhelliprdquo (81-82)

mdashMayer Flor de Primavera Mexicana (236)

30 Juan Lozano Valderas Clero secular Sultepec (s XVII) mdashBerist t 2

31 Bartolomeacute de Alva Ixtlilxoacutechitl Clero secular Zumpahuacaacuten

(s XVII)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (193)

mdashGaribay ldquoZumpahuacaacutenrdquo (69)

mdashCano Clero secularhellip (245-249)

32 Gaspar de Prabes Clero secular San Mateo Texcaliacac (s XVII)

mdashFlorencia La Estrella del Norte (58)

mdashVera Tesoro Guadalupano segundo siglo (154-155)

mdashChaacutevez Informacioneshellip (444-446)

33 Fray Joseph Peres Regular franciscano

Metepec Zinacantepec Toluca (s XVII)

mdashVetancourt Menologio (51-52)

mdashVera Tesoro Guadalupano segundo siglo (291-192)

34 Fray Juan de Grijalva Regular agustino Malinalco (s XVII)

mdashAndrade Ensayo BM S XVII (163-164)

mdashGoacutemez de Orozco ldquoApuntamientoshelliprdquo (162-164)

35 Juan de Villegas Clero secular N de Jocotitlaacuten (s XVII) mdashRamiacuterez Gonzaacutelez Cacicazgo (88-99)

36Francisco de Villegas Chimal de Leoacuten Popoca

Clero secular N de Jocotitlaacuten (ss XVII-XVIII)

mdashSaacutenchez Historia del Seminario t 1 (75)

mdashChaacutevez Fundacioacuten del Real y Pontificio Colegio Seminario (83)

mdashRamiacuterez Gonzaacutelez Cacicazgo (88-99)

37Manuel de Villegas Chimal de Leoacuten Popoca

Clero secular N de Jocotitlaacuten (ss XVII-XVIII)

mdashSaacutenchez Historia del Seminario t 1 (75)

mdashChaacutevez Fundacioacuten del Real y Pontificio Colegio Seminario (83)

mdashRamiacuterez Gonzaacutelez Cacicazgo (88-99)

38 Felipe Apellanis Clero secular Sultepec (s XVIII) mdashBerist t 1

39 Fray Juan de Torres Regular franciscano Toluca (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 4ordf P (524)

40 Fr Joseacute San Bartolomeacute

Regular carmelita Toluca (s XVIII) mdashBerist t 1

41 Fr Juan de la Asuncioacuten

Regular carmelita Toluca (s XVIII) mdashVictoria Moreno Convento de la Puriacutesima

Concepcioacuten Toluca tomo II (199-204)

Peacuterez Silva

78

42 Fr Joaquiacuten Camacho

Regular franciscano

N de Tenancingo (s XVIII)

mdashBerist t 1

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (181-182)

43 Carlos Caacuterdenas Clero secular Zumpahuacan Capulhuac (s XVIII) mdashBerist t 1

44 Fr Balthasar de la Carrera

Regular franciscano Toluca (s XVIII)

mdashBerist t 1

mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (117)

45 Fr Cristoacutebal Martiacutenez Villaseca

Regular franciscano Metepec (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (368)

46 Fr Francisco de San Cirilo

Regular carmelita Toluca (s XVIII) mdashBerist t 1

47 Fray Francisco Figueroa

Regular franciscano

N de Toluca (s XVIII)

mdashBerist t 1

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (184-185)

48 Agustiacuten Fuentes Onofre Clero secular N de Sultepec

(s XVIII)mdashBerist t 1

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (186)

49 Joseacute Ignacio de Heredia Clero secular Metepec Otzolotepec

(s XVIII) mdashBerist t 2

50 Nicolaacutes Loacutepez Xardoacuten Clero secular Otzolotepec

(s XVIII)mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (198-199)

51 Fr Manuel de Santa Theresa

Regular carmelita Toluca (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 2ordf P

vol 2 (1290)

52 Joseacute Alejo Hurtado Mendoza Clero secular Malacatepec

Almoloya (s XVIII) mdashBerist t 2

53 Fr Tomaacutes Ramoacuten Mercado

Regular agustino

N de Toluca (s XVIII)

mdashBerist t 2

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (187)

mdashGoacutemez de Orozco ldquoProvincialeshelliprdquo (LXXXIV-LXXXV)

54 Fr Antonio Diacuteaz del Castillo

Regular franciscano Toluca (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (198)

55 Fr Joseph Cillero Regular franciscano Toluca (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P

(199 200)

56 Francisco Miranda Jesuita N de Atlacomulco (s XVIII)

mdashBerist t 2

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (187-188)

mdashZambrano La Compantildeiacutea de Jesuacutes (127)

mdashAranda B E E M (62)

57 Tomaacutes Montantildeo Clero secular Zacualpan (s XVIII) mdashBerist t 2

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

79

58 Joseacute Mariano Mocintildeo Laico N de Temascaltepec (s XVIII)

mdashBerist t 2

mdashAranda B E E M (66-68)

59 Fr Francisco Muntildeoz Regular franciscano Calimaya (s XVIII)

mdashBerist t 2

mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (199-200)

60 Fr Manuel Antonio Martiacutenez de loa Riacuteos

Regular franciscano Metepec (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (366)

61 Fray Bernardo del Espiacuteritu Santo

Regular carmelita Toluca (s XVIII) mdashAndrade Preladoshellip (23)

62Gregorio Joseacute de Omantildea Sotomayor y de la Torre

Clero secularN de Tianguistenco San Felipe del Obraje (s XVIII)

mdashBerist t 2

mdashAndrade Capitulareshellip (149-150)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (222-223)

mdashSaacutenchez Historia del Seminario t 1 (62)

mdashAranda B E E M (72)

mdashVelaacutezquez Omantildea y Sotomayor

63Manuel de Omantildea Sotomayor y de la Torre

Clero secular N de Tianguistenco (s XVIII)

mdashBerist t 2

mdashAndrade Capitulareshellip (150)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (223-224)

mdashSaacutenchez Historia del Seminario t 1 (64)

64 Fr Nicolaacutes Garciacutea Regular franciscano Toluca (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (277)

65 Fernando Ortiz Clero secular Sultepec (s XVIII) mdashBerist t 2

66 Marcos Reinel Hernaacutendez Clero secular Temascaltepec

(s XVIII) mdashBerist t 3

67 Fr Gaspar Saacutenchez Regular franciscano

N de Toluca (s XVIII)

mdashBerist t 3

mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 2ordf P vol 2 (1262)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (189-190)

68 Cayetano Soto Clero secular N de Toluca (s XVIII)

mdashBerist t 3

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (227-228)

69 Joseacute Damiaacuten Tovar y Baeza Clero secular Sultepec (s XVIII) mdashBerist t 3

70 Antonio de Villasentildeor y Monroy Clero secular N de Sultepec

(s XVIII) mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (240-241)

71Carlos Celedonio Velaacutezquez de Caacuterdenas y Leoacuten

Clero secular Zumpahuacaacuten Capulhuac (s XVIII)

mdashGaribay ldquoZumpahuacaacutenrdquo (70-71)

mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 2ordf P vol 2 (1329)

72 Joseacute Julio Torres Clero secular Zinacantepec (s XVIII) mdashBerist t 3

Peacuterez Silva

80

73 Joseacute Patricio Fernaacutendez de Uribe Clero secular Zinacantepec

Calimaya (s XVIII)

mdashBerist t 3

mdashAndrade Capitulareshellip (100-102)

mdashHurtado Zinacantepec (60)

74 Francisco Pintildea Gutieacuterrez Clero secular San Joseacute Malacatepec

(s XVIII) mdashHurtado Memoriashellip (1)

75 Miguel Valero y Olea Laico Toluca (s XVIII) mdashBerist t 3

76 Bernardo Yun y Barbia Clero secular Sultepec (s XVIII)

mdashBerist t 3

mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 2ordf P vol 2 (1359)

77 Juan Antonio Gonzaacutelez de la Zarza Clero secular Jalatlaco (s XVIII) mdashBerist t 3

78 Joseph Ignacio Heredia y Sarmiento Clero secular Metepec Otzolotepec

(ss XVIII-XIX) mdashBerist t 2

79 Pedro Mariacutea Solano Clero secular Ocoyoacac (ss XVIII-XIX) mdashBerist t 3

80Agustiacuten Pomposo Fernaacutendez de San Salvador

Clero secular N de Toluca (ss XVIII-XIX)

mdashBerist t 3

mdashAranda B E E M (38-39)

81 Fernando Fernaacutendez de San Salvador Clero secular N de Toluca

(ss XVIII-XIX) mdashBerist t 3

82 Manuel Goacutemez Mariacuten Clero secular

N de San Felipe del Obraje (ss XVIII-XIX)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (55-57)

mdashYhmoff Cabrera San Felipe del Progreso (329-333)

mdashAranda B E E M (49-50)

83Antonio Mariacutea de Jesuacutes Campos y Moreno

Clero secularN de San Felipe del Obraje (ss XVIII-XIX)

mdashAndrade Capitulareshellip (86-88)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (21)

mdashYhmoff Cabrera San Felipe del Progreso (333-334)

84 Manuel Posada y Garduntildeo Clero secular

N de San Felipe del Obraje (ss XVIII-XIX)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (93-96)

mdashYhmoff Cabrera San Felipe del Progreso (334-337)

mdashAranda B E E M (80)

85 Fray Joaquiacuten Sardo Regular agustino

Chalma (ss XVIII- XIX)

mdashBerist t 3

mdashDe la Torre Biob E P y T (662)

86 Fray Gregorio de la Concepcioacuten

Regular carmelita

N de Toluca (ss XVIII-XIX) mdashAranda B E E M (53-54)

87 Juan de Dios Revelo Clero secular Zinacantepec (s XIX) mdashHurtado Zinacantepec (61)

88 Fray Pablo Antonio del Nintildeo Jesuacutes

Regular carmelita N de Toluca (s XIX)

mdashValverde Bio-bibliografiacutea Ecl Meacutex t 3 (303-306)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (73-77)

mdashAranda B E E M (76)

Nota los datos completos de las referencias bibliograacuteficas aparecen al final

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

81

Francisco de Aguilar Martel Primer cura de Xiquipilco (de 1569 a 1575 aprox) Natural de Nueva Espantildea hijo de Francisco de Aguilar y Anastasia Martel Predicaba en naacutehuatl otomiacute y mazahua Murioacute en 1594 Tradujo la Doctrina42 de fray Juan de Zumaacuterraga al otomiacute y mazahua

Pedro Ponce de Leoacuten Cura secular de Zumpahuacan entre 1571 y 1626 Nacioacute en las cercaniacuteas de la ciudad de Meacutexico en 1546 Murioacute en el referido pueblo a la edad de 80 antildeos Era probablemente hijo de Lucas Ponce de Leoacuten indio noble hijo del rey Cuautlatlapatzin de Tlaxcala a quien se dio ceacutedula real el 16 de agosto de 1563 con el fin de tener escudo de armas por haber sido de los auxiliares de Corteacutes en la conquista de los pueblos indianos En dicha fecha su hijo se disponiacutea para las oacuterdenes sagradas Fue alumno del Imperial Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco En 1610 Ponce fue comisionado por el arzobispo de Meacutexico Fr Garciacutea Guerra OP para indagar sobre las expresiones idolaacutetricas que auacuten realizaban los indios matlatzincas de Tenango Calimaya Zumpahuacaacuten y otros pueblos circunvecinos Para dicha comisioacuten estuvo acompantildeado del licenciado Diego Gutieacuterrez de Bocanegra beneficiario del pueblo de Xalatlaco y versado en la lengua matlatzinca La informacioacuten que reunioacute se conoce como Breve relacioacuten de los dioses y ritos de la gentilidad43

Diego de Naacutejera Yanguas Paacuterroco de Jocotitlaacuten de 1592 a 1635 con caraacutecter de beneficiario perpetuo Nacioacute en la ciudad de Meacutexico Sus padres fueron don Pedro de Naacutejera y dontildea Catalina de Aguilar Obtuvo el grado de bachiller y luego de licenciado en teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico Dominoacute el mazahua y probablemente tambieacuten el naacutehuatl Tambieacuten fue comisario del Santo Oficio de la Inquisicioacuten y examinador sinodal Pertenecioacute a la Tercera Orden de San Francisco y a la Cofradiacutea de San Pedro en la ciudad de Meacutexico Murioacute en 1635 Autor de Doctrina y Ensentildeanza en la lengua mazahua de cosas muy uacutetiles y provechosas para los Minis-tros de Doctrina y para los naturales que hablan la lengua Mazahua44

42 Probablemente sea la Doctrina breve muy provechosa de las cosas que pertenecen a la fe catholica y a nuestra cristiandad en estilo llano para comuacuten inteligencia Compuesta por el Reverendisimo S don fray Juan de Zumarraga primer obispo de Mexico impresa en la misma ciudad de Meacutexico por su mandado y a su costa antildeo de 1543 (Cfr Joaquiacuten Garciacutea Icazbalceta Bibliografiacutea mexicana del siglo XVI Cataacutelogo razonado de libros impresos en Meacutexico de 1539 a 1600 con biografiacutea de autores y otras ilustraciones precedido de una noticia acerca de la introduccioacuten de la imprenta en Meacutexico nueva edicioacuten por Agustiacuten Millares Carlo Tambieacuten Romaacuten Zulaica Garate Los franciscanos y la Imprenta en Meacutexico en el siglo XVI)43 Primera edicioacuten [de Francisco del Paso y Troncoso] Imprenta del Museo Nacional Meacutexico 1892 en Anales del Museo Nacional Meacutexico Tambieacuten fue publicado por Aacutengel Ma Garibay en Teogoniacutea e historia de los indios Tres opuacutesculos del siglo XVI44 Impreso por Joan Ruyz en la ciudad de Meacutexico 1637 Una edicioacuten facsimilar de esta obra fue publica-da en la Biblioteca Enciclopeacutedica del Estado de Meacutexico en 1970 preparada con una nota introductoria por Mario Coliacuten

Peacuterez Silva

82

Jacinto de la Serna Nacioacute en la ciudad de Meacutexico en 1597 descendiente de un anti-guo espantildeol llamado Alonso de la Serna encomendero de Tlacotepec Joquicingo y Zumpahuacan Cura auxiliar en San Mateo Texcalyacac (donde aprendioacute el naacutehuatl al grado de dominarlo a la perfeccioacuten) despueacutes seriacutea cura titular de Tenancingo de Jalatlaco de Ixtlahuaca y del Sagrario de la Catedral de Meacutexico Rector del Colegio de Santa Mariacutea de Todos los Santos En 1631 obtuvo el doctorado en teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico de la cual fue tres veces rector (electo y reelecto en 1642 y en 1650) Ocupoacute el cargo de visitador general del Arzobispado de Meacutexico y examinador sinodal debido a ldquosu excelente conocimiento del naacutehuatl por sus buenas letras su virtud y por sus cualidades de predicador de espantildeoles e indiosrdquo45 Tambieacuten fue miembro fundador de la Unioacuten Venerable que antildeos maacutes tarde se convertiriacutea en la Congregacioacuten del Oratorio de San Felipe Neri Murioacute el 18 de abril de 1661 Ademaacutes de ser autor de sermones escribioacute Manual de Ministros de Indios para el conocimiento de sus idolatriacuteas y extirpacioacuten de ellas46

Juan de Aguirre y Gorozpe Cura de Tejupilco y Teutenango (de 1643 a 1648 aprox) Nacioacute en la ciudad de Meacutexico Estudioacute en la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico donde obtuvo el doctorado en teologiacutea en 1625 y el de caacutenones en 1632 En 1651 fue nombrado canoacutenigo de la catedral de Meacutexico El 19 de diciembre de 1660 fue consagrado obispo de Guadiana (hoy Durango) Murioacute el 21 de septiembre de 1671 De este prelado Beristaacutein menciona obras como Informe juriacutedico sobre las Religiosas Carmelitas de Meacutegico (imp en 1661) y Alegacioacuten en derecho que no puede ser puesto en posesioacuten de una Prebenda el provisto en ella por ascenso de un Obispo hasta que esteacute la renuncie formalmente (imp en 1662)47

Agustiacuten Roa Criollo nacido en Toluca probablemente en 1650 Ingresoacute a la Compa-ntildeiacutea de Jesuacutes en 1670 Fue misionero en la provincia de Tarahumara Murioacute en 1723 Dejoacute un escrito conocido como Arte para aprender el tarahumara aunque se cita no se conserva el manuscrito

Joseph Vidal de Figueroa Cura de Tejupilco (en 1655 aprox) Jocotitlaacuten la Santa Veracruz en la ciudad de Meacutexico y Sagrario Metropolitano Ingresoacute en 1645 al Cole-gio Mayor de Santa Mariacutea de Todos los Santos48 Fue doctor en teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico en donde ocupoacute el cargo de cancelario49 En la

45 Antonio Cano Castillo op cit p 52046 Imprenta del Museo Nacional Meacutexico 189247 Joseacute Mariano Beristaacutein de Souza Biblioteca Hispanoamericana Septentrional48 Cataacutelogo de los Colegiales del Insigne Viejo y Mayor de Santa Mariacutea de todos los Santos por Don Ma-riano Joseph de Zuntildeiga y Ontiveros p 2449 Alberto Mariacutea Carrentildeo Efemeacuterides de la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico seguacuten sus libros de clausura

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

83

catedral metropolitana obtuvo una prebenda luego una canongiacutea magistral y des-pueacutes una dignidad de maestrescuelas Murioacute el 7 de agosto de 1703 Entre sus obras destaca Theorica de la Prodigiosa Imagen Santa Maria de Guadalupe en un Discurso Theologicohellip50

Fray Joseph Peres Nacioacute en la ciudad de Meacutexico hijo de don Domingo Peres y dontildea Isabel de Torres y Gasco Tomoacute el haacutebito franciscano en el convento de Puebla donde profesoacute el 7 de enero de 1650 Fue guardiaacuten de Metepec y luego de Xilotepec Ocupoacute el cargo de cura ministro en el convento de Nuestra Sentildeora de la Asuncioacuten de Toluca Realizoacute los oficios de orfebre pintor y escultor ademaacutes aprendioacute a solfear y a tocar el oacutergano De su mano hizo varios oacuterganos en los lugares donde estuvo Predicaba en castellano naacutehuatl otomiacute y matlatzinca Durante su estancia en Toluca reconstruyoacute 18 iglesias de varios pueblos que perteneciacutean a la jurisdiccioacuten de dicho convento En San Andreacutes Cuexcontitlaacuten y en San Cristoacutebal Huichochitlaacuten fabricoacute una capilla y fundoacute en ambas la cofradiacutea de Santa Rosa de Lima En el convento de Toluca fundoacute la cofradiacutea de Nuestra Sentildeora del Rosario Manifestando su devocioacuten a la Virgen de Guadalupe y ya enfermo de gravedad acudioacute al Tepeyac para rezarle un novenario Ya no regresoacute a Toluca murioacute en la ciudad de Meacutexico el 26 de mayo de 1688

Fr Tomaacutes Ramoacuten Mercado Nacioacute en Toluca Ingresoacute a la orden de San Agustiacuten en donde fue maestro en Teologiacutea y prior provincial de 1787 a 1791 Escribioacute Elogio fuacutenebre del Rmo P Mtro Fr Francisco Javier Vaacutezquez peruano General de la Orden de S Agustiacuten51

Juan Antonio Gonzaacutelez de la Zarza Fue natural de la Nueva Espantildea colegial del Seminario Tridentino de Meacutexico Recibioacute el orden sacerdotal a los 25 antildeos Fue ba-chiller en Teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico Fue cura paacuterroco y juez eclesiaacutestico de Xalatlaco ademaacutes de Iztapalapa Huitzuco y Xochimilco Escribioacute Siestas dogmaacuteticas en las que con estylo dulce claro y llano por un nintildeo es cabalmente instruido un ranchero en las quatro partes principales de la Doctrina Christiana Con algunas cosas particulares aunque no necesarias pero conducente aacute la mayor claridad y perfecta inteligencia de lo que el Christiano debe saber y entender para salvarse52

Joseph Ignacio Heredia y Sarmiento Paacuterroco y juez eclesiaacutestico interino de Metepec de Otzolotepec de Ozumba y de Santa Mariacutea de la Pentildea de Francia (hoy Villa del

50 Impreso por Joan Ruyz Meacutexico 166151 Impreso en Meacutexico en 178552 Reimpresa en la Imprenta de los Herederos de Dontildea Mariacutea de Rivera Calle de San Bernardo y esquina de la Plazuela del Volador Meacutexico 1765 Una cuarta impresioacuten de esta obra con adiciones del autor fue publicada en la Libreriacutea de Rosa Bouret y Cia Paris 1852

Peacuterez Silva

84

Carboacuten) Nacioacute en la ciudad de Meacutexico en 1779 Estudioacute en el Seminario Tridentino Obtuvo el grado de Doctor en Teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico donde impartioacute caacutetedra de latinidad y filosofiacutea Fallecioacute el 2 de mayo de 1809 a la corta edad de 30 antildeos De este cura se conoce un Sermoacuten panegirico de la Gloriosa aparicioacuten de Nuestra Sentildeora de Guadalupe que el diacutea 12 de Diciembre de 1801 dixo en su Santuario El Dr D publicado en 180353 como apeacutendice a este sermoacuten publicoacute un Resumen Historico de las principales naciones que poblaron el paiacutes de Anahuac o Virreynato de Nueva Espantildea este uacuteltimo acota al final el mismo padre Heredia y Sar-miento es en realidad una siacutentesis de una parte de la Historia Antigua de Meacutexico del jesuita Francisco Xavier Clavijero pero ello no le resta importancia alguna

Manuel Goacutemez Mariacuten Nacioacute el 22 de mayo de 1761 en la Villa de San Felipe del Obraje Fueron sus padres don Juan Joseacute Goacutemez y dontildea Rosaliacutea Mariacuten Ingresoacute al Seminario Tridentino de Meacutexico Obtuvo los grados de maestro en artes y de doctor en teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico en donde ocupoacute el cargo de bibliotecario e impartioacute las caacutetedras de filosofiacutea retoacuterica y teologiacutea siendo tam-bieacuten decano de dicha facultad54 En el Seminario impartioacute la caacutetedra de Artes donde introdujo la filosofiacutea moderna En 1806 fue nombrado vicerrector del Real Seminario de Mineriacutea55 En 1817 ingresoacute a la Congregacioacuten del Oratorio de San Felipe Neri Se le reconoce como poeta y excelente orador sagrado Murioacute el 7 de julio de 1850 Entre sus obras podemos mencionar Inscripcioacuten latina y Romance endecasiacutelabo descriptivo de la plaza mayor de Meacutexico y del pedestal y estatua ecuestre de bronce de Carlos IV56 Defensa Guadalupanahellip Contra la disertacioacuten de D Juan Bautista Muntildeoz57

Fray Joaquiacuten Sardo Nacioacute en Puebla de los Aacutengeles muy probablemente en 1760 Ingresoacute a la Orden agustiniana en su convento local de Puebla Obtuvo la licenciatura en teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico Fue maestro de teologiacutea en el convento de su Orden en la ciudad de Meacutexico Tuvo el cargo de predicador ju-bilado ademaacutes fue prior del convento y santuario de Chalma donde vivioacute de 1800 a 1810 y ademaacutes promovioacute el decorado de dicho santuario Tambieacuten en Atlixco fungioacute como prior donde murioacute en 182358 Fue autor de la obra singular Relacioacuten histoacuterica y moral de la portentosa imagen de N Sr Jesucristo Crucificado aparecida en una de las cuevas de S Miguel Chalma hoy Real Convento y Santuario de este Nombre de religio-

53 Por la imprenta de Dontildea Mariacutea Fernaacutendez de Jaacuteuregui Calle de Sto Domingo ciudad de Meacutexico54 Alberto Mariacutea Carrentildeo Efemeacuterides de la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico seguacuten sus libros de claustros55 Idem56 Impreso en Meacutexico 180357 En la Imprenta de D Alejandro Valdes Calle de Santo Domingo Meacutexico 181958 Joseacute Mariano Beristaiacuten de Souza op cit tomo III y Ernesto de la Torre Villar Biobibliografiacutea de los escritores de Puebla y Tlaxcala

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

85

sos ermitantildeos de NGP y Doctor S Agustiacuten en esta Nueva Espantildea y en esta Provincia del Santiacutesimo Nombre de Jesuacutes de Meacutexico Con los compendios de las vidas de los dos venerables religiosos legos y primeros anacoretas de este Santo Desierto F Bartolomeacute de Jesuacutes Mariacutea y F Juan de San Josef59

Fray Pablo Antonio del Nintildeo Jesuacutes Nacioacute en Toluca el 31 de marzo de 1819 Fueron sus padres don Joaquiacuten Mariacuten oriundo de Guanajuato y dontildea Mariacutea Dolores Bel-mont oriunda de Temascaltepec Vistioacute el haacutebito religioso de la Orden del Carmen el 28 de septiembre de 1835 en el convento de Puebla donde profesoacute el 29 de septiem-bre de 1836 Al iniciar el noviciado se le impuso el nombre de fray Pablo de la Madre de Dios sin embargo al profesar adoptoacute el nombre de fray Pablo Antonio del Nintildeo Jesuacutes Fue prior en los conventos de Guadalajara Puebla y Celaya Fungioacute como tra-ductor y articulista en la revista La Sociedad Catoacutelica Fallecioacute en el convento carmeli-ta de la ciudad de Meacutexico el 19 de abril de 1874 Entre sus obras destaca Sermoacuten de la Santiacutesima Virgen de Guadalupe predicado en la Insigne y Nacional Colegiata el diacutea 8 de septiembre de 185060 y Sermoacuten que en la festividad del Santo Nintildeo Cautivo predicoacute en la santa iglesia catedral de Meacutexicohellip el domingo 7 de enero de 187261 Tambieacuten fue tra-ductor de obras como La devocioacuten aacute San Joseacute establecida por los hechos obra escrita en italiano por el R P Joseacute Antonio Patrignanihellip62 y Los Francmasones Los que son Lo que hacen Y lo que quieren opuacutesculo escrito por el Illmo Monentildeor de Segur63

A manera de conclusioacuten

Con este breve recorrido bio-bibliograacutefico se ha puesto de manifiesto que en la regioacuten de Toluca hubo hombres de erudicioacuten y letras durante el periodo novohispano sin embargo falta por ahondar maacutes y escarbar en otras fuentes de informacioacuten aunque lo aquiacute dicho nos permite tener un panorama inicial que seraacute la base de un trabajo mayor

Por el momento podemos darnos cuenta del ambiente letrado entre los frailes y cu-ras seculares que realizaron alguna labor pastoral en la antigua regioacuten de Matlazingo Letrados por su formacioacuten pero tambieacuten por haber sido autores de alguna obra o

59 En la imprenta de Juan Bautista de Arizpe ciudad de Meacutexico 181060 En Sermonario Mexicano o Coleccioacuten de Sermones panegiacutericos dogmaacuteticos y morales escritos por los oradores mexicanos maacutes notables ordenados por un eclesiaacutestico de la Mitra de Puebla coleccionados y publicados por Narciso Bassols61 Imprenta de J R Velasco Estampa de Balvanera62 Libreriacutea Religiosa e Imprenta de Pablo Riera63 Tipografiacutea del Ferro-Carril y J D Nosti y Ca

Peacuterez Silva

86

manuscrito que forman parte de la historia de la bibliografiacutea novohispana en general Por cierto hasta ahora no hay un estudio bibliograacutefico novohispano sobre la regioacuten de Toluca Lo que he presentado puede ser un inicio para que en su momento se ten-ga un conocimiento maacutes amplio de este rubro que tambieacuten nos ayudariacutea a conocer el ambiente cultural y por queacute no decirlo libresco de la Toluca novohispana

Ademaacutes el presente estudio arroja a autores y fuentes para ayudarnos a ampliar nues-tro conocimiento del desarrollo evangelizador y pastoral de la antigua regioacuten de Mat-lazingo Una buena parte de los estudios historiograacuteficos realizados sobre esta esta regioacuten han prescindido en ahondar sobre la vida pensamiento y accioacuten pastoral de quienes estuvieron al frente de una cabecera de doctrina o de una sede parroquial y que ciertamente jugaron un papel religioso social cultural y educativo e incluso muchas veces poliacutetico y econoacutemico en las cabeceras de doctrina o parroquias donde realizaron su labor pastoral

Finalmente no imito resaltar mi intencioacuten investigativa para seguir identificando a otros tantos letrados nacidos en esta regioacuten lo que abonariacutea en conocer maacutes nuestra historia y nuestro patrimonio bibliograacutefico

Algunas obras

Figura 2 Obra de Joseph Vidal de Figueroa Fuente Alicia Mayer Flor de Primavera Mexicanahellip p 107

Figura 3 Obra de Juan Antonio Gonzaacutelez de la Zarza Fuente Seminario Diocesano de Toluca

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

87

Figura 4 Obra de Joseph Ignacio Heredia y Sarmiento Fuente Seminario Diocesano de Toluca

Figura 5 Obra de Manuel Goacutemez Mariacuten Fuente Fondo Antiguo de la Biblioteca Franciscana Univer-sidad de las Ameacutericas Puebla

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea del texto

Aacutelvarez Icaza Longoria Mariacutea Teresa La secularizacioacuten de doctrinas y misiones en el arzobispado de Meacutexico 1749-1789 Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2015

Armengol Pedro Siacutentesis Histoacuterica de la Provincia de Meacutexico de la Orden de la Merced bajo los tiacutetulos de la Visitacioacuten y despueacutes de los Desposorios Imprenta Unioacuten Meacutexico 1951

Arzate Becerril Jesuacutes Temoaya Monografiacutea Municipal Instituto Mexiquense de Cultura Toluca Meacute-xico 1999

Beacuteligand Nadine Entre lagunas y volcanes Una historia del Valle de Toluca (finales del siglo XV-siglo XVI-II) 2 voluacutemenes trad Odile Guilpain El Colegio de Michoacaacuten A C Secretariacutea de Educa-cioacuten de Gobierno del Estado de Meacutexico Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos Meacutexico 2017

Carrentildeo Alberto Mariacutea Efemeacuterides de la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico seguacuten sus libros de clausura 2 tomos Universidad Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1963

Casas Garciacutea (coordinador y editor) Juan Carlos Nueva historia de la Iglesia en Meacutexico I de la Evange-lizacioacuten fundante a la Independencia Universidad Pontificia de Meacutexico Meacutexico 2018

De Grijalva fray Juan Croacutenica de la Orden De NPS Augustin en las provincias de la nueva Espantildea En cuatro edades desde el antildeo de 1533 hasta el de 1592 reimpresioacuten por Imprenta Victoria SA Meacutexico 1924

Peacuterez Silva

88

Descripcioacuten del Arzobispado de Meacutexico de 1793 y el Informe reservado del arzobispo de Meacutexico de 1797 transcripcioacuten y estudio introductorio de Margarita Menegus B Centro de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (Cuadernos del Archivo Histoacute-rico de la UNAM nuacutem 17) Meacutexico 2005

Garciacutea Icazbalceta Joaquiacuten Bibliografiacutea mexicana del siglo XVI Cataacutelogo razonado de libros impresos en Meacutexico de 1539 a 1600 con biografiacutea de autores y otras ilustraciones precedido de una noticia acerca de la introduccioacuten de la imprenta en Meacutexico nueva edicioacuten por Agustiacuten Millares Carlo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1954

Garibay Aacutengel Ma Tenancingo (Documentos y notas) 1931-1932 manuscrito sfJarquiacuten Ortega Mariacutea Teresa Una batalla epistolar del siglo XVIII El peregrinar de San Juan Bautista

en Metepec El Colegio Mexiquense A C Gobierno del Estado de Meacutexico Biblioteca Mexi-quense del Bicentenario Meacutexico 2007

Romero Quiroz Javier Historia de Malinalco Gobierno del Estado de Meacutexico Toluca 1980Schwaller John Frederick (con la colaboracioacuten de Anne C Taylor Schwaller) Partidos y paacuterrocos bajo

la real corona en la Nueva Espantildea siglo XVI Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico 1981

Sermonario Mexicano o Coleccioacuten de Sermones panegiacutericos dogmaacuteticos y morales escritos por los orado-res mexicanos maacutes notables ordenados por un eclesiaacutestico de la Mitra de Puebla coleccionados y publicados por Narciso Bassols tomo III Imprenta de Aacutengel Bassols Hermanos 2ordf calle de Mesones nuacutem 22 Meacutexico 1890

Suaacuterez Rivera Manuel ldquoEl templo letrado novohispano Atisbos sobre las praacutecticas de lectura en la Real Universidad de Meacutexico a traveacutes de su bibliotecardquo en De eruditione americana Praacutecticas de lectura y escritura en los aacutembitos acadeacutemicos novohispanos Instituto de Investigaciones Biblio-graacuteficas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2019

Vera Fortino Hipoacutelito Itinerario Parroquial del Arzobispado de Meacutexico y Resentildea histoacuterica geograacutefica y estadiacutestica de las parroquias del mismo Arzobispado Imprenta del ldquoColegio Catoacutelicordquo Ameca-meca 1880

_________ Catecismo geograacutefico-histoacuterico-estadiacutestico de la Iglesia Mexicana Imprenta del Colegio Ca-toacutelico Amecameca 1881

_________ Coleccioacuten de Documentos Eclesiaacutesticos de Meacutexico o sea Antigua y Moderna Legislacioacuten de la Iglesia Mexicana Comprende Enciacuteclicas Bulas Breves Rescriptos y Desiciones de la Sagrada Congregacioacuten de Roma Pastorales Edictos Exhortaciones Circulares Avisos Decretos de la Sagrada Mitra Algunas Disposiciones de otras Dioacutecesis y Doctrinas tomadas del Fasti Novi Or-bis Notas del Concilio III Mexicano Coleccioacuten del P Hernaez amp c tomo tercero Imprenta del Colegio Catoacutelico a cargo de Jorge Siguenza Amecameca Meacutexico 1887

_________ Erecciones parroquiales de Meacutexico y Puebla a cuyas Dioacutecesis fue promovido el Ilmo Sr Dr D Pelagio Antonio de Labastida y Daacutevalos Primado de la Iglesia Mexicana Tipografiacutea del ldquoCole-gio Catoacutelicordquo Amecameca 1889

Victoria Moreno Dionisio Breve historia del Convento e Iglesia del Carmen de Toluca Instituto Mexi-quense de Cultura Toluca Meacutexico 2003

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

89

Bibliografiacutea de la tabla

Aranda B E E MAranda Pamplona Hugo Biobibliografiacutea de los Escritores del Estado de Meacutexico Universidad Nacional

Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1978

Berist t 1 2 y 3Beristaacutein de Souza Joseacute Mariano Biblioteca Hispano-Americana Septentrional 3 tomos facsiacutemil de la

edicioacuten publicada en 1819 Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Claustro de Sor Juan A C Instituto de Estudios y Documentos Histoacutericos Meacutexico 1981

Cano Clero secularhellipCano Castillo Antonio El clero secular en la Dioacutecesis de Meacutexico (1519-1650) Estudio histoacuterico-prosopo-

graacutefico a la luz de la legislacioacuten regia y tridentina Universidad Pontificia de Meacutexico El Colegio de Michoacaacuten A C Meacutexico 2017

Carta de Moya y Contr 1575ldquoCarta-relacioacuten del arzobispo de Meacutexico D Pedro de Moya y Contreras remitiendo al Rey Don Felipe

II reservados informes personales del clero de su dioacutecesis- Meacutexico 24 de marzo de 1575rdquo en Cartas de Indias tomo I Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Miguel Aacutengel Porruacutea SA Meacutexico 1980 pp 195-218

Cataacutelogo de los ColegialeshellipCataacutelogo de los Colegiales del Insigne Viejo y Mayor de Santa Mariacutea de todos los Santos por Don Mariano

Joseph de Zuntildeiga y Ontiveros calle del Espiacuteritu Santo Meacutexico 1796

Lorenzana Concs ProvConcilios Provinciales Primero y Segundo celebrados en la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Meacutexico

presidiendo el Illmo y Rvmo Sentildeor D Fr Alonso de Montuacutefar En los antildeos de 1555 y 1565 Dalos a la luz el Illmo Sr D Francisco Antonio de Lorenzana Arzobispo de esta Santa Metropolitana Iglesia Imprenta de el Superior Gobierno de el Br D Joseph Antonio de Hogal en la Calle de Tiburcio Meacutexico 1769 [Edicioacuten facsimilar publicada por Jorge Porruacutea SA Meacutexico 1981]

Chaacutevez InformacioneshellipChaacutevez Saacutenchez Eduardo La Virgen de Guadalupe y Juan Diego en las Informaciones Juriacutedicas de 1666 con

facsiacutemil del original Ediciones de la Basiacutelica de Guadalupe Imp Aacutengel Servin Meacutexico 2002

Chaacutevez Fundacioacuten del Real y Pontificio Colegio SeminarioChaacutevez Saacutenchez Eduardo Fundacioacuten del real y Pontificio Colegio Seminario de Meacutexico 28 de noviembre

de 1689 Talleres de Sistema de Duplicacioacuten SA Meacutexico 1997

Peacuterez Silva

90

Guijo Diario t IIDe Guijo Gregorio M Diario 1648-1664 Tomo II 1655-1664 edicioacuten y proacutelogo de Manuel Romero de

Terreros Porruacutea Meacutexico 1986

Florencia La Estrella del NorteDe Florencia Francisco La Estrella del Norte Historia de la milagrosa imagen de Mariacutea Stma de Gua-

dalupe nueva edicioacuten con proacutelogo del Sr Dr D Agustiacuten de la Rosa Imprenta de J Cabrera Carmen y Maestranza Letra F Guadalajara 1895

De la Torre Biob E P y TDe la Torre Villar Ernesto Biobibliografiacutea de los escritores de Puebla y Tlaxcala Instituto de Investiga-

ciones Bibliograacuteficas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Biblioteca Nacional Hemeroteca Nacional Instituto de Investigaciones Histoacutericas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2009

Mendieta Hist Ecl In v II (428-429)De Mendieta fray Jeroacutenimo Historia Eclesiaacutestica Indiana v II 1ordf reimpresioacuten Consejo Nacional para

la Cultura y las Artes (Col Cien de Meacutexico) Meacutexico 2002

Andrade Ensayo BM S XVIIDe Paul Andrade Vicente Ensayo Bibliograacutefico Mexicano del siglo XVII Imprenta del Museo Nacional

Meacutexico 1899

Andrade PreladoshellipDe Paul Andrade Vicente Datos biograacuteficos de los Sentildeores Capitulares de la Santa Iglesia Catedral de

Meacutexico spi Meacutexico 1908

Andrade CapitulareshellipDe Paul Andrade Vicente Los Capitulares de la Insigne Nacional Colegiata Parroquial de Santa Mariacutea

de Guadalupe Datos biograacuteficos Antigua Tipografiacutea de Orozco Escalerillas 13 Meacutexico 1893

Chauvet Descripcioacuten (144-146)Descripcioacuten de la Provincia Franciscana del Santo Evangelio de Meacutexico hecha el antildeo de 1585 editada por Fr Fidel

de J Chauvet Anales de la Provincia del Santo Evangelio de Meacutexico nuacutem 2 antildeo 4 abril-junio 1947

Vetancourt Menologio (125-126)De Vetancorut Fr Agustin Menologio Franciscano de los varones maacutes sentildealados que con sus vidas exem-

plares perfeccion Religiosa ciencia predicacioacuten Evangelica en su vida y muerte ilustraron la Provincia de el Santo Evangelio de Mexico en Chronica de la Provincia del Santo Evangelio de Mexico Quarta parte del Teatro Mexicano de los successos Religiososhellip por Dontildea Maria de Benavides Viuda de Juan de Ribera Meacutexico 1697

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

91

Eguiara B Mex tomo 1Eguiara y Eguren Juan Joseacute de Biblioteca Mexicana tomo primero (Que contiene parte de la letra

A) proacutelogo y versioacuten espantildeola de Benjamiacuten Fernaacutendez Valenzuela Estudio preliminar notas apeacutendices iacutendices y coordinacioacuten general de Ernesto de la Torre Villar con la colaboracioacuten de Ramiro Navarro de Anda Coordinacioacuten de HumanidadesUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1986

Garciacutea Gutieacuterrez ldquoApunteshellipGarciacutea Gutieacuterrez Jesuacutes ldquoApuntes para la historia de la Parroquia de Tenango del Valle (Concluye)rdquo

Gaceta Oficial del Arzobispado de Meacutexico nuacutem 3 tomo XXXI sexta eacutepoca marzo de 1934 pp 104-124

Garciacutea Gutieacuterrez ldquoLa VirgenhelliprdquoGarciacutea Gutieacuterrez Jesuacutes ldquoLa Virgen Santa Mariacutea de Guadalupe y la conversioacuten de los indiosrdquo Gaceta

Oficial del Arzobispado de Meacutexico nuacutem 4 tomo 37 eacuteptima eacutepoca abril de 1945 pp 80-87

Garibay ldquoZumpahuacaacutenrdquoGaribay Aacutengel Ma Garibay ldquoZumpahuacaacutenrdquo Gaceta Oficial del Arzobispado de Meacutexico nuacutem 2 tomo

XXXI sexta eacutepoca agosto de 1934 pp 60-74

Descrip del Arzobispado de Meacutexico 1570Garciacutea Pimentel (ed) Luis Descripcioacuten del Arzobispado de Meacutexico hecha en 1570 Joseacute Joaquiacuten Terrazas

e Hijas Imps Puente de Santo Domingo nuacutem 2 Meacutexico 1897

Goacutemez de Orozco ldquoProvincialeshelliprdquoGoacutemez de Orozco Federico ldquoLos Provinciales de la Provincia del Santiacutesimo Nombre de Jesuacutes de Nueva

Espantildeardquo en fray Juan de Grijalva Croacutenica de la Orden De NPS Augustin en las provincias de la nueva Espantildea en cuatro edades desde el antildeo de 1533 hasta el de 1592 reimpresioacuten por Imprenta Victoria SA Meacutexico 1924 pp XXXVIII-XC

Hurtado ZinacantepecHurtado G Arnulfo El Antiguo Convento y hoy Parroquia de Zinacantepec Talleres Graacuteficos ldquoLa Car-

petardquo Toluca Meacutexico 1940

Hurtado MemoriashellipHurtado G Arnulfo Memoria de San Joseacute Malacatepec Meacutex spi 1949

Iguiacuteniz DisquisicioneshellipIguiacuteniz Juan B Disquisiciones Bibliograacuteficas Autores libros bibliotecas artes graacuteficas Universidad Na-

cional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1987

Peacuterez Silva

92

Iracheta ldquoEntre lo divino y lo terrenohelliprdquoIracheta Cenecorta Mariacutea del Pilar ldquoEntre lo divino y lo terreno don Diego de Naacutejera Yanguas presbiacutetero

beneficiado de Jocotitlaacutenrdquo en Rosaura Hernaacutendez Rodriacuteguez Jocotitlaacuten (Cuadernos municipales nuacutem 14) H Ayuntamiento de Jocotitlaacuten El Colegio Mexiquense A C Meacutexico 2000 pp 73-98

Leoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf PLeoacuten Nicolaacutes Bibliografiacutea Mexicana del siglo XVIII seccioacuten primera primera parte (A-Z) Imprenta

Sucesores de Francisco Diacuteaz de Leoacuten Cinco de Mayo y Callejoacuten de Santa Clara Meacutexico 1902

Leoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 2ordf P vol 2Leoacuten Nicolaacutes Bibliografiacutea Mexicana del siglo XVIII seccioacuten primera segunda parte (A-Z) vol 2 Im-

prenta de Francisco Diacuteaz de Leoacuten Cinco de Mayo y Callejoacuten de Santa Clara Meacutexico 1905

Leoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 4ordf PLeoacuten Nicolaacutes Bibliografiacutea Mexicana del siglo XVIII seccioacuten primera cuarta parte (A-Z) Imprenta de la

Viuda de Francisco Diacuteaz de Leoacuten Cinco de Mayo y Callejoacuten de Santa Clara Meacutexico 1907

Mayer Flor de Primavera MexicanaMayer Alicia Flor de Primavera Mexicana La Virgen de Guadalupe en los sermones novohispanos Ins-

tituto de Investigaciones Histoacutericas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico GM Editores Espejo de Obsidiana Meacutexico 2010

Boletiacuten del AGN nuacutem 2 tomo XIII abril-mayo-junio 1942OrsquoGorman Edmundo ldquoCataacutelogo de pobladores de Nueva Espantildea (Continuacutea)rdquo Boletiacuten del Archivo Ge-

neral de la Nacioacuten Secretariacutea de Gobernacioacuten nuacutem 2 tomo XIII abril-mayo-junio 1942

Ramiacuterez Gonzaacutelez CacicazgoRamiacuterez Gonzaacutelez Alberto y Sergio Loacutepez Alcaacutentara Cacicazgo poder local y nobleza indiacutegena La familia

Villegas de Xocotitlan siglos XVI-XVIII Fondo Editorial del Estado de Meacutexico Meacutexico 2018

Saacutenchez Historia del Seminario t 1Saacutenchez Pedro J Historia del Seminario Conciliar de Meacutexico tomo I Escuela Tip Salesiana ldquoCristoacutebal

Coloacutenrdquo Meacutexico 1931

Valverde Bio-Bibl Ecl Est de MeacutexValverde Tellez Emeterio Bio-Bibliografiacutea eclesiaacutestica del Estado de Meacutexico editada por Mario Coliacuten

Biblioteca Enciclopeacutedica del Estado de Meacutexico 1976

Valverde Bio-bibliografiacutea Ecl Meacutex t 3Valverde Tellez Emeterio Bio-Bibliografiacutea Eclesiaacutestica Mexicana tomo III Sacerdotes direccioacuten y proacute-

logo de Joseacute Bravo Ugarte S J Jus Meacutexico 1949

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

93

Velaacutezquez Omantildea y SotomayorVelaacutezquez Morales Isaac Gregorio Joseacute de Omantildea y Sotomayor Obispo de Antequera Apuntes biograacutefi-

cos Ayuntamiento Constitucional de Tianguistenco de Galeana Meacutexico 1981

Vera Tesoro Guadalupano segundo sigloVera Fortino Hipoacutelito Tesoro guadalupano Noticia de los libros documentos inscripciones amp c que

tratan mencionan oacute aluden aacute la aparicioacuten y devocioacuten de Nuestra Sentildeora de Guadalupe Primero siglo Imprenta del ldquoColegio Catoacutelicordquo Amecameca Meacutexico 1889

Victoria Moreno Convento de la Puriacutesima Concepcioacuten Toluca tomo IIVictoria Moreno Dionsio El Convento de la Puriacutesima Concepcioacuten de los Carmelitas Descalzos Historia

documental e iconografiacutea Transcripcioacuten Paleograacutefica introducciones y notas tomo II Biblio-teca Enciclopeacutedica del Estado de Meacutexico Toluca-Meacutexico 1979

Yhmoff Cabrera San Felipe del ProgresoYhmoff Cabrera Jesuacutes El municipio de San Felipe del Progreso a traveacutes del tiempo Biblioteca Enciclopeacute-

dica del Estado de Meacutexico Meacutexico 1979

Zambrano La Compantildeiacutea de JesuacutesZambrano SJ Francisco La Compantildeiacutea de Jesuacutes en Meacutexico Compendio histoacuterico Buena Prensa

Meacutexico 1939

Zulaica Los franciscanos y la imp en MeacutexZulaica Garate Romaacuten Los franciscanos y la Imprenta en Meacutexico en el siglo XVI [Editorial Pedro Robre-

do Meacutexico 1939] primera edicioacuten facsimilar por Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexi-co Meacutexico 1991

Hemerografiacutea

Barrera Gutieacuterrez Florencio ldquoLa fundacioacuten colonial de San Francisco Xonacatlaacuten en la ribera oriental del riacuteo Chignahuapan siglo XVIrdquo en Noeacute Heacutector Esquivel Estrada (coord) Pensamiento Novo-hispano nuacutem 18 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca 2017

Garciacutea Gutieacuterrez Jesuacutes ldquoNoacutemina de los curas de San Antonio Huixquilucanrdquo Gaceta Oficial del Arzobis-pado de Meacutexico nuacutem 5 tomo 34 seacuteptima eacutepoca mayo de 194 pp 192-204

Hurtado Arnulfo ldquoParroquia de San Pedro y San Pablo Calimayardquo Gaceta Oficial del Obispado de Tolu-ca nuacutem 4 tomo III abril de 1953 pp 23-25

Quezada Noemiacute ldquoMovimientos de poblacioacuten en el aacuterea matlatzinca durante la eacutepoca prehispaacutenicardquo Estudios de cultura otopame Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico nuacutem 1 1998

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA SIGLOS XVI-XIX

Hilda Lagunas Ruiz

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico lagrhhotmailcom

Introduccioacuten

La religioacuten catoacutelica profesada por los habitantes de Meacutexico en general y por los del valle de Toluca en particular impactoacute en su quehacer diario y generoacute loacutegicamente una serie de costumbres y normas que se convirtieron en rituales de trascendencia social Las personas se preocupaban maacutes allaacute del mundo terrenal por el reposo de su cuerpo en un lugar sagrado y por la salvacioacuten de su alma por ello la visioacuten de la muerte y del maacutes allaacute generaba pensamientos y actitudes reflejadas en su vida coti-diana

En este texto se hace eacutenfasis en esa actitud ante la muerte y su influencia en la buacutesque-da de un lugar sagrado para su cuerpo inerte que predominoacute en sus creencias su fe en el maacutes allaacute y el ritual desde el momento en que los individuos estaban gravemente enfermos durante su agoniacutea el instante de la muerte su sepultura y el maacutes allaacute Par-tiendo del principio de que para los habitantes del valle de Toluca la muerte era la separacioacuten del alma y cuerpo

La conciencia de la levedad de la vida terrenal provocaba que familias completas padres e hijos buscaran la benevolencia divina mediante la obediencia religiosa y la administracioacuten de los sacramentos religiosos y auxilios espirituales bautismo con-fesioacuten comunioacuten extremauncioacuten con la finalidad de asegurar la salvacioacuten del alma y de ese modo evitar las penas eternas Se puede apreciar que ante esa marcada necesidad de buscar la salvacioacuten trataron de dejar asegurado el cuerpo inerte en un lugar sagrado hasta la segunda venida de Jesucristo por lo que se valieron de todos los medios a su alcance

El misterio de la muerte se matiza con la fe no se considera como un final absoluto pues se creiacutea en un maacutes allaacute se ve la muerte como iniciacioacuten de un ciclo de vida La fe en la resurreccioacuten iluminaba el misterio de la muerte asiacute para el creyente ldquojustordquo todo comenzaba al morir por lo que la vida teniacutea consecuencias maacutes allaacute de la sepultura

Lagunas Ruiz

96

La actitud de los hombres ante la muerte se reflejoacute en sus formas de pensar y de vivir por ello los medios para alcanzar a Dios con una buena muerte eran la praacutectica de la piedad bondad caridad y misericordia expresadas en teacuterminos sociales culturales e ideoloacutegicos y espirituales transmitidos de generacioacuten en generacioacuten

El rumbo que cada hombre seguiraacute se determina con la muerte ya sea el cielo el purgatorio o el infierno dependiendo de su conducta en la vida terrenal asumien-do que la vida era la preparacioacuten de la muerte y en ella se ganaba o se perdiacutea la gloria eterna

Asiacute se presentan cuatro apartados el primero tiene por finalidad establecer la regioacuten geograacutefica de estudio y establecer la importancia del clero regular y el secular para los habitantes en el momento de solicitar su cristiana sepultura en el segundo se hablaraacute del ldquoConcepto de muerterdquo y su reflejo en la vida cotidiana de los fieles en el apartado tres se habla del ldquoCadaacutever la mortaja velatorio y el cortejo fuacutenebrerdquo para reconocer el tratamiento que los habitantes de este valle le daban al cadaacutever la praacutectica de llevar la velacioacuten del cuerpo y la forma cotidiana de efectuar el traslado del cuerpo a la iglesia y al cementerio el cuarto apartado habla de las ldquosepulturas y cementeriosrdquo con el propoacutesito fundamental de sentildealar que en la regioacuten y periodo motivo de estudio las iglesias y sus atrios fungieron como cementerios finalmente se presentan las conclu-siones y la bibliografiacutea

1 El valle de Toluca y el clero regular y secular

El valle de Toluca habitado por matlatzincas otomiacutees mazahuas y mexicas fue co-diciado por los espantildeoles que acababan de conquistar la Gran Tenochtitlaacuten asiacute en 152223 Gonzalo de Sandoval emprende por encargo de Hernaacuten Corteacutes la conquista del Matlatzinco adquiriendo la victoria en 1524 Corteacutes asigna como primer gober-nador a Pedro Corteacutes Coyotzin antiguo tlatoani indiacutegena erigieacutendose la Villa de Toluca1 por esta y otras conquistas Hernaacuten Corteacutes recibe de Carlos V Rey de Espantildea varias poblaciones en encomienda y en 1529 a las tierras de su propiedad se les de-nominoacute El Marquesado del Valle denominacioacuten empleada por sus habitantes hasta el siglo XVIII

Hernaacuten Corteacutes funda el Corregimiento de Toluca en la parte central del valle mismo que estaba formado por una cabecera villa de Toluca dividida en 10 barrios Santa Baacuterbara Mixcoac San Miguel San Luis Obispo San Bernardino Coyotitlaacuten el Cal-

1 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Toluca vida cotidiana y muerte durante los siglos XVII y XVIII p 27

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

97

vario San Sebastiaacuten Jalpan San Juan Evangelista San Juan Bautista De los Aacutengeles Huitzila Tlacopa y 13 pueblos Calixtlahuaca San Andreacutes Cuexcontitlaacuten San Pablo Autopan Tecaxic Capultitlaacuten San Antonio Cacalomacaacuten San Antonio Buenavista San Buenaventura San Mateo Otzacatipan San Jeroacutenimo San Pedro Totoltepec San-ta Ana Tlapaltitlaacuten Santa Cruz y la hacienda de la Puerta2

El valle de Toluca se ubica al oeste del gran valle de Meacutexico es el maacutes elevado de los del centro de la Repuacuteblica Mexicana con una altura de 2 680 metros sobre el nivel del mar se extiende sobre gran parte del actual territorio del Estado de Meacutexico y se configura estrecho y alargado orientado de sureste a noreste3 Este valle se integra-ba por los actuales municipios de Jilotepec Atlacomulco Jocotitlaacuten San Felipe del Progreso Ixtlahuaca Jiquipilco Temoaya Otzolotepec Almoloya de Juaacuterez Lerma Ocoyoacac San Mateo Atenco Capulhuac Santiago Tianguistenco Jalatlaco Ocui-lan Malinalco Joquicingo Tenancingo Tenango del Valle Calimaya Metepec Zina-cantepec Toluca Coatepec Harinas Temascaltepec Tejupilco Sultepec Zacualpan Zumpahuacan y Amatepec4

El clero regular tiene presencia en el valle de Toluca franciscanos agustinos domini-cos juaninos carmelitas mercedarios entre otras respecto al clero secular la arqui-dioacutecesis de Meacutexico se encargoacute de esta ardua labor abarcando tambieacuten todo el valle5

Por ello se puede afirmar que desde los inicios de la Iglesia Cristiana en Nueva Espa-ntildea en el siglo XVI hubo dos proyectos en pugna el del clero regular y el clero secu-lar los primeros que se encargaron de la evangelizacioacuten de los indiacutegenas fueron los franciscanos propiamente desde la conquista de la Gran Tenochtitlaacuten y a partir del gobierno del arzobispo fray Alonso de Montuacutefar quien gobernoacute entre 1551 y 1572 el clero secular tambieacuten comenzoacute a interesarse por evangelizar a las indiacutegenas del valle de Toluca el arzobispo Montuacutefar se comprometioacute tanto en la evangelizacioacuten directa de los naturales que fundoacute parroquias en provincias administradas espiritualmente por religiosos iniciando asiacute una gran confrontacioacuten

2 Bernardo Garciacutea Martiacutenez El Marquezado del Valle Tres siglos de reacutegimen sentildeorial en Nueva Espantildea p 1603 Bernardo Garciacutea Martiacutenez ldquoConsideraciones orograacuteficasrdquo p 294 La demarcacioacuten del valle de Toluca se hizo con base en la informacioacuten obtenida de los documentos notariales que se encuentran en el Archivo General de Notarias del Estado de Meacutexico5 Respecto a la conquista espiritual en 1530 el Papa Clemente VI erige la Dioacutecesis de Meacutexico-Tenoch-titlaacuten y en 1546 el Papa Paulo III le confiere la categoriacutea de sede Metropolitana y por lo tanto de arqui-dioacutecesis Fray Juan de Zumaacuterraga en 1527 fue nombrado primer obispo y a partir de 1546 fue arzobispo (Cfr Gerardo Peacuterez Silva Apuntamientos histoacutericos de varias parroquias de la hoy Arquidioacutecesis de Tolu-ca Para uso de los alumnos de la materia de Historia y Pensamiento Novohispano p 5)

Lagunas Ruiz

98

Los franciscanos inician la evangelizacioacuten en el valle de Toluca a partir de la cons-truccioacuten en 1524 de la capilla de Santa Cruz de los Otomites de San Pablo6 misma que se reedifica en 1552 y algunos de los padres franciscanos que empiezan a evange-lizar en matlatzinca y otomiacute fueron fray Andreacutes de Castro fray Pedro de la Santiacutesima Trinidad fray Antonio de Castel Flanco y fray Alonso Ortiz7 al respecto Robert Ricard menciona que fray Andreacutes de Castro retomoacute el adoctrinamiento de los indiacute-genas despueacutes de aprender el idioma matlatzinca8

En el Valle de Toluca el establecimiento de los franciscanos abarcoacute otras regiones importantes como San Miguel (Zinacantepec 1569) San Juan Bautista (Metepec 1569-70) San Pedro y San Pablo (Calimaya 1577) y Jilotepec (1532-1570) en las que se fundaron conventos de mencionados religiosos fray Jeroacutenimo de Mendieta llamoacute a este periodo ldquoEacutepoca doradardquo9

El Convento Franciscano de Toluca se mantuvo en funciones hasta que se empezoacute a demoler en 1867 para iniciar la construccioacuten de la Catedral de nuestra ciudad Durante el gobierno de Manuel Rubio y Salinas arzobispo de Meacutexico las doctrinas de Metepec y Zinacantepec pasaron a ser administradas por el clero secular y el Con-vento de San Pedro y San Pablo de Calimaya fue secularizado en 175610

Del convento franciscano de Toluca quedaron como vestigios tres arcos y tal parece que la actual capilla exenta los conventos de Zinacantepec Metepec Calimaya y Jilo-tepec siguen en pie el primero como Museo Virreinal y como monumento histoacuterico los otros como monumentos nacionales e histoacutericos

Al valle de Toluca tambieacuten arribaron otras oacuterdenes religiosas como los frailes agusti-nos que fundaron conventos en Ocuilan (1537) Malinalco (1543) Capulhuac (1573) y Zacualpan (1593) los cuatro pertenecientes a la Provincia del Santiacutesimo Nombre de Jesuacutes tambieacuten llegaron a la entonces villa de Toluca los Padres de San Juan de Dios y en 1695 fundaron un templo y un hospital bajo el tiacutetulo de Nuestra Sentildeora de Guadalupe y San Joseacute En 1698 los padres Carmelitas fundan el convento de Nuestra Sentildeora de la Limpia Concepcioacuten y en 1731 los mercedarios dariacutean los primeros pasos para fundar el Convento de Santa Cruz del Milagro11

6 Nicolaacutes Leoacuten El Convento Franciscano de la Asumpcioacuten de Toluca p 327 Ibidem p 348 Robert Ricard La conquista espiritual de Meacutexico Ensayo sobre el apostolado y los meacutetodos misioneros de las oacuterdenes mendicantes en la Nueva Espantildea p 1429 Jeroacutenimo de Mendieta Vidas Franciscanas pp 179-18710 Gerardo Peacuterez Silva op cit p 1111 Ibidem p 12

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

99

Algunas de las primeras jurisdicciones parroquiales fundadas por el clero secular que se erigieron en la regioacuten de Matlazingo seriacutean Teutenango (1556) TlachichilpaAlmoloya (1568) Ixtlahuaca (1569) Xiquipilco (1569) Tenancingo (1574) Jocotit-laacuten (1575) Xalatlaco (1575) y Otzolotepec (1575) para 1873 en la regioacuten del valle de Toluca eran 41 parroquias y 23 vicariacuteas12

En la regioacuten de estudio el establecimiento del clero regular a principios de la con-quista en 1524 y del clero secular a partir de 1556 permitioacute una la amplia difusioacuten de la doctrina y una buena administracioacuten religiosa asiacute la Corona Espantildeola designoacute establecer cabeceras y pueblos sujetos una estrategia poliacutetica con muy buenos resul-tados Toluca Zinacantepec Metepec y Calimaya fueron denominadas cabecera de doctrina y de sus monasterios dependiacutean varios pueblos (sujetos) de habla matlatzin-ca otomiacute nahua mazahua ocuilteca y tlahuica

Los pueblos maacutes antiguos sujetos a la doctrina de Toluca (Convento Franciscano) fueron Capultitlaacuten San Juan Tilapa Santiago Tlacotepec Cacalomacaacuten San Buena-ventura San Antonio Buenavista San Mateo Oxtotitlaacuten Tecaxic San Martiacuten Totol-tepec Calixtlahuaca San Pablo Autopan Tlachaloya San Andreacutes Cuexcontitlaacuten San Cristoacutebal Huichochitaacuten San Lorenzo Tepaltitlaacuten San Mateo Otzacatipan San Pedro Totoltepec Santa Mariacutea Totoltepec Santa Ana Tlapaltitlaacuten Santiago Miltepec Santa Cruz Azcapotzaltongo y Santiago Tlaxomulco13

Gracias a los informes de 1569-1570 que el arzobispo Montuacutefar pidioacute a los curas se-culares sobre la situacioacuten que guardaban sus partidos tenemos informacioacuten valiosa para comprender el proceso de conformacioacuten parroquial de esa eacutepoca Se trataba de jurisdicciones en formacioacuten previas a la normativa tridentina y del tercer concilio provincial mexicano en donde se definieron las directrices baacutesicas de la Iglesia en Indias14

Fray Agustiacuten de Vetancourt elabora en 1697 una lista de pueblos sujetos a la cabecera de Toluca divididos en matlatzincas mexicanos otomites sentildealando que todos los pueblos teniacutean iglesias retablos y celebraban sus fiestas anuales15

12 Ibidem pp 4-613 Marie Therese Reau Portadas franciscanas La decoracioacuten exterior de las iglesias de Meacutexico siglo XVII Regiones de Texcoco Toluca Tepalcingo y Sierra Gorda p 194 Archivo Franciscano de la Biblioteca Nacional C 89 E 1376 Fs 37-3814 Rodolfo Aguirre Salvador ldquoDesafiando a los frailes evangelizadores El arzobispo de Meacutexico Montuacute-far y la creacioacuten de parroquias (1551-1572)rdquo p 3315 Nicolaacutes Leoacuten op cit p 25

Lagunas Ruiz

100

San Joseacute el Sagrario de Toluca anteriormente fue la capilla de la Tercer Orden Fran-ciscana una pequentildea ermita reconstruida en 1714 se bendijo en 1727 y se dedicoacute a San Joseacute al ser demolido el templo de San Francisco fungioacute como sede parroquial bajo el nombre de parroquia de San Joseph de Toluca16 misma que a partir de 1952 fungioacute como Catedral de la naciente Dioacutecesis de Toluca

De los nuevos curatos seculares 39 fueron de indios esto indica el gran intereacutes de la mitra por participar ampliamente de la evangelizacioacuten y administracioacuten espiritual de los nuevos cristianos aunque los frailes siguieron al frente de las principales po-blaciones de naturales que incluiacutea las ciudades de Meacutexico Texcoco y Toluca el clero secular fue ganando terreno al clero regular

A partir del siglo XVII existioacute un crecimiento impresionante del clero secular en todo el valle de Toluca a pesar de que los habitantes de este extenso valle preferiacutea la asis-tencia religiosa del clero regular por ello con toda seguridad podemos afirmar que en cada pueblo habiacutea por lo menos una parroquia que sirvioacute de cementerio lugar sagrado donde los fieles catoacutelicos dejaron asegurados sus cadaacuteveres

2 Concepto de muerte

Partiendo del postulado de que el hombre estaacute constituido por dos principios baacutesicos uno material (el cuerpo) y otro espiritual (el alma) la muerte es la separacioacuten de esos dos constitutivos

La concepcioacuten maacutes generalizada de los habitantes del valle de Toluca estaba inmersa en la visioacuten cristiana-catoacutelica la cual define la muerte como la transicioacuten de la vida al maacutes allaacute el abandono del mundo de las penas y los pecados de acuerdo con esta cos-movisioacuten el hombre fue creado por Dios para la vida eterna del Paraiacuteso pero Adaacuten y Eva los primeros padres al desobedecer la voluntad divina fueron expulsados del paraiacuteso y la vida se hizo finita Surgen de alliacute tres nociones pecado culpa y finitud17

La doctrina catoacutelica ensentildea que por un solo hombre el pecado habiacutea entrado en el mundo y por el pecado la muerte y luego la muerte se propagoacute a toda la humanidad ya que todos pecaron18 de este modo la muerte se interpreta como castigo a una vida impiacutea culpable por extensioacuten las desgracias y las enfermedades adquiriacutean connota-ciones semejantes Un testador asiacute manifestaba su concepto de muerte

16 Arnulfo Hurtado ldquoCapilla de Terceros y hoy Parroquia de San Joseacuterdquo pp 385-38617 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Tolucahellip pp 213-21418 La Biblia Rom 512

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

101

Creyendo como fiel y verdaderamente creo en el misterio de la Santiacutesima Tri-nidad Padre Hijo y Espiacuteritu Santo tres personas y un solo Dios verdadero y en todo aquello que tiene cree ensentildea y confiesa la Santa Madre Iglesia de Roma como fiel y catoacutelico cristiano debajo de cuya catoacutelica fe y creencia he vivido19

Por consiguiente la muerte es la ausencia de la vida terrenal y debiacutea concebirse con una profunda alegriacutea pues abriacutea las puertas a la verdadera vida en el seno de Dios20 La doctrina catoacutelica afirma que frente a la muerte el hombre ha sido creado por Dios para una tarea que va maacutes allaacute de los liacutemites de la vida terrenal21 la fe ensentildea que seraacute vencida la muerte cuando el hombre logre la inmortalidad por el omnipo-tente y misericordioso Salvador ya que para los cristianos espantildeoles quienes fueron los que ensentildearon y predicaron esta religioacuten en Nueva Espantildea la muerte nunca era absoluta se creiacutea que el alma era la fuerza maacutes profunda maacutes alta y maacutes sutil del universo22

Asiacute los habitantes del valle de Toluca entendiacutean que los hombres de bien los jus-tos resucitariacutean en cuerpos y almas y viviriacutean espiritualmente en el paraiacuteso Por eso cuando un fiel creyente enfermaba gravemente los parientes amigos o vecinos te-niacutean la obligacioacuten de llamar al cura paacuterroco o sacerdote del lugar el cual al ser infor-mado teniacutea que llevar a la casa del agonizante el Corpus Domini candela encendida una cruz agua bendita y los santos oacuteleos caminando con toda solemnidad en su recorrido de la iglesia a la casa y haciendo repicar una campanita para que los hom-bres se humillasen a Dios en sus corazones Al llegar a la casa del agonizante le haciacutea una confesioacuten espiritual en la cual el moribundo exponiacutea sus pecados ante Dios y pediacutea perdoacuten por ellos entonces el cleacuterigo lo absolviacutea de sus pecados le echaba agua bendita en sentildeal de esa remisioacuten y se le daba a besar la cruz despueacutes se le daba la comunioacuten y si se agravase auacuten maacutes lo debiacutea ungir con oacuteleo bendito23

Al realizar estas acciones el moribundo garantizaba el haberse encomendado a Dios y a los principales santos de su devocioacuten evitando asiacute una mala muerte

19 AGNEM Notariacutea No 1 de Toluca C 6 L 4 Fs 138-140v20 Juan Pedro Viqueira ldquoEl sentimiento de la muerte en el Meacutexico ilustrado del siglo XVIII a traveacutes de dos textos de la eacutepocardquo p 3321 Hilda Lagunas Ruiz Los hombres y la muerte a traveacutes de las cartas testamentarias Valle de Toluca siglos XVI y XVII p 9622 Claudio Lomnitz Idea de la muerte en Meacutexico p 14623 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Tolucahellip p 231

Lagunas Ruiz

102

3 El cadaacutever la mortaja el velatorio y el cortejo fuacutenebre

Conforme se corriacutea la noticia del fallecimiento de persona a persona o por medio del toque de las campanas acompasadas a duelo hechas por la iglesia del lugar los familiares o personas maacutes cercanas se disponiacutean a amortajar el cadaacutever24

Asear y amortajar el cadaacutever es una costumbre muy antigua esta praacutectica estuvo marcada por la tradicioacuten heredada del ritual romano el futuro muerto pediacutea en vida en forma verbal o a traveacutes de su testamento queacute tipo de mortaja queriacutea utilizar al llegarle la muerte se acostumbraba amortajar para presentar el cadaacutever en la vela-da fuacutenebre los testadores maacutes humildes solicitaban ser amortajados con una manta blanca o con un vestido de uso comuacuten dos ejemplos son Juan Pascual ldquolo primero que mando es mi alma a Dios nuestro Sentildeor pues que la crio y redimioacute y el cuerpo a la tierra y que sea amortajado con una manta y sea enterradordquo25 y Mariacutea Salomeacute ldquocuando yo me muera yo sea enterrada con unas naguas de dos que tengo y las otras se vendan y el dinero sea para misasrdquo26

En el siglo XVI de un total de 25 testadores que solicitaron mortaja 24 (96) eligieron vestirse con el haacutebito de San Francisco y 1 (4) con el haacutebito de Nuestra Sentildeora de la Encarnacioacuten27 Para el siglo XVII de un total de 27 solicitantes 26 (9629) solicitaron ser vestidos con el haacutebito de San Francisco y 1 (37) con el haacutebito de Nuestra Sentildeo-ra del Carmen28 En tanto en el siglo XVIII de 70 testadores 59 (842) solicitaron vestirse con el haacutebito de San Francisco 7 (10) con el haacutebito de Nuestra Sentildeora del Carmen 2 (28) con vestiduras sacerdotales 1 (14) con el cordoacuten de San Fran-cisco y uno maacutes (14) con el haacutebito de Nuestra Sentildeora de la Merced29 Ya en el siglo XIX de un total de 291 testadores que solicitan mortaja 225 (773) solicitaron vestir su cadaacutever con el haacutebito de San Francisco 26 equivalente (89) con el haacutebito de la Merced 24 (82) con el haacutebito de la virgen del Carmen 12 (41) con vestiduras sacerdotales 2 (068) con el Socoyol ordinario 1 (034) con el haacutebito de San Fer-nando y otro (034) con el haacutebito de San Diego30

24 Hilda Lagunas Ruiz Los hombres y la muertehellip p 10625 Sergio Casas Candarabe La evangelizacioacuten franciscana y la praacutectica religiosa en la villa de Toluca 1543-1600 p 12526 Ibidem p 12627 Idem28 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Tolucahellip p 23329 Idem30 Belem Medina Vargas y Fabiola Garciacutea Rodriacuteguez Actividad testamentaria familia criolla y ritos funerarios durante el siglo XIX en Toluca p 96

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

103

Como se puede observar por las estadiacutesticas presentadas un mayor porcentaje de los testadores del valle de Toluca solicitaban amortajar su cadaacutever con el haacutebito de San Francisco por varias razones su sincero amor a Dios su humildad amor a la natu-raleza por las indulgencias que ganaba el difunto y por la marcada presencia que los franciscanos ejercieron en este valle Un testador asiacute solicitaba su mortaja ldquoy cuando su Divina Majestad fuere servido llevarme de esta presente vida mi cuerpo sea amor-tajado con el haacutebito de nuestro seraacutefico padre San Franciscordquo31

Otro de los haacutebitos que se hallaba entre las preferencias de los testadores es el de Nuestra Sentildeora del Carmen entre otras cosas porque a esta vestimenta se le conce-dioacute una indulgencia muy importante evitaba que el alma tuviera que esperar hasta el saacutebado siguiente de su muerte para salir del purgatorio32 ademaacutes era de advocacioacuten mariana y haciacutea que se estuviera bajo su proteccioacuten y prevenido ante la llegada de la muerte33 Era constantemente pedido por las personas de bajos recursos y por los que formaban parte de su tercera orden pues estaban autorizados a ser enterrados con eacuteste haacutebito34 Desde la llegada de los carmelitas descalzos a Nueva Espantildea en 1585 su labor misional consistioacute en ensentildear la doctrina a los indiacutegenas la unioacuten con Dios desde la oracioacuten la meditacioacuten la humildad la generosidad y el amor fundamental-mente se dedicaron a la predicacioacuten la confesioacuten a los espantildeoles y criollos atencioacuten a los enfermos moribundos a quienes les proveiacutean de los uacuteltimos sacramentos y se preocuparon por tener una vida de clausura y moderacioacuten35

Mando que luego que yo fallesca mi cuerpo sea sepultado en la Yglesia Pa-rrochial del pueblo de Almoloya de cuio partido soi besino y encargo a mis albaceas que el dia de mi entierro se me diga una misa con mi cuerpo presente de un padre con la mortaja de nuestra sentildeora del Carmen sin pompa ninguna por la cortedad de mis bienes36

Tambieacuten encontramos a otros testadores que pediacutean amortajarse con los haacutebitos de la Merced vestiduras sacerdotales vestiduras del o la titular de su cofradiacutea del haacutebito de San Fernando o el haacutebito de San Diego o de viacutergenes o santos de su preferencia

31 AGNEM Notariacutea No 1 de Toluca C 15 L 6 Fs 13-16v32 Veroacutenica Zarate Toscano Los nobles ante la muerte Actitudes ceremonias y memoria 1750-1850 p 23233 Patricia Fogelman ldquoUna lsquoeconomiacutea espiritual de la salvacioacutenrsquo Culpabilidad purgatorio y acumulacioacuten de indulgencia en la era colonialrdquo p 1034 Idem35 Alfredo Garciacutea Loacutepez Heriberto Loacutepez Domiacutenguez y Daniel Martiacutenez Reyes Fundacioacuten carmelita en Toluca 1693-1698 pp 93 95-9736 AGNEM Notariacutea No 1 de Toluca D-14 Not 1 C 110 leg 3 Fs 16v-17

Lagunas Ruiz

104

Respecto al clero secular los creyentes pediacutean amortajarse con las vestiduras de los titulares de las parroquias a la que perteneciacutean viacutergenes y santos

Como vemos tambieacuten era comuacuten que el moribundo eligiera amortajarse con la vesti-menta de la cofradiacutea a la que perteneciacutean ya que su condicioacuten de cofrade garantizaba su derecho a enterrarse con el atuendo del santo titular de la hermandad37

La exhibicioacuten del cuerpo del difunto se haciacutea al menos un diacutea a partir de la hora del deceso generalmente en la casa del finado en donde la familia y los amigos ahora silenciosos por las disposiciones legales establecidas en los coacutedigos espantildeoles y fun-damentalmente en las Siete Partidas emitidas por Alfonso X el Sabio tomando los primeros papeles los frailes o los sacerdotes o laicos con funciones religiosas como las oacuterdenes terceras o los cofrades es decir los nuevos especialistas de la muerte la lectura del oficio de los muertos ha subsistido a las antiguas lamentaciones La vela-cioacuten se ha convertido en una ceremonia eclesiaacutestica que comienza en la casa y conti-nuacutea en la iglesia donde repiten las recitaciones de las horas de los muertos y plegarias de encomendaciones del aacutenima38

Despueacutes de velar al difunto en su casa al otro diacutea era llevado a la iglesia en donde se haciacutea una misa de cuerpo presente y posteriormente se daba paso a la sepultura39 el cuerpo estaba listo para su uacuteltimo recorrido Aunque en los testamentos no se haga mencioacuten de la procesioacuten solemne que debieron tener de su casa a la iglesia y de eacutesta al cementerio se puede inferir que durante el periodo virreinal y siglo XIX el orden de la procesioacuten era establecida por los cleacuterigos desde luego con el albacea y consideran-do las disposiciones que haya dejado el difunto en forma verbal o por escrito ldquoYtem quiero y es mi voluntad que acompantildeen mi cuerpo los cofrades y hermanos de la compantildeiacutea del Santiacutesimo Sacramento y de la Encarnacioacuten de Nuestro Sentildeor de donde yo soy cofraderdquo40 ldquoYtem mando que acompantildeen mi cuerpo la cruz y sacerdotes que mis albaceas quisieren y los cantores del pueblordquo41

En el siglo XVII 49 testadores pidieron ser acompantildeados en su cortejo fuacutenebre por reli-giosos de San Francisco miembros de las cofradiacuteas a las que perteneciacutean mayordomos oficiales hermanos los amos de la catedral nintildeos de Colegios sacerdotes diaacuteconos indios pobres de alguacuten pueblo cercano y las personas que indicaran sus albaceas42

37 Idem38 Philippe Aries El hombre ante la muerte p 14239 Ibidem p 10940 AGNEM Notariacutea No 1 de Toluca C 1 L 3 F 6v41 AGNEM Notariacutea No 1 de Toluca L 3 cuad 1 exp 313 FS 634-66242 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Tolucahellip p 236

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

105

La presencia del clero en los cortejos fuacutenebres ademaacutes de ser un signo de devocioacuten era un signo de prestigio43 porque tambieacuten se teniacutea que pagar un costo por el acom-pantildeamiento del clero secular o regular la iglesia no contaba con un costo fijo pues los testadores pediacutean a sus albaceas pagar lo que la iglesia les pidiera A finales del siglo XVIII se establecioacute un arancel de costos aunque no se respetoacute por todos pues por costumbre se pagaba lo que acordaba el clero con el albacea o los familiares del finado

El Arancel de los derechos parroquiales 1777 menciona que los costos de la procesioacuten variaban de acuerdo con el cortejo que los acompantildeariacutea si iba el paacuterroco con minis-tros y la cruz con ciriales se pagariacutean cuatro pesos divididos dos al cura uno a los ministros y cuatro reales a cada acoacutelito si se pediacutea soacutelo la cruz y el paacuterroco se cobra-riacutea un peso para eacutel y dos reales para el acoacutelito sin embargo de acuerdo con lo que algunos testadores sentildealaban pagaban mucho maacutes de lo establecido en este arancel

Generalmente el orden en el cortejo era el siguiente el paacuterroco dirigiacutea el cortejo ves-tido de estola y capa negra seguido del sacristaacuten quien llevaba la cruz despueacutes iriacutea el cadaacutever y tras eacuteste los cofrades hermandades familiares y al final el resto de los acompantildeantes44 vestidos de negro portando ceras encendidas como siacutembolo de la esperanza a la resurreccioacuten del alma45

4 La sepultura y los cementerios

El cortejo fuacutenebre saliacutea de la casa del finado y llegaba a la iglesia en donde se le ofi-ciaba una misa de cuerpo presente despueacutes se dirigiacutea al lugar de sepultura la mayor de las veces se realizaba dentro de la iglesia donde se habiacutea realizado la misa o en el periacutemetro del atrio

Seguacuten lo establecido en las Leyes de Partidas tiacutetulo XIII ley II la palabra sepultura viene de sepelio que significa ldquometer so tierrardquo es el lugar sentildealado para enterrar el cadaacutever46 es un derecho que tiene el cristiano a ser enterrado en un lugar sagrado especialmente cerca de Dios por lo que existiacutean cuatro razones para ser sepultados en las iglesias

43 Hilda Lagunas Ruiz Los hombres y la muertehellip p 11044 Cfr Idem y Veroacutenica Zarate Toscano op cit pp 241-24245 Mariacutea Concepcioacuten Lugo Oliacuten Enfermedad y muerte en la Nueva Espantildea p 57846 Hilda Lagunas Ruiz op cit pp 111-112

Lagunas Ruiz

106

cerca de las iglesias tuvieron por bien los santos padres que fuesen las sepul-turas de los cristianos Por cuatro razones La primera porque asiacute como la creencia de los cristianos es maacutes allegada a Dios que la de las otras gentes que asiacute las sepulturas de ellos fuesen maacutes acercadas a las iglesias La segunda es porque aquellos que vienen a las iglesias cuando ven las fosas de sus parientes o de sus amigos acueacuterdense de rogar a Dios por ellos La tercera porque los encomiendan aquellos santos a cuya honra e cuyo nombre son fundadas las iglesias que rueguen a Dios sentildealadamente por aquellos que estaacuten sepultados en sus cementerios La cuarta es porque los diablos no han poder de allegar tanto a los cuerpos de los hombres muertos que son soterrados en los cemen-terios amparamiento de los muertos47

Es importante sentildealar que la sepultura en lugares sagrados solamente era para los buenos cristianos porque por lo sentildealado en la ley no todos los habitantes del va-lle de Toluca podiacutean recibir la inhumacioacuten en estos lugares sagrados por ello las personas privadas de sepultura eran las que nunca se integraron a la iglesia por el bautismo herejes moros judiacuteos y todos los no cristianos y los que aun bautizados perdieron este derecho por alguacuten delito o pecado mortal manifiestos y puacuteblicos pe-cadores suicidas muertos en duelo usureros puacuteblicos homicidas rateros y quienes moriacutean en pecado mortal

La influencia ejercida por la iglesia catoacutelica sobre la vida de los habitantes del valle de Toluca se fue extendiendo sorprendentemente esto permitioacute una amplia conso-lidacioacuten del cristianismo doctrinal social y cultural reflejaacutendose en las costumbres y praacutecticas religiosas de los hombres del periodo motivo de estudio Aunado a esta expansioacuten el obedecimiento obligatorio de las leyes emanadas desde Espantildea en un primer momento y despueacutes el de las Leyes de Indias ocasionoacute esta costumbre al sepultarse dentro y en el periacutemetro de las iglesias48 Cada hombre debe enterrarse en el cementerio de aquella iglesia donde era parroquiano y recibiacutea los sacramentos cuando estaba vivo pero si alguno quiere escoger sepultura en otro cementerio pue-de hacerlo si deja alguna cosa a su iglesia donde perteneciacutea49

Cementerio en griego κοιμητήριον significa lsquodormitoriorsquo nombre que por primera vez le dieron los cristianos de Antioquia afirma San Crisoacutestomo de gran significado por la fe que teniacutean en la resurreccioacuten del cuerpo Hasta nuestros diacuteas las plegarias por los difuntos son dichas por el reposo de cuerpo y salvacioacuten del alma50

47 Juan N Rodriacuteguez de San Miguel Pandectas hispano-mexicanas pp 114-11548 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Tolucahellip pp 240-24149 Juan N Rodriacuteguez de San Miguel op cit p 11550 Philippe Aries op cit p 29

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

107

Durante el periodo virreinal y siglo XIX en el valle de Toluca se conservoacute la costum-bre de sepultar a los muertos en el interior de las iglesias de conventos parroquias colegios hospitales asiacute como en sus atrios y a partir de la segunda mitad del siglo XIX con las Leyes de Reforma las sepulturas cambian de lugar construyeacutendose cam-posantos algunos con capilla y otros sin ella para evitar enterrarlos en al interior de las iglesias o en los atrios

Durante el periodo motivo de estudio el lugar preferido de los habitantes del valle de Toluca era en las iglesias con un mayor porcentaje las del clero regular princi-palmente la de los franciscanos carmelitas mercedarios juaninos agustinos etc a partir del siglo XVII cuando se incrementa el nuacutemero de parroquias eacutestas son los lugares elegidos por los creyentes desde luego que solicitaban sus parroquias por la cercaniacutea de sus lugares de residencia y por ende por su comodidad como se puede apreciar con los siguientes ejemplos estadiacutesticos

En el siglo XVII 196 testadores solicitaron expliacutecitamente su lugar de sepultura 61 en conventos franciscanos 29 en iglesias parroquiales 3 en el Convento de San Agustiacuten el 05 en iglesias de otros conventos como el del Carmen 102 en igle-sias de hospitales 102 en la Catedral de la ciudad de Meacutexico y el 05 en el atrio del convento de San Francisco51

En el siglo XVIII 92 testadores expresaron 54 en conventos franciscanos 8 en la iglesia del Convento del Carmen 108 en el Convento de la Merced 37 en iglesias parroquiales52

En el siglo XIX primera mitad de los 196 que siacute establecen el lugar de entierro 54 (27) fueron en el cementerio de la capilla de San Diego 50 (2551) en iglesias parroquiales 25 (127) en la iglesia de la Tercera orden de San Francisco 11 (56) en el campo santo de Santa Baacuterbara 8 (408) en la parroquia de San Bernardino 7 51 En el siglo XVII de 307 196 solicitaron expliacutecitamente sepultura 120 piden los conventos francisca-nos 58 en iglesias parroquiales 6 en la iglesia de convento de San Agustiacuten 1 en la iglesia del convento del Carmen 1 en la iglesia del convento del Sentildeor Santiago 1 en la iglesia del convento de monjas de Ntra Sentildeora de Balvanera1 en la iglesia del convento de religiosos de Nta Sentildeora de la Concepcioacuten 1 en la iglesia del convento de Santo Domingo 1 en la iglesia del convento de monjas de Santa Ineacutes 1 en la iglesia del convento de religiosos de Jesuacutes Mariacutea 2 en iglesias de hospitales 2 en la iglesia Catedral de la ciudad de Meacutexico 1 en el atrio del convento de San Francisco 107 testadores sentildealan que en donde sentildealen sus albaceas y 4 en el lugar donde fallecieren Hilda Lagunas Hacendados del valle de Tolucahellip pp 242-24352 En el siglo XVIII de 141 testadores 92 hacen una solicitud expresa 50 solicitan sepultura en las iglesias de los conventos de San Francisco 7 en la iglesia del convento del Carmen 1 en la iglesia del convento de la Merced 34 en iglesias parroquiales 42 en donde lo determinen sus albaceas 7 en el lugar donde mueran Ibidem p 244

Lagunas Ruiz

108

(357) en el cementerio de Santa Clara 6 ( 306) en el convento de la Merced 5 (255) en el campo santo del Calvario 4 (204) en el cementerio de la capilla de San Juan 3 (153) en el campo santo de Loreto 2 (102) en la capilla del Rosario 1 (051) en la capilla de la Santa Escuela 26 cementerios de iglesias de pueblos cer-canos 206 a disposicioacuten de sus albaceas y familiares 89 no lo mencionan en forma escrita53

En el siglo XIX segunda mitad de 82 que siacute especifican su lugar de entierro 22 (2682) en el cementerio de Santa Clara 17 (2073) en la capilla de San Bernar-dino 12 (1463) cementerio de San Diego 11 (1341) cementerio de San Sebas-tiaacuten 10 (1219) cementerio de San Juan Bautista 8 ()75) capilla del Calvario 2 (243) camposanto de la ciudad de Toluca 205 a disposicioacuten de sus albaceas y 216 no lo mencionan54

En la segunda mitad del siglo XIX para la provincia de Metepec los lugares solicita-dos fueron 5 (42) en el Convento de San Francisco de Toluca 5 (42) en el Con-vento del Carmen de Toluca 1 (084) en la Capilla de Nuestra Sentildeora de la Soledad 1 (084) en la Capilla de Nuestra Sentildeora del Rayo 107 (8991) en diversas iglesias parroquiales 32 por decisioacuten de sus albaceas 7 donde les llegue la muerte 1 donde fuese parroquiano y 1 donde su cofradiacutea lo determine55

Una vez elegida la iglesia del convento de la parroquia del hospital del colegio etc determinaban el lugar especiacutefico en el periodo motivo de estudio los lugares maacutes solicitados eran los altares las capillas en diferentes partes de la nave tanto en pisos como en los muros

Esa eficacia intercesora y sufragante que se concediacutea al enterramiento dentro de los templos explica las disposiciones que establecen los testadores para sepultarse lo maacutes cerca posible del altar mayor o en determinadas capillas o al lado de algunas imaacutege-nes de manera que como hemos visto da lugar a unos aranceles progresivamente maacutes elevados de la entrada de la iglesia hasta el altar mayor56

53 Belem Medina Vargas y Fabiola Garciacutea Rodriacuteguez op cit p 9954 Idem55 Las iglesias parroquiales fueron Tlacotepec Amanalco Amealco La Asuncioacuten Malacatepec San Joseacute Malacatepec San Lucas Malacatepec Lerma Metepec Ocoyoacac San Miguel Zinacantepec San Cristoacute-bal Zinacantepec Santa Cruz Zinacantepec San Felipe San Mateo Almoloya San Mateo Atenco Nuestra Sentildeora de los Aacutengeles de Tecaxic Mariacutea Guadalupe Gutierrez Gutierrez La praacutectica testamentaria en la provincia de Metepec un panorama para la concepcioacuten de la muerte en el siglo XVIII (1750-1805)56 Julio Antonio Vaquero Iglesias Muerte e Ideologiacutea en las Asturias del siglo XIX p 305

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

109

Esta praacutectica se conservoacute porque se creiacutea fielmente que los santos cuidariacutean de los cuerpos hasta que despertaran en el juicio final porque siempre tendriacutean el auxilio espiritual de Dios y la intercesioacuten de los vivos (los vivos al asistir a la misa se acor-daban de sus difuntos y oraban fervientemente entendiendo que tarde o temprano ellos tambieacuten formariacutean parte de los muertos)

Para los siglos XVI y XVII los lugares sentildealados fueron el altar del perdoacuten de la Iglesia Mayor de la ciudad de Meacutexico el de Nuestra Sentildeora de la iglesia parroquial de Ixt-lahuaca de Nuestra Sentildeora del monasterio de San Francisco de la Madre de Dios de San Diego de Cristo57

Para los siglos XVII y XVIII los altares maacutes solicitados para el entierro de los fieles fue-ron San Nicolaacutes Tolentino San Antonio de Padua del Perdoacuten de Cristo ubicados en la iglesia del convento de San Francisco de Ntra Sentildeora de la iglesia de Ixtlahuaca de Ntra Sentildeora del monasterio de San Francisco de la Madre de Dios de San Diego En la capilla del Tercer Orden de San Francisco Capilla de Nuestra Sentildeora de la Soledad Capilla de Ntra Sentildeora del Rayo en Toluca58

Tambieacuten solicitaban otros lugares como al pie de las gradas del Altar Mayor de la igle-sia del convento de Nuestra Sentildeora del Carmen delante del altar de Nuestra Sentildeora de la Luz delante de San Antonio de Padua delante del altar de las Benditas Aacutenimas del Purgatorio bajo de la laacutempara del Altar Mayor al lado del evangelio de la capilla de Nuestra Sentildeora de Guadalupe al pie de la uacuteltima grada del presbiterio junto a la pila de agua bendita junto al confesionario junto al altar de Nuestra Sentildeora

Al igual que otros servicios religiosos no se especifica el costo de los entierros pero eacuteste variaba de acuerdo con la voluntad y posicioacuten econoacutemica y social del testador y a la suntuosidad o modestia del sepelio En el Concilio Provincial de 1555 se especificoacute que despueacutes de haber realizado la sepultura la iglesia recibiacutea la limosna conforme a la costumbre de los fieles y por eso teniacutean la obligacioacuten de otorgar cristiana sepultura a los difuntos En el Concilio de 1585 se establece la obligacioacuten de los cleacuterigos de ente-rrar tambieacuten los cadaacuteveres de los pobres y pagarla de las limosnas recogidas para este fin y de vigilar que siempre haya alguien que abra la sepultura y que siempre estuviera presente un cleacuterigo regular o secular en los funerales

La cuota maacutes baja que declararon los testadores fue de 20 pesos y la maacutes alta de 700 pesos de oro comuacuten La afirmacioacuten de que no habiacutea una cuota fija se confirma con las siguientes leyes La Ley 30 del Toro y la Ley IX de la Noviacutesima Recopilacioacuten de

57 Hilda Lagunas Hilda Lagunas Ruiz Los hombres y la muertehellip p 11558 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Tolucahellip p 246

Lagunas Ruiz

110

las Leyes de Indias Libro X tiacutetulo XX las cuales dan a conocer que los gastos del funeral se saquen del quinto de los bienes del difunto Aunque como lo mencioneacute el pago estaba fundamentado en la costumbre del lugar y de acuerdo con la solvencia econoacutemica del difunto o de los familiares Despueacutes de conocer el arancel de 1777 me di cuenta de que los habitantes del valle de Toluca pagaban maacutes dinero por alguacuten servicio religioso que lo estipulado en este arancel

Tras dejar asegurado y estipulado el lugar de su sepultura los albaceas se haciacutean cargo de cumplir y pagar lo necesario para que el alma del testador estuviera en paz para que a toda costa el alma del otorgante pueda llegar al reino de Dios y el albacea pueda vivir sin preocupacioacuten ni remordimiento ya que existen otorgantes que de-claran haberlo recibido este cargo y haber cumplido todos los mandatos conferidos declaraacutendolo asiacute para el descanso de su conciencia Recordemos que eacutestos son inter-cesores terrestres y todo lo que hagan es de suma importancia para ayudar al alma a su pronta purificacioacuten Uno de los albaceas se refiere al cumplimiento de la sepultura de la siguiente manera

Su cuerpo mandoacute a la tierra de que fue formado a el qual se le dio sepultu-ra al siguiente dia de su fallecimiento de cuios costos de entierro novenario honrras y cera pague a el cura de dicho pueblo de Malacatepec Bachiller Don Victoriano Antonio de Legorreta la cantidad de trescientos sesenta y seis pesos como constara de su recivo a que me remito59

En el arancel de 1777 se sentildeala que el entierro variaba de acuerdo con el grupo social al que perteneciacutean los testadores seguacuten el arancel de derechos parroquiales existiacutean varios tipos de entierros para los espantildeoles podiacutean ser de cruz alta y cruz baja la pri-mera con un costo de dieciocho pesos y cuatro reales que incluiacutea al cura o su vicario cantores indios o que fuese en otra iglesia la segunda teniacutea un costo de cinco pesos y cuatro reales incluiacutea al cura y los cantores Tambieacuten existiacutean entierros del mismo tipo para los mestizos mulatos y esclavos que oscilaban de cuatro a cinco pesos maacutes los cuatro reales de los cantores asiacute como para los indios de pueblo de cuadrilla o hacienda que oscilaba entre los dos y tres pesos maacutes los tres reales de la vela

Sin embargo cuando estos entierros eran pedidos con pompa el valor aumentaba considerablemente a cincuenta y dos pesos y cuatro reales ya que se incluiacutea una celebracioacuten con extraordinaria solemnidad ministros revestidos ciriales acoacutelitos o acompantildeamiento de eclesiaacutesticos vela con cera de tres libras misa vigilia ofrenda indios cantores misas de novenario votivas de cualquier santo honras o sufragios a

59 AGNEM Notariacutea No 1 de Toluca D-14 Not1 vol 99 cuad 2 asunto 9 fo 387v 1768

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

111

cabo de un antildeo viacutesperas traslado de la iglesia hasta el lugar del entierro y el derecho a enterrarse Aunque los gastos debiacutean ajustarse a los bienes y caudal del testador sin exceder los 100 pesos60

En consecuencia no hubo un tipo comuacuten de funeral las diferencias se daban de acuerdo con los asistentes al entierro como lo era sacerdotes del clero secular o regu-lar miembros de las cofradiacuteas de hermandades de colegios por la cantidad de po-bres que asistiacutean al sepelio y a la forma en que iban vestidos atuendo de lujo pagado por el difunto el atuendo comuacuten ademaacutes de las condiciones especiales que el grado de riqueza del difunto permitiacutea introducir con la asistencia de diaacutecono o subdiaacutecono o con ambos cantores de la iglesia cruz alta o cruz baja cura o vicario o ambos mi-nistros revestidos ciriales o acompantildeamiento de eclesiaacutesticos acoacutelitos limosna para misas No habiacutea entierros con pompa iguales ni tampoco los de sin pompa porque habiacutea detalles solicitados por el testador o sus familiares los haciacutea diferentes

A manera de conclusioacuten

El rito funerario estaba influenciado por el clero regular y el clero secular desde el momento de la agoniacutea hasta la sepultura de los cuerpos en donde ninguacuten aspecto de-jaba de tener importancia debido al gran impacto que los religiosos habiacutean causado en la sociedad novohispana en donde gran parte de su vida giraba en torno a la fe y los preceptos que eacutestos habiacutean impuesto a sus fieles

La religioacuten catoacutelica vinculaba sufrimiento enfermedad y muerte con el pecado lo cual explica la trascendencia de la religioacuten en cada individuo

La muerte ha sido en todas las culturas la gran preocupacioacuten del hombre su signifi-cado es el reto maacutes profundo al que se enfrenta la humanidad la muerte en siacute misma es un misterio por eso su nocioacuten se encuentra maacutes allaacute de lo inteligible

El rumbo que cada hombre seguiraacute se determina despueacutes de su muerte el cielo el infierno o el purgatorio dependiendo de la conducta que se haya tenido en la vida terrenal Para los hombres creyentes la vida es la preparacioacuten de la muerte y en ella se gana o se pierde la gloria eterna La muerte durante el periodo virreinal estaba regulada por un ritual tradicional la certeza de la muerte hizo reflexionar a los fie-les sobre la fragilidad de la vida y lo infructuoso de nuestros esfuerzos ambiciones y pasiones

60 Veroacutenica Zarate Toscano op cit p 271

Lagunas Ruiz

112

Vivir con el peso de la muerte en el desarrollo mismo de la vida cotidiana motivoacute conductas nuevas como el de asistir a misa el rezo diario la realizacioacuten constante de obras piacuteas con la finalidad de prepararse adecuadamente para el traacutensito al maacutes allaacute

En el instante en que un hombre se poniacutea enfermo de gravedad los parientes amigos o vecinos llamaban inmediatamente al paacuterroco fraile etc del lugar el cual llevaba a casa del agonizante el Corpus Domini candela encendida una cruz agua bendita y los santos oacuteleos Al llegar a la casa del agonizante el cleacuterigo lo confesaba posterior-mente lo absolviacutea de sus pecados echaacutendole agua bendita en sentildeal de la remisioacuten de sus pecados despueacutes se le daba a besar la cruz y se le daba el Santiacutesimo Sacramento de la Eucaristiacutea y si se agravaba maacutes se le ungiacutea con el oacuteleo bendito con estos pasos se le garantizaba una buena muerte de esta manera se alejaba al creyente del poder del diablo

Cuando la persona creyente falleciacutea se daba aviso a familiares amigos vecinos reli-giosos y funcionarios en forma verbal de persona a persona la iglesia del lugar por medio del toque de las campanas acompasadas a duelo divulgaba la noticia a todo el poblado y suplicaba sufragios posteriormente se le amortajaba con el haacutebito que habiacutea solicitado previamente se velaba el cadaacutever y al diacutea siguiente con un cortejo fuacutenebre muy formal se acudiacutea a la iglesia en la cual se realizaba la misa de cuerpo presente para despueacutes llevarlo al lugar de la sepultura que generalmente se haciacutea dentro de la iglesia o en el atrio de la misma

Los lugares que fungieron como cementerios en el valle de Toluca fueron las iglesias de conventos parroquias hospitales colegios etc todaviacutea hay vestigios de algunas se-pulturas dentro de las iglesias ubicadas cerca de los altares mayores o de otros altares de capillas de los confesionarios de retablos o cuadros de santos o viacutergenes del coro de la pila de agua bendita o en el piso a la entrada de la iglesia y las sepulturas de los habitantes de escasos recursos se encuentran dentro del periacutemetro del atrio de la iglesia

En los siglos XVI XVII y XVIII los lugares preferidos por los habitantes del valle de Toluca eran las iglesias de los Conventos resaltando el de los franciscanos juaninos carmelitas y mercedarios dominicos agustinos Para el siglo XIX se sepultaban fun-damentalmente en las iglesias de las parroquias

Todos los servicios que la iglesia otorgaba al futuro muerto desde que estaba grave-mente enfermo hasta las misas de aniversario teniacutean un costo de acuerdo con su es-tatus econoacutemico considero que no les conveniacutea establecer un arancel fijo porque asiacute la iglesia recibiacutea mejores pagos la clave de esta afirmacioacuten se encuentra en el arancel que el clero establece en 1777 mismo que no siempre fue aplicado

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

113

Durante los siglos XVI XVII y XVIII hubo una alta demanda de sufragios fuacutenebres mismos que disminuyeron para el siglo XIX eacutestos consistiacutean en la intervencioacuten ne-cesaria de los cleacuterigos primero en la asistencia del moribundo y despueacutes del difun-to esta intervencioacuten estaba regulada por un sistema ritual fuacutenebre establecido en la legislacioacuten espantildeola en la de Indias y desde luego por los caacutenones religiosos y asiacute conseguir los efectos intercesores y sufragantes que incluiacutea la confesioacuten comunioacuten extremauncioacuten mortaja cortejo fuacutenebre misa de cuerpo presente sepultura no-venario de misas misas anuales y en general demanda de misas por las aacutenimas de purgatorio de parientes de santos y viacutergenes etc la finalidad consistiacutea seguacuten la fe catoacutelica en encaminar y encomendar el alma del difunto e interceder por eacutel con el fin de obtener la salvacioacuten eterna y asegurar la proteccioacuten del cuerpo esta creencia permitioacute regular las actitudes y comportamiento de los fieles catoacutelicos determinante en el buen vivir de los habitantes del valle de Toluca

Con el establecimiento de las Leyes de Reforma y por ende con la creacioacuten del re-gistro civil el Estado retoma funciones que antes eran exclusivas de la iglesia como el registro de nacimientos matrimonios y defunciones asiacute como la construccioacuten de cementerios fuera de las iglesias y de las zonas pobladas

Fuentes de consulta

Archivos

AGNEM (Archivo General de Notarias del Estado de Meacutexico)AGN (Archivo General de la Nacioacuten)AFBN (Archivo Franciscano de la Biblioteca Nacional) Bibliografiacutea

Aries Philippe El hombre ante la muerte Taurus Meacutexico 1999 Garciacutea Martiacutenez Bernardo El Marquezado del Valle Tres siglos de reacutegimen sentildeorial en Nueva Espantildea El

Colegio de Meacutexico Meacutexico 1969_________ ldquoConsideraciones orograacuteficasrdquo en Historia General de Meacutexico t I El Colegio de Meacutexico

Meacutexico 1976Hurtado Arnulfo ldquoCapilla de Terceros y hoy Parroquia de San Joseacuterdquo Gaceta Oficial del Obispado de

Toluca nuacutem 9 tomo XI septiembre de 1961Leoacuten Nicolaacutes El Convento Franciscano de la Asumpcioacuten de Toluca Biblioteca Enciclopeacutedica del Estado

de Meacutexico Meacutexico 1989Claudio Lomnitz Idea de la muerte en Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2006

Lagunas Ruiz

114

Lugo Oliacuten Mariacutea Concepcioacuten ldquoEnfermedad y muerte en la Nueva Espantildeardquo en Historia de la vida coti-diana en Meacutexico la ciudad barroca vol II Fondo de Cultura Econoacutemica y Colegio de Meacutexico Meacutexico 2005

Mendieta Jeroacutenimo de Vidas Franciscanas Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1945Ricard Robert La conquista espiritual de Meacutexico Ensayo sobre el apostolado y los meacutetodos misioneros

de las oacuterdenes mendicantes en la Nueva Espantildea Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2001Rodriacuteguez de San Miguel Juan N Pandectas hispano- mexicanas tomo I Universidad Nacional Autoacute-

noma de Meacutexico Meacutexico 1980Reau Marie Therese Portadas franciscanas La decoracioacuten exterior de las iglesias de Meacutexico siglo XVII

Regiones de Texcoco Toluca Tepalcingo y Sierra Gorda El Colegio Mexiquense A C Gobier-no del Estado de Meacutexico Centro de Estudios Mexicanos Centroamericanos Zinacantepec Meacutexico 1991

Vaquero Iglesias Julio Antonio Muerte e ideologiacutea en la Asturias del siglo XIX Siglo XXI Meacutexico 1991Viqueira Juan Pedro ldquoEl sentimiento de la muerte en el Meacutexico ilustrado del siglo XVIII a traveacutes de dos

textos de la eacutepocardquo Relaciones Estudios de Historia y Sociedad revista trimestral publicada por el Colegio de Michoacaacuten vol II nuacutem 5 Meacutexico invierno de 1981

Zaacuterate Toscano Veroacutenica Los nobles ante la muerte Actitudes ceremonias y memoria 1750-1850 Cole-gio de Meacutexico Instituto Dr Joseacute Mariacutea Luis Mora Meacutexico 2005

Tesis

Casas Candarabe Sergio La evangelizacioacuten franciscana y la praacutectica religiosa en la villa de Toluca 1543-1600 Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca Meacutexico 2007

Garciacutea Loacutepez Alfredo Heriberto Loacutepez Domiacutenguez y Daniel Martiacutenez Reyes Fundacioacuten carmelita en Toluca 1693-1698 Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca Meacutexico 2003

Gonzaacutelez Flores Cecilia Construccioacuten y secularizacioacuten de cementerios en Toluca de 1787-1904 Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca Meacutexico 2015

Gutierrez Gutierrez Mariacutea Guadalupe La praacutectica testamentaria en la provincia de Metepec un pa-norama para la concepcioacuten de la muerte en el siglo XVIII (1750-1805) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca Meacutexico 2016

Lagunas Ruiz Hilda Los hombres y la muerte a traveacutes de las cartas testamentarias Valle de Toluca siglos XVI y XVII Tesis de Maestriacutea Universidad Iberoamericana Meacutexico 1993

_________ Hacendados del valle de Toluca vida cotidiana y muerte durante los siglos XVII y XVIII Tesis de Doctorado Universidad Iberoamericana Meacutexico 2005

Medina Vargas Belem y Fabiola Garciacutea Rodriacuteguez Actividad testamentaria familia criolla y ritos fune-rarios durante el siglo XIX en Toluca Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca Meacutexico 1998

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

115

Monroy Martiacutenez Claudia y Gonzaacutelez Mojica Esmeralda La concepcioacuten de la muerte y la praacutectica testamentaria en el valle de Toluca 1700-1750 Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico 2011

Mesografiacutea

Aguirre Salvador Rodolfo ldquoDesafiando a los frailes evangelizadores El arzobispo de Meacutexico Montuacutefar y la creacioacuten de parroquias (1551-1572)rdquo Disponible en httpinstitucionalusestamericanistas uploadsTA-4307_AGUIRREpdf [Fecha de consulta 25 de marzo de 2020]

Fogelman Patricia ldquoUna lsquoeconomiacutea espiritual de la salvacioacutenrsquo Culpabilidad purgatorio y acumulacioacuten de indulgencias en la era colonialrdquo en Andes nuacutem 15 Universidad Nacional de Salta Salta Argentina 2004 Disponible en httpredalycuaemexmx [Fecha de consulta 11 de marzo de 2020]

IGLOXVII

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA EL CASO DEL SONETO 153

Adso Eduardo Gutieacuterrez Espinoza Claudia Liliana Gonzaacutelez Nuacutentildeez

Leonel Vaacutezquez Olguiacuten Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de Puebla

Universidad Autoacutenoma de Zacatecas Universidad Autoacutenoma Metropolitana-Iztapalapa

adsogutierrezegmailcom safo2610gmailcom lvazquezolguingmailcom

Introduccioacuten

El suicidio es uno de los temas maacutes recurrentes en la literatura La jeroacutenima Sor Jua-na Ineacutes de la Cruz (1648-1695) lo aborda en varios sonetos Engrandece el hecho de Lucrecia (153) Nueva alabanza al hecho mismo (154) Contrapone el amor al fuego material y quiere achacar remisiones a eacuteste con ocasioacuten de contar el suceso de Porcia (156) y Refiere con ajuste y envidia sin eacutel la tragedia de Piacuteramo y Tisbe (157)1

En estos sonetos el tratamiento del suicidio depende de los siguientes personajes en los primeros dos es una lectura del ultraje y el posterior suicidio de Lucrecia hija del senador Espurio Triciptino y esposa de Lucio Tarquinio Colatino el siguiente al de Porcia esposa de Marco Junio Bruto (uno de los homicidas de Julio Ceacutesar)2 y el uacuteltimo a los de Piacuteramo y Tisbe consecuencias de un malentendido3

En este trabajo se revisa el soneto 153 para comprender el tratamiento que hace la poeta sobre el suicidio El poema es recopilado en las ediciones de IC (1689) y las de

1 Los textos se encuentran en Inundacioacuten castaacutelida (IC de ahora en adelante) (Sor Juana Ineacutes de la Cruz 1689 pp 8-10) y Liacuterica personal (Alfonso Meacutendez Plancarte (ed) Obras completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz 1951 Antonio Alatorre (ed) Obras completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz 2009) Los nuacuteme-ros araacutebigos entre pareacutentesis corresponden al sistema de enumeracioacuten empleado por Alfonso Meacutendez Plancarte para organizar las obras de la autora se emplearaacute esta propuesta para referirse a los textos literarios salvo en casos extraordinarios 2 Tras la muerte de su esposo en Filipos se suicida ldquocomo nadie te proporcionaba una espada no du-daste en tragar carbones encendidosrdquo (Valerio Maacuteximo ldquoHechos y dichos memorables Libros I-IIIrdquo l IV c 6 5)3 Cfr Higinio Faacutebulas c CCXLII 5 y c CCXLIII 8 Ovidio Metamorfosis l IV Si bien Higinio menciona solo la tragedia de Piacuteramo y Tisbe Ovidio la relata con mayor detalle

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

120

Alfonso Meacutendez Plancarte (AMP) (1951) y Antonio Alatorre (AA) (2009) 4 El yo poeacute-tico del soneto enfatiza que la decisioacuten de Lucrecia no coincide con sus virtudes y le pide no suicidarse Entonces esta peticioacuten revela que el tratamiento del suicidio en el poema sigue las ideas catoacutelicas

El presente trabajo realiza por un lado una criacutetica textual a las versiones del soneto 153 presentes en las ediciones mencionadas de la obra de Sor Juana Los fines de eacutesta es ubicar y relacionar el poema con los demaacutes asiacute como identificar el subgrupo al que se adscribe La criacutetica tambieacuten va a reconocer las variantes textuales (distintos usos de vocablos o signos linguumliacutesticos y sus transformaciones temporales) mediante el Manual de critica literaria de Alberto Blecua y los criterios de edicioacuten de Paraiacuteso del Nuevo Mundo estos uacuteltimos han sido determinados por un grupo de especialistas dedicado al rescate y edicioacuten de textos novohispanos5 Por el otro este trabajo trans-cribe foneacuteticamente el poema se emplean los manuales Foneacutetica y fonologiacutea actual del espantildeol escrito por Francesco DrsquoIntroo Enrique del Teso y Rosemary Weston y El comentario fonoloacutegico y foneacutetico de textos Teoriacutea y praacutectica escrito por Antonio Quilis los cuales siguen el International Phonetic Association (IPA)6

Despueacutes de estos pasos se identifican y analizan la meacutetrica y las figuras retoacutericas o li-terarias del soneto tales como la etopeya el hipeacuterbaton y la aliteracioacuten Por supuesto el estudio de la meacutetrica da cuenta del ritmo del poema y para su anaacutelisis se utilizaraacute Meacutetrica espantildeola de Antonio Quilis En cuanto a las figuras retoacutericas o literarias se emplearaacute como referencia el Diccionario de retoacuterica y poeacutetica escrito por Helena Beristaacutein

Tras la conclusioacuten de la criacutetica textual la transcripcioacuten foneacutetica y el anaacutelisis de la meacute-trica y las figuras retoacutericas se abordaraacute el tratamiento del suicidio en el soneto 153 El acercamiento del suicidio se realiza mediante los siguientes textos El suicidio de Eacutemile Durkheim Sobre el suicidio de David Hume y Suma teoloacutegica de Santo Tomaacutes de Aquino El uacuteltimo es importante porque proporciona una lectura del suicidio desde el catolicismo y en consecuencia como un pecado mortal

4 Para referirse y diferenciar las ediciones consultadas de tales obras se emplearaacuten las nomenclaturas indicadas entre pareacutentesis5 Cfr Mariacutea Isabel Teraacuten Elizondo El certamen literario Estatua de la Paz (Zacatecas 1722) pp 59-636 Cfr International Phonetic Association ldquoThe International Phonetic Alphabetrdquo p 1

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

121

1 La historia de Lucrecia

Tito Livio (59 a C-17 d C) ofrece una narracioacuten detallada de la violacioacuten de Lucre-cia asiacute como su impacto en la sociedad romana7 Durante la edificacioacuten del templo de Juacutepiter Tarquinio el Soberbio vio a una serpiente que reptaba sobre una de las columnas lo que interpretoacute como un presagio Para consultar sobre el significado de esta visioacuten envioacute a Delfos a dos de sus hijos Tito y Arrunte quienes invitaron a su primo Lucio Junio Bruto Al llegar a su destino los enviados prefirieron preguntar quieacuten seriacutea el proacuteximo gobernante y el oraacuteculo respondioacute que seriacutea quien besara pri-mero a su madre A diferencia de los otros Lucio interpretoacute que se referiacutea a la Tierra pues es la madre de todos por lo que fingioacute caerse para besar el suelo

Posteriormente ya de vuelta en Roma Tito y Arrunte se reunieron con su hermano Sexto Tarquinio e invitaron a Lucio Tarquinio Colatino Durante la reunioacuten con-versaron sobre sus esposas y apostaron sobre quieacuten era la maacutes virtuosa Lucrecia la esposa de Colatino fue la ganadora Al conocerla Sexto Tarquinio se sintioacute atraiacutedo por su belleza y su virtud Un diacutea aprovechando la ausencia del marido de Lucrecia la violoacute tras lo que ella solicitoacute que su padre y esposo la fueran a ver quienes debiacutean ser acompantildeados por personas de confianza Cuando llegaron Lucrecia les relatoacute los hechos y pidioacute que castigaran al culpable como creyeran conveniente y despueacutes se suicidoacute Despueacutes de este episodio Tito Livio describe las revueltas que culminaron con el destierro del rey y su familia y la formacioacuten de la Repuacuteblica Romana Los pri-meros coacutensules fueron Tarquinio Colatino y Lucio Junio Bruto

2 Diferencias entre las ediciones

Las obras de Sor Juana se recopilan en varios libros IC (1689) Segundo volumen (1692) y Fama y obras poacutestumas (1714) Alfonso Meacutendez Plancarte publicoacute su edi-cioacuten criacutetica de las obras completas de la jeroacutenima y las organizoacute en cuatro voluacutemenes Liacuterica personal Villancicos y letras sacras Autos y loas y Comedias sainetes y prosas En cada volumen enumera y clasifica en grupos temaacuteticos los textos A peticioacuten de la editorial Antonio Alatorre presenta una reedicioacuten del primer volumen En su intro-duccioacuten el filoacutelogo sentildeala que si bien es otra versioacuten se le pidioacute que mantuviera la enumeracioacuten de Meacutendez Plancarte desde el 1 hasta el 216 aunque eacutel habriacutea preferido realizar ajustes a su edicioacuten8

7 CfrTito Livio ldquoHistoria de Roma desde su fundacioacuten Libros I-VIrdquo l I c 56-608 Cfr Antonio Alatorre op cit IX Este comentario evidencia coacutemo las poliacuteticas editoriales influyeron sobre su versioacuten y visioacuten Asimismo sugiere que es importante realizar una revisioacuten exhaustiva de las obras de Sor Juana

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

122

La publicacioacuten de IC se debioacute a la intervencioacuten de Mariacutea Luisa Manrique de Lara y Gonzaga (1649-1729) La disposicioacuten de los textos es9 un segmento de poesiacutea liacuterica que combina sonetos y romances y otros cauces estroacuteficos una seccioacuten de dieciseacuteis sonetos y otros poemas (principalmente romances) de caraacutecter profano algunas li-ras redondillas deacutecimas y ovillejos de caraacutecter dramaacutetico (las loas cortesanas) poe-mas religiosos seguidos de varios villancicos y el Neptuno alegoacuterico

Este panorama permite ubicar el soneto 153 asiacute como sus relaciones con otros poe-mas IC inicia con el soneto dedicado a la virreina (195) A la excelentiacutesima sentildeora Condesa de Paredes Marquesa de la Laguna enviaacutendole estos papeles que su Exce-lencia la pidioacute y pudo recoger Sor Juana de muchas manos en que estaban no menos divididos que escondidos como Tesoro con otros que no cupo en el tiempo buscarlos ni copiarlos en donde la autora agradece su apoyo y evidencia su profundo respeto carintildeo y amistad (AMP ldquoHomenajes de corte amistad o letrasrdquo p 303 AA p 436)

Desde el 195 hasta el 153 los poemas son Procura desmentir los elogios que a un Retrato de la Poetiza inscribioacute la verdad que llama pasioacuten (145) (AMP ldquoFilosoacutefico-mo-ralesrdquo p 277 AA p 387) Resuelve la cuestioacuten de iquestcuaacutel sea pesar maacutes molesto en en-contradas correspondencias amar o aborrecer (166) (AMP ldquoDe amor y discrecioacutenrdquo p 288 AA 408) Prosigue el mismo asunto y determina que prevalezca la razoacuten contra el gusto (168) (AMP ldquoDe amor y discrecioacutenrdquo p 289 AA pp 410) Continuacutea el asunto y auacuten le expresa con maacutes viva elegancia (167) (AMP ldquoDe amorhelliprdquo pp 288-289 AA p 409) Ensentildea coacutemo un solo empleo en amar es razoacuten y conveniencia (169) (AMP ldquoDe amorhelliprdquo p 289 AA p 411) Queacutejase de la suerte insinuacutea su aversioacuten a los vicios y justifica su divertimiento a las Musas (146) (AMP ldquoFilosoacuteficos-moralesrdquo p 277 AA p 388) Muestra sentir que la baldonen por los aplausos de su habilidad (150) (AMP ldquoFilosoacuteficos-moralesrdquo p 279 AA p392) y Escoge antes el morir que exponerse a los ultrajes de la vejez (148) (AMP ldquoFilosoacuteficos-moralesrdquo p 278 AA p 390)

En general estos textos abordan el amor en sus distintas variaciones y la muerte Asiacute en algunos sonetos toman el dolor del amor no correspondido asiacute como el ena-moramiento en otros los aspectos materiales y efiacutemeros del mundo (la belleza el cuerpo y la juventud) y en el uacuteltimo poema de la lista se propone de manera poeacutetica que la muerte en la juventud es mejor que en la vejez esto constituye una peticioacuten curiosa al lector modelo (un joven)

En las ediciones consultadas los sonetos 153 y 154 son consecutivos (IC pp 8-9 AMP ldquoHistoacutericos-mitoloacutegicosrdquo pp 281-282 AA pp 396-397) Si bien en ambos poemas se

9 Cfr Aurora Gonzaacutelez Roldaacuten ldquoSobre la estructura de la Inundacioacuten castaacutelidardquo

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

123

retoma el mito de Lucrecia el tratamiento es diferente En uno la voz poeacutetica empa-tiza y pide a la mujer que no se suicide y procure su honra En el otro en cambio se describe la violacioacuten con mayor detalle y nuevamente se alaba la honradez aunque la vuelta de tuerca radica en el contraste la deshonra es el motivo para que Lucrecia sea recordada incluso utilizada como uno de los estandartes para la formacioacuten de la Repuacuteblica Romana

De acuerdo con la clasificacioacuten de Gonzaacutelez Roldaacuten el soneto 153 se encuentra en el primer bloque de IC el profano En efecto en el texto se describen personajes paganos-histoacutericos y ajenos al catolicismo (no son biacuteblicos) A diferencia de otros textos de Sor Juana no se reflexiona de manera directa sobre conceptos teoloacutegicos sino sobre el suicidio a partir de la fusioacuten de elementos catoacutelicos y claacutesicos En otras palabras el poema es ecleacutectico

En las imaacutegenes 1 y 2 se ilustra que los elementos constantes de estos sonetos son la sangre la fama u honradez y la resistencia asiacute como al abuso sexual y al suicidio Ademaacutes en ellas se ilustra la ortografiacutea y la puntuacioacuten del espantildeol del siglo XVII

Imagen 1 Engrandece el hecho de Lucrecia Fuente IC p 8

Imagen 2 Nueva alabanza del hecho mismo Fuente IC pp 8-9

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

124

Tabla 1 Comparacioacuten de las distintas versiones del soneto y su transcripcioacuten foneacutetica

Verso AMP AA Transcripcioacuten foneacutetica Rima

1 iexclOH FAMOSA Lucrecia gentil dama

iexclOh famosa Lucrecia gentil dama

[ o fa mo sa lu kre θja xeN til da ma ] 11A

2 de cuyo ensangrentado noble pecho

de cuyo ensangrentado noble pecho

[ de ku yo en saŋ greN ta etho no βle pe tinto ] 11B

3 salioacute la sangre que extinguioacute a despecho

salioacute la sangre que extinguioacute a despecho

[ sa ljo la saŋ gre ke eks tiŋ gjo a ethes pe tinto ] 11B

4 del Rey injusto la lasciva llama

del rey injusto la lasciva llama

[ del ře i iŋ xus to la las θi βa λa ma ] 11A

5 iexclOh con cuaacutenta razoacuten el mundo aclama

iexclOh con cuaacutenta razoacuten el mundo aclama

[ o koŋ kwaN ta řa θon el muN do a kla ma ] 11A

6 tu virtud pues por premio de tal hecho

tu virtud pues por premio de tal hecho

[ tu βiř tud pwes por pre mjo ethe tal e tinto ] 11B

7 aun es para tus sienes cerco estrecho

aun es para tus sienes cerco estrecho

[ a wn es pa ra tus sje nes θer ko es tre tinto ] 11B

8 la ampliacutesima corona de tu Fama

la ampliacutesima corona de tu fama

[ la am pli si ma ko ro na ethe tu fa ma ] 11A

9 Pero si el modo de tu fin violento

Pero si el modo de tu fin violento

[ pe ro sj el mo etho ethe tu fim bjo leN to ] 11C

10 puedes borrar del tiempo y sus anales

puedes borrar del tiempo y sus anales

[ pwe ethez βo řar ethel tjem po i sus a na les ] 11D

11 quita la punta del puntildeal sangriento

quita la punta del puntildeal sangriento

[ ki ta la puN ta ethel pu ntildeal grjeN to ] 11C

12 con que pusiste fin a tantos males

con que pusiste fin a tantos males

[ koŋ ke pu sis te fin a taN toz ma les ] 11C

13 que es mengua de tu honrado sentimiento

que es mengua de tu honrado sentimiento

[ ke ez meŋ gwa ethe tw on řa etho seN ti mjeN to ] 11D

14 decir que te ayudaste de puntildeales

decir que te ayudaste de puntildeales

[ de θir ke te a yu ethas te ethe pu ntildea les ] 11C

Fuente se realizoacute a partir de las versiones de AMP (1951) y AA (2009)

Al comparar las tres versiones del soneto 153 se encuentran cambios Algunas grafiacuteas utilizadas en IC ya no se usan y se emplean otras ( por s) Tambieacuten se observan va-riaciones en la ortografiacutea de algunas palabras (annales por anales) y en la puntuacioacuten (no hay signos exclamativos de apertura) Asimismo en los versos 4 y 8 la primera letra de los vocablos rey y fama estaacuten en una versioacuten en mayuacutesculas y en la otra en minuacutesculas El uso de la letra capital inicial de estas palabras obedece a la necesidad de resaltar un grado aristocraacutetico o tiacutetulo nobiliario y sentildealar un concepto abstracto

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

125

que en el soneto se emplea como alegoriacutea En IC eacutestos tienen la letra capital inicial y AMP las mantiene

No obstante hay diferencias En IC las letras iniciales de ldquodamardquo (verso 1) y ldquomundordquo (verso 5) estaacuten en mayuacutesculas y en las otras ediciones no Aunque estos cambios pa-recieran insignificantes modifican el impacto de su lectura de manera que se inter-pretan como la peacuterdida de respeto de la voz poeacutetica de IC hacia Lucrecia y ya no se en-tiende el ldquomundordquo como un nombre abstracto personificado y empleado de manera alegoacuterica Por uacuteltimo en la versioacuten de este soneto en IC la palabra O (verso 1 y 5) de acuerdo con el Diccionario de Autoridades cumple una doble funcioacuten interjeccioacuten y vocativo para llamar la atencioacuten de Lucrecia En AMP y AA esta se moderniza

3 Anaacutelisis del soneto

Un poema es la consecuencia de la ordenacioacuten de elementos foacutenicos (cantidad in-tensidad tono y timbre) y linguumliacutesticos (fonema siacutelaba palabra orden de palabras oracioacuten)10 Es decir es una construccioacuten estiliacutestica y linguumliacutestica cuya materia es la lengua en sus distintas realizaciones (oral y escrita) y el oiacutedo el oacutergano para identifi-car el ritmo De ahiacute que la meacutetrica sea importante asiacute como las partes fundamentales de la poesiacutea el verso la estrofa y el poema La importancia del verso radica en su capacidad para aglutinarse con otros y formar la estrofa y ella a su vez en poema de manera que este se convierte en su realidad riacutetmica maacutexima y primordial11

La versificacioacuten del espantildeol se basa en un ritmo intensivo o acentual12 en donde el acento es la esencia de las palabras y produce en gran parte la belleza del verso y la estrofa13 Antonio Quilis advierte que una palabra aislada cuenta con una carga acen-tual y su situacioacuten cambia al relacionarse con otras No obstante es significativo saber queacute palabras se acentuacutean para facilitar la identificacioacuten de las rimas10 Cfr Antonio Quilis Meacutetrica espantildeola p 1311 Cfr Antonio Quilis op cit p 1412 Las distintas clasificaciones del verso y dependen de 1) la cantidad silaacutebica los versos pueden ser de arte menor (no mayor a ocho siacutelabas) o mayor (superior a nueve) 2) si son rimados o libres (verso suelto o blanco) y 3) posicioacuten del acento que pueden formar palabras oxiacutetonas (agudas) paroxiacutetonas (graves o llanas) y proparoxiacutetonas (esdruacutejulas)13 Cfr Antonio Quilis op cit p 19 Los conceptos de belleza y de un poema bien escrito variacutean y depen-den de las Poeacuteticas de la eacutepoca En nuestros diacuteas muchos poemas se alejan de las estructuras tradicio-nales buscan establecer otras estrategias de creacioacuten literaria y ya no necesariamente se vinculan con la belleza Para los neoclaacutesicos la belleza se construye a partir del buen gusto que sin entrar en detalles pretende que un texto sea ordenado que tenga un ritmo constante y organizado y que su contenido no sea saturado (sencillez) Lo barroco seriacutea contrario a estos ideales pues se considera que los poemas barrocos son excesivos riacutespidos e inaccesibles Con estos ejemplos se intuye que la belleza es una cons-truccioacuten ideoloacutegica y parte de modelos ya definidos por Poeacuteticas

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

126

Mapa 1 Clasificacioacuten de palabras acentuadas

PALABRAS ACENTUADAS

Portadoras de siacutelabasacentuadas

Sustantivo adjetivopronombre toacutenico

numerales (cardinales y ordinales) verbo adverbio

adverbios relativos interrogativos y exclamativos

Portadoras de dossiacutelabas acentuadas

Adverbios-mente

No portadoras desiacutelabas acentuadas

Artiacuteculo determinadopreposicioacuten conjuncioacutenel primer elemento de losnumerales compuestos

pronombres aacutetonosadjetivos posesivos

apocopados y adverbiosrelativos sin funcioacuten

interrogativa

Fuente se realizoacute a partir de la propuesta de Alberto Quilis (1975)

En el mapa 1 se muestra que el acento es objetivo y es dado por la misma lengua ade-maacutes de que su posicioacuten afecta la enumeracioacuten silaacutebica de los versos Asiacute se antildeade una siacutelaba si el verso es oxiacutetono (agudo) se mantiene la cantidad si es paroxiacutetono (grave o llano) y se elimina una si es proparoxiacutetono (esdruacutejulo) Sin embargo el poeta puede tomarse libertades o licencias poeacuteticas asiacute como el acento para fortalecer su creacioacuten artiacutestica sin importar que rompan con las normas

Como fenoacutemeno acuacutestico y elemental la rima es un hecho de lengua14 En conse-cuencia es la identidad acuacutestica de los versos construida partir de sus conexiones entre siacute y con otros elementos externos La rima se clasifica de acuerdo con su timbre y su cantidad En cuanto al timbre hay dos tipos de rima 1) la total o consonante surge cuando todos los fonemas de diferentes versos coinciden a partir de la vocal acentuada o toacutenica (deslumbrado [ dez lum lsquobra etho ]enarbolado [ e nar βo lsquola etho ])15 y 2) la parcial o asonante se logra que las vocales de cada palabra coincidan en sonoridad pero difiere en las consonantes de enmedio y en consecuencia resulta imprecisa

En cuanto a su cantidad la clasificacioacuten coincide con la de las palabras de acuerdo con la ubicacioacuten de su acento De ese modo hay las rimas oxiacutetonas (agudas) paroxiacute-

14 Cfr Antonio Quilis op cit p 3115 El subrayado es de los autores

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

127

tonas (graves o llanas) y proparoxiacutetonas (esdruacutejulas) Asimismo en los poemas hay una disposicioacuten de las rimas continua (aaaa bbbb) gemela (aa bb cc dd) abrazada (abba cddc) y encadenada (abab cdcd)

Durante el Barroco el soneto fue la expresioacuten liacuterica por excelencia por ello fue cul-tivado por Lope de Vega Goacutengora y Quevedo cuya produccioacuten literaria es bastante amplia Durante el Neoclasicismo y el Romanticismo esta expresioacuten liacuterica decae o es poco trabajada ya que en parte los poetas prefirieron otras expresiones literarias maacutes acordes con sus poeacuteticas e intereses artiacutesticos Sin embargo hay un resurgimiento del soneto en el Modernismo aunque tuvo algunas modificaciones formales16

Esta estructura poeacutetica se compone por catorce versos endecasiacutelabos y organizado en cuatro estrofas dos cuartetos y dos tercetos los dos cuartetos tienen una rima abra-zada (ABBA ABBA) y en los tercetos la rima es maacutes libre aunque el soneto claacutesico presenta tercetos en rima encadenada (CDC DCD) Esta forma es cultivada por Sor Juana Ineacutes de la Cruz quien condensa la tradicioacuten petrarquista y la espantildeola17

Como se observa en la tabla 1 el soneto 153 tiene una estructura claacutesica y sus catorce versos son paroxiacutetonos las palabras de cierre son graves (ldquodamardquo ldquopechordquo ldquodespechordquo ldquollamardquo ldquoaclamardquo ldquohechordquo ldquoestrechordquo ldquoFamardquo ldquoviolentordquo ldquoanalesrdquo ldquosangrientordquo ldquomalesrdquo ldquosentimientordquo y ldquopuntildealesrdquo) Su ritmo es total perfecto o consonaacutentico no por estas catorce palabras llanas sino porque tienen una misma identidad acuacutestica y su acento estroacutefico coincide en un signo par (la deacutecima siacutelaba de cada verso) Mientras los acen-tos impares son extrarriacutetmicos los pares son riacutetmicos pues los segundos coinciden con el signo par del acento estroacutefico Entonces el poema tiene un ritmo consonante y yaacutembico

El primer verso es iluminador La frase es una etopeya que introduce a Lucrecia el personaje clave Eacutesta se compone por una interjeccioacuten y dos adjetivos (famosa y gen-til) y dos sustantivos (Lucrecia y dama) que son opiniones favorables Al considerar sus distintas acepciones el segundo adjetivo se presta a un juego la dama es noble en su connotacioacuten doble y es tambieacuten atractiva y con gracia En el nivel foneacutetico Sor Juana emplea la paranomasia en dos vocablos trisiacutelabos (famosa [fa rsquomo sa] y Lucrecia [lu lsquokre θja])

En la liacutenea dos el par de adjetivos (ensangrentado y noble) califica al sustantivo (pe-cho) que es la mujer romana interpretacioacuten deducida con el adjetivo relativo po-

16 Cfr Antonio Quilis op cit p 13517 Cfr Alfredo de Michel ldquoAcerca de las influencias petrarquistas en Espantildea y en la naciente poesiacutea no-vohispanardquo pp 109-116

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

128

sesivo (cuyo) Si bien la presencia del pecho ensangrentado contrasta con la liacutenea anterior se continuacutea con la descripcioacuten paradigmaacutetica de este personaje femenino

En el siguiente verso hay una aliteracioacuten o repeticioacuten de [s] y acompantildeada de la vocal a que produce un sonido silbante o siseo Tambieacuten la sangre se repite y se relaciona con otros elementos sugeridos en la liacutenea proacutexima

El uacuteltimo verso de la estrofa cuenta con dos imaacutegenes rey injusto y lasciva llama La primera evoca al estatus social y poliacutetico y las relaciones familiares de Sexto Tarquinio el violador de Lucrecia como se mencionoacute anteriormente es hijo de Tarquinio el Soberbio quien asesina a Servio Tulio para gobernar Roma Tambieacuten sugiere los comportamien-tos del padre y del hijo uno contra el pueblo y el otro contra una mujer virtuosa que provocaron el descontento de los habitantes La segunda imagen reuacutene el deseo luacutebrico y la violacioacuten del hijo asiacute como la negativa de Lucrecia para ceder al deseo de su violador

En este cuarteto el yo poeacutetico describe sus impresiones sobre la fama y las virtudes de Lucrecia Menciona que su reconocimiento se debe a la respuesta al deseo de Sexto eacutesta consecuente a su moral El hipeacuterbaton que se presenta en la mayoriacutea de los ver-sos se emplea para construir la etopeya de los personajes

En cuanto a su forma el verso cinco se relaciona con el primero Se reutilizan el hi-peacuterbaton y la interjeccioacuten (Oh) para elogiar la virtud de Lucrecia aunque la segunda se emplea para evidenciar ademaacutes asombro Al comparar estos versos se encuentran algunas diferencias y similitudes hay una preposicioacuten (con) que une el verso cinco con el siguiente un adjetivo exclamativo (cuaacutenta) dos sustantivos (razoacuten y mundo) y un verbo (aclamar) Las similitudes se encuentran en el plano foneacutetico se vuelve a emplear la aliteracioacuten pero en este caso se repite el sonido [k]

La liacutenea seis del poema tiene una estructura sencilla y se menciona a la virtud que es motivo por el cual las personas (mundo) reconocen a la mujer ademaacutes hay una aliteracioacuten con [p] ubicada en la mitad de la liacutenea En el uacuteltimo par de versos el hipeacuterbaton se usa otra vez para insistir en la buena opinioacuten que tienen las personas sobre Lucrecia Asimismo la hipeacuterbole da cuenta de que su virtud es bastante y es la razoacuten (corona) de su fama

En la segunda estrofa del poema se continuacutea con la etopeya a la mujer pero de ma-nera distinta Si bien en el primer cuarteto se reconocen las cualidades y la respuesta consecuente el yo poeacutetico afirma que el mundo tambieacuten sabe de ellas haciendo un juego entre pronombres y espacios entre la primera y tercera persona del singular esta uacuteltima es una alusioacuten a la tercera del plural (ellos las personas)

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

129

A diferencias de los anteriores y al igual que el once el verso nueve tiene una secuen-cia sencilla y se repiten los sonidos [o] y [eth] con mayor presencia hacia la mitad En el verso diez el yo poeacutetico insiste en el fin de Lucrecia a partir de una peticioacuten (iden-tificado con el verbo puedes) que consiste en borrar su accioacuten para que no quede en la historia En el verso once el yo poeacutetico cierra su primer terceto con la imagen del puntildeal y continuacutea con ella en el siguiente

El uacuteltimo terceto tiene dos elementos claves para entender la peticioacuten los sentimien-tos negativos (males) y la implicacioacuten del suicidio para Lucrecia Para ello conviene volver a la relacioacuten de Tito Livio sobre los hechos Lucrecia no cediacutea a los deseos de Sexto Tarquino a pesar de sus suacuteplicas y presiones hasta que eacutel la amenazoacute con ma-tarla y colocar su cuerpo junto al de un esclavo degollado para hacer suponer que su muerte habiacutea sido consecuencia de adulterio con el fin de mancillar su honra Des-pueacutes de la violacioacuten Sexto Tarquinio se retira Lucrecia llama a su padre y a su esposo y les pide que vengan acompantildeados de un amigo de confianza Cuando se presentan el padre con Publio Valerio y el marido con Lucio Junio Bruto Lucrecia confiesa el ultraje pide que le den su merecido a su agresor y despueacutes se apuntildeala18

El rechazo no es suficiente para evitar la violacioacuten pues incluso en muerte Lucrecia estariacutea manchada por la calumnia y la deshonra En ese momento ceder no impli-caba salvarse sino tener la oportunidad de ser escuchada y exigir justicia De ahiacute la relevancia de su imagen como maacutertir de las acciones inmorales de los tarquinos En el soneto la voz poeacutetica alaba la entereza de Lucrecia y tambieacuten le cuestiona su deci-sioacuten pues finalmente el suicidio manchoacute su honra

4 El suicidio iquestacto liacutecito

Eacutemile Durkheim sentildeala que los antiguos griegos consideraban el suicidio como acto legiacutetimo cuando el individuo era respaldado por el Senado para lo que debiacutea pedir audiencia y explicar las razones de su decisioacuten No obstante si actuaba sin la autorizacioacuten al suicida se le negaba la sepultura regular y se le cortaba la mano derecha para enterrarla aparte con el fin de mostrar que habiacutea cometido una injusticia contra la ciudad19

Durkheim sentildeala que la poca informacioacuten sobre las disposiciones del derecho ro-mano primitivo y los fragmentos de la Ley de las XII Tablas tenidos no hablan del suicidio No obstante a partir de fuentes histoacutericas el autor sugiere la existencia de

18 Cfr Tito Livio op cit l I c 5819 Cfr Emile Durkheim El suicidio p 286

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

130

una institucioacuten anaacuteloga a la griega destinada a ldquoatemperar los rigores de las disposi-ciones precedentesrdquo20 y permitir que un ciudadano pudiera suicidarse despueacutes de que el Senado hubiera considerado aceptables sus razones Esta formalidad de un acto individual e iacutentimo es consecuencia de una lectura poliacutetica y social cada individuo es ciudadano activo se relaciona y se construye con los demaacutes y su ausencia afectariacutea a la comunidad

Debido a que los males o pesares pueden afectar a la virtud el valor y la realizacioacuten humanas en la postura estoica el suicidio era aceptable Sin embargo debiacutea ser la consecuencia de un largo proceso de reflexioacuten en el que se agotaran las soluciones racionales para sus males En otras palabras para los estoicos el suicidio constituiacutea un acto razonable si era la uacutenica solucioacuten para aquellos males o pesares que compro-metieran la realizacioacuten humana y sus valores morales

Aunque esta postura parece ser paradoacutejica en realidad el suicidio se considera siem-pre y cuando sea el medio para preservar la vida virtuosa cultivada durante antildeos Entonces maacutes que una decisioacuten o acto irracional debe satisfacer siempre a la virtud de cada individuo Asiacute para el filoacutesofo escoceacutes David Hume (1711-1776) el suicidio representa un medio para no prolongar lo indeseable en la vida En este sentido es un acto de completa libertad en el que el hombre tiene el poder de decidir queacute hacer posicioacuten que encuentra cierta resonancia con la estoica

Por otra parte en el cristianismo primitivo el suicidio era proscrito ya que se supo-niacutea que era causado por un furor diaboacutelico De hecho fue sancionado penalmente en el Concilio de Praga21 en el que se acordoacute que los suicidas no seriacutean honrados en la misa y se prohibioacute cantar los salmos durante la celebracioacuten fuacutenebre En su Suma teoloacutegica Santo Tomaacutes de Aquino22 considera que el suicidio es un acto iliacutecito por tres razones amor propio la comunidad y Dios

De acuerdo con este autor en el primer caso la inclinacioacuten natural del hombre es existir y resistir por siacute mismo los embates de la vida asumiendo un papel defensivo y afirmativo del amor propio por lo que amarse a siacute mismo tiene implicaciones de exis-tencia y connotaciones altas de respeto y aprecio a la vida En cuanto a la comunidad el hombre es parte de un todo y su existencia estaacute unida a otras participa activamente en una comunidad y pertenece a la sociedad En este sentido es miembro de un sis-tema social Por uacuteltimo Dios ofrece la vida al hombre como un don divino es decir el hombre y su vida le pertenecen a Dios entonces el hombre no puede disponer de

20 Ibidem p 28721 Ibidem p 28422 Cfr Santo Tomaacutes de Aquino Summa teoloacutegica II-II c 64 a 5

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

131

ella Por tanto se deduce que el suicidio es un pecado mortal al atentar contra el amor propio la comunidad y con Dios

En resumen al menos para los grecolatinos y catoacutelicos la proscripcioacuten del suicidio se debe a un sentido de existencia y pertenencia En el primer punto el hombre existe y su presencia lo notan otros y la vida misma por miacutenima que pudiera ser es una gra-cia En el segundo pertenece y se identifica con un grupo en donde asume acciones y caracteriacutesticas para construirse En efecto esto conlleva a asociarlo a la poliacutetica en donde cada accioacuten o decisioacuten influye de alguacuten modo sobre el colectivo

5 El suicidio de Lucrecia en el soneto 153

El personaje de Lucrecia ha sido retomado muchas veces por artistas plaacutesticos mdashpor ejemplo Lucas Cranach el Viejo Tiziano Rembrandt y Botticellimdash y poetas ademaacutes de las referencias histoacutericas de Tito Livio quien las tomoacute de Fabio Piacutector23 A diferen-cia de los demaacutes Sor Juana da un giro completo a las lecturas liacutericas sobre Lucrecia

De acuerdo con la narracioacuten de Tito Livio el hecho de ignorar deliberadamente el objetivo de la consulta en Delfos la referente a la serpiente en el templo de Juacutepiter sienta las bases de sucesos desafortunados para los tarquinios y el pueblo romano El propio Tito Livio no olvida relatar las conductas y excesos del rey y su familia y en perspectiva la violacioacuten de Lucrecia fue la gota que colmoacute el vaso Al confrontar dos colectivos de signos la virtud de la mujer y los excesos de una familia se ilustra tambieacuten el impacto real del suicidio la justicia

En ese sentido la serpiente ilumina como posibilidad y repta sobre los vestigios del pasado para formar un tiempo nuevo en el que el tipo de gobierno cambioacute La pre-sencia de la serpiente es fundamental para el relato histoacuterico pues proporciona las sentildeales del levantamiento contra los tarquinios el verdadero enemigo se encuentra en la misma familia e iroacutenicamente se repite el hecho un pariente derroca a otro para gobernar Roma La muerte de Lucrecia es de intereacutes puacuteblico porque su violacioacuten y posterior suicidio llevaron a un cuestionamiento eacutetico y moral ademaacutes porque ella es patricia y este evento se convierte en un conflicto poliacutetico

El verso 12 del soneto 153 es particularmente interesante La voz poeacutetica anuncia que Lucrecia padece males y se deduce que son consecuencias de la violacioacuten y la calumnia Este uacuteltimo verso reorienta el esquema del rechazo a la resignacioacuten pues

23 Cfr Cristina Martiacuten Puente ldquoLa historia de Lucrecia en prosa y en versordquo pp 1359-1379

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

132

el verse muerta y acusada de adulterio alteraban la imposibilidad de ser escuchada y defenderse La opinioacuten de Santo Tomaacutes sobre el adulterio es iluminadora al ser una deformidad especial acerca de los actos veneacutereos es una especie nueva de lujuria y va contra la castidad y el bien de la prole propia y ajena24 Asiacute la angustia de Lucrecia surge de dos frentes por un lado la violencia de haber sido forzada y por el otro el compromiso social a la que se le impuso que finalmente se cierran en la peacuterdida de la virtud por acciones ajenas

De esta manera el impacto del suicidio de Lucrecia se observa en distintos aacutembitos tales como el moral el poliacutetico y el cultural Como se ha deducido la figura de esta mujer se convirtioacute en la representacioacuten idoacutenea de belleza y virtud asiacute como en el es-tandarte de un movimiento poliacutetico Su imagen ha sido utilizada por diversos artistas y regularmente se la menciona maacutes por estos hechos

iquestQueacute diferencia al soneto 153 de los demaacutes textos El yo poeacutetico utiliza un discurso cercano al clerical en el cual se condena el suicidio y se insta a tomar otras acciones que no afecten a la moral Sin embargo su llamado no es agresivo sino compasivo porque se preocupa por la situacioacuten de la mujer (9-14) Para ello se abre un diaacutelogo con Lucrecia mediante algunas expresiones que buscan llamar su atencioacuten (1-4 5-8 y 10) y que tambieacuten elogian su fama y sus virtudes Sin embargo ella no puede res-ponder porque estaacute muerta y su accioacuten es irreversible

En los versos nueve y diez se hace un giro significativo Con el verbo puedes de la liacutenea nueve se plantean otras posibilidades de lectura pues indican la capacidad hu-mana de actuar de una u otra manera Al mismo tiempo el yo poeacutetico mediante ese verbo sugiere que la historia recuerda a Lucrecia por su suicidio y no por su virtud Esto crea una incoacutegnita al problematizar la imagen de Lucrecia y sugiere las posibi-lidades que implicariacutean el quitar ldquola punta del puntildeal sangrientordquo (11) Por supuesto esta incoacutegnita no se contrapone con la proscripcioacuten catoacutelica del suicidio (13)

Ahora bien el yo poeacutetico pide a Lucrecia que no se suicide porque el acto de todos modos dantildeariacutea su imagen como mujer virtuosa Ademaacutes se sugiere que existen otras maneras de hacer justicia sin atentar contra la vida que en realidad es un don dado por Dios Dicho de otro modo la peticioacuten es hipoteacutetica y quiere resarcir el pecado mortal que Lucrecia cometioacute

Para los autores barrocos el soneto es la expresioacuten liacuterica maacutes virtuosa en particular para tratar temas amorosos Sin embargo en el poema 153 Sor Juana parece alejarse

24 Cfr Santo Tomaacutes de Aquino op cit II-IIae c 154 a 8

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

133

del patroacuten explora el suicidio y toca de manera tangencial el amor fraternal Esto se observa en el elogio a Lucrecia (los dos cuartetos) en donde tambieacuten se vislumbra cierta empatiacutea El yo poeacutetico intenta persuadirla (los dos tercetos) para que no se suicide ya que hay otros medios de hacer justicia

A manera de conclusioacuten

Dentro del anaacutelisis expuesto del soneto 153 se advierten varias conclusiones Se ob-servaron ligeras variaciones del poema en las tres ediciones consultadas la de IC y las de AMP y AA como los cambios ortograacuteficos y de puntuacioacuten asiacute como la sustitucioacuten de ciertos signos linguumliacutesticos que ya no se emplean Por supuesto estas tres versiones son lecturas distintas de un mismo poema y su ubicacioacuten en un todo proporciona otra experiencia esteacutetica De ese modo no es posible afirmar que una versioacuten es me-jor que la otra sino que son distintas propuestas de lectura

El soneto tiene una estructura claacutesica (ABBA ABBA CDC DCD) y su ritmo se cons-truye a partir de las consonantes y es yaacutembico Entre las figuras retoacutericas o literarias utilizadas destacan la etopeya el hipeacuterbaton la paranomasia y la aliteracioacuten Ademaacutes hay una fuerte presencia de vocablos relacionados con la sangre (ldquoensangrentadordquo ldquosangrientordquo) el suicidio (ldquopuntildealrdquo ldquofin violentordquo) y la honradez (ldquohonrardquo ldquoFamardquo)

En cuanto a su tratamiento el suicidio es visto como un pecado mortal al ser un acto iliacutecito que atenta contra el amor propio la comunidad y Dios A partir de esta lectura catoacutelica la consecuencia loacutegica es el rechazo a Lucrecia ya que manchoacute su virtud y su alma al suicidarse Sin embargo el yo poeacutetico del soneto 153 plantea un diaacutelogo en donde intenta persuadir a una Lucrecia muerta para que no se suicide y busque otras alternativas para curar su dolor

Para concluir el soneto 153 tiene tres partes importantes tesis antiacutetesis y siacutentesis que estaacuten repartidas en todas las estrofas En la primera refiere a la imagen comuacuten que se tiene de Lucrecia de suicida virtuosa (1-8) en la segunda se contrasta el actuar de Lucrecia conforme a la virtud y al respeto a la vida (9-12) y en la uacuteltima se presen-ta el suicidio como pecado (13-14)

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

134

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea

Beristaacutein Helena Diccionario de retoacuterica y poeacutetica Porruacutea Meacutexico 1985Blecua Alberto Manual de criacutetica textual Castalia Espantildea 1990 Bravo Bosch Mariacutea Joseacute Mujeres y siacutembolos en la Roma Republicana Anaacutelisis juriacutedico-histoacuterico de Lu-

crecia y Cornelia Dykinson Madrid 2017DrsquoIntrono Francesco Enrique del Teso y Rosemary Weston Foneacutetica y fonologiacutea actual del espantildeol

Caacutetedra Madrid 1995Durkheim Eacutemile El suicidio Akal Madrid 2012Higinio Faacutebulas Javier del Hoyo y Joseacute Miguel Garciacutea Ruiz (trads) Gredos Madrid 2009 Hume David ldquoSobre el suicidiordquo en David Hume Sobre las falsas creencias del suicidio la inmortalidad

del alma y las supersticiones El cuenco de plata Argentina 2009 pp 39-60Martiacuten Puente Cristina ldquoLa historia de Lucrecia en prosa y en versordquo en Jesuacutes Luque Mariacutea Dolores

Rincoacuten e Isabel Vaacutezquez (eds) Dulces camenae Poeacutetica y poesiacutea latinas Universidad de Gra-nada Espantildea 2010 pp 1359-1379

Ovidio Metamorfosis Alianza Espantildea 2015 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Fondo de Cultura Econoacutemica

Meacutexico 2018 Quilis Antonio Meacutetrica espantildeola Alcalaacute Espantildea 1975_________ El comentario fonoloacutegico y foneacutetico de textos Teoriacutea y praacutectica ArcoLibros Espantildea 1997Ramiacuterez Santacruz Francisco Sor Juana Ineacutes de la Cruz La resistencia del deseo Caacutetedra Espantildea 2019Santo Tomaacutes de Aquino Suma teoloacutegica BAC Espantildea 2001Sor Juana Ineacutes de la Cruz Inundacioacuten castaacutelida Juan Garciacutea Infanzoacuten (imp) Espantildea 1689_________ ldquo1 Liacuterica personalrdquo en Alfonso Meacutendez Plancarte (ed) Obras completas de Sor Juana Ineacutes

de la Cruz Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1951_________ ldquo1 Liacuterica personalrdquo en Antonio Alatorre (ed) Obras completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2009Sosa Juan Manuel La entonacioacuten del espantildeol Su estructura foacutenica variabilidad y dialectologiacutea Caacutetedra

Meacutexico1999Teraacuten Elizondo Mariacutea Isabel (ed) El certamen literario Estatua de la Paz (Zacatecas 1722) Iberoame-

ricana Vervuert Espantildea 2019 Tito Livio ldquoHistoria de Roma desde su fundacioacuten Libros I-IIIrdquo en Aacutengel Sierra (intr) y Joseacute Antonio

Villar Vidal (trad) vol 1 de Historia de Roma desde su fundacioacuten Gredos Espantildea 1990Valerio Maacuteximo ldquoHechos y dichos memorables Libros I-VIrdquo en Santiago Loacutepez Moreda Mariacutea Luisa

Harto Trujillo y Joaquiacuten Villalba Aacutelvarez (trads) Hechos y dichos memorables vol 1 Gredos Espantildea 2003

Valtierra Lacalle Ana ldquoIconografiacutea de Lucrecia Repercusiones plaacutesticas en la Peniacutensula Ibeacutericardquo Anas Museo Nacional de Arte Romano Madrid pp 241-261

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

135

Hemerografiacutea

Alatorre Antonio ldquoSor Juana y los hombresrdquo Prolija memoria nuacutem 1 Universidad El Claustro de Sor Juana 2017 pp 183-198

Cortijo Ocantildea Antonio ldquoLo(s) gracioso(s) de Sor Juana El geacutenero no religioso en el teatro colonial de la comedia de santos a la de enredordquo Prolija memoria nuacutem 1 Universidad El Claustro de Sor Juana 2004 pp 55-74

De Michel Alfredo ldquoAcerca de las influencias petrarquistas en Espantildea y en la naciente poesiacutea novohis-panardquo Literatura mexicana vol 18 nuacutem1 Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 2007 pp 109-116

Luisi Luisa ldquoSor Juana Ineacutes de la Cruz Guaraguao tomo 23 nuacutem 61 2019 pp 79-101Poot Herrera Sara ldquoLos otros sonetos de Sor Juanardquo Romance notes University of North Carolina Es-

tados Unidos vol 58 nuacutem 2 2018 pp 259-274 Mesografiacutea

Diccionario de autoridades (sa) Instituto de Investigacioacuten Rafael Lapesa y Real Academia Espantildeola Disponible en httpwebfrlesDAhtml [Fecha de consulta 20 de noviembre de 2019]

Gonzaacutelez Roldaacuten Aurora (2010) ldquoSobre la estructura de la Inundacioacuten castaacutelidardquo en Pierre Civil y Franccediloise Creacutemoux (eds) Actas del XVI Congreso de la Asociacioacuten Internacional de Hispanis-tas (AIH) Nuevos caminos del hispanismo Iberoamericana Libros y Vervuert Verlag Francia 2010 Disponible en httpscvccervantesesliteraturaaihpdf16aih_16_2_089pdf [20 de noviembre de 2019]

International Phonetic Association (2015) ldquoThe International Phonetic Alphabetrdquo International Phonetic Association Disponible en httpswwwinternationalphoneticassociationorgsitesdefault filesIPA_Kiel_2015pdf [Fecha de consulta 18 de noviembre de 2019]

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA COMO DESAFIacuteO AL PODER ECLESIAacuteSTICO DEL SIGLO XVII

ANA DE ZAYAS Y SOR JUANA INEacuteS DE LA CRUZ

Mariacutea Cristina Riacuteos Espinosa

Universidad del Claustro de Sor Juana mrioseuniversidaddelclaustroedumx

christina63gmailcom

Introduccioacuten

El objetivo de esta investigacioacuten es analizar la importancia de la escritura como una forma de produccioacuten de la subjetividad femenina en la Nueva Espantildea en particular en el caso de dos escritoras novohispanas Ana de Zayas y Sor Juana Ineacutes de la Cruz contemporaacuteneas del siglo XVII Se busca demostrar coacutemo su escritura fue considera-da en cada caso un desafiacuteo al poder eclesiaacutestico de la eacutepoca

La comparacioacuten entre la censura del poder eclesiaacutestico en contra de los escritos de Zayas y Sor Juana es interesante por haber compartido un mismo techo histoacuterico y ademaacutes por sus conocimientos filosoacuteficos y su relacioacuten con el poleacutemico obispo po-blano Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz defensor de Ana de Zayas frente al Tribunal de la Inquisicioacuten pero censor de Sor Juana por su objecioacuten al sermoacuten del Mandato escrito por el padre jesuita Vieyra Se busca probar coacutemo ambas escritoras novohis-panas construyeron su subjetividad a partir de la escritura y coacutemo fueron censuradas por ser consideradas un desafiacuteo al poder en el caso de Zayas por su heterodoxia y en Sor Juana por la distraccioacuten de sus deberes religiosos debido a su dedicacioacuten a la investigacioacuten filosoacutefica y la escritura pero tambieacuten por confrontar criticamente a una autoridad de la Compantildeiacutea de Jesuacutes de gran prestigio mundial como fue Vieyra y como consecuencia un desafiacuteo en contra de las autoridades novohispanas miembros de la misma Compantildeiacutea

El peligro que representoacute Zayas al poder fue que siendo mujer y seglar no estaba sometida a votos de obediencia ni a regla religiosa alguna lo que haciacutea maacutes difiacutecil para las autoridades eclesiaacutesticas el control sobre la difusioacuten de sus ejercicios espi-rituales a traveacutes de pequentildeos tratados escritos en cuadernillos que entregaba a sus confesores Es denunciada porque sus contenidos fueron considerados parte de una doctrina hereacutetica llamada iluminismo o alumbradismo una amenaza a la doctrina cristiana En cambio la censura en contra de Sor Juana es por atreverse a desafiar a

Riacuteos Espinosa

138

una renombrada autoridad dentro de la Compantildeiacutea de Jesuacutes pero ademaacutes porque su censor considera dentro de los deberes de una monja el no distraerse en la escritura y la filosofiacutea sino dedicarse maacutes a sus tareas religiosas

La metodologiacutea de anaacutelisis en esta investigacioacuten es filosoacutefica hermeneacuteutica a partir de las categoriacuteas de Michel Foucault en La hermeneacuteutica de sujeto para comprender coacutemo la escritura mdashen este caso la femeninamdash sirvioacute para construir su subjetividad Para ello se revisaron los estudios de Josefina Muriel por ser pionera en los estudios de educacioacuten femenina y vida conventual en Meacutexico y de Asuncioacuten Lavrin sobre vida conventual dentro de una amplia variedad de especialistas sobre el tema se eligie-ron a ambas por hacer eacutenfasis en lo que a esta investigacioacuten interesa el control y la censura masculina en la vida de las mujeres y el papel de la escritura femenina en la construccioacuten de su subjetividad

El empleo del meacutetodo hermeneuacutetico de Foucault permitiraacute establecer un puente comparativo entre dos escritoras novohispanas para lograrlo se revisaron fuentes bibliograacuteficas y de archivo histoacuterico del expediente de Ana de Zayas sobre su proceso inquisitorial como evidencia de las denuncias y el castigo que se le pide imponer Se consultaron las fuentes originales del sermoacuten del Mandato de Vieyra en portugueacutes para tener una fuente original y saber queacute es aquello a lo que Sor Juana se estaacute opo-niendo Se revisaron las investigaciones de Concepcioacuten de Zayas la mayor biografa de los escritos de Ana de Zayas asiacute como los investigadores Rafael Ruiz y Janice Theodoro da Silva en ldquoLa Carta Atenagoacuterica Sor Juana Ineacutes de la Cruz y los caminos de una reflexioacuten teoloacutegicardquo citados en esta investigacioacuten para conocer las razones principales de la criacutetica de Sor Juana contra Vieyra aunque su anaacutelisis es maacutes po-liacutetico se revisoacute el comentario de Robert Ricard acerca de esta poleacutemica Existe una proliacutefica investigacioacuten por parte de sor juanistas renombrados como Rociacuteo Olivares sobre la escritura de Sor Juana pero no es la intensioacuten de este estudio profundizar en ellas sino utilizar lo que nos sirvioacute para la comparacioacuten de estas dos mujeres no-vohispanas y probar coacutemo su escritura fue considerada en cada caso un desafiacuteo al poder eclesiaacutestico de la eacutepoca

La originalidad de esta investigacioacuten frente a la revisioacuten de las fuentes bibliograacute-ficas consultadas especializadas en vida conventual femenina y los dedicados a Zayas y Sor Juana consiste en la elaboracioacuten de un anaacutelisis filosoacutefico hermeneacuteutico de su escritura para probar la manera como construyen su subjetividad empleando la escritura como una tecnologiacutea del yo como la entiende Foucault y a su vez de-mostrar el desafiacuteo que cada una representoacute en contra de los poderes eclesiaacutesticos del siglo XVII

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

139

Las praacutecticas y saberes femeninos heterodoxos fueron diversos y vinieron importa-dos de Espantildea como una de las implicaciones de la colonizacioacuten saberes costumbres y tradiciones espantildeolas fueron difundidos en la naciente sociedad novohispana y algunos se mezclaron con el uso de hierbas de los indios en un mestizaje simboacutelico y devocional

Esos saberes cosmogoacutenicos y las praacutecticas devocionales femeninas de corte hetero-doxo fueron un desafiacuteo contra las instituciones religiosas de la Iglesia y del Concilio de Trento de entre ellos quisiera destacar a la seglar neoplatoacutenica Ana de Zayas con-siderada una vehemente apostata es contemporaacutenea de Sor Juana Ineacutes de la Cruz quien tambieacuten seraacute censurada por el mismo obispo que defiende a Zayas de ser con-ducida a las caacuterceles de la Inquisicioacuten

La censura en contra de Zayas la hacen sus confesores porque ella les regalaba cua-dernillos de espiritualidad que conteniacutean un meacutetodo de misticismo de influencia neoplatoacutenica y que les llegoacute a escandalizar mucho ademaacutes de provenir de una mujer intentando darles lecciones de espiritualidad siendo ellos los directores espirituales de las mujeres lo consideraron un acto de soberbia y un atentado en contra de la obediencia jeraacuterquica de la Iglesia catoacutelica

En cambio en el caso de Sor Juana la censura se debioacute por atreverse a mostrar las fa-llas en la argumentacioacuten loacutegica del sermoacuten dictado en 1650 El Mandato de Antonio de Vieyra un doctor en teologiacutea portugueacutes de la Compantildeiacutea de Jesuacutes eso le valioacute la represioacuten de su confesor Manuel Fernaacutendez de la Santa Cruz miembro de la misma compantildeiacutea y a su vez el mismo confesor de Ana de Zayas

Las teologiacuteas neoplatoacutenicas en la Nueva Espantildea del siglo XVII fueron un lugar co-muacuten entre los intelectuales en particular la actuacioacuten de los jesuitas entre los que destacan Francisco Antonio Ruiz Ambrosio de Odoacuten Alonso de Ramos Carlos de Siguumlenza y Goacutengora quienes fueron asiduos lectores del neoplatonismo de Plotino Dionisio el Areopagita Giordano Bruno Marsilio Ficino entre otros de moda en el siglo XVII en la Nueva Espantildea Sabido es que los miembros maacutes destacados de la Compantildeiacutea teniacutean un pensamiento filosoacutefico sincreacutetico como fue Anastasius Kircher quien fue leiacutedo por Siguumlenza y Sor Juana Ineacutes de la Cruz

El sincretismo fue el progenitor de la sociedad novohispana como afirma Solange Alberro1 La Nueva Espantildea tuvo lugares comunes o un horizonte de sentido com-partido el lenguaje es uno de ellos ciertos grupos de la eacutepoca consideraban que los

1 Cfr Alberro Solange ldquoTemplando destemplanzas hechiceras veracruzanas ante el Santo Oficio de la Inquisicioacuten Siglos XVI-XVIIrdquo

Riacuteos Espinosa

140

jerogliacuteficos teniacutean como metas la virtud y la inteligencia estaban ligados al lenguaje hermeacutetico y eran un medio ideal para expresar los misterios

Para algunos grandes heterodoxos del siglo XVII como Giordano Bruno los siacutembo-los egipcios teniacutean significados maacutegicos comunicaban de manera directa con Dios Bruno relaciona todas estas ideas con la caacutebala judiacutea y con el misticismo de Pseudo Dionisio

Ana de Zayas (1650-1710)2 fue contemporaacutenea de Sor Juana Ineacutes de la Cruz (1648-1695) originaria de Puebla de los Aacutengeles nace en 1650 criolla procesada por la Inquisicioacuten entre 1694 y 1700 escritora y filoacutesofa neoplatoacutenica sabiacutea leer escribir y poseiacutea conocimientos de platonismo cosmogoniacutea antigua neoplatonismo en parti-cular el de Pseudo Dioniso el Areopagita disciacutepulo de Pablo de Tarso y la teologiacutea de padres de la iglesia como San Agustiacuten conocioacute el geacutenesis egipcio de Hermes Trime-gisto y el hebreo biacuteblico asiacute como la caacutebala judiacutea Los saberes cosmogoacutenicos y praacutecti-cas devocionales femeninas fueron un desafiacuteo en contra de las instituciones religiosas de la Iglesia y del Concilio de Trento como en el caso de la miacutestica neoplatoacutenica Ana de Zayas

Es necesario destacar la importancia de la escritura como una forma de produccioacuten de la subjetividad femenina con la finalidad de comprender el horizonte de sentido de la vida de estas dos escritoras novohispanas

1 La escritura como forma de produccioacuten de la subjetividad femenina novo-hispana

En los escritos de Foucault acerca de La hermeneacuteutica de sujeto nos dice que la her-meneacuteutica del yo consistioacute en una serie de praacutecticas muy antiguas que en griego se conocieron por epimeacuteleia heautou y en latiacuten cura sui en castellano significa ldquocuidado de siacuterdquo ldquoocuparse de siacuterdquo por ello estaba asociado al ldquoconocimiento de siacuterdquo [gnothi seau-toacuten] ldquoPero hay que recordar que la regla seguacuten la cual hay que conocerse a siacute mismo

2 Despueacutes de haber consultado los expedientes de Ana de Zayas en los archivos inquisitoriales del Ar-chivo Histoacuterico Nacional de Madrid 1731 exp 34 y en el Archivo General de la Nacioacuten de la Ciudad de Meacutexico 696 exp 2 folio 287 asiacute como las investigaciones de los historiadores expertos en el mo-vimiento de los alumbrados tanto espantildeoles como mexicanos como Adriana Rodriacuteguez y Fernando Ciaramitaro en ldquoAlumbradas e ilusas de Nueva Espantildea Un estudio a traveacutes de la documentacioacuten del Santo Oficiordquo Revista de Inquisicioacuten Intolerancia y Derechos Humanos pp 109-130 y en particular a Concepcioacuten de Zayas en la obra aquiacute citada del 2017 doctora en Historia de Ameacuterica en Espantildea la mayor bioacutegrafa de Ana de Zayas ninguno de dichos documentos y estudios incluyen la fecha de muerte de Ana de Zayas

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

141

ha estado regularmente asociada al tema del cuidado de siacute De un extremo al otro de la cultura antigua es faacutecil encontrar testimonios de la importancia concedida al cuidado de siacute y de su conexioacuten con el tema del conocimiento de siacuterdquo3 Foucault analiza a varios filoacutesofos de la antiguumledad como Soacutecrates Gregorio de Nisa y Epicuro entre otros para ejemplificar aquello a lo que se refiere con el ldquocuidado de siacuterdquo y concluye que es una praacutectica y una actividad ldquoun deber y como una teacutecnica una obligacioacuten fundamental y un conjunto de procedimientos cuidadosamente elaboradosrdquo4 En este sentido y derivado del anaacutelisis de estos casos me interesa retomar la nocioacuten de ldquocui-dado de siacuterdquo de Gregorio de Nisa en su Tratado de la virginidad en la relacioacuten entre alma y cuerpo la paraacutebola del dragma Esta es la manera como el ascetismo cristiano se relacionoacute con el ldquoconocimiento de siacuterdquo y el ldquocuidado de siacuterdquo mientras que para este cristianismo antiguo el ldquocuidado de siacuterdquo era algo relativo ldquoal movimiento por el que se renuncia al matrimonio se pierde el apego a la carne y por el que gracias a la virgini-dad del corazoacuten y del cuerpo se recobra la inmortalidad del alma de la que habiacuteamos sido desposeiacutedosrdquo5 Me interesa esta nocioacuten porque es anaacuteloga a la que se viviacutea en el mundo conventual novohispano y como concebiacutean las religiosas esta relacioacuten entre cuerpo alma e inmortalidad

Otras nociones foucaultianas adecuadas para analizar las teacutecnicas de interiorizacioacuten y de examen de conciencia testimoniadas en las praacutecticas de vida conventual novo-hispana son las relativas a lo que Foucault llama ldquoascesisrdquo de la verdad a saber la importancia de la escucha el autoexamen anakhoacuteresis eis heauton volverse a uno mismo hacer examen de las ldquoriquezas ahiacute depositadasrdquo y por uacuteltimo la escritura Foucault dice ldquola escritura personal tomar notas sobre las lecturas las conversacio-nes y las reflexiones que se escuchan o que uno se hace a siacute mismo tener una espe-cie de libreta de apuntes sobre los temas importantes (lo que los griegos llamaban hypomneacutemata) y que debiacutean ser leiacutedos cada cierto tiempo para reactualizar sus con-tenidosrdquo6 Este conjunto de teacutecnicas practicadas al interior de los conventos serviraacuten de evidencias para probar el viacutenculo de la verdad y el sujeto en el sentido de dotar a la subjetividad femenina de una verdad desconocida su conocimiento del Dios amoroso de su esposo Jesucristo

La investigadora Josefina Muriel una de los maacuteximos exponentes en Meacutexico sobre el anaacutelisis de vida conventual femenina en la Nueva Espantildea sostiene acerca de la expe-riencia miacutestica contenida dentro de los diarios religiosos de mujeres en los siglo XVII y XVIII la permanente vigilancia del confesor para censurar cualquier tipo de falsa

3 Michel Foucault ldquoLa hermeneacuteutica del sujetordquo p 9254 Ibidem p 9275 Ibidem p 9266 Ibidem p 933

Riacuteos Espinosa

142

miacutestica o fingidora porque los directores espirituales ldquopara poder conocerlas mejor les ordenaban que escribieran sus experienciasrdquo7 no para conservar el registro de la experiencia en siacute sino para censurarlas y no caer en una erroacutenea comprensioacuten de la vida religiosa Asimismo seguacuten Muriel los confesores fueron los responsables de que no conozcamos en su totalidad los escritos de las monjas acerca de sus vivencias Aunque no eran manuscritos destinados para publicar existieron algunas excepcio-nes salieron al puacuteblico las partes que interesaban a los religiosos para realizar una biografiacutea en particular si se trataba de una monja perteneciente a su propia congre-gacioacuten por cierto siempre escrita por un varoacuten ldquoFue ese paternalismo clerical pre-potente muy de eacutepoca el que no dio valor literario a los escritos miacutesticos femeninos y las refundioacute en el polvo de los archivosrdquo8 por ello muchas apelaron a la intervencioacuten divina para proteger en gran medida sus escritos y sus experiencias En el caso par-ticular de la seglar visionaria Ana de Zayas el mismo obispo Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz apela a la locura de esta acusada para defenderla y evitar pisar las caacuterceles de la Inquisicioacuten mientras que ella siacute afirma la certeza de la infusioacuten divina recibida en sus experiencias miacutesticas y nunca se desdice ante sus acusadores no se caracetriza por su sumisioacuten

Por su parte Asuncioacuten Lavrin experta en vida conventual femenina dice

La Iglesia catoacutelica tuvo una larga tradicioacuten de mujeres escritoras antes y despueacutes del movimiento de Reforma [hellip] Tanto en la Edad Media europea como desde el siglo XVI en adelante las mujeres plasmaron por escrito sus experiencias es-pirituales iacutentimas formando un corpus significativo [hellip] Espantildea llegoacute un poco tarde a la escena de los escritos femeninos miacutesticos y literarios pero hacia fines del siglo XVI ya existiacutea una corriente de composicioacuten de mujeres religiosas y laicas que serviriacutean como modelo que habitaban al extremo del Atlaacutentico9

Lavrin sostiene que los hombres no consideraban a las mujeres haacutebiles para la tra-dicioacuten escritural pero es una verdad incontrovertible que las mujeres produjeron su subjetividad a partir de la escritura como forma asceacutetica de purificacioacuten espiritual praacutectica ligada a otras formas como la confesioacuten oracioacuten miacutestica escucha y confesioacuten represioacuten sobre el cuerpo como ayunos flagelaciones sacrificios tambieacuten para la limpieza del alma La Inquisicioacuten mantuvo una celosa vigilancia sobre las mujeres escritoras espantildeolas en el siglo XVI y en la Nueva Espantildea durante el XVII como en el caso de dos monjas de la orden del Carmelo Santa Teresa de Jesuacutes a quien algunos veiacutean con sospecha por sus visiones prueba de ello fue su largo proceso

7 Josefina Muriel Cultura femenina novohispana p 3178 Ibidem p 3179 Asuncioacuten Lavrin Las esposas de Cristo La vida conventual en la Nueva Espantildea pp 394-395

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

143

de beatificacioacuten la otra es Isabel de la Encarnacioacuten miacutestica visionaria novohispana profesoacute en 1613 y sus confesores la sometieron a duras pruebas

Los hombres impediacutean las publicaciones de escritos femeninos y controlaban su ex-presioacuten intelectual por desafiar su hegemoniacutea Esta situacioacuten se modificoacute despueacutes de la santificacioacuten de Teresa de Aacutevila y permitioacute que en la Nueva Espantildea algunos teoacutelo-gos en particular jesuitas favorecieran la escritura en los conventos durante el siglo XVII como lo hizo Alonso Ramos al encargar una hagiografiacutea dedicada a Catalina de San Juan (1605-1688) novohispana de la orden de los dominicos promovioacute su santificacioacuten y encargoacute a varias mujeres de la eacutepoca un escrito sobre esta venerable incluso se lo pidioacute a la poleacutemica neoplatoacutenica Ana de Zayas aunque el jesuita Ramos le censuroacute pasajes enteros La seglar de Puebla tuvo abierto un proceso inquisitorial a mediados del siglo XVII por sus manuscritos espirituales que regalaba a sus confeso-res para enmendarles la praacutectica espiritual ellos fueron sus denunciantes

Cuando la escritura comenzoacute a florecer en el siglo XVII en la Nueva Espantildea lo hizo bajo restricciones significativas Las monjas escritoras del siglo XVII lo hicieron bajo el anonimato detraacutes de los muros de sus instituciones y ocultas al puacuteblico lector mientras que los autores hombres utilizaban sus notas biograacutefi-cas y recuerdos conventuales para publicar croacutenicas y biografiacuteas10

Sabemos que Sor Juana Ineacutes de la Cruz fue una excepcioacuten aunque al final le llega la censura del poleacutemico obispo poblano por criticar a un renombrado teoacutelogo aunque por razones muy diferentes a las de Zayas pero que guardan un punto en comuacuten la represioacuten de las jerarquiacuteas eclesiaacutesticas a los contenidos de su escritura No es casual que las obras de la monja jeroacutenima hayan sido impresas en Espantildea en 1689 y no en la Nueva Espantildea y gracias al apoyo de una mujer su amiga y admiradora Mariacutea Luisa Gonzaga Manrique de Lara condesa de Paredes marquesa de La Laguna y ex virreina de la Nueva Espantildea Uno se pregunta iquestpor queacute no se publicaron en la Nueva Espantildea Prueba de la falta de confianza en la habilidad intelectual de las mujeres para las tareas escriturales y literarias considerado un oficio plenamente masculino

Existioacute otro tipo de escritura en los conventos como la relacionada con el examen de conciencia y el confesor

A pesar de sus afirmaciones retoacutericas de no desear escribir las monjas acaba-ban por sublimar esa labor como una forma aceptable de ldquosufrimientordquo siem-pre apreciable para el estado religioso A traveacutes de la escritura desahogaban su

10 Ibidem p 396

Riacuteos Espinosa

144

conciencia en un proceso afiacuten a la autoconfesioacuten y aclaraban sus dudas sobre su vida y necesidades espirituales Requeriacutean de un interlocutor que les permitiese abrir sus almas y encontraban en el confesor a esa persona11

Es este tipo de utilizacioacuten de la escritura se encuentran sus diarios personales pero tambieacuten sus experiencias miacutesticas y visionarias Los escritos miacutesticos sufrieron de una gran especulacioacuten por parte de las autoridades eclesiaacutesticas y fueron sometidos a control del poder masculino tal es el caso de la carmelita Isabel de la Encarnacioacuten quien profesoacute en 1613 Lavrin nos muestra coacutemo fue sometida a exorcismos por parte de sus confesores y tuvo que ser defendida por el reconocido teoacutelogo irlandeacutes Miguel Godiacutenez quien escribioacute su biografiacutea y la de su compantildeera Francisca de la Natividad Los escritos hagiograacuteficos y de biografiacuteas femeninas fueron promovidos por los jesuitas en su gran mayoriacutea

La referencia de Lavrin sobre la escritura femenina en los conventos es para mostrar la gran afectividad emocional entre el confesor y su hija espiritual y como muchas fueron admiradas por ellos y las mujeres lo usaban para desahogarse Los escritos autobiograacuteficos de mujeres permanecieron en los archivos conventuales y sirvieron para que algunos notables jesuitas escribieran biografiacuteas de monjas tambieacuten con la finalidad de darle prestigio a la orden religiosa en el caso de que el historiador o cro-nista fuese de la misma orden que la monja pero todo esto no excluye que las mujeres religiosas usaran la praacutectica de la escritura en diarios iacutentimos que reflejan sus estados de conciencia sus debilidades y sus praacutecticas asceacuteticas sobre el cuerpo y la purifica-cioacuten de su alma Se conserva solamente un puntildeado lo cual dificulta la investigacioacuten pero muestran la evidencia de la existencia de dicha praacutectica

Dentro de las diversas formas de escritura ademaacutes de la destinada a la confesioacuten y a las hagiografiacuteas de santas promovidas por los confesores jesuitas principalmente quienes encargan dicha tarea a las monjas de diversas congregaciones estaacuten los tratados o manuales de espiritualidad escritos por mujeres que son de iacutendole excepcional como los cuadernillos escritos por Ana de Zayas excepcional por ser seglar y no monja es decir no estaba sometida a las reglas de obediencia de alguna congregacioacuten religiosa le va a dar maacutes libertades al poder elegir su propia forma de construccioacuten subjetiva y tener como uacutenica autoridad la fuerza divina de manera directa a traveacutes del misticis-mo Para lograr comprender la miacutestica de corte neoplatoacutenico de Zayas es necesario hacer una revisioacuten del significado del hermetismo y las cosmogoniacuteas neoplatoacutenicas que fueron rescatadas y promovidas a traveacutes de las traducciones de notables filoacutesofos del Renacimiento y que llegaron a la Nueva Espantildea de la mano de jesuitas destacados

11 Ibidem p 399

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

145

2 El misticismo hermeacutetico y la cosmogoniacutea neoplatoacutenica europea del siglo XVI

En el siglo XV surgieron miacutesticas de corte neoplatoacutenico y filosofiacuteas de corte hermeacuteti-co que tuvieron su auge durante el siglo XVI en Florencia gracias a la traduccioacuten del Corpus Hermeacutetico de Hermes Trimegisto por la pluma de Marsilio Ficino encargo de Cosme de Medicis En su comentario a este tratado Ficino encuentra semejanzas con el Geacutenesis hebreo ldquoParece que Mercurio estaacute hablando de los misterios mosaiacutecosrdquo12 Entre las semejanzas entre Moiseacutes y Mercurio estaacute que ambos son legisladores el primero es de los hebreos y el segundo de los egipcios ambos imparten consejos a sus seguidores el espiacuteritu de Dios se les presenta en suentildeos aleteando sobre las aguas una revelacioacuten producida por el verbo divino otra semejanza consiste en que el hom-bre sufre una caiacuteda desde la esfera inteligente hasta su estado corpoacutereo

Es cierto en ambos Geacutenesis el egipcio y el mosaiacuteco ldquoel Hombre fue hecho a imagen de Dios y que le fue otorgado el poder sobre las restantes criaturas de la creacioacuten y tambieacuten parece que en este parece profetizar el cristianismordquo13 Asiacute Ficino llega a pre-guntarse en su Theologia platoacutenica si ldquodespueacutes de todo Hermes Trimegisto no fue en realidad Moiseacutesrdquo14 Con todas las analogiacuteas que Ficino encuentra Francis Yates consi-dera que existe una diferencia sustantiva entre el hombre hermeacutetico y el mosaiacuteco en la Biblia el hecho de que Adaacuten quiera convertirse en un ser semejante a Dios le hace perder el paraiacuteso y es castigado por desobediencia a diferencia del Adaacuten hermeacutetico su deseo de crear no es pecado Dios le alienta a hacerlo el hombre tiene igual poder que los gobernadores (planetas o esferas celestes) el hombre uacutenicamente con desear algo lo realiza y hace efectivo puede hacer efectiva cualquier cosa sufre una caiacuteda pero es una manifestacioacuten de su propio poder y la uacutenica peacuterdida a la que se somete por ello al poseer un cuerpo mortal se somete al dominio de las estrellas y su castigo es su separacioacuten en sexos separados pues anteriormente poseiacutea ambos era macho y hembra en unioacuten

En la interpretacioacuten judeocristiana el primer hombre es considerado una mezcla de alma y cuerpo en cambio en el adaacuten hermeacutetico estaacute formado por una esencia divina creativa e inmortal ldquoSu divinidad y su poder los recupera ante la visioacuten de la mens divina similar a su propia mens divina que le muestra Pimandro quien abandona a Trismegistro una vez que eacuteste ha sido investido de poderes e instruido sobre la na-turaleza del Todo y de la visioacuten supremardquo15 El Geacutenesis egipcio narra la creacioacuten y la caiacuteda de un hombre ligado a los demonios astrales en cuanto a su origen creador de

12 Frances A Yates Giordano Bruno y la tradicioacuten hermeacutetica p 4313 Idem14 Ibidem p 4415 Ibidem p 46

Riacuteos Espinosa

146

un Hombre-Mago es un magnum miraculum del que habla Pico della Mirandola en su ldquoOracioacuten sobre la dignidad del hombrerdquo Dios crea para que el hombre pueda verlo a traveacutes de sus criaturas asiacute como el intelecto se hace visible tambieacuten en el acto de pensar Dios es en el acto de crear

Es una gnosis optimista el mundo es bueno porque lo impregna Dios la gnosis con-siste en reflejar el mundo en nuestra mente para llegar a conocer a su creador Dios es un tipo de panteiacutesmo el mundo material esta empapado de la divinidad y la gnosis consiste en aprehenderlo tal como es y retenerlo en la propia mente Si el hombre es divino a causa de su intelecto y la gnosis consiste el devenir de nuevo en dios con tal de contemplar a Dios eso es voluntad de poder Este mundo divino y vivo todo es devenir nada puede morir todo se halla en movimiento inclusive la tierra ldquoTal filosofiacutea seguacuten la cual el hombre divino participa a traveacutes del divino intelecto que impregna el mundo vivo de la naturaleza divina es la filosofiacutea del Hombre-Mago tal como quedaraacute de manifiesto en el Asclepiusrdquo16

Si unimos la interpretacioacuten gnoacutestica del Corpus Hermeticum17 con el Neoplatonis-mo de Plotino podemos conjugar sus ensentildeanzas y sus herencias en la Europa de la Edad Media y el Renacimiento y su legado en la Nueva Espantildea Para Plotino de lo Uno supremo (to eacuten) se derivan todas las cosas en un orden piramidal del mun-do aunque a diferencia de la ontologiacutea de Platoacuten el mundo puro de las ideas que brilla con la luz maacutes clara no estaacute separado del mundo coacutesmico y visible sino que se comunica con lo terrenal a traveacutes de un orden coacutesmico y la luz se derrama por todo el orden coacutesmico

La distancia entre lo celeste y lo terreno se acorta en la concepcioacuten de Plotino mien-tras que en Platoacuten habiacutea un abismo soacutelo superado o vinculado mediante la Belleza por cuya fuerza el alma vuelve a recuoerar sus alas perdidas a causa de la existencia corpoacuterea para ahora siacute lograr ascender hacia el mundo inteligible En la concepcioacuten ontoloacutegica de Plotino la luz divina es derramada en el mundo y presta luz a todas las cosas visibles da forma a la materia amorfa oscura y caoacutetica El aparecer de lo divino es llamado parousiacutea a traveacutes de ella la materia y todas las partes de la jerarquiacutea terre-na y coacutesmica participan de lo divino a tal grado que su existencia lo ldquooacutenticordquo y su ser a la mano y ante los ojos testimonia la supremaciacutea de lo bello verdadero y bueno que se reuacutenen en el Uno En este sentido a traveacutes del conocimiento directo y del eacutextasis el alma humana trata de regresar a su origen divino y afirma su belleza En su Eneacuteadas I 6 2 Sobre la belleza Plotino nos dice

16 Ibidem p 5317 Cfr Hermes Trimegisto Corpus Hermeticum

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

147

Porque el vidente debe aplicarse a la contemplacioacuten no sin antes haberse hecho afiacuten y parecido al objeto de su visioacuten Porque jamaacutes todaviacutea ojo alguno habriacutea visto el sol si no hubiese nacido parecido al sol Pues tampoco puede un alma ver la Belleza sin haberse hecho bella Haacutegase pues primero todo deiforme y todo bello quien se disponga a contemplar a Dios y a la Belleza18

La materia se hace visible por alguacuten grado superior o inferior de forma (color o bri-llo) La participacioacuten maacutes intensa en esta forma de belleza es la del fuego que partici-pa de la idea y es el elemento dispensador de vida en el sentido de los estoicos Cuanta maacutes presencia tiene el componente corpoacutereo de una cosa maacutes deacutebil es su brillo seguacuten Plotino19

iquestCoacutemo llegan estos saberes a la Nueva Espantildea Parecen provenir de las lecturas eruditas de los jesuitas como dijimos al principio pero en Zayas si bien pudo ser la expresioacuten de esta influencia ella siacute logra independizarse de ellos y construir una miacutestica poeacutetica y ejercicios espirituales al margen de los confesores un desafiacuteo a la doctrina de Trento

3 Heterodoxia y neoplatonismo en Ana de Zayas (1650-1710)

Ana de Zayas (1650-1710) seglar de Puebla y contemporaacutenea de Sor Juana Ineacutes de la Cruz (1648-1695) sufre su primer proceso inquisitorial de 1694 a 1700 a la edad de 45 antildeos se le acusaba de ser vehementemente sospechosa de herejiacutea alumbrada por su obra escrita en cuadernillos y libretas de apuntes autobiograacuteficos y de ejercicios espirituales este tipo de praacutecticas de escritura en Zayas son una forma de ldquotecnologiacutea del yordquo anaacuteloga a las estudiadas por Foucault con respecto a los ejercicios de los estoi-cos epicuacutereos y monjes cristianos medievales destinados al ldquoconocimiento de siacuterdquo y a las reglas de vida virtuosa y de ejercicios espirituales

El expediente del proceso inquisitorial de Ana de Zayas en el Archivo Nacional de Historia en Madrid muestra que tuvo una duracioacuten de seis antildeos de 1692 a 1698 Las imaacutegenes del expediente que incluyo a continuacioacuten muestran 1) las pruebas de la querella 2) la dclaracioacuten del peligro que representan estos manscritos y papeles escri-tos por esta seglar y distribuidos entre sus confesores en contra de la ldquoRepuacuteblica Cris-tianardquo 3) el testimonio del fiscal al pedir se recaben todas las pruebas de querella en su contra para poder determinar el castigo que merece y algo sumamente importante es la declaracioacuten de que Zayas se encuentra en pleno uso de sus facultades y no estaacute

18 Plotino Eneacuteadas I Tratado I 6 versiacuteculos 30-35 pp 292-29319 Goumltz Pochat Historia de la Esteacutetica y de la Teoriacutea del Arte p 82

Riacuteos Espinosa

148

loca porque si se le declarase loca no se le podriacutea castigar y se finalizariacutea su proceso Esto ocurrioacute en realidad pues el obispo de Puebla su protector Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz siempre dijo lo que estaba frente a este tribunal en contraste con lo que el religioso Alonso de Cristo de la orden de San Francisco uno de sus denunciantes deciacutea Al final y por jerarquiacutea pesoacute maacutes la opinioacuten del obispo quien muere antes de que finalice el proceso

Debemos agradecer al escribano de estos folios donde se aprecia con claridad todo lo que se dijo en el paacuterrafo anterior a continuacioacuten las tres imaacutegenes del Archivo Histoacuterico Nacional de Madrid como testimonio visual 20

20 AHN Inquisicioacuten 1731 exp 34

Imagen 1 Proceso de fe en contra de Ana de Za-yas alias lsquoLa Palomarsquo lsquoLa Hormigarsquo y lsquoLa Salaman-drarsquo natural y vecina de La Puebla de los Aacutengeles (sic) (Meacutexico) seguido en el Tribunal de la Inqui-sicioacuten de Meacutexico por iluminada Habla de los pa-peles y manuscritos que presentan como pruebas

Imagen 2 Expediente de Ana de Zayas acusada de iluminada donde se reconoce estando en su juicio y no loca Se reconoce que podriacutea ocasionar un grave dantildeo a la Repuacuteblica Cristiana con la difu-sioacuten de estos papeles se pide aplicar remedio con-venientemente a Dontildea Ana de Zayas para recibir el castigo que merece Se pide al comisario recabe todos los papeles de esta querella como prueba en su contra

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

149

Zayas empleaba estos cuadernillos autobio-graacuteficos y de lecciones morales y los repar-tiacutea a los diferentes religiosos y eclesiaacutesticos de Puebla Seguacuten Concepcioacuten Zayas en Ana de Zayas escritora y maestra del espiacuteritu Heterodoxia y neoplatonismo en una seglar de la Puebla de los Aacutengeles (siglo XVII) estos escritos fueron considerados una seria ame-naza por los sectores maacutes conservadores de la ciudad iquestpor queacute La acusacioacuten de alum-bradismo era una generalidad donde ubica-ban a todos aquellos que siguieran creen-cias teologales y practicaran devociones no ortodoxas Ana de Zayas no era alumbrada sino neoplatoacutenica doctrina que revisamos maacutes arriba

La ldquoteacutecnica de siacuterdquo de Zayas era la ldquoescritura alegoacutericardquo esto evitaba a la Inquisicioacuten por ser un lenguaje figurado y no literal iquestcuaacuteles eran los temas de su escritura La tradicioacuten platoacutenica sectas misteacutericas como la pitagoacute-rica el hermetismo y liacuteneas afines Uno de

los planteamientos maacutes importantes del neoplatonismo era que no se puede conocer a Dios por la viacutea racional ni por conceptos de razoacuten como tambieacuten lo prueba Nicolaacutes de Cusa en De docta ignorancia Ese es uno de los motivos por los que el lenguaje empleado para hablar de las experiencias miacutesticas era la poesiacutea como por ejemplo la escritura poeacutetica de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesuacutes

Los antiguos padres de la iglesia como San Agustiacuten el principal cristiano de influen-cia neoplatoacutenica planteaban que para llegar a Dios se debiacutea eliminar el concepto del tiempo loacutegico por estar basado en la lucha de opuestos como lo es el pensamiento dialeacutectico racional la liacutenea neoplatoacutenica del conocimiento concibe al Uno siendo fuera del tiempo

El neoplatoacutenico que maacutes influencia tuvo en la Nueva Espantildea no fue tanto Plotino sino Porfirio Jaacutemblico (siglo II d C) la prueba de su influencia la encontramos en los escritos de Siguumlenza y Goacutengora (1645-1700) seguacuten Concepcioacuten Zayas Jaacutemblico afir-moacute ldquoel conocimiento innato de los dioses estaacute en la esencia humana y es uno con su objeto de conocimiento pero es incomprensible por ser superior a cualquier juicio

Imagen 3 Fecha de inicio del proceso en 1692 por el fiscal del Santo Oficio contra Dontildea Ana de Zayas por embustera y alumbrada despachada en 1698 Seis antildeos de duracioacuten

Riacuteos Espinosa

150

razonamiento o demostracioacuten [] Por ello la unioacuten miacutestica se expresa mediante el lenguaje de los siacutembolos estos funcionan sin la intervencioacuten del pensamiento y cum-plen por siacute mismos su efecto y la potencia inefable de los dioses a quienes pertenecen dichos siacutembolosrdquo21 este es un antecedente filosoacutefico de lo que luego se llamaraacute ldquodexa-mientordquo la suspensioacuten de conceptos y la despotenciacioacuten del alma que se entiende como la suspensioacuten tanto del juicio como de la imaginacioacuten El silencio o fruto de la nada es el lugar de encuentro con la ldquochispardquo o ldquocinderellardquo y Ana de Zayas reconoce esta necesidad de silencio o de la nada al decir

Saber tanto como DiosNinguno puede saberPues no quiera comprenderMaacutes de lo que habla la voz (al margen La voz de Dios)iquestLo ha de decir todo junto por darle gusto a cada unoEn verdad que no hay ningunoQue hasta ahora diera en el punto22

El neoplatonismo se une al cristianismo por Proclo (412-485 d C) maestro de Dio-nisio el Areopagita el maacutes importante representante de las praacutecticas asceacuteticas rituales y maacutegicas a quien Ana de Zayas sigue una de las obras maacutes importante de Dionisio es Introduccioacuten a la teologiacutea platoacutenica y ldquosiguiendo la idea de unidad de Platoacuten sos-tuvo que cada cosa tiene su sentido porque la Causa de todo el universo ha puesto signos en cada ser lo que implica que en el mundo todo posea la belleza y bondad divinas En la unidad no existe el mal eacuteste soacutelo lo es en apariencia porque en realidad presta un servicio al todo y ayuda a que la conciencia del hombre despierte recuerde y tienda otra vez hacia el UNOrdquo23 Ideas que repercutiraacuten en otro neoplatoacutenico llamado Boecio con una vigencia interesante en la Nueva Espantildea en el siglo XVII lo sabemos porque el obispo Manuel Fernaacutendez de la Santa Cruz defensor de Zayas frente a la Inquisicioacuten propone a Sor Juana Ineacutes de La Cruz (1648-1695) que practique las en-sentildeanzas de este filoacutesofo autor sumamente valorado por los humanistas del siglo XVI su idea de Dios era como un bien absoluto y propone una eacutetica

La obra de Dionisio Areopagita al que sigue Ana de Zayas aparecioacute hasta el siglo V pero su difusioacuten se dio hasta el 870 gracias a la traduccioacuten de Duns Escoto Sus libros Los nombres divinos y la Miacutestica Teologiacutea fueron traducidos por Ficino en

21 Concepcioacuten Zayas Ana de Zayas escritora y maestra del espiacuteritu Heterodoxia y neoplatonismo en una seglar de la Puebla de los Aacutengeles (siglo XVII) pp 104-10522 Ana de Zayas en Zayas op cit pp 105-10623 Zayas op cit p 106

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

151

1492 y sus obras fueron introducidas en la Espantildea humanista del siglo XVI gracias al Cardenal Jimeacutenez de Cisneros quien buscoacute hacer una renovacioacuten teoloacutegica a traveacutes de su proyecto educativo en la Universidad de Alcalaacute y emigroacute a la Nueva Espantildea hasta el siglo XVII

Y asiacute saliendo saliendo de ti mismo y abandonando todas las cosas en un impe-tuoso impulso libre y puro seas elevado hacia los rayos de tinieblas sobresen-ciales de la divina oscuridad despueacutes de haber todo abandonado y de haberse despojado de todo [hellip] conviene negarlo todo radicalmente ya que esta causa es preexistente y trasciende todas las cosas mdashy aquiacute no juzgamos que exista contradiccioacuten entre la afirmacioacuten y la negacioacutenmdash ya que esta Causa es anterior a todas las cosas y existe por encima de toda afirmacioacuten o negacioacuten24

Estas ideas las vemos en Ana de Zayas al creerse una con Dios con el UNO neoplatoacute-nico donde cabe pura perfeccioacuten

Yo no me parezco a ninguno sino a Jesucristo que este divino Sentildeor recibioacute con rostro igual los males y los bienes que el padre eterno le dio [hellip] Ahora me parezco a Job en la paciencia y lo demaacutes pero de aquiacute a unos diacuteas me veraacuten y admiraraacuten Y si todaviacutea estaacuten dudando si soy Job o soy fantasma acabemos ya sentildeores y vean que soacutelo Dios puede andar a pie enjuto por cima de las aguas Quiere decir que soacutelo el que es espiacuteritu de Dios y ha cuidado de Dios pudiera sin hundirse andar en los trabajos en que me ha visto y me veo sin pervertirse25

Esta comparacioacuten que hace Zayas de siacute con Jesucristo le vale la acusacioacuten de blasfema y fue considerada una prueba irrefutable de alumbradismo Es claro su neoplatonis-mo por la aspiracioacuten maacutexima del conocimiento que consiste en transformarse en un ser perfecto como Dios libre de todo error seguacuten Concepcioacuten Zayas la intencioacuten de Ana de Zayas de compararse con Jesucristo podriacutea representar simboacutelicamente la certeza interior que nuestra filoacutesofa defiende ldquoconsiderarse a siacute misma un verdadero espiacuteritu de Diosrdquo26 En el trasfondo de esta idea de impecabilidad de quien ha alcan-zado la unioacuten con Dios sus actos son gobernados por Dios y el hombre se convierte en Dios Este pasaje se parece a los principios teoloacutegicos de Juan de Valdeacutes padre de los alumbrados cuando dice

Que aquellos que siendo llamados y traiacutedos por Dios a la gracia del evangelio hacen suya la justicia de Cristo y son incorporados en Cristo en la presente

24 Ibidem p 11125 Ibidem p 13326 Ibidem p 134

Riacuteos Espinosa

152

vida cobran en parte la imagen de Dios que pertenece al aacutenimo y en la vida eterna cobran tambieacuten la parte que pertenece al cuerpo y en esta manera ven-dremos todos por Cristo a ser semejantes a Dios Como Cristo cada uno en su grado27

Una semejanza entre Pseudo Dionisio el Areopagita y Ana de Zayas es el ciacuterculo la autora lo usa como fundamento simboacutelico con diferentes significaciones Sus visio-nes parten de un ciacuterculo donde estaacuten escritas las letras del abecedario tambieacuten el significado de la circunferencia como metaacutefora del perfeccionamiento espiritual

Llevoacuteme [Dios] a San Ildefonso y mandoacuteme llamar a un padre alto que no seacute si se llama Guardiaacuten o Guardiana y diacutejome una tilde te falta para ser perfecta Y este padre es el de la tiacutelde y asiacute le vi en la oracioacuten ofrecieacutendoles a Dios el ciacuterculo perfecto y lo teniacutea en la mano derecha por junto a la tilde y con humildad ten-dida y ojos modestos se lo poniacutea Dios en sus manos Con esto queda asentado que este padre conviene ahora aunque sea por cinco diacuteas que a miacute no me toca otra cosa sino declarar las inspiraciones de Dios y obedecer rendida28

En el neoplatonismo de Proclo el ciacuterculo es perfecto por no tener ni principio ni fin y todos los puntos de la circunferencia tienden hacia su centro para Plotino el ciacuterculo es el padre del ciacuterculo para Ramoacuten Llull el simbolismo de la cruz estaacute en el centro de una esfera inteligible una figura de clara reminiscencia neoplatoacutenica Otra reminis-cencia de Zayas a Dionisio es su concepcioacuten del amor de Dios

[Dios] a toda mente supraceleste la llena de luz inteligente y arroja toda la igno-rancia y todo error de todos los espiacuteritus en que estaacuten y a todos eacutestos concede la luz de la santidad y los ojos de la mente de ellos los purifica y libra de las tinieblas que lo rodea y los despierta y los abre cuando estaacuten cerrados y com-primidos por el gran peso de las tinieblas [hellip] y cuando los ojos habieacutendola ya experimentado la apetecen maacutes fulge con mayor resplandor porque amaron mucho29

Esta uacuteltima frase en cursivas corresponde al pasaje evangeacutelico donde Cristo perdona sus pecados a Mariacutea de Magdalena ldquoPor lo que les digo que sus muchos pecados son perdonados porque amoacute muchordquo30 De igual manera Zayas coincide con Juan de Val-deacutes en su concepcioacuten del amor y de su fuerza espiritual

27 Idem28 Ibidem p 13529 Ibidem p 13730 Lucas 7 47

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

153

La caridad con todos es un sacrificio muy agradable a Dios asiacute lo dice San Gregorio o no seacute queacute santo que no me acuerdo Porque la caridad que no mira al bien del proacutejimo no me cuadra a miacute yo quisiera que mis hijos fuesen santos pero no santos de nicho Nunca fue santo muy grande el que fue para siacute solo por eso me cuadra tanto mi padre San Ignacio de Loyola y que por eso me cuadra tanto mi San Eliacuteas Cristo Sentildeor nuestro fue luz en mitad de la plaza del mundo no santo de nicho Si las luces que Dios creo no sacaran la cara siempre estuviera el mundo a oscuras Vosotros sois luz dice pues iquestqueacute oficio tiene la luz Alumbrar Con queacute habreacute de decir que la luz que no alumbra es luz tenebrosa31

La criacutetica de Zayas en esta uacuteltima cita es interesante porque es anaacuteloga a la del lutera-nismo en contra de la Iglesia catoacutelica durante el siglo XVI por centrar la religiosidad en la veneracioacuten de las imaacutegenes en lugar de en una demostracioacuten de cristianismo verdadero y activo fundado en el valor del trabajo con el desamparado una caridad maacutes original y similar a la del cristianismo primitivo cuyo mandamiento principal es ldquoel amor al proacutejimordquo

La miacutestica de Zayas es la del amor como lo fue la nocioacuten de viacutenculo de las tesis sobre la magia de Giordano Bruno asiacute como en Los nombres de Dios de Dionisio el Areo-pagita y del neoplatonismo cristiano en general pero como podemos evidenciar en esta cita Zayas critica las praacutecticas devocionales que se basan maacutes en las imaacutegenes en los templos que en la verdadera praacutectica religiosa lo cual la emparentariacutea con los debates de la Devotio Moderna del siglo XV y los luteranos y erasmistas en Europa durante el siglo XVI

De esta manera nuestra seglar propone un modelo de santidad praacutectica y al decir ldquoCristo fue santo por la luz y no como santo de nichordquo estaacute haciendo una clara criacutetica al tipo de religiosidad catoacutelica de la eacutepoca basada en la veneracioacuten de los santos en los templos muestra del tipo de praacutectica religiosa de Zayas fuera de la institucionalidad de un convento o la de los sacerdotes de la Iglesia catoacutelica decir esto en Puebla ciu-dad en donde se concentraban el mayor nuacutemero de conventos e iglesias en relacioacuten con el resto de la Nueva Espantildea en el siglo XVII era piedra de escaacutendalo

4 La escritura de Sor Juana Ineacutes de la Cruz frente a la censura

Sor Juana Ineacutes de la Cruz al igual que Ana de Zayas es censurada por el poder ecle-siaacutestico masculino aunque por razones diferentes mientras que Zayas sufre repre-

31 Zayas op cit p 138

Riacuteos Espinosa

154

sioacuten por hallarse dentro de la heterodoxia por su miacutestica neoplatoacutenica y sus tratados espirituales tolerada solamente por el eclecticismo jesuita porque son los confesores jesuitas los que la protegeraacuten frente a la Inquisicioacuten entre ellos el poleacutemico obispo Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz Sor Juana se mantiene dentro de la ortodoxia como podemos evidenciar en la defensa que hace de las verdades de la fe en su Carta Atenagoacuterica publicada por este obispo sin su consentimiento en 1690 y dirigida al padre jesuita Antonio de Vieyra (1608-1697) en su sermoacuten llamado Mandato publi-cado en 1650 un antildeo antes del nacimiento de Sor Juana

Si bien la escritura de Sor Juana Ineacutes de la Cruz aborda casi todas las temaacuteticas desde la filosofiacutea de la naturaleza y la criacutetica de la razoacuten como observamos en el poema Sue-ntildeo en esta ocasioacuten se enfrascaraacute en un debate teoloacutegico se trata de una misiva donde criacutetica la forma argumentativa del sermoacuten del Mandato que predicoacute el padre Antonio de Vieyra de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en el Colegio de Lisboa en 1650 32

Sor Juana quiere mostrar que las conclusiones a las que llega el jesuita portugueacutes no provienen de las premisas que ofrece por lo que existe una falla en la argumentacioacuten de paso y no menos importante Sor Juana estaacute defendiendo las verdades teologales de tres grandes padres de la iglesia San Agustiacuten Santo Tomaacutes de Aquino y San Juan Crisoacutestomo frente a la interpretacioacuten sofiacutestica que hace Vieyra de los mismos pasajes biacuteblicos utilizados por estos sabios de la cristiandad

Vieyra analizaba las finuras del amor de Cristo La Carta de Sor Juana fue enviada a Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz quien decide publicarla iquesta queacute se debioacute esa de-cisioacuten El obispo le responde a Sor Juana con una carta empleando un pseudoacutenimo femenino Carta de Sor Filotea de la Cruz el primero de marzo de 1691 La histo-riografiacutea sobre la relacioacuten epistolar entre estos tres actores se centra en la poleacutemica

32 Robert Ricard sostiene que la fecha de publicacioacuten de este Sermoacuten no pudo haber sido en 1650 sino aproximadamente en 1692 pues el padre Vieyra teniacutea misiones diplomaacuteticas que lo ausentaban de Por-tugal y que es muy probable que lo haya leiacutedo en esta fecha pero su publicacioacuten fue muy posterior hasta aquiacute la opinioacuten del historiador Cfr Ricard Antonio Vieira y Sor Juana Ineacutes de la Cruz Lecciones leiacutedas en la Universidad Hispanoamericana de La Raacutebida curso de 1947Quisiera antildeadir ademaacutes que Vieyra fue un gran defensor de los cristianos nuevos es decir judiacuteos conversos que fueron finalmente expulsados de Portugal hacia la Nueva Espantildea conocemos la perse-cucioacuten de la que fueron objeto por los hermanos Mantildeozca en su gran complicidad de corrupcioacuten en los procesos para quedarse con los bienes de los criptojudiacuteos fueron los inquisidores maacutes temibles e injustos de este virreinato Vieyra fue procesado por la Inquisicioacuten por sus profeciacuteas en su libro Historia del Futuro y por la defensa de los derechos de los judaizantes Sor Juana Ineacutes de la Cruz le admiraba por su gran erudicioacuten Ricard afirma en Antonio Vieira y Sor Juana Ineacutes de la Cruz que dado que en su Carta Atenagoacuterica Sor Juana sigue paso a paso los argumentos de Vieira para irlos refutando a Robert Ricard no se le hizo necesario citar directamente al padre Vieira para facilitar la lectura a mi me parecioacute prudente incluirlos

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

155

teoloacutegica sin embargo el anaacutelisis de los investigadores Rafael Ruiz y Janice Theodoro da Silva en ldquoLa Carta Atenagoacuterica Sor Juana Ineacutes de la Cruz y los caminos de una re-flexioacuten teoloacutegicardquo se centra en una criacutetica dentro del campo de la filosofiacutea poliacutetica que no hareacute en este trabajo de esta interpretacioacuten recuperareacute el debate teoloacutegico a su vez yo hareacute una interpretacioacuten distinta de la de ellos sin desechar lo que encontraron en esta relacioacuten epistolar por ser muy valiosa por la didaacutectica explicacioacuten sobre el tema

Lo primero que diraacuten estos dos historiadores Ruiz y Theodoro da Silva es que las intenciones del padre Vieyra y Sor Juana al analizar los mismos textos biacuteblicos son de corte opuesto en especial en cuanto a su finalidad El sermoacuten tiene como finali-dad persuadir a una audiencia a imitar a Cristo es despertar emulacioacuten a traveacutes de sentimientos piadosos en ese sentido me atrevo a decir se da licencias retoacutericas inaceptables es una praacutectica esteacutetica devocional porque apela a los sentimientos de su oyente y su lector busca construir una subjetividad eacutetica es decir un modelo a imitar en Cristo para construir una subjetividad amorosa y empaacutetica con el otro A diferencia de Sor Juana cuya finalidad es dialeacutectica argumentativa busca probar coacutemo el sermoacuten de Vieyra no corresponde con exactitud con la doctrina tradicional y la ortodoxa de la Iglesia

El gran conocimiento de la retoacuterica de Sor Juana le permite atacar la estructura ar-gumentativa del sermoacuten del Mandato Seguacuten Rafael Ruiz y Janice Theodoro Da Silva la conclusioacuten del sermoacuten estaacute hecha ldquoa priorirdquo para lograr impactar al puacuteblico en su finalidad de despertar sentimientos piadosos lo que aquiacute he llamado una esteacutetica devocional por su tendencia a afectar los sentimientos del puacuteblico para llevarlos a una accioacuten mimeacutetica a traveacutes del modelo de moralidad eacutetico-cristiana basada en el amor La finalidad de mover sentimientos fue la principal fuerza de la magia durante el siglo XVI renacentista europeo en particular en las tesis sobre la magia de Gior-dano Bruno La magia era entendida como una teacutecnica de vinculacioacuten por medio del amor y el mago era concebido como aquel capaz de ejercer el poder de vincular a una audiencia sin ser vinculado Estas praacutecticas de esteacutetica devocionales caen en el aacutembito de las teacutecnicas de manipulacioacuten porque apelan a la sensibilidad intuicioacuten e imaginacioacuten no apelan a la racionalidad y al pensar se trata de construir imaacutegenes persuasivas mediante la manipulacioacuten retoacuterica la palabra funciona como un faacuterma-co y es anaacuteloga a la sensualidad del cuerpo como si la palabra fuese el cuerpo de los pensamientos para generar un delirio sensual y persuasivo Por esto a Vieyra no le in-teresa la estructura de la argumentacioacuten a diferencia de Sor Juana quien no cae en la manipulacioacuten retoacuterica del jesuita la monja es como la Maga que no se deja vincular la fuerza dialeacutectica de Sor Juana le permitiraacute tomar distancia del Sermoacuten y criticarlo por sofiacutestico

Riacuteos Espinosa

156

A Sor Juana no le interesaba la finalidad sino el camino o la escala de ascenso ar-gumentativa racional para llegar a una conclusioacuten o a la siacutentesis racional evidente como bien lo aprendioacute de su maestro Nicolaacutes de Cusa en su Docta ignorancia Ruiz y Theodoro da Silva afirman

El jesuita utiliza licencias interpretativas y generalizaciones abstractas forzan-do la comprensioacuten de los textos del Evangelio para hacerlos coincidir con lo que le interesaba En este sentido la conclusioacuten de Vieira ya estaba hecha de antemano Por eso su estructura argumentativa es una fantaacutestica construccioacuten que conduce al oyente a un lugar determinado definido a priori33

Si bien el mandato de ldquoamarse los unos a los otrosrdquo no es nuevo siacute lo es la demostra-cioacuten del amor de Cristo como nos quiere dar a entender Vieyra en una interpreta-cioacuten nueva y diferente a la de los tres padres de la iglesia San Agustiacuten Santo Tomaacutes de Aquino y San Juan Crisoacutestomo a quien cita Seguacuten San Agustiacuten la mayor finura de Cristo hacia los hombres fue su muerte mientras que para el jesuita fue su ausen-cia Sor Juana va a debatir sobre esto y le daraacute la razoacuten al santo Santo Tomaacutes consi-deroacute la mayor finura de Cristo el haberse quedado presente en la Eucaristiacutea mientras que para Vieyra fue el no haber podido hacer uso de los sentidos al sacramentarse34 Por uacuteltimo a diferencia de la opinioacuten de San Juan Crisoacutestomo para quien el mayor amor de Cristo estaba en haberle lavado los pies a sus disciacutepulos incluido a Judas el traidor para Vieyra Cristo acciona asiacute para que al amarnos como medio los hom-bres lo amasemos a Eacutel como fin

Sor Juana va a debatir y desechar una a una las pseudoargumentaciones del jesuita para concluir que Cristo se pone a siacute mismo como medio para amarnos uno a los otros como fin por lo tanto hay una correspondencia y no una oposicioacuten Sin em-bargo para los investigadores brasilentildeos citados aquiacute el debate entre Vieyra y Sor Juana fue sobre cinco temas 1) muerte y ausencia 2) ser y estar 3) causa y efecto 4) medios y fines y 5) esencia y correspondencia en el fondo de este debate estaacute la separacioacuten entre moral y poliacutetica imperante en el siglo XVI sostenido por el impiacuteo Maquiavelo como lo llamaba Sor Juana Otra cosa que hacen notar Janice Theodoro Da Silva y Rafael Ruiz en ldquoLa Carta Atenagoacutericahelliprdquo es coacutemo Sor Juana prueba que Vieyra tiene sus conclusiones de manera previa y no como el resultado deliberativo de su proceso de argumentacioacuten

33 Rafael Ruiz y Janice Theodoro Da Silva ldquoLa Carta Atenagoacuterica Sor Juana Ineacutes de la Cruz y los caminos de una reflexioacuten teoloacutegicardquo p 7934 Ibidem p 80

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

157

La criacutetica de Sor Juana Ineacutes se establece sobre dos bases por un lado prueba que el camino argumentativo de Vieira no conduce necesariamente a sus conclusio-nes (o sea que Vieira obtiene sus conclusiones no como consecuencia loacutegica de sus premisas sino tan solo porque de hecho ya las habiacutea sacado previamente) y por el otro Sor Juana hace ver que el error de Vieira no estaacute en sus premisas o con-clusiones sino en el camino argumentativo usado o sea la monja no acepta las separaciones y distinciones loacutegicas que el jesuita realiza en su argumentacioacuten35

El problema con la forma de argumentar de Vieyra en contra de San Agustiacuten es un error de verdad teoloacutegico y loacutegico Si Cristo dijo a sus disciacutepulos ldquoos conviene que yo me vayardquo de ahiacute no se infiere que verdaderamente se ausente efectivamente muere y no estaacute presente fiacutesicamente pero no significa que esteacute ausente porque al enviarles su Espiacuteritu mdashsi bien no estaacute materialmente en cuerpomdash siacute estaacute presente espiritual-mente Por otro lado con respecto a la afirmacioacuten de Santo Tomaacutes sobre la mayor finura de Cristo estaacute en sacramentarse Vieyra responde que maacutes bien estaacute en no usar los sentidos Sor Juana lo objeta diciendo que su forma de argumentar es incorrecta pues mientras el Santo responde en geacutenero el jesuita lo hace en especie si Cristo se sacramenta y deja ahiacute su sustancia eso implica sus efectos o accidentes es decir sus-pender los sentidos La forma de argumentar de Vieyra es incorrecta porque el efecto estaacute contenido en la sustancia esto es la especie estaacute comprendida en el geacutenero y por lo tanto su distincioacuten es innecesaria

Con respecto a la objecioacuten de Vieyra en contra de San Juan Crisoacutestomo quien con-sidera la mayor finura de Cristo en haberle lavado los pies a sus disciacutepulos el jueves santo el jesuita va a hacer dos distinciones del amor una cuando Cristo le lava los pies a Pedro lo hace por correspondencia de su amor mientras que a Judas es por oposicioacuten al devolver amor por odio En este caso Sor Juana dice que no hay separa-cioacuten entre el amor de Cristo y nosotros como Vieyra quiere distinguir pues el amar-nos los unos a los otros es como amar a Cristo hay una correspondencia armoacutenica y no distintiva En ldquoLa Carta Atenagoacutericahelliprdquo Ruiz y Theodoro dicen

Los dos poseen igualmente como hemos podido demostrar por los textos el con-trol del arte de la retoacuterica Pero hay que notar que los dos parten de las mismas pre-misas mdashlos mismos textos evangeacutelicosmdash para desarrollar caminos argumentativos diferentes Vieira se preocupa por mostrar continuas distinciones y separaciones loacutegicas y conceptuales mientras que Sor Juana Ineacutes desarrolla su argumentacioacuten haciendo ver que las distinciones de Vieira no se dan en el nivel de la realidad on-toloacutegica que donde Vieira ve una separacioacuten hay una profunda unidad de lo real36

35 Ibidem p 8236 Ibidem p 84

Riacuteos Espinosa

158

Los autores nos refieren que no hubo una poleacutemica entre Vieyra y Sor Juana de ma-nera directa sino entre ella y Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz ese es mi objetivo en este apartado En mi propio aporte a este debate Sor Juana se preocupa por defender la fe una verdad teoloacutegica como lo es el misterio de la Trinidad Dios es uno en tres personas el cual estaacute negando Vieyra al poner en cuestioacuten la presencia de Cristo en su tercera forma como Espiacuteritu Santo como lo vemos en la distincioacuten que hace entre muerte y ausencia al polemizar con San Agustiacuten quien afirmaba que la mayor finura de Cristo fue morir por los hombres Vieyra objetaba que era su ausencia maacutes que su muerte es decir Cristo muere y se ausenta esto es negar su presencia como Espiacuteritu

En el Sermoacuten El Mandato el padre Vieyra dice

Com liceca poreacutem de S Agoftinho amp de todos os Santos amp Doutores que o feguem que faoacute muitos eu digo que o morrer Chrifto pelos homens naoacute foy a mayor fineza de fue amor mayor fineza foy em Chrifto o aufentarse que o morrer nao foy a mayor das mayores Difcorro affim Chrifto Senhor noffo amou mais os homens que a fua vida provafe porque deo a fua vida por amor dos homens o morrer era deixar a vida o aufentarfe era deixar os homens logo muito mais fez en fe aufentar que em morrer porque morredo deixava a vida que amava menos aufentandofe deixava os homens que amava mais Allumiado o entendimento com a razao entre a feacute como o Evalngelho37

Por ello Sor Juana le reprocha al jesuita que morir no es ausentarse lo es en su for-ma corpoacuterea maacutes no en la espiritual pues Cristo nunca deja de estar presente a los hombres Otro peligro en contra de la verdad trinitaria es la objecioacuten de Vieyra en contra de Santo Tomaacutes al sostener que la mayor finura de Cristo fue la suspensioacuten de los sentidos y no sacramentarse en la Eucaristiacutea

Vieyra contradice la opinioacuten de Santo Tomaacutes en torno a la mayor finura de Cristo

Diz S Thomaacutes que a mayor fineza do amor de Chrifto hoje foy deixarfe com nofco queado fe aufentava de noacutes E verdadeiramente que o ir amp natildeo fe partir

37 Antonio Vieira P da Companhia do Jesu Preacutegador de Sua Magestade Sermoens Septima Parte p 337 ldquoCon licencia de San Agustiacuten y de todos los Santos y Doctores que le siguen que son muchos yo les digo que el que Cristo muriera por los hombres no fue la mayor fineza de su amor mayor fineza fue que Cristo se ausentase el morir no fue su mayor fineza Argumento asiacute Cristo Sentildeor amoacute maacutes a los hom-bres que a su vida prueba de ello fue el haber dado su vida por amor a los hombres o morir era dejar a la vida o ausentarse era dejar a los hombres entonces fue mucho maacutes fue en ausentarse que en morir porque muriendo dejaba la vida que amaba menos ausentaacutendose dejaba a los hombres que maba mntildeas Alumbrado el entendimiento como la razoacuten entre la fe como el Evangeliordquo [las traducciones del portugueacutes al espantildeol son de mi autoriacutea]

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

159

o deixarfe a fy quando nos deixava a noacutes natildeo ha du vida que foy grande fineza Foy tam grande que parece desfaz tudo quanto ategora temos dito por que ainda que no amor de Chrifto feja mayor fineza de fe deixar com nofco desfaz a fineza de fe aufentar de noacutes Bem aviados eftamos Com ifto reprefentar afim amp comeu fer grande venerador da doutrina de Satildeto Thomaacutes digo que o deixarfe com nofco natildeo foy a mayor fineza de feu amor dou outra mayor E qual foy Mayor fineza foy no mefmo Sacramento o encobrirfe que o deixarfe logo a finez de fe deixar natildeo foy a mayor da mayores Que foffe mayor fineza o enco-brirfe que o deixarfe provo O deixarfe foy bufcar remeacutedio aacute aufencia iffo he commodida de o enconrirfe foy renunciar os alivos da prefenccedila iffo he fineza Para mayor inteligecircncia defta mateacuteria hemos de Fuppor com os Theologos q Chrifto Senhor noffo no Sacramento do altar ainda que eftatilde alli corporalmente naotilde tem ufo nem exercicio dos fentidos Affim como noacutes naotilde vemos a Chrifto debaixo daqueles accidentes afim Chrifto nos naotilde ve a noacutes com os olhos corpo-raes Encobrindofe pois Chrifto no Sacramento ainda q eftaacute prefente como os homens a quem ama eftaacute prefente fem os ver amp a prefenccedila fem vifta he mayor pena que a aufencia [347-348]38

Sin darse cuenta Vieyra le da maacutes importancia a la especie que al geacutenero al accidente que a la sustancia y lo maacutes grave fue separar la sustancia de su accidente cuando en realidad son una unidad ontoloacutegica como afirma Sor Juana Si Cristo se hace pre-sente en su sustanciacioacuten eucariacutestica de igual manera los sentidos se suspenden una se sigue de la otra Considero que el hecho de separar la sustancia y el accidente es poner en duda la existencia de la unidad y la siacutentesis de estas dos realidades lo cual emparentariacutea a Vieyra con la especulacioacuten luterana

Me parece que el jesuita no se dio cuenta de la gravedad de sus afirmaciones para la ortodoxia teoloacutegica a diferencia de Sor Juana por ello la respuesta de esta uacuteltima a su censor Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz en su Respuesta a Sor filotea de la Cruz es de un gran valor al reprocharle el haber dejado pasar la afrenta de Vieyra en contra

38 Ibidem p 344 Hemos dejado el texto en portugueacutes antiguo tal como se encuentra en la obra original consultada La letra ldquof rdquo equivale a la ldquosrdquo en espantildeol La traduccioacuten es de mi autoriacutea ldquoDice Santo Tomaacutes que la mayor fineza del amor de Cristo a los hombres fue que una vez estado con nosotros al dejarnos y ausentarse se quedara con nosotros bajo la forma del sacramento de la Eucaristiacutea cuando se iba con su Padrerdquo En cambio para Vieyra la mayor fineza de Cristo no fue Sacramentarse en la Eucaristiacutea sino la suspensioacuten del uso de los sentidos ldquoPara mayor inteligencia de esta materia hemos de suponer como los teoacutelogos que Cristo Nuestro Sentildeor no se sacramentoacute en el altar aun estando ahiacute corporalmente no teniacutea uso o ejercicio de sus sentidos Asiacute como no vemos a Cristo debajo de esos accidentes asiacute Cristo no nos ve con sus ojos corporales encubrieacutendose pues Cristo no como Sacramento asiacute esta presente como los hombres a quien ama estaacute presente sin vernos y su presencia sin vista [por tener suspendidos los sentidos] es mayor pena que su ausenciardquo

Riacuteos Espinosa

160

las verdades teoloacutegicas en su sermoacuten el Mandato sin embargo ella es censurada por emplear la escritura para la argumentacioacuten dialeacutectica en lugar usarla para acrecentar la oracioacuten y mejor dedicarse a las labores y oficios esperados de una monja siguiendo su regla conventual como se evidencia en la misiva que le dirige en su Carta de Sor Filotea de la Cruz

No pretendo seguacuten este dictamen que V Md mude el genio renunciando a los libros sino que le mejore leyendo alguna vez el de Jesucristo [hellip] Mucho tiempo ha gastado V Md en el estudio de filoacutesofos y poetas ya seraacute razoacuten que se perfeccionen los empleos y que se mejoren los libros iquestQueacute pueblo hubo maacutes erudito que Egipto En eacutel empezaron las primeras letras del mundo y se admi-raron los jerogliacuteficos [hellip] Y con todo eso el Espiacuteritu Santo dice abiertamente que el pueblo de los egipcios es baacuterbaro porque toda su sabiduriacutea cuanto maacutes penetraba los movimientos de las estrellas y cielos pero no serviacutea para enfrentar los desoacuterdenes de las pasiones toda su ciencia teniacutea por empleo perfeccionar al hombre en la vida poliacutetica pero no ilustraba para conseguir la eterna Y ciencia que no alumbra para salvarse Dios que todo lo sabe la califica por necedad [hellip] Laacutestima que un tan gran entendimiento de tal manera se abata a las rateras noticias de la tierra que no desee penetrar lo que pasa en el Cielo [hellip] que por maacutes que la discrecioacuten de V Md Les llame finezas yo les tengo por castigos39

Como vemos por la cita su confesor le reconoce su dedicacioacuten a la escritura pero le recomienda dedicarlos a la devocioacuten y no tanto a la erudicioacuten que es pura vanidad y en una monja es reprensible es necedad mundana y arriesga la salvacioacuten de su alma al perder sus bienes sobrenaturales Sor Juana no guardaraacute silencio le responderaacute de la siguiente manera en Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz

Si el crimen estaacute en la Carta Atenagoacuterica iquestfue aquella maacutes que referir sencilla-mente mi sentir con todas las venias que debo a nuestra Santa Madre Iglesia Pues si ella con su santiacutesima autoridad no me lo prohiacutebe iquestpor queacute me lo han de prohibir otros iquestLlevar una opinioacuten contraria de Vieyra fue en miacute atrevimiento y no lo fue en su Paternidad llevarla contra los tres Santos Padres de la Iglesia Mi entendimiento tal cual iquestno es tan libre como el suyo pues viene de un solar iquestEs alguno de los principios de la Santa Fe revelados su opinioacuten para queacute la hayamos de creer a ojos cerrados Demaacutes que yo ni falteacute al decoro que a tanto varoacuten se debe como acaacute a faltado su defensor [hellip] no toqueacute a la Sagrada Com-pantildeiacutea en el pelo de la ropa ni escribiacute maacutes que para el juicio de quien me lo insi-nuoacute [hellip] Que si creyera se habiacutea de publicar no fuera con tanto desalintildeo como fue Si es como dice el censor hereacutetica iquestpor queacute no la delata Y con eso quedaraacute

39 Sor Juana de la Cruz Obras completas p 67

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

161

vengado y yo contenta que aprecio como debo maacutes el nombre de catoacutelica y de obediente hija de mi Santa Madre Iglesia que todos los aplausos de docta40

Sor Juana le reclama al obispo Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz no reprobar mejor al autor del Mandato en lugar de a ella destaca la importancia del ejercicio criacutetico de la razoacuten para no caer en falacias ad hominem es decir uacutenicamente porque lo dice un miembro renombrado de la Compantildeiacutea de Jesuacutes habriacutea de creeacutersele lo cual es fal-so tambieacuten le dice no haber ofendido a esta en lo maacutes miacutenimo Toda la defensa que Sor Juana hace de su quehacer erudito es para servir mejor a sus deberes cotidianos como religiosa usa el ejemplo de dos monjas contemporaacuteneas suyas concepcionistas de quienes el padre Arce extrantildea en ellas mayores estudios cientiacuteficos con ello reco-noce la necesidad de mayores estudios y escritura cientiacutefica en las mujeres religiosas como un medio para comprender mejor los divinos pues no hay oposicioacuten entre ellos sino correspondencia La monja jeroacutenima novohispana demuestra la necesidad de estudiar las ciencias en sus diversas disciplinas de Trivium y Cuadrivium para poder servir mejor a las verdades de la fe la ciencia al servicio de la fe y a la defensa de las Santa Iglesia

A manera de conclusioacuten

La teacutecnica de interiorizacioacuten de Ana de Zayas a traveacutes de sus manuscritos autobio-graacuteficos de experiencias espirituales colocoacute al amor como el principal viacutenculo con los demaacutes sus praacutecticas miacutesticas obedecieron a esa necesidad de ldquoconocimiento de siacuterdquo para orientar la vida hacia la caridad expresada en la dedicacioacuten amorosa al proacutejimo La caridad fue la expresioacuten perfecta del ethos amoroso y una de las finalidades del conocimiento de siacute misma y de sus praacutecticas miacutesticas de infusioacuten divina

El concepto de Dios de Zayas fue de bondad igual a como lo entendieron los cris-tianos neoplatoacutenicos como Dionisio seguidor de Proclo La originalidad de los ejer-cicios espirituales de Ana de Zayas consistioacute en ofrecer un nuevo fundamento a la relacioacuten con Dios la cual ya no estariacutea basada en el temor el castigo el pecado y la culpa sino en el amor la perfeccioacuten y la impecabilidad porque en el amor no hay error tal como lo creyeron los neoplatoacutenicos como el Areopagita y alumbrados como Juan de Valdeacutes Esa fue la verdadera renovacioacuten espiritual propuesta por esta filoacutesofa

Si la relacioacuten con Dios y con el proacutejimo no estaba basada en la culpa por el pecado no habriacutea necesidad de confesioacuten de ahiacute su caraacutecter trasgresor ante una iglesia que defendiacutea las jerarquiacuteas y la obediencia y en donde la confesioacuten era una de las viacuteas de

40 Ibidem p 58

Riacuteos Espinosa

162

control del creyente en especial de las mujeres Zayas fue libre y ejercioacute su espiritua-lidad con heroicidad admirada por algunos jesuitas como Alonso Ramos y Odoacuten defendida por el obispo de Puebla

A diferencia de la heterodoxia de Zayas Sor Juana siacute se mantuvo dentro de la orto-doxia como lo evidencioacute la defensa que hace de las verdades teologales de la unidad trinitaria la transustanciacioacuten eucariacutestica asiacute como su actitud de obediencia y respe-to a sus confesores Estas convicciones la llevaron a objetar el sermoacuten el Mandato de Antonio de Vieyra cuya forma de argumentacioacuten lo condujeron irrevocablemente a postular la separacioacuten de las tres sustancias de Dios como le demuestra Sor Juana Vieyra nunca tomoacute conciencia del peligro de sus afirmaciones en contra de la fe por eso su retoacuterica sofistica le hizo caer en la ldquomala concienciardquo y un teoacutelogo como Manuel Fernaacutendez de la Santa Cruz debioacute notarlo pero no se percata Por ello la superioridad de la monja jeroacutenima en asuntos teoloacutegicos y argumentativos le hace muy superior a estos dos renombrados miembros de la Compantildeiacutea de Jesuacutes Su fide-lidad a la fe catoacutelica y a las jerarquiacuteas eclesiaacutesticas debioacute ser reconocida por el obispo Fernaacutendez de la Santa Cruz porque ella lo dijo ldquono quiero ruidos con la Inquisicioacutenrdquo

Luego del anaacutelisis de estos dos ejercicios de control sobre la escritura femenina de es-tas dos filoacutesofas contemporaacuteneas una seglar Ana de Zayas y la otra monja Sor Juana Ineacutes de la Cruz me lleva a plantear la siguiente cuestioacuten iquestpor queacute Manuel Fernaacutendez de la Santa Cruz defiende a una seglar que emplea meacutetodos miacutesticos de corte neo-platoacutenico y los promueve a traveacutes de manuscritos de ejercicios espirituales si a nivel teoloacutegico y devocional estaacute desafiando la obediencia hacia sus confesores y coacutemo a diferencia el obispo censura a Sor Juana por cuestionar al padre Vieyra cuando debioacute reconocerle la defensa que hace de la ortodoxia y de la fe catoacutelica

Parte de la respuesta a esta pregunta puede deberse a una cuestioacuten poliacutetica a la ame-naza que representoacute la criacutetica de Sor Juana contra el prestigio y la admiracioacuten por el padre Vieyra en Espantildea y la Nueva Espantildea dado que el obispo de Puebla perteneciacutea a la misma Compantildeiacutea no lo podiacutea permitir ademaacutes por la profunda amistad de Antonio de Vieyra y el arzobispo Francisco Aguiar y Seijas entre 1675 y 1678 como afirman Ruiz y Theodoro da Silva y a quien debioacute junto con el apoyo del resto de los miembros de la Compantildeiacutea su triunfo como arzobispo de la Nueva Espantildea La evidencia la encontramos en las dedicatorias de los sermones publicados en Madrid dedicados a Aguiar y Seijas

Me parece que Manuel Fernaacutendez de la Santa Cruz pudo amonestar a Sor Juana por-que fue una orden de su superior La defensa de Ana de Zayas puede deberse al eclec-ticismo de los estudios de la Compantildeiacutea de Jesuacutes los confesores de Sor Juana como

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

163

Nuntildeez de Miranda asiacute como el obispo de Puebla promovieron la lectura de miacutesticos neoplatoacutenicos como es el caso de Boecio a quien aconsejan leer a Sor Juana y a otras monjas contemporaacuteneas suyas

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea

Joseacute Aacutengel Ubieta (ed) Biblia de Jerusaleacuten Descleacutee de Brouwer Samalanca 1963Cruz Sor Juana de la Obras completas el Aleph Argentina 2003Foucault Michel ldquoLa hermeneacuteutica del sujetordquo en Obras esenciales Paidoacutes Espantildea 2010 pp 925-936Lavrin Asuncioacuten Las esposas de Cristo La vida conventual en la Nueva Espantildea Alejandro Peacuterez-Saacuteez

(trad) Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2016Muriel Josefina Cultura femenina novohispana Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacute-

xico 1982 Plotino Eneacuteadas I-II Jesuacutes Igal (trad) Gredos Biblioteca Claacutesica 57 Espantildea 1982Pochat Goumltz Historia de la esteacutetica y de la teoriacutea del arte Akal Espantildea 2008Vieyra Antonio Sermoens do P Antonio Vieira da Companhia do Jesu Preacutegador de Sua Magestade Sep-

tima Parte Officina de Miguel Deslandes Portugal 1692Yates Frances A Giordano Bruno y la tradicioacuten hermeacutetica Ariel Filosofiacutea Espantildea 1982Zayas Concepcioacuten Ana de Zayas escritora y maestra del espiacuteritu Heterodoxia y neoplatonismo en una

seglar de la Puebla de los Aacutengeles (siglo XVII) Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de Puebla Meacutexico 2017

Hemerografiacutea

Ruiz Rafael y Theodoro Da Silva Janice ldquoLa Carta Atenagoacuterica Sor Juana Ineacutes de la Cruz y los caminos de una reflexioacuten teoloacutegicardquo Revista Estudios de Historia Novohispana 29 julio-diciembre Uni-versidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexio Meacutexico 2003

Solange Alberro ldquoTemplando destemplanzas hechiceras veracruzanas ante el Santo Oficio de la In-quisicioacuten Siglos XVI-XVIIrdquo Del dicho al hecho transgresiones y pautas culturales en la Nueva Espantildea Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico 1989

Mesografiacutea

Hermes Trimegisto Corpus Hermeticum J Sanguinetti (trad) Disponible en httplibroesotericocombibliotecahermetismo_y_alquimiaHermes20Trimesgisto20-20Corpus20Her-meticum20[Libros20En20EspaC3B1ol20-20Esoterismo]PDF

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES Y PUEBLOS INDIOS EN LA SIERRA DE LAS CRUCES

EN EL SIGLO XVII

Florencio Barrera Gutieacuterrez

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico f_barrera2hotmailcom

Introduccioacuten

La poliacutetica de composiciones de tierras en la Nueva Espantildea fue implementada por Felipe II en 1591 Si bien las motivaciones para llevar a cabo aquellas disposiciones fueron de acuerdo con las circunstancias y necesidades la recaudacioacuten de dinero para incrementar los ingresos y fortalecer las finanzas de la Hacienda Real asiacute como para sostener una gran armada que cuidara y protegiera sus intereses sobra decir que la medida dio lugar a que la Corona reclamara su potestad y derechos sobre los terre-nos baldiacuteos en calidad de bienes realengos y para ordenar todas las tierras que cua-lesquier personas ldquohan ocupado y poseen sin tiacutetulo vaacutelido y legitimo [hellip] por hacer merced a los vecinos y naturales de esos reinos tengo por bien que sean admitidos a alguna coacutemoda composicioacuten para que sirvieacutendome con lo que fuere justo y razonable pueda confirmar las tierras que poseen [hellip] y darles de nuevo tiacutetulo de ellasrdquo1

Bajo estas disposiciones quedoacute sustentada la base de la poliacutetica de la Corona para re-gularizar los diferentes predios mediante el pago de una cantidad a la caja real2 Dicho de otro modo la composicioacuten fue un acto juriacutedico mediante el cual una persona obte-niacutea en reconocimiento legal de las ocupaciones irregulares mediante la aportacioacuten de una cantidad de dinero a la Corona Francisco Solano Francois Chevalier Margarita Menegus3 Mariacutea Cristina Torales Pacheco y Sergio Eduardo Carrera Quezada entre otros refieren que este acto juriacutedico por un lado permitioacute la legalizacioacuten de grandes

1 Francisco Solano Cedulario de tierras Compilacioacuten de legislacioacuten agraria colonial (1497-1820) docu-mentos 131 132 y 1332 Mariano Peset y Margarita Menegus ldquoRey propietario o rey soberanordquo pp 584-5903 Margarita Menegus en un estudio de composiciones de tierras en Oaxaca considera que con la creacioacuten de la Superintendencia del Beneficio y Composicioacuten de tierras dependiente de la Caacutemara y Junta de Guerra del Real Consejo de Indias en 1692 fue obligatoria la composicioacuten de las tierras a los pueblos Ademaacutes argumenta que a traveacutes de esta figura se crearon y formaron nuevos pueblos en la Mixteca en la segunda mitad del siglo XVIII sobre todo fueron terrazgueros quienes crearon nuevas repuacuteblicas de indios en consecuencia desmembrando algunos cacicazgos Margarita Menegus ldquoDel usufructo de la posesioacuten y de la propiedad las composiciones de tierras en la Mixteca Oaxacardquo pp 193-208

Barrera Gutieacuterrez

166

propiedades agrarias que constituyeron parte sustancial de la tierra que dio origen a las haciendas y ranchos de colonos espantildeoles interesados en la explotacioacuten de las tie-rras por el otro reconocioacute el derecho legiacutetimo de los pueblos a la tierra toda vez que quedaron fuera de toda composicioacuten No obstante a pesar de que las poblaciones es-taban legalmente exentas de componer sus tierras algunas buscaron someterlas a tal procedimiento para obtener un tiacutetulo amparado por el derecho espantildeol Mariano Peset y Margarita Menegus sentildealan que aunque habiacutea normas que cobijaban a los pueblos componen sus posesiones en la medida del avance de la propiedad espantildeola4

El avance de la propiedad espantildeola generoacute impacto en Jilotzingo y en los pueblos de Otzolotepec Mimiapan Huitzizilapan Xochicuautla y Atarasquillo ubicados a la margen derecha del riacuteo Chignahuapan debido a los diversos intereses que se ejer-cieron y generaron En la segunda mitad del siglo XVII las autoridades de Jilotzingo optaron por la factibilidad de ir por el sendero de las composiciones de tierras pues a traveacutes de ese medio llenariacutean el hueco de la falta de tiacutetulos debido a que el gobierno espantildeol los reconoceriacutea y dariacutea certeza juriacutedica de sus tierras ocupadas mediante un documento para asiacute defender sus tierras ante los eventuales litigios Este mecanismo fue una alternativa legal para los de Jilotzingo con el fin de regularizar su situacioacuten aunque la falta de tiacutetulos haciacutea maacutes complicada la verificacioacuten entre las mojoneras de los bienes del pueblo y las propiedades de los vecinos espantildeoles principalmente con la familia Villanueva

La Corona tuvo beneficios por su poliacutetica pero para generar mayor impulso al pro-grama amenazaba con confiscar las tierras y pertenencias que no se compusieran para hacer nuevos repartos a espantildeoles e indios Asiacute fue durante la primera mitad del siglo XVII y continuoacute de 1697 a 1698 en esta uacuteltima etapa la mayor parte de particulares lograron asegurar tiacutetulos definitivos5 Los primeros en hacer su traacutemite ante un juez ex profeso quien se haciacutea cargo de las inspecciones mediciones y dili-gencias necesarias en el mismo lugar de los hechos con el fin de poder cuantificar la tierra que no estaba debidamente titulada y proceder a su composicioacuten y nueva titulacioacuten mediante un pago en efectivo6 fueron los que sabiacutean de antemano que teniacutean el usufructo de tierras en forma irregular sin tiacutetulos aunque otros no tuvieron

4 Mariano Peset y Margarita Menegus op cit pp 584-590 Durante el siglo XVI y XVII fueron reiteradas las disposiciones reales para proteger la propiedad de los pueblos tales como las 1591 y reiteradas en 1618 1631 1642 1646 y 1700 Margarita Menegus ldquoTiacutetulos primordiales de los pueblos de indiosrdquo pp 140-143 De hecho es con la Real Ceacutedula de 15 de agosto de 1707 cuando los indios quedaron incluidos en los programas de composicioacuten Ethelia Ruiz Medrano ldquoEl espejo y su reflejo tiacutetulos primordiales de los pueblos indios utilizados por espantildeoles en Tlaxcala siglo XVIIIrdquo pp 175-1765 Ethelia Ruiz Medrano ldquoEl tiacutetulo de Tonalaacute y los tiacutetulos primordiales en la colonia y siglo XIXrdquo p 426 Reneacute Garciacutea Castro Coacutedice Xiquipilco-Temoaya y tiacutetulos de tierras otomiacutees Asentamientos documentos y derechos indiacutegenas en conflictos siglos XVI-XVIII p 31

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

167

prisa en regularizar sus propiedades pues contaban con documentos Unos maacutes de forma individual y de manera colectiva a traveacutes de la composicioacuten general llegaron a un acuerdo con el gobierno virreinal para consolidar sus propiedades acordaron que realizariacutean un pago general a la Real Hacienda a cambio de que sus propiedades y tiacutetulos no fueran inspeccionados7

Este texto pretende mostrar el proceso de composiciones de tierras llevadas a cabo por colonos espantildeoles y representantes del pueblo de Santa Ana Jilotzingo ubicados en la Sierras de las Cruces en el valle de Toluca ante las autoridades virreinales entre 1643 y 1663 respectivamente

1 Colonos espantildeoles en el proceso de composiciones de tierras en 1643

En el valle de Toluca el proyecto de las disposiciones referentes a las confirmaciones adquiere matiz durante el mandato del virrey Garciacutea Sarmiento de Sotomayor conde de Salvatierra En 1643 el virrey nombroacute jueces para su ejecucioacuten y ajustoacute composi-ciones entre otros con Bartolomeacute Salazar Magdalena Tabera Alonso de Villanueva Cervantes Felipe de Saacutemano Turcios y Miguel Vaacutezquez de Peralta quienes recibieron despachos de composicioacuten por sus propiedades sin que las autoridades novohispanas conocieran su situacioacuten juriacutedica pues lograron pactar de manera individual con el virrey Garciacutea Sarmiento la suspensioacuten de las visitas de los jueces de comisioacuten en sus propiedades a cambio de un pago a las arcas reales

El 8 de junio de 1643 Nicolaacutes Gutieacuterrez de Bazeval fue nombrado juez de composi-ciones de la jurisdiccioacuten de Metepec e Ixtlahuaca Por tanto las diligencias encargadas al juez eran dos primero investigar ldquojudicial y extrajudicialmente las averiguaciones y medidas de las tierras de labor sitios de estancia de ganado mayores y menores pastos y abrevaderosrdquo segundo teniacutea instrucciones de componer ldquoa los que poseen tierras y aguas sin tiacutetulos y los realengos que no se habiacutean hecho mercedrdquo8 Para ello

7 A traveacutes de la poliacutetica agraria de la Corona los espantildeoles lograron legitimar sus propiedades que ocupa-ban de manera individual y de manera colectiva o general a traveacutes de un representante que se encargariacutea de llevar a cabo las diligencias ante la Audiencia y efectuar el pago Francisco Solano op cit pp 51-58 y documento 173 Sergio Eduardo Carrera Quezada ldquoLa conformacioacuten de la territorialidad espantildeola y de los pueblos de indios en la sierra Huasteca entre los siglos XVI y XVIIIrdquo en especial el capiacutetulo 58 El nombramiento de Gutieacuterrez de Bazeval era para 90 diacuteas de junio a septiembre de 1643 no obstante fue relevado hasta el 10 de diciembre de ese mismo antildeo cuando el virrey nombroacute a Enrique de Aacutevila y Pacheco alcalde mayor de la provincia de Metepec juez de composiciones Gutieacuterrez Bazeval gozariacutea de un sueldo de once pesos por cada tasacioacuten que realizara teniacutea derecho a nombrar a una persona que lo auxiliara con un sueldo de 20 reales ademaacutes contariacutea con el apoyo de un alguacil mayor tres pesos inteacuterprete un peso y medidores tres pesos AGN Tierras vol 46 fs 140v-144 y 176

Barrera Gutieacuterrez

168

Gutieacuterrez de Bazeval debiacutea pregonar su comisioacuten en diferentes lugares con el objeto de que todos los vecinos se enteraran y se presentaran a manifestar sus derechos sobre la tierra que poseiacutean con base en sus tiacutetulos En el caso de encontrar demasiacuteas de tierras ocupadas sin documentos el juez debiacutea efectuar un avaluacuteo de la propiedad y recibir el pago correspondiente por la regulacioacuten Ademaacutes teniacutea que investigar si alguno de los espantildeoles que poseiacutea tierras estaba perjudicando a los pueblos

En septiembre de 1643 Gutieacuterrez de Bazeval inicioacute las diligencias pertinen-tes para la composicioacuten de las tierras que poseiacutea en Mayorazgo Alonso de Villanueva Cervantes que se encon-traban en ldquoteacuterminosrdquo de los pueblos de Otzolotepec Mimiapan y Jilotzingo en el valle de Toluca (veacutease mapa 1) El 3 de septiembre de 1643 Villanue-va Cervantes solicitoacute al virrey Garciacutea Sarmiento de Sotomayor la composi-cioacuten de sus tierras que poseiacutea en ldquoteacuter-minosrdquo de los pueblos de Jilotzingo Mimiapan Otzolotepec y en el valle de ldquoMatalcingordquo dependientes de la alcaldiacutea mayor de Metepec Villanueva Cervantes se comprometioacute a cambio de los nuevos tiacutetulos pagar una cuota a las arcas reales 400 pesos en dos pla-zos9 Dos diacuteas despueacutes de la solicitud

el virrey ordenaba a Nicolaacutes Gutieacuterrez de Bazeval juez de composiciones no realizar la medicioacuten de las tierras de Villanueva Cervantes quien habiacutea entregado una rela-cioacuten de sus bienes para poner en orden su propiedad

Asiacute Garciacutea Sarmiento de Sotomayor le admitioacute a Villanueva Cervantes la composi-cioacuten de ldquouna hacienda pequentildea de ganado mayor y menor y caballeriacuteas de tierra de labor de maiacutez y cebadardquo el 17 de septiembre de 164310 Por las caracteriacutesticas de la composicioacuten es difiacutecil saber con precisioacuten la cantidad de tierra compuesta tal vez fue

9 Florencio Barrera Gutieacuterrez Familia sucesioacuten y administracioacuten El mayorazgo de los Villanueva siglos XVII-XVIII y ldquoTierra asentamientos y derechos indiacutegenas Anaacutelisis de conflictos en la vertiente occiden-tal de la Sierra de las Cruces siglos XVI-XVIIIrdquo exp 232250 leg 1 fs 49-58v10 AGN Mercedes vol 46 fs 259-259v AGA Otzolotepec Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 232255 leg 1 fs 42-47v Florencio Barrera Gutieacuterrez Familia sucesioacuten y administracioacuten op cit

Mapa 1 Ubicacioacuten de los pueblos a la margen derecha del riacuteo Chignahuapan Fuente mapa base de Rubeacuten Nie-to Excavaciones en el valle de Toluca Propuesta sobre su secuencia cultural

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

169

toda aquella que teniacutea vinculada a traveacutes de la institucioacuten del Mayorazgo es decir unas 987672 hectaacutereas y tal vez tierras de los pueblos de indios que fueron acapara-dos o tierras realengas que simplemente habiacutean sido ocupadas sin tiacutetulos11

De forma similar procedioacute Felipe de Saacutemano Turcios quien el 3 de septiembre de 1643 solicitoacute al virrey la composicioacuten de sus propiedades que se encontraban en ldquoteacuter-minosrdquo de los pueblos de Otzolotepec Huitzizilapan y Xochicuautla Al igual que en el caso de Villanueva Cervantes Garciacutea Sarmiento de Sotomayor ordenoacute a Gutieacuterrez de Bazeval que eximiera del proceso examinador las tierras de Saacutemano Turcios al contar con tiacutetulos legiacutetimos y comprometerse a pagar la cantidad de 300 pesos en dos despachos de flota Asiacute Saacutemano Turcios compuso ldquouna hacienda de labor de maiacutez y cebada y ganadordquo asiacute como ldquocaballeriacuteas de tierras y sitios de estancia de ganado ma-yor y menorrdquo12 Ademaacutes en ldquoteacuterminosrdquo de los pueblos de Xochicuautla y Atarasquillo Miguel Vaacutezquez de Peralta solicitoacute y compuso ldquouna hacienda de ganado mayor y me-nor y tierra de labor de maiacutez y cebadardquo Vaacutezquez de Peralta ofrecioacute pagar la cantidad de 300 pesos a la caja real13

Con estas composiciones la Corona legitimoacute las propiedades de Alonso de Villanue-va Cervantes Felipe de Saacutemano Turcios y Miguel Vaacutezquez de Peralta que presenta-ban una situacioacuten irregular y corregiacutea todas las ldquoimperfeccionesrdquo que habiacutea en los

11 Florencio Barrera Gutieacuterrez Familia sucesioacuten y administracioacutenhellip op cit Hemos convertido en este caso las medidas coloniales a hectaacutereas con la intencioacuten de dar una idea de la extensioacuten adquirida Sin embargo todas las cifras que aquiacute se presentan deben ser consideradas como caacutelculos aproximados Para conversioacuten de las cifras tomamos los datos de los textos de Reneacute Garciacutea Castro op cit p 11 y Mariano Galvaacuten Ordenanzas de tierras y aguas p 157-180 En ellos se determina que una estancia de ganado menor equivale a 78027 hectaacutereas una de ganado mayor equivale a 175561 hectaacutereas y la caballeriacutea de tierra es igual a 4279 hectaacutereas Si bien sabemos durante el siglo XVI se impulsaron varias ordenanzas tendientes a definir la extensioacuten y uso de la tierra mercedada entre los principales decretos destacan los de 1536 y 1567 que estableciacutean las medidas de la estancia de ganado menor y mayor El primer decreto estableciacutea que el sitio de ganado mayor debiacutea medir un cuadrado de 5000 varas y la de ganado menor un cuadrado de 3333 y un tercio La segunda disposicioacuten sentildealoacute que las estancias de ganado mayor debiacutean medir 3000 pasos y la estancia de ganado menor 2000 pasos Estas dos uacuteltimas medidas fueron ratificadas en 1574 1580 y 1582 Mientras una caballeriacutea teniacutea la forma rectangular su extensioacuten abarcaba 1104 varas de largo por 552 de ancho la extensioacuten total era de 609408 varas cua-dradas es decir unas 4279 hectaacutereas Un herido de molino equivalente a un cuadrado de 50 varas por lado Yolanda Zamudio Espinosa Tierra y sociedad en el valle de Toluca pp 49 y 52 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 232214 leg 1 fs 12-1512 AGN Mercedes vol 46 fs 259v-260r13 AGN Mercedes vol 46 fs 345-345v Otros casos en los que se ordenoacute a Gutieacuterrez de Bazeval no se-guir con los procedimientos de medicioacuten de las tierras fueron en el caso de Alonso de Espinoza quien pago 5000 pesos por las demasiacuteas y falta de tiacutetulos Nicolaacutes de Salcedo quien pago 400 pesos Fernando Vascones Ordaz quien pago 150 pesos los tres de la provincia de Ixtlahuaca AGN Mercedes vol 46 fs 231 253 y 277

Barrera Gutieacuterrez

170

lugares que cada uno poseiacutea bajo el amparo de otro tiacutetulo y la ocupacioacuten iliacutecita de tie-rras realengas ampliaban y reafirmaban su radio de control en cada uno de los lugares donde se ubican sus propiedades No obstante dadas las caracteriacutesticas presentadas en la composicioacuten de Saacutemano Turcios y de Vaacutezquez de Peralta desconocemos cuaacutel fue la cantidad de tierras que se compusieron su ubicacioacuten exacta en cada lugar la fijacioacuten de los liacutemites y la documentacioacuten que sustentaba la propiedad tampoco se sabe si en este proceso se tocaron tierras de los pueblos Aunque los mandamientos reales sentildealaban que en las composiciones de espantildeoles no se infringieran las tierras de los pueblos posiblemente poco se pudo hacer frente al apetito de los particulares por adquirir mayores extensiones de tierras Ante esta situacioacuten tal vez los represen-tantes de los pueblos aprovecharon la oportunidad para solicitar la composicioacuten de sus tierras a pesar de que estaban exentos como fue el caso de San Andreacutes Cuexcon-titlaacuten San Pablo Autopan14 y San Martiacuten Ocoyoacac15 en 1643 y Jilotzingo en 1663 De hecho con la Real Ceacutedula de 1707 los pueblos indios quedaron incluidos en los programas de composiciones De tal manera que varios pueblos del valle de Toluca realizaron su composicioacuten

Con el fin de generar inmediatos y mayores ingresos para sostener su endeble hege-moniacutea en Europa en el siglo XVIII la Corona abririacutea un camino para que los pueblos avalaran sus derechos de posesioacuten de tierras que proclamaban detentar Esta medida fue a partir de la ceacutedula de 15 de agosto de 1707 la cual sentildealaba que las composi-ciones teniacutean que aplicarse ldquosin excepcioacuten de personas ni comunidades de cualquier estado y calidad que sean porque a todos reservo su derechordquo16 de personas la de 24 de noviembre de 1735 y las instrucciones de julio de 174617 Esta uacuteltima en su artiacute-culo noveno indicoacute que seriacutea uacutetil y favorable para los pueblos ldquotener sus tierras con justificacioacuten y verdaderos tiacutetulos por medio de una moderada composicioacutenrdquo para su ldquopropia conveniencia excusando pleitos y litigios con los circunvecinos y otras perso-nasrdquo pues las teniacutean en ldquogran cantidad y sin medidas teacuterminos ni mojones algunosrdquo18

En cuanto a las composiciones de tierras entre 1692 y 1754 la Corona prescindioacute de las autoridades virreinales para su ejecucioacuten e instruyoacute un departamento especial la Superintendencia del Beneficio y Composicioacuten de Tierras subordinada a la Caacutemara y Junta de Guerra de Indias19 En un inicio estuvo a cargo del licenciado Bernardino

14 AGN Tierras vol 2936 exp 3 cuad 1 fs 1-7 y cuad 2 fs 8-8v15 AGN Tierras vol 1871 exp 8 fs 1-1116 Francisco Solano Cedulario de tierras pp 337-38017 Ibidem pp 60-74 y documento 201 y 209 y Mariacutea Cristina Torales Pacheco Tierras de indios tierras de espantildeoles Confirmacioacuten y composicioacuten de tierras y aguas en la jurisdiccioacuten de Cholula (siglos XVI-XVI-II) pp 68-7018 Francisco Solano Cedulario de tierras documento 209 artiacuteculo 919 Ibidem documento 186

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

171

de Valdeacutes y Giroacuten Este funcionario tuvo autoridad para nombrar ministros jueces y subdelegados en las Indias En 1693 delegoacute su comisioacuten para la Nueva Espantildea primeramente a Francisco Marmolejo luego a Juan de Arechaga y posteriormente a Pedro de Labastida los tres oidores de la Audiencia de Meacutexico para el Juzgado Pri-vativo de Tierras Hacia 1707 esta comisioacuten recayoacute en el oidor Francisco de Valen-zuela Venegas a peticioacuten del licenciado Luis Francisco Ramiacuterez de Arellano quien instrumentoacute la ceacutedula de 1707 en Nueva Espantildea20 Este funcionario designoacute jueces de comisioacuten y subdelegados para determinar queacute terrenos eran poseiacutedos con justo tiacutetulo cuaacuteles estaban siendo ocupados de forma irregular y cuaacutentos gozaban de de-masiacuteas para efectuar los deslindes y que las autoridades de los pueblos contribuyeran con un donativo

Asiacute la Corona modificoacute su actitud proteccionista e incorporoacute a los pueblos al sistema juriacutedico espantildeol no obstante permitiriacutea a los pueblos constatar los derechos ostenta-dos de sus tierras con base en documentos que por primera vez otorgaba el gobierno espantildeol a aquellos que no teniacutean En el valle de Toluca algunos pueblos compusieron sus bienes durante la administracioacuten del juez privativo Francisco de Valenzuela Ve-negas Por ejemplo Jocotitlaacuten en 171021 Santiago Oxthoc Jilotepec en 171122 Ocui-lan Zacualpan y sus sujetos en 171223 Santiago Temoaya en 1714 y 171624 Calimaya y Tepemajalco en 171925 y Toluca y sus sujetos en 172526 Sin embargo para aquellos pueblos que solicitaron la composicioacuten de sus tierras y ante la falta de una merced de tierras que respaldara la posesioacuten el juez de composiciones les solicitoacute que pre-sentaran y entregaran una ldquoMemoria de linderosrdquo es decir un documento que refiere a las tierras del pueblo la cual se aceptoacute como documento juriacutedico Un ejemplo lo tenemos en el caso de Ocuilan en 171227 y Temoaya en 171428 Los pueblos entraron a componer sus tierras al igual que los espantildeoles para adquirir un nuevo documento que garantizara el derecho de tierras A traveacutes de las composiciones algunos espantildeo-les y pueblos protegieron sus tierras sustentadas en mercedes reales y con base en la ldquoMemoria de linderosrdquo Sin embargo otros como Jilotzingo no lograron componer sus tierras

20 Sergio Eduardo Carrera Quezada ldquoLas composiciones de tierrasrdquo pp 38-41 AGA Cheje Jocotitlaacuten Meacutexico 232126 leg 3 fs 48-48v21 AGA Cheje Jocotitlaacuten Meacutexico exp 232126 leg 1 fs 48-56 y 86-10622 AGA Oxthoc Jilotepec Meacutexico exp 232179 leg 1 fs 53-6123 AGN Tierras vol 2207 exp 1 y AGA Zacualpan Zacualpan Meacutexico exp 2310959 fs 1-7624 AGA Temoaya Temoaya Meacutexico exp 232494 fs 1-84 y AGN Tierras vol 1872 exp 20 f 2025 AGN Tierras vol 1441 exp 22 fs 1-1326 AGN Hospital de Jesuacutes vol 326 exp 1227 AGA Amola Malinalco Meacutexico exp 2312394 leg 3 fs 84-9228 Reneacute Garciacutea Castro op cit p 31

Barrera Gutieacuterrez

172

2 De las composiciones de tierras a la confeccioacuten de tiacutetulos de tierras El caso de Santa Ana Jilotzingo en 1663

El proceso de composiciones generoacute impacto entre los espantildeoles y entre los pueblos indios debido a los diversos intereses que se ejercieron y generaron pues se podiacutea obtener el reconocimiento y titulacioacuten de una o varias superficies de tierras Los pri-meros en entrar al proceso fueron Alonso de Villanueva Cervantes Felipe de Saacutemano Turcios y Miguel Vaacutezquez de Peralta quienes lograron componer todas sus tierras sin oposicioacuten alguna en 1643 Los siguientes fueron los pueblos de indios principal-mente Jilotzingo En la segunda mitad del siglo XVII las autoridades de ese pueblo optaron por la factibilidad de ir por el sendero de las composiciones de tierras pues sabiacutean que a traveacutes de ese medio llenariacutean el hueco de la falta de tiacutetulos debido a que el gobierno espantildeol les reconoceriacutea y dariacutea certeza juriacutedica de sus tierras ocupadas a traveacutes de un documento para defender sus tierras ante los eventuales litigios Este mecanismo fue una alternativa legal para los de Jilotzingo con el fin de regularizar su situacioacuten aunque la falta de tiacutetulos haciacutea maacutes complicada la verificacioacuten entre las mojoneras de los bienes del pueblo y las propiedades de los vecinos espantildeoles prin-cipalmente con la familia Villanueva Esto propicioacute que en las diligencias de compo-sicioacuten afloraran las contradicciones

El 23 de octubre de 1663 Joseacute Felipe de Luna gobernador Matiacuteas de San Miguel y Francisco Portilla principales y representantes del pueblo trataron de componer dos superficies de tierras vacantes o baldiacuteos la primera una ldquocuchilla de tierra que po-seen desde tiempo inmemorialrdquo de aproximadamente cinco caballeriacuteas unas 21395 hectaacutereas y la segunda ldquoun jiroacutenrdquo de cuatro caballeriacuteas unas 17116 hectaacutereas por no estar incluidos en los tiacutetulos de ldquoninguacuten colinde no ser ninguno de estos ni haber sido en tiempo alguno y si poseiacutedos por el comuacuten de Jilotzingordquo29

En ese antildeo los representantes presentaron otro escrito en el que manifestaban com-poner ldquotodo lo que perteneciacutea al comuacuten de Jilotzingordquo pero enfatizaron que careciacutean de tiacutetulos de tierras debido a que en 1552 habiacutean sido extraviados por el gobernador del pueblo Antonio Diacuteaz Corona motivo por el cual ofreciacutean pagar los impuestos correspondientes Ante la falta de tiacutetulos de tierras los representantes de Jilotzingo respaldaron la posesioacuten a traveacutes de informacioacuten de seis testigos el 30 de octubre de 1663 Joseacute Feacutelix Luna indio labrador de 80 antildeos Juan Bautista Corona espantildeol Franco Antonio Abascal Joseacute Casiano Felipe de San Juan Abashui y Miguel de los Aacutengeles informaron sobre las tierras que perteneciacutean al pueblo de Jilotzingo desde ldquotiempo inmemorialrdquo a partir de un cuestionario elaborado por la Audiencia El cues-

29 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 232214 leg 2 f 9r

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

173

tionario contemplaba cuatro preguntas a) si conociacutean los terrenos b) en realidad los habiacutean poseiacutedo y poblado de ganado el comuacuten de Jilotzingo c) si la posesioacuten u ocupacioacuten habiacutea sido interrumpido por alguna propiedad de alguacuten pueblo o persona colindante y finalmente d) cuaacutel era valor de las tierras a componer30

Los testimonios de los testigos fueron un elemento importante para aceptar la com-posicioacuten no obstante en la informacioacuten no se menciona con claridad la aportacioacuten impuesta para contribuir a la Corona uacutenicamente se dice que seriacutea la mitad del valor de los terrenos El 7 de noviembre de 1663 el juez de composiciones Juan Bautis-ta Calderoacuten y el inteacuterprete Lorenzo Catizque quien a juzgar por el apellido era un cacique del lugar o de otro pueblo se reunieron con las autoridades del pueblo de Jilotzingo para iniciar la mensura amojonamiento y composicioacuten de los terrenos que solicitaban Sin embargo Francisco de Figueroa apoderado de la familia Villanueva protestoacute la toma de posesioacuten alegando ldquotener elevada solicitud de previo y especial pronunciamiento ante la Real Audienciardquo31 La oposicioacuten feacuterrea de los Villanueva sin duda frenoacute el reconocimiento del territorio del pueblo e impidioacute que consiguieran el documento juriacutedico maacutes significativo garantiacutea de la legitimidad de sus tierras y variados y ricos recursos naturales En este sentido el pueblo continuacuteo en un estado de indefensioacuten por la falta de tiacutetulos de tierras

La manifestacioacuten maacutes clara de su descontento se reflejoacute cuando Joseacute Francisco Ca-huazintle y Pedro Felipe Tesamaliacuten representantes de Jilotzingo por muerte de Joseacute Felipe de Luna solicitaron ante la Audiencia de manera reiterada el ldquodeslinde po-sesioacuten y amojonamiento de los terrenos abolengos de pastos y laborrdquo asiacute como su ldquomapeo para su debida constanciardquo En vano fue la argumentacioacuten de Cahuazintle y Tesamaliacuten pues no lograron obtener el tiacutetulo que legitimara las tierras ocupadas has-ta ese momento y les permitiera a lo largo de su historia defender sus tierras ante la presioacuten de la familia Villanueva deseosa de extender sus propiedades hacia las tierras de Jilotzingo Los tiacutetulos de composicioacuten fueron de vital importancia para los pue-blos y despueacutes de su composicioacuten solicitaron ante las autoridades copias de dichos documentos para amparar su posesioacuten en juicios por tierras Sirva como ejemplo el caso del pueblo de San Francisco Coapa Cholula que solicitoacute en 1807 al intendente Manuel de Flon conde de la Cadena copia de su composicioacuten ya que representaba ldquoun instrumento tan fehaciente de cuanto su contenido instruya tenemos con eacutel un escudo seguro en nuestras defensas y solicitudes que hubieacuteramos de emprenderrdquo32

30 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 232214 leg 2 fs 10r-10v31 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 232214 leg 2 f 10v32 Mariacutea Cristina Torales Pacheco op cit p 74

Barrera Gutieacuterrez

174

No obstante la constancia ingenio astucia y sobre todo la pretensioacuten de poseer un documento pictograacutefico yo alfabeacutetico que legitimara y consignara todas las tierras del pueblo las propias autoridades de Jilotzingo vieron necesario al igual que otros pueblos del centro de Meacutexico a ldquoformar su propio derechordquo a traveacutes de la elaboracioacuten de su tiacutetulo de tierras con el fin de tener elementos para proteger o defender su tierra en el marco juriacutedico del virreinato porque la presentacioacuten de tiacutetulos ante los tribu-nales fue muy importante ya que permitioacute a las autoridades de la eacutepoca deslindar tierras y territorios que disputaban espantildeoles con pueblos o pueblos contra pueblos Desde nuestro punto de vista lo anterior constituye un innovador aspecto en el con-junto de las estrategias formadas por los pueblos indios para legitimar ante otros pueblos y ante los espantildeoles y su gente su existencia como pueblo y sus derechos a la tierra ocupada Tambieacuten constituye una fuente de primera mano que aporta infor-macioacuten que en buena medida complementa testimonios de otra iacutendole igualmente valiosos referentes a los liacutemites del pueblo

En el nuevo documento registraron aquellas tierras que les perteneciacutean y que no lograron amparar mediante el proceso de composiciones por la contradiccioacuten de la familia Villanueva Es posible reconocer dos secciones en el documento la primera parte del documento no corresponde a una merced de tierras como se refiere al ini-cio sino maacutes bien a un mandamiento que corresponde al antildeo de 1663 es decir un documento que expidieron en las Indias los virreyes presidentes-gobernadores y go-bernadores Respecto a su estructura formuliacutestica cumple con la intitulacioacuten (nom-bre tiacutetulos y oficio del autor del negocio) pero no se antepone la notificacioacuten ldquohago saber a vosrdquo tiene la direccioacuten (por cuanto por parte dehellip) la motivacioacuten (causa por la que se expide el documento) la disposicioacuten no estaacute clara (por la presente os mando quehellip) y no aparece el sanctio (claacuteusula que garantiza el cumplimiento de la dispo-sicioacuten) Finalmente debemos resaltar que la expresioacuten ldquoYo el virreyrdquo estaacute fuera de lugar porque el virrey nunca validoacute de esta manera La expresioacuten es caracteriacutestica de la autoridad soberana para validar la Real Ceacutedula ldquoYo el Reyrdquo La segunda parte maacutes interesante la constituye propiamente la posesioacuten de las tierras Por su contenido y caracteriacutesticas a continuacioacuten se presenta el documento completo

Merced Don Luis de Velasco caballero de la casa del condestable de Castilla virrey y lugar teniente del rey nuestro sentildeor gobernador y capitaacuten general de esta Nueva Espantildea y presidente de la Real Audiencia y Chancilleriacutea que en ella reside Por cuanto por parte de los caciques Baltazar Cahuazintle y Martiacuten Tesamaliacuten principales licitantes de la congregacioacuten de naturales del pueblo de Jilotzingo me haber fecho relacioacuten que entre otros terrenos distribuidos tres antildeos antes por la justicia de la cabecera se les habiacutea sentildealado una buena por-cioacuten de tierra de dudosa ocupacioacuten porque poseidola han nuestros ascendien-

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

175

tes desde tiempo inmemorial todo lo que largamente consta por los recaudos originales presentados que se han a la vista por fundamento del presente Y como que parece que algunos pueblos circunvecinos y sin justicia en ello pre-tenden entrar en parte considerables asiacute como particulares colindantes con dicho pueblo cuyas relaciones fueron devueltas por no haber presentado prue-bas legales Por mi visto y el parecer que dio el sentildeor licenciado don Francisco Escobar abogado de los reales consejeros y asesor miacuteo a quien resistiacute atento a lo cual del resultado que por el presente y seguacuten peticioacuten contenida en los recaudos ante dichos de que Geroacutenimo Mercado Soto Mayor que estaacute enten-diendo en otras diligencias promovidas por dichas congregaciones pase este mi mandamiento inserto y yo sea ejecutado en forma de justicia Por cuanto mando a Jeroacutenimo Mercado Soto Mayor que luego que os sea presentado este mandamiento cual auto acordado a merced y los recaudos con los concordan-tes vallaacuteis a la parte e lugar de los caciques donde los susodichos dicen y sin perjuicio de tercero los ampareacuteis en su posesioacuten en nombre de su Majestad y les devolvaacuteis los recaudos que presenten Dado en Meacutexico a los veinte diacuteas de octubre de 1663 Yo el virrey

Estando el sentildeor juez e infrascrito escribano hoy diacutea 29 del mes que corre en la ermita del pueblo en unioacuten de sus personeros y de la justicia de la cabecera incluso el gobernador de naturales de todos los colindantes citados de los cua-tro vientos y otras muchas gentes comparentes de los contornos el sentildeor juez comisario dijo en alta voz inteligible que se daba principio al deslinde y amo-jonamiento ordenado por auto anterior por lo cual se puso toda la comitiva en camino rumbo a oriente hasta llegar a espalda del rancho llamado Buena Vista donde se puso el primer jaloacuten del cual dichos testigos tiraron el cordel de directiva saliendo de tal lugar en vista siempre a oriente hasta el cerro de Tepetzonte en cuyo lugar llamado por la antiguumledad Dojay se puso mojonera de piedra suelta y siguiendo la liacutenea se llegoacute por una por una hilera de aacuterboles a un ojo de agua situado cerca del rancho denominado La Magdalena al pie del cual se puso sentildeal como la anterior tomando ruta por un camino que de alliacute nace hasta el lugar denominado Loma Panda en el que se puso sentildeal e fue de un crestoacuten pequentildeo del que se tiroacute el cordel de directiva hasta la inmediaciones de la rancheriacutea conocida como el nombre de San Pedro Tepotitame en el cami-no que va para la Corte en cuyo lugar se dio pequentildea quebrada lasta el cerro de Gavilaacuten en que se puso sentildeal desde cuyo punto no paroacute la comitiva hasta el inmediato cerro de Las Cruces en el cual caminando por terreno quebrado se hizo parada hasta el ojo de agua denominado por los testigos Endemo diose luego quebrada con rumbo al norte y se tendioacute el cordel hasta el lugar llamado los Organillos siguiendo la liacutenea con vista a un cerro grande que los testigos

Barrera Gutieacuterrez

176

llamaron de Ajolotes en cuya falta se encontraron unos resquicios de paredones que quedan como mojonera

Incontinenti se dio pequentildea quebrada bajando por una garganta y subiendo al cerro llamado Gavilaacuten Pequentildeo en que se puso sentildeal y de la cual se tiroacute el cordel hasta el punto llamado Loma de Talla consecutivamente la comitiva tiroacute dos cordeladas poniendo mojonera en Huitepec y la uacuteltima en el camino que va para Ixtlahuaca cerca del cual se comenzoacute este deslinde

Incontinenti el sentildeor juez tomando de las manos a los sentildeores cabezaleros em-puntildeando su bastoacuten les dijo a nombre de su majestad les habiacutea de amparar e ampara en posesioacuten de las tierras medidas lo cual se repitioacute por el inteacuterprete y no hubo quien opusiera reclamo ni en forma ni fuera de ella lo que se hizo constar por formal diligencia que para la debida constancia firma el sentildeor juez y testigos de identidad Juan Francisco de la Serna y Gobantes Miguel Cruz Juan Cuestas Pedro Luis Corona

Incontinenti el sentildeor juez dijo que como la intencioacuten de su Majestad en las concesiones de este geacutenero es la extensioacuten y aumento de la poblacioacuten nunca podraacuten ser despojados de estos terreno sin ser antes oiacutedos por fuero y derecho vencidos de manera que podeacuteis usar de todos los frutos de la tierra abrevar vuestros ganados para si con vuestros sucesores para siempre jamaacutes debiendo cuidar de vuestra concesioacuten so pena de ser de ellos despojados o declarados baldiacuteos para otra poblacioacuten de todo lo cual bien entendidos dijeron prometen cumplir bien y con fidelidad de que doy fe hoy que son treinta diacuteas de octubre de 1663 Juan Bautista de Gama Signo del escribano33

Al revisar el texto de referencia identificamos que no se trata de una merced de tierras como al principio se indica sino de un mandamiento supuestamente emitido por el virrey Luis de Velasco en 1663 Con el afaacuten por elaborar un documento anotaron sorprendentes disertaciones en la sucesioacuten de personajes fechas y contextos como al mencionar al virrey Luis de Velasco en 1663 quien gobernoacute la Nueva Espantildea entre 1550 y 1564 su hijo Luis de Velasco lo hizo de 1590 a 1595 y de 1607 a 1611 Tambieacuten ha sido el caso de Jeroacutenimo Mercado Sotomayor alcalde mayor de la provincia de Jilotepec en 156034 y la pretensioacuten de documentar supuestas tierras concedidas a la comunidad Enfatizamos que la posesioacuten no corresponde a un despacho de composi-cioacuten en el cual se supliacutea y dispensaba cualquier defecto que tuvieren falta y defecto de los tiacutetulos Por el momento desconocemos si en esta delimitacioacuten se realizoacute un mapa

33 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 232214 leg 2 fs 11r-1434 Mariacutea Justina Sarabia Don Luis de Velasco virrey de la Nueva Espantildea p 457

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

177

En nuestra buacutesqueda por maacutes informacioacuten en el Archivo General de la Nacioacuten y en el Archivo General Agrario no identificamos un documento que posiblemente tenga re-lacioacuten con el testimonio antes descrito Soacutelo hemos localizado en el Archivo General Agrario breves referencias que sentildealan que las autoridades de Jilotzingo presentaron el documento que confeccionaron entre otros documentos en el proceso de reforma agraria en la viacutea de restitucioacuten de tierras La ley del 6 de enero de 1915 declaroacute nulos todos los actos de autoridades que tuvieron como consecuencia las enajenaciones o la ocupacioacuten ilegal de tierras pertenecientes a los pueblos otorgadas en contravencioacuten a lo dispuesto en la Ley del 25 de junio de 1856 y reconocioacute el derecho de los mismos para promover la accioacuten restitutoria con el fin de recuperar sus tierras en contra de quienes las hubieran ocupado ilegiacutetimamente35

De acuerdo con el contenido de las disposiciones legales de 1915 y 1917 las auto-ridades agrarias de Jilotzingo iniciaron los traacutemites para que se les restituyeran sus tierras que estaban siendo usurpadas por Pascual Becerril propietario de la hacienda Mayorazgo36 Con el objeto de comprobar la posesioacuten de tierras presentaron y en-tregaron a la Comisioacuten Local Agraria del Estado de Meacutexico diversos documentos pertenecientes del siglo XVI al XIX Hacia finales de 1917 la Comisioacuten Local Agraria emitioacute su dictamen considerando improcedente la restitucioacuten a Jilotzingo porque no lograron demostrar lo que reclamaban que eran sus tierras y montes ni la forma ni fecha en que fueron despojados como lo marcaba la ley de 1915 en consecuencia se negoacute la restitucioacuten Ademaacutes en el dictamen emitido se sentildealaba que los tiacutetulos de propiedad presentados eran ldquomuy defectuosordquo por ejemplo el supuesto tiacutetulo de composiciones de 1663 fue dictaminado como un documento de ldquoninguacuten valorrdquo por queacute no era una merced de tierras sino un mandamiento no fijaba extensiones claras y porque el virrey Luis de Velasco gobernoacute entre 1550 y 1564 es decir un siglo antes de la fecha de la supuesta merced de tierras Los demaacutes tiacutetulos presentados una Real Provisioacuten de 1662 y una merced de tierras de 1559 que amparaba una parte signifi-cativa de los derechos territoriales del pueblo teniacutea la asignacioacuten de 7000 varas al igual que el primer documento fueron reconocidos como ilegiacutetimos y con falta de ldquofuerza y validezrdquo legal37

35 Florencio Barrera Gutieacuterrez y Claudio Barrera Gutieacuterrez ldquoFalsificacioacuten de tiacutetulos de tierras a princi-pios del siglo XXrdquo p 55 36 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 242214 leg 4 fs 124-125v37 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico Dictamen paleograacutefico exp 232214 leg 2 fs 98-169 Respecto a las mercedes de tierras que contemplan la cantidad de 7000 varas veacutease Stephanie Wood ldquoPedro Villafranca y Juana Gertrudis Navarrete falsificador de tiacutetulos y sus viudas (Nueva Espantildea siglo XVIII)rdquo pp 472-485 y Reneacute Garciacutea Castro y Jesuacutes Arzate Becerril ldquoIlustracioacuten justicia y tiacutetulos de tierras El caso del pueblo de La Asuncioacuten Malacatepec en el siglo XVIIIrdquo pp 49-92

Barrera Gutieacuterrez

178

A manera de conclusioacuten

La poliacutetica de composiciones tuvo gran importancia en la Nueva Espantildea estuvo encaminada a organizar la propiedad de espantildeoles y la de los pueblos a traveacutes de legitimar bajo la normativa del derecho hispano Asiacute observamos al virrey Garciacutea Sarmiento de Sotomayor impulsar algunas composiciones de tierras con el apoyo de Nicolaacutes Gutieacuterrez de Bazeval en el valle de Toluca No obstante en algunos casos las composiciones fueron maacutes bien producto de una negociacioacuten tal fue el caso de Feli-pe de Saacutemano Turcios Miguel Vaacutezquez de Peralta y Alonso de Villanueva Cervantes en 1643 quienes a cambio de los nuevos tiacutetulos se comprometiacutean a pagar una cuota a las arcas reales Por las caracteriacutesticas de las composiciones en cada caso es difiacutecil saber con precisioacuten la cantidad de la tierra compuesta su ubicacioacuten exacta en cada lugar la fijacioacuten de los liacutemites y la documentacioacuten que sustentaba cada propiedad

Sin duda los espantildeoles tuvieron la oportunidad de sacar mayor provecho de las com-posiciones aunque no fueron los uacutenicos tambieacuten los pueblos entraron al proceso Tal fue el caso de Santa Ana Jilotzingo en 1663 Los de Jilotzingo optaron por la factibili-dad de ir por el sendero de las composiciones de tierras pues sabiacutean que a traveacutes de ese medio llenariacutean el hueco de la falta de tiacutetulos de tierra y asiacute defenderiacutean sus tierras ante los eventuales litigios principalmente con la familia Villanueva debido a que el gobierno espantildeol les reconoceriacutea y dariacutea certeza juriacutedica de sus tierras ocupadas Sin embargo la legitimacioacuten de las tierras que consideraban les perteneciacutea unas 38511 hectaacutereas no se concretoacute quizaacute por ello elaboraron o mandaron elaborar un tiacutetulo de tierras que legitimara aquellas tierras que no lograron amparar mediante el proceso de composiciones por los argumentos presentados por la familia Villanueva

Fuentes de consulta

Archivos

AGA (Archivo General Agrario)AGN (Archivo General de la Nacioacuten)Hospital de JesuacutesMercedesTierras

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

179

Bibliografiacutea

Barrera Gutieacuterrez Florencio ldquoLas propiedades de la familia Villanueva en la ribera oriental del riacuteo Chignahuapan siglo XVIrdquo en Noeacute Heacutector Esquivel E (coord) Pensamiento Novohispano nuacutem 14 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Meacutexico 2013 pp 75-93

_________ Familia sucesioacuten y administracioacuten El mayorazgo de los Villanueva siglos XVII-XVIII Secre-tariacutea de Cultura Meacutexico 2015

_________ Tierra asentamientos y derechos indiacutegenas Anaacutelisis de conflictos en la vertiente occidental de la Sierra de las Cruces siglos XVI-XVII Tesis Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Ciudad de Meacutexico 2017

Carrera Quezada Sergio Eduardo ldquoLa conformacioacuten de la territorialidad espantildeola y de los pueblos de indios en la sierra Huasteca entre los siglos XVI y XVIIIrdquo Tesis Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2013

Galvaacuten Rivera Mariano Ordenanzas de tierras y aguas Centro de Investigacioacuten y Estudios Superiores en Antropologiacutea Social Archivo del Registro Agrario Nacional Archivo Histoacuterico del Agua Distrito Federal 1998

Garciacutea Castro Reneacute Coacutedice Xiquipilco-Temoaya y tiacutetulos de tierras otomiacutees Asentamientos documentos y derechos indiacutegenas en conflictos siglos XVI-XVIII El Colegio Mexiquense Meacutexico 1999

Menegus Margarita ldquoTiacutetulos primordiales de los pueblos de indiosrdquo en Margarita Menegus (coord) Dos deacutecadas de investigacioacuten en historia econoacutemica comparada en Ameacuterica Latina Homenaje a Carlos Sempat Assadourian El Colegio de Meacutexico Centro de Investigacioacuten y Estudios Supe-riores en Antropologiacutea Social Instituto Dr Joseacute Mariacutea Luis Mora Centro de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1999 pp 137-162

Ruiz Medrano Ethelia ldquoEl tiacutetulo de Tonalaacute y los tiacutetulos primordiales en la colonia y siglo XIXrdquo en Joseacute de la Torre Curiel y Ethelia Ruiz Medrano Conquista verdadera de Tonalaacute La escritura de una croacutenica local en defensa de la propiedad comunal indiacutegena en el siglo XIX El Colegio de Jalisco Guadalajara 2011 pp 31-62

_________ ldquoEl espejo y su reflejo tiacutetulos primordiales de los pueblos indios utilizados por espantildeoles en Tlaxcala siglo XVIIIrdquo en Danna Levin Rojo y Federico Navarrete (coords) Indios mestizos y espantildeoles Interculturalidad e historiografiacutea en la Nueva Espantildea Universidad Autoacutenoma Me-tropolitana Instituto de Investigaciones Histoacutericas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2007 pp167-202

Sarabia Viejo Mariacutea Justina Don Luis de Velasco virrey de la Nueva Espantildea 1550-1564 EEHA Sevilla 1987Solano Francisco Cedulario de tierras Compilacioacuten de legislacioacuten agraria colonial (1497-1820) Univer-

sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1984Torales Pacheco Mariacutea Cristina Tierras de indios tierras de espantildeoles Confirmacioacuten y composicioacuten de

tierras y aguas en la jurisdiccioacuten de Cholula (siglos XVI-XVIII) Universidad Iberoamericana Meacutexico 2005

Zamudio Espinosa Guadalupe Tierra y sociedad en el valle de Toluca Centro de Investigacioacuten en Cien-cias Sociales y Humanidades de la Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca 2001

Barrera Gutieacuterrez

180

Hemerografiacutea

Barrera Gutieacuterrez Florencio y Claudio Barrera Gutieacuterrez ldquoFalsificacioacuten de tiacutetulos de tierras a principios del siglo XXrdquo Historias nuacutem 72 Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico 2009 pp 41-63

__________ ldquoLa propiedad territorial de la familia Villanueva en la ribera oriental del riacuteo Chigna-huapan siglo XVIrdquo Letras Histoacutericas nuacutem 9 Universidad de Guadalajara Guadalajara 2013-2014 pp 13-41

Carrera Quezada Sergio Eduardo ldquoLas composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos ju-risdicciones coloniales de la Huasteca 1692-1720rdquo Estudios de Historia Novohispana nuacutem 52 Instituto de Investigaciones Histoacutericas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2015 pp 29-50

Garciacutea Castro Reneacute y Jesuacutes Arzate Becerril ldquoIlustracioacuten justicia tiacutetulos de tierras El caso del pueblo de La Asuncioacuten Malacatepec en el siglo XVIIIrdquo Relaciones Estudios de Historia y Sociedad nuacutem 95 vol XXIV 2003 pp 49-92

Menegus Margarita ldquoDel usufructo de la posesioacuten y de la propiedad las composiciones de tierras en la Mixteca Oaxacardquo Itinerarios nuacutem 25 2027 pp 193-208

Peset Mariano y Margarita Menegus ldquoRey propietario o rey soberanordquo Historia Mexicana vol XLIII abril-junio nuacutem 4 (172) El Colegio de Meacutexico Meacutexico 1994 pp 563-599

Wood Stephanie ldquoPedro Villafranca y Juana Gertrudis Navarrete falsificador de tiacutetulos y sus viuda (Nueva Espantildea siglo XVIII)rdquo David G Sweet y Gary B Nash (eds) Lucha por la supervivencia en la Ameacuterica Colonial Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1987 pp 472-485

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA Y SU SUPERVIVENCIA EN NUEVA ESPANtildeA SIGLO XVII

EL PROCESO DE ACULTURACIOacuteN EN LA SOCIEDAD NOVOHISPANA

Luis Gerardo Bernal Guzmaacuten

Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes luis-xocoyotzinhotmailcom

Introduccioacuten

A lo largo de todas las eacutepocas el consumo de organismos alucinoacutegenos ha estado presente en diversas sociedades El modo de uso que el humano les ha dado determi-na el valor dependiendo de sus propiedades es decir la utilidad de plantas y hongos adquieren relevancia a partir de los beneficios que de ellos se obtienen Por tal se emplean ciertas hierbas y organismos fuacutengicos dentro de la medicina popular en contextos religiosos y en ciertos casos como afrodisiacuteacos

Cada poblacioacuten hizo uso de al menos un organismo fuacutengico o vegetal alucinoacutegeno de una manera definida desde el profundo nuacutecleo colectivo condicionado por la cultura Las caracteriacutesticas quiacutemicas y bioloacutegicas de estos organismos a lo largo del tiempo han constituido ser parte integral de la identidad de determinados grupos hu-manos pues en ella estaacute establecida la forma de vida (individual o colectiva) creen-cias cosmogoniacuteas celebraciones rituales en fin sus praacutecticas culturales El peyote botaacutenicamente pertenece al reino Plantae dentro de la familia Cactaceae y al geacutenero Lophophora no obstante existen especies como Lophophora williamsii y L diffusa Este organismo vegetal ha tenido una larga historia en correlacioacuten a las praacutecticas del ser humano y seguacuten se estima ha sido utilizado desde hace maacutes de 2 000 antildeos por las civilizaciones prehispaacutenicas

Este uso ha sobrevivido hasta nuestros diacuteas pues con las leyes actuales las comuni-dades indiacutegenas son excluyentes de responsabilidad es decir por sus usos y costum-bres tienen derecho a utilizar esta cactaacutecea Sin embargo desconocemos gran parte de la transicioacuten por la que pasaron estas praacutecticas con la llegada de europeos y afri-canos en el siglo XVI En consecuencia ante estos hechos los objetivos seraacuten advertir la forma en la que actuoacute la institucioacuten religiosa contra ciertas praacutecticas consideradas hereacuteticas de idolatriacutea supersticioacuten y hechiceriacutea describir el uso del peyote en la eacutepo-ca prehispaacutenica y por uacuteltimo mencionar el uso que se le daba a esta cactaacutecea en la Nueva Espantildea del siglo XVII y su proceso de aculturacioacuten

Bernal Guzmaacuten

182

La metodologiacutea para la elaboracioacuten de este texto fue a partir de la revisioacuten de fuentes primarias del Archivo General de la Nacioacuten y su contraste con los escritos de frailes y cronistas de los siglos XVI y XVII Esto permitioacute analizar coacutemo el uso de alucinoacutegenos especiacuteficamente del peyote un elemento de aculturacioacuten significativo puesto que es-pantildeoles mestizos negros criollos y mulatos recurrieron a los indiacutegenas para conocer su uso y las ventajas que les podriacutea aportar en sus vidas

1 La institucioacuten religiosa contra la pravedad de estas costumbres de los gentiles

Ante los ojos de los frailes evangelizadores las praacutecticas de los grupos humanos re-sidentes en estas nuevas tierras constituiacutean una forma de representacioacuten opuesta a sus creencias iacutedolos sacrificios ceremonias etceacutetera ldquoel demonio estaba de ellos tan apoderadordquo1 Estas gentes fueron consideradas ldquobaacuterbarasrdquo por la falta de adecua-cioacuten y claridad de esta palabra Bartolomeacute de las Casas explicoacute que esta designacioacuten haciacutea referencia a los gentiles que ldquocarecen de verdadera religioacuten y fe cristianardquo2 es decir aquellos que denotaron su impronta infidelidad Ademaacutes se les denominoacute de esta manera porque ldquono hay alguna nacioacuten (sacando las de los cristianos) que no tenga y padezca munchos [sic] y muy grandes defectos y barbaricen en sus leyes costumbres vivienda y policiacuteasrdquo3 Infieles fueron los que por ventura no conocieron la fe cristiana que por su ldquoferocidadrdquo y su ldquocrueldadrdquo ldquotuvieron tantas y tan feas [hellip] irracionabilidades nefandas y furiosas bestialidades mayormente en sus viliacutesimos y detestables juegos y sacriacutelegas fiestas y sacrificiosrdquo4

Para los frailes mdashal percibir la calidad de vida de los nativosmdash fue imprescindible con-sagrar una empresa que tratase la salvacioacuten del aacutenima de estos gentiles La funcioacuten de la santa fe cristiana residiacutea en mostrar al verdadero y uacutenico Dios al difundir su palabra Los pecados infames de estas gentes y sus baacuterbaras costumbres no podiacutean ser enmen-dados sin la orientacioacuten de la religioacuten cristiana pues eacutesta ldquoconvierte las aacutenimas limpia las heces de toda mala costumbre desterrando la idolatriacutea y ritos supersticiososrdquo5

La institucioacuten religiosa no permitiacutea la realizacioacuten de las praacutecticas culturales de los indiacute-genas porque estaban impregnadas de haacutebitos infieles que teniacutean que ser erradicados Los iacutedolos fueron despojados de los altares las ceremonias fiestas sacrificios y ritos se prohibieron No es de extrantildear que quedaran vedadas sus praacutecticas hereacuteticas y supers-

1 Geroacutenimo de Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana tomo I p 1332 Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica historia sumaria tomo II p 6453 Idem4 Idem5 Idem

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

183

ticiosas pues estas gentes ldquoAdoraban [hellip] al sol y a la luna y a las estrellas y teniacutean sus figuras entre los otros iacutedolos y asimismo a los elementos fuego aire agua y tierrardquo6

Los diacuteas festivos dedicados a sus dioses estaban regidos por la cuenta calendaacuterica desarrollada por ellos teniendo especiacuteficos diacuteas del antildeo para venerar a determina-da deidad El ciclo anual estaba conformado por trescientos sesenta y cinco diacuteas dividido por dieciocho meses y veinte diacuteas En los otros cinco restantes ldquoteniacutean por aciagos o de aguumleros por ser fuera del nuacutemero cumplido y llamaacutebanlos nemontemi que quiere decir lsquoque caen de balde y sin ser menesterrsquo Y en estos cinco diacuteas haciacutean muchos sacrificios y diversas ofrendas a sus diosesrdquo7

Para que no se llevase a cabo un registro de cada lapso la autoridad religiosa se con-sagroacute en hacer puacuteblica la prohibicioacuten del uso del calendario debido a que conteniacutea informacioacuten idoacutelatra De tal manera la cuenta de los diacuteas debiacutea transcurrir por el calendario eclesiaacutestico Sin embargo aunque en las normas estuviese vedado el uso del calendario desarrollado por la poblacioacuten nativa se produjo una eneacutergica persis-tencia de sus creencias y conocimientos pues la sociedad vencida buscoacute la forma de preservar algunos aspectos fundamentales que habiacutean sido parte de ella mdashde mucho tiempo atraacutesmdash para que no quedaran en el olvido Geroacutenimo de Mendieta relatoacute esta resistencia al cambio ldquoalgunos indios viejos y otros curiosos tienen auacuten al presente en la memoria los dichos meses y sus nombres Y los han pintado en algunas partes y en particular en la porteriacutea del convento de Cuatinchan tienen pintada la memoria de cuenta que ellos teniacutean antigua con estos caracteres o signos de abusioacutenrdquo8

Durante el lapso anual las ceremonias o festividades realizadas por los indiacutegenas fue-ron consagradas para solemnizar a sus dioses Todo aspecto fundado en el rito cons-tituiacutea la base para la pertinente ejecucioacuten de sus praacutecticas religiosas comenzando por ldquoayunos y penitencia y devocioacuten y hervor para con sus diosesrdquo9 En el cumplimiento de estas praacutecticas humanas los templos se adornaban y limpiaban haciacutean sacrificios habiacutea cantares bailes comida bebidas embriagantes e indumentaria apropiada

Las ceremonias y fiestas por lo regular fueron llevadas a cabo mediante la praacutectica ritual del consumo de organismos alucinoacutegenos y otros embriagantes El fraile To-ribio de Benavente conocido como Motoliniacutea mencionoacute sobre las fiestas ldquoEra esta tierra un traslado del infierno ver los moradores de ella de noche dar voces unos llamando al demonio otros borrachos otros cantando y bailando tantildeiacutean atabales

6 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 1967 Ibidem p 2118 Idem9 Bartolomeacute de las Casas op cit p 200

Bernal Guzmaacuten

184

bocinas cornetas y caracoles grandes en especial en las fiestas de sus demoniosrdquo10 Y en la realizacioacuten de eacutestas ldquoPocas fiestas haciacutean sin borracheras a la nocherdquo11 Toribio de Benavente en su obra Historia de los indios de la Nueva Espantildea hizo referencia a otro tipo de embriaguez por medio de organismos fuacutengicos

Teniacutean otra manera de embriaguez que los haciacutea maacutes crueles y era con unos hongos o setas pequentildeas que en esta tierra las hay como en Castilla maacutes los de esta tierra son de tal calidad que comidos crudos y por ser amargos beben tras ellos o comen con ellos un poco de miel de abejas y de alliacute a poco rato veiacutean mil visiones en especial culebras y como saliacutean fuera de todo sentido pareciacuteales que las piernas y el cuerpo teniacutean lleno de gusanos que los comiacutean vivos y asiacute medio rabiando se saliacutean fuera de casa deseando que alguno los matase y con esta bestial embriaguez y trabajo que sentiacutean aconteciacutea alguna vez ahorcarse y tambieacuten eran contra los otros maacutes crueles A estos hongos llaman en su lengua teunanacatlth que quiere decir carne de dios o del demonio que ellos adoraban y de la dicha manera con aquel amargo manjar su cruel dios los comulgaba12

De acuerdo con la descripcioacuten de Motoliniacutea se hizo expliacutecita la ingestioacuten de hon-gos alucinoacutegenos los cuales teniacutean un sabor amargo y provocaban una embriaguez pavorosa acompantildeada de mil visiones El efecto del consumo de estos organismos fuacutengicos los desatinaba e incitaba al hecho de provocarse la muerte

El uso de hongos embriagantes no fue exclusivo en estos aacutembitos tambieacuten se em-pleaban en otros contextos en los sacrificios eran utilizados para ldquono sentir tanto la muerte les daban cierto brebaje a beber que parece los desatinaba y mostraban ir a morir con alegriacuteardquo13 en ocasiones antes de la compleja praacutectica ritual del sacrificio humano a los que iban a morir se les daba a beber teoctli es decir el pulque de dios ldquoEste brebaje cuyo poder se reforzaba posiblemente con otros ingredientes permitiacutea a los hombres escogidos llenarse de la fuerza de los diosesrdquo14 existe la posibilidad de que unos de los ingredientes antildeadidos al brebaje divino hayan sido los ldquohongos embriagantes o intoxicantesrdquo Octli es la designacioacuten del pulque en lengua naacutehuatl sin embargo estos organismos fuacutengicos adquirieron un significado sacro por tal la designacioacuten es teoctli

10 Toribio de Benavente Historia de los indios de la Nueva Espantildea p 2411 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 21212 Toribio de Benavente op cit pp 24-2513 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 21414 Sonia Corcuera de Mancera El fraile el indio y el pulque p 25

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

185

Bernardino de Sahaguacuten en su obra Historia general de las cosas de Nueva Espantildea relatoacute el uso de organismos fuacutengicos y vegetales que emborrachaban refirieacutendose al uso del peyote que haciacutean los indiacutegenas chichimecas en su cultura mencionoacute

Tambieacuten teniacutean gran conocimiento de las hierbas y raiacuteces y conociacutean sus ca-lidades y virtudes ellos mismos descubrieron y usaron primero la raiacutez que lla-man peacuteyotl y los que la comiacutean y tomaban la tomaban en lugar de vino y lo mismo haciacutean de los que llaman nanaacutecatl que son los hongos malos que embo-rrachan tambieacuten como el vino y se juntaban en un llano despueacutes de lo haber bebido y comido donde bailaban y cantaban de noche y de diacutea a su placer y esto el primer diacutea porque el diacutea siguiente lloraban todos mucho y deciacutean que se limpiaban y lavaban los ojos y caras con sus laacutegrimas15

El relato de Sahaguacuten revela el uso del peacuteyotl16 y el hongo denominado nanaacutecatl con el fin de ejercer una unidad festiva en un paraje apartado en la que se bailaba y se cantaba pues el canto y el baile constituiacutean una praacutectica ritual de comunicacioacuten y de exaltacioacuten ldquopara solemnizar las fiestas de sus demonios que por dioses honrabanrdquo17 Sahaguacuten hizo otra descripcioacuten del uso dado al peyote

Hay otra hierba como tunas de tierra que se llama peacuteyotl es blanca haacutecese hacia la parte del norte Los que la comen o beben ven visiones espantosas o de risas dura esta borrachera dos o tres diacuteas y despueacutes se quita Es como un manjar de los chichimecas que los mantiene y da aacutenimo para pelear y no tener miedo ni sed ni hambre y dicen que los guardas de todo peligro18

Lo primero que advertirmos en el relato de Sahaguacuten es que este organismo pertene-cioacute a la clasificacioacuten de origen vegetal una ldquohierbardquo La descripcioacuten morfoloacutegica de esta especie corresponde a una comparacioacuten que la semeja con una ldquotuna de tierrardquo Ademaacutes hizo referencia a la designacioacuten que se le atribuyoacute en lengua naacutehuatl la cual significa ldquoprobablemente lsquocosa peludarsquo pues con eacutel se indicaba a la vez a una especie de oruga y a dicho cactus que estaacute coronado por mechones de pelos sedo-sosrdquo19 Efectivamente el peyote es un cactus que no desarrolla espinas en las areolas en cambio genera tricomas blanquecinos es de color verde-grisaacuteceo o verde-azu-loso el haacutebitat preferencial de esta cactaacutecea corresponde a regiones deseacuterticas y es

15 Bernardino de Sahaguacuten Historia general de las cosas de Nueva Espantildea p 58316 Peyote 17 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 26318 Bernardino de Sahaguacuten op cit p 64519 Weston La Barre The Peyote Cult citado en Jonathan Ott Pharmacotheon Drogas enteogeacutenicas sus fuentes vegetales y su historia p 77

Bernal Guzmaacuten

186

endeacutemico del continente americano especiacuteficamente del centro-norte de Meacutexico y sur de Estado Unidos

Mencionoacute Sahaguacuten que era ldquoblancardquo y ldquohaacutecese hacia la parte del norterdquo quizaacute lo refirioacute porque esta especie sobresale levemente del suelo fino y calcaacutereo de las regiones de-seacuterticas del norte territorio chichimeca adquiriendo una apariencia blanquecina en su estructura morfoloacutegica debido al sustrato en el que crece y se desarrolla La mes-calina es el principio alucinoacutegeno de esta cactaacutecea por lo tanto al consumir el peyote la estructura quiacutemica baacutesica es captada generando acciones fisioloacutegicas en el cerebro humano traducieacutendose en visiones las cuales podriacutean ser ldquoespantosas o de risasrdquo Sus efectos comienzan ldquoal cabo de 1 o 2 horas despueacutes de su ingestioacuten y duran de 8 a 12 horasrdquo20 Aunque aludioacute que ldquodura esta borrachera dos o tres diacuteas y despueacutes se quitardquo es probable que el uso dado al peyote fuera de forma reiterada por tal los efectos podriacutean durar de dos a tres diacuteas mientras celebraban sus festividades o ceremonias21

La utilizacioacuten del peyote de acuerdo con la descripcioacuten de Sahaguacuten ldquolos mantiene y da aacutenimo para pelear y no tener miedordquo de manera colectiva el uso del peyote teniacutea el fin de saber coacutemo resultariacutean las batallas y peleas22 Como se mencionoacute anteriormen-te la composicioacuten quiacutemica del peyote estimula y genera reacciones fisioloacutegicas en el cerebro humano pues estos compuestos revelan significativas respuestas quiacutemicas neuroloacutegicas por tal ldquoQuienes toman peyote yugulan las sensaciones de hambre y sed y pueden sin esfuerzo aparente desarrollar grandes trabajosrdquo23 Por eso mismo en la descripcioacuten de Bernardino de Sahaguacuten se hizo alusioacuten de que a partir del con-sumo del peyote no se teniacutea ldquoni sed ni hambrerdquo Por uacuteltimo ldquolos guarda de todo peligrordquo y para conseguir ese resultado se teniacutea que emplear el peyote como amuleto pues ldquoLos peligros que maacutes teme el indiacutegena [hellip] son desde luego los de naturaleza sobrenatural los que derivan de los deseos hostiles de un hechicerordquo24

En suma mencionoacute Edward F Anderson en su libro Peyote El cactus divino ex-ploradores y misioneros de manera frecuente estuvieron en constante acercamiento con grupos indiacutegenas ldquoFue asiacute que descubrieron que el peyote y otras plantas psi-coactivas eran elementos de gran importancia en la vida religiosa y social de estas comunidadesrdquo25 Por tal la institucioacuten religiosa tratoacute de erradicar el uso de plantas

20 Jonathan Ott Pharmacotheon Drogas enteogeacutenicas sus fuentes vegetales y su historia p 8221 Actualmente los grupos indiacutegenas que hacen uso del peyote como los wixaritari (huicholes) emplean el hikuri (peyote) durante una festividad religiosa designada Hikuri Neixa la cual dura tres diacuteas en ese lapso consumen el peyote de manera reiterada 22 Gonzalo Aguirre Beltraacuten Medicina y magia El proceso de aculturacioacuten en la estructura colonial23 Ibidem p 16024 Idem 25 Edward F Anderson Peyote El cactus divino p 25

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

187

cactaacuteceas y hongos que emborrachaban pues estas praacutecticas representaban el medio para establecer un contacto con el pasado religioso y cultural de los indiacutegenas

2 Confesionario mayor del fraile Alonso de Molina de 1569

Fueron distintos los meacutetodos para averiguar y erradicar la pravedad de las costum-bres y supersticiones gentiacutelicas Uno de ellos fue a traveacutes de los confesionarios diri-gidos a la poblacioacuten indiacutegena de la segunda mitad del siglo XVI Un confesionario es un tratado en el que se estipulan determinadas reglas para saber confesar Su funcioacuten es incitar al penitente a pronunciar sus pecados pues se trata de un mecanismo para que el individuo confiese por su propia voluntad Un instrumento eclesiaacutestico de esta naturaleza por consiguiente contiene variada informacioacuten imprescindible para el estudio de las praacutecticas culturales de los indiacutegenas del siglo XVI

Antes de la llegada de las dos culturas mdasheuropeos y africanosmdash al continente ame-ricano las gentes que habitaban estas nuevas tierras teniacutean un sistema de confesioacuten en correspondencia a sus dioses es decir ldquono porque pensasen alcanzar perdoacuten ni gloria despueacutes de muertos [hellip] pero haciacutean este geacutenero de penitencia ante sus iacutedolos porque no estuviesen enojados ni en este mundo los maltratasen o privasen de lo temporalrdquo26 De acuerdo con los relatos del fraile Geroacutenimo de Mendieta los indiacutegenas acostumbraban a confesarse dos veces por antildeo y esto se haciacutea ldquoapartaacutendose cada uno en un rincoacuten de su casa o en el templo o se iban a los montes o a las fuentes cada uno donde maacutes devocioacuten teniacutea y alliacute haciacutean muestras de grandiacutesima contricioacutenrdquo27 No obstante ldquoTambieacuten confesaban a veces sus pecados a los meacutedicos o a los sortiacutelegos a quienes acudiacutean a pedir remedio o consejo en sus necesidadesrdquo28 Esto se haciacutea puesto que el meacutedico o curandero era llamado para erradicar la enfermedad y si estaba era muy grave el curandero relacionaba su malestar con alguacuten pecado que llegoacute a cometer el enfermo pues ellos ldquoconcebiacutean el pecado maacutes bien como una impureza corporalrdquo29

Para la Iglesia que teniacutea el propoacutesito de cristianizar y ademaacutes descubrir y erradicar la idolatriacutea practicada por los naturales como se aprecia en documentos inquisitoriales del Virreinato localizados en el Archivo General de la Nacioacuten esto representaba una amenaza ldquooppuefta agrave la pureccedila y finceridad de nueftra Santa Fee Catholica [sic]rdquo30 Para los frailes evangelizadores el demonio es decir los antiguos dioses de las socie-

26 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 22427 Ibidem p 44128 Idem 29 Robert Ricard La conquista espiritual de Meacutexico p 18930 AGN Indiferente Virreinal caja 1314 expediente 020 foja 1f

Bernal Guzmaacuten

188

dades prehispaacutenicas influiacutean en los actos de los indiacutegenas corrompieacutendoles el alma Por tal persistencia las festividades religiosas seguiacutean practicaacutendose ldquoY como estaban a ellas acostumbrados de tantos antildeos atraacutes y tiempos y las teniacutean heredadas no soacutelo de padres y abuelos sino de muchos abolorios no era maravilla que se les hiciese dificultoso dejarlasrdquo31

Fray Alonso de Molina experto en la lengua naacutehuatl de los indiacutegenas formuloacute en 1569 un cuestionario en el que por medio de una tipologiacutea de preguntas bien estruc-turadas exhortaba al indiacutegena a la confesioacuten Molina sometioacute a juicio lo que otros frailes ya habiacutean relatado al respecto es decir cuestiones de hechiceriacutea supersticioacuten e idolatriacutea el fruto de dicho juicio fue la elaboracioacuten de un riguroso cuestionario uacutetil para la confesioacuten y averiguacioacuten de las praacutecticas culturales de los indiacutegenas del siglo XVI El fraile teniacutea el deber de pronunciar en orden algunas preguntas preestablecidas antes de que se iniciase la confesioacuten De esta manera se advertiriacutea queacute tipo de praacutec-ticas llevaba a cabo el penitente

Algunas de las interrogantes indispensables para la averiguacioacuten de las praacutecticas idoacute-latras de estos gentiles fueron las que hicieron referencia a cuestiones de hechiceriacuteas execramentos y supersticiones Sin duda las preguntas contenidas en el confesiona-rio pusieron en evidencia la aguda y persistente indagacioacuten de las creencias idoacutelatras durante esta temporalidad La manera de actuar de los indiacutegenas resultoacute ser tan abs-trusa que para llegar a comprender sus praacutecticas culturales fue necesario formular preguntas con determinado grado de especificidad

En suma la indagacioacuten y persecucioacuten de la hechiceriacutea supersticioacuten e idolatriacutea se evidenciaron en el confesionario mayor del fraile Alonso de Molina de 1569 sin embargo dentro del mismo tambieacuten se hallaron preguntas en relacioacuten con el uso de organismos vegetales y fuacutengicos que embriagan Las siguientes interrogantes son fundamentales para lo que atantildee al objeto de estudio ldquoiquestComifte alguna vez hotildeguillos q emborrchatilde o beuifte aql breuaje qllaman ololiuhqui perdifte por efto el juyzio iquestporvẽtura comifte otras cofas que hazen falir de fentido las quales tefon vedadas y aefta caufa venifte a cometer algun pecado [sic]rdquo32

Las preguntas anteriores revelan de manera rotunda el intereacutes por averiguar la so-brevivencia del uso de embriagantes los cuales son organismos fuacutengicos y vegetales

31 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 38332 Alonso de Molina Confesionario mayor en la lengua mexicana y castellana 1569 (edicioacuten facsimilar) foja 82 Para facilitar la lectura de la cita iquestComiste alguna vez honguillos que emborrachan o bebiste aquel brebaje que llaman ololiuhqui perdiste por esto el juicio iquestpor ventura comiste otras cosas que hacen salir de sentido las cuales te son vedadas y a esta causa viniste a cometer alguacuten pecado

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

189

alucinoacutegenos calificados por las autoridades civiles y eclesiaacutesticas espantildeolas como simples causantes de la laquoembriaguezraquo no obstante estas plantas y hongos alucinoacute-genos fueron y seguiraacuten siendo empleados por distintos grupos humanos con pro-poacutesitos religiosos medicinales y en ciertos casos como afrodisiacuteacos Para los frai-les lo anterior debioacute representar una amenaza ante la empresa evangelizadora ya que el consumo de estos organismos reforzaba la relacioacuten entre el pasado religioso y cultural de estas gentes por tal como se menciona en la pregunta fueron vedados Aunque en la misma interrogante no se hizo una expliacutecita mencioacuten del uso del pe-yote eacuteste fue prohibido oficialmente por un edicto inquisitorial que data del antildeo de 1620 Sin embargo en la pregunta se hizo referencia a ldquootras cofas que hazen falir de fentido [sic]rdquo por tal se considera que existe la posibilidad de que el peyote sea un elemento entre esas ldquootras cofas [sic]rdquo Por consiguiente se infiere que desde 1569 el uso de cactaacuteceas plantas y hongos que emborrachan se catalogaba prohibido por su caracteriacutestica de producir efectos contrarios a la fe catoacutelica No obstante fue despueacutes cuando se oficializoacute la prohibicioacuten

Sin duda este mecanismo resultoacute ser un elemento central para la indagacioacuten de la vida individual y colectiva de estas gentes pues el perfeccionamiento mdashen cuanto a precisioacuten y claridad de las preguntasmdash fue propicio para que hubiesen sido eacutestas respondidas por voluntad pues ldquomuchos [hellip] veniacutean con ansia de remediar sus almasrdquo33

3 Proceso de aculturacioacuten del uso del peyote en la sociedad novohispana siglo XVII

Los siglos XVI y XVII en el continente americano resultan ser un periodo fundamental pues dentro de esta temporalidad se cimentoacute el proceso que inicioacute la fragmentacioacuten cultural derivada de tres sociedades imprescindibles (africana europea e indiacutegena) que sin maacutes ni menos propiciaron el nacimiento de la sociedad novohispana La eacutepoca prehispaacutenica y la llegada de estas dos sociedades distintas a Ameacuterica formaron parte de un mismo proceso histoacuterico Esta etapa se entiende a partir del encuentro de grupos humanos diferentes con capacidades de adoptar y reajustar a sus vidas culturales praacutecticas conceptos siacutembolos creencias conocimientos lenguaje indu-mentaria alimentos entre otras cosas

Los elementos que determinan y conforman a una sociedad se componen intriacutense-camente de grupos humanos con un sentido de pertenencia hacia un espacio fiacutesico

33 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 445

Bernal Guzmaacuten

190

en particular dispuestos a establecer una asociacioacuten con otros para sobrevivir y con-seguir la satisfaccioacuten de sus necesidades bioloacutegicas y culturales En dicha asociacioacuten existe una concordancia colectiva en la que se estipulan los preceptos de la vida in-dividual y en conjunto pues el individuo humano desde que nace es condicionado por la forma de vida de un grupo social incorporaacutendolo al sistema en el que se ve rodeado

Despueacutes del establecimiento oficial del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicioacuten en Nueva Espantildea (1571) se publicoacute un edicto inquisitorial en 1620 que refirioacute la pro-hibicioacuten del uso del peyote en la Nueva Espantildea Nueva Galicia Guatemala y demaacutes provincias El documento expone lo siguiente

NOS LOS INQVISIDORES CONTRA LA HERETICA PRAVEDAD Y APOS-TASSIA EN LA Ciudad de Mexico eftados y Prouincias de la Nueua Efpantildea nneua Galicia Guatemala Nicaragua Yucatan Verapaz Honduras Yslas phi-lipinas y fu diftrito y iurifdicion por authoridad Appoftolica ampc Por quanto el vfo de la Yerba o Raiz llamada Peyote para el effecto que en eftas Prouincias fe ha eacutentroducido de defcubrir hurtos y adebinar otros fuccefos y futuros cotilde-tingentes occultoses accion fuperfticiofa y reprouada oppuefta agrave la pureccedila y finceridad de nueftra Santa Fee Catholica [hellip] dichas adeuinaciones y que en ellas fe vee notoriamente la fugeftion y afiftencia del demonio [hellip] Manda-mos que deaqui adelante ninguna perfona de qualquier grado y condicion que fea pueda vsar ni vfe de la dicha yerba del Peyote ni de otras para los dichos effectos ni para otros femejantes debajo deningun titulo o color ni hagan que los indios ni otras perfonas las tomen [sic]34

Sin embargo aunque la Inquisicioacuten se consagroacute en suprimir praacutecticas hereacuteticas de brujeriacutea supersticiones hechiceriacutea blasfemia inmoralidad entre otras para el his-toriador Richard Greenleaf ldquoes de dudarse que las supersticiones comunes hubieran sido erradicadas De hecho lo oculto probablemente se volvioacute maacutes reservado y sus practicantes maacutes cuidadosos respecto a aquellos que podriacutean denunciarlos Quizaacutes se logroacute cierto progreso en reducir grandes hechiceriacuteas [hellip] pero las brujas continuaron aferradas a sus hechiceriacuteasrdquo35

Existen documentos elaborados por el Tribunal del Santo Oficio en los que se evi-dencia el uso del peyote ademaacutes se observa de manera notoria que para el siglo XVII su empleo era con el fin de saber el lugar donde se encontraban objetos perdidos o hurtados ganar al juego alcanzar mujeres u hombres encontrar minas y como re-

34 AGN Indiferente Virreinal caja 1314 expediente 020 foja 1f 35 Richard Edward Greenleaf Zumaacuterraga y la Inquisicioacuten mexicana 1536-1543 p 143

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

191

medio curativo La utilizacioacuten del peyote seguacuten se ve a traveacutes de estos documentos ya no era exclusiva de los indiacutegenas tambieacuten espantildeoles negros mestizos criollos y mulatos adquirieron esta cactaacutecea como un elemento maacutegico-curativo pues desde las primeras descripciones de frailes y cronistas de los siglos XVI y XVII refirieron los efectos que causaba el peyote asociaacutendolos a cuestiones adivinatorias supersticiones y de hechiceriacutea Joseacute Toribio Medina en su distinguida obra Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicioacuten en Meacutexico hizo alusioacuten del uso del peyote entre espantildeoles e indiacutegenas los efectos que causaba y la actitud de los inquisidores frente a estas praacutecticas

Otra materia bien curiosa en que hubo de entender por esos diacuteas el Santo Ofi-cio fue acerca del uso que los indios y no pocos espantildeoles haciacutean de la raiacutez llamada peyote laquoen sumo grado friacutea y medicinal para los indios deciacutean pero tan fuerte que enajena el sentido y hace representacioacuten de visiones y fantas-mas de que tomaraacuten ocasioacuten los indios idoacutelatras oacute el demonio que los moviacutea para adivinar hurtos sucesos ocultos y otros futuros contingentes por medio de la dicha raiacutezraquo Suponiacutean los inquisidores que en ello si bien no existiacutea pacto expliacutecito lo habiacutea por lo menos impliacutecito con el demonio en los que tomaban el peyote36

Hay aculturacioacuten desde el momento en el que otra sociedad distinta a la de los indiacute-genas acepta y valida la experiencia colectiva de la otra El humano es susceptible al cambio y la manera de actuar estaacute condicionada por la cultura por tal este fenoacutemeno es gradual continuo e irreversible No obstante ldquoes evidente que la velocidad de este cambio variacutea de sociedad a sociedad y dentro de una misma cultura de un complejo cultural a otrordquo37

El encuentro e interaccioacuten entre dos o maacutes sociedades diferentes producen un pro-ceso de cambio que se realiza en determinado tiempo y espacio destinado a un me-dio distinto que propicia un reacomodo cultural puesto que ldquoToda cultura vivien-te es por naturaleza esencialmente variable sujeta a cambio dinaacutemica nunca un fenoacutemeno estaacuteticordquo38 Espantildeoles negros criollos mestizos y mulatos se ajustaron a la vivencia de la cultura nativa y del entorno en el que se desenvolviacutean actuando y reinterpretando sus propias formas de vida para acomodarlas a la nueva situacioacuten39 La convivencia de grupos humanos estaacute regida por praacutecticas que se fundamentan en la creacioacuten de conceptos dotados de significados que se entienden a partir de su cons-

36 Joseacute Toribio Medina Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicioacuten en Meacutexico p 18637 Gonzalo Aguirre Beltraacuten op cit p 5638 Idem39 Ibidem p 68

Bernal Guzmaacuten

192

truccioacuten social Para que las praacutecticas y conceptos adquieran relevancia y sentido es necesaria una experiencia colectiva que valide las acciones de los individuos El uso de las propiedades del entorno fiacutesico ha sido esencial para acaparar dicha experien-cia pues a partir de ahiacute el humano recopila y sistematiza su saber

En las proacuteximas paacuteginas se presentaraacuten dos documentos inquisitoriales del siglo XVII Cabe mencionar que se intentoacute respetar la escritura de eacutestos

Documento firmado por el Bachiller Hernando Ruiz de Alarcoacuten que informa la sobrevivencia de praacutecticas gentiacutelicas y su aculturacioacuten 1624-162540

Foja 1v

Cuerpo del texto

en este Arccedilobispado e lupado algunos casos qson de aquese santo triacutebunal por q como los mezclados con iacutendiacuteos o con negros son tan aiacutendiacuteados en sus costumbres siacuteguen sus mesmos pasos en sus superstiacuteciones embustes sor[tiacutele]giacuteos e iacutenfiacutedelidades (como ya aviacutese a ese santo triacutebunal) [hellip]tales obras q generalmente entre ellos tiacuteenen como cosa iacutentriacutenseca encorporado el sortiacutelegiacuteo O iacutemvocaciacuteon O conjuro Oiacutensuflaciacuteon o cosa semejante q iacutenduce pacto con el demoniolo qual es difiacutecultoso de alcansar siacuteno se saben estos generos de qellos usan por ser fundado en palabras q ellos dicen tan ensecreto q apenas ay quiacuteen se las oyga niacute declare q se las ayaoydo siacuteno ubiacuteese la experiacuteencia ensentildeado q no se hacen lostales actos entre ellos siacuten las tales palabras [sic]

Anaacutelisis del documento firmado por el Bachiller Hernando Ruiz de Alarcoacuten que informa la sobrevivencia de praacutecticas gentiacutelicas y su aculturacioacuten 1624-1625

Hernando Ruiz de Alarcoacuten nacioacute en Taxco en el estado de Guerrero Muy joven en ldquo1606 se graduoacute como bachiller en teologiacutea y una vez recibidas las oacuterdenes sacer-dotales [hellip] obtuvo un beneficio en el pueblo de Atenango en donde permanecioacute

40 AGN Indiferente Virreinal caja 5172 expediente 039 foja 1v Del documento original se extrajo uacuteni-camente un paacuterrafo puesto que son numerosas las fojas no obstante este contenido abona al sustento del objeto de estudio

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

193

el resto de su vidardquo41 A Ruiz de Alarcoacuten como ldquofiel guardiaacuten de la fe y la moralrdquo42 se le encomendoacute a peticioacuten del arzobispo de Meacutexico Juan Peacuterez de la Serna em-prender una travesiacutea dentro los liacutemites de la jurisdiccioacuten de la Nueva Espantildea para recoger testimonios directamente de la palabra indiacutegena durante la primera mitad del siglo XVII

La importante labor que fue consagrada al Bachiller teniacutea como fin conocer aspectos linguumliacutesticos conceptos cuestiones de idolatriacutea supersticioacuten hechiceriacutea y praacutecticas culturales pues se pretendiacutea tener un entendimiento maacutes amplio sobre el conjunto de actitudes y comportamientos para erradicar la pravedad de las costumbres gentiacutelicas dado que despueacutes de la conquista sus costumbres se manteniacutean vivas y se fueron in-corporando a otras culturas como la de los africanos y espantildeoles Por tal el tratado de Hernando Ruiz de Alarcoacuten concluida su redaccioacuten en 1629 ldquofue escrito con el fin de dar a conocer la religioacuten indiacutegena para mejor combatirla representa un testimonio de estas culturas en aspectos tan importantes como son su religioacuten sus ritos y sus teacutecnicas maacutegicas curativas y adivinatoriasrdquo43

El contenido del documento posibilita observar y demostrar la aculturacioacuten entre indiacutegenas y negros Estos dos grupos humanos buscaron la forma de sobrevivir sien-do la poblacioacuten negra la que adoptoacute y reajustoacute a su vida social praacutecticas culturales de origen indiacutegena tal como lo refirioacute el Bachiller Ruiz de Alarcoacuten ldquolos mezclados con iacutendiacuteos o con negros son tan aiacutendiacuteados en sus costumbres siacuteguen sus mesmos pasos en sus superstiacuteciones embustes sor[tiacutele]giacuteos e iacutenfiacutedelidades [sic]rdquo

El lenguaje fue un elemento determinante que obstaculizoacute la investigacioacuten de Alar-coacuten pues para conocer los ritos y conjuros era imprescindible conocer el lenguaje metafoacuterico que los indiacutegenas pronunciaban Hizo referencia al respecto ldquotales obras q generalmente entre ellos tiacuteenen como cosa iacutentriacutenseca encorporado el sortiacutelegiacuteo O iacutemvocaciacuteon O conjuro O iacutensuflaciacuteon o cosa semejante q iacutenduce pacto con el demonio lo qual es difiacutecultoso de alcansar siacuteno se saben estos generos de q ellos usan por ser fundado en palabras q ellos dicen tan en secreto q apenas ay quiacuteen se las oyga niacute declare q se las aya oydo siacuteno ubiacuteese la experiacuteencia ensentildeado q no se hacen los tales actos entre ellos siacuten las tales palabras [sic]rdquo

Las praacutecticas sortiacutelegas de invocacioacuten conjuro e insuflacioacuten son acompantildeadas de palabras que son exclusivas de los hechiceros y ldquola dificultad [hellip] estriba en no en-

41 Hernando Ruiz de Alarcoacuten Tratado de las supersticiones y costumbres gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva Espantildea p 1342 Ibidem p 2243 Ibidem p 11

Bernal Guzmaacuten

194

tender el lenguaje esoteacuterico de las invocaciones o conjuros de los magos hechiceros ya que eacutestos utilizaban el llamado nahuallatolli lenguaje a base de metaacuteforas que soacutelo los conocedores podiacutean entenderrdquo44 En la introduccioacuten del texto del Bachiller Hernando Ruiz de Alarcoacuten Tratado de las supersticiones y costumbres gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva Espantildea escrita por la historiadora Ma Elena de la Garza Saacutenchez mencionoacute ldquoLos conjuros eran una especie de himnos que se recitaban [hellip] con alguacuten ritmo embellecidos por el lenguaje metafoacutericordquo45 El trasfondo de estas palabras subyace en que el contenido reflejaba expliacutecita o impliacute-citamente pacto con el demonio pues tales invocaciones y conjuros ldquosurten infalible efecto seguacuten su significacioacutenrdquo46 En suma estas invocaciones y conjuros ldquono soacutelo [hellip] exteriorizan necesidades sino que se pretende conseguir resultados suscitando fuer-zas ocultas y sobrenaturalesrdquo47

El documento del Bachiller Hernando Ruiz de Alarcoacuten fechado entre 1624 y 1625 evidencia la aculturacioacuten que de manera gradual se incorporoacute en la sociedad novo-hispana del siglo XVII una prueba directica de sus praacutecticas supersticiosas embustes sortilegios y creencias

Documento que refiere el uso del peyote para encontrar una mina en el pueblo de San Luis Potosiacute 162848

Foja 1f

Al margen

Juan Gonccedilalezcontra sipeyote

Cuerpo del texto

En el pueblo De san luiacutes Potosiacute A dies y ocho diacuteas del mes de abrilantildeo de mill y seisiacuteentos y veiacutente y ocho Ante el P licenciado Don Juan de

44 Ibidem p 1845 Ibidem p 2346 Ibidem p 7747 Araceli Campos Moreno Oraciones ensalmos y conjuros maacutegicos del archivo inquisitorial de la Nueva Espantildea 1600-1630 p 4948 AGN Indiferente Virreinal caja 5259 expediente 102 foja 1f-v

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

195

herrera sandoval Comiacutesario del santo officio del dicho pueblo paresiosiacuten ser llamado y juro en forma q dira verdad un hombreq dixo llamarse Juan gonsales besino de este dicho pueblo ycasado en el de edad de quarenta y un antildeo poco masu menos el qual perder cargo de su consensiacutea Dice denunsiacutea y Confiesa q avra como quarenta diacuteas ochoantes de carestolendas de este presente antildeo q estando afligido y desconsolado de verse pobre se acordo q en lasminas de las charcas le contaron q un hombre llamadoBlas garses aviacutea tomado tomadouna miacutena el peyotepara allar una miacutena y q la aviacutea allado y con este cuiacutedado y que el dicho blas garses se aviacutea ido acusar deello al santo officio en mexiacuteco y veniacutedo este confesantea este pueblo pregunto a una mestisa q se llama petronavesina de este pueblo y conosida suiacutea contandole lo referido si saviacutea quiacuteen tomariacutea el dicho peyote para versi le susediacutea otra ventura de otra miacutena porque por masq trabagaba siacuteempre se viacutea mas pobre a lo qualle respondiacuteo que un iacutendiacuteo aviacutea a quiacuteen ablariacutea para que le tomase y asiacute le ablo la dicha petrona y este Confesante y determiacutenaron todos dejuntarse para el efeto para lo qual llebo este Confesante un Real del dicho peiacuteote y llebo tambiensaumeriacuteo y candelas q poner delante de unasymagines y un crusifijo q estaba en cassa dela dicha petrona mestisa y este confesante llebosus oras para resar muchas orasiones a nuestra sentildeora y a la pasion de chriacutesto y todos resaban y ofresio una

Foja 1v

Misa a san Nicolas para el dicho efecto y aviendo el dicho indiacuteo tomado el dicho peiote y este declarante unpoquiacuteto y otro poco la dicha petrona se estubieron resando como tiene dicho toda una noche entera asta q amanesiacuteo y al cabo niacute el ni los demas vieron ni oyeron cosa alguna y preguntando este confesante al dicho iacutendiacuteo q como no aviacutean visto nada respondiacuteo q quiacutesa era la causaaver vevido poco peiacuteote o q no era diacuteos servido dedeclarar nada con lo qual este confesante lo

Bernal Guzmaacuten

196

tiene todo por bellaqueriacutea enbuste y nuncaentendiacuteo ni presumio que el dicho suseso fuesepor arte del demoniacuteo niacute en ello iacutenterviniacuteese porser chriacutestiacuteano y verse asiacutea mediacuteante orasiones y ante iacutemagines pero aviacuteendose ido a confesar advirtiendole su confesor del delito q era y q viniacuteesea denunsiacutearse lo a echo luego al punto pidiendomisericordiacutea del eror q a cometido como hombreinorante y q esta es la verdad para el juramento quetiacuteene echo y siacuteendole leido dixo q estaba viacuteenescrito y que lo dise y confiacuteesa por descargo de suconsensiacutea prometiacuteo el secreto y firmolo de su nombre con el diacutecho sentildeor Comiacutesariacuteo testado= tomado unamina no vale Licenciado D Juan de herrera sandoval Juan gonzalez

Paso Ante miacute el Br Diacuteego de Cordova y Altamirano Notario del santo officioeste confesante es hombre de bien pero torpisimo y muy ignorante y de poca capacidadLicenciado D Juan de herrera Sandoval

Anaacutelisis del documento que refiere el uso del peyote para encontrar una mina en el pueblo de San Luis Potosiacute 1628

Este documento fechado el 18 de abril de 1628 refirioacute que Juan Gonzaacutelez de 41 antildeos vecino del pueblo de San Luis Potosiacute parecioacute ante el licenciado Don Juan de Herrera Sandoval comisario del Santo Oficio para autodenunciarse por haber consumido peyote con el fin de encontrar una mina en las Charcas Desde la llegada de europeos a estas tierras la mineriacutea constituyoacute ldquoel nervio de la economiacutea de la Nueva Espantildea el primer moacutevil de las demaacutes actividades creadoras de riqueza y satisfactoresrdquo49 por tal Juan Gonzaacutelez optoacute por generar riqueza a traveacutes de esta actividad Las minas de Charcas se descubrieron en el siglo XVI ldquocuya poblacioacuten se fundoacute en 1574 (Charcas Viejas) y que a consecuencia de un incendio fue desplazada de lugar sus menas eran rebeldes y sus minas pobresrdquo50 De ellas se extrajo principalmente plata y hierro

49 Miguel Leoacuten Portilla (et al) La mineriacutea en Meacutexico p 6950 Modesto Bargalloacute La mineriacutea y la metalurgia en la Ameacuterica espantildeola durante la eacutepoca colonial p 204

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

197

En la autodenuncia Juan Gonzaacutelez aludioacute que ldquoestando afligido y desconsolado de verse pobre se acordo q en las minas de las charcas le contaron q un hombre llamado Blas garses aviacutea tomado tomadouna miacutena el peyote para allar una miacutena y q la aviacutea allado y con este cuiacutedado y que el dicho blas garses se aviacutea ido acusar de ello al santo officio en mexiacuteco [sic]rdquo

Para Blas Garses fue tanto el temor a ser castigado que decidioacute ir hasta el Tribunal del Santo Oficio de Meacutexico para autoacusarse por haber hallado una mina a traveacutes del consumo del peyote pues el uso de esta cactaacutecea estaba prohibido por la Inquisicioacuten No obstante Juan Gonzaacutelez estando en el pueblo de San Luis Potosiacute acudioacute con una mestiza de nombre Petrona vecina de este pueblo a quien le contoacute sobre su condi-cioacuten En la autoacusacioacuten dijo ldquocontandole lo referido si saviacutea quiacuteen tomariacutea el dicho peyote para ver si le susediacutea otra ventura de otra miacutena porque por mas q trabagaba siacuteempre se viacutea mas pobre a lo qual le respondiacuteo que un iacutendiacuteo aviacutea a quiacuteen ablariacutea para que le tomase [sic]rdquo

Con esta testificacioacuten podemos dar cuenta que Petrona fungioacute como mediadora para localizar a un indio para que tomara el peyote Posteriormente Petrona contactoacute a dicho indio y determinaron juntarse para llevar a cabo el efecto En el contenido del documento se hizo alusioacuten de que Juan Gonzaacutelez ldquollebo [hellip] un Real del dicho peiacuteote y llebo tambien saumeriacuteo y candelas q poner delante de unas ymagines y un crusifijo q estaba en cassa de la dicha petrona mestisa y este confesante llebo sus oras para resar muchas orasiones a nuestra sentildeora y a la pasion de chriacutesto y todos resaban y ofresio una Misa a san Nicolas para el dicho efecto [sic]rdquo

Este documento estaacute permeado del sincretismo religioso ldquopeiacuteote [hellip] saumeriacuteo y candelas [hellip] ymagines y un crusifijo [hellip] oras para resar muchas orasiones a nuestra sentildeora y a la pasion de chriacutesto [sic]rdquo y ofrecer ldquouna Misa a san Nicolas [sic]rdquo La forma de llevar a cabo esta praacutectica estaacute constituida por atributos prehispaacutenicos y europeos Eacutestos evidenciaron el intercambio cultural siendo el peyote y los elementos anterior-mente mencionados el medio para consumar el hallazgo de una mina

La pertinente ejecucioacuten de las praacutecticas indiacutegenas para efectuar lo que se pretendiacutea fueron acompantildeadas de organismos vegetales alucinoacutegenos pues de acuerdo con el antropoacutelogo Gonzalo Aguirre Beltraacuten ldquoEstas yerbas milagrosas son para la miacutestica indiacutegena no soacutelo el receptaacuteculo de fuerzas misteriosas seres divinos dotados de vir-tudes excelsas sino la personificacioacuten de estos mismos seres de ahiacute que su ingestioacuten diera el poder indispensable para conocer las cosas ocultasrdquo51

51 Gonzalo Aguirre Beltraacuten op cit p 48

Bernal Guzmaacuten

198

No obstante en la autoacusacioacuten se mencionoacute que habiendo tomado peyote el indio Juan Gonzaacutelez y Petrona estuvieron rezando toda una noche entera hasta que ama-necioacute y sin embargo la realizacioacuten de esta praacutectica no resultoacute efecto pues tal como se refirioacute en el documento ldquoniacute el ni los demas vieron ni oyeron cosa alguna y pregun-tando este confesante al dicho iacutendiacuteo q como no aviacutean visto nada respondiacuteo q quiacutesa era la causa a ver vevido poco peiacuteote o q no era diacuteos servido de declarar nada [sic]rdquo por lo que ldquoeste confesante lo tiene todo por bellaqueriacutea enbuste y nunca entendiacuteo ni presumio que el dicho suseso fuese por arte del demoniacuteo [sic]rdquo En esta praacutectica no hubo una eficacia simboacutelica pues el indio antildeadioacute que la razoacuten por la que no resultoacute efecto se debioacute a que Juan Gonzaacutelez y Petrona no bebieron suficiente peyote pues no pudieron ver ni escuchar nada En fin Juan Gonzaacutelez acudioacute con su confesor manifestaacutendole el delito que habiacutea cometido y pidiendo misericordia como hombre ignorante

Aunque no resultoacute efecto alguno en esta praacutectica la aceptacioacuten de la experiencia su-persticiosa quedoacute de manera expliacutecita Creer y buscar la validez de lo antes dicho quedoacute supeditado a la espera de la aceptacioacuten u objecioacuten de la realidad Por tal el intento de corroborar dicha experiencia nos habla de una interaccioacuten cultural iacutentegra en la que se adoptaron creencias haacutebitos formas de vida y comunicacioacuten que dieron pauta al reconocimiento de conceptos y praacutecticas instituidas que validoacute la conciencia colectiva

A manera de conclusioacuten

El uso de organismos vegetales y fuacutengicos con propiedades alucinoacutegenas ha sido par-te del sustrato cultural y religioso de diversos grupos humanos a lo largo del tiempo En cada continente las condiciones bioloacutegicas han sido aptas para el crecimiento desarrollo y propagacioacuten de plantas y hongos alucinoacutegenos Asimismo el modo de empleo ha sido condicionado por la cultura Las sustancias derivadas de estos orga-nismos son parte fundamental de la conformacioacuten cultural de distintas poblaciones de sus ritos praacutecticas celebraciones cosmogoniacuteas creencias conocimientos identi-dades en fin de su vida social

A la llegada de europeos y africanos al Nuevo Mundo en el siglo XVI las autoridades civiles y religiosas espantildeolas calificaron de simples borracheras el uso de organismos fuacutengicos y vegetales alucinoacutegenos La poblacioacuten nativa contaba con toda una gama diversificada de plantas y hongos empleados en contextos festivos y ceremoniales El uso de cada organismo alucinoacutegeno fue definido por las atribuciones bioloacutegicas y culturales por esta razoacuten algunos cumplieron con una funcioacuten religiosa adivinato-ria supersticiosa y de hechiceriacutea

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

199

La labor evangelizadora de manera constante pretendioacute cultivar el germen de una conversioacuten amplia duradera y metoacutedica Sin embargo se produjo por parte de la po-blacioacuten indiacutegena una eneacutergica persistencia de sus creencias praacutecticas conocimien-tos siacutembolos y conceptos La supervivencia de la idolatriacutea y otros aspectos culturales permanecieron en constante arraigo haciendo dificultosa la extirpacioacuten de la prave-dad de sus costumbres gentiacutelicas La naturaleza de esta resistencia cultural dio pauta a la formacioacuten de un complejo proceso de aculturacioacuten pues indiacutegenas espantildeoles y africanos estuvieron envueltos en un proceso continuo de interaccioacuten en el que fue permisible el intercambio bioloacutegico y cultural

La realidad se construye y se conforma socialmente cualquier tipo de conocimiento o creencia estaacute establecido socialmente como una realidad y eacutesta se interioriza en la vida cultural de las personas El encuentro e interaccioacuten entre dos o maacutes distintas estructuras de pensamiento producen situaciones de resistencia sobrevivencia y do-minio por tal cuando se lleva a cabo un contacto cultural tripartito entre indiacutegenas africanos y europeos es inevitable que adquieran una profunda influencia de la cultu-ra nativa apropiaacutendose de praacutecticas y conceptos que tuvieron una aceptacioacuten y vali-dez dentro de la experiencia colectiva de la sociedad novohispana Por consiguiente la forma de hacer uso del peyote en el siglo XVII entre la poblacioacuten negra espantildeola criolla mestiza y mulata muestra de manera predominante la influencia gradual de los indiacutegenas de sus praacutecticas siacutembolos creencias y costumbres que se incorporaron y se reajustaron en la vida cotidiana de los individuos En los documentos elaborados por el Tribunal del Santo Oficio se puede observar que espantildeoles mestizos negros criollos y mulatos recurrieron al indio a su conocimiento y a sus praacutecticas culturales siendo el peyote un elemento de aculturacioacuten que permitioacute establecer un viacutenculo con distintos estratos de la sociedad novohispana para que pudiesen beneficiarse de las ventajas que les podriacutea aportar en sus vidas su empleo fue destinado para saber el lugar en el que se encontraban objetos perdidos o hurtados ganar al juego alcanzar mujeres u hombres encontrar minas y como remedio curativo

Fuentes de consulta

Archivo

AGN (Archivo General de la Nacioacuten) Indiferente Virreinal caja 1314 expediente 020Indiferente Virreinal caja 5172 expediente 039Indiferente Virreinal caja 5259 expediente 102

Bernal Guzmaacuten

200

Bibliografiacutea

Aguirre Beltraacuten Gonzalo Medicina y magia El proceso de aculturacioacuten en la estructura colonial Institu-to Nacional Indigenista Meacutexico 1980

Anderson Edward F Peyote El cactus divino Laertes Barcelona 2007 Bargalloacute Modesto La mineriacutea y la metalurgia en la Ameacuterica espantildeola durante la eacutepoca colonial Fondo

de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1955 Benavente Toribio de Historia de los indios de la Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 2014 Campos Moreno Araceli Oraciones ensalmos y conjuros maacutegicos del archivo inquisitorial de la Nueva

Espantildea 1600-1630 El Colegio de Meacutexico Meacutexico 2001 Corcuera de Mancera Sonia El fraile el indio y el pulque Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1991Greenleaf Richard Edward Zumaacuterraga y la Inquisicioacuten mexicana 1536-1543 Fondo de Cultura Econoacute-

mica Meacutexico 1992 La Barre Weston The Peyote Cult University of Oklahoma Press Norman 1938Las Casas Bartolomeacute de Apologeacutetica historia sumaria tomo II Instituto de Investigaciones Histoacutericas

de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1967Leoacuten Portilla Miguel et al La mineriacutea en Meacutexico Direccioacuten General de Publicaciones de la Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1978 Medina Joseacute Toribio Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicioacuten en Meacutexico Direccioacuten de Pu-

blicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Cien de Meacutexico Meacutexico 2010Mendieta Geroacutenimo de Historia eclesiaacutestica indiana tomo I Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes Cien de Meacutexico Meacutexico 1997 Molina Alonso de Confesionario mayor en la lengua mexicana y castellana 1569 [edicioacuten facsimilar]

Suplementos al Boletiacuten del Instituto de Investigaciones Bibliograacuteficas de la Universidad Nacio-nal Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1975

Ott Jonathan Pharmacotheon Drogas enteogeacutenicas sus fuentes vegetales y su historia La Liebre de Mar-zo Barcelona 2000

Ricard Robert La conquista espiritual de Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2017 Ruiz de Alarcoacuten Hernando Tratado de las supersticiones y costumbres gentiacutelicas que hoy viven entre los

indios naturales desta Nueva Espantildea Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica Meacutexico 1988 Sahaguacuten Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 2016

IGLOXVIII

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE Y SU AUTORIDAD MEacuteDICO SANITARISTA

Martha Eugenia Rodriacuteguez Peacuterez

Jimena Perezblas Peacuterez Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

marthaeugeniarpgmailcom jimenaperezblasgmailcom

Introduccioacuten

El presente estudio se enfoca en una figura del siglo XVIII el doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove y Capeloacuten meacutedico y abogado que llegoacute a ocupar un puesto importante en la esfera estatal como primer protomeacutedico en la Nueva Espantildea El Tribunal del Protomedicato fue el organismo responsable de vigilar la salud de la poblacioacuten y todo lo concerniente al aacutembito meacutedico Para su funcionamiento se integroacute por tres meacutedicos o protomeacutedicos siendo el primero el de mayor jerarquiacutea Esta designacioacuten se otorgaba al catedraacutetico de Prima de Medicina en la Universidad de Meacutexico es decir era un nombramiento muy atractivo debido a que se posicionaba de las dos instituciones meacutedicas maacutes importantes de la Nueva Espantildea la Facultad de Medicina y el Protomedicato

Entonces se analiza aquiacute la figura del protomeacutedico Garciacutea Jove y su desempentildeo como funcionario con la siguiente estructura primero se daraacute el contexto en el que se des-envuelve el personaje citado para comprender su actuacioacuten Se hablaraacute de su doble formacioacuten acadeacutemica meacutedico y abogado lo cual le permitioacute asumir el mando del Tribunal con mayor seguridad al grado de llegar a prolongar su nombramiento de protomeacutedico muchos antildeos maacutes allaacute de su jubilacioacuten como catedraacutetico de Prima de Medicina Despueacutes de profundizar en los quehaceres del propio Tribunal se pre-sentan casos particulares en los que Garciacutea Jove defendioacute su posicioacuten y demostroacute su autoridad

Por tanto la presente investigacioacuten basada fundamentalmente en fuentes primarias responde a una serie de interrogantes iquestGarciacutea Jove quien sosteniacutea poleacutemicas con actores episteacutemicos respecto a coacutemo conducir el desarrollo meacutedico quiruacutergico del virreinato fue un protomeacutedico eficaz iquestcumplioacute con sus funciones iquestcoacutemo fue visto el Tribunal del Protomedicato por los meacutedicos ilustrados iquesthubo desacuerdos entre las instituciones conservadoras y las de reciente creacioacuten iquestresolvioacute los casos que eran objeto de estudio por parte del Tribunal Mostrando en teacuterminos generales

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

204

a una figura de personalidad fuerte que defendioacute su posicionamiento e incluso en ocasiones no respetoacute jerarquiacuteas anteponiendo el Protomedicato sobre la Audiencia Por tanto el geacutenero biograacutefico que caracteriza a este estudio se complementa con la historia institucional

1 El fin del siglo XVIII en la Nueva Espantildea

La segunda mitad del siglo XVIII novohispano se caracterizoacute por un ambiente que buscoacute modernizar las ideas reinantes en los aacutembitos acadeacutemicos en colegios y uni-versidades En ese marco reparador surgieron instituciones laicas expediciones cientiacuteficas publicaciones perioacutedicas y sociedades acadeacutemicas En el siglo XVIII las reformas promovidas por los Borbones espantildeoles Carlos III y Carlos IV propiciaron la renovacioacuten de la poliacutetica las ideas y las instituciones de Espantildea y sus posesiones En ese contexto la ensentildeanza de la medicina se vio reforzada por la botaacutenica y la ci-rugiacutea y crecioacute el intereacutes por las ciencias naturales Hubo ciertos esfuerzos por renovar la atencioacuten hospitalaria impulsar un sentido maacutes objetivo en los libros meacutedicos y el estudio de recursos meacutedico-naturales maacutes amplios

En este periodo de transicioacuten el doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove se opuso de manera terminante a las innovaciones nacidas de las reformas Borboacutenicas y las corrientes adaptadas del movimiento ilustrado frente a la autoridad de los protomeacutedicos y se distinguioacute por enfrentarse a la autoridad peninsular sobre la criolla oponieacutendose a cirujanos jueces o cualquier otro civil o autoridad que atentara contra el dominio del Tribunal por todos los medios a su disposicioacuten Eventualmente el Protomedicato fue una de las pocas instituciones coloniales que logroacute sobrevivir al fin del reacutegimen que lo instauroacute1

2 Joseacute Ignacio Garciacutea Jove un meacutedico formado en Leyes

El doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove y Capeloacuten (iquest-1823) nacioacute en San Luis Potosiacute en 1772 se graduoacute de Licenciado y Doctor en Medicina en la Real y Pontificia Univer-sidad de Meacutexico Sus tesis sobre ex verbis Hipp praeceptionum fueron impresas por Joseacute Antonio de Hogal cuyo negocio gozaba de gran prestigio desde tiempo atraacutes Su carrera acadeacutemica dio inicio en 1777 al ganar por concurso la oposicioacuten a la caacutetedra de Anatomiacutea y Cirugiacutea que se impartiacutea en la Universidad de Meacutexico Fungioacute como titular de esta materia hasta 1789 fecha en que opositoacute por la caacutetedra de Viacutesperas de

1 Guillermo Fajardo Ortiz Los caminos de la medicina colonial en Iberoameacuterica y las Filipinas

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

205

Medicina y ganoacute Poco despueacutes concursoacute por la caacutetedra de Prima de Medicina que impartioacute de 1795 a 1797 antildeo en que fue jubilado En resumen Garciacutea Jove llegoacute a dictar las tres materias fundamentales del curriacuteculo meacutedico No obstante buscoacute am-pliar sus horizontes acadeacutemicos maacutes allaacute del aula meacutedica y cuando leiacutea la Caacutetedra de Anatomiacutea y Cirugiacutea pidioacute una dispensa para modificar sus horarios y poder matricu-larse en la carrera de Leyes de la que tambieacuten se graduoacute

En 1777 cuando Garciacutea Jove empezoacute su desempentildeo docente el virrey le dio dos importantes nombramientos en el aacuterea cliacutenica primero como meacutedico del Hospital Real de San Joseacute de los Naturales institucioacuten significativa por brindar asistencia a la poblacioacuten indiacutegena y tambieacuten por sus labores docentes El segundo nombramiento fue el de tercer protomeacutedico y escaloacute hasta llegar a ser en 1795 el primer protomeacutedi-co es decir el presidente del Real Tribunal del Protomedicato responsable de super-visar la medicina Garciacutea Jove conservoacute este cargo hasta la fecha de su fallecimiento2

3 El Real Tribunal del Protomedicato

El Protomedicato fue el organismo encargado de vigilar y reglamentar los asuntos vinculados con la praacutectica de los profesionales de la salud en Espantildea y en sus co-lonias En Espantildea el Tribunal se consolidoacute el 30 de marzo de 1477 y en la Nueva Espantildea en 1628 aunque su estructura se definioacute hasta el 18 de febrero de 16463 El Tribunal estaba integrado por tres protomeacutedicos el primero y maacutes importante debiacutea ser el profesor de la caacutetedra de Prima de Medicina en la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico quien ocupaba el cargo a perpetuidad y presidiacutea las reuniones el segundo era el decano de la Facultad de Medicina o quien le siguiera en categoriacutea en caso de que el decano fuera tambieacuten el lector de la Caacutetedra de Prima y por uacuteltimo el tercero era nombrado por decisioacuten del virrey quien lo elegiacutea entre aquellos meacutedicos que hubieran sido debidamente incorporados a la Universidad

En su largo recorrer el Protomedicato novohispano llegoacute a estar en desacuerdo con la Corona respecto a su independencia y estatutos4 incluyoacute entre sus funciones el otorgamiento de licencias y la vigilancia de la praacutectica de la medicina tambieacuten debiacutea observar a los cirujanos algebristas boticarios y parteras e imponer penas y multas en caso de transgresioacuten de las normas En el aspecto acadeacutemico una vez que los es-tudiantes de medicina completaban el plan de estudios y presentaban el examen de

2 Fernando Quijano Pitman Hechos notables de la medicina potosina3 Martha Eugenia Rodriacuteguez Peacuterez ldquoInstituciones meacutedicas virreinalesrdquo4 John Tate Lanning El Real Protomedicato La reglamentacioacuten de la profesioacuten meacutedica en el Imperio Es-pantildeol p 39

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

206

grado ante la Universidad debiacutean ser examinados por el Tribunal en cuestioacuten5 para otorgarle el permiso de ejercer6

Una vez expedidas las licencias el especialista de la salud se sometiacutea a la vigilancia del Tribunal incluso los boticarios cuyos establecimientos eran inspeccionados de ma-nera ordinaria cada dos antildeos y en visita extraordinaria al darse el caso de una denun-cia El Protomedicato tomaba nota del estado en que se conservaban y expediacutean los simples y los compuestos asiacute como el costo cuando se trataba de unguumlentos jarabes purgantes sales aguas aceites raiacuteces semillas y baacutelsamos entre otros productos7 En un plano maacutes amplio el Protomedicato podiacutea dictar medidas preventivas y curativas en caso de epidemias

Hacia la segunda mitad del siglo XVIII se incrementoacute el personal del Tribunal Ade-maacutes de los tres protomeacutedicos se sumaron tres miembros maacutes denominados exami-nadores extras o supernumerarios destinados a las tres aacutereas principales de la salud medicina cirugiacutea y botaacutenica8 A punto de terminar el siglo por medio de una real ceacutedula expedida en 1798 se ordenoacute que el Tribunal contara con la presencia de un oidor de la Real Audiencia al momento de celebrar un juicio y en 1815 se decidioacute que las reuniones que hasta entonces se habiacutean llevado a cabo en el domicilio particular del presidente del Protomedicato se trasladaran al Palacio virreinal El doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove se opuso a ambas oacuterdenes como se veraacute adelante e implementoacute todas las argucias a su disposicioacuten para hacer caso omiso de ellas

5 Mariacutea Rosa Aacutevila Hernaacutendez ldquoEl Real Tribunal del Protomedicatordquo6 Por ejemplo el cirujano latino que quisiera obtener la licencia para trabajar debiacutea presentar un cer-tificado de estudios de gramaacutetica latina y artes asiacute como haber cursado las caacutetedras de Anatomiacutea y Cirugiacutea Matemaacuteticas Prima Viacutesperas y Meacutetodo Medendi en la Facultad de Medicina Tambieacuten debiacutea haber asistido a clase de botaacutenica y praacutecticas quiruacutergicas por un periodo de dos antildeos con un especialista reconocido por el Protomedicato Por uacuteltimo teniacutea que mostrar su fe de bautismo y presentar testigos que dieran fe de sus buenas costumbres Todos los profesionales de la salud teniacutean que reunir los requi-sitos necesarios y someterse a la vigilancia del Tribunal El aprendizaje de los cirujanos romancistas era empiacuterico pero tambieacuten debiacutean presentar su fe de bautismo el comprobante de haber cursado cuatro cursos en el anfiteatro uno de botaacutenica haber practicado la cirugiacutea durante cuatro antildeos con un cirujano registrado en el Tribunal y el comprobante de buenas costumbres7 AHFM Ramo Protomedicato legajo 1 exp 7 1784 f18 Martha Eugenia Rodriacuteguez Peacuterez op cit

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

207

4 Protomeacutedico primero

En 1795 Joseacute Ignacio Garciacutea Jove se encargaba de la Caacutetedra de Viacutesperas cuando murioacute el doctor Giral Matienzo y quedoacute abierta la oposicioacuten de Prima de Medici-na9 Garciacutea Jove ganoacute la caacutetedra y tomoacute posesioacuten de ella el 12 de junio de 1795 En consecuencia y de acuerdo con la ceacutedula de 1646 que sentildealaba que el catedraacutetico de Prima debiacutea ser el Primer Protomeacutedico el virrey Marqueacutes de Branciforte nombroacute a Garciacutea Jove titular del Protomedicato donde ya habiacutea sido tercer y segundo proto-meacutedico Si bien es cierto que se jubiloacute de su posicioacuten como profesor de la Caacutetedra Prima en 1797 el cargo de Primer Protomeacutedico lo conservoacute hasta su muerte en 182310 Su nombramiento quedoacute asentado en la Gaceta de Meacutexico publicada el 21 de agosto de 179511

Durante su carrera a la cabeza del Tribunal y como meacutedico y abogado Garciacutea Jove se distinguioacute por su posicionamiento por su autoridad por defender de manera riguro-sa las tareas que debiacutea llevar a cabo el Protomedicato razoacuten por la que recibioacute criacuteticas de instituciones y autoridades peninsulares y novohispanas como el Tribunal del Protomedicato de Madrid las Cortes de Caacutediz el virrey la Audiencia el Real Colegio de Cirugiacutea novohispano asiacute como por botaacutenicos y boticarios de la ciudad de Meacutexico y de Puebla Entre esas criacuteticas el director del Jardiacuten Botaacutenico Martiacuten de Sesseacute y Lacasta escribioacute al tambieacuten botaacutenico Vicente Cervantes que Garciacutea Jove pareciacutea ldquotan mal vasallo que declamaba contra todo lo espantildeol como si fuera el primogeacutenito de Moctezuma y se le hubiera usurpado la corona de las sienesrdquo12

Con el cambio de siglo del XVIII al XIX surgioacute un nuevo afaacuten por actualizar la en-sentildeanza y praacutectica de la cirugiacutea en las colonias americanas13 En ese momento los profesionales de la salud de mentalidad ilustrada consideraron que la mejor forma de encaminar la cirugiacutea hacia el progreso era independizarla de organismos conser-vadores como el Protomedicato y la Universidad como lo sosteniacutea Antonio Serrano director del Colegio de Cirugiacutea de 1803 a 1822 El protomeacutedico puso todo su empe-ntildeo en impugnar la reforma meacutedica que significariacutea la separacioacuten de la cirugiacutea de la medicina arguyendo que era ilegal que los cirujanos romancistas mdashla gran mayo-riacuteamdash ejercieran sin la presencia de un meacutedico y que el Protomedicato era el indicado

9 Carmen Martiacuten y Joseacute Luis Valverde ldquoEstudio de los protomeacutedicos del Tribunal del Protomedicato de Meacutexicordquo10 Alberto Mariacutea Carrentildeo Efemeacuterides de la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico seguacuten sus libros de claustros11 ldquoEl doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove fue nombrado presidente del Real Tribunal del Protomedicato Ma-nuel Moreno lo fue de alcalde examinador de cirugiacuteardquo Gaceta de Meacutexico viernes 21 de agosto de 179512 Dorothy Tanck de Estrada ldquoSobre John Tate Lanning The Royal Protomedicato The regulation of the Medical Professions in the Spanish Empirerdquo p 45713 Lanning John Tate op cit

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

208

para evitar que transgredieran esa orden con maacutes frecuencia de la que ya lo haciacutean La independencia del Colegio de Cirugiacutea significaba para el Protomedicato mermar su autoridad y poder asiacute como quebrantar su economiacutea por concepto de ingresos de exaacutemenes El protomeacutedico Garciacutea Jove y el cirujano Serrano volvieron a enfren-tarse en 1815 Esta vez fue porque la junta directiva del Hospital Real de Naturales se encontraba en dificultades financieras y sugirioacute que se redujera el personal a dos cirujanos para realizar el trabajo de dos meacutedicos cuyos honorarios eran mayores Como es de imaginar el doctor Garciacutea Jove y el doctor Luis Montantildea se escandali-zaron y enviaron sus objeciones por escrito al virrey En ese momento el director del Hospital citado era Antonio Serrano ademaacutes de seguir a la cabeza del Colegio de Cirugiacutea quien no soacutelo acusoacute al protomeacutedico de atentar contra su honor y el de los colegios quiruacutergicos de Espantildea con su negativa sino tambieacuten contra la ldquoaugustardquo y ldquorealrdquo autoridad del virrey acusacioacuten criacutetica por encontrarse en pleno desarrollo la revuelta del movimiento independentista Serrano incluso se refirioacute a las exigencias monetarias de Garciacutea Jove como el verdadero motivo de su protesta pues se le priva-riacutea de su posicioacuten y salario como meacutedico en el pabelloacuten de mujeres de ese nosocomio una porcioacuten considerable de sus ingresos generales como Catedraacutetico de Prima de Medicina en la Universidad de donde obteniacutea dos terceras partes del salario despueacutes de haberse jubilado

Antildeos atraacutes Garciacutea Jove ya habiacutea estado en dificultades A principios de 1780 cuando sustituyoacute a Joseacute Mariacutea Torres como ldquocomisario inspectorrdquo encargado de reconocer las boticas de Puebla el 4 de marzo de 1780 se abrioacute una controversia jurisdiccional donde mencionaron irregularidades en su desempentildeo Se dijo que el meacutedico habiacutea llegado al distrito y exigido de las drogueriacuteas inspeccionadas honorarios maacutes altos que los permitidos Garciacutea Jove admitioacute que era cierto pero lo habiacutea hecho porque sus gastos eran maacutes elevados que los de un meacutedico local14

5 La justicia del Tribunal infractores y proacutefugos de las normas

Entre las facultades que Joseacute Ignacio Garciacutea Jove protegiacutea con celo estaacute la autoridad para cesar y retener a quienes ejercieran cualquier arte meacutedico sin licencia Ante una denuncia el Tribunal del Protomedicato se dedicaba con ahiacutenco a examinar el caso y Garciacutea Jove incluso antes de asumir la presidencia en 1795 ya se ocupaba de vigilar el cumplimiento de las normas con los cargos previos que tuvo de tercer protomeacute-dico y posteriormente como segundo A manera de ejemplo encontramos el caso de la denuncia interpuesta en 1791 por Mariacutea de la Luz Vargas residente en Puebla El

14 Ibidem

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

209

procedimiento del Tribunal que actuaba con plenos poderes comenzoacute con la de-nuncia de la afectada Mariacutea de la Luz Vargas sufriacutea de un terrible dolor de muelas por lo que buscoacute el auxilio de un meacutedico aprobado que recomendoacute la extraccioacuten Sin embargo su madre decidioacute que acudieran al popular establecimiento de un maestro flebotomiano pero se encontroacute con que al frente de la barberiacutea estaba un fleboto-miano desconocido Manuel Espinosa quien aseguroacute que se trataba de una teacutecnica muy sencilla Mariacutea de la Luz y su madre permitieron que don Manuel realizara el procedimiento pero resultoacute nefasto El barbero soacutelo logroacute arrancarle una parte de la muela y dejoacute las raiacuteces Mariacutea de la Luz presentoacute dos acusaciones en su contra la habiacutea operado de mala fe y ejerciacutea sin autorizacioacuten del Tribunal15 con esto se inicioacute una investigacioacuten

El representante del Tribunal que realizaba las visitas a la ciudad de Puebla acudioacute con el Gobernador Intendente de la ciudad para notificarle que los protomeacutedicos cuestionaban el comportamiento del flebotomiano a la vez que le exigiacutean dar cuentas al Protomedicato16 Finalmente el barbero fue arrestado y puesto a disposicioacuten del Tribunal en calidad de reo17 Para investigar el caso el Protomedicato nombroacute a un cirujano examinado Joseacute Gonzaacutelez quien concluyoacute que la muela de la quejosa estaba cariada y no habiacutea razoacuten para culpar al operante por el resultado18 En conclusioacuten por un mensaje escrito por el propio Manuel Espinosa se sabe que estuvo encarcelado por lo menos dos meses ldquoque padezco las incomodidades de esta captura en el que se ha perdido cuanto maacutes cosas a mis Padres y hermanas les ha faltado el socorro para sus alimentos con que a expensas de mi trabajo las socorrierardquo19

Hacer cumplir las normas sanitarias requeriacutea rigor especialidad del doctor Garciacutea Jove quien tampoco era enemigo del uso de la fuerza para asegurarse del cumpli-miento de la normatividad El 9 de mayo de 1791 el ejecutor del Real Protomedicato Joseacute Carabantes y su hijo llegaron a las diez de la mantildeana a la casa del flebotomiano Manuel de San Cipriaacuten de 19 antildeos quien viviacutea en Santa Teresa la Antigua con la instruccioacuten de quitar el cancel de su casa por suponer que atras manteniacutea una se-gunda barberiacutea con lo que violariacutea las reglas del Protomedicato De acuerdo con San Cipriaacuten llegaron con el propoacutesito de tumbar el cancel por no haber pagado una cuota

15 AHFM Protomedicato legajo 3 exp10 fojas 1-15 Causa promovida contra Manuel Espinosa Denun-cia de Mariacutea de la Luz Vargas f 1 y f 1 vta16 Ibidem Escrito del presidente y Protomeacutedicos al Gobernador Intendente de la Ciudad de Puebla 7 de agosto de 1791 f 5 f 5 vta17 Ibidem Oficio de Joseacute Ignacio Garciacutea Jove al Gobernador Intendente de la Ciudad de Puebla 29 de agosto de 1791 f 6-718 Ibidem Dictamen de Joseacute Gonzaacutelez cirujano puacuteblicamente probado por el Real Tribunal del Proto-medicato sobre el examen realizado a Mariacutea de la Luz Garciacutea sf f 8 19 Ibidem Escrito de Manuel Espinosa preso en la Real caacutercel solicita su liberacioacuten sf f 12

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

210

de 22 pesos que exigiacutea el Tribunal y no por mantener una segunda barberiacutea ya que el cancel en realidad serviacutea para dividir dos espacios la cocina y la recaacutemara y asiacute resguardar el pudor de su esposa embarazada Ana Francisca Rivas de 16 antildeos quien estaba a punto de parir20 Al parecer Carabantes teniacutea oacuterdenes de quitar el cancel por la fuerza y quemarlo en medio de la calle21 Hubo una trifulca Carabantes intentoacute echar mano del cancel San Cipriaacuten amenazoacute con quejarse con el Virrey y el ejecutor quiso llevarlo preso por lo que el joven huyoacute Su esposa intentoacute evitar que lo siguie-ran pero el hijo del ejecutor la empujoacute y la tiroacute al piso para perseguir al fugitivo

En la calle del Reloj testigos como Josef Mariacutea Vallejo pintor de 24 antildeos y el vecino Pedro Morales vieron correr al barbero con rumbo al Palacio virreinal seguido por un hombre vestido con capa azul y sombrero blanco que blandiacutea un sable desnudo en la mano Ambos testigos aseguran que el hombre de la capa corriacutea y gritaba ldquoatra-pen a ese carajo paacuterate pendejo y otras palabras escandalosas y obscenasrdquo o ldquocarajo paacuterate ay(sic) y a otros atajen a ese piacutecarordquo22 La persecucioacuten continuoacute hacia la calle del Reloj cuando el viento le voloacute el sombrero al perseguidor se detuvo a recogerlo daacutendole ventaja al barbero que corrioacute hasta una confiteriacutea donde encontroacute a un sa-cerdote quien lo detuvo y resguardoacute Por casualidad pasaba por ahiacute el marqueacutes del Apartado23 quien decidioacute acompantildear al flebotomiano al Palacio24 Una vez ahiacute el alcalde comproboacute que los ejecutores no llevaban orden del juez y San Cipriaacuten pudo refugiarse en el Cuerpo de Alabarderos Garciacutea Jove no negoacute los cargos al contrario sostuvo la justicia de la orden en su propia letra25

No estaacute clara la resolucioacuten del caso del barbero que seguiacutea analizaacutendose despueacutes de un antildeo en 1792 pero se sabe que el Tribunal aceptoacute liberar al prisionero mediante el pago de una fianza26

20 AHFM Protomedicato legajo 3 expediente 11 f 1-14 Criminal queja de Manuel San Cipriaacuten maestro barbero contra Dn Joseacute Carabantes executor del Real Tribunal del Protomedicato y el hijo de este por injurias Declaracioacuten de Manuel de San Cipriaacuten 10 de mayo de 1791 f 221 Ibidem f 2 vta22 Ibidem Declaracioacuten jurada de Josef Mariacutea Vallejo 1791 f 5 y Declaracioacuten jurada de Pedro Morales 1791 f 623 El ldquoMarqueacutes del Apartadordquo fue el tiacutetulo que otorgoacute el Rey Carlos III a Francisco Manuel Cayetano de Fagoaga y Arozqueta ldquoapartador de oro y platardquo El marqueacutes fallecioacute en 1799 a los 74 antildeos lo que podriacutea situarlo como el personaje del episodio de San Cipriaacuten que data de 1791 o tal vez a su hijo Joseacute Francisco Fagoaga y Villaurrutia aunque auacuten faltaran unos antildeos para que accediera al tiacutetulo24 AHFM Protomedicato legajo 3 expediente 11 f 1-14 Criminal queja de Manuel San Cipriaacuten maestro barbero contra Dn Joseacute Carabantes executor del Real Tribunal del Protomedicato y el hijo de este por injurias Declaracioacuten de Manuel de San Cipriaacuten f 325 Ibidem Oficio de Joseacute Ignacio Garciacutea Jove sf f 10-10 vta26 John Tate Lanning op cit

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

211

En estos casos se puede advertir que la jurisdiccioacuten del Tribunal del Protomedicato era confusa en cuanto a los casos contenciosos y la voluntad de Garciacutea Jove era la que exigiacutea el cumplimiento y castigo de cualquier falta La persecucioacuten del flebotomiano se entiende como una demostracioacuten de la autoridad del Tribunal sobre los asuntos meacutedicos que no temiacutea al juicio de la Real Audiencia La Corona de Madrid intervino la para mermar la independencia del Protomedicato novohispano a unos antildeos de que Garciacutea Jove ascendiera a su presidencia

La emisioacuten de la Real Ceacutedula Alemaacuten modificoacute el panorama al ordenar la injerencia de la Real Audiencia en los casos contenciosos que requeriacutean arresto de ahiacute se puede intuir que la estrategia de Garciacutea Jove para sortear este obstaacuteculo y poder ejercer las facultades a las que habiacutea estado acostumbrado consistiera en excluir al juez asigna-do de los casos que tuviera noticia aun si la limitada cantidad de eventos llegaba a levantar las sospechas del oidor como sucedioacute con Manuel del Campo y Rivas de quien se hablaraacute adelante

6 Jurisdiccioacuten y la Real Ceacutedula Alemaacuten

La Ceacutedula Alemaacuten llegoacute a conocerse asiacute por haberse originado en el caso del Real Protomedicato de Meacutexico contra Narciso Alemaacuten acusado de curandero El asunto se sometioacute a apelacioacuten para la sala de Crimen de la Audiencia donde se suscitoacute la duda de si bastaba la presencia de los protomeacutedicos para sentenciar y si era apelable o no por lo que llegoacute al Conde Revillagigedo quien declaroacute a favor de la autoridad civil en un decreto fechado el 29 de marzo de 1793 en tanto su sucesor el virrey Marqueacutes de Branciforte en una carta fechada el 26 de septiembre de 1796 dio testimonio del evento

La Real Ceacutedula de San Lorenzo o Alemaacuten se emitioacute el 27 de octubre de 1798 para zanjar los liacutemites de la jurisdiccioacuten del Tribunal del Protomedicato Con base en las Leyes de Indias y la Real Ceacutedula del 5 de mayo de 1795 se decidioacute que ni el Virrey ni la Audiencia tendriacutean injerencia sobre los exaacutemenes y visitas de boticas en cambio la Audiencia se encargariacutea de procesar a quienes curasen sin haberse examinado y de las quejas de partes sobre excesos de derechos ldquopor no ser esta materia caso ni cosa de medicinardquo27

En ella se admitiacutea que tradicionalmente el Tribunal del Protomedicato habiacutea contado con toda la autoridad legal sobre la sentencia en causa civil o criminal No obstante

27 AHFM Protomedicato legajo 6 exp 8 Jurisdiccioacuten del Protomedicato Nombramiento Real Ceacutedula San Lorenzo 27 de octubre de 1798 f 2

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

212

en el caso del Tribunal espantildeol los vasallos contaban con acceso a la proteccioacuten del rey mientras que en el caso de las Indias existiacutea la oportunidad para que los vasallos fueran ldquoinjustamente oprimidos o castigadosrdquo ya que la representacioacuten maacutes inmedia-ta era la del virrey28 Por estos motivos la Ceacutedula de 1798 resolvioacute que en aquellos casos contenciosos donde los acusados fueran vasallos de la Corona ejerciendo sin licencia o de norma se resolvieran por la autoridad de las salas del crimen de las mismas Audiencias29

La orden instruiacutea entonces que el Real Tribunal de Protomedicato se limitara a ejer-cer sus funciones en cuanto a grados de medicina y labores acadeacutemicas se referiacutea y aquellos casos de causa criminal fueran depositados en manos del Juez asignado a ello pero no fue asiacute Los protomeacutedicos no podiacutean juzgar y condenar sin la presencia del juez mientras que eacuteste tambieacuten requeriacutea de su presencia como asesores para hacerlo La colaboracioacuten no resultoacute de hecho el mismo virrey Joseacute de Iturrigaray y Aroacutestegui observoacute que le extrantildeaban el modo y los teacuterminos usados por el doctor Garciacutea Jove en el caso de la suspensioacuten del facultativo Buenaventura Godall Garciacutea Jove esperaba que el oidor consultara con el Tribunal para juzgar a Godall por curar puacuteblicamente sin contar con el pase y aprobacioacuten de los tiacutetulos y documentos que presentoacute30

El hecho de que la Ceacutedula mandara que los protomeacutedicos no pudieran juzgar un caso contencioso sin la presencia de un juez y viceversa fue usado por Garciacutea Jove para retener el control sobre los procesos ya que sin protomeacutedicos que asesoraran no podiacutea haber juicio El oidor Manuel del Campo y Rivas cansado de los argumentos y argucias legales de Garciacutea Jove hasta el punto de la exasperacioacuten exigioacute al protomeacute-dico que presentara sus ordenanzas en 181531 a lo que Garciacutea Jove respondioacute citando un cuerpo normativo publicado en Espantildea en 1751 del que el magistrado aseguroacute no tener conocimiento

No he visto ni tenido noticia de la obra del Sentildeor Muntildeoz que en su oficio del diacutea de ayer me cita pero supuesto que ella soacutelo se reduce a recopilar las leyes de Espantildea en Yndias y algunos Reales ceacutedulas me bastan aquellas y estas [hellip] No es esta la vez primera que el Protomedicato se queja de despojo siendo verdaderamente el despojante de la autoridad preminencia y facultades que comprenden al Oidor Juez Asesor y Presidente en lo contensioso ni tampoco

28 AHFM Protomedicato legajo 6 exp 8 Jurisdiccioacuten del Protomedicato Nombramiento Real Ceacutedula San Lorenzo 27 de octubre de 1798 f 3 vta29 Ibidem f 430 Ibidem Oficio del Virrey Joseacute de Iturrigaray y Arostegui f 631 AHFM Protomedicato legajo 10 exp11 1-40 Jurisdiccioacuten Oficio de Manuel del Campo y Rivas 1815 f 1

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

213

es nuevo que haya entendido con equivocacioacuten las leyes y Real Ceacutedula qdeg en particular cita fecha en San Lorenzo a 27 de Octubre de 1798 antildeos32

Garciacutea Jove se mantuvo firme en su postura pero nunca presentoacute una copia esto sugiere que no la teniacutea o que no lo favoreciacutea Sobre la existencia de dichos estatutos hay tan soacutelo dos referencias breves a ese trabajo en los archivos coloniales espantildeoles en una de ellas la de 1758 se refiere al autor como ldquoun tal fulanordquo Muntildeoz33

Joseacute Ignacio Garciacutea Jove abogado ciertamente entendiacutea las disposiciones de la Ceacute-dula y efectivamente las Leyes de Indias le concediacutean funciones administrativas a los protomeacutedicos como otorgar licencias y fungir como peritos en cuestiones gu-bernamentales o en asuntos relacionados con otras artes y ciencias pero la Ceacutedula Alemaacuten otorgaba a los jueces civiles jurisdiccioacuten sobre las faltas de caraacutecter meacutedico34 y limitaba las atribuciones de los meacutedicos disposiciones que Garciacutea Jove se especiali-zoacute en esquivar tanto asiacute que Manuel del Campo declaroacute que durante los ocho meses que habiacutea ejercido la judicatura soacutelo habiacutea llegado hasta eacutel un caso el de la supuesta ldquocuranderardquo Rafaela Morgado35

Las circunstancias en las que se llevoacute a cabo el arresto de la supuesta curandera indig-naron al oidor quien fuera por humanidad o por sentirse estafado en sus funciones se dio a la tarea de asentar la injusticia de los cargos Morgado fue arrestada por atender a un hombre soltero que padeciacutea de hidropesia Originalmente lo atendiacutea don Joseacute Peacuterez pero al ser soltero acudioacute a Rafaela para que le untara y administrara las medicinas recetadas por los facultativos36 ldquoYa ve V como se quieren acriminar los procedimientos mal justificados y constantes de auto [hellip] Que esta infeliz no debioacute ser arrestada ni padecido el tiempo largo de prisioacuten sin cuerpo del delito Y si solo por asistir a un enfermo se hubiere de encarcelar y proceder seriacutea menester poner a todo Meacutexico preso No quedariacutea sirviente amigo pariente ni persona piadosa que no se pusiere en la caacutercelrdquo37

Del Campo y Rivas acusa al Tribunal de sostener pretensiones antildeejas en contra de su autoridad y manipular las Reales Ceacutedulas especialmente la de San Lorenzo en franca desobediencia poniendo de ejemplo la queja del dosel y los adornos

32 Ibidem f 1 vta-f 233 John Tate Lanning op cit34 Ibidem p 16035 AHFM Protomedicato legajo 10 exp11 1-40 Jurisdiccioacuten Oficio de Manuel del Campo y Rivas f 2 vta 4-536 Ibidem f 5 vta37 Ibidem f 6-6vta

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

214

La contienda por el dosel no soacutelo fue un desacuerdo con la posesioacuten de los utensilios ceremoniales del Protomedicato fue una batalla de voluntades por el mando y juris-diccioacuten del Tribunal entre el doctor Garciacutea Jove y la autoridad real representada por la Audiencia

7 La contienda por el dosel una cuestioacuten de jurisdiccioacuten y autoridad

La Ceacutedula Alemaacuten forzoacute al Tribunal a admitir la presencia de un oidor de la Real Audiencia durante las juntas y juicios y en teoriacutea el dosel y los adornos siacutembolos de la autoridad del Tribunal deberiacutean estar presentes Los utensilios se encontraban en el domicilio del doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove por lo que al celebrarse las juntas el juez en turno debiacutea trasladarse ahiacute

Tradicionalmente los jueces asignados al Tribunal debiacutean presentarse en el domici-lio particular del presidente del Protomedicato hasta que Ciriaco Gonzaacutelez Carvajal magistrado asignado entre 1803 y 1808 expresoacute que al pertenecer a un tribunal su-perior representante de la soberaniacutea del rey eran los protomeacutedicos quienes tendriacutean que asistir a una sede ldquosuperiorrdquo e incluso solicitoacute al virrey Iturrigaray que se asignara un local en el Palacio Virreinal para este propoacutesito

En 1805 Ciriaco Gonzaacutelez intentoacute citar a los protomeacutedicos a asistir a junta y aunque recibieron el mensaje y aseguraron que asistiriacutean con sus debidas protestas no lo hicieron38 Se les enviaron dos requerimientos maacutes en octubre y en noviembre los cuales fueron recibidos de la misma forma y con el mismo resultado39 Cabe anotar que los requerimientos fueron firmados por el doctor Garciacutea Jove como prueba de haberse recibido

El presidente del Protomedicato no teniacutea intencioacuten de compartir y mucho menos perder jurisdiccioacuten sobre el ejercicio de la medicina en cualquiera de sus ramos de la misma forma que se negoacute a ceder los adornos y dosel

Antildeos despueacutes Manuel del Campo y Rivas retomoacute la batalla perdida por Gonzaacutelez Carvajal y se quejoacute de la desobediencia de Garciacutea Jove con quien le fue imposible lle-gar a un acuerdo a pesar de que seguacuten sus propias palabras hizo todo lo posible para lograrlo Asegura que de su voluntad intentoacute acatar las disposiciones existentes y

38 AHFM Protomedicato legajo 6 exp 8 ldquoJurisdiccioacuten del Protomedicato Nombramientordquo Citatorio sf f 9 vta39 Ibidem Citatorios entregados al Dr Ignacio Garciacutea Jove el 1ordf de octubre de 1805 11 de octubre de 1805 y noviembre de 1805 f 9 vta-10

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

215

Conforme a ellas deseando por mi parte evitar reclamos y recursos personal-mente soliciteacute al Sr Dor Y Mtro D Joseacute Garciacutea Jove manifestaacutendole la mejor disposicioacuten en mi persona para el Arreglo del juzgado y que debiacutea empezarme por dar cumplimiento a lo determinado [hellip] el 13 de enero de 1806 para que se trasladase a la Casa del S Oidor D Ciriaco Gonzaacutelez Carvajal que en aquel antildeo serviacutea esta comisioacuten el dosel insignias y adornos del Tribunal Me comentoacute dho Dor Con la poliacutetica y dulzura que le es genial pero necesitaba tratar el asunto en Junta a lo que condescendiacute40

Por fortuna para los meacutedicos el juez queriacutea que se entregaran los adornos sin embar-go no los queriacutea en su casa y una vez maacutes debido a la falta de un espacio en el Palacio Virreinal la peticioacuten perdioacute importancia pero no asiacute el enfrentamiento entre Garciacutea Jove y del Campo La jurisdiccioacuten sobre cada caso se convirtioacute en un cruento enfren-tamiento entre ambos y el dosel era el ejemplo perfecto de la contienda ldquoiquestCoacutemo he de concurrir yo con los protomeacutedicos si estos no cumplen primero con la traslacioacuten repetidas veces mandada Seriacutea incurrir yo en una falta que me extrantildeariacutean los Sentildeo-res mis compantildeeros y degradariacutea mi representacioacuten faltando a las prevenciones del Superior Gobiernordquo41

Eventualmente Garciacutea Jove se vio obligado a proporcionar alguacuten tipo de respuesta sobre la jurisdiccioacuten y facultades de su Tribunal lo que hizo en ocasioacuten de la queja de Martiacuten del Campo sobre el arresto de Rafaela Morgado Comenzoacute explicando su tardanza como el resultado de los achaques propios de su ldquosalud quebrantadardquo recor-demos que ya no era un hombre joven pero hallaacutendose mejor podiacutea manifestar ldquoen nada he equivocado ni mi tribunal el concepto que se ha formado en el punto de que se trata y que estaacuten tan claras terminantes y decisivas las palabras de la Real Ceacutedula de 27 de Octubre de 1798 en favor de mi Tribunal que dudar de su fuerza es dudar que el sol alumbrardquo42

Si el juez o cualquier otro miembro de la Audiencia creyeron que podriacutea someter a Garciacutea Jove a la autoridad real se vieron amargamente decepcionados El doctor Ig-nacio Garciacutea Jove no era un hombre propenso a las disculpas y consideraba estar ple-namente justificado en sus acciones No negoacute ni se excusoacute en lo respectivo al arresto de Rafaela soacutelo dijo que la resolucioacuten del caso habiacutea sido su decisioacuten y que eacutel soacutelo se enteroacute de ello a traveacutes de su colega el doctor Luis Montantildea Si la determinacioacuten habiacutea sido tomada por la real visita entonces ya no habiacutea caso De hecho anota que en tal

40 Ibidem Oficio de Manuel del Campo y Rivas al virrey fs 1-62 f 9 41 Ibidem f 2842 AHFM Protomedicato Legajo 10 expediente 11 1-40 jurisdiccioacuten Respuesta de Dr Joseacute Ignacio Gar-ciacutea Jove f 20 vta-21

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

216

situacioacuten su Tribunal fue el afectado pues no fue notificado de esa resolucioacuten asiacute dio un reveacutes a la acusacioacuten43

De sus liacuteneas se establece que el ofendido ha sido eacutel Garciacutea Jove a quien le es ldquode-masiado sensiblerdquo la acusacioacuten de no haber cumplido con el requerimiento de trasla-dar los adornos y el dosel Argumentoacute que en su momento el juez Carbajal se habiacutea negado varias veces a recibir en su casa al Tribunal para tratar y resolver los asuntos contenciosos que era su obligacioacuten exponer como presidente Continuacutea exponiendo los costos y dificultades que resultariacutean de mover los utensilios de un lado a otro con motivo de los exaacutemenes y otras ceremonias propias del Tribunal Como presidente del Tribunal no encontraba forma de soportar dichos gastos sin mencionar el desgaste de los propios accesorios 44 pareciera que estaba atado de manos No obstante el Presi-dente del Tribunal dejoacute abierta una pequentildea ventana de negociacioacuten al ofrecerse a que los exaacutemenes y demaacutes concurrencias se realizaran en un lugar distinto ni en su domi-cilio ni en el del juez ya que en sus palabras ldquoesta es regaliacutea de su empleo que no es su arbitrio y asiacute como VS dice que no defendiendo sus derechos incurririacutea en una falta que le extrantildeariacutean los Sentildeores sus compantildeeros asiacute me notariacutean a los sucesores en la Presidencia de mi Tribunal si no amparar una regaliacutea tan terminante en la Ley45 Esto uacuteltimo es clara referencia a lo enunciado por Del Campo sobre la razoacuten de su queja

Eventualmente el virrey ordenoacute que el dosel y otros accesorios fueran transferidos a las salas del Tribunal o a las Salas del Crimen y aunque Garciacutea Jove ofrecioacute llevarlo al palacio virreinal tal vez con el propoacutesito de aplazar la entrega el fin del rastro de la disputa sugiere que tuvo que hacerlo46 Asiacute la batalla por el dosel terminoacute La turbulencia social y la inminente ruptura entre la metroacutepoli y la Nueva Espantildea se interpusieron a la resolucioacuten de la disputa47 Sin embargo el reacutegimen virreinal estaba agonizando y llegoacute a su fin oficial en 1821 el doctor Ignacio Garciacutea Jove se las arregloacute para sobrevivirlo por dos antildeos maacutes Fallecioacute en 1823 pero su Tribunal perduroacute como organismo ldquonacionalrdquo hasta 1831

A manera de conclusioacuten

El Real Tribunal del Protomedicato fue el encargado de controlar el ejercicio de las profesiones sanitarias teniendo la autoridad para sancionar e incluso impedir el ejer-

43 Idem44 Ibidem f 2445 Ibidem f 25 - f 2646 John Tate Lanning op cit47 Ibidem p 189

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

217

cicio de la profesioacuten y no hubo presidente del Tribunal maacutes celoso de la autoridad y las prerrogativas que Joseacute Ignacio Garciacutea Jove El que las atribuciones del Tribunal se encontraran juriacutedicamente hablando en diferentes disposiciones legales repartidas a lo largo del tiempo dio lugar a continuos litigios y controversias sobre la jurisdiccioacuten de este organismo frente a la justicia del Rey El que Garciacutea Jove tuviera dos carreras desempentildeaacutendose como meacutedico y abogado le favorecioacute a ganar procesos y controver-sias o por lo menos a demorar resoluciones desfavorables De hecho podriacutea decirse que hacia 1815 el doctor Garciacutea Jove trataba a la Real Audiencia como si su estatus fuera inferior al del Real Tribunal El Primer Protomeacutedico se las ingenioacute en maacutes de una ocasioacuten para alargar los procedimientos el tiempo suficiente para no tener que ceder como sucedioacute en un asunto que aunque simboacutelico fue de capital importancia para los interesados la posesioacuten del dosel y los adornos

Los antildeos de Joseacute Ignacio Garcia Jove como protomeacutedico fueron tiempos de transi-cioacuten del siglo XVIII al XIX con cambio de reacutegimen y de orden social El que el Tribu-nal del Protomedicato sobreviviera por varios antildeos a la consumacioacuten del movimiento independentista con el caraacutecter de ldquonacionalrdquo habla de la feacuterrea voluntad del que fue su Primer Protomeacutedico entre 1795 y 1823 quien siempre antepuso la autoridad de la organizacioacuten meacutedica sobre la de la corona espantildeola o el poder civil Tan es asiacute que Garciacutea Jove no respetoacute la legislacioacuten que sentildealaba que el catedraacutetico de Prima debiacutea ser el primer protomeacutedico por tanto si permanecioacute soacutelo dos antildeos frente a la caacutetedra tambieacuten debioacute presidir el Protomedicato por el mismo periodo sin embargo lo reba-soacute por maacutes de 20 antildeos posicionaacutendose como autoridad sanitaria

Fuentes de consulta

Archivo

AHFM (Archivo Histoacuterico de la Facultad de Medicina)Protomedicato legajo 1 exp 7 f 1Protomedicato legajo 3 exp 10 fojas 1-15 Causa promovida contra Manuel EspinosaProtomedicato legajo 3 exp 11 fojas 1-14 Criminal queja de Manuel San Cipriaacuten maestro barbero

contra Dn Joseacute Carabantes executor del Real Tribunal del Protomedicato y el hijo de este por injurias

Protomedicato legajo 6 exp 8 fojas 1-62 Jurisdiccioacuten del Protomedicato Nombramiento Protomedicato legajo 10 exp11 fojas 1-40 Jurisdiccioacuten

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

218

Bibliografiacutea

Aacutevila Hernaacutendez Mariacutea Rosa ldquoEl Real Tribunal del Protomedicatordquo en Martha Eugenia Rodriacuteguez Peacuterez y Xoacutechitl Martiacutenez Historia General de la Medicina en Meacutexico Medicina novohispana siglo XVIII Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Academia Nacional de Medicina Meacutexico 2001 pp 435-439

Fajardo Ortiz Guillermo Los caminos de la medicina colonial en Iberoameacuterica y las Filipinas Universi-dad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1996

Carrentildeo Alberto Mariacutea Efemeacuterides de la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico seguacuten sus libros de claustros tomo II Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico1963

Lanning John Tate El Real Protomedicato La reglamentacioacuten de la profesioacuten meacutedica en el Imperio Espa-ntildeol editado en ingleacutes por John Jay TePaske trads Miriam de los Aacutengeles Diacuteaz Coacuterdoba y Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez Facultad de Medicina Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico1997

Quijano Pitman Fernando Hechos notables de la medicina potosina Universidad Autoacutenoma de San Luis Potosiacute San Luis Potosiacute 1996

Hemerografiacutea

ldquoEl doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove fue nombrado presidente del Real Tribunal del Protomedicato Ma-nuel Moreno lo fue de alcalde examinador de cirugiacuteardquo Gaceta de Meacutexico Meacutexico viernes 21 de agosto de 1795 tomo VIII nuacutem 46 p 390

Rodriacuteguez Peacuterez Martha Eugenia ldquoInstituciones meacutedicas virreinalesrdquo en Noeacute Heacutector Esquivel E (coord) Pensamiento Novohispano nuacutem 5 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca septiembre 2004 pp 63-75

Tanck de Estrada Dorothy ldquoSobre John Tate Lanning The Royal Protomedicato The regulation of the Medical Professions in the Spanish Empirerdquo Estudios de Historia Novohispana vol 10 nuacutem 10 Meacutexico 1991 p 452-459

Martiacuten Carmen y Joseacute Luis Valverde ldquoEstudio de los protomeacutedicos del Tribunal del Protomedicato de Meacutexicordquo Boletiacuten de la Sociedad Espantildeola de Historia de la Farmacia antildeo XXXVII nuacutem 145-146 Madrid marzo-junio 1986 pp 53-66

CULTURA POLIacuteTICA Y GOBIERNO LOCAL A TRAVEacuteS DEL MOTIacuteN DE 1746 EN LA JURISDICCIOacuteN DE IXMIQUILPAN

Annia Gonzaacutelez Torres

Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia agonzalezdehinahgobmx

Introduccioacuten

En este texto se abordaraacuten las distintas facetas que intervinieron en los intereses par-ticulares y colectivos que impulsaron el motiacuten de 1746 en el Real del Cardonal juris-diccioacuten de Ixmiquilpan Por lo tanto se analizaraacute este acontecimiento en el marco de las relaciones entre los miembros del cabildo indio y el comuacuten de naturales en donde confluyeron el poder la autoridad el territorio y la religioacuten como elementos inte-grales de la praacutectica poliacutetica cotidiana de los pueblos De esta forma a partir de este suceso es posible visualizar el complejo entramado poliacutetico y social de Nueva Espantildea expresado a traveacutes del conflicto de intereses entre espantildeoles oficiales de repuacuteblica y los indios del comuacuten de los pueblos sujetos a esta cabecera que fueron canalizados en una protesta violenta en contra de la autoridad local

Actualmente la zona que ocupa el pueblo de Ixmiquilpan se localiza en el sector oeste del estado de Hidalgo colinda al norte con los municipios de Zimapaacuten Ni-colaacutes Flores y Cardonal al este con Cardonal y Santiago Anaya al sur con Santiago Anaya San Salvador Chilcuautla y Alfajayucan y al oeste con Alfajayucan Tasquillo y Zimapaacuten la mayoriacutea de estos pueblos que hoy son municipios colindantes forma-ron parte de la jurisdiccioacuten administrativa o de doctrina de Ixmiquilpan en la etapa novohispana1 En esta regioacuten conocida como valle del Mezquital existieron cinco 1 El espacio novohispano se estructuroacute a traveacutes de una serie de divisiones independientes la poliacutetica y la religiosa La segunda dependiacutea de la orden religiosa que evangelizara el territorio puesto que cada orden fundoacute provincias que a su vez se dividieron en doctrinas eacutestas tuvieron lugar en pueblos con alta cantidad de poblacioacuten en donde se fundaba el convento al que quedaban sujetos los pueblos maacutes pequentildeos que careciacutean de religiosos o incluso de iglesias o capillas eacutestas recibieron el nombre de visitas En el caso de esta regioacuten pertenecioacute a la provincia del Santo Nombre de Jesuacutes de los religiosos agustinos y formoacute parte del Arzobispado de Meacutexico De esta forma en la actualidad los pueblos colindantes con el municipio de Ixmiquilpan eran parte de su jurisdiccioacuten administrativa o de doctrina a excepcioacuten de Zimapaacuten que fue un territorio independiente de la alcaldiacutea mayor de Ixmiquilpan en tanto que Alfajayucan no fue pueblo sujeto a su jurisdiccioacuten pero siacute pertenecioacute a su doctrina Con respecto a su jurisdiccioacuten Villasentildeor y Saacutenchez asienta que para 1746 perteneciacutean a su gobierno los pueblos de Santa Mariacutea San Agustiacuten e Ixtlatlaxco Sin embargo es de considerar que no hace mencioacuten del Real de Minas de Cardonal ni a pueblos como la Sabana los Remedios Chilcuautla y Chichicaxtla que tambieacuten

Gonzaacutelez Torres

220

cabeceras administrativas y de doctrina Ixmiquilpan Actopan Tetepango-Hueypu-xtla Tula y Jilotepec

La administracioacuten hispaacutenica impulsoacute que la poblacioacuten nativa fuese concentrada en sitios escogidos por la autoridad donde se erigieron los pueblos en los que contaban con mayor poblacioacuten se estableciacutean las cabeceras Estos asentamientos eran gober-nados por un cabildo indio y fueron considerados repuacuteblicas o pueblos de indios Fueron corporaciones con personalidad juriacutedica que debiacutea contar con maacutes de 80 tri-butarios una iglesia consagrada autoridades indias y 600 varas de fundo legal2

Al frente del cabildo se encontraba el gobernador considerado como un oficial de repuacuteblica3 El gobernador teniacutea autoridad en hacienda policiacutea y justicia vigilaba el gobierno de la cabecera y de los barrios que la componiacutean se encargaba de la re-caudacioacuten de los tributos vigilaba y organizaba el trabajo colectivo en las tierras de comunidad y administraba los Bienes de Comunidad A pesar de que las Leyes de Indias no son especiacuteficas con respecto a la dinaacutemica de la eleccioacuten los diversos docu-mentos generados en torno a las elecciones en los pueblos de la jurisdiccioacuten permiten delinear sus principales caracteriacutesticas Las elecciones se efectuaban anualmente a finales de diciembre o principios de enero en las Casas de Comunidad uacutenicamente con la participacioacuten de los caciques y principales del pueblo y en presencia del cura quien participaba como observador4

perteneciacutean a su jurisdiccioacuten aunque este hecho bien puede obedecer a que eran barrios que se confi-guraron como pueblos con posterioridad a la fecha en la que escribe Villasentildeor sin embargo el Real de Minas de Cardonal se habiacutea separado en 1700 De Villa-Sentildeor y Saacutenchez apunta ldquoEl pueblo de Santa Mariacutea Tepexi dista de la cabecera ocho leguas a la parte del Norte el de San Agustiacuten Ixtatlasco se halla al mismo rumbo en distancia de dos leguas del antecedente y diez de la capital y el de San Miguel Jonacapa dista nueve leguas al nordesterdquo Joseph Antonio de Villa-Sentildeor y Saacutenchez Theatro americano t I p 1492 Cfr Dorothy Tanck Pueblos de indios y educacioacuten en el Meacutexico colonial 1750-1821 pp 31-333 Teniacutea autoridad en tres de las cuatro causas hacienda policiacutea y justicia ldquoDurante mucho tiempo los comunes tuvieron fuerzas armadas para defender su integridad y fueros milicias que estaban al mando de oficiales designados oficiales de Repuacuteblica quizaacute para distinguirlos de los oficiales reales dependientes del soberano Por extensioacuten todos los funcionarios de los comunes o ayuntamientos fueron designados de Repuacuteblicardquo Gonzalo Aguirre Beltraacuten Obra antropoloacutegica T IV Formas de gobierno indiacutegena p 324 Durante el tiempo de su administracioacuten ldquolos gobernadores y concejales indiacutegenas eran responsables de la gestioacuten interna de la lsquorepuacuteblica indiarsquo y en teoriacutea representaban los intereses de la comunidad indiacutegena en su conjunto En la praacutectica cumpliacutean estas principales funciones el mantenimiento del orden la vigilancia de las tierras comunales la existencia de alimentos de la disponibilidad de agua y del merca-do local la organizacioacuten del repartimiento y la recaudacioacuten de tributos en nombre del corregidor y de hacer que los miembros de la comunidad asistieran a la iglesiardquo Claudia Guarisco Los indios del valle de Meacutexico y la construccioacuten de una nueva sociabilidad poliacutetica (1770- 1835) p 52

CULTURA POLIacuteTICA Y GOBIERNO LOCAL A TRAVEacuteS DEL MOTIacuteN

221

En los cuadros dirigentes de los pueblos encontramos a los caciques nobles indios que ademaacutes poseiacutean tierras y recibiacutean tributos de los indios del comuacuten5 Ademaacutes de los caciques ldquoexistiacutea una soacutelida aristocracia ligada a la repuacuteblica Sus miembros eran conocidos como lsquoprincipalesrsquo proveniacutean sobre todo de la calidad no noble y gozaban de algunas exenciones temporales mientras desempentildeaban las funciones de goberna-dores y alcaldes como por ejemplo la del pago de los Reales Tributosrdquo6 Los caciques gozaban de exencioacuten permanente en el pago de eacutestos asiacute como algunos otros privi-legios como montar a caballo usar daga utilizar vestimenta espantildeola poseer escudo de armas7 De igual forma fue prerrogativa exclusiva de los caciques y principales el de participar en las elecciones8

1 El tumulto

Los cobros indebidos malos tratos despojos de mercanciacuteas y ganado eran los prin-cipales excesos que se denunciaban por parte del comuacuten de naturales hacia sus caci-ques y gobernadores Sin embargo aun cuando los indios utilizaban los mecanismos e instancias de la administracioacuten hispana para denunciar los abusos tambieacuten el con-flicto postelectoral se manifestaba de forma violenta

5 La figura del cacique y del cacicazgo se transformoacute a lo largo del periodo novohispano puesto que durante el siglo XVI ldquolos derechos de los sentildeores proveniacutean de dos fuentes el ejercicio de gobierno y su patrimonio personalrdquo sin embargo su estatus siempre estuvo presente Margarita Menegus ldquoLos privi-legios de la nobleza indiacutegena en la eacutepoca colonialrdquo p 1306 Claudia Guarisco op cit p 35 Desde las leyes de Indias se establecieron las categoriacuteas de tributarios y medios tributarios eran indiacutegenas varones de entre 18 y 50 antildeos los tributarios eran casados y los medios tributarios solteros Se hizo de este modo debido a que los indiacutegenas joacutevenes permaneciacutean sin casarse en algunos casos hasta la edad de 30 antildeos para evitar el pago del tributo Recopilacioacuten de leyes de los reynos de las Indias t II lib VI tiacutet V ley vii p 208v-209 ldquoEn 1812 y tras la abolicioacuten de los Reales Tributos los gobernantes dieron un gran paso hacia la igualdad legal esencial para la emergencia de la Repuacuteblica representativa al establecer un impuesto que homogeneizaba fiscalmente a los indios con es-pantildeoles castizos mestizos y pardos Desde entonces aqueacutellos debieron satisfacer la Alcabala del Viento La medida fue posible gracias a la activa participacioacuten que habiacutean demostrado tener en el comerciordquo Claudia Guarisco op cit p 1117 Cfr Margarita Menegus ldquoLa nobleza indiacutegena en la Nueva Espantildea circunstancias costumbres y ac-titudesrdquo 8 AGN Indios vol 55 exp 437 fs 428v El virrey manda a la justicia de Ixmiquilpan notifique a los ofi-ciales de repuacuteblica no impidan a Nicolaacutes de Santiago ni a sus hijos votar

Gonzaacutelez Torres

222

Claro ejemplo de ello fue el motiacuten9 acontecido en el Real del Cardonal el 2 de febrero 1746 provocado por la oposicioacuten del comuacuten de naturales ante ldquouna real provisioacutenrdquo sobre las tierras en disputa entre el pueblo de la Sabana y el mayorazgo de los Gue-rrero comprendidas entre la Sabanilla Cubo y el Cardonal Los Guerrero poseiacutean tierras en la regioacuten desde tiempos tempranos pues desde finales del siglo XVI se en-cuentran las solicitudes de la hacienda para que las autoridades los doten de mano de obra por repartimiento10 Debido a que la resolucioacuten falloacute a favor del mayorazgo en un litigio que duroacute 22 antildeos ldquose opusieron los indios de la Sabanilla con provisioacuten de armas y gente que al parecer teniacutean convocadasrdquo11

La respuesta de la poblacioacuten fue seguacuten el alcalde tan inesperada que suspendio las diligencias a las que habiacutean asistido los miembros de la repuacuteblica del Cardonal el alcalde mayor escribano y parte del mayorazgo Sin embargo esto no apaciguoacute a los naturales quienes atacaron con piedras arcos y flechas a los oficiales de repuacute-blica que se retiraban del lugar y los persiguieron hasta ldquoel pie de la cuesta de dicho Realrdquo12 El motiacuten continuoacute en el pueblo puesto que los inconformes entraron ldquoen la plaza puacuteblica por varias partes otros muchos quedando a la vista en las lomas y cerros de nuacutemero muy crecido que seguacuten lo que se pudo percibir pasaban de tres mil indiosrdquo13Al tomar la plaza obligaron a Joseph Santiago su gobernador a declarar ante el escribano que la provisioacuten no se llevariacutea a cabo y una vez firmada le exigieron que entregara la vara a Joseph Manuel por afirmar que ldquoles habiacutea ven-dido sus tierrasrdquo14 Es importante resaltar que Joseph Santiago era el gobernador desde haciacutea soacutelo un diacutea

Una vez que Joseph Santiago fue despojado de su cargo discutieron sobre llevarlo a la ciudad de Meacutexico En ese momento intervino Joseph Hernaacutendez alcalde del Car-donal ldquopara tratar de apaciguarlos y entonces un trozo de indios del gobierno de la

9 Los motines en los pueblos de indios novohispanos fueron comunes para el caso de Oaxaca Leticia Reina afirma ldquodurante el uacuteltimo cuarto del siglo XVIII y la primera deacutecada del XIX en Oaxaca hubo un gran nuacutemero de revueltas y tumultos indiacutegenas Sus caracteriacutesticas fueron muy parecidas a los del periodo anterior tuvieron un caraacutecter espontaacuteneo y fueron de poca duracioacuten En ellos participaba el conjunto de los miembros de la comunidad con mucha violencia y armados con herramientas de traba-jo palos y rocas pero sin un liacuteder identificablerdquo Leticia Reina ldquoDe las reformas borboacutenicas a las Leyes de Reformardquo p 20410 AGN Indios vol 5 exp 925 1591 fs 306v Para que en adelante se den los naturales de dicho pueblo 20 indios cada semana para las minas de Zimapaacuten y que a Agustiacuten Guerrero se le den uacutenicamente de Ixmiquilpan11 AGN Criminal vol 57 exp 1 1747 Tumultos desoacuterdenes y faltas a la justicia acusados los indios del pueblo de Sabanillas fs 112 Ibidem fs 213 Ibidem fs 2- 2v14 Ibidem fs 4

CULTURA POLIacuteTICA Y GOBIERNO LOCAL A TRAVEacuteS DEL MOTIacuteN

223

Sabana que seriacutean maacutes de veinte lo cogieron y cargando con eacutel a tirones y empujones sacando cuchillos para matarlo lo llevaron hasta la Sabanilla a pierdquo15

El tumulto duroacute desde las 10 de la mantildeana hasta las 6 de la tarde en ese tiempo des-truyeron casas del pueblo atacaron las casas de cabildo y la caacutercel ldquosin que ninguno de sus caciques se moviera para contenerlosrdquo16 debido esto el alcalde mayor sugirioacute que los indios nobles del pueblo estaban de acuerdo con las acciones del comuacuten El tumulto crecioacute hasta que el paacuterroco salioacute de la iglesia y les dijo ldquoque si no se sosegaban se saldriacutea con el Santiacutesimo Sacramento y la imagen de Nuestra Sentildeora dejaacutendolos para que Dios les castigaserdquo17 a partir de la intervencioacuten del paacuterroco y el repique de las campanas de la iglesia se calmaron los aacutenimos de la multitud

El alcalde mayor hizo relacioacuten de estos acontecimientos y se procedioacute a la investi-gacioacuten en la que resalta el hecho de que en medio del tumulto habiacutean obligado al gobernador a entregar la vara de mando a Joseph Manuel (indio del pueblo) a las puertas de la iglesia por lo que fue un claro intento de desconocer a la autoridad local al considerar que habiacutea fallado al proteger los intereses de la comunidad al permitir que el mayorazgo se quedara con las tierras en disputa

2 Las declaraciones

Durante las investigaciones el gobernador del cardonal Joseph de Santiago declaroacute que la repuacuteblica fue convocada para asistir a la posesioacuten sin embargo cuando iban llegando a la Sabanilla

estaban en el camino innumerables indios e indias entre ellos Joseph Martiacuten y Pedro Pentildea Y por las laderas de los cerros bajaban muchas tropas de indios tocando cajas clarinetes y cornetas alzando banderas y con mucho rumor ma-nifestando haber habido convocacioacuten de muchos y lo prueba el que la noche del diacutea jueves anduvo dicho Nicolaacutes Francisco levantando gente de todos los barrios y avisando a otros de otros gobiernos y estando juntos todos se iba a la dicha posesioacuten a tiempo que todos a voces dijeron que no lo consentiriacutean y por esto y ver la disposicioacuten de dichos indios y que la justicia se hallaba sin preven-cioacuten y resistencia se les hubo de dar a entender que ya no se daba tal posesioacuten por lo que cargoacute todo aquel gentiacuteo contra la justicia18

15 Ibidem fs 616 Ibidem fs 1- 1v17 Ibidem fs 418 Ibidem fs 4

Gonzaacutelez Torres

224

El gobernador resaltoacute en su declaracioacuten la violencia de la que fue objeto y la impor-tancia de la intervencioacuten del cura para calmar los aacutenimos y restablecer el orden ldquohizo el padre cura cuanto le fue posible para apaciguar tanto tropel de indios que se jun-taron sin saber cuaacutel fuese la causa de esta convocacioacuten sino es su mala inclinacioacuten y que como cada diacutea arman estos alborotos y no se les castiga se ensoberbecen para usar de estas temeridades daacutendoles en esta ocasioacuten maacutes aacutenimo el ver que el Real estaba sin gente y la justicia sin prevencioacutenrdquo19 Como es claro integra a su discurso la representa-cioacuten del indio baacuterbaro que se mueve al margen de la reglamentacioacuten y vive sin policiacutea Al afirmar que este tipo de actos violentos eran recurrentes en la jurisdiccioacuten hace un llamado como cabeza del cabildo para la intervencioacuten de las autoridades superiores A pesar de que eran facultades de su cargo las aacutereas de policiacutea y justicia

El segundo gran afectado por el tumulto acontecido en el Cardonal fue el alcalde Joseph Hernaacutendez En su declaracioacuten ratificoacute la narracioacuten de hechos realizada por el gobernador Narroacute que la comitiva que iba a realizar la posesioacuten fue perseguida hasta el Pie de la Cuesta y ldquoa poco rato fueron entrando muchas indias con sus garrotes y muchos indios con sus cuchillos y las demaacutes armas referidas [hellipdespueacutes obligaron al gobernador a entregar la varahellip] a la puerta de la iglesia y despueacutes pidieron se les diese testimonio de que no habiacutea dado tal posesioacuten lo cual se ejecutoacute por el escri-bano y no contentos con esto pidieron lo firmase dicho gobernadorrdquo20 Para que el gobernador entregara la vara lo sacaron de la iglesia en donde se habiacutea refugiado Cabe destacar que Joseph Hernaacutendez declaroacute que el indio al que le fue entregada la vara a peticioacuten de la multitud fue Joseph Manuel que tambieacuten era alcalde pero no se encontraba como miembro de la comisioacuten que dariacutea la posesioacuten al mayorazgo De igual forma es importante el que se obligara al gobernador a declarar y firmar ante el escribano que no se habiacutea efectuado la diligencia Esto es una clara muestra de que aun dentro del motiacuten los indios hicieron uso de los mecanismos de la administra-cioacuten hispana para defender y darle certeza juriacutedica a sus intereses

Joseph Hernaacutendez declaroacute que fue llevado violentamente hasta el pueblo de la Sa-banilla y al llegar ldquolo encerraron en su oratorio con guardas porque deciacutean que no lo habiacutean de soltar [hellip] y todo lo maacutes de la noche fue persuadirle muchas indias de la dicha Sabanilla que les habiacutea de dar palabra de ayudarles contra los espantildeoles y el declarante por atajar mayor dantildeo a su persona asiacute se lo prometioacute hasta que hoy al medio diacutea por ir la justicia guarnecida de cincuenta hombres armados lo hubieron de dejar libre con ciertas capitulacionesrdquo21 Tambieacuten dejoacute en claro su inconformidad por la inaccioacuten de Joseph Manuel despueacutes de haber sido ldquonombradordquo gobernador pues

19 Ibidem fs 520 Ibidem fs 621 Ibidem fs 6v

CULTURA POLIacuteTICA Y GOBIERNO LOCAL A TRAVEacuteS DEL MOTIacuteN

225

no intentoacute calmar al pueblo por lo que fue necesario que llegara gente armada de Ixmiquilpan para terminar con el tumulto De esta forma se deja ver que no fue soacutelo la autoridad del cura la que determinoacute el fin de la insurreccioacuten

Tabla 1 Declaracioacuten de Testigos del Motiacuten de 1746 en la Jurisdiccioacuten de Ixmiquilpan

Testigo Calidad y ocupacioacuten Declaracioacuten

Don Joseph de Santiago 39 antildeos

Cacique gobernadordel Cardonal

Los indios de la Sabanilla interrumpieron la posesioacuten especial-mente Nicolaacutes Francisco indio originario de la Palma Gorda Lo obligaron a entregar la vara a Joseph Manuel El motiacuten terminoacute por intervencioacuten del cura a pesar de que una india llamada Gertrudis le dio una ldquopechadardquo al padre

Don Joseph Hernaacutendez 60 antildeos

Cacique y alcaldedel Cardonal

Corroboroacute la declaracioacuten del gobernador Brinda informacioacuten complementaria Joseph Manuel era tambieacuten alcalde se solicitoacute al gobernador que declarara ante el escribano que no se llevariacutea a cabo la posesioacuten llegoacute ayuda desde la cabecera

Antonio de los Aacutengeles 30 antildeos Espantildeol comerciante

Visitoacute el pueblo hace un mes llegoacute a la casa de Joseph Manuel y halloacute a varios indios e indias entre ellos Pedro Gonzaacutelez indio de la Nopalera ldquoen grande plaacutetica y seguacuten advirtioacute trataban de des-pachos y de prevencionesrdquo Por lo que consideroacute que se planeaba el tumulto

Joseph Manuel Vaacutezquez Espantildeol

Se congregaron cerca de 3000 indios a hacer destrozos en las casas de cabildo y la caacutercel El cura tratoacute de persuadirlos y al ser agredido por una mujer amenazoacute con llevarse al Santiacutesimo Sacramento y a Nuestra Sentildeora El padre tocoacute la campana en un intento de calmar a la multitud

Francisco Bilches 56 antildeos Espantildeol mercader

Declaroacute que se enteroacute del suceso y a su parecer no fueron soacutelo los indios de la Sabanilla ldquoporque es una rancheriacutea muy corta y se verificoacute haber sido convocados por unos cabecillasrdquo

Pedro Morgado 28 antildeos Espantildeol

Declaroacute que debieron haber sido convocados diacuteas antes para reunir a esa multitud Cuando llegoacute la ayuda de Ixmiquilpan huyeron pero se manteniacutean en cerros y barrancas Declaroacute que era de co-nocimiento puacuteblico que se habiacutea planeado todo en casa de Joseph Manuel

Francisco Ignacio Goacutemez 26 antildeos Espantildeol Se retiraron del pueblo pero se quedaron en las barrancas a su

parecer pretendiacutean asaltar el pueblo de noche

Joseph Rangel 40 antildeos Castizo Despueacutes de retirarse se mantuvieron un diacutea por los cerros y ba-

rrancas aledantildeas

Pedro Godiacutenez 50 antildeos Mestizo Durante el tiempo que duroacute el alzamiento hubo maacutes indios de los

que entraron en el Real esperando apostados en los cerros

Juan del Riacuteo 20 antildeos Espantildeol

Por ser el hijo del escribano acompantildeaba a la comitiva Pedro Gonzaacutelez Joseph Martiacuten y Joseph Manuel eran los cabecillas del movimiento

Fuente AGN Criminal vol 57 exp 1 fs 3v-14v

Gonzaacutelez Torres

226

De acuerdo con la declaracioacuten de los testigos antecedentes que fueron 10 en total 2 eran indios caciques 6 espantildeoles 1 castizo y 1 mestizo se ordenoacute la prisioacuten de los cabecillas el 8 de febrero de 1746 Los testigos convocados reconocieron como cabe-cillas del tumulto a los siguientes indiacutegenas de los pueblos de Sabanillas Cardonal Palma Gorda y Pozuelos

Tabla 2 Cabecillas del tumulto de 1746 en la jurisdiccioacuten de Ixquimiquilpan

Hombres Mujeres

Nicolaacutes Hernaacutendez Nicolaacutes Francisco y sus hermanos los ldquoGamucerosrdquo Joseph Martiacuten Joseph Manuel Joseph Hernaacutendez Antonio Francisco Hernaacutendez Juan Miguel ldquoel albantildeilrdquo Alonso Martiacuten y Lorenzo (yerno de Andreacutes)

Gertrudis ldquola gavilanardquo Mariacutea Juana (mujer de MelchorCristoacutebal) Ana Mariacutea Juana (mujer de Diego)Sebastiana (la mujer de Ramoacuten Juan) y Juana (mujerde Diego del Riacuteo)

Fuente AGN Criminal vol 57 exp 1 fs 3v-14v

Una vez identificados se ordenoacute que el lunes 28 de febrero ldquose proceda a la prisioacuten de los que concurren a la feria y por los que no vinieren al Cardonal lo ejecute Don Francisco alcalde de aquel real para que a un tiempo y sin estruendo se logre la aprehensioacuten de dichos reosrdquo22 Para llevar a cabo las detenciones se autorizoacute contratar gente para apoyar en la captura que debiacutea ser pagada de los bienes embargados de los acusados En cumplimiento del mandamiento fueron apresados Nicolaacutes Francisco alias ldquoLechugillardquo Diego Nicolaacutes (su hermano) Nicolaacutes Juan Juan Pablo y Pascual Juan hermanos llamados los ldquoGamucerosrdquo Francisco Martiacuten Miguel Juan Antonio Martiacuten Alonso de Santiago y Miguel Pedro a lo que se aclaroacute ldquoaunque soacutelo cons-tan en dicho mandamiento los cinco primeros los han traiacutedo por hallarse el diacutea del tumultordquo23 Al tiempo que se apresaron fueron embargadas dos mulas una con una carga de algodoacuten propiedad de los presos

De los indios acusados de ser liacutederes del tumulto se obtuvieron las siguientes decla-raciones

22 Ibidem fs 15v23 Ibidem fs 16

CULTURA POLIacuteTICA Y GOBIERNO LOCAL A TRAVEacuteS DEL MOTIacuteN

227

Tabla 3 Declaracioacuten de los indios liacutederes del tumulto de 1746 en la jurisdiccioacuten de Ixquimiquilpan

Nombre Ocupacioacuten Declaracioacuten

Pedro Pentildea Alguacil mayor de la repuacuteblica del Cardonal

Acudioacute a la posesioacuten como oficial de repuacuteblica por lo que no par-ticipoacute en el motiacuten Se enteroacute de las intenciones por Nicolaacutes Fran-cisco Estuvo presente cuando llevaron a don Joseph Hernaacutendez a casa de Joseph Manuel y obligaron a escribir a don Pedro de Vargas ldquoque la justicia les habiacutea quitado sus tierras y que por defenderlas les habiacutea mandado degollarrdquo

Nicolaacutes Martiacuten 40 antildeos Tallador

Reconocioacute haber asistido a casa del gobernador y enterarse de la posesioacuten Joseph Manuel lo mandoacute a dar aviso a la gente de los barrios pero no participoacute de los destrozos

Diego Nicolaacutes 35 antildeos Tallador Declaroacute que se enteroacute de que se realizariacutea la posesioacuten pero ignora

quien convocoacute a la multitud Estuvo presente pero no participoacute

Nicolaacutes Juan 36 antildeos Gamucero Negoacute haber asistido

Juan Pablo 30 antildeos Gamucero Negoacute haber asistido

Pascual Juan 25 antildeos Comerciante Fue citado por Pedro Pentildea para asistir a la posesioacuten pero soacutelo

estuvo presente al finalizar

Antonio Martiacuten 25 antildeos

Fue convocado por Agustiacuten Nicolaacutes y sus hijos que llevaban una escolta de ldquomecosrdquo Presencioacute que instaban al cura a irse a su con-vento porque no teniacutean nada contra eacutel

Francisco Alfonso Martiacuten 26 antildeos Mercader Oyoacute el ruido del tumulto pero no supo quienes convocaron

Alonso de Santiago 30 antildeos Cacique No sabe quieacuten convocoacute pero es puacuteblico que Joseph Martiacuten era uno

de los que se encontraba al frente

Miguel Pedro 34 antildeos Jarciero Fue convocado por Joseph Manuel

Fuente AGN Criminal vol 57 exp 1 fs 316v-24v

Como puede apreciarse la mayoriacutea de los indios sentildealados como cabecillas del tu-multo negaron haber convocado a eacutel y en su mayoriacutea saber quieacuten lo habiacutea hecho Otros los ldquoGamucerosrdquo sentildealados por los testigos citados como principales instiga-dores negaron haber asistido Soacutelo cuatro reconocieron haber sido convocados dos por Joseph Manuel otro por Agustiacuten Nicolaacutes y uno maacutes por Pedro Pentildea

Es de suma importancia sentildealar que los indios inconformes obligaron a Joseph Her-naacutendez alcalde a redactar una carta para el provisor declarando que eran viacutectimas de una injusticia por el fallo de la Audiencia que otorgaba las tierras al mayorazgo En este acto vemos una vez maacutes que auacuten dentro de la protesta violenta trataban de utilizar los recursos legales que brindariacutean certeza juriacutedica a las acciones realizadas

Gonzaacutelez Torres

228

sentildealando que el tumulto era en legiacutetima defensa de sus tierras y colocando como prueba esa carta dirigida al provisor que seriacutea el encargado de llevar su caso ante el Juzgado General de Indios

Despueacutes de estas declaraciones se dejoacute libres a Alonso de Santiago cacique Francisco Martiacuten y Miguel Juan Quedaron presos Nicolaacutes de la Cruz Diego Martiacuten Pedro Pentildea Nicolaacutes Juan Pascual Juan Juan Pablo Antonio Martiacuten y Miguel Pedro a quienes se encontroacute culpables de liderar el tumulto tambieacuten Pedro y Juan Gonzaacutelez Alonso Pas-cual Ramoacuten Alonso y Juan de Cacaluapan Simoacuten Nicolaacutes del Vinguacute y Tomaacutes Antonio

Cuando se hallaban en las caacuterceles locales los indios del Cardonal convocaron a in-dios de la Sabanilla de la Sierra Gorda y la Nopalera para intentar liberarlos Se envia-ron hombres armados de la cabecera para socorrer al cabildo del Cardonal ademaacutes se solicitoacute ayuda de las jurisdicciones de Chilcuautla Tlacotlapilco y Alfajayucan Despueacutes del intento de liberar a los presos se ordenoacute el arresto de Joseph Manuel (el gobernador ldquoelectordquo durante el tumulto) Miguel Francisco Antonio Agustiacuten Martiacuten Juan Diego Martiacuten y Antonio Agustiacuten unicamente Joseph Manuel fue capturado puesto que los otros ldquono han podido ser habidos ni se podraacuten conseguir por lo albo-rotado que estaacuten todos los indiosrdquo24 El 8 de marzo fueron trasladados a la Real Caacutercel de Corte de la Ciudad de Meacutexico se les tomaron declaraciones y los resultados se remitieron a los oidores de la Real Audiencia sin embargo no se conserva la resolu-cioacuten de esta instancia25

Es importante hacer notar que de 103 expedientes revisados en el ramo Indios del Archivo General de la Nacioacuten (AGN) en el Archivo Histoacuterico del Poder Judicial del Estado de Hidalgo (AHPJEH) en su seccioacuten gobierno y en el Archivo General del Estado de Hidalgo (AGEH) en la seccioacuten juicios civiles y criminales el 58 de los casos se refieren a elecciones facultad de autoridades excesos de gobernantes y al-borotos es decir el ejercicio de la cultura poliacutetica de la localidad Situacioacuten que se repite con porcentajes mayoritarios en las jurisdicciones de Tula Tetepango Jilotepec y Actopan las cabeceras que integran la regioacuten del valle del Mezquital Esta dinaacutemica merece un trabajo mucho maacutes profundo

24 Ibidem fs 3525 Los motines y alzamientos no soacutelo ocurrieron en esta jurisdiccioacuten en 1770 se dio noticia de que Antonio Alfaro se hallaba resguardado entre los indiacutegenas del pueblo de Ixmiquilpan y que era el res-ponsable del tumulto que habiacutea acontecido en Real del Monte el 15 de agosto de 1766 sin que se den maacutes detalles del acontecimiento AGN Alcaldes Mayores vol 1 exp 87 1770 fs 128 Se pide al alcalde mayor de Ixmiquilpan proceda a la captura de Antonio Alfaro que se encuentra en esa jurisdiccioacuten por ser el principal responsable del tumulto sucedido en Real del Monte Ixmiquilpan

CULTURA POLIacuteTICA Y GOBIERNO LOCAL A TRAVEacuteS DEL MOTIacuteN

229

A manera de conclusioacuten

Sin duda el motiacuten acontecido en el Real del Cardonal organizado por naturales del barrio de Sabanillas tuvo considerables alcances Fue un claro transgresor del orden de la repuacuteblica al no acatar la disposicioacuten de la Audiencia que concediacutea las tierras al mayorazgo Al desconocer al gobernador electo y ratificado con lo cual se arriesgoacute la recaudacioacuten tributaria de la provincia por no haber un gobernador que se encargase de ello y por todos los indios que se ausentaron del pueblo despueacutes del motiacuten Cabe resaltar que sin duda fue una praacutectica poliacutetica de los cabildos indios el manipular al comuacuten de naturales para lograr sus objetivos Por lo que de acuerdo con la declara-cioacuten de Pedro Morgado Joseph Manuel manipuloacute los aacutenimos para conseguir el pues-to de gobernador a pesar de ya formar parte del cabildo del Cardonal Sin embargo al ser reconocido como uno de los organizadores del tumulto fue puesto preso

El ldquonombramientordquo que hicieron los naturales inconformes en Joseph Manuel mues-tra su rechazo por las acciones del recieacuten electo gobernador a la vez que la protes-ta violenta les permitiacutea injerencia en las elecciones misma que les estaba vetada al comuacuten de naturales Es interesante el observar que otorgan la vara a otro cacique miembro a su vez del cabildo del Cardonal por lo tanto se mantuvo el statu quo en torno a la representacioacuten poliacutetica Asimismo nos encontramos con dos intentos de legitimar los resultados del motiacuten la entrega de la vara de mando la carta en la que el gobernador afirma que no se llevariacutea a cabo la posesioacuten de tierras levantada ante escribano y la solicitud de ayuda del provisor de naturales

Con ello vemos que incluso durante la insurreccioacuten se respetoacute la loacutegica de la cultura poliacutetica que imperaba en los pueblos novohispanos entendida como las praacutecticas que prevalecieron en las repuacuteblicas de indios en relacioacuten con el ejercicio del poder poliacuteti-co incluyendo la dinaacutemica de las elecciones y del gobierno en el acontecer cotidiano de los pueblos por lo que se tratoacute de brindar certeza juriacutedica y legitimar las acciones emprendidas a traveacutes del levantamiento En el motiacuten de 1746 en el Real del Cardo-nal encontramos presentes un entramado de intereses que confluyeron en torno a la tierra la autoridad el poder y las jurisdicciones por parte de los espantildeoles del ma-yorazgo de los Guerrero el cabildo del Real del Cardonal y el comuacuten de naturales del Cardonal y la parcialidad de Sabanillas mismo que se canalizoacute a traveacutes de la protesta violenta que transgredioacute el orden en contra de la autoridad de la repuacuteblica en turno

Gonzaacutelez Torres

230

Fuentes de consulta

Archivo

AGN (Archivo General de la Nacioacuten) Alcaldes Mayores vol 1 exp 87Criminal vol 57 exp 1Indios vol 5 exp 925 Indios vol 55 exp 437 Bibliografiacutea

Aguirre Beltraacuten Gonzalo Obra antropoloacutegica t IV Formas de gobierno indiacutegena 3a ed Fondo de Cul-tura Econoacutemica Universidad Veracruzana Instituto Nacional Indigenista Gobierno del Estado de Veracruz Seccioacuten de Obras de Antropologiacutea Meacutexico 1991

Guarisco Claudia Los indios del valle de Meacutexico y la construccioacuten de una nueva sociabilidad poliacutetica (1770- 1835) El Colegio Mexiquense Meacutexico 2003

Menegus Margarita ldquoLa nobleza indiacutegena en la Nueva Espantildea circunstancias costumbres y actitudesrdquo en Pablo Escalante Gonzalbo (coord) Historia de la vida cotidiana en Meacutexico Tomo I Me-soameacuterica y los aacutembitos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Pilar Gonzalbo Aizpuru (dir) Fondo de Cultura Econoacutemica El Colegio de Meacutexico 1ordf reimpresioacuten Seccioacuten de Obras de Historia Meacutexico 2006 p 501-523

Menegus Margarita ldquoLos privilegios de la nobleza indiacutegena en la eacutepoca colonialrdquo en Beatriz Rojas (coord) Cuerpo poliacutetico y pluralidad de derechos Los privilegios de las corporaciones novohis-panas Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemicas Instituto de Investigaciones Dr Joseacute Mariacutea Luis Mora Meacutexico 2007 p 129-154

Recopilacioacuten de leyes de los reynos de las Indias 4 tomos Ivliaacuten de Paredes Madrid 1681Reina Leticia ldquoDe las reformas borboacutenicas a las Leyes de Reformardquo en Leticia Reina (coord) Historia

de la cuestioacuten agraria mexicana Estado de Oaxaca v 1 Prehispaacutenico- 1924 coord regional de Joseacute Saacutenchez Corteacutes Juan Pablos Editor Gobierno del Estado de Oaxaca Universidad Autoacutenoma Benito Juaacuterez de Oaxaca Centro de Estudios Histoacutericos del Agrarismo en Meacutexico Meacutexico 1988 pp 255-267

Tanck de Estrada Dorothy Pueblos de indios y educacioacuten en el Meacutexico colonial 1750-1821 El Colegio de Meacutexico Centro de Estudios Histoacutericos Meacutexico 1999

Villa-Sentildeor y Saacutenchez Joseph Antonio de Theatro Americano Descripcioacuten general de los reynos y pro-vincias de la Nueva-Espantildea y sus jurisdicciones 2 tomos Imprenta de la Viuda de Don Joseph Bernardo de Hogal Impresora del Real y Apostoacutelico Tribunal de la Santa Cruzada en todo este Reino Meacutexico 1746

coordinado por Noeacute Heacutector Esquivel Estrada se terminoacute de editar el 29 de enero de 2021

Juan Manuel Garciacutea Guerrero

Disentildeo de forros y formacioacuten

Piedad Liliana Rivera Cuevas

Ma de los Aacutengeles Garciacutea Moreno

Osvaldo Renato Millaacuten Zea

Correccioacuten de estilo y ortotipograacutefica

Patricia Vega Villavicencio

Coordinacioacuten editorial

Por disposicioacuten del Reglamento de Acceso Abierto de la Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico se publica la versioacuten PDF de este libro en el Repositorio Institucional de la UAEM

21

NOEacute HEacuteCTOR ESQUIVEL ESTRADA

Estudioacute la licenciatura en Filosofiacutea en la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico y en la Universidad Gregoriana de Roma maestriacutea y doctorado en Filo-sofiacutea en la Universidad Iberoamericana Ciudad de Meacutexico Es profesor de Filosofiacutea en la Facultad de Hu-manidades e investigador en el Instituto de Estudios sobre la Universidad (iesu) de la uaemeacutex Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel ii

Es autor entre otros libros de Juumlrgen Habermas accioacuten comunicativa y eacutetica del discurso Estudios y complementos (uaemeacutexGedisa 2016) Racionalidad de la ciencia y de la eacutetica en torno al pensamiento de Juumlrgen Habermas (uaemeacutex 1994) Hacia una eacutetica consensual Anaacutelisis de la eacutetica habermasiana (Torres Asociados) Viabilidad de la eacutetica en los inicios del siglo xxi Enfoque desde la hermeneacuteutica (uaemeacutexTorres Asociados 2008) La universidad humanista iquestUtopiacutea alcanzable (uaemeacutex 2008) Trazos para una eacutetica hermeneacuteutica en la vida y obra de Hans-Georg Gadamer (uaemeacutexTorres Asociados 2012) Cataacutelogo de filosofiacutea del periodo novohispano (en coautoriacutea con Adolfo Diacuteaz Aacutevila uaemeacutexInstituto Mexiquense de Cultura 1995) El entrecruce de la racionalidad en el siglo xviii novohispano tradicioacuten modernidad y eacutetica (eoacutenuaemeacutex 2014) Ademaacutes es coordinador de Arte en el siglo xvi Arquitectura y pintura en el Estado de Meacutexico e Hidalgo y teatro franciscano en Meacutexico (Torres Asociadosuaemeacutex 2010) y de Pensamiento Novohispano 1-20 (uaemeacutex 2000-2019)

OTRAS PUBLICACIONES UAEM

El retrato literario espantildeol del siglo XV como parte de la representacioacuten funerariaBerenice Romano Hurtado

Eacutetica y esteacutetica de la violencia Estudios criacuteticos y entrevistas sobre la obra literaria de Mario Roberto MoralesSauacutel Hurtado Heras

Ecircthos y Universidad La educacioacuten como derecho huma-no en el contexto de la interculturalidadHilda C Vargas Cancino y J Loreto Salvador Beniacutetez

Consulta eacutestos y otros tiacutetulos en el cataacutelogo de Pro-duccioacuten Editorial de la Secretariacutea de Investigacioacuten y Estudios Avanzados httpriuaemexmx

ensamiento Novohispano 21 reuacutene doce trabajos de investigacioacuten correspon-

dientes al periodo colonial

La razoacuten de estas reflexiones es compartir con el puacuteblico lector el conocimiento de nuestras raiacuteces culturales socio-poliacuteticas y religio-sas que se vieron afectadas por el acontecimiento de la conquista del Nuevo Mundo

El siglo XVI cuenta con siete inves-tigaciones tres de ellas se ocupan de un personaje interesante y po-leacutemico que por su trabajo y obra trascendioacute el espacio y tiempo de la conquista Nos referimos a fray Bartolomeacute de las Casas que como bien lo denomina Agustiacuten Yaacutentildeez se convirtioacute en el conquistador con-quistado

El siglo XVII reuacutene cuatro trabajos de investigacioacuten dos de ellos enfocan sus reflexiones en la Deacutecima Musa Sor Juana Ineacutes de la Cruz que con su inteligencia e iacutempetu abrioacute brecha para el reconocimiento y participa-cioacuten de la mujer de su tiempo

Finalmente el siglo XVIII presenta dos trabajos que enfocan su estudio en todo lo que atantildee a la medicina su desarrollo y conflictos meacutedicos El escenario da cuenta de la situacioacuten en la que enfrentan conflictos de au-toridad con las funciones sanitariasAsiacute cada uno de estos trabajos busca contribuir al estudio y difusioacuten de la cultura novohispana

P

Page 3: 21 - ri.uaemex.mx

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

Dr en Ed Alfredo Barrera BacaRector

Dr en CI Amb Carlos Eduardo Barrera DiacuteazSecretario de Investigacioacuten y Estudios Avanzados

Dra en CS Rosalba Moreno CoahuilaEncargada del Despacho de la Direccioacuten

del Instituto de Estudios sobre la Universidad

Mtra en Admoacuten Susana Garciacutea HernaacutendezDirectora de Difusioacuten y Promocioacuten

de la Investigacioacuten y los Estudios Avanzados

Noeacute Heacutector Esquivel EstradaCoordinador

noehectoresquivel49gmailcom

21

Toluca 2021

21

Noeacute Heacutector Esquivel Estrada Coordinador

Imagen de portada DEacuteCADAS DE LAS GUERRAS DE FLANDES tomada del libro SANCTI GREGORII MAGNI PAPAE PRIMI OPE-RUM TOMVS TERTIVS propiedad del Fondo Reservado Bibliograacute-fico de la Direccioacuten General de Patrimonio y Servicios Culturales de la Secretariacutea de Cultura del Gobierno del Estado de Meacutexico

Se agradece la colaboracioacuten y compromiso del Instituto de Estudios Sobre la Universidad en el proceso editorial de esta obra

Primera edicioacuten enero de 2021

ISBN 978-607-633-250-4 (PDF) ISBN 978-607-633-248-1 (impreso)

DR copy Universidad Autoacutenoma del Estado de MeacutexicoInstituto Literario nuacutem 100 Ote

CP 50000 Toluca Meacutexicohttpwwwuaemexmx

El presente libro cuenta con la revisioacuten y aprobacioacuten de dos pares do-ble ciego externos a la Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

Expediente de arbitraje 2272020 Direccioacuten de Difusioacuten y Promocioacuten de la Investigacioacuten y los Estudios Avanzados

Esta edicioacuten y sus caracteriacutesticas son propiedad de la Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Libro financiado con recursos de la Secretariacutea de Investigacioacuten y Estudios Avanzados

El contenido de esta publicacioacuten es responsabilidad de los autores

Hecho en Meacutexico

CONTENIDO

Presentacioacuten

SIGLO XVI

Lenguaje y loacutegica en la filosofiacutea y la teologiacutea novohispanas Mauricio Beuchot

La filosofiacutea juriacutedica y el derecho natural en Bartolomeacute de las CasasNapoleoacuten Conde Gaxiola

Actualidad de Bartolomeacute de las CasasNoeacute Heacutector Esquivel Estrada

Influencia de Aristoacuteteles en la nocioacuten de baacuterbaro de fray Bartolomeacute de las CasasCihualpilli Palma Valdos y Nayeli Palma Valdos

Letrados novohispanos en la provincia de Matlazingo Ensayo bio-bibliograacutefico Gerardo Peacuterez Silva

Muerte y sepultura en el Valle de Toluca siglos XVI-XIXHilda Lagunas Ruiz

SIGLO XVII

El suicidio en la poesiacutea de Sor Juana El caso del soneto 153Adso Eduardo Gutieacuterrez Espinoza Claudia Liliana Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Leonel Vaacutezquez Olguiacuten

La escritura femenina novohispana como desafiacuteo al poder eclesiaacutestico del siglo XVII Ana de Zayas y Sor Juana Ineacutes de la CruzMariacutea Cristina Riacuteos Espinosa

Las composiciones de tierras de colonos espantildeoles y pueblos indios en la Sierra de las Cruces en el siglo XVIIFlorencio Barrera Gutieacuterrez

9

13

25

43

59

69

95

119

137

165

El uso del peyote en la eacutepoca prehispaacutenica y su supervivencia en Nueva Espantildea siglo XVII El proceso de aculturacioacuten en la sociedad novohispanaLuis Gerardo Bernal Guzmaacuten

SIGLO XVIII

El protomeacutedico Joseacute Ignacio Garciacutea Jove y su autoridad meacutedico sanitarista Martha Eugenia Rodriacuteguez Peacuterez y Jimena Perezblas Peacuterez

Cultura poliacutetica y gobierno local a traveacutes del motiacuten de 1746 en la jurisdic-cioacuten de IxmiquilpanAnnia Gonzaacutelez Torres

181

203

219

PRESENTACIOacuteN

Pensamiento Novohispano nuacutemero 21 ha sido integrado por doce trabajos de inves-tigacioacuten distribuidos como en los nuacutemeros anteriores en los tres siglos que abarcan el periacuteodo colonial

El propoacutesito e intereacutes de cada una de estas colaboraciones es someter a consideracioacuten del lector interesado en esta temaacutetica algunas reflexiones que juzgamos relevantes para el conocimiento de nuestras raiacuteces culturales socio-poliacuteticas y religiosas que se vieron afectadas e integradas por el acontecimiento de la conquista del Nuevo Mundo

El siglo XVI cuenta con seis investigaciones tres de las cuales se ocupan de un perso-naje interesante y poleacutemico que buscoacute y logroacute trascender tanto por su obra como por su accioacuten en la historia de la conquista americana Muchos de los temas y problemas que abordoacute y enfrentoacute siguen latentes en las reflexiones actuales Nos referimos a fray Bartolomeacute de las Casas que como bien lo denomina Agustiacuten Yaacutentildeez se convirtioacute en conquistador conquistado Los autores de los trabajos aquiacute presentados exploran diversos aspectos que le dieron presencia en el mundo de la conquista por su entrega y pasioacuten en favor de los indios en los que reconocioacute a seres humanos racionales por naturaleza libres y con capacidad para autogobernarse y organizarse socialmente de donde se desprende su lucha incansable por la abolicioacuten de la esclavitud de los indios que se extendioacute tambieacuten a la raza negra Otro de los aspectos aquiacute abordados se cen-tra en la teoriacutea de la justicia y del derecho natural

El siglo XVII reuacutene cuatro trabajos de investigacioacuten dos de los cuales enfocan sus reflexiones en un personaje medular para este siglo nos referimos a Sor Juana Ineacutes de la Cruz que no soacutelo sobresalioacute por su capacidad intelectual en el campo de las letras la poesiacutea la filosofiacutea y la teologiacutea sino que tambieacuten abrioacute la brecha para el reconoci-miento y participacioacuten en favor de la mujer de su tiempo Los autores de estos textos dedican su atencioacuten al estudio y anaacutelisis del Soneto 153 que se ocupa del tema de ldquola peticioacuten y el suicidio en la poesiacutea de Sor Juanardquo que indudablemente aparece como escandaloso para su eacutepoca El otro trabajo sobre la Deacutecima Musa se ocupa de coacutemo la escritura de Sor Juana se enfrentoacute al poder y censura eclesiaacutesticos que tambieacuten la ubican como una mujer que trasciende su tiempo

Por su parte el siglo XVIII en esta ocasioacuten soacutelo nos ofrece dos trabajos uno de los cuales se enfoca en una temaacutetica constante en la publicacioacuten de Pensamiento Novohis-

10

pano y dentro del periacuteodo colonial se trata de todo aquello que atantildee a la medicina su desarrollo y conflictos meacutedicos En este trabajo las autoras nos presentan la figura y el desempentildeo de Joseacute Ignacio Garciacutea Jove como protomeacutedico y como autoridad sanitaria El escenario nos muestra la situacioacuten en la que se enfrentaron conflictos de autoridad con las funciones sanitarias

Aprovecho este breve espacio para agradecer a todos los colaboradores sus valiosas contribuciones que hacen posible este libro y sostener asiacute esta publicacioacuten consecuti-va durante veinte y un antildeos

Noeacute Heacutector Esquivel EstradaCoordinador

IGLOXVI

LENGUAJE Y LOacuteGICA EN LA FILOSOFIacuteA Y LA TEOLOGIacuteA NOVOHISPANAS1

Mauricio Beuchot Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

mbeuchot50gmailcom

Introduccioacuten

La loacutegica en la Nueva Espantildea tuvo un cultivo importante a la altura del que conocioacute en los centros de estudio europeos sobre todo espantildeoles Hubo maestros muy nota-bles como Alonso de la Vera Cruz Tomaacutes de Mercado y Antonio Rubio quienes son de los siglos XVI y XVII a comienzos Aunque en la segunda parte de ese siglo comen-zoacute la recepcioacuten de la modernidad todaviacutea en su segunda mitad y en la primera del XVIII se conservoacute y repitioacute la ensentildeanza Pero ya en la segunda parte del siglo XVIII se da la modernizacioacuten la recepcioacuten de la filosofiacutea y la ciencia modernas con ello la loacutegica decae y deja lugar a la epistemologiacutea o teoriacutea del conocimiento Esto veremos brevemente a continuacioacuten

Hubo una ensentildeanza loacutegica muy buena en la eacutepoca colonial mexicana Y no sola-mente se dio la ensentildeanza de la loacutegica analiacutetica es decir axiomaacutetica sino tambieacuten la de la dialeacutectica de la loacutegica toacutepica o probable maacutes dinaacutemica la que se empleaba en la discusioacuten Eso da una muestra del alto nivel de la praacutectica argumentativa en la filosofiacutea y en la teologiacutea novohispanas Tomaremos soacutelo algunos ejemplos de esos connotados profesores de loacutegica en el Meacutexico colonial que nos serviraacuten como mues-tras fehacientes de esa excelencia acadeacutemica en la loacutegica y la dialeacutectica de esa eacutepoca

1 Siglo XVI

En el siglo XVI se recibe la loacutegica escolaacutestica en la Nueva Espantildea Se culti-va en los muchos colegios que comienza a haber y en la recieacuten fundada Uni-versidad (1552) Se da la influencia del humanismo por eso se trata de una loacutegica escolaacutestica con influjo humaniacutestico que obligoacute a elegir los temas in-dispensables para no abultar tanto los tratados como habiacutean quedado de la

1 Artiacuteculo publicado en Disputatio Philosophical Research Bulletin pp 119-131

14

Beuchot

baja Edad Media Los principales expositores de esta loacutegica son fray Alonso de la Vera Cruz agustino y fray Tomaacutes de Mercado dominico El jesuita Anto-nio Rubio pertenece maacutes bien al siglo XVII por eso lo dejaremos para despueacutes2

Alonso de la Vera Cruz

Alonso Gutieacuterrez despueacutes llamado de la Vera Cruz nacioacute en Caspuentildeas Toledo Espantildea seguacuten algunos en 1504 y seguacuten otros en 1507 aunque esta uacuteltima fecha estaacute imponieacutendose3 Estudioacute gramaacutetica y retoacuterica en Alcalaacute y filosofiacutea y teologiacutea en Sala-manca sobre todo con Domingo Soto Ya era sacerdote secular y un joven profesor alliacute muy prometedor cuando fue invitado a dar clases a los agustinos de Meacutexico ya que careciacutean por entonces de profesores En 1536 aceptoacute ir como asalariado pero al llegar al puerto de Veracruz se decidioacute a tomar el haacutebito agustino por eso adoptoacute el nombre de ese lugar Fundoacute colegios y bibliotecas y fue de los primeros catedraacuteticos de la Universidad de Meacutexico fundada en 1551 donde comenzoacute a ensentildear en 1553 Alliacute editoacute el primer curso de filosofiacutea en Ameacuterica en la imprenta de Juan Pablos en 1554-1557 Publicoacute otras obras de teologiacutea y dejoacute ineacuteditos que se han ido publicando recientemente Colaboroacute con Don Vasco de Quiroga y ocupoacute altos puestos en su or-den Hizo algunos viajes a Espantildea pero vivioacute en la Nueva Espantildea donde murioacute en la ciudad de Meacutexico en 1584

Fue un gran profesor y formoacute alumnos en diversos colegios de su orden y en la uni-versidad Su ensentildeanza estuvo a la altura de los mejores de Espantildea principalmente por el uso de su maestro Soto aunque tambieacuten tiene rasgos innovadores por ejem-plo la depuracioacuten de la loacutegica por el influjo de los humanistas que se quejaban de lo recargada que habiacutea llegado a ser la ensentildeanza de la loacutegica4

En loacutegica menor o formal intentoacute hacer una revisioacuten o depuracioacuten de las suacutemulas es decir de los compendios introductorios de esa materia sacando de ellas todo lo que le pareciacutea inuacutetil y desubicado en relacioacuten con dicha disciplina la Recognitiosummula-rum (1a ed Meacutexico 1554 Salamanca 1562 1569 1573 1579) constituye la primera parte de su curso filosoacutefico con lo que necesitan realmente los alumnos

Comienza con lo que podriacutea llamarse filosofiacutea del lenguaje pues en el tratado de los teacuterminos y sus propiedades loacutegico-semaacutenticas expone los aspectos principales de la teoriacutea de la suppositio o referencia junto con la de la significatio o sentido Divide

2 Cfr Mauricio Beuchot Loacutegica y metafiacutesica en la Nueva Espantildea pp 7-123 Cfr ibidem pp 41-514 Cfr Vicente Muntildeoz Delgado ldquoAlonso de la Veracruz ante la reforma humanista de la loacutegicardquo pp 464 ss

15

LENGUAJE Y LOacuteGICA EN LA FILOSOFIacuteA

la suposicioacuten como era usual en material y formal La primera se refiere al mismo lenguaje como en ldquoHombre es bisiacutelabordquo la segunda se refiere a entes reales como ldquoEl hombre es un serrdquo La formal se divide en natural y accidental La primera expresa la naturaleza o esencia como en ldquoEl hombre es animal racionalrdquo la segunda algo ac-cidental como en ldquoEl hombre caminardquo La natural se divide en simple y personal La primera expresa el concepto como en ldquoEl hombre es una especierdquo la segunda al indi-viduo como en ldquoEl hombre correrdquo Y la personal es moacutevil o inmoacutevil seguacuten se pueda practicar o no el descenso a los individuos que se hallan bajo el concepto de hombre

En la loacutegica de predicados emplea nuevos signos de cuantificacioacuten o cuantificadores tomados de loacutegicos nominalistas y que muchos autores posteriores a eacutel no llegan a introducir Su loacutegica cuantificacional ostenta ademaacutes numerosas ampliaciones de la cuantificacioacuten de los predicados conocida hoy como cuantificacioacuten muacuteltiple o de segundo orden

En la loacutegica de proposiciones sigue las reglas usuales heredadas sobre todo de los estoicos Es la teoriacutea de la consecuencia en la que se aplican las reglas de inferencia que conociacutean y eran bastantes Su loacutegica proposicional contiene excelentes tratados sobre las proposiciones hipoteacuteticas de las que aporta las tablas veritativo-funciona-les Y su tratado de la argumentacioacuten no se reduce a la silogiacutestica sino que encuen-tra vertebracioacuten en la doctrina general de la inferencia o consequentia que abarcaba muacuteltiples campos entre ellos la loacutegica modal

Dentro de este aacutembito cobran gran importancia los tratados de fray Alonso sobre los toacutepicos y las falacias donde se ve su aprecio por la dialeacutectica humanista de Rodolfo Agriacutecola y Francisco Titelman seguidores de Lorenzo Valla5 Ademaacutes cabe notar que la exposicioacuten de esta loacutegica toacutepica hecha por Alonso es de gran calidad y fue seguramente muy uacutetil dada la costumbre de la discusioacuten en la filosofiacutea escolaacutestica De manera parecida a la actual filosofiacutea analiacutetica la filosofiacutea escolaacutestica medieval y post-medieval como en este caso la filosofiacutea novohispana usaba mucho la dialeacutecti-ca o loacutegica toacutepica De modo que la exposicioacuten de Alonso tanto de los toacutepicos dialeacutecti-cos como de los elencos sofiacutesticos tuvo mucha importancia y una notable influencia en la formacioacuten de la racionalidad mexicana

En la loacutegica mayor o dialeacutectica efectuacutea una resolutio o anaacutelisis de los principios propios de la loacutegica y de la ciencia en general De ahiacute el tiacutetulo de su obra Dialecticaresolutio (Meacutexico 1554 Salamanca 1562 1569 y 1573) la cual trata sobre la naturaleza de la loacutegica el ente de razoacuten que es su objeto los predicables y predicamentos El tema de

5 Cfr Alonso de la Vera Cruz Libro de los toacutepicos dialeacutecticos pp 12 ss el mismo Libro de los elencos sofiacutesticos pp 16 ss

16

Beuchot

los predicados contiene un amplio estudio sobre los universales para el que sigue la Isagoge de Porfirio De manera parecida aborda las categoriacuteas o predicamentos siguiendo el texto de Aristoacuteteles que comenta ampliamente Hace lo mismo en su tratado sobre la ciencia que es el comentario a los Analiacuteticos segundos del Estagirita en el que habla sobre los requisitos de la ciencia aristoteacutelica que era muy exigente pues requeriacutea ser una axiomaacutetica (como la geometriacutea de Euclides) Alliacute se estudiaban los principios del saber hasta abordar los fundamentos de la ciencia

Asiacute tenemos de Alonso un texto de loacutegica muy competente que combina el tomis-mo con muchos elementos nominalistas como ya habiacutea hecho su gran maestro Do-mingo de Soto a quien sigue seguacuten se ve en la primera edicioacuten en la que se refiere mucho a eacutel y le llama su maestro Pero en las ediciones siguientes va borrando su presencia no porque estuviera en desacuerdo con eacutel sino seguramente porque ya sentiacutea que habiacutea asimilado esas doctrinas y las habiacutea expuesto a su manera Tambieacuten tomoacute en cuenta las criacuteticas de los humanistas a la recargada ensentildeanza loacutegica que daban los escolaacutesticos por ello tratoacute de depurarla y aligerarla revisando los conte-nidos y dejando los maacutes uacutetiles Lo importante es considerar la excelente ensentildeanza de la loacutegica que recibiacutean sus alumnos en Meacutexico en los colegios y en la universidad

Tomaacutes de Mercado

Tomaacutes de Mercado nacioacute en Sevilla sin que se sepa con exactitud la fecha puesta por algunos como 15236 Todaviacutea joven pasoacute a Meacutexico tambieacuten seguacuten algunos como mercader Entroacute a la orden dominicana en 1552 hizo el noviciado y profesoacute al antildeo siguiente Estudioacute filosofiacutea y teologiacutea en el colegio del convento de Santo Domingo de Meacutexico y se ordenoacute en 1558

De inmediato fue nombrado profesor de artes en dicho colegio donde ensentildeoacute hasta 1563 Luego pasoacute a Espantildea a profundizar sus estudios en Salamanca y Sevilla En la primera cursoacute teologiacutea de 1563 a 1564 Se ausentoacute dos antildeos y volvioacute en 1566 Quizaacute en esos dos antildeos obtuvo en Sevilla el bachillerato en teologiacutea y regresoacute a Salamanca soacutelo para recibir los grados superiores Aparece despueacutes en Sevilla donde ensentildeoacute filosofiacutea teologiacutea moral y derecho y donde fue asesor moralista de los mercaderes Escribe su Suma de tratos y contratos que termina en Salamanca de 1566 a 1568 pues se publica alliacute el antildeo siguiente

6 Cfr Mauricio Beuchot op cit pp 53-63

17

LENGUAJE Y LOacuteGICA EN LA FILOSOFIacuteA

Ademaacutes de su formacioacuten escolaacutestica teniacutea buena preparacioacuten humaniacutestica pues tra-dujo del griego al latiacuten obras de Aristoacuteteles que comentoacute asiacute como la de Porfirio Tambieacuten comentoacute las Suacutemulas de Pedro Hispano Con ello reunioacute la loacutegica mayor que abarcaba comentarios a Pedro Hispano al Isagoge de Porfirio a las Categoriacuteas y los Analiacuteticos posteriores del Estagirita Seguramente ya eran producto mdashen parte al menosmdash de su docencia en Meacutexico pues tienen muchos ejemplos de lugares de alliacute Las publica en Sevilla en 1571

Su provincia dominicana de Santiago de Meacutexico le pide que regrese quizaacute porque lo consideraban un buen candidato para profesor de la universidad Sale en octubre de 1574 pero en el viaje se enferma muere y es sepultado frente a las costas veracruza-nas a la vista del fuerte de San Juan de Uluacutea en enero de 1575

Su obra consta de la Suma de tratos y contratos muy apreciada (Salamanca 1569 Sevilla 1571 y 1578 traducida al italiano Brescia 1591) y de la Loacutegica compuesta por los Comentarios lucidiacutesimos al texto de Pedro Hispano (las suacutemulas de loacutegica) con un opuacutesculo de argumentos que era la loacutegica formal o menor y la dialeacutectica o loacutegica mayor Comentario a la loacutegica magna de Aristoacuteteles con nueva traduccioacuten del griego ambas obras en Sevilla 1571 Es en la loacutegica mayor o dialeacutectica donde se ubica la filosofiacutea de la ciencia pues constaba de comentarios a la Isagoge de Porfirio a las Categoriacuteas y a los Analiacuteticos segundos de Aristoacuteteles y es en esta uacuteltima obra del Es-tagirita donde se trataba la teoriacutea de la ciencia a la que hace un excelente comentario Mercado a la altura de los mejores comentaristas europeos y que marca el buen nivel de la ensentildeanza filosoacutefica en Meacutexico7

Mercado es un excelente continuador de Vera Cruz A diferencia de eacutel no abordoacute la fiacutesica sino que se centroacute en la loacutegica y en la moral econoacutemica Ademaacutes aun cuando Alonso tratoacute de seguir la escuela tomista en su exposicioacuten Mercado al ser dominico teniacutea maacutes obligacioacuten de introducir en su ensentildeanza de la loacutegica la filosofiacutea de Santo Tomaacutes Y es lo que se ve siempre preocupado por dar a los temas una orientacioacuten en la liacutenea del Aquinate Si Alonso supo incorporar numerosos elementos de los nomi-nalistas como habiacutea hecho ya Soto Mercado intenta dar incluso a elementos prove-nientes de los nominalistas el sesgo tomista Y tambieacuten al igual que Alonso Mercado tomoacute en cuenta las criacuteticas de los humanistas a la recargada ensentildeanza escolaacutestica de la loacutegica de aquel tiempo y la limoacute dejando lo maacutes importante En todo caso al igual que su predecesor agustino logroacute libros que fueron una excelente ensentildeanza para los que estudiaron filosofiacutea y sobre todo loacutegica en la Nueva Espantildea del siglo XVI

7 Cfr Mauricio Beuchot y Jorge Iacutentildeiguez Tomaacutes de Mercado Loacutegica y economiacutea pp 31 ss

18

Beuchot

2 Siglo XVII

En el siglo XVII se da la consolidacioacuten de esa loacutegica influida por el humanismo Se profundiza en los aportes hechos por los humanistas como ir al texto mismo aris-toteacutelico en la recuperacioacuten de los claacutesicos y comentarlo de manera maacutes centildeida En este siglo hay alguna influencia del hermetismo en la filosofiacutea (Kircher Izquier-do) tambieacuten comienza la recepcioacuten de la filosofiacutea moderna pero esto se manifies-ta poco en la loacutegica mexicana de este siglo que sigue maacutes bien la liacutenea escolaacutestica

Antonio Rubio

Nacioacute en la villa de Rueda cerca de Medina del Campo en 15488 Hizo estudios en la Universidad Complutense de Alcalaacute de Henares donde cursoacute tres antildeos de filosofiacutea Ingresoacute a la Compantildeiacutea de Jesuacutes en 1569 Alliacute estudioacute otro antildeo de filosofiacutea y cuatro de teologiacutea en el colegio jesuiacutetico de Alcalaacute Tuvo alliacute como maestro a un gran filoacutesofo de la compantildeiacutea Francisco de Toledo disciacutepulo de Domingo de Soto del que le trans-mitioacute la ensentildeanza

Va a Meacutexico en 1576 y al siguiente antildeo ensentildea filosofiacutea en el Colegio de San Pedro y San Pablo En 1580 es maestro de teologiacutea cargo que desempentildea hasta 1592 En 1593 su fama hace que se le encomiende redactar un curso de filosofiacutea siendo un comentario a Aristoacuteteles muy apegado a Santo Tomaacutes Entre 1594-95 la Universidad de Meacutexico le confirioacute los grados de maestro y doctor En 1603 fue aprobado su curso por una comisioacuten que lo propuso como texto en Alcalaacute Se inicioacute la publicacioacuten en 1605 pero como se le pidieron unos compendios los publicoacute en 1606 con el nombre de Logica mexicana Tambieacuten tuvo una fiacutesica y una psicologiacutea pero no la metafiacutesica que posiblemente no pudo escribir Murioacute en 1615 Su obra tuvo muy numerosas ediciones9

En su Logica mexicana (1605) y debido al influjo del humanismo se habiacutea disminui-do la tradicioacuten sumulista y se habiacutea incrementado la atencioacuten al texto de Aristoacuteteles por eso la obra de Rubio a pesar de ser un Curso consiste en un comentario al Estagi-rita siguiendo de cerca a Santo Tomaacutes Su tendencia es una escolaacutestica moderada sin los defectos de la decadente y con las sanas modificaciones pedagoacutegicas del huma-nismo que habiacutea llevado a una correcta simplificacioacuten de los materiales Pero sobre todo en cada tratado resplandece el genio de Antonio Rubio con mucha agudeza en

8 Cfr Mauricio Beuchot op cit pp 65-759 Acerca de esas muchas ediciones puede verse I Osorio Romero Antonio Rubio en la filosofiacutea novohis-pana pp 75 ss

19

LENGUAJE Y LOacuteGICA EN LA FILOSOFIacuteA

las cuestiones interpretaciones tesis y argumentos probatorios y defensivos En su loacutegica estudia con brillantez el tema porfiriano-medieval de los universales defen-diendo el realismo moderado de Santo Tomaacutes En cuanto a los libros aristoteacutelicos co-menta todo el Organon orientado a hacer del disciacutepulo un buen argumentador capaz de pensar con orden de ofrecer buenos argumentos de prueba o resolver bien obje-ciones en fin que se conduzca correctamente en las difiacuteciles poleacutemicas escolaacutesticas

En efecto algo que llama la atencioacuten pero que es tomar en consideracioacuten a los hu-manistas e ir a los textos mismos de los claacutesicos es que expone la silogiacutestica comen-tando los Analiacuteticos primeros de Aristoacuteteles Tanto Alonso como Mercado exponen la silogiacutestica siguiendo el modelo de las suacutemulas medievales no el texto aristoteacutelico En cambio Rubio siendo maacutes clasicista o humanista expone el tema de los silogismos directamente de esa obra del Estagirita con lo cual hay un seguimiento maacutes apegado Ademaacutes de manera semejante a Vera Cruz y a diferencia de Mercado expone los Toacutepicos y los Elencos sofiacutesticos es decir la loacutegica no analiacutetica sino toacutepica o dialeacutecti-ca Era tambieacuten algo que los humanistas apreciaban mucho y que los escolaacutesticos no siempre atendiacutean10

Pero ademaacutes al igual que Alonso de la Vera Cruz y a diferencia de Tomaacutes de Mer-cado Antonio Rubio en esa empresa de comentar toda la loacutegica aristoteacutelica dedica sendos tratados a los toacutepicos dialeacutecticos y a los elencos sofiacutesticos trata de la discusioacuten probable y de las falacias De esa manera ensentildea a los filoacutesofos novohispanos la se-riedad en la discusioacuten llevaacutendolos a construir argumentos probables o plausibles los maacutes usuales (a diferencia de la loacutegica analiacutetica o axiomaacutetica que tiene una utilizacioacuten maacutes reducida) y tambieacuten ayuda a descubrir sofismas o falacias esto es defectos en los argumentos que ademaacutes teniacutean la apariencia de ser vaacutelidos y probativos Ambas co-sas son muy uacutetiles para quien quiere argumentar seriamente y dar consistencia loacutegica a su estilo de filosofar como sucedioacute en la filosofiacutea escolaacutestica de manera parecida a la actual filosofiacutea analiacutetica11

Esto estaacute en la liacutenea de comentar todo el Oacuterganon aristoteacutelico Ademaacutes el texto de Rubio es tambieacuten uno de una gran calidad Tanto que tuvo cer-ca de 50 ediciones en Europa incluso en paiacuteses tan lejanos por muchos moti-

10 Cfr Walter Redmond ldquoLa loacutegica mexicana de Antonio Rubio una nota histoacutericardquo pp 309-330 tambieacuten recogido en Walter Redmond y Mauricio Beuchot La loacutegica mexicana en el siglo de oro pp 243-27111 Cfr Mauricio Beuchot ldquoLos toacutepicos dialoacutegicos en la loacutegica mexicana (1605) de Antonio Rubiordquo pp 103-118 tambieacuten recogido en Walter Redmond y Mauricio Beuchot La teoriacutea de la argumentacioacuten en el Meacutexico colonial pp 113-132 Mauricio Beuchot ldquoEl tema de las falacias en la loacutegica mexicana (1605) de Antonio Rubiordquo pp 137-145 tambieacuten recogido en Walter Redmond y Mauricio Beuchot La teoriacutea de la argumentacioacuten en el Meacutexico colonial pp 133-146

20

Beuchot

vos a Espantildea como Inglaterra y Polonia Eso habla del aprecio en que se tu-vieron los libros de loacutegica de Rubio Fue usado por Descartes y por Leibniz por Descartes porque en el colegio de La Flegraveche se preparaban los exaacutemenes con el texto de Rubio y ademaacutes Leibniz cita la Logica mexicana de Rubio en su disertacioacuten sobre el principio del individuo Fue en verdad la continua-cioacuten de la excelencia que ya teniacutea la ensentildeanza loacutegica y filosoacutefica novohispana

3 Siglo XVIII

Si en el siglo XVII ya habiacutea comenzado la recepcioacuten de la modernidad con Siguumlenza y Goacutengora y otros en el siglo XVIII se intensifica En una primera parte de ese siglo se siente un desdeacuten hacia la filosofiacutea moderna en una segunda parte hay una lucha abierta por resistir a la incorporacioacuten de la modernidad y en la tercera parte por influencia de los jesuitas de Gamarra y algunos otros se da un eclecticismo fuerte de lo moderno y lo escolaacutestico que se combinan La loacutegica escolaacutestica comienza a mostrar presencia moderna con el sesgo criacutetico o epistemoloacutegico y ademaacutes con la preocupacioacuten por la metodologiacutea (sobre todo la de las ciencias)12

En el ala de los conservadores de entre los dominicos tenemos a Antonio Mancilla que en la parte de la loacutegica de su Curso filosoacutefico de 1737 presenta una exposicioacuten de las propiedades de los teacuterminos de las proposiciones a la manera tradicional concre-tamente tomista que era la doctrina oficial de la orden Estudia la significacioacuten y la suposicioacuten la ampliacioacuten la restriccioacuten la alienacioacuten y la apelacioacuten El tratamiento de las proposiciones y de los silogismos sigue el modelo tomista claacutesico sin mencioacuten de la modernidad13

De entre los franciscanos nuestro ejemplo de los tradicionalistas es Francisco de Acevedo Tenemos de eacutel un tratado de loacutegica en su Curso filosoacutefico de 1774 Cuando ya los jesuitas estaban en plena modernizacioacuten Acevedo se muestra completamente tradicional Dice que su curso es aristoteacutelico pero se coloca en la liacutenea interpretativa del escotismo esto es de Juan Duns Escoto el escolarca de su orden Inclusive la loacutegica se prestaba muy poco para exhibir su escotismo maacutes bien se ve la exposicioacuten tradicional sumuliacutestica Asiacute expone las propiedades de los teacuterminos sobre todo la suposicioacuten con sus divisiones y reglas usuales material y formal la formal en propia e impropia la propia en comuacuten y singular la comuacuten en simple personal y absoluta Esta suposicioacuten absoluta es la uacutenica que cambia pues no se encuentra en los otros expositores de loacutegica y quizaacute responda al escotismo del autor La personal en distri-

12 Cfr Mauricio Beuchot Loacutegica y metafiacutesica en la Nueva Espantildea pp 77-8213 Cfr Mauricio Beuchot Filoacutesofos dominicos novohispanos (entre sus colegios y la universidad) pp 57 ss

21

LENGUAJE Y LOacuteGICA EN LA FILOSOFIacuteA

butiva colectiva determinada y confusa Antildeade las otras propiedades ampliacioacuten restriccioacuten disminucioacuten y alienacioacuten La disminucioacuten era poco tratada pero nuestro autor la recoge en su exposicioacuten

En cuanto a los autores modernos los principales fueron los jesuitas antes de su expulsioacuten Podemos aducir como ejemplos a Diego Joseacute Abad y a Francisco Xavier Clavigero Siguen el sistema de Francisco Suaacuterez quien era el doctor de la Compantildeiacutea pero en loacutegica se muestra poco ya que en ella se seguiacutea la exposicioacuten usual en todos los manuales De modo que en ese punto no puede verse mucho ni el suarecianismo de su escuela ni la incorporacioacuten que ya haciacutean de la filosofiacutea moderna

En cambio es moderno incluso en loacutegica el oratoriano Juan Benito Diacuteaz de Gama-rra y Daacutevalos seguacuten se ve en la parte correspondiente de su obra Elementa recentio-risphilosophiae (1774)14 No trata del lenguaje o de los teacuterminos sino de las ideas Se ve la epistemologizacioacuten que estaba haciendo la modernidad en todos los aacutembitos incluso haciendo perder la linguumlisticidad de la loacutegica La modernidad con Descartes estaba maacutes interesada en la criacutetica o epistemologiacutea Gamarra es pues el punto maacutes avanzado que se alcanzoacute en cuanto a la modernizacioacuten de la ensentildeanza filosoacutefica en Meacutexico (hubo otros modernizadores pero fueron maacutes bien cientiacuteficos como Alzate y Bartolache en filosofiacutea parece que Gamarra fue el maacutes avanzado)

En cambio el jesuita Andreacutes de Guevara y Basoazaacutebal expulsado en 1767 con los demaacutes de la Compantildeiacutea y quien trabajoacute sobre todo en Europa vuelve a los temas de la tradicioacuten aunque su obra es ya de la modernidad15 Por eso aun cuando son te-mas tradicionales los expone de manera mecaacutenica sin defenderlos Tampoco puede apreciarse el suarecianismo de su corporacioacuten religiosa como pasaba en la loacutegica En la liacutenea moderna se interesa por temas epistemoloacutegicos dentro de la loacutegica y relega los linguumliacutesticos de la tradicioacuten Asiacute en la parte de la loacutegica introduce toda una diser-tacioacuten sobre la percepcioacuten Sin embargo trata de los signos los teacuterminos los enun-ciados y los argumentos dentro de la tradicioacuten con algunos rasgos modernizantes como en el tema de la metodologiacutea Guevara es un ejemplo tiacutepico del eclecticismo jesuiacutetico los jesuitas tratan de incorporar lo moderno pero tratando de hacerlo com-patible con lo tradicional incluso mezclaacutendolos16

14 Cfr Juan Benito Diacuteaz de Gamarra y Daacutevalos Elementos de filosofiacutea moderna pp 31 ss15 En lugar de la obra principal de Andreacutes de Guevara Institutiones Elementariae Philosophiae (1819) citareacute un compendio ya tardiacuteo pero que fue muy usado Definitiones et epitome doctrinae quae in Insti-tutionibus Elementariis Philosophiae a D Andrea de Guevara editis continentur pp 17 ss16 Cfr Mauricio Beuchot ldquoTradition and Modernity in a Spanish Compendium of the Cursus Philo-sophicus of Andreacutes de Guevara y Basoazaacutebalrdquo pp 165-170

22

Beuchot

A manera de conclusioacuten

Podemos ver la fuerza de la loacutegica novohispana aquella que tuvo la loacutegica escolaacutestica Hubo profesores muy notables como Alonso de la Vera Cruz Tomaacutes de Mercado y Antonio Rubio que transmitieron la ensentildeanza escolaacutestica de la loacutegica Por otra parte aun cuando los jesuitas fueron los que maacutes trabajaron en la modernizacioacuten de la filosofiacutea novohispana fue quizaacute Gamarra el maacutes preclaro tratadista de la loacutegi-ca en sentido moderno maacutes como metodologiacutea y con un sesgo epistemoloacutegico que fue el caracteriacutestico de la modernidad Debe decirse con todo que se tratoacute maacutes de un eclecticismo de lo escolaacutestico y lo moderno que de una ruptura con lo anterior Pero ya en Gamarra se ve que la ensentildeanza se carga maacutes hacia la modernidad como tambieacuten se ve en el jesuita expulso Guevara y Basoazaacutebal aunque el trabajo de este uacuteltimo se desarrolloacute propiamente en Europa y no en Meacutexico

Ademaacutes hay que decir que en muchos sentidos la loacutegica escolaacutestica fue mejor que la loacutegica moderna desde el punto de vista de la loacutegica formal pues la loacutegica de los modernos se vio impregnada de epistemologiacutea Lo que los grandes loacutegicos del XIX como Peirce Frege y Husserl llamaron psicologismo y lo combatieron Pero la loacutegica escolaacutestica aun siendo maacutes potente que la moderna fue desapareciendo pues se impuso la ciencia que tiene como mejores acompantildeantes que la loacutegica a la matemaacute-tica y la experimentacioacuten Y precisamente la falta de matematizacioacuten de la fiacutesica y el escaso sentido del experimento fue lo que hizo que la loacutegica escolaacutestica muriera poco a poco hasta que la rescatoacute indirectamente el genial Charles Sanders Peirce gran erudito en esos temas loacutegicos escolaacutesticos y uno de los fundadores de la loacutegica actual

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea

Beuchot Mauricio y Jorge Iacutentildeiguez Tomaacutes de Mercado Loacutegica y economiacutea Universidad Nacional Autoacute-noma de Meacutexico Meacutexico 1991

_________ Loacutegica y metafiacutesica en la Nueva Espantildea Instituto de Investigaciones Filosoacuteficas de la Uni-versidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2006

_________ Filoacutesofos dominicos novohispanos (entre sus colegios y la universidad) Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1987

Diacuteaz de Gamarra y Daacutevalos Juan Benito Elementos de filosofiacutea moderna trad B Navarro Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2a ed 1984

Guevara Andrea de Definitiones et epitome doctrinae quae in Institutionibus Elementariis Philosophiae a D Andrea de Guevara editis continentur Ex Typographia Leonis Amorita Matriti 1826

23

LENGUAJE Y LOacuteGICA EN LA FILOSOFIacuteA

Muntildeoz Delgado Vicente ldquoAlonso de la Veracruz ante la reforma humanista de la loacutegicardquo en La Ciudad de Dios 187 1974

Redmond Walter y Mauricio Beuchot La loacutegica mexicana en el siglo de oro Universidad Nacional Au-toacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1985

_________ La teoriacutea de la argumentacioacuten en el Meacutexico colonial Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1995

Romero Osorio Ignacio Antonio Rubio en la filosofiacutea novohispana Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1988

Vera Cruz Alonso de la Libro de los elencos sofiacutesticos trad Mauricio Beuchot Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1988

_________ Libro de los toacutepicos dialeacutecticos trad Mauricio Beuchot Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1987

Hemerografiacutea

Beuchot Mauricio ldquoEl tema de las falacias en la loacutegica mexicana (1605) de Antonio Rubiordquo Saber Novo-hispano 2 1995 pp 137-145

_________ ldquoLos toacutepicos dialoacutegicos en la loacutegica mexicana (1605) de Antonio Rubiordquo Philosophica Chile Valparaiacuteso 14 1991 pp 103-118

_________ ldquoTradition and Modernity in a Spanish Compendium of the Cursus Philosophicus of An-dreacutes de Guevara y Basoazaacutebalrdquo Dieciocho Hispanic Enlightenment Aesthetics and Literary Theory 131-2 1990 pp 165-170

Redmond W ldquoLa loacutegica mexicana de Antonio Rubio una nota histoacutericardquo Diaacutenoia 28 1982 pp 309-330

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL EN BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

Napoleoacuten Conde Gaxiola Instituto Politeacutecnico Nacional

napoleon_condeyahoocommx

Introduccioacuten

En las liacuteneas siguientes continuamos nuestra reflexioacuten sobre el pensamiento juriacutedico de Bartolomeacute de las Casas Sin duda alguna se trata de un exponente fundamental so-bre el ejercicio reflexivo de la filosofiacutea del derecho Su marco conceptual nos propor-ciona una erudicioacuten incomparable en el aacutembito de un saber emancipador y de una praacutectica liberadora El objetivo del presente trabajo es mostrar la riqueza temaacutetica y la praacutectica social del defensor de los indios con la idea de presentar sus principales ideas filosoacuteficas y juriacutedicas Para ello estudiamos algunas nociones primordiales de su propuesta protectora de los indios como sucede con las nociones de derecho la justicia la jurisdiccioacuten la comunidad persona bien comuacuten soberaniacutea ley natural y divina asiacute como otros toacutepicos afines Se trata de sentar las bases de un derecho re-alista comunitario y personalista diferente al juspositivismo saturado de coaccioacuten sentencias la imputabilidad y el imperio de la ley asiacute como de la posmodernidad juriacutedica llena de arrogancia y sin sentido

Desarrollo

El pensamiento histoacuterico y alternativo de Bartolomeacute de las Casas constituye un para-digma relevante en el momento actual en el que los indiacutegenas de Meacutexico y Ameacuterica Latina auacuten continuacutean marginados poliacutetica econoacutemica y socialmente Se trata de una persona que combatioacute a lo largo y ancho de su vida contra los abusos de los coloni-zadores sobre los colonizados En el apartado titulado ldquoLos reinos que habiacutea en la isla espantildeolardquo de su libro Breviacutesima relacioacuten de la destruccioacuten de las indias indica

soacutelo quiero en lo de las guerra susodichas concluir con decir y afirmar que en Dios y en mi conciencia que tengo por cierto que para hacer todas las injusti-cias y maldades dichas y las otras todas las injusticias y maldades dichas y las potras que dejo y podriacutea decir no dieron maacutes causa los indios ni tuvieron maacutes

Conde Gaxiola

26

culpa que podriacutean dar o tener un convento de buenos y concertados religiosos para roballos y matallos y los que de la muerte quedasen vivos ponerlos en perpetuo cativerio y servidumbre de esclavos1

Con ello manifiesta las injusticias cometidas en nombre de la fe por los espantildeoles los cuales no se contentaban con utilizarlos como bestias de carga y mano de obra es-clava sino tambieacuten de imponerles su religioacuten mediante la violencia La colonizacioacuten era total implicaba un control en todas las esferas de la vida cotidiana en oposicioacuten a la igualdad la libertad y la posibilidad de vivir en sociedad Debido a que no habiacutea ninguacuten respeto a sus valores criterios morales y siacutembolos de las Casas intento fungir como una especie de mediador que comenzariacutea poniendo en duda la falta de huma-nidad espiritualidad y dignidad en los conquistados y terminariacutea adoptando una posicioacuten poliacutetica en su defensa Otra muestra de ello es extraiacuteda de sus comentarios en el libro mencionado sobre la Tierra Firme regioacuten del golfo de Darieacuten y de su go-bernante Pedro Arias Aacutevila en 1514 ldquoLos indios que se les rasgaban las entrantildeas de dolor daban gritos y deciacutean laquooh malos hombres crueles cristianos iquesta las iras ma-taacuteisraquo Ira llaman en aquella tierra a las mujeres cuasi diciendo laquomatar las mujeres sentildeal es de abominables y crueles hombres bestialesraquordquo2 En esta indicacioacuten nos damos cuenta de la importancia que histoacutericamente tiene la denuncia de las arbitrarieda-des cometidas en nombre no soacutelo de la religioacuten sino de las normas de un gobierno opresor contra todos aquellos elementos de una comunidad como son en este caso las mujeres las cuales han sido histoacutericamente tratadas con una brutal agresividad reducidas a condicioacuten de seres irracionales En este sentido se entiende que nuestro autor podriacutea ser considerado un precursor de los derechos subjetivos de los hombres y las mujeres en los inicios de la eacutepoca moderna Esta defensa teniacutea un origen en la naturaleza particular de los indios como bien queda expresado en la siguiente cita ldquoy porque de su natura era gente muy mansa y paciacutefica hiacutezoles aquel tirano con sus tiranos compantildeeros que fueron con eacutel (todos los que a todo el otro reino le habiacutean ayudado a destruir) tantos dantildeos tantas matanzas tantas crueldades tantos cauti-verios e injusticias que no podriacutea la lengua humana decirlordquo3 En este enunciado se visualiza la vulnerabilidad de los nativos por un lado y por otro la agresividad de los conquistadores El dominico muestra a los antiguos mexicanos como individuos reposados y sosegados ante el autoritarismo y sin razoacuten de los invasores Ellos se encargaban de quemarlos vivos en aras de desatar el miedo y el terror ldquolo que ellos llamaban conquistas siendo invasiones violentas de crueles tiranos condenadas no soacutelo por la ley de Dios pero por todas las leyes humanasrdquo4 Observamos la diferencia

1 Bartolomeacute de las Casas Breviacutesima relacioacuten de la destruccioacuten de las indias pp 30-312 Ibidem p 473 Ibidem p 494 Ibidem p 55

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

27

que establece Bartolomeacute entre el derecho natural basado en lo sagrado y la normati-vidad positivista o reglas humanas propiamente dichas en franca preferencia por las leyes divinas ubicadas en un contexto sagrado sin despreciar el derecho formalista y sobre todo apoyaacutendose en un derecho natural de corte analoacutegico y virtuoso Su criacute-tica al univocismo de la religioacuten cristiana pasa por el reconocimiento de una peacuterdida de los propios valores canonizados por dicho culto Esa actitud se ve expresada en la siguiente referencia

y desde este antildeo de diez y ocho hasta el diacutea de hoy que estamos en el antildeo de mil y quinientos y cuarenta y dos ha rebosado y llegado a su colmo toda la iniqui-dad toda la injusticia toda la violencia y tiraniacutea que los cristianos han hecho en las Indias porque del todo han perdido todo temor a Dios y al Rey y se han olvidado de siacute mesmos porque son tantos y tales los estragos y crueldades y matanzas y destruiciones despoblaciones robos violencias5

No hay que olvidar que tal cuestionamiento es realizado no soacutelo como ente mortal sino tambieacuten como un sacerdote que formaba parte de la orden de los predicadores Es imperioso enmarcar su insistencia en aplicar conceptos juriacutedicos del tipo de in-equidad en tanto injusticia o maldad en el modo de obrar conducieacutendonos a enlazar el derecho natural cruzado con una teologiacutea alternativa donde los espantildeoles habiacutean perdido el temor a Dios y tambieacuten su creencia en eacutel para alejarse del derecho positivo y de la filosofiacutea de la religioacuten de corte uniacutevoco Existe un sentildealamiento descriptivo e interpretativo sobre el comportamiento de los espantildeoles y se observa la carencia del maacutes miacutenimo sentimiento de solidaridad y empatiacutea sobre los indios

En su libro Del uacutenico modo de traer a todos los pueblos a la verdadera religioacuten pro-pone una evangelizacioacuten prudente exenta de actos violentos Este texto cuyo corola-rio presenta como propoacutesito la defensa de la conversioacuten amable ligada a una razoacuten cordial tiene una tonalidad normativa Fue probablemente redactado durante los antildeos treinta del siglo XVI pues en estas fechas habiacutea formulado su idea de llevar a la accioacuten en Guatemala los puntos de vista plasmados en este material En la liacutenea del cuestionamiento de la guerra espantildeola contra los mexicanos realiza en este texto una apologiacutea del pensamiento indiacutegena para describir la maldad de la que son objetos

yerran hacieacutendose grandemente culpables aunque tengan el poder y autoridad de obispos los religiosos que dedicados a la predicacioacuten e instruccioacuten de los indios de nuestro mundo occidental se empentildean en corregir y maacutes todaviacutea en castigar a los mismos indios por cualquier pecado que hayan cometido antes

5 Ibidem p 54

Conde Gaxiola

28

o despueacutes de su conversioacuten con terribles aflicciones corporales como azotes caacuterceles y otras penas aplicadas por su propia mano o por mano de otros a quienes mandan que las apliquen6

Con esta aseveracioacuten se presenta como uno de los criacuteticos maacutes niacutetidos del poder y del estado mismo lo cual representa histoacutericamente un avance de caraacutecter poliacutetico social y juriacutedico Es precisamente contra todo el poder y violencia de la autoridad que Bartolomeacute llama a una reconsideracioacuten de caraacutecter humanista y justa Esta pos-tura es producto de una formacioacuten en el marco de la escolaacutestica tomista en donde se privilegia la moral y las virtudes por encima de la reglamentacioacuten formalista No olvidemos que el pensamiento de Tomaacutes de Aquino ha sido primordial en su educa-cioacuten religiosa juriacutedica y filosoacutefica Ambos eran dominicos y actores fundamentales en la creacioacuten y posibilidad de una religioacuten cristiana maacutes humanizada basada en el diaacutelogo entre evangelizadores y evangelizados Asiacute apunta a continuacioacuten sobre las estrategias para generar una postura icoacutenica situada maacutes allaacute del absolutismo religio-so tiacutepica del dogmatismo religioso imperante en la conquista

pero si el predicador de la palabra de Dios aflige castiga y angustia a sus dis-ciacutepulos con terribles aflicciones corporales esto es con azotes caacuterceles y otras penas inflingidas por su propia mano o por mandato suyo en castigo de los pecados que cometan despueacutes del bautismo es cosa manifiesta que los infieles le tendraacuten odio y por consiguiente no querraacuten escucharlo ni atender a lo que les diga ni tampoco encontraraacuten gusto en creer lo que con relacioacuten a la fe se les haya dicho y hayan aceptado ya7

Vemos que se trata de un concepto diferente de la religioacuten asiacute como de una nueva forma para adoptar una actitud criacutetica de lo que sucede en su tiempo Se opone de manera radical a los malos tratos a las humillaciones y a la falta de piedad con los conquistados Es obvia su tendencia humanista sobre todo de Erasmo de Rotterdam Tomaacutes Moro y otros autores Sin embargo dicho humanismo es de caraacutecter dia-gramaacutetico es decir proporcional Esto lo conduce a distanciarse de un humanismo absolutista y equivocista tan frecuente en la eacutepoca que le tocoacute vivir Explora una posicioacuten criacutetica para deslindarse de Juan Gineacutes de Sepuacutelveda y proponer de cierta manera un humanismo juriacutedico sumamente avanzado en su tiempo que recae so-bre la condicioacuten de naturaleza y persona humana reconocida en los indios En ese camino se podriacutea considerar sus ideas desde una perspectiva personalista orientada a defender la racionalidad y contra el ejercicio de poder que se ejerce desde la usur-pacioacuten de la propiedad comunal por encima de la propiedad privada y puacuteblica Asiacute

6 Bartolomeacute de las Casas Del uacutenico modo de traer a todos los pueblos a la verdadera religioacuten p 4687 Ibidem p 469

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

29

su nocioacuten de leyes estaacute supeditada a la de persona y en este sentido refiere al trato entre humanos y no al intercambio de mercanciacuteas como lo habiacutean entendido los espantildeoles Por ello nos explica

y aunque las citadinas leyes hablen de la pena a la que quedan sujetos solida-riamente todos sin embargo en el fuero de la conciencia todos estaacuten obligados solidariamente a restituir si de otra manera no se hubiera podido hacer esto aunque nada de lo robado hubieran recibido o ninguacuten dantildeo hubieran hecho por siacute mismos Pero si hubieran hecho de otro modo ya no estariacutea obligado solidariamente cada uno de ellos exceptuando al que manda y al que aconseja los cuales quedan obligados solidariamente por la razoacuten apuntada ya8

Aquiacute observamos una criacutetica al abuso de poder en general y a la concepcioacuten de un derecho restitutorio esto lo aleja de un pre-positivismo o paleo-normativismo En general las observaciones hechas por Las Casas conjugan una consideracioacuten del poder ejercido de manera autoritaria con la persuasioacuten y voluntad de la verdadera religioacuten Tal actitud es una muestra de su defensa de los derechos subjetivos que en la actualidad se llaman derechos humanos Su pensamiento nos da la clave para repensar el abuso estatal en los estados de excepcioacuten como son la impunidad y la misma corrupcioacuten

El pensador busca un concepto prudente de religioacuten que podriacutea situarse en el marco de la analogicidad dirigido a la buacutesqueda de la verdad Asiacute se entiende que en la si-guiente cita sentildeale la importancia de la verdadera religioacuten porque verdad y religioacuten se encuentran articuladas ldquoEn consecuencia el modo de ensentildearles a los hombres la verdadera religioacuten debe ser delicado dulce y suave Pero este modo no es otra cosa sino la persuasioacuten del entendimiento y la mocioacuten de la voluntad como se probaraacute adelanterdquo9

Como se observa propone una metodologiacutea de corte humanista con el propoacutesito de transmitir el conocimiento religioso que lo lleva a proponer una estrategia sensata y equilibrada Esta idea de una verdadera religioacuten aunada a una validez juriacutedica perti-nente nos conduce por el camino de la justicia en todos los aacutembitos sociales Se opone a una evangelizacioacuten univoca la cual utilizaraacute la violencia la exclusioacuten y el autorita-rismo llegando incluso al mismo asesinato de los nativos por los colonizadores A su vez critica a los equivocismos de su eacutepoca partidarios del relativismo al ensentildear la nueva religioacuten En ese sentido su postura es hermeneacuteutica al interpretar la situacioacuten social poliacutetica ideoloacutegica y simboacutelica de los pueblos sometidos En esa viacutea no soacutelo

8 Ibidem p 4589 Ibidem p 67

Conde Gaxiola

30

muestra una filosofiacutea realista y comprometida sino un perfil humanista producto de su praacutectica social10 Esto se confirma con la reconsideracioacuten de los alcances y liacutemites de los gobernadores

Ninguacuten rey o gobernante por soberano que sea puede ordenar o mandar nin-guna cosa concerniente a la comunidad poliacutetica en perjuicio o detrimento del pueblo o de los suacutebditos sin haber obtenido antes el consentimiento de los ciudadanos en forma legal y adecuada Y si se hiciera otra cosa no tendriacutea absolutamente ninguna validez juriacutedica11

Con esto vemos su concepto de soberaniacutea que se encuentra adelantado a su eacutepoca Su horizonte conceptual estaacute en el marco de un derecho natural visualizado maacutes allaacute de una perspectiva decisionista entendida como la autoridad en la que se ubica el poder poliacutetico utilizada para legitimar una dictadura que actuacutea como mando supremo al decidir sobre la comunidad Sobre esto indica Carl Schmitt

Soberano es quien decide sobre el estado de excepcioacuten [hellip] El derecho es siem-pre laquoderecho de una situacioacutenraquo El soberano crea esa situacioacuten y la garantiza en su totalidad Eacutel asume el monopolio de la uacuteltima decisioacuten En lo cual estriba precisamente la esencia de la soberaniacutea del Estado que maacutes que monopolio de la coaccioacuten o del mundo hay que definirla juriacutedicamente como el monopolio de la coaccioacuten o del mando hay que definirla juriacutedicamente como el monopolio de la decisioacuten en el sentido general que luego tendremos ocasioacuten de precisar12

El soberano se vincula al jefe ejecutivo del Estado como representante auteacutentico de la nacioacuten Eacutel controla y toma decisiones decide lo que debe hacerse ante el enemigo de clase En ese sentido su pensamiento es antilascasiano Bartolomeacute propone que el gobernante no tiene permiso para aplicar la violencia a su arbitrio es decir no puede actuar en detrimento de la masa Pese a la diferencia cronoloacutegica el sevillano nos da una muestra de su apego a la comunidad y a la democracia misma Para el jurista ale-maacuten la institucioacuten vertebral de la constitucioacuten es la silueta individual del presiden-te o del Fuumlhrer nazi Mientras Schmitt sirve a Adolfo Hitler Bartolomeacute adopta una concepcioacuten del mundo autoacutenoma y alternativa El soberano schmitteano estaacute ligado al control de sus decisiones apoyaacutendose en una jurisdiccioacuten transjuriacutedica de corte situacionista y arbitraria Asiacute el soberano estaacute por encima del poder judicial pues re-presenta la actuacioacuten de un segmento alienado de la sociedad Es el propietario de la uacuteltima voluntad la cual no puede ser cuestionada por nadie Schmitt es voluntarista y

10 Cfr Mauricio Beuchot Bartolomeacute de las Casas p 14 y ss11 Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten p 4712 Carl Schmitt Teologiacutea poliacutetica pp 13-18

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

31

positivista mientras el dominico es partidario de la consulta el diaacutelogo y la intercul-turalidad El concepto de soberano es diferente entre ambos uno es incluyente par-ticipativo y comunitario el otro es autoritario represor y despoacutetico Veamos coacutemo lo enfrenta Bartolomeacute ldquoPor maacutes soberano que sea no tiene el gobernante potestad para donar conceder permutar o negociar con bienes o dantildeos de los suacutebditos sin haber requerido y obtenido legalmente su consentimiento expresordquo13 La soberaniacutea implica para Bartolomeacute la idea de justicia en cambio para Schmitt carece de importancia ldquoEn el estado burgueacutes de derecho soacutelo existe justicia en forma de sentencia judicial sobre la base de una leyrdquo14 De esta manera el gobernante carece de potestad para convertirse en verdugo y explotador Esa reflexioacuten la formula nuestro autor para indi-car el hecho de que los colonizadores no teniacutean permiso para robarse los bienes de los indiacutegenas Su propuesta implica una innovacioacuten del derecho natural Continuando la tradicioacuten aristoteacutelica y tomista completamente diferente al jusnaturalismo de Juan Gineacutes de Sepuacutelveda defensor de la guerra contra los indiacutegenas y partidario de un derecho feudal protector de la clase dominante de su tiempo15

De manera continua y activa Bartolomeacute defiende una idea humanista de jurisdic-cioacuten Transita maacutes allaacute de la simple potestad de la soberaniacutea del Estado para aplicar el derecho feudal y novohispaacutenico contra los indiacutegenas y cuestiona la posibilidad de decisioacuten uacuteltima e inapelable Lejos de proponer una jurisdiccioacuten autoritaria orienta-da a juzgar unilateralmente para designar la ley sobre la voluntad del pueblo No es una jurisdiccioacuten procedente de la soberaniacutea feudal y monaacuterquica orientada a resolver controversias por los oacuterganos del poder espantildeol sino la buacutesqueda concreta de un es-pacio donde se pueda ejercer una potestad prudente propia de una persona racional liberadora y criacutetica donde la idea de derecho se traslada maacutes allaacute de las ideas juriacutedicas de Francisco de Vitoria16 y de las tendencias univocistas de Juan Gineacutes de Sepuacutelve-da17 En esa viacutea propone un conjunto de aspectos innovadores en relacioacuten con la ju-risdiccioacuten cuando dice ldquola aplicacioacuten del principio es clara porque la jurisdiccioacuten no es susceptible de tasacioacuten monetaria sobre todo el mero imperio que se ejerce sobre las personas que no admiten valoracioacuten econoacutemica ningunardquo18

La jurisdiccioacuten no es soacutelo la facultad de juzgar y la ejecucioacuten e instrumentalidad de la calificacioacuten por un oacutergano juriacutedico sino estar dotado de un cierto grado de transparencia donde los gobernantes puedan a traveacutes de sus jueces construir una

13 Cfr Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten p 5314 Cfr Carl Schmitt ldquoEl defensor de la constitucioacutenrdquo p 6815 Juan Gineacutes de Sepuacutelveda Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios pp 101-133 16 Francisco de Vitoria Sobre el poder civil sobre los indios sobre el derecho de la guerra pp 1-4117 Juan Gineacutes de Sepuacutelveda op cit pp 135-153 18 Cfr Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten p 63

Conde Gaxiola

32

sentencia Debido a dicha condicioacuten se opone a la corrupcioacuten mediante la utilizacioacuten de la transaccioacuten pecuniaria hacia los juzgadores De ahiacute su insistencia en una juris-diccioacuten ajena al valor de cambio que contribuya a generar y producir un derecho maacutes humano y naturalista diferente de la jurisdiccioacuten absolutista de los juristas coacutemplices de los conquistadores Entonces iquestcoacutemo entiende Bartolomeacute el derecho La siguiente cita es ilustrativa al respecto ldquo1 Nada puede hacer el gobernante contra el derecho natural y divino 2 Quien enajena la jurisdiccioacuten vende cosa ajena 3 Se formoacute la sociedad humana para vivir poliacuteticamenterdquo19

En efecto para Bartolomeacute no estaacute permitido a los grupos en el poder combatir al derecho divino y natural Igual acontece con la jurisdiccioacuten ya que venderla o nego-ciarla va en contra del derecho natural y divino En esa viacutea el gobernante no estaacute en condiciones subjetivas y objetivas para enajenar la jurisdiccioacuten al estar prohibida la venta de todo aquello que no le pertenezca Por eso decimos que su idea de derecho es sumamente revolucionaria para su eacutepoca Establece una relacioacuten con la otredad moldeada por la solidaridad Supone que el derecho natural y divino deberaacute hegemo-nizar sobre el gobernante en turno En ese contexto la jurisdiccioacuten estaacute ligada a la racionalidad sus juzgadores deberaacuten contar con una filosofiacutea general y una filosofiacutea particular del hombre es pues una antropologiacutea juriacutedica de mayor pertinencia que la etnografiacutea evolucionista de la era decimonoacutenica basada en criterios cientificistas y positivistas20 Por eso la jurisdiccioacuten forma parte de su tejido categorial baacutesico ldquola jurisdiccioacuten es en cierto modo cosa ajena en cuanto que el gobernante no la recibioacute en calidad de duentildeo ni el pueblo se la transfirioacute para que abusara de ella sino para emplearla personalmente y a traveacutes de sus jueces y magistrados varones honrados con fines de proteccioacutenrdquo21

La idea de jurisdiccioacuten es completamente analoacutegica pues la clase dominante no es su duentildeo mucho menos son duentildeos de los indiacutegenas Con tal propuesta adopta una postura poliacutetica antifeudal y antiesclavista en una eacutepoca aun precapitalista Por otro lado defiende la propuesta de tener jueces que protejan al ser humano Se trata de una idea avanzada para su eacutepoca siendo un reformador del derecho natural y religioso En la eacutepoca moderna es uno de los juristas que no establece una separa-cioacuten entre el derecho y la moral distanciaacutendolo del normativismo de Hans Kelsen y de su Teoriacutea Pura del Derecho22 Auacuten en la eacutepoca actual no existe una respuesta concluida sobre la jurisdiccioacuten y el papel de los jueces Nuestro autor sale en

19 Ibidem p 6520 Henry Maine El derecho antiguo pp 73-14721 Cfr Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten pp 65-6622 Hans Kelsen Teoriacutea Pura del Derecho pp 48-52

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

33

defensa de un jusnaturalismo pertinente para la colaboracioacuten social y poliacutetica de un determinado contexto ldquola asociacioacuten de hombres de una ciudad reino o de cualquier otra colectividad estaacute formada por viacutenculos de derecho natural con el fin de vivir poliacuteticamente Comprende pues todo lo que es imprescindible para la promocioacuten del bien comuacutenrdquo23 Esto repercute en su concepto de derecho que se vincula con el naturalismo cuya idea central es la convivencia paciacutefica de los miembros de una sociedad orientada hacia el bien comuacuten Esta idea que pudiera parecer un punto de vista subjetivista lo distingue de un derecho monista negador de la fundamentacioacuten de los derechos humanos como sucede con el jurista argentino Eugenio Bulygin24 Tambieacuten se aleja de las tendencias relativistas que entienden el derecho desde la na-rracioacuten25 Para ello construye un derecho realista sustentado en la realidad concreta separado de una visioacuten constructivista e indeterminista Ante esto ubica de manera consistente el papel del gobernante que no cumple con los deberes que juriacutedicamente le son encomendados por las autoridades respectivas Para tal propoacutesito plantea la necesidad de la reparacioacuten juriacutedica ldquopor lo tanto cuando el gobernante entrega de esta manera a sus cortesanos los cargos puacuteblicos les concede por una interpretacioacuten muy especial del derecho lo que eacutel mismo no puede hacer sin cometer pecado mortal y quedar obligado a la reparacioacutenrdquo26

Bartolomeacute apuesta por un derecho basado en la restauracioacuten de las viacutectimas que han sido objeto de la represioacuten y por lo tanto existe la necesidad de una rehabilitacioacuten reposicioacuten o reparacioacuten de un dantildeo especiacutefico Se trata a su vez de un derecho co-munitario donde la colectividad tiene la uacuteltima palabra Su actitud es una criacutetica a la opacidad del derecho novohispano legitimador del poder dominante al que carac-teriza como insensato e irracional En ese sentido es uno de los precursores histoacute-ricamente hablando del pluralismo juriacutedico Su criacutetica a la unidimensionalidad del derecho castellano estaacute en funcioacuten de su rechazo al monismo normativista y a su simpatiacutea por un derecho indiacutegena construido desde la misma comunidad en la que es fundamental la justicia la comunicacioacuten y el bien comuacuten Para que esto se realice es fundamental el consentimiento del pueblo que ya no funciona como suacutebdito sino como interlocutor legiacutetimo frente al poder establecido

es costumbre irracional aquella que no cumple las condiciones de una ley justa o sea que no estaacute de acuerdo con la razoacuten natural Ahora bien esta costumbre no es justa ya que el gobernante no ha podido introducirla si no es con el con-

23 Cfr Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten p 6624 Eugenio Bulygin ldquoSobre el estatus ontoloacutegico de los derechos humanosrdquo p 8425 Joseacute Calvo Derecho y narracioacuten materiales para una teoriacutea y criacutetica narrativista del derecho pp 76-9326 Cfr Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten p 72

Conde Gaxiola

34

sentimiento del pueblo y actuando como simple particular al introducir esta costumbre va en contra de los intereses de los ciudadanos y de la comunidad27

En otro contexto el socioacutelogo franceacutes Eacutemile Durkheim retoma consciente o incons-cientemente directa o indirectamente la idea de derecho restitutivo de Bartolomeacute

El derecho restitutivo se ha separado del derecho represivo que primitivamen-te lo absorbiacutea tiene ahora sus caracteres propios su constitucioacuten personal su individualidad Existe como una especie juriacutedica distinta provisto de oacuterganos especiales de un procedimiento especial El mismo derecho cooperativo hace su aparicioacuten encueacutentrase en las XII Tablas un derecho domeacutestico y un derecho contractual28

Como se ve Durkheim es partidario del derecho restitutivo rehabilitador y reconciliador

Mientras el derecho represivo tiende a permanecer difuso en la sociedad el de-recho restitutivo se crea oacuterganos cada vez maacutes especiales tribunales especiales consejos de hombres buenos tribunales administrativos de toda especie Inclu-so en su parte maacutes general a saber en el derecho civil no se pone en ejercicio sino gracias a funcionarios particulares magistrados abogados etc que han hecho aptos para esa funcioacuten gracias a una cultura especializada29

El derecho restitutivo se vincula a la solidaridad social y de manera especiacutefica a la so-lidaridad orgaacutenica Es tiacutepico de una sociedad democraacutetica justa y culta A ella corres-ponde los derechos reales como los derechos humanos Es un derecho cooperativo orientado en reparar los dantildeos provocados por las autoridades gubernamentales Es lo opuesto al derecho represivo basado en el castigo En la sociedad se les plantean a los ciudadanos que cumplan con las normas y restituyan a los sujetos que hayan sido dantildeados por su praacutectica material En fin a los ciudadanos se pide respeto al sistema moral colectivo y a la misma normatividad De no respetarla se aplica una especie de sancioacuten A mi juicio Bartolomeacute propone algo maacutes incluyente establecido de manera directa en la accioacuten de las masas indiacutegenas los cuales deberiacutean de ser reparados por los dantildeos y castigos impuestos por los hispaacutenicos

Las Casas sentildeala que la costumbre es irracional cuando se introduce por abuso y usurpacioacuten ldquoEl derecho natural obliga al gobernante a procurar siempre lo mejor para el buen gobierno y administracioacuten de la justicia Por ejemplo en tiempo de

27 Ibidem p 7528 Eacutemile Durkheim La divisioacuten del trabajo social p 16829 Ibidem p 133

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

35

guerra estaacute obligado a buscar medios de proteccioacuten para defender al paiacutes contra sus enemigos exteriores Luego estaacute obligado por derecho natural a proveer los cargos puacuteblicosrdquo30 Su perspectiva del jusnaturalismo se vincula por entender al gobierno a buscar lo maacutes adecuado para los gobernados mediante el bien comuacuten y la justicia Su plataforma emerge de un derecho natural criacutetico basado en el bienestar del ser humano para ello recurre a la naturaleza humana Tambieacuten adopta el derecho divino como principio juriacutedico basado en la dimensioacuten de lo sagrado Es sin duda alguna un impulsor radical no soacutelo de un derecho emancipador sino de la misma teologiacutea de la liberacioacuten En ambos casos propone una postura plasmada en principios por encima de las normas conduciendo su camino como un jurista principialista De ahiacute que su postura sea analoacutegica en relacioacuten con las guerras los reinos la corrupcioacuten lo injusto y lo robado sea sumamente contestatario ante el despotismo de los colonizadores Veamos en la siguiente cita como lo aborda

La primera que todas las guerras que llamaron conquistas fueron y son injus-tiacutesimas y de propios tiranos

La segunda que todos los reinos y sentildeoriacuteos de las Indias tenemos usurpados

La tercera que las encomiendas o repartimientos de indios son iniquisimos y de per se malos y asiacute tiraacutenicas y la tal gobernacioacuten tiraacutenica

La cuarta que todos los que las dan pecan mortalmente y los que las tienen estaacuten siempre en pecado mortal y si no las dejan no se podraacuten salvar

La quinta que el rey nuestro sentildeor que Dios prospere y guarde con todo cuan-to poder Dios le dio no puede justificar las guerras y robos hechos a estas gen-tes ni los dichos repartimientos o encomiendas maacutes que justificar las guerras y los robos que hacen los turcos al pueblo cristiano

La sexta que todo cuanto oro y plata perlas y otras riquezas que han venido a Espantildea y en las indias se trata entre espantildeoles muy poquito sacado es todo robado digo poquito sacado por lo que sea quizaacute de las ideas y partes que ya hemos despoblado

La seacuteptima que si no lo restituyen los que han robado y hoy roban por conquis-tas y por repartimientos o encomiendas y los que dello participan no podraacuten salvarse

30 Cfr Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten p 83

Conde Gaxiola

36

La octava que las gentes naturales de todas las partes y cualquiera dellas donde habemos entrado en las Indias tienen derecho adquirido de hacernos guerras justiacutesimas y raernos de la faz de la tierra y este derecho les duraraacute hasta el diacutea del juicio31

En esta larga cita nos damos cuenta de su concepcioacuten del mundo De un lado con-dena las guerras injustas contra los indiacutegenas Es una de las pocas voces espantildeolas que asiacute lo entiende Denuncia el hecho de la expropiacioacuten de la que han sido objeto los antiguos mexicanos No justifica el hecho de que las encomiendas o repartimien-tos han convertido a los nativos en un mecanismo de esclavitud En ese sentido los ibeacutericos se alejan de lo sagrado volvieacutendose no soacutelo explotadores sino esclavistas y sentildeores feudales En la observacioacuten quinta de la cita mencionada sentildeala que Dios no puede justificar la guerra y robos realizados con tanta maldad que lo alejan de toda deidad Posteriormente sentildeala que los espantildeoles se han vuelto ricos a partir del robo contra los indios Por lo que propone restituir lo que han robado y que los ha llevado a una ausencia de salvacioacuten Despueacutes plantea la necesidad de justificar el movimiento clasista de los mexicanos mediante una guerra justa orientada a recuperar los bienes robados Finalmente sentildeala la legitimidad de la lucha contra los usurpadores Es ob-via su formacioacuten escolaacutestica basada en una rica cultura que lo situacutea maacutes allaacute del hu-manismo De hecho este uacuteltimo tuvo algunos errores histoacutericos como el mencionado Juan Gineacutes de Sepuacutelveda al apoyar la represioacuten de los espantildeoles en franca manifesta-cioacuten contra los indios El pensamiento de nuestro autor estaacute ubicado en el marco de la filosofiacutea social econoacutemica y poliacutetica La primera refiere a su concepto de sociedad entendido como representante de la comunidad y puntualmente en su apologiacutea de los nativos La segunda en su reflexioacuten sobre los intereses mercantiles de los conquis-tadores La tercera por su comprensioacuten de la relacioacuten entre gobernantes y goberna-dos Su utopiacutea tiene como plataforma una colectividad de seres humanos orientados a la buacutesqueda de una vida digna donde pudieran convivir paciacuteficamente no soacutelo las etnias del mundo indiacutegena sino tambieacuten con los espantildeoles Tal visioacuten podriacutea parecer conciliadora y mediadora sin embargo hay que recordar el contexto concreto que lo rodea el siglo XVI Lo importante era la persona humana sin distincioacuten de geacutenero origen social condicioacuten eacutetnica e ideologiacutea conducieacutendolo a defender los derechos reales de los integrantes de la comunidad Por eso su pensamiento es un antecedente histoacuterico de lo que maacutes adelante seraacuten los derechos humanos Es importante indicar su rechazo al poder absoluto del imperio espantildeol caracterizado por ejercer un mo-noculturalismo basado en nexos unilaterales de fuerza con la comunidad Su oposi-cioacuten al sometimiento indiacutegena se sostiene no soacutelo en el uso de acciones irracionales de los conquistadores sino tambieacuten en las relaciones de explotacioacuten pecuniaria y de

31 Ibidem pp 282-283

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

37

control gubernamental que los caracterizaron De ahiacute su caraacutecter filosoacutefico expresa-do a nivel societal poliacutetico y econoacutemico Debido a esto es reconocible la insistencia del abuso de poder no justificado bajo ninguna ley ni divina ni humana Asiacute vuelve sobre los errores fundamentales de dicho abuso observable en la siguiente referencia

los que ensentildean de viva voz o con obras escritas que los habitantes del nuevo mundo que llamamos laquoindiosraquo deben ser dominados y sometidos mediante guerras antes de que se les anuncie y predique el evangelio para que despueacutes una vez dominados completamente se les instruya y oigan la palabra de Dios comenten torpemente dos errores el primero con referencia al derecho divi-no y humano pues interpretan abusivamente las palabras divinas violentan el sentido de las Escrituras y decretos de los Pontiacutefices y las tradiciones de los Santos Padres yerran ademaacutes en que cuando aducen historias que no son sino meras faacutebulas y vergonzosiacutesimos amantildeos con las que los enemigos aceacuterrimos de este pobre pueblo indio sus enemigos maacutes falsos los traicionan32

Es constante la mencioacuten de Bartolomeacute al derecho de una lucha justa de los indios contra los espantildeoles tambieacuten al lamento de las voces y autoridades dirigidas a legiti-mar mediante el derecho positivo el robo De esa manera justifica filosoacutefica y juriacutedi-camente la reivindicacioacuten de las causas reales del conflicto social Tambieacuten cuestiona la evangelizacioacuten univoca que han pretendido algunas oacuterdenes religiosas dedicadas al empleado de la violencia en aras de transmitir el evangelio Apela al derecho divi-no natural y humano para establecer un llamado a evitar la falta de equidad y la au-sencia de Dios en los conquistadores Su actitud es un ejemplo de criacutetica analoacutegica a los procedimientos utilizados por los ibeacutericos ya que pretendiacutean no soacutelo enriquecer-se econoacutemica y materialmente sino expandir una visioacuten equiacutevoca del cristianismo Veamos coacutemo lo presenta Bartolomeacute

queacute opinioacuten tendraacuten de Cristo verdadero Dios de los cristianos esas gentes al ver que los cristianos sin causa justa ninguna mdashal menos sin ninguna que ellos conozcan ni puedan imaginarmdash y sin que ellos sean culpables de nada contra los cristianos se ensantildean contra ellos causaacutendoles tantas devastaciones y derra-mando tanta sangreiquestQueacute bien pueden reportar tantas expediciones guerreras que ante Dios mdashque lo considera todo con su inefable amormdash compense tantos males tantas acciones injuriosas tantas matanzas inusitadas33

32 Cfr Bartolomeacute de las Casas Apologiacutea o declaracioacuten y defensas universal de los derechos del hombre y de los pueblos p 1533 Ibidem p 16

Conde Gaxiola

38

Asiacute vemos coacutemo cuestiona el anticristianismo al practicar una accioacuten sin causa justa para derramar tanta sangre Estaacute en contra de los asesinatos masivos y a las aspira-ciones de los colonizadores de imponer otra cultura y otra religioacuten que soacutelo busca convertir a los nativos en fuerza de trabajo barata y arrebatarles sus bienes y llegar al homicidio Por ello

los indios son nuestros hermanos por los que Cristo pagoacute con su vida iquestPor queacute perseguimos con una crueldad tan monstruosa a estos hombres que no han hecho nada para merecer semejante trato Lo pasado puesto que lo que se hizo mal no tiene arreglo lo achaco a nuestra debilidad sin embargo queda por hacer la restitucioacuten de los bienes impiacuteamente arrebatados34

Aquiacute Bartolomeacute situacutea a los indios como hermanos y se lamenta de la crueldad de que han sido objeto por lo que propone la restitucioacuten de los valores de uso robados Vemos su oposicioacuten al derecho represivo positivo e incluso canoacutenico para estable-cer un derecho restitutivo mucho maacutes radical que el derecho funcionalista de Eacutemile Durkheim el derecho evolucionista de Henry Maine la jurisprudencia analiacutetica an-glosajona y el formalismo reglamentarista de Hans Kelsen

El constante llamado de atencioacuten sobre los problemas que embargan a las autori-dades gubernamentales y eclesiaacutesticas se ve en su peticioacuten al Papa Pio V llamado Antonio Michele Ghislieri cuyo mandato fue entre 1566 y 1572 y dominico igual que eacutel donde lo llama a considerar las injusticias cometidas contra los indios Es de sobra conocido que su papado estuvo caracterizado por ser profundamente represor y alejado de la causa indiacutegena En tal peticioacuten Bartolomeacute indica ldquoporque son muchos los lisonjeros que ocultamente como perros rabiosos e insaciables ladran contra la verdadrdquo35 Aquiacute observamos la queja poliacutetica social y religiosa del sevillano contra el maacuteximo jerarca de la iglesia catoacutelica para denunciar que muchos conquistadores actuacutean coacutemo perros rabiosos contra la justa lucha de los indios Atentar contra la ver-dad significa como hemos visto estar contra el mandato divino y natural que pone a los hombres en igualdad y equilibrio de condiciones De la falta de respeto a tales dogmas de fe el autor aduce una experiencia para comprender a los indios Por ello dice ldquoPorque la experiencia maestra de todas las cosas ensentildea ser necesario en estos tiempos renovar todos los caacutenones en que se manda que los obispos tengan cuidado de los pobres captivos hombre afligidos y viudas hasta derramar su sangre por ellos seguacuten son obligados por ley natural y divinardquo36 Esto recuerda que toda autoridad

34 Ibidem p 36235 Cfr Bartolomeacute de las Casas Obras escogidas Opuacutesculos cartas y memoriales p 54136 Idem

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

39

puesta frente a una comunidad se encuentra a su servicio y no viceversa Por eso su idea de derecho expresa una representacioacuten modificada del indiacutegena es decir no es maacutes vasallo sino agente quien participa en la construccioacuten de su propia historia

Bartolomeacute defendioacute a los marginados y pidioacute a los jerarcas su buen tratamiento haciacutea los pobres seres explotados con una religioacuten impuesta mediante la sangre El esfuer-zo radica en reivindicar la ley natural y divina para desarrollar un derecho no soacutelo reparatorio sino esencialmente justo y virtuoso Luego indica

Por lo cual a V Sd Humildemente suplico que declare los tales ministros ser obligados por ley natural y divina como en efecto estaacuten obligados a restituir todo el oro plata y piedras preciosas que han adquirido porque los han llevado y tomado de hombres que padeciacutean extrema necesidad y hoy viven en ella a los cuales por ley divina y natural tambieacuten son obligados a distribuir de sus bienes propios37

Aquiacute esboza Bartolomeacute al final de su vida un llamado en nombre de la ley natural y divina para devolverles a los indiacutegenas lo robado asiacute como respetar su simbolismo y creencias con el objeto de recuperar su indumentaria valores y criterios morales Por eso en su lecho de muerte sentildeala ldquoporque todo fiel cristiano debe dar testimonio de siacute mismo al tiempo de su fin y muerterdquo38 Esta exigencia del propio domiacutenico hace eco en las consideraciones aquiacute presentadas

La verdad histoacuterica le ha dado la razoacuten a Bartolomeacute al proponer una idea alternativa del derecho la sociedad el bien comuacuten la justicia y la dignidad que nos puede servir de paradigma en los profundos problemas del tiempo presente

De esta manera se ha expuesto la posibilidad y realidad de construir una filosofiacutea juriacutedica apoyada en la analogiacutea que utilice el cotejo de las praacutecticas sociales de la cultura india con la cultura griega y romana formulando a su vez universales icoacute-nicos por encima de los uniacutevocos y los equiacutevocos como es el caso de la humildad la dignidad y la buacutesqueda de la verdad Tambieacuten adopta una actitud hermeneacuteutica ya que no se contenta uacutenicamente con la descripcioacuten la observacioacuten y la intuicioacuten sino va un paso adelante en su interpretacioacuten de los hechos sociales Tampoco es un filoacutesofo de gabinete que se contenta con la especulacioacuten y la teorizacioacuten excesiva Al contrario es un filoacutesofo de la praxis preocupado por la transformacioacuten real y efectiva de la sociedad Por esto tiene razoacuten Beuchot cuando sentildeala ldquoFray Bartolomeacute uso una hermeneacuteutica analoacutegica verdaderamente tal para comprender la cultura indiacutegena

37 Ibidem p 54238 Ibidem p 539

Conde Gaxiola

40

tan diferente y desconocidardquo39 Porque la estrategia de reconocimiento de la otredad para configurar una sociedad maacutes justa y equilibrada soacutelo puede ser accesible desde un pensamiento comprometido con la realidad concreta De la misma forma para nosotros esta realidad que nos rodea nos interpela para interpretarla y mejorarla con ayuda de aquellos pensadores que histoacutericamente nos han precedido Asiacute las cosas el propio Beuchot ha indicado ldquoPor eso he dicho que la hermeneacuteutica lascasiana es analoacutegica por el reconocimiento que hace del otro como semejante en medio de su diferenciardquo40 Y tiene muchiacutesima razoacuten nuestro hermeneuta pues las ideas de Bartolo-meacute se ubican en la proporcioacuten y en la mediacioacuten de ahiacute su analogicidad Un ejemplo es la comparacioacuten de la cultura indiacutegena con la del viejo mundo de la equiparacioacuten de la ley humana con la ley divina en la proporcionalidad existente entre el derecho natural y la normatividad positiva en el reconocimiento no soacutelo de los indios sino de los negros en su defensa del diaacutelogo intercultural frente al monologo imperial

Como hemos visto en paacuteginas anteriores el sevillano formula a su vez la independen-cia de los indios frente al sometimiento y subordinacioacuten del imperio una soberaniacutea verdadera opuesta a la apariencia de las soberaniacuteas univocas tiacutepicas del papado y del reino ibeacuterico Todo esto lo alejoacute de manera significativa del deseo pecuniario y de las ansias del poder poliacutetico y lo llevoacute a un rechazo total al confort del oportunismo tan observable en los evangelizadores autoritarios Por tal razoacuten es no soacutelo un intelectual universal sino tambieacuten un luchador paradigmaacutetico y sobre todo un hermeneuta de la iconicidad un jurista proporcional y un filoacutesofo analoacutegico

A manera de conclusioacuten

Hemos elaborado un recorrido sobre los conceptos fundamentales del gran jurista Bartolomeacute de las Casas asiacute como una genealogiacutea de su defensa de los indios y la justificacioacuten del derecho natural humano y divino Todo lo encontrado en el camino nos ha llevado a reflexionar sobre las condiciones de existencia de un derecho realista en los tiempos de penuria del pasado el presente y el porvenir El desafiacuteo de reconsi-derar la vigencia de un pensador como nuestro autor abre la puerta a la comprensioacuten de las peculiaridades de la conquista y de manera especial de todo un conjunto de nociones y toacutepicos del derecho personalista y comunitario capaz de interpretar y actuar en el mundo que nos ha tocado vivir Despueacutes de todo Bartolomeacute es un iacutecono que nos ayuda febrilmente a concebir una sociedad amable y de hombres buenos

39 Cfr Mauricio Beuchot Filosofiacutea y poliacutetica en Bartolomeacute de las Casas p 20440 Cfr Mauricio Beuchot Filosofiacutea y sociedad en la Nueva Espantildea p 52

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

41

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea

Beuchot Mauricio Bartolomeacute de las Casas Ediciones del Orto Madrid 1995_________ Filosofiacutea y poliacutetica en Bartolomeacute de las Casas San Esteban Editorial Salamanca 2013 _________ Filosofiacutea y sociedad en la Nueva Espantildea Cuadernos del Seminario de Cultura Mexicana

Meacutexico 2016 Calvo J Derecho y narracioacuten materiales para una teoriacutea y criacutetica narrativista del derecho Ariel Madrid

1996 Casas Bartolomeacute de las Obras escogidas Opuacutesculos cartas y memoriales Biblioteca de Autores Espantildeo-

les desde la formacioacuten del lenguaje hasta nuestros diacuteas Madrid 1958Casas Bartolomeacute de las De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten Consejo Superior de Inves-

tigaciones Cientiacuteficas Madrid 1969 Casas Bartolomeacute de las Del uacutenico modo de traer a todos los pueblos a la verdadera religioacuten Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico 1975Casas Bartolomeacute de las Apologiacutea o declaracioacuten y defensas universal de los derechos del hombre y de los

pueblos Consejeriacutea de Educacioacuten y Cultura Junta de Castilla y Leoacuten Espantildea 2000Casas Bartolomeacute de las Breviacutesima relacioacuten de la destruccioacuten de las indias Universidad de Antioquia

Medelliacuten Colombia 2011Schmitt Carl ldquoEl defensor de la constitucioacutenrdquo en Carl Schmitt y Hans Kelsen La poleacutemica Schmitt

Kelsen sobre la justicia constitucional El defensor de la Constitucioacuten versus iquestQuieacuten debe ser el defensor de la constitucioacuten Tecnos Madrid 2016

Sepuacutelveda Juan Gineacutes de Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1987

Vitoria Francisco de Sobre el poder civil sobre los indios sobre el derecho de la guerra Tecnos Madrid 2007

Hemerografiacutea

Bulygin Eugenio ldquoSobre el estatus ontoloacutegico de los derechos humanosrdquo Doxa nuacutem 4 Universidad de Alicante Espantildea 1987 pp 79-84

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

Noeacute Heacutector Esquivel Estrada

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico noehectoresquivel49gmailcom

Introduccioacuten

iquestPor queacute pensar hoy sobre la actualidad de Bartolomeacute de las Casas1 iquestQueacute razones nos mueven a escribir sobre este asunto iquestEs posible separar la importancia de su actualidad o maacutes bien son dos aspectos que se implican iquestPor queacute muchos estudio-sos se ocupan todaviacutea de este tema El objetivo de este trabajo es concreto proponer algunas reflexiones que nos permitan ldquoesclarecerrdquo hasta donde sea posible iquestpor queacute la vida y obra del fraile dominico tienen actualidad

Con seguridad podemos reconocer que muchos de los problemas candentes que aquiacute se mencionan tienen presencia y actualidad baacutestenos con citar algunos ejemplos que refuerzan esta conviccioacuten

1 Su lucha incansable por el reconocimiento de la dignidad humana de los indios de Ameacuterica le honraron con el tiacutetulo de ldquoprotector de los indiosrdquo y opositor de la esclavitud de los mismos pero su lucha tuvo proyecciones y alcances mayores la buacutesqueda de la igualdad de todos los seres humanos su rechazo a la discriminacioacuten por motivos de raza religioacuten o condicioacuten socio-cultural entre ellos Temas que en su recuperacioacuten implican muchos aspectos que conforman su visioacuten antropoloacutegica y que tienen vigencia para nuestros diacuteas

1 En Pensamiento Novohispano 20 Napoleoacuten Conde G en la breviacutesima lsquoIntroduccioacutenrsquo de su texto ldquoBarto-lomeacute de las Casas Su importancia teoacuterica y praacutectica en el momento presenterdquo enuncia algunas razones de por queacute es importante desde el punto de vista juriacutedico repensar al fraile dominico y traerlo a la situacioacuten presente (ver paacuteginas 31-44) Las consideraciones que yo expongo en mi trabajo si bien son cercanas a lo propuesto por Conde no son iguales (por eso invito a leer ese trabajo) Lo mismo aparece en las reflexiones que presenta Adolfo Diacuteaz (en ese mismo nuacutemero) donde se pregunta sobre ldquoLa razoacuten seacuteptima de los Tratadoshelliprdquo pero sin quedarse en una rememoracioacuten del pasado su intereacutes es reflexionar ldquoiquestqueacute nos dice hoy iquestplantea problemas de una sola eacutepoca o de siemprerdquo (p 45) ldquoSi Las Casas se doliacutea del efecto causado en la Espantildea del siglo XVI iquestqueacute podriacuteamos decir de nuestra eacutepoca y de nuestro paiacutesrdquo (p 54) Otro texto que voy a mencionar constantemente en mi exposicioacuten es Actualidad de Bartolomeacute de las Casas publicado bajo la direccioacuten de Fomento Cultural Banamex A C (1975)

Esquivel Estrada

44

2 Su presencia en el descubrimiento de Ameacuterica cobroacute importancia por sus reflexiones filosoacuteficas sobre la condicioacuten humana de los pobladores naturales iquestseraacuten o no seres humanos iquestpodraacuten ser esclavizados iquestqueacute sucede con sus praacutecticas religiosas no compatibles con el cristianismo3 Pero tambieacuten hoy se pregunta iquestseraacute verdad todo lo que se ha dicho o escrito acerca de eacutel Nos encontramos con narraciones opuestas unas a favor otras en contra sin embargo nuestro intereacutes consiste en abrir caminos de investigacioacuten sobre la vida y obra del autor

1 Actualidad de Bartolomeacute de las Casas

En el ldquoProacutelogordquo (1965) de los Tratados I-II de Bartolomeacute de las Casas Lewis Hanke y Manuel Gimeacutenez Fernaacutendez dedicaron un apartado ldquoActualidad de Bartolomeacute de las Casasrdquo en donde nos comparten desde su propia oacuteptica cuaacuteles fueron las pre-ocupaciones del fraile dominico Afirman que fue un hombre dedicado a escribir Memoriales con el propoacutesito de hacer saber al rey los hechos que aconteciacutean en el Nuevo Mundo Esto se convertiacutea en una exigencia respaldada por dos actitudes a) disposicioacuten a prestar atencioacuten a la verdad y b) no estar entregado a las guerras

La verdad a la que los autores se refieren tiene su base en los hechos es decir en lo que Las Casas observaba en el trato dado a los indios no imponer la fe cristiana por la fuerza la abolicioacuten de la concesioacuten de indios a los espantildeoles no bautizar a los indios sin que antes entendieran el cristianismo la responsabilidad moral y eco-noacutemica derivadas del trato a los indios el reconocimiento del valor de su cultura y la prohibicioacuten a todas las injusticias cometidas por los espantildeoles en el proceso de la conquista

Ante los obstaacuteculos las resistencias y oposiciones que tuvo que enfrentar el fraile por dar a conocer al rey y al mundo lo que aconteciacutea con la vida y las costumbres de los indios pasaron muchos antildeos para que sus obras pudieran imprimirse Hanke lo registra en los siguientes teacuterminos

De todos los eclesiaacutesticos Las Casas era el maacutes molesto pues sus doctrinas perduraron despueacutes de su muerte en 1566 y agitaban a algunos espantildeoles con tanta violencia como cuando vivo La palabra impresa seguiacutea trasmitiendo sus ideas y como dijo el virrey Toledo lsquolos libros del fanaacutetico y virulento obispo de Chiapa sirvieron como punta de lanza para atacar el dominio espantildeol en Ameacutericarsquo Al virrey le parecioacute tan aguda la necesidad de suprimir los escritos de

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

45

Las Casas que recogioacute cuantos ejemplares pudo encontrar retiraacutendolos asiacute de la circulacioacuten e instoacute al rey para que no dejara enviar maacutes de Espantildea2

La lucha del fraile dominico por dar a conocer sus pensamientos sobre la conquis-ta espantildeola fue ardua y dolorosa pero firme Tuvo que enfrentar no soacutelo a algunas autoridades (virrey de Toledo) y a conquistadores ambiciosos sino tambieacuten a ecle-siaacutesticos e intelectuales como fue el caso de Gineacutes de Sepuacutelveda y a miembros de su misma orden como sucedioacute con Vicente Palatino de Curzola quien dejoacute un manus-crito en latiacuten donde justificaba la conquista espantildeola

A propoacutesito del 400 aniversario de la muerte del ldquoprotector de los indiosrdquo (1966) Hanke escribioacute ldquoSeriacutea de veras lamentable sin embargo que la conmemoracioacuten que-dara en cosa insiacutepida o descuidada pues las ideas y principios por los que Las Casas luchoacute en el siglo XVI siguen siendo hoy temas vivos de discusioacutenrdquo3 Vale la pena recal-car que no se trata solamente de temas doctrinales con actualidad sino de situacio-nes y hechos reales que tambieacuten se replican en la vida y costumbres de algunos pueblos hoy

Su tarea no se suscribioacute a reconocer en los indios soacutelo a seres humanos de igual natu-raleza que todos los demaacutes seres (no bestias) a seres libres (no esclavos) y a seres de entendimiento adulto (no con capacidad infantil) ldquoExpuso la idea de que los indios del Nuevo Mundo podiacutean compararse muy favorablemente con los pueblos de la Antiguumledad y sostuvo que los templos mayas de Yucataacuten no mereciacutean menos admira-cioacuten que las piraacutemides de Egipto adelantando asiacute las conclusiones de los arqueoacutelogos del siglo XXrdquo4 Sin embargo su opinioacuten maacutexima era que en algunos aspectos los indios eran superiores a los espantildeoles

Su empentildeo por la libertad de los indios alcanzoacute tambieacuten la abolicioacuten de los esclavos negros que se tradujo en el reconocimiento de la igualdad de todos los seres huma-nos sin importar razas religioacuten paiacutes y condicioacuten social

En atencioacuten a todos los asuntos a los que se enfrentoacute fray Bartolomeacute y en atencioacuten a sus demandas el descubrimiento del Nuevo Mundo debiacutea estudiarse con seriedad y respeto pues los asuntos teniacutean que ver con vidas humanas El caso en discusioacuten que sobresale en este momento es el expuesto y defendido por Juan Gineacutes de Sepuacutelveda La respuesta del dominico no se hizo esperar

2 Lewis Hanke y Manuel Gimeacutenez Fernaacutendez ldquoProacutelogordquo p XV Sus nueve Tratados fueron impresos en Sevilla en 15523 Ibidem p XVII4 Ibidem pp XVII-XVIII

Esquivel Estrada

46

echoacute mano de toda su enorme vitalidad su vasta cultura su habilidad Insistioacute con pasioacuten en que los indios aunque diferentes de los espantildeoles en color cos-tumbres y religioacuten eran seres humanos capaces de volverse cristianos con el derecho de disfrutar de propiedad libertad poliacutetica y dignidad humana y que debiacutean incorporarse a la civilizacioacuten espantildeola y cristiana en vez de ser reduci-dos a esclavitud o destruidos5

Con estas ideas se tocan algunos principios de alcance universal el reconocimiento a la igualdad de todos los pueblos y razas como una expresioacuten de justicia indispensable para la convivencia de todo el geacutenero humano entre ellos

Al abordar el tema de la capacidad racional de los indiacutegenas considero relevante hacer dos precisiones no menores sobre lo que fray Bartolomeacute pensaba sosteniacutea y defendiacutea Primero no se pronunciaba a favor de la capacidad racional de los natu-rales sino de la capacidad racional natural de los indios es decir los indios son por naturaleza racionales negar esto seriacutea negar la naturaleza humana de los aboriacutegenes y reducirlos a otra categoriacutea de seres Y segundo las manifestaciones comporta-mientos formas de vida y de organizacioacuten social y otras cosas maacutes son una prueba fehaciente de que los indios eran verdaderamente seres racionales y por tanto seres humanos a los que se les deberiacutea reconocer y respetar todos sus derechos humanos Este segundo aspecto nace y viene a reforzar su concepcioacuten antropoloacutegica basada en la convivencia con los indiacutegenas se trata de su antropologiacutea experimental Para ratificar esta visioacuten podemos acudir a su obra Apologeacutetica Historia Sumaria en donde encontraremos una infinitud de ejemplificaciones que dan razoacuten de la naturaleza racional natural de los indiacutegenas

Marco Antonio Loacutepez comenta

La segunda parte de la demostracioacuten es el hombre considerado en su aspecto moral o histoacuterico para ello toma como base la divisioacuten de la sociedad del esque-ma aristoteacutelico su vida en sociedad en ciudades con divisioacuten del trabajo que es manifestacioacuten de su racionalidad y concluye que tienen capacidad para regirse y para recibir el evangelio En el epiacutelogo dice que son baacuterbaros en cuanto que han sido infieles pero ldquotan baacuterbaros como ellos son somos nosotros a ellosrdquo6

5 Ibidem p XVIII6 Marco Antonio Loacutepez Loacutepez La batalla por la libertad Bartolomeacute de las Casas y Vasco de Quiroga p 96 Cfr Fray Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica Historia Sumaria p 654

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

47

2 Homenajes a fray Bartolomeacute

Cabe mencionar que con motivo de la celebracioacuten del V Centenario del nacimiento de fray Bartolomeacute de las Casas 1474-1974 se convocoacute a estudiosos del fraile a un diaacutelogo sobre el tema ldquoEl padre Las Casas en la conciencia de los contemporaacuteneosrdquo y se llevaron a cabo dos encuentros en el Palacio de Iturbide los diacuteas 27 y 29 de agosto de 1974

En el primer encuentro compartieron sus estudios y reflexiones los doctores Edmun-do OrsquoGorman Alfonso Garciacutea Gallo Antonio Goacutemez Robledo Francisco de Sola-no Peacuterez-Lila Jorge Alberto Manrique Eliacuteas Trabulse y Miguel Leoacuten Portilla quien moderoacute ambas sesiones Tomareacute ideas de algunos de ellos para ampliar el tema aquiacute expuesto

OrsquoGorman abre el diaacutelogo con el tema ldquoFray Bartolomeacute de las Casas y la realidad de su tiempordquo en donde anuncia una doble perspectiva ldquoLa primera seriacutea sobre los efec-tos que tuvo su doctrina y su accioacuten en su tiempo el segundo seriacutea sobre la mentali-dad de fray Bartolomeacute en su tiempordquo7 Ambos aspectos comenta OrsquoGorman abren la posibilidad a una comprensioacuten diferente de la tradicional que se ha difundido sobre la vida obra y mentalidad de este personaje histoacuterico Es suficiente con sentildealar dice los seis fracasos del padre Las Casas tanto en su doctrina como en su accioacuten8

La respuesta al fracaso del padre Las Casas a mi juicio es otra y es en esencia una verdad quizaacute un poco amarga la causa de un fracaso debe siempre bus-carse en primer lugar en el fracasado [hellip] Asiacute en mi opinioacuten el fracaso de Las Casas a pesar de su doctrina justiacutesima cristiana benemeacuterita loable era una postura histoacutericamente inoperante por su arcaiacutesmo9

A pesar de toda esta situacioacuten comenta Leoacuten Portilla nos encontramos aquiacute y ahora porque reconocemos que la labor de fray Bartolomeacute tiene significacioacuten actual

Alfonso Garciacutea profesor de la Universidad de Madrid continuacutea con la criacutetica que hizo OrsquoGorman a Las Casas y en resumen considera que el desatino de fray Bartolo-meacute fue haber sesgado (unilateralmente) su postura en favor de los indios sin tomar en cuenta la otra parte dice por ejemplo que la lucha y defensa de la libertad y dere-

7 Edmundo OrsquoGorman ldquoFray Bartolomeacute de las Casas y la realidad de su tiempordquo p 9 (He de precisar que el tiacutetulo de las participaciones de todos los ponentes no es exactamente ideacutentico porque no existe al inicio de su ponencia estaacute elaborado por miacute de acuerdo con la temaacutetica que tratan)8 Si se quiere tener un conocimiento maacutes amplio sobre ese comentario ver la obra antes citada pp 9-109 Ibidem p 10

Esquivel Estrada

48

chos de los indios era soacutelo por ellos olvidaacutendose de que otros seres humanos tambieacuten padeciacutean de los mismos males10

No continuoacute bajo la misma toacutenica y direccioacuten Antonio Goacutemez Robledo quien di-siente de los ponentes que le antecedieron y alude a muchos hechos que vienen a contradecir los fracasos sentildealados anteriormente en orden al conocimiento y com-portamiento social poliacutetico evangeacutelico de este personaje Finalmente sostiene ldquoLa libertad como valor supremo y el respeto de la conciencia individual son entre otros los altos valores de cuyo respeto somos deudores los mexicanos a fray Bartolomeacute de las Casasrdquo11 Sin maacutes comentarios

Francisco de Solano aborda el tema de las encomiendas y recurre a una imagen trian-gular para describir la situacioacuten en un aacutengulo se encuentra el indiacutegena y en su lado antagoacutenico el encomendero en el otro aacutengulo estaacute fray Bartolomeacute representando la defensa de los derechos de los indios12 Pero para ratificar la postura del dominico dice ldquoConsidero necesario destacar la importancia de la participacioacuten de Las Casas en la Junta Provincial de Meacutexico de 1546 En esta ocasioacuten Las Casas toma en sus manos la defensa de los indiacutegenas de Oaxaca contra sus encomenderosrdquo13

Eliacuteas Trabulse inicia su participacioacuten diciendo que no es nada faacutecil o sencillo abordar el tema de fray Bartolomeacute porque de una u otra forma se debe tocar el toacutepico de-batido y espinoso de la leyenda negra que parece se originoacute con su obra Breviacutesima relacioacuten de la destruccioacuten de las Indias que ha dado lugar no soacutelo a interpretaciones diversas sino contradictorias La leyenda negra podriacutea decirse que consistioacute en los ataques en contra de la actitud colonialista espantildeola

No creemos exagerar si decimos que en buena medida toda esa actitud fue despueacutes de 1552 inspirada casi exclusivamente por la Breviacutesima relacioacuten de la destruccioacuten de las Indias que es mdashcomo su nombre lo indicamdash un breve panfleto en el que el padre Las Casas con maacutes lsquoretoacuterica persuasiva que exacti-tud estadiacutesticarsquo intentoacute demostrar que los espantildeoles habiacutean asesinado en forma execrable entre 15 y 20 millones de indios en pocos antildeos llevando la desolacioacuten maacutes abominable a tierras habitadas por seres buenos inocentes y sin malicia y tan proacuteximos al estado de naturaleza que eran casi nintildeos14

10 Ver la misma obra donde se hace una descripcioacuten detallada de esos hechos pp 11-1411 Antonio Goacutemez Robledo ldquoDifiere de los fracasos atribuidos a fray Bartolomeacuterdquo p 1612 La ampliacioacuten de este tema se puede ver en Fomento Cultural Banamex A C op cit pp 16-2013 Francisco de Solano ldquoSobre las encomiendasrdquo p 1914 Eliacuteas Trabulse ldquoSobre la leyenda negrardquo p 26

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

49

Obra sumamente poleacutemica que es necesario contextualizar y repensar por las conse-cuencias que provocoacute en paiacuteses europeos15

Finalmente Miguel Leoacuten Portilla juzga importante indicar cuaacutel es la conciencia en el mundo indiacutegena del Protector de los indios y para ello retoma aquella carta que se encuentra en el Archivo de Indias donde algunos personajes indiacutegenas solicitan al rey que se nombre a fray Bartolomeacute como su Protector

La segunda reunioacuten se llevoacute a cabo el 29 de agosto de 1974 en el Palacio de Iturbide con la temaacutetica referente a su actualidad ldquoPensamiento y obra de fray Bartolomeacute de las Casas en la conciencia de nuestro tiempo el racismo el indigenismo la Espantildea actual el Tercer Mundo el cristianismo contemporaacuteneo las obligaciones y derechos de las nacionesrdquo16 Esta diversidad de temas sobre la vida y obra de Las Casas es un indicador de la importancia que tuvo en la vida y cultura de este Nuevo Mundo

iquestCon base en queacute vivencias a queacute labor piensan algunos autores que es importante recuperar la presencia del fraile dominico Bartolomeacute de las Casas iquestQueacute piensan algunos paisanos suyos actualmente en Espantildea

Agustiacuten Yaacutentildeez reconoce que en los escritos de fray Bartolomeacute se encuentran temas de suma actualidad y que se debaten en el campo del derecho ellos son entre otros la igualdad de todos los seres humanos el reconocimiento de la capacidad de autode-terminacioacuten de los pueblos e individual el derecho al ejercicio de la libertad y conse-cuentemente la prohibicioacuten de todo reacutegimen que promueva o justifique la esclavitud El intereacutes de Las Casas dice Yaacutentildeez por estos temas no soacutelo fue teoacuterico sino la lucha por su conquista fue respaldada por la congruencia de su vida (accioacuten) ldquoEl vivir de fray Bartolomeacute fue de una sola pieza a liacuteneas rectas extraordinario por su tesoneriacutea febril hasta la muerterdquo17 Situacioacuten que no se puede poner a discusioacuten o en entredicho La posicioacuten de Las Casas es un reflejo de la situacioacuten que debe afrontar Ameacuterica una lucha constante e intransigente por la buacutesqueda de la libertad ldquoAmeacuterica es dialeacutectica inacabable de abuso y derecho de tropeliacutea y verbo insumiso de tiraniacutea y democra-ciardquo18 Muchos latinoamericanos han seguido la huella trazada por fray Bartolomeacute ldquoperseguidores de una idea no les interesa que se les venga encima el mundo que se les tache de sontildeadores fanaacuteticos o dementesrdquo19 Y asiacute igual que eacutel otros han perma-

15 Se piensa indispensable un trabajo amplio sobre la obra Breviacutesimahellip en razoacuten de todas las reacciones en favor y en contra en diversos paiacuteses de Europa y durante tanto tiempo16 Fomento Cultural Banamex A C ldquoSegundo encuentrordquo p 3317 Agustiacuten Yaacutenez ldquoLas Casas en nuestra conciencia contemporaacuteneardquo op cit p 3518 Ibidem p 3619 Idem

Esquivel Estrada

50

necido fieles hasta la muerte Dice Yaacutentildeez que la justicia y la libertad por las que luchoacute el fraile dominico se han convertido en valores eternos para el Nuevo Mundo

El antropoacutelogo Juan Comas dedica toda su disertacioacuten argumentativa a defender la idea de que fray Bartolomeacute cobra actualidad por su postura antiesclavista y antirra-cista Sostiene ldquoPor eso me parece plenamente justificado calificar a Las Casas como uno de los primeros antiesclavistas de su eacutepoca y como luchador de vanguardia con-tra toda idea racistardquo20

Veamos ahora queacute piensa Demetrio Ramos paisano de fray Bartolomeacute y catedraacutetico de la Universidad de Valladolid sobre el tema del indigenismo actual Esta intervencioacuten muestra cuaacutel fue el intereacutes de Las Casas por los indiacutegenas en su defensa como seres hu-manos pero el tema del indigenismo actual tiene otros propoacutesitos y preocupaciones21

Alfonso Villarojas indigenista retoma la idea del indigenismo y comenta lo siguiente las diferencias entre los diversos grupos humanos maacutes que bioloacutegicas son culturales y cada grupo se comporta de acuerdo con la cultura en la que ha vivido y aprendido y en esto no existe diferencia entre el indigenismo de fray Bartolomeacute y el indigenismo actual Por eso la pregunta es maacutes bien iquesthasta doacutende el indiacutegena ha interesado como hombre ldquoComo podemos ver la fuerza del pensamiento lascasiano surge aquiacute con la mayor claridad mostrando la misma vehemencia y hasta los mismos argumentos que fueron empleados cuatro siglos y medio atraacutes por el dominico en defensa de la misma causardquo22

Por su parte Francisco Morales Padroacuten paisano tambieacuten de fray Bartolomeacute catedraacute-tico de la Universidad de Sevilla presenta la figura y la obra poleacutemica del fraile domi-nico en la Espantildea actual Nos brinda un amplio recorrido acerca de coacutemo fue usada la obra de Las Casas para desprestigiar y atacar a Espantildea por parte de sus enemigos pero paradoacutejicamente tambieacuten aparecen los criacuteticos y opositores a Las Casas que juzgaron tanto su personalidad como su obra como fruto de un desquiciado y per-turbador El punto es dice el autor si no se logra conciliar estas posturas antagoacutenicas tampoco se podraacute emitir una visioacuten equilibrada de los conquistadores y conquista-dos provocaacutendose asiacute una inadecuada comprensioacuten de la historia actual de Ameacuterica

Octaviano Valdeacutes en defensa de fray Bartolomeacute comenta que la criacutetica de la que ha sido objeto el fraile dominico tanto por parte de los partidarios de la leyenda negra

20 Juan Comas ldquoSobre el sombriacuteo hecho del racismordquo p 3821 Si se quiere conocer estas diferencias se puede leer su texto en Fomento Cultural Banamex A C op cit pp 39-4122 Alfonso Villarojas ldquoSobre la etnologiacutea indigenistardquo p 43

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

51

antiespantildeola como por sus impugnadores se debe a que ambos han olvidado los principios doctrinales que fundan la argumentacioacuten del dominico dice ldquoDos son los principios fundamentales de toda la apologeacutetica lascasiana la justicia y el derecho del hombre a la libertad que exige su dignidad como personardquo23 La actualidad del pensamiento de Las Casas afirma Octaviano Valdeacutes estaacute en la defensa de la dignidad humana y de su libertad pues hoy existen otros mecanismos de opresioacuten y esclavitud maacutes sutiles que en tiempo de la conquista que reclaman justicia y derecho como lo defendioacute con valentiacutea y apasionamiento fray Bartolomeacute

Josefina Vaacutezquez de Knauth expresa sus reflexiones sobre iquestcuaacutel seriacutea el papel la fun-cioacuten y la presencia de Bartolomeacute de las Casas en el Tercer Mundo Sostiene que indudablemente el pensamiento de Las Casas tiene mucho que decir y de actualidad ante las situaciones que viven los pueblos del Tercer Mundo y no duda en reconocer que con el mismo iacutempetu que combatioacute las injusticias de su eacutepoca las seguiriacutea com-batiendo en la actualidad

Luciano Perentildea director del Instituto Francisco de Vitoria de Madrid dice

DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO INTERNACIONAL Bartolomeacute de las Casas encarna la conciencia de los hombres de hoy sobre los derechos y deberes de las naciones Las Casas se ha convertido en un mito internacional [hellip] Bartolomeacute de las Casas se nos presenta como un verdadero pionero de la soberaniacutea social proclama el derecho de la igualdad y el derecho a la pro-teccioacuten poliacutetica de todos los ciudadanos y enarbola la tesis de la asimilacioacuten lealmente practicada y libremente consentida24

Ese paraacutegrafo nos permite enfocar su intervencioacuten pero habraacute que insistir dice el autor en la presencia de los salmantinos como respaldo de todo su pensamiento se refiere a Francisco de Vitoria Domingo de Soto y Melchor Cano25

Despueacutes de este breve recorrido con motivo del V Centenario del nacimiento de fray Bartolomeacute no podemos dejar de lado los comentarios que realizoacute Miguel Leoacuten Porti-lla sobre las intervenciones de los invitados a este diaacutelogo en ellos expresa de manera respetuosa su punto de vista sobre la vida obra y actualidad del Protector de los indios Finaliza diciendo que auacuten estamos lejos actualmente de conseguir los ideales por los que luchoacute fray Bartolomeacute de ahiacute que se pregunte ldquoiquestSeraacute excesivo decir con un poco de realismo que es ya inaplazable la auteacutentica y cabal aplicacioacuten del mensaje

23 Octaviano Valdeacutes ldquoFray Bartolomeacute en el contexto del cristianismo contemporaacuteneordquo p 4924 Luciano Perentildea ldquoSobre el mito de Bartolomeacute de las Casas a nivel Internacionalrdquo pp 53-5425 Si se quiere ampliar esta informacioacuten ver paacuteginas 53-55

Esquivel Estrada

52

lascasiano respecto a las culturas diferentes denuncia de injusticias y afirmacioacuten rei-terada de que social e individualmente es atributo de todos los humanos ser libres y vivir sin mengua de cuanto hace posible la dignidad de la existenciardquo26

Este documento al que nos hemos venido refiriendo llega a su teacutermino con un texto que escribe Enrique Ruiz titulado ldquoActualidad de Bartolomeacute de las Casasrdquo del cual hemos extraiacutedo algunas ideas que juzgamos relevantes para la recuperacioacuten y vigen-cia del pensamiento y vida de fray Bartolomeacute

ldquoSi Las Casas luchoacute apasionadamente durante maacutes de cuarenta antildeos por conservar a los indiacutegenas de Ameacuterica en sus derechos y los defendioacute contra la injusticia y la violencia de la conquista y la esclavitud es muy normal que el mundo moderno reco-nozca en eacutel sus aspiraciones maacutes profundasrdquo27 En este sentido podemos afirmar y sos-tener su actualidad porque en eacutel se reflejan nuestras inquietudes y preocupaciones Pero en esta misma direccioacuten debemos tener cuidado para no deshistoriar descon-textualizar al fraile dominico Si no se observa esta condicioacuten faacutecilmente podemos distorsionar su vida y obra su verdadera imagen Sin embargo la pregunta persiste iquestcoacutemo proceder para no desfigurar su pensamiento y accioacuten iquestcoacutemo descubrir su actualidad iquestcoacutemo realizar un correcto ejercicio hermeneacuteutico de comprensioacuten e interpretacioacuten Sobre este punto el mismo autor dedica un breve apartado sobre el conflicto de interpretaciones acerca de la vida y obra del Protector de los indios

Voy a referirme soacutelo a un aspecto del proceso hermeneacuteutico difiacutecil de conciliar pero que no es el uacutenico ni el maacutes importante me refiero a la intencionalidad fuertemente vinculada al sujeto Cuando decimos por ejemplo que Las Casas es ldquoindigenistardquo sabemos que esta denominacioacuten no corresponde a lo que actualmente se entiende por indigenismo el de Las Casas por asiacute llamarlo tiene que ver con el aspecto de la promocioacuten humana del indiacutegena la defensa de sus derechos y el rechazo de todo tipo de injusticias pero todo ello en funcioacuten de su intencioacuten fundamental la salvacioacuten eterna tanto de los indiacutegenas como de los conquistadores pues en esto consistiacutea la misioacuten cristiana evangeacutelica del fraile dominico Por su parte el indigenismo actual seguramente tambieacuten busca la promocioacuten humana de los pueblos indiacutegenas y libe-rarlos de todos los abusos e injusticias de que han sido objeto pero la intencionali-dad final no es la misma no pretenden la salvacioacuten eterna de los indiacutegenas En esta interpretacioacuten sobre la actualidad de Las Casas Enrique Ruiz presenta los grandes peligros el anacronismo y el concordismo sacar a Bartolomeacute de su contexto o sim-plemente hacerlo concordar en algunos puntos Asiacute se podriacutea hablar de un indigenis-mo cristiano y de un indigenismo laico

26 Miguel Leoacuten Portilla ldquoSentido de algunas reflexionesrdquo pp 57-5827 Enrique Ruiz ldquoActualidad de Bartolomeacute de las Casasrdquo p 61

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

53

A pesar de estas diferencias de no menor importancia se sigue reconociendo a Bar-tolomeacute de las Casas como el gran promotor y defensor de los indios y de sus dere-chos y en este sentido podemos seguir afirmando y sosteniendo que su palabra y su accioacuten tienen actualidad y vigencia

Sin duda hay muchas razones que respaldan nuestra conviccioacuten sobre la actualidad de fray Bartolomeacute por ejemplo su doctrina sobre la libertad religiosa de los nativos de Ameacuterica y su defensa de los mismos que va maacutes allaacute de lo que algunos actualmente po-driacutean proponer Pero hay necesidad de precisar que se trata soacutelo de la libertad religiosa de los indiacutegenas y no de aquellos que ya tuvieron la fortuna de conocer la fe cristiana

Ante toda esta situacioacuten Enrique Ruiz sostiene ldquoNuestra conclusioacuten seriacutea maacutes bien en buena loacutegica que Las Casas maacutes que ser una figura actual es un eslaboacuten impor-tante en el desarrollo y la aplicacioacuten de las ideas y las doctrinas de justicia paz y libertad que hoy son universalmente aceptadasrdquo28

Como ya mencionamos habraacute que tener cuidado para no caer en los anacronismos histoacutericos tratando de ldquoactualizarrdquo la doctrina vida y obra de Las Casas Sin embargo sostiene el autor siacute existe una gran coincidencia de muchos pensadores al reconocer a fray Bartolomeacute como un verdadero profeta29 portador y testigo de la palabra en concreto de la palabra divina

Su actualidad no radica en su doctrina

Las Casas tiene el meacuterito de haberlas postulado y defendido en un momento his-toacuterico que de hecho las rechazaba sin embargo en siacute mismas no son actuales La actualidad de la figura de Las Casas radica maacutes bien en el caraacutecter profeacutetico de su vida y su obra las cuales seraacuten siempre para el hombre que sufre y que padece por el sufrimiento de sus hermanos una fuente de esperanza [hellip] fray Bartolomeacute sigue vivo en los esfuerzos que buscan superar el estado de injusticia y de colonia-lismo al que han sido sometidos secularmente los grupos indiacutegenas de Meacutexico

Fray Bartolomeacute se ha convertido en la actualidad no soacutelo en Ameacuterica y Espantildea sino en muchas otras partes del mundo en un siacutembolo que en cierta forma estaacute representando las aspiraciones maacutes profundas de la humanidad30

En esto verdaderamente consiste su actualidad

28 Ibidem p 6729 Enrique Dussel ldquoBartolomeacute de las Casas profeta criacutetico del imperialismo europeordquo pp 27-3330 Ibidem p 69

Esquivel Estrada

54

Por otra parte sabemos de la importancia que tienen hoy diacutea las actividades y pro-yectos que buscan rescatar preservar difundir y fortalecer a los pueblos indiacutegenas de ahiacute surge el Instituto Nacional de los Pueblos Indiacutegenas (INPI) Con base en este intereacutes nacional (humanitario) es que podemos sostener la importancia y presencia del fraile dominico que en el siglo XVI decidioacute dedicar su vida en favor de los indios naturales de Ameacuterica

Mario Magalloacuten nos comenta coacutemo la labor de Las Casas manifiesta en esa feacuterrea de-fensa en favor de la racionalidad de los indios y su capacidad para recibir la fe cristia-na constituiraacute ldquoel punto de partida que prestaraacute las bases juriacutedicas filosoacuteficas y teoloacute-gicas a todo el edificio de la disputa en el sentido de que la conversioacuten presupone al hombre y lo esencial a eacuteste la libertadrdquo31 iquestQueacute otro elemento maacutes podriacuteamos antildeadir que viniese a completar su concepcioacuten de ser humano pleno e iacutentegro Ideas am-pliamente desarrolladas y defendidas en dos de sus obras colosales Del uacutenico modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religioacuten y Apologeacutetica Historia Sumaria Recordemos que el combate a la idolatriacutea se llevoacute a cabo mediante la violencia so pretexto de la cristianizacioacuten no fue eacuteste precisamente el procedimiento comparti-do y defendido por el fraile dominico ldquoBasado en los argumentos de la fe de Cristo argumentaraacute contra el derecho de guerra y conquista por considerarlo inicuo tiraacute-nico e infamante de acuerdo con el verdadero Diosrdquo32 Paradoacutejicamente encontramos que esta actitud de Las Casas lo llevoacute por una parte a exigir respeto y comprensioacuten por las costumbres y culturas indiacutegenas pero por otra esa misma actitud le provocoacute enemistades y criacuteticas violentas de parte de quienes se oponiacutean a esos ideales y escri-tos33 Es conveniente resaltar el comentario de Mario Magalloacuten respecto a la postura y reaccioacuten de los indiacutegenas vencidos

hay pruebas suficientes por lo menos de algunos lsquotlatoanisrsquo de la ya Nueva Es-pantildea de que desde su propia situacioacuten de vencidos y sojuzgados conocieron y se adhirieron a la posicioacuten apologeacutetica de Las Casas [hellip] Sin embargo es sabido que de Las Casas en ninguacuten momento se opuso al derecho que teniacutea el Rey sobre las colonias americanas pero esto no cancela su gran importancia en la conformacioacuten de Ameacuterica mestiza su penetracioacuten y audacia auacuten resuenan a quinientos antildeos de historia34

En el escenario del mundo contemporaacuteneo del alto desarrollo de la ciencia de la proyeccioacuten y alcance de la inteligencia artificial quizaacute nos venga bien detenernos a

31 Mario Magalloacuten Anaya ldquoBartolomeacute de las Casas y los indiosrdquo p 832 Idem33 Ver Bartolomeacute de las Casas Tratados I Proposiciones de la XXII-XXVII pp 485-49134 Mario Magalloacuten Anaya op cit pp 9-10

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

55

pensar en aquello que posiblemente hemos perdido o abandonado como es el caso de la virtud es aquiacute donde podriacuteamos insertar la presencia y actualidad del fraile do-minico pues es evidente que una de sus preocupaciones fundamentales fue iquestcoacutemo se ensentildea y coacutemo se vive la virtud Es decir no es suficiente con saber (el conocimiento) queacute sea la virtud sino ser virtuoso Esta forma de entender tanto el conocimiento como la vida virtuosa podriacutea ser una de nuestras tareas como seres humanos Es ne-cesario el saber sobre la virtud pero es maacutes importante vivir virtuosamente ldquoQuien hubiera seguido una existencia virtuosa podriacutea ser ejemplo y guiacutea en la posible imi-tacioacuten de los otros (particularmente del indiacutegena)rdquo35

El anaacutelisis de los hechos de la conquista nos ha llevado a encontrarnos con la intole-rancia el atropello y la violencia el proceso de ldquoconviccioacutenrdquo fue la fuerza la domina-cioacuten y la esclavitud situaciones que hoy siguen repitieacutendose ante la intolerancia la falta de diaacutelogo y de consenso La dominacioacuten hoy es encubierta y enmascarada el diaacutelogo ha quedado sometido al recurso del poder y la dominacioacuten las cosas que se vieron en el siglo XVI no son ajenas al mundo de hoy por eso consideramos y cree-mos que el pensamiento de Bartolomeacute de las Casas sigue siendo vigente iquestQueacute ldquorazo-nesrdquo pueden presentarse para no traer de nuevo a la luz aquello que en su momento brilloacute por su tenacidad y voluntariedad

El discurso de Montesinos en concordancia con Pedro de Coacuterdoba iba a constituir el origen de una nueva visioacuten del hombre especialmente del indiacutegena ldquoiexclVaya iniciativa Proponiacutean un fundamento antropoloacutegico inconcebible para el dominador a saber la igualdad indiacutegena-espantildeol y una visioacuten iconoclasta del derecho internacional el derecho a la territorialidad por parte de gente nativa y paciacuteficardquo36

A manera de conclusioacuten

A lo largo de su obra escrita y de su labor praacutectica podemos recuperar a manera de siacutentesis algunas de las convicciones a las que Las Casas no soacutelo no renuncioacute a pesar de las adversidades sino que defendioacute con firmeza y que en ocasiones se dejoacute llevar por su pasioacuten Nos referimos a los siguientes asuntos

1 Defendioacute y sostuvo la racionalidad natural de los indios que teniacutean el dere-cho de acceder a la fe cristiana como resultado de la predicacioacuten paciacutefica2 La conversioacuten al cristianismo deberiacutea ser fruto de una verdadera instruccioacuten

35 Joseacute Alfredo Torres Bartolomeacute de las Casas utopiacutea vigente Diaacutelogo y educacioacuten no violenta p 1336 Ibidem p 9

Esquivel Estrada

56

y comprensioacuten de la doctrina cristiana la administracioacuten del bautismo masivo y sin instruccioacuten no cumple con el sentido de conversioacuten3 La uacutenica justificacioacuten de la conquista espantildeola era el cumplimiento de la misioacuten de traer a los indios a la verdadera fe

OrsquoGorman sostiene que no fue el motivo principal de Las Casas la evangelizacioacuten de los indiacutegenas por medios paciacuteficos como tradicionalmente se ha venido sosteniendo sino por medio de la razoacuten que no es lo mismo Lewis Hanke no estaacute en absoluto de acuerdo con la interpretacioacuten de OrsquoGorman y tampoco con respecto a la visioacuten de guerra que atribuye a Las Casas37

Respecto a la interpretacioacuten que OrsquoGorman hace de Las Casas acerca de la guerra para Hanke no es muy congruente pues Las Casas tomoacute como ejemplo el mensaje de Jesucristo de sus Apoacutestoles y de algunos sacerdotes que de ninguacuten modo proclama-ron ese procedimiento para la trasmisioacuten de la fe cristiana

Finalmente podemos decir que en el recorrido sobre la vida y la obra de Las Casas nos encontramos con opiniones muy variadas y en ocasiones opuestas emitidas por estudiosos de este personaje Deseo mencionar dos de ellas primero la de Queraltoacute Moreno ldquoLa vehemencia de fray Bartolomeacute fue mala consejera en muchos momen-tos de su vida y muchas veces se dejoacute llevar maacutes por el corazoacuten que por la razoacuten y el pensamiento pero no ha de pensarse que la lsquoLeyenda Negrarsquo se forjoacute por obra y gracia de Las Casas ni mucho menosrdquo38 La otra pronuncia una criacutetica peyorativa y dura por parte de Ramoacuten Meneacutendez Pidal ldquoque nos propone a Bartolomeacute de las Casas como un esquizofreacutenico paranoiderdquo39

Para algunos la actualidad e importancia de Las Casas se agota en el proceso de la conquista de Ameacuterica (cosa no menor) pero no alcanzan a visualizar su proyeccioacuten y repercusioacuten en algunas situaciones actuales como la multiculturalidad el derecho de los pueblos indiacutegenas el reconocimiento de un humanismo indiacutegena la integridad de las comunidades indiacutegenas en la perspectiva del mundo actual etceacutetera etceacutetera

37 Ver Lewis Hanke Estudios sobre fray Bartolomeacute de las Casas y sobre la lucha por la justicia en la con-quista espantildeola de Ameacuterica pp 269 ss38 Ramoacuten Jesuacutes Queraltoacute Moreno op cit p 9439 Ver Idem Cfr Ramoacuten Meneacutendez Pidal El P Las Casas su doble personalidad

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

57

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea

Las Casas fray Bartolomeacute de Apologeacutetica Historia Sumaria tomo I Instituto de Investigaciones Histoacute-ricas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1967

_________ Tratados I-II 2ordf reimpresioacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1997_________ Del uacutenico modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religioacuten 2ordf reimpresioacuten Fondo

de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2017_________ Breviacutesima relacioacuten de la destruccioacuten de las Indias Sarpe Madrid 1985Comas Juan ldquoSobre el sombriacuteo hecho del racismordquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de

Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975Conde Gaxiola Napoleoacuten ldquoBartolomeacute de las Casas Su importancia teoacuterica y praacutectica en el momento

presenterdquo en Noeacute Heacutector Esquivel E (coord) Pensamiento Novohispano 20 Universidad Au-toacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca 2019

Departamento del Distrito Federal y Secretariacutea de Obras y Servicios Homenaje a fray Bartolomeacute de las Casas Quingenteacutesimo aniversario de su nacimiento 1474-1974 Talleres Graacuteficos de la Nacioacuten Meacutexico 1974

Diacuteaz Adolfo ldquoLa razoacuten seacuteptima de los Tratados lascasianos tambieacuten iquestuna leccioacuten para nuestro tiem-pordquo en Noeacute Heacutector Esquivel E (coord) Pensamiento Novohispano 20 Universidad Autoacuteno-ma del Estado de Meacutexico Toluca 2019

Esquivel E Noeacute Heacutector (coord) Pensamiento Novohispano 20 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca 2019

Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Goacutemez Robledo Antonio ldquoDifiere de los fracasos atribuidos a fray Bartolomeacute de las Casasrdquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Hanke Lewis Estudios sobre fray Bartolomeacute de las Casas y sobre la lucha por la justicia en la conquista espantildeola de Ameacuterica Universidad Central de Venezuela Caracas 1968

Hanke Lewis y Gimeacutenez Fernaacutendez Manuel ldquoProacutelogordquo en Bartolomeacute de las Casas Tratados I 2ordf reim-presioacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1997

Leoacuten Portilla Miguel ldquoSentido de algunas reflexionesrdquo en Fomento Cultural Banamex A C Actuali-dad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Loacutepez Loacutepez Marco Antonio La batalla por la libertad Bartolomeacute de las Casas y Vasco de Quiroga 2ordf edicioacuten Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Escuela Preparatoria Rector Hidalgo Meacutexico 2017

Meneacutendez Pidal Ramoacuten El padre Las Casas Su doble personalidad Espasa-Calpe Madrid 1963OrsquoGorman Edmundo ldquoFray Bartolomeacute de las Casas y la realidad de su tiempordquo en Fomento Cultural

Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Esquivel Estrada

58

Perentildea Luciano ldquoSobre el mito de Bartolomeacute de las Casas a nivel internacionalrdquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Queraltoacute Moreno Ramoacuten-Jesuacutes El pensamiento filosoacutefico-poliacutetico de Bartolomeacute de las Casas Escuela de estudios hispano-americanos de Sevilla y Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla Sevilla 1976

Ruiz Enrique ldquoActualidad de Bartolomeacute de las Casasrdquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Solano Francisco ldquoSobre las encomiendasrdquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Barto-lomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Torres Joseacute Alfredo Bartolomeacute de las Casas utopiacutea vigente Diaacutelogo y educacioacuten no violenta Torres Asociados Meacutexico 2003

Trabulse Eliacuteas ldquoSobre la leyenda negrardquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Valdeacutes Octaviano ldquoFray Bartolomeacute en el contexto del cristianismo contemporaacuteneordquo en Fomento Cul-tural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Villarrojas Alfonso ldquoSobre la etnologiacutea indigenistardquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Yaacutentildeez Agustiacuten ldquoLas Casas en nuestra conciencia contemporaacuteneardquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Hemerografiacutea

Dussel Enrique ldquoBartolomeacute de las Casas profeta criacutetico del imperialismo europeordquo Contacto Meacutexico octubre 1974 pp 27-33

Otros

Centro de Investigacioacuten en Ciencias Sociales y Humanidades iquestQueacute hacer con 500 antildeos de historia Tercer Simposium 21-23 de octubre de 1991 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Academia Regional de Historia Toluca 1992

Magalloacuten Anaya Mario ldquoBartolomeacute de las Casas y los indiosrdquo en Centro de Investigacioacuten en Ciencias Sociales y Humanidades iquestQueacute hacer con 500 antildeos de historia Tercer Simposium 21-23 de octubre de 1991 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Academia Regional de His-toria Toluca 1992

INFLUENCIA DE ARISTOacuteTELES EN LA NOCIOacuteN DE BAacuteRBARO DE FRAY BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

Cihualpilli Palma Valdos

Nayeli Palma Valdos Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

cihualpillipalmagmailcom nayepalmavaldosgmailcom

Introduccioacuten

En el presente texto se busca dilucidar una cuestioacuten respecto al pensamiento e inter-pretacioacuten de la filosofiacutea novohispana especiacuteficamente la influencia de Aristoacuteteles en el quehacer filosoacutefico de fray Bartolomeacute de las Casas

Bartolomeacute de las Casas a partir de su obra Apologeacutetica Historia sumaria nos brinda una teoriacutea compleja y detallada sobre lo que entiende por baacuterbaro a pesar de no desarrollar este tema de forma sistemaacutetica o expliacutecita deja claro a partir de su an-tropologiacutea filosoacutefica lo que entiende por hombre por lo que el concepto de baacuterbaro que tratoacute de aplicarse en la eacutepoca novohispana quedoacute sujeto a cuestionamiento y critica

Dentro de la corriente lascasiana se pretende a traveacutes del aristotelismo renacentista interpretar directamente las obras de Aristoacuteteles e incluso podriacuteamos aseverar que gracias al tomismo novohispano se reconoce la igualdad y dignidad de los indios sobre todo la defensa de su libertad como un derecho natural en el hombre

1 Antecedentes

Desde el siglo XIII dadas las condiciones poliacuteticas econoacutemicas y climatoloacutegicamen-te adversas Europa sufrioacute un declive ocasionado por la hambruna y la peste esta situacioacuten obligoacute en primer lugar que se otorgara la libertad a los siervos sustentada seguacuten el derecho natural de que todos nacen libres coincidiendo con la difusioacuten del derecho romano asiacute como la necesidad de los reinos de un apoyo econoacutemico basado en el trabajo libre en segundo lugar un nuevo ordenamiento juriacutedico que buscaba el afianzamiento de las monarquiacuteas junto a la nobleza y la gente de toga que se impuso tras el creciente estudio del derecho romano y la traduccioacuten al latiacuten de la Poliacutetica de Aristoacuteteles

Palma Valdos y Palma Valdos

60

Por otra parte los movimientos religiosos comenzaron a tener una actitud ldquorevo-lucionariardquo a partir de los principios practicados por la orden mendicante de los franciscanos convirtieacutendose en una de las maacutes poderosas en el mundo cristiano con conventos destinados al estudio teoloacutegico y filosoacutefico el cual influencioacute de esta manera a las universidades fundadas durante la Baja Edad Media frente a este pano-rama los franciscanos fueron los primeros en hacer criacuteticas filosoacuteficas importantes acerca de la experiencia religiosa individual y social buscando un equilibrio entre la fe y la razoacuten por ello la burguesiacutea vio en el poder de las oacuterdenes la oportunidad de derrocar a los Obispados los cuales se enriqueciacutean del trabajo en las ciudades

La Escolaacutestica tardiacutea buscaba una explicacioacuten racional y un orden de los fenoacuteme-nos terrestres y celestes por una parte se seguiacutean los argumentos que fundamen-taban la existencia de Dios y por la otra se buscaba ampliar los conocimientos de la naturaleza aquiacute se observa la influencia del pensamiento Aristoteacutelico ya que se abre la posibilidad de una nueva visioacuten del Universo basado en la matemaacutetica y la fiacutesica juntando adeptos como artistas y propios eclesiaacutesticos provocando que las autoridades de la Iglesia catoacutelica calificaran a estos como infieles pero al mismo tiempo marcoacute una tradicioacuten de desarrollo cientiacutefico y el inicio del Pensamiento Renacentista

Aristoacuteteles toma fuerza como referente doctrinal en las universidades del periodo Renacentista sin olvidar la influencia de los maestros medievales principalmente de la escolaacutestica ambos tuvieron un predominio en la formacioacuten del pensamiento moderno proacuteximo al Humanismo que a su vez provocoacute una imparcial lectura de los textos del Estagirita alejaacutendose de disquisiciones uniacutevocas y acercaacutendose a la recupe-racioacuten directa de los textos en griego y una libre interpretacioacuten de los mismos ofre-ciendo diversas posturas en torno a cuestiones morales y poliacuteticas donde existieron dos vertientes la primera que sustentoacute el derecho de gentes y la segunda en contra de este derecho propuesto por la doctrina cerrada de los dominicos

La tradicioacuten aristoteacutelica renacentista llegoacute al Nuevo Mundo por medio de los es-colaacutesticos tomistas estos frailes que vivieron las primeras etapas novohispanas no pudieron separase de Aristoacuteteles como don Gabriel Meacutendez Plancarte por ser un comentador de las obras del Estagirita y dar el primer curso de filosofiacutea en el Nue-vo Mundo allegaacutendose de adeptos que continuaraacuten con esta labor como Tomaacutes de Mercado y Antonio Rubio siendo todos aristoteacutelicos los cuales en alguacuten momento influyen en la defensa de los indios que preparoacute Las Casas para el debate con Gineacutes de Sepuacutelveda no obstante todos ellos respetaron las ideas renacentistas de volver a las obras directas del filoacutesofo superando asiacute la escolaacutestica tradicional y fortaleciendo el humanismo novohispano

INFLUENCIA DE ARISTOacuteTELES EN LA NOCIOacuteN DE BAacuteRBARO

61

Mauricio Beuchot sentildeala que el pensamiento escolaacutestico fue el maacutes influyente entre las corrientes novohispanas sin embargo sostiene que el humanismo originado a partir del descubrimiento de Ameacuterica y el pensamiento renacentista fueron una opo-sicioacuten al pensamiento escolaacutestico

la escuela tomista de Salamanca defendioacute el derecho natural con base en el derecho divino y como base del derecho de gentes Esta era una de las posturas claves en Teologiacutea juriacutedica lo defendioacute con base en el derecho divino porque eacuteste procede de la revelacioacuten libre y gratuita de Dios la cual sobreviene a lo natural sin destruirlo y lo defendioacute como base del derecho positivo de gentes porque ya seguacuten una tradicioacuten aristoteacutelico-tomista eacuteste debiacutea basarse en eacutel y supeditarse a ciertas normas universales brotadas de la naturaleza humana que en eacutel se conteniacutean1

Todos estos pensadores humanistas novohispanos trataban de renovar enfoques aris-toteacutelicos desde su fuente volvieacutendose un movimiento consolidado en el siglo XVII

La Escuela de Salamanca tambieacuten influyoacute en el pensamiento del fraile aunque eacutesta no fue directa siacute prestoacute bastante atencioacuten a las teoriacuteas que los expertos en filosofiacutea poliacutetica y juriacutedica salmantina encarnada por Francisco de Vitoria y Domingo de Soto ensentildeaban a sus hermanos de haacutebito Vitoria por su parte tiene una ligera influencia en algunos capiacutetulos de la Apologeacutetica sobre todo en su oposicioacuten a la guerra de conquista aunque a diferencia de eacuteste el dominico apoyaba la defensa con armas sobre alguna amenaza que se hiciera a la nacioacuten por otro lado Soto confesor del rey Carlos V a pesar de que al principio no teniacutea una relacioacuten tan estrecha con el fraile poco a poco apoyoacute la evangelizacioacuten paciacutefica ya que con el tiempo compartioacute un amplio intercambio de cartas y esta relacioacuten influyoacute en las ideas que sustentaron la defensa de los indios2

No obstante fray Bartolomeacute de las Casas y la Escuela de Salamanca incorporaron en sus escritos la filosofiacutea del Estagirita con el fin de desarrollar las ideas relacionadas al derecho natural mismo que justificoacute la defensa del indiacutegena

El fraile recuperoacute de la tradicioacuten tomista la nocioacuten del derecho natural como pre-texto para explicar el derecho divino o el derecho juriacutedico y como principio eacutetico al considerar que el derecho natural existe forzosamente por antonomasien el hom-bre y le pertenece por esencia estas ideas no pudieron gestarse sin la influencia del pensamiento aristoteacutelico donde varios pensadores del siglo XVI defendieron cierta

1 Mauricio Beuchot Estudios de Historia y de Filosofiacutea en el Meacutexico Colonial p 1252 Cfr Mauricio Beuchot ldquoBartolomeacute de las Casas Su vida su obra y las influencias que recibioacuterdquo

Palma Valdos y Palma Valdos

62

diversidad entre las relaciones de los hombres aun cuando se pensaba en un criterio universal la influencia de Aristoacuteteles explica la raiacutez de la oscilacioacuten entre lo comuacuten y lo que diferencia a los hombres expuesto en Poliacutetica y Eacutetica a Nicoacutemaco

En ambas obras el filoacutesofo reconoce al hombre como un animal social o animal ra-cional para algunos esta afirmacioacuten dentro de Poliacutetica tiene validez para los que son ciudadanos y dentro de la Eacutetica una consideracioacuten natural sin embargo se piensa que en ninguacuten caso establece una igualdad de derechos y obligaciones universales de los hombres en la sociedad Esta primera interpretacioacuten fue hecha por pensadores novohispanos como Juan Gineacutes de Sepuacutelveda basaacutendose en el filoacutesofo justificoacute la conquista violenta y la esclavitud de los indios bajo la tutela de los espantildeoles o como John Maior que tambieacuten utilizoacute estas ideas para legitimar la esclavitud de los indios en la Escuela de Monteagudo de la Universidad de Pariacutes

2 El concepto de baacuterbaro

Bartolomeacute a diferencia de otros compatriotas se dedicoacute al estudio de la obra del Es-tagirita Mauricio Beuchot por ejemplo sostiene ldquoLas Casas ingreso a la Orden do-minicana en 1523 y se dio a la tarea de estudiar al Estagirita mdashasiacute como a otros mu-chos autoresmdash para integrarlo a su causa seguacuten resulta manifiesto en la monumental Apologeacutetica Historia al igual que en la Historia de las Indias iniciada en 1527rdquo3 Con esto consideramos que el rescate filosoacutefico y de los principios eacuteticos de Aristoacuteteles hecho por el fraile es maacutes fuerte profundo y rico del que se le ha concedido

Es evidente que la filosofiacutea y la defensa de los indios por parte de fray Bartolomeacute de las Casas no se agota en el rescate del pensamiento aristoteacutelico pero tambieacuten no pudo desarrollarla sin ella desde el punto de vista teoloacutegico la filosofiacutea de Las Casas enfatiza diferencias de la filosofiacutea del Estagirita sin embargo la grandeza de la valoracioacuten humaniacutestica que hace el fraile para colonizar paciacuteficamente las indias se respaldoacute en el mensaje revelado de que los hombres estaacuten hechos a imagen y seme-janza de Dios y por ello son seres de razoacuten que se inclinan a su propio bien de alliacute su dignidad absoluta y la posibilidad de que el fraile desarrollara filosoacuteficamente el tema de la libertad como un derecho natural en el ser humano

En La Apologeacutetica Historia Sumaria y la Historia de las Indias vemos el organicismo poliacutetico y en general el humanismo poliacutetico novohispano influenciado por Aristoacutete-les de quien retoma los principios de la realidad natural el concepto de teleologiacutea y

3 Mauricio Beuchot Historia de la Filosofiacutea en el Meacutexico Colonial p 65

INFLUENCIA DE ARISTOacuteTELES EN LA NOCIOacuteN DE BAacuteRBARO

63

comunidad donde su postura humanista defiende que la igualdad del geacutenero huma-no es absoluta de ella surge una misma dignidad y derechos esta igualdad natural entre los hombres la justifica a partir de Eacutetica Metafiacutesica Fiacutesica Tratado del Alma y Poliacutetica

Quizaacutes lo anterior no basta para reconocer la influencia de Aristoacuteteles en el huma-nismo de Las Casas y del mismo pensamiento novohispano sin embargo en mayor o menor medida todos ellos son aristoteacutelicos en su visioacuten del hombre y del mundo algunos aceptaron el predominio del hombre prudente frente al baacuterbaro y el caraacutecter natural de la esclavitud

La catedra y la pastoral4 que se desarrollan en este periodo en la que se puede ras-trear la influencia de Aristoacuteteles desde tres frentes temaacuteticos en los que se encuentra el humanismo poliacutetico la loacutegica y los principios de la realidad natural Respecto al humanismo poliacutetico tema que es de intereacutes para este artiacuteculo tuvo dos interpretacio-nes en la primera autores como Gineacutes de Sepuacutelveda Palacios Rubios y Matiacuteas de la Paz defienden de modo absoluto el planteamiento de la teoriacutea teocraacutetica que postula que el derecho es un mandato de la Divinidad donde el orden juriacutedico no se separa de los preceptos religiosos y las leyes y la autoridad de los gobernantes cuyo poder derivaba de Dios eran incuestionables como sentildeala Mauricio Beuchot ldquoBasaacutendose en Aristoacuteteles Sepuacutelveda alegaba que los indios eran laquobaacuterbarosraquo y por ello existiacutea el derecho de sojuzgarlos violentamente y emplearlos como esclavos al servicio de la gente que los tuviera bajo su tutela en este caso los espantildeolesrdquo5 en la segunda auto-res como Francisco de Vitoria Domingo de Soto y Bartolomeacute de las Casas proponiacutean una viacutea mixta en cuanto al poder del papado y sus atribuciones poliacuteticas naciendo asiacute temas importantes para el humanismo6 Beuchot afirma ldquoLas Casas aprovecho al mismo tiempo Aristoacuteteles para su defensa pero maacutes auacuten echoacute mano del evangelio y de la doctrina iusnaturalista del tomismo representada entonces predominantemen-te por Francisco de Vitoriardquo7

En la Junta de Valladolid Sepuacutelveda aplicoacute los principios de acuerdo con la doctrina aristoteacutelica teocraacutetica donde los indios eran esclavos por naturaleza alegando que

4 La pastoral toma de Aristoacuteteles la Retoacuterica como base argumentativa para la evangelizacioacuten que con-sistiacutea en la persuasioacuten al bien cristiano y la conversioacuten del indiacutegena La evangelizacioacuten en Ameacuterica se da a traveacutes del temor y el pecado y en las misiones jesuitas a traveacutes de la compasioacuten ante el Cristo doliente 5 Ibidem p 636 Las ideas de la viacutea teocraacutetica son herencia del Papa Alejandro VI junto con el Cardenal de Ostia En-rique de Susa y San Antonio de Florencia donde la filosofiacutea poliacutetica de la conquista las instituciones juriacutedicas y la encomienda defienden la subordinacioacuten por derecho natural de lo imperfecto a lo perfecto y la dudosa poliacutetica de los indios para autogobernarse era nula7 Idem

Palma Valdos y Palma Valdos

64

eran baacuterbaros razoacuten por la que debiacutean quedar protegidos bajo la tutela de los espa-ntildeoles y como pago de ese cuidado debiacutean trabajar para ellos como esclavos

Y porque algunas vezes arriba en munchos lugares avemos tocado este vocablo y palabra baacuterbaro y munchos llaman o tienen a estas gentes y a otras naciones por baacuterbaras y algunas vezes se haya en la Escriptura Sancta y es frecuente en los Sacros Decretos y Hystorias prophanas nombrar y tractar de baacuterbaros ma-yormente que el Philosopho haze mencioacuten especial en sus Poliacuteticas de baacuterbaros y munchas veo erran cuando se habla tomando unos (iquestbaacutevaros) por otros equivocando por tanto para evitar esta impropiedad y confusioacuten quiero aquiacute explicar queacute cosa es ser baacuterbaro y que naciones propiamente se pueden llamar baacuterbaros8

Vemos con claridad que el concepto de barbarie o de baacuterbaro en Aristoacuteteles serviraacute como sustento en la poleacutemica con Gineacutes de Sepuacutelveda Bartolomeacute de las Casas quiso evitar una aplicacioacuten simplista de la doctrina basada en la filosofiacutea del Estagirita en torno a la esclavitud pidiendo que se entendiera el teacutermino de baacuterbaro destacando otros sentidos

El primer sentido al que Las Casas atribuye el teacutermino baacuterbaro es a aquellos hombres que se comportan de manera inhumana y cruel cayendo en este mismo apelativo los propios espantildeoles como bien afirma el fraile

Cualquiera extrantildeez ferocidad desorden exorbitancia degeneracioacuten de razoacuten de justicia y de buenas costumbres y de humana benignidad o tambieacuten alguna opinioacuten confusa o acelerada furiosa o tumultosa o fuera de razoacuten [hellip] baacuterbaro significa una extrantildeez y exorbitancia o novedad que discorda de la naturaleza y razoacuten comuacuten de los hombres9

Esta afirmacioacuten la argumenta a partir del libro 1 capiacutetulo 2 de la Repuacuteblica de Aristoacuteteles donde el mismo fraile llega a citarlo ldquoque asiacute como el hombre reglado por razoacuten y por ley es el maacutes excelente y bueno de los animales asiacute por el contrario si se enajenare de la ley y del juicio recto de la razoacuten que no se rija por ellos es pessimo impiissimo immaniacutesimo y el peor y maacutes fiero de los animalesrdquo10 en un sentido estricto para Aristoacuteteles el hombre es un animal poliacutetico al fin y al cabo animal cuando utiliza esta expresioacuten no se refiere a la ferocidad animal porque el animal no tiene intencioacuten de comportarse de manera fiera al contrario lo hace

8 Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica Historia Sumaria tomo I p 1199 Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica Historia Sumaria tomo II pp 1576-157710 Ibidem p 1577

INFLUENCIA DE ARISTOacuteTELES EN LA NOCIOacuteN DE BAacuteRBARO

65

para conservar su propia especie y vida el hombre su bestialidad se manifiesta de manera perversa

El segundo sentido en el cual se apela que los baacuterbaros son aquellos que no hablan el idioma de otro pueblo o como tal no se tiene constituido un lenguaje etimoloacutegica-mente justificaba el uso de este vocablo y se atribuiacutea la idea de servi a natura el fraile afirma

son aquellos que carecen de literal loqucioacuten que responda a su lenguaje commo responde a la nuestra lengua latina [hellip] que carezcan de ejercicio y estudio de letras [hellip] Lo mesmo se suele llamar baacuterbaro un hombre comparado a otro porque es extrantildeo en la manera de hablar quando el uno no pronuncia bien la lengua del otro y tambieacuten quanto que a la conversacioacuten no se conciertan en el tractar y conversar uno con otro11

El tercer sentido comprende a los hombres de peacutesimo instinto incapaces de gober-narse a siacute mismos Las Casas asegura

los que por sus estrantildeas y aacutesperas y malas costumbres o por su mala y perversa inclinacioacuten salen crueles y feroces y estrantildeos de los otros hombres y no se rigen por razoacuten antes son como estoacutelidos y fantochados ni tiene ni curan de ley ni derecho ni de pueblo ni amistad ni conversacioacuten de otros hombres por lo cual no tienen lugares ni ayuntamientos ni ciudades porque no sirven social-mente y asiacute no tienen ni sufren sentildeores ni leyes ni fueros ni poliacutetico regimien-to ni comunican en usar de las comunicaciones a la vida humana necesarias commo son comprar vender y trocar alquilar y conduzir hazer compantildeiacutea unos vecinos con otros los depoacutesitos y empreacutestitos y los demaacutes contratos que son jure gentium [hellip] y por la mayor parte biven desparcidos por los montes hu-yendo de la conversacioacuten humana [hellip] Son los extrantildeos de aquello que es ser hombre e cuanto hombre conviene a saber de la razoacuten de hombre y de lo que por la mayor parte siguen y usan y es comuacuten y natural a todos los hombres12

Dicho esto para el dominico soacutelo podemos considerar esclavos por naturaleza aque-llos hombres ldquodeseosos de guerra y hacer crueldades commo las diez bestias fieras y las aves de rapintildea los quales de natura no son libres sino cuando estaacuten en sus casas conviene a saber quando estaacuten solos y que por falta de quien sobjuzgue no tienen quien los rijardquo13

11 Ibidem pp 1578-158012 Ibidem p 158013 Idem

Palma Valdos y Palma Valdos

66

El cuarto sentido considera baacuterbaros a todos aquellos que no son cristianos Barto-lomeacute entonces puntualizaraacute en dos sentidos el primero ldquoUnos infieles y baacuterbaros ay que la infidelidad que padecen es pura negativa que quiere dezir que nunca oyeron nuevas de Christo y de nuestra fe ni doctrina y asiacute se dicen infieles porque no tienen la ferdquo14 y el segundo

seguacuten la contrariedad que tienen a la fe conviene a saber que oydas las nuevas del Evangelio rehuacutesan de recevillo y resisten a la predicacioacuten del sabieacutendo-lo que resisten por puro aborrecimiento que tienen a nuestra fe y nombre de Christo y no soacutelo rehuacutesan de recevilla y oylla pero impugnan y persiacuteguenla y si pudiesen por encumbrar y dilatar su secta la destruiriacutean en los quales se perficiona propiamente la razoacuten de la verdadera infidelidad y pecado della15

Para Las Casas de los cuatro sentidos que retoma sobre el teacutermino baacuterbaro ningu-no logra describir la vida que se teniacutea en el Nuevo Mundo al contrario estos cuatro sentidos argumentan auacuten maacutes la defensa de la libertad de los indiacutegenas a compa-racioacuten de Sepuacutelveda que utilizariacutea el teacutermino baacuterbaro de forma literal como servi a natura en todo caso tanto los espantildeoles como los indiacutegenas se podriacutean considerar como baacuterbaros esto debido a que tanto espantildeoles como indiacutegenas podriacutean caer en la descripcioacuten de cualquiera de estos sentidos a los ojos del fraile en ambas socieda-des se teniacutean diferentes costumbres se hablaban diferentes idiomas impidiendo asiacute la comunicacioacuten fluida se teniacutean diferentes creencias maacutes bien se llamaba baacuterbaro al indiacutegena ldquopor ferociacutesimos aspeacuterrimos y abominablesrdquo16 es decir los nativos ame-ricanos eran baacuterbaros porque a los ojos de los espantildeoles luciacutean bestiales aunque demostraran vivir en una sociedad civilizada como bien lo describe el fraile en la Apologeacutetica Historia Sumaria ldquocomo es claro porque aquestas tienen sus reynos y sus reyes sus poliacutecias sus repuacuteblicas bien regidas y ordenada sus casas sus haciendas sus hogares viven debajo de leyes de fueros y ordenanzasrdquo17

El punto medular de la criacutetica de Las Casas a la barbarie fue primordialmente reto-mar a Aristoacuteteles y demostrar que se equivocaba en su concepto de servi a natura a su vez tambieacuten evidenciaba que el aristotelismo renacentista a pesar de regresar a la obra original teniacutea una interpretacioacuten literal del texto dejando de lado la reflexioacuten y el dialogo con la obra

14 Ibidem p 158115 Idem16 Idem17 Ibidem p 1582

INFLUENCIA DE ARISTOacuteTELES EN LA NOCIOacuteN DE BAacuteRBARO

67

La dificultad de la influencia del pensamiento aristoteacutelico era que Sepuacutelveda y Las Casas rescataban puntos esenciales en el pensamiento del filoacutesofo los cuales se aco-modaban de mejor manera a los argumentos que manejaban en sus enfrentamientos y a pesar de ello fue el fraile quien siempre mantuvo un diaacutelogo asiduo con las obras de Aristoacuteteles sentildealando que los siervos por naturaleza llamados asiacute por su deter-minada irracionalidad reducidos a esclavos no eran caracteriacutesticas que describieran al indio de Ameacuterica asiacute demostroacute que no habiacutea necesidad alguna de prescindir por completo de Aristoacuteteles sino al contrario eacuteste auacuten se adaptaba al pensamiento cris-tiano y teniacutea un sinfiacuten de posibilidades de reflexioacuten en torno a la cultura claacutesica y al contexto histoacuterico vivido durante la conquista y colonizacioacuten del Nuevo Mundo

A manera de conclusioacuten

La escolaacutestica y la filosofiacutea novohispana estaacuten profundamente influenciadas por el pensamiento aristoteacutelico dicho de otro modo la influencia del Estagirita en la Edad Media fue tan profunda que se hace imposible entender grandes pensadores como Santo Tomaacutes Aquino Escoto Averroes Avicena Pedro Abelardo e incluso a las oacuter-denes de los dominicos y franciscanos No podriacuteamos hacer mencioacuten aquiacute del sin nuacutemero de categoriacuteas e ideas filosoacuteficas que toman del Estagirita pensadores novo-hispanos acerca de todas las ciencias y las artes que se desarrollaron en la eacutepoca El rescate de los novohispanos precisa e implica la recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefi-ca originaria y con ello realizar un filosofar propio

La obra que realiza Las Casas no se aleja del pensamiento medieval marcado por la influencia de la filosofiacutea claacutesica sin embargo tampoco niega que vivioacute un periodo coyuntural en el cual se define una nueva forma de concebir al Mundo se observan cambios tanto en la organizacioacuten social poliacutetica y econoacutemica asiacute como en percep-cioacuten del hombre como ser racional y por lo tanto libre El fraile se suma al estudio de las obras de Aristoacuteteles por dos razones la primera es el contexto en el que se desenvuelve el fraile es decir las exigencias de su eacutepoca lo obligaron a estudiar a profundidad sobre lo que el hombre occidental consideraba baacuterbaro y asiacute concluir que los indiacutegenas no entraban en esta categoriacutea la segunda razoacuten es porque el fraile estaba consciente que el filoacutesofo habiacutea sido adaptado como una estructura racional del cristianismo

Sin embargo dentro de los textos de Bartolomeacute de las Casas podemos observar sin-ceridad y veracidad en cuanto a los estudios antropoloacutegicos que realizoacute en las tierras descubiertas tambieacuten la interpretacioacuten que da a los hechos histoacutericos y a la vida en sociedad del hombre nativo a partir de la filosofiacutea claacutesica como de la escolaacutestica am-

Palma Valdos y Palma Valdos

68

bas caracteriacutesticas vuelven a sus estudios enriquecedores precisamente porque existe una recuperacioacuten humanista del pensamiento Aristoteacutelico que indudablemente es fuente de motor de las ideas sobre los derechos humanos y la libertad del hombre que el fraile siempre defendioacute la libertad la independencia y la autonomiacutea de cada per-sona impide que sea justificable la dominacioacuten de su conciencia por parte de otros por lo tanto la libertad significa que nuestra existencia es atribuible a nuestra propia responsabilidad o en palabras del fraile

En cuanto al hombre se demuestra porque desde el origen de la naturaleza racional todos los seres humanos naciacutean libres Puesto que siendo todos los hombres de igual naturaleza no hizo Dios a un hombre siervo sino que a todos concedioacute ideacutentica libertad18

Todos los hombres son libres por el simple hecho de ser animales racionales y nadie tiene el poder de declararlos siervos esclavos o baacuterbaros porque seriacutea negar esa natu-raleza concedida divinamente a la especie humana

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea

Beuchot Mauricio ldquoBartolomeacute de las Casas Su vida su obra y las influencias que recibioacuterdquo en Noeacute Heacutector Esquivel E (coord) Pensamiento Novohispano nuacutem 10 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Meacutexico 2009

________ Estudios de Historia y de Filosofiacutea en el Meacutexico Colonial Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1991

________ Historia de la Filosofiacutea en el Meacutexico Colonial Herder Espantildea 1996De las Casas Bartolomeacute Apologeacutetica Historia Sumaria tomo I Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico Meacutexico 1968_________ Apologeacutetica Historia Sumaria tomo II Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexi-

co 1968_________ De Regia Potestate Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Madrid 1969

18 Bartolomeacute de las Casas De Regia Potestate pp 16-17

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO ENSAYO BIO-BIBLIOGRAacuteFICO

Gerardo Peacuterez Silva

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Seminario Diocesano de Toluca1 bloy01gmailcom

Introduccioacuten

Lo que a continuacioacuten presento es el esbozo de un trabajo mayor Se trata de estudiar al sector letrado novohispano que podemos ubicar en la regioacuten del valle de Toluca antiguamente conocida como provincia de Matlazingo En este territorio vastiacutesimo identificamos a personajes eclesiaacutesticos del orden regular y del orden secular quienes ademaacutes de realizar su labor pastoral correspondiente destacaron por su formacioacuten acadeacutemica y por dejar en manuscrito o haber impreso alguna obra de su autoriacutea

Aunque ya se tienen importantes trabajos que nos ayudan a conocer como

ndash Bibliografiacutea general del Estado de Meacutexico en tres tomos de Mario Coliacuten2

ndash Bio-bibliografiacutea eclesiaacutestica del Estado de Meacutexico de Emeterio Valverde Tellez edicioacuten preparada con algunas adiciones importantes por Mario Coliacuten3 Esta edicioacuten es un extracto de una obra mayor titulada Bio-bibliografiacutea eclesiaacutestica mexicana4

ndash Biobibliografiacutea de los escritores del Estado de Meacutexico de Hugo Aranda Pamplona5 ndash Diccionario enciclopeacutedico del Estado de Meacutexico de Humberto Musacchio y

Luis Fernando Granados6

El intereacutes de este trabajo se centra en el sector letrado novohispano conformado por quienes nacieron en esta regioacuten de Matlazingo o residieron por alguacuten tiempo aquiacute prestando alguacuten servicio de caraacutecter eclesiaacutestico y educativo a veces simplemente

1 Agradezco al Seminario Diocesano de Toluca el apoyo para realizar esta investigacioacuten2 Tomo I Impresos del Estado Tomo II Impresos referentes al Estado y Tomo III Referencias y autores del Estado Biblioteca Enciclopeacutedica del Estado de Meacutexico Meacutexico tomo I 1963 y tomos II y III 19643 Biblioteca Enciclopeacutedica del Estado de Meacutexico Meacutexico 19764 En tres tomos Tomo I Obispos (A-I) Tomo II Obispos (L-Z) y Tomo III Sacerdotes direccioacuten y proacutelogo de Joseacute Bravo Ugarte SJ Jus Meacutexico 19495 Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 19786 Hoja Casa Editorial Meacutexico 1999

Peacuterez Silva

70

como avecindados o bien por quienes contribuyeron con algunas de sus obras al esclarecimiento de alguacuten aspecto de la historia de dicha regioacuten

El referente espacial para este trabajo es el del arzobispado de Meacutexico ya que como el lector advertiraacute la mayoriacutea de los mencionados pertenecieron al sector eclesiaacutestico Por eso inicio con una breve descripcioacuten que pretende mostrar coacutemo se fue confi-gurando la geografiacutea eclesiaacutestica en la antigua regioacuten de Matlazingo durante todo el periodo novohispano para despueacutes pasar a tratar el tema de estudio

1 Contexto eclesiaacutestico

El 2 de septiembre de 1530 el Papa Clemente VII por la bula Sacri apostolatus officium erige la dioacutecesis de Meacutexico-Tenochtitlan sufragaacutenea de la arquidioacutecesis de Sevilla El 11 de febrero de 1546 el Papa Paulo III mediante la bula Super universas orbis ecclesias le confiere la categoriacutea de sede metropolitana y por lo tanto de arquidioacutecesis teniendo como dioacutecesis sufragaacuteneas a Tlaxca-la-Puebla Antequera-Oaxaca Michoacaacuten Guatemala Chiapas y Nueva Galicia dioacutecesis que ya para esas fechas habiacutean sido eri-gidas7

El territorio de la hoy regioacuten de Toluca pertenecioacute a la jurisdiccioacuten de la Arquidioacutece-sis de Meacutexico-Tenochtitlan en calidad de provincia conocida por ldquoMatlazingordquo una de las trece provincias o comarcas principales que comprendiacutea dicho arzobispado8

7 Juan Carlos Casas Garciacutea (coord y ed) Nueva historia de la Iglesia en Meacutexico I De la Evangelizacioacuten fundante a la Independencia8 Cfr ldquoDemarcacioacuten y divisioacuten de las Indiasrdquo publicado en el tomo XV de la Coleccioacuten de Documentos Ineacuteditos relativos al descubrimiento conquista y organizacioacuten de las Antiguas Provincias Espantildeolas de Ameacuterica y Oceaniacutea citado en Fortino Hipoacutelito Vera Itinerario Parroquial del Arzobispado de Meacutexico y Resentildea histoacuterica geograacutefica y estadiacutestica de las parroquias del mismo Arzobispado Imprenta del Colegio Catoacutelico Amecameca 1880 p VIII Las otras doce eran Meacutexico Cateothalpa Meztitlan Xilotepec

Figura 1 Provincia de Matlazingo en el Arzobispado de Meacutexico Fuente Antonio Cano Castillo El clero secular en la Dioacutecesis de Meacutexicohellip p 57

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

71

Esta provincia comprendiacutea los pueblos ldquoasentados a lo largo del riacuteo Lerma conocido en otro tiempo como riacuteo Atengo-Chiconahuapan asiacute como en las faldas de la sierra nevada de Toluca y en las vertientes del riacuteo Balsas Se le dio el nombre de matlazinga a esta provincia porque estaba habitada por los indios de lengua matlatzinga aunque viviacutean tambieacuten nahuas mazahuas y otomiacuteesrdquo9 agregando tambieacuten a los ocuiltecos10

En 30 de julio de 1535 al hacerse la primera divisioacuten eclesiaacutestica por la Segunda Au-diencia se trazoacute el periacutemetro de la dioacutecesis de Meacutexico-Tenochtitlan que comprendiacutea aproximadamente los siguientes liacutemites ldquoGuejotzingo Petayuca Tetela del Volcan Yecapixtla Oaxtepec Cuernavaca Maninalco Zumpahuacan Tenancingo Tenango Zinacantepec Ixtlahuaca Jocotitlan Chinatlau Jultitlan Atotonilco Pachuca Zon-golica Tulancingo Teplepulco Tlaxcala Guayuquipa y Otuinbardquo11

Podriacutea decirse que la primera composicioacuten eclesiaacutestica en la regioacuten de Toluca se con-formoacute a partir de la fundacioacuten de 4 cabeceras de doctrina o centros de evangelizacioacuten fundados por los frailes franciscanos a saber Nuestra Sentildeora de la Asuncioacuten de Tolu-ca (1529-1530)12 San Pedro y San Pablo Calimaya (1557)13 San Miguel Arcaacutengel Zina-cantepec (1570)14 y San Juan Bautista Metepec (1569-1570)15 cada una de estas cabece-ras de doctrina teniacutean sus respectivos ldquopueblos de visitardquo que atendiacutean pastoralmente Las cuatro cabeceras formaban parte de la Provincia franciscana del Santo Evangelio

Tambieacuten los frailes agustinos fundaron conventos Ocuilan (1537)16 Malinalco (1543)17 Capulhuac (1573)18 y Zacualpan (1593)19 los cuatro pertenecientes a la Pro-vincia del Santiacutesimo Nombre de Jesuacutes En la villa de Toluca en 1695 el cura secular

Paacutenuco Zultepec Tezcuco Chalco Ualuit Coyxca y Acapulco9 Antonio Cano Castillo El clero secular en la Dioacutecesis de Meacutexico (1519-1650) Estudio histoacuterico-prosopo-graacutefico a la luz de la legislacioacuten regia y tridentina p 4710 En conjunto y por sus similitudes linguumliacutesticas estos grupos eacutetnicos conforman la familia otomiana del tronco otopame (Cfr Noemiacute Quezada ldquoMovimientos de poblacioacuten en el aacuterea matlatzinca durante la eacutepoca prehispaacutenicardquo en Estudios de cultura otopame)11 Fortino Hipoacutelito Vera Catecismo geograacutefico-histoacuterico-estadiacutestico de la Iglesia Mexicana p 1512 Descripcioacuten de la Provincia Franciscana del Santo Evangelio de Meacutexico hecha el antildeo de 1585 editada por Fr Fidel de J Chauvet Anales de la Provincia del Santo Evangelio de Meacutexico fray Jeroacutenimo de Men-dieta Historia Eclesiaacutestica Indiana 13 Descripcioacuten de la Provincia Franciscana del Santo Evangelio de Meacutexico hecha el antildeo de 158514 Idem15 Idem16 Fortino Hipoacutelito Vera Itinerario Parroquial del Arzobispado de Meacutexicohellip17 Cfr Fray Juan de Grijalva Croacutenica de la Orden De NPS Augustin en las provincias de la nueva Espantildea En cuatro edades desde el antildeo de 1533 hasta el de 1592 Javier Romero Quiroz Historia de Malinalco18 Nadine Beacuteligand Entre lagunas y volcanes Una historia del Valle de Toluca (finales del siglo XV-siglo XVIII)19 Cfr Antonio Cano Castillo op cit p 88

Peacuterez Silva

72

Antonio de Saacutemano Ledezma fundoacute el templo y hospital bajo el tiacutetulo de Nuestra Sentildeora de Guadalupe y San Joseacute atendido por los padres de la Orden de San Juan de Dios20 por su parte los frailes carmelitas erigieron en 1698 el Convento de Nuestra Sentildeora de la Limpia Concepcioacuten21 y en 1731 los mercedarios fundan el Convento de la Santa Cruz del Milagro con tiacutetulo de Hospicio22

Algunas de las primeras jurisdicciones parroquiales fundadas por el clero secular eri-gidas en la regioacuten de Matlazingo seriacutean Teutenango (1556)23 TlachichilpaAlmolo-ya (1568)24 Ixtlahuaca (1569)25 Xiquipilco (1569)26 Tenancingo (1574)27 Jocotitlaacuten (1575)28 Xalatlaco (1575)29 y Otzolotepec (1575)30

Durante el gobierno de Manuel Rubio y Salinas arzobispo de Meacutexico en 1754 las doc-trinas de Metepec y Zinacantepec pasaron a ser administradas por el clero secular31 El primer cura de Metepec seriacutea Jacinto Cayetano de Sotomayor32 y de Zinacantepec el Dr Antonio G de Velasco33 Uacutenicamente Toluca permanecioacute bajo la administracioacuten de los franciscanos34 Por su parte el Convento de San Pedro y San Pablo de Calimaya fue secularizado en 1756 siendo su primer cura el Dr Juan Diaz de Henostrosa35

20 Descripcioacuten del Arzobispado de Meacutexico de 1793 y el Informe reservado del arzobispo de Meacutexico de 179721 Dionisio Victoria Moreno Breve historia del Convento e Iglesia del Carmen de Toluca22 Descripcioacuten del Arzobispado de Meacutexico de 1793 y el Informe reservado del arzobispo de Meacutexico de 1797 p 50 Pedro Armengol Siacutentesis Histoacuterica de la Provincia de Meacutexico de la Orden de la Merced bajo los tiacutetulos de la Visitacioacuten y despueacutes de los Desposorios23 Antonio Cano Castillo op cit p 13324 Fortino Hipoacutelito Vera Itinerario Parroquial del Arzobispado de Meacutexicohellip25 Fortino Hipoacutelito Vera Erecciones parroquiales de Meacutexico y Puebla a cuyas Dioacutecesis fue promovido el Ilmo Sr Dr D Pelagio Antonio de Labastida y Daacutevalos Primado de la Iglesia Mexicana26 Luis Garciacutea Pimentel (ed) Descripcioacuten del Arzobisp Meacutexico hecha en 1570 Jesuacutes Arzate Becerril Te-moaya Monografiacutea Municipal27 Antonio Cano Castillo op cit y Aacutengel Ma Garibay Tenancingo (Documentos y notas) 1931-1932 manuscrito sf28 Antonio Cano Castillo op cit29 En el ldquoLibro de Gobiernordquo de Moya de Contreras f 10 dice ldquoEn nueve de abril de mil y quinientos y setenta y cinco antildeos mandoacute vacar (el Sr Moya) [hellip] los beneficios curados de Texcatepec Tepozotlan Huixquilucan Atlapulco y Xalatlaco como hasta ahora han andado en Vicariacuteasrdquo (Cfr Jesuacutes Garciacutea Gu-tieacuterrez ldquoNoacutemina de los curas de San Antonio Huixquilucanrdquo Gaceta Oficial del Arzobispado de Meacutexico)30 Antonio Cano Castillo op cit y Florencio Barrera Gutieacuterrez ldquoLa fundacioacuten colonial de San Francisco Xonacatlaacuten en la ribera oriental del riacuteo Chignahuapan siglo XVIrdquo31 Mariacutea Teresa Aacutelvarez Icaza Longoria Mariacutea Teresa Aacutelvarez Icaza Longoria La secularizacioacuten de doc-trinas y misiones en el arzobispado de Meacutexico 1749-1789 32 Mariacutea Teresa Jarquiacuten Ortega Una batalla epistolar del siglo XVIII El peregrinar de San Juan Bautista en Metepec33 Arnulfo Hurtado G El Antiguo Convento y hoy Parroquia de Zinacantepec34 Mariacutea Teresa Aacutelvarez Icaza Longoria op cit35 Arnulfo Hurtado ldquoParroquia de San Pedro y San Pablo Calimayardquo

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

73

Mediante edicto fechado el 1 de octubre de 1818 el arzobispo de Meacutexico Pedro Joseacute de Fonte erigioacute doce Vicariacuteas Foraacuteneas36 con el fin de tener una nueva organizacioacuten de la arquidioacutecesis para atender pastoralmente aquellos pueblos maacutes lejanos o distan-tes de la sede episcopal De las doce Vicariacuteas Foraacuteneas37 dos comprendiacutea la antigua provincia de Matlazingo Tlachichilpa (Almoloya) cura encargado Dr Joseacute Antonio de la Vega y Tenango del Valle cura encargado Dr Francisco de Paula Alonso Ruiz de Conejares38

2 Siacutentesis bio-bibliograacutefica

En el contexto antes descrito encontramos a varios letrados eclesiaacutesticos que realiza-ron su labor pastoral en alguna cabecera de doctrina o parroquia durante el periodo novohispano Hasta el momento he ubicado a 88 novohispanos 17 franciscanos 56 cleacuterigos seculares 4 agustinos 2 jesuitas 7 carmelitas y 2 laicos De eacutestos 23 son na-cidos en la antigua regioacuten de Matlazingo

Como se puede advertir la mayoriacutea pertenecieron al clero secular que podemos ubi-car en las antiguas parroquias de esta regioacuten En cuanto a los del clero regular ubi-camos en su mayoriacutea a franciscanos comenzando por el ya conocido fray Andreacutes de Castro Cabe destacar que de los religiosos dos son muy reconocidos por haber legado importantes obras sobre la historia de su respetiva orden por una parte fray Jeroacutenimo de Mendieta que residioacute en Toluca y por otra fray Juan de Grijalva que fue prior del de Malinalco

La presencia del clero secular en la regioacuten matlazinga se fue dando a partir del go-bierno eclesiaacutestico del segundo arzobispo de Meacutexico Alonso de Montuacutefar La mayo-riacutea de los curas procediacutean de la peniacutensula ibeacuterica y en lo sucesivo se iba teniendo pre-sencia de sacerdotes criollos y mestizos El primer cura secular que ocupoacute una sede parroquial en la regioacuten matlazinga fue Pedro Loacutepez de Buitrargo en Teutenango39

36 Fortino Hipoacutelito Vera Coleccioacuten de Documentos Eclesiaacutesticos de Meacutexico o sea Antigua y Moderna Legislacioacuten de la Iglesia Mexicana Comprende Enciacuteclicas Bulas Breves Rescriptos y Desiciones de la Sagrada Congregacioacuten de Roma Pastorales Edictos Exhortaciones Circulares Avisos Decretos de la Sa-grada Mitra Algunas Disposiciones de otras Dioacutecesis y Doctrinas tomadas del Fasti Novi Orbis Notas del Concilio III mexicano Coleccioacuten del P Hernaez amp c37 Las cuales fueron Actopan Tlachichilpa (Almoloya) Amecameca Chimalhuacaacuten Chalco Cuerna-vaca Ixcateopan Ixmiquilpan Santiago Quereacutetaro Tantoyuca Tecozautla Tenango del Valle Tepecoa-cuilco Tulancingo Zacualtipan Zinguilucan38 Fortino Hipoacutelito Vera Itinerario Parroquial del Arzobispado de Meacutexicohellip39 Cfr John Frederick Schwaller (con la colaboracioacuten de Anne C Taylor Schwaller) Partidos y paacuterrocos bajo la real corona en la Nueva Espantildea siglo XVI Antonio Cano Castillo op cit

Peacuterez Silva

74

Muchos de los letrados novohispanos que realizaron su labor en la regioacuten Matlazin-ga ocuparon cargos en su respectiva orden obtuvieron alguacuten grado acadeacutemico (ba-chiller licenciado doctor) en la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico40 muchas veces destacando tambieacuten por su magisterio algunos llegaron a ser capitulares de la catedral de Meacutexico y otros de la Colegiata de Guadalupe o bien fueron preconizados obispos en alguna dioacutecesis novohispana De buena parte de estos letrados se sabe de algunos manuscritos de su autoriacutea y de obras que llegaron a imprimir vocabularios sermones catecismos de teologiacutea filosofiacutea hagiografiacutea e historia eclesiaacutestica asiacute como de derecho (tanto canoacutenico como civil) A un nuacutemero considerable tambieacuten se les llegoacute a reconocer en vida o despueacutes de su muerte aires de santidad

Debido a la extensioacuten requerida para este trabajo a continuacioacuten ofrezco un listado sinteacutetico41 de los 88 letrados novohispanos que podemos ubicar en la regioacuten Mat-lazinga acompantildeados por las correspondientes fuentes bibliograacuteficas de donde se sustrae informacioacuten sobre su vida y obra Enseguida ofrezco una muestra bio-biblio-graacutefica de algunos de estos personajes

40 Los grados otorgados por la Universidad se dividiacutean en menores y mayores El del menor era el de bachiller en Artes obtener este grado era necesario para ingresar a cualquiera de las demaacutes facultades Por su parte los grados mayores eran los de licenciado y doctor Para obtener el primero se requeriacutea un tiempo escuchando lecciones en las aulas de la universidad dentro de alguna de sus cinco facultades (tres antildeos para Artes cuatro para Teologiacutea y Medicina y cinco para ambos derechos canoacutenico y civil) Adquirir el grado de doctor no demandaba asistencia a cursos sino un periodo determinado de pasan-tiacutea y de acuerdo con las Constituciones de la misma Universidad presentarse a algunos actos acadeacutemi-cos en donde se demostraba la capacidad docente por medio de las llamadas ldquorepeticionesrdquo En teacuterminos generales los grados acadeacutemicos cumpliacutean tres funciones principales una docente (licentia docendi) otra corporativa y una uacuteltima de colocacioacuten y promocioacuten laboral tanto para el orden eclesiaacutestico como para el orden civil (Cfr Manuel Suaacuterez Rivera ldquoEl templo letrado novohispano Atisbos sobre las praacutec-ticas de lectura en la Real Universidad de Meacutexico a traveacutes de su bibliotecardquo en el mismo De eruditione americana Praacutecticas de lectura y escritura en los aacutembitos acadeacutemicos novohispanos)41 En el apartado de Lugar de estancia se coloca ldquoNrdquo cuando es nacido en el lugar indicado En pareacutentesis se indica el siglo en que desarrolloacute su labor pastoral En las Referencias bibliograacuteficas las paacuteginas estaacuten entre pareacutentesis

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

75

Tabla 1 Los 88 letrados de la Provincia Matlatzinga

no Nombre Estado religioso Lugar de estancia Referencias bibliograacuteficas

1 Fr Andreacutes de Castro Regular franciscano Toluca (s XVI)

mdashOroz Descripcioacuten (144-146)

mdashMendieta Hist Ecl In v II (428-429)

mdashVetancourt Menologio (125-126)

mdashEguiara B Mex tomo 1

mdashBerist t 1

mdashZulaica Los franciscanos y la imp en Meacutex (237-239)

2 Fr Jeroacutenimo de Mendieta

Regular franciscano

Toluca Calimaya (s XVI)

mdashBerist t 1

mdashIguiacuteniz Disquisicioneshellip (8)

3 Fr Antonio de Villanueva Cervantes

Regular franciscano

N de Otzolotepec (s XVI) mdashVetancourt Menologio (101-102)

4 Alonso Martiacutenez de Zayas Clero secular

Tenango del Valle Tenancingo Zumpahuacaacuten Zacualpan (s XVI)

mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (161)

mdashCarta de Moya y Contr 1575 (212)

mdashCano Clero secularhellip (819)

5 Agustiacuten Loacutepez Clero secular Tlachichilpa Almoloya (s XVI) mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (153)

6 Juan de Sigura Clero secular Xalatlaco Tenango del Valle (s XVI)

mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (112)

mdashCarta de Moya y Contr 1575 (211)

7 Juan Venegas Clero secular Ixtlahuaca (s XVI) mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (101)

8 Francisco de Aguilar Martel Clero secular Xiquipilco (s XVI)

mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (235-241)

mdashBoletiacuten del AGN nuacutem 2 tomo XIII abril-mayo- junio 1942 (274)

9 Cristoacutebal de Vargas Clero secular Zacualpan (s XVI)mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (133)

mdashCarta de Moya y Contr 1575 (213)

10 Rodrigo de Silva Clero secular Temascaltepec (s XVI) mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (73)

11 Cristhobal Calderoacuten Clero secular Temascaltepec (s XVI) mdashCarta de Moya y Contr 1575 (211)

12 Diego de Castantildeoacuten Clero secular Temascaltepec (s XVI) mdashCarta de Moya y Contr 1575 (216)

13 Alonso Muntildeoz Clero secular Sultepec (s XVI) mdashCarta de Moya y Contr 1575 (217)

14 Pedro Ponce de Leoacuten Clero secular Zumpahuacaacuten (ss XVI-XVII)

mdashBerist t 2 mdashGaribay ldquoZumpahuacaacutenrdquo (68)

Peacuterez Silva

76

15 Fray Cristoacutebal de Zayas

Regular agustino

N Temascaltepec (ss XVI-XVII) mdashGoacutemez de Orozco ldquoProvincialeshelliprdquo (LXIII)

16 Jacinto de la Serna Clero secular

San Mateo Texcalyacac Tenancingo Jalatlaco e Ixtlahuaca (s XVII)

mdashBerist t 3

mdashCataacutelogo de los Colegialeshellip (21)

mdashAndrade Ensayo BM S XVII (296)

mdashCano Clero secularhellip (520)

17 Diego de Naacutejera Yanguas Clero secular Jocotitlaacuten (s XVII)

mdashEguiara B Mex tomo III (860)

mdashBerist t 2

mdashAndrade Ensayo BM S XVII (191-192)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (188)

mdashIracheta ldquoEntre lo divino y lo terrenohelliprdquo (73-98)

18 Juan de Aguirre y Gorospe Clero secular Tejupilco Tenango

(s XVII)

mdashGuijo Diario t II (142)

mdashLorenzana Concs Prov (371)

mdashBerist t 1

mdashAndrade Preladoshellip (147)

mdashGarciacutea Gutieacuterrez ldquoApunteshellip (109-110)

19 Juan Hidalgo Barrios Ayala Clero secular Tenango del Valle

(s XVII) mdashGarciacutea Gutieacuterrez ldquoApunteshellip (110-111)

20 Ignacio de Hoyos Santillana Clero secular Tenango del Valle

(s XVII) mdashGarciacutea Gutieacuterrez ldquoApunteshellip (111-112)

21 Matiacuteas de Santillaacuten Clero secular Tenango del Valle (s XVII) mdashGarciacutea Gutieacuterrez ldquoApunteshellip (112-113)

22 Andreacutes Moreno Bala Clero secular Tenango del Valle

(s XVII) mdashGarciacutea Gutieacuterrez ldquoApunteshellip (114-115)

23 Francisco Lorra Baquio

Clero secular dominico

Atlacomulco (s XVII) mdashBerist t 2

24 Fr Miguel Mondragoacuten

Regular franciscano Toluca (s XVII) mdashBerist t 2

25 Fr Juan de Mendoza Regular franciscano

San Mateo Atenco (s XVII) mdashBerist t 2

26 Miguel Ruiz Perea Clero secular Zacualpan (s XVII) mdashBerist t 2

27 Agustiacuten Roa Jesuita N de Toluca (s XVII)

mdashBerist t 3

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (189)

mdashZambrano La Compantildeiacutea de Jesuacutes (133)

28 Bernabeacute Ruiz Venegas Clero secular Atarasquillo (s XVII) mdashBerist t 3

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

77

29 Joseph Vidal de Figueroa Clero secular Tejupilco Jocotitlaacuten

(s XVII)

mdashBerist t 3

mdashAndrade Ensayo BM S XVII (318-319)

mdashVera Tesoro Guadalupano segundo siglo (82-83)

mdashGarciacutea Gutieacuterrez ldquoLa Virgenhelliprdquo (81-82)

mdashMayer Flor de Primavera Mexicana (236)

30 Juan Lozano Valderas Clero secular Sultepec (s XVII) mdashBerist t 2

31 Bartolomeacute de Alva Ixtlilxoacutechitl Clero secular Zumpahuacaacuten

(s XVII)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (193)

mdashGaribay ldquoZumpahuacaacutenrdquo (69)

mdashCano Clero secularhellip (245-249)

32 Gaspar de Prabes Clero secular San Mateo Texcaliacac (s XVII)

mdashFlorencia La Estrella del Norte (58)

mdashVera Tesoro Guadalupano segundo siglo (154-155)

mdashChaacutevez Informacioneshellip (444-446)

33 Fray Joseph Peres Regular franciscano

Metepec Zinacantepec Toluca (s XVII)

mdashVetancourt Menologio (51-52)

mdashVera Tesoro Guadalupano segundo siglo (291-192)

34 Fray Juan de Grijalva Regular agustino Malinalco (s XVII)

mdashAndrade Ensayo BM S XVII (163-164)

mdashGoacutemez de Orozco ldquoApuntamientoshelliprdquo (162-164)

35 Juan de Villegas Clero secular N de Jocotitlaacuten (s XVII) mdashRamiacuterez Gonzaacutelez Cacicazgo (88-99)

36Francisco de Villegas Chimal de Leoacuten Popoca

Clero secular N de Jocotitlaacuten (ss XVII-XVIII)

mdashSaacutenchez Historia del Seminario t 1 (75)

mdashChaacutevez Fundacioacuten del Real y Pontificio Colegio Seminario (83)

mdashRamiacuterez Gonzaacutelez Cacicazgo (88-99)

37Manuel de Villegas Chimal de Leoacuten Popoca

Clero secular N de Jocotitlaacuten (ss XVII-XVIII)

mdashSaacutenchez Historia del Seminario t 1 (75)

mdashChaacutevez Fundacioacuten del Real y Pontificio Colegio Seminario (83)

mdashRamiacuterez Gonzaacutelez Cacicazgo (88-99)

38 Felipe Apellanis Clero secular Sultepec (s XVIII) mdashBerist t 1

39 Fray Juan de Torres Regular franciscano Toluca (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 4ordf P (524)

40 Fr Joseacute San Bartolomeacute

Regular carmelita Toluca (s XVIII) mdashBerist t 1

41 Fr Juan de la Asuncioacuten

Regular carmelita Toluca (s XVIII) mdashVictoria Moreno Convento de la Puriacutesima

Concepcioacuten Toluca tomo II (199-204)

Peacuterez Silva

78

42 Fr Joaquiacuten Camacho

Regular franciscano

N de Tenancingo (s XVIII)

mdashBerist t 1

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (181-182)

43 Carlos Caacuterdenas Clero secular Zumpahuacan Capulhuac (s XVIII) mdashBerist t 1

44 Fr Balthasar de la Carrera

Regular franciscano Toluca (s XVIII)

mdashBerist t 1

mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (117)

45 Fr Cristoacutebal Martiacutenez Villaseca

Regular franciscano Metepec (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (368)

46 Fr Francisco de San Cirilo

Regular carmelita Toluca (s XVIII) mdashBerist t 1

47 Fray Francisco Figueroa

Regular franciscano

N de Toluca (s XVIII)

mdashBerist t 1

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (184-185)

48 Agustiacuten Fuentes Onofre Clero secular N de Sultepec

(s XVIII)mdashBerist t 1

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (186)

49 Joseacute Ignacio de Heredia Clero secular Metepec Otzolotepec

(s XVIII) mdashBerist t 2

50 Nicolaacutes Loacutepez Xardoacuten Clero secular Otzolotepec

(s XVIII)mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (198-199)

51 Fr Manuel de Santa Theresa

Regular carmelita Toluca (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 2ordf P

vol 2 (1290)

52 Joseacute Alejo Hurtado Mendoza Clero secular Malacatepec

Almoloya (s XVIII) mdashBerist t 2

53 Fr Tomaacutes Ramoacuten Mercado

Regular agustino

N de Toluca (s XVIII)

mdashBerist t 2

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (187)

mdashGoacutemez de Orozco ldquoProvincialeshelliprdquo (LXXXIV-LXXXV)

54 Fr Antonio Diacuteaz del Castillo

Regular franciscano Toluca (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (198)

55 Fr Joseph Cillero Regular franciscano Toluca (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P

(199 200)

56 Francisco Miranda Jesuita N de Atlacomulco (s XVIII)

mdashBerist t 2

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (187-188)

mdashZambrano La Compantildeiacutea de Jesuacutes (127)

mdashAranda B E E M (62)

57 Tomaacutes Montantildeo Clero secular Zacualpan (s XVIII) mdashBerist t 2

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

79

58 Joseacute Mariano Mocintildeo Laico N de Temascaltepec (s XVIII)

mdashBerist t 2

mdashAranda B E E M (66-68)

59 Fr Francisco Muntildeoz Regular franciscano Calimaya (s XVIII)

mdashBerist t 2

mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (199-200)

60 Fr Manuel Antonio Martiacutenez de loa Riacuteos

Regular franciscano Metepec (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (366)

61 Fray Bernardo del Espiacuteritu Santo

Regular carmelita Toluca (s XVIII) mdashAndrade Preladoshellip (23)

62Gregorio Joseacute de Omantildea Sotomayor y de la Torre

Clero secularN de Tianguistenco San Felipe del Obraje (s XVIII)

mdashBerist t 2

mdashAndrade Capitulareshellip (149-150)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (222-223)

mdashSaacutenchez Historia del Seminario t 1 (62)

mdashAranda B E E M (72)

mdashVelaacutezquez Omantildea y Sotomayor

63Manuel de Omantildea Sotomayor y de la Torre

Clero secular N de Tianguistenco (s XVIII)

mdashBerist t 2

mdashAndrade Capitulareshellip (150)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (223-224)

mdashSaacutenchez Historia del Seminario t 1 (64)

64 Fr Nicolaacutes Garciacutea Regular franciscano Toluca (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (277)

65 Fernando Ortiz Clero secular Sultepec (s XVIII) mdashBerist t 2

66 Marcos Reinel Hernaacutendez Clero secular Temascaltepec

(s XVIII) mdashBerist t 3

67 Fr Gaspar Saacutenchez Regular franciscano

N de Toluca (s XVIII)

mdashBerist t 3

mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 2ordf P vol 2 (1262)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (189-190)

68 Cayetano Soto Clero secular N de Toluca (s XVIII)

mdashBerist t 3

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (227-228)

69 Joseacute Damiaacuten Tovar y Baeza Clero secular Sultepec (s XVIII) mdashBerist t 3

70 Antonio de Villasentildeor y Monroy Clero secular N de Sultepec

(s XVIII) mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (240-241)

71Carlos Celedonio Velaacutezquez de Caacuterdenas y Leoacuten

Clero secular Zumpahuacaacuten Capulhuac (s XVIII)

mdashGaribay ldquoZumpahuacaacutenrdquo (70-71)

mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 2ordf P vol 2 (1329)

72 Joseacute Julio Torres Clero secular Zinacantepec (s XVIII) mdashBerist t 3

Peacuterez Silva

80

73 Joseacute Patricio Fernaacutendez de Uribe Clero secular Zinacantepec

Calimaya (s XVIII)

mdashBerist t 3

mdashAndrade Capitulareshellip (100-102)

mdashHurtado Zinacantepec (60)

74 Francisco Pintildea Gutieacuterrez Clero secular San Joseacute Malacatepec

(s XVIII) mdashHurtado Memoriashellip (1)

75 Miguel Valero y Olea Laico Toluca (s XVIII) mdashBerist t 3

76 Bernardo Yun y Barbia Clero secular Sultepec (s XVIII)

mdashBerist t 3

mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 2ordf P vol 2 (1359)

77 Juan Antonio Gonzaacutelez de la Zarza Clero secular Jalatlaco (s XVIII) mdashBerist t 3

78 Joseph Ignacio Heredia y Sarmiento Clero secular Metepec Otzolotepec

(ss XVIII-XIX) mdashBerist t 2

79 Pedro Mariacutea Solano Clero secular Ocoyoacac (ss XVIII-XIX) mdashBerist t 3

80Agustiacuten Pomposo Fernaacutendez de San Salvador

Clero secular N de Toluca (ss XVIII-XIX)

mdashBerist t 3

mdashAranda B E E M (38-39)

81 Fernando Fernaacutendez de San Salvador Clero secular N de Toluca

(ss XVIII-XIX) mdashBerist t 3

82 Manuel Goacutemez Mariacuten Clero secular

N de San Felipe del Obraje (ss XVIII-XIX)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (55-57)

mdashYhmoff Cabrera San Felipe del Progreso (329-333)

mdashAranda B E E M (49-50)

83Antonio Mariacutea de Jesuacutes Campos y Moreno

Clero secularN de San Felipe del Obraje (ss XVIII-XIX)

mdashAndrade Capitulareshellip (86-88)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (21)

mdashYhmoff Cabrera San Felipe del Progreso (333-334)

84 Manuel Posada y Garduntildeo Clero secular

N de San Felipe del Obraje (ss XVIII-XIX)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (93-96)

mdashYhmoff Cabrera San Felipe del Progreso (334-337)

mdashAranda B E E M (80)

85 Fray Joaquiacuten Sardo Regular agustino

Chalma (ss XVIII- XIX)

mdashBerist t 3

mdashDe la Torre Biob E P y T (662)

86 Fray Gregorio de la Concepcioacuten

Regular carmelita

N de Toluca (ss XVIII-XIX) mdashAranda B E E M (53-54)

87 Juan de Dios Revelo Clero secular Zinacantepec (s XIX) mdashHurtado Zinacantepec (61)

88 Fray Pablo Antonio del Nintildeo Jesuacutes

Regular carmelita N de Toluca (s XIX)

mdashValverde Bio-bibliografiacutea Ecl Meacutex t 3 (303-306)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (73-77)

mdashAranda B E E M (76)

Nota los datos completos de las referencias bibliograacuteficas aparecen al final

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

81

Francisco de Aguilar Martel Primer cura de Xiquipilco (de 1569 a 1575 aprox) Natural de Nueva Espantildea hijo de Francisco de Aguilar y Anastasia Martel Predicaba en naacutehuatl otomiacute y mazahua Murioacute en 1594 Tradujo la Doctrina42 de fray Juan de Zumaacuterraga al otomiacute y mazahua

Pedro Ponce de Leoacuten Cura secular de Zumpahuacan entre 1571 y 1626 Nacioacute en las cercaniacuteas de la ciudad de Meacutexico en 1546 Murioacute en el referido pueblo a la edad de 80 antildeos Era probablemente hijo de Lucas Ponce de Leoacuten indio noble hijo del rey Cuautlatlapatzin de Tlaxcala a quien se dio ceacutedula real el 16 de agosto de 1563 con el fin de tener escudo de armas por haber sido de los auxiliares de Corteacutes en la conquista de los pueblos indianos En dicha fecha su hijo se disponiacutea para las oacuterdenes sagradas Fue alumno del Imperial Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco En 1610 Ponce fue comisionado por el arzobispo de Meacutexico Fr Garciacutea Guerra OP para indagar sobre las expresiones idolaacutetricas que auacuten realizaban los indios matlatzincas de Tenango Calimaya Zumpahuacaacuten y otros pueblos circunvecinos Para dicha comisioacuten estuvo acompantildeado del licenciado Diego Gutieacuterrez de Bocanegra beneficiario del pueblo de Xalatlaco y versado en la lengua matlatzinca La informacioacuten que reunioacute se conoce como Breve relacioacuten de los dioses y ritos de la gentilidad43

Diego de Naacutejera Yanguas Paacuterroco de Jocotitlaacuten de 1592 a 1635 con caraacutecter de beneficiario perpetuo Nacioacute en la ciudad de Meacutexico Sus padres fueron don Pedro de Naacutejera y dontildea Catalina de Aguilar Obtuvo el grado de bachiller y luego de licenciado en teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico Dominoacute el mazahua y probablemente tambieacuten el naacutehuatl Tambieacuten fue comisario del Santo Oficio de la Inquisicioacuten y examinador sinodal Pertenecioacute a la Tercera Orden de San Francisco y a la Cofradiacutea de San Pedro en la ciudad de Meacutexico Murioacute en 1635 Autor de Doctrina y Ensentildeanza en la lengua mazahua de cosas muy uacutetiles y provechosas para los Minis-tros de Doctrina y para los naturales que hablan la lengua Mazahua44

42 Probablemente sea la Doctrina breve muy provechosa de las cosas que pertenecen a la fe catholica y a nuestra cristiandad en estilo llano para comuacuten inteligencia Compuesta por el Reverendisimo S don fray Juan de Zumarraga primer obispo de Mexico impresa en la misma ciudad de Meacutexico por su mandado y a su costa antildeo de 1543 (Cfr Joaquiacuten Garciacutea Icazbalceta Bibliografiacutea mexicana del siglo XVI Cataacutelogo razonado de libros impresos en Meacutexico de 1539 a 1600 con biografiacutea de autores y otras ilustraciones precedido de una noticia acerca de la introduccioacuten de la imprenta en Meacutexico nueva edicioacuten por Agustiacuten Millares Carlo Tambieacuten Romaacuten Zulaica Garate Los franciscanos y la Imprenta en Meacutexico en el siglo XVI)43 Primera edicioacuten [de Francisco del Paso y Troncoso] Imprenta del Museo Nacional Meacutexico 1892 en Anales del Museo Nacional Meacutexico Tambieacuten fue publicado por Aacutengel Ma Garibay en Teogoniacutea e historia de los indios Tres opuacutesculos del siglo XVI44 Impreso por Joan Ruyz en la ciudad de Meacutexico 1637 Una edicioacuten facsimilar de esta obra fue publica-da en la Biblioteca Enciclopeacutedica del Estado de Meacutexico en 1970 preparada con una nota introductoria por Mario Coliacuten

Peacuterez Silva

82

Jacinto de la Serna Nacioacute en la ciudad de Meacutexico en 1597 descendiente de un anti-guo espantildeol llamado Alonso de la Serna encomendero de Tlacotepec Joquicingo y Zumpahuacan Cura auxiliar en San Mateo Texcalyacac (donde aprendioacute el naacutehuatl al grado de dominarlo a la perfeccioacuten) despueacutes seriacutea cura titular de Tenancingo de Jalatlaco de Ixtlahuaca y del Sagrario de la Catedral de Meacutexico Rector del Colegio de Santa Mariacutea de Todos los Santos En 1631 obtuvo el doctorado en teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico de la cual fue tres veces rector (electo y reelecto en 1642 y en 1650) Ocupoacute el cargo de visitador general del Arzobispado de Meacutexico y examinador sinodal debido a ldquosu excelente conocimiento del naacutehuatl por sus buenas letras su virtud y por sus cualidades de predicador de espantildeoles e indiosrdquo45 Tambieacuten fue miembro fundador de la Unioacuten Venerable que antildeos maacutes tarde se convertiriacutea en la Congregacioacuten del Oratorio de San Felipe Neri Murioacute el 18 de abril de 1661 Ademaacutes de ser autor de sermones escribioacute Manual de Ministros de Indios para el conocimiento de sus idolatriacuteas y extirpacioacuten de ellas46

Juan de Aguirre y Gorozpe Cura de Tejupilco y Teutenango (de 1643 a 1648 aprox) Nacioacute en la ciudad de Meacutexico Estudioacute en la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico donde obtuvo el doctorado en teologiacutea en 1625 y el de caacutenones en 1632 En 1651 fue nombrado canoacutenigo de la catedral de Meacutexico El 19 de diciembre de 1660 fue consagrado obispo de Guadiana (hoy Durango) Murioacute el 21 de septiembre de 1671 De este prelado Beristaacutein menciona obras como Informe juriacutedico sobre las Religiosas Carmelitas de Meacutegico (imp en 1661) y Alegacioacuten en derecho que no puede ser puesto en posesioacuten de una Prebenda el provisto en ella por ascenso de un Obispo hasta que esteacute la renuncie formalmente (imp en 1662)47

Agustiacuten Roa Criollo nacido en Toluca probablemente en 1650 Ingresoacute a la Compa-ntildeiacutea de Jesuacutes en 1670 Fue misionero en la provincia de Tarahumara Murioacute en 1723 Dejoacute un escrito conocido como Arte para aprender el tarahumara aunque se cita no se conserva el manuscrito

Joseph Vidal de Figueroa Cura de Tejupilco (en 1655 aprox) Jocotitlaacuten la Santa Veracruz en la ciudad de Meacutexico y Sagrario Metropolitano Ingresoacute en 1645 al Cole-gio Mayor de Santa Mariacutea de Todos los Santos48 Fue doctor en teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico en donde ocupoacute el cargo de cancelario49 En la

45 Antonio Cano Castillo op cit p 52046 Imprenta del Museo Nacional Meacutexico 189247 Joseacute Mariano Beristaacutein de Souza Biblioteca Hispanoamericana Septentrional48 Cataacutelogo de los Colegiales del Insigne Viejo y Mayor de Santa Mariacutea de todos los Santos por Don Ma-riano Joseph de Zuntildeiga y Ontiveros p 2449 Alberto Mariacutea Carrentildeo Efemeacuterides de la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico seguacuten sus libros de clausura

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

83

catedral metropolitana obtuvo una prebenda luego una canongiacutea magistral y des-pueacutes una dignidad de maestrescuelas Murioacute el 7 de agosto de 1703 Entre sus obras destaca Theorica de la Prodigiosa Imagen Santa Maria de Guadalupe en un Discurso Theologicohellip50

Fray Joseph Peres Nacioacute en la ciudad de Meacutexico hijo de don Domingo Peres y dontildea Isabel de Torres y Gasco Tomoacute el haacutebito franciscano en el convento de Puebla donde profesoacute el 7 de enero de 1650 Fue guardiaacuten de Metepec y luego de Xilotepec Ocupoacute el cargo de cura ministro en el convento de Nuestra Sentildeora de la Asuncioacuten de Toluca Realizoacute los oficios de orfebre pintor y escultor ademaacutes aprendioacute a solfear y a tocar el oacutergano De su mano hizo varios oacuterganos en los lugares donde estuvo Predicaba en castellano naacutehuatl otomiacute y matlatzinca Durante su estancia en Toluca reconstruyoacute 18 iglesias de varios pueblos que perteneciacutean a la jurisdiccioacuten de dicho convento En San Andreacutes Cuexcontitlaacuten y en San Cristoacutebal Huichochitlaacuten fabricoacute una capilla y fundoacute en ambas la cofradiacutea de Santa Rosa de Lima En el convento de Toluca fundoacute la cofradiacutea de Nuestra Sentildeora del Rosario Manifestando su devocioacuten a la Virgen de Guadalupe y ya enfermo de gravedad acudioacute al Tepeyac para rezarle un novenario Ya no regresoacute a Toluca murioacute en la ciudad de Meacutexico el 26 de mayo de 1688

Fr Tomaacutes Ramoacuten Mercado Nacioacute en Toluca Ingresoacute a la orden de San Agustiacuten en donde fue maestro en Teologiacutea y prior provincial de 1787 a 1791 Escribioacute Elogio fuacutenebre del Rmo P Mtro Fr Francisco Javier Vaacutezquez peruano General de la Orden de S Agustiacuten51

Juan Antonio Gonzaacutelez de la Zarza Fue natural de la Nueva Espantildea colegial del Seminario Tridentino de Meacutexico Recibioacute el orden sacerdotal a los 25 antildeos Fue ba-chiller en Teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico Fue cura paacuterroco y juez eclesiaacutestico de Xalatlaco ademaacutes de Iztapalapa Huitzuco y Xochimilco Escribioacute Siestas dogmaacuteticas en las que con estylo dulce claro y llano por un nintildeo es cabalmente instruido un ranchero en las quatro partes principales de la Doctrina Christiana Con algunas cosas particulares aunque no necesarias pero conducente aacute la mayor claridad y perfecta inteligencia de lo que el Christiano debe saber y entender para salvarse52

Joseph Ignacio Heredia y Sarmiento Paacuterroco y juez eclesiaacutestico interino de Metepec de Otzolotepec de Ozumba y de Santa Mariacutea de la Pentildea de Francia (hoy Villa del

50 Impreso por Joan Ruyz Meacutexico 166151 Impreso en Meacutexico en 178552 Reimpresa en la Imprenta de los Herederos de Dontildea Mariacutea de Rivera Calle de San Bernardo y esquina de la Plazuela del Volador Meacutexico 1765 Una cuarta impresioacuten de esta obra con adiciones del autor fue publicada en la Libreriacutea de Rosa Bouret y Cia Paris 1852

Peacuterez Silva

84

Carboacuten) Nacioacute en la ciudad de Meacutexico en 1779 Estudioacute en el Seminario Tridentino Obtuvo el grado de Doctor en Teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico donde impartioacute caacutetedra de latinidad y filosofiacutea Fallecioacute el 2 de mayo de 1809 a la corta edad de 30 antildeos De este cura se conoce un Sermoacuten panegirico de la Gloriosa aparicioacuten de Nuestra Sentildeora de Guadalupe que el diacutea 12 de Diciembre de 1801 dixo en su Santuario El Dr D publicado en 180353 como apeacutendice a este sermoacuten publicoacute un Resumen Historico de las principales naciones que poblaron el paiacutes de Anahuac o Virreynato de Nueva Espantildea este uacuteltimo acota al final el mismo padre Heredia y Sar-miento es en realidad una siacutentesis de una parte de la Historia Antigua de Meacutexico del jesuita Francisco Xavier Clavijero pero ello no le resta importancia alguna

Manuel Goacutemez Mariacuten Nacioacute el 22 de mayo de 1761 en la Villa de San Felipe del Obraje Fueron sus padres don Juan Joseacute Goacutemez y dontildea Rosaliacutea Mariacuten Ingresoacute al Seminario Tridentino de Meacutexico Obtuvo los grados de maestro en artes y de doctor en teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico en donde ocupoacute el cargo de bibliotecario e impartioacute las caacutetedras de filosofiacutea retoacuterica y teologiacutea siendo tam-bieacuten decano de dicha facultad54 En el Seminario impartioacute la caacutetedra de Artes donde introdujo la filosofiacutea moderna En 1806 fue nombrado vicerrector del Real Seminario de Mineriacutea55 En 1817 ingresoacute a la Congregacioacuten del Oratorio de San Felipe Neri Se le reconoce como poeta y excelente orador sagrado Murioacute el 7 de julio de 1850 Entre sus obras podemos mencionar Inscripcioacuten latina y Romance endecasiacutelabo descriptivo de la plaza mayor de Meacutexico y del pedestal y estatua ecuestre de bronce de Carlos IV56 Defensa Guadalupanahellip Contra la disertacioacuten de D Juan Bautista Muntildeoz57

Fray Joaquiacuten Sardo Nacioacute en Puebla de los Aacutengeles muy probablemente en 1760 Ingresoacute a la Orden agustiniana en su convento local de Puebla Obtuvo la licenciatura en teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico Fue maestro de teologiacutea en el convento de su Orden en la ciudad de Meacutexico Tuvo el cargo de predicador ju-bilado ademaacutes fue prior del convento y santuario de Chalma donde vivioacute de 1800 a 1810 y ademaacutes promovioacute el decorado de dicho santuario Tambieacuten en Atlixco fungioacute como prior donde murioacute en 182358 Fue autor de la obra singular Relacioacuten histoacuterica y moral de la portentosa imagen de N Sr Jesucristo Crucificado aparecida en una de las cuevas de S Miguel Chalma hoy Real Convento y Santuario de este Nombre de religio-

53 Por la imprenta de Dontildea Mariacutea Fernaacutendez de Jaacuteuregui Calle de Sto Domingo ciudad de Meacutexico54 Alberto Mariacutea Carrentildeo Efemeacuterides de la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico seguacuten sus libros de claustros55 Idem56 Impreso en Meacutexico 180357 En la Imprenta de D Alejandro Valdes Calle de Santo Domingo Meacutexico 181958 Joseacute Mariano Beristaiacuten de Souza op cit tomo III y Ernesto de la Torre Villar Biobibliografiacutea de los escritores de Puebla y Tlaxcala

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

85

sos ermitantildeos de NGP y Doctor S Agustiacuten en esta Nueva Espantildea y en esta Provincia del Santiacutesimo Nombre de Jesuacutes de Meacutexico Con los compendios de las vidas de los dos venerables religiosos legos y primeros anacoretas de este Santo Desierto F Bartolomeacute de Jesuacutes Mariacutea y F Juan de San Josef59

Fray Pablo Antonio del Nintildeo Jesuacutes Nacioacute en Toluca el 31 de marzo de 1819 Fueron sus padres don Joaquiacuten Mariacuten oriundo de Guanajuato y dontildea Mariacutea Dolores Bel-mont oriunda de Temascaltepec Vistioacute el haacutebito religioso de la Orden del Carmen el 28 de septiembre de 1835 en el convento de Puebla donde profesoacute el 29 de septiem-bre de 1836 Al iniciar el noviciado se le impuso el nombre de fray Pablo de la Madre de Dios sin embargo al profesar adoptoacute el nombre de fray Pablo Antonio del Nintildeo Jesuacutes Fue prior en los conventos de Guadalajara Puebla y Celaya Fungioacute como tra-ductor y articulista en la revista La Sociedad Catoacutelica Fallecioacute en el convento carmeli-ta de la ciudad de Meacutexico el 19 de abril de 1874 Entre sus obras destaca Sermoacuten de la Santiacutesima Virgen de Guadalupe predicado en la Insigne y Nacional Colegiata el diacutea 8 de septiembre de 185060 y Sermoacuten que en la festividad del Santo Nintildeo Cautivo predicoacute en la santa iglesia catedral de Meacutexicohellip el domingo 7 de enero de 187261 Tambieacuten fue tra-ductor de obras como La devocioacuten aacute San Joseacute establecida por los hechos obra escrita en italiano por el R P Joseacute Antonio Patrignanihellip62 y Los Francmasones Los que son Lo que hacen Y lo que quieren opuacutesculo escrito por el Illmo Monentildeor de Segur63

A manera de conclusioacuten

Con este breve recorrido bio-bibliograacutefico se ha puesto de manifiesto que en la regioacuten de Toluca hubo hombres de erudicioacuten y letras durante el periodo novohispano sin embargo falta por ahondar maacutes y escarbar en otras fuentes de informacioacuten aunque lo aquiacute dicho nos permite tener un panorama inicial que seraacute la base de un trabajo mayor

Por el momento podemos darnos cuenta del ambiente letrado entre los frailes y cu-ras seculares que realizaron alguna labor pastoral en la antigua regioacuten de Matlazingo Letrados por su formacioacuten pero tambieacuten por haber sido autores de alguna obra o

59 En la imprenta de Juan Bautista de Arizpe ciudad de Meacutexico 181060 En Sermonario Mexicano o Coleccioacuten de Sermones panegiacutericos dogmaacuteticos y morales escritos por los oradores mexicanos maacutes notables ordenados por un eclesiaacutestico de la Mitra de Puebla coleccionados y publicados por Narciso Bassols61 Imprenta de J R Velasco Estampa de Balvanera62 Libreriacutea Religiosa e Imprenta de Pablo Riera63 Tipografiacutea del Ferro-Carril y J D Nosti y Ca

Peacuterez Silva

86

manuscrito que forman parte de la historia de la bibliografiacutea novohispana en general Por cierto hasta ahora no hay un estudio bibliograacutefico novohispano sobre la regioacuten de Toluca Lo que he presentado puede ser un inicio para que en su momento se ten-ga un conocimiento maacutes amplio de este rubro que tambieacuten nos ayudariacutea a conocer el ambiente cultural y por queacute no decirlo libresco de la Toluca novohispana

Ademaacutes el presente estudio arroja a autores y fuentes para ayudarnos a ampliar nues-tro conocimiento del desarrollo evangelizador y pastoral de la antigua regioacuten de Mat-lazingo Una buena parte de los estudios historiograacuteficos realizados sobre esta esta regioacuten han prescindido en ahondar sobre la vida pensamiento y accioacuten pastoral de quienes estuvieron al frente de una cabecera de doctrina o de una sede parroquial y que ciertamente jugaron un papel religioso social cultural y educativo e incluso muchas veces poliacutetico y econoacutemico en las cabeceras de doctrina o parroquias donde realizaron su labor pastoral

Finalmente no imito resaltar mi intencioacuten investigativa para seguir identificando a otros tantos letrados nacidos en esta regioacuten lo que abonariacutea en conocer maacutes nuestra historia y nuestro patrimonio bibliograacutefico

Algunas obras

Figura 2 Obra de Joseph Vidal de Figueroa Fuente Alicia Mayer Flor de Primavera Mexicanahellip p 107

Figura 3 Obra de Juan Antonio Gonzaacutelez de la Zarza Fuente Seminario Diocesano de Toluca

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

87

Figura 4 Obra de Joseph Ignacio Heredia y Sarmiento Fuente Seminario Diocesano de Toluca

Figura 5 Obra de Manuel Goacutemez Mariacuten Fuente Fondo Antiguo de la Biblioteca Franciscana Univer-sidad de las Ameacutericas Puebla

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea del texto

Aacutelvarez Icaza Longoria Mariacutea Teresa La secularizacioacuten de doctrinas y misiones en el arzobispado de Meacutexico 1749-1789 Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2015

Armengol Pedro Siacutentesis Histoacuterica de la Provincia de Meacutexico de la Orden de la Merced bajo los tiacutetulos de la Visitacioacuten y despueacutes de los Desposorios Imprenta Unioacuten Meacutexico 1951

Arzate Becerril Jesuacutes Temoaya Monografiacutea Municipal Instituto Mexiquense de Cultura Toluca Meacute-xico 1999

Beacuteligand Nadine Entre lagunas y volcanes Una historia del Valle de Toluca (finales del siglo XV-siglo XVI-II) 2 voluacutemenes trad Odile Guilpain El Colegio de Michoacaacuten A C Secretariacutea de Educa-cioacuten de Gobierno del Estado de Meacutexico Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos Meacutexico 2017

Carrentildeo Alberto Mariacutea Efemeacuterides de la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico seguacuten sus libros de clausura 2 tomos Universidad Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1963

Casas Garciacutea (coordinador y editor) Juan Carlos Nueva historia de la Iglesia en Meacutexico I de la Evange-lizacioacuten fundante a la Independencia Universidad Pontificia de Meacutexico Meacutexico 2018

De Grijalva fray Juan Croacutenica de la Orden De NPS Augustin en las provincias de la nueva Espantildea En cuatro edades desde el antildeo de 1533 hasta el de 1592 reimpresioacuten por Imprenta Victoria SA Meacutexico 1924

Peacuterez Silva

88

Descripcioacuten del Arzobispado de Meacutexico de 1793 y el Informe reservado del arzobispo de Meacutexico de 1797 transcripcioacuten y estudio introductorio de Margarita Menegus B Centro de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (Cuadernos del Archivo Histoacute-rico de la UNAM nuacutem 17) Meacutexico 2005

Garciacutea Icazbalceta Joaquiacuten Bibliografiacutea mexicana del siglo XVI Cataacutelogo razonado de libros impresos en Meacutexico de 1539 a 1600 con biografiacutea de autores y otras ilustraciones precedido de una noticia acerca de la introduccioacuten de la imprenta en Meacutexico nueva edicioacuten por Agustiacuten Millares Carlo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1954

Garibay Aacutengel Ma Tenancingo (Documentos y notas) 1931-1932 manuscrito sfJarquiacuten Ortega Mariacutea Teresa Una batalla epistolar del siglo XVIII El peregrinar de San Juan Bautista

en Metepec El Colegio Mexiquense A C Gobierno del Estado de Meacutexico Biblioteca Mexi-quense del Bicentenario Meacutexico 2007

Romero Quiroz Javier Historia de Malinalco Gobierno del Estado de Meacutexico Toluca 1980Schwaller John Frederick (con la colaboracioacuten de Anne C Taylor Schwaller) Partidos y paacuterrocos bajo

la real corona en la Nueva Espantildea siglo XVI Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico 1981

Sermonario Mexicano o Coleccioacuten de Sermones panegiacutericos dogmaacuteticos y morales escritos por los orado-res mexicanos maacutes notables ordenados por un eclesiaacutestico de la Mitra de Puebla coleccionados y publicados por Narciso Bassols tomo III Imprenta de Aacutengel Bassols Hermanos 2ordf calle de Mesones nuacutem 22 Meacutexico 1890

Suaacuterez Rivera Manuel ldquoEl templo letrado novohispano Atisbos sobre las praacutecticas de lectura en la Real Universidad de Meacutexico a traveacutes de su bibliotecardquo en De eruditione americana Praacutecticas de lectura y escritura en los aacutembitos acadeacutemicos novohispanos Instituto de Investigaciones Biblio-graacuteficas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2019

Vera Fortino Hipoacutelito Itinerario Parroquial del Arzobispado de Meacutexico y Resentildea histoacuterica geograacutefica y estadiacutestica de las parroquias del mismo Arzobispado Imprenta del ldquoColegio Catoacutelicordquo Ameca-meca 1880

_________ Catecismo geograacutefico-histoacuterico-estadiacutestico de la Iglesia Mexicana Imprenta del Colegio Ca-toacutelico Amecameca 1881

_________ Coleccioacuten de Documentos Eclesiaacutesticos de Meacutexico o sea Antigua y Moderna Legislacioacuten de la Iglesia Mexicana Comprende Enciacuteclicas Bulas Breves Rescriptos y Desiciones de la Sagrada Congregacioacuten de Roma Pastorales Edictos Exhortaciones Circulares Avisos Decretos de la Sagrada Mitra Algunas Disposiciones de otras Dioacutecesis y Doctrinas tomadas del Fasti Novi Or-bis Notas del Concilio III Mexicano Coleccioacuten del P Hernaez amp c tomo tercero Imprenta del Colegio Catoacutelico a cargo de Jorge Siguenza Amecameca Meacutexico 1887

_________ Erecciones parroquiales de Meacutexico y Puebla a cuyas Dioacutecesis fue promovido el Ilmo Sr Dr D Pelagio Antonio de Labastida y Daacutevalos Primado de la Iglesia Mexicana Tipografiacutea del ldquoCole-gio Catoacutelicordquo Amecameca 1889

Victoria Moreno Dionisio Breve historia del Convento e Iglesia del Carmen de Toluca Instituto Mexi-quense de Cultura Toluca Meacutexico 2003

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

89

Bibliografiacutea de la tabla

Aranda B E E MAranda Pamplona Hugo Biobibliografiacutea de los Escritores del Estado de Meacutexico Universidad Nacional

Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1978

Berist t 1 2 y 3Beristaacutein de Souza Joseacute Mariano Biblioteca Hispano-Americana Septentrional 3 tomos facsiacutemil de la

edicioacuten publicada en 1819 Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Claustro de Sor Juan A C Instituto de Estudios y Documentos Histoacutericos Meacutexico 1981

Cano Clero secularhellipCano Castillo Antonio El clero secular en la Dioacutecesis de Meacutexico (1519-1650) Estudio histoacuterico-prosopo-

graacutefico a la luz de la legislacioacuten regia y tridentina Universidad Pontificia de Meacutexico El Colegio de Michoacaacuten A C Meacutexico 2017

Carta de Moya y Contr 1575ldquoCarta-relacioacuten del arzobispo de Meacutexico D Pedro de Moya y Contreras remitiendo al Rey Don Felipe

II reservados informes personales del clero de su dioacutecesis- Meacutexico 24 de marzo de 1575rdquo en Cartas de Indias tomo I Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Miguel Aacutengel Porruacutea SA Meacutexico 1980 pp 195-218

Cataacutelogo de los ColegialeshellipCataacutelogo de los Colegiales del Insigne Viejo y Mayor de Santa Mariacutea de todos los Santos por Don Mariano

Joseph de Zuntildeiga y Ontiveros calle del Espiacuteritu Santo Meacutexico 1796

Lorenzana Concs ProvConcilios Provinciales Primero y Segundo celebrados en la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Meacutexico

presidiendo el Illmo y Rvmo Sentildeor D Fr Alonso de Montuacutefar En los antildeos de 1555 y 1565 Dalos a la luz el Illmo Sr D Francisco Antonio de Lorenzana Arzobispo de esta Santa Metropolitana Iglesia Imprenta de el Superior Gobierno de el Br D Joseph Antonio de Hogal en la Calle de Tiburcio Meacutexico 1769 [Edicioacuten facsimilar publicada por Jorge Porruacutea SA Meacutexico 1981]

Chaacutevez InformacioneshellipChaacutevez Saacutenchez Eduardo La Virgen de Guadalupe y Juan Diego en las Informaciones Juriacutedicas de 1666 con

facsiacutemil del original Ediciones de la Basiacutelica de Guadalupe Imp Aacutengel Servin Meacutexico 2002

Chaacutevez Fundacioacuten del Real y Pontificio Colegio SeminarioChaacutevez Saacutenchez Eduardo Fundacioacuten del real y Pontificio Colegio Seminario de Meacutexico 28 de noviembre

de 1689 Talleres de Sistema de Duplicacioacuten SA Meacutexico 1997

Peacuterez Silva

90

Guijo Diario t IIDe Guijo Gregorio M Diario 1648-1664 Tomo II 1655-1664 edicioacuten y proacutelogo de Manuel Romero de

Terreros Porruacutea Meacutexico 1986

Florencia La Estrella del NorteDe Florencia Francisco La Estrella del Norte Historia de la milagrosa imagen de Mariacutea Stma de Gua-

dalupe nueva edicioacuten con proacutelogo del Sr Dr D Agustiacuten de la Rosa Imprenta de J Cabrera Carmen y Maestranza Letra F Guadalajara 1895

De la Torre Biob E P y TDe la Torre Villar Ernesto Biobibliografiacutea de los escritores de Puebla y Tlaxcala Instituto de Investiga-

ciones Bibliograacuteficas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Biblioteca Nacional Hemeroteca Nacional Instituto de Investigaciones Histoacutericas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2009

Mendieta Hist Ecl In v II (428-429)De Mendieta fray Jeroacutenimo Historia Eclesiaacutestica Indiana v II 1ordf reimpresioacuten Consejo Nacional para

la Cultura y las Artes (Col Cien de Meacutexico) Meacutexico 2002

Andrade Ensayo BM S XVIIDe Paul Andrade Vicente Ensayo Bibliograacutefico Mexicano del siglo XVII Imprenta del Museo Nacional

Meacutexico 1899

Andrade PreladoshellipDe Paul Andrade Vicente Datos biograacuteficos de los Sentildeores Capitulares de la Santa Iglesia Catedral de

Meacutexico spi Meacutexico 1908

Andrade CapitulareshellipDe Paul Andrade Vicente Los Capitulares de la Insigne Nacional Colegiata Parroquial de Santa Mariacutea

de Guadalupe Datos biograacuteficos Antigua Tipografiacutea de Orozco Escalerillas 13 Meacutexico 1893

Chauvet Descripcioacuten (144-146)Descripcioacuten de la Provincia Franciscana del Santo Evangelio de Meacutexico hecha el antildeo de 1585 editada por Fr Fidel

de J Chauvet Anales de la Provincia del Santo Evangelio de Meacutexico nuacutem 2 antildeo 4 abril-junio 1947

Vetancourt Menologio (125-126)De Vetancorut Fr Agustin Menologio Franciscano de los varones maacutes sentildealados que con sus vidas exem-

plares perfeccion Religiosa ciencia predicacioacuten Evangelica en su vida y muerte ilustraron la Provincia de el Santo Evangelio de Mexico en Chronica de la Provincia del Santo Evangelio de Mexico Quarta parte del Teatro Mexicano de los successos Religiososhellip por Dontildea Maria de Benavides Viuda de Juan de Ribera Meacutexico 1697

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

91

Eguiara B Mex tomo 1Eguiara y Eguren Juan Joseacute de Biblioteca Mexicana tomo primero (Que contiene parte de la letra

A) proacutelogo y versioacuten espantildeola de Benjamiacuten Fernaacutendez Valenzuela Estudio preliminar notas apeacutendices iacutendices y coordinacioacuten general de Ernesto de la Torre Villar con la colaboracioacuten de Ramiro Navarro de Anda Coordinacioacuten de HumanidadesUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1986

Garciacutea Gutieacuterrez ldquoApunteshellipGarciacutea Gutieacuterrez Jesuacutes ldquoApuntes para la historia de la Parroquia de Tenango del Valle (Concluye)rdquo

Gaceta Oficial del Arzobispado de Meacutexico nuacutem 3 tomo XXXI sexta eacutepoca marzo de 1934 pp 104-124

Garciacutea Gutieacuterrez ldquoLa VirgenhelliprdquoGarciacutea Gutieacuterrez Jesuacutes ldquoLa Virgen Santa Mariacutea de Guadalupe y la conversioacuten de los indiosrdquo Gaceta

Oficial del Arzobispado de Meacutexico nuacutem 4 tomo 37 eacuteptima eacutepoca abril de 1945 pp 80-87

Garibay ldquoZumpahuacaacutenrdquoGaribay Aacutengel Ma Garibay ldquoZumpahuacaacutenrdquo Gaceta Oficial del Arzobispado de Meacutexico nuacutem 2 tomo

XXXI sexta eacutepoca agosto de 1934 pp 60-74

Descrip del Arzobispado de Meacutexico 1570Garciacutea Pimentel (ed) Luis Descripcioacuten del Arzobispado de Meacutexico hecha en 1570 Joseacute Joaquiacuten Terrazas

e Hijas Imps Puente de Santo Domingo nuacutem 2 Meacutexico 1897

Goacutemez de Orozco ldquoProvincialeshelliprdquoGoacutemez de Orozco Federico ldquoLos Provinciales de la Provincia del Santiacutesimo Nombre de Jesuacutes de Nueva

Espantildeardquo en fray Juan de Grijalva Croacutenica de la Orden De NPS Augustin en las provincias de la nueva Espantildea en cuatro edades desde el antildeo de 1533 hasta el de 1592 reimpresioacuten por Imprenta Victoria SA Meacutexico 1924 pp XXXVIII-XC

Hurtado ZinacantepecHurtado G Arnulfo El Antiguo Convento y hoy Parroquia de Zinacantepec Talleres Graacuteficos ldquoLa Car-

petardquo Toluca Meacutexico 1940

Hurtado MemoriashellipHurtado G Arnulfo Memoria de San Joseacute Malacatepec Meacutex spi 1949

Iguiacuteniz DisquisicioneshellipIguiacuteniz Juan B Disquisiciones Bibliograacuteficas Autores libros bibliotecas artes graacuteficas Universidad Na-

cional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1987

Peacuterez Silva

92

Iracheta ldquoEntre lo divino y lo terrenohelliprdquoIracheta Cenecorta Mariacutea del Pilar ldquoEntre lo divino y lo terreno don Diego de Naacutejera Yanguas presbiacutetero

beneficiado de Jocotitlaacutenrdquo en Rosaura Hernaacutendez Rodriacuteguez Jocotitlaacuten (Cuadernos municipales nuacutem 14) H Ayuntamiento de Jocotitlaacuten El Colegio Mexiquense A C Meacutexico 2000 pp 73-98

Leoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf PLeoacuten Nicolaacutes Bibliografiacutea Mexicana del siglo XVIII seccioacuten primera primera parte (A-Z) Imprenta

Sucesores de Francisco Diacuteaz de Leoacuten Cinco de Mayo y Callejoacuten de Santa Clara Meacutexico 1902

Leoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 2ordf P vol 2Leoacuten Nicolaacutes Bibliografiacutea Mexicana del siglo XVIII seccioacuten primera segunda parte (A-Z) vol 2 Im-

prenta de Francisco Diacuteaz de Leoacuten Cinco de Mayo y Callejoacuten de Santa Clara Meacutexico 1905

Leoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 4ordf PLeoacuten Nicolaacutes Bibliografiacutea Mexicana del siglo XVIII seccioacuten primera cuarta parte (A-Z) Imprenta de la

Viuda de Francisco Diacuteaz de Leoacuten Cinco de Mayo y Callejoacuten de Santa Clara Meacutexico 1907

Mayer Flor de Primavera MexicanaMayer Alicia Flor de Primavera Mexicana La Virgen de Guadalupe en los sermones novohispanos Ins-

tituto de Investigaciones Histoacutericas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico GM Editores Espejo de Obsidiana Meacutexico 2010

Boletiacuten del AGN nuacutem 2 tomo XIII abril-mayo-junio 1942OrsquoGorman Edmundo ldquoCataacutelogo de pobladores de Nueva Espantildea (Continuacutea)rdquo Boletiacuten del Archivo Ge-

neral de la Nacioacuten Secretariacutea de Gobernacioacuten nuacutem 2 tomo XIII abril-mayo-junio 1942

Ramiacuterez Gonzaacutelez CacicazgoRamiacuterez Gonzaacutelez Alberto y Sergio Loacutepez Alcaacutentara Cacicazgo poder local y nobleza indiacutegena La familia

Villegas de Xocotitlan siglos XVI-XVIII Fondo Editorial del Estado de Meacutexico Meacutexico 2018

Saacutenchez Historia del Seminario t 1Saacutenchez Pedro J Historia del Seminario Conciliar de Meacutexico tomo I Escuela Tip Salesiana ldquoCristoacutebal

Coloacutenrdquo Meacutexico 1931

Valverde Bio-Bibl Ecl Est de MeacutexValverde Tellez Emeterio Bio-Bibliografiacutea eclesiaacutestica del Estado de Meacutexico editada por Mario Coliacuten

Biblioteca Enciclopeacutedica del Estado de Meacutexico 1976

Valverde Bio-bibliografiacutea Ecl Meacutex t 3Valverde Tellez Emeterio Bio-Bibliografiacutea Eclesiaacutestica Mexicana tomo III Sacerdotes direccioacuten y proacute-

logo de Joseacute Bravo Ugarte S J Jus Meacutexico 1949

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

93

Velaacutezquez Omantildea y SotomayorVelaacutezquez Morales Isaac Gregorio Joseacute de Omantildea y Sotomayor Obispo de Antequera Apuntes biograacutefi-

cos Ayuntamiento Constitucional de Tianguistenco de Galeana Meacutexico 1981

Vera Tesoro Guadalupano segundo sigloVera Fortino Hipoacutelito Tesoro guadalupano Noticia de los libros documentos inscripciones amp c que

tratan mencionan oacute aluden aacute la aparicioacuten y devocioacuten de Nuestra Sentildeora de Guadalupe Primero siglo Imprenta del ldquoColegio Catoacutelicordquo Amecameca Meacutexico 1889

Victoria Moreno Convento de la Puriacutesima Concepcioacuten Toluca tomo IIVictoria Moreno Dionsio El Convento de la Puriacutesima Concepcioacuten de los Carmelitas Descalzos Historia

documental e iconografiacutea Transcripcioacuten Paleograacutefica introducciones y notas tomo II Biblio-teca Enciclopeacutedica del Estado de Meacutexico Toluca-Meacutexico 1979

Yhmoff Cabrera San Felipe del ProgresoYhmoff Cabrera Jesuacutes El municipio de San Felipe del Progreso a traveacutes del tiempo Biblioteca Enciclopeacute-

dica del Estado de Meacutexico Meacutexico 1979

Zambrano La Compantildeiacutea de JesuacutesZambrano SJ Francisco La Compantildeiacutea de Jesuacutes en Meacutexico Compendio histoacuterico Buena Prensa

Meacutexico 1939

Zulaica Los franciscanos y la imp en MeacutexZulaica Garate Romaacuten Los franciscanos y la Imprenta en Meacutexico en el siglo XVI [Editorial Pedro Robre-

do Meacutexico 1939] primera edicioacuten facsimilar por Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexi-co Meacutexico 1991

Hemerografiacutea

Barrera Gutieacuterrez Florencio ldquoLa fundacioacuten colonial de San Francisco Xonacatlaacuten en la ribera oriental del riacuteo Chignahuapan siglo XVIrdquo en Noeacute Heacutector Esquivel Estrada (coord) Pensamiento Novo-hispano nuacutem 18 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca 2017

Garciacutea Gutieacuterrez Jesuacutes ldquoNoacutemina de los curas de San Antonio Huixquilucanrdquo Gaceta Oficial del Arzobis-pado de Meacutexico nuacutem 5 tomo 34 seacuteptima eacutepoca mayo de 194 pp 192-204

Hurtado Arnulfo ldquoParroquia de San Pedro y San Pablo Calimayardquo Gaceta Oficial del Obispado de Tolu-ca nuacutem 4 tomo III abril de 1953 pp 23-25

Quezada Noemiacute ldquoMovimientos de poblacioacuten en el aacuterea matlatzinca durante la eacutepoca prehispaacutenicardquo Estudios de cultura otopame Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico nuacutem 1 1998

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA SIGLOS XVI-XIX

Hilda Lagunas Ruiz

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico lagrhhotmailcom

Introduccioacuten

La religioacuten catoacutelica profesada por los habitantes de Meacutexico en general y por los del valle de Toluca en particular impactoacute en su quehacer diario y generoacute loacutegicamente una serie de costumbres y normas que se convirtieron en rituales de trascendencia social Las personas se preocupaban maacutes allaacute del mundo terrenal por el reposo de su cuerpo en un lugar sagrado y por la salvacioacuten de su alma por ello la visioacuten de la muerte y del maacutes allaacute generaba pensamientos y actitudes reflejadas en su vida coti-diana

En este texto se hace eacutenfasis en esa actitud ante la muerte y su influencia en la buacutesque-da de un lugar sagrado para su cuerpo inerte que predominoacute en sus creencias su fe en el maacutes allaacute y el ritual desde el momento en que los individuos estaban gravemente enfermos durante su agoniacutea el instante de la muerte su sepultura y el maacutes allaacute Par-tiendo del principio de que para los habitantes del valle de Toluca la muerte era la separacioacuten del alma y cuerpo

La conciencia de la levedad de la vida terrenal provocaba que familias completas padres e hijos buscaran la benevolencia divina mediante la obediencia religiosa y la administracioacuten de los sacramentos religiosos y auxilios espirituales bautismo con-fesioacuten comunioacuten extremauncioacuten con la finalidad de asegurar la salvacioacuten del alma y de ese modo evitar las penas eternas Se puede apreciar que ante esa marcada necesidad de buscar la salvacioacuten trataron de dejar asegurado el cuerpo inerte en un lugar sagrado hasta la segunda venida de Jesucristo por lo que se valieron de todos los medios a su alcance

El misterio de la muerte se matiza con la fe no se considera como un final absoluto pues se creiacutea en un maacutes allaacute se ve la muerte como iniciacioacuten de un ciclo de vida La fe en la resurreccioacuten iluminaba el misterio de la muerte asiacute para el creyente ldquojustordquo todo comenzaba al morir por lo que la vida teniacutea consecuencias maacutes allaacute de la sepultura

Lagunas Ruiz

96

La actitud de los hombres ante la muerte se reflejoacute en sus formas de pensar y de vivir por ello los medios para alcanzar a Dios con una buena muerte eran la praacutectica de la piedad bondad caridad y misericordia expresadas en teacuterminos sociales culturales e ideoloacutegicos y espirituales transmitidos de generacioacuten en generacioacuten

El rumbo que cada hombre seguiraacute se determina con la muerte ya sea el cielo el purgatorio o el infierno dependiendo de su conducta en la vida terrenal asumien-do que la vida era la preparacioacuten de la muerte y en ella se ganaba o se perdiacutea la gloria eterna

Asiacute se presentan cuatro apartados el primero tiene por finalidad establecer la regioacuten geograacutefica de estudio y establecer la importancia del clero regular y el secular para los habitantes en el momento de solicitar su cristiana sepultura en el segundo se hablaraacute del ldquoConcepto de muerterdquo y su reflejo en la vida cotidiana de los fieles en el apartado tres se habla del ldquoCadaacutever la mortaja velatorio y el cortejo fuacutenebrerdquo para reconocer el tratamiento que los habitantes de este valle le daban al cadaacutever la praacutectica de llevar la velacioacuten del cuerpo y la forma cotidiana de efectuar el traslado del cuerpo a la iglesia y al cementerio el cuarto apartado habla de las ldquosepulturas y cementeriosrdquo con el propoacutesito fundamental de sentildealar que en la regioacuten y periodo motivo de estudio las iglesias y sus atrios fungieron como cementerios finalmente se presentan las conclu-siones y la bibliografiacutea

1 El valle de Toluca y el clero regular y secular

El valle de Toluca habitado por matlatzincas otomiacutees mazahuas y mexicas fue co-diciado por los espantildeoles que acababan de conquistar la Gran Tenochtitlaacuten asiacute en 152223 Gonzalo de Sandoval emprende por encargo de Hernaacuten Corteacutes la conquista del Matlatzinco adquiriendo la victoria en 1524 Corteacutes asigna como primer gober-nador a Pedro Corteacutes Coyotzin antiguo tlatoani indiacutegena erigieacutendose la Villa de Toluca1 por esta y otras conquistas Hernaacuten Corteacutes recibe de Carlos V Rey de Espantildea varias poblaciones en encomienda y en 1529 a las tierras de su propiedad se les de-nominoacute El Marquesado del Valle denominacioacuten empleada por sus habitantes hasta el siglo XVIII

Hernaacuten Corteacutes funda el Corregimiento de Toluca en la parte central del valle mismo que estaba formado por una cabecera villa de Toluca dividida en 10 barrios Santa Baacuterbara Mixcoac San Miguel San Luis Obispo San Bernardino Coyotitlaacuten el Cal-

1 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Toluca vida cotidiana y muerte durante los siglos XVII y XVIII p 27

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

97

vario San Sebastiaacuten Jalpan San Juan Evangelista San Juan Bautista De los Aacutengeles Huitzila Tlacopa y 13 pueblos Calixtlahuaca San Andreacutes Cuexcontitlaacuten San Pablo Autopan Tecaxic Capultitlaacuten San Antonio Cacalomacaacuten San Antonio Buenavista San Buenaventura San Mateo Otzacatipan San Jeroacutenimo San Pedro Totoltepec San-ta Ana Tlapaltitlaacuten Santa Cruz y la hacienda de la Puerta2

El valle de Toluca se ubica al oeste del gran valle de Meacutexico es el maacutes elevado de los del centro de la Repuacuteblica Mexicana con una altura de 2 680 metros sobre el nivel del mar se extiende sobre gran parte del actual territorio del Estado de Meacutexico y se configura estrecho y alargado orientado de sureste a noreste3 Este valle se integra-ba por los actuales municipios de Jilotepec Atlacomulco Jocotitlaacuten San Felipe del Progreso Ixtlahuaca Jiquipilco Temoaya Otzolotepec Almoloya de Juaacuterez Lerma Ocoyoacac San Mateo Atenco Capulhuac Santiago Tianguistenco Jalatlaco Ocui-lan Malinalco Joquicingo Tenancingo Tenango del Valle Calimaya Metepec Zina-cantepec Toluca Coatepec Harinas Temascaltepec Tejupilco Sultepec Zacualpan Zumpahuacan y Amatepec4

El clero regular tiene presencia en el valle de Toluca franciscanos agustinos domini-cos juaninos carmelitas mercedarios entre otras respecto al clero secular la arqui-dioacutecesis de Meacutexico se encargoacute de esta ardua labor abarcando tambieacuten todo el valle5

Por ello se puede afirmar que desde los inicios de la Iglesia Cristiana en Nueva Espa-ntildea en el siglo XVI hubo dos proyectos en pugna el del clero regular y el clero secu-lar los primeros que se encargaron de la evangelizacioacuten de los indiacutegenas fueron los franciscanos propiamente desde la conquista de la Gran Tenochtitlaacuten y a partir del gobierno del arzobispo fray Alonso de Montuacutefar quien gobernoacute entre 1551 y 1572 el clero secular tambieacuten comenzoacute a interesarse por evangelizar a las indiacutegenas del valle de Toluca el arzobispo Montuacutefar se comprometioacute tanto en la evangelizacioacuten directa de los naturales que fundoacute parroquias en provincias administradas espiritualmente por religiosos iniciando asiacute una gran confrontacioacuten

2 Bernardo Garciacutea Martiacutenez El Marquezado del Valle Tres siglos de reacutegimen sentildeorial en Nueva Espantildea p 1603 Bernardo Garciacutea Martiacutenez ldquoConsideraciones orograacuteficasrdquo p 294 La demarcacioacuten del valle de Toluca se hizo con base en la informacioacuten obtenida de los documentos notariales que se encuentran en el Archivo General de Notarias del Estado de Meacutexico5 Respecto a la conquista espiritual en 1530 el Papa Clemente VI erige la Dioacutecesis de Meacutexico-Tenoch-titlaacuten y en 1546 el Papa Paulo III le confiere la categoriacutea de sede Metropolitana y por lo tanto de arqui-dioacutecesis Fray Juan de Zumaacuterraga en 1527 fue nombrado primer obispo y a partir de 1546 fue arzobispo (Cfr Gerardo Peacuterez Silva Apuntamientos histoacutericos de varias parroquias de la hoy Arquidioacutecesis de Tolu-ca Para uso de los alumnos de la materia de Historia y Pensamiento Novohispano p 5)

Lagunas Ruiz

98

Los franciscanos inician la evangelizacioacuten en el valle de Toluca a partir de la cons-truccioacuten en 1524 de la capilla de Santa Cruz de los Otomites de San Pablo6 misma que se reedifica en 1552 y algunos de los padres franciscanos que empiezan a evange-lizar en matlatzinca y otomiacute fueron fray Andreacutes de Castro fray Pedro de la Santiacutesima Trinidad fray Antonio de Castel Flanco y fray Alonso Ortiz7 al respecto Robert Ricard menciona que fray Andreacutes de Castro retomoacute el adoctrinamiento de los indiacute-genas despueacutes de aprender el idioma matlatzinca8

En el Valle de Toluca el establecimiento de los franciscanos abarcoacute otras regiones importantes como San Miguel (Zinacantepec 1569) San Juan Bautista (Metepec 1569-70) San Pedro y San Pablo (Calimaya 1577) y Jilotepec (1532-1570) en las que se fundaron conventos de mencionados religiosos fray Jeroacutenimo de Mendieta llamoacute a este periodo ldquoEacutepoca doradardquo9

El Convento Franciscano de Toluca se mantuvo en funciones hasta que se empezoacute a demoler en 1867 para iniciar la construccioacuten de la Catedral de nuestra ciudad Durante el gobierno de Manuel Rubio y Salinas arzobispo de Meacutexico las doctrinas de Metepec y Zinacantepec pasaron a ser administradas por el clero secular y el Con-vento de San Pedro y San Pablo de Calimaya fue secularizado en 175610

Del convento franciscano de Toluca quedaron como vestigios tres arcos y tal parece que la actual capilla exenta los conventos de Zinacantepec Metepec Calimaya y Jilo-tepec siguen en pie el primero como Museo Virreinal y como monumento histoacuterico los otros como monumentos nacionales e histoacutericos

Al valle de Toluca tambieacuten arribaron otras oacuterdenes religiosas como los frailes agusti-nos que fundaron conventos en Ocuilan (1537) Malinalco (1543) Capulhuac (1573) y Zacualpan (1593) los cuatro pertenecientes a la Provincia del Santiacutesimo Nombre de Jesuacutes tambieacuten llegaron a la entonces villa de Toluca los Padres de San Juan de Dios y en 1695 fundaron un templo y un hospital bajo el tiacutetulo de Nuestra Sentildeora de Guadalupe y San Joseacute En 1698 los padres Carmelitas fundan el convento de Nuestra Sentildeora de la Limpia Concepcioacuten y en 1731 los mercedarios dariacutean los primeros pasos para fundar el Convento de Santa Cruz del Milagro11

6 Nicolaacutes Leoacuten El Convento Franciscano de la Asumpcioacuten de Toluca p 327 Ibidem p 348 Robert Ricard La conquista espiritual de Meacutexico Ensayo sobre el apostolado y los meacutetodos misioneros de las oacuterdenes mendicantes en la Nueva Espantildea p 1429 Jeroacutenimo de Mendieta Vidas Franciscanas pp 179-18710 Gerardo Peacuterez Silva op cit p 1111 Ibidem p 12

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

99

Algunas de las primeras jurisdicciones parroquiales fundadas por el clero secular que se erigieron en la regioacuten de Matlazingo seriacutean Teutenango (1556) TlachichilpaAlmoloya (1568) Ixtlahuaca (1569) Xiquipilco (1569) Tenancingo (1574) Jocotit-laacuten (1575) Xalatlaco (1575) y Otzolotepec (1575) para 1873 en la regioacuten del valle de Toluca eran 41 parroquias y 23 vicariacuteas12

En la regioacuten de estudio el establecimiento del clero regular a principios de la con-quista en 1524 y del clero secular a partir de 1556 permitioacute una la amplia difusioacuten de la doctrina y una buena administracioacuten religiosa asiacute la Corona Espantildeola designoacute establecer cabeceras y pueblos sujetos una estrategia poliacutetica con muy buenos resul-tados Toluca Zinacantepec Metepec y Calimaya fueron denominadas cabecera de doctrina y de sus monasterios dependiacutean varios pueblos (sujetos) de habla matlatzin-ca otomiacute nahua mazahua ocuilteca y tlahuica

Los pueblos maacutes antiguos sujetos a la doctrina de Toluca (Convento Franciscano) fueron Capultitlaacuten San Juan Tilapa Santiago Tlacotepec Cacalomacaacuten San Buena-ventura San Antonio Buenavista San Mateo Oxtotitlaacuten Tecaxic San Martiacuten Totol-tepec Calixtlahuaca San Pablo Autopan Tlachaloya San Andreacutes Cuexcontitlaacuten San Cristoacutebal Huichochitaacuten San Lorenzo Tepaltitlaacuten San Mateo Otzacatipan San Pedro Totoltepec Santa Mariacutea Totoltepec Santa Ana Tlapaltitlaacuten Santiago Miltepec Santa Cruz Azcapotzaltongo y Santiago Tlaxomulco13

Gracias a los informes de 1569-1570 que el arzobispo Montuacutefar pidioacute a los curas se-culares sobre la situacioacuten que guardaban sus partidos tenemos informacioacuten valiosa para comprender el proceso de conformacioacuten parroquial de esa eacutepoca Se trataba de jurisdicciones en formacioacuten previas a la normativa tridentina y del tercer concilio provincial mexicano en donde se definieron las directrices baacutesicas de la Iglesia en Indias14

Fray Agustiacuten de Vetancourt elabora en 1697 una lista de pueblos sujetos a la cabecera de Toluca divididos en matlatzincas mexicanos otomites sentildealando que todos los pueblos teniacutean iglesias retablos y celebraban sus fiestas anuales15

12 Ibidem pp 4-613 Marie Therese Reau Portadas franciscanas La decoracioacuten exterior de las iglesias de Meacutexico siglo XVII Regiones de Texcoco Toluca Tepalcingo y Sierra Gorda p 194 Archivo Franciscano de la Biblioteca Nacional C 89 E 1376 Fs 37-3814 Rodolfo Aguirre Salvador ldquoDesafiando a los frailes evangelizadores El arzobispo de Meacutexico Montuacute-far y la creacioacuten de parroquias (1551-1572)rdquo p 3315 Nicolaacutes Leoacuten op cit p 25

Lagunas Ruiz

100

San Joseacute el Sagrario de Toluca anteriormente fue la capilla de la Tercer Orden Fran-ciscana una pequentildea ermita reconstruida en 1714 se bendijo en 1727 y se dedicoacute a San Joseacute al ser demolido el templo de San Francisco fungioacute como sede parroquial bajo el nombre de parroquia de San Joseph de Toluca16 misma que a partir de 1952 fungioacute como Catedral de la naciente Dioacutecesis de Toluca

De los nuevos curatos seculares 39 fueron de indios esto indica el gran intereacutes de la mitra por participar ampliamente de la evangelizacioacuten y administracioacuten espiritual de los nuevos cristianos aunque los frailes siguieron al frente de las principales po-blaciones de naturales que incluiacutea las ciudades de Meacutexico Texcoco y Toluca el clero secular fue ganando terreno al clero regular

A partir del siglo XVII existioacute un crecimiento impresionante del clero secular en todo el valle de Toluca a pesar de que los habitantes de este extenso valle preferiacutea la asis-tencia religiosa del clero regular por ello con toda seguridad podemos afirmar que en cada pueblo habiacutea por lo menos una parroquia que sirvioacute de cementerio lugar sagrado donde los fieles catoacutelicos dejaron asegurados sus cadaacuteveres

2 Concepto de muerte

Partiendo del postulado de que el hombre estaacute constituido por dos principios baacutesicos uno material (el cuerpo) y otro espiritual (el alma) la muerte es la separacioacuten de esos dos constitutivos

La concepcioacuten maacutes generalizada de los habitantes del valle de Toluca estaba inmersa en la visioacuten cristiana-catoacutelica la cual define la muerte como la transicioacuten de la vida al maacutes allaacute el abandono del mundo de las penas y los pecados de acuerdo con esta cos-movisioacuten el hombre fue creado por Dios para la vida eterna del Paraiacuteso pero Adaacuten y Eva los primeros padres al desobedecer la voluntad divina fueron expulsados del paraiacuteso y la vida se hizo finita Surgen de alliacute tres nociones pecado culpa y finitud17

La doctrina catoacutelica ensentildea que por un solo hombre el pecado habiacutea entrado en el mundo y por el pecado la muerte y luego la muerte se propagoacute a toda la humanidad ya que todos pecaron18 de este modo la muerte se interpreta como castigo a una vida impiacutea culpable por extensioacuten las desgracias y las enfermedades adquiriacutean connota-ciones semejantes Un testador asiacute manifestaba su concepto de muerte

16 Arnulfo Hurtado ldquoCapilla de Terceros y hoy Parroquia de San Joseacuterdquo pp 385-38617 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Tolucahellip pp 213-21418 La Biblia Rom 512

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

101

Creyendo como fiel y verdaderamente creo en el misterio de la Santiacutesima Tri-nidad Padre Hijo y Espiacuteritu Santo tres personas y un solo Dios verdadero y en todo aquello que tiene cree ensentildea y confiesa la Santa Madre Iglesia de Roma como fiel y catoacutelico cristiano debajo de cuya catoacutelica fe y creencia he vivido19

Por consiguiente la muerte es la ausencia de la vida terrenal y debiacutea concebirse con una profunda alegriacutea pues abriacutea las puertas a la verdadera vida en el seno de Dios20 La doctrina catoacutelica afirma que frente a la muerte el hombre ha sido creado por Dios para una tarea que va maacutes allaacute de los liacutemites de la vida terrenal21 la fe ensentildea que seraacute vencida la muerte cuando el hombre logre la inmortalidad por el omnipo-tente y misericordioso Salvador ya que para los cristianos espantildeoles quienes fueron los que ensentildearon y predicaron esta religioacuten en Nueva Espantildea la muerte nunca era absoluta se creiacutea que el alma era la fuerza maacutes profunda maacutes alta y maacutes sutil del universo22

Asiacute los habitantes del valle de Toluca entendiacutean que los hombres de bien los jus-tos resucitariacutean en cuerpos y almas y viviriacutean espiritualmente en el paraiacuteso Por eso cuando un fiel creyente enfermaba gravemente los parientes amigos o vecinos te-niacutean la obligacioacuten de llamar al cura paacuterroco o sacerdote del lugar el cual al ser infor-mado teniacutea que llevar a la casa del agonizante el Corpus Domini candela encendida una cruz agua bendita y los santos oacuteleos caminando con toda solemnidad en su recorrido de la iglesia a la casa y haciendo repicar una campanita para que los hom-bres se humillasen a Dios en sus corazones Al llegar a la casa del agonizante le haciacutea una confesioacuten espiritual en la cual el moribundo exponiacutea sus pecados ante Dios y pediacutea perdoacuten por ellos entonces el cleacuterigo lo absolviacutea de sus pecados le echaba agua bendita en sentildeal de esa remisioacuten y se le daba a besar la cruz despueacutes se le daba la comunioacuten y si se agravase auacuten maacutes lo debiacutea ungir con oacuteleo bendito23

Al realizar estas acciones el moribundo garantizaba el haberse encomendado a Dios y a los principales santos de su devocioacuten evitando asiacute una mala muerte

19 AGNEM Notariacutea No 1 de Toluca C 6 L 4 Fs 138-140v20 Juan Pedro Viqueira ldquoEl sentimiento de la muerte en el Meacutexico ilustrado del siglo XVIII a traveacutes de dos textos de la eacutepocardquo p 3321 Hilda Lagunas Ruiz Los hombres y la muerte a traveacutes de las cartas testamentarias Valle de Toluca siglos XVI y XVII p 9622 Claudio Lomnitz Idea de la muerte en Meacutexico p 14623 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Tolucahellip p 231

Lagunas Ruiz

102

3 El cadaacutever la mortaja el velatorio y el cortejo fuacutenebre

Conforme se corriacutea la noticia del fallecimiento de persona a persona o por medio del toque de las campanas acompasadas a duelo hechas por la iglesia del lugar los familiares o personas maacutes cercanas se disponiacutean a amortajar el cadaacutever24

Asear y amortajar el cadaacutever es una costumbre muy antigua esta praacutectica estuvo marcada por la tradicioacuten heredada del ritual romano el futuro muerto pediacutea en vida en forma verbal o a traveacutes de su testamento queacute tipo de mortaja queriacutea utilizar al llegarle la muerte se acostumbraba amortajar para presentar el cadaacutever en la vela-da fuacutenebre los testadores maacutes humildes solicitaban ser amortajados con una manta blanca o con un vestido de uso comuacuten dos ejemplos son Juan Pascual ldquolo primero que mando es mi alma a Dios nuestro Sentildeor pues que la crio y redimioacute y el cuerpo a la tierra y que sea amortajado con una manta y sea enterradordquo25 y Mariacutea Salomeacute ldquocuando yo me muera yo sea enterrada con unas naguas de dos que tengo y las otras se vendan y el dinero sea para misasrdquo26

En el siglo XVI de un total de 25 testadores que solicitaron mortaja 24 (96) eligieron vestirse con el haacutebito de San Francisco y 1 (4) con el haacutebito de Nuestra Sentildeora de la Encarnacioacuten27 Para el siglo XVII de un total de 27 solicitantes 26 (9629) solicitaron ser vestidos con el haacutebito de San Francisco y 1 (37) con el haacutebito de Nuestra Sentildeo-ra del Carmen28 En tanto en el siglo XVIII de 70 testadores 59 (842) solicitaron vestirse con el haacutebito de San Francisco 7 (10) con el haacutebito de Nuestra Sentildeora del Carmen 2 (28) con vestiduras sacerdotales 1 (14) con el cordoacuten de San Fran-cisco y uno maacutes (14) con el haacutebito de Nuestra Sentildeora de la Merced29 Ya en el siglo XIX de un total de 291 testadores que solicitan mortaja 225 (773) solicitaron vestir su cadaacutever con el haacutebito de San Francisco 26 equivalente (89) con el haacutebito de la Merced 24 (82) con el haacutebito de la virgen del Carmen 12 (41) con vestiduras sacerdotales 2 (068) con el Socoyol ordinario 1 (034) con el haacutebito de San Fer-nando y otro (034) con el haacutebito de San Diego30

24 Hilda Lagunas Ruiz Los hombres y la muertehellip p 10625 Sergio Casas Candarabe La evangelizacioacuten franciscana y la praacutectica religiosa en la villa de Toluca 1543-1600 p 12526 Ibidem p 12627 Idem28 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Tolucahellip p 23329 Idem30 Belem Medina Vargas y Fabiola Garciacutea Rodriacuteguez Actividad testamentaria familia criolla y ritos funerarios durante el siglo XIX en Toluca p 96

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

103

Como se puede observar por las estadiacutesticas presentadas un mayor porcentaje de los testadores del valle de Toluca solicitaban amortajar su cadaacutever con el haacutebito de San Francisco por varias razones su sincero amor a Dios su humildad amor a la natu-raleza por las indulgencias que ganaba el difunto y por la marcada presencia que los franciscanos ejercieron en este valle Un testador asiacute solicitaba su mortaja ldquoy cuando su Divina Majestad fuere servido llevarme de esta presente vida mi cuerpo sea amor-tajado con el haacutebito de nuestro seraacutefico padre San Franciscordquo31

Otro de los haacutebitos que se hallaba entre las preferencias de los testadores es el de Nuestra Sentildeora del Carmen entre otras cosas porque a esta vestimenta se le conce-dioacute una indulgencia muy importante evitaba que el alma tuviera que esperar hasta el saacutebado siguiente de su muerte para salir del purgatorio32 ademaacutes era de advocacioacuten mariana y haciacutea que se estuviera bajo su proteccioacuten y prevenido ante la llegada de la muerte33 Era constantemente pedido por las personas de bajos recursos y por los que formaban parte de su tercera orden pues estaban autorizados a ser enterrados con eacuteste haacutebito34 Desde la llegada de los carmelitas descalzos a Nueva Espantildea en 1585 su labor misional consistioacute en ensentildear la doctrina a los indiacutegenas la unioacuten con Dios desde la oracioacuten la meditacioacuten la humildad la generosidad y el amor fundamental-mente se dedicaron a la predicacioacuten la confesioacuten a los espantildeoles y criollos atencioacuten a los enfermos moribundos a quienes les proveiacutean de los uacuteltimos sacramentos y se preocuparon por tener una vida de clausura y moderacioacuten35

Mando que luego que yo fallesca mi cuerpo sea sepultado en la Yglesia Pa-rrochial del pueblo de Almoloya de cuio partido soi besino y encargo a mis albaceas que el dia de mi entierro se me diga una misa con mi cuerpo presente de un padre con la mortaja de nuestra sentildeora del Carmen sin pompa ninguna por la cortedad de mis bienes36

Tambieacuten encontramos a otros testadores que pediacutean amortajarse con los haacutebitos de la Merced vestiduras sacerdotales vestiduras del o la titular de su cofradiacutea del haacutebito de San Fernando o el haacutebito de San Diego o de viacutergenes o santos de su preferencia

31 AGNEM Notariacutea No 1 de Toluca C 15 L 6 Fs 13-16v32 Veroacutenica Zarate Toscano Los nobles ante la muerte Actitudes ceremonias y memoria 1750-1850 p 23233 Patricia Fogelman ldquoUna lsquoeconomiacutea espiritual de la salvacioacutenrsquo Culpabilidad purgatorio y acumulacioacuten de indulgencia en la era colonialrdquo p 1034 Idem35 Alfredo Garciacutea Loacutepez Heriberto Loacutepez Domiacutenguez y Daniel Martiacutenez Reyes Fundacioacuten carmelita en Toluca 1693-1698 pp 93 95-9736 AGNEM Notariacutea No 1 de Toluca D-14 Not 1 C 110 leg 3 Fs 16v-17

Lagunas Ruiz

104

Respecto al clero secular los creyentes pediacutean amortajarse con las vestiduras de los titulares de las parroquias a la que perteneciacutean viacutergenes y santos

Como vemos tambieacuten era comuacuten que el moribundo eligiera amortajarse con la vesti-menta de la cofradiacutea a la que perteneciacutean ya que su condicioacuten de cofrade garantizaba su derecho a enterrarse con el atuendo del santo titular de la hermandad37

La exhibicioacuten del cuerpo del difunto se haciacutea al menos un diacutea a partir de la hora del deceso generalmente en la casa del finado en donde la familia y los amigos ahora silenciosos por las disposiciones legales establecidas en los coacutedigos espantildeoles y fun-damentalmente en las Siete Partidas emitidas por Alfonso X el Sabio tomando los primeros papeles los frailes o los sacerdotes o laicos con funciones religiosas como las oacuterdenes terceras o los cofrades es decir los nuevos especialistas de la muerte la lectura del oficio de los muertos ha subsistido a las antiguas lamentaciones La vela-cioacuten se ha convertido en una ceremonia eclesiaacutestica que comienza en la casa y conti-nuacutea en la iglesia donde repiten las recitaciones de las horas de los muertos y plegarias de encomendaciones del aacutenima38

Despueacutes de velar al difunto en su casa al otro diacutea era llevado a la iglesia en donde se haciacutea una misa de cuerpo presente y posteriormente se daba paso a la sepultura39 el cuerpo estaba listo para su uacuteltimo recorrido Aunque en los testamentos no se haga mencioacuten de la procesioacuten solemne que debieron tener de su casa a la iglesia y de eacutesta al cementerio se puede inferir que durante el periodo virreinal y siglo XIX el orden de la procesioacuten era establecida por los cleacuterigos desde luego con el albacea y consideran-do las disposiciones que haya dejado el difunto en forma verbal o por escrito ldquoYtem quiero y es mi voluntad que acompantildeen mi cuerpo los cofrades y hermanos de la compantildeiacutea del Santiacutesimo Sacramento y de la Encarnacioacuten de Nuestro Sentildeor de donde yo soy cofraderdquo40 ldquoYtem mando que acompantildeen mi cuerpo la cruz y sacerdotes que mis albaceas quisieren y los cantores del pueblordquo41

En el siglo XVII 49 testadores pidieron ser acompantildeados en su cortejo fuacutenebre por reli-giosos de San Francisco miembros de las cofradiacuteas a las que perteneciacutean mayordomos oficiales hermanos los amos de la catedral nintildeos de Colegios sacerdotes diaacuteconos indios pobres de alguacuten pueblo cercano y las personas que indicaran sus albaceas42

37 Idem38 Philippe Aries El hombre ante la muerte p 14239 Ibidem p 10940 AGNEM Notariacutea No 1 de Toluca C 1 L 3 F 6v41 AGNEM Notariacutea No 1 de Toluca L 3 cuad 1 exp 313 FS 634-66242 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Tolucahellip p 236

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

105

La presencia del clero en los cortejos fuacutenebres ademaacutes de ser un signo de devocioacuten era un signo de prestigio43 porque tambieacuten se teniacutea que pagar un costo por el acom-pantildeamiento del clero secular o regular la iglesia no contaba con un costo fijo pues los testadores pediacutean a sus albaceas pagar lo que la iglesia les pidiera A finales del siglo XVIII se establecioacute un arancel de costos aunque no se respetoacute por todos pues por costumbre se pagaba lo que acordaba el clero con el albacea o los familiares del finado

El Arancel de los derechos parroquiales 1777 menciona que los costos de la procesioacuten variaban de acuerdo con el cortejo que los acompantildeariacutea si iba el paacuterroco con minis-tros y la cruz con ciriales se pagariacutean cuatro pesos divididos dos al cura uno a los ministros y cuatro reales a cada acoacutelito si se pediacutea soacutelo la cruz y el paacuterroco se cobra-riacutea un peso para eacutel y dos reales para el acoacutelito sin embargo de acuerdo con lo que algunos testadores sentildealaban pagaban mucho maacutes de lo establecido en este arancel

Generalmente el orden en el cortejo era el siguiente el paacuterroco dirigiacutea el cortejo ves-tido de estola y capa negra seguido del sacristaacuten quien llevaba la cruz despueacutes iriacutea el cadaacutever y tras eacuteste los cofrades hermandades familiares y al final el resto de los acompantildeantes44 vestidos de negro portando ceras encendidas como siacutembolo de la esperanza a la resurreccioacuten del alma45

4 La sepultura y los cementerios

El cortejo fuacutenebre saliacutea de la casa del finado y llegaba a la iglesia en donde se le ofi-ciaba una misa de cuerpo presente despueacutes se dirigiacutea al lugar de sepultura la mayor de las veces se realizaba dentro de la iglesia donde se habiacutea realizado la misa o en el periacutemetro del atrio

Seguacuten lo establecido en las Leyes de Partidas tiacutetulo XIII ley II la palabra sepultura viene de sepelio que significa ldquometer so tierrardquo es el lugar sentildealado para enterrar el cadaacutever46 es un derecho que tiene el cristiano a ser enterrado en un lugar sagrado especialmente cerca de Dios por lo que existiacutean cuatro razones para ser sepultados en las iglesias

43 Hilda Lagunas Ruiz Los hombres y la muertehellip p 11044 Cfr Idem y Veroacutenica Zarate Toscano op cit pp 241-24245 Mariacutea Concepcioacuten Lugo Oliacuten Enfermedad y muerte en la Nueva Espantildea p 57846 Hilda Lagunas Ruiz op cit pp 111-112

Lagunas Ruiz

106

cerca de las iglesias tuvieron por bien los santos padres que fuesen las sepul-turas de los cristianos Por cuatro razones La primera porque asiacute como la creencia de los cristianos es maacutes allegada a Dios que la de las otras gentes que asiacute las sepulturas de ellos fuesen maacutes acercadas a las iglesias La segunda es porque aquellos que vienen a las iglesias cuando ven las fosas de sus parientes o de sus amigos acueacuterdense de rogar a Dios por ellos La tercera porque los encomiendan aquellos santos a cuya honra e cuyo nombre son fundadas las iglesias que rueguen a Dios sentildealadamente por aquellos que estaacuten sepultados en sus cementerios La cuarta es porque los diablos no han poder de allegar tanto a los cuerpos de los hombres muertos que son soterrados en los cemen-terios amparamiento de los muertos47

Es importante sentildealar que la sepultura en lugares sagrados solamente era para los buenos cristianos porque por lo sentildealado en la ley no todos los habitantes del va-lle de Toluca podiacutean recibir la inhumacioacuten en estos lugares sagrados por ello las personas privadas de sepultura eran las que nunca se integraron a la iglesia por el bautismo herejes moros judiacuteos y todos los no cristianos y los que aun bautizados perdieron este derecho por alguacuten delito o pecado mortal manifiestos y puacuteblicos pe-cadores suicidas muertos en duelo usureros puacuteblicos homicidas rateros y quienes moriacutean en pecado mortal

La influencia ejercida por la iglesia catoacutelica sobre la vida de los habitantes del valle de Toluca se fue extendiendo sorprendentemente esto permitioacute una amplia conso-lidacioacuten del cristianismo doctrinal social y cultural reflejaacutendose en las costumbres y praacutecticas religiosas de los hombres del periodo motivo de estudio Aunado a esta expansioacuten el obedecimiento obligatorio de las leyes emanadas desde Espantildea en un primer momento y despueacutes el de las Leyes de Indias ocasionoacute esta costumbre al sepultarse dentro y en el periacutemetro de las iglesias48 Cada hombre debe enterrarse en el cementerio de aquella iglesia donde era parroquiano y recibiacutea los sacramentos cuando estaba vivo pero si alguno quiere escoger sepultura en otro cementerio pue-de hacerlo si deja alguna cosa a su iglesia donde perteneciacutea49

Cementerio en griego κοιμητήριον significa lsquodormitoriorsquo nombre que por primera vez le dieron los cristianos de Antioquia afirma San Crisoacutestomo de gran significado por la fe que teniacutean en la resurreccioacuten del cuerpo Hasta nuestros diacuteas las plegarias por los difuntos son dichas por el reposo de cuerpo y salvacioacuten del alma50

47 Juan N Rodriacuteguez de San Miguel Pandectas hispano-mexicanas pp 114-11548 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Tolucahellip pp 240-24149 Juan N Rodriacuteguez de San Miguel op cit p 11550 Philippe Aries op cit p 29

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

107

Durante el periodo virreinal y siglo XIX en el valle de Toluca se conservoacute la costum-bre de sepultar a los muertos en el interior de las iglesias de conventos parroquias colegios hospitales asiacute como en sus atrios y a partir de la segunda mitad del siglo XIX con las Leyes de Reforma las sepulturas cambian de lugar construyeacutendose cam-posantos algunos con capilla y otros sin ella para evitar enterrarlos en al interior de las iglesias o en los atrios

Durante el periodo motivo de estudio el lugar preferido de los habitantes del valle de Toluca era en las iglesias con un mayor porcentaje las del clero regular princi-palmente la de los franciscanos carmelitas mercedarios juaninos agustinos etc a partir del siglo XVII cuando se incrementa el nuacutemero de parroquias eacutestas son los lugares elegidos por los creyentes desde luego que solicitaban sus parroquias por la cercaniacutea de sus lugares de residencia y por ende por su comodidad como se puede apreciar con los siguientes ejemplos estadiacutesticos

En el siglo XVII 196 testadores solicitaron expliacutecitamente su lugar de sepultura 61 en conventos franciscanos 29 en iglesias parroquiales 3 en el Convento de San Agustiacuten el 05 en iglesias de otros conventos como el del Carmen 102 en igle-sias de hospitales 102 en la Catedral de la ciudad de Meacutexico y el 05 en el atrio del convento de San Francisco51

En el siglo XVIII 92 testadores expresaron 54 en conventos franciscanos 8 en la iglesia del Convento del Carmen 108 en el Convento de la Merced 37 en iglesias parroquiales52

En el siglo XIX primera mitad de los 196 que siacute establecen el lugar de entierro 54 (27) fueron en el cementerio de la capilla de San Diego 50 (2551) en iglesias parroquiales 25 (127) en la iglesia de la Tercera orden de San Francisco 11 (56) en el campo santo de Santa Baacuterbara 8 (408) en la parroquia de San Bernardino 7 51 En el siglo XVII de 307 196 solicitaron expliacutecitamente sepultura 120 piden los conventos francisca-nos 58 en iglesias parroquiales 6 en la iglesia de convento de San Agustiacuten 1 en la iglesia del convento del Carmen 1 en la iglesia del convento del Sentildeor Santiago 1 en la iglesia del convento de monjas de Ntra Sentildeora de Balvanera1 en la iglesia del convento de religiosos de Nta Sentildeora de la Concepcioacuten 1 en la iglesia del convento de Santo Domingo 1 en la iglesia del convento de monjas de Santa Ineacutes 1 en la iglesia del convento de religiosos de Jesuacutes Mariacutea 2 en iglesias de hospitales 2 en la iglesia Catedral de la ciudad de Meacutexico 1 en el atrio del convento de San Francisco 107 testadores sentildealan que en donde sentildealen sus albaceas y 4 en el lugar donde fallecieren Hilda Lagunas Hacendados del valle de Tolucahellip pp 242-24352 En el siglo XVIII de 141 testadores 92 hacen una solicitud expresa 50 solicitan sepultura en las iglesias de los conventos de San Francisco 7 en la iglesia del convento del Carmen 1 en la iglesia del convento de la Merced 34 en iglesias parroquiales 42 en donde lo determinen sus albaceas 7 en el lugar donde mueran Ibidem p 244

Lagunas Ruiz

108

(357) en el cementerio de Santa Clara 6 ( 306) en el convento de la Merced 5 (255) en el campo santo del Calvario 4 (204) en el cementerio de la capilla de San Juan 3 (153) en el campo santo de Loreto 2 (102) en la capilla del Rosario 1 (051) en la capilla de la Santa Escuela 26 cementerios de iglesias de pueblos cer-canos 206 a disposicioacuten de sus albaceas y familiares 89 no lo mencionan en forma escrita53

En el siglo XIX segunda mitad de 82 que siacute especifican su lugar de entierro 22 (2682) en el cementerio de Santa Clara 17 (2073) en la capilla de San Bernar-dino 12 (1463) cementerio de San Diego 11 (1341) cementerio de San Sebas-tiaacuten 10 (1219) cementerio de San Juan Bautista 8 ()75) capilla del Calvario 2 (243) camposanto de la ciudad de Toluca 205 a disposicioacuten de sus albaceas y 216 no lo mencionan54

En la segunda mitad del siglo XIX para la provincia de Metepec los lugares solicita-dos fueron 5 (42) en el Convento de San Francisco de Toluca 5 (42) en el Con-vento del Carmen de Toluca 1 (084) en la Capilla de Nuestra Sentildeora de la Soledad 1 (084) en la Capilla de Nuestra Sentildeora del Rayo 107 (8991) en diversas iglesias parroquiales 32 por decisioacuten de sus albaceas 7 donde les llegue la muerte 1 donde fuese parroquiano y 1 donde su cofradiacutea lo determine55

Una vez elegida la iglesia del convento de la parroquia del hospital del colegio etc determinaban el lugar especiacutefico en el periodo motivo de estudio los lugares maacutes solicitados eran los altares las capillas en diferentes partes de la nave tanto en pisos como en los muros

Esa eficacia intercesora y sufragante que se concediacutea al enterramiento dentro de los templos explica las disposiciones que establecen los testadores para sepultarse lo maacutes cerca posible del altar mayor o en determinadas capillas o al lado de algunas imaacutege-nes de manera que como hemos visto da lugar a unos aranceles progresivamente maacutes elevados de la entrada de la iglesia hasta el altar mayor56

53 Belem Medina Vargas y Fabiola Garciacutea Rodriacuteguez op cit p 9954 Idem55 Las iglesias parroquiales fueron Tlacotepec Amanalco Amealco La Asuncioacuten Malacatepec San Joseacute Malacatepec San Lucas Malacatepec Lerma Metepec Ocoyoacac San Miguel Zinacantepec San Cristoacute-bal Zinacantepec Santa Cruz Zinacantepec San Felipe San Mateo Almoloya San Mateo Atenco Nuestra Sentildeora de los Aacutengeles de Tecaxic Mariacutea Guadalupe Gutierrez Gutierrez La praacutectica testamentaria en la provincia de Metepec un panorama para la concepcioacuten de la muerte en el siglo XVIII (1750-1805)56 Julio Antonio Vaquero Iglesias Muerte e Ideologiacutea en las Asturias del siglo XIX p 305

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

109

Esta praacutectica se conservoacute porque se creiacutea fielmente que los santos cuidariacutean de los cuerpos hasta que despertaran en el juicio final porque siempre tendriacutean el auxilio espiritual de Dios y la intercesioacuten de los vivos (los vivos al asistir a la misa se acor-daban de sus difuntos y oraban fervientemente entendiendo que tarde o temprano ellos tambieacuten formariacutean parte de los muertos)

Para los siglos XVI y XVII los lugares sentildealados fueron el altar del perdoacuten de la Iglesia Mayor de la ciudad de Meacutexico el de Nuestra Sentildeora de la iglesia parroquial de Ixt-lahuaca de Nuestra Sentildeora del monasterio de San Francisco de la Madre de Dios de San Diego de Cristo57

Para los siglos XVII y XVIII los altares maacutes solicitados para el entierro de los fieles fue-ron San Nicolaacutes Tolentino San Antonio de Padua del Perdoacuten de Cristo ubicados en la iglesia del convento de San Francisco de Ntra Sentildeora de la iglesia de Ixtlahuaca de Ntra Sentildeora del monasterio de San Francisco de la Madre de Dios de San Diego En la capilla del Tercer Orden de San Francisco Capilla de Nuestra Sentildeora de la Soledad Capilla de Ntra Sentildeora del Rayo en Toluca58

Tambieacuten solicitaban otros lugares como al pie de las gradas del Altar Mayor de la igle-sia del convento de Nuestra Sentildeora del Carmen delante del altar de Nuestra Sentildeora de la Luz delante de San Antonio de Padua delante del altar de las Benditas Aacutenimas del Purgatorio bajo de la laacutempara del Altar Mayor al lado del evangelio de la capilla de Nuestra Sentildeora de Guadalupe al pie de la uacuteltima grada del presbiterio junto a la pila de agua bendita junto al confesionario junto al altar de Nuestra Sentildeora

Al igual que otros servicios religiosos no se especifica el costo de los entierros pero eacuteste variaba de acuerdo con la voluntad y posicioacuten econoacutemica y social del testador y a la suntuosidad o modestia del sepelio En el Concilio Provincial de 1555 se especificoacute que despueacutes de haber realizado la sepultura la iglesia recibiacutea la limosna conforme a la costumbre de los fieles y por eso teniacutean la obligacioacuten de otorgar cristiana sepultura a los difuntos En el Concilio de 1585 se establece la obligacioacuten de los cleacuterigos de ente-rrar tambieacuten los cadaacuteveres de los pobres y pagarla de las limosnas recogidas para este fin y de vigilar que siempre haya alguien que abra la sepultura y que siempre estuviera presente un cleacuterigo regular o secular en los funerales

La cuota maacutes baja que declararon los testadores fue de 20 pesos y la maacutes alta de 700 pesos de oro comuacuten La afirmacioacuten de que no habiacutea una cuota fija se confirma con las siguientes leyes La Ley 30 del Toro y la Ley IX de la Noviacutesima Recopilacioacuten de

57 Hilda Lagunas Hilda Lagunas Ruiz Los hombres y la muertehellip p 11558 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Tolucahellip p 246

Lagunas Ruiz

110

las Leyes de Indias Libro X tiacutetulo XX las cuales dan a conocer que los gastos del funeral se saquen del quinto de los bienes del difunto Aunque como lo mencioneacute el pago estaba fundamentado en la costumbre del lugar y de acuerdo con la solvencia econoacutemica del difunto o de los familiares Despueacutes de conocer el arancel de 1777 me di cuenta de que los habitantes del valle de Toluca pagaban maacutes dinero por alguacuten servicio religioso que lo estipulado en este arancel

Tras dejar asegurado y estipulado el lugar de su sepultura los albaceas se haciacutean cargo de cumplir y pagar lo necesario para que el alma del testador estuviera en paz para que a toda costa el alma del otorgante pueda llegar al reino de Dios y el albacea pueda vivir sin preocupacioacuten ni remordimiento ya que existen otorgantes que de-claran haberlo recibido este cargo y haber cumplido todos los mandatos conferidos declaraacutendolo asiacute para el descanso de su conciencia Recordemos que eacutestos son inter-cesores terrestres y todo lo que hagan es de suma importancia para ayudar al alma a su pronta purificacioacuten Uno de los albaceas se refiere al cumplimiento de la sepultura de la siguiente manera

Su cuerpo mandoacute a la tierra de que fue formado a el qual se le dio sepultu-ra al siguiente dia de su fallecimiento de cuios costos de entierro novenario honrras y cera pague a el cura de dicho pueblo de Malacatepec Bachiller Don Victoriano Antonio de Legorreta la cantidad de trescientos sesenta y seis pesos como constara de su recivo a que me remito59

En el arancel de 1777 se sentildeala que el entierro variaba de acuerdo con el grupo social al que perteneciacutean los testadores seguacuten el arancel de derechos parroquiales existiacutean varios tipos de entierros para los espantildeoles podiacutean ser de cruz alta y cruz baja la pri-mera con un costo de dieciocho pesos y cuatro reales que incluiacutea al cura o su vicario cantores indios o que fuese en otra iglesia la segunda teniacutea un costo de cinco pesos y cuatro reales incluiacutea al cura y los cantores Tambieacuten existiacutean entierros del mismo tipo para los mestizos mulatos y esclavos que oscilaban de cuatro a cinco pesos maacutes los cuatro reales de los cantores asiacute como para los indios de pueblo de cuadrilla o hacienda que oscilaba entre los dos y tres pesos maacutes los tres reales de la vela

Sin embargo cuando estos entierros eran pedidos con pompa el valor aumentaba considerablemente a cincuenta y dos pesos y cuatro reales ya que se incluiacutea una celebracioacuten con extraordinaria solemnidad ministros revestidos ciriales acoacutelitos o acompantildeamiento de eclesiaacutesticos vela con cera de tres libras misa vigilia ofrenda indios cantores misas de novenario votivas de cualquier santo honras o sufragios a

59 AGNEM Notariacutea No 1 de Toluca D-14 Not1 vol 99 cuad 2 asunto 9 fo 387v 1768

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

111

cabo de un antildeo viacutesperas traslado de la iglesia hasta el lugar del entierro y el derecho a enterrarse Aunque los gastos debiacutean ajustarse a los bienes y caudal del testador sin exceder los 100 pesos60

En consecuencia no hubo un tipo comuacuten de funeral las diferencias se daban de acuerdo con los asistentes al entierro como lo era sacerdotes del clero secular o regu-lar miembros de las cofradiacuteas de hermandades de colegios por la cantidad de po-bres que asistiacutean al sepelio y a la forma en que iban vestidos atuendo de lujo pagado por el difunto el atuendo comuacuten ademaacutes de las condiciones especiales que el grado de riqueza del difunto permitiacutea introducir con la asistencia de diaacutecono o subdiaacutecono o con ambos cantores de la iglesia cruz alta o cruz baja cura o vicario o ambos mi-nistros revestidos ciriales o acompantildeamiento de eclesiaacutesticos acoacutelitos limosna para misas No habiacutea entierros con pompa iguales ni tampoco los de sin pompa porque habiacutea detalles solicitados por el testador o sus familiares los haciacutea diferentes

A manera de conclusioacuten

El rito funerario estaba influenciado por el clero regular y el clero secular desde el momento de la agoniacutea hasta la sepultura de los cuerpos en donde ninguacuten aspecto de-jaba de tener importancia debido al gran impacto que los religiosos habiacutean causado en la sociedad novohispana en donde gran parte de su vida giraba en torno a la fe y los preceptos que eacutestos habiacutean impuesto a sus fieles

La religioacuten catoacutelica vinculaba sufrimiento enfermedad y muerte con el pecado lo cual explica la trascendencia de la religioacuten en cada individuo

La muerte ha sido en todas las culturas la gran preocupacioacuten del hombre su signifi-cado es el reto maacutes profundo al que se enfrenta la humanidad la muerte en siacute misma es un misterio por eso su nocioacuten se encuentra maacutes allaacute de lo inteligible

El rumbo que cada hombre seguiraacute se determina despueacutes de su muerte el cielo el infierno o el purgatorio dependiendo de la conducta que se haya tenido en la vida terrenal Para los hombres creyentes la vida es la preparacioacuten de la muerte y en ella se gana o se pierde la gloria eterna La muerte durante el periodo virreinal estaba regulada por un ritual tradicional la certeza de la muerte hizo reflexionar a los fie-les sobre la fragilidad de la vida y lo infructuoso de nuestros esfuerzos ambiciones y pasiones

60 Veroacutenica Zarate Toscano op cit p 271

Lagunas Ruiz

112

Vivir con el peso de la muerte en el desarrollo mismo de la vida cotidiana motivoacute conductas nuevas como el de asistir a misa el rezo diario la realizacioacuten constante de obras piacuteas con la finalidad de prepararse adecuadamente para el traacutensito al maacutes allaacute

En el instante en que un hombre se poniacutea enfermo de gravedad los parientes amigos o vecinos llamaban inmediatamente al paacuterroco fraile etc del lugar el cual llevaba a casa del agonizante el Corpus Domini candela encendida una cruz agua bendita y los santos oacuteleos Al llegar a la casa del agonizante el cleacuterigo lo confesaba posterior-mente lo absolviacutea de sus pecados echaacutendole agua bendita en sentildeal de la remisioacuten de sus pecados despueacutes se le daba a besar la cruz y se le daba el Santiacutesimo Sacramento de la Eucaristiacutea y si se agravaba maacutes se le ungiacutea con el oacuteleo bendito con estos pasos se le garantizaba una buena muerte de esta manera se alejaba al creyente del poder del diablo

Cuando la persona creyente falleciacutea se daba aviso a familiares amigos vecinos reli-giosos y funcionarios en forma verbal de persona a persona la iglesia del lugar por medio del toque de las campanas acompasadas a duelo divulgaba la noticia a todo el poblado y suplicaba sufragios posteriormente se le amortajaba con el haacutebito que habiacutea solicitado previamente se velaba el cadaacutever y al diacutea siguiente con un cortejo fuacutenebre muy formal se acudiacutea a la iglesia en la cual se realizaba la misa de cuerpo presente para despueacutes llevarlo al lugar de la sepultura que generalmente se haciacutea dentro de la iglesia o en el atrio de la misma

Los lugares que fungieron como cementerios en el valle de Toluca fueron las iglesias de conventos parroquias hospitales colegios etc todaviacutea hay vestigios de algunas se-pulturas dentro de las iglesias ubicadas cerca de los altares mayores o de otros altares de capillas de los confesionarios de retablos o cuadros de santos o viacutergenes del coro de la pila de agua bendita o en el piso a la entrada de la iglesia y las sepulturas de los habitantes de escasos recursos se encuentran dentro del periacutemetro del atrio de la iglesia

En los siglos XVI XVII y XVIII los lugares preferidos por los habitantes del valle de Toluca eran las iglesias de los Conventos resaltando el de los franciscanos juaninos carmelitas y mercedarios dominicos agustinos Para el siglo XIX se sepultaban fun-damentalmente en las iglesias de las parroquias

Todos los servicios que la iglesia otorgaba al futuro muerto desde que estaba grave-mente enfermo hasta las misas de aniversario teniacutean un costo de acuerdo con su es-tatus econoacutemico considero que no les conveniacutea establecer un arancel fijo porque asiacute la iglesia recibiacutea mejores pagos la clave de esta afirmacioacuten se encuentra en el arancel que el clero establece en 1777 mismo que no siempre fue aplicado

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

113

Durante los siglos XVI XVII y XVIII hubo una alta demanda de sufragios fuacutenebres mismos que disminuyeron para el siglo XIX eacutestos consistiacutean en la intervencioacuten ne-cesaria de los cleacuterigos primero en la asistencia del moribundo y despueacutes del difun-to esta intervencioacuten estaba regulada por un sistema ritual fuacutenebre establecido en la legislacioacuten espantildeola en la de Indias y desde luego por los caacutenones religiosos y asiacute conseguir los efectos intercesores y sufragantes que incluiacutea la confesioacuten comunioacuten extremauncioacuten mortaja cortejo fuacutenebre misa de cuerpo presente sepultura no-venario de misas misas anuales y en general demanda de misas por las aacutenimas de purgatorio de parientes de santos y viacutergenes etc la finalidad consistiacutea seguacuten la fe catoacutelica en encaminar y encomendar el alma del difunto e interceder por eacutel con el fin de obtener la salvacioacuten eterna y asegurar la proteccioacuten del cuerpo esta creencia permitioacute regular las actitudes y comportamiento de los fieles catoacutelicos determinante en el buen vivir de los habitantes del valle de Toluca

Con el establecimiento de las Leyes de Reforma y por ende con la creacioacuten del re-gistro civil el Estado retoma funciones que antes eran exclusivas de la iglesia como el registro de nacimientos matrimonios y defunciones asiacute como la construccioacuten de cementerios fuera de las iglesias y de las zonas pobladas

Fuentes de consulta

Archivos

AGNEM (Archivo General de Notarias del Estado de Meacutexico)AGN (Archivo General de la Nacioacuten)AFBN (Archivo Franciscano de la Biblioteca Nacional) Bibliografiacutea

Aries Philippe El hombre ante la muerte Taurus Meacutexico 1999 Garciacutea Martiacutenez Bernardo El Marquezado del Valle Tres siglos de reacutegimen sentildeorial en Nueva Espantildea El

Colegio de Meacutexico Meacutexico 1969_________ ldquoConsideraciones orograacuteficasrdquo en Historia General de Meacutexico t I El Colegio de Meacutexico

Meacutexico 1976Hurtado Arnulfo ldquoCapilla de Terceros y hoy Parroquia de San Joseacuterdquo Gaceta Oficial del Obispado de

Toluca nuacutem 9 tomo XI septiembre de 1961Leoacuten Nicolaacutes El Convento Franciscano de la Asumpcioacuten de Toluca Biblioteca Enciclopeacutedica del Estado

de Meacutexico Meacutexico 1989Claudio Lomnitz Idea de la muerte en Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2006

Lagunas Ruiz

114

Lugo Oliacuten Mariacutea Concepcioacuten ldquoEnfermedad y muerte en la Nueva Espantildeardquo en Historia de la vida coti-diana en Meacutexico la ciudad barroca vol II Fondo de Cultura Econoacutemica y Colegio de Meacutexico Meacutexico 2005

Mendieta Jeroacutenimo de Vidas Franciscanas Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1945Ricard Robert La conquista espiritual de Meacutexico Ensayo sobre el apostolado y los meacutetodos misioneros

de las oacuterdenes mendicantes en la Nueva Espantildea Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2001Rodriacuteguez de San Miguel Juan N Pandectas hispano- mexicanas tomo I Universidad Nacional Autoacute-

noma de Meacutexico Meacutexico 1980Reau Marie Therese Portadas franciscanas La decoracioacuten exterior de las iglesias de Meacutexico siglo XVII

Regiones de Texcoco Toluca Tepalcingo y Sierra Gorda El Colegio Mexiquense A C Gobier-no del Estado de Meacutexico Centro de Estudios Mexicanos Centroamericanos Zinacantepec Meacutexico 1991

Vaquero Iglesias Julio Antonio Muerte e ideologiacutea en la Asturias del siglo XIX Siglo XXI Meacutexico 1991Viqueira Juan Pedro ldquoEl sentimiento de la muerte en el Meacutexico ilustrado del siglo XVIII a traveacutes de dos

textos de la eacutepocardquo Relaciones Estudios de Historia y Sociedad revista trimestral publicada por el Colegio de Michoacaacuten vol II nuacutem 5 Meacutexico invierno de 1981

Zaacuterate Toscano Veroacutenica Los nobles ante la muerte Actitudes ceremonias y memoria 1750-1850 Cole-gio de Meacutexico Instituto Dr Joseacute Mariacutea Luis Mora Meacutexico 2005

Tesis

Casas Candarabe Sergio La evangelizacioacuten franciscana y la praacutectica religiosa en la villa de Toluca 1543-1600 Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca Meacutexico 2007

Garciacutea Loacutepez Alfredo Heriberto Loacutepez Domiacutenguez y Daniel Martiacutenez Reyes Fundacioacuten carmelita en Toluca 1693-1698 Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca Meacutexico 2003

Gonzaacutelez Flores Cecilia Construccioacuten y secularizacioacuten de cementerios en Toluca de 1787-1904 Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca Meacutexico 2015

Gutierrez Gutierrez Mariacutea Guadalupe La praacutectica testamentaria en la provincia de Metepec un pa-norama para la concepcioacuten de la muerte en el siglo XVIII (1750-1805) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca Meacutexico 2016

Lagunas Ruiz Hilda Los hombres y la muerte a traveacutes de las cartas testamentarias Valle de Toluca siglos XVI y XVII Tesis de Maestriacutea Universidad Iberoamericana Meacutexico 1993

_________ Hacendados del valle de Toluca vida cotidiana y muerte durante los siglos XVII y XVIII Tesis de Doctorado Universidad Iberoamericana Meacutexico 2005

Medina Vargas Belem y Fabiola Garciacutea Rodriacuteguez Actividad testamentaria familia criolla y ritos fune-rarios durante el siglo XIX en Toluca Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca Meacutexico 1998

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

115

Monroy Martiacutenez Claudia y Gonzaacutelez Mojica Esmeralda La concepcioacuten de la muerte y la praacutectica testamentaria en el valle de Toluca 1700-1750 Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico 2011

Mesografiacutea

Aguirre Salvador Rodolfo ldquoDesafiando a los frailes evangelizadores El arzobispo de Meacutexico Montuacutefar y la creacioacuten de parroquias (1551-1572)rdquo Disponible en httpinstitucionalusestamericanistas uploadsTA-4307_AGUIRREpdf [Fecha de consulta 25 de marzo de 2020]

Fogelman Patricia ldquoUna lsquoeconomiacutea espiritual de la salvacioacutenrsquo Culpabilidad purgatorio y acumulacioacuten de indulgencias en la era colonialrdquo en Andes nuacutem 15 Universidad Nacional de Salta Salta Argentina 2004 Disponible en httpredalycuaemexmx [Fecha de consulta 11 de marzo de 2020]

IGLOXVII

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA EL CASO DEL SONETO 153

Adso Eduardo Gutieacuterrez Espinoza Claudia Liliana Gonzaacutelez Nuacutentildeez

Leonel Vaacutezquez Olguiacuten Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de Puebla

Universidad Autoacutenoma de Zacatecas Universidad Autoacutenoma Metropolitana-Iztapalapa

adsogutierrezegmailcom safo2610gmailcom lvazquezolguingmailcom

Introduccioacuten

El suicidio es uno de los temas maacutes recurrentes en la literatura La jeroacutenima Sor Jua-na Ineacutes de la Cruz (1648-1695) lo aborda en varios sonetos Engrandece el hecho de Lucrecia (153) Nueva alabanza al hecho mismo (154) Contrapone el amor al fuego material y quiere achacar remisiones a eacuteste con ocasioacuten de contar el suceso de Porcia (156) y Refiere con ajuste y envidia sin eacutel la tragedia de Piacuteramo y Tisbe (157)1

En estos sonetos el tratamiento del suicidio depende de los siguientes personajes en los primeros dos es una lectura del ultraje y el posterior suicidio de Lucrecia hija del senador Espurio Triciptino y esposa de Lucio Tarquinio Colatino el siguiente al de Porcia esposa de Marco Junio Bruto (uno de los homicidas de Julio Ceacutesar)2 y el uacuteltimo a los de Piacuteramo y Tisbe consecuencias de un malentendido3

En este trabajo se revisa el soneto 153 para comprender el tratamiento que hace la poeta sobre el suicidio El poema es recopilado en las ediciones de IC (1689) y las de

1 Los textos se encuentran en Inundacioacuten castaacutelida (IC de ahora en adelante) (Sor Juana Ineacutes de la Cruz 1689 pp 8-10) y Liacuterica personal (Alfonso Meacutendez Plancarte (ed) Obras completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz 1951 Antonio Alatorre (ed) Obras completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz 2009) Los nuacuteme-ros araacutebigos entre pareacutentesis corresponden al sistema de enumeracioacuten empleado por Alfonso Meacutendez Plancarte para organizar las obras de la autora se emplearaacute esta propuesta para referirse a los textos literarios salvo en casos extraordinarios 2 Tras la muerte de su esposo en Filipos se suicida ldquocomo nadie te proporcionaba una espada no du-daste en tragar carbones encendidosrdquo (Valerio Maacuteximo ldquoHechos y dichos memorables Libros I-IIIrdquo l IV c 6 5)3 Cfr Higinio Faacutebulas c CCXLII 5 y c CCXLIII 8 Ovidio Metamorfosis l IV Si bien Higinio menciona solo la tragedia de Piacuteramo y Tisbe Ovidio la relata con mayor detalle

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

120

Alfonso Meacutendez Plancarte (AMP) (1951) y Antonio Alatorre (AA) (2009) 4 El yo poeacute-tico del soneto enfatiza que la decisioacuten de Lucrecia no coincide con sus virtudes y le pide no suicidarse Entonces esta peticioacuten revela que el tratamiento del suicidio en el poema sigue las ideas catoacutelicas

El presente trabajo realiza por un lado una criacutetica textual a las versiones del soneto 153 presentes en las ediciones mencionadas de la obra de Sor Juana Los fines de eacutesta es ubicar y relacionar el poema con los demaacutes asiacute como identificar el subgrupo al que se adscribe La criacutetica tambieacuten va a reconocer las variantes textuales (distintos usos de vocablos o signos linguumliacutesticos y sus transformaciones temporales) mediante el Manual de critica literaria de Alberto Blecua y los criterios de edicioacuten de Paraiacuteso del Nuevo Mundo estos uacuteltimos han sido determinados por un grupo de especialistas dedicado al rescate y edicioacuten de textos novohispanos5 Por el otro este trabajo trans-cribe foneacuteticamente el poema se emplean los manuales Foneacutetica y fonologiacutea actual del espantildeol escrito por Francesco DrsquoIntroo Enrique del Teso y Rosemary Weston y El comentario fonoloacutegico y foneacutetico de textos Teoriacutea y praacutectica escrito por Antonio Quilis los cuales siguen el International Phonetic Association (IPA)6

Despueacutes de estos pasos se identifican y analizan la meacutetrica y las figuras retoacutericas o li-terarias del soneto tales como la etopeya el hipeacuterbaton y la aliteracioacuten Por supuesto el estudio de la meacutetrica da cuenta del ritmo del poema y para su anaacutelisis se utilizaraacute Meacutetrica espantildeola de Antonio Quilis En cuanto a las figuras retoacutericas o literarias se emplearaacute como referencia el Diccionario de retoacuterica y poeacutetica escrito por Helena Beristaacutein

Tras la conclusioacuten de la criacutetica textual la transcripcioacuten foneacutetica y el anaacutelisis de la meacute-trica y las figuras retoacutericas se abordaraacute el tratamiento del suicidio en el soneto 153 El acercamiento del suicidio se realiza mediante los siguientes textos El suicidio de Eacutemile Durkheim Sobre el suicidio de David Hume y Suma teoloacutegica de Santo Tomaacutes de Aquino El uacuteltimo es importante porque proporciona una lectura del suicidio desde el catolicismo y en consecuencia como un pecado mortal

4 Para referirse y diferenciar las ediciones consultadas de tales obras se emplearaacuten las nomenclaturas indicadas entre pareacutentesis5 Cfr Mariacutea Isabel Teraacuten Elizondo El certamen literario Estatua de la Paz (Zacatecas 1722) pp 59-636 Cfr International Phonetic Association ldquoThe International Phonetic Alphabetrdquo p 1

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

121

1 La historia de Lucrecia

Tito Livio (59 a C-17 d C) ofrece una narracioacuten detallada de la violacioacuten de Lucre-cia asiacute como su impacto en la sociedad romana7 Durante la edificacioacuten del templo de Juacutepiter Tarquinio el Soberbio vio a una serpiente que reptaba sobre una de las columnas lo que interpretoacute como un presagio Para consultar sobre el significado de esta visioacuten envioacute a Delfos a dos de sus hijos Tito y Arrunte quienes invitaron a su primo Lucio Junio Bruto Al llegar a su destino los enviados prefirieron preguntar quieacuten seriacutea el proacuteximo gobernante y el oraacuteculo respondioacute que seriacutea quien besara pri-mero a su madre A diferencia de los otros Lucio interpretoacute que se referiacutea a la Tierra pues es la madre de todos por lo que fingioacute caerse para besar el suelo

Posteriormente ya de vuelta en Roma Tito y Arrunte se reunieron con su hermano Sexto Tarquinio e invitaron a Lucio Tarquinio Colatino Durante la reunioacuten con-versaron sobre sus esposas y apostaron sobre quieacuten era la maacutes virtuosa Lucrecia la esposa de Colatino fue la ganadora Al conocerla Sexto Tarquinio se sintioacute atraiacutedo por su belleza y su virtud Un diacutea aprovechando la ausencia del marido de Lucrecia la violoacute tras lo que ella solicitoacute que su padre y esposo la fueran a ver quienes debiacutean ser acompantildeados por personas de confianza Cuando llegaron Lucrecia les relatoacute los hechos y pidioacute que castigaran al culpable como creyeran conveniente y despueacutes se suicidoacute Despueacutes de este episodio Tito Livio describe las revueltas que culminaron con el destierro del rey y su familia y la formacioacuten de la Repuacuteblica Romana Los pri-meros coacutensules fueron Tarquinio Colatino y Lucio Junio Bruto

2 Diferencias entre las ediciones

Las obras de Sor Juana se recopilan en varios libros IC (1689) Segundo volumen (1692) y Fama y obras poacutestumas (1714) Alfonso Meacutendez Plancarte publicoacute su edi-cioacuten criacutetica de las obras completas de la jeroacutenima y las organizoacute en cuatro voluacutemenes Liacuterica personal Villancicos y letras sacras Autos y loas y Comedias sainetes y prosas En cada volumen enumera y clasifica en grupos temaacuteticos los textos A peticioacuten de la editorial Antonio Alatorre presenta una reedicioacuten del primer volumen En su intro-duccioacuten el filoacutelogo sentildeala que si bien es otra versioacuten se le pidioacute que mantuviera la enumeracioacuten de Meacutendez Plancarte desde el 1 hasta el 216 aunque eacutel habriacutea preferido realizar ajustes a su edicioacuten8

7 CfrTito Livio ldquoHistoria de Roma desde su fundacioacuten Libros I-VIrdquo l I c 56-608 Cfr Antonio Alatorre op cit IX Este comentario evidencia coacutemo las poliacuteticas editoriales influyeron sobre su versioacuten y visioacuten Asimismo sugiere que es importante realizar una revisioacuten exhaustiva de las obras de Sor Juana

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

122

La publicacioacuten de IC se debioacute a la intervencioacuten de Mariacutea Luisa Manrique de Lara y Gonzaga (1649-1729) La disposicioacuten de los textos es9 un segmento de poesiacutea liacuterica que combina sonetos y romances y otros cauces estroacuteficos una seccioacuten de dieciseacuteis sonetos y otros poemas (principalmente romances) de caraacutecter profano algunas li-ras redondillas deacutecimas y ovillejos de caraacutecter dramaacutetico (las loas cortesanas) poe-mas religiosos seguidos de varios villancicos y el Neptuno alegoacuterico

Este panorama permite ubicar el soneto 153 asiacute como sus relaciones con otros poe-mas IC inicia con el soneto dedicado a la virreina (195) A la excelentiacutesima sentildeora Condesa de Paredes Marquesa de la Laguna enviaacutendole estos papeles que su Exce-lencia la pidioacute y pudo recoger Sor Juana de muchas manos en que estaban no menos divididos que escondidos como Tesoro con otros que no cupo en el tiempo buscarlos ni copiarlos en donde la autora agradece su apoyo y evidencia su profundo respeto carintildeo y amistad (AMP ldquoHomenajes de corte amistad o letrasrdquo p 303 AA p 436)

Desde el 195 hasta el 153 los poemas son Procura desmentir los elogios que a un Retrato de la Poetiza inscribioacute la verdad que llama pasioacuten (145) (AMP ldquoFilosoacutefico-mo-ralesrdquo p 277 AA p 387) Resuelve la cuestioacuten de iquestcuaacutel sea pesar maacutes molesto en en-contradas correspondencias amar o aborrecer (166) (AMP ldquoDe amor y discrecioacutenrdquo p 288 AA 408) Prosigue el mismo asunto y determina que prevalezca la razoacuten contra el gusto (168) (AMP ldquoDe amor y discrecioacutenrdquo p 289 AA pp 410) Continuacutea el asunto y auacuten le expresa con maacutes viva elegancia (167) (AMP ldquoDe amorhelliprdquo pp 288-289 AA p 409) Ensentildea coacutemo un solo empleo en amar es razoacuten y conveniencia (169) (AMP ldquoDe amorhelliprdquo p 289 AA p 411) Queacutejase de la suerte insinuacutea su aversioacuten a los vicios y justifica su divertimiento a las Musas (146) (AMP ldquoFilosoacuteficos-moralesrdquo p 277 AA p 388) Muestra sentir que la baldonen por los aplausos de su habilidad (150) (AMP ldquoFilosoacuteficos-moralesrdquo p 279 AA p392) y Escoge antes el morir que exponerse a los ultrajes de la vejez (148) (AMP ldquoFilosoacuteficos-moralesrdquo p 278 AA p 390)

En general estos textos abordan el amor en sus distintas variaciones y la muerte Asiacute en algunos sonetos toman el dolor del amor no correspondido asiacute como el ena-moramiento en otros los aspectos materiales y efiacutemeros del mundo (la belleza el cuerpo y la juventud) y en el uacuteltimo poema de la lista se propone de manera poeacutetica que la muerte en la juventud es mejor que en la vejez esto constituye una peticioacuten curiosa al lector modelo (un joven)

En las ediciones consultadas los sonetos 153 y 154 son consecutivos (IC pp 8-9 AMP ldquoHistoacutericos-mitoloacutegicosrdquo pp 281-282 AA pp 396-397) Si bien en ambos poemas se

9 Cfr Aurora Gonzaacutelez Roldaacuten ldquoSobre la estructura de la Inundacioacuten castaacutelidardquo

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

123

retoma el mito de Lucrecia el tratamiento es diferente En uno la voz poeacutetica empa-tiza y pide a la mujer que no se suicide y procure su honra En el otro en cambio se describe la violacioacuten con mayor detalle y nuevamente se alaba la honradez aunque la vuelta de tuerca radica en el contraste la deshonra es el motivo para que Lucrecia sea recordada incluso utilizada como uno de los estandartes para la formacioacuten de la Repuacuteblica Romana

De acuerdo con la clasificacioacuten de Gonzaacutelez Roldaacuten el soneto 153 se encuentra en el primer bloque de IC el profano En efecto en el texto se describen personajes paganos-histoacutericos y ajenos al catolicismo (no son biacuteblicos) A diferencia de otros textos de Sor Juana no se reflexiona de manera directa sobre conceptos teoloacutegicos sino sobre el suicidio a partir de la fusioacuten de elementos catoacutelicos y claacutesicos En otras palabras el poema es ecleacutectico

En las imaacutegenes 1 y 2 se ilustra que los elementos constantes de estos sonetos son la sangre la fama u honradez y la resistencia asiacute como al abuso sexual y al suicidio Ademaacutes en ellas se ilustra la ortografiacutea y la puntuacioacuten del espantildeol del siglo XVII

Imagen 1 Engrandece el hecho de Lucrecia Fuente IC p 8

Imagen 2 Nueva alabanza del hecho mismo Fuente IC pp 8-9

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

124

Tabla 1 Comparacioacuten de las distintas versiones del soneto y su transcripcioacuten foneacutetica

Verso AMP AA Transcripcioacuten foneacutetica Rima

1 iexclOH FAMOSA Lucrecia gentil dama

iexclOh famosa Lucrecia gentil dama

[ o fa mo sa lu kre θja xeN til da ma ] 11A

2 de cuyo ensangrentado noble pecho

de cuyo ensangrentado noble pecho

[ de ku yo en saŋ greN ta etho no βle pe tinto ] 11B

3 salioacute la sangre que extinguioacute a despecho

salioacute la sangre que extinguioacute a despecho

[ sa ljo la saŋ gre ke eks tiŋ gjo a ethes pe tinto ] 11B

4 del Rey injusto la lasciva llama

del rey injusto la lasciva llama

[ del ře i iŋ xus to la las θi βa λa ma ] 11A

5 iexclOh con cuaacutenta razoacuten el mundo aclama

iexclOh con cuaacutenta razoacuten el mundo aclama

[ o koŋ kwaN ta řa θon el muN do a kla ma ] 11A

6 tu virtud pues por premio de tal hecho

tu virtud pues por premio de tal hecho

[ tu βiř tud pwes por pre mjo ethe tal e tinto ] 11B

7 aun es para tus sienes cerco estrecho

aun es para tus sienes cerco estrecho

[ a wn es pa ra tus sje nes θer ko es tre tinto ] 11B

8 la ampliacutesima corona de tu Fama

la ampliacutesima corona de tu fama

[ la am pli si ma ko ro na ethe tu fa ma ] 11A

9 Pero si el modo de tu fin violento

Pero si el modo de tu fin violento

[ pe ro sj el mo etho ethe tu fim bjo leN to ] 11C

10 puedes borrar del tiempo y sus anales

puedes borrar del tiempo y sus anales

[ pwe ethez βo řar ethel tjem po i sus a na les ] 11D

11 quita la punta del puntildeal sangriento

quita la punta del puntildeal sangriento

[ ki ta la puN ta ethel pu ntildeal grjeN to ] 11C

12 con que pusiste fin a tantos males

con que pusiste fin a tantos males

[ koŋ ke pu sis te fin a taN toz ma les ] 11C

13 que es mengua de tu honrado sentimiento

que es mengua de tu honrado sentimiento

[ ke ez meŋ gwa ethe tw on řa etho seN ti mjeN to ] 11D

14 decir que te ayudaste de puntildeales

decir que te ayudaste de puntildeales

[ de θir ke te a yu ethas te ethe pu ntildea les ] 11C

Fuente se realizoacute a partir de las versiones de AMP (1951) y AA (2009)

Al comparar las tres versiones del soneto 153 se encuentran cambios Algunas grafiacuteas utilizadas en IC ya no se usan y se emplean otras ( por s) Tambieacuten se observan va-riaciones en la ortografiacutea de algunas palabras (annales por anales) y en la puntuacioacuten (no hay signos exclamativos de apertura) Asimismo en los versos 4 y 8 la primera letra de los vocablos rey y fama estaacuten en una versioacuten en mayuacutesculas y en la otra en minuacutesculas El uso de la letra capital inicial de estas palabras obedece a la necesidad de resaltar un grado aristocraacutetico o tiacutetulo nobiliario y sentildealar un concepto abstracto

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

125

que en el soneto se emplea como alegoriacutea En IC eacutestos tienen la letra capital inicial y AMP las mantiene

No obstante hay diferencias En IC las letras iniciales de ldquodamardquo (verso 1) y ldquomundordquo (verso 5) estaacuten en mayuacutesculas y en las otras ediciones no Aunque estos cambios pa-recieran insignificantes modifican el impacto de su lectura de manera que se inter-pretan como la peacuterdida de respeto de la voz poeacutetica de IC hacia Lucrecia y ya no se en-tiende el ldquomundordquo como un nombre abstracto personificado y empleado de manera alegoacuterica Por uacuteltimo en la versioacuten de este soneto en IC la palabra O (verso 1 y 5) de acuerdo con el Diccionario de Autoridades cumple una doble funcioacuten interjeccioacuten y vocativo para llamar la atencioacuten de Lucrecia En AMP y AA esta se moderniza

3 Anaacutelisis del soneto

Un poema es la consecuencia de la ordenacioacuten de elementos foacutenicos (cantidad in-tensidad tono y timbre) y linguumliacutesticos (fonema siacutelaba palabra orden de palabras oracioacuten)10 Es decir es una construccioacuten estiliacutestica y linguumliacutestica cuya materia es la lengua en sus distintas realizaciones (oral y escrita) y el oiacutedo el oacutergano para identifi-car el ritmo De ahiacute que la meacutetrica sea importante asiacute como las partes fundamentales de la poesiacutea el verso la estrofa y el poema La importancia del verso radica en su capacidad para aglutinarse con otros y formar la estrofa y ella a su vez en poema de manera que este se convierte en su realidad riacutetmica maacutexima y primordial11

La versificacioacuten del espantildeol se basa en un ritmo intensivo o acentual12 en donde el acento es la esencia de las palabras y produce en gran parte la belleza del verso y la estrofa13 Antonio Quilis advierte que una palabra aislada cuenta con una carga acen-tual y su situacioacuten cambia al relacionarse con otras No obstante es significativo saber queacute palabras se acentuacutean para facilitar la identificacioacuten de las rimas10 Cfr Antonio Quilis Meacutetrica espantildeola p 1311 Cfr Antonio Quilis op cit p 1412 Las distintas clasificaciones del verso y dependen de 1) la cantidad silaacutebica los versos pueden ser de arte menor (no mayor a ocho siacutelabas) o mayor (superior a nueve) 2) si son rimados o libres (verso suelto o blanco) y 3) posicioacuten del acento que pueden formar palabras oxiacutetonas (agudas) paroxiacutetonas (graves o llanas) y proparoxiacutetonas (esdruacutejulas)13 Cfr Antonio Quilis op cit p 19 Los conceptos de belleza y de un poema bien escrito variacutean y depen-den de las Poeacuteticas de la eacutepoca En nuestros diacuteas muchos poemas se alejan de las estructuras tradicio-nales buscan establecer otras estrategias de creacioacuten literaria y ya no necesariamente se vinculan con la belleza Para los neoclaacutesicos la belleza se construye a partir del buen gusto que sin entrar en detalles pretende que un texto sea ordenado que tenga un ritmo constante y organizado y que su contenido no sea saturado (sencillez) Lo barroco seriacutea contrario a estos ideales pues se considera que los poemas barrocos son excesivos riacutespidos e inaccesibles Con estos ejemplos se intuye que la belleza es una cons-truccioacuten ideoloacutegica y parte de modelos ya definidos por Poeacuteticas

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

126

Mapa 1 Clasificacioacuten de palabras acentuadas

PALABRAS ACENTUADAS

Portadoras de siacutelabasacentuadas

Sustantivo adjetivopronombre toacutenico

numerales (cardinales y ordinales) verbo adverbio

adverbios relativos interrogativos y exclamativos

Portadoras de dossiacutelabas acentuadas

Adverbios-mente

No portadoras desiacutelabas acentuadas

Artiacuteculo determinadopreposicioacuten conjuncioacutenel primer elemento de losnumerales compuestos

pronombres aacutetonosadjetivos posesivos

apocopados y adverbiosrelativos sin funcioacuten

interrogativa

Fuente se realizoacute a partir de la propuesta de Alberto Quilis (1975)

En el mapa 1 se muestra que el acento es objetivo y es dado por la misma lengua ade-maacutes de que su posicioacuten afecta la enumeracioacuten silaacutebica de los versos Asiacute se antildeade una siacutelaba si el verso es oxiacutetono (agudo) se mantiene la cantidad si es paroxiacutetono (grave o llano) y se elimina una si es proparoxiacutetono (esdruacutejulo) Sin embargo el poeta puede tomarse libertades o licencias poeacuteticas asiacute como el acento para fortalecer su creacioacuten artiacutestica sin importar que rompan con las normas

Como fenoacutemeno acuacutestico y elemental la rima es un hecho de lengua14 En conse-cuencia es la identidad acuacutestica de los versos construida partir de sus conexiones entre siacute y con otros elementos externos La rima se clasifica de acuerdo con su timbre y su cantidad En cuanto al timbre hay dos tipos de rima 1) la total o consonante surge cuando todos los fonemas de diferentes versos coinciden a partir de la vocal acentuada o toacutenica (deslumbrado [ dez lum lsquobra etho ]enarbolado [ e nar βo lsquola etho ])15 y 2) la parcial o asonante se logra que las vocales de cada palabra coincidan en sonoridad pero difiere en las consonantes de enmedio y en consecuencia resulta imprecisa

En cuanto a su cantidad la clasificacioacuten coincide con la de las palabras de acuerdo con la ubicacioacuten de su acento De ese modo hay las rimas oxiacutetonas (agudas) paroxiacute-

14 Cfr Antonio Quilis op cit p 3115 El subrayado es de los autores

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

127

tonas (graves o llanas) y proparoxiacutetonas (esdruacutejulas) Asimismo en los poemas hay una disposicioacuten de las rimas continua (aaaa bbbb) gemela (aa bb cc dd) abrazada (abba cddc) y encadenada (abab cdcd)

Durante el Barroco el soneto fue la expresioacuten liacuterica por excelencia por ello fue cul-tivado por Lope de Vega Goacutengora y Quevedo cuya produccioacuten literaria es bastante amplia Durante el Neoclasicismo y el Romanticismo esta expresioacuten liacuterica decae o es poco trabajada ya que en parte los poetas prefirieron otras expresiones literarias maacutes acordes con sus poeacuteticas e intereses artiacutesticos Sin embargo hay un resurgimiento del soneto en el Modernismo aunque tuvo algunas modificaciones formales16

Esta estructura poeacutetica se compone por catorce versos endecasiacutelabos y organizado en cuatro estrofas dos cuartetos y dos tercetos los dos cuartetos tienen una rima abra-zada (ABBA ABBA) y en los tercetos la rima es maacutes libre aunque el soneto claacutesico presenta tercetos en rima encadenada (CDC DCD) Esta forma es cultivada por Sor Juana Ineacutes de la Cruz quien condensa la tradicioacuten petrarquista y la espantildeola17

Como se observa en la tabla 1 el soneto 153 tiene una estructura claacutesica y sus catorce versos son paroxiacutetonos las palabras de cierre son graves (ldquodamardquo ldquopechordquo ldquodespechordquo ldquollamardquo ldquoaclamardquo ldquohechordquo ldquoestrechordquo ldquoFamardquo ldquoviolentordquo ldquoanalesrdquo ldquosangrientordquo ldquomalesrdquo ldquosentimientordquo y ldquopuntildealesrdquo) Su ritmo es total perfecto o consonaacutentico no por estas catorce palabras llanas sino porque tienen una misma identidad acuacutestica y su acento estroacutefico coincide en un signo par (la deacutecima siacutelaba de cada verso) Mientras los acen-tos impares son extrarriacutetmicos los pares son riacutetmicos pues los segundos coinciden con el signo par del acento estroacutefico Entonces el poema tiene un ritmo consonante y yaacutembico

El primer verso es iluminador La frase es una etopeya que introduce a Lucrecia el personaje clave Eacutesta se compone por una interjeccioacuten y dos adjetivos (famosa y gen-til) y dos sustantivos (Lucrecia y dama) que son opiniones favorables Al considerar sus distintas acepciones el segundo adjetivo se presta a un juego la dama es noble en su connotacioacuten doble y es tambieacuten atractiva y con gracia En el nivel foneacutetico Sor Juana emplea la paranomasia en dos vocablos trisiacutelabos (famosa [fa rsquomo sa] y Lucrecia [lu lsquokre θja])

En la liacutenea dos el par de adjetivos (ensangrentado y noble) califica al sustantivo (pe-cho) que es la mujer romana interpretacioacuten deducida con el adjetivo relativo po-

16 Cfr Antonio Quilis op cit p 13517 Cfr Alfredo de Michel ldquoAcerca de las influencias petrarquistas en Espantildea y en la naciente poesiacutea no-vohispanardquo pp 109-116

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

128

sesivo (cuyo) Si bien la presencia del pecho ensangrentado contrasta con la liacutenea anterior se continuacutea con la descripcioacuten paradigmaacutetica de este personaje femenino

En el siguiente verso hay una aliteracioacuten o repeticioacuten de [s] y acompantildeada de la vocal a que produce un sonido silbante o siseo Tambieacuten la sangre se repite y se relaciona con otros elementos sugeridos en la liacutenea proacutexima

El uacuteltimo verso de la estrofa cuenta con dos imaacutegenes rey injusto y lasciva llama La primera evoca al estatus social y poliacutetico y las relaciones familiares de Sexto Tarquinio el violador de Lucrecia como se mencionoacute anteriormente es hijo de Tarquinio el Soberbio quien asesina a Servio Tulio para gobernar Roma Tambieacuten sugiere los comportamien-tos del padre y del hijo uno contra el pueblo y el otro contra una mujer virtuosa que provocaron el descontento de los habitantes La segunda imagen reuacutene el deseo luacutebrico y la violacioacuten del hijo asiacute como la negativa de Lucrecia para ceder al deseo de su violador

En este cuarteto el yo poeacutetico describe sus impresiones sobre la fama y las virtudes de Lucrecia Menciona que su reconocimiento se debe a la respuesta al deseo de Sexto eacutesta consecuente a su moral El hipeacuterbaton que se presenta en la mayoriacutea de los ver-sos se emplea para construir la etopeya de los personajes

En cuanto a su forma el verso cinco se relaciona con el primero Se reutilizan el hi-peacuterbaton y la interjeccioacuten (Oh) para elogiar la virtud de Lucrecia aunque la segunda se emplea para evidenciar ademaacutes asombro Al comparar estos versos se encuentran algunas diferencias y similitudes hay una preposicioacuten (con) que une el verso cinco con el siguiente un adjetivo exclamativo (cuaacutenta) dos sustantivos (razoacuten y mundo) y un verbo (aclamar) Las similitudes se encuentran en el plano foneacutetico se vuelve a emplear la aliteracioacuten pero en este caso se repite el sonido [k]

La liacutenea seis del poema tiene una estructura sencilla y se menciona a la virtud que es motivo por el cual las personas (mundo) reconocen a la mujer ademaacutes hay una aliteracioacuten con [p] ubicada en la mitad de la liacutenea En el uacuteltimo par de versos el hipeacuterbaton se usa otra vez para insistir en la buena opinioacuten que tienen las personas sobre Lucrecia Asimismo la hipeacuterbole da cuenta de que su virtud es bastante y es la razoacuten (corona) de su fama

En la segunda estrofa del poema se continuacutea con la etopeya a la mujer pero de ma-nera distinta Si bien en el primer cuarteto se reconocen las cualidades y la respuesta consecuente el yo poeacutetico afirma que el mundo tambieacuten sabe de ellas haciendo un juego entre pronombres y espacios entre la primera y tercera persona del singular esta uacuteltima es una alusioacuten a la tercera del plural (ellos las personas)

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

129

A diferencias de los anteriores y al igual que el once el verso nueve tiene una secuen-cia sencilla y se repiten los sonidos [o] y [eth] con mayor presencia hacia la mitad En el verso diez el yo poeacutetico insiste en el fin de Lucrecia a partir de una peticioacuten (iden-tificado con el verbo puedes) que consiste en borrar su accioacuten para que no quede en la historia En el verso once el yo poeacutetico cierra su primer terceto con la imagen del puntildeal y continuacutea con ella en el siguiente

El uacuteltimo terceto tiene dos elementos claves para entender la peticioacuten los sentimien-tos negativos (males) y la implicacioacuten del suicidio para Lucrecia Para ello conviene volver a la relacioacuten de Tito Livio sobre los hechos Lucrecia no cediacutea a los deseos de Sexto Tarquino a pesar de sus suacuteplicas y presiones hasta que eacutel la amenazoacute con ma-tarla y colocar su cuerpo junto al de un esclavo degollado para hacer suponer que su muerte habiacutea sido consecuencia de adulterio con el fin de mancillar su honra Des-pueacutes de la violacioacuten Sexto Tarquinio se retira Lucrecia llama a su padre y a su esposo y les pide que vengan acompantildeados de un amigo de confianza Cuando se presentan el padre con Publio Valerio y el marido con Lucio Junio Bruto Lucrecia confiesa el ultraje pide que le den su merecido a su agresor y despueacutes se apuntildeala18

El rechazo no es suficiente para evitar la violacioacuten pues incluso en muerte Lucrecia estariacutea manchada por la calumnia y la deshonra En ese momento ceder no impli-caba salvarse sino tener la oportunidad de ser escuchada y exigir justicia De ahiacute la relevancia de su imagen como maacutertir de las acciones inmorales de los tarquinos En el soneto la voz poeacutetica alaba la entereza de Lucrecia y tambieacuten le cuestiona su deci-sioacuten pues finalmente el suicidio manchoacute su honra

4 El suicidio iquestacto liacutecito

Eacutemile Durkheim sentildeala que los antiguos griegos consideraban el suicidio como acto legiacutetimo cuando el individuo era respaldado por el Senado para lo que debiacutea pedir audiencia y explicar las razones de su decisioacuten No obstante si actuaba sin la autorizacioacuten al suicida se le negaba la sepultura regular y se le cortaba la mano derecha para enterrarla aparte con el fin de mostrar que habiacutea cometido una injusticia contra la ciudad19

Durkheim sentildeala que la poca informacioacuten sobre las disposiciones del derecho ro-mano primitivo y los fragmentos de la Ley de las XII Tablas tenidos no hablan del suicidio No obstante a partir de fuentes histoacutericas el autor sugiere la existencia de

18 Cfr Tito Livio op cit l I c 5819 Cfr Emile Durkheim El suicidio p 286

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

130

una institucioacuten anaacuteloga a la griega destinada a ldquoatemperar los rigores de las disposi-ciones precedentesrdquo20 y permitir que un ciudadano pudiera suicidarse despueacutes de que el Senado hubiera considerado aceptables sus razones Esta formalidad de un acto individual e iacutentimo es consecuencia de una lectura poliacutetica y social cada individuo es ciudadano activo se relaciona y se construye con los demaacutes y su ausencia afectariacutea a la comunidad

Debido a que los males o pesares pueden afectar a la virtud el valor y la realizacioacuten humanas en la postura estoica el suicidio era aceptable Sin embargo debiacutea ser la consecuencia de un largo proceso de reflexioacuten en el que se agotaran las soluciones racionales para sus males En otras palabras para los estoicos el suicidio constituiacutea un acto razonable si era la uacutenica solucioacuten para aquellos males o pesares que compro-metieran la realizacioacuten humana y sus valores morales

Aunque esta postura parece ser paradoacutejica en realidad el suicidio se considera siem-pre y cuando sea el medio para preservar la vida virtuosa cultivada durante antildeos Entonces maacutes que una decisioacuten o acto irracional debe satisfacer siempre a la virtud de cada individuo Asiacute para el filoacutesofo escoceacutes David Hume (1711-1776) el suicidio representa un medio para no prolongar lo indeseable en la vida En este sentido es un acto de completa libertad en el que el hombre tiene el poder de decidir queacute hacer posicioacuten que encuentra cierta resonancia con la estoica

Por otra parte en el cristianismo primitivo el suicidio era proscrito ya que se supo-niacutea que era causado por un furor diaboacutelico De hecho fue sancionado penalmente en el Concilio de Praga21 en el que se acordoacute que los suicidas no seriacutean honrados en la misa y se prohibioacute cantar los salmos durante la celebracioacuten fuacutenebre En su Suma teoloacutegica Santo Tomaacutes de Aquino22 considera que el suicidio es un acto iliacutecito por tres razones amor propio la comunidad y Dios

De acuerdo con este autor en el primer caso la inclinacioacuten natural del hombre es existir y resistir por siacute mismo los embates de la vida asumiendo un papel defensivo y afirmativo del amor propio por lo que amarse a siacute mismo tiene implicaciones de exis-tencia y connotaciones altas de respeto y aprecio a la vida En cuanto a la comunidad el hombre es parte de un todo y su existencia estaacute unida a otras participa activamente en una comunidad y pertenece a la sociedad En este sentido es miembro de un sis-tema social Por uacuteltimo Dios ofrece la vida al hombre como un don divino es decir el hombre y su vida le pertenecen a Dios entonces el hombre no puede disponer de

20 Ibidem p 28721 Ibidem p 28422 Cfr Santo Tomaacutes de Aquino Summa teoloacutegica II-II c 64 a 5

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

131

ella Por tanto se deduce que el suicidio es un pecado mortal al atentar contra el amor propio la comunidad y con Dios

En resumen al menos para los grecolatinos y catoacutelicos la proscripcioacuten del suicidio se debe a un sentido de existencia y pertenencia En el primer punto el hombre existe y su presencia lo notan otros y la vida misma por miacutenima que pudiera ser es una gra-cia En el segundo pertenece y se identifica con un grupo en donde asume acciones y caracteriacutesticas para construirse En efecto esto conlleva a asociarlo a la poliacutetica en donde cada accioacuten o decisioacuten influye de alguacuten modo sobre el colectivo

5 El suicidio de Lucrecia en el soneto 153

El personaje de Lucrecia ha sido retomado muchas veces por artistas plaacutesticos mdashpor ejemplo Lucas Cranach el Viejo Tiziano Rembrandt y Botticellimdash y poetas ademaacutes de las referencias histoacutericas de Tito Livio quien las tomoacute de Fabio Piacutector23 A diferen-cia de los demaacutes Sor Juana da un giro completo a las lecturas liacutericas sobre Lucrecia

De acuerdo con la narracioacuten de Tito Livio el hecho de ignorar deliberadamente el objetivo de la consulta en Delfos la referente a la serpiente en el templo de Juacutepiter sienta las bases de sucesos desafortunados para los tarquinios y el pueblo romano El propio Tito Livio no olvida relatar las conductas y excesos del rey y su familia y en perspectiva la violacioacuten de Lucrecia fue la gota que colmoacute el vaso Al confrontar dos colectivos de signos la virtud de la mujer y los excesos de una familia se ilustra tambieacuten el impacto real del suicidio la justicia

En ese sentido la serpiente ilumina como posibilidad y repta sobre los vestigios del pasado para formar un tiempo nuevo en el que el tipo de gobierno cambioacute La pre-sencia de la serpiente es fundamental para el relato histoacuterico pues proporciona las sentildeales del levantamiento contra los tarquinios el verdadero enemigo se encuentra en la misma familia e iroacutenicamente se repite el hecho un pariente derroca a otro para gobernar Roma La muerte de Lucrecia es de intereacutes puacuteblico porque su violacioacuten y posterior suicidio llevaron a un cuestionamiento eacutetico y moral ademaacutes porque ella es patricia y este evento se convierte en un conflicto poliacutetico

El verso 12 del soneto 153 es particularmente interesante La voz poeacutetica anuncia que Lucrecia padece males y se deduce que son consecuencias de la violacioacuten y la calumnia Este uacuteltimo verso reorienta el esquema del rechazo a la resignacioacuten pues

23 Cfr Cristina Martiacuten Puente ldquoLa historia de Lucrecia en prosa y en versordquo pp 1359-1379

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

132

el verse muerta y acusada de adulterio alteraban la imposibilidad de ser escuchada y defenderse La opinioacuten de Santo Tomaacutes sobre el adulterio es iluminadora al ser una deformidad especial acerca de los actos veneacutereos es una especie nueva de lujuria y va contra la castidad y el bien de la prole propia y ajena24 Asiacute la angustia de Lucrecia surge de dos frentes por un lado la violencia de haber sido forzada y por el otro el compromiso social a la que se le impuso que finalmente se cierran en la peacuterdida de la virtud por acciones ajenas

De esta manera el impacto del suicidio de Lucrecia se observa en distintos aacutembitos tales como el moral el poliacutetico y el cultural Como se ha deducido la figura de esta mujer se convirtioacute en la representacioacuten idoacutenea de belleza y virtud asiacute como en el es-tandarte de un movimiento poliacutetico Su imagen ha sido utilizada por diversos artistas y regularmente se la menciona maacutes por estos hechos

iquestQueacute diferencia al soneto 153 de los demaacutes textos El yo poeacutetico utiliza un discurso cercano al clerical en el cual se condena el suicidio y se insta a tomar otras acciones que no afecten a la moral Sin embargo su llamado no es agresivo sino compasivo porque se preocupa por la situacioacuten de la mujer (9-14) Para ello se abre un diaacutelogo con Lucrecia mediante algunas expresiones que buscan llamar su atencioacuten (1-4 5-8 y 10) y que tambieacuten elogian su fama y sus virtudes Sin embargo ella no puede res-ponder porque estaacute muerta y su accioacuten es irreversible

En los versos nueve y diez se hace un giro significativo Con el verbo puedes de la liacutenea nueve se plantean otras posibilidades de lectura pues indican la capacidad hu-mana de actuar de una u otra manera Al mismo tiempo el yo poeacutetico mediante ese verbo sugiere que la historia recuerda a Lucrecia por su suicidio y no por su virtud Esto crea una incoacutegnita al problematizar la imagen de Lucrecia y sugiere las posibi-lidades que implicariacutean el quitar ldquola punta del puntildeal sangrientordquo (11) Por supuesto esta incoacutegnita no se contrapone con la proscripcioacuten catoacutelica del suicidio (13)

Ahora bien el yo poeacutetico pide a Lucrecia que no se suicide porque el acto de todos modos dantildeariacutea su imagen como mujer virtuosa Ademaacutes se sugiere que existen otras maneras de hacer justicia sin atentar contra la vida que en realidad es un don dado por Dios Dicho de otro modo la peticioacuten es hipoteacutetica y quiere resarcir el pecado mortal que Lucrecia cometioacute

Para los autores barrocos el soneto es la expresioacuten liacuterica maacutes virtuosa en particular para tratar temas amorosos Sin embargo en el poema 153 Sor Juana parece alejarse

24 Cfr Santo Tomaacutes de Aquino op cit II-IIae c 154 a 8

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

133

del patroacuten explora el suicidio y toca de manera tangencial el amor fraternal Esto se observa en el elogio a Lucrecia (los dos cuartetos) en donde tambieacuten se vislumbra cierta empatiacutea El yo poeacutetico intenta persuadirla (los dos tercetos) para que no se suicide ya que hay otros medios de hacer justicia

A manera de conclusioacuten

Dentro del anaacutelisis expuesto del soneto 153 se advierten varias conclusiones Se ob-servaron ligeras variaciones del poema en las tres ediciones consultadas la de IC y las de AMP y AA como los cambios ortograacuteficos y de puntuacioacuten asiacute como la sustitucioacuten de ciertos signos linguumliacutesticos que ya no se emplean Por supuesto estas tres versiones son lecturas distintas de un mismo poema y su ubicacioacuten en un todo proporciona otra experiencia esteacutetica De ese modo no es posible afirmar que una versioacuten es me-jor que la otra sino que son distintas propuestas de lectura

El soneto tiene una estructura claacutesica (ABBA ABBA CDC DCD) y su ritmo se cons-truye a partir de las consonantes y es yaacutembico Entre las figuras retoacutericas o literarias utilizadas destacan la etopeya el hipeacuterbaton la paranomasia y la aliteracioacuten Ademaacutes hay una fuerte presencia de vocablos relacionados con la sangre (ldquoensangrentadordquo ldquosangrientordquo) el suicidio (ldquopuntildealrdquo ldquofin violentordquo) y la honradez (ldquohonrardquo ldquoFamardquo)

En cuanto a su tratamiento el suicidio es visto como un pecado mortal al ser un acto iliacutecito que atenta contra el amor propio la comunidad y Dios A partir de esta lectura catoacutelica la consecuencia loacutegica es el rechazo a Lucrecia ya que manchoacute su virtud y su alma al suicidarse Sin embargo el yo poeacutetico del soneto 153 plantea un diaacutelogo en donde intenta persuadir a una Lucrecia muerta para que no se suicide y busque otras alternativas para curar su dolor

Para concluir el soneto 153 tiene tres partes importantes tesis antiacutetesis y siacutentesis que estaacuten repartidas en todas las estrofas En la primera refiere a la imagen comuacuten que se tiene de Lucrecia de suicida virtuosa (1-8) en la segunda se contrasta el actuar de Lucrecia conforme a la virtud y al respeto a la vida (9-12) y en la uacuteltima se presen-ta el suicidio como pecado (13-14)

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

134

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea

Beristaacutein Helena Diccionario de retoacuterica y poeacutetica Porruacutea Meacutexico 1985Blecua Alberto Manual de criacutetica textual Castalia Espantildea 1990 Bravo Bosch Mariacutea Joseacute Mujeres y siacutembolos en la Roma Republicana Anaacutelisis juriacutedico-histoacuterico de Lu-

crecia y Cornelia Dykinson Madrid 2017DrsquoIntrono Francesco Enrique del Teso y Rosemary Weston Foneacutetica y fonologiacutea actual del espantildeol

Caacutetedra Madrid 1995Durkheim Eacutemile El suicidio Akal Madrid 2012Higinio Faacutebulas Javier del Hoyo y Joseacute Miguel Garciacutea Ruiz (trads) Gredos Madrid 2009 Hume David ldquoSobre el suicidiordquo en David Hume Sobre las falsas creencias del suicidio la inmortalidad

del alma y las supersticiones El cuenco de plata Argentina 2009 pp 39-60Martiacuten Puente Cristina ldquoLa historia de Lucrecia en prosa y en versordquo en Jesuacutes Luque Mariacutea Dolores

Rincoacuten e Isabel Vaacutezquez (eds) Dulces camenae Poeacutetica y poesiacutea latinas Universidad de Gra-nada Espantildea 2010 pp 1359-1379

Ovidio Metamorfosis Alianza Espantildea 2015 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Fondo de Cultura Econoacutemica

Meacutexico 2018 Quilis Antonio Meacutetrica espantildeola Alcalaacute Espantildea 1975_________ El comentario fonoloacutegico y foneacutetico de textos Teoriacutea y praacutectica ArcoLibros Espantildea 1997Ramiacuterez Santacruz Francisco Sor Juana Ineacutes de la Cruz La resistencia del deseo Caacutetedra Espantildea 2019Santo Tomaacutes de Aquino Suma teoloacutegica BAC Espantildea 2001Sor Juana Ineacutes de la Cruz Inundacioacuten castaacutelida Juan Garciacutea Infanzoacuten (imp) Espantildea 1689_________ ldquo1 Liacuterica personalrdquo en Alfonso Meacutendez Plancarte (ed) Obras completas de Sor Juana Ineacutes

de la Cruz Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1951_________ ldquo1 Liacuterica personalrdquo en Antonio Alatorre (ed) Obras completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2009Sosa Juan Manuel La entonacioacuten del espantildeol Su estructura foacutenica variabilidad y dialectologiacutea Caacutetedra

Meacutexico1999Teraacuten Elizondo Mariacutea Isabel (ed) El certamen literario Estatua de la Paz (Zacatecas 1722) Iberoame-

ricana Vervuert Espantildea 2019 Tito Livio ldquoHistoria de Roma desde su fundacioacuten Libros I-IIIrdquo en Aacutengel Sierra (intr) y Joseacute Antonio

Villar Vidal (trad) vol 1 de Historia de Roma desde su fundacioacuten Gredos Espantildea 1990Valerio Maacuteximo ldquoHechos y dichos memorables Libros I-VIrdquo en Santiago Loacutepez Moreda Mariacutea Luisa

Harto Trujillo y Joaquiacuten Villalba Aacutelvarez (trads) Hechos y dichos memorables vol 1 Gredos Espantildea 2003

Valtierra Lacalle Ana ldquoIconografiacutea de Lucrecia Repercusiones plaacutesticas en la Peniacutensula Ibeacutericardquo Anas Museo Nacional de Arte Romano Madrid pp 241-261

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

135

Hemerografiacutea

Alatorre Antonio ldquoSor Juana y los hombresrdquo Prolija memoria nuacutem 1 Universidad El Claustro de Sor Juana 2017 pp 183-198

Cortijo Ocantildea Antonio ldquoLo(s) gracioso(s) de Sor Juana El geacutenero no religioso en el teatro colonial de la comedia de santos a la de enredordquo Prolija memoria nuacutem 1 Universidad El Claustro de Sor Juana 2004 pp 55-74

De Michel Alfredo ldquoAcerca de las influencias petrarquistas en Espantildea y en la naciente poesiacutea novohis-panardquo Literatura mexicana vol 18 nuacutem1 Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 2007 pp 109-116

Luisi Luisa ldquoSor Juana Ineacutes de la Cruz Guaraguao tomo 23 nuacutem 61 2019 pp 79-101Poot Herrera Sara ldquoLos otros sonetos de Sor Juanardquo Romance notes University of North Carolina Es-

tados Unidos vol 58 nuacutem 2 2018 pp 259-274 Mesografiacutea

Diccionario de autoridades (sa) Instituto de Investigacioacuten Rafael Lapesa y Real Academia Espantildeola Disponible en httpwebfrlesDAhtml [Fecha de consulta 20 de noviembre de 2019]

Gonzaacutelez Roldaacuten Aurora (2010) ldquoSobre la estructura de la Inundacioacuten castaacutelidardquo en Pierre Civil y Franccediloise Creacutemoux (eds) Actas del XVI Congreso de la Asociacioacuten Internacional de Hispanis-tas (AIH) Nuevos caminos del hispanismo Iberoamericana Libros y Vervuert Verlag Francia 2010 Disponible en httpscvccervantesesliteraturaaihpdf16aih_16_2_089pdf [20 de noviembre de 2019]

International Phonetic Association (2015) ldquoThe International Phonetic Alphabetrdquo International Phonetic Association Disponible en httpswwwinternationalphoneticassociationorgsitesdefault filesIPA_Kiel_2015pdf [Fecha de consulta 18 de noviembre de 2019]

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA COMO DESAFIacuteO AL PODER ECLESIAacuteSTICO DEL SIGLO XVII

ANA DE ZAYAS Y SOR JUANA INEacuteS DE LA CRUZ

Mariacutea Cristina Riacuteos Espinosa

Universidad del Claustro de Sor Juana mrioseuniversidaddelclaustroedumx

christina63gmailcom

Introduccioacuten

El objetivo de esta investigacioacuten es analizar la importancia de la escritura como una forma de produccioacuten de la subjetividad femenina en la Nueva Espantildea en particular en el caso de dos escritoras novohispanas Ana de Zayas y Sor Juana Ineacutes de la Cruz contemporaacuteneas del siglo XVII Se busca demostrar coacutemo su escritura fue considera-da en cada caso un desafiacuteo al poder eclesiaacutestico de la eacutepoca

La comparacioacuten entre la censura del poder eclesiaacutestico en contra de los escritos de Zayas y Sor Juana es interesante por haber compartido un mismo techo histoacuterico y ademaacutes por sus conocimientos filosoacuteficos y su relacioacuten con el poleacutemico obispo po-blano Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz defensor de Ana de Zayas frente al Tribunal de la Inquisicioacuten pero censor de Sor Juana por su objecioacuten al sermoacuten del Mandato escrito por el padre jesuita Vieyra Se busca probar coacutemo ambas escritoras novohis-panas construyeron su subjetividad a partir de la escritura y coacutemo fueron censuradas por ser consideradas un desafiacuteo al poder en el caso de Zayas por su heterodoxia y en Sor Juana por la distraccioacuten de sus deberes religiosos debido a su dedicacioacuten a la investigacioacuten filosoacutefica y la escritura pero tambieacuten por confrontar criticamente a una autoridad de la Compantildeiacutea de Jesuacutes de gran prestigio mundial como fue Vieyra y como consecuencia un desafiacuteo en contra de las autoridades novohispanas miembros de la misma Compantildeiacutea

El peligro que representoacute Zayas al poder fue que siendo mujer y seglar no estaba sometida a votos de obediencia ni a regla religiosa alguna lo que haciacutea maacutes difiacutecil para las autoridades eclesiaacutesticas el control sobre la difusioacuten de sus ejercicios espi-rituales a traveacutes de pequentildeos tratados escritos en cuadernillos que entregaba a sus confesores Es denunciada porque sus contenidos fueron considerados parte de una doctrina hereacutetica llamada iluminismo o alumbradismo una amenaza a la doctrina cristiana En cambio la censura en contra de Sor Juana es por atreverse a desafiar a

Riacuteos Espinosa

138

una renombrada autoridad dentro de la Compantildeiacutea de Jesuacutes pero ademaacutes porque su censor considera dentro de los deberes de una monja el no distraerse en la escritura y la filosofiacutea sino dedicarse maacutes a sus tareas religiosas

La metodologiacutea de anaacutelisis en esta investigacioacuten es filosoacutefica hermeneacuteutica a partir de las categoriacuteas de Michel Foucault en La hermeneacuteutica de sujeto para comprender coacutemo la escritura mdashen este caso la femeninamdash sirvioacute para construir su subjetividad Para ello se revisaron los estudios de Josefina Muriel por ser pionera en los estudios de educacioacuten femenina y vida conventual en Meacutexico y de Asuncioacuten Lavrin sobre vida conventual dentro de una amplia variedad de especialistas sobre el tema se eligie-ron a ambas por hacer eacutenfasis en lo que a esta investigacioacuten interesa el control y la censura masculina en la vida de las mujeres y el papel de la escritura femenina en la construccioacuten de su subjetividad

El empleo del meacutetodo hermeneuacutetico de Foucault permitiraacute establecer un puente comparativo entre dos escritoras novohispanas para lograrlo se revisaron fuentes bibliograacuteficas y de archivo histoacuterico del expediente de Ana de Zayas sobre su proceso inquisitorial como evidencia de las denuncias y el castigo que se le pide imponer Se consultaron las fuentes originales del sermoacuten del Mandato de Vieyra en portugueacutes para tener una fuente original y saber queacute es aquello a lo que Sor Juana se estaacute opo-niendo Se revisaron las investigaciones de Concepcioacuten de Zayas la mayor biografa de los escritos de Ana de Zayas asiacute como los investigadores Rafael Ruiz y Janice Theodoro da Silva en ldquoLa Carta Atenagoacuterica Sor Juana Ineacutes de la Cruz y los caminos de una reflexioacuten teoloacutegicardquo citados en esta investigacioacuten para conocer las razones principales de la criacutetica de Sor Juana contra Vieyra aunque su anaacutelisis es maacutes po-liacutetico se revisoacute el comentario de Robert Ricard acerca de esta poleacutemica Existe una proliacutefica investigacioacuten por parte de sor juanistas renombrados como Rociacuteo Olivares sobre la escritura de Sor Juana pero no es la intensioacuten de este estudio profundizar en ellas sino utilizar lo que nos sirvioacute para la comparacioacuten de estas dos mujeres no-vohispanas y probar coacutemo su escritura fue considerada en cada caso un desafiacuteo al poder eclesiaacutestico de la eacutepoca

La originalidad de esta investigacioacuten frente a la revisioacuten de las fuentes bibliograacute-ficas consultadas especializadas en vida conventual femenina y los dedicados a Zayas y Sor Juana consiste en la elaboracioacuten de un anaacutelisis filosoacutefico hermeneacuteutico de su escritura para probar la manera como construyen su subjetividad empleando la escritura como una tecnologiacutea del yo como la entiende Foucault y a su vez de-mostrar el desafiacuteo que cada una representoacute en contra de los poderes eclesiaacutesticos del siglo XVII

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

139

Las praacutecticas y saberes femeninos heterodoxos fueron diversos y vinieron importa-dos de Espantildea como una de las implicaciones de la colonizacioacuten saberes costumbres y tradiciones espantildeolas fueron difundidos en la naciente sociedad novohispana y algunos se mezclaron con el uso de hierbas de los indios en un mestizaje simboacutelico y devocional

Esos saberes cosmogoacutenicos y las praacutecticas devocionales femeninas de corte hetero-doxo fueron un desafiacuteo contra las instituciones religiosas de la Iglesia y del Concilio de Trento de entre ellos quisiera destacar a la seglar neoplatoacutenica Ana de Zayas con-siderada una vehemente apostata es contemporaacutenea de Sor Juana Ineacutes de la Cruz quien tambieacuten seraacute censurada por el mismo obispo que defiende a Zayas de ser con-ducida a las caacuterceles de la Inquisicioacuten

La censura en contra de Zayas la hacen sus confesores porque ella les regalaba cua-dernillos de espiritualidad que conteniacutean un meacutetodo de misticismo de influencia neoplatoacutenica y que les llegoacute a escandalizar mucho ademaacutes de provenir de una mujer intentando darles lecciones de espiritualidad siendo ellos los directores espirituales de las mujeres lo consideraron un acto de soberbia y un atentado en contra de la obediencia jeraacuterquica de la Iglesia catoacutelica

En cambio en el caso de Sor Juana la censura se debioacute por atreverse a mostrar las fa-llas en la argumentacioacuten loacutegica del sermoacuten dictado en 1650 El Mandato de Antonio de Vieyra un doctor en teologiacutea portugueacutes de la Compantildeiacutea de Jesuacutes eso le valioacute la represioacuten de su confesor Manuel Fernaacutendez de la Santa Cruz miembro de la misma compantildeiacutea y a su vez el mismo confesor de Ana de Zayas

Las teologiacuteas neoplatoacutenicas en la Nueva Espantildea del siglo XVII fueron un lugar co-muacuten entre los intelectuales en particular la actuacioacuten de los jesuitas entre los que destacan Francisco Antonio Ruiz Ambrosio de Odoacuten Alonso de Ramos Carlos de Siguumlenza y Goacutengora quienes fueron asiduos lectores del neoplatonismo de Plotino Dionisio el Areopagita Giordano Bruno Marsilio Ficino entre otros de moda en el siglo XVII en la Nueva Espantildea Sabido es que los miembros maacutes destacados de la Compantildeiacutea teniacutean un pensamiento filosoacutefico sincreacutetico como fue Anastasius Kircher quien fue leiacutedo por Siguumlenza y Sor Juana Ineacutes de la Cruz

El sincretismo fue el progenitor de la sociedad novohispana como afirma Solange Alberro1 La Nueva Espantildea tuvo lugares comunes o un horizonte de sentido com-partido el lenguaje es uno de ellos ciertos grupos de la eacutepoca consideraban que los

1 Cfr Alberro Solange ldquoTemplando destemplanzas hechiceras veracruzanas ante el Santo Oficio de la Inquisicioacuten Siglos XVI-XVIIrdquo

Riacuteos Espinosa

140

jerogliacuteficos teniacutean como metas la virtud y la inteligencia estaban ligados al lenguaje hermeacutetico y eran un medio ideal para expresar los misterios

Para algunos grandes heterodoxos del siglo XVII como Giordano Bruno los siacutembo-los egipcios teniacutean significados maacutegicos comunicaban de manera directa con Dios Bruno relaciona todas estas ideas con la caacutebala judiacutea y con el misticismo de Pseudo Dionisio

Ana de Zayas (1650-1710)2 fue contemporaacutenea de Sor Juana Ineacutes de la Cruz (1648-1695) originaria de Puebla de los Aacutengeles nace en 1650 criolla procesada por la Inquisicioacuten entre 1694 y 1700 escritora y filoacutesofa neoplatoacutenica sabiacutea leer escribir y poseiacutea conocimientos de platonismo cosmogoniacutea antigua neoplatonismo en parti-cular el de Pseudo Dioniso el Areopagita disciacutepulo de Pablo de Tarso y la teologiacutea de padres de la iglesia como San Agustiacuten conocioacute el geacutenesis egipcio de Hermes Trime-gisto y el hebreo biacuteblico asiacute como la caacutebala judiacutea Los saberes cosmogoacutenicos y praacutecti-cas devocionales femeninas fueron un desafiacuteo en contra de las instituciones religiosas de la Iglesia y del Concilio de Trento como en el caso de la miacutestica neoplatoacutenica Ana de Zayas

Es necesario destacar la importancia de la escritura como una forma de produccioacuten de la subjetividad femenina con la finalidad de comprender el horizonte de sentido de la vida de estas dos escritoras novohispanas

1 La escritura como forma de produccioacuten de la subjetividad femenina novo-hispana

En los escritos de Foucault acerca de La hermeneacuteutica de sujeto nos dice que la her-meneacuteutica del yo consistioacute en una serie de praacutecticas muy antiguas que en griego se conocieron por epimeacuteleia heautou y en latiacuten cura sui en castellano significa ldquocuidado de siacuterdquo ldquoocuparse de siacuterdquo por ello estaba asociado al ldquoconocimiento de siacuterdquo [gnothi seau-toacuten] ldquoPero hay que recordar que la regla seguacuten la cual hay que conocerse a siacute mismo

2 Despueacutes de haber consultado los expedientes de Ana de Zayas en los archivos inquisitoriales del Ar-chivo Histoacuterico Nacional de Madrid 1731 exp 34 y en el Archivo General de la Nacioacuten de la Ciudad de Meacutexico 696 exp 2 folio 287 asiacute como las investigaciones de los historiadores expertos en el mo-vimiento de los alumbrados tanto espantildeoles como mexicanos como Adriana Rodriacuteguez y Fernando Ciaramitaro en ldquoAlumbradas e ilusas de Nueva Espantildea Un estudio a traveacutes de la documentacioacuten del Santo Oficiordquo Revista de Inquisicioacuten Intolerancia y Derechos Humanos pp 109-130 y en particular a Concepcioacuten de Zayas en la obra aquiacute citada del 2017 doctora en Historia de Ameacuterica en Espantildea la mayor bioacutegrafa de Ana de Zayas ninguno de dichos documentos y estudios incluyen la fecha de muerte de Ana de Zayas

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

141

ha estado regularmente asociada al tema del cuidado de siacute De un extremo al otro de la cultura antigua es faacutecil encontrar testimonios de la importancia concedida al cuidado de siacute y de su conexioacuten con el tema del conocimiento de siacuterdquo3 Foucault analiza a varios filoacutesofos de la antiguumledad como Soacutecrates Gregorio de Nisa y Epicuro entre otros para ejemplificar aquello a lo que se refiere con el ldquocuidado de siacuterdquo y concluye que es una praacutectica y una actividad ldquoun deber y como una teacutecnica una obligacioacuten fundamental y un conjunto de procedimientos cuidadosamente elaboradosrdquo4 En este sentido y derivado del anaacutelisis de estos casos me interesa retomar la nocioacuten de ldquocui-dado de siacuterdquo de Gregorio de Nisa en su Tratado de la virginidad en la relacioacuten entre alma y cuerpo la paraacutebola del dragma Esta es la manera como el ascetismo cristiano se relacionoacute con el ldquoconocimiento de siacuterdquo y el ldquocuidado de siacuterdquo mientras que para este cristianismo antiguo el ldquocuidado de siacuterdquo era algo relativo ldquoal movimiento por el que se renuncia al matrimonio se pierde el apego a la carne y por el que gracias a la virgini-dad del corazoacuten y del cuerpo se recobra la inmortalidad del alma de la que habiacuteamos sido desposeiacutedosrdquo5 Me interesa esta nocioacuten porque es anaacuteloga a la que se viviacutea en el mundo conventual novohispano y como concebiacutean las religiosas esta relacioacuten entre cuerpo alma e inmortalidad

Otras nociones foucaultianas adecuadas para analizar las teacutecnicas de interiorizacioacuten y de examen de conciencia testimoniadas en las praacutecticas de vida conventual novo-hispana son las relativas a lo que Foucault llama ldquoascesisrdquo de la verdad a saber la importancia de la escucha el autoexamen anakhoacuteresis eis heauton volverse a uno mismo hacer examen de las ldquoriquezas ahiacute depositadasrdquo y por uacuteltimo la escritura Foucault dice ldquola escritura personal tomar notas sobre las lecturas las conversacio-nes y las reflexiones que se escuchan o que uno se hace a siacute mismo tener una espe-cie de libreta de apuntes sobre los temas importantes (lo que los griegos llamaban hypomneacutemata) y que debiacutean ser leiacutedos cada cierto tiempo para reactualizar sus con-tenidosrdquo6 Este conjunto de teacutecnicas practicadas al interior de los conventos serviraacuten de evidencias para probar el viacutenculo de la verdad y el sujeto en el sentido de dotar a la subjetividad femenina de una verdad desconocida su conocimiento del Dios amoroso de su esposo Jesucristo

La investigadora Josefina Muriel una de los maacuteximos exponentes en Meacutexico sobre el anaacutelisis de vida conventual femenina en la Nueva Espantildea sostiene acerca de la expe-riencia miacutestica contenida dentro de los diarios religiosos de mujeres en los siglo XVII y XVIII la permanente vigilancia del confesor para censurar cualquier tipo de falsa

3 Michel Foucault ldquoLa hermeneacuteutica del sujetordquo p 9254 Ibidem p 9275 Ibidem p 9266 Ibidem p 933

Riacuteos Espinosa

142

miacutestica o fingidora porque los directores espirituales ldquopara poder conocerlas mejor les ordenaban que escribieran sus experienciasrdquo7 no para conservar el registro de la experiencia en siacute sino para censurarlas y no caer en una erroacutenea comprensioacuten de la vida religiosa Asimismo seguacuten Muriel los confesores fueron los responsables de que no conozcamos en su totalidad los escritos de las monjas acerca de sus vivencias Aunque no eran manuscritos destinados para publicar existieron algunas excepcio-nes salieron al puacuteblico las partes que interesaban a los religiosos para realizar una biografiacutea en particular si se trataba de una monja perteneciente a su propia congre-gacioacuten por cierto siempre escrita por un varoacuten ldquoFue ese paternalismo clerical pre-potente muy de eacutepoca el que no dio valor literario a los escritos miacutesticos femeninos y las refundioacute en el polvo de los archivosrdquo8 por ello muchas apelaron a la intervencioacuten divina para proteger en gran medida sus escritos y sus experiencias En el caso par-ticular de la seglar visionaria Ana de Zayas el mismo obispo Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz apela a la locura de esta acusada para defenderla y evitar pisar las caacuterceles de la Inquisicioacuten mientras que ella siacute afirma la certeza de la infusioacuten divina recibida en sus experiencias miacutesticas y nunca se desdice ante sus acusadores no se caracetriza por su sumisioacuten

Por su parte Asuncioacuten Lavrin experta en vida conventual femenina dice

La Iglesia catoacutelica tuvo una larga tradicioacuten de mujeres escritoras antes y despueacutes del movimiento de Reforma [hellip] Tanto en la Edad Media europea como desde el siglo XVI en adelante las mujeres plasmaron por escrito sus experiencias es-pirituales iacutentimas formando un corpus significativo [hellip] Espantildea llegoacute un poco tarde a la escena de los escritos femeninos miacutesticos y literarios pero hacia fines del siglo XVI ya existiacutea una corriente de composicioacuten de mujeres religiosas y laicas que serviriacutean como modelo que habitaban al extremo del Atlaacutentico9

Lavrin sostiene que los hombres no consideraban a las mujeres haacutebiles para la tra-dicioacuten escritural pero es una verdad incontrovertible que las mujeres produjeron su subjetividad a partir de la escritura como forma asceacutetica de purificacioacuten espiritual praacutectica ligada a otras formas como la confesioacuten oracioacuten miacutestica escucha y confesioacuten represioacuten sobre el cuerpo como ayunos flagelaciones sacrificios tambieacuten para la limpieza del alma La Inquisicioacuten mantuvo una celosa vigilancia sobre las mujeres escritoras espantildeolas en el siglo XVI y en la Nueva Espantildea durante el XVII como en el caso de dos monjas de la orden del Carmelo Santa Teresa de Jesuacutes a quien algunos veiacutean con sospecha por sus visiones prueba de ello fue su largo proceso

7 Josefina Muriel Cultura femenina novohispana p 3178 Ibidem p 3179 Asuncioacuten Lavrin Las esposas de Cristo La vida conventual en la Nueva Espantildea pp 394-395

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

143

de beatificacioacuten la otra es Isabel de la Encarnacioacuten miacutestica visionaria novohispana profesoacute en 1613 y sus confesores la sometieron a duras pruebas

Los hombres impediacutean las publicaciones de escritos femeninos y controlaban su ex-presioacuten intelectual por desafiar su hegemoniacutea Esta situacioacuten se modificoacute despueacutes de la santificacioacuten de Teresa de Aacutevila y permitioacute que en la Nueva Espantildea algunos teoacutelo-gos en particular jesuitas favorecieran la escritura en los conventos durante el siglo XVII como lo hizo Alonso Ramos al encargar una hagiografiacutea dedicada a Catalina de San Juan (1605-1688) novohispana de la orden de los dominicos promovioacute su santificacioacuten y encargoacute a varias mujeres de la eacutepoca un escrito sobre esta venerable incluso se lo pidioacute a la poleacutemica neoplatoacutenica Ana de Zayas aunque el jesuita Ramos le censuroacute pasajes enteros La seglar de Puebla tuvo abierto un proceso inquisitorial a mediados del siglo XVII por sus manuscritos espirituales que regalaba a sus confeso-res para enmendarles la praacutectica espiritual ellos fueron sus denunciantes

Cuando la escritura comenzoacute a florecer en el siglo XVII en la Nueva Espantildea lo hizo bajo restricciones significativas Las monjas escritoras del siglo XVII lo hicieron bajo el anonimato detraacutes de los muros de sus instituciones y ocultas al puacuteblico lector mientras que los autores hombres utilizaban sus notas biograacutefi-cas y recuerdos conventuales para publicar croacutenicas y biografiacuteas10

Sabemos que Sor Juana Ineacutes de la Cruz fue una excepcioacuten aunque al final le llega la censura del poleacutemico obispo poblano por criticar a un renombrado teoacutelogo aunque por razones muy diferentes a las de Zayas pero que guardan un punto en comuacuten la represioacuten de las jerarquiacuteas eclesiaacutesticas a los contenidos de su escritura No es casual que las obras de la monja jeroacutenima hayan sido impresas en Espantildea en 1689 y no en la Nueva Espantildea y gracias al apoyo de una mujer su amiga y admiradora Mariacutea Luisa Gonzaga Manrique de Lara condesa de Paredes marquesa de La Laguna y ex virreina de la Nueva Espantildea Uno se pregunta iquestpor queacute no se publicaron en la Nueva Espantildea Prueba de la falta de confianza en la habilidad intelectual de las mujeres para las tareas escriturales y literarias considerado un oficio plenamente masculino

Existioacute otro tipo de escritura en los conventos como la relacionada con el examen de conciencia y el confesor

A pesar de sus afirmaciones retoacutericas de no desear escribir las monjas acaba-ban por sublimar esa labor como una forma aceptable de ldquosufrimientordquo siem-pre apreciable para el estado religioso A traveacutes de la escritura desahogaban su

10 Ibidem p 396

Riacuteos Espinosa

144

conciencia en un proceso afiacuten a la autoconfesioacuten y aclaraban sus dudas sobre su vida y necesidades espirituales Requeriacutean de un interlocutor que les permitiese abrir sus almas y encontraban en el confesor a esa persona11

Es este tipo de utilizacioacuten de la escritura se encuentran sus diarios personales pero tambieacuten sus experiencias miacutesticas y visionarias Los escritos miacutesticos sufrieron de una gran especulacioacuten por parte de las autoridades eclesiaacutesticas y fueron sometidos a control del poder masculino tal es el caso de la carmelita Isabel de la Encarnacioacuten quien profesoacute en 1613 Lavrin nos muestra coacutemo fue sometida a exorcismos por parte de sus confesores y tuvo que ser defendida por el reconocido teoacutelogo irlandeacutes Miguel Godiacutenez quien escribioacute su biografiacutea y la de su compantildeera Francisca de la Natividad Los escritos hagiograacuteficos y de biografiacuteas femeninas fueron promovidos por los jesuitas en su gran mayoriacutea

La referencia de Lavrin sobre la escritura femenina en los conventos es para mostrar la gran afectividad emocional entre el confesor y su hija espiritual y como muchas fueron admiradas por ellos y las mujeres lo usaban para desahogarse Los escritos autobiograacuteficos de mujeres permanecieron en los archivos conventuales y sirvieron para que algunos notables jesuitas escribieran biografiacuteas de monjas tambieacuten con la finalidad de darle prestigio a la orden religiosa en el caso de que el historiador o cro-nista fuese de la misma orden que la monja pero todo esto no excluye que las mujeres religiosas usaran la praacutectica de la escritura en diarios iacutentimos que reflejan sus estados de conciencia sus debilidades y sus praacutecticas asceacuteticas sobre el cuerpo y la purifica-cioacuten de su alma Se conserva solamente un puntildeado lo cual dificulta la investigacioacuten pero muestran la evidencia de la existencia de dicha praacutectica

Dentro de las diversas formas de escritura ademaacutes de la destinada a la confesioacuten y a las hagiografiacuteas de santas promovidas por los confesores jesuitas principalmente quienes encargan dicha tarea a las monjas de diversas congregaciones estaacuten los tratados o manuales de espiritualidad escritos por mujeres que son de iacutendole excepcional como los cuadernillos escritos por Ana de Zayas excepcional por ser seglar y no monja es decir no estaba sometida a las reglas de obediencia de alguna congregacioacuten religiosa le va a dar maacutes libertades al poder elegir su propia forma de construccioacuten subjetiva y tener como uacutenica autoridad la fuerza divina de manera directa a traveacutes del misticis-mo Para lograr comprender la miacutestica de corte neoplatoacutenico de Zayas es necesario hacer una revisioacuten del significado del hermetismo y las cosmogoniacuteas neoplatoacutenicas que fueron rescatadas y promovidas a traveacutes de las traducciones de notables filoacutesofos del Renacimiento y que llegaron a la Nueva Espantildea de la mano de jesuitas destacados

11 Ibidem p 399

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

145

2 El misticismo hermeacutetico y la cosmogoniacutea neoplatoacutenica europea del siglo XVI

En el siglo XV surgieron miacutesticas de corte neoplatoacutenico y filosofiacuteas de corte hermeacuteti-co que tuvieron su auge durante el siglo XVI en Florencia gracias a la traduccioacuten del Corpus Hermeacutetico de Hermes Trimegisto por la pluma de Marsilio Ficino encargo de Cosme de Medicis En su comentario a este tratado Ficino encuentra semejanzas con el Geacutenesis hebreo ldquoParece que Mercurio estaacute hablando de los misterios mosaiacutecosrdquo12 Entre las semejanzas entre Moiseacutes y Mercurio estaacute que ambos son legisladores el primero es de los hebreos y el segundo de los egipcios ambos imparten consejos a sus seguidores el espiacuteritu de Dios se les presenta en suentildeos aleteando sobre las aguas una revelacioacuten producida por el verbo divino otra semejanza consiste en que el hom-bre sufre una caiacuteda desde la esfera inteligente hasta su estado corpoacutereo

Es cierto en ambos Geacutenesis el egipcio y el mosaiacuteco ldquoel Hombre fue hecho a imagen de Dios y que le fue otorgado el poder sobre las restantes criaturas de la creacioacuten y tambieacuten parece que en este parece profetizar el cristianismordquo13 Asiacute Ficino llega a pre-guntarse en su Theologia platoacutenica si ldquodespueacutes de todo Hermes Trimegisto no fue en realidad Moiseacutesrdquo14 Con todas las analogiacuteas que Ficino encuentra Francis Yates consi-dera que existe una diferencia sustantiva entre el hombre hermeacutetico y el mosaiacuteco en la Biblia el hecho de que Adaacuten quiera convertirse en un ser semejante a Dios le hace perder el paraiacuteso y es castigado por desobediencia a diferencia del Adaacuten hermeacutetico su deseo de crear no es pecado Dios le alienta a hacerlo el hombre tiene igual poder que los gobernadores (planetas o esferas celestes) el hombre uacutenicamente con desear algo lo realiza y hace efectivo puede hacer efectiva cualquier cosa sufre una caiacuteda pero es una manifestacioacuten de su propio poder y la uacutenica peacuterdida a la que se somete por ello al poseer un cuerpo mortal se somete al dominio de las estrellas y su castigo es su separacioacuten en sexos separados pues anteriormente poseiacutea ambos era macho y hembra en unioacuten

En la interpretacioacuten judeocristiana el primer hombre es considerado una mezcla de alma y cuerpo en cambio en el adaacuten hermeacutetico estaacute formado por una esencia divina creativa e inmortal ldquoSu divinidad y su poder los recupera ante la visioacuten de la mens divina similar a su propia mens divina que le muestra Pimandro quien abandona a Trismegistro una vez que eacuteste ha sido investido de poderes e instruido sobre la na-turaleza del Todo y de la visioacuten supremardquo15 El Geacutenesis egipcio narra la creacioacuten y la caiacuteda de un hombre ligado a los demonios astrales en cuanto a su origen creador de

12 Frances A Yates Giordano Bruno y la tradicioacuten hermeacutetica p 4313 Idem14 Ibidem p 4415 Ibidem p 46

Riacuteos Espinosa

146

un Hombre-Mago es un magnum miraculum del que habla Pico della Mirandola en su ldquoOracioacuten sobre la dignidad del hombrerdquo Dios crea para que el hombre pueda verlo a traveacutes de sus criaturas asiacute como el intelecto se hace visible tambieacuten en el acto de pensar Dios es en el acto de crear

Es una gnosis optimista el mundo es bueno porque lo impregna Dios la gnosis con-siste en reflejar el mundo en nuestra mente para llegar a conocer a su creador Dios es un tipo de panteiacutesmo el mundo material esta empapado de la divinidad y la gnosis consiste en aprehenderlo tal como es y retenerlo en la propia mente Si el hombre es divino a causa de su intelecto y la gnosis consiste el devenir de nuevo en dios con tal de contemplar a Dios eso es voluntad de poder Este mundo divino y vivo todo es devenir nada puede morir todo se halla en movimiento inclusive la tierra ldquoTal filosofiacutea seguacuten la cual el hombre divino participa a traveacutes del divino intelecto que impregna el mundo vivo de la naturaleza divina es la filosofiacutea del Hombre-Mago tal como quedaraacute de manifiesto en el Asclepiusrdquo16

Si unimos la interpretacioacuten gnoacutestica del Corpus Hermeticum17 con el Neoplatonis-mo de Plotino podemos conjugar sus ensentildeanzas y sus herencias en la Europa de la Edad Media y el Renacimiento y su legado en la Nueva Espantildea Para Plotino de lo Uno supremo (to eacuten) se derivan todas las cosas en un orden piramidal del mun-do aunque a diferencia de la ontologiacutea de Platoacuten el mundo puro de las ideas que brilla con la luz maacutes clara no estaacute separado del mundo coacutesmico y visible sino que se comunica con lo terrenal a traveacutes de un orden coacutesmico y la luz se derrama por todo el orden coacutesmico

La distancia entre lo celeste y lo terreno se acorta en la concepcioacuten de Plotino mien-tras que en Platoacuten habiacutea un abismo soacutelo superado o vinculado mediante la Belleza por cuya fuerza el alma vuelve a recuoerar sus alas perdidas a causa de la existencia corpoacuterea para ahora siacute lograr ascender hacia el mundo inteligible En la concepcioacuten ontoloacutegica de Plotino la luz divina es derramada en el mundo y presta luz a todas las cosas visibles da forma a la materia amorfa oscura y caoacutetica El aparecer de lo divino es llamado parousiacutea a traveacutes de ella la materia y todas las partes de la jerarquiacutea terre-na y coacutesmica participan de lo divino a tal grado que su existencia lo ldquooacutenticordquo y su ser a la mano y ante los ojos testimonia la supremaciacutea de lo bello verdadero y bueno que se reuacutenen en el Uno En este sentido a traveacutes del conocimiento directo y del eacutextasis el alma humana trata de regresar a su origen divino y afirma su belleza En su Eneacuteadas I 6 2 Sobre la belleza Plotino nos dice

16 Ibidem p 5317 Cfr Hermes Trimegisto Corpus Hermeticum

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

147

Porque el vidente debe aplicarse a la contemplacioacuten no sin antes haberse hecho afiacuten y parecido al objeto de su visioacuten Porque jamaacutes todaviacutea ojo alguno habriacutea visto el sol si no hubiese nacido parecido al sol Pues tampoco puede un alma ver la Belleza sin haberse hecho bella Haacutegase pues primero todo deiforme y todo bello quien se disponga a contemplar a Dios y a la Belleza18

La materia se hace visible por alguacuten grado superior o inferior de forma (color o bri-llo) La participacioacuten maacutes intensa en esta forma de belleza es la del fuego que partici-pa de la idea y es el elemento dispensador de vida en el sentido de los estoicos Cuanta maacutes presencia tiene el componente corpoacutereo de una cosa maacutes deacutebil es su brillo seguacuten Plotino19

iquestCoacutemo llegan estos saberes a la Nueva Espantildea Parecen provenir de las lecturas eruditas de los jesuitas como dijimos al principio pero en Zayas si bien pudo ser la expresioacuten de esta influencia ella siacute logra independizarse de ellos y construir una miacutestica poeacutetica y ejercicios espirituales al margen de los confesores un desafiacuteo a la doctrina de Trento

3 Heterodoxia y neoplatonismo en Ana de Zayas (1650-1710)

Ana de Zayas (1650-1710) seglar de Puebla y contemporaacutenea de Sor Juana Ineacutes de la Cruz (1648-1695) sufre su primer proceso inquisitorial de 1694 a 1700 a la edad de 45 antildeos se le acusaba de ser vehementemente sospechosa de herejiacutea alumbrada por su obra escrita en cuadernillos y libretas de apuntes autobiograacuteficos y de ejercicios espirituales este tipo de praacutecticas de escritura en Zayas son una forma de ldquotecnologiacutea del yordquo anaacuteloga a las estudiadas por Foucault con respecto a los ejercicios de los estoi-cos epicuacutereos y monjes cristianos medievales destinados al ldquoconocimiento de siacuterdquo y a las reglas de vida virtuosa y de ejercicios espirituales

El expediente del proceso inquisitorial de Ana de Zayas en el Archivo Nacional de Historia en Madrid muestra que tuvo una duracioacuten de seis antildeos de 1692 a 1698 Las imaacutegenes del expediente que incluyo a continuacioacuten muestran 1) las pruebas de la querella 2) la dclaracioacuten del peligro que representan estos manscritos y papeles escri-tos por esta seglar y distribuidos entre sus confesores en contra de la ldquoRepuacuteblica Cris-tianardquo 3) el testimonio del fiscal al pedir se recaben todas las pruebas de querella en su contra para poder determinar el castigo que merece y algo sumamente importante es la declaracioacuten de que Zayas se encuentra en pleno uso de sus facultades y no estaacute

18 Plotino Eneacuteadas I Tratado I 6 versiacuteculos 30-35 pp 292-29319 Goumltz Pochat Historia de la Esteacutetica y de la Teoriacutea del Arte p 82

Riacuteos Espinosa

148

loca porque si se le declarase loca no se le podriacutea castigar y se finalizariacutea su proceso Esto ocurrioacute en realidad pues el obispo de Puebla su protector Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz siempre dijo lo que estaba frente a este tribunal en contraste con lo que el religioso Alonso de Cristo de la orden de San Francisco uno de sus denunciantes deciacutea Al final y por jerarquiacutea pesoacute maacutes la opinioacuten del obispo quien muere antes de que finalice el proceso

Debemos agradecer al escribano de estos folios donde se aprecia con claridad todo lo que se dijo en el paacuterrafo anterior a continuacioacuten las tres imaacutegenes del Archivo Histoacuterico Nacional de Madrid como testimonio visual 20

20 AHN Inquisicioacuten 1731 exp 34

Imagen 1 Proceso de fe en contra de Ana de Za-yas alias lsquoLa Palomarsquo lsquoLa Hormigarsquo y lsquoLa Salaman-drarsquo natural y vecina de La Puebla de los Aacutengeles (sic) (Meacutexico) seguido en el Tribunal de la Inqui-sicioacuten de Meacutexico por iluminada Habla de los pa-peles y manuscritos que presentan como pruebas

Imagen 2 Expediente de Ana de Zayas acusada de iluminada donde se reconoce estando en su juicio y no loca Se reconoce que podriacutea ocasionar un grave dantildeo a la Repuacuteblica Cristiana con la difu-sioacuten de estos papeles se pide aplicar remedio con-venientemente a Dontildea Ana de Zayas para recibir el castigo que merece Se pide al comisario recabe todos los papeles de esta querella como prueba en su contra

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

149

Zayas empleaba estos cuadernillos autobio-graacuteficos y de lecciones morales y los repar-tiacutea a los diferentes religiosos y eclesiaacutesticos de Puebla Seguacuten Concepcioacuten Zayas en Ana de Zayas escritora y maestra del espiacuteritu Heterodoxia y neoplatonismo en una seglar de la Puebla de los Aacutengeles (siglo XVII) estos escritos fueron considerados una seria ame-naza por los sectores maacutes conservadores de la ciudad iquestpor queacute La acusacioacuten de alum-bradismo era una generalidad donde ubica-ban a todos aquellos que siguieran creen-cias teologales y practicaran devociones no ortodoxas Ana de Zayas no era alumbrada sino neoplatoacutenica doctrina que revisamos maacutes arriba

La ldquoteacutecnica de siacuterdquo de Zayas era la ldquoescritura alegoacutericardquo esto evitaba a la Inquisicioacuten por ser un lenguaje figurado y no literal iquestcuaacuteles eran los temas de su escritura La tradicioacuten platoacutenica sectas misteacutericas como la pitagoacute-rica el hermetismo y liacuteneas afines Uno de

los planteamientos maacutes importantes del neoplatonismo era que no se puede conocer a Dios por la viacutea racional ni por conceptos de razoacuten como tambieacuten lo prueba Nicolaacutes de Cusa en De docta ignorancia Ese es uno de los motivos por los que el lenguaje empleado para hablar de las experiencias miacutesticas era la poesiacutea como por ejemplo la escritura poeacutetica de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesuacutes

Los antiguos padres de la iglesia como San Agustiacuten el principal cristiano de influen-cia neoplatoacutenica planteaban que para llegar a Dios se debiacutea eliminar el concepto del tiempo loacutegico por estar basado en la lucha de opuestos como lo es el pensamiento dialeacutectico racional la liacutenea neoplatoacutenica del conocimiento concibe al Uno siendo fuera del tiempo

El neoplatoacutenico que maacutes influencia tuvo en la Nueva Espantildea no fue tanto Plotino sino Porfirio Jaacutemblico (siglo II d C) la prueba de su influencia la encontramos en los escritos de Siguumlenza y Goacutengora (1645-1700) seguacuten Concepcioacuten Zayas Jaacutemblico afir-moacute ldquoel conocimiento innato de los dioses estaacute en la esencia humana y es uno con su objeto de conocimiento pero es incomprensible por ser superior a cualquier juicio

Imagen 3 Fecha de inicio del proceso en 1692 por el fiscal del Santo Oficio contra Dontildea Ana de Zayas por embustera y alumbrada despachada en 1698 Seis antildeos de duracioacuten

Riacuteos Espinosa

150

razonamiento o demostracioacuten [] Por ello la unioacuten miacutestica se expresa mediante el lenguaje de los siacutembolos estos funcionan sin la intervencioacuten del pensamiento y cum-plen por siacute mismos su efecto y la potencia inefable de los dioses a quienes pertenecen dichos siacutembolosrdquo21 este es un antecedente filosoacutefico de lo que luego se llamaraacute ldquodexa-mientordquo la suspensioacuten de conceptos y la despotenciacioacuten del alma que se entiende como la suspensioacuten tanto del juicio como de la imaginacioacuten El silencio o fruto de la nada es el lugar de encuentro con la ldquochispardquo o ldquocinderellardquo y Ana de Zayas reconoce esta necesidad de silencio o de la nada al decir

Saber tanto como DiosNinguno puede saberPues no quiera comprenderMaacutes de lo que habla la voz (al margen La voz de Dios)iquestLo ha de decir todo junto por darle gusto a cada unoEn verdad que no hay ningunoQue hasta ahora diera en el punto22

El neoplatonismo se une al cristianismo por Proclo (412-485 d C) maestro de Dio-nisio el Areopagita el maacutes importante representante de las praacutecticas asceacuteticas rituales y maacutegicas a quien Ana de Zayas sigue una de las obras maacutes importante de Dionisio es Introduccioacuten a la teologiacutea platoacutenica y ldquosiguiendo la idea de unidad de Platoacuten sos-tuvo que cada cosa tiene su sentido porque la Causa de todo el universo ha puesto signos en cada ser lo que implica que en el mundo todo posea la belleza y bondad divinas En la unidad no existe el mal eacuteste soacutelo lo es en apariencia porque en realidad presta un servicio al todo y ayuda a que la conciencia del hombre despierte recuerde y tienda otra vez hacia el UNOrdquo23 Ideas que repercutiraacuten en otro neoplatoacutenico llamado Boecio con una vigencia interesante en la Nueva Espantildea en el siglo XVII lo sabemos porque el obispo Manuel Fernaacutendez de la Santa Cruz defensor de Zayas frente a la Inquisicioacuten propone a Sor Juana Ineacutes de La Cruz (1648-1695) que practique las en-sentildeanzas de este filoacutesofo autor sumamente valorado por los humanistas del siglo XVI su idea de Dios era como un bien absoluto y propone una eacutetica

La obra de Dionisio Areopagita al que sigue Ana de Zayas aparecioacute hasta el siglo V pero su difusioacuten se dio hasta el 870 gracias a la traduccioacuten de Duns Escoto Sus libros Los nombres divinos y la Miacutestica Teologiacutea fueron traducidos por Ficino en

21 Concepcioacuten Zayas Ana de Zayas escritora y maestra del espiacuteritu Heterodoxia y neoplatonismo en una seglar de la Puebla de los Aacutengeles (siglo XVII) pp 104-10522 Ana de Zayas en Zayas op cit pp 105-10623 Zayas op cit p 106

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

151

1492 y sus obras fueron introducidas en la Espantildea humanista del siglo XVI gracias al Cardenal Jimeacutenez de Cisneros quien buscoacute hacer una renovacioacuten teoloacutegica a traveacutes de su proyecto educativo en la Universidad de Alcalaacute y emigroacute a la Nueva Espantildea hasta el siglo XVII

Y asiacute saliendo saliendo de ti mismo y abandonando todas las cosas en un impe-tuoso impulso libre y puro seas elevado hacia los rayos de tinieblas sobresen-ciales de la divina oscuridad despueacutes de haber todo abandonado y de haberse despojado de todo [hellip] conviene negarlo todo radicalmente ya que esta causa es preexistente y trasciende todas las cosas mdashy aquiacute no juzgamos que exista contradiccioacuten entre la afirmacioacuten y la negacioacutenmdash ya que esta Causa es anterior a todas las cosas y existe por encima de toda afirmacioacuten o negacioacuten24

Estas ideas las vemos en Ana de Zayas al creerse una con Dios con el UNO neoplatoacute-nico donde cabe pura perfeccioacuten

Yo no me parezco a ninguno sino a Jesucristo que este divino Sentildeor recibioacute con rostro igual los males y los bienes que el padre eterno le dio [hellip] Ahora me parezco a Job en la paciencia y lo demaacutes pero de aquiacute a unos diacuteas me veraacuten y admiraraacuten Y si todaviacutea estaacuten dudando si soy Job o soy fantasma acabemos ya sentildeores y vean que soacutelo Dios puede andar a pie enjuto por cima de las aguas Quiere decir que soacutelo el que es espiacuteritu de Dios y ha cuidado de Dios pudiera sin hundirse andar en los trabajos en que me ha visto y me veo sin pervertirse25

Esta comparacioacuten que hace Zayas de siacute con Jesucristo le vale la acusacioacuten de blasfema y fue considerada una prueba irrefutable de alumbradismo Es claro su neoplatonis-mo por la aspiracioacuten maacutexima del conocimiento que consiste en transformarse en un ser perfecto como Dios libre de todo error seguacuten Concepcioacuten Zayas la intencioacuten de Ana de Zayas de compararse con Jesucristo podriacutea representar simboacutelicamente la certeza interior que nuestra filoacutesofa defiende ldquoconsiderarse a siacute misma un verdadero espiacuteritu de Diosrdquo26 En el trasfondo de esta idea de impecabilidad de quien ha alcan-zado la unioacuten con Dios sus actos son gobernados por Dios y el hombre se convierte en Dios Este pasaje se parece a los principios teoloacutegicos de Juan de Valdeacutes padre de los alumbrados cuando dice

Que aquellos que siendo llamados y traiacutedos por Dios a la gracia del evangelio hacen suya la justicia de Cristo y son incorporados en Cristo en la presente

24 Ibidem p 11125 Ibidem p 13326 Ibidem p 134

Riacuteos Espinosa

152

vida cobran en parte la imagen de Dios que pertenece al aacutenimo y en la vida eterna cobran tambieacuten la parte que pertenece al cuerpo y en esta manera ven-dremos todos por Cristo a ser semejantes a Dios Como Cristo cada uno en su grado27

Una semejanza entre Pseudo Dionisio el Areopagita y Ana de Zayas es el ciacuterculo la autora lo usa como fundamento simboacutelico con diferentes significaciones Sus visio-nes parten de un ciacuterculo donde estaacuten escritas las letras del abecedario tambieacuten el significado de la circunferencia como metaacutefora del perfeccionamiento espiritual

Llevoacuteme [Dios] a San Ildefonso y mandoacuteme llamar a un padre alto que no seacute si se llama Guardiaacuten o Guardiana y diacutejome una tilde te falta para ser perfecta Y este padre es el de la tiacutelde y asiacute le vi en la oracioacuten ofrecieacutendoles a Dios el ciacuterculo perfecto y lo teniacutea en la mano derecha por junto a la tilde y con humildad ten-dida y ojos modestos se lo poniacutea Dios en sus manos Con esto queda asentado que este padre conviene ahora aunque sea por cinco diacuteas que a miacute no me toca otra cosa sino declarar las inspiraciones de Dios y obedecer rendida28

En el neoplatonismo de Proclo el ciacuterculo es perfecto por no tener ni principio ni fin y todos los puntos de la circunferencia tienden hacia su centro para Plotino el ciacuterculo es el padre del ciacuterculo para Ramoacuten Llull el simbolismo de la cruz estaacute en el centro de una esfera inteligible una figura de clara reminiscencia neoplatoacutenica Otra reminis-cencia de Zayas a Dionisio es su concepcioacuten del amor de Dios

[Dios] a toda mente supraceleste la llena de luz inteligente y arroja toda la igno-rancia y todo error de todos los espiacuteritus en que estaacuten y a todos eacutestos concede la luz de la santidad y los ojos de la mente de ellos los purifica y libra de las tinieblas que lo rodea y los despierta y los abre cuando estaacuten cerrados y com-primidos por el gran peso de las tinieblas [hellip] y cuando los ojos habieacutendola ya experimentado la apetecen maacutes fulge con mayor resplandor porque amaron mucho29

Esta uacuteltima frase en cursivas corresponde al pasaje evangeacutelico donde Cristo perdona sus pecados a Mariacutea de Magdalena ldquoPor lo que les digo que sus muchos pecados son perdonados porque amoacute muchordquo30 De igual manera Zayas coincide con Juan de Val-deacutes en su concepcioacuten del amor y de su fuerza espiritual

27 Idem28 Ibidem p 13529 Ibidem p 13730 Lucas 7 47

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

153

La caridad con todos es un sacrificio muy agradable a Dios asiacute lo dice San Gregorio o no seacute queacute santo que no me acuerdo Porque la caridad que no mira al bien del proacutejimo no me cuadra a miacute yo quisiera que mis hijos fuesen santos pero no santos de nicho Nunca fue santo muy grande el que fue para siacute solo por eso me cuadra tanto mi padre San Ignacio de Loyola y que por eso me cuadra tanto mi San Eliacuteas Cristo Sentildeor nuestro fue luz en mitad de la plaza del mundo no santo de nicho Si las luces que Dios creo no sacaran la cara siempre estuviera el mundo a oscuras Vosotros sois luz dice pues iquestqueacute oficio tiene la luz Alumbrar Con queacute habreacute de decir que la luz que no alumbra es luz tenebrosa31

La criacutetica de Zayas en esta uacuteltima cita es interesante porque es anaacuteloga a la del lutera-nismo en contra de la Iglesia catoacutelica durante el siglo XVI por centrar la religiosidad en la veneracioacuten de las imaacutegenes en lugar de en una demostracioacuten de cristianismo verdadero y activo fundado en el valor del trabajo con el desamparado una caridad maacutes original y similar a la del cristianismo primitivo cuyo mandamiento principal es ldquoel amor al proacutejimordquo

La miacutestica de Zayas es la del amor como lo fue la nocioacuten de viacutenculo de las tesis sobre la magia de Giordano Bruno asiacute como en Los nombres de Dios de Dionisio el Areo-pagita y del neoplatonismo cristiano en general pero como podemos evidenciar en esta cita Zayas critica las praacutecticas devocionales que se basan maacutes en las imaacutegenes en los templos que en la verdadera praacutectica religiosa lo cual la emparentariacutea con los debates de la Devotio Moderna del siglo XV y los luteranos y erasmistas en Europa durante el siglo XVI

De esta manera nuestra seglar propone un modelo de santidad praacutectica y al decir ldquoCristo fue santo por la luz y no como santo de nichordquo estaacute haciendo una clara criacutetica al tipo de religiosidad catoacutelica de la eacutepoca basada en la veneracioacuten de los santos en los templos muestra del tipo de praacutectica religiosa de Zayas fuera de la institucionalidad de un convento o la de los sacerdotes de la Iglesia catoacutelica decir esto en Puebla ciu-dad en donde se concentraban el mayor nuacutemero de conventos e iglesias en relacioacuten con el resto de la Nueva Espantildea en el siglo XVII era piedra de escaacutendalo

4 La escritura de Sor Juana Ineacutes de la Cruz frente a la censura

Sor Juana Ineacutes de la Cruz al igual que Ana de Zayas es censurada por el poder ecle-siaacutestico masculino aunque por razones diferentes mientras que Zayas sufre repre-

31 Zayas op cit p 138

Riacuteos Espinosa

154

sioacuten por hallarse dentro de la heterodoxia por su miacutestica neoplatoacutenica y sus tratados espirituales tolerada solamente por el eclecticismo jesuita porque son los confesores jesuitas los que la protegeraacuten frente a la Inquisicioacuten entre ellos el poleacutemico obispo Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz Sor Juana se mantiene dentro de la ortodoxia como podemos evidenciar en la defensa que hace de las verdades de la fe en su Carta Atenagoacuterica publicada por este obispo sin su consentimiento en 1690 y dirigida al padre jesuita Antonio de Vieyra (1608-1697) en su sermoacuten llamado Mandato publi-cado en 1650 un antildeo antes del nacimiento de Sor Juana

Si bien la escritura de Sor Juana Ineacutes de la Cruz aborda casi todas las temaacuteticas desde la filosofiacutea de la naturaleza y la criacutetica de la razoacuten como observamos en el poema Sue-ntildeo en esta ocasioacuten se enfrascaraacute en un debate teoloacutegico se trata de una misiva donde criacutetica la forma argumentativa del sermoacuten del Mandato que predicoacute el padre Antonio de Vieyra de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en el Colegio de Lisboa en 1650 32

Sor Juana quiere mostrar que las conclusiones a las que llega el jesuita portugueacutes no provienen de las premisas que ofrece por lo que existe una falla en la argumentacioacuten de paso y no menos importante Sor Juana estaacute defendiendo las verdades teologales de tres grandes padres de la iglesia San Agustiacuten Santo Tomaacutes de Aquino y San Juan Crisoacutestomo frente a la interpretacioacuten sofiacutestica que hace Vieyra de los mismos pasajes biacuteblicos utilizados por estos sabios de la cristiandad

Vieyra analizaba las finuras del amor de Cristo La Carta de Sor Juana fue enviada a Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz quien decide publicarla iquesta queacute se debioacute esa de-cisioacuten El obispo le responde a Sor Juana con una carta empleando un pseudoacutenimo femenino Carta de Sor Filotea de la Cruz el primero de marzo de 1691 La histo-riografiacutea sobre la relacioacuten epistolar entre estos tres actores se centra en la poleacutemica

32 Robert Ricard sostiene que la fecha de publicacioacuten de este Sermoacuten no pudo haber sido en 1650 sino aproximadamente en 1692 pues el padre Vieyra teniacutea misiones diplomaacuteticas que lo ausentaban de Por-tugal y que es muy probable que lo haya leiacutedo en esta fecha pero su publicacioacuten fue muy posterior hasta aquiacute la opinioacuten del historiador Cfr Ricard Antonio Vieira y Sor Juana Ineacutes de la Cruz Lecciones leiacutedas en la Universidad Hispanoamericana de La Raacutebida curso de 1947Quisiera antildeadir ademaacutes que Vieyra fue un gran defensor de los cristianos nuevos es decir judiacuteos conversos que fueron finalmente expulsados de Portugal hacia la Nueva Espantildea conocemos la perse-cucioacuten de la que fueron objeto por los hermanos Mantildeozca en su gran complicidad de corrupcioacuten en los procesos para quedarse con los bienes de los criptojudiacuteos fueron los inquisidores maacutes temibles e injustos de este virreinato Vieyra fue procesado por la Inquisicioacuten por sus profeciacuteas en su libro Historia del Futuro y por la defensa de los derechos de los judaizantes Sor Juana Ineacutes de la Cruz le admiraba por su gran erudicioacuten Ricard afirma en Antonio Vieira y Sor Juana Ineacutes de la Cruz que dado que en su Carta Atenagoacuterica Sor Juana sigue paso a paso los argumentos de Vieira para irlos refutando a Robert Ricard no se le hizo necesario citar directamente al padre Vieira para facilitar la lectura a mi me parecioacute prudente incluirlos

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

155

teoloacutegica sin embargo el anaacutelisis de los investigadores Rafael Ruiz y Janice Theodoro da Silva en ldquoLa Carta Atenagoacuterica Sor Juana Ineacutes de la Cruz y los caminos de una re-flexioacuten teoloacutegicardquo se centra en una criacutetica dentro del campo de la filosofiacutea poliacutetica que no hareacute en este trabajo de esta interpretacioacuten recuperareacute el debate teoloacutegico a su vez yo hareacute una interpretacioacuten distinta de la de ellos sin desechar lo que encontraron en esta relacioacuten epistolar por ser muy valiosa por la didaacutectica explicacioacuten sobre el tema

Lo primero que diraacuten estos dos historiadores Ruiz y Theodoro da Silva es que las intenciones del padre Vieyra y Sor Juana al analizar los mismos textos biacuteblicos son de corte opuesto en especial en cuanto a su finalidad El sermoacuten tiene como finali-dad persuadir a una audiencia a imitar a Cristo es despertar emulacioacuten a traveacutes de sentimientos piadosos en ese sentido me atrevo a decir se da licencias retoacutericas inaceptables es una praacutectica esteacutetica devocional porque apela a los sentimientos de su oyente y su lector busca construir una subjetividad eacutetica es decir un modelo a imitar en Cristo para construir una subjetividad amorosa y empaacutetica con el otro A diferencia de Sor Juana cuya finalidad es dialeacutectica argumentativa busca probar coacutemo el sermoacuten de Vieyra no corresponde con exactitud con la doctrina tradicional y la ortodoxa de la Iglesia

El gran conocimiento de la retoacuterica de Sor Juana le permite atacar la estructura ar-gumentativa del sermoacuten del Mandato Seguacuten Rafael Ruiz y Janice Theodoro Da Silva la conclusioacuten del sermoacuten estaacute hecha ldquoa priorirdquo para lograr impactar al puacuteblico en su finalidad de despertar sentimientos piadosos lo que aquiacute he llamado una esteacutetica devocional por su tendencia a afectar los sentimientos del puacuteblico para llevarlos a una accioacuten mimeacutetica a traveacutes del modelo de moralidad eacutetico-cristiana basada en el amor La finalidad de mover sentimientos fue la principal fuerza de la magia durante el siglo XVI renacentista europeo en particular en las tesis sobre la magia de Gior-dano Bruno La magia era entendida como una teacutecnica de vinculacioacuten por medio del amor y el mago era concebido como aquel capaz de ejercer el poder de vincular a una audiencia sin ser vinculado Estas praacutecticas de esteacutetica devocionales caen en el aacutembito de las teacutecnicas de manipulacioacuten porque apelan a la sensibilidad intuicioacuten e imaginacioacuten no apelan a la racionalidad y al pensar se trata de construir imaacutegenes persuasivas mediante la manipulacioacuten retoacuterica la palabra funciona como un faacuterma-co y es anaacuteloga a la sensualidad del cuerpo como si la palabra fuese el cuerpo de los pensamientos para generar un delirio sensual y persuasivo Por esto a Vieyra no le in-teresa la estructura de la argumentacioacuten a diferencia de Sor Juana quien no cae en la manipulacioacuten retoacuterica del jesuita la monja es como la Maga que no se deja vincular la fuerza dialeacutectica de Sor Juana le permitiraacute tomar distancia del Sermoacuten y criticarlo por sofiacutestico

Riacuteos Espinosa

156

A Sor Juana no le interesaba la finalidad sino el camino o la escala de ascenso ar-gumentativa racional para llegar a una conclusioacuten o a la siacutentesis racional evidente como bien lo aprendioacute de su maestro Nicolaacutes de Cusa en su Docta ignorancia Ruiz y Theodoro da Silva afirman

El jesuita utiliza licencias interpretativas y generalizaciones abstractas forzan-do la comprensioacuten de los textos del Evangelio para hacerlos coincidir con lo que le interesaba En este sentido la conclusioacuten de Vieira ya estaba hecha de antemano Por eso su estructura argumentativa es una fantaacutestica construccioacuten que conduce al oyente a un lugar determinado definido a priori33

Si bien el mandato de ldquoamarse los unos a los otrosrdquo no es nuevo siacute lo es la demostra-cioacuten del amor de Cristo como nos quiere dar a entender Vieyra en una interpreta-cioacuten nueva y diferente a la de los tres padres de la iglesia San Agustiacuten Santo Tomaacutes de Aquino y San Juan Crisoacutestomo a quien cita Seguacuten San Agustiacuten la mayor finura de Cristo hacia los hombres fue su muerte mientras que para el jesuita fue su ausen-cia Sor Juana va a debatir sobre esto y le daraacute la razoacuten al santo Santo Tomaacutes consi-deroacute la mayor finura de Cristo el haberse quedado presente en la Eucaristiacutea mientras que para Vieyra fue el no haber podido hacer uso de los sentidos al sacramentarse34 Por uacuteltimo a diferencia de la opinioacuten de San Juan Crisoacutestomo para quien el mayor amor de Cristo estaba en haberle lavado los pies a sus disciacutepulos incluido a Judas el traidor para Vieyra Cristo acciona asiacute para que al amarnos como medio los hom-bres lo amasemos a Eacutel como fin

Sor Juana va a debatir y desechar una a una las pseudoargumentaciones del jesuita para concluir que Cristo se pone a siacute mismo como medio para amarnos uno a los otros como fin por lo tanto hay una correspondencia y no una oposicioacuten Sin em-bargo para los investigadores brasilentildeos citados aquiacute el debate entre Vieyra y Sor Juana fue sobre cinco temas 1) muerte y ausencia 2) ser y estar 3) causa y efecto 4) medios y fines y 5) esencia y correspondencia en el fondo de este debate estaacute la separacioacuten entre moral y poliacutetica imperante en el siglo XVI sostenido por el impiacuteo Maquiavelo como lo llamaba Sor Juana Otra cosa que hacen notar Janice Theodoro Da Silva y Rafael Ruiz en ldquoLa Carta Atenagoacutericahelliprdquo es coacutemo Sor Juana prueba que Vieyra tiene sus conclusiones de manera previa y no como el resultado deliberativo de su proceso de argumentacioacuten

33 Rafael Ruiz y Janice Theodoro Da Silva ldquoLa Carta Atenagoacuterica Sor Juana Ineacutes de la Cruz y los caminos de una reflexioacuten teoloacutegicardquo p 7934 Ibidem p 80

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

157

La criacutetica de Sor Juana Ineacutes se establece sobre dos bases por un lado prueba que el camino argumentativo de Vieira no conduce necesariamente a sus conclusio-nes (o sea que Vieira obtiene sus conclusiones no como consecuencia loacutegica de sus premisas sino tan solo porque de hecho ya las habiacutea sacado previamente) y por el otro Sor Juana hace ver que el error de Vieira no estaacute en sus premisas o con-clusiones sino en el camino argumentativo usado o sea la monja no acepta las separaciones y distinciones loacutegicas que el jesuita realiza en su argumentacioacuten35

El problema con la forma de argumentar de Vieyra en contra de San Agustiacuten es un error de verdad teoloacutegico y loacutegico Si Cristo dijo a sus disciacutepulos ldquoos conviene que yo me vayardquo de ahiacute no se infiere que verdaderamente se ausente efectivamente muere y no estaacute presente fiacutesicamente pero no significa que esteacute ausente porque al enviarles su Espiacuteritu mdashsi bien no estaacute materialmente en cuerpomdash siacute estaacute presente espiritual-mente Por otro lado con respecto a la afirmacioacuten de Santo Tomaacutes sobre la mayor finura de Cristo estaacute en sacramentarse Vieyra responde que maacutes bien estaacute en no usar los sentidos Sor Juana lo objeta diciendo que su forma de argumentar es incorrecta pues mientras el Santo responde en geacutenero el jesuita lo hace en especie si Cristo se sacramenta y deja ahiacute su sustancia eso implica sus efectos o accidentes es decir sus-pender los sentidos La forma de argumentar de Vieyra es incorrecta porque el efecto estaacute contenido en la sustancia esto es la especie estaacute comprendida en el geacutenero y por lo tanto su distincioacuten es innecesaria

Con respecto a la objecioacuten de Vieyra en contra de San Juan Crisoacutestomo quien con-sidera la mayor finura de Cristo en haberle lavado los pies a sus disciacutepulos el jueves santo el jesuita va a hacer dos distinciones del amor una cuando Cristo le lava los pies a Pedro lo hace por correspondencia de su amor mientras que a Judas es por oposicioacuten al devolver amor por odio En este caso Sor Juana dice que no hay separa-cioacuten entre el amor de Cristo y nosotros como Vieyra quiere distinguir pues el amar-nos los unos a los otros es como amar a Cristo hay una correspondencia armoacutenica y no distintiva En ldquoLa Carta Atenagoacutericahelliprdquo Ruiz y Theodoro dicen

Los dos poseen igualmente como hemos podido demostrar por los textos el con-trol del arte de la retoacuterica Pero hay que notar que los dos parten de las mismas pre-misas mdashlos mismos textos evangeacutelicosmdash para desarrollar caminos argumentativos diferentes Vieira se preocupa por mostrar continuas distinciones y separaciones loacutegicas y conceptuales mientras que Sor Juana Ineacutes desarrolla su argumentacioacuten haciendo ver que las distinciones de Vieira no se dan en el nivel de la realidad on-toloacutegica que donde Vieira ve una separacioacuten hay una profunda unidad de lo real36

35 Ibidem p 8236 Ibidem p 84

Riacuteos Espinosa

158

Los autores nos refieren que no hubo una poleacutemica entre Vieyra y Sor Juana de ma-nera directa sino entre ella y Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz ese es mi objetivo en este apartado En mi propio aporte a este debate Sor Juana se preocupa por defender la fe una verdad teoloacutegica como lo es el misterio de la Trinidad Dios es uno en tres personas el cual estaacute negando Vieyra al poner en cuestioacuten la presencia de Cristo en su tercera forma como Espiacuteritu Santo como lo vemos en la distincioacuten que hace entre muerte y ausencia al polemizar con San Agustiacuten quien afirmaba que la mayor finura de Cristo fue morir por los hombres Vieyra objetaba que era su ausencia maacutes que su muerte es decir Cristo muere y se ausenta esto es negar su presencia como Espiacuteritu

En el Sermoacuten El Mandato el padre Vieyra dice

Com liceca poreacutem de S Agoftinho amp de todos os Santos amp Doutores que o feguem que faoacute muitos eu digo que o morrer Chrifto pelos homens naoacute foy a mayor fineza de fue amor mayor fineza foy em Chrifto o aufentarse que o morrer nao foy a mayor das mayores Difcorro affim Chrifto Senhor noffo amou mais os homens que a fua vida provafe porque deo a fua vida por amor dos homens o morrer era deixar a vida o aufentarfe era deixar os homens logo muito mais fez en fe aufentar que em morrer porque morredo deixava a vida que amava menos aufentandofe deixava os homens que amava mais Allumiado o entendimento com a razao entre a feacute como o Evalngelho37

Por ello Sor Juana le reprocha al jesuita que morir no es ausentarse lo es en su for-ma corpoacuterea maacutes no en la espiritual pues Cristo nunca deja de estar presente a los hombres Otro peligro en contra de la verdad trinitaria es la objecioacuten de Vieyra en contra de Santo Tomaacutes al sostener que la mayor finura de Cristo fue la suspensioacuten de los sentidos y no sacramentarse en la Eucaristiacutea

Vieyra contradice la opinioacuten de Santo Tomaacutes en torno a la mayor finura de Cristo

Diz S Thomaacutes que a mayor fineza do amor de Chrifto hoje foy deixarfe com nofco queado fe aufentava de noacutes E verdadeiramente que o ir amp natildeo fe partir

37 Antonio Vieira P da Companhia do Jesu Preacutegador de Sua Magestade Sermoens Septima Parte p 337 ldquoCon licencia de San Agustiacuten y de todos los Santos y Doctores que le siguen que son muchos yo les digo que el que Cristo muriera por los hombres no fue la mayor fineza de su amor mayor fineza fue que Cristo se ausentase el morir no fue su mayor fineza Argumento asiacute Cristo Sentildeor amoacute maacutes a los hom-bres que a su vida prueba de ello fue el haber dado su vida por amor a los hombres o morir era dejar a la vida o ausentarse era dejar a los hombres entonces fue mucho maacutes fue en ausentarse que en morir porque muriendo dejaba la vida que amaba menos ausentaacutendose dejaba a los hombres que maba mntildeas Alumbrado el entendimiento como la razoacuten entre la fe como el Evangeliordquo [las traducciones del portugueacutes al espantildeol son de mi autoriacutea]

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

159

o deixarfe a fy quando nos deixava a noacutes natildeo ha du vida que foy grande fineza Foy tam grande que parece desfaz tudo quanto ategora temos dito por que ainda que no amor de Chrifto feja mayor fineza de fe deixar com nofco desfaz a fineza de fe aufentar de noacutes Bem aviados eftamos Com ifto reprefentar afim amp comeu fer grande venerador da doutrina de Satildeto Thomaacutes digo que o deixarfe com nofco natildeo foy a mayor fineza de feu amor dou outra mayor E qual foy Mayor fineza foy no mefmo Sacramento o encobrirfe que o deixarfe logo a finez de fe deixar natildeo foy a mayor da mayores Que foffe mayor fineza o enco-brirfe que o deixarfe provo O deixarfe foy bufcar remeacutedio aacute aufencia iffo he commodida de o enconrirfe foy renunciar os alivos da prefenccedila iffo he fineza Para mayor inteligecircncia defta mateacuteria hemos de Fuppor com os Theologos q Chrifto Senhor noffo no Sacramento do altar ainda que eftatilde alli corporalmente naotilde tem ufo nem exercicio dos fentidos Affim como noacutes naotilde vemos a Chrifto debaixo daqueles accidentes afim Chrifto nos naotilde ve a noacutes com os olhos corpo-raes Encobrindofe pois Chrifto no Sacramento ainda q eftaacute prefente como os homens a quem ama eftaacute prefente fem os ver amp a prefenccedila fem vifta he mayor pena que a aufencia [347-348]38

Sin darse cuenta Vieyra le da maacutes importancia a la especie que al geacutenero al accidente que a la sustancia y lo maacutes grave fue separar la sustancia de su accidente cuando en realidad son una unidad ontoloacutegica como afirma Sor Juana Si Cristo se hace pre-sente en su sustanciacioacuten eucariacutestica de igual manera los sentidos se suspenden una se sigue de la otra Considero que el hecho de separar la sustancia y el accidente es poner en duda la existencia de la unidad y la siacutentesis de estas dos realidades lo cual emparentariacutea a Vieyra con la especulacioacuten luterana

Me parece que el jesuita no se dio cuenta de la gravedad de sus afirmaciones para la ortodoxia teoloacutegica a diferencia de Sor Juana por ello la respuesta de esta uacuteltima a su censor Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz en su Respuesta a Sor filotea de la Cruz es de un gran valor al reprocharle el haber dejado pasar la afrenta de Vieyra en contra

38 Ibidem p 344 Hemos dejado el texto en portugueacutes antiguo tal como se encuentra en la obra original consultada La letra ldquof rdquo equivale a la ldquosrdquo en espantildeol La traduccioacuten es de mi autoriacutea ldquoDice Santo Tomaacutes que la mayor fineza del amor de Cristo a los hombres fue que una vez estado con nosotros al dejarnos y ausentarse se quedara con nosotros bajo la forma del sacramento de la Eucaristiacutea cuando se iba con su Padrerdquo En cambio para Vieyra la mayor fineza de Cristo no fue Sacramentarse en la Eucaristiacutea sino la suspensioacuten del uso de los sentidos ldquoPara mayor inteligencia de esta materia hemos de suponer como los teoacutelogos que Cristo Nuestro Sentildeor no se sacramentoacute en el altar aun estando ahiacute corporalmente no teniacutea uso o ejercicio de sus sentidos Asiacute como no vemos a Cristo debajo de esos accidentes asiacute Cristo no nos ve con sus ojos corporales encubrieacutendose pues Cristo no como Sacramento asiacute esta presente como los hombres a quien ama estaacute presente sin vernos y su presencia sin vista [por tener suspendidos los sentidos] es mayor pena que su ausenciardquo

Riacuteos Espinosa

160

las verdades teoloacutegicas en su sermoacuten el Mandato sin embargo ella es censurada por emplear la escritura para la argumentacioacuten dialeacutectica en lugar usarla para acrecentar la oracioacuten y mejor dedicarse a las labores y oficios esperados de una monja siguiendo su regla conventual como se evidencia en la misiva que le dirige en su Carta de Sor Filotea de la Cruz

No pretendo seguacuten este dictamen que V Md mude el genio renunciando a los libros sino que le mejore leyendo alguna vez el de Jesucristo [hellip] Mucho tiempo ha gastado V Md en el estudio de filoacutesofos y poetas ya seraacute razoacuten que se perfeccionen los empleos y que se mejoren los libros iquestQueacute pueblo hubo maacutes erudito que Egipto En eacutel empezaron las primeras letras del mundo y se admi-raron los jerogliacuteficos [hellip] Y con todo eso el Espiacuteritu Santo dice abiertamente que el pueblo de los egipcios es baacuterbaro porque toda su sabiduriacutea cuanto maacutes penetraba los movimientos de las estrellas y cielos pero no serviacutea para enfrentar los desoacuterdenes de las pasiones toda su ciencia teniacutea por empleo perfeccionar al hombre en la vida poliacutetica pero no ilustraba para conseguir la eterna Y ciencia que no alumbra para salvarse Dios que todo lo sabe la califica por necedad [hellip] Laacutestima que un tan gran entendimiento de tal manera se abata a las rateras noticias de la tierra que no desee penetrar lo que pasa en el Cielo [hellip] que por maacutes que la discrecioacuten de V Md Les llame finezas yo les tengo por castigos39

Como vemos por la cita su confesor le reconoce su dedicacioacuten a la escritura pero le recomienda dedicarlos a la devocioacuten y no tanto a la erudicioacuten que es pura vanidad y en una monja es reprensible es necedad mundana y arriesga la salvacioacuten de su alma al perder sus bienes sobrenaturales Sor Juana no guardaraacute silencio le responderaacute de la siguiente manera en Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz

Si el crimen estaacute en la Carta Atenagoacuterica iquestfue aquella maacutes que referir sencilla-mente mi sentir con todas las venias que debo a nuestra Santa Madre Iglesia Pues si ella con su santiacutesima autoridad no me lo prohiacutebe iquestpor queacute me lo han de prohibir otros iquestLlevar una opinioacuten contraria de Vieyra fue en miacute atrevimiento y no lo fue en su Paternidad llevarla contra los tres Santos Padres de la Iglesia Mi entendimiento tal cual iquestno es tan libre como el suyo pues viene de un solar iquestEs alguno de los principios de la Santa Fe revelados su opinioacuten para queacute la hayamos de creer a ojos cerrados Demaacutes que yo ni falteacute al decoro que a tanto varoacuten se debe como acaacute a faltado su defensor [hellip] no toqueacute a la Sagrada Com-pantildeiacutea en el pelo de la ropa ni escribiacute maacutes que para el juicio de quien me lo insi-nuoacute [hellip] Que si creyera se habiacutea de publicar no fuera con tanto desalintildeo como fue Si es como dice el censor hereacutetica iquestpor queacute no la delata Y con eso quedaraacute

39 Sor Juana de la Cruz Obras completas p 67

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

161

vengado y yo contenta que aprecio como debo maacutes el nombre de catoacutelica y de obediente hija de mi Santa Madre Iglesia que todos los aplausos de docta40

Sor Juana le reclama al obispo Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz no reprobar mejor al autor del Mandato en lugar de a ella destaca la importancia del ejercicio criacutetico de la razoacuten para no caer en falacias ad hominem es decir uacutenicamente porque lo dice un miembro renombrado de la Compantildeiacutea de Jesuacutes habriacutea de creeacutersele lo cual es fal-so tambieacuten le dice no haber ofendido a esta en lo maacutes miacutenimo Toda la defensa que Sor Juana hace de su quehacer erudito es para servir mejor a sus deberes cotidianos como religiosa usa el ejemplo de dos monjas contemporaacuteneas suyas concepcionistas de quienes el padre Arce extrantildea en ellas mayores estudios cientiacuteficos con ello reco-noce la necesidad de mayores estudios y escritura cientiacutefica en las mujeres religiosas como un medio para comprender mejor los divinos pues no hay oposicioacuten entre ellos sino correspondencia La monja jeroacutenima novohispana demuestra la necesidad de estudiar las ciencias en sus diversas disciplinas de Trivium y Cuadrivium para poder servir mejor a las verdades de la fe la ciencia al servicio de la fe y a la defensa de las Santa Iglesia

A manera de conclusioacuten

La teacutecnica de interiorizacioacuten de Ana de Zayas a traveacutes de sus manuscritos autobio-graacuteficos de experiencias espirituales colocoacute al amor como el principal viacutenculo con los demaacutes sus praacutecticas miacutesticas obedecieron a esa necesidad de ldquoconocimiento de siacuterdquo para orientar la vida hacia la caridad expresada en la dedicacioacuten amorosa al proacutejimo La caridad fue la expresioacuten perfecta del ethos amoroso y una de las finalidades del conocimiento de siacute misma y de sus praacutecticas miacutesticas de infusioacuten divina

El concepto de Dios de Zayas fue de bondad igual a como lo entendieron los cris-tianos neoplatoacutenicos como Dionisio seguidor de Proclo La originalidad de los ejer-cicios espirituales de Ana de Zayas consistioacute en ofrecer un nuevo fundamento a la relacioacuten con Dios la cual ya no estariacutea basada en el temor el castigo el pecado y la culpa sino en el amor la perfeccioacuten y la impecabilidad porque en el amor no hay error tal como lo creyeron los neoplatoacutenicos como el Areopagita y alumbrados como Juan de Valdeacutes Esa fue la verdadera renovacioacuten espiritual propuesta por esta filoacutesofa

Si la relacioacuten con Dios y con el proacutejimo no estaba basada en la culpa por el pecado no habriacutea necesidad de confesioacuten de ahiacute su caraacutecter trasgresor ante una iglesia que defendiacutea las jerarquiacuteas y la obediencia y en donde la confesioacuten era una de las viacuteas de

40 Ibidem p 58

Riacuteos Espinosa

162

control del creyente en especial de las mujeres Zayas fue libre y ejercioacute su espiritua-lidad con heroicidad admirada por algunos jesuitas como Alonso Ramos y Odoacuten defendida por el obispo de Puebla

A diferencia de la heterodoxia de Zayas Sor Juana siacute se mantuvo dentro de la orto-doxia como lo evidencioacute la defensa que hace de las verdades teologales de la unidad trinitaria la transustanciacioacuten eucariacutestica asiacute como su actitud de obediencia y respe-to a sus confesores Estas convicciones la llevaron a objetar el sermoacuten el Mandato de Antonio de Vieyra cuya forma de argumentacioacuten lo condujeron irrevocablemente a postular la separacioacuten de las tres sustancias de Dios como le demuestra Sor Juana Vieyra nunca tomoacute conciencia del peligro de sus afirmaciones en contra de la fe por eso su retoacuterica sofistica le hizo caer en la ldquomala concienciardquo y un teoacutelogo como Manuel Fernaacutendez de la Santa Cruz debioacute notarlo pero no se percata Por ello la superioridad de la monja jeroacutenima en asuntos teoloacutegicos y argumentativos le hace muy superior a estos dos renombrados miembros de la Compantildeiacutea de Jesuacutes Su fide-lidad a la fe catoacutelica y a las jerarquiacuteas eclesiaacutesticas debioacute ser reconocida por el obispo Fernaacutendez de la Santa Cruz porque ella lo dijo ldquono quiero ruidos con la Inquisicioacutenrdquo

Luego del anaacutelisis de estos dos ejercicios de control sobre la escritura femenina de es-tas dos filoacutesofas contemporaacuteneas una seglar Ana de Zayas y la otra monja Sor Juana Ineacutes de la Cruz me lleva a plantear la siguiente cuestioacuten iquestpor queacute Manuel Fernaacutendez de la Santa Cruz defiende a una seglar que emplea meacutetodos miacutesticos de corte neo-platoacutenico y los promueve a traveacutes de manuscritos de ejercicios espirituales si a nivel teoloacutegico y devocional estaacute desafiando la obediencia hacia sus confesores y coacutemo a diferencia el obispo censura a Sor Juana por cuestionar al padre Vieyra cuando debioacute reconocerle la defensa que hace de la ortodoxia y de la fe catoacutelica

Parte de la respuesta a esta pregunta puede deberse a una cuestioacuten poliacutetica a la ame-naza que representoacute la criacutetica de Sor Juana contra el prestigio y la admiracioacuten por el padre Vieyra en Espantildea y la Nueva Espantildea dado que el obispo de Puebla perteneciacutea a la misma Compantildeiacutea no lo podiacutea permitir ademaacutes por la profunda amistad de Antonio de Vieyra y el arzobispo Francisco Aguiar y Seijas entre 1675 y 1678 como afirman Ruiz y Theodoro da Silva y a quien debioacute junto con el apoyo del resto de los miembros de la Compantildeiacutea su triunfo como arzobispo de la Nueva Espantildea La evidencia la encontramos en las dedicatorias de los sermones publicados en Madrid dedicados a Aguiar y Seijas

Me parece que Manuel Fernaacutendez de la Santa Cruz pudo amonestar a Sor Juana por-que fue una orden de su superior La defensa de Ana de Zayas puede deberse al eclec-ticismo de los estudios de la Compantildeiacutea de Jesuacutes los confesores de Sor Juana como

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

163

Nuntildeez de Miranda asiacute como el obispo de Puebla promovieron la lectura de miacutesticos neoplatoacutenicos como es el caso de Boecio a quien aconsejan leer a Sor Juana y a otras monjas contemporaacuteneas suyas

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea

Joseacute Aacutengel Ubieta (ed) Biblia de Jerusaleacuten Descleacutee de Brouwer Samalanca 1963Cruz Sor Juana de la Obras completas el Aleph Argentina 2003Foucault Michel ldquoLa hermeneacuteutica del sujetordquo en Obras esenciales Paidoacutes Espantildea 2010 pp 925-936Lavrin Asuncioacuten Las esposas de Cristo La vida conventual en la Nueva Espantildea Alejandro Peacuterez-Saacuteez

(trad) Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2016Muriel Josefina Cultura femenina novohispana Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacute-

xico 1982 Plotino Eneacuteadas I-II Jesuacutes Igal (trad) Gredos Biblioteca Claacutesica 57 Espantildea 1982Pochat Goumltz Historia de la esteacutetica y de la teoriacutea del arte Akal Espantildea 2008Vieyra Antonio Sermoens do P Antonio Vieira da Companhia do Jesu Preacutegador de Sua Magestade Sep-

tima Parte Officina de Miguel Deslandes Portugal 1692Yates Frances A Giordano Bruno y la tradicioacuten hermeacutetica Ariel Filosofiacutea Espantildea 1982Zayas Concepcioacuten Ana de Zayas escritora y maestra del espiacuteritu Heterodoxia y neoplatonismo en una

seglar de la Puebla de los Aacutengeles (siglo XVII) Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de Puebla Meacutexico 2017

Hemerografiacutea

Ruiz Rafael y Theodoro Da Silva Janice ldquoLa Carta Atenagoacuterica Sor Juana Ineacutes de la Cruz y los caminos de una reflexioacuten teoloacutegicardquo Revista Estudios de Historia Novohispana 29 julio-diciembre Uni-versidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexio Meacutexico 2003

Solange Alberro ldquoTemplando destemplanzas hechiceras veracruzanas ante el Santo Oficio de la In-quisicioacuten Siglos XVI-XVIIrdquo Del dicho al hecho transgresiones y pautas culturales en la Nueva Espantildea Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico 1989

Mesografiacutea

Hermes Trimegisto Corpus Hermeticum J Sanguinetti (trad) Disponible en httplibroesotericocombibliotecahermetismo_y_alquimiaHermes20Trimesgisto20-20Corpus20Her-meticum20[Libros20En20EspaC3B1ol20-20Esoterismo]PDF

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES Y PUEBLOS INDIOS EN LA SIERRA DE LAS CRUCES

EN EL SIGLO XVII

Florencio Barrera Gutieacuterrez

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico f_barrera2hotmailcom

Introduccioacuten

La poliacutetica de composiciones de tierras en la Nueva Espantildea fue implementada por Felipe II en 1591 Si bien las motivaciones para llevar a cabo aquellas disposiciones fueron de acuerdo con las circunstancias y necesidades la recaudacioacuten de dinero para incrementar los ingresos y fortalecer las finanzas de la Hacienda Real asiacute como para sostener una gran armada que cuidara y protegiera sus intereses sobra decir que la medida dio lugar a que la Corona reclamara su potestad y derechos sobre los terre-nos baldiacuteos en calidad de bienes realengos y para ordenar todas las tierras que cua-lesquier personas ldquohan ocupado y poseen sin tiacutetulo vaacutelido y legitimo [hellip] por hacer merced a los vecinos y naturales de esos reinos tengo por bien que sean admitidos a alguna coacutemoda composicioacuten para que sirvieacutendome con lo que fuere justo y razonable pueda confirmar las tierras que poseen [hellip] y darles de nuevo tiacutetulo de ellasrdquo1

Bajo estas disposiciones quedoacute sustentada la base de la poliacutetica de la Corona para re-gularizar los diferentes predios mediante el pago de una cantidad a la caja real2 Dicho de otro modo la composicioacuten fue un acto juriacutedico mediante el cual una persona obte-niacutea en reconocimiento legal de las ocupaciones irregulares mediante la aportacioacuten de una cantidad de dinero a la Corona Francisco Solano Francois Chevalier Margarita Menegus3 Mariacutea Cristina Torales Pacheco y Sergio Eduardo Carrera Quezada entre otros refieren que este acto juriacutedico por un lado permitioacute la legalizacioacuten de grandes

1 Francisco Solano Cedulario de tierras Compilacioacuten de legislacioacuten agraria colonial (1497-1820) docu-mentos 131 132 y 1332 Mariano Peset y Margarita Menegus ldquoRey propietario o rey soberanordquo pp 584-5903 Margarita Menegus en un estudio de composiciones de tierras en Oaxaca considera que con la creacioacuten de la Superintendencia del Beneficio y Composicioacuten de tierras dependiente de la Caacutemara y Junta de Guerra del Real Consejo de Indias en 1692 fue obligatoria la composicioacuten de las tierras a los pueblos Ademaacutes argumenta que a traveacutes de esta figura se crearon y formaron nuevos pueblos en la Mixteca en la segunda mitad del siglo XVIII sobre todo fueron terrazgueros quienes crearon nuevas repuacuteblicas de indios en consecuencia desmembrando algunos cacicazgos Margarita Menegus ldquoDel usufructo de la posesioacuten y de la propiedad las composiciones de tierras en la Mixteca Oaxacardquo pp 193-208

Barrera Gutieacuterrez

166

propiedades agrarias que constituyeron parte sustancial de la tierra que dio origen a las haciendas y ranchos de colonos espantildeoles interesados en la explotacioacuten de las tie-rras por el otro reconocioacute el derecho legiacutetimo de los pueblos a la tierra toda vez que quedaron fuera de toda composicioacuten No obstante a pesar de que las poblaciones es-taban legalmente exentas de componer sus tierras algunas buscaron someterlas a tal procedimiento para obtener un tiacutetulo amparado por el derecho espantildeol Mariano Peset y Margarita Menegus sentildealan que aunque habiacutea normas que cobijaban a los pueblos componen sus posesiones en la medida del avance de la propiedad espantildeola4

El avance de la propiedad espantildeola generoacute impacto en Jilotzingo y en los pueblos de Otzolotepec Mimiapan Huitzizilapan Xochicuautla y Atarasquillo ubicados a la margen derecha del riacuteo Chignahuapan debido a los diversos intereses que se ejer-cieron y generaron En la segunda mitad del siglo XVII las autoridades de Jilotzingo optaron por la factibilidad de ir por el sendero de las composiciones de tierras pues a traveacutes de ese medio llenariacutean el hueco de la falta de tiacutetulos debido a que el gobierno espantildeol los reconoceriacutea y dariacutea certeza juriacutedica de sus tierras ocupadas mediante un documento para asiacute defender sus tierras ante los eventuales litigios Este mecanismo fue una alternativa legal para los de Jilotzingo con el fin de regularizar su situacioacuten aunque la falta de tiacutetulos haciacutea maacutes complicada la verificacioacuten entre las mojoneras de los bienes del pueblo y las propiedades de los vecinos espantildeoles principalmente con la familia Villanueva

La Corona tuvo beneficios por su poliacutetica pero para generar mayor impulso al pro-grama amenazaba con confiscar las tierras y pertenencias que no se compusieran para hacer nuevos repartos a espantildeoles e indios Asiacute fue durante la primera mitad del siglo XVII y continuoacute de 1697 a 1698 en esta uacuteltima etapa la mayor parte de particulares lograron asegurar tiacutetulos definitivos5 Los primeros en hacer su traacutemite ante un juez ex profeso quien se haciacutea cargo de las inspecciones mediciones y dili-gencias necesarias en el mismo lugar de los hechos con el fin de poder cuantificar la tierra que no estaba debidamente titulada y proceder a su composicioacuten y nueva titulacioacuten mediante un pago en efectivo6 fueron los que sabiacutean de antemano que teniacutean el usufructo de tierras en forma irregular sin tiacutetulos aunque otros no tuvieron

4 Mariano Peset y Margarita Menegus op cit pp 584-590 Durante el siglo XVI y XVII fueron reiteradas las disposiciones reales para proteger la propiedad de los pueblos tales como las 1591 y reiteradas en 1618 1631 1642 1646 y 1700 Margarita Menegus ldquoTiacutetulos primordiales de los pueblos de indiosrdquo pp 140-143 De hecho es con la Real Ceacutedula de 15 de agosto de 1707 cuando los indios quedaron incluidos en los programas de composicioacuten Ethelia Ruiz Medrano ldquoEl espejo y su reflejo tiacutetulos primordiales de los pueblos indios utilizados por espantildeoles en Tlaxcala siglo XVIIIrdquo pp 175-1765 Ethelia Ruiz Medrano ldquoEl tiacutetulo de Tonalaacute y los tiacutetulos primordiales en la colonia y siglo XIXrdquo p 426 Reneacute Garciacutea Castro Coacutedice Xiquipilco-Temoaya y tiacutetulos de tierras otomiacutees Asentamientos documentos y derechos indiacutegenas en conflictos siglos XVI-XVIII p 31

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

167

prisa en regularizar sus propiedades pues contaban con documentos Unos maacutes de forma individual y de manera colectiva a traveacutes de la composicioacuten general llegaron a un acuerdo con el gobierno virreinal para consolidar sus propiedades acordaron que realizariacutean un pago general a la Real Hacienda a cambio de que sus propiedades y tiacutetulos no fueran inspeccionados7

Este texto pretende mostrar el proceso de composiciones de tierras llevadas a cabo por colonos espantildeoles y representantes del pueblo de Santa Ana Jilotzingo ubicados en la Sierras de las Cruces en el valle de Toluca ante las autoridades virreinales entre 1643 y 1663 respectivamente

1 Colonos espantildeoles en el proceso de composiciones de tierras en 1643

En el valle de Toluca el proyecto de las disposiciones referentes a las confirmaciones adquiere matiz durante el mandato del virrey Garciacutea Sarmiento de Sotomayor conde de Salvatierra En 1643 el virrey nombroacute jueces para su ejecucioacuten y ajustoacute composi-ciones entre otros con Bartolomeacute Salazar Magdalena Tabera Alonso de Villanueva Cervantes Felipe de Saacutemano Turcios y Miguel Vaacutezquez de Peralta quienes recibieron despachos de composicioacuten por sus propiedades sin que las autoridades novohispanas conocieran su situacioacuten juriacutedica pues lograron pactar de manera individual con el virrey Garciacutea Sarmiento la suspensioacuten de las visitas de los jueces de comisioacuten en sus propiedades a cambio de un pago a las arcas reales

El 8 de junio de 1643 Nicolaacutes Gutieacuterrez de Bazeval fue nombrado juez de composi-ciones de la jurisdiccioacuten de Metepec e Ixtlahuaca Por tanto las diligencias encargadas al juez eran dos primero investigar ldquojudicial y extrajudicialmente las averiguaciones y medidas de las tierras de labor sitios de estancia de ganado mayores y menores pastos y abrevaderosrdquo segundo teniacutea instrucciones de componer ldquoa los que poseen tierras y aguas sin tiacutetulos y los realengos que no se habiacutean hecho mercedrdquo8 Para ello

7 A traveacutes de la poliacutetica agraria de la Corona los espantildeoles lograron legitimar sus propiedades que ocupa-ban de manera individual y de manera colectiva o general a traveacutes de un representante que se encargariacutea de llevar a cabo las diligencias ante la Audiencia y efectuar el pago Francisco Solano op cit pp 51-58 y documento 173 Sergio Eduardo Carrera Quezada ldquoLa conformacioacuten de la territorialidad espantildeola y de los pueblos de indios en la sierra Huasteca entre los siglos XVI y XVIIIrdquo en especial el capiacutetulo 58 El nombramiento de Gutieacuterrez de Bazeval era para 90 diacuteas de junio a septiembre de 1643 no obstante fue relevado hasta el 10 de diciembre de ese mismo antildeo cuando el virrey nombroacute a Enrique de Aacutevila y Pacheco alcalde mayor de la provincia de Metepec juez de composiciones Gutieacuterrez Bazeval gozariacutea de un sueldo de once pesos por cada tasacioacuten que realizara teniacutea derecho a nombrar a una persona que lo auxiliara con un sueldo de 20 reales ademaacutes contariacutea con el apoyo de un alguacil mayor tres pesos inteacuterprete un peso y medidores tres pesos AGN Tierras vol 46 fs 140v-144 y 176

Barrera Gutieacuterrez

168

Gutieacuterrez de Bazeval debiacutea pregonar su comisioacuten en diferentes lugares con el objeto de que todos los vecinos se enteraran y se presentaran a manifestar sus derechos sobre la tierra que poseiacutean con base en sus tiacutetulos En el caso de encontrar demasiacuteas de tierras ocupadas sin documentos el juez debiacutea efectuar un avaluacuteo de la propiedad y recibir el pago correspondiente por la regulacioacuten Ademaacutes teniacutea que investigar si alguno de los espantildeoles que poseiacutea tierras estaba perjudicando a los pueblos

En septiembre de 1643 Gutieacuterrez de Bazeval inicioacute las diligencias pertinen-tes para la composicioacuten de las tierras que poseiacutea en Mayorazgo Alonso de Villanueva Cervantes que se encon-traban en ldquoteacuterminosrdquo de los pueblos de Otzolotepec Mimiapan y Jilotzingo en el valle de Toluca (veacutease mapa 1) El 3 de septiembre de 1643 Villanue-va Cervantes solicitoacute al virrey Garciacutea Sarmiento de Sotomayor la composi-cioacuten de sus tierras que poseiacutea en ldquoteacuter-minosrdquo de los pueblos de Jilotzingo Mimiapan Otzolotepec y en el valle de ldquoMatalcingordquo dependientes de la alcaldiacutea mayor de Metepec Villanueva Cervantes se comprometioacute a cambio de los nuevos tiacutetulos pagar una cuota a las arcas reales 400 pesos en dos pla-zos9 Dos diacuteas despueacutes de la solicitud

el virrey ordenaba a Nicolaacutes Gutieacuterrez de Bazeval juez de composiciones no realizar la medicioacuten de las tierras de Villanueva Cervantes quien habiacutea entregado una rela-cioacuten de sus bienes para poner en orden su propiedad

Asiacute Garciacutea Sarmiento de Sotomayor le admitioacute a Villanueva Cervantes la composi-cioacuten de ldquouna hacienda pequentildea de ganado mayor y menor y caballeriacuteas de tierra de labor de maiacutez y cebadardquo el 17 de septiembre de 164310 Por las caracteriacutesticas de la composicioacuten es difiacutecil saber con precisioacuten la cantidad de tierra compuesta tal vez fue

9 Florencio Barrera Gutieacuterrez Familia sucesioacuten y administracioacuten El mayorazgo de los Villanueva siglos XVII-XVIII y ldquoTierra asentamientos y derechos indiacutegenas Anaacutelisis de conflictos en la vertiente occiden-tal de la Sierra de las Cruces siglos XVI-XVIIIrdquo exp 232250 leg 1 fs 49-58v10 AGN Mercedes vol 46 fs 259-259v AGA Otzolotepec Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 232255 leg 1 fs 42-47v Florencio Barrera Gutieacuterrez Familia sucesioacuten y administracioacuten op cit

Mapa 1 Ubicacioacuten de los pueblos a la margen derecha del riacuteo Chignahuapan Fuente mapa base de Rubeacuten Nie-to Excavaciones en el valle de Toluca Propuesta sobre su secuencia cultural

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

169

toda aquella que teniacutea vinculada a traveacutes de la institucioacuten del Mayorazgo es decir unas 987672 hectaacutereas y tal vez tierras de los pueblos de indios que fueron acapara-dos o tierras realengas que simplemente habiacutean sido ocupadas sin tiacutetulos11

De forma similar procedioacute Felipe de Saacutemano Turcios quien el 3 de septiembre de 1643 solicitoacute al virrey la composicioacuten de sus propiedades que se encontraban en ldquoteacuter-minosrdquo de los pueblos de Otzolotepec Huitzizilapan y Xochicuautla Al igual que en el caso de Villanueva Cervantes Garciacutea Sarmiento de Sotomayor ordenoacute a Gutieacuterrez de Bazeval que eximiera del proceso examinador las tierras de Saacutemano Turcios al contar con tiacutetulos legiacutetimos y comprometerse a pagar la cantidad de 300 pesos en dos despachos de flota Asiacute Saacutemano Turcios compuso ldquouna hacienda de labor de maiacutez y cebada y ganadordquo asiacute como ldquocaballeriacuteas de tierras y sitios de estancia de ganado ma-yor y menorrdquo12 Ademaacutes en ldquoteacuterminosrdquo de los pueblos de Xochicuautla y Atarasquillo Miguel Vaacutezquez de Peralta solicitoacute y compuso ldquouna hacienda de ganado mayor y me-nor y tierra de labor de maiacutez y cebadardquo Vaacutezquez de Peralta ofrecioacute pagar la cantidad de 300 pesos a la caja real13

Con estas composiciones la Corona legitimoacute las propiedades de Alonso de Villanue-va Cervantes Felipe de Saacutemano Turcios y Miguel Vaacutezquez de Peralta que presenta-ban una situacioacuten irregular y corregiacutea todas las ldquoimperfeccionesrdquo que habiacutea en los

11 Florencio Barrera Gutieacuterrez Familia sucesioacuten y administracioacutenhellip op cit Hemos convertido en este caso las medidas coloniales a hectaacutereas con la intencioacuten de dar una idea de la extensioacuten adquirida Sin embargo todas las cifras que aquiacute se presentan deben ser consideradas como caacutelculos aproximados Para conversioacuten de las cifras tomamos los datos de los textos de Reneacute Garciacutea Castro op cit p 11 y Mariano Galvaacuten Ordenanzas de tierras y aguas p 157-180 En ellos se determina que una estancia de ganado menor equivale a 78027 hectaacutereas una de ganado mayor equivale a 175561 hectaacutereas y la caballeriacutea de tierra es igual a 4279 hectaacutereas Si bien sabemos durante el siglo XVI se impulsaron varias ordenanzas tendientes a definir la extensioacuten y uso de la tierra mercedada entre los principales decretos destacan los de 1536 y 1567 que estableciacutean las medidas de la estancia de ganado menor y mayor El primer decreto estableciacutea que el sitio de ganado mayor debiacutea medir un cuadrado de 5000 varas y la de ganado menor un cuadrado de 3333 y un tercio La segunda disposicioacuten sentildealoacute que las estancias de ganado mayor debiacutean medir 3000 pasos y la estancia de ganado menor 2000 pasos Estas dos uacuteltimas medidas fueron ratificadas en 1574 1580 y 1582 Mientras una caballeriacutea teniacutea la forma rectangular su extensioacuten abarcaba 1104 varas de largo por 552 de ancho la extensioacuten total era de 609408 varas cua-dradas es decir unas 4279 hectaacutereas Un herido de molino equivalente a un cuadrado de 50 varas por lado Yolanda Zamudio Espinosa Tierra y sociedad en el valle de Toluca pp 49 y 52 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 232214 leg 1 fs 12-1512 AGN Mercedes vol 46 fs 259v-260r13 AGN Mercedes vol 46 fs 345-345v Otros casos en los que se ordenoacute a Gutieacuterrez de Bazeval no se-guir con los procedimientos de medicioacuten de las tierras fueron en el caso de Alonso de Espinoza quien pago 5000 pesos por las demasiacuteas y falta de tiacutetulos Nicolaacutes de Salcedo quien pago 400 pesos Fernando Vascones Ordaz quien pago 150 pesos los tres de la provincia de Ixtlahuaca AGN Mercedes vol 46 fs 231 253 y 277

Barrera Gutieacuterrez

170

lugares que cada uno poseiacutea bajo el amparo de otro tiacutetulo y la ocupacioacuten iliacutecita de tie-rras realengas ampliaban y reafirmaban su radio de control en cada uno de los lugares donde se ubican sus propiedades No obstante dadas las caracteriacutesticas presentadas en la composicioacuten de Saacutemano Turcios y de Vaacutezquez de Peralta desconocemos cuaacutel fue la cantidad de tierras que se compusieron su ubicacioacuten exacta en cada lugar la fijacioacuten de los liacutemites y la documentacioacuten que sustentaba la propiedad tampoco se sabe si en este proceso se tocaron tierras de los pueblos Aunque los mandamientos reales sentildealaban que en las composiciones de espantildeoles no se infringieran las tierras de los pueblos posiblemente poco se pudo hacer frente al apetito de los particulares por adquirir mayores extensiones de tierras Ante esta situacioacuten tal vez los represen-tantes de los pueblos aprovecharon la oportunidad para solicitar la composicioacuten de sus tierras a pesar de que estaban exentos como fue el caso de San Andreacutes Cuexcon-titlaacuten San Pablo Autopan14 y San Martiacuten Ocoyoacac15 en 1643 y Jilotzingo en 1663 De hecho con la Real Ceacutedula de 1707 los pueblos indios quedaron incluidos en los programas de composiciones De tal manera que varios pueblos del valle de Toluca realizaron su composicioacuten

Con el fin de generar inmediatos y mayores ingresos para sostener su endeble hege-moniacutea en Europa en el siglo XVIII la Corona abririacutea un camino para que los pueblos avalaran sus derechos de posesioacuten de tierras que proclamaban detentar Esta medida fue a partir de la ceacutedula de 15 de agosto de 1707 la cual sentildealaba que las composi-ciones teniacutean que aplicarse ldquosin excepcioacuten de personas ni comunidades de cualquier estado y calidad que sean porque a todos reservo su derechordquo16 de personas la de 24 de noviembre de 1735 y las instrucciones de julio de 174617 Esta uacuteltima en su artiacute-culo noveno indicoacute que seriacutea uacutetil y favorable para los pueblos ldquotener sus tierras con justificacioacuten y verdaderos tiacutetulos por medio de una moderada composicioacutenrdquo para su ldquopropia conveniencia excusando pleitos y litigios con los circunvecinos y otras perso-nasrdquo pues las teniacutean en ldquogran cantidad y sin medidas teacuterminos ni mojones algunosrdquo18

En cuanto a las composiciones de tierras entre 1692 y 1754 la Corona prescindioacute de las autoridades virreinales para su ejecucioacuten e instruyoacute un departamento especial la Superintendencia del Beneficio y Composicioacuten de Tierras subordinada a la Caacutemara y Junta de Guerra de Indias19 En un inicio estuvo a cargo del licenciado Bernardino

14 AGN Tierras vol 2936 exp 3 cuad 1 fs 1-7 y cuad 2 fs 8-8v15 AGN Tierras vol 1871 exp 8 fs 1-1116 Francisco Solano Cedulario de tierras pp 337-38017 Ibidem pp 60-74 y documento 201 y 209 y Mariacutea Cristina Torales Pacheco Tierras de indios tierras de espantildeoles Confirmacioacuten y composicioacuten de tierras y aguas en la jurisdiccioacuten de Cholula (siglos XVI-XVI-II) pp 68-7018 Francisco Solano Cedulario de tierras documento 209 artiacuteculo 919 Ibidem documento 186

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

171

de Valdeacutes y Giroacuten Este funcionario tuvo autoridad para nombrar ministros jueces y subdelegados en las Indias En 1693 delegoacute su comisioacuten para la Nueva Espantildea primeramente a Francisco Marmolejo luego a Juan de Arechaga y posteriormente a Pedro de Labastida los tres oidores de la Audiencia de Meacutexico para el Juzgado Pri-vativo de Tierras Hacia 1707 esta comisioacuten recayoacute en el oidor Francisco de Valen-zuela Venegas a peticioacuten del licenciado Luis Francisco Ramiacuterez de Arellano quien instrumentoacute la ceacutedula de 1707 en Nueva Espantildea20 Este funcionario designoacute jueces de comisioacuten y subdelegados para determinar queacute terrenos eran poseiacutedos con justo tiacutetulo cuaacuteles estaban siendo ocupados de forma irregular y cuaacutentos gozaban de de-masiacuteas para efectuar los deslindes y que las autoridades de los pueblos contribuyeran con un donativo

Asiacute la Corona modificoacute su actitud proteccionista e incorporoacute a los pueblos al sistema juriacutedico espantildeol no obstante permitiriacutea a los pueblos constatar los derechos ostenta-dos de sus tierras con base en documentos que por primera vez otorgaba el gobierno espantildeol a aquellos que no teniacutean En el valle de Toluca algunos pueblos compusieron sus bienes durante la administracioacuten del juez privativo Francisco de Valenzuela Ve-negas Por ejemplo Jocotitlaacuten en 171021 Santiago Oxthoc Jilotepec en 171122 Ocui-lan Zacualpan y sus sujetos en 171223 Santiago Temoaya en 1714 y 171624 Calimaya y Tepemajalco en 171925 y Toluca y sus sujetos en 172526 Sin embargo para aquellos pueblos que solicitaron la composicioacuten de sus tierras y ante la falta de una merced de tierras que respaldara la posesioacuten el juez de composiciones les solicitoacute que pre-sentaran y entregaran una ldquoMemoria de linderosrdquo es decir un documento que refiere a las tierras del pueblo la cual se aceptoacute como documento juriacutedico Un ejemplo lo tenemos en el caso de Ocuilan en 171227 y Temoaya en 171428 Los pueblos entraron a componer sus tierras al igual que los espantildeoles para adquirir un nuevo documento que garantizara el derecho de tierras A traveacutes de las composiciones algunos espantildeo-les y pueblos protegieron sus tierras sustentadas en mercedes reales y con base en la ldquoMemoria de linderosrdquo Sin embargo otros como Jilotzingo no lograron componer sus tierras

20 Sergio Eduardo Carrera Quezada ldquoLas composiciones de tierrasrdquo pp 38-41 AGA Cheje Jocotitlaacuten Meacutexico 232126 leg 3 fs 48-48v21 AGA Cheje Jocotitlaacuten Meacutexico exp 232126 leg 1 fs 48-56 y 86-10622 AGA Oxthoc Jilotepec Meacutexico exp 232179 leg 1 fs 53-6123 AGN Tierras vol 2207 exp 1 y AGA Zacualpan Zacualpan Meacutexico exp 2310959 fs 1-7624 AGA Temoaya Temoaya Meacutexico exp 232494 fs 1-84 y AGN Tierras vol 1872 exp 20 f 2025 AGN Tierras vol 1441 exp 22 fs 1-1326 AGN Hospital de Jesuacutes vol 326 exp 1227 AGA Amola Malinalco Meacutexico exp 2312394 leg 3 fs 84-9228 Reneacute Garciacutea Castro op cit p 31

Barrera Gutieacuterrez

172

2 De las composiciones de tierras a la confeccioacuten de tiacutetulos de tierras El caso de Santa Ana Jilotzingo en 1663

El proceso de composiciones generoacute impacto entre los espantildeoles y entre los pueblos indios debido a los diversos intereses que se ejercieron y generaron pues se podiacutea obtener el reconocimiento y titulacioacuten de una o varias superficies de tierras Los pri-meros en entrar al proceso fueron Alonso de Villanueva Cervantes Felipe de Saacutemano Turcios y Miguel Vaacutezquez de Peralta quienes lograron componer todas sus tierras sin oposicioacuten alguna en 1643 Los siguientes fueron los pueblos de indios principal-mente Jilotzingo En la segunda mitad del siglo XVII las autoridades de ese pueblo optaron por la factibilidad de ir por el sendero de las composiciones de tierras pues sabiacutean que a traveacutes de ese medio llenariacutean el hueco de la falta de tiacutetulos debido a que el gobierno espantildeol les reconoceriacutea y dariacutea certeza juriacutedica de sus tierras ocupadas a traveacutes de un documento para defender sus tierras ante los eventuales litigios Este mecanismo fue una alternativa legal para los de Jilotzingo con el fin de regularizar su situacioacuten aunque la falta de tiacutetulos haciacutea maacutes complicada la verificacioacuten entre las mojoneras de los bienes del pueblo y las propiedades de los vecinos espantildeoles prin-cipalmente con la familia Villanueva Esto propicioacute que en las diligencias de compo-sicioacuten afloraran las contradicciones

El 23 de octubre de 1663 Joseacute Felipe de Luna gobernador Matiacuteas de San Miguel y Francisco Portilla principales y representantes del pueblo trataron de componer dos superficies de tierras vacantes o baldiacuteos la primera una ldquocuchilla de tierra que po-seen desde tiempo inmemorialrdquo de aproximadamente cinco caballeriacuteas unas 21395 hectaacutereas y la segunda ldquoun jiroacutenrdquo de cuatro caballeriacuteas unas 17116 hectaacutereas por no estar incluidos en los tiacutetulos de ldquoninguacuten colinde no ser ninguno de estos ni haber sido en tiempo alguno y si poseiacutedos por el comuacuten de Jilotzingordquo29

En ese antildeo los representantes presentaron otro escrito en el que manifestaban com-poner ldquotodo lo que perteneciacutea al comuacuten de Jilotzingordquo pero enfatizaron que careciacutean de tiacutetulos de tierras debido a que en 1552 habiacutean sido extraviados por el gobernador del pueblo Antonio Diacuteaz Corona motivo por el cual ofreciacutean pagar los impuestos correspondientes Ante la falta de tiacutetulos de tierras los representantes de Jilotzingo respaldaron la posesioacuten a traveacutes de informacioacuten de seis testigos el 30 de octubre de 1663 Joseacute Feacutelix Luna indio labrador de 80 antildeos Juan Bautista Corona espantildeol Franco Antonio Abascal Joseacute Casiano Felipe de San Juan Abashui y Miguel de los Aacutengeles informaron sobre las tierras que perteneciacutean al pueblo de Jilotzingo desde ldquotiempo inmemorialrdquo a partir de un cuestionario elaborado por la Audiencia El cues-

29 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 232214 leg 2 f 9r

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

173

tionario contemplaba cuatro preguntas a) si conociacutean los terrenos b) en realidad los habiacutean poseiacutedo y poblado de ganado el comuacuten de Jilotzingo c) si la posesioacuten u ocupacioacuten habiacutea sido interrumpido por alguna propiedad de alguacuten pueblo o persona colindante y finalmente d) cuaacutel era valor de las tierras a componer30

Los testimonios de los testigos fueron un elemento importante para aceptar la com-posicioacuten no obstante en la informacioacuten no se menciona con claridad la aportacioacuten impuesta para contribuir a la Corona uacutenicamente se dice que seriacutea la mitad del valor de los terrenos El 7 de noviembre de 1663 el juez de composiciones Juan Bautis-ta Calderoacuten y el inteacuterprete Lorenzo Catizque quien a juzgar por el apellido era un cacique del lugar o de otro pueblo se reunieron con las autoridades del pueblo de Jilotzingo para iniciar la mensura amojonamiento y composicioacuten de los terrenos que solicitaban Sin embargo Francisco de Figueroa apoderado de la familia Villanueva protestoacute la toma de posesioacuten alegando ldquotener elevada solicitud de previo y especial pronunciamiento ante la Real Audienciardquo31 La oposicioacuten feacuterrea de los Villanueva sin duda frenoacute el reconocimiento del territorio del pueblo e impidioacute que consiguieran el documento juriacutedico maacutes significativo garantiacutea de la legitimidad de sus tierras y variados y ricos recursos naturales En este sentido el pueblo continuacuteo en un estado de indefensioacuten por la falta de tiacutetulos de tierras

La manifestacioacuten maacutes clara de su descontento se reflejoacute cuando Joseacute Francisco Ca-huazintle y Pedro Felipe Tesamaliacuten representantes de Jilotzingo por muerte de Joseacute Felipe de Luna solicitaron ante la Audiencia de manera reiterada el ldquodeslinde po-sesioacuten y amojonamiento de los terrenos abolengos de pastos y laborrdquo asiacute como su ldquomapeo para su debida constanciardquo En vano fue la argumentacioacuten de Cahuazintle y Tesamaliacuten pues no lograron obtener el tiacutetulo que legitimara las tierras ocupadas has-ta ese momento y les permitiera a lo largo de su historia defender sus tierras ante la presioacuten de la familia Villanueva deseosa de extender sus propiedades hacia las tierras de Jilotzingo Los tiacutetulos de composicioacuten fueron de vital importancia para los pue-blos y despueacutes de su composicioacuten solicitaron ante las autoridades copias de dichos documentos para amparar su posesioacuten en juicios por tierras Sirva como ejemplo el caso del pueblo de San Francisco Coapa Cholula que solicitoacute en 1807 al intendente Manuel de Flon conde de la Cadena copia de su composicioacuten ya que representaba ldquoun instrumento tan fehaciente de cuanto su contenido instruya tenemos con eacutel un escudo seguro en nuestras defensas y solicitudes que hubieacuteramos de emprenderrdquo32

30 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 232214 leg 2 fs 10r-10v31 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 232214 leg 2 f 10v32 Mariacutea Cristina Torales Pacheco op cit p 74

Barrera Gutieacuterrez

174

No obstante la constancia ingenio astucia y sobre todo la pretensioacuten de poseer un documento pictograacutefico yo alfabeacutetico que legitimara y consignara todas las tierras del pueblo las propias autoridades de Jilotzingo vieron necesario al igual que otros pueblos del centro de Meacutexico a ldquoformar su propio derechordquo a traveacutes de la elaboracioacuten de su tiacutetulo de tierras con el fin de tener elementos para proteger o defender su tierra en el marco juriacutedico del virreinato porque la presentacioacuten de tiacutetulos ante los tribu-nales fue muy importante ya que permitioacute a las autoridades de la eacutepoca deslindar tierras y territorios que disputaban espantildeoles con pueblos o pueblos contra pueblos Desde nuestro punto de vista lo anterior constituye un innovador aspecto en el con-junto de las estrategias formadas por los pueblos indios para legitimar ante otros pueblos y ante los espantildeoles y su gente su existencia como pueblo y sus derechos a la tierra ocupada Tambieacuten constituye una fuente de primera mano que aporta infor-macioacuten que en buena medida complementa testimonios de otra iacutendole igualmente valiosos referentes a los liacutemites del pueblo

En el nuevo documento registraron aquellas tierras que les perteneciacutean y que no lograron amparar mediante el proceso de composiciones por la contradiccioacuten de la familia Villanueva Es posible reconocer dos secciones en el documento la primera parte del documento no corresponde a una merced de tierras como se refiere al ini-cio sino maacutes bien a un mandamiento que corresponde al antildeo de 1663 es decir un documento que expidieron en las Indias los virreyes presidentes-gobernadores y go-bernadores Respecto a su estructura formuliacutestica cumple con la intitulacioacuten (nom-bre tiacutetulos y oficio del autor del negocio) pero no se antepone la notificacioacuten ldquohago saber a vosrdquo tiene la direccioacuten (por cuanto por parte dehellip) la motivacioacuten (causa por la que se expide el documento) la disposicioacuten no estaacute clara (por la presente os mando quehellip) y no aparece el sanctio (claacuteusula que garantiza el cumplimiento de la dispo-sicioacuten) Finalmente debemos resaltar que la expresioacuten ldquoYo el virreyrdquo estaacute fuera de lugar porque el virrey nunca validoacute de esta manera La expresioacuten es caracteriacutestica de la autoridad soberana para validar la Real Ceacutedula ldquoYo el Reyrdquo La segunda parte maacutes interesante la constituye propiamente la posesioacuten de las tierras Por su contenido y caracteriacutesticas a continuacioacuten se presenta el documento completo

Merced Don Luis de Velasco caballero de la casa del condestable de Castilla virrey y lugar teniente del rey nuestro sentildeor gobernador y capitaacuten general de esta Nueva Espantildea y presidente de la Real Audiencia y Chancilleriacutea que en ella reside Por cuanto por parte de los caciques Baltazar Cahuazintle y Martiacuten Tesamaliacuten principales licitantes de la congregacioacuten de naturales del pueblo de Jilotzingo me haber fecho relacioacuten que entre otros terrenos distribuidos tres antildeos antes por la justicia de la cabecera se les habiacutea sentildealado una buena por-cioacuten de tierra de dudosa ocupacioacuten porque poseidola han nuestros ascendien-

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

175

tes desde tiempo inmemorial todo lo que largamente consta por los recaudos originales presentados que se han a la vista por fundamento del presente Y como que parece que algunos pueblos circunvecinos y sin justicia en ello pre-tenden entrar en parte considerables asiacute como particulares colindantes con dicho pueblo cuyas relaciones fueron devueltas por no haber presentado prue-bas legales Por mi visto y el parecer que dio el sentildeor licenciado don Francisco Escobar abogado de los reales consejeros y asesor miacuteo a quien resistiacute atento a lo cual del resultado que por el presente y seguacuten peticioacuten contenida en los recaudos ante dichos de que Geroacutenimo Mercado Soto Mayor que estaacute enten-diendo en otras diligencias promovidas por dichas congregaciones pase este mi mandamiento inserto y yo sea ejecutado en forma de justicia Por cuanto mando a Jeroacutenimo Mercado Soto Mayor que luego que os sea presentado este mandamiento cual auto acordado a merced y los recaudos con los concordan-tes vallaacuteis a la parte e lugar de los caciques donde los susodichos dicen y sin perjuicio de tercero los ampareacuteis en su posesioacuten en nombre de su Majestad y les devolvaacuteis los recaudos que presenten Dado en Meacutexico a los veinte diacuteas de octubre de 1663 Yo el virrey

Estando el sentildeor juez e infrascrito escribano hoy diacutea 29 del mes que corre en la ermita del pueblo en unioacuten de sus personeros y de la justicia de la cabecera incluso el gobernador de naturales de todos los colindantes citados de los cua-tro vientos y otras muchas gentes comparentes de los contornos el sentildeor juez comisario dijo en alta voz inteligible que se daba principio al deslinde y amo-jonamiento ordenado por auto anterior por lo cual se puso toda la comitiva en camino rumbo a oriente hasta llegar a espalda del rancho llamado Buena Vista donde se puso el primer jaloacuten del cual dichos testigos tiraron el cordel de directiva saliendo de tal lugar en vista siempre a oriente hasta el cerro de Tepetzonte en cuyo lugar llamado por la antiguumledad Dojay se puso mojonera de piedra suelta y siguiendo la liacutenea se llegoacute por una por una hilera de aacuterboles a un ojo de agua situado cerca del rancho denominado La Magdalena al pie del cual se puso sentildeal como la anterior tomando ruta por un camino que de alliacute nace hasta el lugar denominado Loma Panda en el que se puso sentildeal e fue de un crestoacuten pequentildeo del que se tiroacute el cordel de directiva hasta la inmediaciones de la rancheriacutea conocida como el nombre de San Pedro Tepotitame en el cami-no que va para la Corte en cuyo lugar se dio pequentildea quebrada lasta el cerro de Gavilaacuten en que se puso sentildeal desde cuyo punto no paroacute la comitiva hasta el inmediato cerro de Las Cruces en el cual caminando por terreno quebrado se hizo parada hasta el ojo de agua denominado por los testigos Endemo diose luego quebrada con rumbo al norte y se tendioacute el cordel hasta el lugar llamado los Organillos siguiendo la liacutenea con vista a un cerro grande que los testigos

Barrera Gutieacuterrez

176

llamaron de Ajolotes en cuya falta se encontraron unos resquicios de paredones que quedan como mojonera

Incontinenti se dio pequentildea quebrada bajando por una garganta y subiendo al cerro llamado Gavilaacuten Pequentildeo en que se puso sentildeal y de la cual se tiroacute el cordel hasta el punto llamado Loma de Talla consecutivamente la comitiva tiroacute dos cordeladas poniendo mojonera en Huitepec y la uacuteltima en el camino que va para Ixtlahuaca cerca del cual se comenzoacute este deslinde

Incontinenti el sentildeor juez tomando de las manos a los sentildeores cabezaleros em-puntildeando su bastoacuten les dijo a nombre de su majestad les habiacutea de amparar e ampara en posesioacuten de las tierras medidas lo cual se repitioacute por el inteacuterprete y no hubo quien opusiera reclamo ni en forma ni fuera de ella lo que se hizo constar por formal diligencia que para la debida constancia firma el sentildeor juez y testigos de identidad Juan Francisco de la Serna y Gobantes Miguel Cruz Juan Cuestas Pedro Luis Corona

Incontinenti el sentildeor juez dijo que como la intencioacuten de su Majestad en las concesiones de este geacutenero es la extensioacuten y aumento de la poblacioacuten nunca podraacuten ser despojados de estos terreno sin ser antes oiacutedos por fuero y derecho vencidos de manera que podeacuteis usar de todos los frutos de la tierra abrevar vuestros ganados para si con vuestros sucesores para siempre jamaacutes debiendo cuidar de vuestra concesioacuten so pena de ser de ellos despojados o declarados baldiacuteos para otra poblacioacuten de todo lo cual bien entendidos dijeron prometen cumplir bien y con fidelidad de que doy fe hoy que son treinta diacuteas de octubre de 1663 Juan Bautista de Gama Signo del escribano33

Al revisar el texto de referencia identificamos que no se trata de una merced de tierras como al principio se indica sino de un mandamiento supuestamente emitido por el virrey Luis de Velasco en 1663 Con el afaacuten por elaborar un documento anotaron sorprendentes disertaciones en la sucesioacuten de personajes fechas y contextos como al mencionar al virrey Luis de Velasco en 1663 quien gobernoacute la Nueva Espantildea entre 1550 y 1564 su hijo Luis de Velasco lo hizo de 1590 a 1595 y de 1607 a 1611 Tambieacuten ha sido el caso de Jeroacutenimo Mercado Sotomayor alcalde mayor de la provincia de Jilotepec en 156034 y la pretensioacuten de documentar supuestas tierras concedidas a la comunidad Enfatizamos que la posesioacuten no corresponde a un despacho de composi-cioacuten en el cual se supliacutea y dispensaba cualquier defecto que tuvieren falta y defecto de los tiacutetulos Por el momento desconocemos si en esta delimitacioacuten se realizoacute un mapa

33 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 232214 leg 2 fs 11r-1434 Mariacutea Justina Sarabia Don Luis de Velasco virrey de la Nueva Espantildea p 457

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

177

En nuestra buacutesqueda por maacutes informacioacuten en el Archivo General de la Nacioacuten y en el Archivo General Agrario no identificamos un documento que posiblemente tenga re-lacioacuten con el testimonio antes descrito Soacutelo hemos localizado en el Archivo General Agrario breves referencias que sentildealan que las autoridades de Jilotzingo presentaron el documento que confeccionaron entre otros documentos en el proceso de reforma agraria en la viacutea de restitucioacuten de tierras La ley del 6 de enero de 1915 declaroacute nulos todos los actos de autoridades que tuvieron como consecuencia las enajenaciones o la ocupacioacuten ilegal de tierras pertenecientes a los pueblos otorgadas en contravencioacuten a lo dispuesto en la Ley del 25 de junio de 1856 y reconocioacute el derecho de los mismos para promover la accioacuten restitutoria con el fin de recuperar sus tierras en contra de quienes las hubieran ocupado ilegiacutetimamente35

De acuerdo con el contenido de las disposiciones legales de 1915 y 1917 las auto-ridades agrarias de Jilotzingo iniciaron los traacutemites para que se les restituyeran sus tierras que estaban siendo usurpadas por Pascual Becerril propietario de la hacienda Mayorazgo36 Con el objeto de comprobar la posesioacuten de tierras presentaron y en-tregaron a la Comisioacuten Local Agraria del Estado de Meacutexico diversos documentos pertenecientes del siglo XVI al XIX Hacia finales de 1917 la Comisioacuten Local Agraria emitioacute su dictamen considerando improcedente la restitucioacuten a Jilotzingo porque no lograron demostrar lo que reclamaban que eran sus tierras y montes ni la forma ni fecha en que fueron despojados como lo marcaba la ley de 1915 en consecuencia se negoacute la restitucioacuten Ademaacutes en el dictamen emitido se sentildealaba que los tiacutetulos de propiedad presentados eran ldquomuy defectuosordquo por ejemplo el supuesto tiacutetulo de composiciones de 1663 fue dictaminado como un documento de ldquoninguacuten valorrdquo por queacute no era una merced de tierras sino un mandamiento no fijaba extensiones claras y porque el virrey Luis de Velasco gobernoacute entre 1550 y 1564 es decir un siglo antes de la fecha de la supuesta merced de tierras Los demaacutes tiacutetulos presentados una Real Provisioacuten de 1662 y una merced de tierras de 1559 que amparaba una parte signifi-cativa de los derechos territoriales del pueblo teniacutea la asignacioacuten de 7000 varas al igual que el primer documento fueron reconocidos como ilegiacutetimos y con falta de ldquofuerza y validezrdquo legal37

35 Florencio Barrera Gutieacuterrez y Claudio Barrera Gutieacuterrez ldquoFalsificacioacuten de tiacutetulos de tierras a princi-pios del siglo XXrdquo p 55 36 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 242214 leg 4 fs 124-125v37 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico Dictamen paleograacutefico exp 232214 leg 2 fs 98-169 Respecto a las mercedes de tierras que contemplan la cantidad de 7000 varas veacutease Stephanie Wood ldquoPedro Villafranca y Juana Gertrudis Navarrete falsificador de tiacutetulos y sus viudas (Nueva Espantildea siglo XVIII)rdquo pp 472-485 y Reneacute Garciacutea Castro y Jesuacutes Arzate Becerril ldquoIlustracioacuten justicia y tiacutetulos de tierras El caso del pueblo de La Asuncioacuten Malacatepec en el siglo XVIIIrdquo pp 49-92

Barrera Gutieacuterrez

178

A manera de conclusioacuten

La poliacutetica de composiciones tuvo gran importancia en la Nueva Espantildea estuvo encaminada a organizar la propiedad de espantildeoles y la de los pueblos a traveacutes de legitimar bajo la normativa del derecho hispano Asiacute observamos al virrey Garciacutea Sarmiento de Sotomayor impulsar algunas composiciones de tierras con el apoyo de Nicolaacutes Gutieacuterrez de Bazeval en el valle de Toluca No obstante en algunos casos las composiciones fueron maacutes bien producto de una negociacioacuten tal fue el caso de Feli-pe de Saacutemano Turcios Miguel Vaacutezquez de Peralta y Alonso de Villanueva Cervantes en 1643 quienes a cambio de los nuevos tiacutetulos se comprometiacutean a pagar una cuota a las arcas reales Por las caracteriacutesticas de las composiciones en cada caso es difiacutecil saber con precisioacuten la cantidad de la tierra compuesta su ubicacioacuten exacta en cada lugar la fijacioacuten de los liacutemites y la documentacioacuten que sustentaba cada propiedad

Sin duda los espantildeoles tuvieron la oportunidad de sacar mayor provecho de las com-posiciones aunque no fueron los uacutenicos tambieacuten los pueblos entraron al proceso Tal fue el caso de Santa Ana Jilotzingo en 1663 Los de Jilotzingo optaron por la factibili-dad de ir por el sendero de las composiciones de tierras pues sabiacutean que a traveacutes de ese medio llenariacutean el hueco de la falta de tiacutetulos de tierra y asiacute defenderiacutean sus tierras ante los eventuales litigios principalmente con la familia Villanueva debido a que el gobierno espantildeol les reconoceriacutea y dariacutea certeza juriacutedica de sus tierras ocupadas Sin embargo la legitimacioacuten de las tierras que consideraban les perteneciacutea unas 38511 hectaacutereas no se concretoacute quizaacute por ello elaboraron o mandaron elaborar un tiacutetulo de tierras que legitimara aquellas tierras que no lograron amparar mediante el proceso de composiciones por los argumentos presentados por la familia Villanueva

Fuentes de consulta

Archivos

AGA (Archivo General Agrario)AGN (Archivo General de la Nacioacuten)Hospital de JesuacutesMercedesTierras

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

179

Bibliografiacutea

Barrera Gutieacuterrez Florencio ldquoLas propiedades de la familia Villanueva en la ribera oriental del riacuteo Chignahuapan siglo XVIrdquo en Noeacute Heacutector Esquivel E (coord) Pensamiento Novohispano nuacutem 14 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Meacutexico 2013 pp 75-93

_________ Familia sucesioacuten y administracioacuten El mayorazgo de los Villanueva siglos XVII-XVIII Secre-tariacutea de Cultura Meacutexico 2015

_________ Tierra asentamientos y derechos indiacutegenas Anaacutelisis de conflictos en la vertiente occidental de la Sierra de las Cruces siglos XVI-XVII Tesis Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Ciudad de Meacutexico 2017

Carrera Quezada Sergio Eduardo ldquoLa conformacioacuten de la territorialidad espantildeola y de los pueblos de indios en la sierra Huasteca entre los siglos XVI y XVIIIrdquo Tesis Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2013

Galvaacuten Rivera Mariano Ordenanzas de tierras y aguas Centro de Investigacioacuten y Estudios Superiores en Antropologiacutea Social Archivo del Registro Agrario Nacional Archivo Histoacuterico del Agua Distrito Federal 1998

Garciacutea Castro Reneacute Coacutedice Xiquipilco-Temoaya y tiacutetulos de tierras otomiacutees Asentamientos documentos y derechos indiacutegenas en conflictos siglos XVI-XVIII El Colegio Mexiquense Meacutexico 1999

Menegus Margarita ldquoTiacutetulos primordiales de los pueblos de indiosrdquo en Margarita Menegus (coord) Dos deacutecadas de investigacioacuten en historia econoacutemica comparada en Ameacuterica Latina Homenaje a Carlos Sempat Assadourian El Colegio de Meacutexico Centro de Investigacioacuten y Estudios Supe-riores en Antropologiacutea Social Instituto Dr Joseacute Mariacutea Luis Mora Centro de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1999 pp 137-162

Ruiz Medrano Ethelia ldquoEl tiacutetulo de Tonalaacute y los tiacutetulos primordiales en la colonia y siglo XIXrdquo en Joseacute de la Torre Curiel y Ethelia Ruiz Medrano Conquista verdadera de Tonalaacute La escritura de una croacutenica local en defensa de la propiedad comunal indiacutegena en el siglo XIX El Colegio de Jalisco Guadalajara 2011 pp 31-62

_________ ldquoEl espejo y su reflejo tiacutetulos primordiales de los pueblos indios utilizados por espantildeoles en Tlaxcala siglo XVIIIrdquo en Danna Levin Rojo y Federico Navarrete (coords) Indios mestizos y espantildeoles Interculturalidad e historiografiacutea en la Nueva Espantildea Universidad Autoacutenoma Me-tropolitana Instituto de Investigaciones Histoacutericas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2007 pp167-202

Sarabia Viejo Mariacutea Justina Don Luis de Velasco virrey de la Nueva Espantildea 1550-1564 EEHA Sevilla 1987Solano Francisco Cedulario de tierras Compilacioacuten de legislacioacuten agraria colonial (1497-1820) Univer-

sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1984Torales Pacheco Mariacutea Cristina Tierras de indios tierras de espantildeoles Confirmacioacuten y composicioacuten de

tierras y aguas en la jurisdiccioacuten de Cholula (siglos XVI-XVIII) Universidad Iberoamericana Meacutexico 2005

Zamudio Espinosa Guadalupe Tierra y sociedad en el valle de Toluca Centro de Investigacioacuten en Cien-cias Sociales y Humanidades de la Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca 2001

Barrera Gutieacuterrez

180

Hemerografiacutea

Barrera Gutieacuterrez Florencio y Claudio Barrera Gutieacuterrez ldquoFalsificacioacuten de tiacutetulos de tierras a principios del siglo XXrdquo Historias nuacutem 72 Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico 2009 pp 41-63

__________ ldquoLa propiedad territorial de la familia Villanueva en la ribera oriental del riacuteo Chigna-huapan siglo XVIrdquo Letras Histoacutericas nuacutem 9 Universidad de Guadalajara Guadalajara 2013-2014 pp 13-41

Carrera Quezada Sergio Eduardo ldquoLas composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos ju-risdicciones coloniales de la Huasteca 1692-1720rdquo Estudios de Historia Novohispana nuacutem 52 Instituto de Investigaciones Histoacutericas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2015 pp 29-50

Garciacutea Castro Reneacute y Jesuacutes Arzate Becerril ldquoIlustracioacuten justicia tiacutetulos de tierras El caso del pueblo de La Asuncioacuten Malacatepec en el siglo XVIIIrdquo Relaciones Estudios de Historia y Sociedad nuacutem 95 vol XXIV 2003 pp 49-92

Menegus Margarita ldquoDel usufructo de la posesioacuten y de la propiedad las composiciones de tierras en la Mixteca Oaxacardquo Itinerarios nuacutem 25 2027 pp 193-208

Peset Mariano y Margarita Menegus ldquoRey propietario o rey soberanordquo Historia Mexicana vol XLIII abril-junio nuacutem 4 (172) El Colegio de Meacutexico Meacutexico 1994 pp 563-599

Wood Stephanie ldquoPedro Villafranca y Juana Gertrudis Navarrete falsificador de tiacutetulos y sus viuda (Nueva Espantildea siglo XVIII)rdquo David G Sweet y Gary B Nash (eds) Lucha por la supervivencia en la Ameacuterica Colonial Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1987 pp 472-485

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA Y SU SUPERVIVENCIA EN NUEVA ESPANtildeA SIGLO XVII

EL PROCESO DE ACULTURACIOacuteN EN LA SOCIEDAD NOVOHISPANA

Luis Gerardo Bernal Guzmaacuten

Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes luis-xocoyotzinhotmailcom

Introduccioacuten

A lo largo de todas las eacutepocas el consumo de organismos alucinoacutegenos ha estado presente en diversas sociedades El modo de uso que el humano les ha dado determi-na el valor dependiendo de sus propiedades es decir la utilidad de plantas y hongos adquieren relevancia a partir de los beneficios que de ellos se obtienen Por tal se emplean ciertas hierbas y organismos fuacutengicos dentro de la medicina popular en contextos religiosos y en ciertos casos como afrodisiacuteacos

Cada poblacioacuten hizo uso de al menos un organismo fuacutengico o vegetal alucinoacutegeno de una manera definida desde el profundo nuacutecleo colectivo condicionado por la cultura Las caracteriacutesticas quiacutemicas y bioloacutegicas de estos organismos a lo largo del tiempo han constituido ser parte integral de la identidad de determinados grupos hu-manos pues en ella estaacute establecida la forma de vida (individual o colectiva) creen-cias cosmogoniacuteas celebraciones rituales en fin sus praacutecticas culturales El peyote botaacutenicamente pertenece al reino Plantae dentro de la familia Cactaceae y al geacutenero Lophophora no obstante existen especies como Lophophora williamsii y L diffusa Este organismo vegetal ha tenido una larga historia en correlacioacuten a las praacutecticas del ser humano y seguacuten se estima ha sido utilizado desde hace maacutes de 2 000 antildeos por las civilizaciones prehispaacutenicas

Este uso ha sobrevivido hasta nuestros diacuteas pues con las leyes actuales las comuni-dades indiacutegenas son excluyentes de responsabilidad es decir por sus usos y costum-bres tienen derecho a utilizar esta cactaacutecea Sin embargo desconocemos gran parte de la transicioacuten por la que pasaron estas praacutecticas con la llegada de europeos y afri-canos en el siglo XVI En consecuencia ante estos hechos los objetivos seraacuten advertir la forma en la que actuoacute la institucioacuten religiosa contra ciertas praacutecticas consideradas hereacuteticas de idolatriacutea supersticioacuten y hechiceriacutea describir el uso del peyote en la eacutepo-ca prehispaacutenica y por uacuteltimo mencionar el uso que se le daba a esta cactaacutecea en la Nueva Espantildea del siglo XVII y su proceso de aculturacioacuten

Bernal Guzmaacuten

182

La metodologiacutea para la elaboracioacuten de este texto fue a partir de la revisioacuten de fuentes primarias del Archivo General de la Nacioacuten y su contraste con los escritos de frailes y cronistas de los siglos XVI y XVII Esto permitioacute analizar coacutemo el uso de alucinoacutegenos especiacuteficamente del peyote un elemento de aculturacioacuten significativo puesto que es-pantildeoles mestizos negros criollos y mulatos recurrieron a los indiacutegenas para conocer su uso y las ventajas que les podriacutea aportar en sus vidas

1 La institucioacuten religiosa contra la pravedad de estas costumbres de los gentiles

Ante los ojos de los frailes evangelizadores las praacutecticas de los grupos humanos re-sidentes en estas nuevas tierras constituiacutean una forma de representacioacuten opuesta a sus creencias iacutedolos sacrificios ceremonias etceacutetera ldquoel demonio estaba de ellos tan apoderadordquo1 Estas gentes fueron consideradas ldquobaacuterbarasrdquo por la falta de adecua-cioacuten y claridad de esta palabra Bartolomeacute de las Casas explicoacute que esta designacioacuten haciacutea referencia a los gentiles que ldquocarecen de verdadera religioacuten y fe cristianardquo2 es decir aquellos que denotaron su impronta infidelidad Ademaacutes se les denominoacute de esta manera porque ldquono hay alguna nacioacuten (sacando las de los cristianos) que no tenga y padezca munchos [sic] y muy grandes defectos y barbaricen en sus leyes costumbres vivienda y policiacuteasrdquo3 Infieles fueron los que por ventura no conocieron la fe cristiana que por su ldquoferocidadrdquo y su ldquocrueldadrdquo ldquotuvieron tantas y tan feas [hellip] irracionabilidades nefandas y furiosas bestialidades mayormente en sus viliacutesimos y detestables juegos y sacriacutelegas fiestas y sacrificiosrdquo4

Para los frailes mdashal percibir la calidad de vida de los nativosmdash fue imprescindible con-sagrar una empresa que tratase la salvacioacuten del aacutenima de estos gentiles La funcioacuten de la santa fe cristiana residiacutea en mostrar al verdadero y uacutenico Dios al difundir su palabra Los pecados infames de estas gentes y sus baacuterbaras costumbres no podiacutean ser enmen-dados sin la orientacioacuten de la religioacuten cristiana pues eacutesta ldquoconvierte las aacutenimas limpia las heces de toda mala costumbre desterrando la idolatriacutea y ritos supersticiososrdquo5

La institucioacuten religiosa no permitiacutea la realizacioacuten de las praacutecticas culturales de los indiacute-genas porque estaban impregnadas de haacutebitos infieles que teniacutean que ser erradicados Los iacutedolos fueron despojados de los altares las ceremonias fiestas sacrificios y ritos se prohibieron No es de extrantildear que quedaran vedadas sus praacutecticas hereacuteticas y supers-

1 Geroacutenimo de Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana tomo I p 1332 Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica historia sumaria tomo II p 6453 Idem4 Idem5 Idem

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

183

ticiosas pues estas gentes ldquoAdoraban [hellip] al sol y a la luna y a las estrellas y teniacutean sus figuras entre los otros iacutedolos y asimismo a los elementos fuego aire agua y tierrardquo6

Los diacuteas festivos dedicados a sus dioses estaban regidos por la cuenta calendaacuterica desarrollada por ellos teniendo especiacuteficos diacuteas del antildeo para venerar a determina-da deidad El ciclo anual estaba conformado por trescientos sesenta y cinco diacuteas dividido por dieciocho meses y veinte diacuteas En los otros cinco restantes ldquoteniacutean por aciagos o de aguumleros por ser fuera del nuacutemero cumplido y llamaacutebanlos nemontemi que quiere decir lsquoque caen de balde y sin ser menesterrsquo Y en estos cinco diacuteas haciacutean muchos sacrificios y diversas ofrendas a sus diosesrdquo7

Para que no se llevase a cabo un registro de cada lapso la autoridad religiosa se con-sagroacute en hacer puacuteblica la prohibicioacuten del uso del calendario debido a que conteniacutea informacioacuten idoacutelatra De tal manera la cuenta de los diacuteas debiacutea transcurrir por el calendario eclesiaacutestico Sin embargo aunque en las normas estuviese vedado el uso del calendario desarrollado por la poblacioacuten nativa se produjo una eneacutergica persis-tencia de sus creencias y conocimientos pues la sociedad vencida buscoacute la forma de preservar algunos aspectos fundamentales que habiacutean sido parte de ella mdashde mucho tiempo atraacutesmdash para que no quedaran en el olvido Geroacutenimo de Mendieta relatoacute esta resistencia al cambio ldquoalgunos indios viejos y otros curiosos tienen auacuten al presente en la memoria los dichos meses y sus nombres Y los han pintado en algunas partes y en particular en la porteriacutea del convento de Cuatinchan tienen pintada la memoria de cuenta que ellos teniacutean antigua con estos caracteres o signos de abusioacutenrdquo8

Durante el lapso anual las ceremonias o festividades realizadas por los indiacutegenas fue-ron consagradas para solemnizar a sus dioses Todo aspecto fundado en el rito cons-tituiacutea la base para la pertinente ejecucioacuten de sus praacutecticas religiosas comenzando por ldquoayunos y penitencia y devocioacuten y hervor para con sus diosesrdquo9 En el cumplimiento de estas praacutecticas humanas los templos se adornaban y limpiaban haciacutean sacrificios habiacutea cantares bailes comida bebidas embriagantes e indumentaria apropiada

Las ceremonias y fiestas por lo regular fueron llevadas a cabo mediante la praacutectica ritual del consumo de organismos alucinoacutegenos y otros embriagantes El fraile To-ribio de Benavente conocido como Motoliniacutea mencionoacute sobre las fiestas ldquoEra esta tierra un traslado del infierno ver los moradores de ella de noche dar voces unos llamando al demonio otros borrachos otros cantando y bailando tantildeiacutean atabales

6 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 1967 Ibidem p 2118 Idem9 Bartolomeacute de las Casas op cit p 200

Bernal Guzmaacuten

184

bocinas cornetas y caracoles grandes en especial en las fiestas de sus demoniosrdquo10 Y en la realizacioacuten de eacutestas ldquoPocas fiestas haciacutean sin borracheras a la nocherdquo11 Toribio de Benavente en su obra Historia de los indios de la Nueva Espantildea hizo referencia a otro tipo de embriaguez por medio de organismos fuacutengicos

Teniacutean otra manera de embriaguez que los haciacutea maacutes crueles y era con unos hongos o setas pequentildeas que en esta tierra las hay como en Castilla maacutes los de esta tierra son de tal calidad que comidos crudos y por ser amargos beben tras ellos o comen con ellos un poco de miel de abejas y de alliacute a poco rato veiacutean mil visiones en especial culebras y como saliacutean fuera de todo sentido pareciacuteales que las piernas y el cuerpo teniacutean lleno de gusanos que los comiacutean vivos y asiacute medio rabiando se saliacutean fuera de casa deseando que alguno los matase y con esta bestial embriaguez y trabajo que sentiacutean aconteciacutea alguna vez ahorcarse y tambieacuten eran contra los otros maacutes crueles A estos hongos llaman en su lengua teunanacatlth que quiere decir carne de dios o del demonio que ellos adoraban y de la dicha manera con aquel amargo manjar su cruel dios los comulgaba12

De acuerdo con la descripcioacuten de Motoliniacutea se hizo expliacutecita la ingestioacuten de hon-gos alucinoacutegenos los cuales teniacutean un sabor amargo y provocaban una embriaguez pavorosa acompantildeada de mil visiones El efecto del consumo de estos organismos fuacutengicos los desatinaba e incitaba al hecho de provocarse la muerte

El uso de hongos embriagantes no fue exclusivo en estos aacutembitos tambieacuten se em-pleaban en otros contextos en los sacrificios eran utilizados para ldquono sentir tanto la muerte les daban cierto brebaje a beber que parece los desatinaba y mostraban ir a morir con alegriacuteardquo13 en ocasiones antes de la compleja praacutectica ritual del sacrificio humano a los que iban a morir se les daba a beber teoctli es decir el pulque de dios ldquoEste brebaje cuyo poder se reforzaba posiblemente con otros ingredientes permitiacutea a los hombres escogidos llenarse de la fuerza de los diosesrdquo14 existe la posibilidad de que unos de los ingredientes antildeadidos al brebaje divino hayan sido los ldquohongos embriagantes o intoxicantesrdquo Octli es la designacioacuten del pulque en lengua naacutehuatl sin embargo estos organismos fuacutengicos adquirieron un significado sacro por tal la designacioacuten es teoctli

10 Toribio de Benavente Historia de los indios de la Nueva Espantildea p 2411 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 21212 Toribio de Benavente op cit pp 24-2513 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 21414 Sonia Corcuera de Mancera El fraile el indio y el pulque p 25

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

185

Bernardino de Sahaguacuten en su obra Historia general de las cosas de Nueva Espantildea relatoacute el uso de organismos fuacutengicos y vegetales que emborrachaban refirieacutendose al uso del peyote que haciacutean los indiacutegenas chichimecas en su cultura mencionoacute

Tambieacuten teniacutean gran conocimiento de las hierbas y raiacuteces y conociacutean sus ca-lidades y virtudes ellos mismos descubrieron y usaron primero la raiacutez que lla-man peacuteyotl y los que la comiacutean y tomaban la tomaban en lugar de vino y lo mismo haciacutean de los que llaman nanaacutecatl que son los hongos malos que embo-rrachan tambieacuten como el vino y se juntaban en un llano despueacutes de lo haber bebido y comido donde bailaban y cantaban de noche y de diacutea a su placer y esto el primer diacutea porque el diacutea siguiente lloraban todos mucho y deciacutean que se limpiaban y lavaban los ojos y caras con sus laacutegrimas15

El relato de Sahaguacuten revela el uso del peacuteyotl16 y el hongo denominado nanaacutecatl con el fin de ejercer una unidad festiva en un paraje apartado en la que se bailaba y se cantaba pues el canto y el baile constituiacutean una praacutectica ritual de comunicacioacuten y de exaltacioacuten ldquopara solemnizar las fiestas de sus demonios que por dioses honrabanrdquo17 Sahaguacuten hizo otra descripcioacuten del uso dado al peyote

Hay otra hierba como tunas de tierra que se llama peacuteyotl es blanca haacutecese hacia la parte del norte Los que la comen o beben ven visiones espantosas o de risas dura esta borrachera dos o tres diacuteas y despueacutes se quita Es como un manjar de los chichimecas que los mantiene y da aacutenimo para pelear y no tener miedo ni sed ni hambre y dicen que los guardas de todo peligro18

Lo primero que advertirmos en el relato de Sahaguacuten es que este organismo pertene-cioacute a la clasificacioacuten de origen vegetal una ldquohierbardquo La descripcioacuten morfoloacutegica de esta especie corresponde a una comparacioacuten que la semeja con una ldquotuna de tierrardquo Ademaacutes hizo referencia a la designacioacuten que se le atribuyoacute en lengua naacutehuatl la cual significa ldquoprobablemente lsquocosa peludarsquo pues con eacutel se indicaba a la vez a una especie de oruga y a dicho cactus que estaacute coronado por mechones de pelos sedo-sosrdquo19 Efectivamente el peyote es un cactus que no desarrolla espinas en las areolas en cambio genera tricomas blanquecinos es de color verde-grisaacuteceo o verde-azu-loso el haacutebitat preferencial de esta cactaacutecea corresponde a regiones deseacuterticas y es

15 Bernardino de Sahaguacuten Historia general de las cosas de Nueva Espantildea p 58316 Peyote 17 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 26318 Bernardino de Sahaguacuten op cit p 64519 Weston La Barre The Peyote Cult citado en Jonathan Ott Pharmacotheon Drogas enteogeacutenicas sus fuentes vegetales y su historia p 77

Bernal Guzmaacuten

186

endeacutemico del continente americano especiacuteficamente del centro-norte de Meacutexico y sur de Estado Unidos

Mencionoacute Sahaguacuten que era ldquoblancardquo y ldquohaacutecese hacia la parte del norterdquo quizaacute lo refirioacute porque esta especie sobresale levemente del suelo fino y calcaacutereo de las regiones de-seacuterticas del norte territorio chichimeca adquiriendo una apariencia blanquecina en su estructura morfoloacutegica debido al sustrato en el que crece y se desarrolla La mes-calina es el principio alucinoacutegeno de esta cactaacutecea por lo tanto al consumir el peyote la estructura quiacutemica baacutesica es captada generando acciones fisioloacutegicas en el cerebro humano traducieacutendose en visiones las cuales podriacutean ser ldquoespantosas o de risasrdquo Sus efectos comienzan ldquoal cabo de 1 o 2 horas despueacutes de su ingestioacuten y duran de 8 a 12 horasrdquo20 Aunque aludioacute que ldquodura esta borrachera dos o tres diacuteas y despueacutes se quitardquo es probable que el uso dado al peyote fuera de forma reiterada por tal los efectos podriacutean durar de dos a tres diacuteas mientras celebraban sus festividades o ceremonias21

La utilizacioacuten del peyote de acuerdo con la descripcioacuten de Sahaguacuten ldquolos mantiene y da aacutenimo para pelear y no tener miedordquo de manera colectiva el uso del peyote teniacutea el fin de saber coacutemo resultariacutean las batallas y peleas22 Como se mencionoacute anteriormen-te la composicioacuten quiacutemica del peyote estimula y genera reacciones fisioloacutegicas en el cerebro humano pues estos compuestos revelan significativas respuestas quiacutemicas neuroloacutegicas por tal ldquoQuienes toman peyote yugulan las sensaciones de hambre y sed y pueden sin esfuerzo aparente desarrollar grandes trabajosrdquo23 Por eso mismo en la descripcioacuten de Bernardino de Sahaguacuten se hizo alusioacuten de que a partir del con-sumo del peyote no se teniacutea ldquoni sed ni hambrerdquo Por uacuteltimo ldquolos guarda de todo peligrordquo y para conseguir ese resultado se teniacutea que emplear el peyote como amuleto pues ldquoLos peligros que maacutes teme el indiacutegena [hellip] son desde luego los de naturaleza sobrenatural los que derivan de los deseos hostiles de un hechicerordquo24

En suma mencionoacute Edward F Anderson en su libro Peyote El cactus divino ex-ploradores y misioneros de manera frecuente estuvieron en constante acercamiento con grupos indiacutegenas ldquoFue asiacute que descubrieron que el peyote y otras plantas psi-coactivas eran elementos de gran importancia en la vida religiosa y social de estas comunidadesrdquo25 Por tal la institucioacuten religiosa tratoacute de erradicar el uso de plantas

20 Jonathan Ott Pharmacotheon Drogas enteogeacutenicas sus fuentes vegetales y su historia p 8221 Actualmente los grupos indiacutegenas que hacen uso del peyote como los wixaritari (huicholes) emplean el hikuri (peyote) durante una festividad religiosa designada Hikuri Neixa la cual dura tres diacuteas en ese lapso consumen el peyote de manera reiterada 22 Gonzalo Aguirre Beltraacuten Medicina y magia El proceso de aculturacioacuten en la estructura colonial23 Ibidem p 16024 Idem 25 Edward F Anderson Peyote El cactus divino p 25

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

187

cactaacuteceas y hongos que emborrachaban pues estas praacutecticas representaban el medio para establecer un contacto con el pasado religioso y cultural de los indiacutegenas

2 Confesionario mayor del fraile Alonso de Molina de 1569

Fueron distintos los meacutetodos para averiguar y erradicar la pravedad de las costum-bres y supersticiones gentiacutelicas Uno de ellos fue a traveacutes de los confesionarios diri-gidos a la poblacioacuten indiacutegena de la segunda mitad del siglo XVI Un confesionario es un tratado en el que se estipulan determinadas reglas para saber confesar Su funcioacuten es incitar al penitente a pronunciar sus pecados pues se trata de un mecanismo para que el individuo confiese por su propia voluntad Un instrumento eclesiaacutestico de esta naturaleza por consiguiente contiene variada informacioacuten imprescindible para el estudio de las praacutecticas culturales de los indiacutegenas del siglo XVI

Antes de la llegada de las dos culturas mdasheuropeos y africanosmdash al continente ame-ricano las gentes que habitaban estas nuevas tierras teniacutean un sistema de confesioacuten en correspondencia a sus dioses es decir ldquono porque pensasen alcanzar perdoacuten ni gloria despueacutes de muertos [hellip] pero haciacutean este geacutenero de penitencia ante sus iacutedolos porque no estuviesen enojados ni en este mundo los maltratasen o privasen de lo temporalrdquo26 De acuerdo con los relatos del fraile Geroacutenimo de Mendieta los indiacutegenas acostumbraban a confesarse dos veces por antildeo y esto se haciacutea ldquoapartaacutendose cada uno en un rincoacuten de su casa o en el templo o se iban a los montes o a las fuentes cada uno donde maacutes devocioacuten teniacutea y alliacute haciacutean muestras de grandiacutesima contricioacutenrdquo27 No obstante ldquoTambieacuten confesaban a veces sus pecados a los meacutedicos o a los sortiacutelegos a quienes acudiacutean a pedir remedio o consejo en sus necesidadesrdquo28 Esto se haciacutea puesto que el meacutedico o curandero era llamado para erradicar la enfermedad y si estaba era muy grave el curandero relacionaba su malestar con alguacuten pecado que llegoacute a cometer el enfermo pues ellos ldquoconcebiacutean el pecado maacutes bien como una impureza corporalrdquo29

Para la Iglesia que teniacutea el propoacutesito de cristianizar y ademaacutes descubrir y erradicar la idolatriacutea practicada por los naturales como se aprecia en documentos inquisitoriales del Virreinato localizados en el Archivo General de la Nacioacuten esto representaba una amenaza ldquooppuefta agrave la pureccedila y finceridad de nueftra Santa Fee Catholica [sic]rdquo30 Para los frailes evangelizadores el demonio es decir los antiguos dioses de las socie-

26 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 22427 Ibidem p 44128 Idem 29 Robert Ricard La conquista espiritual de Meacutexico p 18930 AGN Indiferente Virreinal caja 1314 expediente 020 foja 1f

Bernal Guzmaacuten

188

dades prehispaacutenicas influiacutean en los actos de los indiacutegenas corrompieacutendoles el alma Por tal persistencia las festividades religiosas seguiacutean practicaacutendose ldquoY como estaban a ellas acostumbrados de tantos antildeos atraacutes y tiempos y las teniacutean heredadas no soacutelo de padres y abuelos sino de muchos abolorios no era maravilla que se les hiciese dificultoso dejarlasrdquo31

Fray Alonso de Molina experto en la lengua naacutehuatl de los indiacutegenas formuloacute en 1569 un cuestionario en el que por medio de una tipologiacutea de preguntas bien estruc-turadas exhortaba al indiacutegena a la confesioacuten Molina sometioacute a juicio lo que otros frailes ya habiacutean relatado al respecto es decir cuestiones de hechiceriacutea supersticioacuten e idolatriacutea el fruto de dicho juicio fue la elaboracioacuten de un riguroso cuestionario uacutetil para la confesioacuten y averiguacioacuten de las praacutecticas culturales de los indiacutegenas del siglo XVI El fraile teniacutea el deber de pronunciar en orden algunas preguntas preestablecidas antes de que se iniciase la confesioacuten De esta manera se advertiriacutea queacute tipo de praacutec-ticas llevaba a cabo el penitente

Algunas de las interrogantes indispensables para la averiguacioacuten de las praacutecticas idoacute-latras de estos gentiles fueron las que hicieron referencia a cuestiones de hechiceriacuteas execramentos y supersticiones Sin duda las preguntas contenidas en el confesiona-rio pusieron en evidencia la aguda y persistente indagacioacuten de las creencias idoacutelatras durante esta temporalidad La manera de actuar de los indiacutegenas resultoacute ser tan abs-trusa que para llegar a comprender sus praacutecticas culturales fue necesario formular preguntas con determinado grado de especificidad

En suma la indagacioacuten y persecucioacuten de la hechiceriacutea supersticioacuten e idolatriacutea se evidenciaron en el confesionario mayor del fraile Alonso de Molina de 1569 sin embargo dentro del mismo tambieacuten se hallaron preguntas en relacioacuten con el uso de organismos vegetales y fuacutengicos que embriagan Las siguientes interrogantes son fundamentales para lo que atantildee al objeto de estudio ldquoiquestComifte alguna vez hotildeguillos q emborrchatilde o beuifte aql breuaje qllaman ololiuhqui perdifte por efto el juyzio iquestporvẽtura comifte otras cofas que hazen falir de fentido las quales tefon vedadas y aefta caufa venifte a cometer algun pecado [sic]rdquo32

Las preguntas anteriores revelan de manera rotunda el intereacutes por averiguar la so-brevivencia del uso de embriagantes los cuales son organismos fuacutengicos y vegetales

31 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 38332 Alonso de Molina Confesionario mayor en la lengua mexicana y castellana 1569 (edicioacuten facsimilar) foja 82 Para facilitar la lectura de la cita iquestComiste alguna vez honguillos que emborrachan o bebiste aquel brebaje que llaman ololiuhqui perdiste por esto el juicio iquestpor ventura comiste otras cosas que hacen salir de sentido las cuales te son vedadas y a esta causa viniste a cometer alguacuten pecado

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

189

alucinoacutegenos calificados por las autoridades civiles y eclesiaacutesticas espantildeolas como simples causantes de la laquoembriaguezraquo no obstante estas plantas y hongos alucinoacute-genos fueron y seguiraacuten siendo empleados por distintos grupos humanos con pro-poacutesitos religiosos medicinales y en ciertos casos como afrodisiacuteacos Para los frai-les lo anterior debioacute representar una amenaza ante la empresa evangelizadora ya que el consumo de estos organismos reforzaba la relacioacuten entre el pasado religioso y cultural de estas gentes por tal como se menciona en la pregunta fueron vedados Aunque en la misma interrogante no se hizo una expliacutecita mencioacuten del uso del pe-yote eacuteste fue prohibido oficialmente por un edicto inquisitorial que data del antildeo de 1620 Sin embargo en la pregunta se hizo referencia a ldquootras cofas que hazen falir de fentido [sic]rdquo por tal se considera que existe la posibilidad de que el peyote sea un elemento entre esas ldquootras cofas [sic]rdquo Por consiguiente se infiere que desde 1569 el uso de cactaacuteceas plantas y hongos que emborrachan se catalogaba prohibido por su caracteriacutestica de producir efectos contrarios a la fe catoacutelica No obstante fue despueacutes cuando se oficializoacute la prohibicioacuten

Sin duda este mecanismo resultoacute ser un elemento central para la indagacioacuten de la vida individual y colectiva de estas gentes pues el perfeccionamiento mdashen cuanto a precisioacuten y claridad de las preguntasmdash fue propicio para que hubiesen sido eacutestas respondidas por voluntad pues ldquomuchos [hellip] veniacutean con ansia de remediar sus almasrdquo33

3 Proceso de aculturacioacuten del uso del peyote en la sociedad novohispana siglo XVII

Los siglos XVI y XVII en el continente americano resultan ser un periodo fundamental pues dentro de esta temporalidad se cimentoacute el proceso que inicioacute la fragmentacioacuten cultural derivada de tres sociedades imprescindibles (africana europea e indiacutegena) que sin maacutes ni menos propiciaron el nacimiento de la sociedad novohispana La eacutepoca prehispaacutenica y la llegada de estas dos sociedades distintas a Ameacuterica formaron parte de un mismo proceso histoacuterico Esta etapa se entiende a partir del encuentro de grupos humanos diferentes con capacidades de adoptar y reajustar a sus vidas culturales praacutecticas conceptos siacutembolos creencias conocimientos lenguaje indu-mentaria alimentos entre otras cosas

Los elementos que determinan y conforman a una sociedad se componen intriacutense-camente de grupos humanos con un sentido de pertenencia hacia un espacio fiacutesico

33 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 445

Bernal Guzmaacuten

190

en particular dispuestos a establecer una asociacioacuten con otros para sobrevivir y con-seguir la satisfaccioacuten de sus necesidades bioloacutegicas y culturales En dicha asociacioacuten existe una concordancia colectiva en la que se estipulan los preceptos de la vida in-dividual y en conjunto pues el individuo humano desde que nace es condicionado por la forma de vida de un grupo social incorporaacutendolo al sistema en el que se ve rodeado

Despueacutes del establecimiento oficial del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicioacuten en Nueva Espantildea (1571) se publicoacute un edicto inquisitorial en 1620 que refirioacute la pro-hibicioacuten del uso del peyote en la Nueva Espantildea Nueva Galicia Guatemala y demaacutes provincias El documento expone lo siguiente

NOS LOS INQVISIDORES CONTRA LA HERETICA PRAVEDAD Y APOS-TASSIA EN LA Ciudad de Mexico eftados y Prouincias de la Nueua Efpantildea nneua Galicia Guatemala Nicaragua Yucatan Verapaz Honduras Yslas phi-lipinas y fu diftrito y iurifdicion por authoridad Appoftolica ampc Por quanto el vfo de la Yerba o Raiz llamada Peyote para el effecto que en eftas Prouincias fe ha eacutentroducido de defcubrir hurtos y adebinar otros fuccefos y futuros cotilde-tingentes occultoses accion fuperfticiofa y reprouada oppuefta agrave la pureccedila y finceridad de nueftra Santa Fee Catholica [hellip] dichas adeuinaciones y que en ellas fe vee notoriamente la fugeftion y afiftencia del demonio [hellip] Manda-mos que deaqui adelante ninguna perfona de qualquier grado y condicion que fea pueda vsar ni vfe de la dicha yerba del Peyote ni de otras para los dichos effectos ni para otros femejantes debajo deningun titulo o color ni hagan que los indios ni otras perfonas las tomen [sic]34

Sin embargo aunque la Inquisicioacuten se consagroacute en suprimir praacutecticas hereacuteticas de brujeriacutea supersticiones hechiceriacutea blasfemia inmoralidad entre otras para el his-toriador Richard Greenleaf ldquoes de dudarse que las supersticiones comunes hubieran sido erradicadas De hecho lo oculto probablemente se volvioacute maacutes reservado y sus practicantes maacutes cuidadosos respecto a aquellos que podriacutean denunciarlos Quizaacutes se logroacute cierto progreso en reducir grandes hechiceriacuteas [hellip] pero las brujas continuaron aferradas a sus hechiceriacuteasrdquo35

Existen documentos elaborados por el Tribunal del Santo Oficio en los que se evi-dencia el uso del peyote ademaacutes se observa de manera notoria que para el siglo XVII su empleo era con el fin de saber el lugar donde se encontraban objetos perdidos o hurtados ganar al juego alcanzar mujeres u hombres encontrar minas y como re-

34 AGN Indiferente Virreinal caja 1314 expediente 020 foja 1f 35 Richard Edward Greenleaf Zumaacuterraga y la Inquisicioacuten mexicana 1536-1543 p 143

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

191

medio curativo La utilizacioacuten del peyote seguacuten se ve a traveacutes de estos documentos ya no era exclusiva de los indiacutegenas tambieacuten espantildeoles negros mestizos criollos y mulatos adquirieron esta cactaacutecea como un elemento maacutegico-curativo pues desde las primeras descripciones de frailes y cronistas de los siglos XVI y XVII refirieron los efectos que causaba el peyote asociaacutendolos a cuestiones adivinatorias supersticiones y de hechiceriacutea Joseacute Toribio Medina en su distinguida obra Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicioacuten en Meacutexico hizo alusioacuten del uso del peyote entre espantildeoles e indiacutegenas los efectos que causaba y la actitud de los inquisidores frente a estas praacutecticas

Otra materia bien curiosa en que hubo de entender por esos diacuteas el Santo Ofi-cio fue acerca del uso que los indios y no pocos espantildeoles haciacutean de la raiacutez llamada peyote laquoen sumo grado friacutea y medicinal para los indios deciacutean pero tan fuerte que enajena el sentido y hace representacioacuten de visiones y fantas-mas de que tomaraacuten ocasioacuten los indios idoacutelatras oacute el demonio que los moviacutea para adivinar hurtos sucesos ocultos y otros futuros contingentes por medio de la dicha raiacutezraquo Suponiacutean los inquisidores que en ello si bien no existiacutea pacto expliacutecito lo habiacutea por lo menos impliacutecito con el demonio en los que tomaban el peyote36

Hay aculturacioacuten desde el momento en el que otra sociedad distinta a la de los indiacute-genas acepta y valida la experiencia colectiva de la otra El humano es susceptible al cambio y la manera de actuar estaacute condicionada por la cultura por tal este fenoacutemeno es gradual continuo e irreversible No obstante ldquoes evidente que la velocidad de este cambio variacutea de sociedad a sociedad y dentro de una misma cultura de un complejo cultural a otrordquo37

El encuentro e interaccioacuten entre dos o maacutes sociedades diferentes producen un pro-ceso de cambio que se realiza en determinado tiempo y espacio destinado a un me-dio distinto que propicia un reacomodo cultural puesto que ldquoToda cultura vivien-te es por naturaleza esencialmente variable sujeta a cambio dinaacutemica nunca un fenoacutemeno estaacuteticordquo38 Espantildeoles negros criollos mestizos y mulatos se ajustaron a la vivencia de la cultura nativa y del entorno en el que se desenvolviacutean actuando y reinterpretando sus propias formas de vida para acomodarlas a la nueva situacioacuten39 La convivencia de grupos humanos estaacute regida por praacutecticas que se fundamentan en la creacioacuten de conceptos dotados de significados que se entienden a partir de su cons-

36 Joseacute Toribio Medina Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicioacuten en Meacutexico p 18637 Gonzalo Aguirre Beltraacuten op cit p 5638 Idem39 Ibidem p 68

Bernal Guzmaacuten

192

truccioacuten social Para que las praacutecticas y conceptos adquieran relevancia y sentido es necesaria una experiencia colectiva que valide las acciones de los individuos El uso de las propiedades del entorno fiacutesico ha sido esencial para acaparar dicha experien-cia pues a partir de ahiacute el humano recopila y sistematiza su saber

En las proacuteximas paacuteginas se presentaraacuten dos documentos inquisitoriales del siglo XVII Cabe mencionar que se intentoacute respetar la escritura de eacutestos

Documento firmado por el Bachiller Hernando Ruiz de Alarcoacuten que informa la sobrevivencia de praacutecticas gentiacutelicas y su aculturacioacuten 1624-162540

Foja 1v

Cuerpo del texto

en este Arccedilobispado e lupado algunos casos qson de aquese santo triacutebunal por q como los mezclados con iacutendiacuteos o con negros son tan aiacutendiacuteados en sus costumbres siacuteguen sus mesmos pasos en sus superstiacuteciones embustes sor[tiacutele]giacuteos e iacutenfiacutedelidades (como ya aviacutese a ese santo triacutebunal) [hellip]tales obras q generalmente entre ellos tiacuteenen como cosa iacutentriacutenseca encorporado el sortiacutelegiacuteo O iacutemvocaciacuteon O conjuro Oiacutensuflaciacuteon o cosa semejante q iacutenduce pacto con el demoniolo qual es difiacutecultoso de alcansar siacuteno se saben estos generos de qellos usan por ser fundado en palabras q ellos dicen tan ensecreto q apenas ay quiacuteen se las oyga niacute declare q se las ayaoydo siacuteno ubiacuteese la experiacuteencia ensentildeado q no se hacen lostales actos entre ellos siacuten las tales palabras [sic]

Anaacutelisis del documento firmado por el Bachiller Hernando Ruiz de Alarcoacuten que informa la sobrevivencia de praacutecticas gentiacutelicas y su aculturacioacuten 1624-1625

Hernando Ruiz de Alarcoacuten nacioacute en Taxco en el estado de Guerrero Muy joven en ldquo1606 se graduoacute como bachiller en teologiacutea y una vez recibidas las oacuterdenes sacer-dotales [hellip] obtuvo un beneficio en el pueblo de Atenango en donde permanecioacute

40 AGN Indiferente Virreinal caja 5172 expediente 039 foja 1v Del documento original se extrajo uacuteni-camente un paacuterrafo puesto que son numerosas las fojas no obstante este contenido abona al sustento del objeto de estudio

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

193

el resto de su vidardquo41 A Ruiz de Alarcoacuten como ldquofiel guardiaacuten de la fe y la moralrdquo42 se le encomendoacute a peticioacuten del arzobispo de Meacutexico Juan Peacuterez de la Serna em-prender una travesiacutea dentro los liacutemites de la jurisdiccioacuten de la Nueva Espantildea para recoger testimonios directamente de la palabra indiacutegena durante la primera mitad del siglo XVII

La importante labor que fue consagrada al Bachiller teniacutea como fin conocer aspectos linguumliacutesticos conceptos cuestiones de idolatriacutea supersticioacuten hechiceriacutea y praacutecticas culturales pues se pretendiacutea tener un entendimiento maacutes amplio sobre el conjunto de actitudes y comportamientos para erradicar la pravedad de las costumbres gentiacutelicas dado que despueacutes de la conquista sus costumbres se manteniacutean vivas y se fueron in-corporando a otras culturas como la de los africanos y espantildeoles Por tal el tratado de Hernando Ruiz de Alarcoacuten concluida su redaccioacuten en 1629 ldquofue escrito con el fin de dar a conocer la religioacuten indiacutegena para mejor combatirla representa un testimonio de estas culturas en aspectos tan importantes como son su religioacuten sus ritos y sus teacutecnicas maacutegicas curativas y adivinatoriasrdquo43

El contenido del documento posibilita observar y demostrar la aculturacioacuten entre indiacutegenas y negros Estos dos grupos humanos buscaron la forma de sobrevivir sien-do la poblacioacuten negra la que adoptoacute y reajustoacute a su vida social praacutecticas culturales de origen indiacutegena tal como lo refirioacute el Bachiller Ruiz de Alarcoacuten ldquolos mezclados con iacutendiacuteos o con negros son tan aiacutendiacuteados en sus costumbres siacuteguen sus mesmos pasos en sus superstiacuteciones embustes sor[tiacutele]giacuteos e iacutenfiacutedelidades [sic]rdquo

El lenguaje fue un elemento determinante que obstaculizoacute la investigacioacuten de Alar-coacuten pues para conocer los ritos y conjuros era imprescindible conocer el lenguaje metafoacuterico que los indiacutegenas pronunciaban Hizo referencia al respecto ldquotales obras q generalmente entre ellos tiacuteenen como cosa iacutentriacutenseca encorporado el sortiacutelegiacuteo O iacutemvocaciacuteon O conjuro O iacutensuflaciacuteon o cosa semejante q iacutenduce pacto con el demonio lo qual es difiacutecultoso de alcansar siacuteno se saben estos generos de q ellos usan por ser fundado en palabras q ellos dicen tan en secreto q apenas ay quiacuteen se las oyga niacute declare q se las aya oydo siacuteno ubiacuteese la experiacuteencia ensentildeado q no se hacen los tales actos entre ellos siacuten las tales palabras [sic]rdquo

Las praacutecticas sortiacutelegas de invocacioacuten conjuro e insuflacioacuten son acompantildeadas de palabras que son exclusivas de los hechiceros y ldquola dificultad [hellip] estriba en no en-

41 Hernando Ruiz de Alarcoacuten Tratado de las supersticiones y costumbres gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva Espantildea p 1342 Ibidem p 2243 Ibidem p 11

Bernal Guzmaacuten

194

tender el lenguaje esoteacuterico de las invocaciones o conjuros de los magos hechiceros ya que eacutestos utilizaban el llamado nahuallatolli lenguaje a base de metaacuteforas que soacutelo los conocedores podiacutean entenderrdquo44 En la introduccioacuten del texto del Bachiller Hernando Ruiz de Alarcoacuten Tratado de las supersticiones y costumbres gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva Espantildea escrita por la historiadora Ma Elena de la Garza Saacutenchez mencionoacute ldquoLos conjuros eran una especie de himnos que se recitaban [hellip] con alguacuten ritmo embellecidos por el lenguaje metafoacutericordquo45 El trasfondo de estas palabras subyace en que el contenido reflejaba expliacutecita o impliacute-citamente pacto con el demonio pues tales invocaciones y conjuros ldquosurten infalible efecto seguacuten su significacioacutenrdquo46 En suma estas invocaciones y conjuros ldquono soacutelo [hellip] exteriorizan necesidades sino que se pretende conseguir resultados suscitando fuer-zas ocultas y sobrenaturalesrdquo47

El documento del Bachiller Hernando Ruiz de Alarcoacuten fechado entre 1624 y 1625 evidencia la aculturacioacuten que de manera gradual se incorporoacute en la sociedad novo-hispana del siglo XVII una prueba directica de sus praacutecticas supersticiosas embustes sortilegios y creencias

Documento que refiere el uso del peyote para encontrar una mina en el pueblo de San Luis Potosiacute 162848

Foja 1f

Al margen

Juan Gonccedilalezcontra sipeyote

Cuerpo del texto

En el pueblo De san luiacutes Potosiacute A dies y ocho diacuteas del mes de abrilantildeo de mill y seisiacuteentos y veiacutente y ocho Ante el P licenciado Don Juan de

44 Ibidem p 1845 Ibidem p 2346 Ibidem p 7747 Araceli Campos Moreno Oraciones ensalmos y conjuros maacutegicos del archivo inquisitorial de la Nueva Espantildea 1600-1630 p 4948 AGN Indiferente Virreinal caja 5259 expediente 102 foja 1f-v

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

195

herrera sandoval Comiacutesario del santo officio del dicho pueblo paresiosiacuten ser llamado y juro en forma q dira verdad un hombreq dixo llamarse Juan gonsales besino de este dicho pueblo ycasado en el de edad de quarenta y un antildeo poco masu menos el qual perder cargo de su consensiacutea Dice denunsiacutea y Confiesa q avra como quarenta diacuteas ochoantes de carestolendas de este presente antildeo q estando afligido y desconsolado de verse pobre se acordo q en lasminas de las charcas le contaron q un hombre llamadoBlas garses aviacutea tomado tomadouna miacutena el peyotepara allar una miacutena y q la aviacutea allado y con este cuiacutedado y que el dicho blas garses se aviacutea ido acusar deello al santo officio en mexiacuteco y veniacutedo este confesantea este pueblo pregunto a una mestisa q se llama petronavesina de este pueblo y conosida suiacutea contandole lo referido si saviacutea quiacuteen tomariacutea el dicho peyote para versi le susediacutea otra ventura de otra miacutena porque por masq trabagaba siacuteempre se viacutea mas pobre a lo qualle respondiacuteo que un iacutendiacuteo aviacutea a quiacuteen ablariacutea para que le tomase y asiacute le ablo la dicha petrona y este Confesante y determiacutenaron todos dejuntarse para el efeto para lo qual llebo este Confesante un Real del dicho peiacuteote y llebo tambiensaumeriacuteo y candelas q poner delante de unasymagines y un crusifijo q estaba en cassa dela dicha petrona mestisa y este confesante llebosus oras para resar muchas orasiones a nuestra sentildeora y a la pasion de chriacutesto y todos resaban y ofresio una

Foja 1v

Misa a san Nicolas para el dicho efecto y aviendo el dicho indiacuteo tomado el dicho peiote y este declarante unpoquiacuteto y otro poco la dicha petrona se estubieron resando como tiene dicho toda una noche entera asta q amanesiacuteo y al cabo niacute el ni los demas vieron ni oyeron cosa alguna y preguntando este confesante al dicho iacutendiacuteo q como no aviacutean visto nada respondiacuteo q quiacutesa era la causaaver vevido poco peiacuteote o q no era diacuteos servido dedeclarar nada con lo qual este confesante lo

Bernal Guzmaacuten

196

tiene todo por bellaqueriacutea enbuste y nuncaentendiacuteo ni presumio que el dicho suseso fuesepor arte del demoniacuteo niacute en ello iacutenterviniacuteese porser chriacutestiacuteano y verse asiacutea mediacuteante orasiones y ante iacutemagines pero aviacuteendose ido a confesar advirtiendole su confesor del delito q era y q viniacuteesea denunsiacutearse lo a echo luego al punto pidiendomisericordiacutea del eror q a cometido como hombreinorante y q esta es la verdad para el juramento quetiacuteene echo y siacuteendole leido dixo q estaba viacuteenescrito y que lo dise y confiacuteesa por descargo de suconsensiacutea prometiacuteo el secreto y firmolo de su nombre con el diacutecho sentildeor Comiacutesariacuteo testado= tomado unamina no vale Licenciado D Juan de herrera sandoval Juan gonzalez

Paso Ante miacute el Br Diacuteego de Cordova y Altamirano Notario del santo officioeste confesante es hombre de bien pero torpisimo y muy ignorante y de poca capacidadLicenciado D Juan de herrera Sandoval

Anaacutelisis del documento que refiere el uso del peyote para encontrar una mina en el pueblo de San Luis Potosiacute 1628

Este documento fechado el 18 de abril de 1628 refirioacute que Juan Gonzaacutelez de 41 antildeos vecino del pueblo de San Luis Potosiacute parecioacute ante el licenciado Don Juan de Herrera Sandoval comisario del Santo Oficio para autodenunciarse por haber consumido peyote con el fin de encontrar una mina en las Charcas Desde la llegada de europeos a estas tierras la mineriacutea constituyoacute ldquoel nervio de la economiacutea de la Nueva Espantildea el primer moacutevil de las demaacutes actividades creadoras de riqueza y satisfactoresrdquo49 por tal Juan Gonzaacutelez optoacute por generar riqueza a traveacutes de esta actividad Las minas de Charcas se descubrieron en el siglo XVI ldquocuya poblacioacuten se fundoacute en 1574 (Charcas Viejas) y que a consecuencia de un incendio fue desplazada de lugar sus menas eran rebeldes y sus minas pobresrdquo50 De ellas se extrajo principalmente plata y hierro

49 Miguel Leoacuten Portilla (et al) La mineriacutea en Meacutexico p 6950 Modesto Bargalloacute La mineriacutea y la metalurgia en la Ameacuterica espantildeola durante la eacutepoca colonial p 204

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

197

En la autodenuncia Juan Gonzaacutelez aludioacute que ldquoestando afligido y desconsolado de verse pobre se acordo q en las minas de las charcas le contaron q un hombre llamado Blas garses aviacutea tomado tomadouna miacutena el peyote para allar una miacutena y q la aviacutea allado y con este cuiacutedado y que el dicho blas garses se aviacutea ido acusar de ello al santo officio en mexiacuteco [sic]rdquo

Para Blas Garses fue tanto el temor a ser castigado que decidioacute ir hasta el Tribunal del Santo Oficio de Meacutexico para autoacusarse por haber hallado una mina a traveacutes del consumo del peyote pues el uso de esta cactaacutecea estaba prohibido por la Inquisicioacuten No obstante Juan Gonzaacutelez estando en el pueblo de San Luis Potosiacute acudioacute con una mestiza de nombre Petrona vecina de este pueblo a quien le contoacute sobre su condi-cioacuten En la autoacusacioacuten dijo ldquocontandole lo referido si saviacutea quiacuteen tomariacutea el dicho peyote para ver si le susediacutea otra ventura de otra miacutena porque por mas q trabagaba siacuteempre se viacutea mas pobre a lo qual le respondiacuteo que un iacutendiacuteo aviacutea a quiacuteen ablariacutea para que le tomase [sic]rdquo

Con esta testificacioacuten podemos dar cuenta que Petrona fungioacute como mediadora para localizar a un indio para que tomara el peyote Posteriormente Petrona contactoacute a dicho indio y determinaron juntarse para llevar a cabo el efecto En el contenido del documento se hizo alusioacuten de que Juan Gonzaacutelez ldquollebo [hellip] un Real del dicho peiacuteote y llebo tambien saumeriacuteo y candelas q poner delante de unas ymagines y un crusifijo q estaba en cassa de la dicha petrona mestisa y este confesante llebo sus oras para resar muchas orasiones a nuestra sentildeora y a la pasion de chriacutesto y todos resaban y ofresio una Misa a san Nicolas para el dicho efecto [sic]rdquo

Este documento estaacute permeado del sincretismo religioso ldquopeiacuteote [hellip] saumeriacuteo y candelas [hellip] ymagines y un crusifijo [hellip] oras para resar muchas orasiones a nuestra sentildeora y a la pasion de chriacutesto [sic]rdquo y ofrecer ldquouna Misa a san Nicolas [sic]rdquo La forma de llevar a cabo esta praacutectica estaacute constituida por atributos prehispaacutenicos y europeos Eacutestos evidenciaron el intercambio cultural siendo el peyote y los elementos anterior-mente mencionados el medio para consumar el hallazgo de una mina

La pertinente ejecucioacuten de las praacutecticas indiacutegenas para efectuar lo que se pretendiacutea fueron acompantildeadas de organismos vegetales alucinoacutegenos pues de acuerdo con el antropoacutelogo Gonzalo Aguirre Beltraacuten ldquoEstas yerbas milagrosas son para la miacutestica indiacutegena no soacutelo el receptaacuteculo de fuerzas misteriosas seres divinos dotados de vir-tudes excelsas sino la personificacioacuten de estos mismos seres de ahiacute que su ingestioacuten diera el poder indispensable para conocer las cosas ocultasrdquo51

51 Gonzalo Aguirre Beltraacuten op cit p 48

Bernal Guzmaacuten

198

No obstante en la autoacusacioacuten se mencionoacute que habiendo tomado peyote el indio Juan Gonzaacutelez y Petrona estuvieron rezando toda una noche entera hasta que ama-necioacute y sin embargo la realizacioacuten de esta praacutectica no resultoacute efecto pues tal como se refirioacute en el documento ldquoniacute el ni los demas vieron ni oyeron cosa alguna y pregun-tando este confesante al dicho iacutendiacuteo q como no aviacutean visto nada respondiacuteo q quiacutesa era la causa a ver vevido poco peiacuteote o q no era diacuteos servido de declarar nada [sic]rdquo por lo que ldquoeste confesante lo tiene todo por bellaqueriacutea enbuste y nunca entendiacuteo ni presumio que el dicho suseso fuese por arte del demoniacuteo [sic]rdquo En esta praacutectica no hubo una eficacia simboacutelica pues el indio antildeadioacute que la razoacuten por la que no resultoacute efecto se debioacute a que Juan Gonzaacutelez y Petrona no bebieron suficiente peyote pues no pudieron ver ni escuchar nada En fin Juan Gonzaacutelez acudioacute con su confesor manifestaacutendole el delito que habiacutea cometido y pidiendo misericordia como hombre ignorante

Aunque no resultoacute efecto alguno en esta praacutectica la aceptacioacuten de la experiencia su-persticiosa quedoacute de manera expliacutecita Creer y buscar la validez de lo antes dicho quedoacute supeditado a la espera de la aceptacioacuten u objecioacuten de la realidad Por tal el intento de corroborar dicha experiencia nos habla de una interaccioacuten cultural iacutentegra en la que se adoptaron creencias haacutebitos formas de vida y comunicacioacuten que dieron pauta al reconocimiento de conceptos y praacutecticas instituidas que validoacute la conciencia colectiva

A manera de conclusioacuten

El uso de organismos vegetales y fuacutengicos con propiedades alucinoacutegenas ha sido par-te del sustrato cultural y religioso de diversos grupos humanos a lo largo del tiempo En cada continente las condiciones bioloacutegicas han sido aptas para el crecimiento desarrollo y propagacioacuten de plantas y hongos alucinoacutegenos Asimismo el modo de empleo ha sido condicionado por la cultura Las sustancias derivadas de estos orga-nismos son parte fundamental de la conformacioacuten cultural de distintas poblaciones de sus ritos praacutecticas celebraciones cosmogoniacuteas creencias conocimientos identi-dades en fin de su vida social

A la llegada de europeos y africanos al Nuevo Mundo en el siglo XVI las autoridades civiles y religiosas espantildeolas calificaron de simples borracheras el uso de organismos fuacutengicos y vegetales alucinoacutegenos La poblacioacuten nativa contaba con toda una gama diversificada de plantas y hongos empleados en contextos festivos y ceremoniales El uso de cada organismo alucinoacutegeno fue definido por las atribuciones bioloacutegicas y culturales por esta razoacuten algunos cumplieron con una funcioacuten religiosa adivinato-ria supersticiosa y de hechiceriacutea

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

199

La labor evangelizadora de manera constante pretendioacute cultivar el germen de una conversioacuten amplia duradera y metoacutedica Sin embargo se produjo por parte de la po-blacioacuten indiacutegena una eneacutergica persistencia de sus creencias praacutecticas conocimien-tos siacutembolos y conceptos La supervivencia de la idolatriacutea y otros aspectos culturales permanecieron en constante arraigo haciendo dificultosa la extirpacioacuten de la prave-dad de sus costumbres gentiacutelicas La naturaleza de esta resistencia cultural dio pauta a la formacioacuten de un complejo proceso de aculturacioacuten pues indiacutegenas espantildeoles y africanos estuvieron envueltos en un proceso continuo de interaccioacuten en el que fue permisible el intercambio bioloacutegico y cultural

La realidad se construye y se conforma socialmente cualquier tipo de conocimiento o creencia estaacute establecido socialmente como una realidad y eacutesta se interioriza en la vida cultural de las personas El encuentro e interaccioacuten entre dos o maacutes distintas estructuras de pensamiento producen situaciones de resistencia sobrevivencia y do-minio por tal cuando se lleva a cabo un contacto cultural tripartito entre indiacutegenas africanos y europeos es inevitable que adquieran una profunda influencia de la cultu-ra nativa apropiaacutendose de praacutecticas y conceptos que tuvieron una aceptacioacuten y vali-dez dentro de la experiencia colectiva de la sociedad novohispana Por consiguiente la forma de hacer uso del peyote en el siglo XVII entre la poblacioacuten negra espantildeola criolla mestiza y mulata muestra de manera predominante la influencia gradual de los indiacutegenas de sus praacutecticas siacutembolos creencias y costumbres que se incorporaron y se reajustaron en la vida cotidiana de los individuos En los documentos elaborados por el Tribunal del Santo Oficio se puede observar que espantildeoles mestizos negros criollos y mulatos recurrieron al indio a su conocimiento y a sus praacutecticas culturales siendo el peyote un elemento de aculturacioacuten que permitioacute establecer un viacutenculo con distintos estratos de la sociedad novohispana para que pudiesen beneficiarse de las ventajas que les podriacutea aportar en sus vidas su empleo fue destinado para saber el lugar en el que se encontraban objetos perdidos o hurtados ganar al juego alcanzar mujeres u hombres encontrar minas y como remedio curativo

Fuentes de consulta

Archivo

AGN (Archivo General de la Nacioacuten) Indiferente Virreinal caja 1314 expediente 020Indiferente Virreinal caja 5172 expediente 039Indiferente Virreinal caja 5259 expediente 102

Bernal Guzmaacuten

200

Bibliografiacutea

Aguirre Beltraacuten Gonzalo Medicina y magia El proceso de aculturacioacuten en la estructura colonial Institu-to Nacional Indigenista Meacutexico 1980

Anderson Edward F Peyote El cactus divino Laertes Barcelona 2007 Bargalloacute Modesto La mineriacutea y la metalurgia en la Ameacuterica espantildeola durante la eacutepoca colonial Fondo

de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1955 Benavente Toribio de Historia de los indios de la Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 2014 Campos Moreno Araceli Oraciones ensalmos y conjuros maacutegicos del archivo inquisitorial de la Nueva

Espantildea 1600-1630 El Colegio de Meacutexico Meacutexico 2001 Corcuera de Mancera Sonia El fraile el indio y el pulque Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1991Greenleaf Richard Edward Zumaacuterraga y la Inquisicioacuten mexicana 1536-1543 Fondo de Cultura Econoacute-

mica Meacutexico 1992 La Barre Weston The Peyote Cult University of Oklahoma Press Norman 1938Las Casas Bartolomeacute de Apologeacutetica historia sumaria tomo II Instituto de Investigaciones Histoacutericas

de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1967Leoacuten Portilla Miguel et al La mineriacutea en Meacutexico Direccioacuten General de Publicaciones de la Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1978 Medina Joseacute Toribio Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicioacuten en Meacutexico Direccioacuten de Pu-

blicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Cien de Meacutexico Meacutexico 2010Mendieta Geroacutenimo de Historia eclesiaacutestica indiana tomo I Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes Cien de Meacutexico Meacutexico 1997 Molina Alonso de Confesionario mayor en la lengua mexicana y castellana 1569 [edicioacuten facsimilar]

Suplementos al Boletiacuten del Instituto de Investigaciones Bibliograacuteficas de la Universidad Nacio-nal Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1975

Ott Jonathan Pharmacotheon Drogas enteogeacutenicas sus fuentes vegetales y su historia La Liebre de Mar-zo Barcelona 2000

Ricard Robert La conquista espiritual de Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2017 Ruiz de Alarcoacuten Hernando Tratado de las supersticiones y costumbres gentiacutelicas que hoy viven entre los

indios naturales desta Nueva Espantildea Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica Meacutexico 1988 Sahaguacuten Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 2016

IGLOXVIII

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE Y SU AUTORIDAD MEacuteDICO SANITARISTA

Martha Eugenia Rodriacuteguez Peacuterez

Jimena Perezblas Peacuterez Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

marthaeugeniarpgmailcom jimenaperezblasgmailcom

Introduccioacuten

El presente estudio se enfoca en una figura del siglo XVIII el doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove y Capeloacuten meacutedico y abogado que llegoacute a ocupar un puesto importante en la esfera estatal como primer protomeacutedico en la Nueva Espantildea El Tribunal del Protomedicato fue el organismo responsable de vigilar la salud de la poblacioacuten y todo lo concerniente al aacutembito meacutedico Para su funcionamiento se integroacute por tres meacutedicos o protomeacutedicos siendo el primero el de mayor jerarquiacutea Esta designacioacuten se otorgaba al catedraacutetico de Prima de Medicina en la Universidad de Meacutexico es decir era un nombramiento muy atractivo debido a que se posicionaba de las dos instituciones meacutedicas maacutes importantes de la Nueva Espantildea la Facultad de Medicina y el Protomedicato

Entonces se analiza aquiacute la figura del protomeacutedico Garciacutea Jove y su desempentildeo como funcionario con la siguiente estructura primero se daraacute el contexto en el que se des-envuelve el personaje citado para comprender su actuacioacuten Se hablaraacute de su doble formacioacuten acadeacutemica meacutedico y abogado lo cual le permitioacute asumir el mando del Tribunal con mayor seguridad al grado de llegar a prolongar su nombramiento de protomeacutedico muchos antildeos maacutes allaacute de su jubilacioacuten como catedraacutetico de Prima de Medicina Despueacutes de profundizar en los quehaceres del propio Tribunal se pre-sentan casos particulares en los que Garciacutea Jove defendioacute su posicioacuten y demostroacute su autoridad

Por tanto la presente investigacioacuten basada fundamentalmente en fuentes primarias responde a una serie de interrogantes iquestGarciacutea Jove quien sosteniacutea poleacutemicas con actores episteacutemicos respecto a coacutemo conducir el desarrollo meacutedico quiruacutergico del virreinato fue un protomeacutedico eficaz iquestcumplioacute con sus funciones iquestcoacutemo fue visto el Tribunal del Protomedicato por los meacutedicos ilustrados iquesthubo desacuerdos entre las instituciones conservadoras y las de reciente creacioacuten iquestresolvioacute los casos que eran objeto de estudio por parte del Tribunal Mostrando en teacuterminos generales

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

204

a una figura de personalidad fuerte que defendioacute su posicionamiento e incluso en ocasiones no respetoacute jerarquiacuteas anteponiendo el Protomedicato sobre la Audiencia Por tanto el geacutenero biograacutefico que caracteriza a este estudio se complementa con la historia institucional

1 El fin del siglo XVIII en la Nueva Espantildea

La segunda mitad del siglo XVIII novohispano se caracterizoacute por un ambiente que buscoacute modernizar las ideas reinantes en los aacutembitos acadeacutemicos en colegios y uni-versidades En ese marco reparador surgieron instituciones laicas expediciones cientiacuteficas publicaciones perioacutedicas y sociedades acadeacutemicas En el siglo XVIII las reformas promovidas por los Borbones espantildeoles Carlos III y Carlos IV propiciaron la renovacioacuten de la poliacutetica las ideas y las instituciones de Espantildea y sus posesiones En ese contexto la ensentildeanza de la medicina se vio reforzada por la botaacutenica y la ci-rugiacutea y crecioacute el intereacutes por las ciencias naturales Hubo ciertos esfuerzos por renovar la atencioacuten hospitalaria impulsar un sentido maacutes objetivo en los libros meacutedicos y el estudio de recursos meacutedico-naturales maacutes amplios

En este periodo de transicioacuten el doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove se opuso de manera terminante a las innovaciones nacidas de las reformas Borboacutenicas y las corrientes adaptadas del movimiento ilustrado frente a la autoridad de los protomeacutedicos y se distinguioacute por enfrentarse a la autoridad peninsular sobre la criolla oponieacutendose a cirujanos jueces o cualquier otro civil o autoridad que atentara contra el dominio del Tribunal por todos los medios a su disposicioacuten Eventualmente el Protomedicato fue una de las pocas instituciones coloniales que logroacute sobrevivir al fin del reacutegimen que lo instauroacute1

2 Joseacute Ignacio Garciacutea Jove un meacutedico formado en Leyes

El doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove y Capeloacuten (iquest-1823) nacioacute en San Luis Potosiacute en 1772 se graduoacute de Licenciado y Doctor en Medicina en la Real y Pontificia Univer-sidad de Meacutexico Sus tesis sobre ex verbis Hipp praeceptionum fueron impresas por Joseacute Antonio de Hogal cuyo negocio gozaba de gran prestigio desde tiempo atraacutes Su carrera acadeacutemica dio inicio en 1777 al ganar por concurso la oposicioacuten a la caacutetedra de Anatomiacutea y Cirugiacutea que se impartiacutea en la Universidad de Meacutexico Fungioacute como titular de esta materia hasta 1789 fecha en que opositoacute por la caacutetedra de Viacutesperas de

1 Guillermo Fajardo Ortiz Los caminos de la medicina colonial en Iberoameacuterica y las Filipinas

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

205

Medicina y ganoacute Poco despueacutes concursoacute por la caacutetedra de Prima de Medicina que impartioacute de 1795 a 1797 antildeo en que fue jubilado En resumen Garciacutea Jove llegoacute a dictar las tres materias fundamentales del curriacuteculo meacutedico No obstante buscoacute am-pliar sus horizontes acadeacutemicos maacutes allaacute del aula meacutedica y cuando leiacutea la Caacutetedra de Anatomiacutea y Cirugiacutea pidioacute una dispensa para modificar sus horarios y poder matricu-larse en la carrera de Leyes de la que tambieacuten se graduoacute

En 1777 cuando Garciacutea Jove empezoacute su desempentildeo docente el virrey le dio dos importantes nombramientos en el aacuterea cliacutenica primero como meacutedico del Hospital Real de San Joseacute de los Naturales institucioacuten significativa por brindar asistencia a la poblacioacuten indiacutegena y tambieacuten por sus labores docentes El segundo nombramiento fue el de tercer protomeacutedico y escaloacute hasta llegar a ser en 1795 el primer protomeacutedi-co es decir el presidente del Real Tribunal del Protomedicato responsable de super-visar la medicina Garciacutea Jove conservoacute este cargo hasta la fecha de su fallecimiento2

3 El Real Tribunal del Protomedicato

El Protomedicato fue el organismo encargado de vigilar y reglamentar los asuntos vinculados con la praacutectica de los profesionales de la salud en Espantildea y en sus co-lonias En Espantildea el Tribunal se consolidoacute el 30 de marzo de 1477 y en la Nueva Espantildea en 1628 aunque su estructura se definioacute hasta el 18 de febrero de 16463 El Tribunal estaba integrado por tres protomeacutedicos el primero y maacutes importante debiacutea ser el profesor de la caacutetedra de Prima de Medicina en la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico quien ocupaba el cargo a perpetuidad y presidiacutea las reuniones el segundo era el decano de la Facultad de Medicina o quien le siguiera en categoriacutea en caso de que el decano fuera tambieacuten el lector de la Caacutetedra de Prima y por uacuteltimo el tercero era nombrado por decisioacuten del virrey quien lo elegiacutea entre aquellos meacutedicos que hubieran sido debidamente incorporados a la Universidad

En su largo recorrer el Protomedicato novohispano llegoacute a estar en desacuerdo con la Corona respecto a su independencia y estatutos4 incluyoacute entre sus funciones el otorgamiento de licencias y la vigilancia de la praacutectica de la medicina tambieacuten debiacutea observar a los cirujanos algebristas boticarios y parteras e imponer penas y multas en caso de transgresioacuten de las normas En el aspecto acadeacutemico una vez que los es-tudiantes de medicina completaban el plan de estudios y presentaban el examen de

2 Fernando Quijano Pitman Hechos notables de la medicina potosina3 Martha Eugenia Rodriacuteguez Peacuterez ldquoInstituciones meacutedicas virreinalesrdquo4 John Tate Lanning El Real Protomedicato La reglamentacioacuten de la profesioacuten meacutedica en el Imperio Es-pantildeol p 39

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

206

grado ante la Universidad debiacutean ser examinados por el Tribunal en cuestioacuten5 para otorgarle el permiso de ejercer6

Una vez expedidas las licencias el especialista de la salud se sometiacutea a la vigilancia del Tribunal incluso los boticarios cuyos establecimientos eran inspeccionados de ma-nera ordinaria cada dos antildeos y en visita extraordinaria al darse el caso de una denun-cia El Protomedicato tomaba nota del estado en que se conservaban y expediacutean los simples y los compuestos asiacute como el costo cuando se trataba de unguumlentos jarabes purgantes sales aguas aceites raiacuteces semillas y baacutelsamos entre otros productos7 En un plano maacutes amplio el Protomedicato podiacutea dictar medidas preventivas y curativas en caso de epidemias

Hacia la segunda mitad del siglo XVIII se incrementoacute el personal del Tribunal Ade-maacutes de los tres protomeacutedicos se sumaron tres miembros maacutes denominados exami-nadores extras o supernumerarios destinados a las tres aacutereas principales de la salud medicina cirugiacutea y botaacutenica8 A punto de terminar el siglo por medio de una real ceacutedula expedida en 1798 se ordenoacute que el Tribunal contara con la presencia de un oidor de la Real Audiencia al momento de celebrar un juicio y en 1815 se decidioacute que las reuniones que hasta entonces se habiacutean llevado a cabo en el domicilio particular del presidente del Protomedicato se trasladaran al Palacio virreinal El doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove se opuso a ambas oacuterdenes como se veraacute adelante e implementoacute todas las argucias a su disposicioacuten para hacer caso omiso de ellas

5 Mariacutea Rosa Aacutevila Hernaacutendez ldquoEl Real Tribunal del Protomedicatordquo6 Por ejemplo el cirujano latino que quisiera obtener la licencia para trabajar debiacutea presentar un cer-tificado de estudios de gramaacutetica latina y artes asiacute como haber cursado las caacutetedras de Anatomiacutea y Cirugiacutea Matemaacuteticas Prima Viacutesperas y Meacutetodo Medendi en la Facultad de Medicina Tambieacuten debiacutea haber asistido a clase de botaacutenica y praacutecticas quiruacutergicas por un periodo de dos antildeos con un especialista reconocido por el Protomedicato Por uacuteltimo teniacutea que mostrar su fe de bautismo y presentar testigos que dieran fe de sus buenas costumbres Todos los profesionales de la salud teniacutean que reunir los requi-sitos necesarios y someterse a la vigilancia del Tribunal El aprendizaje de los cirujanos romancistas era empiacuterico pero tambieacuten debiacutean presentar su fe de bautismo el comprobante de haber cursado cuatro cursos en el anfiteatro uno de botaacutenica haber practicado la cirugiacutea durante cuatro antildeos con un cirujano registrado en el Tribunal y el comprobante de buenas costumbres7 AHFM Ramo Protomedicato legajo 1 exp 7 1784 f18 Martha Eugenia Rodriacuteguez Peacuterez op cit

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

207

4 Protomeacutedico primero

En 1795 Joseacute Ignacio Garciacutea Jove se encargaba de la Caacutetedra de Viacutesperas cuando murioacute el doctor Giral Matienzo y quedoacute abierta la oposicioacuten de Prima de Medici-na9 Garciacutea Jove ganoacute la caacutetedra y tomoacute posesioacuten de ella el 12 de junio de 1795 En consecuencia y de acuerdo con la ceacutedula de 1646 que sentildealaba que el catedraacutetico de Prima debiacutea ser el Primer Protomeacutedico el virrey Marqueacutes de Branciforte nombroacute a Garciacutea Jove titular del Protomedicato donde ya habiacutea sido tercer y segundo proto-meacutedico Si bien es cierto que se jubiloacute de su posicioacuten como profesor de la Caacutetedra Prima en 1797 el cargo de Primer Protomeacutedico lo conservoacute hasta su muerte en 182310 Su nombramiento quedoacute asentado en la Gaceta de Meacutexico publicada el 21 de agosto de 179511

Durante su carrera a la cabeza del Tribunal y como meacutedico y abogado Garciacutea Jove se distinguioacute por su posicionamiento por su autoridad por defender de manera riguro-sa las tareas que debiacutea llevar a cabo el Protomedicato razoacuten por la que recibioacute criacuteticas de instituciones y autoridades peninsulares y novohispanas como el Tribunal del Protomedicato de Madrid las Cortes de Caacutediz el virrey la Audiencia el Real Colegio de Cirugiacutea novohispano asiacute como por botaacutenicos y boticarios de la ciudad de Meacutexico y de Puebla Entre esas criacuteticas el director del Jardiacuten Botaacutenico Martiacuten de Sesseacute y Lacasta escribioacute al tambieacuten botaacutenico Vicente Cervantes que Garciacutea Jove pareciacutea ldquotan mal vasallo que declamaba contra todo lo espantildeol como si fuera el primogeacutenito de Moctezuma y se le hubiera usurpado la corona de las sienesrdquo12

Con el cambio de siglo del XVIII al XIX surgioacute un nuevo afaacuten por actualizar la en-sentildeanza y praacutectica de la cirugiacutea en las colonias americanas13 En ese momento los profesionales de la salud de mentalidad ilustrada consideraron que la mejor forma de encaminar la cirugiacutea hacia el progreso era independizarla de organismos conser-vadores como el Protomedicato y la Universidad como lo sosteniacutea Antonio Serrano director del Colegio de Cirugiacutea de 1803 a 1822 El protomeacutedico puso todo su empe-ntildeo en impugnar la reforma meacutedica que significariacutea la separacioacuten de la cirugiacutea de la medicina arguyendo que era ilegal que los cirujanos romancistas mdashla gran mayo-riacuteamdash ejercieran sin la presencia de un meacutedico y que el Protomedicato era el indicado

9 Carmen Martiacuten y Joseacute Luis Valverde ldquoEstudio de los protomeacutedicos del Tribunal del Protomedicato de Meacutexicordquo10 Alberto Mariacutea Carrentildeo Efemeacuterides de la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico seguacuten sus libros de claustros11 ldquoEl doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove fue nombrado presidente del Real Tribunal del Protomedicato Ma-nuel Moreno lo fue de alcalde examinador de cirugiacuteardquo Gaceta de Meacutexico viernes 21 de agosto de 179512 Dorothy Tanck de Estrada ldquoSobre John Tate Lanning The Royal Protomedicato The regulation of the Medical Professions in the Spanish Empirerdquo p 45713 Lanning John Tate op cit

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

208

para evitar que transgredieran esa orden con maacutes frecuencia de la que ya lo haciacutean La independencia del Colegio de Cirugiacutea significaba para el Protomedicato mermar su autoridad y poder asiacute como quebrantar su economiacutea por concepto de ingresos de exaacutemenes El protomeacutedico Garciacutea Jove y el cirujano Serrano volvieron a enfren-tarse en 1815 Esta vez fue porque la junta directiva del Hospital Real de Naturales se encontraba en dificultades financieras y sugirioacute que se redujera el personal a dos cirujanos para realizar el trabajo de dos meacutedicos cuyos honorarios eran mayores Como es de imaginar el doctor Garciacutea Jove y el doctor Luis Montantildea se escandali-zaron y enviaron sus objeciones por escrito al virrey En ese momento el director del Hospital citado era Antonio Serrano ademaacutes de seguir a la cabeza del Colegio de Cirugiacutea quien no soacutelo acusoacute al protomeacutedico de atentar contra su honor y el de los colegios quiruacutergicos de Espantildea con su negativa sino tambieacuten contra la ldquoaugustardquo y ldquorealrdquo autoridad del virrey acusacioacuten criacutetica por encontrarse en pleno desarrollo la revuelta del movimiento independentista Serrano incluso se refirioacute a las exigencias monetarias de Garciacutea Jove como el verdadero motivo de su protesta pues se le priva-riacutea de su posicioacuten y salario como meacutedico en el pabelloacuten de mujeres de ese nosocomio una porcioacuten considerable de sus ingresos generales como Catedraacutetico de Prima de Medicina en la Universidad de donde obteniacutea dos terceras partes del salario despueacutes de haberse jubilado

Antildeos atraacutes Garciacutea Jove ya habiacutea estado en dificultades A principios de 1780 cuando sustituyoacute a Joseacute Mariacutea Torres como ldquocomisario inspectorrdquo encargado de reconocer las boticas de Puebla el 4 de marzo de 1780 se abrioacute una controversia jurisdiccional donde mencionaron irregularidades en su desempentildeo Se dijo que el meacutedico habiacutea llegado al distrito y exigido de las drogueriacuteas inspeccionadas honorarios maacutes altos que los permitidos Garciacutea Jove admitioacute que era cierto pero lo habiacutea hecho porque sus gastos eran maacutes elevados que los de un meacutedico local14

5 La justicia del Tribunal infractores y proacutefugos de las normas

Entre las facultades que Joseacute Ignacio Garciacutea Jove protegiacutea con celo estaacute la autoridad para cesar y retener a quienes ejercieran cualquier arte meacutedico sin licencia Ante una denuncia el Tribunal del Protomedicato se dedicaba con ahiacutenco a examinar el caso y Garciacutea Jove incluso antes de asumir la presidencia en 1795 ya se ocupaba de vigilar el cumplimiento de las normas con los cargos previos que tuvo de tercer protomeacute-dico y posteriormente como segundo A manera de ejemplo encontramos el caso de la denuncia interpuesta en 1791 por Mariacutea de la Luz Vargas residente en Puebla El

14 Ibidem

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

209

procedimiento del Tribunal que actuaba con plenos poderes comenzoacute con la de-nuncia de la afectada Mariacutea de la Luz Vargas sufriacutea de un terrible dolor de muelas por lo que buscoacute el auxilio de un meacutedico aprobado que recomendoacute la extraccioacuten Sin embargo su madre decidioacute que acudieran al popular establecimiento de un maestro flebotomiano pero se encontroacute con que al frente de la barberiacutea estaba un fleboto-miano desconocido Manuel Espinosa quien aseguroacute que se trataba de una teacutecnica muy sencilla Mariacutea de la Luz y su madre permitieron que don Manuel realizara el procedimiento pero resultoacute nefasto El barbero soacutelo logroacute arrancarle una parte de la muela y dejoacute las raiacuteces Mariacutea de la Luz presentoacute dos acusaciones en su contra la habiacutea operado de mala fe y ejerciacutea sin autorizacioacuten del Tribunal15 con esto se inicioacute una investigacioacuten

El representante del Tribunal que realizaba las visitas a la ciudad de Puebla acudioacute con el Gobernador Intendente de la ciudad para notificarle que los protomeacutedicos cuestionaban el comportamiento del flebotomiano a la vez que le exigiacutean dar cuentas al Protomedicato16 Finalmente el barbero fue arrestado y puesto a disposicioacuten del Tribunal en calidad de reo17 Para investigar el caso el Protomedicato nombroacute a un cirujano examinado Joseacute Gonzaacutelez quien concluyoacute que la muela de la quejosa estaba cariada y no habiacutea razoacuten para culpar al operante por el resultado18 En conclusioacuten por un mensaje escrito por el propio Manuel Espinosa se sabe que estuvo encarcelado por lo menos dos meses ldquoque padezco las incomodidades de esta captura en el que se ha perdido cuanto maacutes cosas a mis Padres y hermanas les ha faltado el socorro para sus alimentos con que a expensas de mi trabajo las socorrierardquo19

Hacer cumplir las normas sanitarias requeriacutea rigor especialidad del doctor Garciacutea Jove quien tampoco era enemigo del uso de la fuerza para asegurarse del cumpli-miento de la normatividad El 9 de mayo de 1791 el ejecutor del Real Protomedicato Joseacute Carabantes y su hijo llegaron a las diez de la mantildeana a la casa del flebotomiano Manuel de San Cipriaacuten de 19 antildeos quien viviacutea en Santa Teresa la Antigua con la instruccioacuten de quitar el cancel de su casa por suponer que atras manteniacutea una se-gunda barberiacutea con lo que violariacutea las reglas del Protomedicato De acuerdo con San Cipriaacuten llegaron con el propoacutesito de tumbar el cancel por no haber pagado una cuota

15 AHFM Protomedicato legajo 3 exp10 fojas 1-15 Causa promovida contra Manuel Espinosa Denun-cia de Mariacutea de la Luz Vargas f 1 y f 1 vta16 Ibidem Escrito del presidente y Protomeacutedicos al Gobernador Intendente de la Ciudad de Puebla 7 de agosto de 1791 f 5 f 5 vta17 Ibidem Oficio de Joseacute Ignacio Garciacutea Jove al Gobernador Intendente de la Ciudad de Puebla 29 de agosto de 1791 f 6-718 Ibidem Dictamen de Joseacute Gonzaacutelez cirujano puacuteblicamente probado por el Real Tribunal del Proto-medicato sobre el examen realizado a Mariacutea de la Luz Garciacutea sf f 8 19 Ibidem Escrito de Manuel Espinosa preso en la Real caacutercel solicita su liberacioacuten sf f 12

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

210

de 22 pesos que exigiacutea el Tribunal y no por mantener una segunda barberiacutea ya que el cancel en realidad serviacutea para dividir dos espacios la cocina y la recaacutemara y asiacute resguardar el pudor de su esposa embarazada Ana Francisca Rivas de 16 antildeos quien estaba a punto de parir20 Al parecer Carabantes teniacutea oacuterdenes de quitar el cancel por la fuerza y quemarlo en medio de la calle21 Hubo una trifulca Carabantes intentoacute echar mano del cancel San Cipriaacuten amenazoacute con quejarse con el Virrey y el ejecutor quiso llevarlo preso por lo que el joven huyoacute Su esposa intentoacute evitar que lo siguie-ran pero el hijo del ejecutor la empujoacute y la tiroacute al piso para perseguir al fugitivo

En la calle del Reloj testigos como Josef Mariacutea Vallejo pintor de 24 antildeos y el vecino Pedro Morales vieron correr al barbero con rumbo al Palacio virreinal seguido por un hombre vestido con capa azul y sombrero blanco que blandiacutea un sable desnudo en la mano Ambos testigos aseguran que el hombre de la capa corriacutea y gritaba ldquoatra-pen a ese carajo paacuterate pendejo y otras palabras escandalosas y obscenasrdquo o ldquocarajo paacuterate ay(sic) y a otros atajen a ese piacutecarordquo22 La persecucioacuten continuoacute hacia la calle del Reloj cuando el viento le voloacute el sombrero al perseguidor se detuvo a recogerlo daacutendole ventaja al barbero que corrioacute hasta una confiteriacutea donde encontroacute a un sa-cerdote quien lo detuvo y resguardoacute Por casualidad pasaba por ahiacute el marqueacutes del Apartado23 quien decidioacute acompantildear al flebotomiano al Palacio24 Una vez ahiacute el alcalde comproboacute que los ejecutores no llevaban orden del juez y San Cipriaacuten pudo refugiarse en el Cuerpo de Alabarderos Garciacutea Jove no negoacute los cargos al contrario sostuvo la justicia de la orden en su propia letra25

No estaacute clara la resolucioacuten del caso del barbero que seguiacutea analizaacutendose despueacutes de un antildeo en 1792 pero se sabe que el Tribunal aceptoacute liberar al prisionero mediante el pago de una fianza26

20 AHFM Protomedicato legajo 3 expediente 11 f 1-14 Criminal queja de Manuel San Cipriaacuten maestro barbero contra Dn Joseacute Carabantes executor del Real Tribunal del Protomedicato y el hijo de este por injurias Declaracioacuten de Manuel de San Cipriaacuten 10 de mayo de 1791 f 221 Ibidem f 2 vta22 Ibidem Declaracioacuten jurada de Josef Mariacutea Vallejo 1791 f 5 y Declaracioacuten jurada de Pedro Morales 1791 f 623 El ldquoMarqueacutes del Apartadordquo fue el tiacutetulo que otorgoacute el Rey Carlos III a Francisco Manuel Cayetano de Fagoaga y Arozqueta ldquoapartador de oro y platardquo El marqueacutes fallecioacute en 1799 a los 74 antildeos lo que podriacutea situarlo como el personaje del episodio de San Cipriaacuten que data de 1791 o tal vez a su hijo Joseacute Francisco Fagoaga y Villaurrutia aunque auacuten faltaran unos antildeos para que accediera al tiacutetulo24 AHFM Protomedicato legajo 3 expediente 11 f 1-14 Criminal queja de Manuel San Cipriaacuten maestro barbero contra Dn Joseacute Carabantes executor del Real Tribunal del Protomedicato y el hijo de este por injurias Declaracioacuten de Manuel de San Cipriaacuten f 325 Ibidem Oficio de Joseacute Ignacio Garciacutea Jove sf f 10-10 vta26 John Tate Lanning op cit

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

211

En estos casos se puede advertir que la jurisdiccioacuten del Tribunal del Protomedicato era confusa en cuanto a los casos contenciosos y la voluntad de Garciacutea Jove era la que exigiacutea el cumplimiento y castigo de cualquier falta La persecucioacuten del flebotomiano se entiende como una demostracioacuten de la autoridad del Tribunal sobre los asuntos meacutedicos que no temiacutea al juicio de la Real Audiencia La Corona de Madrid intervino la para mermar la independencia del Protomedicato novohispano a unos antildeos de que Garciacutea Jove ascendiera a su presidencia

La emisioacuten de la Real Ceacutedula Alemaacuten modificoacute el panorama al ordenar la injerencia de la Real Audiencia en los casos contenciosos que requeriacutean arresto de ahiacute se puede intuir que la estrategia de Garciacutea Jove para sortear este obstaacuteculo y poder ejercer las facultades a las que habiacutea estado acostumbrado consistiera en excluir al juez asigna-do de los casos que tuviera noticia aun si la limitada cantidad de eventos llegaba a levantar las sospechas del oidor como sucedioacute con Manuel del Campo y Rivas de quien se hablaraacute adelante

6 Jurisdiccioacuten y la Real Ceacutedula Alemaacuten

La Ceacutedula Alemaacuten llegoacute a conocerse asiacute por haberse originado en el caso del Real Protomedicato de Meacutexico contra Narciso Alemaacuten acusado de curandero El asunto se sometioacute a apelacioacuten para la sala de Crimen de la Audiencia donde se suscitoacute la duda de si bastaba la presencia de los protomeacutedicos para sentenciar y si era apelable o no por lo que llegoacute al Conde Revillagigedo quien declaroacute a favor de la autoridad civil en un decreto fechado el 29 de marzo de 1793 en tanto su sucesor el virrey Marqueacutes de Branciforte en una carta fechada el 26 de septiembre de 1796 dio testimonio del evento

La Real Ceacutedula de San Lorenzo o Alemaacuten se emitioacute el 27 de octubre de 1798 para zanjar los liacutemites de la jurisdiccioacuten del Tribunal del Protomedicato Con base en las Leyes de Indias y la Real Ceacutedula del 5 de mayo de 1795 se decidioacute que ni el Virrey ni la Audiencia tendriacutean injerencia sobre los exaacutemenes y visitas de boticas en cambio la Audiencia se encargariacutea de procesar a quienes curasen sin haberse examinado y de las quejas de partes sobre excesos de derechos ldquopor no ser esta materia caso ni cosa de medicinardquo27

En ella se admitiacutea que tradicionalmente el Tribunal del Protomedicato habiacutea contado con toda la autoridad legal sobre la sentencia en causa civil o criminal No obstante

27 AHFM Protomedicato legajo 6 exp 8 Jurisdiccioacuten del Protomedicato Nombramiento Real Ceacutedula San Lorenzo 27 de octubre de 1798 f 2

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

212

en el caso del Tribunal espantildeol los vasallos contaban con acceso a la proteccioacuten del rey mientras que en el caso de las Indias existiacutea la oportunidad para que los vasallos fueran ldquoinjustamente oprimidos o castigadosrdquo ya que la representacioacuten maacutes inmedia-ta era la del virrey28 Por estos motivos la Ceacutedula de 1798 resolvioacute que en aquellos casos contenciosos donde los acusados fueran vasallos de la Corona ejerciendo sin licencia o de norma se resolvieran por la autoridad de las salas del crimen de las mismas Audiencias29

La orden instruiacutea entonces que el Real Tribunal de Protomedicato se limitara a ejer-cer sus funciones en cuanto a grados de medicina y labores acadeacutemicas se referiacutea y aquellos casos de causa criminal fueran depositados en manos del Juez asignado a ello pero no fue asiacute Los protomeacutedicos no podiacutean juzgar y condenar sin la presencia del juez mientras que eacuteste tambieacuten requeriacutea de su presencia como asesores para hacerlo La colaboracioacuten no resultoacute de hecho el mismo virrey Joseacute de Iturrigaray y Aroacutestegui observoacute que le extrantildeaban el modo y los teacuterminos usados por el doctor Garciacutea Jove en el caso de la suspensioacuten del facultativo Buenaventura Godall Garciacutea Jove esperaba que el oidor consultara con el Tribunal para juzgar a Godall por curar puacuteblicamente sin contar con el pase y aprobacioacuten de los tiacutetulos y documentos que presentoacute30

El hecho de que la Ceacutedula mandara que los protomeacutedicos no pudieran juzgar un caso contencioso sin la presencia de un juez y viceversa fue usado por Garciacutea Jove para retener el control sobre los procesos ya que sin protomeacutedicos que asesoraran no podiacutea haber juicio El oidor Manuel del Campo y Rivas cansado de los argumentos y argucias legales de Garciacutea Jove hasta el punto de la exasperacioacuten exigioacute al protomeacute-dico que presentara sus ordenanzas en 181531 a lo que Garciacutea Jove respondioacute citando un cuerpo normativo publicado en Espantildea en 1751 del que el magistrado aseguroacute no tener conocimiento

No he visto ni tenido noticia de la obra del Sentildeor Muntildeoz que en su oficio del diacutea de ayer me cita pero supuesto que ella soacutelo se reduce a recopilar las leyes de Espantildea en Yndias y algunos Reales ceacutedulas me bastan aquellas y estas [hellip] No es esta la vez primera que el Protomedicato se queja de despojo siendo verdaderamente el despojante de la autoridad preminencia y facultades que comprenden al Oidor Juez Asesor y Presidente en lo contensioso ni tampoco

28 AHFM Protomedicato legajo 6 exp 8 Jurisdiccioacuten del Protomedicato Nombramiento Real Ceacutedula San Lorenzo 27 de octubre de 1798 f 3 vta29 Ibidem f 430 Ibidem Oficio del Virrey Joseacute de Iturrigaray y Arostegui f 631 AHFM Protomedicato legajo 10 exp11 1-40 Jurisdiccioacuten Oficio de Manuel del Campo y Rivas 1815 f 1

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

213

es nuevo que haya entendido con equivocacioacuten las leyes y Real Ceacutedula qdeg en particular cita fecha en San Lorenzo a 27 de Octubre de 1798 antildeos32

Garciacutea Jove se mantuvo firme en su postura pero nunca presentoacute una copia esto sugiere que no la teniacutea o que no lo favoreciacutea Sobre la existencia de dichos estatutos hay tan soacutelo dos referencias breves a ese trabajo en los archivos coloniales espantildeoles en una de ellas la de 1758 se refiere al autor como ldquoun tal fulanordquo Muntildeoz33

Joseacute Ignacio Garciacutea Jove abogado ciertamente entendiacutea las disposiciones de la Ceacute-dula y efectivamente las Leyes de Indias le concediacutean funciones administrativas a los protomeacutedicos como otorgar licencias y fungir como peritos en cuestiones gu-bernamentales o en asuntos relacionados con otras artes y ciencias pero la Ceacutedula Alemaacuten otorgaba a los jueces civiles jurisdiccioacuten sobre las faltas de caraacutecter meacutedico34 y limitaba las atribuciones de los meacutedicos disposiciones que Garciacutea Jove se especiali-zoacute en esquivar tanto asiacute que Manuel del Campo declaroacute que durante los ocho meses que habiacutea ejercido la judicatura soacutelo habiacutea llegado hasta eacutel un caso el de la supuesta ldquocuranderardquo Rafaela Morgado35

Las circunstancias en las que se llevoacute a cabo el arresto de la supuesta curandera indig-naron al oidor quien fuera por humanidad o por sentirse estafado en sus funciones se dio a la tarea de asentar la injusticia de los cargos Morgado fue arrestada por atender a un hombre soltero que padeciacutea de hidropesia Originalmente lo atendiacutea don Joseacute Peacuterez pero al ser soltero acudioacute a Rafaela para que le untara y administrara las medicinas recetadas por los facultativos36 ldquoYa ve V como se quieren acriminar los procedimientos mal justificados y constantes de auto [hellip] Que esta infeliz no debioacute ser arrestada ni padecido el tiempo largo de prisioacuten sin cuerpo del delito Y si solo por asistir a un enfermo se hubiere de encarcelar y proceder seriacutea menester poner a todo Meacutexico preso No quedariacutea sirviente amigo pariente ni persona piadosa que no se pusiere en la caacutercelrdquo37

Del Campo y Rivas acusa al Tribunal de sostener pretensiones antildeejas en contra de su autoridad y manipular las Reales Ceacutedulas especialmente la de San Lorenzo en franca desobediencia poniendo de ejemplo la queja del dosel y los adornos

32 Ibidem f 1 vta-f 233 John Tate Lanning op cit34 Ibidem p 16035 AHFM Protomedicato legajo 10 exp11 1-40 Jurisdiccioacuten Oficio de Manuel del Campo y Rivas f 2 vta 4-536 Ibidem f 5 vta37 Ibidem f 6-6vta

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

214

La contienda por el dosel no soacutelo fue un desacuerdo con la posesioacuten de los utensilios ceremoniales del Protomedicato fue una batalla de voluntades por el mando y juris-diccioacuten del Tribunal entre el doctor Garciacutea Jove y la autoridad real representada por la Audiencia

7 La contienda por el dosel una cuestioacuten de jurisdiccioacuten y autoridad

La Ceacutedula Alemaacuten forzoacute al Tribunal a admitir la presencia de un oidor de la Real Audiencia durante las juntas y juicios y en teoriacutea el dosel y los adornos siacutembolos de la autoridad del Tribunal deberiacutean estar presentes Los utensilios se encontraban en el domicilio del doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove por lo que al celebrarse las juntas el juez en turno debiacutea trasladarse ahiacute

Tradicionalmente los jueces asignados al Tribunal debiacutean presentarse en el domici-lio particular del presidente del Protomedicato hasta que Ciriaco Gonzaacutelez Carvajal magistrado asignado entre 1803 y 1808 expresoacute que al pertenecer a un tribunal su-perior representante de la soberaniacutea del rey eran los protomeacutedicos quienes tendriacutean que asistir a una sede ldquosuperiorrdquo e incluso solicitoacute al virrey Iturrigaray que se asignara un local en el Palacio Virreinal para este propoacutesito

En 1805 Ciriaco Gonzaacutelez intentoacute citar a los protomeacutedicos a asistir a junta y aunque recibieron el mensaje y aseguraron que asistiriacutean con sus debidas protestas no lo hicieron38 Se les enviaron dos requerimientos maacutes en octubre y en noviembre los cuales fueron recibidos de la misma forma y con el mismo resultado39 Cabe anotar que los requerimientos fueron firmados por el doctor Garciacutea Jove como prueba de haberse recibido

El presidente del Protomedicato no teniacutea intencioacuten de compartir y mucho menos perder jurisdiccioacuten sobre el ejercicio de la medicina en cualquiera de sus ramos de la misma forma que se negoacute a ceder los adornos y dosel

Antildeos despueacutes Manuel del Campo y Rivas retomoacute la batalla perdida por Gonzaacutelez Carvajal y se quejoacute de la desobediencia de Garciacutea Jove con quien le fue imposible lle-gar a un acuerdo a pesar de que seguacuten sus propias palabras hizo todo lo posible para lograrlo Asegura que de su voluntad intentoacute acatar las disposiciones existentes y

38 AHFM Protomedicato legajo 6 exp 8 ldquoJurisdiccioacuten del Protomedicato Nombramientordquo Citatorio sf f 9 vta39 Ibidem Citatorios entregados al Dr Ignacio Garciacutea Jove el 1ordf de octubre de 1805 11 de octubre de 1805 y noviembre de 1805 f 9 vta-10

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

215

Conforme a ellas deseando por mi parte evitar reclamos y recursos personal-mente soliciteacute al Sr Dor Y Mtro D Joseacute Garciacutea Jove manifestaacutendole la mejor disposicioacuten en mi persona para el Arreglo del juzgado y que debiacutea empezarme por dar cumplimiento a lo determinado [hellip] el 13 de enero de 1806 para que se trasladase a la Casa del S Oidor D Ciriaco Gonzaacutelez Carvajal que en aquel antildeo serviacutea esta comisioacuten el dosel insignias y adornos del Tribunal Me comentoacute dho Dor Con la poliacutetica y dulzura que le es genial pero necesitaba tratar el asunto en Junta a lo que condescendiacute40

Por fortuna para los meacutedicos el juez queriacutea que se entregaran los adornos sin embar-go no los queriacutea en su casa y una vez maacutes debido a la falta de un espacio en el Palacio Virreinal la peticioacuten perdioacute importancia pero no asiacute el enfrentamiento entre Garciacutea Jove y del Campo La jurisdiccioacuten sobre cada caso se convirtioacute en un cruento enfren-tamiento entre ambos y el dosel era el ejemplo perfecto de la contienda ldquoiquestCoacutemo he de concurrir yo con los protomeacutedicos si estos no cumplen primero con la traslacioacuten repetidas veces mandada Seriacutea incurrir yo en una falta que me extrantildeariacutean los Sentildeo-res mis compantildeeros y degradariacutea mi representacioacuten faltando a las prevenciones del Superior Gobiernordquo41

Eventualmente Garciacutea Jove se vio obligado a proporcionar alguacuten tipo de respuesta sobre la jurisdiccioacuten y facultades de su Tribunal lo que hizo en ocasioacuten de la queja de Martiacuten del Campo sobre el arresto de Rafaela Morgado Comenzoacute explicando su tardanza como el resultado de los achaques propios de su ldquosalud quebrantadardquo recor-demos que ya no era un hombre joven pero hallaacutendose mejor podiacutea manifestar ldquoen nada he equivocado ni mi tribunal el concepto que se ha formado en el punto de que se trata y que estaacuten tan claras terminantes y decisivas las palabras de la Real Ceacutedula de 27 de Octubre de 1798 en favor de mi Tribunal que dudar de su fuerza es dudar que el sol alumbrardquo42

Si el juez o cualquier otro miembro de la Audiencia creyeron que podriacutea someter a Garciacutea Jove a la autoridad real se vieron amargamente decepcionados El doctor Ig-nacio Garciacutea Jove no era un hombre propenso a las disculpas y consideraba estar ple-namente justificado en sus acciones No negoacute ni se excusoacute en lo respectivo al arresto de Rafaela soacutelo dijo que la resolucioacuten del caso habiacutea sido su decisioacuten y que eacutel soacutelo se enteroacute de ello a traveacutes de su colega el doctor Luis Montantildea Si la determinacioacuten habiacutea sido tomada por la real visita entonces ya no habiacutea caso De hecho anota que en tal

40 Ibidem Oficio de Manuel del Campo y Rivas al virrey fs 1-62 f 9 41 Ibidem f 2842 AHFM Protomedicato Legajo 10 expediente 11 1-40 jurisdiccioacuten Respuesta de Dr Joseacute Ignacio Gar-ciacutea Jove f 20 vta-21

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

216

situacioacuten su Tribunal fue el afectado pues no fue notificado de esa resolucioacuten asiacute dio un reveacutes a la acusacioacuten43

De sus liacuteneas se establece que el ofendido ha sido eacutel Garciacutea Jove a quien le es ldquode-masiado sensiblerdquo la acusacioacuten de no haber cumplido con el requerimiento de trasla-dar los adornos y el dosel Argumentoacute que en su momento el juez Carbajal se habiacutea negado varias veces a recibir en su casa al Tribunal para tratar y resolver los asuntos contenciosos que era su obligacioacuten exponer como presidente Continuacutea exponiendo los costos y dificultades que resultariacutean de mover los utensilios de un lado a otro con motivo de los exaacutemenes y otras ceremonias propias del Tribunal Como presidente del Tribunal no encontraba forma de soportar dichos gastos sin mencionar el desgaste de los propios accesorios 44 pareciera que estaba atado de manos No obstante el Presi-dente del Tribunal dejoacute abierta una pequentildea ventana de negociacioacuten al ofrecerse a que los exaacutemenes y demaacutes concurrencias se realizaran en un lugar distinto ni en su domi-cilio ni en el del juez ya que en sus palabras ldquoesta es regaliacutea de su empleo que no es su arbitrio y asiacute como VS dice que no defendiendo sus derechos incurririacutea en una falta que le extrantildeariacutean los Sentildeores sus compantildeeros asiacute me notariacutean a los sucesores en la Presidencia de mi Tribunal si no amparar una regaliacutea tan terminante en la Ley45 Esto uacuteltimo es clara referencia a lo enunciado por Del Campo sobre la razoacuten de su queja

Eventualmente el virrey ordenoacute que el dosel y otros accesorios fueran transferidos a las salas del Tribunal o a las Salas del Crimen y aunque Garciacutea Jove ofrecioacute llevarlo al palacio virreinal tal vez con el propoacutesito de aplazar la entrega el fin del rastro de la disputa sugiere que tuvo que hacerlo46 Asiacute la batalla por el dosel terminoacute La turbulencia social y la inminente ruptura entre la metroacutepoli y la Nueva Espantildea se interpusieron a la resolucioacuten de la disputa47 Sin embargo el reacutegimen virreinal estaba agonizando y llegoacute a su fin oficial en 1821 el doctor Ignacio Garciacutea Jove se las arregloacute para sobrevivirlo por dos antildeos maacutes Fallecioacute en 1823 pero su Tribunal perduroacute como organismo ldquonacionalrdquo hasta 1831

A manera de conclusioacuten

El Real Tribunal del Protomedicato fue el encargado de controlar el ejercicio de las profesiones sanitarias teniendo la autoridad para sancionar e incluso impedir el ejer-

43 Idem44 Ibidem f 2445 Ibidem f 25 - f 2646 John Tate Lanning op cit47 Ibidem p 189

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

217

cicio de la profesioacuten y no hubo presidente del Tribunal maacutes celoso de la autoridad y las prerrogativas que Joseacute Ignacio Garciacutea Jove El que las atribuciones del Tribunal se encontraran juriacutedicamente hablando en diferentes disposiciones legales repartidas a lo largo del tiempo dio lugar a continuos litigios y controversias sobre la jurisdiccioacuten de este organismo frente a la justicia del Rey El que Garciacutea Jove tuviera dos carreras desempentildeaacutendose como meacutedico y abogado le favorecioacute a ganar procesos y controver-sias o por lo menos a demorar resoluciones desfavorables De hecho podriacutea decirse que hacia 1815 el doctor Garciacutea Jove trataba a la Real Audiencia como si su estatus fuera inferior al del Real Tribunal El Primer Protomeacutedico se las ingenioacute en maacutes de una ocasioacuten para alargar los procedimientos el tiempo suficiente para no tener que ceder como sucedioacute en un asunto que aunque simboacutelico fue de capital importancia para los interesados la posesioacuten del dosel y los adornos

Los antildeos de Joseacute Ignacio Garcia Jove como protomeacutedico fueron tiempos de transi-cioacuten del siglo XVIII al XIX con cambio de reacutegimen y de orden social El que el Tribu-nal del Protomedicato sobreviviera por varios antildeos a la consumacioacuten del movimiento independentista con el caraacutecter de ldquonacionalrdquo habla de la feacuterrea voluntad del que fue su Primer Protomeacutedico entre 1795 y 1823 quien siempre antepuso la autoridad de la organizacioacuten meacutedica sobre la de la corona espantildeola o el poder civil Tan es asiacute que Garciacutea Jove no respetoacute la legislacioacuten que sentildealaba que el catedraacutetico de Prima debiacutea ser el primer protomeacutedico por tanto si permanecioacute soacutelo dos antildeos frente a la caacutetedra tambieacuten debioacute presidir el Protomedicato por el mismo periodo sin embargo lo reba-soacute por maacutes de 20 antildeos posicionaacutendose como autoridad sanitaria

Fuentes de consulta

Archivo

AHFM (Archivo Histoacuterico de la Facultad de Medicina)Protomedicato legajo 1 exp 7 f 1Protomedicato legajo 3 exp 10 fojas 1-15 Causa promovida contra Manuel EspinosaProtomedicato legajo 3 exp 11 fojas 1-14 Criminal queja de Manuel San Cipriaacuten maestro barbero

contra Dn Joseacute Carabantes executor del Real Tribunal del Protomedicato y el hijo de este por injurias

Protomedicato legajo 6 exp 8 fojas 1-62 Jurisdiccioacuten del Protomedicato Nombramiento Protomedicato legajo 10 exp11 fojas 1-40 Jurisdiccioacuten

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

218

Bibliografiacutea

Aacutevila Hernaacutendez Mariacutea Rosa ldquoEl Real Tribunal del Protomedicatordquo en Martha Eugenia Rodriacuteguez Peacuterez y Xoacutechitl Martiacutenez Historia General de la Medicina en Meacutexico Medicina novohispana siglo XVIII Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Academia Nacional de Medicina Meacutexico 2001 pp 435-439

Fajardo Ortiz Guillermo Los caminos de la medicina colonial en Iberoameacuterica y las Filipinas Universi-dad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1996

Carrentildeo Alberto Mariacutea Efemeacuterides de la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico seguacuten sus libros de claustros tomo II Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico1963

Lanning John Tate El Real Protomedicato La reglamentacioacuten de la profesioacuten meacutedica en el Imperio Espa-ntildeol editado en ingleacutes por John Jay TePaske trads Miriam de los Aacutengeles Diacuteaz Coacuterdoba y Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez Facultad de Medicina Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico1997

Quijano Pitman Fernando Hechos notables de la medicina potosina Universidad Autoacutenoma de San Luis Potosiacute San Luis Potosiacute 1996

Hemerografiacutea

ldquoEl doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove fue nombrado presidente del Real Tribunal del Protomedicato Ma-nuel Moreno lo fue de alcalde examinador de cirugiacuteardquo Gaceta de Meacutexico Meacutexico viernes 21 de agosto de 1795 tomo VIII nuacutem 46 p 390

Rodriacuteguez Peacuterez Martha Eugenia ldquoInstituciones meacutedicas virreinalesrdquo en Noeacute Heacutector Esquivel E (coord) Pensamiento Novohispano nuacutem 5 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca septiembre 2004 pp 63-75

Tanck de Estrada Dorothy ldquoSobre John Tate Lanning The Royal Protomedicato The regulation of the Medical Professions in the Spanish Empirerdquo Estudios de Historia Novohispana vol 10 nuacutem 10 Meacutexico 1991 p 452-459

Martiacuten Carmen y Joseacute Luis Valverde ldquoEstudio de los protomeacutedicos del Tribunal del Protomedicato de Meacutexicordquo Boletiacuten de la Sociedad Espantildeola de Historia de la Farmacia antildeo XXXVII nuacutem 145-146 Madrid marzo-junio 1986 pp 53-66

CULTURA POLIacuteTICA Y GOBIERNO LOCAL A TRAVEacuteS DEL MOTIacuteN DE 1746 EN LA JURISDICCIOacuteN DE IXMIQUILPAN

Annia Gonzaacutelez Torres

Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia agonzalezdehinahgobmx

Introduccioacuten

En este texto se abordaraacuten las distintas facetas que intervinieron en los intereses par-ticulares y colectivos que impulsaron el motiacuten de 1746 en el Real del Cardonal juris-diccioacuten de Ixmiquilpan Por lo tanto se analizaraacute este acontecimiento en el marco de las relaciones entre los miembros del cabildo indio y el comuacuten de naturales en donde confluyeron el poder la autoridad el territorio y la religioacuten como elementos inte-grales de la praacutectica poliacutetica cotidiana de los pueblos De esta forma a partir de este suceso es posible visualizar el complejo entramado poliacutetico y social de Nueva Espantildea expresado a traveacutes del conflicto de intereses entre espantildeoles oficiales de repuacuteblica y los indios del comuacuten de los pueblos sujetos a esta cabecera que fueron canalizados en una protesta violenta en contra de la autoridad local

Actualmente la zona que ocupa el pueblo de Ixmiquilpan se localiza en el sector oeste del estado de Hidalgo colinda al norte con los municipios de Zimapaacuten Ni-colaacutes Flores y Cardonal al este con Cardonal y Santiago Anaya al sur con Santiago Anaya San Salvador Chilcuautla y Alfajayucan y al oeste con Alfajayucan Tasquillo y Zimapaacuten la mayoriacutea de estos pueblos que hoy son municipios colindantes forma-ron parte de la jurisdiccioacuten administrativa o de doctrina de Ixmiquilpan en la etapa novohispana1 En esta regioacuten conocida como valle del Mezquital existieron cinco 1 El espacio novohispano se estructuroacute a traveacutes de una serie de divisiones independientes la poliacutetica y la religiosa La segunda dependiacutea de la orden religiosa que evangelizara el territorio puesto que cada orden fundoacute provincias que a su vez se dividieron en doctrinas eacutestas tuvieron lugar en pueblos con alta cantidad de poblacioacuten en donde se fundaba el convento al que quedaban sujetos los pueblos maacutes pequentildeos que careciacutean de religiosos o incluso de iglesias o capillas eacutestas recibieron el nombre de visitas En el caso de esta regioacuten pertenecioacute a la provincia del Santo Nombre de Jesuacutes de los religiosos agustinos y formoacute parte del Arzobispado de Meacutexico De esta forma en la actualidad los pueblos colindantes con el municipio de Ixmiquilpan eran parte de su jurisdiccioacuten administrativa o de doctrina a excepcioacuten de Zimapaacuten que fue un territorio independiente de la alcaldiacutea mayor de Ixmiquilpan en tanto que Alfajayucan no fue pueblo sujeto a su jurisdiccioacuten pero siacute pertenecioacute a su doctrina Con respecto a su jurisdiccioacuten Villasentildeor y Saacutenchez asienta que para 1746 perteneciacutean a su gobierno los pueblos de Santa Mariacutea San Agustiacuten e Ixtlatlaxco Sin embargo es de considerar que no hace mencioacuten del Real de Minas de Cardonal ni a pueblos como la Sabana los Remedios Chilcuautla y Chichicaxtla que tambieacuten

Gonzaacutelez Torres

220

cabeceras administrativas y de doctrina Ixmiquilpan Actopan Tetepango-Hueypu-xtla Tula y Jilotepec

La administracioacuten hispaacutenica impulsoacute que la poblacioacuten nativa fuese concentrada en sitios escogidos por la autoridad donde se erigieron los pueblos en los que contaban con mayor poblacioacuten se estableciacutean las cabeceras Estos asentamientos eran gober-nados por un cabildo indio y fueron considerados repuacuteblicas o pueblos de indios Fueron corporaciones con personalidad juriacutedica que debiacutea contar con maacutes de 80 tri-butarios una iglesia consagrada autoridades indias y 600 varas de fundo legal2

Al frente del cabildo se encontraba el gobernador considerado como un oficial de repuacuteblica3 El gobernador teniacutea autoridad en hacienda policiacutea y justicia vigilaba el gobierno de la cabecera y de los barrios que la componiacutean se encargaba de la re-caudacioacuten de los tributos vigilaba y organizaba el trabajo colectivo en las tierras de comunidad y administraba los Bienes de Comunidad A pesar de que las Leyes de Indias no son especiacuteficas con respecto a la dinaacutemica de la eleccioacuten los diversos docu-mentos generados en torno a las elecciones en los pueblos de la jurisdiccioacuten permiten delinear sus principales caracteriacutesticas Las elecciones se efectuaban anualmente a finales de diciembre o principios de enero en las Casas de Comunidad uacutenicamente con la participacioacuten de los caciques y principales del pueblo y en presencia del cura quien participaba como observador4

perteneciacutean a su jurisdiccioacuten aunque este hecho bien puede obedecer a que eran barrios que se confi-guraron como pueblos con posterioridad a la fecha en la que escribe Villasentildeor sin embargo el Real de Minas de Cardonal se habiacutea separado en 1700 De Villa-Sentildeor y Saacutenchez apunta ldquoEl pueblo de Santa Mariacutea Tepexi dista de la cabecera ocho leguas a la parte del Norte el de San Agustiacuten Ixtatlasco se halla al mismo rumbo en distancia de dos leguas del antecedente y diez de la capital y el de San Miguel Jonacapa dista nueve leguas al nordesterdquo Joseph Antonio de Villa-Sentildeor y Saacutenchez Theatro americano t I p 1492 Cfr Dorothy Tanck Pueblos de indios y educacioacuten en el Meacutexico colonial 1750-1821 pp 31-333 Teniacutea autoridad en tres de las cuatro causas hacienda policiacutea y justicia ldquoDurante mucho tiempo los comunes tuvieron fuerzas armadas para defender su integridad y fueros milicias que estaban al mando de oficiales designados oficiales de Repuacuteblica quizaacute para distinguirlos de los oficiales reales dependientes del soberano Por extensioacuten todos los funcionarios de los comunes o ayuntamientos fueron designados de Repuacuteblicardquo Gonzalo Aguirre Beltraacuten Obra antropoloacutegica T IV Formas de gobierno indiacutegena p 324 Durante el tiempo de su administracioacuten ldquolos gobernadores y concejales indiacutegenas eran responsables de la gestioacuten interna de la lsquorepuacuteblica indiarsquo y en teoriacutea representaban los intereses de la comunidad indiacutegena en su conjunto En la praacutectica cumpliacutean estas principales funciones el mantenimiento del orden la vigilancia de las tierras comunales la existencia de alimentos de la disponibilidad de agua y del merca-do local la organizacioacuten del repartimiento y la recaudacioacuten de tributos en nombre del corregidor y de hacer que los miembros de la comunidad asistieran a la iglesiardquo Claudia Guarisco Los indios del valle de Meacutexico y la construccioacuten de una nueva sociabilidad poliacutetica (1770- 1835) p 52

CULTURA POLIacuteTICA Y GOBIERNO LOCAL A TRAVEacuteS DEL MOTIacuteN

221

En los cuadros dirigentes de los pueblos encontramos a los caciques nobles indios que ademaacutes poseiacutean tierras y recibiacutean tributos de los indios del comuacuten5 Ademaacutes de los caciques ldquoexistiacutea una soacutelida aristocracia ligada a la repuacuteblica Sus miembros eran conocidos como lsquoprincipalesrsquo proveniacutean sobre todo de la calidad no noble y gozaban de algunas exenciones temporales mientras desempentildeaban las funciones de goberna-dores y alcaldes como por ejemplo la del pago de los Reales Tributosrdquo6 Los caciques gozaban de exencioacuten permanente en el pago de eacutestos asiacute como algunos otros privi-legios como montar a caballo usar daga utilizar vestimenta espantildeola poseer escudo de armas7 De igual forma fue prerrogativa exclusiva de los caciques y principales el de participar en las elecciones8

1 El tumulto

Los cobros indebidos malos tratos despojos de mercanciacuteas y ganado eran los prin-cipales excesos que se denunciaban por parte del comuacuten de naturales hacia sus caci-ques y gobernadores Sin embargo aun cuando los indios utilizaban los mecanismos e instancias de la administracioacuten hispana para denunciar los abusos tambieacuten el con-flicto postelectoral se manifestaba de forma violenta

5 La figura del cacique y del cacicazgo se transformoacute a lo largo del periodo novohispano puesto que durante el siglo XVI ldquolos derechos de los sentildeores proveniacutean de dos fuentes el ejercicio de gobierno y su patrimonio personalrdquo sin embargo su estatus siempre estuvo presente Margarita Menegus ldquoLos privi-legios de la nobleza indiacutegena en la eacutepoca colonialrdquo p 1306 Claudia Guarisco op cit p 35 Desde las leyes de Indias se establecieron las categoriacuteas de tributarios y medios tributarios eran indiacutegenas varones de entre 18 y 50 antildeos los tributarios eran casados y los medios tributarios solteros Se hizo de este modo debido a que los indiacutegenas joacutevenes permaneciacutean sin casarse en algunos casos hasta la edad de 30 antildeos para evitar el pago del tributo Recopilacioacuten de leyes de los reynos de las Indias t II lib VI tiacutet V ley vii p 208v-209 ldquoEn 1812 y tras la abolicioacuten de los Reales Tributos los gobernantes dieron un gran paso hacia la igualdad legal esencial para la emergencia de la Repuacuteblica representativa al establecer un impuesto que homogeneizaba fiscalmente a los indios con es-pantildeoles castizos mestizos y pardos Desde entonces aqueacutellos debieron satisfacer la Alcabala del Viento La medida fue posible gracias a la activa participacioacuten que habiacutean demostrado tener en el comerciordquo Claudia Guarisco op cit p 1117 Cfr Margarita Menegus ldquoLa nobleza indiacutegena en la Nueva Espantildea circunstancias costumbres y ac-titudesrdquo 8 AGN Indios vol 55 exp 437 fs 428v El virrey manda a la justicia de Ixmiquilpan notifique a los ofi-ciales de repuacuteblica no impidan a Nicolaacutes de Santiago ni a sus hijos votar

Gonzaacutelez Torres

222

Claro ejemplo de ello fue el motiacuten9 acontecido en el Real del Cardonal el 2 de febrero 1746 provocado por la oposicioacuten del comuacuten de naturales ante ldquouna real provisioacutenrdquo sobre las tierras en disputa entre el pueblo de la Sabana y el mayorazgo de los Gue-rrero comprendidas entre la Sabanilla Cubo y el Cardonal Los Guerrero poseiacutean tierras en la regioacuten desde tiempos tempranos pues desde finales del siglo XVI se en-cuentran las solicitudes de la hacienda para que las autoridades los doten de mano de obra por repartimiento10 Debido a que la resolucioacuten falloacute a favor del mayorazgo en un litigio que duroacute 22 antildeos ldquose opusieron los indios de la Sabanilla con provisioacuten de armas y gente que al parecer teniacutean convocadasrdquo11

La respuesta de la poblacioacuten fue seguacuten el alcalde tan inesperada que suspendio las diligencias a las que habiacutean asistido los miembros de la repuacuteblica del Cardonal el alcalde mayor escribano y parte del mayorazgo Sin embargo esto no apaciguoacute a los naturales quienes atacaron con piedras arcos y flechas a los oficiales de repuacute-blica que se retiraban del lugar y los persiguieron hasta ldquoel pie de la cuesta de dicho Realrdquo12 El motiacuten continuoacute en el pueblo puesto que los inconformes entraron ldquoen la plaza puacuteblica por varias partes otros muchos quedando a la vista en las lomas y cerros de nuacutemero muy crecido que seguacuten lo que se pudo percibir pasaban de tres mil indiosrdquo13Al tomar la plaza obligaron a Joseph Santiago su gobernador a declarar ante el escribano que la provisioacuten no se llevariacutea a cabo y una vez firmada le exigieron que entregara la vara a Joseph Manuel por afirmar que ldquoles habiacutea ven-dido sus tierrasrdquo14 Es importante resaltar que Joseph Santiago era el gobernador desde haciacutea soacutelo un diacutea

Una vez que Joseph Santiago fue despojado de su cargo discutieron sobre llevarlo a la ciudad de Meacutexico En ese momento intervino Joseph Hernaacutendez alcalde del Car-donal ldquopara tratar de apaciguarlos y entonces un trozo de indios del gobierno de la

9 Los motines en los pueblos de indios novohispanos fueron comunes para el caso de Oaxaca Leticia Reina afirma ldquodurante el uacuteltimo cuarto del siglo XVIII y la primera deacutecada del XIX en Oaxaca hubo un gran nuacutemero de revueltas y tumultos indiacutegenas Sus caracteriacutesticas fueron muy parecidas a los del periodo anterior tuvieron un caraacutecter espontaacuteneo y fueron de poca duracioacuten En ellos participaba el conjunto de los miembros de la comunidad con mucha violencia y armados con herramientas de traba-jo palos y rocas pero sin un liacuteder identificablerdquo Leticia Reina ldquoDe las reformas borboacutenicas a las Leyes de Reformardquo p 20410 AGN Indios vol 5 exp 925 1591 fs 306v Para que en adelante se den los naturales de dicho pueblo 20 indios cada semana para las minas de Zimapaacuten y que a Agustiacuten Guerrero se le den uacutenicamente de Ixmiquilpan11 AGN Criminal vol 57 exp 1 1747 Tumultos desoacuterdenes y faltas a la justicia acusados los indios del pueblo de Sabanillas fs 112 Ibidem fs 213 Ibidem fs 2- 2v14 Ibidem fs 4

CULTURA POLIacuteTICA Y GOBIERNO LOCAL A TRAVEacuteS DEL MOTIacuteN

223

Sabana que seriacutean maacutes de veinte lo cogieron y cargando con eacutel a tirones y empujones sacando cuchillos para matarlo lo llevaron hasta la Sabanilla a pierdquo15

El tumulto duroacute desde las 10 de la mantildeana hasta las 6 de la tarde en ese tiempo des-truyeron casas del pueblo atacaron las casas de cabildo y la caacutercel ldquosin que ninguno de sus caciques se moviera para contenerlosrdquo16 debido esto el alcalde mayor sugirioacute que los indios nobles del pueblo estaban de acuerdo con las acciones del comuacuten El tumulto crecioacute hasta que el paacuterroco salioacute de la iglesia y les dijo ldquoque si no se sosegaban se saldriacutea con el Santiacutesimo Sacramento y la imagen de Nuestra Sentildeora dejaacutendolos para que Dios les castigaserdquo17 a partir de la intervencioacuten del paacuterroco y el repique de las campanas de la iglesia se calmaron los aacutenimos de la multitud

El alcalde mayor hizo relacioacuten de estos acontecimientos y se procedioacute a la investi-gacioacuten en la que resalta el hecho de que en medio del tumulto habiacutean obligado al gobernador a entregar la vara de mando a Joseph Manuel (indio del pueblo) a las puertas de la iglesia por lo que fue un claro intento de desconocer a la autoridad local al considerar que habiacutea fallado al proteger los intereses de la comunidad al permitir que el mayorazgo se quedara con las tierras en disputa

2 Las declaraciones

Durante las investigaciones el gobernador del cardonal Joseph de Santiago declaroacute que la repuacuteblica fue convocada para asistir a la posesioacuten sin embargo cuando iban llegando a la Sabanilla

estaban en el camino innumerables indios e indias entre ellos Joseph Martiacuten y Pedro Pentildea Y por las laderas de los cerros bajaban muchas tropas de indios tocando cajas clarinetes y cornetas alzando banderas y con mucho rumor ma-nifestando haber habido convocacioacuten de muchos y lo prueba el que la noche del diacutea jueves anduvo dicho Nicolaacutes Francisco levantando gente de todos los barrios y avisando a otros de otros gobiernos y estando juntos todos se iba a la dicha posesioacuten a tiempo que todos a voces dijeron que no lo consentiriacutean y por esto y ver la disposicioacuten de dichos indios y que la justicia se hallaba sin preven-cioacuten y resistencia se les hubo de dar a entender que ya no se daba tal posesioacuten por lo que cargoacute todo aquel gentiacuteo contra la justicia18

15 Ibidem fs 616 Ibidem fs 1- 1v17 Ibidem fs 418 Ibidem fs 4

Gonzaacutelez Torres

224

El gobernador resaltoacute en su declaracioacuten la violencia de la que fue objeto y la impor-tancia de la intervencioacuten del cura para calmar los aacutenimos y restablecer el orden ldquohizo el padre cura cuanto le fue posible para apaciguar tanto tropel de indios que se jun-taron sin saber cuaacutel fuese la causa de esta convocacioacuten sino es su mala inclinacioacuten y que como cada diacutea arman estos alborotos y no se les castiga se ensoberbecen para usar de estas temeridades daacutendoles en esta ocasioacuten maacutes aacutenimo el ver que el Real estaba sin gente y la justicia sin prevencioacutenrdquo19 Como es claro integra a su discurso la representa-cioacuten del indio baacuterbaro que se mueve al margen de la reglamentacioacuten y vive sin policiacutea Al afirmar que este tipo de actos violentos eran recurrentes en la jurisdiccioacuten hace un llamado como cabeza del cabildo para la intervencioacuten de las autoridades superiores A pesar de que eran facultades de su cargo las aacutereas de policiacutea y justicia

El segundo gran afectado por el tumulto acontecido en el Cardonal fue el alcalde Joseph Hernaacutendez En su declaracioacuten ratificoacute la narracioacuten de hechos realizada por el gobernador Narroacute que la comitiva que iba a realizar la posesioacuten fue perseguida hasta el Pie de la Cuesta y ldquoa poco rato fueron entrando muchas indias con sus garrotes y muchos indios con sus cuchillos y las demaacutes armas referidas [hellipdespueacutes obligaron al gobernador a entregar la varahellip] a la puerta de la iglesia y despueacutes pidieron se les diese testimonio de que no habiacutea dado tal posesioacuten lo cual se ejecutoacute por el escri-bano y no contentos con esto pidieron lo firmase dicho gobernadorrdquo20 Para que el gobernador entregara la vara lo sacaron de la iglesia en donde se habiacutea refugiado Cabe destacar que Joseph Hernaacutendez declaroacute que el indio al que le fue entregada la vara a peticioacuten de la multitud fue Joseph Manuel que tambieacuten era alcalde pero no se encontraba como miembro de la comisioacuten que dariacutea la posesioacuten al mayorazgo De igual forma es importante el que se obligara al gobernador a declarar y firmar ante el escribano que no se habiacutea efectuado la diligencia Esto es una clara muestra de que aun dentro del motiacuten los indios hicieron uso de los mecanismos de la administra-cioacuten hispana para defender y darle certeza juriacutedica a sus intereses

Joseph Hernaacutendez declaroacute que fue llevado violentamente hasta el pueblo de la Sa-banilla y al llegar ldquolo encerraron en su oratorio con guardas porque deciacutean que no lo habiacutean de soltar [hellip] y todo lo maacutes de la noche fue persuadirle muchas indias de la dicha Sabanilla que les habiacutea de dar palabra de ayudarles contra los espantildeoles y el declarante por atajar mayor dantildeo a su persona asiacute se lo prometioacute hasta que hoy al medio diacutea por ir la justicia guarnecida de cincuenta hombres armados lo hubieron de dejar libre con ciertas capitulacionesrdquo21 Tambieacuten dejoacute en claro su inconformidad por la inaccioacuten de Joseph Manuel despueacutes de haber sido ldquonombradordquo gobernador pues

19 Ibidem fs 520 Ibidem fs 621 Ibidem fs 6v

CULTURA POLIacuteTICA Y GOBIERNO LOCAL A TRAVEacuteS DEL MOTIacuteN

225

no intentoacute calmar al pueblo por lo que fue necesario que llegara gente armada de Ixmiquilpan para terminar con el tumulto De esta forma se deja ver que no fue soacutelo la autoridad del cura la que determinoacute el fin de la insurreccioacuten

Tabla 1 Declaracioacuten de Testigos del Motiacuten de 1746 en la Jurisdiccioacuten de Ixmiquilpan

Testigo Calidad y ocupacioacuten Declaracioacuten

Don Joseph de Santiago 39 antildeos

Cacique gobernadordel Cardonal

Los indios de la Sabanilla interrumpieron la posesioacuten especial-mente Nicolaacutes Francisco indio originario de la Palma Gorda Lo obligaron a entregar la vara a Joseph Manuel El motiacuten terminoacute por intervencioacuten del cura a pesar de que una india llamada Gertrudis le dio una ldquopechadardquo al padre

Don Joseph Hernaacutendez 60 antildeos

Cacique y alcaldedel Cardonal

Corroboroacute la declaracioacuten del gobernador Brinda informacioacuten complementaria Joseph Manuel era tambieacuten alcalde se solicitoacute al gobernador que declarara ante el escribano que no se llevariacutea a cabo la posesioacuten llegoacute ayuda desde la cabecera

Antonio de los Aacutengeles 30 antildeos Espantildeol comerciante

Visitoacute el pueblo hace un mes llegoacute a la casa de Joseph Manuel y halloacute a varios indios e indias entre ellos Pedro Gonzaacutelez indio de la Nopalera ldquoen grande plaacutetica y seguacuten advirtioacute trataban de des-pachos y de prevencionesrdquo Por lo que consideroacute que se planeaba el tumulto

Joseph Manuel Vaacutezquez Espantildeol

Se congregaron cerca de 3000 indios a hacer destrozos en las casas de cabildo y la caacutercel El cura tratoacute de persuadirlos y al ser agredido por una mujer amenazoacute con llevarse al Santiacutesimo Sacramento y a Nuestra Sentildeora El padre tocoacute la campana en un intento de calmar a la multitud

Francisco Bilches 56 antildeos Espantildeol mercader

Declaroacute que se enteroacute del suceso y a su parecer no fueron soacutelo los indios de la Sabanilla ldquoporque es una rancheriacutea muy corta y se verificoacute haber sido convocados por unos cabecillasrdquo

Pedro Morgado 28 antildeos Espantildeol

Declaroacute que debieron haber sido convocados diacuteas antes para reunir a esa multitud Cuando llegoacute la ayuda de Ixmiquilpan huyeron pero se manteniacutean en cerros y barrancas Declaroacute que era de co-nocimiento puacuteblico que se habiacutea planeado todo en casa de Joseph Manuel

Francisco Ignacio Goacutemez 26 antildeos Espantildeol Se retiraron del pueblo pero se quedaron en las barrancas a su

parecer pretendiacutean asaltar el pueblo de noche

Joseph Rangel 40 antildeos Castizo Despueacutes de retirarse se mantuvieron un diacutea por los cerros y ba-

rrancas aledantildeas

Pedro Godiacutenez 50 antildeos Mestizo Durante el tiempo que duroacute el alzamiento hubo maacutes indios de los

que entraron en el Real esperando apostados en los cerros

Juan del Riacuteo 20 antildeos Espantildeol

Por ser el hijo del escribano acompantildeaba a la comitiva Pedro Gonzaacutelez Joseph Martiacuten y Joseph Manuel eran los cabecillas del movimiento

Fuente AGN Criminal vol 57 exp 1 fs 3v-14v

Gonzaacutelez Torres

226

De acuerdo con la declaracioacuten de los testigos antecedentes que fueron 10 en total 2 eran indios caciques 6 espantildeoles 1 castizo y 1 mestizo se ordenoacute la prisioacuten de los cabecillas el 8 de febrero de 1746 Los testigos convocados reconocieron como cabe-cillas del tumulto a los siguientes indiacutegenas de los pueblos de Sabanillas Cardonal Palma Gorda y Pozuelos

Tabla 2 Cabecillas del tumulto de 1746 en la jurisdiccioacuten de Ixquimiquilpan

Hombres Mujeres

Nicolaacutes Hernaacutendez Nicolaacutes Francisco y sus hermanos los ldquoGamucerosrdquo Joseph Martiacuten Joseph Manuel Joseph Hernaacutendez Antonio Francisco Hernaacutendez Juan Miguel ldquoel albantildeilrdquo Alonso Martiacuten y Lorenzo (yerno de Andreacutes)

Gertrudis ldquola gavilanardquo Mariacutea Juana (mujer de MelchorCristoacutebal) Ana Mariacutea Juana (mujer de Diego)Sebastiana (la mujer de Ramoacuten Juan) y Juana (mujerde Diego del Riacuteo)

Fuente AGN Criminal vol 57 exp 1 fs 3v-14v

Una vez identificados se ordenoacute que el lunes 28 de febrero ldquose proceda a la prisioacuten de los que concurren a la feria y por los que no vinieren al Cardonal lo ejecute Don Francisco alcalde de aquel real para que a un tiempo y sin estruendo se logre la aprehensioacuten de dichos reosrdquo22 Para llevar a cabo las detenciones se autorizoacute contratar gente para apoyar en la captura que debiacutea ser pagada de los bienes embargados de los acusados En cumplimiento del mandamiento fueron apresados Nicolaacutes Francisco alias ldquoLechugillardquo Diego Nicolaacutes (su hermano) Nicolaacutes Juan Juan Pablo y Pascual Juan hermanos llamados los ldquoGamucerosrdquo Francisco Martiacuten Miguel Juan Antonio Martiacuten Alonso de Santiago y Miguel Pedro a lo que se aclaroacute ldquoaunque soacutelo cons-tan en dicho mandamiento los cinco primeros los han traiacutedo por hallarse el diacutea del tumultordquo23 Al tiempo que se apresaron fueron embargadas dos mulas una con una carga de algodoacuten propiedad de los presos

De los indios acusados de ser liacutederes del tumulto se obtuvieron las siguientes decla-raciones

22 Ibidem fs 15v23 Ibidem fs 16

CULTURA POLIacuteTICA Y GOBIERNO LOCAL A TRAVEacuteS DEL MOTIacuteN

227

Tabla 3 Declaracioacuten de los indios liacutederes del tumulto de 1746 en la jurisdiccioacuten de Ixquimiquilpan

Nombre Ocupacioacuten Declaracioacuten

Pedro Pentildea Alguacil mayor de la repuacuteblica del Cardonal

Acudioacute a la posesioacuten como oficial de repuacuteblica por lo que no par-ticipoacute en el motiacuten Se enteroacute de las intenciones por Nicolaacutes Fran-cisco Estuvo presente cuando llevaron a don Joseph Hernaacutendez a casa de Joseph Manuel y obligaron a escribir a don Pedro de Vargas ldquoque la justicia les habiacutea quitado sus tierras y que por defenderlas les habiacutea mandado degollarrdquo

Nicolaacutes Martiacuten 40 antildeos Tallador

Reconocioacute haber asistido a casa del gobernador y enterarse de la posesioacuten Joseph Manuel lo mandoacute a dar aviso a la gente de los barrios pero no participoacute de los destrozos

Diego Nicolaacutes 35 antildeos Tallador Declaroacute que se enteroacute de que se realizariacutea la posesioacuten pero ignora

quien convocoacute a la multitud Estuvo presente pero no participoacute

Nicolaacutes Juan 36 antildeos Gamucero Negoacute haber asistido

Juan Pablo 30 antildeos Gamucero Negoacute haber asistido

Pascual Juan 25 antildeos Comerciante Fue citado por Pedro Pentildea para asistir a la posesioacuten pero soacutelo

estuvo presente al finalizar

Antonio Martiacuten 25 antildeos

Fue convocado por Agustiacuten Nicolaacutes y sus hijos que llevaban una escolta de ldquomecosrdquo Presencioacute que instaban al cura a irse a su con-vento porque no teniacutean nada contra eacutel

Francisco Alfonso Martiacuten 26 antildeos Mercader Oyoacute el ruido del tumulto pero no supo quienes convocaron

Alonso de Santiago 30 antildeos Cacique No sabe quieacuten convocoacute pero es puacuteblico que Joseph Martiacuten era uno

de los que se encontraba al frente

Miguel Pedro 34 antildeos Jarciero Fue convocado por Joseph Manuel

Fuente AGN Criminal vol 57 exp 1 fs 316v-24v

Como puede apreciarse la mayoriacutea de los indios sentildealados como cabecillas del tu-multo negaron haber convocado a eacutel y en su mayoriacutea saber quieacuten lo habiacutea hecho Otros los ldquoGamucerosrdquo sentildealados por los testigos citados como principales instiga-dores negaron haber asistido Soacutelo cuatro reconocieron haber sido convocados dos por Joseph Manuel otro por Agustiacuten Nicolaacutes y uno maacutes por Pedro Pentildea

Es de suma importancia sentildealar que los indios inconformes obligaron a Joseph Her-naacutendez alcalde a redactar una carta para el provisor declarando que eran viacutectimas de una injusticia por el fallo de la Audiencia que otorgaba las tierras al mayorazgo En este acto vemos una vez maacutes que auacuten dentro de la protesta violenta trataban de utilizar los recursos legales que brindariacutean certeza juriacutedica a las acciones realizadas

Gonzaacutelez Torres

228

sentildealando que el tumulto era en legiacutetima defensa de sus tierras y colocando como prueba esa carta dirigida al provisor que seriacutea el encargado de llevar su caso ante el Juzgado General de Indios

Despueacutes de estas declaraciones se dejoacute libres a Alonso de Santiago cacique Francisco Martiacuten y Miguel Juan Quedaron presos Nicolaacutes de la Cruz Diego Martiacuten Pedro Pentildea Nicolaacutes Juan Pascual Juan Juan Pablo Antonio Martiacuten y Miguel Pedro a quienes se encontroacute culpables de liderar el tumulto tambieacuten Pedro y Juan Gonzaacutelez Alonso Pas-cual Ramoacuten Alonso y Juan de Cacaluapan Simoacuten Nicolaacutes del Vinguacute y Tomaacutes Antonio

Cuando se hallaban en las caacuterceles locales los indios del Cardonal convocaron a in-dios de la Sabanilla de la Sierra Gorda y la Nopalera para intentar liberarlos Se envia-ron hombres armados de la cabecera para socorrer al cabildo del Cardonal ademaacutes se solicitoacute ayuda de las jurisdicciones de Chilcuautla Tlacotlapilco y Alfajayucan Despueacutes del intento de liberar a los presos se ordenoacute el arresto de Joseph Manuel (el gobernador ldquoelectordquo durante el tumulto) Miguel Francisco Antonio Agustiacuten Martiacuten Juan Diego Martiacuten y Antonio Agustiacuten unicamente Joseph Manuel fue capturado puesto que los otros ldquono han podido ser habidos ni se podraacuten conseguir por lo albo-rotado que estaacuten todos los indiosrdquo24 El 8 de marzo fueron trasladados a la Real Caacutercel de Corte de la Ciudad de Meacutexico se les tomaron declaraciones y los resultados se remitieron a los oidores de la Real Audiencia sin embargo no se conserva la resolu-cioacuten de esta instancia25

Es importante hacer notar que de 103 expedientes revisados en el ramo Indios del Archivo General de la Nacioacuten (AGN) en el Archivo Histoacuterico del Poder Judicial del Estado de Hidalgo (AHPJEH) en su seccioacuten gobierno y en el Archivo General del Estado de Hidalgo (AGEH) en la seccioacuten juicios civiles y criminales el 58 de los casos se refieren a elecciones facultad de autoridades excesos de gobernantes y al-borotos es decir el ejercicio de la cultura poliacutetica de la localidad Situacioacuten que se repite con porcentajes mayoritarios en las jurisdicciones de Tula Tetepango Jilotepec y Actopan las cabeceras que integran la regioacuten del valle del Mezquital Esta dinaacutemica merece un trabajo mucho maacutes profundo

24 Ibidem fs 3525 Los motines y alzamientos no soacutelo ocurrieron en esta jurisdiccioacuten en 1770 se dio noticia de que Antonio Alfaro se hallaba resguardado entre los indiacutegenas del pueblo de Ixmiquilpan y que era el res-ponsable del tumulto que habiacutea acontecido en Real del Monte el 15 de agosto de 1766 sin que se den maacutes detalles del acontecimiento AGN Alcaldes Mayores vol 1 exp 87 1770 fs 128 Se pide al alcalde mayor de Ixmiquilpan proceda a la captura de Antonio Alfaro que se encuentra en esa jurisdiccioacuten por ser el principal responsable del tumulto sucedido en Real del Monte Ixmiquilpan

CULTURA POLIacuteTICA Y GOBIERNO LOCAL A TRAVEacuteS DEL MOTIacuteN

229

A manera de conclusioacuten

Sin duda el motiacuten acontecido en el Real del Cardonal organizado por naturales del barrio de Sabanillas tuvo considerables alcances Fue un claro transgresor del orden de la repuacuteblica al no acatar la disposicioacuten de la Audiencia que concediacutea las tierras al mayorazgo Al desconocer al gobernador electo y ratificado con lo cual se arriesgoacute la recaudacioacuten tributaria de la provincia por no haber un gobernador que se encargase de ello y por todos los indios que se ausentaron del pueblo despueacutes del motiacuten Cabe resaltar que sin duda fue una praacutectica poliacutetica de los cabildos indios el manipular al comuacuten de naturales para lograr sus objetivos Por lo que de acuerdo con la declara-cioacuten de Pedro Morgado Joseph Manuel manipuloacute los aacutenimos para conseguir el pues-to de gobernador a pesar de ya formar parte del cabildo del Cardonal Sin embargo al ser reconocido como uno de los organizadores del tumulto fue puesto preso

El ldquonombramientordquo que hicieron los naturales inconformes en Joseph Manuel mues-tra su rechazo por las acciones del recieacuten electo gobernador a la vez que la protes-ta violenta les permitiacutea injerencia en las elecciones misma que les estaba vetada al comuacuten de naturales Es interesante el observar que otorgan la vara a otro cacique miembro a su vez del cabildo del Cardonal por lo tanto se mantuvo el statu quo en torno a la representacioacuten poliacutetica Asimismo nos encontramos con dos intentos de legitimar los resultados del motiacuten la entrega de la vara de mando la carta en la que el gobernador afirma que no se llevariacutea a cabo la posesioacuten de tierras levantada ante escribano y la solicitud de ayuda del provisor de naturales

Con ello vemos que incluso durante la insurreccioacuten se respetoacute la loacutegica de la cultura poliacutetica que imperaba en los pueblos novohispanos entendida como las praacutecticas que prevalecieron en las repuacuteblicas de indios en relacioacuten con el ejercicio del poder poliacuteti-co incluyendo la dinaacutemica de las elecciones y del gobierno en el acontecer cotidiano de los pueblos por lo que se tratoacute de brindar certeza juriacutedica y legitimar las acciones emprendidas a traveacutes del levantamiento En el motiacuten de 1746 en el Real del Cardo-nal encontramos presentes un entramado de intereses que confluyeron en torno a la tierra la autoridad el poder y las jurisdicciones por parte de los espantildeoles del ma-yorazgo de los Guerrero el cabildo del Real del Cardonal y el comuacuten de naturales del Cardonal y la parcialidad de Sabanillas mismo que se canalizoacute a traveacutes de la protesta violenta que transgredioacute el orden en contra de la autoridad de la repuacuteblica en turno

Gonzaacutelez Torres

230

Fuentes de consulta

Archivo

AGN (Archivo General de la Nacioacuten) Alcaldes Mayores vol 1 exp 87Criminal vol 57 exp 1Indios vol 5 exp 925 Indios vol 55 exp 437 Bibliografiacutea

Aguirre Beltraacuten Gonzalo Obra antropoloacutegica t IV Formas de gobierno indiacutegena 3a ed Fondo de Cul-tura Econoacutemica Universidad Veracruzana Instituto Nacional Indigenista Gobierno del Estado de Veracruz Seccioacuten de Obras de Antropologiacutea Meacutexico 1991

Guarisco Claudia Los indios del valle de Meacutexico y la construccioacuten de una nueva sociabilidad poliacutetica (1770- 1835) El Colegio Mexiquense Meacutexico 2003

Menegus Margarita ldquoLa nobleza indiacutegena en la Nueva Espantildea circunstancias costumbres y actitudesrdquo en Pablo Escalante Gonzalbo (coord) Historia de la vida cotidiana en Meacutexico Tomo I Me-soameacuterica y los aacutembitos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Pilar Gonzalbo Aizpuru (dir) Fondo de Cultura Econoacutemica El Colegio de Meacutexico 1ordf reimpresioacuten Seccioacuten de Obras de Historia Meacutexico 2006 p 501-523

Menegus Margarita ldquoLos privilegios de la nobleza indiacutegena en la eacutepoca colonialrdquo en Beatriz Rojas (coord) Cuerpo poliacutetico y pluralidad de derechos Los privilegios de las corporaciones novohis-panas Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemicas Instituto de Investigaciones Dr Joseacute Mariacutea Luis Mora Meacutexico 2007 p 129-154

Recopilacioacuten de leyes de los reynos de las Indias 4 tomos Ivliaacuten de Paredes Madrid 1681Reina Leticia ldquoDe las reformas borboacutenicas a las Leyes de Reformardquo en Leticia Reina (coord) Historia

de la cuestioacuten agraria mexicana Estado de Oaxaca v 1 Prehispaacutenico- 1924 coord regional de Joseacute Saacutenchez Corteacutes Juan Pablos Editor Gobierno del Estado de Oaxaca Universidad Autoacutenoma Benito Juaacuterez de Oaxaca Centro de Estudios Histoacutericos del Agrarismo en Meacutexico Meacutexico 1988 pp 255-267

Tanck de Estrada Dorothy Pueblos de indios y educacioacuten en el Meacutexico colonial 1750-1821 El Colegio de Meacutexico Centro de Estudios Histoacutericos Meacutexico 1999

Villa-Sentildeor y Saacutenchez Joseph Antonio de Theatro Americano Descripcioacuten general de los reynos y pro-vincias de la Nueva-Espantildea y sus jurisdicciones 2 tomos Imprenta de la Viuda de Don Joseph Bernardo de Hogal Impresora del Real y Apostoacutelico Tribunal de la Santa Cruzada en todo este Reino Meacutexico 1746

coordinado por Noeacute Heacutector Esquivel Estrada se terminoacute de editar el 29 de enero de 2021

Juan Manuel Garciacutea Guerrero

Disentildeo de forros y formacioacuten

Piedad Liliana Rivera Cuevas

Ma de los Aacutengeles Garciacutea Moreno

Osvaldo Renato Millaacuten Zea

Correccioacuten de estilo y ortotipograacutefica

Patricia Vega Villavicencio

Coordinacioacuten editorial

Por disposicioacuten del Reglamento de Acceso Abierto de la Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico se publica la versioacuten PDF de este libro en el Repositorio Institucional de la UAEM

21

NOEacute HEacuteCTOR ESQUIVEL ESTRADA

Estudioacute la licenciatura en Filosofiacutea en la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico y en la Universidad Gregoriana de Roma maestriacutea y doctorado en Filo-sofiacutea en la Universidad Iberoamericana Ciudad de Meacutexico Es profesor de Filosofiacutea en la Facultad de Hu-manidades e investigador en el Instituto de Estudios sobre la Universidad (iesu) de la uaemeacutex Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel ii

Es autor entre otros libros de Juumlrgen Habermas accioacuten comunicativa y eacutetica del discurso Estudios y complementos (uaemeacutexGedisa 2016) Racionalidad de la ciencia y de la eacutetica en torno al pensamiento de Juumlrgen Habermas (uaemeacutex 1994) Hacia una eacutetica consensual Anaacutelisis de la eacutetica habermasiana (Torres Asociados) Viabilidad de la eacutetica en los inicios del siglo xxi Enfoque desde la hermeneacuteutica (uaemeacutexTorres Asociados 2008) La universidad humanista iquestUtopiacutea alcanzable (uaemeacutex 2008) Trazos para una eacutetica hermeneacuteutica en la vida y obra de Hans-Georg Gadamer (uaemeacutexTorres Asociados 2012) Cataacutelogo de filosofiacutea del periodo novohispano (en coautoriacutea con Adolfo Diacuteaz Aacutevila uaemeacutexInstituto Mexiquense de Cultura 1995) El entrecruce de la racionalidad en el siglo xviii novohispano tradicioacuten modernidad y eacutetica (eoacutenuaemeacutex 2014) Ademaacutes es coordinador de Arte en el siglo xvi Arquitectura y pintura en el Estado de Meacutexico e Hidalgo y teatro franciscano en Meacutexico (Torres Asociadosuaemeacutex 2010) y de Pensamiento Novohispano 1-20 (uaemeacutex 2000-2019)

OTRAS PUBLICACIONES UAEM

El retrato literario espantildeol del siglo XV como parte de la representacioacuten funerariaBerenice Romano Hurtado

Eacutetica y esteacutetica de la violencia Estudios criacuteticos y entrevistas sobre la obra literaria de Mario Roberto MoralesSauacutel Hurtado Heras

Ecircthos y Universidad La educacioacuten como derecho huma-no en el contexto de la interculturalidadHilda C Vargas Cancino y J Loreto Salvador Beniacutetez

Consulta eacutestos y otros tiacutetulos en el cataacutelogo de Pro-duccioacuten Editorial de la Secretariacutea de Investigacioacuten y Estudios Avanzados httpriuaemexmx

ensamiento Novohispano 21 reuacutene doce trabajos de investigacioacuten correspon-

dientes al periodo colonial

La razoacuten de estas reflexiones es compartir con el puacuteblico lector el conocimiento de nuestras raiacuteces culturales socio-poliacuteticas y religio-sas que se vieron afectadas por el acontecimiento de la conquista del Nuevo Mundo

El siglo XVI cuenta con siete inves-tigaciones tres de ellas se ocupan de un personaje interesante y po-leacutemico que por su trabajo y obra trascendioacute el espacio y tiempo de la conquista Nos referimos a fray Bartolomeacute de las Casas que como bien lo denomina Agustiacuten Yaacutentildeez se convirtioacute en el conquistador con-quistado

El siglo XVII reuacutene cuatro trabajos de investigacioacuten dos de ellos enfocan sus reflexiones en la Deacutecima Musa Sor Juana Ineacutes de la Cruz que con su inteligencia e iacutempetu abrioacute brecha para el reconocimiento y participa-cioacuten de la mujer de su tiempo

Finalmente el siglo XVIII presenta dos trabajos que enfocan su estudio en todo lo que atantildee a la medicina su desarrollo y conflictos meacutedicos El escenario da cuenta de la situacioacuten en la que enfrentan conflictos de au-toridad con las funciones sanitariasAsiacute cada uno de estos trabajos busca contribuir al estudio y difusioacuten de la cultura novohispana

P

Page 4: 21 - ri.uaemex.mx

Noeacute Heacutector Esquivel EstradaCoordinador

noehectoresquivel49gmailcom

21

Toluca 2021

21

Noeacute Heacutector Esquivel Estrada Coordinador

Imagen de portada DEacuteCADAS DE LAS GUERRAS DE FLANDES tomada del libro SANCTI GREGORII MAGNI PAPAE PRIMI OPE-RUM TOMVS TERTIVS propiedad del Fondo Reservado Bibliograacute-fico de la Direccioacuten General de Patrimonio y Servicios Culturales de la Secretariacutea de Cultura del Gobierno del Estado de Meacutexico

Se agradece la colaboracioacuten y compromiso del Instituto de Estudios Sobre la Universidad en el proceso editorial de esta obra

Primera edicioacuten enero de 2021

ISBN 978-607-633-250-4 (PDF) ISBN 978-607-633-248-1 (impreso)

DR copy Universidad Autoacutenoma del Estado de MeacutexicoInstituto Literario nuacutem 100 Ote

CP 50000 Toluca Meacutexicohttpwwwuaemexmx

El presente libro cuenta con la revisioacuten y aprobacioacuten de dos pares do-ble ciego externos a la Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

Expediente de arbitraje 2272020 Direccioacuten de Difusioacuten y Promocioacuten de la Investigacioacuten y los Estudios Avanzados

Esta edicioacuten y sus caracteriacutesticas son propiedad de la Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Libro financiado con recursos de la Secretariacutea de Investigacioacuten y Estudios Avanzados

El contenido de esta publicacioacuten es responsabilidad de los autores

Hecho en Meacutexico

CONTENIDO

Presentacioacuten

SIGLO XVI

Lenguaje y loacutegica en la filosofiacutea y la teologiacutea novohispanas Mauricio Beuchot

La filosofiacutea juriacutedica y el derecho natural en Bartolomeacute de las CasasNapoleoacuten Conde Gaxiola

Actualidad de Bartolomeacute de las CasasNoeacute Heacutector Esquivel Estrada

Influencia de Aristoacuteteles en la nocioacuten de baacuterbaro de fray Bartolomeacute de las CasasCihualpilli Palma Valdos y Nayeli Palma Valdos

Letrados novohispanos en la provincia de Matlazingo Ensayo bio-bibliograacutefico Gerardo Peacuterez Silva

Muerte y sepultura en el Valle de Toluca siglos XVI-XIXHilda Lagunas Ruiz

SIGLO XVII

El suicidio en la poesiacutea de Sor Juana El caso del soneto 153Adso Eduardo Gutieacuterrez Espinoza Claudia Liliana Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Leonel Vaacutezquez Olguiacuten

La escritura femenina novohispana como desafiacuteo al poder eclesiaacutestico del siglo XVII Ana de Zayas y Sor Juana Ineacutes de la CruzMariacutea Cristina Riacuteos Espinosa

Las composiciones de tierras de colonos espantildeoles y pueblos indios en la Sierra de las Cruces en el siglo XVIIFlorencio Barrera Gutieacuterrez

9

13

25

43

59

69

95

119

137

165

El uso del peyote en la eacutepoca prehispaacutenica y su supervivencia en Nueva Espantildea siglo XVII El proceso de aculturacioacuten en la sociedad novohispanaLuis Gerardo Bernal Guzmaacuten

SIGLO XVIII

El protomeacutedico Joseacute Ignacio Garciacutea Jove y su autoridad meacutedico sanitarista Martha Eugenia Rodriacuteguez Peacuterez y Jimena Perezblas Peacuterez

Cultura poliacutetica y gobierno local a traveacutes del motiacuten de 1746 en la jurisdic-cioacuten de IxmiquilpanAnnia Gonzaacutelez Torres

181

203

219

PRESENTACIOacuteN

Pensamiento Novohispano nuacutemero 21 ha sido integrado por doce trabajos de inves-tigacioacuten distribuidos como en los nuacutemeros anteriores en los tres siglos que abarcan el periacuteodo colonial

El propoacutesito e intereacutes de cada una de estas colaboraciones es someter a consideracioacuten del lector interesado en esta temaacutetica algunas reflexiones que juzgamos relevantes para el conocimiento de nuestras raiacuteces culturales socio-poliacuteticas y religiosas que se vieron afectadas e integradas por el acontecimiento de la conquista del Nuevo Mundo

El siglo XVI cuenta con seis investigaciones tres de las cuales se ocupan de un perso-naje interesante y poleacutemico que buscoacute y logroacute trascender tanto por su obra como por su accioacuten en la historia de la conquista americana Muchos de los temas y problemas que abordoacute y enfrentoacute siguen latentes en las reflexiones actuales Nos referimos a fray Bartolomeacute de las Casas que como bien lo denomina Agustiacuten Yaacutentildeez se convirtioacute en conquistador conquistado Los autores de los trabajos aquiacute presentados exploran diversos aspectos que le dieron presencia en el mundo de la conquista por su entrega y pasioacuten en favor de los indios en los que reconocioacute a seres humanos racionales por naturaleza libres y con capacidad para autogobernarse y organizarse socialmente de donde se desprende su lucha incansable por la abolicioacuten de la esclavitud de los indios que se extendioacute tambieacuten a la raza negra Otro de los aspectos aquiacute abordados se cen-tra en la teoriacutea de la justicia y del derecho natural

El siglo XVII reuacutene cuatro trabajos de investigacioacuten dos de los cuales enfocan sus reflexiones en un personaje medular para este siglo nos referimos a Sor Juana Ineacutes de la Cruz que no soacutelo sobresalioacute por su capacidad intelectual en el campo de las letras la poesiacutea la filosofiacutea y la teologiacutea sino que tambieacuten abrioacute la brecha para el reconoci-miento y participacioacuten en favor de la mujer de su tiempo Los autores de estos textos dedican su atencioacuten al estudio y anaacutelisis del Soneto 153 que se ocupa del tema de ldquola peticioacuten y el suicidio en la poesiacutea de Sor Juanardquo que indudablemente aparece como escandaloso para su eacutepoca El otro trabajo sobre la Deacutecima Musa se ocupa de coacutemo la escritura de Sor Juana se enfrentoacute al poder y censura eclesiaacutesticos que tambieacuten la ubican como una mujer que trasciende su tiempo

Por su parte el siglo XVIII en esta ocasioacuten soacutelo nos ofrece dos trabajos uno de los cuales se enfoca en una temaacutetica constante en la publicacioacuten de Pensamiento Novohis-

10

pano y dentro del periacuteodo colonial se trata de todo aquello que atantildee a la medicina su desarrollo y conflictos meacutedicos En este trabajo las autoras nos presentan la figura y el desempentildeo de Joseacute Ignacio Garciacutea Jove como protomeacutedico y como autoridad sanitaria El escenario nos muestra la situacioacuten en la que se enfrentaron conflictos de autoridad con las funciones sanitarias

Aprovecho este breve espacio para agradecer a todos los colaboradores sus valiosas contribuciones que hacen posible este libro y sostener asiacute esta publicacioacuten consecuti-va durante veinte y un antildeos

Noeacute Heacutector Esquivel EstradaCoordinador

IGLOXVI

LENGUAJE Y LOacuteGICA EN LA FILOSOFIacuteA Y LA TEOLOGIacuteA NOVOHISPANAS1

Mauricio Beuchot Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

mbeuchot50gmailcom

Introduccioacuten

La loacutegica en la Nueva Espantildea tuvo un cultivo importante a la altura del que conocioacute en los centros de estudio europeos sobre todo espantildeoles Hubo maestros muy nota-bles como Alonso de la Vera Cruz Tomaacutes de Mercado y Antonio Rubio quienes son de los siglos XVI y XVII a comienzos Aunque en la segunda parte de ese siglo comen-zoacute la recepcioacuten de la modernidad todaviacutea en su segunda mitad y en la primera del XVIII se conservoacute y repitioacute la ensentildeanza Pero ya en la segunda parte del siglo XVIII se da la modernizacioacuten la recepcioacuten de la filosofiacutea y la ciencia modernas con ello la loacutegica decae y deja lugar a la epistemologiacutea o teoriacutea del conocimiento Esto veremos brevemente a continuacioacuten

Hubo una ensentildeanza loacutegica muy buena en la eacutepoca colonial mexicana Y no sola-mente se dio la ensentildeanza de la loacutegica analiacutetica es decir axiomaacutetica sino tambieacuten la de la dialeacutectica de la loacutegica toacutepica o probable maacutes dinaacutemica la que se empleaba en la discusioacuten Eso da una muestra del alto nivel de la praacutectica argumentativa en la filosofiacutea y en la teologiacutea novohispanas Tomaremos soacutelo algunos ejemplos de esos connotados profesores de loacutegica en el Meacutexico colonial que nos serviraacuten como mues-tras fehacientes de esa excelencia acadeacutemica en la loacutegica y la dialeacutectica de esa eacutepoca

1 Siglo XVI

En el siglo XVI se recibe la loacutegica escolaacutestica en la Nueva Espantildea Se culti-va en los muchos colegios que comienza a haber y en la recieacuten fundada Uni-versidad (1552) Se da la influencia del humanismo por eso se trata de una loacutegica escolaacutestica con influjo humaniacutestico que obligoacute a elegir los temas in-dispensables para no abultar tanto los tratados como habiacutean quedado de la

1 Artiacuteculo publicado en Disputatio Philosophical Research Bulletin pp 119-131

14

Beuchot

baja Edad Media Los principales expositores de esta loacutegica son fray Alonso de la Vera Cruz agustino y fray Tomaacutes de Mercado dominico El jesuita Anto-nio Rubio pertenece maacutes bien al siglo XVII por eso lo dejaremos para despueacutes2

Alonso de la Vera Cruz

Alonso Gutieacuterrez despueacutes llamado de la Vera Cruz nacioacute en Caspuentildeas Toledo Espantildea seguacuten algunos en 1504 y seguacuten otros en 1507 aunque esta uacuteltima fecha estaacute imponieacutendose3 Estudioacute gramaacutetica y retoacuterica en Alcalaacute y filosofiacutea y teologiacutea en Sala-manca sobre todo con Domingo Soto Ya era sacerdote secular y un joven profesor alliacute muy prometedor cuando fue invitado a dar clases a los agustinos de Meacutexico ya que careciacutean por entonces de profesores En 1536 aceptoacute ir como asalariado pero al llegar al puerto de Veracruz se decidioacute a tomar el haacutebito agustino por eso adoptoacute el nombre de ese lugar Fundoacute colegios y bibliotecas y fue de los primeros catedraacuteticos de la Universidad de Meacutexico fundada en 1551 donde comenzoacute a ensentildear en 1553 Alliacute editoacute el primer curso de filosofiacutea en Ameacuterica en la imprenta de Juan Pablos en 1554-1557 Publicoacute otras obras de teologiacutea y dejoacute ineacuteditos que se han ido publicando recientemente Colaboroacute con Don Vasco de Quiroga y ocupoacute altos puestos en su or-den Hizo algunos viajes a Espantildea pero vivioacute en la Nueva Espantildea donde murioacute en la ciudad de Meacutexico en 1584

Fue un gran profesor y formoacute alumnos en diversos colegios de su orden y en la uni-versidad Su ensentildeanza estuvo a la altura de los mejores de Espantildea principalmente por el uso de su maestro Soto aunque tambieacuten tiene rasgos innovadores por ejem-plo la depuracioacuten de la loacutegica por el influjo de los humanistas que se quejaban de lo recargada que habiacutea llegado a ser la ensentildeanza de la loacutegica4

En loacutegica menor o formal intentoacute hacer una revisioacuten o depuracioacuten de las suacutemulas es decir de los compendios introductorios de esa materia sacando de ellas todo lo que le pareciacutea inuacutetil y desubicado en relacioacuten con dicha disciplina la Recognitiosummula-rum (1a ed Meacutexico 1554 Salamanca 1562 1569 1573 1579) constituye la primera parte de su curso filosoacutefico con lo que necesitan realmente los alumnos

Comienza con lo que podriacutea llamarse filosofiacutea del lenguaje pues en el tratado de los teacuterminos y sus propiedades loacutegico-semaacutenticas expone los aspectos principales de la teoriacutea de la suppositio o referencia junto con la de la significatio o sentido Divide

2 Cfr Mauricio Beuchot Loacutegica y metafiacutesica en la Nueva Espantildea pp 7-123 Cfr ibidem pp 41-514 Cfr Vicente Muntildeoz Delgado ldquoAlonso de la Veracruz ante la reforma humanista de la loacutegicardquo pp 464 ss

15

LENGUAJE Y LOacuteGICA EN LA FILOSOFIacuteA

la suposicioacuten como era usual en material y formal La primera se refiere al mismo lenguaje como en ldquoHombre es bisiacutelabordquo la segunda se refiere a entes reales como ldquoEl hombre es un serrdquo La formal se divide en natural y accidental La primera expresa la naturaleza o esencia como en ldquoEl hombre es animal racionalrdquo la segunda algo ac-cidental como en ldquoEl hombre caminardquo La natural se divide en simple y personal La primera expresa el concepto como en ldquoEl hombre es una especierdquo la segunda al indi-viduo como en ldquoEl hombre correrdquo Y la personal es moacutevil o inmoacutevil seguacuten se pueda practicar o no el descenso a los individuos que se hallan bajo el concepto de hombre

En la loacutegica de predicados emplea nuevos signos de cuantificacioacuten o cuantificadores tomados de loacutegicos nominalistas y que muchos autores posteriores a eacutel no llegan a introducir Su loacutegica cuantificacional ostenta ademaacutes numerosas ampliaciones de la cuantificacioacuten de los predicados conocida hoy como cuantificacioacuten muacuteltiple o de segundo orden

En la loacutegica de proposiciones sigue las reglas usuales heredadas sobre todo de los estoicos Es la teoriacutea de la consecuencia en la que se aplican las reglas de inferencia que conociacutean y eran bastantes Su loacutegica proposicional contiene excelentes tratados sobre las proposiciones hipoteacuteticas de las que aporta las tablas veritativo-funciona-les Y su tratado de la argumentacioacuten no se reduce a la silogiacutestica sino que encuen-tra vertebracioacuten en la doctrina general de la inferencia o consequentia que abarcaba muacuteltiples campos entre ellos la loacutegica modal

Dentro de este aacutembito cobran gran importancia los tratados de fray Alonso sobre los toacutepicos y las falacias donde se ve su aprecio por la dialeacutectica humanista de Rodolfo Agriacutecola y Francisco Titelman seguidores de Lorenzo Valla5 Ademaacutes cabe notar que la exposicioacuten de esta loacutegica toacutepica hecha por Alonso es de gran calidad y fue seguramente muy uacutetil dada la costumbre de la discusioacuten en la filosofiacutea escolaacutestica De manera parecida a la actual filosofiacutea analiacutetica la filosofiacutea escolaacutestica medieval y post-medieval como en este caso la filosofiacutea novohispana usaba mucho la dialeacutecti-ca o loacutegica toacutepica De modo que la exposicioacuten de Alonso tanto de los toacutepicos dialeacutecti-cos como de los elencos sofiacutesticos tuvo mucha importancia y una notable influencia en la formacioacuten de la racionalidad mexicana

En la loacutegica mayor o dialeacutectica efectuacutea una resolutio o anaacutelisis de los principios propios de la loacutegica y de la ciencia en general De ahiacute el tiacutetulo de su obra Dialecticaresolutio (Meacutexico 1554 Salamanca 1562 1569 y 1573) la cual trata sobre la naturaleza de la loacutegica el ente de razoacuten que es su objeto los predicables y predicamentos El tema de

5 Cfr Alonso de la Vera Cruz Libro de los toacutepicos dialeacutecticos pp 12 ss el mismo Libro de los elencos sofiacutesticos pp 16 ss

16

Beuchot

los predicados contiene un amplio estudio sobre los universales para el que sigue la Isagoge de Porfirio De manera parecida aborda las categoriacuteas o predicamentos siguiendo el texto de Aristoacuteteles que comenta ampliamente Hace lo mismo en su tratado sobre la ciencia que es el comentario a los Analiacuteticos segundos del Estagirita en el que habla sobre los requisitos de la ciencia aristoteacutelica que era muy exigente pues requeriacutea ser una axiomaacutetica (como la geometriacutea de Euclides) Alliacute se estudiaban los principios del saber hasta abordar los fundamentos de la ciencia

Asiacute tenemos de Alonso un texto de loacutegica muy competente que combina el tomis-mo con muchos elementos nominalistas como ya habiacutea hecho su gran maestro Do-mingo de Soto a quien sigue seguacuten se ve en la primera edicioacuten en la que se refiere mucho a eacutel y le llama su maestro Pero en las ediciones siguientes va borrando su presencia no porque estuviera en desacuerdo con eacutel sino seguramente porque ya sentiacutea que habiacutea asimilado esas doctrinas y las habiacutea expuesto a su manera Tambieacuten tomoacute en cuenta las criacuteticas de los humanistas a la recargada ensentildeanza loacutegica que daban los escolaacutesticos por ello tratoacute de depurarla y aligerarla revisando los conte-nidos y dejando los maacutes uacutetiles Lo importante es considerar la excelente ensentildeanza de la loacutegica que recibiacutean sus alumnos en Meacutexico en los colegios y en la universidad

Tomaacutes de Mercado

Tomaacutes de Mercado nacioacute en Sevilla sin que se sepa con exactitud la fecha puesta por algunos como 15236 Todaviacutea joven pasoacute a Meacutexico tambieacuten seguacuten algunos como mercader Entroacute a la orden dominicana en 1552 hizo el noviciado y profesoacute al antildeo siguiente Estudioacute filosofiacutea y teologiacutea en el colegio del convento de Santo Domingo de Meacutexico y se ordenoacute en 1558

De inmediato fue nombrado profesor de artes en dicho colegio donde ensentildeoacute hasta 1563 Luego pasoacute a Espantildea a profundizar sus estudios en Salamanca y Sevilla En la primera cursoacute teologiacutea de 1563 a 1564 Se ausentoacute dos antildeos y volvioacute en 1566 Quizaacute en esos dos antildeos obtuvo en Sevilla el bachillerato en teologiacutea y regresoacute a Salamanca soacutelo para recibir los grados superiores Aparece despueacutes en Sevilla donde ensentildeoacute filosofiacutea teologiacutea moral y derecho y donde fue asesor moralista de los mercaderes Escribe su Suma de tratos y contratos que termina en Salamanca de 1566 a 1568 pues se publica alliacute el antildeo siguiente

6 Cfr Mauricio Beuchot op cit pp 53-63

17

LENGUAJE Y LOacuteGICA EN LA FILOSOFIacuteA

Ademaacutes de su formacioacuten escolaacutestica teniacutea buena preparacioacuten humaniacutestica pues tra-dujo del griego al latiacuten obras de Aristoacuteteles que comentoacute asiacute como la de Porfirio Tambieacuten comentoacute las Suacutemulas de Pedro Hispano Con ello reunioacute la loacutegica mayor que abarcaba comentarios a Pedro Hispano al Isagoge de Porfirio a las Categoriacuteas y los Analiacuteticos posteriores del Estagirita Seguramente ya eran producto mdashen parte al menosmdash de su docencia en Meacutexico pues tienen muchos ejemplos de lugares de alliacute Las publica en Sevilla en 1571

Su provincia dominicana de Santiago de Meacutexico le pide que regrese quizaacute porque lo consideraban un buen candidato para profesor de la universidad Sale en octubre de 1574 pero en el viaje se enferma muere y es sepultado frente a las costas veracruza-nas a la vista del fuerte de San Juan de Uluacutea en enero de 1575

Su obra consta de la Suma de tratos y contratos muy apreciada (Salamanca 1569 Sevilla 1571 y 1578 traducida al italiano Brescia 1591) y de la Loacutegica compuesta por los Comentarios lucidiacutesimos al texto de Pedro Hispano (las suacutemulas de loacutegica) con un opuacutesculo de argumentos que era la loacutegica formal o menor y la dialeacutectica o loacutegica mayor Comentario a la loacutegica magna de Aristoacuteteles con nueva traduccioacuten del griego ambas obras en Sevilla 1571 Es en la loacutegica mayor o dialeacutectica donde se ubica la filosofiacutea de la ciencia pues constaba de comentarios a la Isagoge de Porfirio a las Categoriacuteas y a los Analiacuteticos segundos de Aristoacuteteles y es en esta uacuteltima obra del Es-tagirita donde se trataba la teoriacutea de la ciencia a la que hace un excelente comentario Mercado a la altura de los mejores comentaristas europeos y que marca el buen nivel de la ensentildeanza filosoacutefica en Meacutexico7

Mercado es un excelente continuador de Vera Cruz A diferencia de eacutel no abordoacute la fiacutesica sino que se centroacute en la loacutegica y en la moral econoacutemica Ademaacutes aun cuando Alonso tratoacute de seguir la escuela tomista en su exposicioacuten Mercado al ser dominico teniacutea maacutes obligacioacuten de introducir en su ensentildeanza de la loacutegica la filosofiacutea de Santo Tomaacutes Y es lo que se ve siempre preocupado por dar a los temas una orientacioacuten en la liacutenea del Aquinate Si Alonso supo incorporar numerosos elementos de los nomi-nalistas como habiacutea hecho ya Soto Mercado intenta dar incluso a elementos prove-nientes de los nominalistas el sesgo tomista Y tambieacuten al igual que Alonso Mercado tomoacute en cuenta las criacuteticas de los humanistas a la recargada ensentildeanza escolaacutestica de la loacutegica de aquel tiempo y la limoacute dejando lo maacutes importante En todo caso al igual que su predecesor agustino logroacute libros que fueron una excelente ensentildeanza para los que estudiaron filosofiacutea y sobre todo loacutegica en la Nueva Espantildea del siglo XVI

7 Cfr Mauricio Beuchot y Jorge Iacutentildeiguez Tomaacutes de Mercado Loacutegica y economiacutea pp 31 ss

18

Beuchot

2 Siglo XVII

En el siglo XVII se da la consolidacioacuten de esa loacutegica influida por el humanismo Se profundiza en los aportes hechos por los humanistas como ir al texto mismo aris-toteacutelico en la recuperacioacuten de los claacutesicos y comentarlo de manera maacutes centildeida En este siglo hay alguna influencia del hermetismo en la filosofiacutea (Kircher Izquier-do) tambieacuten comienza la recepcioacuten de la filosofiacutea moderna pero esto se manifies-ta poco en la loacutegica mexicana de este siglo que sigue maacutes bien la liacutenea escolaacutestica

Antonio Rubio

Nacioacute en la villa de Rueda cerca de Medina del Campo en 15488 Hizo estudios en la Universidad Complutense de Alcalaacute de Henares donde cursoacute tres antildeos de filosofiacutea Ingresoacute a la Compantildeiacutea de Jesuacutes en 1569 Alliacute estudioacute otro antildeo de filosofiacutea y cuatro de teologiacutea en el colegio jesuiacutetico de Alcalaacute Tuvo alliacute como maestro a un gran filoacutesofo de la compantildeiacutea Francisco de Toledo disciacutepulo de Domingo de Soto del que le trans-mitioacute la ensentildeanza

Va a Meacutexico en 1576 y al siguiente antildeo ensentildea filosofiacutea en el Colegio de San Pedro y San Pablo En 1580 es maestro de teologiacutea cargo que desempentildea hasta 1592 En 1593 su fama hace que se le encomiende redactar un curso de filosofiacutea siendo un comentario a Aristoacuteteles muy apegado a Santo Tomaacutes Entre 1594-95 la Universidad de Meacutexico le confirioacute los grados de maestro y doctor En 1603 fue aprobado su curso por una comisioacuten que lo propuso como texto en Alcalaacute Se inicioacute la publicacioacuten en 1605 pero como se le pidieron unos compendios los publicoacute en 1606 con el nombre de Logica mexicana Tambieacuten tuvo una fiacutesica y una psicologiacutea pero no la metafiacutesica que posiblemente no pudo escribir Murioacute en 1615 Su obra tuvo muy numerosas ediciones9

En su Logica mexicana (1605) y debido al influjo del humanismo se habiacutea disminui-do la tradicioacuten sumulista y se habiacutea incrementado la atencioacuten al texto de Aristoacuteteles por eso la obra de Rubio a pesar de ser un Curso consiste en un comentario al Estagi-rita siguiendo de cerca a Santo Tomaacutes Su tendencia es una escolaacutestica moderada sin los defectos de la decadente y con las sanas modificaciones pedagoacutegicas del huma-nismo que habiacutea llevado a una correcta simplificacioacuten de los materiales Pero sobre todo en cada tratado resplandece el genio de Antonio Rubio con mucha agudeza en

8 Cfr Mauricio Beuchot op cit pp 65-759 Acerca de esas muchas ediciones puede verse I Osorio Romero Antonio Rubio en la filosofiacutea novohis-pana pp 75 ss

19

LENGUAJE Y LOacuteGICA EN LA FILOSOFIacuteA

las cuestiones interpretaciones tesis y argumentos probatorios y defensivos En su loacutegica estudia con brillantez el tema porfiriano-medieval de los universales defen-diendo el realismo moderado de Santo Tomaacutes En cuanto a los libros aristoteacutelicos co-menta todo el Organon orientado a hacer del disciacutepulo un buen argumentador capaz de pensar con orden de ofrecer buenos argumentos de prueba o resolver bien obje-ciones en fin que se conduzca correctamente en las difiacuteciles poleacutemicas escolaacutesticas

En efecto algo que llama la atencioacuten pero que es tomar en consideracioacuten a los hu-manistas e ir a los textos mismos de los claacutesicos es que expone la silogiacutestica comen-tando los Analiacuteticos primeros de Aristoacuteteles Tanto Alonso como Mercado exponen la silogiacutestica siguiendo el modelo de las suacutemulas medievales no el texto aristoteacutelico En cambio Rubio siendo maacutes clasicista o humanista expone el tema de los silogismos directamente de esa obra del Estagirita con lo cual hay un seguimiento maacutes apegado Ademaacutes de manera semejante a Vera Cruz y a diferencia de Mercado expone los Toacutepicos y los Elencos sofiacutesticos es decir la loacutegica no analiacutetica sino toacutepica o dialeacutecti-ca Era tambieacuten algo que los humanistas apreciaban mucho y que los escolaacutesticos no siempre atendiacutean10

Pero ademaacutes al igual que Alonso de la Vera Cruz y a diferencia de Tomaacutes de Mer-cado Antonio Rubio en esa empresa de comentar toda la loacutegica aristoteacutelica dedica sendos tratados a los toacutepicos dialeacutecticos y a los elencos sofiacutesticos trata de la discusioacuten probable y de las falacias De esa manera ensentildea a los filoacutesofos novohispanos la se-riedad en la discusioacuten llevaacutendolos a construir argumentos probables o plausibles los maacutes usuales (a diferencia de la loacutegica analiacutetica o axiomaacutetica que tiene una utilizacioacuten maacutes reducida) y tambieacuten ayuda a descubrir sofismas o falacias esto es defectos en los argumentos que ademaacutes teniacutean la apariencia de ser vaacutelidos y probativos Ambas co-sas son muy uacutetiles para quien quiere argumentar seriamente y dar consistencia loacutegica a su estilo de filosofar como sucedioacute en la filosofiacutea escolaacutestica de manera parecida a la actual filosofiacutea analiacutetica11

Esto estaacute en la liacutenea de comentar todo el Oacuterganon aristoteacutelico Ademaacutes el texto de Rubio es tambieacuten uno de una gran calidad Tanto que tuvo cer-ca de 50 ediciones en Europa incluso en paiacuteses tan lejanos por muchos moti-

10 Cfr Walter Redmond ldquoLa loacutegica mexicana de Antonio Rubio una nota histoacutericardquo pp 309-330 tambieacuten recogido en Walter Redmond y Mauricio Beuchot La loacutegica mexicana en el siglo de oro pp 243-27111 Cfr Mauricio Beuchot ldquoLos toacutepicos dialoacutegicos en la loacutegica mexicana (1605) de Antonio Rubiordquo pp 103-118 tambieacuten recogido en Walter Redmond y Mauricio Beuchot La teoriacutea de la argumentacioacuten en el Meacutexico colonial pp 113-132 Mauricio Beuchot ldquoEl tema de las falacias en la loacutegica mexicana (1605) de Antonio Rubiordquo pp 137-145 tambieacuten recogido en Walter Redmond y Mauricio Beuchot La teoriacutea de la argumentacioacuten en el Meacutexico colonial pp 133-146

20

Beuchot

vos a Espantildea como Inglaterra y Polonia Eso habla del aprecio en que se tu-vieron los libros de loacutegica de Rubio Fue usado por Descartes y por Leibniz por Descartes porque en el colegio de La Flegraveche se preparaban los exaacutemenes con el texto de Rubio y ademaacutes Leibniz cita la Logica mexicana de Rubio en su disertacioacuten sobre el principio del individuo Fue en verdad la continua-cioacuten de la excelencia que ya teniacutea la ensentildeanza loacutegica y filosoacutefica novohispana

3 Siglo XVIII

Si en el siglo XVII ya habiacutea comenzado la recepcioacuten de la modernidad con Siguumlenza y Goacutengora y otros en el siglo XVIII se intensifica En una primera parte de ese siglo se siente un desdeacuten hacia la filosofiacutea moderna en una segunda parte hay una lucha abierta por resistir a la incorporacioacuten de la modernidad y en la tercera parte por influencia de los jesuitas de Gamarra y algunos otros se da un eclecticismo fuerte de lo moderno y lo escolaacutestico que se combinan La loacutegica escolaacutestica comienza a mostrar presencia moderna con el sesgo criacutetico o epistemoloacutegico y ademaacutes con la preocupacioacuten por la metodologiacutea (sobre todo la de las ciencias)12

En el ala de los conservadores de entre los dominicos tenemos a Antonio Mancilla que en la parte de la loacutegica de su Curso filosoacutefico de 1737 presenta una exposicioacuten de las propiedades de los teacuterminos de las proposiciones a la manera tradicional concre-tamente tomista que era la doctrina oficial de la orden Estudia la significacioacuten y la suposicioacuten la ampliacioacuten la restriccioacuten la alienacioacuten y la apelacioacuten El tratamiento de las proposiciones y de los silogismos sigue el modelo tomista claacutesico sin mencioacuten de la modernidad13

De entre los franciscanos nuestro ejemplo de los tradicionalistas es Francisco de Acevedo Tenemos de eacutel un tratado de loacutegica en su Curso filosoacutefico de 1774 Cuando ya los jesuitas estaban en plena modernizacioacuten Acevedo se muestra completamente tradicional Dice que su curso es aristoteacutelico pero se coloca en la liacutenea interpretativa del escotismo esto es de Juan Duns Escoto el escolarca de su orden Inclusive la loacutegica se prestaba muy poco para exhibir su escotismo maacutes bien se ve la exposicioacuten tradicional sumuliacutestica Asiacute expone las propiedades de los teacuterminos sobre todo la suposicioacuten con sus divisiones y reglas usuales material y formal la formal en propia e impropia la propia en comuacuten y singular la comuacuten en simple personal y absoluta Esta suposicioacuten absoluta es la uacutenica que cambia pues no se encuentra en los otros expositores de loacutegica y quizaacute responda al escotismo del autor La personal en distri-

12 Cfr Mauricio Beuchot Loacutegica y metafiacutesica en la Nueva Espantildea pp 77-8213 Cfr Mauricio Beuchot Filoacutesofos dominicos novohispanos (entre sus colegios y la universidad) pp 57 ss

21

LENGUAJE Y LOacuteGICA EN LA FILOSOFIacuteA

butiva colectiva determinada y confusa Antildeade las otras propiedades ampliacioacuten restriccioacuten disminucioacuten y alienacioacuten La disminucioacuten era poco tratada pero nuestro autor la recoge en su exposicioacuten

En cuanto a los autores modernos los principales fueron los jesuitas antes de su expulsioacuten Podemos aducir como ejemplos a Diego Joseacute Abad y a Francisco Xavier Clavigero Siguen el sistema de Francisco Suaacuterez quien era el doctor de la Compantildeiacutea pero en loacutegica se muestra poco ya que en ella se seguiacutea la exposicioacuten usual en todos los manuales De modo que en ese punto no puede verse mucho ni el suarecianismo de su escuela ni la incorporacioacuten que ya haciacutean de la filosofiacutea moderna

En cambio es moderno incluso en loacutegica el oratoriano Juan Benito Diacuteaz de Gama-rra y Daacutevalos seguacuten se ve en la parte correspondiente de su obra Elementa recentio-risphilosophiae (1774)14 No trata del lenguaje o de los teacuterminos sino de las ideas Se ve la epistemologizacioacuten que estaba haciendo la modernidad en todos los aacutembitos incluso haciendo perder la linguumlisticidad de la loacutegica La modernidad con Descartes estaba maacutes interesada en la criacutetica o epistemologiacutea Gamarra es pues el punto maacutes avanzado que se alcanzoacute en cuanto a la modernizacioacuten de la ensentildeanza filosoacutefica en Meacutexico (hubo otros modernizadores pero fueron maacutes bien cientiacuteficos como Alzate y Bartolache en filosofiacutea parece que Gamarra fue el maacutes avanzado)

En cambio el jesuita Andreacutes de Guevara y Basoazaacutebal expulsado en 1767 con los demaacutes de la Compantildeiacutea y quien trabajoacute sobre todo en Europa vuelve a los temas de la tradicioacuten aunque su obra es ya de la modernidad15 Por eso aun cuando son te-mas tradicionales los expone de manera mecaacutenica sin defenderlos Tampoco puede apreciarse el suarecianismo de su corporacioacuten religiosa como pasaba en la loacutegica En la liacutenea moderna se interesa por temas epistemoloacutegicos dentro de la loacutegica y relega los linguumliacutesticos de la tradicioacuten Asiacute en la parte de la loacutegica introduce toda una diser-tacioacuten sobre la percepcioacuten Sin embargo trata de los signos los teacuterminos los enun-ciados y los argumentos dentro de la tradicioacuten con algunos rasgos modernizantes como en el tema de la metodologiacutea Guevara es un ejemplo tiacutepico del eclecticismo jesuiacutetico los jesuitas tratan de incorporar lo moderno pero tratando de hacerlo com-patible con lo tradicional incluso mezclaacutendolos16

14 Cfr Juan Benito Diacuteaz de Gamarra y Daacutevalos Elementos de filosofiacutea moderna pp 31 ss15 En lugar de la obra principal de Andreacutes de Guevara Institutiones Elementariae Philosophiae (1819) citareacute un compendio ya tardiacuteo pero que fue muy usado Definitiones et epitome doctrinae quae in Insti-tutionibus Elementariis Philosophiae a D Andrea de Guevara editis continentur pp 17 ss16 Cfr Mauricio Beuchot ldquoTradition and Modernity in a Spanish Compendium of the Cursus Philo-sophicus of Andreacutes de Guevara y Basoazaacutebalrdquo pp 165-170

22

Beuchot

A manera de conclusioacuten

Podemos ver la fuerza de la loacutegica novohispana aquella que tuvo la loacutegica escolaacutestica Hubo profesores muy notables como Alonso de la Vera Cruz Tomaacutes de Mercado y Antonio Rubio que transmitieron la ensentildeanza escolaacutestica de la loacutegica Por otra parte aun cuando los jesuitas fueron los que maacutes trabajaron en la modernizacioacuten de la filosofiacutea novohispana fue quizaacute Gamarra el maacutes preclaro tratadista de la loacutegi-ca en sentido moderno maacutes como metodologiacutea y con un sesgo epistemoloacutegico que fue el caracteriacutestico de la modernidad Debe decirse con todo que se tratoacute maacutes de un eclecticismo de lo escolaacutestico y lo moderno que de una ruptura con lo anterior Pero ya en Gamarra se ve que la ensentildeanza se carga maacutes hacia la modernidad como tambieacuten se ve en el jesuita expulso Guevara y Basoazaacutebal aunque el trabajo de este uacuteltimo se desarrolloacute propiamente en Europa y no en Meacutexico

Ademaacutes hay que decir que en muchos sentidos la loacutegica escolaacutestica fue mejor que la loacutegica moderna desde el punto de vista de la loacutegica formal pues la loacutegica de los modernos se vio impregnada de epistemologiacutea Lo que los grandes loacutegicos del XIX como Peirce Frege y Husserl llamaron psicologismo y lo combatieron Pero la loacutegica escolaacutestica aun siendo maacutes potente que la moderna fue desapareciendo pues se impuso la ciencia que tiene como mejores acompantildeantes que la loacutegica a la matemaacute-tica y la experimentacioacuten Y precisamente la falta de matematizacioacuten de la fiacutesica y el escaso sentido del experimento fue lo que hizo que la loacutegica escolaacutestica muriera poco a poco hasta que la rescatoacute indirectamente el genial Charles Sanders Peirce gran erudito en esos temas loacutegicos escolaacutesticos y uno de los fundadores de la loacutegica actual

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea

Beuchot Mauricio y Jorge Iacutentildeiguez Tomaacutes de Mercado Loacutegica y economiacutea Universidad Nacional Autoacute-noma de Meacutexico Meacutexico 1991

_________ Loacutegica y metafiacutesica en la Nueva Espantildea Instituto de Investigaciones Filosoacuteficas de la Uni-versidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2006

_________ Filoacutesofos dominicos novohispanos (entre sus colegios y la universidad) Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1987

Diacuteaz de Gamarra y Daacutevalos Juan Benito Elementos de filosofiacutea moderna trad B Navarro Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2a ed 1984

Guevara Andrea de Definitiones et epitome doctrinae quae in Institutionibus Elementariis Philosophiae a D Andrea de Guevara editis continentur Ex Typographia Leonis Amorita Matriti 1826

23

LENGUAJE Y LOacuteGICA EN LA FILOSOFIacuteA

Muntildeoz Delgado Vicente ldquoAlonso de la Veracruz ante la reforma humanista de la loacutegicardquo en La Ciudad de Dios 187 1974

Redmond Walter y Mauricio Beuchot La loacutegica mexicana en el siglo de oro Universidad Nacional Au-toacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1985

_________ La teoriacutea de la argumentacioacuten en el Meacutexico colonial Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1995

Romero Osorio Ignacio Antonio Rubio en la filosofiacutea novohispana Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1988

Vera Cruz Alonso de la Libro de los elencos sofiacutesticos trad Mauricio Beuchot Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1988

_________ Libro de los toacutepicos dialeacutecticos trad Mauricio Beuchot Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1987

Hemerografiacutea

Beuchot Mauricio ldquoEl tema de las falacias en la loacutegica mexicana (1605) de Antonio Rubiordquo Saber Novo-hispano 2 1995 pp 137-145

_________ ldquoLos toacutepicos dialoacutegicos en la loacutegica mexicana (1605) de Antonio Rubiordquo Philosophica Chile Valparaiacuteso 14 1991 pp 103-118

_________ ldquoTradition and Modernity in a Spanish Compendium of the Cursus Philosophicus of An-dreacutes de Guevara y Basoazaacutebalrdquo Dieciocho Hispanic Enlightenment Aesthetics and Literary Theory 131-2 1990 pp 165-170

Redmond W ldquoLa loacutegica mexicana de Antonio Rubio una nota histoacutericardquo Diaacutenoia 28 1982 pp 309-330

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL EN BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

Napoleoacuten Conde Gaxiola Instituto Politeacutecnico Nacional

napoleon_condeyahoocommx

Introduccioacuten

En las liacuteneas siguientes continuamos nuestra reflexioacuten sobre el pensamiento juriacutedico de Bartolomeacute de las Casas Sin duda alguna se trata de un exponente fundamental so-bre el ejercicio reflexivo de la filosofiacutea del derecho Su marco conceptual nos propor-ciona una erudicioacuten incomparable en el aacutembito de un saber emancipador y de una praacutectica liberadora El objetivo del presente trabajo es mostrar la riqueza temaacutetica y la praacutectica social del defensor de los indios con la idea de presentar sus principales ideas filosoacuteficas y juriacutedicas Para ello estudiamos algunas nociones primordiales de su propuesta protectora de los indios como sucede con las nociones de derecho la justicia la jurisdiccioacuten la comunidad persona bien comuacuten soberaniacutea ley natural y divina asiacute como otros toacutepicos afines Se trata de sentar las bases de un derecho re-alista comunitario y personalista diferente al juspositivismo saturado de coaccioacuten sentencias la imputabilidad y el imperio de la ley asiacute como de la posmodernidad juriacutedica llena de arrogancia y sin sentido

Desarrollo

El pensamiento histoacuterico y alternativo de Bartolomeacute de las Casas constituye un para-digma relevante en el momento actual en el que los indiacutegenas de Meacutexico y Ameacuterica Latina auacuten continuacutean marginados poliacutetica econoacutemica y socialmente Se trata de una persona que combatioacute a lo largo y ancho de su vida contra los abusos de los coloni-zadores sobre los colonizados En el apartado titulado ldquoLos reinos que habiacutea en la isla espantildeolardquo de su libro Breviacutesima relacioacuten de la destruccioacuten de las indias indica

soacutelo quiero en lo de las guerra susodichas concluir con decir y afirmar que en Dios y en mi conciencia que tengo por cierto que para hacer todas las injusti-cias y maldades dichas y las otras todas las injusticias y maldades dichas y las potras que dejo y podriacutea decir no dieron maacutes causa los indios ni tuvieron maacutes

Conde Gaxiola

26

culpa que podriacutean dar o tener un convento de buenos y concertados religiosos para roballos y matallos y los que de la muerte quedasen vivos ponerlos en perpetuo cativerio y servidumbre de esclavos1

Con ello manifiesta las injusticias cometidas en nombre de la fe por los espantildeoles los cuales no se contentaban con utilizarlos como bestias de carga y mano de obra es-clava sino tambieacuten de imponerles su religioacuten mediante la violencia La colonizacioacuten era total implicaba un control en todas las esferas de la vida cotidiana en oposicioacuten a la igualdad la libertad y la posibilidad de vivir en sociedad Debido a que no habiacutea ninguacuten respeto a sus valores criterios morales y siacutembolos de las Casas intento fungir como una especie de mediador que comenzariacutea poniendo en duda la falta de huma-nidad espiritualidad y dignidad en los conquistados y terminariacutea adoptando una posicioacuten poliacutetica en su defensa Otra muestra de ello es extraiacuteda de sus comentarios en el libro mencionado sobre la Tierra Firme regioacuten del golfo de Darieacuten y de su go-bernante Pedro Arias Aacutevila en 1514 ldquoLos indios que se les rasgaban las entrantildeas de dolor daban gritos y deciacutean laquooh malos hombres crueles cristianos iquesta las iras ma-taacuteisraquo Ira llaman en aquella tierra a las mujeres cuasi diciendo laquomatar las mujeres sentildeal es de abominables y crueles hombres bestialesraquordquo2 En esta indicacioacuten nos damos cuenta de la importancia que histoacutericamente tiene la denuncia de las arbitrarieda-des cometidas en nombre no soacutelo de la religioacuten sino de las normas de un gobierno opresor contra todos aquellos elementos de una comunidad como son en este caso las mujeres las cuales han sido histoacutericamente tratadas con una brutal agresividad reducidas a condicioacuten de seres irracionales En este sentido se entiende que nuestro autor podriacutea ser considerado un precursor de los derechos subjetivos de los hombres y las mujeres en los inicios de la eacutepoca moderna Esta defensa teniacutea un origen en la naturaleza particular de los indios como bien queda expresado en la siguiente cita ldquoy porque de su natura era gente muy mansa y paciacutefica hiacutezoles aquel tirano con sus tiranos compantildeeros que fueron con eacutel (todos los que a todo el otro reino le habiacutean ayudado a destruir) tantos dantildeos tantas matanzas tantas crueldades tantos cauti-verios e injusticias que no podriacutea la lengua humana decirlordquo3 En este enunciado se visualiza la vulnerabilidad de los nativos por un lado y por otro la agresividad de los conquistadores El dominico muestra a los antiguos mexicanos como individuos reposados y sosegados ante el autoritarismo y sin razoacuten de los invasores Ellos se encargaban de quemarlos vivos en aras de desatar el miedo y el terror ldquolo que ellos llamaban conquistas siendo invasiones violentas de crueles tiranos condenadas no soacutelo por la ley de Dios pero por todas las leyes humanasrdquo4 Observamos la diferencia

1 Bartolomeacute de las Casas Breviacutesima relacioacuten de la destruccioacuten de las indias pp 30-312 Ibidem p 473 Ibidem p 494 Ibidem p 55

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

27

que establece Bartolomeacute entre el derecho natural basado en lo sagrado y la normati-vidad positivista o reglas humanas propiamente dichas en franca preferencia por las leyes divinas ubicadas en un contexto sagrado sin despreciar el derecho formalista y sobre todo apoyaacutendose en un derecho natural de corte analoacutegico y virtuoso Su criacute-tica al univocismo de la religioacuten cristiana pasa por el reconocimiento de una peacuterdida de los propios valores canonizados por dicho culto Esa actitud se ve expresada en la siguiente referencia

y desde este antildeo de diez y ocho hasta el diacutea de hoy que estamos en el antildeo de mil y quinientos y cuarenta y dos ha rebosado y llegado a su colmo toda la iniqui-dad toda la injusticia toda la violencia y tiraniacutea que los cristianos han hecho en las Indias porque del todo han perdido todo temor a Dios y al Rey y se han olvidado de siacute mesmos porque son tantos y tales los estragos y crueldades y matanzas y destruiciones despoblaciones robos violencias5

No hay que olvidar que tal cuestionamiento es realizado no soacutelo como ente mortal sino tambieacuten como un sacerdote que formaba parte de la orden de los predicadores Es imperioso enmarcar su insistencia en aplicar conceptos juriacutedicos del tipo de in-equidad en tanto injusticia o maldad en el modo de obrar conducieacutendonos a enlazar el derecho natural cruzado con una teologiacutea alternativa donde los espantildeoles habiacutean perdido el temor a Dios y tambieacuten su creencia en eacutel para alejarse del derecho positivo y de la filosofiacutea de la religioacuten de corte uniacutevoco Existe un sentildealamiento descriptivo e interpretativo sobre el comportamiento de los espantildeoles y se observa la carencia del maacutes miacutenimo sentimiento de solidaridad y empatiacutea sobre los indios

En su libro Del uacutenico modo de traer a todos los pueblos a la verdadera religioacuten pro-pone una evangelizacioacuten prudente exenta de actos violentos Este texto cuyo corola-rio presenta como propoacutesito la defensa de la conversioacuten amable ligada a una razoacuten cordial tiene una tonalidad normativa Fue probablemente redactado durante los antildeos treinta del siglo XVI pues en estas fechas habiacutea formulado su idea de llevar a la accioacuten en Guatemala los puntos de vista plasmados en este material En la liacutenea del cuestionamiento de la guerra espantildeola contra los mexicanos realiza en este texto una apologiacutea del pensamiento indiacutegena para describir la maldad de la que son objetos

yerran hacieacutendose grandemente culpables aunque tengan el poder y autoridad de obispos los religiosos que dedicados a la predicacioacuten e instruccioacuten de los indios de nuestro mundo occidental se empentildean en corregir y maacutes todaviacutea en castigar a los mismos indios por cualquier pecado que hayan cometido antes

5 Ibidem p 54

Conde Gaxiola

28

o despueacutes de su conversioacuten con terribles aflicciones corporales como azotes caacuterceles y otras penas aplicadas por su propia mano o por mano de otros a quienes mandan que las apliquen6

Con esta aseveracioacuten se presenta como uno de los criacuteticos maacutes niacutetidos del poder y del estado mismo lo cual representa histoacutericamente un avance de caraacutecter poliacutetico social y juriacutedico Es precisamente contra todo el poder y violencia de la autoridad que Bartolomeacute llama a una reconsideracioacuten de caraacutecter humanista y justa Esta pos-tura es producto de una formacioacuten en el marco de la escolaacutestica tomista en donde se privilegia la moral y las virtudes por encima de la reglamentacioacuten formalista No olvidemos que el pensamiento de Tomaacutes de Aquino ha sido primordial en su educa-cioacuten religiosa juriacutedica y filosoacutefica Ambos eran dominicos y actores fundamentales en la creacioacuten y posibilidad de una religioacuten cristiana maacutes humanizada basada en el diaacutelogo entre evangelizadores y evangelizados Asiacute apunta a continuacioacuten sobre las estrategias para generar una postura icoacutenica situada maacutes allaacute del absolutismo religio-so tiacutepica del dogmatismo religioso imperante en la conquista

pero si el predicador de la palabra de Dios aflige castiga y angustia a sus dis-ciacutepulos con terribles aflicciones corporales esto es con azotes caacuterceles y otras penas inflingidas por su propia mano o por mandato suyo en castigo de los pecados que cometan despueacutes del bautismo es cosa manifiesta que los infieles le tendraacuten odio y por consiguiente no querraacuten escucharlo ni atender a lo que les diga ni tampoco encontraraacuten gusto en creer lo que con relacioacuten a la fe se les haya dicho y hayan aceptado ya7

Vemos que se trata de un concepto diferente de la religioacuten asiacute como de una nueva forma para adoptar una actitud criacutetica de lo que sucede en su tiempo Se opone de manera radical a los malos tratos a las humillaciones y a la falta de piedad con los conquistados Es obvia su tendencia humanista sobre todo de Erasmo de Rotterdam Tomaacutes Moro y otros autores Sin embargo dicho humanismo es de caraacutecter dia-gramaacutetico es decir proporcional Esto lo conduce a distanciarse de un humanismo absolutista y equivocista tan frecuente en la eacutepoca que le tocoacute vivir Explora una posicioacuten criacutetica para deslindarse de Juan Gineacutes de Sepuacutelveda y proponer de cierta manera un humanismo juriacutedico sumamente avanzado en su tiempo que recae so-bre la condicioacuten de naturaleza y persona humana reconocida en los indios En ese camino se podriacutea considerar sus ideas desde una perspectiva personalista orientada a defender la racionalidad y contra el ejercicio de poder que se ejerce desde la usur-pacioacuten de la propiedad comunal por encima de la propiedad privada y puacuteblica Asiacute

6 Bartolomeacute de las Casas Del uacutenico modo de traer a todos los pueblos a la verdadera religioacuten p 4687 Ibidem p 469

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

29

su nocioacuten de leyes estaacute supeditada a la de persona y en este sentido refiere al trato entre humanos y no al intercambio de mercanciacuteas como lo habiacutean entendido los espantildeoles Por ello nos explica

y aunque las citadinas leyes hablen de la pena a la que quedan sujetos solida-riamente todos sin embargo en el fuero de la conciencia todos estaacuten obligados solidariamente a restituir si de otra manera no se hubiera podido hacer esto aunque nada de lo robado hubieran recibido o ninguacuten dantildeo hubieran hecho por siacute mismos Pero si hubieran hecho de otro modo ya no estariacutea obligado solidariamente cada uno de ellos exceptuando al que manda y al que aconseja los cuales quedan obligados solidariamente por la razoacuten apuntada ya8

Aquiacute observamos una criacutetica al abuso de poder en general y a la concepcioacuten de un derecho restitutorio esto lo aleja de un pre-positivismo o paleo-normativismo En general las observaciones hechas por Las Casas conjugan una consideracioacuten del poder ejercido de manera autoritaria con la persuasioacuten y voluntad de la verdadera religioacuten Tal actitud es una muestra de su defensa de los derechos subjetivos que en la actualidad se llaman derechos humanos Su pensamiento nos da la clave para repensar el abuso estatal en los estados de excepcioacuten como son la impunidad y la misma corrupcioacuten

El pensador busca un concepto prudente de religioacuten que podriacutea situarse en el marco de la analogicidad dirigido a la buacutesqueda de la verdad Asiacute se entiende que en la si-guiente cita sentildeale la importancia de la verdadera religioacuten porque verdad y religioacuten se encuentran articuladas ldquoEn consecuencia el modo de ensentildearles a los hombres la verdadera religioacuten debe ser delicado dulce y suave Pero este modo no es otra cosa sino la persuasioacuten del entendimiento y la mocioacuten de la voluntad como se probaraacute adelanterdquo9

Como se observa propone una metodologiacutea de corte humanista con el propoacutesito de transmitir el conocimiento religioso que lo lleva a proponer una estrategia sensata y equilibrada Esta idea de una verdadera religioacuten aunada a una validez juriacutedica perti-nente nos conduce por el camino de la justicia en todos los aacutembitos sociales Se opone a una evangelizacioacuten univoca la cual utilizaraacute la violencia la exclusioacuten y el autorita-rismo llegando incluso al mismo asesinato de los nativos por los colonizadores A su vez critica a los equivocismos de su eacutepoca partidarios del relativismo al ensentildear la nueva religioacuten En ese sentido su postura es hermeneacuteutica al interpretar la situacioacuten social poliacutetica ideoloacutegica y simboacutelica de los pueblos sometidos En esa viacutea no soacutelo

8 Ibidem p 4589 Ibidem p 67

Conde Gaxiola

30

muestra una filosofiacutea realista y comprometida sino un perfil humanista producto de su praacutectica social10 Esto se confirma con la reconsideracioacuten de los alcances y liacutemites de los gobernadores

Ninguacuten rey o gobernante por soberano que sea puede ordenar o mandar nin-guna cosa concerniente a la comunidad poliacutetica en perjuicio o detrimento del pueblo o de los suacutebditos sin haber obtenido antes el consentimiento de los ciudadanos en forma legal y adecuada Y si se hiciera otra cosa no tendriacutea absolutamente ninguna validez juriacutedica11

Con esto vemos su concepto de soberaniacutea que se encuentra adelantado a su eacutepoca Su horizonte conceptual estaacute en el marco de un derecho natural visualizado maacutes allaacute de una perspectiva decisionista entendida como la autoridad en la que se ubica el poder poliacutetico utilizada para legitimar una dictadura que actuacutea como mando supremo al decidir sobre la comunidad Sobre esto indica Carl Schmitt

Soberano es quien decide sobre el estado de excepcioacuten [hellip] El derecho es siem-pre laquoderecho de una situacioacutenraquo El soberano crea esa situacioacuten y la garantiza en su totalidad Eacutel asume el monopolio de la uacuteltima decisioacuten En lo cual estriba precisamente la esencia de la soberaniacutea del Estado que maacutes que monopolio de la coaccioacuten o del mundo hay que definirla juriacutedicamente como el monopolio de la coaccioacuten o del mando hay que definirla juriacutedicamente como el monopolio de la decisioacuten en el sentido general que luego tendremos ocasioacuten de precisar12

El soberano se vincula al jefe ejecutivo del Estado como representante auteacutentico de la nacioacuten Eacutel controla y toma decisiones decide lo que debe hacerse ante el enemigo de clase En ese sentido su pensamiento es antilascasiano Bartolomeacute propone que el gobernante no tiene permiso para aplicar la violencia a su arbitrio es decir no puede actuar en detrimento de la masa Pese a la diferencia cronoloacutegica el sevillano nos da una muestra de su apego a la comunidad y a la democracia misma Para el jurista ale-maacuten la institucioacuten vertebral de la constitucioacuten es la silueta individual del presiden-te o del Fuumlhrer nazi Mientras Schmitt sirve a Adolfo Hitler Bartolomeacute adopta una concepcioacuten del mundo autoacutenoma y alternativa El soberano schmitteano estaacute ligado al control de sus decisiones apoyaacutendose en una jurisdiccioacuten transjuriacutedica de corte situacionista y arbitraria Asiacute el soberano estaacute por encima del poder judicial pues re-presenta la actuacioacuten de un segmento alienado de la sociedad Es el propietario de la uacuteltima voluntad la cual no puede ser cuestionada por nadie Schmitt es voluntarista y

10 Cfr Mauricio Beuchot Bartolomeacute de las Casas p 14 y ss11 Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten p 4712 Carl Schmitt Teologiacutea poliacutetica pp 13-18

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

31

positivista mientras el dominico es partidario de la consulta el diaacutelogo y la intercul-turalidad El concepto de soberano es diferente entre ambos uno es incluyente par-ticipativo y comunitario el otro es autoritario represor y despoacutetico Veamos coacutemo lo enfrenta Bartolomeacute ldquoPor maacutes soberano que sea no tiene el gobernante potestad para donar conceder permutar o negociar con bienes o dantildeos de los suacutebditos sin haber requerido y obtenido legalmente su consentimiento expresordquo13 La soberaniacutea implica para Bartolomeacute la idea de justicia en cambio para Schmitt carece de importancia ldquoEn el estado burgueacutes de derecho soacutelo existe justicia en forma de sentencia judicial sobre la base de una leyrdquo14 De esta manera el gobernante carece de potestad para convertirse en verdugo y explotador Esa reflexioacuten la formula nuestro autor para indi-car el hecho de que los colonizadores no teniacutean permiso para robarse los bienes de los indiacutegenas Su propuesta implica una innovacioacuten del derecho natural Continuando la tradicioacuten aristoteacutelica y tomista completamente diferente al jusnaturalismo de Juan Gineacutes de Sepuacutelveda defensor de la guerra contra los indiacutegenas y partidario de un derecho feudal protector de la clase dominante de su tiempo15

De manera continua y activa Bartolomeacute defiende una idea humanista de jurisdic-cioacuten Transita maacutes allaacute de la simple potestad de la soberaniacutea del Estado para aplicar el derecho feudal y novohispaacutenico contra los indiacutegenas y cuestiona la posibilidad de decisioacuten uacuteltima e inapelable Lejos de proponer una jurisdiccioacuten autoritaria orienta-da a juzgar unilateralmente para designar la ley sobre la voluntad del pueblo No es una jurisdiccioacuten procedente de la soberaniacutea feudal y monaacuterquica orientada a resolver controversias por los oacuterganos del poder espantildeol sino la buacutesqueda concreta de un es-pacio donde se pueda ejercer una potestad prudente propia de una persona racional liberadora y criacutetica donde la idea de derecho se traslada maacutes allaacute de las ideas juriacutedicas de Francisco de Vitoria16 y de las tendencias univocistas de Juan Gineacutes de Sepuacutelve-da17 En esa viacutea propone un conjunto de aspectos innovadores en relacioacuten con la ju-risdiccioacuten cuando dice ldquola aplicacioacuten del principio es clara porque la jurisdiccioacuten no es susceptible de tasacioacuten monetaria sobre todo el mero imperio que se ejerce sobre las personas que no admiten valoracioacuten econoacutemica ningunardquo18

La jurisdiccioacuten no es soacutelo la facultad de juzgar y la ejecucioacuten e instrumentalidad de la calificacioacuten por un oacutergano juriacutedico sino estar dotado de un cierto grado de transparencia donde los gobernantes puedan a traveacutes de sus jueces construir una

13 Cfr Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten p 5314 Cfr Carl Schmitt ldquoEl defensor de la constitucioacutenrdquo p 6815 Juan Gineacutes de Sepuacutelveda Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios pp 101-133 16 Francisco de Vitoria Sobre el poder civil sobre los indios sobre el derecho de la guerra pp 1-4117 Juan Gineacutes de Sepuacutelveda op cit pp 135-153 18 Cfr Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten p 63

Conde Gaxiola

32

sentencia Debido a dicha condicioacuten se opone a la corrupcioacuten mediante la utilizacioacuten de la transaccioacuten pecuniaria hacia los juzgadores De ahiacute su insistencia en una juris-diccioacuten ajena al valor de cambio que contribuya a generar y producir un derecho maacutes humano y naturalista diferente de la jurisdiccioacuten absolutista de los juristas coacutemplices de los conquistadores Entonces iquestcoacutemo entiende Bartolomeacute el derecho La siguiente cita es ilustrativa al respecto ldquo1 Nada puede hacer el gobernante contra el derecho natural y divino 2 Quien enajena la jurisdiccioacuten vende cosa ajena 3 Se formoacute la sociedad humana para vivir poliacuteticamenterdquo19

En efecto para Bartolomeacute no estaacute permitido a los grupos en el poder combatir al derecho divino y natural Igual acontece con la jurisdiccioacuten ya que venderla o nego-ciarla va en contra del derecho natural y divino En esa viacutea el gobernante no estaacute en condiciones subjetivas y objetivas para enajenar la jurisdiccioacuten al estar prohibida la venta de todo aquello que no le pertenezca Por eso decimos que su idea de derecho es sumamente revolucionaria para su eacutepoca Establece una relacioacuten con la otredad moldeada por la solidaridad Supone que el derecho natural y divino deberaacute hegemo-nizar sobre el gobernante en turno En ese contexto la jurisdiccioacuten estaacute ligada a la racionalidad sus juzgadores deberaacuten contar con una filosofiacutea general y una filosofiacutea particular del hombre es pues una antropologiacutea juriacutedica de mayor pertinencia que la etnografiacutea evolucionista de la era decimonoacutenica basada en criterios cientificistas y positivistas20 Por eso la jurisdiccioacuten forma parte de su tejido categorial baacutesico ldquola jurisdiccioacuten es en cierto modo cosa ajena en cuanto que el gobernante no la recibioacute en calidad de duentildeo ni el pueblo se la transfirioacute para que abusara de ella sino para emplearla personalmente y a traveacutes de sus jueces y magistrados varones honrados con fines de proteccioacutenrdquo21

La idea de jurisdiccioacuten es completamente analoacutegica pues la clase dominante no es su duentildeo mucho menos son duentildeos de los indiacutegenas Con tal propuesta adopta una postura poliacutetica antifeudal y antiesclavista en una eacutepoca aun precapitalista Por otro lado defiende la propuesta de tener jueces que protejan al ser humano Se trata de una idea avanzada para su eacutepoca siendo un reformador del derecho natural y religioso En la eacutepoca moderna es uno de los juristas que no establece una separa-cioacuten entre el derecho y la moral distanciaacutendolo del normativismo de Hans Kelsen y de su Teoriacutea Pura del Derecho22 Auacuten en la eacutepoca actual no existe una respuesta concluida sobre la jurisdiccioacuten y el papel de los jueces Nuestro autor sale en

19 Ibidem p 6520 Henry Maine El derecho antiguo pp 73-14721 Cfr Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten pp 65-6622 Hans Kelsen Teoriacutea Pura del Derecho pp 48-52

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

33

defensa de un jusnaturalismo pertinente para la colaboracioacuten social y poliacutetica de un determinado contexto ldquola asociacioacuten de hombres de una ciudad reino o de cualquier otra colectividad estaacute formada por viacutenculos de derecho natural con el fin de vivir poliacuteticamente Comprende pues todo lo que es imprescindible para la promocioacuten del bien comuacutenrdquo23 Esto repercute en su concepto de derecho que se vincula con el naturalismo cuya idea central es la convivencia paciacutefica de los miembros de una sociedad orientada hacia el bien comuacuten Esta idea que pudiera parecer un punto de vista subjetivista lo distingue de un derecho monista negador de la fundamentacioacuten de los derechos humanos como sucede con el jurista argentino Eugenio Bulygin24 Tambieacuten se aleja de las tendencias relativistas que entienden el derecho desde la na-rracioacuten25 Para ello construye un derecho realista sustentado en la realidad concreta separado de una visioacuten constructivista e indeterminista Ante esto ubica de manera consistente el papel del gobernante que no cumple con los deberes que juriacutedicamente le son encomendados por las autoridades respectivas Para tal propoacutesito plantea la necesidad de la reparacioacuten juriacutedica ldquopor lo tanto cuando el gobernante entrega de esta manera a sus cortesanos los cargos puacuteblicos les concede por una interpretacioacuten muy especial del derecho lo que eacutel mismo no puede hacer sin cometer pecado mortal y quedar obligado a la reparacioacutenrdquo26

Bartolomeacute apuesta por un derecho basado en la restauracioacuten de las viacutectimas que han sido objeto de la represioacuten y por lo tanto existe la necesidad de una rehabilitacioacuten reposicioacuten o reparacioacuten de un dantildeo especiacutefico Se trata a su vez de un derecho co-munitario donde la colectividad tiene la uacuteltima palabra Su actitud es una criacutetica a la opacidad del derecho novohispano legitimador del poder dominante al que carac-teriza como insensato e irracional En ese sentido es uno de los precursores histoacute-ricamente hablando del pluralismo juriacutedico Su criacutetica a la unidimensionalidad del derecho castellano estaacute en funcioacuten de su rechazo al monismo normativista y a su simpatiacutea por un derecho indiacutegena construido desde la misma comunidad en la que es fundamental la justicia la comunicacioacuten y el bien comuacuten Para que esto se realice es fundamental el consentimiento del pueblo que ya no funciona como suacutebdito sino como interlocutor legiacutetimo frente al poder establecido

es costumbre irracional aquella que no cumple las condiciones de una ley justa o sea que no estaacute de acuerdo con la razoacuten natural Ahora bien esta costumbre no es justa ya que el gobernante no ha podido introducirla si no es con el con-

23 Cfr Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten p 6624 Eugenio Bulygin ldquoSobre el estatus ontoloacutegico de los derechos humanosrdquo p 8425 Joseacute Calvo Derecho y narracioacuten materiales para una teoriacutea y criacutetica narrativista del derecho pp 76-9326 Cfr Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten p 72

Conde Gaxiola

34

sentimiento del pueblo y actuando como simple particular al introducir esta costumbre va en contra de los intereses de los ciudadanos y de la comunidad27

En otro contexto el socioacutelogo franceacutes Eacutemile Durkheim retoma consciente o incons-cientemente directa o indirectamente la idea de derecho restitutivo de Bartolomeacute

El derecho restitutivo se ha separado del derecho represivo que primitivamen-te lo absorbiacutea tiene ahora sus caracteres propios su constitucioacuten personal su individualidad Existe como una especie juriacutedica distinta provisto de oacuterganos especiales de un procedimiento especial El mismo derecho cooperativo hace su aparicioacuten encueacutentrase en las XII Tablas un derecho domeacutestico y un derecho contractual28

Como se ve Durkheim es partidario del derecho restitutivo rehabilitador y reconciliador

Mientras el derecho represivo tiende a permanecer difuso en la sociedad el de-recho restitutivo se crea oacuterganos cada vez maacutes especiales tribunales especiales consejos de hombres buenos tribunales administrativos de toda especie Inclu-so en su parte maacutes general a saber en el derecho civil no se pone en ejercicio sino gracias a funcionarios particulares magistrados abogados etc que han hecho aptos para esa funcioacuten gracias a una cultura especializada29

El derecho restitutivo se vincula a la solidaridad social y de manera especiacutefica a la so-lidaridad orgaacutenica Es tiacutepico de una sociedad democraacutetica justa y culta A ella corres-ponde los derechos reales como los derechos humanos Es un derecho cooperativo orientado en reparar los dantildeos provocados por las autoridades gubernamentales Es lo opuesto al derecho represivo basado en el castigo En la sociedad se les plantean a los ciudadanos que cumplan con las normas y restituyan a los sujetos que hayan sido dantildeados por su praacutectica material En fin a los ciudadanos se pide respeto al sistema moral colectivo y a la misma normatividad De no respetarla se aplica una especie de sancioacuten A mi juicio Bartolomeacute propone algo maacutes incluyente establecido de manera directa en la accioacuten de las masas indiacutegenas los cuales deberiacutean de ser reparados por los dantildeos y castigos impuestos por los hispaacutenicos

Las Casas sentildeala que la costumbre es irracional cuando se introduce por abuso y usurpacioacuten ldquoEl derecho natural obliga al gobernante a procurar siempre lo mejor para el buen gobierno y administracioacuten de la justicia Por ejemplo en tiempo de

27 Ibidem p 7528 Eacutemile Durkheim La divisioacuten del trabajo social p 16829 Ibidem p 133

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

35

guerra estaacute obligado a buscar medios de proteccioacuten para defender al paiacutes contra sus enemigos exteriores Luego estaacute obligado por derecho natural a proveer los cargos puacuteblicosrdquo30 Su perspectiva del jusnaturalismo se vincula por entender al gobierno a buscar lo maacutes adecuado para los gobernados mediante el bien comuacuten y la justicia Su plataforma emerge de un derecho natural criacutetico basado en el bienestar del ser humano para ello recurre a la naturaleza humana Tambieacuten adopta el derecho divino como principio juriacutedico basado en la dimensioacuten de lo sagrado Es sin duda alguna un impulsor radical no soacutelo de un derecho emancipador sino de la misma teologiacutea de la liberacioacuten En ambos casos propone una postura plasmada en principios por encima de las normas conduciendo su camino como un jurista principialista De ahiacute que su postura sea analoacutegica en relacioacuten con las guerras los reinos la corrupcioacuten lo injusto y lo robado sea sumamente contestatario ante el despotismo de los colonizadores Veamos en la siguiente cita como lo aborda

La primera que todas las guerras que llamaron conquistas fueron y son injus-tiacutesimas y de propios tiranos

La segunda que todos los reinos y sentildeoriacuteos de las Indias tenemos usurpados

La tercera que las encomiendas o repartimientos de indios son iniquisimos y de per se malos y asiacute tiraacutenicas y la tal gobernacioacuten tiraacutenica

La cuarta que todos los que las dan pecan mortalmente y los que las tienen estaacuten siempre en pecado mortal y si no las dejan no se podraacuten salvar

La quinta que el rey nuestro sentildeor que Dios prospere y guarde con todo cuan-to poder Dios le dio no puede justificar las guerras y robos hechos a estas gen-tes ni los dichos repartimientos o encomiendas maacutes que justificar las guerras y los robos que hacen los turcos al pueblo cristiano

La sexta que todo cuanto oro y plata perlas y otras riquezas que han venido a Espantildea y en las indias se trata entre espantildeoles muy poquito sacado es todo robado digo poquito sacado por lo que sea quizaacute de las ideas y partes que ya hemos despoblado

La seacuteptima que si no lo restituyen los que han robado y hoy roban por conquis-tas y por repartimientos o encomiendas y los que dello participan no podraacuten salvarse

30 Cfr Bartolomeacute de las Casas De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten p 83

Conde Gaxiola

36

La octava que las gentes naturales de todas las partes y cualquiera dellas donde habemos entrado en las Indias tienen derecho adquirido de hacernos guerras justiacutesimas y raernos de la faz de la tierra y este derecho les duraraacute hasta el diacutea del juicio31

En esta larga cita nos damos cuenta de su concepcioacuten del mundo De un lado con-dena las guerras injustas contra los indiacutegenas Es una de las pocas voces espantildeolas que asiacute lo entiende Denuncia el hecho de la expropiacioacuten de la que han sido objeto los antiguos mexicanos No justifica el hecho de que las encomiendas o repartimien-tos han convertido a los nativos en un mecanismo de esclavitud En ese sentido los ibeacutericos se alejan de lo sagrado volvieacutendose no soacutelo explotadores sino esclavistas y sentildeores feudales En la observacioacuten quinta de la cita mencionada sentildeala que Dios no puede justificar la guerra y robos realizados con tanta maldad que lo alejan de toda deidad Posteriormente sentildeala que los espantildeoles se han vuelto ricos a partir del robo contra los indios Por lo que propone restituir lo que han robado y que los ha llevado a una ausencia de salvacioacuten Despueacutes plantea la necesidad de justificar el movimiento clasista de los mexicanos mediante una guerra justa orientada a recuperar los bienes robados Finalmente sentildeala la legitimidad de la lucha contra los usurpadores Es ob-via su formacioacuten escolaacutestica basada en una rica cultura que lo situacutea maacutes allaacute del hu-manismo De hecho este uacuteltimo tuvo algunos errores histoacutericos como el mencionado Juan Gineacutes de Sepuacutelveda al apoyar la represioacuten de los espantildeoles en franca manifesta-cioacuten contra los indios El pensamiento de nuestro autor estaacute ubicado en el marco de la filosofiacutea social econoacutemica y poliacutetica La primera refiere a su concepto de sociedad entendido como representante de la comunidad y puntualmente en su apologiacutea de los nativos La segunda en su reflexioacuten sobre los intereses mercantiles de los conquis-tadores La tercera por su comprensioacuten de la relacioacuten entre gobernantes y goberna-dos Su utopiacutea tiene como plataforma una colectividad de seres humanos orientados a la buacutesqueda de una vida digna donde pudieran convivir paciacuteficamente no soacutelo las etnias del mundo indiacutegena sino tambieacuten con los espantildeoles Tal visioacuten podriacutea parecer conciliadora y mediadora sin embargo hay que recordar el contexto concreto que lo rodea el siglo XVI Lo importante era la persona humana sin distincioacuten de geacutenero origen social condicioacuten eacutetnica e ideologiacutea conducieacutendolo a defender los derechos reales de los integrantes de la comunidad Por eso su pensamiento es un antecedente histoacuterico de lo que maacutes adelante seraacuten los derechos humanos Es importante indicar su rechazo al poder absoluto del imperio espantildeol caracterizado por ejercer un mo-noculturalismo basado en nexos unilaterales de fuerza con la comunidad Su oposi-cioacuten al sometimiento indiacutegena se sostiene no soacutelo en el uso de acciones irracionales de los conquistadores sino tambieacuten en las relaciones de explotacioacuten pecuniaria y de

31 Ibidem pp 282-283

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

37

control gubernamental que los caracterizaron De ahiacute su caraacutecter filosoacutefico expresa-do a nivel societal poliacutetico y econoacutemico Debido a esto es reconocible la insistencia del abuso de poder no justificado bajo ninguna ley ni divina ni humana Asiacute vuelve sobre los errores fundamentales de dicho abuso observable en la siguiente referencia

los que ensentildean de viva voz o con obras escritas que los habitantes del nuevo mundo que llamamos laquoindiosraquo deben ser dominados y sometidos mediante guerras antes de que se les anuncie y predique el evangelio para que despueacutes una vez dominados completamente se les instruya y oigan la palabra de Dios comenten torpemente dos errores el primero con referencia al derecho divi-no y humano pues interpretan abusivamente las palabras divinas violentan el sentido de las Escrituras y decretos de los Pontiacutefices y las tradiciones de los Santos Padres yerran ademaacutes en que cuando aducen historias que no son sino meras faacutebulas y vergonzosiacutesimos amantildeos con las que los enemigos aceacuterrimos de este pobre pueblo indio sus enemigos maacutes falsos los traicionan32

Es constante la mencioacuten de Bartolomeacute al derecho de una lucha justa de los indios contra los espantildeoles tambieacuten al lamento de las voces y autoridades dirigidas a legiti-mar mediante el derecho positivo el robo De esa manera justifica filosoacutefica y juriacutedi-camente la reivindicacioacuten de las causas reales del conflicto social Tambieacuten cuestiona la evangelizacioacuten univoca que han pretendido algunas oacuterdenes religiosas dedicadas al empleado de la violencia en aras de transmitir el evangelio Apela al derecho divi-no natural y humano para establecer un llamado a evitar la falta de equidad y la au-sencia de Dios en los conquistadores Su actitud es un ejemplo de criacutetica analoacutegica a los procedimientos utilizados por los ibeacutericos ya que pretendiacutean no soacutelo enriquecer-se econoacutemica y materialmente sino expandir una visioacuten equiacutevoca del cristianismo Veamos coacutemo lo presenta Bartolomeacute

queacute opinioacuten tendraacuten de Cristo verdadero Dios de los cristianos esas gentes al ver que los cristianos sin causa justa ninguna mdashal menos sin ninguna que ellos conozcan ni puedan imaginarmdash y sin que ellos sean culpables de nada contra los cristianos se ensantildean contra ellos causaacutendoles tantas devastaciones y derra-mando tanta sangreiquestQueacute bien pueden reportar tantas expediciones guerreras que ante Dios mdashque lo considera todo con su inefable amormdash compense tantos males tantas acciones injuriosas tantas matanzas inusitadas33

32 Cfr Bartolomeacute de las Casas Apologiacutea o declaracioacuten y defensas universal de los derechos del hombre y de los pueblos p 1533 Ibidem p 16

Conde Gaxiola

38

Asiacute vemos coacutemo cuestiona el anticristianismo al practicar una accioacuten sin causa justa para derramar tanta sangre Estaacute en contra de los asesinatos masivos y a las aspira-ciones de los colonizadores de imponer otra cultura y otra religioacuten que soacutelo busca convertir a los nativos en fuerza de trabajo barata y arrebatarles sus bienes y llegar al homicidio Por ello

los indios son nuestros hermanos por los que Cristo pagoacute con su vida iquestPor queacute perseguimos con una crueldad tan monstruosa a estos hombres que no han hecho nada para merecer semejante trato Lo pasado puesto que lo que se hizo mal no tiene arreglo lo achaco a nuestra debilidad sin embargo queda por hacer la restitucioacuten de los bienes impiacuteamente arrebatados34

Aquiacute Bartolomeacute situacutea a los indios como hermanos y se lamenta de la crueldad de que han sido objeto por lo que propone la restitucioacuten de los valores de uso robados Vemos su oposicioacuten al derecho represivo positivo e incluso canoacutenico para estable-cer un derecho restitutivo mucho maacutes radical que el derecho funcionalista de Eacutemile Durkheim el derecho evolucionista de Henry Maine la jurisprudencia analiacutetica an-glosajona y el formalismo reglamentarista de Hans Kelsen

El constante llamado de atencioacuten sobre los problemas que embargan a las autori-dades gubernamentales y eclesiaacutesticas se ve en su peticioacuten al Papa Pio V llamado Antonio Michele Ghislieri cuyo mandato fue entre 1566 y 1572 y dominico igual que eacutel donde lo llama a considerar las injusticias cometidas contra los indios Es de sobra conocido que su papado estuvo caracterizado por ser profundamente represor y alejado de la causa indiacutegena En tal peticioacuten Bartolomeacute indica ldquoporque son muchos los lisonjeros que ocultamente como perros rabiosos e insaciables ladran contra la verdadrdquo35 Aquiacute observamos la queja poliacutetica social y religiosa del sevillano contra el maacuteximo jerarca de la iglesia catoacutelica para denunciar que muchos conquistadores actuacutean coacutemo perros rabiosos contra la justa lucha de los indios Atentar contra la ver-dad significa como hemos visto estar contra el mandato divino y natural que pone a los hombres en igualdad y equilibrio de condiciones De la falta de respeto a tales dogmas de fe el autor aduce una experiencia para comprender a los indios Por ello dice ldquoPorque la experiencia maestra de todas las cosas ensentildea ser necesario en estos tiempos renovar todos los caacutenones en que se manda que los obispos tengan cuidado de los pobres captivos hombre afligidos y viudas hasta derramar su sangre por ellos seguacuten son obligados por ley natural y divinardquo36 Esto recuerda que toda autoridad

34 Ibidem p 36235 Cfr Bartolomeacute de las Casas Obras escogidas Opuacutesculos cartas y memoriales p 54136 Idem

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

39

puesta frente a una comunidad se encuentra a su servicio y no viceversa Por eso su idea de derecho expresa una representacioacuten modificada del indiacutegena es decir no es maacutes vasallo sino agente quien participa en la construccioacuten de su propia historia

Bartolomeacute defendioacute a los marginados y pidioacute a los jerarcas su buen tratamiento haciacutea los pobres seres explotados con una religioacuten impuesta mediante la sangre El esfuer-zo radica en reivindicar la ley natural y divina para desarrollar un derecho no soacutelo reparatorio sino esencialmente justo y virtuoso Luego indica

Por lo cual a V Sd Humildemente suplico que declare los tales ministros ser obligados por ley natural y divina como en efecto estaacuten obligados a restituir todo el oro plata y piedras preciosas que han adquirido porque los han llevado y tomado de hombres que padeciacutean extrema necesidad y hoy viven en ella a los cuales por ley divina y natural tambieacuten son obligados a distribuir de sus bienes propios37

Aquiacute esboza Bartolomeacute al final de su vida un llamado en nombre de la ley natural y divina para devolverles a los indiacutegenas lo robado asiacute como respetar su simbolismo y creencias con el objeto de recuperar su indumentaria valores y criterios morales Por eso en su lecho de muerte sentildeala ldquoporque todo fiel cristiano debe dar testimonio de siacute mismo al tiempo de su fin y muerterdquo38 Esta exigencia del propio domiacutenico hace eco en las consideraciones aquiacute presentadas

La verdad histoacuterica le ha dado la razoacuten a Bartolomeacute al proponer una idea alternativa del derecho la sociedad el bien comuacuten la justicia y la dignidad que nos puede servir de paradigma en los profundos problemas del tiempo presente

De esta manera se ha expuesto la posibilidad y realidad de construir una filosofiacutea juriacutedica apoyada en la analogiacutea que utilice el cotejo de las praacutecticas sociales de la cultura india con la cultura griega y romana formulando a su vez universales icoacute-nicos por encima de los uniacutevocos y los equiacutevocos como es el caso de la humildad la dignidad y la buacutesqueda de la verdad Tambieacuten adopta una actitud hermeneacuteutica ya que no se contenta uacutenicamente con la descripcioacuten la observacioacuten y la intuicioacuten sino va un paso adelante en su interpretacioacuten de los hechos sociales Tampoco es un filoacutesofo de gabinete que se contenta con la especulacioacuten y la teorizacioacuten excesiva Al contrario es un filoacutesofo de la praxis preocupado por la transformacioacuten real y efectiva de la sociedad Por esto tiene razoacuten Beuchot cuando sentildeala ldquoFray Bartolomeacute uso una hermeneacuteutica analoacutegica verdaderamente tal para comprender la cultura indiacutegena

37 Ibidem p 54238 Ibidem p 539

Conde Gaxiola

40

tan diferente y desconocidardquo39 Porque la estrategia de reconocimiento de la otredad para configurar una sociedad maacutes justa y equilibrada soacutelo puede ser accesible desde un pensamiento comprometido con la realidad concreta De la misma forma para nosotros esta realidad que nos rodea nos interpela para interpretarla y mejorarla con ayuda de aquellos pensadores que histoacutericamente nos han precedido Asiacute las cosas el propio Beuchot ha indicado ldquoPor eso he dicho que la hermeneacuteutica lascasiana es analoacutegica por el reconocimiento que hace del otro como semejante en medio de su diferenciardquo40 Y tiene muchiacutesima razoacuten nuestro hermeneuta pues las ideas de Bartolo-meacute se ubican en la proporcioacuten y en la mediacioacuten de ahiacute su analogicidad Un ejemplo es la comparacioacuten de la cultura indiacutegena con la del viejo mundo de la equiparacioacuten de la ley humana con la ley divina en la proporcionalidad existente entre el derecho natural y la normatividad positiva en el reconocimiento no soacutelo de los indios sino de los negros en su defensa del diaacutelogo intercultural frente al monologo imperial

Como hemos visto en paacuteginas anteriores el sevillano formula a su vez la independen-cia de los indios frente al sometimiento y subordinacioacuten del imperio una soberaniacutea verdadera opuesta a la apariencia de las soberaniacuteas univocas tiacutepicas del papado y del reino ibeacuterico Todo esto lo alejoacute de manera significativa del deseo pecuniario y de las ansias del poder poliacutetico y lo llevoacute a un rechazo total al confort del oportunismo tan observable en los evangelizadores autoritarios Por tal razoacuten es no soacutelo un intelectual universal sino tambieacuten un luchador paradigmaacutetico y sobre todo un hermeneuta de la iconicidad un jurista proporcional y un filoacutesofo analoacutegico

A manera de conclusioacuten

Hemos elaborado un recorrido sobre los conceptos fundamentales del gran jurista Bartolomeacute de las Casas asiacute como una genealogiacutea de su defensa de los indios y la justificacioacuten del derecho natural humano y divino Todo lo encontrado en el camino nos ha llevado a reflexionar sobre las condiciones de existencia de un derecho realista en los tiempos de penuria del pasado el presente y el porvenir El desafiacuteo de reconsi-derar la vigencia de un pensador como nuestro autor abre la puerta a la comprensioacuten de las peculiaridades de la conquista y de manera especial de todo un conjunto de nociones y toacutepicos del derecho personalista y comunitario capaz de interpretar y actuar en el mundo que nos ha tocado vivir Despueacutes de todo Bartolomeacute es un iacutecono que nos ayuda febrilmente a concebir una sociedad amable y de hombres buenos

39 Cfr Mauricio Beuchot Filosofiacutea y poliacutetica en Bartolomeacute de las Casas p 20440 Cfr Mauricio Beuchot Filosofiacutea y sociedad en la Nueva Espantildea p 52

LA FILOSOFIacuteA JURIacuteDICA Y EL DERECHO NATURAL

41

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea

Beuchot Mauricio Bartolomeacute de las Casas Ediciones del Orto Madrid 1995_________ Filosofiacutea y poliacutetica en Bartolomeacute de las Casas San Esteban Editorial Salamanca 2013 _________ Filosofiacutea y sociedad en la Nueva Espantildea Cuadernos del Seminario de Cultura Mexicana

Meacutexico 2016 Calvo J Derecho y narracioacuten materiales para una teoriacutea y criacutetica narrativista del derecho Ariel Madrid

1996 Casas Bartolomeacute de las Obras escogidas Opuacutesculos cartas y memoriales Biblioteca de Autores Espantildeo-

les desde la formacioacuten del lenguaje hasta nuestros diacuteas Madrid 1958Casas Bartolomeacute de las De regia potestate o derecho de autodeterminacioacuten Consejo Superior de Inves-

tigaciones Cientiacuteficas Madrid 1969 Casas Bartolomeacute de las Del uacutenico modo de traer a todos los pueblos a la verdadera religioacuten Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico 1975Casas Bartolomeacute de las Apologiacutea o declaracioacuten y defensas universal de los derechos del hombre y de los

pueblos Consejeriacutea de Educacioacuten y Cultura Junta de Castilla y Leoacuten Espantildea 2000Casas Bartolomeacute de las Breviacutesima relacioacuten de la destruccioacuten de las indias Universidad de Antioquia

Medelliacuten Colombia 2011Schmitt Carl ldquoEl defensor de la constitucioacutenrdquo en Carl Schmitt y Hans Kelsen La poleacutemica Schmitt

Kelsen sobre la justicia constitucional El defensor de la Constitucioacuten versus iquestQuieacuten debe ser el defensor de la constitucioacuten Tecnos Madrid 2016

Sepuacutelveda Juan Gineacutes de Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1987

Vitoria Francisco de Sobre el poder civil sobre los indios sobre el derecho de la guerra Tecnos Madrid 2007

Hemerografiacutea

Bulygin Eugenio ldquoSobre el estatus ontoloacutegico de los derechos humanosrdquo Doxa nuacutem 4 Universidad de Alicante Espantildea 1987 pp 79-84

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

Noeacute Heacutector Esquivel Estrada

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico noehectoresquivel49gmailcom

Introduccioacuten

iquestPor queacute pensar hoy sobre la actualidad de Bartolomeacute de las Casas1 iquestQueacute razones nos mueven a escribir sobre este asunto iquestEs posible separar la importancia de su actualidad o maacutes bien son dos aspectos que se implican iquestPor queacute muchos estudio-sos se ocupan todaviacutea de este tema El objetivo de este trabajo es concreto proponer algunas reflexiones que nos permitan ldquoesclarecerrdquo hasta donde sea posible iquestpor queacute la vida y obra del fraile dominico tienen actualidad

Con seguridad podemos reconocer que muchos de los problemas candentes que aquiacute se mencionan tienen presencia y actualidad baacutestenos con citar algunos ejemplos que refuerzan esta conviccioacuten

1 Su lucha incansable por el reconocimiento de la dignidad humana de los indios de Ameacuterica le honraron con el tiacutetulo de ldquoprotector de los indiosrdquo y opositor de la esclavitud de los mismos pero su lucha tuvo proyecciones y alcances mayores la buacutesqueda de la igualdad de todos los seres humanos su rechazo a la discriminacioacuten por motivos de raza religioacuten o condicioacuten socio-cultural entre ellos Temas que en su recuperacioacuten implican muchos aspectos que conforman su visioacuten antropoloacutegica y que tienen vigencia para nuestros diacuteas

1 En Pensamiento Novohispano 20 Napoleoacuten Conde G en la breviacutesima lsquoIntroduccioacutenrsquo de su texto ldquoBarto-lomeacute de las Casas Su importancia teoacuterica y praacutectica en el momento presenterdquo enuncia algunas razones de por queacute es importante desde el punto de vista juriacutedico repensar al fraile dominico y traerlo a la situacioacuten presente (ver paacuteginas 31-44) Las consideraciones que yo expongo en mi trabajo si bien son cercanas a lo propuesto por Conde no son iguales (por eso invito a leer ese trabajo) Lo mismo aparece en las reflexiones que presenta Adolfo Diacuteaz (en ese mismo nuacutemero) donde se pregunta sobre ldquoLa razoacuten seacuteptima de los Tratadoshelliprdquo pero sin quedarse en una rememoracioacuten del pasado su intereacutes es reflexionar ldquoiquestqueacute nos dice hoy iquestplantea problemas de una sola eacutepoca o de siemprerdquo (p 45) ldquoSi Las Casas se doliacutea del efecto causado en la Espantildea del siglo XVI iquestqueacute podriacuteamos decir de nuestra eacutepoca y de nuestro paiacutesrdquo (p 54) Otro texto que voy a mencionar constantemente en mi exposicioacuten es Actualidad de Bartolomeacute de las Casas publicado bajo la direccioacuten de Fomento Cultural Banamex A C (1975)

Esquivel Estrada

44

2 Su presencia en el descubrimiento de Ameacuterica cobroacute importancia por sus reflexiones filosoacuteficas sobre la condicioacuten humana de los pobladores naturales iquestseraacuten o no seres humanos iquestpodraacuten ser esclavizados iquestqueacute sucede con sus praacutecticas religiosas no compatibles con el cristianismo3 Pero tambieacuten hoy se pregunta iquestseraacute verdad todo lo que se ha dicho o escrito acerca de eacutel Nos encontramos con narraciones opuestas unas a favor otras en contra sin embargo nuestro intereacutes consiste en abrir caminos de investigacioacuten sobre la vida y obra del autor

1 Actualidad de Bartolomeacute de las Casas

En el ldquoProacutelogordquo (1965) de los Tratados I-II de Bartolomeacute de las Casas Lewis Hanke y Manuel Gimeacutenez Fernaacutendez dedicaron un apartado ldquoActualidad de Bartolomeacute de las Casasrdquo en donde nos comparten desde su propia oacuteptica cuaacuteles fueron las pre-ocupaciones del fraile dominico Afirman que fue un hombre dedicado a escribir Memoriales con el propoacutesito de hacer saber al rey los hechos que aconteciacutean en el Nuevo Mundo Esto se convertiacutea en una exigencia respaldada por dos actitudes a) disposicioacuten a prestar atencioacuten a la verdad y b) no estar entregado a las guerras

La verdad a la que los autores se refieren tiene su base en los hechos es decir en lo que Las Casas observaba en el trato dado a los indios no imponer la fe cristiana por la fuerza la abolicioacuten de la concesioacuten de indios a los espantildeoles no bautizar a los indios sin que antes entendieran el cristianismo la responsabilidad moral y eco-noacutemica derivadas del trato a los indios el reconocimiento del valor de su cultura y la prohibicioacuten a todas las injusticias cometidas por los espantildeoles en el proceso de la conquista

Ante los obstaacuteculos las resistencias y oposiciones que tuvo que enfrentar el fraile por dar a conocer al rey y al mundo lo que aconteciacutea con la vida y las costumbres de los indios pasaron muchos antildeos para que sus obras pudieran imprimirse Hanke lo registra en los siguientes teacuterminos

De todos los eclesiaacutesticos Las Casas era el maacutes molesto pues sus doctrinas perduraron despueacutes de su muerte en 1566 y agitaban a algunos espantildeoles con tanta violencia como cuando vivo La palabra impresa seguiacutea trasmitiendo sus ideas y como dijo el virrey Toledo lsquolos libros del fanaacutetico y virulento obispo de Chiapa sirvieron como punta de lanza para atacar el dominio espantildeol en Ameacutericarsquo Al virrey le parecioacute tan aguda la necesidad de suprimir los escritos de

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

45

Las Casas que recogioacute cuantos ejemplares pudo encontrar retiraacutendolos asiacute de la circulacioacuten e instoacute al rey para que no dejara enviar maacutes de Espantildea2

La lucha del fraile dominico por dar a conocer sus pensamientos sobre la conquis-ta espantildeola fue ardua y dolorosa pero firme Tuvo que enfrentar no soacutelo a algunas autoridades (virrey de Toledo) y a conquistadores ambiciosos sino tambieacuten a ecle-siaacutesticos e intelectuales como fue el caso de Gineacutes de Sepuacutelveda y a miembros de su misma orden como sucedioacute con Vicente Palatino de Curzola quien dejoacute un manus-crito en latiacuten donde justificaba la conquista espantildeola

A propoacutesito del 400 aniversario de la muerte del ldquoprotector de los indiosrdquo (1966) Hanke escribioacute ldquoSeriacutea de veras lamentable sin embargo que la conmemoracioacuten que-dara en cosa insiacutepida o descuidada pues las ideas y principios por los que Las Casas luchoacute en el siglo XVI siguen siendo hoy temas vivos de discusioacutenrdquo3 Vale la pena recal-car que no se trata solamente de temas doctrinales con actualidad sino de situacio-nes y hechos reales que tambieacuten se replican en la vida y costumbres de algunos pueblos hoy

Su tarea no se suscribioacute a reconocer en los indios soacutelo a seres humanos de igual natu-raleza que todos los demaacutes seres (no bestias) a seres libres (no esclavos) y a seres de entendimiento adulto (no con capacidad infantil) ldquoExpuso la idea de que los indios del Nuevo Mundo podiacutean compararse muy favorablemente con los pueblos de la Antiguumledad y sostuvo que los templos mayas de Yucataacuten no mereciacutean menos admira-cioacuten que las piraacutemides de Egipto adelantando asiacute las conclusiones de los arqueoacutelogos del siglo XXrdquo4 Sin embargo su opinioacuten maacutexima era que en algunos aspectos los indios eran superiores a los espantildeoles

Su empentildeo por la libertad de los indios alcanzoacute tambieacuten la abolicioacuten de los esclavos negros que se tradujo en el reconocimiento de la igualdad de todos los seres huma-nos sin importar razas religioacuten paiacutes y condicioacuten social

En atencioacuten a todos los asuntos a los que se enfrentoacute fray Bartolomeacute y en atencioacuten a sus demandas el descubrimiento del Nuevo Mundo debiacutea estudiarse con seriedad y respeto pues los asuntos teniacutean que ver con vidas humanas El caso en discusioacuten que sobresale en este momento es el expuesto y defendido por Juan Gineacutes de Sepuacutelveda La respuesta del dominico no se hizo esperar

2 Lewis Hanke y Manuel Gimeacutenez Fernaacutendez ldquoProacutelogordquo p XV Sus nueve Tratados fueron impresos en Sevilla en 15523 Ibidem p XVII4 Ibidem pp XVII-XVIII

Esquivel Estrada

46

echoacute mano de toda su enorme vitalidad su vasta cultura su habilidad Insistioacute con pasioacuten en que los indios aunque diferentes de los espantildeoles en color cos-tumbres y religioacuten eran seres humanos capaces de volverse cristianos con el derecho de disfrutar de propiedad libertad poliacutetica y dignidad humana y que debiacutean incorporarse a la civilizacioacuten espantildeola y cristiana en vez de ser reduci-dos a esclavitud o destruidos5

Con estas ideas se tocan algunos principios de alcance universal el reconocimiento a la igualdad de todos los pueblos y razas como una expresioacuten de justicia indispensable para la convivencia de todo el geacutenero humano entre ellos

Al abordar el tema de la capacidad racional de los indiacutegenas considero relevante hacer dos precisiones no menores sobre lo que fray Bartolomeacute pensaba sosteniacutea y defendiacutea Primero no se pronunciaba a favor de la capacidad racional de los natu-rales sino de la capacidad racional natural de los indios es decir los indios son por naturaleza racionales negar esto seriacutea negar la naturaleza humana de los aboriacutegenes y reducirlos a otra categoriacutea de seres Y segundo las manifestaciones comporta-mientos formas de vida y de organizacioacuten social y otras cosas maacutes son una prueba fehaciente de que los indios eran verdaderamente seres racionales y por tanto seres humanos a los que se les deberiacutea reconocer y respetar todos sus derechos humanos Este segundo aspecto nace y viene a reforzar su concepcioacuten antropoloacutegica basada en la convivencia con los indiacutegenas se trata de su antropologiacutea experimental Para ratificar esta visioacuten podemos acudir a su obra Apologeacutetica Historia Sumaria en donde encontraremos una infinitud de ejemplificaciones que dan razoacuten de la naturaleza racional natural de los indiacutegenas

Marco Antonio Loacutepez comenta

La segunda parte de la demostracioacuten es el hombre considerado en su aspecto moral o histoacuterico para ello toma como base la divisioacuten de la sociedad del esque-ma aristoteacutelico su vida en sociedad en ciudades con divisioacuten del trabajo que es manifestacioacuten de su racionalidad y concluye que tienen capacidad para regirse y para recibir el evangelio En el epiacutelogo dice que son baacuterbaros en cuanto que han sido infieles pero ldquotan baacuterbaros como ellos son somos nosotros a ellosrdquo6

5 Ibidem p XVIII6 Marco Antonio Loacutepez Loacutepez La batalla por la libertad Bartolomeacute de las Casas y Vasco de Quiroga p 96 Cfr Fray Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica Historia Sumaria p 654

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

47

2 Homenajes a fray Bartolomeacute

Cabe mencionar que con motivo de la celebracioacuten del V Centenario del nacimiento de fray Bartolomeacute de las Casas 1474-1974 se convocoacute a estudiosos del fraile a un diaacutelogo sobre el tema ldquoEl padre Las Casas en la conciencia de los contemporaacuteneosrdquo y se llevaron a cabo dos encuentros en el Palacio de Iturbide los diacuteas 27 y 29 de agosto de 1974

En el primer encuentro compartieron sus estudios y reflexiones los doctores Edmun-do OrsquoGorman Alfonso Garciacutea Gallo Antonio Goacutemez Robledo Francisco de Sola-no Peacuterez-Lila Jorge Alberto Manrique Eliacuteas Trabulse y Miguel Leoacuten Portilla quien moderoacute ambas sesiones Tomareacute ideas de algunos de ellos para ampliar el tema aquiacute expuesto

OrsquoGorman abre el diaacutelogo con el tema ldquoFray Bartolomeacute de las Casas y la realidad de su tiempordquo en donde anuncia una doble perspectiva ldquoLa primera seriacutea sobre los efec-tos que tuvo su doctrina y su accioacuten en su tiempo el segundo seriacutea sobre la mentali-dad de fray Bartolomeacute en su tiempordquo7 Ambos aspectos comenta OrsquoGorman abren la posibilidad a una comprensioacuten diferente de la tradicional que se ha difundido sobre la vida obra y mentalidad de este personaje histoacuterico Es suficiente con sentildealar dice los seis fracasos del padre Las Casas tanto en su doctrina como en su accioacuten8

La respuesta al fracaso del padre Las Casas a mi juicio es otra y es en esencia una verdad quizaacute un poco amarga la causa de un fracaso debe siempre bus-carse en primer lugar en el fracasado [hellip] Asiacute en mi opinioacuten el fracaso de Las Casas a pesar de su doctrina justiacutesima cristiana benemeacuterita loable era una postura histoacutericamente inoperante por su arcaiacutesmo9

A pesar de toda esta situacioacuten comenta Leoacuten Portilla nos encontramos aquiacute y ahora porque reconocemos que la labor de fray Bartolomeacute tiene significacioacuten actual

Alfonso Garciacutea profesor de la Universidad de Madrid continuacutea con la criacutetica que hizo OrsquoGorman a Las Casas y en resumen considera que el desatino de fray Bartolo-meacute fue haber sesgado (unilateralmente) su postura en favor de los indios sin tomar en cuenta la otra parte dice por ejemplo que la lucha y defensa de la libertad y dere-

7 Edmundo OrsquoGorman ldquoFray Bartolomeacute de las Casas y la realidad de su tiempordquo p 9 (He de precisar que el tiacutetulo de las participaciones de todos los ponentes no es exactamente ideacutentico porque no existe al inicio de su ponencia estaacute elaborado por miacute de acuerdo con la temaacutetica que tratan)8 Si se quiere tener un conocimiento maacutes amplio sobre ese comentario ver la obra antes citada pp 9-109 Ibidem p 10

Esquivel Estrada

48

chos de los indios era soacutelo por ellos olvidaacutendose de que otros seres humanos tambieacuten padeciacutean de los mismos males10

No continuoacute bajo la misma toacutenica y direccioacuten Antonio Goacutemez Robledo quien di-siente de los ponentes que le antecedieron y alude a muchos hechos que vienen a contradecir los fracasos sentildealados anteriormente en orden al conocimiento y com-portamiento social poliacutetico evangeacutelico de este personaje Finalmente sostiene ldquoLa libertad como valor supremo y el respeto de la conciencia individual son entre otros los altos valores de cuyo respeto somos deudores los mexicanos a fray Bartolomeacute de las Casasrdquo11 Sin maacutes comentarios

Francisco de Solano aborda el tema de las encomiendas y recurre a una imagen trian-gular para describir la situacioacuten en un aacutengulo se encuentra el indiacutegena y en su lado antagoacutenico el encomendero en el otro aacutengulo estaacute fray Bartolomeacute representando la defensa de los derechos de los indios12 Pero para ratificar la postura del dominico dice ldquoConsidero necesario destacar la importancia de la participacioacuten de Las Casas en la Junta Provincial de Meacutexico de 1546 En esta ocasioacuten Las Casas toma en sus manos la defensa de los indiacutegenas de Oaxaca contra sus encomenderosrdquo13

Eliacuteas Trabulse inicia su participacioacuten diciendo que no es nada faacutecil o sencillo abordar el tema de fray Bartolomeacute porque de una u otra forma se debe tocar el toacutepico de-batido y espinoso de la leyenda negra que parece se originoacute con su obra Breviacutesima relacioacuten de la destruccioacuten de las Indias que ha dado lugar no soacutelo a interpretaciones diversas sino contradictorias La leyenda negra podriacutea decirse que consistioacute en los ataques en contra de la actitud colonialista espantildeola

No creemos exagerar si decimos que en buena medida toda esa actitud fue despueacutes de 1552 inspirada casi exclusivamente por la Breviacutesima relacioacuten de la destruccioacuten de las Indias que es mdashcomo su nombre lo indicamdash un breve panfleto en el que el padre Las Casas con maacutes lsquoretoacuterica persuasiva que exacti-tud estadiacutesticarsquo intentoacute demostrar que los espantildeoles habiacutean asesinado en forma execrable entre 15 y 20 millones de indios en pocos antildeos llevando la desolacioacuten maacutes abominable a tierras habitadas por seres buenos inocentes y sin malicia y tan proacuteximos al estado de naturaleza que eran casi nintildeos14

10 Ver la misma obra donde se hace una descripcioacuten detallada de esos hechos pp 11-1411 Antonio Goacutemez Robledo ldquoDifiere de los fracasos atribuidos a fray Bartolomeacuterdquo p 1612 La ampliacioacuten de este tema se puede ver en Fomento Cultural Banamex A C op cit pp 16-2013 Francisco de Solano ldquoSobre las encomiendasrdquo p 1914 Eliacuteas Trabulse ldquoSobre la leyenda negrardquo p 26

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

49

Obra sumamente poleacutemica que es necesario contextualizar y repensar por las conse-cuencias que provocoacute en paiacuteses europeos15

Finalmente Miguel Leoacuten Portilla juzga importante indicar cuaacutel es la conciencia en el mundo indiacutegena del Protector de los indios y para ello retoma aquella carta que se encuentra en el Archivo de Indias donde algunos personajes indiacutegenas solicitan al rey que se nombre a fray Bartolomeacute como su Protector

La segunda reunioacuten se llevoacute a cabo el 29 de agosto de 1974 en el Palacio de Iturbide con la temaacutetica referente a su actualidad ldquoPensamiento y obra de fray Bartolomeacute de las Casas en la conciencia de nuestro tiempo el racismo el indigenismo la Espantildea actual el Tercer Mundo el cristianismo contemporaacuteneo las obligaciones y derechos de las nacionesrdquo16 Esta diversidad de temas sobre la vida y obra de Las Casas es un indicador de la importancia que tuvo en la vida y cultura de este Nuevo Mundo

iquestCon base en queacute vivencias a queacute labor piensan algunos autores que es importante recuperar la presencia del fraile dominico Bartolomeacute de las Casas iquestQueacute piensan algunos paisanos suyos actualmente en Espantildea

Agustiacuten Yaacutentildeez reconoce que en los escritos de fray Bartolomeacute se encuentran temas de suma actualidad y que se debaten en el campo del derecho ellos son entre otros la igualdad de todos los seres humanos el reconocimiento de la capacidad de autode-terminacioacuten de los pueblos e individual el derecho al ejercicio de la libertad y conse-cuentemente la prohibicioacuten de todo reacutegimen que promueva o justifique la esclavitud El intereacutes de Las Casas dice Yaacutentildeez por estos temas no soacutelo fue teoacuterico sino la lucha por su conquista fue respaldada por la congruencia de su vida (accioacuten) ldquoEl vivir de fray Bartolomeacute fue de una sola pieza a liacuteneas rectas extraordinario por su tesoneriacutea febril hasta la muerterdquo17 Situacioacuten que no se puede poner a discusioacuten o en entredicho La posicioacuten de Las Casas es un reflejo de la situacioacuten que debe afrontar Ameacuterica una lucha constante e intransigente por la buacutesqueda de la libertad ldquoAmeacuterica es dialeacutectica inacabable de abuso y derecho de tropeliacutea y verbo insumiso de tiraniacutea y democra-ciardquo18 Muchos latinoamericanos han seguido la huella trazada por fray Bartolomeacute ldquoperseguidores de una idea no les interesa que se les venga encima el mundo que se les tache de sontildeadores fanaacuteticos o dementesrdquo19 Y asiacute igual que eacutel otros han perma-

15 Se piensa indispensable un trabajo amplio sobre la obra Breviacutesimahellip en razoacuten de todas las reacciones en favor y en contra en diversos paiacuteses de Europa y durante tanto tiempo16 Fomento Cultural Banamex A C ldquoSegundo encuentrordquo p 3317 Agustiacuten Yaacutenez ldquoLas Casas en nuestra conciencia contemporaacuteneardquo op cit p 3518 Ibidem p 3619 Idem

Esquivel Estrada

50

necido fieles hasta la muerte Dice Yaacutentildeez que la justicia y la libertad por las que luchoacute el fraile dominico se han convertido en valores eternos para el Nuevo Mundo

El antropoacutelogo Juan Comas dedica toda su disertacioacuten argumentativa a defender la idea de que fray Bartolomeacute cobra actualidad por su postura antiesclavista y antirra-cista Sostiene ldquoPor eso me parece plenamente justificado calificar a Las Casas como uno de los primeros antiesclavistas de su eacutepoca y como luchador de vanguardia con-tra toda idea racistardquo20

Veamos ahora queacute piensa Demetrio Ramos paisano de fray Bartolomeacute y catedraacutetico de la Universidad de Valladolid sobre el tema del indigenismo actual Esta intervencioacuten muestra cuaacutel fue el intereacutes de Las Casas por los indiacutegenas en su defensa como seres hu-manos pero el tema del indigenismo actual tiene otros propoacutesitos y preocupaciones21

Alfonso Villarojas indigenista retoma la idea del indigenismo y comenta lo siguiente las diferencias entre los diversos grupos humanos maacutes que bioloacutegicas son culturales y cada grupo se comporta de acuerdo con la cultura en la que ha vivido y aprendido y en esto no existe diferencia entre el indigenismo de fray Bartolomeacute y el indigenismo actual Por eso la pregunta es maacutes bien iquesthasta doacutende el indiacutegena ha interesado como hombre ldquoComo podemos ver la fuerza del pensamiento lascasiano surge aquiacute con la mayor claridad mostrando la misma vehemencia y hasta los mismos argumentos que fueron empleados cuatro siglos y medio atraacutes por el dominico en defensa de la misma causardquo22

Por su parte Francisco Morales Padroacuten paisano tambieacuten de fray Bartolomeacute catedraacute-tico de la Universidad de Sevilla presenta la figura y la obra poleacutemica del fraile domi-nico en la Espantildea actual Nos brinda un amplio recorrido acerca de coacutemo fue usada la obra de Las Casas para desprestigiar y atacar a Espantildea por parte de sus enemigos pero paradoacutejicamente tambieacuten aparecen los criacuteticos y opositores a Las Casas que juzgaron tanto su personalidad como su obra como fruto de un desquiciado y per-turbador El punto es dice el autor si no se logra conciliar estas posturas antagoacutenicas tampoco se podraacute emitir una visioacuten equilibrada de los conquistadores y conquista-dos provocaacutendose asiacute una inadecuada comprensioacuten de la historia actual de Ameacuterica

Octaviano Valdeacutes en defensa de fray Bartolomeacute comenta que la criacutetica de la que ha sido objeto el fraile dominico tanto por parte de los partidarios de la leyenda negra

20 Juan Comas ldquoSobre el sombriacuteo hecho del racismordquo p 3821 Si se quiere conocer estas diferencias se puede leer su texto en Fomento Cultural Banamex A C op cit pp 39-4122 Alfonso Villarojas ldquoSobre la etnologiacutea indigenistardquo p 43

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

51

antiespantildeola como por sus impugnadores se debe a que ambos han olvidado los principios doctrinales que fundan la argumentacioacuten del dominico dice ldquoDos son los principios fundamentales de toda la apologeacutetica lascasiana la justicia y el derecho del hombre a la libertad que exige su dignidad como personardquo23 La actualidad del pensamiento de Las Casas afirma Octaviano Valdeacutes estaacute en la defensa de la dignidad humana y de su libertad pues hoy existen otros mecanismos de opresioacuten y esclavitud maacutes sutiles que en tiempo de la conquista que reclaman justicia y derecho como lo defendioacute con valentiacutea y apasionamiento fray Bartolomeacute

Josefina Vaacutezquez de Knauth expresa sus reflexiones sobre iquestcuaacutel seriacutea el papel la fun-cioacuten y la presencia de Bartolomeacute de las Casas en el Tercer Mundo Sostiene que indudablemente el pensamiento de Las Casas tiene mucho que decir y de actualidad ante las situaciones que viven los pueblos del Tercer Mundo y no duda en reconocer que con el mismo iacutempetu que combatioacute las injusticias de su eacutepoca las seguiriacutea com-batiendo en la actualidad

Luciano Perentildea director del Instituto Francisco de Vitoria de Madrid dice

DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO INTERNACIONAL Bartolomeacute de las Casas encarna la conciencia de los hombres de hoy sobre los derechos y deberes de las naciones Las Casas se ha convertido en un mito internacional [hellip] Bartolomeacute de las Casas se nos presenta como un verdadero pionero de la soberaniacutea social proclama el derecho de la igualdad y el derecho a la pro-teccioacuten poliacutetica de todos los ciudadanos y enarbola la tesis de la asimilacioacuten lealmente practicada y libremente consentida24

Ese paraacutegrafo nos permite enfocar su intervencioacuten pero habraacute que insistir dice el autor en la presencia de los salmantinos como respaldo de todo su pensamiento se refiere a Francisco de Vitoria Domingo de Soto y Melchor Cano25

Despueacutes de este breve recorrido con motivo del V Centenario del nacimiento de fray Bartolomeacute no podemos dejar de lado los comentarios que realizoacute Miguel Leoacuten Porti-lla sobre las intervenciones de los invitados a este diaacutelogo en ellos expresa de manera respetuosa su punto de vista sobre la vida obra y actualidad del Protector de los indios Finaliza diciendo que auacuten estamos lejos actualmente de conseguir los ideales por los que luchoacute fray Bartolomeacute de ahiacute que se pregunte ldquoiquestSeraacute excesivo decir con un poco de realismo que es ya inaplazable la auteacutentica y cabal aplicacioacuten del mensaje

23 Octaviano Valdeacutes ldquoFray Bartolomeacute en el contexto del cristianismo contemporaacuteneordquo p 4924 Luciano Perentildea ldquoSobre el mito de Bartolomeacute de las Casas a nivel Internacionalrdquo pp 53-5425 Si se quiere ampliar esta informacioacuten ver paacuteginas 53-55

Esquivel Estrada

52

lascasiano respecto a las culturas diferentes denuncia de injusticias y afirmacioacuten rei-terada de que social e individualmente es atributo de todos los humanos ser libres y vivir sin mengua de cuanto hace posible la dignidad de la existenciardquo26

Este documento al que nos hemos venido refiriendo llega a su teacutermino con un texto que escribe Enrique Ruiz titulado ldquoActualidad de Bartolomeacute de las Casasrdquo del cual hemos extraiacutedo algunas ideas que juzgamos relevantes para la recuperacioacuten y vigen-cia del pensamiento y vida de fray Bartolomeacute

ldquoSi Las Casas luchoacute apasionadamente durante maacutes de cuarenta antildeos por conservar a los indiacutegenas de Ameacuterica en sus derechos y los defendioacute contra la injusticia y la violencia de la conquista y la esclavitud es muy normal que el mundo moderno reco-nozca en eacutel sus aspiraciones maacutes profundasrdquo27 En este sentido podemos afirmar y sos-tener su actualidad porque en eacutel se reflejan nuestras inquietudes y preocupaciones Pero en esta misma direccioacuten debemos tener cuidado para no deshistoriar descon-textualizar al fraile dominico Si no se observa esta condicioacuten faacutecilmente podemos distorsionar su vida y obra su verdadera imagen Sin embargo la pregunta persiste iquestcoacutemo proceder para no desfigurar su pensamiento y accioacuten iquestcoacutemo descubrir su actualidad iquestcoacutemo realizar un correcto ejercicio hermeneacuteutico de comprensioacuten e interpretacioacuten Sobre este punto el mismo autor dedica un breve apartado sobre el conflicto de interpretaciones acerca de la vida y obra del Protector de los indios

Voy a referirme soacutelo a un aspecto del proceso hermeneacuteutico difiacutecil de conciliar pero que no es el uacutenico ni el maacutes importante me refiero a la intencionalidad fuertemente vinculada al sujeto Cuando decimos por ejemplo que Las Casas es ldquoindigenistardquo sabemos que esta denominacioacuten no corresponde a lo que actualmente se entiende por indigenismo el de Las Casas por asiacute llamarlo tiene que ver con el aspecto de la promocioacuten humana del indiacutegena la defensa de sus derechos y el rechazo de todo tipo de injusticias pero todo ello en funcioacuten de su intencioacuten fundamental la salvacioacuten eterna tanto de los indiacutegenas como de los conquistadores pues en esto consistiacutea la misioacuten cristiana evangeacutelica del fraile dominico Por su parte el indigenismo actual seguramente tambieacuten busca la promocioacuten humana de los pueblos indiacutegenas y libe-rarlos de todos los abusos e injusticias de que han sido objeto pero la intencionali-dad final no es la misma no pretenden la salvacioacuten eterna de los indiacutegenas En esta interpretacioacuten sobre la actualidad de Las Casas Enrique Ruiz presenta los grandes peligros el anacronismo y el concordismo sacar a Bartolomeacute de su contexto o sim-plemente hacerlo concordar en algunos puntos Asiacute se podriacutea hablar de un indigenis-mo cristiano y de un indigenismo laico

26 Miguel Leoacuten Portilla ldquoSentido de algunas reflexionesrdquo pp 57-5827 Enrique Ruiz ldquoActualidad de Bartolomeacute de las Casasrdquo p 61

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

53

A pesar de estas diferencias de no menor importancia se sigue reconociendo a Bar-tolomeacute de las Casas como el gran promotor y defensor de los indios y de sus dere-chos y en este sentido podemos seguir afirmando y sosteniendo que su palabra y su accioacuten tienen actualidad y vigencia

Sin duda hay muchas razones que respaldan nuestra conviccioacuten sobre la actualidad de fray Bartolomeacute por ejemplo su doctrina sobre la libertad religiosa de los nativos de Ameacuterica y su defensa de los mismos que va maacutes allaacute de lo que algunos actualmente po-driacutean proponer Pero hay necesidad de precisar que se trata soacutelo de la libertad religiosa de los indiacutegenas y no de aquellos que ya tuvieron la fortuna de conocer la fe cristiana

Ante toda esta situacioacuten Enrique Ruiz sostiene ldquoNuestra conclusioacuten seriacutea maacutes bien en buena loacutegica que Las Casas maacutes que ser una figura actual es un eslaboacuten impor-tante en el desarrollo y la aplicacioacuten de las ideas y las doctrinas de justicia paz y libertad que hoy son universalmente aceptadasrdquo28

Como ya mencionamos habraacute que tener cuidado para no caer en los anacronismos histoacutericos tratando de ldquoactualizarrdquo la doctrina vida y obra de Las Casas Sin embargo sostiene el autor siacute existe una gran coincidencia de muchos pensadores al reconocer a fray Bartolomeacute como un verdadero profeta29 portador y testigo de la palabra en concreto de la palabra divina

Su actualidad no radica en su doctrina

Las Casas tiene el meacuterito de haberlas postulado y defendido en un momento his-toacuterico que de hecho las rechazaba sin embargo en siacute mismas no son actuales La actualidad de la figura de Las Casas radica maacutes bien en el caraacutecter profeacutetico de su vida y su obra las cuales seraacuten siempre para el hombre que sufre y que padece por el sufrimiento de sus hermanos una fuente de esperanza [hellip] fray Bartolomeacute sigue vivo en los esfuerzos que buscan superar el estado de injusticia y de colonia-lismo al que han sido sometidos secularmente los grupos indiacutegenas de Meacutexico

Fray Bartolomeacute se ha convertido en la actualidad no soacutelo en Ameacuterica y Espantildea sino en muchas otras partes del mundo en un siacutembolo que en cierta forma estaacute representando las aspiraciones maacutes profundas de la humanidad30

En esto verdaderamente consiste su actualidad

28 Ibidem p 6729 Enrique Dussel ldquoBartolomeacute de las Casas profeta criacutetico del imperialismo europeordquo pp 27-3330 Ibidem p 69

Esquivel Estrada

54

Por otra parte sabemos de la importancia que tienen hoy diacutea las actividades y pro-yectos que buscan rescatar preservar difundir y fortalecer a los pueblos indiacutegenas de ahiacute surge el Instituto Nacional de los Pueblos Indiacutegenas (INPI) Con base en este intereacutes nacional (humanitario) es que podemos sostener la importancia y presencia del fraile dominico que en el siglo XVI decidioacute dedicar su vida en favor de los indios naturales de Ameacuterica

Mario Magalloacuten nos comenta coacutemo la labor de Las Casas manifiesta en esa feacuterrea de-fensa en favor de la racionalidad de los indios y su capacidad para recibir la fe cristia-na constituiraacute ldquoel punto de partida que prestaraacute las bases juriacutedicas filosoacuteficas y teoloacute-gicas a todo el edificio de la disputa en el sentido de que la conversioacuten presupone al hombre y lo esencial a eacuteste la libertadrdquo31 iquestQueacute otro elemento maacutes podriacuteamos antildeadir que viniese a completar su concepcioacuten de ser humano pleno e iacutentegro Ideas am-pliamente desarrolladas y defendidas en dos de sus obras colosales Del uacutenico modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religioacuten y Apologeacutetica Historia Sumaria Recordemos que el combate a la idolatriacutea se llevoacute a cabo mediante la violencia so pretexto de la cristianizacioacuten no fue eacuteste precisamente el procedimiento comparti-do y defendido por el fraile dominico ldquoBasado en los argumentos de la fe de Cristo argumentaraacute contra el derecho de guerra y conquista por considerarlo inicuo tiraacute-nico e infamante de acuerdo con el verdadero Diosrdquo32 Paradoacutejicamente encontramos que esta actitud de Las Casas lo llevoacute por una parte a exigir respeto y comprensioacuten por las costumbres y culturas indiacutegenas pero por otra esa misma actitud le provocoacute enemistades y criacuteticas violentas de parte de quienes se oponiacutean a esos ideales y escri-tos33 Es conveniente resaltar el comentario de Mario Magalloacuten respecto a la postura y reaccioacuten de los indiacutegenas vencidos

hay pruebas suficientes por lo menos de algunos lsquotlatoanisrsquo de la ya Nueva Es-pantildea de que desde su propia situacioacuten de vencidos y sojuzgados conocieron y se adhirieron a la posicioacuten apologeacutetica de Las Casas [hellip] Sin embargo es sabido que de Las Casas en ninguacuten momento se opuso al derecho que teniacutea el Rey sobre las colonias americanas pero esto no cancela su gran importancia en la conformacioacuten de Ameacuterica mestiza su penetracioacuten y audacia auacuten resuenan a quinientos antildeos de historia34

En el escenario del mundo contemporaacuteneo del alto desarrollo de la ciencia de la proyeccioacuten y alcance de la inteligencia artificial quizaacute nos venga bien detenernos a

31 Mario Magalloacuten Anaya ldquoBartolomeacute de las Casas y los indiosrdquo p 832 Idem33 Ver Bartolomeacute de las Casas Tratados I Proposiciones de la XXII-XXVII pp 485-49134 Mario Magalloacuten Anaya op cit pp 9-10

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

55

pensar en aquello que posiblemente hemos perdido o abandonado como es el caso de la virtud es aquiacute donde podriacuteamos insertar la presencia y actualidad del fraile do-minico pues es evidente que una de sus preocupaciones fundamentales fue iquestcoacutemo se ensentildea y coacutemo se vive la virtud Es decir no es suficiente con saber (el conocimiento) queacute sea la virtud sino ser virtuoso Esta forma de entender tanto el conocimiento como la vida virtuosa podriacutea ser una de nuestras tareas como seres humanos Es ne-cesario el saber sobre la virtud pero es maacutes importante vivir virtuosamente ldquoQuien hubiera seguido una existencia virtuosa podriacutea ser ejemplo y guiacutea en la posible imi-tacioacuten de los otros (particularmente del indiacutegena)rdquo35

El anaacutelisis de los hechos de la conquista nos ha llevado a encontrarnos con la intole-rancia el atropello y la violencia el proceso de ldquoconviccioacutenrdquo fue la fuerza la domina-cioacuten y la esclavitud situaciones que hoy siguen repitieacutendose ante la intolerancia la falta de diaacutelogo y de consenso La dominacioacuten hoy es encubierta y enmascarada el diaacutelogo ha quedado sometido al recurso del poder y la dominacioacuten las cosas que se vieron en el siglo XVI no son ajenas al mundo de hoy por eso consideramos y cree-mos que el pensamiento de Bartolomeacute de las Casas sigue siendo vigente iquestQueacute ldquorazo-nesrdquo pueden presentarse para no traer de nuevo a la luz aquello que en su momento brilloacute por su tenacidad y voluntariedad

El discurso de Montesinos en concordancia con Pedro de Coacuterdoba iba a constituir el origen de una nueva visioacuten del hombre especialmente del indiacutegena ldquoiexclVaya iniciativa Proponiacutean un fundamento antropoloacutegico inconcebible para el dominador a saber la igualdad indiacutegena-espantildeol y una visioacuten iconoclasta del derecho internacional el derecho a la territorialidad por parte de gente nativa y paciacuteficardquo36

A manera de conclusioacuten

A lo largo de su obra escrita y de su labor praacutectica podemos recuperar a manera de siacutentesis algunas de las convicciones a las que Las Casas no soacutelo no renuncioacute a pesar de las adversidades sino que defendioacute con firmeza y que en ocasiones se dejoacute llevar por su pasioacuten Nos referimos a los siguientes asuntos

1 Defendioacute y sostuvo la racionalidad natural de los indios que teniacutean el dere-cho de acceder a la fe cristiana como resultado de la predicacioacuten paciacutefica2 La conversioacuten al cristianismo deberiacutea ser fruto de una verdadera instruccioacuten

35 Joseacute Alfredo Torres Bartolomeacute de las Casas utopiacutea vigente Diaacutelogo y educacioacuten no violenta p 1336 Ibidem p 9

Esquivel Estrada

56

y comprensioacuten de la doctrina cristiana la administracioacuten del bautismo masivo y sin instruccioacuten no cumple con el sentido de conversioacuten3 La uacutenica justificacioacuten de la conquista espantildeola era el cumplimiento de la misioacuten de traer a los indios a la verdadera fe

OrsquoGorman sostiene que no fue el motivo principal de Las Casas la evangelizacioacuten de los indiacutegenas por medios paciacuteficos como tradicionalmente se ha venido sosteniendo sino por medio de la razoacuten que no es lo mismo Lewis Hanke no estaacute en absoluto de acuerdo con la interpretacioacuten de OrsquoGorman y tampoco con respecto a la visioacuten de guerra que atribuye a Las Casas37

Respecto a la interpretacioacuten que OrsquoGorman hace de Las Casas acerca de la guerra para Hanke no es muy congruente pues Las Casas tomoacute como ejemplo el mensaje de Jesucristo de sus Apoacutestoles y de algunos sacerdotes que de ninguacuten modo proclama-ron ese procedimiento para la trasmisioacuten de la fe cristiana

Finalmente podemos decir que en el recorrido sobre la vida y la obra de Las Casas nos encontramos con opiniones muy variadas y en ocasiones opuestas emitidas por estudiosos de este personaje Deseo mencionar dos de ellas primero la de Queraltoacute Moreno ldquoLa vehemencia de fray Bartolomeacute fue mala consejera en muchos momen-tos de su vida y muchas veces se dejoacute llevar maacutes por el corazoacuten que por la razoacuten y el pensamiento pero no ha de pensarse que la lsquoLeyenda Negrarsquo se forjoacute por obra y gracia de Las Casas ni mucho menosrdquo38 La otra pronuncia una criacutetica peyorativa y dura por parte de Ramoacuten Meneacutendez Pidal ldquoque nos propone a Bartolomeacute de las Casas como un esquizofreacutenico paranoiderdquo39

Para algunos la actualidad e importancia de Las Casas se agota en el proceso de la conquista de Ameacuterica (cosa no menor) pero no alcanzan a visualizar su proyeccioacuten y repercusioacuten en algunas situaciones actuales como la multiculturalidad el derecho de los pueblos indiacutegenas el reconocimiento de un humanismo indiacutegena la integridad de las comunidades indiacutegenas en la perspectiva del mundo actual etceacutetera etceacutetera

37 Ver Lewis Hanke Estudios sobre fray Bartolomeacute de las Casas y sobre la lucha por la justicia en la con-quista espantildeola de Ameacuterica pp 269 ss38 Ramoacuten Jesuacutes Queraltoacute Moreno op cit p 9439 Ver Idem Cfr Ramoacuten Meneacutendez Pidal El P Las Casas su doble personalidad

ACTUALIDAD DE BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

57

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea

Las Casas fray Bartolomeacute de Apologeacutetica Historia Sumaria tomo I Instituto de Investigaciones Histoacute-ricas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1967

_________ Tratados I-II 2ordf reimpresioacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1997_________ Del uacutenico modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religioacuten 2ordf reimpresioacuten Fondo

de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2017_________ Breviacutesima relacioacuten de la destruccioacuten de las Indias Sarpe Madrid 1985Comas Juan ldquoSobre el sombriacuteo hecho del racismordquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de

Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975Conde Gaxiola Napoleoacuten ldquoBartolomeacute de las Casas Su importancia teoacuterica y praacutectica en el momento

presenterdquo en Noeacute Heacutector Esquivel E (coord) Pensamiento Novohispano 20 Universidad Au-toacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca 2019

Departamento del Distrito Federal y Secretariacutea de Obras y Servicios Homenaje a fray Bartolomeacute de las Casas Quingenteacutesimo aniversario de su nacimiento 1474-1974 Talleres Graacuteficos de la Nacioacuten Meacutexico 1974

Diacuteaz Adolfo ldquoLa razoacuten seacuteptima de los Tratados lascasianos tambieacuten iquestuna leccioacuten para nuestro tiem-pordquo en Noeacute Heacutector Esquivel E (coord) Pensamiento Novohispano 20 Universidad Autoacuteno-ma del Estado de Meacutexico Toluca 2019

Esquivel E Noeacute Heacutector (coord) Pensamiento Novohispano 20 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca 2019

Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Goacutemez Robledo Antonio ldquoDifiere de los fracasos atribuidos a fray Bartolomeacute de las Casasrdquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Hanke Lewis Estudios sobre fray Bartolomeacute de las Casas y sobre la lucha por la justicia en la conquista espantildeola de Ameacuterica Universidad Central de Venezuela Caracas 1968

Hanke Lewis y Gimeacutenez Fernaacutendez Manuel ldquoProacutelogordquo en Bartolomeacute de las Casas Tratados I 2ordf reim-presioacuten Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1997

Leoacuten Portilla Miguel ldquoSentido de algunas reflexionesrdquo en Fomento Cultural Banamex A C Actuali-dad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Loacutepez Loacutepez Marco Antonio La batalla por la libertad Bartolomeacute de las Casas y Vasco de Quiroga 2ordf edicioacuten Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Escuela Preparatoria Rector Hidalgo Meacutexico 2017

Meneacutendez Pidal Ramoacuten El padre Las Casas Su doble personalidad Espasa-Calpe Madrid 1963OrsquoGorman Edmundo ldquoFray Bartolomeacute de las Casas y la realidad de su tiempordquo en Fomento Cultural

Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Esquivel Estrada

58

Perentildea Luciano ldquoSobre el mito de Bartolomeacute de las Casas a nivel internacionalrdquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Queraltoacute Moreno Ramoacuten-Jesuacutes El pensamiento filosoacutefico-poliacutetico de Bartolomeacute de las Casas Escuela de estudios hispano-americanos de Sevilla y Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla Sevilla 1976

Ruiz Enrique ldquoActualidad de Bartolomeacute de las Casasrdquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Solano Francisco ldquoSobre las encomiendasrdquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Barto-lomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Torres Joseacute Alfredo Bartolomeacute de las Casas utopiacutea vigente Diaacutelogo y educacioacuten no violenta Torres Asociados Meacutexico 2003

Trabulse Eliacuteas ldquoSobre la leyenda negrardquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Valdeacutes Octaviano ldquoFray Bartolomeacute en el contexto del cristianismo contemporaacuteneordquo en Fomento Cul-tural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Villarrojas Alfonso ldquoSobre la etnologiacutea indigenistardquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Yaacutentildeez Agustiacuten ldquoLas Casas en nuestra conciencia contemporaacuteneardquo en Fomento Cultural Banamex A C Actualidad de Bartolomeacute de las Casas V Centenario de su nacimiento Jus Meacutexico 1975

Hemerografiacutea

Dussel Enrique ldquoBartolomeacute de las Casas profeta criacutetico del imperialismo europeordquo Contacto Meacutexico octubre 1974 pp 27-33

Otros

Centro de Investigacioacuten en Ciencias Sociales y Humanidades iquestQueacute hacer con 500 antildeos de historia Tercer Simposium 21-23 de octubre de 1991 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Academia Regional de Historia Toluca 1992

Magalloacuten Anaya Mario ldquoBartolomeacute de las Casas y los indiosrdquo en Centro de Investigacioacuten en Ciencias Sociales y Humanidades iquestQueacute hacer con 500 antildeos de historia Tercer Simposium 21-23 de octubre de 1991 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Academia Regional de His-toria Toluca 1992

INFLUENCIA DE ARISTOacuteTELES EN LA NOCIOacuteN DE BAacuteRBARO DE FRAY BARTOLOMEacute DE LAS CASAS

Cihualpilli Palma Valdos

Nayeli Palma Valdos Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

cihualpillipalmagmailcom nayepalmavaldosgmailcom

Introduccioacuten

En el presente texto se busca dilucidar una cuestioacuten respecto al pensamiento e inter-pretacioacuten de la filosofiacutea novohispana especiacuteficamente la influencia de Aristoacuteteles en el quehacer filosoacutefico de fray Bartolomeacute de las Casas

Bartolomeacute de las Casas a partir de su obra Apologeacutetica Historia sumaria nos brinda una teoriacutea compleja y detallada sobre lo que entiende por baacuterbaro a pesar de no desarrollar este tema de forma sistemaacutetica o expliacutecita deja claro a partir de su an-tropologiacutea filosoacutefica lo que entiende por hombre por lo que el concepto de baacuterbaro que tratoacute de aplicarse en la eacutepoca novohispana quedoacute sujeto a cuestionamiento y critica

Dentro de la corriente lascasiana se pretende a traveacutes del aristotelismo renacentista interpretar directamente las obras de Aristoacuteteles e incluso podriacuteamos aseverar que gracias al tomismo novohispano se reconoce la igualdad y dignidad de los indios sobre todo la defensa de su libertad como un derecho natural en el hombre

1 Antecedentes

Desde el siglo XIII dadas las condiciones poliacuteticas econoacutemicas y climatoloacutegicamen-te adversas Europa sufrioacute un declive ocasionado por la hambruna y la peste esta situacioacuten obligoacute en primer lugar que se otorgara la libertad a los siervos sustentada seguacuten el derecho natural de que todos nacen libres coincidiendo con la difusioacuten del derecho romano asiacute como la necesidad de los reinos de un apoyo econoacutemico basado en el trabajo libre en segundo lugar un nuevo ordenamiento juriacutedico que buscaba el afianzamiento de las monarquiacuteas junto a la nobleza y la gente de toga que se impuso tras el creciente estudio del derecho romano y la traduccioacuten al latiacuten de la Poliacutetica de Aristoacuteteles

Palma Valdos y Palma Valdos

60

Por otra parte los movimientos religiosos comenzaron a tener una actitud ldquorevo-lucionariardquo a partir de los principios practicados por la orden mendicante de los franciscanos convirtieacutendose en una de las maacutes poderosas en el mundo cristiano con conventos destinados al estudio teoloacutegico y filosoacutefico el cual influencioacute de esta manera a las universidades fundadas durante la Baja Edad Media frente a este pano-rama los franciscanos fueron los primeros en hacer criacuteticas filosoacuteficas importantes acerca de la experiencia religiosa individual y social buscando un equilibrio entre la fe y la razoacuten por ello la burguesiacutea vio en el poder de las oacuterdenes la oportunidad de derrocar a los Obispados los cuales se enriqueciacutean del trabajo en las ciudades

La Escolaacutestica tardiacutea buscaba una explicacioacuten racional y un orden de los fenoacuteme-nos terrestres y celestes por una parte se seguiacutean los argumentos que fundamen-taban la existencia de Dios y por la otra se buscaba ampliar los conocimientos de la naturaleza aquiacute se observa la influencia del pensamiento Aristoteacutelico ya que se abre la posibilidad de una nueva visioacuten del Universo basado en la matemaacutetica y la fiacutesica juntando adeptos como artistas y propios eclesiaacutesticos provocando que las autoridades de la Iglesia catoacutelica calificaran a estos como infieles pero al mismo tiempo marcoacute una tradicioacuten de desarrollo cientiacutefico y el inicio del Pensamiento Renacentista

Aristoacuteteles toma fuerza como referente doctrinal en las universidades del periodo Renacentista sin olvidar la influencia de los maestros medievales principalmente de la escolaacutestica ambos tuvieron un predominio en la formacioacuten del pensamiento moderno proacuteximo al Humanismo que a su vez provocoacute una imparcial lectura de los textos del Estagirita alejaacutendose de disquisiciones uniacutevocas y acercaacutendose a la recupe-racioacuten directa de los textos en griego y una libre interpretacioacuten de los mismos ofre-ciendo diversas posturas en torno a cuestiones morales y poliacuteticas donde existieron dos vertientes la primera que sustentoacute el derecho de gentes y la segunda en contra de este derecho propuesto por la doctrina cerrada de los dominicos

La tradicioacuten aristoteacutelica renacentista llegoacute al Nuevo Mundo por medio de los es-colaacutesticos tomistas estos frailes que vivieron las primeras etapas novohispanas no pudieron separase de Aristoacuteteles como don Gabriel Meacutendez Plancarte por ser un comentador de las obras del Estagirita y dar el primer curso de filosofiacutea en el Nue-vo Mundo allegaacutendose de adeptos que continuaraacuten con esta labor como Tomaacutes de Mercado y Antonio Rubio siendo todos aristoteacutelicos los cuales en alguacuten momento influyen en la defensa de los indios que preparoacute Las Casas para el debate con Gineacutes de Sepuacutelveda no obstante todos ellos respetaron las ideas renacentistas de volver a las obras directas del filoacutesofo superando asiacute la escolaacutestica tradicional y fortaleciendo el humanismo novohispano

INFLUENCIA DE ARISTOacuteTELES EN LA NOCIOacuteN DE BAacuteRBARO

61

Mauricio Beuchot sentildeala que el pensamiento escolaacutestico fue el maacutes influyente entre las corrientes novohispanas sin embargo sostiene que el humanismo originado a partir del descubrimiento de Ameacuterica y el pensamiento renacentista fueron una opo-sicioacuten al pensamiento escolaacutestico

la escuela tomista de Salamanca defendioacute el derecho natural con base en el derecho divino y como base del derecho de gentes Esta era una de las posturas claves en Teologiacutea juriacutedica lo defendioacute con base en el derecho divino porque eacuteste procede de la revelacioacuten libre y gratuita de Dios la cual sobreviene a lo natural sin destruirlo y lo defendioacute como base del derecho positivo de gentes porque ya seguacuten una tradicioacuten aristoteacutelico-tomista eacuteste debiacutea basarse en eacutel y supeditarse a ciertas normas universales brotadas de la naturaleza humana que en eacutel se conteniacutean1

Todos estos pensadores humanistas novohispanos trataban de renovar enfoques aris-toteacutelicos desde su fuente volvieacutendose un movimiento consolidado en el siglo XVII

La Escuela de Salamanca tambieacuten influyoacute en el pensamiento del fraile aunque eacutesta no fue directa siacute prestoacute bastante atencioacuten a las teoriacuteas que los expertos en filosofiacutea poliacutetica y juriacutedica salmantina encarnada por Francisco de Vitoria y Domingo de Soto ensentildeaban a sus hermanos de haacutebito Vitoria por su parte tiene una ligera influencia en algunos capiacutetulos de la Apologeacutetica sobre todo en su oposicioacuten a la guerra de conquista aunque a diferencia de eacuteste el dominico apoyaba la defensa con armas sobre alguna amenaza que se hiciera a la nacioacuten por otro lado Soto confesor del rey Carlos V a pesar de que al principio no teniacutea una relacioacuten tan estrecha con el fraile poco a poco apoyoacute la evangelizacioacuten paciacutefica ya que con el tiempo compartioacute un amplio intercambio de cartas y esta relacioacuten influyoacute en las ideas que sustentaron la defensa de los indios2

No obstante fray Bartolomeacute de las Casas y la Escuela de Salamanca incorporaron en sus escritos la filosofiacutea del Estagirita con el fin de desarrollar las ideas relacionadas al derecho natural mismo que justificoacute la defensa del indiacutegena

El fraile recuperoacute de la tradicioacuten tomista la nocioacuten del derecho natural como pre-texto para explicar el derecho divino o el derecho juriacutedico y como principio eacutetico al considerar que el derecho natural existe forzosamente por antonomasien el hom-bre y le pertenece por esencia estas ideas no pudieron gestarse sin la influencia del pensamiento aristoteacutelico donde varios pensadores del siglo XVI defendieron cierta

1 Mauricio Beuchot Estudios de Historia y de Filosofiacutea en el Meacutexico Colonial p 1252 Cfr Mauricio Beuchot ldquoBartolomeacute de las Casas Su vida su obra y las influencias que recibioacuterdquo

Palma Valdos y Palma Valdos

62

diversidad entre las relaciones de los hombres aun cuando se pensaba en un criterio universal la influencia de Aristoacuteteles explica la raiacutez de la oscilacioacuten entre lo comuacuten y lo que diferencia a los hombres expuesto en Poliacutetica y Eacutetica a Nicoacutemaco

En ambas obras el filoacutesofo reconoce al hombre como un animal social o animal ra-cional para algunos esta afirmacioacuten dentro de Poliacutetica tiene validez para los que son ciudadanos y dentro de la Eacutetica una consideracioacuten natural sin embargo se piensa que en ninguacuten caso establece una igualdad de derechos y obligaciones universales de los hombres en la sociedad Esta primera interpretacioacuten fue hecha por pensadores novohispanos como Juan Gineacutes de Sepuacutelveda basaacutendose en el filoacutesofo justificoacute la conquista violenta y la esclavitud de los indios bajo la tutela de los espantildeoles o como John Maior que tambieacuten utilizoacute estas ideas para legitimar la esclavitud de los indios en la Escuela de Monteagudo de la Universidad de Pariacutes

2 El concepto de baacuterbaro

Bartolomeacute a diferencia de otros compatriotas se dedicoacute al estudio de la obra del Es-tagirita Mauricio Beuchot por ejemplo sostiene ldquoLas Casas ingreso a la Orden do-minicana en 1523 y se dio a la tarea de estudiar al Estagirita mdashasiacute como a otros mu-chos autoresmdash para integrarlo a su causa seguacuten resulta manifiesto en la monumental Apologeacutetica Historia al igual que en la Historia de las Indias iniciada en 1527rdquo3 Con esto consideramos que el rescate filosoacutefico y de los principios eacuteticos de Aristoacuteteles hecho por el fraile es maacutes fuerte profundo y rico del que se le ha concedido

Es evidente que la filosofiacutea y la defensa de los indios por parte de fray Bartolomeacute de las Casas no se agota en el rescate del pensamiento aristoteacutelico pero tambieacuten no pudo desarrollarla sin ella desde el punto de vista teoloacutegico la filosofiacutea de Las Casas enfatiza diferencias de la filosofiacutea del Estagirita sin embargo la grandeza de la valoracioacuten humaniacutestica que hace el fraile para colonizar paciacuteficamente las indias se respaldoacute en el mensaje revelado de que los hombres estaacuten hechos a imagen y seme-janza de Dios y por ello son seres de razoacuten que se inclinan a su propio bien de alliacute su dignidad absoluta y la posibilidad de que el fraile desarrollara filosoacuteficamente el tema de la libertad como un derecho natural en el ser humano

En La Apologeacutetica Historia Sumaria y la Historia de las Indias vemos el organicismo poliacutetico y en general el humanismo poliacutetico novohispano influenciado por Aristoacutete-les de quien retoma los principios de la realidad natural el concepto de teleologiacutea y

3 Mauricio Beuchot Historia de la Filosofiacutea en el Meacutexico Colonial p 65

INFLUENCIA DE ARISTOacuteTELES EN LA NOCIOacuteN DE BAacuteRBARO

63

comunidad donde su postura humanista defiende que la igualdad del geacutenero huma-no es absoluta de ella surge una misma dignidad y derechos esta igualdad natural entre los hombres la justifica a partir de Eacutetica Metafiacutesica Fiacutesica Tratado del Alma y Poliacutetica

Quizaacutes lo anterior no basta para reconocer la influencia de Aristoacuteteles en el huma-nismo de Las Casas y del mismo pensamiento novohispano sin embargo en mayor o menor medida todos ellos son aristoteacutelicos en su visioacuten del hombre y del mundo algunos aceptaron el predominio del hombre prudente frente al baacuterbaro y el caraacutecter natural de la esclavitud

La catedra y la pastoral4 que se desarrollan en este periodo en la que se puede ras-trear la influencia de Aristoacuteteles desde tres frentes temaacuteticos en los que se encuentra el humanismo poliacutetico la loacutegica y los principios de la realidad natural Respecto al humanismo poliacutetico tema que es de intereacutes para este artiacuteculo tuvo dos interpretacio-nes en la primera autores como Gineacutes de Sepuacutelveda Palacios Rubios y Matiacuteas de la Paz defienden de modo absoluto el planteamiento de la teoriacutea teocraacutetica que postula que el derecho es un mandato de la Divinidad donde el orden juriacutedico no se separa de los preceptos religiosos y las leyes y la autoridad de los gobernantes cuyo poder derivaba de Dios eran incuestionables como sentildeala Mauricio Beuchot ldquoBasaacutendose en Aristoacuteteles Sepuacutelveda alegaba que los indios eran laquobaacuterbarosraquo y por ello existiacutea el derecho de sojuzgarlos violentamente y emplearlos como esclavos al servicio de la gente que los tuviera bajo su tutela en este caso los espantildeolesrdquo5 en la segunda auto-res como Francisco de Vitoria Domingo de Soto y Bartolomeacute de las Casas proponiacutean una viacutea mixta en cuanto al poder del papado y sus atribuciones poliacuteticas naciendo asiacute temas importantes para el humanismo6 Beuchot afirma ldquoLas Casas aprovecho al mismo tiempo Aristoacuteteles para su defensa pero maacutes auacuten echoacute mano del evangelio y de la doctrina iusnaturalista del tomismo representada entonces predominantemen-te por Francisco de Vitoriardquo7

En la Junta de Valladolid Sepuacutelveda aplicoacute los principios de acuerdo con la doctrina aristoteacutelica teocraacutetica donde los indios eran esclavos por naturaleza alegando que

4 La pastoral toma de Aristoacuteteles la Retoacuterica como base argumentativa para la evangelizacioacuten que con-sistiacutea en la persuasioacuten al bien cristiano y la conversioacuten del indiacutegena La evangelizacioacuten en Ameacuterica se da a traveacutes del temor y el pecado y en las misiones jesuitas a traveacutes de la compasioacuten ante el Cristo doliente 5 Ibidem p 636 Las ideas de la viacutea teocraacutetica son herencia del Papa Alejandro VI junto con el Cardenal de Ostia En-rique de Susa y San Antonio de Florencia donde la filosofiacutea poliacutetica de la conquista las instituciones juriacutedicas y la encomienda defienden la subordinacioacuten por derecho natural de lo imperfecto a lo perfecto y la dudosa poliacutetica de los indios para autogobernarse era nula7 Idem

Palma Valdos y Palma Valdos

64

eran baacuterbaros razoacuten por la que debiacutean quedar protegidos bajo la tutela de los espa-ntildeoles y como pago de ese cuidado debiacutean trabajar para ellos como esclavos

Y porque algunas vezes arriba en munchos lugares avemos tocado este vocablo y palabra baacuterbaro y munchos llaman o tienen a estas gentes y a otras naciones por baacuterbaras y algunas vezes se haya en la Escriptura Sancta y es frecuente en los Sacros Decretos y Hystorias prophanas nombrar y tractar de baacuterbaros ma-yormente que el Philosopho haze mencioacuten especial en sus Poliacuteticas de baacuterbaros y munchas veo erran cuando se habla tomando unos (iquestbaacutevaros) por otros equivocando por tanto para evitar esta impropiedad y confusioacuten quiero aquiacute explicar queacute cosa es ser baacuterbaro y que naciones propiamente se pueden llamar baacuterbaros8

Vemos con claridad que el concepto de barbarie o de baacuterbaro en Aristoacuteteles serviraacute como sustento en la poleacutemica con Gineacutes de Sepuacutelveda Bartolomeacute de las Casas quiso evitar una aplicacioacuten simplista de la doctrina basada en la filosofiacutea del Estagirita en torno a la esclavitud pidiendo que se entendiera el teacutermino de baacuterbaro destacando otros sentidos

El primer sentido al que Las Casas atribuye el teacutermino baacuterbaro es a aquellos hombres que se comportan de manera inhumana y cruel cayendo en este mismo apelativo los propios espantildeoles como bien afirma el fraile

Cualquiera extrantildeez ferocidad desorden exorbitancia degeneracioacuten de razoacuten de justicia y de buenas costumbres y de humana benignidad o tambieacuten alguna opinioacuten confusa o acelerada furiosa o tumultosa o fuera de razoacuten [hellip] baacuterbaro significa una extrantildeez y exorbitancia o novedad que discorda de la naturaleza y razoacuten comuacuten de los hombres9

Esta afirmacioacuten la argumenta a partir del libro 1 capiacutetulo 2 de la Repuacuteblica de Aristoacuteteles donde el mismo fraile llega a citarlo ldquoque asiacute como el hombre reglado por razoacuten y por ley es el maacutes excelente y bueno de los animales asiacute por el contrario si se enajenare de la ley y del juicio recto de la razoacuten que no se rija por ellos es pessimo impiissimo immaniacutesimo y el peor y maacutes fiero de los animalesrdquo10 en un sentido estricto para Aristoacuteteles el hombre es un animal poliacutetico al fin y al cabo animal cuando utiliza esta expresioacuten no se refiere a la ferocidad animal porque el animal no tiene intencioacuten de comportarse de manera fiera al contrario lo hace

8 Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica Historia Sumaria tomo I p 1199 Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica Historia Sumaria tomo II pp 1576-157710 Ibidem p 1577

INFLUENCIA DE ARISTOacuteTELES EN LA NOCIOacuteN DE BAacuteRBARO

65

para conservar su propia especie y vida el hombre su bestialidad se manifiesta de manera perversa

El segundo sentido en el cual se apela que los baacuterbaros son aquellos que no hablan el idioma de otro pueblo o como tal no se tiene constituido un lenguaje etimoloacutegica-mente justificaba el uso de este vocablo y se atribuiacutea la idea de servi a natura el fraile afirma

son aquellos que carecen de literal loqucioacuten que responda a su lenguaje commo responde a la nuestra lengua latina [hellip] que carezcan de ejercicio y estudio de letras [hellip] Lo mesmo se suele llamar baacuterbaro un hombre comparado a otro porque es extrantildeo en la manera de hablar quando el uno no pronuncia bien la lengua del otro y tambieacuten quanto que a la conversacioacuten no se conciertan en el tractar y conversar uno con otro11

El tercer sentido comprende a los hombres de peacutesimo instinto incapaces de gober-narse a siacute mismos Las Casas asegura

los que por sus estrantildeas y aacutesperas y malas costumbres o por su mala y perversa inclinacioacuten salen crueles y feroces y estrantildeos de los otros hombres y no se rigen por razoacuten antes son como estoacutelidos y fantochados ni tiene ni curan de ley ni derecho ni de pueblo ni amistad ni conversacioacuten de otros hombres por lo cual no tienen lugares ni ayuntamientos ni ciudades porque no sirven social-mente y asiacute no tienen ni sufren sentildeores ni leyes ni fueros ni poliacutetico regimien-to ni comunican en usar de las comunicaciones a la vida humana necesarias commo son comprar vender y trocar alquilar y conduzir hazer compantildeiacutea unos vecinos con otros los depoacutesitos y empreacutestitos y los demaacutes contratos que son jure gentium [hellip] y por la mayor parte biven desparcidos por los montes hu-yendo de la conversacioacuten humana [hellip] Son los extrantildeos de aquello que es ser hombre e cuanto hombre conviene a saber de la razoacuten de hombre y de lo que por la mayor parte siguen y usan y es comuacuten y natural a todos los hombres12

Dicho esto para el dominico soacutelo podemos considerar esclavos por naturaleza aque-llos hombres ldquodeseosos de guerra y hacer crueldades commo las diez bestias fieras y las aves de rapintildea los quales de natura no son libres sino cuando estaacuten en sus casas conviene a saber quando estaacuten solos y que por falta de quien sobjuzgue no tienen quien los rijardquo13

11 Ibidem pp 1578-158012 Ibidem p 158013 Idem

Palma Valdos y Palma Valdos

66

El cuarto sentido considera baacuterbaros a todos aquellos que no son cristianos Barto-lomeacute entonces puntualizaraacute en dos sentidos el primero ldquoUnos infieles y baacuterbaros ay que la infidelidad que padecen es pura negativa que quiere dezir que nunca oyeron nuevas de Christo y de nuestra fe ni doctrina y asiacute se dicen infieles porque no tienen la ferdquo14 y el segundo

seguacuten la contrariedad que tienen a la fe conviene a saber que oydas las nuevas del Evangelio rehuacutesan de recevillo y resisten a la predicacioacuten del sabieacutendo-lo que resisten por puro aborrecimiento que tienen a nuestra fe y nombre de Christo y no soacutelo rehuacutesan de recevilla y oylla pero impugnan y persiacuteguenla y si pudiesen por encumbrar y dilatar su secta la destruiriacutean en los quales se perficiona propiamente la razoacuten de la verdadera infidelidad y pecado della15

Para Las Casas de los cuatro sentidos que retoma sobre el teacutermino baacuterbaro ningu-no logra describir la vida que se teniacutea en el Nuevo Mundo al contrario estos cuatro sentidos argumentan auacuten maacutes la defensa de la libertad de los indiacutegenas a compa-racioacuten de Sepuacutelveda que utilizariacutea el teacutermino baacuterbaro de forma literal como servi a natura en todo caso tanto los espantildeoles como los indiacutegenas se podriacutean considerar como baacuterbaros esto debido a que tanto espantildeoles como indiacutegenas podriacutean caer en la descripcioacuten de cualquiera de estos sentidos a los ojos del fraile en ambas socieda-des se teniacutean diferentes costumbres se hablaban diferentes idiomas impidiendo asiacute la comunicacioacuten fluida se teniacutean diferentes creencias maacutes bien se llamaba baacuterbaro al indiacutegena ldquopor ferociacutesimos aspeacuterrimos y abominablesrdquo16 es decir los nativos ame-ricanos eran baacuterbaros porque a los ojos de los espantildeoles luciacutean bestiales aunque demostraran vivir en una sociedad civilizada como bien lo describe el fraile en la Apologeacutetica Historia Sumaria ldquocomo es claro porque aquestas tienen sus reynos y sus reyes sus poliacutecias sus repuacuteblicas bien regidas y ordenada sus casas sus haciendas sus hogares viven debajo de leyes de fueros y ordenanzasrdquo17

El punto medular de la criacutetica de Las Casas a la barbarie fue primordialmente reto-mar a Aristoacuteteles y demostrar que se equivocaba en su concepto de servi a natura a su vez tambieacuten evidenciaba que el aristotelismo renacentista a pesar de regresar a la obra original teniacutea una interpretacioacuten literal del texto dejando de lado la reflexioacuten y el dialogo con la obra

14 Ibidem p 158115 Idem16 Idem17 Ibidem p 1582

INFLUENCIA DE ARISTOacuteTELES EN LA NOCIOacuteN DE BAacuteRBARO

67

La dificultad de la influencia del pensamiento aristoteacutelico era que Sepuacutelveda y Las Casas rescataban puntos esenciales en el pensamiento del filoacutesofo los cuales se aco-modaban de mejor manera a los argumentos que manejaban en sus enfrentamientos y a pesar de ello fue el fraile quien siempre mantuvo un diaacutelogo asiduo con las obras de Aristoacuteteles sentildealando que los siervos por naturaleza llamados asiacute por su deter-minada irracionalidad reducidos a esclavos no eran caracteriacutesticas que describieran al indio de Ameacuterica asiacute demostroacute que no habiacutea necesidad alguna de prescindir por completo de Aristoacuteteles sino al contrario eacuteste auacuten se adaptaba al pensamiento cris-tiano y teniacutea un sinfiacuten de posibilidades de reflexioacuten en torno a la cultura claacutesica y al contexto histoacuterico vivido durante la conquista y colonizacioacuten del Nuevo Mundo

A manera de conclusioacuten

La escolaacutestica y la filosofiacutea novohispana estaacuten profundamente influenciadas por el pensamiento aristoteacutelico dicho de otro modo la influencia del Estagirita en la Edad Media fue tan profunda que se hace imposible entender grandes pensadores como Santo Tomaacutes Aquino Escoto Averroes Avicena Pedro Abelardo e incluso a las oacuter-denes de los dominicos y franciscanos No podriacuteamos hacer mencioacuten aquiacute del sin nuacutemero de categoriacuteas e ideas filosoacuteficas que toman del Estagirita pensadores novo-hispanos acerca de todas las ciencias y las artes que se desarrollaron en la eacutepoca El rescate de los novohispanos precisa e implica la recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefi-ca originaria y con ello realizar un filosofar propio

La obra que realiza Las Casas no se aleja del pensamiento medieval marcado por la influencia de la filosofiacutea claacutesica sin embargo tampoco niega que vivioacute un periodo coyuntural en el cual se define una nueva forma de concebir al Mundo se observan cambios tanto en la organizacioacuten social poliacutetica y econoacutemica asiacute como en percep-cioacuten del hombre como ser racional y por lo tanto libre El fraile se suma al estudio de las obras de Aristoacuteteles por dos razones la primera es el contexto en el que se desenvuelve el fraile es decir las exigencias de su eacutepoca lo obligaron a estudiar a profundidad sobre lo que el hombre occidental consideraba baacuterbaro y asiacute concluir que los indiacutegenas no entraban en esta categoriacutea la segunda razoacuten es porque el fraile estaba consciente que el filoacutesofo habiacutea sido adaptado como una estructura racional del cristianismo

Sin embargo dentro de los textos de Bartolomeacute de las Casas podemos observar sin-ceridad y veracidad en cuanto a los estudios antropoloacutegicos que realizoacute en las tierras descubiertas tambieacuten la interpretacioacuten que da a los hechos histoacutericos y a la vida en sociedad del hombre nativo a partir de la filosofiacutea claacutesica como de la escolaacutestica am-

Palma Valdos y Palma Valdos

68

bas caracteriacutesticas vuelven a sus estudios enriquecedores precisamente porque existe una recuperacioacuten humanista del pensamiento Aristoteacutelico que indudablemente es fuente de motor de las ideas sobre los derechos humanos y la libertad del hombre que el fraile siempre defendioacute la libertad la independencia y la autonomiacutea de cada per-sona impide que sea justificable la dominacioacuten de su conciencia por parte de otros por lo tanto la libertad significa que nuestra existencia es atribuible a nuestra propia responsabilidad o en palabras del fraile

En cuanto al hombre se demuestra porque desde el origen de la naturaleza racional todos los seres humanos naciacutean libres Puesto que siendo todos los hombres de igual naturaleza no hizo Dios a un hombre siervo sino que a todos concedioacute ideacutentica libertad18

Todos los hombres son libres por el simple hecho de ser animales racionales y nadie tiene el poder de declararlos siervos esclavos o baacuterbaros porque seriacutea negar esa natu-raleza concedida divinamente a la especie humana

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea

Beuchot Mauricio ldquoBartolomeacute de las Casas Su vida su obra y las influencias que recibioacuterdquo en Noeacute Heacutector Esquivel E (coord) Pensamiento Novohispano nuacutem 10 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Meacutexico 2009

________ Estudios de Historia y de Filosofiacutea en el Meacutexico Colonial Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1991

________ Historia de la Filosofiacutea en el Meacutexico Colonial Herder Espantildea 1996De las Casas Bartolomeacute Apologeacutetica Historia Sumaria tomo I Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico Meacutexico 1968_________ Apologeacutetica Historia Sumaria tomo II Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexi-

co 1968_________ De Regia Potestate Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Madrid 1969

18 Bartolomeacute de las Casas De Regia Potestate pp 16-17

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO ENSAYO BIO-BIBLIOGRAacuteFICO

Gerardo Peacuterez Silva

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Seminario Diocesano de Toluca1 bloy01gmailcom

Introduccioacuten

Lo que a continuacioacuten presento es el esbozo de un trabajo mayor Se trata de estudiar al sector letrado novohispano que podemos ubicar en la regioacuten del valle de Toluca antiguamente conocida como provincia de Matlazingo En este territorio vastiacutesimo identificamos a personajes eclesiaacutesticos del orden regular y del orden secular quienes ademaacutes de realizar su labor pastoral correspondiente destacaron por su formacioacuten acadeacutemica y por dejar en manuscrito o haber impreso alguna obra de su autoriacutea

Aunque ya se tienen importantes trabajos que nos ayudan a conocer como

ndash Bibliografiacutea general del Estado de Meacutexico en tres tomos de Mario Coliacuten2

ndash Bio-bibliografiacutea eclesiaacutestica del Estado de Meacutexico de Emeterio Valverde Tellez edicioacuten preparada con algunas adiciones importantes por Mario Coliacuten3 Esta edicioacuten es un extracto de una obra mayor titulada Bio-bibliografiacutea eclesiaacutestica mexicana4

ndash Biobibliografiacutea de los escritores del Estado de Meacutexico de Hugo Aranda Pamplona5 ndash Diccionario enciclopeacutedico del Estado de Meacutexico de Humberto Musacchio y

Luis Fernando Granados6

El intereacutes de este trabajo se centra en el sector letrado novohispano conformado por quienes nacieron en esta regioacuten de Matlazingo o residieron por alguacuten tiempo aquiacute prestando alguacuten servicio de caraacutecter eclesiaacutestico y educativo a veces simplemente

1 Agradezco al Seminario Diocesano de Toluca el apoyo para realizar esta investigacioacuten2 Tomo I Impresos del Estado Tomo II Impresos referentes al Estado y Tomo III Referencias y autores del Estado Biblioteca Enciclopeacutedica del Estado de Meacutexico Meacutexico tomo I 1963 y tomos II y III 19643 Biblioteca Enciclopeacutedica del Estado de Meacutexico Meacutexico 19764 En tres tomos Tomo I Obispos (A-I) Tomo II Obispos (L-Z) y Tomo III Sacerdotes direccioacuten y proacutelogo de Joseacute Bravo Ugarte SJ Jus Meacutexico 19495 Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 19786 Hoja Casa Editorial Meacutexico 1999

Peacuterez Silva

70

como avecindados o bien por quienes contribuyeron con algunas de sus obras al esclarecimiento de alguacuten aspecto de la historia de dicha regioacuten

El referente espacial para este trabajo es el del arzobispado de Meacutexico ya que como el lector advertiraacute la mayoriacutea de los mencionados pertenecieron al sector eclesiaacutestico Por eso inicio con una breve descripcioacuten que pretende mostrar coacutemo se fue confi-gurando la geografiacutea eclesiaacutestica en la antigua regioacuten de Matlazingo durante todo el periodo novohispano para despueacutes pasar a tratar el tema de estudio

1 Contexto eclesiaacutestico

El 2 de septiembre de 1530 el Papa Clemente VII por la bula Sacri apostolatus officium erige la dioacutecesis de Meacutexico-Tenochtitlan sufragaacutenea de la arquidioacutecesis de Sevilla El 11 de febrero de 1546 el Papa Paulo III mediante la bula Super universas orbis ecclesias le confiere la categoriacutea de sede metropolitana y por lo tanto de arquidioacutecesis teniendo como dioacutecesis sufragaacuteneas a Tlaxca-la-Puebla Antequera-Oaxaca Michoacaacuten Guatemala Chiapas y Nueva Galicia dioacutecesis que ya para esas fechas habiacutean sido eri-gidas7

El territorio de la hoy regioacuten de Toluca pertenecioacute a la jurisdiccioacuten de la Arquidioacutece-sis de Meacutexico-Tenochtitlan en calidad de provincia conocida por ldquoMatlazingordquo una de las trece provincias o comarcas principales que comprendiacutea dicho arzobispado8

7 Juan Carlos Casas Garciacutea (coord y ed) Nueva historia de la Iglesia en Meacutexico I De la Evangelizacioacuten fundante a la Independencia8 Cfr ldquoDemarcacioacuten y divisioacuten de las Indiasrdquo publicado en el tomo XV de la Coleccioacuten de Documentos Ineacuteditos relativos al descubrimiento conquista y organizacioacuten de las Antiguas Provincias Espantildeolas de Ameacuterica y Oceaniacutea citado en Fortino Hipoacutelito Vera Itinerario Parroquial del Arzobispado de Meacutexico y Resentildea histoacuterica geograacutefica y estadiacutestica de las parroquias del mismo Arzobispado Imprenta del Colegio Catoacutelico Amecameca 1880 p VIII Las otras doce eran Meacutexico Cateothalpa Meztitlan Xilotepec

Figura 1 Provincia de Matlazingo en el Arzobispado de Meacutexico Fuente Antonio Cano Castillo El clero secular en la Dioacutecesis de Meacutexicohellip p 57

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

71

Esta provincia comprendiacutea los pueblos ldquoasentados a lo largo del riacuteo Lerma conocido en otro tiempo como riacuteo Atengo-Chiconahuapan asiacute como en las faldas de la sierra nevada de Toluca y en las vertientes del riacuteo Balsas Se le dio el nombre de matlazinga a esta provincia porque estaba habitada por los indios de lengua matlatzinga aunque viviacutean tambieacuten nahuas mazahuas y otomiacuteesrdquo9 agregando tambieacuten a los ocuiltecos10

En 30 de julio de 1535 al hacerse la primera divisioacuten eclesiaacutestica por la Segunda Au-diencia se trazoacute el periacutemetro de la dioacutecesis de Meacutexico-Tenochtitlan que comprendiacutea aproximadamente los siguientes liacutemites ldquoGuejotzingo Petayuca Tetela del Volcan Yecapixtla Oaxtepec Cuernavaca Maninalco Zumpahuacan Tenancingo Tenango Zinacantepec Ixtlahuaca Jocotitlan Chinatlau Jultitlan Atotonilco Pachuca Zon-golica Tulancingo Teplepulco Tlaxcala Guayuquipa y Otuinbardquo11

Podriacutea decirse que la primera composicioacuten eclesiaacutestica en la regioacuten de Toluca se con-formoacute a partir de la fundacioacuten de 4 cabeceras de doctrina o centros de evangelizacioacuten fundados por los frailes franciscanos a saber Nuestra Sentildeora de la Asuncioacuten de Tolu-ca (1529-1530)12 San Pedro y San Pablo Calimaya (1557)13 San Miguel Arcaacutengel Zina-cantepec (1570)14 y San Juan Bautista Metepec (1569-1570)15 cada una de estas cabece-ras de doctrina teniacutean sus respectivos ldquopueblos de visitardquo que atendiacutean pastoralmente Las cuatro cabeceras formaban parte de la Provincia franciscana del Santo Evangelio

Tambieacuten los frailes agustinos fundaron conventos Ocuilan (1537)16 Malinalco (1543)17 Capulhuac (1573)18 y Zacualpan (1593)19 los cuatro pertenecientes a la Pro-vincia del Santiacutesimo Nombre de Jesuacutes En la villa de Toluca en 1695 el cura secular

Paacutenuco Zultepec Tezcuco Chalco Ualuit Coyxca y Acapulco9 Antonio Cano Castillo El clero secular en la Dioacutecesis de Meacutexico (1519-1650) Estudio histoacuterico-prosopo-graacutefico a la luz de la legislacioacuten regia y tridentina p 4710 En conjunto y por sus similitudes linguumliacutesticas estos grupos eacutetnicos conforman la familia otomiana del tronco otopame (Cfr Noemiacute Quezada ldquoMovimientos de poblacioacuten en el aacuterea matlatzinca durante la eacutepoca prehispaacutenicardquo en Estudios de cultura otopame)11 Fortino Hipoacutelito Vera Catecismo geograacutefico-histoacuterico-estadiacutestico de la Iglesia Mexicana p 1512 Descripcioacuten de la Provincia Franciscana del Santo Evangelio de Meacutexico hecha el antildeo de 1585 editada por Fr Fidel de J Chauvet Anales de la Provincia del Santo Evangelio de Meacutexico fray Jeroacutenimo de Men-dieta Historia Eclesiaacutestica Indiana 13 Descripcioacuten de la Provincia Franciscana del Santo Evangelio de Meacutexico hecha el antildeo de 158514 Idem15 Idem16 Fortino Hipoacutelito Vera Itinerario Parroquial del Arzobispado de Meacutexicohellip17 Cfr Fray Juan de Grijalva Croacutenica de la Orden De NPS Augustin en las provincias de la nueva Espantildea En cuatro edades desde el antildeo de 1533 hasta el de 1592 Javier Romero Quiroz Historia de Malinalco18 Nadine Beacuteligand Entre lagunas y volcanes Una historia del Valle de Toluca (finales del siglo XV-siglo XVIII)19 Cfr Antonio Cano Castillo op cit p 88

Peacuterez Silva

72

Antonio de Saacutemano Ledezma fundoacute el templo y hospital bajo el tiacutetulo de Nuestra Sentildeora de Guadalupe y San Joseacute atendido por los padres de la Orden de San Juan de Dios20 por su parte los frailes carmelitas erigieron en 1698 el Convento de Nuestra Sentildeora de la Limpia Concepcioacuten21 y en 1731 los mercedarios fundan el Convento de la Santa Cruz del Milagro con tiacutetulo de Hospicio22

Algunas de las primeras jurisdicciones parroquiales fundadas por el clero secular eri-gidas en la regioacuten de Matlazingo seriacutean Teutenango (1556)23 TlachichilpaAlmolo-ya (1568)24 Ixtlahuaca (1569)25 Xiquipilco (1569)26 Tenancingo (1574)27 Jocotitlaacuten (1575)28 Xalatlaco (1575)29 y Otzolotepec (1575)30

Durante el gobierno de Manuel Rubio y Salinas arzobispo de Meacutexico en 1754 las doc-trinas de Metepec y Zinacantepec pasaron a ser administradas por el clero secular31 El primer cura de Metepec seriacutea Jacinto Cayetano de Sotomayor32 y de Zinacantepec el Dr Antonio G de Velasco33 Uacutenicamente Toluca permanecioacute bajo la administracioacuten de los franciscanos34 Por su parte el Convento de San Pedro y San Pablo de Calimaya fue secularizado en 1756 siendo su primer cura el Dr Juan Diaz de Henostrosa35

20 Descripcioacuten del Arzobispado de Meacutexico de 1793 y el Informe reservado del arzobispo de Meacutexico de 179721 Dionisio Victoria Moreno Breve historia del Convento e Iglesia del Carmen de Toluca22 Descripcioacuten del Arzobispado de Meacutexico de 1793 y el Informe reservado del arzobispo de Meacutexico de 1797 p 50 Pedro Armengol Siacutentesis Histoacuterica de la Provincia de Meacutexico de la Orden de la Merced bajo los tiacutetulos de la Visitacioacuten y despueacutes de los Desposorios23 Antonio Cano Castillo op cit p 13324 Fortino Hipoacutelito Vera Itinerario Parroquial del Arzobispado de Meacutexicohellip25 Fortino Hipoacutelito Vera Erecciones parroquiales de Meacutexico y Puebla a cuyas Dioacutecesis fue promovido el Ilmo Sr Dr D Pelagio Antonio de Labastida y Daacutevalos Primado de la Iglesia Mexicana26 Luis Garciacutea Pimentel (ed) Descripcioacuten del Arzobisp Meacutexico hecha en 1570 Jesuacutes Arzate Becerril Te-moaya Monografiacutea Municipal27 Antonio Cano Castillo op cit y Aacutengel Ma Garibay Tenancingo (Documentos y notas) 1931-1932 manuscrito sf28 Antonio Cano Castillo op cit29 En el ldquoLibro de Gobiernordquo de Moya de Contreras f 10 dice ldquoEn nueve de abril de mil y quinientos y setenta y cinco antildeos mandoacute vacar (el Sr Moya) [hellip] los beneficios curados de Texcatepec Tepozotlan Huixquilucan Atlapulco y Xalatlaco como hasta ahora han andado en Vicariacuteasrdquo (Cfr Jesuacutes Garciacutea Gu-tieacuterrez ldquoNoacutemina de los curas de San Antonio Huixquilucanrdquo Gaceta Oficial del Arzobispado de Meacutexico)30 Antonio Cano Castillo op cit y Florencio Barrera Gutieacuterrez ldquoLa fundacioacuten colonial de San Francisco Xonacatlaacuten en la ribera oriental del riacuteo Chignahuapan siglo XVIrdquo31 Mariacutea Teresa Aacutelvarez Icaza Longoria Mariacutea Teresa Aacutelvarez Icaza Longoria La secularizacioacuten de doc-trinas y misiones en el arzobispado de Meacutexico 1749-1789 32 Mariacutea Teresa Jarquiacuten Ortega Una batalla epistolar del siglo XVIII El peregrinar de San Juan Bautista en Metepec33 Arnulfo Hurtado G El Antiguo Convento y hoy Parroquia de Zinacantepec34 Mariacutea Teresa Aacutelvarez Icaza Longoria op cit35 Arnulfo Hurtado ldquoParroquia de San Pedro y San Pablo Calimayardquo

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

73

Mediante edicto fechado el 1 de octubre de 1818 el arzobispo de Meacutexico Pedro Joseacute de Fonte erigioacute doce Vicariacuteas Foraacuteneas36 con el fin de tener una nueva organizacioacuten de la arquidioacutecesis para atender pastoralmente aquellos pueblos maacutes lejanos o distan-tes de la sede episcopal De las doce Vicariacuteas Foraacuteneas37 dos comprendiacutea la antigua provincia de Matlazingo Tlachichilpa (Almoloya) cura encargado Dr Joseacute Antonio de la Vega y Tenango del Valle cura encargado Dr Francisco de Paula Alonso Ruiz de Conejares38

2 Siacutentesis bio-bibliograacutefica

En el contexto antes descrito encontramos a varios letrados eclesiaacutesticos que realiza-ron su labor pastoral en alguna cabecera de doctrina o parroquia durante el periodo novohispano Hasta el momento he ubicado a 88 novohispanos 17 franciscanos 56 cleacuterigos seculares 4 agustinos 2 jesuitas 7 carmelitas y 2 laicos De eacutestos 23 son na-cidos en la antigua regioacuten de Matlazingo

Como se puede advertir la mayoriacutea pertenecieron al clero secular que podemos ubi-car en las antiguas parroquias de esta regioacuten En cuanto a los del clero regular ubi-camos en su mayoriacutea a franciscanos comenzando por el ya conocido fray Andreacutes de Castro Cabe destacar que de los religiosos dos son muy reconocidos por haber legado importantes obras sobre la historia de su respetiva orden por una parte fray Jeroacutenimo de Mendieta que residioacute en Toluca y por otra fray Juan de Grijalva que fue prior del de Malinalco

La presencia del clero secular en la regioacuten matlazinga se fue dando a partir del go-bierno eclesiaacutestico del segundo arzobispo de Meacutexico Alonso de Montuacutefar La mayo-riacutea de los curas procediacutean de la peniacutensula ibeacuterica y en lo sucesivo se iba teniendo pre-sencia de sacerdotes criollos y mestizos El primer cura secular que ocupoacute una sede parroquial en la regioacuten matlazinga fue Pedro Loacutepez de Buitrargo en Teutenango39

36 Fortino Hipoacutelito Vera Coleccioacuten de Documentos Eclesiaacutesticos de Meacutexico o sea Antigua y Moderna Legislacioacuten de la Iglesia Mexicana Comprende Enciacuteclicas Bulas Breves Rescriptos y Desiciones de la Sagrada Congregacioacuten de Roma Pastorales Edictos Exhortaciones Circulares Avisos Decretos de la Sa-grada Mitra Algunas Disposiciones de otras Dioacutecesis y Doctrinas tomadas del Fasti Novi Orbis Notas del Concilio III mexicano Coleccioacuten del P Hernaez amp c37 Las cuales fueron Actopan Tlachichilpa (Almoloya) Amecameca Chimalhuacaacuten Chalco Cuerna-vaca Ixcateopan Ixmiquilpan Santiago Quereacutetaro Tantoyuca Tecozautla Tenango del Valle Tepecoa-cuilco Tulancingo Zacualtipan Zinguilucan38 Fortino Hipoacutelito Vera Itinerario Parroquial del Arzobispado de Meacutexicohellip39 Cfr John Frederick Schwaller (con la colaboracioacuten de Anne C Taylor Schwaller) Partidos y paacuterrocos bajo la real corona en la Nueva Espantildea siglo XVI Antonio Cano Castillo op cit

Peacuterez Silva

74

Muchos de los letrados novohispanos que realizaron su labor en la regioacuten Matlazin-ga ocuparon cargos en su respectiva orden obtuvieron alguacuten grado acadeacutemico (ba-chiller licenciado doctor) en la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico40 muchas veces destacando tambieacuten por su magisterio algunos llegaron a ser capitulares de la catedral de Meacutexico y otros de la Colegiata de Guadalupe o bien fueron preconizados obispos en alguna dioacutecesis novohispana De buena parte de estos letrados se sabe de algunos manuscritos de su autoriacutea y de obras que llegaron a imprimir vocabularios sermones catecismos de teologiacutea filosofiacutea hagiografiacutea e historia eclesiaacutestica asiacute como de derecho (tanto canoacutenico como civil) A un nuacutemero considerable tambieacuten se les llegoacute a reconocer en vida o despueacutes de su muerte aires de santidad

Debido a la extensioacuten requerida para este trabajo a continuacioacuten ofrezco un listado sinteacutetico41 de los 88 letrados novohispanos que podemos ubicar en la regioacuten Mat-lazinga acompantildeados por las correspondientes fuentes bibliograacuteficas de donde se sustrae informacioacuten sobre su vida y obra Enseguida ofrezco una muestra bio-biblio-graacutefica de algunos de estos personajes

40 Los grados otorgados por la Universidad se dividiacutean en menores y mayores El del menor era el de bachiller en Artes obtener este grado era necesario para ingresar a cualquiera de las demaacutes facultades Por su parte los grados mayores eran los de licenciado y doctor Para obtener el primero se requeriacutea un tiempo escuchando lecciones en las aulas de la universidad dentro de alguna de sus cinco facultades (tres antildeos para Artes cuatro para Teologiacutea y Medicina y cinco para ambos derechos canoacutenico y civil) Adquirir el grado de doctor no demandaba asistencia a cursos sino un periodo determinado de pasan-tiacutea y de acuerdo con las Constituciones de la misma Universidad presentarse a algunos actos acadeacutemi-cos en donde se demostraba la capacidad docente por medio de las llamadas ldquorepeticionesrdquo En teacuterminos generales los grados acadeacutemicos cumpliacutean tres funciones principales una docente (licentia docendi) otra corporativa y una uacuteltima de colocacioacuten y promocioacuten laboral tanto para el orden eclesiaacutestico como para el orden civil (Cfr Manuel Suaacuterez Rivera ldquoEl templo letrado novohispano Atisbos sobre las praacutec-ticas de lectura en la Real Universidad de Meacutexico a traveacutes de su bibliotecardquo en el mismo De eruditione americana Praacutecticas de lectura y escritura en los aacutembitos acadeacutemicos novohispanos)41 En el apartado de Lugar de estancia se coloca ldquoNrdquo cuando es nacido en el lugar indicado En pareacutentesis se indica el siglo en que desarrolloacute su labor pastoral En las Referencias bibliograacuteficas las paacuteginas estaacuten entre pareacutentesis

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

75

Tabla 1 Los 88 letrados de la Provincia Matlatzinga

no Nombre Estado religioso Lugar de estancia Referencias bibliograacuteficas

1 Fr Andreacutes de Castro Regular franciscano Toluca (s XVI)

mdashOroz Descripcioacuten (144-146)

mdashMendieta Hist Ecl In v II (428-429)

mdashVetancourt Menologio (125-126)

mdashEguiara B Mex tomo 1

mdashBerist t 1

mdashZulaica Los franciscanos y la imp en Meacutex (237-239)

2 Fr Jeroacutenimo de Mendieta

Regular franciscano

Toluca Calimaya (s XVI)

mdashBerist t 1

mdashIguiacuteniz Disquisicioneshellip (8)

3 Fr Antonio de Villanueva Cervantes

Regular franciscano

N de Otzolotepec (s XVI) mdashVetancourt Menologio (101-102)

4 Alonso Martiacutenez de Zayas Clero secular

Tenango del Valle Tenancingo Zumpahuacaacuten Zacualpan (s XVI)

mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (161)

mdashCarta de Moya y Contr 1575 (212)

mdashCano Clero secularhellip (819)

5 Agustiacuten Loacutepez Clero secular Tlachichilpa Almoloya (s XVI) mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (153)

6 Juan de Sigura Clero secular Xalatlaco Tenango del Valle (s XVI)

mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (112)

mdashCarta de Moya y Contr 1575 (211)

7 Juan Venegas Clero secular Ixtlahuaca (s XVI) mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (101)

8 Francisco de Aguilar Martel Clero secular Xiquipilco (s XVI)

mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (235-241)

mdashBoletiacuten del AGN nuacutem 2 tomo XIII abril-mayo- junio 1942 (274)

9 Cristoacutebal de Vargas Clero secular Zacualpan (s XVI)mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (133)

mdashCarta de Moya y Contr 1575 (213)

10 Rodrigo de Silva Clero secular Temascaltepec (s XVI) mdashDescrip del Arzobispado de Meacutexico 1570 (73)

11 Cristhobal Calderoacuten Clero secular Temascaltepec (s XVI) mdashCarta de Moya y Contr 1575 (211)

12 Diego de Castantildeoacuten Clero secular Temascaltepec (s XVI) mdashCarta de Moya y Contr 1575 (216)

13 Alonso Muntildeoz Clero secular Sultepec (s XVI) mdashCarta de Moya y Contr 1575 (217)

14 Pedro Ponce de Leoacuten Clero secular Zumpahuacaacuten (ss XVI-XVII)

mdashBerist t 2 mdashGaribay ldquoZumpahuacaacutenrdquo (68)

Peacuterez Silva

76

15 Fray Cristoacutebal de Zayas

Regular agustino

N Temascaltepec (ss XVI-XVII) mdashGoacutemez de Orozco ldquoProvincialeshelliprdquo (LXIII)

16 Jacinto de la Serna Clero secular

San Mateo Texcalyacac Tenancingo Jalatlaco e Ixtlahuaca (s XVII)

mdashBerist t 3

mdashCataacutelogo de los Colegialeshellip (21)

mdashAndrade Ensayo BM S XVII (296)

mdashCano Clero secularhellip (520)

17 Diego de Naacutejera Yanguas Clero secular Jocotitlaacuten (s XVII)

mdashEguiara B Mex tomo III (860)

mdashBerist t 2

mdashAndrade Ensayo BM S XVII (191-192)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (188)

mdashIracheta ldquoEntre lo divino y lo terrenohelliprdquo (73-98)

18 Juan de Aguirre y Gorospe Clero secular Tejupilco Tenango

(s XVII)

mdashGuijo Diario t II (142)

mdashLorenzana Concs Prov (371)

mdashBerist t 1

mdashAndrade Preladoshellip (147)

mdashGarciacutea Gutieacuterrez ldquoApunteshellip (109-110)

19 Juan Hidalgo Barrios Ayala Clero secular Tenango del Valle

(s XVII) mdashGarciacutea Gutieacuterrez ldquoApunteshellip (110-111)

20 Ignacio de Hoyos Santillana Clero secular Tenango del Valle

(s XVII) mdashGarciacutea Gutieacuterrez ldquoApunteshellip (111-112)

21 Matiacuteas de Santillaacuten Clero secular Tenango del Valle (s XVII) mdashGarciacutea Gutieacuterrez ldquoApunteshellip (112-113)

22 Andreacutes Moreno Bala Clero secular Tenango del Valle

(s XVII) mdashGarciacutea Gutieacuterrez ldquoApunteshellip (114-115)

23 Francisco Lorra Baquio

Clero secular dominico

Atlacomulco (s XVII) mdashBerist t 2

24 Fr Miguel Mondragoacuten

Regular franciscano Toluca (s XVII) mdashBerist t 2

25 Fr Juan de Mendoza Regular franciscano

San Mateo Atenco (s XVII) mdashBerist t 2

26 Miguel Ruiz Perea Clero secular Zacualpan (s XVII) mdashBerist t 2

27 Agustiacuten Roa Jesuita N de Toluca (s XVII)

mdashBerist t 3

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (189)

mdashZambrano La Compantildeiacutea de Jesuacutes (133)

28 Bernabeacute Ruiz Venegas Clero secular Atarasquillo (s XVII) mdashBerist t 3

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

77

29 Joseph Vidal de Figueroa Clero secular Tejupilco Jocotitlaacuten

(s XVII)

mdashBerist t 3

mdashAndrade Ensayo BM S XVII (318-319)

mdashVera Tesoro Guadalupano segundo siglo (82-83)

mdashGarciacutea Gutieacuterrez ldquoLa Virgenhelliprdquo (81-82)

mdashMayer Flor de Primavera Mexicana (236)

30 Juan Lozano Valderas Clero secular Sultepec (s XVII) mdashBerist t 2

31 Bartolomeacute de Alva Ixtlilxoacutechitl Clero secular Zumpahuacaacuten

(s XVII)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (193)

mdashGaribay ldquoZumpahuacaacutenrdquo (69)

mdashCano Clero secularhellip (245-249)

32 Gaspar de Prabes Clero secular San Mateo Texcaliacac (s XVII)

mdashFlorencia La Estrella del Norte (58)

mdashVera Tesoro Guadalupano segundo siglo (154-155)

mdashChaacutevez Informacioneshellip (444-446)

33 Fray Joseph Peres Regular franciscano

Metepec Zinacantepec Toluca (s XVII)

mdashVetancourt Menologio (51-52)

mdashVera Tesoro Guadalupano segundo siglo (291-192)

34 Fray Juan de Grijalva Regular agustino Malinalco (s XVII)

mdashAndrade Ensayo BM S XVII (163-164)

mdashGoacutemez de Orozco ldquoApuntamientoshelliprdquo (162-164)

35 Juan de Villegas Clero secular N de Jocotitlaacuten (s XVII) mdashRamiacuterez Gonzaacutelez Cacicazgo (88-99)

36Francisco de Villegas Chimal de Leoacuten Popoca

Clero secular N de Jocotitlaacuten (ss XVII-XVIII)

mdashSaacutenchez Historia del Seminario t 1 (75)

mdashChaacutevez Fundacioacuten del Real y Pontificio Colegio Seminario (83)

mdashRamiacuterez Gonzaacutelez Cacicazgo (88-99)

37Manuel de Villegas Chimal de Leoacuten Popoca

Clero secular N de Jocotitlaacuten (ss XVII-XVIII)

mdashSaacutenchez Historia del Seminario t 1 (75)

mdashChaacutevez Fundacioacuten del Real y Pontificio Colegio Seminario (83)

mdashRamiacuterez Gonzaacutelez Cacicazgo (88-99)

38 Felipe Apellanis Clero secular Sultepec (s XVIII) mdashBerist t 1

39 Fray Juan de Torres Regular franciscano Toluca (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 4ordf P (524)

40 Fr Joseacute San Bartolomeacute

Regular carmelita Toluca (s XVIII) mdashBerist t 1

41 Fr Juan de la Asuncioacuten

Regular carmelita Toluca (s XVIII) mdashVictoria Moreno Convento de la Puriacutesima

Concepcioacuten Toluca tomo II (199-204)

Peacuterez Silva

78

42 Fr Joaquiacuten Camacho

Regular franciscano

N de Tenancingo (s XVIII)

mdashBerist t 1

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (181-182)

43 Carlos Caacuterdenas Clero secular Zumpahuacan Capulhuac (s XVIII) mdashBerist t 1

44 Fr Balthasar de la Carrera

Regular franciscano Toluca (s XVIII)

mdashBerist t 1

mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (117)

45 Fr Cristoacutebal Martiacutenez Villaseca

Regular franciscano Metepec (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (368)

46 Fr Francisco de San Cirilo

Regular carmelita Toluca (s XVIII) mdashBerist t 1

47 Fray Francisco Figueroa

Regular franciscano

N de Toluca (s XVIII)

mdashBerist t 1

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (184-185)

48 Agustiacuten Fuentes Onofre Clero secular N de Sultepec

(s XVIII)mdashBerist t 1

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (186)

49 Joseacute Ignacio de Heredia Clero secular Metepec Otzolotepec

(s XVIII) mdashBerist t 2

50 Nicolaacutes Loacutepez Xardoacuten Clero secular Otzolotepec

(s XVIII)mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (198-199)

51 Fr Manuel de Santa Theresa

Regular carmelita Toluca (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 2ordf P

vol 2 (1290)

52 Joseacute Alejo Hurtado Mendoza Clero secular Malacatepec

Almoloya (s XVIII) mdashBerist t 2

53 Fr Tomaacutes Ramoacuten Mercado

Regular agustino

N de Toluca (s XVIII)

mdashBerist t 2

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (187)

mdashGoacutemez de Orozco ldquoProvincialeshelliprdquo (LXXXIV-LXXXV)

54 Fr Antonio Diacuteaz del Castillo

Regular franciscano Toluca (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (198)

55 Fr Joseph Cillero Regular franciscano Toluca (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P

(199 200)

56 Francisco Miranda Jesuita N de Atlacomulco (s XVIII)

mdashBerist t 2

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (187-188)

mdashZambrano La Compantildeiacutea de Jesuacutes (127)

mdashAranda B E E M (62)

57 Tomaacutes Montantildeo Clero secular Zacualpan (s XVIII) mdashBerist t 2

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

79

58 Joseacute Mariano Mocintildeo Laico N de Temascaltepec (s XVIII)

mdashBerist t 2

mdashAranda B E E M (66-68)

59 Fr Francisco Muntildeoz Regular franciscano Calimaya (s XVIII)

mdashBerist t 2

mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (199-200)

60 Fr Manuel Antonio Martiacutenez de loa Riacuteos

Regular franciscano Metepec (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (366)

61 Fray Bernardo del Espiacuteritu Santo

Regular carmelita Toluca (s XVIII) mdashAndrade Preladoshellip (23)

62Gregorio Joseacute de Omantildea Sotomayor y de la Torre

Clero secularN de Tianguistenco San Felipe del Obraje (s XVIII)

mdashBerist t 2

mdashAndrade Capitulareshellip (149-150)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (222-223)

mdashSaacutenchez Historia del Seminario t 1 (62)

mdashAranda B E E M (72)

mdashVelaacutezquez Omantildea y Sotomayor

63Manuel de Omantildea Sotomayor y de la Torre

Clero secular N de Tianguistenco (s XVIII)

mdashBerist t 2

mdashAndrade Capitulareshellip (150)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (223-224)

mdashSaacutenchez Historia del Seminario t 1 (64)

64 Fr Nicolaacutes Garciacutea Regular franciscano Toluca (s XVIII) mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf P (277)

65 Fernando Ortiz Clero secular Sultepec (s XVIII) mdashBerist t 2

66 Marcos Reinel Hernaacutendez Clero secular Temascaltepec

(s XVIII) mdashBerist t 3

67 Fr Gaspar Saacutenchez Regular franciscano

N de Toluca (s XVIII)

mdashBerist t 3

mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 2ordf P vol 2 (1262)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (189-190)

68 Cayetano Soto Clero secular N de Toluca (s XVIII)

mdashBerist t 3

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (227-228)

69 Joseacute Damiaacuten Tovar y Baeza Clero secular Sultepec (s XVIII) mdashBerist t 3

70 Antonio de Villasentildeor y Monroy Clero secular N de Sultepec

(s XVIII) mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (240-241)

71Carlos Celedonio Velaacutezquez de Caacuterdenas y Leoacuten

Clero secular Zumpahuacaacuten Capulhuac (s XVIII)

mdashGaribay ldquoZumpahuacaacutenrdquo (70-71)

mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 2ordf P vol 2 (1329)

72 Joseacute Julio Torres Clero secular Zinacantepec (s XVIII) mdashBerist t 3

Peacuterez Silva

80

73 Joseacute Patricio Fernaacutendez de Uribe Clero secular Zinacantepec

Calimaya (s XVIII)

mdashBerist t 3

mdashAndrade Capitulareshellip (100-102)

mdashHurtado Zinacantepec (60)

74 Francisco Pintildea Gutieacuterrez Clero secular San Joseacute Malacatepec

(s XVIII) mdashHurtado Memoriashellip (1)

75 Miguel Valero y Olea Laico Toluca (s XVIII) mdashBerist t 3

76 Bernardo Yun y Barbia Clero secular Sultepec (s XVIII)

mdashBerist t 3

mdashLeoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 2ordf P vol 2 (1359)

77 Juan Antonio Gonzaacutelez de la Zarza Clero secular Jalatlaco (s XVIII) mdashBerist t 3

78 Joseph Ignacio Heredia y Sarmiento Clero secular Metepec Otzolotepec

(ss XVIII-XIX) mdashBerist t 2

79 Pedro Mariacutea Solano Clero secular Ocoyoacac (ss XVIII-XIX) mdashBerist t 3

80Agustiacuten Pomposo Fernaacutendez de San Salvador

Clero secular N de Toluca (ss XVIII-XIX)

mdashBerist t 3

mdashAranda B E E M (38-39)

81 Fernando Fernaacutendez de San Salvador Clero secular N de Toluca

(ss XVIII-XIX) mdashBerist t 3

82 Manuel Goacutemez Mariacuten Clero secular

N de San Felipe del Obraje (ss XVIII-XIX)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (55-57)

mdashYhmoff Cabrera San Felipe del Progreso (329-333)

mdashAranda B E E M (49-50)

83Antonio Mariacutea de Jesuacutes Campos y Moreno

Clero secularN de San Felipe del Obraje (ss XVIII-XIX)

mdashAndrade Capitulareshellip (86-88)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (21)

mdashYhmoff Cabrera San Felipe del Progreso (333-334)

84 Manuel Posada y Garduntildeo Clero secular

N de San Felipe del Obraje (ss XVIII-XIX)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (93-96)

mdashYhmoff Cabrera San Felipe del Progreso (334-337)

mdashAranda B E E M (80)

85 Fray Joaquiacuten Sardo Regular agustino

Chalma (ss XVIII- XIX)

mdashBerist t 3

mdashDe la Torre Biob E P y T (662)

86 Fray Gregorio de la Concepcioacuten

Regular carmelita

N de Toluca (ss XVIII-XIX) mdashAranda B E E M (53-54)

87 Juan de Dios Revelo Clero secular Zinacantepec (s XIX) mdashHurtado Zinacantepec (61)

88 Fray Pablo Antonio del Nintildeo Jesuacutes

Regular carmelita N de Toluca (s XIX)

mdashValverde Bio-bibliografiacutea Ecl Meacutex t 3 (303-306)

mdashValverde Bio-Bibl Ecl Est de Meacutex (73-77)

mdashAranda B E E M (76)

Nota los datos completos de las referencias bibliograacuteficas aparecen al final

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

81

Francisco de Aguilar Martel Primer cura de Xiquipilco (de 1569 a 1575 aprox) Natural de Nueva Espantildea hijo de Francisco de Aguilar y Anastasia Martel Predicaba en naacutehuatl otomiacute y mazahua Murioacute en 1594 Tradujo la Doctrina42 de fray Juan de Zumaacuterraga al otomiacute y mazahua

Pedro Ponce de Leoacuten Cura secular de Zumpahuacan entre 1571 y 1626 Nacioacute en las cercaniacuteas de la ciudad de Meacutexico en 1546 Murioacute en el referido pueblo a la edad de 80 antildeos Era probablemente hijo de Lucas Ponce de Leoacuten indio noble hijo del rey Cuautlatlapatzin de Tlaxcala a quien se dio ceacutedula real el 16 de agosto de 1563 con el fin de tener escudo de armas por haber sido de los auxiliares de Corteacutes en la conquista de los pueblos indianos En dicha fecha su hijo se disponiacutea para las oacuterdenes sagradas Fue alumno del Imperial Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco En 1610 Ponce fue comisionado por el arzobispo de Meacutexico Fr Garciacutea Guerra OP para indagar sobre las expresiones idolaacutetricas que auacuten realizaban los indios matlatzincas de Tenango Calimaya Zumpahuacaacuten y otros pueblos circunvecinos Para dicha comisioacuten estuvo acompantildeado del licenciado Diego Gutieacuterrez de Bocanegra beneficiario del pueblo de Xalatlaco y versado en la lengua matlatzinca La informacioacuten que reunioacute se conoce como Breve relacioacuten de los dioses y ritos de la gentilidad43

Diego de Naacutejera Yanguas Paacuterroco de Jocotitlaacuten de 1592 a 1635 con caraacutecter de beneficiario perpetuo Nacioacute en la ciudad de Meacutexico Sus padres fueron don Pedro de Naacutejera y dontildea Catalina de Aguilar Obtuvo el grado de bachiller y luego de licenciado en teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico Dominoacute el mazahua y probablemente tambieacuten el naacutehuatl Tambieacuten fue comisario del Santo Oficio de la Inquisicioacuten y examinador sinodal Pertenecioacute a la Tercera Orden de San Francisco y a la Cofradiacutea de San Pedro en la ciudad de Meacutexico Murioacute en 1635 Autor de Doctrina y Ensentildeanza en la lengua mazahua de cosas muy uacutetiles y provechosas para los Minis-tros de Doctrina y para los naturales que hablan la lengua Mazahua44

42 Probablemente sea la Doctrina breve muy provechosa de las cosas que pertenecen a la fe catholica y a nuestra cristiandad en estilo llano para comuacuten inteligencia Compuesta por el Reverendisimo S don fray Juan de Zumarraga primer obispo de Mexico impresa en la misma ciudad de Meacutexico por su mandado y a su costa antildeo de 1543 (Cfr Joaquiacuten Garciacutea Icazbalceta Bibliografiacutea mexicana del siglo XVI Cataacutelogo razonado de libros impresos en Meacutexico de 1539 a 1600 con biografiacutea de autores y otras ilustraciones precedido de una noticia acerca de la introduccioacuten de la imprenta en Meacutexico nueva edicioacuten por Agustiacuten Millares Carlo Tambieacuten Romaacuten Zulaica Garate Los franciscanos y la Imprenta en Meacutexico en el siglo XVI)43 Primera edicioacuten [de Francisco del Paso y Troncoso] Imprenta del Museo Nacional Meacutexico 1892 en Anales del Museo Nacional Meacutexico Tambieacuten fue publicado por Aacutengel Ma Garibay en Teogoniacutea e historia de los indios Tres opuacutesculos del siglo XVI44 Impreso por Joan Ruyz en la ciudad de Meacutexico 1637 Una edicioacuten facsimilar de esta obra fue publica-da en la Biblioteca Enciclopeacutedica del Estado de Meacutexico en 1970 preparada con una nota introductoria por Mario Coliacuten

Peacuterez Silva

82

Jacinto de la Serna Nacioacute en la ciudad de Meacutexico en 1597 descendiente de un anti-guo espantildeol llamado Alonso de la Serna encomendero de Tlacotepec Joquicingo y Zumpahuacan Cura auxiliar en San Mateo Texcalyacac (donde aprendioacute el naacutehuatl al grado de dominarlo a la perfeccioacuten) despueacutes seriacutea cura titular de Tenancingo de Jalatlaco de Ixtlahuaca y del Sagrario de la Catedral de Meacutexico Rector del Colegio de Santa Mariacutea de Todos los Santos En 1631 obtuvo el doctorado en teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico de la cual fue tres veces rector (electo y reelecto en 1642 y en 1650) Ocupoacute el cargo de visitador general del Arzobispado de Meacutexico y examinador sinodal debido a ldquosu excelente conocimiento del naacutehuatl por sus buenas letras su virtud y por sus cualidades de predicador de espantildeoles e indiosrdquo45 Tambieacuten fue miembro fundador de la Unioacuten Venerable que antildeos maacutes tarde se convertiriacutea en la Congregacioacuten del Oratorio de San Felipe Neri Murioacute el 18 de abril de 1661 Ademaacutes de ser autor de sermones escribioacute Manual de Ministros de Indios para el conocimiento de sus idolatriacuteas y extirpacioacuten de ellas46

Juan de Aguirre y Gorozpe Cura de Tejupilco y Teutenango (de 1643 a 1648 aprox) Nacioacute en la ciudad de Meacutexico Estudioacute en la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico donde obtuvo el doctorado en teologiacutea en 1625 y el de caacutenones en 1632 En 1651 fue nombrado canoacutenigo de la catedral de Meacutexico El 19 de diciembre de 1660 fue consagrado obispo de Guadiana (hoy Durango) Murioacute el 21 de septiembre de 1671 De este prelado Beristaacutein menciona obras como Informe juriacutedico sobre las Religiosas Carmelitas de Meacutegico (imp en 1661) y Alegacioacuten en derecho que no puede ser puesto en posesioacuten de una Prebenda el provisto en ella por ascenso de un Obispo hasta que esteacute la renuncie formalmente (imp en 1662)47

Agustiacuten Roa Criollo nacido en Toluca probablemente en 1650 Ingresoacute a la Compa-ntildeiacutea de Jesuacutes en 1670 Fue misionero en la provincia de Tarahumara Murioacute en 1723 Dejoacute un escrito conocido como Arte para aprender el tarahumara aunque se cita no se conserva el manuscrito

Joseph Vidal de Figueroa Cura de Tejupilco (en 1655 aprox) Jocotitlaacuten la Santa Veracruz en la ciudad de Meacutexico y Sagrario Metropolitano Ingresoacute en 1645 al Cole-gio Mayor de Santa Mariacutea de Todos los Santos48 Fue doctor en teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico en donde ocupoacute el cargo de cancelario49 En la

45 Antonio Cano Castillo op cit p 52046 Imprenta del Museo Nacional Meacutexico 189247 Joseacute Mariano Beristaacutein de Souza Biblioteca Hispanoamericana Septentrional48 Cataacutelogo de los Colegiales del Insigne Viejo y Mayor de Santa Mariacutea de todos los Santos por Don Ma-riano Joseph de Zuntildeiga y Ontiveros p 2449 Alberto Mariacutea Carrentildeo Efemeacuterides de la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico seguacuten sus libros de clausura

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

83

catedral metropolitana obtuvo una prebenda luego una canongiacutea magistral y des-pueacutes una dignidad de maestrescuelas Murioacute el 7 de agosto de 1703 Entre sus obras destaca Theorica de la Prodigiosa Imagen Santa Maria de Guadalupe en un Discurso Theologicohellip50

Fray Joseph Peres Nacioacute en la ciudad de Meacutexico hijo de don Domingo Peres y dontildea Isabel de Torres y Gasco Tomoacute el haacutebito franciscano en el convento de Puebla donde profesoacute el 7 de enero de 1650 Fue guardiaacuten de Metepec y luego de Xilotepec Ocupoacute el cargo de cura ministro en el convento de Nuestra Sentildeora de la Asuncioacuten de Toluca Realizoacute los oficios de orfebre pintor y escultor ademaacutes aprendioacute a solfear y a tocar el oacutergano De su mano hizo varios oacuterganos en los lugares donde estuvo Predicaba en castellano naacutehuatl otomiacute y matlatzinca Durante su estancia en Toluca reconstruyoacute 18 iglesias de varios pueblos que perteneciacutean a la jurisdiccioacuten de dicho convento En San Andreacutes Cuexcontitlaacuten y en San Cristoacutebal Huichochitlaacuten fabricoacute una capilla y fundoacute en ambas la cofradiacutea de Santa Rosa de Lima En el convento de Toluca fundoacute la cofradiacutea de Nuestra Sentildeora del Rosario Manifestando su devocioacuten a la Virgen de Guadalupe y ya enfermo de gravedad acudioacute al Tepeyac para rezarle un novenario Ya no regresoacute a Toluca murioacute en la ciudad de Meacutexico el 26 de mayo de 1688

Fr Tomaacutes Ramoacuten Mercado Nacioacute en Toluca Ingresoacute a la orden de San Agustiacuten en donde fue maestro en Teologiacutea y prior provincial de 1787 a 1791 Escribioacute Elogio fuacutenebre del Rmo P Mtro Fr Francisco Javier Vaacutezquez peruano General de la Orden de S Agustiacuten51

Juan Antonio Gonzaacutelez de la Zarza Fue natural de la Nueva Espantildea colegial del Seminario Tridentino de Meacutexico Recibioacute el orden sacerdotal a los 25 antildeos Fue ba-chiller en Teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico Fue cura paacuterroco y juez eclesiaacutestico de Xalatlaco ademaacutes de Iztapalapa Huitzuco y Xochimilco Escribioacute Siestas dogmaacuteticas en las que con estylo dulce claro y llano por un nintildeo es cabalmente instruido un ranchero en las quatro partes principales de la Doctrina Christiana Con algunas cosas particulares aunque no necesarias pero conducente aacute la mayor claridad y perfecta inteligencia de lo que el Christiano debe saber y entender para salvarse52

Joseph Ignacio Heredia y Sarmiento Paacuterroco y juez eclesiaacutestico interino de Metepec de Otzolotepec de Ozumba y de Santa Mariacutea de la Pentildea de Francia (hoy Villa del

50 Impreso por Joan Ruyz Meacutexico 166151 Impreso en Meacutexico en 178552 Reimpresa en la Imprenta de los Herederos de Dontildea Mariacutea de Rivera Calle de San Bernardo y esquina de la Plazuela del Volador Meacutexico 1765 Una cuarta impresioacuten de esta obra con adiciones del autor fue publicada en la Libreriacutea de Rosa Bouret y Cia Paris 1852

Peacuterez Silva

84

Carboacuten) Nacioacute en la ciudad de Meacutexico en 1779 Estudioacute en el Seminario Tridentino Obtuvo el grado de Doctor en Teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico donde impartioacute caacutetedra de latinidad y filosofiacutea Fallecioacute el 2 de mayo de 1809 a la corta edad de 30 antildeos De este cura se conoce un Sermoacuten panegirico de la Gloriosa aparicioacuten de Nuestra Sentildeora de Guadalupe que el diacutea 12 de Diciembre de 1801 dixo en su Santuario El Dr D publicado en 180353 como apeacutendice a este sermoacuten publicoacute un Resumen Historico de las principales naciones que poblaron el paiacutes de Anahuac o Virreynato de Nueva Espantildea este uacuteltimo acota al final el mismo padre Heredia y Sar-miento es en realidad una siacutentesis de una parte de la Historia Antigua de Meacutexico del jesuita Francisco Xavier Clavijero pero ello no le resta importancia alguna

Manuel Goacutemez Mariacuten Nacioacute el 22 de mayo de 1761 en la Villa de San Felipe del Obraje Fueron sus padres don Juan Joseacute Goacutemez y dontildea Rosaliacutea Mariacuten Ingresoacute al Seminario Tridentino de Meacutexico Obtuvo los grados de maestro en artes y de doctor en teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico en donde ocupoacute el cargo de bibliotecario e impartioacute las caacutetedras de filosofiacutea retoacuterica y teologiacutea siendo tam-bieacuten decano de dicha facultad54 En el Seminario impartioacute la caacutetedra de Artes donde introdujo la filosofiacutea moderna En 1806 fue nombrado vicerrector del Real Seminario de Mineriacutea55 En 1817 ingresoacute a la Congregacioacuten del Oratorio de San Felipe Neri Se le reconoce como poeta y excelente orador sagrado Murioacute el 7 de julio de 1850 Entre sus obras podemos mencionar Inscripcioacuten latina y Romance endecasiacutelabo descriptivo de la plaza mayor de Meacutexico y del pedestal y estatua ecuestre de bronce de Carlos IV56 Defensa Guadalupanahellip Contra la disertacioacuten de D Juan Bautista Muntildeoz57

Fray Joaquiacuten Sardo Nacioacute en Puebla de los Aacutengeles muy probablemente en 1760 Ingresoacute a la Orden agustiniana en su convento local de Puebla Obtuvo la licenciatura en teologiacutea por la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico Fue maestro de teologiacutea en el convento de su Orden en la ciudad de Meacutexico Tuvo el cargo de predicador ju-bilado ademaacutes fue prior del convento y santuario de Chalma donde vivioacute de 1800 a 1810 y ademaacutes promovioacute el decorado de dicho santuario Tambieacuten en Atlixco fungioacute como prior donde murioacute en 182358 Fue autor de la obra singular Relacioacuten histoacuterica y moral de la portentosa imagen de N Sr Jesucristo Crucificado aparecida en una de las cuevas de S Miguel Chalma hoy Real Convento y Santuario de este Nombre de religio-

53 Por la imprenta de Dontildea Mariacutea Fernaacutendez de Jaacuteuregui Calle de Sto Domingo ciudad de Meacutexico54 Alberto Mariacutea Carrentildeo Efemeacuterides de la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico seguacuten sus libros de claustros55 Idem56 Impreso en Meacutexico 180357 En la Imprenta de D Alejandro Valdes Calle de Santo Domingo Meacutexico 181958 Joseacute Mariano Beristaiacuten de Souza op cit tomo III y Ernesto de la Torre Villar Biobibliografiacutea de los escritores de Puebla y Tlaxcala

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

85

sos ermitantildeos de NGP y Doctor S Agustiacuten en esta Nueva Espantildea y en esta Provincia del Santiacutesimo Nombre de Jesuacutes de Meacutexico Con los compendios de las vidas de los dos venerables religiosos legos y primeros anacoretas de este Santo Desierto F Bartolomeacute de Jesuacutes Mariacutea y F Juan de San Josef59

Fray Pablo Antonio del Nintildeo Jesuacutes Nacioacute en Toluca el 31 de marzo de 1819 Fueron sus padres don Joaquiacuten Mariacuten oriundo de Guanajuato y dontildea Mariacutea Dolores Bel-mont oriunda de Temascaltepec Vistioacute el haacutebito religioso de la Orden del Carmen el 28 de septiembre de 1835 en el convento de Puebla donde profesoacute el 29 de septiem-bre de 1836 Al iniciar el noviciado se le impuso el nombre de fray Pablo de la Madre de Dios sin embargo al profesar adoptoacute el nombre de fray Pablo Antonio del Nintildeo Jesuacutes Fue prior en los conventos de Guadalajara Puebla y Celaya Fungioacute como tra-ductor y articulista en la revista La Sociedad Catoacutelica Fallecioacute en el convento carmeli-ta de la ciudad de Meacutexico el 19 de abril de 1874 Entre sus obras destaca Sermoacuten de la Santiacutesima Virgen de Guadalupe predicado en la Insigne y Nacional Colegiata el diacutea 8 de septiembre de 185060 y Sermoacuten que en la festividad del Santo Nintildeo Cautivo predicoacute en la santa iglesia catedral de Meacutexicohellip el domingo 7 de enero de 187261 Tambieacuten fue tra-ductor de obras como La devocioacuten aacute San Joseacute establecida por los hechos obra escrita en italiano por el R P Joseacute Antonio Patrignanihellip62 y Los Francmasones Los que son Lo que hacen Y lo que quieren opuacutesculo escrito por el Illmo Monentildeor de Segur63

A manera de conclusioacuten

Con este breve recorrido bio-bibliograacutefico se ha puesto de manifiesto que en la regioacuten de Toluca hubo hombres de erudicioacuten y letras durante el periodo novohispano sin embargo falta por ahondar maacutes y escarbar en otras fuentes de informacioacuten aunque lo aquiacute dicho nos permite tener un panorama inicial que seraacute la base de un trabajo mayor

Por el momento podemos darnos cuenta del ambiente letrado entre los frailes y cu-ras seculares que realizaron alguna labor pastoral en la antigua regioacuten de Matlazingo Letrados por su formacioacuten pero tambieacuten por haber sido autores de alguna obra o

59 En la imprenta de Juan Bautista de Arizpe ciudad de Meacutexico 181060 En Sermonario Mexicano o Coleccioacuten de Sermones panegiacutericos dogmaacuteticos y morales escritos por los oradores mexicanos maacutes notables ordenados por un eclesiaacutestico de la Mitra de Puebla coleccionados y publicados por Narciso Bassols61 Imprenta de J R Velasco Estampa de Balvanera62 Libreriacutea Religiosa e Imprenta de Pablo Riera63 Tipografiacutea del Ferro-Carril y J D Nosti y Ca

Peacuterez Silva

86

manuscrito que forman parte de la historia de la bibliografiacutea novohispana en general Por cierto hasta ahora no hay un estudio bibliograacutefico novohispano sobre la regioacuten de Toluca Lo que he presentado puede ser un inicio para que en su momento se ten-ga un conocimiento maacutes amplio de este rubro que tambieacuten nos ayudariacutea a conocer el ambiente cultural y por queacute no decirlo libresco de la Toluca novohispana

Ademaacutes el presente estudio arroja a autores y fuentes para ayudarnos a ampliar nues-tro conocimiento del desarrollo evangelizador y pastoral de la antigua regioacuten de Mat-lazingo Una buena parte de los estudios historiograacuteficos realizados sobre esta esta regioacuten han prescindido en ahondar sobre la vida pensamiento y accioacuten pastoral de quienes estuvieron al frente de una cabecera de doctrina o de una sede parroquial y que ciertamente jugaron un papel religioso social cultural y educativo e incluso muchas veces poliacutetico y econoacutemico en las cabeceras de doctrina o parroquias donde realizaron su labor pastoral

Finalmente no imito resaltar mi intencioacuten investigativa para seguir identificando a otros tantos letrados nacidos en esta regioacuten lo que abonariacutea en conocer maacutes nuestra historia y nuestro patrimonio bibliograacutefico

Algunas obras

Figura 2 Obra de Joseph Vidal de Figueroa Fuente Alicia Mayer Flor de Primavera Mexicanahellip p 107

Figura 3 Obra de Juan Antonio Gonzaacutelez de la Zarza Fuente Seminario Diocesano de Toluca

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

87

Figura 4 Obra de Joseph Ignacio Heredia y Sarmiento Fuente Seminario Diocesano de Toluca

Figura 5 Obra de Manuel Goacutemez Mariacuten Fuente Fondo Antiguo de la Biblioteca Franciscana Univer-sidad de las Ameacutericas Puebla

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea del texto

Aacutelvarez Icaza Longoria Mariacutea Teresa La secularizacioacuten de doctrinas y misiones en el arzobispado de Meacutexico 1749-1789 Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2015

Armengol Pedro Siacutentesis Histoacuterica de la Provincia de Meacutexico de la Orden de la Merced bajo los tiacutetulos de la Visitacioacuten y despueacutes de los Desposorios Imprenta Unioacuten Meacutexico 1951

Arzate Becerril Jesuacutes Temoaya Monografiacutea Municipal Instituto Mexiquense de Cultura Toluca Meacute-xico 1999

Beacuteligand Nadine Entre lagunas y volcanes Una historia del Valle de Toluca (finales del siglo XV-siglo XVI-II) 2 voluacutemenes trad Odile Guilpain El Colegio de Michoacaacuten A C Secretariacutea de Educa-cioacuten de Gobierno del Estado de Meacutexico Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos Meacutexico 2017

Carrentildeo Alberto Mariacutea Efemeacuterides de la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico seguacuten sus libros de clausura 2 tomos Universidad Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1963

Casas Garciacutea (coordinador y editor) Juan Carlos Nueva historia de la Iglesia en Meacutexico I de la Evange-lizacioacuten fundante a la Independencia Universidad Pontificia de Meacutexico Meacutexico 2018

De Grijalva fray Juan Croacutenica de la Orden De NPS Augustin en las provincias de la nueva Espantildea En cuatro edades desde el antildeo de 1533 hasta el de 1592 reimpresioacuten por Imprenta Victoria SA Meacutexico 1924

Peacuterez Silva

88

Descripcioacuten del Arzobispado de Meacutexico de 1793 y el Informe reservado del arzobispo de Meacutexico de 1797 transcripcioacuten y estudio introductorio de Margarita Menegus B Centro de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (Cuadernos del Archivo Histoacute-rico de la UNAM nuacutem 17) Meacutexico 2005

Garciacutea Icazbalceta Joaquiacuten Bibliografiacutea mexicana del siglo XVI Cataacutelogo razonado de libros impresos en Meacutexico de 1539 a 1600 con biografiacutea de autores y otras ilustraciones precedido de una noticia acerca de la introduccioacuten de la imprenta en Meacutexico nueva edicioacuten por Agustiacuten Millares Carlo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1954

Garibay Aacutengel Ma Tenancingo (Documentos y notas) 1931-1932 manuscrito sfJarquiacuten Ortega Mariacutea Teresa Una batalla epistolar del siglo XVIII El peregrinar de San Juan Bautista

en Metepec El Colegio Mexiquense A C Gobierno del Estado de Meacutexico Biblioteca Mexi-quense del Bicentenario Meacutexico 2007

Romero Quiroz Javier Historia de Malinalco Gobierno del Estado de Meacutexico Toluca 1980Schwaller John Frederick (con la colaboracioacuten de Anne C Taylor Schwaller) Partidos y paacuterrocos bajo

la real corona en la Nueva Espantildea siglo XVI Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico 1981

Sermonario Mexicano o Coleccioacuten de Sermones panegiacutericos dogmaacuteticos y morales escritos por los orado-res mexicanos maacutes notables ordenados por un eclesiaacutestico de la Mitra de Puebla coleccionados y publicados por Narciso Bassols tomo III Imprenta de Aacutengel Bassols Hermanos 2ordf calle de Mesones nuacutem 22 Meacutexico 1890

Suaacuterez Rivera Manuel ldquoEl templo letrado novohispano Atisbos sobre las praacutecticas de lectura en la Real Universidad de Meacutexico a traveacutes de su bibliotecardquo en De eruditione americana Praacutecticas de lectura y escritura en los aacutembitos acadeacutemicos novohispanos Instituto de Investigaciones Biblio-graacuteficas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2019

Vera Fortino Hipoacutelito Itinerario Parroquial del Arzobispado de Meacutexico y Resentildea histoacuterica geograacutefica y estadiacutestica de las parroquias del mismo Arzobispado Imprenta del ldquoColegio Catoacutelicordquo Ameca-meca 1880

_________ Catecismo geograacutefico-histoacuterico-estadiacutestico de la Iglesia Mexicana Imprenta del Colegio Ca-toacutelico Amecameca 1881

_________ Coleccioacuten de Documentos Eclesiaacutesticos de Meacutexico o sea Antigua y Moderna Legislacioacuten de la Iglesia Mexicana Comprende Enciacuteclicas Bulas Breves Rescriptos y Desiciones de la Sagrada Congregacioacuten de Roma Pastorales Edictos Exhortaciones Circulares Avisos Decretos de la Sagrada Mitra Algunas Disposiciones de otras Dioacutecesis y Doctrinas tomadas del Fasti Novi Or-bis Notas del Concilio III Mexicano Coleccioacuten del P Hernaez amp c tomo tercero Imprenta del Colegio Catoacutelico a cargo de Jorge Siguenza Amecameca Meacutexico 1887

_________ Erecciones parroquiales de Meacutexico y Puebla a cuyas Dioacutecesis fue promovido el Ilmo Sr Dr D Pelagio Antonio de Labastida y Daacutevalos Primado de la Iglesia Mexicana Tipografiacutea del ldquoCole-gio Catoacutelicordquo Amecameca 1889

Victoria Moreno Dionisio Breve historia del Convento e Iglesia del Carmen de Toluca Instituto Mexi-quense de Cultura Toluca Meacutexico 2003

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

89

Bibliografiacutea de la tabla

Aranda B E E MAranda Pamplona Hugo Biobibliografiacutea de los Escritores del Estado de Meacutexico Universidad Nacional

Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1978

Berist t 1 2 y 3Beristaacutein de Souza Joseacute Mariano Biblioteca Hispano-Americana Septentrional 3 tomos facsiacutemil de la

edicioacuten publicada en 1819 Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Claustro de Sor Juan A C Instituto de Estudios y Documentos Histoacutericos Meacutexico 1981

Cano Clero secularhellipCano Castillo Antonio El clero secular en la Dioacutecesis de Meacutexico (1519-1650) Estudio histoacuterico-prosopo-

graacutefico a la luz de la legislacioacuten regia y tridentina Universidad Pontificia de Meacutexico El Colegio de Michoacaacuten A C Meacutexico 2017

Carta de Moya y Contr 1575ldquoCarta-relacioacuten del arzobispo de Meacutexico D Pedro de Moya y Contreras remitiendo al Rey Don Felipe

II reservados informes personales del clero de su dioacutecesis- Meacutexico 24 de marzo de 1575rdquo en Cartas de Indias tomo I Secretariacutea de Hacienda y Creacutedito Puacuteblico Miguel Aacutengel Porruacutea SA Meacutexico 1980 pp 195-218

Cataacutelogo de los ColegialeshellipCataacutelogo de los Colegiales del Insigne Viejo y Mayor de Santa Mariacutea de todos los Santos por Don Mariano

Joseph de Zuntildeiga y Ontiveros calle del Espiacuteritu Santo Meacutexico 1796

Lorenzana Concs ProvConcilios Provinciales Primero y Segundo celebrados en la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Meacutexico

presidiendo el Illmo y Rvmo Sentildeor D Fr Alonso de Montuacutefar En los antildeos de 1555 y 1565 Dalos a la luz el Illmo Sr D Francisco Antonio de Lorenzana Arzobispo de esta Santa Metropolitana Iglesia Imprenta de el Superior Gobierno de el Br D Joseph Antonio de Hogal en la Calle de Tiburcio Meacutexico 1769 [Edicioacuten facsimilar publicada por Jorge Porruacutea SA Meacutexico 1981]

Chaacutevez InformacioneshellipChaacutevez Saacutenchez Eduardo La Virgen de Guadalupe y Juan Diego en las Informaciones Juriacutedicas de 1666 con

facsiacutemil del original Ediciones de la Basiacutelica de Guadalupe Imp Aacutengel Servin Meacutexico 2002

Chaacutevez Fundacioacuten del Real y Pontificio Colegio SeminarioChaacutevez Saacutenchez Eduardo Fundacioacuten del real y Pontificio Colegio Seminario de Meacutexico 28 de noviembre

de 1689 Talleres de Sistema de Duplicacioacuten SA Meacutexico 1997

Peacuterez Silva

90

Guijo Diario t IIDe Guijo Gregorio M Diario 1648-1664 Tomo II 1655-1664 edicioacuten y proacutelogo de Manuel Romero de

Terreros Porruacutea Meacutexico 1986

Florencia La Estrella del NorteDe Florencia Francisco La Estrella del Norte Historia de la milagrosa imagen de Mariacutea Stma de Gua-

dalupe nueva edicioacuten con proacutelogo del Sr Dr D Agustiacuten de la Rosa Imprenta de J Cabrera Carmen y Maestranza Letra F Guadalajara 1895

De la Torre Biob E P y TDe la Torre Villar Ernesto Biobibliografiacutea de los escritores de Puebla y Tlaxcala Instituto de Investiga-

ciones Bibliograacuteficas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Biblioteca Nacional Hemeroteca Nacional Instituto de Investigaciones Histoacutericas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2009

Mendieta Hist Ecl In v II (428-429)De Mendieta fray Jeroacutenimo Historia Eclesiaacutestica Indiana v II 1ordf reimpresioacuten Consejo Nacional para

la Cultura y las Artes (Col Cien de Meacutexico) Meacutexico 2002

Andrade Ensayo BM S XVIIDe Paul Andrade Vicente Ensayo Bibliograacutefico Mexicano del siglo XVII Imprenta del Museo Nacional

Meacutexico 1899

Andrade PreladoshellipDe Paul Andrade Vicente Datos biograacuteficos de los Sentildeores Capitulares de la Santa Iglesia Catedral de

Meacutexico spi Meacutexico 1908

Andrade CapitulareshellipDe Paul Andrade Vicente Los Capitulares de la Insigne Nacional Colegiata Parroquial de Santa Mariacutea

de Guadalupe Datos biograacuteficos Antigua Tipografiacutea de Orozco Escalerillas 13 Meacutexico 1893

Chauvet Descripcioacuten (144-146)Descripcioacuten de la Provincia Franciscana del Santo Evangelio de Meacutexico hecha el antildeo de 1585 editada por Fr Fidel

de J Chauvet Anales de la Provincia del Santo Evangelio de Meacutexico nuacutem 2 antildeo 4 abril-junio 1947

Vetancourt Menologio (125-126)De Vetancorut Fr Agustin Menologio Franciscano de los varones maacutes sentildealados que con sus vidas exem-

plares perfeccion Religiosa ciencia predicacioacuten Evangelica en su vida y muerte ilustraron la Provincia de el Santo Evangelio de Mexico en Chronica de la Provincia del Santo Evangelio de Mexico Quarta parte del Teatro Mexicano de los successos Religiososhellip por Dontildea Maria de Benavides Viuda de Juan de Ribera Meacutexico 1697

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

91

Eguiara B Mex tomo 1Eguiara y Eguren Juan Joseacute de Biblioteca Mexicana tomo primero (Que contiene parte de la letra

A) proacutelogo y versioacuten espantildeola de Benjamiacuten Fernaacutendez Valenzuela Estudio preliminar notas apeacutendices iacutendices y coordinacioacuten general de Ernesto de la Torre Villar con la colaboracioacuten de Ramiro Navarro de Anda Coordinacioacuten de HumanidadesUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1986

Garciacutea Gutieacuterrez ldquoApunteshellipGarciacutea Gutieacuterrez Jesuacutes ldquoApuntes para la historia de la Parroquia de Tenango del Valle (Concluye)rdquo

Gaceta Oficial del Arzobispado de Meacutexico nuacutem 3 tomo XXXI sexta eacutepoca marzo de 1934 pp 104-124

Garciacutea Gutieacuterrez ldquoLa VirgenhelliprdquoGarciacutea Gutieacuterrez Jesuacutes ldquoLa Virgen Santa Mariacutea de Guadalupe y la conversioacuten de los indiosrdquo Gaceta

Oficial del Arzobispado de Meacutexico nuacutem 4 tomo 37 eacuteptima eacutepoca abril de 1945 pp 80-87

Garibay ldquoZumpahuacaacutenrdquoGaribay Aacutengel Ma Garibay ldquoZumpahuacaacutenrdquo Gaceta Oficial del Arzobispado de Meacutexico nuacutem 2 tomo

XXXI sexta eacutepoca agosto de 1934 pp 60-74

Descrip del Arzobispado de Meacutexico 1570Garciacutea Pimentel (ed) Luis Descripcioacuten del Arzobispado de Meacutexico hecha en 1570 Joseacute Joaquiacuten Terrazas

e Hijas Imps Puente de Santo Domingo nuacutem 2 Meacutexico 1897

Goacutemez de Orozco ldquoProvincialeshelliprdquoGoacutemez de Orozco Federico ldquoLos Provinciales de la Provincia del Santiacutesimo Nombre de Jesuacutes de Nueva

Espantildeardquo en fray Juan de Grijalva Croacutenica de la Orden De NPS Augustin en las provincias de la nueva Espantildea en cuatro edades desde el antildeo de 1533 hasta el de 1592 reimpresioacuten por Imprenta Victoria SA Meacutexico 1924 pp XXXVIII-XC

Hurtado ZinacantepecHurtado G Arnulfo El Antiguo Convento y hoy Parroquia de Zinacantepec Talleres Graacuteficos ldquoLa Car-

petardquo Toluca Meacutexico 1940

Hurtado MemoriashellipHurtado G Arnulfo Memoria de San Joseacute Malacatepec Meacutex spi 1949

Iguiacuteniz DisquisicioneshellipIguiacuteniz Juan B Disquisiciones Bibliograacuteficas Autores libros bibliotecas artes graacuteficas Universidad Na-

cional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1987

Peacuterez Silva

92

Iracheta ldquoEntre lo divino y lo terrenohelliprdquoIracheta Cenecorta Mariacutea del Pilar ldquoEntre lo divino y lo terreno don Diego de Naacutejera Yanguas presbiacutetero

beneficiado de Jocotitlaacutenrdquo en Rosaura Hernaacutendez Rodriacuteguez Jocotitlaacuten (Cuadernos municipales nuacutem 14) H Ayuntamiento de Jocotitlaacuten El Colegio Mexiquense A C Meacutexico 2000 pp 73-98

Leoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 1ordf PLeoacuten Nicolaacutes Bibliografiacutea Mexicana del siglo XVIII seccioacuten primera primera parte (A-Z) Imprenta

Sucesores de Francisco Diacuteaz de Leoacuten Cinco de Mayo y Callejoacuten de Santa Clara Meacutexico 1902

Leoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 2ordf P vol 2Leoacuten Nicolaacutes Bibliografiacutea Mexicana del siglo XVIII seccioacuten primera segunda parte (A-Z) vol 2 Im-

prenta de Francisco Diacuteaz de Leoacuten Cinco de Mayo y Callejoacuten de Santa Clara Meacutexico 1905

Leoacuten N Bibl Mex XVIII S Prim 4ordf PLeoacuten Nicolaacutes Bibliografiacutea Mexicana del siglo XVIII seccioacuten primera cuarta parte (A-Z) Imprenta de la

Viuda de Francisco Diacuteaz de Leoacuten Cinco de Mayo y Callejoacuten de Santa Clara Meacutexico 1907

Mayer Flor de Primavera MexicanaMayer Alicia Flor de Primavera Mexicana La Virgen de Guadalupe en los sermones novohispanos Ins-

tituto de Investigaciones Histoacutericas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico GM Editores Espejo de Obsidiana Meacutexico 2010

Boletiacuten del AGN nuacutem 2 tomo XIII abril-mayo-junio 1942OrsquoGorman Edmundo ldquoCataacutelogo de pobladores de Nueva Espantildea (Continuacutea)rdquo Boletiacuten del Archivo Ge-

neral de la Nacioacuten Secretariacutea de Gobernacioacuten nuacutem 2 tomo XIII abril-mayo-junio 1942

Ramiacuterez Gonzaacutelez CacicazgoRamiacuterez Gonzaacutelez Alberto y Sergio Loacutepez Alcaacutentara Cacicazgo poder local y nobleza indiacutegena La familia

Villegas de Xocotitlan siglos XVI-XVIII Fondo Editorial del Estado de Meacutexico Meacutexico 2018

Saacutenchez Historia del Seminario t 1Saacutenchez Pedro J Historia del Seminario Conciliar de Meacutexico tomo I Escuela Tip Salesiana ldquoCristoacutebal

Coloacutenrdquo Meacutexico 1931

Valverde Bio-Bibl Ecl Est de MeacutexValverde Tellez Emeterio Bio-Bibliografiacutea eclesiaacutestica del Estado de Meacutexico editada por Mario Coliacuten

Biblioteca Enciclopeacutedica del Estado de Meacutexico 1976

Valverde Bio-bibliografiacutea Ecl Meacutex t 3Valverde Tellez Emeterio Bio-Bibliografiacutea Eclesiaacutestica Mexicana tomo III Sacerdotes direccioacuten y proacute-

logo de Joseacute Bravo Ugarte S J Jus Meacutexico 1949

LETRADOS NOVOHISPANOS EN LA PROVINCIA DE MATLAZINGO

93

Velaacutezquez Omantildea y SotomayorVelaacutezquez Morales Isaac Gregorio Joseacute de Omantildea y Sotomayor Obispo de Antequera Apuntes biograacutefi-

cos Ayuntamiento Constitucional de Tianguistenco de Galeana Meacutexico 1981

Vera Tesoro Guadalupano segundo sigloVera Fortino Hipoacutelito Tesoro guadalupano Noticia de los libros documentos inscripciones amp c que

tratan mencionan oacute aluden aacute la aparicioacuten y devocioacuten de Nuestra Sentildeora de Guadalupe Primero siglo Imprenta del ldquoColegio Catoacutelicordquo Amecameca Meacutexico 1889

Victoria Moreno Convento de la Puriacutesima Concepcioacuten Toluca tomo IIVictoria Moreno Dionsio El Convento de la Puriacutesima Concepcioacuten de los Carmelitas Descalzos Historia

documental e iconografiacutea Transcripcioacuten Paleograacutefica introducciones y notas tomo II Biblio-teca Enciclopeacutedica del Estado de Meacutexico Toluca-Meacutexico 1979

Yhmoff Cabrera San Felipe del ProgresoYhmoff Cabrera Jesuacutes El municipio de San Felipe del Progreso a traveacutes del tiempo Biblioteca Enciclopeacute-

dica del Estado de Meacutexico Meacutexico 1979

Zambrano La Compantildeiacutea de JesuacutesZambrano SJ Francisco La Compantildeiacutea de Jesuacutes en Meacutexico Compendio histoacuterico Buena Prensa

Meacutexico 1939

Zulaica Los franciscanos y la imp en MeacutexZulaica Garate Romaacuten Los franciscanos y la Imprenta en Meacutexico en el siglo XVI [Editorial Pedro Robre-

do Meacutexico 1939] primera edicioacuten facsimilar por Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexi-co Meacutexico 1991

Hemerografiacutea

Barrera Gutieacuterrez Florencio ldquoLa fundacioacuten colonial de San Francisco Xonacatlaacuten en la ribera oriental del riacuteo Chignahuapan siglo XVIrdquo en Noeacute Heacutector Esquivel Estrada (coord) Pensamiento Novo-hispano nuacutem 18 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca 2017

Garciacutea Gutieacuterrez Jesuacutes ldquoNoacutemina de los curas de San Antonio Huixquilucanrdquo Gaceta Oficial del Arzobis-pado de Meacutexico nuacutem 5 tomo 34 seacuteptima eacutepoca mayo de 194 pp 192-204

Hurtado Arnulfo ldquoParroquia de San Pedro y San Pablo Calimayardquo Gaceta Oficial del Obispado de Tolu-ca nuacutem 4 tomo III abril de 1953 pp 23-25

Quezada Noemiacute ldquoMovimientos de poblacioacuten en el aacuterea matlatzinca durante la eacutepoca prehispaacutenicardquo Estudios de cultura otopame Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico nuacutem 1 1998

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA SIGLOS XVI-XIX

Hilda Lagunas Ruiz

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico lagrhhotmailcom

Introduccioacuten

La religioacuten catoacutelica profesada por los habitantes de Meacutexico en general y por los del valle de Toluca en particular impactoacute en su quehacer diario y generoacute loacutegicamente una serie de costumbres y normas que se convirtieron en rituales de trascendencia social Las personas se preocupaban maacutes allaacute del mundo terrenal por el reposo de su cuerpo en un lugar sagrado y por la salvacioacuten de su alma por ello la visioacuten de la muerte y del maacutes allaacute generaba pensamientos y actitudes reflejadas en su vida coti-diana

En este texto se hace eacutenfasis en esa actitud ante la muerte y su influencia en la buacutesque-da de un lugar sagrado para su cuerpo inerte que predominoacute en sus creencias su fe en el maacutes allaacute y el ritual desde el momento en que los individuos estaban gravemente enfermos durante su agoniacutea el instante de la muerte su sepultura y el maacutes allaacute Par-tiendo del principio de que para los habitantes del valle de Toluca la muerte era la separacioacuten del alma y cuerpo

La conciencia de la levedad de la vida terrenal provocaba que familias completas padres e hijos buscaran la benevolencia divina mediante la obediencia religiosa y la administracioacuten de los sacramentos religiosos y auxilios espirituales bautismo con-fesioacuten comunioacuten extremauncioacuten con la finalidad de asegurar la salvacioacuten del alma y de ese modo evitar las penas eternas Se puede apreciar que ante esa marcada necesidad de buscar la salvacioacuten trataron de dejar asegurado el cuerpo inerte en un lugar sagrado hasta la segunda venida de Jesucristo por lo que se valieron de todos los medios a su alcance

El misterio de la muerte se matiza con la fe no se considera como un final absoluto pues se creiacutea en un maacutes allaacute se ve la muerte como iniciacioacuten de un ciclo de vida La fe en la resurreccioacuten iluminaba el misterio de la muerte asiacute para el creyente ldquojustordquo todo comenzaba al morir por lo que la vida teniacutea consecuencias maacutes allaacute de la sepultura

Lagunas Ruiz

96

La actitud de los hombres ante la muerte se reflejoacute en sus formas de pensar y de vivir por ello los medios para alcanzar a Dios con una buena muerte eran la praacutectica de la piedad bondad caridad y misericordia expresadas en teacuterminos sociales culturales e ideoloacutegicos y espirituales transmitidos de generacioacuten en generacioacuten

El rumbo que cada hombre seguiraacute se determina con la muerte ya sea el cielo el purgatorio o el infierno dependiendo de su conducta en la vida terrenal asumien-do que la vida era la preparacioacuten de la muerte y en ella se ganaba o se perdiacutea la gloria eterna

Asiacute se presentan cuatro apartados el primero tiene por finalidad establecer la regioacuten geograacutefica de estudio y establecer la importancia del clero regular y el secular para los habitantes en el momento de solicitar su cristiana sepultura en el segundo se hablaraacute del ldquoConcepto de muerterdquo y su reflejo en la vida cotidiana de los fieles en el apartado tres se habla del ldquoCadaacutever la mortaja velatorio y el cortejo fuacutenebrerdquo para reconocer el tratamiento que los habitantes de este valle le daban al cadaacutever la praacutectica de llevar la velacioacuten del cuerpo y la forma cotidiana de efectuar el traslado del cuerpo a la iglesia y al cementerio el cuarto apartado habla de las ldquosepulturas y cementeriosrdquo con el propoacutesito fundamental de sentildealar que en la regioacuten y periodo motivo de estudio las iglesias y sus atrios fungieron como cementerios finalmente se presentan las conclu-siones y la bibliografiacutea

1 El valle de Toluca y el clero regular y secular

El valle de Toluca habitado por matlatzincas otomiacutees mazahuas y mexicas fue co-diciado por los espantildeoles que acababan de conquistar la Gran Tenochtitlaacuten asiacute en 152223 Gonzalo de Sandoval emprende por encargo de Hernaacuten Corteacutes la conquista del Matlatzinco adquiriendo la victoria en 1524 Corteacutes asigna como primer gober-nador a Pedro Corteacutes Coyotzin antiguo tlatoani indiacutegena erigieacutendose la Villa de Toluca1 por esta y otras conquistas Hernaacuten Corteacutes recibe de Carlos V Rey de Espantildea varias poblaciones en encomienda y en 1529 a las tierras de su propiedad se les de-nominoacute El Marquesado del Valle denominacioacuten empleada por sus habitantes hasta el siglo XVIII

Hernaacuten Corteacutes funda el Corregimiento de Toluca en la parte central del valle mismo que estaba formado por una cabecera villa de Toluca dividida en 10 barrios Santa Baacuterbara Mixcoac San Miguel San Luis Obispo San Bernardino Coyotitlaacuten el Cal-

1 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Toluca vida cotidiana y muerte durante los siglos XVII y XVIII p 27

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

97

vario San Sebastiaacuten Jalpan San Juan Evangelista San Juan Bautista De los Aacutengeles Huitzila Tlacopa y 13 pueblos Calixtlahuaca San Andreacutes Cuexcontitlaacuten San Pablo Autopan Tecaxic Capultitlaacuten San Antonio Cacalomacaacuten San Antonio Buenavista San Buenaventura San Mateo Otzacatipan San Jeroacutenimo San Pedro Totoltepec San-ta Ana Tlapaltitlaacuten Santa Cruz y la hacienda de la Puerta2

El valle de Toluca se ubica al oeste del gran valle de Meacutexico es el maacutes elevado de los del centro de la Repuacuteblica Mexicana con una altura de 2 680 metros sobre el nivel del mar se extiende sobre gran parte del actual territorio del Estado de Meacutexico y se configura estrecho y alargado orientado de sureste a noreste3 Este valle se integra-ba por los actuales municipios de Jilotepec Atlacomulco Jocotitlaacuten San Felipe del Progreso Ixtlahuaca Jiquipilco Temoaya Otzolotepec Almoloya de Juaacuterez Lerma Ocoyoacac San Mateo Atenco Capulhuac Santiago Tianguistenco Jalatlaco Ocui-lan Malinalco Joquicingo Tenancingo Tenango del Valle Calimaya Metepec Zina-cantepec Toluca Coatepec Harinas Temascaltepec Tejupilco Sultepec Zacualpan Zumpahuacan y Amatepec4

El clero regular tiene presencia en el valle de Toluca franciscanos agustinos domini-cos juaninos carmelitas mercedarios entre otras respecto al clero secular la arqui-dioacutecesis de Meacutexico se encargoacute de esta ardua labor abarcando tambieacuten todo el valle5

Por ello se puede afirmar que desde los inicios de la Iglesia Cristiana en Nueva Espa-ntildea en el siglo XVI hubo dos proyectos en pugna el del clero regular y el clero secu-lar los primeros que se encargaron de la evangelizacioacuten de los indiacutegenas fueron los franciscanos propiamente desde la conquista de la Gran Tenochtitlaacuten y a partir del gobierno del arzobispo fray Alonso de Montuacutefar quien gobernoacute entre 1551 y 1572 el clero secular tambieacuten comenzoacute a interesarse por evangelizar a las indiacutegenas del valle de Toluca el arzobispo Montuacutefar se comprometioacute tanto en la evangelizacioacuten directa de los naturales que fundoacute parroquias en provincias administradas espiritualmente por religiosos iniciando asiacute una gran confrontacioacuten

2 Bernardo Garciacutea Martiacutenez El Marquezado del Valle Tres siglos de reacutegimen sentildeorial en Nueva Espantildea p 1603 Bernardo Garciacutea Martiacutenez ldquoConsideraciones orograacuteficasrdquo p 294 La demarcacioacuten del valle de Toluca se hizo con base en la informacioacuten obtenida de los documentos notariales que se encuentran en el Archivo General de Notarias del Estado de Meacutexico5 Respecto a la conquista espiritual en 1530 el Papa Clemente VI erige la Dioacutecesis de Meacutexico-Tenoch-titlaacuten y en 1546 el Papa Paulo III le confiere la categoriacutea de sede Metropolitana y por lo tanto de arqui-dioacutecesis Fray Juan de Zumaacuterraga en 1527 fue nombrado primer obispo y a partir de 1546 fue arzobispo (Cfr Gerardo Peacuterez Silva Apuntamientos histoacutericos de varias parroquias de la hoy Arquidioacutecesis de Tolu-ca Para uso de los alumnos de la materia de Historia y Pensamiento Novohispano p 5)

Lagunas Ruiz

98

Los franciscanos inician la evangelizacioacuten en el valle de Toluca a partir de la cons-truccioacuten en 1524 de la capilla de Santa Cruz de los Otomites de San Pablo6 misma que se reedifica en 1552 y algunos de los padres franciscanos que empiezan a evange-lizar en matlatzinca y otomiacute fueron fray Andreacutes de Castro fray Pedro de la Santiacutesima Trinidad fray Antonio de Castel Flanco y fray Alonso Ortiz7 al respecto Robert Ricard menciona que fray Andreacutes de Castro retomoacute el adoctrinamiento de los indiacute-genas despueacutes de aprender el idioma matlatzinca8

En el Valle de Toluca el establecimiento de los franciscanos abarcoacute otras regiones importantes como San Miguel (Zinacantepec 1569) San Juan Bautista (Metepec 1569-70) San Pedro y San Pablo (Calimaya 1577) y Jilotepec (1532-1570) en las que se fundaron conventos de mencionados religiosos fray Jeroacutenimo de Mendieta llamoacute a este periodo ldquoEacutepoca doradardquo9

El Convento Franciscano de Toluca se mantuvo en funciones hasta que se empezoacute a demoler en 1867 para iniciar la construccioacuten de la Catedral de nuestra ciudad Durante el gobierno de Manuel Rubio y Salinas arzobispo de Meacutexico las doctrinas de Metepec y Zinacantepec pasaron a ser administradas por el clero secular y el Con-vento de San Pedro y San Pablo de Calimaya fue secularizado en 175610

Del convento franciscano de Toluca quedaron como vestigios tres arcos y tal parece que la actual capilla exenta los conventos de Zinacantepec Metepec Calimaya y Jilo-tepec siguen en pie el primero como Museo Virreinal y como monumento histoacuterico los otros como monumentos nacionales e histoacutericos

Al valle de Toluca tambieacuten arribaron otras oacuterdenes religiosas como los frailes agusti-nos que fundaron conventos en Ocuilan (1537) Malinalco (1543) Capulhuac (1573) y Zacualpan (1593) los cuatro pertenecientes a la Provincia del Santiacutesimo Nombre de Jesuacutes tambieacuten llegaron a la entonces villa de Toluca los Padres de San Juan de Dios y en 1695 fundaron un templo y un hospital bajo el tiacutetulo de Nuestra Sentildeora de Guadalupe y San Joseacute En 1698 los padres Carmelitas fundan el convento de Nuestra Sentildeora de la Limpia Concepcioacuten y en 1731 los mercedarios dariacutean los primeros pasos para fundar el Convento de Santa Cruz del Milagro11

6 Nicolaacutes Leoacuten El Convento Franciscano de la Asumpcioacuten de Toluca p 327 Ibidem p 348 Robert Ricard La conquista espiritual de Meacutexico Ensayo sobre el apostolado y los meacutetodos misioneros de las oacuterdenes mendicantes en la Nueva Espantildea p 1429 Jeroacutenimo de Mendieta Vidas Franciscanas pp 179-18710 Gerardo Peacuterez Silva op cit p 1111 Ibidem p 12

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

99

Algunas de las primeras jurisdicciones parroquiales fundadas por el clero secular que se erigieron en la regioacuten de Matlazingo seriacutean Teutenango (1556) TlachichilpaAlmoloya (1568) Ixtlahuaca (1569) Xiquipilco (1569) Tenancingo (1574) Jocotit-laacuten (1575) Xalatlaco (1575) y Otzolotepec (1575) para 1873 en la regioacuten del valle de Toluca eran 41 parroquias y 23 vicariacuteas12

En la regioacuten de estudio el establecimiento del clero regular a principios de la con-quista en 1524 y del clero secular a partir de 1556 permitioacute una la amplia difusioacuten de la doctrina y una buena administracioacuten religiosa asiacute la Corona Espantildeola designoacute establecer cabeceras y pueblos sujetos una estrategia poliacutetica con muy buenos resul-tados Toluca Zinacantepec Metepec y Calimaya fueron denominadas cabecera de doctrina y de sus monasterios dependiacutean varios pueblos (sujetos) de habla matlatzin-ca otomiacute nahua mazahua ocuilteca y tlahuica

Los pueblos maacutes antiguos sujetos a la doctrina de Toluca (Convento Franciscano) fueron Capultitlaacuten San Juan Tilapa Santiago Tlacotepec Cacalomacaacuten San Buena-ventura San Antonio Buenavista San Mateo Oxtotitlaacuten Tecaxic San Martiacuten Totol-tepec Calixtlahuaca San Pablo Autopan Tlachaloya San Andreacutes Cuexcontitlaacuten San Cristoacutebal Huichochitaacuten San Lorenzo Tepaltitlaacuten San Mateo Otzacatipan San Pedro Totoltepec Santa Mariacutea Totoltepec Santa Ana Tlapaltitlaacuten Santiago Miltepec Santa Cruz Azcapotzaltongo y Santiago Tlaxomulco13

Gracias a los informes de 1569-1570 que el arzobispo Montuacutefar pidioacute a los curas se-culares sobre la situacioacuten que guardaban sus partidos tenemos informacioacuten valiosa para comprender el proceso de conformacioacuten parroquial de esa eacutepoca Se trataba de jurisdicciones en formacioacuten previas a la normativa tridentina y del tercer concilio provincial mexicano en donde se definieron las directrices baacutesicas de la Iglesia en Indias14

Fray Agustiacuten de Vetancourt elabora en 1697 una lista de pueblos sujetos a la cabecera de Toluca divididos en matlatzincas mexicanos otomites sentildealando que todos los pueblos teniacutean iglesias retablos y celebraban sus fiestas anuales15

12 Ibidem pp 4-613 Marie Therese Reau Portadas franciscanas La decoracioacuten exterior de las iglesias de Meacutexico siglo XVII Regiones de Texcoco Toluca Tepalcingo y Sierra Gorda p 194 Archivo Franciscano de la Biblioteca Nacional C 89 E 1376 Fs 37-3814 Rodolfo Aguirre Salvador ldquoDesafiando a los frailes evangelizadores El arzobispo de Meacutexico Montuacute-far y la creacioacuten de parroquias (1551-1572)rdquo p 3315 Nicolaacutes Leoacuten op cit p 25

Lagunas Ruiz

100

San Joseacute el Sagrario de Toluca anteriormente fue la capilla de la Tercer Orden Fran-ciscana una pequentildea ermita reconstruida en 1714 se bendijo en 1727 y se dedicoacute a San Joseacute al ser demolido el templo de San Francisco fungioacute como sede parroquial bajo el nombre de parroquia de San Joseph de Toluca16 misma que a partir de 1952 fungioacute como Catedral de la naciente Dioacutecesis de Toluca

De los nuevos curatos seculares 39 fueron de indios esto indica el gran intereacutes de la mitra por participar ampliamente de la evangelizacioacuten y administracioacuten espiritual de los nuevos cristianos aunque los frailes siguieron al frente de las principales po-blaciones de naturales que incluiacutea las ciudades de Meacutexico Texcoco y Toluca el clero secular fue ganando terreno al clero regular

A partir del siglo XVII existioacute un crecimiento impresionante del clero secular en todo el valle de Toluca a pesar de que los habitantes de este extenso valle preferiacutea la asis-tencia religiosa del clero regular por ello con toda seguridad podemos afirmar que en cada pueblo habiacutea por lo menos una parroquia que sirvioacute de cementerio lugar sagrado donde los fieles catoacutelicos dejaron asegurados sus cadaacuteveres

2 Concepto de muerte

Partiendo del postulado de que el hombre estaacute constituido por dos principios baacutesicos uno material (el cuerpo) y otro espiritual (el alma) la muerte es la separacioacuten de esos dos constitutivos

La concepcioacuten maacutes generalizada de los habitantes del valle de Toluca estaba inmersa en la visioacuten cristiana-catoacutelica la cual define la muerte como la transicioacuten de la vida al maacutes allaacute el abandono del mundo de las penas y los pecados de acuerdo con esta cos-movisioacuten el hombre fue creado por Dios para la vida eterna del Paraiacuteso pero Adaacuten y Eva los primeros padres al desobedecer la voluntad divina fueron expulsados del paraiacuteso y la vida se hizo finita Surgen de alliacute tres nociones pecado culpa y finitud17

La doctrina catoacutelica ensentildea que por un solo hombre el pecado habiacutea entrado en el mundo y por el pecado la muerte y luego la muerte se propagoacute a toda la humanidad ya que todos pecaron18 de este modo la muerte se interpreta como castigo a una vida impiacutea culpable por extensioacuten las desgracias y las enfermedades adquiriacutean connota-ciones semejantes Un testador asiacute manifestaba su concepto de muerte

16 Arnulfo Hurtado ldquoCapilla de Terceros y hoy Parroquia de San Joseacuterdquo pp 385-38617 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Tolucahellip pp 213-21418 La Biblia Rom 512

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

101

Creyendo como fiel y verdaderamente creo en el misterio de la Santiacutesima Tri-nidad Padre Hijo y Espiacuteritu Santo tres personas y un solo Dios verdadero y en todo aquello que tiene cree ensentildea y confiesa la Santa Madre Iglesia de Roma como fiel y catoacutelico cristiano debajo de cuya catoacutelica fe y creencia he vivido19

Por consiguiente la muerte es la ausencia de la vida terrenal y debiacutea concebirse con una profunda alegriacutea pues abriacutea las puertas a la verdadera vida en el seno de Dios20 La doctrina catoacutelica afirma que frente a la muerte el hombre ha sido creado por Dios para una tarea que va maacutes allaacute de los liacutemites de la vida terrenal21 la fe ensentildea que seraacute vencida la muerte cuando el hombre logre la inmortalidad por el omnipo-tente y misericordioso Salvador ya que para los cristianos espantildeoles quienes fueron los que ensentildearon y predicaron esta religioacuten en Nueva Espantildea la muerte nunca era absoluta se creiacutea que el alma era la fuerza maacutes profunda maacutes alta y maacutes sutil del universo22

Asiacute los habitantes del valle de Toluca entendiacutean que los hombres de bien los jus-tos resucitariacutean en cuerpos y almas y viviriacutean espiritualmente en el paraiacuteso Por eso cuando un fiel creyente enfermaba gravemente los parientes amigos o vecinos te-niacutean la obligacioacuten de llamar al cura paacuterroco o sacerdote del lugar el cual al ser infor-mado teniacutea que llevar a la casa del agonizante el Corpus Domini candela encendida una cruz agua bendita y los santos oacuteleos caminando con toda solemnidad en su recorrido de la iglesia a la casa y haciendo repicar una campanita para que los hom-bres se humillasen a Dios en sus corazones Al llegar a la casa del agonizante le haciacutea una confesioacuten espiritual en la cual el moribundo exponiacutea sus pecados ante Dios y pediacutea perdoacuten por ellos entonces el cleacuterigo lo absolviacutea de sus pecados le echaba agua bendita en sentildeal de esa remisioacuten y se le daba a besar la cruz despueacutes se le daba la comunioacuten y si se agravase auacuten maacutes lo debiacutea ungir con oacuteleo bendito23

Al realizar estas acciones el moribundo garantizaba el haberse encomendado a Dios y a los principales santos de su devocioacuten evitando asiacute una mala muerte

19 AGNEM Notariacutea No 1 de Toluca C 6 L 4 Fs 138-140v20 Juan Pedro Viqueira ldquoEl sentimiento de la muerte en el Meacutexico ilustrado del siglo XVIII a traveacutes de dos textos de la eacutepocardquo p 3321 Hilda Lagunas Ruiz Los hombres y la muerte a traveacutes de las cartas testamentarias Valle de Toluca siglos XVI y XVII p 9622 Claudio Lomnitz Idea de la muerte en Meacutexico p 14623 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Tolucahellip p 231

Lagunas Ruiz

102

3 El cadaacutever la mortaja el velatorio y el cortejo fuacutenebre

Conforme se corriacutea la noticia del fallecimiento de persona a persona o por medio del toque de las campanas acompasadas a duelo hechas por la iglesia del lugar los familiares o personas maacutes cercanas se disponiacutean a amortajar el cadaacutever24

Asear y amortajar el cadaacutever es una costumbre muy antigua esta praacutectica estuvo marcada por la tradicioacuten heredada del ritual romano el futuro muerto pediacutea en vida en forma verbal o a traveacutes de su testamento queacute tipo de mortaja queriacutea utilizar al llegarle la muerte se acostumbraba amortajar para presentar el cadaacutever en la vela-da fuacutenebre los testadores maacutes humildes solicitaban ser amortajados con una manta blanca o con un vestido de uso comuacuten dos ejemplos son Juan Pascual ldquolo primero que mando es mi alma a Dios nuestro Sentildeor pues que la crio y redimioacute y el cuerpo a la tierra y que sea amortajado con una manta y sea enterradordquo25 y Mariacutea Salomeacute ldquocuando yo me muera yo sea enterrada con unas naguas de dos que tengo y las otras se vendan y el dinero sea para misasrdquo26

En el siglo XVI de un total de 25 testadores que solicitaron mortaja 24 (96) eligieron vestirse con el haacutebito de San Francisco y 1 (4) con el haacutebito de Nuestra Sentildeora de la Encarnacioacuten27 Para el siglo XVII de un total de 27 solicitantes 26 (9629) solicitaron ser vestidos con el haacutebito de San Francisco y 1 (37) con el haacutebito de Nuestra Sentildeo-ra del Carmen28 En tanto en el siglo XVIII de 70 testadores 59 (842) solicitaron vestirse con el haacutebito de San Francisco 7 (10) con el haacutebito de Nuestra Sentildeora del Carmen 2 (28) con vestiduras sacerdotales 1 (14) con el cordoacuten de San Fran-cisco y uno maacutes (14) con el haacutebito de Nuestra Sentildeora de la Merced29 Ya en el siglo XIX de un total de 291 testadores que solicitan mortaja 225 (773) solicitaron vestir su cadaacutever con el haacutebito de San Francisco 26 equivalente (89) con el haacutebito de la Merced 24 (82) con el haacutebito de la virgen del Carmen 12 (41) con vestiduras sacerdotales 2 (068) con el Socoyol ordinario 1 (034) con el haacutebito de San Fer-nando y otro (034) con el haacutebito de San Diego30

24 Hilda Lagunas Ruiz Los hombres y la muertehellip p 10625 Sergio Casas Candarabe La evangelizacioacuten franciscana y la praacutectica religiosa en la villa de Toluca 1543-1600 p 12526 Ibidem p 12627 Idem28 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Tolucahellip p 23329 Idem30 Belem Medina Vargas y Fabiola Garciacutea Rodriacuteguez Actividad testamentaria familia criolla y ritos funerarios durante el siglo XIX en Toluca p 96

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

103

Como se puede observar por las estadiacutesticas presentadas un mayor porcentaje de los testadores del valle de Toluca solicitaban amortajar su cadaacutever con el haacutebito de San Francisco por varias razones su sincero amor a Dios su humildad amor a la natu-raleza por las indulgencias que ganaba el difunto y por la marcada presencia que los franciscanos ejercieron en este valle Un testador asiacute solicitaba su mortaja ldquoy cuando su Divina Majestad fuere servido llevarme de esta presente vida mi cuerpo sea amor-tajado con el haacutebito de nuestro seraacutefico padre San Franciscordquo31

Otro de los haacutebitos que se hallaba entre las preferencias de los testadores es el de Nuestra Sentildeora del Carmen entre otras cosas porque a esta vestimenta se le conce-dioacute una indulgencia muy importante evitaba que el alma tuviera que esperar hasta el saacutebado siguiente de su muerte para salir del purgatorio32 ademaacutes era de advocacioacuten mariana y haciacutea que se estuviera bajo su proteccioacuten y prevenido ante la llegada de la muerte33 Era constantemente pedido por las personas de bajos recursos y por los que formaban parte de su tercera orden pues estaban autorizados a ser enterrados con eacuteste haacutebito34 Desde la llegada de los carmelitas descalzos a Nueva Espantildea en 1585 su labor misional consistioacute en ensentildear la doctrina a los indiacutegenas la unioacuten con Dios desde la oracioacuten la meditacioacuten la humildad la generosidad y el amor fundamental-mente se dedicaron a la predicacioacuten la confesioacuten a los espantildeoles y criollos atencioacuten a los enfermos moribundos a quienes les proveiacutean de los uacuteltimos sacramentos y se preocuparon por tener una vida de clausura y moderacioacuten35

Mando que luego que yo fallesca mi cuerpo sea sepultado en la Yglesia Pa-rrochial del pueblo de Almoloya de cuio partido soi besino y encargo a mis albaceas que el dia de mi entierro se me diga una misa con mi cuerpo presente de un padre con la mortaja de nuestra sentildeora del Carmen sin pompa ninguna por la cortedad de mis bienes36

Tambieacuten encontramos a otros testadores que pediacutean amortajarse con los haacutebitos de la Merced vestiduras sacerdotales vestiduras del o la titular de su cofradiacutea del haacutebito de San Fernando o el haacutebito de San Diego o de viacutergenes o santos de su preferencia

31 AGNEM Notariacutea No 1 de Toluca C 15 L 6 Fs 13-16v32 Veroacutenica Zarate Toscano Los nobles ante la muerte Actitudes ceremonias y memoria 1750-1850 p 23233 Patricia Fogelman ldquoUna lsquoeconomiacutea espiritual de la salvacioacutenrsquo Culpabilidad purgatorio y acumulacioacuten de indulgencia en la era colonialrdquo p 1034 Idem35 Alfredo Garciacutea Loacutepez Heriberto Loacutepez Domiacutenguez y Daniel Martiacutenez Reyes Fundacioacuten carmelita en Toluca 1693-1698 pp 93 95-9736 AGNEM Notariacutea No 1 de Toluca D-14 Not 1 C 110 leg 3 Fs 16v-17

Lagunas Ruiz

104

Respecto al clero secular los creyentes pediacutean amortajarse con las vestiduras de los titulares de las parroquias a la que perteneciacutean viacutergenes y santos

Como vemos tambieacuten era comuacuten que el moribundo eligiera amortajarse con la vesti-menta de la cofradiacutea a la que perteneciacutean ya que su condicioacuten de cofrade garantizaba su derecho a enterrarse con el atuendo del santo titular de la hermandad37

La exhibicioacuten del cuerpo del difunto se haciacutea al menos un diacutea a partir de la hora del deceso generalmente en la casa del finado en donde la familia y los amigos ahora silenciosos por las disposiciones legales establecidas en los coacutedigos espantildeoles y fun-damentalmente en las Siete Partidas emitidas por Alfonso X el Sabio tomando los primeros papeles los frailes o los sacerdotes o laicos con funciones religiosas como las oacuterdenes terceras o los cofrades es decir los nuevos especialistas de la muerte la lectura del oficio de los muertos ha subsistido a las antiguas lamentaciones La vela-cioacuten se ha convertido en una ceremonia eclesiaacutestica que comienza en la casa y conti-nuacutea en la iglesia donde repiten las recitaciones de las horas de los muertos y plegarias de encomendaciones del aacutenima38

Despueacutes de velar al difunto en su casa al otro diacutea era llevado a la iglesia en donde se haciacutea una misa de cuerpo presente y posteriormente se daba paso a la sepultura39 el cuerpo estaba listo para su uacuteltimo recorrido Aunque en los testamentos no se haga mencioacuten de la procesioacuten solemne que debieron tener de su casa a la iglesia y de eacutesta al cementerio se puede inferir que durante el periodo virreinal y siglo XIX el orden de la procesioacuten era establecida por los cleacuterigos desde luego con el albacea y consideran-do las disposiciones que haya dejado el difunto en forma verbal o por escrito ldquoYtem quiero y es mi voluntad que acompantildeen mi cuerpo los cofrades y hermanos de la compantildeiacutea del Santiacutesimo Sacramento y de la Encarnacioacuten de Nuestro Sentildeor de donde yo soy cofraderdquo40 ldquoYtem mando que acompantildeen mi cuerpo la cruz y sacerdotes que mis albaceas quisieren y los cantores del pueblordquo41

En el siglo XVII 49 testadores pidieron ser acompantildeados en su cortejo fuacutenebre por reli-giosos de San Francisco miembros de las cofradiacuteas a las que perteneciacutean mayordomos oficiales hermanos los amos de la catedral nintildeos de Colegios sacerdotes diaacuteconos indios pobres de alguacuten pueblo cercano y las personas que indicaran sus albaceas42

37 Idem38 Philippe Aries El hombre ante la muerte p 14239 Ibidem p 10940 AGNEM Notariacutea No 1 de Toluca C 1 L 3 F 6v41 AGNEM Notariacutea No 1 de Toluca L 3 cuad 1 exp 313 FS 634-66242 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Tolucahellip p 236

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

105

La presencia del clero en los cortejos fuacutenebres ademaacutes de ser un signo de devocioacuten era un signo de prestigio43 porque tambieacuten se teniacutea que pagar un costo por el acom-pantildeamiento del clero secular o regular la iglesia no contaba con un costo fijo pues los testadores pediacutean a sus albaceas pagar lo que la iglesia les pidiera A finales del siglo XVIII se establecioacute un arancel de costos aunque no se respetoacute por todos pues por costumbre se pagaba lo que acordaba el clero con el albacea o los familiares del finado

El Arancel de los derechos parroquiales 1777 menciona que los costos de la procesioacuten variaban de acuerdo con el cortejo que los acompantildeariacutea si iba el paacuterroco con minis-tros y la cruz con ciriales se pagariacutean cuatro pesos divididos dos al cura uno a los ministros y cuatro reales a cada acoacutelito si se pediacutea soacutelo la cruz y el paacuterroco se cobra-riacutea un peso para eacutel y dos reales para el acoacutelito sin embargo de acuerdo con lo que algunos testadores sentildealaban pagaban mucho maacutes de lo establecido en este arancel

Generalmente el orden en el cortejo era el siguiente el paacuterroco dirigiacutea el cortejo ves-tido de estola y capa negra seguido del sacristaacuten quien llevaba la cruz despueacutes iriacutea el cadaacutever y tras eacuteste los cofrades hermandades familiares y al final el resto de los acompantildeantes44 vestidos de negro portando ceras encendidas como siacutembolo de la esperanza a la resurreccioacuten del alma45

4 La sepultura y los cementerios

El cortejo fuacutenebre saliacutea de la casa del finado y llegaba a la iglesia en donde se le ofi-ciaba una misa de cuerpo presente despueacutes se dirigiacutea al lugar de sepultura la mayor de las veces se realizaba dentro de la iglesia donde se habiacutea realizado la misa o en el periacutemetro del atrio

Seguacuten lo establecido en las Leyes de Partidas tiacutetulo XIII ley II la palabra sepultura viene de sepelio que significa ldquometer so tierrardquo es el lugar sentildealado para enterrar el cadaacutever46 es un derecho que tiene el cristiano a ser enterrado en un lugar sagrado especialmente cerca de Dios por lo que existiacutean cuatro razones para ser sepultados en las iglesias

43 Hilda Lagunas Ruiz Los hombres y la muertehellip p 11044 Cfr Idem y Veroacutenica Zarate Toscano op cit pp 241-24245 Mariacutea Concepcioacuten Lugo Oliacuten Enfermedad y muerte en la Nueva Espantildea p 57846 Hilda Lagunas Ruiz op cit pp 111-112

Lagunas Ruiz

106

cerca de las iglesias tuvieron por bien los santos padres que fuesen las sepul-turas de los cristianos Por cuatro razones La primera porque asiacute como la creencia de los cristianos es maacutes allegada a Dios que la de las otras gentes que asiacute las sepulturas de ellos fuesen maacutes acercadas a las iglesias La segunda es porque aquellos que vienen a las iglesias cuando ven las fosas de sus parientes o de sus amigos acueacuterdense de rogar a Dios por ellos La tercera porque los encomiendan aquellos santos a cuya honra e cuyo nombre son fundadas las iglesias que rueguen a Dios sentildealadamente por aquellos que estaacuten sepultados en sus cementerios La cuarta es porque los diablos no han poder de allegar tanto a los cuerpos de los hombres muertos que son soterrados en los cemen-terios amparamiento de los muertos47

Es importante sentildealar que la sepultura en lugares sagrados solamente era para los buenos cristianos porque por lo sentildealado en la ley no todos los habitantes del va-lle de Toluca podiacutean recibir la inhumacioacuten en estos lugares sagrados por ello las personas privadas de sepultura eran las que nunca se integraron a la iglesia por el bautismo herejes moros judiacuteos y todos los no cristianos y los que aun bautizados perdieron este derecho por alguacuten delito o pecado mortal manifiestos y puacuteblicos pe-cadores suicidas muertos en duelo usureros puacuteblicos homicidas rateros y quienes moriacutean en pecado mortal

La influencia ejercida por la iglesia catoacutelica sobre la vida de los habitantes del valle de Toluca se fue extendiendo sorprendentemente esto permitioacute una amplia conso-lidacioacuten del cristianismo doctrinal social y cultural reflejaacutendose en las costumbres y praacutecticas religiosas de los hombres del periodo motivo de estudio Aunado a esta expansioacuten el obedecimiento obligatorio de las leyes emanadas desde Espantildea en un primer momento y despueacutes el de las Leyes de Indias ocasionoacute esta costumbre al sepultarse dentro y en el periacutemetro de las iglesias48 Cada hombre debe enterrarse en el cementerio de aquella iglesia donde era parroquiano y recibiacutea los sacramentos cuando estaba vivo pero si alguno quiere escoger sepultura en otro cementerio pue-de hacerlo si deja alguna cosa a su iglesia donde perteneciacutea49

Cementerio en griego κοιμητήριον significa lsquodormitoriorsquo nombre que por primera vez le dieron los cristianos de Antioquia afirma San Crisoacutestomo de gran significado por la fe que teniacutean en la resurreccioacuten del cuerpo Hasta nuestros diacuteas las plegarias por los difuntos son dichas por el reposo de cuerpo y salvacioacuten del alma50

47 Juan N Rodriacuteguez de San Miguel Pandectas hispano-mexicanas pp 114-11548 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Tolucahellip pp 240-24149 Juan N Rodriacuteguez de San Miguel op cit p 11550 Philippe Aries op cit p 29

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

107

Durante el periodo virreinal y siglo XIX en el valle de Toluca se conservoacute la costum-bre de sepultar a los muertos en el interior de las iglesias de conventos parroquias colegios hospitales asiacute como en sus atrios y a partir de la segunda mitad del siglo XIX con las Leyes de Reforma las sepulturas cambian de lugar construyeacutendose cam-posantos algunos con capilla y otros sin ella para evitar enterrarlos en al interior de las iglesias o en los atrios

Durante el periodo motivo de estudio el lugar preferido de los habitantes del valle de Toluca era en las iglesias con un mayor porcentaje las del clero regular princi-palmente la de los franciscanos carmelitas mercedarios juaninos agustinos etc a partir del siglo XVII cuando se incrementa el nuacutemero de parroquias eacutestas son los lugares elegidos por los creyentes desde luego que solicitaban sus parroquias por la cercaniacutea de sus lugares de residencia y por ende por su comodidad como se puede apreciar con los siguientes ejemplos estadiacutesticos

En el siglo XVII 196 testadores solicitaron expliacutecitamente su lugar de sepultura 61 en conventos franciscanos 29 en iglesias parroquiales 3 en el Convento de San Agustiacuten el 05 en iglesias de otros conventos como el del Carmen 102 en igle-sias de hospitales 102 en la Catedral de la ciudad de Meacutexico y el 05 en el atrio del convento de San Francisco51

En el siglo XVIII 92 testadores expresaron 54 en conventos franciscanos 8 en la iglesia del Convento del Carmen 108 en el Convento de la Merced 37 en iglesias parroquiales52

En el siglo XIX primera mitad de los 196 que siacute establecen el lugar de entierro 54 (27) fueron en el cementerio de la capilla de San Diego 50 (2551) en iglesias parroquiales 25 (127) en la iglesia de la Tercera orden de San Francisco 11 (56) en el campo santo de Santa Baacuterbara 8 (408) en la parroquia de San Bernardino 7 51 En el siglo XVII de 307 196 solicitaron expliacutecitamente sepultura 120 piden los conventos francisca-nos 58 en iglesias parroquiales 6 en la iglesia de convento de San Agustiacuten 1 en la iglesia del convento del Carmen 1 en la iglesia del convento del Sentildeor Santiago 1 en la iglesia del convento de monjas de Ntra Sentildeora de Balvanera1 en la iglesia del convento de religiosos de Nta Sentildeora de la Concepcioacuten 1 en la iglesia del convento de Santo Domingo 1 en la iglesia del convento de monjas de Santa Ineacutes 1 en la iglesia del convento de religiosos de Jesuacutes Mariacutea 2 en iglesias de hospitales 2 en la iglesia Catedral de la ciudad de Meacutexico 1 en el atrio del convento de San Francisco 107 testadores sentildealan que en donde sentildealen sus albaceas y 4 en el lugar donde fallecieren Hilda Lagunas Hacendados del valle de Tolucahellip pp 242-24352 En el siglo XVIII de 141 testadores 92 hacen una solicitud expresa 50 solicitan sepultura en las iglesias de los conventos de San Francisco 7 en la iglesia del convento del Carmen 1 en la iglesia del convento de la Merced 34 en iglesias parroquiales 42 en donde lo determinen sus albaceas 7 en el lugar donde mueran Ibidem p 244

Lagunas Ruiz

108

(357) en el cementerio de Santa Clara 6 ( 306) en el convento de la Merced 5 (255) en el campo santo del Calvario 4 (204) en el cementerio de la capilla de San Juan 3 (153) en el campo santo de Loreto 2 (102) en la capilla del Rosario 1 (051) en la capilla de la Santa Escuela 26 cementerios de iglesias de pueblos cer-canos 206 a disposicioacuten de sus albaceas y familiares 89 no lo mencionan en forma escrita53

En el siglo XIX segunda mitad de 82 que siacute especifican su lugar de entierro 22 (2682) en el cementerio de Santa Clara 17 (2073) en la capilla de San Bernar-dino 12 (1463) cementerio de San Diego 11 (1341) cementerio de San Sebas-tiaacuten 10 (1219) cementerio de San Juan Bautista 8 ()75) capilla del Calvario 2 (243) camposanto de la ciudad de Toluca 205 a disposicioacuten de sus albaceas y 216 no lo mencionan54

En la segunda mitad del siglo XIX para la provincia de Metepec los lugares solicita-dos fueron 5 (42) en el Convento de San Francisco de Toluca 5 (42) en el Con-vento del Carmen de Toluca 1 (084) en la Capilla de Nuestra Sentildeora de la Soledad 1 (084) en la Capilla de Nuestra Sentildeora del Rayo 107 (8991) en diversas iglesias parroquiales 32 por decisioacuten de sus albaceas 7 donde les llegue la muerte 1 donde fuese parroquiano y 1 donde su cofradiacutea lo determine55

Una vez elegida la iglesia del convento de la parroquia del hospital del colegio etc determinaban el lugar especiacutefico en el periodo motivo de estudio los lugares maacutes solicitados eran los altares las capillas en diferentes partes de la nave tanto en pisos como en los muros

Esa eficacia intercesora y sufragante que se concediacutea al enterramiento dentro de los templos explica las disposiciones que establecen los testadores para sepultarse lo maacutes cerca posible del altar mayor o en determinadas capillas o al lado de algunas imaacutege-nes de manera que como hemos visto da lugar a unos aranceles progresivamente maacutes elevados de la entrada de la iglesia hasta el altar mayor56

53 Belem Medina Vargas y Fabiola Garciacutea Rodriacuteguez op cit p 9954 Idem55 Las iglesias parroquiales fueron Tlacotepec Amanalco Amealco La Asuncioacuten Malacatepec San Joseacute Malacatepec San Lucas Malacatepec Lerma Metepec Ocoyoacac San Miguel Zinacantepec San Cristoacute-bal Zinacantepec Santa Cruz Zinacantepec San Felipe San Mateo Almoloya San Mateo Atenco Nuestra Sentildeora de los Aacutengeles de Tecaxic Mariacutea Guadalupe Gutierrez Gutierrez La praacutectica testamentaria en la provincia de Metepec un panorama para la concepcioacuten de la muerte en el siglo XVIII (1750-1805)56 Julio Antonio Vaquero Iglesias Muerte e Ideologiacutea en las Asturias del siglo XIX p 305

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

109

Esta praacutectica se conservoacute porque se creiacutea fielmente que los santos cuidariacutean de los cuerpos hasta que despertaran en el juicio final porque siempre tendriacutean el auxilio espiritual de Dios y la intercesioacuten de los vivos (los vivos al asistir a la misa se acor-daban de sus difuntos y oraban fervientemente entendiendo que tarde o temprano ellos tambieacuten formariacutean parte de los muertos)

Para los siglos XVI y XVII los lugares sentildealados fueron el altar del perdoacuten de la Iglesia Mayor de la ciudad de Meacutexico el de Nuestra Sentildeora de la iglesia parroquial de Ixt-lahuaca de Nuestra Sentildeora del monasterio de San Francisco de la Madre de Dios de San Diego de Cristo57

Para los siglos XVII y XVIII los altares maacutes solicitados para el entierro de los fieles fue-ron San Nicolaacutes Tolentino San Antonio de Padua del Perdoacuten de Cristo ubicados en la iglesia del convento de San Francisco de Ntra Sentildeora de la iglesia de Ixtlahuaca de Ntra Sentildeora del monasterio de San Francisco de la Madre de Dios de San Diego En la capilla del Tercer Orden de San Francisco Capilla de Nuestra Sentildeora de la Soledad Capilla de Ntra Sentildeora del Rayo en Toluca58

Tambieacuten solicitaban otros lugares como al pie de las gradas del Altar Mayor de la igle-sia del convento de Nuestra Sentildeora del Carmen delante del altar de Nuestra Sentildeora de la Luz delante de San Antonio de Padua delante del altar de las Benditas Aacutenimas del Purgatorio bajo de la laacutempara del Altar Mayor al lado del evangelio de la capilla de Nuestra Sentildeora de Guadalupe al pie de la uacuteltima grada del presbiterio junto a la pila de agua bendita junto al confesionario junto al altar de Nuestra Sentildeora

Al igual que otros servicios religiosos no se especifica el costo de los entierros pero eacuteste variaba de acuerdo con la voluntad y posicioacuten econoacutemica y social del testador y a la suntuosidad o modestia del sepelio En el Concilio Provincial de 1555 se especificoacute que despueacutes de haber realizado la sepultura la iglesia recibiacutea la limosna conforme a la costumbre de los fieles y por eso teniacutean la obligacioacuten de otorgar cristiana sepultura a los difuntos En el Concilio de 1585 se establece la obligacioacuten de los cleacuterigos de ente-rrar tambieacuten los cadaacuteveres de los pobres y pagarla de las limosnas recogidas para este fin y de vigilar que siempre haya alguien que abra la sepultura y que siempre estuviera presente un cleacuterigo regular o secular en los funerales

La cuota maacutes baja que declararon los testadores fue de 20 pesos y la maacutes alta de 700 pesos de oro comuacuten La afirmacioacuten de que no habiacutea una cuota fija se confirma con las siguientes leyes La Ley 30 del Toro y la Ley IX de la Noviacutesima Recopilacioacuten de

57 Hilda Lagunas Hilda Lagunas Ruiz Los hombres y la muertehellip p 11558 Hilda Lagunas Ruiz Hacendados del valle de Tolucahellip p 246

Lagunas Ruiz

110

las Leyes de Indias Libro X tiacutetulo XX las cuales dan a conocer que los gastos del funeral se saquen del quinto de los bienes del difunto Aunque como lo mencioneacute el pago estaba fundamentado en la costumbre del lugar y de acuerdo con la solvencia econoacutemica del difunto o de los familiares Despueacutes de conocer el arancel de 1777 me di cuenta de que los habitantes del valle de Toluca pagaban maacutes dinero por alguacuten servicio religioso que lo estipulado en este arancel

Tras dejar asegurado y estipulado el lugar de su sepultura los albaceas se haciacutean cargo de cumplir y pagar lo necesario para que el alma del testador estuviera en paz para que a toda costa el alma del otorgante pueda llegar al reino de Dios y el albacea pueda vivir sin preocupacioacuten ni remordimiento ya que existen otorgantes que de-claran haberlo recibido este cargo y haber cumplido todos los mandatos conferidos declaraacutendolo asiacute para el descanso de su conciencia Recordemos que eacutestos son inter-cesores terrestres y todo lo que hagan es de suma importancia para ayudar al alma a su pronta purificacioacuten Uno de los albaceas se refiere al cumplimiento de la sepultura de la siguiente manera

Su cuerpo mandoacute a la tierra de que fue formado a el qual se le dio sepultu-ra al siguiente dia de su fallecimiento de cuios costos de entierro novenario honrras y cera pague a el cura de dicho pueblo de Malacatepec Bachiller Don Victoriano Antonio de Legorreta la cantidad de trescientos sesenta y seis pesos como constara de su recivo a que me remito59

En el arancel de 1777 se sentildeala que el entierro variaba de acuerdo con el grupo social al que perteneciacutean los testadores seguacuten el arancel de derechos parroquiales existiacutean varios tipos de entierros para los espantildeoles podiacutean ser de cruz alta y cruz baja la pri-mera con un costo de dieciocho pesos y cuatro reales que incluiacutea al cura o su vicario cantores indios o que fuese en otra iglesia la segunda teniacutea un costo de cinco pesos y cuatro reales incluiacutea al cura y los cantores Tambieacuten existiacutean entierros del mismo tipo para los mestizos mulatos y esclavos que oscilaban de cuatro a cinco pesos maacutes los cuatro reales de los cantores asiacute como para los indios de pueblo de cuadrilla o hacienda que oscilaba entre los dos y tres pesos maacutes los tres reales de la vela

Sin embargo cuando estos entierros eran pedidos con pompa el valor aumentaba considerablemente a cincuenta y dos pesos y cuatro reales ya que se incluiacutea una celebracioacuten con extraordinaria solemnidad ministros revestidos ciriales acoacutelitos o acompantildeamiento de eclesiaacutesticos vela con cera de tres libras misa vigilia ofrenda indios cantores misas de novenario votivas de cualquier santo honras o sufragios a

59 AGNEM Notariacutea No 1 de Toluca D-14 Not1 vol 99 cuad 2 asunto 9 fo 387v 1768

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

111

cabo de un antildeo viacutesperas traslado de la iglesia hasta el lugar del entierro y el derecho a enterrarse Aunque los gastos debiacutean ajustarse a los bienes y caudal del testador sin exceder los 100 pesos60

En consecuencia no hubo un tipo comuacuten de funeral las diferencias se daban de acuerdo con los asistentes al entierro como lo era sacerdotes del clero secular o regu-lar miembros de las cofradiacuteas de hermandades de colegios por la cantidad de po-bres que asistiacutean al sepelio y a la forma en que iban vestidos atuendo de lujo pagado por el difunto el atuendo comuacuten ademaacutes de las condiciones especiales que el grado de riqueza del difunto permitiacutea introducir con la asistencia de diaacutecono o subdiaacutecono o con ambos cantores de la iglesia cruz alta o cruz baja cura o vicario o ambos mi-nistros revestidos ciriales o acompantildeamiento de eclesiaacutesticos acoacutelitos limosna para misas No habiacutea entierros con pompa iguales ni tampoco los de sin pompa porque habiacutea detalles solicitados por el testador o sus familiares los haciacutea diferentes

A manera de conclusioacuten

El rito funerario estaba influenciado por el clero regular y el clero secular desde el momento de la agoniacutea hasta la sepultura de los cuerpos en donde ninguacuten aspecto de-jaba de tener importancia debido al gran impacto que los religiosos habiacutean causado en la sociedad novohispana en donde gran parte de su vida giraba en torno a la fe y los preceptos que eacutestos habiacutean impuesto a sus fieles

La religioacuten catoacutelica vinculaba sufrimiento enfermedad y muerte con el pecado lo cual explica la trascendencia de la religioacuten en cada individuo

La muerte ha sido en todas las culturas la gran preocupacioacuten del hombre su signifi-cado es el reto maacutes profundo al que se enfrenta la humanidad la muerte en siacute misma es un misterio por eso su nocioacuten se encuentra maacutes allaacute de lo inteligible

El rumbo que cada hombre seguiraacute se determina despueacutes de su muerte el cielo el infierno o el purgatorio dependiendo de la conducta que se haya tenido en la vida terrenal Para los hombres creyentes la vida es la preparacioacuten de la muerte y en ella se gana o se pierde la gloria eterna La muerte durante el periodo virreinal estaba regulada por un ritual tradicional la certeza de la muerte hizo reflexionar a los fie-les sobre la fragilidad de la vida y lo infructuoso de nuestros esfuerzos ambiciones y pasiones

60 Veroacutenica Zarate Toscano op cit p 271

Lagunas Ruiz

112

Vivir con el peso de la muerte en el desarrollo mismo de la vida cotidiana motivoacute conductas nuevas como el de asistir a misa el rezo diario la realizacioacuten constante de obras piacuteas con la finalidad de prepararse adecuadamente para el traacutensito al maacutes allaacute

En el instante en que un hombre se poniacutea enfermo de gravedad los parientes amigos o vecinos llamaban inmediatamente al paacuterroco fraile etc del lugar el cual llevaba a casa del agonizante el Corpus Domini candela encendida una cruz agua bendita y los santos oacuteleos Al llegar a la casa del agonizante el cleacuterigo lo confesaba posterior-mente lo absolviacutea de sus pecados echaacutendole agua bendita en sentildeal de la remisioacuten de sus pecados despueacutes se le daba a besar la cruz y se le daba el Santiacutesimo Sacramento de la Eucaristiacutea y si se agravaba maacutes se le ungiacutea con el oacuteleo bendito con estos pasos se le garantizaba una buena muerte de esta manera se alejaba al creyente del poder del diablo

Cuando la persona creyente falleciacutea se daba aviso a familiares amigos vecinos reli-giosos y funcionarios en forma verbal de persona a persona la iglesia del lugar por medio del toque de las campanas acompasadas a duelo divulgaba la noticia a todo el poblado y suplicaba sufragios posteriormente se le amortajaba con el haacutebito que habiacutea solicitado previamente se velaba el cadaacutever y al diacutea siguiente con un cortejo fuacutenebre muy formal se acudiacutea a la iglesia en la cual se realizaba la misa de cuerpo presente para despueacutes llevarlo al lugar de la sepultura que generalmente se haciacutea dentro de la iglesia o en el atrio de la misma

Los lugares que fungieron como cementerios en el valle de Toluca fueron las iglesias de conventos parroquias hospitales colegios etc todaviacutea hay vestigios de algunas se-pulturas dentro de las iglesias ubicadas cerca de los altares mayores o de otros altares de capillas de los confesionarios de retablos o cuadros de santos o viacutergenes del coro de la pila de agua bendita o en el piso a la entrada de la iglesia y las sepulturas de los habitantes de escasos recursos se encuentran dentro del periacutemetro del atrio de la iglesia

En los siglos XVI XVII y XVIII los lugares preferidos por los habitantes del valle de Toluca eran las iglesias de los Conventos resaltando el de los franciscanos juaninos carmelitas y mercedarios dominicos agustinos Para el siglo XIX se sepultaban fun-damentalmente en las iglesias de las parroquias

Todos los servicios que la iglesia otorgaba al futuro muerto desde que estaba grave-mente enfermo hasta las misas de aniversario teniacutean un costo de acuerdo con su es-tatus econoacutemico considero que no les conveniacutea establecer un arancel fijo porque asiacute la iglesia recibiacutea mejores pagos la clave de esta afirmacioacuten se encuentra en el arancel que el clero establece en 1777 mismo que no siempre fue aplicado

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

113

Durante los siglos XVI XVII y XVIII hubo una alta demanda de sufragios fuacutenebres mismos que disminuyeron para el siglo XIX eacutestos consistiacutean en la intervencioacuten ne-cesaria de los cleacuterigos primero en la asistencia del moribundo y despueacutes del difun-to esta intervencioacuten estaba regulada por un sistema ritual fuacutenebre establecido en la legislacioacuten espantildeola en la de Indias y desde luego por los caacutenones religiosos y asiacute conseguir los efectos intercesores y sufragantes que incluiacutea la confesioacuten comunioacuten extremauncioacuten mortaja cortejo fuacutenebre misa de cuerpo presente sepultura no-venario de misas misas anuales y en general demanda de misas por las aacutenimas de purgatorio de parientes de santos y viacutergenes etc la finalidad consistiacutea seguacuten la fe catoacutelica en encaminar y encomendar el alma del difunto e interceder por eacutel con el fin de obtener la salvacioacuten eterna y asegurar la proteccioacuten del cuerpo esta creencia permitioacute regular las actitudes y comportamiento de los fieles catoacutelicos determinante en el buen vivir de los habitantes del valle de Toluca

Con el establecimiento de las Leyes de Reforma y por ende con la creacioacuten del re-gistro civil el Estado retoma funciones que antes eran exclusivas de la iglesia como el registro de nacimientos matrimonios y defunciones asiacute como la construccioacuten de cementerios fuera de las iglesias y de las zonas pobladas

Fuentes de consulta

Archivos

AGNEM (Archivo General de Notarias del Estado de Meacutexico)AGN (Archivo General de la Nacioacuten)AFBN (Archivo Franciscano de la Biblioteca Nacional) Bibliografiacutea

Aries Philippe El hombre ante la muerte Taurus Meacutexico 1999 Garciacutea Martiacutenez Bernardo El Marquezado del Valle Tres siglos de reacutegimen sentildeorial en Nueva Espantildea El

Colegio de Meacutexico Meacutexico 1969_________ ldquoConsideraciones orograacuteficasrdquo en Historia General de Meacutexico t I El Colegio de Meacutexico

Meacutexico 1976Hurtado Arnulfo ldquoCapilla de Terceros y hoy Parroquia de San Joseacuterdquo Gaceta Oficial del Obispado de

Toluca nuacutem 9 tomo XI septiembre de 1961Leoacuten Nicolaacutes El Convento Franciscano de la Asumpcioacuten de Toluca Biblioteca Enciclopeacutedica del Estado

de Meacutexico Meacutexico 1989Claudio Lomnitz Idea de la muerte en Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2006

Lagunas Ruiz

114

Lugo Oliacuten Mariacutea Concepcioacuten ldquoEnfermedad y muerte en la Nueva Espantildeardquo en Historia de la vida coti-diana en Meacutexico la ciudad barroca vol II Fondo de Cultura Econoacutemica y Colegio de Meacutexico Meacutexico 2005

Mendieta Jeroacutenimo de Vidas Franciscanas Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1945Ricard Robert La conquista espiritual de Meacutexico Ensayo sobre el apostolado y los meacutetodos misioneros

de las oacuterdenes mendicantes en la Nueva Espantildea Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2001Rodriacuteguez de San Miguel Juan N Pandectas hispano- mexicanas tomo I Universidad Nacional Autoacute-

noma de Meacutexico Meacutexico 1980Reau Marie Therese Portadas franciscanas La decoracioacuten exterior de las iglesias de Meacutexico siglo XVII

Regiones de Texcoco Toluca Tepalcingo y Sierra Gorda El Colegio Mexiquense A C Gobier-no del Estado de Meacutexico Centro de Estudios Mexicanos Centroamericanos Zinacantepec Meacutexico 1991

Vaquero Iglesias Julio Antonio Muerte e ideologiacutea en la Asturias del siglo XIX Siglo XXI Meacutexico 1991Viqueira Juan Pedro ldquoEl sentimiento de la muerte en el Meacutexico ilustrado del siglo XVIII a traveacutes de dos

textos de la eacutepocardquo Relaciones Estudios de Historia y Sociedad revista trimestral publicada por el Colegio de Michoacaacuten vol II nuacutem 5 Meacutexico invierno de 1981

Zaacuterate Toscano Veroacutenica Los nobles ante la muerte Actitudes ceremonias y memoria 1750-1850 Cole-gio de Meacutexico Instituto Dr Joseacute Mariacutea Luis Mora Meacutexico 2005

Tesis

Casas Candarabe Sergio La evangelizacioacuten franciscana y la praacutectica religiosa en la villa de Toluca 1543-1600 Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca Meacutexico 2007

Garciacutea Loacutepez Alfredo Heriberto Loacutepez Domiacutenguez y Daniel Martiacutenez Reyes Fundacioacuten carmelita en Toluca 1693-1698 Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca Meacutexico 2003

Gonzaacutelez Flores Cecilia Construccioacuten y secularizacioacuten de cementerios en Toluca de 1787-1904 Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca Meacutexico 2015

Gutierrez Gutierrez Mariacutea Guadalupe La praacutectica testamentaria en la provincia de Metepec un pa-norama para la concepcioacuten de la muerte en el siglo XVIII (1750-1805) Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca Meacutexico 2016

Lagunas Ruiz Hilda Los hombres y la muerte a traveacutes de las cartas testamentarias Valle de Toluca siglos XVI y XVII Tesis de Maestriacutea Universidad Iberoamericana Meacutexico 1993

_________ Hacendados del valle de Toluca vida cotidiana y muerte durante los siglos XVII y XVIII Tesis de Doctorado Universidad Iberoamericana Meacutexico 2005

Medina Vargas Belem y Fabiola Garciacutea Rodriacuteguez Actividad testamentaria familia criolla y ritos fune-rarios durante el siglo XIX en Toluca Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca Meacutexico 1998

MUERTE Y SEPULTURA EN EL VALLE DE TOLUCA

115

Monroy Martiacutenez Claudia y Gonzaacutelez Mojica Esmeralda La concepcioacuten de la muerte y la praacutectica testamentaria en el valle de Toluca 1700-1750 Tesis de Licenciatura Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico 2011

Mesografiacutea

Aguirre Salvador Rodolfo ldquoDesafiando a los frailes evangelizadores El arzobispo de Meacutexico Montuacutefar y la creacioacuten de parroquias (1551-1572)rdquo Disponible en httpinstitucionalusestamericanistas uploadsTA-4307_AGUIRREpdf [Fecha de consulta 25 de marzo de 2020]

Fogelman Patricia ldquoUna lsquoeconomiacutea espiritual de la salvacioacutenrsquo Culpabilidad purgatorio y acumulacioacuten de indulgencias en la era colonialrdquo en Andes nuacutem 15 Universidad Nacional de Salta Salta Argentina 2004 Disponible en httpredalycuaemexmx [Fecha de consulta 11 de marzo de 2020]

IGLOXVII

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA EL CASO DEL SONETO 153

Adso Eduardo Gutieacuterrez Espinoza Claudia Liliana Gonzaacutelez Nuacutentildeez

Leonel Vaacutezquez Olguiacuten Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de Puebla

Universidad Autoacutenoma de Zacatecas Universidad Autoacutenoma Metropolitana-Iztapalapa

adsogutierrezegmailcom safo2610gmailcom lvazquezolguingmailcom

Introduccioacuten

El suicidio es uno de los temas maacutes recurrentes en la literatura La jeroacutenima Sor Jua-na Ineacutes de la Cruz (1648-1695) lo aborda en varios sonetos Engrandece el hecho de Lucrecia (153) Nueva alabanza al hecho mismo (154) Contrapone el amor al fuego material y quiere achacar remisiones a eacuteste con ocasioacuten de contar el suceso de Porcia (156) y Refiere con ajuste y envidia sin eacutel la tragedia de Piacuteramo y Tisbe (157)1

En estos sonetos el tratamiento del suicidio depende de los siguientes personajes en los primeros dos es una lectura del ultraje y el posterior suicidio de Lucrecia hija del senador Espurio Triciptino y esposa de Lucio Tarquinio Colatino el siguiente al de Porcia esposa de Marco Junio Bruto (uno de los homicidas de Julio Ceacutesar)2 y el uacuteltimo a los de Piacuteramo y Tisbe consecuencias de un malentendido3

En este trabajo se revisa el soneto 153 para comprender el tratamiento que hace la poeta sobre el suicidio El poema es recopilado en las ediciones de IC (1689) y las de

1 Los textos se encuentran en Inundacioacuten castaacutelida (IC de ahora en adelante) (Sor Juana Ineacutes de la Cruz 1689 pp 8-10) y Liacuterica personal (Alfonso Meacutendez Plancarte (ed) Obras completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz 1951 Antonio Alatorre (ed) Obras completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz 2009) Los nuacuteme-ros araacutebigos entre pareacutentesis corresponden al sistema de enumeracioacuten empleado por Alfonso Meacutendez Plancarte para organizar las obras de la autora se emplearaacute esta propuesta para referirse a los textos literarios salvo en casos extraordinarios 2 Tras la muerte de su esposo en Filipos se suicida ldquocomo nadie te proporcionaba una espada no du-daste en tragar carbones encendidosrdquo (Valerio Maacuteximo ldquoHechos y dichos memorables Libros I-IIIrdquo l IV c 6 5)3 Cfr Higinio Faacutebulas c CCXLII 5 y c CCXLIII 8 Ovidio Metamorfosis l IV Si bien Higinio menciona solo la tragedia de Piacuteramo y Tisbe Ovidio la relata con mayor detalle

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

120

Alfonso Meacutendez Plancarte (AMP) (1951) y Antonio Alatorre (AA) (2009) 4 El yo poeacute-tico del soneto enfatiza que la decisioacuten de Lucrecia no coincide con sus virtudes y le pide no suicidarse Entonces esta peticioacuten revela que el tratamiento del suicidio en el poema sigue las ideas catoacutelicas

El presente trabajo realiza por un lado una criacutetica textual a las versiones del soneto 153 presentes en las ediciones mencionadas de la obra de Sor Juana Los fines de eacutesta es ubicar y relacionar el poema con los demaacutes asiacute como identificar el subgrupo al que se adscribe La criacutetica tambieacuten va a reconocer las variantes textuales (distintos usos de vocablos o signos linguumliacutesticos y sus transformaciones temporales) mediante el Manual de critica literaria de Alberto Blecua y los criterios de edicioacuten de Paraiacuteso del Nuevo Mundo estos uacuteltimos han sido determinados por un grupo de especialistas dedicado al rescate y edicioacuten de textos novohispanos5 Por el otro este trabajo trans-cribe foneacuteticamente el poema se emplean los manuales Foneacutetica y fonologiacutea actual del espantildeol escrito por Francesco DrsquoIntroo Enrique del Teso y Rosemary Weston y El comentario fonoloacutegico y foneacutetico de textos Teoriacutea y praacutectica escrito por Antonio Quilis los cuales siguen el International Phonetic Association (IPA)6

Despueacutes de estos pasos se identifican y analizan la meacutetrica y las figuras retoacutericas o li-terarias del soneto tales como la etopeya el hipeacuterbaton y la aliteracioacuten Por supuesto el estudio de la meacutetrica da cuenta del ritmo del poema y para su anaacutelisis se utilizaraacute Meacutetrica espantildeola de Antonio Quilis En cuanto a las figuras retoacutericas o literarias se emplearaacute como referencia el Diccionario de retoacuterica y poeacutetica escrito por Helena Beristaacutein

Tras la conclusioacuten de la criacutetica textual la transcripcioacuten foneacutetica y el anaacutelisis de la meacute-trica y las figuras retoacutericas se abordaraacute el tratamiento del suicidio en el soneto 153 El acercamiento del suicidio se realiza mediante los siguientes textos El suicidio de Eacutemile Durkheim Sobre el suicidio de David Hume y Suma teoloacutegica de Santo Tomaacutes de Aquino El uacuteltimo es importante porque proporciona una lectura del suicidio desde el catolicismo y en consecuencia como un pecado mortal

4 Para referirse y diferenciar las ediciones consultadas de tales obras se emplearaacuten las nomenclaturas indicadas entre pareacutentesis5 Cfr Mariacutea Isabel Teraacuten Elizondo El certamen literario Estatua de la Paz (Zacatecas 1722) pp 59-636 Cfr International Phonetic Association ldquoThe International Phonetic Alphabetrdquo p 1

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

121

1 La historia de Lucrecia

Tito Livio (59 a C-17 d C) ofrece una narracioacuten detallada de la violacioacuten de Lucre-cia asiacute como su impacto en la sociedad romana7 Durante la edificacioacuten del templo de Juacutepiter Tarquinio el Soberbio vio a una serpiente que reptaba sobre una de las columnas lo que interpretoacute como un presagio Para consultar sobre el significado de esta visioacuten envioacute a Delfos a dos de sus hijos Tito y Arrunte quienes invitaron a su primo Lucio Junio Bruto Al llegar a su destino los enviados prefirieron preguntar quieacuten seriacutea el proacuteximo gobernante y el oraacuteculo respondioacute que seriacutea quien besara pri-mero a su madre A diferencia de los otros Lucio interpretoacute que se referiacutea a la Tierra pues es la madre de todos por lo que fingioacute caerse para besar el suelo

Posteriormente ya de vuelta en Roma Tito y Arrunte se reunieron con su hermano Sexto Tarquinio e invitaron a Lucio Tarquinio Colatino Durante la reunioacuten con-versaron sobre sus esposas y apostaron sobre quieacuten era la maacutes virtuosa Lucrecia la esposa de Colatino fue la ganadora Al conocerla Sexto Tarquinio se sintioacute atraiacutedo por su belleza y su virtud Un diacutea aprovechando la ausencia del marido de Lucrecia la violoacute tras lo que ella solicitoacute que su padre y esposo la fueran a ver quienes debiacutean ser acompantildeados por personas de confianza Cuando llegaron Lucrecia les relatoacute los hechos y pidioacute que castigaran al culpable como creyeran conveniente y despueacutes se suicidoacute Despueacutes de este episodio Tito Livio describe las revueltas que culminaron con el destierro del rey y su familia y la formacioacuten de la Repuacuteblica Romana Los pri-meros coacutensules fueron Tarquinio Colatino y Lucio Junio Bruto

2 Diferencias entre las ediciones

Las obras de Sor Juana se recopilan en varios libros IC (1689) Segundo volumen (1692) y Fama y obras poacutestumas (1714) Alfonso Meacutendez Plancarte publicoacute su edi-cioacuten criacutetica de las obras completas de la jeroacutenima y las organizoacute en cuatro voluacutemenes Liacuterica personal Villancicos y letras sacras Autos y loas y Comedias sainetes y prosas En cada volumen enumera y clasifica en grupos temaacuteticos los textos A peticioacuten de la editorial Antonio Alatorre presenta una reedicioacuten del primer volumen En su intro-duccioacuten el filoacutelogo sentildeala que si bien es otra versioacuten se le pidioacute que mantuviera la enumeracioacuten de Meacutendez Plancarte desde el 1 hasta el 216 aunque eacutel habriacutea preferido realizar ajustes a su edicioacuten8

7 CfrTito Livio ldquoHistoria de Roma desde su fundacioacuten Libros I-VIrdquo l I c 56-608 Cfr Antonio Alatorre op cit IX Este comentario evidencia coacutemo las poliacuteticas editoriales influyeron sobre su versioacuten y visioacuten Asimismo sugiere que es importante realizar una revisioacuten exhaustiva de las obras de Sor Juana

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

122

La publicacioacuten de IC se debioacute a la intervencioacuten de Mariacutea Luisa Manrique de Lara y Gonzaga (1649-1729) La disposicioacuten de los textos es9 un segmento de poesiacutea liacuterica que combina sonetos y romances y otros cauces estroacuteficos una seccioacuten de dieciseacuteis sonetos y otros poemas (principalmente romances) de caraacutecter profano algunas li-ras redondillas deacutecimas y ovillejos de caraacutecter dramaacutetico (las loas cortesanas) poe-mas religiosos seguidos de varios villancicos y el Neptuno alegoacuterico

Este panorama permite ubicar el soneto 153 asiacute como sus relaciones con otros poe-mas IC inicia con el soneto dedicado a la virreina (195) A la excelentiacutesima sentildeora Condesa de Paredes Marquesa de la Laguna enviaacutendole estos papeles que su Exce-lencia la pidioacute y pudo recoger Sor Juana de muchas manos en que estaban no menos divididos que escondidos como Tesoro con otros que no cupo en el tiempo buscarlos ni copiarlos en donde la autora agradece su apoyo y evidencia su profundo respeto carintildeo y amistad (AMP ldquoHomenajes de corte amistad o letrasrdquo p 303 AA p 436)

Desde el 195 hasta el 153 los poemas son Procura desmentir los elogios que a un Retrato de la Poetiza inscribioacute la verdad que llama pasioacuten (145) (AMP ldquoFilosoacutefico-mo-ralesrdquo p 277 AA p 387) Resuelve la cuestioacuten de iquestcuaacutel sea pesar maacutes molesto en en-contradas correspondencias amar o aborrecer (166) (AMP ldquoDe amor y discrecioacutenrdquo p 288 AA 408) Prosigue el mismo asunto y determina que prevalezca la razoacuten contra el gusto (168) (AMP ldquoDe amor y discrecioacutenrdquo p 289 AA pp 410) Continuacutea el asunto y auacuten le expresa con maacutes viva elegancia (167) (AMP ldquoDe amorhelliprdquo pp 288-289 AA p 409) Ensentildea coacutemo un solo empleo en amar es razoacuten y conveniencia (169) (AMP ldquoDe amorhelliprdquo p 289 AA p 411) Queacutejase de la suerte insinuacutea su aversioacuten a los vicios y justifica su divertimiento a las Musas (146) (AMP ldquoFilosoacuteficos-moralesrdquo p 277 AA p 388) Muestra sentir que la baldonen por los aplausos de su habilidad (150) (AMP ldquoFilosoacuteficos-moralesrdquo p 279 AA p392) y Escoge antes el morir que exponerse a los ultrajes de la vejez (148) (AMP ldquoFilosoacuteficos-moralesrdquo p 278 AA p 390)

En general estos textos abordan el amor en sus distintas variaciones y la muerte Asiacute en algunos sonetos toman el dolor del amor no correspondido asiacute como el ena-moramiento en otros los aspectos materiales y efiacutemeros del mundo (la belleza el cuerpo y la juventud) y en el uacuteltimo poema de la lista se propone de manera poeacutetica que la muerte en la juventud es mejor que en la vejez esto constituye una peticioacuten curiosa al lector modelo (un joven)

En las ediciones consultadas los sonetos 153 y 154 son consecutivos (IC pp 8-9 AMP ldquoHistoacutericos-mitoloacutegicosrdquo pp 281-282 AA pp 396-397) Si bien en ambos poemas se

9 Cfr Aurora Gonzaacutelez Roldaacuten ldquoSobre la estructura de la Inundacioacuten castaacutelidardquo

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

123

retoma el mito de Lucrecia el tratamiento es diferente En uno la voz poeacutetica empa-tiza y pide a la mujer que no se suicide y procure su honra En el otro en cambio se describe la violacioacuten con mayor detalle y nuevamente se alaba la honradez aunque la vuelta de tuerca radica en el contraste la deshonra es el motivo para que Lucrecia sea recordada incluso utilizada como uno de los estandartes para la formacioacuten de la Repuacuteblica Romana

De acuerdo con la clasificacioacuten de Gonzaacutelez Roldaacuten el soneto 153 se encuentra en el primer bloque de IC el profano En efecto en el texto se describen personajes paganos-histoacutericos y ajenos al catolicismo (no son biacuteblicos) A diferencia de otros textos de Sor Juana no se reflexiona de manera directa sobre conceptos teoloacutegicos sino sobre el suicidio a partir de la fusioacuten de elementos catoacutelicos y claacutesicos En otras palabras el poema es ecleacutectico

En las imaacutegenes 1 y 2 se ilustra que los elementos constantes de estos sonetos son la sangre la fama u honradez y la resistencia asiacute como al abuso sexual y al suicidio Ademaacutes en ellas se ilustra la ortografiacutea y la puntuacioacuten del espantildeol del siglo XVII

Imagen 1 Engrandece el hecho de Lucrecia Fuente IC p 8

Imagen 2 Nueva alabanza del hecho mismo Fuente IC pp 8-9

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

124

Tabla 1 Comparacioacuten de las distintas versiones del soneto y su transcripcioacuten foneacutetica

Verso AMP AA Transcripcioacuten foneacutetica Rima

1 iexclOH FAMOSA Lucrecia gentil dama

iexclOh famosa Lucrecia gentil dama

[ o fa mo sa lu kre θja xeN til da ma ] 11A

2 de cuyo ensangrentado noble pecho

de cuyo ensangrentado noble pecho

[ de ku yo en saŋ greN ta etho no βle pe tinto ] 11B

3 salioacute la sangre que extinguioacute a despecho

salioacute la sangre que extinguioacute a despecho

[ sa ljo la saŋ gre ke eks tiŋ gjo a ethes pe tinto ] 11B

4 del Rey injusto la lasciva llama

del rey injusto la lasciva llama

[ del ře i iŋ xus to la las θi βa λa ma ] 11A

5 iexclOh con cuaacutenta razoacuten el mundo aclama

iexclOh con cuaacutenta razoacuten el mundo aclama

[ o koŋ kwaN ta řa θon el muN do a kla ma ] 11A

6 tu virtud pues por premio de tal hecho

tu virtud pues por premio de tal hecho

[ tu βiř tud pwes por pre mjo ethe tal e tinto ] 11B

7 aun es para tus sienes cerco estrecho

aun es para tus sienes cerco estrecho

[ a wn es pa ra tus sje nes θer ko es tre tinto ] 11B

8 la ampliacutesima corona de tu Fama

la ampliacutesima corona de tu fama

[ la am pli si ma ko ro na ethe tu fa ma ] 11A

9 Pero si el modo de tu fin violento

Pero si el modo de tu fin violento

[ pe ro sj el mo etho ethe tu fim bjo leN to ] 11C

10 puedes borrar del tiempo y sus anales

puedes borrar del tiempo y sus anales

[ pwe ethez βo řar ethel tjem po i sus a na les ] 11D

11 quita la punta del puntildeal sangriento

quita la punta del puntildeal sangriento

[ ki ta la puN ta ethel pu ntildeal grjeN to ] 11C

12 con que pusiste fin a tantos males

con que pusiste fin a tantos males

[ koŋ ke pu sis te fin a taN toz ma les ] 11C

13 que es mengua de tu honrado sentimiento

que es mengua de tu honrado sentimiento

[ ke ez meŋ gwa ethe tw on řa etho seN ti mjeN to ] 11D

14 decir que te ayudaste de puntildeales

decir que te ayudaste de puntildeales

[ de θir ke te a yu ethas te ethe pu ntildea les ] 11C

Fuente se realizoacute a partir de las versiones de AMP (1951) y AA (2009)

Al comparar las tres versiones del soneto 153 se encuentran cambios Algunas grafiacuteas utilizadas en IC ya no se usan y se emplean otras ( por s) Tambieacuten se observan va-riaciones en la ortografiacutea de algunas palabras (annales por anales) y en la puntuacioacuten (no hay signos exclamativos de apertura) Asimismo en los versos 4 y 8 la primera letra de los vocablos rey y fama estaacuten en una versioacuten en mayuacutesculas y en la otra en minuacutesculas El uso de la letra capital inicial de estas palabras obedece a la necesidad de resaltar un grado aristocraacutetico o tiacutetulo nobiliario y sentildealar un concepto abstracto

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

125

que en el soneto se emplea como alegoriacutea En IC eacutestos tienen la letra capital inicial y AMP las mantiene

No obstante hay diferencias En IC las letras iniciales de ldquodamardquo (verso 1) y ldquomundordquo (verso 5) estaacuten en mayuacutesculas y en las otras ediciones no Aunque estos cambios pa-recieran insignificantes modifican el impacto de su lectura de manera que se inter-pretan como la peacuterdida de respeto de la voz poeacutetica de IC hacia Lucrecia y ya no se en-tiende el ldquomundordquo como un nombre abstracto personificado y empleado de manera alegoacuterica Por uacuteltimo en la versioacuten de este soneto en IC la palabra O (verso 1 y 5) de acuerdo con el Diccionario de Autoridades cumple una doble funcioacuten interjeccioacuten y vocativo para llamar la atencioacuten de Lucrecia En AMP y AA esta se moderniza

3 Anaacutelisis del soneto

Un poema es la consecuencia de la ordenacioacuten de elementos foacutenicos (cantidad in-tensidad tono y timbre) y linguumliacutesticos (fonema siacutelaba palabra orden de palabras oracioacuten)10 Es decir es una construccioacuten estiliacutestica y linguumliacutestica cuya materia es la lengua en sus distintas realizaciones (oral y escrita) y el oiacutedo el oacutergano para identifi-car el ritmo De ahiacute que la meacutetrica sea importante asiacute como las partes fundamentales de la poesiacutea el verso la estrofa y el poema La importancia del verso radica en su capacidad para aglutinarse con otros y formar la estrofa y ella a su vez en poema de manera que este se convierte en su realidad riacutetmica maacutexima y primordial11

La versificacioacuten del espantildeol se basa en un ritmo intensivo o acentual12 en donde el acento es la esencia de las palabras y produce en gran parte la belleza del verso y la estrofa13 Antonio Quilis advierte que una palabra aislada cuenta con una carga acen-tual y su situacioacuten cambia al relacionarse con otras No obstante es significativo saber queacute palabras se acentuacutean para facilitar la identificacioacuten de las rimas10 Cfr Antonio Quilis Meacutetrica espantildeola p 1311 Cfr Antonio Quilis op cit p 1412 Las distintas clasificaciones del verso y dependen de 1) la cantidad silaacutebica los versos pueden ser de arte menor (no mayor a ocho siacutelabas) o mayor (superior a nueve) 2) si son rimados o libres (verso suelto o blanco) y 3) posicioacuten del acento que pueden formar palabras oxiacutetonas (agudas) paroxiacutetonas (graves o llanas) y proparoxiacutetonas (esdruacutejulas)13 Cfr Antonio Quilis op cit p 19 Los conceptos de belleza y de un poema bien escrito variacutean y depen-den de las Poeacuteticas de la eacutepoca En nuestros diacuteas muchos poemas se alejan de las estructuras tradicio-nales buscan establecer otras estrategias de creacioacuten literaria y ya no necesariamente se vinculan con la belleza Para los neoclaacutesicos la belleza se construye a partir del buen gusto que sin entrar en detalles pretende que un texto sea ordenado que tenga un ritmo constante y organizado y que su contenido no sea saturado (sencillez) Lo barroco seriacutea contrario a estos ideales pues se considera que los poemas barrocos son excesivos riacutespidos e inaccesibles Con estos ejemplos se intuye que la belleza es una cons-truccioacuten ideoloacutegica y parte de modelos ya definidos por Poeacuteticas

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

126

Mapa 1 Clasificacioacuten de palabras acentuadas

PALABRAS ACENTUADAS

Portadoras de siacutelabasacentuadas

Sustantivo adjetivopronombre toacutenico

numerales (cardinales y ordinales) verbo adverbio

adverbios relativos interrogativos y exclamativos

Portadoras de dossiacutelabas acentuadas

Adverbios-mente

No portadoras desiacutelabas acentuadas

Artiacuteculo determinadopreposicioacuten conjuncioacutenel primer elemento de losnumerales compuestos

pronombres aacutetonosadjetivos posesivos

apocopados y adverbiosrelativos sin funcioacuten

interrogativa

Fuente se realizoacute a partir de la propuesta de Alberto Quilis (1975)

En el mapa 1 se muestra que el acento es objetivo y es dado por la misma lengua ade-maacutes de que su posicioacuten afecta la enumeracioacuten silaacutebica de los versos Asiacute se antildeade una siacutelaba si el verso es oxiacutetono (agudo) se mantiene la cantidad si es paroxiacutetono (grave o llano) y se elimina una si es proparoxiacutetono (esdruacutejulo) Sin embargo el poeta puede tomarse libertades o licencias poeacuteticas asiacute como el acento para fortalecer su creacioacuten artiacutestica sin importar que rompan con las normas

Como fenoacutemeno acuacutestico y elemental la rima es un hecho de lengua14 En conse-cuencia es la identidad acuacutestica de los versos construida partir de sus conexiones entre siacute y con otros elementos externos La rima se clasifica de acuerdo con su timbre y su cantidad En cuanto al timbre hay dos tipos de rima 1) la total o consonante surge cuando todos los fonemas de diferentes versos coinciden a partir de la vocal acentuada o toacutenica (deslumbrado [ dez lum lsquobra etho ]enarbolado [ e nar βo lsquola etho ])15 y 2) la parcial o asonante se logra que las vocales de cada palabra coincidan en sonoridad pero difiere en las consonantes de enmedio y en consecuencia resulta imprecisa

En cuanto a su cantidad la clasificacioacuten coincide con la de las palabras de acuerdo con la ubicacioacuten de su acento De ese modo hay las rimas oxiacutetonas (agudas) paroxiacute-

14 Cfr Antonio Quilis op cit p 3115 El subrayado es de los autores

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

127

tonas (graves o llanas) y proparoxiacutetonas (esdruacutejulas) Asimismo en los poemas hay una disposicioacuten de las rimas continua (aaaa bbbb) gemela (aa bb cc dd) abrazada (abba cddc) y encadenada (abab cdcd)

Durante el Barroco el soneto fue la expresioacuten liacuterica por excelencia por ello fue cul-tivado por Lope de Vega Goacutengora y Quevedo cuya produccioacuten literaria es bastante amplia Durante el Neoclasicismo y el Romanticismo esta expresioacuten liacuterica decae o es poco trabajada ya que en parte los poetas prefirieron otras expresiones literarias maacutes acordes con sus poeacuteticas e intereses artiacutesticos Sin embargo hay un resurgimiento del soneto en el Modernismo aunque tuvo algunas modificaciones formales16

Esta estructura poeacutetica se compone por catorce versos endecasiacutelabos y organizado en cuatro estrofas dos cuartetos y dos tercetos los dos cuartetos tienen una rima abra-zada (ABBA ABBA) y en los tercetos la rima es maacutes libre aunque el soneto claacutesico presenta tercetos en rima encadenada (CDC DCD) Esta forma es cultivada por Sor Juana Ineacutes de la Cruz quien condensa la tradicioacuten petrarquista y la espantildeola17

Como se observa en la tabla 1 el soneto 153 tiene una estructura claacutesica y sus catorce versos son paroxiacutetonos las palabras de cierre son graves (ldquodamardquo ldquopechordquo ldquodespechordquo ldquollamardquo ldquoaclamardquo ldquohechordquo ldquoestrechordquo ldquoFamardquo ldquoviolentordquo ldquoanalesrdquo ldquosangrientordquo ldquomalesrdquo ldquosentimientordquo y ldquopuntildealesrdquo) Su ritmo es total perfecto o consonaacutentico no por estas catorce palabras llanas sino porque tienen una misma identidad acuacutestica y su acento estroacutefico coincide en un signo par (la deacutecima siacutelaba de cada verso) Mientras los acen-tos impares son extrarriacutetmicos los pares son riacutetmicos pues los segundos coinciden con el signo par del acento estroacutefico Entonces el poema tiene un ritmo consonante y yaacutembico

El primer verso es iluminador La frase es una etopeya que introduce a Lucrecia el personaje clave Eacutesta se compone por una interjeccioacuten y dos adjetivos (famosa y gen-til) y dos sustantivos (Lucrecia y dama) que son opiniones favorables Al considerar sus distintas acepciones el segundo adjetivo se presta a un juego la dama es noble en su connotacioacuten doble y es tambieacuten atractiva y con gracia En el nivel foneacutetico Sor Juana emplea la paranomasia en dos vocablos trisiacutelabos (famosa [fa rsquomo sa] y Lucrecia [lu lsquokre θja])

En la liacutenea dos el par de adjetivos (ensangrentado y noble) califica al sustantivo (pe-cho) que es la mujer romana interpretacioacuten deducida con el adjetivo relativo po-

16 Cfr Antonio Quilis op cit p 13517 Cfr Alfredo de Michel ldquoAcerca de las influencias petrarquistas en Espantildea y en la naciente poesiacutea no-vohispanardquo pp 109-116

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

128

sesivo (cuyo) Si bien la presencia del pecho ensangrentado contrasta con la liacutenea anterior se continuacutea con la descripcioacuten paradigmaacutetica de este personaje femenino

En el siguiente verso hay una aliteracioacuten o repeticioacuten de [s] y acompantildeada de la vocal a que produce un sonido silbante o siseo Tambieacuten la sangre se repite y se relaciona con otros elementos sugeridos en la liacutenea proacutexima

El uacuteltimo verso de la estrofa cuenta con dos imaacutegenes rey injusto y lasciva llama La primera evoca al estatus social y poliacutetico y las relaciones familiares de Sexto Tarquinio el violador de Lucrecia como se mencionoacute anteriormente es hijo de Tarquinio el Soberbio quien asesina a Servio Tulio para gobernar Roma Tambieacuten sugiere los comportamien-tos del padre y del hijo uno contra el pueblo y el otro contra una mujer virtuosa que provocaron el descontento de los habitantes La segunda imagen reuacutene el deseo luacutebrico y la violacioacuten del hijo asiacute como la negativa de Lucrecia para ceder al deseo de su violador

En este cuarteto el yo poeacutetico describe sus impresiones sobre la fama y las virtudes de Lucrecia Menciona que su reconocimiento se debe a la respuesta al deseo de Sexto eacutesta consecuente a su moral El hipeacuterbaton que se presenta en la mayoriacutea de los ver-sos se emplea para construir la etopeya de los personajes

En cuanto a su forma el verso cinco se relaciona con el primero Se reutilizan el hi-peacuterbaton y la interjeccioacuten (Oh) para elogiar la virtud de Lucrecia aunque la segunda se emplea para evidenciar ademaacutes asombro Al comparar estos versos se encuentran algunas diferencias y similitudes hay una preposicioacuten (con) que une el verso cinco con el siguiente un adjetivo exclamativo (cuaacutenta) dos sustantivos (razoacuten y mundo) y un verbo (aclamar) Las similitudes se encuentran en el plano foneacutetico se vuelve a emplear la aliteracioacuten pero en este caso se repite el sonido [k]

La liacutenea seis del poema tiene una estructura sencilla y se menciona a la virtud que es motivo por el cual las personas (mundo) reconocen a la mujer ademaacutes hay una aliteracioacuten con [p] ubicada en la mitad de la liacutenea En el uacuteltimo par de versos el hipeacuterbaton se usa otra vez para insistir en la buena opinioacuten que tienen las personas sobre Lucrecia Asimismo la hipeacuterbole da cuenta de que su virtud es bastante y es la razoacuten (corona) de su fama

En la segunda estrofa del poema se continuacutea con la etopeya a la mujer pero de ma-nera distinta Si bien en el primer cuarteto se reconocen las cualidades y la respuesta consecuente el yo poeacutetico afirma que el mundo tambieacuten sabe de ellas haciendo un juego entre pronombres y espacios entre la primera y tercera persona del singular esta uacuteltima es una alusioacuten a la tercera del plural (ellos las personas)

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

129

A diferencias de los anteriores y al igual que el once el verso nueve tiene una secuen-cia sencilla y se repiten los sonidos [o] y [eth] con mayor presencia hacia la mitad En el verso diez el yo poeacutetico insiste en el fin de Lucrecia a partir de una peticioacuten (iden-tificado con el verbo puedes) que consiste en borrar su accioacuten para que no quede en la historia En el verso once el yo poeacutetico cierra su primer terceto con la imagen del puntildeal y continuacutea con ella en el siguiente

El uacuteltimo terceto tiene dos elementos claves para entender la peticioacuten los sentimien-tos negativos (males) y la implicacioacuten del suicidio para Lucrecia Para ello conviene volver a la relacioacuten de Tito Livio sobre los hechos Lucrecia no cediacutea a los deseos de Sexto Tarquino a pesar de sus suacuteplicas y presiones hasta que eacutel la amenazoacute con ma-tarla y colocar su cuerpo junto al de un esclavo degollado para hacer suponer que su muerte habiacutea sido consecuencia de adulterio con el fin de mancillar su honra Des-pueacutes de la violacioacuten Sexto Tarquinio se retira Lucrecia llama a su padre y a su esposo y les pide que vengan acompantildeados de un amigo de confianza Cuando se presentan el padre con Publio Valerio y el marido con Lucio Junio Bruto Lucrecia confiesa el ultraje pide que le den su merecido a su agresor y despueacutes se apuntildeala18

El rechazo no es suficiente para evitar la violacioacuten pues incluso en muerte Lucrecia estariacutea manchada por la calumnia y la deshonra En ese momento ceder no impli-caba salvarse sino tener la oportunidad de ser escuchada y exigir justicia De ahiacute la relevancia de su imagen como maacutertir de las acciones inmorales de los tarquinos En el soneto la voz poeacutetica alaba la entereza de Lucrecia y tambieacuten le cuestiona su deci-sioacuten pues finalmente el suicidio manchoacute su honra

4 El suicidio iquestacto liacutecito

Eacutemile Durkheim sentildeala que los antiguos griegos consideraban el suicidio como acto legiacutetimo cuando el individuo era respaldado por el Senado para lo que debiacutea pedir audiencia y explicar las razones de su decisioacuten No obstante si actuaba sin la autorizacioacuten al suicida se le negaba la sepultura regular y se le cortaba la mano derecha para enterrarla aparte con el fin de mostrar que habiacutea cometido una injusticia contra la ciudad19

Durkheim sentildeala que la poca informacioacuten sobre las disposiciones del derecho ro-mano primitivo y los fragmentos de la Ley de las XII Tablas tenidos no hablan del suicidio No obstante a partir de fuentes histoacutericas el autor sugiere la existencia de

18 Cfr Tito Livio op cit l I c 5819 Cfr Emile Durkheim El suicidio p 286

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

130

una institucioacuten anaacuteloga a la griega destinada a ldquoatemperar los rigores de las disposi-ciones precedentesrdquo20 y permitir que un ciudadano pudiera suicidarse despueacutes de que el Senado hubiera considerado aceptables sus razones Esta formalidad de un acto individual e iacutentimo es consecuencia de una lectura poliacutetica y social cada individuo es ciudadano activo se relaciona y se construye con los demaacutes y su ausencia afectariacutea a la comunidad

Debido a que los males o pesares pueden afectar a la virtud el valor y la realizacioacuten humanas en la postura estoica el suicidio era aceptable Sin embargo debiacutea ser la consecuencia de un largo proceso de reflexioacuten en el que se agotaran las soluciones racionales para sus males En otras palabras para los estoicos el suicidio constituiacutea un acto razonable si era la uacutenica solucioacuten para aquellos males o pesares que compro-metieran la realizacioacuten humana y sus valores morales

Aunque esta postura parece ser paradoacutejica en realidad el suicidio se considera siem-pre y cuando sea el medio para preservar la vida virtuosa cultivada durante antildeos Entonces maacutes que una decisioacuten o acto irracional debe satisfacer siempre a la virtud de cada individuo Asiacute para el filoacutesofo escoceacutes David Hume (1711-1776) el suicidio representa un medio para no prolongar lo indeseable en la vida En este sentido es un acto de completa libertad en el que el hombre tiene el poder de decidir queacute hacer posicioacuten que encuentra cierta resonancia con la estoica

Por otra parte en el cristianismo primitivo el suicidio era proscrito ya que se supo-niacutea que era causado por un furor diaboacutelico De hecho fue sancionado penalmente en el Concilio de Praga21 en el que se acordoacute que los suicidas no seriacutean honrados en la misa y se prohibioacute cantar los salmos durante la celebracioacuten fuacutenebre En su Suma teoloacutegica Santo Tomaacutes de Aquino22 considera que el suicidio es un acto iliacutecito por tres razones amor propio la comunidad y Dios

De acuerdo con este autor en el primer caso la inclinacioacuten natural del hombre es existir y resistir por siacute mismo los embates de la vida asumiendo un papel defensivo y afirmativo del amor propio por lo que amarse a siacute mismo tiene implicaciones de exis-tencia y connotaciones altas de respeto y aprecio a la vida En cuanto a la comunidad el hombre es parte de un todo y su existencia estaacute unida a otras participa activamente en una comunidad y pertenece a la sociedad En este sentido es miembro de un sis-tema social Por uacuteltimo Dios ofrece la vida al hombre como un don divino es decir el hombre y su vida le pertenecen a Dios entonces el hombre no puede disponer de

20 Ibidem p 28721 Ibidem p 28422 Cfr Santo Tomaacutes de Aquino Summa teoloacutegica II-II c 64 a 5

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

131

ella Por tanto se deduce que el suicidio es un pecado mortal al atentar contra el amor propio la comunidad y con Dios

En resumen al menos para los grecolatinos y catoacutelicos la proscripcioacuten del suicidio se debe a un sentido de existencia y pertenencia En el primer punto el hombre existe y su presencia lo notan otros y la vida misma por miacutenima que pudiera ser es una gra-cia En el segundo pertenece y se identifica con un grupo en donde asume acciones y caracteriacutesticas para construirse En efecto esto conlleva a asociarlo a la poliacutetica en donde cada accioacuten o decisioacuten influye de alguacuten modo sobre el colectivo

5 El suicidio de Lucrecia en el soneto 153

El personaje de Lucrecia ha sido retomado muchas veces por artistas plaacutesticos mdashpor ejemplo Lucas Cranach el Viejo Tiziano Rembrandt y Botticellimdash y poetas ademaacutes de las referencias histoacutericas de Tito Livio quien las tomoacute de Fabio Piacutector23 A diferen-cia de los demaacutes Sor Juana da un giro completo a las lecturas liacutericas sobre Lucrecia

De acuerdo con la narracioacuten de Tito Livio el hecho de ignorar deliberadamente el objetivo de la consulta en Delfos la referente a la serpiente en el templo de Juacutepiter sienta las bases de sucesos desafortunados para los tarquinios y el pueblo romano El propio Tito Livio no olvida relatar las conductas y excesos del rey y su familia y en perspectiva la violacioacuten de Lucrecia fue la gota que colmoacute el vaso Al confrontar dos colectivos de signos la virtud de la mujer y los excesos de una familia se ilustra tambieacuten el impacto real del suicidio la justicia

En ese sentido la serpiente ilumina como posibilidad y repta sobre los vestigios del pasado para formar un tiempo nuevo en el que el tipo de gobierno cambioacute La pre-sencia de la serpiente es fundamental para el relato histoacuterico pues proporciona las sentildeales del levantamiento contra los tarquinios el verdadero enemigo se encuentra en la misma familia e iroacutenicamente se repite el hecho un pariente derroca a otro para gobernar Roma La muerte de Lucrecia es de intereacutes puacuteblico porque su violacioacuten y posterior suicidio llevaron a un cuestionamiento eacutetico y moral ademaacutes porque ella es patricia y este evento se convierte en un conflicto poliacutetico

El verso 12 del soneto 153 es particularmente interesante La voz poeacutetica anuncia que Lucrecia padece males y se deduce que son consecuencias de la violacioacuten y la calumnia Este uacuteltimo verso reorienta el esquema del rechazo a la resignacioacuten pues

23 Cfr Cristina Martiacuten Puente ldquoLa historia de Lucrecia en prosa y en versordquo pp 1359-1379

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

132

el verse muerta y acusada de adulterio alteraban la imposibilidad de ser escuchada y defenderse La opinioacuten de Santo Tomaacutes sobre el adulterio es iluminadora al ser una deformidad especial acerca de los actos veneacutereos es una especie nueva de lujuria y va contra la castidad y el bien de la prole propia y ajena24 Asiacute la angustia de Lucrecia surge de dos frentes por un lado la violencia de haber sido forzada y por el otro el compromiso social a la que se le impuso que finalmente se cierran en la peacuterdida de la virtud por acciones ajenas

De esta manera el impacto del suicidio de Lucrecia se observa en distintos aacutembitos tales como el moral el poliacutetico y el cultural Como se ha deducido la figura de esta mujer se convirtioacute en la representacioacuten idoacutenea de belleza y virtud asiacute como en el es-tandarte de un movimiento poliacutetico Su imagen ha sido utilizada por diversos artistas y regularmente se la menciona maacutes por estos hechos

iquestQueacute diferencia al soneto 153 de los demaacutes textos El yo poeacutetico utiliza un discurso cercano al clerical en el cual se condena el suicidio y se insta a tomar otras acciones que no afecten a la moral Sin embargo su llamado no es agresivo sino compasivo porque se preocupa por la situacioacuten de la mujer (9-14) Para ello se abre un diaacutelogo con Lucrecia mediante algunas expresiones que buscan llamar su atencioacuten (1-4 5-8 y 10) y que tambieacuten elogian su fama y sus virtudes Sin embargo ella no puede res-ponder porque estaacute muerta y su accioacuten es irreversible

En los versos nueve y diez se hace un giro significativo Con el verbo puedes de la liacutenea nueve se plantean otras posibilidades de lectura pues indican la capacidad hu-mana de actuar de una u otra manera Al mismo tiempo el yo poeacutetico mediante ese verbo sugiere que la historia recuerda a Lucrecia por su suicidio y no por su virtud Esto crea una incoacutegnita al problematizar la imagen de Lucrecia y sugiere las posibi-lidades que implicariacutean el quitar ldquola punta del puntildeal sangrientordquo (11) Por supuesto esta incoacutegnita no se contrapone con la proscripcioacuten catoacutelica del suicidio (13)

Ahora bien el yo poeacutetico pide a Lucrecia que no se suicide porque el acto de todos modos dantildeariacutea su imagen como mujer virtuosa Ademaacutes se sugiere que existen otras maneras de hacer justicia sin atentar contra la vida que en realidad es un don dado por Dios Dicho de otro modo la peticioacuten es hipoteacutetica y quiere resarcir el pecado mortal que Lucrecia cometioacute

Para los autores barrocos el soneto es la expresioacuten liacuterica maacutes virtuosa en particular para tratar temas amorosos Sin embargo en el poema 153 Sor Juana parece alejarse

24 Cfr Santo Tomaacutes de Aquino op cit II-IIae c 154 a 8

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

133

del patroacuten explora el suicidio y toca de manera tangencial el amor fraternal Esto se observa en el elogio a Lucrecia (los dos cuartetos) en donde tambieacuten se vislumbra cierta empatiacutea El yo poeacutetico intenta persuadirla (los dos tercetos) para que no se suicide ya que hay otros medios de hacer justicia

A manera de conclusioacuten

Dentro del anaacutelisis expuesto del soneto 153 se advierten varias conclusiones Se ob-servaron ligeras variaciones del poema en las tres ediciones consultadas la de IC y las de AMP y AA como los cambios ortograacuteficos y de puntuacioacuten asiacute como la sustitucioacuten de ciertos signos linguumliacutesticos que ya no se emplean Por supuesto estas tres versiones son lecturas distintas de un mismo poema y su ubicacioacuten en un todo proporciona otra experiencia esteacutetica De ese modo no es posible afirmar que una versioacuten es me-jor que la otra sino que son distintas propuestas de lectura

El soneto tiene una estructura claacutesica (ABBA ABBA CDC DCD) y su ritmo se cons-truye a partir de las consonantes y es yaacutembico Entre las figuras retoacutericas o literarias utilizadas destacan la etopeya el hipeacuterbaton la paranomasia y la aliteracioacuten Ademaacutes hay una fuerte presencia de vocablos relacionados con la sangre (ldquoensangrentadordquo ldquosangrientordquo) el suicidio (ldquopuntildealrdquo ldquofin violentordquo) y la honradez (ldquohonrardquo ldquoFamardquo)

En cuanto a su tratamiento el suicidio es visto como un pecado mortal al ser un acto iliacutecito que atenta contra el amor propio la comunidad y Dios A partir de esta lectura catoacutelica la consecuencia loacutegica es el rechazo a Lucrecia ya que manchoacute su virtud y su alma al suicidarse Sin embargo el yo poeacutetico del soneto 153 plantea un diaacutelogo en donde intenta persuadir a una Lucrecia muerta para que no se suicide y busque otras alternativas para curar su dolor

Para concluir el soneto 153 tiene tres partes importantes tesis antiacutetesis y siacutentesis que estaacuten repartidas en todas las estrofas En la primera refiere a la imagen comuacuten que se tiene de Lucrecia de suicida virtuosa (1-8) en la segunda se contrasta el actuar de Lucrecia conforme a la virtud y al respeto a la vida (9-12) y en la uacuteltima se presen-ta el suicidio como pecado (13-14)

Gutieacuterrez Espinoza Gonzaacutelez Nuacutentildeez y Vaacutezquez Olguiacuten

134

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea

Beristaacutein Helena Diccionario de retoacuterica y poeacutetica Porruacutea Meacutexico 1985Blecua Alberto Manual de criacutetica textual Castalia Espantildea 1990 Bravo Bosch Mariacutea Joseacute Mujeres y siacutembolos en la Roma Republicana Anaacutelisis juriacutedico-histoacuterico de Lu-

crecia y Cornelia Dykinson Madrid 2017DrsquoIntrono Francesco Enrique del Teso y Rosemary Weston Foneacutetica y fonologiacutea actual del espantildeol

Caacutetedra Madrid 1995Durkheim Eacutemile El suicidio Akal Madrid 2012Higinio Faacutebulas Javier del Hoyo y Joseacute Miguel Garciacutea Ruiz (trads) Gredos Madrid 2009 Hume David ldquoSobre el suicidiordquo en David Hume Sobre las falsas creencias del suicidio la inmortalidad

del alma y las supersticiones El cuenco de plata Argentina 2009 pp 39-60Martiacuten Puente Cristina ldquoLa historia de Lucrecia en prosa y en versordquo en Jesuacutes Luque Mariacutea Dolores

Rincoacuten e Isabel Vaacutezquez (eds) Dulces camenae Poeacutetica y poesiacutea latinas Universidad de Gra-nada Espantildea 2010 pp 1359-1379

Ovidio Metamorfosis Alianza Espantildea 2015 Paz Octavio Sor Juana Ineacutes de la Cruz o las trampas de la fe Fondo de Cultura Econoacutemica

Meacutexico 2018 Quilis Antonio Meacutetrica espantildeola Alcalaacute Espantildea 1975_________ El comentario fonoloacutegico y foneacutetico de textos Teoriacutea y praacutectica ArcoLibros Espantildea 1997Ramiacuterez Santacruz Francisco Sor Juana Ineacutes de la Cruz La resistencia del deseo Caacutetedra Espantildea 2019Santo Tomaacutes de Aquino Suma teoloacutegica BAC Espantildea 2001Sor Juana Ineacutes de la Cruz Inundacioacuten castaacutelida Juan Garciacutea Infanzoacuten (imp) Espantildea 1689_________ ldquo1 Liacuterica personalrdquo en Alfonso Meacutendez Plancarte (ed) Obras completas de Sor Juana Ineacutes

de la Cruz Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1951_________ ldquo1 Liacuterica personalrdquo en Antonio Alatorre (ed) Obras completas de Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2009Sosa Juan Manuel La entonacioacuten del espantildeol Su estructura foacutenica variabilidad y dialectologiacutea Caacutetedra

Meacutexico1999Teraacuten Elizondo Mariacutea Isabel (ed) El certamen literario Estatua de la Paz (Zacatecas 1722) Iberoame-

ricana Vervuert Espantildea 2019 Tito Livio ldquoHistoria de Roma desde su fundacioacuten Libros I-IIIrdquo en Aacutengel Sierra (intr) y Joseacute Antonio

Villar Vidal (trad) vol 1 de Historia de Roma desde su fundacioacuten Gredos Espantildea 1990Valerio Maacuteximo ldquoHechos y dichos memorables Libros I-VIrdquo en Santiago Loacutepez Moreda Mariacutea Luisa

Harto Trujillo y Joaquiacuten Villalba Aacutelvarez (trads) Hechos y dichos memorables vol 1 Gredos Espantildea 2003

Valtierra Lacalle Ana ldquoIconografiacutea de Lucrecia Repercusiones plaacutesticas en la Peniacutensula Ibeacutericardquo Anas Museo Nacional de Arte Romano Madrid pp 241-261

EL SUICIDIO EN LA POESIacuteA DE SOR JUANA

135

Hemerografiacutea

Alatorre Antonio ldquoSor Juana y los hombresrdquo Prolija memoria nuacutem 1 Universidad El Claustro de Sor Juana 2017 pp 183-198

Cortijo Ocantildea Antonio ldquoLo(s) gracioso(s) de Sor Juana El geacutenero no religioso en el teatro colonial de la comedia de santos a la de enredordquo Prolija memoria nuacutem 1 Universidad El Claustro de Sor Juana 2004 pp 55-74

De Michel Alfredo ldquoAcerca de las influencias petrarquistas en Espantildea y en la naciente poesiacutea novohis-panardquo Literatura mexicana vol 18 nuacutem1 Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 2007 pp 109-116

Luisi Luisa ldquoSor Juana Ineacutes de la Cruz Guaraguao tomo 23 nuacutem 61 2019 pp 79-101Poot Herrera Sara ldquoLos otros sonetos de Sor Juanardquo Romance notes University of North Carolina Es-

tados Unidos vol 58 nuacutem 2 2018 pp 259-274 Mesografiacutea

Diccionario de autoridades (sa) Instituto de Investigacioacuten Rafael Lapesa y Real Academia Espantildeola Disponible en httpwebfrlesDAhtml [Fecha de consulta 20 de noviembre de 2019]

Gonzaacutelez Roldaacuten Aurora (2010) ldquoSobre la estructura de la Inundacioacuten castaacutelidardquo en Pierre Civil y Franccediloise Creacutemoux (eds) Actas del XVI Congreso de la Asociacioacuten Internacional de Hispanis-tas (AIH) Nuevos caminos del hispanismo Iberoamericana Libros y Vervuert Verlag Francia 2010 Disponible en httpscvccervantesesliteraturaaihpdf16aih_16_2_089pdf [20 de noviembre de 2019]

International Phonetic Association (2015) ldquoThe International Phonetic Alphabetrdquo International Phonetic Association Disponible en httpswwwinternationalphoneticassociationorgsitesdefault filesIPA_Kiel_2015pdf [Fecha de consulta 18 de noviembre de 2019]

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA COMO DESAFIacuteO AL PODER ECLESIAacuteSTICO DEL SIGLO XVII

ANA DE ZAYAS Y SOR JUANA INEacuteS DE LA CRUZ

Mariacutea Cristina Riacuteos Espinosa

Universidad del Claustro de Sor Juana mrioseuniversidaddelclaustroedumx

christina63gmailcom

Introduccioacuten

El objetivo de esta investigacioacuten es analizar la importancia de la escritura como una forma de produccioacuten de la subjetividad femenina en la Nueva Espantildea en particular en el caso de dos escritoras novohispanas Ana de Zayas y Sor Juana Ineacutes de la Cruz contemporaacuteneas del siglo XVII Se busca demostrar coacutemo su escritura fue considera-da en cada caso un desafiacuteo al poder eclesiaacutestico de la eacutepoca

La comparacioacuten entre la censura del poder eclesiaacutestico en contra de los escritos de Zayas y Sor Juana es interesante por haber compartido un mismo techo histoacuterico y ademaacutes por sus conocimientos filosoacuteficos y su relacioacuten con el poleacutemico obispo po-blano Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz defensor de Ana de Zayas frente al Tribunal de la Inquisicioacuten pero censor de Sor Juana por su objecioacuten al sermoacuten del Mandato escrito por el padre jesuita Vieyra Se busca probar coacutemo ambas escritoras novohis-panas construyeron su subjetividad a partir de la escritura y coacutemo fueron censuradas por ser consideradas un desafiacuteo al poder en el caso de Zayas por su heterodoxia y en Sor Juana por la distraccioacuten de sus deberes religiosos debido a su dedicacioacuten a la investigacioacuten filosoacutefica y la escritura pero tambieacuten por confrontar criticamente a una autoridad de la Compantildeiacutea de Jesuacutes de gran prestigio mundial como fue Vieyra y como consecuencia un desafiacuteo en contra de las autoridades novohispanas miembros de la misma Compantildeiacutea

El peligro que representoacute Zayas al poder fue que siendo mujer y seglar no estaba sometida a votos de obediencia ni a regla religiosa alguna lo que haciacutea maacutes difiacutecil para las autoridades eclesiaacutesticas el control sobre la difusioacuten de sus ejercicios espi-rituales a traveacutes de pequentildeos tratados escritos en cuadernillos que entregaba a sus confesores Es denunciada porque sus contenidos fueron considerados parte de una doctrina hereacutetica llamada iluminismo o alumbradismo una amenaza a la doctrina cristiana En cambio la censura en contra de Sor Juana es por atreverse a desafiar a

Riacuteos Espinosa

138

una renombrada autoridad dentro de la Compantildeiacutea de Jesuacutes pero ademaacutes porque su censor considera dentro de los deberes de una monja el no distraerse en la escritura y la filosofiacutea sino dedicarse maacutes a sus tareas religiosas

La metodologiacutea de anaacutelisis en esta investigacioacuten es filosoacutefica hermeneacuteutica a partir de las categoriacuteas de Michel Foucault en La hermeneacuteutica de sujeto para comprender coacutemo la escritura mdashen este caso la femeninamdash sirvioacute para construir su subjetividad Para ello se revisaron los estudios de Josefina Muriel por ser pionera en los estudios de educacioacuten femenina y vida conventual en Meacutexico y de Asuncioacuten Lavrin sobre vida conventual dentro de una amplia variedad de especialistas sobre el tema se eligie-ron a ambas por hacer eacutenfasis en lo que a esta investigacioacuten interesa el control y la censura masculina en la vida de las mujeres y el papel de la escritura femenina en la construccioacuten de su subjetividad

El empleo del meacutetodo hermeneuacutetico de Foucault permitiraacute establecer un puente comparativo entre dos escritoras novohispanas para lograrlo se revisaron fuentes bibliograacuteficas y de archivo histoacuterico del expediente de Ana de Zayas sobre su proceso inquisitorial como evidencia de las denuncias y el castigo que se le pide imponer Se consultaron las fuentes originales del sermoacuten del Mandato de Vieyra en portugueacutes para tener una fuente original y saber queacute es aquello a lo que Sor Juana se estaacute opo-niendo Se revisaron las investigaciones de Concepcioacuten de Zayas la mayor biografa de los escritos de Ana de Zayas asiacute como los investigadores Rafael Ruiz y Janice Theodoro da Silva en ldquoLa Carta Atenagoacuterica Sor Juana Ineacutes de la Cruz y los caminos de una reflexioacuten teoloacutegicardquo citados en esta investigacioacuten para conocer las razones principales de la criacutetica de Sor Juana contra Vieyra aunque su anaacutelisis es maacutes po-liacutetico se revisoacute el comentario de Robert Ricard acerca de esta poleacutemica Existe una proliacutefica investigacioacuten por parte de sor juanistas renombrados como Rociacuteo Olivares sobre la escritura de Sor Juana pero no es la intensioacuten de este estudio profundizar en ellas sino utilizar lo que nos sirvioacute para la comparacioacuten de estas dos mujeres no-vohispanas y probar coacutemo su escritura fue considerada en cada caso un desafiacuteo al poder eclesiaacutestico de la eacutepoca

La originalidad de esta investigacioacuten frente a la revisioacuten de las fuentes bibliograacute-ficas consultadas especializadas en vida conventual femenina y los dedicados a Zayas y Sor Juana consiste en la elaboracioacuten de un anaacutelisis filosoacutefico hermeneacuteutico de su escritura para probar la manera como construyen su subjetividad empleando la escritura como una tecnologiacutea del yo como la entiende Foucault y a su vez de-mostrar el desafiacuteo que cada una representoacute en contra de los poderes eclesiaacutesticos del siglo XVII

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

139

Las praacutecticas y saberes femeninos heterodoxos fueron diversos y vinieron importa-dos de Espantildea como una de las implicaciones de la colonizacioacuten saberes costumbres y tradiciones espantildeolas fueron difundidos en la naciente sociedad novohispana y algunos se mezclaron con el uso de hierbas de los indios en un mestizaje simboacutelico y devocional

Esos saberes cosmogoacutenicos y las praacutecticas devocionales femeninas de corte hetero-doxo fueron un desafiacuteo contra las instituciones religiosas de la Iglesia y del Concilio de Trento de entre ellos quisiera destacar a la seglar neoplatoacutenica Ana de Zayas con-siderada una vehemente apostata es contemporaacutenea de Sor Juana Ineacutes de la Cruz quien tambieacuten seraacute censurada por el mismo obispo que defiende a Zayas de ser con-ducida a las caacuterceles de la Inquisicioacuten

La censura en contra de Zayas la hacen sus confesores porque ella les regalaba cua-dernillos de espiritualidad que conteniacutean un meacutetodo de misticismo de influencia neoplatoacutenica y que les llegoacute a escandalizar mucho ademaacutes de provenir de una mujer intentando darles lecciones de espiritualidad siendo ellos los directores espirituales de las mujeres lo consideraron un acto de soberbia y un atentado en contra de la obediencia jeraacuterquica de la Iglesia catoacutelica

En cambio en el caso de Sor Juana la censura se debioacute por atreverse a mostrar las fa-llas en la argumentacioacuten loacutegica del sermoacuten dictado en 1650 El Mandato de Antonio de Vieyra un doctor en teologiacutea portugueacutes de la Compantildeiacutea de Jesuacutes eso le valioacute la represioacuten de su confesor Manuel Fernaacutendez de la Santa Cruz miembro de la misma compantildeiacutea y a su vez el mismo confesor de Ana de Zayas

Las teologiacuteas neoplatoacutenicas en la Nueva Espantildea del siglo XVII fueron un lugar co-muacuten entre los intelectuales en particular la actuacioacuten de los jesuitas entre los que destacan Francisco Antonio Ruiz Ambrosio de Odoacuten Alonso de Ramos Carlos de Siguumlenza y Goacutengora quienes fueron asiduos lectores del neoplatonismo de Plotino Dionisio el Areopagita Giordano Bruno Marsilio Ficino entre otros de moda en el siglo XVII en la Nueva Espantildea Sabido es que los miembros maacutes destacados de la Compantildeiacutea teniacutean un pensamiento filosoacutefico sincreacutetico como fue Anastasius Kircher quien fue leiacutedo por Siguumlenza y Sor Juana Ineacutes de la Cruz

El sincretismo fue el progenitor de la sociedad novohispana como afirma Solange Alberro1 La Nueva Espantildea tuvo lugares comunes o un horizonte de sentido com-partido el lenguaje es uno de ellos ciertos grupos de la eacutepoca consideraban que los

1 Cfr Alberro Solange ldquoTemplando destemplanzas hechiceras veracruzanas ante el Santo Oficio de la Inquisicioacuten Siglos XVI-XVIIrdquo

Riacuteos Espinosa

140

jerogliacuteficos teniacutean como metas la virtud y la inteligencia estaban ligados al lenguaje hermeacutetico y eran un medio ideal para expresar los misterios

Para algunos grandes heterodoxos del siglo XVII como Giordano Bruno los siacutembo-los egipcios teniacutean significados maacutegicos comunicaban de manera directa con Dios Bruno relaciona todas estas ideas con la caacutebala judiacutea y con el misticismo de Pseudo Dionisio

Ana de Zayas (1650-1710)2 fue contemporaacutenea de Sor Juana Ineacutes de la Cruz (1648-1695) originaria de Puebla de los Aacutengeles nace en 1650 criolla procesada por la Inquisicioacuten entre 1694 y 1700 escritora y filoacutesofa neoplatoacutenica sabiacutea leer escribir y poseiacutea conocimientos de platonismo cosmogoniacutea antigua neoplatonismo en parti-cular el de Pseudo Dioniso el Areopagita disciacutepulo de Pablo de Tarso y la teologiacutea de padres de la iglesia como San Agustiacuten conocioacute el geacutenesis egipcio de Hermes Trime-gisto y el hebreo biacuteblico asiacute como la caacutebala judiacutea Los saberes cosmogoacutenicos y praacutecti-cas devocionales femeninas fueron un desafiacuteo en contra de las instituciones religiosas de la Iglesia y del Concilio de Trento como en el caso de la miacutestica neoplatoacutenica Ana de Zayas

Es necesario destacar la importancia de la escritura como una forma de produccioacuten de la subjetividad femenina con la finalidad de comprender el horizonte de sentido de la vida de estas dos escritoras novohispanas

1 La escritura como forma de produccioacuten de la subjetividad femenina novo-hispana

En los escritos de Foucault acerca de La hermeneacuteutica de sujeto nos dice que la her-meneacuteutica del yo consistioacute en una serie de praacutecticas muy antiguas que en griego se conocieron por epimeacuteleia heautou y en latiacuten cura sui en castellano significa ldquocuidado de siacuterdquo ldquoocuparse de siacuterdquo por ello estaba asociado al ldquoconocimiento de siacuterdquo [gnothi seau-toacuten] ldquoPero hay que recordar que la regla seguacuten la cual hay que conocerse a siacute mismo

2 Despueacutes de haber consultado los expedientes de Ana de Zayas en los archivos inquisitoriales del Ar-chivo Histoacuterico Nacional de Madrid 1731 exp 34 y en el Archivo General de la Nacioacuten de la Ciudad de Meacutexico 696 exp 2 folio 287 asiacute como las investigaciones de los historiadores expertos en el mo-vimiento de los alumbrados tanto espantildeoles como mexicanos como Adriana Rodriacuteguez y Fernando Ciaramitaro en ldquoAlumbradas e ilusas de Nueva Espantildea Un estudio a traveacutes de la documentacioacuten del Santo Oficiordquo Revista de Inquisicioacuten Intolerancia y Derechos Humanos pp 109-130 y en particular a Concepcioacuten de Zayas en la obra aquiacute citada del 2017 doctora en Historia de Ameacuterica en Espantildea la mayor bioacutegrafa de Ana de Zayas ninguno de dichos documentos y estudios incluyen la fecha de muerte de Ana de Zayas

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

141

ha estado regularmente asociada al tema del cuidado de siacute De un extremo al otro de la cultura antigua es faacutecil encontrar testimonios de la importancia concedida al cuidado de siacute y de su conexioacuten con el tema del conocimiento de siacuterdquo3 Foucault analiza a varios filoacutesofos de la antiguumledad como Soacutecrates Gregorio de Nisa y Epicuro entre otros para ejemplificar aquello a lo que se refiere con el ldquocuidado de siacuterdquo y concluye que es una praacutectica y una actividad ldquoun deber y como una teacutecnica una obligacioacuten fundamental y un conjunto de procedimientos cuidadosamente elaboradosrdquo4 En este sentido y derivado del anaacutelisis de estos casos me interesa retomar la nocioacuten de ldquocui-dado de siacuterdquo de Gregorio de Nisa en su Tratado de la virginidad en la relacioacuten entre alma y cuerpo la paraacutebola del dragma Esta es la manera como el ascetismo cristiano se relacionoacute con el ldquoconocimiento de siacuterdquo y el ldquocuidado de siacuterdquo mientras que para este cristianismo antiguo el ldquocuidado de siacuterdquo era algo relativo ldquoal movimiento por el que se renuncia al matrimonio se pierde el apego a la carne y por el que gracias a la virgini-dad del corazoacuten y del cuerpo se recobra la inmortalidad del alma de la que habiacuteamos sido desposeiacutedosrdquo5 Me interesa esta nocioacuten porque es anaacuteloga a la que se viviacutea en el mundo conventual novohispano y como concebiacutean las religiosas esta relacioacuten entre cuerpo alma e inmortalidad

Otras nociones foucaultianas adecuadas para analizar las teacutecnicas de interiorizacioacuten y de examen de conciencia testimoniadas en las praacutecticas de vida conventual novo-hispana son las relativas a lo que Foucault llama ldquoascesisrdquo de la verdad a saber la importancia de la escucha el autoexamen anakhoacuteresis eis heauton volverse a uno mismo hacer examen de las ldquoriquezas ahiacute depositadasrdquo y por uacuteltimo la escritura Foucault dice ldquola escritura personal tomar notas sobre las lecturas las conversacio-nes y las reflexiones que se escuchan o que uno se hace a siacute mismo tener una espe-cie de libreta de apuntes sobre los temas importantes (lo que los griegos llamaban hypomneacutemata) y que debiacutean ser leiacutedos cada cierto tiempo para reactualizar sus con-tenidosrdquo6 Este conjunto de teacutecnicas practicadas al interior de los conventos serviraacuten de evidencias para probar el viacutenculo de la verdad y el sujeto en el sentido de dotar a la subjetividad femenina de una verdad desconocida su conocimiento del Dios amoroso de su esposo Jesucristo

La investigadora Josefina Muriel una de los maacuteximos exponentes en Meacutexico sobre el anaacutelisis de vida conventual femenina en la Nueva Espantildea sostiene acerca de la expe-riencia miacutestica contenida dentro de los diarios religiosos de mujeres en los siglo XVII y XVIII la permanente vigilancia del confesor para censurar cualquier tipo de falsa

3 Michel Foucault ldquoLa hermeneacuteutica del sujetordquo p 9254 Ibidem p 9275 Ibidem p 9266 Ibidem p 933

Riacuteos Espinosa

142

miacutestica o fingidora porque los directores espirituales ldquopara poder conocerlas mejor les ordenaban que escribieran sus experienciasrdquo7 no para conservar el registro de la experiencia en siacute sino para censurarlas y no caer en una erroacutenea comprensioacuten de la vida religiosa Asimismo seguacuten Muriel los confesores fueron los responsables de que no conozcamos en su totalidad los escritos de las monjas acerca de sus vivencias Aunque no eran manuscritos destinados para publicar existieron algunas excepcio-nes salieron al puacuteblico las partes que interesaban a los religiosos para realizar una biografiacutea en particular si se trataba de una monja perteneciente a su propia congre-gacioacuten por cierto siempre escrita por un varoacuten ldquoFue ese paternalismo clerical pre-potente muy de eacutepoca el que no dio valor literario a los escritos miacutesticos femeninos y las refundioacute en el polvo de los archivosrdquo8 por ello muchas apelaron a la intervencioacuten divina para proteger en gran medida sus escritos y sus experiencias En el caso par-ticular de la seglar visionaria Ana de Zayas el mismo obispo Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz apela a la locura de esta acusada para defenderla y evitar pisar las caacuterceles de la Inquisicioacuten mientras que ella siacute afirma la certeza de la infusioacuten divina recibida en sus experiencias miacutesticas y nunca se desdice ante sus acusadores no se caracetriza por su sumisioacuten

Por su parte Asuncioacuten Lavrin experta en vida conventual femenina dice

La Iglesia catoacutelica tuvo una larga tradicioacuten de mujeres escritoras antes y despueacutes del movimiento de Reforma [hellip] Tanto en la Edad Media europea como desde el siglo XVI en adelante las mujeres plasmaron por escrito sus experiencias es-pirituales iacutentimas formando un corpus significativo [hellip] Espantildea llegoacute un poco tarde a la escena de los escritos femeninos miacutesticos y literarios pero hacia fines del siglo XVI ya existiacutea una corriente de composicioacuten de mujeres religiosas y laicas que serviriacutean como modelo que habitaban al extremo del Atlaacutentico9

Lavrin sostiene que los hombres no consideraban a las mujeres haacutebiles para la tra-dicioacuten escritural pero es una verdad incontrovertible que las mujeres produjeron su subjetividad a partir de la escritura como forma asceacutetica de purificacioacuten espiritual praacutectica ligada a otras formas como la confesioacuten oracioacuten miacutestica escucha y confesioacuten represioacuten sobre el cuerpo como ayunos flagelaciones sacrificios tambieacuten para la limpieza del alma La Inquisicioacuten mantuvo una celosa vigilancia sobre las mujeres escritoras espantildeolas en el siglo XVI y en la Nueva Espantildea durante el XVII como en el caso de dos monjas de la orden del Carmelo Santa Teresa de Jesuacutes a quien algunos veiacutean con sospecha por sus visiones prueba de ello fue su largo proceso

7 Josefina Muriel Cultura femenina novohispana p 3178 Ibidem p 3179 Asuncioacuten Lavrin Las esposas de Cristo La vida conventual en la Nueva Espantildea pp 394-395

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

143

de beatificacioacuten la otra es Isabel de la Encarnacioacuten miacutestica visionaria novohispana profesoacute en 1613 y sus confesores la sometieron a duras pruebas

Los hombres impediacutean las publicaciones de escritos femeninos y controlaban su ex-presioacuten intelectual por desafiar su hegemoniacutea Esta situacioacuten se modificoacute despueacutes de la santificacioacuten de Teresa de Aacutevila y permitioacute que en la Nueva Espantildea algunos teoacutelo-gos en particular jesuitas favorecieran la escritura en los conventos durante el siglo XVII como lo hizo Alonso Ramos al encargar una hagiografiacutea dedicada a Catalina de San Juan (1605-1688) novohispana de la orden de los dominicos promovioacute su santificacioacuten y encargoacute a varias mujeres de la eacutepoca un escrito sobre esta venerable incluso se lo pidioacute a la poleacutemica neoplatoacutenica Ana de Zayas aunque el jesuita Ramos le censuroacute pasajes enteros La seglar de Puebla tuvo abierto un proceso inquisitorial a mediados del siglo XVII por sus manuscritos espirituales que regalaba a sus confeso-res para enmendarles la praacutectica espiritual ellos fueron sus denunciantes

Cuando la escritura comenzoacute a florecer en el siglo XVII en la Nueva Espantildea lo hizo bajo restricciones significativas Las monjas escritoras del siglo XVII lo hicieron bajo el anonimato detraacutes de los muros de sus instituciones y ocultas al puacuteblico lector mientras que los autores hombres utilizaban sus notas biograacutefi-cas y recuerdos conventuales para publicar croacutenicas y biografiacuteas10

Sabemos que Sor Juana Ineacutes de la Cruz fue una excepcioacuten aunque al final le llega la censura del poleacutemico obispo poblano por criticar a un renombrado teoacutelogo aunque por razones muy diferentes a las de Zayas pero que guardan un punto en comuacuten la represioacuten de las jerarquiacuteas eclesiaacutesticas a los contenidos de su escritura No es casual que las obras de la monja jeroacutenima hayan sido impresas en Espantildea en 1689 y no en la Nueva Espantildea y gracias al apoyo de una mujer su amiga y admiradora Mariacutea Luisa Gonzaga Manrique de Lara condesa de Paredes marquesa de La Laguna y ex virreina de la Nueva Espantildea Uno se pregunta iquestpor queacute no se publicaron en la Nueva Espantildea Prueba de la falta de confianza en la habilidad intelectual de las mujeres para las tareas escriturales y literarias considerado un oficio plenamente masculino

Existioacute otro tipo de escritura en los conventos como la relacionada con el examen de conciencia y el confesor

A pesar de sus afirmaciones retoacutericas de no desear escribir las monjas acaba-ban por sublimar esa labor como una forma aceptable de ldquosufrimientordquo siem-pre apreciable para el estado religioso A traveacutes de la escritura desahogaban su

10 Ibidem p 396

Riacuteos Espinosa

144

conciencia en un proceso afiacuten a la autoconfesioacuten y aclaraban sus dudas sobre su vida y necesidades espirituales Requeriacutean de un interlocutor que les permitiese abrir sus almas y encontraban en el confesor a esa persona11

Es este tipo de utilizacioacuten de la escritura se encuentran sus diarios personales pero tambieacuten sus experiencias miacutesticas y visionarias Los escritos miacutesticos sufrieron de una gran especulacioacuten por parte de las autoridades eclesiaacutesticas y fueron sometidos a control del poder masculino tal es el caso de la carmelita Isabel de la Encarnacioacuten quien profesoacute en 1613 Lavrin nos muestra coacutemo fue sometida a exorcismos por parte de sus confesores y tuvo que ser defendida por el reconocido teoacutelogo irlandeacutes Miguel Godiacutenez quien escribioacute su biografiacutea y la de su compantildeera Francisca de la Natividad Los escritos hagiograacuteficos y de biografiacuteas femeninas fueron promovidos por los jesuitas en su gran mayoriacutea

La referencia de Lavrin sobre la escritura femenina en los conventos es para mostrar la gran afectividad emocional entre el confesor y su hija espiritual y como muchas fueron admiradas por ellos y las mujeres lo usaban para desahogarse Los escritos autobiograacuteficos de mujeres permanecieron en los archivos conventuales y sirvieron para que algunos notables jesuitas escribieran biografiacuteas de monjas tambieacuten con la finalidad de darle prestigio a la orden religiosa en el caso de que el historiador o cro-nista fuese de la misma orden que la monja pero todo esto no excluye que las mujeres religiosas usaran la praacutectica de la escritura en diarios iacutentimos que reflejan sus estados de conciencia sus debilidades y sus praacutecticas asceacuteticas sobre el cuerpo y la purifica-cioacuten de su alma Se conserva solamente un puntildeado lo cual dificulta la investigacioacuten pero muestran la evidencia de la existencia de dicha praacutectica

Dentro de las diversas formas de escritura ademaacutes de la destinada a la confesioacuten y a las hagiografiacuteas de santas promovidas por los confesores jesuitas principalmente quienes encargan dicha tarea a las monjas de diversas congregaciones estaacuten los tratados o manuales de espiritualidad escritos por mujeres que son de iacutendole excepcional como los cuadernillos escritos por Ana de Zayas excepcional por ser seglar y no monja es decir no estaba sometida a las reglas de obediencia de alguna congregacioacuten religiosa le va a dar maacutes libertades al poder elegir su propia forma de construccioacuten subjetiva y tener como uacutenica autoridad la fuerza divina de manera directa a traveacutes del misticis-mo Para lograr comprender la miacutestica de corte neoplatoacutenico de Zayas es necesario hacer una revisioacuten del significado del hermetismo y las cosmogoniacuteas neoplatoacutenicas que fueron rescatadas y promovidas a traveacutes de las traducciones de notables filoacutesofos del Renacimiento y que llegaron a la Nueva Espantildea de la mano de jesuitas destacados

11 Ibidem p 399

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

145

2 El misticismo hermeacutetico y la cosmogoniacutea neoplatoacutenica europea del siglo XVI

En el siglo XV surgieron miacutesticas de corte neoplatoacutenico y filosofiacuteas de corte hermeacuteti-co que tuvieron su auge durante el siglo XVI en Florencia gracias a la traduccioacuten del Corpus Hermeacutetico de Hermes Trimegisto por la pluma de Marsilio Ficino encargo de Cosme de Medicis En su comentario a este tratado Ficino encuentra semejanzas con el Geacutenesis hebreo ldquoParece que Mercurio estaacute hablando de los misterios mosaiacutecosrdquo12 Entre las semejanzas entre Moiseacutes y Mercurio estaacute que ambos son legisladores el primero es de los hebreos y el segundo de los egipcios ambos imparten consejos a sus seguidores el espiacuteritu de Dios se les presenta en suentildeos aleteando sobre las aguas una revelacioacuten producida por el verbo divino otra semejanza consiste en que el hom-bre sufre una caiacuteda desde la esfera inteligente hasta su estado corpoacutereo

Es cierto en ambos Geacutenesis el egipcio y el mosaiacuteco ldquoel Hombre fue hecho a imagen de Dios y que le fue otorgado el poder sobre las restantes criaturas de la creacioacuten y tambieacuten parece que en este parece profetizar el cristianismordquo13 Asiacute Ficino llega a pre-guntarse en su Theologia platoacutenica si ldquodespueacutes de todo Hermes Trimegisto no fue en realidad Moiseacutesrdquo14 Con todas las analogiacuteas que Ficino encuentra Francis Yates consi-dera que existe una diferencia sustantiva entre el hombre hermeacutetico y el mosaiacuteco en la Biblia el hecho de que Adaacuten quiera convertirse en un ser semejante a Dios le hace perder el paraiacuteso y es castigado por desobediencia a diferencia del Adaacuten hermeacutetico su deseo de crear no es pecado Dios le alienta a hacerlo el hombre tiene igual poder que los gobernadores (planetas o esferas celestes) el hombre uacutenicamente con desear algo lo realiza y hace efectivo puede hacer efectiva cualquier cosa sufre una caiacuteda pero es una manifestacioacuten de su propio poder y la uacutenica peacuterdida a la que se somete por ello al poseer un cuerpo mortal se somete al dominio de las estrellas y su castigo es su separacioacuten en sexos separados pues anteriormente poseiacutea ambos era macho y hembra en unioacuten

En la interpretacioacuten judeocristiana el primer hombre es considerado una mezcla de alma y cuerpo en cambio en el adaacuten hermeacutetico estaacute formado por una esencia divina creativa e inmortal ldquoSu divinidad y su poder los recupera ante la visioacuten de la mens divina similar a su propia mens divina que le muestra Pimandro quien abandona a Trismegistro una vez que eacuteste ha sido investido de poderes e instruido sobre la na-turaleza del Todo y de la visioacuten supremardquo15 El Geacutenesis egipcio narra la creacioacuten y la caiacuteda de un hombre ligado a los demonios astrales en cuanto a su origen creador de

12 Frances A Yates Giordano Bruno y la tradicioacuten hermeacutetica p 4313 Idem14 Ibidem p 4415 Ibidem p 46

Riacuteos Espinosa

146

un Hombre-Mago es un magnum miraculum del que habla Pico della Mirandola en su ldquoOracioacuten sobre la dignidad del hombrerdquo Dios crea para que el hombre pueda verlo a traveacutes de sus criaturas asiacute como el intelecto se hace visible tambieacuten en el acto de pensar Dios es en el acto de crear

Es una gnosis optimista el mundo es bueno porque lo impregna Dios la gnosis con-siste en reflejar el mundo en nuestra mente para llegar a conocer a su creador Dios es un tipo de panteiacutesmo el mundo material esta empapado de la divinidad y la gnosis consiste en aprehenderlo tal como es y retenerlo en la propia mente Si el hombre es divino a causa de su intelecto y la gnosis consiste el devenir de nuevo en dios con tal de contemplar a Dios eso es voluntad de poder Este mundo divino y vivo todo es devenir nada puede morir todo se halla en movimiento inclusive la tierra ldquoTal filosofiacutea seguacuten la cual el hombre divino participa a traveacutes del divino intelecto que impregna el mundo vivo de la naturaleza divina es la filosofiacutea del Hombre-Mago tal como quedaraacute de manifiesto en el Asclepiusrdquo16

Si unimos la interpretacioacuten gnoacutestica del Corpus Hermeticum17 con el Neoplatonis-mo de Plotino podemos conjugar sus ensentildeanzas y sus herencias en la Europa de la Edad Media y el Renacimiento y su legado en la Nueva Espantildea Para Plotino de lo Uno supremo (to eacuten) se derivan todas las cosas en un orden piramidal del mun-do aunque a diferencia de la ontologiacutea de Platoacuten el mundo puro de las ideas que brilla con la luz maacutes clara no estaacute separado del mundo coacutesmico y visible sino que se comunica con lo terrenal a traveacutes de un orden coacutesmico y la luz se derrama por todo el orden coacutesmico

La distancia entre lo celeste y lo terreno se acorta en la concepcioacuten de Plotino mien-tras que en Platoacuten habiacutea un abismo soacutelo superado o vinculado mediante la Belleza por cuya fuerza el alma vuelve a recuoerar sus alas perdidas a causa de la existencia corpoacuterea para ahora siacute lograr ascender hacia el mundo inteligible En la concepcioacuten ontoloacutegica de Plotino la luz divina es derramada en el mundo y presta luz a todas las cosas visibles da forma a la materia amorfa oscura y caoacutetica El aparecer de lo divino es llamado parousiacutea a traveacutes de ella la materia y todas las partes de la jerarquiacutea terre-na y coacutesmica participan de lo divino a tal grado que su existencia lo ldquooacutenticordquo y su ser a la mano y ante los ojos testimonia la supremaciacutea de lo bello verdadero y bueno que se reuacutenen en el Uno En este sentido a traveacutes del conocimiento directo y del eacutextasis el alma humana trata de regresar a su origen divino y afirma su belleza En su Eneacuteadas I 6 2 Sobre la belleza Plotino nos dice

16 Ibidem p 5317 Cfr Hermes Trimegisto Corpus Hermeticum

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

147

Porque el vidente debe aplicarse a la contemplacioacuten no sin antes haberse hecho afiacuten y parecido al objeto de su visioacuten Porque jamaacutes todaviacutea ojo alguno habriacutea visto el sol si no hubiese nacido parecido al sol Pues tampoco puede un alma ver la Belleza sin haberse hecho bella Haacutegase pues primero todo deiforme y todo bello quien se disponga a contemplar a Dios y a la Belleza18

La materia se hace visible por alguacuten grado superior o inferior de forma (color o bri-llo) La participacioacuten maacutes intensa en esta forma de belleza es la del fuego que partici-pa de la idea y es el elemento dispensador de vida en el sentido de los estoicos Cuanta maacutes presencia tiene el componente corpoacutereo de una cosa maacutes deacutebil es su brillo seguacuten Plotino19

iquestCoacutemo llegan estos saberes a la Nueva Espantildea Parecen provenir de las lecturas eruditas de los jesuitas como dijimos al principio pero en Zayas si bien pudo ser la expresioacuten de esta influencia ella siacute logra independizarse de ellos y construir una miacutestica poeacutetica y ejercicios espirituales al margen de los confesores un desafiacuteo a la doctrina de Trento

3 Heterodoxia y neoplatonismo en Ana de Zayas (1650-1710)

Ana de Zayas (1650-1710) seglar de Puebla y contemporaacutenea de Sor Juana Ineacutes de la Cruz (1648-1695) sufre su primer proceso inquisitorial de 1694 a 1700 a la edad de 45 antildeos se le acusaba de ser vehementemente sospechosa de herejiacutea alumbrada por su obra escrita en cuadernillos y libretas de apuntes autobiograacuteficos y de ejercicios espirituales este tipo de praacutecticas de escritura en Zayas son una forma de ldquotecnologiacutea del yordquo anaacuteloga a las estudiadas por Foucault con respecto a los ejercicios de los estoi-cos epicuacutereos y monjes cristianos medievales destinados al ldquoconocimiento de siacuterdquo y a las reglas de vida virtuosa y de ejercicios espirituales

El expediente del proceso inquisitorial de Ana de Zayas en el Archivo Nacional de Historia en Madrid muestra que tuvo una duracioacuten de seis antildeos de 1692 a 1698 Las imaacutegenes del expediente que incluyo a continuacioacuten muestran 1) las pruebas de la querella 2) la dclaracioacuten del peligro que representan estos manscritos y papeles escri-tos por esta seglar y distribuidos entre sus confesores en contra de la ldquoRepuacuteblica Cris-tianardquo 3) el testimonio del fiscal al pedir se recaben todas las pruebas de querella en su contra para poder determinar el castigo que merece y algo sumamente importante es la declaracioacuten de que Zayas se encuentra en pleno uso de sus facultades y no estaacute

18 Plotino Eneacuteadas I Tratado I 6 versiacuteculos 30-35 pp 292-29319 Goumltz Pochat Historia de la Esteacutetica y de la Teoriacutea del Arte p 82

Riacuteos Espinosa

148

loca porque si se le declarase loca no se le podriacutea castigar y se finalizariacutea su proceso Esto ocurrioacute en realidad pues el obispo de Puebla su protector Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz siempre dijo lo que estaba frente a este tribunal en contraste con lo que el religioso Alonso de Cristo de la orden de San Francisco uno de sus denunciantes deciacutea Al final y por jerarquiacutea pesoacute maacutes la opinioacuten del obispo quien muere antes de que finalice el proceso

Debemos agradecer al escribano de estos folios donde se aprecia con claridad todo lo que se dijo en el paacuterrafo anterior a continuacioacuten las tres imaacutegenes del Archivo Histoacuterico Nacional de Madrid como testimonio visual 20

20 AHN Inquisicioacuten 1731 exp 34

Imagen 1 Proceso de fe en contra de Ana de Za-yas alias lsquoLa Palomarsquo lsquoLa Hormigarsquo y lsquoLa Salaman-drarsquo natural y vecina de La Puebla de los Aacutengeles (sic) (Meacutexico) seguido en el Tribunal de la Inqui-sicioacuten de Meacutexico por iluminada Habla de los pa-peles y manuscritos que presentan como pruebas

Imagen 2 Expediente de Ana de Zayas acusada de iluminada donde se reconoce estando en su juicio y no loca Se reconoce que podriacutea ocasionar un grave dantildeo a la Repuacuteblica Cristiana con la difu-sioacuten de estos papeles se pide aplicar remedio con-venientemente a Dontildea Ana de Zayas para recibir el castigo que merece Se pide al comisario recabe todos los papeles de esta querella como prueba en su contra

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

149

Zayas empleaba estos cuadernillos autobio-graacuteficos y de lecciones morales y los repar-tiacutea a los diferentes religiosos y eclesiaacutesticos de Puebla Seguacuten Concepcioacuten Zayas en Ana de Zayas escritora y maestra del espiacuteritu Heterodoxia y neoplatonismo en una seglar de la Puebla de los Aacutengeles (siglo XVII) estos escritos fueron considerados una seria ame-naza por los sectores maacutes conservadores de la ciudad iquestpor queacute La acusacioacuten de alum-bradismo era una generalidad donde ubica-ban a todos aquellos que siguieran creen-cias teologales y practicaran devociones no ortodoxas Ana de Zayas no era alumbrada sino neoplatoacutenica doctrina que revisamos maacutes arriba

La ldquoteacutecnica de siacuterdquo de Zayas era la ldquoescritura alegoacutericardquo esto evitaba a la Inquisicioacuten por ser un lenguaje figurado y no literal iquestcuaacuteles eran los temas de su escritura La tradicioacuten platoacutenica sectas misteacutericas como la pitagoacute-rica el hermetismo y liacuteneas afines Uno de

los planteamientos maacutes importantes del neoplatonismo era que no se puede conocer a Dios por la viacutea racional ni por conceptos de razoacuten como tambieacuten lo prueba Nicolaacutes de Cusa en De docta ignorancia Ese es uno de los motivos por los que el lenguaje empleado para hablar de las experiencias miacutesticas era la poesiacutea como por ejemplo la escritura poeacutetica de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesuacutes

Los antiguos padres de la iglesia como San Agustiacuten el principal cristiano de influen-cia neoplatoacutenica planteaban que para llegar a Dios se debiacutea eliminar el concepto del tiempo loacutegico por estar basado en la lucha de opuestos como lo es el pensamiento dialeacutectico racional la liacutenea neoplatoacutenica del conocimiento concibe al Uno siendo fuera del tiempo

El neoplatoacutenico que maacutes influencia tuvo en la Nueva Espantildea no fue tanto Plotino sino Porfirio Jaacutemblico (siglo II d C) la prueba de su influencia la encontramos en los escritos de Siguumlenza y Goacutengora (1645-1700) seguacuten Concepcioacuten Zayas Jaacutemblico afir-moacute ldquoel conocimiento innato de los dioses estaacute en la esencia humana y es uno con su objeto de conocimiento pero es incomprensible por ser superior a cualquier juicio

Imagen 3 Fecha de inicio del proceso en 1692 por el fiscal del Santo Oficio contra Dontildea Ana de Zayas por embustera y alumbrada despachada en 1698 Seis antildeos de duracioacuten

Riacuteos Espinosa

150

razonamiento o demostracioacuten [] Por ello la unioacuten miacutestica se expresa mediante el lenguaje de los siacutembolos estos funcionan sin la intervencioacuten del pensamiento y cum-plen por siacute mismos su efecto y la potencia inefable de los dioses a quienes pertenecen dichos siacutembolosrdquo21 este es un antecedente filosoacutefico de lo que luego se llamaraacute ldquodexa-mientordquo la suspensioacuten de conceptos y la despotenciacioacuten del alma que se entiende como la suspensioacuten tanto del juicio como de la imaginacioacuten El silencio o fruto de la nada es el lugar de encuentro con la ldquochispardquo o ldquocinderellardquo y Ana de Zayas reconoce esta necesidad de silencio o de la nada al decir

Saber tanto como DiosNinguno puede saberPues no quiera comprenderMaacutes de lo que habla la voz (al margen La voz de Dios)iquestLo ha de decir todo junto por darle gusto a cada unoEn verdad que no hay ningunoQue hasta ahora diera en el punto22

El neoplatonismo se une al cristianismo por Proclo (412-485 d C) maestro de Dio-nisio el Areopagita el maacutes importante representante de las praacutecticas asceacuteticas rituales y maacutegicas a quien Ana de Zayas sigue una de las obras maacutes importante de Dionisio es Introduccioacuten a la teologiacutea platoacutenica y ldquosiguiendo la idea de unidad de Platoacuten sos-tuvo que cada cosa tiene su sentido porque la Causa de todo el universo ha puesto signos en cada ser lo que implica que en el mundo todo posea la belleza y bondad divinas En la unidad no existe el mal eacuteste soacutelo lo es en apariencia porque en realidad presta un servicio al todo y ayuda a que la conciencia del hombre despierte recuerde y tienda otra vez hacia el UNOrdquo23 Ideas que repercutiraacuten en otro neoplatoacutenico llamado Boecio con una vigencia interesante en la Nueva Espantildea en el siglo XVII lo sabemos porque el obispo Manuel Fernaacutendez de la Santa Cruz defensor de Zayas frente a la Inquisicioacuten propone a Sor Juana Ineacutes de La Cruz (1648-1695) que practique las en-sentildeanzas de este filoacutesofo autor sumamente valorado por los humanistas del siglo XVI su idea de Dios era como un bien absoluto y propone una eacutetica

La obra de Dionisio Areopagita al que sigue Ana de Zayas aparecioacute hasta el siglo V pero su difusioacuten se dio hasta el 870 gracias a la traduccioacuten de Duns Escoto Sus libros Los nombres divinos y la Miacutestica Teologiacutea fueron traducidos por Ficino en

21 Concepcioacuten Zayas Ana de Zayas escritora y maestra del espiacuteritu Heterodoxia y neoplatonismo en una seglar de la Puebla de los Aacutengeles (siglo XVII) pp 104-10522 Ana de Zayas en Zayas op cit pp 105-10623 Zayas op cit p 106

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

151

1492 y sus obras fueron introducidas en la Espantildea humanista del siglo XVI gracias al Cardenal Jimeacutenez de Cisneros quien buscoacute hacer una renovacioacuten teoloacutegica a traveacutes de su proyecto educativo en la Universidad de Alcalaacute y emigroacute a la Nueva Espantildea hasta el siglo XVII

Y asiacute saliendo saliendo de ti mismo y abandonando todas las cosas en un impe-tuoso impulso libre y puro seas elevado hacia los rayos de tinieblas sobresen-ciales de la divina oscuridad despueacutes de haber todo abandonado y de haberse despojado de todo [hellip] conviene negarlo todo radicalmente ya que esta causa es preexistente y trasciende todas las cosas mdashy aquiacute no juzgamos que exista contradiccioacuten entre la afirmacioacuten y la negacioacutenmdash ya que esta Causa es anterior a todas las cosas y existe por encima de toda afirmacioacuten o negacioacuten24

Estas ideas las vemos en Ana de Zayas al creerse una con Dios con el UNO neoplatoacute-nico donde cabe pura perfeccioacuten

Yo no me parezco a ninguno sino a Jesucristo que este divino Sentildeor recibioacute con rostro igual los males y los bienes que el padre eterno le dio [hellip] Ahora me parezco a Job en la paciencia y lo demaacutes pero de aquiacute a unos diacuteas me veraacuten y admiraraacuten Y si todaviacutea estaacuten dudando si soy Job o soy fantasma acabemos ya sentildeores y vean que soacutelo Dios puede andar a pie enjuto por cima de las aguas Quiere decir que soacutelo el que es espiacuteritu de Dios y ha cuidado de Dios pudiera sin hundirse andar en los trabajos en que me ha visto y me veo sin pervertirse25

Esta comparacioacuten que hace Zayas de siacute con Jesucristo le vale la acusacioacuten de blasfema y fue considerada una prueba irrefutable de alumbradismo Es claro su neoplatonis-mo por la aspiracioacuten maacutexima del conocimiento que consiste en transformarse en un ser perfecto como Dios libre de todo error seguacuten Concepcioacuten Zayas la intencioacuten de Ana de Zayas de compararse con Jesucristo podriacutea representar simboacutelicamente la certeza interior que nuestra filoacutesofa defiende ldquoconsiderarse a siacute misma un verdadero espiacuteritu de Diosrdquo26 En el trasfondo de esta idea de impecabilidad de quien ha alcan-zado la unioacuten con Dios sus actos son gobernados por Dios y el hombre se convierte en Dios Este pasaje se parece a los principios teoloacutegicos de Juan de Valdeacutes padre de los alumbrados cuando dice

Que aquellos que siendo llamados y traiacutedos por Dios a la gracia del evangelio hacen suya la justicia de Cristo y son incorporados en Cristo en la presente

24 Ibidem p 11125 Ibidem p 13326 Ibidem p 134

Riacuteos Espinosa

152

vida cobran en parte la imagen de Dios que pertenece al aacutenimo y en la vida eterna cobran tambieacuten la parte que pertenece al cuerpo y en esta manera ven-dremos todos por Cristo a ser semejantes a Dios Como Cristo cada uno en su grado27

Una semejanza entre Pseudo Dionisio el Areopagita y Ana de Zayas es el ciacuterculo la autora lo usa como fundamento simboacutelico con diferentes significaciones Sus visio-nes parten de un ciacuterculo donde estaacuten escritas las letras del abecedario tambieacuten el significado de la circunferencia como metaacutefora del perfeccionamiento espiritual

Llevoacuteme [Dios] a San Ildefonso y mandoacuteme llamar a un padre alto que no seacute si se llama Guardiaacuten o Guardiana y diacutejome una tilde te falta para ser perfecta Y este padre es el de la tiacutelde y asiacute le vi en la oracioacuten ofrecieacutendoles a Dios el ciacuterculo perfecto y lo teniacutea en la mano derecha por junto a la tilde y con humildad ten-dida y ojos modestos se lo poniacutea Dios en sus manos Con esto queda asentado que este padre conviene ahora aunque sea por cinco diacuteas que a miacute no me toca otra cosa sino declarar las inspiraciones de Dios y obedecer rendida28

En el neoplatonismo de Proclo el ciacuterculo es perfecto por no tener ni principio ni fin y todos los puntos de la circunferencia tienden hacia su centro para Plotino el ciacuterculo es el padre del ciacuterculo para Ramoacuten Llull el simbolismo de la cruz estaacute en el centro de una esfera inteligible una figura de clara reminiscencia neoplatoacutenica Otra reminis-cencia de Zayas a Dionisio es su concepcioacuten del amor de Dios

[Dios] a toda mente supraceleste la llena de luz inteligente y arroja toda la igno-rancia y todo error de todos los espiacuteritus en que estaacuten y a todos eacutestos concede la luz de la santidad y los ojos de la mente de ellos los purifica y libra de las tinieblas que lo rodea y los despierta y los abre cuando estaacuten cerrados y com-primidos por el gran peso de las tinieblas [hellip] y cuando los ojos habieacutendola ya experimentado la apetecen maacutes fulge con mayor resplandor porque amaron mucho29

Esta uacuteltima frase en cursivas corresponde al pasaje evangeacutelico donde Cristo perdona sus pecados a Mariacutea de Magdalena ldquoPor lo que les digo que sus muchos pecados son perdonados porque amoacute muchordquo30 De igual manera Zayas coincide con Juan de Val-deacutes en su concepcioacuten del amor y de su fuerza espiritual

27 Idem28 Ibidem p 13529 Ibidem p 13730 Lucas 7 47

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

153

La caridad con todos es un sacrificio muy agradable a Dios asiacute lo dice San Gregorio o no seacute queacute santo que no me acuerdo Porque la caridad que no mira al bien del proacutejimo no me cuadra a miacute yo quisiera que mis hijos fuesen santos pero no santos de nicho Nunca fue santo muy grande el que fue para siacute solo por eso me cuadra tanto mi padre San Ignacio de Loyola y que por eso me cuadra tanto mi San Eliacuteas Cristo Sentildeor nuestro fue luz en mitad de la plaza del mundo no santo de nicho Si las luces que Dios creo no sacaran la cara siempre estuviera el mundo a oscuras Vosotros sois luz dice pues iquestqueacute oficio tiene la luz Alumbrar Con queacute habreacute de decir que la luz que no alumbra es luz tenebrosa31

La criacutetica de Zayas en esta uacuteltima cita es interesante porque es anaacuteloga a la del lutera-nismo en contra de la Iglesia catoacutelica durante el siglo XVI por centrar la religiosidad en la veneracioacuten de las imaacutegenes en lugar de en una demostracioacuten de cristianismo verdadero y activo fundado en el valor del trabajo con el desamparado una caridad maacutes original y similar a la del cristianismo primitivo cuyo mandamiento principal es ldquoel amor al proacutejimordquo

La miacutestica de Zayas es la del amor como lo fue la nocioacuten de viacutenculo de las tesis sobre la magia de Giordano Bruno asiacute como en Los nombres de Dios de Dionisio el Areo-pagita y del neoplatonismo cristiano en general pero como podemos evidenciar en esta cita Zayas critica las praacutecticas devocionales que se basan maacutes en las imaacutegenes en los templos que en la verdadera praacutectica religiosa lo cual la emparentariacutea con los debates de la Devotio Moderna del siglo XV y los luteranos y erasmistas en Europa durante el siglo XVI

De esta manera nuestra seglar propone un modelo de santidad praacutectica y al decir ldquoCristo fue santo por la luz y no como santo de nichordquo estaacute haciendo una clara criacutetica al tipo de religiosidad catoacutelica de la eacutepoca basada en la veneracioacuten de los santos en los templos muestra del tipo de praacutectica religiosa de Zayas fuera de la institucionalidad de un convento o la de los sacerdotes de la Iglesia catoacutelica decir esto en Puebla ciu-dad en donde se concentraban el mayor nuacutemero de conventos e iglesias en relacioacuten con el resto de la Nueva Espantildea en el siglo XVII era piedra de escaacutendalo

4 La escritura de Sor Juana Ineacutes de la Cruz frente a la censura

Sor Juana Ineacutes de la Cruz al igual que Ana de Zayas es censurada por el poder ecle-siaacutestico masculino aunque por razones diferentes mientras que Zayas sufre repre-

31 Zayas op cit p 138

Riacuteos Espinosa

154

sioacuten por hallarse dentro de la heterodoxia por su miacutestica neoplatoacutenica y sus tratados espirituales tolerada solamente por el eclecticismo jesuita porque son los confesores jesuitas los que la protegeraacuten frente a la Inquisicioacuten entre ellos el poleacutemico obispo Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz Sor Juana se mantiene dentro de la ortodoxia como podemos evidenciar en la defensa que hace de las verdades de la fe en su Carta Atenagoacuterica publicada por este obispo sin su consentimiento en 1690 y dirigida al padre jesuita Antonio de Vieyra (1608-1697) en su sermoacuten llamado Mandato publi-cado en 1650 un antildeo antes del nacimiento de Sor Juana

Si bien la escritura de Sor Juana Ineacutes de la Cruz aborda casi todas las temaacuteticas desde la filosofiacutea de la naturaleza y la criacutetica de la razoacuten como observamos en el poema Sue-ntildeo en esta ocasioacuten se enfrascaraacute en un debate teoloacutegico se trata de una misiva donde criacutetica la forma argumentativa del sermoacuten del Mandato que predicoacute el padre Antonio de Vieyra de la Compantildeiacutea de Jesuacutes en el Colegio de Lisboa en 1650 32

Sor Juana quiere mostrar que las conclusiones a las que llega el jesuita portugueacutes no provienen de las premisas que ofrece por lo que existe una falla en la argumentacioacuten de paso y no menos importante Sor Juana estaacute defendiendo las verdades teologales de tres grandes padres de la iglesia San Agustiacuten Santo Tomaacutes de Aquino y San Juan Crisoacutestomo frente a la interpretacioacuten sofiacutestica que hace Vieyra de los mismos pasajes biacuteblicos utilizados por estos sabios de la cristiandad

Vieyra analizaba las finuras del amor de Cristo La Carta de Sor Juana fue enviada a Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz quien decide publicarla iquesta queacute se debioacute esa de-cisioacuten El obispo le responde a Sor Juana con una carta empleando un pseudoacutenimo femenino Carta de Sor Filotea de la Cruz el primero de marzo de 1691 La histo-riografiacutea sobre la relacioacuten epistolar entre estos tres actores se centra en la poleacutemica

32 Robert Ricard sostiene que la fecha de publicacioacuten de este Sermoacuten no pudo haber sido en 1650 sino aproximadamente en 1692 pues el padre Vieyra teniacutea misiones diplomaacuteticas que lo ausentaban de Por-tugal y que es muy probable que lo haya leiacutedo en esta fecha pero su publicacioacuten fue muy posterior hasta aquiacute la opinioacuten del historiador Cfr Ricard Antonio Vieira y Sor Juana Ineacutes de la Cruz Lecciones leiacutedas en la Universidad Hispanoamericana de La Raacutebida curso de 1947Quisiera antildeadir ademaacutes que Vieyra fue un gran defensor de los cristianos nuevos es decir judiacuteos conversos que fueron finalmente expulsados de Portugal hacia la Nueva Espantildea conocemos la perse-cucioacuten de la que fueron objeto por los hermanos Mantildeozca en su gran complicidad de corrupcioacuten en los procesos para quedarse con los bienes de los criptojudiacuteos fueron los inquisidores maacutes temibles e injustos de este virreinato Vieyra fue procesado por la Inquisicioacuten por sus profeciacuteas en su libro Historia del Futuro y por la defensa de los derechos de los judaizantes Sor Juana Ineacutes de la Cruz le admiraba por su gran erudicioacuten Ricard afirma en Antonio Vieira y Sor Juana Ineacutes de la Cruz que dado que en su Carta Atenagoacuterica Sor Juana sigue paso a paso los argumentos de Vieira para irlos refutando a Robert Ricard no se le hizo necesario citar directamente al padre Vieira para facilitar la lectura a mi me parecioacute prudente incluirlos

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

155

teoloacutegica sin embargo el anaacutelisis de los investigadores Rafael Ruiz y Janice Theodoro da Silva en ldquoLa Carta Atenagoacuterica Sor Juana Ineacutes de la Cruz y los caminos de una re-flexioacuten teoloacutegicardquo se centra en una criacutetica dentro del campo de la filosofiacutea poliacutetica que no hareacute en este trabajo de esta interpretacioacuten recuperareacute el debate teoloacutegico a su vez yo hareacute una interpretacioacuten distinta de la de ellos sin desechar lo que encontraron en esta relacioacuten epistolar por ser muy valiosa por la didaacutectica explicacioacuten sobre el tema

Lo primero que diraacuten estos dos historiadores Ruiz y Theodoro da Silva es que las intenciones del padre Vieyra y Sor Juana al analizar los mismos textos biacuteblicos son de corte opuesto en especial en cuanto a su finalidad El sermoacuten tiene como finali-dad persuadir a una audiencia a imitar a Cristo es despertar emulacioacuten a traveacutes de sentimientos piadosos en ese sentido me atrevo a decir se da licencias retoacutericas inaceptables es una praacutectica esteacutetica devocional porque apela a los sentimientos de su oyente y su lector busca construir una subjetividad eacutetica es decir un modelo a imitar en Cristo para construir una subjetividad amorosa y empaacutetica con el otro A diferencia de Sor Juana cuya finalidad es dialeacutectica argumentativa busca probar coacutemo el sermoacuten de Vieyra no corresponde con exactitud con la doctrina tradicional y la ortodoxa de la Iglesia

El gran conocimiento de la retoacuterica de Sor Juana le permite atacar la estructura ar-gumentativa del sermoacuten del Mandato Seguacuten Rafael Ruiz y Janice Theodoro Da Silva la conclusioacuten del sermoacuten estaacute hecha ldquoa priorirdquo para lograr impactar al puacuteblico en su finalidad de despertar sentimientos piadosos lo que aquiacute he llamado una esteacutetica devocional por su tendencia a afectar los sentimientos del puacuteblico para llevarlos a una accioacuten mimeacutetica a traveacutes del modelo de moralidad eacutetico-cristiana basada en el amor La finalidad de mover sentimientos fue la principal fuerza de la magia durante el siglo XVI renacentista europeo en particular en las tesis sobre la magia de Gior-dano Bruno La magia era entendida como una teacutecnica de vinculacioacuten por medio del amor y el mago era concebido como aquel capaz de ejercer el poder de vincular a una audiencia sin ser vinculado Estas praacutecticas de esteacutetica devocionales caen en el aacutembito de las teacutecnicas de manipulacioacuten porque apelan a la sensibilidad intuicioacuten e imaginacioacuten no apelan a la racionalidad y al pensar se trata de construir imaacutegenes persuasivas mediante la manipulacioacuten retoacuterica la palabra funciona como un faacuterma-co y es anaacuteloga a la sensualidad del cuerpo como si la palabra fuese el cuerpo de los pensamientos para generar un delirio sensual y persuasivo Por esto a Vieyra no le in-teresa la estructura de la argumentacioacuten a diferencia de Sor Juana quien no cae en la manipulacioacuten retoacuterica del jesuita la monja es como la Maga que no se deja vincular la fuerza dialeacutectica de Sor Juana le permitiraacute tomar distancia del Sermoacuten y criticarlo por sofiacutestico

Riacuteos Espinosa

156

A Sor Juana no le interesaba la finalidad sino el camino o la escala de ascenso ar-gumentativa racional para llegar a una conclusioacuten o a la siacutentesis racional evidente como bien lo aprendioacute de su maestro Nicolaacutes de Cusa en su Docta ignorancia Ruiz y Theodoro da Silva afirman

El jesuita utiliza licencias interpretativas y generalizaciones abstractas forzan-do la comprensioacuten de los textos del Evangelio para hacerlos coincidir con lo que le interesaba En este sentido la conclusioacuten de Vieira ya estaba hecha de antemano Por eso su estructura argumentativa es una fantaacutestica construccioacuten que conduce al oyente a un lugar determinado definido a priori33

Si bien el mandato de ldquoamarse los unos a los otrosrdquo no es nuevo siacute lo es la demostra-cioacuten del amor de Cristo como nos quiere dar a entender Vieyra en una interpreta-cioacuten nueva y diferente a la de los tres padres de la iglesia San Agustiacuten Santo Tomaacutes de Aquino y San Juan Crisoacutestomo a quien cita Seguacuten San Agustiacuten la mayor finura de Cristo hacia los hombres fue su muerte mientras que para el jesuita fue su ausen-cia Sor Juana va a debatir sobre esto y le daraacute la razoacuten al santo Santo Tomaacutes consi-deroacute la mayor finura de Cristo el haberse quedado presente en la Eucaristiacutea mientras que para Vieyra fue el no haber podido hacer uso de los sentidos al sacramentarse34 Por uacuteltimo a diferencia de la opinioacuten de San Juan Crisoacutestomo para quien el mayor amor de Cristo estaba en haberle lavado los pies a sus disciacutepulos incluido a Judas el traidor para Vieyra Cristo acciona asiacute para que al amarnos como medio los hom-bres lo amasemos a Eacutel como fin

Sor Juana va a debatir y desechar una a una las pseudoargumentaciones del jesuita para concluir que Cristo se pone a siacute mismo como medio para amarnos uno a los otros como fin por lo tanto hay una correspondencia y no una oposicioacuten Sin em-bargo para los investigadores brasilentildeos citados aquiacute el debate entre Vieyra y Sor Juana fue sobre cinco temas 1) muerte y ausencia 2) ser y estar 3) causa y efecto 4) medios y fines y 5) esencia y correspondencia en el fondo de este debate estaacute la separacioacuten entre moral y poliacutetica imperante en el siglo XVI sostenido por el impiacuteo Maquiavelo como lo llamaba Sor Juana Otra cosa que hacen notar Janice Theodoro Da Silva y Rafael Ruiz en ldquoLa Carta Atenagoacutericahelliprdquo es coacutemo Sor Juana prueba que Vieyra tiene sus conclusiones de manera previa y no como el resultado deliberativo de su proceso de argumentacioacuten

33 Rafael Ruiz y Janice Theodoro Da Silva ldquoLa Carta Atenagoacuterica Sor Juana Ineacutes de la Cruz y los caminos de una reflexioacuten teoloacutegicardquo p 7934 Ibidem p 80

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

157

La criacutetica de Sor Juana Ineacutes se establece sobre dos bases por un lado prueba que el camino argumentativo de Vieira no conduce necesariamente a sus conclusio-nes (o sea que Vieira obtiene sus conclusiones no como consecuencia loacutegica de sus premisas sino tan solo porque de hecho ya las habiacutea sacado previamente) y por el otro Sor Juana hace ver que el error de Vieira no estaacute en sus premisas o con-clusiones sino en el camino argumentativo usado o sea la monja no acepta las separaciones y distinciones loacutegicas que el jesuita realiza en su argumentacioacuten35

El problema con la forma de argumentar de Vieyra en contra de San Agustiacuten es un error de verdad teoloacutegico y loacutegico Si Cristo dijo a sus disciacutepulos ldquoos conviene que yo me vayardquo de ahiacute no se infiere que verdaderamente se ausente efectivamente muere y no estaacute presente fiacutesicamente pero no significa que esteacute ausente porque al enviarles su Espiacuteritu mdashsi bien no estaacute materialmente en cuerpomdash siacute estaacute presente espiritual-mente Por otro lado con respecto a la afirmacioacuten de Santo Tomaacutes sobre la mayor finura de Cristo estaacute en sacramentarse Vieyra responde que maacutes bien estaacute en no usar los sentidos Sor Juana lo objeta diciendo que su forma de argumentar es incorrecta pues mientras el Santo responde en geacutenero el jesuita lo hace en especie si Cristo se sacramenta y deja ahiacute su sustancia eso implica sus efectos o accidentes es decir sus-pender los sentidos La forma de argumentar de Vieyra es incorrecta porque el efecto estaacute contenido en la sustancia esto es la especie estaacute comprendida en el geacutenero y por lo tanto su distincioacuten es innecesaria

Con respecto a la objecioacuten de Vieyra en contra de San Juan Crisoacutestomo quien con-sidera la mayor finura de Cristo en haberle lavado los pies a sus disciacutepulos el jueves santo el jesuita va a hacer dos distinciones del amor una cuando Cristo le lava los pies a Pedro lo hace por correspondencia de su amor mientras que a Judas es por oposicioacuten al devolver amor por odio En este caso Sor Juana dice que no hay separa-cioacuten entre el amor de Cristo y nosotros como Vieyra quiere distinguir pues el amar-nos los unos a los otros es como amar a Cristo hay una correspondencia armoacutenica y no distintiva En ldquoLa Carta Atenagoacutericahelliprdquo Ruiz y Theodoro dicen

Los dos poseen igualmente como hemos podido demostrar por los textos el con-trol del arte de la retoacuterica Pero hay que notar que los dos parten de las mismas pre-misas mdashlos mismos textos evangeacutelicosmdash para desarrollar caminos argumentativos diferentes Vieira se preocupa por mostrar continuas distinciones y separaciones loacutegicas y conceptuales mientras que Sor Juana Ineacutes desarrolla su argumentacioacuten haciendo ver que las distinciones de Vieira no se dan en el nivel de la realidad on-toloacutegica que donde Vieira ve una separacioacuten hay una profunda unidad de lo real36

35 Ibidem p 8236 Ibidem p 84

Riacuteos Espinosa

158

Los autores nos refieren que no hubo una poleacutemica entre Vieyra y Sor Juana de ma-nera directa sino entre ella y Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz ese es mi objetivo en este apartado En mi propio aporte a este debate Sor Juana se preocupa por defender la fe una verdad teoloacutegica como lo es el misterio de la Trinidad Dios es uno en tres personas el cual estaacute negando Vieyra al poner en cuestioacuten la presencia de Cristo en su tercera forma como Espiacuteritu Santo como lo vemos en la distincioacuten que hace entre muerte y ausencia al polemizar con San Agustiacuten quien afirmaba que la mayor finura de Cristo fue morir por los hombres Vieyra objetaba que era su ausencia maacutes que su muerte es decir Cristo muere y se ausenta esto es negar su presencia como Espiacuteritu

En el Sermoacuten El Mandato el padre Vieyra dice

Com liceca poreacutem de S Agoftinho amp de todos os Santos amp Doutores que o feguem que faoacute muitos eu digo que o morrer Chrifto pelos homens naoacute foy a mayor fineza de fue amor mayor fineza foy em Chrifto o aufentarse que o morrer nao foy a mayor das mayores Difcorro affim Chrifto Senhor noffo amou mais os homens que a fua vida provafe porque deo a fua vida por amor dos homens o morrer era deixar a vida o aufentarfe era deixar os homens logo muito mais fez en fe aufentar que em morrer porque morredo deixava a vida que amava menos aufentandofe deixava os homens que amava mais Allumiado o entendimento com a razao entre a feacute como o Evalngelho37

Por ello Sor Juana le reprocha al jesuita que morir no es ausentarse lo es en su for-ma corpoacuterea maacutes no en la espiritual pues Cristo nunca deja de estar presente a los hombres Otro peligro en contra de la verdad trinitaria es la objecioacuten de Vieyra en contra de Santo Tomaacutes al sostener que la mayor finura de Cristo fue la suspensioacuten de los sentidos y no sacramentarse en la Eucaristiacutea

Vieyra contradice la opinioacuten de Santo Tomaacutes en torno a la mayor finura de Cristo

Diz S Thomaacutes que a mayor fineza do amor de Chrifto hoje foy deixarfe com nofco queado fe aufentava de noacutes E verdadeiramente que o ir amp natildeo fe partir

37 Antonio Vieira P da Companhia do Jesu Preacutegador de Sua Magestade Sermoens Septima Parte p 337 ldquoCon licencia de San Agustiacuten y de todos los Santos y Doctores que le siguen que son muchos yo les digo que el que Cristo muriera por los hombres no fue la mayor fineza de su amor mayor fineza fue que Cristo se ausentase el morir no fue su mayor fineza Argumento asiacute Cristo Sentildeor amoacute maacutes a los hom-bres que a su vida prueba de ello fue el haber dado su vida por amor a los hombres o morir era dejar a la vida o ausentarse era dejar a los hombres entonces fue mucho maacutes fue en ausentarse que en morir porque muriendo dejaba la vida que amaba menos ausentaacutendose dejaba a los hombres que maba mntildeas Alumbrado el entendimiento como la razoacuten entre la fe como el Evangeliordquo [las traducciones del portugueacutes al espantildeol son de mi autoriacutea]

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

159

o deixarfe a fy quando nos deixava a noacutes natildeo ha du vida que foy grande fineza Foy tam grande que parece desfaz tudo quanto ategora temos dito por que ainda que no amor de Chrifto feja mayor fineza de fe deixar com nofco desfaz a fineza de fe aufentar de noacutes Bem aviados eftamos Com ifto reprefentar afim amp comeu fer grande venerador da doutrina de Satildeto Thomaacutes digo que o deixarfe com nofco natildeo foy a mayor fineza de feu amor dou outra mayor E qual foy Mayor fineza foy no mefmo Sacramento o encobrirfe que o deixarfe logo a finez de fe deixar natildeo foy a mayor da mayores Que foffe mayor fineza o enco-brirfe que o deixarfe provo O deixarfe foy bufcar remeacutedio aacute aufencia iffo he commodida de o enconrirfe foy renunciar os alivos da prefenccedila iffo he fineza Para mayor inteligecircncia defta mateacuteria hemos de Fuppor com os Theologos q Chrifto Senhor noffo no Sacramento do altar ainda que eftatilde alli corporalmente naotilde tem ufo nem exercicio dos fentidos Affim como noacutes naotilde vemos a Chrifto debaixo daqueles accidentes afim Chrifto nos naotilde ve a noacutes com os olhos corpo-raes Encobrindofe pois Chrifto no Sacramento ainda q eftaacute prefente como os homens a quem ama eftaacute prefente fem os ver amp a prefenccedila fem vifta he mayor pena que a aufencia [347-348]38

Sin darse cuenta Vieyra le da maacutes importancia a la especie que al geacutenero al accidente que a la sustancia y lo maacutes grave fue separar la sustancia de su accidente cuando en realidad son una unidad ontoloacutegica como afirma Sor Juana Si Cristo se hace pre-sente en su sustanciacioacuten eucariacutestica de igual manera los sentidos se suspenden una se sigue de la otra Considero que el hecho de separar la sustancia y el accidente es poner en duda la existencia de la unidad y la siacutentesis de estas dos realidades lo cual emparentariacutea a Vieyra con la especulacioacuten luterana

Me parece que el jesuita no se dio cuenta de la gravedad de sus afirmaciones para la ortodoxia teoloacutegica a diferencia de Sor Juana por ello la respuesta de esta uacuteltima a su censor Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz en su Respuesta a Sor filotea de la Cruz es de un gran valor al reprocharle el haber dejado pasar la afrenta de Vieyra en contra

38 Ibidem p 344 Hemos dejado el texto en portugueacutes antiguo tal como se encuentra en la obra original consultada La letra ldquof rdquo equivale a la ldquosrdquo en espantildeol La traduccioacuten es de mi autoriacutea ldquoDice Santo Tomaacutes que la mayor fineza del amor de Cristo a los hombres fue que una vez estado con nosotros al dejarnos y ausentarse se quedara con nosotros bajo la forma del sacramento de la Eucaristiacutea cuando se iba con su Padrerdquo En cambio para Vieyra la mayor fineza de Cristo no fue Sacramentarse en la Eucaristiacutea sino la suspensioacuten del uso de los sentidos ldquoPara mayor inteligencia de esta materia hemos de suponer como los teoacutelogos que Cristo Nuestro Sentildeor no se sacramentoacute en el altar aun estando ahiacute corporalmente no teniacutea uso o ejercicio de sus sentidos Asiacute como no vemos a Cristo debajo de esos accidentes asiacute Cristo no nos ve con sus ojos corporales encubrieacutendose pues Cristo no como Sacramento asiacute esta presente como los hombres a quien ama estaacute presente sin vernos y su presencia sin vista [por tener suspendidos los sentidos] es mayor pena que su ausenciardquo

Riacuteos Espinosa

160

las verdades teoloacutegicas en su sermoacuten el Mandato sin embargo ella es censurada por emplear la escritura para la argumentacioacuten dialeacutectica en lugar usarla para acrecentar la oracioacuten y mejor dedicarse a las labores y oficios esperados de una monja siguiendo su regla conventual como se evidencia en la misiva que le dirige en su Carta de Sor Filotea de la Cruz

No pretendo seguacuten este dictamen que V Md mude el genio renunciando a los libros sino que le mejore leyendo alguna vez el de Jesucristo [hellip] Mucho tiempo ha gastado V Md en el estudio de filoacutesofos y poetas ya seraacute razoacuten que se perfeccionen los empleos y que se mejoren los libros iquestQueacute pueblo hubo maacutes erudito que Egipto En eacutel empezaron las primeras letras del mundo y se admi-raron los jerogliacuteficos [hellip] Y con todo eso el Espiacuteritu Santo dice abiertamente que el pueblo de los egipcios es baacuterbaro porque toda su sabiduriacutea cuanto maacutes penetraba los movimientos de las estrellas y cielos pero no serviacutea para enfrentar los desoacuterdenes de las pasiones toda su ciencia teniacutea por empleo perfeccionar al hombre en la vida poliacutetica pero no ilustraba para conseguir la eterna Y ciencia que no alumbra para salvarse Dios que todo lo sabe la califica por necedad [hellip] Laacutestima que un tan gran entendimiento de tal manera se abata a las rateras noticias de la tierra que no desee penetrar lo que pasa en el Cielo [hellip] que por maacutes que la discrecioacuten de V Md Les llame finezas yo les tengo por castigos39

Como vemos por la cita su confesor le reconoce su dedicacioacuten a la escritura pero le recomienda dedicarlos a la devocioacuten y no tanto a la erudicioacuten que es pura vanidad y en una monja es reprensible es necedad mundana y arriesga la salvacioacuten de su alma al perder sus bienes sobrenaturales Sor Juana no guardaraacute silencio le responderaacute de la siguiente manera en Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz

Si el crimen estaacute en la Carta Atenagoacuterica iquestfue aquella maacutes que referir sencilla-mente mi sentir con todas las venias que debo a nuestra Santa Madre Iglesia Pues si ella con su santiacutesima autoridad no me lo prohiacutebe iquestpor queacute me lo han de prohibir otros iquestLlevar una opinioacuten contraria de Vieyra fue en miacute atrevimiento y no lo fue en su Paternidad llevarla contra los tres Santos Padres de la Iglesia Mi entendimiento tal cual iquestno es tan libre como el suyo pues viene de un solar iquestEs alguno de los principios de la Santa Fe revelados su opinioacuten para queacute la hayamos de creer a ojos cerrados Demaacutes que yo ni falteacute al decoro que a tanto varoacuten se debe como acaacute a faltado su defensor [hellip] no toqueacute a la Sagrada Com-pantildeiacutea en el pelo de la ropa ni escribiacute maacutes que para el juicio de quien me lo insi-nuoacute [hellip] Que si creyera se habiacutea de publicar no fuera con tanto desalintildeo como fue Si es como dice el censor hereacutetica iquestpor queacute no la delata Y con eso quedaraacute

39 Sor Juana de la Cruz Obras completas p 67

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

161

vengado y yo contenta que aprecio como debo maacutes el nombre de catoacutelica y de obediente hija de mi Santa Madre Iglesia que todos los aplausos de docta40

Sor Juana le reclama al obispo Manuel Fernaacutendez de Santa Cruz no reprobar mejor al autor del Mandato en lugar de a ella destaca la importancia del ejercicio criacutetico de la razoacuten para no caer en falacias ad hominem es decir uacutenicamente porque lo dice un miembro renombrado de la Compantildeiacutea de Jesuacutes habriacutea de creeacutersele lo cual es fal-so tambieacuten le dice no haber ofendido a esta en lo maacutes miacutenimo Toda la defensa que Sor Juana hace de su quehacer erudito es para servir mejor a sus deberes cotidianos como religiosa usa el ejemplo de dos monjas contemporaacuteneas suyas concepcionistas de quienes el padre Arce extrantildea en ellas mayores estudios cientiacuteficos con ello reco-noce la necesidad de mayores estudios y escritura cientiacutefica en las mujeres religiosas como un medio para comprender mejor los divinos pues no hay oposicioacuten entre ellos sino correspondencia La monja jeroacutenima novohispana demuestra la necesidad de estudiar las ciencias en sus diversas disciplinas de Trivium y Cuadrivium para poder servir mejor a las verdades de la fe la ciencia al servicio de la fe y a la defensa de las Santa Iglesia

A manera de conclusioacuten

La teacutecnica de interiorizacioacuten de Ana de Zayas a traveacutes de sus manuscritos autobio-graacuteficos de experiencias espirituales colocoacute al amor como el principal viacutenculo con los demaacutes sus praacutecticas miacutesticas obedecieron a esa necesidad de ldquoconocimiento de siacuterdquo para orientar la vida hacia la caridad expresada en la dedicacioacuten amorosa al proacutejimo La caridad fue la expresioacuten perfecta del ethos amoroso y una de las finalidades del conocimiento de siacute misma y de sus praacutecticas miacutesticas de infusioacuten divina

El concepto de Dios de Zayas fue de bondad igual a como lo entendieron los cris-tianos neoplatoacutenicos como Dionisio seguidor de Proclo La originalidad de los ejer-cicios espirituales de Ana de Zayas consistioacute en ofrecer un nuevo fundamento a la relacioacuten con Dios la cual ya no estariacutea basada en el temor el castigo el pecado y la culpa sino en el amor la perfeccioacuten y la impecabilidad porque en el amor no hay error tal como lo creyeron los neoplatoacutenicos como el Areopagita y alumbrados como Juan de Valdeacutes Esa fue la verdadera renovacioacuten espiritual propuesta por esta filoacutesofa

Si la relacioacuten con Dios y con el proacutejimo no estaba basada en la culpa por el pecado no habriacutea necesidad de confesioacuten de ahiacute su caraacutecter trasgresor ante una iglesia que defendiacutea las jerarquiacuteas y la obediencia y en donde la confesioacuten era una de las viacuteas de

40 Ibidem p 58

Riacuteos Espinosa

162

control del creyente en especial de las mujeres Zayas fue libre y ejercioacute su espiritua-lidad con heroicidad admirada por algunos jesuitas como Alonso Ramos y Odoacuten defendida por el obispo de Puebla

A diferencia de la heterodoxia de Zayas Sor Juana siacute se mantuvo dentro de la orto-doxia como lo evidencioacute la defensa que hace de las verdades teologales de la unidad trinitaria la transustanciacioacuten eucariacutestica asiacute como su actitud de obediencia y respe-to a sus confesores Estas convicciones la llevaron a objetar el sermoacuten el Mandato de Antonio de Vieyra cuya forma de argumentacioacuten lo condujeron irrevocablemente a postular la separacioacuten de las tres sustancias de Dios como le demuestra Sor Juana Vieyra nunca tomoacute conciencia del peligro de sus afirmaciones en contra de la fe por eso su retoacuterica sofistica le hizo caer en la ldquomala concienciardquo y un teoacutelogo como Manuel Fernaacutendez de la Santa Cruz debioacute notarlo pero no se percata Por ello la superioridad de la monja jeroacutenima en asuntos teoloacutegicos y argumentativos le hace muy superior a estos dos renombrados miembros de la Compantildeiacutea de Jesuacutes Su fide-lidad a la fe catoacutelica y a las jerarquiacuteas eclesiaacutesticas debioacute ser reconocida por el obispo Fernaacutendez de la Santa Cruz porque ella lo dijo ldquono quiero ruidos con la Inquisicioacutenrdquo

Luego del anaacutelisis de estos dos ejercicios de control sobre la escritura femenina de es-tas dos filoacutesofas contemporaacuteneas una seglar Ana de Zayas y la otra monja Sor Juana Ineacutes de la Cruz me lleva a plantear la siguiente cuestioacuten iquestpor queacute Manuel Fernaacutendez de la Santa Cruz defiende a una seglar que emplea meacutetodos miacutesticos de corte neo-platoacutenico y los promueve a traveacutes de manuscritos de ejercicios espirituales si a nivel teoloacutegico y devocional estaacute desafiando la obediencia hacia sus confesores y coacutemo a diferencia el obispo censura a Sor Juana por cuestionar al padre Vieyra cuando debioacute reconocerle la defensa que hace de la ortodoxia y de la fe catoacutelica

Parte de la respuesta a esta pregunta puede deberse a una cuestioacuten poliacutetica a la ame-naza que representoacute la criacutetica de Sor Juana contra el prestigio y la admiracioacuten por el padre Vieyra en Espantildea y la Nueva Espantildea dado que el obispo de Puebla perteneciacutea a la misma Compantildeiacutea no lo podiacutea permitir ademaacutes por la profunda amistad de Antonio de Vieyra y el arzobispo Francisco Aguiar y Seijas entre 1675 y 1678 como afirman Ruiz y Theodoro da Silva y a quien debioacute junto con el apoyo del resto de los miembros de la Compantildeiacutea su triunfo como arzobispo de la Nueva Espantildea La evidencia la encontramos en las dedicatorias de los sermones publicados en Madrid dedicados a Aguiar y Seijas

Me parece que Manuel Fernaacutendez de la Santa Cruz pudo amonestar a Sor Juana por-que fue una orden de su superior La defensa de Ana de Zayas puede deberse al eclec-ticismo de los estudios de la Compantildeiacutea de Jesuacutes los confesores de Sor Juana como

LA ESCRITURA FEMENINA NOVOHISPANA

163

Nuntildeez de Miranda asiacute como el obispo de Puebla promovieron la lectura de miacutesticos neoplatoacutenicos como es el caso de Boecio a quien aconsejan leer a Sor Juana y a otras monjas contemporaacuteneas suyas

Fuentes de consulta

Bibliografiacutea

Joseacute Aacutengel Ubieta (ed) Biblia de Jerusaleacuten Descleacutee de Brouwer Samalanca 1963Cruz Sor Juana de la Obras completas el Aleph Argentina 2003Foucault Michel ldquoLa hermeneacuteutica del sujetordquo en Obras esenciales Paidoacutes Espantildea 2010 pp 925-936Lavrin Asuncioacuten Las esposas de Cristo La vida conventual en la Nueva Espantildea Alejandro Peacuterez-Saacuteez

(trad) Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2016Muriel Josefina Cultura femenina novohispana Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacute-

xico 1982 Plotino Eneacuteadas I-II Jesuacutes Igal (trad) Gredos Biblioteca Claacutesica 57 Espantildea 1982Pochat Goumltz Historia de la esteacutetica y de la teoriacutea del arte Akal Espantildea 2008Vieyra Antonio Sermoens do P Antonio Vieira da Companhia do Jesu Preacutegador de Sua Magestade Sep-

tima Parte Officina de Miguel Deslandes Portugal 1692Yates Frances A Giordano Bruno y la tradicioacuten hermeacutetica Ariel Filosofiacutea Espantildea 1982Zayas Concepcioacuten Ana de Zayas escritora y maestra del espiacuteritu Heterodoxia y neoplatonismo en una

seglar de la Puebla de los Aacutengeles (siglo XVII) Benemeacuterita Universidad Autoacutenoma de Puebla Meacutexico 2017

Hemerografiacutea

Ruiz Rafael y Theodoro Da Silva Janice ldquoLa Carta Atenagoacuterica Sor Juana Ineacutes de la Cruz y los caminos de una reflexioacuten teoloacutegicardquo Revista Estudios de Historia Novohispana 29 julio-diciembre Uni-versidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexio Meacutexico 2003

Solange Alberro ldquoTemplando destemplanzas hechiceras veracruzanas ante el Santo Oficio de la In-quisicioacuten Siglos XVI-XVIIrdquo Del dicho al hecho transgresiones y pautas culturales en la Nueva Espantildea Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico 1989

Mesografiacutea

Hermes Trimegisto Corpus Hermeticum J Sanguinetti (trad) Disponible en httplibroesotericocombibliotecahermetismo_y_alquimiaHermes20Trimesgisto20-20Corpus20Her-meticum20[Libros20En20EspaC3B1ol20-20Esoterismo]PDF

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES Y PUEBLOS INDIOS EN LA SIERRA DE LAS CRUCES

EN EL SIGLO XVII

Florencio Barrera Gutieacuterrez

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico f_barrera2hotmailcom

Introduccioacuten

La poliacutetica de composiciones de tierras en la Nueva Espantildea fue implementada por Felipe II en 1591 Si bien las motivaciones para llevar a cabo aquellas disposiciones fueron de acuerdo con las circunstancias y necesidades la recaudacioacuten de dinero para incrementar los ingresos y fortalecer las finanzas de la Hacienda Real asiacute como para sostener una gran armada que cuidara y protegiera sus intereses sobra decir que la medida dio lugar a que la Corona reclamara su potestad y derechos sobre los terre-nos baldiacuteos en calidad de bienes realengos y para ordenar todas las tierras que cua-lesquier personas ldquohan ocupado y poseen sin tiacutetulo vaacutelido y legitimo [hellip] por hacer merced a los vecinos y naturales de esos reinos tengo por bien que sean admitidos a alguna coacutemoda composicioacuten para que sirvieacutendome con lo que fuere justo y razonable pueda confirmar las tierras que poseen [hellip] y darles de nuevo tiacutetulo de ellasrdquo1

Bajo estas disposiciones quedoacute sustentada la base de la poliacutetica de la Corona para re-gularizar los diferentes predios mediante el pago de una cantidad a la caja real2 Dicho de otro modo la composicioacuten fue un acto juriacutedico mediante el cual una persona obte-niacutea en reconocimiento legal de las ocupaciones irregulares mediante la aportacioacuten de una cantidad de dinero a la Corona Francisco Solano Francois Chevalier Margarita Menegus3 Mariacutea Cristina Torales Pacheco y Sergio Eduardo Carrera Quezada entre otros refieren que este acto juriacutedico por un lado permitioacute la legalizacioacuten de grandes

1 Francisco Solano Cedulario de tierras Compilacioacuten de legislacioacuten agraria colonial (1497-1820) docu-mentos 131 132 y 1332 Mariano Peset y Margarita Menegus ldquoRey propietario o rey soberanordquo pp 584-5903 Margarita Menegus en un estudio de composiciones de tierras en Oaxaca considera que con la creacioacuten de la Superintendencia del Beneficio y Composicioacuten de tierras dependiente de la Caacutemara y Junta de Guerra del Real Consejo de Indias en 1692 fue obligatoria la composicioacuten de las tierras a los pueblos Ademaacutes argumenta que a traveacutes de esta figura se crearon y formaron nuevos pueblos en la Mixteca en la segunda mitad del siglo XVIII sobre todo fueron terrazgueros quienes crearon nuevas repuacuteblicas de indios en consecuencia desmembrando algunos cacicazgos Margarita Menegus ldquoDel usufructo de la posesioacuten y de la propiedad las composiciones de tierras en la Mixteca Oaxacardquo pp 193-208

Barrera Gutieacuterrez

166

propiedades agrarias que constituyeron parte sustancial de la tierra que dio origen a las haciendas y ranchos de colonos espantildeoles interesados en la explotacioacuten de las tie-rras por el otro reconocioacute el derecho legiacutetimo de los pueblos a la tierra toda vez que quedaron fuera de toda composicioacuten No obstante a pesar de que las poblaciones es-taban legalmente exentas de componer sus tierras algunas buscaron someterlas a tal procedimiento para obtener un tiacutetulo amparado por el derecho espantildeol Mariano Peset y Margarita Menegus sentildealan que aunque habiacutea normas que cobijaban a los pueblos componen sus posesiones en la medida del avance de la propiedad espantildeola4

El avance de la propiedad espantildeola generoacute impacto en Jilotzingo y en los pueblos de Otzolotepec Mimiapan Huitzizilapan Xochicuautla y Atarasquillo ubicados a la margen derecha del riacuteo Chignahuapan debido a los diversos intereses que se ejer-cieron y generaron En la segunda mitad del siglo XVII las autoridades de Jilotzingo optaron por la factibilidad de ir por el sendero de las composiciones de tierras pues a traveacutes de ese medio llenariacutean el hueco de la falta de tiacutetulos debido a que el gobierno espantildeol los reconoceriacutea y dariacutea certeza juriacutedica de sus tierras ocupadas mediante un documento para asiacute defender sus tierras ante los eventuales litigios Este mecanismo fue una alternativa legal para los de Jilotzingo con el fin de regularizar su situacioacuten aunque la falta de tiacutetulos haciacutea maacutes complicada la verificacioacuten entre las mojoneras de los bienes del pueblo y las propiedades de los vecinos espantildeoles principalmente con la familia Villanueva

La Corona tuvo beneficios por su poliacutetica pero para generar mayor impulso al pro-grama amenazaba con confiscar las tierras y pertenencias que no se compusieran para hacer nuevos repartos a espantildeoles e indios Asiacute fue durante la primera mitad del siglo XVII y continuoacute de 1697 a 1698 en esta uacuteltima etapa la mayor parte de particulares lograron asegurar tiacutetulos definitivos5 Los primeros en hacer su traacutemite ante un juez ex profeso quien se haciacutea cargo de las inspecciones mediciones y dili-gencias necesarias en el mismo lugar de los hechos con el fin de poder cuantificar la tierra que no estaba debidamente titulada y proceder a su composicioacuten y nueva titulacioacuten mediante un pago en efectivo6 fueron los que sabiacutean de antemano que teniacutean el usufructo de tierras en forma irregular sin tiacutetulos aunque otros no tuvieron

4 Mariano Peset y Margarita Menegus op cit pp 584-590 Durante el siglo XVI y XVII fueron reiteradas las disposiciones reales para proteger la propiedad de los pueblos tales como las 1591 y reiteradas en 1618 1631 1642 1646 y 1700 Margarita Menegus ldquoTiacutetulos primordiales de los pueblos de indiosrdquo pp 140-143 De hecho es con la Real Ceacutedula de 15 de agosto de 1707 cuando los indios quedaron incluidos en los programas de composicioacuten Ethelia Ruiz Medrano ldquoEl espejo y su reflejo tiacutetulos primordiales de los pueblos indios utilizados por espantildeoles en Tlaxcala siglo XVIIIrdquo pp 175-1765 Ethelia Ruiz Medrano ldquoEl tiacutetulo de Tonalaacute y los tiacutetulos primordiales en la colonia y siglo XIXrdquo p 426 Reneacute Garciacutea Castro Coacutedice Xiquipilco-Temoaya y tiacutetulos de tierras otomiacutees Asentamientos documentos y derechos indiacutegenas en conflictos siglos XVI-XVIII p 31

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

167

prisa en regularizar sus propiedades pues contaban con documentos Unos maacutes de forma individual y de manera colectiva a traveacutes de la composicioacuten general llegaron a un acuerdo con el gobierno virreinal para consolidar sus propiedades acordaron que realizariacutean un pago general a la Real Hacienda a cambio de que sus propiedades y tiacutetulos no fueran inspeccionados7

Este texto pretende mostrar el proceso de composiciones de tierras llevadas a cabo por colonos espantildeoles y representantes del pueblo de Santa Ana Jilotzingo ubicados en la Sierras de las Cruces en el valle de Toluca ante las autoridades virreinales entre 1643 y 1663 respectivamente

1 Colonos espantildeoles en el proceso de composiciones de tierras en 1643

En el valle de Toluca el proyecto de las disposiciones referentes a las confirmaciones adquiere matiz durante el mandato del virrey Garciacutea Sarmiento de Sotomayor conde de Salvatierra En 1643 el virrey nombroacute jueces para su ejecucioacuten y ajustoacute composi-ciones entre otros con Bartolomeacute Salazar Magdalena Tabera Alonso de Villanueva Cervantes Felipe de Saacutemano Turcios y Miguel Vaacutezquez de Peralta quienes recibieron despachos de composicioacuten por sus propiedades sin que las autoridades novohispanas conocieran su situacioacuten juriacutedica pues lograron pactar de manera individual con el virrey Garciacutea Sarmiento la suspensioacuten de las visitas de los jueces de comisioacuten en sus propiedades a cambio de un pago a las arcas reales

El 8 de junio de 1643 Nicolaacutes Gutieacuterrez de Bazeval fue nombrado juez de composi-ciones de la jurisdiccioacuten de Metepec e Ixtlahuaca Por tanto las diligencias encargadas al juez eran dos primero investigar ldquojudicial y extrajudicialmente las averiguaciones y medidas de las tierras de labor sitios de estancia de ganado mayores y menores pastos y abrevaderosrdquo segundo teniacutea instrucciones de componer ldquoa los que poseen tierras y aguas sin tiacutetulos y los realengos que no se habiacutean hecho mercedrdquo8 Para ello

7 A traveacutes de la poliacutetica agraria de la Corona los espantildeoles lograron legitimar sus propiedades que ocupa-ban de manera individual y de manera colectiva o general a traveacutes de un representante que se encargariacutea de llevar a cabo las diligencias ante la Audiencia y efectuar el pago Francisco Solano op cit pp 51-58 y documento 173 Sergio Eduardo Carrera Quezada ldquoLa conformacioacuten de la territorialidad espantildeola y de los pueblos de indios en la sierra Huasteca entre los siglos XVI y XVIIIrdquo en especial el capiacutetulo 58 El nombramiento de Gutieacuterrez de Bazeval era para 90 diacuteas de junio a septiembre de 1643 no obstante fue relevado hasta el 10 de diciembre de ese mismo antildeo cuando el virrey nombroacute a Enrique de Aacutevila y Pacheco alcalde mayor de la provincia de Metepec juez de composiciones Gutieacuterrez Bazeval gozariacutea de un sueldo de once pesos por cada tasacioacuten que realizara teniacutea derecho a nombrar a una persona que lo auxiliara con un sueldo de 20 reales ademaacutes contariacutea con el apoyo de un alguacil mayor tres pesos inteacuterprete un peso y medidores tres pesos AGN Tierras vol 46 fs 140v-144 y 176

Barrera Gutieacuterrez

168

Gutieacuterrez de Bazeval debiacutea pregonar su comisioacuten en diferentes lugares con el objeto de que todos los vecinos se enteraran y se presentaran a manifestar sus derechos sobre la tierra que poseiacutean con base en sus tiacutetulos En el caso de encontrar demasiacuteas de tierras ocupadas sin documentos el juez debiacutea efectuar un avaluacuteo de la propiedad y recibir el pago correspondiente por la regulacioacuten Ademaacutes teniacutea que investigar si alguno de los espantildeoles que poseiacutea tierras estaba perjudicando a los pueblos

En septiembre de 1643 Gutieacuterrez de Bazeval inicioacute las diligencias pertinen-tes para la composicioacuten de las tierras que poseiacutea en Mayorazgo Alonso de Villanueva Cervantes que se encon-traban en ldquoteacuterminosrdquo de los pueblos de Otzolotepec Mimiapan y Jilotzingo en el valle de Toluca (veacutease mapa 1) El 3 de septiembre de 1643 Villanue-va Cervantes solicitoacute al virrey Garciacutea Sarmiento de Sotomayor la composi-cioacuten de sus tierras que poseiacutea en ldquoteacuter-minosrdquo de los pueblos de Jilotzingo Mimiapan Otzolotepec y en el valle de ldquoMatalcingordquo dependientes de la alcaldiacutea mayor de Metepec Villanueva Cervantes se comprometioacute a cambio de los nuevos tiacutetulos pagar una cuota a las arcas reales 400 pesos en dos pla-zos9 Dos diacuteas despueacutes de la solicitud

el virrey ordenaba a Nicolaacutes Gutieacuterrez de Bazeval juez de composiciones no realizar la medicioacuten de las tierras de Villanueva Cervantes quien habiacutea entregado una rela-cioacuten de sus bienes para poner en orden su propiedad

Asiacute Garciacutea Sarmiento de Sotomayor le admitioacute a Villanueva Cervantes la composi-cioacuten de ldquouna hacienda pequentildea de ganado mayor y menor y caballeriacuteas de tierra de labor de maiacutez y cebadardquo el 17 de septiembre de 164310 Por las caracteriacutesticas de la composicioacuten es difiacutecil saber con precisioacuten la cantidad de tierra compuesta tal vez fue

9 Florencio Barrera Gutieacuterrez Familia sucesioacuten y administracioacuten El mayorazgo de los Villanueva siglos XVII-XVIII y ldquoTierra asentamientos y derechos indiacutegenas Anaacutelisis de conflictos en la vertiente occiden-tal de la Sierra de las Cruces siglos XVI-XVIIIrdquo exp 232250 leg 1 fs 49-58v10 AGN Mercedes vol 46 fs 259-259v AGA Otzolotepec Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 232255 leg 1 fs 42-47v Florencio Barrera Gutieacuterrez Familia sucesioacuten y administracioacuten op cit

Mapa 1 Ubicacioacuten de los pueblos a la margen derecha del riacuteo Chignahuapan Fuente mapa base de Rubeacuten Nie-to Excavaciones en el valle de Toluca Propuesta sobre su secuencia cultural

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

169

toda aquella que teniacutea vinculada a traveacutes de la institucioacuten del Mayorazgo es decir unas 987672 hectaacutereas y tal vez tierras de los pueblos de indios que fueron acapara-dos o tierras realengas que simplemente habiacutean sido ocupadas sin tiacutetulos11

De forma similar procedioacute Felipe de Saacutemano Turcios quien el 3 de septiembre de 1643 solicitoacute al virrey la composicioacuten de sus propiedades que se encontraban en ldquoteacuter-minosrdquo de los pueblos de Otzolotepec Huitzizilapan y Xochicuautla Al igual que en el caso de Villanueva Cervantes Garciacutea Sarmiento de Sotomayor ordenoacute a Gutieacuterrez de Bazeval que eximiera del proceso examinador las tierras de Saacutemano Turcios al contar con tiacutetulos legiacutetimos y comprometerse a pagar la cantidad de 300 pesos en dos despachos de flota Asiacute Saacutemano Turcios compuso ldquouna hacienda de labor de maiacutez y cebada y ganadordquo asiacute como ldquocaballeriacuteas de tierras y sitios de estancia de ganado ma-yor y menorrdquo12 Ademaacutes en ldquoteacuterminosrdquo de los pueblos de Xochicuautla y Atarasquillo Miguel Vaacutezquez de Peralta solicitoacute y compuso ldquouna hacienda de ganado mayor y me-nor y tierra de labor de maiacutez y cebadardquo Vaacutezquez de Peralta ofrecioacute pagar la cantidad de 300 pesos a la caja real13

Con estas composiciones la Corona legitimoacute las propiedades de Alonso de Villanue-va Cervantes Felipe de Saacutemano Turcios y Miguel Vaacutezquez de Peralta que presenta-ban una situacioacuten irregular y corregiacutea todas las ldquoimperfeccionesrdquo que habiacutea en los

11 Florencio Barrera Gutieacuterrez Familia sucesioacuten y administracioacutenhellip op cit Hemos convertido en este caso las medidas coloniales a hectaacutereas con la intencioacuten de dar una idea de la extensioacuten adquirida Sin embargo todas las cifras que aquiacute se presentan deben ser consideradas como caacutelculos aproximados Para conversioacuten de las cifras tomamos los datos de los textos de Reneacute Garciacutea Castro op cit p 11 y Mariano Galvaacuten Ordenanzas de tierras y aguas p 157-180 En ellos se determina que una estancia de ganado menor equivale a 78027 hectaacutereas una de ganado mayor equivale a 175561 hectaacutereas y la caballeriacutea de tierra es igual a 4279 hectaacutereas Si bien sabemos durante el siglo XVI se impulsaron varias ordenanzas tendientes a definir la extensioacuten y uso de la tierra mercedada entre los principales decretos destacan los de 1536 y 1567 que estableciacutean las medidas de la estancia de ganado menor y mayor El primer decreto estableciacutea que el sitio de ganado mayor debiacutea medir un cuadrado de 5000 varas y la de ganado menor un cuadrado de 3333 y un tercio La segunda disposicioacuten sentildealoacute que las estancias de ganado mayor debiacutean medir 3000 pasos y la estancia de ganado menor 2000 pasos Estas dos uacuteltimas medidas fueron ratificadas en 1574 1580 y 1582 Mientras una caballeriacutea teniacutea la forma rectangular su extensioacuten abarcaba 1104 varas de largo por 552 de ancho la extensioacuten total era de 609408 varas cua-dradas es decir unas 4279 hectaacutereas Un herido de molino equivalente a un cuadrado de 50 varas por lado Yolanda Zamudio Espinosa Tierra y sociedad en el valle de Toluca pp 49 y 52 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 232214 leg 1 fs 12-1512 AGN Mercedes vol 46 fs 259v-260r13 AGN Mercedes vol 46 fs 345-345v Otros casos en los que se ordenoacute a Gutieacuterrez de Bazeval no se-guir con los procedimientos de medicioacuten de las tierras fueron en el caso de Alonso de Espinoza quien pago 5000 pesos por las demasiacuteas y falta de tiacutetulos Nicolaacutes de Salcedo quien pago 400 pesos Fernando Vascones Ordaz quien pago 150 pesos los tres de la provincia de Ixtlahuaca AGN Mercedes vol 46 fs 231 253 y 277

Barrera Gutieacuterrez

170

lugares que cada uno poseiacutea bajo el amparo de otro tiacutetulo y la ocupacioacuten iliacutecita de tie-rras realengas ampliaban y reafirmaban su radio de control en cada uno de los lugares donde se ubican sus propiedades No obstante dadas las caracteriacutesticas presentadas en la composicioacuten de Saacutemano Turcios y de Vaacutezquez de Peralta desconocemos cuaacutel fue la cantidad de tierras que se compusieron su ubicacioacuten exacta en cada lugar la fijacioacuten de los liacutemites y la documentacioacuten que sustentaba la propiedad tampoco se sabe si en este proceso se tocaron tierras de los pueblos Aunque los mandamientos reales sentildealaban que en las composiciones de espantildeoles no se infringieran las tierras de los pueblos posiblemente poco se pudo hacer frente al apetito de los particulares por adquirir mayores extensiones de tierras Ante esta situacioacuten tal vez los represen-tantes de los pueblos aprovecharon la oportunidad para solicitar la composicioacuten de sus tierras a pesar de que estaban exentos como fue el caso de San Andreacutes Cuexcon-titlaacuten San Pablo Autopan14 y San Martiacuten Ocoyoacac15 en 1643 y Jilotzingo en 1663 De hecho con la Real Ceacutedula de 1707 los pueblos indios quedaron incluidos en los programas de composiciones De tal manera que varios pueblos del valle de Toluca realizaron su composicioacuten

Con el fin de generar inmediatos y mayores ingresos para sostener su endeble hege-moniacutea en Europa en el siglo XVIII la Corona abririacutea un camino para que los pueblos avalaran sus derechos de posesioacuten de tierras que proclamaban detentar Esta medida fue a partir de la ceacutedula de 15 de agosto de 1707 la cual sentildealaba que las composi-ciones teniacutean que aplicarse ldquosin excepcioacuten de personas ni comunidades de cualquier estado y calidad que sean porque a todos reservo su derechordquo16 de personas la de 24 de noviembre de 1735 y las instrucciones de julio de 174617 Esta uacuteltima en su artiacute-culo noveno indicoacute que seriacutea uacutetil y favorable para los pueblos ldquotener sus tierras con justificacioacuten y verdaderos tiacutetulos por medio de una moderada composicioacutenrdquo para su ldquopropia conveniencia excusando pleitos y litigios con los circunvecinos y otras perso-nasrdquo pues las teniacutean en ldquogran cantidad y sin medidas teacuterminos ni mojones algunosrdquo18

En cuanto a las composiciones de tierras entre 1692 y 1754 la Corona prescindioacute de las autoridades virreinales para su ejecucioacuten e instruyoacute un departamento especial la Superintendencia del Beneficio y Composicioacuten de Tierras subordinada a la Caacutemara y Junta de Guerra de Indias19 En un inicio estuvo a cargo del licenciado Bernardino

14 AGN Tierras vol 2936 exp 3 cuad 1 fs 1-7 y cuad 2 fs 8-8v15 AGN Tierras vol 1871 exp 8 fs 1-1116 Francisco Solano Cedulario de tierras pp 337-38017 Ibidem pp 60-74 y documento 201 y 209 y Mariacutea Cristina Torales Pacheco Tierras de indios tierras de espantildeoles Confirmacioacuten y composicioacuten de tierras y aguas en la jurisdiccioacuten de Cholula (siglos XVI-XVI-II) pp 68-7018 Francisco Solano Cedulario de tierras documento 209 artiacuteculo 919 Ibidem documento 186

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

171

de Valdeacutes y Giroacuten Este funcionario tuvo autoridad para nombrar ministros jueces y subdelegados en las Indias En 1693 delegoacute su comisioacuten para la Nueva Espantildea primeramente a Francisco Marmolejo luego a Juan de Arechaga y posteriormente a Pedro de Labastida los tres oidores de la Audiencia de Meacutexico para el Juzgado Pri-vativo de Tierras Hacia 1707 esta comisioacuten recayoacute en el oidor Francisco de Valen-zuela Venegas a peticioacuten del licenciado Luis Francisco Ramiacuterez de Arellano quien instrumentoacute la ceacutedula de 1707 en Nueva Espantildea20 Este funcionario designoacute jueces de comisioacuten y subdelegados para determinar queacute terrenos eran poseiacutedos con justo tiacutetulo cuaacuteles estaban siendo ocupados de forma irregular y cuaacutentos gozaban de de-masiacuteas para efectuar los deslindes y que las autoridades de los pueblos contribuyeran con un donativo

Asiacute la Corona modificoacute su actitud proteccionista e incorporoacute a los pueblos al sistema juriacutedico espantildeol no obstante permitiriacutea a los pueblos constatar los derechos ostenta-dos de sus tierras con base en documentos que por primera vez otorgaba el gobierno espantildeol a aquellos que no teniacutean En el valle de Toluca algunos pueblos compusieron sus bienes durante la administracioacuten del juez privativo Francisco de Valenzuela Ve-negas Por ejemplo Jocotitlaacuten en 171021 Santiago Oxthoc Jilotepec en 171122 Ocui-lan Zacualpan y sus sujetos en 171223 Santiago Temoaya en 1714 y 171624 Calimaya y Tepemajalco en 171925 y Toluca y sus sujetos en 172526 Sin embargo para aquellos pueblos que solicitaron la composicioacuten de sus tierras y ante la falta de una merced de tierras que respaldara la posesioacuten el juez de composiciones les solicitoacute que pre-sentaran y entregaran una ldquoMemoria de linderosrdquo es decir un documento que refiere a las tierras del pueblo la cual se aceptoacute como documento juriacutedico Un ejemplo lo tenemos en el caso de Ocuilan en 171227 y Temoaya en 171428 Los pueblos entraron a componer sus tierras al igual que los espantildeoles para adquirir un nuevo documento que garantizara el derecho de tierras A traveacutes de las composiciones algunos espantildeo-les y pueblos protegieron sus tierras sustentadas en mercedes reales y con base en la ldquoMemoria de linderosrdquo Sin embargo otros como Jilotzingo no lograron componer sus tierras

20 Sergio Eduardo Carrera Quezada ldquoLas composiciones de tierrasrdquo pp 38-41 AGA Cheje Jocotitlaacuten Meacutexico 232126 leg 3 fs 48-48v21 AGA Cheje Jocotitlaacuten Meacutexico exp 232126 leg 1 fs 48-56 y 86-10622 AGA Oxthoc Jilotepec Meacutexico exp 232179 leg 1 fs 53-6123 AGN Tierras vol 2207 exp 1 y AGA Zacualpan Zacualpan Meacutexico exp 2310959 fs 1-7624 AGA Temoaya Temoaya Meacutexico exp 232494 fs 1-84 y AGN Tierras vol 1872 exp 20 f 2025 AGN Tierras vol 1441 exp 22 fs 1-1326 AGN Hospital de Jesuacutes vol 326 exp 1227 AGA Amola Malinalco Meacutexico exp 2312394 leg 3 fs 84-9228 Reneacute Garciacutea Castro op cit p 31

Barrera Gutieacuterrez

172

2 De las composiciones de tierras a la confeccioacuten de tiacutetulos de tierras El caso de Santa Ana Jilotzingo en 1663

El proceso de composiciones generoacute impacto entre los espantildeoles y entre los pueblos indios debido a los diversos intereses que se ejercieron y generaron pues se podiacutea obtener el reconocimiento y titulacioacuten de una o varias superficies de tierras Los pri-meros en entrar al proceso fueron Alonso de Villanueva Cervantes Felipe de Saacutemano Turcios y Miguel Vaacutezquez de Peralta quienes lograron componer todas sus tierras sin oposicioacuten alguna en 1643 Los siguientes fueron los pueblos de indios principal-mente Jilotzingo En la segunda mitad del siglo XVII las autoridades de ese pueblo optaron por la factibilidad de ir por el sendero de las composiciones de tierras pues sabiacutean que a traveacutes de ese medio llenariacutean el hueco de la falta de tiacutetulos debido a que el gobierno espantildeol les reconoceriacutea y dariacutea certeza juriacutedica de sus tierras ocupadas a traveacutes de un documento para defender sus tierras ante los eventuales litigios Este mecanismo fue una alternativa legal para los de Jilotzingo con el fin de regularizar su situacioacuten aunque la falta de tiacutetulos haciacutea maacutes complicada la verificacioacuten entre las mojoneras de los bienes del pueblo y las propiedades de los vecinos espantildeoles prin-cipalmente con la familia Villanueva Esto propicioacute que en las diligencias de compo-sicioacuten afloraran las contradicciones

El 23 de octubre de 1663 Joseacute Felipe de Luna gobernador Matiacuteas de San Miguel y Francisco Portilla principales y representantes del pueblo trataron de componer dos superficies de tierras vacantes o baldiacuteos la primera una ldquocuchilla de tierra que po-seen desde tiempo inmemorialrdquo de aproximadamente cinco caballeriacuteas unas 21395 hectaacutereas y la segunda ldquoun jiroacutenrdquo de cuatro caballeriacuteas unas 17116 hectaacutereas por no estar incluidos en los tiacutetulos de ldquoninguacuten colinde no ser ninguno de estos ni haber sido en tiempo alguno y si poseiacutedos por el comuacuten de Jilotzingordquo29

En ese antildeo los representantes presentaron otro escrito en el que manifestaban com-poner ldquotodo lo que perteneciacutea al comuacuten de Jilotzingordquo pero enfatizaron que careciacutean de tiacutetulos de tierras debido a que en 1552 habiacutean sido extraviados por el gobernador del pueblo Antonio Diacuteaz Corona motivo por el cual ofreciacutean pagar los impuestos correspondientes Ante la falta de tiacutetulos de tierras los representantes de Jilotzingo respaldaron la posesioacuten a traveacutes de informacioacuten de seis testigos el 30 de octubre de 1663 Joseacute Feacutelix Luna indio labrador de 80 antildeos Juan Bautista Corona espantildeol Franco Antonio Abascal Joseacute Casiano Felipe de San Juan Abashui y Miguel de los Aacutengeles informaron sobre las tierras que perteneciacutean al pueblo de Jilotzingo desde ldquotiempo inmemorialrdquo a partir de un cuestionario elaborado por la Audiencia El cues-

29 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 232214 leg 2 f 9r

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

173

tionario contemplaba cuatro preguntas a) si conociacutean los terrenos b) en realidad los habiacutean poseiacutedo y poblado de ganado el comuacuten de Jilotzingo c) si la posesioacuten u ocupacioacuten habiacutea sido interrumpido por alguna propiedad de alguacuten pueblo o persona colindante y finalmente d) cuaacutel era valor de las tierras a componer30

Los testimonios de los testigos fueron un elemento importante para aceptar la com-posicioacuten no obstante en la informacioacuten no se menciona con claridad la aportacioacuten impuesta para contribuir a la Corona uacutenicamente se dice que seriacutea la mitad del valor de los terrenos El 7 de noviembre de 1663 el juez de composiciones Juan Bautis-ta Calderoacuten y el inteacuterprete Lorenzo Catizque quien a juzgar por el apellido era un cacique del lugar o de otro pueblo se reunieron con las autoridades del pueblo de Jilotzingo para iniciar la mensura amojonamiento y composicioacuten de los terrenos que solicitaban Sin embargo Francisco de Figueroa apoderado de la familia Villanueva protestoacute la toma de posesioacuten alegando ldquotener elevada solicitud de previo y especial pronunciamiento ante la Real Audienciardquo31 La oposicioacuten feacuterrea de los Villanueva sin duda frenoacute el reconocimiento del territorio del pueblo e impidioacute que consiguieran el documento juriacutedico maacutes significativo garantiacutea de la legitimidad de sus tierras y variados y ricos recursos naturales En este sentido el pueblo continuacuteo en un estado de indefensioacuten por la falta de tiacutetulos de tierras

La manifestacioacuten maacutes clara de su descontento se reflejoacute cuando Joseacute Francisco Ca-huazintle y Pedro Felipe Tesamaliacuten representantes de Jilotzingo por muerte de Joseacute Felipe de Luna solicitaron ante la Audiencia de manera reiterada el ldquodeslinde po-sesioacuten y amojonamiento de los terrenos abolengos de pastos y laborrdquo asiacute como su ldquomapeo para su debida constanciardquo En vano fue la argumentacioacuten de Cahuazintle y Tesamaliacuten pues no lograron obtener el tiacutetulo que legitimara las tierras ocupadas has-ta ese momento y les permitiera a lo largo de su historia defender sus tierras ante la presioacuten de la familia Villanueva deseosa de extender sus propiedades hacia las tierras de Jilotzingo Los tiacutetulos de composicioacuten fueron de vital importancia para los pue-blos y despueacutes de su composicioacuten solicitaron ante las autoridades copias de dichos documentos para amparar su posesioacuten en juicios por tierras Sirva como ejemplo el caso del pueblo de San Francisco Coapa Cholula que solicitoacute en 1807 al intendente Manuel de Flon conde de la Cadena copia de su composicioacuten ya que representaba ldquoun instrumento tan fehaciente de cuanto su contenido instruya tenemos con eacutel un escudo seguro en nuestras defensas y solicitudes que hubieacuteramos de emprenderrdquo32

30 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 232214 leg 2 fs 10r-10v31 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 232214 leg 2 f 10v32 Mariacutea Cristina Torales Pacheco op cit p 74

Barrera Gutieacuterrez

174

No obstante la constancia ingenio astucia y sobre todo la pretensioacuten de poseer un documento pictograacutefico yo alfabeacutetico que legitimara y consignara todas las tierras del pueblo las propias autoridades de Jilotzingo vieron necesario al igual que otros pueblos del centro de Meacutexico a ldquoformar su propio derechordquo a traveacutes de la elaboracioacuten de su tiacutetulo de tierras con el fin de tener elementos para proteger o defender su tierra en el marco juriacutedico del virreinato porque la presentacioacuten de tiacutetulos ante los tribu-nales fue muy importante ya que permitioacute a las autoridades de la eacutepoca deslindar tierras y territorios que disputaban espantildeoles con pueblos o pueblos contra pueblos Desde nuestro punto de vista lo anterior constituye un innovador aspecto en el con-junto de las estrategias formadas por los pueblos indios para legitimar ante otros pueblos y ante los espantildeoles y su gente su existencia como pueblo y sus derechos a la tierra ocupada Tambieacuten constituye una fuente de primera mano que aporta infor-macioacuten que en buena medida complementa testimonios de otra iacutendole igualmente valiosos referentes a los liacutemites del pueblo

En el nuevo documento registraron aquellas tierras que les perteneciacutean y que no lograron amparar mediante el proceso de composiciones por la contradiccioacuten de la familia Villanueva Es posible reconocer dos secciones en el documento la primera parte del documento no corresponde a una merced de tierras como se refiere al ini-cio sino maacutes bien a un mandamiento que corresponde al antildeo de 1663 es decir un documento que expidieron en las Indias los virreyes presidentes-gobernadores y go-bernadores Respecto a su estructura formuliacutestica cumple con la intitulacioacuten (nom-bre tiacutetulos y oficio del autor del negocio) pero no se antepone la notificacioacuten ldquohago saber a vosrdquo tiene la direccioacuten (por cuanto por parte dehellip) la motivacioacuten (causa por la que se expide el documento) la disposicioacuten no estaacute clara (por la presente os mando quehellip) y no aparece el sanctio (claacuteusula que garantiza el cumplimiento de la dispo-sicioacuten) Finalmente debemos resaltar que la expresioacuten ldquoYo el virreyrdquo estaacute fuera de lugar porque el virrey nunca validoacute de esta manera La expresioacuten es caracteriacutestica de la autoridad soberana para validar la Real Ceacutedula ldquoYo el Reyrdquo La segunda parte maacutes interesante la constituye propiamente la posesioacuten de las tierras Por su contenido y caracteriacutesticas a continuacioacuten se presenta el documento completo

Merced Don Luis de Velasco caballero de la casa del condestable de Castilla virrey y lugar teniente del rey nuestro sentildeor gobernador y capitaacuten general de esta Nueva Espantildea y presidente de la Real Audiencia y Chancilleriacutea que en ella reside Por cuanto por parte de los caciques Baltazar Cahuazintle y Martiacuten Tesamaliacuten principales licitantes de la congregacioacuten de naturales del pueblo de Jilotzingo me haber fecho relacioacuten que entre otros terrenos distribuidos tres antildeos antes por la justicia de la cabecera se les habiacutea sentildealado una buena por-cioacuten de tierra de dudosa ocupacioacuten porque poseidola han nuestros ascendien-

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

175

tes desde tiempo inmemorial todo lo que largamente consta por los recaudos originales presentados que se han a la vista por fundamento del presente Y como que parece que algunos pueblos circunvecinos y sin justicia en ello pre-tenden entrar en parte considerables asiacute como particulares colindantes con dicho pueblo cuyas relaciones fueron devueltas por no haber presentado prue-bas legales Por mi visto y el parecer que dio el sentildeor licenciado don Francisco Escobar abogado de los reales consejeros y asesor miacuteo a quien resistiacute atento a lo cual del resultado que por el presente y seguacuten peticioacuten contenida en los recaudos ante dichos de que Geroacutenimo Mercado Soto Mayor que estaacute enten-diendo en otras diligencias promovidas por dichas congregaciones pase este mi mandamiento inserto y yo sea ejecutado en forma de justicia Por cuanto mando a Jeroacutenimo Mercado Soto Mayor que luego que os sea presentado este mandamiento cual auto acordado a merced y los recaudos con los concordan-tes vallaacuteis a la parte e lugar de los caciques donde los susodichos dicen y sin perjuicio de tercero los ampareacuteis en su posesioacuten en nombre de su Majestad y les devolvaacuteis los recaudos que presenten Dado en Meacutexico a los veinte diacuteas de octubre de 1663 Yo el virrey

Estando el sentildeor juez e infrascrito escribano hoy diacutea 29 del mes que corre en la ermita del pueblo en unioacuten de sus personeros y de la justicia de la cabecera incluso el gobernador de naturales de todos los colindantes citados de los cua-tro vientos y otras muchas gentes comparentes de los contornos el sentildeor juez comisario dijo en alta voz inteligible que se daba principio al deslinde y amo-jonamiento ordenado por auto anterior por lo cual se puso toda la comitiva en camino rumbo a oriente hasta llegar a espalda del rancho llamado Buena Vista donde se puso el primer jaloacuten del cual dichos testigos tiraron el cordel de directiva saliendo de tal lugar en vista siempre a oriente hasta el cerro de Tepetzonte en cuyo lugar llamado por la antiguumledad Dojay se puso mojonera de piedra suelta y siguiendo la liacutenea se llegoacute por una por una hilera de aacuterboles a un ojo de agua situado cerca del rancho denominado La Magdalena al pie del cual se puso sentildeal como la anterior tomando ruta por un camino que de alliacute nace hasta el lugar denominado Loma Panda en el que se puso sentildeal e fue de un crestoacuten pequentildeo del que se tiroacute el cordel de directiva hasta la inmediaciones de la rancheriacutea conocida como el nombre de San Pedro Tepotitame en el cami-no que va para la Corte en cuyo lugar se dio pequentildea quebrada lasta el cerro de Gavilaacuten en que se puso sentildeal desde cuyo punto no paroacute la comitiva hasta el inmediato cerro de Las Cruces en el cual caminando por terreno quebrado se hizo parada hasta el ojo de agua denominado por los testigos Endemo diose luego quebrada con rumbo al norte y se tendioacute el cordel hasta el lugar llamado los Organillos siguiendo la liacutenea con vista a un cerro grande que los testigos

Barrera Gutieacuterrez

176

llamaron de Ajolotes en cuya falta se encontraron unos resquicios de paredones que quedan como mojonera

Incontinenti se dio pequentildea quebrada bajando por una garganta y subiendo al cerro llamado Gavilaacuten Pequentildeo en que se puso sentildeal y de la cual se tiroacute el cordel hasta el punto llamado Loma de Talla consecutivamente la comitiva tiroacute dos cordeladas poniendo mojonera en Huitepec y la uacuteltima en el camino que va para Ixtlahuaca cerca del cual se comenzoacute este deslinde

Incontinenti el sentildeor juez tomando de las manos a los sentildeores cabezaleros em-puntildeando su bastoacuten les dijo a nombre de su majestad les habiacutea de amparar e ampara en posesioacuten de las tierras medidas lo cual se repitioacute por el inteacuterprete y no hubo quien opusiera reclamo ni en forma ni fuera de ella lo que se hizo constar por formal diligencia que para la debida constancia firma el sentildeor juez y testigos de identidad Juan Francisco de la Serna y Gobantes Miguel Cruz Juan Cuestas Pedro Luis Corona

Incontinenti el sentildeor juez dijo que como la intencioacuten de su Majestad en las concesiones de este geacutenero es la extensioacuten y aumento de la poblacioacuten nunca podraacuten ser despojados de estos terreno sin ser antes oiacutedos por fuero y derecho vencidos de manera que podeacuteis usar de todos los frutos de la tierra abrevar vuestros ganados para si con vuestros sucesores para siempre jamaacutes debiendo cuidar de vuestra concesioacuten so pena de ser de ellos despojados o declarados baldiacuteos para otra poblacioacuten de todo lo cual bien entendidos dijeron prometen cumplir bien y con fidelidad de que doy fe hoy que son treinta diacuteas de octubre de 1663 Juan Bautista de Gama Signo del escribano33

Al revisar el texto de referencia identificamos que no se trata de una merced de tierras como al principio se indica sino de un mandamiento supuestamente emitido por el virrey Luis de Velasco en 1663 Con el afaacuten por elaborar un documento anotaron sorprendentes disertaciones en la sucesioacuten de personajes fechas y contextos como al mencionar al virrey Luis de Velasco en 1663 quien gobernoacute la Nueva Espantildea entre 1550 y 1564 su hijo Luis de Velasco lo hizo de 1590 a 1595 y de 1607 a 1611 Tambieacuten ha sido el caso de Jeroacutenimo Mercado Sotomayor alcalde mayor de la provincia de Jilotepec en 156034 y la pretensioacuten de documentar supuestas tierras concedidas a la comunidad Enfatizamos que la posesioacuten no corresponde a un despacho de composi-cioacuten en el cual se supliacutea y dispensaba cualquier defecto que tuvieren falta y defecto de los tiacutetulos Por el momento desconocemos si en esta delimitacioacuten se realizoacute un mapa

33 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 232214 leg 2 fs 11r-1434 Mariacutea Justina Sarabia Don Luis de Velasco virrey de la Nueva Espantildea p 457

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

177

En nuestra buacutesqueda por maacutes informacioacuten en el Archivo General de la Nacioacuten y en el Archivo General Agrario no identificamos un documento que posiblemente tenga re-lacioacuten con el testimonio antes descrito Soacutelo hemos localizado en el Archivo General Agrario breves referencias que sentildealan que las autoridades de Jilotzingo presentaron el documento que confeccionaron entre otros documentos en el proceso de reforma agraria en la viacutea de restitucioacuten de tierras La ley del 6 de enero de 1915 declaroacute nulos todos los actos de autoridades que tuvieron como consecuencia las enajenaciones o la ocupacioacuten ilegal de tierras pertenecientes a los pueblos otorgadas en contravencioacuten a lo dispuesto en la Ley del 25 de junio de 1856 y reconocioacute el derecho de los mismos para promover la accioacuten restitutoria con el fin de recuperar sus tierras en contra de quienes las hubieran ocupado ilegiacutetimamente35

De acuerdo con el contenido de las disposiciones legales de 1915 y 1917 las auto-ridades agrarias de Jilotzingo iniciaron los traacutemites para que se les restituyeran sus tierras que estaban siendo usurpadas por Pascual Becerril propietario de la hacienda Mayorazgo36 Con el objeto de comprobar la posesioacuten de tierras presentaron y en-tregaron a la Comisioacuten Local Agraria del Estado de Meacutexico diversos documentos pertenecientes del siglo XVI al XIX Hacia finales de 1917 la Comisioacuten Local Agraria emitioacute su dictamen considerando improcedente la restitucioacuten a Jilotzingo porque no lograron demostrar lo que reclamaban que eran sus tierras y montes ni la forma ni fecha en que fueron despojados como lo marcaba la ley de 1915 en consecuencia se negoacute la restitucioacuten Ademaacutes en el dictamen emitido se sentildealaba que los tiacutetulos de propiedad presentados eran ldquomuy defectuosordquo por ejemplo el supuesto tiacutetulo de composiciones de 1663 fue dictaminado como un documento de ldquoninguacuten valorrdquo por queacute no era una merced de tierras sino un mandamiento no fijaba extensiones claras y porque el virrey Luis de Velasco gobernoacute entre 1550 y 1564 es decir un siglo antes de la fecha de la supuesta merced de tierras Los demaacutes tiacutetulos presentados una Real Provisioacuten de 1662 y una merced de tierras de 1559 que amparaba una parte signifi-cativa de los derechos territoriales del pueblo teniacutea la asignacioacuten de 7000 varas al igual que el primer documento fueron reconocidos como ilegiacutetimos y con falta de ldquofuerza y validezrdquo legal37

35 Florencio Barrera Gutieacuterrez y Claudio Barrera Gutieacuterrez ldquoFalsificacioacuten de tiacutetulos de tierras a princi-pios del siglo XXrdquo p 55 36 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico exp 242214 leg 4 fs 124-125v37 AGA Jilotzingo Villa Cuauhteacutemoc Meacutexico Dictamen paleograacutefico exp 232214 leg 2 fs 98-169 Respecto a las mercedes de tierras que contemplan la cantidad de 7000 varas veacutease Stephanie Wood ldquoPedro Villafranca y Juana Gertrudis Navarrete falsificador de tiacutetulos y sus viudas (Nueva Espantildea siglo XVIII)rdquo pp 472-485 y Reneacute Garciacutea Castro y Jesuacutes Arzate Becerril ldquoIlustracioacuten justicia y tiacutetulos de tierras El caso del pueblo de La Asuncioacuten Malacatepec en el siglo XVIIIrdquo pp 49-92

Barrera Gutieacuterrez

178

A manera de conclusioacuten

La poliacutetica de composiciones tuvo gran importancia en la Nueva Espantildea estuvo encaminada a organizar la propiedad de espantildeoles y la de los pueblos a traveacutes de legitimar bajo la normativa del derecho hispano Asiacute observamos al virrey Garciacutea Sarmiento de Sotomayor impulsar algunas composiciones de tierras con el apoyo de Nicolaacutes Gutieacuterrez de Bazeval en el valle de Toluca No obstante en algunos casos las composiciones fueron maacutes bien producto de una negociacioacuten tal fue el caso de Feli-pe de Saacutemano Turcios Miguel Vaacutezquez de Peralta y Alonso de Villanueva Cervantes en 1643 quienes a cambio de los nuevos tiacutetulos se comprometiacutean a pagar una cuota a las arcas reales Por las caracteriacutesticas de las composiciones en cada caso es difiacutecil saber con precisioacuten la cantidad de la tierra compuesta su ubicacioacuten exacta en cada lugar la fijacioacuten de los liacutemites y la documentacioacuten que sustentaba cada propiedad

Sin duda los espantildeoles tuvieron la oportunidad de sacar mayor provecho de las com-posiciones aunque no fueron los uacutenicos tambieacuten los pueblos entraron al proceso Tal fue el caso de Santa Ana Jilotzingo en 1663 Los de Jilotzingo optaron por la factibili-dad de ir por el sendero de las composiciones de tierras pues sabiacutean que a traveacutes de ese medio llenariacutean el hueco de la falta de tiacutetulos de tierra y asiacute defenderiacutean sus tierras ante los eventuales litigios principalmente con la familia Villanueva debido a que el gobierno espantildeol les reconoceriacutea y dariacutea certeza juriacutedica de sus tierras ocupadas Sin embargo la legitimacioacuten de las tierras que consideraban les perteneciacutea unas 38511 hectaacutereas no se concretoacute quizaacute por ello elaboraron o mandaron elaborar un tiacutetulo de tierras que legitimara aquellas tierras que no lograron amparar mediante el proceso de composiciones por los argumentos presentados por la familia Villanueva

Fuentes de consulta

Archivos

AGA (Archivo General Agrario)AGN (Archivo General de la Nacioacuten)Hospital de JesuacutesMercedesTierras

LAS COMPOSICIONES DE TIERRAS DE COLONOS ESPANtildeOLES

179

Bibliografiacutea

Barrera Gutieacuterrez Florencio ldquoLas propiedades de la familia Villanueva en la ribera oriental del riacuteo Chignahuapan siglo XVIrdquo en Noeacute Heacutector Esquivel E (coord) Pensamiento Novohispano nuacutem 14 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Meacutexico 2013 pp 75-93

_________ Familia sucesioacuten y administracioacuten El mayorazgo de los Villanueva siglos XVII-XVIII Secre-tariacutea de Cultura Meacutexico 2015

_________ Tierra asentamientos y derechos indiacutegenas Anaacutelisis de conflictos en la vertiente occidental de la Sierra de las Cruces siglos XVI-XVII Tesis Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Ciudad de Meacutexico 2017

Carrera Quezada Sergio Eduardo ldquoLa conformacioacuten de la territorialidad espantildeola y de los pueblos de indios en la sierra Huasteca entre los siglos XVI y XVIIIrdquo Tesis Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2013

Galvaacuten Rivera Mariano Ordenanzas de tierras y aguas Centro de Investigacioacuten y Estudios Superiores en Antropologiacutea Social Archivo del Registro Agrario Nacional Archivo Histoacuterico del Agua Distrito Federal 1998

Garciacutea Castro Reneacute Coacutedice Xiquipilco-Temoaya y tiacutetulos de tierras otomiacutees Asentamientos documentos y derechos indiacutegenas en conflictos siglos XVI-XVIII El Colegio Mexiquense Meacutexico 1999

Menegus Margarita ldquoTiacutetulos primordiales de los pueblos de indiosrdquo en Margarita Menegus (coord) Dos deacutecadas de investigacioacuten en historia econoacutemica comparada en Ameacuterica Latina Homenaje a Carlos Sempat Assadourian El Colegio de Meacutexico Centro de Investigacioacuten y Estudios Supe-riores en Antropologiacutea Social Instituto Dr Joseacute Mariacutea Luis Mora Centro de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1999 pp 137-162

Ruiz Medrano Ethelia ldquoEl tiacutetulo de Tonalaacute y los tiacutetulos primordiales en la colonia y siglo XIXrdquo en Joseacute de la Torre Curiel y Ethelia Ruiz Medrano Conquista verdadera de Tonalaacute La escritura de una croacutenica local en defensa de la propiedad comunal indiacutegena en el siglo XIX El Colegio de Jalisco Guadalajara 2011 pp 31-62

_________ ldquoEl espejo y su reflejo tiacutetulos primordiales de los pueblos indios utilizados por espantildeoles en Tlaxcala siglo XVIIIrdquo en Danna Levin Rojo y Federico Navarrete (coords) Indios mestizos y espantildeoles Interculturalidad e historiografiacutea en la Nueva Espantildea Universidad Autoacutenoma Me-tropolitana Instituto de Investigaciones Histoacutericas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2007 pp167-202

Sarabia Viejo Mariacutea Justina Don Luis de Velasco virrey de la Nueva Espantildea 1550-1564 EEHA Sevilla 1987Solano Francisco Cedulario de tierras Compilacioacuten de legislacioacuten agraria colonial (1497-1820) Univer-

sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1984Torales Pacheco Mariacutea Cristina Tierras de indios tierras de espantildeoles Confirmacioacuten y composicioacuten de

tierras y aguas en la jurisdiccioacuten de Cholula (siglos XVI-XVIII) Universidad Iberoamericana Meacutexico 2005

Zamudio Espinosa Guadalupe Tierra y sociedad en el valle de Toluca Centro de Investigacioacuten en Cien-cias Sociales y Humanidades de la Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca 2001

Barrera Gutieacuterrez

180

Hemerografiacutea

Barrera Gutieacuterrez Florencio y Claudio Barrera Gutieacuterrez ldquoFalsificacioacuten de tiacutetulos de tierras a principios del siglo XXrdquo Historias nuacutem 72 Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico 2009 pp 41-63

__________ ldquoLa propiedad territorial de la familia Villanueva en la ribera oriental del riacuteo Chigna-huapan siglo XVIrdquo Letras Histoacutericas nuacutem 9 Universidad de Guadalajara Guadalajara 2013-2014 pp 13-41

Carrera Quezada Sergio Eduardo ldquoLas composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos ju-risdicciones coloniales de la Huasteca 1692-1720rdquo Estudios de Historia Novohispana nuacutem 52 Instituto de Investigaciones Histoacutericas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 2015 pp 29-50

Garciacutea Castro Reneacute y Jesuacutes Arzate Becerril ldquoIlustracioacuten justicia tiacutetulos de tierras El caso del pueblo de La Asuncioacuten Malacatepec en el siglo XVIIIrdquo Relaciones Estudios de Historia y Sociedad nuacutem 95 vol XXIV 2003 pp 49-92

Menegus Margarita ldquoDel usufructo de la posesioacuten y de la propiedad las composiciones de tierras en la Mixteca Oaxacardquo Itinerarios nuacutem 25 2027 pp 193-208

Peset Mariano y Margarita Menegus ldquoRey propietario o rey soberanordquo Historia Mexicana vol XLIII abril-junio nuacutem 4 (172) El Colegio de Meacutexico Meacutexico 1994 pp 563-599

Wood Stephanie ldquoPedro Villafranca y Juana Gertrudis Navarrete falsificador de tiacutetulos y sus viuda (Nueva Espantildea siglo XVIII)rdquo David G Sweet y Gary B Nash (eds) Lucha por la supervivencia en la Ameacuterica Colonial Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1987 pp 472-485

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA Y SU SUPERVIVENCIA EN NUEVA ESPANtildeA SIGLO XVII

EL PROCESO DE ACULTURACIOacuteN EN LA SOCIEDAD NOVOHISPANA

Luis Gerardo Bernal Guzmaacuten

Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes luis-xocoyotzinhotmailcom

Introduccioacuten

A lo largo de todas las eacutepocas el consumo de organismos alucinoacutegenos ha estado presente en diversas sociedades El modo de uso que el humano les ha dado determi-na el valor dependiendo de sus propiedades es decir la utilidad de plantas y hongos adquieren relevancia a partir de los beneficios que de ellos se obtienen Por tal se emplean ciertas hierbas y organismos fuacutengicos dentro de la medicina popular en contextos religiosos y en ciertos casos como afrodisiacuteacos

Cada poblacioacuten hizo uso de al menos un organismo fuacutengico o vegetal alucinoacutegeno de una manera definida desde el profundo nuacutecleo colectivo condicionado por la cultura Las caracteriacutesticas quiacutemicas y bioloacutegicas de estos organismos a lo largo del tiempo han constituido ser parte integral de la identidad de determinados grupos hu-manos pues en ella estaacute establecida la forma de vida (individual o colectiva) creen-cias cosmogoniacuteas celebraciones rituales en fin sus praacutecticas culturales El peyote botaacutenicamente pertenece al reino Plantae dentro de la familia Cactaceae y al geacutenero Lophophora no obstante existen especies como Lophophora williamsii y L diffusa Este organismo vegetal ha tenido una larga historia en correlacioacuten a las praacutecticas del ser humano y seguacuten se estima ha sido utilizado desde hace maacutes de 2 000 antildeos por las civilizaciones prehispaacutenicas

Este uso ha sobrevivido hasta nuestros diacuteas pues con las leyes actuales las comuni-dades indiacutegenas son excluyentes de responsabilidad es decir por sus usos y costum-bres tienen derecho a utilizar esta cactaacutecea Sin embargo desconocemos gran parte de la transicioacuten por la que pasaron estas praacutecticas con la llegada de europeos y afri-canos en el siglo XVI En consecuencia ante estos hechos los objetivos seraacuten advertir la forma en la que actuoacute la institucioacuten religiosa contra ciertas praacutecticas consideradas hereacuteticas de idolatriacutea supersticioacuten y hechiceriacutea describir el uso del peyote en la eacutepo-ca prehispaacutenica y por uacuteltimo mencionar el uso que se le daba a esta cactaacutecea en la Nueva Espantildea del siglo XVII y su proceso de aculturacioacuten

Bernal Guzmaacuten

182

La metodologiacutea para la elaboracioacuten de este texto fue a partir de la revisioacuten de fuentes primarias del Archivo General de la Nacioacuten y su contraste con los escritos de frailes y cronistas de los siglos XVI y XVII Esto permitioacute analizar coacutemo el uso de alucinoacutegenos especiacuteficamente del peyote un elemento de aculturacioacuten significativo puesto que es-pantildeoles mestizos negros criollos y mulatos recurrieron a los indiacutegenas para conocer su uso y las ventajas que les podriacutea aportar en sus vidas

1 La institucioacuten religiosa contra la pravedad de estas costumbres de los gentiles

Ante los ojos de los frailes evangelizadores las praacutecticas de los grupos humanos re-sidentes en estas nuevas tierras constituiacutean una forma de representacioacuten opuesta a sus creencias iacutedolos sacrificios ceremonias etceacutetera ldquoel demonio estaba de ellos tan apoderadordquo1 Estas gentes fueron consideradas ldquobaacuterbarasrdquo por la falta de adecua-cioacuten y claridad de esta palabra Bartolomeacute de las Casas explicoacute que esta designacioacuten haciacutea referencia a los gentiles que ldquocarecen de verdadera religioacuten y fe cristianardquo2 es decir aquellos que denotaron su impronta infidelidad Ademaacutes se les denominoacute de esta manera porque ldquono hay alguna nacioacuten (sacando las de los cristianos) que no tenga y padezca munchos [sic] y muy grandes defectos y barbaricen en sus leyes costumbres vivienda y policiacuteasrdquo3 Infieles fueron los que por ventura no conocieron la fe cristiana que por su ldquoferocidadrdquo y su ldquocrueldadrdquo ldquotuvieron tantas y tan feas [hellip] irracionabilidades nefandas y furiosas bestialidades mayormente en sus viliacutesimos y detestables juegos y sacriacutelegas fiestas y sacrificiosrdquo4

Para los frailes mdashal percibir la calidad de vida de los nativosmdash fue imprescindible con-sagrar una empresa que tratase la salvacioacuten del aacutenima de estos gentiles La funcioacuten de la santa fe cristiana residiacutea en mostrar al verdadero y uacutenico Dios al difundir su palabra Los pecados infames de estas gentes y sus baacuterbaras costumbres no podiacutean ser enmen-dados sin la orientacioacuten de la religioacuten cristiana pues eacutesta ldquoconvierte las aacutenimas limpia las heces de toda mala costumbre desterrando la idolatriacutea y ritos supersticiososrdquo5

La institucioacuten religiosa no permitiacutea la realizacioacuten de las praacutecticas culturales de los indiacute-genas porque estaban impregnadas de haacutebitos infieles que teniacutean que ser erradicados Los iacutedolos fueron despojados de los altares las ceremonias fiestas sacrificios y ritos se prohibieron No es de extrantildear que quedaran vedadas sus praacutecticas hereacuteticas y supers-

1 Geroacutenimo de Mendieta Historia eclesiaacutestica indiana tomo I p 1332 Bartolomeacute de las Casas Apologeacutetica historia sumaria tomo II p 6453 Idem4 Idem5 Idem

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

183

ticiosas pues estas gentes ldquoAdoraban [hellip] al sol y a la luna y a las estrellas y teniacutean sus figuras entre los otros iacutedolos y asimismo a los elementos fuego aire agua y tierrardquo6

Los diacuteas festivos dedicados a sus dioses estaban regidos por la cuenta calendaacuterica desarrollada por ellos teniendo especiacuteficos diacuteas del antildeo para venerar a determina-da deidad El ciclo anual estaba conformado por trescientos sesenta y cinco diacuteas dividido por dieciocho meses y veinte diacuteas En los otros cinco restantes ldquoteniacutean por aciagos o de aguumleros por ser fuera del nuacutemero cumplido y llamaacutebanlos nemontemi que quiere decir lsquoque caen de balde y sin ser menesterrsquo Y en estos cinco diacuteas haciacutean muchos sacrificios y diversas ofrendas a sus diosesrdquo7

Para que no se llevase a cabo un registro de cada lapso la autoridad religiosa se con-sagroacute en hacer puacuteblica la prohibicioacuten del uso del calendario debido a que conteniacutea informacioacuten idoacutelatra De tal manera la cuenta de los diacuteas debiacutea transcurrir por el calendario eclesiaacutestico Sin embargo aunque en las normas estuviese vedado el uso del calendario desarrollado por la poblacioacuten nativa se produjo una eneacutergica persis-tencia de sus creencias y conocimientos pues la sociedad vencida buscoacute la forma de preservar algunos aspectos fundamentales que habiacutean sido parte de ella mdashde mucho tiempo atraacutesmdash para que no quedaran en el olvido Geroacutenimo de Mendieta relatoacute esta resistencia al cambio ldquoalgunos indios viejos y otros curiosos tienen auacuten al presente en la memoria los dichos meses y sus nombres Y los han pintado en algunas partes y en particular en la porteriacutea del convento de Cuatinchan tienen pintada la memoria de cuenta que ellos teniacutean antigua con estos caracteres o signos de abusioacutenrdquo8

Durante el lapso anual las ceremonias o festividades realizadas por los indiacutegenas fue-ron consagradas para solemnizar a sus dioses Todo aspecto fundado en el rito cons-tituiacutea la base para la pertinente ejecucioacuten de sus praacutecticas religiosas comenzando por ldquoayunos y penitencia y devocioacuten y hervor para con sus diosesrdquo9 En el cumplimiento de estas praacutecticas humanas los templos se adornaban y limpiaban haciacutean sacrificios habiacutea cantares bailes comida bebidas embriagantes e indumentaria apropiada

Las ceremonias y fiestas por lo regular fueron llevadas a cabo mediante la praacutectica ritual del consumo de organismos alucinoacutegenos y otros embriagantes El fraile To-ribio de Benavente conocido como Motoliniacutea mencionoacute sobre las fiestas ldquoEra esta tierra un traslado del infierno ver los moradores de ella de noche dar voces unos llamando al demonio otros borrachos otros cantando y bailando tantildeiacutean atabales

6 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 1967 Ibidem p 2118 Idem9 Bartolomeacute de las Casas op cit p 200

Bernal Guzmaacuten

184

bocinas cornetas y caracoles grandes en especial en las fiestas de sus demoniosrdquo10 Y en la realizacioacuten de eacutestas ldquoPocas fiestas haciacutean sin borracheras a la nocherdquo11 Toribio de Benavente en su obra Historia de los indios de la Nueva Espantildea hizo referencia a otro tipo de embriaguez por medio de organismos fuacutengicos

Teniacutean otra manera de embriaguez que los haciacutea maacutes crueles y era con unos hongos o setas pequentildeas que en esta tierra las hay como en Castilla maacutes los de esta tierra son de tal calidad que comidos crudos y por ser amargos beben tras ellos o comen con ellos un poco de miel de abejas y de alliacute a poco rato veiacutean mil visiones en especial culebras y como saliacutean fuera de todo sentido pareciacuteales que las piernas y el cuerpo teniacutean lleno de gusanos que los comiacutean vivos y asiacute medio rabiando se saliacutean fuera de casa deseando que alguno los matase y con esta bestial embriaguez y trabajo que sentiacutean aconteciacutea alguna vez ahorcarse y tambieacuten eran contra los otros maacutes crueles A estos hongos llaman en su lengua teunanacatlth que quiere decir carne de dios o del demonio que ellos adoraban y de la dicha manera con aquel amargo manjar su cruel dios los comulgaba12

De acuerdo con la descripcioacuten de Motoliniacutea se hizo expliacutecita la ingestioacuten de hon-gos alucinoacutegenos los cuales teniacutean un sabor amargo y provocaban una embriaguez pavorosa acompantildeada de mil visiones El efecto del consumo de estos organismos fuacutengicos los desatinaba e incitaba al hecho de provocarse la muerte

El uso de hongos embriagantes no fue exclusivo en estos aacutembitos tambieacuten se em-pleaban en otros contextos en los sacrificios eran utilizados para ldquono sentir tanto la muerte les daban cierto brebaje a beber que parece los desatinaba y mostraban ir a morir con alegriacuteardquo13 en ocasiones antes de la compleja praacutectica ritual del sacrificio humano a los que iban a morir se les daba a beber teoctli es decir el pulque de dios ldquoEste brebaje cuyo poder se reforzaba posiblemente con otros ingredientes permitiacutea a los hombres escogidos llenarse de la fuerza de los diosesrdquo14 existe la posibilidad de que unos de los ingredientes antildeadidos al brebaje divino hayan sido los ldquohongos embriagantes o intoxicantesrdquo Octli es la designacioacuten del pulque en lengua naacutehuatl sin embargo estos organismos fuacutengicos adquirieron un significado sacro por tal la designacioacuten es teoctli

10 Toribio de Benavente Historia de los indios de la Nueva Espantildea p 2411 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 21212 Toribio de Benavente op cit pp 24-2513 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 21414 Sonia Corcuera de Mancera El fraile el indio y el pulque p 25

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

185

Bernardino de Sahaguacuten en su obra Historia general de las cosas de Nueva Espantildea relatoacute el uso de organismos fuacutengicos y vegetales que emborrachaban refirieacutendose al uso del peyote que haciacutean los indiacutegenas chichimecas en su cultura mencionoacute

Tambieacuten teniacutean gran conocimiento de las hierbas y raiacuteces y conociacutean sus ca-lidades y virtudes ellos mismos descubrieron y usaron primero la raiacutez que lla-man peacuteyotl y los que la comiacutean y tomaban la tomaban en lugar de vino y lo mismo haciacutean de los que llaman nanaacutecatl que son los hongos malos que embo-rrachan tambieacuten como el vino y se juntaban en un llano despueacutes de lo haber bebido y comido donde bailaban y cantaban de noche y de diacutea a su placer y esto el primer diacutea porque el diacutea siguiente lloraban todos mucho y deciacutean que se limpiaban y lavaban los ojos y caras con sus laacutegrimas15

El relato de Sahaguacuten revela el uso del peacuteyotl16 y el hongo denominado nanaacutecatl con el fin de ejercer una unidad festiva en un paraje apartado en la que se bailaba y se cantaba pues el canto y el baile constituiacutean una praacutectica ritual de comunicacioacuten y de exaltacioacuten ldquopara solemnizar las fiestas de sus demonios que por dioses honrabanrdquo17 Sahaguacuten hizo otra descripcioacuten del uso dado al peyote

Hay otra hierba como tunas de tierra que se llama peacuteyotl es blanca haacutecese hacia la parte del norte Los que la comen o beben ven visiones espantosas o de risas dura esta borrachera dos o tres diacuteas y despueacutes se quita Es como un manjar de los chichimecas que los mantiene y da aacutenimo para pelear y no tener miedo ni sed ni hambre y dicen que los guardas de todo peligro18

Lo primero que advertirmos en el relato de Sahaguacuten es que este organismo pertene-cioacute a la clasificacioacuten de origen vegetal una ldquohierbardquo La descripcioacuten morfoloacutegica de esta especie corresponde a una comparacioacuten que la semeja con una ldquotuna de tierrardquo Ademaacutes hizo referencia a la designacioacuten que se le atribuyoacute en lengua naacutehuatl la cual significa ldquoprobablemente lsquocosa peludarsquo pues con eacutel se indicaba a la vez a una especie de oruga y a dicho cactus que estaacute coronado por mechones de pelos sedo-sosrdquo19 Efectivamente el peyote es un cactus que no desarrolla espinas en las areolas en cambio genera tricomas blanquecinos es de color verde-grisaacuteceo o verde-azu-loso el haacutebitat preferencial de esta cactaacutecea corresponde a regiones deseacuterticas y es

15 Bernardino de Sahaguacuten Historia general de las cosas de Nueva Espantildea p 58316 Peyote 17 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 26318 Bernardino de Sahaguacuten op cit p 64519 Weston La Barre The Peyote Cult citado en Jonathan Ott Pharmacotheon Drogas enteogeacutenicas sus fuentes vegetales y su historia p 77

Bernal Guzmaacuten

186

endeacutemico del continente americano especiacuteficamente del centro-norte de Meacutexico y sur de Estado Unidos

Mencionoacute Sahaguacuten que era ldquoblancardquo y ldquohaacutecese hacia la parte del norterdquo quizaacute lo refirioacute porque esta especie sobresale levemente del suelo fino y calcaacutereo de las regiones de-seacuterticas del norte territorio chichimeca adquiriendo una apariencia blanquecina en su estructura morfoloacutegica debido al sustrato en el que crece y se desarrolla La mes-calina es el principio alucinoacutegeno de esta cactaacutecea por lo tanto al consumir el peyote la estructura quiacutemica baacutesica es captada generando acciones fisioloacutegicas en el cerebro humano traducieacutendose en visiones las cuales podriacutean ser ldquoespantosas o de risasrdquo Sus efectos comienzan ldquoal cabo de 1 o 2 horas despueacutes de su ingestioacuten y duran de 8 a 12 horasrdquo20 Aunque aludioacute que ldquodura esta borrachera dos o tres diacuteas y despueacutes se quitardquo es probable que el uso dado al peyote fuera de forma reiterada por tal los efectos podriacutean durar de dos a tres diacuteas mientras celebraban sus festividades o ceremonias21

La utilizacioacuten del peyote de acuerdo con la descripcioacuten de Sahaguacuten ldquolos mantiene y da aacutenimo para pelear y no tener miedordquo de manera colectiva el uso del peyote teniacutea el fin de saber coacutemo resultariacutean las batallas y peleas22 Como se mencionoacute anteriormen-te la composicioacuten quiacutemica del peyote estimula y genera reacciones fisioloacutegicas en el cerebro humano pues estos compuestos revelan significativas respuestas quiacutemicas neuroloacutegicas por tal ldquoQuienes toman peyote yugulan las sensaciones de hambre y sed y pueden sin esfuerzo aparente desarrollar grandes trabajosrdquo23 Por eso mismo en la descripcioacuten de Bernardino de Sahaguacuten se hizo alusioacuten de que a partir del con-sumo del peyote no se teniacutea ldquoni sed ni hambrerdquo Por uacuteltimo ldquolos guarda de todo peligrordquo y para conseguir ese resultado se teniacutea que emplear el peyote como amuleto pues ldquoLos peligros que maacutes teme el indiacutegena [hellip] son desde luego los de naturaleza sobrenatural los que derivan de los deseos hostiles de un hechicerordquo24

En suma mencionoacute Edward F Anderson en su libro Peyote El cactus divino ex-ploradores y misioneros de manera frecuente estuvieron en constante acercamiento con grupos indiacutegenas ldquoFue asiacute que descubrieron que el peyote y otras plantas psi-coactivas eran elementos de gran importancia en la vida religiosa y social de estas comunidadesrdquo25 Por tal la institucioacuten religiosa tratoacute de erradicar el uso de plantas

20 Jonathan Ott Pharmacotheon Drogas enteogeacutenicas sus fuentes vegetales y su historia p 8221 Actualmente los grupos indiacutegenas que hacen uso del peyote como los wixaritari (huicholes) emplean el hikuri (peyote) durante una festividad religiosa designada Hikuri Neixa la cual dura tres diacuteas en ese lapso consumen el peyote de manera reiterada 22 Gonzalo Aguirre Beltraacuten Medicina y magia El proceso de aculturacioacuten en la estructura colonial23 Ibidem p 16024 Idem 25 Edward F Anderson Peyote El cactus divino p 25

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

187

cactaacuteceas y hongos que emborrachaban pues estas praacutecticas representaban el medio para establecer un contacto con el pasado religioso y cultural de los indiacutegenas

2 Confesionario mayor del fraile Alonso de Molina de 1569

Fueron distintos los meacutetodos para averiguar y erradicar la pravedad de las costum-bres y supersticiones gentiacutelicas Uno de ellos fue a traveacutes de los confesionarios diri-gidos a la poblacioacuten indiacutegena de la segunda mitad del siglo XVI Un confesionario es un tratado en el que se estipulan determinadas reglas para saber confesar Su funcioacuten es incitar al penitente a pronunciar sus pecados pues se trata de un mecanismo para que el individuo confiese por su propia voluntad Un instrumento eclesiaacutestico de esta naturaleza por consiguiente contiene variada informacioacuten imprescindible para el estudio de las praacutecticas culturales de los indiacutegenas del siglo XVI

Antes de la llegada de las dos culturas mdasheuropeos y africanosmdash al continente ame-ricano las gentes que habitaban estas nuevas tierras teniacutean un sistema de confesioacuten en correspondencia a sus dioses es decir ldquono porque pensasen alcanzar perdoacuten ni gloria despueacutes de muertos [hellip] pero haciacutean este geacutenero de penitencia ante sus iacutedolos porque no estuviesen enojados ni en este mundo los maltratasen o privasen de lo temporalrdquo26 De acuerdo con los relatos del fraile Geroacutenimo de Mendieta los indiacutegenas acostumbraban a confesarse dos veces por antildeo y esto se haciacutea ldquoapartaacutendose cada uno en un rincoacuten de su casa o en el templo o se iban a los montes o a las fuentes cada uno donde maacutes devocioacuten teniacutea y alliacute haciacutean muestras de grandiacutesima contricioacutenrdquo27 No obstante ldquoTambieacuten confesaban a veces sus pecados a los meacutedicos o a los sortiacutelegos a quienes acudiacutean a pedir remedio o consejo en sus necesidadesrdquo28 Esto se haciacutea puesto que el meacutedico o curandero era llamado para erradicar la enfermedad y si estaba era muy grave el curandero relacionaba su malestar con alguacuten pecado que llegoacute a cometer el enfermo pues ellos ldquoconcebiacutean el pecado maacutes bien como una impureza corporalrdquo29

Para la Iglesia que teniacutea el propoacutesito de cristianizar y ademaacutes descubrir y erradicar la idolatriacutea practicada por los naturales como se aprecia en documentos inquisitoriales del Virreinato localizados en el Archivo General de la Nacioacuten esto representaba una amenaza ldquooppuefta agrave la pureccedila y finceridad de nueftra Santa Fee Catholica [sic]rdquo30 Para los frailes evangelizadores el demonio es decir los antiguos dioses de las socie-

26 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 22427 Ibidem p 44128 Idem 29 Robert Ricard La conquista espiritual de Meacutexico p 18930 AGN Indiferente Virreinal caja 1314 expediente 020 foja 1f

Bernal Guzmaacuten

188

dades prehispaacutenicas influiacutean en los actos de los indiacutegenas corrompieacutendoles el alma Por tal persistencia las festividades religiosas seguiacutean practicaacutendose ldquoY como estaban a ellas acostumbrados de tantos antildeos atraacutes y tiempos y las teniacutean heredadas no soacutelo de padres y abuelos sino de muchos abolorios no era maravilla que se les hiciese dificultoso dejarlasrdquo31

Fray Alonso de Molina experto en la lengua naacutehuatl de los indiacutegenas formuloacute en 1569 un cuestionario en el que por medio de una tipologiacutea de preguntas bien estruc-turadas exhortaba al indiacutegena a la confesioacuten Molina sometioacute a juicio lo que otros frailes ya habiacutean relatado al respecto es decir cuestiones de hechiceriacutea supersticioacuten e idolatriacutea el fruto de dicho juicio fue la elaboracioacuten de un riguroso cuestionario uacutetil para la confesioacuten y averiguacioacuten de las praacutecticas culturales de los indiacutegenas del siglo XVI El fraile teniacutea el deber de pronunciar en orden algunas preguntas preestablecidas antes de que se iniciase la confesioacuten De esta manera se advertiriacutea queacute tipo de praacutec-ticas llevaba a cabo el penitente

Algunas de las interrogantes indispensables para la averiguacioacuten de las praacutecticas idoacute-latras de estos gentiles fueron las que hicieron referencia a cuestiones de hechiceriacuteas execramentos y supersticiones Sin duda las preguntas contenidas en el confesiona-rio pusieron en evidencia la aguda y persistente indagacioacuten de las creencias idoacutelatras durante esta temporalidad La manera de actuar de los indiacutegenas resultoacute ser tan abs-trusa que para llegar a comprender sus praacutecticas culturales fue necesario formular preguntas con determinado grado de especificidad

En suma la indagacioacuten y persecucioacuten de la hechiceriacutea supersticioacuten e idolatriacutea se evidenciaron en el confesionario mayor del fraile Alonso de Molina de 1569 sin embargo dentro del mismo tambieacuten se hallaron preguntas en relacioacuten con el uso de organismos vegetales y fuacutengicos que embriagan Las siguientes interrogantes son fundamentales para lo que atantildee al objeto de estudio ldquoiquestComifte alguna vez hotildeguillos q emborrchatilde o beuifte aql breuaje qllaman ololiuhqui perdifte por efto el juyzio iquestporvẽtura comifte otras cofas que hazen falir de fentido las quales tefon vedadas y aefta caufa venifte a cometer algun pecado [sic]rdquo32

Las preguntas anteriores revelan de manera rotunda el intereacutes por averiguar la so-brevivencia del uso de embriagantes los cuales son organismos fuacutengicos y vegetales

31 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 38332 Alonso de Molina Confesionario mayor en la lengua mexicana y castellana 1569 (edicioacuten facsimilar) foja 82 Para facilitar la lectura de la cita iquestComiste alguna vez honguillos que emborrachan o bebiste aquel brebaje que llaman ololiuhqui perdiste por esto el juicio iquestpor ventura comiste otras cosas que hacen salir de sentido las cuales te son vedadas y a esta causa viniste a cometer alguacuten pecado

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

189

alucinoacutegenos calificados por las autoridades civiles y eclesiaacutesticas espantildeolas como simples causantes de la laquoembriaguezraquo no obstante estas plantas y hongos alucinoacute-genos fueron y seguiraacuten siendo empleados por distintos grupos humanos con pro-poacutesitos religiosos medicinales y en ciertos casos como afrodisiacuteacos Para los frai-les lo anterior debioacute representar una amenaza ante la empresa evangelizadora ya que el consumo de estos organismos reforzaba la relacioacuten entre el pasado religioso y cultural de estas gentes por tal como se menciona en la pregunta fueron vedados Aunque en la misma interrogante no se hizo una expliacutecita mencioacuten del uso del pe-yote eacuteste fue prohibido oficialmente por un edicto inquisitorial que data del antildeo de 1620 Sin embargo en la pregunta se hizo referencia a ldquootras cofas que hazen falir de fentido [sic]rdquo por tal se considera que existe la posibilidad de que el peyote sea un elemento entre esas ldquootras cofas [sic]rdquo Por consiguiente se infiere que desde 1569 el uso de cactaacuteceas plantas y hongos que emborrachan se catalogaba prohibido por su caracteriacutestica de producir efectos contrarios a la fe catoacutelica No obstante fue despueacutes cuando se oficializoacute la prohibicioacuten

Sin duda este mecanismo resultoacute ser un elemento central para la indagacioacuten de la vida individual y colectiva de estas gentes pues el perfeccionamiento mdashen cuanto a precisioacuten y claridad de las preguntasmdash fue propicio para que hubiesen sido eacutestas respondidas por voluntad pues ldquomuchos [hellip] veniacutean con ansia de remediar sus almasrdquo33

3 Proceso de aculturacioacuten del uso del peyote en la sociedad novohispana siglo XVII

Los siglos XVI y XVII en el continente americano resultan ser un periodo fundamental pues dentro de esta temporalidad se cimentoacute el proceso que inicioacute la fragmentacioacuten cultural derivada de tres sociedades imprescindibles (africana europea e indiacutegena) que sin maacutes ni menos propiciaron el nacimiento de la sociedad novohispana La eacutepoca prehispaacutenica y la llegada de estas dos sociedades distintas a Ameacuterica formaron parte de un mismo proceso histoacuterico Esta etapa se entiende a partir del encuentro de grupos humanos diferentes con capacidades de adoptar y reajustar a sus vidas culturales praacutecticas conceptos siacutembolos creencias conocimientos lenguaje indu-mentaria alimentos entre otras cosas

Los elementos que determinan y conforman a una sociedad se componen intriacutense-camente de grupos humanos con un sentido de pertenencia hacia un espacio fiacutesico

33 Geroacutenimo de Mendieta op cit p 445

Bernal Guzmaacuten

190

en particular dispuestos a establecer una asociacioacuten con otros para sobrevivir y con-seguir la satisfaccioacuten de sus necesidades bioloacutegicas y culturales En dicha asociacioacuten existe una concordancia colectiva en la que se estipulan los preceptos de la vida in-dividual y en conjunto pues el individuo humano desde que nace es condicionado por la forma de vida de un grupo social incorporaacutendolo al sistema en el que se ve rodeado

Despueacutes del establecimiento oficial del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicioacuten en Nueva Espantildea (1571) se publicoacute un edicto inquisitorial en 1620 que refirioacute la pro-hibicioacuten del uso del peyote en la Nueva Espantildea Nueva Galicia Guatemala y demaacutes provincias El documento expone lo siguiente

NOS LOS INQVISIDORES CONTRA LA HERETICA PRAVEDAD Y APOS-TASSIA EN LA Ciudad de Mexico eftados y Prouincias de la Nueua Efpantildea nneua Galicia Guatemala Nicaragua Yucatan Verapaz Honduras Yslas phi-lipinas y fu diftrito y iurifdicion por authoridad Appoftolica ampc Por quanto el vfo de la Yerba o Raiz llamada Peyote para el effecto que en eftas Prouincias fe ha eacutentroducido de defcubrir hurtos y adebinar otros fuccefos y futuros cotilde-tingentes occultoses accion fuperfticiofa y reprouada oppuefta agrave la pureccedila y finceridad de nueftra Santa Fee Catholica [hellip] dichas adeuinaciones y que en ellas fe vee notoriamente la fugeftion y afiftencia del demonio [hellip] Manda-mos que deaqui adelante ninguna perfona de qualquier grado y condicion que fea pueda vsar ni vfe de la dicha yerba del Peyote ni de otras para los dichos effectos ni para otros femejantes debajo deningun titulo o color ni hagan que los indios ni otras perfonas las tomen [sic]34

Sin embargo aunque la Inquisicioacuten se consagroacute en suprimir praacutecticas hereacuteticas de brujeriacutea supersticiones hechiceriacutea blasfemia inmoralidad entre otras para el his-toriador Richard Greenleaf ldquoes de dudarse que las supersticiones comunes hubieran sido erradicadas De hecho lo oculto probablemente se volvioacute maacutes reservado y sus practicantes maacutes cuidadosos respecto a aquellos que podriacutean denunciarlos Quizaacutes se logroacute cierto progreso en reducir grandes hechiceriacuteas [hellip] pero las brujas continuaron aferradas a sus hechiceriacuteasrdquo35

Existen documentos elaborados por el Tribunal del Santo Oficio en los que se evi-dencia el uso del peyote ademaacutes se observa de manera notoria que para el siglo XVII su empleo era con el fin de saber el lugar donde se encontraban objetos perdidos o hurtados ganar al juego alcanzar mujeres u hombres encontrar minas y como re-

34 AGN Indiferente Virreinal caja 1314 expediente 020 foja 1f 35 Richard Edward Greenleaf Zumaacuterraga y la Inquisicioacuten mexicana 1536-1543 p 143

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

191

medio curativo La utilizacioacuten del peyote seguacuten se ve a traveacutes de estos documentos ya no era exclusiva de los indiacutegenas tambieacuten espantildeoles negros mestizos criollos y mulatos adquirieron esta cactaacutecea como un elemento maacutegico-curativo pues desde las primeras descripciones de frailes y cronistas de los siglos XVI y XVII refirieron los efectos que causaba el peyote asociaacutendolos a cuestiones adivinatorias supersticiones y de hechiceriacutea Joseacute Toribio Medina en su distinguida obra Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicioacuten en Meacutexico hizo alusioacuten del uso del peyote entre espantildeoles e indiacutegenas los efectos que causaba y la actitud de los inquisidores frente a estas praacutecticas

Otra materia bien curiosa en que hubo de entender por esos diacuteas el Santo Ofi-cio fue acerca del uso que los indios y no pocos espantildeoles haciacutean de la raiacutez llamada peyote laquoen sumo grado friacutea y medicinal para los indios deciacutean pero tan fuerte que enajena el sentido y hace representacioacuten de visiones y fantas-mas de que tomaraacuten ocasioacuten los indios idoacutelatras oacute el demonio que los moviacutea para adivinar hurtos sucesos ocultos y otros futuros contingentes por medio de la dicha raiacutezraquo Suponiacutean los inquisidores que en ello si bien no existiacutea pacto expliacutecito lo habiacutea por lo menos impliacutecito con el demonio en los que tomaban el peyote36

Hay aculturacioacuten desde el momento en el que otra sociedad distinta a la de los indiacute-genas acepta y valida la experiencia colectiva de la otra El humano es susceptible al cambio y la manera de actuar estaacute condicionada por la cultura por tal este fenoacutemeno es gradual continuo e irreversible No obstante ldquoes evidente que la velocidad de este cambio variacutea de sociedad a sociedad y dentro de una misma cultura de un complejo cultural a otrordquo37

El encuentro e interaccioacuten entre dos o maacutes sociedades diferentes producen un pro-ceso de cambio que se realiza en determinado tiempo y espacio destinado a un me-dio distinto que propicia un reacomodo cultural puesto que ldquoToda cultura vivien-te es por naturaleza esencialmente variable sujeta a cambio dinaacutemica nunca un fenoacutemeno estaacuteticordquo38 Espantildeoles negros criollos mestizos y mulatos se ajustaron a la vivencia de la cultura nativa y del entorno en el que se desenvolviacutean actuando y reinterpretando sus propias formas de vida para acomodarlas a la nueva situacioacuten39 La convivencia de grupos humanos estaacute regida por praacutecticas que se fundamentan en la creacioacuten de conceptos dotados de significados que se entienden a partir de su cons-

36 Joseacute Toribio Medina Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicioacuten en Meacutexico p 18637 Gonzalo Aguirre Beltraacuten op cit p 5638 Idem39 Ibidem p 68

Bernal Guzmaacuten

192

truccioacuten social Para que las praacutecticas y conceptos adquieran relevancia y sentido es necesaria una experiencia colectiva que valide las acciones de los individuos El uso de las propiedades del entorno fiacutesico ha sido esencial para acaparar dicha experien-cia pues a partir de ahiacute el humano recopila y sistematiza su saber

En las proacuteximas paacuteginas se presentaraacuten dos documentos inquisitoriales del siglo XVII Cabe mencionar que se intentoacute respetar la escritura de eacutestos

Documento firmado por el Bachiller Hernando Ruiz de Alarcoacuten que informa la sobrevivencia de praacutecticas gentiacutelicas y su aculturacioacuten 1624-162540

Foja 1v

Cuerpo del texto

en este Arccedilobispado e lupado algunos casos qson de aquese santo triacutebunal por q como los mezclados con iacutendiacuteos o con negros son tan aiacutendiacuteados en sus costumbres siacuteguen sus mesmos pasos en sus superstiacuteciones embustes sor[tiacutele]giacuteos e iacutenfiacutedelidades (como ya aviacutese a ese santo triacutebunal) [hellip]tales obras q generalmente entre ellos tiacuteenen como cosa iacutentriacutenseca encorporado el sortiacutelegiacuteo O iacutemvocaciacuteon O conjuro Oiacutensuflaciacuteon o cosa semejante q iacutenduce pacto con el demoniolo qual es difiacutecultoso de alcansar siacuteno se saben estos generos de qellos usan por ser fundado en palabras q ellos dicen tan ensecreto q apenas ay quiacuteen se las oyga niacute declare q se las ayaoydo siacuteno ubiacuteese la experiacuteencia ensentildeado q no se hacen lostales actos entre ellos siacuten las tales palabras [sic]

Anaacutelisis del documento firmado por el Bachiller Hernando Ruiz de Alarcoacuten que informa la sobrevivencia de praacutecticas gentiacutelicas y su aculturacioacuten 1624-1625

Hernando Ruiz de Alarcoacuten nacioacute en Taxco en el estado de Guerrero Muy joven en ldquo1606 se graduoacute como bachiller en teologiacutea y una vez recibidas las oacuterdenes sacer-dotales [hellip] obtuvo un beneficio en el pueblo de Atenango en donde permanecioacute

40 AGN Indiferente Virreinal caja 5172 expediente 039 foja 1v Del documento original se extrajo uacuteni-camente un paacuterrafo puesto que son numerosas las fojas no obstante este contenido abona al sustento del objeto de estudio

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

193

el resto de su vidardquo41 A Ruiz de Alarcoacuten como ldquofiel guardiaacuten de la fe y la moralrdquo42 se le encomendoacute a peticioacuten del arzobispo de Meacutexico Juan Peacuterez de la Serna em-prender una travesiacutea dentro los liacutemites de la jurisdiccioacuten de la Nueva Espantildea para recoger testimonios directamente de la palabra indiacutegena durante la primera mitad del siglo XVII

La importante labor que fue consagrada al Bachiller teniacutea como fin conocer aspectos linguumliacutesticos conceptos cuestiones de idolatriacutea supersticioacuten hechiceriacutea y praacutecticas culturales pues se pretendiacutea tener un entendimiento maacutes amplio sobre el conjunto de actitudes y comportamientos para erradicar la pravedad de las costumbres gentiacutelicas dado que despueacutes de la conquista sus costumbres se manteniacutean vivas y se fueron in-corporando a otras culturas como la de los africanos y espantildeoles Por tal el tratado de Hernando Ruiz de Alarcoacuten concluida su redaccioacuten en 1629 ldquofue escrito con el fin de dar a conocer la religioacuten indiacutegena para mejor combatirla representa un testimonio de estas culturas en aspectos tan importantes como son su religioacuten sus ritos y sus teacutecnicas maacutegicas curativas y adivinatoriasrdquo43

El contenido del documento posibilita observar y demostrar la aculturacioacuten entre indiacutegenas y negros Estos dos grupos humanos buscaron la forma de sobrevivir sien-do la poblacioacuten negra la que adoptoacute y reajustoacute a su vida social praacutecticas culturales de origen indiacutegena tal como lo refirioacute el Bachiller Ruiz de Alarcoacuten ldquolos mezclados con iacutendiacuteos o con negros son tan aiacutendiacuteados en sus costumbres siacuteguen sus mesmos pasos en sus superstiacuteciones embustes sor[tiacutele]giacuteos e iacutenfiacutedelidades [sic]rdquo

El lenguaje fue un elemento determinante que obstaculizoacute la investigacioacuten de Alar-coacuten pues para conocer los ritos y conjuros era imprescindible conocer el lenguaje metafoacuterico que los indiacutegenas pronunciaban Hizo referencia al respecto ldquotales obras q generalmente entre ellos tiacuteenen como cosa iacutentriacutenseca encorporado el sortiacutelegiacuteo O iacutemvocaciacuteon O conjuro O iacutensuflaciacuteon o cosa semejante q iacutenduce pacto con el demonio lo qual es difiacutecultoso de alcansar siacuteno se saben estos generos de q ellos usan por ser fundado en palabras q ellos dicen tan en secreto q apenas ay quiacuteen se las oyga niacute declare q se las aya oydo siacuteno ubiacuteese la experiacuteencia ensentildeado q no se hacen los tales actos entre ellos siacuten las tales palabras [sic]rdquo

Las praacutecticas sortiacutelegas de invocacioacuten conjuro e insuflacioacuten son acompantildeadas de palabras que son exclusivas de los hechiceros y ldquola dificultad [hellip] estriba en no en-

41 Hernando Ruiz de Alarcoacuten Tratado de las supersticiones y costumbres gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva Espantildea p 1342 Ibidem p 2243 Ibidem p 11

Bernal Guzmaacuten

194

tender el lenguaje esoteacuterico de las invocaciones o conjuros de los magos hechiceros ya que eacutestos utilizaban el llamado nahuallatolli lenguaje a base de metaacuteforas que soacutelo los conocedores podiacutean entenderrdquo44 En la introduccioacuten del texto del Bachiller Hernando Ruiz de Alarcoacuten Tratado de las supersticiones y costumbres gentiacutelicas que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva Espantildea escrita por la historiadora Ma Elena de la Garza Saacutenchez mencionoacute ldquoLos conjuros eran una especie de himnos que se recitaban [hellip] con alguacuten ritmo embellecidos por el lenguaje metafoacutericordquo45 El trasfondo de estas palabras subyace en que el contenido reflejaba expliacutecita o impliacute-citamente pacto con el demonio pues tales invocaciones y conjuros ldquosurten infalible efecto seguacuten su significacioacutenrdquo46 En suma estas invocaciones y conjuros ldquono soacutelo [hellip] exteriorizan necesidades sino que se pretende conseguir resultados suscitando fuer-zas ocultas y sobrenaturalesrdquo47

El documento del Bachiller Hernando Ruiz de Alarcoacuten fechado entre 1624 y 1625 evidencia la aculturacioacuten que de manera gradual se incorporoacute en la sociedad novo-hispana del siglo XVII una prueba directica de sus praacutecticas supersticiosas embustes sortilegios y creencias

Documento que refiere el uso del peyote para encontrar una mina en el pueblo de San Luis Potosiacute 162848

Foja 1f

Al margen

Juan Gonccedilalezcontra sipeyote

Cuerpo del texto

En el pueblo De san luiacutes Potosiacute A dies y ocho diacuteas del mes de abrilantildeo de mill y seisiacuteentos y veiacutente y ocho Ante el P licenciado Don Juan de

44 Ibidem p 1845 Ibidem p 2346 Ibidem p 7747 Araceli Campos Moreno Oraciones ensalmos y conjuros maacutegicos del archivo inquisitorial de la Nueva Espantildea 1600-1630 p 4948 AGN Indiferente Virreinal caja 5259 expediente 102 foja 1f-v

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

195

herrera sandoval Comiacutesario del santo officio del dicho pueblo paresiosiacuten ser llamado y juro en forma q dira verdad un hombreq dixo llamarse Juan gonsales besino de este dicho pueblo ycasado en el de edad de quarenta y un antildeo poco masu menos el qual perder cargo de su consensiacutea Dice denunsiacutea y Confiesa q avra como quarenta diacuteas ochoantes de carestolendas de este presente antildeo q estando afligido y desconsolado de verse pobre se acordo q en lasminas de las charcas le contaron q un hombre llamadoBlas garses aviacutea tomado tomadouna miacutena el peyotepara allar una miacutena y q la aviacutea allado y con este cuiacutedado y que el dicho blas garses se aviacutea ido acusar deello al santo officio en mexiacuteco y veniacutedo este confesantea este pueblo pregunto a una mestisa q se llama petronavesina de este pueblo y conosida suiacutea contandole lo referido si saviacutea quiacuteen tomariacutea el dicho peyote para versi le susediacutea otra ventura de otra miacutena porque por masq trabagaba siacuteempre se viacutea mas pobre a lo qualle respondiacuteo que un iacutendiacuteo aviacutea a quiacuteen ablariacutea para que le tomase y asiacute le ablo la dicha petrona y este Confesante y determiacutenaron todos dejuntarse para el efeto para lo qual llebo este Confesante un Real del dicho peiacuteote y llebo tambiensaumeriacuteo y candelas q poner delante de unasymagines y un crusifijo q estaba en cassa dela dicha petrona mestisa y este confesante llebosus oras para resar muchas orasiones a nuestra sentildeora y a la pasion de chriacutesto y todos resaban y ofresio una

Foja 1v

Misa a san Nicolas para el dicho efecto y aviendo el dicho indiacuteo tomado el dicho peiote y este declarante unpoquiacuteto y otro poco la dicha petrona se estubieron resando como tiene dicho toda una noche entera asta q amanesiacuteo y al cabo niacute el ni los demas vieron ni oyeron cosa alguna y preguntando este confesante al dicho iacutendiacuteo q como no aviacutean visto nada respondiacuteo q quiacutesa era la causaaver vevido poco peiacuteote o q no era diacuteos servido dedeclarar nada con lo qual este confesante lo

Bernal Guzmaacuten

196

tiene todo por bellaqueriacutea enbuste y nuncaentendiacuteo ni presumio que el dicho suseso fuesepor arte del demoniacuteo niacute en ello iacutenterviniacuteese porser chriacutestiacuteano y verse asiacutea mediacuteante orasiones y ante iacutemagines pero aviacuteendose ido a confesar advirtiendole su confesor del delito q era y q viniacuteesea denunsiacutearse lo a echo luego al punto pidiendomisericordiacutea del eror q a cometido como hombreinorante y q esta es la verdad para el juramento quetiacuteene echo y siacuteendole leido dixo q estaba viacuteenescrito y que lo dise y confiacuteesa por descargo de suconsensiacutea prometiacuteo el secreto y firmolo de su nombre con el diacutecho sentildeor Comiacutesariacuteo testado= tomado unamina no vale Licenciado D Juan de herrera sandoval Juan gonzalez

Paso Ante miacute el Br Diacuteego de Cordova y Altamirano Notario del santo officioeste confesante es hombre de bien pero torpisimo y muy ignorante y de poca capacidadLicenciado D Juan de herrera Sandoval

Anaacutelisis del documento que refiere el uso del peyote para encontrar una mina en el pueblo de San Luis Potosiacute 1628

Este documento fechado el 18 de abril de 1628 refirioacute que Juan Gonzaacutelez de 41 antildeos vecino del pueblo de San Luis Potosiacute parecioacute ante el licenciado Don Juan de Herrera Sandoval comisario del Santo Oficio para autodenunciarse por haber consumido peyote con el fin de encontrar una mina en las Charcas Desde la llegada de europeos a estas tierras la mineriacutea constituyoacute ldquoel nervio de la economiacutea de la Nueva Espantildea el primer moacutevil de las demaacutes actividades creadoras de riqueza y satisfactoresrdquo49 por tal Juan Gonzaacutelez optoacute por generar riqueza a traveacutes de esta actividad Las minas de Charcas se descubrieron en el siglo XVI ldquocuya poblacioacuten se fundoacute en 1574 (Charcas Viejas) y que a consecuencia de un incendio fue desplazada de lugar sus menas eran rebeldes y sus minas pobresrdquo50 De ellas se extrajo principalmente plata y hierro

49 Miguel Leoacuten Portilla (et al) La mineriacutea en Meacutexico p 6950 Modesto Bargalloacute La mineriacutea y la metalurgia en la Ameacuterica espantildeola durante la eacutepoca colonial p 204

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

197

En la autodenuncia Juan Gonzaacutelez aludioacute que ldquoestando afligido y desconsolado de verse pobre se acordo q en las minas de las charcas le contaron q un hombre llamado Blas garses aviacutea tomado tomadouna miacutena el peyote para allar una miacutena y q la aviacutea allado y con este cuiacutedado y que el dicho blas garses se aviacutea ido acusar de ello al santo officio en mexiacuteco [sic]rdquo

Para Blas Garses fue tanto el temor a ser castigado que decidioacute ir hasta el Tribunal del Santo Oficio de Meacutexico para autoacusarse por haber hallado una mina a traveacutes del consumo del peyote pues el uso de esta cactaacutecea estaba prohibido por la Inquisicioacuten No obstante Juan Gonzaacutelez estando en el pueblo de San Luis Potosiacute acudioacute con una mestiza de nombre Petrona vecina de este pueblo a quien le contoacute sobre su condi-cioacuten En la autoacusacioacuten dijo ldquocontandole lo referido si saviacutea quiacuteen tomariacutea el dicho peyote para ver si le susediacutea otra ventura de otra miacutena porque por mas q trabagaba siacuteempre se viacutea mas pobre a lo qual le respondiacuteo que un iacutendiacuteo aviacutea a quiacuteen ablariacutea para que le tomase [sic]rdquo

Con esta testificacioacuten podemos dar cuenta que Petrona fungioacute como mediadora para localizar a un indio para que tomara el peyote Posteriormente Petrona contactoacute a dicho indio y determinaron juntarse para llevar a cabo el efecto En el contenido del documento se hizo alusioacuten de que Juan Gonzaacutelez ldquollebo [hellip] un Real del dicho peiacuteote y llebo tambien saumeriacuteo y candelas q poner delante de unas ymagines y un crusifijo q estaba en cassa de la dicha petrona mestisa y este confesante llebo sus oras para resar muchas orasiones a nuestra sentildeora y a la pasion de chriacutesto y todos resaban y ofresio una Misa a san Nicolas para el dicho efecto [sic]rdquo

Este documento estaacute permeado del sincretismo religioso ldquopeiacuteote [hellip] saumeriacuteo y candelas [hellip] ymagines y un crusifijo [hellip] oras para resar muchas orasiones a nuestra sentildeora y a la pasion de chriacutesto [sic]rdquo y ofrecer ldquouna Misa a san Nicolas [sic]rdquo La forma de llevar a cabo esta praacutectica estaacute constituida por atributos prehispaacutenicos y europeos Eacutestos evidenciaron el intercambio cultural siendo el peyote y los elementos anterior-mente mencionados el medio para consumar el hallazgo de una mina

La pertinente ejecucioacuten de las praacutecticas indiacutegenas para efectuar lo que se pretendiacutea fueron acompantildeadas de organismos vegetales alucinoacutegenos pues de acuerdo con el antropoacutelogo Gonzalo Aguirre Beltraacuten ldquoEstas yerbas milagrosas son para la miacutestica indiacutegena no soacutelo el receptaacuteculo de fuerzas misteriosas seres divinos dotados de vir-tudes excelsas sino la personificacioacuten de estos mismos seres de ahiacute que su ingestioacuten diera el poder indispensable para conocer las cosas ocultasrdquo51

51 Gonzalo Aguirre Beltraacuten op cit p 48

Bernal Guzmaacuten

198

No obstante en la autoacusacioacuten se mencionoacute que habiendo tomado peyote el indio Juan Gonzaacutelez y Petrona estuvieron rezando toda una noche entera hasta que ama-necioacute y sin embargo la realizacioacuten de esta praacutectica no resultoacute efecto pues tal como se refirioacute en el documento ldquoniacute el ni los demas vieron ni oyeron cosa alguna y pregun-tando este confesante al dicho iacutendiacuteo q como no aviacutean visto nada respondiacuteo q quiacutesa era la causa a ver vevido poco peiacuteote o q no era diacuteos servido de declarar nada [sic]rdquo por lo que ldquoeste confesante lo tiene todo por bellaqueriacutea enbuste y nunca entendiacuteo ni presumio que el dicho suseso fuese por arte del demoniacuteo [sic]rdquo En esta praacutectica no hubo una eficacia simboacutelica pues el indio antildeadioacute que la razoacuten por la que no resultoacute efecto se debioacute a que Juan Gonzaacutelez y Petrona no bebieron suficiente peyote pues no pudieron ver ni escuchar nada En fin Juan Gonzaacutelez acudioacute con su confesor manifestaacutendole el delito que habiacutea cometido y pidiendo misericordia como hombre ignorante

Aunque no resultoacute efecto alguno en esta praacutectica la aceptacioacuten de la experiencia su-persticiosa quedoacute de manera expliacutecita Creer y buscar la validez de lo antes dicho quedoacute supeditado a la espera de la aceptacioacuten u objecioacuten de la realidad Por tal el intento de corroborar dicha experiencia nos habla de una interaccioacuten cultural iacutentegra en la que se adoptaron creencias haacutebitos formas de vida y comunicacioacuten que dieron pauta al reconocimiento de conceptos y praacutecticas instituidas que validoacute la conciencia colectiva

A manera de conclusioacuten

El uso de organismos vegetales y fuacutengicos con propiedades alucinoacutegenas ha sido par-te del sustrato cultural y religioso de diversos grupos humanos a lo largo del tiempo En cada continente las condiciones bioloacutegicas han sido aptas para el crecimiento desarrollo y propagacioacuten de plantas y hongos alucinoacutegenos Asimismo el modo de empleo ha sido condicionado por la cultura Las sustancias derivadas de estos orga-nismos son parte fundamental de la conformacioacuten cultural de distintas poblaciones de sus ritos praacutecticas celebraciones cosmogoniacuteas creencias conocimientos identi-dades en fin de su vida social

A la llegada de europeos y africanos al Nuevo Mundo en el siglo XVI las autoridades civiles y religiosas espantildeolas calificaron de simples borracheras el uso de organismos fuacutengicos y vegetales alucinoacutegenos La poblacioacuten nativa contaba con toda una gama diversificada de plantas y hongos empleados en contextos festivos y ceremoniales El uso de cada organismo alucinoacutegeno fue definido por las atribuciones bioloacutegicas y culturales por esta razoacuten algunos cumplieron con una funcioacuten religiosa adivinato-ria supersticiosa y de hechiceriacutea

EL USO DEL PEYOTE EN LA EacutePOCA PREHISPAacuteNICA

199

La labor evangelizadora de manera constante pretendioacute cultivar el germen de una conversioacuten amplia duradera y metoacutedica Sin embargo se produjo por parte de la po-blacioacuten indiacutegena una eneacutergica persistencia de sus creencias praacutecticas conocimien-tos siacutembolos y conceptos La supervivencia de la idolatriacutea y otros aspectos culturales permanecieron en constante arraigo haciendo dificultosa la extirpacioacuten de la prave-dad de sus costumbres gentiacutelicas La naturaleza de esta resistencia cultural dio pauta a la formacioacuten de un complejo proceso de aculturacioacuten pues indiacutegenas espantildeoles y africanos estuvieron envueltos en un proceso continuo de interaccioacuten en el que fue permisible el intercambio bioloacutegico y cultural

La realidad se construye y se conforma socialmente cualquier tipo de conocimiento o creencia estaacute establecido socialmente como una realidad y eacutesta se interioriza en la vida cultural de las personas El encuentro e interaccioacuten entre dos o maacutes distintas estructuras de pensamiento producen situaciones de resistencia sobrevivencia y do-minio por tal cuando se lleva a cabo un contacto cultural tripartito entre indiacutegenas africanos y europeos es inevitable que adquieran una profunda influencia de la cultu-ra nativa apropiaacutendose de praacutecticas y conceptos que tuvieron una aceptacioacuten y vali-dez dentro de la experiencia colectiva de la sociedad novohispana Por consiguiente la forma de hacer uso del peyote en el siglo XVII entre la poblacioacuten negra espantildeola criolla mestiza y mulata muestra de manera predominante la influencia gradual de los indiacutegenas de sus praacutecticas siacutembolos creencias y costumbres que se incorporaron y se reajustaron en la vida cotidiana de los individuos En los documentos elaborados por el Tribunal del Santo Oficio se puede observar que espantildeoles mestizos negros criollos y mulatos recurrieron al indio a su conocimiento y a sus praacutecticas culturales siendo el peyote un elemento de aculturacioacuten que permitioacute establecer un viacutenculo con distintos estratos de la sociedad novohispana para que pudiesen beneficiarse de las ventajas que les podriacutea aportar en sus vidas su empleo fue destinado para saber el lugar en el que se encontraban objetos perdidos o hurtados ganar al juego alcanzar mujeres u hombres encontrar minas y como remedio curativo

Fuentes de consulta

Archivo

AGN (Archivo General de la Nacioacuten) Indiferente Virreinal caja 1314 expediente 020Indiferente Virreinal caja 5172 expediente 039Indiferente Virreinal caja 5259 expediente 102

Bernal Guzmaacuten

200

Bibliografiacutea

Aguirre Beltraacuten Gonzalo Medicina y magia El proceso de aculturacioacuten en la estructura colonial Institu-to Nacional Indigenista Meacutexico 1980

Anderson Edward F Peyote El cactus divino Laertes Barcelona 2007 Bargalloacute Modesto La mineriacutea y la metalurgia en la Ameacuterica espantildeola durante la eacutepoca colonial Fondo

de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1955 Benavente Toribio de Historia de los indios de la Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 2014 Campos Moreno Araceli Oraciones ensalmos y conjuros maacutegicos del archivo inquisitorial de la Nueva

Espantildea 1600-1630 El Colegio de Meacutexico Meacutexico 2001 Corcuera de Mancera Sonia El fraile el indio y el pulque Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 1991Greenleaf Richard Edward Zumaacuterraga y la Inquisicioacuten mexicana 1536-1543 Fondo de Cultura Econoacute-

mica Meacutexico 1992 La Barre Weston The Peyote Cult University of Oklahoma Press Norman 1938Las Casas Bartolomeacute de Apologeacutetica historia sumaria tomo II Instituto de Investigaciones Histoacutericas

de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1967Leoacuten Portilla Miguel et al La mineriacutea en Meacutexico Direccioacuten General de Publicaciones de la Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1978 Medina Joseacute Toribio Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicioacuten en Meacutexico Direccioacuten de Pu-

blicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Cien de Meacutexico Meacutexico 2010Mendieta Geroacutenimo de Historia eclesiaacutestica indiana tomo I Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes Cien de Meacutexico Meacutexico 1997 Molina Alonso de Confesionario mayor en la lengua mexicana y castellana 1569 [edicioacuten facsimilar]

Suplementos al Boletiacuten del Instituto de Investigaciones Bibliograacuteficas de la Universidad Nacio-nal Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1975

Ott Jonathan Pharmacotheon Drogas enteogeacutenicas sus fuentes vegetales y su historia La Liebre de Mar-zo Barcelona 2000

Ricard Robert La conquista espiritual de Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2017 Ruiz de Alarcoacuten Hernando Tratado de las supersticiones y costumbres gentiacutelicas que hoy viven entre los

indios naturales desta Nueva Espantildea Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica Meacutexico 1988 Sahaguacuten Bernardino de Historia general de las cosas de Nueva Espantildea Porruacutea Meacutexico 2016

IGLOXVIII

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE Y SU AUTORIDAD MEacuteDICO SANITARISTA

Martha Eugenia Rodriacuteguez Peacuterez

Jimena Perezblas Peacuterez Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

marthaeugeniarpgmailcom jimenaperezblasgmailcom

Introduccioacuten

El presente estudio se enfoca en una figura del siglo XVIII el doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove y Capeloacuten meacutedico y abogado que llegoacute a ocupar un puesto importante en la esfera estatal como primer protomeacutedico en la Nueva Espantildea El Tribunal del Protomedicato fue el organismo responsable de vigilar la salud de la poblacioacuten y todo lo concerniente al aacutembito meacutedico Para su funcionamiento se integroacute por tres meacutedicos o protomeacutedicos siendo el primero el de mayor jerarquiacutea Esta designacioacuten se otorgaba al catedraacutetico de Prima de Medicina en la Universidad de Meacutexico es decir era un nombramiento muy atractivo debido a que se posicionaba de las dos instituciones meacutedicas maacutes importantes de la Nueva Espantildea la Facultad de Medicina y el Protomedicato

Entonces se analiza aquiacute la figura del protomeacutedico Garciacutea Jove y su desempentildeo como funcionario con la siguiente estructura primero se daraacute el contexto en el que se des-envuelve el personaje citado para comprender su actuacioacuten Se hablaraacute de su doble formacioacuten acadeacutemica meacutedico y abogado lo cual le permitioacute asumir el mando del Tribunal con mayor seguridad al grado de llegar a prolongar su nombramiento de protomeacutedico muchos antildeos maacutes allaacute de su jubilacioacuten como catedraacutetico de Prima de Medicina Despueacutes de profundizar en los quehaceres del propio Tribunal se pre-sentan casos particulares en los que Garciacutea Jove defendioacute su posicioacuten y demostroacute su autoridad

Por tanto la presente investigacioacuten basada fundamentalmente en fuentes primarias responde a una serie de interrogantes iquestGarciacutea Jove quien sosteniacutea poleacutemicas con actores episteacutemicos respecto a coacutemo conducir el desarrollo meacutedico quiruacutergico del virreinato fue un protomeacutedico eficaz iquestcumplioacute con sus funciones iquestcoacutemo fue visto el Tribunal del Protomedicato por los meacutedicos ilustrados iquesthubo desacuerdos entre las instituciones conservadoras y las de reciente creacioacuten iquestresolvioacute los casos que eran objeto de estudio por parte del Tribunal Mostrando en teacuterminos generales

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

204

a una figura de personalidad fuerte que defendioacute su posicionamiento e incluso en ocasiones no respetoacute jerarquiacuteas anteponiendo el Protomedicato sobre la Audiencia Por tanto el geacutenero biograacutefico que caracteriza a este estudio se complementa con la historia institucional

1 El fin del siglo XVIII en la Nueva Espantildea

La segunda mitad del siglo XVIII novohispano se caracterizoacute por un ambiente que buscoacute modernizar las ideas reinantes en los aacutembitos acadeacutemicos en colegios y uni-versidades En ese marco reparador surgieron instituciones laicas expediciones cientiacuteficas publicaciones perioacutedicas y sociedades acadeacutemicas En el siglo XVIII las reformas promovidas por los Borbones espantildeoles Carlos III y Carlos IV propiciaron la renovacioacuten de la poliacutetica las ideas y las instituciones de Espantildea y sus posesiones En ese contexto la ensentildeanza de la medicina se vio reforzada por la botaacutenica y la ci-rugiacutea y crecioacute el intereacutes por las ciencias naturales Hubo ciertos esfuerzos por renovar la atencioacuten hospitalaria impulsar un sentido maacutes objetivo en los libros meacutedicos y el estudio de recursos meacutedico-naturales maacutes amplios

En este periodo de transicioacuten el doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove se opuso de manera terminante a las innovaciones nacidas de las reformas Borboacutenicas y las corrientes adaptadas del movimiento ilustrado frente a la autoridad de los protomeacutedicos y se distinguioacute por enfrentarse a la autoridad peninsular sobre la criolla oponieacutendose a cirujanos jueces o cualquier otro civil o autoridad que atentara contra el dominio del Tribunal por todos los medios a su disposicioacuten Eventualmente el Protomedicato fue una de las pocas instituciones coloniales que logroacute sobrevivir al fin del reacutegimen que lo instauroacute1

2 Joseacute Ignacio Garciacutea Jove un meacutedico formado en Leyes

El doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove y Capeloacuten (iquest-1823) nacioacute en San Luis Potosiacute en 1772 se graduoacute de Licenciado y Doctor en Medicina en la Real y Pontificia Univer-sidad de Meacutexico Sus tesis sobre ex verbis Hipp praeceptionum fueron impresas por Joseacute Antonio de Hogal cuyo negocio gozaba de gran prestigio desde tiempo atraacutes Su carrera acadeacutemica dio inicio en 1777 al ganar por concurso la oposicioacuten a la caacutetedra de Anatomiacutea y Cirugiacutea que se impartiacutea en la Universidad de Meacutexico Fungioacute como titular de esta materia hasta 1789 fecha en que opositoacute por la caacutetedra de Viacutesperas de

1 Guillermo Fajardo Ortiz Los caminos de la medicina colonial en Iberoameacuterica y las Filipinas

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

205

Medicina y ganoacute Poco despueacutes concursoacute por la caacutetedra de Prima de Medicina que impartioacute de 1795 a 1797 antildeo en que fue jubilado En resumen Garciacutea Jove llegoacute a dictar las tres materias fundamentales del curriacuteculo meacutedico No obstante buscoacute am-pliar sus horizontes acadeacutemicos maacutes allaacute del aula meacutedica y cuando leiacutea la Caacutetedra de Anatomiacutea y Cirugiacutea pidioacute una dispensa para modificar sus horarios y poder matricu-larse en la carrera de Leyes de la que tambieacuten se graduoacute

En 1777 cuando Garciacutea Jove empezoacute su desempentildeo docente el virrey le dio dos importantes nombramientos en el aacuterea cliacutenica primero como meacutedico del Hospital Real de San Joseacute de los Naturales institucioacuten significativa por brindar asistencia a la poblacioacuten indiacutegena y tambieacuten por sus labores docentes El segundo nombramiento fue el de tercer protomeacutedico y escaloacute hasta llegar a ser en 1795 el primer protomeacutedi-co es decir el presidente del Real Tribunal del Protomedicato responsable de super-visar la medicina Garciacutea Jove conservoacute este cargo hasta la fecha de su fallecimiento2

3 El Real Tribunal del Protomedicato

El Protomedicato fue el organismo encargado de vigilar y reglamentar los asuntos vinculados con la praacutectica de los profesionales de la salud en Espantildea y en sus co-lonias En Espantildea el Tribunal se consolidoacute el 30 de marzo de 1477 y en la Nueva Espantildea en 1628 aunque su estructura se definioacute hasta el 18 de febrero de 16463 El Tribunal estaba integrado por tres protomeacutedicos el primero y maacutes importante debiacutea ser el profesor de la caacutetedra de Prima de Medicina en la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico quien ocupaba el cargo a perpetuidad y presidiacutea las reuniones el segundo era el decano de la Facultad de Medicina o quien le siguiera en categoriacutea en caso de que el decano fuera tambieacuten el lector de la Caacutetedra de Prima y por uacuteltimo el tercero era nombrado por decisioacuten del virrey quien lo elegiacutea entre aquellos meacutedicos que hubieran sido debidamente incorporados a la Universidad

En su largo recorrer el Protomedicato novohispano llegoacute a estar en desacuerdo con la Corona respecto a su independencia y estatutos4 incluyoacute entre sus funciones el otorgamiento de licencias y la vigilancia de la praacutectica de la medicina tambieacuten debiacutea observar a los cirujanos algebristas boticarios y parteras e imponer penas y multas en caso de transgresioacuten de las normas En el aspecto acadeacutemico una vez que los es-tudiantes de medicina completaban el plan de estudios y presentaban el examen de

2 Fernando Quijano Pitman Hechos notables de la medicina potosina3 Martha Eugenia Rodriacuteguez Peacuterez ldquoInstituciones meacutedicas virreinalesrdquo4 John Tate Lanning El Real Protomedicato La reglamentacioacuten de la profesioacuten meacutedica en el Imperio Es-pantildeol p 39

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

206

grado ante la Universidad debiacutean ser examinados por el Tribunal en cuestioacuten5 para otorgarle el permiso de ejercer6

Una vez expedidas las licencias el especialista de la salud se sometiacutea a la vigilancia del Tribunal incluso los boticarios cuyos establecimientos eran inspeccionados de ma-nera ordinaria cada dos antildeos y en visita extraordinaria al darse el caso de una denun-cia El Protomedicato tomaba nota del estado en que se conservaban y expediacutean los simples y los compuestos asiacute como el costo cuando se trataba de unguumlentos jarabes purgantes sales aguas aceites raiacuteces semillas y baacutelsamos entre otros productos7 En un plano maacutes amplio el Protomedicato podiacutea dictar medidas preventivas y curativas en caso de epidemias

Hacia la segunda mitad del siglo XVIII se incrementoacute el personal del Tribunal Ade-maacutes de los tres protomeacutedicos se sumaron tres miembros maacutes denominados exami-nadores extras o supernumerarios destinados a las tres aacutereas principales de la salud medicina cirugiacutea y botaacutenica8 A punto de terminar el siglo por medio de una real ceacutedula expedida en 1798 se ordenoacute que el Tribunal contara con la presencia de un oidor de la Real Audiencia al momento de celebrar un juicio y en 1815 se decidioacute que las reuniones que hasta entonces se habiacutean llevado a cabo en el domicilio particular del presidente del Protomedicato se trasladaran al Palacio virreinal El doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove se opuso a ambas oacuterdenes como se veraacute adelante e implementoacute todas las argucias a su disposicioacuten para hacer caso omiso de ellas

5 Mariacutea Rosa Aacutevila Hernaacutendez ldquoEl Real Tribunal del Protomedicatordquo6 Por ejemplo el cirujano latino que quisiera obtener la licencia para trabajar debiacutea presentar un cer-tificado de estudios de gramaacutetica latina y artes asiacute como haber cursado las caacutetedras de Anatomiacutea y Cirugiacutea Matemaacuteticas Prima Viacutesperas y Meacutetodo Medendi en la Facultad de Medicina Tambieacuten debiacutea haber asistido a clase de botaacutenica y praacutecticas quiruacutergicas por un periodo de dos antildeos con un especialista reconocido por el Protomedicato Por uacuteltimo teniacutea que mostrar su fe de bautismo y presentar testigos que dieran fe de sus buenas costumbres Todos los profesionales de la salud teniacutean que reunir los requi-sitos necesarios y someterse a la vigilancia del Tribunal El aprendizaje de los cirujanos romancistas era empiacuterico pero tambieacuten debiacutean presentar su fe de bautismo el comprobante de haber cursado cuatro cursos en el anfiteatro uno de botaacutenica haber practicado la cirugiacutea durante cuatro antildeos con un cirujano registrado en el Tribunal y el comprobante de buenas costumbres7 AHFM Ramo Protomedicato legajo 1 exp 7 1784 f18 Martha Eugenia Rodriacuteguez Peacuterez op cit

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

207

4 Protomeacutedico primero

En 1795 Joseacute Ignacio Garciacutea Jove se encargaba de la Caacutetedra de Viacutesperas cuando murioacute el doctor Giral Matienzo y quedoacute abierta la oposicioacuten de Prima de Medici-na9 Garciacutea Jove ganoacute la caacutetedra y tomoacute posesioacuten de ella el 12 de junio de 1795 En consecuencia y de acuerdo con la ceacutedula de 1646 que sentildealaba que el catedraacutetico de Prima debiacutea ser el Primer Protomeacutedico el virrey Marqueacutes de Branciforte nombroacute a Garciacutea Jove titular del Protomedicato donde ya habiacutea sido tercer y segundo proto-meacutedico Si bien es cierto que se jubiloacute de su posicioacuten como profesor de la Caacutetedra Prima en 1797 el cargo de Primer Protomeacutedico lo conservoacute hasta su muerte en 182310 Su nombramiento quedoacute asentado en la Gaceta de Meacutexico publicada el 21 de agosto de 179511

Durante su carrera a la cabeza del Tribunal y como meacutedico y abogado Garciacutea Jove se distinguioacute por su posicionamiento por su autoridad por defender de manera riguro-sa las tareas que debiacutea llevar a cabo el Protomedicato razoacuten por la que recibioacute criacuteticas de instituciones y autoridades peninsulares y novohispanas como el Tribunal del Protomedicato de Madrid las Cortes de Caacutediz el virrey la Audiencia el Real Colegio de Cirugiacutea novohispano asiacute como por botaacutenicos y boticarios de la ciudad de Meacutexico y de Puebla Entre esas criacuteticas el director del Jardiacuten Botaacutenico Martiacuten de Sesseacute y Lacasta escribioacute al tambieacuten botaacutenico Vicente Cervantes que Garciacutea Jove pareciacutea ldquotan mal vasallo que declamaba contra todo lo espantildeol como si fuera el primogeacutenito de Moctezuma y se le hubiera usurpado la corona de las sienesrdquo12

Con el cambio de siglo del XVIII al XIX surgioacute un nuevo afaacuten por actualizar la en-sentildeanza y praacutectica de la cirugiacutea en las colonias americanas13 En ese momento los profesionales de la salud de mentalidad ilustrada consideraron que la mejor forma de encaminar la cirugiacutea hacia el progreso era independizarla de organismos conser-vadores como el Protomedicato y la Universidad como lo sosteniacutea Antonio Serrano director del Colegio de Cirugiacutea de 1803 a 1822 El protomeacutedico puso todo su empe-ntildeo en impugnar la reforma meacutedica que significariacutea la separacioacuten de la cirugiacutea de la medicina arguyendo que era ilegal que los cirujanos romancistas mdashla gran mayo-riacuteamdash ejercieran sin la presencia de un meacutedico y que el Protomedicato era el indicado

9 Carmen Martiacuten y Joseacute Luis Valverde ldquoEstudio de los protomeacutedicos del Tribunal del Protomedicato de Meacutexicordquo10 Alberto Mariacutea Carrentildeo Efemeacuterides de la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico seguacuten sus libros de claustros11 ldquoEl doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove fue nombrado presidente del Real Tribunal del Protomedicato Ma-nuel Moreno lo fue de alcalde examinador de cirugiacuteardquo Gaceta de Meacutexico viernes 21 de agosto de 179512 Dorothy Tanck de Estrada ldquoSobre John Tate Lanning The Royal Protomedicato The regulation of the Medical Professions in the Spanish Empirerdquo p 45713 Lanning John Tate op cit

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

208

para evitar que transgredieran esa orden con maacutes frecuencia de la que ya lo haciacutean La independencia del Colegio de Cirugiacutea significaba para el Protomedicato mermar su autoridad y poder asiacute como quebrantar su economiacutea por concepto de ingresos de exaacutemenes El protomeacutedico Garciacutea Jove y el cirujano Serrano volvieron a enfren-tarse en 1815 Esta vez fue porque la junta directiva del Hospital Real de Naturales se encontraba en dificultades financieras y sugirioacute que se redujera el personal a dos cirujanos para realizar el trabajo de dos meacutedicos cuyos honorarios eran mayores Como es de imaginar el doctor Garciacutea Jove y el doctor Luis Montantildea se escandali-zaron y enviaron sus objeciones por escrito al virrey En ese momento el director del Hospital citado era Antonio Serrano ademaacutes de seguir a la cabeza del Colegio de Cirugiacutea quien no soacutelo acusoacute al protomeacutedico de atentar contra su honor y el de los colegios quiruacutergicos de Espantildea con su negativa sino tambieacuten contra la ldquoaugustardquo y ldquorealrdquo autoridad del virrey acusacioacuten criacutetica por encontrarse en pleno desarrollo la revuelta del movimiento independentista Serrano incluso se refirioacute a las exigencias monetarias de Garciacutea Jove como el verdadero motivo de su protesta pues se le priva-riacutea de su posicioacuten y salario como meacutedico en el pabelloacuten de mujeres de ese nosocomio una porcioacuten considerable de sus ingresos generales como Catedraacutetico de Prima de Medicina en la Universidad de donde obteniacutea dos terceras partes del salario despueacutes de haberse jubilado

Antildeos atraacutes Garciacutea Jove ya habiacutea estado en dificultades A principios de 1780 cuando sustituyoacute a Joseacute Mariacutea Torres como ldquocomisario inspectorrdquo encargado de reconocer las boticas de Puebla el 4 de marzo de 1780 se abrioacute una controversia jurisdiccional donde mencionaron irregularidades en su desempentildeo Se dijo que el meacutedico habiacutea llegado al distrito y exigido de las drogueriacuteas inspeccionadas honorarios maacutes altos que los permitidos Garciacutea Jove admitioacute que era cierto pero lo habiacutea hecho porque sus gastos eran maacutes elevados que los de un meacutedico local14

5 La justicia del Tribunal infractores y proacutefugos de las normas

Entre las facultades que Joseacute Ignacio Garciacutea Jove protegiacutea con celo estaacute la autoridad para cesar y retener a quienes ejercieran cualquier arte meacutedico sin licencia Ante una denuncia el Tribunal del Protomedicato se dedicaba con ahiacutenco a examinar el caso y Garciacutea Jove incluso antes de asumir la presidencia en 1795 ya se ocupaba de vigilar el cumplimiento de las normas con los cargos previos que tuvo de tercer protomeacute-dico y posteriormente como segundo A manera de ejemplo encontramos el caso de la denuncia interpuesta en 1791 por Mariacutea de la Luz Vargas residente en Puebla El

14 Ibidem

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

209

procedimiento del Tribunal que actuaba con plenos poderes comenzoacute con la de-nuncia de la afectada Mariacutea de la Luz Vargas sufriacutea de un terrible dolor de muelas por lo que buscoacute el auxilio de un meacutedico aprobado que recomendoacute la extraccioacuten Sin embargo su madre decidioacute que acudieran al popular establecimiento de un maestro flebotomiano pero se encontroacute con que al frente de la barberiacutea estaba un fleboto-miano desconocido Manuel Espinosa quien aseguroacute que se trataba de una teacutecnica muy sencilla Mariacutea de la Luz y su madre permitieron que don Manuel realizara el procedimiento pero resultoacute nefasto El barbero soacutelo logroacute arrancarle una parte de la muela y dejoacute las raiacuteces Mariacutea de la Luz presentoacute dos acusaciones en su contra la habiacutea operado de mala fe y ejerciacutea sin autorizacioacuten del Tribunal15 con esto se inicioacute una investigacioacuten

El representante del Tribunal que realizaba las visitas a la ciudad de Puebla acudioacute con el Gobernador Intendente de la ciudad para notificarle que los protomeacutedicos cuestionaban el comportamiento del flebotomiano a la vez que le exigiacutean dar cuentas al Protomedicato16 Finalmente el barbero fue arrestado y puesto a disposicioacuten del Tribunal en calidad de reo17 Para investigar el caso el Protomedicato nombroacute a un cirujano examinado Joseacute Gonzaacutelez quien concluyoacute que la muela de la quejosa estaba cariada y no habiacutea razoacuten para culpar al operante por el resultado18 En conclusioacuten por un mensaje escrito por el propio Manuel Espinosa se sabe que estuvo encarcelado por lo menos dos meses ldquoque padezco las incomodidades de esta captura en el que se ha perdido cuanto maacutes cosas a mis Padres y hermanas les ha faltado el socorro para sus alimentos con que a expensas de mi trabajo las socorrierardquo19

Hacer cumplir las normas sanitarias requeriacutea rigor especialidad del doctor Garciacutea Jove quien tampoco era enemigo del uso de la fuerza para asegurarse del cumpli-miento de la normatividad El 9 de mayo de 1791 el ejecutor del Real Protomedicato Joseacute Carabantes y su hijo llegaron a las diez de la mantildeana a la casa del flebotomiano Manuel de San Cipriaacuten de 19 antildeos quien viviacutea en Santa Teresa la Antigua con la instruccioacuten de quitar el cancel de su casa por suponer que atras manteniacutea una se-gunda barberiacutea con lo que violariacutea las reglas del Protomedicato De acuerdo con San Cipriaacuten llegaron con el propoacutesito de tumbar el cancel por no haber pagado una cuota

15 AHFM Protomedicato legajo 3 exp10 fojas 1-15 Causa promovida contra Manuel Espinosa Denun-cia de Mariacutea de la Luz Vargas f 1 y f 1 vta16 Ibidem Escrito del presidente y Protomeacutedicos al Gobernador Intendente de la Ciudad de Puebla 7 de agosto de 1791 f 5 f 5 vta17 Ibidem Oficio de Joseacute Ignacio Garciacutea Jove al Gobernador Intendente de la Ciudad de Puebla 29 de agosto de 1791 f 6-718 Ibidem Dictamen de Joseacute Gonzaacutelez cirujano puacuteblicamente probado por el Real Tribunal del Proto-medicato sobre el examen realizado a Mariacutea de la Luz Garciacutea sf f 8 19 Ibidem Escrito de Manuel Espinosa preso en la Real caacutercel solicita su liberacioacuten sf f 12

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

210

de 22 pesos que exigiacutea el Tribunal y no por mantener una segunda barberiacutea ya que el cancel en realidad serviacutea para dividir dos espacios la cocina y la recaacutemara y asiacute resguardar el pudor de su esposa embarazada Ana Francisca Rivas de 16 antildeos quien estaba a punto de parir20 Al parecer Carabantes teniacutea oacuterdenes de quitar el cancel por la fuerza y quemarlo en medio de la calle21 Hubo una trifulca Carabantes intentoacute echar mano del cancel San Cipriaacuten amenazoacute con quejarse con el Virrey y el ejecutor quiso llevarlo preso por lo que el joven huyoacute Su esposa intentoacute evitar que lo siguie-ran pero el hijo del ejecutor la empujoacute y la tiroacute al piso para perseguir al fugitivo

En la calle del Reloj testigos como Josef Mariacutea Vallejo pintor de 24 antildeos y el vecino Pedro Morales vieron correr al barbero con rumbo al Palacio virreinal seguido por un hombre vestido con capa azul y sombrero blanco que blandiacutea un sable desnudo en la mano Ambos testigos aseguran que el hombre de la capa corriacutea y gritaba ldquoatra-pen a ese carajo paacuterate pendejo y otras palabras escandalosas y obscenasrdquo o ldquocarajo paacuterate ay(sic) y a otros atajen a ese piacutecarordquo22 La persecucioacuten continuoacute hacia la calle del Reloj cuando el viento le voloacute el sombrero al perseguidor se detuvo a recogerlo daacutendole ventaja al barbero que corrioacute hasta una confiteriacutea donde encontroacute a un sa-cerdote quien lo detuvo y resguardoacute Por casualidad pasaba por ahiacute el marqueacutes del Apartado23 quien decidioacute acompantildear al flebotomiano al Palacio24 Una vez ahiacute el alcalde comproboacute que los ejecutores no llevaban orden del juez y San Cipriaacuten pudo refugiarse en el Cuerpo de Alabarderos Garciacutea Jove no negoacute los cargos al contrario sostuvo la justicia de la orden en su propia letra25

No estaacute clara la resolucioacuten del caso del barbero que seguiacutea analizaacutendose despueacutes de un antildeo en 1792 pero se sabe que el Tribunal aceptoacute liberar al prisionero mediante el pago de una fianza26

20 AHFM Protomedicato legajo 3 expediente 11 f 1-14 Criminal queja de Manuel San Cipriaacuten maestro barbero contra Dn Joseacute Carabantes executor del Real Tribunal del Protomedicato y el hijo de este por injurias Declaracioacuten de Manuel de San Cipriaacuten 10 de mayo de 1791 f 221 Ibidem f 2 vta22 Ibidem Declaracioacuten jurada de Josef Mariacutea Vallejo 1791 f 5 y Declaracioacuten jurada de Pedro Morales 1791 f 623 El ldquoMarqueacutes del Apartadordquo fue el tiacutetulo que otorgoacute el Rey Carlos III a Francisco Manuel Cayetano de Fagoaga y Arozqueta ldquoapartador de oro y platardquo El marqueacutes fallecioacute en 1799 a los 74 antildeos lo que podriacutea situarlo como el personaje del episodio de San Cipriaacuten que data de 1791 o tal vez a su hijo Joseacute Francisco Fagoaga y Villaurrutia aunque auacuten faltaran unos antildeos para que accediera al tiacutetulo24 AHFM Protomedicato legajo 3 expediente 11 f 1-14 Criminal queja de Manuel San Cipriaacuten maestro barbero contra Dn Joseacute Carabantes executor del Real Tribunal del Protomedicato y el hijo de este por injurias Declaracioacuten de Manuel de San Cipriaacuten f 325 Ibidem Oficio de Joseacute Ignacio Garciacutea Jove sf f 10-10 vta26 John Tate Lanning op cit

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

211

En estos casos se puede advertir que la jurisdiccioacuten del Tribunal del Protomedicato era confusa en cuanto a los casos contenciosos y la voluntad de Garciacutea Jove era la que exigiacutea el cumplimiento y castigo de cualquier falta La persecucioacuten del flebotomiano se entiende como una demostracioacuten de la autoridad del Tribunal sobre los asuntos meacutedicos que no temiacutea al juicio de la Real Audiencia La Corona de Madrid intervino la para mermar la independencia del Protomedicato novohispano a unos antildeos de que Garciacutea Jove ascendiera a su presidencia

La emisioacuten de la Real Ceacutedula Alemaacuten modificoacute el panorama al ordenar la injerencia de la Real Audiencia en los casos contenciosos que requeriacutean arresto de ahiacute se puede intuir que la estrategia de Garciacutea Jove para sortear este obstaacuteculo y poder ejercer las facultades a las que habiacutea estado acostumbrado consistiera en excluir al juez asigna-do de los casos que tuviera noticia aun si la limitada cantidad de eventos llegaba a levantar las sospechas del oidor como sucedioacute con Manuel del Campo y Rivas de quien se hablaraacute adelante

6 Jurisdiccioacuten y la Real Ceacutedula Alemaacuten

La Ceacutedula Alemaacuten llegoacute a conocerse asiacute por haberse originado en el caso del Real Protomedicato de Meacutexico contra Narciso Alemaacuten acusado de curandero El asunto se sometioacute a apelacioacuten para la sala de Crimen de la Audiencia donde se suscitoacute la duda de si bastaba la presencia de los protomeacutedicos para sentenciar y si era apelable o no por lo que llegoacute al Conde Revillagigedo quien declaroacute a favor de la autoridad civil en un decreto fechado el 29 de marzo de 1793 en tanto su sucesor el virrey Marqueacutes de Branciforte en una carta fechada el 26 de septiembre de 1796 dio testimonio del evento

La Real Ceacutedula de San Lorenzo o Alemaacuten se emitioacute el 27 de octubre de 1798 para zanjar los liacutemites de la jurisdiccioacuten del Tribunal del Protomedicato Con base en las Leyes de Indias y la Real Ceacutedula del 5 de mayo de 1795 se decidioacute que ni el Virrey ni la Audiencia tendriacutean injerencia sobre los exaacutemenes y visitas de boticas en cambio la Audiencia se encargariacutea de procesar a quienes curasen sin haberse examinado y de las quejas de partes sobre excesos de derechos ldquopor no ser esta materia caso ni cosa de medicinardquo27

En ella se admitiacutea que tradicionalmente el Tribunal del Protomedicato habiacutea contado con toda la autoridad legal sobre la sentencia en causa civil o criminal No obstante

27 AHFM Protomedicato legajo 6 exp 8 Jurisdiccioacuten del Protomedicato Nombramiento Real Ceacutedula San Lorenzo 27 de octubre de 1798 f 2

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

212

en el caso del Tribunal espantildeol los vasallos contaban con acceso a la proteccioacuten del rey mientras que en el caso de las Indias existiacutea la oportunidad para que los vasallos fueran ldquoinjustamente oprimidos o castigadosrdquo ya que la representacioacuten maacutes inmedia-ta era la del virrey28 Por estos motivos la Ceacutedula de 1798 resolvioacute que en aquellos casos contenciosos donde los acusados fueran vasallos de la Corona ejerciendo sin licencia o de norma se resolvieran por la autoridad de las salas del crimen de las mismas Audiencias29

La orden instruiacutea entonces que el Real Tribunal de Protomedicato se limitara a ejer-cer sus funciones en cuanto a grados de medicina y labores acadeacutemicas se referiacutea y aquellos casos de causa criminal fueran depositados en manos del Juez asignado a ello pero no fue asiacute Los protomeacutedicos no podiacutean juzgar y condenar sin la presencia del juez mientras que eacuteste tambieacuten requeriacutea de su presencia como asesores para hacerlo La colaboracioacuten no resultoacute de hecho el mismo virrey Joseacute de Iturrigaray y Aroacutestegui observoacute que le extrantildeaban el modo y los teacuterminos usados por el doctor Garciacutea Jove en el caso de la suspensioacuten del facultativo Buenaventura Godall Garciacutea Jove esperaba que el oidor consultara con el Tribunal para juzgar a Godall por curar puacuteblicamente sin contar con el pase y aprobacioacuten de los tiacutetulos y documentos que presentoacute30

El hecho de que la Ceacutedula mandara que los protomeacutedicos no pudieran juzgar un caso contencioso sin la presencia de un juez y viceversa fue usado por Garciacutea Jove para retener el control sobre los procesos ya que sin protomeacutedicos que asesoraran no podiacutea haber juicio El oidor Manuel del Campo y Rivas cansado de los argumentos y argucias legales de Garciacutea Jove hasta el punto de la exasperacioacuten exigioacute al protomeacute-dico que presentara sus ordenanzas en 181531 a lo que Garciacutea Jove respondioacute citando un cuerpo normativo publicado en Espantildea en 1751 del que el magistrado aseguroacute no tener conocimiento

No he visto ni tenido noticia de la obra del Sentildeor Muntildeoz que en su oficio del diacutea de ayer me cita pero supuesto que ella soacutelo se reduce a recopilar las leyes de Espantildea en Yndias y algunos Reales ceacutedulas me bastan aquellas y estas [hellip] No es esta la vez primera que el Protomedicato se queja de despojo siendo verdaderamente el despojante de la autoridad preminencia y facultades que comprenden al Oidor Juez Asesor y Presidente en lo contensioso ni tampoco

28 AHFM Protomedicato legajo 6 exp 8 Jurisdiccioacuten del Protomedicato Nombramiento Real Ceacutedula San Lorenzo 27 de octubre de 1798 f 3 vta29 Ibidem f 430 Ibidem Oficio del Virrey Joseacute de Iturrigaray y Arostegui f 631 AHFM Protomedicato legajo 10 exp11 1-40 Jurisdiccioacuten Oficio de Manuel del Campo y Rivas 1815 f 1

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

213

es nuevo que haya entendido con equivocacioacuten las leyes y Real Ceacutedula qdeg en particular cita fecha en San Lorenzo a 27 de Octubre de 1798 antildeos32

Garciacutea Jove se mantuvo firme en su postura pero nunca presentoacute una copia esto sugiere que no la teniacutea o que no lo favoreciacutea Sobre la existencia de dichos estatutos hay tan soacutelo dos referencias breves a ese trabajo en los archivos coloniales espantildeoles en una de ellas la de 1758 se refiere al autor como ldquoun tal fulanordquo Muntildeoz33

Joseacute Ignacio Garciacutea Jove abogado ciertamente entendiacutea las disposiciones de la Ceacute-dula y efectivamente las Leyes de Indias le concediacutean funciones administrativas a los protomeacutedicos como otorgar licencias y fungir como peritos en cuestiones gu-bernamentales o en asuntos relacionados con otras artes y ciencias pero la Ceacutedula Alemaacuten otorgaba a los jueces civiles jurisdiccioacuten sobre las faltas de caraacutecter meacutedico34 y limitaba las atribuciones de los meacutedicos disposiciones que Garciacutea Jove se especiali-zoacute en esquivar tanto asiacute que Manuel del Campo declaroacute que durante los ocho meses que habiacutea ejercido la judicatura soacutelo habiacutea llegado hasta eacutel un caso el de la supuesta ldquocuranderardquo Rafaela Morgado35

Las circunstancias en las que se llevoacute a cabo el arresto de la supuesta curandera indig-naron al oidor quien fuera por humanidad o por sentirse estafado en sus funciones se dio a la tarea de asentar la injusticia de los cargos Morgado fue arrestada por atender a un hombre soltero que padeciacutea de hidropesia Originalmente lo atendiacutea don Joseacute Peacuterez pero al ser soltero acudioacute a Rafaela para que le untara y administrara las medicinas recetadas por los facultativos36 ldquoYa ve V como se quieren acriminar los procedimientos mal justificados y constantes de auto [hellip] Que esta infeliz no debioacute ser arrestada ni padecido el tiempo largo de prisioacuten sin cuerpo del delito Y si solo por asistir a un enfermo se hubiere de encarcelar y proceder seriacutea menester poner a todo Meacutexico preso No quedariacutea sirviente amigo pariente ni persona piadosa que no se pusiere en la caacutercelrdquo37

Del Campo y Rivas acusa al Tribunal de sostener pretensiones antildeejas en contra de su autoridad y manipular las Reales Ceacutedulas especialmente la de San Lorenzo en franca desobediencia poniendo de ejemplo la queja del dosel y los adornos

32 Ibidem f 1 vta-f 233 John Tate Lanning op cit34 Ibidem p 16035 AHFM Protomedicato legajo 10 exp11 1-40 Jurisdiccioacuten Oficio de Manuel del Campo y Rivas f 2 vta 4-536 Ibidem f 5 vta37 Ibidem f 6-6vta

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

214

La contienda por el dosel no soacutelo fue un desacuerdo con la posesioacuten de los utensilios ceremoniales del Protomedicato fue una batalla de voluntades por el mando y juris-diccioacuten del Tribunal entre el doctor Garciacutea Jove y la autoridad real representada por la Audiencia

7 La contienda por el dosel una cuestioacuten de jurisdiccioacuten y autoridad

La Ceacutedula Alemaacuten forzoacute al Tribunal a admitir la presencia de un oidor de la Real Audiencia durante las juntas y juicios y en teoriacutea el dosel y los adornos siacutembolos de la autoridad del Tribunal deberiacutean estar presentes Los utensilios se encontraban en el domicilio del doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove por lo que al celebrarse las juntas el juez en turno debiacutea trasladarse ahiacute

Tradicionalmente los jueces asignados al Tribunal debiacutean presentarse en el domici-lio particular del presidente del Protomedicato hasta que Ciriaco Gonzaacutelez Carvajal magistrado asignado entre 1803 y 1808 expresoacute que al pertenecer a un tribunal su-perior representante de la soberaniacutea del rey eran los protomeacutedicos quienes tendriacutean que asistir a una sede ldquosuperiorrdquo e incluso solicitoacute al virrey Iturrigaray que se asignara un local en el Palacio Virreinal para este propoacutesito

En 1805 Ciriaco Gonzaacutelez intentoacute citar a los protomeacutedicos a asistir a junta y aunque recibieron el mensaje y aseguraron que asistiriacutean con sus debidas protestas no lo hicieron38 Se les enviaron dos requerimientos maacutes en octubre y en noviembre los cuales fueron recibidos de la misma forma y con el mismo resultado39 Cabe anotar que los requerimientos fueron firmados por el doctor Garciacutea Jove como prueba de haberse recibido

El presidente del Protomedicato no teniacutea intencioacuten de compartir y mucho menos perder jurisdiccioacuten sobre el ejercicio de la medicina en cualquiera de sus ramos de la misma forma que se negoacute a ceder los adornos y dosel

Antildeos despueacutes Manuel del Campo y Rivas retomoacute la batalla perdida por Gonzaacutelez Carvajal y se quejoacute de la desobediencia de Garciacutea Jove con quien le fue imposible lle-gar a un acuerdo a pesar de que seguacuten sus propias palabras hizo todo lo posible para lograrlo Asegura que de su voluntad intentoacute acatar las disposiciones existentes y

38 AHFM Protomedicato legajo 6 exp 8 ldquoJurisdiccioacuten del Protomedicato Nombramientordquo Citatorio sf f 9 vta39 Ibidem Citatorios entregados al Dr Ignacio Garciacutea Jove el 1ordf de octubre de 1805 11 de octubre de 1805 y noviembre de 1805 f 9 vta-10

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

215

Conforme a ellas deseando por mi parte evitar reclamos y recursos personal-mente soliciteacute al Sr Dor Y Mtro D Joseacute Garciacutea Jove manifestaacutendole la mejor disposicioacuten en mi persona para el Arreglo del juzgado y que debiacutea empezarme por dar cumplimiento a lo determinado [hellip] el 13 de enero de 1806 para que se trasladase a la Casa del S Oidor D Ciriaco Gonzaacutelez Carvajal que en aquel antildeo serviacutea esta comisioacuten el dosel insignias y adornos del Tribunal Me comentoacute dho Dor Con la poliacutetica y dulzura que le es genial pero necesitaba tratar el asunto en Junta a lo que condescendiacute40

Por fortuna para los meacutedicos el juez queriacutea que se entregaran los adornos sin embar-go no los queriacutea en su casa y una vez maacutes debido a la falta de un espacio en el Palacio Virreinal la peticioacuten perdioacute importancia pero no asiacute el enfrentamiento entre Garciacutea Jove y del Campo La jurisdiccioacuten sobre cada caso se convirtioacute en un cruento enfren-tamiento entre ambos y el dosel era el ejemplo perfecto de la contienda ldquoiquestCoacutemo he de concurrir yo con los protomeacutedicos si estos no cumplen primero con la traslacioacuten repetidas veces mandada Seriacutea incurrir yo en una falta que me extrantildeariacutean los Sentildeo-res mis compantildeeros y degradariacutea mi representacioacuten faltando a las prevenciones del Superior Gobiernordquo41

Eventualmente Garciacutea Jove se vio obligado a proporcionar alguacuten tipo de respuesta sobre la jurisdiccioacuten y facultades de su Tribunal lo que hizo en ocasioacuten de la queja de Martiacuten del Campo sobre el arresto de Rafaela Morgado Comenzoacute explicando su tardanza como el resultado de los achaques propios de su ldquosalud quebrantadardquo recor-demos que ya no era un hombre joven pero hallaacutendose mejor podiacutea manifestar ldquoen nada he equivocado ni mi tribunal el concepto que se ha formado en el punto de que se trata y que estaacuten tan claras terminantes y decisivas las palabras de la Real Ceacutedula de 27 de Octubre de 1798 en favor de mi Tribunal que dudar de su fuerza es dudar que el sol alumbrardquo42

Si el juez o cualquier otro miembro de la Audiencia creyeron que podriacutea someter a Garciacutea Jove a la autoridad real se vieron amargamente decepcionados El doctor Ig-nacio Garciacutea Jove no era un hombre propenso a las disculpas y consideraba estar ple-namente justificado en sus acciones No negoacute ni se excusoacute en lo respectivo al arresto de Rafaela soacutelo dijo que la resolucioacuten del caso habiacutea sido su decisioacuten y que eacutel soacutelo se enteroacute de ello a traveacutes de su colega el doctor Luis Montantildea Si la determinacioacuten habiacutea sido tomada por la real visita entonces ya no habiacutea caso De hecho anota que en tal

40 Ibidem Oficio de Manuel del Campo y Rivas al virrey fs 1-62 f 9 41 Ibidem f 2842 AHFM Protomedicato Legajo 10 expediente 11 1-40 jurisdiccioacuten Respuesta de Dr Joseacute Ignacio Gar-ciacutea Jove f 20 vta-21

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

216

situacioacuten su Tribunal fue el afectado pues no fue notificado de esa resolucioacuten asiacute dio un reveacutes a la acusacioacuten43

De sus liacuteneas se establece que el ofendido ha sido eacutel Garciacutea Jove a quien le es ldquode-masiado sensiblerdquo la acusacioacuten de no haber cumplido con el requerimiento de trasla-dar los adornos y el dosel Argumentoacute que en su momento el juez Carbajal se habiacutea negado varias veces a recibir en su casa al Tribunal para tratar y resolver los asuntos contenciosos que era su obligacioacuten exponer como presidente Continuacutea exponiendo los costos y dificultades que resultariacutean de mover los utensilios de un lado a otro con motivo de los exaacutemenes y otras ceremonias propias del Tribunal Como presidente del Tribunal no encontraba forma de soportar dichos gastos sin mencionar el desgaste de los propios accesorios 44 pareciera que estaba atado de manos No obstante el Presi-dente del Tribunal dejoacute abierta una pequentildea ventana de negociacioacuten al ofrecerse a que los exaacutemenes y demaacutes concurrencias se realizaran en un lugar distinto ni en su domi-cilio ni en el del juez ya que en sus palabras ldquoesta es regaliacutea de su empleo que no es su arbitrio y asiacute como VS dice que no defendiendo sus derechos incurririacutea en una falta que le extrantildeariacutean los Sentildeores sus compantildeeros asiacute me notariacutean a los sucesores en la Presidencia de mi Tribunal si no amparar una regaliacutea tan terminante en la Ley45 Esto uacuteltimo es clara referencia a lo enunciado por Del Campo sobre la razoacuten de su queja

Eventualmente el virrey ordenoacute que el dosel y otros accesorios fueran transferidos a las salas del Tribunal o a las Salas del Crimen y aunque Garciacutea Jove ofrecioacute llevarlo al palacio virreinal tal vez con el propoacutesito de aplazar la entrega el fin del rastro de la disputa sugiere que tuvo que hacerlo46 Asiacute la batalla por el dosel terminoacute La turbulencia social y la inminente ruptura entre la metroacutepoli y la Nueva Espantildea se interpusieron a la resolucioacuten de la disputa47 Sin embargo el reacutegimen virreinal estaba agonizando y llegoacute a su fin oficial en 1821 el doctor Ignacio Garciacutea Jove se las arregloacute para sobrevivirlo por dos antildeos maacutes Fallecioacute en 1823 pero su Tribunal perduroacute como organismo ldquonacionalrdquo hasta 1831

A manera de conclusioacuten

El Real Tribunal del Protomedicato fue el encargado de controlar el ejercicio de las profesiones sanitarias teniendo la autoridad para sancionar e incluso impedir el ejer-

43 Idem44 Ibidem f 2445 Ibidem f 25 - f 2646 John Tate Lanning op cit47 Ibidem p 189

EL PROTOMEacuteDICO JOSEacute IGNACIO GARCIacuteA JOVE

217

cicio de la profesioacuten y no hubo presidente del Tribunal maacutes celoso de la autoridad y las prerrogativas que Joseacute Ignacio Garciacutea Jove El que las atribuciones del Tribunal se encontraran juriacutedicamente hablando en diferentes disposiciones legales repartidas a lo largo del tiempo dio lugar a continuos litigios y controversias sobre la jurisdiccioacuten de este organismo frente a la justicia del Rey El que Garciacutea Jove tuviera dos carreras desempentildeaacutendose como meacutedico y abogado le favorecioacute a ganar procesos y controver-sias o por lo menos a demorar resoluciones desfavorables De hecho podriacutea decirse que hacia 1815 el doctor Garciacutea Jove trataba a la Real Audiencia como si su estatus fuera inferior al del Real Tribunal El Primer Protomeacutedico se las ingenioacute en maacutes de una ocasioacuten para alargar los procedimientos el tiempo suficiente para no tener que ceder como sucedioacute en un asunto que aunque simboacutelico fue de capital importancia para los interesados la posesioacuten del dosel y los adornos

Los antildeos de Joseacute Ignacio Garcia Jove como protomeacutedico fueron tiempos de transi-cioacuten del siglo XVIII al XIX con cambio de reacutegimen y de orden social El que el Tribu-nal del Protomedicato sobreviviera por varios antildeos a la consumacioacuten del movimiento independentista con el caraacutecter de ldquonacionalrdquo habla de la feacuterrea voluntad del que fue su Primer Protomeacutedico entre 1795 y 1823 quien siempre antepuso la autoridad de la organizacioacuten meacutedica sobre la de la corona espantildeola o el poder civil Tan es asiacute que Garciacutea Jove no respetoacute la legislacioacuten que sentildealaba que el catedraacutetico de Prima debiacutea ser el primer protomeacutedico por tanto si permanecioacute soacutelo dos antildeos frente a la caacutetedra tambieacuten debioacute presidir el Protomedicato por el mismo periodo sin embargo lo reba-soacute por maacutes de 20 antildeos posicionaacutendose como autoridad sanitaria

Fuentes de consulta

Archivo

AHFM (Archivo Histoacuterico de la Facultad de Medicina)Protomedicato legajo 1 exp 7 f 1Protomedicato legajo 3 exp 10 fojas 1-15 Causa promovida contra Manuel EspinosaProtomedicato legajo 3 exp 11 fojas 1-14 Criminal queja de Manuel San Cipriaacuten maestro barbero

contra Dn Joseacute Carabantes executor del Real Tribunal del Protomedicato y el hijo de este por injurias

Protomedicato legajo 6 exp 8 fojas 1-62 Jurisdiccioacuten del Protomedicato Nombramiento Protomedicato legajo 10 exp11 fojas 1-40 Jurisdiccioacuten

Rodriacuteguez Peacuterez y Perezblas Peacuterez

218

Bibliografiacutea

Aacutevila Hernaacutendez Mariacutea Rosa ldquoEl Real Tribunal del Protomedicatordquo en Martha Eugenia Rodriacuteguez Peacuterez y Xoacutechitl Martiacutenez Historia General de la Medicina en Meacutexico Medicina novohispana siglo XVIII Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Academia Nacional de Medicina Meacutexico 2001 pp 435-439

Fajardo Ortiz Guillermo Los caminos de la medicina colonial en Iberoameacuterica y las Filipinas Universi-dad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico 1996

Carrentildeo Alberto Mariacutea Efemeacuterides de la Real y Pontificia Universidad de Meacutexico seguacuten sus libros de claustros tomo II Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico1963

Lanning John Tate El Real Protomedicato La reglamentacioacuten de la profesioacuten meacutedica en el Imperio Espa-ntildeol editado en ingleacutes por John Jay TePaske trads Miriam de los Aacutengeles Diacuteaz Coacuterdoba y Joseacute Luis Soberanes Fernaacutendez Facultad de Medicina Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico Meacutexico1997

Quijano Pitman Fernando Hechos notables de la medicina potosina Universidad Autoacutenoma de San Luis Potosiacute San Luis Potosiacute 1996

Hemerografiacutea

ldquoEl doctor Joseacute Ignacio Garciacutea Jove fue nombrado presidente del Real Tribunal del Protomedicato Ma-nuel Moreno lo fue de alcalde examinador de cirugiacuteardquo Gaceta de Meacutexico Meacutexico viernes 21 de agosto de 1795 tomo VIII nuacutem 46 p 390

Rodriacuteguez Peacuterez Martha Eugenia ldquoInstituciones meacutedicas virreinalesrdquo en Noeacute Heacutector Esquivel E (coord) Pensamiento Novohispano nuacutem 5 Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico Toluca septiembre 2004 pp 63-75

Tanck de Estrada Dorothy ldquoSobre John Tate Lanning The Royal Protomedicato The regulation of the Medical Professions in the Spanish Empirerdquo Estudios de Historia Novohispana vol 10 nuacutem 10 Meacutexico 1991 p 452-459

Martiacuten Carmen y Joseacute Luis Valverde ldquoEstudio de los protomeacutedicos del Tribunal del Protomedicato de Meacutexicordquo Boletiacuten de la Sociedad Espantildeola de Historia de la Farmacia antildeo XXXVII nuacutem 145-146 Madrid marzo-junio 1986 pp 53-66

CULTURA POLIacuteTICA Y GOBIERNO LOCAL A TRAVEacuteS DEL MOTIacuteN DE 1746 EN LA JURISDICCIOacuteN DE IXMIQUILPAN

Annia Gonzaacutelez Torres

Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia agonzalezdehinahgobmx

Introduccioacuten

En este texto se abordaraacuten las distintas facetas que intervinieron en los intereses par-ticulares y colectivos que impulsaron el motiacuten de 1746 en el Real del Cardonal juris-diccioacuten de Ixmiquilpan Por lo tanto se analizaraacute este acontecimiento en el marco de las relaciones entre los miembros del cabildo indio y el comuacuten de naturales en donde confluyeron el poder la autoridad el territorio y la religioacuten como elementos inte-grales de la praacutectica poliacutetica cotidiana de los pueblos De esta forma a partir de este suceso es posible visualizar el complejo entramado poliacutetico y social de Nueva Espantildea expresado a traveacutes del conflicto de intereses entre espantildeoles oficiales de repuacuteblica y los indios del comuacuten de los pueblos sujetos a esta cabecera que fueron canalizados en una protesta violenta en contra de la autoridad local

Actualmente la zona que ocupa el pueblo de Ixmiquilpan se localiza en el sector oeste del estado de Hidalgo colinda al norte con los municipios de Zimapaacuten Ni-colaacutes Flores y Cardonal al este con Cardonal y Santiago Anaya al sur con Santiago Anaya San Salvador Chilcuautla y Alfajayucan y al oeste con Alfajayucan Tasquillo y Zimapaacuten la mayoriacutea de estos pueblos que hoy son municipios colindantes forma-ron parte de la jurisdiccioacuten administrativa o de doctrina de Ixmiquilpan en la etapa novohispana1 En esta regioacuten conocida como valle del Mezquital existieron cinco 1 El espacio novohispano se estructuroacute a traveacutes de una serie de divisiones independientes la poliacutetica y la religiosa La segunda dependiacutea de la orden religiosa que evangelizara el territorio puesto que cada orden fundoacute provincias que a su vez se dividieron en doctrinas eacutestas tuvieron lugar en pueblos con alta cantidad de poblacioacuten en donde se fundaba el convento al que quedaban sujetos los pueblos maacutes pequentildeos que careciacutean de religiosos o incluso de iglesias o capillas eacutestas recibieron el nombre de visitas En el caso de esta regioacuten pertenecioacute a la provincia del Santo Nombre de Jesuacutes de los religiosos agustinos y formoacute parte del Arzobispado de Meacutexico De esta forma en la actualidad los pueblos colindantes con el municipio de Ixmiquilpan eran parte de su jurisdiccioacuten administrativa o de doctrina a excepcioacuten de Zimapaacuten que fue un territorio independiente de la alcaldiacutea mayor de Ixmiquilpan en tanto que Alfajayucan no fue pueblo sujeto a su jurisdiccioacuten pero siacute pertenecioacute a su doctrina Con respecto a su jurisdiccioacuten Villasentildeor y Saacutenchez asienta que para 1746 perteneciacutean a su gobierno los pueblos de Santa Mariacutea San Agustiacuten e Ixtlatlaxco Sin embargo es de considerar que no hace mencioacuten del Real de Minas de Cardonal ni a pueblos como la Sabana los Remedios Chilcuautla y Chichicaxtla que tambieacuten

Gonzaacutelez Torres

220

cabeceras administrativas y de doctrina Ixmiquilpan Actopan Tetepango-Hueypu-xtla Tula y Jilotepec

La administracioacuten hispaacutenica impulsoacute que la poblacioacuten nativa fuese concentrada en sitios escogidos por la autoridad donde se erigieron los pueblos en los que contaban con mayor poblacioacuten se estableciacutean las cabeceras Estos asentamientos eran gober-nados por un cabildo indio y fueron considerados repuacuteblicas o pueblos de indios Fueron corporaciones con personalidad juriacutedica que debiacutea contar con maacutes de 80 tri-butarios una iglesia consagrada autoridades indias y 600 varas de fundo legal2

Al frente del cabildo se encontraba el gobernador considerado como un oficial de repuacuteblica3 El gobernador teniacutea autoridad en hacienda policiacutea y justicia vigilaba el gobierno de la cabecera y de los barrios que la componiacutean se encargaba de la re-caudacioacuten de los tributos vigilaba y organizaba el trabajo colectivo en las tierras de comunidad y administraba los Bienes de Comunidad A pesar de que las Leyes de Indias no son especiacuteficas con respecto a la dinaacutemica de la eleccioacuten los diversos docu-mentos generados en torno a las elecciones en los pueblos de la jurisdiccioacuten permiten delinear sus principales caracteriacutesticas Las elecciones se efectuaban anualmente a finales de diciembre o principios de enero en las Casas de Comunidad uacutenicamente con la participacioacuten de los caciques y principales del pueblo y en presencia del cura quien participaba como observador4

perteneciacutean a su jurisdiccioacuten aunque este hecho bien puede obedecer a que eran barrios que se confi-guraron como pueblos con posterioridad a la fecha en la que escribe Villasentildeor sin embargo el Real de Minas de Cardonal se habiacutea separado en 1700 De Villa-Sentildeor y Saacutenchez apunta ldquoEl pueblo de Santa Mariacutea Tepexi dista de la cabecera ocho leguas a la parte del Norte el de San Agustiacuten Ixtatlasco se halla al mismo rumbo en distancia de dos leguas del antecedente y diez de la capital y el de San Miguel Jonacapa dista nueve leguas al nordesterdquo Joseph Antonio de Villa-Sentildeor y Saacutenchez Theatro americano t I p 1492 Cfr Dorothy Tanck Pueblos de indios y educacioacuten en el Meacutexico colonial 1750-1821 pp 31-333 Teniacutea autoridad en tres de las cuatro causas hacienda policiacutea y justicia ldquoDurante mucho tiempo los comunes tuvieron fuerzas armadas para defender su integridad y fueros milicias que estaban al mando de oficiales designados oficiales de Repuacuteblica quizaacute para distinguirlos de los oficiales reales dependientes del soberano Por extensioacuten todos los funcionarios de los comunes o ayuntamientos fueron designados de Repuacuteblicardquo Gonzalo Aguirre Beltraacuten Obra antropoloacutegica T IV Formas de gobierno indiacutegena p 324 Durante el tiempo de su administracioacuten ldquolos gobernadores y concejales indiacutegenas eran responsables de la gestioacuten interna de la lsquorepuacuteblica indiarsquo y en teoriacutea representaban los intereses de la comunidad indiacutegena en su conjunto En la praacutectica cumpliacutean estas principales funciones el mantenimiento del orden la vigilancia de las tierras comunales la existencia de alimentos de la disponibilidad de agua y del merca-do local la organizacioacuten del repartimiento y la recaudacioacuten de tributos en nombre del corregidor y de hacer que los miembros de la comunidad asistieran a la iglesiardquo Claudia Guarisco Los indios del valle de Meacutexico y la construccioacuten de una nueva sociabilidad poliacutetica (1770- 1835) p 52

CULTURA POLIacuteTICA Y GOBIERNO LOCAL A TRAVEacuteS DEL MOTIacuteN

221

En los cuadros dirigentes de los pueblos encontramos a los caciques nobles indios que ademaacutes poseiacutean tierras y recibiacutean tributos de los indios del comuacuten5 Ademaacutes de los caciques ldquoexistiacutea una soacutelida aristocracia ligada a la repuacuteblica Sus miembros eran conocidos como lsquoprincipalesrsquo proveniacutean sobre todo de la calidad no noble y gozaban de algunas exenciones temporales mientras desempentildeaban las funciones de goberna-dores y alcaldes como por ejemplo la del pago de los Reales Tributosrdquo6 Los caciques gozaban de exencioacuten permanente en el pago de eacutestos asiacute como algunos otros privi-legios como montar a caballo usar daga utilizar vestimenta espantildeola poseer escudo de armas7 De igual forma fue prerrogativa exclusiva de los caciques y principales el de participar en las elecciones8

1 El tumulto

Los cobros indebidos malos tratos despojos de mercanciacuteas y ganado eran los prin-cipales excesos que se denunciaban por parte del comuacuten de naturales hacia sus caci-ques y gobernadores Sin embargo aun cuando los indios utilizaban los mecanismos e instancias de la administracioacuten hispana para denunciar los abusos tambieacuten el con-flicto postelectoral se manifestaba de forma violenta

5 La figura del cacique y del cacicazgo se transformoacute a lo largo del periodo novohispano puesto que durante el siglo XVI ldquolos derechos de los sentildeores proveniacutean de dos fuentes el ejercicio de gobierno y su patrimonio personalrdquo sin embargo su estatus siempre estuvo presente Margarita Menegus ldquoLos privi-legios de la nobleza indiacutegena en la eacutepoca colonialrdquo p 1306 Claudia Guarisco op cit p 35 Desde las leyes de Indias se establecieron las categoriacuteas de tributarios y medios tributarios eran indiacutegenas varones de entre 18 y 50 antildeos los tributarios eran casados y los medios tributarios solteros Se hizo de este modo debido a que los indiacutegenas joacutevenes permaneciacutean sin casarse en algunos casos hasta la edad de 30 antildeos para evitar el pago del tributo Recopilacioacuten de leyes de los reynos de las Indias t II lib VI tiacutet V ley vii p 208v-209 ldquoEn 1812 y tras la abolicioacuten de los Reales Tributos los gobernantes dieron un gran paso hacia la igualdad legal esencial para la emergencia de la Repuacuteblica representativa al establecer un impuesto que homogeneizaba fiscalmente a los indios con es-pantildeoles castizos mestizos y pardos Desde entonces aqueacutellos debieron satisfacer la Alcabala del Viento La medida fue posible gracias a la activa participacioacuten que habiacutean demostrado tener en el comerciordquo Claudia Guarisco op cit p 1117 Cfr Margarita Menegus ldquoLa nobleza indiacutegena en la Nueva Espantildea circunstancias costumbres y ac-titudesrdquo 8 AGN Indios vol 55 exp 437 fs 428v El virrey manda a la justicia de Ixmiquilpan notifique a los ofi-ciales de repuacuteblica no impidan a Nicolaacutes de Santiago ni a sus hijos votar

Gonzaacutelez Torres

222

Claro ejemplo de ello fue el motiacuten9 acontecido en el Real del Cardonal el 2 de febrero 1746 provocado por la oposicioacuten del comuacuten de naturales ante ldquouna real provisioacutenrdquo sobre las tierras en disputa entre el pueblo de la Sabana y el mayorazgo de los Gue-rrero comprendidas entre la Sabanilla Cubo y el Cardonal Los Guerrero poseiacutean tierras en la regioacuten desde tiempos tempranos pues desde finales del siglo XVI se en-cuentran las solicitudes de la hacienda para que las autoridades los doten de mano de obra por repartimiento10 Debido a que la resolucioacuten falloacute a favor del mayorazgo en un litigio que duroacute 22 antildeos ldquose opusieron los indios de la Sabanilla con provisioacuten de armas y gente que al parecer teniacutean convocadasrdquo11

La respuesta de la poblacioacuten fue seguacuten el alcalde tan inesperada que suspendio las diligencias a las que habiacutean asistido los miembros de la repuacuteblica del Cardonal el alcalde mayor escribano y parte del mayorazgo Sin embargo esto no apaciguoacute a los naturales quienes atacaron con piedras arcos y flechas a los oficiales de repuacute-blica que se retiraban del lugar y los persiguieron hasta ldquoel pie de la cuesta de dicho Realrdquo12 El motiacuten continuoacute en el pueblo puesto que los inconformes entraron ldquoen la plaza puacuteblica por varias partes otros muchos quedando a la vista en las lomas y cerros de nuacutemero muy crecido que seguacuten lo que se pudo percibir pasaban de tres mil indiosrdquo13Al tomar la plaza obligaron a Joseph Santiago su gobernador a declarar ante el escribano que la provisioacuten no se llevariacutea a cabo y una vez firmada le exigieron que entregara la vara a Joseph Manuel por afirmar que ldquoles habiacutea ven-dido sus tierrasrdquo14 Es importante resaltar que Joseph Santiago era el gobernador desde haciacutea soacutelo un diacutea

Una vez que Joseph Santiago fue despojado de su cargo discutieron sobre llevarlo a la ciudad de Meacutexico En ese momento intervino Joseph Hernaacutendez alcalde del Car-donal ldquopara tratar de apaciguarlos y entonces un trozo de indios del gobierno de la

9 Los motines en los pueblos de indios novohispanos fueron comunes para el caso de Oaxaca Leticia Reina afirma ldquodurante el uacuteltimo cuarto del siglo XVIII y la primera deacutecada del XIX en Oaxaca hubo un gran nuacutemero de revueltas y tumultos indiacutegenas Sus caracteriacutesticas fueron muy parecidas a los del periodo anterior tuvieron un caraacutecter espontaacuteneo y fueron de poca duracioacuten En ellos participaba el conjunto de los miembros de la comunidad con mucha violencia y armados con herramientas de traba-jo palos y rocas pero sin un liacuteder identificablerdquo Leticia Reina ldquoDe las reformas borboacutenicas a las Leyes de Reformardquo p 20410 AGN Indios vol 5 exp 925 1591 fs 306v Para que en adelante se den los naturales de dicho pueblo 20 indios cada semana para las minas de Zimapaacuten y que a Agustiacuten Guerrero se le den uacutenicamente de Ixmiquilpan11 AGN Criminal vol 57 exp 1 1747 Tumultos desoacuterdenes y faltas a la justicia acusados los indios del pueblo de Sabanillas fs 112 Ibidem fs 213 Ibidem fs 2- 2v14 Ibidem fs 4

CULTURA POLIacuteTICA Y GOBIERNO LOCAL A TRAVEacuteS DEL MOTIacuteN

223

Sabana que seriacutean maacutes de veinte lo cogieron y cargando con eacutel a tirones y empujones sacando cuchillos para matarlo lo llevaron hasta la Sabanilla a pierdquo15

El tumulto duroacute desde las 10 de la mantildeana hasta las 6 de la tarde en ese tiempo des-truyeron casas del pueblo atacaron las casas de cabildo y la caacutercel ldquosin que ninguno de sus caciques se moviera para contenerlosrdquo16 debido esto el alcalde mayor sugirioacute que los indios nobles del pueblo estaban de acuerdo con las acciones del comuacuten El tumulto crecioacute hasta que el paacuterroco salioacute de la iglesia y les dijo ldquoque si no se sosegaban se saldriacutea con el Santiacutesimo Sacramento y la imagen de Nuestra Sentildeora dejaacutendolos para que Dios les castigaserdquo17 a partir de la intervencioacuten del paacuterroco y el repique de las campanas de la iglesia se calmaron los aacutenimos de la multitud

El alcalde mayor hizo relacioacuten de estos acontecimientos y se procedioacute a la investi-gacioacuten en la que resalta el hecho de que en medio del tumulto habiacutean obligado al gobernador a entregar la vara de mando a Joseph Manuel (indio del pueblo) a las puertas de la iglesia por lo que fue un claro intento de desconocer a la autoridad local al considerar que habiacutea fallado al proteger los intereses de la comunidad al permitir que el mayorazgo se quedara con las tierras en disputa

2 Las declaraciones

Durante las investigaciones el gobernador del cardonal Joseph de Santiago declaroacute que la repuacuteblica fue convocada para asistir a la posesioacuten sin embargo cuando iban llegando a la Sabanilla

estaban en el camino innumerables indios e indias entre ellos Joseph Martiacuten y Pedro Pentildea Y por las laderas de los cerros bajaban muchas tropas de indios tocando cajas clarinetes y cornetas alzando banderas y con mucho rumor ma-nifestando haber habido convocacioacuten de muchos y lo prueba el que la noche del diacutea jueves anduvo dicho Nicolaacutes Francisco levantando gente de todos los barrios y avisando a otros de otros gobiernos y estando juntos todos se iba a la dicha posesioacuten a tiempo que todos a voces dijeron que no lo consentiriacutean y por esto y ver la disposicioacuten de dichos indios y que la justicia se hallaba sin preven-cioacuten y resistencia se les hubo de dar a entender que ya no se daba tal posesioacuten por lo que cargoacute todo aquel gentiacuteo contra la justicia18

15 Ibidem fs 616 Ibidem fs 1- 1v17 Ibidem fs 418 Ibidem fs 4

Gonzaacutelez Torres

224

El gobernador resaltoacute en su declaracioacuten la violencia de la que fue objeto y la impor-tancia de la intervencioacuten del cura para calmar los aacutenimos y restablecer el orden ldquohizo el padre cura cuanto le fue posible para apaciguar tanto tropel de indios que se jun-taron sin saber cuaacutel fuese la causa de esta convocacioacuten sino es su mala inclinacioacuten y que como cada diacutea arman estos alborotos y no se les castiga se ensoberbecen para usar de estas temeridades daacutendoles en esta ocasioacuten maacutes aacutenimo el ver que el Real estaba sin gente y la justicia sin prevencioacutenrdquo19 Como es claro integra a su discurso la representa-cioacuten del indio baacuterbaro que se mueve al margen de la reglamentacioacuten y vive sin policiacutea Al afirmar que este tipo de actos violentos eran recurrentes en la jurisdiccioacuten hace un llamado como cabeza del cabildo para la intervencioacuten de las autoridades superiores A pesar de que eran facultades de su cargo las aacutereas de policiacutea y justicia

El segundo gran afectado por el tumulto acontecido en el Cardonal fue el alcalde Joseph Hernaacutendez En su declaracioacuten ratificoacute la narracioacuten de hechos realizada por el gobernador Narroacute que la comitiva que iba a realizar la posesioacuten fue perseguida hasta el Pie de la Cuesta y ldquoa poco rato fueron entrando muchas indias con sus garrotes y muchos indios con sus cuchillos y las demaacutes armas referidas [hellipdespueacutes obligaron al gobernador a entregar la varahellip] a la puerta de la iglesia y despueacutes pidieron se les diese testimonio de que no habiacutea dado tal posesioacuten lo cual se ejecutoacute por el escri-bano y no contentos con esto pidieron lo firmase dicho gobernadorrdquo20 Para que el gobernador entregara la vara lo sacaron de la iglesia en donde se habiacutea refugiado Cabe destacar que Joseph Hernaacutendez declaroacute que el indio al que le fue entregada la vara a peticioacuten de la multitud fue Joseph Manuel que tambieacuten era alcalde pero no se encontraba como miembro de la comisioacuten que dariacutea la posesioacuten al mayorazgo De igual forma es importante el que se obligara al gobernador a declarar y firmar ante el escribano que no se habiacutea efectuado la diligencia Esto es una clara muestra de que aun dentro del motiacuten los indios hicieron uso de los mecanismos de la administra-cioacuten hispana para defender y darle certeza juriacutedica a sus intereses

Joseph Hernaacutendez declaroacute que fue llevado violentamente hasta el pueblo de la Sa-banilla y al llegar ldquolo encerraron en su oratorio con guardas porque deciacutean que no lo habiacutean de soltar [hellip] y todo lo maacutes de la noche fue persuadirle muchas indias de la dicha Sabanilla que les habiacutea de dar palabra de ayudarles contra los espantildeoles y el declarante por atajar mayor dantildeo a su persona asiacute se lo prometioacute hasta que hoy al medio diacutea por ir la justicia guarnecida de cincuenta hombres armados lo hubieron de dejar libre con ciertas capitulacionesrdquo21 Tambieacuten dejoacute en claro su inconformidad por la inaccioacuten de Joseph Manuel despueacutes de haber sido ldquonombradordquo gobernador pues

19 Ibidem fs 520 Ibidem fs 621 Ibidem fs 6v

CULTURA POLIacuteTICA Y GOBIERNO LOCAL A TRAVEacuteS DEL MOTIacuteN

225

no intentoacute calmar al pueblo por lo que fue necesario que llegara gente armada de Ixmiquilpan para terminar con el tumulto De esta forma se deja ver que no fue soacutelo la autoridad del cura la que determinoacute el fin de la insurreccioacuten

Tabla 1 Declaracioacuten de Testigos del Motiacuten de 1746 en la Jurisdiccioacuten de Ixmiquilpan

Testigo Calidad y ocupacioacuten Declaracioacuten

Don Joseph de Santiago 39 antildeos

Cacique gobernadordel Cardonal

Los indios de la Sabanilla interrumpieron la posesioacuten especial-mente Nicolaacutes Francisco indio originario de la Palma Gorda Lo obligaron a entregar la vara a Joseph Manuel El motiacuten terminoacute por intervencioacuten del cura a pesar de que una india llamada Gertrudis le dio una ldquopechadardquo al padre

Don Joseph Hernaacutendez 60 antildeos

Cacique y alcaldedel Cardonal

Corroboroacute la declaracioacuten del gobernador Brinda informacioacuten complementaria Joseph Manuel era tambieacuten alcalde se solicitoacute al gobernador que declarara ante el escribano que no se llevariacutea a cabo la posesioacuten llegoacute ayuda desde la cabecera

Antonio de los Aacutengeles 30 antildeos Espantildeol comerciante

Visitoacute el pueblo hace un mes llegoacute a la casa de Joseph Manuel y halloacute a varios indios e indias entre ellos Pedro Gonzaacutelez indio de la Nopalera ldquoen grande plaacutetica y seguacuten advirtioacute trataban de des-pachos y de prevencionesrdquo Por lo que consideroacute que se planeaba el tumulto

Joseph Manuel Vaacutezquez Espantildeol

Se congregaron cerca de 3000 indios a hacer destrozos en las casas de cabildo y la caacutercel El cura tratoacute de persuadirlos y al ser agredido por una mujer amenazoacute con llevarse al Santiacutesimo Sacramento y a Nuestra Sentildeora El padre tocoacute la campana en un intento de calmar a la multitud

Francisco Bilches 56 antildeos Espantildeol mercader

Declaroacute que se enteroacute del suceso y a su parecer no fueron soacutelo los indios de la Sabanilla ldquoporque es una rancheriacutea muy corta y se verificoacute haber sido convocados por unos cabecillasrdquo

Pedro Morgado 28 antildeos Espantildeol

Declaroacute que debieron haber sido convocados diacuteas antes para reunir a esa multitud Cuando llegoacute la ayuda de Ixmiquilpan huyeron pero se manteniacutean en cerros y barrancas Declaroacute que era de co-nocimiento puacuteblico que se habiacutea planeado todo en casa de Joseph Manuel

Francisco Ignacio Goacutemez 26 antildeos Espantildeol Se retiraron del pueblo pero se quedaron en las barrancas a su

parecer pretendiacutean asaltar el pueblo de noche

Joseph Rangel 40 antildeos Castizo Despueacutes de retirarse se mantuvieron un diacutea por los cerros y ba-

rrancas aledantildeas

Pedro Godiacutenez 50 antildeos Mestizo Durante el tiempo que duroacute el alzamiento hubo maacutes indios de los

que entraron en el Real esperando apostados en los cerros

Juan del Riacuteo 20 antildeos Espantildeol

Por ser el hijo del escribano acompantildeaba a la comitiva Pedro Gonzaacutelez Joseph Martiacuten y Joseph Manuel eran los cabecillas del movimiento

Fuente AGN Criminal vol 57 exp 1 fs 3v-14v

Gonzaacutelez Torres

226

De acuerdo con la declaracioacuten de los testigos antecedentes que fueron 10 en total 2 eran indios caciques 6 espantildeoles 1 castizo y 1 mestizo se ordenoacute la prisioacuten de los cabecillas el 8 de febrero de 1746 Los testigos convocados reconocieron como cabe-cillas del tumulto a los siguientes indiacutegenas de los pueblos de Sabanillas Cardonal Palma Gorda y Pozuelos

Tabla 2 Cabecillas del tumulto de 1746 en la jurisdiccioacuten de Ixquimiquilpan

Hombres Mujeres

Nicolaacutes Hernaacutendez Nicolaacutes Francisco y sus hermanos los ldquoGamucerosrdquo Joseph Martiacuten Joseph Manuel Joseph Hernaacutendez Antonio Francisco Hernaacutendez Juan Miguel ldquoel albantildeilrdquo Alonso Martiacuten y Lorenzo (yerno de Andreacutes)

Gertrudis ldquola gavilanardquo Mariacutea Juana (mujer de MelchorCristoacutebal) Ana Mariacutea Juana (mujer de Diego)Sebastiana (la mujer de Ramoacuten Juan) y Juana (mujerde Diego del Riacuteo)

Fuente AGN Criminal vol 57 exp 1 fs 3v-14v

Una vez identificados se ordenoacute que el lunes 28 de febrero ldquose proceda a la prisioacuten de los que concurren a la feria y por los que no vinieren al Cardonal lo ejecute Don Francisco alcalde de aquel real para que a un tiempo y sin estruendo se logre la aprehensioacuten de dichos reosrdquo22 Para llevar a cabo las detenciones se autorizoacute contratar gente para apoyar en la captura que debiacutea ser pagada de los bienes embargados de los acusados En cumplimiento del mandamiento fueron apresados Nicolaacutes Francisco alias ldquoLechugillardquo Diego Nicolaacutes (su hermano) Nicolaacutes Juan Juan Pablo y Pascual Juan hermanos llamados los ldquoGamucerosrdquo Francisco Martiacuten Miguel Juan Antonio Martiacuten Alonso de Santiago y Miguel Pedro a lo que se aclaroacute ldquoaunque soacutelo cons-tan en dicho mandamiento los cinco primeros los han traiacutedo por hallarse el diacutea del tumultordquo23 Al tiempo que se apresaron fueron embargadas dos mulas una con una carga de algodoacuten propiedad de los presos

De los indios acusados de ser liacutederes del tumulto se obtuvieron las siguientes decla-raciones

22 Ibidem fs 15v23 Ibidem fs 16

CULTURA POLIacuteTICA Y GOBIERNO LOCAL A TRAVEacuteS DEL MOTIacuteN

227

Tabla 3 Declaracioacuten de los indios liacutederes del tumulto de 1746 en la jurisdiccioacuten de Ixquimiquilpan

Nombre Ocupacioacuten Declaracioacuten

Pedro Pentildea Alguacil mayor de la repuacuteblica del Cardonal

Acudioacute a la posesioacuten como oficial de repuacuteblica por lo que no par-ticipoacute en el motiacuten Se enteroacute de las intenciones por Nicolaacutes Fran-cisco Estuvo presente cuando llevaron a don Joseph Hernaacutendez a casa de Joseph Manuel y obligaron a escribir a don Pedro de Vargas ldquoque la justicia les habiacutea quitado sus tierras y que por defenderlas les habiacutea mandado degollarrdquo

Nicolaacutes Martiacuten 40 antildeos Tallador

Reconocioacute haber asistido a casa del gobernador y enterarse de la posesioacuten Joseph Manuel lo mandoacute a dar aviso a la gente de los barrios pero no participoacute de los destrozos

Diego Nicolaacutes 35 antildeos Tallador Declaroacute que se enteroacute de que se realizariacutea la posesioacuten pero ignora

quien convocoacute a la multitud Estuvo presente pero no participoacute

Nicolaacutes Juan 36 antildeos Gamucero Negoacute haber asistido

Juan Pablo 30 antildeos Gamucero Negoacute haber asistido

Pascual Juan 25 antildeos Comerciante Fue citado por Pedro Pentildea para asistir a la posesioacuten pero soacutelo

estuvo presente al finalizar

Antonio Martiacuten 25 antildeos

Fue convocado por Agustiacuten Nicolaacutes y sus hijos que llevaban una escolta de ldquomecosrdquo Presencioacute que instaban al cura a irse a su con-vento porque no teniacutean nada contra eacutel

Francisco Alfonso Martiacuten 26 antildeos Mercader Oyoacute el ruido del tumulto pero no supo quienes convocaron

Alonso de Santiago 30 antildeos Cacique No sabe quieacuten convocoacute pero es puacuteblico que Joseph Martiacuten era uno

de los que se encontraba al frente

Miguel Pedro 34 antildeos Jarciero Fue convocado por Joseph Manuel

Fuente AGN Criminal vol 57 exp 1 fs 316v-24v

Como puede apreciarse la mayoriacutea de los indios sentildealados como cabecillas del tu-multo negaron haber convocado a eacutel y en su mayoriacutea saber quieacuten lo habiacutea hecho Otros los ldquoGamucerosrdquo sentildealados por los testigos citados como principales instiga-dores negaron haber asistido Soacutelo cuatro reconocieron haber sido convocados dos por Joseph Manuel otro por Agustiacuten Nicolaacutes y uno maacutes por Pedro Pentildea

Es de suma importancia sentildealar que los indios inconformes obligaron a Joseph Her-naacutendez alcalde a redactar una carta para el provisor declarando que eran viacutectimas de una injusticia por el fallo de la Audiencia que otorgaba las tierras al mayorazgo En este acto vemos una vez maacutes que auacuten dentro de la protesta violenta trataban de utilizar los recursos legales que brindariacutean certeza juriacutedica a las acciones realizadas

Gonzaacutelez Torres

228

sentildealando que el tumulto era en legiacutetima defensa de sus tierras y colocando como prueba esa carta dirigida al provisor que seriacutea el encargado de llevar su caso ante el Juzgado General de Indios

Despueacutes de estas declaraciones se dejoacute libres a Alonso de Santiago cacique Francisco Martiacuten y Miguel Juan Quedaron presos Nicolaacutes de la Cruz Diego Martiacuten Pedro Pentildea Nicolaacutes Juan Pascual Juan Juan Pablo Antonio Martiacuten y Miguel Pedro a quienes se encontroacute culpables de liderar el tumulto tambieacuten Pedro y Juan Gonzaacutelez Alonso Pas-cual Ramoacuten Alonso y Juan de Cacaluapan Simoacuten Nicolaacutes del Vinguacute y Tomaacutes Antonio

Cuando se hallaban en las caacuterceles locales los indios del Cardonal convocaron a in-dios de la Sabanilla de la Sierra Gorda y la Nopalera para intentar liberarlos Se envia-ron hombres armados de la cabecera para socorrer al cabildo del Cardonal ademaacutes se solicitoacute ayuda de las jurisdicciones de Chilcuautla Tlacotlapilco y Alfajayucan Despueacutes del intento de liberar a los presos se ordenoacute el arresto de Joseph Manuel (el gobernador ldquoelectordquo durante el tumulto) Miguel Francisco Antonio Agustiacuten Martiacuten Juan Diego Martiacuten y Antonio Agustiacuten unicamente Joseph Manuel fue capturado puesto que los otros ldquono han podido ser habidos ni se podraacuten conseguir por lo albo-rotado que estaacuten todos los indiosrdquo24 El 8 de marzo fueron trasladados a la Real Caacutercel de Corte de la Ciudad de Meacutexico se les tomaron declaraciones y los resultados se remitieron a los oidores de la Real Audiencia sin embargo no se conserva la resolu-cioacuten de esta instancia25

Es importante hacer notar que de 103 expedientes revisados en el ramo Indios del Archivo General de la Nacioacuten (AGN) en el Archivo Histoacuterico del Poder Judicial del Estado de Hidalgo (AHPJEH) en su seccioacuten gobierno y en el Archivo General del Estado de Hidalgo (AGEH) en la seccioacuten juicios civiles y criminales el 58 de los casos se refieren a elecciones facultad de autoridades excesos de gobernantes y al-borotos es decir el ejercicio de la cultura poliacutetica de la localidad Situacioacuten que se repite con porcentajes mayoritarios en las jurisdicciones de Tula Tetepango Jilotepec y Actopan las cabeceras que integran la regioacuten del valle del Mezquital Esta dinaacutemica merece un trabajo mucho maacutes profundo

24 Ibidem fs 3525 Los motines y alzamientos no soacutelo ocurrieron en esta jurisdiccioacuten en 1770 se dio noticia de que Antonio Alfaro se hallaba resguardado entre los indiacutegenas del pueblo de Ixmiquilpan y que era el res-ponsable del tumulto que habiacutea acontecido en Real del Monte el 15 de agosto de 1766 sin que se den maacutes detalles del acontecimiento AGN Alcaldes Mayores vol 1 exp 87 1770 fs 128 Se pide al alcalde mayor de Ixmiquilpan proceda a la captura de Antonio Alfaro que se encuentra en esa jurisdiccioacuten por ser el principal responsable del tumulto sucedido en Real del Monte Ixmiquilpan

CULTURA POLIacuteTICA Y GOBIERNO LOCAL A TRAVEacuteS DEL MOTIacuteN

229

A manera de conclusioacuten

Sin duda el motiacuten acontecido en el Real del Cardonal organizado por naturales del barrio de Sabanillas tuvo considerables alcances Fue un claro transgresor del orden de la repuacuteblica al no acatar la disposicioacuten de la Audiencia que concediacutea las tierras al mayorazgo Al desconocer al gobernador electo y ratificado con lo cual se arriesgoacute la recaudacioacuten tributaria de la provincia por no haber un gobernador que se encargase de ello y por todos los indios que se ausentaron del pueblo despueacutes del motiacuten Cabe resaltar que sin duda fue una praacutectica poliacutetica de los cabildos indios el manipular al comuacuten de naturales para lograr sus objetivos Por lo que de acuerdo con la declara-cioacuten de Pedro Morgado Joseph Manuel manipuloacute los aacutenimos para conseguir el pues-to de gobernador a pesar de ya formar parte del cabildo del Cardonal Sin embargo al ser reconocido como uno de los organizadores del tumulto fue puesto preso

El ldquonombramientordquo que hicieron los naturales inconformes en Joseph Manuel mues-tra su rechazo por las acciones del recieacuten electo gobernador a la vez que la protes-ta violenta les permitiacutea injerencia en las elecciones misma que les estaba vetada al comuacuten de naturales Es interesante el observar que otorgan la vara a otro cacique miembro a su vez del cabildo del Cardonal por lo tanto se mantuvo el statu quo en torno a la representacioacuten poliacutetica Asimismo nos encontramos con dos intentos de legitimar los resultados del motiacuten la entrega de la vara de mando la carta en la que el gobernador afirma que no se llevariacutea a cabo la posesioacuten de tierras levantada ante escribano y la solicitud de ayuda del provisor de naturales

Con ello vemos que incluso durante la insurreccioacuten se respetoacute la loacutegica de la cultura poliacutetica que imperaba en los pueblos novohispanos entendida como las praacutecticas que prevalecieron en las repuacuteblicas de indios en relacioacuten con el ejercicio del poder poliacuteti-co incluyendo la dinaacutemica de las elecciones y del gobierno en el acontecer cotidiano de los pueblos por lo que se tratoacute de brindar certeza juriacutedica y legitimar las acciones emprendidas a traveacutes del levantamiento En el motiacuten de 1746 en el Real del Cardo-nal encontramos presentes un entramado de intereses que confluyeron en torno a la tierra la autoridad el poder y las jurisdicciones por parte de los espantildeoles del ma-yorazgo de los Guerrero el cabildo del Real del Cardonal y el comuacuten de naturales del Cardonal y la parcialidad de Sabanillas mismo que se canalizoacute a traveacutes de la protesta violenta que transgredioacute el orden en contra de la autoridad de la repuacuteblica en turno

Gonzaacutelez Torres

230

Fuentes de consulta

Archivo

AGN (Archivo General de la Nacioacuten) Alcaldes Mayores vol 1 exp 87Criminal vol 57 exp 1Indios vol 5 exp 925 Indios vol 55 exp 437 Bibliografiacutea

Aguirre Beltraacuten Gonzalo Obra antropoloacutegica t IV Formas de gobierno indiacutegena 3a ed Fondo de Cul-tura Econoacutemica Universidad Veracruzana Instituto Nacional Indigenista Gobierno del Estado de Veracruz Seccioacuten de Obras de Antropologiacutea Meacutexico 1991

Guarisco Claudia Los indios del valle de Meacutexico y la construccioacuten de una nueva sociabilidad poliacutetica (1770- 1835) El Colegio Mexiquense Meacutexico 2003

Menegus Margarita ldquoLa nobleza indiacutegena en la Nueva Espantildea circunstancias costumbres y actitudesrdquo en Pablo Escalante Gonzalbo (coord) Historia de la vida cotidiana en Meacutexico Tomo I Me-soameacuterica y los aacutembitos indiacutegenas de la Nueva Espantildea Pilar Gonzalbo Aizpuru (dir) Fondo de Cultura Econoacutemica El Colegio de Meacutexico 1ordf reimpresioacuten Seccioacuten de Obras de Historia Meacutexico 2006 p 501-523

Menegus Margarita ldquoLos privilegios de la nobleza indiacutegena en la eacutepoca colonialrdquo en Beatriz Rojas (coord) Cuerpo poliacutetico y pluralidad de derechos Los privilegios de las corporaciones novohis-panas Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemicas Instituto de Investigaciones Dr Joseacute Mariacutea Luis Mora Meacutexico 2007 p 129-154

Recopilacioacuten de leyes de los reynos de las Indias 4 tomos Ivliaacuten de Paredes Madrid 1681Reina Leticia ldquoDe las reformas borboacutenicas a las Leyes de Reformardquo en Leticia Reina (coord) Historia

de la cuestioacuten agraria mexicana Estado de Oaxaca v 1 Prehispaacutenico- 1924 coord regional de Joseacute Saacutenchez Corteacutes Juan Pablos Editor Gobierno del Estado de Oaxaca Universidad Autoacutenoma Benito Juaacuterez de Oaxaca Centro de Estudios Histoacutericos del Agrarismo en Meacutexico Meacutexico 1988 pp 255-267

Tanck de Estrada Dorothy Pueblos de indios y educacioacuten en el Meacutexico colonial 1750-1821 El Colegio de Meacutexico Centro de Estudios Histoacutericos Meacutexico 1999

Villa-Sentildeor y Saacutenchez Joseph Antonio de Theatro Americano Descripcioacuten general de los reynos y pro-vincias de la Nueva-Espantildea y sus jurisdicciones 2 tomos Imprenta de la Viuda de Don Joseph Bernardo de Hogal Impresora del Real y Apostoacutelico Tribunal de la Santa Cruzada en todo este Reino Meacutexico 1746

coordinado por Noeacute Heacutector Esquivel Estrada se terminoacute de editar el 29 de enero de 2021

Juan Manuel Garciacutea Guerrero

Disentildeo de forros y formacioacuten

Piedad Liliana Rivera Cuevas

Ma de los Aacutengeles Garciacutea Moreno

Osvaldo Renato Millaacuten Zea

Correccioacuten de estilo y ortotipograacutefica

Patricia Vega Villavicencio

Coordinacioacuten editorial

Por disposicioacuten del Reglamento de Acceso Abierto de la Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico se publica la versioacuten PDF de este libro en el Repositorio Institucional de la UAEM

21

NOEacute HEacuteCTOR ESQUIVEL ESTRADA

Estudioacute la licenciatura en Filosofiacutea en la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico y en la Universidad Gregoriana de Roma maestriacutea y doctorado en Filo-sofiacutea en la Universidad Iberoamericana Ciudad de Meacutexico Es profesor de Filosofiacutea en la Facultad de Hu-manidades e investigador en el Instituto de Estudios sobre la Universidad (iesu) de la uaemeacutex Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel ii

Es autor entre otros libros de Juumlrgen Habermas accioacuten comunicativa y eacutetica del discurso Estudios y complementos (uaemeacutexGedisa 2016) Racionalidad de la ciencia y de la eacutetica en torno al pensamiento de Juumlrgen Habermas (uaemeacutex 1994) Hacia una eacutetica consensual Anaacutelisis de la eacutetica habermasiana (Torres Asociados) Viabilidad de la eacutetica en los inicios del siglo xxi Enfoque desde la hermeneacuteutica (uaemeacutexTorres Asociados 2008) La universidad humanista iquestUtopiacutea alcanzable (uaemeacutex 2008) Trazos para una eacutetica hermeneacuteutica en la vida y obra de Hans-Georg Gadamer (uaemeacutexTorres Asociados 2012) Cataacutelogo de filosofiacutea del periodo novohispano (en coautoriacutea con Adolfo Diacuteaz Aacutevila uaemeacutexInstituto Mexiquense de Cultura 1995) El entrecruce de la racionalidad en el siglo xviii novohispano tradicioacuten modernidad y eacutetica (eoacutenuaemeacutex 2014) Ademaacutes es coordinador de Arte en el siglo xvi Arquitectura y pintura en el Estado de Meacutexico e Hidalgo y teatro franciscano en Meacutexico (Torres Asociadosuaemeacutex 2010) y de Pensamiento Novohispano 1-20 (uaemeacutex 2000-2019)

OTRAS PUBLICACIONES UAEM

El retrato literario espantildeol del siglo XV como parte de la representacioacuten funerariaBerenice Romano Hurtado

Eacutetica y esteacutetica de la violencia Estudios criacuteticos y entrevistas sobre la obra literaria de Mario Roberto MoralesSauacutel Hurtado Heras

Ecircthos y Universidad La educacioacuten como derecho huma-no en el contexto de la interculturalidadHilda C Vargas Cancino y J Loreto Salvador Beniacutetez

Consulta eacutestos y otros tiacutetulos en el cataacutelogo de Pro-duccioacuten Editorial de la Secretariacutea de Investigacioacuten y Estudios Avanzados httpriuaemexmx

ensamiento Novohispano 21 reuacutene doce trabajos de investigacioacuten correspon-

dientes al periodo colonial

La razoacuten de estas reflexiones es compartir con el puacuteblico lector el conocimiento de nuestras raiacuteces culturales socio-poliacuteticas y religio-sas que se vieron afectadas por el acontecimiento de la conquista del Nuevo Mundo

El siglo XVI cuenta con siete inves-tigaciones tres de ellas se ocupan de un personaje interesante y po-leacutemico que por su trabajo y obra trascendioacute el espacio y tiempo de la conquista Nos referimos a fray Bartolomeacute de las Casas que como bien lo denomina Agustiacuten Yaacutentildeez se convirtioacute en el conquistador con-quistado

El siglo XVII reuacutene cuatro trabajos de investigacioacuten dos de ellos enfocan sus reflexiones en la Deacutecima Musa Sor Juana Ineacutes de la Cruz que con su inteligencia e iacutempetu abrioacute brecha para el reconocimiento y participa-cioacuten de la mujer de su tiempo

Finalmente el siglo XVIII presenta dos trabajos que enfocan su estudio en todo lo que atantildee a la medicina su desarrollo y conflictos meacutedicos El escenario da cuenta de la situacioacuten en la que enfrentan conflictos de au-toridad con las funciones sanitariasAsiacute cada uno de estos trabajos busca contribuir al estudio y difusioacuten de la cultura novohispana

P

Page 5: 21 - ri.uaemex.mx
Page 6: 21 - ri.uaemex.mx
Page 7: 21 - ri.uaemex.mx
Page 8: 21 - ri.uaemex.mx
Page 9: 21 - ri.uaemex.mx
Page 10: 21 - ri.uaemex.mx
Page 11: 21 - ri.uaemex.mx
Page 12: 21 - ri.uaemex.mx
Page 13: 21 - ri.uaemex.mx
Page 14: 21 - ri.uaemex.mx
Page 15: 21 - ri.uaemex.mx
Page 16: 21 - ri.uaemex.mx
Page 17: 21 - ri.uaemex.mx
Page 18: 21 - ri.uaemex.mx
Page 19: 21 - ri.uaemex.mx
Page 20: 21 - ri.uaemex.mx
Page 21: 21 - ri.uaemex.mx
Page 22: 21 - ri.uaemex.mx
Page 23: 21 - ri.uaemex.mx
Page 24: 21 - ri.uaemex.mx
Page 25: 21 - ri.uaemex.mx
Page 26: 21 - ri.uaemex.mx
Page 27: 21 - ri.uaemex.mx
Page 28: 21 - ri.uaemex.mx
Page 29: 21 - ri.uaemex.mx
Page 30: 21 - ri.uaemex.mx
Page 31: 21 - ri.uaemex.mx
Page 32: 21 - ri.uaemex.mx
Page 33: 21 - ri.uaemex.mx
Page 34: 21 - ri.uaemex.mx
Page 35: 21 - ri.uaemex.mx
Page 36: 21 - ri.uaemex.mx
Page 37: 21 - ri.uaemex.mx
Page 38: 21 - ri.uaemex.mx
Page 39: 21 - ri.uaemex.mx
Page 40: 21 - ri.uaemex.mx
Page 41: 21 - ri.uaemex.mx
Page 42: 21 - ri.uaemex.mx
Page 43: 21 - ri.uaemex.mx
Page 44: 21 - ri.uaemex.mx
Page 45: 21 - ri.uaemex.mx
Page 46: 21 - ri.uaemex.mx
Page 47: 21 - ri.uaemex.mx
Page 48: 21 - ri.uaemex.mx
Page 49: 21 - ri.uaemex.mx
Page 50: 21 - ri.uaemex.mx
Page 51: 21 - ri.uaemex.mx
Page 52: 21 - ri.uaemex.mx
Page 53: 21 - ri.uaemex.mx
Page 54: 21 - ri.uaemex.mx
Page 55: 21 - ri.uaemex.mx
Page 56: 21 - ri.uaemex.mx
Page 57: 21 - ri.uaemex.mx
Page 58: 21 - ri.uaemex.mx
Page 59: 21 - ri.uaemex.mx
Page 60: 21 - ri.uaemex.mx
Page 61: 21 - ri.uaemex.mx
Page 62: 21 - ri.uaemex.mx
Page 63: 21 - ri.uaemex.mx
Page 64: 21 - ri.uaemex.mx
Page 65: 21 - ri.uaemex.mx
Page 66: 21 - ri.uaemex.mx
Page 67: 21 - ri.uaemex.mx
Page 68: 21 - ri.uaemex.mx
Page 69: 21 - ri.uaemex.mx
Page 70: 21 - ri.uaemex.mx
Page 71: 21 - ri.uaemex.mx
Page 72: 21 - ri.uaemex.mx
Page 73: 21 - ri.uaemex.mx
Page 74: 21 - ri.uaemex.mx
Page 75: 21 - ri.uaemex.mx
Page 76: 21 - ri.uaemex.mx
Page 77: 21 - ri.uaemex.mx
Page 78: 21 - ri.uaemex.mx
Page 79: 21 - ri.uaemex.mx
Page 80: 21 - ri.uaemex.mx
Page 81: 21 - ri.uaemex.mx
Page 82: 21 - ri.uaemex.mx
Page 83: 21 - ri.uaemex.mx
Page 84: 21 - ri.uaemex.mx
Page 85: 21 - ri.uaemex.mx
Page 86: 21 - ri.uaemex.mx
Page 87: 21 - ri.uaemex.mx
Page 88: 21 - ri.uaemex.mx
Page 89: 21 - ri.uaemex.mx
Page 90: 21 - ri.uaemex.mx
Page 91: 21 - ri.uaemex.mx
Page 92: 21 - ri.uaemex.mx
Page 93: 21 - ri.uaemex.mx
Page 94: 21 - ri.uaemex.mx
Page 95: 21 - ri.uaemex.mx
Page 96: 21 - ri.uaemex.mx
Page 97: 21 - ri.uaemex.mx
Page 98: 21 - ri.uaemex.mx
Page 99: 21 - ri.uaemex.mx
Page 100: 21 - ri.uaemex.mx
Page 101: 21 - ri.uaemex.mx
Page 102: 21 - ri.uaemex.mx
Page 103: 21 - ri.uaemex.mx
Page 104: 21 - ri.uaemex.mx
Page 105: 21 - ri.uaemex.mx
Page 106: 21 - ri.uaemex.mx
Page 107: 21 - ri.uaemex.mx
Page 108: 21 - ri.uaemex.mx
Page 109: 21 - ri.uaemex.mx
Page 110: 21 - ri.uaemex.mx
Page 111: 21 - ri.uaemex.mx
Page 112: 21 - ri.uaemex.mx
Page 113: 21 - ri.uaemex.mx
Page 114: 21 - ri.uaemex.mx
Page 115: 21 - ri.uaemex.mx
Page 116: 21 - ri.uaemex.mx
Page 117: 21 - ri.uaemex.mx
Page 118: 21 - ri.uaemex.mx
Page 119: 21 - ri.uaemex.mx
Page 120: 21 - ri.uaemex.mx
Page 121: 21 - ri.uaemex.mx
Page 122: 21 - ri.uaemex.mx
Page 123: 21 - ri.uaemex.mx
Page 124: 21 - ri.uaemex.mx
Page 125: 21 - ri.uaemex.mx
Page 126: 21 - ri.uaemex.mx
Page 127: 21 - ri.uaemex.mx
Page 128: 21 - ri.uaemex.mx
Page 129: 21 - ri.uaemex.mx
Page 130: 21 - ri.uaemex.mx
Page 131: 21 - ri.uaemex.mx
Page 132: 21 - ri.uaemex.mx
Page 133: 21 - ri.uaemex.mx
Page 134: 21 - ri.uaemex.mx
Page 135: 21 - ri.uaemex.mx
Page 136: 21 - ri.uaemex.mx
Page 137: 21 - ri.uaemex.mx
Page 138: 21 - ri.uaemex.mx
Page 139: 21 - ri.uaemex.mx
Page 140: 21 - ri.uaemex.mx
Page 141: 21 - ri.uaemex.mx
Page 142: 21 - ri.uaemex.mx
Page 143: 21 - ri.uaemex.mx
Page 144: 21 - ri.uaemex.mx
Page 145: 21 - ri.uaemex.mx
Page 146: 21 - ri.uaemex.mx
Page 147: 21 - ri.uaemex.mx
Page 148: 21 - ri.uaemex.mx
Page 149: 21 - ri.uaemex.mx
Page 150: 21 - ri.uaemex.mx
Page 151: 21 - ri.uaemex.mx
Page 152: 21 - ri.uaemex.mx
Page 153: 21 - ri.uaemex.mx
Page 154: 21 - ri.uaemex.mx
Page 155: 21 - ri.uaemex.mx
Page 156: 21 - ri.uaemex.mx
Page 157: 21 - ri.uaemex.mx
Page 158: 21 - ri.uaemex.mx
Page 159: 21 - ri.uaemex.mx
Page 160: 21 - ri.uaemex.mx
Page 161: 21 - ri.uaemex.mx
Page 162: 21 - ri.uaemex.mx
Page 163: 21 - ri.uaemex.mx
Page 164: 21 - ri.uaemex.mx
Page 165: 21 - ri.uaemex.mx
Page 166: 21 - ri.uaemex.mx
Page 167: 21 - ri.uaemex.mx
Page 168: 21 - ri.uaemex.mx
Page 169: 21 - ri.uaemex.mx
Page 170: 21 - ri.uaemex.mx
Page 171: 21 - ri.uaemex.mx
Page 172: 21 - ri.uaemex.mx
Page 173: 21 - ri.uaemex.mx
Page 174: 21 - ri.uaemex.mx
Page 175: 21 - ri.uaemex.mx
Page 176: 21 - ri.uaemex.mx
Page 177: 21 - ri.uaemex.mx
Page 178: 21 - ri.uaemex.mx
Page 179: 21 - ri.uaemex.mx
Page 180: 21 - ri.uaemex.mx
Page 181: 21 - ri.uaemex.mx
Page 182: 21 - ri.uaemex.mx
Page 183: 21 - ri.uaemex.mx
Page 184: 21 - ri.uaemex.mx
Page 185: 21 - ri.uaemex.mx
Page 186: 21 - ri.uaemex.mx
Page 187: 21 - ri.uaemex.mx
Page 188: 21 - ri.uaemex.mx
Page 189: 21 - ri.uaemex.mx
Page 190: 21 - ri.uaemex.mx
Page 191: 21 - ri.uaemex.mx
Page 192: 21 - ri.uaemex.mx
Page 193: 21 - ri.uaemex.mx
Page 194: 21 - ri.uaemex.mx
Page 195: 21 - ri.uaemex.mx
Page 196: 21 - ri.uaemex.mx
Page 197: 21 - ri.uaemex.mx
Page 198: 21 - ri.uaemex.mx
Page 199: 21 - ri.uaemex.mx
Page 200: 21 - ri.uaemex.mx
Page 201: 21 - ri.uaemex.mx
Page 202: 21 - ri.uaemex.mx
Page 203: 21 - ri.uaemex.mx
Page 204: 21 - ri.uaemex.mx
Page 205: 21 - ri.uaemex.mx
Page 206: 21 - ri.uaemex.mx
Page 207: 21 - ri.uaemex.mx
Page 208: 21 - ri.uaemex.mx
Page 209: 21 - ri.uaemex.mx
Page 210: 21 - ri.uaemex.mx
Page 211: 21 - ri.uaemex.mx
Page 212: 21 - ri.uaemex.mx
Page 213: 21 - ri.uaemex.mx
Page 214: 21 - ri.uaemex.mx
Page 215: 21 - ri.uaemex.mx
Page 216: 21 - ri.uaemex.mx
Page 217: 21 - ri.uaemex.mx
Page 218: 21 - ri.uaemex.mx
Page 219: 21 - ri.uaemex.mx
Page 220: 21 - ri.uaemex.mx
Page 221: 21 - ri.uaemex.mx
Page 222: 21 - ri.uaemex.mx
Page 223: 21 - ri.uaemex.mx